0% encontró este documento útil (0 votos)
159 vistas15 páginas

Que Es La S.I.D.E.

La SIDE es el principal servicio de inteligencia de Argentina. Fue creada en 1946 como la Coordinación de Informaciones de Estado y tiene como objetivo proveer inteligencia al gobierno argentino tanto interna como externamente. Está compuesta por tres subsecretarías - Interior, Exterior y Apoyo - que se encargan respectivamente de la inteligencia interna, externa y el apoyo administrativo. La SIDE emplea aproximadamente entre 2,000 y 3,000 personas.

Cargado por

Adri D Ma
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
159 vistas15 páginas

Que Es La S.I.D.E.

La SIDE es el principal servicio de inteligencia de Argentina. Fue creada en 1946 como la Coordinación de Informaciones de Estado y tiene como objetivo proveer inteligencia al gobierno argentino tanto interna como externamente. Está compuesta por tres subsecretarías - Interior, Exterior y Apoyo - que se encargan respectivamente de la inteligencia interna, externa y el apoyo administrativo. La SIDE emplea aproximadamente entre 2,000 y 3,000 personas.

Cargado por

Adri D Ma
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

En esta oportunidad voy a hablar de la SIDE, que seria algo asi como la CIA para EEUU,

pero en Argentina. Si bien esta a aos luz de diferencia con la CIA, el FBI, o cualquier otra
del primer mundo, es la mas organizada de sudamerica.
Por tal motivo, me he dejado llevar a postear esto, entiendase que no estoy a favor ni en
contra de algunas de sus posturas, metodos o hechos en los cuales se la involucre, el post es
solo informativo.....
La Secretara de Inteligencia (SI), antes denominada Secretara de Inteligencia de Estado
(SIDE), es el mayor servicio de inteligencia de la Repblica Argentina. Tambin dirige el
Sistema de Inteligencia Nacional. Es a su vez dirigida por el Secretario de Inteligencia,
quien es un miembro especial del Gabinete de Ministros del Poder Ejecutivo Nacional, al
cual la organizacin est subordinada. Se maneja por leyes y decretos de carcter
constitucional secreto.
La SIDE tiene a su cargo el trabajo de producir un ciclo de inteligencia completo para el
gobierno, y es considerada un cuerpo tcnico con la capacidad de recolectar y producir
inteligencia tanto en el mbito interno como en el exterior. Tiene tambin como trabajo
contribuir a la formacin de una estrategia de inteligencia nacional que permita llevar los
asuntos del Estado. A tal efecto, la Secretara tiene delegaciones en la Ciudad de Buenos
Aires, en el interior del pas y en el exterior.
Es preciso notar que en 2005, se llama oficialmente "Secretara de Inteligencia" cuando se
cre el Sistema de Inteligencia Nacional; y, hasta 2001 se llam Secretara de Inteligencia
de Estado, SIDE. De todos modos, en Argentina, por costumbre o desconocimiento se la
denonima por su acrnimo SIDE en la prensa y el habla cotidiana.
HISTORIA:
La Secretara de Inteligencia fue creada durante la primera presidencia de Juan Pern en
1946 por el Decreto Ejecutivo 337/46 bajo la denominacin Coordinacin de Informaciones
de Estado (CIDE). Su misin era de rol de una agencia de inteligencia nacional, manejada
por civiles que pudiera proveer inteligencia al gobierno nacional en los campos internos y
externos. Hasta ese entonces, los presidentes contaban con los servicios de inteligencia
militar en las tres Fuerzas armadas de Argentina (Ejrcito, SIE; Armada, SIN; Fuerza Area,
SIA) y de las Fuerzas de Seguridad (Policas Federal y provinciales), decidindose
implementar una agencia de inteligencia civil, a fin de disipar posibles manejos internos
autnomos por parte de los organismos aludidos.

