Nuestra Epoca N°8 - Agosto 1966 - Revista Internacional

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 112

EVISTA

INTERNACIONAI

N. 8 1966

Hacia el
desarrollo general
del Socialismo en
Checoslovaquia
TAREAS TCTICAS DE
LA LUCHA CONTRA LA
DICTADURA EN BRASIL

Nuestra
POCA

uestr
REVISTA

COLABORAN EN ESTE NUMERO:

V. KOUCKY G. COGNIOT

VLADIMIR KOtJCKT

O.
de
P.
T.
H.

Secretario del Comit Central


del Partido Comunista
de Checoslovaquia
ALFREDO CASTEO

BABIKER
la poca
KEHOTSO
AMATH MOHI EL-

Secretario del Comit Central


del Partido Comunista Brasileo
A. CASTRO C. LEV ANO A. DELGADO

CESAKLEVANO

Miembro del Comit Central


del Partido Comunista Peruano

E.Y
ALVARO DELGADO

Miembro del Comit Central


del Partido Comunista de Colombia
GEORGES COGNIOT

Presidente del Comit Directivo


del Instituto Maurice Thorez
[Francia].

L r c i E > j A e r E*

Experiencia* de
la resistencia a
transformacin
educacin ideal
ganda * L, JA
ees * B. RO

LA C
BAFAELALBERTI

J. PRAZSKY

Poeta espaol
ALF]
PULA KEHOTSO

Publicista sudafricano

H. GEGGEL
Alemania [Can

THIERNO AMATH

Personalidad social de Senegal


OSMAX

BABIKEK

Periodista sudans
H AL E D MOHI E L - D IX

Personalidad social
de la Repblica rabe Unida

B I L L 0*5

LA CU,
R. ALBERTI Federico Gana
LIBRi

A. DEWHURS

LOV :
El camino de

Proletarios de todos os pases, unios!

Nuestra
REVISTA

poca

<64) 8

INTERNACIONAL

1966

AO V I I - AGOSTO

S U M A R I O
V. KOUCKY Hacia el desarrollo general del socialismo en Checoslovaquia
G. COGNIOT La significacin del Frente Popular en Francia

12

FRICA: SITUACIN Y PERSPECTIVAS

O. BABIKER La unin de las fuerzas antiimperialistas es un imperativo


de la poca
P. KEHOTSO Campo de batallas decisivas por la libertad de frica . .
T. AMATH -- Algunos problemas del frica Tropical
.
H. MOHI EL-DIN La revolucin egipcia: desarrollo y perspectivas . .
AMERICA

LATINA

34

HOY

A. CASTRO Las tareas tcticas de la lucha contra la dictadura en Brasil


C. LEVANO Lecciones de la situacin poltica peruana
A. DELGADO Anotaciones sobre la clase obrera colombiana . . . .
EN LOS PARTIDOS COMUNISTAS

45
50
60

Y OBREROS

Experiencias de los comunistas canadienses * T. BUCK Bajo el signo de


la resistencia a la poltica de los monopolios * N. CLARKE Hacia la
transformacin del PCC en un partido de masas * N. FREED Bases de la
educacin ideolgica * J. BOYD Nuevos aspectos de la labor de propaganda * L. JACQUES Por la autodeterminacin nacional del Canad francs * B. ROSS La actividad en los municipios
LA GUERRA EN

19
24

69

V1ETNAM

J. PRAZSKY La voz iracunda de los pueblos

86

NOS ESCRIBEN
H. GEGGEL Importante iniciativa del Partido Socialista Unificado de
Alemania [Carta de Berln]

92

LA CULTURA Y LA VIDA SOCIAL


R. ALBERTI Cantor de Espaa [En el XXX aniversario del asesinato de
Federico Garca Lorca]
LIBROS Y

96

REVISTAS

A. DEWHURST En ayuda de los que estudian el marxismo * R. SOKOLOV - - Los comunistas austracos y la soberana del pas * G. OHMAN
El camino de las izquierdas en Suecia
102

Hacia
del soci

ELdedelxmCfaeradon
31 de

ha prendido la
tenido una gran repe
resultados del Coogn
extraordinariamente fi
iniciar su esclarecisk
no slo fueron :
Congreso. En d Co|
geo la arabia acthid
de su inauguracic d
en
. - - - . - . _.
En
Td fl'HC ttmjB

hizo el haUnrr de
ltico dnrante d ptrc
Un anlro*

actual etapa de
lista en Qiecosloraqd
lacin de las n-.
los diferentes estudiat
mas realizados por k
y sus comisiones COD 1
plio activo de colaboi
tos cientficos.
Durante la discusie
comunistas y sin part
sobre cuestiones
poUtka interiproblemas cardinales
pas. 1 Comit Cent
proposiciones, coosidc
crticas que afectabaa,
dos los dominios de li
ms, decenas de mus
tes a la problemtka
des, distritos y reoi
lucionados por los orj
Estado sobre el tena
En la parucipacio
pas de la poblacin c

Hacia el desarrollo general


del socialismo en Checoslovaquia
por VLADIMIR KOUCKY

Congreso del Partido Comunista


celebrado en Praga
E LdedelXIIIChecoslovaquia,
31 de mayo al 4 de junio de 1966,
ha prendido la atencin de todo el pas y ha
tenido una gran repercusin internacional. Los
resultados del Congreso son, sin duda alguna,
extraordinariamente fructferos. Mas, antes de
iniciar su esclarecimiento hay que recordar que
no slo fueron fruto de las labores del propio
Congreso. En el Congreso slo alcanz su apogeo la amplia actividad que varios meses antes
de su inauguracin desplegaron todos los organismos y organizaciones del Partido, originada
en diciembre del pasado ao por las tesis precongresales del Comit Central.
En este documento capital, base de una vasta discusin verdaderamente popular, el Partido
hizo el balance de su trabajo ideolgico y poltico durante el perodo transcurrido y efectu
un anlisis marxista-leninista, cientfico, de la
actual etapa de desarrollo de la sociedad socialista en Checoslovaquia. El balance y la formulacin de las nuevas conclusiones basronse en
los diferentes estudios sobre importantes problemas realizados por los organismos del Partido
y sus comisiones con la participacin de un amplio activo de colaboradores de diversos institutos cientficos.
Durante la discusin centenares de miles de
comunistas y sin partido hicieron observaciones
sobre cuestiones econmicas, ideolgicas y de
poltica interior y exterior, as como sobre otros
problemas cardinales del, ulterior desarrollo del
pas. El Comit Central recibi ms de 15.000
proposiciones, consideraciones y observaciones
crticas que afectaban, se puede decir as, a todos los dominios de la vida social del pas. Adems, decenas de miles de observaciones referentes a la problemtica concreta de las localidades, distritos y regiones son examinados y solucionados por los organismos del Partido y del
Estado sobre el terreno.
En la participacin activa de vastsimas capas de la poblacin en la elaboracin de la l-

nea general del Partido se dej sentir la vivificante fuerza de la democracia socialista, los
perseverantes esfuerzos del Partido para resolver los problemas de la sociedad checoslovaca
con la intervencin directa del pueblo, en el espritu de la fidelidad a las ideas del marxismoleninismo y de su aplicacin creadora en las
nuevas condiciones del desarrollo social.
Es natural que tambin el propio Congreso
centrara la atencin en cuestiones directamente
vinculadas a la ulterior construccin del socialismo, sobre todo las relacionadas con la interdependencia de la poltica y de la economa en
el presente perodo, con las perspectivas de desarrollo de la economa y con la aplicacin de
los principios del sistema perfeccionado de direccin de la economa nacional, as como los
problemas de fortalecer y profundizar an ms
la democracia socialista, de la formacin del modo de vida socialista, de la cultura socialista, de
la elevacin del bienestar del pueblo, del desarrollo de la ciencia y la tcnica y del incremento de la influencia del Partido en las dems esferas de la vida social.
En los 45 aos de su existencia, cuyo aniversario celebr una semana antes de abrirse el
Congreso, el Partido Comunista de Checoslovaquia no ha olvidado nunca que ha sido y es
una parte integrante del movimiento comunista
internacional y que en su actividad se ha regido
consecuentemente por los principios del internacionalismo proletario. Por estas razones es
completamente natural que el XIII Congreso
prestara tambin una gran atencin a la solidaridad proletaria combativa con el movimiento
revolucionario del mundo entero, a la unidad
del movimiento comunista internacional y al mximo apoyo a las luchas de liberacin nacional.

La realidad socialista de Checoslovaquia es


muy variada y muy rica, debido a lo cual surge
una amplia gama de cuestiones que hubo que

"V I A D ITH I B X O T J C K Y

discutir y analizar para seguir avanzando y para que fueran reales las perspectivas abiertas
por el Partido ante todo el pueblo trabajador,
para que estuvieran cientficamente fundamentadas y correspondieran a las leyes objetivas del
desarrollo de la sociedad socialista.
Las labores del Congreso y su carcter prctico mostraron que el Partido tiene en cuenta
todos los aspectos importantes de la problemtica del pas y del desarrollo mundial. En el
Congreso se dio cima a los tenaces esfuerzos
realizados para buscar una solucin ptima a los
problemas urgentes de la sociedad checoslovaca.
Las intervenciones de los camaradas de las fbricas y de otros sectores laborales estuvieron
basadas, por lo general, en la experiencia colectiva. Por eso adquieren particular importancia las crticas constructivas, la disposicin a
tomar parte activa en la solucin de los problemas y en la superacin de los defectos, y el espritu de responsabilidad de los comunistas por
el trabajo en todas las esferas de actividad, que
se pusieron de manifiesto en dichas intervenciones. Las numerosas intervenciones de los delegados evidenciaron que en los ltimos aos se
ha profundizado el conocimiento de las leyes
del desarrollo social y que el Partido est en
condiciones de analizar de forma justa y marxista los nuevos fenmenos que se observan en
la economa y en la superestructura y de trazar
perspectivas concretas y tareas impostergables
para el desarrollo multifactico de toda la sociedad.
En el informe presentado por el camarada
Antonin Novotny, el CC del Partido Comunista
de Checoslovaquia parti fundamentalmente del
hecho de que incluso despus de la victoria definitiva del socialismo en nuestro pas, su ulterior construccin y desarrollo representan un
proceso relativamente largo, en el curso del cual
el Partido, como fuerza dirigente de la sociedad,
debe movilizar y acumular todos los recursos
materiales y espirituales para la reestructuracin
gradual de la base material y tcnica, utilizar
con mayor eficacia las ingentes fuerzas potenciales contenidas en las relaciones sociales socialistas, ya consolidadas, y en el incipiente proceso de la revolucin cientfico-tcnica. El conocimiento de estos hechos debe ser al propio
tiempo una barrera para toda clase de tendencias subjetivistas de saltar algunas fases de la
construccin socialista, de presentar los deseos
como realidades, lo que inevitablemente originara serias dificultades, particularmente en la
esfera econmica.
En Checoslovaquia se construye el socialismo
desde hace ya 20 aos y cada Congreso del Partido se apoya con criterio original en los resultados de los congresos precedentes. En el trans-

curso de los aos, el Partido Comunista de Checoslovaquia ha acumulado cada vez ms experiencia, ha aprovechado la de otros partidos
hermanos, en primer lugar del Partido Comunista de la Unin Sovitica, y ha aprendido a
aplicar de forma creadora el marxismo-leninismo a las condiciones concretas del pas.
La lnea general de la construccin del socialismo en la RSCh fue ya trazada por el IX Congreso del Partido Comunista de Checoslovaquia
en 1949. Aplicando esta lnea logramos el triunfo de las relaciones de produccin socialistas,
la consolidacin del Poder de los trabajadores,
el crecimiento constante de las fuerzas productivas y una elevacin sustancial del nivel material y cultural del pueblo. El XII Congreso
del Partido, celebrado en diciembre de 1962,
sobre la base del anlisis de los resultados del
perodo precedente, elabor la lnea de perspectiva del desarrollo multifactico de nuestra sociedad socialista. Toda la actividad del Partido
fue orientada a lo largo de los cuatro aos transcurridos a hacer realidad esta lnea. En el curso
de su realizacin, el CC aprob los principios
del ulterior perfeccionamiento de la direccin
planificada de la economa nacional y, con motivo de la preparacin del plan quinquenal de
desarrollo de la economa nacional para 1966970. impuls la elaboracin de las orientaciones fundamentales a largo plazo de la poltica
econmica del Partido y la implantacin acelerada de los nuevos principios de direccin. Todo esto se reflej en las labores del XIII Congreso, cuya atencin fundamental fue dirigida a
desarrollar las fuerzas productivas su factor
material y humano, gracias a lo cual, despus
de realizar el programa de consolidacin y reestructuracin gradual de la economa nacional,
se podr pasar resueltamente a su desarrollo intensivo v dinmico.
La etapa inicial de la realizacin gradual del
programa econmico a largo plazo del Partido
es el IV plan quinquenal de desarrollo de la
economa nacional de Checoslovaquia, que prev
un aumento de la renta nacional en un 2224
por ciento y del volumen de la produccin neta
en un 2830% hasta 1970. Como resultado de
esto el consumo personal aumentar en un
1718% y el consumo social en un 1920%.
La parte de acumulacin de los fondos fundamentales se mantendr al nivel del primer ao
del nuevo quinquenio, es decir, ascender al
13% de la renta nacional. Las ramas industriales claves continan siendo la construccin de
bienes de equipo y la siderurgia, y en la pers^pectiva lo ser tambin la qumica.
El sistema perfeccionado de direccin plani-

HACIA tL

ficada, que se aplicar


cional [en la industria
de comienzos del pr
fundamental de la rea
aladas. Es\
do, naturalmente, cam
para superar las dfoi
rales, sino como un i
ponde al grado alean
mico de la sociedad.
si se aplica ccnseca
tiempo crear la ba
mucho mayor de
miembros de la socied
toda la sociedad
cacia de la produocid
tividad y la rentabtfidi
racional los recuLa implantacin del
presas requiere tambil
pieto empleo de
la produccin, debajos administrar:
dos tecnolgiccs
crear JTCHIMS f
de los artculos
cual sern descartad
,=t hoy 1
.
- - . v.
cuentemente las
lacin en ti paso del
pijamente los princqpi
cin en consonancia a
y la importancia socoi
cuenta los verdaderos
las empresas.
El nuevo sistema di
el empleo de leyes qm
plenamente aplic.
por la victoria del soc
miento del poder poB
Las relaciones merca
mercado socialista, ka
material, la remunera
resultados del trabajo ;
tral como sin'
nocimiento de la
esto corresponde peas
pa del desarrollo soca
en manera a',
el contrario, .
arrollo de las pcsibd
ventajas del socialismo
El Partido no olvida
to ideolgico
nmica de los trabajai
principios del nuevo S

H A C I A EL DESARROLLO GENERAL DEL SOCIALISMO EN CHECOSLOVAQUIA

utido Comunista de Chelado cada vez ms expelo la de otros partidos


del Partido Comuritica, y ha aprendido a
dora el marxismo-leninisconcretas del pas.
traccin del sociaya trazada por el IX Conintsta de Checoslovaquia
U linea logramos el triunfe produccin socialistas,
\xier de los trabajadores,
e de las fuerzas producsustancial del nivel mapoebto. El XII Congreso
> en diciembre de 1962,
fas de tas resultados del
la linea de perspecde nuestra soi la actividad del Partido
de Jos cuatro aos transkad ola lnea. En el curso
CC aprob los principios
amiento de la direccin
sota nacional y, con mot dd plan quinquenal de
a nacional para 1966nncia de las orientacioliro plazo de la poltica
i y la implantacin acelemcipios de direccin. Tote labores del XIII Conodamental fue dirigida a
[ productivas su factor
gfMJts, a lo cual, despus
de consolidacin y rede la economa nacional,
ente a su desarrollo in-

h realizacin gradual del


a largo plazo del Partido
rsal de desarrollo de la
Checoslovaquia, que prev
ta racional en un 2224
en de la produccin neta
i 1970. Como resultado de
mal aumentar en un
10 social en un 1920%.
an de los fondos funda al nivel del primer ao
, es decir, ascender al
onal. Las ramas industrialiendo la construccin de
i siderurgia, y en la pers^
En la qumica.
onado de direccin plani-

ficada, que se aplicar en toda la economa nacional [en la industria y en la agricultura] desde comienzos del prximo ao, es la premisa
fundamental de la realizacin de las tareas se.Jas. Este sistema no puede ser considerado, naturalmente, como una panacea universal
para superar las dificultades econmicas temporales, sino como un sistema eficaz que corresponde al grado alcanzado de desarrollo econmico de la sociedad, como un sistema que
. aplica consecuentemente y durante largo
tiempo crear la base para una conjugacin
mucho mayor de los intereses de los distintos
miembros de la sociedad, de las empresas y de
toda la sociedad, para alcanzar una mayor eficacia de la produccin, para elevar la productividad y la rentabilidad, para utilizar de forma
>nal los recursos.
La implantacin del nuevo sistema en las empresas requiere tambin inevitablemente el completo empleo de la organizacin progresiva de
la produccin, de la racionalizacin de los trabajos administrativos, de la utilizacin de meto*
dos tecnolgicos y de proyeccin modernos, etc
Esto crear premisas para una sana competicin
de los artculos y de las empresas, gracias a lo
cual sern descartadas las consecuencias negativas de cierta monopolizacin, que con frecuencia est hoy en pugna con los intereses de los
consumidores. Se realizarn mucho ms consecuentemente las medidas para eliminar la nivelacin en el pago del trabajo, ser liquidado el
amado tope salarial y se aplicarn ms ampliamente los principios socialistas de retribucin en consonancia con la cantidad, la calidad
y la importancia social del trabajo, teniendo en
cuenta los verdaderos resultados econmicos de
las empresas.
El nuevo sistema de direccin est basado en
el empleo de leyes que no hubieran podido ser
plenamente aplicadas en el perodo de la lucha
por la victoria del socialismo y por el fortalecimiento del poder poltico de la clase obrera.
relaciones mercantil-dinerarias, el papel del
mercado socialista, los principios del incentivo
_'rial. la remuneracin de acuerdo con los
resultados del trabajo y sobre todo el plan central como sntesis cientfica y expresin del conocimiento de la economa y de sus leyes: todo
esto corresponde plenamente a la presente etapa del desarrollo socialista en la RSCh y no es
en manera alguna un paso atrs, sino que, por
el contrario, crea premisas para un amplio desarrollo de las posibilidades potenciales y de las
is del socialismo.
El Partido no olvida, naturalmente, el aspecto ideolgico de la cuestin: la educacin econmica de los trabajadores a fin de que los
principios del nuevo sistema sean justamente in-

terpretados y calen a fondo en la conciencia del


pueblo, contribuyendo a crear una atmsfera favorable para su consecuente realizacin. Es completamente lgico que los hombres que comprendan estos principios y se den cuenta del sentido
y de los objetivos de la poltica econmica del
Partido participarn en su realizacin con mayor iniciativa y actividad.
Si el sistema de direccin implantado por
nosotros significa el comienzo de nuevos cambios importantes, esto se puede decir en no menor "grado del ulterior desarrollo de la revolucin cientfico-tcnica. El reconocer su singular
importancia fue un rasgo caracterstico de las
labores del Congreso, que tambin seal la estrecha ligazn existente entre el nuevo sistema
de direccin y el progreso cientfico y tcnico.
El ulterior desarrollo de la ciencia y de la
tcnica estas poderosas fuerzas de nuestro siglo es un factor cada vez ms progresivo del
incremento de las fuerzas productivas y del
bienestar de la sociedad. De aqu dimana la ley
obligatoria del desarrollo de las fuerzas productivas en la presente etapa, para lo cual es necesario, como se seal en los debates en el
XXIII Congreso del PCUS, un desarrollo ms
rpido de la tcnica en comparacin con la industria pesada y el sobrepasar los ritmos de desarrollo de la tcnica por las ciencias naturales,
que constituyen la base fundamental del progreso tcnico y son la principal fuente de las ms
profundas ideas tcnicas. El XIII Congreso tuvo
en cuenta estas imperiosas necesidades y adopt
diversas medidas concretas para crear condiciones favorables al desarrollo y a la aplicacin eficiente de la ciencia y la tcnica modernas, as
como para la aplicacin ms consecuente de sus
realizaciones en la produccin.
Al mismo tiempo, el Congreso hizo una alta
apreciacin de la funcin social y la responsabilidad de la intelectualidad cientfica y tcnica,
cuya primordial tarea es convertir de la manera
ms rpida y eficaz las directrices poltico-econmicas en nuevos proyectos tcnicos, aplicar
con espritu consecuente todos los adelantos modernos a la actividad productiva y econmica.

En el perodo comprendido entre los congresos, el CC del Partido ha dedicado una atencin
redoblada al sucesivo desarrollo de la democracia socialista. Para ello ha tomado como punto
de arranque el anlisis de la estructura social en
que se manifiesta la maduracin de las relaciones socialistas entre las clases y las capas de
la sociedad, entre los pueblos checo y eslovaco
y otras nacionalidades del pas. La estructura
social de nuestra sociedad tiene todava un ca-

VLADIMIB KOTJCKY

rcter clasista, si bien la fuerza impulsora de


nuestro desarrollo ya no es la lucha de clases
entre fuerzas antagnicas. El XIII Congreso ha
podido comprobar que en esta esfera el Partido
Comunista de Checoslovaquia ha conseguido
tambin resultados positivos, en particular por
lo que respecta al perfeccionamiento de la acta
cin de los rganos representativos, a la elevacin del papel de las organizaciones sociales y
a la mayor participacin de los trabajadores en
la direccin de la economa. El informe del CC
del PCCh, presentado por el camarada Antonin
Novotny, dice al respecto:
La profundizacin de la democracia socialista tiene sus leyes objetivas y formas adecuadas
que debemos respetar consecuentemente, pues
sirven a las necesidades del desarrollo de la vida
socialista de la sociedad y del hombre. De ningn modo extendemos la democracia socialista
porque s, por la democracia sola. Nos interesa
el desarrollo de la democracia socialista que implica el proceder nico, organizado y una direccin consciente. Por ello la democracia socialista
es incompatible con la irresponsabilidad social,
la arbitrariedad liberal, la espontaneidad o los
ms diversos conceptos anrquicos y la rigidez
dogmtica. Nadie en nuestro pas puede interpretar el desarrollo de la democracia socialista
en el sentido de que vamos a permitir el abuso
de ella para infiltrar la moral y la ideologa burguesas en nuestra vida, o para pisotear los principios de la sociedad socialista.
Por toda su esencia y todo su contenido, la
democracia socialista parte de los intereses de
los trabajadores y est supeditada a las exigencias del desarrollo constante y total de la sociedad socialista. Esta es la razn de que al aplicar estos principios a la prctica sean ante todo
los comits nacionales rganos elegidos democrticamente para todos los niveles de la direccin y la administracin los que constituyen el eslabn fundamental del despliegue de
la democracia socialista.
En los ltimos aos el Partido ha propuesto
y aplicado una serie de medidas para elevar y
fortalecer sustancialmente las atribuciones de los
comits nacionales. Este problema fue examinado tambin por el XIII Congreso del PCCh, que
aprob una resolucin especial sobre La situacin y las tareas de los comits nacionales en
la sociedad socialista. La resolucin pone el
acento en una solicitud intensa y consecuente
por satisfacer las demandas de los ciudadanos,
por conceder ms campo a su actividad e iniciativa, por ampliar su participacin en la realizacin
de las tareas estatales. El Partido considera que
los comits nacionales son los pilares bsicos del
rgimen estatal y social checoslovaco, los organismos decisivos de la autogestin socialista, con-

cedindoles gran importancia tanto en la actividad econmica como en la educacin de los


trabajadores y la edificacin de la vida socialista
en todo el pas.
Estamos interesados en que a travs de los
comits nacionales se vaya profundizando la
actividad social del pueblo y acrecentndose su
participacin en la gobernacin del Estado y la
direccin de la economa. Entre las tareas primordiales de los comits nacionales figura la
preocupacin por el desarrollo de la agricultura, por el sucesivo despliegue del trabajo escolar y de la labor cultural y educativa, por la
salud del pueblo, as como por una sustancial
elevacin de la calidad de los servicios pagados
y gratuitos. Los comits nacionales deben desempear tambin un importante papel en el robustecimiento de la legalidad socialista, particularmente en la defensa de los intereses del
Estado socialista y de los ciudadanos, en la
observancia del orden pblico y en la proteccin
de la propiedad socialista.
Para lograr una ampliacin real de las atribuciones econmicas y financieras y de la responsabilidad de los comits nacionales es preciso
perfeccionar la direccin central, para que sta
apoye con eficacia la iniciativa y la actividad
de los comits nacionales, dndoles una orientacin acertada. La correspondiente resolucin
del Congreso subraya que en el presente perodo
es el Gobierno, ante todo, quien debe asegurar,
con la participacin directa de los comits nacionales, la aplicacin rpida y consecuente de
todas las medidas derivadas de las decisiones de
marzo del CC del PCCh sobre la elevacin del
papel social y poltico de los comits nacionales. Para ello, el Gobierno debe preparar nuevos proyectos de ley sobre dichos comits y sobre la actividad administrativa, para determinar
los lincamientos que habr de seguir el desarrollo de la labor de los comits nacionales y cules habrn de ser sus atribuciones y su responsabilidad.
El pueblo checoslovaco tiene profundas tradiciones democrticas. Y ya ha demostrado en
su historia que sabe utilizar con acierto sus instituciones democrticas. En la actualidad, cuando el Partido marcha hacia la sucesiva ampliacin de las atribuciones de los organismos democrticos representativos y destaca la necesidad de aplicar de un modo an ms consecuente los principios democrticos a todas las esferas de la vida, incluyendo la direccin de la
economa, la actividad de nuestro pueblo en la
direccin de los asuntos sociales habr de ser
todava ms intensa.

HACIA EL

Todos los xitos di


en Checoslovaquia se 1
dos a la actividad del
poltica expresa los in
obrera y de todos los i
de la sociedad socfiri
reas econmicas, ido
plantean exigencias tm
del Partido. La tarea f
la preocupacin por b
influencia del Partido :
en la sociedad, por d ]
mocracia interna dei fi
mtico y e; pqfeujua
la labor de direccia
esferas de la vida
nuevos cambios
arrollo de la sociedad
As, el Congmo ME
sidad de una apUcacia
del Partido en la coa
mediante la inftnmfia
tambin medanle la d
ciones del desarrollo de
solucin de los proiea
los nter,
habr de repercutir
de organizacin y en c
en la conjuncin de la
mos estatales, la direa
calos y la juventud.
En su resolucin fm
y cabal desarrollo de
el Congreso subray p
actuante del Partido es
tica y moral de ios coi
misa de la unidad de I
aqu se desprende ia ti
var incesantemente I
los com:
como punto de partida
ha de estar estrchala
reas corrientes del Par
Tambin exige una :
de todo el Partido la
entre la juver
ms exigentes y de la
ms efectivo
ya por las nuevas reta
ran el socialismo como
estas nuevas condicia
un grupo que tan slo j
do su lugar en la socio
tando las verdad;
rando su actitud ante
Esta es la razn de qi
yado con tanta insista
la escuela, la familia y
la juventud; concretamt

H A C I A EL, DESARROLLO GENEKAL BEL SOCIALISMO EN CHECOSLOVAQUIA

rtancia tanto en la acti> en la educacin de los


icin de la vida socialista
en que a travs de los
Taya profundizando la
*!-o y acrecentndose su
emacin del Estado y la
-.tre las tareas priifts nacionales figura la
BarroDo de la agricultupfiegue del trabajo esconnl y educativa, por la
romo por una sustancial
de te servicios pagados
es nacionales deben desapartante papel en el roadad socialista, partiu de los intereses del
le los ciudadanos, en la
Mico y en la proteccin
fann real de las atrifiaancieras y de la resles nacionales es preciso
n centra], para que sta
Un i y la actividad
es, dndoles una orienncspondiente resolucin
pe en el presente perodo
ido. quien debe asegurar,
ceta de los comits na:onsecuente de
das de las decisiones de
Ch sobre la elevacin del
de los comits nacionatrno debe preparar nue*re dichos comits y sofcuativa, para determinar
_ j i r el desarrop*^ nacionales y cuatribuciones y su responco tiene profundas traba demostrado en
Bizar con acierto sus ins. En la actualidad, cuanhacia la sucesiva amplias de les organismos dedestaca la neeesiBodo an ms consecuencrticos a todas las esfeendo la direccin de la
de nuestro pueblo en la
tos sociales habr de ser

Todos los xitos de la edificacin socialista


en Checoslovaquia se hallan estrechamente ligados a la actividad del Partido Comunista, cuya
poltica expresa los intereses vitales de la clase
obrera y de todos los trabajadores. El desarrollo
de la sociedad socialista y, en particular, las tareas econmicas, ideolgicas e internacionales
plantean exigencias an ms elevadas al trabajo
del Partido. La tarea fundamental seguir siendo
la preocupacin por la sucesiva elevacin de la
influencia del Partido y de las ideas comunistas
en la sociedad, por el pleno despliegue de la democracia interna del Partido, por el estudio sistemtico y el perfeccionamiento en la prctica de
la labor de direccin del Partido en todas las
esferas de la vida social, en consonancia con los
nuevos cambios cualitativos operados en el desarrollo de la sociedad socialista.
As, el Congreso seal resueltamente la necesidad de una aplicacin invariable de la direccin
del Partido en la economa nacional, y no slo
mediante la influencia ideolgica y poltica, sino
tambin mediante la elaboracin de las concepciones del desarrollo de la economa del pas y la
solucin de los problemas claves en armona con
los intereses de toda la sociedad. Tal direccin
habr de repercutir inevitablemente en la labor
de organizacin y en el trabajo con los cuadros,
en la conjuncin de los esfuerzos de los organismos estatales, la direccin econmica, los sindicatos y la juventud.
En su resolucin fundamental Por el ulterior
y cabal desarrollo de nuestra sociedad socialista
el Congreso subray que la base de la capacidad
actuante del Partido es la unidad ideolgica, poltica y moral de los comunistas, la cual es la premisa de la unidad de todos los trabajadores. De
aqu se desprende la tarea de perfeccionar y elevar incesantemente la capacitacin poltica de
los comunistas, que debe tomar consecuentemente
como punto de partida el marxismo-leninismo y
ha de estar estrechamente vinculada con las tareas corrientes del Partido.
Tambin exige una atencin ms concentrada
de todo el Partido la labor poltico - educativa
entre la juventud, labor con la que ahora somos
ms exigentes y de la que esperamos resultados
ms efectivos. Pese a que los jvenes formados
ya por las nuevas relaciones sociales consideran el socialismo como algo totalmente obvio, en
estas nuevas condiciones siguen constituyendo
un grupo que tan slo poco a poco va encontrando su lugar en la sociedad, descubriendo y aceptando las verdades y los valores vitales, elaborando su actitud ante la vida, etc.
Esta es la razn de que el Congreso haya subrayado con tanta insistencia la responsabilidad de
la escuela, la familia y la organizacin nica de
la juventud; concretamente, de todos los que ejer-

cen una influencia directa sobre el modo de pensar y la conducta de los jvenes. Al mismo tiempo, el Congreso record la necesidad de una
participacin activa de la juventud en una actividad social que le permita conocer el proceso
de la edificacin socialista en toda su complejidad y diversidad sin ilusiones simplistas y sin
la idea de la ausencia de conflictos y le ensee a hacer frente a las contradicciones de la vida,
a superar los obstculos y corregir los errores,
que, "dicho en una palabra, contribuya a forjar
las sanas cualidades del hombre socialista.
De aqu se desprenden importantes tareas, tanto para la labor educativa de las escuelas de todos los grados, como para la Unin Checoslovaca
d la Juventud, cuya labor y cuya estructura orgnica deben perfeccionarse y diferenciarse de un
modo consecuente en consonancia con la edad y
los intereses de los distintos grupos de la juventud.
El Congreso aprob al mismo tiempo la propuesta de introducir algunas modificaciones en
los estatutos del Partido, con el fin de seguir
elevando su funcin dirigente en la sociedad socialista y definir con ms exactitud ^el papel de
sus distintas organizaciones y comits en la direccin poltica de los trabajadores y en la influencia del Partido sobre la labor de direccin
de los rganos estatales, econmicos y sociales.
En el informe del CC se dice a este respecto:
Los rganos y las organizaciones del Partido,
en todos los escalones, deben profundizar sus
conocimientos, sus funciones de direccin y organizacin sobre la base de los conocimientos
cientficos, deben influir ms profundamente en
los procesos sociales, elevar la calidad de su trabajo de cuadros, fortalecer sistemticamente su
ligazn con los trabajadores, conocer sus opi-1
niones, sus necesidades fundadas. Esto exige que
todos los miembros del Partido y todas sus organizaciones participen tambin con plena responsabilidad y actividad en el trabajo del Partido, en
la realizacin de su poltica.
La base que ha de servir de punto de partida
para la elevacin de la responsabilidad de cada
comunista por el cumplimiento de las decisiones
del Partido y en la que ha de asentarse la disciplina consciente de Partido son, naturalmente,
los principios leninistas de la democracia interna
del Partido.
Segn el puntualizado artculo de los estatutos
que se refiere al derecho de control de las organizaciones del Partido sobre la actividad de la
direccin econmica, en la labor de los rganos
y organizaciones del Partido debe predominar el
enfoque poltico, la preocupacin por la manera
en que la direccin aplica en la prctica la poltica econmica del Partido. Esto, naturalmente,
no exime a los comunistas de las empresas de su

VL.ADIMIR

responsabilidad por el cumplimiento de las tareas


econmicas. Sin embargo, la responsabilidad del
Partido debe entenderse y aplicarse de modo
que el Partido no realice la misma funcin que
los organismos econmicos, no los suplante en
la adopcin de decisiones ni los exima de su
responsabilidad directa.
Otras modificaciones introducidas en los estatutos tienden a expresar con ms exactitud el
papel dirigente del Partido en la sociedad y los
principios que regulan su vida y a precisar los
derechos y deberes de los comunistas, para que
stos puedan participar ms activamente en la
determinacin y aplicacin de la poltica del
Partido.
En la vida de la sociedad socialista adquiere
excepcional importancia la elevacin del nivel
cultural del pueblo. El arte y la cultura contribuyen a enriquecer la vida de la sociedad y de
cada uno de sus miembros, constituyen una premisa ineludible de la plena manifestacin y satisfaccin de los intereses de los trabajadores, del
desarrollo armnico del hombre socialista. La
cultura, en opinin de nuestro Partido, debe ser
un factor activo de la construccin de la sociedad socialista, debe participar en la lucha histrica del socialismo contra el capitalismo, de la
ideologa socialista contra la ideologa burguesa.
Por eso ha dedicado el Congreso tanta atencin
a estos problemas, habiendo aprobado una resolucin especial que es un programa a largo plazo de la poltica del Partido en la esfera cultural.
Al examinar los problemas de la cultura y del
arte, el Partido Comunista de Checoslovaquia
parte del anlisis crtico de la situacin concreta y de la experiencia del pasado perodo. El
Partido respeta la extraordinaria multiformidad
del arte socialista y su diferenciacin interna,
huyendo de una intervencin pormenorizada en
las cuestiones especficas de la creacin artstica.
Ya se ha sealado ms de una vez que la sociedad socialista ha creado las condiciones ms
favorables para el amplio desarrollo de la cultura y el arte. Estas condiciones coadyuvaron de
manera sustancial a que la cultura socialista de
Checoslovaquia se abriera camino ms all de
las fronteras, donde es reconocida y valorada por
su estimable aportacin al desarrollo de la cultura mundial progresista.
Estos xitos se deben tambin a que el Partido Comunista de Checoslovaquia subray siempre tanto la ligazn con la vida nacional y sus
tradiciones progresistas, como el aspecto ideolgico de las producciones artsticas; subray que
la unidad de los principios ideolgicos del so-

KOTJCKT

cialismo, tambin en el terreno del arte, debe


expresarse en su orientacin internacionalista, y
que nuestra cultura debe fortalecer su ligazn
vital con la cultura de otros pases socialistas y
con la creacin de las personalidades progresistas del arte en todo el mundo.
La resolucin del Congreso Sobre las cuestiones ms importantes del desarrollo de la cultura socialista termina expresando el convencimiento de que el arte socialista checoslovaco ha
de continuar coadyuvando al fortalecimiento y
a la difusin de las ideas del internacionalismo
proletario y del patriotismo socialista, a robustecer la solidaridad de los pueblos en la lucha
por la paz, contra el imperialismo. En esta misin de la cultura, en su profunda ligazn con
la vida y las necesidades del pueblo consiste precisamente el sentido principal y la efectividad
del papel social de la cultura.

Desde la tribuna del XIII Congreso del Partido Comunista de Checoslovaquia resonaron con
gran fuerza persuasiva las ideas del internacionalismo proletario, las declaraciones sobre la solidaridad combativa con el heroico pueblo de Vietnam, sobre la firme voluntad de unidad del movimiento comunista internacional. La participacin de 68 delegaciones de partidos comunistas
y de 10 delegaciones de partidos democrticonacionales y progresistas subray el carcter internacional de nuestro Congreso y fue una demostracin persuasiva de la voluntad de la inmensa mayora de los partidos hermanos de restablecer la unidad y fortalecer la capacidad combativa del movimiento en su conjunto.
En sus discursos ante el Congreso, todos los
representantes de partidos hermanos mantuvieron posiciones coincidentes en cuanto a las ms
importantes cuestiones del movimiento comunista
y a los problemas internacionales ms candentes,
en primer lugar los suscitados por la agresin
imperialista en el Sudeste de Asia, as como los
problemas tocantes a la seguridad europea, al
movimiento de liberacin nacional, etc. Tambin
informaron a los delegados del XIII Congreso de
las condiciones en que han de actuar sus respectivos partidos y de los problemas que tienen
que resolver actualmente. En este sentido el Congreso ha sido un gran foro de fraternal intercambio de experiencias revolucionarias.
El Partido Comunista de Checoslovaquia ha
subrayado siempre que la piedra angular en la
orientacin de la poltica exterior de Checoslovaquia es la firme alianza y la amistad fraternal
con la Unin Sovitica, el ms poderoso Estado
del campo socialista, baluarte en la lucha contra

HACIA

El

el agresivo imr
greso ha dme
su fidelidad a
gieron con sinceras i
palabras del camaradi
dijo que la base de I
Partido seguir
e ideolgica con el
Unin Sovitica, la |
boracin omni
Los delegados a|
gran atencin el itsc
del CC del P
todos los trabajado!!
prenden bien que la
Sovitica crea las <
para seguir conatn
en C
nuestra seguridad.
El Comit Centol
Checoslovaquia ha 1
mente en los ltimo
XII Con;
cas a la
dad interr
z esfuerz
dad del n:
ra consecuente d pq
paas pe'.
inadmisibl manos, ya que perji
sa del comunismo,
conclusiones dd '.
timos de que las ad
organizaras slo
sistemtic
la contrastacin de |
Partido comprenda i
la clase obre:
pas como u
y tome seriamente <
de vista de los erro
El Congreso pr-x
desarrollar la cclS
ral de los Es:: - nos, a fin de fortal
ro economice
Porque precisamenK
cialistas, al realizar
traccin las granda
mo, es lo que en p
manera evide:
ses de la superiorid
colaboracin fraten
particularmente
cional del trabajo y
eos del CAME. es :
sentido nuevos resu

HACIA EL DESARROLLO GENERAL DEL SOCIALISMO EN CHECOSLOVAQUIA

d terreno del arte, debe


nacin internacionalista, y
tefae fortalecer su ligazn
6 ocios pases socialistas y
I personalidades progresis-

"

<Sobre las cuesI dri desarrollo de la cul expresando el convencixsta checoslovaco ha


do ai fortalecimiento y
dezs del internacionalismo
Mono socialista, a robus los pueblos en la lucha
! liil'iunn En esta miI so profunda ligazn con
tes dd pueblo consiste preprkxip*! y ]a efectividad
I

El Xm Congreso del Par HMI|III resonaron con


i te ideas del internacionaIriiim iones sobre la solii d beroico pueblo de Vietde unidad del moLa participas de partidos comunistas
. de partidos democrticotas subray el carcter in~gmo y fue una dede la voluntad de la inpartidos hermanos de resvtaleoer la capacidad com en so conjunto.
Me t Congreso, todos los
titos bermanos mantuvieert-es en cuanto a las ms
del movimiento comunista
nacionales ms candentes,
suscitados por la agresin
este de Asia, as como los
la seguridad europea, al
io nacional, etc. Tambin
jados del XIII Congreso de
-. de actuar sus resproblemas que tienen
He. En este sentido el Con foro de fraternal inter revolucionarias.
tsta de Checoslovaquia ha
le la piedra angular en la
toca exterior de Checosloinza y la amistad fraternal
a, el ms poderoso Estado
baluarte en la lucha contra

el agresivo imperialismo mundial. El XIII Congreso ha demostrado claramente, una vez ms,
su fidelidad a esta alianza. Los delegados acogieron con sinceras muestras de aprobacin las
palabras del camarada Antonin Novotny, cuando
dijo que la base de toda la actividad de nuestro
Partido seguir siendo la firme unidad poltica
e ideolgica con el Partido Comunista de la
Unin Sovitica, la amistad fraternal y la colaboracin omnilateral con el pueblo sovitico.
Los delegados al Congreso escucharon con
gran atencin el discurso del Secretario General
del CC del PCUS, camarada Brzhnev. Como
todos los trabajadores de Checoslovaquia, comprenden bien que Ja colaboracin con la Unin
Sovitica crea las condiciones ms favorables
para seguir construyendo con xito el socialismo
en Checoslovaquia y es la firme garanta de
nuestra seguridad.
El Comit Central del Partido Comunista de
Checoslovaquia ha llevado a la prctica activamente en los ltimos aos las resoluciones del
XII Congreso, que, a diferencia de las tendencias a la escisin, defendi la idea de la unidad internacional en las filas comunistas y realiz esfuerzos no pequeos para restablecer la unidad del movimiento. Hemos defendido de manera consecuente el punto de vista de que las campaas polmicas hostiles y las calumnias son
inadmisibles en las relaciones entre partidos hermanos, ya que perjudican grandemente a la causa del comunismo. Y ahora, guindonos por las
conclusiones del XIII Congreso del PCCh, partimos de que las acciones conjuntas ser posible
organizaras slo como resultado de contactos
sistemticos, del intercambio de opiniones y de
la contrastacin de puntos de vista, cuando cada
Partido comprenda su responsabilidad, tanto ante
la clase obrera y los trabajadores de su propio
pas como ante todo el movimiento comunista,
y tome seriamente en. consideracin los puntos
de vista de los otros partidos hermanos.
El Congreso proclam tambin la necesidad de
desarrollar la colaboracin bilateral y multilateral de los Estados socialistas en todos los terrenos, a fin de fortalecer continuamente el podero econmico y poltico del campo socialista.
Porque precisamente los xitos de los pases socialistas, al realizar en la prctica de su construccin las grandes ideas del marxismo-leninismo, es lo que en primer lugar convence, y de
manera evidente, a los trabajadores de otros pases de la superioridad del rgimen socialista. La
colaboracin fraternal de los pases socialistas,
particularmente en orden a la divisin internacional del trabajo y a la cooperacin en los marcos del CAME, es lo que deber aportar en este
sentido nuevos resultados positivos.

La colaboracin entre los pases socialistas no


es slo una premisa para el sucesivo y rpido
incremento de su potencial econmico, sino que
coadyuva adems a elevar su prestigio internacional, particularmente en los problemas de la
seguridad. Esto se refiere en primer lugar al sistema defensivo del Tratado de Varsovia, que,
dada la existencia de la agresiva agrupacin de
la OTAN y en momentos en que el Gobierno de
la RFA sigue un peligroso rumbo poltico, tiene
una importancia decisiva para asegurar la defensa de los Estados miembros del Tratado y garantizar la inviolabilidad de las fronteras establecidas despus de la Segunda Guerra Mundial.
El pueblo checoslovaco propugna una solucin
de los problemas de la seguridad europea que le
ofrezca firmes garantas para el caso de una nueva agresin del imperialismo y militarismo germanos contra su libertad e independencia, y
est profundamente seguro de la posibilidad real
de semejante solucin.
La seguridad europea fue uno de los problemas ms debatidos durante la preparacin del
Congreso. El informe del CC del PCCh, que fue
aprobado por el Congreso, apoyaba plenamente
la proposicin de la Unin Sovitica de convocar una conferencia de pases europeos para esta
cuestin, y la resolucin del Congreso acerca de
las cuestiones del movimiento comunista internacional se manifest tambin por la convocacin de una conferencia de partidos comunistas
y obreros de Europa, que discutiera el problema
de las acciones conjuntas para garantizar la seguridad de Europa.
El Congreso dedic atencin especial a la agresin militar de Estados Unidos contra Vietnam.
La condenacin decidida de esta agresin reson con insistencia, no slo en las intervenciones
de los delegados, sino tambin en los discursos
de los invitados extranjeros. El Congreso aprob una declaracin especial en la que, interpretando el profundo sentir de todo el pueblo checoslovaco, se condena resueltamente la vergonzosa agresin de EE.UU. En la declaracin se
expresa la voluntad y decisin del pueblo checoslovaco de continuar prestando al pueblo vietnamita pleno apoyo, en el espritu de una sincera
amistad y del internacionalismo socialista. Al
mismo tiempo la declaracin invita a desplegar
amplias acciones internacionales de solidaridad
con el heroico pueblo de Vietnam.
Entre los delegados al Congreso hallaron vivo
eco las palabras del camarada Antonin Novotny
en el sentido de que el nico camino para la solucin del conflicto vietnamita es el cese de la
agresin de EE.UU., la retirada de las tropas
norteamericanas de Vietnam del Sur y el respeto

10

VLADIMIK

a la soberana e independencia del pueblo vietnamita.


Los delegados escucharon tambin con vivo
inters las intervenciones del jefe de la delegacin del Partido de los Trabajadores de Vietnam
y del representante del Frente Nacional de Liberacin de Vietnam del Sur, que utilizaron la
tribuna del Congreso como un foro internacional
para la defensa de la justa causa del pueblo
vietnamita, para denunciar una vez ms y de
manera convincente a los imperialistas de "Estados Unidos, que violan los principios elementales del Derecho internacional y del humanitarismo. Ambos representantes intervinieron en una
atmsfera de solidaridad combativa de nuestro
pueblo y de todos los partidos fraternos con el
pueblo combatiente de Vietnam y de decisin
de continuar prestndole apoyo multilateral en
su lucha contra los agresores norteamericanos.
El Congreso fij tambin su posicin en cuanto a otros aspectos de la presente situacin internacional. Se pronunci por el apoyo a los
principios de la poltica de coexistencia pacfica,
la cual, en el enfoque consecuentemente leninista, tiene un claro carcter clasista. Nosotros concebimos su realizacin como una forma actuante
de lucha contra los actos de agresin del imperialismo, contra el colonialismo, por los objetivos progresistas de la humanidad, como una forma de solucin pacfica de los problemas internacionales en litigio. Idntica posicin adoptaron
acerca de este asunto varios representantes de
partidos hermanos en sus intervenciones.
El CC del PCCh present tambin a examen
del Congreso un anlisis, cientficamente elaborado, de la situacin actual en el terreno de la
poltica internacional. Las deliberaciones del Congreso mostraron de forma inequvoca que nuestro Partido valora justamente la lucha entablada
en el mundo entre las fuerzas del socialismo y
las fuerzas del capitalismo, como una lucha que
se desarrolla incesantemente en favor del socialismo. Pero, al mismo tiempo, el Congreso advirti que este desarrollo no sigue una trayectoria
rectilnea, que los crculos imperialistas se obstinan con todas sus fuerzas en detener el proceso
de las transformaciones revolucionarias del
mundo.
Tanto ms imperiosa es, por eso mismo, la
necesidad de la cohesin de todas las fuerzas
verdaderamente revolucionarias, la unidad de todo el movimiento comunista internacional. El
Partido Comunista de Checoslovaquia respeta,
naturalmente, la poltica de los partidos hermanos que realizan en formas diversas la transicin al socialismo. Pero es tambin evidente que
el reconocimiento de los objetivos comunes y la
existencia de un enemigo comn exigen acciones

KOUCKY

concordadas en todas las cuestiones de principio.


El Partido Comunista de Checoslovaquia ha
declarado de nuevo en su XIII Congreso que
en inters de la consecucin de la unidad de todo
el movimiento, en inters de poder precisar los
puntos de vista y de crear las premisas para una
actividad conjunta, coordenada, de todas las partes que constituyen el movimiento comunista internacional, concede gran importancia a los diversos encuentros y conferencias de partidos hermanos, lo que les permitir, a base de la creciente experiencia, responder acertadamente a todos los cambios que se producen en el mundo y
concretar los objetivos comunes del movimiento. En relacin con esto, el Congreso subray
una vez ms que los comunistas checoslovacos,
conscientes de su deber internacionalista, continuarn atenindose, en todos los terrenos de su
actividad, al principio de la solidaridad fraternal
de todos los trabajadores, de todas las fuerzas
revolucionarias del mundo.

El XIII Congreso del PCCh transcurri en


una atmsfera de unidad de opiniones del Partido para la solucin de los problemas fundamentales de la poltica interna y exterior de Checoslovaquia. La franqueza y operatividad, la valoracin realista de las condiciones actuales para
e! desarrollo ulterior de la sociedad y la voluntad de los delegados de llevar consecuentemente
a la prctica la lnea del Partido encuentran en
la actualidad su reflejo en la vida y el trabajo
de amplsimos sectores del pueblo.
Las labores del Congreso han mostrado con
toda nitidez que el Partido Comunista de Checoslovaquia est plenamente preparado para, en
forma creadora y a base de un anlisis cientfico
de las condiciones concretas, hacer avanzar con
xito su poltica leninista en la polifactica y
compleja situacin del perodo actual de desarrollo econmico, social y cultural del pas.
El Congreso demostr tambin la disposicin
del Partido para seguir aplicando la lnea comn
de los partidos comunistas y obreros, fundamentada en los principios del marxismo-leninismo
inspirante y creador. En las intervenciones en el
Congreso y en sus resoluciones hallaron vivo reflejo los principios del internacionalismo proletario, de los cuales es partidario decidido el
PCCh, que emplea todas sus fuerzas y medios
para -ponerlo en prctica.
La aspiracin de los comunistas checoslovacos a la unidad de todo el movimiento comunista internacional y a la elevacin de su influencia y su capacidad combativa en la lucha contra

HACIA

El

el imperialismo, por i
cienes pacficas entre
greso universal, hall
cin clara, concr.
Comunista de Cbecosl
r siempre firmemente

HACIA El

I cuestiones de principio,
i de Checoslovaquia ha
so XIII Congreso que
ion de la unidad de todo
s de poder precisar los
r las premisas para una
de todas las parcomunista innnportancia a los dioaa de partidos hera, a bas de la crer acotadamente a toel mundo y
del movimienDL d Congreso subray
checoslovacos,
lista, contierrenos de su
e b solidaridad fraternal
K, de todas las fuerzas
fc-

Zli transcurri en
I de opiniones del Pare los problemas fundaena y exterior de Cheperatrvidad, la vaKficknes actuales para
h sociedad y la volunBciar consecuentemente
Partido encuentran en
CB la vida y el trabajo
_. :.-;ftso han mostrado con
fido Comunista de Chete preparado para, en
de na anlisis cientfico
etks. hacer avanzar con
m en la polifactica y
iodo actual de desarronicanl del pas.
i tambin la disposicin
pilcando la lnea comn
A
reros. fundamendd marxismo-leninismo
;nciones en el
Biones hallaron vivo reiernacionalismo prolepartidario decidido el
sus fuerzas y medios
comunistas checoslovaca movimiento comunisdevacin de su influenen la lucha contra

DESARROLLO GEXERAL 1)EL SOCIALISMO EN CHECOSLOVAQUIA

el imperialismo, por el establecimiento de relaciones pacficas entre los pueblos y por el progreso universal, hall en el Congreso encarnacin clara, concreta y convincente. El Partido
Comunista de Checoslovaquia marcha y marchar siempre firmemente hombro con hombro con

11

todas las fuerzas revolucionarias del mundo, hace


su aportacin al fortalecimiento de la comunidad
socialista, a la consolidacin de la unidad de todo
el movimiento comunista. Ahora y siempre se
mantendr fiel a las grandes ideas del marxismo-leninismo.

LA SIGNIFICACIN DEL FRENTE POPULAR

en Francia
por GEORGES COGNIOT

A crisis econmica y el empeo de la oligarqua capitalista de cargar sus efectos


sobre las espaldas de los trabajadores, la
orientacin de los representantes de la gran patronal hacia las soluciones de violencia antiobrera y antidemocrtica, la llegada de Hitler al Poder en Alemania hicieron en Francia el juego a
las ligas fascistas. El 6 de febrero de 1934 intentaron tomar el Poder. Les c?rr el camino la
poltica de unin y de accin del Partido Comunista Francs. Con tenacidad y con lucidez poltica el PCF trabaj primero en favor del Frente nico con el Partido Socialista, consagrado
por el pacto de unidad de accin del 27 de julio de 1934, y despus en favor del Frente Popular, cuyo primer gran xito fue la grandiosa
manifestacin parisina del 14 de julio de 1935.
El VIII Congreso de la Internacional Comunista se felicit de los resultados prometedores
de la amplia poltica de unidad aplicada por el
PCF.
Hace treinta aos, en abril-mayo de 1936, las
elecciones legislativas fueron sealadas por la
victoria de los partidos democrticos unidos,
esencialmente el Partido Comunista, el Partido
Socialista y el Partido Radical. Obtuvieron 376
puestos en la Cmara de Diputados, contra 222
conseguidos por sus adversarios. El grupo parlamentario comunista pasaba de diez diputados
en !a anterior legislatura a setenta y dos en la
nueva. Como primer ministro fue designado el
socialista Len Blum.
Un balance social
y poltico muy positivo
Estas elecciones fueron la seal para las grandes huelgas victoriosas de mayo y de junio.
Ocho millones de obreros y empleados abandonaron el trabajo, ocuparon las fbricas, las oficinas y los grandes almacenes y con el apoyo
completo de la opinin pblica impusieron a
una patronal hasta entonces intransigente, que

haba aprovechado la crisis para sumir a los trabajadores en la miseria, reformas profundas: mejoras sustanciales de salarios, reconocimiento de
la libertad sindical, implantacin de la semana
de 40 horas, vacaciones pagadas y establecimiento de convenios colectivos.
Todas estas medidas figuraban en el programa del Frente Popular. Y fueron consagradas
por una serie de leyes sociales que el Parlamento vot sin ms dilacin. La presencia de una
fuerte minora parlamentaria comunista jug un
papel importante.
La situacin de los trabajadores mejor sensiblemente. La vida fue para ellos ms bella,
ms feliz v ms libre. No slo cambi el nivel
de vida, sino tambin su carcter. En la conciencia de la clase obrera de nuestros das, el
recuerdo del verano de 1936 ser siempre un
recuerdo de epopeya. Los trabajadores consideran la poca del Frente Popular como la poca
de su podero y de su dignidad, la poca de una
poltica justa y renovadora que no les decepcion, que les report satisfacciones.
Gracias a otras disposiciones legislativas mejor la situacin de los funcionarios del Estado,
de los antiguos combatientes, de los artesanos y
de los pequeos comerciantes, agobiados por la
poltica de los gobiernos precedentes. El Frente
Popular era ante todo la alianza de los obreros
y de los campesinos, cuyos ingresos haban sido
amputados en sus tres quintas partes por la reaccin desde el comienzo de la gran crisis econmica. El Frente Popular prest ayuda eficaz
a los campesinos, entre otras cosas reformando
el mercado de cereales mediante la creacin de
la Direccin Nacional del Trigo.
Adems del progreso social, uno de los ms
hermosos timbres de gloria del Frente Popular
fue el auge cultural. Realizronse grandes esfuerzos para que la cultura dejara de ser una
reserva de los privilegiados y se convirtiese en
patrimonio de las grandes masas. El denorte, el
turismo, la msica fueron puestos a disposicin

de os obreros. :
gatoria fue prokxxcii
se acercaron a j da*
zcs para servir
a pesar de los prog
Thorez. en dicier
so del Partido Camm
tar que incluso desdi
quedaba mucho por fe
siguiese la obra dd t
lerado.
Desde mayo de M
elev en el 40*"
sobre todo la coaaem
luaciones monettestas comunistagrama financien:
no no se atrevic
evasin de caph.
imponiendo car?tunas. La consgRa di
pagar a los rico
Por la falta de
pblicas el ntr
muy elevado. L
nado la ofensiva
1936 contra los come
presin de la - i III'M
las rei\ indicaciones d
dor;s seguan s*
de las pensiones de M
en el olvido. El Gofci
1937 la <-pausa>. es di
reformas. Sin emciwv
del verano de 1minante de la snac
Por otra ppoda poner en dada, i
y del Frente Popc-ar:
a los mulos franceaa
hechos no haban sido
do en vano tantos he
festacin antifascista i
de 1934: gracias a a
las masas, el iassm
Francia. Fracas el pi
de preparar metdica
Toda la demagogia
Estado fuer
da durante largos
Electricidad y del Ca
agitacin en favor de
rechazada por el chin
la dictadura fascista d
das reaccionarias
masas. En el car
pritu ofensivo, el emg
tusiasmo.
Indudablemen
extirpado del suelo fia

POPULAR

znci'a
n sumir a los traMS profundas: mereconocimiento de
de la semana
T establecimienen el prograD sagradas
el Parlamenm. La presencia de una
a i mi 1 1 jug un
mejor senc para. efios ms bella,
Se vio cambi el nivel
T de nuestros das, el
> ser siempre un
m, Hatajadores considetapnbr como la poca
la poca de una
decepciolegislativas medel Estado,
;esanos y
__ agobiados por la
precedentes. El Frente
a faipj de los obreros
laban sido
piMtas panes por la rem de la gran crisis eco^ir prest ayuda eficaz
Iras cosas reformando
acciante la creacin de

? de los ms
a dd Frente Popular
. - - . .rrandes es-

Imra dejara de ser una


convirtiese en
El denorte, el
DB puestos a disposicin

LA SIGNIFICACIN DEL FRENTE POPULAR EN FRANCIA

de los obreros. El perodo de escolaridad obligatoria fue prolongado. Numerosos intelectuales


se acercaron a la clase obrera e hicieron esfuerzos para servir a los intereses de la misma. Mas
a pesar de los progresos realizados, Maurice
Thorez, en diciembre de 1937, en el IX Congreso del Partido Comunista, hubo de hacer constar que incluso desde el punto de vista social
quedaba mucho por hacer. Y exigi que se prosiguiese la obra del progreso a un ritmo acelerado.
Desde mayo de 1936, el coste de la vida se
elev en el 40% por trmino medio. Esta fue
sobre todo la consecuencia de las nefastas devaluaciones monetarias realizadas pese a las protestas comunistas y de la inaplicacin del programa financiero del Frente Popular: el Gobierno no se atrevi ni a tomar medidas contra la
evasin de capitales ni a crear nuevas reservas
imponiendo cargas tributarias a las grandes fortunas. La consigna de los comunistas Hacer
pagar a los ricos! no fue puesta en prctica.
Por la falta de un programa serio de obras
pblicas el nmero de parados segua siendo
muy elevado. La gran patronal haba desencadenado la ofensiva en las fbricas desde finales de
1936 contra los convenios colectivos, por la supresin de la semana de 40 horas. Muchas de
las reivindicaciones de los campesinos trabajadores seguan siendo insatisfechas. El problema
de las pensiones de los ancianos haba quedado
en el olvido. El Gobierno decret en febrero de
1937 la pausa, es decir, la paralizacin de las
reformas. Sin embargo, las grandes conquistas
del verano de 1936 seguan siendo el rasgo dominante de la situacin social.
Por otra parte, en el orden poltico, nadie
poda poner en duda el xito del Frente nico
y del Frente Popular: el pueblo haba vencido
a los mulos franceses de Hitler. Los sacrificios
hechos no haban sido estriles. No haban cado en vano tantos hroes desde la gran manifestacin antifascista parisina del 9 de febrero
de 1934: gracias a la unidad y a la accin de
las masas, el fascismo haba sido batido en
Francia. Fracas el plan poltico de la reaccin
de preparar metdicamente la guerra civil.
Toda la demagogia antiparlamentaria difundiEstado fuerte al servicio de los trusts de la
da durante largos aos por los abogados del
Electricidad y del Comit des Forges, toda la
agitacin en favor del sistema autoritario fue
rechazada por el civismo popular, lo mismo que
la dictadura fascista declarada. Las balandronadas reaccionarias y fascistas repugnaban a las
masas. En el campo democrtico crecan el espritu ofensivo, el empuje, la confianza y el entusiasmo.
Indudablemente, el fascismo no haba sido
extirpado del suelo francs. La multiplicacin de

13

los atentados cometidos por los facciosos en


pleno perodo del Frente Popular y brutalidades
sangrientas de una polica no depurada, como la
masacre de los manifestantes antifascistas de
Clichy del 16 de marzo de 1937, demostraban
que el peligro no haba sido eliminado definitivamente. Sin embargo, el fascismo haba sufrido
una grave derrota en la lucha por la conquista
de las masas [y precisamente por eso recurra a
la accin terrorista y a la provocacin]: los
acontecimientos atestiguaban brillantemente la
vitalidad de la democracia. La existencia del
Frente Popular y el balance de sus realizaciones
eran la prueba clara de que el papel de la democracia no haba acabado en nuestro pas.
No slo se demostr que el fascismo no era
un mal inevitable, sino que adems el Frente
Popular constituy la prueba de ser una fuerza
creadora en el orden econmico, social y cultural. Conserv e incluso ampli las libertades democrticas, entre otras cosas por el reconocimiento efectivo de los sindicatos y la institucin
de los delegados de fbrica. La CGT, reunificada y que despus de las huelgas contaba con
cerca de cinco millones de sindicados, gozaba de
una autoridad reconocida en la vida pblica. El
Frente Popular era a los ojos de todo el mundo
una afirmacin victoriosa de la democracia, un
nuevo progreso de la democracia poltica y social. La clase obrera reforz considerablemente
sus posiciones polticas y de organizacin. Cumpli su misin histrica en la vida del pas, su
cometido de fuerza impulsora del progreso social y nacional.
La cuestin del partido nico de la clase obrera se plante con fuerza. Los comunistas la colocaron en primer plano y subrayaron la importancia de su realizacin sobre bases de clase. El
Partido Socialista se mostr de acuerdo en principio y discuta solamente las modalidades. Es
claro que si se hubiese continuado por esa va,
se habra constituido un bloque de fuerzas muy
potente y la democracia hubiese podido sacar un
provecho inapreciable.
Un aspecto negativo
Pero la clase obrera no actuaba en un marco
nacional cerrado e impermeable a las influencias
exteriores. Sus xitos eran, a los ojos de la reaccin, una razn de ms para que la dictadura
fascista fuese impuesta a Francia por otra va,
es decir, por las bayonetas de Hitler y de Mussolini, ayudados, claro est, por la quinta columna. La reaccin pretenda imponer desde
fuera lo que no haba podido conseguir desde
dentro. As, pues, para nuestro pueblo la lucha
por la libertad se confunda con la lucha por la
paz, la seguridad y la independencia nacional. El
combate por la libertad y el progreso no poda

14

GEOBGES

tener un carcter estrechamente nacional sin


traicionarse a s mismo. No era un asunto interior, sino que revesta a causa de las circunstancias un carcter universal, como lo subrayaba el Partido Comunista Francs.
Por eso, a partir de junio de 1936, Francia
debera haber tomado la iniciativa de una gran
poltica de organizacin de la paz. Pudo haberlo hecho gracias a que el papel desempeado en
el mundo por la Unin Sovitica creca sin cesar y la balanza se inclinaba en Estados Unidos,
Inglaterra, Blgica, Holanda y otros pases en
favor de las fuerzas de la democracia, como se
demostr con hechos incontrovertibles en el informe del Comit Central al IX Congreso del
PCF.
Francia hubiera podido ser fuerte apoyndose
en la unin en defensa de la democracia que
agrupaba a las masas populares del mundo entero, entusiasmadas por el Frente Popular. En
la propia Francia, el movimiento social y poltico ampliamente desplegado, el logro de la unidad sindical y la presencia de los comunistas en
la mayora gubernamental constituan para el
pas un factor de inapreciable importancia en la
medida en que demostraban la existencia de una
comunidad popular capaz de defender eficazmente la independencia de la nacin.
Acaso las masas populares no afirmaban en
toda ocasin su derecho a la bandera nacional,
su derecho al ejrcito, su derecho a la patria
con las responsabilidades y los deberes correspondientes? Es que siendo ms libres en una
sociedad menos injusta, no tenan razones mayores todava para defender el pas?
El informe del Comit Central al IX Congreso del Partido Comunista Francs contena este
pasaje:
La poltica del fascismo es la preparacin d
la guerra, es la guerra. La poltica de la democracia es la poltica de la fidelidad a los compromisos contrados, es el respeto del pacto de
la Sociedad de las Naciones, es el principio evidente de la indivisibilidad de la paz y de la solidaridad internacional contra la guerra; la poltica de la democracia es la organizacin de la
seguridad colectiva por medio de pactos de asistencia mutua "conforme a los principios del
pacto franco-sovitico", como se dice en el programa del Frente Popular.
Esta poltica no fue respetada cuando se aplic el bloqueo a la Espaa Republicana por el
Gobierno de Len Blum, formado despus de la
victoria del Frente Popular, al mismo tiempo
que Hitler y Mussolini prestaban apoyo a la rebelin de Franco.
La poltica de no intervencin, contraria al
espritu y a la letra del programa del Frente Popular, que contena clusulas precisas sobre la
organizacin de la seguridad colectiva y la apli-

COGKIOT

cacin de sanciones en caso de agresin, abri


la primera brecha seria en la unin de las fuerzas democrticas. Oblig a los diputados comunistas a negar la confianza al Gobierno el 4 de
diciembre de 1936.
Y esta poltica fue acompaada lgicamente
de toda suerte de avances y de amabilidades para con las potencias fascistas. Los resultados de
esta tctica fueron bien lamentables. El Gobierno se imaginaba que no consolidando el frente
de la paz, negndose obstinadamente a concluir
con la URSS los acuerdos entre los estados mayores, que eran el complemento natural y necesario del pacto de 1935 entre la URSS y Francia, y multiplicando las concesiones a los dictadores fascistas, podra granjearse la voluntad de
stos.
En tales condiciones era una cuestin de honor para el Partido Comunista abrir los ojos al
pueblo francs, dndole a conocer a tiempo el
evangelio de guerra y de odio del nazismo, citando el Mein Kampf hasta en la tribuna de la
Cmara y exigiendo que este libro fuese explicado y comentado en todas las escuelas.
El resultado de la poltica gubernamental fue
simplemente el reforzamiento del bloqueo agresivo en torno del eje Roma-Berln y el crecimiento de las amenazas contra la paz.
El sabotaje de la patronal
No hace falta sealar que la poltica exterior
sin firmeza fue acompaada de una debilidad criminal frente al sabotaje de la economa francesa
por la oligarqua capitalista. Persuadida de que
el sabotaje era el mejor medio de desacreditar la
poltica del Frente Popular, la gran patronal
procedi desde el ao 1936 a disminuir la produccin por todos los medios, a detener las mquinas, a condenar a los obreros calificados al
paro forzoso. Aplicaba al pie de la letra el consejo que el delegado de la Italia fascista en la
Oficina Internacional del Trabajo haba dado,
en junio de 1936, a Lambert-Ribpt, delegado de
la patronal francesa: El nico medio de domar
a la clase obrera es cerrar las fbricas y paralizar la vida econmica.
Para abatir al Frente Popular, las doscientas
familias paralizaron la economa y la defensa
nacional. La plutocracia traicion los intereses
nacionales. La patronal estaba bajo la influencia
de toda clase de organismos, como el Comit de
Previsin y de Accin Social, fundado inmediatamente despus de los acontecimientos de junio
de 1936 y presidido por el ex ministro GermainMartin, Comit que no ocultaba su admiracin
por los regmenes autoritarios del extranjero y
ensalzaba a los movimientos nazis y fascistas,
que, segn l, deberan ser organizados tambin
en Francia. El Comit mantena las mejores re-

ti de 19ft.Lb

.:

LA SIGNIFICACIN DE!

caso de agresin, abri


la un de las fuer> a te diputados comua al Gobierno el 4 de
lgicamente
amabilidades paitsultados de
El Gobierel frente
concluir
* te estados mao atura! y neceb URSS y Frana los dictab voluntad de
de hotos ojos al
t .uantr a tiempo el
3o dd nazismo, ciai b tribuna de la
i-or Aro fuese expli-

iphiiiinuental fue
dd bloqueo agrey el crecibpaz.

. .'Menor
idfede a debilidad criaaaoma francesa
B. Persuadida de que
rife de desacreditar la
iar. b gran patronal
t a deminutr la proBdu a detener las mI ufciuui calificados al
de la letra el cona hafa fascista en la
Trabajo haba dado,
Aoc delegado de
1 Biao medio de domar
r bs fbricas y paralilas doscientas
v la defensa
los intereses
tajo la influencia
omo el Comit de
fondado inmediatos de junio
Germainsu admiracin
; del extranjero y
fascistas,
tambin
mejores re-

FRENTE POPULAR EN FRANCIA

con la Confederacin General de la Patronal Francesa.


Fueron los propios periodistas burgueses quienes sealaron: Determinados crculos de la oliJTIHIIII.I financiera e industrial, por espritu de
por espritu de lucro, hicieron en nuestro
democrtico un juego derrotista. Ellos habran sufrido las consecuencias en caso de la
cada de Hitler y de Mussolini...
La oligarqua consideraba al hitlerismo como
te medio de lucha contra el peligro
. a Hitler y Mussolini como los depositarios de la civilizacin capitalista y a los Estados fascistas como los gendarmes de los privilegios.
En 1938 se produjo la disgregacin del Frente
Popular. Durante todo aquel ao, las concesiones a las potencias fascistas se multiplicaron hasta llegar en septiembre a la vergonzosa capitulacin de Munich, que consagr la ruptura del
Frente Popular y fue seguida casi sin demora de
la ofensiva cnica del Gobierno contra la clase
obrera, materializada en los decretos-leyes de
noviembre que tendan a anular las conquistas
sociales de 1936.
La vida ha confirmado, y hoy nadie puede
abrigar la menor duda acerca de ello, que la
fno intervencin engendr a Munich, y que
Munich engendr la guerra de 1939 y la derrota de 1940. La lnea seguida con relacin a Espaa corresponda al carcter de toda la poltica exterior de nuestro pas de la anteguerra. La
historia ha condenado la funesta poltica exterior que se aplic desde el verano de 1936 hasta el otoo de 1938..
El taln de Aquiles
del Frente Popular
Sin embargo, las masas lucharon para impedir
la degradacin de la poltica, en particular de
la poltica exterior. Las manifestaciones multitudinarias bajo la consigna Caones y aviones
para Espaa! expresaban ante todo la clarividencia poltica de los trabajadores y su amor al
pas. Cmo no pudieron hacer triunfar su voluntad, es decir, defender los intereses de la paz
y de la nacin? Por qu el Frente Pqoular no
podo oponer resistencia a la reaccin exterior e
r. ayudada por las maniobras de zapa de
cienos dirigentes oficiales de izquierda?
La principal debilidad del Frente Popular fue
que, pese a todos los esfuerzos de los comunismovimiento no se asentaba sobre una red
ramificada de Comits de Base, abiertos a todos
te demcratas, cosa que hubiera permitido el
desarrollo ms amplio de la accin independiente de las masas. Los Comits de Base deberan
haber sido el agrupamiento ms directo de to-

15

dos los partidarios del Frente Popular en las


fbricas, en las barriadas, en los pueblos. Por el
contrario, el Frente Popular se limit a la simple suma de las fuerzas agrupadas en cada uno
de los partidos y organismos que en l participaban; no fue nunca ms que un lugar de encuentro de los representantes de las organizaciones, un crtel de las organizaciones.
Para ayudar a la unidad, a la aplicacin del
programa y a la accin del Frente Popular, a la
organizacin de Comits de base, vitalmente necesarios, nuestro Partido se pronunci en favor
de la convocatoria de un gran Congreso Nacional de todas las organizaciones del Frente Popular. Lanz esta idea en julio de 1937, cuando
surgieron nuevas y grandes dificultades con motivo de la constitucin del Gobierno Chautemps,
que marc una nueva etapa de retroceso del
Frente Popular. Nuestro Partido propuso que
fuesen sometidos a dicho Congreso todos los
problemas concernientes al programa comn y a
su ejecucin. Como precis ms tarde nuestro
Partido, el Congreso habra podido elegir un
Comit Nacional capacitado para dar consejos
que debiera tener en cuenta el Gobierno. La
idea de la convocatoria del Congreso fue promovida de nuevo en diciembre de 1937 en el
IX Congreso del PCF.
Desgraciadamente, los dirigentes socialistas y
los dirigentes radicales rechazaron de plano las
sugestiones de los comunistas. As prevaleci la
concepcin del crtel de organizaciones, tanto en
la escala local y departamental como al nivel del
Comit Nacional. Quedaba abierta la va para
la transformacin del Frente Popular alianza
de la clase obrera y de las clases medias, arraigada en la realidad profunda del pas, expresin
del movimiento vivo de las masas contra el fascismo y por una democracia desarrollada y dinmica en una simple entente por arriba de los
agrupamientos adherentes, que forzosamente haba de ser sensible a las presiones de la reaccin y vulnerable a las maniobras de divisin.
En junio de 1937, el Partido Comunista, que
en un principio no haba delegado a ninguno de
sus miembros en el Gobierno, declar, ante la
contraofensiva que amenazaba la existencia misma del Frente Popular, que estaba dispuesto a
asumir todas sus responsabilidades en un Gobierno ampliado de tal manera.que las masas
trabajadoras encontrasen en l la expresin de
sus aspiraciones. Era la nica salida positiva a
las dificultades crecientes. Pero tal salida no pudo triunfar, por falta de un apoyo suficiente en
el pas. Una vez ms se demostr que la ausencia de una organizacin de masas del Frente
Popular, democrtica y ramificada, ejerca los
efectos ms nefastos sobre la vida poltica. La
proposicin de designar ministros comunistas para entrar en un Gobierno de salvacin del pue-

16

GEOKGES

blo, que siempre mantuvo en pie nuestro Partido, no fue aceptada jams.

