Conferencia de Douglas North Al Recibir El Nobel.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

HISTORIA HECONOMICA

Douglass C. North
Conferencia de Douglass C. North en Estocolmo, Suecia, el 9 de diciembre de 1993 al recibir el
Premio Nobel de Ciencias Econmicas.
Estoy
en
deuda
con
Robert
Avner
Grief,
Margaret
Levi,
Jean-Laurent
Rosenthal,
Norman
por sus comentarios a una versin anterior de este artculo.

Bates,
Randy
Schofield

Lee

y
Nielsen,
y

Alexandra
John
Barry

Benham,
Nye,
Weingast

Tra http://www.eumed.net/cursecon/textos/north-nobel.htmduccin del ingls de Herzonia Yez.

I La historia econmica versa sobre el desempeo de las economas en el transcurso de los


aos. El objetivo de las investigaciones en este campo no slo es hacer que el pasado
econmico sea ms claro, sino tambin contribuir a la teora econmica al proporcionar un
marco analtico que nos permita entender el cambio econmico. Una teora de la dinmica
econmica comparable en su precisin a la teora general del equilibrio sera la herramienta de
anlisis ideal. Al no existir dicha teora, podemos describir las caractersticas de economas
pasadas, examinar el desempeo de la economa en diferentes momentos y llevar a cabo
anlisis de esttica comparada, pero faltara un entendimiento analtico de la manera en que
evolucionan las economas.
La historia econmica nos muestra la dinmica de las economas que han sido aplicadas
en diferentes pocas, esto sirve (aunque no de una manera determinante) para poder
entender nuestra economa presente, sus caractersticas y su desempeo.
Una teora de la dinmica econmica es, asimismo, fundamental para el campo del desarrollo
econmico. No es un secreto el porqu este campo no ha logrado desarrollarse durante las
cinco dcadas que siguieron el fin de la segunda Guerra Mundial. La teora neoclsica es
sencillamente una herramienta inadecuada para analizar y prescribir polticas que induzcan el
desarrollo. Se preocupa por la operacin de los mercados mas no de cmo stos se
desarrollan. Cmo puede prescribir polticas sin entender la manera en que se desarrollan las
economas? Son precisamente los mtodos utilizados por los economistas neoclsicos los que
han impuesto el tema y los que han militado en contra de tal desarrollo. Esa teora, en la forma
prstina que le otorg precisin matemtica y elegancia, model un mundo sin fricciones y
esttico. Al aplicarla a la historia y el desarrollo econmicos, se centr en el desarrollo
tecnolgico y ms recientemente en inversiones de capital humano, pero hizo de lado la
estructura de incentivos presente en instituciones que determinan el grado de inversin social
en dichos factores. En el anlisis del desempeo econmico a lo largo de los aos, esa teora
incluy dos supuestos errneos: i) que las instituciones no tienen importancia, y ii) que el
tiempo no importa.
Este ensayo es sobre instituciones y tiempo. No ofrece una teora de la dinmica econmica
que se pueda comparar con la teora de equilibrio general. No contamos con semejante
teora.1 Ms bien, proporciona el andamiaje inicial de un marco analtico capaz de aumentar
nuestra comprensin de la evolucin histrica de las economas y una gua, necesariamente

burda, para las polticas en su tarea constante de mejorar el desempeo econmico de las
economas. El marco analtico es una modificacin de la teora neoclsica. Conserva el
supuesto bsico de escasez, y por ende competencia, y las herramientas analticas de la teora
microeconmica. Modifica el supuesto de racionalidad. Aade la dimensin del tiempo.
Se pretende comprender la evolucin histrica de las economas a travs de sus
instituciones y de su espacio temporal.

Las instituciones forman la estructura de incentivos de una sociedad y, por tanto, las
instituciones polticas y econmicas son las determinantes fundamentales del desempeo
econmico. El tiempo, en tanto se relaciona con cambios econmicos y sociales, es la
dimensin en la cual el proceso de aprendizaje de los humanos conforma la manera en que se
desarrollan las instituciones. Esto es, las creencias que mantienen los individuos, los grupos y
las sociedades y que determinan sus preferencias son consecuencia de su aprendizaje a lo
largo del tiempo, y no slo del lapso de vida de un individuo o de una generacin; son el
aprendizaje incorporado en individuos, grupos y sociedades, acumulativo en el tiempo y
transmitido de una generacin a otra por la cultura de cada sociedad.
Lo que va a dar una estructura a una sociedad y a una economa sern las instituciones
que fundamenten el espritu de la poca. Esto no quiere decir que estos pilares que
llamamos instituciones no sern susceptibles al desarrollo de la sociedad y la economa,
es decir, sern cambiantes.

En las dos siguientes secciones de este ensayo se resume el trabajo que, con otros, he
realizado sobre la naturaleza de las instituciones y la manera en que afectan el desempeo
econmico (seccin ii), para posteriormente caracterizar la naturaleza del cambio institucional
(seccin iii).2 En las cuatro secciones restantes se describe un enfoque cognoscitivo-cientfico
sobre el aprendizaje humano (seccin iv); se proporciona un enfoque institucional-cognoscitivo
a la historia econmica (seccin v); se sealan las implicaciones de este enfoque para mejorar
nuestra comprensin del pasado (seccin vi) y, por ltimo, se mencionan consecuencias para
polticas actuales de desarrollo (seccin vii).

