Vínculo Afectivo en La Relación Parento-Filial Como Factor de Calidad de Vida
Vínculo Afectivo en La Relación Parento-Filial Como Factor de Calidad de Vida
Vínculo Afectivo en La Relación Parento-Filial Como Factor de Calidad de Vida
en la relacin parento-filial
como factor de calidad
de vida*
Resumen
El artculo refiere las caractersticas del
vnculo afectivo en la relacin parentofilial,
una de las dimensiones abordadas en la investigacin realizada con nios y nias de
7 a 12 aos de la Comuna 8 de Sincelejo,
Sucre, Colombia. El objetivo fue develar
indicadores de calidad de vida referidos a
la convivencia con los padres o cuidadores, imparticin de normas, formas de correccin, participacin en la resolucin de
problemas familiares, tiempo compartido
en familia y establecimiento de horarios
para las actividades cotidianas. Se utiliz
un diseo no experimental de tipo descriptivo con enfoque de complementariedad. En general, se presenta transgresin
de normas, modelos de autoridad rgidos,
presencia de violencia intrafamiliar, ausencia permanente de los padres en la crianza
y cuidado, lesionando el bienestar de la infancia.
Palabras clave: calidad de vida, vnculos
afectivos, relacin parento/filial, niez.
18
Abstract
Resumo
Introduccin
Este artculo es producto de la investigacin Indicadores de calidad de vida en nios y nias de 7 a 12 aos de la Comuna 8
de Sincelejo, Sucre, quienes son miembros
de familias en condicin de desplazamiento por la situacin de violencia sociopoltica que se vive en el pas y el departamento;
el nmero de hijos por familia oscila entre
3 y 7, lo que determina las formas en que
satisfacen las necesidades bsicas e integrales y el tipo de relaciones que se tejen
entre estos y sus padres o cuidadores; otra
caracterstica es la situacin de marginalidad social y la pobreza en que viven, lo que
repercute en la presencia de infancia trabajadora, desercin e inasistencia escolar y
repitencia (Prez y Tmara, 2010).
En la investigacin se abordaron las dimensiones: condiciones educativas y econmicas; habitabilidad y medioambiente; salud
fsica, sexual y reproductiva; salud emocional; factores de riesgo social, y vnculos
afectivos en la relacin parento-filial, con
el propsito de avanzar en la comprensin
integral del concepto calidad de vida en el
mbito local y departamental.
En virtud de la magnitud del estudio, el
artculo alude al vnculo afectivo en la relacin parento/filial, que de acuerdo con
Gil, son las relaciones afectivas positivas
que nos ayudan a crecer como personas.
Este ha de ser recproco complementario,
bidireccional, a saber, implica dar y recibir (2007). Plantea adems que las caricias, besos, el afecto, la escucha, el respeto
mutuo y el cario ayudan a la evolucin,
desarrollo y madurez fsica, intelectual y
emocional (2007).
19
1. El vnculo afectivo
en la relacin parento-filial
La familia es un sistema social con dinmica propia, espacio para el afecto y la participacin a travs de los roles conyugales,
parentales y fraternales. En ella se comparten elementos esenciales de la vida y se
tejen los vnculos afectivos cuando se vive
una relacin de confianza, dilogo, respeto,
cario y comprensin, forjando la estabilidad emocional de los nios y las nias.
Los vnculos afectivos son la expresin de
la unin entre padres e hijos, aspecto que
va ms all de la relacin de parentesco y
est presente en todas las tareas educativas,
facilitando la comunicacin familiar, la se-
20
21
2. Materiales y mtodos
El estudio se realiz con una muestra representativa de 368 nios y nias de 7 a 12
aos, seleccionada de un total de 1566
(Censo de Poblacin de la Secretara de
Planeacin Municipal, 2009), que viven con
sus padres o cuidadores en la Comuna 8 de
Sincelejo, departamento de Sucre, Colombia, utilizando el mtodo de muestreo probabilstico aleatorio-estratificado. El diseo es no experimental, de corte descriptivo
con enfoque mixto. Se aplic una entrevista semiestructurada a padres/cuidadores
constituida por 85 preguntas de las cuales
20 responden a la dimensin vnculo afectivo en la relacin parento-filial. El instrumento fue sometido a fiabilidad a travs
del juicio de expertos.
