Física 5to Año
Física 5to Año
Física 5to Año
INDICE
Fsica
Termodinmica .
Electrosttica I .
Electrosttica II .
Electrodinmica I .
Electrodinmica II .
Electromagnetismo I ...........
Electromagnetismo II
ptica I
ptica II ..
Miscelnea .
03
10
16
22
32
38
48
59
68
76
Quinto Ao
Fsica
Quinto Ao
TEMA: TERMODINMICA
Equivalente mecnico del calor
4,18J 1cal
V2
W P V
G AS
V
B)
W C ln
V1
V2
C P1V1 P2 V2
C)
P
P
2
W12 0
1
V = C te
Fsica
Quinto Ao
Q W U
Q
W
1 B
QA
QA
En una M.T. es imposible que durante un ciclo todo el calor suministrado se convierte
ntegramente en trabajo.
Es imposible que exista una maquina 100% eficiente.
CICLO DE CARNOT
A d ia b tic a s
P
1
4
2
TA
Fsica
TB
V
Quinto Ao
T
n 1 B
TA
QA
TA
Fsica
QB
TB
Quinto Ao
P ( K N / m 2)
60
P (P a )
2
200
30
3
6)
10
2)
V (m )
15
3)
13
9)
2
1
600
0 ,2
4)
8)
800
V (m )
P ( N /m 2)
7)
3
10
100
V (m 3)
0 ,8
P ( K N / m 2)
V ( m 3)
P (P a )
P (P a )
B
3000
2000
50
0 ,2
20
2
5)
V ( m 3)
Fsica
0 ,5
V(m 3)
Quinto Ao
P ( N /m 2)
B
0 ,2
100
5
P (K P a )
0 ,5
(3 )
300
V (m 3)
Fsica
200
50
10
200
(1 )
5
(2 )
12
V (m 3)
Quinto Ao
P (P a )
400
1)
600
300
P (P a )
a) 1750J
d) -3000J
6
a) +300J
d) +2000J
2)
b) +800J
e) +2400J
c) +1200J
5)
c) -2050J
P (P a )
200
P (P a )
2
400
b) -1750J
e) -1950
10
V (m 3)
12
100
3
a) -600J
d) -1000J
V (m 3)
b) -700J
e) -1200J
c) -800J
a) +200J
d) +500J
6)
b) +400J
e) +100J
V ( m 3)
c) +300J
P (P a )
800
3)
P (P a )
400
400
1
a) -300J
d) -100J
300
3
a) +900J
d) +1050J
6
b) +7000J
e) +3000J
V (m )
c) +5050J
7)
b) -1500J
e) -1200J
V ( m 3)
c) -2200J
b) 0,1
e) 0,7
c) 0,05
4)
Fsica
Quinto Ao
8)
9)
b) +500J
e) +600J
c) +200J
11
8
a) 8,4
d) 0,2
V (m 3)
b) 1,2
e) 0,8
30
0 ,1
0 ,3
b) 300J
e) 36J
V (m )
Fsica
10
2
b) 200cal
e) 500cal
V (m 3)
b) 90J
e) 200J
c) 95J
P (P a )
c) -300J
4000
a) 30J
d) 100J
c) 0,7
P (P a )
P (K P c )
11)
b) 0,2
e) 0,5
c) 0,9
a) 18J
d) 24J
c) 150kJ
(2 )
(1 )
2000
b) 2000Kj
e) 5kJ
a) 0,6
d) 0,1
(3 )
500
10)
a) 1000kJ
d) 250kJ
P (K P a )
300
c) 300cal
2000
0 ,6
0 ,2
a) 500J
d) 2000J
b) 1000J
e) 2500J
V( m 3)
c) 1500J
Quinto Ao
TEMA: ELECTROSTATICA I
CARGA ELCTRICA:
Se ha descubierto que el electrn es la unidad natural de carga elctrica y que cualquier carga se
expresar como un mltiplo entero de la carga del electrn:
q n e
Donde:
LEY DE COULOMB
-
Ley Cualitativa:
Las cargas del mismo signo se repelen; mientras que las cargas de signos contrario se atraen
Ley Cuantitativa:
q1
q2
F
d
q q
F k 1 2
d2
Unidades:
N (Newton)
N m2
K 9 109
2
CAMPO ELCTRICO
Intensidad de Campo Elctrico ( )
E
+Q
P
d
KQ
d2
Principio de superposicin:
Ep E1 E 2 E 3
Fsica
10
Quinto Ao
(-)
(+ )
F qE
. (N)
+q
Fsica
11
Quinto Ao
q1
q
2)
3)
q
1m
R
8)
(P )
(C )
37
53
(A )
(B )
8cm
4)
5)
6)
q
7)
9)
10cm
Fsica
12
Quinto Ao
-2 Q
37
H il o
A is la n t e
m
11)
+Q
+Q
en equilibrio,
de campo
se debe
las cuerdas
en posicin
-q
q
m
-q
3m
Q
30
Fsica
3m
q1
53
1 ,5 m
q
13
Quinto Ao
+Q
4)
-Q
L
5)
b) 4N
e) 400N
6)
2)
B)
3)
D)
Ms de una es correcta.
E)
N.A.
30cm
b)
d) 5
-q
a) 0,8C
d) 1C
7)
b) 0,5C
e) 3C
a) 0,3C
d) 0,9C
8)
c) 1,2C
c) 9C
53
3
5 4 C
a) -125C
Fsica
c) 690 x 103
+q
C)
b) 675x108
e) 825 x 109
c) 40N
37
b) -250C
c) -25C
14
Quinto Ao
d) -30C
9)
c) 2 x 106C
e) N.A.
e) N.A.
