Mesa Buap J. Broda 2015 1

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 7

1

V COLOQUIO DE COSMOVISIONES INDGENAS


Colegio de Antropologa Social, Facultad de Filosofa y Letras
Benemrita Universidad Autnoma de Puebla: 25 al 28 de mayo de 2015
Propuesta de Mesa: El MAR EN LAS COSMOVISINES INDGENAS DE
MESOAMERICA: UNA PERSPECTIVA COMPARATIVA
Coordinadora de la Mesa: Johanna Broda
En esta Mesa se presentan estudios etnogrficos de diferentes regiones indgenas de
Mxico que abarcan creencias y rituales de comunidades nahuas, totonacas, teenek,
zapotecas, huaves y mayas de la Huaxteca, la Sierra de Puebla, la Sierra Negra de
Puebla, de Veracruz, Oaxaca, Chiapas y la pennsula de Yucatn. Se plantea indagar
con una perspectiva histrica y comparativa acerca de las nociones del mar en la
cosmovisin de estos pueblos y su relacin con el culto al agua, el territorio y la
cosmovisin.
CONFERENCIA MAGISTRAL: Johanna Broda: El mar en la cosmovisin de
Mesoamrica: datos etnohistricos, etnogrficos y comparativos.
Ponentes:
1.- Arturo Gmez Martnez: El universo sagrado del mar (la percepcin de los pueblos
indgenas de la Huasteca).
2.- Alicia Jurez Becerril: El mar, las conchas y los caracoles en la cosmovisin de los
pueblos mesoamericanos. Aproximaciones generales.
3.- Mariana Favila Vzquez: La canoa y el cipactli: surcando las aguas en la tradicin
mesoamericana.
4.- Karina Mungua: Senderos de agua. Manantiales, ros y el mar en la cosmovisin
tepehua serrana.
5.- Santiago Bautista Cabrera: La joya, un espacio de convergencia tnica para venerar
a la xhunfe dehe (la Sirena).
6.- Gastn Macn Prez: En los confines de la tierra: cosmovisin en torno al mar y al
agua entre los totonacos de la Sierra Norte de Puebla.
7.- Elizabeth Mateos Segovia: El mar en la cosmovisin de los nahuas del Sur de
Puebla.
8.- Graciela Alvarado: La cosmovisin del mar entre los huaves de San Francisco del
Mar, Pueblo Viejo, Oaxaca.
9.- Natalia Chaves Lpez: Del agua y el mar en la cosmovisin tseltal de Tenejapa
10.- Daniela Snchez Aroche: Las aguas primigenias: la percepcin del mar y los
cenotes en la pennsula de Yucatn a travs de la historia.

2
RESUMENES DE LAS PONENCIAS:
Conferencia Magistral
EL MAR EN LA COSMOVISIN DE MESOAMERICA:
DATOS ETNOHISTRICOS, ETNOGRFICOS Y COMPARATIVOS
Johanna Broda
Instituto de Investigaciones
Histricas, UNAM
[email protected]
La cosmovisin como la visin estructurada de la naturaleza y del cosmos en relacin con
la vida del hombre, abarca las interpretaciones indgenas acerca de las diferentes calidades
del agua y entre ellas, el mar. La conceptualizacin de este cuerpo de agua en las
cosmovisiones de la Mesoamrica prehispnica se construy a partir de la experiencia de
vida de estos pueblos; implicaba nociones acerca de la geografa y de los lmites del
territorio en trminos geogrficos, econmicos y polticos. Denotaba un conocimiento
amplio y profundo del espacio habitado, de los caminos que surcaban el paisaje y de las
empresas econmicas y polticas que llevaron a los pueblos a trasladarse del centro del
territorio haca sus lmites en los mares. Estas nociones fueron incorporadas a la
construccin de sus modelos del universo, sus rituales y su cosmovisin. En esta ltima se
estableca tambin un vnculo conceptual entre el mar y los manantiales, los ros, las
lagunas, las cuevas y los cerros.
Partiendo de las fuentes etnohistricas sobre los mexicas, se researan datos acerca de otros
pueblos mesoamericanos as como informacin etnogrfica. Adems, en una perspectiva
comparativa ms amplia se incluirn algunos ejemplos de los indios pueblo del Suroeste de
los Estados Unidos y de los incas del rea andina.

