Nuestra Epoca N°8 - Agosto 1966 - Revista Internacional
Nuestra Epoca N°8 - Agosto 1966 - Revista Internacional
Nuestra Epoca N°8 - Agosto 1966 - Revista Internacional
INTERNACIONAI
N. 8 1966
Hacia el
desarrollo general
del Socialismo en
Checoslovaquia
TAREAS TCTICAS DE
LA LUCHA CONTRA LA
DICTADURA EN BRASIL
Nuestra
POCA
uestr
REVISTA
V. KOUCKY G. COGNIOT
VLADIMIR KOtJCKT
O.
de
P.
T.
H.
BABIKER
la poca
KEHOTSO
AMATH MOHI EL-
CESAKLEVANO
E.Y
ALVARO DELGADO
L r c i E > j A e r E*
Experiencia* de
la resistencia a
transformacin
educacin ideal
ganda * L, JA
ees * B. RO
LA C
BAFAELALBERTI
J. PRAZSKY
Poeta espaol
ALF]
PULA KEHOTSO
Publicista sudafricano
H. GEGGEL
Alemania [Can
THIERNO AMATH
BABIKEK
Periodista sudans
H AL E D MOHI E L - D IX
Personalidad social
de la Repblica rabe Unida
B I L L 0*5
LA CU,
R. ALBERTI Federico Gana
LIBRi
A. DEWHURS
LOV :
El camino de
Nuestra
REVISTA
poca
<64) 8
INTERNACIONAL
1966
AO V I I - AGOSTO
S U M A R I O
V. KOUCKY Hacia el desarrollo general del socialismo en Checoslovaquia
G. COGNIOT La significacin del Frente Popular en Francia
12
LATINA
34
HOY
45
50
60
Y OBREROS
19
24
69
V1ETNAM
86
NOS ESCRIBEN
H. GEGGEL Importante iniciativa del Partido Socialista Unificado de
Alemania [Carta de Berln]
92
96
REVISTAS
A. DEWHURST En ayuda de los que estudian el marxismo * R. SOKOLOV - - Los comunistas austracos y la soberana del pas * G. OHMAN
El camino de las izquierdas en Suecia
102
Hacia
del soci
ELdedelxmCfaeradon
31 de
ha prendido la
tenido una gran repe
resultados del Coogn
extraordinariamente fi
iniciar su esclarecisk
no slo fueron :
Congreso. En d Co|
geo la arabia acthid
de su inauguracic d
en
. - - - . - . _.
En
Td fl'HC ttmjB
hizo el haUnrr de
ltico dnrante d ptrc
Un anlro*
actual etapa de
lista en Qiecosloraqd
lacin de las n-.
los diferentes estudiat
mas realizados por k
y sus comisiones COD 1
plio activo de colaboi
tos cientficos.
Durante la discusie
comunistas y sin part
sobre cuestiones
poUtka interiproblemas cardinales
pas. 1 Comit Cent
proposiciones, coosidc
crticas que afectabaa,
dos los dominios de li
ms, decenas de mus
tes a la problemtka
des, distritos y reoi
lucionados por los orj
Estado sobre el tena
En la parucipacio
pas de la poblacin c
nea general del Partido se dej sentir la vivificante fuerza de la democracia socialista, los
perseverantes esfuerzos del Partido para resolver los problemas de la sociedad checoslovaca
con la intervencin directa del pueblo, en el espritu de la fidelidad a las ideas del marxismoleninismo y de su aplicacin creadora en las
nuevas condiciones del desarrollo social.
Es natural que tambin el propio Congreso
centrara la atencin en cuestiones directamente
vinculadas a la ulterior construccin del socialismo, sobre todo las relacionadas con la interdependencia de la poltica y de la economa en
el presente perodo, con las perspectivas de desarrollo de la economa y con la aplicacin de
los principios del sistema perfeccionado de direccin de la economa nacional, as como los
problemas de fortalecer y profundizar an ms
la democracia socialista, de la formacin del modo de vida socialista, de la cultura socialista, de
la elevacin del bienestar del pueblo, del desarrollo de la ciencia y la tcnica y del incremento de la influencia del Partido en las dems esferas de la vida social.
En los 45 aos de su existencia, cuyo aniversario celebr una semana antes de abrirse el
Congreso, el Partido Comunista de Checoslovaquia no ha olvidado nunca que ha sido y es
una parte integrante del movimiento comunista
internacional y que en su actividad se ha regido
consecuentemente por los principios del internacionalismo proletario. Por estas razones es
completamente natural que el XIII Congreso
prestara tambin una gran atencin a la solidaridad proletaria combativa con el movimiento
revolucionario del mundo entero, a la unidad
del movimiento comunista internacional y al mximo apoyo a las luchas de liberacin nacional.
"V I A D ITH I B X O T J C K Y
discutir y analizar para seguir avanzando y para que fueran reales las perspectivas abiertas
por el Partido ante todo el pueblo trabajador,
para que estuvieran cientficamente fundamentadas y correspondieran a las leyes objetivas del
desarrollo de la sociedad socialista.
Las labores del Congreso y su carcter prctico mostraron que el Partido tiene en cuenta
todos los aspectos importantes de la problemtica del pas y del desarrollo mundial. En el
Congreso se dio cima a los tenaces esfuerzos
realizados para buscar una solucin ptima a los
problemas urgentes de la sociedad checoslovaca.
Las intervenciones de los camaradas de las fbricas y de otros sectores laborales estuvieron
basadas, por lo general, en la experiencia colectiva. Por eso adquieren particular importancia las crticas constructivas, la disposicin a
tomar parte activa en la solucin de los problemas y en la superacin de los defectos, y el espritu de responsabilidad de los comunistas por
el trabajo en todas las esferas de actividad, que
se pusieron de manifiesto en dichas intervenciones. Las numerosas intervenciones de los delegados evidenciaron que en los ltimos aos se
ha profundizado el conocimiento de las leyes
del desarrollo social y que el Partido est en
condiciones de analizar de forma justa y marxista los nuevos fenmenos que se observan en
la economa y en la superestructura y de trazar
perspectivas concretas y tareas impostergables
para el desarrollo multifactico de toda la sociedad.
En el informe presentado por el camarada
Antonin Novotny, el CC del Partido Comunista
de Checoslovaquia parti fundamentalmente del
hecho de que incluso despus de la victoria definitiva del socialismo en nuestro pas, su ulterior construccin y desarrollo representan un
proceso relativamente largo, en el curso del cual
el Partido, como fuerza dirigente de la sociedad,
debe movilizar y acumular todos los recursos
materiales y espirituales para la reestructuracin
gradual de la base material y tcnica, utilizar
con mayor eficacia las ingentes fuerzas potenciales contenidas en las relaciones sociales socialistas, ya consolidadas, y en el incipiente proceso de la revolucin cientfico-tcnica. El conocimiento de estos hechos debe ser al propio
tiempo una barrera para toda clase de tendencias subjetivistas de saltar algunas fases de la
construccin socialista, de presentar los deseos
como realidades, lo que inevitablemente originara serias dificultades, particularmente en la
esfera econmica.
En Checoslovaquia se construye el socialismo
desde hace ya 20 aos y cada Congreso del Partido se apoya con criterio original en los resultados de los congresos precedentes. En el trans-
curso de los aos, el Partido Comunista de Checoslovaquia ha acumulado cada vez ms experiencia, ha aprovechado la de otros partidos
hermanos, en primer lugar del Partido Comunista de la Unin Sovitica, y ha aprendido a
aplicar de forma creadora el marxismo-leninismo a las condiciones concretas del pas.
La lnea general de la construccin del socialismo en la RSCh fue ya trazada por el IX Congreso del Partido Comunista de Checoslovaquia
en 1949. Aplicando esta lnea logramos el triunfo de las relaciones de produccin socialistas,
la consolidacin del Poder de los trabajadores,
el crecimiento constante de las fuerzas productivas y una elevacin sustancial del nivel material y cultural del pueblo. El XII Congreso
del Partido, celebrado en diciembre de 1962,
sobre la base del anlisis de los resultados del
perodo precedente, elabor la lnea de perspectiva del desarrollo multifactico de nuestra sociedad socialista. Toda la actividad del Partido
fue orientada a lo largo de los cuatro aos transcurridos a hacer realidad esta lnea. En el curso
de su realizacin, el CC aprob los principios
del ulterior perfeccionamiento de la direccin
planificada de la economa nacional y, con motivo de la preparacin del plan quinquenal de
desarrollo de la economa nacional para 1966970. impuls la elaboracin de las orientaciones fundamentales a largo plazo de la poltica
econmica del Partido y la implantacin acelerada de los nuevos principios de direccin. Todo esto se reflej en las labores del XIII Congreso, cuya atencin fundamental fue dirigida a
desarrollar las fuerzas productivas su factor
material y humano, gracias a lo cual, despus
de realizar el programa de consolidacin y reestructuracin gradual de la economa nacional,
se podr pasar resueltamente a su desarrollo intensivo v dinmico.
La etapa inicial de la realizacin gradual del
programa econmico a largo plazo del Partido
es el IV plan quinquenal de desarrollo de la
economa nacional de Checoslovaquia, que prev
un aumento de la renta nacional en un 2224
por ciento y del volumen de la produccin neta
en un 2830% hasta 1970. Como resultado de
esto el consumo personal aumentar en un
1718% y el consumo social en un 1920%.
La parte de acumulacin de los fondos fundamentales se mantendr al nivel del primer ao
del nuevo quinquenio, es decir, ascender al
13% de la renta nacional. Las ramas industriales claves continan siendo la construccin de
bienes de equipo y la siderurgia, y en la pers^pectiva lo ser tambin la qumica.
El sistema perfeccionado de direccin plani-
HACIA tL
ficada, que se aplicar en toda la economa nacional [en la industria y en la agricultura] desde comienzos del prximo ao, es la premisa
fundamental de la realizacin de las tareas se.Jas. Este sistema no puede ser considerado, naturalmente, como una panacea universal
para superar las dificultades econmicas temporales, sino como un sistema eficaz que corresponde al grado alcanzado de desarrollo econmico de la sociedad, como un sistema que
. aplica consecuentemente y durante largo
tiempo crear la base para una conjugacin
mucho mayor de los intereses de los distintos
miembros de la sociedad, de las empresas y de
toda la sociedad, para alcanzar una mayor eficacia de la produccin, para elevar la productividad y la rentabilidad, para utilizar de forma
>nal los recursos.
La implantacin del nuevo sistema en las empresas requiere tambin inevitablemente el completo empleo de la organizacin progresiva de
la produccin, de la racionalizacin de los trabajos administrativos, de la utilizacin de meto*
dos tecnolgicos y de proyeccin modernos, etc
Esto crear premisas para una sana competicin
de los artculos y de las empresas, gracias a lo
cual sern descartadas las consecuencias negativas de cierta monopolizacin, que con frecuencia est hoy en pugna con los intereses de los
consumidores. Se realizarn mucho ms consecuentemente las medidas para eliminar la nivelacin en el pago del trabajo, ser liquidado el
amado tope salarial y se aplicarn ms ampliamente los principios socialistas de retribucin en consonancia con la cantidad, la calidad
y la importancia social del trabajo, teniendo en
cuenta los verdaderos resultados econmicos de
las empresas.
El nuevo sistema de direccin est basado en
el empleo de leyes que no hubieran podido ser
plenamente aplicadas en el perodo de la lucha
por la victoria del socialismo y por el fortalecimiento del poder poltico de la clase obrera.
relaciones mercantil-dinerarias, el papel del
mercado socialista, los principios del incentivo
_'rial. la remuneracin de acuerdo con los
resultados del trabajo y sobre todo el plan central como sntesis cientfica y expresin del conocimiento de la economa y de sus leyes: todo
esto corresponde plenamente a la presente etapa del desarrollo socialista en la RSCh y no es
en manera alguna un paso atrs, sino que, por
el contrario, crea premisas para un amplio desarrollo de las posibilidades potenciales y de las
is del socialismo.
El Partido no olvida, naturalmente, el aspecto ideolgico de la cuestin: la educacin econmica de los trabajadores a fin de que los
principios del nuevo sistema sean justamente in-
En el perodo comprendido entre los congresos, el CC del Partido ha dedicado una atencin
redoblada al sucesivo desarrollo de la democracia socialista. Para ello ha tomado como punto
de arranque el anlisis de la estructura social en
que se manifiesta la maduracin de las relaciones socialistas entre las clases y las capas de
la sociedad, entre los pueblos checo y eslovaco
y otras nacionalidades del pas. La estructura
social de nuestra sociedad tiene todava un ca-
VLADIMIB KOTJCKY
HACIA EL
cen una influencia directa sobre el modo de pensar y la conducta de los jvenes. Al mismo tiempo, el Congreso record la necesidad de una
participacin activa de la juventud en una actividad social que le permita conocer el proceso
de la edificacin socialista en toda su complejidad y diversidad sin ilusiones simplistas y sin
la idea de la ausencia de conflictos y le ensee a hacer frente a las contradicciones de la vida,
a superar los obstculos y corregir los errores,
que, "dicho en una palabra, contribuya a forjar
las sanas cualidades del hombre socialista.
De aqu se desprenden importantes tareas, tanto para la labor educativa de las escuelas de todos los grados, como para la Unin Checoslovaca
d la Juventud, cuya labor y cuya estructura orgnica deben perfeccionarse y diferenciarse de un
modo consecuente en consonancia con la edad y
los intereses de los distintos grupos de la juventud.
El Congreso aprob al mismo tiempo la propuesta de introducir algunas modificaciones en
los estatutos del Partido, con el fin de seguir
elevando su funcin dirigente en la sociedad socialista y definir con ms exactitud ^el papel de
sus distintas organizaciones y comits en la direccin poltica de los trabajadores y en la influencia del Partido sobre la labor de direccin
de los rganos estatales, econmicos y sociales.
En el informe del CC se dice a este respecto:
Los rganos y las organizaciones del Partido,
en todos los escalones, deben profundizar sus
conocimientos, sus funciones de direccin y organizacin sobre la base de los conocimientos
cientficos, deben influir ms profundamente en
los procesos sociales, elevar la calidad de su trabajo de cuadros, fortalecer sistemticamente su
ligazn con los trabajadores, conocer sus opi-1
niones, sus necesidades fundadas. Esto exige que
todos los miembros del Partido y todas sus organizaciones participen tambin con plena responsabilidad y actividad en el trabajo del Partido, en
la realizacin de su poltica.
La base que ha de servir de punto de partida
para la elevacin de la responsabilidad de cada
comunista por el cumplimiento de las decisiones
del Partido y en la que ha de asentarse la disciplina consciente de Partido son, naturalmente,
los principios leninistas de la democracia interna
del Partido.
Segn el puntualizado artculo de los estatutos
que se refiere al derecho de control de las organizaciones del Partido sobre la actividad de la
direccin econmica, en la labor de los rganos
y organizaciones del Partido debe predominar el
enfoque poltico, la preocupacin por la manera
en que la direccin aplica en la prctica la poltica econmica del Partido. Esto, naturalmente,
no exime a los comunistas de las empresas de su
VL.ADIMIR
KOTJCKT
Desde la tribuna del XIII Congreso del Partido Comunista de Checoslovaquia resonaron con
gran fuerza persuasiva las ideas del internacionalismo proletario, las declaraciones sobre la solidaridad combativa con el heroico pueblo de Vietnam, sobre la firme voluntad de unidad del movimiento comunista internacional. La participacin de 68 delegaciones de partidos comunistas
y de 10 delegaciones de partidos democrticonacionales y progresistas subray el carcter internacional de nuestro Congreso y fue una demostracin persuasiva de la voluntad de la inmensa mayora de los partidos hermanos de restablecer la unidad y fortalecer la capacidad combativa del movimiento en su conjunto.
En sus discursos ante el Congreso, todos los
representantes de partidos hermanos mantuvieron posiciones coincidentes en cuanto a las ms
importantes cuestiones del movimiento comunista
y a los problemas internacionales ms candentes,
en primer lugar los suscitados por la agresin
imperialista en el Sudeste de Asia, as como los
problemas tocantes a la seguridad europea, al
movimiento de liberacin nacional, etc. Tambin
informaron a los delegados del XIII Congreso de
las condiciones en que han de actuar sus respectivos partidos y de los problemas que tienen
que resolver actualmente. En este sentido el Congreso ha sido un gran foro de fraternal intercambio de experiencias revolucionarias.
El Partido Comunista de Checoslovaquia ha
subrayado siempre que la piedra angular en la
orientacin de la poltica exterior de Checoslovaquia es la firme alianza y la amistad fraternal
con la Unin Sovitica, el ms poderoso Estado
del campo socialista, baluarte en la lucha contra
HACIA
El
el agresivo imr
greso ha dme
su fidelidad a
gieron con sinceras i
palabras del camaradi
dijo que la base de I
Partido seguir
e ideolgica con el
Unin Sovitica, la |
boracin omni
Los delegados a|
gran atencin el itsc
del CC del P
todos los trabajado!!
prenden bien que la
Sovitica crea las <
para seguir conatn
en C
nuestra seguridad.
El Comit Centol
Checoslovaquia ha 1
mente en los ltimo
XII Con;
cas a la
dad interr
z esfuerz
dad del n:
ra consecuente d pq
paas pe'.
inadmisibl manos, ya que perji
sa del comunismo,
conclusiones dd '.
timos de que las ad
organizaras slo
sistemtic
la contrastacin de |
Partido comprenda i
la clase obre:
pas como u
y tome seriamente <
de vista de los erro
El Congreso pr-x
desarrollar la cclS
ral de los Es:: - nos, a fin de fortal
ro economice
Porque precisamenK
cialistas, al realizar
traccin las granda
mo, es lo que en p
manera evide:
ses de la superiorid
colaboracin fraten
particularmente
cional del trabajo y
eos del CAME. es :
sentido nuevos resu
"
el agresivo imperialismo mundial. El XIII Congreso ha demostrado claramente, una vez ms,
su fidelidad a esta alianza. Los delegados acogieron con sinceras muestras de aprobacin las
palabras del camarada Antonin Novotny, cuando
dijo que la base de toda la actividad de nuestro
Partido seguir siendo la firme unidad poltica
e ideolgica con el Partido Comunista de la
Unin Sovitica, la amistad fraternal y la colaboracin omnilateral con el pueblo sovitico.
Los delegados al Congreso escucharon con
gran atencin el discurso del Secretario General
del CC del PCUS, camarada Brzhnev. Como
todos los trabajadores de Checoslovaquia, comprenden bien que Ja colaboracin con la Unin
Sovitica crea las condiciones ms favorables
para seguir construyendo con xito el socialismo
en Checoslovaquia y es la firme garanta de
nuestra seguridad.
El Comit Central del Partido Comunista de
Checoslovaquia ha llevado a la prctica activamente en los ltimos aos las resoluciones del
XII Congreso, que, a diferencia de las tendencias a la escisin, defendi la idea de la unidad internacional en las filas comunistas y realiz esfuerzos no pequeos para restablecer la unidad del movimiento. Hemos defendido de manera consecuente el punto de vista de que las campaas polmicas hostiles y las calumnias son
inadmisibles en las relaciones entre partidos hermanos, ya que perjudican grandemente a la causa del comunismo. Y ahora, guindonos por las
conclusiones del XIII Congreso del PCCh, partimos de que las acciones conjuntas ser posible
organizaras slo como resultado de contactos
sistemticos, del intercambio de opiniones y de
la contrastacin de puntos de vista, cuando cada
Partido comprenda su responsabilidad, tanto ante
la clase obrera y los trabajadores de su propio
pas como ante todo el movimiento comunista,
y tome seriamente en. consideracin los puntos
de vista de los otros partidos hermanos.
El Congreso proclam tambin la necesidad de
desarrollar la colaboracin bilateral y multilateral de los Estados socialistas en todos los terrenos, a fin de fortalecer continuamente el podero econmico y poltico del campo socialista.
Porque precisamente los xitos de los pases socialistas, al realizar en la prctica de su construccin las grandes ideas del marxismo-leninismo, es lo que en primer lugar convence, y de
manera evidente, a los trabajadores de otros pases de la superioridad del rgimen socialista. La
colaboracin fraternal de los pases socialistas,
particularmente en orden a la divisin internacional del trabajo y a la cooperacin en los marcos del CAME, es lo que deber aportar en este
sentido nuevos resultados positivos.
10
VLADIMIK
KOUCKY
HACIA
El
el imperialismo, por i
cienes pacficas entre
greso universal, hall
cin clara, concr.
Comunista de Cbecosl
r siempre firmemente
HACIA El
I cuestiones de principio,
i de Checoslovaquia ha
so XIII Congreso que
ion de la unidad de todo
s de poder precisar los
r las premisas para una
de todas las parcomunista innnportancia a los dioaa de partidos hera, a bas de la crer acotadamente a toel mundo y
del movimienDL d Congreso subray
checoslovacos,
lista, contierrenos de su
e b solidaridad fraternal
K, de todas las fuerzas
fc-
Zli transcurri en
I de opiniones del Pare los problemas fundaena y exterior de Cheperatrvidad, la vaKficknes actuales para
h sociedad y la volunBciar consecuentemente
Partido encuentran en
CB la vida y el trabajo
_. :.-;ftso han mostrado con
fido Comunista de Chete preparado para, en
de na anlisis cientfico
etks. hacer avanzar con
m en la polifactica y
iodo actual de desarronicanl del pas.
i tambin la disposicin
pilcando la lnea comn
A
reros. fundamendd marxismo-leninismo
;nciones en el
Biones hallaron vivo reiernacionalismo prolepartidario decidido el
sus fuerzas y medios
comunistas checoslovaca movimiento comunisdevacin de su influenen la lucha contra
el imperialismo, por el establecimiento de relaciones pacficas entre los pueblos y por el progreso universal, hall en el Congreso encarnacin clara, concreta y convincente. El Partido
Comunista de Checoslovaquia marcha y marchar siempre firmemente hombro con hombro con
11
en Francia
por GEORGES COGNIOT
haba aprovechado la crisis para sumir a los trabajadores en la miseria, reformas profundas: mejoras sustanciales de salarios, reconocimiento de
la libertad sindical, implantacin de la semana
de 40 horas, vacaciones pagadas y establecimiento de convenios colectivos.
Todas estas medidas figuraban en el programa del Frente Popular. Y fueron consagradas
por una serie de leyes sociales que el Parlamento vot sin ms dilacin. La presencia de una
fuerte minora parlamentaria comunista jug un
papel importante.
La situacin de los trabajadores mejor sensiblemente. La vida fue para ellos ms bella,
ms feliz v ms libre. No slo cambi el nivel
de vida, sino tambin su carcter. En la conciencia de la clase obrera de nuestros das, el
recuerdo del verano de 1936 ser siempre un
recuerdo de epopeya. Los trabajadores consideran la poca del Frente Popular como la poca
de su podero y de su dignidad, la poca de una
poltica justa y renovadora que no les decepcion, que les report satisfacciones.
Gracias a otras disposiciones legislativas mejor la situacin de los funcionarios del Estado,
de los antiguos combatientes, de los artesanos y
de los pequeos comerciantes, agobiados por la
poltica de los gobiernos precedentes. El Frente
Popular era ante todo la alianza de los obreros
y de los campesinos, cuyos ingresos haban sido
amputados en sus tres quintas partes por la reaccin desde el comienzo de la gran crisis econmica. El Frente Popular prest ayuda eficaz
a los campesinos, entre otras cosas reformando
el mercado de cereales mediante la creacin de
la Direccin Nacional del Trigo.
Adems del progreso social, uno de los ms
hermosos timbres de gloria del Frente Popular
fue el auge cultural. Realizronse grandes esfuerzos para que la cultura dejara de ser una
reserva de los privilegiados y se convirtiese en
patrimonio de las grandes masas. El denorte, el
turismo, la msica fueron puestos a disposicin
de os obreros. :
gatoria fue prokxxcii
se acercaron a j da*
zcs para servir
a pesar de los prog
Thorez. en dicier
so del Partido Camm
tar que incluso desdi
quedaba mucho por fe
siguiese la obra dd t
lerado.
Desde mayo de M
elev en el 40*"
sobre todo la coaaem
luaciones monettestas comunistagrama financien:
no no se atrevic
evasin de caph.
imponiendo car?tunas. La consgRa di
pagar a los rico
Por la falta de
pblicas el ntr
muy elevado. L
nado la ofensiva
1936 contra los come
presin de la - i III'M
las rei\ indicaciones d
dor;s seguan s*
de las pensiones de M
en el olvido. El Gofci
1937 la <-pausa>. es di
reformas. Sin emciwv
del verano de 1minante de la snac
Por otra ppoda poner en dada, i
y del Frente Popc-ar:
a los mulos franceaa
hechos no haban sido
do en vano tantos he
festacin antifascista i
de 1934: gracias a a
las masas, el iassm
Francia. Fracas el pi
de preparar metdica
Toda la demagogia
Estado fuer
da durante largos
Electricidad y del Ca
agitacin en favor de
rechazada por el chin
la dictadura fascista d
das reaccionarias
masas. En el car
pritu ofensivo, el emg
tusiasmo.
Indudablemen
extirpado del suelo fia
POPULAR
znci'a
n sumir a los traMS profundas: mereconocimiento de
de la semana
T establecimienen el prograD sagradas
el Parlamenm. La presencia de una
a i mi 1 1 jug un
mejor senc para. efios ms bella,
Se vio cambi el nivel
T de nuestros das, el
> ser siempre un
m, Hatajadores considetapnbr como la poca
la poca de una
decepciolegislativas medel Estado,
;esanos y
__ agobiados por la
precedentes. El Frente
a faipj de los obreros
laban sido
piMtas panes por la rem de la gran crisis eco^ir prest ayuda eficaz
Iras cosas reformando
acciante la creacin de
? de los ms
a dd Frente Popular
. - - . .rrandes es-
13
14
GEOBGES
COGKIOT
ti de 19ft.Lb
.:
LA SIGNIFICACIN DE!
iphiiiinuental fue
dd bloqueo agrey el crecibpaz.
