Teorias Psicodinamicas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGA

TEMA
TEORAS PSICODINMICAS

CURSO

: PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD

DOCENTE

: PS. EDWIN RODRIGUEZ

SEMESTRE

: III

INTEGRANTES :
DANIEL LOAIZA VARGAS
ALISSON AYMA GARCIA
JESSICA PALOMINO NECOCHEA

CUSCO PER
2015
1

NDICE
INTRODUCCIN.......................................................................................................4
CAPITULO I
TEORAS PSICODINMICAS
1.1. LA TEORA PSICOANALTICA DE SIGMUND FREUD.....................................5
1.1.1. El inconsciente..........................................................................................5
1.1.2. Instintos y libido.........................................................................................6
1.1.3. Modelo de la Mente...................................................................................7
1.2. Desarrollo de la personalidad...........................................................................12
1.2.1. Etapa Oral...............................................................................................13
1.2.2. Etapa Anal...............................................................................................13
1.2.3. Etapa Flica............................................................................................14
1.2.4. Perodo de Latencia................................................................................16
1.2.5. Etapa Genital...........................................................................................16
CAPITULO II
LOS SEGUIDORES DE FREUD
2.1. CARL GUSTAV JUNG......................................................................................17
2.1.1. Actividad en el campo de la psiquiatra...................................................17
2.2. ALFRED ADLER...............................................................................................18
2.2.1. Complejo de inferioridad y superioridad.................................................19
2.2.2. Influencia.................................................................................................20
CAPITULO III
LOS NEOPSICOANALISTAS
3.1. KAREN HORNEY.............................................................................................21
2

3.1.1. Obra y aporte terico.....................................................................................21


3.2. ERIK ERIKSON................................................................................................22
3.2.1. Obra...............................................................................................................22
3.3. ERICH FROMM................................................................................................23
3.3.1. Pensamiento..................................................................................................24
CONCLUSIONES....................................................................................................25
BIBLIOGRAFA........................................................................................................26

INTRODUCCIN

El anlisis de las teoras psicodinmicas examina las ideas de Sigmund Freud,


Carl Jung, Alfred Adler, Karen Horney, Harry Stack Sullivan, Erik Erikson y Heinz
Hartmann.

El centro de estudio ser Freud, un gigante en la teora de la

personalidad.

Gran parte de la teorizacin posterior ha sido, en lo esencial,

intentos por modificar, ampliar, aclarar, refinar o refutar sus ideas. Adems, los
escritos de Freud fueron muy influyentes en el moldeamiento del clima intelectual
del siglo XX.

Las teoras psicodinmicas de la personalidad hacen hincapi en la importancia de


los motivos, emociones y otras fuerzas internas. Suponen que la personalidad se
desarrolla a medida que los conflictos psicolgicos se resuelven, por lo general,
durante la niez. La evidencia que respalda estas formulaciones proviene en su
mayor parte de entrevistas clnicas.

CAPITULO I
4

TEORAS PSICODINMICAS
A partir de las Teoras Psicodinmicas, Freud sent las bases del estudio de la
personalidad y de los trastornos psicolgicos. Segn las mismas, la conducta
proviene de la dinmica psicolgica que interacta en el interior del individuo a
menudo fuera del conocimiento consciente.
Freud se dio cuenta de que muchas de las enfermedades nerviosas de sus
pacientes eran ms que nada de origen psicolgico que fisiolgico. Se convenci
de que los deseos y los conflictos inconscientes eran la causa de tales sntomas.
Sus descubrimientos clnicos lo llevaron a formular una teora completa sobre la
vida mental de sus pacientes. Sostuvo que el ser humano no es tan racional sino
que est motivado por instintos e impulsos inconscientes.
Intentaba reconstruir las experiencias pasadas que moldean la conducta actual del
paciente. Y, de esta manera, comienza el psicoanlisis.
1.1.

LA TEORA PSICOANALTICA DE SIGMUND FREUD.


Conforme Sigmund Freud (1856-1939) trataba a sus pacientes neurticos,
buscaba claves del funcionamiento de la personalidad humana. Tambin se
bas en la auto observacin y en las teoras biolgicas de sus das
(Sulloway, 1979). Poco a poco construir una teora llamada Psicoanlisis.
Explicaba la personalidad normal y anormal y describa como atender a los
individuos con problemas psicolgicos.

A lo largo de su vida, Freud

comparaba sus pensamientos con observaciones clnicas nuevas y


modificaba sus opiniones d manera consecuente.
1.1.1. El inconsciente
Freud afirmaba que las personas slo estn conscientes de una
pequea fraccin de su vida mental.

Algunos materiales son

preconscientes, enterrados justo debajo de la consciencia de donde


son fciles de recuperar. La gran parte del material es inconsciente.
Entre los contenidos de inconsciente estn impulsos, componentes de
5

la personalidad, recuerdos de experiencias tempranas y conflictos


psicolgicos intensos.

