Tesis Metodologia de Parametrizacion
Tesis Metodologia de Parametrizacion
Tesis Metodologia de Parametrizacion
TESIS DOCTORAL
Realizada por:
Dirigida por:
TRIBUNAL CALIFICADOR:
Presidente:
Secretario:
Vocales:
Vocales suplentes:
Dra. D. Juan-Jose Hernandez Adrover
Dr. D. Francisco Vicente Tinaut Fluixa
Resumen
Resum
Abstract
A Aws
A Aws
Agradecimientos
ndice general
1. Planteamiento de la tesis
1.1. Introduccin y justificacin . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.2. Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.2.1. Principales estrategias de control en motores disel
1.2.2. Diagnstico de la combustin . . . . . . . . . . .
1.3. Objetivos y Metodologa . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.4. Estructura de la tesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Bibliografa del captulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. Tcnicas utilizadas para medida y control de MCIA
2.1. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.2. Plataforma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.2.1. El microcontrolador . . . . . . . . . . .
2.2.2. Acondicionamiento de seales . . . . . .
2.2.3. Limitaciones . . . . . . . . . . . . . . .
2.3. Variables a medir y sensores . . . . . . . . . . .
2.3.1. Sensores de medida de temperaturas . . .
2.3.2. Sensores de medida de presin . . . . . .
2.3.3. Sensor de medida de rgimen de giro . .
2.3.4. Sensor de caudal de masa de aire . . . . .
2.3.5. Sensor de concentracin de oxgeno . . .
2.3.6. Sensores de posicin o desplazamiento .
2.3.7. Otros sensores y tendencias . . . . . . .
2.4. Actuadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.5. Estrategias de control . . . . . . . . . . . . . . .
2.6. Las tendencias futuras . . . . . . . . . . . . . .
Bibliografa del captulo . . . . . . . . . . . . . . . .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
1
3
6
7
10
11
12
13
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
17
19
21
21
22
22
23
25
26
26
27
27
27
28
29
30
33
34
I
ndice general
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
39
41
43
45
46
46
47
47
49
49
49
51
52
54
56
62
63
65
68
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
75
77
80
82
83
85
86
87
88
93
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
ndice general
127
129
130
133
133
136
140
140
141
150
153
157
161
161
163
169
173
176
185
III
Tabla de smbolos
Griegos
[]
[]
[]
Desfase termodinmico
[]
hvap
Resolucin de la muestra
Desviacin tpica
vap
Tiempo de evaporacin
[J/kg]
[]
[Unid.variable]
[s]
[s]
Latinos
m
Gasto msico
cp
[J/kg.K]
cv
[J/kg.K]
[kg/s]
[]
[m]
Dbowl
[m]
V
Tabla de smbolos
VI
dp
[bar/]
fm
Frecuencia de muestreo
[Hz]
fn
Frecuencia natural
[Hz]
Indice de la muestra
[]
[]
Kde f
Coeficiente de deformaciones
[]
Lb
Longitud de la biela
[m]
Lm
Longitud de la manivela
[m]
[]
Masa
[kg]
Exponente politrpico
[]
nc
[]
n pc
[]
Potencia
[W ]
Presin
[bar]
PM
Peso molecular
Carga elctrica
Seal de ruido
[]
rc
Relacin de compresin
[]
rpm
Carrera
[m]
Seal medida
[]
Temperatura
[K]
Tiempo
[J,W ]
[C]
[J/kg K]
[rpm]
[s]
Tabla de smbolos
[V ]
[J/kg]
Volumen
[m3 ]
Vd
Volumen desplazado
[m3 ]
Fraccin msica
[]
Nmero de cilindros
[]
Subndices y superndices
a
Relativo al aire
a, q
adm
Relativo a la admisin
amb
amp
bb
Relativo al blow-by
bowl
Relativo al bowl
CA
Relativo al cilindro
comb
Relativo a la combustin
cul
Relativo a la culata
de f
evap
Referido a la evaporacin
Relativo al combustible
f , ev
f,g
f , iny
Tabla de smbolos
f,l
f,q
Relativo al gas
iny
max
Valor mximo
min
Valor mnimo
oil
pil
prin
re f
Valor de referencia
res
vap
Relativo a la vaporizacin
Siglas
CA/D Relativo a la conversin Analgico-Digital de seales
CALMEC Cdigo comercial para el diagnstico de la combustin a partir de la presin
en cmara
dFQL Tasa de calor liberado
VIII
[J/,/]
DI
FQL
IFFT
IIR
pmi
SNR
[J, %]
[bar]
Tabla de smbolos
DOC
ECU
EGR
EoI
FFT
FIR
[]
[]
HCCI Motor de encendido por compresin con carga homognea (del ingls Homogeneous Charge Compresion Ignition)
JTFA
LTC
[]
MEC
[]
MEP
[]
MIF
PCCI
Motor de encendido por compresin con carga premezclada (del ingls Premixed
Charge Compression Ignition)
PID
PMI
[]
PMS
[]
RCA
[]
SCR
SoC
[]
SoI
[]
IX
Tabla de smbolos
STFT
TDF
[]
Captulo 1
Planteamiento de la tesis
ndice
1.1. Introduccin y justificacin . . . . . . . . . . . . . . . .
1.2. Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.2.1. Principales estrategias de control en motores disel
1.2.2. Diagnstico de la combustin . . . . . . . . . . .
1.3. Objetivos y Metodologa . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.4. Estructura de la tesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Bibliografa del captulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
3
6
7
10
11
12
13
1.1
Introduccin y justificacin
La primera crisis del petrleo en 1973 manifest la importancia del ahorro del
combustible. A raz de ello, muchos gobiernos establecieron acciones para limitar el
consumo de combustible, a la vez que los fabricantes de motores empezaron a interesarse
por la produccin de motores menos contaminantes.
En junio de 1974 la revista Nature public un artculo de Paul Crutzen y Mara Molina
(Premio Nobel de Qumica 1995), en el que se alert a la comunidad internacional de la
forma en que estaba debilitando la capa de ozono.
En 1988 se cre un nuevo organismo, el Grupo Intergubernamental de Expertos
sobre el Cambio Climtico o Panel Intergubernamental del Cambio Climtico (IPCC).
Su labor consiste en evaluar los datos cientficos sobre el cambio climtico, evaluar los
impactos sociales, econmicos y ecolgicos, y la elaboracin de acciones de prevencin
y estrategias de respuesta.
En 1990, la Conferencia Mundial sobre el clima en Ginebra ya haba reconocido el
cambio climtico como un problema en todo el mundo a una escala sin precedentes.
En junio de 1992, en Ro de Janeiro, la ONU celebr su segunda conferencia sobre
el medio ambiente y desarrollo, la cual represent un hito para el gran alcance de los
principios que se adopten en una declaracin final en la que se destaca que el desarrollo
y la proteccin del medio ambiente son inseparables. La declaracin de Ro inst a las
naciones a cooperar como socios a nivel mundial con el fin de conservar, proteger y
restablecer la salud y la integridad de los ecosistemas de la Tierra.
En 1995, el segundo informe del IPCC confirm los temores expresados en Ro. El
calendario de las negociaciones internacionales elaborados en Ro sigui adelante y en
diciembre de 1997, la conferencia sobre el cambio climtico de Kyoto se llev a cabo con
el fin de llegar a un acuerdo sobre objetivos de reduccin de gases de efecto invernadero.
Todos estos acontecimientos han sido los principales propulsores de la evolucin de
los motores hacia maquinas ms respetuosas con el medio ambiente. Las diferentes pautas
que han sido indicadas para la reduccin del consumo de combustible y las emisiones a
la atmsfera, como las presentadas en la tabla (1.1), no podran conseguirse sin el aporte
de nuevas tecnologas y principalmente la gestin electrnica de los motores.
Euro I
Euro II
Euro III
Euro IV
Euro V
Euro VI
()
Ao
CO
g/km
%()
HC+NOx
g/km
%()
NOx
g/km
%()
Partculas
g/km
%()
1992
1996
2000
2005
2009
2014
2.72
1
0.64
0.5
0.5
0.5
0.97
0.7
0.56
0.3
0.23
0.17
**
**
0.5
0.25
0.18
0.08
0.14
0.08
0.05
0.025
0.005
0.005
**
63
36
22
0
0
**
28
20
46
23
26
**
**
**
50
28
56
**
43
38
50
80
0
Tabla 1.1: Evolucin de la normativa europea sobre emisiones (motores disel turismos)
1.2
Antecedentes
1.2 Antecedentes
1.2.1
En las ltimas dcadas, el uso del control electrnico en los motores se ha extendido
notablemente. El avance vertiginoso de los microcontroladores ha permitido gestionar la
totalidad de los sistemas que componen los motores actuales. De hecho, la ECU no deja
de ser un microcontrolador de altas prestaciones con sus perifricos de entradas y salidas
adaptadas para medir las diferentes variables fsicas y actuar sobre los sistemas vigilados.
Los sistemas a controlar pueden dividirse en sistema de diagnstico del estado del
motor, sistema de gestin del aire o renovacin de la carga y sistema de control de la
inyeccin. Estos sistemas disponen de una serie de sensores mediante los que se obtienen
medidas de variables fsicas aptas para ser utilizadas en una determinada estrategia
programada de actuacin.
En la figura (1.1) se puede observar un esquema general bsico de los diferentes
sistemas de control utilizados en motores disel, distinguiendo los siguientes:
Sistema de gestin del aire que tiene como objetivo controlar la masa de aire limpio
y la masa de gases recirculados (EGR) introducidos en el cilindro. Para ello, con
el objetivo de regular la presin de sobrealimentacin (P2 o Padm ) se acta sobre
el sistema de turbo-alimentacin mediante la turbina de geometra variable (TGV)
o wastegate y para regular el caudal de los gases recirculados se acta sobre la
apertura de la vlvula de EGR estimando dicho caudal con la ayuda de la medida
de aire admitido.
El sistema de control de la inyeccin que a partir del estado del motor y la demanda
del conductor (posicin del pedal del acelerador) decide la cantidad de combustible
necesaria (m f uel ). Esta cantidad es traducida a una presin de inyeccin lograda con
el control del sistema de inyeccin (comnmente Common-rail o bomba inyectora),
un nmero de inyecciones, un instante y una duracin de cada inyeccin.
Dependiendo de las caractersticas del sistema a controlar, podemos encontrar tres tipos
comunes de estrategias:
Control dos posiciones, o control todo o nada trata de la activacin / desactivacin de
un sistema comparando la variable medida con un valor de referencia. Por ejemplo,
activar el sistema de refrigeracin al superar la temperatura del motor 90C.
Control en bucle abierto, o imposicin de un valor de actuacin en funcin de una
combinacin de varias variables medidas que alimentan unas tablas programadas
y, mediante interpolaciones, se decide el valor de la accin de control. Estos
algoritmos son con diferencia los ms utilizados para la gestin de los motores
disel. Por ejemplo, duracin de la inyeccin que se interpola entre valores de tablas
multidimensionales siendo las dimensiones variables como la presin de inyeccin,
rgimen de giro, cantidad de combustible demandada, temperatura de combustible,
etc. Estas estrategias no son realimentadas, es decir, no disponen de informacin
sobre si el sistema ha llegado al estado requerido o no.
7
1.2 Antecedentes
rpm
Padm
maire
max
m fuel
Piny
Limite
mfuel
consigna
P inyeccin
PID
P inyeccin
P inyeccin
accin de control
sistema de
inyeccin
mfuel Principal
rpm
mfuel Piloto
Pedal
T motor
Tfuel
m fuel
SOI Principal
otros
otros
SOI Piloto
Estado
del
motor
Tmotor
accin de control
sobre inyectores
rpm
m fuel
rpm
ralenti
rpm
Mapas de inyeccin
PID
ralenti
Figura 1.1: Sistemas de gestin del aire y de la inyeccin en motores disel de ltima
generacin
1.2.2
Diagnstico de la combustin
1.3
Objetivos y Metodologa
Objetivo:
El objetivo principal de la presente tesis es aportar nuevas herramientas fiables para
deteccin en tiempo real de parmetros de la combustin a partir nicamente de la medida
de la seal de presin en cmara. Para ello se plantean los siguientes objetivos particulares:
Definicin de metodologas experimentales de puesta a punto de herramientas de
medida y tratamiento digital de la seal de presin en cmara para estudios de
la combustin. Dicha seal, es una variable sujeta a grandes ruidos, por lo tanto,
se dedicar un esfuerzo especial a la optimizacin del uso de las herramientas
matemticas del filtrado de la seal para obtener medidas cuyo tratamiento
aporta resultados precisos en el diagnstico de la combustin. Paralelamente, la
implementacin de algoritmos en tiempo real precisa de sistemas electrnicos
capaces de realizar la adquisicin, el tratamiento digital y la actuacin en tiempos
razonables. Sistemas, para los cuales se pondr de manifiesto las exigencias a las
que estn expuestos y se plantearan alternativas para reducir su coste, tanto a nivel
computacional como econmico.
Parametrizacin rpida de fenmenos relacionados con la inyeccin-combustin
que se producen dentro del cilindro mediante tratamiento digital de la seal en
dominio temporal y en dominio de frecuencias. Es decir, relacionar los eventos
detectados en la seal de la presin en cmara con algunos datos de la ley de
liberacin de calor especialmente la localizacin del inicio de la combustin (SoC),
el final de la combustin (EoC), tiempo de retraso, mximo gradiente de liberacin
de calor, etc.
Metodologa:
Primero se efectuara un estudio sobre las herramientas existentes de medida y control
de motores de combustin interna alternativos (MCIA) actuales, as que las tendencias
futuras. De esta forma, se identificarn los requisitos principales de las herramientas
necesarias para futuras incorporaciones de estrategias de control basadas principalmente
en el diagnstico de la combustin.
Una vez se haya definido que variables hay que medir, con qu y bajo qu criterios,
se establecern los argumentos necesarios que justifican la naturaleza de la herramienta
experimental con la cual se debe efectuar los ensayos experimentales para evaluar el
proceso del diagnstico de la combustin.
11
1.4
Estructura de la tesis
13
[1] V. Macian. Contribucin al estudio de la influencia del movimiento del ruido sobre
la dispersin cclica y su caracterizacin. Tesis Doctoral, Universidad Politcnica de
Valencia, 1984.