II
Las instituciones son imposiciones creadas por los humanos y estructuran y limitan sus
interacciones. Se componen de imposiciones formales (por ejemplo, reglas, leyes,
constituciones), informales (por ejemplo, normas de comportamiento, convenciones, cdigos de
conducta autoimpuestos) y sus respectivas caractersticas impositivas. En conjunto, definen la
estructura de incentivos de las sociedades, y especficamente de las economas.
Estas instituciones son las trabes que sostienen la estructura social y la estructura
econmica las cuales funcionan a travs de imposiciones o de concepciones humanas
del buen llevar y del buen convivir; nos referimos a las reglas, a las constituciones y a
las leyes llamadas imposiciones formales, ya que aplican para todo ser humano regido
bajo estas instituciones. Las llamadas imposiciones informales son aquellas en las que
el individuo propio o en grupo acuerda para el desarrollo armnico de la sociedad.

Las instituciones y la tecnologa utilizada determinan los costos de las transacciones y las
transformaciones que se suman a los costos de produccin. Fue Ronald Coase (1960) quien
hiciera la relacin fundamental entre instituciones, costos de transaccin y la teora neoclsica.
El resultado neoclsico de mercados eficientes slo se obtiene cuando las transacciones no

tienen costo. Slo segn condiciones de negociacin sin costo los actores llegarn a la solucin
que maximiza el ingreso agregado, independientemente de los arreglos institucionales. Cuando
negociar s tiene un costo, las instituciones cobran importancia. Y negociar implica un costo. En
un estudio emprico, John J. Wallis y North (1986) demostraron que, en 1970, 45% del pib
estadunidense se dedicaba al sector de transacciones. Se crean mercados eficientes en el
mundo real cuando la competencia es lo suficientemente fuerte, por arbitraje y realimentacin
eficiente de informacin, para aproximarse a las condiciones transaccin-costo-cero de Coase,
y las partes pueden realizar las ganancias del comercio inherente en el argumento neoclsico.
Un mercado eficiente es aquel en el que se implica a las instituciones, ya que stas
establecen las reglas del juego lo que servir para, en un determinado momento,
corregir algn modelo que los jugadores suponan como mejor opcin y que resulta a
veces incorrecto, creando as mercados de competencia suficientemente fuertes.

Pero los requisitos informativos e institucionales necesarios para alcanzar mercados tan
eficientes son estrictos. Los jugadores no slo deben tener objetivos; debern asimismo
conocer la manera correcta de lograrlos. Pero cmo saben los jugadores cul es la manera
correcta de lograr sus objetivos? La respuesta desde la perspectiva de la racionalidad
instrumental es que, a pesar de que los actores pueden tener modelos inicialmente distintos y
errneos, el proceso informativo de realimentacin y los rbitros corregirn los modelos en un
principio incorrectos, castigarn el comportamiento descarriado y llevarn a los jugadores
sobrevivientes a corregir modelos.
Un requisito incluso ms riguroso del modelo de la disciplina del mercado competitivo es que,
cuando existen costos de transaccin significativos, las consiguientes instituciones del mercado
se disearn para inducir a los actores a adquirir la informacin esencial que les llevar a
corregir sus modelos. La implicacin es no slo que las instituciones se planean con el fin de
obtener resultados eficientes, sino que pueden ignorarse en un anlisis econmico puesto que
no tienen una funcin independiente en el desempeo econmico.
stos son requisitos estrictos que slo se cumplen excepcionalmente. Los individuos por lo
general actan con base en informacin incompleta y con modelos subjetivamente derivados
que con frecuencia son errneos; la realimentacin de la informacin es por lo general
insuficiente para corregir estos modelos subjetivos. Las instituciones no necesarias ni incluso
usualmente son creadas con el fin de ser socialmente eficientes; ms bien, stas, o por lo
menos las reglas formales, son creadas para servir los intereses de quienes tienen el poder de
negociacin para crear nuevas reglas. En un mundo de transacciones de costo cero, el poder
de negociacin no afecta la eficiencia de los resultados, pero en un mundo de costos positivos,
s afecta.
Es excepcional encontrar mercados econmicos que se aproximen a las condiciones
necesarias para lograr la eficiencia. Es imposible encontrar mercados polticos que lo hagan. La
razn es muy clara: los costos de las transacciones son los de especificar lo que se est
intercambiando y los de hacer valer los acuerdos consiguientes. En los mercados econmicos,
lo que se especifica (mide) son los atributos valiosos las dimensiones fsicas y de derechos de
propiedad de los bienes y servicios o del desempeo de los agentes. Si bien la medicin con
frecuencia es costosa, hay algunos criterios estndar: las dimensiones fsicas tienen

caractersticas objetivas (tamao, peso, color, etctera), y las dimensiones de derechos de


propiedad se definen en trminos legales. La competencia tambin tiene una funcin decisiva
en reducir los costos de implantacin. El sistema judicial ofrece cumplimiento coercitivo. No
obstante, en el pasado y hoy, los mercados econmicos son caractersticamente imperfectos y
estn agobiados por altos costos de transaccin.