+4Q
+5Q
+3Q
10)
37
P
1m
a) 10N/C
d) 18N/C
b) 20N/C
e) 32N/C
1m
1m
d) 104C
Gana protones.
Es atrado por A
Pierde +6C
Gana +6C
N.A.
c) 30N/C
b) +12C
d) 0
L
2
-q
a)
d)
11)
3 3
b)
4
3
L
2
-q
c)
e) N.A.
10m
+
a) 102C
Fsica
53
L is o
-4 u c
3
a) +8,5C
c) +13C
e) N.A.
B
+ 13uc
b) +9C
d) +4,5C
b) 90N
d) 80N
b) 2x 103C
15
Quinto Ao
TEMA: ELECTROSTATICA II
ENERGA POTENCIA ELCTRICA ()
q1
q2
q q
Uk 1 2
d
d
POTENCIAL ELCTRICO (V)
q
VP
W p
Q
K
q
d
Q
Notas:
q2
d3
d2
d1
q1
VP V1 V2 V3
(1 )
d1
V V2 V1
Q
d
W1 2
q
(2 )
Superficie Equipotencial: Es el lugar geomtrico de todos los puntos que se encuentran a un mismo
potencial.
Fsica
16
Quinto Ao
S u p e r f ic ie
e q u ip o t e n c ia l
WA B = 0
WC A = 0
A
B
C
Campo Uniforme:
d
E
V1 V2 E . d
V1
q
A
CAMPO
WA
q0 ( VA VB )
B
Cuando una carga se mueve de un punto a otro en el interior de un camino elctrico, el campo
desarrolla un trabajo sobre la carga, cuyas caractersticas son:
-
Fsica
17
Quinto Ao
Q
d
(P )
5)
5Q
Rpta.:
6)
2d
(B )
7)
Rpta.:
2)
53
Rpta.:
3)
6cm
Q
Rpta.:
8)
Rpta.:
4)
Rpta.:
9)
E
(A )
Fsica
10)
5cm
Rpta.:
(B )
12cm
11)
18
Quinto Ao
Rpta.:
12) En el punto (1 ; 0) se coloca una carga
(Q) y en el punto
(4 ; 0) se coloca una
carga -2Q, hallar la ecuacin de la
superficie equipotencial en donde el
potencial es cero.
-2 0 V
5cm
-1 0 V
+10V
Rpta.:
Rpta.:
25
20cm
108 C
al desplazarla una
Rpta.:
Rpta.:
1
(n) 3
+q
+q
d
20)
x (m )
+q
d
Rpta.:
A (1 0 ;0 )
Rpta.:
Fsica
19
Quinto Ao
2)
b) 0,045J
e) N.A.
5)
c) 0,03J
10cm
10cm
q1
S u p e r f ic ie
E q u ip o te n c ia l
a)
b)
c)
d)
3)
4)
a) 16C
d) 12C
6)
+q
+q
a)
b)
c)
d)
e)
Fsica
6cm
b) 8C
e) 15C
c) 10C
40cm
30cm
B
q
q1
a) 350J
d) 4560J
7)
6cm
b) 8500J
e) 9560J
8)
c) 7650J
b) 450V
e) 600V
c) 720V
a) 15
d) 45
b) 18
e) 30
c) 37
20
la
la
el
la
Quinto Ao
9)
3cm
2m
a) 1V
d) 5V
10)
b) -1V
e) 0
c) -3V
a) 15V
d) -40V
13)
14)
60
a) 10C
d) 20C
11)
b) 8C
e) 6C
c) 12C
d)
2q
12)
d
c)
a
q
2q
-q
e)
2q
d)
-2 q
-3 q
q
a
O
a
2q
a
TEMA: ELECTRODINMICA I
Fsica
c) 40J
b)
-2 q
-q
b) -36J
e) -56J
c)
c) 4500J
a)
b)
b) 0,030J
e) 0,950J
a) 12J
d) 48J
15)
c) 27V
R = 3m
q1
b) -15V
e) -27V
a
O
a
2q
21
Quinto Ao
INTRODUCCIN:
La electrodinmica es la parte preponderante de la electricidad que se encarga de estudiar el
movimiento de los portadores de carga y los fenmenos elctricos producidos por el traslado de las
cargas elctricas a travs de los conductores.
CORRIENTE ELCTRICA:
Se entiende por corriente elctrica al flujo ordenado de portadores de carga (electrones, iones
negativos y positivos), las cuales se mueven debido a la existencia de un campo elctrico, que se
manifiesta debido a una diferencia de potencial en los extremos del electrn.
C uando no hay
c a m p o e l c t r ic o
+
+
L in e a s d e c a m p o e l c tr ic o
B
I
*V
VB
A
M ayor
p o t e n c ia l
1 ,5 V
B
M enor
p o t e n c ia l
VAB = 1,5v
A la diferencia de potencial entre los bordes de una fuente llamada tensin elctrica o voltaje
SENTIDO REAL DE LA CORRIENTE
Las lneas de fuerza estn orientados del polo positivo (+) al polo negativo (-) y siendo el electrn la
carga mvil en un conductor slido, ste se movera en sentido contrario a las lneas de fuerza por ser
de carga negativa, esto quiere decir que en un conductor slido, las cargas elctricas (negativas) se
mueven del polo negativo (menor potencial) al polo positivo (mayor potencial).
