Reglas Del Iyawo
Reglas Del Iyawo
Reglas Del Iyawo
Iyaworaje
Introduccin
Las Reglas de Osha If para Santeros, los Refranes Adivinatorios de las Letras del
Diloggn y de los dun de If, el Cdigo tico de los dun de If y los Mandamientos
Morales del dun de If Ika Fun, estn vinculados a la tradicin consolidada por la
sabidura y la experiencia en la prctica religiosa de los Olosha, Babalosha, Iyalosha, Olo
Osain, Ob u Oriat, Babalawo y Olo. Estos cdigos se han conservado y desarrollado en
Cuba partiendo de los mejores valores de la herencia cultural africana.
De los Refranes Adivinatorios de las Letras del Diloggn y de los dun de If, del Cdigo
tico de los dun de If y de los Mandamientos Morales del dun de If Ika Fun, emana
un conjunto de ideas y principios de actuacin que tienen que ver con el individuo y con
Osha If como un sistema religioso. Este conjunto de ideas y principios funcionan como
reglas morales que regulan el comportamiento y las relaciones del ser humano, que
encuentra en esta fe un camino por el cual conducirse en la solucin de los problemas de su
vida y para alcanzar sus propias metas en la existencia humana en plena conexin con el
entorno.
Las Reglas de Osha If para Santeros, los Refranes Adivinatorios de las Letras del
Diloggn y de los dun de If, el Cdigo tico de los dun de If y los Mandamientos
Morales del dun de If Ika Fun crean en el individuo una predisposicin para alcanzar,
mediante el estudio e interpretacin de los mitos, leyendas e historias de Osha If en
interaccin con la vida real; los razonamientos y reflexiones encaminadas a explicar la
existencia del hombre en este plano terrenal y su conducta.
Las Reglas de Osha If para Santeros son un sistema de pautas que deben aprender todos
los iniciados tanto en Osha como en If. Estas reglas y el It de Yoko Osha contribuyen a
que el individuo logre para su vida la armona y el equilibrio por el cual se inici en Osha
If, y son de gran importancia para alcanzar un nivel espiritual superior, desarrollar
disciplina, alcanzar hbitos apropiados en su comportamiento, as como aprender a
gobernar su manera de ser.
El cumplimiento de Las Reglas de Osha If para Santeros y del It son un elemento clave
para comprender los principios de Osha If, y con el ejercicio de estos fundamentos los
Iyaw, Olosha, Babalosha e Iyalosha lograrn gozar de prestigio por su conducta en la
sociedad.
Iniciarse en Osha e If impone grandes retos al individuo, obliga a los sacrificios, a la
depuracin y al fortalecimiento del carcter para lo cual estas reglas son un instrumento de
inapreciable valor.
Sobre el Iyaworaje
Reglas Generales
El Iyaw tiene que tener siempre la cabeza cubierta durante los primeros tres meses de
Iyaworaje y no se la puede descubrir ante nadie a no ser ante sus mayores de Osha. El que
le este rogando la cabeza es el nico que puede tocrsela cuando por alguna circunstancia
no es el padrino o madrina o la Oyugbona. En caso de accidente, solo los mdicos,
enfermeras y paramdicos, tocaran al Iyaw, pues aunque no est consagrados tienen la
bendicin de Oragun.
baarse con jabones sin olor o de olor tenue, tampoco de pelarse durante los tres
primeros meses de Iyaw.
9. El Iyaw, para salir a la calle debe usar siempre zapatos cerrados, es decir, no puede
usar zapatos abiertos como chancletas, sandalias, etc.
10. El Iyaw y el Olosha debe saber que mas nunca en su vida deben vestir de negro, a
no ser en casa de la realizacin de determinado ceremonia.
A la Hora de Dormir
1. El Iyaw debe dormir vestido del siguiente modo: debe ponerse medias, calzoncillos,
camiseta, gorro y piyamas para los hombres. Debe ponerse medias cortas, blmer,
corpio, quilla y bata de casa para las mujeres.
2. El Iyaw o el Olosha durante el resto de su vida no podr dormir desnudo ni con el
pecho descubierto.
3. El Iyaw debe saber que la ropa de cama y sus toallas debe ser blancas y deber estar
limpias, al igual que el resto de su ropa.
4. El Iyaw debe quitarse para dormir los atributos religiosos (Collares y manillas),
excepto el Idd de Orula y la manilla metlica de Obbatal, pues lo protegen mientras
duerme.