No obstante que no se est consciente de

manera directa de los contenidos inconscientes, entran a nuestra


consciencia disfrazados en forma de sueos, lapsus verbales y otros
errores y accidentes.
Freud pensaba que slo un experto puede comprender el inconsciente
de alguna persona. La autoridad y el sujeto deben establecer una
relacin de confianza; mas tarde, en sesiones frecuentes, el individuo
tiene que asociar libremente, platicar de lo que le venga a la mente.
No debe reservarse nada. El experto analiza esta produccin durante
un largo perodo, busca claves con respecto a la naturaleza del
material inconsciente.
1.1.2. Instintos y libido.
A pesar de que Freud no hizo una lista de los instintos (impulsos, en la
terminologa que aqu se maneja, vase la Pg. 331), supona que
todos caan en dos categoras: Instintos de vida y de muerte.
Los instintos de vida, como el sexo, el hambre y la sed ayudan a las
personas a sobrevivir y reproducirse. Como es probable que ya se
sepa, Freud puso mucha ms atencin en el sexo que en cualquier
otro instinto; sin embargo, su trmino instinto sexual es amplio y
abarca una serie de impulsos corporales placenteros, incluyendo la
succin y la eliminacin de desechos. Freud asuma que cada uno de
estos

diferentes

impulsos

sexuales

funcionan

en

forma

independiente durante la niez pero que se fusionan n la pubertad


para servir a la meta de la reproduccin.
Los instintos de vida realizan su funcin generando energa llamada
libido. La libido es similar a la fuerza fsica, pero aporta la energa
necesaria para pensar y comportarse. Si los instintos de vida no se
satisfacen o si se desarrollan conflictos en torno suyo, la libido (al
6

contrario de la energa fsica) puede acumularse y elicitar presin, al


igual que el agua en un tubo que tiene cerrada la vlvula. Para que
los individuos funcionen de manera normal, debe reducirse la presin.
De otro modo, la libido se escapa en forma de estallido, produciendo
la conducta anormal.
Freud pensaba que muchas actividades son expresiones de instinto
sexual

que

han

sido

sublimados,

canalizados

en

empresas

constructivas; por ejemplo, un cientfico que intenta determinar como


funciona la naturaleza, en realidad siente curiosidad por el sexo, pero
dirige su inters en forma inconsciente a un escape ms aceptable por
la sociedad. En otras palabras, el motivo se encuentra desexuado y
ya no es reconocible.
Hacia el final de su vida, Freud describi un segundo importante
sistema de motivacin; ste responsable de la muerte y la destruccin
(de uno mismo y de otros), fue denominado instinto de muerte o
destructivo, o tnatos.

Freud supuso que las personas tienen un

deseo inconsciente de morirse; asimismo, postulo que los individuos


son agresivos porque este anhelo de fallecer est bloqueado por los
impulsos de vida y otras fuerzas de personalidad. Segn lo plante, la
agresin es autodestruccin canalizada al exterior, contra un sustituto.
Freud no dio nombre a la energa que a los instintos de muerte usan
para ejecutar su tarea.
1.1.3. Modelo de la Mente.
Freud lleg a creer que las mentes humanas estn en continuo
enfrentamiento con tres tipos de exigencias antagnicas: las cuales se
originan en el interior del cuerpo, las de la realidad externa y las de las
restricciones morales.

Un

componente

bien

definido

de la

personalidad (id. Ego o superego), se las arregla con cada rea. Los
elementos de la personalidad estn en constante competencia por la
7

energa disponible que proviene de los instintos de vida y de muerte.


La figura muestra como el modelo mental de Freud, encaja con sus
ideas con respecto a la consciencia.

Id. El id, el hogar de los instintos yace en la base primitiva de la


personalidad. Freud (1933, p. 104) lo describi como un caos, un
caldero de excitacin latente.

A causa de que el id no tiene

organizacin lgica, los impulsos contradictorios existen aqu unos


junto a otros; el id opera bajo el principio del placer. Como un nio
malcriado presiona de manera continua para la satisfaccin inmediata
de sus impulsos. Su lema parece ser quiero lo que deseo cuando lo
necesito.
Para reducir tensin, el id utiliza por lo general, un pensamiento de
proceso primario; forma una imagen de objeto deseado, uno que ya ha
sido asociado con la satisfaccin de un impulso. Por ejemplo, cuando
se tiene hambre se puede visualizar un filete a la plancha o un helado
de chocolate y descubrir que la representacin produce una sensacin
placentera o que satisface la necesidad por el momento. Freud
consideraba que el pensamiento primario era una actividad mental de
tipo infantil que no puede diferencias entre las imgenes y la realidad.
Soar al dormir y las alucinaciones (experiencias sensoriales sin base
8