[2] F.V. Tinaut. Contribucin al estudio del proceso de combustin en motores de
encendido por compresin de inyeccin directa. Tesis Doctoral, Universidad
Politcnica de Valencia, 1986.
[3] E. Oliver. Estudio de sistemas de adquisicin y tratamiento de datos en motores de
combustin interna alternativos. Tesis Doctoral, Universidad Politcnica de Valencia,
Valencia, 1991.
[4] O. Armas. Diagnostico experimental del proceso de combustin en motores Diesel
de inyeccin directa. Tesis Doctoral, Universidad Politcnica de Valencia, Valencia,
Spain, 1998.
[5] J. Martn. Aportacin al diagnstico de la combustin en motores Diesel de inyeccin
directa. Tesis Doctoral, Universidad Politcnica de Valencia, 2007.
[6] F. Payri, S. Molina, J. Martn, y O. Armas. Influence of measurement errors and
estimated parameters on combustion diagnosis. Applied Thermal Engineering,
26:226236, 2006.
15
Captulo 2
ndice
2.1. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.2. Plataforma . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.2.1. El microcontrolador . . . . . . . . . .
2.2.2. Acondicionamiento de seales . . . . .
2.2.3. Limitaciones . . . . . . . . . . . . . .
2.3. Variables a medir y sensores . . . . . . . . .
2.3.1. Sensores de medida de temperaturas . .
2.3.2. Sensores de medida de presin . . . . .
2.3.3. Sensor de medida de rgimen de giro .
2.3.4. Sensor de caudal de masa de aire . . . .
2.3.5. Sensor de concentracin de oxgeno . .
2.3.6. Sensores de posicin o desplazamiento
2.3.7. Otros sensores y tendencias . . . . . .
2.4. Actuadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.5. Estrategias de control . . . . . . . . . . . . .
2.6. Las tendencias futuras . . . . . . . . . . . .
Bibliografa del captulo . . . . . . . . . . . . . . .
18
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
19
21
21
22
22
23
25
26
26
27
27
27
28
29
30
33
34
2.1 Introduccin
2.1
Introduccin
Las ltimas cuatro dcadas han sido testigo del vertiginoso aumento del nmero e
importancia de aplicaciones electrnicas en los sistemas de vehculos.
En 1974, un grupo de ingenieros pioneros reunidos en la primera conferencia de la
Convergence Transportation Electronics Association, identificaron 55 reas probables
donde la electrnica podra aplicarse y tener un papel decisivo en el desarrollo de los
automviles.
En 1982, 37 de estas tecnologas, incluyendo subsistemas electrnicos, estaban ya
implementadas. Se pueden mencionar los sistemas de inyeccin electrnica, consumo de
combustible, anti-bloqueo de ABS, bloqueo automtico de puertas, control automtico de
crucero, diagnstico de abordo y avisadores de mantenimiento entre otros.
En 1993, el 93 % de las tecnologas eran una realidad y equipaban a vehculos de
media y alta gama. Asimismo, se detectaron nuevas reas donde la tecnologa electrnica
poda aplicarse y que aquellos ingenieros pioneros no hubieron podido imaginar. En
este sentido, se pueden mencionar los sistemas de control de traccin, cuatro ruedas
directrices, conductos de induccin de aire controlados electrnicamente, sintetizadores y
reconocimiento de voz y control de carga elctrica entre otros.
La aplicacin de la electrnica en el automvil est ntimamente relacionada con
el desarrollo y la evolucin de componentes electrnicos, principalmente los circuitos
integrados.
A finales de los aos 70, los circuitos integrados digitales ampliaron la capacidad
funcional de los sistemas electrnicos, cuando fueron capaces de subsanar los problemas
de temperatura, compatibilidad electromagntica y de sensibilidad ambiental que
manifestaban los circuitos integrados analgicos.
En los aos 80, los microprocesadores de 4 y 8 bits evolucionaron hacia los de 16
bits, permitiendo el desarrollo y la optimizacin de los sistemas de inyeccin electrnica,
gestin electrnica de motor, anti-bloqueo de freno (ABS), suspensin de dureza variable,
navegacin y guiado, direccin y climatizacin controlada electrnicamente.
Es en este momento cuando los diseadores de automviles comenzaron a pensar
en automviles como un sistema integrado y no como un conjunto de piezas y sistemas
independientes. Esta filosofa de diseo increment sustancialmente el contenido de los
sistema elctricos electrnicos. La arquitectura de los nuevos vehculos incluye los
microprocesadores de 32 bits, redes multiplexadas estandarizadas, sistemas de gestin de
energa (EMS) con alternadores de 42 voltios, convertidores de 42-12 voltios y mdulos
de gestin de energa y carga. Trminos como automatizacin e integracin del vehculo
se mencionan cada vez con mayor frecuencia.
Hoy en da, el mercado de los microcontroladores mueve anualmente alrededor de
11.5 billones de euros y estando ms del 20 % de la produccin dirigida al sector de la
automocin.
19
Sensores
Actuadores
ECU
Temporizadores
TPU
-Serie
-CAN
-Ethernet
-Programacin
Buses
CA/D
-CD/A
-PWM
E/S Digitales
Acondicionamiento de Salidas
-ROM
-SRAM
-Flash
Microprocesador
Acondicionamiento de entradas
Microcontrolador
20
2.2 Plataforma
2.2
2.2.1
Plataforma
El microcontrolador
electrnica de los vehculos actuales, sino que ltimamente tambin una amplia
gama de sensores aportan los datos a la ECU mediante este interfaz.
Convertidores digital-analgicos (CD/A): traducen los valores binarios del microprocesador en voltajes para gestionar diferentes actuadores. Las ECUs actuales pueden
manejar hasta 24 actuadores.
Entradas y salidas digitales: corresponden a valores binarios de un bit (0 o 1).
Moduladores de anchura de impulsos (PWM): convierten valores digitales en seales
cuadradas con frecuencia definida y duracin de pulso variable. Su principal aplicacin
es el control de las vlvulas que requieren este tipo de seales elctricas (Vlvula EGR,
Vlvula de estrangulamiento de admisin, etc.).
2.2.2
Acondicionamiento de seales
2.2.3
Limitaciones
Hay que anotar que la mayora de las rutinas de control electrnico de los motores
disel se suelen ejecutar en un tiempo mximo de 10 ms. Si este tiempo no se cumple
(falta de determinismo) el funcionamiento del motor puede desestabilizarse.
Las caractersticas de un microcontrolador de la ECU quedan muy limitadas si se
comparan con las de un ordenador personal corriente de hoy en da (2.5 Ghz 32 bits) . La
forma de subsanar este hndicap es distribuir la gestin electrnica en varios subsistemas,
dejando el control de sistemas auxiliares a otros microcontroladores fuera de la ECU y
enviar por puerto CAN la informacin de los sistemas auxiliares a la ECU.
En cuanto al uso de la ECU para temas de investigacin, la limitacin principal es el
nmero de variables al que se puede acceder. Como se detallar en el apartado 2.3, las
variables a medir para la gestin actual de los motores no son muy elevadas, sin embargo,
para las tareas de investigacin se requieren ms variables y medidas exigiendo mayor
instrumentacin y sistemas ms potentes de adquisicin de datos.
Para los campos de investigacin, otra limitacin que se debe tener en cuenta es la
dificultad de manejar la informacin contenida en las ECUs. Los fabricantes protegen la
informacin y los accesos a las estrategias de control programadas, imposibilitando en
muchas ocasiones el desarrollo y/o la validacin de nuevas metodologas.
2.3
La tabla (2.1) presenta un resumen de las variables a medir y los sensores que se
encargan de dichas medidas para la gestin de los motores disel common-ral turbo
alimentados de ltima generacin.
23
Sistema de
admisin de
aire
Prestaciones
del motor
Inyeccin
Emisiones
Variable
Temperatura
ambiente
Presin atmosfrica
Masa de aire
Presin de admisin
Temperatura de
entrada de aire
Posicin Vlvula
TGV
Posicin Vlvula
EGR
Posicin vlvula de
estrangulamiento
Posicin vlvula
bypass
Posicin del pedal
Rgimen de giro
Temperatura del
refrigerante
Presin de aceite
Temperatura del
combustible
Presin del ral
Concentracin de
oxgeno
Gradiente de
presiones en la
trampa de partculas
Temperaturas en el
escape
Tipo de sensor
Termorresistencia
Sensor piezoresistivo
Caudalmetro de hilo caliente
Sensor piezoresistivo
Termorresistencia
Sensor de posicin resistivo
Sensor de posicin resistivo
Sensor de posicin resistivo
Sensor de posicin resistivo
Sensor de posicin resistivo
- Sensor inductivo del cigueal
- Sensor inductivo del rbol de levas
Termorresistencia
Sensor piezoresistivo
Termorresistencia
Sensor piezoresistivo
Sonda Lambda
- Sensor piezoresistivo salida del filtro
de partculas
- Sensor piezoresistivo entrada del filtro
de partculas
Termopares
24
2.3.1
25
2.3.2
Para la gestin de los motores disel, las ECUs requieren una serie de medidas de
presiones generalmente en un rango de 0 a 10 bares a excepcin de la presin de inyeccin
o la presin en el common-ral que ronda los 1800 bares en la actualidad.
Para ello, se emplean sensores piezoresistivos que se basan sobre el fenmeno de
cambio de la resistencia elctrica de ciertos materiales cuando se someten a presiones o
sobre el fenmeno de cambio de la resistencia de conductores (galgas extensiomtricas)
al cambiar de longitud o de seccin. Esta ltima tecnologa es la ms extendida puesto
que la mayora de los sensores piezoresistivos, de los usados en el campo de automocin,
estn compuestos de unas galgas extensiomtricas colocadas sobre una membrana que al
deformarse cambia la resistencia de las mismas y aportan una lectura proporcional a la
presin absoluta.
La sensibilidad de estos sensores viene determinada por la naturaleza, longitud y
dimetro del material utilizado por una parte y por la flexibilidad de la membrana por
otra. En general, dicha sensibilidad es ptima para medir presiones estticas en procesos
con poca variabilidad trmica. Puesto que las dilataciones trmicas pueden provocar
deformaciones permanentes, para condiciones extremas, este tipo de sensores requiere
una estructura de membrana cuidadosamente diseada y, en ocasiones, un circuito de
refrigeracin. Adems, requieren una calibracin peridica para contrarrestar el efecto
de las deformaciones permanentes. Dicha calibracin se encuentra actualmente integrada
en las ECUs, alcanzando de esta forma una resolucin media en la medida de la presin
mediante estos sensores de 1 % respeto al fondo de escala.
Aunque los sensores de medida de presin son altamente costosos, el gran aporte de
informacin que permiten recompensar dicho coste. De hecho, despus de implementar a
finales de los aos 80 el sensor de presin de admisin, cada vez se incluyen ms sensores
de presin para gestionar los motores disel como es el caso de los sensores de presin a
la entrada y salida de los catalizadores para regular los contaminantes.
2.3.3
26
2.3.4
2.3.5
Los sensores de oxgeno cumplen la funcin de generar una tensin de salida que
corresponde al cociente entre la cantidad de oxgeno en los gases de escape respecto al
O2 de la atmsfera.
Un dispositivo de cermica compuesto de zirconio y recubierto por una pelcula
de platino compone este tipo de sensores. El dixido de zirconio (ZrO2) es un slido
cristalino de alta conductividad inica. Basndose en operacin electro-qumica, la
superficie interna del sensor, en contacto con el oxgeno del aire, por una parte y la
superficie externa, en contacto con los gases de escape, forman dos electrodos cuya
diferencia de potencial, definida por las ecuaciones de Nerst, es proporcional al factor
Lambda () que relaciona la cantidad de aire suministrada y la requerida para una
combustin completa.
Con el mismo principio de funcionamiento, los sensores lambda actuales disponen
de calentadores para alcanzar rpidamente la temperatura de funcionamiento, estructuras
laminares del dispositivo cermico y cmaras cerradas que contienen el gas de referencia.
Aun as, la tensin de salida del sensor no es lineal con respecto a la concentracin de
oxgeno, por lo que es necesario acondicionar el sensor. La ECU se encarga de controlar
la temperatura y del acondicionamiento de la seal del sensor.
Nuevas tecnologas, como los sensores de oxgeno de banda ancha, permiten un mayor
rango de medida y mayor resolucin. Otras alternativas implementan sensores resistivos
compuestos de dixido de Titanio (TiO2) que cambian de resistencia en funcin de la
presin parcial del oxgeno en los gases de escape.
2.3.6
Estos sensores son ampliamente usados para medir posicin de vlvulas y de pedal
del acelerador. Su principio de funcionamiento consiste en un potencimetro desplazado
mediante el mecanismo que se pretende medir.
Son sensores alimentados cuya salida es proporcional a la cada de tensin en la
resistencia activa del potencimetro.
27
2.3.7
28
2.4 Actuadores
2.4
Actuadores
Bsicamente, la ECU asegura el control electrnico del motor mediante los siguientes
actuadores:
Reguladores de la presin del combustible como la vlvula de descarga para la
regulacin presin del common-ral o las bombas inyectoras.
Reguladores de la cantidad de combustible a inyectar como los actuadores de los
inyectores (duracin de la inyeccin).
Reguladores de masa de aire como electrovlvula de recirculacin de los gases
de escape (EGR), vlvula de admisin y electrovlvula del turbocompresor con
geometra variable.
Reguladores de temperatura de aire de admisin (calentadores).
Reguladores de temperatura de motor.
Las acciones de control son principalmente de tres tipos:
Tensiones continuas en un rango de 0 a 12V.
Seales elctricas de ancho de pulso modulable (PWM), en forma de pulsos de
frecuencia constante y duracin del estado alto (12V) proporcional al valor de la
accin de control. La energa de dicha seal es convertida mediante un solenoide
en un campo magntico uniforme capaz de mover un vstago que permite el
movimiento de vlvulas.
Conexin y desconexin alimentando o desactivando un actuador electrnico, bien
mediante seales digitales (Rels) que provienen de la ECU, o bien mediante pulsos
convertidos mediante una etapa de potencia que eleva la accin de control a los
valores de corriente y tensin necesarios para activar elementos que requieren alta
potencia (inyectores de bobina u inyectores piezoelctricos).