COGNIOT

mente porque el Frente Popular comprenda a


la CGT y a otras organizaciones, que no eran
partidos polticos. Adems, y sobre todo, porqus
El Frente Popular, alianza original
el contenido poltico de la coalicin era compleentre la clase obrera
tamente diferente. En los bloques de las izquiery las clases medias
das o los crteles de las izquierdas a la moda
antigua, los de antes de 1914 o los de despus
El Frente Popular no dur ms que dos o tres de 1918, que haban agrupado ai Partido Sociaaos, pero ha deiado fuerte y duradera huella en lista y al Partido Radical, la clase obrera serva
la historia de Francia. Todava hoy, los partidos todo lo ms de fuerza de apoyo; funcionaba coy las masas hablan de l. En el recuerdo de los mo p.pndice poltico de ciertos partidos burgueque vivieron aquel perodo, en la imagen hist- ses sacrificando su independencia de accin. En
rica que ha quedado para todos, el Frente Po1936, por el contrario, la clase obrera comenz
pular no fue un episodio transitorio y banal de
a funcionar cumpliendo su papel histrico, cocoalicin de las fuer/as democrticas con un go- mo fuerza que modela y encauza los destinos
bierno democrtico de un tipo ms o meno; del pas.
tradicional. Cuando se habla del Frente Popular
La clase obrera no se limit a proclamar su
se piensa en un clima y en un espritu nuevos,
papel dirigente, comenz a ejercerlo. Determin
en una ruptura de la poltica ordinaria, en una
en particular una poltica social absolutamente
democracia autntica y renovadora, de tipo evo- nueva, una amplia transformacin de su propio
lutivo, es decir, que representa una creacin modo de vida, cuya importancia quedaba suficontinua.
cientemente demostrada por el hecho de que las
Junio de 1936 no fue solamente, como afir- leyes sociales de 1936 deban ser la base de las
man ciertos historiadores, el comienzo de una
reformas operadas en el momento de la Liberagran esperanza popular. Fue el comienzo de una cin en 1945-46 y constituyen hasta el da de
gran certidumbre popular: la certidumbre de que hoy la osamenta de la vida obrera [a pesar de
era posible realizar una alianza mutuamente ven- violaciones y retrocesos como la supresin de la
tajosa entre la clase obrera y la masa de las cla- semana de 40 horas].
ses medias [en primer lugar, el campesinado].
Y esta clase obrera mostr que era fiel a sus
Tanto la clase obrera como las capas medias es- alianzas, que las clases medias no se equivocataban agobiadas por la poltica de los monopo- ban en sus clculos al colaborar con ella. Las
lios, ansiaban reformas y constituan el corazn reivindicaciones de las capas medias fueron savivo de la nacin. As qued brillantemente des- tisfechas en grado considerable. Habran podido
mentida la teora corriente de los socilogos ; conseguir mucho ms, en particular en lo que
historiadores burgueses, segn la cual las clases concierne a las reivindicaciones campesinas, si
medias, la pequea burguesa y la burguesa las incesantes demandas del Partido Comunista
media son necesariamente solidarias de la gran en su favor hubiesen sido mejor atendidas.
burguesa reaccionaria en las condiciones del sivelar por los intereses de las clases medias,
glo XX, caen obligatoriamente bajo su influen- el Al
Partido Comunista jugaba plenamente su pacia poltica y toman obligatoriamente posicin pel de guardin y de defensor del Frente Popucon ella contra la clase obrera.
lar, del cual haba sido el iniciador.
El Frente Popular no era una combinacin
electoral subalterna. No era solamente un frente
El papel del Partido Comunista
comn temporal para ofrecer resistencia a un
en el Frente Popular
peligro comn aparecido el 6 de febrero de
1934: el fascismo. El Frente Popular era mucho
El Frente Popular no naci por una operacin
ms: era una iniciativa ofensiva grandiosa para
acelerar el progreso histrico, asestando, con las espontnea, de la simple necesidad objetiva de
fuerzas reunidas de toda la nacin saa y pro- luchar contra el fascismo y de ampliar el fren'
ductora, el golpe contra las doscientas familias te nico de la clase obrera. Naturalmente, las
que despojaban al pas en espera de traicionar- amplias masas se pusieron en movimiento por s
lo. El Frente Popular era una innovacin, una mismas, despertadas a la actividad poltica por
creacin del movimiento de las masas proleta- las consecuencias de la crisis econmica y por
rias y pequeoburguesas, que se unan con la las amenazas de las ligas facciosas. Sin embarconciencia de sus intereses comunes pisoteados go, el Frente Popular de la libertad, del trabapor los monopolios y de sus responsabilidades jo y de la paz tiene una fecha exacta de nacicomunes ante el porvenir nacional.
miento: el 9-24 de octubre de 1934, y un proEn el Frente Popular, esta gran novedad, no
motor identificado: el Partido Comunista Franhaba nada que recordase los bloques de las cs. Fue entonces cuando Maurice Thorez, en
izquierdas de los tiempos anteriores. Primera- nombre del Partido Comunista, lanz pblica-

mente la idea y la deti


a clase obrera v de a
Ms adelante, el 1
igualmente un papel ira
lio del Fren;.
en cada etapa, a la eial
y profundizo
ciendo claramente s a
Toda la historia de 1
testimonia los esfuerza
Comunista para otan
preservar, incluso en
cultades, la alianza at
durante aquel perodo
Partido no fue
El Pan
zar sin

hostiles al

zas di
sin: la "

aderaba fatal e ianil


iad se trataba. pn
usrra. de w
de conflictos
por medio de la oni
as de nuestro pas. I
do en 1936, cuando i

LA SIGNIFICACIN DEL FEENTE POPULAR EN FRANCIA

Popular comprenda a
rociones. Que no eran
sobre todo, porque
i coalicin era complete Hoques de las izquieraquierdas a la moda
H4 o los de despus
rarac al Partido Socia. h dase obrera serva
.ncionaba copartidos burguede accin. En
obrera comenz
histrico, colos destinos
a proclamar su
a ejercerlo. Determin
social absolutamente
de su propio
quedaba sufit aor d hecho de que las
a ser la base de las
la LiberaKXKven basta el da de

Ja obrera [a pesar de
s como la supresin de la
~\K era fiel a sus
afas no se equivocajbonr con ella. Las
: medias fueron saenUe. Habran podido
i cm particular en lo que
campesinas, si
del Partido Comunista
lo nejor atendidas.
es de las clases medias,
taba plenamente su pa- . r irrite Popud iniciador.
.

por una operacin


pie eceiidad objetiva de
r de ampliar el frenbrera. Naturalmente, las
en movimiento por s
h actividad poltica por
..-iris econmica y por
finas facciosas. Sin embar. la libertad, del trabafecha exacta de nacibre de 1934, y un proPirtido Comunista Frana*dc Maurce Thorez, en
lanz pblica-

mente la idea y la defini como una alianza de


la. dase obrera y de las clases medias.
Ms adelante, el Partido Comunista jug
igualmente un papel irremplazable en el desarrodd Frente Popular. Fue l quien procedi,
en cada etapa, a la elaboracin terica necesaria
r profundiz las justificaciones polticas, traduciendo claramente las aspiraciones de las masas.
Toda la historia de 1934 a 1938, da tras da,
testimonia los esfuerzos prcticos del Partido
-yjnista para crear, para desarrollar, pan
r. incluso en medio de las mayores difi. la alianza del Frente Popular. Pero
e aquel perodo, el trabajo terico del
no fue menos importante.
El Partido Comunista supo, entre otras cosas,
analizar sin envanecimientos los resultados elec-':es de 1936: estos resultados mostraban la
amplitud limitada de la victoria electoral que
haba sido alcanzada; atestiguaban que millones
de campesinos y de miembros de la clases, medias urbanas seguan votando por los partidos
hostiles al Frente Popular.
Haba que permitir que el pas se dividiese
definitivamente en dos partes? Todas las fuerzas de la reaccin trataban de ahondar la escisin; la jerarqua de la Iglesia, en particular, haba utilizado plenamente las huelgas de junio de
1936 y ms tarde los acontecimientos de Espaara levantar a las masas catlicas contra el
Frente Popular. El Partido Comunista, que desde su VIII Congreso [enero de 1936] haba
adoptado como lnea general la unin de la nacin francesa, lanz el 6 de agosto la idea de
un vasto reagrupamiento, de una ampliacin del
Frente Popular con los representantes de los
otros partidos para la aplicacin de un programa democrtico y nacional.
La consigna de Frente francs resuma esta
proposicin. Expresaba la preocupacin de evicn Francia la formacin de dos bloques irreductiblemente opuestos que pudiesen llevar has'a guerra civil o la disgregacin del Frente
Popular. Corresponda a la voluntad de unir a
la nacin frente a la agravacin del peligro de
.rra y a la traicin de los elementos ms reaccionarios de la gran burguesa.
La proposicin de formar un Frente francs
fue aceptada por los dirigentes socialistas y
radicales. Algunos pretendan ver en ella la
excitacin del sentimiento patritico. . . en pre'.6n de un conflicto que, en el fondo, se contaba fatal e inevitable. Pero de lo que en
idad se trataba, por el contrario, era de eviia guerra, de poner freno a los promotores
conflictos y a los partidarios de la agresin,
por medio de la unin de todas las fuerzas sade nuestro pas. El Frente francs, rechazado en 1936, cuando pudo haber tenido efectos
preventivos, cuando pudo haber impedido la ca-

17

tstrofe, no fue formado sino mucho ms tarde,


en los aos difciles y gloriosos de la lucha contra el invasor hitleriano.
En todo caso el Partido Comunista Francs
dio pruebas de clarividencia. Su papel en relacin con el Frente Popular fue decisivo. La historia as lo ha confirmado.
Enseanzas siempre actuales
Las tendencias que se manifestaban en la sociedad francesa hace treinta aos, despus no
han hecho ms que confirmarse y precisarse.
Nada hay ms actual que las lecciones de la experiencia histrica grandiosa del Frente Popular,
a condicin de acomodarlas a las necesidades
de nuestro tiempo. Lo que fue la unin de la
clase obrera y de as clases medias debe adoptar
hoy la forma de una conjuncin de todas las
fuerzas antimonopolistas, contra la oligarqua financiera y contra el poder personal que le sirve
de instrumento.
Esta conjuncin necesita objetivos definidos:
la cuestin del programa de las fuerzas democrticas unidas es primordial, como lo era en
1936; la cuestin del programa es una cuestin
de claridad y de probidad polticas en las relaciones entre las clases y las capas democrticas
de la nacin, en las relaciones entre los partidos
que hablan en su nombre.
Cuando el programa de la conjuncin popular vio la luz el 12 de enero de 1936, para cada uno era clara la novedad y la importancia del
hecho que acababa de producirse. Por primera
vez desde que la Repblica exista en Francia,
todos los partidos y grupos de izquierda llegaban a un entendimiento sobre un nmero determinado y preciso de reivindicaciones. Las alianzas puramente electorales de tipo antiguo haban sido hechas sin un programa comn: ahora, en cambio, se ofreca al pas una plataforma
y una perspectiva de desarrollo a la vez realizables v audaces, marcadas por el espritu de renovacin y de creacin.
En cuanto al contenido del programa que hoy
es necesario para la democracia, se puede esclarecer a la luz de las enseanzas del Frente Popular. El perodo del Frente Popular fue un perodo de sabotaje de la economa nacional por
las doscientas familias. Estas no tienen ms civismo o espritu nacional treinta aos ms tarde. A estas doscientas familias hay que privarlas al mximo de la potencia econmica y poltica; el medio es la nacionalizacin de las industrias en manos de los monopolios, la democratizacin profunda de la gestin del sector nacionalizado, la otorgacin de poderes econmicos
reales al Parlamento democrtico, la extensin
de los derechos de la clase obrera en las empresas, nacionalizadas o no.

18

GEOKGES

Adems, en tiempos del Frente Popular se


hablaba mucho de insuflar el espritu republicano a las instituciones del Estado. Entonces
no se consigui mucho en ese sentido. La diplomacia, por ejemplo, sigui siendo un baluarte
de la oligarqua. Lo mismo cabe decir de la alta
administracin financiera. La polica no fue depurada. Entonces las consecuencias fueron funestas. De una manera general, el viejo aparato
conserv sus resortes de mando. La democratizacin de las instituciones polticas, administrativas, militares, judiciales y escolares debe ser
hoy la preocupacin de todos los partidos de
izquierda.
Si en la poca del Frente Popular el aparato
del Estado no fue democratizado, por lo menos
la democracia se extendi en la vida cotidiana.
Las conquistas sociales de 1936, ratificadas por
el Parlamento, fueron ante todo el resultado de
la actividad de las masas. El Frente Popular significaba la liberacin de energas nuevas, la
participacin consciente de las amplias masas en
los asuntos pblicos. Maurice Thorez no se cansaba de repetir que la unidad obrera, que el
Frente Popular deban significar una accin
real, una accin constante, desarrollada en comn y en todos ios terrenos. Nada ms acta!
que esta enseanza. La Repblica nueva y dinmica que reemplazar al rgimen de poder personal no puede descansar sino sobre una democratizacin en profundidad de la vida pblica,
sobre la iniciativa desde abajo ampliamente desarrollada, sobre la combinacin de la actividad
parlamentaria de los representantes elegidos del
pueblo, fieles a su mandato, con la actividad cvica elevada de sus electores. Esta condicin es
necesaria, justamente, para que la democracia
nueva sea una fuente desbordante de progreso,
una creacin continua.
Una de las lecciones del Frente Popular es la
afirmacin en actos del papel decisivo de la clase obrera: sta no puede servir de simple fuerza de apoyo, no puede quedar en segundo plano
como lo quisieran hoy en Francia los partidarios de combinaciones centristas destinadas de
hecho a reemplazar una poltica reaccionaria
por otra poltica reaccionaria, a permitir a la
gran burguesa continuar la poltica interior de
De Gaulle sin De Gaulle. Y si es cierto que a
la clase obrera le corresponde un papel determinante, cuan grande debe ser la importancia
de la unidad de sus filas! Cuan grande debe
ser el valor de la unidad de accin de los partidos que intervienen en su nombre!
Las conquistas sociales de 1936 fueron el fruto de la unidad entre comunistas y socialistas.
Lo mismo ocurri en 1945. La unidad es el camino hacia nuevas victorias.

COGNIOT

Por ltimo, nada hay ms actual que la asociacin ntima de los intereses obreros, democrticos y nacionales. Justo y nacional era el
programa del Frente Popular, que hablaba de la
organizacin de la seguridad colectiva y de las
sanciones al agresor; antinacional y ruinoso para la patria era el programa de poltica exterior
de las doscientas familias. Acaso hoy la organizacin de la seguridad colectiva europea no es
una necesidad evidente? Los intereses de la clase obrera son inseparables de los intereses de la
nacin: la paz es su bien comn; y para mantener esta paz es preciso adoptar medidas prcticas.
Desde este punto de vista, el estudio de las
cuestiones de poltica exterior que se planteaban
en la poca del Frente Popular reviste una alta
importancia. Hoy, como entonces, dos polticas
antagnicas se oponen en el mundo, una poltica de agresin v de intervencin puesta de manifiesto en particular por los acontecimientos da
Vietnam y una poltica de defensa de la paz;
hoy como hace treinta aos, los defensores de
la paz deben buscar el apoyo de todas las fuerzas Que sean hostiles por una razn u otra a la
agresin y que estn interesados, por la raza
que sea. en el saneamiento de las relaciones internacionales.
En nuestros das, la agresividad de la Alemania militarista tropieza con resistencias ms fuertes que hace treinta aos, pero sigue siendo peligrosa. Inmediatamente despus de la segunda
guerra mundial debera haberse establecido en
Europa una paz slida que eliminase la posibilidad de resurgimiento del peligro por parte del
militarismo germano. El Gobierno de Bonn insiste en rehacer el mapa de Europa y reclama
las armas nucleares: deja en libertad a los
peores asesinos y a los criminales de guerra nazis, incluso a los condenados por sus propios tribunales. Toda esta situacin hace indispensables
la vigilancia y la actividad ms grande en la lucha por la paz.
La experiencia de los padres enriquece a los
hijos. Las nuevas condiciones hacen que la generacin actual no ten^a que restablecer el
Frente Popular, por grande que sea su significacin, por elevado que hubiese sido entonces el
auge del movimiento obrero y democrtico; pero la generacin actual tiene que sacar las enseanzas del Frente Popular para cumplir mejor sus tareas: la agrupacin de todas las fuerzas antimonopolistas de la nacin en torno de la
clase obrera unida para instaurar una democracia verdadera, una democracia en la que la clase obrera juegue todo su papel y pueda persuadir al pas para marchar con rapidez hacia el
socialismo.

La unic
fuerza*
es un i

frica: SITUACIN Y PERSPECTIVAS


actual que la asoobreros, demoy nacional era el
que hablaba de la
colectiva y de las
" T * imal v ruinoso pagga de poltica exterior
tifas. Acaso hoy la orgaIbd coieuiv<i europea no es
e* Le ntereses de la cla=>:<es de tos intereses de la
3 comn: y para manadoptar medidas prc-

i*L d estudio de las


ainr que se planteaban
reviste una alta
dos polticas
mundo, una polipuesta de ma" les acontecimientos da
e defensa de la paz;
los defensores de
de todas las fuer ana razn u otra a la
-aresados, por la raza
i lian de las relaciones in-

te, atnridad de la Alema samresistenciasms fuerpero sigue siendo pede la segunda


establecido en
:ne efiminase la posibid peligro por parte del
_^ Gobierno de Bonn inde Europa y reclama
: deja en libertad a los
Ex cainales de guerra napor sus propios trihace indispensables
Indad ms grande en la luenriquece a los
:en que la gerestablecer el
= a su significado entonces el
. mocrtico; pe- sacar las ena cumplir me:odas las fueren torno de la
-jrar una democra. .a en la que la clar re v pueda persua- rapidez hacia el

La unin de las
fuerzas antiimperialistas
es un imperativo de la poca
por OSMAN BABIKER
.:pa actual de la revolucin en el cemente africano se caracteriza por un impetuoso desarrollo de los acontecimientos y
: amiento estrecho de tareas importanisimas v diversas. Hace solamente algunos aos
blema central de los pueblos africanos
u conquista de la independencia poltica,
ema contina siendo el cardinal para
ases que todava se encuentran bajo
io colonial y racista. Pero al mismo
tiempo, en la aplastante mayora de los jvenes
.iricanos se alzan en toda su talla las
importancia vital y complejas del des: de las fuerzas productivas y de las transas sociales. La lucha de las fuerzas
de la revolucin africana por la so: estas tareas transcurre en medio de la
ms compleja situacin, que se caracteriza, de
un lado, por los intentos incesantes de los impe_s de mantener e incluso restaurar, bajo
uno u otro disfraz, la explotacin colonial y, de
otro lado, por el desarrollo de las contradicciones de carcter social y poltico en el interior de
los propios Estados africanos.
? esto exige de las fuerzas revolucionarias
ana tctica flexible, adaptada a las particularidades de la actual situacin de frica. En la
base de semejante tctica est justamente la idea
de la unidad de todas las fuerzas revolucionarias, la idea del ensanchamiento del frente nico antiimperialista y democrtico por el camino
de atraer a l a nuevas capas sociales y grupos
de ampliar su base de masas aislan3 a los elementos reaccionarios y grupos pro
as. La lucha por la cohesin de las
fuerzas revolucionarias se desarrolla tanto en el
piano nacional como a escala de todo el con-

necesidad y posibilidad de un frente nico


antiimperialista se desprende del carcter de
las tareas que se le plantean en la etapa presente al desarrollo de la revolucin. El fortaleci-

miento de la independencia poltica, el desarrollo


de la economa nacional sobre una base material
y tcnica moderna, la liquidacin de la prepotencia de les monopolios imperialistas, la conquista
y la defensa de una autntica democracia, tales
son los problemas que preocupan hondamente a
las masas populares de los pases africanos. En
forma particularmente aguda y con caracteres
de gran actualidad se plantea la lucha contra los
intentos del imperialismo de ampliar su expansin en frica, de limitar e incluso suprimir las
conquistas de la revolucin africana. En el cumplimiento de estas tareas de tan amplio carcter democrtico estn vitalmente interesados V
dispuestos a participar prcticamente todas las
clases y todos los sectores de la sociedad africana no vinculados con el imperialismo ni con sus
agentes. De la acertada solucin de estos problemas dependen los destinos de la revolucin
africana. Esta circunstancia puede ser un importante estmulo para la participacin activa de
las grandes masas en las acciones unidas contra
el imperialismo.
La unidad de accin adquiere en estos momentos una significacin an mayor, dados los
intentos del imperialismo y de la reaccin interior de recurrir a les complots, a los golpes de
Estado militares y a las intrigas polticas para
aplastar el empuje revolucionario de las masas
y paralizar o hacer retroceder el proceso revolucionario. Sin acciones unidas de las masas, sin
una labor conjunta de organizacin y esclarecimiento de todas las fuerzas progresistas no es
posible movilizar la vigilancia de vastas capas
de los trabajadores africanos para atajar las asechanzas de la reaccin exterior e interior.
La necesidad del frente nico en la lucha antiimperialista viene impuesta tambin por el propio alineamiento de las fuerzas de clase. Por una
parte, la reaccin sisue conservando en frica
fuertes posiciones. Su principal punto de apoyo
lo constituyen los poderosos monopolios capitalistas, que han echado la zarpa a la dbil econo-

20

OSMAN

ma de los nuevos Estados. Al mismo tiempo, el


imperialismo busca activamente y a veces no
infructuosamente una base social en los pases africanos. Y la busca entre los sectores de
la burguesa nacional que dependen de los monopolios y colaboran con ellos, entre los notables de las tribus, los crculos feudales y clericales, el antiguo aparato burocrtico colonial,
una parte de la oficialidad del ejrcito y la polica, etc. Aprovechando su influencia en frica, el imperialismo trata de exportar all las relaciones capitalistas ya cristalizadas y recluta para su servicio, directa o indirectamente, a los
elementos explotadores y parasitarios engendrados por esa trasplantacin.
Por otra parte, en la presente etapa del desarrollo de la revolucin africana ninguna clase
es capaz de asumir completamente la direccin
poltica y econmica de la sociedad. La clase
obrera, que est en las primeras filas de los que
combaten contra el imperialismo, por su juventud e insuficiente madurez poltica y organizacin, an no es la fuerza dirigente del movimiento revolucionario de la mayora de los pases. Al propio tiempo es necesario sealar que
en el curso del desarrollo de la revolucin, a
medida que se profundiza, crece invariablemente el papel de la clase obrera. Profundamente
interesada en las perspectivas socialistas de desarrollo de la revolucin, la clase obrera sustenta las posiciones antiimperialistas ms consecuentes y es el apoyo ms firme de las fuerzas
revolucionarias. La principal fuerza motriz de la
revolucin nacional-liberadora, el campesinado,
no puede ejercer independientemente la direccin poltica del movimiento revolucionario a
causa de su situacin, agravada por la pesada
car^a de la herencia colonial. La pequea burguesa urbana y la intelectualidad democrtica,
que en las condiciones de frica son los grupos
sociales ms activos en el sentido poltico e
ideolgico, no ocupan un lugar independiente en
la produccin social. La parte progresista y revolucionaria de estos grupos slo es capaz de
jugar un papel rector contando con el apoyo de
la clase obrera y del campesinado. La burguesa
nacional o est demasiado vinculada al capital
monopolista extranjero y ha perdido su potencial revolucionario o es demasiado dbil para
desempear un papel importante en el desarrollo revolucionario.
Para triunfar sobre un adversario tan fuerte,
dada la estructura social tan compleja, las fuerzas antiimperialistas revolucionarias de frica
no tienen otra salida que cohesionarse en un
frente nico democrtico capaz de poner en
movimiento la energa de las ms amplias masas
populares.
A primera vista puede parecer que en esta lnea tctica de las fuerzas revolucionarias no hay

LA I

BABIKEB

nada nuevo en comparacin con el perodo de


lucha de los pueblos africanos por la independencia poltica. Sin embargo, examinando ms
de cerca el problema no se puede por menos de
observar diferencias sustanciales. Mientras qua
antes el filo del golpe principal del movimiento
libertador iba dirigido contra los opresores extranjeros, ahora la lucha se desarrolla principalmente contra la influencia del imperialismo, que
acta enmascarado, a travs de sus agentes. Los
adversarios de los intereses cardinales de las
masas populares operan con frecuencia bajo el
manto de miembros de la misma tribu, encubrindose demaggicamente con la consigna de
la solidaridad nacional.
Se ahonda el contenido del propio proceso
revolucionario. En tanto que antes el sentido
social de la revolucin nacional-liberadora quedaba velado por las tareas inmediatas de la conquista de la independencia estatal, ahora se promueven en el primer plano los problemas de las
transformaciones socio-econmicas radicales, ds
la elevacin del nivel de vida de las masas trabajadoras y de la superacin del atraso cultural.
Por ltimo, cambia la correlacin de las fuerzas de clase que participan en la lucha a uno
u otro lado de la barricada. Mientras que en la
conquista de la soberana nacional estaban interesadas prcticamente todas las clases de la sociedad africana, incluidos muchos representantes ce la nobleza gentilicio-tribal y la naciente
burguesa nacional; mientras que de la independencia esperaban ciertas ventajas incluso los
funcionarios del aparato colonial, ahora importantes grupos de la poblacin africana, despus
de ocupar una situacin privilegiada, oponen
tenaz resistencia al desarrollo de la revolucin.
Por otra parte, las masas trabajadoras, que formaban el ejrcito de la liberacin nacional, comienzan a incorporarse en grado cada vez mayor a la vida poltica activa, a tomar conciencia
de sus derechos y a exigir un mejoramiento radical de su situacin, que slo es posible siguiendo el camino de las transformaciones socio-econmicas radicales. Todo esto testimonia
una aceleracin del proceso de diferenciacin de
clases de la sociedad africana, el desarrollo dentro de ella de la lucha de clases, en el curso de
la cual las masas trabajadoras comienzan a desempear un papel cada vez ms independiente
y pasan a ocupar posiciones polticas decisivas.
As, pues, la composicin y el carcter del
frente democrtico nico cambian. Las capas
sociales que antes formaban el flanco de extrema derecha de la lucha por la liberacin nacional, pasan a ocupar posiciones reaccionarias.
Sin embargo, nuevas fuerzas, que representan a
las amplias masas trabajadoras, se ponen en
movimiento, dando a ste un nuevo dinamismo
y empuje. La base de masas para las acciones

conjuntas puede ser ia


nodo a elementos 41
- ' - r. e.. - - cia actual la acxil

de! frente democriiico 4


Jerse a cada alde%
rase que todo d fnal
.
as consecuente cada 4
Debido a la
T a las nuevas
oo evolucionan
programas de les
planteaban !as tarea*
de la independencia 90!
.;_..
de las
minio de les
!a

los MC-CS lderes pe


seedoras se ~rhm
ca. E- ! ._.
papel ca* -.cz KM
jpoi
tas dirigentes de
clases traba

- -

A
.r

:-

pesar de la
cones histricas
en frica se pi

-;-.-

_ -. -

. _

Repblica rabe
BcasaTine. etc.)
dacin de la
ca el socialismo: d ocn
ra. los pases dd
-] va a
maiista. Es
I

. :

:---- .. -.- . '._; -._ _ - ;


En los pases de -partidos gobernantes
organizaciones dd i
t ... . --..T..- .- .

LA UXIOX DE LAS FUEKZAS ANTIIMPERIALISTAS ES UN IMPERATIVO DE LA POCA

con el perodo de
Ancanas por la indepenfcarfc. examinando ms
o puede por menos de
t: ifc i Mientras que
. :i!.'vimienti>
cana, os opresores exsa Je desarrolla principalKXI del imperialismo, que
prvs de sus agentes. Los
tocxes cardinales de las
::a bajo el
le b misma tribu, encula consigna de
proceso
oe antes el sentido
nal-liberadora que,ie la constztaL ahora se prolas de las
Sancas radicales, de
b de las masas trai del atraso cultural.
relacin de las fueren la lucha a uno
NOentras que en la
.; rr.al estaban inteJe la somuchos representan-tribal v la naciente
i que de la indepen incluso los
. ahora imperio africana, despus
:ada. oponen
i a revolucin.
que for:ional, coa vez maconciencia
. ioramiento raes posible sittansfcrmaciones so.5to testimonia
de diferenciacin de
.iesarrollo dendases, en el curso de
mienzan a desms independiente
polticas decisivas.
el carcter del
: mbian. Las capas
balan el flanco de extreBa por la liberacin nacioreaccionarias.
^ue representan a
-Joras, se ponen en
un nuevo dinamismo
_53s para las acciones

,;de ser ampliada tambin incorpoa elementos que antes ocupaban poneutrales o vacilantes. En la situaactual la actividad revolucionaria consate y creadora de las masas en el marco
del frente democrtico nico se ampla y puede
extenderse a cada aldea, plantacin o taller. Dirse que todo el frente de la lucha gira a la
~Ja. adquiere un carcter antiimperialista
ms consecuente cada da.
Debido a la composicin de clase ms precisa
y a las nuevas tareas del frente democrtico nilucionan tambin sustancialmente sus fundamentos ideolgicos. Mientras que antes en los
mas de los movimientos libertadores se
planteaban las tareas generales de la conquista
independencia poltica y se trazaban las
medidas ms impostergables para la liquidacin
de las consecuencias ms catastrficas del dominio de los colonialistas, hoy adquieren cada
.las difusin las concepciones socialistas.
a etapa presente cambia la direccin del
antiimperialista nico. En varios pases
e ios lderes procedentes de las clases poas se aislan ms y ms y pierden influencia. En la lucha comienzan a desempear un
:ada vez ms activo las clases trabajadoras, pasan a primer plano los partidos polticos
^os ms radicales y consecuentemente antilalistas. Adquieren ms autoridad cada da
s dirigentes de nuevo tipo, procedentes de las
trabajadoras, que estn estrechamente licon el pueblo y expresan sus verdaderos
^es. En relacin con esto es lgico que en
-^s partidos polticos de masas de los pases
nos adquieran cada vez mayor influencia
rigentes y activistas de orientacin marxisque adquieran mayor popularidad y prestigio cada da las ideas del socialismo cientfico.
pesar de la enorme diversidad de las condihistricas y de la situacin poltica.
A ciones
en frica se puede distinguir dos grupos
lados independientes con diferente orientacin de su desarrollo. Uno de estos grupos [la
Mica rabe Unida, Guinea, Mal, Congo..ville, etc.] se orienta hacia la plena liqui- de la dependencia del imperialismo, hacia el socialismo; el otro [Sudn, Senegal, Nigeria, los pases del Consejo de la Entente, Malac.] va a remolque de la poltica neocoloa. Es natural que en estos pases diferentes por su base social y poltica las fuerzas revolucionarias se propongan objetivos distintos,
cuando proceden a constituir el frente democrtico nacional nico.
En los pases de regmenes progresistas los
partidos gobernantes representan en realidad amrganizaciones del tipo dei frente nacional,
pie agrupan en sus filas a representantes de las

21

diferentes clases; obreros, campesinos, pequea


burguesa urbana, intelectualidad patritica. Estos partidos son la base poltica de gobiernos
que representan los intereses de las masas populares. Por eso los revolucionarios de estos pases consideran que su tarea ms importante reside en fortalecer a los partidos en el sentido
orgnico e ideolgico, liberarlos de elementos y
puntos de vista burgueses y proimperialistas, elevar la funcin de los partidos en todos los dominios de la vida poltica, econmica y cultural. Por tanto, esta tarea coincide prcticamente en todos los detalles con la tarea de fortalecer el frente democrtico antiimperialista nico.
Esta tarea no est en contradiccin con la
idea de crear un partido de vanguardia, ya que
este ltimo puede existir y afianzar sus vnculos
con las masas precisamente a travs del frente
democrtico nacional, apoyndose en l en toda
su actividad poltica. La creacin del instituto
de activistas dentro del Partido Democrtico de
Guinea, los planes de organizar el partido a base de les representantes ms conscientes y activos de los trabajadores en la RAU demuestran
que se reconoce la necesidad de un partido de
vanguardia, lo que a su vez responde a los intereses de los trabajadores y, por consiguiente, de
todas las fuerzas revolucionarias.
En los pases con regmenes neocolonialistas
la situacin se complica por el hecho de que al
frente de los partidos principales estn lderes
proimperialistas, partidarios abiertos o simulados
del desarrollo capitalista. Estos partidos han
conseguido mantener considerable influencia en
el pueblo, aprovechando el atraso de las masas,
las tradicionales relaciones tribales y la mquina propagandstica del Estado. Por eso, el trabajo poltico esclarecedor entre los trabajadores,
la lucha por la conquista de las masas tienen
extraordinaria importancia para las fuerzas revolucionarias. Esto puede ser logrado mediante
el desenmascaramiento consecuente, y en forma
concreta y asequible a las masas, de la poltica
de los lderes reaccionarios, hacindolo en el
curso de las luchas cotidianas por los intereses
vitales de las masas trabajadoras. Sin embargo,
esta lucha no transcurre en condiciones fciles,
sino muy difciles a veces. En pases como Senegal, Nigeria y Marruecos las fuerzas revolucionarias se ven obligadas a luchar en la clandestinidad. En otros, como Kenia y Somalia,
aunque son legales han de actuar en una situacin de extraordinarias limitaciones e incluso dz
duros ataques y persecuciones. El problema de
la cohesin de las fuerzas progresistas en tales
pases es particularmente agudo. Por eso la tctica de frente nico democrtico promueve aqu,
ante todo, reivindicaciones y consignas concretas que reflejen las necesidades esenciales de los

22

OS ! A N

trabajadores y alrededor de las cuales sea posible agrupar a los miembros de filas de diversos
partidos, independientemente de los programas
polticos de sus lderes. En estas condiciones la
tarea de los marxistas consiste tambin, a nuestro juicio, en plantear problemas de carcter
nacional determinados sobre la base de un concienzudo anlisis cientfico, y en la lucha por la
solucin de los cuales pueda llegarse a la unidad de accin de los diferentes grupos sociales
que mantengan un espritu revolucionario y de
sus organizaciones polticas.
Como ejemplo se podra aducir la situacin
de Sudn, donde en virtud de una serie de causas ios xitos de la revolucin popular de octubre de 1964 no fueron afianzados y desarrollados y donde la reaccin ha podido llegar al Poder con el apoyo activo del imperialismo.
La coalicin de partidos gobernantes que representan los intereses de la nobleza tribal, de
los circules semifeudales y de la cspide burguesa, realiza una poltica que causa perjuicio
a la independencia nacional, al progreso social
y a las condiciones de vida del pueblo. Para aplastar la creciente oposicin a esta poltica los
reaccionarios han desarrollado una campaa
contra los derechos y las libertades democrticas garantizadas por la Constitucin. Despus de
prohibir el Partido Comunista y de expulsar a
sus diputados de ia Asamblea Legislativa en diciembre del ao pasado, ahora hacen reiterados
intentos de privar a los sindicatos del derecho
de huelga y de liquidar todas las formas de la
libertad de expresin.
Sin embargo, la ofensiva de la reaccin tropieza con una resistencia decidida y creciente.
El Partido Comunista y el Partido Democrtico
Popular, los sindicatos, las uniones campesinas
y otras organizaciones sostienen una lucha tesonera contra las tentativas de la reaccin de
implantar un rgimen policaco en Sudn. La
lucha se concentra en torno a las reivindicaciones de restablecer y ampliar los derechos y las
libertades democrticas. Estas exigencias atraen
a todos los partidarios de la democracia, incluyendo a los defensores de la democracia tipo
westminsteriano.
As, pues, se est formando un amplio frente.
Y es de notar que las fuerzas progresistas de
Sudn parten de la justa tesis de que la victoria
en esta lucha abre un amplio camino al ulterior
desarrollo y a la profundizacin de la revolucin
en Sudn. Esto tiene su confirmacin en el hecho de que la coalicin reaccionaria se ve cada vez ms aislada no slo en las regiones desarrolladas del pas, sino tambin en las atrasadas.
El frente nico antimperialista no se consi-

.A l'MOX DE ]

13 A 15 I K E U

gue de buenas a primeras, sino que es el resultado de una seria y a veces prolongada preparacin poltica y de organizacin en el curso
mismo de la lucha poltica. En dependencia de
las circunstancias, las formas del frente nico
pueden ser muy diversas, desde las acciones
conjuntas espontneas de las masas hasta los
acuerdos de unidad de accin entre distintos partidos polticos, e incluso la creacin de organismos coordinadores temporales o permanentes integrados por representantes de dichos partidos.
Cuanto ms intensa es la lucha poltica ms activa es la participacin en ella de las amplias
masas populares, ms imperiosa es la necesidad
de formas ms elevadas y eficaces de organizacin de las acciones conjuntas, ms fcil es lograrlas.
N el conjunto de las tareas de la lucha por
el frente nico democrtico ocupa un lugar especial la actitud de los marxistas y
de los demcratas revolucionarios ante el sistema de partido nico y el desarrollo de la democracia en los pases africanos. En la primera etapa de la revolucin nacional-liberadora,
en muchos pases, sobre todo en el frica Tropical, la idea del Estado de un solo partido reflejaba la cohesin de todos los sectores sociales
en la lucha contra la dominacin poltica directa del imperialismo. Por el contrario, el imperialismo ha utilizado muchas veces el sistema pluripartidista para dividir y debilitar al movimiento emancipador. Bastar recordar la forma
en que los imperialistas ingleses opusieron ei
partido escisionista y oportunista K A D U al
K A N U, principal partido nacional de Kenia.
En realidad, la idea del sistema de un solo partido equivala en muchos aspectos en esta etapa a la idea del frente nico democrtico nacional.
La ulterior profundizacin de la revolucin,
el apartamiento de ella de los crculos reaccionarios, la diversidad de vas de desarrollo de los
pases africanos hicieron cambiar el sentido y
el contenido del sistema unipartidista. En los
pases que optaron por la va del desarrollo no
capitalista el mantenimiento de este sistema responda a las exigencias de robustecimiento del
frente naciona1. El problema de la participacin
del pueblo en la vida poltica no se plantea aqu
en el plano de la lucha interpartidaria, sino como desarrollo de la democracia en el seno de!
partido. La tarea de las fuerzas ms avanzadas,
de orientacin marxista, de estos pases no consiste, por lo tanto, en crear grupos de oposicin, sino en aplicar diversas formas de participacin de las masas trabajadoras en la gobernacin del Estado y en la direccin de la
economa, sobre la base del fortalecimiento del

partido gobernante. Ls
mo la RAL, C_
muestra que las masa
los sindicato:
nizaciones de n
a la activa pan..
problemas eccnc:
formaciones
En otros varias f
sistema de un se
un fren.
un niedio de ap.
Donde
~ sos rai

.- los
panido soc
a ta

de les

- - . : .-

'_ ;

. -

de !a hicba
a tr_
damentaies
la creacin de
pfiqm

los
gobernante.
BE . _ :

contra los

T~
1_ r ~ i s d^rsav

mic.
pa-,
pendenc
nial

rjpoi

de .
Esta
unificacin de las
res ;.frica-cs. Da

LA UNION DE LAS FUERZAS ANTIIMPERIALISTAS ES UN IMPERATIVO DE LA POCA

ras. sino que es el resulveces prolongada preparnnzacin en el curso


foca. En dependencia de
formas del frente nico
isas, desde las acciones
de 1_
- hasta los
accin entre distintos parto I creacin de organisporaks o permanentes incces de dichos partidos.
U iocfaa poltica ms ac' ca ella de las amplias
feperiosa es la necesidad
caces de organizaKjcntas. ms fcil es loJe la lucha por
BDCcrtico ocupa un lund de los marxistas y
(xuirios ante el sister d desarrollo de la deEn la primelam nacional-liberadora,
el frica Tro de un solo partido retcoc-s los sectores sociales
poltica direc-io. el imperia-veces el sistema plu.iar al movirecordar la forma
ingjeses opusieron e
K A D U al
nacional de Kenia.
de un solo partos aspectos en esta eta-_ _-!:; democrtico nade la revolucin,
-culos reaccioesarrollo de los
ice cambiar el sentido y
Kti unipartidista. En los
r u va del desarrollo no
; sistema resccimiento del
de la participacin
no se plantea aqu
terpartidaria, sino colemoeracia en el seno del
IB fuerzas ms avanzadas,
m. de estos pases no conI crear grupos de oposidversas formas de partiB trabajadoras en la go v en !a direccin de la
e del fortalecimiento del

partido gobernante. La experiencia de pases como la RAU, Guinea, Mal y algunos otros
muestra que las masas trabajadoras, a travs de
los sindicatos, de las cooperativas y de las organizaciones de masas, son atradas cada vez ms
a la activa participacin en la solucin de los
problemas econmicos y polticos de las transformaciones revolucionarias.
En otros varios pases, el mantenimiento del
sistema de un solo partido se ha convertido en
un freno para el desarrollo revolucionario, en
un medio de aplastar a las fuerzas progresistas.
Donde los crculos gobernantes sostienen la dependencia de sus pases de las antiguas metrpolis, donde los lderes se han convertido en
grandes terratenientes y propietarios industriales,
donde los altos funcionarios del Estado y del
partido son ahora directores y miembros de los
consejos de administracin de los monopolios capitalistas, all ha cambiado tambin totalmente
el significado del sistema unipartidista. La aureola de que en un tiempo estuvo rodeado este sistema es utilizada desvergonzadamente ahora, bajo la bandera de la defensa de la unidad
nacional, para perseguir a los autnticos defensores de los intereses populares, calumniosamente tildados de escisionistas. Un ejemplo
de tal degeneracin nos lo ofrece Kenia, donde los antiimperialistas ms consecuentes han
sido excluidos del partido gobernante. Es obvio
que en tales condiciones el ulterior desarrollo
de la lucha revolucionaria slo puede realizarse
a travs de una defensa consecuente de las fundamentales libertades democrticas, a travs de
la creacin de organizaciones opositoras que
apliquen una poltica de unidad de accin con
los militantes de base y los activistas del partido
gobernante. En realidad, en dichos pases ya no
existe la unidad nacional; en ellos se est desarrollando la lucha de las fuerzas populares
contra los elementos proimperialistas.
diversos mtodos y adoptando formas diversas, el imperialismo y el neocoloU tilizando
nialismo tratan de penetrar profundamente en todas las esferas de la vida poltica, econmica, social y cultural de la mayora de los
pases africanos que han conquistado la independencia. Utilizando a los gobiernos neocolonialistas. el imperialismo hace grandes esfuerzos
a escindir el frente antiimperialista nico de
les pueblos africanos y paralizar la Organizacin
de la Unidad Africana.
Esta situacin da un carcter apremiante a la
unificacin de las fuerzas de los revolucionaafricanos. Dado el carcter general de los

23

propsitos de los imperialistas, no es posible


oponerse a ellos en solo pas, al margen de los
dems. La alianza del imperialismo con sus aclitos en frica slo puede ser derrotada por el
trente nico de los revolucionarios de todo el
continente, con el apoyo y la solidaridad del
frente antiimperialista mundial.
Las acciones conjuntas pueden realizarse en
forma de campaas de masas en seal de solidaridad con los regmenes progresistas amenazados por los complots imperialistas, de campaas .para prestar una ayuda material efectiva a
los pueblos que luchan contra el colonialismo
y el racismo, de campaas en defensa de los
derechos y libertades democrticas en los pases con regmenes proimperialistas.
La lucha contra la ofensiva del neocolonialismo no es el nico factor que determina la necesidad de la unin de las fuerzas revolucionarias en frica. En la lucha por la plena liberacin y en pro de transformaciones socio - econmicas cardinales se enfrentan con numerosos
problemas que exigen la adopcin de decisiones
nuevas y originales. Esta es una tarea verdaderamente gigantesca si se tiene en cuenta lo poco que se ha hecho en este terreno.
Sern muy beneficiosos en este sentido el intercambio de experiencias y la propaganda ds
cmo estos problemas han sido resueltos o se
resuelven en los pases con regmenes progresistas. Reviste tambin gran importancia el intercambio de opiniones sobre los problemas del
continente entre las organizaciones africanas, en
las formas convenientes.
as revoluciones nacionalliberadoras en
frica son parte integrante del proceso revolucionario mundial. La colaboracin estrecha y la solidaridad combativa de las fuerzas revolucionarias de frica, de los pases socialistas, del movimiento obrero en los pases
capitalistas desarrollados, del movimiento revolucionario en Asia y Amrica Latina tienen una
enorme importancia para conseguir la victoria
en la lucha antiimperialista. Un importante factor es el movimiento de solidaridad de los pueblos de Asia, frica y Amrica Latina, surgido
a comienzos de este ao sobre una base tricontinental.
En los ltimos aos han tenido lugar grandes
cambios en frica. Todava sobrevendrn cambios mayores. Mas slo alcanzando la unidad de
accin en escala nacional y en escala continental podrn las fuerzas revolucionarias hacer
avanzar victoriosamente la gran causa de la
revolucin africana.

Campo de batallas decisivas


por la libertad de
por PULA KEHOTSO

los ltimos datos estadsticos de la


UNESCO y de otras fuentes, la poblacin
S egn
del continente africano se eleva hoy a cerca de 300 millones de habitantes. Como resultado del poderoso ascenso de la lucha de liberacin nacional, el nmero de Estados polticamente independientes en frica ha ascendido en
el ltimo decenio a 37.
Pero en una enorme superficie de 4,1 millones de kilmetros cuadrados de tierra africana, con una poblacin de ms de 33 millones
de seres, siguen dominando con inhumana
crueldad los imperialistas extranjeros y los imperialistas blancos nativos. La liberacin de todos los pueblos de este territorio del rgimen de
terror y opresin no constituye slo un anhelo y un deber patritico de todos los africanos.
Es tambin una cuestin vital, que afecta a la
independencia y al progreso de todo el continente, por cuanto este territorio tiene una importancia de primer orden en los aspectos econmico, estratgico y poltico.
Las posesiones portuguesas de Angola, Mozambique y Guinea son los principales territorios sometidos a la dominacin directa del colonialismo europeooccidental. Portugal ocupa
tambin las Islas de Cabo Verde, en la costa
occidental. Espaa mantiene su dominacin sobre una parte de Marruecos y Ro Muni.
Los protectorados ingleses de Basutolandia
[Lesoto], Bechuanalandia [Botswana] Swazilandia constituyen en cierta forma un caso aparte,
pues a modo de concesin se les otorga una independencia formal, contando con que su situacin geogrfica y su extremado atraso econmico habrn de mantenerlas bajo la influencia y ei
dominio de la Repblica Sudafricana.
Existe, finalmente, el territorio del Sur esclavista, integrado por Rhodesia [Zimbabwe], el
frica Sudoccidental y la fascista Repblica
Sudafricana, baluarte del colonialismo en frica.

En esta parte de frica, privada de libertad,


domina la alianza Salazar-Smith-Verwoerd, calificada a muy justo ttulo de alianza no santa. Pero tras esta alianza, proporcionndole armas y recursos financieros y capacitndola para
resistir al anhelo de libertad de las masas, estn las principales potencias imperialistas; Estados Unidos, Inglaterra, Alemania Occidental y
sus socios de la OTAN.
Examinemos con ms detalles los rasgos principales de estos regmenes antiafricanos.
Las colonias portuguesas
Angola y Mozambique portugueses no slo proporcionan enormes ganancias a la clase
gobernante de Portugal, sino que juntamente con
Zimbabwe sirven de territorios - tapn entre el
frica independiente y frica del Sur, puntal
de la dominacin imperialista y colonial.
Angola y Mozambique, con un total de 12
millones de habitantes y una superficie de 2 millones de kilmetros cuadrados, estn gobernadas por administradores fascistas, que se encargan ante todo de explotar su mayor riqueza
natural: el trabajo humano. Las autoridades
provinciales, auxiliadas por la tristemente clebre PIDE [polica secreta], proporcionan en
grandes cantidades mano de obra barata a los
monopolios dedicados a la extraccin de las riquezas naturales y a la explotacin de las plantaciones. Los que han conseguido eludir el sistema de trabajo forzado en las granjas o en las
minas de las colonias, van a trabajar como esclavos en las minas sudafricanas. Tan slo de
Mozambique son enviados anualmente 300.000
hombres. A los dems se les obliga a cultivar
unos pegujales, cuyos frutos sirven para proporcionar nuevas ganancias a los monopolios portugueses.
Portugal, pequeo, dbil y pobre, es uno de
los pases ms atrasados de Europa. Sin los superbeneficios que la burguesa portuguesa ex-

CJUt

trae de los departan


zar y sus aclitos no
ira del pueblo portu.
nizada al fascismo pe
Los pueblos de
un modo directo a re
vos no slo para Uew
la burguesa imperi
apuntalar el resquebr
ms odioso de Europ
Los pueblos i
pados por los portug
que la lucha ai
sible a tan brutal opi
movimiento de libera
nias, Salazar s.
bancarrota total. Pan
su rgimen, la burg
fortalecer su d
canas, recurrie
a la ayuda de
rededor de 60 bancal
nos financian actala
Portugal.
El pueb
mada contra los pon
pues de ir
fuerte presin de 1
por la actividad sendi
Roberto \
la lucha Cimiento Popular de LJ
cuentra de m.
los coloni^
sobre todo en la proa
menzado ii
del pas.
La lucha armada i
historia ms cona.
alcanzando ac_
cha contra las tropai
el Frente de Liberac
de Mozambique se re
suelta por la libertad
que comenz a acta
Tanzania, inici la loe
ees han sido muenoi
portugueses, derribad)
y aniquiladas varias
zadas. Toda la parte
hoy teatro de operac
dados y oficiales de
atreven de noche a
las zonas liberadas di
Norte de Mozambiqi
Poder del pueblo. B
cuelas, se organizan c
ca v se realizan trah
En la Guinea *pofi

CAMPO DE BATALLAS DECISIVAS POK LA LIBERTAD DE AFEICA

sivas

RICA
:-: :

de libertad,
:r-voerd, caalianza no sanTrxrrc.onndole arr concitndola para
c de "is masas, es:as; EstaOccidental y
.

no soa la clase
nenie con
- :apn entre el
del Sur, puntal
feu T colonial.
.i de 12
ea SBrericie de 2 mibdos. estn goberna: se eivarriqueza
HBO. Las autoridades
:te clenan en
ora barata a los
le las rilas planeludir el sis las granjas o en las
raba'ar como esfn"T>^ Tan slo de
i anualmente 300.000
obliga a cultivar
os sirven para proporI Vos monopolios por-

1 y pobre, es uno de
le Europa. Sin los supnrrfi portuguesa ex-

trae de los departamentos de ultramar, Salazar v sus aclitos no podran hacer frente a la
ira del pueblo portugus, a la resistencia organizada al fascismo por parte de los demcratas.
Los pueblos de estas colonias son obligados de
un modo directo a realizar un trabajo de esclavos no slo para llenar las cajas de caudales de
la burguesa imperialista, sino tambin para
apuntalar el resquebrajado edificio del rgimen
ms odioso de Europa.
Los pueblos de los tres pases africanos ocupados por los portugueses se han convencido de
que la lucha armada es la nica respuesta posible a tan brutal opresin. Ante el ascenso del
movimiento de liberacin nacional en las colonias, Salazar se ve abocado al peligro de una
bancarrota total. Para prolongar la existencia de
su rgimen, la burguesa portuguesa trata ds
fortalecer su dominacin en las colonias africanas, recurriendo en medida cada vez mayor
a la ayuda de sus protectores de la OTAN. Alrededor de 60 bancos europeos y norteamericanos financian actualmente la guerra colonial de
Portugal.
El pueblo de Angola sostiene una lucha armada contra los portugueses desde 1961. Despus de una serie de repliegues impuestos por la
fuerte presin de los colonialistas y tambin
por la actividad seudorrevolucionaria de Holden
Roberto y de su llamado Gobierno en exilio,
la lucha desplegada bajo la direccin del Movimiento Popular de Liberacin de Angola se encuentra de nuevo en ascenso. Las fuerzas de
los colonialistas han sufrido grandes prdidas,
sobre todo en la provincia de Cabinda. Han comenzado intensas acciones en la parte oriental
del pas.
La lucha armada en Mozambique tiene una
historia ms corta, pero los guerrilleros estn
alcanzando aqu importantes victorias en la lucha contra las tropas salazaristas. Dirigido por
el Frente de Liberacin [FRELIMO],el pueblo
de Mozambique se ha lanzado a una lucha resuelta por la libertad de su pas. El FRELIMO,
que comenz a actuar desde el territorio de
Tanzania, inici la lucha en 1964. Desde entonces han sido muertos ms de 2.000 soldados
portugueses, derribados una decena de aviones
y aniquiladas varias columnas militares motorizadas. Toda la parte septentrional del pas es
hoy teatro de operaciones militares, y los soldados y oficiales de las tropas coloniales no se
atreven de noche a salir de sus cuarteles. En
las zonas liberadas de las cuatro provincias del
Norte de Mozambique ha sido establecido el
Poder del pueblo. En ellas se construyen escuelas, se organizan centros de asistencia mdica v se realizan trabajos de restauracin.
En la Guinea portuguesa [Bissau] las fuer-

25

zas liberadoras tampoco dan tregua ni cuartel


al enemigo. Las tropas coloniales de Guinea ya
no son capaces de desarrollar operaciones ofensivas, conformndose con retener los puntos de
apoyo, que son abastecidos con ayuda de helicpteros. Ya ha sido liberada ms de la mitad
del territorio del pas, la plena liquidacin
del dominio portugus en Guinea no es ms que
cuestin, de tiempo.
Zimbabwe
Mientras los pueblos de Angola, Mozambique y la Guinea portuguesa estn obteniendo
xitos de consideracin en la lucha contra el
yugo colonial, en Zimbabwe han triunfado temporalmente las fuerzas de la reaccin. En el
Poder se ha afirmado el rgimen de los colonos
blancos. La timorata aplicacin de sancionas
econmicas contra la camarilla de Smith por
parte de Inglaterra ha desenmascarado totalmente al Gobierno de Wilson, presentndole como enemigo de la libertad africana. La traicin
de Inglaterra a los cuatros millones de africanos
de Zimbabwe no constituye un hecho sorprendente si se recuerda que fue precisamente el
Gobierno ingls el que hizo aprobar la Constimcin racista de 1961.
Este documento, que puso el Poder legislativo en manos de 220.000 colonos blancos, es por
su sentido y por sus artculos fundamentales
idntico a la Ley sobre frica del Sur, aprobada por el Parlamento ingls en 1909 y que marc e! comienzo de medio siglo de opresin, que
ha culminado en el rgimen neonazi de la actual Repblica Sudafricana. La reiterada e indignante traicin de 1961 [y la continuacin d
a misma poltica por el Gobierno laborista] desenmascara las piadosas condenas verbales del
apartheid por parte de los imperialistas ingleses en la ONU y en otras organizaciones internacionales.
La ilegal proclamacin de la independencia
de Rhodesia por el rgimen de Smith ha colocado en una situacin embarazosa a los lderes
laboristas, poniendo al desnudo el verdadero sentido de sus hipcritas declaraciones. Hasta los
ms indecisos han podido ver con toda claridad
que el Gobierno ingls no ha tenido siquiera la intencin de establecer un rgimen de la mayora
basado en una Constitucin segn el principio
de un hombre, un voto. Si sus declaraciones
contuviesen un mnimo de sinceridad, habra
adoptado inmediatamente medidas directas contra Smith y su camarilla de facciosos, llegando
incluso al envo de fuersas al pas [as es como
ha procedido, sin ninguna vacilacin, en un
buen nmero de colonias, desde Irlanda hasta
Aden, sublevadas contra su dominacin], habri

26

PULA

KEHOTSO

detenido a Smith y puesto en el Gobierno a


Nkomo y otros lderes de la mayora.
Todo lo hecho por Londres no deja lugar a
dudas de que lo nico que le preocupa es la
conservacin de los beneficios, la salvaguardia
de sus intereses financieros y comerciales no slo en Zimbabwe [donde las inversiones inglesas
ascienden a 200 millones de libras esterlinas],
sino tambin en la Repblica Sudafricana [en
la que han sido invertidos 1.000 millones de libras].
La crisis de Rhodesia no puede ser comprendida si se hace caso omiso de la Repblica de
Verwoerd, al otro lado del ro Limpopo. La
ayuda econmica que llega desde all convierte
en una farsa las sanciones contra el rgimen de
Smith. [Mientras se levantaba un gran alboroto
en torno a la detencin de un petrolero en Beira, a travs de Beit-Bridge llegaban y siguen
llegando de la Repblica Sudafricana miles de
galones de petrleo y gasolina. El petrleo procede de Inglaterra y Estados Unidos, que en la
ONU se han opuesto al embargo de los envos
de esencia a frica del Sur, que carece de recursos petroleros propios].
En el plano econmico, y en fin de cuentas
tambin en el militar, Smith y sus insurgentes
se apoyan en la Repblica Sudafricana. Justamente por ello se han atrevido a proclamar la
< independencia, pues saben que no es posibie
aplicar contra ellos ninguna medida efectiva si
no se toman al mismo tiempo medidas resueltas
centra le repblica verwoerdiana del apartheid.
Pero estn seguros de que el imperialismo jams adoptar medidas reales contra el rgimen
de Verwoerd, que tan gran importancia tiene
para los planes de los colonialistas en frica,
tanto en lo econmico como en lo poltico y lo
militar.
En la repblica del apartheid
La Repblica Sudafricana es el ms importante y poderoso baluarte del imperialismo en
todo el continente.
frica del Sur, formalmente, se independiz
del Imperio Ingls en 1910. Ya en el ao 1872
le fue concedido a la antigua colonia del Cabo
el derecho a tener su Gobierno responsable.
Sin embargo, la mayora africana de este pas
[12 millones de los 17 que lo habitan] padece
una opresin colonial tan cruel que es difcil
parangonarla con ninguna otra del mundo contemporneo. Esta contradiccin tan ostensible
est muy bien explicada en el programa del
Partido Comunista Sudafricano:
. . . L a concesin por Inglaterra de la independencia a frica del Sur en 1910 no fue una
victoria sobre las fuerzas del colonialismo y el
imperialismo. Esto fue hecho en inters preci-

samente del imperialismo. El poder no fue entregado a las masas populares, sino a la minora
blanca exclusivamente. Las injusticias del colonialismo con la mayora no blanca fueron legalizadas y reforzadas. Apareci un colonialismo
de nuevo tipo...
E tipo de colonialismo sudafricano se llev
al extremo lmite con la consigna del apartheid,
que provoca la indignacin e ira generales. Diversas organizaciones, desde la Asamblea General de la ONU y las conferencias internacionales afroasiticas y latinoamericanas hasta las
secciones locales de los sindicatos y las asociaciones religiosas y deportivas de todos los rincones del mundo, adoptaron y adoptan numerosas resoluciones y declaraciones en las que expresan su encendida e indignada protesta contra
la barbarie neofascista del rgimen de Verwoerd
y se hacen llamamientos a que se apliquen sanciones internacionales, se adopten medidas de
aislamiento y otras contra el agartheid y en
apoyo de las vctimas de tan inhumano rgimen.
No es difcil comprender la ira e indignacin
contra un sistema bajo el cual para la mayora
no blanca estn cerradas no slo las puertas a
las urnas electorales, sino cualquier posibilidad
de crecimiento econmico, educacional y cultural, mientras el 87% de las tierras son declaradas propiedad exclusiva y perpetua de los representantes de la raza blanca; indignacin
contra un rgimen que a las justas protestas y
reivindicaciones de las masas responde con encarcelamientos, una censura seversima, la prohibicin de organizaciones, reuniones, huelgas y
manifestaciones, con el terror y los asesinatos.
En la ONU, en las conferencias oficiales africanas y afro-asiticas, etc., la mayora de los
Estados llegaron reiteradamente al acuerdo de
aplicar sanciones internacionales a frica del Sur
y de establecer el embargo sobre los envos
de armas a Verwoerd. Los pases del socialismo, los Estados de frica y Asia [con excepcin de Japn] rompieron toda clase de relaciones diplomticas y econmicas con Sudfrica.
Sin embargo, la eficacia de estas medidas fue
reducida a. la nada, ya que los principales amigos de la Repblica Sudafricana Inglaterra,
EE.UU., Alemania Occidental y Japn no slo no hacen caso de esas decisiones, sino que
aumentan constantemente sus envos de armas
y sus inversiones, desarrollan el comercio y otras
ligazones con el odiado rgimen del apartheid.
La lucha por aislar a este rgimen racista de
sus fuentes de fuerza y de ayuda puede adquirir un nuevo y ms elevado nivel con la prxima resolucin del Tribunal Internacional de
La Haya relativa a la anexin ilegal por parte
de la Repblica Sudafricana del antiguo territorio bajo mandato: frica Sudoccidental. Esta
ex colonia germana es el nico de los territo-

C A>

rios del sistem


ciedad de las
seguido su iru
dental fueron
rgenes y entr
trasladaron de^
sido trasplanta,
sistema del ap.
la Repblica S
Es lgico suponer
ya declarar ik
de Verwoerd s
gira que cese
se conceda a los pac
cho a decidir p
Verwoerd se niega
[que es lo ms proba
ber inapla
mente de la O'
sin. rechazar la m
veras medidas para i
africana a someterse!
nin mundial.
Es claro que k a
sesoeradamente a ti
del Parlamento inzic
30 de junio de 196
Esto [la exiaena
Gobierno ingls ea
Porque nuestro coa
buc-i
es tan gr.
acuerdo ..
blernente
otros fen
ma inaienorteamer .
Y apor
ue demude enero
portacin de IngbM
cana y al frica 3
millones de libras
Es posible que Ii
pintar un cuadro 1
tiene en cuenta mf
monopolistas
la economa inglesa
no sufrira en absoh
en cumplimiento de
teniente los exagerad
otros dispend:
garantizar
Este de Suez .
Pero sea como sea
do no pueden estar i
con que el mantenn
esterlina sea tan imp
la perpetuacin del

CAMPO DE BATALLAS DECISIVAS POR LA LIBERTAD DE FRICA

-oder no fue ensao a la minora


.le colofcbnca fueron legaun colonialismo
.africano se llev
KC&JZ. del apartheid,
za generales. Di-amblea Ge. ;rnacioinas basta las
u asociados los rin-doptan numero(a*cs en las que exif'-fc'" protesta contra
pBKn de Verwoerd
-pilquen sanmedidas de
mfartheid y en
t irnimano rgimen,
-dignacin
DB! para la mayora
> slo las puertas a
- juier posibilidad
. rtorarional y culn declaf perpetua de los reUHca>: indignacin
atestas y
-sspoode con enasma. la prohiaelgas y
"s asesinatos.
..les afri. de los
.' .
-. _:erdo da
KUCS a frica del Sur
sobre los envos
riises del sociaAsia [con excepi dase de relacioC-Oi con Sudfrica.
c estas medidas fue
principales ami--1 Inglaterra,
ai T Japn no s: iones. sino que
^s de armas
ar: ei comercio y otras
unen del apartheid.
ms reamen racista de
_a puede adquiuvel con la prxiai internacional de
por parte
BL Jei antiguo terri.ioccidental. Esta
lico de los territo-

rios del sistema de mandatos de la antigua Sociedad de las Naciones que todava no ha conseguido su independencia. En frica Sudoccidental fueron arrebatadas las tierras a los aborgenes y entregadas a colonos blancos que se
trasladaron desde la Repblica Sudafricana. Han
sido trasplantados a este territorio el repugnante
sistema del apartheid y la legislacin nazista de
la Repblica Sudafricana.
Es lgico suponer que el Tribunal de La Haya declarar ilegales las pretensiones del rgimen
de Verwoerd sobre el frica Sudoccidental y exigir que cese la ocupacin de este territorio y
se conceda a los pueblos que lo habitan el derecho a decidir por s mismo sobre su destino. Si
Verwoerd se niega a cumplir esta disposicin
[que es lo ms probable], es evidente que el deber inaplazable de todo el mundo y particularmente de la ONU consistir en detener la agresin, rechazar la amenaza a la paz y tomar severas medidas para obligar a la Repblica Sudafricana a someterse a esta exigencia de la opinin mundial.
Es claro que los imperialistas se opondrn desesperadamente a tales medidas. Un miembro
del Parlamento ingls, lord Lambton, escriba el
30 de junio de 1966 en el Evening Standard:
'Esto [la exigencia de sanciones] pondr al
Gobierno ingls en una situacin inconcebible.
Porque nuestro comercio con la Unin [Repblica Sudafricana] y con el frica Sudoccidental
es tan grande que si el Reino Unido da su
acuerdo a estas sanciones, se producir inevitablemente la devaluacin de la libra esterlina y
otros fenmenos desagradables para la economa inglesa y, consecuentemente, para el dlar
norteamericano.
Y aportaba datos oficiales sobre el comercio
que demuestran que slo en cuatro meses, desde enero a abril de 1966, el volumen de la exportacin de Inglaterra a la Repblica Sudafricana y al frica Sudoccidental rebas los 76
millones de libras esterlinas.
Es posible que lord Lambton tenga razn al
pintar un cuadro tan sombro. Cierto que l
tiene en cuenta ms bien los intereses de los
monopolistas e inversores que los intereses de
la economa inglesa. La libra esterlina inglesa
no sufrira en absoluto si el Gobierno laborista,
en cumplimiento de sus promesas, redujera fuertemente los exagerados gastos para armamento y
otros dispendios militares que se realizan para
garantizar les intereses de los imperialistas al
Este de Suez.
Pero sea como sea, los dems pases del mundo no pueden estar de acuerdo en modo alguno
con que el mantenimiento del valor de la libra
esterlina sea tan importante como para justificar
la perpetuacin del rgimen ms oprobioso, qus

27

constituye una gravsima amenaza para la paz


en frica y en el mundo entero.
Si las economas inglesa y norteamericana
descansan realmente sobre el rgimen de terror
y nazista de Verwoerd y sobre la feroz explotacin de la poblacin africana, esto supone el acta de acusacin ms severa contra el sistema
capitalista en su conjunto y es una demostracin clara de que su pervivencia ulterior en la
forma actual es incompatible con la causa de la
paz y la libertad en frica y en todo el mundo.
frica y el Sur esclavista
Abraham Lincoln dijo en una ocasin: Este
pas [EE.UU.] no puede subsistir siendo mitad
esclavo y mitad libre. Estas palabras, en su
sentido ms literal, son perfectamente aplicables
al frica de nuestros das, en relacin con los
territorios no liberados todava y muy particularmente en cuanto al rgimen del apartheid da
frica del Sur. Porque no se trata slo de la
solidaridad con los hermanos y las hermanas
que sufren en la inmensa crcel en que Verwoerd ha convertido a frica del Sur. No se
trata slo de la intolerable ofensa que hace a la
dignidad de los africanos este rgimen, con todas sus estructuras y doctrinas, con cada una de
sus palabras y acciones.
Lo principal consiste en que el rgimen fascista de la Repblica Sudafricana representa una
amenaza efectiva y directa para la independencia, la paz y la seguridad de cada uno de los
Estados africanos. Mercenarios de frica del
Sur [nviados con el beneplcito de Verwoerd]
jugaron un papel importante en el aplastamiento
de la revolucin en el Congo. El Gobierno sudafricano invierte en gastos militares directos e
indirectos ms de lo que gastaba en el apogeo
de la Segunda Guerra Mundial. [El presupuesto
militar general para 1965-1966 es de 1.156,9
millones de rands, es decir, ms de 578 millones de libras esterlinas]. La Repblica Sudafricana mantiene un ejrcito de 21.700 hombres,
ms 43.6001 de la polica motorizada y 55.000
reservistas.
Tanto a las fuerzas armadas como a las organizaciones militarizadas pertenecen exclusivamente personas de la poblacin blanca, en total unos
3,5 millones. Por decisin del Gobierno cada
habitante blanco debe llevar armas y conocer el
manejo de la tcnica militar moderna. Hasta a
los n'os se les instruye militarmente. Adems,
cada blanco tiene derecho a organizar y armar
por su cuenta un destacamento. La autorizacin
para ello no exige ms que una declaracin ver1 Datos del Instituto ingls de investigaciones estratgicas, junio de 1966.

28

PJLA

KEHOXSO

bal afirmando que este destacamento luchar


contra los comunistas.
Las fuerzas armadas de la Repblica de Verwoerd estn equipadas con los armamentos ms
modernos: tanques, autoblindados, aviones y
barcos de guerra, todo lo cual le es enviado por
las potencias de la OTAN, a pesar del embargo
formal impuesto en Inglaterra y EE.UU. al envo de armamentos a este pas.
Los Estados imperialistas ayudan tambin a la
Repblica Sudafricana a crear una industria de
guerra. Firmas extranjeras construyen all fbricas para la produccin de autoblindados, cohetes, materiales explosivos, etc. En colaboracin
con la REA y EE.UU., frica del Sur que
es un gran productor de uranio elabora recursos nucleares aptos para asegurar la produccin de armamento atmico; Verwoerd, en virtud de un pacto secreto con Bonn, ampla ia
produccin de gases txicos, lo que ya estaba
bastante desarrollado en los ltimos aos del
Reicb. hitleriano.
De acuerdo con Portugal, frica del Sur enva a Mozambique colonos, que en realidad
son mercenarios enmascarados. Agentes del Gobierno sudafricano espas, terroristas, especialistas en trabajos subversivos, etc., esplndidamente dotados de fondos que suman millones
de rands, desarrollan una intensa actividad por
todo el mundo, incluida frica.
A todas las partes de frica se extienden los
tentculos de las firmas mineras sudafricanas,
de las instituciones financieras y bancarias del
colosal pulpo que es el imperio financiero-econmico de Oppenheimer, la Anglo-American
Corporation of South frica. La sombra del imperialismo sudafricano econmico, poltico y
militar se extiende sobre todo el continente
africano.
El pueblo de frica del Sur, amante de la
libertad, pese al terror nazi desencadenado por
la dictadura de Verwoerd-Vorster, lucha heroicamente contra este monstruoso rgimen. Esta
lucha, que se realiza bajo la direccin del Partido Comunista Sudafricano, del Congreso Nacional Africano y de la batalladora Umkhonto
We Sizwe [Lanza de la Nacin] y otras organi-

zaciones, toma as formas ms diversas, incluida


la preparacin para la lucha armada.
A pesar de que hace 15 aos que fue prohibido el Partido Comunista Sudafricano y cinco
que fue declarado ilegal el Congreso Nacional
Africano, ambas organizaciones continan activamente su labor en la clandestinidad. Un testimonio de ello son los incesantes procesos judiciales contra comunistas y miembros del Congreso Nacional Africano detenidos. Las noticias
sobre estos procesos son frecuentes en los titulares de los peridicos de frica del Sur y del
mundo entero. Millares de combatientes por la
libertad han sido asesinados, torturados, encerrados en crceles, puestos fuera de la ley o expulsados del pas.
Pero nosotros no nos detendremos ante ninguna clase de sacrificios. Continuaremos la lucha inspirados por el noble ejemplo de nuestros
heroicos dirigentes, como Vuyisile Mini, Nelson
Mndela, Wolter Sisulu, Gowan Mbeki, Mohammed Kathrada, Abraham Fischer y otros,
en tanto no hayamos conseguido la victoria,
mientras no hava sido arrojado el yugo de los
explotadores blancos, mientras no reinen la libertad y la democracia.
Tambin luchan valientemente y con plena
voluntad de victoria los patriotas de Mozambique, Angola, Bissau, Zimbabwe, frica Sudoccidental y el resto de los territorios de frica todava esclavizados. Y combaten no slo por su
libertad. Luchan tambin en beneficio de toda
frica, por la libertad e independencia, por 3a
unin y la dignidad de todo el continente.
frica no obtendr su verdadera libertad, independencia v seguridad mientras el Sur del continente continu encadenado.
Slo cuando el Sur, con su industria desarrollada, se vea libre y sus recursos sean puestos al
servicio de nuestros compatriotas, podr el continente africano avanzar con pasos rpidos y
superar la herencia que nos dej el imperialismo: miseria, atraso, subdesarrollo.
La liberacin de nuestros hermanos africanos
aherrojados en el Sur es la garanta ms importante de libertad para frica, la llave para el
futuro luminoso y feliz de nuestro pueblo y de
toda la humanidad.

ALCU

el frica
ltimos lien)
E Nlosrialismo.
Q'_
intentos de impc
zacin de la revohjci
ra conseguir estes k
esfuerza por
clonaras internajetivas que c
golpes de Estado mi
un ao aprc
una serie de pases d
gados con esto,
ron derrocad
to Volta, Re r
[Kinshasa], N
todos estos crculos milit
En la prensa moa
ciaciones de las
golpes de Estado. D
primer plan',
da interna de e
va la tendench.
Dolticas solarr..
exteriores, sin
tica y la distr
de los propio^
ni la primera r
lidas para refk
La verdad cor.
factores, pero :
la ingerencia
mental del imr
siciones de las fuerza
teniente de qu;
cabecen la luch
los regmenes
condiciones ob
vos que el imperialia
trabajo de zapa en
coadyuvar a una roovi
fuerzas para conjurar
clnanos.
En este artculo qo

incluida

ALGUNOS PROBLEMAS

del frica

que fue prohiy cinco


Nacional
atinan actijrginirhfl Un testies procesos judidel ConLas noticias
en los tituSur y del
por la
encede la ley o ex-

ninla lunuestros
Nelson
.<i, Moy otros,
la victoria,
- 3 t!e los
- =a la lirrti
-ij

lena
nbirca Sudocos de frica to mo slo or su
kcaeficio de toda
prudencia, por la
hiera libertad, inas d Sur del consxfustria desarrocs sean puestos al
OK. podr el conpasos rpidos y
Icio el imperialisemunos africanos
LS impor: para el

airo pueblo y de

Tropical

por THIERNO AMATH

N el frica Tropical se ha acrecentado en


los ltimos tiempos la actividad del imperialismo, quien sin reparar en medios hace
intentos de impedir el desarrollo y la profundizacin de la revolucin nacional-liberadora. Para conseguir estos objetivos el imperialismo se
esfuerza por utilizar a las fuerzas contrarrevolucionarias internas y tambin las dificultades ob
jetivas que existen en los pases africanos. Los
golpes de Estado militares que a lo largo de
un ao aproximadamente han tenido lugar en
una serie de pases del frica Tropical estn ligados con esto. En circunstancias diversas fueron derrocados los gobiernos de Dahomey, Alto Volta, Repblica Centroafricana, Congo,
[Kinshasa], Nigeria y, finalmente, Ghana. En
todos estos pases el Poder pas a manos de los
crculos militares.
En la prensa mundial se dan diversas apreciaciones de las causas y el carcter de estos
golpes de Estado. De un lado, se destacan al
primer plano exclusivamente factores de la vida interna de esos pases; de otro lado, se observa la tendencia a explicar todas las conmociones
eolticas solamente por la influencia de factores
exteriores, sin tener en cuenta la situacin poltica y la distribucin de fuerzas en el interior
de los propios pases africanos. Sin embrago,
ni la primera ni la segunda explicacin son vlidas para reflejar plenamente toda la situacin.
La verdad consiste en la conjugacin de ambos
factores, pero el papel fundamental pertenece a
la ingerencia imperialista. La finalidad fundamental del imperialismo estriba en minar las posiciones de las fuerzas patriticas, independientemente de que estn al frente del Estado o encabecen la lucha de las masas populares contra
los regmenes reaccionarios. El anlisis de las
condiciones objetivas y de los factores subjetivos que el imperialismo intenta utilizar para su
trabajo de zapa en el frica Tropical podra
coadyuvar a una movilizacin ms efectiva de las
fuerzas para conjurar los golpes de Estado reaccionarios.
En este artculo quisiramos, sin minimizar la

importancia de otras cuestiones, detenernos con


ms detalle slo en algunos problemas y dificultades que tienen ante s las fuerzas antiimperialistas de frica en el terreno de la economa
en primer lugar, pero tambin en el trabajo
ideolgico y poltico.
Un enfoque acertado de estos problemas y las
medidas' adoptadas por las fuerzas democrticas
revolucionarias para su solucin pueden, a nuestro juicio, contribuir a la contraccin de la esfera de influencia del imperialismo en frica y a
reducir las posibilidades de los imperialistas para
realizar su labor de zapa contra el movimiento
revolucionario africano.