en hechos) son ejemplos claros del pensamiento del proceso primario,


y ambos pueden considerarse deseos en forma de imgenes que no
puede separase de lo que es la realidad. En los sueos, los anhelos
del id se distorsionan y disfrazan porque no son aceptables para otras
partes de la personalidad.
Ego. El ego surge en los nios en desarrollo conforme aprenden que
hay una realidad independiente de sus propios deseos y necesidades.
Siendo primero una parte del id, el ego evoluciona para manejar el
mundo. Una de las principales tareas del ego es localizar los objetos
para satisfacer las necesidades del id. Entonces, el ego debe vrselas
con las exigencias tanto del id como del entorno.
Al contrario del id, el ego es controlado y lgico, en lugar de ser
impulsado por el principio del placer, opera como base del principio de
realidad. Es decir, no obstante que est comprometido a satisfacer las
necesidades del id, toma en cuenta las circunstancias; mide su
tiempo, ya sea esperando las situaciones apropiadas o buscndolas.
El ego utiliza pensamiento de proceso secundario (estrategias de
solucin de problemas) que es crtico, organizado, sinttico, racional y
realista. As cuando se est hambriento, el ego puede decidir que se
debe calentar una sopa o ir a comprar una hamburguesa.
Superego. A medida que los nios se identifican con los padres e
internalizan los valores y criterios, el superego se despega del ego;
puede pensarse que el superego es la consciencia. A pesar de que
alguna vez forma parte del ego, el superego funciona de manera
independiente, buscando la perfeccin y admirando al idealismo,
autosacrificio y el herosmo.

El superego conduce al ego a que

atienda las metas morales y fuerza al id a que inhiba los impulsos


animales. Si el ego se comporta en forma moral, el superego est
complacido; cuando las acciones y pensamientos del ego se
9

contraponen a los principios elevados, el superego crea sentimientos


de culpabilidad.
El dilema del ego.

El ego ocupa una posicin fundamenta como

mediador, intentando establecer puntos de acuerdo. En palabras de


Freud (1933, p. 108), el pobre egotiene que servir a tres amos
rudos (id, superego y realidad) y debe hacer lo posible por reconciliar
las exigencias de los tres. Cuanto ms intensos sean los conflictos,
ms energa psquica se requiere para resolverlos; por tanto, queda
menos energa para vivir.
El ego reconoce los peligros de expresar los instintos primitivos del id,
por lo cual se pone ansioso cuando el id presiona porque teme al
peligro, la venganza o el castigo. El ego se protege de la ansiedad
elaborando acuerdos como los siguientes:
1. Sueos (vase el cp.4) que manifiestan los deseos del id en
forma disfrazada y distorsionada para evitar la censura del
superego.
2. Mecanismos de defensa (vase el cp. 9) son las estrategias
de enfrentamiento empleadas por el ego para manejar la
ansiedad y resolver conflictos entre el superego y el id. Por
ejemplo, por medio del desplazamiento, los hombres se casan
con mujeres que se parecen a sus madres (a pesar de que el id
preferira el matrimonio con la madre). El desplazamiento se
las arregla para lograr algo aceptable tanto para el id como para
el superego. Usando la represin las personas destierran de la
consciencia impulsos perturbadores del id; a travs de la
sublimacin; se canaliza la energa del id hacia metas de valor
social que son aceptables lo mismo para el ego que para el
superego.
3. Sntomas de conducta anormal (vase el cp. 13) representan,
en parte, la utilizacin exagerada de los mecanismos de
10

defensa, y aparecen cuando las tensiones que se manifiestan


hacen revivir lo que Freud llam los recuerdos e ideas
patognicos, aquellas relacionadas con conflictos e impulsos
prohibidos. Es comn que estos antagonismos sean sexuales
por naturaleza y que se remonten a la niez temprana cuando
la prdida del amor paterno y el castigo se sentan como si
fueran asuntos catastrficos en los que se iba la vida o la
muerte emotiva.

Se repriman las ideas y recuerdos

patognicos (retirados de la conciencia) sin que se resolvieran,


y puesto que los problemas permanecen inconscientes no
pueden explorarse ni resolverse; no obstante las personas de
manera vaga estn enteradas de sus dificultades y se sienten
frustradas. Si la ansiedad es severa y el ego es dbil e incapaz
de elaborar una solucin satisfactoria, emplea los mecanismos
de defensa de modo excesivo pero inefectivo (una respuesta
que no funciona).
depresin,

las

Las luchas internas felicitan tensin y

tcticas

defensivas

interfieren

con

el

funcionamiento y queda poca energa para la tarea de vivir.


Freud consideraba que la naturaleza de los sntomas
anormales esta determinada por la esencia de los recuerdos
con carga emotiva.

A menudo el conflicto se expresa de

manera simblica en forma concreta; una paciente que haba


desarrollado el sntoma de retorcerse las manos tuvo tres
experiencias desagradables con ellas. Se le asust de modo
muy fuerte cuando tocaba el piano; sus padres le golpeaban
con una correa en sus manos como castigo y se le haba
obligado a darle masaje en la espalda a un to que detestaba.
Algunos sntomas surgen cuando las personas presentan una
regresin, retornar a formas de conducta caractersticas de
fases anteriores en la vida.