Los actuadores que regulan la masa de aire y que requieren una seal PWM son
relativamente lentos. Sus tiempos de respuesta suelen tardar alrededor de 100 ms. Eso
no permite controlar la cantidad de masa de aire que se introduce en el cilindro cada vez
que se renueve la carga (cada ciclo). Por lo tanto, la nica variable controlada ciclo a ciclo
y que influye directamente sobre las prestaciones del motor es el pulso de la inyeccin.
29
2.5
Estrategias de control
continuacin.
En un motor disel common-ral, la gestin del aporte del combustible se logra
mediante tres parmetros: presin de ral, duracin e instante o punto de la inyeccin.
Las consignas de la duracin y la presin de inyeccin reflejan un modelado del tipo de
inyector empleado, ya que la tasa del inyector, adems de ser funcin de la presin y la
duracin de la inyeccin, depende de factores como la geometra del inyector, la dinmica
del levantamiento de la aguja, las tensiones de la etapa de potencia y la densidad del
combustible. El modelado, implementado en forma de tablas que deciden las consignas,
tiene en cuenta todos los factores aneriores.
La presin de ral se controla en bucle cerrado, generalmente mediante un algoritmo
PID que a partir de la lectura de la presin de inyeccin, la corrige actuando sobre la
vlvula de descarga hasta alcanzar los valores de la consigna.
La duracin y el punto de inyeccin tienen un efecto directo sobre la formacin de
los contaminantes y el ruido del motor [48]. La cantidad de combustible necesaria,
determinada por la ECU, se suele repartir en varias inyecciones en funcin del rgimen de
giro. De esta manera se logra, mediante una o dos inyecciones piloto, disminuir el ruido y
las emisiones de NOx del motor. Por medio de las altas presiones de la inyeccin principal
(hasta 2000 bares en motores CR) se limita la formacin de los NOx en la primera fase
de la combustin y, mediante inyecciones posteriores a la principal, se logra controlar la
temperatura de los gases de escape para etapas posteriores de tratamiento de los gases de
escape y, por lo tanto,controlar la formacin y las emisiones del holln [9].
La determinacin de la cantidad de combustible necesaria es funcin del estado del
motor. Las estrategias ms utilizadas para cada estado del motor son:
Arranque
Inyeccin de cantidad fija de combustible hasta superar un determinado valor de
rgimen de giro. Adems de estrategias avanzadas de calentamiento y compensaciones
para limitar contaminantes en caso de arranque en fro
Ralent
Incorpora dos estrategias de control paralelas: la primera es el control en bucle abierto
de la consigna de rgimen de giro en funcin de la temperatura del motor y en caso
de informacin disponible de los equipos auxiliares (alternador, aire acondicionado) se
corrige el rgimen de consigna. La segunda consta de un control PID que corrige la
cantidad de combustible necesaria para alcanzar el rgimen de giro consigna.
31
Funcionamiento normal
En funcin del rgimen de giro, posicin de pedal, temperatura de combustible y del
aire de admisin, la cantidad de combustible deseada se calcula mediante varios mapas.
Dicha cantidad es limitada o compensada en funcin de varios parmetros , como por
ejemplo:
Limitacin para no alcanzar el rgimen de giro mximo del motor.
Limitacin debida a la temperatura del refrigerante o del aceite del motor.
Limitacin para proteccin de los actuadores (inyectores susceptibles a inyecciones
de duracin muy larga).
Limitacin en funcin de la cantidad de emisiones estimada mediante sonda lambda
o usando el gasto del aire o la presin de admisin (limitador de humos).
Compensacin en funcin de la presin ambiente.
Compensacin de la cantidad de combustible inyectada en cada cilindro en caso de
existencia de informacin sobre el levantamiento de aguja.
Compensacin en funcin de la estimacin del par demandado.
Compensacin en funcin de la riqueza de la combustin (uso de sonda Lambda).
Una vez decidida la cantidad de combustible a inyectar, la ECU determinar la masa
de aire necesaria para una combustin ptima. En los motores turbo-alimentados, dicha
masa de aire se consigue por dos vas principales:
La turbina se encarga de transformar la energa de los gases de escape en energa
mecnica transmitida al compresor, permitiendo aumentar la densidad del aire
que entra en el cilindro. La ECU acta sobre la turbina (mediante TGV o Swirl)
permitiendo alcanzar mayores presiones de admisin y por lo tanto aumentar la
densidad del aire introducido en el cilindro.
La retroalimentacin de los gases de escape introduce una porcin de dichos gases
de nuevo en la admisin. Esta forma presenta la mejor alternativa para disminuir
los NOx. La ECU se encarga de controlar la apertura de la vlvula de EGR para
permitir mayor o menor paso de los gases de escape. Generalmente, los algoritmos
de control del EGR se activan cuando se demanda poco par, es decir, en casos como
el arranque en fri o aceleraciones bruscas el control del EGR es desactivado.
En los ltimos aos, a las dos anteriores vas se han sumado nuevos actuadores y
sensores [10]. En general, se han implementado sensores de posicin de las vlvulas
EGR y TGV, adems de vlvulas de estrangulamiento en la admisin y circuitos de
refrigeracin de los gases de escape.
Las consignas de masa de aire y la presin de admisin vienen dadas por tablas
numricas en funcin del rgimen de giro y de la masa de combustible a inyectar. Las
32
estrategias de control tradicionales usan algoritmos PID para el control de cada variable
sin tener en cuenta el acoplamiento que existe entre los dos controles. Sin embargo, debido
a los complejos sistemas actuales de control del aire de admisin, algoritmos de control
en cascada, adaptativos o basados en modelos [11], son cada vez ms frecuentes.
2.6
34
37
Captulo 3
Utilizaciones especficas de la
presin en cilindro
ndice
3.1. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.2. Uso de la presin en cmara . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.2.1. Presin mxima y ngulo de presin mxima. . . . . . . .
3.2.2. Presin media indicada . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.2.3. Diagrama log(p)/log(V ) . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.2.4. Gradiente de presiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.2.5. Parmetros de la Combustin . . . . . . . . . . . . . . .
3.3. Sistemas de medida de la Presin en cmara . . . . . . . . . .
3.3.1. Sensores y Acondicionadores . . . . . . . . . . . . . . .
3.3.1.1. Parmetros para eleccin de sensores de presin
3.3.1.2. Sensores de presin en cmara Piezorresistivos .
3.3.1.3. Sensores de presin en cmara pticos . . . . .
3.3.1.4. Sensores de presin en cmara piezoelctricos .
3.3.2. Caractersticas de la seal . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.3.3. Criterios de seleccin del sistema de medida . . . . . . .
3.3.3.1. Resolucin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.3.3.2. Frecuencia de muestreo. . . . . . . . . . . . . .
Bibliografa del captulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
40
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
41
43
45
46
46
47
47
49
49
49
51
52
54
56
62
63
65
68
3.1 Introduccin
3.1
Introduccin
puesto que dicho sensor tendr que soportar condiciones dentro del cilindro altamente
exigentes.
Desde finales del siglo XV II, los dispositivos de medida de la presin en el
cilindro han sido objeto de gran cantidad de estudios. Uno de los primeros dispositivos
fue inventado en 1769 por James Watt para trazar el diagrama indicador p-V en la
cmara de su mquina de vapor. Consiste en un sistema mecnico accionado por el
propio movimiento del pistn (eje de volumen) y por la presin en la cmara (eje
de presin)(figura (3.1)). Este dispositivo fue mejorado a lo largo del siglo XV III,
obtenindose as dispositivos mecnicos para el trazado del diagrama p-V para desarrollo
de motores.
Los dispositivos de medida de la presin en la cmara han evolucionado desde
entonces pasando por indicadores mecnicos de presin media y mxima, dispositivos
electromecnicos, como los indicadores estroboscopios, hasta los modernos sistemas de
adquisicin basados en el uso de cristales piezoelctricos o foto-diodos para sensores
pticos [7, 8].
Existen otras alternativas que usan bsicamente sensores no intrusivos como
acelermetros que miden las vibraciones del motor, ofreciendo una seal que puede
construirse de forma digital para obtener a partir de la misma la mayor informacin de
la presin dentro del cilindro [9]. Estas alternativas dan mucha menor precisin y seales
con mayor nivel de ruido.
Independientemente del tipo de sensor utilizado, las tecnologas modernas se basan
en traducir la variacin de la presin en seales elctricas. Estas seales se someten a las
siguientes etapas antes de ser registradas:
42
3.2
43
Variable
Presin mxima y ngulo
de la presin mxima
Diagrama log(p)/log(V )
Diagrama indicador y
presin media indicada
Gradiente de presiones
Parmetros de la
Combustin
[14, 10, 15, 16]
Informacin
- Diagnstico y tolerancia de fallos.
- Emplazamiento del PMS [10].
- Cargas mecnicas [1, 3].
- Eficiencia.
- Estimacin del exponente
politrpico.
- Estimacin del PMS [11].
- Estimacin de inicio y final de la
combustin.
- Estimacin de la masa
encerrada [12].
- Prestaciones del motor, trabajo,
potencia, rendimiento, consumos
indicados, etc. [1, 3]
- Perdidas mecnicas.
- Estabilidad y fallos de
combustin.
- Otros.
- Vibraciones
- Ruido de combustin [13, 14]
- Ley de liberacin de calor.
- Fracciones quemadas.
- Eficiencia de la combustin.
- Composicin de gases.
- Temperaturas.
- Emisiones.
- Otros.
44
3.2.1
3.2.2
3.2.3
Diagrama log(p)/log(V )
46
3.2.4
Gradiente de presiones
3.2.5
Parmetros de la Combustin
de liberacin de calor aparente puede ser calculada a partir del primer principio de la
termodinmica mediante la ecuacin:
dFQL =
dV
1
dp
p
+
V
1
dt
1
dt
(3.2.1)
Sin embargo, cuando se requiere mayor precisin, como es el caso del desarrollo de
la presente tesis, hay que recurrir a un conjunto de herramientas mucho ms complejas
mediante hiptesis que se acercan ms a la realidad.
Como se ha comentado en la introduccin de la presente tesis, para la elaboracin de
la misma, se ha partido del conocimiento existente en el grupo de investigacin CMTMotores Trmicos, basado en los trabajos previos de Macian [33], Tinaut [34], Oliver
[35], Armas [10] y principalmente Martn [2].
Sin nimo de ser exhaustivos, y dada la importancia del modelo de diagnstico de
combustin que se va a utilizar para validar los resultados de esta tesis, en el captulo de
la descripcin de las herramientas experimentales (captulo 4) se proceder a describir los
parmetros necesarios y los diferentes submodelos utilizados en el proceso de diagnstico
de la combustin a partir de la seal de presin. Adems, para aclarar los diferentes
submodelos, los detalles de clculo y estimacin de cada variable, as como la sensibilidad
de los modelos y los diferentes ajustes de los modelos, se puede recurrir al trabajo de
Martn [2].
De todos modos, los mtodos ms precisos de diagnstico de combustin, usan la
presin en cmara como entrada imprescindible. Varios estudios, como el propuesto por
Payri [36] y Martn [4], revelan la sensibilidad de dichos mtodos frente a la precisin en
la medida de la presin en cmara. Martn [2] concluye su trabajo afirmando que:
El desfase es crtico para el clculo de las prestaciones del motor y la ley de
liberacin de calor.
La incertidumbre de presin de referencia (pre f ) afecta considerablemente a la
forma de la ley de liberacin de calor.
Lapuerta y otros [37] afirman que el efecto de la calibracin del sensor no es tan
perjudicial como el del referenciado de la presin.
Debido a la gran cantidad de informacin que aporta la medida de la presin en
cmara para el diagnstico de combustin, la obtencin de esta variable dota de un inters
relevante al proceso de medida de la misma. Es decir, si se requiere obtener con alta
precisin el inicio de la combustin, conviene medir con alta resolucin angular. Pero
si solamente interesa la ley de liberacin de calor, una resolucin angular baja sera
conveniente.
Para estudios de investigacin, tradicionalmente se usa una resolucin angular de
0.5, aunque no existe ningn estudio relevante sobre el efecto de muestrear a diferentes
resoluciones sobre la estimacin de los parmetros de la combustin.
48
3.3
3.3.1
49
50
(a) Sensor
(b) Esquema
Diafragma
Presin
Diodo Lser
Fotodiodo
Aislamiento
magntico
Suporte
Fibra ptica
Acondicionador
53
3.3.1.4
Adaptador
Cable
M10
M8
Funda
([200C])
Elementos
activos
(400[C])
Sensor
Compensacin
de vibracin y
choques(1000[g])
Diafragma
(500[C]/
250[N/mm2])
P
P (hasta 250[bar])
T (hasta 2000[C])
min. 5
presin el cilindro [12, 35, 49, 50] y los que se van a considerar en este trabajo. De hecho,
estos sensores son usados como referencia para estudiar las prestaciones de cualquier otro
tipo de sensores [40]. Su sensibilidad alcanza -90pC/bar, lo que les permite una precisin
elevada.
3.3.2
Caractersticas de la seal
Cp
C
Cristal
Cs
Rs
La rama izquierda de este circuito: llamada la rama esttica y slo contiene las
capacitancia que representa la capacidad del cuarzo (C) y las capacidad de las
conexin externa (C p ).
La rama derecha se conoce como la rama mocional y representa las resonancias
acsticas en el cuarzo y su carga. R representa las prdidas debidas a la friccin
mecnica, L es equivalente a la masa del cristal en vibracin y Cs indica el
relajamiento mecnico del cristal.
56
Amplitud relativa
<5%
<5%
1
2
fn
5
fn
Frecuencia
Figura 3.7: Representacin tpica del diagrama de Bode de magnitudes para sensores de
presin piezoelctricos
A nivel prctico, un valor tpico de fn ronda los 150 kHz. Cualquier componente de
presin en cmara con frecuencia superior a 30 kHz se ve amplificada, pudiendo dar lugar
al fenmeno de resonancia del cristal y falsificando as las medidas. Ante frecuencias
muy bajas, el comportamiento se ve afectado por las cargas trmicas aplicadas al sensor
(deriva trmica) y por las impedancias de carga que se conectan al sensor, es decir, las
impedancias del cable que transmite la carga y del acondicionador de carga.