Fsica
22
Quinto Ao
+
+
+
+
+
+
OBSERVACIONES:
Debido la diferencia de potencial que existe entre los extremos del metal, en su interior se establece un
campo elctrico, el cual orienta a los portadores de carga, originndose as la CORRIENTE ELCTRICA.
* Del ejemplo anterior, la corriente dura muy poco tiempo.
Cmo debemos tener corriente por un tiempo prolongado?
Rpta.: En un circuito elctrico cerrado. Por ejemplo:
A la m b r e m e t l ic o
P IL A
FO CO
COMENTARIOS:
Fsica
23
Quinto Ao
1.
2.
3.
La pila es una fuente de energa elctrica, la cual suministra una DIFERENCIA DE POTENCIAL
(voltaje)
El foco es un elemento que consume energa elctrica.
REPRESENTACION DE LA PILA:
P IL A
ID E A L
< >
+
-
|Q |
S e c c i n R e c ta
|Q|
t
n de e
lib r e s
* En los metales:
| Q | n | qe |
n: # de
eS
Se tiene:
I
I
0
Fsica
A = I.t
A = |Q|
|Q |
24
Quinto Ao
E n G e n e ra l:
I( A
( re a d e la re g i n s o m b re a d a )
|Q | = A
|Q |
t1
t(s )
t2
S .R .
L
R
A
: resistividad
R en Ohmios ();
* Representacin de la R de un conductor
R = C te .
R C te .
R 0
< >
< >
< >
R 0
LEY DE OHM
La intensidad de corriente que circula a travs de un cuerpo conductor es directamente proporcional a
la diferencia de potencial, siendo el factor de proporcionalidad, la resistencia del conductor.
+
A
Experimentalmente se verifica:
Fsica
I
R
V
AB
25
Quinto Ao
D.P.
VAB
V
AB Cte.
R
I
Re sistencia del
conductor
VAB
R
* Grficamente:
tg R
CONEXIN DE RESISTORES
A.
EN SERIE:
-
Se deduce:
V
B
V1
I1 = I 2 = I
VAC = V1 + V2 . ()
R e s is te n c ia E q u iv a le n t e
L u e g o , s e r e e m p la z a a R 1 y R 2 p o r R
EQ
I
R
EQ
REQ R1 R2
B.
Fsica
EN PARALELO:
26
Quinto Ao
A
I1
V1 ;R
N odo
I2
R2;V
Se deduce:
V1 = V2 = VAB
Adems:
I I1 I2
()
A
I
R
Se tiene:
VAB
REQ
EQ
.. ()
() = ()
VAB
I1 I2
REQ
VAB VAB VAB
REQ
R1
R2
1
REQ
R1 R2
RR
REQ 1 2
R1 R2
* NOTA:
- Si se tiene:
V1 = V 2
I1R1 I2R2
- Si se tiene adems: R1 = R2
Fsica
27
Quinto Ao
I1 I2
ANEXO:
Resistividad () de varios metales a 20C
MATERIAL
( . m)
Aluminio
Cobre
Oro
Hierro
Plata
2,8 x 108
1,72 x 108
2,2 x 108
9,5 x 108
1,63 x 108
Fsica
28
Quinto Ao
2)
2
6
8)
6
y
6
15
x
(8 / 3 )
12
7
6
3
x
6)
3
15
15
15
12
5
12
12
12
y
12
11)
12
12
x
12
7)
10)
y
4)
5)
9)
7
x
R
4
2 ,5
y
b
12) El alambre AB (longitud 20m, seccin
0,002mm2) opone resistencia al paso de
Fsica
29
Quinto Ao
la corriente
si
I1 = 10A y
I1
AB
24V
16)
= 2 x 1010.m
HIERRO
17)
= 9,5 x 108
a
14)
12
8R
R
4R
VB
* En las siguientes figuras, hallar la intensidad
de corriente en cada caso. La resistencia de
los focos es de 3
15)
12V
Fsica
30
Quinto Ao
1)
b) 2,25
e) 1,25
x
y
4
a) 3
d) 7
c) 3,25
5)
6
x
a) 6,25
d) 4,25
b) 4
e) 6
c) 8
a) 2,7
d) 3,7
2)
b) 1,7
e) 6,2
c) 4,7
14
6)
7
x
4
a)
d)
3
7
1,3
10
5
4
b)
e)
c)
a) 2
d) 5
b) 3
e) 6
c) 4
3)
8
12
t = 0 ,0 2 5
a) 3x104A b) 4x104A
d) 2x106A e) N.A.
12
a) 2
d) 5
q 8C
I
+
b) 3
e) 6
c) 4
4)
3
8)
c) 2x104
q 1 2 C
t = 0 ,0 0 0 3 s
2
5
2 ,5
a) 3x103A b) 6x102A
d) 8x101A e) 4x102A
c) 4x103A
Fsica
31
Quinto Ao
9)
3
b
a) 20
d) 40
b) 25
e) 22
c) 4A
c) 30
B
2
a) n
10) Si la corriente que circula por cada
resistencia es 2A. Calcular el voltaje entre
A y B.
I
6
d)
(n 1) (n )
b) n + 1
n(n 1)
2
c)
n 2
n
e) N.A.
14)
2
A
B
a) 12V
d) 16V
10
b) 3
e) 6A
13)
12
a) 2A
d) 5
B
1
10
b) 24V
e) 22V
c) 15V
a) 7
d) 10
b) 8
e) 11
c) 9
15)
11)
3
a) 35V
d) 66V
Fsica
b) 45V
e) 75V
10
c) 55V
a) 6
d) 3
1
B
3
10
b) 1
e) 4
c) 2
32
Quinto Ao
TEMA: ELECTODINMICA II
CIRCUITOS ELCTRICOS
Un circuito elctrico es sistema de resistencias y conductores por donde circula la corriente elctrica.