El medir y hacer valer los acuerdos en mercados polticos es mucho ms complejo. Lo que se
intercambia (entre electores y legisladores en una democracia) son promesas por votos. El
votante difcilmente busca informarse porque la probabilidad de que su voto personal sea
decisivo es muy escasa; adems, la complejidad de los problemas produce una incertidumbre
genuina. La ejecucin de acuerdos polticos est plagada de dificultades. La competencia es
mucho menos efectiva que en los mercados econmicos. En lo que se refiere a una variedad
de polticas sencillas, fciles de medir, y de importancia para el bienestar del elector, ste muy
bien puede estar informado, pero ms all de temas claros de poltica, sobreviene el
estereotipo ideolgico y (como examinar adelante, en la seccin iv), modela el consiguiente
desempeo de las economas.3 Es la organizacin poltica la que define y hace valer los
derechos de propiedad y, por consiguiente, no es de sorprender que los mercados econmicos
eficientes sean asaz excepcionales.

III
Es la interaccin entre instituciones y organizaciones la que da forma a la evolucin
institucional de una economa. Si las instituciones son las reglas del juego, las organizaciones y
sus empresarios son los jugadores.
Las organizaciones se conforman de grupos de individuos unidos por un propsito comn con
el fin de lograr ciertos objetivos. Entre stas se incluyen las polticas (por ejemplo, partidos
polticos, el senado, un concejo municipal, cuerpos reguladores), las econmicas (por ejemplo,
empresas, sindicatos, granjas familiares, cooperativas), las sociales (por ejemplo, iglesias,
clubs, asociaciones deportivas) y las educativas (por ejemplo, escuelas, universidades, centros
de capacitacin vocacional).
Se crean organizaciones que reflejan las oportunidades ofrecidas por la matriz institucional.
Esto es, si el marco institucional premia la piratera, surgirn entonces organizaciones pirata; y
si el marco institucional premia las actividades productivas, surgirn organizaciones
empresas que se dediquen a actividades productivas.
Ya hemos dicho que las instituciones y, respetando al autor, son las reglas del juego. La
interaccin de estas es la que permite la evolucin de la economa. Sin embargo,
debemos de tener definidos a los jugadores los cuales sern las organizaciones y los
empresarios.

El cambio econmico es un proceso ubicuo, progresivo e incremental que es a su vez


consecuencia de las decisiones que, de manera individual, toman da a da los actores y
empresarios de organizaciones. Mientras que la gran mayora de estas decisiones son de
rutina (Nelson y Winter, 1982), algunas traen consigo la alteracin de contratos existentes
entre individuos y organizaciones. Algunas veces esa recontratacin se puede lograr dentro de
la estructura de derechos de propiedad y reglas polticas existentes, pero en otras las nuevas
formas de contratacin precisan de una modificacin de las reglas. De la misma manera, las

normas de comportamiento que rigen los intercambios debern modificarse gradualmente, si


no, languidecern. En ambos casos, las instituciones padecen alteraciones.
Las instituciones, comentado anteriormente, estn en constante cambio, pero an no
hemos definido por qu sucede esto y diremos a la luz de la lectura que son las
desiciones dadas que toman los actores. Las percepciones que tengan los jugadores
conforme se desarrolla la competencia, se traducir en conocimiento y, dado que el
conocimiento evoluciona: las instituciones evolucionan
Para apoyar esta afirmacin haremos cita del autor en cuestin:
El marco de decisin racional supone que los individuos saben qu los beneficia y
actan con base en ese conocimiento.
y tambin:
Las estructuras de creencias son transformadas por las instituciones tanto reglas
formales como normas informales de comportamiento. stos son las representaciones
internas que los sistemas cognoscitivos individuales crean para interpretar el medio; las
instituciones son los mecanismos externos (a la mente) que crean los individuos para
estructurar y ordenar el medio.

Las modificaciones surgen porque los individuos perciben que les podra ir mejor si restructuran
los intercambios (polticos o econmicos). La fuente de estos cambios de percepcin puede ser
exgena a la economa por ejemplo, un cambio en el precio o la calidad de un producto
competitivo en otra economa que cambia las percepciones de los empresarios en la economa
en cuestin sobre oportunidades lucrativas. Pero la fuente de cambio ms fundamental en el
largo plazo es el aprendizaje de los individuos y los empresarios de organizaciones.
Si bien la curiosidad ociosa puede producir aprendizaje, el ritmo de ste reflejar la intensidad
de la competencia entre organizaciones. La competencia, que refleja la escasez ubicua, lleva a
las organizaciones a aprender para sobrevivir. El grado de competencia puede variar y, en
efecto, vara. A mayor grado de poder monoplico, menor el incentivo por aprender.
La velocidad del cambio econmico es una funcin del ritmo del aprendizaje, pero la direccin
de dicho cambio es funcin de las retribuciones esperadas al adquirir diferentes tipos de
conocimientos. Los esquemas mentales que desarrollan los jugadores conforman sus
percepciones sobre las retribuciones.