Para esclarecer las causas de la inestabilidad


existente en el frica Tropical creemos que es
necesario detenerse a examinar las dificultades
y los problemas importantes, an no resue'tos,
que surgieron en los ltimos aos en el movimiento de liberacin nacional de la mayora de
los pases de esta zona. La correlacin de las
fuerzas sociales en los pases africanos y su relacin con las antiguas metrpolis y con el imperialismo mundial estn determinadas en gran
parte por las condiciones en que fue conquistada la independencia, por la envergadura que haya tenido la actividad poltica y el grado de organizacin de los trabajadores y las masas populares. En algunos pases, donde subieron al
Poder fuerzas patriticas de tendencia revolucionaria, se crearon condiciones relativamente favorables para transformaciones econmico-sociales de mayor profundidad. Pero en otros,
particularmente en las antiguas colonias francesas, donde el imperialismo, bajo la presin del
movimiento de liberacin nacional, se vio obligado a conceder la independencia a los pueblos,
aqul consigui retirarse a tiempo a posiciones
preparadas de antemano dejando en los puestos
polticos claves a personas que le son fieles. En
tales pases la consecucin de la independencia
no aport cambios ms o menos perceptibles

30

T H I E K N O A >I \ T H

para las masas populares. All se conserva y


profundiza la dominacin del capital extranjero,
contina el control poltico, y a veces tambin
militar, de las antiguas metrpolis. En estas
condiciones tan diversas, despus de que la bandera nacional ha sido afianzada sobre los edificios que fueron residencia de los antiguos gobernadores coloniales, vuelven a aflorar, con
ms agudeza cada da, las contradicciones sociales.
La poltica de los gobiernos aliados de los imperialistas encuentra una oposicin cada vez ms
resuelta por parte de los pueblos, que continan
padeciendo miseria, incultura y enfermedades
como en la poca colonial. Para poder mantenerse en el Poder, esos gobiernos recurren al
aplastamiento de la lucha de las masas populares. Las represiones y el terror se hacen ms
crueles a medida que se incrementa el descontento de las masas.
En los pases en que subieron al Poder fuerzas patriticas revolucionarias y se inici la
construccin de una nueva vida, tambin surgen
una serie de problemas sociales. En particular,
la realizacin de una poltica en beneficio de las
amplias masas trabajadoras presupone la necesidad de luchar contra la capa parasitaria de la
sociedad, contra los elementos proimperialistas.
Se trata de representantes del llamado colonialismo interno, es decir, del aparato de las empresas, compaas y firmas comerciales extranjeras, etc., capa bastante considerable que se alimentaba y contina alimentndose en la gamella
imperialista; se trata de funcionarios del aparato estatal, que con frecuencia desean adjudicarse los privilegios de que antes gozaban los administradores coloniales. Esta capa, llamada burguesa burocrtica, constituye hoy una amenaza
muy seria, ya que mina desde dentro los regmenes progresistas y los partidos patriticos de
masas, aprovecha su situacin para acumular capitales, provoca el descontento de las masas y
desacredita las conquistas de la revolucin nacional-liberadora.
Desde el punto de vista poltico estas son gentes que carecen de programa propio. Lo sustituyen con demagogia poltica y mimetismo, ideolgico. Pueden manifestarse de palabra por el
socialismo, si ello les resulta beneficioso, si les
ayuda a mantenerse en los puestos estatales y
polticos, pero en realidad no piensan en absoluto en el socialismo ni en las necesidades del
pueblo. Con tal de conservar la posibilidad de
enriquecerse y de llevar una vida parasitaria,
estos elementos estn dispuestos a ponerse al
servicio del imperialismo y del neocolonialismo.
Es cierto que en pases con regmenes progresistas esta capa dispone ya de bastantes menos
posibilidades de las que tiene en otros lugares

de frica. Pero existe todava, y de que es necesario luchar enrgicamente contra ella son una
prueba, entre otras, los decretos de noviembre
de 1964 en Guinea, dirigidos contra la corrupcin, la especulacin y el abuso de poder.
El desarrollo en profundidad de la revolucin
africana, el paso a la solucin de problemas sociales ms importantes no poda por menos de
alarmar a los imperialistas.
Las intrigas y los complots fraguados por los
imperialistas estn enfilados en primer lugar
contra las fuerzas y dirigentes patriticos de los
pases que han emprendido un camino de desarrollo progresista. Aprovechndose de las dificultades objetivas propias del crecimiento, de
los errores subjetivistas de la direccin de estos
pases, de la insuficiente organizacin y falta de
excedencia poltica de las fuerzas patriticas revolucionarias, el imperialismo intenta derrocar
estos regmenes v colocar en el Poder a gobiernos marionetas que le sirvan sumisos. Esta poltica tuvo xito, desgraciadamente, en Ghana,
donde fue derrocado el rgimen revolucionario
del Partido Popular de la Convencin, que haba
proclamado su decisin de conducir al pueblo
por la va del socialismo. Intentos de este tipo
continan hacindose hoy. Por ejemplo, en
Abidjan, capital de la Repblica de Costa de
Marfil, se ha creado, con el apoyo manifiesto
de representantes de las potencias imperialistas,
una organizacin especial cuya tarea fundamental es derrocar el Gobierno del Partido Democrtico de Guinea. La prensa imperialista, con
todo descaro, seala a Sek Tur como el candidato inmediato al derrocamiento. No cesan
tampoco las maquinaciones de los imperialistas
contra el Gobierno revolucionario de la Repblica del Congo [Brazzaville].
Otro objetivo del imperialismo y de la reaccin consiste en afianzar sus posiciones en los
pases con gobiernos neocolonialistas. Los imperialistas tienen en cuenta que la fuerza de las
bayonetas extranjeras, por s sola, no siempre
puede mantener en pie regmenes totalmente desacreditados. En Gabn, por ejemplo, lo consiguieron, pero en el Congo [Brazzaville] los imperialistas han fracasado.
En vsperas de los golpes de Estado en Alto
Volta. Repblica Centroafricana, Dahomey, Congo [Kinshasa] y Nigeria, los regmenes civiles se
haban desacreditado ante las masas. La situacin poltica en esos pases se hallaba al borde
de la explosin. En nuestra opinin, la subida al
Poder de los militares debe ser interpretada,
precisamente, como un intento de los crculos
imperialistas y sus aliados del interior de, aprovechndose del descontento de las masas, sustituir a. los grupos gobernantes y, de esta manera,
apagar aunque sea temporalmente el creciente

entusiasmo revolucin
permitir la arribada i
triticas que se
tra el dominio ir
mo rango el papel qi
han jugado la pugna
sas agrupaciones imp
en frica.
Los golrpases fueron acogidc
la tcita apr>
en primer luaar a q
guente esta t
mos no puede '
golpe de Ena DO hall resistenc
es mucho ms com
muchas causas L .
ocupan un lugar desJ
nmicas y los sacrifi
gan de la poblacin
de la independer
to, las oscilaciones d
el mercado mundial
la situacin econmic
golpe de Estado
cuentemente el ingr
ron a su nivel ms b
micas se explican tai
de fuerzas vinculada
determinadas empresa
Al mismo tiempo, la
Inacciones debera ha
a dar sus frut.
mica general, a alivia
El pas se hallaba en
decisivo, y fue preci
que los imperL
asestar el golpe.
La relativa facilida
golpe de Estado se <
sencia de un partido
zado que habra sic
masas en defensa de
por !a insuficiencia d
de masas y por la s
tribuales. Adems, en
se conquistado la in<
se convirti en parte
triticas, no fue pue
del Estado democrti
ocupaban fuertes posi
salido de las escuela;
que conservaban sus
Al mismo tiempo e
ban producido desee
terminados errores v
nmica y social. Los
interna, al organizar
laban que contaran c

ALGUNOS PROBLEMAS DEL FRICA TROPICAL

de me es nece^on una
viembre
corrup.:er.
: elucin
.mas so- rer menos de
por los
: :- ;.-:ier lugar
H aazriiiccs de los
de deas difi.nto. de
de estos
ralta de
-cas reJerrocar
. gobier.-5. Esta poen Ghana,
;ionario
.. n ue haba
. :r al pueblo
Je este tipo
ejemplo, en
le Costa de
:> manifiesto
-riastas,
-.damenDemo:5ta. con
el can- o cesan
-analistas
.t Rep-

'&la reacB
- en los
jco-.. - ... ^.os impeoe la fuerza de las
. _ -. _ , siempre
-.ente de.?, lo consiille] los imB <ie Estado en Alto
joa. Dahomey, Conrceraenesciviles se
bs ssas. La situat se hallaba al borde
t opinin, la subida al
tebe ser interpretada,
IOBO de los crculos
ti interior de, apro de las masas, sustiy, de esta manera,
el creciente

entusiasmo revolucionario de las masas y no


permitir la arribada al Poder de las fuerzas patriticas que se pronuncian resueltamente contra el dominio imperialista. No ha sido de ltimo rango el papel que en estos acontecimientos
han jugado la pugna y rivalidad entre las diversas agrupaciones imperialistas por su influencia
en frica.
Los golpes de Estado militares en los citados
pases fueron acogidos en casi todas partes con
la tcita aprobacin de las masas. Esto se debi
en primer lugar a que all predominaba el siguiente estado de nimo: peor que lo que tenemos no puede venir nada. Explicar por qu el
golpe de Estado contrarrevolucionario en Ghana no hall resistencia por parte de las masas
es mucho ms complicado. Se pueden aducir
muchas causas de orden objetivo, entre las que
ocupan un lugar destacado las dificultades econmicas y los sacrificios materiales que se exigan de la poblacin en aras del fortalecimiento
de la independencia econmica. Adems de esto, las oscilaciones de los precios del cacao en.
el mercado mundial asestaron un serio golpe a
la situacin econmica del pas. En vsperas del
golpe de Estado los precios del cacao, y consecuentemente el ingreso de divisas, descendieron a su nivel ms bajo. Las dificultades econmicas se explican tambin por la seria tensin
de fuerzas vinculada con la construccin de
determinadas empresas claves de la economa.
Al mismo tiempo, la culminacin de esas construcciones debera haber comenzado en seguida
a dar sus frutos, a mejorar la situacin econmica general, a aliviar la situacin de las masas.
El pas se hallaba en los umbrales de un viraje
decisivo, y fue precisamente ese el momento
que los imperialistas y la reaccin eligieron para
asestar el golpe.
La relativa facilidad con que se produjo el
golpe de Estado se explica tambin por la ausencia de un partido de vanguardia bien organizado que habra sido capaz de levantar a las
masas en defensa de las conquistas del pueblo,
por Ja insuficiencia de trabajo poltico educativo
de masas y por la supervivencia de fricciones
tribuales. Adems, en Ghana, despus de haberse conquistado la independencia, el ejrcito no
se convirti en parte de las fuerzas polticas patriticas, no fue puesto bajo un control eficaz
del Estado democrtico-nacional. En el ejrcito
ocupaban fuertes posiciones oficiales que haban
salido de las escuelas militares de Inglaterra y
que conservaban sus simpatas prooccidentalistas.
Al mismo tiempo es evidente que tambin haban producido descontento entre las masas determinados errores y fallas en la poltica econmica y social. Los imperialistas y la reaccin
interna, al organizar el golpe de Estado, calculaban que contaran con la pasividad del pueblo.

31

Estes clculos eran abonados, y no en ltimo


lugar, por el descontento extendido entre las masas por elementos corrompidos que formaban
parte de la direccin del Estado y del partido
gobernante, elementos precisamente de esa burgusa burocrtica de que antes hablbamos.
Las causas inmediatas de los golpes de Estado
estn ligadas con las condiciones del desarrollo
econmico y poltico de frica. Estas condiciones, particularidades y enormes dificultades del
desarrollo actual de frica derivan, ante todo,
del dominio colonial ms cruel e inhumano que
ha conocido la historia.
Son muy pocos los pases del frica Tropical
en los que la renta nacional por habitante rebase hoy los 100 dlares anuales. Esta es inferior
por lo menos en diez veces a la de los pases
capitalistas ms desarrollados. Y esa diferencia
apenas se reduce. Los ritmos de crecimiento de
la economa en los pases del frica Tropical,
en algunos casos, no rebasan el ritmo de crecimiento de la poblacin y en otros lo superan
escasamente.
En el frica Tropical de nuestros das encontramos una enorme diversidad de formaciones
econmicas y, consiguientemente, de clases y
capas sociales. En la mayora de los pases existe todava un fuerte sector capitalista extranjero controlado por el capital monopolista de las
metrpolis y los monopolios internacionales. En
muchos pases se ha creado y se desarrolla el
sector estatal. Hay toda una serie de empresas
mixtas con capital extranjero y del Estado nacional. Existe el sector privado que se halla en
manos de la burguesa nacional, poco numerosa
(tanto en la ciudad como en el campo], y el sector estatal-privado. En algunos pases, como por
ejemplo en el norte de Nigeria y en Uganda, se
conserva el feudalismo, aunque las formas de la
explotacin feudal en frica son muy especficas y se diferencian de las otras partes del
mundo.
Los sectores econmicos ms difundidos en
los pases del frica Tropical son la economa
natural y la pequea produccin mercantil. En
el campo africano est en marcha un proceso de
descomposicin de la tradicional economa natural, que se va transformando en pequea produccin mercantil. Con frecuencia se entrelazan
elementos de una y otra. La pequea produccin
mercantil en su aspecto puro est representada
por un gran nmero de empresas artesanales en
la ciudad y en el campo. Es evidente que durante un perodo ms o menos largo el desarrollo de estos pases transcurrir en medio de
una especie de coexistencia y emulacin de esos
dos sectores. En este proceso, la descomposicin
de la economa natural tradicional, que lleva a

32

THIEBNO

la creacin de empresas de pequea produccin


mercantil, tiende espontneamente al surgimiento de relaciones de produccin capitalistas. En
esa misma direccin evoluciona la exigua burguesa nacional. Finalmente, el capital extranjero tambin aspira a orientar en ese sentido el
desarrollo de los jvenes Estados. Para que en
la emulacin entre las diversas formaciones econmicas y en la lucha constante entre las correspondientes fuerzas sociales que los representan sea asegurada la supremaca de los sectores
estatal y cooperativo, es decir, de las formas
vinculadas con la propiedad social de los medios
de produccin, es necesaria la actividad consciente de las masas populares, de las fuerzas revolucionarias, del Estado democrtico-nacional.
Pases como Ghana [antes del golpe militar],
Guinea, Mal, Congo [Brazzaville] y Tanzania
eligieron para resolver sus problemas econmico-sociales un camino que no es fcil y que va
acompaado de muchas privaciones, pero que
abre perspectivas para una nueva vida, perspectivas para conseguir no solamente un elevado
nivel de bienestar material, sino tambin de justicia social, lo cual es imposible bajo el capitalismo. Siguiendo este camino han conseguido
xitos no pequeos, que deben ser considerados
no tanto desde el punto de vista cuantitativo como, sobre todo, desde el punto de-vista de las
profundas transformaciones cualitativas en la
estructura poltica y social. Al mismo tiempo,
la experiencia de estos pases demuestra que para crear las premisas de la construccin del socialismo en toda la lnea se precisa un perodo
de transicin ms o menos largo.
En el terreno de la economa, la tarea fundamenta! de los pases africanos consiste en desarrollar las fuerzas productivas nacionales, en
primer lugar en el sector agrario. En los pases
de frica en que las posiciones del feudalismo
son fuertes y las plantaciones de tipo capitalista
estn desarrolladas, es necesario realizar reformas agrarias radicales. En muchos pases del
frica Tropical donde por lo general hay tierra
suficiente, pasa a primer plano el problema de
la diversificacin y modernizacin de la economa agraria, es decir, de estructurar su desarrollo a base de la pluralidad de cultivos y pasar n
mtodos ms modernos de laboreo de la tierra.
Esto debe asegurar la conversin de la tradicional economa campesina africana de nfima
productividad y que apenas alcanza a satisfacer
las necesidades ms perentorias del campesino
en una economa mercantil. Los especialistas afirman que para muchos pases del frica Tropical la tarea primordial en nuestros das consiste en pasar en el laboreo de la tierra de la

AMATH

azada al arado, a los regados y a la utilizacin


de la agrotecnia y los abonos qumicos.
Merece seria atencin el intento de regular el
proceso de descomposicin de la comunidad
campesina mediante el establecimiento simultneo de diversas formas de cooperacin, correspondientes a las condiciones concretas de cada
pas. Tambin juegan un papel positivo en el
desarrollo del campo africano las granjas estatales modelo, en las que los campesinos pueden aprender los mtodos avanzados de cultivo
y la direccin de las haciendas.
En las actuales circunstancias, la aplicacin
en gran escala de las formas superiores de cooperativas de produccin se ve dificultada por el
hecho de que hasta ahora ningn gobierno del
frica Tropical dispone de medios y posibilidades suficientes que permitan asegurar a los
campesinos lo necesario para una gran produccin mercantil: maquinaria, cuadros, semillas
seleccionadas, etc. Y es precisamente un alto
grado de mercantilidad y de productividad del
trabajo en las cooperativas de produccin lo que
puede garantizar contra el descrdito entre las
masas populares de la propia idea de la coopecin. Lenin, en su plan cooperativo, indicaba la
necesidad de tener paciencia en el trabajo con
el campesinado, de pasar a la cooperacin a
medida que fueran madurando las condiciones
econmicas y poltico-ideolgicas en el campo.
Adems, en frica es necesario tener en cuenta que tal o cual forma de organizacin del
campesinado puede ser aprovechada para la acumulacin individual y la explotacin capitalista por determinados elementos de las jerarquas tribuales, que todava conservan en algunos lugares su autoridad y privilegios tradicionales.
La experiencia ha demostrado que, para cada pas y en cada etapa dada, la rigurosa estimacin de las posibilidades existentes y la observancia de las justas proporciones en el desarrollo, proporciones que se determinan en primer lugar por factores econmicos y no por
voluntariosas aspiraciones, tienen importancia
primordial para un avance continuo y equilibrado, para la creacin de la base material y
tcnica de una sociedad moderna.

Un desarrollo econmico rpido de los nuevos


Estados exige la mxima tensin de fuerzas de
toda la sociedad durante un perodo de tiempo
bastante prolongado. Est claro para cada uno
cuan importante es en estas condiciones el cuidado por la instruccin poltica e ideolgica de
las masas, por que se extienda ms y ms la participacin consciente y creadora de las masas
populares y , lo que es muy importante para

frica, del campesina


proceso de la constra
La historia ensea
ten en una fuerza ra
las masas. En los pa
ticipa activamente
da social, al imperiali
ganizar golpes de
litares.
Actualmente, una
pales del trabajo p<
partidos democr..
ca es la de mov
las conquistas de la
descubierto las intriga
del imperialismo. En
[Brazzaville] se organi
y centros regionales c
ms apartadas, asamb
funcionarios responsal
gandistas explican el
contecimientos en Ai
estar vigilante y a re
cremento de la econc
Para la justa sol
mentales del perodo
para crear la base ma
ciedad moderna
ideolgico de las aa
una vanguardia revol
del socialismo v que :
tfica de la edificaci
dia puede constituir i
lidad poltica v asegra
sistas estrecha vincula
lares.
En cuanto a
vanguardia, en ledo camino la idea
xito adelante, para d
volucionarias de
firme apoyo en las
poblacin, y en prim
ra y el campesinad
partidos gobernantes
Mal y Congo [Brazz
cin a la preparacin
l y Guinea ya han a
en este sentido. Desd
sado funciona en Co
del Partido. Se ha ta
escuelas idnticas en
acuerdo con las resol
se crearon escuelas d
vincias del pas, y en
cuela superior de cua*
mo deca el peridio
funcionarios responsal
tar su instruccin ide

ALGUNOS PROBLEMAS DEL AFBICA TROPICAL

riirc y a la utilizacin
bonoB qumicos.
d miento de regular el
o de la comunidad
liiii iinii n l i i simultperacin, correses concretas de cada
: -."ivo en el
las granjas esta campesinos pue:a cultivo
la aplicacin
superiores de coodifkuhada por el
-rno del
::csibiida asegurar a los
produc. semillas
Desmente un alto
idad del
n lo que
descrdito entre las
la coope:ndicaba la
en el trabajo con
; e racin a
- ondiciones
en el campo.
. . en cuersI .^nizacin del
orechada para la aii explotacin capitalenKitos de las eraren algutradicioio que, para caricurosa estila existentes y la obel desa.-.erminan en priccomicos y no por
Liiportancia
iuo y equili;e material y

BD rpido de los nuevos


. tensn de fuerzas de
ca perodo de tiempo
i dato para cada uno
te condiciones el cuie ideolgica de
ms y ms la parde las masas
mportante para

frica, del campesinado en primer lugar, en el


proceso de la construccin nacional.
La historia ensea que las ideas se convierten en una fuerza material cuando prenden en
las masas. En los pases en que el pueblo participa activamente en todas las esferas de la vida social, al imperialismo no le es tan fcil organizar golpes de Estado con las camarillas militares.
Actualmente, una de les direcciones principales del trabajo poltico-educacional de los
partidos democrtico-revolucionarios de frica es la de movilizar a las masas para defender
las conquistas de la revolucin, para poner al
descubierto las intrigas y las aventuras agresivas
del imperialismo. En Guinea, Mal y Congo
[Brazzaville] se organizan, tanto en las capitales
y centros regionales como en las villas y aldeas
ms apartadas, asambleas y mtines en los que
funcionarios responsables del Partido y propagandistas explican el sentido de los ltimos acontecimientos en frica y llaman al pueblo a
estar vigilante y a reforzar la lucha .por el incremento de la economa y la cultura nacionales.
Para la justa solucin de las tareas fundamentales del perodo de transicin, es decir
para crear la base material y tcnica de una sociedad moderna y elevar el nivel cultural e
ideolgico de las amplias masas, es necesaria
una vanguardia revolucionaria, fiel a las ideas
del socialismo y que se gue por la teora cientfica de la edificacin socialista. Tal vanguardia puede constituir una slida base de estabilidad poltica y asegurar a los gobiernos progresistas estrecha vinculacin con las masas populares.
En cuanto a la composicin de clase de la
vanguardia, en los ltimos tiempos se va abriendo camino la idea que para marchar con
xito adelante, para defender las conquistas revolucionarias de los pueblos es indispensable un
firme apoyo en las capas trabajadoras de la
poblacin, y en primer lugar en la clase obrera y el campesinado. Los dirigentes de los
partidos gobernantes en pases como Guinea,
Mal y Congo [Brazzaville] dedican seria atencin a la preparacin de cuadros polticos. Mal y Guinea ya han adquirido cierta experiencia
en este sentido. Desde septiembre del ao pasado funciona en Conakry una escuela central
del Partido. Se ha tomado el acuerdo de crear
escuelas idnticas en provincias. En Mal, de
acuerdo con las resoluciones del VI Congreso,
se crearon escuelas de partido en las seis provincias del pas, y en Bamako funciona la escuela superior de cuadros del Partido, que, como deca el peridico L'Essor, permite a los
funcionarios responsables del Partido completar su instruccin ideolgica, unir la teora con

33

la prctica y dominar los fundamentos del socialismo cientfico, sin cuyo conocimiento ningn dirigente puede participar eficientemente en
la construccin que hemos comenzado. En las
escuelas de partido se estudian las leyes del desarrollo de la sociedad, el papel de las masas
populares y de los partidos revolucionarios, la
naturaleza y los mtodos del imperialismo y el
neocolonialismo. Tambin se estudian en las
escuelas problemas internacionales, la historia y
las bases organizativas e ideolgicas del Partido,
la historia de frica y del movimiento de liberacin nacional, Economa poltica y los principios de la planificacin socialista.
La poca contempornea, cuyo rasgo fundamental es el paso del capitalismo al socialismo
en escala mundial, abre posibilidades para sentar
los cimientos de la nueva sociedad en los pases
del frica Tropical incluso antes de que hayan
madurado todas las premisas en su estructura
de clase. La direccin del desarrollo progresista de los pases del frica Tropical se halla
prcticamente en manos de los crculos revolucionario-democrticos, como consecuencia de
[a escasez numrica de la clase obrera, de su
juventud y su insuficiente madurez poltica y
orgnica. Sin embargo, la propia vida aproxima
cada vez ms a estos crculos a las posiciones
del socialismo cientfico. Adems, la industrializacin de los pases africanos conducir al sucesivo crecimiento y fortalecimiento de la clase
obrera, que siendo por su propia naturaleza la
clase ms organizada, vinculada con los medios
avanzados, ocupar naturalmente el lugar que
le pertenece en la construccin socialista.
La condicin ms importante para la consolidacin de las posiciones de las fuerzas progresistas en los pases del frica Tropical, que, segn reconocen muchos dirigentes africanos, no
podrn desarrollarse en la etapa actual sin ayuda extranjera, es la colaboracin estrecha con
los pases socialistas. La clase obrera organizada en Estado comparte desinteresadamente con
los pueblos que aspiran a construir una nueva
vida los frutos de su trabajo en forma de ayuda
directa. Esta ayuda brinda a los jvenes Estados condiciones ms favorables para que puedan mantener en la medida que les sea necesaria las relaciones con el sistema capitalista de
economa, sin que tenga que hacer concesiones
polticas al imperialismo.
La colaboracin, que se ampla y fortalece, de
las fuerzas progresistas de frica con el mundo socialista en la lucha contra el imperialismo,
el. neocolonialismo y la reaccin, por la libertad
de los pueblos y el progreso social, es una firme garanta de que, en definitiva, la victoria la
alcanzarn infaliblemente las fuerzas revolucionarias libertadoras.

i \

La revolucin egipcia:

DESARROLLO y PERSPECTIVAS
por HALED MOHI EL-DIN

revolucin del 23 de julio de 1952 en


fue la culminacin lgica de un
LAEgipto
creciente proceso de emancipacin que no
pudo hallar otra salida. En octubre de 1951,
las fuerzas populares consiguieron la anulacin
del vergonzoso tratado de 1936 con Inglaterra.
Las acciones guerrilleras en la zona del Canal
se transformaron en un movimiento armado de
masas, a punto de convertirse en una guerra
nacional antiimperialista. El pueblo movilizaba
todas sus fuerzas para conseguir una victoria
decisiva sobre el imperialismo,
Los crculos gobernantes no llegaron a comprender hasta qu punto eran profundas las races de este movimiento. Marchaban a la zaga
de los acontecimientos, sin poder dar alcance
al movimiento, que se iba desarrollando espontneamente. Slo en alguna que otra ocasin
[pero siempre infructuosamente] intentaron oponerse a l.
Las consignas de lucha de las masas populares eran: destronamiento del rey y ruptura de
relaciones con Inglaterra. Pero el movimiento
careca de una autntica direccin poltica. Las
fuerzas de izquierda se vieron sorprendidas por
estas consignas y no estaban en condiciones de
ponerse al frente de los acontecimientos, pues
haban sido debilitadas por las persecuciones de
la polica y carecan de experiencia de lucha armada. Una consecuencia lgica de todo ello fue
la provocacin del incendio de El Cairo, organizada por la reaccin y los imperialistas para
aplastar al movimiento antiimperialista de las
masas.
En el pas fueron implantadas leyes militares,
El autor del presente artculo es una conocida personalidad social progresista, que particip activamente en la revolucin egipcia del 23 de julio de 1952 y
fue uno de los principales dirigentes de la misma,
formando parte del Consejo Revolucionario. En la
actualidad es Secretario General del Consejo Nacional
de la Paz de la Repblica rabe Unida y miembro
del Consejo Mundial de la Paz y de su Presidium.

en virtud de las cuales se detena a todas las


personas progresistas, nacionalistas y participantes en el movimiento guerrillero. Los lderes
tradicionales no fueron capaces de proponer
una solucin que respondiese a las aspiraciones
nacionales. Los ms moderados estaban atemorizados y sumidos en la mayor confusin. Los
gobiernos se sucedan uno tras otro.
El ejrcito era la nica fuerza nacional que
no haba sido golpeada. Tambin en l cunda
la efervescencia revolucionaria. El movimiento
nacionalista, que se haba extendido por el pas
a raz de la terminacin de la Segunda Guerra
Mundial , penetr entre la oficialidad del ejrcito. Los incesantes intentos de la reaccin de
utilizar el ejrcito como instrumento directo para aplastar las manifestaciones y las huelgas pusieron a ste en contacto inmediato con los
acontecimientos polticos, hacindole participar
en los mismos, lo cual dio a los jvenes oficiales la conciencia de su fuerza real y les hizo
pensar en la posibilidad de utilizar esa fuerza
en beneficio del pueblo y en contra de sus enemigos.
El movimiento iniciado en el ejrcito fue la
respuesta contundente, esperada, por cuanto era
una consecuencia directa de la crisis poltica que
precedi a la revolucin. Este movimiento era
tan necesario y natural que ninguna fuerza poltica del pas se opuso a l. Cuando se produjo
la revolucin, result que las masas populares
haban perdido la fe en la direccin tradicional,
en todas las organizaciones institucionales y polticas existentes hasta entonces. No haba un
programa concreto, ni claras reivindicaciones,
ni movimientos organizados capaces de expresar
la verdadera voluntad de las masas populares.
La direccin revolucionaria se vio en la precisin de lanzar una consigna general, carente de
todo contenido social, pero susceptible de ser
aceptada por todas las fuerzas y tendencias. Esa
consigna fue: Unidad, orden y trabaio.
Integr la vanguardia revolucionaria un gru-

po de jvenes militan
dos rasgos fundamenta
brantable en la indep
centada por un odio \
a la corte real >
independencia de dich
dems fuerzas y or.aai
deseo de mantener di
sucesivo .
Fue completamente
grupo de jvenes mili
dido por el vaco poli
sufriese cierta
flejarse en el libro de
sofa de la Revoluc
La vanguardia cun
asalto el baluarte
a abdicar y permane
que las formaciones
ltima tarea. Fue mu
nerar. Pero de pr
mensas muchedumbres
t ser la realidad
ginacin! Entre e!'as
vanguardia y restos de
campaa por el eran
Entonces aparec
tenebroso, amenazada
se contrajo lleno de di
de la vanguardia an
te cumplida. De hech
do desde el com .
El mando re
preparativos para pen
tras no quedasen fon
srama los anhek
la vanguardia revoluc
Como este grupo e
taba adherido a niea
mo haba llegado sin
via. comenz a
grama de accir
cales:
1. La legisla
2. La de conquista
sas mediante una ao
independiente de las 1
Estas dos venientes
pas de la rev
nivel de concu
y del grado en que
conciencia social v c
el mundo.
La revolucin ha pi
tres etapas siguientes:
1. La etapa
dencia nacional [195!
2. La etapa .
dencia, de liquidacin

LA REVOLUCIN EGIPCIA: DESARROLLO Y PERSPECTIVAS

ETIVAS
:-:: II-DIN

JrrrnR a todas las


ibtas v participan. Los lderes
de proponer
2. las aspiraciones
lenc* estaban atemo-in. Los
?tro.
faena nacional que
:- :n l cunda
Hr- E! movimiento
extendido por el pas
:anda Guerra
cialidad del ejr;e la reaccin de
rect3 pavs v las huelgas pu- mediato con los
tandole participar
:s oficiareal y les hizo
-a fuerza
contra de sus ened ejrcito fue la
por cuanto era
e la crisis poltica que
. Ene movimiento era
fj ninguna fuerza poL Cuando se produjo
K bs masas populares
-ccin tradicional,
es institucionales y po\"o haba un
; iris reivindicaciones,
los capaces de expresar
c las masas populares.
rsi se vio en la precigna general, carente d
ero susceptible de ser
-idencias. Esa
den y trbalo.
revolucionaria un gru-

po de jvenes militares, que se distingua por


dos rasgos fundamentales: primero, su fe inquebrantable en la independencia nacional, acrecentada por un odio profundo al imperialismo,
a la corte real y a sus agentes; y segundo, la
independencia de dicho grupo respecto de las
dems fuerzas y organizaciones polticas y el
deseo de mantener dicha independencia en lo
sucesivo .
Fue completamente natural que el citado
grupo de jvenes militares se sintiese sorprendido por el vaco poltico existente en el pas y
sufriese cierta decepcin, como hubo de reflejarse en el libro del Presidente Nasser Filosofa de la Revolucin:
La vanguardia cumpli su tarea: tom por
asalto el baluarte de la tirana, oblig a Faruk
a abdicar y permaneci en guardia, esperando
que las formaciones de masas cumpliran la
ltima tarea. Fue mucho lo que hubo que esperar. Pero de pronto hicieron & i aparicin inmensas muchedumbres, y cuan diferente result ser la realidad del cuadro trazado por la imaginacin! Entre ellas haba partidarios de la
vanguardia y restos de sus enemigos. La sagrada
campaa por el eran objetivo fue interrumpida.
Entonces apareci a nuestros ojos un cuadro
tenebroso, amenazador, terrible. Y mi corazn
se contrajo lleno de dolor y amargura. La misin
de la vanguardia an no haba sido totalmente cumplida. De hecho, haba que empezar todo desde el comienzo.
El mando revolucionario empez a hacer los
preparativos para permanecer en el Poder mientras no quedasen formu'ados en un claro proerama los anhelos de las masas populares y de
la vanguardia revolucionaria.
Como este grupo era independiente y no estaba adherido a ninguna agrupacin poltica, como haba llegado sin ninguna preparacin previa, comenz a desarrollar sus ideas y su programa de accin siguiendo dos vertientes principales:
1. La legislativa.
1. La de conquistar influencia entre las masas mediante una accin poltica organizada e
independiente de las tendencias anteriores.
Estas dos vertientes fueron, en todas las etapas de la revolucin, una expresin realista del
nivel de conciencia en las filas de la direccin
y del grado en que sta estaba vinculada con la
conciencia social y con los acontecimientos en
el mundo.
La revolucin ha pasado, a juicio mo, por las
tres etapas siguientes:
1. La etapa de la conquista de la independencia nacional [1952-1956].
2. La etapa de fortalecimiento de la independencia, de liquidacin de los restos del imperia-

35

lismo y de comienzo del desarrollo econmico


[1956-1961].
3. La etapa de las transformaciones de carcter socialista.
Antes de pasar a describir en detalle cada
una de estas etapas, quisiera sealar que entre,
ellas no ha habido divisorias netas. Es ms,
desde un punto de vista cientfico pudieron no
existir, pues cada una estaba vinculada a la anterior y se derivaba de ella. Las semillas de cada una germinaban y brotaban en las profundidades, de la etapa anterior.
PRIMERA ETAPA. Sus objetivos podran
quedar formulados en los siguientes trminos:
1] unir a todas las fuerzas del pueblo para la
conquista de la independencia;
21 golpear a la reaccin y a los lderes tradicionales que colaboraban con el imperialismo,
acabar con su influencia, principalmente en el
campo;
3,1 c.rear un ambiente favorable para el nuevo
Poder, mejorar la situacin econmica y realizar ciertas reformas para atraer la atencin de
las masas populares hacia la lucha poltica contra el imperialismo.
La tarea nacional constituy la base de todas
las acciones de este perodo. La direccin revolucionaria tom varias medidas concretas. Fue
resuelto, entre otros, el problema del Sudn, que
siempre haba sido un obstculo en las negociaciones con Inglaterra. Esto marc el comienzo
de toda una serie de acciones reales encaminadas en primer trmino a la solucin del problema nacional.
Las negociaciones con Inglaterra transcurran
en medio de grandes dificultades, por cuanto la
direccin revolucionaria haba rechazado el nrincipio de la defensa conjunta e insista en una
autntica independencia. Para confirmar su decisin de alcanzar los objetivos nacionales, la
direccin revolucionaria organiz operaciones de
guerrillas en las zonas ocupadas, cuya finalidad
era influir en la marcha de las negociaciones.
Durante todo este perodo el Gobierno ejerci el poder legislativo en beneficio del pueblo.
Empez por asestar un golpe a las posiciones
de las fuerzas polticas y sociales vinculadas al
imperialismo. A los pocos das de la revolucin
fue promulgada una ley, que suprima las dignidades y los ttulos [agosto de 1952] y otra sobre la primera reforma agraria [septiembre del
mismo ao]. Se organizaron juicios pblicos
contra los traidores [enero de 1953], se instituy
un tribunal revolucionario, etc.
La finalidad de todas estas leyes era quebrantar la influencia poltica, social e ideolgica
de la clase de los grandes terratenientes, que
eran a la vez lderes polticos tradicionales. La

36

HALED

MOHI

revolucin priv a esta clase de sus armas: la


tierra, los partidos y e! prestigio. Representantes
de esta clase fueron llevados a los tribunales,
quedando demostrada su venalidad, su codicia
V la dilapidacin por ellos de las riquezas del
pueblo. La condena pblica recay sobre toda
la clase.
La ley de reforma agraria fue, tal vez, la que
ms influencia tuvo sobre la vida del pueblo y,
en consecuencia, sobre los destinos de la revolucin. Emancip a los campesinos y los convirti en una fuerza poltica que se coloc al
lado de la revolucin. Tambin dio libertad econmica al campesinado, convirtindolo en consumidor dotado de capacidad adquisitiva.
La ley de reforma agraria cre desde el primer momento una grave situacin. En diversos
pases estas leyes estaban enfiladas tan slo contra el feudalismo. En ocasiones se convertan
incluso en instrumento de la burguesa para luchar contra los feudales. La propiedad agraria siempre haba sido en Egipto un smbolo del poder real, un smbolo de podero y
dominacin. Pero Jos terratenientes eran a la
vez grandes industriales. Muchos accionistas
invertan sus capitales en la compra de tierras, que les proporcionaban beneficios y les
daban poder. En consecuencia, los grupos afectados por la ley de reforma agraria comprendan tambin a grandes capitalistas. Abbud, Serag El-Din, Hashaba, Abdel Maksud Ahmed y
Al-Shamsi no slo eran grandes terratenientes,
sino tambin grandes capitalistas. As se explica
la actitud intransigente adoptada por la burguesa industrial frente a la revolucin y a sus medidas, incluso frente a aquellas que tendan al
de_sarrollo de la industria.
La industrializacin era un elemento de la
lucha por la independencia. Por ello, precisamente, la direccin revolucionaria adopt una
serie de medidas destinadas a mantener y fortalecer la industria existente y a crear nuevas empresas. Con este fin fueron promulgadas varias
leyes. Se elevaron las tarifas aduaneras para los
artculos de consumo y se redujeron las que
gravaban la importancin de maquinaria y equipo industrial. Para estimular la inversin de capitales se eximi a las nuevas compaas del
pago de impuestos durante siete aos [Ley nm,
43, del 3 de septiembre de 1953]. Las inversiones en la industria tambin quedaban libres de
impuestos durante cinco aos. Con el fin de
encauzar el ahorro, an el ms modesto, hacia
el desarrollo de la industria, se redujo el valor
de las acciones de 4 a 2 libras.
Las medidas legislativas tendan a vigorizar la
economa nacional y hacerla resistir en la lucha
por la independencia. Se trataba de medidas
tradicionales, adoptadas para revitalizar una eco-

E L - I> I N

noma atrasada, pero que no afectaban a sus


viejas formas. El objetivo principal era asegurar
el desarrollo de la economa y atraer al capital
privado. En ese perodo fueron promulgadas
varias leyes que estimulaban la inversin en
Egipto de capitales extranjeros.
Sin embargo, todo esto no significaba que la
direccin revolucionaria tuviese fe en el capitalismo. Puede decirse que esta poltica tena dos
aspectos: contribuir al desarrollo del capital nacional y, al mismo tiempo, privarlo de toda posibilidad de ejercer un control poltico.
La creacin del Consejo para el Desarrollo
de Ja Produccin Nacional fue el primer paso en
esa direccin. No obstante, las actividades de dicho Consejo quedaron limitadas en un principio
al estudio de los nuevos planes y a las investigaciones necesarias para estimular e incrementar
las inversiones privadas. El Consejo confeccion
el primer plan cuatrienal de inversiones pblicas,
base de la planificacin que haba de venir ms
tarde.
La intervencin del Estado en la economa se
manifest a continuacin en la ley que pona el
tope de los 60 aos para la edad de los miembros de los consejos de administracin de las
compaas, lo cual condujo a la sustitucin de
los miembros viejos por otros ms jvenes y de
espritu ms revolucionario. Se promulg adems otra ley que prohiba a una persona pertenecer a los consejos de administracin de ms
de seis compaas. Una tercera ley limitaba los
emolumentos de los miembros de los consejos
de administracin al 10% de los ingresos, una
vez descontado el pago de dividendos del 5% a
los accionistas.
Como puede verse, las medidas eran algo ms
que simples reestructuraciones de la organizacin
de las compaas annimas y tenan una significacin social. Eran, sin duda, un reflejo de los sentimientos y, las aspiraciones de la direccin revolucionaria, que todava no haban sido formulados en un programa concreto.
En agosto de 1952 fueron promulgadas leyes
que elevaban los impuestos sobre la renta y establecan un sistema de imposicin progresiva
sobre los grandes beneficios de las inversiones,
extensivo a los capitales heredados. Al mismo
tiempo se eximi de impuestos a los pequeos
propietarios agrarios.
Aunque estas leyes reflejaban la fe de la direccin revolucionaria en las reformas sociales,
no rebasaban el marco de la vieja sociedad y
mantenan en pie su contenido esencial.
Todo esto hall su expresin en la actividad
poltica. La direccin revolucionaria se percat
de la necesidad de realizar un trabajo activo con
las masas. Bajo la presin de los acontecimientos en rpida sucesin [disolucin de los partidos

polticos, conflicto co
tradicionales y establ
cepcin], se anunci c
la Organizacin de la
aquel entonces an nc
de actividad poltica y
grama nacional genera
nido social concreto. 1
la Organizacin de la
sincero deseo de agn
nica a todas las fuen
las diferencias que pi
La Organizacin no
nario. Era, simplement
las fuerzas con .
contradicciones y prob
se admita a los ldere
nales, a muchos miem
les dio ingreso. Ingre
representantes de la bu
tes, industriales medios
de la intelectualidad. 1
des perspectivas en la
ban ahora en poder u
beneficio propio.
Lu incapacidad de c
en un verdadero parti<
expresin real de la ai
ideolgica en el trab
tambin el que se pusi
las medidas legislativa;
De hecho, la Orgai
no pudo conseguir an
producirse la triple i
misma a la desaparick
nerse al frente de la h
invasores. La iniciatrv
nuevas formas: los co
lar.
Durante este perodo
ria pudo poner en pr
que sentaron las baa
Conviene sealar aqui
Pacto de Bagdad y. er
penalistas; el importan
Egipto en Bandur
yiticas, que puso fin
penalistas en materia
que disip el mito de
finalmente, el reconoc
pular.
SEGUNDA ETAP.adopcin de la Cnsul
tituy, a mi entender,
programa revoluciona
concepciones. En ella
cosas, que:

LA REVOLUCIN EGIPCIA: DESARROLLO Y PERSPECTIVAS

pe no afectaban a sus
era asegurar
-ier al capital
fueron promulgadas
bhan la inversin en
: ."

no significaba que la
tuviese le en el capipoltica tena dos
arrollo del capital na. primarlo de toda poOKTOi poltico.

e>? para el Desarrollo


I primer paso en
e. las actividades de dicadas en un principio
ibaes y a las investigaFjir e incrementar
3 Consejo confeccion
de verdones pblicas,
IDC haba de venir ms
todo en la economa se
CB b ley que pona el
i b edad de los miemadmmtstracin de las
tf> a la sustitucin de
;-es y de
o. Se promulg ade. ".A persona perteminiitracin de ms
te una ley limitaba los
teas de los consejos
^os ingresos, una
Jel 5r/o a
rifah eran algo ms
COK de la organizacin
-ian una signifcale as reflejo de los sens e !a direccin reo haban sido formulan promulgadas leyes
B> sobre la renta y esmposicin progresiva
os de las inversiones,
bordados. Al mismo
estos a los pequeos
tejaban la fe de la dii las reformas sociales,
fe la vieja sociedad y
tenido esencial,
presin en la actividad
otacionaria se percat
Trabajo activo con
de los acontecimienKfacin de los partidos

polticos, conflicto con algunos de sus lderes


tradicionales y establecimiento del estado de excepcin], se anunci que haba sido constituida
la Organizacin de la Liberacin, la cual por
aquel entonces an no tena un claro programa
de actividad poltica y social. Slo haba un programa nacional general, desprovisto de un contenido social concreto. La consigna de Todos a
la Organizacin de la Liberacin! expresaba el
sincero deseo de agrupar en una organizacin
nica a todas las fuerzas, independientemente de
las diferencias que pudieran existir entre ellas.
La Organizacin no era un partido revolucionario. Era, simplemente, una agrupacin de todas
las fuerzas con existencia real, con todas sus
contradicciones y problemas. Aunque en ella no
se admita a los lderes de los partidos tradicionales, a muchos miembros de dichos partidos -se
les dio ingreso. Ingresaron tambin numerosos
representantes de la burguesa media: comerciantes, industriales medios, campesinos ricos y parte
de la intelectualidad. Todos ellos no tenan grandes perspectivas en los viejos partidos y confiaban ahora en poder utilizar la Organizacin en
beneficio propio.
La incapacidad de convertir esta Organizacin
en un verdadero partido de la revolucin era la
expresin real de la ausencia de una clara lnea
ideolgica en el trabajo poltico. Ello explica
tambin el que se pusiera el acento principal en
las medidas legislativas y administrativas.
De hecho, la Organizacin de la Liberacin
no pudo conseguir arraigo entre las masas. Al
producirse la triple agresin se conden ella
misma a la desaparicin al no ser capaz de ponerse al frente de la lucha del pueblo contra los
invasores. La iniciativa de las masas engendr
nuevas formas: los comits de resistencia popular.
Durante este perodo la direccin revolucionaria pudo poner en prctica una serie de medidas
que sentaron las bases de la etapa siguiente.
Conviene sealar aqu la violenta oposicin al
Pacto de Bagdad y, en general, a los pactos imperialistas; el importante papel desempeado por
Egipto en Bandung; la adquisicin de armas soviticas, que puso fin al monopolio de los imperialistas en materia de armamentos, a la vez
que disip el mito de la amenaza sovitica, y,
finalmente, el reconocimiento de la China popular.
SEGUNDA ETAPA. Esta se inici con la
adopcin de la Constitucin de 1956, que constituy, a mi entender, un intento de elaborar un
programa revolucionario, de formular claras
concepciones. En ella se subrayaba, entre otras
cosas, que:

37

la solidaridad social es la base de la sociedad egipcia;


la economa nacional debe ser organizada
de acuerdo con planes que defiendan los principios de la justicia social y se propongan el desarrollo de la produccin y la elevacin del nivel
de vida;
el capital es utilizado en beneficio de la economa nacional y no en perjuicio del bien pblico;
la legislacin garantiza la colaboracin en
la actividad social y econmica y contribuye al
desarrollo de la produccin nacional;
el Estado asume el control de la seguridad
social.
Cuando los imperialistas trataron de frustrar
los planes de desarrollo y se negaron a financiar
la construccin de la presa de Asun, recibieron
una rplica contundente, que evidenciaba la decisin de la direccin revolucionaria de realizar
dicho plan. La nacionalizacin del Canal de Suez
fue el primer golpe asestado a los monopolios
extranjeros, no slo en el Oriente Medio, sino
tambin en todos los pases recin liberados.
Aunque se trataba de una medida poltica, la
nacionalizacin del Canal era la expresin de
una poltica orientada a la liquidacin del dominio econmico del imperialismo, sobre todo
del anglo-francs.
La ola revolucionaria levantada por esta medida se extendi por todo el Oriente rabe y
abri de par en par las puertas a la unificacin
de los revolucionarios rabes. El Presidente Nasser se convirti en lder de la lucha revolucionaria de los rabes contra el imperialismo.
La lucha por la independencia nacional sent
las bases del sector estatal. El Estado controlaba
los bancos, las compaas de seguros y las empresas inglesas y francesas. Los imperialistas
aprovechaban su dominacin en los bancos y en
las compaas de seguros para ejercer su control
sobre la economa nacional, pero la nacionalizacin dio al Gobierno la posibilidad de asumir
el control de todo el mecanismo econmico del
pas.
Despus de la triple agresin se vio claramente que si Egipto quera asegurar el cumplimiento de su poltica interior deba oponerse a la
influencia imperialista en todo el Oriente rabe. De este modo, Egipto empez a desempear
un papel eficaz en las relaciones interrabes, en
tanto que el problema de la unidad rabe pas
a ocupar un importantsimo lugar en su poltica. Esto, aunque proporcion ciertas ventajas,
al mismo tiempo imprimi un determinado sello
al contenido social de la revolucin en una etapa en que en muchos problemas an no haba
claridad. Oblig a Egipto a proceder con ms
moderacin en la solucin de los problemas del

38

HALBD

MOHI

desarrollo social, con el fin de no ensanchar la


brecha existente entre los distintos sistemas sociales de los Estados rabes.
En pocas palabras puede decirse que todo
consista en que la necesidad de alcanzar la unidad de los pases rabes con distintos regmenes
sociales pesaba sobre la conciencia social, sobre
las tendencias de la poltica exterior e interior.
As se vio en las numerosas exhortaciones a cohesionar las filas, a olvidar las contradicciones,
los odios y el pasado. Estas ideas se reflejaron
en la formacin de la Unin Nacional, en la
que no se admiti a los hombres de la extrema
derecha ni de la extrema izquierda, dndose ingreso a todas las dems fuerzas, agrupadas bajo
consignas que negaban la lucha de clases y el
odio de clases.
El 22 de julio de 1959,el Presidente Nasser
pronunci un discurso en el que esta poltica
quedaba formulada en los siguientes trminos:
La Unin Nacional es un medio con ayuda del
cual podremos crear una sociedad socialista,
democrtica y cooperativista; un medio con ayuda .del cual podremos defender nuestros objetivos en la creacin de dicha sociedad. Tambin
podremos realizar nuestro desarrollo sin guerra
civil, sin derramamiento de sangre, con ayuda
no de la guerra de clases, sino del amor y la
fraternidad.
Esta lnea se reflej tambin en el plano econmico. Al aumentar sus posibilidades potenciales e intensificar su control, el Estado trat de
obligar al capital privado a participar en los
esfuerzos para impulsar el desarrollo econmico
del pas. Intent controlar la orientacin de las
inversiones y supeditar el capital privado a las
exigencias de un plan general, sin obstaculizar
al mismo tiempo el desarrollo de aqul.
En el mencionado discurso del 22 de julio de
1959 el Presidente Nasser se refiri tambin al
principio que deba regular tales relaciones:
Consideramos que en nuestra sociedad socialista y cooperativista el Estado es el patrn de
todo, tanto de la propiedad pblica como de la
privada. El Estado asume la responsabilidad de
la defensa del individuo contra todo el que pretenda explotarlo. Responde de la defensa- frente
a toda explotacin econmica y social. Considero que debemos dar libertad al capital privado,
equilibrndolo al mismo tiempo con el capital
pblico, representado por el sector estatal, e impidindole as ejercer el control sobre el Gobierno. Debo defender al consumidor y, a la
vez, hallar fuentes de ingreso para el dueo del
capital.
Este perodo se caracteriz por el crecimiento
de las inversiones en el sector estatal. En enero
de 1957 fue creada la Organizacin Econmica
como agente del Estado en la regulacin de to-

EI>-DIN

das las inversiones pblicas. Entre sus atribuciones figuraba la de elaborar nuevos planes de
produccin y controlar el cumplimiento de los
planes de desarrollo econmico por parte de las
empresas privadas. Al mismo tiempo fue organizada la Comisin de Planificacin, encargada
de confeccionar un plan de desarrollo econmico y social a largo plazo y de movilizar las fuerzas productivas de los sectores privado y pblico para conseguir la realizacin de un vasto
plan destinado a elevar el potencial econmico
del pas.
La industrializacin segua siendo un lema.
El Estado continuaba prestando atencin a este
problema, como lo evidenciaban las declaraciones polticas de los dirigentes y la propia legislacin. Pero el mejor testimonio del inters del
Estado por este problema fue que las inversiones pblicas en la economa llegaron al 61%,
concedindose la atencin principal al desarrollo
de la industria pesada. Las ramas de la industria ligera fueron dejadas en manos del sector
privado y de distintas compaas.
No obstante, el capital privado an aceptaba
de mala gana tal colaboracin, lo cual pona en
peligro el cumplimiento del plan de desarrollo
econmico y obligaba al Estado a intervenir cada vez ms en la produccin y a intensificar su
control. Entonces se promulgan leyes dirigidas
contra el capital privado, se ponen barreras a su
desarrollo y se limita su actividad al cumplimie.nto de los planes de industrializacin d
pas. Se dictan nuevas leyes que restringen las inversiones privadas en bienes inmuebles. Pero todas estas medidas no di;ron resultado, y el Gobierno se vio obligado a recurrir a procedimientos
ms severos. Los estudios realizados por la Comisin de Planificacin demostraron que el capital privado no representaba ms del 10 al
15% de la suma global destinada a la aplicacin
del programa de desarrollo econmico. El Gobierno hizo todo lo posible para influir en el
sector privado mediante el estmulo material en
la utilizacin de las ganancias para la realizacin del plan quinquenal. Pero tampoco esto
dio resultados tangibles. Finalmente, y despus
de prolongadas negociaciones, el Gobierno se
vio obligado en 1959 a promulgar una ley que
fijaba un tope mximo a los beneficios, prohibiendo que stos fueran repartidos cuando rebasasen en ms de un 10% los beneficios de
1958.
En el fondo, los capitalistas consideraban que
el plan de doblar la renta nacional en diez aos
era demasiado ambicioso e irrealizable. Crean,
tambin, que si este plan llegaba a realizarse,
ello sera, en lo fundamental, a costa de sus beneficios. Por eso opusieron resistencia a la ley
de 1959, poniendo abiertamente en tela de jui-

cio el xito del plan


en su realizacin. M
clar la guerra al pa
crificio de la presente
generacin venidera .
El pensamiento re
entonces en una en<
quisieron aprovechar
desviar a la revolucu
quisieron utilizar
una situacin econr
ellos.
Pero la direccin re
actitud resuelta en est
cisivo para la determii
volucin. No capitul
y tom medidas resuel
nan al plan de de
aquel entonces se hab
con la Unin Sovitic.
sta de la segunda f
Asun. A continuacii
sivos contra las posi
realidad, contra i
lores capitalistas. Fuei
co Misr, el Banco N
volucin avanz
e]eaido.
Esto trajo como a
privado se apartara ai
en el cumplimiento di
exiei el establee
guroso sobre el c.
desarrollo deja d.
puramente nacior
lucha por las trans
pudo verse clara
tas adoptadas en juli
A la par de las me
se realiz un trabajo
organizacin. La Un
cohesionar las filas de
var a cabo el plan de
pronunciado en r
de 1958, el Presiden!
este perodo como pe
nicas, dijo:
La Unin Nacin;
ha reunido a todas la
jos de la nacin rab
haber desviaciones d
discriminaciones para
otros.
El objetivo princir*
creacin de una orgai
pase a las fuerzas
Egipto, sino de todo
la consigna de social
mocrtico, y el Estad

LA REVOLUCIN EGIPCIA: DESARROLLO Y PERSPECTIVAS

as. Entre sus atribucioborar nuevos planes de


d cumplimiento de los
lomeo por parte de las
ano tiempo fue orgaHunifirarin encargada
de desarrollo econmi. i izar las fuerKXores privado y pbli. un vasto
;onmico
esuu siendo un lema.
ntamtn atencin a este
ciaban las declaraciopMes v la propia legissunxmo del inters del
. que las inversioron al 61%,
principal al desarrollo
-mas de la indusJel sector
do an aceptaba
mn lo cual pona en
ti pian de desarrollo
ntervenir can y a intensificar su
ilftin leyes dirigidas
Mrreras u su
_ad al cumplidlizacin di
:ring;n las inases inmuebles. Pero tona resultado, y el Go;
Bcmiii a procedimientos
zados por la Coiexnostraron que el cattba ms del 10 al
festinada a ia aplicacin
s econmico. El GoHe para influir en el
d estmulo material en
ocias para la realizare tampoco esto
-\ v despus
ones, el Gobierno se
una lei' que
los beneficios, prohi.i repartidos cuando re: los beneficios de
latas consideraban que
nacional en diez aos
-ealizable. Crean,
aba a realizarse,
a costa de sus beron resistencia a la ley
lamente en tela de jui-

ci el xito del plan y negndose a participar tiempo bastante atencin a la idea de la coopeen su realizacin. Ms an; el capitalismo de- racin. En una intervi concedida el 17 de juclar la guerra al plan, al que calific de sa- lio de 1959 al periodista hind Karangia, Nacrificio de la presente generacin en aras de la sser manifest: Queremos que las cooperativas
generacin venidera.
agrcolas sean la base de la democracia en que
El pensamiento revolucionario se encontr se apoya la Unin Nacional. A esto sigui la
entonces en una encrucijada. Los capitalistas celebracin de una conferencia de representanquisieron aprovechar esta circunstancia para tes de las cooperativas, a las que concedan gran
desviar a la revolucin de su camino natural, atencin tanto el Gobierno como personalmente
quisieron utilizar esta lnea poltica para crear
el Presidente Nasser.
una situacin econmica ms favorable para
Verdad es que en aquel entonces todava no
ellos.
estaba clara la concepcin socialista. El problePero la direccin revolucionaria mantuvo una ma del control del pueblo sobre los medios funactitud resuelta en esta cuestin, lo que fue de- damentales de produccin no se planteaba an.
cisivo para la determinacin del futuro de la re- Pero esta idea va germinando poco a poco a
volucin. No capitul ante la presin capitalista medida que se hace ms acuciante la necesidad
y tom medidas resueltas contra cuantos se opo- de asegurar el cumplimiento del plan de desanan al plan de desarrollo econmico. Para
rrollo y al mantenerse la negativa del capital a
aquel entonces se haba llegado a un acuerdo hacer su aporte a la realizacin del mismo.
con la Unin Sovitica sobre la financiacin por
El Gobierno comprenda que si se brindaba
sta de la segunda fase de la presa alta de a la clase capitalista la menor posibilidad y liAsun. A continuacin se asestaron golpes deci- bertad empresarial, dada la situacin creada,
sivos contra las posiciones del capitalismo; en
aqulla se fortalecera enormemente y obtendra
realidad, contra todas las tendencias, ideas y va- grandes beneficios.
lores capitalistas. Fueron nacionalizados el BanSegn el plan de desarrollo, la renta nacional
co Misr, el Banco Nacional y la prensa. La rede 1959 debera llegar a los 1.282 millones de
volucin avanz resueltamente por el camino libras egipcias y el fondo de salarios a 570 mielegido.
"nnes, es decir, el 44% de la renta naciona'
Esto trajo como consecuencia que el capital mientras que a los propietarios corresponderan
privado se apartara an ms de la participacin en concepto de beneficios, intereses y renen el cumplimiento del plan quinquenal, lo que
tas 712 millones, o sea el 56% de la renta
exiei el establecimiento de un control ms ri- nacional. Con la particularidad de que en la
guroso sobre el capital. Poco a poco el plan de suma global de los salarios estaban comprendidesarrollo deja de ser una batalla por intereses dos todos los ingresos de los obreros y empleaDuramente nacionales para convertirse en una
dos de distintos sectores, incluidos los seguros,
lucha por las transformaciones sociales, como las acumulaciones, el pago de horas extraordipudo verse claramente en las medidas socialis- narias, los descuentos para las primas de segutas adoptadas en julio de 1961.
ros sociales, etc. El plan prevea que la renta
A la par de las medidas de orden econmico
nacional se elevara en 1964-1965 a 1.795 mise realiz un trabajo poltico, ideolgico y de llones de libras, correspondiendo a los salarios
organizacin. La Unin Nacional se dedic a el 42% [759 millones] y a los propietarios el
cohesionar las filas del pueblo con el fin de lle- 58% [1.036 millones]. Segn datos de la estavar a cabo el plan de desarrollo. En el discurso dstica oficial, en 1952-57 las propiedades agrapronunciado en Beni Suef el 14 de noviembre rias de ms de 20 feddanes [1 feddan equivale
de 1958, el Presidente Nasser, al caracterizar
a 0,42 hectreas] haban aumentado en un 10%,
este perodo como perodo de bsquedas org- ocupando en total una superficie de 162.000
nicas, dijo:
feddanes.
La Unin Nacional es una agrupacin que
Esto constitua un serio peligro para la revoha reunido a todas las fuerzas, a todos los hilucin, sobre todo si se tiene en cuenta que los
jos de la nacin rabe nica. En ella no debe propietarios ricos de la industria y de la agrihaber desviaciones de derecha o de izquierda, cultura boicoteaban el plan de desarrollo ecodiscriminaciones para unos ni privilegios para
nmico. De aqu que la direccin no pudiese por
otros.
menos de tomar medidas resueltas y concretas
El objetivo principal de este perodo era la
para definir el futuro de la revolucin, sus forcreacin de una organizacin poltica que agru- mas y su contenido social. En consecuencia copase a las fuerzas moderadas no slo de menzaron las bsquedas para hallar vas y obEgipto, sino de todo el mundo rabe. Se lanz
jetivos claros de la revolucin, bsquedas que
la consigna de socialismo cooperativista y dese realizaban en medio de una enconada lucha
mocrtico, y el Estado concedi durante cierto
de clases. A medida que pasaba el tiempo, los

40

HALE

MOHI

EiL-DIN

dirigentes y las masas populares iban adquirien- sidente Nasser subray que la lucha de clases
do experiencia Y aprendiendo en los xitos y los es inevitable y que no se puede hacer caso omifracasos. Surgi la apremiante necesidad de pro- so de ella. El desenlace pacfico de esta luoha
ceder a un anlisis sereno, que pudiese condu- no podr ser garantizado si la reaccin. la
cir a la elaboracin de orientaciones tericas alianza del capital con el feudalismo no es
concretas.
desarmada econmica y polticamente.
Los capitalistas y los intelectuales adictos a
As fue como aparecieron las leyes de julio
ellos trataban, naturalmente, de imponer sus sobre las transformaciones socialistas en el pas.
propias concepciones tericas. La direccin revolucionaria realiz esfuerzos titnicos para no
TERCERA ETAPA. La revolucin haba paceder a la influencia de las concepciones bur- sado en su desarrollo por importantes etapas.
guesas, a la vez que se vea presionada por las Egipto haba conseguido su plena independenmasas populares y por la necesidad, impuesta cia, la haba fortalecido y emprenda la realizapor las condiciones objetivas, de confeccionar cin del desarrollo econmico y la aplicacin
un programa terico que expusiese con precisin de la reforma agraria. Las consignas y las melos puntos de vista sobre el trabajo poltico y el didas sociales de tipo progresista eran elaboradesarrollo econmico y social. Haca falta una das y aplicadas en consonancia con la marcha
teora que confirmase el camino elegido por la de los acontecimientos. Todo esto haba condurevolucin.
cido a una situacin en la que el socialismo
Se hicieron numerosos intentos de atraer a la cientfico poda ser aceptado como programa
parte avanzada de la intelectualidad a la elabo- terico, como programa de la actividad econracin de concepciones. Durante todo este pe- mica y poltica.
rodo se realizaron bsquedas creadoras. Pero
Las nacionalizaciones, que se haban extendila composicin social de la Unin Nacional y do a la mayora de las organizaciones, instituel divorcio entre el movimiento revolucionario y ciones y compaas industriales y comerciales
la intelectualidad moderada, as como el gran [si no a todas], as como el secuestro de la gran
aislamiento de las fuerzas de izquigrda imposi- propiedad constituyeron un autntico desarrollo
bilitaron la elaboracin de una plataforma te- del contenido poltico de la revolucin.
rica que expresase a la vez las aspiraciones de
Mientras el contenido social de la revolucin
los dirigentes de la revolucin y los anhelos de haba ido evolucionando paso, a paso desde el
las masas populares.
mismo comienzo, las medidas resueltas aplicadas
Ante tal situacin, el Presidente Nasser tuvo en el plano econmico representaron un salto
que asumir el cumplimiento de esta tarea. Mer- cualitativo y determinaron con claridad y firmeced a su estrecha vinculacin con el desarrollo za los jalones del sucesivo desarrollo de la reobjetivo de la revolucin y aprovechando la ex- volucin. Hicieron su aparicin los rasgos properiencia internacional y los cambios en el pen- pios de la tercera etapa.
samiento y los programas socialistas, Gamal AbLa revolucin emprende decididamente el cadel Nasser pudo elaborar una serie de impor- mino del socialismo. Est pertrechada con una
tantes formulaciones tericas.
concepcin terica elaborada sobre la base del
El plan quinquenal no poda realizarse sin es- socialismo cientfico, tanto en la teora como en
tablecer un control casi completo sobre las in- la prctica. La revolucin proclama abiertamenversiones en el sector pblico. No quedaba ms te su hostilidad a la va del desarrollo capitaliscamino que la nacionalizacin y el estableci- ta. Es ms, esta va, lo mismo que el capital
miento del control popular, la atraccin de las explotador, son condenados en la Carta de Acmasas trabajadoras a la participacin activa en ciones Nacionales. Sigue a ello el aislamiento de
la construccin de la sociedad. El Presidente los numerosos elementos cuyas propiedades fueNasser lleg a la conclusin prctica y terica ron nacionalizadas o secuestradas. Se promulgan
de que el desarrollo por la va capitalista era leyes sobre el particular y se procede a una esimposible, de que el plan de desarrollo no po- pecie de depuracin en el mbito de la actividad
da cumplirse ms que sobre una base socialis- poltica. De la arena poltica desaparecen aqueta. Y dijo al pueblo que era inevitable la solu- llos que en el perodo precedente haban ocucin socialista de los problemas, precisando as pado un lugar prominente y utilizado las posibiel contenido de la concepcin terica y la acti- lidades de que disponan para influir en la vida
vidad poltica y econmica derivada de ella.
poltica del pas.
El monopolio de toda la actividad poltica
En esta situacin va cristalizando claramente
por la direccin revolucionaria y los golpes su- la lucha de clases. Se perfilan los lmites del
cesivos asestados a la propiedad privada ayuda- campo hostil a la revolucin, en el que figuran
ron a debilitar las fuerzas opuestas al socialis- ciertas gentes que haban marchado con la remo. En la Carta de Acciones Nacionales el Pre- volucin confiando en poder detener su desa-

rrollo, Tambin estn


res, que en las prime
haban interpretado
frases hueras pronu
considerando que so
de formas, sin afecta!
del edificio.
Tena importancia
cin del campo de k
La direccin se pro
masas obreras y can
bajadores. Era preci
reales. Fue tomada i
25% de los benefici<
nara nivelar la disrri
ra equilibrar la corre
de los salarios y los :
se da representacin
jos de administrado!
consejos populares y
tiza a los obreros y
actas; la administrac
mada base de los or
mismo tiempo se fi
toman otras medidas
Se promulga la se
ria, que por su sis
nueva revolucin, qu
ras y campesinas la
necesidad de defend
volucin. Paso a pa
siyas transformacione
san a ser propiedad
capitalistas cuyas pi
nacionalizadas en vir
son afectados uno t
cionalizaciones y sea
~En 1963 se fija e
compensacin mxirr
lo que se restringen
cimiento personal. C
l socialismo es el
establece la divisori
de la revolucin.
Todo esto se vio i
ciones Nacionales, c
los objetivos de la n
base cientfica. La i
ticamente sobre la t
de la realidad rabe
lucionarias y de la i
transformacin naci
La Carta no es de
petrificada. Se recor
ficarla como docum
grama de accin sie
rrollo objetivo de la
de renovarse la disc

REVOLUCIN EGIPCIA: DESARROLLO Y PERSPECTIVAS

|ne la lucha de clases


puede hacer caso omipacico de esta lucha
a reaccin. -la
t! feudalismo no es
polticamente.
roo las leyes de julio
listas en el pas,
rlucin haba pair imponantes etapas,
-'.ena independenf aprenda la realizafimico y la aplicacin
B coosignas y las meojresista eran elaboraancia con la marcha
todo esto haba condula que el socialismo
itado como programa
e la actividad econqoe se haban extendiorganizaciones. instituBnjaies v comerciales
ri secuestro de la gran
autntico desarrollo
b revolucin.
Kcial de la revolucin
paso a paso desde el
idas resueltas aplicadas
presentaron un salto
i con claridad y firme0 desarrollo de la redicin los rasgos proc decididamente el ca1 pe u echada con una
ada sobre la base del
> en la teora como en
i proclama abiertamente! desarrollo capitalisi mismo que el capital
K en !a Carta de AcI dio el aislamiento de
piedades fueestradas. Se promulgan
r se procede a una esI mbito de la actividad
tica desaparecen aquelecedente haban ocu:i!izado las posibipara influir en la vida
listalizando claramente
trfilan los lmites del
ion, en el que figuran
i marchado con la reoder detener su desa-

rrollo., Tambin estn en l muchos conservadores, que en las primeras etapas de la revolucin
haban interpretado los lemas socialistas como
frases hueras pronunciadas para la galera,
considerando que slo se produciran cambios
de formas, sin afectar para nada a los cimientos
del edificio.
Tena importancia en esta etapa la movilizacin del campo de los amigos de la revolucin.
La direccin se proclam representante de las
masas obreras y campesinas, de todos los trabajadores. Era preciso dar a stos beneficios
reales. Fue tomada una serie de medidas: el
25% de los beneficios se destina a los obreros
para nivelar la distribucin de los ingresos, para equilibrar la correlacin entre la suma global
de los salarios y los ingresos de los propietarios;
se da representacin a los obreros en los consejos de administracin de las empresas; en los
consejos populares y en el Parlamento se garantiza a los obreros y campesinos el 50% de las
actas; la administracin democrtica es proclamada base de los rganos del poder local. Al
mismo tiempo se fija un salario mnimo y se
toman otras medidas.
Se promulga la segunda ley de reforma agraria, que por su significacin equivale a una
nueva revolucin, que infunde a las masas obreras y campesinas la fe en el socialismo, en la
necesidad de defender las conquistas de la revolucin. Paso a paso se van realizando sucesivas transformaciones. Las empresas mixtas pasan a ser propiedad exclusiva del Estado. Los
capitalistas cuyas propiedades no haban sido
nacionalizadas en virtud de la reforma de 1961,
son afectados uno tras otro por la ley de nacionalizaciones y secuestros.
En 1963 se fija en 15.000 libras egipcias la
compensacin mxima para los accionistas, con
lo aue se restringen las posibilidades de enriquecimiento personal. Crase una nueva situacin.
l socialismo es el elemento fundamental que
establece la divisoria entre amigos y enemigos
de la revolucin.
Todo esto se vio reflejado en la Carta de Acciones Nacionales, que determin los rasgos y
los objetivos de la revolucin, a la que dio una
base cientfica. La Carta fue elaborada cientficamente sobre la base de un anlisis objetivo
de la realidad rabe, de las posibilidades revolucionarias y de la capacidad de luchar por la
transformacin nacional.
La Carta no es de ningn modo una frmula
petrificada. Se reconoce la necesidad de modificarla como documento poltico y como programa de accin siempre que lo exija el d.esarrollo objetivo de la revolucin. En 1970 habr
de renovarse la discusin con el fin de elaborar

41

una nueva frmula adecuada a la nueva situacin.


Uno de los pasajes ms importantes de la
Carta de Acciones Nacionales es aquel en que
se reafirma que la solucin socialista del problema de superar el atraso econmico y social
de Egipto y conseguir el progreso por la va
revolucionaria no tiene por base una opcin
abstracta, sino que constituye una necesidad
histrica dictada por la vida real, por los anhelos de las masas populares y por la nueva situacin-creada en el mundo entero en la segunda
mitad del siglo XX. En este documento se
sostiene que slo sobre la base del socialismo
cientfico es como se puede elaborar un programa acertado para alcanzar el progreso
Ha comenzado una total revisin de valores.
Los ricos trataron de eludir la acusacin de
detentar riquezas e insistieron en que se les.
considerase obreros y campesinos. Muchos obreros y campesinos pudieron ocupar puestos importantes en la Unin Socialista rabe [USA].
A la vez, el aislamiento de los afectados por las
medidas socialistas significaba un aislamiento de
ndole clasista.
A esto sigui la liberacin de los izquierdistas encerrados en crceles y campos de concentracin y el intento de ganarlos para la revolucin. Pese a todas las dificultades se realizan
esfuerzos para llevar a cabo el plan de desarrollo. El crecimiento econmico [7,1% de aumento al ao de la renta nacional] supera a los.
ndices medios de los dems pases liberados
[6%]. Se crean numerosas empresas industriales v se ponen en prctica diversos proyectos en
la agricultura. La parte correspondiente al Estado en las inversiones se eleva al 94%. Est
terminndose la construccin de la primera fase
de !a presa alta de Asun.
En esta situacin se celebraron las elecciones
a la Asamblea Nacional. Los ricos y otros representantes de las capas acomodadas empezaron a coquetear con los obreros y los campesinos, prueba de los cambios operados en el modo de pensar a consecuencia de las reformas dejulio de 1961.
Dado que la evolucin pacfica y gradual de
la revolucin exiga en determinadas etapas la
modificacin de muchas consignas, tambin la
de conceder a los obreros y campesinos el 50%
de las actas en la Asamblea Nacional sufri
modificaciones. Los lemas revolucionarios eran
saludados por todos, tanto por los amigos como
por los enemigos. Pero algunos pensaban utilizarlos en beneficio propio, considerndolos simplemente como frases hueras. Pese a todo, las
consignas van arraigando profundamente en la
conciencia de las masas, que finalmente acaban
por ponerlas en prctica. Esto fue justamente lo

42

HALKD

MOHI

que ocurri con la consigna del socialismo. La


direccin revolucionaria promovi esta consigna
durante muchos aos. Las clases poseedoras se
resignaban a aceptarla confiando en que nunca
llegara a ponerse en prctica. Pero poco a poco fue conquistando la conciencia de las masas,
que se dieron cuenta de la necesidad ineludible
de convertirla en realidad. El socialismo se gan la profunda confianza de las masas, que estaban dispuestas a defenderlo.
Qu ocurri con la consigna del 50% de las
actas de la Asamblea Nacional para los obreros y los campesinos? Al incorporarse a la clase obrera todos cuantos perciban un salario
[entre ellos los directores de las grandes empresas], v al campesinado incluso los propietarios
de 25 feddanes de tierra [superficie que en
Egipto se considera relativamente grande, sobre
todo teniendo en cuenta el alza experimentada
por los precios de los productos del campo], las
capas medias obtuvieron la posibilidad de cons.eeuir actas destinadas a los obreros y los campesinos. Si se considera adems que el otro
50% de las actas estaba destinado a las capas
medias, se ver claramente que la composicin
de clase del organismo legislativo haba cambiado a favor de estas capas.
Pero esto no ha ocurrido solamente en li
Asamblea Nacional. Anloga situacin se observa en los eslabones medios e inferiores de la
USA, en los que, utilizando las elecciones, han
conseguido infiltrarse las clases medias, representadas por jefes de empresas e instituciones
donde existen organizaciones de la Unin Socialista, comerciantes y profesionales. En s\
campo, ciertos elementos que haban dominado
en l en el pasado, han logrado escalar puestos
importantes. De esto, naturalmente, no se puede
culpar a nadie.
Cualquier clase puede perder su influencia
econmica como consecuencia de un golpe fulminante. Pero su peso social y sus relaciones
slo se logran suprimir con el tiempo, al ser
sustituida por otra clase. Por medio de elecciones tal supresin no se consigue con facilidades
ni rapidez, sobre todo en el campo, donde los
vnculos familiares y la influencia siguen siendo
grandes.
Es preciso tener en cuenta tambin que con
la eliminacin de los feudales y de los grandes
capitalistas del campo de la actividad poltica
se asest un golpe al principal enemigo de la
revolucin. Y si hoy hablamos de esos representantes de las capas medias campesinos ricos, altos funcionarios, comerciantes ricos y medios-, en modo alguno nos oponemos a ellos.
Nos limitamos a sealar la importancia que tiene el modificar la estructura de clase de nuestras organizaciones de masas y de nuestros or-

EL-DIN

ganismos legislativos no mediante la eliminacin


de esos elementos, sino asegurando en dichas
entidades un mayor peso de los obreros y los
campesinos. El proceso de incorporacin de las
capas medias a la revolucin socialista exige
tiempo y esfuerzos.
A la vez es preciso saber diferenciar las capas medias ocupadas en la produccin y que
desempean un papel positivo en el incremento
de la misma, en particular en la agricultura y
los elementos parasitarios, que no estn ocupados en la produccin, pero que se enriquecen a
costa del sector estatal, mediante maquinaciones
en el mercado negro y violando la legalidad.
Las diferencias entre estos dos grupos no slo tienen un carcter moral. Son diferencias
entre unos hombres que estn ocupados en la
produccin y que deben ser estimulados, y unos
parsitos en el cuerpo de la sociedad, de los
cuales es preciso desembarazarse.
Sin embargo, es preciso tener en cuenta que
en las organizaciones de masas y en los organismos legislativos no slo estn representadas
las capas medias. Los obreros y los campesinos
han logrado indudablemente notables resultados
al elegir para esas organizaciones y organismos
a magnficos hombres, que ocupan en ellos
puestos importantes, sentando as las bases para
la realizacin de la consigna del socialismo. Al
mismo tiempo brindan un ejemplo nico a los
pases rabes, a aquellos pases del Oriente Cercano y Medio donde los obreros y los campesinos an no ocupan un lugar tan importante en
la sociedad.
En todo caso, la institucin de la Asamblea
Nacional y de los organismos de la USA, la
estabilidad constitucional que ha seguido a las
elecciones a la Asamblea Nacional, as como su
poder legislativo y el control ejercido por ella
exigen que el Gobierno tome en cuenta al aplicar sus medidas la estructura de clase de la
misma y de los organismos de la USA.
Una situacin anloga se ha creado en el
plano econmico. Dado que el Gobierno haba
concedido a los obreros y a los campesinos
grandes ventajas en el curso de la realizacin
del primer plan de desarrollo [elevacin de salarios, ocupacin garantizada, seguros sociales y
pensiones, asistencia mdica gratuita, fijacin
del salario mnimo, etc.], tambin las capas medias deban recibir ciertas ventajas en vista del
papel desempeado por ellas en la sociedad. El
Estado deba reducir al mnimo las prdidas que
haban tenido que sufrir las clases medias en el
curso del cumplimiento del plan de desarrollo
econmico. Pero la marcha de los acontecimientos hizo que el plan se convirtiera en un instrumento que aseguraba bienes cada vez mayores,
un incremento de los ingresos y una elevacin

del nivel de vida,


por completo la situ
Se acrecentaron sus
Todo esto tena que
en el mbito de la ic
Algunos representa
han aprovechado la
ocasiones por el sect
facer las demandas
administradores requ
su campo de activid
la aparicin de nue\
listas, abastecedores,
a medida que creca
so en la sociedad. E
damente de crear di
tal, recurriendo para
cusin, con el fin &
una fuente de obten
les. Si aadimos a te
cios de los producto
mente que tanto en
po se estn creando
ra la aparicin de gi
Verdad es que la
constituye un peligro
ya que la legislacin
las acumulaciones dii
da ser utilizado para
realizar as la expe
tante, estos grupos.
cesar, han empezado
cin del socialismo,
que vaya creciendo
su hostilidad al soci
Esta situacin ha 1
cha de clases. Los
generacin han cobi
con les nueves ricos
nico contra el proj
distintas consignas, e
nismo, calificando d<
cia de izquierda. Al
combatir cualquier i
ciendo que est en c
lismo rabe.
Pero el panorama
podra parecer.
En primer lugar. (
atreve ni se atrever
portancia del socialis
cepcin aceptadas p
guente las maniobn
de realizarse en el r
socialismo. No se ati
directo contra ste,
causa nacional de E
dependencia.
En segundo lugar.