Los cables que transmiten la carga deben tener una alta resistencia trmica y qumica,
ya que la conexin elctrica entre el sensor piezoelctrico y el acondicionador de
carga debe estar muy aislada, aproximadamente Rc = 1013 . El ruido proporcionado
por la excitacin de las constantes dielctricas del cable se suma al ruido que puede
aparecer por vibracin del cable, lo cual produce pequeas cargas en el conductor (efecto
triboelctrico) que son equivalentes a un condensador de capacitancia Cc w 1pC. Los
fabricantes evitan este ruido implementando capas intermedias especiales recubiertas con
grafito en los cables. Aun as, la capacitancia de los cables se ve atenuada en funcin de
la longitud de los mismos. Un cable especfico de 2 m para transmitir la carga suele tener
un rango de frecuencias efectivas, o un ancho de banda, aproximadamente de 180 kHz.
Este ancho se ve reducido a 130 kHz para cables de 20 m de longitud.
57
Una variacin de carga elctrica del orden de varios picoculombios, se traduce en una
corriente elctrica (i) tal como se presenta en la ecuacin 3.3.1:
dq
dp
= k
(3.3.1)
dt
dt
donde (k [pC/bar]) presenta la constante de proporcionalidad que se aproxima a la
sensibilidad del sensor.
Para obtener la magnitud de la presin, se recurre a la integracin de esta ecuacin:
i=
1
pt1 pt0 =
k
t1
1
dq =
k
t0
t1
i dt
(3.3.2)
t0
Rg
iCg
Cable
Sensor
i
qc
Cs
Rs
qamp
Cc
Rc
ibias
Cg
Uin
Camp
Op
Ua
q
Cg
(3.3.3)
q t/Rg Cg
e
Cg
59
Presin [bar]
70
-90
90
180
ngulo de giro []
270
Error [bar]
0.8
R
0
9
R=10
-0.8
-90
90
180
ngulo de giro []
270
(b) Efecto de deriva en la seal de presin a bajo rgimen de giro (sensor con poca sensibilidad).
Figura 3.9: Respuesta tpica temporal y en frecuencia de un amplificador de carga.
60
61
frecuencia de corte mxima equivalente a una quinta parte la frecuencia natural del cristal
(figura (3.7)). En el captulo 5 se desarrollara ms el diseo de los filtros como parte del
tratamiento de la seal de presin en cmara.
En resumen, la conversin de la seal de la presin en cmara a voltaje se ve alterada
por cuatro factores principales:
Efecto de la deriva debida a la respuesta dinmica del conjunto sensor, cable y
amplificador de cargas. Este efecto se puede atenuar eligiendo adecuadamente los
parmetros Rg y Cg del amplificador de carga.
Efecto de deriva debida a las cargas trmicas sobre el sensor. Este efecto se atena
eligiendo sensores con sensibilidad trmica baja o sensores refrigerados.
Efecto de las oscilaciones que aparecen como consecuencia de la circulacin de la
onda de presin en la cavidad debida al montaje del sensor. Dichas oscilaciones se
pueden eliminar mediante un filtrado apropiado si no se puede evitar la cavidad.
Efecto de acondicionamiento y filtrado de la seal. Se traduce en un desfase y/o una
distorsin de la seal.
A estos factores, se les puede sumar el efecto de la linealidad del sensor, efecto que
se evala mediante el proceso de la calibracin. En el presente trabajo se ha utilizado
la calibracin esttica basada en aplicar, con equipos especiales, una presin conocida y
medir el voltaje de salida del amplificador de carga. La viabilidad de este proceso est
justificada en varios trabajos [2, 10, 35, 52, 53].
Para caracterizar el efecto de la linealidad de toda la cadena del sistema de medida, se
realiza la calibracin de todo el conjunto (sensor, cable, amplificador de carga y sistema
de medida).
3.3.3
62
3.3.3.1 Resolucin.
La seal analgica, que vara de forma continua en el tiempo, se somete a un
muestreo a una velocidad fija (frecuencia de muestreo), obtenindose as una seal
digital compuesta por una serie de valores. Cada valor se expresa con un nmero de bits
equivalente a la resolucin () del convertidor A/D.
El error cometido al convertir la seal analgica en un valor digital, llamado error
de cuantificacin, depende de la linealidad del convertidor, la temperatura y ambiente
de trabajo y, principalmente, de la resolucin del convertidor. Este error suele ser
cuantificable por la mitad del rango de la seal analgica que corresponde a la variacin
del bit menos significativo (LSB o Least Significant Bit) del valor digital, tal y como
indica la ecuacin (3.3.5), donde B presenta la longitud en bits de la muestra (resolucin
digital) y FS el rango de medida.
|Error de cuanti f icacion[V
]|
FS[V ]
=
2
2B
(3.3.5)
(3.3.6)
(
2 , 2 ), el valor medio del error es, por lo tanto, nulo y la potencia del ruido, con relacin
2 2
r dr) de esta distribucin
al escaln de cuantificacin, es la varianza ( 2 = 1
2
Psenal
2
= 10 log Psenal
10 log
2
r
12
De donde:
SNRQ [dB] = 10 log Psenal
10,79 20 log FS + 6,02 B
(3.3.7)
(3.3.8)
63
Las ecuaciones 3.3.7 y 3.3.8 sugieren que por cada bit, la relacin seal a ruido de
cuantizacin mejora en aproximadamente 6 dB. Un mtodo para seleccionar la resolucin
del convertidor A/D es fijar el valor de SNRQ .
Por otra parte, la eleccin de la resolucin depende del error nominal de la medida,
es decir, el error ms probable permitido en la medida y que es calculado por la ecuacin
(3.3.9) [55]:
errornominal =
errores2
(3.3.9)
Resolucin
[mV]
Resolucin
[mbar]
8
10
12
14
16
39.0
9.8
2.4
0.6
0.2
976.6
244.1
61.0
15.3
3.8
Error
mximo
[ %]
0.391
0.098
0.024
0.006
0.002
Peso del
errora [ %]
Peso del
errorb [ %]
18.13
4.61
1.13
0.28
0.09
48.39
13.73
3.39
0.85
0.28
ms desfavorable
favorable
2
0,52 + 22 + 0,52 + errorCAD
=
2
4,5 + errorCAD
Con los valores de error de la tabla (3.2), para el caso ms desfavorable, una resolucin
mayor de 12 bits tiene un peso insignificante sobre el error de la medida (inferior al 1 %).
Incluso para el caso ms favorable, donde se considera que el sensor no tiene sensibilidad
trmica, una resolucin de 12 bits es adecuada.
Una resolucin elevada, no asegura mayor exactitud en la medida, solo asegura mayor
precisin. A medida que aumenta la resolucin el coste econmico del sistema de medida
y el coste computacional para anlisis de datos es ms importante.
Lo anterior justifica por que en el presente trabajo, y para temas de investigacin, se
opta por el uso de sistemas de medida con resolucin superior o igual 12 bits.
64
fm
)) + 1,76
fNyquist
(3.3.10)
rpm N pulsos
6 rpm
=
60
4angular
(3.3.11)
Resolucin
angular []
0.25
0.5
1.25
2.5
Tabla 3.3: Resolucin angular requerida para estudios de combustin ( fmmax = 12kHz).
En los motores de serie actuales, la referencia angular viene determinada por el sensor
de rgimen de giro instalado sobre una rueda dentada (generalmente de 60 dientes menos
dos que corresponden a un ngulo determinado para el fasado del punto muerto superior
relativo a un cilindro). En este caso, la resolucin angular mxima es de 6. Para cumplir
los requisitos recomendados de la frecuencia de muestreo, se tiene que estimar el ngulo
de giro entre dos pulsos consecutivos de la seal de rgimen de giro originados por la
rueda dentada, mediante una de las dos formas siguientes:
Si se hace un post-tratamiento de los datos, se recomienda interpolar el ngulo de
giro entre dos pulsos seguidos usando la ecuacin 3.3.11.
Si se requiere la referencia angular instantneamente, se aconseja extrapolar respeto
a valores anteriores del ngulo de giro tomando en cuenta tanto el rgimen
instantneo de giro como la aceleracin del cigeal ya que, por las caractersticas
de los procesos en los motores, el rgimen de giro es variable a lo largo de un ciclo
de motor.
Este principio es el usado por el codificador angular, que consiste en una rueda
dentada, generalmente 360 dientes y un sensor ptico que detecta el paso de los dientes. La
67
68
73
Captulo 4
Fuentes de informacin
experimental y terica.
ndice
4.1. Motores y salas de ensayo. Descripcin general. . . . . .
4.2. Sistema de medida de las variables instantneas. . . . .
4.3. Determinacin de la ley de liberacin de calor. . . . . .
4.3.1. Parmetros del motor . . . . . . . . . . . . . . . .
4.3.2. Ecuacin de los gases perfectos . . . . . . . . . .
4.3.3. Balance energtico . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.3.4. Balance msico . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.3.5. Parmetros de inters para el desarrollo de la tesis.
Bibliografa del captulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
76
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
77
80
82
83
85
86
87
88
93
El presente apartado no pretende hacer una descripcin exhaustiva de la peculiaridades de las instalaciones experimentales empleadas, sino una breve vista general de los
sistemas empleados. Especialmente aquellos que tienen efecto directo sobre la medida
de la presin en cmara y el diagnstico de la combustin como se ha indicado en los
apartados anteriores.
Adems, se pretende en este captulo aportar una breve descripcin de los conceptos
tericos de la herramienta principal de diagnstico de la combustin empleada en la
presente tesis, para la obtencin de resultados de referencia que validen las metodologas
que sern presentadas ms adelante.
4.1
Dado que los ensayos experimentales sobre los motores van a constituir la fuente
de informacin bsica para el desarrollo del presente trabajo, se han planteado dichos
ensayos de forma que satisfagan los requisitos del modelo de diagnstico de combustin
(CALMEC [1]) empleado para cotejar y validar los resultados finales de la presente tesis.
Para ello, y siguiendo la metodologa de trabajo expuesta en varios trabajos anteriores
( [25] entre otros), se han utilizado para cada ensayo variables registradas por la propia
ECU, variables medias (de temperaturas, gastos msicos y presiones medias) registradas
por los sistemas de adquisicin de datos disponibles en las diferentes salas de ensayo y
variables instantneas, aplicando a todas ellas los criterios de seleccin del sistema de
adquisicin de datos discutidos en el captulo anterior.
En cuanto a los motores disel utilizados, diferenciamos en dos modalidades
principales: motores monocilndricos y policilndricos. Los motores monocilndricos
son versiones que reproducen los motores que se fabrican en serie para su uso en
automocin. La existencia de un solo cilindro evita la posible aparicin de dispersiones
entre cilindros, como ocurre en los motores policilndricos, tanto a nivel de geometras
como a nivel de las condiciones de funcionamiento, y da la posibilidad de tener un sistema
de sobrealimentacin independiente de la combustin. Esto permite evitar fuentes de error
y aclara las relaciones causa-efecto de los fenmenos estudiados. Adems, la realizacin
de las medidas sobre un solo cilindro implica una reduccin, en parte, de los equipos de
medida y una reduccin de costes de operacin al disminuir los consumos de combustible,
refrigerante y energa elctrica.
Para el desarrollo de la presente tesis, se han utilizado un motor monocilndrico y
tres motores policilndricos diferentes. Las principales caractersticas de cada uno de los
motores se recogen en la tabla (4.1).
Cada motor est instalado en una sala de ensayo equipada con un dinamo-freno, cuyas
prestaciones son acordes con la potencia del motor a ensayar. Dichos dinamo-frenos se
controlan electrnicamente, permitiendo as realizar tanto ensayos en puntos estabilizados
como dinmicos (tanto variaciones de carga como aceleraciones de motor o simulacin
de ciclos en carretera).
Los motores son instrumentados, sin alterar sus prestaciones, con sensores acordes
con las exigencias de la investigacin. Combinando as la informacin extrada
77
Parmetro
N de Cilindros
Cilindrada total
Carrera
Dimetro
Relacin de
compresin
Rango de
regmenes
Rango de Par
Monocilndrico
M9R
DW10
DW12
[-]
[l]
[mm]
[mm]
1
2.2
96
85
4
2
90
84
4
2
88
85
4
2.1
96
85
:1
18
15.6
16
18
rpm
1000-4500
1000-4500
780-4500
900-5000
N.m
0-278
0-310
0-325
0-320
de las ECUs. Adems, cada sala de ensayo est equipada con los sensores y
actuadores necesarios para medir y controlar todas las variables de inters. Se
asegura de esta manera una alta precisin y repetitividad de los ensayos al emplear
circuitos independientes de acondicionamiento de combustible, aire, agua y lubricante,
instrumentados adecuadamente y controlados mediante algoritmos de control adaptados
a cada circuito de acondicionamiento.
La figura (4.1) presenta un ejemplo de la instrumentacin de las salas de ensayo
utilizadas para el desarrollo de la presente tesis. En concreto se representa el caso de
una sala de ensayos para motores monocilndricos.
78
Las variables registradas para determinar la ley de liberacin de calor, con la mxima
precisin, para cada ensayo han sido las siguientes:
Rgimen de giro medio. Se mide, con una precisin de 1 rpm, mediante un sensor
magntico montado sobre el eje del freno que va acoplado al cigeal. Dicho
freno es el encargado de absorber la potencia del motor en el caso de ensayos
en combustin y de hacer girar al motor en ensayos con el motor arrastrado. Las
consignas de rgimen de giro son alcanzadas mediante el variador de frecuencias
del freno, siendo la dinmica de alcance de las consignas, bsicamente, funcin de
la carga y del rgimen de giro del motor [6].
Par: Se mide, con una resolucin 0.1 Nm, mediante una clula de carga colocada en
acople entre el eje del freno y el cigeal, Un proceso de calibracin peridica,
mediante pesas calibradas, permite lecturas fiables de este parmetro.
Gasto de aire: medido con un sensor de hilo caliente y corregido en funcin de la
temperatura y la presin.
