Mutismo Selectivo
Mutismo Selectivo
Mutismo Selectivo
Institucin:
Aspectos Acadmico:
Instrumento Aplicado: Currculo de la Educacin General Bsica.
Lectura: Desconoce las vocales y consonantes iniciales,
Lenguaje expresivo y comprensivo Presenta falencias
Escritura: Presenta grafismo suelto, escritura regular.
Matemticas: Desconoce nmeros
Conclusiones:
Juan, presenta una falta de comunicacin oral notoria Mutismo electivo),
esta condicin lo mantiene muy poco expresivos, suele aislarse, sobre todo
con los adultos, esto causa perturbacin en su aprendizaje
de la
lectoescritura.
Sus dificultades en los tres aspectos acadmicos bsicos, los cuales son
importantes para desarrollarse en el proceso de aprendizaje en las materias
formales. Los cules sern solucionados luego de una recuperacin
pedaggica.
Recomendaciones
Docente:
Realizar una reeducacin del currculo del Primer ao de E.G.B, y aquellos
contenidos funcionales del Segundo Ao de E.G.B.
No obligar al nio a hablar: No engaar o sobornar al nio, no usar frases
exigentes, tampoco es til usar recompensas, amenazas o castigar al nio
por no hablar.
Se trabajara en dos etapas con el estudiante.
1.- Entrenamiento del habla:
En la etapa de entrenamiento la primera tarea de deber afrontar el
profesor es la de suprimir acciones que faciliten el no hablar, tanto por
parte del maestro como del resto de alumnos, que contribuyan a mantener
el mutismo como: - Admitir respuestas gestuales. - Permitir o animar a
responder de otras formas (sealar, asentir, negar o con la cabeza, escribir
notas,) - Evitar comentarios de la condicin del estudiante. - Evitar que los
compaeros respondan a preguntas o pidan algo por l/ella. Una vez que se
hayan puesto en marcha en el aula estas acciones l o la docente podr
pasar a ofrecer al alumno pequeos quehaceres de responsabilidad dentro
del aula y del centro educativo exponindole pblicamente ante sus
compaeros u otras personas del centro (repartir materiales, hacer recados,
borrar la pizarra, pedir fotocopias en secretara). Aquellas actividades que
involucren la participacin de todos los alumnos (dramatizaciones,
preguntas,) el profesor debe evitar que l/ella pase inadvertido y no
intervenga, dndole el tiempo suficiente (independientemente a que
finalmente lo haga o no). Siempre, al igual que hacemos con el resto de
alumnos, hay que respetar su turno aunque conviene dirigirse a l en 3
4 lugar, dndole unos segundos para que responda (independientemente a
que lo haga o no). En cuanto a la directividad del profesor en esas
actividades de gran grupo, ste tiene que aumentar su control pidiendo l la
participacin de los alumnos (reduciendo la participacin voluntaria de
stos).