IV
Es preciso desmantelar el supuesto de racionalidad subyacente en la teora econmica para
poder acercarnos de manera constructiva a la naturaleza del aprendizaje humano. La historia
nos muestra que las ideas, ideologas, mitos, dogmas y prejuicios son importantes; y es preciso
comprender la manera en que evolucionan para lograr mayores avances en el desarrollo de un
marco de referencia para entender el cambio social. El marco de decisin racional supone
que los individuos saben qu los beneficia y actan con base en ese conocimiento. Esto
puede ser cierto en el caso de individuos que toman decisiones en los mercados muy lado la
desarrollados de las economas modernas,4 pero es patentemente falso cuando se toman
decisiones en condiciones de incertidumbre las condiciones que han caracterizado las

decisiones polticas y econmicas que modelaron (y siguen modelando) el cambio histrico.


Herbert Simon (1986, pp. S210-211) expresa estos problemas de manera breve:
Si ... aceptamos la proposicin de que tanto el conocimiento como el poder de computacin del
que toma las decisiones estn limitados de manera estricta, entonces debemos establecer una
distincin entre el mundo real y la percepcin que de ste tiene el actor, as como su
razonamiento sobre aqul. Esto es, debemos construir una teora (y probarla empricamente)
sobre el proceso de decisin. Nuestra teora debe incluir no slo los procesos de razonamiento,
sino tambin los que generaron la representacin subjetiva del actor sobre el problema, el
marco de cada actor.
El marco analtico que debemos construir deber basarse en la comprensin de cmo se da el
aprendizaje humano. Nos falta camino por recorrer antes de poder construir una teora al
respecto, pero la ciencia cognoscitiva ha logrado inmensos avances en aos recientes
suficientes para sugerir un enfoque tentativo que nos puede ayudar a comprender la toma de
decisiones en condiciones de incertidumbre.5
El aprendizaje implica desarrollar una estructura por medio de la cual se interpretan las
diferentes seales que reciben los sentidos. La arquitectura inicial de dicha estructura es
gentica, pero los andamios subsiguientes son el resultado de las experiencias de cada
individuo. Estas experiencias se pueden clasificar en dos tipos las provenientes del medio
fsico y las que provienen del sociocultural y lingstico. Las estructuras consisten en
categoras clasificaciones que gradualmente evolucionan desde la ms temprana niez para
organizar nuestras percepciones y nos mantienen informados sobre nuestra memoria de
resultados analticos y experiencias. Al construir sobre estas clasificaciones, formamos
modelos mentales que explican e interpretan el medio caractersticamente en maneras que
son pertinentes a alguna meta. Tanto las categoras como los modelos mentales evolucionan,
reflejando la realimentacin que se deriva de nuevas experiencias: realimentacin que en
ocasiones refuerza nuestras categoras y modelos iniciales o que puede llevar a modificaciones
en breve, a aprender. As, los modelos mentales pueden redefinirse continuamente con
nuevas experiencias, incluyendo el contacto con las ideas de otros.
En esta coyuntura, el proceso de aprendizaje de los humanos difiere del de otros animales
(como el gasterpodo marino, objeto de estudio preferido de los cientficos cognoscitivos) y, en
particular, difiere de la analoga de la computadora que predomin en los primeros estudios
sobre inteligencia artificial. La mente parece ordenar y reordenar los modelos mentales de sus
orgenes de propsito especfico a formas sucesivamente ms abstractas con el fin de que
estn disponibles para procesar otras informaciones. El trmino utilizado por Andy Clark y
Annette Karmiloff-Smith (1993) es redescripcin representativa. La capacidad para
generalizar de lo particular a lo general y usar la analoga es parte de este proceso de
redescripcin. Esta capacidad es la fuente no slo del pensamiento creativo, sino tambin de
las ideologas y los sistemas de creencias que subyacen en las decisiones que toman los
humanos.6
Una herencia cultural comn facilita la reduccin de las divergencias entre los modelos
mentales que tienen los miembros de una sociedad, y es asimismo el medio para la
transferencia de percepciones unificadoras de generacin a generacin. En sociedades
premodernas, el aprendizaje cultural brind una forma de comunicacin interna, as como
explicaciones compartidas de fenmenos que estaban fuera de las experiencias inmediatas de
los integrantes de la sociedad, como religiones, mitos y dogmas. Tales estructuras de creencias
no estn, sin embargo, restringidas a las sociedades primitivas; son tambin parte esencial de
las sociedades modernas.
Las estructuras de creencias son transformadas por las instituciones tanto reglas
formales como normas informales de comportamiento en estructuras sociales y
econmicas. La relacin entre los modelos mentales y las instituciones es ntima. stos son
las representaciones internas que los sistemas cognoscitivos individuales crean para
interpretar el medio; las instituciones son los mecanismos externos (a la mente) que
crean los individuos para estructurar y ordenar el medio.

