Tesis de Bebidas No Alcoholicas UNAM

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 112

UNIVERSIDAD NACIONAL

AUTNOMA DE MXICO

Facultad de Ingeniera

HERRAMIENTAS DE INGENIERA INDUSTRIAL


APLICADAS EN LA CREACIN DE UN PLAN DE NEGOCIO

TESIS PROFESIONAL
para obtener el ttulo de
INGENIERO INDUSTRIAL

PRESENTAN:
Mara del Carmen Monroy Gonzlez
Adrin Aztatzi Santilln
Rubn Garca Cruz

ASESOR DE TESIS
M. I. Ricardo Torres Mendoza
Ciudad Universitaria, Mxico 2013

Ttulo
HERRAMIENTAS DE INGENIERA INDUSTRIA APLICADAS
EN LA CREACIN DE UN PLAN DE NEGOCIO

Indice
Introduccin........................................................................................................... 1

Objetivo de la tesis ............................................................................................... 3

Captulo 1: Antecedentes del ramo alimenticio ................................................. 4


Objetivo del captulo ............................................................................................ 4
1.1 Bebidas no alcohlicas .................................................................................. 4
1.1.1 Clasificacin de las bebidas no alcohlicas ......................................... 5
1.1.1.1 Clasificacin segn la Norma Mexicana ................................. 5
1.1.1.2 Aguas frescas......................................................................... 7
1.1.2 Composicin del mercado de las bebidas no alcohlicas a nivel
nacional .......................................................................................................... 10
1.2 Inulina .......................................................................................................... 14
1.2.1 Origen de la inulina ............................................................................ 14
1.2.2 Definicin y propiedades de la inulina................................................ 14
1.2.3 Obtencin de la inulina a nivel industrial ............................................ 15
1.2.4 La inulina en Mxico en el mundo...................................................... 15

Captulo 2: Metodologa del plan de negocio .................................................. 17


Objetivo del captulo .......................................................................................... 17
2.1 Plan de negocio ........................................................................................... 17
2.1.1 Resumen ejecutivo ............................................................................ 18
2.1.1.1 Descripcin del Negocio ....................................................... 19
2.1.2 Informacin de la firma ..................................................................... 19
2.1.2.1 Estructura organizacional ..................................................... 19
2.1.2.2 Organigrama y reas fundamentales ................................... 20
2.1.2.3 Constitucin legal de las empresas ..................................... 21
3

2.1.2.4 Los recursos ........................................................................ 22


2.1.3 Anlisis de mercado .......................................................................... 25
2.1.3.1 Producto o Servicio .............................................................. 25
2.1.3.2 Mercado .............................................................................. 27
2.1.3.3 Competencia ....................................................................... 30
2.1.3.4 Comercializacin y ventas ................................................... 31
2.1.4 Operacin y puesta en marcha ......................................................... 34
2.1.4.1 Proceso de manufactura o para la prestacin del servicio .. 34
2.1.4.2 Puesta en marcha .............................................................. 35
2.1.5 Anlisis financiero ............................................................................. 39
2.1.5.1 Ingresos, costos y gastos ..................................................... 40
2.1.5.2 El valor del dinero en el tiempo y equivalencia financiera ... 40
2.1.5.3 Flujo de efectivo .................................................................. 41
2.1.5.4 Estado de resultados ........................................................... 45
2.1.5.5 Balance general .................................................................. 49
2.1.5.6 Evaluacin econmica de proyectos de inversin ............... 52

Captulo 3: Desarrollo del plan de negocios .................................................... 57


Objetivo del captulo .......................................................................................... 57
3.1 Resumen ejecutivo ....................................................................................... 57
3.2 Informacin de la firma ................................................................................. 59
3.2.1 Estructura organizacional, organigrama y reas fundamentales ....... 59
3.2.2 Constitucin legal de las empresas ................................................... 62
3.2.3 Recursos............................................................................................ 63
3.3 Anlisis de mercado .................................................................................... 63
3.3.1 Producto o servicio ........................................................................... 63
3.3.2 Estudio de mercado .......................................................................... 64
3.3.3 Competencia ..................................................................................... 72
3.3.4 Comercializacin y ventas ................................................................ 75
3.4 Operacin y puesta en marcha ................................................................... 76
3.4.1 Proceso de manufactura .................................................................... 76
3.4.2 Simulacin del proceso productivo con Pro Model ........................... 82
4

3.4.3 Ubicacin de planta .......................................................................... 87


3.5 Anlisis financiero ....................................................................................... 91

Conclusiones ...................................................................................................... 97

Bibliografa ........................................................................................................ 100

Anexos .............................................................................................................. 102

Indice de figuras, tablas y graficas


Figuras

Fig. 1 Planta de Oriza Sativa .................................................................................. 9


Fig. 2 Grano de la planta de Oriza Sativa .............................................................. 9
Fig. 3 Achicoria ..................................................................................................... 14
Fig. 4 Agave ......................................................................................................... 14
Fig. 5 Ejemplo de diagrama de Recorridos (diagrama de hilos) ........................... 36
Fig. 6 Proceso de proyeccin de los flujos de efectivo ......................................... 42
Fig. 7 Composicin del estado de resultados ....................................................... 46
Fig. 8 Composicin del balance general .............................................................. 49
Fig. 9 Mtodos ms usuales de evaluacin ......................................................... 53
Fig. 10 Organigrama sugerido para la PYME ....................................................... 59
Fig. 11 Nombre y logotipo sugerido para la marca ............................................... 64
Fig. 12 Ubicacin para la distribucin del producto ............................................. 66
Fig. 13 Diagrama de proceso para la elaboracin de agua de horchata adicionada
con inulina ............................................................................................................ 77
Fig. 14 Distribucin de locaciones para la simulacin del proceso ....................... 83
Fig. 15 Ubicacin de la planta sugerida ............................................................... 90

Tablas

Tabla 1. Mercado de bebidas carbonatadas a nivel nacional ............................... 10


Tabla 2. Mercado de jugos a nivel nacional ......................................................... 10
Tabla 3. Cantidad y valor de produccin de los productos elaborados segn clase
y actividad ............................................................................................................ 11
Tabla 4. Cantidad y valor de ventas de los productos elaborados segn clase y
actividad ............................................................................................................... 11
Tabla 5. Nmero de escuelas por nivel educativo en cada Delegacin ............... 67
Tabla 6. Principales competidores a nivel nacional .............................................. 73
Tabla 7. Costo de materia prima .......................................................................... 79
Tabla 8. Maquinaria requerida para el proceso de produccin ............................. 81
Tabla 9. Determinacin para el tiempo de corrida del proceso de produccin en la
simulacin ............................................................................................................ 85
Tabla 10. Resultado final de la simulacin ........................................................... 87
Tabla 11. Porcentajes de ponderacin de los factores utilizados para la seleccin
de ubicacin de planta ......................................................................................... 87
Tabla 12. Resultados de la ponderacin para la ubicacin de planta .................. 89
Tabla 13. Clculo de la depreciacin de la maquinaria ........................................ 93
Tabla 14. Determinacin de costos ..................................................................... 95
Tabla 15. Clculo de la demanda anual ............................................................... 96
Tabla 16. Modelo general para el clculo de la utilidad y VPN ............................ 96

Grficas

Grfica 1. Cantidad de produccin de los productos elaborados Diciembre 2009 11


Grfica 2. Cantidad de produccin de los productos elaborados Diciembre 2010 11
Grfica 3. Cantidad de ventas de los productos elaborados Diciembre 2009 ...... 12
Grfica 4. Cantidad de ventas de los producto elaborados diciembre 2010 ........ 12
Grfica 5: Evolucin del Producto Interno Bruto Total y del sector alimentario. Del
1er. trimestre de 2009 al 4.trimestre de 2010. (Variacin % anual) .................... 13
Grfica 6. Porcentaje de ventas de agua natural embotellada a finales de 2010 . 74

Anexo

Anexo 1. Formato del contrato social para sociedad de responsabilidad


limitada ................................................................................................................ 102
Anexo 2. Hoja de clculo en Excel para el anlisis de costos ............................ 104

Introduccion
En Mxico los alimentos tradicionales siguen teniendo una alta aceptacin por
parte de los consumidores, aprovechando esto se propone el desarrollo de un
nuevo producto que se base en un producto tradicional mexicano que pueda ser
consumido por todos los miembros de la familia, en este caso el agua de horchata.
Esta tendr caractersticas funcionales al aadirle una fibra natural (inulina),
asimismo se tratar de cubrir las expectativas de los consumidores que buscan
alimentos sensorialmente aceptables y que aporte beneficios para la salud.
Se pens en agua de horchata embotellada ya que dentro de las necesidades
bsicas de los seres humanos est la necesidad primordial de alimentarse, lo cual
incluye la ingesta del componente bsico del cuerpo humano, el agua, sin
embargo en la actualidad la ingesta de este lquido ha sido sustituida por bebidas
carbonatadas que causan daos a la salud, dentro de los cuales se encuentran
enfermedades crnico degenerativas como la diabetes, o enfermedades como el
sobrepeso y la obesidad, problemas que Mxico enfrenta en la actualidad
ocupando el primer lugar mundial en obesidad infantil y el segundo en obesidad en
adultos, problemtica que est presente no slo en la infancia y la adolescencia,
sino tambin en poblacin en edad preescolar1.
Este problema est siendo atacado por medio de programas gubernamentales que
buscan mejorar las condiciones de salud en este sector de la poblacin. Es de
gran

importancia

tomar

medidas

preventivas

pues

esto

implica

costos

significativos para el sistema de salud pblica, para la sustentabilidad del rgimen

Pgina de UNICEF consultada el 10 de abril de 2012


[http://www.unicef.org/mexico/spanish/17047.htm]
1

de pensiones y para la estabilidad econmica y social de la poblacin,


especialmente de los sectores ms pobres.2
Por lo anterior nuestro producto se adicionar con inulina, fibra no digerible que
genera grandes beneficios a la salud, mismos que sern tratados en el captulo I
de la presente tesis.
Otro aspecto que se considera dentro de esta tesis es la situacin econmica por
la que atraviesa el pas y la necesidad de crear empleos. Dado que las micro,
pequeas y medianas empresas (MIPyMEs) constituyen la columna vertebral de la
economa nacional por su alto impacto en la generacin de empleos y en la
produccin nacional. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadstica y
Geografa, en Mxico existen aproximadamente 4 millones 15 mil unidades
empresariales, de las cuales 99.8% son MIPyMEs que generan 52% del Producto
Interno Bruto (PIB) y 72% del empleo en el pas.3
Dentro de este contexto surge la posibilidad de introducir una nueva empresa al
sector productivo del pas, empresa que se dedicar a la fabricacin y
comercializacin de agua de horchata embotellada adicionada con inulina.
Esta nueva empresa podr generar empleos que a su vez contribuirn al bienestar
econmico y social de familias mexicanas.

Secretara de Salud, pgina consultada el 10 de abril de 2012


[http://portal.salud.gob.mx/contenidos/temas_interes/salud_alimentaria.html]
3

Instituto PYME, pgina consultada el 10 de abril de 2012


[http://www.institutopyme.org/index.php?option=com_content&view=article&id=134&Itemid=177]

Objetivo de la tesis
Crear un plan de negocios que contenga los elementos necesarios para la
creacin de una empresa del sector alimentario que produzca y comercialice su
producto, agua de sabor adicionada con una fibra natural que genera beneficios a
la salud, hacindose nfasis en el uso de algunas de las herramientas de
ingeniera industrial vistas durante la carrera.

Captulo 1
Antecedentes del ramo alimenticio
Objetivo del Captulo
Sealar los antecedentes y las principales materias primas que conforman el agua
de horchata, producto en el que se basa el plan de negocios; as como tambin
dar a conocer un panorama general de la situacin en la que se encuentra la
industria de las bebidas no alcohlicas en Mxico describiendo los principales
competidores en el pas.

1.1 Bebidas no alcohlicas


El Reglamento de la Ley general de Salud en materia de control sanitario de
actividades, establecimientos, productos y servicios indica que se entiende por
bebidas no alcohlicas a las bebidas industrializadas endulzadas o no, que
puedan prepararse con agua potable o purificada o con agua mineral, a las que se
agregan aditivos, saboreadores naturales o sintticos y colorantes autorizados,
adicionadas o no de jugo o pulpa de frutas, que pueden contener bixido de
carbono y hasta 1.9% de alcohol etlico, y que para su venta o suministro al
pblico requieren estar protegidas con envases provistos de cierre hermtico para
prevenir su contaminacin. Se incluyen en esta definicin, las diversas clases de
agua envasada para consumo humano.4
Los productos para preparar bebidas refrescantes son los elaborados con mezcla
de azcar, saboreadores naturales, artificiales o idnticos a los naturales y aditivos

Reglamento de la Ley general de Salud en materia de control sanitario de actividades,


establecimientos, productos y servicios. Ttulo dcimo tercero. Captulo I. Artculo 785. Enero 1988

Autorizados, con o sin fruta o jugo de frutas deshidratadas, y que requieren de


adicin previa de agua potable o purificada para su consumo.5
En los refrescos y bebidas no alcohlicas queda prohibido utilizar:
I.

Aditivos no autorizados para estos productos

II.

Espumantes

III.

Aceites esenciales, extractos o concentrados clasificados de jugos,


celdillas vacas de ctricos o esencias naturales o artificiales idnticas a
las naturales o sintticas como sustitutos de jugos o pulpas de frutas, y

IV.

Sacarina, aspartame y otros edulcorantes. Se exceptan de esta


prohibicin los refrescos para regmenes especiales de alimentacin, y
en las cantidades autorizadas.6

1.1.1 Clasificacin de las bebidas no alcohlicas


1.1.1.1 Clasificacin segn la Norma Mexicana
Aunque no existe una norma oficial que clasifique las bebidas no alcohlicas, la
Norma Mexicana NMX-F-439-1983. Alimentos. Bebidas no alcohlicas. Bebidas y
refrescos clasificacin y definiciones clasifica a las bebidas no alcohlicas de
acuerdo a su composicin de la siguiente forma.
Tipo 1: Bebidas
a. Bebidas de
b. Bebidas nutricionales
c. Bebidas bajas en caloras
Tipo 2: Refrescos
a. Refrescos de
b. Refrescos sabor de
c. Refrescos bajos en caloras
5

Reglamento de la Ley general de Salud en materia de control sanitario de actividades,


establecimientos, productos y servicios. Ttulo dcimo tercero. Captulo I. Artculo 787. Enero 1988
6
Reglamento de la Ley general de Salud en materia de control sanitario de actividades,
establecimientos, productos y servicios. Ttulo dcimo tercero. Captulo I. Artculo 800. Enero 1988

Para esta Norma, las bebidas se definen de la siguiente forma:


Bebidas no alcohlicas
Son aquellas que adems de agua potable pueden contener como mximo un 2%
de alcohol etlico, edulcorantes, saboreadores, dixido de carbono, jugos, pulpas
de frutas, verduras o legumbres y otros aditivos autorizados por la Secretara de
Salubridad y Asistencia.
En el caso de bebidas nutricionales pueden contener adems vitaminas, protenas
o sus hidrolizados de calidad proteica equivalente al de la casena.
Bebidas de
Son aquellas elaboradas con un mnimo de 10% y un mximo de 25% de jugos o
pulpas de frutas, verduras o legumbres y que cumplan con lo especificado en las
bebidas no alcohlicas. Estos lmites no son aplicables en el caso de bebidas que
por razones tcnicas y caractersticas organolpticas no son alcanzables.
Bebidas nutricionales
Son las que elaboran con un mnimo de 1.5% de protenas o sus hidrolizados de
calidad proteica equivalente al de la casena y que cumplan con lo especificado en
el punto de Bebidas de
Bebidas bajas en caloras
Son aquellas que en su composicin eliminan el uso de azcar sustituyndola por
edulcorantes autorizados por la Secretara de Salubridad y Asistencia

que

cumplan con lo especificado en Bebidas de o Bebidas nutricionales.


Refrescos de
Es aquel que contiene menos del 10% y como mnimo 6% de jugos o pulpas de
frutas, verduras o legumbres y que cumplan con lo especificado en Bebidas no
alcohlicas.

Refresco sabor de
Es aquel que puede contener jugos o pulpas de frutas, verduras o legumbres en
cantidad menos al 6% y que cumpla con lo especificado en Bebidas no
alcohlicas.
Dentro de este grupo quedan definidos aquellos refrescos cuyas cualidades
especficas los clasifican como de un sabor indefinido caracterstico e inherente al
producto.
Refrescos bajos en caloras
Son aquellos que en su composicin eliminan el uso del azcar, sustituyndola por
edulcorantes autorizados por la Secretara de Salubridad y Asistencia y que
cumplan con lo especificado en Refrescos de o en Refrescos sabor de

Dentro del mercado tambin existen las conocidas como aguas frescas, que no
son incluidas dentro de alguna norma, sin embargo es de gran importancia su
mencin, ya que forman parte de la idiosincrasia mexicana.

1.1.1.2 Aguas Frescas

En Mxico se conoce con el nombre de aguas frescas a todas las bebidas no


alcohlicas que se elaboran con un ingrediente principal como su propio nombre lo
indica, el agua, a la que se le aaden otros ingredientes como frutas, hojas, flores,
azcar, etc., obteniendo as una gran variedad de aguas diferentes dependiendo
de los ingredientes con los que se elaboren. Entre algunas de las ms populares
se encuentran: agua de jamaica, agua de horchata, agua de tamarindo, agua de
limn, etc.
Estas bebidas suelen consumirse fras y normalmente para acompaar algn
platillo, aunque tambin es frecuente que se consuman solas simplemente para
refrescarse.
7

En los ltimos aos existen en el mercado productos en polvo con los que se
elaboran aguas frescas y que han tenido mucho xito en la poblacin mexicana,
pero sigue siendo una tradicin comprar stas aguas en los diferentes puestos de
la calle y algunos otros lugares en donde se vendan.
Como se mencion anteriormente, el agua de horchata se encuentra dentro de las
aguas frescas y debido a que la presente tesis involucra este producto, se
describe lo siguiente.
Agua de horchata
El agua de horchata es una bebida de origen valenciano o arbigovalencia, ya que
se piensa que los rabes la introdujeron en la pennsula y Valencia la populariz.
En el siglo XIII se beba el lquido que resultaba de exprimir la Chufa, que es un
tubrculo de la planta Cyperusesculentus de sabor dulce y agradable que se utiliza
para elaborar horchata, y posteriormente en el siglo XVIII se empez a preparar
como se hace actualmente y su consumo se ha extendido a nivel peninsular.
En Mxico el agua de horchata puede ser preparada con arroz, semillas de meln
o sanda, coco, avena o almendras, siendo la ms popular la preparada con arroz.
Para el producto de nuestra tesis se plantea fabricar el agua de horchata utilizando
arroz, por lo que se incluye lo siguiente:
Arroz
El arroz es el grano maduro, sano y limpio de Oriza Sativa, l., blanco o ligeramente
amarillento.7

Reglamento de la Ley general de Salud en materia de control sanitario de actividades,


establecimientos, productos y servicios. Ttulo dcimo quinto. Captulo I. Artculo 832. Enero 1988

Fig. 1 Planta de Oriza Sativa

Fig. 2 Grano de la planta de Oriza Sativa

A travs del tiempo el arroz ha permitido el desarrollo de las condiciones de


pueblos y civilizaciones comenzando con la regin del lejano oriente.
En el periodo de 2007 a 2010 se cultivaron en el mundo en promedio 155 millones
de hectreas, lo cual refleja falta de crecimiento en los ltimos 10 aos. El
volumen de arroz palay cosechado es de aproximadamente 650 millones de
toneladas en ese mismo periodo. Los pases que ms cultivan este alimento son
China (191 millones de toneladas), India (140 millones de toneladas), Bangladesh,
Vietnam, Tailandia, Burma, Filipinas y Brasil.
En los ltimos tres aos, se produjeron cerca de 285,000 toneladas de arroz en
Mxico en una superficie de 65,000 hectreas. Lo preocupante de esta situacin
es que nuestro pas consume 740,000 toneladas, por lo que es necesario importar
grandes cantidades de arroz (de 10 kg. consumidos, 6 son importados). Se podra
contar con la capacidad de satisfacer este consumo si se realizaran esfuerzos en
cuanto a insumos, proveedores, empresas agroindustriales y servicios. Por
ejemplo en el estado de Campeche existe un potencial de 50,000 hectreas que
se calcula podran producir 200,000 toneladas de arroz.
En la figura 1 y 2 se ilustra la planta del arroz y el grano obtenido para el consumo
humano.

