Ao de la Diversificacin Productiva y del
Fortalecimiento de la Educacin
Facultad de
Escuela Profesional de
Tema
Curso
Docente :
Alumna :
Pucallpa Per
2015
INTRODUCCIN
El IDREH, consciente de que la capacidad institucional en el sector para gestionar el
desarrollo de los recursos humanos es hoy un factor crtico, ha asumido los desafos que el
cumplimiento de su misin institucional le impone y, en perspectiva del proceso de
descentralizacin en curso, ha decidido impulsar el rol de rectora sectorial, para cumplir
competencias esenciales como el diseo, promocin, implementacin y evaluacin de
polticas de recursos humanos en salud; la asuncin de nuevos enfoques efectivos de
planificacin de recursos humanos, la regulacin efectiva del campo a travs del ejercicio de
su funcin y promoviendo la concertacin, el desarrollo de una nueva gestin de los recursos
humanos en los niveles descentralizados y la educacin permanente como funcin clave del
sistema de salud para el desarrollo de las competencias de los recursos humanos, a fin de
coadyuvar a la mejora sustantiva del desempeo del sistema de salud.
La formulacin de la poltica nacional de recursos humanos en salud es, pues, una
herramienta estratgica para el logro de los objetivos propuestos. Por lo tanto, la movilizacin
que el IDREH despleg para asumir plenamente su rol estuvo centrada en el logro de este
esfuerzo mayor en un contexto de recursos escasos y debilidad institucional debida, entre
otros factores, al hecho de ser una institucin novel para la asuncin de nuevos retos. Hitos
importantes de este proceso lo constituyeron el seminario internacional El Desafo de la
Gestin Descentralizada de Recursos Humanos, desarrollado en el mes de abril de 2003 y
que cont con la participacin de 180 representantes de actores sociales involucrados en el
campo de los recursos humanos; el desarrollo del taller sectorial Polticas de Desarrollo de
Recursos Humanos, realizado el 21 y 22 de agosto del mismo ao, con el propsito de
ampliar y consolidar el espacio de concertacin sobre las polticas de desarrollo de recursos
humanos de salud. Asimismo, los talleres regionales en 21 regiones del pas enriquecieron
sustantivamente este proceso constructivo en interaccin directa con los nuevos actores de
los niveles regionales y locales, lo que ha permitido una legitimacin social importante.
DESARROLLO DE LOS RECURSOS HUMANOS
Objetivo
estratgico:
Identificar,
competentes, asignados
desarrollar
equitativamente y
mantener
recursos
humanos
comprometidos para atender las
necesidades de salud de la poblacin.
Objetivos especficos
1.
Fortalecer el rol rector en desarrollo de recursos humanos
2.
Regular la formacin profesional en salud conciliada con las necesidades y
demandas
3.
Fortalecer la gestin descentralizada de recursos humanos
4.
Incrementar el nmero de profesionales de la salud en reas que se encuentran
por debajo del estndar
5.
Implementar un programa de incentivos para promover que profesionales
competentes trabajen en reas rurales y de mayor pobreza
6.
Identificar, fortalecer y mantener las competencias organizacionales genricas
y especficas del sector
7.
Redistribuir equitativamente los recursos humanos
Estrategias y/o intervenciones
1.
Incorporacin de los lineamientos de poltica de recursos humanos en las
polticas pblicas regionales y locales
2.
Acreditacin de instituciones formadoras y certificacin de la competencia
profesional
3.
Incorporacin de los Planes de desarrollo de recursos humanos en el
presupuesto regional y local
4.
Ampliacin y redistribucin de las plazas de los recursos humanos de
establecimientos de salud para lo cual ser necesario dos condiciones previas: el
reordenamiento de los servicios en redes y micro-redes y disponer de mayor
presupuesto para la ampliacin de plazas
5.