V
No hay garanta de que las creencias y las instituciones que evolucionan a lo largo del tiempo
produzcan crecimiento econmico. Permtanme plantear el problema que implica el tiempo con
un breve cuento institucional-cognoscitivo de cambio econmico y poltico de largo plazo.
Conforme evolucionaron las tribus en diversos medios fsicos, desarrollaron lenguajes
diferentes y, con base en experiencias diferentes, diferentes modelos mentales para explicar el
mundo que las rodeaba. Los lenguajes y los modelos mentales formaron las restricciones
informales que definieron el marco institucional de la tribu y fueron transmitidas de generacin
en generacin como costumbres, tabes y mitos que brindaron continuidad cultural.7
Con la especializacin y la divisin del trabajo crecientes, las tribus evolucionaron en
organizaciones polticas y econmicas; la diversidad de sus experiencias y aprendizaje produjo
sociedades cada vez ms diferentes y civilizaciones con diversos grados de xito en la solucin
de los problemas econmicos fundamentales de la escasez. Esto se debe a que conforme la
complejidad del medio aument con la interdependencia cada vez mayor de los humanos,
fueron necesarias estructuras institucionales ms complejas para poder captar las ganancias
potenciales del comercio. Tal evolucin precisa que la sociedad desarrolle instituciones que
permitan intercambios annimos e impersonales a lo largo del tiempo y el espacio. El grado en
que la cultura y las experiencias locales haban producido diversas instituciones y sistemas de
creencias respecto a las ganancias de dicha cooperacin, vari la posibilidad de crear las
instituciones necesarias para recolectar las ganancias del comercio de contratos ms
complejos. De hecho, a lo largo de la historia, la mayora de las sociedades se atascaron en
una matriz institucional que no evolucion, hasta llegar al intercambio impersonal necesario
para recolectar las ganancias de productividad, resultado de la especializacin y de la divisin
del trabajo que han producido la riqueza de las naciones.
La clave del recuento anterior es el tipo de aprendizaje que los individuos en una sociedad
adquirieron con el tiempo. El tiempo en este contexto implica no slo experiencias y
aprendizaje actual, sino tambin la experiencia acumulada de generaciones pasadas que est
plasmada en la cultura. El aprendizaje colectivo un trmino utilizado por Friedrich A. Hayek
consta de las experiencias que han pasado la lenta prueba del tiempo y estn incorporadas en
nuestro lenguaje, nuestras instituciones, tecnologa y formas de hacer las cosas. Es la
transmisin en tiempo de nuestro acervo acumulado de conocimientos (Hayek, 1960, p. 27).
Es la cultura la que brinda la clave para la dependencia de la trayectoria trmino utilizado para
describir la poderosa influencia del pasado sobre el presente y el futuro. El conocimiento
actual de cualquier generacin se da dentro del contexto de las percepciones derivadas
del aprendizaje colectivo. El aprendizaje es, entonces, un proceso que va en aumento,
filtrado por la cultura de una sociedad que determina las ganancias percibidas, pero no hay
garanta de que la experiencia acumulada en el pasado por una sociedad necesariamente la
preparar para resolver nuevos problemas. Las sociedades que se atascan incluyen sistemas
de creencias e instituciones que no logran enfrentar y resolver nuevos problemas socialmente
complejos.
Es preciso conocer mucho ms de lo que actualmente sabemos sobre el aprendizaje
acumulado de una sociedad CONCLUSION . El proceso de aprendizaje parece ser una
funcin de i) la forma en que una estructura de creencias dada filtra la informacin que se
deriva de las experiencias, y ii) las diferentes experiencias que los individuos y sociedades
deben enfrentar en diferentes momentos. La tasa percibida de retribucin (privada) puede ser
alta para la tecnologa militar (en la Europa medieval), para la bsqueda y refinamiento de
dogmas religiosos (Roma durante y despus de Constantino), o para la investigacin sobre un
cronmetro exacto para determinar la longitud en altamar (para lo cual se ofreci una cuantiosa
recompensa durante la era de la exploracin).
Los incentivos para adquirir conocimiento puro, base imprescindible del crecimiento econmico
moderno, son afectados por recompensas y castigos monetarios; tambin son influidos
fundamentalmente por la tolerancia, por parte de la sociedad, de avances creativos, tal y como
dan fe una larga lista de individuos, desde Galileo hasta Darwin. Mientras que existe una