1.- EL UNIVERSO SAGRADO DEL MAR (LA PERCEPCIN DE LOS PUEBLOS


INDGENAS DE LA HUASTECA)
Arturo Gmez Martnez
Subdireccin de Etnografa
Museo Nacional de Antropologa, INAH
[email protected]
Para los pueblos indgenas de la Huasteca (tnek, nahuas, tepehuas, totonacas y otomes) el
mar (atlamaya) es un espacio del territorio sagrado donde residen los tutelares del agua; al
igual que el cielo, los ros, los manantiales y las lagunas son lugares de accin e interaccin
de la precipitacin pluvial y los efectos climticos. Como parte de la estructura csmica, el

3
mar es un tipo de agua perimetral de la superficie de la tierra, pero adems es un lugar
infinito que conduce el camino hacia el cielo y las aguas subterrneas; en otro contexto se
piensa que ah se ubica una represa que filtra las aguas e impide que se mezclen los fluidos
de los tres mbitos del universo.
En esta ponencia se examina el mar a partir de las cosmovisiones, el arte y la ritualidad de
los pueblos indgenas de La Huasteca, una regin cultural ubicada en la Costa del Golfo
donde desde tiempos prehispnicos han tenido una relacin con las aguas marinas, as
tambin con los fenmenos climticos que ah se producen, tal es el caso del huracn que
ha sido considerado como el gran patrono de las tormentas, simbolizado a travs de un
caracol marino cortado.

2. EL MAR, LAS CONCHAS Y LOS CARACOLES EN LA COSMOVISIN DE


LOS PUEBLOS MESOAMERICANOS. APROXIMACIONES GENERALES
Alicia Mara Jurez Becerril
Subdireccin de Etnografa
Museo Nacional de Antropologa, INAH
[email protected]
Las conchas y los caracoles han jugado un papel importante en la religin y la ideologa de
los pueblos mesoamericanos, ya que su procedencia acutica y, en especial, su asociacin
con el mar, establecieron una vinculacin directa con el preciado lquido, de valores
mgicos y sobrenaturales, segn la cual las deidades, las tempestades y los vientos
adquirieron una connotacin sagrada asociada al material conquiolgico. La evidencia
histrica acerca de la importancia de los moluscos se hace presente en los hallazgos
arqueolgicos (Templo Mayor 1980 y 2012), lo que revela el gran valor simblico y ritual
que posean los elementos marinos para los antiguos mexicanos. Entre los objetos que
llaman la atencin, se encuentran el ehecaczcatl o joyel del viento, la trompeta de caracol,
el anhuatl, la epcololli, entre otros, todos ellos asociados al mar y al complejo del agua.
En este sentido, el objetivo de la presente ponencia, es partir de un enfoque
interdisciplinario en donde las fuentes histricas, arqueolgicas y etnogrficas sustentan la
importancia del mar y del culto al agua, presente en la cosmovisin y rituales de los
pueblos mesoamericanos.

3.- LA CANOA Y EL CIPACTLI: SURCANDO LAS AGUAS EN LA TRADICIN


MESOAMERICANA
Mariana Favila Vzquez
Programa de Doctorado en Estudios
Mesoamericanos, UNAM/ENAH
[email protected]

El tema de la navegacin prehispnica en Mesoamrica ha sido eludido en comparacin


con otros tpicos de estudio, debido a la falta de un amplio corpus de evidencias
arqueolgicas. La escasa evidencia se enriquece con el estudio de representaciones de
canoas en distintos soportes: cdices, objetos cermicos en miniatura, etc. Un acercamiento
a estas fuentes diversas permite percibir una relacin del objeto canoa con un cipactli,
animal reptiliano que puede aludir a la tierra firme que flota sobre un mar primigenio, o
bien con otros reptiles como tortugas y caimanes. En esta ponencia intentaremos
comprender por qu se dota a las canoas de una capacidad de actuar que trasciende sus
roles como medio de transporte a partir de su identificacin con seres reptilianos.
Aadiendo datos de carcter etnohistrico para la regin del ro Balsas y otras regiones del
territorio mesoamericano, se propone que este objeto puede ser abordado al analizar su
vnculo con los humanos en la medida en que permita la apropiacin y el traslado en
territorios acuticos como ros, lagunas y el ocano; espacios vinculados a la explotacin de
recursos, as como a dimensiones ideolgicas y simblicas, propias de la cosmovisin
mesoamericana.

4. SENDEROS DE AGUA. MANANTIALES, ROS Y EL MAR EN LA


COSMOVISIN TEPEHUA SERRANA
Karina Mungua Ochoa
UNAM / CNA-INAH
[email protected]
Para los tepehuas que habitan la comunidad de Huehuetla, en la Huasteca hidalguense, el
agua es entendida como uno de los pilares que sostienen la vida serrana, de ah que los
cuerpos de agua ocupen un lugar privilegiado en la cosmovisin y la ritualidad. Ms an,
las fuentes hdricas que circundan la localidad, son concebidas como el principio que por
antonomasia, configura y delimita el territorio tepehua, el cual (excluye??) incluye a
otomes, nahuas y totonacos de la regin. En la presente ponencia se describen las nociones
que tienen los tepehuas acerca de los ros, manantiales y del mar, as como la relacin que
estos elementos guardan con la oposicin geogrfica sierra-costa. Se pondr especial
nfasis en un ciclo hdrico, cuya arquitectura cosmolgica hace posible la circulacin de las
aguas, al mismo tiempo que configura la geografa del territorio tepehua.

