Collins 4 Tradiciones Sociologicas CAP 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

6

Collins, R .

( 1 9 9 4 ) : "La t r a d i c i 6 n m i c r o i n t e r a c c i o n i s t a r l en

Collins, R. (1994): "La tradicin microinteraccionista" en

Cuatro Tradiciones SociolBgicas, Mgxico, UAM-I,' 1996,

Cuatro Tradiciones SociolgicaYs, Mxico, UAM-I, 1996,


p6gs. 256-309

pgs. 256-309

Yosani Esmeralda L

4: La tradicio'n microinteraccionista
Asi como se dice que un cuerpo est&en movimiento y no q w el
movimiento estd en el cwrpo, deberiarnos decir que nosotros estamos en el pensamiento y no que el pensamiento estd en nosotros.
Charles Sanders Peirce, 1868

Una sociologia nativa de 10s Estados Unidos


Llegamos ahora a la tradici6n distintiva de 10s Estados Unidos:
la sociologia microinteraccionista e interpretativa, que abarca
desde Charles Horton m W . 1 . Thomas y George Herbert
hasta Harold GarfirEeI y 10s etnometod6logos. Esto no
-...
quiere decir que sea el linico tip0 de sociologia que se ha cultivado en 10s Estados Unidos. Las tradiciones durkheimianas del
conflicto fueron importadas a este lado del Atldntico y aqui han
florecido. Existen tambien otras tradiciones nativas, como el
evolucionismode Lester Ward y el de Williams Graham Sumner
(el fundador de la sociologia estadounidense), o bien, el enfasis
estadistico de 10s dltimos decenios. El microinteraccionismo no
es la unica tradici6n sociol6gica de este pais; lo que he intentado decir es que constituye la aportaci6n estadoe
e mds
original a1 pensam-0.
No se trata de la t r a d i a
de 10s Estados Unidos, sin0 de la que se cultiva mejor en dicho
pais.
Por supuesto que esta tradici6n no carece de parientes e
incluso antepasados extranjeros. Se trata de una tradici6n que
se centra en el tema humano y edifica el mundo social a partir
de la conciencia y la agencia humanas. Se o m e a la dura imagen estructural de la sociedad propuesta por 10s durkheimianos
y tambien a1 materialism0 de la teoria del conflirto. Contra la

LA TRADICI~NMICROINTERACCIONISTA

rigida previsibilidad de la ciencia, aqui se exalta la fluidez y


todo el sentido del humanismo. De este mod0 se enlaza con lo
que se conoce a veces como la tradici6n romanticista de la filosofia alemana: el idealism0 de Immnuel Kant y, sobre todo, el
fluir de las corrientes hist6ricas de Georg Hegel, Arthur Schopenhauer y Wilhelm Dilthey. Se percibe el contraste entre esta
tradici6n y la francesa, si se compara a fimile Durkheim con
Ferdinand Tonnies, quien inaugur6 la sociologia alernana en la
decada de 1880, con su trabajo Geminschaft und Gesellschaft
(Comunidad y sociedad). Este libro es muy similar a The
Division of Labor and Society de Durkheim: ambos muestran el
contraste entre el tip0 de sociedad personalista tradicional y la
impersonal sociedad moderna. Pero mientras las solidaridades
"mechica" y la "orgdnica" de Durkheirn son dos tipos estructurales diferentes que se distinguen por la densidad de poblaci6n y la amplitud de la divisi6n del trabajo, 10s tipos polares de
Tonnies se basan en dos formas de la voluntad humana: la
Wesenwille, que es una expresidn "natural" hacia 10s d e d s seres
hurnanos, y la Kiirwille, que es racional y calculadora. Se podria
decir que Tonnies psicologiza y subjetiviza a la sociedad,
haciendo de ella una proyecci6n de 10s procesos mentales del
individuo, arnplificados en una pantalla de grandes dimensiones.
ALGUNOS PUNTOS PRINCIPALES DE LA TRADICI~N
MICROINTERACCIONISTA
Objetivistas alemanes:
Brentano, Meinong

Blumer
teorias de la desviaci611,
ocupaciones y profesiones:
Hughes
1960-1990

teoria de roles

existencialismo:
Heidegger

etnometodologia:
Garfinkel
anllisis conversational
sociologia cognoscitiva
anllisis de marco de Goffman

LA TRADICI~N
MICROINTERACCIONISTA

Este es el tip0 de temdtica que 10s soci6logos estadounidenses solian cultivar. Todos 10s primeros fil6sofos y soci6logos del
pais fueron a estudiz a Alemania, de acuerdo con la moda de
fines del siglo XIX. Conviene rkordar que en esa kpoca las
escuelas superiores estadounidenses se transformaron en universidades de investigaci6n para estudios de posgrado. Tomaron como modelo a las universidades alemanas, que habian
realizado esa revoluci6n 75 aiios antes. Por eso no es extraiio
que 10s primeros soci6logos estadounidenses hayan importado
ideas de Alemania. En las decadas de 1940 y 1950 surgi6 una
nueva oleada de microsociologia en 10s Estados Unidos, impulsada por el refugiado alemdn Alfred Schutz, quien inspir6 a
Harold Garfinkel para crear la etnometodologia. Garfinkel
aport6, a su vez, un conjunto adicional de antepasados intelectuales alemanes, sobre todo los fil6sofos Edmund Husserl y
Martin Heidegger.
A pesar de esas raices teutonas, el microinteraccionismo estadounidense es mucho mds aue una imitaci6n. Tanto en.la .vrimera oleada, cuyo fruto fue el interaccionismo simbblico, como
en la siguiente, que fructific6 en la etnometodolo&a y la fenoTos estadounidenses transformaron profundamente
recibido. La filosofia alemana fue un estimulo, vero
10s estadounidenses supieron seguir adelante y crearon teorfas
sociolbgicas genuinas. Mientras 10s alemanes, por decirlo asi, se
apartaron del nivel filosdfico de la conciencia como algo inviolable y digno del mayor respeto, 10s estadounidense_slo desintegraron y a1 hacerlo crearon una teoria social de I n e .
En las paginas siguientes me concentrare en esos logros de la
microsociologia. Esto no significa que 10s tebricos, como Cooley
y Mead, s610 se hayan ocupado de la mente y q1 yo; en redidad,
tarnbien elaboraron teorias sobre la estructura miis general de la
sociedad. Sin embargo, ese no fue su punto fuerte; la imagen
que surge de sus estudios es relativamente ingenua y poco refinada, en comparaci6n con el vigor de las tradiciones durkheimiana y del conflicto. En esa imagen campea una blanda suavidad caracteristica, que Place aparecer a las instituciones sociales
como una asamblea de una escuela primaria. Cuando Talcott
Parsons regres6 de Heidelberg y la London School of Economics
en la decada de 1920, tuvo pocas dificultades para acabar con
esa imagen usando el poder muy superior de la macrosociologia
europea. Lo que se ha mantenido vigoroso en 10s Estados Uni1

259

dos es justamente lo que ha faltado en Europa: una autentica


microsociologia del yo y el flujo de situaciones con la que se confronta de inmediato. De eso nos, ocuparemos ahora.
LA FILOSOF~ASE CONVIERTE EN UN CAMP0 DE BATALLA
Y LA CIENCIA
DE LA R E L I G I ~ N

La tradici6n estadounidense no se present6 en el hmbito de la


sociologia sin0 entre 10s fil6sofos del pais, baio la f o r m del
pragmtismo. Los soci6logos de fines del siglo XIX se ocupaban
sobre todo de problems sociales, como la inmigraci6n y la
delincuencia, y cuando proponian cuestiones tdricas, lo hacian
en terminos de la evoluci611, es decir, como una macroconcepci6n. Sin embargo, en esa epoca se desarrollaba una importante
insurrecci6n intelectual en la filosofia por la revoluci6n de las
universidades. La nueva universidad orientada a la investigaci6n estaba sustituyendo a un sistema de escuelas superiores
que impartia una instrucci6n de cardcter religiose. La misi6n
original de la escuela superior estadounidense era, sobre todo,
la formaci6n de ministros religiosos. la raz6n de que hubiera
tantos centenares de escuelas superiores en 10s Estados Unidos
data de los tiempos de la frontera, cuando cada denominaci6n
protestante se sentia obligada a abrir su propia escuela superior
en cada localidad, de modo que 10s bautistas pudieran estudiar
bajo la doctrina bautista, 10s metodistas bajo la doctrina metodista y asi sucesivamente. Sin embargo, en las nuevas universidades de estilo alemiin ya no se hacia 6nfasis en la devoci6n,
sin0 en la ciencia y la erudici6n. Hasta 10s estudios biblicos se
transformaron en historia y critica de textos. En el mundo mod e r n ~ ,las viejas escuelas superiores "no reformadas" y su
instrucci6n religiosa recibieron el estigma de: "anticuadas".
Esto cre6 un problema para la profesi6n de profesor universitario en 10s Estados Unidos, pero nadie lo sinti6 eon mayor
intensidad que 10s fil6sofos. Otras asignaturas especializadas
podian eludir el problema de que debia hacerse con 10s viejos
estudios sobre religibn, per0 10s fil6sofos tuvieron que encararlo de frente. La filosofia era una asignatura importante en las
antiguas escuelas superiores, per0 como una introducci6n a 10s
estudios de teologia. L Q Use~podia decir en tono arnable acerca
de la religi6n, en una epoca en que la ciencia escalaba grandes

LA TRADICI~NMICROINTERACCIONISTA

alturas? Darwin, Spencer y la controversia en torno a la evolucion colocaron a la religi6n a la defensiva; a1 mismo tiempo, una
serie deslumbrante de descubrimientos, en fisica y quimica,
estaban cambiando a1 mundo mediante la electricidad, las plantas siderdrgicas y el motor de gasolina.
Europa tuvo que enfrentarse a identico predicamento. La
reaccidn en Francia fue un caso tipico. Ya en tiempos de Napole6n, la Revoluci6n Francesa habia abolido la antigua universidad medieval dominada por 10s tedogos, para sustituirla con
escuelas tecnicas, como la kcole Polytechnique y la kcole Normale Superieure. La reacci6n de Francia ante la nueva ciencia
consisti6 en aceptarla a fondo y abolir por completo la religi6n
en su dmbito intelectual oficial. El intelectual franc& tipico,
como kmile Durkheim, era ateo y se proponia sustituir la religion por una perspectiva netamente secular.
La sustituci6n de la vieja instrucci6n religiosa en Inglaterra y
Alemania no fue tan abrupta. Alli se tuvo que concertar un
avenimiento entre la religi6n y la nueva erudici6n secular. Esto
adopt6 la forma de la filosofia idealista: la generacidn de Kant y
Hegel (hacia 1800) es la generaci6n de la reforma universitaria
alemana. Los britdnicos reformaron sus universidades mucho
mds tarde (en la dkcada de 1880, mds o menos a1 mismo tiempo
que 10s Estados Unidos), por lo cual su oleada de filosofia
idealista lleg6 despues, encabezada por pensadores como T.H.
Green y F.H. Bradley. La filosofia idealista es una especie de
compromiso intelectual con la religirjn: en ella se afirma que el
.mundo es una manifestaci6n del Espiritu y que existen valores
trascendentes. Asi pues, la religion todavia tiene un lugar, pero
a1 costo de descartar la antigua interpretaci6n literal de la Sagrada Bscritura. El baluarte de la fe ya no es la Biblia, sin0 una
teologia liberalizada, fruto del razonamiento de 10s fil6sofos.
Todo esto era herktico desde el punto de vista de 10s creyentes ortodoxos. El parto de una virgen, 10s rnilagros, la divinidad
literal de Jesds, 6 incluso 10s severos castigos y las recompensas
celestiales de Dios Padre, empezaron a ser desplazados por una
argumentaci6n razonada sobre el Espiritu y la importancia de
las buenas obras en el plano social. En 10s Estados Unidos, un
fil6sofo declar6 que el mundo de Dios no era un reino, sin0 una
repdblica, y el fil6sofo de Harvard Josiah Royce provoc6 cierto
escdndalo cuando afirm6: "Lo que en realidad es divino es el
Estado, el Orden Social". A pesar de todo, era necesario hacer

I
I

261

algo para que la religi6n fuera mAs apetecible en un mundo secular dominado por 10s evidentes triunfos de la ciencia. M6s o
menos entre 1880 y 1920, el idealism0 lleg6 a ser la filosofia m6s
importante en todas las universidades del pais.
En si misma, 6sta no parecia ser una base prometedora para
lasociologfa de la mente, pero le allan6 el camino. Parte de su
argumentacibn para demostrar la realidad de 10s factores espirituales en el universo consistia en seiialar el importantcpapeL
de la c o n ~ d t u n d material.
o
Las instituciones "espirituafes" mds obvias son entidades tales como el arte, la literatura, el derecho y la historia del pensarniento. Royce y el joven
John Dewey llegaron mds lejos al decir que las instituciones
sociales, como el Estado, no son materiales sin0 un conjunto de
ideales a 10s cuales tiende la gente y que toma como una guia
de conducta. Asi pues, el mundo social se interpret6 como una
serie de manifestaciones de la conciencia humana. Se consider6
que las ideas eran objetivas --es decir, que existian fuera del ser
hurnano individual- porque en realidad se las puede percibir
en el exterior. Nuestras ideas no son inventadas por nosotros, en
la forma que suponian 10s fil6sofos materialistas. Las ideas no se
adquieren percibiendo las cosas mediante 10s sentidos y ford n d o s e luego asociaciones mentales que se traducen en ideas
como "silla", "rojo" y todas las demds. Por el contrario, esas
ideas se nos transmiten y
w
u
e l x u a j e . Este
argument0 se propuso en un nivel filos6fico a fin%e defender la
prioridad y objetividad del aspecto espiritual de las cosas sobre
el aspecto material. No obstante, es fdcil observar que e s t e s u mento prepar6 el terreno para una interpretacidn
__-- s o c i r m
la menke: el FndiGiduo no era un observador aislado del mundo
fisico y rodeado de abstracciones acerca de sillas y manchas de
color, sin0 un verdadero participante de la sociedad humana,
cuya mente se alimenta a traves de un medio constituido por el
lenguaje.
Los fil6sofos idealistas abrieron el carnino, pkro no pudieron
seguirlo. A su juicio, se hacia demasiado enfasis en el aspecto
objetivo del Espiritu. Los seres humanos no eran m& que receptores pasivos del Espiritu, algo asi como escribanos dispuestos a
recibir un mensaje divino: Dios se definfa a si mismo en un
mundo secular. Para convertir esto en sociologia fue necesario
aterrizar las ideas y buscar su origen en 10s individuos reales.
Ademds, se tuvo que concebir a1 individuo como un ente en

262

CUATRO TRADICIONES SOCIOL~GICAS

LA TRADICI~N
MICROINTERACCIONISTA

263

movimiento, convertido en un agente activo en el aqui y el ahora del mundo real. Los pensadores que dieron este paso fueron
10s pragmatistas.
El pragmatismo de Charles Sander-