. .'Menor
idfede a debilidad criaaaoma francesa
B. Persuadida de que
rife de desacreditar la
iar. b gran patronal
t a deminutr la proBdu a detener las mI ufciuui calificados al
de la letra el cona hafa fascista en la
Trabajo haba dado,
Aoc delegado de
1 Biao medio de domar
r bs fbricas y paralilas doscientas
v la defensa
los intereses
tajo la influencia
omo el Comit de
fondado inmediatos de junio
Germainsu admiracin
; del extranjero y
fascistas,
tambin
mejores re-
15
16
GEOKGES
blo, que siempre mantuvo en pie nuestro Partido, no fue aceptada jams.
COGNIOT
hostiles al
zas di
sin: la "
Popular comprenda a
rociones. Que no eran
sobre todo, porque
i coalicin era complete Hoques de las izquieraquierdas a la moda
H4 o los de despus
rarac al Partido Socia. h dase obrera serva
.ncionaba copartidos burguede accin. En
obrera comenz
histrico, colos destinos
a proclamar su
a ejercerlo. Determin
social absolutamente
de su propio
quedaba sufit aor d hecho de que las
a ser la base de las
la LiberaKXKven basta el da de
Ja obrera [a pesar de
s como la supresin de la
~\K era fiel a sus
afas no se equivocajbonr con ella. Las
: medias fueron saenUe. Habran podido
i cm particular en lo que
campesinas, si
del Partido Comunista
lo nejor atendidas.
es de las clases medias,
taba plenamente su pa- . r irrite Popud iniciador.
.
17
18
GEOKGES
COGNIOT
Por ltimo, nada hay ms actual que la asociacin ntima de los intereses obreros, democrticos y nacionales. Justo y nacional era el
programa del Frente Popular, que hablaba de la
organizacin de la seguridad colectiva y de las
sanciones al agresor; antinacional y ruinoso para la patria era el programa de poltica exterior
de las doscientas familias. Acaso hoy la organizacin de la seguridad colectiva europea no es
una necesidad evidente? Los intereses de la clase obrera son inseparables de los intereses de la
nacin: la paz es su bien comn; y para mantener esta paz es preciso adoptar medidas prcticas.
Desde este punto de vista, el estudio de las
cuestiones de poltica exterior que se planteaban
en la poca del Frente Popular reviste una alta
importancia. Hoy, como entonces, dos polticas
antagnicas se oponen en el mundo, una poltica de agresin v de intervencin puesta de manifiesto en particular por los acontecimientos da
Vietnam y una poltica de defensa de la paz;
hoy como hace treinta aos, los defensores de
la paz deben buscar el apoyo de todas las fuerzas Que sean hostiles por una razn u otra a la
agresin y que estn interesados, por la raza
que sea. en el saneamiento de las relaciones internacionales.
En nuestros das, la agresividad de la Alemania militarista tropieza con resistencias ms fuertes que hace treinta aos, pero sigue siendo peligrosa. Inmediatamente despus de la segunda
guerra mundial debera haberse establecido en
Europa una paz slida que eliminase la posibilidad de resurgimiento del peligro por parte del
militarismo germano. El Gobierno de Bonn insiste en rehacer el mapa de Europa y reclama
las armas nucleares: deja en libertad a los
peores asesinos y a los criminales de guerra nazis, incluso a los condenados por sus propios tribunales. Toda esta situacin hace indispensables
la vigilancia y la actividad ms grande en la lucha por la paz.
La experiencia de los padres enriquece a los
hijos. Las nuevas condiciones hacen que la generacin actual no ten^a que restablecer el
Frente Popular, por grande que sea su significacin, por elevado que hubiese sido entonces el
auge del movimiento obrero y democrtico; pero la generacin actual tiene que sacar las enseanzas del Frente Popular para cumplir mejor sus tareas: la agrupacin de todas las fuerzas antimonopolistas de la nacin en torno de la
clase obrera unida para instaurar una democracia verdadera, una democracia en la que la clase obrera juegue todo su papel y pueda persuadir al pas para marchar con rapidez hacia el
socialismo.
La unic
fuerza*
es un i
La unin de las
fuerzas antiimperialistas
es un imperativo de la poca
por OSMAN BABIKER
.:pa actual de la revolucin en el cemente africano se caracteriza por un impetuoso desarrollo de los acontecimientos y
: amiento estrecho de tareas importanisimas v diversas. Hace solamente algunos aos
blema central de los pueblos africanos
u conquista de la independencia poltica,
ema contina siendo el cardinal para
ases que todava se encuentran bajo
io colonial y racista. Pero al mismo
tiempo, en la aplastante mayora de los jvenes
.iricanos se alzan en toda su talla las
importancia vital y complejas del des: de las fuerzas productivas y de las transas sociales. La lucha de las fuerzas
de la revolucin africana por la so: estas tareas transcurre en medio de la
ms compleja situacin, que se caracteriza, de
un lado, por los intentos incesantes de los impe_s de mantener e incluso restaurar, bajo
uno u otro disfraz, la explotacin colonial y, de
otro lado, por el desarrollo de las contradicciones de carcter social y poltico en el interior de
los propios Estados africanos.
? esto exige de las fuerzas revolucionarias
ana tctica flexible, adaptada a las particularidades de la actual situacin de frica. En la
base de semejante tctica est justamente la idea
de la unidad de todas las fuerzas revolucionarias, la idea del ensanchamiento del frente nico antiimperialista y democrtico por el camino
de atraer a l a nuevas capas sociales y grupos
de ampliar su base de masas aislan3 a los elementos reaccionarios y grupos pro
as. La lucha por la cohesin de las
fuerzas revolucionarias se desarrolla tanto en el
piano nacional como a escala de todo el con-
20
OSMAN
LA I
BABIKEB
- -
A
.r
:-
pesar de la
cones histricas
en frica se pi
-;-.-
_ -. -
. _
Repblica rabe
BcasaTine. etc.)
dacin de la
ca el socialismo: d ocn
ra. los pases dd
-] va a
maiista. Es
I
. :
con el perodo de
Ancanas por la indepenfcarfc. examinando ms
o puede por menos de
t: ifc i Mientras que
. :i!.'vimienti>
cana, os opresores exsa Je desarrolla principalKXI del imperialismo, que
prvs de sus agentes. Los
tocxes cardinales de las
::a bajo el
le b misma tribu, encula consigna de
proceso
oe antes el sentido
nal-liberadora que,ie la constztaL ahora se prolas de las
Sancas radicales, de
b de las masas trai del atraso cultural.
relacin de las fueren la lucha a uno
NOentras que en la
.; rr.al estaban inteJe la somuchos representan-tribal v la naciente
i que de la indepen incluso los
. ahora imperio africana, despus
:ada. oponen
i a revolucin.
que for:ional, coa vez maconciencia
. ioramiento raes posible sittansfcrmaciones so.5to testimonia
de diferenciacin de
.iesarrollo dendases, en el curso de
mienzan a desms independiente
polticas decisivas.
el carcter del
: mbian. Las capas
balan el flanco de extreBa por la liberacin nacioreaccionarias.
^ue representan a
-Joras, se ponen en
un nuevo dinamismo
_53s para las acciones
,;de ser ampliada tambin incorpoa elementos que antes ocupaban poneutrales o vacilantes. En la situaactual la actividad revolucionaria consate y creadora de las masas en el marco
del frente democrtico nico se ampla y puede
extenderse a cada aldea, plantacin o taller. Dirse que todo el frente de la lucha gira a la
~Ja. adquiere un carcter antiimperialista
ms consecuente cada da.
Debido a la composicin de clase ms precisa
y a las nuevas tareas del frente democrtico nilucionan tambin sustancialmente sus fundamentos ideolgicos. Mientras que antes en los
mas de los movimientos libertadores se
planteaban las tareas generales de la conquista
independencia poltica y se trazaban las
medidas ms impostergables para la liquidacin
de las consecuencias ms catastrficas del dominio de los colonialistas, hoy adquieren cada
.las difusin las concepciones socialistas.
a etapa presente cambia la direccin del
antiimperialista nico. En varios pases
e ios lderes procedentes de las clases poas se aislan ms y ms y pierden influencia. En la lucha comienzan a desempear un
:ada vez ms activo las clases trabajadoras, pasan a primer plano los partidos polticos
^os ms radicales y consecuentemente antilalistas. Adquieren ms autoridad cada da
s dirigentes de nuevo tipo, procedentes de las
trabajadoras, que estn estrechamente licon el pueblo y expresan sus verdaderos
^es. En relacin con esto es lgico que en
-^s partidos polticos de masas de los pases
nos adquieran cada vez mayor influencia
rigentes y activistas de orientacin marxisque adquieran mayor popularidad y prestigio cada da las ideas del socialismo cientfico.
pesar de la enorme diversidad de las condihistricas y de la situacin poltica.
A ciones
en frica se puede distinguir dos grupos
lados independientes con diferente orientacin de su desarrollo. Uno de estos grupos [la
Mica rabe Unida, Guinea, Mal, Congo..ville, etc.] se orienta hacia la plena liqui- de la dependencia del imperialismo, hacia el socialismo; el otro [Sudn, Senegal, Nigeria, los pases del Consejo de la Entente, Malac.] va a remolque de la poltica neocoloa. Es natural que en estos pases diferentes por su base social y poltica las fuerzas revolucionarias se propongan objetivos distintos,
cuando proceden a constituir el frente democrtico nacional nico.
En los pases de regmenes progresistas los
partidos gobernantes representan en realidad amrganizaciones del tipo dei frente nacional,
pie agrupan en sus filas a representantes de las
21
22
OS ! A N
trabajadores y alrededor de las cuales sea posible agrupar a los miembros de filas de diversos
partidos, independientemente de los programas
polticos de sus lderes. En estas condiciones la
tarea de los marxistas consiste tambin, a nuestro juicio, en plantear problemas de carcter
nacional determinados sobre la base de un concienzudo anlisis cientfico, y en la lucha por la
solucin de los cuales pueda llegarse a la unidad de accin de los diferentes grupos sociales
que mantengan un espritu revolucionario y de
sus organizaciones polticas.
Como ejemplo se podra aducir la situacin
de Sudn, donde en virtud de una serie de causas ios xitos de la revolucin popular de octubre de 1964 no fueron afianzados y desarrollados y donde la reaccin ha podido llegar al Poder con el apoyo activo del imperialismo.
La coalicin de partidos gobernantes que representan los intereses de la nobleza tribal, de
los circules semifeudales y de la cspide burguesa, realiza una poltica que causa perjuicio
a la independencia nacional, al progreso social
y a las condiciones de vida del pueblo. Para aplastar la creciente oposicin a esta poltica los
reaccionarios han desarrollado una campaa
contra los derechos y las libertades democrticas garantizadas por la Constitucin. Despus de
prohibir el Partido Comunista y de expulsar a
sus diputados de ia Asamblea Legislativa en diciembre del ao pasado, ahora hacen reiterados
intentos de privar a los sindicatos del derecho
de huelga y de liquidar todas las formas de la
libertad de expresin.
Sin embargo, la ofensiva de la reaccin tropieza con una resistencia decidida y creciente.
El Partido Comunista y el Partido Democrtico
Popular, los sindicatos, las uniones campesinas
y otras organizaciones sostienen una lucha tesonera contra las tentativas de la reaccin de
implantar un rgimen policaco en Sudn. La
lucha se concentra en torno a las reivindicaciones de restablecer y ampliar los derechos y las
libertades democrticas. Estas exigencias atraen
a todos los partidarios de la democracia, incluyendo a los defensores de la democracia tipo
westminsteriano.
As, pues, se est formando un amplio frente.
Y es de notar que las fuerzas progresistas de
Sudn parten de la justa tesis de que la victoria
en esta lucha abre un amplio camino al ulterior
desarrollo y a la profundizacin de la revolucin
en Sudn. Esto tiene su confirmacin en el hecho de que la coalicin reaccionaria se ve cada vez ms aislada no slo en las regiones desarrolladas del pas, sino tambin en las atrasadas.
El frente nico antimperialista no se consi-
.A l'MOX DE ]
13 A 15 I K E U
gue de buenas a primeras, sino que es el resultado de una seria y a veces prolongada preparacin poltica y de organizacin en el curso
mismo de la lucha poltica. En dependencia de
las circunstancias, las formas del frente nico
pueden ser muy diversas, desde las acciones
conjuntas espontneas de las masas hasta los
acuerdos de unidad de accin entre distintos partidos polticos, e incluso la creacin de organismos coordinadores temporales o permanentes integrados por representantes de dichos partidos.
Cuanto ms intensa es la lucha poltica ms activa es la participacin en ella de las amplias
masas populares, ms imperiosa es la necesidad
de formas ms elevadas y eficaces de organizacin de las acciones conjuntas, ms fcil es lograrlas.
N el conjunto de las tareas de la lucha por
el frente nico democrtico ocupa un lugar especial la actitud de los marxistas y
de los demcratas revolucionarios ante el sistema de partido nico y el desarrollo de la democracia en los pases africanos. En la primera etapa de la revolucin nacional-liberadora,
en muchos pases, sobre todo en el frica Tropical, la idea del Estado de un solo partido reflejaba la cohesin de todos los sectores sociales
en la lucha contra la dominacin poltica directa del imperialismo. Por el contrario, el imperialismo ha utilizado muchas veces el sistema pluripartidista para dividir y debilitar al movimiento emancipador. Bastar recordar la forma
en que los imperialistas ingleses opusieron ei
partido escisionista y oportunista K A D U al
K A N U, principal partido nacional de Kenia.
En realidad, la idea del sistema de un solo partido equivala en muchos aspectos en esta etapa a la idea del frente nico democrtico nacional.
La ulterior profundizacin de la revolucin,
el apartamiento de ella de los crculos reaccionarios, la diversidad de vas de desarrollo de los
pases africanos hicieron cambiar el sentido y
el contenido del sistema unipartidista. En los
pases que optaron por la va del desarrollo no
capitalista el mantenimiento de este sistema responda a las exigencias de robustecimiento del
frente naciona1. El problema de la participacin
del pueblo en la vida poltica no se plantea aqu
en el plano de la lucha interpartidaria, sino como desarrollo de la democracia en el seno de!
partido. La tarea de las fuerzas ms avanzadas,
de orientacin marxista, de estos pases no consiste, por lo tanto, en crear grupos de oposicin, sino en aplicar diversas formas de participacin de las masas trabajadoras en la gobernacin del Estado y en la direccin de la
economa, sobre la base del fortalecimiento del
partido gobernante. Ls
mo la RAL, C_
muestra que las masa
los sindicato:
nizaciones de n
a la activa pan..
problemas eccnc:
formaciones
En otros varias f
sistema de un se
un fren.
un niedio de ap.
Donde
~ sos rai
.- los
panido soc
a ta
de les
- - . : .-
'_ ;
. -
de !a hicba
a tr_
damentaies
la creacin de
pfiqm
los
gobernante.
BE . _ :
contra los
T~
1_ r ~ i s d^rsav
mic.
pa-,
pendenc
nial
rjpoi
de .
Esta
unificacin de las
res ;.frica-cs. Da
partido gobernante. La experiencia de pases como la RAU, Guinea, Mal y algunos otros
muestra que las masas trabajadoras, a travs de
los sindicatos, de las cooperativas y de las organizaciones de masas, son atradas cada vez ms
a la activa participacin en la solucin de los
problemas econmicos y polticos de las transformaciones revolucionarias.
En otros varios pases, el mantenimiento del
sistema de un solo partido se ha convertido en
un freno para el desarrollo revolucionario, en
un medio de aplastar a las fuerzas progresistas.
Donde los crculos gobernantes sostienen la dependencia de sus pases de las antiguas metrpolis, donde los lderes se han convertido en
grandes terratenientes y propietarios industriales,
donde los altos funcionarios del Estado y del
partido son ahora directores y miembros de los
consejos de administracin de los monopolios capitalistas, all ha cambiado tambin totalmente
el significado del sistema unipartidista. La aureola de que en un tiempo estuvo rodeado este sistema es utilizada desvergonzadamente ahora, bajo la bandera de la defensa de la unidad
nacional, para perseguir a los autnticos defensores de los intereses populares, calumniosamente tildados de escisionistas. Un ejemplo
de tal degeneracin nos lo ofrece Kenia, donde los antiimperialistas ms consecuentes han
sido excluidos del partido gobernante. Es obvio
que en tales condiciones el ulterior desarrollo
de la lucha revolucionaria slo puede realizarse
a travs de una defensa consecuente de las fundamentales libertades democrticas, a travs de
la creacin de organizaciones opositoras que
apliquen una poltica de unidad de accin con
los militantes de base y los activistas del partido
gobernante. En realidad, en dichos pases ya no
existe la unidad nacional; en ellos se est desarrollando la lucha de las fuerzas populares
contra los elementos proimperialistas.
diversos mtodos y adoptando formas diversas, el imperialismo y el neocoloU tilizando
nialismo tratan de penetrar profundamente en todas las esferas de la vida poltica, econmica, social y cultural de la mayora de los
pases africanos que han conquistado la independencia. Utilizando a los gobiernos neocolonialistas. el imperialismo hace grandes esfuerzos
a escindir el frente antiimperialista nico de
les pueblos africanos y paralizar la Organizacin
de la Unidad Africana.
Esta situacin da un carcter apremiante a la
unificacin de las fuerzas de los revolucionaafricanos. Dado el carcter general de los
23
CJUt
sivas
RICA
:-: :
de libertad,
:r-voerd, caalianza no sanTrxrrc.onndole arr concitndola para
c de "is masas, es:as; EstaOccidental y
.
no soa la clase
nenie con
- :apn entre el
del Sur, puntal
feu T colonial.
.i de 12
ea SBrericie de 2 mibdos. estn goberna: se eivarriqueza
HBO. Las autoridades
:te clenan en
ora barata a los
le las rilas planeludir el sis las granjas o en las
raba'ar como esfn"T>^ Tan slo de
i anualmente 300.000
obliga a cultivar
os sirven para proporI Vos monopolios por-
1 y pobre, es uno de
le Europa. Sin los supnrrfi portuguesa ex-
trae de los departamentos de ultramar, Salazar v sus aclitos no podran hacer frente a la
ira del pueblo portugus, a la resistencia organizada al fascismo por parte de los demcratas.
Los pueblos de estas colonias son obligados de
un modo directo a realizar un trabajo de esclavos no slo para llenar las cajas de caudales de
la burguesa imperialista, sino tambin para
apuntalar el resquebrajado edificio del rgimen
ms odioso de Europa.
Los pueblos de los tres pases africanos ocupados por los portugueses se han convencido de
que la lucha armada es la nica respuesta posible a tan brutal opresin. Ante el ascenso del
movimiento de liberacin nacional en las colonias, Salazar se ve abocado al peligro de una
bancarrota total. Para prolongar la existencia de
su rgimen, la burguesa portuguesa trata ds
fortalecer su dominacin en las colonias africanas, recurriendo en medida cada vez mayor
a la ayuda de sus protectores de la OTAN. Alrededor de 60 bancos europeos y norteamericanos financian actualmente la guerra colonial de
Portugal.
El pueblo de Angola sostiene una lucha armada contra los portugueses desde 1961. Despus de una serie de repliegues impuestos por la
fuerte presin de los colonialistas y tambin
por la actividad seudorrevolucionaria de Holden
Roberto y de su llamado Gobierno en exilio,
la lucha desplegada bajo la direccin del Movimiento Popular de Liberacin de Angola se encuentra de nuevo en ascenso. Las fuerzas de
los colonialistas han sufrido grandes prdidas,
sobre todo en la provincia de Cabinda. Han comenzado intensas acciones en la parte oriental
del pas.
La lucha armada en Mozambique tiene una
historia ms corta, pero los guerrilleros estn
alcanzando aqu importantes victorias en la lucha contra las tropas salazaristas. Dirigido por
el Frente de Liberacin [FRELIMO],el pueblo
de Mozambique se ha lanzado a una lucha resuelta por la libertad de su pas. El FRELIMO,
que comenz a actuar desde el territorio de
Tanzania, inici la lucha en 1964. Desde entonces han sido muertos ms de 2.000 soldados
portugueses, derribados una decena de aviones
y aniquiladas varias columnas militares motorizadas. Toda la parte septentrional del pas es
hoy teatro de operaciones militares, y los soldados y oficiales de las tropas coloniales no se
atreven de noche a salir de sus cuarteles. En
las zonas liberadas de las cuatro provincias del
Norte de Mozambique ha sido establecido el
Poder del pueblo. En ellas se construyen escuelas, se organizan centros de asistencia mdica v se realizan trabajos de restauracin.
En la Guinea portuguesa [Bissau] las fuer-
25
26
PULA
KEHOTSO
samente del imperialismo. El poder no fue entregado a las masas populares, sino a la minora
blanca exclusivamente. Las injusticias del colonialismo con la mayora no blanca fueron legalizadas y reforzadas. Apareci un colonialismo
de nuevo tipo...
E tipo de colonialismo sudafricano se llev
al extremo lmite con la consigna del apartheid,
que provoca la indignacin e ira generales. Diversas organizaciones, desde la Asamblea General de la ONU y las conferencias internacionales afroasiticas y latinoamericanas hasta las
secciones locales de los sindicatos y las asociaciones religiosas y deportivas de todos los rincones del mundo, adoptaron y adoptan numerosas resoluciones y declaraciones en las que expresan su encendida e indignada protesta contra
la barbarie neofascista del rgimen de Verwoerd
y se hacen llamamientos a que se apliquen sanciones internacionales, se adopten medidas de
aislamiento y otras contra el agartheid y en
apoyo de las vctimas de tan inhumano rgimen.
No es difcil comprender la ira e indignacin
contra un sistema bajo el cual para la mayora
no blanca estn cerradas no slo las puertas a
las urnas electorales, sino cualquier posibilidad
de crecimiento econmico, educacional y cultural, mientras el 87% de las tierras son declaradas propiedad exclusiva y perpetua de los representantes de la raza blanca; indignacin
contra un rgimen que a las justas protestas y
reivindicaciones de las masas responde con encarcelamientos, una censura seversima, la prohibicin de organizaciones, reuniones, huelgas y
manifestaciones, con el terror y los asesinatos.
En la ONU, en las conferencias oficiales africanas y afro-asiticas, etc., la mayora de los
Estados llegaron reiteradamente al acuerdo de
aplicar sanciones internacionales a frica del Sur
y de establecer el embargo sobre los envos
de armas a Verwoerd. Los pases del socialismo, los Estados de frica y Asia [con excepcin de Japn] rompieron toda clase de relaciones diplomticas y econmicas con Sudfrica.
Sin embargo, la eficacia de estas medidas fue
reducida a. la nada, ya que los principales amigos de la Repblica Sudafricana Inglaterra,
EE.UU., Alemania Occidental y Japn no slo no hacen caso de esas decisiones, sino que
aumentan constantemente sus envos de armas
y sus inversiones, desarrollan el comercio y otras
ligazones con el odiado rgimen del apartheid.
La lucha por aislar a este rgimen racista de
sus fuentes de fuerza y de ayuda puede adquirir un nuevo y ms elevado nivel con la prxima resolucin del Tribunal Internacional de
La Haya relativa a la anexin ilegal por parte
de la Repblica Sudafricana del antiguo territorio bajo mandato: frica Sudoccidental. Esta
ex colonia germana es el nico de los territo-
C A>
rios del sistema de mandatos de la antigua Sociedad de las Naciones que todava no ha conseguido su independencia. En frica Sudoccidental fueron arrebatadas las tierras a los aborgenes y entregadas a colonos blancos que se
trasladaron desde la Repblica Sudafricana. Han
sido trasplantados a este territorio el repugnante
sistema del apartheid y la legislacin nazista de
la Repblica Sudafricana.
Es lgico suponer que el Tribunal de La Haya declarar ilegales las pretensiones del rgimen
de Verwoerd sobre el frica Sudoccidental y exigir que cese la ocupacin de este territorio y
se conceda a los pueblos que lo habitan el derecho a decidir por s mismo sobre su destino. Si
Verwoerd se niega a cumplir esta disposicin
[que es lo ms probable], es evidente que el deber inaplazable de todo el mundo y particularmente de la ONU consistir en detener la agresin, rechazar la amenaza a la paz y tomar severas medidas para obligar a la Repblica Sudafricana a someterse a esta exigencia de la opinin mundial.
Es claro que los imperialistas se opondrn desesperadamente a tales medidas. Un miembro
del Parlamento ingls, lord Lambton, escriba el
30 de junio de 1966 en el Evening Standard:
'Esto [la exigencia de sanciones] pondr al
Gobierno ingls en una situacin inconcebible.
Porque nuestro comercio con la Unin [Repblica Sudafricana] y con el frica Sudoccidental
es tan grande que si el Reino Unido da su
acuerdo a estas sanciones, se producir inevitablemente la devaluacin de la libra esterlina y
otros fenmenos desagradables para la economa inglesa y, consecuentemente, para el dlar
norteamericano.
Y aportaba datos oficiales sobre el comercio
que demuestran que slo en cuatro meses, desde enero a abril de 1966, el volumen de la exportacin de Inglaterra a la Repblica Sudafricana y al frica Sudoccidental rebas los 76
millones de libras esterlinas.
Es posible que lord Lambton tenga razn al
pintar un cuadro tan sombro. Cierto que l
tiene en cuenta ms bien los intereses de los
monopolistas e inversores que los intereses de
la economa inglesa. La libra esterlina inglesa
no sufrira en absoluto si el Gobierno laborista,
en cumplimiento de sus promesas, redujera fuertemente los exagerados gastos para armamento y
otros dispendios militares que se realizan para
garantizar les intereses de los imperialistas al
Este de Suez.
Pero sea como sea, los dems pases del mundo no pueden estar de acuerdo en modo alguno
con que el mantenimiento del valor de la libra
esterlina sea tan importante como para justificar
la perpetuacin del rgimen ms oprobioso, qus
27
28
PJLA
KEHOXSO
ALCU
el frica
ltimos lien)
E Nlosrialismo.
Q'_
intentos de impc
zacin de la revohjci
ra conseguir estes k
esfuerza por
clonaras internajetivas que c
golpes de Estado mi
un ao aprc
una serie de pases d
gados con esto,
ron derrocad
to Volta, Re r
[Kinshasa], N
todos estos crculos milit
En la prensa moa
ciaciones de las
golpes de Estado. D
primer plan',
da interna de e
va la tendench.
