Zonas Naturales de Guatemala
Zonas Naturales de Guatemala
Zonas Naturales de Guatemala
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagoga
Curso B1.02 PEDAGOGA Y MEDIO AMBIENTE
Catedrtico: Licda. Ruth Avigail lvarez Cordn de Milin
ZONAS NATURALES
Guatemala cuenta con una riqueza de biodiversidad inmensa, este trabajo es, a penas, una
pequea muestra de tal riqueza. Existen varias maneras de clasificar tanta diversidad de
ecosistemas segn los especialistas en el rea.
Podramos decir, para dar una idea de abundancia y variedad que la naturaleza ha dotado al pas,
que casi cada 25 kilmetros se encuentra un bioma, un ecosistema y hasta un clima totalmente
distinto.
La riqueza natural de Guatemala ha sido poco explorada de una manera cientfica, varias
organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, entre ellas algunas ONG extranjeras se
han unido para estudiar y proteger la flora y fauna del pas.
ZONAS NATURALES
Guatemala, es un pas que es rico en su variedad de suelos y climas, que le dan a nuestro pas un
mosaico muy variado de paisajes tropicales y subtropicales, cuya unin de riqueza natural dado en
un territorio tan pequeo, la hace nica en el mundo, siginificando un enorme potencial para el
desarrollo agropecuario, forestal, pesquero y turstico.
Regiones fisiogrficas de Guatemala
Guatemala desde el punto de vista fisiogrfico, est dividida en regiones, en donde podemos
encontrar diversos tipos de relieve, tierras altas, depresiones, planicies, llanuras, montaas,
cinturones volcnicos, etc., entre las cuales tenemos:
1. La Plataforma de Yucatn, que es una regin fisiogrfica que se encuentra en el extremo norte
del pas, la cual abarca una parte de El Petn, unindose a la pennsula de Yucatn.
2. Cinturn plegado del Lacandn, que es conocido tambin como "Arco de la Libertad", que se
encuentra en el Petn, y es una regin con diversos macizos montaosos, muchas lagunas y
llanuras aluviales.
3. Planicie baja interior de El Petn, la cual se distingue por un paisaje de llanuras aluviales, que
han sido formadas por los sedimentos de los ros que nacen en la sierra de Cham.
4. Depresin de Izabal, que es una regin que lo ms importante es su Lago del mismo nombre,
en cuyo margen oeste se produce una constante suspensin de residuos transportados por el ro
Polochic.
5. Llanura costera del Caribe, que es una faja costera angosta, cortada por varios ros cuyos
nacimientos se encuentran en las montaas mayas y se localiza en el territorio de Belice,
colindando con la depresin de Izabal.
6. Depresin del Motagua, que es una extensa llanura de inundacin y materiales aluviales, y es
formada por el ro Motagua.
7. Montaas Mayas, las cuales se encuentran al margen de la zona de El Petn y que llegan hasta
Belice. Dicha regin tiene su origen en fallas geolgicas.
8. Tierras altas sedimentarias, que es una de las tres regiones en que se puede dividir el Altiplano
de Guatemala, segn el tipo de roca que predomine, formando la franja norte y principios de
Mxico.
9. Tierras altas cristalinas, que es otra regin del Altiplano localizada al sur de las tierras altas
sedimentarias, la cual llega hasta la depresin del Motagua, ubicada entre dos sistemas de fallas
en constante evolucin.
10. Tierras altas volcnicas, la cual se encuentra al sur de las tierras altas cristalinas, que viene
desde la frontera con Mxico, hasta las fronteras con El Salvador y Honduras.
11. Pendiente volcnica reciente, es la regin fisiogrfica que rene las grandes cumbres
volcnicas que han sido formadas ms recientemente, a lo largo del costado sur de las tierras altas
volcnicas.
12. Llanura costera del Pacfico, cuya regin se localiza a lo largo del litoral del Pacfico, teniendo
la forma de una planicie con 50 kilmetros de ancho ms o menos.