-El ~ a g m a t i s t am h m fue William James, un psic6logo y


fii6sofo de Harvard. Su argument0 bhsico era que las ideas no
son copias de objetos exteinos, sin0 que la verdad es s61o una
forma de acci6n integrada por ideas que dan resultado, es decir,
que producen las consecuencias deseadas. James era un fil6sofo
bastante menor, y la falta de objetividad d e su sistema lo hizo
blanco fhcil del ataque de sus colegas profesionales. En realidad
a 61 no le interesaban las cuestiones de la epistemologia, sin0
usar la filosofia para defender la religi6n. Sin duda ese era tambi6n el objetivo de 10s idealistas, per0 mientras 6stos trataban de
encontrar un equivalente espiritual de Dios en el mundo que
nos rodea, James adopt6 una aproximacidn mhs psicol6gica a1
sentimiento de la fe. Para 61 es acertado creer en el libre albedr-ig
porque de otro mod0 no seria posibie juz$jZr%n-acto desde el
punto de vista moral; tambi6n es vhlido creer en Dios aunque no
se tengan pruebas convincentes por ue de hecho todos n u e s w pnsami-L
16n en
--- a-fe y no en prtebas -s. -A
la postre, James avala cualquier religi6n sin proveer 10s
medios para determinar cuBl puede ser la teologia verdadera.
Esto no les pareci6 muy satisfactorio a 10s tetjlogos, per0 James
no quiso ir d s lejos.'
EL a-lkkr
intelectual del pragmatism0 era amigo de
James: Charles Sanders Peirce. Bste fue q u i d el mhs gande fi16sofo quz ha e x i s w n n i o sEstados Unidos. A1 mismo tiempo,
fue uno de 10s mhs peculiares en su mod0 de pensar. Nunca
ocup6 un cargo academic0 regular (aunque dict6 dtedra en
Harvard y en la Universidad Johns Hopkins) ni public6 libros.
Dej6 a su paso un mont6n de manuscritos sobre todo tipo de
temas, casi siempre confusos y ma1 integrados. Su expresi6n era
a menudo deliberadamente esot6rica y le agradaba usar expresiones oscuras y vocablos acuiiados por 61: agapasticismo, idioscopla, falibilismo (asi designaba Peirce su propia filosofia), faner6n (en lugar de idea), ferneroscopia (por fenomenologia),
sinequismo, entimeno o ilaci6n (se@in su acepci6n peculiar),
para no hablar de "la corisia, ciclosfa, peripraxia y apeiria del

espacio". En su pro-fisica
divide al mundo en tres aspec10s designa con poco tino: p w z , segyndez y'f-z.
Para Peirce, la psicologia era "psicognocia" y a la geologia la
llamaba "geognocia". Cabe sospechar que a menudo se trataba de bromas a costa de sus colegas, como cuando se opuso
a la versi6n de James del pragmatismo y proclam6 que 61 llamaria "pragmaticismo" a su doctrina, porque era "lo bastante feo
para estar a salvo de 10s plagiarios".
Se podria preguntar c6mo pudieron ser reconocidas las ideas
de Peirce. La respuesta es sencilla: era un genio y vivi6 en el centro estratkgico intelectual. Su padre, Benjamin Peirce, fue profesor de Harvard y uno de 10s matemhticos d s famosos de 10s
Estados Unidos. Charles Peirce vivi6 en Cambridge y lo consultaban asiduamente destacados intelectuales. Qe sus s u m cias obtuvo Rov1r-ue-n&siskn?.-a;
t h b i 6 n John De-influido-pnrEeirce.
A principios de la
dkada de 1870, William James y otras futuras luminarias (entre
ellas el pionero del pragmatismo jurfdico y presidente de la
Corte Suprema de Massachusetts, Oliver Wendell Holmes) solian reunirse en el estudio de Peirce, en serninarios informales, y
asimilaron sus ideas, aunque en una versidn algo menos sofisticada.
Una diferencia entre Peirce y 10s pragmatistas ulteriores es
que 61 estaba mucho d s arraigado a la ciencia y tenia menos
simpatia por la religi6n. Esto se explica, en parte, por 10s antecedentes de cada uno. El padre de William James, Henry James,
Sr. (Henry James hijo, el novelista, era herrnano de William) fue
un fil6sofo popular muy conocido, seguidor del espiritualista
sueco Swedenborg. En cambio, la familia Peirce era mils leal a la
ciencia y un tanto hostil a la religi6n, cuyos dogmas habfan sido
un obstAculo para el esclarecimiento de la verdad cientifica. La
estrategia de Charles Peirce se bas6 en que podria hacer de
la filosofia una ciencia si le infundia la disciplina de la 16gica.
Esa idea fue visionaria. En tiempos de Peirce, la 16gica era un
conjunto de ejercicios formales de deducci6n, cuyo origen se
remontaba a la escolBstica medieval y a una 6poca muy anterior: la de Arist6teles. Las formas de pensamiento se clasificaban
en distintos tipos de silogismos, el mAs famoso de 10s cuales se
llama Barbara en el lenguaje coloquial de 10s estudioms y
sostiene:

-. tos y

LA TRADICIdN MICROINTERACCIONISTA

(A) Todos 10s hombres son mortales.


(B) Todos 10s griegos son hombres.
(C) Por lo tanto, todos 10s griegos son mortales.
Peirce se opuso a esta versi6n de la 16gica pues la consider6 un
obstdculo para el autkntico razonamiento. Seiial6 que muy pocos de nuestros pensamientos reales adoptan esa forma. Por
ejemplo, jc6m0 se llega a la premisa mayor (A)? En eso consisten, en gran parte, la ciencia y el pensamiento ordinario. La
a induccibn,
es
-

265

cual se refiere el signo) y referente interno o


una conexiQtdiqta -a diferencia de lo
asociacionistas, como John Locke y sus seguidores- entre la
idea y el objeto externo a1 que sdp'uestamente se refiere.
esta siempre de p o r ~ d i oejerciendo
,
una influencia de control.
Los signos no e s t h aislados: son externos a1 individuo y su
rasgo esencial es que son equivalentes para cualquiera que 10s
use. Asi pues, las palabras (o simbolos visuales,
proceso de pensamiento
elemento tomado de lo

/-

e limita a examinar
las evidencias y sacar una conclusi6n automdtica. A diferencia
de muchos fil6sofos "asociacionistas" de su bpoca, Peirce tenia
suficientes conocimientos sobre el metodo cientifico y sabia que
las generalizaciones no se desprenden simplemente de 10s hechos. Existe toda una estrategia de investigaci6n y en buena
parte implica un esfuerzo mental para elaborar las propias
hipbtesis. A ese proceso preliminar de conjeturas le llarn6 Peirce
abduccwn. No es una tarea rigurosa ni empirica, sin0 una adivinaci6n de relaciones. Sin embargo es un aspecto crucial sin el
cual la ciencia nunca habria florecido. Ademds, Peirce afirrna qued e m i a --de lbgica, en
se.pasa de un co9junbde
ideas a las conclusiones de bstas en otro conjuntede gsas. En su
base, la ciencra se apoya en los mismos procesos de la mente
humana que participan en lo que llamamos el sentido comdn.
Asi Peirce encontr6 c6mo ampliar el metodo de la 16gica, no
s610 para incluir la ciencia y la filosofia, sin0 para convertirla en
una teorfa completa de la mente en todas sus actividades. Plant m u e todas las foreas de pensamiento consi
conexi6n de una idea a o& tsas coneanes y su
den investigar empiricamente. La ciencia que
prop6sito se llama "semi6t1ca". Aqui por lo menos su tkrmino se
mantuvo (aunque Peirce usaba tambikn variantes peculiares
como "semiosamente" y "semiosis"), a diferencia del termino
"abducci6n", que nunca lleg6 a popularizarse.
La semi6tica es la ciencia de 10s signos. Seg\in Peirce, jamds
percibimos o pensamos directamente las cosas del mundo, sin0
s610 por la mediaci6n de un signo. El significado es siempre una
relaci6n tripartita entre signo, objeto (pero s610 en el aspecto a1
---7--.-

Ademds, en un segundo sentido, 10s signos no estdn aislados.


Se usan en cadenas, uno despuks de otro; no &lo se conectan
con 10s objetos y 10s pensamientos internos, sin0 tambien entre
si. Un signo contiene connotaciones de otros signos. Parte de esa
propiedad de conexi6n estd en la penumbra del significado del
Otra parte es la conexi6n dindmica de las palabras en una frase
o cadena de pensamiento (lo que hoy se conoce como sintaxis,
aunque Peirce tenia una concepci6n de esas secuencias de pensamiento mucho mds alld de la frase individual). En la acepci6n
de Peirce, la 16gica estd formada por esas conexiones reciprocas
de signos y por todo lo que esto implica sobre su relaci6n con 10s
pensamientos y 10s objetos. N
v
a
s son M:
; lo que consideramos como una creencia vdlida
n arraigado, de pasar de un signo a otro, que lo
realizamos sin la menor vacilaci6n.
Hasta las emociones estdn incluidas en este mecanismo. Ellas
tienen su propia 16gica -una inferencia de un estado mental a
otro- a traves de la mediaci6n de signos (y a veces con referencia a objetos externos). La conciencia misma es cierto tip0 de
emoci6n, generalmente muy tenue, unida a ciertos tipos de relaciones entre signos. Mds de veinte aiios antes que Freud, Peirce
ya sabia que 10s procesos mentales operan en el subconsciente,
mientras 10s Mbitos de conexi6n estkn firmemente establecidos
y no haya elementos que perturben el tranquil0 flujo de la inferencia. Por otra parte, cobramos clara conciencia de algo cuando
despierta nuestra emoci6n; de hecho, la emoci6n no es sin0 el
tip0 particular de perturbaci6n que experimentamos en el flujo
de la inferencia.

266

CUATRO TRADICIONES SOCIOL~GICAS

Desde ese punto de vista, Peirce se opone a1 tip0 de filosofia


expresado por Ken6 Descartes, quien intenta alcanzar la certidumbre y duda de todo, hasta llegar a unos cuantos elementos
fundamentales que no es posible poner en duda. Peirce proclama que el "Cogito ergo sum" ("Pienso, luego existo") de Descartes es imposible porque no se puede concebir ningun pensamiento sin usar signos y 10s signos contienen referencias a otros
signos y a personas que tambikn 10s usan. El pensamiento siempre se produce en una comunidad y Lo que llamamos verd_ad
s610 es objetivo porqueLepresenta 10s hhbitos mentales
a 10s que
- --..
tendemos inevitablemente como grupo, ya que por esos RBbItos
mentales podemos funcionar en el mundo todos 10s miembros
de ese grupo. Asi, la epistemologia de Peirce asigna al mundo
objetivo material un lugar que James apenas lleg6 a insinuar.
Ademis, propone en ella una teoria de la mente sobre bases
esencialmente sociales. 81 firma que el hombre s610 es la s u m
total de sus pensamientos, y que esa suma siempre es una acumulaci6n hist6rica de la exveriencia de su sociedad. Nunca tenemos la certidumbre tota&a!goporque
hava una p a gica ri rosa; incluso en matehhcas es posible cuestionar la
F
l -@
ase
-l mhs intima de las conexiones de una a otra idea. De hecho,
nunca lo hacemos asi; nuestro criterio prictico de la v e r d e s
simplemente la ausencigde dudas, de acuerdo con un pragmatismo que funciona con suficiente eficacia para que las ideas
fluyan en forma aparentementeautomhtica. Esto es lo que interpretamos err6neamente como verdad absoluta.
Peirce no era soci6logo en sentido explicito. 81no visualiz6 la
posibilidad de tal ciencia, aunque incluy6 una rama denominada "fisica descriptiva o historia" en su clasificacibn de las "ciencias humanas". Su concepci6n de la estructura social era rudimentaria. Este fue un rasgo tipico de la rnayork de 10s pensadores estadounidenses de su generaci6n y otras posteriores.
Uno de sus sucesores pragmiticos, John Dewey, escribi6 sobre
muchos temas de filosofia social, pero dificilmente hizo una
aportaci6n realista a la sociologia. A Dewey le interesaban mis
10s ideales de la democracia que sus realidades. Hizo mucho trabajo de divulgacibn para la "educaci6n progresiva", la idea de
que las escuelas debian formar parte de un curso general de
adaptaci6n a la vida y no centros de enseiianza de las asignaturas tradicionales. Esta h e una justificaci6n ideol6gica para
aligerar el contenido escolAstico de 10s planes de estudio en un

-.

period0 de expansi6n masiva del sistema escolar, a principios


del siglo XX. Sin embargo, ni Dewey ni 10s demhs seguidores del
pragmatismo tuvieron la objetividad necesaria para percibir la
lucha por el status social que t d o esto implicaba o la tendencia
a la inflaci6n de 10s mkritos academicos que ellos mismos iniciaron. Como suele ocurrir con la mayoria de 10s fil6sofos que
desean estudiar la sociedad sin haber dominado 10s principios
explicativos de la sociologia, sus ideales sobre c6mo deberian
ser las cosas les impidieron comprender a fondo la realidad de
las mismas y, por ende, 10s priv6 de la posibilidad de hacer realidad esos ideales.
Los pragmatistas nunca dorninaron su parcela en la filosofia
estadounidense. En tiempos de Peirce, James y Dewey -10s tres
vivian entre 1870 y 1930- 10s departamentosde filosofia impartian diversas versiones del idealismo, pues lo podian considerar rnhs genuino que el pragmatismo, desde el punto de vista
filos6fic0, en su mod0 de abordar las grandes cuestiones de la
metafisica y mAs objetivo en su concepci6n de la verdad.
Cuando se derrumb6 el idealismo ante el secularismo del siglo
XX, h e sustituido por el positivismo l6gico en las dkcadas de
1930 y 1940. 8ste se concentraba en un estricto conjunto de
reglas tecnicas sobre lo que se concebia como metodo cientifico.
La concepci6n de la ciencia segdn Peirce, mAs amplia y realista,
cay6 en el olvido. S610 retornaria, bajo un ropaje diferente, en las
reverberaciones mhs recientes de la sociologia de la ciencia.
A1 final, 10s soci6logos fueron 10s herederos de la tradici6n
praghtica. No es que la hayan aceptado en su totalidad: la
defensa pragmitica de la religi6n, el inter& primordial de James, h e lo primero que descartaron. Tampoco la ideologia progresiva de Dewey logr6 sostenerse cuando 10s soci6logos estadounidenses empezaron a importar las teorias durkheimiana y
del conflicto, pues 6stas eran mAs serias. La aportaci6n de
Dewey, tal vez no bastante apreciada, consisti6 en seiialar la sensaci6n de la fluidez de la vida tal como 6sta surge en una
secuencia ininterrumpida de situaciones. Sin embargo, la aportaci6n mhs imgortante del -matim.
- s
soci610gos~empiricosa elaborar __.---una teoria
totaLmte
s
a
y
--orientada-a-la accibnmre Ja naturaleza de la mxnte y el yo.

_
-

268

CUATRO TRADICIONES SOCIOL~GICAS

LA TRADICI~N
MICROINTERACCIONISTA

P'

La sociedad estd en la mente: Cooley

Charles Horton Cooley era colega de John Dewey en la Universidad de Michigan. Sin embargo aqukl no era fil6sof0, sin0
miembro del recikn fundado departamento de sociologia, y
construy6 su teoria a partir de observaciones empiricas de
carhcter un tanto fortuito, por cierto. La primera declaraci6n
importante de la microsociologia
da por Cooley a principios del siglo XX, e
Human Nature and the Social
orden social).
Cooley parte de la conocida observaci6n de que 10s niiios
suelen tener compafieros imaginaries de juegos. Tal vez estbn
solos fisicamente, pero en su imaginaci6n estiin acomgaiia!os.
Aqui encuentra Cooley una pista p a r a w a r el desarrollo de
la mente. Propone que el vens-auuimaginaria que cada versona sostiene~nfie&o, en su fuem
interno. Los nifios av-n
a pensar cuando aprenden
Asi pues, el hecho de hablar con companeYos imaginarios es una
etapa intermedia mientras el niiio aprende a interiorizar la conversaci6n; a1 principio, la charla se realiza en voz alta con un
interlocutor imaginario.
Incluso en el caso de 10s adultos, prosigue Cooley, no hay una
diferencia esencial entre las personas reales y las imaginarias.
Las personas son reales para nosotros s610 porque imaginamos
en ellas una vida interior que no observamos directamente, per0
podemos proyectar en ellas. "En este sentido, todas las personas
reales son imaginarias", declara Cooley. "Es evidente q
asociaci6n contigo consiste en la relaci6n entre mi idea de
resto de mi mente" . De este modo, Cooley propone una
de empirismo fenomenol6gico. S61o vodemcontact0
cpn nuestra prapia ideade las personas, pero '
S PFrsonas misrnas. Su cuerpo fisico delante de n
e
e
s importante porque nos proporciona un centro en torno a1 cual podemos cristalizar nuestros sentimientos. Despuh de todo, pregunta Cooley, aun si medimos o pesamos las caracteristicas fisicas de 10s d e d s , iqub pistas obtenemos con ello para conocer
su verdadera personalidad? El objetivo de la sociologia es observar 10s hechos verdaderos de la sociedad, per0 estos s61o son las
representaciones imaginarias que tienen unas personas acerca
de otras.