11

4. El amor es la concesin ideal; el amor, el sexo y otras


necesidades bsicas se ven satisfechas a travs de una
relacin que agrada tanto al id, al ego como al superego. El
amor es aceptable a la consciencia, ocurre en la realidad y
complace a los instintos animales.
Freud crea que lo mejor que cualquier humano puede esperar
es un acuerdo entre las facciones en conflicto, elaborado por un
ego hbil. Este acuerdo es ms fcil en una cultura que valore
el amor y la sublimacin por medio del trabajo.
1.2.

Desarrollo de la personalidad.
Freud opinaba que la personalidad se ve moldeada por vivencias
tempranas cuando los infantes atraviesan una secuencia fija de etapas
psicosexuales. El trmino psicosexual proviene de la idea de que la libido,
que es, en esencia, energa sexual, se centra en distintas regiones
corporales conforme se manifiesta el desarrollo psicolgico. Antes de entrar
en las especificidades d la teora de Freud se analizarn los lineamientos
generales. Tres reas corporales a las que Freud llam zonas ergenas,
boca, ano y genitales, tienen una intensa capacidad de respuesta ante la
estimulacin placentera. En cada etapa del desarrollo corresponde a una
regin particular ser la ms influyente. Los individuos derivan el placer de
esa zona en forma predominante y buscan los objetos y actividades
relevantes, al mismo tiempo, surgen conflictos.

Si a los nios se les

complace demasiado o si se les priva o frustra de manera exagerada en


cualquier etapa, entonces no pueden resolver conflictos. En consecuencia
se retarda su desarrollo y su libido queda fija en esta etapa.
La fijacin se refiere a dejar una parte de la libido invertida de modo
permanente en cierto nivel de desarrollo, y cuando sta se presenta, la
conducta posterior se caracteriza por formas para obtener satisfaccin o
reducir la tensin o por otros rasgos o actitudes caractersticas de la etapa
12

donde se manifest la fijacin. Freud opinaba que es inevitable que se fije


un poco de la libido en cada etapa.

Con estas pequeas fijaciones

comunes, los acarreos al comportamiento posterior son menores. Cuando


hay una cantidad de frustracin o de indulgencia fuera de lo comn pueden
observarse fijaciones bastantes sustanciales y la personalidad puede estar
dominada por patrones anteriores.
Desde el punto de vista de Freud, los nios pasan por cuatro etapas
psicosexuales, oral, anal, flica y genital y adems experimentan un
perodo de latencia.
1.2.1. Etapa Oral.
Durante el primer ao de vida, los bebs obtienen placer en lo
principal, a travs de la boca. La libido se centra en goces orales:
comer, succionar, morder, llevarse cosas a la boca, balbucear y cosas
parecidas. El destete es el principal conflicto de la etapa oral. Cuanto
ms difcil le sea a los nios dejar el pecho o la botella y sus placeres
(debido a sobregratificacin o privacin), ms libido quedar fijada
aqu. Si se queda una porcin sustancial, los nios quizs se chupen
el dedo, coman mucho o se muerdan las uas. Cuando son adultos,
continan exhibiendo cualidades y preocupaciones orales; tal vez
sean dependientes, pasivos o ambiciosos, o disfruten mascar chicle,
fumar, comer, hurgarse los dientes, beber o hablar en exceso.
1.2.2. Etapa Anal.
A lo largo del segundo y tercer aos de vida, el placer se obtiene de
modo principal de la regin anal. El nio goza orinar y defecar y la
acumulacin y libracin de tensin que acompaa la excrecin. En
especial, el descargo evoca ira y enojo por parte de quien le
proporciona los cuidados al infante y que piden que se demore y que
haya autocontrol. Conforme empieza el entrenamiento (control) de
esfnteres se desarrolla el conflicto de la etapa anal, y ya que los
13

placeres son bloqueados, por las reglas sociales de retencin, los


nios experimentan ira e impulsos para agredir. En la lucha con los
padres que se genera, quizs sean blancos de humillacin,
vergenza, enojo y desprecio. Algunos nios intentan contraatacar
realizando defecaciones en momentos crticos, por ejemplo, cuando
se les acaba de retirar del excusado. Otros nios retinen las heces de
manera intencional para manipulara a los padres, que se preocupan
por la irregularidad. Esta tctica proporciona una leve presin contra
la pared intestinal que puede considerarse placentera.
Si