SELVAS DE GUATEMALA
En Guatemala existe una diversidad de vegetacin, la cual se conforma de una variedad de
biomas, que son categoras biogeogrficas individuales en donde se pueden encontrar varios
ecosistemas que presentan caractersticas similares en la flora.
A continuacin la clasificacin de biomas para Guatemala, esta fue descrita por Villar-Anleu en
1998.
1. Selva tropical hmeda
Se caracteriza por ser de relieve plano, paisajes krsticos, con selva exuberante y alta diversidad
de fauna. Es un bioma de clima caluroso y hmedo; constituye el remanente de selva ms extenso
del pas.
La mayor reserva de Pino de costa (Pinus caribaea) del pas, se encuentra en el municipio de
Poptn, al sureste del Petn. Es representativo del norte y oriente de dicho departamento.
En la dcada de los 80s, se export a Venezuela, Colombia y Brasil, la semilla de dicha especie,
para llevar a cabo ensayos de procedencia.
En 2001, el gorgojo de pino afecto gran parte de la reserva y destruyo miles de hectreas. En
dicha regin, cerca de la frontera con Belice, se descubri hace poco tiempo un rea con Pinus
tecunumanii de baja elevacin
2. Bosque latifoliado de baja elevacin
Tambin llamado Selva tropical lluviosa, similar a la selva tropical hmeda, presenta niveles
mucho ms altos de lluvia y humedad atmosfrica, es una de las reas ms lluviosas del pas. Su
rango altitudinal va desde el nivel del mar a los 1300 msnm.
Hoy en da queda en Guatemala, es considerado como el hbitat de especies endmicas y
amenazadas. Contiene varios ecosistemas, como pantanos, bosques inundables, humedales,
estuarios, litorales marinos del Caribe, selvas altas perennifolias, sabanas y pastizales asociados.
Es representativo regin norte del pas, abarcando los departamentos de Petn, Izabal, Alta
Verapaz y parte del Quich. Las especies que se pueden encontrar son: Swietenia macrophylla
(caoba del norte), Cedrela odorata (cedro), Calophyllum brasiliense (santa mara), Vochysia
guatemalensis (san juan), Virola sp. (sangre), Pithecolobium arboreum (cola de coche), Brosimum
alicastrum (ramn blanco), Terminalia amazonia (canxn, naranjo de montaa), Lonchocarpus
castilloi (manchiche), Bucida Buceras (puct), Carapa guianensis (caobilla), Pseudobombax
ellipticum (amapola), Astronium graveolens (jobillo, jocote de fraile), Vatairea lundelli (danto,
medallo), Metopium brownei (chechn negro), Aspidosperma megalocarpum (malerio), Dalbergia
retusa (granadillo), Dalbergia stevensonii (rosul), Cordia dodecandra (siricote), Ceiba pentandra
(ceiba, rbol nacional), Spondias mombim (jocote jobo), Schizolobium parahybum (plumajillo),
Jacaranda copia (zorra), Alseis yucatanensis, Ampelocera hottlei (luin), Sweetia panamensis
(chichipate), Platymiscium dimorphandrum (hormigo, palo de marimba) Manilkara zapota
(chicozapote, chicle), Pouteria amygdaliana (selilln), Vitex gaumeri (yaxnic), Sebastiana
longicuspins (chechn blanco), Dialium guianense (tamarindo de montaa) y Myroxilon balsamun
(blsamo), entre otras.
Las otras especies reportadas son: Cupressus lusitanica (ciprs comn), Juniperus comitana
(ciprecillo de Comitn), Juniperus standleyi, Taxus globosa (falso pinabete), Taxodium mucronatum
(ciprs sabino), Podocarpus guatemalensis (ciprecillo) y Podocarpus oleifolius (ciprs de monaa).
Esta ltima especie se encuentra creciendo en las laderas de la montaa arriba de los 600 msnm
dentro del bosque latifoliado.