Gasto de combustible: Se mide mediante una balanza. El error de los equipos de medida
suele ser inferior al 1 % para puntos estacionarios.
Gasto de blow-by. Se mide mediante una tobera calibrada o un medidor de vrtice
forzado. El error de dichos equipos suele ser inferior al 5 %.
Presiones medias del gas en el colector de admisin y en el colector de escape. Se miden
mediante sensores piezoresistivos refrigerados, si el punto de medida lo exige,
logrando una precisin de 10 mbar.
Temperaturas medias del gas en el colector de admisin y de escape, del refrigerante,
del aceite lubricante, del combustible y otras temperaturas son medidas mediante
termopares. El equipo de medida alcanza una precisin de 1C.
Variables de la ECU: presiones, temperaturas, gastos y caudales medidas por la ECU
con los propios sensores del motor adems de variables de control que aplica la
propia ECU como el nmero, puntos y duracin de las inyecciones.
Variables instantneas: con una frecuencia de muestro adecuada para cada rgimen de
giro y una resolucin ptima, definida en el captulo anterior, se han registrado,
entre otras variables, las siguientes:
El pulso de comando del inyector para determinar la tasa de inyeccin a partir de la
caracterizacin previa de los inyectores.
La seal de la presin en cmara o la seal correspondiente a la derivada de la
presin en cmara utilizando la alternativa que ser propuesta en el apartado 5.4 del
captulo 5.
79
4.2
Media
Alta
Alta
Baja
Baja
Media
Media
Baja
Media
Baja
Media
pC/bar
bar
kHz
%
C
%
Kistler 6055B
20
0-250
130
0.4
-50-400
2
DW10-DW12
Kistler 6057A
15
0-250
130
0.6
-50-350
1.8
Monocilndrico
AVL GU13P
15.53
0-200
130
0.3
-50-400
2
M9R
80
Nombre
Nmero de canales
Resolucin
Frecuencia de muestreo mxima
Resolucin angular empleada
Yokogawa DL716
16
16 bits
100 kHz
0.5
81
4.3
presin en cmara.
El modelo de diagnstico de la combustin se basa en las siguientes hiptesis:
1. Presin uniforme en la cmara.
2. Existen tres especies en la cmara: aire, combustible gaseoso y productos quemados
estequiomtricamente.
3. La mezcla de gases tiene comportamiento de gas ideal.
4. La energa interna se calcula mediante correlaciones en funcin de la temperatura
y la composicin instantnea.
5. Se utiliza la temperatura media de la cmara (modelo de una zona) o de cada zona
(modelo de 2 zonas) para el clculo de la energa interna sensible.
82
4.3.1
D2
[Lmax L] + Vp + Vi
4
(4.3.1)
donde:
Lmax L
VCC
Vd =
D2
4
Los volmenes encerrados por la geometra del cilindro se ven afectados por las
deformaciones.
siendo:
Vp
Vi
bulon
bulon
83
Los parmetros de la geometra del motor necesarios para el clculo del volumen son,
por lo tanto, los siguientes:
Lb
longitud de la biela.
S
2
relacin 2s /Lb .
Kde f
coeficiente de deformaciones que debe ser ajustado experimentalmente, para el que Armas [7] propone un valor de 0.7.
Eacero
dbulon
hcab
60 mbb pmax R T
Q pmax
180
4t = 4Q + 4m =
+
(cp/R)
2 N
pmax K1
(4.3.2)
siendo:
pmax
Q pmax
mbb pmax
K1
Con este mtodo se asegura un valor del desfase que puede ser utilizado con bastante
precisin para continuar con el desarrollo de la tesis.
4.3.2
(4.3.3)
m f
SOI
mbb
(4.3.4)
RCA
donde:
ma
mEGR
mres
mcc
SOI m f
RCA mbb
(4.3.5)
donde:
Ri
Yi
Del mismo modo, se calculan los calores especficos a volumen constante (cv,a , cv, f
y cv,q ) y las energas internas especficas (ua , u f y uq ) que se obtienen por medio de
correlaciones polinmicas en funcin de la temperatura [10].
4.3.3
Balance energtico
(4.3.6)
donde:
dUc = d(mc uc ) la variacin de la energa interna de los gases en la cmara.
Q= hw [A p (Tg Tp ) + Acul (Tg Tc ) + Acil (Tg Tcil )] es el calor transmitido a las paredes con:
hw : coeficiente de pelcula, se calcula mediante el modelo de
Woschni mejorado [5]
Ai y Ti : rea y temperatura de pared (p: pistn, cul: culata y cil:
cilindro) calculadas mediante el modelo nodal [5, 7]
Tg : temperatura del gas
p dV
es el trabajo.
1 El modelo es de una zona si slo se considera la fase gaseosa, donde el combustible lquido inyectado no
se considera a efectos de masa ni energa hasta que se haya evaporado.
86
4.3.4
(4.3.7)
Balance msico
(4.3.8)
En la ecuacin (4.3.8) se aprecia que dUc se compone de una energa interna sensible,
que es debida al cambio de temperatura, y de una energa interna debida al cambio de la
composicin de los gases por causa de la combustin.
Considerando el modelo de una zona, la variacin de la energa interna sensible se
plantea mediante la siguiente ecuacin:
ma dua + m f ,g du f ,g + mq duq = mc cv,c dT
(4.3.9)
ua +u f ,g Fe
Fe +1
(4.3.10)
donde Fe presenta la fraccin entre las masas de aire y combustible que se queman en
condiciones estequiomtricas (Fe = dm f ,q /dma,q ).
Sustituyendo y reorganizando, la ecuacin (4.3.7) queda
h
i
u +u f ,g Fe
uq a Fe +1
(dmq +Yq dmbb ) =
+ h f ,iny u f ,g dm f ,ev
|
{z
}
Trabajo de flujo,
Energa interna
Trabajo
calentamiento
sensible
y calor transmitido
y evaporacin
mc cv,c dT
|
{z
}
pdV dQ
|
{z
}
R T dmbb
| c {zc
}
Prdidas por
blow-by
(4.3.11)
87
(4.3.12)
4.3.5
Tasa de inyeccin
Seal de comando
del inyector
FQL / dFQL
SoI
Tasa de
inyeccin
EoI
Combustin
en premezcla
Combustin por
difusin rpida
Combustin por
difusin lenta
Fase
de
retraso
FQL
-10
SoC
-5
5
ngulo []
dFQL
10
15 EoC
20
91
Figura 4.4: Localizacin del SoC a partir de la dFQL (Motor DW12 a 3500rpm,16.3Nm)
92
94
Captulo 5
Aporte al tratamiento de la
presin en cmara para el
diagnstico de la combustin.
ndice
5.1. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.2. Etapa 1. Promediado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.2.1. Propuesta para definir el nmero de ciclos a promediar . . . .
5.3. Etapa 2. El filtrado digital de la seal de presin . . . . . . . . . .
5.3.1. Mtodos experimentales para determinar los parmetros del
filtro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.3.2. Propuesta para determinar los parmetros del filtro . . . . . .
5.3.3. Propuesta para el filtrado de la seal de presin en cilindro en
tiempo real. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.4. Propuesta para la medida de la derivada de la presin en cmara .
Bibliografa del captulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
96
97
98
105
111
114
115
118
119
123
5.1 Introduccin
5.1
Introduccin
97
5.2
Etapa 1. Promediado
1 nc
p,k
nc k=1
(5.2.1)
donde:
p
nc
p,k
nc
nc
El error tpico representa la desviacin del promedio de las muestras tomadas respeto
a la media de la poblacin. Es decir, si se considera la media de la poblacin como el valor
ms preciso de la presin en un punto dado, al promediar nc muestras de esta poblacin
el error cometido se aproxima al error tpico con un nivel de confianza dado (ya que se
desconoce la media de la poblacin). Por lo tanto, es natural que al aumentar el tamao
de las muestras (nc ) el error sea menor ya que la media de la muestra se aproximar ms
a la media de la poblacin. Si nc es muy grande, el error tiende a cero y, en este caso, la
media de la muestra converge a la media de la poblacin [5].
En definitiva, se puede afirmar que el promediado reduce la amplitud ruido con una
razn equivalente a la raz cuadrada de nc , considerando el ruido en este caso como el
error tpico de la medida.
Por otra parte, el promediado acta como un filtro de medias mviles, considerado
como un filtro de paso bajo que permite eliminar de la seal componentes de muy baja
frecuencia. Para evaluar este filtro habra que recurrir al anlisis de la seal en dominio de
frecuencias.
En efecto, dada una serie de muestras de la seal de presin en cmara
({p,1 , p,2 , .., p,nc , .., p,N }), la ecuacin (5.2.1) puede reescribirse de la forma siguiente:
98
p =
nc
+
1 nc
1
p,k = p,k = hk p,k
nc k=1
k=
k=1 nc
(5.2.2)
Donde:
(
hk =
1
nc
para k = 1 nc
para otros casos
(5.2.3)
2 jxh
1 N1
f (x) e N
N x=0
(5.2.4)
Donde:
F(h)
j
x
2 j
N
f (x) =
F(h) e
2 jxh
N
(5.2.5)
h=0
99
nc = 5
0.75
Magnitud
nc = 25
0.5
nc = 50
0.25
0
0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
Frecuencias relativas
Figura 5.1: Respuesta en frecuencia de filtros de media mvil con diferentes nmeros de
ciclos a promediar.
En el caso prctico, el espectro de la seal (figura (5.2)) muestra que tanto en arrastre
como en combustin, los armnicos del ciclo medio tienen un modulo mucho mayor que
los que no corresponden al ciclo medio.
Para la figura (5.2) se ha tomado una medida de 25 ciclos consecutivos de presin
en cmara con una frecuencia de muestreo angular de 0.5 obteniendo 1440 muestras
por ciclo. Para cada ngulo de giro se calcula la media de las presiones mediante
ecuacin (5.2.1) obteniendo el ciclo promedio.
En la figura (5.2) se aprecia que los armnicos mltiples del nmero de ciclos
muestreados (nc ) tienen magnitudes similares a las del ciclo promedio. La explicacin
radica en la multiplicacin de la transformada de Fourier del filtro (H(f) de la
ecuacin (5.2.6)) por la transformada de la serie de muestras correspondientes a cada
ngulo de giro.
100
Figura 5.2: Espectro de seal medida de presin en arrastre (arriba) y combustin (abajo)
101
Martn [4] argumenta que la frecuencia fundamental del ciclo medio es nc f0 y, por lo
tanto, los armnicos correspondientes a frecuencias mltiplos de nc f0 sern armnicos
tanto del ciclo medio como de la seal con nc ciclos. Eso es cierto siempre que la seal sea
peridica, es decir, para valores pk = pk+n pc . Por este motivo, en el trabajo de Martn [4],
para garantizar que se cumpla la condicin de periodicidad se aplica una ventana a la seal
completa. Para ello se ajusta el nivel de la seal de modo que se minimice p2k + p2k+n pc
y, a continuacin, se multiplica por una ventana de periodo 1/ f0 y valor 1 salvo en los
extremos, donde se emplean dos rampas sinusoidales que van de 0 a 1 al inicio y de 1 a 0
al final.
Sin embargo, si no se considera que la seal es completamente peridica, se propone
considerar la seal medida como una funcin discreta bidimensional f(x,y) donde y
representa el nmero de ciclo y x representa el nmero de la muestra o el ngulo de
giro .
Aplicar la transformada discreta de Fourier bidimensional (TDFb) se corresponde a
calcular la ecuacin siguiente:
F(u, v) =
u.x v.y
1 M1 N1
f (x, y) e2 j( M + N )
N M x=0 y=0
(5.2.7)
u.x
v.y
f (x, y) = F(u, v) e2 j( M + N )
(5.2.8)
u=0 v=0
1
n pc
F(u, y) =
n pc 1
2 j( nu.y
)
pc
F(u, y).e
(5.2.9)
y=0
u.x
1 nc 1
f (x, y).e2 j( nc )
nc x=0
(5.2.10)
Por lo tanto, si una funcin puede tener forma unidimensional (un conjunto de nc n pc
elementos sucesivos) y forma bidimensional (un conjunto de n pc valores repetidos nc
veces), la TDF ser equivalente a la TDFb reconstruyendo la matriz de resultados TDFb,
es decir:
Si fu (x) = fb (x1 , y1 ) Fu (h) = Fb (u, v)
A modo de ejemplo, para (x = x1 , y1 = 0) la conclusin anterior es inmediata y (h=u
, v=0).
102
nc n pc
nc n pc 1
( ) =
x=0
nc n pc
n pc 1 nc 1
( )
x1 =0 y1 =0
nc n pc
n pc 1 nc 1
f (x1 , y1 ) e
2 j(
h(x1 +n pc y1 )
)
nc n pc
x1 =0 y1 =0
nc n pc
n pc 1 nc 1
f (x1 , y1 ) e
(n u+v)(x1 +n pc y1 )
2 j( c
)
nc n pc
x=0 y=0
Desarrollando:
Fu (h) =
nc n pc
1
nc n pc
1
nc n pc
n pc 1 nc 1
n un y +n ux +vn y +vx1
)
2 j( c pc 1 cnc n 1pc pc 1
f (x1 , y1 ) e
x=0 y=0
n pc 1 nc 1
:1
nc un
n ux +vn y1 +vx1
pc y
1)
2 j(
2 j( c 1 nc npc
)
pc
f (x1 , y1 )
e nc n pc e
x=0 y=0
n pc 1 nc 1
x1
y v
2 j( n pc
(u+ nvc )+ n1c )
f (x1 , y1 ) e
x=0 y=0
En definitiva:
Fu (h = nc u + v) = Fb (u +
v
, v)
nc
(5.2.11)
u
)
n pc
(5.2.12)
p(x, y) =
p0,0
p0,1
..
.
p1,0
p1,1
..
.
p0,nc 1
p1,nc 1
pn pc 1,0
pn pc 1,1
..