Dolticas solarr..
exteriores, sin
tica y la distr
de los propio^
ni la primera r
lidas para refk
La verdad cor.
factores, pero :
la ingerencia
mental del imr
siciones de las fuerza
teniente de qu;
cabecen la luch
los regmenes
condiciones ob
vos que el imperialia
trabajo de zapa en
coadyuvar a una roovi
fuerzas para conjurar
clnanos.
En este artculo qo
incluida
ALGUNOS PROBLEMAS
del frica
ninla lunuestros
Nelson
.<i, Moy otros,
la victoria,
- 3 t!e los
- =a la lirrti
-ij
lena
nbirca Sudocos de frica to mo slo or su
kcaeficio de toda
prudencia, por la
hiera libertad, inas d Sur del consxfustria desarrocs sean puestos al
OK. podr el conpasos rpidos y
Icio el imperialisemunos africanos
LS impor: para el
airo pueblo y de
Tropical
30
T H I E K N O A >I \ T H
de frica. Pero existe todava, y de que es necesario luchar enrgicamente contra ella son una
prueba, entre otras, los decretos de noviembre
de 1964 en Guinea, dirigidos contra la corrupcin, la especulacin y el abuso de poder.
El desarrollo en profundidad de la revolucin
africana, el paso a la solucin de problemas sociales ms importantes no poda por menos de
alarmar a los imperialistas.
Las intrigas y los complots fraguados por los
imperialistas estn enfilados en primer lugar
contra las fuerzas y dirigentes patriticos de los
pases que han emprendido un camino de desarrollo progresista. Aprovechndose de las dificultades objetivas propias del crecimiento, de
los errores subjetivistas de la direccin de estos
pases, de la insuficiente organizacin y falta de
excedencia poltica de las fuerzas patriticas revolucionarias, el imperialismo intenta derrocar
estos regmenes v colocar en el Poder a gobiernos marionetas que le sirvan sumisos. Esta poltica tuvo xito, desgraciadamente, en Ghana,
donde fue derrocado el rgimen revolucionario
del Partido Popular de la Convencin, que haba
proclamado su decisin de conducir al pueblo
por la va del socialismo. Intentos de este tipo
continan hacindose hoy. Por ejemplo, en
Abidjan, capital de la Repblica de Costa de
Marfil, se ha creado, con el apoyo manifiesto
de representantes de las potencias imperialistas,
una organizacin especial cuya tarea fundamental es derrocar el Gobierno del Partido Democrtico de Guinea. La prensa imperialista, con
todo descaro, seala a Sek Tur como el candidato inmediato al derrocamiento. No cesan
tampoco las maquinaciones de los imperialistas
contra el Gobierno revolucionario de la Repblica del Congo [Brazzaville].
Otro objetivo del imperialismo y de la reaccin consiste en afianzar sus posiciones en los
pases con gobiernos neocolonialistas. Los imperialistas tienen en cuenta que la fuerza de las
bayonetas extranjeras, por s sola, no siempre
puede mantener en pie regmenes totalmente desacreditados. En Gabn, por ejemplo, lo consiguieron, pero en el Congo [Brazzaville] los imperialistas han fracasado.
En vsperas de los golpes de Estado en Alto
Volta. Repblica Centroafricana, Dahomey, Congo [Kinshasa] y Nigeria, los regmenes civiles se
haban desacreditado ante las masas. La situacin poltica en esos pases se hallaba al borde
de la explosin. En nuestra opinin, la subida al
Poder de los militares debe ser interpretada,
precisamente, como un intento de los crculos
imperialistas y sus aliados del interior de, aprovechndose del descontento de las masas, sustituir a. los grupos gobernantes y, de esta manera,
apagar aunque sea temporalmente el creciente
entusiasmo revolucin
permitir la arribada i
triticas que se
tra el dominio ir
mo rango el papel qi
han jugado la pugna
sas agrupaciones imp
en frica.
Los golrpases fueron acogidc
la tcita apr>
en primer luaar a q
guente esta t
mos no puede '
golpe de Ena DO hall resistenc
es mucho ms com
muchas causas L .
ocupan un lugar desJ
nmicas y los sacrifi
gan de la poblacin
de la independer
to, las oscilaciones d
el mercado mundial
la situacin econmic
golpe de Estado
cuentemente el ingr
ron a su nivel ms b
micas se explican tai
de fuerzas vinculada
determinadas empresa
Al mismo tiempo, la
Inacciones debera ha
a dar sus frut.
mica general, a alivia
El pas se hallaba en
decisivo, y fue preci
que los imperL
asestar el golpe.
La relativa facilida
golpe de Estado se <
sencia de un partido
zado que habra sic
masas en defensa de
por !a insuficiencia d
de masas y por la s
tribuales. Adems, en
se conquistado la in<
se convirti en parte
triticas, no fue pue
del Estado democrti
ocupaban fuertes posi
salido de las escuela;
que conservaban sus
Al mismo tiempo e
ban producido desee
terminados errores v
nmica y social. Los
interna, al organizar
laban que contaran c
de me es nece^on una
viembre
corrup.:er.
: elucin
.mas so- rer menos de
por los
: :- ;.-:ier lugar
H aazriiiccs de los
de deas difi.nto. de
de estos
ralta de
-cas reJerrocar
. gobier.-5. Esta poen Ghana,
;ionario
.. n ue haba
. :r al pueblo
Je este tipo
ejemplo, en
le Costa de
:> manifiesto
-riastas,
-.damenDemo:5ta. con
el can- o cesan
-analistas
.t Rep-
'&la reacB
- en los
jco-.. - ... ^.os impeoe la fuerza de las
. _ -. _ , siempre
-.ente de.?, lo consiille] los imB <ie Estado en Alto
joa. Dahomey, Conrceraenesciviles se
bs ssas. La situat se hallaba al borde
t opinin, la subida al
tebe ser interpretada,
IOBO de los crculos
ti interior de, apro de las masas, sustiy, de esta manera,
el creciente
31
32
THIEBNO
AMATH
riirc y a la utilizacin
bonoB qumicos.
d miento de regular el
o de la comunidad
liiii iinii n l i i simultperacin, correses concretas de cada
: -."ivo en el
las granjas esta campesinos pue:a cultivo
la aplicacin
superiores de coodifkuhada por el
-rno del
::csibiida asegurar a los
produc. semillas
Desmente un alto
idad del
n lo que
descrdito entre las
la coope:ndicaba la
en el trabajo con
; e racin a
- ondiciones
en el campo.
. . en cuersI .^nizacin del
orechada para la aii explotacin capitalenKitos de las eraren algutradicioio que, para caricurosa estila existentes y la obel desa.-.erminan en priccomicos y no por
Liiportancia
iuo y equili;e material y
33
la prctica y dominar los fundamentos del socialismo cientfico, sin cuyo conocimiento ningn dirigente puede participar eficientemente en
la construccin que hemos comenzado. En las
escuelas de partido se estudian las leyes del desarrollo de la sociedad, el papel de las masas
populares y de los partidos revolucionarios, la
naturaleza y los mtodos del imperialismo y el
neocolonialismo. Tambin se estudian en las
escuelas problemas internacionales, la historia y
las bases organizativas e ideolgicas del Partido,
la historia de frica y del movimiento de liberacin nacional, Economa poltica y los principios de la planificacin socialista.
La poca contempornea, cuyo rasgo fundamental es el paso del capitalismo al socialismo
en escala mundial, abre posibilidades para sentar
los cimientos de la nueva sociedad en los pases
del frica Tropical incluso antes de que hayan
madurado todas las premisas en su estructura
de clase. La direccin del desarrollo progresista de los pases del frica Tropical se halla
prcticamente en manos de los crculos revolucionario-democrticos, como consecuencia de
[a escasez numrica de la clase obrera, de su
juventud y su insuficiente madurez poltica y
orgnica. Sin embargo, la propia vida aproxima
cada vez ms a estos crculos a las posiciones
del socialismo cientfico. Adems, la industrializacin de los pases africanos conducir al sucesivo crecimiento y fortalecimiento de la clase
obrera, que siendo por su propia naturaleza la
clase ms organizada, vinculada con los medios
avanzados, ocupar naturalmente el lugar que
le pertenece en la construccin socialista.
La condicin ms importante para la consolidacin de las posiciones de las fuerzas progresistas en los pases del frica Tropical, que, segn reconocen muchos dirigentes africanos, no
podrn desarrollarse en la etapa actual sin ayuda extranjera, es la colaboracin estrecha con
los pases socialistas. La clase obrera organizada en Estado comparte desinteresadamente con
los pueblos que aspiran a construir una nueva
vida los frutos de su trabajo en forma de ayuda
directa. Esta ayuda brinda a los jvenes Estados condiciones ms favorables para que puedan mantener en la medida que les sea necesaria las relaciones con el sistema capitalista de
economa, sin que tenga que hacer concesiones
polticas al imperialismo.
La colaboracin, que se ampla y fortalece, de
las fuerzas progresistas de frica con el mundo socialista en la lucha contra el imperialismo,
el. neocolonialismo y la reaccin, por la libertad
de los pueblos y el progreso social, es una firme garanta de que, en definitiva, la victoria la
alcanzarn infaliblemente las fuerzas revolucionarias libertadoras.
i \
La revolucin egipcia:
DESARROLLO y PERSPECTIVAS
por HALED MOHI EL-DIN
po de jvenes militan
dos rasgos fundamenta
brantable en la indep
centada por un odio \
a la corte real >
independencia de dich
dems fuerzas y or.aai
deseo de mantener di
sucesivo .
Fue completamente
grupo de jvenes mili
dido por el vaco poli
sufriese cierta
flejarse en el libro de
sofa de la Revoluc
La vanguardia cun
asalto el baluarte
a abdicar y permane
que las formaciones
ltima tarea. Fue mu
nerar. Pero de pr
mensas muchedumbres
t ser la realidad
ginacin! Entre e!'as
vanguardia y restos de
campaa por el eran
Entonces aparec
tenebroso, amenazada
se contrajo lleno de di
de la vanguardia an
te cumplida. De hech
do desde el com .
El mando re
preparativos para pen
tras no quedasen fon
srama los anhek
la vanguardia revoluc
Como este grupo e
taba adherido a niea
mo haba llegado sin
via. comenz a
grama de accir
cales:
1. La legisla
2. La de conquista
sas mediante una ao
independiente de las 1
Estas dos venientes
pas de la rev
nivel de concu
y del grado en que
conciencia social v c
el mundo.
La revolucin ha pi
tres etapas siguientes:
1. La etapa
dencia nacional [195!
2. La etapa .
dencia, de liquidacin
ETIVAS
:-:: II-DIN
35
36
HALED
MOHI
E L - I> I N
polticos, conflicto co
tradicionales y establ
cepcin], se anunci c
la Organizacin de la
aquel entonces an nc
de actividad poltica y
grama nacional genera
nido social concreto. 1
la Organizacin de la
sincero deseo de agn
nica a todas las fuen
las diferencias que pi
La Organizacin no
nario. Era, simplement
las fuerzas con .
contradicciones y prob
se admita a los ldere
nales, a muchos miem
les dio ingreso. Ingre
representantes de la bu
tes, industriales medios
de la intelectualidad. 1
des perspectivas en la
ban ahora en poder u
beneficio propio.
Lu incapacidad de c
en un verdadero parti<
expresin real de la ai
ideolgica en el trab
tambin el que se pusi
las medidas legislativa;
De hecho, la Orgai
no pudo conseguir an
producirse la triple i
misma a la desaparick
nerse al frente de la h
invasores. La iniciatrv
nuevas formas: los co
lar.
Durante este perodo
ria pudo poner en pr
que sentaron las baa
Conviene sealar aqui
Pacto de Bagdad y. er
penalistas; el importan
Egipto en Bandur
yiticas, que puso fin
penalistas en materia
que disip el mito de
finalmente, el reconoc
pular.
SEGUNDA ETAP.adopcin de la Cnsul
tituy, a mi entender,
programa revoluciona
concepciones. En ella
cosas, que:
pe no afectaban a sus
era asegurar
-ier al capital
fueron promulgadas
bhan la inversin en
: ."
no significaba que la
tuviese le en el capipoltica tena dos
arrollo del capital na. primarlo de toda poOKTOi poltico.
37
38
HALBD
MOHI
EI>-DIN
das las inversiones pblicas. Entre sus atribuciones figuraba la de elaborar nuevos planes de
produccin y controlar el cumplimiento de los
planes de desarrollo econmico por parte de las
empresas privadas. Al mismo tiempo fue organizada la Comisin de Planificacin, encargada
de confeccionar un plan de desarrollo econmico y social a largo plazo y de movilizar las fuerzas productivas de los sectores privado y pblico para conseguir la realizacin de un vasto
plan destinado a elevar el potencial econmico
del pas.
La industrializacin segua siendo un lema.
El Estado continuaba prestando atencin a este
problema, como lo evidenciaban las declaraciones polticas de los dirigentes y la propia legislacin. Pero el mejor testimonio del inters del
Estado por este problema fue que las inversiones pblicas en la economa llegaron al 61%,
concedindose la atencin principal al desarrollo
de la industria pesada. Las ramas de la industria ligera fueron dejadas en manos del sector
privado y de distintas compaas.
No obstante, el capital privado an aceptaba
de mala gana tal colaboracin, lo cual pona en
peligro el cumplimiento del plan de desarrollo
econmico y obligaba al Estado a intervenir cada vez ms en la produccin y a intensificar su
control. Entonces se promulgan leyes dirigidas
contra el capital privado, se ponen barreras a su
desarrollo y se limita su actividad al cumplimie.nto de los planes de industrializacin d
pas. Se dictan nuevas leyes que restringen las inversiones privadas en bienes inmuebles. Pero todas estas medidas no di;ron resultado, y el Gobierno se vio obligado a recurrir a procedimientos
ms severos. Los estudios realizados por la Comisin de Planificacin demostraron que el capital privado no representaba ms del 10 al
15% de la suma global destinada a la aplicacin
del programa de desarrollo econmico. El Gobierno hizo todo lo posible para influir en el
sector privado mediante el estmulo material en
la utilizacin de las ganancias para la realizacin del plan quinquenal. Pero tampoco esto
dio resultados tangibles. Finalmente, y despus
de prolongadas negociaciones, el Gobierno se
vio obligado en 1959 a promulgar una ley que
fijaba un tope mximo a los beneficios, prohibiendo que stos fueran repartidos cuando rebasasen en ms de un 10% los beneficios de
1958.
En el fondo, los capitalistas consideraban que
el plan de doblar la renta nacional en diez aos
era demasiado ambicioso e irrealizable. Crean,
tambin, que si este plan llegaba a realizarse,
ello sera, en lo fundamental, a costa de sus beneficios. Por eso opusieron resistencia a la ley
de 1959, poniendo abiertamente en tela de jui-
ci el xito del plan y negndose a participar tiempo bastante atencin a la idea de la coopeen su realizacin. Ms an; el capitalismo de- racin. En una intervi concedida el 17 de juclar la guerra al plan, al que calific de sa- lio de 1959 al periodista hind Karangia, Nacrificio de la presente generacin en aras de la sser manifest: Queremos que las cooperativas
generacin venidera.
agrcolas sean la base de la democracia en que
El pensamiento revolucionario se encontr se apoya la Unin Nacional. A esto sigui la
entonces en una encrucijada. Los capitalistas celebracin de una conferencia de representanquisieron aprovechar esta circunstancia para tes de las cooperativas, a las que concedan gran
desviar a la revolucin de su camino natural, atencin tanto el Gobierno como personalmente
quisieron utilizar esta lnea poltica para crear
el Presidente Nasser.
una situacin econmica ms favorable para
Verdad es que en aquel entonces todava no
ellos.
estaba clara la concepcin socialista. El problePero la direccin revolucionaria mantuvo una ma del control del pueblo sobre los medios funactitud resuelta en esta cuestin, lo que fue de- damentales de produccin no se planteaba an.
cisivo para la determinacin del futuro de la re- Pero esta idea va germinando poco a poco a
volucin. No capitul ante la presin capitalista medida que se hace ms acuciante la necesidad
y tom medidas resueltas contra cuantos se opo- de asegurar el cumplimiento del plan de desanan al plan de desarrollo econmico. Para
rrollo y al mantenerse la negativa del capital a
aquel entonces se haba llegado a un acuerdo hacer su aporte a la realizacin del mismo.
con la Unin Sovitica sobre la financiacin por
El Gobierno comprenda que si se brindaba
sta de la segunda fase de la presa alta de a la clase capitalista la menor posibilidad y liAsun. A continuacin se asestaron golpes deci- bertad empresarial, dada la situacin creada,
sivos contra las posiciones del capitalismo; en
aqulla se fortalecera enormemente y obtendra
realidad, contra todas las tendencias, ideas y va- grandes beneficios.
lores capitalistas. Fueron nacionalizados el BanSegn el plan de desarrollo, la renta nacional
co Misr, el Banco Nacional y la prensa. La rede 1959 debera llegar a los 1.282 millones de
volucin avanz resueltamente por el camino libras egipcias y el fondo de salarios a 570 mielegido.
"nnes, es decir, el 44% de la renta naciona'
Esto trajo como consecuencia que el capital mientras que a los propietarios corresponderan
privado se apartara an ms de la participacin en concepto de beneficios, intereses y renen el cumplimiento del plan quinquenal, lo que
tas 712 millones, o sea el 56% de la renta
exiei el establecimiento de un control ms ri- nacional. Con la particularidad de que en la
guroso sobre el capital. Poco a poco el plan de suma global de los salarios estaban comprendidesarrollo deja de ser una batalla por intereses dos todos los ingresos de los obreros y empleaDuramente nacionales para convertirse en una
dos de distintos sectores, incluidos los seguros,
lucha por las transformaciones sociales, como las acumulaciones, el pago de horas extraordipudo verse claramente en las medidas socialis- narias, los descuentos para las primas de segutas adoptadas en julio de 1961.
ros sociales, etc. El plan prevea que la renta
A la par de las medidas de orden econmico
nacional se elevara en 1964-1965 a 1.795 mise realiz un trabajo poltico, ideolgico y de llones de libras, correspondiendo a los salarios
organizacin. La Unin Nacional se dedic a el 42% [759 millones] y a los propietarios el
cohesionar las filas del pueblo con el fin de lle- 58% [1.036 millones]. Segn datos de la estavar a cabo el plan de desarrollo. En el discurso dstica oficial, en 1952-57 las propiedades agrapronunciado en Beni Suef el 14 de noviembre rias de ms de 20 feddanes [1 feddan equivale
de 1958, el Presidente Nasser, al caracterizar
a 0,42 hectreas] haban aumentado en un 10%,
este perodo como perodo de bsquedas org- ocupando en total una superficie de 162.000
nicas, dijo:
feddanes.
La Unin Nacional es una agrupacin que
Esto constitua un serio peligro para la revoha reunido a todas las fuerzas, a todos los hilucin, sobre todo si se tiene en cuenta que los
jos de la nacin rabe nica. En ella no debe propietarios ricos de la industria y de la agrihaber desviaciones de derecha o de izquierda, cultura boicoteaban el plan de desarrollo ecodiscriminaciones para unos ni privilegios para
nmico. De aqu que la direccin no pudiese por
otros.
menos de tomar medidas resueltas y concretas
El objetivo principal de este perodo era la
para definir el futuro de la revolucin, sus forcreacin de una organizacin poltica que agru- mas y su contenido social. En consecuencia copase a las fuerzas moderadas no slo de menzaron las bsquedas para hallar vas y obEgipto, sino de todo el mundo rabe. Se lanz
jetivos claros de la revolucin, bsquedas que
la consigna de socialismo cooperativista y dese realizaban en medio de una enconada lucha
mocrtico, y el Estado concedi durante cierto
de clases. A medida que pasaba el tiempo, los
40
HALE
MOHI
EiL-DIN
dirigentes y las masas populares iban adquirien- sidente Nasser subray que la lucha de clases
do experiencia Y aprendiendo en los xitos y los es inevitable y que no se puede hacer caso omifracasos. Surgi la apremiante necesidad de pro- so de ella. El desenlace pacfico de esta luoha
ceder a un anlisis sereno, que pudiese condu- no podr ser garantizado si la reaccin. la
cir a la elaboracin de orientaciones tericas alianza del capital con el feudalismo no es
concretas.
desarmada econmica y polticamente.
Los capitalistas y los intelectuales adictos a
As fue como aparecieron las leyes de julio
ellos trataban, naturalmente, de imponer sus sobre las transformaciones socialistas en el pas.
propias concepciones tericas. La direccin revolucionaria realiz esfuerzos titnicos para no
TERCERA ETAPA. La revolucin haba paceder a la influencia de las concepciones bur- sado en su desarrollo por importantes etapas.
guesas, a la vez que se vea presionada por las Egipto haba conseguido su plena independenmasas populares y por la necesidad, impuesta cia, la haba fortalecido y emprenda la realizapor las condiciones objetivas, de confeccionar cin del desarrollo econmico y la aplicacin
un programa terico que expusiese con precisin de la reforma agraria. Las consignas y las melos puntos de vista sobre el trabajo poltico y el didas sociales de tipo progresista eran elaboradesarrollo econmico y social. Haca falta una das y aplicadas en consonancia con la marcha
teora que confirmase el camino elegido por la de los acontecimientos. Todo esto haba condurevolucin.
cido a una situacin en la que el socialismo
Se hicieron numerosos intentos de atraer a la cientfico poda ser aceptado como programa
parte avanzada de la intelectualidad a la elabo- terico, como programa de la actividad econracin de concepciones. Durante todo este pe- mica y poltica.
rodo se realizaron bsquedas creadoras. Pero
Las nacionalizaciones, que se haban extendila composicin social de la Unin Nacional y do a la mayora de las organizaciones, instituel divorcio entre el movimiento revolucionario y ciones y compaas industriales y comerciales
la intelectualidad moderada, as como el gran [si no a todas], as como el secuestro de la gran
aislamiento de las fuerzas de izquigrda imposi- propiedad constituyeron un autntico desarrollo
bilitaron la elaboracin de una plataforma te- del contenido poltico de la revolucin.
rica que expresase a la vez las aspiraciones de
Mientras el contenido social de la revolucin
los dirigentes de la revolucin y los anhelos de haba ido evolucionando paso, a paso desde el
las masas populares.
mismo comienzo, las medidas resueltas aplicadas
Ante tal situacin, el Presidente Nasser tuvo en el plano econmico representaron un salto
que asumir el cumplimiento de esta tarea. Mer- cualitativo y determinaron con claridad y firmeced a su estrecha vinculacin con el desarrollo za los jalones del sucesivo desarrollo de la reobjetivo de la revolucin y aprovechando la ex- volucin. Hicieron su aparicin los rasgos properiencia internacional y los cambios en el pen- pios de la tercera etapa.
samiento y los programas socialistas, Gamal AbLa revolucin emprende decididamente el cadel Nasser pudo elaborar una serie de impor- mino del socialismo. Est pertrechada con una
tantes formulaciones tericas.
concepcin terica elaborada sobre la base del
El plan quinquenal no poda realizarse sin es- socialismo cientfico, tanto en la teora como en
tablecer un control casi completo sobre las in- la prctica. La revolucin proclama abiertamenversiones en el sector pblico. No quedaba ms te su hostilidad a la va del desarrollo capitaliscamino que la nacionalizacin y el estableci- ta. Es ms, esta va, lo mismo que el capital
miento del control popular, la atraccin de las explotador, son condenados en la Carta de Acmasas trabajadoras a la participacin activa en ciones Nacionales. Sigue a ello el aislamiento de
la construccin de la sociedad. El Presidente los numerosos elementos cuyas propiedades fueNasser lleg a la conclusin prctica y terica ron nacionalizadas o secuestradas. Se promulgan
de que el desarrollo por la va capitalista era leyes sobre el particular y se procede a una esimposible, de que el plan de desarrollo no po- pecie de depuracin en el mbito de la actividad
da cumplirse ms que sobre una base socialis- poltica. De la arena poltica desaparecen aqueta. Y dijo al pueblo que era inevitable la solu- llos que en el perodo precedente haban ocucin socialista de los problemas, precisando as pado un lugar prominente y utilizado las posibiel contenido de la concepcin terica y la acti- lidades de que disponan para influir en la vida
vidad poltica y econmica derivada de ella.
poltica del pas.
El monopolio de toda la actividad poltica
En esta situacin va cristalizando claramente
por la direccin revolucionaria y los golpes su- la lucha de clases. Se perfilan los lmites del
cesivos asestados a la propiedad privada ayuda- campo hostil a la revolucin, en el que figuran
ron a debilitar las fuerzas opuestas al socialis- ciertas gentes que haban marchado con la remo. En la Carta de Acciones Nacionales el Pre- volucin confiando en poder detener su desa-
rrollo., Tambin estn en l muchos conservadores, que en las primeras etapas de la revolucin
haban interpretado los lemas socialistas como
frases hueras pronunciadas para la galera,
considerando que slo se produciran cambios
de formas, sin afectar para nada a los cimientos
del edificio.
Tena importancia en esta etapa la movilizacin del campo de los amigos de la revolucin.
La direccin se proclam representante de las
masas obreras y campesinas, de todos los trabajadores. Era preciso dar a stos beneficios
reales. Fue tomada una serie de medidas: el
25% de los beneficios se destina a los obreros
para nivelar la distribucin de los ingresos, para equilibrar la correlacin entre la suma global
de los salarios y los ingresos de los propietarios;
se da representacin a los obreros en los consejos de administracin de las empresas; en los
consejos populares y en el Parlamento se garantiza a los obreros y campesinos el 50% de las
actas; la administracin democrtica es proclamada base de los rganos del poder local. Al
mismo tiempo se fija un salario mnimo y se
toman otras medidas.