Implementacin del modelo de gestin por competencias en las regiones
3
Para que el sistema suministre las salidas correspondientes (output), debe estar equipado
con mecanismo y procedimientos que buscan dar respuesta a las necesidades y demandas
de salud, constituyendo los denominados Procesos, que tienen como propsito reducir la
incertidumbre de las acciones y las variaciones no deseadas en la entrega de prestaciones
de servicios de salud. La naturaleza de estos procesos va a depender del nivel de
descripcin o anlisis que se desee, as por ejemplo:
Nivel macro: procesos de organizacin, gestin, provisin, financiamiento.
Nivel micro: en un establecimiento de salud, los procesos correspondern a los de:
Apoyo (administracin, admisin, triaje, etc.).
Generales (sistemas termoelctricos, portera, etc.).
Intermedios (centro quirrgico, laboratorio, radiodiagnstico). - Finales (consulta
externa, hospitalizacin, etc.).
Los procesos anteriormente descritos no funcionaran si es que a su vez no existiera un
soporte para la accin; es la denominada Estructura, constituida por los recursos con los que
cuenta el sistema para actuar, es decir:
Recursos materiales:
Infraestructura.
Equipamiento.
Insumos (medicamentos).
Los mal denominados recursos humanos, es decir, los trabajadores o personal de un
establecimiento o una organizacin.
La interrelacin de estos componentes da como resultado un producto sistmico: el estado
de salud de las personas, las familias, las comunidades y su medio ambiente (fig. N 3).
Figura N3
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE UN SISTEMA DE SALUD
Por qu es importante la administracin de los recursos humanos en
calidad?
Lo es para todos los gerentes, para todas las reas. Es importante conocer
las herramientas de recursos humanos porque no es bueno:
Tomar a la persona equivocada.
Tener alta rotacin de personal o personal insatisfecho.
Que la gente no est comprometida.
Que los empleados piensen que su salario es injusto.
Que el personal no est capacitado, o que estndolo en el momento de
la incorporacin, pierda luego su nivel.
Para evitar estos inconvenientes, los gerentes de todas las reas deben tener
buenas herramientas y preocuparse de la calidad de vida de los trabajadores.
Las nuevas tendencias afectan al personal. Si bien no hay tendencias
totalmente nuevas, el mundo va hacia una direccin en materia de calidad de
vida que afecta las polticas de recursos humanos. Como contraparte, el
mundo se encuentra al inicio del nuevo milenio con alto desempleo en muchos
pases occidentales, personas sin hogar y por debajo del nivel de
supervivencia. Parece una paradoja que, por un lado, el trabajohumano
requiera de un mejor entorno laboral y por otro, muchos miles de seres
humanos no tengan trabajo ni sustento.
Algunos factores a considerar para una buena calidad de vida en el trabajo:
Un trabajo digno.
Condiciones de trabajo seguras e higinicas.
Pagos y prestaciones adecuadas.
Seguridad en el puesto.
Supervisin competente.
Oportunidades de aprender y crecer en el trabajo.
Clima laboral positivo
Factores adicionales a tener en cuenta:
La fuerza de trabajo est integrada por nuevos oferentes: mujeres y
jvenes.
El desplazamiento de la demanda a los servicios cambia los perfiles
requeridos.
La tecnologa influye notablemente, desde permitir el trabajo a distancia
hasta cambiar los requerimientos del personal. Cambia adems el enfoque del
trabajo. Las fbricas pueden ser manejadas por un ingeniero y un computador.
La competencia se traslada a la mano de obra.
Tabla N 1
CARACTERIZACIN DE LOS PROBLEMAS DEL NUEVO CICLO LARGO
DEL CAMPO DE LOS RHUS
Caractersticas
del Problemas relacionados a los procesos y resultados del sistema de recursos
nuevo ciclo largo del humanos en salud
campo de los RRHH
Dislocamiento entre el Problemas
Oferta masiva de formacin de pregrado en salud inducida por
mundo del trabajo y el relacionados
con amplia demanda.
Aumento de la demanda por especializacin como mecanismo
mundo
de
la las
competencias
de insercin en mejores condiciones en mercado laboral.
formacin en salud.
de los RHUS del
La revolucin de las sistema de salud:
Aumento excesivo de la oferta de formacin tcnica en salud
capacidades
del Formacin.
personal de salud y su Capacitacin.
como negocio privado.