1.1.2 Composicin del mercado de las bebidas no alcohlicas a nivel


nacional
A pesar de que el ritmo de crecimiento de las bebidas no alcohlicas ha
disminuido, es el segmento de bebidas ms importante actualmente en Mxico.
El mercado de las bebidas carbonatadas se encuentra ocupado de la siguiente
forma:
Empresa

Posicin

The Coca-Cola Company

PepsiCo.

Ajegroup*

Tabla 1. Mercado de bebidas carbonatadas a nivel nacional

*En el ao 2003, el grupo peruano fund su filial mexicana denominada Ajemex, y


Big Cola se convirti en una opcin barata (entre 30 a 60% menos que su
competencia).
El mercado de los jugos se compone de la siguiente manera:
Empresa

Mercado (%)

Jumex

30

Jugos del Valle (FEMSA)

21

Pascual Boing

11

Otras

38

Tabla 2. Mercado de jugos a nivel nacional

Segn datos del Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (INEGI) publicados


en la Encuesta Industrial Mensual Ampliada de diciembre de 2010, a finales del
ao 2009 se produjo una cantidad en miles de litros de 1, 836,971 y se vendi una
cantidad en miles de litros de 1, 836,872 y a finales del ao 2010 se produjo una
cantidad en miles de litros de 1, 877,669 y se vendi una cantidad en miles de
litros de 1, 877,648, repartido de la siguiente forma:

10

Denominacin
Refrescos de cola:
Refrescos de sabores:
Agua envasada sin gasificar:
Energticas y/o deportivas
Jugos

Unidad de
medida

Variable

Mil litros

Cant.

2009
2010 P
Diciembre
Diciembre
944,660
961 460
458,251
490 435
363,302
362 450
10,361
11 258
60,397
52066
1,836,971
1 877 669

Tabla 3. Cantidad y valor de produccin de los productos elaborados segn clase y


actividad

Cantidad de produccin de los productos elaborados


Diciembre 2009
0.6%

3.3%

Refrescos de cola
Refrescos de sabores

19.80%
24.9%

51.4%

Agua envasada sin


gasificar
Energticas y/o
deportivas

Grfica 1. Cantidad de produccin de los productos elaborados Diciembre 2009


Cantidad de produccin de los productos elaborados
Diciembre 2010

0.6%

2.8%

Refrescos de cola
Refrescos de sabores

19.3%
26.1%

Agua envasada sin gasificar


51.2%

Energticas y/o deportivas


Jugos

Grfica 2. Cantidad de produccin de los productos elaborados Diciembre 2010

11

Unidad de
Denominacin
medida
Refrescos de cola:
Refrescos de sabores:
Agua envasada sin gasificar:
Energticas y/o deportivas
Jugos
Mil litros

Variable

Cant.

2009
2010 P
Diciembre
Diciembre
944 561
458 251
363 302
10 361
60 397

961 460
490 414
362 450
11 258
52 066

1,836,872

1 877 648

Tabla 4. Cantidad y valor de ventas de los productos elaborados segn clase y actividad

Cantidad de ventas de los productos elaborados


Diciembre 2009
0.6%

Refrescos de cola

3.3%

Refrescos de sabores
Agua envasada sin gasificar

19.8%
24.9%

51.4%

Energticas y/o deportivas


Jugos

Grfica 3. Cantidad de ventas de los productos elaborados Diciembre 2009

Cantidad de ventas de los productos elaborados


Diciembre 2010
0.6%

Refrescos de cola

2.8%

Refrescos de sabores
Agua envasada sin gasificar

19.3%
26.1%

51.2%

Energticas y/o deportivas


Jugos

Grfica 4. Cantidad de ventas de los producto elaborados diciembre 2010

Al analizar los datos ms recientes tanto para produccin (1 877 669) como para
ventas (1 877 648) se observa una diferencia de tan slo 21 mil litros. Lo anterior
indica que en Mxico existe un importante mercado para las empresas

12

productoras de bebidas no alcohlicas y al mismo tiempo refleja un alto consumo


de estas bebidas por parte de la poblacin mexicana.
Datos de la encuesta mencionada anteriormente indican que la industria de las
bebidas en Mxico tuvo un incremento del 0.3% en el valor de produccin,
aumentando de 16, 488,961 a 16, 540,413 (valores en miles de pesos), y su valor
de ventas aument un 0.1%, aumentando de 16, 601,722 a 16, 614,547 (valores
en miles de pesos). Incrementando as su aportacin en el comportamiento
econmico de una de las principales variables del sector manufacturero del pas,
mismas que sirven para la generacin del Producto Interno Bruto (PIB).
Y de acuerdo al Boletn de informacin oportuna del sector alimentario, diciembre
2010 del INEGI, en los ltimos aos, la industria alimentaria, de las bebidas y del
tabaco contribuy en ms del 5% en el Producto Interno Bruto (PIB) total.

Grfica 5. Evolucin del Producto Interno Bruto Total y del sector alimentario. Del 1er.
trimestre de 2009 al 4.trimestre de 2010. (Variacin % anual)

Es importante destacar que la aportacin de la industria de las bebidas a la


economa nacional ha incrementado en los ltimos aos, por lo que su desarrollo
ha ido ganando terreno, de modo que las empresas se han diversificado y cada
vez presentan nuevas alternativas a los consumidores, generando as una mayor
competencia dentro de este ramo.
13

1.2 Inulina
1.2.1 Origen de la inulina
La inulina fue descubierta en 1804 en Alemania por el cientfico Rose y ms tarde
estudiada por otro cientfico llamado Gauthier de Claubry cuando se extrajo del
helenio (InulaHelenium). El helenio pertenece a la familia de las asterceas y es
una planta de 120 centmetros en promedio, con tallo recto y flores muy anchas y
amarillas. Es comn en Europa y Asia durante el verano.
1.2.2 Definicin y propiedades de la inulina
La inulina es un carbohidrato derivado de diversas plantas, como por ejemplo la
achicoria (figura 3) y el agave (figura 4) se encuentra almacenada en el tejido y
races de la plantas y se clasifica como una fibra soluble no digerible que por su
valor nutricional y sus caractersticas sensoriales puede ser consumida por todo
tipo de personas, desde los nios hasta los adultos mayores. Al encontrarse
dentro del grupo de los polisacridos no digeribles, las fibras alimentarias no son
utilizadas energticamente al ser ingeridos pues resisten la accin de las enzimas
del tracto gastrointestinal pero presentan otros beneficios que se presentan ms
adelante.

Fig. 3 Achicoria

Fig. 4 Agave

La inulina tiene un sabor neutro y suave, por lo que puede ser incorporado en la
preparacin de alimentos para remplazar azucares y grasas.
Numerosos estudios han demostrado que una dieta que incluya entre 5 y 8
gramos diarios de inulina es benfica para la salud, ya que ayuda a disminuir los
14

niveles lipdicos y de glucosa en la sangre, estimula el crecimiento de


bifidobacterias, aumenta

los efectos de lactobacilos ayudando al buen

funcionamiento del sistema digestivo y regula la flora intestinal.


Algunas investigaciones tambin indican que incrementa la absorcin de
minerales como el calcio, magnesio y hierro, reduce el nivel de colesterol y el de la
respuesta glucmica, es decir, reduce el aumento en los niveles de glucosa en la
sangre despus del consumo de un alimento.
1.2.3 Obtencin de la inulina a nivel industrial
A partir de los aos noventa la inulina ha tenido importantes aplicaciones
industriales, sobre todo en lo que respecta a los alimentos. Hoy en da a nivel
industrial se buscan mtodos de obtencin de la inulina que representen ventajas
tanto tcnicas como econmicas y que permitan mejorar sus propiedades y
caractersticas.
La obtencin de inulina a partir de la achicoria representa uno de los procesos
ms importantes a nivel industrial de generacin de esta sustancia en su estado
puro. Este proceso incluye depuracin en agua caliente de las races de la planta,
refinacin de la inulina cruda (desmineralizacin por intercambio inico, carbn
activado y filtracin) y finalmente el secado por aspersin que permite obtener el
polvo de la inulina.
Para obtener la inulina del agave, se extrae el jugo de las pencas maduras y
crudas para despus realizar varios procesos de evaporacin del agua al alto
vaco. Posteriormente se elimina el resto del agua en un secador de roco para
que finalmente se obtenga un polvo blanco, el cual es inulina en estado puro.
1.2.4. La inulina en Mxico y el mundo
En Mxico, se han realizado investigaciones en aos recientes las cuales
demuestran que el agave contiene tambin un importante porcentaje de inulina de
hasta el 38% comparado con la achicoria que presenta concentraciones de un
15%. Las investigaciones sealan que se puede generar 1 kilo de inulina a partir
de 6 kilos de agave y su precio oscila entre 3 y 12 dlares; la produccin de inulina
15

a partir del agave en Mxico se presenta como un producto que puede generar
grandes ingresos para la economa mexicana en los prximos aos.
En la industria alimentaria, y en especial en Mxico an falta por explotar el uso de
la inulina. La empresa belga ORAFTI genera 6 mil toneladas de inulina al ao, que
representa 70% de la produccin mundial, en Europa y Asia se rene el 27.6%,
mientras que en Mxico slo se tiene el 2.4%.
La importacin de inulina en nuestro pas ha crecido en aos recientes. Por
ejemplo, en el ao 2000 se registraron 13.3 toneladas importadas y para el 2005
se elev a 1,533 toneladas. Actualmente existen grandes empresas en el mercado
de los alimentos en Mxico que utilizan la inulina en sus productos. Empresas
productoras de pan, cereales galletas y lcteos como Bimbo, Nestl, Quaker,
Gamesa y Lala han optado por incorporar este ingrediente en algunos de sus
productos.8

Datos obtenidos de la empresa AC Nielsen indican que en el ao 2005 se utilizaron 77 mil


millones de dlares en alimentos con inulina.

16

Captulo 2
Metodologa del plan de negocio
Objetivo del Captulo
Definir la metodologa para la realizacin de un plan de negocio con el fin de
determinar los pasos a seguir en el desarrollo de la presente tesis.

2.1 Plan de Negocio


Un plan de negocios es una gua para el emprendedor o empresario. En este
documento se identifican y se describen las oportunidades de negocio. A partir de
la identificacin y clarificacin de las ideas, se desarrollan estrategias y
procedimientos con el fin de convertir las ideas en acciones concretas, que tienen
como fin la constitucin o crecimiento de una empresa. El plan de negocios
permite comunicar una idea de negocio para venderla u obtener inversiones.
Un plan de negocio aporta al emprendedor o al empresario una herramienta de
control, debido a que al planificar las actividades empresariales por escrito, es ms
fcil darle continuidad a los procesos de creacin o expansin del negocio.
Entre los principales elementos del plan de negocio se encuentra la definicin
clara de la idea de negocio, el plan debe de contener un estudio del mercado, que
describa que tipo de producto o servicio se va a brindar, informar sobre los puntos
de venta y canales de distribucin que se establecern para la comercializacin
del producto o servicio. Se deben de considerar las estrategias de precios y
promocin; se debe de realizar una descripcin del proceso productivo, donde se
realiza una descripcin de los proveedores de materias primas y servicios
necesarios en el proceso productivo de la empresa. Dentro de la parte operativa

17

se deben de considerar los datos tcnicos y financieros de la maquinaria y equipo


necesario para las operaciones de la empresa, incluyendo los costos.
En otra seccin se consideran los aspectos legales, necesarios para la
instauracin de la empresa. Esto incluye los trmites con Secretaria de Hacienda,
Secretara de Salud, Proteccin Civil, Secretaria de Marina y Recursos Naturales,
entre otras.
Dentro del desarrollo del plan de negocio se establecen los procedimientos y
estrategias a seguir para convertir una idea de negocio en un proyecto empresarial
concreto. El plan de negocios esta dirigido a los involucrados en la gestin de las
operaciones de la empresa, a los inversores, o posibles inversores, a los
proveedores, clientes o a las instituciones bancarias o de financiamiento.
A continuacin se definen los temas que incluye un plan de negocio:
2.1.1 Resumen ejecutivo
El resumen ejecutivo es una declaracin de propsito, de manera concisa y breve
resume la razn para escribir el plan de negocios. Informa al lector lo que el
emprendedor o empresario desea y por qu. Se debe describir la idea de negocio,
en caso de que se trate de una nueva empresa.
El resumen ejecutivo debe tener los siguientes elementos clave:
Concepto de negocio. En esta parte se describe la empresa, el o los productos,
el mercado que abarca y la ventaja competitiva de la empresa. Tambin se
incluyen los puntos que distinguen al producto de otros ya existentes en el
mercado.
Las funciones financieras. Incluyen datos financieros relevantes, como las ventas
y los beneficios para la empresa y los inversionistas.
Estados financieros. Se refiere al capital necesario para la puesta en marcha o
expansin, cmo se utilizara y qu garanta se tiene.

18

Posicin de negocio actual. Aporta informacin relevante sobre la compaa, la


forma jurdica de la operacin, cuando fue fundada, los principales propietarios y el
personal clave.
Logros de la empresa. En este punto se pueden incluir las patentes, prototipos,
contratos importantes con respecto al desarrollo de productos, o resultados de
pruebas de mercado que se han realizado.
Atractivo financiero. En este punto se debe de fundamentar que hace atractivo,
desde el punto de vista de retorno del capital a la empresa.
2.1.1.1. Descripcin del Negocio
La descripcin del negocio por lo general comienza con una breve explicacin de
la industria. Al describir la industria, hablar sobre la situacin general en la que se
encuentra la industria, as como las perspectivas para el futuro.
Es necesario hacer una investigacin para que se pueda proporcionar informacin
sobre todos los distintos mercados de la industria, incluyendo referencias a nuevos
productos o promociones que puedan beneficiar u obstaculizar el desarrollo del
negocio.
2.1.2 Informacin de la firma
2.1.2.1 Estructura Organizacional
La

estructura

organizacional

es un

elemento

clave

para

el adecuado

funcionamiento de una empresa y de sus miembros. A travs de sta, es posible


definir y delegar las actividades y responsabilidades de cada uno de los miembros,
adems de que permite la interaccin entre cada rea para lograr los objetivos de
la organizacin.
Al iniciar la estructura organizacional de una empresa es indispensable identificar
plenamente las actividades que se deben de realizar. Una vez logrado esto, es
necesario determinar quines son las personas ideales para cumplir con esas
actividades. Es importante resaltar que la eleccin de los miembros que se

19

encargarn de las funciones y actividades, otorga una importante responsabilidad


sobre los resultados y por ende, sobre el logro de los objetivos de la empresa.
Durante la creacin y el funcionamiento de la organizacin se debe de llevar a
cabo una direccin y coordinacin de las actividades. La estructura organizacional
implica divisin del trabajo, pues no es posible que una, o pocas personas,
cumplan con las actividades de distintas reas que requieren del esfuerzo y
trabajo en equipo de varios miembros.
2.1.2.2. Organigrama y reas fundamentales
El organigrama es una representacin grfica de la distribucin de los puestos y la
divisin del trabajo en una empresa. Adems este elemento tambin ayuda a
visualizar las relaciones que se desarrollan a partir de las actividades de los
miembros en la organizacin. Los organigramas pueden variar en su estructura y
se pueden desenvolver ya sea de manera vertical u horizontal o en ambas.
Toda empresa posee reas fundamentales que determinar su funcionamiento y
por tanto su xito. Estas reas se pueden representar claramente en el
organigrama organizacional. Mucho se ha discutido en relacin a las reas
fundamentales que se deben incluir en una organizacin, hay opiniones que
colocan a unas de ellas dentro de otras o como elementos aislados. Se puede
tomar como una base importante las siguientes 5 reas:
-

Administracin

Operaciones

En estas reas se involucran todas aquellas actividades y procesos referentes


al giro propio de la empresa. Es posible distinguir entre estas actividades
dependiendo de si la organizacin se encarga de producir bienes, ofrecer
servicios o ambas cosas. Estas reas implican muchas responsabilidades en
cuanto a los tiempos, movimientos, inventarios, materias primas, costos,
atencin a clientes y la forma en la que estos factores influyen en la prctica
del resto de las reas, por ejemplo mercadotecnia y ventas.

20

Mercadotecnia

Recursos Humanos

Estas reas son las encargadas de los procesos referentes a la seleccin,


reclutamiento, capacitacin y contratacin de la fuerza laboral en una empresa,
adems de intervenir en el desarrollo y funcionamiento de las relaciones y
clima laboral que se gesta en la organizacin. Es muy frecuente que las
empresas no cuenten con esta rea de una forma bien definida y que sus
funciones sean realizadas por otras reas como la administrativa. Si bien es
cierto que en esas otras reas se puede contar con la capacidad de llevar a
cabo ciertas funciones de este tipo, lo ideal es contar con el rea de recursos
humanos de tal forma que los involucrados tengan plena disposicin y
capacidad para lograr el funcionamiento de la empresa en cuanto al aspecto
humano.
-

Finanzas

Un punto medular en el funcionamiento y rentabilidad de una empresa es el


buen conocimiento de sus procesos contables y financieros. Es importante que
en las finanzas se tenga informacin completa y actualizada sobre los
resultados de las operaciones, ventas, campaas publicitarias, etc. En esta
rea se involucran muchos elementos esenciales como el estado de resultados
y los balances generales que incluyen el conocimiento de las utilidades, costos,
gastos, actividad fiscal, y que en caso de omitir la importancia de estos
elementos puede llevar a la empresa a incurrir en costos muy altos.
2.1.2.3 Constitucin legal de las empresas
Al emprender un nuevo negocio y constituir una empresa es necesario tomar en
cuenta muchos requisitos que marcarn su funcionamiento ya sea a nivel
operacional, administrativo y legal. Es por ello necesario conocer los requisitos de
la constitucin legal y los tipos de sociedades y asociaciones, con sus
caractersticas y el alcance que tiene cada una de ellas.

21

Una sociedad es una entidad que ante la ley representa

una unidad jurdica

propia y que desempea ciertas actividades. Esta entidad, cuenta con su propio
usufructo que se emplea en gran medida para las actividades necesarias para su
fin, y los beneficios generados son para los miembros. Dentro de las sociedades
se encuentran la mercantil y la civil, que como se mencion anteriormente, ambas
buscan un lucro, la diferencia radica en la forma en la que lo consiguen. La
sociedad mercantil hace uso de medios comerciales, es decir, utiliza la compra y
venta de bienes y servicios para a su vez generar un beneficio. Este tipo de
sociedad est regida por la Ley General de Sociedades Mercantiles (LGSM) y su
sostenimiento depende del tipo que sea, obligando a sus socios a realizar diversas
aportaciones. En la LGSM se establecen las siguientes sociedades:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.

Sociedad de Responsabilidad Limitada (S. de R.L.)