OBJETIVOS:
Objetivos
Generales:
Planear, coordinar, ejecutar y supervisar las actividades de inteligencia de acuerdo con la
Poltica de Inteligencia Nacional y con los Lineamientos Estratgicos y Objetivos
Generales, fijados por el seor Presidente de la Nacin, conforme lo establece la N 25.520
de Inteligencia Nacional.
Profundizar las relaciones funcionales del Sistema de Inteligencia Nacional, respetando la
Constitucin Nacional y conforme a las normas legales y reglamentarias vigentes.
Ejecutar, a travs de la Direccin de Observaciones Judiciales, las intercepciones
autorizadas u ordenadas por los representantes del Poder Judicial.
Elaborar los planes de capacitacin para el personal de la Secretara de Inteligencia y de
Capacitacin Superior en Inteligencia Nacional para el personal de los restantes
organismos del Sistema de Inteligencia Nacional.
Especficos:
Proteger el bienestar general de la sociedad, priorizando el resguardo de los derechos
individuales y colectivos en un marco de legalidad, integridad y objetividad.
Identificar e interpretar, anticipada y coherentemente, las amenazas contra el territorio
nacional y la seguridad individual y colectiva humana, en funcin de los intereses vitales de
la Nacin.
Asesorar a las distintas reas del gobierno nacional sobre las capacidades y vulnerabilidades
de los diferentes actores tanto en el mbito nacional como internacional- que puedan
obstaculizar la consecucin de los objetivos nacionales, colaborando as en el proceso de
toma de decisiones.
Identificar hechos y procesos que puedan ser aprovechados como oportunidades en
funcin de los intereses nacionales.
Promover y afianzar las relaciones con el mayor nmero posible de agencias y/o servicios
de inteligencia extranjeros, a fin de crear canales fluidos de intercambio informativo y de

inteligencia.
ESTRUCTURA:
Estructura
La Secretara est compuesta por tres Subsecretaras: Interior, Exterior y Apoyo (con
competencia tcnico-administrativa).
Subsecretara de Inteligencia Interior (8): se encarga de obtener y procesar la informacin
procedente del mbito interno y desarrollar actividades de contrainteligencia; para ello
dispone de las siguientes Direcciones:
Direccin de Inteligencia Interior, responsable de la produccin y difusin de inteligencia
correspondiente al mbito interno. Para el cumplimiento de su misin est subdividida en
Departamentos que atienden en forma especfica los factores poltico, econmico y social.

Direccin de Reunin Interior Actualmente a cargo de Fernando Gonzalo Pocino **)


responsable de la bsqueda y obtencin de informacin sobre el quehacer nacional, para lo
cual cuenta con reas tcnico-operacionales y administrativas.

Direccin de Contrainteligencia (85):, responsable de las actividades de contrainteligencia y


contraespionaje, contando con reas de inteligencia y tcnico-operacionales que atienden al
cumplimiento de su misin especifica.
Direccin de Observaciones Judiciales (84): encargada de efectuar los controles telefnicos
ordenados por el Poder Judicial.
Direccin de Comunicacin Social: responsable de la reunin de informacin pblica
(procedente de los medios de comunicacin social)
Subsecretara de Inteligencia Exterior (3): se encarga de la obtencin de informacin y
produccin de inteligencia en el mbito externo, para lo cual dispone de las siguientes
Direcciones:
Direccin de lnteligencia Exterior: responsable de la produccin de informacin e
inteligencia de Estado en el mbito externo, para lo cual cuenta con reas especficas que
analizan por pas el marco continental y mundial y temticamente:
Los Procesos Polticos, Econmicos y Sociales Internacionales
El Terrorismo Internacional y el Crimen Organizado
Los Procesos de Proliferacin de Armas de Destruccin Masiva.
Direccin de Reunin Exterior: responsable de la obtencin de informacin sobre hechos
y/o procesos inherentes al mbito externo para lo cual cuenta con reas cuyas misiones
especficas son -de carcter estrictamente tcnicas - y operacionales. Se encarga del
contacto con los Servicios Extranjeros.
Subsecretara de Apoyo: encargada del personal, el apoyo logstico, las comunicaciones y la
informtica del organismo para lo cual cuenta con reas dependientes que atienden
especficamente cada uno de dichos mbitos.