amplia bibliografa sobre los orgenes y el desarrollo de la ciencia, son pocos los trabajos que
se refieren a los vnculos entre estructura institucional, estructura de creencias y los incentivos
y desincentivos para adquirir conocimiento puro. Un factor primordial en el desarrollo de Europa
Occidental fue la percepcin gradual de la utilidad de la investigacin en ciencia pura.
Los incentivos que forman parte de los sistemas de creencias, expresados en instituciones,
determinan el desempeo econmico a lo largo del tiempo y, como quiera que queramos definir
el desempeo econmico, el registro histrico es claro. En el transcurso de gran parte de la
historia, y para la mayora de las sociedades en el pasado y el presente, el desempeo
econmico ha sido todo menos satisfactorio. Los humanos han aprendido, por ensayo y error,
cmo hacer que las economas se desempeen mejor; pero este aprendizaje no slo ha
tardado 10 milenios (a partir de la primera revolucin econmica), an elude el entender de casi
la mitad de la poblacin mundial. Es ms, la mejora radical en el desempeo econmico,
incluso cuando se define estrechamente como bienestar material, es un fenmeno moderno de
los siglos anteriores y, hasta hace apenas dcadas recientes, limitado a una pequea parte del
mundo. Explicar la velocidad y la direccin del cambio econmico a lo largo de la historia
resulta un gran enigma.
Representemos la experiencia humana a la fecha como un reloj de 24 horas en el cual el
principio es el tiempo (aparentemente en frica, hace 4 o 5 millones de aos) cuando los
humanos se separaron de los otros primates. Es entonces cuando inicia la llamada civilizacin,
con el desarrollo de la agricultura y asentamientos permanentes en el Creciente Frtil cerca de
8 mil a.C. durante los ltimos tres o cuatro minutos del reloj. Las restantes 23 horas y 56 o 57
minutos, los humanos fueron cazadores y recolectores y, si bien creci la poblacin, lo hizo a
un ritmo muy lento.
Ahora bien, si hacemos otro reloj de 24 horas para el tiempo de la civilizacin los 10 mil aos
a partir del desarrollo de la agricultura hasta el presente la velocidad del cambio parece ser
muy lenta durante las primeras 12 horas, aunque nuestros conocimientos arqueolgicos son
muy limitados. Los historiadores demgrafos especulan que la tasa de crecimiento de la
poblacin puede haberse duplicado en comparacin con la era anterior, aunque an fue muy
lenta. La velocidad del cambio se acelera durante los ltimos 5 mil aos con el surgimiento y
posterior ocaso de economas y civilizaciones. La poblacin puede haber aumentado de cerca
de 300 millones en tiempos de Cristo a casi 800 millones para 1750 un considerable
aceleramiento comparado con anteriores tasas de crecimiento. Los pasados 250 aos tan
slo 35 minutos en nuestro nuevo reloj de 24 horas comprenden la era de crecimiento
econmico moderno, acompaada por una explosin demogrfica que ha colocado a la
poblacin mundial ms all de los 5 mil millones.
Si ahora nos enfocamos en los pasados 250 aos, podemos observar que el crecimiento
estuvo mayormente limitado a Europa Occidental y a las posesiones britnicas de ultramar
durante 200 de esos 250 aos.
No slo ha variado la velocidad en el transcurso de los aos; el cambio no ha sido
unidireccional. Esto no es sencillamente consecuencia del ocaso de cada civilizacin; ha
habido periodos de estancamiento aparentemente secular el ms reciente, el largo vaco entre
la cada del Imperio Romano y el renacimiento de Europa Occidental aproximadamente 500
aos despus.

VI
Qu es lo que puede contribuir a un enfoque institucional-cognoscitivo para mejorar nuestra
comprensin del pasado econmico? En primer lugar, debera hacer sentido del muy
accidentado patrn de desempeo econmico descrito en la seccin anterior. No hay nada
automtico respecto a la evolucin de las condiciones que permiten transacciones de bajo
costo en los mercados impersonales que son fundamentales a las economas productivas. La
teora del juego caracteriza este problema. Los individuos por lo general descubren que vale la
pena cooperar con otros en intercambios cuando el juego se repite, cuando tienen informacin
completa sobre el desempeo anterior de los otros jugadores y cuando son pocos los

jugadores. La cooperacin es difcil de mantener cuando el juego no se repite (o hay un juego


final), cuando la informacin acerca de los otros jugadores es deficiente y cuando hay muchos
de ellos. Crear instituciones que alteren las relaciones de costo-beneficio en favor de la
cooperacin en intercambios impersonales es un proceso complejo porque no slo implica la
creacin de instituciones econmicas, sino que precisa que stas sean sostenidas por
instituciones polticas adecuadas.
Slo empezamos a explorar la naturaleza de este proceso histrico. El notable desarrollo de
Europa Occidental a partir de un retraso relativo en el siglo x a la hegemona econmica
mundial del siglo xviii es la historia de un sistema de creencias que evoluciona gradualmente en
el contexto de la competencia entre unidades polticas y econmicas fragmentadas que
produjeron instituciones econmicas y estructuras polticas, que a su vez produjeron el
crecimiento econmico moderno.8E incluso dentro de Europa Occidental hubo xitos (los
Pases Bajos e Inglaterra) y fracasos (Espaa y Portugal) que reflejaron diversas experiencias
ambientales externas.9
En segundo lugar, el anlisis institucional-cognoscitivo debe de explicar la dependencia de la
trayectoria, una de las notables constantes de la historia. Por qu, una vez que se est en una
trayectoria de crecimiento o de estancamiento, las economas tienden a persistir en ella?
Trabajos precursores sobre este tema empiezan a acercarnos a las fuentes de dependencia de
la trayectoria (Brian Arthur, 1989; Paul David, 1985). No obstante, hay mucho que an no
sabemos. El supuesto de racionalidad de la teora neoclsica parecera sugerir que los
empresarios polticos en economas estancadas podran sencillamente alterar las reglas y
cambiar la direccin de economas fracasadas. No es que los gobernantes no hayan estado
conscientes de desempeos pobres. Ms bien, la dificultad de cambiar la direccin de las
economas es una funcin de la naturaleza de los mercados polticos y, como sustento de lo
anterior, de los sistemas de creencias de los actores. El largo ocaso de Espaa, por ejemplo,
desde las glorias del imperio de los Habsburgo en el siglo xvi a su triste situacin con Francisco
Franco en el xx se caracteriz por interminables autoestimaciones y la propuesta de soluciones
con frecuencia estrafalarias.10
En tercer lugar, este enfoque contribuir a nuestra comprensin de la compleja interaccin
entre instituciones, tecnologa y demografa en el proceso global de cambio econmico. Una
teora completa de desempeo econmico incluira un enfoque integrado sobre la historia
econmica. Ciertamente, an no hemos acomodado todas la piezas. Por ejemplo, el trabajo
innovador de Robert Fogel sobre teora demogrfica11 y sus implicaciones histricas para
revaluar el desempeo econmico del pasado an no se integra plenamente con el anlisis
institucional. Podemos decir lo mismo en el caso del cambio tecnolgico. Las importantes
contribuciones de Nathan Rosenberg (1976) y Joel Mokyr (1990), que exploran el mpetu por, y
las consecuencias del, cambio tecnolgico tienen implicaciones actuales, que deben ser
integradas al anlisis institucional. Un ensayo de Wallis y North (1994) es un primer intento por
integrar los anlisis tecnolgico e institucional. Pero una tarea ms importante de la historia
econmica es integrar estos hilos separados de investigacin.