269

Por lo tanto, la sociedad se debe estudiar ante todo en el


plano de la imaginaci6n. Las personas fisicamente reales no
adquieren realidad social, a menos que alguien las imagine.
Tarnpoco pueden afectarnos sus actos, a menos que nos percatemos conscientemente de sus intenciones sociales para con nosotros. Cooley seiiala que si alguien fuera a un pafs extrafio y
lograra ocultarse tan Mbilmente que nadie se percatara de su
presencia, no tendria existencia social para el resto de la poblaci6n. Tal visi6n de la sociedad parece bastante etkrea, pero
Cooley hace de esto una virtud te6rica. Si se concibe a las personas como entidades primordialmente fisicas, no es posible
explicar la existencia de la sociedad. %lo observamos cuerpos
separados y la sociedad se presenta como una fuerza misteriosa
agregada desde el exterior, ya sea que la llamemos sociabilidad,
altruismo o algo similar. Pero el problema desaparece si comprendemos que la mente de cada persona es social, de por si, y
que lo social estl en la mente.. La sociedad es unae-r
l d e a ~ . ~ " C o meso evidente, p a r a F p u e d a haber sociedad es
necesario que las personas se reunan en un lugar, y s610 en la
mente pueden reunirse como ideas personales. iD6nde miis?".
La Mente humana (que Cooley escribe con mayhcula) es una
excrecencia colectiva que se prolonga a traves de las edades y es
el lugar geometrico de la sociedad en el sentido mAs amplio.
Cabe imaginar que la visi6n de la sociedad segun Cooley es
extraordinariamente benigna. No hay diferencia real entre
egoism0 y altruismo, declara, porque el yo y el otro s610 pueden
existir en relaci6n reciproca. El altruismo no es un motivo especial, sin0 algo implicit0 en todos nuestros sentimientos; a d e d s ,
nunca podemos pensar siquiera en el "Yo", salvo como una referencia implicita a otra persona. En este modelo dificilmente
tienen cabida el conflict0 o la dominaci6n. Los problemas sociales no son m8s que malentendidos y se pueden resolver con
el debido aprecio del punto de vista de los d e d s . Aqui se
percibe la ingenuidad de la ideologia estadounidense. En su
idealism0 social, Cooley llega a1 extremo de no ver diferencia
entre las personas ficticias y las que existen en realidad; Hamlet
es socialmente tan real como el portero de mi casa (y tal vez a6n
&s, porque mls personas piensan en Hamlet). Cooley afirma
que el arist6crata ruso que piensa en sus siervos como simples
animales no es afectado socialmente por ellos, por el simple
hecho de que esos siervos no influyen en la mente y la concien-

cia del noble. Este ejemplo es muy desafortunado, porque el


siervo aporta el trabajo material del cual depende el estilo de
vida del noble, e incluso su existencia rnisma como clase social.
En su estudio de clase media, en Ann Arbor, Michigan, Cooley
atin se solazaba en una visi6n idealizada de todo aquello, 15
aAos antes de la revoluci6n rusa.
Sin embargo, no es posible descartar a Cooley como un simple soiiador. Su teorfa es casi inutil como modelo de las
estructuras de la soci&d, per0 le a m 0 el camino a una teorla
de la microsociolorrl'a como vroceso de intervretaci6n mental. El
ejemplo de ~oolefcuandodice que aml lei tiene mhs realidad
social que las personas que nos rodean resulta ridiculo, per0 no
lo es tanto si sustituimos a ese personaje por una figura histbica, como Jesucristo, Mahoma o alguna de esas distantes estrellas pop contemporaneas a quienes se ha erigido como el ideal
que rnillones de personas tratan de emular. "Los cuadros imaginarios que se forman las personas unas de otras son 10s hechos
firmes de la sociedad, declar6 Cooley. Podriamos afiadir que
esos hechos no s610 son firmes, sino tambien muy importantes
a pesar de todo.

La sociologia del pensamiento de George Herbert Mead


A diferencia de Cool

ue era sugeren
ero superficial,
George Herbert Mead
refinada teoria de la mente social. Este no era soci610g0, sino fil6sof0, y tenia
una c&te?Tiaen el mismo departamento de la Universidad de
Chicago donde trabajaba John Dewey
habfa emigrado
- (quien
de ~ i c h i ~ a n~)s.t u d i ben Harvard con Josiah Royce, el fif6sofo
idealista a quien ya mencionamos por su extravagante creencia
en la divincdad del Estado. En comparaci6n, ~ e i era
d un ppirista intransigente e incluso materialista. Se consideraba a s i
niismo como d u c t i s t a c i a l y admiraba a1 psicdlogo John B.
Watso2 quien propuso reducir la mente a1 estudio de la conducts expresa e inducir las leyes del comportamiento hurnano a
partir de experimentos con animales. Sin embargo, para Mead,
la conducta mas importante es siempre la de car3cter
- social. La
m
e
d
g
a
n
i
s
m
o
s
b=
y p ~ lar interiorizacidn de ese movimiento
----deTZi--ESn
dentro de 10s seres humamxi.
bI punto de partida de Mead consiste en distinguir claraI

mente entre el yo y el cuerpo. El yo es una entidad reflexiva, que


puede ser tanto sujeto como objeto y puede hacer un objeto de
si mismo. Las diversas partes de nuestro cuerpo (p. ej., el
coraz6n o el sistema digestivo) pueden funcionar por sl solas sin
nuestro control consciente y adquieren su unidad por el hecho
de que consideramos que pertenecen a nuestro yo. Cuando estamos totalmente absortos en una acci6n, el yo no existe. Mas aun,
hay muchas experiencias del yo sin referencia a1 cuerpo: asi
ocurre con el pensamiento, la imaginaci6n y la memoria.
iDe d6nde proviene, pues, el yo no corp6reo? El vo es un
punto d e s a . Nunca podemos ver nuestro cuerp; en su tota~ldadni siquiera en el espejo. El individuo no experimenta su
propio yo por observaci6g- directa, sino s61o indirectamente,
c.fes.de el punto de vista-de-.
Bste tambikn es el rasgo distintiio de la comunicaci6n humana: el animal emite sonidos que
tienen cierto significado para otros miembros de su especie,
..
per0 las palabras humanas son simbolos quezo s61o se d-nl
a otros, sino mr&&mG5rnism-o:
A diferencia de Cooley,. que
.
tenia un sentido muy rudimentario de la mente,- M
la refinada estructura tripartita de la teoria del significado de
Peirce. El ser hurnano se distingue de otros animaEp5iTjiie
puede concebirse a si mismo como un objeto. Mead afirma que
esta reflexibilidad nos hace tinicos como sees humanos, y no
una entidad sobrenatural como el Alma, y asi corta de tajo con
10s sentimientos religiosos de su maestro Royce.
El yo, que puede ser objeto para si mismo, surge solarnente
en la experiencia social. Una vez adquirido ese punto de vista
social, ya podemos convertirnos en solitarios y entregarnos a
nuestros pensarnientos internos, per0 no antes. El p e n s m t o
es una conversad6n gestual que sostenemuon nosqtros msSin embargo la conversaci6n con otros tambikn tiene esta
cualidad autorreferencial. Si podemos pensar en las palabras
que vamos a decir es porque adoptamos el punto de vista de la
otra persona y evaluamos su reacci6n a lo que le hemos dicho
hasta ese momento. Esto se aplica tambien a la conversaci6n
interiorizada que constituye el pensamiento: nos tenemos que
vigilar continuamente en nuestro papel de interlocutor interno,
adoptando el punto de vista de un ditorio interio para
S.
orientar el flujo subsiguiente de nuestros pen
Mead tambien llega miis lejos que Cooley en otro aspecto. A
diferencia de kste, que suscribia la idea del yo unitario dictada

CUATRO TRADICIONES SOCIOL~GICAS

cada indivpor el sentido comtin, Mead seii


". Sostenembs relac-ntes
con distintas
rsonas y significamos algo para una de ellas y algo totalmente
distinto para otra. H
b
i
p
o
s
de relaciones socialirs, y algunas partes del yo s610 existen subjetivamente en relaci6n con nosotros mismos. De este modo,
Mead incursiona en el mismo territorio que Sigmund Freud,
aunque propone una divisi6n de las partes del yo totalmente
distinta. Como veremos, el knfasis en 10s mtiltiples "yo" fue
adoptado especialmente por Erving Goffman.
Mead fue pragdtico porque exalt6 el significado y la creencia como forma de acci6n. Desarroll6 el triunvirato semi6tico del
significado propuesto por Peirce: siempre existe un gesto (o un
sonido) que un organism0 transmite a otro, una respuesta de este
ultimo y el act0 resultante que responde a ese gesto. Nuestro
pensamiento se produce de la misma manera, por medio de simbolos cargados de significado. Hasta algo tan ordinario como
una silla se simboliza mediante el gesto (verbal o de otra indole,
como el act0 fisico de sentarse) y asi se incorpora a la comunicaci6n. Los simbolos no son parte del mundo fisico que nos
rodea, pues siempre esthn constituidos por objetos particular&
asilla, ese rincdn de la habitaci6n-, mientras que 10s simbolos son universales. Bstos provocan la misma respuesta en
todas las personas, lo cual 10s hace aplicables a innumerables
situaciones particulares. Incluso un lenguaje verbal depende de
su capacidad para producir la misma respuesta en otros. "Quien
dice algo se esth diciendo a si mismo lo que dice a otros", seiial6
Mead, "pues, de lo contrario, no sabrh de qu6 habla".
Cuando Mead describe el desarrollo de la mente en el niiio,
se basa en la idea de Cooley sobre 10s compaiieros de juego
imaginarios del infante. Mead amplia el concept0 a1 juego en
general, ya sea a solas o con otros niiios. La forma m b antigua
del juego es una simulaci6n: se finge ser la m a d , el policia, el
conductor de un vehiculo de juguete (o el vehiculo mismo) o
cualquier otra cosa. Los pequeiios juegan sin cesar en esta forma
porque es la primera y mas simple etapa del proceso de "ser
otro ante uno mismo". Asi se aprende a asumir el papel del otro,
una habilidad vital para asumir una posici6n externa acerca de
nosotros mismos.
Para 10s niiios mayores, la siguiente etapa son 10s juegos
organizados. Ya se trate del escondite o del bkisbol, se enfrentan

LA TRADICI6N MICROINTERACCIONISTA

273

a una nueva estructura que deben dominar. Para jugar en


cualquier posici6n, el niiio tiene que adoptar las actitudes de
todos 10s participantes del juego. El parador en corto debe saber
lo que hace el bateador, y lo que hace el primera base a quien
lanzarh la pelota; en cada posici6n se entrelazan las actitudes de
todos 10s d e d s . El yo social se consolida &s en esta etapa. Con
anterioridad, el nifio pequeiio cambia rhpidamente de un papel
a otro, de un juego imaginario a1 siguiente y de un estado de
animo a1 opuesto. Mead comenta que en esa rhpida sucesidn
de roles consisten el encanto y la debilidad de la infancia. Dicha
sucesi6n explica la espontaneidad rnaravillosa del niiio y su
capacidad de dejarse absorber por las cosas, per0 tambikn la volubilidad que lo lleva de la risa a las lagrimas en un momento.
Los juegos organizados representan una etapa mas avanzada
de la organizaci6n del yo. Alli se adoptan 10s papeles con mayor
deliberaci6n y se permanece en ellos mientras la situaci6n social
lo exija. Tanto el yo como la red circundante de roles adquieren
una estructuraci6n mhs firme. Por eso 10s nifios empiezan a
interesarse por las reglas y pueden llegar a ser muy inflexibles
en cuanto a la importancia de aplicarlas con rigor. No han llegado a h a1 nivel de reflexividad mhs alto, donde 10s jugadores
comprenden que las reglas son invenciones y pueden modificarse. Lo que representan esas reglas aparentemente externas es
el logro de la estructura mental que Mead denomina "el Otro
Generalizado". Ya no se trata solamente de adoptar uno mismo
la posici6n de otra persona en particular, sino de la facultad permanente de la mente que adopta la actitud de toda su comunidad. Es una especie de visi6n del espectador sobre todo el
equipo de bkisbol, donde cada papel esth imbricado con 10s
demas. "El Otro Generalizado" es la base de la compleja cooperaci6n institutional y configura la instituci6n de la sociedad.
Por ejemplo, la propiedad no-es s610 nuestra relaci6n con un
obieto fisico, sin0 el reconocimiento de w e nuestro derech'o
rrozarh del reconocirniento general de 10s demhs.
"El Otro ~eneralizado"'tambien es d e c G o para la mente
del propio individuo. %lo adoptando ante si mismo la actitud
del "Otro Generalizado" puede concebir el individuo esos simbolos abstractos que constituyen la mente racional adulta. Las
palabras son universales y demandan la misma actitud en todas
las personas; esta implicaci6n de universalidad no podria existir si no hubiera una estructura mental que adopta la actitud de
-

274

LA TRADICI~N MICROINTERACCIONISTA

CUATRO TRADICIONES SOCIOL&ICAS

todos. Es una especie de espejo global donde cada individuo


proyecta sus propias expresiones para darles un significado
general.
Las otras partes del yo provienen de esta estructura. Cooley
habl6 del "yo espejo" como una imagen propia derivada del
exterior. Mead coment6 que esto s610 es parte de la estructura.
Existe un "yo", la parte de uno mismo que corresponde a la
acci6n espontilnea en respuesta a la situaci6n social y que se
expresa ante 10s demils. El yo no esM totalmente determinado
por el exterior, pues tiene un elemento de libertad e iniciativa.
Existe tambikn el "mi", el yo constituido por las attitudes que
adoptan otras personas frente a uno. fista es la imagen propia, el
yo como un ente orgulloso o humilde, bueno o malo, feo o hermoso. El "mi" es un yo derivativo que s610 emerge como reflejo
despuks de nuestros gestos activos de comunicaci6n con otras
personas. Asi, el espejo de Cooley se reduce a una posici6n
menor y todo el sistema se vuelve mils didmico. El Otro Ceneralizado desempefia un papel crucial en todo esto. El "espejo"
no es s610 exterior, como lo creia Cooley; tiene que convertirse,
mhs bien, en un elemento permanente de nuestra mente donde
podemos reflejar nuestros pensamientos para darles el significado general que 10s vuelve comunicables. Su importancia no dis-.....

y no espedfico,
pro60 pensamiento.
. md-aqi
unmdelo de lamnte-as, ma sgde4e
partes en.'intera@n. EsM anclado en la sociedad porque "el
C ) t r o m d o n es su punto de referencia central, aunque
sea invisible. A1 mismo tiemPo, el modelo es individual y fundamentalmente libre, porque el "yo" siempre negocia con otros,
en lugar de aceptar demandas sociales predeterminadas. Sin
embargo, una vez miis, el pensamiento propio esM permeado
por la sociedad, porque 10s registros que cada cud manipula en
su mente a1 planear un curso de acci6n son otros tantos aspectos del "mi", pequeiias imilgenes de uno mismo que el individuo imagina en diversas situaciones a1 ensayar mentalmente diferentes alternativas. Se podn'a decir (esta methfora es mia,
no de Mead) que el yo es como un tablero de damas donde el
"mi" (en realidad 10s mliltiples ("mi") son las fichas, el "yo" es el
jugador que realiza 10s movimientos y el "Otro Generalizado"

275

es la l h p a r a que pende sobre el tablero y hace que la partida


sea inteligible. 0 bien, para usar otra metilfora, el yo es una serie
de espejos que se reflejan unos a otros y que estiin en continuo
.
movimiento.
r

Blumer crea el interaccionisrno simbblico


Podemos ver que el sistema de Mead puede aplicarse endirecciones. En una se ponen de relieve la fluidez y el cariicter
ne-del
orden social. Es
di6
l3EErf -B%umer, reforzado
de
sociologia de Chicago. Otra direcc-ente
opues-- ta, pues hace enfasis en que el yo esth incorporado a una-sqie
Ze a eles sociales. E
s
t
z la
teoria e ro es. nalizaremos cada una de esas direcciones a su
debido tiempo.
Como antes dijimos, George Herbert Mead no era soci6logo
y public6 s610 unos cuantos textos sociol6gicos durante su vida.
Sin embargo, sus conferencias en la Universidad de Chicago
fueron muy populares en 10s aiios 20 entre 10s estudiantes de
sociologia. Esa fue la epoca en que la sociologia estadounidense
tuvo por primera vez una autentica tradici6n en materia de
investigaciones, encabezada por 10s soci6logos de Chicago W.I.
Thomas y Robert E. Park. fistos no eran especialmente expertos
en el aspecto te6rico y sus intereses de investigaci6n tendieron a
centrarse en 10s problemas sociales de la ciudad m o d e m y la
asimilaci6n de nuevos inmigrantes a la sociedad de 10s Estados
Unidos. Sus teorias tendian a ser de indole mils ecol6gica y
estructural que microinteraccional. Sin embargo, W.I. Thomas,
quien recibi6 cierta formaci6n en filosofia alemana durante su
estancia en ese pais a la vuelta del siglo, subray6 un elemento
voluntarista muy compatible con el aspecto activista de Mead.
Entre las pilginas de un tratado de problemas sociales titulado
The Child in America (El niiio en los Estados Unidos), Thomas
insert6 varios enunciados breves aue des~uesserian famosos
como "el teorema
de Thomas". " s i A l hdefinen ciertas
.--s!tuaciones como reales,Xiitonces estas son reales en sus consecuencias", _afirma
_.el argument0 principar~avida social tiene
una caracteristica por la cual tiende a convertirse en lo que la
gente piensa que es. Si una conducta se define como un raigo de
prestigio, la gente la adoptarh; si la definen como algo negativo,