Representacin grfica de un circuito
Consideraremos un circuito simple formado por una fuente de voltaje, un interruptor y un foco.
I
T r a y e c to ria
C e rra d a
I
P IL A
R
In te rr u p to r
F u e n te
Foco
R
A
2. VOLTMETRO ( V ): Se emplea para medir la diferencia de potencial entre dos bornes del circuito o
entre los bornes de una resistencia.
Se conecta en paralelo y por ello se disea con la mayor resistencia interna posible.
Un voltmetro se denomina ideal cuando asumimos que su resistencia interna es muy grande, de tal
manera que impide el paso de la corriente elctrica.
V
I
B
A continuacin mostramos un modelo de circuito complejo, pues tenemos ms de 2 fuentes y diversas mallas:
I1
R
+
1
R
I
I2 -
B
+
I3
C
R 3
Observaciones importantes:
A NUDO.- Es el punto de unin de 3 ms elementos elctricos, como por ejemplo: A, B, C
Fsica
33
Quinto Ao
I1
I2
I3
En el nodo A:
I3 I1 I2
En general:
1
I1
I1
R
IR
1 2 I1R1 I2R2
Observacin:
* Cuando en una malla estn presentes 2 fuentes de voltaje, el sentido de la corriente en cada rama lo
determina la fuente de mayor voltaje a partir de su polo (+)
EFECTO JOULE
Toda corriente elctrica que circula por una resistencia origina un desplazamiento de energa.
V2
W VIt I2Rt
t
R
Donde:
W: Energa disipada
V: diferencia de potencial
I: intensidad de corriente
t: tiempo que circula la corriente
V2
P VI I 2R
R
Fsica
Unidades: P en Watts
34
Quinto Ao
8R
4R
4
5
2)
Si en la resistencia R (entre A y B) se
disipa 20W, entonces la potencia disipada
en las 4 resistencias iguales es:
B
7)
A
R
4)
a
+
8V
-
3V
b
5)
16V
En el circuito, hallar
equivalente entre A y B.
la
resistencia
R
A
R
R
R
9)
10)
11)
2
2
6)
8)
Encontrar I en el circuito:
(r 1 ; R 3 )
R
r
+
-
R
A
R
R
3)
Fsica
35
Quinto Ao
6V
r 4
40V
3 ,6
3 ,2
9 ,6
2
+
12)
10V
1
2
17)
13)
14)
15)
2V
A
10
20
30V
18)
10k
V
10k
2
10V
16)
10V
R
3
20V
3
- +
2 50V
40V
+
-
Fsica
80V
4
+
30V 5
36
Quinto Ao
11 V
Fsica
37
Quinto Ao
c) 40W
5)
18V
A
a) 2A
d) 4A
2)
4
b) 1A
e) 8A
a) 1
d) 3
b) 2
e) 5
c) 6
c) 16A
6)
b
90V
r 1
a)
b)
b) 2A
e) 8A
5
a) 35V
d) 20V
7)
c) 1A
6
2
8V +
b) 100W
6
V
a) 1V
d) 4V
8V
R
c) 40V
Fsica
b) 20V
e) 50V
0 ,5
a) 32W
V
10
10
10V
+
-
12V
c)
d)
e)
4)
3)
d) 80W
8)
b) 2V
e) 5V
c) 3V
Calcular Vab
38
Quinto Ao
3
37V
4
b
a) 4V
d) 7V
9)
b) 5V
e) 8V
c) 6V
6v
a) 5A
d) 11A
I =2A
b) 7A
e) 8A
c) 10V
20V
a) 10V
d) 8V
30V
b) 2V
e) 0V
c) 1V
A
2
b) 2A
e) 5A
c) 3A
15)
10V
15
a) 210W
d) 230W
a) 1A
d) 4A
c) 12V
20V
5V
b) 15V
e) 9V
11)
c) 9A
a) 3V
d) 0,5V
3V
b) 9V
e) 12V
3
3
a) 8V
d) 11V
+
-
12V
21V
b) 250W
e) 290W
c) 450W
10V
4V
6V
a) 2V
d) 4,5V
b) 3V
e) 5V
c) 4V
TEMA: ELECTROMAGNETISMO I
Fsica
39
Quinto Ao
PRA UN IMAN
N
L .I.M .
L in e a d e in d u c c i n
m a g n t ic a
C LAV O
B
B
V e c t o r In d u c c i n M a g n t ic a
OBSERVACIONES:
i.
El imn atrae al clavo gracias al campo que la rodea y que es capaz de ejercer accin a
distancia.
ii.
Para representar grficamente el campo magntico del imn, trazamos las lneas de
induccin magntica.
iii. Para caracterizar la accin del campo magntico en cada punto, definimos el B
(Vector induccin magntica).
B)
I = 0
A g u ja
im a n t a d a
N o p a s a n a d a !
b)
Fsica
40
Quinto Ao
I 0
OBSERVACIONES:
La aguja rota hasta quedar aproximadamente perpendicular al conductor de corriente
Por qu?
Explicacin:
N o rte
G e o g r f ic o
(I = 0 )
L a s a g u ja s a p u n ta n
h a c ia e l n o rte g e o g r fi c o
Fsica
41
Quinto Ao
Todas las agujas imantadas que se encuentran a igual distancia del conductor, se orientan
formando circunferencias concntricas, cuyo centro se encuentra a lo largo del conductor:
CONCLUSIONES:
1.
2.