5. El iniciado, hombre o mujer, al pie de la cama de tener par de chancletas, porque el
Iyaw no pone los pies descalzos en el piso.
6. El Iyaw con la ropa con la que duerme no se para en la puerta de la casa ni sale de
esta.
7. El Iyaw debe dormir con una luz en la habitacin y en su casa debe haber alguna luz
encendida.
1. El Iyaw debe procurar no sostener relaciones sexuales hasta pasado diecisis das de
concluida su consagracin en la medida de sus posibilidades, y debe abstenerse de
por vida de relaciones promiscuas.
2. Los ahijados de un mismo padrino o madrina y oyugbona no deberan elegir dentro
de su misma familia religiosa con quien sostener relaciones sexuales, pues son
hermanos y hermanas.
3. El Iyaw no debe entrar a hoteles ni sitios parecidos a este.
10. El Iyaw no debe incumplir las Reglas para Santeros. El Iyaw es un estatus sagrado.
Durante el ao y das que se est de Iyaw la persona pasa a purificar y depurar
algunos de los aspectos negativos de la vida anterior y durante esa etapa se pueden
vivir situaciones muy duras, que se intensifican y se hacen mas graves con los
incumplimientos.
11. El Iyaw, los Oloshas, los Babalawos y las Iyaloshas no deben pasar por encima de
huecos, ni alcantarillas y ser muy cuidadosos al entrar a cuevas, tneles, basureros,
bosques o montes.
12. El Iyaw no debe baarse en el mar, playa, rio, piscina, pozo, laguna, represa ni
charco de agua.
13. El Iyaw no puede dar fiestas o bailes en la casa donde tiene sus Oshas mientras dure
al ao de Iyaw.
14. El Iyaw no debe darle ni recibir nada de las manos de nadie. Lo que se le vaya a
ofrecer a un Iyaw o se le vaya a entregar, se hace mediante estera o en el piso.
15. El Iyaw no debe pedir candela para prender cigarros a nadie ni darla y debe evitar
fumar durante ese ao y mucho menos podr fumar de un cigarro encendido por otra
persona.
16. El Iyaw no debe bailar ni dar vueltas, no debe correr y menos detrs de algn objeto
ni vehculo, no debe subir escaleras recostadas a la pared, ni a andamios, ni azoteas,
ni arboles; no debe caminar por muros, no debe saltar en el lugar ni saltar de un lugar
para otro y no debe mojarse con agua de lluvia.
17. El Iyaw debe cuidarse de montar en moto, triciclo, bicicleta, carriola, patines,
vehculos tirados por otros y, si debe manejar, debe hacerlo con muchas precauciones
y cuidados, cuando maneja puede mirar al espejo pues el no esta mirndose a si
mismo, el Iyaw no debe colgarse de la puerta de ningn vehculo.
18. El Iyaw no debe hacer colas, caminar detrs de personas, ni atravesar grupos de
gentes que estn estacionadas.
19. Si el Iyaw est obligado a hacer cola debera recurrir a su padrino, a sus hermanos
y mayores de religin o a su familia biolgica para que estos hagan la cola por el
iniciado. Siempre debe evitar tumultos y concentraciones de personas.
20. El Iyaw no se puede retratar, ni filmar.
21. El Iyaw no debe dejarse hacer ningn ritual por otra persona que no sea su madrina
o padrino.
22. El Iyaw puede relacionarse con otras personas de Osha-If u otras religiones pero no
debe traicionar a sus Oshas ni a su familia.
Reglas del
Iyaworaje
1. El Iyaw debe saber que en caso de que l pase a If, es decir se vaya a iniciar en
If, es en el Il del padrino o la madrina de Osha donde se hacen determinadas
ceremonias con el ngel de su Guarda para que ste d su aprobacin o tenga
conocimiento y reciba tambin la bendicin de su padrino o madrina de Osha.
21. El Olosha debe conocer las hierbas de uso religioso y medicinal de Osha If y
contribuir a su conservacin y desarrollo.
22. El Olosha debe saber que nunca podr participar en consagraciones ni en
ceremonias que l no tenga.
23. El Iyaw o el Olosha deben saber que el da de cumpleaos de Osha del padrino o
de la madrina deben presentar un "derecho" al ngel de la Guarda de su padrino o
madrina y debe ponerle o encomendarle dos cocos y dos velas.
Reglas del
Iyaworaje
1. El Olosha debe saber que tiene que ayudar a sus mayores con toda la capacidad que
tenga para ello. Lo que s debe abstenerse de hacerle ceremonias que puedan ser
perjudiciales para l.
