La Modernidad en El Límite
La Modernidad en El Límite
La Modernidad en El Límite
FERRARI (coordinadora)
Asignatura
Problemas Sociolgicos en Psicologa
LA MODERNIDAD EN EL LMITE:
POST-FORDISMO, POST-MARXISMO,
POST-ESTRUCTURALISMO.
GUAS DE LECTURA
PARA EL FUTURO PSICLOGO
LILIANA EDITH FERRARI
coordinadora
Libro_05_Ferrarri_Post-Socio en Psico_vvaa.indd 1
9/9/2012 9:37:02 PM
Libro_05_Ferrarri_Post-Socio en Psico_vvaa.indd 2
9/9/2012 9:37:02 PM
LA MODERNIDAD EN EL LMITE:
POST-FORDISMO,
POST-MARXISMO,
POST-ESTRUCTURALISMO.
GUAS DE LECTURA
PARA EL FUTURO PSICLOGO
LILIANA E. FERRARI
coordinadora
Libro_05_Ferrarri_Post-Socio en Psico_vvaa.indd 3
9/9/2012 9:37:02 PM
Eudeba
Universidad de Buenos Aires
1 edicin: septiembre de 2012
2012 Eudeba / Coleccin Psicologa Eudeba
Editorial Universitaria de Buenos Aires
Sociedad de Economa Mixta
Av. Rivadavia 1571/73 (1033) Ciudad de Buenos Aires
Tel: 4383-8025 / Fax: 4383-2202
www.eudeba.com.ar
Diseo de interior y cubierta: Alessandrini & Salzman
Impreso en la Argentina
Hecho el depsito que establece la ley 11.723
Libro_05_Ferrarri_Post-Socio en Psico_vvaa.indd 4
9/9/2012 9:37:02 PM
ndice
1. Introduccin
Dra. Liliana Edith Ferrari y equipo
de Colaboradores Docentes de la Ctedra
de Problemas Sociolgicos en Psicologa
7
9
11
11
17
25
35
45
Libro_05_Ferrarri_Post-Socio en Psico_vvaa.indd 5
9/9/2012 9:37:02 PM
53
61
65
Libro_05_Ferrarri_Post-Socio en Psico_vvaa.indd 6
9/9/2012 9:37:02 PM
1. Introduccin
Aqu estamos introducindonos a los pensadores de la sociologa que hace de lmite a la modernidad. Muchos de ellos podran ser contemporneos no slo porque viven, sino porque su
forma de pensar es hoy un insumo muy apreciado para interrogar la sociedad actual. Desde otra perspectiva, se los ha llamado
pensadores post, como si se tratara de un territorio que est ms
all del pensamiento moderno, pero sin conformar an un espacio terico definido.
Por otra parte, la idea de lo post indicada en el ttulo hace
que muchos de estos autores intenten, precisamente, instalar un
nuevo territorio para el pensamiento sociolgico. Paradojalmente, muchos de ellos no son exactamente socilogos, sino que provienen del rea de las ciencias polticas, de la filosofa, del psicoanlisis y de la retrica, entre otras.
Muchos de estos pensadores, entonces, son post por esta
idea de radicalizar la modernidad e instalar, a su vez, otro tipo de
cuestiones en juego. Por ejemplo, con los autores post trataremos de alejarnos de dos de los mtodos considerados vas regias
para comprender y conceptualizar lo social y su funcionamiento:
el estructuralismo y la hermenutica. Tal es el caso de Foucault,
Deleuze, De Giorgi y Butler, entre otros.
Otro grupo de autores va a reinstalar determinados paradigmas en nuevas coordenadas de comprensin. Por ejemplo, Hardt
y Negri, con su conceptualizacin del imperio, y los mismos Laclau y Mouffe, con su radicalizacin democrtica de la estrategia
socialista a partir de una concepcin performativa del discurso.
Por qu debiramos encontrar en este conjunto disperso diferencias con los modernos? La respuesta no es tan obvia, sobre
todo para los y las estudiantes de Psicologa, sea porque estn
acostumbrados a pensar en la continuidad histrica ms que en
la ruptura, o sea tambin porque la matriz del pensamiento sociolgico postmoderno les es ajena en su formacin.
Libro_05_Ferrarri_Post-Socio en Psico_vvaa.indd 7
9/9/2012 9:37:02 PM
Sin embargo, algunas cuestiones claves son que, en la mayora de los casos, se trata de no trabajar slo con los problemas
de la sociedad, sino problematizar esos problemas. Esto significa
que lo que se convierte en problema social merece cierta atencin
en torno a cmo se presenta, ya que se le supone un proceso de
construccin, del cual el problema es efecto.
En cambio, el pensamiento post est especialmente preocupado por indagar cmo algo ha adquirido el estatuto de problema, para quin es un problema, de qu clase de riesgo se trata,
quin financiar la solucin y si el problema requiere la intervencin y/o interferencia externa de algunos sobre otros, tal es el
caso para Sennett, Rose, Foucault, Hardt y Negri.
Tambin une a los postmodernos una suerte de vocacin por
trabajar ms en los procesos y en las relaciones, que en los sujetos como actores principales o aislables. Y, en este sentido, ponen
el nfasis en la trama de cuestiones tales como: el poder, la identidad, el trabajo, la sociedad misma.