Personal
La Secretara de Inteligencia tiene un nmero incierto de empleados, ya que oficialmente
declara slo dos (el Secretario y Subsecretario de inteligencia), y el resto debe trabajar en
secreto amparados por las varias leyes de inteligencia. Aproximadamente de 2.000 a 3.000
empleados y agentes de inteligencia trabajan en la Secretara, en el pas y en el exterior.
Un 80% de los empleados trabajan en la Subsecretara Interior, y el resto en las
Subsecretaras de Exterior y Apoyo. Segn la posicin del agente, se pagan $ 5.800 a $
7.678, los directores de inteligencia alcanzan los $ 10.000.
Delegados en el exterior son incorporados en el marco del Ministerio de Relaciones
Exteriores y Culto, pero reciben salarios mensuales de la Secretara. Su trabajo consiste
principalmente en producir reportes y anlisis sobre los eventos y problemas
contemporneos del pas al que estn asignados, adems de estrechar los vnculos con sus
servicios de inteligencia.
[editar]Reclutamiento histrico
Los agentes de inteligencia eran reclutados a la SIDE, usando el conocido mtodo de las
agencias de inteligencia de todo el mundo durante la guerra fra. Procedimiento simple:
reclutar estudiantes de universidades nacionales, basndose en un anlisis de su carcter,
comportamiento e inteligencia.
El mtodo fue usado por primera vez durante el gobierno de Juan Carlos Ongana, bajo el
mandato del entonces Secretario de Inteligencia Gral Seorans, quien l mismo dijo "una
persona que entra a los 20 aos de edad habiendo estudiado en una universidad, tendra que
ser un excelente profesional a los 30 aos de edad". Los expertos en reclutamiento
enfatizaban su atencin a cuatros puntos esenciales sobre la personalidad de un candidato:
Lenguaje y expresividad

Discrecin en la vestimenta
Pulcritud en su forma de vida
Posesin de vivencias individuales capaces de forjar la personalidad del candidato
Cuando el estudiante aceptaba la invitacin a unirse a la SIDE, era enviado a la Escuela
Nacional de Inteligencia. Vale notar que no todos los espas son reclutados de las
universidades, es comn que agentes experimentados recomienden personas aptas para el
mundo de la inteligencia que hayan conocido.
Los espas reclutados eran clasificados como "confidentes", reciban una salario mensual
mientras sus habilidades para el espionaje se probaban. Una vez que un confidente mostrara
que era de confianza, eran ascendidos a "colaboradores contratados". En esos casos, los
agentes eran vctimas de varios controles, como por ejemplo una vigilancia "ambiental"
sobre su vida personal hecha por la Direccin de Contrainteligencia.
Si el recluta era aprobado por sus superiores, firmaban un contrato de trabajo temporario
que era renovable peridicamente. En la carrera del "confidente", la tercera etapa era
denominada "personal temporario" (PT), cuando llegaban a esa etapa, eran permitidos
tomar cursos tcnicos y especficos en la Escuela Nacional de Inteligencia. Finalmente,
despus de dos aos de estar asignados como personal temporario, los nuevos agentes eran
clasificados como "personal civil de inteligencia" (PCI). Vale aclarar que no hay un periodo
especfico de tiempo entre los escalones de "confidente" y "personal civil de inteligencia",
hubo casos de gente que tom 15 aos antes de que fueran integrados completamente.
Actualmente, la Secretara de Inteligencia, por varias razones, es una "familia muy cerrada",
a la cual casi ninguno entra sin alguna recomendacin de alguien adentro del organismo. En
principio, los agentes de inteligencia utilizan identidades falsas para llevar su trabajo, pero
estos deben utilizar las identidades verdaderas (para sus ntimos) o tal como lo bautizaron
sus padres o quien los haya bautizados para no despertar ninguna sospecha que son agentes
de la SIDE. Estos solo pueden decir que son empleados de algn organismo del Estado, que
son secretarios judiciales, empleados administrativos, pero nunca tienen que decir que son
funcionarios de la SIDE.
A continuacion, un par de parrafos y articulos mas relevantes de la ley de inteligencia
nacional, creanme que vale la pena leerlo y conocer lo que es capaz de hacer este organismo
casi desconocido para los argentinos....