5. Monte espinoso
Tambin llamado Chaparral Espinoso, este tipo de vegetacin est ubicada al oriente del pas,
abarcando los departamentos de Chiquimula, Zacapa y El Progreso. Donde los valles son
rodeados por montaas y generan el fenmeno sombra de lluvia, lo que genera zonas secas con
una baja precipitacin pluvial que vara entre 400 a 600 mm anuales.
Entre los bosques secos y zonas ridas, la mayora de la vegetacin se conforma por arbustos,
cactales, zarzales de baja altura y plantas espinosas: Acacia farnesiana (subn), Cactus spp
(cactus), Jaquinia aurantiacea (luruche), pero tambin se encuentran especies arbreas como:
Caesalpinia velutina (aripn), Leucaena spp. (yaje), Bucida macrostachya (roble de montaa),
Thouinidium decandrum (zorrillo), Bursera graveolens (palo jiote), Simarouba glauca (aceituno),
Cordia dentata (upay), Ceiba aesculifolia (ceibillo), Pithecolobium dulce (guachimol) y Guaiacum
sanctum (guayacn), entre otros.
Sin embargo dicha vegetacin desaparece aceleradamente debido a la introduccin de sistemas
de riego y a las grandes reas para cultivar principalmente de meln y sanda. Es uno de los
biomas ms frgiles y menos representados en el SIGAP.
6. Bosque fragmentado y rboles dispersos de costa sur
Tambin llamada Selva subtropical hmeda. Est ubicado en la Boca-costa del Pacfico
guatemalteco, a lo largo de la vertiente sur de la cadena volcnica, entre los 800 y los 1,200
msnm. Es una zona de abundante lluvia y vegetacin latifoliada.
Estn constituidos por el remanente de la vegetacin arbrea, la mayora fue transformada para
desarrollar actividades agrcolas y de ganadera de forma intensiva, debido a sus magnficos
suelos.
En esta regin, existen muchas especies que son bien cotizadas por la calidad de su madera.
Posee una dinmica de transicin o ecotono, para especies de fauna en especial de aves y de
flora nerticas y neotropicales.
Las especies ms importantes son: Cybistax donnell-smithii (palo blanco), Swietenia humilis
(caoba del sur), Terminalia oblonga (volador), Sickingia salvadorensis (puntero), Enterolobium
cyclocarpum (conacaste), Sterculia apetala (castao), Zanthoxylum preserum (chonte) y Maclura
tinctoria (palo de mora).
7. Bosque manglar
Tambin llamada Sabana tropical hmeda. El rea manglar se encuentra localizada en el litoral
del pacfico del pas y forma una franja discontinua que es interrumpida por la actividad humana,
sustituido por paisajes agrcolas. Sin embargo, es posible observar remanentes de bosque, la gran
cantidad de ros que bajan desde la cadena volcnica y que recorren la regin.
El manglar tiene una variedad de grados de intervencin, se encuentran reas bastante densas;
as como tambin reas muy alteradas (PAFG, 2001).
Las principales especies que se encuentran en este tipo de bosque son: selvas caducifolias,
perennifolias, sabanas y manglares: Rhizophora mangle (mangle rojo), Avicennia germinans
(mangle negro), Laguncularia racemosa (mangle blanco) y Conocarpus erecta (botoncillo).
SELVAS DE GUATEMALA
Clasificacin Vegetativa de Guatemala basada en Biomas es la clasificacin del reino vegetal de
Guatemala segn los ecosistemas terrestres que se relacionan funcionalmente entre s. En
Guatemala le vegetacin puede dividirse segn los distintos biomas que se encuentran en su
territorio (CONAP, 2012).
El Bioma consiste en la formacin vegetal de un continente en particular y que est asociado con
comunidades animales y microbianas, junto con el ambiente fsico que lo caracteriza. Es un grupo
de ecosistemas que tienen formas de crecimiento similares y los consumidores tienen hbitos
similares de alimentacin (CONAP, 2012).