.
pnpc 1,nc 1
1 nc 1
n pc nc x=0
n pc 1
v.y
2i( u.x
nc + n pc )
p(x, y) e
(5.2.13)
y=0
P(0, y) =
1 nc 1
1 nc 1
p(x, y).e0 =
p(x, y)
nc x=0
nc x=0
y = (0, 1, ..., n pc 1)
(5.2.14)
Es decir, cada elemento de la primera fila de la matriz P(u,y) representa cada uno de
los elementos del ciclo medio calculado mediante promedio matemtico (5.2.1). Eso es
as puesto que el primer armnico de la TDF de una seal siempre corresponde con la
media de la seal completa (nivel de continua). Por lo tanto, la TDF de la primera fila de
la matriz P(u,y) es equivalente a la TDF del ciclo medio.
La TDF de la ecuacin (5.2.14) corresponde a la P(0,v). Teniendo en cuenta la relacin
(5.2.12), los armnicos correspondientes a P(0,v) son equivalentes a los armnicos
h = nc v de la TDF de una medida de presin compuesta por nc ciclos consecutivos.
Adems, dichos armnicos componen la TDF del promedio de la seal de presin.
La TDF bidimensional es ampliamente usada en el tratamiento de imgenes [8]. Para
nuestro caso, algunas del las ventajas que puede aportar esta herramienta pueden ser:
Disminucin de la carga computacional: la TDF necesita (n pc nc )2 multiplicaciones complejas y (n pc nc )2 1 sumas complejas. La TDFb usando la separabilidad
necesita en el primer paso n2c multiplicaciones y n2c 1 sumas y en el segundo paso
n2pc multiplicaciones y n2pc 1 sumas. Eso hace un total de n2c +n2pc multiplicaciones
y n2c + n2pc 2 sumas para la TDFb usando la separabilidad [7].
Se puede obtener directamente la seal promediada en la primera etapa.
Independientemente del mtodo del promediado, el valor clave para una primera
aproximacin ms precisa a la seal de presin es el del nmero de ciclos a promediar.
104
5.2.1
N ciclos
20
40
Lancaster et al [9]
40
Macian [10]
110
Randolph [11]
300
300
Lancaster et al [9]
300
Tipo de ensayos
Estacionarios
Estacionarios
Estacionarios
Transitorios
Estudio de la deriva
trmica de los sensores
Transitorios
Transitorios
Tal variacin suele ser justificada por las diferencias entre motores y en el mismo
motor, por la diferente dispersin en puntos de funcionamiento distintos, e incluso entre
diferentes zonas del ciclo [14].
En los motores de encendido provocado la dispersin cclica es mucho ms
pronunciada. La mayor estabilidad de los procesos termofluidodinmicos de los motores
disel, hace que el nmero de ciclos a promediar sea menor.
El nmero de ciclos a promediar vara, por lo tanto, segn el tipo de motor usado, el
tipo de la cadena de adquisicin y el procesado al que se va a someter la seal medida.
Para fines de diagnstico de combustin y usando la cadena de adquisicin
de la presin en cmara expuesta anteriormente (Sensor piezoelctrico y etapa de
acondicionamiento con baja sensibilidad termodinmica, filtrado antialiasing, cadena de
medida con 16 bits de resolucin y una resolucin angular de 0.5), se ha planteado la
metodologa que se expone a continuacin para determinar el nmero de ciclos optimo a
promediar.
En primer lugar, se define el punto de funcionamiento del motor donde la seal
de presin en cmara representa mayor dispersin (caso ms desfavorable) entre
medidas consecutivas. Dicho punto viene definido principalmente por el rgimen
de giro y el grado de carga.
Se toma un nmero elevado de ciclos de presin en cmara en ese punto.
105
CoV (pmi)i =
2
pmi
i
pmii
q
2
2
(pmii pmii,k )
=
nc pmii
(5.2.15)
Siendo:
la desviacin tpica.
pmii
pmii,k
La figura (5.3) representa la distribucin de la covarianza del pmi en funcin del punto
de funcionamiento de un motor disel (DW10). Se puede confirmar que, a bajo rgimen y
baja carga, la covarianza del pmi es muy elevada (2-3 %), sin embargo, en zonas de muy
alto rgimen y baja carga, reaparece este fenmeno con covarianzas de hasta el 5 %.
Si bien, los valores pueden variar en funcin del motor y los sistemas de adquisicin
de datos, la tendencia es muy repetitiva.
Entre las causas que provocan dicha tendencia, Lee y otros [15] demuestran que el
efecto de la deriva trmica de los sensores sobre el error cometido en la medida de la
presin en cmara, debido a las combustiones, es de suma importancia. Adems, segn
los mismos autores, se puede relacionar el error cometido en la medida de la presin
mxima con el error cometido en el clculo de la presin media efectiva y, por lo tanto,
con su covarianza.
106
CoV (p)i, =
p2i,
pi,
p
2
(pi, pi,,k )2
=
nc pi,
(5.2.16)
Donde:
desviacin tpica.
nc
pi,
pi,,k
0.6
dFQL adimensional
Desviacin tipica
0.7
0.5
0.6
0.3
0.4
0.3
dFQL[-/]
0.4
0.5
0.2
0.2
0.1
0.1
0
0
-45
-30
-15
15
30
45
60
Angulo[]
Figura 5.4: Desviacin tpica de la presin entre varios ciclos en funcin del ngulo de
giro
108
110
5.3
Los filtros digitales son filtros estables y ampliamente empleados [8],[20]y [22]. Estos
filtros tienen como ventajas principales una alta inmunidad al ruido, alta precisin y fcil
implementacin y modificacin de sus caractersticas adems de su bajo coste.
Se pueden dividir principalmente en dos categoras: filtros recursivos y filtros no
recursivos tabla (5.2) .
Forma matemtica
yi = hk xik
k
gk yik = xi
Tipo y ejemplo
No Recursivo (FIR): Media mvil (MA)
orden k
Recursivo (IIR) : Autoregresivo (AR) orden k
k2
En la prctica, la realizacin del filtro ideal no es posible puesto que la funcin sinc
es definida en todo el intervalo ms menos infinito, lo que requiere un nmero infinito de
muestras en la seal. Para evitar este problema, se toma solamente una cantidad (orden
del filtro) simtrica y finita de valores de la funcin sinc y se desplaza para que empiece
desde el origen.
Esta aproximacin puede presentar sobre-valores overshoot en la respuesta debidos
al fenmeno denominado Gibbs, que se manifiesta cuando la funcin que se est
desarrollando en serie de Fourier tiene discontinuidades que se generan en los bordes
de la funcin, lo que imposibilita una buena convergencia en las proximidades de las
discontinuidades y afecta gravemente a las derivadas de las seales obtenidas.
En el uso de las seales de presin en cmara, el efecto anterior tiene graves
consecuencias sobre la derivada de la presin o en clculo de la dFQL [16].
Para suavizar este fenmeno se debe suavizar la banda de transicin del filtro
(aumentar el roll-off) usando filtros digitales FIR de tipo sinc-ventanado windowedsinc con banda de transicin suavizada mediante la multiplicacin de los coeficientes
del filtro ideal aproximado con funciones, como la de Blackman, Hamming, Hanning,
etc. entre otros [1719]. Por lo tanto, se considerar el armnico o frecuencia de corte (fc)
y el ancho de la banda de transicin como parmetros bsicos de diseo de los filtros.
El ancho de banda de transicin normalizada est directamente relacionado con el
orden del filtro por medio de la ecuacin siguiente:
4
Ancho de la banda de transicin
Un ancho de banda de transicin no nulo, permite suavizar el fenmeno de Gibbs, sin
embargo, supone darle magnitud no nula a frecuencias no deseadas en la seal filtrada.
Por lo tanto, hay un compromiso entre la rapidez de cada, de dicha magnitud y el tiempo
de clculo necesario para calcular la convolucin y, en consecuencia, el tiempo de calculo
de la seal filtrada.
El tiempo de clculo de la seal filtrada no supone ningn problema para el
tratamiento offline de la seal, no obstante, en el tratamiento en tiempo real, hay que
considerar seriamente el orden del filtro a aplicar.
Para el filtrado de la presin en cmara, cuando la frecuencia de muestreo es variable
en funcin del rgimen de giro, la eleccin de los parmetros del filtro no es trivial. Por
lo tanto, se debe plantear el diseo en funcin de la cantidad de frecuencias existentes en
el punto de ensayo (arrastre o combustin) y el rgimen de giro (frecuencia de muestreo).
En la figura (5.2) se aprecia que el espectro del ciclo medio puede dividirse en tres
zonas:
Orden del filtro =
Al estudiar la combustin, la zona de altas frecuencias debe ser eliminada sin alterar
la zona de medias frecuencias. Definir el final de cada zona es, por tanto, crucial a la hora
de disear los filtros digitales de la seal de presin en cmara.
Adems, al hacer un muestreo angular, la frecuencia de muestreo temporal es variable,
por lo tanto, a medida que aumente el rgimen de giro del motor, la seal muestreada
contendr frecuencias ms altas. Siendo la relacin entre el armnico de corte kc y la
frecuencia temporal de corte fc :
360[/rev]
60[s/min]
fm,angular npc
n[rpm]
fc [Hz] = kc
Donde:
fm,angular
5.3.1
55
Combustin
n<1250
1250<n<4000
n>4000
240
283.625-0.0349n
144
60
kc +30
Siendo el filtro FIR usado de tipo sinc-ventanado con banda de transicin suavizada
mediante funcin de Hanning [21]:
k = 1
k(kc BW
1
2 )
k = 2 cos
+1
BW
k = 0
114
k < kc BW
2
kc BW
2 < k < kstop
k > kstop
5.3.2
El mtodo anterior para determinar los parmetros del filtro puede presentar
limitaciones al aplicar puntos de corte fijos (solo dependientes del rgimen de giro), ya
que, para los ensayos en combustin, las condiciones de funcionamiento difieren mucho
entre un punto y otro y, por tanto, el proceso de combustin dentro del cilindro es muy
diferente y, en consecuencia, la presin medida tambin lo es. Para evitar trabajo costoso
de anlisis de la frecuencia de corte, se propone elegir el armnico de corte a partir de la
informacin contenida en el propio espectro de una medida de varios ciclos consecutivos
y teniendo en cuenta, adems del rgimen de giro, la carga del motor.
En caso de arrastre, el armnico de corte obtenido, mediante el criterio de la calidad
de la curva de calor por el exponente politrpico utilizado en los mtodos experimentales,
suele coincidir con aqul armnico donde converge el armnico del ciclo medio a los
armnicos restantes, es decir, el inicio de la zona del espectro donde no se puede
diferenciar el armnico del ciclo medio de los dems armnicos.
En la figura (5.8) se ilustra la diferencia de la amplitud entre el armnico del ciclo
medio y la de la media de los nc 1 armnicos siguientes (los que no corresponden al
ciclo medio como se explic antes 5.2) . Dicha diferencia se calcula a partir del espectro
de la medida de la seal de presin de tamao N (nc ciclos) mediante la frmula:
nc )
nc 1
Amplitud armonico(k
nc + i)
i=1
nc 1
(5.3.1)
Con k 1, N2
Del mismo modo, para obtener el armnico de corte en caso de combustiones, se
estima el armnico de corte como: el armnico donde la media de los armnicos que
no corresponden al ciclo medio es casi igual al armnico del ciclo medio, es decir, el
armnico k donde la dif(k) de la 5.3.1 se mantiene en valores mnimos.
Desarrollando esta metodologa para varios motores y en diferentes puntos de
funcionamiento, se han obtenido los resultados ilustrados en la figura (5.9) para varios
regmenes de giro y distintos grados de carga. Definiendo el armnico de corte en el punto
donde la diferencia de la ecuacin (5.3.1) es inferior a 0.25 % de la mxima diferencia de
cada ensayo. Adems, se ha definido el armnico del fin de la banda de transicin como
el armnico, siguiente al armnico de corte, cuya amplitud supere el 0.5 % de la mxima
diferencia. De esta forma se asegura que ningn armnico posterior al del de corte, tendr
115
una amplitud superior a la del armnico de corte. Estas tolerancias, deben ser ajustadas
en caso de sistemas de medida menos precisos.
La presente metodologa aporta resultados muy satisfactorios al filtrar seales
promediadas de 25 ciclos consecutivos, dando como resultado una desviacin tpica entre
dFQL calculadas inferior a 0.1 J/ para todos los puntos de funcionamiento de los motores
probados. Adems, los valores de las frecuencias de corte son muy cercanos a plena carga
a los obtenidos por mtodos tradicionales (tabla (5.3)).
En esta alternativa no se toma en cuenta la dispersin de los armnicos. Para ello, se
puede completar la metodologa propuesta por medio del uso de herramientas estadsticas,
determinando el armnico de corte como aqul donde existe una probabilidad superior al
1 % de que la diferencia entre la distribucin de armnicos del ciclo medio y la de los
armnicos restantes sea negativa, es decir, cuando el intervalo de confianza de dicha
diferencia adquiera valores negativos [22]. Para el armnico del final de la banda de
transicin, esta probabilidad se incrementa al 10 %.
El mtodo propuesto muestra una gran repetitividad, tanto en condiciones de arrastre
como en combustin, cuando se aplica a un nmero diferente de ciclos consecutivos de la
medida de presin en cmara, observndose que la obtencin del primer punto de corte
converge al mismo valor a medida que el nmero de ciclos aumenta. La utilizacin del
filtro ha demostrado ser valiosa en su aplicacin para la medida de la presin en cmara
de MCIA y, en cuanto la derivada de la misma (utilizada para el clculo de dFQL), es
116
117
5.3.3
(
1
para 0 < w = 2
fstop
fm
f
fm
< 2
fc
fm
0 para 2
<w<
y H(w) representa la TDF de los coeficientes del filtro, de orden N, a disear que
cumplen con la ecuacin:
(
h0 (i0 ) = h0 (i0 ) =
h(i) = h0 (i0 N2 )
1
N
h
i
N/2
2k
h(0) + k=1 2 h( 2k
)
cos(
i
)
con i0 = 0, 1, , N2
0
N
N
con i = 0, 1, ..N 1
Dicho mtodo de diseo aporta los coeficientes de los filtros ptimos para tratar la
seal de la presin en cmara en tiempo real presentados en figura (5.10).