Toda corriente elctrica y por lo tanto, toda partcula elctrica en movimiento, genera campo
magntico.
la interaccin de 2 campos magnticos origina el surgimiento de fuerzas magnticas.
De lo anterior, podemos resumir:
PU LG AR
DERECHO
L .I.M .
Observaciones:
Fsica
42
Quinto Ao
i.
ii.
El mdulo de esta relacionado con la intensidad del campo magntico en cada punto y
B
se determina segn la LEY DE BIOT SAVART:
BP
Mo .I
(Sen Sen)
4 R
Adems: 0 :
0 4 10 7
Tm
A
Representacin de B
:
(P )
NOTA:
V IS T A S U P E R IO R
P
P
V IS T A IN F E R IO R
P
B
BP
Fsica
0I(Sen Sen)
4 R
43
Quinto Ao
CASOS PARTICULARES
A)
BP
0I
2r
B)
BP
0I
4r
C)
BP
0I
4r
Fsica
44
Quinto Ao
D)
I
BP 0
2r
I
* Para n espiras:
(Circunferencia)
BP
Mo .I
n
2r
BP
Mo .I n
;
L
Fsica
L : Longitud de la bobina
45
Quinto Ao
7)
1m
2)
4)
5)
9)
10)
11)
12)
(B )
Fsica
I2
x
2I
(A )
6)
I1
l2
l1
8)
1m
46
Quinto Ao
r
I = 10A
2I
2r
13)
M
10cm
La densidad de lneas
disminuye al acercarse al
conductor.
La orientacin de las
lneas es la correcta.
15)
18)
(1 )
(2 )
I1 0 ,5 A
I2 2 A
I
20cm
b
20cm
a
20cm
x
14)
19)
5cm
3cm
1m
2 3m
M
S e m ic ir c u n fe r e n c ia s
16)
20)
I1 4 A
I = 10A
M
2cm
I
I2 6 A
4cm
3cm
16m
17)
Fsica
47
Quinto Ao
d) 80T
5)
e) 90T
I
a
a) 2,5x102T
d) 6x106T
2)
b) 4x105T
e) N.A.
40cm
c) 6,2x105T
a) 3T
d) 0,3T
6)
I
10cm
30cm
b) 0,2T
e) 1,2T
c) 1T
a) 2T
d) 3T
3)
b) 8T
e) 4T
40cm
c) 6T
a) 2T
d) 3,5T
7)
4)
2r
I
c) 0,2T
Fsica
b) 60T
a) 2T
d) 8T
8)
b) 3T
e) T
c) 70T
c) 4T
2I
2m m
a) 50T
c) 3T
R = 20cm
b) 0,6T
e) N.A.
b) 2,5T
e) 4,5T
a) 0,5T
d) 0,25T
30 cm
30 cm
a) 0,25A
d) 0,75
I2
10cm
b) 1A
e) 0,3A
40cm
c) 0,4A
48
Quinto Ao
9)
a) 103T
d) 104T
I1
10cm
P
20cm
a) 103T
d) 105T
X
a) 0,1
10)
b) 2 x 102T
e) 101T
b) 4
b) 102T
e) 103T
e) 4T
I1 8 A
10cm
50cm
I2 6 A
37
c) 104T
c) 2T
2T
2T
c) 105T
I2
c) 2
10cm
P
a) 4T
b) 4
c) 2
11)
c) 2T
2T
e) 3T
2T
20cm
20cm
2T
b)
3T
2I
d) 4
2T e)
5T
Fsica
c)
2T
b)
2T
e) 5
2T
c)
3T
d) 4
2T
2I
a) 2
a)
2T
a) 2 x 103T
d) 103T
b) 102T
e) N.A.
c) 2 x 102T
49
Quinto Ao
TEMA: ELECTROMAGNETISMO II
FUERZA MAGNETICA SOBRE UNA CARGA
Cada vez que una carga ingresa a una regin donde existe un campo magntico, es posible que
la carga experimente una fuerza de parte del campo, observndose los casos siguientes:
1.
2.
x x
x x
x V x
x x
x x
F = q v B
3.
x
x
x
x
F
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
F = q v B
x F x
x x
+
x x
x x
x x
x
x
V
x
x
x
x B
x
x
x
x
F = q v B
F
B
+
q
Fsica
50
Quinto Ao
REGLA DE
NOTA:
LA MANO
DERECHA
I
F = 0
2.
x
I
x
F = 0
I
I
F BIL
Fsica
51
Quinto Ao
3.
I
F BIL
INDUCCIN ELECTROMAGNTICA
FLUJO MAGNTICO ()
Si a travs de una superficie existen lneas de induccin que la atraviesan, se dice que a travs
de dicha superficie existe un flujo magntico.
El flujo magntico se mide en WEBER.
=0
Fsica
BA
52
Quinto Ao
BACos
LEY DE FARADAY
Cada vez que en un circuito cerrado se produce una variacin de flujo, aparecer en el una corriente
denominada corriente inducida, donde la rapidez con que se varia el flujo nos da la fuerza electromotriz
inducida.
Donde:
N
t
:
:
:
:
| | N
t
Donde:
Fsica
:
B :
L :
v :
Fuerza electromotriz
Campo magntico
Longitud
velocidad
53
Quinto Ao
x M x
x
x
x
x
x
x
x
x N
x x
V
x x
x x
x x
x
x
x
x
NOTA:
M tiene mayor potencial que N
(por la regla de la palma derecha)
LEY DE LENZ
El sentido de la corriente inducida que aparece en un circuito es tal que el campo magntico que
origina se opone a la variacin de flujo.
x
x
x
x
x
x
x
x
x
V
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Observaciones:
1.