P%r;p

276

CUATRO TRADICIONESSOCIOL&ICAS

serii considerada como una desviaci6n social y todas las personas que desean ser respetables la evitariin.
Esto hace que la vida sea sumamente fluida y susceptible de
cambiar con rapidez. Si es posible modificar la definicibn de una
situaci6n, la conducta correspondiente cambiarii, llegando a
veces a extremos asombrosos. Esta interpretacibn de Mead fue
subrayada por Herbert Blumer, quien era entonces un joven
profesor del departamento de sociologia de la Universidad
. . de
chicago. Tras lamuerte de Mead en 1931, Blumer- s
su m ~ ardiente
s
~ortavoz.EI acuii6 el tkrmino "interaccioniRmn
simb61icon ~ a r resumir
a
la ~osici6nde Mead. v se iactaba de
reiterar~acknfidelidad. ~ i embargo,
i
cabe seiialar que ha
habido considerables controversias al-respecto. El interaccionismo simb6lico de Blumer se asemeja mucho miis a un desarrollo
de la "definici6n de la situaci6nn de Thomas, que a1 aspecto de
Mead cultivado por el conductista Watson, y es muy diferente
de 10s trabajos de 10s te4ricos de roles que trataron de cristalizar
las ideas de Mead en un conjunto determinante de leyes explicativas.
Tambikn hay algo de la filosofia de John Dewey en el interaccionismo simb6lico de Blumer. Ademiis, Dewey trabaj6 en la
facultad de filosofia de la Universidad de Chicago antes de
trasladarse a Columbia, y es probable que haya participado del
clima intelectual que rode6 a Blumer. Dewey impugn6 el mod e l utilitario
~
del actor racional como quien elige ciertos medios
para lograr sus fines y, por ende, maximizar las recompensas y
minimizar las sanciones correspondientes. Dewey dijo que 10s
medios y 10s fines no estdn separados en el mundo real. En
situaciones ordinarias actuarnos por Mbito y encontramos 10s
fines sobre la marcha, al mismo tiempo que 10s medios para
alcanzarlos. Una situaci6n fluye hacia la siguiente y en eso no
interviene, de ordinario, una mentalidad racional calculadora.
Blumer adopt6 este modelo situacional y lo llev6 a1 extremo.
La gente no encuentra sus roles listos para usarse: 10s crea y
recrea sin cesar, al pasar de una situaci6n a otra. Las instituciones que llamamos sociales --el Estado, la familia, la econom'a- s610 existen cuando la gente se redne realmente en
ciertas situaciones. Podemos actuar en conjunto porque construimos acciones en forma mancomunada. Esto se realiza mediante un mecanismo que Mead ya habia descrito: cada individuo se proyecta a st mismo (es decir, el aspecto del yo que coI

rresponde a1 "mi") en diversas posibilidades futuras; cada uno


asume el papel del otro para ver quk tip0 de reacci6n provocarii
su acci6n; el resultado es que cada uno decide su actuaci6n en
funci6n de las consecuencias previstas de acuerdo con las reacciones de la otra persona. La sociedad no es una estnrctura sino
un p r o c m Las definiciones de las situaciones surgen de esta
continua negociaci6n de perspectivas. La realidad se construye
socialmente. Si adopta la misma forma una y otra vez es porque
las partes de la negociaci6n llegan a la misma resoluci611, pero
nada garantiza que no puedan hacerlo de otro mod0 la pr6xima vez.
En su versi6n del interaccionismo simb6lic0, Blumer concede
un lugar especial a la espontaneidad y la indeterminaci6n.Toda
institucidn cambia y la sociedad puede estallar en una revoluci6n. Esto jamiis lleg6 a ser la posici6n predominante en la sociologia estadounidense. Incluso durante la carrera de Blumer,
10s enfoques evolucionista y ecol6gico de la estructura cedieron
el lugar al funcionalismo estructural de Talcott Parsons y Robert
Merton, por una parte y, cada &a mAs, a las teorias macro del
conflicto, por la otra. Sin embargo, Blumer hizo del interaccionismo si
-riente
subterriinea y una eloc
m
n vehemencia a todas las posiciob
riva es, pues pens6 que materializaban la estructura social y
perdian de vista la realidad primordial: el individuo que negocia situaciones sociales. A juicio de Blumer, el funcionalismo
jugaba con las categorias abstractas en forma irreal. Blumer conden6 por igual la investigaci6n de encuestas y 10s m4todos
cuantitativos de investigaci6n en general (que desde 10s aiios 50
son cada dia miis populares en uno de 10s sectores de la sociologia) porque consider6 que en ellos se pierde la esencia de la
vida social. Las respuestas a un cuestionario sobre las actitudes
personales se alejan por completo de la realidad, declar6 Blumer, porque presentan como abstracciones las situaciones reales
en que la gente actcia. Por ejemplo, cuando se pregunta a alguien cuiiles son sus actitudes ante las relaciones de raza, la
respuesta muestra c6mo actda la gente cuando habla con un
entrevistador, per0 no revela c6mo se comporta en situaciones
concretas donde tiene que alternar realmente con personas blancas o negras. Los comentarios negativos de Blumer abrummn
a sus opositores, uno de 10s cuales lo acus6 de ser "el sepulturero de la investigaci6n sociol6gica".

-P--

LA TRADICI~N
MICROINTERACCIONISTA

A pesar de todo, la influencia de Blumer fue notable. Permaneci6 20 aiios en la Universidad de Chicago y public6 el prestigioso American Journal of Sociology; despues, en 10s aiios 50, se
traslad6 a la costa occidental del pais para organizar el famoso
departamento de sociologia en la Universidad de California en
Berkeley. El interaccionismo simb6lico no fue &lo una critica de
otras sociologias, sin0 cre6 su propia tradici6n de investigaci6n.
Aprovechando la fuerza de la Escuela de Chicago en la observaci6n participativa, esa corriente desarroll6 una teoria de las
ocupaciones y profesiones que no concebia a btas como entidades, sin0 como procesos: formas de interacci6n que negocian
10s propios participantes. Orientado por un colega de Blumer en
Chicago, Everett Hughes, el enfoque interaccionista simb6lico
aplicado a las profesiones mostr6 c6mo 10s m6dicos, abogados y
conserjes, por igual, maniobran para ocultar su trabajo sucio
y maquillar su imagen publica. (La influencia empirica de esto
en Erving Goffman ya es obvia, aunque 41 tom6 sus interpretaciones te6ricas de otra tradici6n: la durkheimiana.) El cuadro
resultante esth muy lejos de la visi6n oficial y encomilistica de
las profesiones suscrita por 10s funcionalistas; mAs bien, es una
denuncia de Pa politica oculta.de .las profesiones.
b61ico es el estudio de
El otro basti6las desviaciones. Investigadores como Alfred Lindesmith, How'ard Becker y Edwin Schur adoptaron la 6ptica del "circulo
interior" para observar las situaciones y perspectivas de delincuentes, alcoh6licos, drogadictos y otros infractores de las nor.mas sociales, en lugar de aceptar el punto de vista oficial de las
agencias de control social. Ellos mostraron c6mo siguen 10s
"desviados" su propia carrera y llegan a una interpretacidn de
si mismos que 10s hace emprender un derrotero opuesto a1 del
mundo "decente" o "normal". Desde esta perspectiva, la "desviaci6n" no es una categoria que deba aceptarse sin reflexi6n;
las normas violadas no son una entidad objetiva, sin0 algo que
se negocia sobre bases politicas. Edwin Schur describe la
creaci6n de "crimenes sin victimas", como el uso de drogas, 10s
juegos de azar o el aborto, y Howard Becker cre6 el concept0 de
"empresarios morales" para analizar las maniobras de miembros del sector oficial que intentan crear nuevas categorias de
desviaciones para imponer sanciones a otras personas.
El interaccionismo simbiilico se ha inclinado hacia 10s desvalidos, lo cual contrasta marcadamente con las benignas y sim-

279

plonas declaraciones oficiales que solia hacer Cooley acerca de


la sociedad. La trayectoria de 10s ultimos 70 u 80 aiios le llev6
del superestrellato a la clandestinidad, y el viraje se produjo a
raiz de la critica de Blumer contra la sociologia oficial. En 10s
ultimos aiios, el interaccionismo simb6lico se ha aliado con un
enfoque marxista del conflicto, por lo menos en el caso de algunos soci6logos. Esto no se aplica a todas las formas de la teoria
del conlicto, menos alin a la variedad materialista mlis intransigente, pero el interaccionismo simb6lico se ha adaptado bastante bien a una versi6n antipositivista y anticientifica del marxismo que destaca 10s rasgos transitorios y arbitrarios del orden
social capitalista. En esta convergencia hay incluso una profunda 16gica intelectual, pues ambas tradiciones tienen antepasados remotos en filosofias idealistas e historicistas alemanas,
como las de Hegel y Dilthey.
Sin embargo, no todos 10s seguidores de Mead han avanzado en esta direcci6n. Hay una rama mlis, autodenominada tambi6n interaccionismo simbdlico -aunque a veces se le llama
"teoria de rolesn- que intenta elaborar una teoria cientifica general del yo en relaci6n con la estructura social. En esta
linea de anhlisis, las instituciones sociales esthn formadas por
roles en 10s cuales encajan 10s individuos. En la farnilia existen
10s roles de padre, madre, hijos, hermanos y asi sucesivarnente.
Esos roles no son negociados por 10s participantes: existen de
antemano. La teoria se vincula con la visi6n funcionalista de la
sociedad, sobre todo cuando afirma que 10s roles estlin conformados por normas y valores institucionalizados. Estas categorias pueden ser algo huecas, pero parte de esa teoria se propone establecer diferencias etnpiricamente discernible en el
comportamiento individual. La parte mils desarrollada de la
teoria estudia 10s multiples papeles que puede desempeiiar un
vor Roindividuo en su "conjunto de roles"-t(
bert Merton, quien integro la teoria de roles a su anlilisis fuKcionalista). Asi, una mujer puede ser a1 mismo tiempo esposa
(de su c6nyuge), madre (de sus hijos), hija (de sus padres),
empleada (de su jefe), lider (de un comit6 de padres y maestros)
y asi por el estilo. La pregunta ldgica es: jc6m0 manejan 10s individuos 10s posibles conflictos entre las distintas partes de su
conjunto de roles? En la parte mhs refinada de la teoria, desarrollada por Ralph Turner, se ofrece una serie de proposiciones
para prever los papeles en 10s que el individuo tiene mils pro-

LA TRADICI~NMICRONTERACCIONISTA

babilidades de ubicarse; es decir, j a n qu6 papeles se identifica


d s como "verdaderamente" 8 rnismo, y a cu8les considera
m6s superficiales?
Hay una notable diferencia de tono entre dos ramas del interaccionismo simb6lico. Esto se percibe a1 comparar a 10s te6ricos
de roles, como 10s que usan 10s ejemplos dom4sticos y triviales
antes mencionados (la madre lideresa y asi sucesivamente), con
10s temas "clandestinos" que prefieren 10s situacionalistas blumerianos m6s radicales. Los te6ricos de roles pugnan por crear
una teoria cientifica, mientras que 10s situacionalistas tratan de
desacreditar la teorizaci6n abstracta, exaltando en su lugar la
fidelidad a la fluidez y espontaneidad de la vida real. No obs-

avanzando hacia un modelo cientifico, pero ha reducido su alcance a1 estrecho tema de c6mo se incorpora el yo a 10s roles
sociales. Con esto no s610 se pierde el aspect0 dindmico del individuo, en el que tanto insistia Mead, sin0 se vuelve parcial la
teoria del yo. Mead ya habia elaborado un modelo de la mente
que especificaba el aparato interno de la conciencia: la conversaci6n interior del "yo", el "mi" y "el Otro Generalizado", con
lo cual forj6 una teoria sociol6gica del pensarniento. La teoria de
roles pierde de vista esa estructura interna y s610 seiiala las
diversas formas en que el yo se vincula con una u otra parte de
la sociedad. En terminos de Mead, es solamente una teoria del
mir'.
En mi opini6n, la teoria de Mead sobre la mente no se ha
agotado. De hecho, apenas ha sido tocada. Las versiones situacionalista y de la teorla de roles, dentro del interaccionismo simbdlico, han desviado la atencidn de la aportaci6n &s importante de Mead: una teoria del pensarniento genuinamente sociol6gica. Tal vez por eso, entre otras razones, el impetu te6rico
de la rnicrosociologia ha sido sustituido en 10s dltimos aiios por
otra llnea te6rica que no proviene en absoluto de las raices estadounidenses establecidas por Peirce, Cooley y Mead. Es una
aproximaci6n a la sociologia de la conciencia totalmente distinta, que navega bajo la bandera de la etnometodologia o la
fenomenologia.
"

1
/I
I

281

La socwlogi/l de la conciencia: Husserl, Schuh y Ga@nkel

En 1966, Peter Berger y Thomas Luckmann publicaron un libro


con este titulo revelador: The Soczbl Construction of Reality (La
construcci6n social de la realidad). Los autores, un estadounidense y un alemh, estudiaron teologfa y filosofia, y su argumento produjo una conmoci6n en 10s grandes circulos de la
sociologia, acostumbrados a ver el mundo como algo objetivo e
independiente de 10s seres humanos que lo habitan. A1 d o siguiente, Harold Garfinkel public6 una declaraci6n adn &s radical en Studies in Ethnomethodology (Estudios de etnometodologia). Esta obra es una colecci6n de trabajos que ya habian sido
estudiados ampliamente, en reuniones privadas, por un grupo
de sus fervientes seguidores. Con la publicaci6n del libro, el
movimiento "clandestine" se ilumini, de pronto bajo la luz de la
'
fama. La sociologia era
s; nticleo mismo por un
p
i
s
n
d
e ingenua
grupo ae radicales e
y caren& de base, y proponian la n&esidad de sustituirla @r
uiia nueva disciplina llamada "etnometodologia".
Huelga deci; que logr6 sustituirla, pero t&os comprendieron que el viejo circulo establecido de k sociologia ya no inspiraba una iealtad generalizada y que una de las facciones contendientes en el nuevo escenario intelectual era explicitamente
revolucionaria. Los "etnos", como se les llamaba, no eran necesariamente revolucionarios en sentido politico; para casi todos,
el marxismo s610 era una parte del viejo modo de pensar a1 cual
era precis0 derrocar.
iCuAles eran sus demandas? La rnayoria de la gente no lo
sabia con certeza. Garfinkel y sus seguidores solian escribir en
un estilo rebuscado, con una terminologia muy particular, se
reunian en privado y hacian muy pocos esfuerzos por presentar
sus hallazgos a1 resto de la especialidad. Muchos soci6logos 10s
consideraban como miembros de un culto. Parte del problema
fue que 10s etnometod6logos introduieron dos innovaciones
radicales a1 mismo tiemvo. Por una w t e . le dieron a la s- -d o- m c a r d c t e r mucho m6S filos6&dei que habia tenido en.
10s dltimos 60 afios o miis; por la otra, la filosofia que introdujeron no resultaba
c z pues p
m de la
fenomenoiogiaale
tenido un carticter neta-hente filos6fic0, habria sido m6s fAcil desecharla. No obstante,
tambien se la consideraba mucho m8s empirica que la sociologia
1