VII
No podemos dar cuenta del auge y ocaso de la Unin Sovitica y del comunismo mundial con
las herramientas del anlisis neoclsico, pero deberamos poderlo hacer utilizando un enfoque
institucional-cognoscitivo a los problemas actuales del desarrollo. Para hacerlo y para ofrecer
un marco analtico que nos permita comprender el cambio econmico debemos considerar las
siguientes implicaciones de este enfoque:
1. Es la mixtura de reglas formales, normas informales y caractersticas de implantacin,
lo que modela el desempeo econmico. Si bien las reglas pueden cambiarse de la
noche a la maana, las normas informales por lo general slo cambian de modo
gradual. Puesto que son las normas las que dan legitimidad a un conjunto de reglas,
el cambio revolucionario nunca lo es tanto como desearan sus proponentes, y el
desempeo ser diferente de lo esperado. Y las economas que adopten las reglas
formales de otra economa tendrn caractersticas de desempeo muy diferentes a las

de la primera debido a las diferencias en sus normas informales y en la implantacin.


La implicacin es que transferir las reglas polticas y econmicas formales de las
exitosas economas de mercado de Occidente a economas del Tercer Mundo y de
Europa del Este no es condicin suficiente para un buen desempeo econmico. La
privatizacin no es una panacea para corregir un desempeo econmico pobre.
2. Las organizaciones polticas modelan el desempeo econmico porque definen e
implantan las reglas econmicas. Por tanto, parte fundamental de una poltica de
desarrollo es la creacin de organizaciones polticas que a su vez crean y hacen
cumplir los derechos de propiedad eficientes. Sin embargo, sabemos muy poco sobre
cmo crear esas organizaciones polticas porque la nueva economa poltica (la nueva
economa institucional aplicada a la poltica) ha estado mayormente enfocada en los
Estados Unidos y organizaciones polticas desarrolladas. Una lnea de investigacin
apremiante es moldear las organizaciones polticas del Tercer Mundo y de Europa del
Este. Sin embargo, el anlisis anterior tiene algunas implicaciones: i) las instituciones
polticas sern estables slo si son apuntaladas por organizaciones que estn
comprometidas con su perpetuacin; ii) para lograr una reforma exitosa, tanto las
instituciones como los sistemas de creencias deben cambiar, ya que son los modelos
mentales de los actores los que darn forma a las decisiones; iii) el desarrollo de
normas de comportamiento que den soporte y legitimen nuevas reglas es un proceso
largo, y a falta de estos mecanismos de reforzamiento, las organizaciones polticas
tendern a ser inestables; iv) mientras que el crecimiento econmico puede darse en el
corto plazo con regmenes autocrticos, el crecimiento de largo plazo implica el
desarrollo del Estado de derecho; v) en ocasiones, las limitaciones informales (normas,
convenciones y cdigos de conducta) que favorecen el crecimiento producen
crecimiento econmico incluso con normas polticas inestables o adversas. La clave es
el grado en que se imponen esas normas adversas.
3. La clave para el crecimiento de largo plazo es la eficiencia de adaptacin ms que la
de distribucin. Los sistemas polticos y econmicos de xito han desarrollado
estructuras institucionales flexibles que pueden sobrevivir a las sacudidas y cambios
que son parte del desarrollo prspero. Pero estos sistemas han sido producto de una
larga gestacin. No sabemos cmo crear eficiencia de adaptacin en el corto plazo.
Apenas hemos iniciado el largo camino hacia lograr comprender el desempeo econmico en
el transcurso de los aos. Las investigaciones actuales que incluyen nuevas hiptesis que
confrontan la evidencia histrica no slo crearn un marco analtico que nos permitir entender
el cambio econmico a lo largo de los aos; en este proceso se enriquecer la teora
econmica, permitindole enfrentarse de manera eficiente con una amplia gama de problemas
contemporneos que hoy da estn fuera de su alcance. La promesa est all. El que el comit
Nobel haya reconocido esa promesa debera servir como el acicate fundamental para llevarnos
por ese camino.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

Arthur, Brian (1989), Competing Technologies, Increasing Returns, and Lock-in by


Historical Events, Economic Journal, marzo, 99(394), pp. 116-131.