Se promulga la segunda ley de reforma agraria, que por su significacin equivale a una
nueva revolucin, que infunde a las masas obreras y campesinas la fe en el socialismo, en la
necesidad de defender las conquistas de la revolucin. Paso a paso se van realizando sucesivas transformaciones. Las empresas mixtas pasan a ser propiedad exclusiva del Estado. Los
capitalistas cuyas propiedades no haban sido
nacionalizadas en virtud de la reforma de 1961,
son afectados uno tras otro por la ley de nacionalizaciones y secuestros.
En 1963 se fija en 15.000 libras egipcias la
compensacin mxima para los accionistas, con
lo aue se restringen las posibilidades de enriquecimiento personal. Crase una nueva situacin.
l socialismo es el elemento fundamental que
establece la divisoria entre amigos y enemigos
de la revolucin.
Todo esto se vio reflejado en la Carta de Acciones Nacionales, que determin los rasgos y
los objetivos de la revolucin, a la que dio una
base cientfica. La Carta fue elaborada cientficamente sobre la base de un anlisis objetivo
de la realidad rabe, de las posibilidades revolucionarias y de la capacidad de luchar por la
transformacin nacional.
La Carta no es de ningn modo una frmula
petrificada. Se reconoce la necesidad de modificarla como documento poltico y como programa de accin siempre que lo exija el d.esarrollo objetivo de la revolucin. En 1970 habr
de renovarse la discusin con el fin de elaborar
41
42
HALKD
MOHI
EL-DIN
tediante la eliminacin
segurando en dichas
de los obreros y los
c incorporacin de las
acin socialista exige
her diferenciar las caproduccin y que
en el incremento
!a agricultura y
.- no estn ocupa-e se enriquecen a
_ate maquinaciones
ibndo la legalidad.
os dos grupos no sloraL Son diferencias
*
'capados en la
.lados, y unos
. edad, de los
.: en cuenta que
en los orgarepresentadas
os campesinos
He notables resultados
nilones y organismos
ocupan en ellos
<' las bases para
-ocialismo. Al
? nico a los
Oriente Cerlos campesi:mportante en
. la Asamblea
ce la USA, la
seguido a las
. as como su
. rcido por ella
en cuenta al aplia de clase de la
; la USA.
ha creado en el
el Gobierno haba
3. los campesinos
de la realizacin
[elevacin de sa~
seguros sociales y
gratuita, fijacin
tambin las capas mei ventajas en vista del
as en la sociedad. El
DUDO las prdidas que
las clases medias en el
del plan de desarrollo
ta de los acontecimienvirtiera en un instrunes cada vez mayores,
resos y una elevacin
43
teriza por una ventaja fundamental, que le permite resistir y librarse de toda clase de elementos parasitarios. Esta ventaja consiste en haberse desembarazado de una vez para siempre de
toda influencia extranjera.
An es ms importante el hecho de que la
direccin revolucionaria se encuentre en buenas
manos. Las personas que estn al frente del Estado se han ganado el respeto y el cario de las
masas y han demostrado ser capaces de asestar
golpes contundentes en el momento oportuno.
La "direccin revolucionaria se esfuerza por
crear un mecanismo para dar solucin acertada a los problemas palpitantes. Est tratando de
estructurar una organizacin poltica [un mecanismo de partido! ms integrada, ms flexible y
capaz de comprender los problemas del pueblo,
de estudiarlos y de hallar soluciones correctas.
La creacin de una organizacin poltica de
este tipo es, en efecto, una necesidad apremiante. La Unin Socialista rabe, que cuenta coi
seis millones de afiliados, es una organizacin
de masas, pero no es un partido en el verdadero sentido de la palabra. De aqu la necesidad
de crear una organizacin poltica ms restringida, integrada por cuadros de partido capaces
y bien preparados que puedan movilizar a las
masas, dirigirlas y comprender sus problemas.
Para cumplir el segundo plan quinquenal se
requiere el entusiasmo de las masas populares y
su profundo convencimiento de que son precisos ciertos sacrificios.
Como demuestra la experiencia, para defender al sector estatal de los elementos parasitarios y venales no bastan las leyes. El mercado
negro y la especulacin no pueden ser suprimidos por un simple acto legislativo. La solucin
del problema consiste en organizar un control
popular eficaz.
Slo una organizacin poltica es capaz de
realizar la tarea de movilizar a las masas para
cumplir con buen xito el plan y acabar con
los elementos parasitarios y venales. Uno de los
problemas ms importantes del momento actual
es el de la falta de cuadros administrativos y
tcnicos fieles y conscientes, entregados al socialismo. La organizacin poltica es capaz de
dar a la revolucin cuadros tcnicos preparados,
salidos de las entraas del pueblo.
El problema de la organizacin poltica es,
pues, un problema importantsimo si no el
ms importante de la revolucin. Su solucin
permitir sin duda dar un paso ms hacia la
liquidacin de los obstculos que frenan el desarrollo revolucionario. Otros pasos para el desarrollo de la revolucin podran darse en las
direcciones siguientes:
1. Adopcin e medidas revolucionarias pa-
44
HAL.ED
MOHI
ra poner fin al enriquecimiento de los elementos parasitarios a costa del pueblo y del sector
estatal. Eliminacin de todas las rendijas por las
que se filtran las riquezas y adopcin de medidas contra ciertos grupos, como el de los contratistas y el do los comerciantes mayoristas. Es
indudable que tales medidas no estarn enfiladas solamente contra los grupos citados, sino
que afectarn tambin a todos los grupos hostiles a la revolucin, que tendrn que retirarse de
nuevo del escenario de la vida social. Por otra
parte, tales medidas estimularn el espritu revolucionario del pueblo y lo movilizarn para
defender la revolucin.
2. Fortalecimiento de la unidad de las fuerzas socialistas dentro de una organizacin poltica que, por su estructura de clase, debe estar
integrada en lo fundamental por obreros, campesinos e intelectuales revolucionarios.
3. Elevacin del nivel del trabajo ideolgico
y de la informacin con el fin de acabar con
lo viejos conceptos y desarrollar lo nuevo.
4. Nueva depuracin del aparato estatal para
eliminar de los puestos principales a todos los
elementos desleales al socialismo.
5. Reduccin de los precios de los ms importantes artculos de consumo para aliviar la
carga que pesa sobre los trabajadores.
6. Si sigue aumentando el desnivel de los ingresos deber resonar con redoblada energa la
consigna de acortamiento de las diferencias
entre las clases. La lucha por la aplicacin
de esta consigna habr de realizarse tanto en el
terreno prctico como en el plano ideolgico.
7. Cohesin de todas las fuerzas revolucionarias de los pases rabes en un frente nico
capaz de oponerse al imperialismo y a la reaccin interna y de dar impulso a una nueva ola
revolucionaria que se extienda a Asia, frica y
Amrica Latina.
J3e este modo la revolucin egipcia podr
abrirse camino a travs de todas las dificultades,
interiores y exteriores, expresando los anhelos y
la voluntad no slo de nuestro pueblo, sino tambin de todos los pueblos rabes y africanos. La
revolucin'egipcia no pertenece exclusivamente a
E I, - D I N
Egipto. Pertenece a toda la humanidad, que observa con fe y respeto el gran experimento que
se est realizando en Egipto. Tampoco pertenece slo a una generacin, sino que es la expresin de las esperanzas de todos los revolucionarios del pasado y del futuro. No slo es herencia del pueblo egipcio, sino de todos los pueblos
que han triunfado en la lucha por la independencia y que buscan un nuevo camino.
En este contexto podemos definir nuestra responsabilidad por las acciones decisivas para defender y desarrollar esta revolucin. La defensa
de la revolucin egipcia y su desarrollo en direccin del socialismo constituyen una tarea que
incumbe a todas las fuerzas progresistas de
Egipto y del Oriente rabe. Es tambin una tarea de las fuerzas progresistas y revolucionarias
del mundo entero 1.
1 Despus de escrito el presente artculo, el 6 de
mayo, en la aldea de Kamshish, un campesino miembro de la USA fue asesinado por instigacin de una
familia feudal.
Desde el primer momento se vio claramente que el
asesinato obedeca a fines polticos, al deseo de infundir a los campesinos el temor a los restos de las
clases explotadoras, a los feudales y a los capitalistas.
Este hecho exacerb en todo el pas el odio a los
restos de la explotacin. El Gobierno revolucionario
cre un comit, encabezado por el Vicepresidente,
mariscal Abdel Hakim Amer, con el encargo de aplicar medidas econmicas y polticas para acabar con
todas las reminiscencias de la explotacin en el campo. Este comit asumi el control de todas las tierras de las familias que siguen incumpliendo las leyes socialistas. Expuls de las aldeas a esas familias
y tom numerosas medidas para debilitar el poder
poltico de estas fuerzas tradicionales, lo que habr
de tener una gran influencia tambin sobre las dems fuerzas antisocialistas. Esto significar un considerable apoyo para las fuerzas socialistas en su lucha por la liquidacin de todos los elementos que les
son hostiles.
Las medidas tomadas por el Gobierno a raz del
asesinato de Kamshish marcarn el comienzo de importantes transformaciones polticas que habrn de
tener la misma significacin que los acuerdos sobre
problemas econmicos de julio de 1961. Conducirn a
un sucesivo fortalecimiento de las posiciones de la
revolucin socialista en la Repblica rabe Unida.
Las tan
contra I
las condicione
E N lucha
contra la
ra caracteriza
travs del anlisis de
de los antecedentes d
rio que depuso al Go
Goulart.
Los cambios econ
en los ltimos veinte ;
ser tenidos en cuenta
mente rural, productor
tropicales, se transfor
ma agrario industrial
se concentraban en si
37,5 millones, en un
tal de cerca de 80 n
la poblacin urbana
decir, al doble del c
de la poblacin, que
El producto bruti
anual de 30.000 milk
loca al Brasil en el
nes del mundo acta]
ducto bruto se duplic
sil el primer lugar i
Amrica Latina. La
fue de 380 dlares. P
pa en este sentido ui
entre los pases econi
encontrndose en un;
ellos y los pases al
tre 1947 y 1961, la
miento del producto
sea cerca de un 3
mitad de ese pen'od
1961, la tasa media
un 7%, correspondie
te. La tasa de crecim
AMERICA LATINA
a humanidad, que obgran experimento que
. Tampoco pertenesrno que es la expreodos los revolucionado es herenD de todos los pueblos
tocha por la indepenno.
os definir nuestra reses decisivas para decrolucin. La defensa
su. desarrollo en direchnvca una tarea que
erzas progresistas de
imbin una taevolucionarias
articulo, el 6 de
ra campesino miem jwr instigacin de una
K T claramente que el
al deseo de inlos restos de las
fcodaks y a los capilo ti pas el odio a los
Gobierno reTolucionario
por el Vicepresidente,
COB el encargo de apliLgLI._j para acabar con
- xitacin en el cam1 de todas las tie&- incumpliendo las le ajdea; a esas familias
debilitar el poder
lo que habr*
i tambin sobre las clcsigniicar un conccialistas en su luios elementos que les
Gobierno a raz del
i el comienzo de raque habrn de
V>e lo? acuerdos sobre
de 1961. Conducirn a
jp la posiciones de la
b'Ui rabe Unida.
hoy
46
ALFREDO
CASTRO
LAS TAREA
i el fuego contra el
jue hicisemos
de todas las
ticas. desde la clanal. utilizando
n esa orienta; electoral de
I despertar de numey a llevar al interior
iento nacionaido la renuncia del
nuestra lnea nos pere en el vigoroso mont a los generales
vestidura de Goulart
Mica. Hay que sub:sta victor ta bandera de la luucional.
.cimientos,
, de la lnea del V
entrar el fuego en el
Bu. en la prctica, a
BOMtra el aliado que
I poder. Eso no quiecriticar sus vacilacioi de conciliacin que
es que veamos en la
n del Prert*tcreta de combatir,
mes. al imperialismo
jKltn ocurridos en
ttatvos alcanzados en
Jemocrtiatierramos nuestras
os las del enemigo
a objetiviic se operaban en la
al.
I poltica, en vez de
aras fuerzas, levant contribuan a apartar
clores de la burguesa
nutaciones citaremos,
iftscacin de las exisa::-;:os] y su distribuiciames al por menor;
por el costo histrico,
M. fbricas de leche
farmacuticas perte"ropusimos menente a los intereses
K) inclusive a los de
ando exigimos que el
ablecim ientos agrope-.vamente a los
aireas.
Con esa plataforma actubamos bajo la influencia de una falsa concepcin de la revolucin
brasilea de cuo pequeoburgus y golpista.
Segn esa concepcin, manifestada en los momentos decisivos de nuestra actividad, la revolucin sera producto no de un fenmeno de
masas, sino de la accin de las cspides de las
organizaciones polticas y, en el mejor de los
casos, de la accin de nuestro Partido. Menospreciamos la importancia que para el pueblo
brasileo tena el proceso electoral. En la situacin concreta en que nos encontrbamos, estando an la hegemona en manos de la burguesa,
constitua una aventura la pretensin de indicar
como solucin poltica la reeleccin de Goulart.
Esa solucin exiga la reforma del dispositivo
democrtico de la Constitucin. En el caso de
que el Parlamento se negara a realizar esa reforma, se prevea su disolucin, es decir, una
salida anticonstitucional.
Por otra parte, prestamos poca atencin ai
estudio de la coyuntura internacional, principalmente del aumento de la agresividad del imperialismo norteamericano, hecho notorio desde el
asesinato del Presidente Kennedy.
En estas condiciones, debido a la adopcin de
posiciones cada vez ms extremistas, contribumos a que la bandera de la defensa de la legalidad democrtica pasara a manos de la reaccin,
de los agentes del imperialismo, quienes supieron aprovechar nuestros errores.
Al contrario de los cuartelazos latinoamericanos, el golpe de Estado de abril de 1964 cont
con el firme apoyo de la pequea burguesa
urbana y de importantes sectores de la buiguesa nacional, sobre todo en las Estados de Guanabara, Sao Paulo y Minas Gerais. Contra el
Gobierno de Goulart se unieron fuerzas muy
heterogneas, que tenan como objetivo impedir
el ascenso del movimiento popular, Detrs de
los que dirigan esas fuerzas estaba el imperialismo norteamericano.
El golpe fue posible como consecuencia del
cambio operado en la correlacin de fuerzas
sociales, como resultado del desplazamiento de
amplios sectores de la burguesa nacionalista y
de la pequea burguesa de la ciudad al campo
de la reaccin y del entreguismo. Cuando sobrevino el golpe, las fuerzas ms radicales del
frente nico patritico y democrtico encontrbanse aisladas. Unos meses antes haban sido derrotadas polticamente.
Podemos caracterizar el golpe de abril de
1964, en su esencia, como un movimiento preventivo, en inters del imperialismo yanqui y de
las fuerzas internas ms reaccionarias. Se orient
fundamentalmente contra la clase obrera y su
vanguardia. Su objetivo y en ese sentido ac-
47
ta la dictadura fue detener el proceso democrtico e imprimir a la vida poltica y administrativa del pas un sentido reaccionario y entreguista.
Entre los grupos que conspiraron y actuaron,
el que desde el inicio se destac por su claridad
de objetivos y su capacidad para imponerlos fue
el de la Escuela Superior de Guerra. Instruidos
por asesores del Pentgono, los integrantes de
ese grupo formularon toda una ; orientacin, partiendo de las principales concepciones que determinan la poltica agresiva de los Estados
Unidos: el mundo est dividido definitivamente
entre el Este y el Oeste, por lo que tarde o temprano la puerra mundial es inevitable. Durante
varios aos ese centro realiz un trabajo sistemtico y pertinaz, con el fin de ganar para tales ideas y para las soluciones correspondientes
a los altos rangos militares, a diplomticos, par lamntanos, lderes de las llamadas clases productoras.
Fue ese grupo el que, desde los primeros das
del golpe, se afirm como el ncleo dominante.
Sus preocupaciones han convergido en torno a
la poltica exterior. Los planes del Fondo Monetario Internacional fueron adoptados como
doctrina oficial del Gobierno brasileo. La poltica exterior pas a ser orientada segn un
nuevo principio: Lo que es bueno para los Estados Unidos, es bueno para el Brasil. La nocin de fronteras geogrficas fue sustituida por
la de fronteras ideolgicas. Dondequiera que los
Estados Unidos consideren afectados sus intereses ya sea en Vietnam o en Santo Domingo estarn tambin afectados los intereses
del Brasil.
Esa concepcin est contribuyendo a que se
intensifique el saqueo del pas por el imperialis
mo v ya sirvi de pretexto para la instalacin de
una base de cohetes norteamericana en el Nordeste y para emplear a oficiales y soldados brasileos como tropas de choque contra el pueblo
hermano de la Repblica Dominicana, que lucha por la democracia y la independencia nacional.
Para llevar a la prctica esa orientacin, la
dictadura aplica una poltica antiobrera y antipopular, adems de antinacional. Una nueva legislacin impide el reajuste de salarios y sueldos de
acuerdo con el aumento del costo de la vida,
de lo que ha resultado una disminucin todava
ms pronunciada del salario real, una mayor
explotacin patronal, nuevas dificultades para
los trabajadores. En diferentes regiones, e! salario mnimo nominal fue reducido: derechos y
garantas desde hace mucho conquistados por
os trabajadores fueron anulados. Esto ocurri
particularmente con los salarios agrcolas y con
48
ALFREDO
CASTKO
I.AS TABE.
los campesinos poco a poco vuelven a organizarse. En el Nordeste los asalariados agrcolas
de la industria azucarera han realizado una gran
huelga victoriosa.
En la lucha contra la dictadura nuestro Partido combate dos tendencias que han surgido
entre las fuerzas de oposicin. Una se expresa
en la subestimacin del carcter especfico del
rgimen, de su esencia antinacional y su cariz
fascistizante, en ilusiones constitucionalistas y
legalistas de que gradualmente ser posible modificar la situacin por medio de compromisos
con una de las alas golpistas, es decir, con la
soia utilizacin de las contradicciones entre los
grupos dominantes. La otro tendencia que se
debe combatir es la de considerar que ya no hay
posibilidades de acciones de masas en el terreno
econmico y en el poltico, lo que lleva a un
radicalismo extremista, ms verbal que prctico,
a un revolucionarismo abstracto v a la suposicin de que la nica forma de lucha viable es
el llamamiento inmediato a las armas, sin tener
en cuenta las condiciones objetivas y subjetivas.
Aparentemente opuestas, estas dos tendencias
contribuyen a la paralizacin de las acciones de
masas, al abandono de la organizacin y preparacin de las masas a travs de la lucha diaria, por objetivos concretos.
Por medio de la resistencia y el combate a
la dictadura en acciones de masas cuyo nivel
se elevar en funcin de sucesivos xitos parciales, las contradicciones internas del Gobierno
tendern a agravarse en repetidas crisis, determinando el surgimiento de combates ms serios,
inclusive de choque armados. Consideramos que
todas las formas de lucha, desde las ms elementales hasta las ms elevadas, slo pueden
conducir a la victoria si estn basadas en la participacin voluntaria v conscientes de las masas,
en la decidida voluntad de lucha del pueblo.
Las grandes masas son incorporadas a la lucha mediante la presentacin de reivindicaciones
econmicas, polticas v sociales que responden a
sus necesidades vitales. El proceso inflacionista
hace cada vez ms insoportables las condiciones de vida de los trabajadores y de las capas
medias de la poblacin en la ciudad y en el
campo. La burguesa nacional est sintiendo en
sus empresas el impacto de un control econmico muy riguroso, de la restriccin del crdito
v otros obstculos resultantes de la aplicacin
del plan de austeridad dictado por el Fondo
Monetario Internacional.
A los dos aos de la instauracin de la dictadura militar reaccionaria, se ve con claridad que
no ha podido echar races en las masas. Al contrario, ha perdido la confianza incluso de los
sectores de la pequea burguesa y media que lo
apoyaron inicialmente. Su base social se estrecha da tras da, mientras que se amplan las
posibilidades de la foi
te antidictatorial. Imf
incluidos influyentes
se manifiestan contra
tema que se instaur <
dera de las libertades
momento es el eslabc
de las reivindicacione
do fuerzas de gran ex
Desde el punto de
rea de las fuerzay organizarse, si"
reyanchistas, a fir
dictadura y de crear
El objetivo inmediato
quista de un G
49
LECCIONES DE LA SITUACIN
POLTICA PERUANA
por CESAR LEVANO
sosteniendo algunas posiciones errneas. En particular, un enfoque unilateral de la lucha armada como nica tarea revolucionaria; haba tambien hecho suya la desacreditada tesis trotskista
de la no necesidad en un pas como el Per de
una revolucin antimperialista v antifeudal previa a la etapa socialista. En el manifiesto de
mayo, en cambio, si bien el MIR mantena en
lo esencial sus posiciones tcticas respecto a la
lucha armada, abandonaba expresamente la actitud trotskizante en lo estratgico. En ese sentido puede decirse que se produca una convergencia programtica con los planteamientos largamente enarbolados por el Partido Comunista
Peruano.
Estos eran los objetivos fijados por el MIR
para las luchas de sus guerrillas y, en general,
del pueblo: 11 disolucin inmediata del Parlamento; 2] amnista general y libertad para todos los presos polticos y sociales; 31 reforma
agraria autntica que liquide el latifundio; 41
salario familiar, vital y mvil ; 51 reforma urbana; 6] recuperacin inmediata del petrleo de
La Brea y Farias; anulacin de contratos con
empresas imperialistas; 81 recuperacin de li
plena soberana nacional.
La plataforma, como se ve, no propona el
derrocamiento del Poder Ejecutivo, sino slo del
Parlamento, dominado por una mayora ultrarreaccionaria constituida por la Coalicin ApraUno1, coalicin que ha sido calificada de alianza contra natura en vista de las persecuciones
y hasta asesinatos de que las bases apristas fueron vctimas durante la dictadura del general
Odra; pero que responde plenamente al carcter
1 Uno es la sigla de la Unin Nacional Odrista, que
desvergonzadamente lleva el nombre del ex tiranu
Manuel A. Odra. sus dirigentes son grandes exnor.
tadores y terratenientes capitalistas, as como seores feudales de la Sierra peruana.
vendepatria y proolig
zaciones.
Hay que aadir qu
constituido desde julio
entre el Partido Acck
Fernando Belande Te
ta Cristiano. Ambos
burguesa conciliadora
El MIR anunci en
constitucin de tres i
importante desde el p
cin era el denominai
tuaba en el Cuzco ba
Puente. Otro foco, el
ru. actu en la Siei
el comando de Guille
mulato natural de Lin
estudios superiores en
Csar Vallejo, bajo
gado Fernando Gonz
tuar: por lo menos ni
granados del MIR i
accin concreta de es
se difundi la noticia
como su lugarteniente
sido capturados en d
cito peruano.
De las dos guerrilla
demostr actividad fui
del 9 de junio fue la
prender al pas y a a
cha armada haba coi
sisti en un asalto a
comunidad campesina
armado areng, luegc
andamarquinos, indic
vantado para acabar <
de los latifundistas v
de los campesinos a
poda caer, y no ca
muchas dcadas, un
haba sido asesinado
ltimos aos haban s
ciones de los comn
sus tierras. Hay que
de altura frgida v de
gin central existe ur
cha. Por all pelearon
Manco Inca, en los
ola. En la aurora de
all se libr vigorosas
recientemente, a comi
Memoria del Directoi
que las comunidades
a pocos kilmetros d
el desconcierto social
dad de las autoridad!
ment de Junn, asurr
diente, designando e
polticas, jurdicas v i
UACIOI
LEVANO
51
52
CBSAB
LEVANO
ros y comuneros co
consignas, nuestro Ps
todo de una ley agr;
diante acciones de m;
tierras usurpadas por
Estas consignas re
desarrollo objetivo di
sociedad peruana en
gencia histrica del p
crisis agraria haba a
de agudeza y violenc
naron el campo, exp
falta de perspectiva,
slo medio milln c
aproxima ahora a los
parte de ellos son m:
alojan por cientos de
nales que un sacerdol
extraado del pas p
ticas, llam el inl
ras, las demandas di
ciendo. Hombres, mu
lanzarse, en movimi
nos, a la ocupacin
el terrateniente. Por
prisin y la tortura n
brienta de justicia. El
sacres de campesino!
Yanacoto, Chin-Chin
grande, Calipuy, ChL
Raneas, Paramonga.
[ms de una vez], T
ca, Cerro de Pasco, .
Un mendigo en i
Otro aspecto carac
grado de penetrado]
que abarca todas las
la. economa, la polti
aparatos represivos, e
lugar en las inversioi
noamrica, despus d
y Chile. A diferencia
americanos, el Per
ciones en uno, dos o
rubro de ventas al es
apenas abarca el veii
se halla condicionad
con tres regiones n
s y con amplia gam;
El cientfico italia
c,ue el Per es un i
co de oro. Lo trgi
los extranjeros se t
oro a precio de g;
superganancias millo
caer en manos de ui
talistas yanquis y pe
53
54
CESAK
LEVANO
Apenas surgido el ra
de decirse que antes
Partido declar su sol
derarlo una prolongac
tas luchas campesinas
contento del pueblo ai
forma agraria, as con
Poder Ejecutivo.
Al mismo tiempo, i
primer momento, en
Uticos, algunas objecic
nidad del inicio de la
cuenta, ya no slo la
gional, sino la situaci
Hay que decir qui
sido frecuente en sect
so en el sector escisior
proclamar la necesida
mente campesina. Un
dirigente agrario trot
preso en el Per, quif
la prisin sostiene qu<
son el nico partido
de masas que hay ei
adems, capaz de d
revolucionarias. Esto,
el cuadro general de 1
duce, en la prctica,
su ms firme aliado,
aliados urbanos.
Al hacerlo as, en
tro Partido demostr :
c, frente a un caso
terios que llevaron a
mua de Pars y a
lanzaban al asalto de
versas. Aplic los mi
fundador, el Amauta
taba en los espartaqu
mana, que en enero c
se opuesto a un co
ste se desencaden c
de los combatientes.