el

adiestramiento

de

esfnteres

es

demasiado

severo

complaciente, se fijar una porcin significativa de la libido en la fase


anal y la persona mostrar preocupaciones, rasgos y estrategias
anales. En esta categora se encuentra el deleite con el humor de
sanitario, horror ante los malos olores, pulcritud, avaricia, egosmo,
autocontrol rgido, descuido y agresividad.
1.2.3. Etapa Flica.
En algn momento entre las edades de tres y cinco aos, la etapa
flica, supona Freud, los nios descubren que los genitales son
fuente de placer, adems, pensaba que la mayora de los nios inician
la masturbacin a esta edad. Las fantasas durante la masturbacin
disponen el escenario para la crisis. El nio ama al progenitor del
sexo opuesto en forma excesiva y siente una rivalidad intensa hacia el
progenitor del mismo sexo. En el caso de las mujeres, al conflicto se
le denomina Complejo de Electra; en los hombres, Complejo de Edipo.
Los nombres provienen de personajes legendarios griegos quienes
experimentaban antagonismos intensos de esta naturaleza.
Primero, analicemos la situacin del nio. Ama a su madre porque
ella ha sido la principal encargada de cuidarle. Cuando se presenta la
conciencia sexual, dirige sus fantasas erticas hacia ella, desendola
14

para s y percibiendo al padre como un rival, e incluso anhela la


muerte de ste y fantasea que lo mata.

Sin embargo, el nio se

enfrenta a la realidad tarde o temprano. Qu sucedera si el padre,


ms grande y fuerte, responde a la agresin?

El nio teme la

castracin en especial, lo que eliminara su fuente de lujuria. Para


eliminar esta terrible posibilidad, el nio reprime su amor por su madre
y se identifica con su padre, queriendo ser como l. A travs de la
identificacin, el nio suprime la amenaza y obtiene una gratificacin
sustituta para sus impulsos sexuales. (Al identificarse con el padre el
nio comparte en la imaginacin los privilegios sexuales del padre.)
Esta identificacin tiene consecuencias muy importantes; les permite a
los nios adoptar caractersticas de personalidad con tipo sexual
masculino e incorporar el superego (valores morales) del padre.
Las nias se enfrentan a una crisis similar alrededor del mismo
momento del desarrollo.

Al principio, la hija ama a su madre, la

encargada principal de atenderla de igual modo como lo hace el hijo.


Sin embargo, en algn instante en la etapa flica, la mujer descubre
que posee una cavidad en vez de un pene, el rgano sexual ms
deseado (segn Freud.). Al intentar saber por qu, la nia supone que
alguna vez tuvo uno, pero que fue castrada y culpa a su madre y su
amor por ella disminuye. Para adquirir control sobre el valioso rgano
sexual, la nia trasfiere de manera temporal su amor al padre.
Freud no pudo explicar en forma adecuada por qu la nia deba
reprimir su amor por el padre, identificarse con la madre, asumir
conducta de tipos sexual femenina y adaptar el superego de la madre.
Al final, decidi que el amor por el padre y la rivalidad con la madre se
desvanecan poco a poco al paso del tiempo. En contraste con la
identificacin del hijo con el pap, la de la nia con la mam es
bastante dbil.

Segn Freud, la ausencia del pene es decisiva;

15

condena a las mujeres a un sentimiento de inferioridad, de envidia


(envidia del pene) y a criterios morales dbiles.
Si se manifiestan dificultades durante la etapa flica y se fija una
buena parte de la libido en esta fase, es probable que se presenten un
buen nmero de problemas. Al no incorporar las actitudes paternas,
los nios tienen una preparacin inadecuada para formas ms
avanzadas de pensamiento y son invlidos morales. Incluso si los
valores adultos se asocian al sper yo, algunos nios no pueden
resolver el conflicto y quedan vinculados de manera exagerada al
padre de sexo opuesto. Como consecuencia, es posible que nunca se
desliguen de la madre o del padre o que experimenten atractivo slo
hacia hombres o mujeres mucho mayores (sustitutos paternos).
1.2.4. Perodo de Latencia.
Cerca de los cinco aos de edad, cuando termina la etapa flica, la
personalidad est formada en su esencia. En los siguientes seis aos,
ms o menos, Fred pensaba que las necesidades sexuales estn
latentes. No aparecen conflictos o cambios importantes, de modo que
a este perodo se lo llama perodo de latencia.
1.2.5. Etapa Genital.
Los intereses sexuales resurgen al inicio de la pubertad. En la etapa
genital, que incluye la adolescencia y la vida adulta, las personas se
orientan hacia otros y establecen relacionas sexuales satisfactorias;
hasta este momento, han estado absortas en sus propios cuerpos y
necesidades.

Fred, consideraba un vnculo heterosexual maduro,

como el signo distintivo de la madurez. Si hay energa fija en etapas


inferiores del desarrollo (a causa de una excesiva gratificacin o
frustracin) los adolescentes no pueden enfrentarse a este reto.

16

CAPITULO II
LOS SEGUIDORES DE FREUD
2.1.