Otro elemento que comparten es cierta desilusin por proyectos que la modernidad abord con insuficiente proceso crtico
o, tal vez, con cierta soberbia irreflexiva. Estos proyectos son
la emancipacin, el bienestar, la apuesta democrtica, la equidad de gnero, el valor de las identidades y la posibilidad de una
cooperacin indefinida. En relacin a esto, la postmodernidad y
sus pensadores resulta algunas veces ms cauta, otras ms cnica, y otras ms situada en el aqu y ahora concreto. Esto no quiere decir que abandone estos proyectos, pero s que se pregunte en
torno a su alcance, forma y actores, lo que permite afirmar que
aqu se trata no de cambiar el mundo sino la vida.
De alguna forma, el tiempo transcurrido desde el avance de
la postmodernidad nos permite hablar de un conjunto de transformaciones que se acentuaron principalmente en las tres ltimas dcadas. Por ejemplo, las transformaciones del mundo del
trabajo y las de los procesos de produccin como en De Giorgi,
y la prevalencia de otros estilos y modalidades de presencia del
poder, ms cercanas al control y al poder sobre la vida o bio8
Libro_05_Ferrarri_Post-Socio en Psico_vvaa.indd 8
9/9/2012 9:37:02 PM
Agradecimientos
Este trabajo no se podra haber realizado sin la colaboracin
de quienes desarrollaron en su momento clases de prcticos,
algunos de los cuales an pertenecen a la materia y otros,
9
Libro_05_Ferrarri_Post-Socio en Psico_vvaa.indd 9
9/9/2012 9:37:02 PM
no. Los nombres de ellos son Ana Logiudice, Ana Grondona, Karina Kalpschtrej, Stella Maris De Filpo, Carlos Motto,
Valentina Picchetti, Mara Carolina Cebey, Sebastin Holc. A
todos ellos, les corresponde buena parte de que esta edicin
haya sido posible.
10
Libro_05_Ferrarri_Post-Socio en Psico_vvaa.indd 10
9/9/2012 9:37:02 PM
11
Libro_05_Ferrarri_Post-Socio en Psico_vvaa.indd 11
9/9/2012 9:37:02 PM
12
Libro_05_Ferrarri_Post-Socio en Psico_vvaa.indd 12
9/9/2012 9:37:02 PM
13
Libro_05_Ferrarri_Post-Socio en Psico_vvaa.indd 13
9/9/2012 9:37:02 PM
Precauciones de mtodo
Libro_05_Ferrarri_Post-Socio en Psico_vvaa.indd 14
9/9/2012 9:37:02 PM
Disciplina
Destinatarios
Ejercidas sobre
Objetivos
Efectos
que produce
Dispositivos
Tipo de poder
15
Libro_05_Ferrarri_Post-Socio en Psico_vvaa.indd 15
9/9/2012 9:37:02 PM
16
Libro_05_Ferrarri_Post-Socio en Psico_vvaa.indd 16
9/9/2012 9:37:03 PM
Organizacin
del trabajo
Postfordismo
Organizacin
cientfica del
trabajo
Economa de la
produccin
Automatizacin /
robotizacin
Economa de la
informacin
Cadena de
montaje
Trabajo
material
Trabajo en clulas
/multiskilled
Trabajo inmaterial/
cognitivo
5 US$ day
(produccin
en masa para
consumo en
masa)
Fuerza de
trabajo: clase
obrera
Just in time
Nuevo proletariado
Estado de bienestar
keynesiano
Pleno
empleo
Estado
Pacto capital
trabajo
Ciudadana
social
Polticas neoliberales
Ruptura del
pacto
keynesiano
Imperialismo
Orden
internacional
Soberana
estado-nacin
Existencia
de fronteras
territoriales
jerrquicas.
Centro desde
el que se ejerce
el poder sobre
territorios
extranjeros
Desocupacin/
precarizacin
de la fuerza de trabajo
Cada de los
instrumentos
de mediacin/crisis
de la ciudadana social
Imperio
Crisis de
soberana
estado-nacin
/ organismos
supranacionales
Aparato descentrado
y desterritorializador
que opera sobre la
sociedad global
Tipo de
sociedad
Estrategias de
control social
Forma de
subjetividad
17
Libro_05_Ferrarri_Post-Socio en Psico_vvaa.indd 17
9/9/2012 9:37:03 PM
18
Libro_05_Ferrarri_Post-Socio en Psico_vvaa.indd 18
9/9/2012 9:37:03 PM
Libro_05_Ferrarri_Post-Socio en Psico_vvaa.indd 19
9/9/2012 9:37:03 PM
Libro_05_Ferrarri_Post-Socio en Psico_vvaa.indd 20
9/9/2012 9:37:03 PM
c) Pueblo - Multitud
En la fase posmoderna, el concepto multitud se vincula a la
existencia de singularidades definidas por su capacidad de
expresar trabajo inmaterial, y por el poder de reapropiarse
21
Libro_05_Ferrarri_Post-Socio en Psico_vvaa.indd 21
9/9/2012 9:37:03 PM
Libro_05_Ferrarri_Post-Socio en Psico_vvaa.indd 22
9/9/2012 9:37:03 PM
puede ser aprehendida ni explicada en trminos de contractualismo. [] En un sentido ms general, la multitud desconfa de la representacin, ya que ella es una multiplicidad
inconmensurable. El pueblo se representa siempre como una
unidad, mientras que la multitud no es representable, puesto
que es monstruosa vis--vis de los racionalismos teleolgicos
y trascendentales de la modernidad []. El pueblo constitua
un cuerpo social, no as la multitud, porque ella es carne de la
vida. Si oponemos, por un lado, multitud a pueblo, por otro,
debemos oponerlo a masas y a plebe []. La multitud no es
una unidad, como lo es el pueblo, pero por oposicin a las
masas y a la plebe, podemos verlo como algo organizado.