Sociedad en Nombre Colectivo
Sociedad en Comandita Simple (S. en C.)
Sociedad en Comandita por Acciones (S. en C. por A)
Sociedad Annima (S.A.)
Sociedad Cooperativa (S.C.)
Sociedad de Capital Variable

Por otra parte las asociaciones civiles son aquellas que no contemplan un fin
lucrativo y se mantienen a partir de donaciones.

2.1.2.4 Los Recursos


Los recursos de una organizacin son los bienes materiales, personas y tiempo
que constituyen la base para llevar a cabo cualquier actividad, esto incluye, la
produccin de otros bienes, servicios y las actividades propias de cada una de las
reas fundamentales en la organizacin, que sirven a su fin primordial.
Al iniciar un proyecto, ya sea para una empresa nueva o para una existente, es
fundamental considerar la inversin que se destinar para la obtencin de los
recursos necesarios. El alcance de cada proyecto puede variar significativamente
y por ende los recursos utilizados y sus costos difieren. En ocasiones es necesario
hacer fuertes inversiones que contemplen recursos que van desde terreno,
22

instalaciones, maquinara y materias primas, hasta aquellos relativamente menos


costosos como lo artculos de papelera.
Plantas
Uno de los bienes ms grandes, costosos e importantes es el lugar de trabajo
conocido como planta y en donde se desarrollan las actividades de produccin de
las empresas. Al ser sta uno de los recursos ms importantes para las empresas,
es necesario seleccionarla y construirla considerando cada factor crucial (aspectos
tcnicos, logstica, mercados, etc.). Debido a sus condiciones, las plantas son un
elemento que se debe considerar desde el inicio del proyecto. Es evidente que,
una vez seleccionado el lugar y construida la edificacin, una planta presenta muy
poca flexibilidad de cambio en cuanto a la localizacin, por ello una decisin tanto
correcta como incorrecta, afectar por mucho tiempo el funcionamiento de la
empresa.
El anlisis necesario para una adecuada de la localizacin de planta incluye
elementos de dos tipos: cuantitativos y cualitativos. Es necesario saber que no
todos estos elementos tienen el mismo peso dentro del anlisis de localizacin, en
toda ocasin, son slo algunos los que poseen mayor relevancia y que
generalmente estn en funcin de las caractersticas y requerimientos del
producto.
A continuacin se presentan los factores ms relevantes que entran en
consideracin para tomar una decisin sobre la localizacin de planta. Cada
organizacin debe hacer su propio anlisis y darle la ponderacin pertinente a
cada uno de ellos.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.

Mercado: cercana, demanda


Agua: disponibilidad, cantidad, calidad
Electricidad: disponibilidad, calidad
Combustibles: cercana
Medio ambiente: condiciones climticas
Mano de obra: cantidad, capacitacin
Materias primas: cantidad, calidad
Transporte: distancia, tempos

23

Instalaciones
Una vez definido y construido el lugar donde se realizarn las actividades
productivas es necesario colocar las instalaciones necesarias para el producto que
se va a generar. La diversidad de productos en las industrias provoca que las
instalaciones necesarias varen en cada una, por lo que en algunos lugares se
necesitar de mayor capacidad, mayor calidad, etc. Las industrias requieren de:
-

Instalaciones Elctricas
Instalaciones Mecnicas
Instalaciones Hidrulicas
Instalaciones Sanitarias
Instalaciones Telefnicas e Internet

Equipamiento
Al igual que para las instalaciones, el equipamiento se determina a partir de las
caractersticas, requerimientos y demanda del producto. Este tipo de recursos se
determinan despus de realizar un estudio de mercado que pueda proporcionar
informacin acerca de consumidores y productos. Por otra parte, para poder tener
bajo control las inversiones y los costos que se originan a partir de la maquinaria
es necesario tener actualizados los anlisis financieros. En este rubro se pueden
incluir factores de vital importancia tales como el mantenimiento (preventivo y
correctivo) y las amortizaciones.
El equipamiento y la maquinaria estn sujetos al cumplimiento de ciertas normas,
que en ocasiones puede obligar su uso o al menos la manera en la que se
utilizarn.
Antes de iniciar las operaciones dentro de la empresa, en donde se incluyan tanto
la planta como las instalaciones, la maquinaria y equipamiento es necesario hacer
un diseo de la distribucin y de la manera en la que van a interactuar cada uno
de estos elementos, este diseo se conoce como Layout. El layout es
estrictamente una representacin grfica del espacio disponible y los elementos
contenidos en l. Esta representacin debe de disearse de tal forma que optimice
24

recorridos (y por lo tanto tiempos), evite cruces, y permite un orden para el manejo
de materiales y productos. La seleccin adecuada de maquinaria y equipos es
muy importante para lograr las optimizaciones porque se relaciona directamente
con el manejo de los materiales. Es conveniente, hacer nfasis nuevamente en la
importancia del tipo de producto y su demanda para el tipo de maquinaria y equipo
de transporte conveniente, ya que no es lo mismo desplazar lotes de materiales
slidos metlicos que lquidos corrosivos o materiales frgiles como el cristal.
2.1.3 Anlisis de mercado
2.1.3.1 Producto o Servicio
Un producto es algo ms que un simple conjunto de caractersticas tangibles, de
hecho muchas ofertas de mercadotecnia consisten en mezclas de bienes tangibles
y servicios, que van desde los bienes tangibles puros en un extremo, hasta los
servicios puros en el otro. Cada producto o servicio que se ofrece a los clientes se
puede considerar en tres niveles:

El producto central: consiste en los beneficios centrales, que resuelven el


problema y que los consumidores buscan cuando compran un producto.

El producto real: rodea al centro e incluye el nivel de calidad, las funciones,


el diseo, la marca y la presentacin.

El producto aumentado: es el producto real ms los diversos servicios y


beneficios que se ofrecen con l, como garanta, entrega, instalacin y
mantenimiento gratuitos.

En una definicin amplia, un producto es cualquier cosa que se puede ofrecer a un


mercado para su atencin, adquisicin, uso o consumo, y que podra satisfacer un
deseo o necesidad. Los productos incluyen objetos fsicos, servicios, lugares,
organizaciones, ideas o mezclas de estas entidades.
Los servicios son productos que consisten en actividades, beneficios o
satisfacciones que se ofrecen en venta y que son bsicamente intangibles, como

25

los servicios bancarios, hoteleros, de preparacin de declaraciones de impuestos y


de reparacin.
Los productos y servicios se dividen en dos clases amplias, con base en los tipos
de consumidores que los usan:

Los productos de consumo: son los adquiridos por los consumidores


finales, normalmente se clasifican segn los hbitos de compra de los
consumidores (productos de conveniencia, de compras, de especialidad y
no buscados)

Los productos industriales: son los adquiridos para un procesamiento


ulterior o para usarse en la conduccin de un negocio, se clasifican segn
su costo y la forma en que ingresan en el proceso de produccin
(materiales y componentes, artculos de capital, y suministros y servicios).

Las compaas desarrollan estrategias para los artculos de sus lneas de


productos, tomando decisiones acerca de los atributos

de los productos, la

asignacin de marca, la presentacin, el rotulado y los servicios de apoyo a


productos. En las decisiones acerca de los atributos del producto intervienen la
calidad del producto, sus funciones y su diseo.
Las decisiones de asignacin de marca son: la seleccin de un nombre de marca,
la obtencin de patrocinio de marca y la creacin de una estrategia de marca.
La presentacin ofrece muchos beneficios clave, como proteccin, ahorro,
conveniencia y promocin. Las decisiones de presentacin a menudo incluyen el
diseo de rtulos, que identifican, describen y tal vez promueven el producto. Las
compaas tambin desarrollan servicios de apoyo a productos, los cuales
mejoran la atencin y la satisfaccin de los clientes, y los protege contra la
competencia.
Los servicios de las compaas se caracterizan por cuatro propiedades clave; los
servicios son:

26

Intangibles: no se pueden ver, degustar, tocar, or ni oler.

Inseparables de sus proveedores

Variables: porque su calidad depende del proveedor de servicios y tambin


del entorno en que se efecta la prestacin del servicio.

Caducan: por lo que no pueden inventariarse, acumularse ni pedirse por


adelantado.

Las buenas compaas de servicio concentran su atencin tanto en los clientes


como en los empleados, ellas entienden la cadena de servicio-utilidades, que
vincula las utilidades de la compaa de servicios con la satisfaccin de los
empleados y clientes.
2.1.3.2 Mercado
El mercado de consumidores consiste en todos los individuos y hogares que
compran bienes y servicios para su consumo personal. El modelo ms sencillo del
comportamiento de compra de consumo es el de estmulo-respuesta, segn este
modelo, los estmulos de mercadotecnia (producto, precio, promocin y lugar de
venta) y otras fuerzas importantes (econmicas, tecnolgicas, polticas y
culturales) ingresan en la caja negra del consumidor y producen ciertas
respuestas, una vez en la caja negra estas entradas producen respuestas
observables del comprador, como seleccin de producto, seleccin de marca,
tiempo de la compra y monto de la compra.
En el comportamiento de compra de consumo influyen cuatro conjuntos clave de
caractersticas de los compradores: culturales, sociales, personales y psicolgicas;
estos factores son tiles para identificar los compradores interesados y para
adaptar los productos y los atractivos a fin de satisfacer mejor las necesidades de
los consumidores.
Al efectuar una compra, el comprador pasa por un proceso de decisin que
consiste en reconocimiento de necesidades, bsqueda de informacin, evaluacin
de alternativas, decisin de comprar y comportamiento posterior a la compra.
27

Durante el reconocimiento de necesidades, el consumidor reconoce un problema o


una necesidad que podra ser satisfecha por un producto o servicio del mercado;
una vez reconocida la necesidad, el consumidor quiere obtener ms informacin y
pasa a la etapa de bsqueda de informacin. Una vez que tiene la informacin, el
consumidor procede a la evaluacin de alternativas, durante la cual usa la
informacin que obtuvo para evaluar las posibles marcas. Despus, el comprador
toma una decisin de comprar y adquiere realmente el producto. En la etapa final
del proceso de decisin del comprador, el comportamiento posterior a la compra,
el consumidor realiza acciones con base en su satisfaccin o su insatisfaccin.
Con respecto a la difusin de nuevos productos, los consumidores responden con
diferente rapidez, dependiendo de las caractersticas del consumidor y del
producto. Los consumidores pueden ser innovadores, adoptadores tempranos,
mayora temprana, mayora tarda o rezagados. Los innovadores estn dispuestos
a probar ideas nuevas y arriesgadas; los adoptadores tempranos, que a menudo
son lderes de opinin en sus comunidades, adoptan nuevas ideas pronto pero
cautelosamente; la mayora temprana, casi nunca lderes, decide de forma
deliberada probar ideas nuevas antes que el individuo prometido; la mayora tarda
slo prueba una innovacin despus de que la mayora de la gente la ha probado;
mientras que los rezagados slo adoptan la innovacin cuando ya se ha
convertido en una tradicin. Los fabricantes tratan de que los adoptadores
tempranos en potencia, sobre todo los que son lderes de opinin, noten sus
nuevos productos.
Segmentacin de mercados
Las organizaciones que venden a los mercados reconocen que no pueden atraer a
todos los compradores de esos mercados, o al menos que no pueden atraerlos a
todos de la misma manera, por ello la mayor parte de las compaas actuales se
estn alejando de la mercadotecnia masiva para practicar la mercadotecnia meta
que es identificar segmentos de mercado, seleccionar uno o varios de estos
segmentos y desarrollar productos y mezclas de mercadotecnia adaptados a cada
uno; de esta forma las compaas tienen la posibilidad de crear el producto

28

correcto para cada mercado meta y ajustar sus precios, canales de distribucin y
publicidad, a modo de llegar al mercado de forma ms eficaz.
La segmentacin de mercados es el acto de dividir un mercado en grupos distintos
de compradores con base en sus necesidades, caractersticas o comportamiento,
y que podran requerir productos o mezclas de mercadotecnia distintos. Una vez
que se han identificado los grupos, la determinacin de mercados meta evala qu
tan atractivo es cada segmento de mercado y sugiere uno o ms segmentos en
los cuales ingresar. El posicionamiento en el mercado consiste en fijar el
posicionamiento competitivo del producto y crear un plan de mercadotecnia
detallado.
No existe una forma nica de segmentar un mercado, pueden probarse diferentes
variables para ver cules ofrecen las mejores oportunidades de segmentacin. En
el caso de la mercadotcnica de consumidores, las principales variables de
segmentacin son:
Geogrficas, demogrficas, psicogrficas y conductuales. En la segmentacin
geogrfica, el mercado se divide en diferentes unidades geogrficas como
naciones, estados, regiones, municipios, ciudades o barrios. En la segmentacin
demogrfica, el mercado se divide en grupos con base en variables demogrficas
como edad, sexo, tamao de familia, ciclo de vida familiar, ingresos, ocupacin,
educacin, religin, raza y nacionalidad. En la segmentacin psicogrfica, el
mercado se divide en diferentes grupos con base en clase social, estilo de vida o
caractersticas de personalidad. En la segmentacin conductual, el mercado se
divide en grupos con base en conocimientos, actitudes, uso o respuesta de los
consumidores a un producto.
Pueden utilizarse muchas de las mismas variables para segmentar los mercados,
pero stos tambin se pueden segmentar segn la demografa de los
consumidores de negocios (industria, tamao de la compaa), sus caractersticas
operativas, estrategias de compra y caractersticas personales. La eficacia del
anlisis de segmentacin depende de encontrar segmentos que sean medibles,
accesibles, sustanciales y susceptibles de ser procesados.
29

Una vez que una compaa ha decidido en qu segmentos ingresar, debe decidir
qu estrategia de posicionamiento en el mercado usar; es decir qu posiciones
ocupar en los segmentos que escogi. La compaa puede posicionar sus
productos con base en atributos especficos de los productos, segn la ocasin de
uso, para ciertas clases de usuarios o por clase de producto. El posicionamiento
puede ser en contra de los competidores o alejndose de ellos. La tarea de
posicionamiento consta de tres pasos:
1. Identificar un conjunto de posibles ventajas competitivas sobre las cuales
cimentar una posicin.
2. Seleccionar las ventajas competitivas correctas.
3. Comunicar y entregar eficazmente al mercado la posicin escogida.
2.1.3.3 Competencia
En el anlisis del mercado se debe tomar en cuenta la competencia, que se refiere
a aquellas compaas que ofrecen el mismo producto o servicio. Existen tres tipos
de competencia:

Competencia directa: los productos o servicios que se ofrecen en los


mismos canales de distribucin.

Competencia de producto: son los productos que cumplen una satisfaccin


para la misma necesidad.

Competencia esencial: para lo que se necesita un producto

Es importante analizar el perfil de los rivales clave (productos, precios, ventas,


etc.), por lo que es conveniente hacer un cuadro comparativo con ventajas y
desventajas de cada competidor9.

Ingeniero Mario Siller. Semestre 2012-2. Apuntes de la asignatura Sistemas de Comercializacin.


Facultad de Ingeniera, UNAM

30

2.1.3.4 Comercializacin y Ventas


Las decisiones de canal de mercadotecnia se cuentan entre las ms importantes
que la gerencia enfrenta, cada sistema de canal crea un nivel de ganancias y
costos distinto y llega a un segmento distinto de los consumidores meta.
La mayora de los productores usa intermediarios para llevar sus productos al
mercado, ellos tratan de crear un canal de distribucin: un conjunto de
organizaciones interdependientes que participan en el proceso de poner un
producto o servicio a disposicin del consumidor para su uso o consumo. Los
canales de distribucin desempean muchas funciones clave, algunas ayudan a
completar transacciones reuniendo y distribuyendo la informacin que se necesita
para

planear

apoyar

el

intercambio;

desarrollando

diseminando

comunicaciones persuasivas acerca de una oferta, realizando labor de contacto:


encontrando los posibles compradores y comunicndose con ellos; adecuando:
moldeando y adaptando la oferta a las necesidades del comprador; y negociando
para llegar a un acuerdo respecto a precio y otros trminos de la oferta.
Canales de distribucin
Cada empresa identifica diferentes formas de llegar a su mercado, eligiendo entre
uno o ms canales de distribucin que se clasifican como:
Tiendas de autoservicio: El cliente se atiende personalmente, con la posibilidad de
encontrar diferentes marcas del mismo producto, ya sean nacionales e
internacionales y en las cuales se vende regularmente: abarrotes, artculos de
limpieza, crnicos y artculos de higiene personal, por ejemplo: superama, soriana,
walmart, etc.
Tiendas departamentales: cuentan con gran variedad de mercancas, tales como
muebles, lnea blanca, ropa, joyera, etc; en las cuales el cliente es atendido por
un empleado de la compaa, por ejemplo: Liverpool, Sears, Viana.

31

Tiendas especializadas: Venden una lnea limitada y restringida de productos,


generalmente de un mismo giro, son lugares pequeos y se distinguen de los
dems, por ejemplo: Office Depot, Vicky form, Radio Shack, Steren, etc.
Tiendas de conveniencia: Manejan una cantidad limitada de productos, se
caracterizan por su ubicacin, tamao y servicio las 24 horas del da, por ejemplo:
Oxxo, 7eleven, Extra, etc.
Tiendas detallistas: Son mejor conocidas por el nombre de changarro, se
caracterizan por tener una gran cantidad de productos y una gran variedad, por
ejemplo: tienditas de la esquina, tiendas de abarrotes, papelera, tlapalera,
farmacias, etc.
Centros de consumo: Son lugares donde los clientes consumen el producto, no
importando el precio que se pague por ellos, por ejemplo: bares, puestos de la
calle, fondas, cantinas, etc.
Mercados o tianguis: formado por un pequeo grupo de minoristas que venden en
distintos puntos de la ciudad y los volmenes de venta son pequeos.
Exposiciones y ferias: Son lugares donde se realizan transacciones comerciales
de mquina y equipo industrial, as como de servicios de reciente lanzamiento o
marcas de prestigio.
Cruceros viales (venta al paso): Se caracteriza por un alto flujo de consumidores
ocasionales, son lugares por donde transitan a pie o en vehculo gran cantidad de
personas, por ejemplo: peridicos, Bon Ice, Bonafont, e-Pura, etc.
Outlets: lugares donde se encuentran marcas reconocidas con productos que no
son de lnea, estn pasados de moda, defectuosos, maltratados o excedentes de
produccin.

32

Cambaceo: es la venta de productos de casa en casa, regularmente vendidos a


crdito.10
Publicidad, promocin de ventas y relaciones pblicas
En la actualidad las compaas requieren algo ms que simplemente desarrollar
un buen producto, ponerle un precio atractivo y ponerlo a disposicin de los
clientes meta; tienen que informar a los consumidores de los beneficios de los
productos y posicionarlos cuidadosamente en la mente de los consumidores, para
ello las compaas deben utilizar hbilmente tres herramientas de promocin
masiva dirigidas a los compradores especficos: publicidad, promocin de ventas y
relaciones pblicas.
La publicidad, el uso de medios de difusin pagados por una compaa para
informar, persuadir y recordar al pblico acerca de sus productos, es una potente
herramienta de promocin. La promocin de ventas cubre una amplia variedad de
incentivos a corto plazo, cupones, bonificaciones, concursos, complementos, etc.,
diseados para estimular a los consumidores finales y de negocios, al ramo y a la
propia fuerza de la compaa.
Las compaas usan relaciones pblicas para comunicarse con sus pblicos
estableciendo objetivos de relaciones pblicas; escogiendo mensajes y vehculos
de relaciones pblicas; implementando el plan de relaciones pblicas; y evaluando
los resultados de ese plan. Para lograr estas metas, los profesionales en
relaciones pblicas emplean diversas herramientas como noticias, discursos y
eventos especiales y aportan dinero y tiempo a actividades de servicio pblico.
Estructura de precios
Las decisiones de fijacin de precios estn sujetas a un conjunto de fuerzas
competitivas y del entorno; al fijar los precios de productos innovadores, la
compaa tiene la opcin de seguir una poltica de captura del nivel ms alto del
mercado, fijando inicialmente precios altos con el fin de obtener el mximo posible
10

Ingeniero Sergio A. Garca Robles. Semestre 2012-2. Apuntes de la asignatura de Logstica.