CARL GUSTAV JUNG


Carl Gustav Jung (AFI: karl gstaf j) (Kesswil, cantn de Turgovia,
Suiza; 26 de julio de 1875-Ksnacht, cantn de Zrich, id.; 6 de junio de
1961) fue un mdico psiquiatra, psiclogo y ensayista suizo, figura clave en
la etapa inicial del psicoanlisis; posteriormente, fundador de la escuela de
psicologa analtica, tambin llamada psicologa de los complejos y
psicologa profunda.
Se lo relaciona a menudo con Sigmund Freud, de quien fuera colaborador
en sus comienzos. Jung fue un pionero de la psicologa profunda y uno de
los estudiosos de esta disciplina ms ampliamente ledos en el siglo XX. Su
abordaje terico y clnico enfatiz la conexin funcional entre la estructura
de la psique y la de sus productos, es decir, sus manifestaciones culturales.
Esto le impuls a incorporar en su metodologa nociones procedentes de la
antropologa, la alquimia, la interpretacin de los sueos, el arte, la
mitologa, la religin y la filosofa.
2.1.1. Actividad en el campo de la psiquiatra
Ante la pregunta qu sucede en la enfermedad mental?, Jung se
encontrar por entonces, dado el estado de avance de la disciplina a
inicios del siglo XX, con una labor de abstraccin de la personalidad
enferma y un reduccionismo dirigido a diagnsticos, descripcin de
sntomas y estadsticas.
La psicologa del enfermo mental y su correspondiente individualidad
implcita eran inexistentes.
De ah que el posterior encuentro con Sigmund Freud le ayudase a
revertir dicha tendencia, sobre todo a travs de la psicologa de la
17

histeria y del sueo. Freud insertaba en la psiquiatra cuestiones de la


psicologa, an siendo realmente neurlogo. El sntoma para Freud
era algo diferente que para la psiquiatra tradicional.
Ser en este contexto donde comience a elaborar y aplicar su famosa
prueba de asociacin o experimento de asociacin de palabras que
lleva su nombre,14 recordando con ello el caso de una joven
melanclica e infanticida, diagnosticada de esquizofrenia o dementia
praecox grave. El resultado obtenido catorce das despus fue el alta
hospitalaria y que nunca ms fuera internada.
Recapitula Jung diciendo que la verdadera teraputica comienza con
la investigacin de la historia personal secreta de la persona
aquejada por su enfermedad; su averiguacin debe remitir al
profesional hacia lo consciente, pero tambin, y sobre todo, a lo
inconsciente, con lo que el ensayo de asociacin, la interpretacin de
los sueos y el contacto humano con el paciente son de vital
importancia. Todo diagnstico debe ir acompaado por tanto de dicha
historia personal antes de recabar en la correspondiente solucin
psicoteraputica.
2.2.

ALFRED ADLER
Alfred W. Adler (Viena, Austria, 7 de febrero de 1870 - Aberdeen, Escocia,
28 de mayo de 1937) fue un mdico y psicoterapeuta austraco, fundador
de la escuela conocida como psicologa individual. Fue un colaborador de
Sigmund Freud y cofundador de su grupo, pero se apart tempranamente
de l, en 1911, al divergir sobre distintos puntos de la teora psicoanaltica.
Sus conceptos bsicos son los de carcter, complejo de inferioridad y
conflicto entre la situacin real del individuo y sus aspiraciones.

18

2.2.1. Complejo de inferioridad y superioridad


En sus teoras se definen y estudian los complejos de inferioridad y
superioridad como ejes de su corriente.
El complejo de inferioridad considera la percepcin de desarraigo que
un individuo obtiene a causa de haber padecido una infancia mala,
plena de burlas, sufrimientos, rechazos, etctera.
Con ms detalle puede describirse al complejo de inferioridad, en la
ciencia de la psicologa y el psicoanlisis, como el sentimiento en el
cual, de un modo u otro, una persona se siente de menor valor que los
dems, lo cual, normalmente, sucede en forma inconsciente y lleva a
los individuos afligidos a sobrecompensarlo. Pero esto ltimo, a su
vez,

plantea

una

alternativa.

Porque

la

necesidad

de

sobrecompensacin puede resultar o bien en exitosos logros o bien en


comportamiento esquizotpico severo. As, un sentimiento normal de
inferioridad puede actuar como motivacin para alcanzar objetivos,
mientras que un complejo es un estado avanzado de desnimo y
evasin de las dificultades.
Respecto del complejo de superioridad, Adler considera que es un
mecanismo inconsciente, neurolgico, en el cual el individuo trata de
compensar sus sentimientos de inferioridad, resaltando aquellas
cualidades en las que sobresale.
En trminos ms tcnicos, para Adler, el complejo de superioridad es
la consecuencia del proceso de transferencia que busca esconder la
inferioridad percibida, con la pretensin de ser superior a los dems,
en algn aspecto vital. La percepcin de superioridad es la
consecuente reaccin a un sentimiento de inferioridad no expresado
externamente, maximizando hacia el exterior aquellos aspectos en
que, por transferencia de objetos, o por observacin diferencial,
consideramos destacar del comportamiento colectivo aparente. Es una
19

maximalizacin subjetiva del hecho sincrnico que nos lleva a buscar


aquello que los dems consideran inslito, en nosotros mismos.
2.2.2. Influencia
Adler form muchos discpulos, si bien muchos de los ms
importantes se separaron de su escuela como Oswald Schwarz,
Rudolf Allers y Viktor Frankl (fundador de la Logoterapia), que
conformaban un grupo dentro del adlerismo que abogaba por una
fundamentacin de la teora de Adler desde la antropologa filosfica.
Tambin se separ de l el conocido psiquiatra y caracterlogo Fritz
Knkel, fundador de la psicologa del "Nosotros". Fueron adems
discpulos de Adler su hija Alexandra Adler, Hans y Rowena
Ansbacher, Erwin Wexberg y Rudolf Dreikurs, entre otros.

