Mesa Buap J. Broda 2015 1
Mesa Buap J. Broda 2015 1
Mesa Buap J. Broda 2015 1
2
RESUMENES DE LAS PONENCIAS:
Conferencia Magistral
EL MAR EN LA COSMOVISIN DE MESOAMERICA:
DATOS ETNOHISTRICOS, ETNOGRFICOS Y COMPARATIVOS
Johanna Broda
Instituto de Investigaciones
Histricas, UNAM
[email protected]
La cosmovisin como la visin estructurada de la naturaleza y del cosmos en relacin con
la vida del hombre, abarca las interpretaciones indgenas acerca de las diferentes calidades
del agua y entre ellas, el mar. La conceptualizacin de este cuerpo de agua en las
cosmovisiones de la Mesoamrica prehispnica se construy a partir de la experiencia de
vida de estos pueblos; implicaba nociones acerca de la geografa y de los lmites del
territorio en trminos geogrficos, econmicos y polticos. Denotaba un conocimiento
amplio y profundo del espacio habitado, de los caminos que surcaban el paisaje y de las
empresas econmicas y polticas que llevaron a los pueblos a trasladarse del centro del
territorio haca sus lmites en los mares. Estas nociones fueron incorporadas a la
construccin de sus modelos del universo, sus rituales y su cosmovisin. En esta ltima se
estableca tambin un vnculo conceptual entre el mar y los manantiales, los ros, las
lagunas, las cuevas y los cerros.
Partiendo de las fuentes etnohistricas sobre los mexicas, se researan datos acerca de otros
pueblos mesoamericanos as como informacin etnogrfica. Adems, en una perspectiva
comparativa ms amplia se incluirn algunos ejemplos de los indios pueblo del Suroeste de
los Estados Unidos y de los incas del rea andina.
3
mar es un tipo de agua perimetral de la superficie de la tierra, pero adems es un lugar
infinito que conduce el camino hacia el cielo y las aguas subterrneas; en otro contexto se
piensa que ah se ubica una represa que filtra las aguas e impide que se mezclen los fluidos
de los tres mbitos del universo.
En esta ponencia se examina el mar a partir de las cosmovisiones, el arte y la ritualidad de
los pueblos indgenas de La Huasteca, una regin cultural ubicada en la Costa del Golfo
donde desde tiempos prehispnicos han tenido una relacin con las aguas marinas, as
tambin con los fenmenos climticos que ah se producen, tal es el caso del huracn que
ha sido considerado como el gran patrono de las tormentas, simbolizado a travs de un
caracol marino cortado.
En este trabajo se hablar acerca de un lugar conocido como La Joya en los alrededores de
Cruz Blanca, municipio de Ixhuatlan de Madero (Veracruz), espacio al que en lengua uhu
se refiere como Thun tsabi y su traduccin al castellano es junto a la poza.Se trata de una
casa de costumbre y una poza (cuerpo de agua) en la cual convergen otomes, nahuas,
tepehuas y totonacos, durante los das 23 y 24 de junio para rendir ofrendas al agua y a la
diosa que ah tiene su morada, La" Xhunfe Dehe (Sirena) ; divinidad que desde la
cosmovisin de estos grupos, controla la llegada de la lluvia y sus efectos ambivalentes
para los habitantes de estos pueblos. Xhunfe Dehe llega a este lugar a travs de una cueva
y una conexin subterrnea que conduce a San Jernimo en el estado de Hidalgo, en su
recorrido hacia el mar.
Inicialmente expondr desde la narrativa, en voz de don Luciano Hernndez, cmo es que
este lugar fue descubierto, retomando puntualmente el relato que habla acerca de la
serpiente que condujo al encuentro de una imagen de la "Santa Juanita" que los habitantes
de Cruz Blanca y alrededores tomaron como una seal para establecer aqu un lugar de
encuentro para venerar a la Sirena, as tambin se har referencia a la forma en que este
lugar se fue configurando en un centro de poder que ahora comparten los grupos culturales,
antes mencionados, a travs del "Costumbre" para cumplir "promesas" que alguno (s) de
sus miembros ha(n) tenido a bien realizar y es aqu donde deben de cumplir esta
encomienda mediante la ofrenda.
6. EN LOS CONFINES DE LA TIERRA: COSMOVISIN EN TORNO AL MAR Y
AL AGUA ENTRE LOS TOTONACOS DE LA SIERRA NORTE DE PUEBLA
Gastn Macn Prez
Posgrado en Estudios Mesoamericanos, UNAM
[email protected]
Entre los grupos totonacos que habitan la Sierra Norte de Puebla, existe un complejo
sistema de creencias relacionadas con los elementos naturales que los rodean. La
observacin de su entorno, as como el estrecho vnculo establecido con los ciclos
meteorolgicos, los han llevado a conformar una particular forma de ver y entender al
mundo, incluyendo en ello, regiones lejanas que en muchas ocasiones van ms all de sus
fronteras territoriales, y que son entendidos a partir de una serie de mitos que explican el
origen y la estructura del mundo desde pocas primigenias hasta la actualidad. En esa
concepcin se reconoce al mar como el lugar en donde termina el mundo.
En la presente ponencia se expone un acercamiento a la cosmovisin que tienen los pueblos
indgenas totonacos que viven en la Sierra Norte de Puebla en torno al mar, regin habitada
por una de sus nmenes principales: Yktzini, dueo de las aguas terrestres y subterrneas;
de las almas de los ahogados, y manifestacin del fenmeno meteorolgico del Huracn,
siendo ste ltimo tan poderoso que extiende sus dominios hasta los ros, grutas, lagunas y
ojos de agua. Por ende, el mar se vuelve fundamental para la explicacin del ciclo de
lluvias anuales, el ciclo agrcola del maz, y se configura como elemento fundamental en la
estructura del universo, siendo el eje que establece los confines de la Tierra.