Entre las principales caractersticas de cada bioma segn el guatemalteco Villar Anleu, se
encuentran:
El Reino Neotropical, comprende los biomas:
Bioma Selva tropical hmeda: Est ubicada en el norte y oriente de Petn y tiene un relieve
plano. Se encuentra una selva con alta diversidad. Es el remanente de selva ms extensa de
Guatemala. Hbitats con gran cantidad de fauna (CONAP, 2012).
Bioma Selva tropical lluviosa: Se encuentra en las partes bajas de las montaas de Santa CruzCham y en las tierras mayas, Izabal, hasta el ro Usumacinta en Petn, al sur de la selva tropical
hmeda de la que se diferencia por una mayor cantidad de lluvia y de humedad. En l se hayan
pantanos, bosques inundados, humedales, estuarios, litorales marinos del Caribe, selvas, sabanas
de palmas y pastizales (CONAP, 2012).
Bioma Selva subtropical hmeda: Comprende gran parte de las faldas de la cordillera volcnica
del Pacfico, a los 850 metros sobre el nivel del mar. En l se encuentra vegetacin latifoliada y
abundante lluvia. Tiene dinmicas de ecotono para especies de fauna -aves- y la flora entre
especies nerticas y neotropicales (CONAP, 2012).
Bioma Sabana tropical hmeda: Abarca la planicie del Pacfico, a unos 850 metros sobre el nivel
del mar. Debido al trastorno a su climatologa, son agro sistemas que ha transformado la zona de
sabanas. La recorren gran cantidad de ros que han favorecido el desarrollo de la ganadera y los
pastizales. Se incluyen las playas marinas, estuarios y bosques de galera (CONAP, 2012).
Por otro lado, el Reino Nertico, comprende los biomas:
Bioma Bosque de montaa: Es la mayor parte del rea del altiplano, en la que abundan
conferas -pinares- , robles y otras. En partes ms altas praderas subalpinas. Marcada diferencia
de temperatura entre poca fra y clida (CONAP, 2012).
Bioma Chaparral espinoso: Tiene tres regiones de naturaleza rida: Alrededor de Nentn,
Huehuetenango, Faja de Aguacatn Huehuetenango a los valles de Rabinal y Salam, Baja
Verapaz y Valle Medio de Motagua y planicies de Jalapa y Jutiapa. Bosques de Coctceos y
zarzales de baja altura y la mayora de especies con espinas. Especies xerofticas (CONAP, 2012).
Por ltimo, en contadas ocasiones (menos del 2%) un incendio es una reproduccin de un
incendio anterior que no lleg a extinguirse del todo y se extiende a una nueva zona.
PREVENCIN
La prevencin del fuego se basa, por una parte, en intentar evitar que se provoquen incendios
forestales, y por otra parte en minimizar sus consecuencias una vez declarados. En tal sentido,
podemos hablar de los siguientes tipos de medidas: La concienciacin social, con la finalidad de
educar a la poblacin en un uso racional del fuego, evitando situaciones de riesgo. Puede
realizarse mediante campaas informativas y multas coercitivas. El cuidado y planificacin de las
masas forestales y los bosques, mediante la realizacin de cortafuegos y una planificada y extensa
red de pistas forestales, la limpieza peridica de bosques mediante las oportunas labores
selvcolas, as como la introduccin en franjas delimitadoras de especies con un bajo poder
combustible, o la realizacin de quemas preventivas (quema prescrita) durante perodos de bajo
riesgo de incendio. Todas estas medidas ayudan a reducir la velocidad de propagacin y virulencia
de un potencial incendio.
INCENDIOS FORESTALES ACTUALMENTE EN GUATEMALA
Las brigadas de bomberos del Sistema Nacional de Incendios Forestales (SIPESIF) y bomberos
Municipales Departamentales combaten 150 siniestros que consumieron ms de 650 hectreas del
pas.