En su XXI Sesin
ms profunda clan des
divisin
rar en este panorama es
M el momento de abrirse
ina dictadura abierta codurante la mayor parte
ite Belande Terry
yora de votos en junio
spresin del ala ms vamedia nacional, consi gracias a una serie de
ocial y nacionalistas, y
ler ultrarreaccionario de
Vno de stos fue
ai Torre, agente directo
nado, quien sostiene la
va tanto para Cuba co>ominicana, declara cafcerana nacional y dlos interese.s de la gran
aria e industrial del Peine el ex tirano Manuel
oes comunistas y aprishnde en las elecciones
tmbrar ilusiones. Llam
es del voto, el cumplirmista y nacionaEO, Belande adopt altas, aunque ninguna de
vez a ceder posiciones
lamentara apraodrista,
rquia y el imperialismo.
ao de gobierno se hazas de campesinos y se
le reforma agraria escade 1965, conforme lo
el Partido Comunista
iraba una componenda
su ilegal usufrucrea y Farias, burlando
de la Convencin Naaba pronunciado
mediata, y contradicienaliados democristianos,
la tesis de la empresa
- a arriar banderas
i nacionalizacin,
lerzas de izquierda subisin. Aparte del
sde el exterior, que
"o de estudiantes,
upos y grupsculos que
>. aventurerismo y
Partido Comunista Pe
o del MIR, que como
afluencia de masas, ha-
55
56
CESAK
vera del movimiento real de masas y convertirse por s sola, sin mucho esfuerzo organizativo
al margen de la guerrilla, en un factor desencadenante de la situacin revolucionaria, al acelerar la toma de conciencia y el empeo de la
lucha de masas.
A pesar de nuestras discrepancias tcticas, nosotros dimos nuestro apoyo a los guerrilleros, en
momentos en que la ley de pena de muerte converta en peligrosa esta actitud.
Hay quienes pudieron preguntarse si no hubo
cierto eclecticismo en nuestra posicin. Creemos que no. Creemos que reflejaba y responda
a una situacin compleja, novedosa, alejada de
todo esquema anterior, sin mucho parecido coa
ninguna experiencia internacional que conozcamos. Una actitud simplista nos hubiera conducido a adoptar una de estas dos posiciones:
1] a condenar a las guerrillas; b] a apoyar sin
reservas y sin principios a las guerrillas.
Lo primero no lo hicimos, y no lo haremos
jams porque el movimiento responda a las
condiciones y el sentir de ciertos sectores del
campesinado, porque enarbolaba reivindicaciones
de fondo que coinciden con las del Partido y
porque quienes se haban levantado en armas
eran revolucionarios sinceros, dispuestos a jugarse la vida por sus ideas. En esto entraban
ya no slo consideraciones de estrategia y tcticas, sino tambin cuestiones de moral revolucionaria.
En esto, nuestra posicin se diferenci de la
del grupo escisionista que edita el peridico
Bandera Roja. En ese peridico, dichos escisionistas calificaron de aventureros a los dirigentes de las guerrillas del MIR y a su jefe,
Luis de la Puente Uceda. El resultado de esa
actitud fue la divisin del grupo. Un sector de
estudiantes se separ de l y form la llamada
Fuerza Armada de Liberacin Nacional, que
no ha operado en el terreno guerrillero y que
ahora mantiene algunos vnculos unitarios con
el Partido. Ms tarde, esa actitud antiguerrillera
de los escisionistas ha dado un nuevo fruto: un
ala de su Comit Central, encabezada por el
abogado Saturnino Paredes, ha expulsado a la
otra, encabezada por el abogado Jos Sotomaypr Prez, acusando a ste de revisionista
fraccionasta, desertor, traidor y hasta
enfermo mental.
Desde luego, esto es resultado del oportunismo
de izquierda de los escisionistas, quienes hicieron bandera de la lucha armada como nica
forma justa de lucha; pero luego, cuando las balas comenzaron o sonar, corrieron a refugiarse
y dejaron en la estacada a mucho jvenes sinceros pero equivocados que tuvieron la desgracia de creerles.
LEVANO
cionario es no quedar
pero es tambin no
consejo de Lenin tien
tener el corazn ardie
De ms est decir
Peruano no es contra
cha armada. Nuestro
dijo bien claro que n
searamos para nes::
cionario sin violencia
dados los mtodos tr
la oligarqua y el imr
ca era poco probable
ms probable en el Pe
la va de la lucha a
que se ha reprimido
la lucha campesina v.
to Dopular en los lti
que confirmar y acen
Prosiguiendo con la
XXI Sesin Plenaria.
la no eleccin de un
un error del MIR h
acciones, aunque no 1
guerrillas, con otras
particular con nuestr
agregar hoy que sta e
vitales que tiene que a
volucionario peruano,
dades, infiltraciones y
sos se hubieran evitad
ran existido en el sen
fuertes prejuicios cont
podemos decir, a la lu
dura, que el anticomu
de. las armas ms ef ica
Si los selvcolas cami
la guerrilla de Lpbatn
tunidades flechas enve
represivas, stas util
antes de las guerrillas
pues de las guerrillas,
anticomunismo mucha;
ses de izquierda.
Una de las debilida
Nacional observ en e
MIR fue el escaso tral
vo de cara a las mas
haba aparecido dos
ao 1964.
Desde nuestra Sesic
transcurrido un ao. I
desde las proclamas in
te Uceda sobre el suri
Por supuesto, la histo:
no se detendr en el
mos. Pero nos parea
movimiento guerrillero
nos argumentos nuevo;
n apoyo incondicional,
is. nuestro Partido no
hacerlo hubiera sido
la revolucin peruana.
;ue no fuimos suficienla unidad, cuyo logro
rtivos inmediatos ms
experiencia nos ha enooarios sinceros y coneliminando diferencias
dacin prctica de las
erreno de la lucha, sin
tacin franca de opidesde el primer moK del MIR, debido a
locha armada, no halo ms propicio para
5 haba, en efecto, alebr cuyo signifii de las dems fuerzas
icio de las guerrillas.
2. en marcha de la retta se ha comenzado a
pesios va haban conra, es evidente que la
ene que entregar algu-citar en el primer
- el campesinado,
i aumentando las pret la nacionalizacin del
Farias. Puede decirse
pueblo no se haban
ropia experiencia de la
odicacin y de la detenante.
mantena, aunque muy
tico de la coalicin
A Parlamento.
fel Per en los ltimos
(espertar de las masas,
unciamientos militares,
idos v de los caudillos
tambin el pas de Joe Csar Vallejo, cuyos
tturan cada vez ms la
blo. Perforando la corresiones continuadas y
ganda que tienen nuesiciencias maduran, las
e fortalecen, las luchas
igoriza la accin estus de la Izquierda y de
proceso firme que nos
proceso instantneo ni
ligacin de los revolu-
57
58
CKSAB
LEVANO
Los comunistas peruanos sabemos que no somos an un partido con el respaldo de masas,
la eficacia organizativa, la madurez ideolgica y
la disciplina que exige la tensa situacin del
nas. Pero es evidente que en los ltimos tiempos se est produciendo un cambio de calidad
en nuestro trabajo. Lo principal, la unidad ideolgica, se ha forjado en dura prueba contra el
escisionismo, que eligi su centro de operaciones latinoamericanas en el Per. Esto es una
buena base para construir un partido mejor, que
59
Anotaciones
sobre la clase obrera
colombiana
por ALVARO DELGADO
brera
ilones en 1953 y
mposicin adems
:EPAL. en 1929 la reigrcolas. 69%; servicios
i 1954 esa relacin fue
volumen de los
ae fue de 86.000 en
nte aos despus,
U de un desarrollo preseas, sino ante toicin. v nicamente en
los intereses de los mo-...
61
Algunas caractersticas
de las luchas obreras
La lucha de la clase obrera colombiana ofrece varios rasgos especficos, relacionado con las
particularidades de su formacin y de su situacin actual.
La aparicin de los obreros con cierta independencia se produce en los sucesos de 1903,
con motivo de la toma imperialista de Panam,
en Jas jornadas que terminaron con la dictadura
de Rafael Reyes en 1909 y en la huelga y saboteo al tranva de Bogot un ao ms tarde. Su
presencia como fuerza social, sin embargo, slo
se inicia en la dcada del 20.
La siguiente ser la de las primeras victorias
en la conquista de su principales reivindicaciones sociales. El derecho de asociacin para los
trabajadores slo fue consagrado en 1931. Durante el rpido paso de la burguesa nacional
por el poder [1934-42], los trabajadores conquistaron los derechos de reunin, manifestacin,
huelga, prestaciones sociales, fuero sindical y
obligacin del Estado de estimular y proteger el
derecho obrero. En 1936 se crea la Confederacin de Trabajadores de Colombia [CTC], que
se conserv como central nica de clase y libr
importantes combates en pro de los intereses
nacionales.
Los sectores del socialismo revolucionario comenzaron a vincularse a los obreros desde su
aparicin, en la dcada del 20, y dirigieron la
histrica huelga de las Bananeras en 1928. Formidables cuadros obreros sucumbieron en esa
ALVABO
62
Jf de
huelgas
Trabajadores
afectados
Jornadas no
laboradas
1962
1963
1964
36
69
75
1965
77
48.000
110.000
118.000
172.000
325
1.200
2.200
1.700
1966 [hasta
el 30 de iunio] 33
El ascenso de las luchas tiene relacin con los
efectos de la devaluacin que empezaron a sentirse con fuerza a partir de 1963, ao en que se
inicia asimismo una gran resistencia obrera a la
poltica de despidos masivos y desocupacin.
Puede observarse que el ritmo huelgustico no
es parejo durante los cuatro aos, pero que en
el conjunto se conserva la lnea ascendente. Puede valorarse tambin la creciente agudeza de las
batallas huelgusticas, frente a una cada vez ms
empecinada inflexibilidad patronal. Durante los
cuatro aos han ocurrido quince casos en que
las huelgas se prolongaron por encima de los
cien das, llegando una de ellas a mantenerse
durante ms de ao y medio.
En seguida es conveniente hacer estas consideraciones:
a] Las ramas de la produccin y administracin donde ms se han presentado conflictos
huelgusticos son, en orden de prioridad: magisterio pblico, petrleo y sus derivados, textiles y confecciones, construccin y cemento, minera del carbn, bebidas, transporte urbano,
DELGADO
vicos, considerados
bierno.
h] Aunque la parte
da por las organizad
nido la participacin
gas, los conflictos se
adores de todas las i
Frente a los problt
Como ha podido o
la clase obrera colon
sus luchas no pueden
que existen en Brasil
con las de pases me
bia, como Chile v Ur
Este deficiente desa
ojotada de la socieda<
los asalariados, que :
poblacin activa [segv
los asalariados suma
51,6% de la poblacic
:presente en mucho;
canos el que a ni
ms empricamente la
agrupaciones revolucic
no ven con claridad <
que juega la clase o
de las luchas poltica*
Sin embargo, en ni
es el nico factor ni i
marcha del proceso p
pas se opone a una
va de las luchas obre
junto de circunstanci
de. la siguiente manei
Primera. No se
tradicin proletaria, s
fabril. La acelerada e
del campo a la ciuda
lencia, la desocupaci
juventud de un desti
que le ofrecen los ca
ca forzosamente un e
a la produccin. De '
que ofrecen cada ao
lo 30 a 40 mil son a
agropecuaria, v alrede
dustria fabril. El reste
desocupados totales o
lan hoy en nuestras <
peso muerto y un co
a los trabajadores ocu
Pero aun as, una I
do fabril est constiru
dos del campo, que n
ligamentos rurales y r
os la ilusin de un
Alguna vez un obrero
[ Estado [particularmente
sticia], personal mdico y
elgas, el 62% ha corresreras.
motivos de los paros han
solucin de los pliegos de
patronales de los contraidos masivos; solidaridad
en conflicto.
mos casos en que huelgas
te reivindicativo se transos polticos. Algunas, coros, casi siempre han re~
desde sus inicios.
las fbricas por los brelos primeros meses de
ido en varias oportunidaomo respuesta a los cie^reros han puesto a
y las han administrado
t, con buenos resultados
indicativos.
Delgas en las empresas e
particular, en el pas ha
tomar mayor impulso un
lar muy importante por
turnia ra*; que movilizan y
ne adquieren: los paroj
e este tipo se pre'.i ola contina en
tta de la paralizacin de
ciudades y pob'.amasivas contra alKrvkios. contra el buroi administrativa y la ext la administracin pblinegligencia oficial hacia
al que hiere profndala poblacin local. A vesoo encabezados por los
os industriales y comeron los trabajadores orga pueblo los que juegan
no expresin de frente
s paros cvicos son un
le para elevar la combaaboriosas y la confianza
le las huelgas ha sido en
irso poltico para aplasnpleo de la fuerza bruta
. De las 77 huelgas re'. fueron legalizadas por
ro del presente ao, en
: estado de sitio, el Eje6 con adscribir a la jus; ilegales y los paros c-
63
lln nos resuma ese sentimiento con estas palabras: Lo que yo quiero es ahorrar unos centavos v luego me retirar de la empresa o esperar a que me echen, y entonces fundar algn
negocio o comprar algn pedazo de tierra. No
ha_y nada mejor que vivir independiente!
La influencia de las concepciones pequeoburguesas es, naturalmente, cada da menos extendida entre los obreros, y en los ltimos aos
se ha operado un cambio muy acentuado.
Segunda. El economismo, inyectado por los
agentes patronales en las filas obreras, agitado
v hecho teora en la literatura oficial y patronal
que inunda a las masas trabajadoras, mantiene
en estado de aislamiento y sopor a fuertes contingentes laborales inscritos en las centrales
UTC y CTC, respectivamente, orientadas por el
clero v la burguesa liberal de derecha, y cuyas
directivas nacionales son agresivos reductos del
imperialismo.
El economismo es el asidero terico de la
burocracia sindical. Se ve estimulado por la
existencia de un anarataje de tipo vertical, que
apenas ha empezado a romperse desde hace algunos aos, cuando los sectores ms conscientes.
y politizados se trazaron la tarea de agrupar a
los trabajadores por ramas industriales.
La habilidosa burguesa colombiana ha podido hasta ahora sortear exitosamente sus dificultades, y el apoyo poltico explcito que recibe de
los organismos directores de las dos centrales
patronales cosa que no les impide clamar por
el apoliticismo en los sindicatos no es sino
el reforzamiento de las posiciones economistas.
Pero cada vez ms numerosos sectores obreros
piensan con criterio de clase, y esto no solamente debido a la existencia de un movimiento
sindical independiente. La fuerte presin de los
intereses del gran capital sobre las conquistas
obreras y sobre sus anhelos de mejora, y sobre
todo las arremetidas contra las libertades pblicas v los fueros sindicales en un pas convulsipna_do por la ms feroz guerra de exterminio
contra la poblacin que se conoce en Amrica
Latina en los ltimos treinta aos, obligan a los
trabajadores a tomar posiciones de clase. Ese
proceso es lento, sin embargo. Los comunistas,
lo han entendido as y ltimamente han elaborado directrices tendientes a volcar la actividad
del Partido hacia los centros fundamentales di
la produccin, bajo el convencimiento de que
ningn viraje serio de la poltica nacional podr
producirse mientras la conciencia de clase no
penetre profundamente en esos sectores.
Tercera. El legalsmo ha sido repetidamente puesto de relieve por los comunistas como un
serio freno a la politizacin de las luchas laborales. Su existencia puede explicarse en un triple
sentido: como efecto del liberalismo burgus en
ALVAKO
DELGADO
la de grupos violentos
rios para liquidar, co:
organizaciones sindic
en adelante se vern
organizar su autodefe
Sexta. En el con
res, sin embargo, c
fundamental es el de 1
ras.
Slo algo ms de 1
lariados est sindcale
ms, nutre los efectiv
tos polticos, siendo e
su sector de izquierd
proporcin de adhere
proletario a la politi
ha venido creciendo 9
asimilacin a la mil
corresponde a esa cu
Actualmente exista
sindicales: la UTC. ;
bierno, que agrupa a
segn sus clculos; la
qua liberal gobiernis!
afiliados; y la CSTC
diente creada en mai
unos 170.000 miembr
galmente. Por fuera d
de sindicatos orientat
cracia cristiana y otr
en ninguna orea
La divisin oblig
tarse en condiciones s
a los gobiernos dictal
[1957], la tctica de
consisti en perman
y al mismo tiempo t
' la base de la UTC.
cetecistas, cump!
clnales y extranjerc
expulsar a los sindica
cin independiente o
Comunista. La :
partamentales fu E
trabajadores no les qi
tituir una nueva
unitaria le ha valid
varias organizaciones
El cncer de la dr
ha apoderado de tal
crtico patronal, que
ganados por la
zas de salarios provo
vida, se opusieron c<
i los trabajadores se rr
para hacer e
que autoriza un reaj
toda vez que el cost
la de grupos violentos creados por los empresarios para liquidar, con el uso de la fuerza, las
organizaciones sindicales independientes, que
en adelante se vern ms urgidas que nunca a
organizar su autodefensa.
Sexta. En el conjunto de todos esos factores, sin embargo, creemos que el problema
fundamental es el de la divisin en las filas obreras.
Slo algo ms de la cuarta parte de los asalariados est sindicalizada; el proletariado, adems, nutre los efectivos de todos los movimientos polticos, siendo el Partido Liberal [incluido
su sector de izquierda] el que presenta mayor
proporcin de adherentes proletarios. El apoyo
proletario a la poltica del Partido Comunista
ha venido creciendo sistemticamente, aunque la
asimilacin a la militando, en sus filas an no
corresponde a esa circunstandia.
Actualmente existen en el pas tres centrales
sindicales: la UTC, confesional y adicta al gobierno, que agrupa a unos 350.000 trabajadores,
segn sus clculos; la CTC, plegada a la oligarqua liberal gobiernista, que tiene unos 150.000
afiliados; y la CSTC, central unitaria independiente creada en mayo de 1964, que agrupa a
unos 170.000 miembros y no est reconocida legalmente. Por fuera de ellas funcionan un grupo
de sindicatos orientados por la naciente democracia cristiana y otros ms que no se alinean
en ninguna organizacin confederal.
La divisin oblig a la clase obrera a enfrentarse en condiciones supremamente desventajosas
a los gobiernos dictatoriales. Cada la dictadura
[1957], la tctica de los sectores independientes
consisti en permanecer en el seno de la CTC
y al mismo tiempo buscar puntos unitarios con
' la base de la UTC. Pero los agentes patronales
cetecistas, cumpliendo rdenes de sus amos nacionales y extranjeros, procedieron entonces a
expulsar a los sindicatos y federaciones de posi' cin independiente o con influencia del Patrido
Comunista. La mayora de las federaciones departamentales fue expulsada de la CTC. A los
trabajadores no les qued otro camino que constituir una nueva central, cuya acertada poltica
unitaria le ha valido el paso a sus filas de
varias organizaciones antes bajo control patronal.
El cncer de la divisin y del entreguismo se
ha apoderado de tal forma del estamento burocrtico patronal, que los directivos de la UTC,
ganados por la teora burguesa de que las alzas de salarios provocan el alza del costo de la
vida, se opusieron con todas sus fuerzas a que
i los trabajadores se movilizaran en forma alguna
para hacer efectiva la Ley Primera de 1963,
que autoriza un reajuste de salarios automtico
toda vez que el costo de la vida suba por en-
65
La clase obrera
y el proceso revolucionario
Nos interesa referirnos a algunos aspectos del
desarrollo de la conciencia proletaria, de la hegemona y del papel de la clase obrera en la
actual etapa de nuestra revolucin.
Para la oligarqua dominante ha sido claro el
hecho de que frente a sus intereses mezquinos
se ha venido levantando un proletariado que
desarrolla sus capacidades, su combatividad y su
ingenio ilimitado para batir a sus enemigos. No
66
ALVABO
DELGADO
el relativo retardo en la toma de conciencia poltica de nuestro proletariado en las ltimas tres
dcadas. Tales son, por ejemplo, el largo perodo
de ilegalidad o semilegalidad que soportaron el
Partido Comunista y el movimiento sindical independiente; las dificultades para el trabajo del
Partido entre los obreros por la vigilancia permanente del enemigo de clase sobre las fbricas
y establecimientos, y los propios errores y deficiencias cometidos por los comunistas en su labor cotidiana, principalmente la estrechez sectaria y la falta de audacia para penetrar en las
masas laboriosas.
Hoy, cuando la clase obrera y su partido tienen un compromiso insoslayable con el campesinado alzado en armas que busca el poder poltico, el papel de la clase obrera en el proceso
revolucionario es determinante. Actualmente, casi todos los sectores de oposicin se plantean la
toma del poder, pero esos sectores van desde
la extrema derecha hasta la extrema izquierda,
y por tanto es amplia la gama no slo de los
mtodos de lucha, sino de los verdaderos objetivos que se persiguen. El sentimiento general
en favor de un cambio de capas populares, pero
slo los sectores revolucionarios consecuentes
se plantean ese objetivo con suficiente autoridad
y firmeza, como un objetivo antiimperialista y
antifeudal. La clase obrera, con su partido de
vanguardia, est en el centro de esa movilizacin hacia la toma del poder. Ella lo necesita
tanto como el campesinado trabajador, porque
hacia esa dos fuerzas confluye la clave del progreso social del pas.
Para las clases explotadoras y sus agentes, el
papel de los obreros consiste en apoyar el mantenimiento del statu quo limitando sus acciones
a un campo reivindicativo lo ms estrecho posible, bajo la prohibicin de pensar y hacer poltica. Por otro lado, gentes que posan de revolucionarios, o bien adoptan una conducta nihilista
frente a las posibilidades de lucha poltica de
la clase obrera, o bien, en una actitud igualmente metafsica, aceptan solamente la insurreccin de las masas laboriosas, pero sin tomarse
el menor trabajo para preparar las condiciones
en que ese fenmeno ser factible.
Los amigos de la insurreccin a todo trance han tomado vuelo sobre todo desde mediados
del presente ao, cuando iniciaron un persistente trabajo de penetracin en varias organizaciones obreras. Ellos plantean que toda lucha
reivindicativa est fuera de lugar y que su estmulo constituye algo as como una traicin a
los trabajadores. Para ellos, cosas como la
presentacin de pliegos petitorios, la defensa de
los fueros sindicales, la demanda de personera
y sus agentes, el
en apoyar el mana limitando sus acciones
ivo lo ms estrecho poi de pensar y hacer poltes que posan de revolum una conducta nihilista
les de lucha poltica de
L, en una actitud igualm solamente la insurrecciosas, pero sin tomarse
preparar las condiciones
era factible.
surreccin a todo tranbre todo desde mediados
o iniciaron un persistenkm en varias organiza)lantean que toda lucha
L de lugar y que su estis como una traicin a
i ellos, cosas como la
petitorios, la defensa de
i demanda de personera
67
jurdica para los sindicatos, son acciones conde las luchas por las transformaciones radicales?
trarias a los intereses de las masas laboriosas, ;,Es consecuente en la prctica con los ideales
pues, segn su criterio, las clases dominantes que encarna?
jams permitirn una mejora de la situacin
El interrogante apunta directamente al Pareconmica y social de los trabajadores. Preten- tido Comunista y no nos parece necio discutirden que las organizaciones sindicales abandonen lo. La clase obrera es vanguardia de la revolusu carcter y se transformen en destacamentos cin porque representa los ms elevados interefrreamente alinderados bajo una sola ideologa ses de su respectivo pueblo; porque la solucin
presuntamente revolucionaria. Con ese criterio, de su drama es la solucin de todo el drama
los obreros catlicos [que son la inmensa mayo- nacional; porque ella mira al futuro con ms
ra], liberales, conservadores, comunistas o sin precisin y audacia que ninguna otra clase. Pepartido no tendran cabida en semejantes sin- ro eso no basta. La clase obrera ha de combatir
dicatos, especie de comandos polticos que por sus ideales en la -primera fila de la lucha
reemplazaran al destacamento de vanguardia de popular. De lo contrario su vanguardismo es
la clase obrera y se dedicaran nicamente a hasta cierto punto simblico.
Ahora, eso depende entera y exclusivamente
organizar la insurreccin que, segn sus gestode la clase obrera y su partido? Creemos que
res, est a la orden del da en Colombia.
Las consecuencias de semejantes actitudes ya no. Hay otros factores externos, los de ndole
estn dejndose sentir, porque apuntan contra poltica general, que afectan al asunto. Pero la
los esfuerzos vinitarios y contra la misma exis- solucin del problema es eminentemente prctitencia v desarrollo del movimiento sindical in- ca. En el caso colombiano no se trata slo de
dependiente. Como son tendencias pequeobur- comprobar que la clase obrera no est jugando
guesas que pugnan por meterse de contrabando todo el papel de vanguardia que debera iuear,
en las filas obreras, tienen que ser enfrentadas se trata fundamentalmente de trabajar en su sesin vacilaciones en el terreno ideolgico y en no para que su lucha alcance el nivel de las
exigencias presentes y se proyecte al futuro. La
la prctica de la lucha.
de una mavor combatividad es Un hecho
Sin desconocer las circunstancias de su honda falta
relativo y pasajero. Este aspecto no podemos
divisin y de la influencia preponderante de la enfocarlo desde un ngulo contemplativo, sino
ideologa burguesa sobre ella, los comunistas no en relacin imprescindible con nuestros esfuerhemos dudado acerca del papel esencial que zos por arrancar a los trabajadores de la injuega la clase obrera en nuestro actual proceso fluencia de la burguesa y el imperialismo.
revolucionario. Desde un principio las organizaEn todo caso, los hechos de la vida real son
ciones campesinas, de autodefensa y guerrille- los que deciden, y en Colombia ellos obran a
ras bajo nuestra orientacin, han establecido que favor de la clase obrera. El testimonio de ese
la hegemona en la revolucin colombiana des- aserto se puede ver siguiendo la trayectoria de
cansa sobre la clase obrera. Y no solamente los las luchas obreras en el pas. Lo cierto es que
comunistas lo vemos as.
el proletariado lucha objetivamente por ganar un
Nuestras diferencias en este terreno no son puesto relevante en la vida poltica rf nuestra
con los revolucionarios consecuentes, que unen nacin, independientemente de que est bajo la
la teora a la prctica de la lucha, sino con los influencia directa del partido de la clase obrera.
charlatanes y ciertos tericos de la izquierda Sus acciones en esa direccin rompen continuacolombiana. Para estos ltimos existe una cas- mente las barreras que el enemigo de clase ha
ta privilegiada, una oligarqua de patrones i> puesto para impedirle la contaminacin con
obreros opuesta y contraria a los intereses de las ideas del socialismo.
las amplias masas, particularmente las campesiEn Colombia podemos afirmar que todo innas. Los obreros industriales resultan a sus ojos tento de adelantar en el camino de la lucha renada menos que explotando a los dems volucionaria menospreciando el papel de la claconsumidores. Segn esta concepcin pequeo- se obrera est condenado al fracaso. Hoy esa
burguesa, las gentes de las ciudades, privilegia- formulacin es an ms cierta porque la poltidas por pertenecer a la plutocracia econmica o ca global del imperialismo excluye toda ilusin
a la oligarqua obrera, no estn interesadas en en un triunfo repentino y veloz de las fuerzas
el cambio. No son revolucionarios... [Decla- populares. Para los comunistas se trata de una
racin de la Convencin Nacional del Movi- perseverante labor poltica y organizativa en las
miento Revolucionario Liberal. [Diciembre de filas proletarias, en favor de su unidad y de su
1963].
integracin beligerante en la alianza obreroEsta formulacin abre la pregunta: est la campesina, fuerza fundamental de la revolucin
clase obrera colombiana desempeando su papel liberadora.
de vanguardia de la revolucin? Est al frente
Encontrar y poner a funcionar las formas de
ALVARO
DELGADO
EXPER
COMUI
el s
poltica c
Hace poco tiempo
so del Partido Comu
paron en l 160 dele
de los partidos herm
as como observadore
nes. Todos los fraten
obreros de los pase
dos a que enviaran i
pero el Gobierno ca
dos correspondientes.