Facultad de Ingeniera, UNAM

33

de ganancias de diversos segmentos del mercado, o bien, la compaa puede


usar la fijacin de precios para penetrar en el mercado, estableciendo un precio
inicial bajo que permita penetrar profundamente en el mercado y obtener una
participacin importante.
A veces las compaas consideran algo ms que lo econmico en sus decisiones
de precios y utilizan la fijacin de precios psicolgica para comunicar mejor la
posicin que quieren que tenga un producto. En la fijacin de precios promocional,
una compaa ofrece descuentos o vende temporalmente un producto por debajo
del precio de lista como suceso especial, llegando a vender incluso a menos del
costo como carnada con prdidas.
2.1.4 Operacin y puesta en marcha
En esta parte del plan es necesario describir la forma en que se gestionar la
empresa y la manera en que se llevaran a cabo las operaciones. Esto con el fin de
establecer cmo funciona el negocio sobre una base continua.
El plan de operaciones destaca la logstica de la organizacin. Se describen las
responsabilidades del equipo de gestin, las tareas asignadas a cada divisin
dentro de la empresa, y los requisitos de capital y los gastos relacionados con las
operaciones del negocio.
En este punto es importante incluir los aspectos relevantes a la planeacin, para
esto se pueden utilizar un diagrama de Gantt, mismo que se describe en el
siguiente tema.
2.1.4.1 Proceso de manufactura o para la prestacin del servicio
Descripcin del proceso, insumos y materiales
En esta parte del plan de negocios, se debe describir el proceso productivo
mediante el cual se crear el producto o se dar el servicio.
Se debe de considerar el abasto de materia prima, los proveedores, los
requerimientos y cantidades de materia prima, nombre, precios y ubicacin de

34

proveedores. Es importante mencionar si ya se cuentan con convenios con


proveedores especficos.
Instalaciones, maquinaria, equipo, capacidad instalada.
Para este rubro se debe de especificar la maquinaria o herramientas necesarias
para llevar a cabo el proceso productivo. Es necesario dar las especificaciones
tcnicas de la maquinaria, el costo, capacidad de produccin y si se cuenta con el
nombre de un proveedor tambin se puede incluir.
Tecnologa, estndares de calidad, certificaciones.
Describir la tecnologa que se utilizar en el proceso productivo. Un punto
importante es describir que mtodos de control de calidad se establecern para
garantizar que el producto mantenga buenos estndares de calidad.
En caso de que la empresa ya cuente con certificaciones de calidad como la ISO
9000, es importante mencionarlas.

2.1.4.2 Puesta en marcha


Actividades, cronogramas, fechas clave
Dentro de las actividades de planeacin, puesta en marcha y control, se pueden
utilizar diversas herramientas que faciliten el seguimiento de las actividades; es
importante tener bien definidas las actividades que se realizarn para evitar
tiempos muertos y problemas para cumplir las fechas establecidas.

Diagrama de Recorrido (Diagrama de hilos)


Es un esquema de distribucin de planta en un plano que muestra dnde se
realizan todas las actividades del proceso productivo. La ruta de los movimientos
se seala por medio de lneas, cada actividad es identificada y localizada en el
diagrama.

35

Cuando se desea mostrar el movimiento de ms de un material o de una persona


que interviene en el proceso en anlisis sobre el mismo diagrama, cada uno puede
ser identificado por lneas de diferentes colores o de diferentes trazos.

En este diagrama se pueden hacer dos tipos de anlisis:

a) El primero, de seguimiento al hombre, donde se analizan los movimientos y las


actividades de la persona que efecta la operacin.
b) El segundo, de seguimiento a la pieza, el cual analiza las mecanizaciones, los
movimientos y las transformaciones que sufre la materia prima.

Tiene como objetivo determinar los retrocesos, los desplazamientos, los puntos de
acumulacin de trnsito (cuellos de botella). Una vez que estn determinados es
posible disminuir los movimientos o eliminarlos, con el fin de hacer ms eficiente el
proceso; tambin permite mejorar los mtodos y es una gua para una distribucin
en planta mejorada.

Fig. 5 Ejemplo de diagrama de Recorridos (diagrama de hilos)

Simulacin en Software
Es una herramienta de ingeniera industrial muy til para cuando existe cierta
dificultad de representar las situaciones reales y sus efectos, es la simulacin
36

apoyada en diversos programas de informtica. El software Pro Model 7.5 se


presenta como una alternativa adecuada dada las condiciones en un proceso
productivo continuo del sector alimentario, adems de brindar un apoyo visual con
conos y movimientos que representan cada situacin. Este software hace uso de
determinados elementos y parmetros para finalmente entregar resultados para un
determinado periodo de tiempo de trabajo. Pro Model 7.5 requiere necesariamente
de los siguientes elementos y parmetros para su funcionamiento:

Locaciones

En Pro Model, estos elementos son representados por lo que se conoce en


la realidad como estaciones de trabajo, es decir, cada uno de los lugares en
donde se desempear alguna parte del proceso productivo y que por lo
tanto implican un determinado tiempo de la corrida de la simulacin. Es
importante determinar correctamente las locaciones, de tal manera que se
refleje concretamente lo que se tiene en la realidad, dentro del programa de
simulacin, procurando no omitir o repetir alguno de estos elementos, de lo
contrario se llegarn a generar errores en el momento de accionar la
simulacin.

Entidades

Las entidades representan materias primas que se transformarn a lo largo


del proceso, desde su arribo hasta su salida, para finalmente entregar un
producto terminado. A lo largo de la simulacin, las entidades pueden ser
distintas, combinarse o transformarse para realizar los procesos en las
distintas locaciones. Al igual que en las locaciones, se debe de tener
cuidado de acomodarlas en el orden adecuado y ms an debido a que
como se mencion, es posible combinarlas por la naturaleza de los
procesos de transformacin efectuados.

37

A partir de estos dos elementos mencionados, se utilizan parmetros que permiten


relacionarlos y crear el proceso la simulacin como tal. Estos parmetros son:

Arribos

Se refieren al nmero de llegadas de materiales (materias primas) que van


a ser procesados en cada una de las locaciones. Los arribos pueden varias
dependiendo de las cantidades de que se disponga segn el procesos
productivo

Capacidad de locacin

Este parmetro se entiende como el nmero de mquinas que pueden


trabajar al mismo tiempo dentro de una misma estacin de trabajo y se
introduce dentro de las opciones presentadas para las locaciones. Este
parmetro est determinado por la maquinara con la que se cuente en la
empresa, por ejemplo, una empresa ya desarrollada puede poseer 10
licuadoras industriales que trabajen al mismo tiempo recibiendo materias
primas diversas, de tal forma que para un mismo tiempo de proceso
entreguen ms productos.

Distribucin probabilstica

Dependiendo de los tiempos de trabajo en cada estacin es posible integrar


una distribucin probabilstica que se aproxime en gran forma a lo que
realmente ocurrira al momento de procesar los productos, cunto tardara
esto y por ende cuntos productos terminados se obtendran. Es importante
distinguir una adecuada distribucin que se relacione con el proceso que se
lleva a cabo, no todos los procesos se adaptan a todas las distribuciones.
Es importante destacar que para estos parmetros son esenciales los
tiempos de proceso en cada una de las estaciones de trabajo porque la
estructura de Pro Model requiere de la determinacin de la distribucin
junto con los tiempos empleados

38

Tiempo de simulacin

Este parmetro es el tiempo (generalmente horas) que se decide accionar la


simulacin. Todos los procesos en cada una de las estaciones de trabajo y con
sus respectivos se llevarn a cabo dentro de este tiempo de simulacin. Dentro
de Pro Model, este tiempo es uno de los primeros datos requeridos por el
programa para comenzar la creacin de la simulacin. Al entregar los
resultados, todos estarn determinados con base a este tiempo.
La interaccin de estos elementos y parmetros representan el proceso de
simulacin en el software Pro Model 7.5
2.1.5 Anlisis financiero
El anlisis financiero se puede definir como un conjunto de principios y
procedimientos que permiten que la informacin de la contabilidad, de la economa
y de otras operaciones comerciales sea ms til para propsitos de toma de
decisiones (Viscione, 1993). Su objetivo es ayudar a las personas a tomar las
decisiones adecuadas.
Las personas que realizan el anlisis financiero deben estar al tanto de los
acontecimientos econmicos, polticos y sociales que ocurren en los mbitos
mundial, regional, nacional y local, con la finalidad de analizar sus posibles efectos
en los planes futuros de la empresa, mercado o segmento de actividad, as como
tambin deben proporcionar informacin en trminos financieros sobre los
resultados de la operacin de la empresa, con la finalidad de comparar los
beneficios alcanzados contra la inversin hecha en cada unidad del negocio,
producto o servicio efectuado. Para el estudio de proyectos futuros de inversin,
se presenta el anlisis de los resultados esperados en los mismos trminos.
Realizar un anlisis de las finanzas no dar a la empresa la supremaca en el
mercado ni generar utilidades, pero s podr incrementar el xito operativo y la
posibilidad de que la empresa pueda sobrevivir.

39

2.1.5.1 Ingresos, Costos y Gastos


Dentro del desarrollo exhaustivo de un nuevo proyecto o la creacin de una nueva
empresa, es comn encontrar entre sus desarrolladores una confusin y mala
interpretacin entre los costos y gastos en los que se incurren debido a la
actividad del negocio, y es que, a pesar de que muchas empresas los sitan en
lugares incorrectos, se mantienen funcionando de esa forma pero con muchas
problemticas al momento de hacer anlisis y entregar resultados.
Para entender la diferencia entre los costos y los gastos se puede partir de la
premisa del proceso productivo, sus requerimientos y su relacin con el anlisis
financiero especficamente con el estado de resultados. Para entender lo anterior
es necesario determinar claramente todos aquellos factores y actividades que
intervienen en la creacin de los productos, de tal forma que no se omita alguno
que posteriormente genere confusin y reproceso en la parte financiera. Todos
aquellos recursos econmicos que requieran estos elementos involucrados
directamente con la produccin son considerados como costos y se introducen en
el estado de resultados una vez hechas las deducciones por devoluciones, es
decir, se le restan a la utilidad neta para obtener una utilidad bruta.
A partir de la obtencin de la utilidad neta es posible ingresar el resto de
requerimientos econmicos, esto es lo que se conoce como gastos e incluye
gastos administrativos, gastos de ventas y gastos financieros. Una vez establecido
este ajuste se puede obtener la utilidad antes de impuestos

Costos = Materia prima + Mano de obra


Informacin financiera = info. fiscal + info. personal + info. corporativa

2.1.5.2 El valor del dinero en el tiempo y equivalencia financiera


El dinero vale por el uso que se le da, se puede utilizar para comprar bienes o
generar ms riqueza; se debe considerar como un bien con un valor determinado
por dos factores: el primero se relaciona con su uso para comprar bienes y en

40

segundo trmino, su valor se determina por la capacidad que tiene para generar
ms riqueza.
El dinero se desplaza de un sitio a otro en busca de mejores oportunidades de
utilidades y menores riesgos, por lo que existe el concepto de equivalencia
financiera que est muy asociado al concepto de valor del dinero a travs del
tiempo, y se refiere a que dos cantidades de dinero en dos tiempos diferentes
pueden tener el mismo valor econmico.

2.1.5.3 Flujo de efectivo


Los proyectos bajo anlisis se desarrollan a travs del tiempo, por lo que las lneas
de tiempo son una de las herramientas ms tiles que ayudan a resolver
problemas en finanzas.
El flujo de efectivo se denomina a las entradas y los desembolsos de dinero que
toda empresa o persona tiene en el transcurso del tiempo. Durante el proceso de
una evaluacin econmico-financiera se lleva a cabo el anlisis de las entradas y
salidas de dinero del proyecto. Las entradas de dinero corresponden a todos
aquellos gastos que se llevan a cabo durante la ejecucin y operacin del
proyecto.
Los flujos de efectivo positivos por lo general representan las entradas, y los
negativos, los desembolsos. El flujo de efectivo neto est determinado por la
diferencia entre las entradas y salidas de efectivo que hay en un instante.

Al hacer proyecciones financieras se pueden diferenciar tres casos diferentes, el


que concierne a nuestra tesis es el caso de un nuevo proyecto, que incluye la
proyeccin de una nueva empresa y el estudio de un nuevo mercado no conocido;
41

cuando se va a proyectar a travs del tiempo un nuevo proyecto, se realiza la


prospeccin de los flujos de efectivo o estados financieros que son los
documentos contables que muestran la situacin financiera de la empresa en una
fecha determinada, o bien, los movimientos efectuados en un determinado
periodo.
El flujo de efectivo proyectado
El flujo de efectivo proyectado es el resultado de la proyeccin de los ingresos y
egresos de dinero futuros de la empresa a travs de diversos periodos, el proceso
que se recomienda para llevar a cabo la proyeccin de los flujos de efectivo es el
que se desarrolla a continuacin en la figura 6.

Fig.6 Proceso de proyeccin de los flujos de efectivo


42

Proceso de proyeccin de los flujos de efectivo


Definir el verdadero objeto de la proyeccin:
La proyeccin de los flujos de efectivo se puede realizar con las siguientes
finalidades:

Determinar las necesidades futuras de efectivo.

Planear el financiamiento de las necesidades de efectivo.

Ejercer el control sobre el efectivo y la liquidez de la empresa.

Medir la rentabilidad de un proyecto nuevo.

Pronosticar el desempeo de futuras empresas.

Recopilacin y anlisis de informacin:

Los negocios que las empresas realizan se presentan de adentro hacia afuera, por
lo tanto, para tomar decisiones respecto de invertir en una empresa o no, es
necesario hacer el anlisis interno de sta en interaccin con el entorno actual y
de esta manera proyectar estos negocios hacia el futuro. Por lo tanto en esta
etapa se debe recopilar, seleccionar y analizar toda la informacin disponible
sobre el proyecto o la empresa; esta informacin debe incluir datos del entorno
econmico del proyecto, del mercado y de la empresa.
-

Definicin del horizonte econmico y del periodo de proyeccin:

El horizonte econmico es el tiempo durante el cual se desarrolla el proyecto, se


divide en periodos que pueden ser das, semanas, meses, aos, etc., segn
convenga a los propsitos de la proyeccin financiera.
-

Bases y premisas de proyeccin:

Cuando se ha analizado la informacin anterior se tiene un conocimiento


aproximado de las condiciones actuales de la empresa y el entorno, por lo que es
posible establecer las bases que definen el presente y que sirven de fundamento
para elaborar la perspectiva del proyecto hacia el futuro. Asimismo, se desarrollan
las premisas que definen los lineamientos por seguir a lo largo de la proyeccin.
43

Proyeccin de ventas:

La parte esencial de las proyecciones de flujos de efectivo es el pronstico de las


ventas; esta proyeccin es el resultado de la proyeccin de la economa, del
mercado y de los planes y programas de produccin y ventas de la empresa.
-

Proyeccin de ingresos:

Generalmente las ventas son la principal fuente de ingresos de un proyecto, pero


hay que tomar en cuenta el tiempo de entrada de estos ingresos, lo que depende
de las condiciones econmicas del entorno, del tipo de cliente y de las polticas de
facturacin, crdito y cobranza de la empresa.
-

Proyeccin de egresos:

Estas proyecciones se elaboran considerando los gastos de instalacin,


construccin y operacin del proyecto. Tambin se toman en cuenta los
calendarios previstos de ejecucin, las polticas de pago a proveedores de la
empresa y los niveles de precios en relacin con las ventas.
-

Proyeccin del flujo de efectivo:

El flujo de efectivo proyectado es el resultado de todo el proceso anterior; se trata


de ubicar los ingresos y egresos en una misma tabla que ordene en el tiempo las
entradas y salidas de dinero, y en consecuencia conocer el flujo neto de efectivo
por periodo.
Para solucionar problemas de flujo de efectivo se usan las lneas de tiempo o los
diagramas de flujo, que son una representacin grfica de los flujos de efectivo
respecto de una escala de tiempo. Las caractersticas de los diagramas de flujo de
efectivo son las siguientes:
Estn formados por una lnea horizontal, llamada lnea de tiempo, donde
ste se grafica, y por una lnea vertical, que sirve para sealar las entradas
y salidas de dinero en cada periodo.
Deben representar el enunciado de un problema en especial e incluir lo que
se conoce y lo que se desea encontrar.
44

La lnea de tiempo tiene una longitud igual o mayor que el horizonte


econmico, el cual es el tiempo en el que se desarrolla el problema
enunciado.
La lnea de tiempo est dividida en segmentos llamados periodos, pueden
ser das, semanas, meses, aos, etc., segn convenga a la solucin del
problema. El tiempo 0 corresponde al presente o inicio de periodo, y el
tiempo 1, al fin de periodo.
Las entradas se grafican en la lnea de tiempo como vectores que apuntan
hacia arriba. La longitud del vector es igual a la cantidad de dinero que
entr.
Las salidas se grafican de la misma forma, pero apuntando hacia abajo.
Normalmente, las entradas y salidas no coinciden con la terminacin de los
periodos, pero es recomendable adoptar la convencin del fin del periodo,
que consiste en suponer que el flujo de efectivo neto de esas entradas y
salidas se presenta al final de cada periodo, y as se grafican en el
diagrama.

2.1.5.4 Estado de resultados


El estado de resultados es el documento que concentra los resultados de las
operaciones de un determinado periodo. Es un resumen clasificado de las
operaciones lucrativas que una empresa ha realizado con terceras personas con
objeto de determinar el resultado de las mismas, ya que el conocimiento de la
utilidad neta es en muchas ocasiones el criterio principal del xito alcanzado por la
empresa. Mediante el anlisis de este documento se puede conocer el monto y las
causas de las ganancias, o en su caso de las prdidas, para as planear las
operaciones futuras. Las cuentas que forman el estado de resultados se muestran
en la figura 7.

45

(+)

Ventas netas del periodo

(-)

Costos de produccin

(=)

Utilidad bruta

(-)

Gastos de venta, generales, administrativos (incluye la depreciacin)

(- o +)

Otros gastos y otros productos

(=)

Utilidad de operacin

(-)

Costo integral de financiamiento

(=)

Utilidad antes de impuestos

(-)

Impuesto sobre la renta (ISR) y reparto de utilidades a los trabajadores

(=)

Utilidad neta
Fig. 7 Composicin del estado de resultados

La definicin de cada una de las cuentas que conforman el estado de resultados


es la siguiente:
Ventas netas: constituyen la suma total de volumen de todas las ventas hechas en
efectivo o a crdito, menos devoluciones, bonificaciones, descuentos y rebajas.
Costos de produccin: son los costos que se pueden asociar directamente con la
elaboracin del producto de venta.
Utilidad bruta: es la utilidad despus de deducir los costos de produccin.

46

Gastos de venta: son diversos gastos de comercializacin que se realizan para


generar ventas, como los de publicidad.
Gastos generales y administrativos: son otros gastos de operacin necesarios
para manejar el negocio durante el periodo e incluyen la depreciacin del ejercicio.
La depreciacin es una disminucin del valor o del precio de algo. Esta cada
puede detectarse a partir de la comparacin con el valor o el precio previo, o en
relacin a otras cosas de su misma clase. Lo habitual es que la depreciacin de un
producto se origine por tres cusas: el desgaste que le genera el uso, la
obsolescencia o el paso del tiempo. Puede elegirse entre distintos mtodos para
depreciar los activos; el mtodo utilizado en la tesis es el mtodo de la lnea recta
que se describe a continuacin.