2.
3.
4.
x
x
I
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
V
Se observa que:
1.
2.
3.
Fsica
54
Quinto Ao
4.
OJO:
* Cuando aumenta
Campo de C.I. es CONTRARIO
* Cuando disminuye
Campo de C.I. es del MISMO SENTIDO
Veamos otro caso:
EXTERN O
I
S
1.
2.
3.
4.
Fsica
55
Quinto Ao
Rpta.:
2)
3)
I
Rpta.:
9)
M o v.
Rpta.:
4)
5)
6)
7)
8)
Fsica
Rpta.:
10) Una bobina de 50 espiras, es sacada en
0,02s de un lugar donde el flujo
magntico era 31 x 10 5 Weber a otro
donde es 1 x 105 Weber. Calcular el
voltaje inducido en la bobina.
Rpta.:
11)
x
x
x
xA x
x x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x x
x x
xC x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Rpta.:
12) En la figura, se mueve la bobina de A
hacia C con velocidad constante;
entonces, la corriente elctrica inducida
(vista desde C) es:
56
Quinto Ao
x
x
x
x
x
x
x
V
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Rpta.:
Rpta.:
V = C te .
Rpta.:
19) Si un proyectil ingresa con una velocidad
V de 2000m/s. A una regin donde el
campo magntico es de B = 10Wb/m2 tal
como se muestra. Determinar la fuerza que
acta sobre el protn dentro del campo.
Rpta.:
16) En la figura, indicar el sentido de la
corriente en la espira.
V
N
Rpta.:
Rpta.:
20) Qu fuerza acta sobre el conductor
doblado ABC, si la resistencia es 5?
x
xA
x
0 ,6 m
x
xB
Rpta.:
x
x
x
x
x
x x
10V
x x
x x
x x
x x
0 ,8 m
x
x
x
x
x C
x
x
x
x
x
B = 0 ,5 T
Fsica
57
Quinto Ao
b)
c)
d)
e)
m o v.
a)
b)
c)
d)
e)
2)
4)
R
No se induce corriente.
De A hacia B
De B hacia A
No se puede predecir.
N.A.
5)
N
A
3)
De B hacia A
De A hacia B
No se induce corriente.
Faltan datos.
N.A.
x
A
x
R x
x
C
x
a)
Fsica
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x x
x P x
x x
x x
Q
x x
b) 4,83V
d) 78,5V
6)
a)
b)
c)
d)
e)
b) 3,5mV
d) 4,2mV
a)
b)
c)
d)
e)
7)
58
Quinto Ao
c)
d)
e)
8)
x
x
x
A ro
M e t lic o
S
N
a)
b)
c)
d)
e)
9)
T)
x
x
x
x
x
x
x x x x x
S e m ic ir c u n f e r e n c ia
a) 0,01N
c) 0,2N
e) 0,5N
11)
b) 0,3N
d) 0,1
B = 2T
Wb
2
Wb
b)
d)
a)
c)
Wb
Wb
3
e) N.A.
I
y
x
B ( 0 ,4
x x
x x
x x
B 2T
a) +x
b) x
c) +y
d) y
e) z
10) Determine el mdulo de la fuerza
magntica sobre el conductor doblado en
forma de semicircunferencia de radio
25cm, si a travs de el circula una
corriente de 0,5A.
Fsica
R
a) 1A
c) 0,3A
e) 0,5A
b) 2A
d) 0,1A
59
Quinto Ao
5 10 3 k N
b)
5 10 2 j N
c)
4 10 3 i N
d)
2 10 3 j N
a)
b)
c)
a) FFF
c) VFV
e) N.A.
a)
c)
Fsica
b) VVV
d) FVF
e) N.A.
mV
2
mV
qb
b)
d)
mV
9
mq
V
e) N.A.
60
Quinto Ao
TEMA: OPTICA I
Tenemos conocimiento del medio que nos rodea, especialmente a travs del sentido de la vista,
aun cuando otras informaciones nos llegan mediante los otros sentidos, pues son numerosos los
fenmenos relacionador con la luz que diariamente suceden a nuestro alrededor y que para la
mayora de las personas, por ser de costumbre, pasan inadvertidas.
Has pensado a qu se debe la diferencia de colores en los objetos? Por qu el espacio
infinito es de fondo negro? Cmo se forma el arco iris? stas y otras interrogantes podrn ser
resueltas si empezamos conociendo la naturaleza de la luz.
A lo largo de la historia, las siguientes teoras trataron de explicar la naturaleza de la luz.
TEORA CORPUSCULAR
Fue planteada por Isaac Newton, sostuvo que la luz tiene un comportamiento corpuscular, es
decir, la luz est conformada por partculas. Con ello responda satisfactoriamente a los
fenmenos de la reflexin y refraccin principalmente.
E
S
P
E
J
O
P a r t c u la o
c o r p s c u lo
H 2O
(R e fra c c i n )
Teora Ondulatoria
Sostenida por Huygens, y en el cual, la luz es de naturaleza ondulatoria y por consiguiente, un
foco de luz seria un centro que emite continuamente ondas de luz en la misma forma que un
parlante que emite sonido, es un centro productor de ondas sonoras
Qu es la luz?
Es una radiacin de ondas electromagnticas que es perceptible al sentido de la vista.
Actualmente se admite que la luz tiene comportamiento de onda y corpsculo.
PTICA GEOMTRICA
Estudia aquellos fenmenos luminosos, para cuya explicacin se desprecia el carcter
ondulatorio de la luz y se adopta que esta se propaga en lnea recta a travs de un mismo
medio, es decir como un rayo luminoso.