(Negri, 2003:133)
Las masas tambin son diferentes del pueblo, ya que no
pueden ser reducidas a una unidad o a una identidad nica
[]. La esencia de las masas es la indiferenciacin de todas
las diferencias: todas las diferencias quedan sumergidas y
ahogadas en las masas []. Esas masas pueden moverse al
unsono pero slo porque forman un conglomerado indistinto, uniforme. En la multitud, por contrario, las diferencias
sociales siguen constituyendo diferencias. (Hardt & Negri,
2004:16)
Tambin es necesario distinguir multitud y clase obrera. El
concepto de clase obrera se ha utilizado de modo excluyente,
no slo para distinguir a los trabajadores de los propietarios
que no tienen necesidad de trabajar para ganarse la vida, sino
para separar a la clase obrera de otros trabajadores. En un
sentido ms estricto, este concepto se aplica solo a los obreros industriales []. En cambio, la multitud es un concepto
abierto, inclusivo. Trata de captar la importancia de los movimientos recientes de la economa global: por una parte, la
clase obrera industrial ya no desempea un papel hegemnico en la economa global, aunque su fuerza numrica no haya
23
Libro_05_Ferrarri_Post-Socio en Psico_vvaa.indd 23
9/9/2012 9:37:03 PM
Pueblo
Clase Obrera
Masa/Plebe
Singularidad
Ausencia de
representacin
Organizacin
Desterritorializacin
5) Teniendo en cuenta la cita que sigue, caracterice las relaciones que se establecen entre la Multitud y el Imperio y explique
las tareas que debe desarrollar la multitud, segn los autores.
sta es la novedad esencial de la situacin Imperial. El Imperio crea un potencial para la revolucin, mayor que el que
crearon los regmenes modernos de poder porque nos presenta, junto con la maquinaria de mando, una alternativa: el
conjunto de todos los explotados y sometidos, una multitud
que se opone directamente al Imperio, sin que nada medie
entre ellos. (Hardt & Negri, 2000:341)
Derecho a la ciudadana global
Derecho a un salario social
Derecho a la reapropiacin
24
Libro_05_Ferrarri_Post-Socio en Psico_vvaa.indd 24
9/9/2012 9:37:03 PM
25
Libro_05_Ferrarri_Post-Socio en Psico_vvaa.indd 25
9/9/2012 9:37:03 PM
3) Describa las condiciones de surgimiento de la pirmide burocrtica. Relacione con la problemtica de la anomia
(Durkheim) y las instituciones estructurantes y de conexiones
sociales modeladoras.
Aunque la expresin burocracia rgida parece denotar un
mal inherente, haba una buena razn para el surgimiento de
instituciones rgidas, tanto en el trabajo como en el Estado
del bienestar, razn que se remonta a los terrores y confusiones iniciales del capitalismo (Sennett, 2003:166)
4) Desarrolle la relacin entre pirmide burocrtica, ejrcito
y corporaciones.
5) A partir de las citas, complete el cuadro siguiente, teniendo en cuenta los planteos de Richard Sennett y la revisin que
este autor hace de la formulacin weberiana respecto del Estado
Moderno.
26
Libro_05_Ferrarri_Post-Socio en Psico_vvaa.indd 26
9/9/2012 9:37:03 PM
Pirmide burocrtica
Dimensin
Planteo de M.
Weber
Planteo de R.
Sennett
Caractersticas
de la administracin
Motivacin
de la obediencia
Racionalidad
Tcnica - Eficiencia
Tiempo en la organizacin Prestigio social
en un Estado moderno, el gobierno real no se hace efectivo en la vida cotidiana por medio de los discursos parlamentarios ni de los pronunciamientos de los monarcas, sino
a travs de la gestin diaria de la administracin, necesaria
e inevitablemente en manos de funcionarios pblicos, tanto
militares como civiles. (Weber, M.: Parliament and Goverment in Germany Under a New Political Order (1918), en
Weber, M.: Political Writings, Cambridge, Cambridge University Press, 1994, p. 145.) (Sennett, 2003:169)
no por ello la pirmide burocrtica es una mquina sin
alma; define un tipo particular de relaciones sociales. (Sennett, 2003:170)
Una organizacin rgida no se desarrolla con plena eficiencia. (Sennett, 2003:170)
El tiempo es la fuerza de cohesin social ms poderosa de la
organizacin rgida. Cuanto ms tiempo trabaja la gente en
una organizacin, tanto ms se implica en los problemas, en
27
Libro_05_Ferrarri_Post-Socio en Psico_vvaa.indd 27
9/9/2012 9:37:03 PM
Libro_05_Ferrarri_Post-Socio en Psico_vvaa.indd 28
9/9/2012 9:37:03 PM
Libro_05_Ferrarri_Post-Socio en Psico_vvaa.indd 29
9/9/2012 9:37:03 PM
30
Libro_05_Ferrarri_Post-Socio en Psico_vvaa.indd 30
9/9/2012 9:37:03 PM
11) Explicite las consecuencias de estas nuevas formas organizativas respecto de la estructura de autoridad (cadena de mando).