Haba precedido a
que se prolong tres
examinaron con esp
tos de la actividad d
El informe sobre 1
sentado al Congreso t
Partido, William Kasl
aprobacin unnime
adoptadas tambin po
poltica y resolucione
miento sindical, el Pt
nil, el trabaio ideolj
algunas enmiendas a
Como se seal er
los acontecimientos ei
duran las condiciones
en la vida poltica d
pectivas de una nue
polticas en el pas:
monopolios pretenda
mientras que las ame
vez ms definidamei
pugnan un viraje a I
en los partidos
comunistas y obreros
EXPERIENCIAS DE LOS
COMUNISTAS CANADIENSES
el signo de la resistencia a la
poltica de los monopolios
Hace poco tiempo se celebr el XIX Congreso del Partido Comunista de Canad. Participaron en l 160 delegados, incluidos delegados
de los partidos hermanos de EE.UU. y Chile,
as como observadores de algunas organizaciones. Todos los fraternales partidos comunistas y
obreros de los pases socialistas fueron invitados a que enviaran sus delegados al Congreso,
pero el Gobierno canadiense les neg los visados correspondientes.
Haba precedido al Congreso una discusin
que se prolong tres meses y durante la cual se
examinaron con espritu crtico diversos aspectos de la actividad del Partido.
El informe sobre la gestin del CC fue presentado al Congreso por el secretario general del
Partido, William Kashtan. El informe obtuvo la
aprobacin unnime de los delegados. Fueron
adoptadas tambin por unanimidad la resolucin
poltica y resoluciones especiales sobre el movimiento sindical, el Partido, el movimiento juvenil, el trabajo ideolgico. Aprobronse tambin
algunas enmiendas a los estatutos del Partido.
Como se seal en el Congreso, el curso de
los acontecimientos en el pas muestra que maduran las condiciones para cambios importantes
en la vida poltica de Canad. Se abren perspectivas de una nueva correlacin de fuerzas
polticas en el pas: determinada parte de los
monopolios pretenden un viraje a la derecha,
mientras que las amplias masas populares, cada
vez ms definidamente antimonopolistas, propugnan un viraje a la izquierda. Esto se mani-
70
mayores si el movimiento comunista internacional estuviera unido. El imperialismo norteamericano ha aprovechado las discrepancias en el
movimiento comunista mundial para intensificar
sus actos de agresin. En Vietnam, como en
ninguna otra parte, se ha hecho evidente el peligro que supone la ausencia de unidad, y en
Vietnam, como en ninguna otra parte, podra
jugar la unidad un papel decisivo para obligar
al imperialismo norteamericano a retroceder.
En el informe al Congreso se dice: Nuestro
Partido tratar incansablemente de conseguir
una tal unidad de accin a base de los principios del marxismo-leninismo y del internacionalismo proletario. Reforzaremos por todos los
medios nuestra solidaridad con todas las fuerzas
antiimperialistas del mundo, sea en Amrica Latina, en frica o en Asia, Estrecharemos la colaboracin con los partidos comunistas y obreros a base del respeto mutuo de la independen-cia y la lucha comn contra el imperialismo y
por el socialismo.
Los comunistas insisten en que Canad necesita una poltica exterior que haga de nuestro
pas una fuerza importante en la lucha por la
paz mundial. Un buen principio sera una declaracin del Gobierno afirmando que Canad
se desolidariza de la agresin de EE.UU. en
Vietnam y exigiendo la retirada de las tropa-;
yanquis de aquel pas. Canad debe pronunciarse contra la adhesin a la OEA, que sirve ds
tapadera a la poltica del imperialismo estadounidense; en lugar de eso deber tender la mano a los pueblos de Amrica Latina y exigir que
las tropas de EE.UU. abandonen la Repblica
Dominicana.
Ha llegado tambin la hora de que Canad
revise sus relaciones con la OTAN y el NORAD [Mando conjunto norteamericano-cana'diense de defensa antiarea de Amrica del
Norte]. La OTAN atraviesa una crisis profunda, que se ha agudizado con la salida de Francia de la organizacin militar de este bloque.
La crisis ha sido provocada por el hecho de que
las afirmaciones ampliamente difundidas acerca
del peligro de agresin sovitica han sido desenmascaradas como embustes malintencionados,
V tambin porque el Gobierno de EE.UU. trata de enrolar a la OTAN en sus aventuras guerreras en el Extremo Oriente.
La lucha por una poltica exterior independiente ' y democrtica est ntimamente ligada
con ;la necesidad de un nuevo rumbo en la poltica interna. En el centro de estos problemas
est el hecho de que se ha incrementado el
predominio de EE.UU. en la economa canadiense y de que aumenta el peligro que este
predominio representa para la soberana e independencia de Canad, para su capacidad de se-
71
72
rigor el problema del asueto. Es necesario reducir el tiempo laboral a medida que aumenta la
productividad del trabajo y sin disminuir el salario real. La cultura y el arte no son algo destinado exclusivamente para los ricos y las clases
medias, mientras que a los obreros se les ofrece
nicamente la posibilidad de buscar su cultura
en las tabernas. La cultura y el arte son la herencia democrtica de todo el pueblo, y ste debe tener pleno acceso a ella.
Las acciones de la clase obrera se incrementan conjuntamente con la ampliacin de los movimientos democrticos y antimonopolistas y de
las luchas de todo el pueblo. Los trabajadores
plantean nuevas reivindicaciones que reflejan los
cambios operados en el pas y en su economa.
La satisfaccin de muchas de estas reivindicaciones puede ser lograda ejerciendo presin sobre los potentados mediante acciones democrticas conjuntas. Pero, en fin de cuentas, la nueva
poltica que debe realizar Canad para convertirse en un importante factor de paz, fortalecer
su independencia y poner la revolucin tcnica
al servicio de la sociedad, slo es posible en el
caso de que una mayora democrtica releve
en el Parlamento a los partidos de viejo tipo y
proceda a la realizacin de reformas de gran alcance, incluida la implantacin de la propiedad
social. Todo el trabajo de nuestro Partido debe
estar encaminado a propiciar esto. En nuestras
condiciones, este es el camino por el que iremos
al socialismo.
En el programa del Partido ya declararon los
comunistas canadienses que buscan y se esforzarn por conseguir el trnsito pacfico al socialismo. Y dicen adems que con la instauracin
del socialismo en Canad, no slo sern garantizados, sino que se ampliarn todos los derechos
democrticos y las instituciones populares. El
socialismo los llenar de un contenido mucho
ms rico de lo que es posible hacer bajo el capitalismo. Es ms, en las condiciones de Canad,
a diferencia de como sucedi en otros lugares
y con otra situacin histrica, los comunistas rechazan la idea de qis para el paso del capitalismo al socialismo sea condicin necesaria el
Gobierno de un solo partido y se pronuncian
por la formacin de un Gobierno pluripartidista
cuya misin ser la construccin del socialismo.
Los comunistas consideran posible que los partidos de oposicin continen existiendo, a condicin de que respeten las actos del Gobierno,
cuya labor estar encaminada a la construccin
de la sociedad socialista.
Tal Gobierno no decretara la nacionalizacin
general. Nacionalizara las ramas claves de la
economa, en primer lugar las empresas pertenecientes a extranjeros, los bancos y el sistema
crediticio. En la economa socialista quedara lu-
Hacia la
en un p
El Partido Com
un partido poco nui
condiciones creadas
fra y de acentuad
acompaada de una
entre los trabajado:
capitalismo.
Sin embargo, el
en todas las previ
tres. Hace poco en
dienses de origen
Partido Comunista
propia iniciativa, el
bec.
gar para las actividades de los empresarios pequeos y medios, en tanto no se extingan las
condiciones que hagan necesarias esas actividades para la sociedad.
Sin embargo, no basta con desear el socialismo se dice en el informe, es necesario adems hallar el camino hacia l y saber cules son
las fuerzas que pueden realizarlo. Esta es la razn de que nosotros luchemos por la unidad de
la clase obrera y de sus aliados como base sobre
la cual puede ser erigida la sociedad socialista.
Esto no es comprendido todava plenamente
por la nueva izquierda, muchos de cuyos representantes consideran que es con actuaciones
individuales y no clasista como se puede conseguir profundas transformaciones sociales, rechazando por ello a todo los partidos polticos, incluido el Comunista, Ante los comunistas se alza la tarea de organizar un dilogo con representantes de la nueva izquierda, mediante el
cual ser posible no slo el esclarecimiento de
posiciones, sino crear condiciones para que algunos de estos izquierdistas pasen a engrosar las
filas de los combatientes por el socialismo. Es
necesario entablar este dilogo no slo con l.i
nueva izquierda, sino con otros, y en primer
lugar con los creyentes, tanto catlicos como
protestantes.
En el Congreso se prest gran atencin a las
cuestiones del trabajo del Partido. Los comunistas sealaron que el Partido no ha reflexionado
suficientemente sobre la importancia de los crecientes y multiformes movimientos que se desarrollan entre los obreros y el pueblo entero como reaccin contra la poltica antinacional de
los monopolios y el Gobierno. Se subray que
el papel especfico del Partido consiste hoy en
ayudar a la unificacin de todas las fuerzas de-
73
mocrticas y del movimiento obrero en una poderosa coalicin contra los monopolios y facilitar la comprensin del papel rector de la clase
obrera en esa coalicin democrtica.
La cuestin cardinal para los comunistas no
consiste en si el Partido es grande o pequeo, sino en si es un organismo vivo y eficiente.
Al mismo tiempo se declar que el Partido no
est satisfecho con su actual composicin numrica. A la clase obrera le hace falta un Partido Comunista fuerte, que le ayude a encontrar
el camino para avanzar en las complejas condiciones de la lucha contra los monopolios. Una
parte de la base en que deben apoyarse el Partido y su prensa la constituyen la creciente actividad de los obreros y la acerba crtica al ala
derechista del movimiento sindical, la aparicin
de la nueva izquierda* entre la juventud, en las
universidades y en la intelectualidad, el descrdito cada da mayor de los partidos de viejo
tipo, la creciente comprensin de que el imperialismo es fuente de peligros de guerra, mientras que el socialismo es un factor de paz.
El Congreso encarg al nuevo Comit Central
que designe una comisin para la reforma del
programa del Partido. El proyecto de nuevo
programa deber ser sometido a la discusin del
Partido dentro de un ao y ser examinado y
confirmado por el XX Congreso, que se reunir pasado dos aos.
El Congreso eligi el Comit Central, compuesto de 51 miembros efectivos y 6 suplentes.
l nuevo CC eligi a su vez un Comit Ejecutivo, integrado por 17 camaradas. De nuevo
fueron elegidos presidente del Partido el camarada Tim Buck y Secretario General y lder del
Partido el camarada William Kashtan.
Tim BUCK
Las organizaciones de base del Partido Comunista de Canad grupos [clulas] son
creadas principalmente de acuerdo con el principio territorial, es decir, efectan su trabajo en
los lmites de una determinada ciudad y en las
ciudades ms importantes dentro de un distrito.
Mas esto no es as en todas partes. Algunos
miembros de nuestro Partido estn unidos en
grupos por ramas de produccin. Por ejemplo
existen grupos de obreros de la construccin o
del transporte que pueden estar ocupados en diferentes empresas y que en algunos casos pertenecen a distintos sindicatos. Estas organizaciones son consideradas como una forma transito-
74
ria, a travs de la cual tratamos de crear grupos en las empresas y en los talleres.
Dado que Canad es un pas de inmigracin
y que nuestro Partido ha sido engrosado en gran
medidas por obreros socialistas de diferentes pases, fue necesario organizar grupos donde estos
obreros pudieran discutir las cuestiones de partido en su lengua materna, entre personas de una
misma comunidad nacional. Como es natural,
ya no es necesario mantener esa forma de organizacin para los obreros que, procedentes de
familias inmigradas, han nacido en Canad y
hablan libremente en ingls o en francs.
Intentamos tambin crear grupos juveniles, es
decir, grupos de jvenes comunistas que asumen
ntegramente los deberes de los miembros del
Partido, pero que orientan su trabajo hacia la
joven generacin y que necesitan desarrollar su
actividad y su vida interna de partido en consonancia con los anhelos y el modo de vida de
la juventud. Esta forma de organizacin suscita
determinados problemas, ya que hace que otros
grupos de partido se vean privados de la afluencia de jvenes. Todava es pronto para decir si
este factor negativo es compensado o no por las
realizaciones de los grupos juveniles.
As, pues, en su conjunto nuestro Partido
aborda con flexibilidad la cuestin de sobre qu
base hay que organizar los grupos comunistas.
Debemos sealar que la eficiencia de cualquier
grupo comunista se asegura con su actuacin
entre un ncleo de personas claramente determinado, unido por un rasgo comn territorial, laboral o de otra ndole.
Tratamos de ayudar a nuestros grupos a convertirse en verdaderos centros de la actividad
poltica en los medios correspondientes, en centros en los que se puedan examinar los problemas fundamentales de la vida del pas y de la
clase obrera. Los militantes del Partido que trabajan entre las masas pueden acudir all con sus
preocupaciones y su experiencia y recibir en ellos
la ayuda colectiva.
Debemos reconocer con espritu autocrtico
que la mayora de nuestros grupos no han alcanzado an este ideal. Sus reuniones estn dedicadas muy frecuentemente a los problemas internos,
estn recargadas de cuestiones relativas al financiamiento del trabajo de partido. Con frecuencia
esas reuniones se realizan de manera estereotipada y a veces provocan un profundo descontento entre sus miembros.
Estas dificultades estn ligadas al aislamiento
del Partido, que nuestros enemigos de clase consiguieron en los duros aos de posguerra. Sin
embargo, no tratamos de achacar las serias deficiencias del trabajo a condiciones objetivas
independientes de nosotros. Al propio tiempo no
d<
Los cambios
la necesidad de inte
marxismo-lenir
principios fue
dignos representantes
creador el anlisis de
leamos nuevos probk
no para llegar
En la vida del Pan
el esquematismo y
El dogmatismo
dor, impide la
biante realidad y :'nuevos procesos socw
siciones del marxism
el dogmatismo y el s
ludible de un rpido
Un rasgo carcter;
75
76
to social de todos los sectores de la sociedad canadiense; un estudio ms amplio de los materiales impresos y una participacin ms activa en
las discusiones en curso. Todava tenemos que
superar cierto aislamiento respecto de algunas
tendencias fundamentales de la vida espiritual,
aislamiento que implica tambin el desconocimiento de estas tendencias, en las cuales destaca cada vez ms la crtica social. Esto incumbe
a todos los comunistas, y no slo a los especialistas o a la direccin. Tenemos que estudiar
los elementos de fermentacin que se manifiestan en los crculos de la Iglesia, los debates en
torno de los problemas culturales y la utilizacin
de los medios masivos de propaganda, la animada y multifactica polmica de Quebec, la reanudacin de las discusiones sobre la orientacin
poltica [por ejemplo, el libro de George P.
Grant Llanto por una Nacin] y la realidad socio-econmica [el libro de John Porter Mosaico
Vertical}. Slo as podremos desplegar una crtica autntica de la ideologa burguesa, defender
de un modo convincente las bases del marxismo- leninismo y seguir avanzando por la senda
de una aplicacin creadora y original de sus
postulados fundamentales a la compleja y cambiante realidad canadiense.
Nuestro Partido tiene que elaborar y exponer
en forma ms persuasiva su posicin respecto a
una serie de problemas que hoy se encuentran
en debate: la nacin y la sustantividad canadiense, la democracia ante la perspectiva de la
cibernetizacin y la teorizacin de la sociedad, la libertad de expresin y las bsquedas en
el dominio del arte y la ciencia, la libertad de
creencias religiosas. Tenemos que mostrar
cmo concebimos todas estas cosas en un sociedad socialista canadiense. El sucesivo trabajo
para poner en prctica nuestro programa ha de
darnos la posibilidad de exponer en forma popular y eficaz nuestra posicin en todos los problemas fundamentales que se alzan ante el pas en la
actualidad y que habrn de alzarse ante l en
el futuro.
Hemos dado algunos pasos iniciales para conseguir que el pensamiento marxista se haga or
en las reuniones de representantes de la opinin
pblica y de los crculos acadmicos, de cientficos e investigadores [como, por ejemplo, en las
reuniones de representantes de las institaciones
dedicadas al estudio de los problemas sociales,
en los simposios sobre cuestiones socio-polticas,
en las conferencias nacionales e internacionales
de sociedades cientficas, etc.]. La experiencia ha
demostrado que nuestras concepciones son acogidas con inters y que nosotros mismos nos enteramos de bastantes cosas a travs de tales in-
tercambios de opinii
an ms la ini;L:.
Nuestras in\ sociedad canadiense
cinos sealadas en
Park Anatoma del g
der la poltica inter
estatal- monopolista
blemas de la estatal
tin nacional [tanto e
en el francfono]. L
gional, como La A
Hamilton y las inve
propiedad de los me
cidental, son c
ricas que contribuya
tica y a extender n
tran en fase de pr
marxistas sobre el <
la Confederacin qii
la celebracin del c
canadiense. Pero es
de otros trabajos so
portancia de la lucha
crtica, as como de
eos que estn en la t
Todo este campo
queremos desarrollar!
pondan a la
ca y del creciente ini
estudios ms sistema
base ms slida y rru
da anglfono como i
tacin que debe dai
sealada [en forma i
Marxist Quarterly y
Marxistas.
A la vez que se in
cativa y propagand
del Partido y se am
comunistas en
sobre problem.
mos impulsar el desai
dio y discusir
del mbito de!
de estudios so:
sin de proble'
das a obreros, intel
piezan a interesarse
que por ahora no ]
nuestro movimiento.
La propaganda de
palabra impresa requ
jor planificacin y c
escasez y, con frecui
toria de nuestros mat
la necesidad de mej<
publicistas, de prep
77
autores jvenes y de aprovechar mejor las fuerzas de que disponemos. La difusin de nuestros
materiales impresos no slo a travs de ciertas
libreras ds orientacin izquierdista, sino tambin sobre una base comercial regular [aunque
realizada en pequea escala y en forma espordica], es una medida acertada y debe insistirse en ella.
Otro tanto cabe decir de la calidad y las proporciones de nuestra propaganda oral, de la
necesidad de preparar oradores y, sobre todo,
de hallar los medios de conseguir acceso a los
recursos de la propaganda masiva.
Tenemos que revitalizar toda la labor educacional del Partido, comenzando por la reestructuracin de las escuelas de partido, los seminarios y los cursos en las organizaciones de base.
El primer paso en esta direccin ser la organizacin de tres cursillos para dirigentes sindicales, jvenes y activistas del Canad francs. En
la planificacin de nuestros programas escolares es preciso vencer cierta superficialidad y
rutina y considerarlos como proyectos polticos
estrechamente vinculados con las exigencias de
la poltica y de la actividad prctica. Debemos
proceder en forma anloga al seleccionar a los
alumnos [considerando dicha seleccin como
una expresin de la poltica de cuadros].. Nuestros programas de estudio y mtodos de enseanza no deben basarse en una alimentacin a
cucharadas o en un estudio memorista no crtico. Los profesores deben estimular a los
alumnos para que piensen por su cuenta e inculcarles el deseo de adquirir mayores conocimientos.
Nuestra labor educacional debe combinar la
asimilacin de las tesis fundamentales de las
obras clsicas del marxismo-leninismo [y luego
el constante perfeccionamiento de los conocimientos adquiridos] con un atento y profundo
estudio de todos los problemas acuciantes con
que se enfrentan la clase obrera y el pas, como
son, por ejemplo, el de las vas de desarrollo,
las inversiones extranjeras y la prepotencia de
EE.UU. [debe considerarse ya perdida la batalla por la independencia de Canad?], o el del
lugar que corresponde al Partido Comunista en
el frente nico y en la alianza antimonopolista.
Tiene importancia el anlisis de la base general
de la unidad de accin y cul ha de ser la
aportacin que nuestro Partido puede y deba
hacer a dicha unidad.
La direccin del Partido ha de prestar constante atencin al funcionamiento de nuestras escuelas, seminarios y cursos en las organizaciones
(Je base, haciendo especial hincapi en el desarrollo de las formas de enseanza que mejor
responden a las exigencias de los obreros y de la
78
de hacer llegar sus concepciones, ideas y programas al mayor nmero posible de personas.
En Canad, al igual que en otros pases capita-
I entre la enseanza y
publicar con regular
como medio auxiliar
educativa del Partido.
:ativa impone una gran
imbros del Partido en
ijo poltico y de orgapo exige una orientamento de todo el traigo que atae a todas
anismos del Partido:
inza, labor cultural e
: una forma de coorres interconexos, una
ringir las proporciones
tores asegure la neceeficacia de toda nuesa la realizacin de la
extensin de su influensus filas.
isas [realizacin de dis-.es pblicas y propaileccin de los cuadros
del Partido estrechaotro de los problemas
79
se ha conseguido en varios lugares vencer algunas de estas restricciones, pero an siguen siendo casos excepcionales.
Es evidente que los peridicos son propiedad
de los grandes monopolios y estn controlados
por ellos. Los puntos de vista y las actividades
de los comunistas no llegan con mucha frecuencia a las pginas de informacin de los diarios,
y cuando llegan es en una forma muy reducida
o tergiversada. Uno de los medios utilizados por
los comunistas y otras organizaciones de izquierda para resolver el problema de la informacin y hacer llegar su mensaje al pueblo es
la publicacin de inserciones pagadas en algunos diarios. Pero esto, lo mismo que la radio y
la TV, cuesta caro, lo cual significa que este
medio slo puede ser utilizado en raras ocasiones y a costa de un gran sacrificio del Partido
y de sus simpatizantes. Aun as ocurre con frecuencia que los dueos de los diarios se niegan
a publicar las inserciones pagadas o insisten en
que sea modificado su texto.
La prensa comunista es la portadora de nuestro mensaje al pueblo, pero por desgracia su
circulacin es muy limitada. A causa de los extendidos prejuicios anticomunistas y del temor
a la discriminacin, muchos obreros tienen miedo de suscribirse a nuestras publicaciones. Por
la misma razn muchos temen acudir a los mtines comunistas.
Pero no todos los obstculos con que tropieza
la propaganda del Partido son de ndole objetiva. Lamentablemente todava hay muchos
creados por nosotros mismos.
.Los dos decenios de guerra fra han hecho
lo suyo. Con excesiva frecuencia nos dejamos
dominar por el sentimiento de ser acosados como rojos. Son demasiados todava los militantes del Partido reacios a acercarse a los obreros
con nuestra prensa o nuestra literatura o a adelantar las ideas comunistas por temor a que stas sean rechazadas. Pero hoy vemos que la
gente, sobre todo los jvenes, es mucho ms
permeable a las ideas del comunismo que hace
15, 10 o incluso 5 aos. Aun en el caso de no
estar dispuestos a aceptar nuestras ideas, s lo
estn, incluso con impaciencia, a escuchar lo
que acerca de ellas se les pueda decir.
El sectarismo y el conservadurismo tambin
son grandes obstculos en nuestra labor de propaganda. El pasado gravita pesadamente sobre
nosotros y a menudo nos impide marchar al
paso con los tiempos que corren. El perodo de
posguerra, y principalmente el ltimo decenio,
ha aportado muchos cambios. Los adelantos en
los medios de comunicacin, los medios ms
perfeccionados y extensivos de transmitir las noticias y las opiniones, nos obligan a buscar me-
80
todos ms perfectos y ms modernos de difundir nuestras ideas. La joven generacin contempla el mundo con ojos muy distintos. Para llegar a esa generacin tenemos que abandonar
los viejos y anticuados clichs y conceptos. Para los viejos militantes esto, naturalmente, no
resulta siempre fcil. Por consiguiente, una de
las principales tareas de nuestra labor propagandstica es no desfasarnos del tiempo.
veces, los nuevos medios nos obligan ya
a ello. Cuando uno ha de prepararse para una
intervencin de cinco minutos en la radio o la
TV. tiene que aprender a decir muchas cosas
en "forma concisa, sencilla y eficaz. Es mucho
ms fcil preparar un discurso de una hora de
duracin que una intervencin de cinco minutos. Otro tanto cabe decir de la preparacin de
una insercin para la prensa, que ha de ser corta, pues cuesta mucho y, adems, ha de competir con otros muchos anuncios llamativos para
atraer la atencin del lector.