Fsica
61
Quinto Ao
REFLEXIN DE LA LUZ
Es aquel fenmeno que experimentan los rayos luminosos cuando al propagarse en un medio e
incidir en la superficie de un cuerpo, cambian la direccin de su propagacin (rebotan) de tal
forma, que siguen propagndose en el mismo medio.
O JO
R AYO
IN C ID E N T E
R AYO
R EFLEJAD O
LEYES DE REFLEXIN
1. El rayo incidente, el rayo reflejado y la normal a la superficie del cuerpo, estn contenidas en
un mismo plano que es perpendicular a la superficie del cuerpo.
) son iguales.
2. El ngulo de incidencia (
i ) y de reflexin (r
i r
TIPOS DE REFLEXINES
De acuerdo a la calidad de la superficie;
Reflexin Regular
S u p e r f ic ie L is a
ESPEJOS:
Fsica
62
Quinto Ao
Son aquellas superficies pulimentadas, altamente reflectantes. Pueden ser: plano, esfricos,
parablicos, etc.
F
de
de
en
o rm
la
un
un
Z .V . (-)
Z .R . (+ )
a c i n
im a g e n
o b je to
e s p e jo
P r o lo n g a c i n d e lo s
r a y o s r e fle ja d o s
O BJE TO
IM A G E N
Caractersticas:
La imagen (I) es un espejo plano, es virtual, derecha, simtrica y de igual tamao que el objeto.
Donde:
= Distancia del objeto al espejo
i = Distancia de la imagen al espejo
i
ESPEJO ESFERICO:
Se obtiene a partir de una superficie esfrica (esfera hueca). Cuando se le hace un corte
transversal, tal como se muestra:
E s p e jo
C onvexo
E s p e jo
C ncavo
Cuntos rayos se requiere para formar la imagen en un espejo esfrico?
Fsica
63
Quinto Ao
Z .V (-)
R ayo 1
O b je t o
h
Im a g e n
hi
f
i
Elementos:
C : Centro de curvatura
F : Foco
V : Vrtice
xx : Eje principal
R : Radio de curvatura
: Distancia objeto
i
: Distancia imagen
f
: Distancia focal
Ecuacin para Espejos Esfricos
1. Ecuacin de Descartes
1 1 1
f
i
Donde:
Fsica
64
Quinto Ao
R
2
Convencin de Signos:
() : imagen real
() : imagen virtual
() : espejo cncavo
() : espejo convexo
; siempre positivo
2. Aumento Lineal (A)
h
| A | i
h
Si se obtiene:
Fsica
tamao de la imagen
tamao del objeto
65
Quinto Ao
NOTA:
360
Donde:
N : Nmero de imgenes
: ngulo entre espejos planos
Fsica
66
Quinto Ao
50cm
Rpta.:
2)
80cm
Rpta.:
7)
Rpta.:
3)
8)
Rpta.:
4)
Un hombre se encuentra a 2d de un
espejo plano colocado sobre una pared.
Determinar a qu altura del piso se
encuentra el punto del espejo que el ojo
P del sujeto utiliza para ver la imagen
del punto Q.
E s p e jo
P
Rpta.:
5)
Fsica
1 ,7 0 m
0 ,5 m
d
Rpta.:
6)
Rpta.:
9)
67
Quinto Ao
E s p e jo
Rpta.:
R a y o R e fle ja d o
F o co
A
Rpta.:
11)
Rpta.:
60
14) Del problema anterior, determine su
tamao.
Rpta.:
Rpta.:
Fsica
68
Quinto Ao
a) 30
c) 45
e) 37
5)
P a re d
A
6m
a) 30cm
c) 37,60cm
e) 39,93cm
2)
3)
6)
7)
b) VFF
d) VFV
b) 2,5
d) -1,25
b) 70cm
d) 90cm
a) 15cm
c) 45cm
e) 67cm
El aumento es -1
La imagen es virtual.
La imagen es derecha
a) VFF
c) FVV
e) VVV
4)
La imagen es real.
El espejo es convexo.
El aumento en dicha posicin es +3
a) FFF
c) FFV
e) FVF
b) 57,61cm
d) 41,42cm
a) -1,5
c) 3,5
e) -2,25
B
2m
b) 60
d) 53
b) FFV
d) VVF
8)
47
60
Fsica
9)
b) 30cm
d) 50cm
b) 30cm
d) 60cm
69
Quinto Ao
a) x = R
b)
b)
R
3
R
2
d) x = 2R
E s p e jo
e) N.A.
10)
11)
12)
a)
c)
e)
14)
b) f = 60cm
d) f = 40cm
aL
(a b )
a
b
bL
d)
L
a b
aL
b
b) -0,8
d) +0,4
a) 85cm
c) 45cm
e) 40cm
15)
Fsica
b)
13)
b) 6,6m
d) 4,6m
P
x
b) 65cm
d) 72cm
70
Quinto Ao
a) 5
c) 7
e) 9
Fsica
b) 6
d) 8
71
Quinto Ao
TEMA: OPTICA II
REFRACCIN DE LA LUZ
Analicemos el caso en que los rayos luminosos inciden sobre la superficie del agua.
F u e n te
L u m in o s a
N
R
A ir e
Agua
Donde:
Ri
RR
N
:
:
:
Rayo incidente
Rayo transmitido
Normal a la superficie
Cmo caracterizamos las propiedades pticas del medio en que se propaga la luz?