Desregulacin de la formacin profesional y acreditacin
parcial.
Desregulacin de la formacin tcnica en salud.
viraje a la educacin
permanente
los
Debilitamiento de la capacitacin en servicio.
postgrados.
Problemas
Serio
Dbil rectora del campo de recursos humanos.
debilitamiento relacionados con la
de la rectora, en un rectora.
Legislacin fragmentada de las profesiones de salud.
contexto de ausencia Gobernabilidad del
de
un
punto
de campo de recursos
equilibrio del sistema humanos.
de recursos humanos. Problemas
relacionados
disponibilidad,
distribucin
equitativa
Autorregulacin profesional, a falta de regulacin profesional.
Distribucin inversa entre recursos humanos y situacin de
salud.
Migracin
de profesionales en aumento.
con
Aumento de recursos humanos y distribucin centralista y no
no equitativa.
Distribucin institucional inadecuada de recursos humanos.
y
migraciones.
Perfiles profesionales y especialidades se desarrollan sin
responder integralmente a las necesidades sanitarias y nuevo
Problemas
modelo de atencin.
Flexibilizacin y precarizacin crecientes.
Un nuevo nivel de relacionados con el
demanda efectiva en mbito del trabajo.
base
un
Remuneraciones bajas y diferenciadas institucionalmente.
mayor
rendimiento.
Cambio del rgimen
Subempleo creciente de los profesionales de salud.
laboral, la afectacin
del
estatus
de
las
Insatisfaccin del personal de salud con aspectos importantes
profesiones de salud y
del trabajo.
el
Alta conflictividad laboral.
retorno
de
la
conflictividad laboral.
Proceso de formulacin de polticas de recursos humanos
Para qu una poltica de salud?
Segn la OMS, las polticas ayudan a desarrollar una visin del futuro, para
definir las referencias de corto, mediano y largo plazo, determinar los objetivos,
establecer las prioridades, delegar los papeles y definir los medios de accin y
las formas de organizacin institucionales para enfrentarlas. Asimismo, una
poltica de salud puede apoyar la toma de decisiones en un contexto de un
mayor conocimiento pblico de los efectos dainos de polticas incoherentes y
de una mayor fiscalizacin de las autoridades decisorias con respecto a los
costos y beneficios de las opciones propuestas; una poltica de salud mantiene
un marco de referencia para evaluar el desempeo; y por ltimo, una poltica
de salud puede ayudar a reunir profesionales y a otros sectores alrededor de
los problemas de salud y legitimar sus acciones.
La responsabilidad de formular polticas pblicas en salud, comprende
bsicamente tres aspectos:
Definir las prioridades, objetivos, metas y planes de accin.
Construir la poltica pblica a partir del dilogo con los representantes de
los diferentes intereses.
Unificar alrededor de unas polticas pblicas, los planes, los programas y
las funciones de vigilancia y control que son competencia de la instancia
de direccin de salud.
El proceso de construccin de polticas seguido por el IDREH, ha respetado
bsicamente este conjunto de aspectos: ha desarrollado un proceso tcnico
(revisin conceptual, diagnstico y desarrollo de la propuesta), este ha sido
sometido a una consulta interna,
luego puesto a consideracin de los
principales actores (expresndose en su participacin sus intereses y valores).
Qu es una poltica de recursos humanos en salud?
Consideramos entonces a las polticas de recursos humanos en salud como un
marco
doctrinario
de
accin
que
se
acompaa
de
estrategias
de
implementacin, objetivos y metas; constituyen pactos sociales que intentan
resolver la tensin existente entre las demandas de la poblacin por ejercer el
derecho a la salud, las demandas y derechos del personal de salud y los
objetivos del sistema de salud.