LA TRADICI~NMICROINTERACCIONISTA

convencional. Una de las principales razones por las que se


descartaba la sociologia vigente era porque, supuestamente, no
habia logrado incidir en el verdadero sustrato de 10s hechos que
deberiamos observar. La investigaci6n de encuestas se contentaba con hacer preguntas y confundia las respuestas con la forma
en que la gente maneja realmente su vida. La sociologia hist6rica se basaba en documentos aun mds alejados de la realidad
social. Los interaccionistas simb61icosf como Blumer, hicieron
algunas de esas criticas, pero 10s etnos usaron la misma arma
contra ellos. Los interaccionistas s i m b d d k p l n s a h n n m e n t e
la superficie de la interacci6n; hacian interpretaciones, per0 no
negaban a1 meollo porque no la examinaban bastante de cerca.
No fue raro que 10s interaccionistas simbblicos se sintieran
ultrajados por ese ataque. Se habian sostenido varios aiios contra el frio y duro positivismo de la sociologia estadounidense,
defendiendo la definici6n de las situaciones y la fluidez de las
relaciones sociales. Ahora 10s atacaban por el flanco en que menos lo esperaban, pues se les acusaba de no ser bastante radicales e incluso de formaFparte del Establishment social mismo.
creacci6n de muchos interaccionistas simb6licos consisti6 en
declarar que 10s etnos no eran algo nuevo; que habian sido descritos con anterioridad por 10s interaccionistas simb6licos y (con
cierta incongruencia) que habian ido demasiado lejos y destruian completamente la realidad social.
Un poco alejados de aquella pugna, podemos ver que 10s
etnometod6logos hacian en realidad algo diferente. Sus preceptos filos6ficos y tebricos provenian de una orientaci6n muy distinta de toda la sociologia estadounidense anterior; ademds, su
empirismo era de una indole radicalmente nueva.
Consideremos primero la genealogia filos6fica. Como Berger
y Luckmann, Garfinkel hizo mucho mds compleja la historia intelectual de la sociologia. Todos ellos provenian del fildsofo
alemdn Edmund Husserl, a quien nadie consider6 antes como
miembro de la tradici6n socio16gicaf ni siquiera 61 mismo.
Husserl fue contemvordneo de
y escribi6 su
obra entre la dkcada de 1890 y la de 1930. Sus disci ulos mds
famosos fueron 10s fil6sofos e ~ l i s t a Ms
d
y
Jean-Paul Sartre. u e @onto, la historia se redefini6 y esos pensadores se incorporaron a la tradici6n sociol6gica. iSin duda fue
una verdadera construcci6n --o reconstrucci6n- social de la
realidad! No obstante, eso tiene cierta 16gica. Otro alumno de

w,

283

quien huy6 de 10s nazis en 10s aiios


e la Nueva Escuela de Investigaci6n
Social, fundada en torno de intelectuales alemanes ernigrados,
en la ciudad de Nueva York. ~e*er y Garfinkel escucharon las
conferencias de Schutz en la Nueva Escuela en 10s aiios 50. Asi
pues, cuando afloraron la etnometodologia y la fenomenologia
cobr6 nueva vida,
social, a fines de 10s aiios 60, atmb-Srhuzt
se pubficaron colecciones de sus manuscritos y fue incluido en
el pante6n de la historia.
~Cuziles entonces la importancia de Husserl para la sociologia? 81 fue un fil6sofo muy ambicioso que intent6 desechar toda la filosofia anterior, por infundada, y restablecerla sobre una
base de certidumbre absoluta. Husserl comenz6 como matemdtic0 y su ideal era que la filosofia llegara a ser tan cierta como
supuestamente lo eran las matemziticas. Sin embargo, ni siquiera esta ciencia tenia suficiente certidumbre y tambien debia
colocarse sobre nuevos cimientos. Husserl creia que la filosofia era la base de todo conocimiento y que ninguna ciencia podia
considerarse segura mientras 61 no llevara a feliz tkrmino su
cometido. Ahora podemos entender la actitud de Garfinkel ante
la sociologia, pues pens6 que sus fundamentos tambien serian
endebles mientras no realizara su tarea etnometod016gica~aplicando el m6todo fenomenol6gicode Husserl.
$or que son endebles las ciencias empiricas? Porque se basan en el metodo naturalista. En ellas se supone que existe un
mundo a1 cual podemos observar para hacer generalizaciones
por inducci6n. Sin embargo, ningun proceso inductivo realizado a partir de particulares ernpiricos puede producir un conocimiento totalmente firme: sabemos que algo ha ocurrido en
muchos cams precedentes, per0 no hay garantia de que ocurra
lo mismo en el caso siguiente o en cualquiera otro en un futuro
indefinido. Asi mismo, el manejo convencional de las reglas de
la 16gica no aporta reglas vdlidas para todo tip0 de razonamiento, porque no esclarece con qu6 bases puede probar que las
reglas deben ser asi. La verdadera 16gica tendrfa que ser mucho
mzis universal y no s610 para determinados tipos de razonamiento, sin0 para todos 10s tipos posibles. Es fdcil apreciar que
Husserl tenia normas muy estrictas para el conocimiento y estaba dispuesto a desechar todo lo que no estuviera a la altura de
esas normas. En lugar de eso, preferia volver a empezar con un
nuevo metodo capaz de aportar resultados totalmente seguros

LA TRADICI~N
MICROINTERACCIONISTA

en todos 10s casos. A ese mbtodo le llam6 fenomenologia.


. .
i le
El principio baico de la efnomcap&-sencai
de las cosas sin tener auepependsr
absoluto de evidencias empfricas. Ningfin experiment0 u
observaci6n cientifica, incluida la psicologia, podrd desmentir
[o ratificar] j a b s esas esencias, p&que arkcehen a toda experiencia. Sin embargo, es posible detectar dichas esencias mediante la observaci6n1per0 de una lndole muy peculiar. Para eso
se aplica el mbtodo que Husserl llam6 de epochi o de "corchetes": se acepta el contenido de la conciencia tal como llega, sin
juzgar si es verdad o mentira. En otras palabras, la experiencia
no se recibe como tal, sino como una forma de conciencia pura.
A d e d s , Husserl estaba convencido de que esas experiencias
contienen las formas o esencias puras. Vemos constantemente
las cosas como universales, pero h realidad empirica siempre se
presenta en la forma de particulares. Cuando vemos dos objetos
rojos, por ejemplo, sabemos que son del mismo color, aunque eso no se puede inducir a partir de la experiencia. fista se
refiere siempre a algdn objeto en particular y no seria posible
hacer la comparaci6n, y reconocer que ambos objetos son rojos,
si no tuvibramos de antemano una concepci6n general y universa1 de rojo, que se aplica a 10s dos por igual.
De este modo, Husserl se propuso hacer el inventario de
todas las esencias vuras aue conforman la estructura absoluta
del universo. A pksar d< que solia rechazar el rn&cxlo-del
empirismo, pr&edi6 "empiricamente", por decirlo asi. El fil6soro no sabe previamente que son esas esencias: las tiene que descubrir coldcando entre corchetes una experiencia tras otra y
haciendo el inventario de sus hallazgos. De este proceso surgen
leyes supuestamente vdlidas en todas partes y en cualquier circunstancia. A1 aplicar este mbtodo a1 estudio del tiempo, por
ejemplo, Husserl postul6 principios como bste: "las relaciones
temporales son asimbtricas".
Pese a todo, Husserl dudaba a veces si habia sondeado lo
suficiente, es decir, si 10s principios que propuso eran bastante
universales para constituir la estructura absoluta del universo.
Tambibn nosotros podriamos preguntar, por ejemplo, si un alemdn que examinara las formas de su conciencia "entre corchetes" en el aiio 1910 llegaria necesariamente a las rnismas conclusiones que un monje budista que lo hiciera en la India, en el aiio
4-00 a. de JC. Empero, el mbtodo de Husserl dio un tremendo

285

impulso a sus seguidores de otras generaciones, poniendo en


rnarcha la blisqueda de la esencia de las cosas y de las leyes que
gobiernan el universo, si no en su totalidad, por lo menos como
lo capta la experiencia humana 'en diversos hbitos. ,El, discipulo m d s u s s e r l , Martin -und6
el existgncialismcon la blisqueda de la esencia del ser
humano. Lleg6 a una c o n c l u s i ~ n t a e s e n c i de
a la
existencia humarlils9produceen el & m p ~ y s u w s e m u k @ f i tiva es "el a v a n c e d e l - h u a w k ' ' .
La esencia del spr
humano es que no tiene esencia; carece de fundamento desde el
puntbde vista 16gico:no hay raz6n por la cual, por principio de
cuentas, 61 o ella deba existir en lugar de la nada. El ser lumawha sido "arrojado a1 mundo" sin u
w
a
. Esto se
refleja en el proceso por el cual el tiempo constituye la categoria
fundamental de la existencia. La falta de fundamento l6gico de
la existencia encuentra su justo cumplimiento a1 final, cuando
llega la muerte. Jean-Paul Sartre plant& esto con mayor agudeza en la dkada d
e
m
a
n
a es pura 6@Wi6n
y el fluir de nuestras vidas es una serie interminabkdea&m&e
La&@a, que labra un futuro vacio con 10s bloqu_esdecanstrur=
ci6n ya
- um
Es un conjunto de ideas realmente dramiitico, pero jc6m0 se
llega desde ellas hasta la etnometodologla?En realidad, hay una
ruta mds directa que pasa por otro alumno de Husserl: Schutz.
Sin embargo, no debemos olvidar a 10s existencialistas, porque
el tono fundamental de Garfinkel se asemeja mucho mds a1 de
Heidegger que a 10s de Husserl o Schutz. Garfinkel imparte a la
sociologia un sabor dramdtico y una intensidad apasionada con
sabor a la angst (angustia) existencialista, que segdn Heidegger
era la emoci6n humana esencial. Si para &te y Sartre la vida
humana carece de fundamento y esth suspendida sobre el borde
del olvido, para Garfinkel la sociedad se caracteriza por la
misma falta de fundamento.
Emprendamos por un momento la senda mAs segura, a
travbs de la fenomenologia social de Alfred Schutz. 81se propuso investigar qub esencia podria encontrarse en un t i p de experiencia determinado: c6mo percibe la gente el mundo social a
travbs de su experiencia. Para eso aplic6 simplemente el mbtodo de Husserl a otra de las dreas especializadas. (Tambibn consider6 que habia expuesto en detalle lo que Max Weber debi6
hacer para dar seguimiento a su mbtodo de verstehen.) Schutz

286

I
I

,
I

II '

CUATRO TRADICIONES SOCIOL~GICAS

pmpuso una serie de presuntas leyes, como &as: el principio


de que la conciencia social tiene una tensi6n especifica porque
esta totalmente despierta; que la conciencia social implica la suspensi6n de la duda -aceptamos la realidad de lo que se presenta, porque suponemos una reciprocidad de perspectivas-;
presuntamente todo el mundo te ve como me ve a mi;
que nuestra actitud prevaleciente consiste en trabajar hacia la misma
meta; y que experimentamos nuestro ser como nuestro yo
operante.
Esas leyes pueden ser vdlidas o no. Erving Goffman fue uno
de 10s que las consideraron invdlidas y argument6 (corno veremos luego) que sus propias investigaciones arrojaban una versi6n mucho mas compleja y refinada de las actitudes de la vida
diaria. Claro que la idea segun la cual el yo de cada persona se
vive como la experiencia del yo, que se esfuerza por alcanzar
una meta, es una generalizaci6n abusiva del examen de Schutz
sobre su propia personalidad (61 trabaj6 muchos aiios en un
banco porque no conseguia una plaza acadkmica). Garfinkel
acept6 algunos principios de Schutz, per0 s610 despubs de reexaminar toda la cuesti6n. Lo que para kste s610 fue una fenomenologia de cafk, Garfinkel lo convirti6 en una investigaci6n
empirica, aunque inkdita e incluso extravagante. A1 hacerlo,
Garfinkel hizo nuevos descubrimientos que rebasaron por amplio margen la visi6n de Husserl y la de Schutz.
Garfinkel es el mas famoso de 10s soci6logos seguidores de la
fenomenologia de Husserl, y lo merece. Berger y Luckmann presentaron la idea general de "la construcci6n social de la realidad", per0 el mundo fenomenol6gico que describieron se
parece mucho a nuestro mundo ordinario. Estd edificado de
mod0 subjetivo --a, mPs bien, intersubjetivo- per0 de hecho es
casi el mismo que nos presenta la creencia ordinaria, no muy
distinto del mundo idealizado del "muchacho explorador" de
Cooley. Garfinkel se ubica en un universo diferente. Su mundo
se posa sobre un abismo. Estd edificado socialmente, es mundano y se acepta como lo mds natural, per0 no porque en verdad lo sea. Todo lo contrario. Para Garfinkel, el mundo real es
inescrutable e intocable. Alli estA, per0 como un misterioso "factor x" a1 que le atribuimos diversas interpretaciones sociales.
Nuestro principio social miis fuerte consiste en no tocar esas
interpretaciones, so pena de comprobar que son muy frdgiles y
descubrir que no tienen fundamentos.

LA TRADIcI~NMICROINTERACCIONISTA

287

Dijimos que Garfinkel es un empirista radiral. Esto es verdad


porque afirma que no es posible hacer inferen&samrca-del
mundo a p a r w e n i n d n tip0 de inforrnaci6n. Necesitamos ver
las cosas por nosotros mismos 'e incluirnos como parte de la
observaci6n. De hecho, 10s mktodos por 10s cuales atribuimos
sentido a nuestra experiencia son el objeto principal de la investigaci6n. El propio tbrmino "etnometodologia" se refiere a este
enfoque: "etno" o "etnografia" significa el estudio de algo por
0bservaci6n~y "metodologia" se refiere a 10s mktodos que usa la
gente para dar sentido a la experiencia.
hizo famoso porque
En una etapa de su carre-se
enviaba a sus alumnos de la UCLA a hacer "experimentos" que
implicaban "romper" la superficie de la vida diaria que aceptamos como lo mds natural. Pedla a 10s estudiantes que regresaran
a sus casas y actuaran alli como si heran extrafios, aplicando
con rigor las normas de la urbanidad, a1 extremo de pedir permiso para usar el baiio y asi sucesivamente. A otros alumnos les
asignaba la tarea de ir a una tienda, escoger un tubo de dentlfrico de 99 centavos y regatear con el dependiente para-ver si
rebajaba el precio a 25 centavos. El objeto de este ejercicio no son
las costumbres sociales especificas imperantes en el hogar o en
la tienda, cuyos perfiles se presentan con mayor relieve cuando
son infringidas (todo lo que estd "entre corchetes" en la visi6n
de Husserl). Lo que aqui estA en juego es la estructura general
de la "actitud natural": la organizaci6n que la gente espera
encontrar en la vida cotidiana. El mktodo de Garfinkel fue mzis
un recurso didzictico que un experiment0 dirigido a un auditorio cientifico. El propdsito del estudio de la fenomenologla es
esclarecer las estructuras de nuestra propia conciencia. Como lo
diria Garfinkel, esos experimentos son "buenos para nuestra
. alma".
A pesar de todo, Garfinkel ha mostrado vacilaciones sobre si
esas experiencias pueden generalizarse y documentarse. Por
una parte, todavia se apega al programa de Husserl: se pmpone
alcanzar una certidumbre absoluta y mostrar las estructuras
mas generales y universales de la experiencia, pues asi seria
posible consignarlas en el discurso cientifico y describirlas en
libros. Por otra parte tenemos el descubrimiento capital del propio Garfinkel: que e
alizaciones de
a
ese tipo. A1 r e d u c i r l ~ r s i o n inevitablemente su verdadera naturaleza. Por lo tanto, parece que Car-

288

I
I

II
t

II
I

I
I

CUATRO TRADICIONES SOCIOL6GICAS

finkel pens6 que la linica forma aut&nticade transmitir sus principbs a sus discipulos inmediatos era inducirlos a realzar por
si mismos las experiencias de investigaci6n. M s que ninguna
otra cosa, esta posici6n intelectual le gan6 a la etnometodologia
la fama de ser un culto.
A pesar de todo, todavia es posible que 10s no iniciados
saquen provecho de la etnometodologia, segun el pmpCisito de
Husserl, que consistia en hacer un planteamiento del conocimiento general. En su terminologia mhs tardia, Garfinkel
habla del mundo de 10s "objetos Lebenswelt" que se convierten
en "objetos signo". El tbrmino Lebenswelt, tomado de la fenomenologia alemana, significa literalmente "el mundo de la vida",
es decir, el mundo en que vivimos, tal corno lo experimentamos
en realidad. Por otra parte, 10s "objetos signo" son el mundo del
cual hablamos o a1 que nos referimos socialmente. Se podria
pensar que ambos son lo mismo, pero hay una clara diferencia:
aquel sof6, la mAquina de escribir que veo sobre la mesa o el
auto estacionado en la calle son una cosa cuando 10s aceptamos
sin reflexi6n alguna, 10s usamos, vivimos con ellos y 10s ignoramos, pero son algo muy diferente cuando nos referimos a ellos
mediante nuestros signos verbales. Mtis aun, estamos atrapados
en nuestros signos; no nos podemos despojar de nuestra pie1
verbal. En cuanto empezamos
a las cosas, 1%
. wna- v
convertimos en o
rdemos como obiem
Lebenswelt. Para nosotros, comoylo plantea Garfi el, 10s objetos del mundo esan constituidos por lo que 10s vuelve definibles; son lo que significan para nosotros socialmente en virtud
de la estructura simb6lica que usamos para contabilizarlos ante
otras personas.
Asi pues, el mundo de Garfinkel tiene multiples niveles.
Existe el mundo mismo v tambien el mundo tal como nos reflejamos en 61. La reflexi6nbansforma inevitablemente lo ue es el
mundo para nosotros; no podemos saber c6mo1-es el m
no pensamz en 41, del mismo mod0 clue nos es im osible saber
two estdn las cosas cuando no las m i r a m a d a d es que
no tienen "apariencia" alguna. Lo unico que se puede decir es
que son y que el mundotiene esa doble ktruckra. En consecuencia, esta Gltima declaraci6n es la ley fundamental d e
Husserl en la versi6n del sistema actualizada por Garfinkel.
~ C U A son
~ S las consecuencias sociol6gicas de este descubrimiento? SegQnGarfinkel, la sociologia s610 se ocupa de 10s