20

CAPITULO III
LOS NEOPSICOANALISTAS
3.1.

KAREN HORNEY
Karen Horney, de nacimiento Karen Danielsen, (Blankenese, Alemania, 16
de septiembre de 1885 - Nueva York, Estados Unidos, 4 de diciembre de
1952)

fue

una

psicloga

psicoanalista

alemana

naturalizada

estadounidense. Sus teoras cuestionaron ciertos puntos tradicionales del


pensamiento de Sigmund Freud, como por ejemplo, que las diferencias
psicolgicas entre el hombre y de la mujer no son producto inherente de la
biologa humana, sino que deben su origen a diversos factores culturales y
sociales. Su pensamiento es clasificado dentro del neofreudismo.
3.1.1. Obra y aporte terico
A pesar de que Karen lleg a ser una mujer clebre durante su vida y
no solamente por su papel en los inicios del movimiento psicoanaltico
(por ejemplo Abraham Maslow la reconoci, junto a otros autores,
como una de las fundadoras de la psicologa humanista), tras su
muerte en 1952 sus ideas fueron relativamente ignoradas o cayeron
en el olvido por ms de una dcada.5 Sin embargo, esta situacin
sufri un vuelco en 1967 con la publicacin de Psicologa Femenina,
una coleccin de ensayos escritos en la primera fase de su
pensamiento (dcadas de 1920 y 1930).
El tema femenino fue abandado por Horney en 1935, al arribar a la
conclusin de que el papel de la cultura en la formacin de la psique
femenina, hace que sea imposible determinar lo que es claramente
femenino. El conocimiento de estos ensayos a finales de los aos 60,
ha dado lugar a un reconocimiento creciente de Karen Horney como la
primera gran feminista psicoanaltica.

21

3.2.

ERIK ERIKSON
Erik Homberger Erikson o Erik Erikson (15 de junio de 1902 en Frncfort del
Meno, Alemania 12 de mayo de 1994 en Harwich, Cabo Cod,
Massachusetts, Estados Unidos), fue un psicoanalista estadounidense de
origen alemn, destacado por sus contribuciones en psicologa del
desarrollo.
3.2.1. Obra
Heterodoxia
Discpulo de Freud, discrep de l, no obstante, en dos aspectos
bsicos:
Que las personas son seres activos buscando adaptarse a su
ambiente, ms que pasivos esclavos de impulsos
En otorgar mayor importancia que Freud a las influencias culturales.
Teora psicosocial
Elabor una Teora del desarrollo de la personalidad a la que
denomin "Teora psicosocial". En ella describe ocho etapas del ciclo
vital o estadios psicosociales (crisis o conflictos en el desarrollo de la
vida, a las que han de enfrentarse las personas):1
Confianza bsica vs. desconfianza. (desde el nacimiento hasta
aproximadamente los 18 meses). Es la sensacin fsica de confianza.
El bebe recibe el calor del cuerpo de la madre y sus cuidados
amorosos. Se desarrolla el vnculo que ser la base de sus futuras
relaciones con otras personas importantes; es receptivo a los
estmulos ambientales es por ello sensible y vulnerable, a las
experiencias de frustracin son las experiencias ms tempranas que
proveen aceptacin, seguridad, y satisfaccin emocional y estn en la
base de nuestro desarrollo de individualidad. Depende entonces del
22

sentimiento de confianza que tengan los padres en s mismos y en los


dems, el que lo puedan reflejar en sus hijos.
Autonoma vs. vergenza y duda (desde los 18 meses hasta los 3
aos aproximadamente). Esta etapa est ligada al desarrollo muscular
y de control de las eliminaciones del cuerpo. Este desarrollo es lento y
progresivo y no siempre es consistente y estable por ello el bebe pasa
por momentos de vergenza y duda.El bebe inicia a controlar una
creciente sensacin de afirmacin de la propia voluntad de un yo
naciente, se afirma muchas veces oponindose a los dems. El nio
empieza a experimentar su propia voluntad autnoma experimentando
fuerzas impulsivas que se establecen en diversas formas en la
conducta del nio, y se dan oscilando entre la cooperacin y la
terquedad, las actitudes de los padres y su propio sentimiento de
autonoma son fundamentales en el desarrollo de la autonoma del
nio. Este establece su primera emancipacin de forma tal que en
posteriores etapas repetir esta emancipacin de muchas maneras.
3.3.