LA REVOLUCIN EGIPCIA: DESARROLLO Y PERSPECTIVAS

tediante la eliminacin
segurando en dichas
de los obreros y los
c incorporacin de las
acin socialista exige
her diferenciar las caproduccin y que
en el incremento
!a agricultura y
.- no estn ocupa-e se enriquecen a
_ate maquinaciones
ibndo la legalidad.
os dos grupos no sloraL Son diferencias
*
'capados en la
.lados, y unos
. edad, de los
.: en cuenta que
en los orgarepresentadas
os campesinos
He notables resultados
nilones y organismos
ocupan en ellos
<' las bases para
-ocialismo. Al
? nico a los
Oriente Cerlos campesi:mportante en
. la Asamblea
ce la USA, la
seguido a las
. as como su
. rcido por ella
en cuenta al aplia de clase de la
; la USA.
ha creado en el
el Gobierno haba
3. los campesinos
de la realizacin
[elevacin de sa~
seguros sociales y
gratuita, fijacin
tambin las capas mei ventajas en vista del
as en la sociedad. El
DUDO las prdidas que
las clases medias en el
del plan de desarrollo
ta de los acontecimienvirtiera en un instrunes cada vez mayores,
resos y una elevacin

del nivel de vida, circunstancia que modific


por completo la situacin de las capas medias.
Se acrecentaron sus demandas y sus exigencias.
Todo esto tena que repercutir inevitablemente
en el mbito de la ideologa.
Algunos representantes de las capas medias
han aprovechado la incapacidad manifestada en
ocasiones por el sector estatal en orden a satisfacer las demandas o hallar los especialistas y
administradores requeridos, para inmiscuirse en
su campo de actividades. Esto ha conducido o
la aparicin de nuevos grupos sociales [contratistas, abastecedores, etc.], que han conseguido,
a medida que creca su riqueza, tener cierto peso en la sociedad. Estos grupos tratan deliberadamente de crear dificultades en el sector estatal, recurriendo para ello al soborno y la concusin, con el fin de convertir dicho sector en
una fuente de obtencin de beneficios personales. Si aadimos a todo esto el alza de los precios de los productos agrcolas, veremos claramente que tanto en la ciudad como en el campo se estn creando condiciones favorables para la aparicin de grupos sumamente ricos.
Verdad es que la acumulacin de riquezas no
constituye un peligro directo para el socialismo,
ya que la legislacin actual no permite convertir
las acumulaciones dinerarias en capital que pueda ser utilizado para crear empresas privadas y
realizar as la explotacin capitalista. No obstante, estos grupos, cuya riqueza aumenta sin
cesar, han empezado a oponerse a la construccin del socialismo. Es evidente que a medida
que vaya creciendo su riqueza ir aumentando
su hostilidad al socialismo.
Esta situacin ha hecho que se agudice la lucha de clases. Los reaccionarios de la vieja
generacin han cobrado nimos y juntamente
con les nuevos ricos estn formando un frente
nico contra el progreso. En su lucha utilizan
distintas consignas, entre ellas la del anticomunismo, calificando de comunista a toda tendencia de izquierda, Al mismo tiempo tratan de
combatir cualquier movimiento progresista, diciendo que est en contradiccin con el socialismo rabe.
Pero el panorama no es tan tenebroso como
podra parecer.
En primer lugar, debe sealarse que nadie se
atreve ni se atrever jams a minimizar la importancia del socialismo como consigna y concepcin aceptadas por el pueblo. Por consiguiente las maniobras de estos grupos habrn
de realizarse en el marco de los principios del
socialismo. No se atrevern a lanzar un ataque
directo contra ste. El socialismo es hoy una
causa nacional de Egipto, el baluarte de su independencia.
En segundo lugar, nuestra economa se carac-

43

teriza por una ventaja fundamental, que le permite resistir y librarse de toda clase de elementos parasitarios. Esta ventaja consiste en haberse desembarazado de una vez para siempre de
toda influencia extranjera.
An es ms importante el hecho de que la
direccin revolucionaria se encuentre en buenas
manos. Las personas que estn al frente del Estado se han ganado el respeto y el cario de las
masas y han demostrado ser capaces de asestar
golpes contundentes en el momento oportuno.
La "direccin revolucionaria se esfuerza por
crear un mecanismo para dar solucin acertada a los problemas palpitantes. Est tratando de
estructurar una organizacin poltica [un mecanismo de partido! ms integrada, ms flexible y
capaz de comprender los problemas del pueblo,
de estudiarlos y de hallar soluciones correctas.
La creacin de una organizacin poltica de
este tipo es, en efecto, una necesidad apremiante. La Unin Socialista rabe, que cuenta coi
seis millones de afiliados, es una organizacin
de masas, pero no es un partido en el verdadero sentido de la palabra. De aqu la necesidad
de crear una organizacin poltica ms restringida, integrada por cuadros de partido capaces
y bien preparados que puedan movilizar a las
masas, dirigirlas y comprender sus problemas.
Para cumplir el segundo plan quinquenal se
requiere el entusiasmo de las masas populares y
su profundo convencimiento de que son precisos ciertos sacrificios.
Como demuestra la experiencia, para defender al sector estatal de los elementos parasitarios y venales no bastan las leyes. El mercado
negro y la especulacin no pueden ser suprimidos por un simple acto legislativo. La solucin
del problema consiste en organizar un control
popular eficaz.
Slo una organizacin poltica es capaz de
realizar la tarea de movilizar a las masas para
cumplir con buen xito el plan y acabar con
los elementos parasitarios y venales. Uno de los
problemas ms importantes del momento actual
es el de la falta de cuadros administrativos y
tcnicos fieles y conscientes, entregados al socialismo. La organizacin poltica es capaz de
dar a la revolucin cuadros tcnicos preparados,
salidos de las entraas del pueblo.
El problema de la organizacin poltica es,
pues, un problema importantsimo si no el
ms importante de la revolucin. Su solucin
permitir sin duda dar un paso ms hacia la
liquidacin de los obstculos que frenan el desarrollo revolucionario. Otros pasos para el desarrollo de la revolucin podran darse en las
direcciones siguientes:
1. Adopcin e medidas revolucionarias pa-

44

HAL.ED

MOHI

ra poner fin al enriquecimiento de los elementos parasitarios a costa del pueblo y del sector
estatal. Eliminacin de todas las rendijas por las
que se filtran las riquezas y adopcin de medidas contra ciertos grupos, como el de los contratistas y el do los comerciantes mayoristas. Es
indudable que tales medidas no estarn enfiladas solamente contra los grupos citados, sino
que afectarn tambin a todos los grupos hostiles a la revolucin, que tendrn que retirarse de
nuevo del escenario de la vida social. Por otra
parte, tales medidas estimularn el espritu revolucionario del pueblo y lo movilizarn para
defender la revolucin.
2. Fortalecimiento de la unidad de las fuerzas socialistas dentro de una organizacin poltica que, por su estructura de clase, debe estar
integrada en lo fundamental por obreros, campesinos e intelectuales revolucionarios.
3. Elevacin del nivel del trabajo ideolgico
y de la informacin con el fin de acabar con
lo viejos conceptos y desarrollar lo nuevo.
4. Nueva depuracin del aparato estatal para
eliminar de los puestos principales a todos los
elementos desleales al socialismo.
5. Reduccin de los precios de los ms importantes artculos de consumo para aliviar la
carga que pesa sobre los trabajadores.
6. Si sigue aumentando el desnivel de los ingresos deber resonar con redoblada energa la
consigna de acortamiento de las diferencias
entre las clases. La lucha por la aplicacin
de esta consigna habr de realizarse tanto en el
terreno prctico como en el plano ideolgico.
7. Cohesin de todas las fuerzas revolucionarias de los pases rabes en un frente nico
capaz de oponerse al imperialismo y a la reaccin interna y de dar impulso a una nueva ola
revolucionaria que se extienda a Asia, frica y
Amrica Latina.
J3e este modo la revolucin egipcia podr
abrirse camino a travs de todas las dificultades,
interiores y exteriores, expresando los anhelos y
la voluntad no slo de nuestro pueblo, sino tambin de todos los pueblos rabes y africanos. La
revolucin'egipcia no pertenece exclusivamente a

E I, - D I N

Egipto. Pertenece a toda la humanidad, que observa con fe y respeto el gran experimento que
se est realizando en Egipto. Tampoco pertenece slo a una generacin, sino que es la expresin de las esperanzas de todos los revolucionarios del pasado y del futuro. No slo es herencia del pueblo egipcio, sino de todos los pueblos
que han triunfado en la lucha por la independencia y que buscan un nuevo camino.
En este contexto podemos definir nuestra responsabilidad por las acciones decisivas para defender y desarrollar esta revolucin. La defensa
de la revolucin egipcia y su desarrollo en direccin del socialismo constituyen una tarea que
incumbe a todas las fuerzas progresistas de
Egipto y del Oriente rabe. Es tambin una tarea de las fuerzas progresistas y revolucionarias
del mundo entero 1.
1 Despus de escrito el presente artculo, el 6 de
mayo, en la aldea de Kamshish, un campesino miembro de la USA fue asesinado por instigacin de una
familia feudal.
Desde el primer momento se vio claramente que el
asesinato obedeca a fines polticos, al deseo de infundir a los campesinos el temor a los restos de las
clases explotadoras, a los feudales y a los capitalistas.
Este hecho exacerb en todo el pas el odio a los
restos de la explotacin. El Gobierno revolucionario
cre un comit, encabezado por el Vicepresidente,
mariscal Abdel Hakim Amer, con el encargo de aplicar medidas econmicas y polticas para acabar con
todas las reminiscencias de la explotacin en el campo. Este comit asumi el control de todas las tierras de las familias que siguen incumpliendo las leyes socialistas. Expuls de las aldeas a esas familias
y tom numerosas medidas para debilitar el poder
poltico de estas fuerzas tradicionales, lo que habr
de tener una gran influencia tambin sobre las dems fuerzas antisocialistas. Esto significar un considerable apoyo para las fuerzas socialistas en su lucha por la liquidacin de todos los elementos que les
son hostiles.
Las medidas tomadas por el Gobierno a raz del
asesinato de Kamshish marcarn el comienzo de importantes transformaciones polticas que habrn de
tener la misma significacin que los acuerdos sobre
problemas econmicos de julio de 1961. Conducirn a
un sucesivo fortalecimiento de las posiciones de la
revolucin socialista en la Repblica rabe Unida.

Las tan
contra I

las condicione
E N lucha
contra la
ra caracteriza
travs del anlisis de
de los antecedentes d
rio que depuso al Go
Goulart.
Los cambios econ
en los ltimos veinte ;
ser tenidos en cuenta
mente rural, productor
tropicales, se transfor
ma agrario industrial
se concentraban en si
37,5 millones, en un
tal de cerca de 80 n
la poblacin urbana
decir, al doble del c
de la poblacin, que
El producto bruti
anual de 30.000 milk
loca al Brasil en el
nes del mundo acta]
ducto bruto se duplic
sil el primer lugar i
Amrica Latina. La
fue de 380 dlares. P
pa en este sentido ui
entre los pases econi
encontrndose en un;
ellos y los pases al
tre 1947 y 1961, la
miento del producto
sea cerca de un 3
mitad de ese pen'od
1961, la tasa media
un 7%, correspondie
te. La tasa de crecim

AMERICA LATINA
a humanidad, que obgran experimento que
. Tampoco pertenesrno que es la expreodos los revolucionado es herenD de todos los pueblos
tocha por la indepenno.
os definir nuestra reses decisivas para decrolucin. La defensa
su. desarrollo en direchnvca una tarea que
erzas progresistas de
imbin una taevolucionarias

articulo, el 6 de
ra campesino miem jwr instigacin de una
K T claramente que el
al deseo de inlos restos de las
fcodaks y a los capilo ti pas el odio a los
Gobierno reTolucionario
por el Vicepresidente,
COB el encargo de apliLgLI._j para acabar con
- xitacin en el cam1 de todas las tie&- incumpliendo las le ajdea; a esas familias
debilitar el poder
lo que habr*
i tambin sobre las clcsigniicar un conccialistas en su luios elementos que les
Gobierno a raz del
i el comienzo de raque habrn de
V>e lo? acuerdos sobre
de 1961. Conducirn a
jp la posiciones de la
b'Ui rabe Unida.

hoy

Las tareas tcticas de la lucha


contra la dictadura en Brasil
por ALFREDO CASTRO

N las condiciones actuales del Brasil, la


lucha contra la dictadura exige una clara
caracterizacin de ese rgimen, a
travs del anlisis de la realidad nacional, desde ios antecedentes del golpe militar reaccionario que depuso al Gobierno del Presidente Joao
Goulart.
Los cambios econmicos y sociales operados
en los ltimos veinte aos en nuestro pas deben
ser tenidos en cuenta. Brasil, que era esencialmente rural, productor de unos cuantos artculos
tropicales, se transform en un pas de economa agrario industrial. Las masas que en 1964
se concentraban en sus zonas urbanas sumaban
37,5 millones, en un pas con una poblacin total de cerca de 80 millones. El crecimiento de
la poblacin urbana asciende al 6,4% anual, es
decir, al doble del correspondiente al conjunto
de la poblacin, que es de un 3,2%.
El producto bruto present un promedio
anual de 30.000 millones de dlares, lo que coloca al Brasil en el 119 lugar entre las naciones del mundo actual. De 1944 a 1956 el producto bruto se duplic, dando entonces al Brasil el primer lugar en la produccin de toda
Amrica Latina. La renta per cpita en 1962
fue de 380 dlares. Por consiguiente, Brasil ocupa en este sentido uno de los primeros lugares
entre los pases econmicamente subdesarrollados,
encontrndose en una posicin intermedia entre
ellos y los pases altamente desarrollados. Entre 1947 y 1961, la tasa media anual de crecimiento del producto bruto fue de un 5,8%, o
sea cerca de un 3%, per cpita. En la segunda
mitad de ese perodo, es decir, entre 1957 y
1961, la tasa media de crecimiento se elev a
un 7%, correspondiendo un 3,9% por habitante. La tasa de crecimiento, en las dos fases ana-

lizadas, fue de un 4,6% y de un 4,8% para la


produccin agrcola; de un 9,6 y un 12,7% para la produccin industrial.
El aumento de la produccin industrial en su
conjunto fue de un 80%; el del acero, de un
100%; el de la industria mecnica, de un 125%;
el de las industrias de material elctrico y de
comunicaciones, de un 380%; el del material de
transporte, de un 600%.
Si antes de 1930 la produccin industrial brasilea corresponda a la mitad de la produccin
agrcola, es decir, a slo un tercio del producto
bruto, en el perodo que estudiamos se elev a
un 51% del producto bruto, sobrepasando a la
agrcola. La produccin de bienes de equipo aument de un 20% a un 33%. Algunos e_conomistas consideran que despus de 1964 ascendi
a cerca del 50%.
Un desarrollo econmico tan impetuoso est
siendo bloqueado por la estructura anacrnica,
lo que genera serios conflictos que tienen reflejo en toda una fase de la vida poltica del pas.
En lo esencial se trata de choques entre las
nuevas fuerzas productivas y la estructura agraria atrasada, engendrados por la crisis estructural. Agravada esa crisis por elementos de carcter cclico, por una coyuntura desfavorable, el
Brasil se encuentra, desde 1964, ante una situacin econmica financiera que empeora rpidame.nte.
Ya en febrero de 1964 el Comit Central de
nuestro Partido seal que desde el ao anterior
se estaba acentuando la cada de las inversiones,
el estancamiento y el desempleo en importantes ramas de la industria. La tasa de crecimiento del producto bruto, que, como hemos visto,
haba alcanzado el promedio de un 7% en el
quinquenio de 1957 a 1961, descendi a 5,2%

46

ALFREDO

en 1962 y apenas alcanz un 2% en 1963. La


burguesa estaba reduciendo en forma drstica
sus inversiones en la industria. Prefera colocar
sus capitales en el exterior y como justificacin
de esa actitud alegaba la existencia de unclima
de inseguridad y de inestabilidad poltica,
que le negaban estmulos para invertir. Al mismo tiempo aumentaba la presin del imperialismo.
La agravacin de la situacin econmico- financiera se reflej tambin en el seno del movimiento nacionalista y democrtico. La lucha
por las reformas de base comenz a tomar un
carcter masivo. Sin embargo, permaneca amorfo, no consegua estructurarse orgnicamente y
en vez de avanzar hacia la unidad de las fuerzas sociales y de las corrientes polticas que lo
integraban, revelaba divergencias internas cada
vez ms serias. Diferentes tendencias se manifestaban a travs de reivindicaciones extremistas, lo cual no poda sino contraer el frente nico democrtico. Ciertas corrientes, como la que
diriga el ex gobernador del Estado de Ro
Grande del Sur, Leonel Brizla, la llamada ala
de los compactos del Partido Trabalhista, varios integrantes de las agrupaciones Poltica
Operara y Accin Popular, inclusive el lder
campesino del Estado de Pernambuco, Francisco Juliao, que ya perda influencia, amenazaban
adoptar formas de lucha evidentemente incompatibles con las condiciones concretas, que heran el sentimiento de defensa de la legalidad
constitucional, predominante en la mayora de
la poblacin.
Esas tendencias aparentemente radicales ejercieron influencia hasta en las filas de nuestro
Partido, que no las critic suficientemente, en
defensa de la lnea poltica aprobada en su V
Congreso. No supimos tampoco alertar al Partido y las fuerzas aliadas sobre la debilidad del
movimiento popular, que todava necesitaba
acumular fuerzas para poder imponer con xito la ruptura de la poltica de conciliacin que
realizaba el Gobierno. El movimiento obrero era
orgnicamente dbil, sus xitos dependan, en
gran parte, del apoyo que le prestaba el Gobierno. El movimiento campesino apenas iniciaba
su organizacin, a la sombra del Ministerio del
Trabajo. Por otra parte, las fuerzas reaccionarias y golpistas conservaban sus posiciones, no
haban sido derrotadas, sino slo detenidas por
el movimiento de defensa de la legalidad democrtica.
Fruto de una seria batalla poltica e ideolgica, la lnea de nuestro V Congreso se transform en un poderoso instrumento revolucionario,
oue vena permitiendo al Partido estrechar su
ligazn con las masas y tener una participacin
activa en la vida poltica del pas. Su aplicacin

CASTRO

exiga que concentrramos el fuego contra el


imperialismo norteamericano y que hicisemos
esfuerzos para unificar la accin de todas las
fuerzas patriticas y democrticas, desde la clase obrera hasta la burguesa nacional, utilizando
todas las posibilidades legales. Con esa orientacin participamos en la campaa electoral de
1960, lo que contribuy al despertar de numerosos sectores de las masas y a llevar al interior
del pas las consignas del movimiento nacionalista. Posteriormente, cuando la renuncia del
Presidente Janio Cuadros, nuestra lnea nos permiti participar activamente en el vigoroso movimiento popular que derrot a los generales
golpistas y asegur la investidura de Goulart
como Presidente de la Repblica. Hay que subrayar una vez ms que alcanzamos esta victoria porque supimos levantar la bandera de la lucha en defensa de la legalidad constitucional.
Sin embargo, a partir de esos acontecimientos,
comenzamos a apartarnos de la lnea del V
Congreso. En vez de concentrar el fuego en el
enemigo principal, pasamos, en la prctica, a
dirigir el golpe principal contra el aliado que
tena la responsabilidad del poder. Eso no quiere decir que no debamos criticar sus vacilaciones expresas en la poltica de conciliacin que
adoptaba. Pero la verdad es que veamos en la
lucha contra la poltica de conciliacin del Presidente Goulart la forma concreta de combatir,
en las condiciones existentes, al imperialismo
norteamericano.
Los acontecimientos polticos ocurridos en
1962 y 1963 y los xitos relativos alcanzados en
ellos por las fuerzas nacionalistas y democrticas contribuyeron a que exagerramos nuestras
propias fuerzas, subestimramos las del enemigo
y dejramos de seguir con la necesaria objetividad las modificaciones que se operaban en la
situacin nacional e internacional.
Luego de cada victoria poltica, en vez de
tratar de consolidar nuestras fuerzas, levantbamos reivindicaciones que contribuan a apartar
del frente nico nuevos sectores de la burguesa
nacional. Entre esas reivindicaciones citaremos,
por ejemplo, la de la confiscacin de las existencias [de gneros alimenticios] y su distribucin directa entre los comerciantes al por menor;
la de la nacionalizacin, por el costo histrico,
de los molinos, frigorficos, fbricas de leche
en polvo y de la industria farmacuticas pertenecientes al capital extranjero. Propusimos medidas contrarias no solamente a los intereses
de la burguesa rural, sino inclusive a los de
los campesinos medios, cuando exigimos que el
75% del crdito a los establecimientos agropecuarios fueran concedidos exclusivamente a los
de rea inferior a 100 hectreas.

LAS TAREA

Con esa plataforma


fluencia de una falsa c
brasilea de cuo pe
Segn esa concepcin,
mentos decisivos de n
lucin sera producto
masas, sino de 1
organizaciones poltica
casos, de la accin di
preciamos la impona
brasileo tena el proc
cin concreta en que
do an la hegemona
constitua una aventur
como solucin pe
Esa solucin exiga 1
democrtico de la Ce
que el Parlamento se
forma, se prevea su
salida anticonstitucion;
Por otra parte, pr
estudio de la coyuntu
mente del aumento di
rialismo norteamerica
asesinato del Presiden
En estas condicione
posiciones cada vez r
mos a que la bandera
dad democrtica pasai
de los agentes del irr
ron aprovechar nuesti
Al contrario de los
nos, el golpe de Estai
con el firme apoyo
urbana y de importar
sa nacional, sobre KM
nabara, Sao Paulo y
Gobierno de Goularl
heterogneas, que ten
el ascenso del mo\ ir
los que dirigar
lismo norteamericano
El golpe fue
cambio operado en
sociales, como result;
amplios sectores de 1
de la pequea bursui
de la reaccin y del e
vino el golpe, las
frente nico patritic
banse aisladas. Unos
Trotadas polticamenti
Podemos carcter!
1964, en su esencia.
ventivo, en inters di
las fuerzas internas rt
fundamentalmente ce
vanguardia. Su objeti

LAS XAKEAS TCTICAS DE LA LUCHA CONTRA LA DICTADURA EN BRASIL

i el fuego contra el
jue hicisemos
de todas las
ticas. desde la clanal. utilizando
n esa orienta; electoral de
I despertar de numey a llevar al interior
iento nacionaido la renuncia del
nuestra lnea nos pere en el vigoroso mont a los generales
vestidura de Goulart
Mica. Hay que sub:sta victor ta bandera de la luucional.
.cimientos,
, de la lnea del V
entrar el fuego en el
Bu. en la prctica, a
BOMtra el aliado que
I poder. Eso no quiecriticar sus vacilacioi de conciliacin que
es que veamos en la
n del Prert*tcreta de combatir,
mes. al imperialismo
jKltn ocurridos en
ttatvos alcanzados en
Jemocrtiatierramos nuestras
os las del enemigo
a objetiviic se operaban en la
al.
I poltica, en vez de
aras fuerzas, levant contribuan a apartar
clores de la burguesa
nutaciones citaremos,
iftscacin de las exisa::-;:os] y su distribuiciames al por menor;
por el costo histrico,
M. fbricas de leche
farmacuticas perte"ropusimos menente a los intereses
K) inclusive a los de
ando exigimos que el
ablecim ientos agrope-.vamente a los
aireas.

Con esa plataforma actubamos bajo la influencia de una falsa concepcin de la revolucin
brasilea de cuo pequeoburgus y golpista.
Segn esa concepcin, manifestada en los momentos decisivos de nuestra actividad, la revolucin sera producto no de un fenmeno de
masas, sino de la accin de las cspides de las
organizaciones polticas y, en el mejor de los
casos, de la accin de nuestro Partido. Menospreciamos la importancia que para el pueblo
brasileo tena el proceso electoral. En la situacin concreta en que nos encontrbamos, estando an la hegemona en manos de la burguesa,
constitua una aventura la pretensin de indicar
como solucin poltica la reeleccin de Goulart.
Esa solucin exiga la reforma del dispositivo
democrtico de la Constitucin. En el caso de
que el Parlamento se negara a realizar esa reforma, se prevea su disolucin, es decir, una
salida anticonstitucional.
Por otra parte, prestamos poca atencin ai
estudio de la coyuntura internacional, principalmente del aumento de la agresividad del imperialismo norteamericano, hecho notorio desde el
asesinato del Presidente Kennedy.
En estas condiciones, debido a la adopcin de
posiciones cada vez ms extremistas, contribumos a que la bandera de la defensa de la legalidad democrtica pasara a manos de la reaccin,
de los agentes del imperialismo, quienes supieron aprovechar nuestros errores.
Al contrario de los cuartelazos latinoamericanos, el golpe de Estado de abril de 1964 cont
con el firme apoyo de la pequea burguesa
urbana y de importantes sectores de la buiguesa nacional, sobre todo en las Estados de Guanabara, Sao Paulo y Minas Gerais. Contra el
Gobierno de Goulart se unieron fuerzas muy
heterogneas, que tenan como objetivo impedir
el ascenso del movimiento popular, Detrs de
los que dirigan esas fuerzas estaba el imperialismo norteamericano.
El golpe fue posible como consecuencia del
cambio operado en la correlacin de fuerzas
sociales, como resultado del desplazamiento de
amplios sectores de la burguesa nacionalista y
de la pequea burguesa de la ciudad al campo
de la reaccin y del entreguismo. Cuando sobrevino el golpe, las fuerzas ms radicales del
frente nico patritico y democrtico encontrbanse aisladas. Unos meses antes haban sido derrotadas polticamente.
Podemos caracterizar el golpe de abril de
1964, en su esencia, como un movimiento preventivo, en inters del imperialismo yanqui y de
las fuerzas internas ms reaccionarias. Se orient
fundamentalmente contra la clase obrera y su
vanguardia. Su objetivo y en ese sentido ac-

47

ta la dictadura fue detener el proceso democrtico e imprimir a la vida poltica y administrativa del pas un sentido reaccionario y entreguista.
Entre los grupos que conspiraron y actuaron,
el que desde el inicio se destac por su claridad
de objetivos y su capacidad para imponerlos fue
el de la Escuela Superior de Guerra. Instruidos
por asesores del Pentgono, los integrantes de
ese grupo formularon toda una ; orientacin, partiendo de las principales concepciones que determinan la poltica agresiva de los Estados
Unidos: el mundo est dividido definitivamente
entre el Este y el Oeste, por lo que tarde o temprano la puerra mundial es inevitable. Durante
varios aos ese centro realiz un trabajo sistemtico y pertinaz, con el fin de ganar para tales ideas y para las soluciones correspondientes
a los altos rangos militares, a diplomticos, par lamntanos, lderes de las llamadas clases productoras.
Fue ese grupo el que, desde los primeros das
del golpe, se afirm como el ncleo dominante.
Sus preocupaciones han convergido en torno a
la poltica exterior. Los planes del Fondo Monetario Internacional fueron adoptados como
doctrina oficial del Gobierno brasileo. La poltica exterior pas a ser orientada segn un
nuevo principio: Lo que es bueno para los Estados Unidos, es bueno para el Brasil. La nocin de fronteras geogrficas fue sustituida por
la de fronteras ideolgicas. Dondequiera que los
Estados Unidos consideren afectados sus intereses ya sea en Vietnam o en Santo Domingo estarn tambin afectados los intereses
del Brasil.
Esa concepcin est contribuyendo a que se
intensifique el saqueo del pas por el imperialis
mo v ya sirvi de pretexto para la instalacin de
una base de cohetes norteamericana en el Nordeste y para emplear a oficiales y soldados brasileos como tropas de choque contra el pueblo
hermano de la Repblica Dominicana, que lucha por la democracia y la independencia nacional.
Para llevar a la prctica esa orientacin, la
dictadura aplica una poltica antiobrera y antipopular, adems de antinacional. Una nueva legislacin impide el reajuste de salarios y sueldos de
acuerdo con el aumento del costo de la vida,
de lo que ha resultado una disminucin todava
ms pronunciada del salario real, una mayor
explotacin patronal, nuevas dificultades para
los trabajadores. En diferentes regiones, e! salario mnimo nominal fue reducido: derechos y
garantas desde hace mucho conquistados por
os trabajadores fueron anulados. Esto ocurri
particularmente con los salarios agrcolas y con

48

ALFREDO

los marinos, portuarios y ferroviarios, entre


otras categoras del proletariado urbano. Ahora
est amenazado el derecho de estabilidad, que
el empleado adquiere despus de trabajar diez
aos en la misma empresa. Por otra parte, las
tarifas de servicios pblicos e impuestos que recaen sobre las grandes masas han aumentado
-considerablemente.
La imposicin de esta poltica lleva a la supresin de las libertades democrticas y a la
sustitucin de la estructura estatal establecida
por la Constituyente de 1946 [en la lucha por
la cual participaron amplias fuerzas populares,
incluidos los comunistas] por otra de cariz autocrtico, fascistizante. En la prctica se suprime
el voto popular, directo y secreto, valindose de
elecciones presidenciales indirectas en un Parlamento mutilado y maniatado, debido a la anulacin del mandato de decenas de sus miembros
por un simple plumazo del dictador y a la facultad que ste se arrog de expulsar de la Cmara y del Senado a quien le haga una oposicin efectiva. Son restringidos los poderes legislativos [hoy da un simple rgano de registro
de los actos del jefe del Ejecutivo] y el judicial,
igualmente sin independencia, amenazado y sin
fuerza para hacer valer sus decisiones, que muchas veces la dictadura ignora. La competencia
para juzgar los supuestos crmenes polticos fue
transferida al fuero militar.
La represin policial se orienta en el sentido
de decapitar el movimiento democrtico y nacional, mediante la suspensin por diez aos de
derechos polticos a ms de quinientas personalidades, dirigentes sindicales v de partidos, entre
estos ios tres ltimos presidentes de la Repblica y el Secretario General del Partido Comunista.,
el camarada Luis Carlos Prestes, que adems
acaba de ser condenado en rebelda a 14 aos
de prisin entre otros 60 comunistas. Los tres
gobernadores de Estado que ms decisivamente
apoyaron el golpe militar Lacerda, de Guanabara; Magalhos Pinto, de Minas Gerais, y Ademar de Barros, de Sao Paulo cayeron en desgracia y son perseguidos. Barros fue privado de
los derechos polticos. Diez mil ciudadanos estn siendo procesados, a despecho de la ley,
por comisiones de investigacin policial v militar. Las primeras condenas varan entre quince
y treinta aos de prisin. Contra la intelectualidad, v particularmente contra los centros universitarios, se ha desencadenado el terror, con
destituciones en masa de profesores, expulsiones
de estudiantes, allanamientos de bibliotecas y
quemas de libros en autos de fe.
Pero nada de eso hace cesar la lucha del pueblo, a travs de los movimientos unitarios de la
clase obrera, estudiantes, escritores, periodistas,
artistas. Seriamente golpeado por la represin.

CASTKO

I.AS TABE.

los campesinos poco a poco vuelven a organizarse. En el Nordeste los asalariados agrcolas
de la industria azucarera han realizado una gran
huelga victoriosa.
En la lucha contra la dictadura nuestro Partido combate dos tendencias que han surgido
entre las fuerzas de oposicin. Una se expresa
en la subestimacin del carcter especfico del
rgimen, de su esencia antinacional y su cariz
fascistizante, en ilusiones constitucionalistas y
legalistas de que gradualmente ser posible modificar la situacin por medio de compromisos
con una de las alas golpistas, es decir, con la
soia utilizacin de las contradicciones entre los
grupos dominantes. La otro tendencia que se
debe combatir es la de considerar que ya no hay
posibilidades de acciones de masas en el terreno
econmico y en el poltico, lo que lleva a un
radicalismo extremista, ms verbal que prctico,
a un revolucionarismo abstracto v a la suposicin de que la nica forma de lucha viable es
el llamamiento inmediato a las armas, sin tener
en cuenta las condiciones objetivas y subjetivas.
Aparentemente opuestas, estas dos tendencias
contribuyen a la paralizacin de las acciones de
masas, al abandono de la organizacin y preparacin de las masas a travs de la lucha diaria, por objetivos concretos.
Por medio de la resistencia y el combate a
la dictadura en acciones de masas cuyo nivel
se elevar en funcin de sucesivos xitos parciales, las contradicciones internas del Gobierno
tendern a agravarse en repetidas crisis, determinando el surgimiento de combates ms serios,
inclusive de choque armados. Consideramos que
todas las formas de lucha, desde las ms elementales hasta las ms elevadas, slo pueden
conducir a la victoria si estn basadas en la participacin voluntaria v conscientes de las masas,
en la decidida voluntad de lucha del pueblo.
Las grandes masas son incorporadas a la lucha mediante la presentacin de reivindicaciones
econmicas, polticas v sociales que responden a
sus necesidades vitales. El proceso inflacionista
hace cada vez ms insoportables las condiciones de vida de los trabajadores y de las capas
medias de la poblacin en la ciudad y en el
campo. La burguesa nacional est sintiendo en
sus empresas el impacto de un control econmico muy riguroso, de la restriccin del crdito
v otros obstculos resultantes de la aplicacin
del plan de austeridad dictado por el Fondo
Monetario Internacional.
A los dos aos de la instauracin de la dictadura militar reaccionaria, se ve con claridad que
no ha podido echar races en las masas. Al contrario, ha perdido la confianza incluso de los
sectores de la pequea burguesa y media que lo
apoyaron inicialmente. Su base social se estrecha da tras da, mientras que se amplan las

posibilidades de la foi
te antidictatorial. Imf
incluidos influyentes
se manifiestan contra
tema que se instaur <
dera de las libertades
momento es el eslabc
de las reivindicacione
do fuerzas de gran ex
Desde el punto de
rea de las fuerzay organizarse, si"
reyanchistas, a fir
dictadura y de crear
El objetivo inmediato
quista de un G

LAS TABEAS TCTICAS DE LA LUCHA CONTBA LA DICTADURA EN BRASIL

poco vuelven a organit asalariados agrcolas


han realizado una gran
dictadura nuestro Parncias que han surgido
:~ ;..-. Una se expresa
carcter especfico del
antinacional y su cariz
es constitucionalistas y
ente ser posible moaedio de compromisos
(pistas, es decir, con la
nes entre los
otro tendencia que se
aderar que ya no hay
i de masas en el terreno
ico. lo que lleva a un
as verbal que prctico,
baracto v a la suposinna de lucha viable es
i a. las armas, sin tener
m objetivas y subjetivas.
^ estas dos tendencias
KO de las acciones de
la organizacin V precrivs de la lucha diatos.
acucia y el combate a
& de masas cuyo nivel
- xitos par jnfmias del Gobierno
crisis, deterde combates ms serios,
idos. Consideramos que
ta. desde las ms ele; elevadas, slo pueden
estn basadas en la parHacientes de las masas,
de lucha del pueblo.
incorporadas a la lu. sindicaciones
ocales que responden a
El proceso inflacionista
jportables las condicioiadores y de las capas
en la ciudad y en el
oonal est sintiendo en
> de un control econA restriccin del crdito
liantes de la aplicacin
dictado por el Fondo
instauracin de la dictaj con claridad que
es en las masas. Al cononfianza incluso de los
urguesa y media que lo
Su base social se estreras que se amplan las

posibilidades de la formacin de un gran frente antidictatorial. Importantes fuerzas polticas,


incluidos influyentes crculos gubernamentales,
se manifiestan contra la consolidacin del sistema que se instaur en abril de 1964. La bandera de las libertades democrticas, que en este
momento es el eslabn principal de la cadena
de las reivindicaciones populares, est reuniendo fuerzas de gran extensin.
Desde el punto de vista tctico, la actual tarea de las fuerzas opositoras consiste en unirse
y organizarse, sin discriminaciones ni impulsos
reyanchistas, a fin de aislar cada vez ms a la
dictadura y de crear premisas para su derrota.
El objetivo inmediato de esa lucha es la conquista de un Gobierno representativo de las

49

fuerzas antidictatoriales, que asegure el ejercicio


de las libertades polticas.
El Partido Comunista se esfuerza en el sentido de que el pueblo brasileo tenga un Gobierno progresista. Pero comprende que el Go.biern
que reemplace a la dictadura reflejar la correlacin de fuerzas existente en el momento de su
formacin. Sera errneo imponer esquemas perjudiciales a la ampliacin de las fuerzas que estn dispuestas a combatir la dictadura.
Bajo un Gobierno que asegure a todas las
fuerzas polticas los derechos de organizacin,
reunin y propaganda, podr el pueblo decidir
libremente sobre la situacin inmediata y sobre
lo.s rumbos posteriores.

LECCIONES DE LA SITUACIN
POLTICA PERUANA
por CESAR LEVANO

L 9 de junio de 1965 se produjo en el


Per la primera de una serie de acciones
guerrilleras que durante seis meses iban a
conmover al pas. Las guerrillas del MIR [Movimiento de Izquierda Revolucionarial, que ese
partido haba venido anunciando desde su fundacin, y sobre todo a partir de su Asamblea
Nacional de 1962, se haban convertido en realidad. Las armas de la crtica haban sido reemolazadas por la crtica de las armas. Un sector
de las fuerzas revolucionarias haban atravesado
el. Rubicn.
Ya en marzo de 1965 se haba tenido indicios de la proximidad de tal accin. En esa
fecha, desde su refugio situado en una altiplanicie selvtica del Cuzco, Luis de la Puente Uceda, jefe y fundador del MIR, haba lanzado un
mensaje en el que proclamaba el ingreso de su
organizacin a la etapa de las guerrillas y daba
a conocer su condicin de jefe de stas y comandante de uno de los destacamentos.
El jefe mirista muerto por las fuerzas represivas a mediados de octubre de 1965 era
un joven abogado, prximo a los 40 aos de
edad, de familia de hacendados medianos y emparentado con Vctor Ral Haya de la Torre, el
tristemente clebre jefe del Apra 1. De la Puente
haba roto con el aprismo en 1950, a la cabeza
de un pequeo grupo de dirigentes intermedios
y estudiantiles del Apra, disgustados con la poltica prooligrquica v proimperialista de los dirigentes de este partido.
Hasta mayo de 1965, el MIR haba venido

1 El Apra [Alianza Popular Revolucionaria] fue originalmente un movimiento latinoamericano de frente


nico contra el imperialismo. Haya de la Torre utiliz el prestigio inicial del aprismo para encauzar en
el Per una corriente tipo socialdemcrata, convertida hoy en agencia poltica del imperialismo yanqui
y del gran capital criollo.

sosteniendo algunas posiciones errneas. En particular, un enfoque unilateral de la lucha armada como nica tarea revolucionaria; haba tambien hecho suya la desacreditada tesis trotskista
de la no necesidad en un pas como el Per de
una revolucin antimperialista v antifeudal previa a la etapa socialista. En el manifiesto de
mayo, en cambio, si bien el MIR mantena en
lo esencial sus posiciones tcticas respecto a la
lucha armada, abandonaba expresamente la actitud trotskizante en lo estratgico. En ese sentido puede decirse que se produca una convergencia programtica con los planteamientos largamente enarbolados por el Partido Comunista
Peruano.
Estos eran los objetivos fijados por el MIR
para las luchas de sus guerrillas y, en general,
del pueblo: 11 disolucin inmediata del Parlamento; 2] amnista general y libertad para todos los presos polticos y sociales; 31 reforma
agraria autntica que liquide el latifundio; 41
salario familiar, vital y mvil ; 51 reforma urbana; 6] recuperacin inmediata del petrleo de
La Brea y Farias; anulacin de contratos con
empresas imperialistas; 81 recuperacin de li
plena soberana nacional.
La plataforma, como se ve, no propona el
derrocamiento del Poder Ejecutivo, sino slo del
Parlamento, dominado por una mayora ultrarreaccionaria constituida por la Coalicin ApraUno1, coalicin que ha sido calificada de alianza contra natura en vista de las persecuciones
y hasta asesinatos de que las bases apristas fueron vctimas durante la dictadura del general
Odra; pero que responde plenamente al carcter
1 Uno es la sigla de la Unin Nacional Odrista, que
desvergonzadamente lleva el nombre del ex tiranu
Manuel A. Odra. sus dirigentes son grandes exnor.
tadores y terratenientes capitalistas, as como seores feudales de la Sierra peruana.

vendepatria y proolig
zaciones.
Hay que aadir qu
constituido desde julio
entre el Partido Acck
Fernando Belande Te
ta Cristiano. Ambos
burguesa conciliadora
El MIR anunci en
constitucin de tres i
importante desde el p
cin era el denominai
tuaba en el Cuzco ba
Puente. Otro foco, el
ru. actu en la Siei
el comando de Guille
mulato natural de Lin
estudios superiores en
Csar Vallejo, bajo
gado Fernando Gonz
tuar: por lo menos ni
granados del MIR i
accin concreta de es
se difundi la noticia
como su lugarteniente
sido capturados en d
cito peruano.
De las dos guerrilla
demostr actividad fui
del 9 de junio fue la
prender al pas y a a
cha armada haba coi
sisti en un asalto a
comunidad campesina
armado areng, luegc
andamarquinos, indic
vantado para acabar <
de los latifundistas v
de los campesinos a
poda caer, y no ca
muchas dcadas, un
haba sido asesinado
ltimos aos haban s
ciones de los comn
sus tierras. Hay que
de altura frgida v de
gin central existe ur
cha. Por all pelearon
Manco Inca, en los
ola. En la aurora de
all se libr vigorosas
recientemente, a comi
Memoria del Directoi
que las comunidades
a pocos kilmetros d
el desconcierto social
dad de las autoridad!
ment de Junn, asurr
diente, designando e
polticas, jurdicas v i

UACIOI
LEVANO

ones errneas. En partteral de la lucha armaPohKonaria; haba tam-enditada tesis trotskista


pas como el Per de
alista v antifeudal prea. En el manifiesto de
en el MIR mantena en
respecto a la
ba expresamente la actistrategico. En ese sentic produca una converi tos planteamientos larr el Partido Comunista
res fiiados por el MIR
:'. en general,
i inmediata del Parlaeral y libertad para tonales: 3] reforma
iquide el latifundio; 41
reforma urbanediata del petrleo de
acin de contratos con
I recuperacin de la
e. no propona el
Ejecutivo, sino slo del
na mayora ultrapor la Coalicin Aprado calificada de aliantta de las persecuciones
te las bases apristas fuei dictadura del general
e plenamente al carcter
lin Nacional Odrista, que
:r.bre del ex tiranu
gentes son grandes exnori.p:talistas, asi como seo-

LECCIONES DE IA SITUACIN POLTICA PERUANA

vendepatria y prooligrquico de ambas organizaciones.


Hay que aadir que el Poder Ejecutivo est
constituido desde iulio de 1963 por una alianza
entre el Partido Accin Popular, del Presidente
Fernando Belande Terry, y el Partido Demcrata Cristiano. Ambos son representativos de la
burguesa conciliadora con el imperialismo.
El MIR anunci en su manifiesto de mayo la
constitucin de tres focos guerrilleros. El ms
importante desde el punto de vista de la direccin era el denominado Pachactec, que actuaba en el Cuzco bajo la direccin de De La
Puente. Otro foco, el denominado Tpac Amaru. actu en la Sierra Central del pas., bajo
el comando de Guillermo Lobatn Milla, joven
mulato natural de Lima, de origen obrero y con
estudios superiores en Europa. El tercer grupo,
Csar Vallejo, bajo el comando del joven abogado Fernando Gonzlez Gaseo, no lleg a actuar: por lo menos ni aun los boletines mimeografiados del MIR dieron cuenta de alguna
accin concreta de ste hasta que recientemente
se difundi la noticia de que tanto Fernndez
como su lugarteniente, Elio Portocarrero, haban
sido capturados en Colombia a pedido del ejrcito peruano.
De las dos guerrillas miristas en accin, la que
demostr actividad fue la de Lobatn. Su accin
del 9 de junio fue la que sirvi para hacer comprender al pas v a amplios sectores que la lucha armada haba comenzado en el Per. Consisti en un asalto a una hacienda vecina a la
comunidad campesina de Andamarca. El grupo
armado areng, luego de eso, a los comuneros
andamarquinos, indicndoles que se haba levantado para acabar con el abuso v la opresin
de los latifundistas v para defender el derecho
de los campesinos a la tierra. Esta prdica no
poda caer, y no cay, en el vaco. No hace
muchas dcadas, un dirigente de Andamarca
haba sido asesinado por un hacendado. En los
ltimos aos haban sido frecuentes las reclamaciones de los comuneros contra el despojo de
sus tierras. Hay que decir que en este rincn
de altura frgida v de selva amaznica de la regin central existe una notable tradicin de lucha. Por all pelearon las legendarias huestes de
Manco Inca, en los das de la conquista espaola. En la aurora de la independencia nacional,
all se libr vigorosas acciones guerrilleras. Ms
recientemente, a comienzos de este siglo, en una
Memoria del Director de Gobierno se sealaba
que las comunidades de Comas v Pariahuanca,
a pocos kilmetros de Andamarca, explotando
el desconcierto social v poltico v la inestabilidad de las autoridades peruanas en el departamento de Junn, asumieron una actitud independiente, designando ellas mismas sus funciones
polticas, jurdicas y municipales. No slo hicie-

51

ron esto, sino que se apropiaron desde entonces


de algunos fundos de dominio particular, cuyos
ganados permutaban con rifles y municiones que
les ofrecan especuladores venidos de la costa
La guerrilla de Lobatn prosigui sus acciones
durante varios meses. Cont en ese momento con
la ventaja de la sorpresa y conquist la simpata
y, en algunos casos, el apoyo activo de la zona.
Poco despus de las primeras acciones de Lobatn surgi tn la Sierra Sur del Per un nuevo
movimiento guerrillero, no va del MIR, sino del
Movimiento 15 de Mayo [M.15-M], que tiene
esa denominacin en homenaje a una accin guerrillera frustrada en enero de 1963. El nuevo
frente adopt el nombre de Javier Heraud, jefe
de la guerrilla del 63; era el poeta joven ms
brillante y promisorio de nuestro pas. Cuando ei
gobierno militar se instaur una vez ms en el
Per, en iulio de 1962, l consider su deber
iniciar una lucha armada contra la dictadura, que
haba apresado a miles de peruanos. Fue ametrallado cuando cruzaba un ro de la Amazonia
peruana. Era militante comunista. Su sacrificio
ha dejado profunda huella en la juventud, en la
intelectualidad, en todo el pueblo peruano.
F.,1 grupo de Hctor Bjar, de la guerrilla Javier Heraud, fue el que ms dur en accin. Un
examen de su actividad permite comprender el
secreto de su fuerza. Lo mejor para esto pueden
ser los siguientes prrafos de las declaraciones
que hizo a Unidad, rgano del Partido Comunista Peruano: Nosotros desarrollamos fundamentalmente la lucha contra los latifundistas de la
zona. En el territorio por donde se desplaza nuestra guerrilla no ha quedado un solo gamonal.
Todos huyeron o fueron expulsados por los guerrilleros, que para eso contaron con el firme respaldo del campesinado. Al intervenir el ejrcito,
tratando de restaurar el viejo orden, qued fcilmente al descubierto, ante los ojos del campesinado, la calidad y el significado ultrarreaccionario de las Fuerzas Armadas, que cometieron
inenarrables abusos contra la poblacin... En
ningn momento nuestro grupo actu indiscriminadamente, porque hay que diferenciar entre
el pequeo y el gran propietario, entre el individuo de tropa y el oficial, entre el guardia civil
y el "rnger". En todas nuestras acciones hemos
cuidado contar con el ms amplio respaldo de la
masa.
No podemos menos que alegrarnos de ver que
hombres como Bjar, ex militante de nuestro
Partido, hayan asimilado las enseanzas de los
grandes guerreros por la libertad, la justicia y la
patria, las enseanzas de un Miguel Grau, de un
Jos Mart, de un Fidel Castro, enseanzas que
deslumhran en estas palabras martianas: La
guerra deber ser sinceramente generosa, libre de
toda violencia innecesaria contra personas y propiedades.

52

CBSAB

En cuanto a la repercusin que el surgimiento


de las guerrillas tuvo en el pas, ella fue de simpata en las capas ms avanzadas de la clase
obrera y del pueblo en general. En lueares del
campo alejados de la zona de guerrillas, no es
tan fcil que se propalen noticias, experiencias
V opiniones debido al analfabetismo masivo y
a la desorganizacin y dispersin que an priman en grandes sectores.
La reaccin, por su parte, intent utilizar el
pretexto de las guerrillas para instaurar una dictadura maccarthista, para aislar a las fuerzas democrticas y de la izquierda y para liquidar sus
propias contradicciones, particularmente la vieja
rivalidad entre el Apra y el ejrcito.
Para las fuerzas polticas de izquierda y democrticas, y en particular para el Partido Comunista Peruano, surgi una gran cuestin: Qu
actitud adoptar frente al movimiento guerrillero?
La posicin del Partido fue pronta, clara y
valerosa: fue de solidaridad con las guerrillas.
Fue, ms exactamente, de apoyo crtico.
La compleja realidad peruana
Para comprender esta posicin, que ms adelante analizaremos, hay que tomar en cuenta algunos rasgos especficos de la realidad peruana,
rasgos que por supuesto no indican ninguna exclusividad histrica sustancial; pero s sealan
contornos e impulsos peculiares al proceso de la
revolucin agraria, antiimperialista y antigranburguesa.
El primer atributo especfico de la realidad
peruana es su arcaica y compleja situacin agraria. Esto no slo en lo que se refiere a la estructura econmica, en que se dan los polos del latifundio de ms de un milln de hectreas, en
gran parte no cultivadas, y el campesino de Puno que es dueo de uno o dos surcos; en que se
dan las ms diversas formas de semifeudalismoel colonato, con pago de la renta de trabajo, el
pago de renta en especie, el arrendamiento no
por empresas capitalistas, sino por el campesino
trabajador, etc. Nos referimos tambin a otros
factores como las comunidades de indgenas, que
son unas cinco mil y abarcan a la mayora del
campesinado, y que, pese a la diferenciacin de
clases producida en su seno, siguen siendo baluartes del campesinado contra el latifundista y
viveros de formas cooperativas de produccin.
Nos referimos igualmente a hechos como la existencia de dos millones de campesinos que hablan
slo en quechua y medio milln que hablan slo
en aymar; pero que no tienen una sola escuela
en que se les alfabetice en su idioma; a la desposesin prctica de derechos polticos para el
campesinado, ya que la Constitucin prohibe el
voto a los analfabetos [60% de la poblacin, se-

LEVANO

gn el censo de 1940, 50% segn clculos estadsticos ms recientes].


Siendo el pas de ms vieja y ms rica tradicin agropecuaria del Continente, el Per es uno
de los pases de produccin alimenticia ms pobres del mundo. El propio Presidente Belande
Terry ha sealado cmo en una dcada ha disminuido en 15,7% la produccin per cpita de
alimentos [aunque la exportacin de productos
agropecuarios aument en 39,5%].
El latifundio serrano, el ms retrgrado y
cruel, crece continuamente gracias al despojo de
los campesinos por los latifundistas con la ayuda
de jueces, jefes del ejrcito o la polica y de sacerdotes. A lo lar^o de la historia, el campesino
peruano se ha levantado una y otra vez, incesantemente, en grandes oleadas de sublevacin, a
luchar contra el abuso; pero una y otra vez ha
sido vencido por la superioridad de fuerzas del
enemigo y por su propia dispersin. En un pas
de economas campesinas arruinadas es frecuente
que surjan los caudillos campesinos; pero slo
en los ltimos tiempos le ha surgido al campesinado un caudillo suficientemente seguro y amistoso: el proletariado. Este aliado, este dirigente,
necesita fortalecerse, unirse, ganar ms experiencias: pero es evidente que slo la alianza de los
campesinos con los obreros puede conquistar
victorias firmes de justicia y de progreso social.
Desde la fundacin de nuestro Partido, en
1929, e incluso antes, Jos Carlos Maritegui,
pionero del marxismo en Latinoamrica y fundador del Partido, as como de la Confederacin
General de Trabajadores y de la Confederacin
de Campesinos y Yanaconas, seal la liquidacin del latifundio como nica salida salvadora
para el pas y para el campesino. En la Conferencia de los Partidos Comunistas Latinoamericanos realizada en junio de 1928, en Buenos
Aires, nuestra delegacin plante claramente la
salida antifeudal y antiimperialista con estos dos
puntos programticos:
19. Expropiacin, sin indemnizacin, de los
latifundios; entrega de una parte a los ayllus
y comunidades, prestando todo el contingente de
la tcnica agrcola moderna. Reparticin del resto entre colonos, arrendatarios y yanaconas.
29. Confiscacin de las empresas extranjeras:
minas, industrias, bancos y de las empresas ms
importantes de la burguesa nacional.
Desde hace mucho tiempo, siguiendo la senda
de Maritegui, nuestro Partido haba ayudado a
los campesinos a organizarse y los haba apoyado
en la' lucha por sus reivindicaciones inmediatas
y ppr la tierra. Al mismo tiempo que reclamaba
infatigablemente una ley de reforma agraria, radical, nuestro Partido ayud a crear la Confederacin; de Campesinos del Per, que centralizaba
las luchas de los colonos, arrendatarios, medie-

ros y comuneros co
consignas, nuestro Ps
todo de una ley agr;
diante acciones de m;
tierras usurpadas por
Estas consignas re
desarrollo objetivo di
sociedad peruana en
gencia histrica del p
crisis agraria haba a
de agudeza y violenc
naron el campo, exp
falta de perspectiva,
slo medio milln c
aproxima ahora a los
parte de ellos son m:
alojan por cientos de
nales que un sacerdol
extraado del pas p
ticas, llam el inl
ras, las demandas di
ciendo. Hombres, mu
lanzarse, en movimi
nos, a la ocupacin
el terrateniente. Por
prisin y la tortura n
brienta de justicia. El
sacres de campesino!
Yanacoto, Chin-Chin
grande, Calipuy, ChL
Raneas, Paramonga.
[ms de una vez], T
ca, Cerro de Pasco, .
Un mendigo en i
Otro aspecto carac
grado de penetrado]
que abarca todas las
la. economa, la polti
aparatos represivos, e
lugar en las inversioi
noamrica, despus d
y Chile. A diferencia
americanos, el Per
ciones en uno, dos o
rubro de ventas al es
apenas abarca el veii
se halla condicionad
con tres regiones n
s y con amplia gam;
El cientfico italia
c,ue el Per es un i
co de oro. Lo trgi
los extranjeros se t
oro a precio de g;
superganancias millo
caer en manos de ui
talistas yanquis y pe

LECCIONES DE LA SITUACIN POLTICA PERUANA

c segn clculos estancia y ms rica tradi[inente. el Per es uno


m alimenticia ms po9 Presidente Belande
31 una dcada ha disduccin per cpita de
n de productos
394%].
as retrgrado y
eradas al despojo de
fundistas con la ayuda
> o la polica y de saria. el campesino
a v otra vez, incesanlas de sublevacin, a
ID una y otra vez ha
cridad de fuerzas del
fcpersin. En un pas
imiinadas es frecuente
amnesinos; pero slo
ia surgido al campeemente seguro y amisaliado. este dirigente,
~ar ms exnerienilo la alianza de los
ros puede conquistar
-> progreso social.
nuestro Partido, en
irlos Maritegui,
atinoamrica y fundade la Confederacin
r de la Confederacin
BS. seal la liquidainica salida
salvadora
:
n la Confemunistas Latinoameride 1928. en Buenos
plante claramente la
erialista con estos dos
indemnizacin, de los
i pane a los ayllus
todo el contingente de
i. Reparticin del resyanaconas.
empresas extranjeras:
de las empresas ms
a nacional>.
x>, siguiendo la senda
tido haba ayudado a
e y los haba apoyado
idicaciones inmediatas
tiempo que reclamaba
i reforma agraria, ra-rear la ConfedePer, que centralizaba
arrendatarios, medie-

ros y comuneros contra el latifundio. En sus


consignas, nuestro Partido llam a no esperarlo
todo de una ley agraria, sino a organizar, mediante acciones de masas, la recuperacin de las
tierras usurpadas por los terratenientes.
Estas consignas respondan cada vez ms al
desarrollo objetivo de la economa rural, de la
sociedad peruana entera; encarnaban una exigencia histrica del pas. En los ltimos aos, la
crisis agraria haba alcanzado un grado inaudito
de agudeza y violencia. Masas enormes abandonaron el campo, expulsadas por la miseria y la
falta de perspectiva. Lima, la capital, que tena
slo medio milln de pobladores en 1940, se
aproxima ahora a los dos millones y medio. Gran
parte de ellos son migrantes campesinos, que se
alojan por cientos de miles en barriadas marginales que un sacerdote francs, el padre Protain,
extraado del pas por nuestras autoridades caticas, llam el infierno. En las zonas agrarias, las demandas del campesinado fueron creciendo. Hombres, mujeres y nios comenzaron a
lanzarse, en movimientos de miles de campesinos, a la ocupacin de sus tierras robadas por
el terrateniente. Por todas partes, la metralla, la
prisin y la tortura respondieron a la masa hambrienta de justicia. Entre 1956 y 1962 hubo masacres de campesinos en los siguientes lugares:
Yanacoto, Chin-Chin, Chepen, Atacocha, Casagrande, Calipuy, Chimbte, Tingo Mara, Pillao,
Raneas, Paramonga, Abancay, Huapra, Cuzco
[ms de una vez], Tacalpo, Torreblanca, Pomalca, Cerro de Pasco, Ambo, Lima.
Un mendigo en un banco de oro
Otro aspecto caracterstico del Per es el alto
grado de penetracin del imperialismo yanqui,
que abarca todas las facetas de la vida nacional:
la. economa, la poltica, la prensa, la cultura, los
aparatos represivos, etc. El Per ocupa el quinto
lugar en las inversiones estadounidenses en Latinoamrica, despus de Venezuela, Brasil, Mxico
y Chile. A diferencia de los dems pases latinoamericanos, el Per no concentra sus exportaciones en uno, dos o tres productos: su principal
rubro de ventas al exterior, la harina de pescado,
apenas abarca el veinte por ciento del total. Esto
se halla condicionado por un territorio extenso,
con tres regiones naturales muy distintas entre
s y con amplia gama de subregiones.
El cientfico italiano Antonio Raimondi dijo
cyue el Per es un mendigo sentado en un banco de oro. Lo trgico est en que los monopolios extranjeros se estn llevando todo nuestro
oro a precio de ganga. La pesca, que origina
superganancias millonarias en dlares, acaba de
caer en manos de un consorcio de grandes capitalistas yanquis y peruanos. Para mejor defender

53

sus intereses, el grupo pesquero es dueo de


Correo, uno de los diarios ms influyentes del
pas, y ha conseguido, seguramente por argumentos secretos, que el Parlamento los libere de
impuestos en los precisos momentos en que los
imouestos y el costo de la vida suben inmisericordemente para el pueblo.
Nuestra minera y nuestras exportaciones de
cobre, plomo, zinc, manganeso, plata, hierro,
antimonio, etc., estn en manos de dos consorcios norteamericanos. Nuestro algodn es exportado por el monopolio Clayton. Nuestro azcar
es casi ntegramente refinada por el monopolio
llamado Casa Grace, que surgi el siglo pasado
como traficante en guano y es hoy un imperio
mundial de transporte naval y areo4 de la industria qumica y de la banca. Ese mismo consorcio Grace es el propietario de la mayor parta
de los husos y telares de la industria textil peruana.
Otro consorcio, el de los Rockefeller, explota
desde hace medio siglo nuestro petrleo sin ttulo legal alguno y burlando impuestos que segn clculos del senador odrista Fernando Noriega Calmet ascienden a mil millones de dlares,
tanto como el presupuesto general de la Repblica. Nuestro Partido, que abri la campaa
contra ese status de la Standard Oil en nuestro
pas, ha venido denunciando cmo en los ltimos
tiempos los Rockefeller han adquirido la mayora
de las acciones del Banco Continental, el de ms
importancia en las finanzas locales, y cmo han
comprado, a travs de testaferros, los diarios
Expreso y Extra y el Canal de Televisin ms
irrroortante del pas, en una vasta campaa de
ablandamiento de la opinin pblica y de presin al Poder Ejecutivo, cada vez ms claudicante.
TJn siglo de la penetracin del imperialismo
yanqui en todas las esferas de la vida peruana
es la conversin de nuestro pas en centro de
sus maniobras de desviacin y corrupcin del
movimiento sindical, a costa de muchos millones
de soles. Otro indicio fue ofrecido en la reunin
de expertos a nivel ministerial del Consejo nteramericano Econmico y Social de diciembre de
1964, realizada en Lima; all se indic que en
el Per se haba desembolsado la ms importante
suma de dlares a excepcin slo de Colombia en el programa de los Cuerpos de Paz
[de espionaje] para Latinoamrica. En Venezuela, que ya tena guerrillas en ese momento,
se haba invertido solamente la tercera parte de
lo gastado en Per!
La gran burguesa peruana
Un tercer aspecto peculiar de la realidad peruana es el entrelazamiento de la gran burguesa
con la gran hacienda capitalista, con los mo-

54

CESAK

nopolios extranjeros y con la hacienda serrana


semifeudal.
Un examen de los directorios de las grandes
empresas fabriles, de los bancos, de las grandes
haciendas capitalistas y de las principales compaas inmobiliarias revela la existencia de un
puado de grandes burgueses nacionales, ntimamente asociados con el capital extranjero, en
particular de Wall Street.
Hace poco fue publicado fuera del pas un
seudo informe a una seudo Conferencia del Partido Comunista Peruano. Se trataba de un largo
escrito del abogado Saturnino Paredes, expulsado por el Partido y jefe de una de las tres
fracciones en que se ha dividido el partido*
apcrifo partido en el sentido ms despedazador.y, si se quiere, zumbn de la palabra. En
ese mamotreto se hace una caracterizacin de la
gran burguesa que est basada en experiencias
ajenas. El anlisis econmico demuestra que en
el Per no es exacta la caracterizacin del copin Paredes, segn la cual la burguesa intermediaria y burocrtica est constituida por los
grandes capitalistas que hacen el papel de intermediarios del imperialismo en la introduccin de
capitales y de productos manufacturados. Eso
era vlido para la gran burguesa de los hermanos Soon en la China prerrevolucionaria. No lo
es para los Prado, los Wiese, los Pardo, los Miica, en el Per de nuestros das. Nuestra gran
burguesa no es asencialmente intermediaria; es
fundamentalmente financiera e industrial, aunque
sea tan reaccionaria como la dinasta de los
Soon y tan enemiga como ella de la revolucin
en todas las etapas.
En todo caso, esta comparacin nos lleva de
la mano a otra sumamente importante: el desarrollo capitalista del Per. Porque es un hecho
que este pas, en cuyo interior subsisten formas
patriarcales de la economa, desechos de comunismo primitivo y hasta retoos del esclavismo,
tiene un sector capitalista relativamente desarrollado, no slo en el campo. En el trabajo El proceso industrial en Amrica Latina, editado en
1965 por las Naciones Unidas, se precisa que el
Per ocupa el sexto lugar en el nmero de fbricas de ms de cinco obreros dentro del rea
latinoamericana, y que ocupa el sptimo en la
produccin de acero. Aunque el 52% de la poblacin activa trabaja en el campo, el Per es
hoy un pas con unos 800 mil asalariados [obreros y empleados], excluyendo casi toda la actividad artesanal y el proletariado agrcola. Esa
es, en efecto, la cifra que tienen los registros
del Seguro Social [hay cerca de doscientos mil
obreros fabriles, 70 mil mineros, 120.000 trabajadores de la construccin civil] y cerca de
400.000 empleados, de los cuales unos 40.000
son maestros y profesores.

LEVANO

Democracia formal y divisin


de la Izquierda
Otro factor a considerar en este panorama es
que en Per no exista, en el momento de abrirse
los frentes guerrilleros, una dictadura abierta como las que han reinado durante la mayor parte
de nuestra historia. El Presidente Belande Terry
fue elegido por una mayora de votos en junio
de 1963.
En 1963, Belande, expresin del ala ms vacilante de la burguesa media nacional, consigui el respaldo popular gracias a una serie de
promesas de reforma social y nacionalistas, y
gracias tambin al carcter ultrarreaccionario de
los dos candidatos rivales. Uno de stos fue
Vctor Ral Haya de la Torre, agente directo
del Departamento de Estado, quien sostiene la
tesis de la accin colectiva tanto para Cuba como para la Repblica Dominicana, declara caduco el concepto de soberana nacional y defiende intransigentemente los interesis de la gran
burguesa financiera, agraria e industrial del Per. El tercer contendor fue el ex tirano Manuel
Odra, asesino de dirigentes comunistas y apristas.
El Partido apoy a Belande en las elecciones
de 1963, sin hacerse ni sembrar ilusiones. Llam
al pueblo a exigir, despus del voto, el cumplimiento de la plataforma reformista y nacionalista. Al iniciar su rgimen, Belande adopt algunas medidas progresistas, aunque ninguna de
ellas de fondo. Luego empez a ceder posiciones
frente a la mayora parlamentaria apraodrista,
es decir, frente a la oligarqua y el imperialismo.
Al finalizar su primer ao de gobierno se haban producido dos matanzas de campesinos y se
haba aprobado una ley de reforma agraria escamoteadora. A comienzos de 1965, conforme lo
denunci oportunamente el Partido Comunista
Peruano, Belande preparaba una compcjnenda
con la Standard Oil respecto a su ilegal usufructo del petrleo de La Brea y Farias, burlando
as un acuerdo unnime de la Convencin Nacional de su partido, que se haba pronunciado
por la nacionalizacin inmediata, y contradiciendo las posiciones de sus aliados democristianos,
que despus de enarbolar la tesis de la empresa
mixta, se haban visto obligados a arriar banderas
y sumarse al torrente pro nacionalizacin.
Por otro lado, en las fuerzas de izquierda subsistan factores de aguda divisin. Aparte del
escisionismo dirigido desde el exterior, que
haba engaado a buen nmero de estudiantes,
en el pas proliferaban grupos y grupsculos que
parecan rivalizar en sectarismo, aventurerismo y
oposicin rencorosa al Partido Comunista Peruano. En el propio seno del MIR, que como
partido no contaba con influencia de masas, ha-

ba fuertes prejuicios <


sin embargo, sin jac
pueden decirse que ni
nico organismo de izi
fluencia de masas, v ;
tidaria a escala nacin
slida que sera de de1
Es en ese terreno,
complejo y diverso,
guerrillero.

Lucha armada sin


revolucionaria

Apenas surgido el ra
de decirse que antes
Partido declar su sol
derarlo una prolongac
tas luchas campesinas
contento del pueblo ai
forma agraria, as con
Poder Ejecutivo.
Al mismo tiempo, i
primer momento, en
Uticos, algunas objecic
nidad del inicio de la
cuenta, ya no slo la
gional, sino la situaci
Hay que decir qui
sido frecuente en sect
so en el sector escisior
proclamar la necesida
mente campesina. Un
dirigente agrario trot
preso en el Per, quif
la prisin sostiene qu<
son el nico partido
de masas que hay ei
adems, capaz de d
revolucionarias. Esto,
el cuadro general de 1
duce, en la prctica,
su ms firme aliado,
aliados urbanos.
Al hacerlo as, en
tro Partido demostr :
c, frente a un caso
terios que llevaron a
mua de Pars y a
lanzaban al asalto de
versas. Aplic los mi
fundador, el Amauta
taba en los espartaqu
mana, que en enero c
se opuesto a un co
ste se desencaden c
de los combatientes.
En su XXI Sesin
ms profunda clan des

LECCIONES DE LA SITUACIN POLTICA PERUANA

divisin
rar en este panorama es
M el momento de abrirse
ina dictadura abierta codurante la mayor parte
ite Belande Terry
yora de votos en junio
spresin del ala ms vamedia nacional, consi gracias a una serie de
ocial y nacionalistas, y
ler ultrarreaccionario de
Vno de stos fue
ai Torre, agente directo
nado, quien sostiene la
va tanto para Cuba co>ominicana, declara cafcerana nacional y dlos interese.s de la gran
aria e industrial del Peine el ex tirano Manuel
oes comunistas y aprishnde en las elecciones
tmbrar ilusiones. Llam
es del voto, el cumplirmista y nacionaEO, Belande adopt altas, aunque ninguna de
vez a ceder posiciones
lamentara apraodrista,
rquia y el imperialismo.
ao de gobierno se hazas de campesinos y se
le reforma agraria escade 1965, conforme lo
el Partido Comunista
iraba una componenda
su ilegal usufrucrea y Farias, burlando
de la Convencin Naaba pronunciado
mediata, y contradicienaliados democristianos,
la tesis de la empresa
- a arriar banderas
i nacionalizacin,
lerzas de izquierda subisin. Aparte del
sde el exterior, que
"o de estudiantes,
upos y grupsculos que
>. aventurerismo y
Partido Comunista Pe
o del MIR, que como
afluencia de masas, ha-

ba fuertes prejuicios contra nuestro Partido, Y,


sin embargo, sin jactancia ni sobrestimacin,
pueden decirse que nuestro Partido era y es el
nico organismo de izquierda con vnculos e influencia de masas, y con una organizacin partidaria a escala nacional, aunque no sea todo lo
slida que sera de desear.
Es en ese terreno, erizado de dificultades,
complejo y diverso, que surge el movimiento
guerrillero.
Lucha armada sin situacin
revolucionaria
Apenas surgido el movimiento guerrillero, puede decirse que antes de las 24 horas, nuestro
Partido declar su solidaridad con i por considerarlo una prolongacin de las seculares y justas luchas campesinas y una expresin del descontento del pueblo ante el escamoteo de la reforma agraria, as como ante la claudicacin del
Poder Ejecutivo.
Al mismo tiempo, el Partido seal desde el
primer momento, en diversos documentos polticos, algunas objeciones respecto a la oportunidad del inicio de la guerrillas, si se toma en
cuenta, ya no slo la situacin campesina y regional, sino la situacin poltica total del pas.
Hay que decir que en los ltimos aos ha
sido frecuente en sectores de izquierda, e incluso en el sector escisionista expulsado del Partido,
proclamar la necesidad de una revolucin puramente campesina. Un ejemplo de esto lo da el
dirigente agrario trotskista Hugo Blanco, hoy
preso en el Per, quien en Un folleto escrito en
la prisin sostiene que los sindicatos campesinos
son el nico partido revolucionario sui gneris
de masas que hay en nuestro pas; el nico,
adems, capaz de dirigir y llamar a acciones
revolucionarias. Esto, evidentemente, contradice
el cuadro general de la sociedad peruana y conduce, en la prctica, a privar al campesino de
su ms firme aliado, la clase obrera, y de otros
aliados urbanos.
Al hacerlo as, en acuerdos unnimes, nuestro Partido demostr su unidad ideolgica. Aplic, frente a un caso complejo y nuevo, los criterios que llevaron a Marx a defender a la Comuna de Pars y a los communards que se
lanzaban al asalto del cielo en condiciones adversas. Aplic los mismos criterios que nuestro
fundador, el Amauta [maestro] Maritegui, exaltaba en los espartaquistas de la revolucin alemana, que en enero de 1919, a pesar de haberse opuesto a un combate prematuro, cuando
ste se desencaden ocuparon su puesto al lado
de los combatientes.
En su XXI Sesin Plenaria, realizada en la
ms profunda clandestinidad, en agosto de 1965,

55

el Comit Central de nuestro Partido hizo un


examen an ms minucioso y severo de la situacin. Desarroll y sistematiz los puntos de
vista que haba venido sosteniendo en documentos desde el surgimiento de las guerrillas.
En primer lugar, el Comit Central seal
que la iniciacin de la lucha armada emprendida por el MIR, a la que se haba sumado el
M-15-M o Ejrcito de Liberacin Nacional,
era una respuesta a la violencia anticampesina.
Pero, al mismo tiempo, el Comit Central
reiter que en el pas no exista una situacin
revolucionaria que permitiera considerar que la
lucha armada pasaba a ser la forma principal de
lucha y la principal tarea del pueblo peruano.
Como se sabe, Lenin indic que una situacin
revolucionaria es aquella en que se produce una
explosiva combinacin de factores objetivos,
entre los que Lenin inclua una crisis poltica tal
que impide a las clases dominantes seguir gobernando con los viejos mtodos, as como una
agravacin notable de la situacin material de
las masas oprimidas. Al mismo tiempo Lenin sealaba que para que la situacin revolucionaria
se transforme en revolucin hacen falta factores
subjetivos tales como la capacidad de la clase
revolucionaria y del Partido revolucionario y
no de una secta de encabezar un amplio movimiento de masas que por su nivel de conciencia v organizacin y su empuje combativo sea
capaz de derribar el viejo orden. Es evidente
que en el Per de junio de 1965 no exista una
situacin revolucionaria.
En su examen, la XXI Sesin Plenaria estableci los siguientes puntos de mira:
a] La guerrilla no es una insurreccin. La
insurreccin puede ser en algunos casos la ltima etapa de una guerra popular.
b] Para que exista una insurreccin, es decir,
para que se pase al asalto al poder, es necesaria una situacin revolucionaria. Esta premisa
no es necesaria para que surja un movimiento
guerrillero.
c] La guerrilla no puede generar una situacin
revolucionaria.
d] La guerrilla puede crecer y desarrollarse en
todo sentido slo si surge cuando los elementos
objetivos de una situacin revolucionaria han
alcanzado un cierto grado de desarrollo, es decir, cuando est madurando una situacin revolucionaria.
El factor desencadenante
Como otros diversos grupos de la pequea
burguesa revolucionaria en el Per y en Latinoamrica, los compaeros del MIR partan de
puntos de vista distintos a los nuestros. Consideraban ellos que la guerrilla poda surgir a la

56

CESAK

vera del movimiento real de masas y convertirse por s sola, sin mucho esfuerzo organizativo
al margen de la guerrilla, en un factor desencadenante de la situacin revolucionaria, al acelerar la toma de conciencia y el empeo de la
lucha de masas.
A pesar de nuestras discrepancias tcticas, nosotros dimos nuestro apoyo a los guerrilleros, en
momentos en que la ley de pena de muerte converta en peligrosa esta actitud.
Hay quienes pudieron preguntarse si no hubo
cierto eclecticismo en nuestra posicin. Creemos que no. Creemos que reflejaba y responda
a una situacin compleja, novedosa, alejada de
todo esquema anterior, sin mucho parecido coa
ninguna experiencia internacional que conozcamos. Una actitud simplista nos hubiera conducido a adoptar una de estas dos posiciones:
1] a condenar a las guerrillas; b] a apoyar sin
reservas y sin principios a las guerrillas.
Lo primero no lo hicimos, y no lo haremos
jams porque el movimiento responda a las
condiciones y el sentir de ciertos sectores del
campesinado, porque enarbolaba reivindicaciones
de fondo que coinciden con las del Partido y
porque quienes se haban levantado en armas
eran revolucionarios sinceros, dispuestos a jugarse la vida por sus ideas. En esto entraban
ya no slo consideraciones de estrategia y tcticas, sino tambin cuestiones de moral revolucionaria.
En esto, nuestra posicin se diferenci de la
del grupo escisionista que edita el peridico
Bandera Roja. En ese peridico, dichos escisionistas calificaron de aventureros a los dirigentes de las guerrillas del MIR y a su jefe,
Luis de la Puente Uceda. El resultado de esa
actitud fue la divisin del grupo. Un sector de
estudiantes se separ de l y form la llamada
Fuerza Armada de Liberacin Nacional, que
no ha operado en el terreno guerrillero y que
ahora mantiene algunos vnculos unitarios con
el Partido. Ms tarde, esa actitud antiguerrillera
de los escisionistas ha dado un nuevo fruto: un
ala de su Comit Central, encabezada por el
abogado Saturnino Paredes, ha expulsado a la
otra, encabezada por el abogado Jos Sotomaypr Prez, acusando a ste de revisionista
fraccionasta, desertor, traidor y hasta
enfermo mental.
Desde luego, esto es resultado del oportunismo
de izquierda de los escisionistas, quienes hicieron bandera de la lucha armada como nica
forma justa de lucha; pero luego, cuando las balas comenzaron o sonar, corrieron a refugiarse
y dejaron en la estacada a mucho jvenes sinceros pero equivocados que tuvieron la desgracia de creerles.