La flexibilidad permite un particular ejercicio de desigualdad
[]. En lugar de desigualdades detalladamente graduadas, la
organizacin flexible permite una distincin ms tajante entre lite y masa. Dado que su poder efectivo de mando est en
el nivel ms alto, la organizacin puede funcionar como institucin total mejor que la pirmide burocrtica tradicional.
(Sennett, 2003:190)
12) Segn Sennett, lo ms preocupante es que la empresa
flexible se ha convertido en modelo para el sistema de proteccin social. (Sennett, 2003:191). Explique en qu consiste dicha
preocupacin.
En la reforma del sistema de proteccin social, el acortamiento es la operacin por la que un Estado reduce sus responsabilidades mediante la limitacin de las garantas fijas o
permanentes, y las sustituye por actos de ayuda ms temporales. (Sennett, 2003:192)
[] la reforma ha pasado de las prestaciones a todos los
ciudadanos como un derecho, a una poltica de dos naciones
en la que hay un bono autofinanciado para los privilegiados,
y caridad estigmatizante y disciplinaria para los no privilegiados. (Jessop, B.: Conservative Regims and the Transition to Post-Fordism, Colchester, Reino Unido, University of
Essex Papers, 1988, p. 29.) (Sennett, 2003:193)
La necesidad, lejos de ser una relacin humana negociable,
se convierte en una abstraccin, un nmero, un dato evaluado instantneamente desde arriba. (Sennett, 2003:194)
31
Libro_05_Ferrarri_Post-Socio en Psico_vvaa.indd 31
9/9/2012 9:37:03 PM
32
Libro_05_Ferrarri_Post-Socio en Psico_vvaa.indd 32
9/9/2012 9:37:03 PM
33
Libro_05_Ferrarri_Post-Socio en Psico_vvaa.indd 33
9/9/2012 9:37:04 PM
34
Libro_05_Ferrarri_Post-Socio en Psico_vvaa.indd 34
9/9/2012 9:37:04 PM
Libro_05_Ferrarri_Post-Socio en Psico_vvaa.indd 35
9/9/2012 9:37:04 PM
Moderna
Posmoderna
36
Libro_05_Ferrarri_Post-Socio en Psico_vvaa.indd 36
9/9/2012 9:37:04 PM
37
Libro_05_Ferrarri_Post-Socio en Psico_vvaa.indd 37
9/9/2012 9:37:04 PM
38
Libro_05_Ferrarri_Post-Socio en Psico_vvaa.indd 38
9/9/2012 9:37:04 PM
39
Libro_05_Ferrarri_Post-Socio en Psico_vvaa.indd 39
9/9/2012 9:37:04 PM
Turistas
Vagabundos
40
Libro_05_Ferrarri_Post-Socio en Psico_vvaa.indd 40
9/9/2012 9:37:04 PM
No hay turistas sin vagabundos, y aquellos no pueden desplazarse en libertad sin sujetar a stos (Bauman, 1998:123)
El vagabundo es el otro yo del turista. (Bauman, 1998:123)
12) Analice y compare a turistas y vagabundos en tanto que
consumidores. Qu consecuencias importan los consumidores
defectuosos (p. 126) respecto de los turistas?
Tanto el turista como el vagabundo son consumidores [],
su relacin con el mundo es ante todo esttica []. Ambos
saborean el mundo, [] esta similitud permite al vagabundo sentir afinidad con el turista o, al menos, con la imagen
que tiene de ste, y le hace desear su estilo de vida. Por su
parte, el turista se esfuerza por olvidar esa afinidad, pero
descubre, consternado, que no puede reprimirla del todo.
(Bauman, 1998:124)
El objeto de adoracin es la riqueza misma, la que asegura
un tren de vida extravagante y rumboso. Lo nico que importa es lo que uno puede hacer, no lo que se debe hacer ni
lo que se ha hecho. Lo que se adora en la persona del rico es
su capacidad de elegir el contenido de su vida, los lugares de
residencia transitoria, las parejas con las cuales las comparte (Bauman, 1998:125)
Se ha convertido al turista y el vagabundo en consumidores,
pero el segundo es un consumidor defectuoso. (Bauman,
1998:126)
Los turistas abominan a los vagabundos ms o menos por
la misma razn que stos consideran a aqullos sus gures e
dolos: en la sociedad de los viajeros, en la sociedad viajera,
turismo y vagancia son las dos caras de la misma moneda.