Otro importante aspecto de nuestra labor de
propaganda es dar a la opinin una idea exacta de nuestro Partido. La idea que de l tiene
la mayora de los canadienses es una idea falsa
y deformada, que los propagandistas del capitalismo se han encargado de crear a lo largo de
muchos aos, al presentar a los comunistas y a
su Partido como agentes de una potencia extranjera y al comunismo como una idea importada de fuera y ajena al Canad.
Uno de los principales problemas con que
nos encontramos en nuestra labor de propaganda es el de popularizar y relacionar el socialismo y las ventajas de un rgimen socialista con
el Canad y con el pueblo canadiense. Cuando
hablamos de las ideas del socialismo, la gente
las asocia naturalmente con la Unin Sovitica,
China, Hungra o Cuba. A medida que la verdad acerca de las realizaciones de dichos pases
y de lo que se est haciendo en ellos llega al
pueblo canadiense y no es poco lo que llega crece el inters por nuestro Partido y por
el movimiento de izquierda. Mas, por desgracia,
la mayora de los canadienses siguen estando en
mayor o menor grado bajo la influencia del
anticomunismo y del antisovietismo y.por eso
adoptan antes nuestro Partido una actitud hostil o, por lo menos, recelosa.
En este orden de ideas, los errores, las insuficiencias y las debilidades manifestados en el
pasado en los pases socialistas [y aquellos que
an existen] constituyen una barrera adicional.
Han ayudado a deformar la imagen del socialismo entre el pueblo, y esta imagen desvirtuada ha sido asiduamente ampliada, sostenida y
difundida por todos los medios de que dispone
la clase capitalista. Todo esto nos plantea el
problema de promover nuestra idea de un Ca-
Evidentemente, el que
los xitos que podame*
que todava no hemos
perar muchas de las bai
nosotros y el pueblo. S
vos, diferentes y audao
Por la aui
del Caad
Se aproxima el c.
de Canad [1? de julio
ses comprenden cada v
tin nacional sigue sin
el Acta sobre la Ami
es decir, la Consti
vira mucho despus de
La Comisin Real de
de problemas cultrale
el Gobierno federal ha<
el estudio y la bsqueda
jorar las relaciones eno
gen francs e ingls, hi
preliminar [verano de '.
que no es plenamente
atraviesa la crisis ms
Indicando que est
de Canad, los autorc
siguientes preguntas: <
nada? Continuar exisi
crisis?
E/ estudio que hett
los autores del infonneque podamos establece
ocultas de la cris;
Durante el tie:
cacin del informe, la <
estudios. En ellos
presentados, inclu
de Canad, calificado
uno de los mejoresv
esto la comisin no dic
puso ninguna sol:.
deracin, aunque es
tapete el porvenir de
En 1867 las colonia
del Norte Alto Canj
da [Quebec], NueEduardo adoptaron
bi el nombre de
del Norte. Ms tarde
deracin otras provinci
Estado de Canad. <
cierta autonoma, inch
derechos garantizados
81
las ideas del marxismo. Hallar esos nuevos caminos y marchar audazmente por ellos es una
de las tareas ms urgentes y ms importantes
con que se enfrenta nuestro Partido.
John BOYD
82
mente las causas ocultas de la crisis de la Confederacin canadiense, cualquier persona [hasta
quien no conozca la historia del pas] comprender que la esencia del problema es la negacin de la independencia nacional y de la autodeterminacin nacional del Canad francs. A
fin de solucionar este problema los separatistas
estaran dispuestos a proclamar unilateralmente
la independencia de Quebec, en tanto que la burguesa a lo ms que accedera es a modificar
algunos artculos del Acta de la Amrica Britnica del Norte.
Las fuerzas progresistas de Canad, con los
comunistas al frente, consideran que ninguna de
estas soluciones beneficiaran al Canad francs
ni al ingls, y no digamos ya a la clase obrera
del pas.
El Partido Comunista de Canad viene mostrando a lo largo de muchos aos la necesidad
imperiosa de aprobar una nueva Constitucin en
la que se reconozca la existencia en Canad de
dos naciones y su derecho a la autodeterminacin, incluso hasta la separacin.
A juicio del Partido, antes de celebrar el aniversario de la Confederacin se debe elegir una
Asamblea Constituyente, integrada por representantes iguales en derechos del Canad francs
e ingls, con el fin de elaborar una nueva Constitucin. De lo contrario existe el grave peligro
como se deca en el documento presentado
por el Partido Comunista a la Comisin Real
de que para 1967 las relaciones entre las dos
naciones pueden empeorarse tanto que Canad
se vea dividida en dos partes.
A fin de que la estructura del propio Partido
refleje el carcter binacional de Canad, en la
sesin celebrada el 25 de abril de 1965 el Comit Nacional del Partido Comunista de Canad
coincidi con los comunistas de Quebec en que
en Quebec se debe fundar el Partido como organizacin independiente con el nombre de Partido Comunista de Quebec; que para llevar a la
prctica esta decisin, el prximo otoo debe ser
convocado un Congreso en Quebec; que es preciso encomendar al Comit Ejecutivo Nacional
que prepare y presente al Congreso Nacional un
proyecto de modificaciones a los estatutos del
Partido, necesarias con motivo de la creacin del
Partido Comunista de Quebec como organizacin
independiente.
El 26 de noviembre de 1965 se celebr en
Montreal el Congreso constitutivo. En primer
lugar fueron aprobados por unanimidad [con
varias abstenciones] los estatutos, en virtud de
los cuales se crea una organizacin independiente con el nombre de Partido Comunista de
Quebec, el cual determina completamente en
Quebec su propia poltica y su estructura.
La activi
Este ao se curaj
que por vez primera
norteamericano un c
blica, en la persona
miembro del Conce)
Winnipeg. Ms tard<
aos. El papel de 1<
ltica de la ciudad se
cienes de 1933, cuai
al municipio y Ar
Asuntos Escolares.
un solo ao sin qu
representante comut
Consejo de Asuntos
centro canadiense.
Jacob Penner. uy
tido Comunista de <
rigente del proletari
nicipio defendi el
obrera y un prograi
de los trabajadores.
con que cumpla s
del Concejo -'actividad hicieron <
83
84
del sueldo de los maes10 es el que est en conLas necesidades del puereses populares es una
:ha contra el gran capireaccin poltica. En el
al igual que en la depredominan los repres partidos tradicionales:
orlante de la confianza
res de Winnipeg en los
s es su programa de
e elaborado en el trans11 frente del cual fueron
y los intereses vitales
i programa se subraya
na poltica que responnicos de los trabajadoiente peso del arcaico
su pesada carga sobre
a i adores y afecta bien
i. en el programa se
derechos democrticos
ampliacin de los misde la democracia en el
e una de las primeras
de se concedi el deciudadanos que hubiei ningn censo de prote el representante coMunicipal consigui
>s de que tomaran la
derecho al sufragio
hubieran cumplido 18
le frustrada por el Parmitoba.
i activamente cuestioedificacin de vivienpoblacin peor retriun nmero mayor de
) del transporte pbliis tarifas, la moderniseanza y la liquidaes con objeto de seles para que cursen
lias menesterosas. Los
libran tambin una
umbre de celebrar seJ discutir los asuntos
ante de la eleccin de
ios municipales es el
ides mritos en el serictividad en el muni^suntos Escolares hau
al pueblo y hombres
85
LA G U E R R A EN
VIETNAM
ese fin acentan su brutal intervencin en los asuntos internos de Laos, bombardean
el territorio de este pas y no
cesan en sus provocaciones
contra Cambodia, pas independiente.
Las salvajes y criminales
acciones del imperialismo norteamericano, enfiladas a extender an ms la agresin en
Indochina, son condenadas severamente por toda la humanidad progresiva, por los pueblos de los pases socialistas,
por el heroico pueblo vietnamita. En una declaracin del
Ministerio de Relaciones Exteriores de la RDV se dice:
Este es un nuevo paso de
los imperialistas norteamericanos en el curso de la escalada
de su guerra de agresin contra la Repblica Democrtica
de Vietnam. Los imperialistas
yanquis han pisoteado nuevamente del modo ms descarado los Acuerdos de Ginebra
de 1954 y todas las normas
del Derecho internacional. Su
inicuo ataque contra Hanoi y
Haifong constituye una gravsima violacin de la soberana
y de la independencia nacional del pueblo vietnamita, una
provocacin indignante contra
el campo socialista y todos
los pases amantes de la paz.
El Presidium del CC del
Frente de la Patria de Vietnam tambin conden en una
declaracin este nuevo y peligrossimo paso en la escalada
de la guerra de agresin del
imperialismo nortea
exhort a los gobk
pases socialistas h
los pases adictos i
las organizaciones
cas y a los pueblo
do entero a condei
do rigor en inters
de la justicia y di
dad de los pueblos,
nes del Gobierno
dense y a adopt
resueltas y ms el
refrenar a los ag
quis.
Al mismo tiemp
rilla militar noi
dirige cada vez m
de su aviacio:
sas y otras
drulicas de la R
prfida interu
sequas e inundad
centenares de mik
reas de tierras <
condenar al hamt
nes de seres. En
racin del Ministe
gacin y Recursos
de la RDV se
lamente entr
de 1966 fueron
ms de 500 bomb
aviacin nortame
distintas instalacic
licas, entre ellos
red de presas y <
bre los diques y
laciones hidrulica
lanzadas miles de
cohetes y bombas
1.500 kilos... El b
las instalaciones 1
;de la red de di
fin de provocar
y sequas constitu]
sin precedentes.
Los asesinos
Blanca y del Pen
cribe el peridico
no se detienen
dios ms ignomin
les con tal de lot
psitos... Al igual
cistas alemanes, q
Segunda Guerra
metieron a brbs
dos ciudades c
va, Amsterdam.
,A GUERRA EN VIETNAM
VIETNAM
'UEBLOS
icentan su brutal in>n en los asuntos inPE Laos, bombardean
rio de este pas y no
n sus provocaciones
Cambodia, pas indee.
salvajes y criminales
del imperialismo normo, enfiladas a exn ms la agresin en
a. son condenadas sete por toda la humaogresiva, por los puepases socialistas,
.o pueblo vietnai una declaracin del
0 de Relaciones Exde la RDV se dice:
1 un nuevo paso de
irialistas norteamerica:1 curso de la escalada
ierra de agresin conlepblica Democrtica
lam. Los imperialistas
han pisoteado nuevalel modo ms descaAcuerdos de Ginebra
y todas las normas
cho internacional. Su
taque contra Hanoi y
constituye una gravitacin de la soberana
independencia naciopueblo vietnamita, una
ion indignante contra
>o socialista y todos
s amantes de la paz.
esdium del CC del
le la Patria de Vietibin conden en una
n este nuevo y pe10 paso en la escalada
erra de agresin del
imperialismo norteamericano y
exhort a los gobiernos de los
pases socialistas hermanos,. a
los pases adictos a la paz, a
las organizaciones democrticas y a los pueblos del mundo entero a condenar con todo rigor en inters de la paz,
de la justicia y de la seguridad de los pueblos, los crmenes del Gobierno estadounidense y a adoptar medidas
resueltas y ms eficaces para
refrenar a los agresores yanquis.
Al mismo tiempo, la camarilla militar norteamericana
dirige cada vez ms los golpes
de su aviacin contra las presas y otras instalaciones hidrulicas de la RDV, con la
prfida intencin de provocar
sequas e inundaciones, asolar
centenares de miles de hectreas de tierras cultivadas y
condenar al hambre a millones de seres. En una declaracin del Ministerio de Irrigacin y Recursos Energticos
de la RDV se seala que solamente entre febrero y mayo
de 1966 fueron registrados
ms de 500 bombardeos de la
aviacin norteamericana sobre
distintas instalaciones hidrulicas, entre ellos 49 sobre la
red de presas y diques... Sobre los diques y otras instalaciones hidrulicas han sido
lanzadas miles de toneladas de
cohetes y bombas, algunas de
1.500 kilos... El bombardeo de
las instalaciones hidrulicas y
de la red de diques con el
fin de provocar inundaciones
y sequas constituye un crimen
sin precedentes.
Los asesinos de la Casa
Blanca y del Pentgono escribe el peridico Nhan Dan
no se detienen ante los medios ms ignominiosos y crueles con tal de lograr sus propsitos... Al igual que los fascistas alemanes, que durante la
Segunda Guerra Mundial sometieron a brbaros bombardeos ciudades como Varsovia, Amsterdam, Londres y
87
un crimen contra la paz y la
humanidad, que implica una
gravsima responsabilidad internacional. Los agresores deben tener presentes las lecciones de la historia y no olvidar que no conseguirn rehuir la responsabilidad por sus
ferocidades.
La crueldad de los invasores no ha conseguido doblegar la voluntad del pueblo
vietnamita, que sostiene una
lucha justa y heroica y cuyo
valor es indomable. El pueblo vietnamita seala la Declaracin de la sesin celebrada, el pasado mes de abril
por la Asamblea Nacional de
la RDV libra una guerra
patritica, la ms grande de
toda la h i s t o r i a del pas,
icontra el imperialismo norteamericano, el enemigo ms
prfido y ms brbaro de la
humanidad...
Cada nuevo crimen suyo
tienen que pagarlo los agre,sores a mayor precio. Las
prdidas de la soldadesca norteamericana en Vietnam del
Sur aumentan sin cesar. Como dice el general Vo Nguyen Giap, Ministro de Defensa de la RDV, en la revista
Hoc Tap, el cuerpo expedicionario norteamericano ha
perdido la iniciativa poltica y
jnilitar, y por moderno que
las fuerzas areas de la Repblica Democrtica de Vietnam se enfrentan valerosamente a la aviacin estadounidense. El comandante Irn
Hahn ha derribado ya varios aparatos norteamericanos.
(Foto de la Agencia Vietnamita de Informacin)
88
sea su armamento no podr
aprovechar plenamente su capacidad combativa, no podr
eludir la inevitable derrota,
como sucede siempre con todo ejrcito agresor.
En la lucha contra los piratas areos se van templando
las fuerzas de la defensa antiarea y la aviacin de la
Repblica Democrtica
de
Vietnam. Las unidades de artillera antiarea y las jvenes
fuerzas de la aviacin de la
Repblica asestan certeros golpes al enemigo. Multiplcanse y se refuerzan incesantemente las filas de las milicias
voluntarias y los destacamentos de autodefensa. El peridico Nhan Dan ha dirigido un
llamamiento a la poblacin,
instndole a cumplir en todas
partes la consigna En una
mano el arado, en la otra el
fusil; en una mano el martillo, en la otra el fusil.
Al luchar contra el imperialismo yanqui, e 1 pueblo
vietnamita no slo defiende
sus derechos nacionales, sino
que hace adems una importante aportacin a la lucha
de los pases del sistema socialista mundial y de todos
ios pueblos por la paz, la independencia, la democracia y
el socialismo.
El herosmo y la firmeza de
los patriotas vietnamitas, su fidelidad inquebrantable a los
ideales de justicia y progreso
les hacen acreedores a una
creciente simpata y al apoyo en todos los lugares del
globo. Los agresores norteamericanos se encuentran cada vez ms aislados moral y
polticamente y tienen que vrselas con el apoyo cada da
mayor que prestan a Vietnam
los pueblos de los pases socialistas y todas las personas
progresistas de las Tierra.
Los partidos, los gobiernos
y los pueblos de los pases
socialistas, conscientes de la
gravedad del peligro que se
cierne sobre el mundo, ante to-
LA GUBBBA EN VIETNAM
nes y manifestac
realizan colectas
para prestar ayuda
roicp pueblo.
Los trabajado)
Unin Sovitica pr
sueltamente en su
manifestaciones: <
ta los agresores^
los raids bandidesc
ra de Vietnam los
Los varsovianos h
ante la Embajada
ricana en la ca
una manifestacin
contra los crimen
bierno de EE.UU.
ros y empleados
pblica Democrt
protestan airadam
los vandlicos bou
la aviacin nortea!
Hanoi y Hai:
Ministro de i
de la RDA, - ha (
fondo de a
700.000 maree
el personal del E
cional Popular.
Con gran indi
acogido el p:
noticia de los bon
Hanoi y Haifong.
dium del Consejo
la Paz ha enviado
ma de protesta al
de Negocios de la
teamericana en Bi
trabajadores blgai
presado en numen
su clera ante el
men de los EE.L
cin bestial de
norteamericana co
y Haifong.
Mtines multitu
protesta han teid
Checoslovaquia y
El gran Jural Po
Repblica Popular
hecho una declarac
yo de la valiente
pueblo vietnamita,
declaracin se ex
dos cuantos aman
la paz a alzar su
cunda protesta con!
vas infamias de 1<
listas yanquis.
El Ministerio de
iA GUERRA EN VIETNAM
vietnamita preparan
itte.
i del peridico Nhan Dan)
nes y manifestaciones y se
realizan colectas de fondos
para prestar ayuda a este heroico pueblo.
Los trabajadores de l a
Unin Sovitica proclaman resueltamente en sus mtines y
manifestaciones: A la picota los agresores!, Alto a
los raids bandidescos!, Fuera de Vietnam los agresores!.
Los varsovianos han celebrado
ante la Embajada norteamericana en la capital polaca
una manifestacin de protesta
contra los crmenes del Gobierno de EE.UU. Los obreros y empleados de la Repblica Democrtica Alemana
protestan airadamente contra
los vandlicos bombardeos de
la aviacin norteamericana en
Hanoi y Haifong. H. Hofman,
Ministro de Defensa Nacional
de la RDA, ha entregado al
fondo de ayuda a Vietnam
700.000 marcos recaudados por
el personal del Ejrcito Nacional Popular.
Con gran indignacin ha
acogido el pueblo hngaro la
noticia de los bombardeos de
Hanoi y Haifong. El Presidium del Consejo Hngaro de
la Paz ha enviado un telegrama de protesta al Encargado
de Negocios de la misin norteamericana en Budapest. Los
trabajadores blgaros han expresado en numerosos mtines
su clera ante el nuevo crimen de los EE.UU., la accin bestial de la aviacin
norteamericana contra Hanoi
y Haifong.
Mtines multitudinarios de
protesta han tenido lugar en
Checoslovaquia y Rumania.
El gran Jural Popular de la
Repblica Popular Mongola ha
hecho una declaracin en apoyo de la valiente lucha del
pueblo vietnamita. En dicha
declaracin se exhorta a todos cuantos aman la causa de
la paz a alzar su voz de iracunda protesta contra las nuevas infamias de los imperialistas yanquis.
El Ministerio de Relaciones
89
LA GUERRA E V VIEZNAM
cin giennanooccidental. H e
aqu lo que dice una carta
enviada desde Francfort del
Meno:
Ante la Universidad de
Francfort se reunieron miles
de estudiantes y jvenes obreros. Las secciones locales de
1 a juventud sindical, de la
Unin de la Juventud Socialista de Alemania ["Sokol"],
de los Jvenes Amigos de la
Naturaleza, de la Unin de
Adversarios del Servicio Militar, de la Campaa por el
Desarme, de los grupos sindicales estudiantiles del Instituto de Educacin de Francfort,
de la Unin Humanista de
Estudiantes, de la Unin Socialdemcrata de la Escuela
Superior y de la Unin Socialista de Estudiantes Alemanes han vuelto a hacer, por
primera vez desde hace ms
de diez aos, un llamamiento
a sus afiliados para manifestarse juntos. Su lema es "Paz
en Vietnam!"... Aunque estas
organizaciones se atienen con
frecuencia a puntos de vista
opuestos en cuestiones programticas y en lo tocante a
Ijos acontecimientos polticos
de actualidad, se agruparon
en acciones unitarias para rechazar el peligro que amenaza a todos. El xito de esta
manifestacin, cuyos participantes dieron pruebas no slo de comprender la necesidad de la unidad de accin,
sino tambin de un respeto y
una tolerancia recprocos, as
como la capacidad de poner
en primer plano lo que sirve
para unirles, es un buen augu
rio de la posibilidad de acciones conjuntas en el futuro... Son unnimes en considerar que la paz en Vietnam
debe ser restablecida sobre la
base de los Acuerdos de Ginebra y que el apoyo de los
crculos gobernantes de la
RFA a la agresin de EE.UU.
debe cesar. Esta era la idea
expresada por las consignas
inscritas e n l a s pancartas:
"Paz en Vietnam"
nam para los vietr
''Fuera de Vietnam
pas norteamericaLa manifestacin d
ventud de Francfort d
fue el punto culmin
Congreso celebrado <
ciudad en apoyo dd
pueblo de Vietnam. E
greso haba sido c
la Unin Socialista i
diantes Alemanes.
Los agresores son i
con el fuego de la ij
por los pueblos de .-V
ca y Amrica Latina
cretariado Ejecut;
ganizacin de Solida]
los pueblos de A
Amrica Latina
en nombre de
de ios tres contim
clera e indignacin
ltimos actos vandal
la aviacin norteamerk
tra Hanoi y Hai:
nifestado de
apoyo a la justa luch
tica del pueblo
Gobierno de la I
clamado su profu:
ante la extensin de !
rmanooccidental. H e
que dice una carta
desde Francfort del
la Universidad d e
t se reunieron miles
antes y jvenes obresecciones locales de
ntud sindical, de la
e la Juventud SociaAlemania ["Sokoll"],
venes Amigos de la
za, de la Unin de
ios del Servicio Mila Campaa por el
, de los grupos sinditudiantiles del Institulucacin de Francfort,
L'nin Humanista de
tes, de la Unin Socrata de la Escuela
v de la Unin Sos Estudiantes Alemavuelto a hacer, por
vez desde hace ms
aos, un llamamiento
filiados para manifesSu lema es "Paz
nam!"... Aunque estas
:iones se atienen con
ia a puntos de vista
en cuestiones proen lo tocante a
ntecimientos polticos
alidad, se agruparon
nes unitarias para re:1 peligro que amenados. El xito de esta
acin, cuyos particilieron pruebas no sicmprender la necesila unidad de accin,
ibin de un respeto y
;rancia recprocos, as
i capacidad de poner
er plano lo que sirve
res, es un buen augu
la posibilidad de ac:onjuntas en el futui unnimes en consile la paz en Vietnam
restablecida sobre la
los Acuerdos de Gique el apoyo de los
gobernantes de la
la agresin de EE.UU.
sar. Esta era la idea
a por las consignas
e n l a s pancartas:
91
herosmo sin igual por la libertad y la independencia de
su patria, es un signo de los
tiempos. Todos los pueblos adictos a la paz exigen el cese inmediato de la agresin estadounidense en Vietnam, la liquidacin de este foco de guerra
en el Sudeste asitico, el alivio
de la tensin y la normalizacin de las relaciones internacionales.
El pueblo vietnamita expresa
su firme seguridad de que movilizando todas sus fuerzas y
apoyndose en la solidaridad de
las grandes masas populares de
todo el mundo y en la ayuda
de los pases socialistas, alcanzar el triunfo de su justa causa. El pueblo vietnamita dice:
Hagan lo que hagan los agresores y por mucho que extiendan la guerra, no nos doblegarn. Con Vietnam estn la
Unin Sovitica, los dems pases socialistas y toda la humanidad progresista. Con nosotros
estn nuestros hermanos de clase, nuestros compaeros en la
lucha y en el trabajo.
Jan
P R A S Z KY
nos escriben
Importante iniciativa del
Partido Socialista Unificado de Alemania
[ C a r t a
de
B e r l n ]
Unas semanas antes del XX aniversario de su fundacin, el Partido Socialista Unificado de Alemania,
esforzndose por abrir camino al entendimiento mutuo de la clase obrera de los dos Estados alemanes,
necesario para asegurar la paz y la solucin pacfica
de a cuestin alemana, tom una iniciativa de gran
importancia. El 7 de febrero de 1966, el Comit Central del PSUA envi una carta abierta a los delegados
al Congreso de Dortmund del Partido Socialdemcrata
de Alemania [que haba de celebrarse algo ms tarde,
del 1 al 5 de junio] y a todos los miembros v simpatizantes de la socialdcmocracia en Alemania Occidental.
En su carta abierta, el CC del PSUA mostr de manera convincente el gran peligro que el imperialismo
y el militarismo germanooccidental representan para
la paz y la seguridad de Alemania y de Europa.
Subray que el PSUA y el PSA, los partidos ms importantes de los dos Estados alemanes, asumen una
gran responsabilidad en la tarea de hacer frente a
este peligro y asegurar un porvenir venturoso de paz
al pueblo alemn. Por eso as se propona en la
carta abierta ambos partidos deberan enlabiar conversaciones prcticas sobre problemas nacionales alemanes vitalmente importantes y encontrar, por
lo menos, un mnimo de acercamiento y de coincidencia en las cuestiones de la paz y de la colaboracin
para superar la divisin de Alemania.
Esta iniciativa del PSUA, basada en las decisiones
de su VI Congreso [enero de 1963), tuvo amplia repercusin en la RDA, en Alemania Occidental y entre
la opinin pblica mundial. Amigos y enemigos la calificaron de expresin de la consecuente poltica y
de los claros objetivos del Partido Socialista Unificado de Alemania. Hasta ahora ha dado tres resultados
dignos de atencin.
En primer lugar, gracias a las proposiciones constructivas del PSUA, por vez primera desde hace muchos aos, en el PSA y en otros crculos de la poblacin
germanooccidental se ha entablado una discusin ms
amplia sobre lo que es necesario hacer para asegurar
la paz, sobre la necesidad de normalizar las relaciones
entre los dos Estados alemanes, sobre la futura Alemania pacfica, democrtica y progresista, as como sobre
la responsabilidad de la clase obrera y de sus partidos
y organizaciones. Se ha extendido la concepcin de
que la actual poltica de Bonn1 en la cuestin alemana
ficado de Alemania y el
cales entre represe r.
partidos. Mientras que ei
PSA no responda por
del PSUA, ante la c
cion el 19 de marzo coi
CC del PSUA expres su
ma el 25 de marzo en ur
segunda respuesta abiert
direccin del PSA, el Co
pondi el 27 de abril co
sobre el intercambio de i
PSUA, y el 26 de mayo
a los delegados del Coaf
bros y simpatizantes de
mana Occidental. A U v
niones oficiales entre rq
tidos, en las que se exan
dos reuniones en la RIM
con participacin de tej
dos.