Las polticas de recursos humanos en salud son polticas medio de las Polticas
de Salud, ya que estn al servicio del modelo de atencin y de los objetivos
estratgicos del sector; por ende, estn al servicio de los modelos de atencin,
financiamiento y gestin. Buscan que los trabajadores sean competentes,
estn motivados, sean adecuadamente remunerados y protegidos, se
desempeen de manera eficiente en los servicios adecuados, en el lugar y en
el momento en que se les necesita.
Adicionalmente, las lneas de accin prioritarias en recursos humanos tienen
que ver con la intervencin en la regulacin de la oferta educativa y las reas
prioritarias de formacin, el fomento y autosostenimiento de la educacin
permanente, la intervencin en el campo de la gestin del trabajo, el
fortalecimiento de la capacidad de planeamiento y articulacin y la regulacin
de las profesiones.
Qu son los recursos humanos?
Para la formulacin de las polticas de recursos humanos en salud, se ha
considerado una nueva visin del concepto de Recurso Humano, por lo que el
uso que se hace del trmino tanto en las polticas como en los textos referidos
al tpico en mencin, tiene un uso por convencin, ya que en esencia cuando
hablamos de Recurso Humano en Salud (RHUS), en realidad nos estamos
refiriendo, en el sentido ms amplio, a la personas que en el sistema de salud
realizan acciones para el logro de resultados en el campo de la salud, ya sea
en bienes o servicios. Somos conscientes adems de que las personas no son
recursos, sino que tienen recursos, es decir, que cuentan con conocimientos,
valores, habilidades y experiencia para desarrollar sus acciones; por lo tanto,
quien maneja RHUS hoy en da, en realidad administra talentos, competencias
y valores.
Este nuevo enfoque implica un cambio de paradigma en relacin a los RHUS,
es decir, pasar de considerarlo como un objeto o un recurso ms, a pensarlo
en su dimensin de sujeto; que adems son sujetos histricos, inteligentes,
inmersos en procesos sociales e institucionales complejos que sustentan el
sistema de salud y, al ser parte fundamental de la dimensin humana de la
atencin de la salud, son los que en ltima instancia definen los servicios que
sern producidos, cundo y dnde y en qu cantidad sern consumidos, y en
consecuencia cul es el impacto que tendrn dichos servicios sobre la
condicin de salud de las personas.
Cules son los procesos de gestin para el desarrollo de los RHUS?
Considerando el campo de los RHUS como un sistema, podramos considerar
dos subsistemas: el de la formacin y el del trabajo. En el rea del trabajo, a su
vez, se deben desarrollar una serie de procesos bsicos si es que se quiere
garantizar un adecuada provisin de RHUS, una organizacin del trabajo en
funcin de objetivos y resultados claramente establecidos, con trabajadores
competentes, motivados y comprometidos, que coadyuvan a la mejora del
desempeo de las organizaciones.
Los principales procesos y subprocesos de gestin de RHUS son (ver fig. N
9):
Fig. N 9
SUBSISTEMA DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD
Proceso de planificacin y provisin de RHUS. Es el proceso que debe
garantizar a las personas adecuadas en los lugares adecuados, con una
distribucin equitativa de los trabajadores de salud. Se ponen en prctica a
travs de los subprocesos:
Planeacin estratgica de RHUS.
Reclutamiento de RHUS. - Seleccin de RHUS.
Proceso de organizacin del trabajo. Es el proceso a travs del cual se
organiza y coordina las actividades de los trabajadores, sus actividades y la
tecnologa con la que la desarrollarn. Se ponen en prctica a travs de los
subprocesos:
Orientacin de los RHUS (induccin).
Diseo de las ocupaciones/cargos.
Evaluacin del desempeo de los RHUS.
Proceso de desarrollo de los RHUS. Es el proceso mediante el que los
trabajadores de las organizaciones desarrollan el potencial que tienen como
individuos en beneficio de las mismas, haciendo uso adecuado de sus
competencias (valores, conocimientos y habilidades). Se ponen en prctica a
travs de los subprocesos:
Entrenamiento de los RHUS.
Desarrollo de los RHUS.
