Diversidad Cultural y Escuela. Repensar El Multiculturalismo
Diversidad Cultural y Escuela. Repensar El Multiculturalismo
Diversidad Cultural y Escuela. Repensar El Multiculturalismo
En este artculo intentar realizar una breve resea de aquellos postulados tericos
vinculados al multiculturalismo y que en los ltimos aos han cobrado un inusitado
inters. Centralmente, el objetivo es poder relacionar
las
nuevas
conductas
xenfobas
ligadas
los
nuevos
nacionalismos
(JULIANO,D.:1994)
Dentro de la problemtica educativa, el relativismo culturalista norteamericano, trat de
explicar porque fracasaban en la escuela los alumnos que provenan de minoras
tnicas, raciales etc.; para ello utiliz los conceptos de deficiencia cultural y diferencia
cultural; en este sentido, las escuelas con poblacin escolar perteneciente en su
mayora a sectores subalternos, donde adems encontramos minoras tnicas, se
convierten en espacios de prcticas y articulaciones culturales especficas. Se piensa
la escuela como el mbito donde se producen "conflictos culturales", basados en
diferentes cdigos, lenguajes y representaciones pertenecientes a esas minoras, los
otros nios y los representantes de la escuela 1.
c) El modelo del reproductivismo cultural elaborado en Francia por Bourdieu2, analiza la
escuela dentro de un contexto mayor, ligada a la cultura, las clases y la dominacin.
Se
escuelas son
poltico. Utiliza la categora de capital cultural previo como aqul que poseen las clases
altas, por el cual obtienen mejores resultados en la escuela que cualquier otro grupo.
Los que tienen menor capital cultural (clases medias y bajas) tienen peor rendimiento y
deben dirigirse a carreras menos prestigiosas (aqu encontraramos a las minoras
tnicas, representadas en la diversidad cultural). Entonces, segn el planteo bourdiano
es la escuela el lugar donde se legitima el capital cultural dominante, perpetundose los
privilegios culturales y los de clase.
1
Bernstein distingue entre cdigo ampliado: lenguaje abstracto que utilizan las clases medias y altas y
cdigo restringido: lenguaje pobre y estereotipado que utilizan las clases bajas, y que en la escuela se ven
dificultados para comprender los contenidos curriculares formales. BERNSTEIR, B.: Clase, Cdigo y
Control
BOURDIEU, P. y PASSERON, J.: La preproduccin. Elementos para una teora del sistema de
enseanza, Barcelona, Laia, 1977
esto,
permite romper con las propuestas relativistas relacionadas con esta problemtica. Si
bien se entiende a la escuela como lugar de encuentro de diferentes grupos culturales
y de clases, ese encuentro no es armnico, est marcado por prejuicios y categoras
estigmatizantes que no se apoyan en una supuesta diferencia cultural, la de las
minoras portadoras de culturas coherentes y homogneas que entran en conflicto con
la "cultura" representada por la escuela, sino en la afirmacin de la superioridad de una
de ellas por sobre las otras, dando paso a la conformacin de una relacin de
desigualdad en la apropiacin, reproduccin y elaboracin de bienes econmicos y
simblicos.
En los ltimos aos, las discusiones en torno a la diferencia/diversidad se realizan a travs de los
llamados proyectos multiculturales. Este concepto, "multiculturalismo", surge en los mbitos
intelectuales para dar cuenta de una realidad, en absoluto nueva 3 , que implica el reconocimiento
de que en un mismo territorio pueden existir diferentes culturas. Hay por lo tanto, una
importante cantidad de material terico producido con relacin a esta temtica, aunque existe
relativamente poca
R.Flecha, intent una clasificacin (R.Flecha : 1994), que segn sus propias palabras
no pretende ser universal, a pesar de esto, es pertinente incorporar estas
categorizaciones. Diferencia entre:
Multiculturalismo: sera el reconocer que pueden existir diferentes culturas dentro de
un mismo territorio.
Interculturalismo: es una intervencin ante la realidad de la diversidad cultural que
privilegia la relacin entre culturas. Por ejemplo en una propuesta de educacin
intercultural, se privilegia la convivencia de personas de diferentes grupos tnicos
dentro de una misma escuela.
Pluriculturalismo: tambin es una realidad, pero que pone el nfasis en que se
mantengan las identidades de cada cultura. En este caso, la educacin valora el hecho
de que las personas mantengan y desarrollen su propia cultura.
El autor citado, contina su anlisis realizando una crtica a los dos ltimos modelos.
Los diferencia en:
a) un enfoque etnocentrsta, donde la interculturalidad aparece como asimilacin o
integracin de la diferencia a la cultura dominante. Este enfoque mantiene y reproduce
las desigualdades existentes, incluso cuando dice no ser racista(...)acepta la falsa
neutralidad de nuestra cultura dominante...(Flecha. op.cit.)
b) un enfoque relativista, la perspectiva pluricultural sirve para mantener la propia
identidad, no puede existir un dilogo entre diferentes culturas debido a la existencia de
3
construccin de una "cultura comn", pero parte de la base de que hay grupos
y la
mejor o peor
idea de "cultura comn", ya que esta encubre la dominacin y la asimetra de las relaciones
sociales, bajo la idea "negociacin entre grupos culturales diferentes".