Mtodo de la lnea recta (LR)


Este mtodo supone que cada ao de la vida depreciable (til) del activo, ste se
deprecia en una cantidad constante. Si se define

N= vida depreciable del activo, en aos


B= costo base, incluye ajustes permisibles
dk= deduccin anual por depreciacin en el ao k (1 k N)
VLk= valor en libros al final del ao k
VRN= valor estimado de rescate al final del ao N
d*k= depreciacin acumulada a travs del ao k

Otros gastos y productos: en ocasiones se tienen ingresos por venta de


maquinaria, edificios, muebles o vehculos de la compaa, o por otra actividad
que no est relacionada con la propia, y se incluyen en este concepto.

47

Utilidad de operacin: es la utilidad que resulta de restar de la utilidad bruta los


gastos de venta, los gastos generales, administrativos y otros gastos, ms otros
productos.
Costo integral de financiamiento: es la diferencia que existe entre los productos
financieros y los costos financieros. Los productos financieros son los intereses y
las ganancias de capital que generan las inversiones que la empresa tiene en el
mercado de dinero y de capital. Los costos financieros son todos aquellos
intereses y comisiones que la empresa paga a sus acreedores por el uso de su
dinero en un determinado periodo.
Utilidad antes de impuestos: es la diferencia entre la utilidad de operacin y el
costo integral financiero.
Impuestos: los impuestos principales que las empresas estn obligadas a pagar
son el impuesto al valor agregado (IVA), el impuesto sobre la renta (ISR) y el
impuesto al activo (IAC).
El IVA lo paga la empresa de dos diferentes formas: a travs de sus
proveedores y mediante las declaraciones peridicas que hace al fisco del
impuesto al valor agregado. Es importante mencionar que este impuesto slo
aparece en el estado de resultados cuando se considera como IVA Por acreditar.
El ISR es el pago que efectan las personas fsicas o morales por los
ingresos, por los salarios y, en general, por la prestacin de un servicio profesional
subordinado.
La Ley de Impuesto al Activo (LIAC) establece que las personas fsicas y
morales que realicen actividades empresariales, residentes en Mxico, estn
obligadas al pago del impuesto al activo por el activo que tengan, cualquiera que
sea su ubicacin. El contribuyente determinar el impuesto por ejercicios fiscales,
aplicando al valor de su activo en el ejercicio, la tasa de 1.8%
Participacin a los trabajadores de utilidades (PTU). El clculo de esta
participacin de utilidades, al igual que el impuesto sobre la renta, es laborioso,
para fines prcticos se considera de 10% de la utilidad antes de impuestos.
48

Utilidad neta: es el monto que resulta de sumar todos los ingresos, restar los
costos y pagar los impuestos y el reparto de utilidades.
2.1.5.5 Balance General
Es el documento que muestra en un momento determinado, la situacin financiera
de un negocio mediante el agrupamiento ordenado y precios de sus bienes, o sea
el activo, as como los derechos de los acreedores y de los propietarios sobre ese
activo, representados respectivamente en el pasivo y en el capital.
Sirve para demostrar la situacin del negocio como consecuencia de las
inversiones y operaciones realizadas. Se dice que se trata de un documento de
carcter esttico porque exhibe la situacin del negocio en una fecha sin importar
cul ser la situacin posterior a la misma. Muestra la situacin financiera porque
en l se consignan todas las propiedades de la empresa (activos) y todas las
obligaciones que se tienen (pasivos y capital contable).
Est compuesto por activos, pasivos y capital contable, como se muestra en la
siguiente figura.

Fig. 8 Composicin del balance general

Los activos son los bienes con que cuenta una empresa, se dividen en activo
circulante, activo fijo y activo diferido.
49

Los pasivos son aquellas cantidades de dinero que una empresa pide prestada y
que deben ser reintegradas al acreedor. No obstante que los trminos y las
condiciones varan para diferentes tipos de pasivos, stos estn disponibles por
tiempo limitado. La obligacin de regresar el dinero prestado constituye la
diferencia principal en comparacin con el capital contable o patrimonio. Los
pasivos se clasifican de acuerdo con su placo de vencimiento en corto y largo
plazo.
El capital contable es la cantidad que el estado de situacin financiera muestra
como la diferencia entre los activos y los pasivos; es el patrimonio del(os)
dueo(s). Estos fondos estn a la disposicin de la empresa durante toda su vida
til, participan en las utilidades y son el soporte del riesgo financiero de una
empresa. El capital contable est formado por el capital social y las reservas
acumuladas por la empresa.
El concepto de que el activo de una empresa siempre es igual al total de sus
obligaciones da origen a la ecuacin:

Activos
Activos circulantes o de corto plazo
Es la cantidad de efectivo y cuentas por cobrar (menos las reservas para deudas
incobrables), adelantos en los inventarios y cualquier otro rengln convertible en
efectivo en un corto tiempo, generalmente menor a un lapso de un ao.
Activos fijos
Estos activos se clasifican en tangibles e intangibles
Los activos tangibles son la maquinaria y el equipo con sus costos de instalacin,
los edificios e instalaciones complementarias, en su caso, el terreno y los recursos
naturales. Estos activos a su vez se dividen en activos sujetos a depreciacin y no
sujetos a depreciacin.

50

La depreciacin es la prdida de valor, no recuperada con el mantenimiento, que


sufren los activos y es atribuible a diferentes factores que causan finalmente su
inutilidad, obligando por tanto al remplazo del activo. Los activos fijos tangibles
que estn sujetos a depreciacin son: equipo s de todo tipo, maquinaria, mobiliario
de oficina, edificios y construcciones. Los activos fijos tangibles que no estn
sujetos a depreciacin son: documentos por cobrar a largo plazo, inversiones de
largo plazo y los terrenos.
Los activos fijos intangibles son activos cuyo valor reside en los derechos que su
posesin confiere al propietario, por ejemplo; las patentes, los derechos de autor,
las franquicias, las marcas de fbrica, las frmulas y las licencias.

Activos diferidos
Representan una parte de los gastos que son aplicables a ejercicios o periodos
posteriores a la fecha de un estado de situacin financiera, comnmente se les
conoce como gastos o cargos diferidos, por ejemplo, los costos pre operativos, es
decir, los que se generan durante el periodo de instalacin de algn nuevo
proyecto de inversin, como pueden ser los costos financieros, administrativos,
fletes, de personal, de oficina, etc. Cada ao una parte de estos activos se pasa
como costo al estado de resultados mediante el proceso de amortizacin de
activos diferidos, de tal forma que el valor que tiene el activo diferido resulta de la
diferencia entre su valor original menos su amortizacin acumulada.
Pasivos
Pasivos de corto plazo
Son las deudas pagaderas en un plazo menor de un ao. Se generan por las
operaciones normales de una compaa y con frecuencia el acreedor concede
crdito sin un acuerdo crediticio formal, por ejemplo los crditos de proveedores
de materias primas. Los principales pasivos de corto plazo son: anticipos sobre
contratos, crditos financieros de corto plazo, adeudos fiscales, provisin de pago
de impuestos, proveedores, porcin circulante del pasivo de largo plazo.
51

Pasivos de largo plazo


Son deudas con vencimiento a ms de un ao, y su plazo puede ser mayor de 10
aos, como por ejemplo: obligaciones, hipotecas, prstamos de bancos de
fomento; algunas veces pueden ser compras de maquinaria o inmuebles.

Capital contable
Capital social
Es el capital que aportan los propietarios cuando se forma la empresa ms las
aportaciones que se realizan durante el periodo operacional cuando se necesitan
nuevos fondos. Desde el punto de vista de la empresa, estos fondos vienen de
fuera y no se derivan de las operaciones de la compaa. El trmino capital social
se refiere a cierta estructura legal que generalmente se encuentra expresada en
forma de acciones en empresas medianas o grandes.

2.1.5.6 Evaluacin econmica de proyectos de inversin


El objetivo de la evaluacin de proyectos es contribuir directa o indirectamente a
que los recursos disponibles sean asignados a los distintos usos para que rindan
el mximo de beneficios.
Los mtodos de evaluacin econmica se basan en sus flujos de efectivo
prospectados al futuro. Las proyecciones de los flujos de efectivo se realizan con
base en las expectativas que el planeador tiene del presente y el futuro de la
economa nacional, de los mercaos y de la empresa, estos mtodos se pueden
clasificar en dos grupos de acuerdo con la validez que asignen a los datos
supuestos contemplados durante la proyeccin de los flujos de efectivo (Figura 9).

52

Fig. 9 Mtodos ms usuales de evaluacin

Mientras los mtodos determinsticos consideran que la validez de los factores es


absoluta, los mtodos probabilsticos consideran cierta probabilidad de ocurrencia
de los factores.
En este tema solamente se expondr el mtodo de periodo de recuperacin de la
inversin y el del valor presente neto, que son los que se usarn para la
realizacin del presente plan de negocio.
Como se observa en la figura 9, los mtodos determinsticos se clasifican en dos
grupos que se describen a continuacin:

Mtodos de evaluacin sin actualizacin


Son aquellos que no consideran el valor del dinero en el tiempo y pueden dividirse
a su vez en dos clases: mtodos cualitativos y mtodos cuantitativos.
Mtodos cualitativos: son aplicables generalmente en los casos en que prevalecen
factores intangibles (grado de urgencia, prioridad estratgica, posicin en el
mercado), y tienen el inconveniente de no valorar la rentabilidad ni de permitir una
ordenacin racional de proyectos.
53

Mtodos cuantitativos: aun cuando no sirven para ordenar adecuadamente los


proyectos, pueden aplicarse como criterio de evaluacin preliminar.

Mtodo del periodo de recuperacin de capitales


El nmero de aos que deben transcurrir antes de que se recupere la inversin en
un proyecto se denomina periodo de recuperacin de capitales. Este mtodo se
basa en la obtencin del flujo neto de efectivo acumulado ao tras ao, por lo que
se dice que es el periodo transcurrido antes de que el flujo neto de efectivo
acumulado cambie de signo negativo a positivo.
El criterio de decisin de inversin aplicable en el mtodo del periodo de
recuperacin de capital es:
-

Cuanto menor sea el periodo de recuperacin de la inversin, ms atractivo


resulta ser el proyecto.

Este mtodo presenta las siguientes ventajas:


-

Es muy fcil de aplicar y su regla de decisin es muy sencilla.

Para las empresas pequeas y medianas que no cuentan con una gran
capacidad financiera, un proyecto con un periodo largo de recuperacin de
la inversin puede acarrearles problemas de liquidez, por tanto, el periodo
de recuperacin de la inversin se convierte en una excelente herramienta
de anlisis financiero para medir la capacidad del proyecto para generara
flujos de efectivo.

El mtodo de periodo de recuperacin presenta los siguientes inconvenientes:


-

Ignora el valor del dinero en el tiempo.

No valora adecuadamente la rentabilidad sobre la inversin.

No existe un criterio general de aceptacin.

54

Mtodos de evaluacin con actualizacin


Estos mtodos reconocen que el dinero tiene la capacidad de generar ms dinero
en el transcurso del tiempo, a ese incremento de cantidad de dinero, despus de
un determinado tiempo se le conoce como inters. Segn sea el caso, el caso, el
inters puede ser el pago por el uso de dinero ajeno, o tambin la ganancia que se
obtiene al invertir un capital.
Los mtodos de evaluacin que toman en cuenta el valor del dinero en el tiempo,
consideran que un proyecto de inversin es rentable cuando ofrece a los
inversionistas un premio igual o mayor que la tasa de rendimiento mnima
aceptable para ellos. Estos mtodos se identifican genricamente como
cuantitativos.
Valor presente neto
Este mtodo consiste en obtener el valor presente de los flujos de efectivo
calculados ao tras ao del proyecto mediante la aplicacin de la frmula de valor
presente:
(1
Donde:
= flujo de efectivo del proyecto en el ao n
n= ao o periodo
= tasa de descuento aplicada para calcular el valor presente

El resultado de la suma algebraica del valor presente de los flujos de efectivo


actualizados se conoce como valor presente neto (VPN)
(1

(1

(1

(1

El criterio de decisin para el mtodo de valor presente neto es:


-

Un proyecto de inversin se puede aceptar y se dice que es rentable, si el


valor presente neto de sus flujos de efectivo es mayor o igual a cero, y se
rechaza si este VPN es negativo.
55

Las ventajas son las siguientes:


-

Considera el valor del dinero en el tiempo.

Sus resultados toman en cuenta la tasa de rendimiento mnimo aceptable


que los inversionistas exigirn en el proyecto.

Las desventajas son las siguientes:


-

La eleccin de la tasa que se utilizar para descontar a valor presente los


flujos de efectivo; es decir, cul ser la tasa de rendimiento mnima
aceptable que los inversionistas pueden esperar del proyecto.

Considera una tasa de rendimiento mnima aceptable constante a lo largo


de todo el horizonte econmico.

56

Captulo 3
Desarrollo del Plan de Negocios
Objetivo del captulo
Establecer las bases de las principales herramientas de ingeniera industrial
prcticos en el proceso a seguir del plan de negocios de la presente tesis y
aplicarlos para poder plantear el funcionamiento del negocio.

3.1 Resumen ejecutivo


La problemtica surgida en los ltimos aos sobre la obesidad y enfermedades
como la diabetes e hipertensin en Mxico, ha trado graves consecuencias en
todos los sectores existentes por diversas razones como incapacidades, gastos
mdicos y muertes prematuras. Este problema cobra mayor importancia cuando
se descubre que los males mencionados afectan cada vez ms a los nios y
jvenes. Es por lo anterior que surge una imperante necesidad de tomar
importantes medidas de salud, una de las cuales es la de entregar productos
alimentarios de mayor calidad y mejor aporte nutrimental para la poblacin.
Con una bebida no carbonatada, ingredientes naturales y agradable sabor, se
pretende posicionar una marca entre las preferencias de la gente, especialmente
entre los nios de niveles educativos bsicos, porque es desde estas edades
donde se comienzan a formar los hbitos de consumo alimenticio. Paralelamente
a este objetivo se busca desarrollar una empresa 100% mexicana a travs de la
participacin de diversos socios, esta empresa pretende ser capaz de satisfacer
las expectativas y necesidades de los consumidores con el producto vendido, a la
vez que genere utilidades que mantengan una rentabilidad en la empresa y le
permitan desarrollarse y ampliarse considerando un largo plazo.
La aplicacin de herramientas ingenieriles y

una estratgica adaptacin a la

situacin actual en el mercado de este tipo de productos permitirn a una empresa


carente de grandes recursos tanto econmicos, materiales y humanos arrancar
57

actividades e ir captando parte del mercado de consumidores. Por lo anterior, es


importante destacar que, inicialmente, las actividades de la empresa abarcarn
solamente una porcin (3 delegaciones) de la Ciudad de Mxico. Esta estrategia
requerir de la realizacin de un estudio de mercado en donde se consideran
jvenes de edades entre 3 y 15 aos de las instituciones educativas de las
demarcaciones antes mencionadas, de tal forma que se determine qu porcin de
esta poblacin se pretenda cubrir con el producto.
Aunado a las consideraciones de mercado meta es imprescindible considerar la
localizacin de una planta productora del agua embotellada, en un sitio que cuente
con los servicios y condiciones adecuadas para la fabricacin y distribucin del
producto hacia los diversos canales de distribucin. El parque industrial FINSA
Iztapalapa se eligi por ser una buena solucin a la logstica de transporte,
considerando que las delegaciones del proyecto son lvaro Obregn, Coyoacn e
Iztapalapa. El material y el equipo utilizado para la produccin ser cotizado y
seleccionado dependiendo de la situacin y las posibilidades de inicio de la
empresa, es decir del capital y los recursos con los que se cuente.
Para el inicio de operaciones se requerir de una inversin de $ 121, 045.50
cantidad que ser aportada por los socios del proyecto; se tendr una produccin
de

440

botellas

diarias

ventas

de

aproximadamente

9240

botellas

mensualmente, lo que equivale a $ 7, 920.00. De acuerdo al anlisis realizado el


proyecto tendr un periodo de recuperacin de 2 aos, y a partir de este periodo
las ganancias (utilidades despus de impuestos) sern de $188,443,77;
contndose con un VPN de $4,018,972.67.
Con base en los datos mencionados, la empresa de H2Orchata resulta un proyecto
rentable.

58

3.2 Informacin de la firma


3.2.1 Estructura organizacional, organigrama y reas fundamentales
A pesar de que la empresa se considera dentro del ramo de las PYMEs, es de
gran importancia que cuente con una estructura organizacional que permita
delimitar las funciones de cada uno de los trabajadores.
El siguiente organigrama (figura 10) representa la estructura con la que se
recomienda que comience esta pequea empresa.

Fig. 10 Organigrama sugerido para la PYME

Descripcin de puestos:
Gerente general
Sus actividades son:
-

Desarrollar planes de accin que permitan el logro de los objetivos de la


empresa.

Llevar a cabo la planeacin y abasto de la materia prima requerida para la


produccin y distribucin del producto.

Se propone que esta persona est a cargo tambin del rea de finanzas, misma
rea que llevar a cabo las siguientes actividades:

59

Finanzas

Encargarse del control de la actividad fiscal y financiera de la empresa,


verificando que se acaten las leyes y regulaciones aplicables a la sociedad.

Obtener oportunamente los recursos financieros necesarios para poder


cumplir con los objetivos de la empresa.

Jefe de operaciones
Actividades:
-

Verificar que el proceso de produccin se lleve a cabo correctamente para


asegurar la calidad del producto, as como el bienestar de las personas que
forman parte de dicho proceso.

Estar al tanto del mantenimiento de la maquinaria.

Llevar a cabo el control del almacn tanto de materias primas como de


producto terminado.

Asignar funciones a los operadores de la maquinaria.

Se sugiere que el jefe de operaciones tambin realice operaciones del proceso


para que nicamente se requiera de un operador ms que se encargue de la
operacin de la dems maquinaria.
Mercadotecnia y ventas
Las actividades del jefe de esta rea son:
-

Planificar y ejecutar actividades de promocin que logren la venta del


producto en los diversos establecimientos propuestos.

Continuar realizando estudios de mercado para expandir el producto


buscando clientes potenciales.

Estar al tanto de cualquier cambio que pueda presentarse en las tendencias


de compra de los consumidores para realizar acciones pertinentes.

Identificar nuevos competidores con el fin de ofrecer mayores beneficios a


los clientes para conservarlos.

60

Asegurarse de que el producto llegue a los diferentes puntos de venta, para


lo que disear las rutas de reparto ms adecuadas.

Considerando nuevamente que una PYME inicia con poca personal, se sugiera
que la persona de esta rea tambin sea la encargada del rea de recursos
humanos y sus actividades para esa rea son las siguientes:

Recursos humanos
Esta rea se encarga de:
-

Reclutar y seleccionar a las personas que cumplan con los requisitos


necesarios para los distintos puestos.

Encargarse de cursos de capacitacin para el personal.

Evaluar el desempeo de los empleados e incentivar su aumento de


potencial y desarrollo, as como cuidar que exista un buen ambiente laboral.

Llevar la administracin de las prestaciones de ley con las que cuentan los
empleados.

Debido a que no se requiere de una gran cantidad de empleados, sta rea


tambin se encargar de:
-

Atencin a cliente tanto en las diferentes redes sociales como va


telefnica.