LEVANO

Todo con las masas, nada sin ellas


En cuanto a brindar un apoyo incondicional,
no crtico, a las guerrillas, nuestro Partido no
lo hizo y considera que hacerlo hubiera sido
nocivo para el futuro de la revolucin peruana.
An ms, consideramos que no fuimos suficientemente crticos.
Esto no es contrario a la unidad, cuyo logro
es uno de nuestros objetivos inmediatos ms
sentidos. Al contrario, la experiencia nos ha enseado que entre revolucionarios sinceros y consecuentes, es posible ir eliminando diferencias
y asperezas en la confrontacin prctica de las
posiciones, en el propio terreno de la lucha, sin
renunciar a una confrontacin franca de opiniones.
Nosotros consideramos desde el primer momento que los compaeros del MIR, debido a
su enfoque errneo de la lucha armada, no haban escogido el momento ms propicio para
iniciarla.
En mayo-junio de 1965 haba, en efecto, algunas circunstancias polticas sobre cuyo significado llamamos la atencin de las dems fuerzas
de izquierda, antes del inicio de las guerrillas.
En primer lugar, la puesta en marcha de la reforma agraria. Aunque sta se ha comenzado a
aplicar all donde los campesinos ya haban conquistado de hecho la tierra, es evidente que la
reforma agraria tena y tiene que entregar alguna tierra a los campesinos y suscitar en el primer
momento algunas esperanzas en el campesinado.
En segundo lugar, estaban aumentando las presiones populares en pro de la nacionalizacin del
petrleo de La Brea y Farias. Puede decirse
que grandes sectores del pueblo no se haban
convencido an por su propia experiencia de la
inconsecuencia, de la claudicacin y de la demagogia de la alianza gobernante.
Igualmente, todava se mantena, aunque muy
mermado, el capital poltico de la coalicin
Apra-Uno que domina el Parlamento.
El signo caracterstico del Per en los ltimos
aos es el de un vasto despertar de las masas.
Pas clsico de los pronunciamientos militares,
de los gobiernos corrompidos y de los caudillos
demaggicos, el Per es tambin el pas de Jos Carlos Maritegui y de Csar Vallejo, cuyos
recuerdos y enseanzas saturan cada vez ms la
conciencia de nuestro pueblo. Perforando la cortina de hierro de las represiones continuadas y
el monopolio de la propaganda que tienen nuestros adversarios, las conciencias maduran, las
organizaciones sindicales se fortalecen, las luchas
campesinas arrecian, se vigoriza la accin estudiantil, crecen las fuerzas de la Izquierda y de
la democracia. Ese es un proceso firme que nos
infunde fe. Pero no es un proceso instantneo ni
sin complicaciones. La obligacin de los revolu-

cionario es no quedar
pero es tambin no
consejo de Lenin tien
tener el corazn ardie
De ms est decir
Peruano no es contra
cha armada. Nuestro
dijo bien claro que n
searamos para nes::
cionario sin violencia
dados los mtodos tr
la oligarqua y el imr
ca era poco probable
ms probable en el Pe
la va de la lucha a
que se ha reprimido
la lucha campesina v.
to Dopular en los lti
que confirmar y acen
Prosiguiendo con la
XXI Sesin Plenaria.
la no eleccin de un
un error del MIR h
acciones, aunque no 1
guerrillas, con otras
particular con nuestr
agregar hoy que sta e
vitales que tiene que a
volucionario peruano,
dades, infiltraciones y
sos se hubieran evitad
ran existido en el sen
fuertes prejuicios cont
podemos decir, a la lu
dura, que el anticomu
de. las armas ms ef ica
Si los selvcolas cami
la guerrilla de Lpbatn
tunidades flechas enve
represivas, stas util
antes de las guerrillas
pues de las guerrillas,
anticomunismo mucha;
ses de izquierda.
Una de las debilida
Nacional observ en e
MIR fue el escaso tral
vo de cara a las mas
haba aparecido dos
ao 1964.
Desde nuestra Sesic
transcurrido un ao. I
desde las proclamas in
te Uceda sobre el suri
Por supuesto, la histo:
no se detendr en el
mos. Pero nos parea
movimiento guerrillero
nos argumentos nuevo;

LECCIONES DE LA SITUACIN POLTICA PERUANA

oda sin ellas

n apoyo incondicional,
is. nuestro Partido no
hacerlo hubiera sido
la revolucin peruana.
;ue no fuimos suficienla unidad, cuyo logro
rtivos inmediatos ms
experiencia nos ha enooarios sinceros y coneliminando diferencias
dacin prctica de las
erreno de la lucha, sin
tacin franca de opidesde el primer moK del MIR, debido a
locha armada, no halo ms propicio para
5 haba, en efecto, alebr cuyo signifii de las dems fuerzas
icio de las guerrillas.
2. en marcha de la retta se ha comenzado a
pesios va haban conra, es evidente que la
ene que entregar algu-citar en el primer
- el campesinado,
i aumentando las pret la nacionalizacin del
Farias. Puede decirse
pueblo no se haban
ropia experiencia de la
odicacin y de la detenante.
mantena, aunque muy
tico de la coalicin
A Parlamento.
fel Per en los ltimos
(espertar de las masas,
unciamientos militares,
idos v de los caudillos
tambin el pas de Joe Csar Vallejo, cuyos
tturan cada vez ms la
blo. Perforando la corresiones continuadas y
ganda que tienen nuesiciencias maduran, las
e fortalecen, las luchas
igoriza la accin estus de la Izquierda y de
proceso firme que nos
proceso instantneo ni
ligacin de los revolu-

cionario es no quedar a la cola del movimiento;


pero es tambin no adelantarse demasiado. El
consejo de Lenin tiene plena validez hay que
tener el corazn ardiente, pero el cerebro fro.
Pe ms est decir que el Partido Comunista
Peruano no es contrario por principio a la lucha armada. Nuestro ltimo Congreso Nacional
dijo bien claro que nosotros los comunistas desearamos para nuestro pas un proceso revolucionario sin violencia y sin sangre; pero que,
dados los mtodos tradicionales empleados por
la oligarqua y el imperialismo, esta va pacfica era poco probable. La va de la revolucin
ms probable en el Per, expres el Congreso, es
la va de la lucha armada. Los mtodos con
que se ha reprimido el movimiento guerrillero,
la lucha campesina y, en general, el movimiento opular en los ltimos meses, no hacen ms
que confirmar y acentuar esta probabilidad.
Prosiguiendo con las conclusiones de nuestra
XXI Sesin Plenaria, ella seal que junto con
la no eleccin de un momento ms oportuno,
un error del MIR haba sido el no coordinar
acciones, aunque no fuera en el terreno de las
guerrillas, con otras fuerzas de izquierda, en
particular con nuestro Partido. Tenemos que
agregar hoy que sta es una de las lecciones ms
vitales que tiene que aprender el movimiento revolucionario peruano. Muchos errores, debilidades, infiltraciones y muertes de hombres valiosos se hubieran evitado en el Per si no hubieran existido en el seno de los grupos en lucha
fuertes prejuicios contra nuestro Partido. Ahora
podemos decir, a la luz de una experiencia muy
dura, que el anticomunismo de izquierda es una
de las armas ms eficaces y crueles del enemigo.
Si los selvcolas campas, que colaboraban con
la guerrilla de Lobatn, utilizaron en varias oportunidades flechas envenenadas contra las fuerzas
represivas, stas utilizaron en todo momento,
antes de las guerrillas, en las guerrillas y despus de las guerrillas, la flecha ponzoosa del
anticomunismo muchas veces barnizado con frases de izquierda.
Una de las debilidades que nuestra Direccin
Nacional observ en el movimiento armado del
MIR fue el escaso trabajo poltico y organizativo de cara a las masas. Su vocero periodstico
haba aparecido dos o tres veces en todo el
ao 1964.
Desde nuestra Sesin Plenaria de agosto ha
transcurrido un ao. Ha pasado ms de un ao
desde las proclamas iniciales de Luis de la Puente Uceda sobre el surgimiento de las guerrillas.
Por supuesto, la historia no se ha detenido, y
no se detendr en el punto en que hoy estamos. Pero nos parece que la experiencia del
movimiento guerrillero peruano aporta ya algunos argumentos nuevos en la polmica sobre el

57

papel de la lucha armada como acicate de la revolucin.


Esta experiencia puede sintetizarse en los siguientes trminos. Al comienzo, el movimiento
guerrillero provoc una ola de simpata entre el
pueblo, sobre todo entre el campesinado de las.
zonas de lucha. A pesar de eso, el movimiento
no pudo estabilizarse y ha sufrido golpes sumamente serios. A mediados de octubre de 1965
cay Luis de la Puente. Despus de ser ferozmente perseguido a travs de la selva, fue apresado . Lobatn con su lugarteniente, Mximo
Velando. No se sabe si han sido fusilados. En
la primavera de 1966 cay preso Hctor Bjar,
que se haba refugiado en Lima para ser asistido
de una grave enfermedad tropical. La opinin
nacional pide juicio pblico y respeto a su vida.
Hoy, entre los revolucionarios peruanos est en
examen la cuestin no de si las guerrillas han
tenido xito, sino si las guerrillas subsisten.
Donde ha estado la falla?
Desde luego, no puede desconocerse el furor
de la represin. No olvidemos que el Per tiene
un ejrcito de cincuenta mil hombres y que en
la lucha se emplearon los mtodos ms modernos de la lucha antiguerrillera, incluidas las
bombas de napalm y de los asesores yanquis
entrenados en Vietnam del Sur. El terror, las:
torturas, los fusilamientos, las violaciones, la
crcel, estuvieron a la orden del da.
Es indudable que, desde el punto de vista puramente militar, hubo una subestimacin del poder de combate de las fuerzas represivas. En esa
subestimacin tambin incurri el Partido.
En cuanto al coraje desplegado por los guerrilleros, puede decirse que habla muy alto de lascondiciones morales de nuestro pueblo y particularmente de su juventud. Luis de la Puente
Uceda, Guillermo Lobatn y Hctor Bjar son
ejemplo de herosmo y de sacrificio en la lucha.
Juntos con ellos decenas de guerrilleros y miles,
de campesinos, obreros, estudiantes e intelectuales,, muchos de ellos miembros de nuestro Partido, han dado prueba de valor frente a la tortura y la prisin. Claro est, ha habido infiltraciones, facilitadas por la inmadurez orgnica del
propio MIR. Pero, en todo caso, no es por ausencia de valenta que han sufrido derrotas las
guerrillas.
La conclusin fundamental que puede extraerse es que la lucha guerrillera, incluso en un pas
azotado por la miseria y por la violencia de los
terratenientes, puede despertar simpatas; pero
no logra capitalizar esa simpata y transformarla
en apoyo activo si no existen condiciones objetivas ms o menos maduras y un grado relativamente elevado de la organizacin y la conciencia
del pueblo, y en particular de la propia organizacin poltica que impulsa las guerrillas.

58

CKSAB

Nuestra tarea principal:


las libertades democrticas
Nuestra XXI Sesin Plenaria indic que la
reaccin intentaba utilizar el surgimiento de las
guerrillas como un pretexto para alcanzar estos
objetivos siniestros:
a] desatar una violenta represin contra todas
las fuerzas de izquierda;
b] aislar a estas fuerzas respecto a los sectores nacionalistas y democrticos;
el atraer a la burguesa conciliadora, hoy en
el Poder Ejecutivo, al campo de la reaccin
abierta;
d] reagrupar el frente ultrarreaccionario, eliminando algunas divergencias.
Nuestro Comit Central vio la clave de la respuesta popular en la lucha por las libertades democrticas, en la campaa contra el maccarthismo, por la libertad de los presos polticos y sociales, por el cese de las sanguinarias represiones contra los guerrilleros y el campesinado, por
la derogacin de la ley que fija la pena de
muerte contra los guerrilleros y quienes les apov.an.
Puede decirse que los objetivos al y b] de la
reaccin no han sido alcanzados sino en cierta
medida, gracia a la amplia lucha del pueblo por
las libertades democrticas. Esta ha sido la clave que ha permitido romper el aislamiento de la
Izquierda, por un lado, y que ha permitido, por
otro, forjar y fortalecer la unidad de la propia
Izquierda.
Hoy podemos decir que la Izquierda est ms
unida de lo que estaba antes de las guerrillas, y
que esta unidad, fecundada con sangre, tiende
a consolidarse y ampliarse, con exclusin slo
de los provocadores y los enemigos acrrimos de
la unidad.
Por lo que a nuestro Partido se refiere, creemos que la justeza de su posicin frente a las
guerrillas y los acontecimientos de los ltimos
tiempos es lo que ha permitido reforzar sus
vnculos con otros grupos de izquierda, y con sectores nacionalistas y democrticos. Eso contrasta
con el aislamiento del grupo escisionista de Bandera Roja, cuyo pacto con el Apra en el-movimiento estudiantil ha permitido al Apra capturar el rectorado de la Universidad de San Marcos y al mismo tiempo ha arrojado un baldn
imborrable sobre dicho grupo.
Por otra parte, nuestro Partido ha buscado
que la muerte de los jefes guerrilleros no se convierta en un factor de desaliento para las fuerzas revolucionarias. La suerte de los compaeros cados debe ser un acicate para la lucha y
no un argumento en apoyo de las amenazas y
advertencias que tanto prodigan los medios
gubernamentales. Para nadie es un secreto en el

LEVANO

Per que fue nuestro Partido el que orient los


trabajos para que el ltimo Congreso Nacional
de Estudiantes, en que estaban representados
sesenta mil jvenes universitarios, adoptara el
nombre de Luis de la Puente Uceda. Para nadie es un secreto que fueron camaradas nuestros
de Construccin Civil, en el ltimo Congreso
de este sector sindical, en el que estuvieron representados 120.000 trabajadores, los que propugnaron y obtuvieron que dicho certamen eligiera para su presidencia de honor al compaero De la Puente Uceda.
Al mismo tiempo, los comunistas peruanos no
perdemos de vista la lucha por las reivindicaciones inmediatas de los trabajadores, en particular
por el aumento de sueldos y salarios [en 1965 se
registr un alza del costo de la vida de 17%
segn la estadstica oficial, alza que es la ms
fuerte de los ltimos diez aos!. Luchamos por
la creacin de una autntica central sindical, que
arroje del movimiento peruano al mujalismo
local encarnado por los jefecillos apristas, a
sueldo del sindicalismo libre yanqui.
Nuestros camaradas de la Juventud Comunista Peruana tonifican la unidad estudiantil, nuestras camaradas mujeres alientan la difcil lucha
por los derechos femeninos y por la libertad de
las mujeres presas, nuestros intelectuales contribuyen a la lucha de nuestros artistas, escritores
y maestros por un desarrollo democrtico de la
cultura que contine las tradiciones humanistas
y progresistas de Mariano Melgar, Clorinda Matto de Turner, Manuel Gonzlez Prada, los
Carlos Maritegui, Csar Vallejo y Javier Heraud.
En los ltimos meses, uno de los aspectos
ms importantes de nuestra lucha ha sido la encaminada a obtener la derogacin del decreto
que_establece el enjuiciamiento automtico de
todo el que viaje a un pas socialista, medida
que no aplican actualmente ni el fascista Francisco Franco de Espaa, ni el insano y sanguinario tirano de Hait, Francisco Duvalier.
Respecto a la ofensiva ultrarreaccionaria, tenemos que decir que el objetivo de sta de
atraer a la burguesa conciliadora hacia ese campo ha tenido xito slo respecto a un sector, el
encabezado por el Presidente Belande, que desde antes era proclive a inclinarse en esa direccin,. En cambio, es evidente que en otros sectores de la burguesa nacional subsisten y se
exacerban las contradicciones con el imperialismo y con la oligarqua. Esto se refleja particularmente en las posiciones del diario El Comercio y de un sector del Partido Demcrata Cristiano.
No puede subestimarse, en cambio, el hecho
de que la ultrarreaccin haya alcanzado su objetivo de eliminar las principales fisuras entre
sus propios miembros, bajo el signo de la unin

sagrada contra las gu<


reacercamiento del A
dos por 30 aos de i
durante los levantam
la dcada del 30, es i
negativas muy graves.

Los comunistas per


mos an un partido i
la eficacia organizativ
la disciplina que exij
nas. Pero es evidente
pos se est producien
en nuestro trabajo. Le
lgica, se ha forjado
escisionismo, que eli.e
nes latinoamericanas e
buena base para const

LECCIONES DE IA SITUACIN POUTICA PERUANA

rtido el que orient los


imo Congreso Nacional
estaban representados
iersitarios, adoptara el
uente Uceda. Para naron camaradas nuestros
:n el ltimo Congreso
i el que estuvieron reajadores, los que proiue dicho certamen elide honor al compae:omunistas peruanos no
ia por las reivindicaciobajadores, en particular
s v salarios [en 1965 se
to de la vida de 17%
al. alza que es la ms
z aos!. Luchamos por
ica central sindical, que
ruano al mujalismo
5 jefecillos apristas, a
yanqui.
^ la Juventud Comunis: estudiantil, nues:in la difcil lucha
por la libertad de
ros intelectuales contriartistas, escritores
rollo democrtico de la
tradiciones humanistas
ar. Clorinda MaGonzlez Prada, Jos
.ejo y Javier Heuno de los aspectos
Cra lucha ha sido la enderogacin del decreto
uniente automtico de
i pas socialista, medida
i el fascista Franni el insano y sanguirancisco Duvalier.
i ultrarreaccionaria, tej objetivo de sta de
nliadora hacia ese camjto a un sector, el
Belande, que desinclinarse en esa direcque en otros sec;d subsisten y se
iones con el imperialisse refleja particus del diario El Comer'anido Demcrata Cris. en cambio, el hecho
haya alcanzado su ob>rincipales fisuras entre
ijo el signo de la unin

sagrada contra las guerrillas y el comunismo. El


reacercamiento del Apra y del ejrcito, separados por 30 aos de violentos rencores brotados
durante los levantamientos civiles del Apra en
la dcada del 30, es un hecho de consecuencias
negativas muy graves.

Los comunistas peruanos sabemos que no somos an un partido con el respaldo de masas,
la eficacia organizativa, la madurez ideolgica y
la disciplina que exige la tensa situacin del
nas. Pero es evidente que en los ltimos tiempos se est produciendo un cambio de calidad
en nuestro trabajo. Lo principal, la unidad ideolgica, se ha forjado en dura prueba contra el
escisionismo, que eligi su centro de operaciones latinoamericanas en el Per. Esto es una
buena base para construir un partido mejor, que

59

pueda abordar las ms diversas tareas en toda


su cambiante complejidad.
Ai aplicar nuestra poltica de acumulacin de
fuerzas, los -comunistas no olvidamos que ningn partido y ninguna clase sern capaces por
s solos de llevar a la victoria las transformaciones de fondo que reclama el Per. La poltica de unidad con otras fuerzas de izquierda y
con otras fuerzas democrticas y nacionalistas,
incluidos sectores de la burguesa nacional y de
militares patriotas, no es para nosotros una maniobra tctica. Es una poltica basada en la conviccin ms plena de su necesidad vital y a largo plazo. Estamos convencidos de que slo un
amplio Frente Democrtico de Liberacin Nacional, no sectario, no exclusivista, que bajo la
direccin de la clase obrera abarque a todas las
capas y clases enemigas del imperialismo, del
latifundismo y de la gran burguesa, ser capaz
de librar a nuestro pueblo del retraso, el hambre, la miseria y la ignorancia.

Anotaciones
sobre la clase obrera
colombiana
por ALVARO DELGADO

en algo ofrece inters determinar el esS Itado


actual de la clase obrera colombiana
es en cuanto ella comienza a perfilar caractersticas de madurez. La aparicin de los
obreros como clase se produjo desde principios
de este siglo, pero su evolucin se ha visto entorpecida y deformada por lo mismo que ha sido deformado todo el desenvolvimiento econmico nacional bajo la dependencia del imperialismo.
Colombia es un pas de desarrollo capitalista
medio en el conjunto de los pases de Amrica
Latina. La ola de las mquinas lleg tarde all.
La mayora de las empresas industriales creadas
en el siglo XIX desaparecieron y slo desde
principios de la siguiente centuria especialmente desde su tercera dcada se puede hablar de un desarrollo industrial.
A principios del presente siglo haba en el
pas slo 128 establecimientos industriales censados, nmero que pas a 7.853 en 1945 y a
11.077 en 1962 [Departamento Nacional de Estadstica, DAE. Informe al Congreso, 1964].
El valor de la produccin industrial se quintuplic en el espacio de 18 aos, entre 1930
y 1948. Segn datos de la Comisin Econmica
para la Amrica Latina [CEPAL], hacia 1925
nuestra produccin fabril representaba el 7,6%
del total de la produccin nacional, porcentaje
que subi al 17,2% en 1953.
Los 6.700.000 habitantes que alojaba Colombia en 1925 se convirtieron en 12 millones hacia 1943 y en ms de 18 millones en 1966. De
acuerdo con el censo realizado en 1964, el 53%
de. nuestra poblacin es urbana, cuando trece
aos atrs representaba apenas el 39%. La poblacin econmicamente activa ha crecido de

2,5 millones en 1925 a 4,1 millones en 1953 y


a 5,6 millones en 1965. Su composicin adems
ha cambiado. Segn la CEPAL, en 1929 la relacin era as: labores agrcolas, 69%; servicios
16%; industria, 15%. En 1954 esa relacin fue
la siguiente: 54, 26 y 20. El volumen de los
trabajadores fabriles, que fue de 86.000 en
1925, se elev a 135.000 veinte aos despus,
y a 283.624 en 1962 [DAE].
Desde luego, no se trata de un desarrollo preferencial de las industrias bsicas, sino ante todo de las de transformacin, y nicamente en
cuanto ellas no afectan los intereses de los monopolios yanquis.
La otra cara del capital
En qu forma este tortuoso desarrollo capitalista ha influido en la clase obrera?
La penetracin del capital yanqui en la industria representa para los obreros bajos salarios y racionalizacin de la produccin al nivel
d las normas norteamericanas, y por lo tanto
redoblada explotacin de la fuerza de trabajo;
odiosa discriminacin en los salarios respecto de
los trabajadores extranjeros, que segn los convenios son importados para esas empresas; y recrudecimiento al mximo de la persecucin patronal contra los sindicatos y de la intransigencia frente a las demandas laborales.
La aparicin de fuertes tendencias monopolistas en la industria, el florecimiento de las llamadas corporaciones financieras nutridas y
dirigidas desde las sedes de los monopolios norteamericanos y la creacin de las empresas
mixtas, todo ello representa un reto a los intere,ses de los trabajadores.

Los planes general


lamiente el que aho
basan en tres premis
pueden beneficiar, ni
ni a los especficos i
res. Nos referimos a
tributos, la devaluaci
tacin de nuevos em
lamente la clase dina
el pas diferente de 1
economa a la voraci
tranjeros, sino que c
de mantener un apai
le da la espalda a la
de expansin de la i
presupuesto de 1966
ta parte al rengln c
gastos de defensa v <
terna se tragan en co
supuesto.
Todo eso no pue<
efectos desastrosos e
trabajadores. Segn
de Estadstica, el nd
dor para obreros ere
junio de 1964 desde
de la desastrosa de%al
han producido br
da, acompaadas de i
nistas a fines de 196!
y junio de 1965 el o
un 60%. Las estadsl
mismo que pese a ui
nominales en la indus
zas del costo de la v
las mejoras del salar
expresan toda la verd
cin de los trabajado!
muestran que entre r
1964 el salario real d
3,1%, mientras el sais
cendi de un ndice i
109.2 en marzo de 19
y 1962 el valor adustria manufacturera
En las declaracione
1962 or el entoces !
sario Bentancur, anoti
59 el producto bruto
tria fabril haba teid
comentaba: . . . l a re
fabril [obrero y emr
en un 130%, pero si
del costo de la vida n
real slo creci en un
do. Este aumento es
vidad fsica del trab
en trmino reales los
estn produciendo cae

ANOTACIONES SOBKE LA CLASE OBBEBA COLOMBIANA

brera

ilones en 1953 y
mposicin adems
:EPAL. en 1929 la reigrcolas. 69%; servicios
i 1954 esa relacin fue
volumen de los
ae fue de 86.000 en
nte aos despus,
U de un desarrollo preseas, sino ante toicin. v nicamente en
los intereses de los mo-...

srtuoso desarrollo capiclase obrera?


ipital yanqui en la inbreros bajos sala: la produccin al nivel
ricanas, y por lo tanto
E la fuerza de trabajo;
los salarios respecto de
ros, que segn los conua esas empresas; y re) de la persecucin pade la intransigenis laborales.
. ndencias monopoQorecimiento de las llanancieras nutridas y
de los monopolios noracin de las empresas
enta un reto a los inte-

Los planes generales de desarrollo, y particularmente el que ahora adelanta el gobierno, se


basan en tres premisas que de ninguna manera
pueden beneficiar, ni a ese pretendido desarrollo
ni a los especficos intereses de los trabajadores. Nos referimos a la creacin permanente de
tributos, la devaluacin monetaria y la contratacin de nuevos emprstitos yanquis. Y no solamente la clase dirigente no ve otra salida para
el pas diferente de la de supeditar ms nuestra
economa a la voracidad de los prestamistas extranjeros, sino cfue cumple a cabalidad la tarea
de mantener un aparato burocrtico-militar que
le da la espalda a las ms urgentes necesidades
de expansin de la produccin nacional. En el
presupuesto de 1966 se dedica apenas una quinta parte al rengln de inversiones, mientras los
gastos de defensa y el pago de la deuda externa se tragan en conjunto la mitad de ese presupuesto.
Todo eso no puede por menos de producir
efectos desastrosos en el nivel de vida de los
trabajadores. Segn el Departamento Nacional
de Estadstica, el ndice de precios al consumidor para obreros creci entre junio de 1955 y
unio de 1964 desde 100,1 hasta 284,6. Luego
de la desastrosa devaluacin de fines de 1962 se
han producido bruscas alzas del costo de la vida, acompaadas de nuevas medidas devaluacionistas a fines de 1965. Entre diciembre de 1962
y junio de 1965 el costo de la vida se elev en
un 60%. Las estadsticas oficiales muestran asimismo que pese a una elevacin de los salarios
nominales en la industria fabril, las continuas alzas del costo de la vida prcticamente anularon
las mejoras del salario real en 1964. Aunque no
expresan toda la verdad acerca de la pauperizacin de los trabajadores, las estadsticas oficiales
muestran que entre mayo de 1962 y marzo de
1964 el salario real de los empleados baj en un
3,1%, mientras el salario-hora de los obreros descendi de un ndice de 112,4 en julio de 1963 a
109.2 en marzo de 1964. En cambio, entre 1956
y 1962 el valor agregado por traba'ador en la industria manufacturera pas de 10,5 a 22,8 pesos.
En las declaraciones hechas en noviembre de
1962 or el entoces Ministro del Trabajo, Belisario Bentancur. anotando que en el lapso 195059 el producto bruto por trabajador en la industria fabril haba tenido un incremento del 40%,
comentaba: ...la remuneracin del trabajador
fabril [obrero y empleado] creci en 1950-59
en un 130%, pero si se tiene en cuenta el alza
del costo de la vida resulta que la remuneracin
real slo creci en un 23,4% en el mismo perodo. Este aumento es inferior al de la productividad fsica del trabajador, lo cual indica que
en trmino reales los trabajadores colombianos
estn produciendo cada vez ms, pero estn re-

61

cibiendo cada vez menos. Y efectivamente,


aunque en 1962-65 permaneci prcticamente
igual el nmero de trabajadores en la industria
manufacturera, el ritmo de produccin tuvo un
incremento del 5% al 6% anual.
La creciente desocupacin ha venido a agravar
an ms la situacin. En 1964 fueron despedidos unos 25.000 trabajadores, buena parte de
ellos en la industria, y al ao siguiente la cifra
correspondiente se elev por encima de los
10.000. A mediados del ao pasado el entonces
Ministro del Trabajo, Miguel Escobar Mndez,
afirm que el volumen de desocupados parciales
y totales haba ascendido a 1.900.000, de los
cuales medio milln el 9% de nuestra fuerza
de trabajo eran desocupados totales. El economista norteamericano Lauchlin Currie, radicado en Colombia y autor de varios estudios sobre
el pas, ha ido ms lejos al afirmar que un 50%
a 60% de la fuerza laboral en las reas rurales
est, en el sentido econmico de la palabra, virtualmente desempleado. [L. Currie. Ensayos
sobre planeacin].

Algunas caractersticas
de las luchas obreras
La lucha de la clase obrera colombiana ofrece varios rasgos especficos, relacionado con las
particularidades de su formacin y de su situacin actual.
La aparicin de los obreros con cierta independencia se produce en los sucesos de 1903,
con motivo de la toma imperialista de Panam,
en Jas jornadas que terminaron con la dictadura
de Rafael Reyes en 1909 y en la huelga y saboteo al tranva de Bogot un ao ms tarde. Su
presencia como fuerza social, sin embargo, slo
se inicia en la dcada del 20.
La siguiente ser la de las primeras victorias
en la conquista de su principales reivindicaciones sociales. El derecho de asociacin para los
trabajadores slo fue consagrado en 1931. Durante el rpido paso de la burguesa nacional
por el poder [1934-42], los trabajadores conquistaron los derechos de reunin, manifestacin,
huelga, prestaciones sociales, fuero sindical y
obligacin del Estado de estimular y proteger el
derecho obrero. En 1936 se crea la Confederacin de Trabajadores de Colombia [CTC], que
se conserv como central nica de clase y libr
importantes combates en pro de los intereses
nacionales.
Los sectores del socialismo revolucionario comenzaron a vincularse a los obreros desde su
aparicin, en la dcada del 20, y dirigieron la
histrica huelga de las Bananeras en 1928. Formidables cuadros obreros sucumbieron en esa

ALVABO

62

jornada, pero dos aos despus naca el Partido


Comunista, y ya la reaccin no pudo impedir
que la vanguardia revolucionaria continuara ligndose ms y ms a las masas proletarias.
El auge de las luchas obreras tropieza entonces seriamente contra su enemigo de clase a partir de 1946, cuando se inicia una poca de violencia y de guerra no declarada contra nuestro
pueblo.
El nuevo ascenso de las luchas obreras opera.
do a raz de la cada de las dictaduras [1957]
llama la atencin porque est vinculado a una
nueva y singular forma de gobierno oligrquico
entronizada en el pas, a agresivos intentos de
dominacin imperialista yanqui en Amrica Latina y a un proceso de incuestionable clarificacin del camino colombiano hacia la liberacin
nacional.
Un trabajo paciente de acumulacin de datos
nos permite apreciar esos cambios en el lapso
1962-65. Veamos en primer lugar un esquema
comparativo de las acciones huelgusticas ms
importantes:
Aos

Jf de
huelgas

Trabajadores
afectados

Jornadas no
laboradas

1962
1963
1964

36
69
75

1965

77

48.000
110.000
118.000
172.000

325
1.200
2.200
1.700

1966 [hasta
el 30 de iunio] 33
El ascenso de las luchas tiene relacin con los
efectos de la devaluacin que empezaron a sentirse con fuerza a partir de 1963, ao en que se
inicia asimismo una gran resistencia obrera a la
poltica de despidos masivos y desocupacin.
Puede observarse que el ritmo huelgustico no
es parejo durante los cuatro aos, pero que en
el conjunto se conserva la lnea ascendente. Puede valorarse tambin la creciente agudeza de las
batallas huelgusticas, frente a una cada vez ms
empecinada inflexibilidad patronal. Durante los
cuatro aos han ocurrido quince casos en que
las huelgas se prolongaron por encima de los
cien das, llegando una de ellas a mantenerse
durante ms de ao y medio.
En seguida es conveniente hacer estas consideraciones:
a] Las ramas de la produccin y administracin donde ms se han presentado conflictos
huelgusticos son, en orden de prioridad: magisterio pblico, petrleo y sus derivados, textiles y confecciones, construccin y cemento, minera del carbn, bebidas, transporte urbano,

DELGADO

otros trabajadores del Estado [particularmente


de la rama de la Justicia], personal mdico y
asistencial y portuarios.
_____
b] Del total de huelgas, el 62% ha correspondido a huelgas obreras.
c] Los principales motivos de los paros han
sido, en su orden: no solucin de los pliegos de
peticiones; violaciones patronales de los contratos de trabajo; despidos masivos; solidaridad
con otros trabajadores en conflicto.
d] Se presentan algunos casos en que huelgas
de carcter inicialmente reivindicativo se transforman en movimientos polticos. Algunas, como las de los petroleros, casi siempre han revestido carcter poltico desde sus inicios.
el La ocupacin de las fbricas por los obreros"recrudecida en los primeros meses de
1966 se ha presentado en varias oportunidades, particularmente como respuesta a los cierres. En algunos casos los obreros han puesto a
funcionar las fbricas y las han administrado
durante cierto tiempo, con buenos resultados
tanto productivos como reivindicativos.
f] Adems, de las huelgas en las empresas e
instituciones en forma particular, en el pas ha
aparecido y tiende a tomar mayor impulso un
fenmeno de paro popular muy importante por
el volumen de fuerzas humanas que movilizan y
el carcter poltico que adquieren: los paro3
cvicos. Grandes batallas de este tipo se presentaron en 1963 y 1965 y la ola contina en
el presente ao. Se trata de la paralizacin de
casi todas las actividades en ciudades y poblaciones enteras. Son protestas masivas contra alzas de tarifas en los servicios, contra el burocratismo, la corrupcin administrativa y la excesiva centralizacin de la administracin pblica, traducidos en una negligencia oficial hacia
obras de progreso social que hiere profundamente los anhelos de la poblacin local. A veces esos movimientos son encabezados por los
notables y 195 pequeos industriales y comerciantes, pero siempre son los trabajadores organizados y las masas del pueblo los que juegan
el papel principal. Como expresin de frente
unitario y patritico, los paros cvicos son un
estmulo muy importante para elevar la combatividad de las masas laboriosas y la confianza
en su propia fuerza.
g] La legalizacin de las huelgas ha sido en
todo momento un recurso poltico para aplastarlas y justificar el empleo de la fuerza bruta
contra los trabajadores. De las 77 huelgas registradas en 1965, diez fueron legalizadas por
el gobierno. En febrero del presente ao, en
una tpica maniobra de estado de sitio, el Ejecutivo nacional amenaz con adscribir a la justicia militar las huelgas ilegales y los paros c-

vicos, considerados
bierno.
h] Aunque la parte
da por las organizad
nido la participacin
gas, los conflictos se
adores de todas las i
Frente a los problt

Como ha podido o
la clase obrera colon
sus luchas no pueden
que existen en Brasil
con las de pases me
bia, como Chile v Ur
Este deficiente desa
ojotada de la socieda<
los asalariados, que :
poblacin activa [segv
los asalariados suma
51,6% de la poblacic
:presente en mucho;
canos el que a ni
ms empricamente la
agrupaciones revolucic
no ven con claridad <
que juega la clase o
de las luchas poltica*
Sin embargo, en ni
es el nico factor ni i
marcha del proceso p
pas se opone a una
va de las luchas obre
junto de circunstanci
de. la siguiente manei
Primera. No se
tradicin proletaria, s
fabril. La acelerada e
del campo a la ciuda
lencia, la desocupaci
juventud de un desti
que le ofrecen los ca
ca forzosamente un e
a la produccin. De '
que ofrecen cada ao
lo 30 a 40 mil son a
agropecuaria, v alrede
dustria fabril. El reste
desocupados totales o
lan hoy en nuestras <
peso muerto y un co
a los trabajadores ocu
Pero aun as, una I
do fabril est constiru
dos del campo, que n
ligamentos rurales y r
os la ilusin de un
Alguna vez un obrero

ANOTACIONES SOBRE TLA CLASE OBREKA COLOMBIANA

[ Estado [particularmente
sticia], personal mdico y
elgas, el 62% ha corresreras.
motivos de los paros han
solucin de los pliegos de
patronales de los contraidos masivos; solidaridad
en conflicto.
mos casos en que huelgas
te reivindicativo se transos polticos. Algunas, coros, casi siempre han re~
desde sus inicios.
las fbricas por los brelos primeros meses de
ido en varias oportunidaomo respuesta a los cie^reros han puesto a
y las han administrado
t, con buenos resultados
indicativos.
Delgas en las empresas e
particular, en el pas ha
tomar mayor impulso un
lar muy importante por
turnia ra*; que movilizan y
ne adquieren: los paroj
e este tipo se pre'.i ola contina en
tta de la paralizacin de
ciudades y pob'.amasivas contra alKrvkios. contra el buroi administrativa y la ext la administracin pblinegligencia oficial hacia
al que hiere profndala poblacin local. A vesoo encabezados por los
os industriales y comeron los trabajadores orga pueblo los que juegan
no expresin de frente
s paros cvicos son un
le para elevar la combaaboriosas y la confianza
le las huelgas ha sido en
irso poltico para aplasnpleo de la fuerza bruta
. De las 77 huelgas re'. fueron legalizadas por
ro del presente ao, en
: estado de sitio, el Eje6 con adscribir a la jus; ilegales y los paros c-

vicos, considerados subversivos por el gobierno.


h] Aunque la parte de los trabajadores dirigida por las organizaciones independientes ha tenido la participacin preponderante en las huelgas, los conflictos se han presentado en trabajadores de todas las afiliaciones sindicales.
Frente a los problemas
Como ha podido observarse, el desarrollo de
la clase obrera colombiana y la dimensin de
sus luchas no pueden equipararse, ya no con las
que existen en Brasil o Argentina, sino incluso
con las de pases menos poblados que Colombia, como Chile y Uruguay.
Este deficiente desarrollo de la clase ms explotada de la sociedad afecta al cuerpo total de
los asalariados, que son mayora dentro de la
poblacin activa [segn datos oficiales, en 1961
los asalariados sumaron 2.590.000, o sea el
51,6% de la poblacin activa]. Es este factor
:presente en muchos otros pases latinoamericanos el que a nuestro entender determina
ms empricamente las concepciones de algunas
agrupaciones revolucionarias del continente, que
no ven con claridad el papel inmediato, activo,
que juega la clase obrera dentro del conjunto
de las luchas polticas continentales.
Sin embargo, en nuestro caso colombiano no
es el nico factor ni es hoy el decisivo en la
marcha del proceso poltico. Lo que en nuestro
pas se opone a una mayor significacin objetiva de las luchas obreras lo constituye un conjunto de circunstancias, que podemos resumir
de la siguiente manera:
Primera. No se ha formado an suficiente
tradicin proletaria, sobre todo el proletariado
fabril. La acelerada emigracin de trabajadores
del campo a la ciudad, determinada por la violencia, la desocupacin y la bsqueda por la
juventud de un destino menos amargo que el
que le ofrecen los campos atrasados, no significa forzosamente un enganche de esos efectivos
a la produccin. De los 150.000 nuevos brazos
que ofrecen cada ao su fuerza de trabajo, slo 30 a 40 mil son absorbidos por la industria
agropecuaria, v alrededor de 10 mil por la industria fabril. El resto engrosa el ejrcito de los
desocupados totales o disfrazados, que pululan hoy en nuestras ciudades y constituyen un
peso muerto v un competidor ventajoso frente
a los trabajadores ocupados.
Pero aun as, una buena parte del proletariado fabril est constituida por trabajadores venidos del campo, que no han roto totalmente sus
ligamentos rurales y mecen todava en sus sueos la ilusin de un pedazo de tierra propio.
Alguna vez un obrero textil del valle de Mede-

63

lln nos resuma ese sentimiento con estas palabras: Lo que yo quiero es ahorrar unos centavos v luego me retirar de la empresa o esperar a que me echen, y entonces fundar algn
negocio o comprar algn pedazo de tierra. No
ha_y nada mejor que vivir independiente!
La influencia de las concepciones pequeoburguesas es, naturalmente, cada da menos extendida entre los obreros, y en los ltimos aos
se ha operado un cambio muy acentuado.
Segunda. El economismo, inyectado por los
agentes patronales en las filas obreras, agitado
v hecho teora en la literatura oficial y patronal
que inunda a las masas trabajadoras, mantiene
en estado de aislamiento y sopor a fuertes contingentes laborales inscritos en las centrales
UTC y CTC, respectivamente, orientadas por el
clero v la burguesa liberal de derecha, y cuyas
directivas nacionales son agresivos reductos del
imperialismo.
El economismo es el asidero terico de la
burocracia sindical. Se ve estimulado por la
existencia de un anarataje de tipo vertical, que
apenas ha empezado a romperse desde hace algunos aos, cuando los sectores ms conscientes.
y politizados se trazaron la tarea de agrupar a
los trabajadores por ramas industriales.
La habilidosa burguesa colombiana ha podido hasta ahora sortear exitosamente sus dificultades, y el apoyo poltico explcito que recibe de
los organismos directores de las dos centrales
patronales cosa que no les impide clamar por
el apoliticismo en los sindicatos no es sino
el reforzamiento de las posiciones economistas.
Pero cada vez ms numerosos sectores obreros
piensan con criterio de clase, y esto no solamente debido a la existencia de un movimiento
sindical independiente. La fuerte presin de los
intereses del gran capital sobre las conquistas
obreras y sobre sus anhelos de mejora, y sobre
todo las arremetidas contra las libertades pblicas v los fueros sindicales en un pas convulsipna_do por la ms feroz guerra de exterminio
contra la poblacin que se conoce en Amrica
Latina en los ltimos treinta aos, obligan a los
trabajadores a tomar posiciones de clase. Ese
proceso es lento, sin embargo. Los comunistas,
lo han entendido as y ltimamente han elaborado directrices tendientes a volcar la actividad
del Partido hacia los centros fundamentales di
la produccin, bajo el convencimiento de que
ningn viraje serio de la poltica nacional podr
producirse mientras la conciencia de clase no
penetre profundamente en esos sectores.
Tercera. El legalsmo ha sido repetidamente puesto de relieve por los comunistas como un
serio freno a la politizacin de las luchas laborales. Su existencia puede explicarse en un triple
sentido: como efecto del liberalismo burgus en

ALVAKO

1 movimiento obrero, inoculado principalments


en ia dcada del 30, cuando el Partido Liberal
luch por instaurar la legalidad burguesa luego
de 45 aos de hegemona clerical-feudal; como
efecto de las limitaciones impuestas al movimiento sindical por el largo perodo del estado
de sitio [1949-59], perodo que ha vuelto a iniciarse en mayo de 1965; y como efecto tambin
de la ingerencia descollante de los llamados
asesores jurdicos en los sindicatos, producto
de la corta etapa de gobierno liberal.
Luego de la primera gran demostracin de
fuerza obrera en las Bananeras y de la formidable jornada cumplida por los estibadores del ro
Magdalena a mediados de la dcada del 40, podemos decir que el proletariado colombiano no
ha alcanzado a conocer en s mismo su propia
fuerza. Cuando empezaba a ser una fuerza poderosa, cuando tuvo la perspectiva de convertirse en un gran movimiento de masas decisivo en
las luchas contra las dictaduras, la burguesa liberal en una maniobra que los comunistas no
supieron entender para asimilarla a una tctica
correcta forz la divisin de la hasta entonces gloriosa CTC, en 1950. Desde 1947, cuando
el rgimen legaliza el paralelismo sindical creando la UTC, la clase obrera ha venido siendo
permanentemente hostigada para que no haga
demostraciones pblicas; para que en caso de
verse precisada a resistir, resista pasivamente:
para que en caso de huelga, cada cual se quede en su casa y espere las determinaciones tomadas a sus espaldas por los directivos. Cuando
esa clase obrera est dispuesta a dar a conocer
esa fuerza como sucedi en el proyectado paro nacional contra los impuestos, en enero de
1965, ha sido groseramente traicionada por
los lideres patronales.
El legalismo, pese a todo, tiene un piso que
se deteriora constantemente, a medida que la
situacin social y poltica del pas sufre el misrnp fenmeno.
Cuarta. El anticomunismo de algunos cabecillas del movimiento obrero es un producto
de tpica importacin. No es un sentimiento
arraigado en el espritu de las masas obreras
controladas por el enemigo de clase. Los comunistas han sido los ms consecuentes representantes de los intereses proletarios en nuestro
nas y jams se han apartado de la consigna de
adelantar las luchas unitarias y solidarias entre
los obreros, sin permitir ninguna discriminacin.
Por eso mismo la poltica de nada con los comunistas ha sido y es el emblema central que
gua a los agentes del capital en el movimiento
obrero. El anticomunismo es la forma ms cruda de alabar al rgimen opresor y mantener aislados de la realidad nacional a los trabajadores.
La Iglesia catlica, por su parte, no se limita

DELGADO

a adelantar labores evanglicas en los sindicatos


fen Colombia no es raro que una conferencia de
la UTC comience con el rezo colectivo del Padre Nuestro y la bendicin episcopal], sino que
tiene organizada toda una red de asesores espirituales, que pervierten la mentalidad de los
obreros con la prdica de la doctrina social de
la Iglesia y la agitacin de ideas falangistas en
su_s filas. La directiva de la UTC ha llegado a
propiciar el establecimiento en Colombia del
rgimen corporativo al modelo espaol.
A pesar de todo, el anticomunismo se ha desacreditado mucho, no slo por la forma histrica en que es esgrimido toda vez que se presentan problemas sociales de envergadura, sino
tambin porque en la prctica de las acciones
unitarias miles de obreros han podido comprobar el beneficio que para sus intereses representa la lucha sin exclusivismos ideolgicos.
Quinta. La labor de organizacin entre los
obreros presenta serias dificultades, no slo por
la baja politizacin y la escasez de cuadros revolucionarios, sino tambin por las circunstancias mismas en que, frente a la ley, se mueve
la labor organizativa.
En numerosos sectores de la produccin
para no decir en todos el trabajo de organizacin sindical es clandestino en sus comienzos, para esquivar las rpidas represalias que la
ley permite tomar a los patronos, y en algunas
ocasiones nunca alcanza la plena legalidad en la
prctica. Esto ltimo sucede, por ejemplo, en
los sindicatos agrarios [proletarios o campesinos!,
en talleres y pequeas empresas fabriles.
Pese a que en septiembre de 1965 un decretoley aboli algunas causales de despido automtico nacidas en el rgimen dictatorial, no podemos decir que los trabajadores hayan conquistado
el pleno derecho a la estabilidad en su trabajo,
y menos an a tener ingerencia en los planes
de enganche de nuevo personal por las empresas. El despido ante cualquier actitud independiente o simplemente reivindicativa pende sobre
las cabezas obreras como amenaza permanente,
y es utilizado como chantaje por los patrones
y sus agentes para frenar sus anhelos reivindicativos.
Por lo dems, la represin policial a los trabajadores ha alcanzado un nivel alarmante, resultado lgico de la actitud de un rgimen profundamente antipopular. Son el ejrcito y la
polica los que han entrado a dirimir por la
fuerza los conflictos; son los funcionarios del
Trabajo quienes deciden sobre la legalidad y representatividad de las asambleas sindicales, antes
soberanas. El Gobierno, en un decreto emitido en
enero de este ao que crea la Defensa Civil,
no solamente ha legalizado la accin de las bandas asesinas contra el campesinado, sino tambin

la de grupos violentos
rios para liquidar, co:
organizaciones sindic
en adelante se vern
organizar su autodefe
Sexta. En el con
res, sin embargo, c
fundamental es el de 1
ras.
Slo algo ms de 1
lariados est sindcale
ms, nutre los efectiv
tos polticos, siendo e
su sector de izquierd
proporcin de adhere
proletario a la politi
ha venido creciendo 9
asimilacin a la mil
corresponde a esa cu
Actualmente exista
sindicales: la UTC. ;
bierno, que agrupa a
segn sus clculos; la
qua liberal gobiernis!
afiliados; y la CSTC
diente creada en mai
unos 170.000 miembr
galmente. Por fuera d
de sindicatos orientat
cracia cristiana y otr
en ninguna orea
La divisin oblig
tarse en condiciones s
a los gobiernos dictal
[1957], la tctica de
consisti en perman
y al mismo tiempo t
' la base de la UTC.
cetecistas, cump!
clnales y extranjerc
expulsar a los sindica
cin independiente o
Comunista. La :
partamentales fu E
trabajadores no les qi
tituir una nueva
unitaria le ha valid
varias organizaciones
El cncer de la dr
ha apoderado de tal
crtico patronal, que
ganados por la
zas de salarios provo
vida, se opusieron c<
i los trabajadores se rr
para hacer e
que autoriza un reaj
toda vez que el cost

ANOTACIONES SOBKE LA CLASE OBRERA COLOMBIANA

licas en los sindicatos


que una conferencia de
rezo colectivo del Pan episcopal], sino que
la red de asesores esn la mentalidad de los
le la doctrina social de
de ideas falangistas en
: la UTC ha llegado a
mto en Colombia del
lodelo espaol.
:-.;;omunismo se ha deso por la forma histritoda vez que se presende envergadura, sino
:a de las acciones
os han podido comproa sus intereses reprsenmeos ideolgicos.
t organizacin entre los
Itades, no slo por
-ez de cuadros re^or las circunstanente a la ley, se mueve
rcs de la produccin
M el trabajo de rgano en sus comienrepresalias que la
onos, y en algunas
ena legalidad en la
sucede, por ejemplo, en
ros o campesinos],
anpresas fabriles.
; 1965 un decretosales de despido automnen dictatorial, no podeadores hayan conquistado
estabilidad en su trabajo,
ingerencia en los planes
personal por las empreoalquier actitud indepeneivindicativa pende sobre
roo amenaza permanente,
:hantaje por los patrones
ar sus anhelos reivindicapresin policial a los tra3 un nivel alarmante, retitud de un rgimen prou. Son el ejrcito y la
entrado a dirimir por la
los funcionarios del
ai sobre la legalidad y reasambleas sindicales, antes
un decreto emitido en
.a la Defensa Civil,
zado la accin de las ban^esinado, sino tambin

la de grupos violentos creados por los empresarios para liquidar, con el uso de la fuerza, las
organizaciones sindicales independientes, que
en adelante se vern ms urgidas que nunca a
organizar su autodefensa.
Sexta. En el conjunto de todos esos factores, sin embargo, creemos que el problema
fundamental es el de la divisin en las filas obreras.
Slo algo ms de la cuarta parte de los asalariados est sindicalizada; el proletariado, adems, nutre los efectivos de todos los movimientos polticos, siendo el Partido Liberal [incluido
su sector de izquierda] el que presenta mayor
proporcin de adherentes proletarios. El apoyo
proletario a la poltica del Partido Comunista
ha venido creciendo sistemticamente, aunque la
asimilacin a la militando, en sus filas an no
corresponde a esa circunstandia.
Actualmente existen en el pas tres centrales
sindicales: la UTC, confesional y adicta al gobierno, que agrupa a unos 350.000 trabajadores,
segn sus clculos; la CTC, plegada a la oligarqua liberal gobiernista, que tiene unos 150.000
afiliados; y la CSTC, central unitaria independiente creada en mayo de 1964, que agrupa a
unos 170.000 miembros y no est reconocida legalmente. Por fuera de ellas funcionan un grupo
de sindicatos orientados por la naciente democracia cristiana y otros ms que no se alinean
en ninguna organizacin confederal.
La divisin oblig a la clase obrera a enfrentarse en condiciones supremamente desventajosas
a los gobiernos dictatoriales. Cada la dictadura
[1957], la tctica de los sectores independientes
consisti en permanecer en el seno de la CTC
y al mismo tiempo buscar puntos unitarios con
' la base de la UTC. Pero los agentes patronales
cetecistas, cumpliendo rdenes de sus amos nacionales y extranjeros, procedieron entonces a
expulsar a los sindicatos y federaciones de posi' cin independiente o con influencia del Patrido
Comunista. La mayora de las federaciones departamentales fue expulsada de la CTC. A los
trabajadores no les qued otro camino que constituir una nueva central, cuya acertada poltica
unitaria le ha valido el paso a sus filas de
varias organizaciones antes bajo control patronal.
El cncer de la divisin y del entreguismo se
ha apoderado de tal forma del estamento burocrtico patronal, que los directivos de la UTC,
ganados por la teora burguesa de que las alzas de salarios provocan el alza del costo de la
vida, se opusieron con todas sus fuerzas a que
i los trabajadores se movilizaran en forma alguna
para hacer efectiva la Ley Primera de 1963,
que autoriza un reajuste de salarios automtico
toda vez que el costo de la vida suba por en-

65

cima del 5% anual, y prcticamente la hicieron


echar al olvido.
La lucha contra el divisionismo es dura porque en las esferas superiores de la CTC y la
UTC la corrupcin ha alcanzado gran envergadura. Los dlares les fluyen de continuo desde
la CIOSL y la Embajada yanqui; el Gobierno las
subvenciona magnficamente, y en un rapto ds
demagogia ha colocado al frente del Banco Popular al presidente de la CTC.
En los ltimos seis aos para no hablar de
los anteriores, grandes jornadas populares han
tenido- lugar en el pas. Tales, por ejemplo, las
multitudinarias acciones en apoyo de la Revolucin Cubana; la encendida protesta nacional por
el genocidio de Santa Brbara; las formidables
huelgas petroleras de 1963; el paro general del
transporte en enero de 1964; los paros cvicos
por oleadas en 1963 y 1965; la movilizacin nacional de protesta por la agresin militar a Marquetalia en 1964; la protesta nacional por la
agresin yanqui a la Repblica Dominicana; la
huelga ejemplar de maestros de primaria, en
marzo del presente ao, durante la cual se realiz en Bogot un desfile silencioso de maestros,
escolares y padres de familia que agrup a
50.000 personas. Nadie puede dudar qu otra
envergadura y otras consecuencias hubieran tenido lugar en cualquiera de esos casos y en otros
ms que omitimos, si los trabajadores hubieran
podido desplegar su solidaridad de clase y presentar un frente unido de combate ante un enemigo atrincherado y temeroso.
La lucha por la unidad de accin de la clase
obrera sigue siendo la tarea central del movimiento obrero colombiano, no slo por lo que
ella entraa para la defensa de los intereses inmediatos del proletariado, sino tambin por su
significacin dentro del proceso revolucionario
general que se opera en el pas. Como lo ha sealado la resolucin poltica del Dcimo Congreso del Partido Comunista, sin avanzar por l
camino de la unidad de accin de la clase obrera no se podran plantear soluciones democrticas a corto plazo.

La clase obrera
y el proceso revolucionario
Nos interesa referirnos a algunos aspectos del
desarrollo de la conciencia proletaria, de la hegemona y del papel de la clase obrera en la
actual etapa de nuestra revolucin.
Para la oligarqua dominante ha sido claro el
hecho de que frente a sus intereses mezquinos
se ha venido levantando un proletariado que
desarrolla sus capacidades, su combatividad y su
ingenio ilimitado para batir a sus enemigos. No

66

ALVABO

es una casualidad que el viraje de la burguesa


liberal hacia la derecha se iniciara con el aplastamiento de la gran huelga de los braceros del
ro Magdalena, en 1945, ni que las primeras
acciones represivas de la Era de la Violencia
fueran dirigidas a acallar y aniquilar el movimiento obrero independiente, condicin sobre la
cual la reaccin instaur las dictaduras civiles y
militares.
En la primera y ms feroz etapa de la violencia [1948-1953] la resistencia campesina fue
ms que todo un movimiento espontneo de las
masas encaminado a defender sus vidas y sus
organizaciones del aniquilamiento decretado desde el gobierno. Al empuje de esa poltica oficial
de sangre y fuego tuvo lugar una verdadera
guerra fratricida, asentada en irracionales odios
partidistas, que no poda ser una escuela de educacin poltica ni para el campesino ni para la
clase obrera. El factor de clase en esa lucha
slo comienza a evidenciarse en los aos siguientes, cuando los campesinos orientados por los
comunistas, llevan el peso de la resistencia armada contra la dictadura militar, que cae por fin
en mayo de 1957. Cerrada as la segunda ola de
la violencia, el saldo de descomposicin social
y de destruccin de riquezas patrias es aterrador.
Adems, las luchas armadas de resistencia no
lograron una coordinacin nacional, no tuvieron
un programa revolucionario hacia la toma del
poder ni consiguieron asimilar totalmente los
anhelos polticos y sociales de los trabajadores
urbanos.
La toma de conciencia poltica avanz ms
que todo en el campo, no propiamente porque
el campesino fuera vctima ms directamente
de horror, sino por la profundizacin de la influencia de las ideas revolucionarias, particularmente las comunista. El avance en el campo ha
estado determinado porque los comunistas supiero combatir en dos frentes: hacindoles ver
a los campesinos cules son su verdaderos enemigos y organizndolos bajo un programa agrario democrtico, con formas propias e independientes: ligas campesinas, sindicatos, comits
femeninos y juveniles, comits de autodefensa
p_opular, etc.
La clase obrera, por su parte, aprendi al lado
de los comunistas a defender sus organizaciones
sindicales y a depurar sus filas de elementos
oportunistas, y sobre todo conoci algo determinante: que exista una organizacin proletaria superior a su organizacin gremial, que los
haba acompaado en todo momento y haba demostrado ser la nica organizacin poltica democrtica que supo librar con xito la lucha
clandestina contra las dictaduras.
Otros factores, sin embargo, han influido en

DELGADO

el relativo retardo en la toma de conciencia poltica de nuestro proletariado en las ltimas tres
dcadas. Tales son, por ejemplo, el largo perodo
de ilegalidad o semilegalidad que soportaron el
Partido Comunista y el movimiento sindical independiente; las dificultades para el trabajo del
Partido entre los obreros por la vigilancia permanente del enemigo de clase sobre las fbricas
y establecimientos, y los propios errores y deficiencias cometidos por los comunistas en su labor cotidiana, principalmente la estrechez sectaria y la falta de audacia para penetrar en las
masas laboriosas.
Hoy, cuando la clase obrera y su partido tienen un compromiso insoslayable con el campesinado alzado en armas que busca el poder poltico, el papel de la clase obrera en el proceso
revolucionario es determinante. Actualmente, casi todos los sectores de oposicin se plantean la
toma del poder, pero esos sectores van desde
la extrema derecha hasta la extrema izquierda,
y por tanto es amplia la gama no slo de los
mtodos de lucha, sino de los verdaderos objetivos que se persiguen. El sentimiento general
en favor de un cambio de capas populares, pero
slo los sectores revolucionarios consecuentes
se plantean ese objetivo con suficiente autoridad
y firmeza, como un objetivo antiimperialista y
antifeudal. La clase obrera, con su partido de
vanguardia, est en el centro de esa movilizacin hacia la toma del poder. Ella lo necesita
tanto como el campesinado trabajador, porque
hacia esa dos fuerzas confluye la clave del progreso social del pas.
Para las clases explotadoras y sus agentes, el
papel de los obreros consiste en apoyar el mantenimiento del statu quo limitando sus acciones
a un campo reivindicativo lo ms estrecho posible, bajo la prohibicin de pensar y hacer poltica. Por otro lado, gentes que posan de revolucionarios, o bien adoptan una conducta nihilista
frente a las posibilidades de lucha poltica de
la clase obrera, o bien, en una actitud igualmente metafsica, aceptan solamente la insurreccin de las masas laboriosas, pero sin tomarse
el menor trabajo para preparar las condiciones
en que ese fenmeno ser factible.
Los amigos de la insurreccin a todo trance han tomado vuelo sobre todo desde mediados
del presente ao, cuando iniciaron un persistente trabajo de penetracin en varias organizaciones obreras. Ellos plantean que toda lucha
reivindicativa est fuera de lugar y que su estmulo constituye algo as como una traicin a
los trabajadores. Para ellos, cosas como la
presentacin de pliegos petitorios, la defensa de
los fueros sindicales, la demanda de personera

jurdica para los sind


trarias a los intereses
pues, segn su criter
jams permitirn una
econmica y SOCK
den que las orgar
su carcter y se tram
frreamente alinderadt
presuntamente revolue
los obreros catlicos [i
ra], liberales, comen
partido no tendran c
dicatos, especie de
reemplazaran al desta
la clase obrera y se
organizar la insurrecc
res, est a la orden A
Las consecuencias <
estn dejndose sent
los esfuerzos unitario'
tencia v desarrollo dt
dependiente. Como si
guesas que pugnan p<
en las filas obreras,
sin vacilaciones en <
la prctica de la luct
Sin desconocer las
divisin y de la infh
ideologa burguesa so
hemos dudado acere
juega la clase obrera
revolucionario. Desde
cienes campesinas, d
ras bajo nuestra orien
la hegemona en la i
cansa sobre la clase
comunistas lo vemos
Nuestras diferencii
con los revolucionan
la teora a la prctic
charlatanes y ciertos
colombiana. Para est
ta privilegiada, una
obreros opuesta v c
las amplias masas, o
as. Los obreros indi
nada menos que
consumidores*. Ses.
burguesa, las gentes
das por pertenecer a
a la oligarqua obra
el cambio. No son
racin de la Con-, e
miento Revoluciona]
1963].
Esta formulacin
clase obrera colombi
de vanguardia de la

ANOTACIONES SOBRE LA CLASE OBRERA COLOMBIANA

toma de conciencia poiado en las ltimas tres


jemplo, el largo perodo
lidad que soportaron el
miento sindical inides para el trabajo del
i por la vigilancia perclase sobre las fbricas
propios errores y denos comunistas en su laicnte la estrechez sectaia para penetrar en las
obrera y su partido tieble con el campe^usca el poder pose obrera en el proceso
Enante. Actualmente, caoposicin se plantean la
sos sectores van desde
la la extrema izquierda,
na no slo de los
de los verdaderos objeEl sentimiento general
as populares, pero
-idos consecuentes
unciente autoridad
antiimperialista y
rcra. con su partido de
centro de esa movilizapoder. Ella lo necesita
aado trabajador, porque
fluye la clave del pro;

y sus agentes, el
en apoyar el mana limitando sus acciones
ivo lo ms estrecho poi de pensar y hacer poltes que posan de revolum una conducta nihilista
les de lucha poltica de
L, en una actitud igualm solamente la insurrecciosas, pero sin tomarse
preparar las condiciones
era factible.
surreccin a todo tranbre todo desde mediados
o iniciaron un persistenkm en varias organiza)lantean que toda lucha
L de lugar y que su estis como una traicin a
i ellos, cosas como la
petitorios, la defensa de
i demanda de personera

67

jurdica para los sindicatos, son acciones conde las luchas por las transformaciones radicales?
trarias a los intereses de las masas laboriosas, ;,Es consecuente en la prctica con los ideales
pues, segn su criterio, las clases dominantes que encarna?
jams permitirn una mejora de la situacin
El interrogante apunta directamente al Pareconmica y social de los trabajadores. Preten- tido Comunista y no nos parece necio discutirden que las organizaciones sindicales abandonen lo. La clase obrera es vanguardia de la revolusu carcter y se transformen en destacamentos cin porque representa los ms elevados interefrreamente alinderados bajo una sola ideologa ses de su respectivo pueblo; porque la solucin
presuntamente revolucionaria. Con ese criterio, de su drama es la solucin de todo el drama
los obreros catlicos [que son la inmensa mayo- nacional; porque ella mira al futuro con ms
ra], liberales, conservadores, comunistas o sin precisin y audacia que ninguna otra clase. Pepartido no tendran cabida en semejantes sin- ro eso no basta. La clase obrera ha de combatir
dicatos, especie de comandos polticos que por sus ideales en la -primera fila de la lucha
reemplazaran al destacamento de vanguardia de popular. De lo contrario su vanguardismo es
la clase obrera y se dedicaran nicamente a hasta cierto punto simblico.
Ahora, eso depende entera y exclusivamente
organizar la insurreccin que, segn sus gestode la clase obrera y su partido? Creemos que
res, est a la orden del da en Colombia.
Las consecuencias de semejantes actitudes ya no. Hay otros factores externos, los de ndole
estn dejndose sentir, porque apuntan contra poltica general, que afectan al asunto. Pero la
los esfuerzos vinitarios y contra la misma exis- solucin del problema es eminentemente prctitencia v desarrollo del movimiento sindical in- ca. En el caso colombiano no se trata slo de
dependiente. Como son tendencias pequeobur- comprobar que la clase obrera no est jugando
guesas que pugnan por meterse de contrabando todo el papel de vanguardia que debera iuear,
en las filas obreras, tienen que ser enfrentadas se trata fundamentalmente de trabajar en su sesin vacilaciones en el terreno ideolgico y en no para que su lucha alcance el nivel de las
exigencias presentes y se proyecte al futuro. La
la prctica de la lucha.
de una mavor combatividad es Un hecho
Sin desconocer las circunstancias de su honda falta
relativo y pasajero. Este aspecto no podemos
divisin y de la influencia preponderante de la enfocarlo desde un ngulo contemplativo, sino
ideologa burguesa sobre ella, los comunistas no en relacin imprescindible con nuestros esfuerhemos dudado acerca del papel esencial que zos por arrancar a los trabajadores de la injuega la clase obrera en nuestro actual proceso fluencia de la burguesa y el imperialismo.
revolucionario. Desde un principio las organizaEn todo caso, los hechos de la vida real son
ciones campesinas, de autodefensa y guerrille- los que deciden, y en Colombia ellos obran a
ras bajo nuestra orientacin, han establecido que favor de la clase obrera. El testimonio de ese
la hegemona en la revolucin colombiana des- aserto se puede ver siguiendo la trayectoria de
cansa sobre la clase obrera. Y no solamente los las luchas obreras en el pas. Lo cierto es que
comunistas lo vemos as.
el proletariado lucha objetivamente por ganar un
Nuestras diferencias en este terreno no son puesto relevante en la vida poltica rf nuestra
con los revolucionarios consecuentes, que unen nacin, independientemente de que est bajo la
la teora a la prctica de la lucha, sino con los influencia directa del partido de la clase obrera.
charlatanes y ciertos tericos de la izquierda Sus acciones en esa direccin rompen continuacolombiana. Para estos ltimos existe una cas- mente las barreras que el enemigo de clase ha
ta privilegiada, una oligarqua de patrones i> puesto para impedirle la contaminacin con
obreros opuesta y contraria a los intereses de las ideas del socialismo.
las amplias masas, particularmente las campesiEn Colombia podemos afirmar que todo innas. Los obreros industriales resultan a sus ojos tento de adelantar en el camino de la lucha renada menos que explotando a los dems volucionaria menospreciando el papel de la claconsumidores. Segn esta concepcin pequeo- se obrera est condenado al fracaso. Hoy esa
burguesa, las gentes de las ciudades, privilegia- formulacin es an ms cierta porque la poltidas por pertenecer a la plutocracia econmica o ca global del imperialismo excluye toda ilusin
a la oligarqua obrera, no estn interesadas en en un triunfo repentino y veloz de las fuerzas
el cambio. No son revolucionarios... [Decla- populares. Para los comunistas se trata de una
racin de la Convencin Nacional del Movi- perseverante labor poltica y organizativa en las
miento Revolucionario Liberal. [Diciembre de filas proletarias, en favor de su unidad y de su
1963].
integracin beligerante en la alianza obreroEsta formulacin abre la pregunta: est la campesina, fuerza fundamental de la revolucin
clase obrera colombiana desempeando su papel liberadora.
de vanguardia de la revolucin? Est al frente
Encontrar y poner a funcionar las formas de

ALVARO

sa alianza en ms vasta escala es una cuestin


impostergable. Slo en la medida en que las luchas campesinas armadas y no armadas encuentren en la ciudad y particularmente entre los
trabajadores, el apoyo decidido y no solamente
la admiracin por su herosmo, y en la medjaa
en que se produzca el despliegue de todas las
formas de lucha revolucionaria de masas, el
proceso hacia un cambio radical de la situacin
colombiana tendr una perspectiva cierta e inevitable. Es claro que este problema no compete

DELGADO

solamente a los comunistas. Depende tambin


de la labor que realicen los dems sectores revolucionarios y descontentos con el rgimen.
Las condiciones objetivas para nuestra revolucin estn dadas, pero es la prctica de la lucha en toda su riqueza, la prosecucin de la labor revolucionaria en todas las condiciones lo
que en definitiva resolver la profundidad con
que la clase obrera ha de participar en la batalla general por hacer entrar a nuestro pas en
una nueva vida.