Los parmetros correspondientes al filtro han sido programados en una plantilla de
control en tiempo real aportando resultados ampliamente satisfactorios. Un ejemplo de
ello se ilustra en la figura (5.11). En dicha figura se observa la reduccin de la desviacin
118
Figura 5.10: Parmetros del filtro en tiempo real para estudios de la combustin
tpica, para el mismo ngulo de giro, entre ciclos consecutivos en un punto estable de
funcionamiento del motor (DW10 a 2500 rpm y plena carga). Desviacin que se asemeja
razonablemente a la obtenida por la aplicacin de los filtros offline.
5.4
Para obtener la seal de presin se requiere integrar la seal, y al ser la carga una
119
Figura 5.11: Prestaciones del filtro en tiempo real, para estudios de la combustin. (Motor
121
122
McGraw-Hill
[7] J.W. Cooley, P.A.W. Lewis, y P.D. Welch. The fast fourier transform and its
applications. Education, IEEE Transactions on, 12(1):27 34, march 1969.
[8] R.C. Gonzlez y R.E. Woods. Tratamiento digital de imgenes. Addison Wesley
Iberoamericana, 1996.
[9] D.R. Lancaster, R.B. Krieger, y J.H. Lienesch. Measurements and analysis of
engine pressure data. SAE paper, (750026), 1975.
[10] V. Macian. Contribucin al estudio de la influencia del movimiento del ruido sobre
la dispersin cclica y su caracterizacin. Tesis Doctoral, Universidad Politcnica
de Valencia, 1984.
123
125
Captulo 6
Propuestas de mtodos de
parametrizacin de la
combustin en tiempo real
ndice
6.1. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
6.2. Sntesis y planteamiento de las metodologas . . . . . . . . . . . . 130
6.3. Metodologa de diagnstico de la combustin a partir del anlisis
temporal de la dp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
6.3.1. Herramientas de anlisis de la seal en dominio temporal . . . 133
6.3.2. Aplicacin del mtodo basado en el anlisis temporal de la
derivada de la presin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
6.3.3. Validacin, anlisis comparativo deteccin del SoC . . . . . . 140
6.3.3.1. Caso de puntos de funcionamiento del motor con
una inyeccin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
6.3.3.2. Caso de puntos de funcionamiento del motor con
varias inyecciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
6.3.4. Validacin, anlisis comparativo deteccin del EoC . . . . . . 150
6.3.5. Validacin, anlisis comparativo deteccin del ngulo de
mxima dFQL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
6.3.6. Implementacin en tiempo real. . . . . . . . . . . . . . . . . 157
6.4. Metodologa de diagnstico de la combustin a partir del anlisis
en dominio de frecuencias de la dp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
6.4.1. Herramientas de anlisis conjuntas de la seal en tiempo y
frecuencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
6.4.2. Aplicacin de los mtodos basados en el anlisis en frecuencias de la dp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
6.4.3. Aplicacin de los mtodos basados en el anlisis conjunto
Tiempo-Frecuencias de la dp. . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
6.5. Anlisis comparativo de las metodologas propuestas y conclusiones.173
Bibliografa del captulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
128
6.1 Introduccin
6.1
Introduccin
Las relaciones de causa-efecto entre las fases de combustin, por una parte, los
elementos encerrados en el cilindro, el trabajo producido y los contaminantes, por otra
parte, estn ampliamente estudiados y documentados. Principalmente la formacin de los
contaminantes ha sido objeto de numerosos estudios en las dos ltimas dcadas.
De hecho, las emisiones se forman como consecuencia del uso de una mezcla
heterognea de aire y combustible para la combustin. La variacin en la relacin airecombustible en la cmara de combustin provoca una variacin drstica en la temperatura
de combustin a travs del cilindro que conduce a la formacin de las emisiones no
deseadas. Efectivamente, la presencia de zonas ricas en combustible genera mayor
cantidad de monxidos de carbn (CO) e hidrocarburos (HC) sin quemar y carbonilla
u holln, mientras que en las zonas pobres se produce una mayor cantidad de xidos de
nitrgeno (NOx), adems de producirse oxidacin de parte de los CO, HC y carbonilla
formados en las zonas ricas.
La formacin de los NOx es el resultado del nitrgeno que reacciona con el oxgeno en
la cmara de combustin. Esta reaccin se produce fcilmente con las altas temperaturas
existentes en las etapas iniciales del proceso de combustin (cerca de 1900C), cuando se
alcanza la presin mxima y localmente en las zonas en las que el dosado es cercano
al estequiomtrico, punto en el que se tienen las temperaturas ms altas. Mientras la
temperatura del cilindro se mantiene suficientemente alta, el NOx que se ha formado
comenzar a disociarse de nuevo en nitrgeno y oxgeno. Esto slo se produce a
una velocidad apreciable hasta que la temperatura media de la cmara de combustin
disminuye con la presin debido al proceso durante la carrera de expansin. Cuando
esto ocurre la disociacin cesa y las concentraciones de NOx se congelan. Dicho de otro
modo, la velocidad de la refrigeracin de las molculas de NOx, debida a la presencia de
gradientes de temperatura elevados entre las diferentes zonas de la cmara de combustin,
es la razn principal de que produzcan altos niveles de NOx en motores disel.
En cuanto a las emisiones de las partculas en los motores disel, stas estn
compuestas principalmente de hidrocarburos sin quemar y material carbonoso holln. La
formacin se presenta principalmente en las regiones ricas, a nivel local de la cmara
de combustin, donde falta oxgeno para oxidar todos los hidrocarburos del combustible.
Algunos hidrocarburos parcialmente quemados pueden condensarse en zonas fras de la
cmara, principalmente cerca de la pared del cilindro, formando estructuras de grafito
como las de holln.
Por consiguiente, la duracin y las condiciones en las que se desarrolla cada fase de
la combustin estn directamente relacionadas con los contaminantes emitidos. Si bien,
las soluciones (activas o pasivas) que permiten la reduccin de contaminantes basan su
desarrollo en la informacin obtenida de la combustin, la futura implementacin de dicha
informacin en las estrategias de control de los motores disel no tiene desprecio.
Sin embargo, debido a la complejidad de los algoritmos de clculo y la gran cantidad
de variables necesarias para lograr un buen diagnstico de la combustin, surge la
necesidad de disponer de herramientas fiables y simples que aporten informacin de la
combustin con los mnimos recursos y en tiempo real. Dicho tiempo real, tiene al menos
129
que cumplir con el determinismo exigido por la ECU que, tal y como se coment en el
captulo 2, no permite ni un tamao de memoria elevado para registrar datos ni un nmero
elevado de variables medidas necesarias para un preciso diagnstico de la combustin.
Asimismo, teniendo en cuenta los requisitos del diagnstico en tiempo real de los
parmetros de la combustin, y con el objetivo de facilitar alternativas para dicho
diagnstico, en el presente captulo, se detallarn algunas herramientas basadas en el
anlisis de la derivada de la presin en cmara que puedan servir para el cumplimiento de
este objetivo. Se presentar el planteamiento de varias metodologas para el diagnstico,
se describirn las herramientas necesarias para su desarrollo, se presentarn los resultados
y se discutirn las ventajas y las limitaciones de cada metodologa, validando y
comparando los resultados con los datos obtenidos con la metodologa de diagnstico
de la combustin clsica (CALMEC) mencionada en el apartado 4.3 del captulo 4.
6.2
6.3
6.3.1
Esta herramienta trata la seal muestra por muestra basndose en criterios estadsticos
o puramente matemticos, como la evaluacin de las derivadas para localizar mximos,
mnimos y puntos de inflexin de la seal. Dichas localizaciones, que en definitiva, se
pretenden identificar de forma automtica.
En efecto, cuando se trata de seales continuas equivalentes a funciones temporales,
la ciencia matemtica define el punto de inflexin de una funcin como aquel donde
la derivada de dicha funcin cambia de signo. Sin embargo, cuando se trata de seales
discretas y en presencia de mucho ruido, no todos los puntos de inflexin de la seal son
puntos de inflexin reales. Este aspecto fuerza la utilizacin de filtros que, en general,
producen distorsiones, desfases y prdida de informacin relevante contenida en la seal.
Generalmente, se suele analizar la seal muestreada en ventanas mviles, es decir, se
analiza la seal en grupos secuenciales de muestras tomadas equiparando cada grupo a
una funcin base o polinomios de grados de complejidad sujetos al criterio del usuario.
De esta forma, se suele implementar de forma implcita, un filtrado de la seal y, al mismo
tiempo, obtener para cada rango de datos una estimacin de la funcin base que ms se
ajuste a cada grupo de puntos.
En la prctica, para detectar los puntos de inflexin de una seal se puede utilizar
polinomios cuadrticos, asemejando cada secuencia de muestras ([(i k, yik ), , (i, yi ),
, (i + k, yi+k )]) a una parbola (ybx = a x2 + b x + c) cuyo coeficientes (a, b, c) son
definidos mediante mtodos que minimicen el error cometido en la aproximacin. Al
considerar dicho error como el error cuadrtico medio, el mtodo de ajuste, denominado
ajuste por mnimos cuadrados, busca los parmetros (a,b,c) minimizando la funcin:
i+k
i+k
S(a, b, c) =
x=ik
(ybx yx )2 =
(a x2 + b x + c yx )2
(6.3.1)
x=ik
i+k
S
2
2
a = 0 = 2 ik (a x + b x + c yx ) x
i+k
S
2
b = 0 = 2 ik (a x + b x + c yx ) x
S
i+k
2
c = 0 = 2 ik (a x + b x + c yx )
De forma matricial:
133
(i + k) (i k) i+k
ik x
i+k
i+k 2
ik x
ik x
2
3
x
i+k
i+k
ik
ik x
i+k
2
yx
i+k
ik
c
ik x
i+k
3 b =
x yx
i+k
ik
ik x
i+k 4
i+k 2
a
ik x
ik x yx
x = 2a punto de inflexin si x ]i k, i + k[
2 a > 0 la parbola presenta un mximo local en x
+ N2
d pi
i= N2
Inicializar
Si
Localizado = Verdadero
dpmin = dp
contador = 0
dp <tolerancia.dpmin ?
No
Si
Incrementar
Localizado = Verdadero?
No
contador = contador +1
contador = margen ?
No
Si
Fin
135
6.3.2
15
250
dFQL[J/]
dp[bar/]
17.5
dFQL[J/]
dp[bar/]
200
12.5
10
150
7.5
100
5
2.5
50
0
0
-2.5
-5
-50
-20
SoC
20
40
60
Angulo[]
Figura 6.4: Deteccin del SoC para motor monocilndrico a (1000rpm, 10.27Nm)
En caso de trabajar con los motores policilndricos, al usar la dp sin filtrar, el criterio
de la deteccin del SoC por mnimos locales debe ajustarse, considerando una mayor
tolerancia al ruido y un filtrado de media mvil centrada, tal y como se mencion
anteriormente (6.3.1).
136
La figura (6.5) representa un caso tpico de un punto de funcionamiento del motor con
una sola inyeccin . Se aprecia como la dp presenta un rizado considerable a lo largo de
la combustin. La evaluacin de dicho caso aporta informacin valiosa para ajuste de los
mtodos de diagnstico de la combustin basados en el anlisis temporal de la derivada
de la presin en cmara.
Figura 6.5: Deteccin del SoC para motor policilndrico DW10 a (4000rpm, 41.72Nm)
tratamiento en tiempo real, no es vlido esperar varios ciclos para estimar parmetros de la
combustin. En este caso, se propone el criterio del rizado medio instantneo que, en lugar
de evaluar la desviacin tpica en un ngulo de giro para varios ciclos sucesivos, evala el
rizado medio para varias muestras consecutivas (nm ) usando la ecuacin siguiente:
+ nm
0 =
+ n2m
k0 = n2m
donde d p = n1m
centralizada en el ngulo .
2
k0 =
nm | d p d p,k0 |
2
nm
dFQLmax
A
2.5
dp[bar/]
Soc
0
-2.5
-5
Iny_Piloto
2.5
dFQLmax
0.8
dFQL[-/]
A
0.6
1.5
0.4
1
-15
0.2
-10
-5
Soc
EoC
0.5
0
-45
-30
-15
15
30
45
Iny_Principal
60
Angulo[]
139
6.3.3
Valor
0
0.03
0
0.34
1
45
1125
Tabla 6.1: Parmetros estadsticos del error en la deteccin del SoC, caso 1 inyeccin.
140
SoC []
0
-8
-6
-4
-2
-2
-4
-6
SoC*[]
-8
Figura 6.8: Comparativa deteccin del SoC con CALMEC y con el mtodo de mnimos
locales (SoC*)
6.3.3.2 Caso de puntos de funcionamiento del motor con varias inyecciones.
La figura (6.9) representa, para puntos de funcionamiento del motor DW12 con dos
inyecciones, una comparativa entre los resultados obtenidos mediante CALMEC y los
obtenidos mediante la metodologa propuesta aplicada a la seal media sin filtrar para
detectar el SoC de la combustin principal. La media del error cometido es menor de un
grado (0.50.74).
Sin embargo, en la deteccin del SoC de la combustin piloto, el error cometido
es mayor. La figura (6.10) ilustra, de manera efectiva, que los resultados obtenidos se
distribuyen alrededor de la lnea de igualdad con un error de 1.750.84.
Aplicando el mtodo en tiempo real y tratando ciclo a ciclo las derivadas de la presin
en cmara, se representa mediante las figuras 6.11 y 6.12, para los mismos puntos de
funcionamiento del motor DW12 representados en la figuras 6.9 y 6.10, la media y la
desviacin tpica de los resultados para el caso de la combustin principal (figura (6.11) )
y el caso de la combustin piloto (figura (6.12)).
141
Figura 6.9: Comparativa deteccin del SoC de la combustin principal con CALMEC y
Figura 6.10: Comparativa deteccin del SoC de la combustin piloto con CALMEC y con
el mtodo de mnimos locales aplicado al ciclo medio.
142
Figura 6.11: Comparativa deteccin del SoC de la combustin principal con CALMEC y
Figura 6.12: Comparativa deteccin del SoC de la combustin piloto con CALMEC y con
el mtodo de mnimos locales aplicado ciclo a ciclo.