Se plantea que para estos puestos se contrate a 4 personas, el Gerente general


que ser el encargado del rea de finanzas, el Jefe de operaciones que fungir a
su vez como operador, un operador, una persona para el rea de recursos
humanos, mercadotecnia y ventas.

61

3.2.2 Constitucin legal de las empresas


Estructura jurdica
Para definir la estructura jurdica de la empresa se analizaron las diferentes
sociedades que se mencionan en la Ley General de Sociedades Mercantiles, las
opciones que se tomaron mayormente en cuenta fueron la Sociedad Annima
(SA) y la Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL), esto debido a que
consideramos que son la mejor forma de adopcin de una figura societaria.
A continuacin se describen las ventajas de una SRL frente a una SA:
Una de las principales ventajas de la SRL es que tiene menores costos de
constitucin y de funcionamiento y el patrimonio personal de los socios se
encuentra igualmente protegido que en una SA.
Es menos costosa en su constitucin y funcionamiento ya que para su constitucin
no se requieren escrituras pblicas que impliquen gastos de escribano, sino que
se puede constituir mediante un instrumento privado con firma certificada. Otra de
las cosas que la hace menos costosa, es que la SRL no requiere un capital
mnimo para constituirse, como s lo hace la SA, asimismo, una SRL no est
obligada a presentar balances certificados de forma anual, por lo que se
disminuyen gastos de certificacin.
Otra de las ventajas de una SRL es que requiere de menos requisitos formales
para funcionar y resulta mucho ms simple llevar los aspectos legales; algo que
resulta de gran utilidad es que para tomar decisiones en una SRL no se necesita
convocar a asambleas, sino que el Gerente manda documentos al domicilio de los
socios y estos envan su voto y una vez vencido el plazo se cuentan los mismos
para tomar decisiones.
Por todo esto y teniendo en cuenta que el proyecto que se plantea en esta tesis es
para el emprendimiento de una empresa con una pequea cantidad de socios, se
decidi regirse bajo la SRL debido a que las diferencias que presenta ante la SA
son notorias y resulta conveniente la SRL. El formato para la escritura constitutiva
se muestra en Anexo 1.
62

3.2.3 Recursos
Como se mencion en el captulo anterior, los recursos son los bienes materiales,
personas y tiempo que constituyen la base para llevar a cabo la produccin y
venta del producto, para fines prcticos en este subtema nicamente se plantea la
materia prima y la maquinaria necesaria para llevar a cabo el proceso, la ubicacin
de planta, instalaciones, detalle de equipamiento y proceso se plantea en captulos
posteriores.
La materia prima requerida consta de:

Agua

Sorbato de potasio

Arroz

Botellas de PET con tapa

Inulina

Etiquetas para las botellas

Canela

Para la produccin se requiere de la siguiente maquinaria:

Bscula

Planta purificadora de agua

Recipiente para macerar

Mezcladora

Licuadora

Embotelladora

Malla para colar

3.3 Anlisis de mercado


3.3.1 Producto o servicio
De acuerdo a la teora del plan de negocios debemos definir las caractersticas de
nuestro producto, como se ha mencionado anteriormente, ser un producto de
consumo: agua de horchata adicionada con inulina, fibra natural que aporta
beneficios a la salud, y cubre las expectativas sensoriales de los consumidores.
Adems de que la empresa tambin incluir servicio, contar con atencin al

63

cliente que consistir en resolver las inquietudes del consumidor, se atendern las
quejas y se recibirn sugerencias respecto a nuestro producto.
Se plantea fabricar el producto en botellas de PET de 0.5L o 1 L dependiendo de
los resultados de la encuesta con el siguiente nombre y logotipo (figura 11)

Fig. 11 Nombre y logotipo sugerido para la marca

3.3.2 Estudio de mercado


El estudio de mercado es esencial para la justificacin de las actividades que se
llevarn a cabo en la empresa. Es importante conocer factores clave como los son
el mercado meta, tipo y cantidad de producto a generar, la demanda y los costos
asociados. La mayora de las nuevas pequeas empresas inician sus actividades
con un mnimo de recursos. Debido a la complejidad que representa este arranque
en este caso se opt por llevar a cabo un estudio minucioso en el que tambin se
tomaron en cuenta las caractersticas del producto y su necesidad para algunas
personas, de tal forma que se fue delimitando progresivamente el tipo de
consumidor al cual se diriga el agua de horchata embotellada. Este estudio
progresivo const de las siguientes etapas:

64

1. Delimitacin de la edad
A pesar de que el agua de horchata es consumible y benfica para cualquier
persona, por las razones mencionadas anteriormente se determin enfocar el
producto a la poblacin infantil, ms especficamente a aquellos nios que forman
parte de las instituciones de educacin bsica en el Distrito Federal. En este
contexto, nuestro producto tiene altas expectativas de impactar positivamente a
estos consumidores, pues son los nios que actualmente cursan los primeros
aos de la educacin en Mxico quienes padecen las consecuencias de una mala
alimentacin.
Para comenzar con este delimitacin se consider un rango de edades que van de
los 3 y hasta los 15 aos. Este rango contempla a los nios que cursan desde el
primer ao de la primaria, hasta aquellos que cursan el tercer y ltimo ao de
secundaria. Estas edades son crticas en el desarrollo de todo tipo para los
infantes.

2. Delimitacin de la ubicacin geogrfica


En una ciudad tan grande y poblada como la de Mxico, se presenta muy
complicada la inclusin de las 16 delegaciones para el estudio realizado por una
empresa nueva. Por esta razn se recurri a considerar estratgicamente slo a
ciertas delegaciones que comercializarn en un inicio el producto. Dos son los
factores que determinan esta decisin: cantidad

de poblacin y logstica de

producto. Iztapalapa, lvaro Obregn y Coyoacn

se encuentran entre las

primeras 5 demarcaciones con mayor nmero de instituciones educativas de nivel


bsico (preescolar, primaria y secundaria tanto pblicas como privadas) con 1228,
516 y 529 escuelas respectivamente (Fuente SEP). Los datos anteriores
representan un gran sustento para introducir y comercializar nuestro producto en
estas delegaciones, pues concentran a gran parte de la poblacin infantil del rango
de edad en cuestin.

65

El tema de la logstica del producto fue tambin fundamental para la eleccin


geogrfica del mercado. La necesidad de disponibilidad y cercana entre materias
primas, mano de obra y servicios con nuestra planta y los consumidores se ve
resuelta con la ubicacin de las operaciones en el Parque Industrial

FINSA

IZTAPALAPA, localizado en la delegacin del mismo nombre. Un anlisis


exhaustivo sobre los principales factores de desarrollo, servir para considerarlos
y ponderarlos de tal forma que apoyen la decisin tomada, mismos que se
presentan en los captulos posteriores.

Fig. 12 Ubicacin para la distribucin del producto

3. Determinacin de la unidad de muestreo


Una de las caractersticas ms significativas en este estudio de mercado es la
unidad que se utiliz para obtener los resultados. Por motivos de recursos y de
simplicidad de procedimientos se consider una poblacin de escuelas
(preescolar, primarias y secundarias) que incluyeran al tipo de consumidor de

66

inters, por lo tanto las unidades utilizadas en este estudio son, inicialmente
escuelas y no estudiantes.
Escuelas/Delegacin

Iztapalapa

Preescolar
Primaria
Secundaria
Total por delegacin

665
416
147
1228

lvaro
Coyoacn
Obregn
258
261
186
185
72
83
516
529

Total
1184
787
302
2273

Tabla 5. Nmero de escuelas por nivel educativo en cada Delegacin

4. Muestreo por estratificacin


Tomando como apoyo la premisa anterior se procedi a determinar todos los
elementos necesarios para llevar a cabo el estudio muestral. La poblacin total N
se dividi en estratos, en donde cada uno de ellos representa una de las 3
delegaciones (Iztapalapa, Coyoacn y lvaro Obregn).

5. Muestreo aleatorio simple


A partir de la informacin disponible y tomando como base los procedimientos del
muestreo aleatorio simple, se procede a calcular el tamao de la muestra
necesaria para poder obtener informacin confiable sobre el consumo del agua de
horchata embotellada que se pretende lanzar al mercado.
El estudio requiere de 3 factores fundamentales:

El nivel de confianza

El nivel de confianza utilizado en este estudio es del 95% (porcentaje muy


comn para estudios sociales). Esto corresponde a una seguridad del 95%
para generalizar los resultados, es decir, que de cada 100 observaciones
realizadas 95 pueden se certeras en cuanto a la estimacin de la
proporcin en cuestin.

67

El porcentaje de error contemplado

El error o porcentaje de error se puede entender como escoger una


probabilidad de aceptar una hiptesis como verdadera cuando en realidad
es falsa o rechazarla por considerarla falsa cuando en realidad es
verdadera. Comnmente se acepta entre el 2% y el 6% como error, para
este estudio se utiliz un valor intermedio del 4%.

La proporcin esperada

Este factor depende mucho de estudios anteriores que se hayan realizado


sobre el mismo contexto que el actual. La proporcin esperada se refiere al
valor de la proporcin de aceptacin que se espera obtener en las
encuestas realizadas. En este caso, a falta de un estudio o encuesta previa
se toman porcentajes de 50% y 50%, es decir un valor de p = 0.5
(aceptacin) y q = 0.5 (rechazo) los cuales son moderados e ideales para
una situacin de desconocimiento.

El proceso para la obtencin del tamao de la muestra a partir del muestreo


aleatorio y de la estimacin de una proporcin se describe de la siguiente forma:

donde:
= tamao de la muestra
= poblacin total
= valor de tablas para un nivel de confianza del 95%
=proporcin esperada de aceptacin
=proporcin esperada de rechazo
=error

68

Para el estrato de Iztapalapa se tiene una poblacin de escuelas N = 1228

El clculo indica que se debe de tomar una muestra de 404 escuelas para poder
hacer conclusiones sobre la aceptacin de nuestro producto. Dentro de dichas
escuelas seleccionadas se realizar la encuesta a todo el alumnado, de tal forma
que deriva en un gran nmero de encuestas a realizar, mismas que por efecto de
tiempo y costos no se llevaron a cabo. El procedimiento presentado anteriormente,
se muestra como una base prctica para desarrollar el proceso completo a partir
de repetirlo en el resto de las delegaciones seleccionadas, siguiendo los mismos
pasos para obtener sus respectivos tamaos de muestra y por ende, el alumnado
a encuestar.
6. Simulacin
Una vez obtenido el tamao de la muestra en cualquier delegacin, es posible
seleccionar aleatoriamente las escuelas que conformarn dicha muestra a travs
de un sencillo algoritmo en Excel. La particularidad de este procedimiento est en
poder seleccionar las escuelas incluyendo el nombre y su direccin, de tal forma
que el proceso de muestreo sea an ms especfico dado el caso que se
completara el procedimiento, haciendo posible el estudio en diversas colonias que
hayan sido seleccionadas aleatoriamente.
Con la aplicacin de las encuestas esperamos obtener la frecuencia de consumo
del producto, el segmento de mercado al cual se dirigir y la probabilidad de
aceptacin del producto. La encuesta es la siguiente:

69

Nombre del encuestador: __________________________________________________________


Fecha: __________________________

Hora: _________________________

Sexo

Edad
3a5
30 a 44
Masculino
6 a 12
45 a 64
Femenino
13 a 15
65 y ms
16 a 18
19 a 29
Ubicacin ________________________________________________________________________

El producto que se pretende lanzar contiene una fibra natural que genera beneficios a la salud
entre ellos se encuentra:
Reduce triglicridos
Reduce y mantiene los niveles de colesterol

Aceptable
Lmite
Alto

Colesterol total

Triglicridos

Menos de 170 mg/dL


170 a 199 mg/dL
200 mg/dL o ms

Menos de 150 mg/dL


150-199 mg/dL
200-499 mg/dL

Ayuda a la buena digestin

1. Conociendo que el producto genera estos beneficios para la salud lo elegira en lugar de
otro que actualmente consume.
Si
Consumira ambos
No
Cul es el que consume actualmente? ________________________________________
2. Te gusta el agua de horchata?
Si

No

3. Compraras agua de horchata embotellada?


Si

4. En qu presentacin la compraras?
0.5 L

No

1L

5. Te gustara que estuviera endulzada con:


Azcar refinada

Azcar mascabado
70

6. Cunto estaras dispuesto a pagar?


0.5 L____

1 L_______

7. En qu lugar compraras el producto?


Supermercado
Tienda de abarrotes
Puesto en la calle
Club de precios (SAMS, COSTCO, etc)
Otros: __________________________

8. Con qu frecuencia la compraras?


________________________________________

71

3.3.3 Competencia
Dentro del subtema 1.1.2 referente a la composicin del mercado de las bebidas
no alcohlicas a nivel nacional se hizo mencin de los principales competidores a
nivel nacional con los que se competira para obtener un firme posicionamiento
dentro del mercado del sector alimentario, en especial del sector de las bebidas.
Anlisis de competencia
A continuacin se presenta la informacin ms destacada sobre las principales
empresas que se dedican a la comercializacin de productos semejantes al que se
desea lanzar al mercado.

Agua embotellada

-BONAFONT
La marca BONAFONT surgi en 1992 y a partir de 1996 paso a formar parte de
Grupo Danone, uno de los principales productores de alimentos a nivel mundial.
La empresa se encuentra ubicada en el Valle de Toluca.
La empresa BONAFONT segmenta a sus productos en seis categoras: agua
mineral, agua natural, agua natural en garrafn, la marca levit, BONAFONT con
jugo y BONAFONT Kids.
Todas estas marcas se presentan en diferentes presentaciones, en las cuales el
material de los envases es principalmente PET. La marca levit es una de las
marcas que ms est relacionado con el producto que se planea producir, es agua
sabor fresa, naranja, limn, jamaica, manzana y mango. Esta marca se
comercializa en presentaciones de 500 ml, 1.5 L y multipack de 500 ml.
-Agua purificada The Coca Cola Company
Es uno de los principales competidores, por lo que significa empresa. La empresa
tiene diversas marcas, entre las que destacan las marcas de agua purificada
natural, agua mineral o agua natural con sabor. Esta a diferencia de Bonafont
72

maneja solo tres sabores jamaica, limn y toronja. Cuentan con una presentacin
llamada Ciel mini, que esta dirigida principalmente a los menores de edad. Esta
empresa destaca por su publicidad que esta muy enfocada a ser productos ms
amigables con el medio ambiente.
-E-pura
Esta empresa nicamente se dedica a la venta de agua embotellada natural, lo
que cabe resaltar es la gran cantidad de presentaciones que maneja dentro de sus
productos, en total tiene 8 presentaciones, que van desde la presentacin de 200
ml hasta el garrafn de 20 litros.
En lo que se refiere a agua natural embotellada de las marcas mencionadas
anteriormente, Euromonitor International Latin America considera que al final del
2010 el volumen del mercado de consumo fue de 18 mil 946.5 millones de litros.
Del total, Bonafont cuenta con una participacin de 37.3%; Coca-Cola con 25.9% y
el 16.3% corresponde al Grupo PepsiCo con su marca e-Pura y el resto se le
atribuye a otras embotelladoras.

Marca

Ventas en litros

Bonafont

7,067,044,500

Coca-Cola

4,907,143,500

E-pura

3,088,279,500

Otras
embotelladoras

3,884,032,500

Total de ventas

18,946,500,000

Tabla 6. Principales competidores a nivel nacional

73

Porcentajes de ventas de agua natural


embotellada a finales del 2010
Bonafont
20.5%

37.3%

Coca-Cola

16.3%
E-Pura

25.9%

Grfica 6. Porcentaje de ventas de agua natural embotellada a finales de 2010

Concentrados

-Concentrados Tucn
(Concentrado de horchata para preparar agua de sabor)
Este es un producto que consideramos una competencia indirecta, Tucn
Concentrados es una empresa mexicana lder en fabricacin y distribucin de
concentrados de fruta natural fundada en 1984.
Todos sus productos son elaborados con fruta natural, cuentan con los siguientes
sabores:

horchata,

tamarindo,

jamaica,

pia,

naranja,

mango,

guayaba,

guanbana y fresa.
-Hidralight Agua de sabor adicionada con inulina (Nutrisa)
Actualmente este es la nica bebida que hemos encontrado en el mercado que
incluye en su preparacin la inulina, la ventaja que se tiene sobre este producto es
que no cuenta con una campaa de publicidad importante. Es una marca que
comercializa la empresa Nutrisa, el sabor del agua es manzana y jamaica.

74

-El Jalisciense (Agua embotellada de Horchata)


Este producto es muy similar al que se desea lanzar al mercado, sin embargo no
se encuentra adicionada con la inulina, lo que nos da una ventaja competitiva.
Esta es una empresa mexicana que naci hace 4 aos en la ciudad de
Guadalajara, Jalisco. Comercializan agua con sabor a horchata y jamaica, en
presentaciones de 500 ml, 1 L. 1.5 L y garrafones de 19 L.

Bebidas carbonatadas (refrescos)

Este es el competidor ms fuerte a la que nos enfrentamos debido al alto


porcentaje de mercado que abarca, sin embargo se cuenta con la gran ventaja de
que nuestra bebida genera beneficios a la salud, a diferencia de las bebidas
carbonatadas, que por el alto contenido de azucares generan o agudizan
problemas de salud entre la poblacin.

3.3.4 Comercializacin y ventas


Conociendo el proceso de adopcin del producto, se dar a conocer primeramente
contactando a los dueos de las tiendas aledaas a las escuelas para agendar
una entrevista, crear conciencia y dar pie al inters de adquirir el producto para
comercializarlo y posteriormente se colocarn anuncios espectaculares en donde
el consumidor meta pueda enterarse de la existencia del producto y considere su
compra.
El producto se distribuir con autotransporte desde el almacn hasta las tiendas
detallistas en donde se planea vender; bajo rutas de transporte previamente
planificadas para cada da de reparto segn la demanda, minimizando distancias y
a su vez los tiempos de recorrido. Y dependiendo del resultado de la encuesta y
de la aceptacin del producto, se planear posteriormente el reparto para la venta
del producto en otros canales de distribucin como tiendas de autoservicios, de
conveniencia o cruceros viales.

75

3.4 Operacin y puesta en marcha


3.4.1 Proceso de manufactura
Para llevar a cabo el diagrama del proceso de produccin de agua de horchata
adicionada con inulina se utiliz un diagrama de proceso de operacin, la
simbologa utilizada para este tipo de diagrama es la siguiente:

Operacin
Indica las principales fases de un trabajo o procedimiento, por lo
comn cuando la pieza, material o producto sufre un cambio.

Transporte
Se utiliza para indicar el movimiento del material, equipo y/o
trabajador.

Inspeccin
Se verifica calidad, cantidad o ambas.

Almacenaje
Indica el depsito del objeto, material o producto bajo vigilancia o
resguardo en un almacn, en donde se lleve control de las entradas y
salidas.
Demora
Depsito provisional o de espera. Indica la demora en el desarrollo
del proceso, trabajo, procedimiento, etc., de la pieza del material o
producto.