Poltica de Inteligencia Nacional


ARTICULO 12. El Presidente de la Nacin fijar los
lineamientos estratgicos y objetivos generales de la
poltica de Inteligencia Nacional.
ARTICULO 13. Conforme los lineamientos y objetivos
establecidos por el Presidente de la Nacin, la Secretara
de Inteligencia tendr las siguientes funciones especficas:
1. Formular el Plan de Inteligencia Nacional.

2. Disear y ejecutar los programas y presupuestos de


inteligencia inscritos en el Plan de Inteligencia Nacional.
3. Planificar y ejecutar las actividades de obtencin y
anlisis de la informacin para la produccin de la
Inteligencia Nacional y de la Contrainteligencia.
4. Dirigir y articular las actividades y el funcionamiento
del Sistema de Inteligencia Nacional, as como tambin las
relaciones con los organismos de inteligencia de otros
Estados.
5. Coordinar las actividades dentro del marco de las leyes
23.554 de Defensa Nacional y 24.059 de Seguridad
Interior con los funcionarios designados por los ministros
de las reas respectivas, cuyo rango no podr ser inferior
al de Subsecretario de Estado.
6. Requerir a todos los rganos de la Administracin
Pblica Nacional la informacin necesaria para el
cumplimiento de sus funciones.
7. Requerir la cooperacin de los gobiernos provinciales
cuando ello fuere necesario para el desarrollo de sus
actividades.
8. Coordinar la confeccin de la Apreciacin de
Inteligencia Estratgica Nacional y del consecuente plan
de reunin de informacin.
9. Elaborar el informe anual de actividades de inteligencia
a los efectos de su presentacin ante la Comisin

Bicameral de Fiscalizacin de los Organismos y


Actividades de lnteligencia del Congreso de la Nacin. A
tales efectos, los organismos del Sistema de Inteligencia
Nacional le debern brindar toda la informacin
correspondiente.
10. Entender en la formacin, capacitacin, adiestramiento
y actualizacin del personal perteneciente a la Secretara
de Inteligencia y participar en la capacitacin superior del
personal de inteligencia, a travs de la Escuela Nacional
de Inteligencia.
11. Proporcionar al Ministerio de Defensa la informacin e
inteligencia que fuere menester para contribuir en la
produccin de la Inteligencia Estratgica Militar, de
conformidad a lo estipulado sobre la materia en el artculo
15 de la ley 23.554.
12. Proporcionar al Consejo de Seguridad Interior la
informacin e inteligencia que fuere menester para
contribuir en la produccin de la inteligencia criminal de
conformidad a lo estipulado sobre la materia en el Artculo
10 inciso e) de la ley 24.059.
13. Celebrar convenios con personas fsicas o jurdicas, de
carcter pblico o privado, que sirvan para el
cumplimiento de sus funciones.
ARTICULO 14. El Presidente de la Nacin podr
convocar a un consejo interministerial para el
asesoramiento sobre los lineamientos estratgicos y
objetivos generales de la poltica de Inteligencia Nacional,
determinando en cada caso los miembros participantes en