Extendiendo los
realidad escolar, se podra pensar, que las actuales polticas culturales y educativas, han
naturalizado y ocultado bajo la ideologa del respeto y la tolerancia las relaciones
asimtricas que se establecen entre la diferencia/diversidad. La escuela es concebida
desde la perspectiva humanista-liberal, como el lugar de encuentro4 de la diversidad
cultural, pero esta perspectiva:
En los actuales Contenidos Curriculares, aprobados segn la nueva Ley Federal de Educacin
aparece de forma recurrente esta idea del encuentro entre culturas, idea que criticamos por
considerarla enmascaradora de los procesos de dominacin, genocidio y etnocidio que en
realidad se dieron y se dan en nuestras sociedades. Montesinos, Pallma y Sinisi: Diferentes o
Desiguales? Dilemas de los unos y los otros (y de nostros tambin) (1995).
que a su vez, son atravesados por el aumento de la pobreza y desigualdad social que
Esta categora la he comenzado a desarrollar en un trabajo reciente (L.Sinisi, 1998 "La relacin
nosotros-otros en espacios escolares multiculturales") Entiendo entonces por espacios escolares
'multiculturales', precisamente a la interseccin de las mltiples variables que abrevan en las escuelas
como ser, el barrio en el que est inserta, la situacin social, la cultura, la nacionalidad, etc. de los
sujetos que en ellas encontramos (docentes, alumnos, padres y otros integrantes de la comunidad
escolar), pero sin olvidar que estos espacios se constituyen y cobran significatividad en tanto son
producidos en contextos histricos determinados y en determinadas relaciones de poder.
confrontan historias y
Esta nueva integracin de la diferencia, dentro del discurso educativo actual, est teida por un
progressmo humanista o por lo que H,Giroux llama humansmo cvico cortes. La otredad
representada por la diversidad cultural se transforma en una realidad imposible de ocultar bajo el
manto de la nacionalidad, ahora el pluralismo democrtico intentar aceptar las diferencias como
partes constitutivas de la sociedad, construyendo una igualdad desde arriba a partir del simple
conocimiento de los otros. Como afirma Giroux, irnicamente ...La diferencia, ya no simboliza
una amenaza de ruptura. Por el contrario, ahora representa una invitacin a que diversos grupos
culturales se tomen de las manos bajo la bandera democrtica de un pluralismo integrador
(GIROUX,H; 1993)
Este conocimiento de la otredad, estara dado en estos casos por la construccin de estereotipos o
marcas tnicas y de clase que evidencian una larga distancia entre el nosotros y los otros. De
8
Estos y otros datos fueron obtenidos en trabajos de campo realizados en algunas escuelas de Capital
Federal, durante el ao 1992 y parte de 1995.
esta forma se simplifican y generalizan las diferencias culturales Cuando se ha visto a uno , se
han visto a todos (PERROT Y PREISWERK; 1975).
Queremos aclarar adems, que estas representaciones no se construyen de forma aislada dentro
de la escuela, sino que forman parte de un complejo entramado social que vincula a la escuela
con lo que sucede en la sociedad en la que est inserta.
En estos contextos los procesos de interaccin entre maestros y nios, entre nios, las relaciones
con la institucin producen en los sujetos representaciones y prcticas que cubren un amplio
abanico de
Representaciones y
Por otro lado el auge del relativismo y del respeto por las culturas, ha hecho que los docentes tejan
una serie de hiptesis acerca del comportamiento de los "otros", tratando de explicar sus costumbres
y comportamientos como propios de la cultura, a veces evitando juicios valorativos, otras adoptando
una posicin misericordiosa que se resumira en esta idea de "A pesar de ser diferente, yo lo
perdono"9 . Esta intepretacin de la cultura dentro del actual programa educativo, es coherente
con la poltica del consenso neoliberal. La cultura deja de ser un espacio de lucha por la
hegemona, donde se enfrentan las diferentes clases sociales, para transformarse en una
entelequia descriptiva y esencialista de la diversidad cultural.
Por ltimo, en cuanto a las tendencias observadas tanto en los contenidos como en el trabajo de
campo, concordamos con Giroux cuando dice Lo que tenemos aqu, es un intento por incluir el
concepto de diferencia dentro de un discurso y un conjunto de prcticas que fomenten la
armona, la igualdad y el respeto en el interior de diversos grupos culturales y entre ellos. Tras
este modelo de igualitarismo se halla una pedagoga cuyo objetivo, a la postre, es el de tomar
estos distintos grupos culturales y tejerlos a manera de formar un tapiz ideolgico que, de hecho,
apoye una tradicin y una forma de vida occidental dominante caracterizada por su supuesto
respeto por la expresin de distintas tradiciones culturales, a la vez que ignora las relaciones
9
asimtricas
de
poder
dentro
de
las
cuales
funcionan
estas
diferentes
tradiciones(GIROUX,H;1993)
10
que propicie una educacin en la que se recuperen las voces de aquellos que fueron
histricamente silenciados.
BIBLIOGRAFA
ACHILLI, E.: Prctica docente y diversidad sociocultural. Homo Sapiens, 1996.
APPLE, M.: El conocimiento oficial. La educacin democrtica en una era
conservadora. Paids Educacin, Barcelona, 1996.
BORTON A. Y NOVARO G.: Los Contenidos Bsicos Comunes de Ciencias Sociales. Una
mirada desde la antropologa. En Propuesta educativa, No 16, 1997.
CHAMBERS, I.: Migracin, cultura, identidad. Amorrourtu, 1995.
CONTRERAS J. : Los retos de la inmigracin. Racismo y Pluriculturalidad. Talasa ediciones,
Madrid, 1994.
FLECHA, R.: Las Nuevas Desigualdades Educativas, en Nuevas perspectivas
crticas en educacinVVAA., Ed. Paids, 1994.
GAGLIANO, F.S. "Nacionalismo, educacin y pluralismo cultural. Polmicas educativas en
torno del Centenario". En Puiggrs, A.(Dir) Sociedad civil y Estado en los orgenes del
sistema educativo argentino, Galerna 1991.
10