(Bauman, 1998:126-127)
41
Libro_05_Ferrarri_Post-Socio en Psico_vvaa.indd 41
9/9/2012 9:37:04 PM
As, el vagabundo es la pesadilla del turista; el demonio interior que ste debe exorcizar diariamente. [] ...no le teme
por lo que es sino porque puede convertirse en l. Al barrerlo bajo la alfombra, [] el turista trata desesperadamente,
aunque en ltima instancia en vano, de deportar sus propios
miedos. (Bauman, 1998:128)
El mundo sin vagabundos es la utopa de la sociedad de los
turistas. (Bauman, 1998:128)
Claro que hay un inconveniente: la vida del turista no sera
ni la mitad de placentera si no existiera el vagabundo para
mostrarle cmo sera la alternativa (Bauman, 1998:128)
13) Explique cmo se vinculan, para el autor, la utopa de los
turistas con los fenmenos de criminalizacin de la pobreza y
ataque a los programas de bienestar (Bauman, 1998:128).
14) Segn el autor, cules son las consecuencias identitarias
de la disipacin de redes comunitarias y la individualizacin forzada de los localmente sujetos? (Bauman, 1998: 131-132). Compare con el proceso de hibridacin cultural de los globales.
La hibridacin cultural de los globales puede ser una experiencia creadora y emancipadora, pero la reduccin a la
impotencia cultural de los locales rara vez lo es (Bauman,
1998:131)
15) A partir de lo expuesto, identifique cul es la crtica que
formula el autor a la narrativa posmoderna (Bauman, 1998:132).
16) Teniendo en cuenta lo anterior, explique cul es el sentido de la paradoja que a continuacin se menciona.
42
Libro_05_Ferrarri_Post-Socio en Psico_vvaa.indd 42
9/9/2012 9:37:04 PM
43
Libro_05_Ferrarri_Post-Socio en Psico_vvaa.indd 43
9/9/2012 9:37:04 PM
44
Libro_05_Ferrarri_Post-Socio en Psico_vvaa.indd 44
9/9/2012 9:37:04 PM
45
Libro_05_Ferrarri_Post-Socio en Psico_vvaa.indd 45
9/9/2012 9:37:04 PM
El triunfo de la ideologa meritocrtica se lleva inexorablemente [] al desmantelamiento de las garantas del estado
de bienestar, a las garantas comunitarias frente a las desgracias individuales, o a la reconversin de tales garantas []
en una limosna que destinan a quienes la necesitan aquellos a los que les da la gana hacerlo. (Bauman, 2001:72)
Los poderosos y triunfadores no tendran fcil prescindir
de la cosmovisin meritocrtica sin que se viera gravemente
afectada la base social del privilegio que tan caro les es y al
que no tienen ninguna intencin de renunciar. Y en la medida en que esa cosmovisin se sostenga y se convierta en el
canon de la virtud pblica, no puede aceptarse el principio
comunitario de compartir. (Bauman, 2001:72)
3) Analice cules son los lmites que encuentra el autor respecto de la aversin a los lazos comunitarios de los nuevos
triunfadores cosmopolitas.
La libertad y la comunidad pueden chocar y entrar en conflicto, pero un compuesto que carezca de uno de ambos
elementos no constituir una vida satisfactoria. (Bauman,
2001:73)
La vida en nuestra sociedad en rpida globalizacin y desregulacin [] es una Riskoleben, una vida de riesgo (Bauman, 2001:73)
El territorio de frontera al que la huida a la extraterritorialidad ha trasportado a los refugiados por eleccin propia nun-
46
Libro_05_Ferrarri_Post-Socio en Psico_vvaa.indd 46
9/9/2012 9:37:04 PM
47
Libro_05_Ferrarri_Post-Socio en Psico_vvaa.indd 47
9/9/2012 9:37:04 PM
Comunidad
del
Lebenswelt
Gemeinschaften
Integrantes
Tipo de individualidad
( jure - facto)
Forma de consecucin del
bienestar
(construccin colectiva privilegio
meritocrtico)
Tipo de identidad
(rgida -flexible/cosmopolita)
Tipo de autoridad
(tica - nmero/expertos)
Tipo de lazo social
(pertenencia/tica - esttica)
Autoridad
Quedan dos y slo dos autoridades []: la autoridad de los
expertos, la gente que sabe de verdad [] y la autoridad del
nmero (basada en el supuesto de que cuanto mayor sea el
nmero, menos probable es que se equivoque). (Bauman,
2001:77)
48
Libro_05_Ferrarri_Post-Socio en Psico_vvaa.indd 48
9/9/2012 9:37:04 PM
Tipo de identidad
La identidad debe permanecer flexible, y siempre susceptible de ulterior experimentacin y cambio; debe ser verdaderamente un tipo de identidad hasta nuevo aviso. La facilidad para deshacerse de una identidad en el instante en que
deja de satisfacer o es privada de su atractivo por la competencia de otras identidades en oferta... (Bauman, 2001:78)
7) Analice en qu consiste la paradoja de la comunidad esttica y su relacin con la industria del entretenimiento. (pp. 79 y
80). Explique la relacin que el autor establece entre este nuevo
tipo de comunidad y el pensamiento de E. Durkheim.
Debido a ese mismo carcter masivo de la audiencia y a la
intensidad de la atencin, el individuo se encuentra autentica
y plenamente en presencia de una fuerza que es superior a l
y ante la que se inclina []. En estos das, esa gua funciona
ms esttica que ticamente. (Bauman, 2001:80)
8) Explique cul es, segn del autor, la necesidad de los dolos, y cul es su implicancia respecto de la percepcin de la comunidad.