el mismo.
Asimismo, el Presidente de la Nacin podr convocar a
participar de dicho Consejo, con carcter consultivo, a
representantes de las Fuerzas Armadas, Fuerzas de
Seguridad o de la Polica Federal Argentina, cuando lo
considere pertinente.
ARTICULO 15. La Secretara de Inteligencia estar a
cargo del Secretario de Inteligencia, quien tendr rango de
ministro y ser designado por el Presidente de la Nacin,
previa consulta no vinculante con la Comisin Bicameral
de Fiscalizacin de los Organismos y Actividades de
Inteligencia del Congreso de la Nacin.
Ttulo V
Clasificacin de la informacin
ARTICULO 16. Las actividades de inteligencia, el
personal afectado a las mismas, la documentacin y los
bancos de datos de los organismos de inteligencia llevarn
la clasificacin de seguridad que corresponda en inters de
la seguridad interior, la defensa nacional y las relaciones
exteriores de la Nacin.
El acceso a dicha informacin ser autorizado en cada
caso por el Presidente de la Nacin o el funcionario en
quien se delegue expresamente tal facultad, con las
excepciones previstas en la presente ley.
La clasificacin sobre las actividades, el personal, la
documentacin y los bancos de datos referidos en el

primer prrafo del presente artculo se mantendr aun


cuando el conocimiento de las mismas deba ser
suministrado a la justicia en el marco de una causa
determinada o sea requerida por la Comisin Bicameral de
Fiscalizacin de los Organismos y Actividades de
Inteligencia.
ARTICULO 17. Los integrantes de los organismos de
inteligencia, los legisladores miembros de la Comisin
Bicameral de Fiscalizacin de los Organismos y
Actividades de Inteligencia y el personal afectado a la
misma, as como las autoridades judiciales, funcionarios y
personas que por su funcin o en forma circunstancial
accedan al conocimiento de la informacin mencionada en
el artculo anterior debern guardar el ms estricto secreto
y confidencialidad.
La violacin de este deber har pasible a los infractores de
las sanciones previstas en el Libro II Ttulo IX, Captulo
II, artculo 222 y/o 223 del Cdigo Penal de la Nacin,
segn correspondiere.
Ttulo VI
Interceptacin y Captacin de Comunicaciones
ARTICULO 18. Cuando en el desarrollo de las
actividades de inteligencia o contrainteligencia sea
necesario realizar interceptaciones o captaciones de
comunicaciones privadas de cualquier tipo, la Secretara
de Inteligencia deber solicitar la pertinente autorizacin
judicial.

Tal autorizacin deber formularse por escrito y estar


fundada indicando con precisin el o los nmeros
telefnicos o direcciones electrnicas o de cualquier otro
medio, cuyas comunicaciones se pretenda interceptar o
captar.
ARTICULO 19. En el caso del artculo anterior, la
autorizacin judicial ser requerida por el Secretario de
Inteligencia o el funcionario en quien se delegue
expresamente tal facultad, por ante el juez federal penal
con competencia, jurisdiccional, a cuyo fin se tendr en
consideracin el domicilio de las personas fsicas o
jurdicas cuyas comunicaciones van a ser interceptadas o
la sede desde donde se realizaren si se tratare de
comunicaciones mviles o satelitales.
Las actuaciones sern reservadas en todas las instancias.
Los plazos procesales en primera instancia, tanto para las
partes como para los tribunales intervinientes, sern de
veinticuatro horas.
La resolucin denegatoria ser apelable ante la Cmara
Federal correspondiente, caso en el cual el recurso
interpuesto deber ser resuelto por la Sala interviniente
dentro de un plazo perentorio de SETENTA Y DOS (72)
horas con habilitacin de da y hora, cuando fuere
pertinente.
La autorizacin ser concedida por un plazo no mayor de
SESENTA (60) das que caducar automticamente, salvo
que mediare pedido formal del Secretario de lnteligencia o
funcionario en quien se haya delegado tal facultad y fuera