Avalado el instrumento se procedi a la
recoleccin de la informacin, que fue clasificada y organizada agrupando respuestas
de acuerdo a similitudes y diferencias entre temas (Anguera, 1998) y en funcin de
las dimensiones consideradas. Se continu
con la preparacin de la matriz o base de
datos utilizando el programa estadstico
(SPSS) versin 15.0 y, finalmente, se realiz el anlisis y la interpretacin de la informacin y las conclusiones.
22
3. Resultados
Los resultados dan cuenta de los indicadores referidos al vnculo afectivo en la relacin
parento-filial en cuanto a personas con las que viven los nios y las nias, formas de
correccin, imparticin y adopcin de normas, participacin de los/las infantes en la resolucin de problemas familiares, el tiempo compartido en familia y establecimiento de
horarios en la realizacin de actividades cotidianas.
Sobre la convivencia de los nios y las nias con los padres o cuidadores, la tabla 1 referencia que un 57,6% viven con ambos padres, aspecto que es significativo siempre y cuando
estas figuras ejerzan un rol de apoyo y acompaamiento basado en el buen trato y la promocin del afecto. Un 39,1% conviven con la madre o con el padre u otros cuidadores, lo
que indica por una parte la existencia de familias monoparentales con jefatura femenina y
masculina y, por la otra, la presencia de padrastro/madrasta, abuelos y tos en los procesos
de crianza. Esto significa que la relacin entre los miembros de las familias estudiadas est
mediada por distintos tipos de autoridad y diferentes relaciones afectivas, las que pueden
o no ser satisfactorias y, por ende, influir en su desarrollo humano.
Tabla 1. Personas con quienes conviven los nios y las nias
F
%
acumulado
61
16,6
16,6
1,9
18,5
212
57,6
76,1
57
15,5
91,6
Padrastro
0,8
92,4
Madrastra
0,5
92,9
No responde
0,5
93,4
Mama-Abuelo-Cuidadores
2,2
95,6
Ambos padres-Abuelos
10
2,7
98,3
Padrastro-Mam
0,5
98,8
Otros familiares
1,2
100
368
100
Total
Fuente: elaboracin propia a partir de clculos del estudio, entrevista aplicada a padres o cuidadores.
Otro aspecto considerado relevante para valorar el vnculo afectivo en la relacin parentofilial se refiere a las formas de correccin utilizadas por los padres o cuidadores con los
nios y las nias. Los datos registrados en la tabla 2 muestran, por una parte, presencia
de dilogo en un 45,4%, considerado por Barudy y Dantagnan (2005) como un medio
ideal para lograr un desarrollo suficientemente sano en los nios y las nias en la medida
Tend.Ret. ISSN0122-9729. Vol.18, No.1, enero-junio2013, pp.17-32
23
en que los padres tengan competencias para ofrecer una prctica parental mnimamente
adecuada, es decir, basada en los buenos tratos. Por otra, regaos, prohibiciones y golpes
con el 20,9% y la combinacin de estas ltimas formas de corregir con el dilogo, representando un 33,7%. Priman, por tanto, medios de correccin autoritarios que, de acuerdo
con su recurrencia o repeticin, afectan la comunicacin y las relaciones intrafamiliares y
sociales, debido a que en el ejercicio de la autoridad parento-filial se extrema la ausencia
del consenso originando falta de autonoma y libertad por parte de los hijos y las hijas.
Tabla 2. Formas de correccin utilizadas por los padres o cuidadores
F
%
acumulado
Dilogo
167
45,4
45,4
Regaos
62
16,8
62,2
Prohibiciones
11
65,3
1,1
66,4
Dilogo y regaos
58
15,8
82,2
Dilogo-prohibiciones
28
7,6
89,8
2,2
92
Medios de correccin
Golpes
Regaos-golpes
Regaos-prohibiciones
20
5,4
97,4
Prohibiciones-golpes
0,3
97,7
Dilogo-regaos-golpes
0,8
98,5
Dilogo-regao-prohibiciones
1,6
100,0
368
100,0
Total
Fuente: elaboracin propia a partir de clculos del estudio, entrevista aplicada a padres o cuidadores.
La interaccin de los nios y las nias con padres o cuidadores supone, adems, la existencia o no de normas y reglas en el hogar, evidencindose en su cotidianidad que un 82,3%
de las familias se interesan por inculcarlas, justifican que contribuyen en la regulacin de
la convivencia y el funcionamiento familiar. Tambin se pudo establecer que un 16% no
las imparten (tabla 3), dato que es significativo dada la importancia de los lmites en los
procesos de educacin y socializacin para la formacin del ser y hacer de los hijos e hijas.