49
Libro_05_Ferrarri_Post-Socio en Psico_vvaa.indd 49
9/9/2012 9:37:04 PM
Los dolos son necesarios para otro fin: para garantizar que
la no-pertenencia y la inestabilidad no son desastres sin paliativos. (Bauman, 2001:82)
Por consiguiente, los dolos es decir, aquellos dolos que
de verdad son necesarios deben transmitir (es ms, encarnar) el mensaje de que la no permanencia perdurar, al
tiempo que muestran que la inestabilidad es un lugar del que
puede disfrutarse. Por cortesa de la industria publicitaria y
de entretenimiento no son escasos tales dolos. (Bauman,
2001:82-83)
Para servir a su fin, los dolos tienen que ser lo bastante rutilantes como para deslumbrar a los espectadores y lo suficientemente formidables como para llenar el escenario por
completo; pero tambin tienen que ser voltiles y mviles, de
forma que desaparezcan rpidamente en alas de la memoria
y dejen la escena libre para la multitud de dolos en ciernes
que esperan su turno. No debe haber tiempo para que se sedimenten vnculos duraderos entre los dolos y sus fans...
(Bauman, 2001:83)
Los dolos obran un pequeo milagro: hacen que suceda lo
inconcebible; conjuran la experiencia de comunidad sin
una comunidad real; la alegra de la pertenencia sin la incomodidad de estar atado [] no est envenenada por la tenacidad, resistencia e inmunidad a los deseos individuales, que
para Durkheim eran los atributos de la realidad... (Bauman,
2001:84)
El truco que llevan a cabo las comunidades estticas centradas en los dolos es transformar la comunidad, de un
temido adversario de la libertad de eleccin individual, en
una manifestacin y reconfirmacin (genuina o ilusoria) de
la autonoma individual. (Bauman, 2001:84)
50
Libro_05_Ferrarri_Post-Socio en Psico_vvaa.indd 50
9/9/2012 9:37:04 PM
51
Libro_05_Ferrarri_Post-Socio en Psico_vvaa.indd 51
9/9/2012 9:37:04 PM
52
Libro_05_Ferrarri_Post-Socio en Psico_vvaa.indd 52
9/9/2012 9:37:04 PM
53
Libro_05_Ferrarri_Post-Socio en Psico_vvaa.indd 53
9/9/2012 9:37:04 PM
54
Libro_05_Ferrarri_Post-Socio en Psico_vvaa.indd 54
9/9/2012 9:37:04 PM
Hegemona y antagonismo
14) Explique por qu el lmite de toda objetividad tiene forma de presencia discursiva precisa y que sta es el antagonismo
(Laclau y Mouffe, 1985:141, 145-146). Vincule con el carcter negativo de lo social (p. 146) al que se refieren los autores.
15) Explique las crticas que los autores exponen respecto
del antagonismo como oposicin real y contradiccin (Laclau y
Mouffe, 1985:144-145). Qu diferencia hay con el antagonismo?
55
Libro_05_Ferrarri_Post-Socio en Psico_vvaa.indd 55
9/9/2012 9:37:05 PM
56
Libro_05_Ferrarri_Post-Socio en Psico_vvaa.indd 56
9/9/2012 9:37:05 PM
57
Libro_05_Ferrarri_Post-Socio en Psico_vvaa.indd 57
9/9/2012 9:37:05 PM
c) Conclusin integradora
25) Sintetice las lecturas del Captulo III de Hegemona y
estrategia socialista. Con ayuda del texto Del postmarxismo al
radicalismo democrtico (Laclau, 1987), conforme el siguiente
cuadro. En la columna 1 (completa) se exponen algunas de las
crticas que los autores formulan al planteo marxista. Complete
58
Libro_05_Ferrarri_Post-Socio en Psico_vvaa.indd 58
9/9/2012 9:37:05 PM
Crticas de Laclau
a Marx
Objetivismo/
Positividad de lo
social
Determinismo
Etapismo
Esencialismo
Reduccin de las
identidades a los
intereses de clase
Centralidad del
antagonismo de
clase
59
Libro_05_Ferrarri_Post-Socio en Psico_vvaa.indd 59
9/9/2012 9:37:05 PM
60
Libro_05_Ferrarri_Post-Socio en Psico_vvaa.indd 60
9/9/2012 9:37:05 PM
61
Libro_05_Ferrarri_Post-Socio en Psico_vvaa.indd 61
9/9/2012 9:37:05 PM
Libro_05_Ferrarri_Post-Socio en Psico_vvaa.indd 62
9/9/2012 9:37:05 PM
12) Explique la relacin que el autor establece entre el crecimiento continuo del consumo y el modelo identificatorio general.
13) Para el autor, el carcter de la poca es el del conformismo generalizado y el collage. Analice esta caracterizacin
y vinclela con la imposibilidad de constitucin de un ncleo de
identificacin importante y slido.