ERICH FROMM
Erich Seligmann Fromm (23 de marzo de 1900 en Frncfort del Meno,
Hesse, Alemania-18 de marzo de 1980 en Muralto, Cantn del Tesino,
Suiza) fue un destacado psicoanalista, psiclogo social y filsofo humanista
de origen judo alemn.
Miembro del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de
Frncfort, Fromm particip activamente en la primera fase de las
investigaciones interdisciplinarias de la Escuela de Frncfort, hasta que a
fines de los aos 40 rompi con ellos debido a la heterodoxa interpretacin
de la teora freudiana que desarroll dicha escuela, la cual intent sintetizar
en una sola disciplina el psicoanlisis y los postulados del marxismo. Fue
uno de los principales renovadores de la teora y prctica psicoanaltica a
mediados del siglo XX.
23

3.3.1. Pensamiento
Tres

libros

son

particularmente

importantes

para

conocer

el

pensamiento del sabio alemn. El primero es El miedo a la libertad, el


segundo El arte de amar y el tercero es El corazn del hombre. En
ellos se manifiesta inconforme con su pertenencia a una escuela
nueva de psicoanlisis, para concluir diciendo que l propone una
estructura filosfica de referencia diferente, la del humanismo
dialctico. A pesar de esto, se considera que los libros El miedo a la
libertad, tica y psicoanlisis y Psicoanlisis de la sociedad
contempornea presentan tambin una continuidad en lo que atae al
pensamiento psicolgico de Erich Fromm, adems de que en esta
ltima funda lo que l llama el psicoanlisis humanista, mientras que
en tica y psicoanlisis sustituye el sistema freudiano de desarrollo de
la libido por uno que se basa en los procesos de asimilacin y
socializacin del individuo. l mismo menciona, al inicio de tica y
psicoanlisis, que es menester leer ese libro junto con El miedo a la
libertad para comprender completamente su caracterologa.
Fromm dice, en el prefacio de El corazn del hombre, que El miedo a
la libertad fue el fruto de su experiencia clnica y de la especulacin
terica para comprender tanto a la libertad, como a la agresin y al
instinto destructor. El pensador distingue entre la agresin al servicio
de la vida, biofilia, y la necrofilia o agresin al servicio de la muerte.

24

CONCLUSIONES
A partir de las Teoras Psicodinmicas, Freud sent las bases del estudio de
la personalidad y de los trastornos psicolgicos. Segn las mismas, la
conducta proviene de la dinmica psicolgica que interacta en el interior
del individuo a menudo fuera del conocimiento consciente.
Freud afirmaba que las personas slo estn conscientes de una pequea
fraccin de su vida mental.

Algunos materiales son preconscientes,

enterrados justo debajo de la consciencia de donde son fciles de


recuperar.
Freud opinaba que la personalidad se ve moldeada por vivencias
tempranas cuando los infantes atraviesan una secuencia fija de etapas
psicosexuales. El trmino psicosexual proviene de la idea de que la libido,
que es, en esencia, energa sexual, se centra en distintas regiones
corporales conforme se manifiesta el desarrollo psicolgico.
Alfred W. Adler (Viena, Austria, 7 de febrero de 1870 - Aberdeen, Escocia,
28 de mayo de 1937) fue un mdico y psicoterapeuta austraco, fundador
de la escuela conocida como psicologa individual.
Freud opinaba que la personalidad se ve moldeada por vivencias
tempranas cuando los infantes atraviesan una secuencia fija de etapas
psicosexuales. El trmino psicosexual proviene de la idea de que la libido,
que es, en esencia, energa sexual, se centra en distintas regiones
corporales conforme se manifiesta el desarrollo psicolgico.

25

BIBLIOGRAFA
Asociacin Espaola de Psicologa Clnica Cognitiva Conductual. Terapias
psicolgicas. Materiales Coaching PIR. Volumen VIII.
Douglas A. Bernstein y Michael T. Nietzel. Introduccin a la psicologa
clnica. 1982. McGraw-Hill de Mxico.
Buela-Casal, G. y Sierra, J. C. (1997). Manual de evaluacin psicolgica:
fundamentos, tcnicas y aplicaciones. Espaa: Siglo XXI.
Maganto-Mateo, C. y vila-Espada, A. (1999). El diagnstico psicodinmico.
Aspectos conceptuales. Clnica y Salud, Ao IX, 10(3), 287-330.
Colegio Oficial de Psiclogos de Espaa. Perfiles Profesionales del
Psiclogo. http://www.cop.es/perfiles/index.html
Garaigordobil, L. M. (1998). Evaluacin psicolgica. Bases tericometodolgicas, situacin actual y directrices de futuro. Salamanca: Amar.
Cap. 3, Modelos en la evaluacin psicolgica. pp. 71-142.
Garca Joaqun (2010). Evaluacin de programas para la rehabilitacin de
toxicmanos. Estudio de caso sobre una comunidad teraputica. Tesis
doctoral. Universidad de Oviedo. Biblioteca Universitaria. Coleccin tesis
doctoral-TDR nm. 65.

26

También podría gustarte