otorgada nuevamente por el Juez interviniente, o la


Cmara respectiva en caso de denegatoria en primera
instancia. En este caso se podr extender el plazo por otros
SESENTA (60) das como mximo cuando ello fuera
imprescindible para completar la investigacin en curso.
ARTICULO 20. Vencidos los plazos establecidos en el
artculo precedente, el juez ordenar la iniciacin de la
causa correspondiente o en caso contrario ordenar, a
quien estuviere obligado a hacerlo, la destruccin o
borrado de los soportes de las grabaciones, las copias de
las intervenciones postales, cablegrficas, de facsmil o
cualquier otro elemento que permita acreditar el resultado
de aqullas.
ARTICULO 21. Crase en el mbito de la Secretara de
Inteligencia la Direccin de Observaciones Judiciales
(DOJ) que ser el nico rgano del Estado encargado de
ejecutar las interceptaciones de cualquier tipo autorizadas
u ordenadas por la autoridad judicial competente.
ARTICULO 22. Las rdenes judiciales para la
interceptacin de las comunicaciones telefnicas sern
remitidas a la Direccin de Observaciones Judiciales
(DOJ) mediante oficio firmado por el juez, con
instrucciones precisas y detalladas para orientar dicha
tarea.
El juez deber remitir otro oficio sinttico, indicando
exclusivamente los nmeros a ser intervenidos, para que la
DOJ lo adjunte al pedido que remitir a la empresa de
servicios telefnicos responsable de ejecutar la derivacin
de la comunicacin.

Los oficios que remite la DOJ y sus delegaciones del


interior a las empresas de servicios telefnicos, debern
ser firmados por el titular de la Direccin o de la
delegacin solicitante.
Fragmentos de la ley N 25.520

CASOS CELEBRES QUE HOY SON CONOCIDOS POR HABER SIDO ENCUBIERTOS
O TERGIVERSADOS POR LA SIDE:
AMIA: 18 de Julio de 1994
El atentado
A las 9:53 del 18 de julio de 1994 se produce una explosin en el edificio de la AMIA, que
las investigaciones an no han podido determinar fehacientemente si se debi a un coche
bomba o al material explosivo escondido en un volquete de escombros, depositado frente a
la entrada de la mutual juda minutos antes de la tragedia. En pocos segundos la Asociacin
Mutual Israelita Argentina y varios edificios aledaos quedaron reducidos a escombros. En
el atentado murieron 85 personas y otras 300 resultaron heridas. 67 de las victimas se
encontraban dentro de la AMIA y otras 18 en la vereda o en edificios aledaos.
Fue el peor ataque terrorista en Argentina. Ms de 1000 viviendas y comercios cercanos
quedaron destruidos, la prdida de gas en la zona fue de gran magnitud, la onda expansiva
arraso con toda la cuadra de Pasteur al 600-700, lanzando autos, arboles, carteles y personas
por los aires; los vidrios de las ventanas de las viviendas y negocios estallaron hasta a 6
cuadras a la redonda.
QUE HIZO LA SIDE???
Bien, esto es lo mas escalofriante, el gobierno de turno ( el de Menem) puso a cargo a la
SIDE de toda la investigacion, apartando a la policia, camaras y jueces de este magnicidio
antisemita.... durante diez aos permanecieron los archivos bajo llave, recien en el gobierno
de Kirchner se abrieron a la justicia, pedido previamente por la ONU y el estado de Israel.
CARLOS SAUL MENEM JR:
El hijo del presidente, Carlos Menem Jr., Carlitos, muri el 15 de marzo de 1995 junto al
corredor de autos Silvio Oltra durante un viaje en helicptero, a los 26 aos de edad. Las
pericias determinaron que el aparato cay al embestir cables de alta tensin pero su madre
Zulema Yoma insisti siempre en que su hijo haba sido atacado por proyectiles y que el
propio gobierno estaba ocultando las pruebas del hecho, pues segn su versin, la muerte de
su hijo fue planeada por el entorno del presidente.
La causa por la investigacin del hecho fue cerrada en marzo de 2003, pero ante el pedido
de Zulema fue reconsiderada por la Corte Suprema que en abril de 2004 decidi rechazar el
recurso para reabrirla.
El presidente en principio no apoy la teora de su esposa y poco despus de la muerte de su