14) Explique la siguiente cita, haciendo nfasis en la dislocacin del Nosotros:
No puede no haber crisis del proceso identificatorio, ya que
no hay una auto-representacin de la sociedad como morada
de sentido y de valor, y como inserta en una historia pasada y
futura, dotada ella misma de sentido, no por ella misma sino
por la sociedad que constantemente la re-vive y la re-crea de
esta manera. (Castoriadis, 1996:166-167)
15) Sintetice las ideas principales del apartado Debate, preguntas, respuestas (Castoriadis, 1996:167-172)
Ejes
Ideas centrales
Religin
Nuevas instituciones
Proyecto capitalista, proyecto de
autonoma y empresa
Muerte y tica
Psicoanlisis y proceso
identificatorio
Valores tradicionales y nuevos
Posibilidades de accin de un
sujeto hoy
63
Libro_05_Ferrarri_Post-Socio en Psico_vvaa.indd 63
9/9/2012 9:37:05 PM
64
Libro_05_Ferrarri_Post-Socio en Psico_vvaa.indd 64
9/9/2012 9:37:05 PM
65
Libro_05_Ferrarri_Post-Socio en Psico_vvaa.indd 65
9/9/2012 9:37:05 PM
66
Libro_05_Ferrarri_Post-Socio en Psico_vvaa.indd 66
9/9/2012 9:37:05 PM
67
Libro_05_Ferrarri_Post-Socio en Psico_vvaa.indd 67
9/9/2012 9:37:05 PM
Extracto
Aporte
Limitacin
Althusser
68
Libro_05_Ferrarri_Post-Socio en Psico_vvaa.indd 68
9/9/2012 9:37:05 PM
Foucault
Libro_05_Ferrarri_Post-Socio en Psico_vvaa.indd 69
9/9/2012 9:37:05 PM
70
Libro_05_Ferrarri_Post-Socio en Psico_vvaa.indd 70
9/9/2012 9:37:05 PM
Libro_05_Ferrarri_Post-Socio en Psico_vvaa.indd 71
9/9/2012 9:37:05 PM
Cmo es posible que el sujeto, al cual se considera condicin e instrumento de la potencia, sea al mismo tiempo efecto de la subordinacin, entendida esta como privacin de la
potencia? Si la subordinacin es la condicin de posibilidad
de la potencia, cmo podemos concebir sta en oposicin a
las fuerzas de subordinacin? (Butler, 1997:21)
debe considerarse al sujeto como una categora lingstica, [...] una estructura en formacin. Los individuos llegan a
ocupar el lugar del sujeto (el sujeto emerge simultneamente
como lugar) y adquieren inteligibilidad slo en tanto que
estn, por as decir, previamente establecidos en el lenguaje.
(Butler, 1997:21-22)
Ningn individuo deviene sujeto sin antes padecer sujecin
o experimentar subjetivacin (otra traduccin del francs
assujetissement). (Butler, 1997:22)
Qu significa entonces que el sujeto, que para algunos es
presuposicin de potencia, deba verse tambin como efecto
del sometimiento? [...]...al oponerse a la subordinacin, el
sujeto retira su sometimiento (idea compartida por el psicoanlisis y las explicaciones foucaultianas) [...]. Aunque se trata
de un poder que es ejercido sobre el sujeto, el sometimiento
es al mismo tiempo un poder asumido por el sujeto, y esa
asuncin constituye el instrumento de su devenir. (Butler,
1997:22)
10) Resuma las transformaciones experimentadas por el poder en su paso de condicin de potencia a poder ejercido por el
sujeto. En qu sentido se produce una inversin potencialmente habilitante?
La doble naturaleza de la sujecin parece conducir a un crculo vicioso: la potencia del sujeto parece ser efecto de su
72
Libro_05_Ferrarri_Post-Socio en Psico_vvaa.indd 72
9/9/2012 9:37:05 PM
Libro_05_Ferrarri_Post-Socio en Psico_vvaa.indd 73
9/9/2012 9:37:05 PM
74
Libro_05_Ferrarri_Post-Socio en Psico_vvaa.indd 74
9/9/2012 9:37:05 PM
75
Libro_05_Ferrarri_Post-Socio en Psico_vvaa.indd 75
9/9/2012 9:37:06 PM
volverse del sujeto contra s mismo que tiene lugar en los actos de autoacusacin, de la conciencia y de la melancola que
operan en conjuncin con los procesos de regulacin social.
(Butler, 1997:29-30)
Si las formas del poder regulador se sustentan en parte a
travs de la formacin de los sujetos, y esta formacin tiene
lugar de acuerdo con los requerimientos del poder, concretamente mediante la incorporacin de normas, entonces la
teora de la formacin del sujeto debe dar cuenta del proceso de incorporacin, y la nocin de incorporacin debe ser
analizada para determinar la topografa psquica que asume.
De qu manera el sometimiento del deseo exige e instituye
el deseo por el sometimiento? (Butler, 1997:30)
14) Cul es el rol atribuido a la normatividad en relacin a la
formacin del sujeto? Qu significa que el proceso de internalizacin fabrica la distincin entre vida interior y exterior?
...el proceso de internalizacin fabrica la distincin entre
vida interior y exterior, ofreciendo una distincin entre lo
psquico y lo social que difiere sustancialmente de una descripcin de la internalizacin psquica de las normas. (Butler, 1997:30)
Distingo entre interno e interior, siguiendo las convenciones
de la fenomenologa: interno designa una realidad contingente; interior, una realidad constitutiva. Esta terminologa subraya tambin el carcter fenomenolgico del segundo
trmino. (Butler, 1997:30, nota al pie)
15) Explique en qu consiste la vulnerabilidad del sujeto a la
que alude la autora.