EXPER
COMUI
el s
poltica c
Hace poco tiempo
so del Partido Comu
paron en l 160 dele
de los partidos herm
as como observadore
nes. Todos los fraten
obreros de los pase
dos a que enviaran i
pero el Gobierno ca
dos correspondientes.
Haba precedido a
que se prolong tres
examinaron con esp
tos de la actividad d
El informe sobre 1
sentado al Congreso t
Partido, William Kasl
aprobacin unnime
adoptadas tambin po
poltica y resolucione
miento sindical, el Pt
nil, el trabaio ideolj
algunas enmiendas a
Como se seal er
los acontecimientos ei
duran las condiciones
en la vida poltica d
pectivas de una nue
polticas en el pas:
monopolios pretenda
mientras que las ame
vez ms definidamei
pugnan un viraje a I

stas. Depende tambin


los dems sectores reentos con el rgimen.
LS para nuestra revolis la prctica de la lula prosecucin de la lasdas las condiciones lo
era la profundidad con
le participar en la batartrar a nuestro pas en

en los partidos
comunistas y obreros
EXPERIENCIAS DE LOS
COMUNISTAS CANADIENSES
el signo de la resistencia a la
poltica de los monopolios
Hace poco tiempo se celebr el XIX Congreso del Partido Comunista de Canad. Participaron en l 160 delegados, incluidos delegados
de los partidos hermanos de EE.UU. y Chile,
as como observadores de algunas organizaciones. Todos los fraternales partidos comunistas y
obreros de los pases socialistas fueron invitados a que enviaran sus delegados al Congreso,
pero el Gobierno canadiense les neg los visados correspondientes.
Haba precedido al Congreso una discusin
que se prolong tres meses y durante la cual se
examinaron con espritu crtico diversos aspectos de la actividad del Partido.
El informe sobre la gestin del CC fue presentado al Congreso por el secretario general del
Partido, William Kashtan. El informe obtuvo la
aprobacin unnime de los delegados. Fueron
adoptadas tambin por unanimidad la resolucin
poltica y resoluciones especiales sobre el movimiento sindical, el Partido, el movimiento juvenil, el trabajo ideolgico. Aprobronse tambin
algunas enmiendas a los estatutos del Partido.
Como se seal en el Congreso, el curso de
los acontecimientos en el pas muestra que maduran las condiciones para cambios importantes
en la vida poltica de Canad. Se abren perspectivas de una nueva correlacin de fuerzas
polticas en el pas: determinada parte de los
monopolios pretenden un viraje a la derecha,
mientras que las amplias masas populares, cada
vez ms definidamente antimonopolistas, propugnan un viraje a la izquierda. Esto se mani-

fiesta en la intensificacin de la lucha por la


paz, que se desarrolla por todo el pas en respuesta a la criminal agresin de EE.UU. en
Vietnam. Esto se ve en la lucha creciente de los
obreros, del movimiento sindical, por trabajo
garantizado, por los derechos democrticos y
por la elevacin del nivel de vida. Esto halla
su reflejo en las acciones de protesta de los
granjeros, que combaten contra su explotacin
por los monopolios. Esto tiene su expresin
tambin en el incremento de la actividad de los
estudiantes y la juventud en pro de la paz, de
las libertades cvicas, de la reforma democrtica del sistema de enseanza y por transformaciones sociales, as como en la efervescencia entre la intelectualidad y en los crculos universitarios. Esto se revela finalmente en el aumento
del nmero de cuellos blancos y personas de
profesiones liberales que se incorporan al movimiento sindical, emprendiendo el camino de
las luchas huelgusticas en defensa de sus intereses
Todo esto es slo una parte de la creciente
resistencia a los monopolios y a su poltica, que
se extiende a los ms diversos sectores. El fortalecimiento de la oposicin se manifest en los
resultados de las elecciones federales. El Gobierno minoritario formado por el Partido Liberal era en cierto modo la expresin del descontento contra los viejos partidos, de la desconfianza en ellos. Por otra parte, el acrecido apoyo de los electores al Nuevo Partido Democrtico confirma que un nmero cada vez mayor

70

EN LOS PAKTIDOS COMUNISTAS Y OBREROS

de canadienses aspira a una poltica nueva, a


nuevos caminos de desarrollo democrtico.
El Congreso seal la ampliacin de la lucha
por la paz, y, como parte de ella, la lucha por
una poltica exterior canadiense autnticamente
independiente y democrtica. Subray que la situacin internacional ha empeorado y que el
imperialismo norteamericano ha emprendido un
rumbo que hace que el peligro de guerra termonuclear mundial sea hoy mayor que lo haya
sido jams.
En lugar de sacar conclusiones de sus fracasos v de la bancarrota de su poltica en Vietnam, el Gobierno norteamericano realiza la escalada en la guerra y al mismo tiempo trata de
hacer creer que desea mantener conversaciones
para regular el conflicto.
Este problema no le es indiferente al pueblo
canadiense declar el secretario general del
PCC, W. Kashtan. Canad est profundamente vinculado a los planes de guerra norteamericanos, y el hecho de que el Gobierno haya ligado nuestro pas tan fuertemente a esos
planes ha de tener serias consecuencias para l.
El camino de la escalada est erizado de tremendos peligros para toda la humanidad. El
Gobierno Pearson declara que est por la solucin pacfica del conflicto, pero al mismo tiempo vende armas a Estados Unidos, armas que
matan y mutilan en Vietnam a personas inocentes.
W. Kashtan puso de relieve que el Partido
Comunista de Canad apoya totalmente los
programas de la Repblica Democrtica de
Vietnam y del Frente Nacional de Liberacin,
de Vietnam del Sur, de cuatro y cinco puntos
respectivamente, encarnacin concreta de los
Acuerdos de Ginebra de 1954. Nosotros saludamos al heroico pueblo de Vietnam, cuya lucha legendaria por la libertad y la independencia pasar a la historia. Nos comprometemos a
hacer todo cuanto est a nuestro alcance para
movilizar a todos los canadienses en la lucha
por el cese de la agresin yanqui. Y no cejaremos hasta conseguir este objetivo.
Analizando la situacin internacional, el Congreso sac la conclusin de que las fuerzas de
la paz, la democracia y el socialismo superan a
las fuerzas del imperialismo. Y son lo suficientemente grandes para sofrenar a los agresores
imperialistas, para no permitirles que lleven al
mundo a la catstrofe atmica. Por eso no es
inevitable la guerra mundial, la coexistencia pacfica puede ser asegurada. Pero la paz y la coexistencia pacfica entre pases con diferente rgimen social no vendrn por s mismas. Slo
pueden ser garantizadas mediante acciones constantes y unidas de las masas.
Las fuerzas de los pueblos seran mil veces

mayores si el movimiento comunista internacional estuviera unido. El imperialismo norteamericano ha aprovechado las discrepancias en el
movimiento comunista mundial para intensificar
sus actos de agresin. En Vietnam, como en
ninguna otra parte, se ha hecho evidente el peligro que supone la ausencia de unidad, y en
Vietnam, como en ninguna otra parte, podra
jugar la unidad un papel decisivo para obligar
al imperialismo norteamericano a retroceder.
En el informe al Congreso se dice: Nuestro
Partido tratar incansablemente de conseguir
una tal unidad de accin a base de los principios del marxismo-leninismo y del internacionalismo proletario. Reforzaremos por todos los
medios nuestra solidaridad con todas las fuerzas
antiimperialistas del mundo, sea en Amrica Latina, en frica o en Asia, Estrecharemos la colaboracin con los partidos comunistas y obreros a base del respeto mutuo de la independen-cia y la lucha comn contra el imperialismo y
por el socialismo.
Los comunistas insisten en que Canad necesita una poltica exterior que haga de nuestro
pas una fuerza importante en la lucha por la
paz mundial. Un buen principio sera una declaracin del Gobierno afirmando que Canad
se desolidariza de la agresin de EE.UU. en
Vietnam y exigiendo la retirada de las tropa-;
yanquis de aquel pas. Canad debe pronunciarse contra la adhesin a la OEA, que sirve ds
tapadera a la poltica del imperialismo estadounidense; en lugar de eso deber tender la mano a los pueblos de Amrica Latina y exigir que
las tropas de EE.UU. abandonen la Repblica
Dominicana.
Ha llegado tambin la hora de que Canad
revise sus relaciones con la OTAN y el NORAD [Mando conjunto norteamericano-cana'diense de defensa antiarea de Amrica del
Norte]. La OTAN atraviesa una crisis profunda, que se ha agudizado con la salida de Francia de la organizacin militar de este bloque.
La crisis ha sido provocada por el hecho de que
las afirmaciones ampliamente difundidas acerca
del peligro de agresin sovitica han sido desenmascaradas como embustes malintencionados,
V tambin porque el Gobierno de EE.UU. trata de enrolar a la OTAN en sus aventuras guerreras en el Extremo Oriente.
La lucha por una poltica exterior independiente ' y democrtica est ntimamente ligada
con ;la necesidad de un nuevo rumbo en la poltica interna. En el centro de estos problemas
est el hecho de que se ha incrementado el
predominio de EE.UU. en la economa canadiense y de que aumenta el peligro que este
predominio representa para la soberana e independencia de Canad, para su capacidad de se-

guir un camino indep<


internacionales, en el i
lio econmico.
El control y el don
economa canadiense b
de no poner coto a
cana y hacerla retroce
dida total de la indep*
Canad. En efecto, al
tas hablan de qi:
cambiar de orientado:
queda otro camino <
mayor con EE.UU.
El Partido Comunis
tiempo que existe otr
puede y se debe mi
autntica independenci
El Partido seal la c
nos y los monopolios
del pas, e indic la
poltica que asegure c
ma de Canad por |
una poltica que
la soberana de Canac
Los comunistas te
la clase de los capita
que en cuanto a.
ber seguir Canad te
acuerdos. Desacuerda
cen hincapi en el me
orientan a un comer
los pequeos y medial
do, y los grandes nx
una parte de los moi
monopolios norteamer
El movimiento oh*
tern tener en cuenta
tradicciones reales al
y su tctica se dice
relacin directa con la
fuierzas que es p;
en fin de cuentas liqu
poner coto a los mon
un desarrollo econmi
y avanzar hacia La posicin del Par
pecto es clara e inequ
que se establezca un
y la propiedad social
el predominio de EE.
quidarlo. Al mismo ti
yan todas las me_
can al fortalecirr.
por parte de los
y la industria naciona
La posibilidad de
para Canad existe
EE.UU. no poseen el
que crece el podero <

EN IOS PABTIDOS COMUNISTAS Y OBKEKOS

comunista internacionperialismo norteame5 discrepancias en el


ndial para intensificar
-. \"ietnam, como en
hecho evidente el pede unidad, y en
na otra parte, podra
;
sivo para obligar
a retroceder.
C dice: Nuestro
ite de conseguir
a base de los princino y del internacionas por todos los
todas las fuerzas
,a en Amrica Larecharemos la comunistas y obretuo de la independen-ntra el imperialismo y
en que Canad nece~
que haga de nuestro
u la lucha por la
Mincipio sera una deifirmando que Canad
i de EE.UU. en
Ja de las tropa-i
i debe pronunciarla OEA, que sirve as
d imperialismo estadoera tender la marica Latina y exigir que
bandonen la Repblica
~a de que Canad
i la OTAN y el NO
norteamericano-canade Amrica del
icsa una crisis profuna salida de Franr de este bloque.
ida por el hecho de que
nente difundidas acerca
-ca han sido desmalintencionados,
10 de EE.UU. trasus aventuras gueexterior indepen:-,tmamente ligada
nuevo rumbo en la poje estos problemas
se ha incrementado el
en la economa canata el peligro que este
ara la soberana e indeara su capacidad de se-

guir un camino independiente en las cuestiones


internacionales, en el comercio y en el desarrollo econmico.
El control y el dominio de EE.UU. sobre la
economa canadiense ha llegado a tal grado que
de no poner coto a la expansin norteamericana y hacerla retroceder conducir a la prdida total de la independencia y la soberana ds
Canad. En efecto, algunos crculos monopolistas hablan de que ya es demasiado tarde para
cambiar de orientacin y que para Canad no
queda otro camino que una integracin an
mayor con EE.UU.
El Partido Comunista declar hace ya mucho
tiempo que existe otro camino por el cual se
puede y se debe marchar para asegurar una
autntica independencia nacional a nuestro pas.
El Partido seal la complicidad de los gobiernos y los monopolios canadienses en la entrega
del pas, e indic la necesidad de realizar una
poltica que asegure el control sobre la economa de Canad por parte de los canadienses,
una poltica que sirva de medio para reafirmar
la soberana de Canad.
Los comunistas tenan razn al decir que en
la clase de los capitalistas no exista unidad y
que en cuanto a la cuestin de qu camino deber seguir Canad hay entre ellos grandes desacuerdos. Desacuerdos entre aquellos que hacen hincapi en el mercado interno y quienes se
orientan a un comercio de exportacin; entre
los pequeos y medianos empresarios, de un lado, y los grandes monopolios, de otro; entre
una parte de los monopolios canadienses y los
monopolios norteamericanos.
El movimiento obrero y nuestro Partido dehern tener en cuenta estos desacuerdos y contradicciones reales al elaborar su lnea poltica
y su tctica se dice en el informe. Guardan
relacin directa con la cuestin de cules son las
fuerzas que es posible agrupar para debilitar, y
en fin de cuentas liquidar el control extranjero,
poner coto a los monopolios, abrir el camino a
un desarrollo econmico y poltico independiente
y avanzar hacia tel socialismo en nuestro pas.
La posicin del Partido Comunista a este respecto es clara e inequvoca. El Partido propone
que se establezca un control social democrtico
y la propiedad social para frenar resueltamente
el predominio de EE.UU. en nuestro pas y liquidarlo. Al mismo tiempo los comunistas apoyan todas las medidas intermedias que conduzcan al fortalecimiento del control democrtico
por parte de los canadienses sobre los recursos
y la industria nacionales..
La posibilidad de un rumbo independiente
para Canad existe precisamente porque los.
EE.UU. no poseen el dominio del mundo, porque crece el podero del sistema socialista mun-

71

dial y se fortalece el movimiento de los pueblos


de Asia, frica y Amrica Latina que luchan
por su libertad. La autntica independencia d
Canad est directamente ligada con las perspectivas de contener la agresin norteamericana
y asegurar la coexistencia pacfica. Por eso no
es posible separar la aspiracin a liquidar el
control extranjero de la poltica exterior de Canad. Ella es en esencia una parte de la lucha
por la paz mundial y por evitar una guerra nuclear.
Con la cuestin de liberarse del dominio norteamericano est indisolublemente ligada la propia existencia de Canad como pas unido, como
un Estado binacional democrtico unido. En los
ltimos aos el problema de las relaciones entre
el Canad francs y el Canad ingls, que incluye la autodeterminacin para el Canad francs,
ocupa uno de los lugares centrales de la vida
social del pas.
El Congreso se pronunci por que el problema
nacional se resuelva mediante la aprobacin de
una Constitucin en la que las dos naciones que
pueblan Canad tengan reconocido el derecho a
la autodeterminacin. Seal el Congreso que
todava no existe, ni en el Canad francs ni en
el ingls, un movimiento nacional y democrtico
tan poderoso que pueda conseguir que ss adopte una Constitucin semejante. La consecucin
de este objetivo podra ser acielerado unificando
la lucha por una nueva Constitucin con el movimiento por la liquidacin del control extranjero sobre la economa canadiense.
El Congreso salud la formacin del Partido
Comunista de Quebec como organizacin especial, considerando este paso parte inseparable
de la lucha por la colaboracin voluntaria y de
igual a igual entre el Canad ingls y el francs.
Los delegados al Congreso sometieron a profundo anlisis las tendencias del capitalismo monopolista-estatal canadiense. Sealaron que continan existiendo las contradicciones fundamentales entre capital y trabajo. La anarqua de la
produccin que se deriva de la propia naturaleza del capitalismo, la contradiccin entre la produccin en desarrollo y el consumo limitado del
pueblo, la competencia entre los monopolios a
escala internacional, todo esto se ha agudizado
en el ltimo perodo. Como consecuencia se ha
incrementado a su vez la intensidad del trabajo
y la explotacin de los trabajadores en Canad,
como en todos los pases capitalistas.
El capital monopolista de Estado tiende a modificar el curso del ciclo econmico y, lo que es
nuevo, a realizar una poltica de expansin econmica. Sin (embargo, esta poltica, bajo el capitalismo monopolista de Estado, provoca tambin
sus contradicciones. Origina una creciente demanda de fuerza de trabajo, tanto masculina co-

72

EN LOS PARTIDOS COMUNISTAS Y OBREROS

mo femenina, lo que a su vez viene a multiplicar


la cuanta numrica d la clase obrera y le infunde seguridad en la lucha para obtener una
parte mayor de los valores creados por ella. Pero esta poltica conduce tambin a la elevacin
de los precios y acenta las tendencias inflacionistas.
El problema con que hoy se enfrenta Canad
no es la inflacin de viejo estilo, sino unos precios exorbitantes, elevados por los monopolios y
gracia a lo cual consiguen stos acumular enormes capitales a costa de los trabajadores. Para
solucionar este problema hacen falta medidas de
doble carcter. Es necesario, en primer lugar,
elevar los impuestos a las grandes corporaciones
y, en segundo lugar, ofrecer a los consumidores
los medios para que puedan hacer frente a las
maquinaciones de los monopolios, obtener informacin sobre las variaciones de los precios y
exigir intervencin social cada vez que los precios deban ser aumentados.
Nosotros no figuramos entre los que aconsejan a los obreros que "se queden quietos", que
"no balanceen la barca" dijo W. Kashtan.
Esto lo dejamos para la prensa de los monopolios. Por lo que a nosotros se refiere estamos
orgullosos de nuestra clase, del crecimiento de
su espritu combativo, del fortalecimiento de su
cohesin y unidad, todo lo cual atestigua que
crece la comprensin de la necesidad de actuar
contra los monopolios. Apoyamos incondicionalmente a los obreros y al movimiento sindical
en la lucha por la elevacin del nivel de vida
y por la extensin de los derechos democrticos. Esta lucha es parte necesaria de la batalla
por nefrenar a los monopolios.
La revolucin tcnica tambin ha destacado a
primer plano la necesidad de un movimiento
sindical unificado y una estructura orgnica de
los sindicatos que fortalezca el movimiento mediante la unin sindical en cada rama de la industria. En efecto, el movimiento sindical, participando en la lucha contra el control extranjero, por el desarrollo econmico independiente
y por la propiedad social, crear las condiciones
para el fortalecimiento de su propia autonoma,
para su unidad e independencia.
La revolucin tcnica ha venido a agudizar
algunas reivindicaciones. Adems de la lucha
por trabajo garantizado y pleno empleo, a base
de un continuo e independiente desarrollo econmico, el movimiento obrero debe intensificar
la lucha por salario anual garantizado, por ingresos anuales garantizados no slo para los obreros,
sino tambin para los granjeros, incluyendo la
exigencia de equiparacin del salario de los
obreros canadienses con el salario de los obreros
en Estados Unidos.
Es ms, la automatizacin plantea con todo

rigor el problema del asueto. Es necesario reducir el tiempo laboral a medida que aumenta la
productividad del trabajo y sin disminuir el salario real. La cultura y el arte no son algo destinado exclusivamente para los ricos y las clases
medias, mientras que a los obreros se les ofrece
nicamente la posibilidad de buscar su cultura
en las tabernas. La cultura y el arte son la herencia democrtica de todo el pueblo, y ste debe tener pleno acceso a ella.
Las acciones de la clase obrera se incrementan conjuntamente con la ampliacin de los movimientos democrticos y antimonopolistas y de
las luchas de todo el pueblo. Los trabajadores
plantean nuevas reivindicaciones que reflejan los
cambios operados en el pas y en su economa.
La satisfaccin de muchas de estas reivindicaciones puede ser lograda ejerciendo presin sobre los potentados mediante acciones democrticas conjuntas. Pero, en fin de cuentas, la nueva
poltica que debe realizar Canad para convertirse en un importante factor de paz, fortalecer
su independencia y poner la revolucin tcnica
al servicio de la sociedad, slo es posible en el
caso de que una mayora democrtica releve
en el Parlamento a los partidos de viejo tipo y
proceda a la realizacin de reformas de gran alcance, incluida la implantacin de la propiedad
social. Todo el trabajo de nuestro Partido debe
estar encaminado a propiciar esto. En nuestras
condiciones, este es el camino por el que iremos
al socialismo.
En el programa del Partido ya declararon los
comunistas canadienses que buscan y se esforzarn por conseguir el trnsito pacfico al socialismo. Y dicen adems que con la instauracin
del socialismo en Canad, no slo sern garantizados, sino que se ampliarn todos los derechos
democrticos y las instituciones populares. El
socialismo los llenar de un contenido mucho
ms rico de lo que es posible hacer bajo el capitalismo. Es ms, en las condiciones de Canad,
a diferencia de como sucedi en otros lugares
y con otra situacin histrica, los comunistas rechazan la idea de qis para el paso del capitalismo al socialismo sea condicin necesaria el
Gobierno de un solo partido y se pronuncian
por la formacin de un Gobierno pluripartidista
cuya misin ser la construccin del socialismo.
Los comunistas consideran posible que los partidos de oposicin continen existiendo, a condicin de que respeten las actos del Gobierno,
cuya labor estar encaminada a la construccin
de la sociedad socialista.
Tal Gobierno no decretara la nacionalizacin
general. Nacionalizara las ramas claves de la
economa, en primer lugar las empresas pertenecientes a extranjeros, los bancos y el sistema
crediticio. En la economa socialista quedara lu-

gar para las activid;


queos y medios, e
condiciones que ha{
des para la sociedac
Sin embargo, no
mo se dice en el i
ms hallar el camiiw
las fuerzas que pue<
zn de que nosotros
la clase obrera y de
la cual puede ser ei
Esto no es comp
por la nueva izqui
presentantes conside
individuales y no el
guir profundas tran;
zando por ello a to
cluido el Comunista
za la tarea de orga
sentantes de la <nc
cual ser posible w
posiciones, sino ere
gunos de estos
filas de los comba!
necesario entablar <
nueva izquierda, i
lugar con los crey
protestantes.
En el Congr
cuestiones del traba;
tas sealaron que e
suficientemente sobi
cenles y mult
rrollan entre I
mo reaccin contra
los monopolicel papel especfico
ayudar a la unifica*

Hacia la
en un p
El Partido Com
un partido poco nui
condiciones creadas
fra y de acentuad
acompaada de una
entre los trabajado:
capitalismo.
Sin embargo, el
en todas las previ
tres. Hace poco en
dienses de origen
Partido Comunista
propia iniciativa, el
bec.

EN LOS PARTIDOS COMUNISTAS Y OBREROS

to. Es necesario reduicdida que aumenta la


y sin disminuir el saarte no son algo desa los ricos y las clases
s obreros se les ofrece
de buscar su cultura
a y el arte son la heo el pueblo, y ste deUa.
e obrera se incremenampliacin de los moantimonopolistas y de
eblo. Los trabajadores
ciones que reflejan los
en su economa.
is de estas reivindicaejerciendo presin soite acciones democrticuentas, la nueva
Canad para converde paz, fortalecer
la revolucin tcnica
, slo es posible en e\
ia democrtica releve
anides de viejo tipo y
e reformas de gran altacin de la propiedad
_5tro Partido debe
iciar esto. En nuestras
nio por el que iremos
ya declararon los
ue buscan y se esforrnsito pacfico al soque con la instauracin
, no slo sern garanirn todos los derechos
nciones populares. El
: un contenido mucho
nbte hacer bajo el cacondiciones de Canad,
cedi en otros lugares
rica, los comunistas reir el paso del capitaicin necesaria el
nido y se pronuncian
-rno pluripartidista
truccin del socialismo.
n posible que los parjxistiendo, a conas actos del Gobierno,
nada a la construccin
tara la nacionalizacin
s ramas claves de la
r las empresas pertene5 bancos y el sistema
i socialista quedara lu-

gar para las actividades de los empresarios pequeos y medios, en tanto no se extingan las
condiciones que hagan necesarias esas actividades para la sociedad.
Sin embargo, no basta con desear el socialismo se dice en el informe, es necesario adems hallar el camino hacia l y saber cules son
las fuerzas que pueden realizarlo. Esta es la razn de que nosotros luchemos por la unidad de
la clase obrera y de sus aliados como base sobre
la cual puede ser erigida la sociedad socialista.
Esto no es comprendido todava plenamente
por la nueva izquierda, muchos de cuyos representantes consideran que es con actuaciones
individuales y no clasista como se puede conseguir profundas transformaciones sociales, rechazando por ello a todo los partidos polticos, incluido el Comunista, Ante los comunistas se alza la tarea de organizar un dilogo con representantes de la nueva izquierda, mediante el
cual ser posible no slo el esclarecimiento de
posiciones, sino crear condiciones para que algunos de estos izquierdistas pasen a engrosar las
filas de los combatientes por el socialismo. Es
necesario entablar este dilogo no slo con l.i
nueva izquierda, sino con otros, y en primer
lugar con los creyentes, tanto catlicos como
protestantes.
En el Congreso se prest gran atencin a las
cuestiones del trabajo del Partido. Los comunistas sealaron que el Partido no ha reflexionado
suficientemente sobre la importancia de los crecientes y multiformes movimientos que se desarrollan entre los obreros y el pueblo entero como reaccin contra la poltica antinacional de
los monopolios y el Gobierno. Se subray que
el papel especfico del Partido consiste hoy en
ayudar a la unificacin de todas las fuerzas de-

73

mocrticas y del movimiento obrero en una poderosa coalicin contra los monopolios y facilitar la comprensin del papel rector de la clase
obrera en esa coalicin democrtica.
La cuestin cardinal para los comunistas no
consiste en si el Partido es grande o pequeo, sino en si es un organismo vivo y eficiente.
Al mismo tiempo se declar que el Partido no
est satisfecho con su actual composicin numrica. A la clase obrera le hace falta un Partido Comunista fuerte, que le ayude a encontrar
el camino para avanzar en las complejas condiciones de la lucha contra los monopolios. Una
parte de la base en que deben apoyarse el Partido y su prensa la constituyen la creciente actividad de los obreros y la acerba crtica al ala
derechista del movimiento sindical, la aparicin
de la nueva izquierda* entre la juventud, en las
universidades y en la intelectualidad, el descrdito cada da mayor de los partidos de viejo
tipo, la creciente comprensin de que el imperialismo es fuente de peligros de guerra, mientras que el socialismo es un factor de paz.
El Congreso encarg al nuevo Comit Central
que designe una comisin para la reforma del
programa del Partido. El proyecto de nuevo
programa deber ser sometido a la discusin del
Partido dentro de un ao y ser examinado y
confirmado por el XX Congreso, que se reunir pasado dos aos.
El Congreso eligi el Comit Central, compuesto de 51 miembros efectivos y 6 suplentes.
l nuevo CC eligi a su vez un Comit Ejecutivo, integrado por 17 camaradas. De nuevo
fueron elegidos presidente del Partido el camarada Tim Buck y Secretario General y lder del
Partido el camarada William Kashtan.
Tim BUCK

Hacia la transformacin del PCC


en un partido de masas
El Partido Comunista de Canad es todava
un partido poco numeroso. Acta en las difciles
condiciones creadas por veinte aos de guerra
fra y de acentuada propaganda anticomunista,
acompaada de una intensa siembra de ilusiones
entre los trabajadores sobre la eternidad del
capitalismo.
Sin embargo, el Partido tiene organizaciones
en todas las provincias canadienses, salvo en
tres. Hace poco en Quebec, donde viven canadienses de origen francs, los militantes del
Partido Comunista de Canad fundaron, por
propia iniciativa, el Partido Comunista de Quebec.

Las organizaciones de base del Partido Comunista de Canad grupos [clulas] son
creadas principalmente de acuerdo con el principio territorial, es decir, efectan su trabajo en
los lmites de una determinada ciudad y en las
ciudades ms importantes dentro de un distrito.
Mas esto no es as en todas partes. Algunos
miembros de nuestro Partido estn unidos en
grupos por ramas de produccin. Por ejemplo
existen grupos de obreros de la construccin o
del transporte que pueden estar ocupados en diferentes empresas y que en algunos casos pertenecen a distintos sindicatos. Estas organizaciones son consideradas como una forma transito-

74

E3V IOS PARTIDOS COMUNISTAS Y OBREROS

ria, a travs de la cual tratamos de crear grupos en las empresas y en los talleres.
Dado que Canad es un pas de inmigracin
y que nuestro Partido ha sido engrosado en gran
medidas por obreros socialistas de diferentes pases, fue necesario organizar grupos donde estos
obreros pudieran discutir las cuestiones de partido en su lengua materna, entre personas de una
misma comunidad nacional. Como es natural,
ya no es necesario mantener esa forma de organizacin para los obreros que, procedentes de
familias inmigradas, han nacido en Canad y
hablan libremente en ingls o en francs.
Intentamos tambin crear grupos juveniles, es
decir, grupos de jvenes comunistas que asumen
ntegramente los deberes de los miembros del
Partido, pero que orientan su trabajo hacia la
joven generacin y que necesitan desarrollar su
actividad y su vida interna de partido en consonancia con los anhelos y el modo de vida de
la juventud. Esta forma de organizacin suscita
determinados problemas, ya que hace que otros
grupos de partido se vean privados de la afluencia de jvenes. Todava es pronto para decir si
este factor negativo es compensado o no por las
realizaciones de los grupos juveniles.
As, pues, en su conjunto nuestro Partido
aborda con flexibilidad la cuestin de sobre qu
base hay que organizar los grupos comunistas.
Debemos sealar que la eficiencia de cualquier
grupo comunista se asegura con su actuacin
entre un ncleo de personas claramente determinado, unido por un rasgo comn territorial, laboral o de otra ndole.
Tratamos de ayudar a nuestros grupos a convertirse en verdaderos centros de la actividad
poltica en los medios correspondientes, en centros en los que se puedan examinar los problemas fundamentales de la vida del pas y de la
clase obrera. Los militantes del Partido que trabajan entre las masas pueden acudir all con sus
preocupaciones y su experiencia y recibir en ellos
la ayuda colectiva.
Debemos reconocer con espritu autocrtico
que la mayora de nuestros grupos no han alcanzado an este ideal. Sus reuniones estn dedicadas muy frecuentemente a los problemas internos,
estn recargadas de cuestiones relativas al financiamiento del trabajo de partido. Con frecuencia
esas reuniones se realizan de manera estereotipada y a veces provocan un profundo descontento entre sus miembros.
Estas dificultades estn ligadas al aislamiento
del Partido, que nuestros enemigos de clase consiguieron en los duros aos de posguerra. Sin
embargo, no tratamos de achacar las serias deficiencias del trabajo a condiciones objetivas
independientes de nosotros. Al propio tiempo no

consideramos que estas deficiencias puedan ser


subsanadas slo con nuestros llamamientos a los
grupos para que mejoren su trabajo.
Tambin tenemos, naturalmente, problemas de
cuadros dirigentes. Muchos de los dirigentes de
nuestros grupos [presidentes, responsables de
organizacin, responsables de estudio poltico]
no cumplen las complejas tareas actuales de desarrollar el trabajo comunista colectivo en las
distintas localidades. Esto equivale a una crtica
a toda la direccin del Partido, a nuestros comits provinciales y regionales y, sobre todo, a
nuestro Comit Central y a nuestro Comit Ejecutivo. Necesitamos mejorar mucho nuestro sistema de escuelas de partido para los dirigentes
de los grupos y ayudarles ms en su actividad
cotidiana.
Pero tambin esta crtica a la direccin de
nuestro Partido es, tal vez, demasiado general.
Hay que renunciar resueltamente a los mtodos
de trabajo y puntos de vista ya caducos.
En. nuestro Partido hemos tolerado demasiado
tiempo la existencia de un clima de apoyo a la
idea de que nuestros dirigentes tienen la misin
de pensar sobre el programa y la poltica del
Partido y de dar directivas a los militantes, y que
a estos ltimos nicamente se les exige mover
los pies: difusin de octavillas, agitacin electoral, recaudacin de fondos, etc. Esta manera
de ver las cosas mataba la iniciativa de nuestros
grupos y de los miembros del Partido. Es verdaderamente digna de encomio la profunda fidelidad de los militantes comunistas que trabajaron
tesoneramente en semejantes condiciones.
Estamos ahora totalmente resueltos a luchar
por el establecimiento de nuevas relaciones entre
la direccin y los miembros del Partido. o negamos, de ninguna manera, el deber que tienen
los dirigentes de estudiar la realidad en que trabajamos y de sacar las conclusiones necesarias
sobre la base del marxismo-leninismo. Subrayamos la necesidad de que nuestros dirigentes de
partido den ejemplo personal de trabajo con las
masas. Y al propio tiempo luchamos por elvala responsabilidad personal de cada comunista
por la poltica y la lnea del Partido.
Para esto debemos conseguir que en nuestros
grupos sea perfectamente posible plantear cuestiones referentes a la poltica del Partido, formular propuestas sobre su modificacin y darlas
a conocer de forma eficaz a los comits dirigentes. No hay que tener miedo a la continua discusin de la poltica del Partido si, mientras la
lnea poltica no haya sido modificada oficia1mente, los militantes del Partido aplican en su
trabajo las orientaciones aprobadas por el Congreso o por el Comit Central.

Con este problera


otro, secuela del trato
fuerte tendencia a un
nistas, a exigir de los
dediquen su labor pr
Al proceder as a
inclinaciones individ
uno puede mostrar pr
blemas de la escuela
otro puede estar preos
las luchas de su sindk
carse activamente ai
literatura, a tratar d
y a establecer c
todos estos casos e>
realicen un trai
ses progresistas
Al universali
cuenta las dife
radas, por ejemplo. 1
personas mayor
ga con que lo '
se imponen ta
pueden cumplir. Tam
cas son reduci
ni mucho menc
pueden y tratar
manifieste esta
No se tienen debid
bios operados nadiense. A travs d
organizada ha c
y aumentar su tietn)
aunque se ven

d<
Los cambios
la necesidad de inte
marxismo-lenir
principios fue
dignos representantes
creador el anlisis de
leamos nuevos probk
no para llegar
En la vida del Pan
el esquematismo y
El dogmatismo
dor, impide la
biante realidad y :'nuevos procesos socw
siciones del marxism
el dogmatismo y el s
ludible de un rpido
Un rasgo carcter;

EX LOS PARTIDOS COMUNISTAS Y OBREROS

ficiencias puedan ser


35 llamamientos a los
u trabajo.
Imente, problemas de
i de los dirigentes de
tes. responsables de
de estudio poltico]
reas actuales de desista colectivo en las
quivale a una crtica
tido, a nuestros corniles y, sobre todo, a
i nuestro Comit Ejeir mucho nuestro sislo para los dirigentes
ms en su actividad
:a a la direccin de
L. demasiado general,
ente a los mtodos
u ya caducos.
?s tolerado demasiado
clima de apoyo a la
mies tienen la misin
una y la poltica del
a los militantes, y que
: se les exige mover
ivillas, agitacin eleclos. etc. Esta manera
iniciativa de nuestros
del Partido. Es verdaBO la profunda fidelimistas que trabajaron
liciones.
ite resueltos a luchar
iievas relaciones entre
: Partido. o ne, el deber que tienen
a. realidad en que traj.siones necesarias
lo-leninismo. Subrayanuestros dirigentes de
nal de trabajo con las
i luchamos por elevar
d de cada comunista
el Partido.
que en nuestros
posible plantear cuesdel Partido, formodificacin y darlas
a los comits dirigenk> a la continua discuartido si, mientras la
iodificada oficia1Partido aplican en su
probadas por el Con-

Con este problema est vinculado tambin


otro, secuela del trabajo prctico del pasado: la
fuerte tendencia a unlversalizar las tareas comunistas, a exigir de los militantes que, en general,
dediquen su labor prctica a cualquier problema.
Al proceder as no se tienen en cuenta las
inclinaciones individuales de cada comunista:
uno puede mostrar profundo inters por los problemas de la escuela en que estudian sus hijos;
otro puede estar preocupado, principalmente, por
las luchas de su sindicato; el tercero puede dedicarse activamente al estudio del arte y de la
literatura, a tratar de desarrollar sus aptitudes
y a establecer contactos en este terreno, etc. En
todos estos casos es posible que los comunistas
realicen un trabajo fructfero entre los canadienses progresistas que tengan inquietudes similares.
Al unlversalizar las tareas no se tienen en
cuenta las diferentes posibilidades de los camaradas. por ejemplo, la incapacidad fsica de las
personas mayores de trabajar con la misma energa con que lo hicieron antes. El resultado es que
se imponen tareas que algunos camaradas no
pueden cumplir. Tambin sucede que las exigencias son reducidas al mnimo. Esto no despierta,
ni mucho menos, la energa de los militantes que
pueden y tratan de hacer ms, no permite que se
manifieste esta energa.
No se tienen debidamente en cuenta los cambios operados en la vida de la clase obrera canadiense. A travs de la lucha la clase obrera
organizada ha conseguido elevar su nivel de vida
y aumentar su tiempo libre. Algunos obreros,
aunque se ven abrumados por las deudas, estn

75

en condiciones de tener casa propia, automvil,


a veces incluso lancha motora y, una casita veraniega a orillas de un lago. Esto no es obligatorio
que reduzca su actividad. Es ms, los obreros
relativamente bien remunerados son con frecuencia los ms activos, porque han logrado tal nivel
de vida y lo quieren defender y mejorar. Los
obreros comunistas luchan por las mismas mejoras y experimentan los mismos cambios en su
modo de vida. Esto no significa que no puedan
continuar actuando bien como comunistas.
Esto significa que al organizar diferentes campaas debemos tener en cuenta en toda nuestra
actividad los cambios indicados a fin de dar calor a la idea de que los militantes del Partido
acten de forma diversa, segn las condiciones
en que viven y trabajan. Es necesario organizar
y orientar a nuestros grupos de manera que los
comunistas se sientan impulsados a trabajar con
un criterio diferencial entre los distintos grupos
de !a poblacin, a tomar parte en los diversos
movimientos y organizaciones populares, a actuar siempre con .claridad de objetivos y con el
firme propsito de encontrar la formas de ganar a nuestro lado a las masas.
Aunque lo dicho aqu est lejos de agotar la
exposicin de los problemas que tenemos planteados, sirve de ilustracin de los primeros pasos importantes que debemos dar en el largo y
arduo camino hasta convertir a nuestro Partido
en un partido de masas de la clase obrera canadiense.
Nelson CLARKE

Bases de la educacin ideolgica


Los cambios en la situacin del pas imponen
la necesidad de intensificar la propaganda del
rnarxismo-leninismo. Slo podremos defender los
principios fundamentales del marxismo y ser sus
dignos representantes si abordamos con espritu
creador el anlisis del desarrollo social, si planteamos nuevos problemas y mostramos el camino para llegar a su solucin.
En la vida del Partido todava tropezamos con
el esquematismo y la intransigencia sectaria.
El dogmatismo se opone al libre trabajo creador, impide la valorizacin acertada de la cambiante realidad y obstaculiza el estudio de los
nuevos procesos socio-econmicos desde las posiciones del marxismo creador. La lucha contra
el dogmatismo y el sectarismo es condicin ineludible de un rpido avance.
Un rasgo caracterstico del perodo actual es

el creciente inters de la opinin pblica por los


problemas cardinales que estn en la base de las
cuestiones polticas del momento. Esto se debe
tanto a la enorme influencia de los progresos del
mundo socialista y de la lucha de liberacin nacional como a la agudeza de los conflictos
econmicos, sociales y polticos de la sociedad
capitalista contempornea. La necesidad de vivir
en paz pone en tela de juicio la legitimidad de
un rgimen social que es origen de guerras. Los
problemas con que se enfrenta Canad el da
la independencia, el del futuro del pas y el dz
la unidad binacional estn vinculados con las
cuestiones de la estructura social [dominio de los
monopolios, vitalidad de la economa y desarrollo de la misma], as como con las que se refieren a la sustantividad e igualdad nacional. La
bomba H, la antimateria, los lasers y la ciber-

76

EN LOS PARTIDOS COMUNISTAS Y OBREROS

ntica afectan a las relaciones del hombre con


la naturaleza y a las relaciones entre los hombres en el seno de la sociedad. La atencin del
mundo contemporneo se centra en las revoluciones tcnicas y social, dos revoluciones con las
que aparecen ligados los problemas cardinales
de la libertad individual y colectiva, que se plantean y debaten en nuestros das.
No se debe pensar que estos problemas fundamentales rebasan el entendimento de los
obreros. El fermento de la crtica social radica!
se extiende a las fbricas y a los barrios
obreros en igual medida que a las universidades
y a otros sectores de la poblacin. Los cambios
operados en la conciencia y en las ideas de los
obreros tienen enorme importancia para cualquier desarrollo poltico.
En nuestra actividad, orientada a la aplicacin
del programa y de la poltica del Partido, se
perfilan tres aspectos de especial significacin
para el trabajo de educacin ideolgica:
los contactos con las personas de ideas progresistas y democrticas no afiliadas al Partido
Comunista: miembros del Nuevo Partido Democrtico, sindicalistas, jvenes, amas de casa,
profesionales, servidores del culto; nuestro modo
de hablar con ellos [y con qu frecuencia]; los
materiales impresos que podemos ofrecerles;
nuestra accesibilidad; las tendencias al enclaustramiento o a la rutina;
a segundad, nacida del convencimiento, con
que nos oponemos a la presin de las Tuerzas
reaccionarias, empeadas en hacernos callar mediante la violencia, la intimidacin y la tergiversacin de nuestras posiciones o mediante la difusin de ilusiones sobre la sociedad de la
abundancia. Esta seguridad y esta comprensin
de los problemas son sometidas a pruebas an
mayores dada la trgica divisin del movimiento
comunista mundial. La situacin creada hace
que sea todava ms imperiosa la necesidad de
asimilar los fundamentos de la teora marxistaleninista y de aplicarla al anlisis de todos los
problemas candentes de nuestra poca. Debemos
luchar tanto contra la capitulacin oportunista
ante la dificultades [idealizacin de la sociedad
capitalista, embellecimiento de la realidad viva
de la lucha de clases] como contra el enclaustramiento sectario, la placidez dogmtica y los
gestos izquierdizantes. Ambas tendencias llevan al abandono de las correctas posiciones de
clase y a la negacin del papel del Partido;
la reanimacin del trabajo ideolgico; un
estudio y una discusin, ms activos y ms vinculados con la realidad, de los problemas de importancia vital; el mejor conocimiento de los
cambios que se estn operando en el pensamien-

to social de todos los sectores de la sociedad canadiense; un estudio ms amplio de los materiales impresos y una participacin ms activa en
las discusiones en curso. Todava tenemos que
superar cierto aislamiento respecto de algunas
tendencias fundamentales de la vida espiritual,
aislamiento que implica tambin el desconocimiento de estas tendencias, en las cuales destaca cada vez ms la crtica social. Esto incumbe
a todos los comunistas, y no slo a los especialistas o a la direccin. Tenemos que estudiar
los elementos de fermentacin que se manifiestan en los crculos de la Iglesia, los debates en
torno de los problemas culturales y la utilizacin
de los medios masivos de propaganda, la animada y multifactica polmica de Quebec, la reanudacin de las discusiones sobre la orientacin
poltica [por ejemplo, el libro de George P.
Grant Llanto por una Nacin] y la realidad socio-econmica [el libro de John Porter Mosaico
Vertical}. Slo as podremos desplegar una crtica autntica de la ideologa burguesa, defender
de un modo convincente las bases del marxismo- leninismo y seguir avanzando por la senda
de una aplicacin creadora y original de sus
postulados fundamentales a la compleja y cambiante realidad canadiense.
Nuestro Partido tiene que elaborar y exponer
en forma ms persuasiva su posicin respecto a
una serie de problemas que hoy se encuentran
en debate: la nacin y la sustantividad canadiense, la democracia ante la perspectiva de la
cibernetizacin y la teorizacin de la sociedad, la libertad de expresin y las bsquedas en
el dominio del arte y la ciencia, la libertad de
creencias religiosas. Tenemos que mostrar
cmo concebimos todas estas cosas en un sociedad socialista canadiense. El sucesivo trabajo
para poner en prctica nuestro programa ha de
darnos la posibilidad de exponer en forma popular y eficaz nuestra posicin en todos los problemas fundamentales que se alzan ante el pas en la
actualidad y que habrn de alzarse ante l en
el futuro.
Hemos dado algunos pasos iniciales para conseguir que el pensamiento marxista se haga or
en las reuniones de representantes de la opinin
pblica y de los crculos acadmicos, de cientficos e investigadores [como, por ejemplo, en las
reuniones de representantes de las institaciones
dedicadas al estudio de los problemas sociales,
en los simposios sobre cuestiones socio-polticas,
en las conferencias nacionales e internacionales
de sociedades cientficas, etc.]. La experiencia ha
demostrado que nuestras concepciones son acogidas con inters y que nosotros mismos nos enteramos de bastantes cosas a travs de tales in-

tercambios de opinii
an ms la ini;L:.
Nuestras in\ sociedad canadiense
cinos sealadas en
Park Anatoma del g
der la poltica inter
estatal- monopolista
blemas de la estatal
tin nacional [tanto e
en el francfono]. L
gional, como La A
Hamilton y las inve
propiedad de los me
cidental, son c
ricas que contribuya
tica y a extender n
tran en fase de pr
marxistas sobre el <
la Confederacin qii
la celebracin del c
canadiense. Pero es
de otros trabajos so
portancia de la lucha
crtica, as como de
eos que estn en la t
Todo este campo
queremos desarrollar!
pondan a la
ca y del creciente ini
estudios ms sistema
base ms slida y rru
da anglfono como i
tacin que debe dai
sealada [en forma i
Marxist Quarterly y
Marxistas.
A la vez que se in
cativa y propagand
del Partido y se am
comunistas en
sobre problem.
mos impulsar el desai
dio y discusir
del mbito de!
de estudios so:
sin de proble'
das a obreros, intel
piezan a interesarse
que por ahora no ]
nuestro movimiento.
La propaganda de
palabra impresa requ
jor planificacin y c
escasez y, con frecui
toria de nuestros mat
la necesidad de mej<
publicistas, de prep

EX LOS PABXIDOS COMUNISTAS Y OBREROS

ires de la sociedad caamplio de los mate:ipacin ms activa en


Todava tenemos que
i respecto de algunas
de la vida espiritual,
ambin el desconoci>, en las cuales destaL social. Esto incumbe
30 slo a los especiaTenemos que estudiar
cin que se manifiesa, los debates en
[rurales y la utilizacin
propaganda, la animaa de Quebec, la reanu re la orientacin
libro de George P.
don] y la realidad so John Porter Mosaico
ios desplegar una crga burguesa, defender
las bases del marxisranzando por la senda
ira y original de sus
a la compleja y camaborar y exponer
su posicin respecto a
pie hoy se encuentran
la sustantividad canafc la perspectiva de la
cnizacin de la socielas bsquedas en
ciencia, la libertad de
aiemos que mostrar
sias cosas en un socie:. El sucesivo trabajo
uestro programa ha de
sponer en forma popun en todos los problealzan ante el pas en la
de alzarse ante l en
isos iniciales para con3 marxista se haga or
sentantes de la opinin
acadmicos, de cientfi10. por ejemplo, en las
tes de las instituciones
los problemas sociales,
estiones socio-polticas,
nales e internacionales
etc.]. La experiencia ha
concepciones son acogiisotros mismos nos enis a travs de tales in-

tercambios de opiniones. Es preciso desarrollar


an ms la iniciativa en este sentido.
Nuestras investigaciones sobre la vida de la
sociedad canadiense [por ejemplo, en las direcciones sealadas en el libro de L. K. y F. W.
Park Anatoma del gran capital] deben comprender la poltica interior y exterior del capitalismo
estatal- monopolista de nuestro pas, jos problemas de la estatalidad canadiense y la cuestin nacional [tanto en el Canad anglfono como
en el francfono]. Los estudios de carcter regional, como La Automatizacin: el Plan de
Hamilton y las investigaciones consagradas a la
propiedad de los monopolios en el Canad Occidental, son otros tantos ejemplos de obras tericas que contribuyen a desarrollar nuestra poltica y a extender nuestra influencia. Se encuentran en fase de preparacin diversos estudios
marxistas sobre el Canad de nuestros das y
la Confederacin que representarn un aporte a
la celebracin del centenario de la estatalidad
canadiense. Pero es preciso que vayan seguidos
de otros trabajos sobre cuestiones de vital importancia de la lucha de clase y nacional-democrtica, as como de los cambios socio-econmicos que estn en la base de aqulla.
Todo este campo de la lucha ideolgica, si
queremos desarrollarlo en proporciones que respondan a la magnitud de la discusin pblica y del creciente inters por el marxismo, exige
estudios ms sistemticos y fecundos, sobre una
base ms slida y ms amplia, tanto en el Canad anglfono como en el francfono. La orientacin que debe darse a dichos estudios es la
sealada [en forma muy modesta] por la revista
Marxist Quarterly y por el Centro de Estudios
Marxistas.
A la vez que se intensifica la labor socio-educativa y propagandstica de las organizaciones
del Partido y se ampla la participacin de los
comunistas en las discusiones y los dilogos
sobre problemas de palpitante actualidad, debemos impulsar el desarrollo de las formas de estudio y discusin intermedias, organizadas fuera
del mbito del Partido [por ejemplo, los centros
de estudios socialistas, los grupos para la discusin de problemas del marxismo, etc,], destinadas a obreros, intelectuales y jvenes que empiezan a interesarse por el marxismo, pero a los
oue por ahora no podemos acercar y atraer a
nuestro movimiento.
La propaganda de nuestras ideas mediante la
palabra impresa requiere ms atencin, una mejor planificacin y cuadros ms preparados. La
escasez y, con frecuencia, la calidad insatisfactoria de nuestros materiales impresos demuestran
la necesidad de mejorar el trabajo de nuestros
publicistas, de preparar un gran nmlero de

77

autores jvenes y de aprovechar mejor las fuerzas de que disponemos. La difusin de nuestros
materiales impresos no slo a travs de ciertas
libreras ds orientacin izquierdista, sino tambin sobre una base comercial regular [aunque
realizada en pequea escala y en forma espordica], es una medida acertada y debe insistirse en ella.
Otro tanto cabe decir de la calidad y las proporciones de nuestra propaganda oral, de la
necesidad de preparar oradores y, sobre todo,
de hallar los medios de conseguir acceso a los
recursos de la propaganda masiva.
Tenemos que revitalizar toda la labor educacional del Partido, comenzando por la reestructuracin de las escuelas de partido, los seminarios y los cursos en las organizaciones de base.
El primer paso en esta direccin ser la organizacin de tres cursillos para dirigentes sindicales, jvenes y activistas del Canad francs. En
la planificacin de nuestros programas escolares es preciso vencer cierta superficialidad y
rutina y considerarlos como proyectos polticos
estrechamente vinculados con las exigencias de
la poltica y de la actividad prctica. Debemos
proceder en forma anloga al seleccionar a los
alumnos [considerando dicha seleccin como
una expresin de la poltica de cuadros].. Nuestros programas de estudio y mtodos de enseanza no deben basarse en una alimentacin a
cucharadas o en un estudio memorista no crtico. Los profesores deben estimular a los
alumnos para que piensen por su cuenta e inculcarles el deseo de adquirir mayores conocimientos.
Nuestra labor educacional debe combinar la
asimilacin de las tesis fundamentales de las
obras clsicas del marxismo-leninismo [y luego
el constante perfeccionamiento de los conocimientos adquiridos] con un atento y profundo
estudio de todos los problemas acuciantes con
que se enfrentan la clase obrera y el pas, como
son, por ejemplo, el de las vas de desarrollo,
las inversiones extranjeras y la prepotencia de
EE.UU. [debe considerarse ya perdida la batalla por la independencia de Canad?], o el del
lugar que corresponde al Partido Comunista en
el frente nico y en la alianza antimonopolista.
Tiene importancia el anlisis de la base general
de la unidad de accin y cul ha de ser la
aportacin que nuestro Partido puede y deba
hacer a dicha unidad.
La direccin del Partido ha de prestar constante atencin al funcionamiento de nuestras escuelas, seminarios y cursos en las organizaciones
(Je base, haciendo especial hincapi en el desarrollo de las formas de enseanza que mejor
responden a las exigencias de los obreros y de la

78

EX LOS PARTIDOS COMUNISTAS Y OBREROS

juventud y teniendo a la vez en cuenta los problemas especficos de su trabajo y estudio.


Nuestro objetivo debe ser la mejor preparacin
de los miembros del Partido para que puedan
ocupar su lugar en el movimiento popular y
hacer su contribucin al mismo, superando a la
vez la desconfianza en las propias fuerzas, el
sectarismo y la pasividad.
El fortalecimiento del estudio poltico del Partido est directamente ligado a nuestra participacin en el movimiento obrero, en la batalla
de las ideas. Lo cual, a su vez, plantea ante cada uno de nosotros la necesidad de dar respuesta a las cuestiones que van surgiendo, de hallar
vas ms eficaces y convincentes para defender
los puntos de vista del Partido y para poner
en prctica sus propuestas. Todos tenemos que
leer ms. En nuestras organizaciones de base y
en el trabajo individual tenemos que utilizar en
mayor medida los libros y folletos editados por
el Partido, los peridicos Canadian Tribune, Pacific Tribune y Combat y las revistas Marxist
Quarterly, World Marxist Review [Problemas de
la paz y del socialismo], Viewpoint y Sean..Lo
cual est ligado con la forma en que aprovechamos estas publicaciones en el trabajo con los
amigos y con todas las personas con las que
mantenemos contactos, con la forma en que les
damos a conocer estos materiales y recabamos
su opinin sobre los argumentos y la informacin de cada uno de ellos, con la forma en que
llevamos a cabo discusiones espontneas y debates
o estudios organizados en escala ms amplia. A
nuestro propio desarrollo y al desarrollo de nuestro pensamiento contribuyen la exposicin de
nuestro punto de vista sobre tal o cual artculo
o folleto y el anlisis de los argumentos o del
proceso discursivo del autor, as como el examen de temas nuevos e interesantes. En todos
los casos en que la vida interna del Partido
adolece de inercia es preciso reavivar el pensamiento, practicar las discusiones y un activo intercambio de opiniones orientado al estudio de
la realidad viva, al estudio y a la transformacin
de la situacin existente.
Para contribuir al estudio y a la discusin de
la poltica del Partido, impulsar el esclarecimiento de nuestra poltica y de nuestro progra-

ma y consolidar la unidad entre la enseanza y


la accin se ha acordado publicar con regularidad la revista Viewpoint, como medio auxiliar
de la actividad poltica y educativa del Partido.
La labor ideolgico-educativa impone una gran
responsabilidad a los miembros del Partido en
todas las esferas del trabajo poltico y de organizacin. Al mismo tiempo exige una orientacin coordinada como elemento de todo el trabajo dirigente. Esto es algo que atae a todas
las secciones de los organismos del Partido:
prensa, literatura, enseanza, labor cultural e
investigacin. Se requiere una forma de coordinacin de estos sectores interconexos, una
coordinacin que sin restringir las proporciones
de ninguno de dichos sectores asegure la necesaria unidad y la mxima eficacia de toda nuestra actividad encaminada a la realizacin de la
poltica del Partido, a la extensin de su influencia y al engrosamiento de sus filas.
El trabajo entre las masas [realizacin de distintas campaas, relaciones pblicas y propaganda de masas] y la seleccin de los cuadros
son aspectos del trabajo del Partido estrechamente ligados a uno u otro de los problemas
arriba citados.

En el curso de la actividad prctica es como


se contrasta nuestro trabajo de propaganda y
defensa de los postulados del marxismo-leninismo. La participacin audaz y flexible en los movimientos populares es el medio ms seguro de
elevar la confianza y profundizar la conviccin.
Es el medio de inculcar a todo nuestro trabajo
una conciencia que es esencial para crear, con
nuestro concurso, una fuerza social capaz da
desafiar a todo sistema estatal-monopolista. El
complejo pero invariable movimiento de la historia viva, manifestado en las grandes realizaciones de la Unin Sovitica y del campo socialista y en el crecimiento de la conciencia social de los trabajadores de nuestro propio pas,
atestigua la exactitud de nuestra teora, la justicia de nuestra causa, la seguridad de su prximo
y universal triunfo.
Norman FREED

Nuevos aspectos de la labor


de propaganda
El problema bsico de la labor de propaganda
para todo los partidos marxistas, especialmente
en el mundo capitalista y colonial, es el modo

de hacer llegar sus concepciones, ideas y programas al mayor nmero posible de personas.
En Canad, al igual que en otros pases capita-

listas altamente des;


muy complejo y
lo fundamental se tr
barreras.
1] La barrera de
levantada a lo largo
en los dos ltimos d
la mquina propagan
ta, contra el socialisn
xismo-leninismo:
2] el ltame n
so y complejo sistenu
lgico, detentado y o
te por la clase cap
apologistas y que coi
revistas, radio, TV.
Vemos, pues, que
los problemas con <
enfrentarse en su lat
numerosos. Tal vez
limitaciones impuest!
distintos medios de
La radio y la TV
pulares estn fuer
zn de su costo pro!
tros urbanos, donde
zaciones ms fuertes.
ciones por radio y T
las hace prcticamen
dades menores las tai
organizaciones del f
te, poco numerosas
utilizar esos n
As, durante las <
mos una situacin e
nuestro Partido, al i
en la gran ciudad d
parecer en la televisi
sus giras por el pas
10 minutos tan slo
ores [naturalmente,
para las organizac*
Aunque la mayora
TV del Canad jwrt
gl amento dirigido pr
munistas permite e! \
de comunicacin din
mente a los partidos
nmero de represen:
harta frecuencia las
cerradas para los coi
rios de las mismas
Partido, ya sea por 1
a causa de laellos. De aqu aue 1
blicos organizados ei
tas tengan que celel
tes a organizaciones

E LOS PARTIDOS COMUNISTAS Y OBREROS

I entre la enseanza y
publicar con regular
como medio auxiliar
educativa del Partido.
:ativa impone una gran
imbros del Partido en
ijo poltico y de orgapo exige una orientamento de todo el traigo que atae a todas
anismos del Partido:
inza, labor cultural e
: una forma de coorres interconexos, una
ringir las proporciones
tores asegure la neceeficacia de toda nuesa la realizacin de la
extensin de su influensus filas.
isas [realizacin de dis-.es pblicas y propaileccin de los cuadros
del Partido estrechaotro de los problemas

vidad prctica es como


bajo de propaganda y
s del marxismo-leninisaz y flexible en los mo1 medio ms seguro de
oundizar la conviccin.
r a todo nuestro trabajo
sencial para crear, con
fuerza social capaz de
estatal-monopolista. El
: movimiento de la hisen las grandes realizaitica y del campo sonto de la conciencia sode nuestro propio pas,
nuestra teora, la justiseguridad de su prximo
Norman FREED

icepciones, ideas y pro:ro posible de personas.


e en otros pases capita-

listas altamente desarrollados, el problema es


muy complejo y ofrece muchas dificultades. En
lo fundamental se trata de superar dos grandes
barreras.
1] La barrera de los prejuicios y del temor,
levantada a lo largo de los aos, especialmente
en los dos ltimos decenios de guerra fra, por
la mquina propagandstica de la clase capitalista, contra el socialismo, el comunismo y el.marxismo-leninismo;
2] el altamente organizado, sutilizado, poderoso y complejo sistema de medios de influjo ideolgico, detentado y controlado en su mayor parte por la clase capitalista y por sus agentes y
apologistas y que comprenden peridicos, libros,
revistas, radio, TV, cine, teatro,etc.
Vemos, pues, que las dificultades objetivas y
los problemas con que los comunistas han de
enfrentarse en su labor de propaganda son muy
numerosos. Tal vez el mayor de ellos sean las
limitaciones impuestas a nuestro acceso a los
distintos medios de propaganda.
La radio y la TV los ms difundidos y populares estn fuera de nuestro alcance en razn de su costo prohibitivo. En los grandes centros urbanos, donde el Partido tiene sus organizaciones ms fuertes, las tarifas de las intervenciones por radio y TV son muy elevadas, lo que
las hace prcticamente inaccesibles. En las ciudades menores las tarifas son ms bajas, pero las
organizaciones del Partido son all, naturalmente, poco numerosas y slo raramente pueden
utilizar esos medios de propaganda.
As, durante las campaas electorales, tenemos una situacin en que el lder nacional de
nuestro Partido, al presentarse como candidato
en la gran ciudad de Toronto, no puede comparecer en la televisin, mientras que al realizar
sus giras por el pas puede hacerlo durante 5
10 minutos tan slo en dos o tres ciudades menores [naturalmente, a un costo muy elevado
para las organizaciones locales del Partido].
Aunque la mayora.de las emisoras de radio y
TV del Canad pertenecen al Gobierno, un reglamento dirigido principalmente contra los comunistas permite el uso gratuito de estos medios
de comunicacin durante las elecciones nicamente a los partidos que tienen un determinado
nmero de representantes en el Parlamento. Con
harta frecuencia las salas pblicas permanecen
cerradas para los comunistas, pues los propietarios de las mismas se niegan a alquilarlas al
Partido, ya sea por tratarse de anticomunistas o
a causa de las presiones que se ejercen sobre
ellos. De aqu que la mayora de los actos pblicos organizados en Canad por los comunistas tengan que celebrarse en salas pertenecientes a organizaciones de izquierda. ltimamente

79

se ha conseguido en varios lugares vencer algunas de estas restricciones, pero an siguen siendo casos excepcionales.
Es evidente que los peridicos son propiedad
de los grandes monopolios y estn controlados
por ellos. Los puntos de vista y las actividades
de los comunistas no llegan con mucha frecuencia a las pginas de informacin de los diarios,
y cuando llegan es en una forma muy reducida
o tergiversada. Uno de los medios utilizados por
los comunistas y otras organizaciones de izquierda para resolver el problema de la informacin y hacer llegar su mensaje al pueblo es
la publicacin de inserciones pagadas en algunos diarios. Pero esto, lo mismo que la radio y
la TV, cuesta caro, lo cual significa que este
medio slo puede ser utilizado en raras ocasiones y a costa de un gran sacrificio del Partido
y de sus simpatizantes. Aun as ocurre con frecuencia que los dueos de los diarios se niegan
a publicar las inserciones pagadas o insisten en
que sea modificado su texto.
La prensa comunista es la portadora de nuestro mensaje al pueblo, pero por desgracia su
circulacin es muy limitada. A causa de los extendidos prejuicios anticomunistas y del temor
a la discriminacin, muchos obreros tienen miedo de suscribirse a nuestras publicaciones. Por
la misma razn muchos temen acudir a los mtines comunistas.
Pero no todos los obstculos con que tropieza
la propaganda del Partido son de ndole objetiva. Lamentablemente todava hay muchos
creados por nosotros mismos.
.Los dos decenios de guerra fra han hecho
lo suyo. Con excesiva frecuencia nos dejamos
dominar por el sentimiento de ser acosados como rojos. Son demasiados todava los militantes del Partido reacios a acercarse a los obreros
con nuestra prensa o nuestra literatura o a adelantar las ideas comunistas por temor a que stas sean rechazadas. Pero hoy vemos que la
gente, sobre todo los jvenes, es mucho ms
permeable a las ideas del comunismo que hace
15, 10 o incluso 5 aos. Aun en el caso de no
estar dispuestos a aceptar nuestras ideas, s lo
estn, incluso con impaciencia, a escuchar lo
que acerca de ellas se les pueda decir.
El sectarismo y el conservadurismo tambin
son grandes obstculos en nuestra labor de propaganda. El pasado gravita pesadamente sobre
nosotros y a menudo nos impide marchar al
paso con los tiempos que corren. El perodo de
posguerra, y principalmente el ltimo decenio,
ha aportado muchos cambios. Los adelantos en
los medios de comunicacin, los medios ms
perfeccionados y extensivos de transmitir las noticias y las opiniones, nos obligan a buscar me-

80

EN LOS PARTIDOS COMUNISTAS Y OBBEKOS

todos ms perfectos y ms modernos de difundir nuestras ideas. La joven generacin contempla el mundo con ojos muy distintos. Para llegar a esa generacin tenemos que abandonar
los viejos y anticuados clichs y conceptos. Para los viejos militantes esto, naturalmente, no
resulta siempre fcil. Por consiguiente, una de
las principales tareas de nuestra labor propagandstica es no desfasarnos del tiempo.
veces, los nuevos medios nos obligan ya
a ello. Cuando uno ha de prepararse para una
intervencin de cinco minutos en la radio o la
TV. tiene que aprender a decir muchas cosas
en "forma concisa, sencilla y eficaz. Es mucho
ms fcil preparar un discurso de una hora de
duracin que una intervencin de cinco minutos. Otro tanto cabe decir de la preparacin de
una insercin para la prensa, que ha de ser corta, pues cuesta mucho y, adems, ha de competir con otros muchos anuncios llamativos para
atraer la atencin del lector.
Otro importante aspecto de nuestra labor de
propaganda es dar a la opinin una idea exacta de nuestro Partido. La idea que de l tiene
la mayora de los canadienses es una idea falsa
y deformada, que los propagandistas del capitalismo se han encargado de crear a lo largo de
muchos aos, al presentar a los comunistas y a
su Partido como agentes de una potencia extranjera y al comunismo como una idea importada de fuera y ajena al Canad.
Uno de los principales problemas con que
nos encontramos en nuestra labor de propaganda es el de popularizar y relacionar el socialismo y las ventajas de un rgimen socialista con
el Canad y con el pueblo canadiense. Cuando
hablamos de las ideas del socialismo, la gente
las asocia naturalmente con la Unin Sovitica,
China, Hungra o Cuba. A medida que la verdad acerca de las realizaciones de dichos pases
y de lo que se est haciendo en ellos llega al
pueblo canadiense y no es poco lo que llega crece el inters por nuestro Partido y por
el movimiento de izquierda. Mas, por desgracia,
la mayora de los canadienses siguen estando en
mayor o menor grado bajo la influencia del
anticomunismo y del antisovietismo y.por eso
adoptan antes nuestro Partido una actitud hostil o, por lo menos, recelosa.
En este orden de ideas, los errores, las insuficiencias y las debilidades manifestados en el
pasado en los pases socialistas [y aquellos que
an existen] constituyen una barrera adicional.
Han ayudado a deformar la imagen del socialismo entre el pueblo, y esta imagen desvirtuada ha sido asiduamente ampliada, sostenida y
difundida por todos los medios de que dispone
la clase capitalista. Todo esto nos plantea el
problema de promover nuestra idea de un Ca-

nad socialista y, simultneamente, explicar por


qu se ha formado esa distorsionada idea del socialismo y corregirla.
Todas estas barreras y dificultades, objetivas
y subjetivas, explican por qu nuestro Partido,
como, por lo dems, los partidos comunistas de
muchos pases capitalistas altamente desarrollados, no ha podido conseguir en estos ltimos
aos los progresos que caba esperar.
Esto no significa, naturalmente, que en nuestro pas no exista una gran necesidad de ideas
marxistas ni una gran receptividad para ellas. S
existe lo uno y lo otro, y en mayor medida que
hace muchos aos. Hoy son muchos los que ponen en tela de juicio la situacin existente, los
que buscan soluciones a los problemas que asedia a nuestro pas y a su pueblo, los que piensan
en el futuro. Esta es la razn de oue nuestro
Partido considere la labor de propaganda lu
difusin de nuestras ideas entre el pueblo como^ su tarea principal. En la actualidad hacemos
especial hincapi en nuestra prensa. Tratamos,
en primer trmino, de mejorar radicalmente su
contenido y, en segundo trmino, de hacer de la
lucha por el aumento de su circulacin una tarea primordial de todos los miembros del Partido. Esto significa que tenemos que preparar a
ms camaradas para ser portavoces del Partido,
prepararlos para hablar a los distintos grupos
que quieren escuchar la voz de los comunistas.
Que existe la posibilidad de ampliar la labor de
propaganda lo ha evidenciado recientemente el
vasto inters mostrado por el viaje de una delegacin de nuestro Partido a la Repblica Democrtica de Vietnam. Desde todo el Canad se
recibieron peticiones de muchos grupos que queran escuchar a nuestros delegados, pues deseaban conocer la opinin de los comunistas sobre la
situacin en Vietnam.
Ahora apenas estamos empezando a cumplir
la decisin de orientar al Partido hacia una intensificacin de la labor de propaganda. Nuestro
mayor problema es convencernos primero nosotros mismos todos los miembros del Partido
de que existen posibilidades para ello, de que las
dificultades objetivas nueden ser superadas. La
direccin del Partido ha decidido conseguir este
propsito ofreciendo ante todo ella misma el
ejemplo a travs de su propio trabajo. La verdad
es que esas dificultades objetivas del trabajo del
Partido, aunque son bastante considerables, no
pueden ser una excusa para nuestra incapacidad
de obtener resultados. Despus de todo no son
sino un hecho de la vida de nuestro pas, un hecho que tenemos que aceptar. Nuestro deber es
hallar los medios de hacer llegar nuestras ideas
al pueblo a despecho de esas dificultades objetivas.

Evidentemente, el que
los xitos que podame*
que todava no hemos
perar muchas de las bai
nosotros y el pueblo. S
vos, diferentes y audao

Por la aui
del Caad
Se aproxima el c.
de Canad [1? de julio
ses comprenden cada v
tin nacional sigue sin
el Acta sobre la Ami
es decir, la Consti
vira mucho despus de
La Comisin Real de
de problemas cultrale
el Gobierno federal ha<
el estudio y la bsqueda
jorar las relaciones eno
gen francs e ingls, hi
preliminar [verano de '.
que no es plenamente
atraviesa la crisis ms
Indicando que est
de Canad, los autorc
siguientes preguntas: <
nada? Continuar exisi
crisis?
E/ estudio que hett
los autores del infonneque podamos establece
ocultas de la cris;
Durante el tie:
cacin del informe, la <
estudios. En ellos
presentados, inclu
de Canad, calificado
uno de los mejoresv
esto la comisin no dic
puso ninguna sol:.
deracin, aunque es
tapete el porvenir de
En 1867 las colonia
del Norte Alto Canj
da [Quebec], NueEduardo adoptaron
bi el nombre de
del Norte. Ms tarde
deracin otras provinci
Estado de Canad. <
cierta autonoma, inch
derechos garantizados

EN LOS PARTIDOS COMUNISTAS Y OBREROS

neamente, explicar por


distorsionada idea del soy dificultades, objetivas
or qu nuestro Partido,
; partidos comunistas de
as altamente desarrollaiseguir en estos ltimos
caba esperar,
uralmente, que en nesgran necesidad de ideas
ceptividad para ellas. S
y en mayor medida que
son muchos los que poL situacin existente, los
. los problemas que asei pueblo, los que piensan
i razn de nue nuestro
r de propaganda la
is entre el pueblo con la actualidad hacemos
stra prensa. Tratamos,
mejorar radicalmente su
trmino, de hacer de la
e su circulacin una talos miembros del Parti;enemos que preparar a
portavoces del Partido,
a los distintos grupos
voz de los comunistas.
: de ampliar la labor de
nciado recientemente el
or el viaje de una deledo a la Repblica DeJesde todo el Canad se
muchos grupos que que, delegados, pues deseaE los comunistas sobre la
; empezando a cumplir
il Partido hacia una inde propaganda. Nuestro
enceraos primero nosomiembros del Partido
les para ello, de que las
edn ser superadas. La
decidido conseguir este
te todo ella misma el
opio trabajo. La verdad
abjetivas del trabajo del
stante considerables, no
ara nuestra incapacidad
tespus de todo no son
de nuestro pas, un heeptar. Nuestro deber es
r llegar nuestras ideas
; esas dificultades obje-

Evidentemente, el que no hayamos conseguido


los xitos que podamos haber logrado muestra
que todava no hemos hallado el modo de superar muchas de las barreras que se alzan entre
nosotros y el pueblo. Se precisan caminos nuevos, diferentes y audaces para llevar al pueblo

81

las ideas del marxismo. Hallar esos nuevos caminos y marchar audazmente por ellos es una
de las tareas ms urgentes y ms importantes
con que se enfrenta nuestro Partido.
John BOYD

Por la autodeterminacin nacional


del Canad francs
Se aproxima el centenario de la Confederacin
de Canad [1"? de julio de 1967]. Los canadienses comprenden cada vez mejor que si la cuestin nacional sigue sin resolver hasta esa fecha,
el Acta sobre la Amrica Britnica del Norte,
es decir, la Constitucin canadiense, no sobrevivir mucho despus de la celebracin.
La Comisin Real de problemas lingsticos y
de problemas culturales nacionales, creada por
el Gobierno federal hace ms de dos aos para
el estudio y la bsqueda de vas tendentes a mejorar las relaciones entre los canadienses de origen francs e ingls, hizo constar en su informe
preliminar [verano de 1965] que Canad, aunque no es plenamente consciente de este hecho,
atraviesa la crisis ms grave de su historia.
Indicando que est en juego el propio futuro
de Canad, los autores del informe hacan las
siguientes preguntas: Qu tipo de pas ser Canad? Continuar existiendo? A qu se debe la
criis?
El estudio que hemos realizado sealaron
los autores del informe es insuficiente. .. para
que podamos establecer exactamente las causas
ocultas de la crisis y sus proporciones.
Durante el tiempo transcurrido desde la publicacin del informe, la comisin ha concluido sus
estudios. En ellos tuvo en cuenta los materiales
presentados, incluido el del Partido Comunista
de Canad, calificado por la comisin como
uno de los mejores. Sin embargo, despus de
esto la comisin no dio seales de vida. No propuso ninguna solucin a la crisis de la Confederacin, aunque es cierto que est sobre el
tapete el porvenir de Canad.
En 1867 las colonias inglesas de la Amrica
del Norte Alto Canad [Ontario], Bajo Canad [Quebec], Nuevo Brunswick y la Isla Prncipe
Eduardo- adoptaron la Constitucin que recibi el nombre de Acta de la Amrica Britnica
del Norte. Ms tarde se unieron a esta Confederacin otras provincias y formaron el presente
Estado de Canad. Cada provincia conserv
cierta autonoma, incluyendo el autogobierno y
derechos garantizados en orden al idioma, a la

religin, a la instruccin pblica y a las cuestiones laborales y sociales. La defensa nacional,


el comercio interprovincial, la poltica exterior,
la inmigracin y el transporte dependan del Gobierno federal central.
Debido al reforzamiento del imperialismo estadounidense, que constitua una amenaza para
Canad, y a la necesidad de un mercado unificado desde el Ocano Pacfico al Atlntico, semejante rgimen estatal era entonces verdaderamente progresivo. Ms con el correr del tiempo,
entre la creciente comunidad francesa de Quebec, con una conciencia nacional cada vez mayor, se increment tambin el descontento con
la Confederacin.
Los canadienses de origen francs constituyen
ahora un tercio de la poblacin canadiense; en
la orovincia de Quebec el 80% de su poblacin
es de procedencia francesa. La comunidad posee
todos los atributos de la nacin, pero el Acta de
la Amrica Britnica del Norte no lo reconoce.
Precisamente en esto reside la esencia de la
cuestin, la causa oculta de la crisis surgida
entre los canadienses de origen francs e ingls.
Admitamos que Quebec es autnoma, pero no
deja de ser una provincia entre diez.
Por consiguiente, a los canadienses de origen
francs se les niega al derecho a la autodeterminacin nacional. Mientras que la Constitucin
canadiense defiende los derechos civiles de todos los ciudadanos, independientemente de donde vivan, sus derechos colectivos no son reconocidos y en todo el pas los franco-canadienses no
tienen un estatuto igual al de los anglo-canadienses. Por ejemplo, en otras provincias la minora
franco-canadiense no puede tener escuelas propias.
En la economa de Quebec domina la burguesa anglo-norteamericana. Los canadienses de
origen francs controlan menos del 10% de la
economa nacional de Quebec [si tenemos en
cuenta la suma total del capital invertido]. Para
poder ganarse la vida, la mayora de los francocanadienses debe saber hablar ingls.
Incluso aunque no se expliquen aqu detallada-

82

EN LOS PARTIDOS COMUNISTAS Y OBREROS

mente las causas ocultas de la crisis de la Confederacin canadiense, cualquier persona [hasta
quien no conozca la historia del pas] comprender que la esencia del problema es la negacin de la independencia nacional y de la autodeterminacin nacional del Canad francs. A
fin de solucionar este problema los separatistas
estaran dispuestos a proclamar unilateralmente
la independencia de Quebec, en tanto que la burguesa a lo ms que accedera es a modificar
algunos artculos del Acta de la Amrica Britnica del Norte.
Las fuerzas progresistas de Canad, con los
comunistas al frente, consideran que ninguna de
estas soluciones beneficiaran al Canad francs
ni al ingls, y no digamos ya a la clase obrera
del pas.
El Partido Comunista de Canad viene mostrando a lo largo de muchos aos la necesidad
imperiosa de aprobar una nueva Constitucin en
la que se reconozca la existencia en Canad de
dos naciones y su derecho a la autodeterminacin, incluso hasta la separacin.
A juicio del Partido, antes de celebrar el aniversario de la Confederacin se debe elegir una
Asamblea Constituyente, integrada por representantes iguales en derechos del Canad francs
e ingls, con el fin de elaborar una nueva Constitucin. De lo contrario existe el grave peligro
como se deca en el documento presentado
por el Partido Comunista a la Comisin Real
de que para 1967 las relaciones entre las dos
naciones pueden empeorarse tanto que Canad
se vea dividida en dos partes.
A fin de que la estructura del propio Partido
refleje el carcter binacional de Canad, en la
sesin celebrada el 25 de abril de 1965 el Comit Nacional del Partido Comunista de Canad
coincidi con los comunistas de Quebec en que
en Quebec se debe fundar el Partido como organizacin independiente con el nombre de Partido Comunista de Quebec; que para llevar a la
prctica esta decisin, el prximo otoo debe ser
convocado un Congreso en Quebec; que es preciso encomendar al Comit Ejecutivo Nacional
que prepare y presente al Congreso Nacional un
proyecto de modificaciones a los estatutos del
Partido, necesarias con motivo de la creacin del
Partido Comunista de Quebec como organizacin
independiente.
El 26 de noviembre de 1965 se celebr en
Montreal el Congreso constitutivo. En primer
lugar fueron aprobados por unanimidad [con
varias abstenciones] los estatutos, en virtud de
los cuales se crea una organizacin independiente con el nombre de Partido Comunista de
Quebec, el cual determina completamente en
Quebec su propia poltica y su estructura.