5. LA JOYA, UN ESPACIO DE CONVERGENCIA TNICA PARA VENERAR A


LA XHUNFE DEHE (LA SIRENA)
Santiago Bautista Cabrera
Maestra en Estudios Mesoamericanos, UNAM
[email protected]

En este trabajo se hablar acerca de un lugar conocido como La Joya en los alrededores de
Cruz Blanca, municipio de Ixhuatlan de Madero (Veracruz), espacio al que en lengua uhu
se refiere como Thun tsabi y su traduccin al castellano es junto a la poza.Se trata de una
casa de costumbre y una poza (cuerpo de agua) en la cual convergen otomes, nahuas,
tepehuas y totonacos, durante los das 23 y 24 de junio para rendir ofrendas al agua y a la
diosa que ah tiene su morada, La" Xhunfe Dehe (Sirena) ; divinidad que desde la
cosmovisin de estos grupos, controla la llegada de la lluvia y sus efectos ambivalentes
para los habitantes de estos pueblos. Xhunfe Dehe llega a este lugar a travs de una cueva
y una conexin subterrnea que conduce a San Jernimo en el estado de Hidalgo, en su
recorrido hacia el mar.
Inicialmente expondr desde la narrativa, en voz de don Luciano Hernndez, cmo es que
este lugar fue descubierto, retomando puntualmente el relato que habla acerca de la
serpiente que condujo al encuentro de una imagen de la "Santa Juanita" que los habitantes
de Cruz Blanca y alrededores tomaron como una seal para establecer aqu un lugar de
encuentro para venerar a la Sirena, as tambin se har referencia a la forma en que este
lugar se fue configurando en un centro de poder que ahora comparten los grupos culturales,
antes mencionados, a travs del "Costumbre" para cumplir "promesas" que alguno (s) de
sus miembros ha(n) tenido a bien realizar y es aqu donde deben de cumplir esta
encomienda mediante la ofrenda.
6. EN LOS CONFINES DE LA TIERRA: COSMOVISIN EN TORNO AL MAR Y
AL AGUA ENTRE LOS TOTONACOS DE LA SIERRA NORTE DE PUEBLA
Gastn Macn Prez
Posgrado en Estudios Mesoamericanos, UNAM
[email protected]
Entre los grupos totonacos que habitan la Sierra Norte de Puebla, existe un complejo
sistema de creencias relacionadas con los elementos naturales que los rodean. La
observacin de su entorno, as como el estrecho vnculo establecido con los ciclos
meteorolgicos, los han llevado a conformar una particular forma de ver y entender al
mundo, incluyendo en ello, regiones lejanas que en muchas ocasiones van ms all de sus
fronteras territoriales, y que son entendidos a partir de una serie de mitos que explican el
origen y la estructura del mundo desde pocas primigenias hasta la actualidad. En esa
concepcin se reconoce al mar como el lugar en donde termina el mundo.
En la presente ponencia se expone un acercamiento a la cosmovisin que tienen los pueblos
indgenas totonacos que viven en la Sierra Norte de Puebla en torno al mar, regin habitada
por una de sus nmenes principales: Yktzini, dueo de las aguas terrestres y subterrneas;
de las almas de los ahogados, y manifestacin del fenmeno meteorolgico del Huracn,
siendo ste ltimo tan poderoso que extiende sus dominios hasta los ros, grutas, lagunas y
ojos de agua. Por ende, el mar se vuelve fundamental para la explicacin del ciclo de
lluvias anuales, el ciclo agrcola del maz, y se configura como elemento fundamental en la
estructura del universo, siendo el eje que establece los confines de la Tierra.

7. EL MAR EN LA COSMOVISIN DE LOS NAHUAS DEL SUR DE PUEBLA


Elizabeth Mateos Segovia
Doctorado en Historia y Etnohistoria, ENAH
[email protected]
En el municipio de San Sebastin Tlacotepec, sureste poblano, los nahuas de siete
comunidades hablan sobre la comunicacin subterrnea de las aguas marinas con las aguas
terrestres que conforman el sistema hdrico de la Sierra Negra. El mar es concebido como
una continuacin del cielo, como la fuente de vida, agua de gran pureza debido a su
salinidad, por lo tanto, son aguas peligrosas, que no se pueden beber, pero que en su
trnsito desde la costa hacia las montaas adquieren la calidad apta para el consumo
humano y de animales terrestres. El agua marina se vincula con la xicovatl serpiente de
fuego, animal mtico y con mltiples advocaciones, varios atributos de esta quimera son
explicados a travs de analogas con elementos de la naturaleza. Esta lgica de pensamiento
nahua an nos muestra elementos de su pasado mesoamericano. El cerro es una formacin
geogrfica que recrea un microcosmos ideolgico con la presencia de la laguna en su cima,
cuyo lquido es agua salada habitada por fauna marina. Asmismo el cerro es la
representacin de la iglesia y la laguna como la pila bautismal. Estos son algunos elementos
que se expondrn para explicar la presencia del mar en la cosmovisin de estas
comunidades serranas.