2. Cada vez que un Olosha haga un asiento o Iniciacin a alguien, debe ponerle el
correspondiente "derecho" al ngel de la Guarda de su padrino o madrina, al igual
que cuando haga cualquier otra ceremonia.
3. El Iyaw o el Olosha deben saber que el da de las festividades de Orula, 4 de
octubre, debe asistir a casa de su padrino de If y de ser posible llevarle un ame,
dos cocos, dos velas y un "derecho".
4. El Iyaw o el Olosha debe contribuir con su padrino o madrina y Oyugbona, con lo
que est a su alcance, cuando stos le hagan ofrendas a sus Osha y Orisha o cuando
den un tambor por el bien de ambos o por la salud de sus mayores.
5. El Iyaw o el Olosha debe saber que despus de haber tenido relaciones sexuales no
puede andar con sus Osha ni con los de nadie, ni realizar consultas, ritos y
ceremonias.
6. El Olosha no debe dejar en herencia dinero procedente de las iniciaciones,
ceremonias y ritos que haya hecho. Lo puede usar para ceremonias y ritos y para su
vida cotidiana y otros menesteres.
7. El Olosha debe saber que segn el ngel de la Guarda de la persona, l puede estar
limitado para hacerle Yoko Osha, ponerle collares, darle Olokun o hacer otras
ceremonias o ritos. Por ejemplo, los On Yemay no tocan a los hijos de Oy; los
Ol Oy no tocan a los hijos de Yemay ni de Shang ni deben entregar Olokun.
8. El Iyaw o el Olosha, en la medida de sus posibilidades, debe hacer un esfuerzo por
rescatar todas las costumbres que se estn perdiendo y por reforzar y mejorar las
que hoy existen.
9. El Olosha debe saber que si l le asienta Osha a alguien, es l quien tiene el deber
de ponerle el nombre de Osha a su Iyaw, respecto a lo cual debe instruirse con sus
mayores.
10. El Olosha debe saber que si l le asienta Osha a alguien, al sptimo da, cuando el
Iyaw va para su casa, tiene que contar las ot con su Iyaw, el dilogn y los
atributos de cada Osha y Orisha del recin consagrado. En relacin a esto, debe
instruirse con sus mayores.
11. El Olosha debe atender como es debido a sus Osha y Orisha. Al menos todas las
maanas, al levantarse, debe acercarse a stos y hablarles.
12. El Olosha debe saber que la persona que haya cometido asesinato u homicidio se
encadena espiritualmente con el difunto y ese encadenamiento repercutir
negativamente sobre la Iniciacin en Osha y sobre el padrino, por lo cual es
preferible hacerle ceremonias y ritos que contribuyan a ayudar a esa persona, pero si
fuera posible, no iniciarlo en nuestra religin.
13. Se debe conocer que el dinero est maldecido. El padrino o madrina que hace una
ceremonia, tiene que imponer un "derecho" que es su potestad; pero el "derecho"
debe usarse para algunas ceremonias y ritos posteriores a una que l haya realizado
o que tenga que realizarse a s mismo para quitarse lo desfavorable que le haya
podido caer del ahijado. El "derecho" no debe ser exagerado ni abusivo pero s
suficiente para que el padrino o madrina pueda protegerse y entregarle el "derecho"
a los otros sacerdotes que participan en esas ceremonias. El ahijado y el padrino o
madrina deben ayudarse econmicamente de manera recproca.
14. El Olosha debe saber que cuando tenga ahijados, si alguno de stos se enferma o se
le presenta un problema, est obligado a ayudarle en lo que est a su alcance y
procurar que los otros hermanos de religin tambin le presten su ayuda.
15. El Olosha debe saber que cuando tenga ahijados, stos son como sus hijos y l o ella
para ellos es como un padre o una madre.
16. El Olosha debe saber que cuando tenga dos o ms ahijados en disputa, no debe
expresarse ni dar crdito a los chismes o conversaciones de ninguna de las partes en
litigio, a no ser que estn presentes para que de esta manera quede dilucidado el
asunto.
17. El Olosha debe saber que constituye una profanacin a nuestra religin el llevar al
Igbodun o al Il donde se vive o se est haciendo una consagracin cosas o actitudes
por la cuales puedan intervenir las autoridades.
18. El Olosha debe saber que constituye a una profanacin guardar entre los Osha y
Orisha objetos prohibidos o ilegales por la cuales puedan intervenir las autoridades.