Hay cinco departamentos en el que se aument el monitoreo por las autoridades del sistema de la
Coordinadora Nacional para la Reduccin de Desastres (Conred), entre estos El Progreso,
Totonicapn, Solol y San Marcos, detall el vocero de Len, David Oswaldo de Len.
La entidad dedicada a la prevencin de desastres mantiene alerta amarilla institucional debido a
que est por finalizar la poca de fro y comienza el verano cuando se registran las altas
temperaturas, as como las fuertes corrientes de viento que afectan algunas regiones del pas.
En las zonas con mayor monitoreo se encuentran las faldas del Volcn Tajumulco, rea a la que se
ha enviado ms elementos debido a que las llamas han abarcado un kilmetro de dimetro y ha
sido difcil su control resalt el vocero de Conred.
reas Protegidas de Guatemala
En Guatemala las reas protegidas son lugares del territorio nacional destinados a la
conservacin y buen manejo de la flora y la fauna silvestres, incluyendo espacios de proteccin del
ambiente natural, sitios histricos, arqueolgicos y recreativos.
En estas reas se cuidan y se aprovechan los recursos naturales renovables y no renovables, para
que stos no desaparezcan con el crecimiento de las ciudades y la industria, llamndole desarrollo
sostenible.
De acuerdo con el Consejo Nacional de reas Protegidas "CONAP", en Guatemala existen
registradas 243 reas protegidas, las cuales ocupan 3,493,939 ha. equivalente al 32.9% del
territorio nacional, las cuales persiguen la conservacin, el manejo racional y la restauracin de la
flora y fauna silvestre, recursos conexos y sus interacciones naturales y culturales, y contribuir as
al desarrollo sostenible del pas.
Clasificacin de reas Protegidas en Guatemala
Banco de Guatemala
Miembro del Comit Tcnico del SIFGUA, por medio de su Departamento de
Estadsticas
Econmicas.
Aporta
al
sistema
la
informacin
de: IMPORTACIN DE PRODUCTOS FORESTALES
Cluster Forestal
Miembro del Comit Tcnico del SIFGUA. Aporta al sistema la informacin
de: COMPETITIVIDAD FORESTAL
CONCLUSIONES
En Conclusin Guatemala es un rico y variado coctel de ecosistemas y zonas naturales bien
definidas geogrficamente.
La extensa gama de variedad va desde el Chaparral espinoso de la zona casi desrtica del
oriente del pas hasta la selva tropical hmeda y el bosque de manglares.
A pesar de la creacin y funcionamiento de varias polticas de proteccin del ambiente como el
SIFGUA en este pas se producen anualmente cientos de incendios forestales, la mayora
provocados por el descuido, negligencia y/o ignorancia de la gente.
Actualmente existen casi 250 reas Protegidas, las cuales tambin pueden considerarse como
atracciones tursticas.
BIBLIOGRAFA
1. http://www.deguate.com/artman/publish/hist_moderna/ambientes-naturales-deguatemala.shtml#.VdtVLfl_Okr
2. http://www.deguate.com/artman/publish/ecologia_bosques/tipos-de-bosques-enguatemala.shtml#.VdtXPvl_Okr
3. CONAP (2012). Guatemala y su biodiversidad: Un enfoque histrico, cultural, biolgico y
econmico. Consejo Nacional de reas Protegidas. Oficina Tcnica de la Biodiversidad
4. . Editorial Serviprensa: Guatemala.
5. http://www.sifgua.org.gt/Miembros/Incendios.aspx
6. http://igorcontreras.blogspot.com/2013/04/incendios-forestales-en-guatemala.html
7. Informe Nacional de Incendios Forestales 2012 del INAB
8. http://www.deguate.com/artman/publish/ecologia_areas/areas-protegidas-deguatemala.shtml#.Vdtag_l_Okr
9. http://wikiguate.com.gt/area-protegida/
10.www.sifgua.org