Samuel Walsh, ex presidente del Comit de


Quebec del Partido Comunista de Canad [que al
da siguiente fue elegido presidente del nuevo
Partido Comunista de Quebec], explic con claridad entonces que ante el Congreso se abran
las siguientes posibilidades:
1] Formar un Partido independiente del Partido Comunista de Canad;
2] formar el Partido Comunista de Quebec
como organizacin asociada al Partido Comunista de Canad;
3] unir el Partido Comunista de Quebec en un
todo estructurado con el Partido Comunista de
Canad, manteniendo al mismo tiempo su situacin de organizacin independiente y el control
completo respecto a su propia poltica y a su
estructura;
o, finalmente,
4] mantener el statu quo.
El Comit de Quebec del Partido Comunista
de Canad [con el voto en contra de uno de sus
miembros] present una resolucin en la que se
subrayaba la necesidad de aceptar la tercera variante. Sin embargo, el Comit decidi no poner
a votacin esta resolucin para no colocar a los
comunistas del Canad ingls ante un hecho
consumado. Es ms, el Comit de Quebec se
pronunci en pro de que su resolucin, as como cualquier otra resolucin sobre el carcter de
las relaciones que deban ser establecidas entre
el Partido Comunista de Quebec y el Partido
Comunista de Canad, fueran puestas a examen
de .un Comit compuesto de representantes del
Comit Ejecutivo del Partido Comunista de Quebec y del Comit Ejecutivo del Comit Nacional
del Partido Comunista de Canad.
Estas proposiciones fueron aceptadas por el
Congreso. La resolucin del antiguo Comit de
Quebec de constituir una organizacin independiente, la cual determina completamente en Quebec su propia poltica y su estructura en los marcos de la estructura del Partido Comunista de
Canad, as como la propuesta del miembro del
Comit que expres su desacuerdo con la resolucin, de crear un comit binacional al que se
le transmitieran todas las resoluciones del Comit Nacional del Partido Comunista de Canad,
fueron aprobadas como proposiciones que deban
ser examinadas por el Comit conjunto.
Este Comit, reunido poco despus, aprob la
propuesta del Comit de Quebec y rechaz la
segunda. Lo mismo hizo el Comit Nacional en
su Pleno de enero.
La fundacin del Partido Comunista de Quebec era necesaria y est en consonancia con las
proporciones de la lucha por la autodeterminacin nacional que libra la nacin franco-canadiense y con el crecimiento de la conciencia de

clase entre los repre;


El XIX Congres ~
Canad, celebrado el
firm el estatuto del
bec, lo que, responda
la clase obrera caad
cin en los marcos c
Comunista de Canadi
mo democrtico y. a.
cimiento del carctei
El Congreso intri
modificaciones en la
munista de Canad,
trata de los siguieni
Comunista refleja e!
tro pas y de su cl
tiene su expresin e
Comunista de Quebe
te que, formando par
Canad, determina o
ltica y su estructura
lismo democrtico so
comunistas; los mien
de Quebec, siendo n
nista de Canad, pj
vida y en sus activ
congresos, del Comit
Toman parte en la
poltica y asumen u

La activi

Este ao se curaj
que por vez primera
norteamericano un c
blica, en la persona
miembro del Conce)
Winnipeg. Ms tard<
aos. El papel de 1<
ltica de la ciudad se
cienes de 1933, cuai
al municipio y Ar
Asuntos Escolares.
un solo ao sin qu
representante comut
Consejo de Asuntos
centro canadiense.
Jacob Penner. uy
tido Comunista de <
rigente del proletari
nicipio defendi el
obrera y un prograi
de los trabajadores.
con que cumpla s
del Concejo -'actividad hicieron <

EN IOS PARTIDOS COMUNISTAS Y OBREROS

sidente del Comit de


mista de Canad [que al
3 presidente del nuevo
iiebec], explic con clael Congreso se abran
;s:
independiente del Paria;
Comunista de Quebec
iada al Partido Comulunista de Quebec en un Partido Comunista de
mismo tiempo su situaependiente y el control
propia poltica y a su
[UO.

del Partido Comunista


:n contra de uno de sus
resolucin en la que se
e aceptar la tercera va^omit decidi no poner
i para no colocar a los
ingls ante un hecho
Comit de Quebec se
: su resolucin, as coion sobre el carcter de
i ser establecidas entre
: Quebec y el Partido
Kran puestas a examen
) de representantes del
tido Comunista de Quero del Comit Nacional
: Canad.
icron aceptadas por el
del antiguo Comit de
organizacin indepencompletamente en Queu estructura en los marPartido Comunista de
ipuesta del miembro del
sacuerdo con la resolut binacional al que se
resoluciones del ComiZomunista de Canad,
reposiciones que deban
imit conjunto.
>oco despus, aprob la
; Quebec y rechaz la
el Comit Nacional en
ido Comunista de Queen consonancia con las
, por la autodeterminala nacin franco-canaito de la conciencia de

clase entre los representantes de esta nacin.


El XIX Congreso del Partido Comunista de
Canad, celebrado el 21 de mayo de 1966, confirm el estatuto del Partido Comunista de Quebec, lo que, respondiendo a los intereses de toda
la clase obrera canadiense, no era sino la aplicacin en los marcos de la estructura del Partido
Comunista de Canad del principio del centralismo democrtico y, al mismo tiempo, el reconocimiento del carcter binacional de Canad.
El Congreso introdujo las correspondientes
modificaciones en los estatutos del Partido Comunista de Canad. En estas modificaciones se
trata de los siguientes principios: El Partido
Comunista refleja el carcter binacional de nuestro pas y de su clase obrera, y este carcter
tiene su expresin en la fundacin del Partido
Comunista de Quebec como unidad independiente que, formando parte del Partido Comunista de
Canad, determina completamente su propia poltica y su estructura. Los principios del centralismo democrtico son obligatorios para todos los
comunistas; los miembros del Partido Comunista
de Quebec, siendo miembros del Partido Comunista de Canad, participan plenamente en su
vida y en sus actividades, en la labor de sus
congresos, del Comit Central y de su direccin.
Toman parte en la elaboracin colectiva de la
poltica y asumen una parte de la responsabili-

83

dad general por las acciones tendentes a asegurar


los intereses de la clase obrera de Canad.
Estas nuevas relaciones entre el Partido Comunista de Canad y su organizacin de Quebec persiguen el fin de convencer a los trabajadores del Canad francs de que el Partido
Comunista de su nacin aplica su poltica siempre en beneficio de los verdaderos intereses de
la clase obrera de la parte francesa de Canad,
de que su poltica no es impuesta por la predominante parte inglesa del Partido.
Es" muy importante sentar esta base de confianza para que los comunistas del Canad francs puedan defender con eficacia su punto de
vista de que el derecho indiscutible de la nacin
de los canadienses de origen francs a la autodeterminacin debe ser fijado en una nueva
Constitucin, que conceda a ambas naciones de
Canad completa igualdad de derechos. Cabalmente de esta manera, el pueblo de ambas naciones puede unirse de la mejor forma para hacer
frente a la continua expansin econmica y poltica del imperialismo estadounidense. Cabalmente as la clase obrera de ambas naciones
puede unirse de la mejor forma para luchar contra el enemigo comn: los grandes monopolios
yanquis y canadienses.
Lucien JACQUES

La actividad en los municipios


Este ao se cumple el 409 aniversario desde
que por vez primera fue elegido en el continente
norteamericano un comunista a una funcin pblica, en la persona de William Kolisnyk, como
miembro del Concejo Municipal de la ciudad de
Winnipeg. Ms tarde fue reelegido por otros dos
aos. El papel de los comunistas en la vida poltica de la ciudad se acentu despus de las elecciones de 1933, cuando Jacob Penner fue elegido
al municipio y Andrew Bileski al Consejo de
Asuntos Escolares. Desde entonces no pas ni
un solo ao sin que por lo menos hubiera un
representante comunista en el municipio o en el
Consejo de Asuntos Escolares de este importante
centro canadiense.
Jacob Penner, u;\o de los fundadores del Partido Comunista de Canad, fue un destacado dirigente del proletariado de la ciudad. En el municipio defendi el punto de vista de la clase
obrera y un programa de elevacin del bienestar
de los trabajadores. El sentido de responsabilidad
con que cumpla sus obligaciones de miembro
del Concejo Municipal de Winnipeg y toda su
actividad hicieron que los trabajadores del dis-

trito Norte de la ciudad lo eligieran durante 28


aos. El nico intervalo en su prolongada estada en los rganos municipales coincidi con el
perodo inicial de la segunda guerra mundial,
cuando l, al igual que otros comunistas canadienses, fue detenido e internado sin formacin
de causa. Cuando bajo la presin de la opinin
pblica Penner fue puesto en libertad, de nuevo
presentaron su candidatura a las elecciones municipales, y por el nmero de votos obtenidos
fue el primero de la lista electoral. Continu
gozando de la confianza de los trabajadores,
que le eligieron hasta que a fines de 1961 se
retir a la avanzada edad de 81 aos. Su lugar
en el municipio fue inmediatamente ocupado por
otro candidato comunista que triunf en las elecciones y que hasta entonces haba trabajado durante veinte aos en el Consejo de Asuntos Escolares. Y en este Consejo el puesto vacante fus
tambin cubierto por otro comunista. As se
mantiene la tradicin de elegir comunistas a los
organismos municipales de Winnipeg.
Cules son las razones del constante apoyo
prestado a los representantes comunistas en los

84

EN LOS PARTIDOS COMUNISTAS T OBREROS

organismos municipales de Winnipeg? La primera razn reside en la solidez de las tradiciones


obreras de la ciudad, en particular en la tercera
circunscripcin electoral. El distrito Norte constituye una circunscripcin electoral obrera, y su
poblacin est integrada por muchos grupos nacionales. A comienzos de siglo se concentraron
en Winnipeg numerosos crculos socialistas y
grupos marxistas; la ciudad era un importante
centro de la lucha sindical. Socialistas y comunistas continan esta tradicin. El punto culminanie de la lucha sindical fue la huelga general
de 1919. Aunque esta importante huelga fui
aplastada y sus dirigentes detenidos, los trabajadores extrajeron de la misma no pocas enseanzas; una de ellas, la de que era necesario reforzar la actividad poltica. No carece de inters
sealar que algunos dirigentes de la huelga fueron elegidos a los organismos municipales locales encontrndose an en la crcel.
Despus de la huelga, el movimiento obrero,
incluido tambin el Partido Comunista, fundado
en 1922, comenz a jugar un papel ms activo
en la lucha electoral, presentando candidatos en
las elecciones a todos los organismos municipales, provinciales y federales. Como hemos sealado, la primera victoria comunista fue conseguida en las elecciones de 1926, cuando William
Kolisnyk fue elegido concejal del municipio. En
los turbulentos das de la crisis econmica de
1930, los concejales comunistas Jacob Penner y
Martin Joe Forkin defendieron los intereses de
decenas de miles de obreros de Winnipeg que se
haban quedado sin trabajo. Su actividad ayud
a poner fin a la costumbre existente hasta entonces de ocupar a los desempleados en trabajos
intiles, abonndoles una msera remuneracin,
y abri el camino para la elaboracin de una legislacin que culmin en la aprobacin de una
ley de subsidio de paro. Los concejales comunistas lucharon tambin contra el desahucio de los
inquilinos que no tenan posibilidad de pagar el
alquiler, y exigieron que se realizaran reformas
radicales para disminuir las cargas fiscales que
gravitaban sobre las espaldas de los trabajadores.
En el terreno de la enseanza, los representantes
comunistas en el Consejo de Asuntos Escolares
fueron los primeros en propugnar el mejoramiento del sistema de enseanza y que se ampliaran
las posibilidades para que los hijos de los trabajadores recibiesen instruccin. Fueron satisfechas
algunas reivindicaciones formuladas por ellos en
su programa electoral, como la de que se dieran
manuales gratuitos a los escolares, la concesin
de becas a los estudiantes de los grupos de poblacin con bajos ingresos, la organizacin de
jardines de la infancia en el sistema de escuelas

pblicas y la elevacin del sueldo de los maestros.


En Canad el municipio es el que est en contacto ms estrecho con las necesidades del pueblo. La lucha por los intereses populares es una
parte integrante de la lucha contra el gran capital, los monopolios y la reaccin poltica. En el
municipio de Winnipeg, al igual que en la dems partes del Canad, predominan los representantes coaligados de los partidos tradicionales:
liberales y conservadores.
La segunda razn importante de la confianza
depositada por los electores de Winnipeg en los
representantes comunistas es su programa de
servicios pblicos, que fue elaborado en el transcurso de muchos aos y al frente del cual fueron
expuestas las necesidades y los intereses vitales
de los trabajadores. En este programa se subraya
la necesidad de aplicar una poltica que responda a los intereses econmicos de los trabajadores y que alivie el creciente peso del arcaico
sistema fiscal, que echa su pesada carga sobre
los hombros de los trabajadores y afecta bien
poco a los ricos. Adems, en el programa se
plantea la cuestin de los derechos democrticos
del pueblo y se exige la ampliacin de los mismos y el fortalecimiento de la democracia en el
plano local. Winnipeg fue una de las primeras
ciudades canadienses donde se concedi el derecho de voto a todos los ciudadanos que hubieran cumplido 21 aos, sin ningn censo de propiedad. Muy recientemente el representante comunista en el Concejo Municipal consigui
convencer a sus miembros de que tomaran la
decisin de conceder el derecho al sufragio u
todos los ciudadanos que hubieran cumplido 18
aos, pero esta decisin fue frustrada por el Parlamento provincial de Manitoba.
Los comunistas plantean activamente cuestiones como la de ampliar la edificacin de vivienlas para los grupos de la poblacin peor retribuidos, la construccin de un nmero mayor de
hospitales, el mejoramiento del transporte pblico y la disminucin de sus tarifas, la modernizacin del sistema de enseanza y la liquidacin de las barreras fiscales con objeto de asegurar mayores posibilidades para que cursen
estudios los hijos de familias menesterosas. Los
representantes comunistas libran tambin una
activa lucha contra la costumbre de celebrar sesiones a puerta cerrada al discutir los asuntos
pblicos.
La tercera razn importante de la eleccin de
comunistas a los organismos municipales es el
reconocimiento de sus grandes mritos en el servicio al pueblo. Con su actividad en el municipio y en el Consejo de Asuntos Escolares han
demostrado que son fieles al pueblo y hombres

honestos, cuyas pala


hechos. A diferencia
signados por voto po
gestin en actos pbli
tores de las cuestione
pi y en el Consejo
de cmo votan en
ferentes fracciones p
Bajo el influjo de
conciencia poltica de
Norte de Winnipeg.
gozan tambin del af
movimiento comunist;
capas de la poblacii
que este apoyo est
grama progresista de
cursos que los com
realizacin de las dis
provienen de las apor
y de quienes nos apc
lo que se observa en
vadora, que recibe a
mente de los capitali
En las elecciones
los representantes c<
concurso de la
grada por com
representantes no se
problemas urgentes li
necesidades primordii
tarea fundamental de
formular en los orgai
grama de alternativa
dos tradicionales y <
urnas electorales con
cin de una mayor;
comunistas y socialisi
poltica que responda
bajadores. Nuestros

EN LOS PARTIDOS COMUNISTAS Y OBREROS

del sueldo de los maes10 es el que est en conLas necesidades del puereses populares es una
:ha contra el gran capireaccin poltica. En el
al igual que en la depredominan los repres partidos tradicionales:
orlante de la confianza
res de Winnipeg en los
s es su programa de
e elaborado en el trans11 frente del cual fueron
y los intereses vitales
i programa se subraya
na poltica que responnicos de los trabajadoiente peso del arcaico
su pesada carga sobre
a i adores y afecta bien
i. en el programa se
derechos democrticos
ampliacin de los misde la democracia en el
e una de las primeras
de se concedi el deciudadanos que hubiei ningn censo de prote el representante coMunicipal consigui
>s de que tomaran la
derecho al sufragio
hubieran cumplido 18
le frustrada por el Parmitoba.
i activamente cuestioedificacin de vivienpoblacin peor retriun nmero mayor de
) del transporte pbliis tarifas, la moderniseanza y la liquidaes con objeto de seles para que cursen
lias menesterosas. Los
libran tambin una
umbre de celebrar seJ discutir los asuntos
ante de la eleccin de
ios municipales es el
ides mritos en el serictividad en el muni^suntos Escolares hau
al pueblo y hombres

honestos, cuyas palabras no divergen de los


hechos. A diferencia de otros representantes designados por voto popular rinden cuenta de su
gestin en actos pblicos e informan a los electores de las cuestiones planteadas en el municipio y en el Consejo de Asuntos Escolares, y
de cmo votan en ste o aqul asunto las diferentes fracciones polticas.
Bajo el influjo de estos tres factores y de la
conciencia poltica de los habitantes del distrito
Norte de Winnipeg, los concejales comunistas
gozan tambin del apoyo de personas ajenas al
movimiento comunista , del apoyo de diferentes
capas de la poblacin, con la particularidad de
que este apoyo est basado en un amplio programa progresista de acciones cvicas. Los recursos que los comunistas necesitan para la
realizacin de las distintas campaas electorales
provienen de las aportaciones de los trabajadores
y de quienes nos apoyan, lo cual contrasta con
lo que se observa en la coalicin liberal-conservadora, que recibe apoyo financiero principalmente de los capitalistas.
En las elecciones a los rganos municipales,
los representantes comunistas cuentan con el
concurso de la Comisin Obrera Electoral, integrada por comunistas y no comunistas. Nuestros
representantes no se circunscriben a plantear
problemas urgentes ligados a la satisfaccin de
necesidades primordiales de la poblacin. Una
tarea fundamental de nuestros representantes es
formular en los organismos municipales un programa de alternativa al programa de los partidos tradicionales y defender la unidad en las
urnas electorales con el fin de asegurar la eleccin de una mayora de candidatos sindicales,
comunistas y socialistas para poder aplicar una
poltica que responda a los intereses de los trabajadores. Nuestros representantes tratan tam-

85

bin de lograr una participacin ms amplia de


los sindicatos en la actividad poltica en todos
los escalones para convertir el movimiento sindical en una fuerza todava ms poderosa de la
vida poltica de las ciudades, de las provincias
y de todo el pas.
Es poco probable que haya ahora un asunto
municipal importante que no guarde estrecha
relacin con la poltica a aplicar en escala provincial o federal. Sin modificar la poltica provincial o federal no se puede lograr ningn aumento considerable de la construccin de viviendas para las personas con pequeos ingresos y no ser superada la crisis financiera en el
terreno de la instruccin. Nuestros representantes han planteado ms de una vez que en
primer lugar hay que preocuparse del bienestar
del pueblo y reducir los colosales gastos para
armamento, empleando los medios as economizados en la edificacin de casas de vecindad,
hospitales y en la satisfaccin de otras necesidades del pueblo.
La experiencia acumulada por el Partido en
el plano municipal a lo largo de los aos en la
lucha electoral y las victorias alcanzadas pueden servir de ejemplo a los movimientos progresistas de otras ciudades canadienses. La va para
asegurar los intereses vitales de los trabajadores
en el municipio de Winnipeg y de otras ciudades pasa a travs de la elaboracin de un programa acorde con las exigencias de los trabajadores, a travs de la lucha por su consecuente
realizacin, a travs de la creacin de un frente
nico basado en amplias tareas democrticas
con el fin de derrotar a la reaccin. El Partido
v sus representantes en las organizaciones sociales hacen una honrosa y positiva contribucin
en este importante campo de actividad.
Bill R O S S

LA G U E R R A EN

VIETNAM

LA VOZ IRACUNDA DE LOS PUEBLOS


La escalada de la guerra criminal de EE.UU. en el Sudeste asitico y los nuevos actos
vandlicos de la camarilla militar norteamericana el bombardeo de los suburbios de Hanoi y Haifong y los ataques
areos contra las presas y otras
instalaciones hidrulicas de la
Repblica Democrtica de Vietnam son hechos que han provocado profunda inquietud, indignacin y airadas protestas
en todos los rincones de nuestro planeta. La tormenta de la
ira popular se ha extendido a
todo el mundo. Los pueblos
adictos a la paz estn profundamente indignados ante el cinismo con que EE.UU. pisotean los Acuerdos de Ginebra
sobre Indochina, desprecian el
Derecho internacional y sobreponen la fuerza a las ms elementales normas morales y jurdicas.
Los corazones de todas las
personas honestas de la Tierra
rebosan ira contra los agresores yanquis y, a la vez, estn
llenos de un sentimiento de solidaridad hacia el pueblo combatiente de Vietnam. De da en
da se extiende la ola de protestas contra los bestiales bombardeos de los piratas areos
norteamericanos en los alrededores de Hanoi y Haifong. Los
pueblos exigen que el Gobierno norteamericano ponga fin a
la cnica y criminal guerra
area contra la RDV y a la intervencin armada en Vietnam

del Sur. El Fuera las manos


de Vietnam! resuena por doquier.
El Gobierno de los Estados
Unidos est jugando con fuego
al dar un nuevo paso, an ms
peligroso, en su criminal poltica de escalada en la guerra
contra el pueblo vietnamita.
Los pueblos consideran este
nuevo acto de vandalismo de
la camarilla militar norteamericana como una mayor agravacin del peligro creado po'
el imperialismo yanqui. La
Declaracin de los pases socialistas adheridos al Tratado
de Varsovia, representados en
la reciente reunin de Bucarest del Comit Poltico Consultivo de dicho Tratado, concepta el bombardeo de los
alrededores de Hanoi y del
puerto de Haifong como un
nuevo y ms peligroso paso en
la poltica norteamericana de
escalada en la guerra de Vietnam. L a guerra d e Vietnam, que ha complicado gravemente la situacin internacional, adquiere un nuevo carcter, an ms amenazador
para la paz y la seguridad
universal. F r u s t r a n d o los
Acuerdos de Ginebra y violando groseramente la Carta
de la ONU, los norteamericanos invadieron Vietnam como
conquistadores y estranguladores de la libertad y la independencia del pueblo vietnamita. Quieren avasallar tambin a otros pueblos de la Pennsula de Indochina, y con

ese fin acentan su brutal intervencin en los asuntos internos de Laos, bombardean
el territorio de este pas y no
cesan en sus provocaciones
contra Cambodia, pas independiente.
Las salvajes y criminales
acciones del imperialismo norteamericano, enfiladas a extender an ms la agresin en
Indochina, son condenadas severamente por toda la humanidad progresiva, por los pueblos de los pases socialistas,
por el heroico pueblo vietnamita. En una declaracin del
Ministerio de Relaciones Exteriores de la RDV se dice:
Este es un nuevo paso de
los imperialistas norteamericanos en el curso de la escalada
de su guerra de agresin contra la Repblica Democrtica
de Vietnam. Los imperialistas
yanquis han pisoteado nuevamente del modo ms descarado los Acuerdos de Ginebra
de 1954 y todas las normas
del Derecho internacional. Su
inicuo ataque contra Hanoi y
Haifong constituye una gravsima violacin de la soberana
y de la independencia nacional del pueblo vietnamita, una
provocacin indignante contra
el campo socialista y todos
los pases amantes de la paz.
El Presidium del CC del
Frente de la Patria de Vietnam tambin conden en una
declaracin este nuevo y peligrossimo paso en la escalada
de la guerra de agresin del

imperialismo nortea
exhort a los gobk
pases socialistas h
los pases adictos i
las organizaciones
cas y a los pueblo
do entero a condei
do rigor en inters
de la justicia y di
dad de los pueblos,
nes del Gobierno
dense y a adopt
resueltas y ms el
refrenar a los ag
quis.
Al mismo tiemp
rilla militar noi
dirige cada vez m
de su aviacio:
sas y otras
drulicas de la R
prfida interu
sequas e inundad
centenares de mik
reas de tierras <
condenar al hamt
nes de seres. En
racin del Ministe
gacin y Recursos
de la RDV se
lamente entr
de 1966 fueron
ms de 500 bomb
aviacin nortame
distintas instalacic
licas, entre ellos
red de presas y <
bre los diques y
laciones hidrulica
lanzadas miles de
cohetes y bombas
1.500 kilos... El b
las instalaciones 1
;de la red de di
fin de provocar
y sequas constitu]
sin precedentes.
Los asesinos
Blanca y del Pen
cribe el peridico
no se detienen
dios ms ignomin
les con tal de lot
psitos... Al igual
cistas alemanes, q
Segunda Guerra
metieron a brbs
dos ciudades c
va, Amsterdam.

,A GUERRA EN VIETNAM

VIETNAM

'UEBLOS
icentan su brutal in>n en los asuntos inPE Laos, bombardean
rio de este pas y no
n sus provocaciones
Cambodia, pas indee.
salvajes y criminales
del imperialismo normo, enfiladas a exn ms la agresin en
a. son condenadas sete por toda la humaogresiva, por los puepases socialistas,
.o pueblo vietnai una declaracin del
0 de Relaciones Exde la RDV se dice:
1 un nuevo paso de
irialistas norteamerica:1 curso de la escalada
ierra de agresin conlepblica Democrtica
lam. Los imperialistas
han pisoteado nuevalel modo ms descaAcuerdos de Ginebra
y todas las normas
cho internacional. Su
taque contra Hanoi y
constituye una gravitacin de la soberana
independencia naciopueblo vietnamita, una
ion indignante contra
>o socialista y todos
s amantes de la paz.
esdium del CC del
le la Patria de Vietibin conden en una
n este nuevo y pe10 paso en la escalada
erra de agresin del

imperialismo norteamericano y
exhort a los gobiernos de los
pases socialistas hermanos,. a
los pases adictos a la paz, a
las organizaciones democrticas y a los pueblos del mundo entero a condenar con todo rigor en inters de la paz,
de la justicia y de la seguridad de los pueblos, los crmenes del Gobierno estadounidense y a adoptar medidas
resueltas y ms eficaces para
refrenar a los agresores yanquis.
Al mismo tiempo, la camarilla militar norteamericana
dirige cada vez ms los golpes
de su aviacin contra las presas y otras instalaciones hidrulicas de la RDV, con la
prfida intencin de provocar
sequas e inundaciones, asolar
centenares de miles de hectreas de tierras cultivadas y
condenar al hambre a millones de seres. En una declaracin del Ministerio de Irrigacin y Recursos Energticos
de la RDV se seala que solamente entre febrero y mayo
de 1966 fueron registrados
ms de 500 bombardeos de la
aviacin norteamericana sobre
distintas instalaciones hidrulicas, entre ellos 49 sobre la
red de presas y diques... Sobre los diques y otras instalaciones hidrulicas han sido
lanzadas miles de toneladas de
cohetes y bombas, algunas de
1.500 kilos... El bombardeo de
las instalaciones hidrulicas y
de la red de diques con el
fin de provocar inundaciones
y sequas constituye un crimen
sin precedentes.
Los asesinos de la Casa
Blanca y del Pentgono escribe el peridico Nhan Dan
no se detienen ante los medios ms ignominiosos y crueles con tal de lograr sus propsitos... Al igual que los fascistas alemanes, que durante la
Segunda Guerra Mundial sometieron a brbaros bombardeos ciudades como Varsovia, Amsterdam, Londres y

Coventry, tuvieron que responder de sus crmenes ante


un Tribunal Internacional, as
tambin los piratas norteamericanos, que bombardean vandlicamente Vinh, Namdinh,
Jenbai, Fatdiem y otros ncleos de poblacin de Vietnam del Norte, cometiendo
horrendos crmenes contra el
pueblo vietnamita, deben comparecer ante el tribunal de
nuestro Ejrcito y de nuestro
pueblo. Deben pagar su deuda de sangre.
Los pases socialistas participantes en la reunin de Bucarest han hecho una seria
advertencia a los imperialistas
norteamericanos, sealndoles
su responsabilidad por los
crmenes cometidos contra el
pueblo vietnamita. En su Declaracin dicen que Estados
Unidos, en su guerra bandidesca de Vietnam, recurren
cada vez ms a procedimientos despiadados e inhumanos,
exterminan a la poblacin civil y ni siquiera se detienen
ante el empleo de napalm y
de sustancias txicas. Los
que perpetran tales atrocidades
dcese en la Declaracin
marchan por la senda de los
criminales de guerra hitlerianos. Las acciones de las tropas norteamericanas y las de
sus satlites en Vietnam son

87
un crimen contra la paz y la
humanidad, que implica una
gravsima responsabilidad internacional. Los agresores deben tener presentes las lecciones de la historia y no olvidar que no conseguirn rehuir la responsabilidad por sus
ferocidades.
La crueldad de los invasores no ha conseguido doblegar la voluntad del pueblo
vietnamita, que sostiene una
lucha justa y heroica y cuyo
valor es indomable. El pueblo vietnamita seala la Declaracin de la sesin celebrada, el pasado mes de abril
por la Asamblea Nacional de
la RDV libra una guerra
patritica, la ms grande de
toda la h i s t o r i a del pas,
icontra el imperialismo norteamericano, el enemigo ms
prfido y ms brbaro de la
humanidad...
Cada nuevo crimen suyo
tienen que pagarlo los agre,sores a mayor precio. Las
prdidas de la soldadesca norteamericana en Vietnam del
Sur aumentan sin cesar. Como dice el general Vo Nguyen Giap, Ministro de Defensa de la RDV, en la revista
Hoc Tap, el cuerpo expedicionario norteamericano ha
perdido la iniciativa poltica y
jnilitar, y por moderno que

las fuerzas areas de la Repblica Democrtica de Vietnam se enfrentan valerosamente a la aviacin estadounidense. El comandante Irn
Hahn ha derribado ya varios aparatos norteamericanos.
(Foto de la Agencia Vietnamita de Informacin)

88
sea su armamento no podr
aprovechar plenamente su capacidad combativa, no podr
eludir la inevitable derrota,
como sucede siempre con todo ejrcito agresor.
En la lucha contra los piratas areos se van templando
las fuerzas de la defensa antiarea y la aviacin de la
Repblica Democrtica
de
Vietnam. Las unidades de artillera antiarea y las jvenes
fuerzas de la aviacin de la
Repblica asestan certeros golpes al enemigo. Multiplcanse y se refuerzan incesantemente las filas de las milicias
voluntarias y los destacamentos de autodefensa. El peridico Nhan Dan ha dirigido un
llamamiento a la poblacin,
instndole a cumplir en todas
partes la consigna En una
mano el arado, en la otra el
fusil; en una mano el martillo, en la otra el fusil.
Al luchar contra el imperialismo yanqui, e 1 pueblo
vietnamita no slo defiende
sus derechos nacionales, sino
que hace adems una importante aportacin a la lucha
de los pases del sistema socialista mundial y de todos
ios pueblos por la paz, la independencia, la democracia y
el socialismo.
El herosmo y la firmeza de
los patriotas vietnamitas, su fidelidad inquebrantable a los
ideales de justicia y progreso
les hacen acreedores a una
creciente simpata y al apoyo en todos los lugares del
globo. Los agresores norteamericanos se encuentran cada vez ms aislados moral y
polticamente y tienen que vrselas con el apoyo cada da
mayor que prestan a Vietnam
los pueblos de los pases socialistas y todas las personas
progresistas de las Tierra.
Los partidos, los gobiernos
y los pueblos de los pases
socialistas, conscientes de la
gravedad del peligro que se
cierne sobre el mundo, ante to-

LA GUBBBA EN VIETNAM

Combatientes de una unidad del Ejrcito Popular vietnamita preparan


el lanzamiento de un cohete.
(Foto del peridico Nhan Dan)

do en relacin con los nuevos actos criminales de las


fuerzas armadas estadounidenses, enfilados a extender la
guerra contra el pueblo vietnamita, proclaman de nuevo,
con toda firmeza, que prestan
y seguirn prestando a la Repblica Democrtica de Vietnam un apoyo moral y poltico cada vez mayor y una
ayuda multifactica con todo
lo necesario desde el punto
de vista econmico, defensivo,
material, tcnico y de personal especializado para repeler
triunfalmente la agresin norteamericana, teniendo en cuenta las necesidades creadas por
la nueva fase de la guerra.

Los Estados que han suscrito el Tratado de Varsovia


proclaman que, si el Gobierno de la RDV lo solicita, estn dispuestos a brindar a sus
voluntarios la posibilidad de
trasladarse a Vietnam para
ayudar al pueblo vietnamita en
su lucha contra los agresores
yanquis.
La potente ola de protestas
contra las sangrientas fechoras de la camarilla militar
norteamericana se est convirtiendo en una gran expresin de solidaridad de l o s
trabajadores de todos los pases con el pueblo vietnamita.
En todos los pases socialistas se estn celebrando mti-

nes y manifestac
realizan colectas
para prestar ayuda
roicp pueblo.
Los trabajado)
Unin Sovitica pr
sueltamente en su
manifestaciones: <
ta los agresores^
los raids bandidesc
ra de Vietnam los
Los varsovianos h
ante la Embajada
ricana en la ca
una manifestacin
contra los crimen
bierno de EE.UU.
ros y empleados
pblica Democrt
protestan airadam
los vandlicos bou
la aviacin nortea!
Hanoi y Hai:
Ministro de i
de la RDA, - ha (
fondo de a
700.000 maree
el personal del E
cional Popular.
Con gran indi
acogido el p:
noticia de los bon
Hanoi y Haifong.
dium del Consejo
la Paz ha enviado
ma de protesta al
de Negocios de la
teamericana en Bi
trabajadores blgai
presado en numen
su clera ante el
men de los EE.L
cin bestial de
norteamericana co
y Haifong.
Mtines multitu
protesta han teid
Checoslovaquia y
El gran Jural Po
Repblica Popular
hecho una declarac
yo de la valiente
pueblo vietnamita,
declaracin se ex
dos cuantos aman
la paz a alzar su
cunda protesta con!
vas infamias de 1<
listas yanquis.
El Ministerio de

iA GUERRA EN VIETNAM

vietnamita preparan
itte.
i del peridico Nhan Dan)

tados que han suscriTratado de Varsovia


tn que, si el Gobiera RDV lo solicita, esuestos a brindar a sus
a posibilidad de
se a Vietnam para
il pueblo vietnamita en
i contra los agresores
>tente ola de protestas
las sangrientas fechola camarilla militar
:ricana se est con' en una gran expresolidaridad de l o s
jres de todos los pael pueblo vietnamita.
DS los pases socialis;stn celebrando mti-

nes y manifestaciones y se
realizan colectas de fondos
para prestar ayuda a este heroico pueblo.
Los trabajadores de l a
Unin Sovitica proclaman resueltamente en sus mtines y
manifestaciones: A la picota los agresores!, Alto a
los raids bandidescos!, Fuera de Vietnam los agresores!.
Los varsovianos han celebrado
ante la Embajada norteamericana en la capital polaca
una manifestacin de protesta
contra los crmenes del Gobierno de EE.UU. Los obreros y empleados de la Repblica Democrtica Alemana
protestan airadamente contra
los vandlicos bombardeos de
la aviacin norteamericana en
Hanoi y Haifong. H. Hofman,
Ministro de Defensa Nacional
de la RDA, ha entregado al
fondo de ayuda a Vietnam
700.000 marcos recaudados por
el personal del Ejrcito Nacional Popular.
Con gran indignacin ha
acogido el pueblo hngaro la
noticia de los bombardeos de
Hanoi y Haifong. El Presidium del Consejo Hngaro de
la Paz ha enviado un telegrama de protesta al Encargado
de Negocios de la misin norteamericana en Budapest. Los
trabajadores blgaros han expresado en numerosos mtines
su clera ante el nuevo crimen de los EE.UU., la accin bestial de la aviacin
norteamericana contra Hanoi
y Haifong.
Mtines multitudinarios de
protesta han tenido lugar en
Checoslovaquia y Rumania.
El gran Jural Popular de la
Repblica Popular Mongola ha
hecho una declaracin en apoyo de la valiente lucha del
pueblo vietnamita. En dicha
declaracin se exhorta a todos cuantos aman la causa de
la paz a alzar su voz de iracunda protesta contra las nuevas infamias de los imperialistas yanquis.
El Ministerio de Relaciones

89

Exteriores de la Repblica el XIII Congreso del Partido


Democrtica Popular de Co- Comunista de Checoslovaquia,
rea ha hecho pblica una de- el XV Congreso del Partido
claracin en la que se exige Revolucionario P o p u l a r de
que Estados Unidos pongan Mongolia y el X Congreso
fin inmediatamente al bombar- del Partido Vanguardia Popudeo de Hanoi y Haifong, ce- lar de~ Costa Rica.
teen las operaciones militares
El Partido Comunista Francontra la RDV y retiren sus cs califica el nuevo paso de
tropas de Vietnam del Sur. la agresin norteamericana de
El Gobierno Revolucionario de acto criminal que hace reCuba seala en su. declara- saltar la voluntad del impecin: Este nuevo paso dado rialismo norteamericano d e
por el Gobierno de los Esta- exterminar a todo un pueblo
dos Unidos en la sucia gue- ansioso de libertad e inderra que libra contra el heroi- pendencia. Una declaracin
co y abnegado pueblo viet- d e l Partido Comunista d e
namita, constituye un nuevo Gran Bretaa seala que el
e intolerable crimen del im- bombardeo de Hanoi y Haiperialismo yanqui que colma fong por la aviacin nortede indignacin a todos los pue- americana constituye un criblos del mundo.
men horrendo contra el pueLos pases socialistas adhe- blo de Vietnam y es un reto
ridos al Tratado de Varsovia lanzado al pueblo ingls. La
se han dirigido a todos los Direccin del Partido ComuEstados que estiman la cau- nista Italiano, en un llamasa de la paz, a todas las fuer- miento dirigido a todos los
zas progresistas y pacficas, a comunistas, califica las agrela opinin pblica mundial, al siones piratas de los imperiamovimiento obrero internacio- listas norteamericanos contra
nal y a los partidos comunis- ;Hanoi y Haifong de reto a
tas y obreros, instndoles a toda la humanidad y de amecohesionar el frente de lucha naza a la paz en el mundo
contra la agresin norteame- entero y exhorta a las masas
ricana y a actuar resuelta- populares a desplegar en el
mente contra la brbara gue- pas un potente movimiento
rra de Vietnam, en apoyo de en defensa de la paz. l Prela viril lucha del pueblo viet- sidium del CC del Partido
namita.
Comunista del Japn subraya
La necesidad de la unidad en una declaracin que en los
de todas las fuerzas adictas a momentos presentes, cuando
la paz frente a la amenaza el imperialismo norteamericano
creada por la agresin norte- ha iniciado el bombardeo de
americana en Vietnam ha si- los alrededores de Hanoi y
do subrayada en una recien- Haifong, la tarea ms urgente
te conferencia de representan- de las fuerzas democrticas
tes de los partidos comunistas antiimperialistas d e l mundo
de los pases capitalistas de entero consiste en intensificar
Europa.
las acciones unitarias internaHan tenido gran resonan- cionales y el frente nico incia en la opinin pblica in- ternacional de lucha contra
ternacional los acuerdos d e la agresin estadounidense y
numerosos partidos^ hermanos su extensin. El Comit Cenen los que se llama a inten- tral del Partido Comunista de
sificar el apoyo a la lucha Australia llama a todos los codel heroico pueblo vietnamita. munistas y simpatizantes a
Resoluciones especiales al res- consagrar sus energas a la
pecto han sido adoptadas por organizacin de un movimienel XXIII Congreso del PCUS, to amplio, combativo y re-

LA GUERRA E V VIEZNAM

suelto contra la complicidad


del Gobierno australiano con
1 a agresin de EE.UU. en
Vietnam. El Partido Comunista de la Argentina exhorta a
todas las fuerzas patriticas
del pas a condenar las acciones de EE.UU. en Vietnam; y, a d e s p e c h o de
la situacin existente en el
pas, a intensificar la expresin de activa solidaridad con
el pueblo vietnamita. El Bur
Poltico del Comit Central
d e l Partido Comunista d e
'Grecia insta a todos los compatriotas a alzar su voz de
protesta y exigir el cese inmediato de los bombardeos
sobre el territorio de la RDV,
e l fin de l a agresin d e
EE.UU. en Vietnarn del Sur,
la retirada de todas las tropas
extranjeras de Vietnam y el
respeto a los Acuerdos d e
Ginebra.
Expresan su protesta contra la agresin de EE.UU. en
Vietnam obreros, campesinos,
hombres de ciencia, personalidades de la cultura, parlamentarios y lderes de diversos grupos y partidos polticos
de los pases capitalistas, organizaciones sindicales, juveniles, estudiantiles y femeninas nacionales e internacionales. En su reunin del pasado mes de junio, el Consejo Mundial de la Paz se dirigi a los pueblos exhortndolos a extender las acciones
en apoyo de la justa lucha
del pueblo vietnamita contra
1 a agresin norteamericana.
En este llamamiento se dice:
La situacin en Vietnam es
cada vez ms grave a consecuencia de las aventuras blicas de los Estados Unidos. El
pueblo vietnamita necesita ahora, ms que nunca, el apoyo
enrgico de todos los pueblos
a su lucha contra el enemigo
hasta la victoria final.
El Secretariado de la Federacin Sindical Mundial, en
nombre de sus 138 millones
de afiliados, invita a los tra-

bajadores de todo el mundo


a oponerse a la nueva etapa
de la escalacin en la guerra
de los Estados Unidos, celebrando en todas partes grandes manifestaciones de solidaridad con el pueblo de Vietnam.
La Federacin Mundial de
la Juventud Democrtica destaca en su declaracin que el
Presidente Johnson, al ordenar el bombardeo de Hanoi y
Haifong, es personalmente responsable de una brutal violacin de los derechos del hombre y de las normas ms elementales del Derecho internacional.
La Confederacin General
Italiana del Trabajo ha exigido que el Gobierno italiano
adopte las necesarias medidas
polticas y diplomticas para
poner fin a la agresin norteamericana. Por toda Italia
se celebran grandes mtines de
protesta, en los que participan distintos sectores de la poblacin. Ante la Embajada de
EE.UU. en Pars se celebr
una gran manifestacin d e
protesta contra el bombardeo
de las ciudades norvietnamitas por la aviacin estadounidense. En u n a declaracin
del Movimiento por la Paz,
de Francia, se dice: Esos
bombardeos terroristas contra
un Estado soberano, vctima
ya desde hace largos meses
de agresiones cotidianas, hacen ms peligrosa an la situacin en Vietnam para la
paz mundial. Miles de manifestantes londinenses exigieron que el Gobierno Wilson
renuncie" a cualquier apoyo a
la poltica imperialista de los
Estados Unidos.
Cunde la protesta en la
RFA, cuyos gobernantes actan de cmplices de l o s
agresores, prestando
ayuda
material y poltica a Estados
Unidos. Al movimiento cont r a l a g u e r r a s e incorporan sectores cada v e z
ms numerosos de la pobla-

cin giennanooccidental. H e
aqu lo que dice una carta
enviada desde Francfort del
Meno:
Ante la Universidad de
Francfort se reunieron miles
de estudiantes y jvenes obreros. Las secciones locales de
1 a juventud sindical, de la
Unin de la Juventud Socialista de Alemania ["Sokol"],
de los Jvenes Amigos de la
Naturaleza, de la Unin de
Adversarios del Servicio Militar, de la Campaa por el
Desarme, de los grupos sindicales estudiantiles del Instituto de Educacin de Francfort,
de la Unin Humanista de
Estudiantes, de la Unin Socialdemcrata de la Escuela
Superior y de la Unin Socialista de Estudiantes Alemanes han vuelto a hacer, por
primera vez desde hace ms
de diez aos, un llamamiento
a sus afiliados para manifestarse juntos. Su lema es "Paz
en Vietnam!"... Aunque estas
organizaciones se atienen con
frecuencia a puntos de vista
opuestos en cuestiones programticas y en lo tocante a
Ijos acontecimientos polticos
de actualidad, se agruparon
en acciones unitarias para rechazar el peligro que amenaza a todos. El xito de esta
manifestacin, cuyos participantes dieron pruebas no slo de comprender la necesidad de la unidad de accin,
sino tambin de un respeto y
una tolerancia recprocos, as
como la capacidad de poner
en primer plano lo que sirve
para unirles, es un buen augu
rio de la posibilidad de acciones conjuntas en el futuro... Son unnimes en considerar que la paz en Vietnam
debe ser restablecida sobre la
base de los Acuerdos de Ginebra y que el apoyo de los
crculos gobernantes de la
RFA a la agresin de EE.UU.
debe cesar. Esta era la idea
expresada por las consignas
inscritas e n l a s pancartas:

"Paz en Vietnam"
nam para los vietr
''Fuera de Vietnam
pas norteamericaLa manifestacin d
ventud de Francfort d
fue el punto culmin
Congreso celebrado <
ciudad en apoyo dd
pueblo de Vietnam. E
greso haba sido c
la Unin Socialista i
diantes Alemanes.
Los agresores son i
con el fuego de la ij
por los pueblos de .-V
ca y Amrica Latina
cretariado Ejecut;
ganizacin de Solida]
los pueblos de A
Amrica Latina
en nombre de
de ios tres contim
clera e indignacin
ltimos actos vandal
la aviacin norteamerk
tra Hanoi y Hai:
nifestado de
apoyo a la justa luch
tica del pueblo
Gobierno de la I
clamado su profu:
ante la extensin de !

I,A GUEBEA EN VIEXNAM

rmanooccidental. H e
que dice una carta
desde Francfort del
la Universidad d e
t se reunieron miles
antes y jvenes obresecciones locales de
ntud sindical, de la
e la Juventud SociaAlemania ["Sokoll"],
venes Amigos de la
za, de la Unin de
ios del Servicio Mila Campaa por el
, de los grupos sinditudiantiles del Institulucacin de Francfort,
L'nin Humanista de
tes, de la Unin Socrata de la Escuela
v de la Unin Sos Estudiantes Alemavuelto a hacer, por
vez desde hace ms
aos, un llamamiento
filiados para manifesSu lema es "Paz
nam!"... Aunque estas
:iones se atienen con
ia a puntos de vista
en cuestiones proen lo tocante a
ntecimientos polticos
alidad, se agruparon
nes unitarias para re:1 peligro que amenados. El xito de esta
acin, cuyos particilieron pruebas no sicmprender la necesila unidad de accin,
ibin de un respeto y
;rancia recprocos, as
i capacidad de poner
er plano lo que sirve
res, es un buen augu
la posibilidad de ac:onjuntas en el futui unnimes en consile la paz en Vietnam
restablecida sobre la
los Acuerdos de Gique el apoyo de los
gobernantes de la
la agresin de EE.UU.
sar. Esta era la idea
a por las consignas
e n l a s pancartas:

"Paz en Vietnam!" "Vietnam para los vietnamitas!",


''Fuera de Vietnam las tropas norteamericanas!"
La manifestacin de la juventud de Francfort del Meno
fue el punto culminante del
Congreso celebrado en dicha
ciudad en apoyo del heroico
pueblo de Vietnam. Este Congreso haba sido convocado por
la Unin Socialista de Estudiantes Alemanes.
Los agresores son marcados
con el fuego de la ignominia
por los pueblos de Asia, frica y Amrica Latina. El Secretariado Ejecutivo de la Organizacin de Solidaridad de
los pueblos de Asia, frica y
Amrica Latina ha expresado
en nombre de los pueblos
de los tres continentes su
clera e indignacin por los
ltimos actos vandlicos de
la aviacin norteamericana contra Hanoi y Haifong y ha manifestado de nuevo su total
apoyo a la justa lucha patritica del pueblo vietnamita. El
Gobierno de la India ha proclamado su profunda inquietud
ante la extensin de los bom-

brdeos contra las ciudades de


la RDV. En la India, Pakistn
y Japn se celebran mtines populares de protesta. Sesenta organizaciones democrticas japonesas han hecho pblica su
protesta contra los ltimos actos vandlicos de EE.UU. en
Vietnam. El nuevo paso dado
por Estados Unidos en la escalada de la agresin es resueltamente condenado por la opinin pblica de la Repblica
rabe Unida.
Los pueblos sealan la grave responsabilidad contrada por
los aliados de EE. UU., y condenan con todo rigor a los gobiernos de Australia, Nueva
Zelanda, Thailandia y Filipinas
y al rgimen pelele de Corea
del Sur, que han enviado ya o
se disponen a enviar sus tropas para tomar parte en la guerra contra el pueblo vietnamita.
La guerra de Vietnam preocupa hondamente a todas las
personas honestas del mundo,
independientemente del luga
en que vivan y por lejos que
estn del teatro de operaciones. La solidaridad con el pueblo vietnamita, que lucha con

91
herosmo sin igual por la libertad y la independencia de
su patria, es un signo de los
tiempos. Todos los pueblos adictos a la paz exigen el cese inmediato de la agresin estadounidense en Vietnam, la liquidacin de este foco de guerra
en el Sudeste asitico, el alivio
de la tensin y la normalizacin de las relaciones internacionales.
El pueblo vietnamita expresa
su firme seguridad de que movilizando todas sus fuerzas y
apoyndose en la solidaridad de
las grandes masas populares de
todo el mundo y en la ayuda
de los pases socialistas, alcanzar el triunfo de su justa causa. El pueblo vietnamita dice:
Hagan lo que hagan los agresores y por mucho que extiendan la guerra, no nos doblegarn. Con Vietnam estn la
Unin Sovitica, los dems pases socialistas y toda la humanidad progresista. Con nosotros
estn nuestros hermanos de clase, nuestros compaeros en la
lucha y en el trabajo.
Jan

P R A S Z KY

nos escriben
Importante iniciativa del
Partido Socialista Unificado de Alemania
[ C a r t a

de

B e r l n ]

Unas semanas antes del XX aniversario de su fundacin, el Partido Socialista Unificado de Alemania,
esforzndose por abrir camino al entendimiento mutuo de la clase obrera de los dos Estados alemanes,
necesario para asegurar la paz y la solucin pacfica
de a cuestin alemana, tom una iniciativa de gran
importancia. El 7 de febrero de 1966, el Comit Central del PSUA envi una carta abierta a los delegados
al Congreso de Dortmund del Partido Socialdemcrata
de Alemania [que haba de celebrarse algo ms tarde,
del 1 al 5 de junio] y a todos los miembros v simpatizantes de la socialdcmocracia en Alemania Occidental.
En su carta abierta, el CC del PSUA mostr de manera convincente el gran peligro que el imperialismo
y el militarismo germanooccidental representan para
la paz y la seguridad de Alemania y de Europa.
Subray que el PSUA y el PSA, los partidos ms importantes de los dos Estados alemanes, asumen una
gran responsabilidad en la tarea de hacer frente a
este peligro y asegurar un porvenir venturoso de paz
al pueblo alemn. Por eso as se propona en la
carta abierta ambos partidos deberan enlabiar conversaciones prcticas sobre problemas nacionales alemanes vitalmente importantes y encontrar, por
lo menos, un mnimo de acercamiento y de coincidencia en las cuestiones de la paz y de la colaboracin
para superar la divisin de Alemania.
Esta iniciativa del PSUA, basada en las decisiones
de su VI Congreso [enero de 1963), tuvo amplia repercusin en la RDA, en Alemania Occidental y entre
la opinin pblica mundial. Amigos y enemigos la calificaron de expresin de la consecuente poltica y
de los claros objetivos del Partido Socialista Unificado de Alemania. Hasta ahora ha dado tres resultados
dignos de atencin.
En primer lugar, gracias a las proposiciones constructivas del PSUA, por vez primera desde hace muchos aos, en el PSA y en otros crculos de la poblacin
germanooccidental se ha entablado una discusin ms
amplia sobre lo que es necesario hacer para asegurar
la paz, sobre la necesidad de normalizar las relaciones
entre los dos Estados alemanes, sobre la futura Alemania pacfica, democrtica y progresista, as como sobre
la responsabilidad de la clase obrera y de sus partidos
y organizaciones. Se ha extendido la concepcin de
que la actual poltica de Bonn1 en la cuestin alemana

se encuentra en un atolladero y de que sin la RDA


y su partido dirigente, el PSUA, y menos an luchando contra ellos, no se puede lograr ningn progreso en
la solucin pacfica de la cuestin alemana.
Son cada vez ms_ los que en la RFA consideran que
las fuerzas de la paz de Alemania Occidental y de la
RDA pueden juntas poner una barrera a la poltica
revanchista de los militaristas germanos, poltica peligrosa para la causa de la paz. En la primera etapa
del dilogo tuvo lugar un acercamiento entre la clase
obrera de la RDA y considerables destacamentos de
la clase obrera de Alemania Occidental. Al mismo
tiempo, en el dilogo toman una participacin cada
vez mayor otras capas de la poblacin germanooccidental, incluidos, y no en ltimo lugar, muchos intelectuales humanistas. El Congreso del PSA celebrado en
Dortmund tambin transcurri evidentemente bajo la
impresin de la iniciativa del PSUA. Casi todos los
oradores examinaron de forma directa o indirecta los
argumentos y las propuestas del PSUA.
En segundo lugar, al mismo tiempo se vio con ms
claridad que nunca dnde se encuentran en Alemania
los enemigos jurados de la paz, del desarme y de todo
acuerdo. Los imperialistas germanooccidentales, su
Gobierno de Bonn y la direccin de la UDC-USC rechazaron rotunda e inmediatamente las proposiciones
del PSUA. Intensificaron su propaganda anticomunista. Exacerbaron el revanchismo y llamaron al PSA a
aplicar la poltica de comunidad de intereses con la
UDC-USC que practican los dirigentes de la socialdemocracia y a rechazar las propuestas del PSUA. De
esta manera demostraron una vez ms a la poblacin
de ambos Estados alemanes y a la opinin pblica
mundial su posicin profundamente antinacional, su
(hostilidad a la causa de la paz, su inters por mantener y agudizar la tirantez en Alemania, derivado de
su ambicin de poder y de lucro.
Al propio tiempo se puso de manifiesto que toda poltica revanchista orientada contra la RDA, cualquiera
que sea la forma en que se realice, se ver en un callejn sin salida y que el PSA, lejos de ganar nada
con la poltica de intereses comunes con la UDC-USC,
no har sino compartir la derrota de los polticos del
revanchismo.
En tercero y ltimo lugar, la iniciativa del PSUA
ha conducido por vez primera en veinte aos a un
intercambio de cartas entre el Partido Socialista Uni-

ficado de Alemania y el
cales entre represe r.
partidos. Mientras que ei
PSA no responda por
del PSUA, ante la c
cion el 19 de marzo coi
CC del PSUA expres su
ma el 25 de marzo en ur
segunda respuesta abiert
direccin del PSA, el Co
pondi el 27 de abril co
sobre el intercambio de i
PSUA, y el 26 de mayo
a los delegados del Coaf
bros y simpatizantes de
mana Occidental. A U v
niones oficiales entre rq
tidos, en las que se exan
dos reuniones en la RIM
con participacin de tej
dos.

En el XII Pleno di
cialista Unificado d
cantarada Walter T_
objetivo del in:... y los socialden periencia histrica del ]
manifest que es nec
tiempo los peligros creca
Alemania Occidente
iniciativa de entablar con
de ayudar a I,
mar conciencia de
jugar en Alemania Occide
ponde.
La RFA, en la que don
litaristas alemanes culpablt
diales, constituye en la ad
si segundo foco de pelig
Es la fundamental violad
Europa. La situacin pojt
encuentra el imperialismo
hecho, naturalmente, ms
rior modificacin de la cu
ha operado en el mundo
la paz y del socialismo.
ciones entre el imperiasmi
potencias imperialistas, as
clase dentro de la RFA- 3
de calibrar la situacin coi
perialismo germanoo,
Oibilidades econmk:.
EE.UU., intenta solucionar
nes por medios imperialista
Europa y llevar a c..
tos planes de revisin de 1
guerra mundial.
As lo demuestran las p
Bonn a lais frontera
sera presin ejercida por ]
cidentales con el fin de ob
del arma atmica, y su cu
bara agresin de EE. L'U.
vietnamita. Dentro de la R

NOS ESCRIBEN

Alemania
> y de que sin la RDA
'A. y menos an luchanlograr ningn progreso en
rstin alemana.
n la RFA consideran que
nania Occidental y de la
na barrera a la poltica
nanos, poltica pe>az. En la primera etapa
ercamiento entre la clase
dables destacamentos de
a Occidental. Al mismo
una participacin cada
oblacin germanoocciden. muchos intelectuadel PSA celebrado en
evidentemente bajo 3a
1 PSUA. Casi todos los
a directa o indirecta los
el PSUA.
> tiempo se vio con ms
encuentran en Alemania
z. del desarme y de todo
germanooccidentales, su
ion de la UDC-USC reamente las proposiciones
propaganda anticomunis10 y llamaron al PSA a
idad de intereses con la
dirigentes de la socialderopuestas del PSUA. De
vez ms a la poblacin
y a la opinin pblica
lamente antinacional, su
raz, su inters por mann Alemania, derivado de
icro.
; manifiesto que toda poltra la RDA, cualquiera
clice, se ver en un caSA, lejos de ganar nada
mues con la UDC-USC,
Tota de los polticos del
la iniciativa del PSUA
ra en veinte aos a un
I Partido Socialista Uni-

ficado de Alemania y el PSA y a negociaciones oficiales entre representantes de la direccin de ambos


partidos. Mientras que en el pasado la direccin del
PSA no responda por principio a las proposiciones
del PSUA, ante la carta abierta del 7 de febrero reaccion el 19 de marzo con una respuesta abierta. El
CC del PSUA expres su punto de vista sobre la misma el 25 de marzo en una segunda carta abierta. A la
segunda respuesta abierta, del 15 de abril, de la
direccin del PSA, el Comit Central del PSUA respondi el 27 de abril con una detallada Declaracin
sobre el intercambio de opiniones entre el PSA y el
PSUA, y el 26 de mayo con una tercera carta abierta
a los delegados del Congreso del PSA y a los miembros y simpatizantes de la socialdemocracia de Alemania Occidental. A la vez tuvieron lugar varias reuniones oficiales entre representantes de ambos partidos, en las que se examin la posibilidad de celebrar
dos reuniones en la RDA y en Alemania Occidental
con participacin de representantes de ambos partidos.

En el XII Pleno del Comit Central del Partido Socialista Unificado de Alemania [2728 de abril], el
camarada Walter Ulbricht esclareci el sentido y el
objetivo del intercambio de opiniones entre el PSUA
y los socialdemcratas germanooccidentales. La experiencia histrica del pueblo alemn nos ensea
manifest que es necesario eliminar a su debido
tiempo los peligros crecientes para nuestro pueblo en
Alemania Occidental. Por eso el PSUA mostr la
iniciativa de entablar conversaciones cora el PSA a fin
de ayudar a la clase obrera germanooccidental a tomar conciencia de su responsabilidad histrica y a
jugar en Alemania Occidental el papel que le corresponde.
La RFA, en la que dominan los imperialistas y militaristas alemanes culpables de las dos guerras mundiales, constituye en la actualidad, despus de EE.UU.,
el segundo foco de peligro de guerra en el mundo.
Es la fundamental violadora de la tranquilidad en
Europa. La situacin poltica y econmica en que se
encuentra el imperialismo gemauooccidental se ha
hecho, naturalmente, ms inestable gracias a la ulterior modificacin de la correlacin de fuerzas que se
ha operado en el mundo y en Alemania en favor de
la paz y del socialismo. Se agudizan las contradicciones entre el imperialismo germanooccidental y, otras
potencias imperialistas, as como el antagonismo de
clase dentro de la RFA. Ms incapaz, como siempre,
de calibrar la situacin con un criterio realista, el imperialismo germanooccidental, apoyndose en sus poyibilidades econmicas y en su alianza especial con
EE.UU., intenta solucionar las crecientes contradicciones por medios imperialistas, conseguir el dominio en
Europa y llevar a cabo, a pesar de todo, sus insensatos planes de revisin de los resultados de la segunda
guerra mundial.
As lo demuestran las pretensiones del Gobierno de
Bonn a lag fronteras de 1937, como tambin la grosera presin ejercida por los imperialistas germanooccidentales con el fin de obtener el derecho a disponer
del arma atmica, y su multifactico apoyo a la brbara agresin de EE. UU. contra el heroico pueblo
vietnamita. Dentro de la RFA lo demuestra, asimismo,

93

la acelerada liquidacin de los derechos democrticos


constitucionales, con los que Iqs gobernantes imperialistas de la RFA intentan crear las correspondientes
condiciones polticas internas para una creciente agresividad en la arena internacional. La burguesa monopolista y su partido, la UDC-USC, han confeccionado
todo un programa de moldeamiento de la sociedad
para subordinar el pueblo al dominio y a la poltica
del capital monopolista.
Este desarrollo de Alemania Occidental lleva implcito un gravsimo peligro para la causa de la paz y de
la seguridad en Alemania. Cierra la va para el acercamiento y el acuerdo entre los dos Estados alemanes y
para su futura reunificacin. Por eso, ante la clase
obrera germanooccidental se plantea ms agudamente
que nunca la tarea de oponerse eficazmente a los designios agresivos de los imperialistas, limitar su poder
poltico y econmico y conseguir en Alemania Occidental cambios democrticos que creen firmes garantas de paz. Ayudar a la clase obrera germanooccidental a resolver esta gran tarea y conseguir la supremaca sobre las fuerzas del imperialismo y de la guerra
mediante el logro de un mnimo de puntos de acuerdo
y de colaboracin con la clase obrera victoriosa de la
RDA: este ha sido y es e! objetivo fundamental de la
iniciativa del Partido Socialista Unificado de Alemania. En sus cartas abiertas a los socialdemcratas, el
PSUA tuvo en cuenta la compleja situacin existente en
la Repblica Federal y las contradictorias condiciones
en que hoy se. ven obligados a vivir y a luchar los
obreros, los miembros de los sindicatos y los socialdemcratas germanooccidentales. Por eso el PSUA, como manifest el camarada Walter Ulbricht en el mencionado XII Pleno del CC, no planteaba ninguna cuestin ni ninguna exigencia susceptible de sobrepasar lo
que todo ciudadano pacfico y sensato, tanto de la Repblica Federal como de la Repblica Democrtica
Alemana, puede suscribir con la conciencia limpia. Formul precisamente proposiciones que responden a las
exigencias mas acuciantes de la situacin en Alemania
y a las posibilidades reales en la actualidad de conseguir
un acercamiento entre el PSUA y el PSA.
El Comit Central del PSUA propuso a los socialdemcratas germanooccidentales iniciar un intercambio
de opiniones sobre problemas vitalmente importantes
de la nacin alemana y sobre cmo debe ser la futura
Alemania, qu fuerzas deben tener en ella una influencia determinante: los monopolios o el pueblo trabajador. Propuso que ambos partidas, conjuntamente o por
separado, hicieran unas declaraciones condenando la
agresin de EE.UU., contra el pueblo vietnamita y que
exigieran del Presidente de EE.UU. el cese de la guerra abyecta y la retirada inmediata de las tropas yanquis de Vietnam. En su declaracin sobre el intercambio de opiniones entre el PSUA y el PSA y en
su tercera carta abierta el Comit Central del PSUA
plante a los socialdemcratas cuatro cuestiones claras:
Estis dispuestos a pronunciaros por que ambos
Estados alemanes renuncien a toda coparticipacin en
el armamento' atmico?
Estis dispuestos a contribuir con nosotros a que
se comience a aplicar medidas concretas de desarme
en Alemania?
Estis dispuestos a actuar para que la Repblica
Federal viva en paz y buena vecindad con todos los
pueblos europeos y reconozca las fronteras actuales?

94

NOS ESCBIBEN

Estis dispuestos a contribuir a poner fin a la


guerra fra y la hostilidad, a tener en cuenta la realidad de Alemania y a pronunciaros por que, mediante
negociaciones sobre un pie de igualdad entre los gobiernos de ambos Estados alemanes, se fomente la
distensin y se abra el camino hacia una futura reunificacin?
Tales son en la actualidad los problemas fundamentales de Alemania en los que divergen los puntos de
vista. Tales son las cuestiones que estn sobre el tapete en el proceso de intercambio de opiniones entre
el PSUA y el PSA. No cabe duda de que la respuesta
positiva a las mismas, por parte del PSA, abrira una
amplia va para asentar sobre una base prctica las
relaciones entre los dos partidos, para la colaboracin
en bien de la paz y para la normalizacin de las relaciones entre los dos Estados alemanes.

La decisin de la direccin del PSA, a despecho de


su propia prctica, de cartearse con el PSUA es de
bida, sobre todo, a los siguientes factores:
En la RFA se debe tambin tener en cuenta, cada
vez ms, la creciente fuerza y el prestigio de la RDA
y de su partido dirigente, el PSUA. Adems, los miembros y funcionarios del Partido Socialdemcrata, los
obreros, los miembros de los sindicatos, los intelectuales humanistas y otras personas amantes de la paz
en Alemania Occidental se sienten ms inquietos cada
da por las peligrosas consecuencias y la falta de horizontes de la poltica del imperialismo germano. Dentro de la socialdemocracia y en los sindicatos de Alemania Occidental han surgido fuerzas que tienden a la
distensin en Alemania, al acuerdo entre la clase obrera de ambos Estados alemanes. Los principales dirigentes del PSA, que en estos ltimos aos haban ido
adaptndose cada vez ms abiertamente a la poltica
del imperialismo germanooccidental y de su partido,
la UDC-USC, sencillamente no han podido hacer caso
omiso de esto. Incluso los peridicos de la gran burguesa germanooccidental escriben que la direccin del
PSA ha respondido a las cartas abiertas del PSUA para, sobre todo, hacer frente al descontento que los
miembros y los electores de la socialdemocracia sienten por haber renunciado aquel partido a mantener una
poltica propia.
Adems, algunos lderes del PSA, por ejemplo, Herbert V/ehner, queran demostrar a la gran burguesa
germanooccidental que el PSA es capaz, en gran medida, de penetrar de forma nueva en la RDA y de
actuar como vanguardia a fin de preparar el. terreno
para facilitar los manejos revanchistas del capital monoposta-germanooccidental. Desde el comienzo, la direccin del PSA no estuvo de ningn modo interesada
en mantener conversaciones prcticas. Su intencin era
anidar una ofensiva sicolgica nacionalista y revanchisa contra la RDA. Los peridicos de la gran burguesa germanooccidental han escrito abiertamente a
este respecto que el PSA debe situarse en esta lucha
en las primeras filas al lado de la poltica de la burguesa monopolista germana. Las declaraciones hechas
hasta ahora en el curso del dilogo por la direccin
del PSA, as como las resoluciones y los informes del
Congreso de Dortmund de dicho partido, hacen completamente evidente esta intencin. Ms ahora est claro

que este mtodo de penetracin en la RDA est tambin condenado al fracaso.


En sus dos respuestas abiertas la direccin del
PSA ha expresado su fidelidad a la causa de la paz,
de la distensin y del desarme. Sin embargo, al propio
tiempo defiende el Estado imperialista y el poder de los
monopolios germanooccidentales y apoya su poltica
revanchista. Los dirigentes del PSA han declarado que
no existe ninguna comunidad de intereses entre el
PSUA y el PSA y que vale ms hablar no de intercambio de opiniones, sino de intercambio de golpes.
En el Congreso del PSA los polticos socialdemcratas ms destacados rechazaron todas las proposiciones
del Partido Socialista Unificado de Alemania, incluida
la elemental exigencia de condenar la agresin de EE.
UU.. a Vietnam. La direccin del PSA subray su coincidencia con la poltica de la UDC-USC, hostil al
acuerdo. Insisti en las pretensiones revanchistas del
Gobierno de Bonn de representar unilateralmente a
Alemania, en la vuelta a las fronteras de 1937, en la
vinculacin de Alemania Occidental con la OTAN, en
el mantenimiento del eje agresivo Washington-Bonn,
en la participacin de la RFA en la planificacin de
la estrategia atmica general de la OTAN y en la negativa rotunda a reconocer a la RDA. Expres su aprobacin de principio de las leyes de excepcin, mediante las cuales el gobierno germanooccidental quiere liquidar los restos de los derechos democrticos del pueblo en Alemania Occidental, y se prohibi de nuevo a
las organizaciones del PSA que establezcan contacto
con los miembros y funcionarios del PSUA.
Todo esto muestra que los ficticios nuevos tonos
en el Congreso del PSA la crtica realizada por algunos de sus lderes de los caducos dogmas de la poltica de Bonn no slo no son sinceros, sino que
sirven para engaar burdamente a los miembros de!
PSA y a la opinin pblica germanooccidental.

Al rechazar en el Congreso las proposiciones del


PSUA sobre el establecimiento de relaciones normales
entre los dos partidos alemanes ms importantes, sobre
el desarme, la distensin y el entendimiento mutuo
en Alemania, orientando con mayor fuerza al PSA, con
ayuda de la propaganda anticomunista y de maniobras
engaosas, a la poltica de comunidad de intereses con
el capital monopolista y su partido, la UDC-USC, los
dirigentes del PSA han levantado nuevos obstculos
en el camino que lleva a asegurar la paz y a solucionar
los problemas nacionales y sociales de la nacin alemana. Han alentado a los imperialistas germanooccidentales a proseguir su rumbo agresivo y revanchista,
peligroso para la causa de la paz, y han dificultado
considerablemente la continuacin del intercambio de
opiniones entre el PSUA y el PSA.
La direccin del PSA aprob en el Bundestag, conjuntamente con los partidos del capital monopolista,
la UDC-USC y el PDL, una ley anexionista extendiendo la jurisdiccin germanooccidental a todos los alemanes que se encuentran fuera de las fronteras de la RFA,
especialmente a los ciudadanos de la RDA. Con esta
decisin, la anterior prctica revanchista se eleva a la
categora de ley. Quieren sancionar jurdicamente la
pretensin de los crculos dominantes de Bonn de intervenir unilateralmente en nombre de Alemania. Queran hacer que los representantes del PSUA se subor-

diaran a la arbitrarieds
dental y a esta pretensk
tradiccin con el Dero
esta provocacin revandi
slo no ha creado inga
niones en Alemania Oa
ran representantes del I
trario, ha ayudado a a|
rantez en Alemania. Pot
PSUA y del Gobierno di
e insistentes veces
hay que considerar que
y los polticos diri:
mente impedir que
tervinieran en Alemarii
Todo esto indica que 1
do en el seno de la soc
tal no han cor:
mino hacia una pcv
Y a pesar de todo, el
Alemania mantiene las
las cartas abiertas y en
camarada Walter Ulbrid
sario de la fundacin di
do sobre las
ambos Estados alemanes,
mania y en Europa, coi
ms urgentes de nuestra
lados alemanes se cornial
cia el gran debate entab
intelectuales y los campe

NOS ESCRIBEN
ion en la RDA est tamibiertas la direccin del
lad a la causa de la paz,
le. Sin embargo, al propio
penalista y el poder de los
es y apoya su poltica
:1 PSA han declarado que
ad de intereses entre el
1
ms hablar no de inter; intercambio de golpes,
os polticos socialdemcra>n todas las proposiciones
ado de Alemania, incluida
r la agresin de EE.
n del PSA subray su coe la UDC-USC, hostil al
etensiones revanchistas del
rescatar unilateralmente a
fronteras de 1937, en la
dental con la OTAN, en
o Washington-Bonn,
FA en la planificacin de
de la OTAN y en la nela RDA. Expres su apro; excepcin, medianrmanooccidental quiere liemocrticos del pueprohibi de nuevo a
que establezcan contacto
arios del PSUA.
K ficticios nuevos tonos
la crtica realizada por aicaducos dogmas de la pono son sinceros, sino que
ente a los miembros del
germanooccidental.

reso las proposiciones del


oto de relaciones normales
.is importantes, sobre
j el entendimiento mutuo
mayor fuerza al PSA, con
comunista y de maniobras
comunidad de intereses con
partido, la UDC-USC, los
cantado nuevos obstculos
^rar la paz y a solucionar
sociales de la nacin aleimperialistas germanooccinbo agresivo y revanchista,
la paz, y han dificultado
tuacin del intercambio de
el PSA.
rob en el Bundestag, cons del capital monopolista,
la ley anexionista extendien:cidental a todos los alemade las fronteras de la RFA,
inos de la RDA. Con esta
a revanchista se eleva a la
sancionar jurdicamente la
dominantes de Bonn de innombre de Alemania. Queitantes del PSUA se subor-

dinaran a la arbitrariedad de la justicia germanooccidental y a esta pretensin de Bonn, que est en contradiccin con el Derecho Internacional. Al aprobar
esta provocacin revanchista, la direccin del PSA no
slo no ha creado ninguna premisa para celebrar reuniones en Alemania Occidental en las que intervinieran representantes del PSUA, sino que, por el contrario, ha ayudado a agudizar la guerra fra y la tirantez en Alemania. Por cuanto los representantes del
PSUA y del Gobierno de la RDA previnieron repetidas
e insistentes veces contra la aprobacin de esta 3ey,
hay que considerar que la direccin de la UDC-USC
y los polticos dirigentes del PSA quisieron deliberadamente impedir que los representantes del PSUA intervinieran en Alemania Occidental.
Todo esto indica que las fuerzas dispuestas al acuerdo en el seno de la socialdemocracia germanooccidental no han conseguido an abrir en su partido el camino hacia una poltica de paz y de democracia.
Y a pesar de todo, el Partido Socialista Unificado de
Alemania mantiene las proposiciones formuladas en
las cartas abiertas y en el discurso programtico del
camarada Walter Ulbricht con motivo del XX aniversario de la fundacin del PSUA. Considera el acuerdo sobre las acciones conjuntas de la clase obrera de
ambos Estados alemanes, para asegurar la paz en Alemania y en Europa, como una de las reivindicaciones
ms urgentes de nuestros das. Por eso en ambos Estados alemanes se contina con tenacidad y consecuencia el gran debate entablado entre la clase obrera, los
intelectuales y los campesinos.

Debido a la complejidad de la situacin existente


dentro de la socialdemocracia germanooccidental, a laactual poltica de su direccin y a los fuertes prejuicios anticomunistas de muchos miembros y funcionarios del PSA, el intercambio de opiniones con los socialdemcratas germanooccidentales es una obra difcil
y prolongada. Exige mucha paciencia de los miembros
y funcionarios del PSUA. Mas es necesario, ya que el
acuerdo de los obreros y de sus organizaciones en ambos Estados alemanes sobre la lucha conjunta por la
paz, contra el imperialismo y el militarismo en Alemania Occidental es, como ha dicho el camarada Walter
Ulbricht, la clave para solucionar la cuestin nacional en Alemania.
El 2 de julio, el Comit Central del PSUA se dirigi
a ios miembros y simpatizantes de la socialdemocracia
y de los sindicatos germanooccidentales, a los obreros
y empleados, campesinos e intelectuales, a todos los
ciudadanos de la Repblica Federal, a todos los qu&
estiman la causa de la paz en Alemania y para Alemania. En su mensaje se confirma la decisin del PSUA.
de proseguir el dilogo sobre la base ms amplia, realizando mayores y reiterados esfuerzos, desembarazndolo de todos los sedimentos de la poltica revanchista
y de la pretensin de Bonn de representar unilateralmente a toda Alemania. El objetivo contina siendo el
mismo: asegurar la paz en Alemania y para Alemania,
la renuncia a las pretensiones a la representacin unilateral y a otras exigencias revanchistas, as como el
acercamiento y el acuerdo entre los Estados alemanes.
H. G E G G E L.

LA

CULTURA

LA

VIDA

SOCIAL

Cantor de Espaa
[ E N El X X X A N I V E K S A E I O D E L A S E S I N A T O D E F E D E R I C O G A K C I A L O R C A ]

por RAFAEL ALBERTI

El 19 de agosto de 1936 los fascistas espaoles fusilaron al insigne poeta contemporneo Federico Garca Lorca.
Toda la vida y la creacin de Garca Lorca dan testi monio de su inspirado servicio al pueblo, a los ideales
de la democracia, el progreso y el humanismo, y conli rman que el arte autntico es incompatible con el
fascismo.
Con motivo del XXX aniversario de la muerte del poeta NUESTRA POCA inserta una intervencin,
indita hasta ahora, de Rafael Alberti, conocido homb re pblico y gran poeta de la Espaa actual, amigo y
compaero de Garca Lorca, leda en 1938 en Madrid y concedida amablemente por el autor a nuestra revista,
A esta intervencin el poeta ha agregado sus recuerd os sobre los ltimos das de Garca Lorca, escrito este
ao para nuestra revista.