76
Libro_05_Ferrarri_Post-Socio en Psico_vvaa.indd 76
9/9/2012 9:37:06 PM
Libro_05_Ferrarri_Post-Socio en Psico_vvaa.indd 77
9/9/2012 9:37:06 PM
78
Libro_05_Ferrarri_Post-Socio en Psico_vvaa.indd 78
9/9/2012 9:37:06 PM
79
Libro_05_Ferrarri_Post-Socio en Psico_vvaa.indd 79
9/9/2012 9:37:06 PM
19) Cul es la importancia atribuida por al autora a la temtica del repudio y el sentimiento de culpa en relacin a la problemtica del sometimiento?
Existen, por supuesto, varios modos de negarse a amar,
no todos los cuales pueden ser considerados como repudio.
Pero, qu ocurre cuando cierto repudio del amor se convierte en la condicin de posibilidad de la existencia social? No
se produce entonces una socialidad aquejada de melancola,
una socialidad en la cual la prdida no puede ser llorada, porque no puede ser reconocida como tal, porque lo que se pierde nunca tuvo derecho a existir? (Butler, 1997:35)
Aqu podramos distinguir entre: a) un vnculo que posteriormente es negado y b) un repudio que determina la forma
que puede adoptar cualquier vnculo. En este ltimo caso,
el repudio puede conectarse productivamente con la nocin
foucaultiana del ideal regulador, un ideal que determina que
ciertas formas de amor sean posibles y otras imposibles.
Dentro del psicoanlisis, pensamos que la sancin social est
codificada en el ideal del yo y es fiscalizado por el Supery.
Pero, qu significa que la sancin social acte para producir,
mediante el repudio, el mbito posible del amor y la prdida?
En tanto que repudio, la sancin acta, no para prohibir el
deseo existente, sino para producir ciertos tipos de objetos y
excluir otros del campo de produccin social. Por consiguiente, no acta siguiendo la hiptesis represiva, tal como postul
y critic Foucault, sino como un mecanismo de produccin
que, sin embargo, puede tener como base una violencia originaria. (Butler, 1997:36)
En la obra de Melanie Klein, el sentimiento de culpa emerge,
no como consecuencia de la internalizacin de una prohibicin externa, sino como modo de proteger al objeto de amor
80
Libro_05_Ferrarri_Post-Socio en Psico_vvaa.indd 80
9/9/2012 9:37:06 PM
81
Libro_05_Ferrarri_Post-Socio en Psico_vvaa.indd 81
9/9/2012 9:37:06 PM
Bibliografa
Bauman, Z. (1998): La globalizacin. Consecuencias Humanas,
Buenos Aires, Fondo de Cultura Econmica, 1999.
(2001): Comunidad. En busca de seguridad en un mundo
hostil, Madrid, Siglo XXI, 2003.
Butler, J. (1997): Mecanismos psquicos del poder. Teoras
sobre la sujecin, Madrid, Ctedra, 2001.
Castoriadis, C. (1996): El avance de la insignificancia, Buenos
Aires, EUdeBA, 1997.
Castro, E. (2004): El vocabulario de Michel Foucault, Buenos
Aires, Universidad Nacional de Quilmes / Prometeo, 2004.
De Giorgi, A. (2002): Il governo dell eccedenza. Postfordismo
e controllo della moltitudine, Verona, Ombre Corte, 2002
(Traduccin de Ana Logiudice.)
Foucault, M. (1971): Nietzsche, la genealoga y la historia, en
Microfsica del poder, Madrid, Ediciones de La Piqueta,
2000.
(1973): La verdad y las formas jurdicas, Buenos Aires,
Gedisa, 2003.
(1976): El dispositivo de la sexualidad, en Historia de la
sexualidad - Tomo 1 La voluntad de saber, Buenos Aires,
Siglo XXI, 2002.
(1980): Poder-Cuerpo, en Microfsica del Poder, Madrid,
Ediciones de La Piqueta, 2000.
(1997): Defender la sociedad, Buenos Aires, Fondo de Cultura Econmica, 2000.
Hardt, M. y Negri, A. (2000): Imperio, Buenos Aires, Paids,
2002.
82
Libro_05_Ferrarri_Post-Socio en Psico_vvaa.indd 82
9/9/2012 9:37:06 PM
(2004): Multitud. Guerra y democracia en la era del Imperio, Buenos Aires, Editorial Debate, 2004.
Laclau, E. (1987): Del post-marxismo al radicalismo democrtico. Entrevista a Ernesto Laclau, Madrid, CLAEH, 1987,
volumen 13 de los Materiales para el debate contemporneo.
Laclau, E. y Mouffe, C. (1985): Hegemona y estrategia socialista. Hacia una radicalizacin de la democracia, Madrid,
Siglo XXI, 1987.
Negri, A. (2003): Guas. Cinco lecciones en torno a Imperio,
Barcelona, Paids, 2004.
Sennett, R. (2003): El respeto. Sobre la dignidad del hombre en
un mundo de desigualdad. Barcelona, Anagrama, 2003.
83
Libro_05_Ferrarri_Post-Socio en Psico_vvaa.indd 83
9/9/2012 9:37:06 PM
84
Libro_05_Ferrarri_Post-Socio en Psico_vvaa.indd 84
9/9/2012 9:37:06 PM