LA T R A D I C IMICROINTERACCIONISTA
~~~

289

"objetos signo"; no penetra la realidad de las cosas, el autbntico

kbenswelt. Hasta 10s interaccionistas simb6licos se engaiian a1


pensar que han penetrado el sustrato de la vida social, en sus
situaciones y asignaci6n de roles. Tambibn ellos s6lo producen
otro conjunto de "objetos signo" que se interponen en el camino
de la vida real tal como la experimentamos.
hay salida para esta situaci6n? Garfinkel recomienda a 10s
soci6logos que empiecen de nuevo y se acerquen lo m6s posible
a las experiencias reales que conforman 10s detalles de la vida
social en cada momento. Por supuesto, no pueden describir el
kbenswelt mismo porque eso es imposible, pem pueden seiialar
10s mbtodos precisos con 10s cuales convierte la gente sus diversos objetos Lebenswelt en 10s "objetos signo" particulares que
Cree percibir a su alrededor. Asi, la etnometodologia se vuelve
un programa de investigacibn complejo y lleno de detalles. Por
ejemplo, 10s etnometod6logos han invadido el terreno de la sociologia de la ciencia. El propio Garfinkel examin6 con gran
detalle la grabaci6n magnbtica obtenida por un grupo de astr6nomos que hiciemn un descubrimiento "inexplicable" en el
cielo estrellado y despu&, poco a poco, lo convirtieron en un
"objeto signo" y le a~i-~naron
la estkctura de un "vulsar". Igual

Otros etnometod6logos han estudiado-la forma en que las


matemtiticas realmente se producen, a partir del esfuerzo de
10s matem6ticos, en la vida real, que plantean argumentos y demuestran c6mo conducen estos a una serie de teoremas y pruebas a 10s que se atribuye validez universal. Una vez creada la
prueba matemiitica, todo el pensamiento de la vida real que
intervino en su elaboraci6n se suprime y la f6rmula publicada
se interpreta err6neamente como la imagen de un objeto que
existe por si mismo sin intervenci6n de la mano del hombre.
Todo el mundo del trabajo se exarnina en la misma t6nica. En
a "pmducci6n local" de algo que
social de ser regetible,
--nr
onstruye su actividad de "fontanero- realizando ciertas prticticas concretas en situaciones muv
especificas; asi, lo que 'hace queda investido de una intef
pretaci6n social que trasciende las situaciones mismas. El
Lebenswelt que se encuentra bajo el fregadero se transforma en el

LA TRADICIdN MICROINTERACCIONISTA

"rol" social de "fontanero" y, presuntamente, es un objeto real.


Asi pues, en cierto sentido, la sociedad esth llena_derosas $usorias. Sin embargo esas ilusiones son necesarias. No podemos
m n d i r de 10s objetos signo; no podemos vivir sin convertir
las situaciones especificas en casos definibles mediante reglas y
roles generales, no importa que estos s610 existan en nuestro sist e m de interpretaci6n. Como lo revelaron 10s primeros experimentos de "rompimiento de hhbitos", cuando la gente se siente
obligada a cuestionar la indole supuestamente natural de_&
si nificados que asigna por convenci6n
----- a las cosas, se siente pertur ada. Su inaci6n le hace c o m p r e n w e si empieza a
reconocer el carhcter arbitrario de algunas cosas,
dolo con todas las dedetenerse.
eamos a aceptar las
ad social es frhgil. La gente es fundamentalmente coniervadora, n~ en sentido pol&co sin0
, -c
p T e sientepor intuici6~que el mundo social esth formado.
_--_--- por cGnS%-UCCioiiZS Zbiiiarias Z$%s---- un.---abismo. -.Esas
construcciones se s o s t i e n e n f i ~
r e s a o s a cuestionarlas por temor de que todo el edifiziise
derrumbe.

-%--

LA SOCIOLOG~ADEL LENGUAJE Y LA COGNICI~N


Se puede avanzar en otra direcci6n a partir de la etnometodologia de Garfinkel. El programa para analizar la producci6n
local conduce a recuentos muy detallados de c6mo se construyen 10s eventos sociales, per0 no permite generalizaciones.
~e-hecho,
nos muestra que t6da generalizaci6n puede reducirse
vrodujo. Sin emretrospectivamente a la situaci6n localbargo, en el fondo se vercibe el ideal de ciencia de Husserl: un
conkimiento universil, de validez absoluta. Garfinkel le imparti6 a1 programa un impetu mhs all6 de lo empirico, y las tecnologias de investigaci6n modernas lo llevan aun mhs lejos. La
grabadora porthtil de casete se empez6 a popularizar a fines de
10s aiios 60, cuando fue publicado Studies in Ethnomethodology.
Ella permiti6 un nuevo grado de precisi6n en la investigaci6n de
la vida diaria. Antes, el "observador participante" tenia que registrar las cosas con sus ojos y oidos solamente, y a veces corria
a encerrarse a1 baiio para escribir sus notas; ahora, en cambio, la

291

grabadora de cinta magnetica captaba todas las palabras. Y no


s61o eso, sin0 tambien la entonaci611, pausas, titubeos y todos 10s
detalles que constituyen el sonido autkntico de la conversaci6n
.,
en la vida real.
Los seguidores de Garfinkel, sobre todo Harvey Sacks y
Emanuel Schegloff, muy pronto aprovecharon la nueva tecnologia y crearon la especialidad de investigaci6n empirica del
anhlisis conversacional. Desarrollaron un sistema de transcripci6n con signos especiales que indican las diferencias entre el
habla real y la versi6n depurada que vemos en la phgina impresa. Asi empezaron a inducir leyes -principios generalessobre la organizaci6n del lenguaje hablado. NinGn otro aspecto de la vida social habia sido estudiado jam& con tal precisi6n
de detalle. Con el advenimiento de la grabadora portAtil de
videocinta, pocos aiios despues, el hmbito del detalle empirico
se ampli6 para incluir tanto el context0 no verbal como el discurso. (Por ahora, el aniilisis en video todavia no esth tan desarrollado como el de las grabaciones de audio.)
Este impresionante grado de detalle no seria s610 una especialidad mhs de la investigacidn. Sacks teoriz6 que en las prhcticas del lenguaje esth toda la estructura social y que, de hecho, se
encarna en ellas. iD6nde mhs podria encontrarse si no en la
interacci6n real, empiricamente observable, entre personas
reales? Schegloff y sus colegas insistian en que su metodo era el
unico realmente cientifico, pues estudiaba 10s datos absolutamente prirnarios y a partir de ellos hacia generalizaciones sobre
las prhcticas verbales que constituyen la sociedad. En otra direcci6n, Aaron Cicourel proclam6 que gran parte de la estructura
social moderna consiste en la acumulaci6n de registros escritos.
h t o s justifican la existencia de burocracias en el gobierno y las
empresas, y determinan si el individuo escalarh por el sistema
escolar o se hundirh en las agencias de consignaci6n penal como
delincuente y criminal. Cicourel amplia el estudio del lenguaje
para incluir el juego entre la conversacidn frente a frente y 10s
registros presuntamente "objetivos" y factuales de la burocracia
moderna. En ambos casos, la sociedad se configura por las diversas formas en que el pensamiento se restringe en 10s cauces verbales y escritos por 10s que circula. Cicourel postula que,
en verdad, el tema principal es la sociologia de la cognicidn en
todas sus encarnaciones sociales.

292

CUATRO TRADICIONES SOCIOL~GICAS

El wntraataque de Erving Gofman

Erving Goffman ya fue mencionado en otra genealogia intelectual. Su fuerte es la microsociologia, pero su aparato te6rico se
bas6 mds en la teorfa durkheimiana del ritual ue en la tradici6n
estadounidense de la interacci6n simb6lica. 1 recalc6 siempre
que la estructura social es lo primero y que la conciencia subjetiva es un factor secundario y derivado; incluso su teorfa de la
presentaci6n del yo es, en esencia, un mode10 del yo como un
mito modern0 que las personas se ven obligadas a representar,
y no una entidad subjetiva que posean en privado. Los interaccionistas simb6licos -a quienes Goffman debi6 conocer cuando
estudiaba en Chicago y en cuyo grupo lo catalogan 10s poco
informados- nunca fueron considerados por 61 como gente de
mucha seriedad intelectual. Apenas si 10s mencion6 en sus primeros trabajos y ni siquiera se dign6 criticarlos.
Pero 10s etnometodologos eran otra cosa. Aparecieron en
escena cuando Goffman ya era reconocido por sus principales
obras empiricas sobre la vida diaria y la microinteracci6n. iPem
ahora invadian sus dominios con una filosofia totalmente ajena
y hasta decian que 61 no hacia bien su trabajo! Segun las normas
de Garfinkel acerca del examen de la cognici6n social, con altisimo grado de detalle y la precisi6n que ofrece la grabaci6n magnetof6nica de conversaciones, 10s estudios de Goffman se desvanecian en un curnulo impreciso de observaciones fortuitas, casi
como otra versi6n de la sociologia de cafe. Por aiiadidura, 10s
etnometod6logos mds j6venes de "la segunda generaci6nU,
como Sacks y Schegloff, obtuvieron el doctorado en Berkeley
bajo la tutela del propio Goffrnan. A fines de 10s aiios 60, este
padeci6 al ver que su propia especialidad crecia y lo rebasaba,
perdiendo inter& por el ritual de interaca6n y la naturaleza del
yo social, para adentrarse en cuestiones mils filos6ficas de epistemologia y cognici6n.
Esto explica el viraje de 10s ultimos libros importantes de
Goffman: Frame Analysis (Andlisis de marco) de 1974 y Forms of
Talk @as formas del habla) de 1981. En ellos vuelve a incursionar en la microsociologia como si fuera un territorio extraiio,
adoptando 10s nuevos temas etnometodol6gicos y sometiendo10s al riguroso a d i s i s de la grabaci6n de conversaciones.
Ademds, no s6lo 10s etnometod6logos, sino todos 10s estudiosos
del lenguaje se convirtieron en su objetivo. Los aiios 60 y 70

LA TFADIcI~NMICROINTERACCIONISTA

293

fueron una moderna Edad de Oro del anillisis lingiiistico. En


lingiiistica formal, Noam Chomsky desat6 una revoluci6n con
su metodo para analizar la "estructura profunda" de la gramdtica. Desde tiempo atrils, la filosofh anglo-estadounidense habia
desechado la metafisica y profundizaba cada vez mds en la naturaleza de "10s actos del habla"; 10s postestructuralistas franceses y 10s marxistas filos6ficos alemanes, como Jurgen Habermas,
buscaban el c6digo cognoscitivo bdsico o analizaban la sociedad
en tkrminos de actos de comunicaci6n. Goffrnan asimil6 todo y
prepar6 la ofensiva para reconquistar sus dominios.
En parte, Frame Analysis estil dirigido contra la etnometodologia de Garfinkel, per0 tambikn intenta zanjar asuntos pendientes mediante una critica a Blumer y 10s interaccionistas
simb6licos. Schutz declar6 que la vida diaria tenia ciertas cualidades: la reciprocidad de perspectivas, la inmersi6n en el yo
como trabajador, y asi sucesivamente. A esto responde Goffman:
ipor que hemos de aceptar su palabra de que asi es? De hecho,
en muchas situaciones la fachada que una persona presenta no
es la perspectiva de su interlocutor; y 10s demils argumentos de
la lista de Schutz se deberian analizar con igual escepticismo.
Goffman insin~aque se deberia aplicar el rnismo criterio a
Garfinkel y sus seguidores. Sus observaciones y "experimentos"
son precisos a veces, per0 en otras ocasiones son fragmentarios;
no dejemos que su dramatismo y su impresionante anillisis nos
hagan suponer que su interpretacidn es necesariamente acertada.
Goffman propone otra concepci6n, conjuntando todo su trabajo anterior en un recurso a1 que denomina "marco". La me&
fora sugiere una pintura con su marco: siempre se puede a b d i r
otro marco, contemplar el cuadro y repetir el proceso. Otra posibilidad es partir del marco interno, insertar otro mi% pequeiio y
asi sucesivamente. (Goffman, quien no prolonga demasiado sus
metiiforas, define tambikn esta operaci6n como "transporte",
porque la misma melodia se puede transportar a otro tono, en el
piano o cualquier instrumento.) Esta idea es parte de la respuesta a Garfinkel cuando dice que la cognici6n social se caracteriza
por la reflexividad y por un peligro de regresi6n infinita. Para
Garfinkel, la realidad social son s61o 10s metodos que usarnos
para explicarla; asi, siempre estamos atrapados en el nivel del
"objeto signo" y nunca penetramos el "objeto Lebenswelt" subyacente. Eso significa la "reflexividad, pues estamos presos en

LA TRADICI~N
MICROINTERACCIONISTA

I
I

I
I

I
I

el circulo interminable de nuestros vanos intentos de apoyarnos


en el aire. Garfinkel concluy6 tambi6n que la gente comprende
implicitamente que no debe cuestionar la arbitrariedad de sus
estructuras sociales, pues puede caer en un circulo infinito de
cuestionamientos que lo abarque todo... y que ya no ser6 posible detener.
Goffman rechaza todo esto como filosofia abstracts que no
refleja una practica social real. De hecho, la gente impugna la
arbitrariedad de la vida social con el mayor desenfado, y todo el
mundo usa recursos para pasar de un nivel de marco a otro. En
principio, el numero de niveles puede ser infinito, per0 en la
practica nunca llegamos tan lejos. Podemos inscribir multiples
marcos dentro de otros sin perder el sentido de ubicaci6n.
Por ejemplo, la gente practica juegos, participa en ceremonias y va a1 teatro a admirar el arte de la simulaci6n. Todas son
transformaciones de la realidad primaria: no veo una habitaci6n
real, sin0 una habitaci6n en la pantalla del televisor; no es un
juego ordinario en el cbsped, sino un partido de fiitbol, y asi por
el estilo. Sobre estos niveles podemos crear otros: la sesi6n de
pr6ctica para un partido, por ejemplo, un juego de exhibici6n o
unos niiios que simulan un partido. Si a esto agregamos el
mundo verbal, comprendemos que la conversaci6n tiene su propio nivel de convencionalismos y reglas, sin mencionar 10s
comentarios superpuestos acerca de la ceremonia o el juego en
cuesti6n. La conversaci6n puede incluir comentarios sobre si
misma. Cuando aiiadimos lo que pasa a1 frente y a1 fondo del
escenario, lo cual constituye gran parte del mundo ocupacional
(y tambib el de la sociabilidad teatral, como la que desplegamos en las fiestas), vemos que la gente es capaz de manejar
mdtiples niveles de realidad con mucha naturalidad. De ninguna manera estamos confinados a la superficie como parece
insinuar Garfinkel.
Frame Analysis se puede considerar tambibn como una critica
a1 interaccionismo simb6lico. Trata de fa definicwnde la situacibn,
es decir, la respuesta a la pregunta: "jQu6 pasa aqui?". Pero
mientras 10s interaccionistas simb6licos abordan el tema desde
la 6ptica del individuo, cuyo comportarniento suponen determinado por la definici6n prevaleciente, Goffman muestra la
estructura que abarca el punto de vista de todas las partes y
cualquier otro posible. Es como el ensayo general de una ceremonia nupcial que, en sf --rnisma,
- - es la exhibici6n del status social
----- ---"-

295

en el fre-nte-del- e s c e ~ r i o pero
,
tambibn es una conversaci6n
entre abogados, al fondo del escenario, que en realidad comentan un juego de ftitbol de sus hijos mientras sus clientes no 10s
ven. La capa de definici6n miis 'externa no es necesariamente la
que ejerce el control. Goffman no nos presenta trucos con espejos ni la vida social como un flujo interminable; cuando es necesario, podemos desprender riipidamente esas capas para volver a1 ncicleo del asunto.
? iEl marco primario, como dice Goffman?
jQub es el
Es e mundo fisico real v la
social a
s seres
kumanos que lo habitan. Definir situaciones como certidumbres
reales tiene consecuencias", dice Goffman, "pero la aportaci6n
de bstas a 10s eventos en marcha es muy marginal ... El mundo
en su totalidad no es un escenario y, sin duda, el teatro no lo
ocupa todo. (Ya sea que organicemos un team o una f6brica de
aviones, debemos asignar espacios para estacionamiento y para
10s abrigos, cercioriindonos de que sean lugares reales, y sin
duda sera mejor protegerlos con una p6liza de seguro que tambi6n sea real)". Regresamos asi a la visi6n de Durkheim de un
mundo material real donde se congregan cuerpos humanos, se
celebran rituales y, asi, se crean representaciones mentales colectivas. Goffman agrega una capa tras otra para explicar c6mo
pueden anularse entre si esas ceremonias y definiciones mentales, per0 el mundo material de 10s cuerpos hurnanos sigue
siendo b6sico. Cuando estalla un incendio en el teatro, todos 10s
dem6s juegos se suspenden.
En su iiltimo libro, Forms of Talk, Goffman aplica a la conversaci6n este modelo de marcos miiltiples. Adopta una actitud
critica ante el enfoque etnometodol6gico de Sacks y Schegloff, y