En cuanto a aquellos que no respondieron, queda la incertidumbre acerca de si se tienen o
no reglas para el funcionamiento del sistema familiar.
Consecuente con lo anterior, la mayora de los padres o cuidadores (73,4%) conceden
importancia al aprendizaje de normas y valores por parte de sus hijos e hijas. As, el 35,8%
priorizan la obediencia, el respeto a los mayores, la tolerancia, la colaboracin y la responsabilidad en las obligaciones diarias, en tanto que el 33,6% se inclina hacia el cumplimiento de horarios para jugar, hacer tareas escolares, ver televisin y comer favoreciendo,
24
25
%
acumulado
S se imparten
303
82,3
82,3
No se imparten
59
16
98,3
1,7
100,0
368
100,0
Imparticin de normas
No responde
Total
Fuente: elaboracin propia a partir de clculos del estudio, entrevista aplicada a padres o cuidadores.
%
acumulado
132
35,8
35,8
Cumplimiento de horarios para tareas, jugar, ver televisin, dormir, levantarse, salir y llegar a casa y comer
124
33,6
69,4
1,6
71,0
2,4
73,4
49
13,3
86,7
49
13,3
100,0
368
100,0
Total
Fuente: elaboracin propia a partir de clculos del estudio, entrevista aplicada a padres o cuidadores.
%
acumulado
37
10,1
10,1
Mam
106
28,8
38,9
Ambos padres
156
42,4
81,3
Abuelos/cuidadores
36
9,8
91,1
No se imponen normas
32
8,7
99,7
0,3
100,0
368
100,0
Mam y abuelos
Total
Fuente: elaboracin propia a partir de clculos del estudio, entrevista aplicada a padres o cuidadores.
Tend.Ret. ISSN0122-9729. Vol.18, No.1, enero-junio2013, pp.17-32
26
Se mantienen al margen
No les gusta enterarlos de los problemas
No responde
No les gusta. Se mantienen al margen
Total
%
acumulado
116
31,5
67
18,2
92,6
2,5
95,1
18
4,9
100,0
368
100,0
158
42,9
31,5
74,4
Fuente: elaboracin propia a partir de clculos del estudio, entrevista aplicada a padres o cuidadores.
27
%
acumulado
105
28,5
28,5
Fines de semana
29
7,9
36,4
Tardes
80
21,7
58,0
Todo el da
64
28,3
86,4
Nunca
0,5
86,9
1,9
88,8
Noches y tardes
1,6
90,4
1,1
91,5
Noches y maanas
2,2
93,7
23
6,3
100,0
368
100,0
Fuente: elaboracin propia a partir de clculos del estudio, entrevista aplicada a padres o cuidadores.
%
acumulado
S se establece
213
57,9
57,9
No se establece
154
41,8
99,7
0,3
100,0
368
100,0
Para comida
No responde
Total
Para asearse
%
acumulado
S se da
206
56
56
No se da
161
43,8
99,8
0,3
100,0
368
100,0
No responde
Total
Para tareas escolares
S
%
acumulado
279
75,8
75,8
Contina
28
Para comida
No
Total
89
24,2
368
100,0
%
acumulado
100,0
%
acumulado
226
61,4
61,4
No
141
38,3
99,7
0,3
100,0
368
100,0
No responde
Total
Fuente: elaboracin propia a partir de clculos del estudio, entrevista aplicada a padres o cuidadores.
4. Discusin
El vnculo afectivo que establecen los padres o cuidadores con los nios y las nias es determinante para su desarrollo emocional, pues es irreemplazable en trminos de educacin
cuidado, proteccin y cualquier otro indicador de bienestar social y emocional. No obstante, en la investigacin realizada se identificaron nios y nias con ausencia de la figura paterna o materna, siendo un factor significativo para el xito o el fracaso de los hijos e hijas.