76

Fig. 13 Diagrama de proceso para la elaboracin de agua de horchata adicionada con


inulina

77

El proceso consta de 12 operaciones, la primera de ellas es la recepcin de la


materia prima: inulina, sorbato de potasio, que se usar como conservador, y
azcar; a su vez hay una operacin paralela que es la recepcin del arroz y
canela, posteriormente se verifica la cantidad y calidad de dichos ingredientes y
pasan al almacn. Posteriormente se pesan todos los ingredientes de acuerdo a la
frmula y el arroz y la canela son transportados a la maceradora, mientras los
dems ingredientes se quedan en espera de ser procesados.
Se deja en la maceradora el arroz y la canela y se agrega agua de la planta
purificadora y se espera el tiempo requerido para la correcta maceracin; despus
esta mezcla se transporta a la licuadora en donde se realiza el proceso de licuado
para obtener una mezcla, al obtener esta mezcla se procede a transportarla a la
mezcladora que incluye una malla para colar y que el agua quede libre de residuos
slidos, en la mezcladora se agregan la inulina, el conservador y azcar que han
sido previamente pesados, as como tambin se aade agua purificada para
obtener una mezcla homognea.
Al tener la mezcla homognea se procede a transportar el agua a la mquina
embotelladora para all llevar a cabo el llenado de las botellas, se contina con un
transporte a la mquina selladora para colocar la tapa y despus de esto se llevan
las botellas llenas y selladas a la mquina etiquetadora para colocar las etiquetas
y obtener el producto final que ser llevado a la zona de empaque para su correcto
embalaje.
La materia prima tanto la maquinaria requerida para llevar a cabo este proceso de
produccin se enlista a continuacin, indicando sus caractersticas y costos
respectivamente.

78

Materia Prima

Descripcin

Costo

Agua

Purificacin de 1L

1.00

Arroz

Saco c/50 LB=22 kg

395.20

Inulina

Bolsa/1 Kg

117.00

Canela

Canela molida bolsa/500 gr

29.00

Azcar

Azcar refinada Saco/50 Kg

395.40

Sorbato de potasio

Bolsa/100 gr

45.70

Botellas c/tapa

Paquete de 100 botellas de 500 ml

120.00

Etiquetas
Rollo de 10000 etiquetas
$
808.00
* el costo es considerado a partir de obtener el costo de suministro de agua, energa elctrica,
mantenimiento y depreciacin de la maquinaria, esto es reflejado en la evaluacin del proyecto, por
lo que no se toma en cuenta en esta tabla.

Tabla 7. Costo de materia prima

MQUINA

ESPECIFICACIONES

COSTO

Licuadora de
volteo

Vaso de acero inoxidable, aspas


templadas, tapa de acero inoxidable, motor
de 1 1/2 HP, 127 [V], 60 [HZ], Base
inoxidable, Sistema easy free, estructura
tubular en acero inoxidable, capacidad 20
[L]

8,755.00

Bscula

Capacidad de 10 [kg], divisin mnima 2


[gr], display de cristal lquido, corriente
elctrica 110 [V], batera recargable,
dimensiones de plato 20cm x 24cm

2,000.00

Recipiente para
macerar

Olla de acero inoxidable,


Capacidad 20 [L]

900.00

IMAGEN

79

Malla para colar

Malla de acero inoxidable de apertura


nominal de 1 mm, dimetro de hilo 0,066
[mm], tipo tejido llano

220.00

Mezcladora

BATIDORA INDUSTRIAL UNIWORLD


NUEVA Modelo M20-E mixercolumen 20
litros, potencia 0.75 KW R:P:M: 113/
168/386/min Voltaje 110, frecuencia 60HZ

19,500.00

Filtro lecho
profundo

Filtro lecho profundo de 8"x44" con


multivlvula. Tanque de fibra de vidrio,
3
0.15ft de medio filtrante (arenas y gravas),
colector inferior y multivlvula manual de
1".

4,031.00

Filtro de carbn
activado

Filtro de carbn activado de 822x44" con


multivlvula. Tanque de fibra de vidrio de
3
8"x44", 0.75ft de medio filtrante (grava y
carbn activado), colector inferior y tubo
distribuidor, multivlvula manual de 1".

4,161.50

Lmpara
germicidad de
luz ultravioleta

Cmara de agua en PVC, Gabinete con


pintura epxica en polvo horneada,
conexin hidrhulica 3/4", Voltaje 110V,
Gasto normal: 15 [L] por minuto.

3,190.00

Tanque de
almacenamiento
de agua

Capacidad de 5000 [L], tecnologa


multicapa que asegura mayor durablidad,
tapa de cierre perfeto, incluye conexin.

7,359.00

80

Llenadora de
botellas PET
semiautomtica

Gabinete en acero inoxidable T304, grado


alimentico, Cabezal neumtico de llenado
con 4 vlvulas especiales de triple torno,
Tanque de almacenamiento y recirculacin:
30 litros, Unidad de mantenimiento de
sistema neumtico, Bomba de 1/2 HP
ac/inox 110[V], Capacidad 600 botellas de
0.5 [L] por hora

33,500.00

Apretadora de
botellas PET
manual
neumtica

Unidad de mantenimiento de sistema


neumtico, Manmetro indicador de
presin, Botn de accionamiento, Chuck
con silicn (cabezal apretador), Manguera
espiral de 2.5[m], No requiere electricidad,
Dimensiones: altura 0.40 [m] x 0.05[m] de
dimetro, Capacidad hasta 60 botellas
por minuto

7,000.00

Etiquetadora de
botellas PET
manual/pedal

Acero onoxidable T304, Opera sin


electricidad, ajuste de ancho de etiqueta y
tamao de botella, Dimensiones: frente
0.53 [m], profundidad 0.80 [m], alto 1.06
[m], Capacidad 10 botellas por minuto o
ms dependiendo de la habilidad del
operador

11,500.00

Compresor
Operacin
neumtica

Filtro mecnico de aire, Potencia de 2.5


[HP] a 110[V], 2 salidas de aire, presin
regulable, 2 manmetros con presostato,
Arranque automtico y manual, Compresor
lubricado

3,149.00

8,000.00

8,000.00

2,000.00

Material de
interconexin*
Instalacin y
mano de obra*
Flete*

Tabla 8. Maquinaria requerida para el proceso de produccin

81

3.4.2 Simulacin del Proceso Productivo con Pro Model


Con el fin de obtener resultados sobre las cantidades a producir de nuestro
producto, se procedi a realizar una simulacin con la ayuda del software Pro
Model 7.5 y en la que los tiempos de proceso en cada estacin de trabajo y una
distribucin probabilstica asignada son fundamentales para obtener determinados
resultados.
El software Pro Model hace uso de un procedimiento sencillo de manejar, el cul
involucra los siguientes elementos:

Entidades

Estn representadas por los materiales o productos que se van a procesar con el
fin de obtener el producto final.

Locaciones

Estos elementos se refieren a cada uno de los lugares de trabajo en donde ocurre
alguna modificacin al producto que se pretende obtener. Se consideran dentro de
este rubro todas las estaciones de trabajo desde que se tienen materias primas,
hasta el producto terminado listo para la distribucin.

Existen adems, otros parmetros que determinan el comportamiento del proceso


durante la simulacin, como por ejemplo, el tiempo de corrida, el cual es igual
tiempo que queramos que el proceso est activo y se repita de ser necesario; la
capacidad en la estaciones de trabajo, la cual se refiere al nmero de unidades o
elementos, una locacin es capaz de recibir simultneamente. Lo anterior
equivaldra a decir que en una locacin puede haber una o ms mquinas que
reciben materias o productos simultneamente.
La parte medular en el proceso es el tiempo de duracin que se asigna a cada
estacin de trabajo y la distribucin de probabilidad que se utiliza en el proceso.

82

Con el fin de simplificar nuestra simulacin, se decidi nombrar un slo elemento


que circulara a travs de todas las locaciones, es decir, una entidad con el
nombre de todos los ingredientes que componen el producto y que nicamente se
renombrara dependiendo de la locacin y el proceso al cual sea sometida. El
manejar la simulacin de esta forma no genera ningn inconveniente, porque los
tiempos de procesos s se tomaran por separado dependiendo de las actividades
que se realicen en cada estacin. Por otra parte, las capacidades de nuestra
maquinaria hizo necesario considerar tiempos para una frmula de ingredientes
equivalente a 20 litros de agua de horchata preparada y considerando que la
capacidad en cada una de las locaciones es igual a 1 porque slo se cuenta con
una mquina para cada proceso. La distribucin de las locaciones se muestra en
la figura 14.

Figura 14. Distribucin de locaciones para la simulacin del proceso.

83

Debido a la falta de experiencia en el proceso exacto de la elaboracin de agua de


horchata con maquinaria industrial, consideramos adecuado el uso de una
distribucin de probabilidad triangular. Esta distribucin tiene como caracterstica
principal que se pueden asignar tres tiempos: el tiempo pesimista, el ms probable
y el optimista. Lo anterior con el fin de poder abarcar cualquier contratiempo y
manejar con mayor certeza los tiempos en el proceso que se realiza. Los tiempos
que se utilizan en cada estacin de trabajo son los siguientes:

Bscula T(10,12,15)
Maceradora T(50,60,70)
Licuadora T(18,20,22)
Mezcladora T(15,18,20)
Embotelladora T(8,10,12)

Nuestra simulacin se puso en marcha con los tiempos anteriores y con una
duracin de 8 hrs. (una jornada laboral). Los tiempos presentados anteriormente
incluyen tanto el tiempo necesario para realizar el proceso en la locacin, como el
traslado de la locacin previa a la actual. Los resultados obtenidos fueron los
siguientes:
Nmero de unidades en la simulacin: 22
Equivalente de las unidades obtenidas, en litros: 440
Nmero botellas de 500 ml. Producidas: 880
Estos resultados nos indican que la capacidad de nuestra planta para entregar
producto terminado sera de 880 botellas de agua de horchata de 500 ml.
En la tabla 9 se muestran los resultados arrojados por el programa de simulacin.

84

El tiempo de corrida para la simulacin fue de 8 horas. Esta consideracin se


estableci

con base en el nmero de horas que abarca una jornada laboral

estndar. Durante estas 8 horas se llevaron a cabo los diversos procesos que
comprenden la elaboracin de agua de horchata, tomando en cuenta sus
respectivos tiempos con la distribucin triangular elegida.

RESULTADOS DEL PROCESO

Locacin

Tiempo
Programado
para la
Simulacin
(hrs.)

Capacidad

Operacin
(%)

Inactivo
(%)

Bloqueado
(%)

Total
Entradas

Tiempo
Promedio
por
Entrada
(min.)

Almacn Materia
Prima

999999

3000

239.18

Bscula

24.09

3.9

72.01

51.25

Maceradora

93.97

6.09

56.38

Licuadora

28.79

43.49

27.71

38.75

Mezcladora

47.01

52.99

13

17.36

Embotelladora

26.09

73.91

13

10.43

Almacn Producto
Terminado

99999

13

14.22

Tabla 9. Determinacin para el tiempo de corrida del proceso de produccin en la simulacin

La capacidad de las locaciones tiene valor de 1 para todas, porque slo se cuenta
con una mquina de cada tipo, excepto las capacidades para los almacenes de
materia prima y producto terminado que pueden recibir diversos elementos. Estas
condiciones simuladas reflejan el punto de partida de trabajo en esta planta, en la
cual se comenzar a trabajar de una forma muy sencilla con poca maquinaria para
el proceso.

85

La tabla 10 indica los porcentajes del tiempo de operacin (8 horas) que cada
estacin de trabajo est activa. Como se puede observar, la maceradora es la
locacin que ms tiempo requiere, por lo que es determinante para el proceso, el
nmero de ciclos que existen y las cantidades que se van a obtener.

Actividad de las entidades


Entidad

Total de
Salidas

Mezcla 1
arroz-canela-inulina-sorbato,
azucar

Mezcla 2
canela-agua

Mezcla 3 ingredientes - agua

Producto terminado

22

Tabla 10. Resultado final de la simulacin

Debido a que la frmula y cantidades utilizadas son para producir 20 litros de agua
de horchata el resultado de 22 unidades (Tabla 10), se traduce en una produccin
neta de 440 litros, es decir, 880 botellas de 500 ml.

86

3.4.3 Ubicacin de planta


Para determinar la ubicacin de la planta se determin utilizar el mtodo de
factores ponderados, para lo cual se consideraron los siguientes factores:
1. Cercana a zona residencial con alto poder econmico
2. Disponibilidad de mano de obra calificada
3. Capacitacin de la mano de obra
4. Nivel sociocultural de la zona
5. Impacto ambiental de la zona
6. Condicin de vas de comunicacin
7. Abastecimiento de servicio de agua potable
8. Influencia sindical
9. Servicio de distribucin de combustibles
10. Eficiencia del suministro elctrico

A cada factor se le asigno un porcentaje de ponderacin, dependiendo de la


importancia que tiene para la toma de decisin de donde ubicar la planta.

continuacin se presentan los valores con su respectivo porcentaje de


importancia:
Factor
1. Cercana a zona residencial con alto poder econmico
2. Disponibilidad de mano de obra calificada
3. Capacitacin de la mano de obra
4. Nivel sociocultural de la zona
5. Impacto ambiental de la zona
6. Condicin de vas de comunicacin
7. Abastecimiento de servicio de agua potable
8. Influencia sindical
9. Servicio de distribucin de combustibles
10. Eficiencia del suministro elctrico
Total

Porcentaje [%]
5
15
10
10
5
18
15
2
8
12
100

Tabla 11. Porcentajes de ponderacin de los factores utilizados para la seleccin de


ubicacin de planta
87

Proceso realizado
1. Determinar el peso de cada factor
Considerando que el total del puntaje debe sumar 100 %, determinar el peso que
cada factor tiene y tomando en cuenta el tipo de sistema productivo del que se
trate.
2. Determinar la calificacin para cada lugar
Analizar para cada factor que calificacin representa la mejor condicin y que
representa la peor condicin.
Hacer un sondeo de la cantidad de calificativos que podra tener cada escala de
calificacin y determinar (entre 3, 4 o 5), cuantas escalas se consideran para todo
el ejercicio.
Determinar si se escoge: la calificacin ms alta como la mejor la calificacin
ms alta como la peor
Asignar las calificaciones a cada localizacin.
3. Realizar la evaluacin
Multiplicar cada calificacin por el peso que tiene cada factor analizado
Totalizar los resultados obtenidos en cada localizacin
Determinar aquellas localizaciones con altas calificaciones y la de menor
calificacin.
4. Aplicar criterios de ejecucin
A partir de los resultados y las ventajas y desventajas se elige el mejor lugar para
la ubicacin de la planta.
Los resultados de la ponderacin fueron los siguientes:

88

Factores
Cercana a zona residencial con alto poder
econmico

Alvaro Obregn
Muy cercana

Coyoacn
En zona residencial

Iztapalapa
Alejada

15

10

20

Disponibilidad de mano de obra calificada

Escasa

Suficiente

Abundante

15

30

60

75

Capacitacin de la mano de obra

Adecuada

Adecuada

Adecuada

10

30

30

30

Nivel sociocultural de la zona

Media

Media Alta

Media Baja

10

30

20

40

Impacto ambiental de la zona

Nulo

Nulo

Nulo

25

25

25

Condicin de vas de comunicacin

Buenas

Buenas

Buenas

20

20

20

20

Bueno

Bueno

Regular

15

25

25

20

Influencia sindical

Baja

Baja

Alta

25

25

10

Servicio de distribucin de combustibles

Bueno

Bueno

Bueno

15

15

15

Eficiencia del suministro elctrico

Alta

Alta

Muy alta

12

20

20

25

100

235

250

280

Abastecimiento de servicio de agua potable

Tabla 12. Resultados de la ponderacin para la ubicacin de planta

Obtenindose que la mejor ubicacin se encuentra en la delegacin Iztapalapa.

89

Dentro de la aplicacin de los factores jug un papel muy importante saber que en
la delegacin Iztapalapa existe un parque industrial, donde podramos instalar la
empresa.
Este parque cuenta con muchas ventajas, entre las que destacan la localizacin
en un ambiente de mercado, el parque FINSA Iztapalapa ofrece acceso a
infraestructura y servicios de agua, tratamiento de aguas residuales, hidratantes
para fuego en todo el parque, rea comercial, seguridad las 24 horas, cerca
perimetral, lneas de telfono digitales, lneas de alto voltaje.
Ubicacin
El parque industrial FINSA se encuentra ubicado en Ave. Michoacn No. 20
Col. Renovacin, Mxico, D.F., 09209, (figura 15)

Fig. 15 Ubicacin de la planta sugerida

90

3.5 Anlisis financiero


Dentro de todo proyecto de inversin, es indispensable realizar un anlisis
financiero, el cual permita tener claridad econmica y que el riesgo de la inversin
sea aceptable.
En el caso de la presente tesis, el procedimiento realizado para determinar la
viabilidad del negocio se detalla a continuacin. Se presentan las tablas con los
resultados obtenidos.

Costos fijos y costos variables


Como primer punto se determinaron los costos fijos y variables que se contemplan
en el proceso. Los principales costos fijos fueron la energa elctrica, la renta de
las instalaciones, el costo del agua potable, el mantenimiento y el valor de la
nomina del personal.
Por otro lado fueron considerados los costos variables, entre los que se encuentra
principalmente la lista de materiales de materia prima, necesaria para la
fabricacin del producto terminado. Entre estos materiales se encuentran arroz,
agua, inulina, canela, sorbato de potasio, envases y etiquetas.
A partir de realizar el listado de los costos se determin la funcin para la
obtencin del costo variable, la funcin es la siguiente:

y = 3.25 x
El valor de 3.25 es el costo de producir una unidad de producto, en este caso una
botella de 500 ml.
El costo fijo mensual es de:

y = 33,609.09

91

Este valor se obtiene de la suma de los costos fijos. Este costo es independiente
de la cantidad de botellas que se fabriquen.
El costo fijo anual es de:

y = 403,309.13

Una vez determinadas estas 2 funciones se tiene que la funcin del costo total
mensual es la siguiente:

y = 403,309.13 + 3.25 x
Donde y es el costo total y x es el nmero de unidades producidas.

Costos de puesta en marcha (instalacin y adquisicin de maquinaria)


Para determinar los costos pre-operativos se realizaron cotizaciones para la
adquisicin de la maquinaria necesaria para el proceso productivo. Se consider la
instalacin de una planta purificadora de agua, la maquinaria para convertir los
insumos en producto terminado; entre esta maquinaria se encuentra la
embotelladora, la enroscadora y la mquina etiquetadora, as como la tubera y
almacn de las materias primas; los costos de materia prima y maquinaria son
reflejados en las anteriores tablas 7 y 8.

Depreciacin
Un punto importante para considerar dentro del anlisis de costos, es considerar la
depreciacin de la maquinaria utilizada en el proceso productivo.
Para el clculo de la depreciacin de la maquinaria se utiliz el mtodo de la lnea
recta, este mtodo fue descrito anteriormente el capitulo II. Para el clculo, se
tom como periodo de depreciacin 3 aos. La depreciacin de cada mquina fue
92

incluida en el modelo como elemento del costo para determinar el Valor Presente
Neto. A continuacin se muestra la tabla donde puede apreciarse la depreciacin
anual y mensual para cada mquina.
MQUINA
Licuadora de volteo

Depreciacin Anual

Depreciacin Mensual

COSTO
$
8,755.00

1,751.00

145.92

Recipiente para macerar

900.00

180.00

15.00

Mezcladora

19,500.00

3,900.00

325.00

Filtro lecho profundo

4,031.00

806.20

67.18

Filtro de carbn activado

4,161.50

832.30

69.36

Lmpara germicida de luz ultravioleta

3,190.00

638.00

53.17

Tanque de almacenamiento de agua

7,359.00

1,471.80

122.65

Llenadora de botellas PET semiautomtica

33,500.00

6,700.00

558.33

Apretadora de botellas PET manual neumtica

7,000.00

1,400.00

116.67

Etiquetadora de botellas PET manual/pedal

11,500.00

2,300.00

191.67

Compresor Operacin neumtica

3,149.00

1,200.00

100.00

Tabla 13. Clculo de la depreciacin de la maquinaria.