8. LA COSMOVISIN DEL MAR ENTRE LOS HUAVES DE SAN FRANCISCO


DEL MAR, PUEBLO VIEJO, OAXACA
Graciela Alvarado Cruz
Etnohistoria, ENAH
[email protected]
La presente ponencia se deriva de una investigacin ms amplia que registra, describe y
analiza la relacin que existe entre la localidad de San Francisco del Mar, Pueblo Viejo
(Oaxaca) con el mar. Dentro de la temtica sociedad y naturaleza, esta relacin se debe a la
compleja actividad productiva del ciclo del camarn, en la cual se establece un vnculo
sagrado de la comunidad con el mar, las lagunas, el clima, los vientos, la pesca, la
cooperativa y los santos, elementos que se ven reflejados en su cosmovisin e identidad
colectiva. En este sentido, el objetivo de la ponencia es, partiendo desde la etnografa y de
las fuentes histricas y arqueolgicas, conocer la importancia del mar en la cosmovisin
huave de San Francisco del Mar y cmo este pueblo percibe y representa culturalmente a la
naturaleza.

9. DEL AGUA Y EL MAR EN LA COSMOVISIN TSELTAL DE TENEJAPA

Natalia Chaves Lpez


Doctorado en Historia y Etnohistoria, ENAH
[email protected]
A travs de la palabra de los tseltales de Tenejapa, las aguas adquieren matices y relaciones
entre ellas que las integran en una unidad, a la vez que las diferencian por sus
particularidades y las connotaciones especficas de cada una de estas manifestaciones como
son las lagunas y entre ellas la Jalametik Tsajal Sul, los ojos de agua, los ros, cada una de
las formas en que llueve, y el mar. Es interesante entonces indagar cules son estas formas
del agua y qu representan en el pensamiento estructurado de este pueblo originario.
Adicionalmente, en este mismo sentido, se busca comprender la relacin entre las fuentes
de agua y sus dinmicas y flujos que en gran parte obedecen al ciclo natural del agua. Esta
reflexin se relacionar con algunos lugares de la geografa que estn vinculados con la
abundancia de aguas y con la proteccin de territorios a travs de entidades como Yajwal ja
, entendida como Dueo del agua, Kanan ja, Guardin del agua y Xchulel ja, Espritu
del agua.
En forma complementaria se busca explicar algunos principios existentes en la cosmovisin
sobre el manejo del agua y que rigen las prcticas sociales de la comunidad en relacin con
el elemento, en este apartado se desarrollar la concepcin tseltal sobre la propiedad del
agua y la forma como en la lengua puede ejercerse pertenencia sobre ese elemento.
Finalmente, se abordarn algunos rituales tseltales que se desarrollan en la laguna Tsajal
Sul y las festividades de la Santa Cruz que se celebran en este municipio durante el mes de
abril.
10. LAS AGUAS PRIMIGENIAS. LA PERCEPCIN DEL MAR Y LOS CENOTES
EN LA PENNSULA DE YUCATN A TRAVS DE LA HISTORIA
Daniela Snchez Aroche
Doctorado en Historia y Etnohistoria, ENAH
[email protected]
El presente trabajo pretende exponer a travs de la recopilacin documental y etnogrfica
las nociones relacionadas con el mar y los cenotes en el territorio yucateco, entendiendo por
Yucatn los actuales estados de Campeche, Yucatn y Quintana Roo. Comenzaremos
presentando datos arqueolgicos acerca de los cenotes mas importantes del rea maya, de
tipos de ofrendas encontradas en su interior, como tambin de algunas representaciones
iconogrficas y epigrficas procedentes de la poca prehispnica.
El mar es otro elemento caracterstico de la cosmovisin maya antigua, pues en diversas
fuentes histricas, aparece como un lugar de creacin-destruccin, sitio de aguas
primigenias de las cuales la tierra emergera. Continuaremos con una exposicin de
documentos que contengan informacin sobre estas concepciones en la poca colonial
(siglos XVI-XVIII), para terminar presentando datos etnogrficos acerca de la percepcin
actual de estas manifestaciones de agua.

También podría gustarte