Desarrollo de las organizaciones de salud.
Proceso de compensacin de los RHUS. Es el proceso cuyo objetivo es
incentivar continuamente a las personas para que logren metas y resultados
desafiantes, de tal manera que dichos incentivos constituyan un mensaje
poderoso hacia los trabajadores respecto del tipo de organizacin que se
intenta crear, la direccin de su marcha y el tipo de comportamiento esperado.
Se ponen en prctica a travs de los subprocesos:
Remuneracin.
Programas de incentivos. - Beneficios y servicios.
Proceso de mantenimiento de los RHUS. Es el proceso por el que las personas
que trabajan en una organizacin lo hacen en las mejores condiciones, tanto
de tipo material como de entorno (clima organizacional) a fin de garantizar que
el desempeo del trabajador dependa lo menos posible de estos factores. Se
ponen en prctica a travs de los subprocesos:
Relaciones laborales.
Higiene, seguridad y calidad de vida.
Proceso de control de los RHUS. Proceso que sirve para controlar hasta qu
punto se estn consiguiendo los objetivos previstos, introducir mejoras y prever
contingencias. Se ponen en prctica a travs de los subprocesos:
Banco de datos.
Sistemas de informacin gerencial de RHUS.
Si bien es cierto que para la ejecucin adecuada de estos procesos siempre es
y ser bienvenida la coordinacin interinstitucional, para el proceso clave de
provisin y planificacin de RHUS, esta interaccin es consustancial a su
desarrollo. La concertacin entre los actores sociales e institucionales del
campo de los RHUS debe reposar sobre una visin compartida de la situacin
problemtica del campo, en toda su dimensin y complejidad, as como un
necesario acuerdo para la accin conjunta que permita una redefinicin de
roles en funcin de las necesidades de los usuarios del sistema de salud. De
este modo se garantizar que los RHUS del sistema tengan las competencias
para abordar los problemas de salud del pas; estn en nmero, composicin y
distribucin adecuadas; desarrollen sus acciones en condiciones dignas, en un
marco de colaboracin y compromiso para el logro de los objetivos de las
organizaciones y del sistema, convirtindose en un factor de mejora del
desempeo general del mismo.
Los recursos humanos en los Lineamientos de poltica sectorial para el
periodo 2002-2012
Entre los nueve lineamientos de poltica sectorial formulados por el Ministerio
de Salud, el cuarto lineamiento aborda de manera explcita a los recursos
humanos y, en base a un diagnstico de la situacin de los mismos en el
sector, se define el lineamiento de la siguiente manera:
Poltica de gestin y desarrollo de recursos humanos con respeto y
dignidad
La poltica de salud promueve el desarrollo de los recursos humanos y la
profesionalizacin de la gestin de los mismos con respeto a la persona
humana y la dignidad de los trabajadores, con clara conciencia de que son los
principales agentes del cambio. La promocin de los recursos humanos
profesionales, tcnicos y auxiliares se fundamenta en la aplicacin de un
sistema de mritos, el respeto a la lnea de carrera, remuneraciones idneas y
fomento de la solidaridad en el desempeo y en la organizacin para brindar un
servicio de calidad y respeto al usuario.
Para ello, el MINSA impulsa:
El crecimiento planificado de la formacin de personal de salud.
Formacin de una unidad especializada en el planeamiento y el
desarrollo de los recursos humanos y de un sistema integrado de
informacin de los recursos humanos.
La priorizacin de la formacin de mdicos generales integrales, del
mdico de familia, con capacidad para desenvolverse profesionalmente
con eficiencia en cualquier lugar del pas y principalmente en los
primeros niveles de atencin.
La proteccin de la lnea de carrera del funcionario pblico del sector y la
generacin de una poltica de incentivos familiares, personales y
profesionales.
Un servicio rural y urbano marginal de salud con recursos suficientes y
cumpliendo la funcin de vincular la prctica de los profesionales jvenes
con las necesidades de salud de la poblacin.
La formacin y capacitacin de los equipos de salud a distancia.