Ingresos
A partir del anlisis del mercado se determin que el mercado objetivo se
encuentra en las tiendas cercanas a las escuelas de la delegacin Iztapalapa,
lvaro Obregn y Coyoacn.
Dentro de este capitulo se describi el proceso realizado para plantear el muestreo
por estratificacin y posteriormente el muestreo aleatorio simple, con esto se
obtuvo que la poblacin total de la muestra es de 403 escuelas.
El mercado fue segmentado a partir de la investigacin de la distribucin del
mercado de las bebidas, considerando que el producto comenzara a
comercializarse en el Distrito Federal, la densidad de poblacin de las
delegaciones y la ubicacin ptima de planta; con esta segmentacin se conoci
el mercado potencial al que se poda acceder. Para darle mayor fiabilidad a este
clculo, sera necesario aplicar la encuesta que se propone para conocer las
93

preferencias del consumidor; cabe mencionar que dicha encuesta no fue aplicada
debido a que requerira una inversin importante y se encuentra dentro del
alcance de esta tesis.
Con base en lo anterior se realiz una proyeccin de ventas en la que la demanda
se obtuvo a travs de un modelo aleatorio de simulacin; posteriormente se
obtuvo la capacidad de la empresa a partir del modelo de simulacin en
PROMODEL, en donde a partir de la capacidad de la maquinaria considerada para
el proceso, los tiempos de produccin, la mano de obra, la materia prima y el
proceso productivo, fue posible justificar que la demanda obtenida a partir de una
distribucin triangular se puede cubrir con la maquinaria considerada en el anlisis
de costos.
A partir de la simulacin con PROMODEL se obtuvo que se tiene la capacidad de
producir 440 litros de producto diariamente. Para evitar sobre inventariarse y que
la empresa se encuentre trabajando al 100% de su capacidad, se determin que
se producirn al inicio de la produccin 220 litros diariamente.
Una vez obtenido este valor se utiliz una distribucin triangular en la que se
determin un rango entre un valor pesimista y un valor optimista, esta funcin
permite tener una demanda aleatoria.
Obtenido lo anterior se cre una plantilla en Excel, en la cual se consideraron los
costos de materia prima, los costos de arranque que incluyen la maquinaria que se
tendra que adquirir, los costos de operacin tanto fijos como variables, la
demanda aleatoria, la depreciacin, los impuestos, los ingresos con base en la
demanda aleatoria y considerando un precio de venta del producto de $8.00 para
una presentacin de 500 ml.
En la tabla 15, se indica la demanda aleatoria para los primeros 6 periodos,
posteriormente se indica el valor de los costos de arranque nicamente para el
primer periodo debido a que es la inversin inicial.

94

En el siguiente concepto se obtiene el valor de los ingresos considerando la


multiplicacin de la demanda por el precio establecido para el producto.
A continuacin se calcula el valor de los costos fijos y costos variables, que se
obtienen con las funciones

y = 403,309.13
y = 3.25 x

respectivamente.
Se agrega la depreciacin y se obtiene la utilidad antes de impuestos.
A partir de los resultados para cada periodo se realiz el clculo del flujo de
efectivo neto y el valor presente neto se calcul para un periodo de 6 aos.

En seguida se presentan los clculos utilizados para el anlisis.

Determinacin de costos:
Concepto
Costos de puesta en marcha
Precio de venta

UM

Concepto

$ 121,045.50

Costos variables

75%

$ 8.00

Costos del capital

10%

Tasa fiscal

16%

Costos fijos

$ 403309.13

Depreciacin anual

$ 21,579.30

Tabla 14. Determinacin de costos

95

Para la demanda:
Ao
Demanda

1a3

Pesimista

86400

95040

104544

114912

Ms probable

96000

105600

116160

127680

Optimista

105600

116160

127776

140448

Tabla 15. Clculo de la demanda anual

Tabla 16. Modelo general para el clculo de la utilidad y VPN

96

Conclusiones
Dentro de la introduccin de la presente tesis se plante el panorama en el que
actualmente se encuentra la sociedad mexicana; en este escenario se contemplan
las enfermedades crnico degenerativas que afectan a la poblacin del pas.
Instituciones como la UNICEF sealan a Mxico como el pas con el primer lugar
en obesidad infantil y segundo lugar en obesidad de adultos.
Una de las causas que genera estos problemas de salud es el consumo de
bebidas carbonatadas, con esto surge la necesidad de tener una opcin de bebida
de consumo para los menores de edad, segmento de la poblacin que segn las
estadsticas es el ms afectado.
A partir de la investigacin realizada, se encontr que el agua de horchata
adicionada con inulina podra ser una muy buena opcin de consumo entre los
menores de edad, que generara beneficios a la salud y es un producto que ya se
encuentra dentro del gusto de la poblacin mexicana.
Dentro de la introduccin de la tesis se mencion la necesidad de generar una
entidad econmica capaz de generar empleos. En caso de ponerse en marcha el
proyecto podra generar en un comienzo 6 empleos directos.
Una vez determinada la necesidad y conociendo la poblacin a quien se puede
dirigir el producto se realiz el estudio de mercado; se identificaron las
delegaciones dentro del Distrito Federal con las caractersticas ms ptimas de
mercado, que adems facilitarn las operaciones de produccin y distribucin del
producto.
A partir del muestreo por estratificacin y posteriormente el muestreo aleatorio
simple, para el cual se utiliz un nivel de confianza de 95%, un porcentaje de error
del 4%, una p=0.5 y una q=0.5; se determin que el tamao de la muestra debe
ser de 404 escuelas del total de escuelas en la delegacin Iztapalapa.

97

Una vez que se obtuvo la muestra, a travs de simulacin se determinaron las


escuelas que se tendran que muestrear.
Con la informacin obtenida en el anlisis de mercado se encontr que existe un
mercado aproximado de 349,568 nios que forman parte de las escuelas
nicamente dentro de la delegacin Iztapalapa en el Distrito Federal.
Se consider slo realizar la simulacin para la delegacin con mayor nmero de
escuelas; en caso de que el proyecto se ponga en marcha sera necesario hacer
el mismo procedimiento de muestreo para las delegaciones lvaro Obregn y
Coyoacn.
A partir del estudio de mercado realizado se determin que existe un mercado lo
suficientemente amplio para lograr la rentabilidad de una empresa que se dedicar
a la produccin y venta del producto.
Posteriormente fue determinado el proceso de produccin que se utilizar, las
materias primas y la lista de materiales necesaria para generar producto
terminado. Se realiz la bsqueda de la maquinaria necesaria para la produccin y
a partir de las fichas tcnicas de la misma y del proceso productivo, se obtuvieron
los tiempos de produccin. Con estos datos se realiz la simulacin del proceso a
travs del software de simulacin PROMODEL.
Tomando en consideracin que la frmula y cantidades utilizadas son para
producir 20 litros de agua de horchata, se obtienen como resultado 22 unidades
que se traduce en una produccin neta de 440 litros, es decir, 880 botellas de
500ml diariamente.
De la capacidad con que cuenta la maquinaria y el resultado obtenido con
PROMODEL se decidi fabricar para los primeros 3 aos 220 litros, esto para
evitar la sobreproduccin que nos generara altos costos de almacn. Una vez que
la empresa ya se encuentre comercializando el producto, se podran generar
pronsticos de venta que determinaran si la produccin que se tiene contemplada
es la correcta o se requiere ajustarla.
98

Otra herramienta utilizada para realizar esta tesis fue el anlisis de ubicacin de
planta a travs de considerar los factores que ms convengan a la organizacin,
se tomaron en cuenta 10 factores; se realiz la ponderacin de cada factor, se
aplicaron los criterios de ejecucin y se determin que de las tres opciones
consideradas (delegacin Iztapalapa, Coyoacn y lvaro Obregn), la mejor es
Iztapalapa. Uno de los principales factores fue que dentro de esta delegacin se
encuentra el parque industrial FINSA Iztapalapa.
Finalmente con los datos obtenidos en los procesos anteriores, se realiz el
anlisis de costos.
Para este proyecto el VPN es positivo mostrando que el proyecto es rentable.
Dentro del anlisis de costos se determin un precio de venta del producto de
$8.00 para una presentacin de 500 ml.
El clculo de los costos, el flujo de efectivo neto y el valor presente neto se calcul
para un periodo de 6 aos. Se obtuvo un VPN de $4,018,972.67, con un flujo de
efectivo neto positivo en los 6 aos.
A partir de la aplicacin de herramientas de ingeniera industrial se estableci un
plan de negocios con los elementos necesarios para crear una empresa que
genere empleos a partir de producir y comercializar agua de horchata adicionada
con fibra natural, que genere beneficios a la salud.

99

Bibliografa

A. Trrega, E. Costell. (2006). Effect of inulin addition on rheological and


sensory properties of fat-free starch-based dairy desserts. International
Dairy Journal 16.

Bebidas de Mxico: Aguas frescas. Recuperado el 10 de junio de 2012, de


http://www.absolut-mexico.com/bebidas-de-mexico-aguas-frescas/

Bebidas no carbonatadas: Tendencias de sabores . Recuperado el 20 de


julio de 2012, de
http://www.alimentariaonline.com/apadmin/img/upload/MA002_tendenciass
aboresWSF.pdf

Beln Gmez Pereira. Las aguas frescas. Recuperado el 13 de octubre de


2012, de http://www.mexicodesconocido.com.mx/las-5-bebidas-masrepresentativas-de-mexico.-las-aguas-frescas.html

Boletn de informacin oportuna del sector alimentario. Dic. 2010, N 301.


Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (INEGI)

Directorio de escuelas de la pgina de la Secretara de Educacin Pblica.


Recuperado el 28 de octubre de 2012 , de http://www.sep.gob.mx

El sector alimentario en Mxico, 2011. Serie estadsticas Sectoriales.


Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (INEGI)

Encuesta industrial mensual ampliada. Dic. 2010. Instituto Nacional de


Estadstica y Geografa (INEGI)

Global functional ingredients report (2009). Recuperado el 15 de julio de


2012, de
http://www.zenithinternational.com/reports_data/129/Global+Functional+Ingr
edients+Report

100

Industria de bebidas (2008). Recuperado el 13 de agosto de 2012, de


http://www.industriaalimenticia.com/Articles/Actualidades/BNP_GUID_9-52006_A_10000000000000502828

Innovation in the beverage industry (2011). Recuperado el 20 de Julio de


2012, de http://blog.euromonitor.com/2011/11/innovation-in-the-beverageindustry.html

Jorge Arturo Hinojosa, Hctor Alfaro (2010). Evaluacin econmicofinanciera de proyectos de inversin. Mxico, Trillas, 2010

Ley de Sociedades Mercantiles (2011) CMARA DE DIPUTADOS DEL H.


CONGRESO DE LA UNIN. Secretara General. Secretara de Servicios
Parlamentarios. Direccin General de Servicios de Documentacin,
Informacin y Anlisis.

Maquinaria para purificadora de agua. Recuperado el 19 de agosto de


2012, de http://www.krones.com/es/industries/34.htm

Michael H. Davidson, M.D., F.A.C.C. Kevin C. Maki, Ph.D., Cheryl Synecki,


MS., R.D., Sarah A. Torri, M.P.H., R.D., and Kathleen B. Drennan (1998).
Effects of dietary inulin on serum lipids in men and women with
hypercholesterolemia. Revista Nutrition Research, Vol. 18 N 3, 503-517

NMX-F-439-1983. Foods, non alcoholic beverages, soft drinks and


beverages clasification and definitions. Direccin general de normas.

Norma Oficial Mexicana NOM-120-SSA1-1994. Bienes y servicios, prcticas


de higiene y sanidad para el proceso de alimentos, bebidas no alcohlicas y
alcohlicas.

Reglamento de la Ley General de Salud en material de control sanitario de


actividades, establecimientos, productos y servicios. Diario Oficial de la
Federacin.

William G, Sullivan, Elin M,James T. Ingeniera econmica de Degarmo,


12ED.

101

Anexos
Anexo 1: Formato del contrato social para sociedad de responsabilidad
limitada
CONTRATO SOCIAL PARA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA
CONTRATO SOCIAL PARA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA (S.R.L.).-CONTRATO SOCIAL
DE ...(DENOMINACIN) SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA.PRELIMINAR (A- Partes)Entre los
seores ...(nombre, edad, fecha de nacimiento, estado civil, nacionalidad, profesin, domicilio, documento de
identidad tipo y N), constituyen una SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA que se regir por las
disposiciones de la ley de Sociedades Comerciales, ms las declaraciones y clusulas que siguen: <<<NOTA:
La cantidad mxima de socios no podr exceder de 50.>>>PRIMERA (I- Denominacin)La sociedad se
denominar ... S. R. L. y tendr su domicilio legal y administrativo en ...(lugar), actualmente en ..., pudiendo
trasladar su domicilio y tambin instalar sucursales, agencias y representaciones en el interior del pas y
naciones extranjeras integrantes del Mercosur. SEGUNDA (II- Plazo) 1- Tendr un plazo de duracin de ...(...)
aos a partir del da de su inscripcin registral.2-Este plazo podr ser prorrogado por ...(...) aos ms, con el
voto de la mayora que represente como mnimo las tres cuartas partes del capital social. <<<NOTA: Podra
pactarse otra mayora.>>>TERCERA (III- Objeto social)El objeto social ser ..., por cuenta propia o de
terceros, tales como ... y en general todo lo relacionado con ..., pudiendo asociarse con terceros, tomar
representaciones y comisiones, tanto en el pas como en otros extranjeros. CUARTA (IV- Capital)El capital
social es de pesos ...($ ...), dividido en ... (...) cuotas de pesos ... ($ ...) de valor nominal cada una, que los
socios suscriben e integran de acuerdo al siguiente detalle:<<<NOTA:1- Las sociedades cuyo capital supere
$2.100.000, debern tener sindicatura o consejo de vigilancia. 2- $ 10 o sus mltiplos.>>> a)el seor ..., ... (...)
cuotas, por un total de pesos ... ($ ...), integrando pesos ... ($ ...); b)el seor ..., ... (...) cuotas, por pesos ... ($
...), integrando pesos ... ($ ...); c)el seor ..., ... (...) cuotas, por pesos ... ($ ...), integrando pesos ... ($ ...); todo
suscripto en efectivo, que representa el ... (...) por cien del Capital Social; el saldo se integrar en el plazo de
... (...) meses o antes, si las necesidades sociales lo requiriesen. <<<NOTAS:1- Los aportes en dinero deben
integrarse en un 25% como mnimo y el resto en el plazo mximo de 2 aos. 2- Cuando los aportes fueren en
especie, debern integrarse totalmente y justificar sus valores.>>>QUINTA (V- Ganancias y prdidas)Las
utilidades o ganancias se distribuirn y las prdidas se soportarn de acuerdo a las proporciones siguientes:
a)el socio ... participar del ... (...) por cien de las utilidades y soportar el ... (...) por cien de las prdidas; b)el
socio ... participar del ... (...) por cien de las utilidades y soportar el ... (...) por cien de las prdidas; c)el
socio ... participar del ... (...) por cien de las utilidades y soportar el ... (...) por cien de las prdidas. SEXTA
(VI- Transmisin de cuotas sociales) 1-Los socios podrn transmitir libremente sus cuotas, ya sea a
terceros ajenos a la sociedad o a los dems socios o a la sociedad.<<<NOTA: Tambin podran establecerse
limitaciones.>>> 2- El valor de las cuotas se determinar por medio de un balance general a la fecha de la
cesin. SPTIMA (VII- Sucesores del fallecido)En caso de fallecimiento de cualquiera de los socios, podrn
incorporarse a la sociedad sus herederos a partir del momento que acrediten esa calidad, en el nterin actuar
en su representacin el administrador de la sucesin. <<<NOTA: Podran fijarse limitaciones o reglamentarse

102

esas incorporaciones.>>>OCTAVA (VIII- Administracin) 1-La administracin y representacin legal estarn


a cargo de ...(uno o ms gerentes administradores, socios o no) que ejercern tal funcin en forma
...(conjunta/ indistinta), designados por los socios, por ...(el trmino de ... (...) aos y ...<podrn; no podrn>
ser reelegidos; por tiempo indeterminado). 2-Tendrn todas las facultades para administrar y disponer de los
bienes, e incluso para los actos que requieren poderes especiales conforme al art. 1881 del Cdigo Civil y art.
9 del decreto ley 5.965/63.3-La eleccin (y reeleccin) se realizar por mayora del capital partcipe en el
acuerdo. NOVENA (IX- Reuniones y decisiones) 1- Los socios se reunirn ordinariamente en Asamblea
cada ...(...) meses, pero para resolver cuestiones extraordinarias no habr limitaciones a su convocatoria, que
podr realizarse por cualesquier socios.2- Las resoluciones sociales sern adoptadas por los socios mediante
declaracin escrita en la que todos expresen el sentido de su voto, volcado en el libro de actas, debiendo
dichas actas tambin ser firmadas por los gerentes.3- Para las resoluciones sociales que no conciernan a la
modificacin del contrato o a la designacin o revocacin de gerentes o sndicos se adoptarn por mayora del
capital presente en la Asamblea o partcipe del acuerdo. <<<NOTA: Podra exigirse una mayora
superior.>>>DCIMA (X- Ejercicio social) 1- La sociedad cerrar su ejercicio econmico el da ... de ... de
cada ao. El/los administrador/es realizar/n a dicha fecha un balance para determinar las ganancias y
prdidas, el cual se pondr a disposicin de los socios con un plazo superior en ...(...) das a su consideracin
por ellos.2- De las utilidades lquidas y realizadas se destinar un ...(...) por ciento al fondo de reserva legal,
hasta alcanzar el ... (...) por ciento del capital social para la retribucin del/los administrador/es y el saldo se
distribuir entre los socios en proporcin a sus aportes. <<<NOTA: Es posible establecer otro porcentaje o la
constitucin de las reservas que se consideren convenientes.>>>UNDCIMA (XI- rbitros)Toda divergencia
en la interpretacin de este contrato ser resuelta por el Tribunal Arbitral ..., segn el procedimiento ... y su
resolucin ser inapelable. DUODCIMA (XII- Disolucin) 1- Disuelta la sociedad, la liquidacin estar a
cargo del/los administrador/es o de quien designen los socios.2-Una vez cancelado el pasivo, el saldo se
adjudicar a los socios, en proporcin a sus aportes. DECIMOTERCIA(XIII- Firmas e instrumentacin)Se
firman ... ejemplares iguales, de un mismo tenor y a un solo efecto, de ... clusulas en ... fojas y se entregan a
los socios ..., quines de conformidad los reciben. DECIMOCUARTA(XIV- Lugar y fecha)Celebrado en ..., a
los ... das del mes de ... del ao 200...

103

Anexo 2: Hoja de clculo en Excel para el anlisis de costos

Gastos

Costos

Estado de resultados
Ventas totales
Deducciones a las ventas
Ventas netas
Costo de venta
Materiales directos
Materiales indirectos
Mano de obra directa
Mano de obra indirecta
Resultado bruto (Prdida o ganancia
bruta)

100
2
98
4
1
1
1
1
94

Gastos de operacin
Gastos de administracin
Gastos de venta
Gastos financieros
Gastos totales

1
1
1
1
4

Costos, egresos y gastos


Agua
Suministro elctrico
Renta
Mantenimiento
Salarios del personal
Imprevistos para unidades producidas
Materia prima directa
Arroz (por botella)
Agua (por botella)
Canela (por botella)
Sorbato de K (por botella)
Envases (por botella)
Etiquetado (por botella)
Tapn (por botella)

$ 1,000.00
$ 2,000.00
$ 5,200.00
$
500.00
$ 24,909.09
$
$
$
$
$
$
$
$
$

0.20
3.05
0.59
0.03
0.01
0.07
1.84
0.10
0.40

104

También podría gustarte