Estudios realizados en Norteamrica relacionados con la presencia/ausencia paterna resaltan la importancia de la familia como clula protectora y dinamizadora del desarrollo
del nio y la nia, aun cuando el contexto sea distinto. Entre ellos, el realizado con 3400
alumnos de escuelas secundarias indic que el hecho de no vivir con los padres biolgicos
aumenta cuatro veces el riesgo de presentar algn desorden afectivo (Cuffe et l., 2005);
dichos estudios consideraron que son alarmantes los problemas que se generan a causa de
la ausencia de los padres en el hogar. El mismo estudio revel que los nios provenientes
de hogares de padres solteros presentaron un riesgo 77% mayor de sufrir abusos fsicos,
un riesgo 87% mayor de resultar lastimados por negligencia fsica, un riesgo 165% mayor
de sufrir abandono fsico considerable, un riesgo 74% mayor de ser vctimas de abandono
emocional, un riesgo 80% mayor de sufrir lesiones graves como resultado de abusos. En
trminos generales, un riesgo 120% mayor de estar en peligro de sufrir algn tipo de
abuso infantil (Sedlak y Broadhurst, 1996, pp. 369-397). En concordancia con estos hallazgos, se prevn situaciones de alto riesgo en una parte de la poblacin estudiada debido
a que el 42,4% de los nios y las nias conviven con otras figuras distintas a los padres (padrastro, madrastra, tos, abuelos, entre otros) o son miembros de familias monoparentales.
Otra de las caractersticas del vnculo afectivo en la triada padres-cuidadores-nios/as
se refiere a las formas que se utilizan para corregir, encontrndose que priman prcticas
autoritarias manifiestas en prohibiciones y golpes. Las primeras consisten en castigos
como quitarle al nio/a lo que ms le gusta hacer, y los segundos, el maltrato fsico, que
Tend.Ret. ISSN0122-9729. Vol.18, No.1, enero-junio2013, pp.17-32
29
30
sibilidades de encontrar padres que dediquen ms tiempo a los hijos que al trabajo;
este abandono temporal por las diversas
ocupaciones es un fenmeno mundial,
iniciado a partir de la industrializacin y
agudizado con la inclusin de la mujer en
el campo laboral, afectando las relaciones
familiares. Fenmeno que ha sido objeto
de reflexin de las ciencias sociales, llegndose a la conclusin de que la cantidad no
reemplaza la calidad, por lo que se hace
necesario maximizar ese tiempo con estrategias de dilogo, orientacin, imparticin
de buenos modales y valores, entre otros
(Bowlbly, 2006).
La distribucin del uso del tiempo para
la realizacin de las actividades cotidianas
es otra limitante encontrada en este estudio, el 41,8% de los padres concede poca
importancia a este aspecto, son pocos los
padres o cuidadores que disponen de espacios para compartir algunas vivencias,
ancdotas o simplemente para el dilogo
intrafamiliar. Al respecto, los expertos consideran que es esencial ensearles acerca de
cmo distribuir su tiempo, uno de los roles
que debe cumplir la familia es establecer
un horario de cumplimiento, por ejemplo,
tomar los alimentos, descansar un rato,
hacer las tareas escolares y divertirse. Por
lo que se espera que la mam, el pap o el
cuidador sean claros en cuanto al manejo
de ese tiempo.
Conclusiones
Los resultados arrojados por el estudio
permiten elaborar las siguientes conclusiones en cuanto a los vnculos afectivos en la
relacin parento/filial como factor de calidad de vida.
Recomendaciones
La poltica pblica debe orientar sus acciones no solo a solventar o satisfacer necesidades materiales sino que su funcin debe
ser ms formativa y orientativa respecto
a cmo, desde las familias, proveer mayor
cuidado, apoyo, afecto y bienestar psicosocial a los nios y las nias. Ello, para ser
ms consecuente con lo que se establece
31
Referencias
Anguera, M. T. (1998). Tratamiento cualitativo de
datos. En Anguera, M. T., Arnau, J., Ato, M.,
Martnez, R., Pascual, J. y Vallejo, G. Mtodos
de investigacin en psicologa (pp. 540-554).
Madrid: Sntesis.
Barudy, J. (1998). Los buenos tratos a la infancia.
Parentalidad, apego y resiliencia. Barcelona:
Gedisa.
Barudy, J. y Dantagnan, M. (2005). Los buenos
tratos a la infancia. Parentalidad, apego y resiliencia. Barcelona: Gedisa.
Bowlby, J. (2006). Vnculos afectivos: formacin,
desarrollo y prdida. Madrid: Ediciones Morata, S. A.
Crdenas, Z. y Restrepo, G. (1991). Mdulo Dinmica familiar. Manizales: U. de Caldas.
Secretara de Planeacin Municipal (2009).
Censo de Poblacin. Sincelejo.
Cuffe, S. P., McKeown, R. E., Addy, C. L. y Garrison, C. Z. (2005). Family Psychosocial
Risk Factors in a Longitudinal Epidemiological Study of Adolescents (Factores de
riesgo psicosocial familiar en estudio longi-
32