Una
poltica
de
capacitacin
permanente
abierta
todos
los
profesionales y no profesionales que integran el sector.
Si tomamos en cuenta que existe una relacin importante entre RHUS y el
desempeo de los sistemas de salud (fig. N 9), las intervenciones en el campo
de RHUS entonces cobran una dimensin estratgica para el sistema. Es as
que si se interviene a travs de polticas que permitan un planeamiento
estratgico de RHUS destinado a que nuestro sistema de salud cuente con un
nmero y distribucin de los mismos de manera adecuada, que adems se
tenga en cuenta el enfoque intercultural para garantizar una compatibilidad
social de las intervenciones de salud; si adems a esos RHUS se les remunera
de manera competitiva, se hace uso intensivo de todo tipo de incentivos no
pecuniarios y se les hace saber y sentir que son parte del soporte estratgico
del sistema; y por ltimo, si es que desarrollamos estrategias permanentes,
eficientes y eficaces para el desarrollo de sus habilidades, a travs del
entrenamiento y el aprendizaje centrado en el trabajo, el liderazgo efectivo y el
trabajo en equipo, podemos incidir de manera sustantiva en la ampliacin de la
cobertura social y fsica.
Lineamientos de poltica para el desarrollo de los RHUS
Basados en el diagnstico situacional de los recursos humanos en el sector
salud-, el marco de poltica sectorial-, el cuarto lineamiento de poltica general
del sector salud, los principios y valores que sustentan las acciones para el
desarrollo de los recursos humanos, se han formulado ocho lineamientos de
poltica nacional para el desarrollo de los RHUS, como punto de culminacin de
un proceso iniciado a finales del ao 2002, aprobados por unanimidad en
CONADASI en primera instancia y, el 22 de septiembre de 2005, en el Consejo
Nacional de Salud.
Los enunciados de los ocho lineamientos son:
Lineamiento 1
Formacin de recursos humanos en salud basado en el
modelo de atencin integral de salud, el perfil demogrfico, el
sociocultural y epidemiolgico de la poblacin, tomando en
Regionales y locales.
Lineamiento 2
cuenta las particularidades
Planificacin estratgica de recursos humanos en salud con
equidad, considerando el perfil demogrfico, el sociocultural y
epidemiolgico, as como las necesidades de salud de la
poblacin, particularmente de la ms excluida.
Lineamiento 3
Gestin descentralizada de recursos humanos en salud
como
parte de la gestin de los servicios de salud, reconociendo la
centralidad e integralidad de los recursos humanos en el
Lineamiento 4
desarrollo organizacional.
Gestin de procesos eficaces, eficientes y equitativos para
el desarrollo de capacidades del personal de salud, a fin de
contribuir a la mejora de su desempeo y de la atencin de
salud de la poblacin.
Valoracin de los agentes comunitarios de salud como
Lineamiento 5 regional y
recursos humanos relevantes del sistema de salud, as como
nacional.
la apreciacin de su contribucin a la salud y desarrollo, tanto
Lineamiento 6
en el mbito local,
Impulso de un nuevo marco normativo laboral integral que
considere el ingreso en base a perfiles ocupacionales por
competencias y que aplique la promocin en la carrera
pblica, los beneficios e incentivos laborales teniendo en
Lineamiento 7
cuenta el mrito y criterios de justicia y equidad.
Mejoramiento de las condiciones de trabajo y promocin de
la motivacin y compromiso del trabajador, que contribuyan a
una renovada cultura organizacional y aseguren la entrega de
calidad.
servicios de salud de
Impulso de procesos de concertacin y negociacin en las
relaciones laborales, basados en el respeto y dignidad del
Lineamiento 8
trabajador para el logro de la misin institucional.