tambi6n ante 10s linguistas como Chomsky o 10s fil6sofos como
John Austin y John Searle. De hecho, las restricciones a nuestra
forma de hablar y responder no figuran entre las formalidades
del lenguaje, pertenecen al h b i t o de las relaciones sociales,
es decir, a1 mod0 en que debemos mostrar nuestm remeto a 10s
dem8s. El habla va ikorporada a1 ritual. Las unidades de lenguaje no'son las gramaticales (la frase), ni el sistema de turnos
en el uso de la palabra (disponemos de tiempo limitado para
expresar nuestra opini6n), sin0 actos sociales que en una situaci6n determinada pueden imponer periodos mucho miis largos
o cortos que 10s turnos ordinarios. La acci6n social es miis fundamental que la expresi6n oral.-

T_--nudeo

LA T R A D I C I ~ MICROINTERACCIONISTA
N

I
I
I

Para reforzar su argumento, Goffman presenta una colecci6n


de evidencias que s610 61 percibi6: 10s gritos, murmullos y
demAs sonidos que emiten las personas en presencia de otras,
sin entablar conversaci6n. Esta "charla con uno mismo", como
61 la llama, demuestra que una situaci6n social se basa'en la cop
e fisica de la nente y no necesariamente en su concienia
subjetiva e intersubjetiva. La charla con uno mismo es emb&azosa porque transgrede el lmperativo de m o s t w = e
como personas c o m v e v s . Esos sonidos ininteligibles no son simples gruliidos biol6gicos, gritos de dolor u
otras expresiones ajenas a lo social. Todo lo contrario: surgen a
raiz de un act0 que otras personas pueden percibir y son una
invitaci6n a que presten atenci6n a nuestro proceso interno; "no
es un desbordamiento de emoci6n a1 exterior, sino una inundaci6n interna de importancia". Jadeamos o maldecimos cuando nos tropezamos en la acera, no como reacci6n fisiol6gica
involuntaria, sino porque asi transmitimos a otras personas la
sefial de que tambien a nosotros nos pareci6 un accidente estcipido. La imprecaci6n sirve para establecer una distancia entre
nuestro yo social y nuestro yo biol6gico. Es una minuscula
reparaci6n ritual de la imagen del yo competente que nos sentimos obligados a mantener.
Aqui se evidencia tambien que la situaci6n social es mAs
grande y fundamental que una conversacidn enfocada. "Aunque no est6 sucediendo nada importante", resume Goffman,
"cuando las personas esan en pr&encia deotras, se obnpllran
reciprocamente y aclian para que 10s demh las observen".
UetrAs de nuestros roles humanos seguimos haci
que otros animales: observar el entorno en busca de posibles
amenazas y aliados. Por eso el metodo del sociolingiiista, que
divide el habla entre "hablante" v "ovente", no es bastante bbico.
- L
a1 alcake de la vista y el oido participan tambikn en la situaci6n conversacional, aunque 10s linguistas no lo reconozcan. La situaci6n se puede dividir en tr6s
~artes:hablante,..recevtor destinatario v recevtor no destinatala ncbusi6nn, el "apard k s lo que
Lo.
te", FE "mensaje i n d i d y otras modalidades de la comunicaci6n (p. ej., un guiiio de complicidad del hablante hacia un
espectador, etc.). Hay otras modalidades de comunicaci6n oral
ademh de la conversaci6n, p. ej.: las alocuciones en ceremonias,
el canto en coro, las conferencias y 10s discursos. Existen dife-

297

rentes tipos de rituales durkheimianos, no 5610 por las variaciones en el numero de participantes, sino por 10s distintos marcos involucrados y, por ende, la forma en que 6stos canalizan la
atenci6n de la gente. En efecto, en,ellos se crean "objetos sagrados" de muy diversa indole.
La vida social es una serie de incrustaciones. Comencemos
por el habla humana, con todos 10s niveles de juego y simulaci6n a 10s que estA sujeta. El habla forma parte de una situaci6n social mAs amplia entre las personas, y esa situaci6n social
est6 incrustada, a su vez, en una situaci6n etnol6gica y otra
puramente fisica. Con frecuencia la forma como el habla se suscita o adquiere significado proviene de la relaci6n de 10s participantes con un evento o tarea que se produce en el Ambito
fisico circundante. La charla que se presenta entre quienes est6n
reparando un veMculo ("alli estd la falla") o jugando cartas ("espadas") no es comprensible a menos que sepamos lo que pasa
fisicamente, y a menudo esto requiere estar en el lugar y observar bajo el cap6 del auto desde el mismo Angulo que el hablante.
orn no-dice doffman, la base del lenguaje no es hna intersubjetividad primi-enfoaue
comdn en la escena material de la acci6n.
~ d e m A s T e s aserie de incrustaciones, nuestra capacidad
distintivamente humana de introducir y romper otros-marcos
configura el conocido mundo de muchos niveles en que vivimos. El refinamiento social consiste, en gran parte, en la facilidad con que se mueve una persona entre 10s marcos y logra
acoplarlos a 10s de otras personas, o su habilidad para manipular deliberadamente 10s marcos de mod0 que 6stas no se den
cuenta de lo que hace. Aunque Goffrnan no lo dice, parece probable que las barreras invisibles entre las culturas de distintas
clases sociales tengan relaci6n con esas diferencias en las tknicas de manejo de marcos. l?1 demuestra que la diferencia entre el
frente y el fondo del escenario se puede enunciar con mi5s precisi6n en t6rrninos de la cantidad de libertad del individuo para
romper su marco y cambiarlo por otro.
Asi pues, desde el punto de vista de Goffman, 10s intentos de
Chomsky y otros linguistas formales por encontrar una sola
estructura profunda que sustente todas las formas del habla son
una busqueda insensata. En si rnismo, el lenguaje forma parte
de una situaci6n en multiples niveles. La clave es la capacidad
del lenguaje para distanciarse y reconstituir sin cesar otras

298

CUATRO TRADICIONESSOCIOL~GICAS

situaciones mhs primarias. Lejos de ser un c6digo programado


en el cerebro, el lenguaje se construye mediante una serie de
acciones sociales, cada una referida reflexivamente a la anterior.
En el extremo opuesto, el abismo de relatividad que plantean 10s
etnometod6logoses igualmente irreal. El mundo puede ser muy
fluido, per0 la fluidez rara vez se desboca. Siempre que esta
llega demasiado lejos --a, por el mismo concepto, cuando interviene algo mAs importante- podemos volver de un salto a1
punto de partida y restablecer la situaci6n, es decir, el mundo
fisico donde estamos y las actitudes de 10s cuerpos humanos
que nos rodean. El mundo puede ser muy complicado, per0 estA
constituido por la repetici6n de un reducido numero de mecanismos reflexivos. La generalizaci6n cientifica es posible porque
podemos describir el mecanismo.

1I
I

La genealogia de ideas descrita en este capitulo es quiz&la miis


ca6tica de todas las tradiciones intelectuales que hemos explorado. Todas las posiciones aqui reseiiadas siguen teniendo partidarios; dificilmente alguien podria decir que el movimiento es
progresivo, es decir, que las teorias mAs recientes se basan en las
anteriores. Hay por lo menos cuatro grandes bastiones que jam& han sido tornados en las interminables escaramuzas de las
guerras de la microsociologia: Peirce, Mead, Garfinkel y Goffman. Por comodidad 10s podriamos reducir a tres,
ce fue un fil6sofo con intereses muy generales, &s que un
soci6log0, y porque la parte medular de su filosofia -su teoria
de la semi6tica- se incorpor6 casi integramente a1 sistema de
Mead. En igual forma, forzando un poco las cosas, podemos
decir que Goffman absorbe y amplia la teoria de rituales de la
microsociologia de Durkheim.
j Q ~ 6podemos decir de estos tres? Si no es un movimiento
progresivo, ipodremos pronunciarnos a favor de alguno en 10s
puntos debatibles? En cierto mod0 esto es sorprendentemente
prematuro. Aunque de las tres teorias ha surgido mucho trabajo empirico (y a veces se les ha incorporado), pocas veces se ha
intentado poner a prueba las teorias fundamentales. Generalmente, 10s interaccionistas simb6licos aceptan las teorias de
Mead y Blumer y las usan para interpretar elementos descriptivos sobre desviaciones, profesiones y asi por el estilo. Los

LA TRADICI~N
MICROINTERACCIONISTA

299

etnometod6logos han usado sus evidencias, m8s para ilustrar


sus argumentos que para defenderlos en una confrontaci6n
seria con otras opiniones. Las teorias han convivido en la misma
arena durante decenios, pero apenas han hecho algo mds que
boxeo de sombra. S610 Goffman ha impugnado directamente sus discrepancias, per0 el asunto casi siempre se pierde entre
veladas alusiones.
Veamos qu6 ombat pueden presentarse. _Primer0 Mead
confrantaci6n entre dos filosofias m
contra Garfinkel.
distintas: 10s pxgrnatistas y la fenomenologia de H u s s e r l . 2
intent6 precisamente lo que segun Peirce es antinatural para la
mente humana: dudar de todo y acallar nuestro sentimiento
de credulidad. En cambio, para 10s pragmatistas, la "voluntad de creer" sin pruebas suficientes es la cualidad fundamental
de la mente humana. Ademds, estos creian confiadamente que la
gente casi siempre estA en lo correct0 (pues las cosas salen bien
en la prhctica) y que 10s procedimientos informales son bastante
satisfactorios. Para Mead y 10s pragmatistas no tiene importancia saber c6mo esM formada la sociedad: asi la hemos hecho.
Los etnometod6logos no podian estar m8s alejados de esa
confiada sencillez. La capacidad cognoscitiva humana tiene
limites estrictos y s610 podemos comprender las cosas si no
cuestionamos demasiado nuestras ideas convencionales. Si la
sociedad se mantiene integrada no es porque hayamos encontrado un entendimiento comun, ni porque sea un instrumento
pragmiiticamente eficaz para el logro de nuestros prop6sitos
colectivos, sin0 s610 porque suponemos que todo esth dentro de
la normalidad mientras no se desordene tanto que ya no podamos seguir negandonos a repararla. En este punto creo que el
etnometod6logo se apega mAs a la realidad. El optimismo de
Mead y 10s pragmatistas parece una versi6n filos6fica de 1%
ideologia convencional, mientras que el modelo de ~arfinkel$
encaja de mod0 mAs realista con la macroevidencia acumulada
en la teoria del conflicto.
Se puede expresar lo mismo con mils detalle. Mead supone
que el orden w i a l se ajusta a la situaci6n cuando cada participante asume el papel del otro y se establece un acuerdo mutuo
sobre lo que tktentan hacer. Sin embargo Garfinkel nos advierte
de la regresi6n infinita que acecha. Si debes tomar en cuenta mis
reacciones a1 planear tus actos, y yo las tuyas a1 planear 10s
mios, ambos tendremos que considerar tambien el siguiente

300

CUATRO TRADICIONES SOCIOL~GICAS

nivel de vigilancia sobre 10s posibles movimientos del otro, y asi


sucesivamente. La cognici6n humana no puede manejar un
nivel de reflexividad infinita. En lugar de asumir realmente el
papel del otro, es d s probable que hagamos lo que dice
Garfinkel: suponer simplemente el entendimiento convencional
mhs normal y hacer lo que queremos. La gente no necesita
entenderse entre si para interactuar; ni siquiera tiene que preocuparse de averiguar si su entendirniento es real, a menos que
las cosas se salgan tanto del cauce esperado que la situaci6n se
vuelva ca6tica. Aun entonces, la gente suele hacer s6lo las reparaciones minimas indispensables para restablecer un clima de
normalidad.
Siguiente combate: Goffman contra Mead. AquCl adopta una
actitud critica ante mucnos aspectos ~ e r a c c i o n i s m osimb6lico. El "yo", el "mi" y "el otro generalizado" son conceptos
demasiado simples para captar 10s yo reales por 10s cuales transitamos, a veces en pocos minutos o incluso en fracciones de
segundo. Por ejemplo, cuando alguien dicta una conferencia
-tenga presente que Goffman dijo esto desde el estrado, en su
discurso "La conferencian- "el yo del orador puede aparecer
en mtiltiples yo". Uno de ellos expresa lo que 61 Cree o desea
realmente; otros son el yo como personaje de la charla y el yo
como animador, es decir, el que hace la presentaci6n (el coderenciante como tal). Tambi6n podemos romper el marco (p. ej.,
embrollando las palabras y disculphndonos luego como quien
intenta ser un buen conferenciante); o bien, podemos sostener
un juego cruzado personal fuera del escenario o hacer mhs
comentarios sobre lo ya dicho. En la terrninologia de Mead, esas
serian acciones del "yo" para ensayar diversos "mi" frente al
tel6n de fondo del "Otro Generalizado". Sin embargo, el "mi" y
el Otro Generalizado" en cada uno de 10s ejemplos de Goffman
esth en un nivel de anhlisis diferente y en un espacio social distinto. Lo que 61 parece insinuar es que no existe un "otro generalizado" unitario dentro de nuestra cabeza. Las cosas suelen
pasar fuera de nosotros, en la situaci6n social, y - e n cierto
m o d e en nuestro pasado inmediato, pues ca "yo" anterior
se queda en el marco establecido en su moment
Goffman critica tambi6n el modelo desarroll' basado en la
suposici6n de que el infante ya posee toda esta dotaci6n mental.
Comenta que 10s addtos no le hablan a1 reci6n nacido en forma
sencilla, sin0 muy compleja: imitan el tono de voz del infante y

LA T R A D I C I ~ MICROINTERACCIONISTA
N

301

hablan por 61, no con 61. ("iEl nene quiere un lindo osito?".) Esto
es una incrustaci6n de roles sociales. El niiio no s610 adquiere un
"mi"
y un "otro generalizado", sin0 aprende un proceso muy
complejo de decodificaci6n y representaci6n de incrustaciones.
El habla infantil puede simplificar la gramhtica y el vocabulario,
per0 "sus caracteristicas de diversificaci6n son todo menos un
juego de niiios". Aunque esto adn no se ha analizado, Goffman
propone una aproximaci6n totalmente nueva para el estudio del
lenguaje y la psicologia infantil en general.
Por eso creo que, en este aspecto, Goffman no avanza por un
rumbo enteramente nuevo, sin0 por el camino que abri6 Mead.
Bste y 10s interaccionistas simb6licos no son muy hhbiles para
explicar c6mo se integra la organizaci6n social, pero su verdadera fuerza radica en la teoria de Mead sobre el pensamiento.
Las criticas de Goffman que he esbozado son s61o sugerencias y
no un modelo sistemhtico, porque 61 nunca construy6 un sistema. Los lineamientos bhsicos de Mead sobre la teoria del pensamiento como un proceso social interiorizado siguen siendo 10s
mejores bloques de construcci6n disponibles. Goffman observa
que necesitamos una imagen mucho &s refinada y compleja de
10s componentes del yo, y una visi6n mhs didmica y multifaceticade c6mo interacttian ktos con las situaciones sociales en
curso. Pero esto se puede usar para construir sobre el marco de
referencia de Mead. El dnico inconveniente es que no nos hemos
habituado a construir sobre 61 nada en absoluto. Como dijimos,
n_uestra -cia1
ha pasach.p~glto
r
casiperzcompletala_
teoria del pensamiento de Mead, pues prefiere las aplicaciones
externas a problemas y roles sociales. Ademhs, estamos mhs
acostumbrados a discutir y atacarnos unos a otros que a edificar
sobre lo que nos permitiria avanzar en forma dtil. Pese a todo,
existe el potencial necesario para elaborar una refinada teoria
sociolbgica de la mente.
Por dltimo,
. l e -&
Aqu6l abca con brio a
10s etnometod6logos. Acepta su ultraempirismo, mas no sus
conclusiones te6ricas. Los "etnos" son demasiado radicales en el
aspecto epistemol6gico. Sostienen que todo se produce localmente, que no hay leyes generales de ningtin tip0 (en la versi6n
del inasible Lebenswelt de Garfinkel) o que las leyes s610 son las
de la propia conversaci6n (en la versi6n de Sacks y Schegloff).
Goffman lo niega. Existe una estructura social total y podemos
hacer generalizaciones vtilidas sobre ella. Incluso en una situa-

302

CUATRO TRADICIONES SOCIOL~GICAS

ci6n cualquiera, el habla y las construcciones cognoscitivas no


son primarias, sin0 parte de un conjunto de marcos incrustados.
El marco mayor es el mundo fisico, con 10s cuerpos de las personas que interacttian en 61 para representar sus rituales durkheimianos.
En este punto especifico prefiero apoyar a Durkheim. El
mundo fisico no es tan misterioso como Garfinkel lo presenta,
aunque en verdad nadie puede
- - pac
lo que implica cualquier situaci6n particular en que se encumti&. Sin embargo, es interesante comprobar que Garfinkel y
Durkheim - e l jefe de la genealogia de Goffman- coinciden en
este punto basico. Garfinkel reitera que la cognici6n humana es