hijo Zulema se divorci de l, de quien ya estaba separada de hecho. Luego se present


como querellante en la causa, abandonando la teora del accidente.
Adems de Zulema Yoma varios sectores de la opinin pblica tambin sospecharon del
verdadero motivo de la muerte de Carlitos basados en: que el desguace del helicptero se
hizo inmediatamente sin posibilidad de un nuevo peritaje, que se produjeron varias muertes
por asesinato o causas poco claras de algunos testigos y la falta de medidas concretas por
parte del gobierno para esclarecer el caso.
QUE HIZO LA SIDE??
Oculto la evidencia de los disparos que hicieron impacto en el fuselaje del helicoptero que
piloteaba el hijo de Menem, quien por cierto era muy experimentado en el vuelo de los
mismos, cosa que hace casi imposible de creer la teoria de los cables...... en otras palabras,
fueron a tapar las macanas que se mando la CIA.... esto esta mas que comprobado pero lejos
de llegar a manos de la justicia y de los culpables.
PROCESO DE REORGANIZACION NACIONAL:
Proceso de Reorganizacin Nacional es el nombre con el que se autodenomin la dictadura
cvico-militar que gobern la Argentina entre 1976 y 1983, como consecuencia del golpe de
estado del mircoles 24 de marzo de 1976, que derroc al gobierno constitucional de la
presidente Mara Estela Martnez de Pern e instal en su lugar una junta militar
encabezada por los comandantes de las tres Fuerzas Armadas. Esta etapa, a la que suele
referirse simplemente como "el Proceso", es considerada una de las ms sangrientas de la
historia argentina. Se caracteriz por el terrorismo de estado, la violacin de los derechos
humanos, la desaparicin y muerte de miles de personas, el robo sistemtico de recin
nacidos y otros crmenes de lesa humanidad. Los integrantes de las tres primeras juntas
militares fueron sometidas a juicio en 1985, por orden del presidente democrtico Dr. Ral
Alfonsn.
QUE HIZO LA SIDE??
Bien esta es quizas la mayor participacion que tuvo la SIDE en un hecho historico en
nuestro pais.... dejando de lado los asesinatos por encargo y los encubrimientos a los
asesinatos de otros, se abrieron cancha y jugaron de locales a la hora de aplicar torturas,
muchas de ellas puestas en practica en nuestro pais y venidas a aprender por otros paises
vecinos que compartian el gusto de armas tomar y gobernar. por otro lado, hacian de dobles
agentes en cuanto a relaciones exteriores se refiere, logrando comunicacion con paises
primermundistas, interpol y kgb, en plena guerra fria y burlandose de lo que a inteligencia
nacional se refiere, vendian informacion de vital importancia para el desarrollo politico y
economico de nuestro pais al mejor postor.
Luego de la llegada de la democracia de la mano de alfonsin, se les encomendo el trabajo de
persecucion e investigacion y tareas de inteligencia a las fuerzas armadas que participaron
en el gobierno de facto, logrando otra vez el principal objetivo que parece tener la SIDE:
desinformar al pueblo, ocultando la verdad y sobreprotegiendo a los culpables e impostores
que tanto dolor causaron a nuestras madres y abuelas y trajeron la verguenza nazi y fascista
a esta tierra.
por ultimo dejo algunas imagenes para ilustrar los momentos donde metieron las narices y
las manos estos Inteligentes benefactores de la mentira el engao mediatico y la
desinformacion de nuestro pais...

También podría gustarte