Estos lineamientos pretenden abordar de manera integral la amplia y compleja
situacin de la problemtica de los recursos humanos en el campo de los
recursos humanos del sistema de salud en el Per, teniendo en cuenta que de
no ser esa la manera de hacerlo, esta situacin problemtica puede convertirse
en una situacin de crisis generalizada e ingobernabilidad del campo; en ese
sentido, cada uno de estos lineamientos intentan dar una respuesta especfica,
correlacionndose con la situacin problemtica y con los cinco grandes
desplazamientos producidos a lo largo de los ltimos 10 aos de polticas
implcitas o explcitas en el campo de recursos humanos (ver tabla N 2).
Tabla N 2
LINEAMIENTOS DE POLTICA NACIONAL PARA EL PROBLEMTICA DEL
CAMPO DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD
Problemas relacionados a los
procesos
resultados
Lineamientos de poltica para el desarrollo de los recursos humanos en salud
del
sistema de recursos humanos en
salud
Lineamiento 1.- Formacin de recursos humanos en salud basado en el
Problemas relacionados con las
competencias de los RHUS del
modelo de atencin integral de salud, el perfil demogrfico, el sociocultural y
epidemiolgico de la poblacin, tomando en cuenta las particularidades
regionales y locales.
sistema de salud:
Formacin.
Lineamiento 4.- Gestin de procesos eficaces, eficientes y equitativos para el
Capacitacin.
desarrollo de capacidades del personal de salud, a fin de contribuir a la
mejora de su desempeo y de la atencin de salud de la poblacin.
Lineamiento 2.- Planificacin estratgica de recursos humanos en salud con
Problemas relacionados con la
equidad,
rectora.
epidemiolgico, as como las necesidades de salud de la poblacin,
Gobernabilidad del campo de
recursos humanos.
particularmente de la ms excluida.
Lineamiento 3.- Gestin descentralizada de recursos humanos en salud
Problemas relacionados con
como parte de la gestin de los servicios de salud, reconociendo la
disponibilidad,
centralidad e integralidad de los recursos humanos en el desarrollo
distribucin
equitativa y migraciones.
no
considerando
el
perfil
demogrfico,
el
sociocultural
organizacional.
Lineamiento 5.- Valoracin de los agentes comunitarios de salud como
recursos humanos relevantes del sistema de salud, as como la apreciacin
de su contribucin a la salud y desarrollo, tanto en el mbito local, regional y
nacional.
Lineamiento 6.- Impulso de un nuevo marco normativo laboral integral que
Problemas relacionados con el
considere el ingreso en base a perfiles ocupacionales por competencias y
ambito de trabajo.
que aplique la promocin en la carrera pblica, los beneficios e incentivos
laborales teniendo en cuenta el mrito y criterios de justicia y equidad.
Lineamiento 7.- Mejoramiento de las condiciones de trabajo y promocin de
la motivacin y compromiso del trabajador que contribuyan a una renovada
cultura organizacional y aseguren la entrega de servicios de salud de calidad.
Lineamiento 8.- Impulso de procesos de concertacin y negociacin en las
relaciones laborales, basados en el respeto y dignidad del trabajador para el
logro de la misin institucional.
De manera esquemtica, podemos decir que dos de estos lineamientos,
referidos a la formacin (LP1) y a la capacitacin (LP4), inciden de manera
central en la problemtica referida al campo de la educacin. Los lineamientos
referidos al planeamiento estratgico de los RHUS (LP2), a la gestin con un
enfoque de nuevos paradigmas en el contexto de la descentralizacin (LP3) y
la que aborda el problema de los agentes comunitarios de salud (LP5), nexos
crticos entre amplios sectores de poblacin excluida con el sistema de salud
oficial, abordan el tema crucial de la rectora del campo de los RHUS. Por
ltimo, los lineamientos versados sobre la normatividad laboral (LP6), las
condiciones en las que el trabajador desempea su trabajo (LP7) y el abordaje
de la alta conflictividad de la esfera de los servicios de salud (LP8), tratan de
afrontar los desafos del mundo del trabajo, en el intento de recomponer los
vasos comunicantes indispensables entre el mundo de la formacin y del
trabajo, que permita una planificacin de los RHUS de largo aliento en el
contexto
de
la
globalizacin
como
factor
crtico
externo
de
la
descentralizacin de naturaleza interna, ambas segn la perspectiva desde la
que se le mire, amenazas latentes u oportunidades crecientes para acometer
los desafos en el campo de los RHUS (fig N 11).