Se caracteriza mediante el ndice de refraccin (n), el cual se define as:
C
V
n1
LEYES DE REFRACCIN
Consideremos lo siguiente:
A ir e ( n 1 )
A g u a (n 2)
F u e n te
L u m in o s a
R
R
Fsica
72
Quinto Ao
1.
Los rayos incidente, refractado y la lnea normal pertenecen a un mismo plano, el cual
es perpendicular a la superficie refractante.
2.
n1Sen i n 2 Sen R
LENTES
Son sustancias transparentes limitadas por dos superficies de las cuales por lo menos una de
ellas debe ser curva.
Tipos de lentes:
A) BICONVEXA:
F
B) BICONCAVA:
Fsica
73
Quinto Ao
Z .V . (-)
Z .R . (+ )
R ayo 1
E je p r in c ip a l
O b je t o
F
Im a g e n
f
Z .V . (-)
Z .R . (+ )
R ayo 1
O b je t o
E je p r in c ip a l
F
Im a g e n
i
f
i
f
:
:
:
Distancia objeto
Distancia imagen
Distancia focal
Fsica
74
Quinto Ao
1 1 1
f i
f (+) : Lente convergente
f (-) : Lente divergente
2.
Donde:
3.
h
| A | i
h
hi : altura imagen
h : altura objeto
Ecuacin de la potencia
p
Donde:
4.
f
P
:
:
1
f
metros (m)
dioptras (m1)
1 nL
1
f nm
1
1
1 R2
Donde:
Fsica
n1
nm
R1 , R2
;
:
:
R(+)
R(-)
:
:
ndice de la lente
ndice del medio que rodea la lente
Son los radios de curvatura de las superficies esfricas que limitan
a la lente.
Cuando la superficie que limita la lente es CONVEXA.
Cuando la superficie que limita la lente es CNCAVA
75
Quinto Ao
4)
Rpta.:
Rpta.:
5)
2)
N o rm a l
1
Rpta.:
6)
n1
2
L q u id o
n L = 2 ,0
Rpta.:
3)
53
A ir e
Rpta.:
7)
Rpta.:
8)
R ayo
I n c id e n t e
V id r io
Agua
Rpta.:
9)
Fsica
76
Quinto Ao
A ir e
S u s ta n c ia
L
Rpta.:
11)
Rpta.:
Rpta.:
Fsica
77
Quinto Ao
b)
El
ndice
de
adimensional.
c)
refraccin
4)
es
b)
c)
d)
2)
5)
b)
c)
d)
6)
3)
RI
7)
60
d)
Fsica
Agua
A ir e
a)
b)
c)
b) 6m
d) 8m
8)
b) 30cm
d) 40cm
78
Quinto Ao
a) 3cm
c) 1cm
e) 6cm
9)
b) 2cm
d) 5cm
d) 30cm
I
II
A ir e
III
V
a) I
c) III
e) V
c) 20cm
IV
b) 1,6cm
d) 1cm
b) II
d) IV
D ia m a n te
C
V
10) Un lpiz pequeo se coloca en forma
perpendicular al eje de una lente
convergente, formndose una imagen
virtual ntida sobre una pantalla y con un
aumento de 3. Si la distancia del objeto y
la imagen es 40cm, determine la distancia
focal de la lente.
a) 3,5cm
c) 4,2cm
e) 6,7cm
b) 7,5cm
d) 1,5cm
a) 2,2 x 108m/s
c) 1,24 x 108m/s
e) N.A.
b) 4,5 x 108m/s
d) 4 x 109m/s
b) 15cm
d) 20cm
37
a) 37
c) 45
e) 60
b) 53
d) 58
Fsica
b) 15cm
79
Quinto Ao
MISCELNEA
1)
Rpta.:
2)
Rpta.:
5)
Rpta.:
3)
6)
F
H
30
Fsica
Rpta.:
Rpta.:
4)
7)
80
Quinto Ao
8)
9)
A
3
9
18
6
C
B
Rpta.:
Rpta.:
11) La temperatura a la que una sustancia
pasa del estado lquido al gaseoso se
denomina punto de:
Rpta.:
Fsica
+
20V -
I
3
5
Rpta.:
81
Quinto Ao
1A
x
2A
1m
1m
Rpta.:
V2
18) Hallar la fuerza magntica resultante
sobre el conductor (ver figura)
PK
D
Donde:
x
x
x
x
x
x x
I
x x
x x
x x
x x
x
x
x
x
x
v : Velocidad
x x
x x
x x
x x
I
x x
: densidad
D : dimetro
P : presin
a) L2
c) L
e) L2
b) L1
d) L1/2
Rpta.:
53
E s p e jo
Rpta.:
Fsica
b) 172,5m
d) 192,5m
82
Quinto Ao
e) 5s
28) La masa de la luna es la 1/81 parte de
la masa terrestre y su radio de la
cuarta parte del radio terrestre. La
aceleracin de la gravedad en la
superficie de la luna es: (g = 9,81m/s2)
a) 0,94m/s2
c) 2,94m/s2
e) 4,94m/s2
a) WSen
c) WTg
e) WSec
b) WCos
g) WCot
b) 9000J
d) 7000J
tiene
un periodo de
Fsica
b) 40N
d) 60N
b) 153,5F
d) 315,5F
b) 1,94m/s2
d) 3,94m/s2
a) 1
c) 0,25
e) 1,25
cal
C seria:
g
b) 0,5
d) 0,75
b) 2s
d) 4s
83
Quinto Ao
Fsica
b) 45
d) 30
b) 5cm
d) 7cm
b) 30cm
d) 40cm
84