Difcil es hablar de los muertos


queridos. An ms de los asesinados entraables. Los que por suerte fuimos verdaderos amigos de
Lorca y, adems camaradas suyos
de generacin literaria, pocas veces hemos osado hablar de l pblicamente. A lo ms, llenos de espanto y sentimiento, por aquellos
confusos das de la noticia, registrbamos en algunas estrofas dolorosas este suceso, este inenarrable crimen, tan monstruoso e injustificado, que muchos siguen an
sin creerlo, sin comprender. A nosotros nos indignaba, y nos sigue
indignando todava dejando aparte la sencilla y exaltada admiracin que hoy profesa a Garca Lorca el noble pueblo de Espaa, todo ese falso estrpito promovido alrededor del nombre acribillado del
gran poeta, esa impdica gritera,
verdadero graznar de aves de toda
especie, que no slo cuando viva
lo criticaron, sino que hasta lo
odiaron tratando de impedir, por
los medios ms mediocres, el libre
desarrollo, el recto cauce de su
poesa. Vivimos en tiempos propicios para la especulacin. Unos la
practican con la escasez o el dolor
de los otros; y algunos, los ms ne-

gros, los ms miserables y ruines


con la sangre fresca de nuestros
hroes.
Yo no quisiera orlar con festones de luto el sencillo homenaje
que la Delegacin de Propaganda
y la Alianza de Intelectuales Antifascistas van a dedicar esta tarde
a Federico Garca Lorca. No. Pero
las condiciones terribles de su
muerte, el recuerdo de esta tragedia reavivada por estos das ponen, sin pretenderlo yo, un acento
de llanto a estas primeras palabras
de mi conferencia, rotas por puntas afiladas de odio y justificada
venganza.
En la Espaa sujeta y pisoteada
por Franco, otros tantos oportunistas y especuladores de sangre, pequeos literatos falseadores de la
Historia de nuestra patria, pretenden presentar a Garca Lorca, no
como un poeta nacional, que es lo
que es, sino nacionalista, como
poeta imperial. Y esto lo afirmas
t, Eugenio Montes, olvidado ya de
cuando por las calles de Madrid
gritabas contra el Rey y Primo de
Rivera, quemando conmigo, aquella misma noche de la cada de la
Dictadura, el quiosco de El Debate.
Y t, alocado Gimnez Caballero,

que tantas veces exaltaste la personalidad de nuestro1 amigo. Y eso lo


repets, falseando villanamente la
personalidad de Garca Lorca, otros,
cuyos nombres me callo, y otros,
an ms jvenes, quienes debis al
poeta que entre todos asesinasteis,
lo poco que sois, la poca nada
que representis en esas hermosas
tierras que momentneamente son
vuestras. El crimen fue en Granada. Este verso, este triste estribillo, salido de la voz potica ms
honda y grave de Espaa, viene ya
resonando hace dos aos por toda
la zona leal, clavndose en los corazones de nuestros combatientes,
de todos los verdaderos espaoles.
Tambin ha atravesado las fronteras. Acusacin que en diferentes
lenguas va recorriendo el mundo:
... Que el crimen fue en Granada,
sabed pobre Granada!, en su
(Granada.
Si ha existido alguien en el mundo que no mereciera este tipo de
muerte ha sido Federico Garca
Lorca. Ya en el poema que yo le
dediqu lo dije. Fue el poeta que
no tuvo la muerte que le corresponda, la suya propia, la que le

tocaba El era la nocen


clara, la luz pursima,
miedo infantil al mar. a
oscuros. Yo lo he visto
yas de Mlaga, al ir a I
troceder, sin ningn fing
la misma naturalidad d
ante esas olas ya deb
abren en la orilla. Im
terror, qu espanto, qi
sin nombre la de un ser
cido entre tricornios por
larga que nos dice Ai
chado. Era el fusilamk
inocencia hecho con un
.iams superada, all *
odio de siglos a todo k>
bre, a todo lo que ilum
sea por una rendija, el
targo que han venido
a nuestro pueblo, j
estas tristes palabras, es
dos de la muerte. Quier
blarles de Federico con
viera en esta sala,
otros.
Sobre la imag;
cado sobre la tierra
fuente de sangre exteat
juvenil, desbordada
ejemplo, la de Federico
piano de la Resit
diantes, cantando .
manees, abiertas las
din. La imagen de Fede'
sable improvisador dura
enteras de rpidas ocurr
trales, imposibles de olv
canto. Federico era el
cante. Impresiones y paisa
mer libro de prosa
a su maestro de m.
fesor de piano. Entusias
de muy joven con nes::
cero y los viejos cancio
sicales, lleg a saber
cantar un largo repertorii
biera podido llenar noch
Como poeta que logr
hasta sus tutanos
recreaba, sin darse cuenl
klore espaol con el m
ritu de continuidad y
con que lo hace el pi
naturalmente transfi.
saba que muchas c
manees tradicionales pasa
ser de su invencin origii
cuitad de aduearse
hacindolo materia propia
Federico Garca Lo:
ma facilidad con que
Lope de Vega, uno de
tores espaoles que coa
dileccin sintieron neo
consustanciarse con el pi
Hacia 1922 lleg Gar

LA CULTURA Y LA VIDA SOCIAL

SOCIAL

ina
GARCA LORCA]

ALBERTI

D Federico Garca Lorca.


al pueblo, a los ideales
es incompatible con el
seria una intervencin,
Espaa actual, amigo y
autor a nuestra revista.
rarca Lorca, escrito este

veces exaltaste la personuestro amigo. Y eso lo


ilseando villanamente la
d de Garca Lorca, otros,
ibres me callo, y otros,
venes, quienes debis al
entre todos asesinasteis,
jue sois, la poca nada
sentis en esas hermosas
e momentneamente son
El crimen fue en Gra;-rso, este triste esido de la voz potica ms
rave de Espaa, viene ya
hace dos aos por toda
al, clavndose en los coe nuestros combatientes,
los verdaderos espaoles.
la atravesado las fronteacin que en diferentes
i recorriendo el mundo:
crimen fue en Granada,
pobre Granada!, en su
(Granada.
stido alguien en el mun0 mereciera este tipo de
sido Federico Garca
. en el poema que yo le
> dije. Fue el poeta que
la muerte que le corres1 suya propia, la que le

tocaba El era la inocencia, el agua


clara, la luz pursima. Tena un
miedo infantil al mar, a los cuartos
oscuros. Yo lo he visto en las playas de Mlaga, al ir a baarse, retroceder, sin ningn fingimiento, con
la misma naturalidad de un nio,
ante esas olas ya dbiles que se
abren en la orilla. Imaginad qu
terror, qu espanto, qu angustia
sin nombre la de un ser as!, conducido entre tricornios por esa calle
larga que nos dice Antonio Machado. Era el fusilamiento de la
inocencia hecho con una brutalidad
jams superada, all apareci su
odio de siglos a todo lo que alumbre, a todo lo que ilumine, aunque
sea por una rendija, el oscuro letargo que han venido imponiendo
a nuestro pueblo. Pero lejos de m
estas tristes palabras, estos recuerdos de la muerte. Quiero hoy hablarles de Federico como si estuviera en esta sala, vivo, entre nosotros.
Sobre la imagen del poeta volcado sobre la tierra como una
fuente de sangre extendemos otra
juvenil, desbordada y fuerte. Por
ejemplo, la de Federico sentado al
piano de la Residencia de Estudiantes, cantando canciones y romances, abiertas las ventanas al jardn. La imagen de Federico incansable improvisador durante noches
enteras de rpidas ocurrencias teatrales, imposibles de olvidar. Y el
canto. Federico era el canto y el
cante. Impresiones y paisajes, su primer libro de prosas, est dedicado
a su maestro de msica, a su profesor de piano. Entusiasmado desde muy joven con nuestro Romancero y los viejos cancioneros musicales, lleg a saber tocar y a
cantar un largo repertorio, que hubiera podido llenar noches enteras.
Como poeta que lograra meter
hasta sus tutanos esta tradicin,
recreaba, sin darse cuenta, el folklore espaol con el mismo espritu de continuidad y ampliacin
con que lo hace el pueblo. Tan
naturalmente transformaba lo que
saba que muchas canciones y romances tradicionales pasan hoy por
ser de su invencin original. La facultad de aduearse de lo popular,
hacindolo materia propia, se da en
Federico Garca Lorca con la misma facilidad con que se dio en
Lope de Vega, uno de los escritores espaoles que con ms predileccin sintieron necesidad de
consustaciarse con el pueblo.
Hacia 1922 lleg Garca Lorca

de Granada trayndose su hermosa


Saladilla de los Tres Ros. Era
li poca de los jardines de la Residencia de Estudiantes, cortados por
ej canallo, que custodiaban los
lamos, en aquella poca en que
all trabajaba tambin Salvador Dal, olvidndose de la comida y de
la cena; cuando Juan Ramn Jimnez iba algunas tardes a sentarse bajo las acacias, junto a las
adelfas, dndonos continuamente su
gran ejemplo de vocacin y de entusiasmo; cuando el bueno y perdido en provincias gran Antonio

Machado nos mandaba su eco desde las parameras de Castilla o las


llanuras de Baeza. Una generacin
de poetas, conscientes de su responsabilidad, se desviva y se quitaba el sueo dispuesta a elevar
su pas al nivel de los grandes momentos culturales por que atraves Espaa. El tiempo y la crtica
dirn si sus esfuerzos fueron intiles. La generacin a la que perUenece Federico entra en escena
con la llegada de la dictadura militar de Primo de Rivera. Todos

97
sus poetas proceden de la burgue*sa y pequea burguesa ilustrada,
cumplen, salvo raras excepciones,
en los momentos de lucha contra
la monarqua, el papel que les estaba encomendado. Los buenos poetas espaoles hay que repetirlo
mil veces estuvieron con la Repblica y hoy estn con nuestro
pueblo combatiente. Clarsima coincidencia. Los mejores poetas rusos
'estuvieron con la Revolucin de
Octubre: Alejandro Block, Biely,
Maiakovsky y todos los poetas y
pintores de vanguardia, y Pasternak
y los cantores errantes de las estepas de Asia y el pueblo que
escribe con su voz las gestas heroicas. Jvenes espaoles que sois ahora soldados del pueblo y perdonadme este inciso: nosotros, poetas espaoles, vinimos a la poesa
en un momento duro, turbio, en
un momento en que tuvimos que inventarnos un mundo, una realidad
que pudiera ofrecernos lo que el
mundo que vivamos no nos daba.
Vosotros aparecis en momentos
de epopeya, cuando con slo asomarse a la ventana un poeta verdadero ve desfilar, entre himnos,
banderas y sangre, la gran poesa
que le golpea y le manda y le ordena y sobrecoge. Si no consegus
cumplir vuestro papel en este destino que os toc y Espaa exige,
seris olvidados del pueblo, borrados para siempre de su justa memoria. Perdonad, os lo repito. Pero es que yo no puedo comprender
a los poetas que no se abrasan vivos, que no se queman continuamente en el fuego de la poesa, que debe andar, antes de nacer, ardiendo por las venas. Abajo
la frivolidad y la haraganera. Muera lo fcil, lo impersonal, lo cmodo, lo corriente. Dar al pueblo lo
mnimo, lo conseguido sin esfuerzo
por suponer al pueblo incapacitado de comprender, es sabotear el
camino de su cultura, obstaculizar
su porvenir.
Hoy en nuestra Espaa todo el
mundo repite de memoria canciones y romances de Federico. No
s si esto ocurre en el otro campo
que nos enfrenta, quizs lo ms
repetido no es el mejor lado de
su poesa, pero si completa los perfiles de su capacidad creadora. Que
no nos vengan con el cuento de
las torres de marfil esos haraganes, esos castrados de sensibilidad
o percepcin que no comprenden
nada. Han existido torres de marfil que sirvieron para dar mucho

LA CULTURA Y LA VIDA SOCIAL


prestigio y avanzar la cultura de un
pas. Puede que algn aislamiento
no corresponda a falta de inters
poltico, y en cambio los que gritan al pueblo: Cuidado con el intelectual puro. La verdad que te
ofrece aqu la tienes en esta hojilla de perra gorda, sean los que
equivoquen el porvenir que han de
alcanzar nuestras masas. Cuantos
.gritan as traicionan, dando por
bueno el mundo de la baja literatura, el teatro peor bajo el pretexto
de que el pueblo analfabeto no entiende y hay que hablarle en necio
para darle gusto, segn sarcasmo
de Lope de Vega.
Esa desorientacin que se hace
al pueblo es contrarrevolucionaria.
Cunto mejor no ha sido ver al
gran poeta Juan Ramn Jimnez
bajar de su torre al ruedo de Espaa, a sus calles despus de treinta aos de trabajo potico que nos
dejaron ms de cuarenta volmenes de magnfica poesa, orgullo
de la literatura castellana.
Pero, perdonadme. Decamos que
Federico Garca Lorca era el canto y el cante. Es decir lo popular
y lo culto. Canciones se llama uno
de sus primeros libros, ya un buen
libro, que lleva la fecha 1921-1924.
En l ya se descubren estas dos lneas: una de los viejos cancioneros espaoles, donde lo cortesano
se contagia con lo popular: el canto. Y la otra lnea, la de lo popular andaluz, jondo, puro, aunque
de pronto se halle cruzado por los
ecos de otras regiones de Espaa.
Federico fue ntimo del gran
compositor don Manuel de Falla,
con quien convive y desarrolla su
gusto musical casi desde los veinte
aos. De este cruce del canto y
del cante es hija la poesa ms perfeonal de Garca Lorca, la ms
conocida por todos, y que vemos
an en su teatro, donde la parte
musical desempea un juego a veces ms importante que la accin y
la palabra. Como era natural y 16igico, quien api conoca nuestro
folklore fue un gran divulgador de
muchas canciones casi olvidadas.
Yo conoc a Federico en octubre
de 1924. Fue en la Residencia de
Estudiantes. Creo que unos minutos despus de habrmelo presentado, le o recitar el titulado Romance Sonmbulo, para m quizs el
mejor de su Romancero Gitano.
Esta primera poca de Federico tiene que estar siempre relacionada
con la Residencia de Estudiantes.

En este lugar viva Federico y all


le visitaban sus amigos mejores.
Del ao 1924 al 27 va a ir Federico escribiendo all su Romancero
que mucho antes de publicarse gran
nmero de gente amiga conoca
de memoria. El xito, al publicarlo la Revista de Occidente en una
edicin de pequeo formato, fue
resonante, como todos sabis. Para
estos breves comentarios me estoy
sirviendo de la dcima edicin del
Romancero.
El Romancero llega a Amrica y
all tambin es editado y divulgado.
Es decir que se hizo popularsimo, sobrepasando los lmites de la
popularidad de cualquier otro libro de poesa espaola. La verdadera maravilla para un poeta es
sta, que su obra pase a ser manejada por el pueblo, conocida por
la masa de su pas; pero, por desgracia para nuestra literatura, el
pueblo espaol conoce al poeta del
Romancero Gitano cuando un da
del mes de agosto de 1936 el poeta es asesinado. La Editorial
Nuestro Pueblo lanza como homenaje al poeta muerto una edicin
de miles de ejemplares que van a
parar a las manos, an calientes de
bombas y fusiles, de nuestros soldados republicanos. Si como dice
Juan Ramn Jimnez: el mejor
sntoma de la bondad de una poesa es el contagio, Garca Lorca
consigue contagiar con sus romances a casi toda !a poesa espaola,
incluso a la annima que va naciendo en la Espaa leal. En menos de diez meses de lucha escriba yo en el prlogo de la edicin homenaje a Federico llegan
a cerca del millar los romances
recogidos por una sola persona. T
la mayor gloria para ti andas
por debajo de casi todos ellos. Tu
voz, velada a travs de otras voces,
se escucha en nuestra guerra. Y
esto lo podemos seguir comprobando nosotros en la Alianza de Intelectuales, donde se recibe' a diario, de "todos tos frentes, multitud
de romances, firmados y sin firmar,
donde el acento de Federico, sus
metforas preferidas, sus giros sintcticos de origen popular, en una
palabra, todo su sistema nos confirma que el poeta no ha muerto
que su voz sigue viva en medio de
las balas, contagiando la poesa de
hoy, la de los jvenes que han despertado a ella bajo las alas de los
aviones de combate.
Que Garca Lorca sea un poeta

Ipopular o, mejor dicho, que su


poesa beba en las fuentes del pueblo y que nuestro pueblo la haya
elegido como suya no quiere decir, ni mucho menos, que fuera,
como se ha escrito alguna vez sin
fundamento durante nuestra guerra, que Federico era un poeta proletario. No, eso es absurdo. Ni
su poesa exalta ningn herosmo
del trabajo o la lucha de los obreros y los campesinos, ni estuvo jams afiliado a ningn partido poltico, y menos an, proletario. Por
esto resulta an ms monstruoso el
crimen1 cometido con l.
Federico era un hombre liberal,
un republicano cuya verdadera actividad era la poesa para la que
(haba nacido, poseyndola desde
los pies a la cabeza. Cuando Federico satiriza a la Guardia Civil no
la ataca como lo hubiera hecho un
poeta revolucionario. La llamada
benemrita es en la poesa de
Lorca un elemento gitano ms en
su imaginaria andaluza de retablo,
esa que levanta el poeta en su Romancero. Pero ni la reaccin espaola ni la Guardia Civil, como es
natural, entienden de esto. La beatera granadina odiaba a Federico
primero, por su talento, y despus,
por su obra teatral Mariana Pineda,
exaltacin de la joven y romntica herona andaluza de la libertad, ajusticiada en la ciudad del
Geni] y el Darro.
Si al hablar de las canciones de
Federico aludimos al canto y al
cante, al referirnos al Romancero
Gitano hay que acordarse nica,
mente del cante. Manuel Torres, e)
Nio de Jerez, el maravilloso cantaor sevillano muerto en Sevilla har unos cuatro aos, nos deca una
vez con la misma seguridad y sabidura con que un Gngora o un
M aliarme lo hubiera hecho al hablar de su esttica, que l
hua siempre de lo vulgar, de las coplas demasiado conocidas, de lo fcil, resumiendo as de un modr
potico, raro y magistral lo que que.
ra explicarnos sobre su canto: En
el cante hondo susurr, las manos sobre las rodillas lo que hay
que buscar, hasta encontrarlo, es el
tronco negro de Faran, queriendo
decirnos, aunque de tan extraa manera, que hay que ir hacia la verdad de las cosas, hasta lo ltimo,
donde siempre hallaremos lo desconocido y lo nuevo, base para la
continuidad y vida y renovacin de
todo arte.

Pues bien, ese tron


Faran fue lo que bus
tro Federico en la Ai
tana que llev a su Ro
fuerte latido de maestr
blina oculta de drama
alguno de sus romances
parece que va a narrar?
queda entrecortado, i
de pronto, ese hilo del
dando roto, perdido, si
Garca Lorca. sobre
del antiguo Romancero
so, junto con Juan Raa
nio Machado, otra, ran
la vez sostn y corona
la tradicin castellana.
Tambin Feder
bre de teatro. Tal Tez.
da. En el ao 1920 :
primer ensayo teatral:
de la mariposa. Yo no
Federico jams lo pub
sus personajes son inse
propio autor, que k> ce
to de risa, conozco i
del da del estreno. Gf
pblico no comprenda
de sus personajes se
morsticamente Curam
Era uno de los insccw
venan en la comedia.
cha; pues bien, cuan
contaba Federico, ni
sa confiesa inocente
me he desayunado nna
guien del pblico griu
estentrea: Asqueroso!
derico, como buen an
ca rerse y le divena
riamente.
Pero ya antes, de n
la aficin al teatro se
testado en l. En su <
nada, con sus herma
Federico tena un gui
Garca Lorca comen;
rrollar sus verdaderas
tor dramtico cuando
asesinarlo. El, que por
de simpata y de gr
haba tirado tanto el tie
mente, disciplinndose i
despleg actividades ai
cidas. Iba camino de
hallazgos teatrales. Bod
y Yerma lo confirman.
casa de Bernarda A Ib
turna, que pocos con
an. En cierta direccic
casi escnica ya, de *
Gitano se te iba trans
materia de teatro, se
fuerte y violenta. Otra
espaol volva a ser j
en sus grandes motn

), mejor dicho, que su


a en las fuentes del pue; nuestro pueblo la haya
>mo suya no quiere deucho menos, que fuera,
la escrito alguna vez sin
0 durante nuestra gueederico era un poeta proo, eso es absurdo. Ni
exalta ningn, herosmo
> o la lucha de los obrecampesinos, ni estuvo jalo a ningn partido polenos an, proletario. Por
a an ms monstruoso el
netido con l.
era un hombre liberal,
cano cuya verdadera ac1 la poesa para la que
rido, poseyndola desde
i la cabeza. Cuando Feriza a la Guardia Civil no
orno lo hubiera hecho un
olucionario. La llamada
a
es en la poesa de
elemento gitano ms en
tria andaluza de retablo,
Tanta el poeta en su RoPero ni la reaccin espai Guardia Civil, como es
n de esto. La bealadina odiaba a Federico
a talento, y despus,
ural Mariana Pineda,
de la joven y romnna andaluza de la liberen la ciudad del
I Darro.
iblar de las canciones de
aludimos al canto y al
irnos al Romancero
ty que acordarse nica.
. Manuel Torres, e!
el maravilloso canino muerto en Sevilla ha_
natro aos, nos deca una
a misma seguridad y san que un Gngora o un
k> hubiera hecho al hasu esttica, que l
ir de lo vulgar, de las cosiado conocidas, de lo f.
iendo as de un modr
iro y magistral lo que que.
irnos sobre su canto: <En
hondo susurr, las malas rodillas lo que hay
r. hasta encontrarlo, es el
;ro de Faran, queriendo
Hinque de tan extraa mahay que ir hacia la ver.
is cosas, hasta lo ltimo,
mpre hallaremos lo des.
y lo nuevo, base para la
d y vida y renovacin de

Pues bien, ese tronco negro de


Faran fue lo que busc y encoo.
tro Federico en la Andaluca Gi
tana que llev a su Romancero. Un
fuerte latido de maestra, una neblina oculta de drama que sube de
alguno de sus romances, en los que
parece que va a narrarse algo, pero
queda entrecortado, interrumpido,
de pronto, ese hilo del suceso, quedando roto, perdido, sin final.
Garca Lorca, sobre las piedras
del antiguo Romancero Espaol, puso, junto con Juan Ramn y Antonio Machado, otra, rara y fuerte, a
la vez sostn y corona y orgullo de
la tradicin castellana.
Tambin Federico era un hombre de teatro. Tal vez ms que nada. En el ao 1920 21 estrena su
primer ensayo teatral: El maleficio
de la mariposa. Yo no lo conozco.
Federico jams lo public. S que
sus personajes son insectos. Por su
propio autor, que lo contaba muerto de risa, conozco una ancdota
del da del estreno. Gran parte del
pblico no comprenda la obra. Uno
de sus personajes se llamaba humorsticamente Curiara/o el Nene.
Era uno de los insectos que intervenan en la comedia, una cucaracha; pues bien, cuando Curianito
contaba Federico, muerto de risa confiesa inocentemente: Hoy
me he desayunado una mosca, alguien del pblico grit de manera
estentrea: Asqueroso! Esto a Federico, como buen andaluz, le haca rerse y le diverta extraordinariamente.
Pero ya antes, de muy pequeo,
la aficin al teatro se haba manifestado en l. En su casa de Granada, con sus hermanos y amigos,
Federico tena un guiol.
Garca Lorca comenzaba a desarrollar sus verdaderas dotes de autor dramtico cuando vinieron a
asesinarlo. El, que por su condicin
de simpata y de gracia personal
haba tirado tanto el tiempo, ltimamente, disciplinndose en el trabajo,
despleg actividades antes desconocidas. Iba camino de los grandes
hallazgos teatrales. Bodas de Sangre
y Yerma lo confirman. Tambin La
casa de Bernarda Alba, obra postuma, que pocos conocen, indita
an. En cierta direccin, la poesa,
casi escnica ya, de su Romancero
Gitano se le iba transformando en
materia de teatro, se le accionaba,
fuerte y violenta. Otra vez el teatro
espaol volva a ser potico, como
en sus grandes momentos histri-

CULTURA Y LA VIDA SOCIAL

99

eos. Cuando el teatro deja de ser


potico y la poesa no es el verso, ste se pierde o se convierte
en esta etapa triste por la que atraviesa la escena espaola.
De Mariana Pineda a Sodas de
Sangre hay todo un camino. Un camino como el que hay entre las primeras canciones de Federico y su
Romancero. Federico vea, empezaba
a ver, con sus ojos de autor dramtico, la tragedia de Espaa. Su
teatro iba a cambiar de rumbo y su
sentido de lo popular, tambin. Federico ha dejado escritas estas palabras que dijo en el Teatro Espaol la madrugada en que la compaa de Enrique Borras y Margarita
Xirgu represent Yerma en obsequio de sus camaradas los actores
de Madrid:
El teatro es uno de los ms expresivos y tiles instrumentos para
la edificacin de un pas, y el barmetro que marca su grandeza o
descenso.
Un pueblo que no ayuda y no
fomenta su teatro, si no est muerto, est moribundo, como el teatro
que no recoge su latido social, el
latido histrico, el drama de sus
gentes y el color genuino de su
paisaje y de su espritu con risa o
con lgrimas, no tiene derecho a
llamarse teatro, sino sala de juego
o sitio para hacer esa horrible cosa que se llama "matar el tiempo".
Estas palabras son reveladoras del
estado de inquietud en que ya se
encontraba el espritu de Garca
Lorca, adivinando, percibiendo ya su
sensibilidad el inmenso drama que
se vena gestando en nuestro pas.
Las palabras de Federico estn llenas de aurora, y de esa nueva aurora que sus verdugos no le han de.
jado ver ni las primeras luces, se
hubiera sonrosado todo su teatro,
su poesa, dando a la nueva literatura espaola todo lo grande que
llevaba dentro este poeta asesinado, y de lo que nos ha dejado tan
grandes muestras.
Dos aos ya del asesinato de Federico Garca Lorca. Al principio
de esta conferencia dije que los que
por suerte fuimos verdaderos amigos suyos, no quisimos antes hablar de l pblicamente. Hoy, con
el profundo respeto que se guarda
a los muertos queridos, familiares,
la Delegacin de Propaganda y la
Alianza de Intelectuales, y de sta
los ms ntimos amigos de] poeta,
nos hemos atrevido por vez primera

a dedicarle este homenaje. Das enteros podra yo estar hablndoos


de Federico, de su inagotable anecdotario de su ltima poesa a la que
hemos aludido aqu de pasada. Yo
quiero, antes de terminar, porque
s que esto le agradara, que en
estas dos horas que le hemos dedicado en medio de la guerra, no
falten entre nosotros los nombres
de otros camaradas suyos, poetas
que tambin le fueron fieles, y que
a la hora de las elegas todos supieron llorar silenciosamente al gran
poeta asesinado: Pablo Neruda, Emilio Prados, Manuel Altolaguirre,
Luis Cernuda, Vicente Aleixandre,
Miguel Hernndez, Arturo Serrano
Plaja, Antonio Aparicio. ..
A travs de mi vida, si vivo dijo Federico la noche de la representacin de Yerma, dedicada a los
actores de Madrid, espero que os
encontris conmigo y yo con vosotros.
A travs de su muerte decimos
nosotros no slo se ha encontrado Federico con un grupo de amigos, sino con el pueblo entero de
Espaa, que hoy repite su nombre
queridsimo con palabras mojadas
de corazn, de fe en el porvenir, de
entusiasmo por el futuro.
1938.
LA SANGRE

DERRAMADA

El poeta crey que poda estar


ms tranquilo con sus padres, erv
aquella su huerta de San Vicente,
cuando lleg la noticia de la sublevacin de Franco. Las fuerzas de
Granada se alzaron una contra otra
silenciosamente: de un lado, los obreros con el pueblo que haba elegido
alcalde un mdico republicano, Manuel Montesinos, marido de Concha, la hermana mayor del poeta;
y del otro lado, aquella reaccin
encarnizada, capaz de mostrarse inexorable en sus juicios y en sus sen.
tencias, heredera de aquella reaccin
que vio pasar hacia el patbulo, sin
siquiera entornar las persianas, a
Mariana Pineda, la dama romntica
que haba bordado la bandera de la
libertad. Cuentan que su cuado
Montesinos, el cual haba organizado la defensa del grupo de obreros, fue fusilado en el cementerio
el 3 de agosto, mientras otros afirman que para dar una leccin a
los republicanos, fue arrastrado por
la ciudad a la manera medieval. Cayeron as las pequeas defensas de
Granada. Escuadras de castigo fu-

100
silaron hasta treinta rail infelices
elegidos en el terror milenario que
se abate hace casi treinta aos sobre
los espaoles.
Tomaba el poder la gente que se
haba sentido ofendida con la sinceridad de la revista Gallo y las palabras del poeta sobre la Granada
morisca, dichas con un sentido ms
lrico que histrico: Se perdi una
civilizacin admirable, una poesa,
una astronoma, una arquitectura y
una gracia nicas en el mundo para
dejar lugar a una ciudad pobre, en
una tierra cualquiera donde ahora
vive la peor burguesa de Espaa.
Era sta la que deba asistir al ltimo acto de la tragedia lorquiana
con toda indiferencia, segura de su
derecho de atacar para salvarse.
Cuntas horas hermosas se derrumbaron para Federico! Le debi
parecer que recorra su propia infancia en_aquel trayecto de amar,
gura que lo llev de su huerta de
San Vicente a la casa de los hermanos Rosales, falangistas amigos
suyos, que trataron de salvarlo.
Aquella infancia de la que el poeta
no quera separarse, como dijo en
un momento triunfal de su vida
cuando, con Margarita Xirgu, Granada lo salud y exalt en una fiesta
en honor suyo: Me ha dado una
verdadera tristeza ver mi nombre en
estos muros. Me pareca que me
arrancaban mi vida de nio para encontrarme lleno de responsabilidad
en un lugar donde no quiero tenerla. Adis aquella infancia a la
que l siempre regresaba a refugiarse! Granada se viste de militar y
un hombre, del que hoy conocemos
su nombre, Ramn Ruiz Alonso, jefe
de la Escuadra Negra, se present
en la casa de Lorca, despus de haberlo buscado por todas partes, y
exigi que el gobernador civil, comandante Valds, le diera una orden
de arresto. La primera intencin de
Garca Lorca fue huir a travs de
los techos, pero la casa de Rosales
estaba separada de la casa vecina.
Parece ser que la seora Rosales estaba sola, luego lleg un hijo, Miguel, falangista influyente que prometi a Federico ayudarle y hasta
lo acompa en el mismo automvil guiado por Ruiz Alonso, hasta
la comisara ms prxima. Era la
tarde del 18 de agosto. Inmediatamente se esparci la noticia por
Granada y don Manuel de Falla se
present en el cuartel de Falange
para pedir noticias de Federico.
Despus que don Manuel de Falla

LA CULTDBA Y LA VIDA SOCIAL


invoc tanto por Federico en nombre
de los sentimientos religiosos que los
rebeldes decan defender, obtiene
que lo acompaen al Gobierno Civil donde se sospechaba estuviese
Federico detenido. Despus de una
larga espera sentado' en un banco
del Gobierno Civil, don Manuel vio
que volvi uno de los jvenes que
le haban acompaado, los que le
dijeron que ya todo era intil porque el poeta estaba muerto. No queriendo creer tanta barbaridad, volvi a insistir y le dijeron que no lo
hiciera porque se comprometa. Dijo despus Falla a sus amigos de
la Argentina que l saba muchas
cosas, pero mi conciencia me impide hablar; las mismas palabras
que me dijo1 a m al hablar con l
de Lorca, en su retiro de Alta Gracia, en la Argentina.
La suerte hizo que yo me encontrase los das de la sublevacin militar en Ibiza, una de las islas Baleares, reconquistada por la flota
republicana el 15 de agosto. Mara
Teresa y yo habamos pasado tres
semanas escondidos en el monte,
huyendo de la persecucin del comandante militar de la plaza, que
se haba unido al alzamiento. Apenas fue liberada la isla fuimos a
Madrid, donde estuvimos hasta el
ltimo da de su defensa. Una
maana, mientras estaba en el patio
de la Alianza de Intelectuales, de
la cual era yo secretario, se present precipitadamente un hombre, del
cual no recuerdo la cara, pero s la
voz. Era la voz de un diputado obrero escapado haca poco de Granada. No podamos creer lo que contaba, pero pronto todos los peridicos gritaban la tragedia: Federico Garca Lorca ha sido fusilado!
Y comenz a crecer desde aquel
momento ante los ojos del mundo
la imagen del poeta de Granada
cado en tierra, como aquella fuente de sangre con cinco chorros
de su Romancero. A la maana
siguiente -su hermana Isabelita, que
se haba quedado en Madrid, me
aseguraba por telfono: No es
verdad. No escribis nada. Lo s
muy bien, Federico est escondido
y a salvo. Pero la tremenda noticia estaba ya recorriendo el mundo de un lado a otro, aunque dejando un mnimo soplo de esperanza. Bajo ese signo de esperanza Wells se dirigi, como presidente de la Organizacin Internacional de Pen Club, al gobernador
de Granada, pidindole informacin

y garantas para la vida de Garca


Lorca. La respuesta, en su grosera
concisin, fue reveladora y no dej
lugar a dudas. Deca brutalmente:
No conozco la direccin del referido seor Lorca. Supo despus el
mundo que lo haban sacado a media noche del Gobierno Civil y conducido con otros detenidos a una
casa llamada La Colonia, cerca de
Viznar, un pobre y triste pueblecto distante doce kilmetros de
Granada. De un testigo ocular se
sabe que al llegar el alba lo sacaron
de all, con otro condenado, y le
dejaron caminar por el sendero polvoriento hasta un lugar que en rabe se llama la fuente de Aydamar, la fuente de las lgrimas.
All, frente al campo desierto, en
cuyo fondo se entrevean los paisajes amados de su infancia, fusilaron, primero al otro detenido y
luego a Federico, que se rebelaba,
r^Lbquecido de terror. Entre los
que se alejaban, alguno oy, con el
corazn encogido de miedto, los
gritos del poeta: No estoy muerto! No estoy muerto!. Era la sangre derramada, aquella sangre que
desde el principio de su juventud
haba baado la poesa de Federico, dndola, entre risa y sonrisa,
aquel acento fuerte y severo.
Jams se habr llorado y protestado ms en la tierra. La primera poesa que denunci el horror
fue la de Antonio Machado. Su
severo estribillo sonar para siempre, como un redoble de campana,
en la noche vil de los asesinos:
La muerte fue en Granada, sabed
pobre Granada!, en su Gra(nada.
Yo no estuve nunca en Granada.
Siempre promet a Federico visitarle, pasar con l un verano en su
casa de campo... Nunca fui. Siempre fui dejando la visita convencido de que podra ir un da cualquiera. Han pasado aos. Treinta
casi. Concluida la guerra de Espaa, que destruy mi patria; concluida la gran guerra, que destruy
el mundo, desde 1939 vivo fuera de
mi pas y pienso muchas veces en
aquella visita que no hice a Federico y que ya no podr hacerle. Pero Granada contina siendo suya,
su sangre derramada sigue gritando en las fuentes de la Alhambra,
junto al Genil y el Darro. A esa
Granada yo llegar algn da, s,
como se va a una reconquista.

...Venid los que nunc


hay sangre vertida, san
Nunca fui a Granada.
Hay sangre cada del
sangre entre los mirtos
Nunca fui a Granada.

I-A CU1TU11A Y LA VIDA SOCIAL


para la vida de Garca
respuesta, en su grosera
fue reveladora y no dej
jdas. Deca brutalmente:
co la direccin del refeLorca. Supo despus el
lo haban sacado a melel Gobierno Civil y coni otros detenidos a una
Ja La Colonia, cerca de
: pobre y triste puebleite doce kilmetros de
De un testigo ocular se
1 llegar el alba lo sacaron
>n otro condenada, y le
ninar por el sendero polista un lugar que en arana la fuente de Aydafuente de las lgrimas.
: al campo desierto, en
o se entrevean los paios de su infancia, fusilado al otro detenido y
ederico, que se rebelaba,
o de terror. Entre los
aban, alguno oy, con el
:ncogjdo de miedo, los
poeta: No estoy muerioy muerto!. Era la sanlada, aquella sangre que
principio de su juventud
ido la poesa de Federi4a, entre risa y sonrisa,
lo fuerte y severo.
e habr llorado y pros en la tierra. La primeque denunci el horror
: Antonio Machado. Su
ribillo sonar para siemun redoble de campana,
le vil de los asesinos:
: fue en Granada, sabed
Granada!, en su Gra(nada.
estuve nunca en Granada,
womet a Federico visir con l un verano en su
impo... Nunca fui. Siemejando la visita convenje podra ir un da cualan pasado aos. Treinta
:luida la guerra de Esdestruy mi patria; congran guerra, que destruy
desde 1939 vivo fuera de
pienso muchas veces en
sita que no hice a Fedeya no podr hacerle. Peda contina siendo suya,
derramada sigue gritanfuentes de la Alhambra,
Genil y el Darro. A esa
yo llegar algn da, s,
n a una reconquista.

...Venid los que nunca fuisteis a


(Granada,
hay sangre vertida, sangre que me
(llama.
Nunca fui a Granada.
Hay sangre cada del mejor her(mano,
sangre entre los mirtos y agua de
(los patios,
Nunca fui a Granada.

Del mejor amigo, por los arrayanes,


sangre en el Genil, en el Darro
,
BD re>
.,
*
Nunca V1 Gr
anada.
Sl altas son las torres
el valor es
>
(alto,
Venid por montaas, por mares y
(llanos,
Entrar en Granada.

101
Y all, cerca de la fuente de las
lgrimas, donde quedaron confundidos con tantos otros sus pobres
huesos, hablar con l y me acompaar el aire ya para siempre
libre de sus campos y el sonido del
agua que para siempre repite su
nombre.

1966.

Libros y revistas

En ayuda de los que estudian el marxismo


Gua para quienes estudian el marxismo; as se titula el libro de J. Cohn y J. Klugmann sobre la utilizacin de la literatura marxistai. Ha sido escrito para
ayudar a la juventud [y no slo a la juventud] que
estudia el socialismo cientfico y se esfuerza por orientarse en la abundante literatura socialista, a fin de
comprender ms profundamente el marxismo mediante
el estudio individual. Segn cuentan los autores del
libro, la idea de escribirlo se la sugiri el recuerdo de
las dificultades con que ellos mismos tropezaron cuando, recin incorporados al movimiento socialista, deseaban saber por dnde empezar en sus bsquedas
para comprender mejor el socialismo. Otro motivo impulsor fueron las continuas preguntas de los jvenes
que estudian el marxismo acerca de qu es necesario
leer en primer lugar .
Los autores sealan modestamente que, puesto que
la eleccin de materiales a leer es inevitablemente un
asunto muy personal, nuestro libro no puede satisfacer
a todos. Sin embargo, su valor se hace ya evidente
al leer el prlogo, donde los autores demuestran por
qu es necesario estudiar para ser un marxista completo.
Cohn y Klugmann recuerdan que algunos activistas
del movimiento obrero discurren as: Para qu me hace falta estudiar? Yo no soy terico, ni filsofo, ni
estudiante! Yo realizo y he realizado siempre un buen
trabajo poltico, prctico, combativo. Los autores replican a esto que si los adeptos del socialismo no tienen en la cabeza las ideas y la filosofa de la clase
obrera, si no adquieren lo que podramos llamar conciencia socialista, comprensin socialista, entonces sus
ideas, su concepcin de las cosas y su filosofa estarn impregnadas de las ideas, las ilusiones y los prejuicios de la clase gobernante.
Los autores subrayan que esto es tanto ms cierto
para la Inglaterra contempornea, donde casi desde
el nacimiento hasta la muerte cada persona "est sometida a un constante lavado de cerebro con las ideas
del capitalismo. Esta observacin es aplicable en igual
medida [y en algunos casos en grado superior] a todos
los pases del capitalismo actual. Esto significa, escriben los autores, que la eleccin no es entre la teora
y la prctica, ni tampoco entre teora y ausencia de ella,
sino entre la teora de la clase obrera y la teora capitalista, entre las concepciones socialistas y las capitalistas.
El libro est preparado de tal forma que sea de uti1 J. Cohn y J. Klugmann. A. Beader's Guide to
the study of marxism. London. 82 pp.

lidad para personas con distinto nivel de experiencia,


de conocimientos y de intereses. Dicho en otras palabras, de l pueden sacar provecho quienes jams han
tenido antes en sus manos un libro marxista, quienes
poseen algunos conocimientos de literatura marxista
y quienes han estudiado a fondo el marxismo. Todos
ellos encontrarn en este libro valiosos consejos referentes a cmo organizar las lecturas sistemticas, al
estudio colectivo, a la forma de ensear, a la formacin de bibliotecas de literatura marxista, de libros
complementarios para los temas polticos, sociales e
histricos escritos por autores no comunistas, de novelas, poesas y obras teatrales de autores comunistas
y no comunistas.
El rasgo ms saliente de la lista de libros y folletos
que se recomienda tanto para lectura bsica como
complementaria [e igualmente las propuestas para completar la biblioteca] es la amplitud del criterio de seleccin. Aunque en la lista predominan obras de Marx,
Engels y Lenin, tambin se enumeran otros trabajos,
materiales contemporneos, documentos y revistas.
El libro consta de los siguientes captulos fundamentales: Filosofa marxista-leninista, materialismo dialctico e histrico; Economa poltica; coexistencia pacfica: el marxismo-leninismo sobre la guerra y la paz;
el Estado y la dictadura del proletariado; trnsito al
socialismo; socialismo y comunismo; papel y carcter
del Partido Comunista; historia del movimiento obrero ingls.
Cada captulo se inicia con una introduccin que
hace un breve resumen de los principios tericos fundamentales referentes a la parte del marxismo que
all se desarrolla. Siguen despus consejos sobre los libros o series de libros de lectura. La lista de libros que
se recomiendan se subdivide en bsica y complementaria. La literatura bsica est indicada para los lectores que desean obtener una idea general de la materia dada. Despus, la lista se va ampliando gradualmente y en forma bastante diversificada abarca todo
el curso. En la lista de literatura complementaria se
recomiendan textos ms pormenorizados y especializados sobre el tema que interesa.
Este libro constituye en esencia una gua para
estudiar cmo se aplican los principios del socialismo
cientfico, en las condiciones particulares de Inglaterra,
a la lucha de los obreros ingleses por una alternativa
socialista para su pas. No obstante, este libro interesar tambin a los propagandistas de los partidos hermanos desde el punto de vista de la metodologa, el
estilo y el lenguaje.
A.

DEWHVRST

Los comunisl
La Repblica de Austr
aniversario. Entre las p
fecha figura el trabajo <
CC del Partido Comn
dnde va Austria?^.
En esta obra se plant
dencia nacional de los ;
pe un gran pape en 1
pos remotos los militar
milar al pueblo .
Su ltima tentativa est
de todos.
En la actualidad, los
tal revanchista, que no
nos a la idea de aduea
ven obligados a utilizar
que estn de acuerdo o
correlacin de las fuen
no de manera violenta j
legracin a travs del '
ganizaciones de tipo stm
del capital germanoocck
La siguiente afirmack
tro del Gobierno de Ba
punto algunos polticos
considerar Austria com
Alemania: La lnea
representa slo una ba
La propaganda de Be
llares de conductos: a
cuencia las publicado
denada por Hitler), la
de las concentraciones
asambleas de las organ
los crculos revanchix-a:
propaganda persigue la
las ideas pangermanista
del Partido Socialista c
pecto: Todo esto mu
peligrosa y fuerte es la
su nmero, sino por
muerte de Ernst Kirc
consecuencia de las he
toleros fascistas durante
ao pasado, han hech
el gran peligro de la r
Hay que agregar_que
suscitada por el clerical
y la celebracin anticip
sejo Nacional fueron i
UDC-USC en las elec<
cidental. El PPA, part
tiene fuertes posiciones
que juega la carta de
propuso conseguir la i
en el Parlamento austr
sa que logr.
En esta situacin lie
ligaciones marxistas sol
1 Leopold Spira. y.
Wien, Stern-Verlag. 1S

evistas

tinto nivel de experiencia,


eses. Dicho en otras palaovecho quienes jams han
un libro marxista, quienes
35 de literatura marxista
fondo el marxismo. Todos
ibro valiosos consejos reas lecturas sistemticas, al
i de ensear, a la formaratura marxista, de libros
lemas polticos, sociales e
es no comunistas, de noes de autores comunistas
!a lista de libros y folletos
jara lectura bsica como
: las propuestas para comnplitud del criterio de sejredominan obras de Marx,
enumeran otros trabajos,
kxrumentos y revistas,
tientes captulos fundamenmaterialismo dialcpoh'tica; coexistencia pacsobre la guerra y la paz;
:1 proletariado; trnsito al
nunismo; papel y carcter
jria del movimiento obrecon una introduccin que
los principios tericos funpane del marxismo que
.pues consejos sobre los litura. La lista de libros que
en bsica y complemenest indicada para los leca idea general de la mtese va ampliando gradual: diversificada abarca todo
eratura complementaria se
rmenorizados y especializarea.
esencia una gua para
rs principios del socialismo
> particulares de Inglaterra,
rigieses por una alternativa
obstante, este libro interevtistas de los partidos herrista de la metodologa, el
A.

DEWHURST

LIBROS Y REVISTAS

103

Los comunistas austracos y la soberana del pas


La Repblica de Austria ha conmemorado su vigsimo
aniversario. Entre las publicaciones consagradas a esta
fecha figura el trabajo de Leopold Spira, miembro de]
CC del Partido Comunista de Austria, 20 aos, A
dnde va Austria?^.
En esta obra se plantea el problema de la independencia nacional de los austracos, que siempre desempe un gran papel en la historia del pas. Desde tiempos remotos los militaristas alemanes trataron de asimilar al pueblo austraco, de anexionarse su territorio.
Su ltima tentativa est todava fresca en la memoria
de todos.
En la actualidad, los amos de la Alemania Occidental revanchista, que no han renunciado, ni mucho menos a la idea de aduearse de la industria austraca, se
ven obligados a utilizar nuevos mtodos de expansin
que estn de acuerdo con los cambios operados en la
correlacin de las fuerzas mundiales. Intentan hacerlo
no de manera violenta y abierta, sino mediante la integracin a travs del Mercado Comn y de otras organizaciones de tipo semejante, mediante la penetracin
del capital germanooccidental en el pas.
La siguiente afirmacin hecha por el Primer Ministro del Gobierno de Baviera, Goppel, indica hasta qu
punto algunos polticos de la RFA se han habituado a
considerar Austria como algo propio, perteneciente a
Alemania: La lnea que divide el Tirol y Baviera
representa slo una barrera jurdica!.
La propaganda de Bonn penetra en Austria por millares de conductos: a travs de la prensa (con frecuencia las publicaciones ensalzan la guerra desencadenada por Hitler), la radio y la televisin, a travs
de las concentraciones de antiguos soldados y de las
asambleas de las organizaciones ligadas directamente a
los crculos revanchistas de Alemania Occidental. Esta
propaganda persigue la finalidad de avivar en Austria
las ideas pangermanistas. Die Zukunft, revista terica
del Partido Socialista de Austria, escribi a este respecto: Todo esto muestra con terrible claridad cuan
peligrosa y fuerte es la influencia de los nazis, no por
su nmero, sino por su infiltracin ideolgica.... La
muerte de Ernst Kirchweger, veterano comunista, a
consecuencia de las heridas que le causaron los pistoleros fascistas durante la manifestacin de marzo del
ao pasado, han hecho meditar una vez ms sobre
el gran peligro de la reaccin y del neonazismo.
Hay que agregar_que la ltima crisis gubernamental,
suscitada por el clerical Partido Popular Austraco [PPA],
y la celebracin anticipada de nuevas elecciones al Consejo Nacional fueron inspiradas por el triunfo de la
UDC-USC en las elecciones al Bundestag germanooccidental. El PPA, partido catlico-burgus, en el que
tiene fuertes posiciones el ala derechista reaccionaria
que juega la carta del capital germanooccidental, se
propuso conseguir la mayora absoluta que necesitaba
en el Parlamento austraco para formar Gobierno, cosa que logr.
En esta situacin tienen gran importancia las investigaciones marxistas sobre la historia de Austria, sobre
1 Leopold Spira. 20 Jahre. Wohin geht Osterreich?
Wien, Stern-Verlag. 1965, S. 102.

la lucha del pueblo austraco por su independencia y


soberana, por la neutralidad del pas, los trabajo?
que desenmascaran a los pangermanistas en Austria, L.
Spira se plantea como objetivo examinar desde este
punto de vista los momentos ms importantes de la
historia de postguerra de Austria.
En el libro se presta gran atencin a la cuestin nacional. Este problema siempre ha sido aqu agudo, tanto en el plano de la actitud hacia otros pueblos [en
particular hacia los que poblaban antes el imperio austro-hngaro], como en el de la actitud hacia la propia nacin, hacia su soberana y su independencia. El
autor seala que la debilidad de Austria estrib en
que parte de la poblacin era fiel a las ideas del pangermanismo. Muestra cmo aprovecharon esto los militaristas alemanes y qu dao causaron al pas los partidos polticos que aprobaron el Anschluss. Slo despus de que Hitler subi al Poder, cuando las intervenciones en pro del Anschluss equivalan a apoyar al
fascismo hitleriano, el Partido Socialdemcrata ces su
propaganda a favor de la incorporacin a Alemania. Despus de las amargas enseanzas del fascismo, se desengaaron tambin muchos otros austracos que anteriormente esperaban algo de las ideas pangermanistas.
En la lucha por la independencia nacional del pueblo
austraco, los comunistas siempre estuvieron contra la
incorporacin a Alemania. Por ejemplo, el comunista
Alfred Klahr, que sucumbi en 1944 en las mazmorras
fascistas, escribi en la revista Weg und Ziel: No est
tericamente fundamentado el punto de vista de que
el pueblo austraco es parte de la nacin alemana...
El pueblo austraco vivi en otras condiciones econmicas y polticas que los alemanes del Reich y por
lo mismo tuvo otro desarrollo nacional... Tambin
puede haber opresin nacional cuando el opresor de la
nacin habla en la misma lengua.
La ocupacin fascista y la segunda guerra mundial
dejaron profundas huellas en la conciencia de los austracos. Se han operado y continan operndose grandes cambios en la actitud del pueblo austraco hacia
su originalidad nacional. Esto comienzan a comprenderlo tambin en Alemania Occidental. Por ejemplo,
el peridico Die Welt escribe: Con ayuda del Anschlus*
el austraco Adolfo Hitler quiso hacer alemanes a los
austracos, y los hizo austracos conscientes. El peridico seala que la conciencia de la fidelidad a Austria se increment y se hizo general en los aos de la
Segunda Repblica, en los aos de paz y de xitos
econmicos.
El anticomunismo, avivado por los partidos y organizaciones de derechas entre las capas atrasadas de
la poblacin, causa un enorme dao a la lucha del
pueblo por la soberana y la independencia de Austria.
Inmediatamente despus de finalizada la segunda guerra mundial y de iniciarse la guerra fra, estas organizaciones se orientaron a considerar que el enemigo
fundamental no era el nazismo, sino la Unin Sovitica. En un pas moldeado durante muchos aos
por la propaganda fascista, esto, recuerda el autor del
libro, tuvo funestas consecuencias. Los comunistas tuvieron que salir del Gobierno, ya que no podan compartir la responsabilidad de sus actos.

104

LIBROS T REVISTAS

La campaa antisovitica iba acompaada de provocaciones contra el Partido Comunista de Austria. La


gran huelga que la clase obrera austraca declar en
octubre de 1950 en seal de protesta contra el aumento de los beneficios de los capitalistas a costa del salario de los trabajadores, fue presentada por las derechas como un putsch comunista. La huelga fue aplastada; las autoridades utilizaron en vasta escala consignas anticomunistas.
Refirindose al status internacional de su pas, L.
Spira subraya con completa justeza el papel de la neutralidad permanente de Austria y seala que slo sobre
esta base fue posible concluir en 1955 el Tratado de
Estado. El autor pone de realce tambin la gran importancia del sector nacionalizado en la lucha contra
la penetracin en Austria de los consorcios germanooccidentales y en pro de la independencia econmica
del pas. Esta es una importante condicin objetiva del
mantenimiento de la poltica de neutralidad.
Fieles a su objetivo final la construccin de la sociedad socialista y de la sociedad comunista, los comunistas austracos luchan ahora por tareas democrticas y nacionales concretas: por la independencia y
la neutralidad del pas, por la conservacin y la ampliacin del sector nacionalizado, por modificaciones
en la distribucin de los ingresos, por la participacin
de los obreros y de los empleados en la direccin de
las empresas y ds la economa, por el aumento de las
inversiones pblicas en la produccin y en la esfera

social, por reformas de estructura y por una planificacin econmica democrtica, por una participacin
ms elevada de la clase obrera en los frutos de la elevada coyuntura, por la ampliacin de la democracia.
Los comunistas se pronuncian contra todas las manifestaciones de neonazismo y pangermanismo, contra
la idea de la coparticipacin social, contra el revancliismo y el militarismo germanooccidental, por la unidad de accin de la clase obrera y de todos los demcratas en la lucha por hacer realidad esas tareas.
Esta lucha de clases se lleva a cabo mediante movimientos masivos y la iniciativa de las masas. En su informe al XIX Congreso del PCA, el presidente del Partido Comunista de Austria, camarada Franz Muhri, seal de la siguiente manera el papel y la importancia
del Partido en esta lucha: Los comunistas austracos
cumplen una importante tarea... Nosotros, comunistas, no somos ms que una parte de la clase obrera
y de las fuerzas democrticas de nuestro pas y no tenemos intereses distintos a los suyos. Nuestra tarea es
actuar en el seno de la clase obrera y de la sociedad
como una fuerza consciente, propulsora siempre de la
marcha hacia adelante.
L. Spira ha hecho una valiosa aportacin al debate entablado en Austria con motivo del XX aniversario
de la Repblica y por ende a la lucha por una Austria
democrtica e independiente.
Z.

S O K O L O V

El camino de las izquierdas en Suecia


Bajo el ttulo de El camino de las izquierdas en Suecia ha aparecido un libro del presidente del Partido
Comunista, C. H. Hermansson, que ha provocado vivos
debates. El objetivo del libro, segn escribe el autor,
era justamente ese: dar base a una discusin, principalmente en el movimiento obrero sueco, acerca de la
lnea poltica que deben seguir las grandes masas populares para conseguir la ampliacin de la democracia,
la limitacin del poder del gran capital y un cambio
Radical en la correlacin de fuerzas de la sociedad
sueca . El programa que se ofrece refleja, naturalmente, las condiciones especficas de esta sociedad y expresa el punto de vista de los comunistas suecos sobre
estas cuestiones.
El autor examina ante todo la cuestin de la estructura poltica de la sociedad sueca. Los cambios sustanciales que se han producido a lo largo de los ltimos
3040 aos en las relaciones sociales y de clase en
el pas no han conducido a cambios sensibles en los
partidos polticos existentes, que cuenta con 50 y ms
aos de vida. En la Suecia contempornea cerca del
70% de la poblacin activa est constituido por asalariados [obreros y empleados]. La parte relativa de
los grupos intermedios [artesanos, pequeos empresarios,
pequeos agricultores, etc.] equivale al 2025%. La
clase propiamente burguesa abarca slo al 510% de

1 C.H. Hermansson. Vansterns vug.


Rabn och Sjogren. 1965, 182 s.

Stockholm.

la poblacin. Sin embargo, en las ltimas elecciones,


celebradas en 1964, los partidos obreros los socialdemcratas y los comunistas, que representan ante todo los intereses de los asalariados obtuvieron tan
slo el 52,5% de los votos, lo cual, naturalmente, no
refleja la verdadera estructura de la sociedad. Por cuanto el total de asalariados constituye el 70% de la poblacin y los intereses de la aplastante mayora de
ellos son idnticos a los intereses de la clase obrera,
existen grandes posibilidades para que sta conquiste
nuevas masas de electores y fortalezca su influencia
poltica.
Aqu slo es posible detenerse brevemente en las
cuestiones fundamentales que examina el autor, sometiendo a un anlisis crtico la poltica de la socialdemocracia y de los partidos burgueses. Hermansson recuerda que Suecia es presentada como la sociedad
del bienestar, en donde se han realizado grandes reformas sociales en inters de la clase obrera y de los
dems trabajadores. En el libro no se niega que la
clase obrera sueca haya conseguido xitos econmicos
y sociales considerables. Sin embargo, no ha ocurrido
nada que haya hecho cambiar de raz la correlacin
de fuerzas en la sociedad. Al contrario, el poder del
gran capital monopolista se ha incrementado. La clase
obrera y otras fuerzas de izquierda ven su tarea fundamental en quebrar esta dictadura de la minora. La
concentracin del capital ha ido tan lejos que hoy prcticamente todas las palancas de la economa sueca estn en manos de 15 familias de grandes capitalistas. El

sector estatal de la econ


queo.
Refirindose a la cuesti
sueco, el autor seala que
tiene considerable parte
coparticipacin en la expk
ce de los llamados paisa
cipacin de Suecia en la
be C. H. Hermansson s
versos conductos. Nosoa
nmero de pases ricos,
dos por incontables laza
bros de este club de los
gordan a cuenta de tos f
pa en esta explotacin a
en la distribucin de una
lectivo que, por me:
ses econmicamente depc
el autor somete a ir
cia en relacin con el
resolucin aprobada en 1
dedicar anualmente el mu
cional bruto para ayuda
muy lejos de haber sido
que Suecia podra empie
de su producto nacion
mucho menos, cmo ut
sta ha sido dirigida en
regmenes burgueses y n
Al mismo tiempo, es
tua entre el desarrollo <
blemas que tiene planteac
ses altamente desarrolla
ningn programa de desai
tro propio pas o en E
autor, sin que uno de
solucin de los problema
ramente que en diversas
determinadas reformas, y
de y debe fortalecer co
en los marcos nacionales,
lio econmico de nuestro
para el da de hoy, la
los pases pobres es cor
cin de nuestros proble
sible un futuro nacional
para la "sociedad del bi
nuestro pas y el de los
es comn.
En el libro se dedica
del incremento de los
de la poltica exterior d
mmenlo en Suecia cor
producto nacional bruto
mada igual a la que <
emplearse en calidad de
Tercer Mundo. La pro]
talmente el actual presi
los pases pobres sera
opinin pblica con gn
caso de que tal paso i
ternacional.
El libro contiene una
ticipacin de Suecia en
y sobre todo de aquello
aduce como justificador
les de millones para fir

LIBROS Y REVISTAS
ictura y por una planifica, por una participacin
ra en los frutos de la ele>liacin de la democracia,
m contra todas las may pangermanismo, contra
i social, contra el revananooccidental, por la unitirera y de todos los delacer realidad esas tareas.
a a cabo mediante movia de las masas. En su in'CA, el presidente del Paramarada Franz Muhri, seel papel y la importancia
[Los comunistas austracos
ea. .. Nosotros, comunisparte de la clase obrera
de nuestro pas y no te suyos. Nuestra tarea es
e obrera y de la sociedad
propulsora siempre de la
iliosa aportacin al debamotvo del XX aniversario
i la lucha por una Austria

Z.

S O K O L O V

en las ltimas elecciones,


idos obreros los socialque representan ante tolariados obtuvieron tan
k> cual, naturalmente, no
de la sociedad. Por cuanistituye el 70% de la pola aplastante mayora de
:reses de la clase obrera,
para que sta conquiste
i fortalezca su influencia
rnerse brevemente en las
examina el autor, somea poltica de la socialdenirgueses. Hermansson rentada como la sociedad
han realizado grandes rea clase obrera y de los
ibro no se niega que la
seguido xitos econmicos
embargo, no ha ocurrido
ar de raz la correlacin
U contrario, el poder del
lia incrementado. La clase
juierda ven su tarea funrtadura de la minora. La
lo tan lejos que hoy prcde la economa sueca esde grandes capitalistas. El

sector estatal de la economa es extremadamente pequeo.


Refirindose a la cuestin del Estado del bienestar
sueco, el autor seala que el capitalismo de Suecia obtiene considerable parte de sus riquezas mediante la
coparticipacin en la explotacin que el capitalismo hace de los llamados pases subdesarrollados. La participacin de Suecia en la explotacin colonial escribe C. H. Hermansson se realiz y se realiza por diversos conductos. Nosotros pertenecemos al reducido
nmero de pases ricos, desarrollados, y estamos ligados por incontables lazos con el resto de los miembros de este club de los elegidos. Los pases ricos engordan a cuenta de los pases pobres y Suecia participa en esta explotacin colectiva. Nosotros participamos
en la distribucin de una especie de superbeneficio colectivo que, por mtodos diversos, se extrae de los pases econmicamente dependientes. Partiendo de esto,
el autor somete a una crtica severa la poltica de Suecia en relacin con el Tercer Mundo. Seala que la
resolucin aprobada en 1962 por el Riksdag sueco de
dedicar anualmente el uno por ciento del producto nacional bruto para ayuda a los pases emergentes, est
muy lejos de haber sido cumplida. Considera el autor
que Suecia podra emplear en forma de ayuda el 5%
de su producto nacional. Pero no es indiferente, ni
mucho menos, cmo utilizar la ayuda. Hasta ahora,
sta ha sido dirigida en su mayor parte a pases con
regmenes burgueses y reaccionarios.
Al mismo tiempo, es necesario ver la ligazn mutua entre el desarrollo del Tercer Mundo y los problemas que tiene planteados la clase obrera de los pases altamente desarrollados. No es posible realizar
ningn programa de desarrollo social y poltico en nuestro propio pas o en Europa Occidental escribe el
autor, sin que uno de sus puntos de partida sea la
solucin de los problemas de los pases pobres. Naturalmente que en diversas esferas podrn ser realizadas
determinadas reformas, y que el movimiento obrero puede y debe fortalecer considerablemente sus posiciones
en los marcos nacionales. Pero si hablamos del desarrollo econmico de nuestro pas en perspectiva y no slo
para el da de hoy, la solucin de los problemas de
los pases pobres es condicin necesaria para la solucin de nuestros problemas. Para ningn pas es posible un futuro nacional aislado; tampoco puede serlo
para la "sociedad del bienestar" sueca. El porvenir de
nuestro pas y el de los pases que todava son pobres
es comn.
En el libro se dedica gran atencin a los problemas
del incremento de los armamentos y a la orientacin
de la poltica exterior de Suecia. Los gastos para armamento en Suecia constituyen hoy ms del 5% del
producto nacional bruto, es decir, una suma aproximada igual a la que el autor considera que podra
emplearse en calidad de ayuda sueca a los pases del
Tercer Mundo. La propuesta de utilizar parcial o totalmente el actual presupuesto militar como ayuda a
los pases pobres sera indudablemente acogida por la
opinin pblica con gran simpata, sobre todo en el
caso de que tal paso fuera parte de un acuerdo internacional.
El libro contiene una crtica demoledora de la participacin de Suecia en la carrera de los armamentos,
y sobre todo de aquellos argumentos que el generalato
aduce como justificacin del actual despilfarro de miles de millones para fines militares. La poltica arma-

105

mentista de los crculos militares y del Gobierno suecos est fundamentada en la teora del llamado equilibrio del temor. El autor escribe: La teora del equilibrio del temor significa, sin embargo, una actitud iguai
hacia los distintos Estados y hacia los diferentes motivos de su actuacin, lo cual no es cierto. Esta teora
no hace diferenciacin alguna entre poltica agresiva
y poltica defensiva, entre Estados que se empean en
llevar a cabo sus propsitos por medio de acciones
militares y Estados que aspiran a la coexistencia pacfica. En lugar de esto, se considera a las grandes potencias como dos jugadores guiados por idnticos motivos y que observan idnticas reglas de juego.
En el libro se seala que quienes no estn de acuerdo en todos los detalles con la poltica exterior de la
Unin Sovitica en el perodo de postguerra, deben reconocer que entre la orientacin principal de la poltica exterior de la Unin Sovitica socialista y la poltica
imperialista de los EE.UU. existen diferencias radicales. Estas dos grandes potencias mantienen puntos de
vista en absoluto divergentes en cuanto a las luchas de
liberacin nacional y social de los pueblos de las colonias y pases dependientes. La Unin Sovitica indica el autor apoya estas luchas, mientras que los
Estados Unidos, en muchos casos, se inmiscuyen directa o indirectamente con medios militares y de otra ndole para evitar la revolucin nacional y social.
Examinando el problema del armamento nuclear, el
autor aboga por que sea suprimido en escala internacional, pero mientras no se logre este objetivo no es
posible considerar a las dos grandes potencias nucleares
en plan de igualdad: En un caso se trata de armamentos pue pueden ser utilizados para realizar una poltica agresiva; en el otro, de medios para rechazar la
poltica de presiones de los Estados imperialistas.
Refirindose a otros aspectos de la poltica exterior
de Suecia, el autor somete a discusin la propuesta de
que Suecia haga una aportacin real e importante a la
causa de la paz. La poltica de paz es una concepcin
ms amplia que la poltica de seguridad. Nuestro pas
afirma C. H. Hermansson, por diversos caminos,
deber hacer su aportacin al mantenimiento de la
paz mundial y al apoyo a los movimientos y a los pueblos que luchan por la libertad y la justicia social. Haciendo esta aportacin, nosotros contribuiremos tambin
de la manera ms efectiva al mantenimiento de la paz
y la independencia de Suecia, o, si ustedes lo prefieren,
a nuestra seguridad.
Uno de los captulos del libro est dedicado a la
sociedad del bienestar sueca. Basndose en manifestaciones de los principales conductores de la socialdemocracia sueca, el autor demuestra que en realidad todo el parloteo sobre la sociedad del bienestar
es un mito, incluso si tomamos en cuenta que la clase
obrera ha conseguido determinadas ventajas. La poltica del Gobierno socialdemcrata no ha conducido a
ningn cambio decisivo en la correlacin de fuerzas.
No podemos decir que haya habido una nivelacin de
ingresos ms o menos sustancial en beneficio de las
categoras de trabajadores peor retribuidas. Las mejoras para las familias numerosas han sido insignificantes. La situacin en cuanto a la sanidad en los ltimos
aos no ha mejorado, sino que ms bien ha empeorado. En las grandes ciudades se ha agravado en muchos aspectos el problema de la vivienda. Las causas
de esta situacin, que hoy es objeto de abiertas crticas incluso en el Partido Socialdemcrata, consisten

106

LIBROS Y REVISTAS

en que el Gobierno tom como base de su actividad,


en particular, el principio siguiente, segn lo formula
C. H. Hermansson: No cambiar en lo esencial la correlacin de fuerzas existente entre las clases. No desarrollar el sector estatal de la economa. En lugar de
eso, confiar en la fuerza de la llamada economa libre
[es decir, del capitalismo]. Y de esa manera dar posibilidades para que la produccin en aras del beneficio sea la fuerza rectora en el desarrollo econmico.
Esto condujo a la estagnacin y a series fracasos de
la socialdemocracia sueca, cuya actividad es presentada frecuentemente como ejemplo de lo que puede ser
conseguido mediante una poltica reformista.
La socialdemocracia noruega, que en lo fundamental practica la misma poltica que la sueca y que durante 30 aos consecutivos tuvo en sus manos el Gobierno, sufri tal derrota en las elecciones parlamentarias de 1965 que el Poder hubo de pasar a un Gobierno de coalicin de partidos burgueses. Este hecho
produjo gran intranquilidad, por motivos bien comprensibles, entre las masas socialdemcratas de Suecia.
Consideran stas que slo en el caso de que el Gobierno sueco modifique su poltica, se podr evitar la repeticin en Suecia de lo sucedido en Noruega. El autor del libro se suma a este punto de vista y declara
que el Gobierno socialdemcrata no debe actuar en
calidad de director solcito de la sociedad annima de
Suecia, sino que debe elegir otro camino. Para conseguir una solucin aceptable de los problemas existentes y realizar una poltica que corresponda a las
aspiraciones de los asalariados, es necesario intervenir
en el "libre" desarrollo del capitalismo y cambiar con
esfuerzos perseverantes la correlacin de fuerzas de la
sociedad en beneficio de extensas capas de la poblacin. Esto significa romper con la idea de mantener
el statu quo entre las clases, que ha venido siendo la
hiptesis de trabajo del Gobierno socialdemcrata.
El autor examina una serie de medidas que debern
ser aplicadas con el fin de limitar, y gradualmente liquidar el derecho de los monopolios a determinar el
desarrollo econmico. Nos referimos a uno solo de estos
problemas, a la implantacin de la democracia en el
terreno de la economa. Esto puede acontecer en lo
fundamental por dos vas: por el reforzamiento de la
influencia de la sociedad en la vida econmica y por
la ampliacin de la influencia de los obreros y empleados en las empresas. La democratizacin del aparato del
Estado y la aplicacin de la democracia en las empresas son las condiciones necesarias para esto.
La cuestin acerca del papel y el carcter del Estado es objeto de discusin desde muy antiguo entre reformistas y marxistas. En el libro se caracteriza el papel
del Estado moderno de la siguiente manera: En una
sociedad que se halla en una etapa crucial entre el capitalismo monopolista y el socialismo y en la cual los
obreros y empleados constituyen la mayora de la poblacin y el movimiento obrero dispone de la mayora
en el Rikstag y tiene en sus manos el poder gubernamental, el aparato estatal debe ser utilizado en la batalla encaminada a quebrantar las posiciones econmicas
del gran capital financiero y transformar la sociedad
en sentido socialista. Para servir de la manera mejor a

estos objetivos el aparato estatal debe ser democratizado en las siguientes direcciones: la seleccin de cuadros para el aparato estal debe ser modificada de forma que, ms o menos, corresponda a la composicin
social de la poblacin, lo que significa tambin que los
puestos de direccin en los rganos estatales deben sei
ocupados en su mayora por empleados surgidos de
entre los asalariados. Es preciso oponerse a las tendencias burocrticas y hacer todo el aparato estatal ms accesible a los contactos con la opinin pblica y al control ejercido por sta. La composicin de los empleados
del aparato del Estado debe ser tal que en todas sus
actividades manifiesten una actitud leal hacia las transformaciones socialistas de la sociedad sueca.
Una tal democratizacin del aparato estatal, que la
clase obrera puede imponer en el curso de la lucha,
significa que los funcionarios pblicos, as como los
trabajadores de las empresas y compaas del Estado
tendrn una mayor influencia en la determinacin de
sus propias condiciones de trabajo. Las empresas que
se encuentran bajo direccin estatal o de las comunas
debern ser las primeras en dar ejemplo de democracia en la produccin. La clase obrera debe procurar
que semejante ordenacin sea establecida no slo en las
empresas del Estado y de las comunas, sino tambin
en las empresas privadas. La marcha de los acontecimientos mostrar hasta dnde es posible, en el perodo de transicin, el desarrollo de la democracia dentro
de la produccin en empresas cuyas acciones continan
perteneciendo a los capitalistas.
La argumentacin sobre la necesidad del establecimiento de la democracia en la produccin es, en rasgos generales, la misma que la argumentacin sobre la
necesidad de la democracia poltica. El autor rechaza
la afirmacin de que los accionistas son los autnticos
dueos de las empresas y por ello deben gozar del derecho de voto decisivo. Y escribe: A medida que la
empresa se desarrolla, se hace ms y ms independiente del capital inicial invertido por los poseedores de
acciones. Una parte cada vez mayor de los ingresos de
la empresa lo constituyen valores creados por los obreros y empleados en el proceso de la produccin. Por
eso es justa la exigencia de que se conceda a los obreros y empleados la palabra decisiva en cuanto a la
utilizacin de estos ingresos.
Tambin expone el autor interesantes puntos de vista en relacin con el problema de la alienacin en la
sociedad capitalista altamente desarrollada y de los
caminos para superar esa alienacin, que no se reducen, claro est, a la aplicacin de la democracia en
la produccin. El autor indica la necesidad de que
en todas las esferas en el Estado y en las comunas,
en las instituciones y rganos administrativos, en las
organizaciones de Partido y en otras se busquen los
mtodos para incorporar a las amplias masas populares, y entre ellas a la juventud, a la discusin de los
problemas y a la adopcin de decisiones importantes
para la sociedad, para su vida econmica, poltica y
cultural. Quebrar el monopolio de los elegidos es
una condicin indispensable para tal desarrollo.

G u n n e r

O H M A N

:atal debe ser democratizaines: la seleccin de cuabe ser modificada de foresponda a la composicin
e significa tambin que los
rganos estatales deben sei
or empleados surgidos de
:iso oponerse a las tendeni el aparato estatal ms ac: opinin pblica y al connposicin de los empleados
ser tal que en todas sus
ctitud leal hacia las transa sociedad sueca.
kl aparato estatal, que la
en el curso de la lucha,
x pblicos, as como los
i y compaas del Estado
a en la determinacin de
trabajo. Las empresas que
estatal o de las comunas
dar ejemplo de democra\ase obrera debe procurar
. establecida no slo en las
as comunas, sino tambin
i marcha de tos acontecifc es posible, en el pero0 de la democracia dentro
as acciones continan
tas.
a necesidad del establecila produccin es, en rasla argumentacin sobre la
poltica. El autor rechaza
onistas son los autnticos
r ello deben gozar del describe: A medida que la
e ms y ms independiendo por los poseedores de
E mayor de los ingresos de
-reados por los obrecso de la produccin. Por
conceda a los obre1 decisiva en cuanto a la
>.
interesantes puntos de visma de la alienacin en la
' desarrollada y de los
ienacin, que no se redude la democracia en
la necesidad de que
Estado y en las comunas,
:e> administrativos, en las
en otras se busquen los
las amplias masas popula4ud, a la discusin de los
de decisiones importantes
rida econmica, poltica y
olio de los elegidos es
para tal desarrollo.
nner

O H M A N

YA ES

de

uestra poca

ADQUIRALO E
Propietario: Atilio Gaete Alcntara.
Director Responsable; Jorge Soza Egafia.
Subdirector: Ral Mellado Castro.
Oficinas de Redaccin: Avda. Bulnes 143, Depto. 82,
Impresores: "Sociedad Impresora Horizonte Ltda.".
Lira 363 - Santiago.

Publ

YA ESTA EN CIRCULACIN!

de LUIS ENRIQUE DELANO


Alcntara.
;e Soza Egaa.

ADQUIRALO EN:
Librera "ARAUCO", San Francisco
36
Librera "CARLOS MARX", Teatinos 420
Librera "ORIENTACIN", Rosas
1176

Castro.
.vda.

Bulnes 143, Depto. 82,

resera Horizonte Ltda.".


Lira 363 - Santiago.

PRECIO DEL EJEMPLAR E. 4,50


Publica y distribuye: EMPJKESA EDITORA "AUSTRAL"
Casilla 13201 - Santiago

Estos son sus objetivos militares!

ESTOS
CRMENES, que evocan
por su monstruosidad
a los del hitlerismo,
tienen autores conocidos. Arriba, el hijo de
un obrero asesinado
por las bombas de los
aviones norteamericanos. Abajo, los cadveres de nios y mujeres luego de haber sido
desenterrados de sus
hogares, de escuelas o
guarderas de Haiphong, en la RDV.

También podría gustarte