Figura N 11
INTERVENCIN INTEGRAL PARA EL DESARROLLO DE LOS RHUS
Asistencia tcnica a las Direcciones de Salud en gestin y desarrollo de los
RHUS.
Figura N 12
COLOMBIA
ECUADOR
*NOV 04
*NOV 04
*SET 05
*ABR 05
*ABR 05
*DIC 04
BRASIL
*JUN 04
*OCT 03
*AGO 05
*JUN 05
*AGO 05
*OCT 05
*JUL 05
*AGO 05
*AGO 05
*SET 05
*MAY 05
*FEB 05
BOLIVIA
*OCT 05
*NOV 05
*OCT 05
CHILE
TALLER REGIONAL DE
POLTICAS DE RRHH
20
Conclusiones
La polticas de salud permite reorientar las estrategias de salud para el
mejoramiento en la atencin de salud de la personas
El acceso a los servicios de salud es considerado aun, como los problemas
ms importantes que influyen directamente en la salud de la poblacin.
Los problemas demogrficos van en aumento, la poblacin crece ocasionando
una rpida urbanizacin y el incremento de las enfermedades crnicodegenerativas, sin disminucin significativa de las enfermedades infectocontagiosas.
La conformacin de conglomerados urbano-marginales con mltiples carencias
causa el desplazamiento de grandes sectores de la poblacin rural hacia otros
sectores con no menos problemas ocasionando siempre que la `poblacin mas
pobre sea la ms perjudicada.
20
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
1. Ministerio de Salud del Per. RM 184-2011/MINSA. Aprueban el Plan
Sectorial
Concertado
Descentralizado
para
el
Desarrollo
de
Capacidades en Salud 2010-2014. Lima: MINSA; 20112.
2. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Informe sobre el
Desarrollo Humano 2003, Los Objetivos de Desarrollo del Milenio: un
pacto entre las Naciones para eliminar la pobreza. New York: PNUD;
2003.
3.
Rigoli F, Rocha CF, Foste AA. Desafos crticos de los recursos
humanos en salud: una visin regional. Rev Latinoam Enfermagem.
2005;14(1):7-16
4.
Ministerio de Salud del Per. Los Lineamientos de Poltica Nacional
para el Desarrollo de los Recursos Humanos de Salud: Estrategia para
el abordaje de los nuevos desafos del campo de los recursos humanos
en salud. Lima: MINSA; 2005.
5. Ministerio de Salud del Per. Plan Nacional Concertado de Salud. Lima:
MINSA; 2007
6. Congreso
de
la
Repblica
del
Per.
Ley
de
Bases
de
la
Descentralizacin. LEY N 27783. Lima: Congreso de la Repblica del
Per; 2002.
20
ANEXO
ESTRATEGIAS POR CADA UNA DE LOS LINEAMIENTOS DE POLTICA
NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS RHUS
MESA N 1 RECTORA
Lineamiento de
Estrategias
poltica 2
Promover e implementar el sistema de informacin de los
RHUS.
Fortalecer la interaccin de los actores del campo RHUS para la
planificacin concertada.
Formular de manera consensuada de un nuevo servicio de
salud comunitaria.
Establecer consensos para contar con la cantidad adecuada de
RHUS en los lugares adecuados.
Lineamientos
Estrategias
de poltica 3
Formular de manera consensuada un nuevo marco conceptual
para la gestin de RHUS.
Implementar el subsistema de RHUS, como componente
estratgico del sistema de salud, en el marco de la
descentralizacin.
Fomentar la profesionalizacin de la gestin de RHUS.
Fomentar el flujo financiero indispensable para garantizar una
gestin adecuada de los RHUS.
20
Lineamiento de
Estrategias
poltica 5
Promover alianzas estratgicas para formular intervenciones
comunes en relacin de los ACS.