Clark, Andy, y Annette Karmiloff-Smith (1993), The Cognizers Innards: A Psychological


and Philosophical Perspective on the Development of Thought, Mind and Language,
8(4), pp. 487-519.

Coase, Ronald (1960), The Problem of Social Cost, Journal of Law and Economics,
octubre, 3(1), pp. 1-44.

David, Paul A. (1985), Clio and the Economics of qwerty, American Economic Review,
mayo (Paper and Proceedings), 75(2), pp. 332-337.

DeVries, Jan (1976), The Economy of Europe in an Age of Crises, 1600-1750,


Cambridge, Cambridge University Press.

Fogel, Robert W. (1994), Economic Growth, Population Theory, and Physiology: The
Bearing of Long-Term Processes on the Making of Economic Policy, American
Economic Review, junio, 84(3), pp. 369-395.

Hahn, Frank (1991), The Next Hundred Years, Economic Journal, enero, 101(404),
pp. 47-50.

Hayek, Friedrich A. (1960), The Constitution of Liberty, Chicago, University of Chicago


Press.

Heiner, Roland (1983), The Origin of Predictable Behavior, Ame-rican Economic


Review, septiembre, 73(4), pp. 560-595.

Hogarth, Robin M., y Melvin W. Reder (comps.) (1986), Rational Choice: The Contrast
Between Economics and Psychology, Chicago, University of Chicago Press.

Holland, John H., Keith J. Holyoak, Richard E. Nisbett y Paul R. Thagard (1986),
Induction: Processes of Inference, Learning, and Discovery, Cambridge,
Massachusetts, mit Press.

Jones, E.L. (1981), The European Miracle, Cambridge, Cambridge University Press.

Mokyr, Joel (1990), The Lever of Riches, Nueva York, Oxford University Press.

Nelson, Richard, y Sidney G. Winter (1982), An Evolutionary Theory of Economic


Change, Cambridge, Massachusetts, Harvard University Press.

North, Douglass C. (1990a), Institutions, Institutional Change, and Economic


Performance, Nueva York, Cambridge University Press.

(1990b), A Transactions Cost Theory of Politics, Journal of Theoretical Politics,


octubre, 2(4) pp. 355-367.

, y Robert P. Thomas (1973), The Rise of the Western World: A new economic
history, Cambridge, Cambridge University Press.

Rosenberg, Nathan (1976), Perspectives on Technology, Cambridge, Cambridge


University Press.

, y L. E. Birdzell (1986), How the West Grew Rich: The Economic Transformation
of the Industrial World, Nueva York, Basic Books.

Simon, Herbert (1986), Rationality in Psychology and Economics, Robin M. Hogarth y


Melvin W. Reder (comps.), Rational Choice: The Contrast between Economics and
Psychology, Chicago, University of Chicago Press, pp. 25-40.

Tversky, Amos, y Daniel Kahneman (1986), Rational Choice and the Framing of
Decisions, Robin M. Hogarth y Melvin W. Reder (comps.), Rational choice: The

Contrast between Economics and Psychology, Chicago, University of Chicago Press,


pp. 67-94.

Wallis, John J., y Douglass C. North (1986), Measuring the Transaction Sector in the
American Economy, Stanley L. Engerman y Robert E. Gallman (comps.), Long-term
Factors in American Economic Growth, Chicago, University of Chicago Press, pp. 95148.

(1994), Institutional Change and Technical Change in American Economic


Growth: A Transactions Cost Approach, Journal of Institutional and Theoretical
Economics, en prensa.

NOTAS
1- De hecho, una teora como esa sera poco probable. Refiero al lector a la prediccin de
Frank Hahn sobre el futuro de la teora econmica (Hahn, 1991).
2- Estas dos secciones son un breve resumen del material contenido en North (1990a).
3- Vase, de este mismo autor, A Transaction Cost Theory of Politics para un enfoque
transaccin-costo sobre la relativa ineficiencia de los mercados polticos (North, 1990b).
4- Sin embargo, vase las anomalas, incluso en este caso, en los estudios de Amos Tversky y
Daniel Kahneman (1986), y de otros (Robin M. Hogarth y Melvin W. Reder, 1986).
5- Para una excelente introduccin a la bibliografa sobre la ciencia cognoscitiva, vase John H.
Holland et al. (1986).
6- Las ideologas son marcos compartidos de modelos mentales que poseen grupos de
individuos y que proveen tanto una interpretacin del medio como una prescripcin sobre cmo
debe ordenarse ese medio.
7- Ronald Heiner (1983), en un artculo que abri camino, no slo estableci la relacin entre
las capacidades mentales de los humanos y el medio externo; tambin sugiri las implicaciones
que esto tena para detener el progreso econmico.
8- Para una descripcin de este crecimiento, vase North y Robert P. Thomas (1973), E. L.
Jones (1981) y Nathan Rosenberg y L. E. Birdzell (1986).
9- Para un breve examen de los caminos contrastantes de los Pases Bajos e Inglaterra por
una parte y de Espaa por otra, vase el inciso III de North (1990a).
10- DeVries (1976, p. 28) incluye una descripcin de los remedios estrafalarios propuestos por
una comisin real para revertir el ocaso espaol.
11- Vase el discurso pronunciado por Fogel (1992) al recibir el Premio Nobel.

También podría gustarte