En el XII Pleno di
cialista Unificado d
cantarada Walter T_
objetivo del in:... y los socialden periencia histrica del ]
manifest que es nec
tiempo los peligros creca
Alemania Occidente
iniciativa de entablar con
de ayudar a I,
mar conciencia de
jugar en Alemania Occide
ponde.
La RFA, en la que don
litaristas alemanes culpablt
diales, constituye en la ad
si segundo foco de pelig
Es la fundamental violad
Europa. La situacin pojt
encuentra el imperialismo
hecho, naturalmente, ms
rior modificacin de la cu
ha operado en el mundo
la paz y del socialismo.
ciones entre el imperiasmi
potencias imperialistas, as
clase dentro de la RFA- 3
de calibrar la situacin coi
perialismo germanoo,
Oibilidades econmk:.
EE.UU., intenta solucionar
nes por medios imperialista
Europa y llevar a c..
tos planes de revisin de 1
guerra mundial.
As lo demuestran las p
Bonn a lais frontera
sera presin ejercida por ]
cidentales con el fin de ob
del arma atmica, y su cu
bara agresin de EE. L'U.
vietnamita. Dentro de la R
NOS ESCRIBEN
Alemania
> y de que sin la RDA
'A. y menos an luchanlograr ningn progreso en
rstin alemana.
n la RFA consideran que
nania Occidental y de la
na barrera a la poltica
nanos, poltica pe>az. En la primera etapa
ercamiento entre la clase
dables destacamentos de
a Occidental. Al mismo
una participacin cada
oblacin germanoocciden. muchos intelectuadel PSA celebrado en
evidentemente bajo 3a
1 PSUA. Casi todos los
a directa o indirecta los
el PSUA.
> tiempo se vio con ms
encuentran en Alemania
z. del desarme y de todo
germanooccidentales, su
ion de la UDC-USC reamente las proposiciones
propaganda anticomunis10 y llamaron al PSA a
idad de intereses con la
dirigentes de la socialderopuestas del PSUA. De
vez ms a la poblacin
y a la opinin pblica
lamente antinacional, su
raz, su inters por mann Alemania, derivado de
icro.
; manifiesto que toda poltra la RDA, cualquiera
clice, se ver en un caSA, lejos de ganar nada
mues con la UDC-USC,
Tota de los polticos del
la iniciativa del PSUA
ra en veinte aos a un
I Partido Socialista Uni-
En el XII Pleno del Comit Central del Partido Socialista Unificado de Alemania [2728 de abril], el
camarada Walter Ulbricht esclareci el sentido y el
objetivo del intercambio de opiniones entre el PSUA
y los socialdemcratas germanooccidentales. La experiencia histrica del pueblo alemn nos ensea
manifest que es necesario eliminar a su debido
tiempo los peligros crecientes para nuestro pueblo en
Alemania Occidental. Por eso el PSUA mostr la
iniciativa de entablar conversaciones cora el PSA a fin
de ayudar a la clase obrera germanooccidental a tomar conciencia de su responsabilidad histrica y a
jugar en Alemania Occidental el papel que le corresponde.
La RFA, en la que dominan los imperialistas y militaristas alemanes culpables de las dos guerras mundiales, constituye en la actualidad, despus de EE.UU.,
el segundo foco de peligro de guerra en el mundo.
Es la fundamental violadora de la tranquilidad en
Europa. La situacin poltica y econmica en que se
encuentra el imperialismo gemauooccidental se ha
hecho, naturalmente, ms inestable gracias a la ulterior modificacin de la correlacin de fuerzas que se
ha operado en el mundo y en Alemania en favor de
la paz y del socialismo. Se agudizan las contradicciones entre el imperialismo germanooccidental y, otras
potencias imperialistas, as como el antagonismo de
clase dentro de la RFA. Ms incapaz, como siempre,
de calibrar la situacin con un criterio realista, el imperialismo germanooccidental, apoyndose en sus poyibilidades econmicas y en su alianza especial con
EE.UU., intenta solucionar las crecientes contradicciones por medios imperialistas, conseguir el dominio en
Europa y llevar a cabo, a pesar de todo, sus insensatos planes de revisin de los resultados de la segunda
guerra mundial.
As lo demuestran las pretensiones del Gobierno de
Bonn a lag fronteras de 1937, como tambin la grosera presin ejercida por los imperialistas germanooccidentales con el fin de obtener el derecho a disponer
del arma atmica, y su multifactico apoyo a la brbara agresin de EE. UU. contra el heroico pueblo
vietnamita. Dentro de la RFA lo demuestra, asimismo,
93
94
NOS ESCBIBEN
diaran a la arbitrarieds
dental y a esta pretensk
tradiccin con el Dero
esta provocacin revandi
slo no ha creado inga
niones en Alemania Oa
ran representantes del I
trario, ha ayudado a a|
rantez en Alemania. Pot
PSUA y del Gobierno di
e insistentes veces
hay que considerar que
y los polticos diri:
mente impedir que
tervinieran en Alemarii
Todo esto indica que 1
do en el seno de la soc
tal no han cor:
mino hacia una pcv
Y a pesar de todo, el
Alemania mantiene las
las cartas abiertas y en
camarada Walter Ulbrid
sario de la fundacin di
do sobre las
ambos Estados alemanes,
mania y en Europa, coi
ms urgentes de nuestra
lados alemanes se cornial
cia el gran debate entab
intelectuales y los campe
NOS ESCRIBEN
ion en la RDA est tamibiertas la direccin del
lad a la causa de la paz,
le. Sin embargo, al propio
penalista y el poder de los
es y apoya su poltica
:1 PSA han declarado que
ad de intereses entre el
1
ms hablar no de inter; intercambio de golpes,
os polticos socialdemcra>n todas las proposiciones
ado de Alemania, incluida
r la agresin de EE.
n del PSA subray su coe la UDC-USC, hostil al
etensiones revanchistas del
rescatar unilateralmente a
fronteras de 1937, en la
dental con la OTAN, en
o Washington-Bonn,
FA en la planificacin de
de la OTAN y en la nela RDA. Expres su apro; excepcin, medianrmanooccidental quiere liemocrticos del pueprohibi de nuevo a
que establezcan contacto
arios del PSUA.
K ficticios nuevos tonos
la crtica realizada por aicaducos dogmas de la pono son sinceros, sino que
ente a los miembros del
germanooccidental.
dinaran a la arbitrariedad de la justicia germanooccidental y a esta pretensin de Bonn, que est en contradiccin con el Derecho Internacional. Al aprobar
esta provocacin revanchista, la direccin del PSA no
slo no ha creado ninguna premisa para celebrar reuniones en Alemania Occidental en las que intervinieran representantes del PSUA, sino que, por el contrario, ha ayudado a agudizar la guerra fra y la tirantez en Alemania. Por cuanto los representantes del
PSUA y del Gobierno de la RDA previnieron repetidas
e insistentes veces contra la aprobacin de esta 3ey,
hay que considerar que la direccin de la UDC-USC
y los polticos dirigentes del PSA quisieron deliberadamente impedir que los representantes del PSUA intervinieran en Alemania Occidental.
Todo esto indica que las fuerzas dispuestas al acuerdo en el seno de la socialdemocracia germanooccidental no han conseguido an abrir en su partido el camino hacia una poltica de paz y de democracia.
Y a pesar de todo, el Partido Socialista Unificado de
Alemania mantiene las proposiciones formuladas en
las cartas abiertas y en el discurso programtico del
camarada Walter Ulbricht con motivo del XX aniversario de la fundacin del PSUA. Considera el acuerdo sobre las acciones conjuntas de la clase obrera de
ambos Estados alemanes, para asegurar la paz en Alemania y en Europa, como una de las reivindicaciones
ms urgentes de nuestros das. Por eso en ambos Estados alemanes se contina con tenacidad y consecuencia el gran debate entablado entre la clase obrera, los
intelectuales y los campesinos.
LA
CULTURA
LA
VIDA
SOCIAL
Cantor de Espaa
[ E N El X X X A N I V E K S A E I O D E L A S E S I N A T O D E F E D E R I C O G A K C I A L O R C A ]
El 19 de agosto de 1936 los fascistas espaoles fusilaron al insigne poeta contemporneo Federico Garca Lorca.
Toda la vida y la creacin de Garca Lorca dan testi monio de su inspirado servicio al pueblo, a los ideales
de la democracia, el progreso y el humanismo, y conli rman que el arte autntico es incompatible con el
fascismo.
Con motivo del XXX aniversario de la muerte del poeta NUESTRA POCA inserta una intervencin,
indita hasta ahora, de Rafael Alberti, conocido homb re pblico y gran poeta de la Espaa actual, amigo y
compaero de Garca Lorca, leda en 1938 en Madrid y concedida amablemente por el autor a nuestra revista,
A esta intervencin el poeta ha agregado sus recuerd os sobre los ltimos das de Garca Lorca, escrito este
ao para nuestra revista.
SOCIAL
ina
GARCA LORCA]
ALBERTI
97
sus poetas proceden de la burgue*sa y pequea burguesa ilustrada,
cumplen, salvo raras excepciones,
en los momentos de lucha contra
la monarqua, el papel que les estaba encomendado. Los buenos poetas espaoles hay que repetirlo
mil veces estuvieron con la Repblica y hoy estn con nuestro
pueblo combatiente. Clarsima coincidencia. Los mejores poetas rusos
'estuvieron con la Revolucin de
Octubre: Alejandro Block, Biely,
Maiakovsky y todos los poetas y
pintores de vanguardia, y Pasternak
y los cantores errantes de las estepas de Asia y el pueblo que
escribe con su voz las gestas heroicas. Jvenes espaoles que sois ahora soldados del pueblo y perdonadme este inciso: nosotros, poetas espaoles, vinimos a la poesa
en un momento duro, turbio, en
un momento en que tuvimos que inventarnos un mundo, una realidad
que pudiera ofrecernos lo que el
mundo que vivamos no nos daba.
Vosotros aparecis en momentos
de epopeya, cuando con slo asomarse a la ventana un poeta verdadero ve desfilar, entre himnos,
banderas y sangre, la gran poesa
que le golpea y le manda y le ordena y sobrecoge. Si no consegus
cumplir vuestro papel en este destino que os toc y Espaa exige,
seris olvidados del pueblo, borrados para siempre de su justa memoria. Perdonad, os lo repito. Pero es que yo no puedo comprender
a los poetas que no se abrasan vivos, que no se queman continuamente en el fuego de la poesa, que debe andar, antes de nacer, ardiendo por las venas. Abajo
la frivolidad y la haraganera. Muera lo fcil, lo impersonal, lo cmodo, lo corriente. Dar al pueblo lo
mnimo, lo conseguido sin esfuerzo
por suponer al pueblo incapacitado de comprender, es sabotear el
camino de su cultura, obstaculizar
su porvenir.
Hoy en nuestra Espaa todo el
mundo repite de memoria canciones y romances de Federico. No
s si esto ocurre en el otro campo
que nos enfrenta, quizs lo ms
repetido no es el mejor lado de
su poesa, pero si completa los perfiles de su capacidad creadora. Que
no nos vengan con el cuento de
las torres de marfil esos haraganes, esos castrados de sensibilidad
o percepcin que no comprenden
nada. Han existido torres de marfil que sirvieron para dar mucho
99
DERRAMADA
100
silaron hasta treinta rail infelices
elegidos en el terror milenario que
se abate hace casi treinta aos sobre
los espaoles.
Tomaba el poder la gente que se
haba sentido ofendida con la sinceridad de la revista Gallo y las palabras del poeta sobre la Granada
morisca, dichas con un sentido ms
lrico que histrico: Se perdi una
civilizacin admirable, una poesa,
una astronoma, una arquitectura y
una gracia nicas en el mundo para
dejar lugar a una ciudad pobre, en
una tierra cualquiera donde ahora
vive la peor burguesa de Espaa.
Era sta la que deba asistir al ltimo acto de la tragedia lorquiana
con toda indiferencia, segura de su
derecho de atacar para salvarse.
Cuntas horas hermosas se derrumbaron para Federico! Le debi
parecer que recorra su propia infancia en_aquel trayecto de amar,
gura que lo llev de su huerta de
San Vicente a la casa de los hermanos Rosales, falangistas amigos
suyos, que trataron de salvarlo.
Aquella infancia de la que el poeta
no quera separarse, como dijo en
un momento triunfal de su vida
cuando, con Margarita Xirgu, Granada lo salud y exalt en una fiesta
en honor suyo: Me ha dado una
verdadera tristeza ver mi nombre en
estos muros. Me pareca que me
arrancaban mi vida de nio para encontrarme lleno de responsabilidad
en un lugar donde no quiero tenerla. Adis aquella infancia a la
que l siempre regresaba a refugiarse! Granada se viste de militar y
un hombre, del que hoy conocemos
su nombre, Ramn Ruiz Alonso, jefe
de la Escuadra Negra, se present
en la casa de Lorca, despus de haberlo buscado por todas partes, y
exigi que el gobernador civil, comandante Valds, le diera una orden
de arresto. La primera intencin de
Garca Lorca fue huir a travs de
los techos, pero la casa de Rosales
estaba separada de la casa vecina.
Parece ser que la seora Rosales estaba sola, luego lleg un hijo, Miguel, falangista influyente que prometi a Federico ayudarle y hasta
lo acompa en el mismo automvil guiado por Ruiz Alonso, hasta
la comisara ms prxima. Era la
tarde del 18 de agosto. Inmediatamente se esparci la noticia por
Granada y don Manuel de Falla se
present en el cuartel de Falange
para pedir noticias de Federico.
Despus que don Manuel de Falla
101
Y all, cerca de la fuente de las
lgrimas, donde quedaron confundidos con tantos otros sus pobres
huesos, hablar con l y me acompaar el aire ya para siempre
libre de sus campos y el sonido del
agua que para siempre repite su
nombre.
1966.
Libros y revistas
DEWHVRST
Los comunisl
La Repblica de Austr
aniversario. Entre las p
fecha figura el trabajo <
CC del Partido Comn
dnde va Austria?^.
En esta obra se plant
dencia nacional de los ;
pe un gran pape en 1
pos remotos los militar
milar al pueblo .
Su ltima tentativa est
de todos.
En la actualidad, los
tal revanchista, que no
nos a la idea de aduea
ven obligados a utilizar
que estn de acuerdo o
correlacin de las fuen
no de manera violenta j
legracin a travs del '
ganizaciones de tipo stm
del capital germanoocck
La siguiente afirmack
tro del Gobierno de Ba
punto algunos polticos
considerar Austria com
Alemania: La lnea
representa slo una ba
La propaganda de Be
llares de conductos: a
cuencia las publicado
denada por Hitler), la
de las concentraciones
asambleas de las organ
los crculos revanchix-a:
propaganda persigue la
las ideas pangermanista
del Partido Socialista c
pecto: Todo esto mu
peligrosa y fuerte es la
su nmero, sino por
muerte de Ernst Kirc
consecuencia de las he
toleros fascistas durante
ao pasado, han hech
el gran peligro de la r
Hay que agregar_que
suscitada por el clerical
y la celebracin anticip
sejo Nacional fueron i
UDC-USC en las elec<
cidental. El PPA, part
tiene fuertes posiciones
que juega la carta de
propuso conseguir la i
en el Parlamento austr
sa que logr.
En esta situacin lie
ligaciones marxistas sol
1 Leopold Spira. y.
Wien, Stern-Verlag. 1S
evistas
DEWHURST
LIBROS Y REVISTAS
103
104
LIBROS T REVISTAS
social, por reformas de estructura y por una planificacin econmica democrtica, por una participacin
ms elevada de la clase obrera en los frutos de la elevada coyuntura, por la ampliacin de la democracia.
Los comunistas se pronuncian contra todas las manifestaciones de neonazismo y pangermanismo, contra
la idea de la coparticipacin social, contra el revancliismo y el militarismo germanooccidental, por la unidad de accin de la clase obrera y de todos los demcratas en la lucha por hacer realidad esas tareas.
Esta lucha de clases se lleva a cabo mediante movimientos masivos y la iniciativa de las masas. En su informe al XIX Congreso del PCA, el presidente del Partido Comunista de Austria, camarada Franz Muhri, seal de la siguiente manera el papel y la importancia
del Partido en esta lucha: Los comunistas austracos
cumplen una importante tarea... Nosotros, comunistas, no somos ms que una parte de la clase obrera
y de las fuerzas democrticas de nuestro pas y no tenemos intereses distintos a los suyos. Nuestra tarea es
actuar en el seno de la clase obrera y de la sociedad
como una fuerza consciente, propulsora siempre de la
marcha hacia adelante.
L. Spira ha hecho una valiosa aportacin al debate entablado en Austria con motivo del XX aniversario
de la Repblica y por ende a la lucha por una Austria
democrtica e independiente.
Z.
S O K O L O V
Stockholm.
LIBROS Y REVISTAS
ictura y por una planifica, por una participacin
ra en los frutos de la ele>liacin de la democracia,
m contra todas las may pangermanismo, contra
i social, contra el revananooccidental, por la unitirera y de todos los delacer realidad esas tareas.
a a cabo mediante movia de las masas. En su in'CA, el presidente del Paramarada Franz Muhri, seel papel y la importancia
[Los comunistas austracos
ea. .. Nosotros, comunisparte de la clase obrera
de nuestro pas y no te suyos. Nuestra tarea es
e obrera y de la sociedad
propulsora siempre de la
iliosa aportacin al debamotvo del XX aniversario
i la lucha por una Austria
Z.
S O K O L O V
105
mentista de los crculos militares y del Gobierno suecos est fundamentada en la teora del llamado equilibrio del temor. El autor escribe: La teora del equilibrio del temor significa, sin embargo, una actitud iguai
hacia los distintos Estados y hacia los diferentes motivos de su actuacin, lo cual no es cierto. Esta teora
no hace diferenciacin alguna entre poltica agresiva
y poltica defensiva, entre Estados que se empean en
llevar a cabo sus propsitos por medio de acciones
militares y Estados que aspiran a la coexistencia pacfica. En lugar de esto, se considera a las grandes potencias como dos jugadores guiados por idnticos motivos y que observan idnticas reglas de juego.
En el libro se seala que quienes no estn de acuerdo en todos los detalles con la poltica exterior de la
Unin Sovitica en el perodo de postguerra, deben reconocer que entre la orientacin principal de la poltica exterior de la Unin Sovitica socialista y la poltica
imperialista de los EE.UU. existen diferencias radicales. Estas dos grandes potencias mantienen puntos de
vista en absoluto divergentes en cuanto a las luchas de
liberacin nacional y social de los pueblos de las colonias y pases dependientes. La Unin Sovitica indica el autor apoya estas luchas, mientras que los
Estados Unidos, en muchos casos, se inmiscuyen directa o indirectamente con medios militares y de otra ndole para evitar la revolucin nacional y social.
Examinando el problema del armamento nuclear, el
autor aboga por que sea suprimido en escala internacional, pero mientras no se logre este objetivo no es
posible considerar a las dos grandes potencias nucleares
en plan de igualdad: En un caso se trata de armamentos pue pueden ser utilizados para realizar una poltica agresiva; en el otro, de medios para rechazar la
poltica de presiones de los Estados imperialistas.
Refirindose a otros aspectos de la poltica exterior
de Suecia, el autor somete a discusin la propuesta de
que Suecia haga una aportacin real e importante a la
causa de la paz. La poltica de paz es una concepcin
ms amplia que la poltica de seguridad. Nuestro pas
afirma C. H. Hermansson, por diversos caminos,
deber hacer su aportacin al mantenimiento de la
paz mundial y al apoyo a los movimientos y a los pueblos que luchan por la libertad y la justicia social. Haciendo esta aportacin, nosotros contribuiremos tambin
de la manera ms efectiva al mantenimiento de la paz
y la independencia de Suecia, o, si ustedes lo prefieren,
a nuestra seguridad.
Uno de los captulos del libro est dedicado a la
sociedad del bienestar sueca. Basndose en manifestaciones de los principales conductores de la socialdemocracia sueca, el autor demuestra que en realidad todo el parloteo sobre la sociedad del bienestar
es un mito, incluso si tomamos en cuenta que la clase
obrera ha conseguido determinadas ventajas. La poltica del Gobierno socialdemcrata no ha conducido a
ningn cambio decisivo en la correlacin de fuerzas.
No podemos decir que haya habido una nivelacin de
ingresos ms o menos sustancial en beneficio de las
categoras de trabajadores peor retribuidas. Las mejoras para las familias numerosas han sido insignificantes. La situacin en cuanto a la sanidad en los ltimos
aos no ha mejorado, sino que ms bien ha empeorado. En las grandes ciudades se ha agravado en muchos aspectos el problema de la vivienda. Las causas
de esta situacin, que hoy es objeto de abiertas crticas incluso en el Partido Socialdemcrata, consisten
106
LIBROS Y REVISTAS
estos objetivos el aparato estatal debe ser democratizado en las siguientes direcciones: la seleccin de cuadros para el aparato estal debe ser modificada de forma que, ms o menos, corresponda a la composicin
social de la poblacin, lo que significa tambin que los
puestos de direccin en los rganos estatales deben sei
ocupados en su mayora por empleados surgidos de
entre los asalariados. Es preciso oponerse a las tendencias burocrticas y hacer todo el aparato estatal ms accesible a los contactos con la opinin pblica y al control ejercido por sta. La composicin de los empleados
del aparato del Estado debe ser tal que en todas sus
actividades manifiesten una actitud leal hacia las transformaciones socialistas de la sociedad sueca.
Una tal democratizacin del aparato estatal, que la
clase obrera puede imponer en el curso de la lucha,
significa que los funcionarios pblicos, as como los
trabajadores de las empresas y compaas del Estado
tendrn una mayor influencia en la determinacin de
sus propias condiciones de trabajo. Las empresas que
se encuentran bajo direccin estatal o de las comunas
debern ser las primeras en dar ejemplo de democracia en la produccin. La clase obrera debe procurar
que semejante ordenacin sea establecida no slo en las
empresas del Estado y de las comunas, sino tambin
en las empresas privadas. La marcha de los acontecimientos mostrar hasta dnde es posible, en el perodo de transicin, el desarrollo de la democracia dentro
de la produccin en empresas cuyas acciones continan
perteneciendo a los capitalistas.
La argumentacin sobre la necesidad del establecimiento de la democracia en la produccin es, en rasgos generales, la misma que la argumentacin sobre la
necesidad de la democracia poltica. El autor rechaza
la afirmacin de que los accionistas son los autnticos
dueos de las empresas y por ello deben gozar del derecho de voto decisivo. Y escribe: A medida que la
empresa se desarrolla, se hace ms y ms independiente del capital inicial invertido por los poseedores de
acciones. Una parte cada vez mayor de los ingresos de
la empresa lo constituyen valores creados por los obreros y empleados en el proceso de la produccin. Por
eso es justa la exigencia de que se conceda a los obreros y empleados la palabra decisiva en cuanto a la
utilizacin de estos ingresos.
Tambin expone el autor interesantes puntos de vista en relacin con el problema de la alienacin en la
sociedad capitalista altamente desarrollada y de los
caminos para superar esa alienacin, que no se reducen, claro est, a la aplicacin de la democracia en
la produccin. El autor indica la necesidad de que
en todas las esferas en el Estado y en las comunas,
en las instituciones y rganos administrativos, en las
organizaciones de Partido y en otras se busquen los
mtodos para incorporar a las amplias masas populares, y entre ellas a la juventud, a la discusin de los
problemas y a la adopcin de decisiones importantes
para la sociedad, para su vida econmica, poltica y
cultural. Quebrar el monopolio de los elegidos es
una condicin indispensable para tal desarrollo.
G u n n e r
O H M A N
:atal debe ser democratizaines: la seleccin de cuabe ser modificada de foresponda a la composicin
e significa tambin que los
rganos estatales deben sei
or empleados surgidos de
:iso oponerse a las tendeni el aparato estatal ms ac: opinin pblica y al connposicin de los empleados
ser tal que en todas sus
ctitud leal hacia las transa sociedad sueca.
kl aparato estatal, que la
en el curso de la lucha,
x pblicos, as como los
i y compaas del Estado
a en la determinacin de
trabajo. Las empresas que
estatal o de las comunas
dar ejemplo de democra\ase obrera debe procurar
. establecida no slo en las
as comunas, sino tambin
i marcha de tos acontecifc es posible, en el pero0 de la democracia dentro
as acciones continan
tas.
a necesidad del establecila produccin es, en rasla argumentacin sobre la
poltica. El autor rechaza
onistas son los autnticos
r ello deben gozar del describe: A medida que la
e ms y ms independiendo por los poseedores de
E mayor de los ingresos de
-reados por los obrecso de la produccin. Por
conceda a los obre1 decisiva en cuanto a la
>.
interesantes puntos de visma de la alienacin en la
' desarrollada y de los
ienacin, que no se redude la democracia en
la necesidad de que
Estado y en las comunas,
:e> administrativos, en las
en otras se busquen los
las amplias masas popula4ud, a la discusin de los
de decisiones importantes
rida econmica, poltica y
olio de los elegidos es
para tal desarrollo.
nner
O H M A N
YA ES
de
uestra poca
ADQUIRALO E
Propietario: Atilio Gaete Alcntara.
Director Responsable; Jorge Soza Egafia.
Subdirector: Ral Mellado Castro.
Oficinas de Redaccin: Avda. Bulnes 143, Depto. 82,
Impresores: "Sociedad Impresora Horizonte Ltda.".
Lira 363 - Santiago.
Publ
YA ESTA EN CIRCULACIN!
ADQUIRALO EN:
Librera "ARAUCO", San Francisco
36
Librera "CARLOS MARX", Teatinos 420
Librera "ORIENTACIN", Rosas
1176
Castro.
.vda.
ESTOS
CRMENES, que evocan
por su monstruosidad
a los del hitlerismo,
tienen autores conocidos. Arriba, el hijo de
un obrero asesinado
por las bombas de los
aviones norteamericanos. Abajo, los cadveres de nios y mujeres luego de haber sido
desenterrados de sus
hogares, de escuelas o
guarderas de Haiphong, en la RDV.