limitada y no aporta su propio fundamento. Ese fue su gran descubrimiento, pues sigui6 la recomendaci6n de Husserl y
explor6 las estructuras fundamentales de la experiencia humana; en este caso, en el mundo social. Bajo el mundo de 10s "objetos signo" siempre esta el "Lebenswelt", que acecha en las sombras y nunca puede reducirse a lo que decimos de 61. Pero k t a
es otra versi6n, en el plano cognoscitivo, de lo que Durkheim
habia dicho sobre la solidaridad social como refutaci6n del contrato social utilitarista. La sociedad no se puede mantener unida
por un acuerdo racional, afirmaba Durkheim, pues eso conduciria a una regresi6n infinita de pactos, necesariamente anteriores, que deberian cumplirse para hacer posible el acuerdo en
cuesti6n.
Tanto Garfinkel como Durkheim llegan a1 mismo punto. En
la sociedad subyace un gran "factor X" que no forma parte de
nuestros propios acuerdos racionales. Durkheim lo llam6 "solidaridad precontractual"; Garfinkel lo describi6 como nuestra
preferencia por no cuestionar lo que mantiene las cosas en su
sitio. En realidad, el "factor X" puede ser exactamente lo mismo
bajo la 6ptica de ambos enfoques. Son las relaciones emocionales
entre seres humanos, que surgen inevitablemente siempre que
se reunen cuerpos humanos en un lugar. Eso aporta cualquier
entendimiento implicit0 que podamos tener en una situaci6n
determinada. Cuando la emoci6n se bloquea, es negativa o
indigna de confianza y tenemos que recurrir a entendimientos
racionales comunes, caemos en la regresi6n infinita de argumentos y malentendidos que, segcin Garfinkel, siempre estan
potencialmente presentes.
Asi pues, Garfinkel esth en lo cierto, a1 menos en parte, en el

LA TRADICI~N
MICROINTERACCIONISTA

303

punto crucial de qu6 mantiene unida a la sociedad. No se trata


de un acuerdo racional ni de un entendimiento mutuo, y
Z m p r e que se intente reducirlo a eso, la estructura fallarh. Sin
embargo, en la medida en que se mantenga unida, sera por la
presencia de algo 6 s . Garfinkel se limita demasiado con su
negativa a explorar el "factor X" y extraer una definici6n general del mismo. En efecto, el "factor X" es exactamente lo que vio
Durkheim: la solidaridad emocional. No es algo autom6tico; Durkheim y algunos de sus seguidores fueron demasiado
lejos a1 suponer que la sociedad se integra inevitablemente en
casi cualquier situaci6n. La solidaridad emocional es cuesti6n de grado y se produce mediante las condiciones de interacci6n fisica, totalmente observables, que constituyen 10s rituales.
Goffman nunca logr6 integrar sus teorias iniciales sobre 10s
rituales de interacci6n y la vida cotidiana, con su a d i s i s ulterior de 10s rnarcos y el habla. No obstante, se perciben con bastante claridad 10s rasgos generales de c6mo podrian encajar. El
sustrato fundamental de la interacci6n social, el marco mas externo que rodea todas las subdivisiones de situaci6n social y
conversaci6n autorreflexiva, es siempre la copresencia fisica de
personas que se observan cautelosas entre si. Tambi6n aqui
encontramos 10s ingredientes bhsicos del ritual durkheimiano.
En distinto grado, la expresi6n verbal incrustada a ellos se convierte en un objeto sagrado, cargado de una significacidn emocional, grande o pequefia, que lo hace un simbolo para 10s
miembros de un grupo. El a d i s i s ulterior de Goffman nos presenta la enorme gama de grupos a 10s que podemos afiliarnos,
muchos de ellos de tivo situacional v bastante efimeros. Yo diria
..
que eso es el progreso cientifico.
. -

NOTAS
Aqui no nos interesa demasiado Jamescomo psic6log0, aunque algunos elementos de su psicologia prefiguraron la teoria del yo que propondrian mAs tarde Charles
Horton Cooley y George Herbert Mead. Jamesfue el caw tipico del psic6logo experimental de la primera generaci6n, que trabajaba todavia al amparo de departamentos de filosofia y combinaba la descripci6n de la fisiologia del cerebro con el
anasis de diversas funciones mentales. Por eso el farnoso Principles of Psychology
(Principios de psicologia) de James (1890) incluye capitulos sobre visi6n, audici6n,

304

CUATRO TRADICIONES SOCIOL~GICAS

atenci6n, memoria, hAbito, instinto y otras cosas por el estilo. Entre esos temas, aborda el flujo de ia conaencia y el yo como un elemento central de ese flujo. Uno de los
aspectos del yo es el Yo Social, el "Mi" como una imagen vista desde la 6ptica de los
demas. jPero si eso ya lo habia descubierto Cooley!, podria decir alguien, pen, tal
conclusi6n es demasiado apresurada. El Yo Soaal de James es s610 parte de una j
e
rarquia de identidades que incluye a1 Yo Corporal y el Yo Espiritual; la supuesta
unidad de todos en un Yo es el argument0 de James para afirmar la realidad del
Alma. 81seguia predicando la religi6n, incluso en su psicologia. En cierto modo, fue
el equivalente estadounidense de WIlheIm Wundt, el fundador de la psicologia
experimental en Alemania; ambos eran aentificos m6dicos que incursionaron en la
filosofia y fundaron laboratorios para el estudio experimental de la mente. A dife
rencia de Wundt, que trabaj6 en un clima m h cientifico, adopt6 una posici6n mucho
m k extrema y liber6 la psicologia del -to
filodfico, James se retrajo, de la psicologia experimental a una especie de filosofia religiosa. Asi pues, 10s fundadores de
la psicologia estadounidense eran disdpulos de Wundt, no de James. (Ben-David y
Collins, 1966, exploraron esas r e d s intelectuales).
En mi opini;n, 10s aspectos en 10s que am& prefigur6 la teoria sociol6gica del
yo no son muy importantes, porque esa arp;umentaci6n iamk lo habria conducido a
& yo basado-~cCamente
enia skiedad. idem& su p&cipio cardinal del yo unificad0 es uno de los argumentos que menos resisten el anasis sociol6gico. En la
teoria de Goffman sobre el yo mmiltiple vemos la expresi6nm k extrema de esta posici6n.

i Y ahora quk? iExisten todavia las cuatro tradiciones en el


mundo sociol6gico de 10s aiios 90? Debemos adrnitir que, hasta
cierto punto, s610 han sido ficciones Gtiles, formas de describir
la historia de la especialidad para impartirle continuidad y
mostrar el progreso cientifico dondequiera que se encuentre.
Hay miles de soci6logos en el mundo actual y -segGn el principio sociol6gico de que la cantidad produce la especializaci6n- han creado para si todo tip0 de nichos intelectuales.
Nuestra mentalidad presente tiende a ser la del especialista que
s610 ve una pequeiia porci6n del conjunto y desea que cada segmento sea lo miis aut6nomo posible con respecto a 10s demiis.
Para compensar esto, vale la pena colocarse a cierta altura de
abstracci6n, contemplar el panorama de lo que ha ocurrido y
ver si en efecto se ha logrado algo en 10s 100 afios transcurridos
desde el nacirniento de esta disciplina.
Sin duda, no todo lo que se hace en este terreno encaja en
alguna de las cuatro tradiciones mencionadas. Muchas dreas
especializadas en problemas empiricos y sociales tienen su
propia tradici6n te6rica, aunque a veces intentan desenvolverse
sin teoria. %lo afirmo que las cuatro tradiciones mencionadas
representan innegablemente lineas de pensamiento sociol6gico
importantes y duraderas, y que sus logros y argumentos son un
buen indicio de la tendencia central que impera en el conocimiento de la sociologia.
Como hemos visto con prolijidad, incluso dentro de cada
tradici6n hay grandes desacuerdos. Aunque la tradici6n del
conflict0 acusa una continuidad fundamental entre Marx/Engels y Weber, creo que casi todos 10s partidarios de esos pen-

I
I

i
I
I

sadores cl6sicos no la han interpretado asi. Los debates de marxistas y weberianos, y entre otras subdivisiones de cada bando,
han sido y son parte importante de la actividad intelectual de la
especialidad. AdemAs, como hemos visto, la tradici6n microinteraccionista est6 mAs unificada por el tip0 de problemas que
estudia, que por algdn acuerdo sobre c6mo abordarlos o lo que
debe aceptarse como una soluci6n vdlida. De las cuatro tradiciones, 10s durkheimianos son 10s que muestran quiz6 miis
unidad, aunque hay una divisi6n muy seria entre 10s seguidores
del derrotero funcionalista y 10s que desarrollaron el a d i s i s
m6s materialista del simbolismo ritual y colectivo.
Por todo eso, no ha sido dificil rastrear las cuatro tradiciones
en el sinuoso camino recorrido en el ultimo siglo y medio. Esto
se explica, en parte, porque sus partidarios han permanecido en
ubicaciones geogrhficas bastante claras. La tradici6n del conflicto fue fundada por alemanes orientados a la historia, y s610 en
10s ultimos 40 aiios ha hecho incursiones considerables fuera de
Alemania; tiene incluso muchos exponentes importantes en 10s
Estados Unidos. La filiaci6n francesa de la tradici6n durkheimiana es igualmente clara, aunque hasta cierto punto cruz6 el
Canal de la Mancha en ambos sentidos. John Stuart Mill y Herbert Spencer entraron en la correa transportadora entre Auguste
Comte y mile Durkheim (aunque este liltimo crey6 que habia
logrado deshacerse de las excrecencias inglesas del utilitarismo).
Tambien en el siglo XX, 10s antrop6logos sociales brithicos
fueron 10s primeros que captaron el mensaje de Durkheim, y
destacados durkheimianos de la actualidad, como Basil Bemstein y Mary Douglas, tambien son ingleses. Una vez mAs, las
ideas cruzaron el AtlAntico, en esta ocasi6n a partir de 10s aiios
30, cuando Parsons y Merton importaron la versi6n durkheimiana del funcionalismo. Los utilitaristas eran la crema de la
tradici6n britdnica, pero eso termin6 en 10s aiios 50, cuando esa
tendencia renaci6 y se expandi6 en 10s Estados Unidos. La tradici6n microinteraccionista es decididamente estadounidense,
pues fue fundada y encabezada por soci6logos de ese pais, desde
10s miembros de la generaci6n de Peirce hasta 10s de Goffman y
Garfinkel. (Sostengo que esto es viilido, aun considerando el
papel que se asign6 retrospectivamentea Husserl y a su discipulo Schutz cuando Garfinkel cre6 la etnometodologia.)
Sin embargo, esas fronteras nacionales parecen desvanecerse
en 10s dltimos aiios. Los Estados Unidos han llegado a ser una

mezcla de todas las tradiciones. Han surgido diversas alianzas


entre las distintas genealogias: la microtradici6n y la tradici6n
del conflicto (en especial su ala mamista); el aspect0 del ritual en
la tradici6n durkheimiana y la. tradici6n del conflicto a traves
del adlisis de las culturas de clases; e incluso la tradici6n durkheimiana y la microinteraccionista (principalmente en 10s trabajos de Erving Goffman). Los funcionalistas, que por varios decenios monopolizaron en mayor o menor grado la identidad de la
tradici6n durkheimiana, hoy casi han desaparecido de la vida
intelectual activa en 10s Estados Unidos. Tal vez esto era necesario para que las ideas durkheimianas sobre el ritual pudieran
liberarse y unirse con sus opositoras, la tradici6n del conflicto y
la microtradici6n. Sin embargo, en un viraje que sorprendi6 a
muchos observadores, el funcionalismo encontr6 un nuevo hogar nada menos que en Alemania. Te6ricos alemanes, como Habermas, tambien han sido diligentes para importar la microsociologia de Mead y 10s etnometod6logos: es la primera vez que
esta genealogia socioldgica estadounidense llega a otro pais. A1
mismo tiempo, la tradici6n del conflicto nacida en Alemania
pareci6 perder su patria original y emigr6 casi por completo, especialmente a 10s Estados Unidos. Y a la inversa, el andisis racional/utilitario tiene hoy muchos seguidores en Alemania, 10s
Paises Bajos y Escandinavia. Parece que Francia se mantiene fie1
a su antigua tradici6n intelectual. Los durkheimianos, en sus
diversas corrientes, conservan alli toda su fuerza, ya sea como
estructuralistas posteriores a Uvi-Strauss o en la amalgama de
Durkheim y la teoria del conflicto, propugnada por Bourdieu.
Sin embargo, aun en este caso, puede decirse que Francia ha
recibido una larga y exitosa invasi6n de ideas filodficas alemanas. Hacia la Segunda Guerra Mundial, 10s intelectuales franceses adoptaron el existencialismo importado de Alemania y basado en las ideas de Husserl y Heidegger; en los aiios 60 y 70, las
posiciones m6s populares eran otra serie de teorias alemanas
derivadas de Marx y Freud. En 10s aiios 80,los principales intelectuales parisinos decepcionados del rnarxismo criticaron todas esas posiciones "fundamentalistas" desde el punto de vista
postmoderno. Sin embargo, el postrnodernismo tambih encaja
en gran parte en las tradiciones de la filosofia alemana, sobre
todo en el historicismo y el relativism0 cultural, combinados
con el retorno de algunos temas nihilistas y antimodernistas del
existencialismo.

I
1
1

En el capitulo 2 hice la analogia entre una tradici6n intelectual y un rio que fluye por una anchurosa cuenca: a veces es una
angosta corriente secundaria junto a1 lecho principal; otras es
una crecida que une todas las corrientes tributarias en una
enorme lamina de agua. Las cuatro tradiciones se pueden visualizar como sistemas fluviales de ese tipo, a veces divididos en
sus propios patrones de arroyos y canales, y otras rebasando sus
riberas y sumergiendo a sus rivales. Es dificil imaginar las cuatro tradiciones con este modelo sin dejar de ser fieles a la
geografia del mundo real; sin embargo, en aras de la claridad,
podemos suponer que cada uno de 10s cuatro rios tiene distinto
color: el rojo sangre corresponde quizd a la tradici6n del conflicto, el azul celeste a la racional/utilitaria, el verde selva a 10s
durkheimianos, cuyas aguas estdn llenas de plantas tropicales, y
el blanco mate vaporoso a 10s microinteraccionistas. En 10s riltimos 200 o 300 aiios, 10s rios de diferente color han crecido y
decrecido, ensanchdndose y reducikndose.
Se podria decir que, en 10s liltimos decenios del siglo XX,
cada uno de 10s cuatro rios se ha traslapado en varios lugares
con las riberas de los demds. La teoria de la elecci6n racional se
ha combinado ultimamente con 10s aspectos marxistas y materialistas de la teoria del conflicto; en otro frente, a1 afrontar las
paradojas de la racionalidad, esos te6ricos se han acercado peligrosarnente a algunos principios antiutilitaristas cldsicos de 10s
durkheimianos. (El agua azul celeste se estd enturbiando con
10s tentdculos verdosos de la jungla emocionalista.) Ademds, la
teoria durkheimiana del ritual y la solidaridad emocional se han
fusionado con las teorias del conflicto sobre las culturas de
clases y 10s medios de producci6n mental. Tambien he especulado que Goffman empez6 a combinar la teoria durkheimiana
del ritual con la tradici6n microinteraccionista de la teoria cognoscitiva, y que la etnometodologia tiene afinidad con la emocionalidad durkheimiana e incluso con el modelo de la racionalidad atada.
j Q ~ 6nos depara el futuro? Podriamos sentirnos tentados a
augurar que 10s rios se unirdn en un gran torrente de agua con
colores de arc0 iris, per0 dos factores me hacen dudar que eso
ocurra. El primero es que en 10s tiltimos afios ha habido un
creciente conflicto entre las filosofias relativistas cognoscitivamente esquivas, que fueron la base de la tradici6n microinteraccionista, y de las demi3s tendencias intelectuales. En extremos

opuestos estAn 10s postmodernistas y 10s utilitaristas racionales;


entre arnbos polos, las aguas se mezclan en diversos tonos pastel. El segundo factor, mds de acuerdo con la sociologia de 10s
soci6logos, es que 6stos parecen tener en alto aprecio sus identidades distintivas, y reciben gran parte de su energia intelectual
a1 luchar con las demds tradiciones. Por lo tanto, aunque algunas se fusionaran, seria muy probable que nuevas facciones
disidentes ocuparan el sitio de las anteriores.
En lugar de especular quk serd de las cuatro tradiciones en el
futuro, prefiero retraerme a1 terreno mi3s seguro de mis expectativas en el plano intelectual. A mi juicio, ha sido un acontecirniento positivo que las tradiciones sociol6gicas se hayan desbordado de sus cauces originales, mezclando un poco sus aguas.
El progreso hacia una verdad mds amplia surge de la confrontaci6n de las ideas. Asi se desechan las debilidades de un
conjunto de ideas y sus puntos fuertes se acumulan e integran
con 10s de otros conjuntos. Ya he seiialado en qu6 aspectos creo
que esto ya estA ocurriendo. Esperamos que el futuro nos depare
mds casos de este tipo.

También podría gustarte