143
Figura 6.13: Distribucin del error en el diagnstico del SoC de la combustin principal ,
puntos de funcionamiento del motor con 2 inyecciones.
del anlisis con CALMEC del ciclo medio de presin en cmara, es de 2.25 con
una desviacin tpica de 3.12. Valores altos, justificados por la diferencia entre
las seales ciclo a ciclo y la seal del ciclo medio filtrado para el anlisis mediante
CALMEC, por la dispersin cclica del motor y la debilidad de muchas combustiones
piloto.
Al comparar los resultados entre el anlisis del ciclo medio y un ciclo cualquiera,
el valor de la diferencia ms repetitivo es cero, aunque la desviacin estndar es del
orden de la media (3.77). Esto se debe a que los valores extremos son altos (15) y
ocurren en ausencia de localizacin del SoC por uno de los dos mtodos aplicados.
145
Figura 6.14: Distribucin del error en el diagnstico del SoC de la combustin piloto ,
Parmetro
Moda
Media
Mediana
Desviacin estndar
Mximo
N de puntos
Valor
1.75
1.85
1.75
0.834
5.10
128
Parmetro
Moda
Media
Mediana
Desviacin estndar
Mximo
N de ciclos
CALMEC
2.25
3.64
3.26
3.12
14.75
3200
min. local
0
4.11
2.45
3.77
15
3200
Tabla 6.2: Parmetros estadsticos del error en la deteccin del SoC de la combustin
146
147
Figura 6.15: Distribucin del error de comparacin entre CALMEC y min local, puntos de
Piloto 1
2.25
3.84
3.11
2.68
10.29
Piloto 2
2.25
2.20
0.25
3.35
13.68
292
Principal
0.25
0.65
0.25
0.74
3.75
Piloto 1
Mtodo
Moda
Media
Mediana
Desviacin
estndar
Mximo
N de ciclos
Piloto 2
Principal
CALMEC
min.local
CALMEC
min.local
CALMEC
min.local
1.25
5.72
4.22
0.5
3.3
1.5
0.25
3.48
1.25
0
1.82
0.5
0.25
1.11
0.75
0.5
0.8
0.5
4.73
3.6
3.87
3.16
1.77
1.07
16.75
11700
15
11700
20.65
11700
17.1
11700
16.2
11700
14.5
11700
149
6.3.4
El mtodo de deteccin del EoC, a partir del anlisis temporal de la seal de dp,
considera el EoC como el ngulo donde la seal de dp empieza a tener un rizado
despreciable que, para el caso de tiempo real, corresponde al rizado medio instantneo
calculado antes de las inyecciones.
La deteccin del EoC a partir de la ley de liberacin de calor es muy sensible al
tratamiento de la seal de la presin en cmara. El estudio del efecto del promediado
sobre la dFQL efectuado en el apartado 5.2.1 demostr que a partir del promediado de
20 ciclos el error tpico cometido en el clculo de la dFQL mediante CALMEC es inferior
a 0.1J/. Este error presenta el valor mximo obtenido durante un ciclo termodinmico
y se suele localizar en la zona de mxima dFQL. Sin embargo, la acumulacin de todos
los errores al integrar la dFQL hace que el error tpico cometido en el clculo de la FQL
cobre mayor importancia al final de las combustiones. Dicho error, aunque sea pequeo
(inferior al 0.25 %), afecta considerablemente la localizacin del EoC.
En el caso del diagnstico en tiempo real, y pese al filtrado, la diferencia entre las FQL
de ciclos consecutivos presenta una dispersin considerable. La figura (6.16a) muestra
como en los ngulos correspondientes a fracciones quemadas entre el 60 % y el 95 % se
tienen las mayores desviaciones tpicas. El efecto de esta dispersin puede observarse
en la figura (6.16b), donde se aprecia que, para el caso del ngulo correspondiente a una
fraccin quemada del 95 %, el rango de ngulos correspondientes varia del orden de 11.5
con una desviacin tpica de 3.1, aunque, para dicho rango de ngulos, la variacin de la
FQL tiene una desviacin tpica de 0.4 % en un rango de valores entre 93.4 y 96.6 %.
Descartando la capacidad de localizar el EoC de las combustiones piloto, se plantea
ahora el anlisis comparativo entre los resultados obtenidos a partir de ley de liberacin de
calor (FQL) calculada mediante CALMEC y el mtodo basado en la estimacin del rizado
medio instantneo en las derivadas de la presin ciclo a ciclo.
El anlisis comparativo de los resultados de la localizacin del EoC se puede plantear
de dos formas distintas:
Comparando los EoC estimados con cada mtodo, fijando para el clculo de
CALMEC el EoC como el ngulo donde se ha liberado el 90 %.
Estudiando los parmetros estadsticos de la dispersin del calor liberado obtenido
con CALMEC en los EoC obtenidos por el anlisis temporal de la dp.
Dada la sensibilidad de la estimacin del EoC mediante CALMEC, para la validacin
de los resultados obtenidos con cada metodologa se aceptarn las estimaciones del EoC
cuya dispersin mxima (en el mismo punto de funcionamiento) sea inferior a 9 y donde
se manifieste una dispersin mxima en la fraccin liberada de calor inferior al 2.5 %
estimada mediante CALMEC a partir del ciclo medio.
150
151
Figura 6.17: Validacin de la estimacin del EoC mediante anlisis temporal de la seal
de dp.
La variacin significativa en la tasa de liberacin de calor, calculada a partir del ciclo
medio tratado, es debida a que el mtodo presentado usa el criterio de: el EoC es el
ngulo a partir del cual el calor liberado por la combustin deja de ser influyente en la
variacin de la presin. Por otra parte, el ngulo del EoC estimado por los mtodos
tradicionales tiene en cuenta todo el calor liberado durante todo el ciclo y el mtodo
propuesto slo el correspondiente a la combustin principal.
152
6.3.5
dV
1
dp
p
) + d(
V
)
1
dt
1
dt
(6.3.2)
que tomar valores negativos y en consecuencia ddtp tiene que ser decreciente.
1
Es decir, despus de cada mximo local de dp (d( 1
V ddtp ) = 0) que se produzca
despus del punto muerto superior, debe producirse un mximo local en la dFQL. Dicho
criterio viene ilustrado en la figura (6.18).
Aproximar el ngulo de dpmax local al ngulo de mxima dFQL tiene, en la mayora
de los casos, un error despreciable para aplicaciones de diagnstico en tiempo real, como
se comprobar en adelante. Dicho error se puede minimizar teniendo en cuenta el ngulo
donde se produzca el dpmax y el ngulo de inicio de la combustin.
Tener en cuenta el ngulo donde se produzca el dpmax viene justificado por la
153
dFQL[-/]
dp[bar/]
0.5
dFQL[-/]
0.4
0.3
0.2
-1
0.1
-2
-3
-0.1
dp[bar/]
-45
-30
-15
Iny
Iny
15
30
45
60
Angulo[]
Figura 6.18: Aproximacin del ngulo de mxima dFQL al ngulo de mxima dp local.
154
La figura (6.20) ilustra, para el mismo estudio paramtrico anterior, cmo los mximos
locales de la dp corregida en funcin del ngulo de giro ((| Angulo | +1)d p) se aproximan
notablemente a los picos mximos de la dFQL. En este caso, la ecuacin propuesta para
la correccin (| Angulo | +1) considera un efecto no nulo en el PMS y que el efecto del
incremento de ( 1
p dV
dt ) es lineal. An siendo esta consideracin incierta, y pudiendo
estimado.
156
6.3.6
157
Figura 6.22: Deteccin del SoC en tiempo real motor DW12 a 1500 rpm y carga variable.
158
Figura 6.23: Distribucin de la diferencia entre los resultados de CALMEC y los obtenidos
159
Figura 6.24: Deteccin del EoC y la dFQLmax y distribucin de la diferencia entre los
resultados de CALMEC y los obtenidos mediante el tratamiento en el dominio tiempo de
160
6.4 Metodologa de diagnstico de la combustin a partir del anlisis en dominio de frecuencias de la dp.
6.4
6.4.1
S[m, n] =
s[i] [i m M] e j2i/N
(6.4.1)
i=mML/2
Siendo:
s
la seal muestreada,
161
6.4 Metodologa de diagnstico de la combustin a partir del anlisis en dominio de frecuencias de la dp.
6.4.2
Los mtodos basados en el anlisis en frecuencia pueden ser muy tiles para
el diagnstico de la combustin online, aunque debido a su coste computacional
relativamente alto, no son los ms adecuados para el diagnstico en tiempo real o al
menos requieren sistemas lo suficiente potentes para asegurar un tiempo de cmputo fijo.
El uso ms extendido de la TDF en el diagnstico de la combustin, es el del
filtrado (5.3). Incluso en los estudios de resonancias y ruidos de combustin, se usa esta
herramienta principalmente para filtros digitales. Pese al aporte de algunos trabajos de
investigacin para sacar mayor aprovecho de esta herramienta (aporte a la estimacin del
dosado [10], deteccin y correccin de fallos de inyeccin [11], etc.) su uso sigue siendo
limitado.
Con objeto de mostrar nuevas herramientas para el estudio de la combustin, se
exponen en este apartado herramientas basadas en el anlisis en frecuencia de la dp para
estimar parmetros de la combustin.
Para la obtencin de la ley de liberacin de calor, se puede emplear la TDF
directamente a la seal de la derivada de la presin, implementando algunos criterios
matemticos relacionados con dicha transformada como se muestra a continuacin:
Partiendo de la funcin de la tasa de liberacin de calor aparente (ecuacin (3.2.1)), la
TDF de dicha funcin se puede escribir, tomando en cuenta el coeficiente isoentrpico
constante y la propiedad de linealidad de la TDF, como:
F {dFQL} ( ) =
F
1
p
dV
d
( ) +
1
dp
F V
( )
1
d
(6.4.3)
.
Aplicando dicho teorema a la ecuacin (6.4.3), se obtiene:
dV
1
dp
F {p} F
+
F {V } F
1
d
1
d
(6.4.4)
Adems, considerando la propiedad de la transformada de la derivada :
F {dFQL} ( ) =
1
(F {p} j F {V }) +
(F {V } j F {p})
1
1
(6.4.5)
Donde representa los armnicos en radianes.
Por lo tanto, el clculo de la transformada de Fourier de la dFQL requiere el vector de
los armnicos, que es solo funcin del nmero de muestras por ciclo, y las transformadas
de Fourier del volumen y la de la presin o en su caso la de la derivada de la presin.
En caso de medida directa de la derivada de la presin, se usar la propiedad de la
transformada de Fourier para la integral de funciones dada por definicin por:
F {dFQL} ( ) =
F {p} ( ) =
1
F {d p} ( ) + F {d p} (0) ( )
j
V = Vcc +
164
q
i
D2 h
(Lb + S/2) S/2 (cos() + 1/ 2 sen2 ()) + Vp + Vi
4
6.4 Metodologa de diagnstico de la combustin a partir del anlisis en dominio de frecuencias de la dp.
Sin animo a ser exhaustivo en el anlisis matemtico que puede aportar el clculo de
la tasa de liberacin de calor mediante transformada de Fourier, se plantea la siguiente
metodologa para obtener informacin de la combustin:
1. Se calcula la transformada de Fourier del volumen.
2. Se construye el vector de los armnicos multiplicado por el nmero complejo j.
3. Se calcula la transformada de la seal de presin. Implementando directamente el
filtrado, es decir, multiplicando los elementos de la transformada de la seal medida
por el filtro deseado.
4. Se calcula el primer sumatorio F {p} j F {V } de la ecuacin (6.4.5). En
este punto, dado que el primer armnico de esta operacin coincide con el primer
armnico de la F {p dV }, su magnitud corresponde al valor medio de p dV ,
por lo tanto, multiplicando por el nmero de muestras, se obtiene el sumatorio de
los elementos de p dV y el clculo de la presin media indicada es instantneo
multiplicando dicha suma por el incremento angular y dividiendo el resultado por
el volumen desplazado.
5. Se calcula el segundo sumatorio F {V } j F {p} de la ecuacin (6.4.5) y se
completa el clculo de dicha frmula.
6. Una vez obtenida la transformada de la dFQL, se maniobra del mismo modo
utilizado para el clculo de la presin media indicada para calcular el calor total
liberado durante el ciclo ( dFQL()) partiendo de F {dFQL} (0) = N1
N
dFQL().
N
1
F {dFQL} ( ) + F {dFQL} (0) ( )
j
F 2 (dFQLACT )
2
ACT ) + F (dFQLaparente )
F 2 (dFQL
(6.4.6)
Donde:
F 2 (dFQLACT ) representa el espectro de la dFQL terica calculada mediante el modelo ACT [14].
F 2 (dFQLaparente ) representa el espectro de la dFQL aparente calculada
mediante el anlisis en frecuencias de la dp.
Dicho filtro H es una variedad del estimador de Wiener que minimiza el error
entre la dFQL terica, calculada mediante ACT (dFQL_ACT), y la dFQL aparente. La
figura (6.25) representa casos de aplicacin de esta metodologa. Donde, dFQL_Fourier
es obtenida mediante la transformada inversa de F {dFQLFourier } ( ) calculada mediante
el producto de las ecuaciones 6.4.5 y 6.4.5 es decir:
F {dFQLFourier } ( ) = H( ) F dFQLaparente ( )
166
6.4 Metodologa de diagnstico de la combustin a partir del anlisis en dominio de frecuencias de la dp.
Rgimen(rpm)
1000
2000
3000
4000
Par(Nm)
64.4
221.5
1
226.7
PMI(bar)
5
15
3
17.5
Tabla 6.4: Puntos de funcionamiento del motor DW12 para los datos de la figura (6.25).
167
Caso A
Caso B
Caso C
Caso D
dominio de frecuencias.
168
6.4 Metodologa de diagnstico de la combustin a partir del anlisis en dominio de frecuencias de la dp.
6.4.3
En el presente trabajo, se han empleado mtodos de anlisis cuadrtico TiempoFrecuencia que permiten, utilizando la transformada de Fourier, crear el espectrograma
de la seal que representa la energa contenida en la seal en funcin del tiempo y la
frecuencia.
El algoritmo adoptado, como se coment anteriormente (6.4.1), se basa en la
transformada rpida de Fourier STFT, llamada tambin transformada de Fourier por
ventanas the windowed Fourier transform o transformada de Fourier deslizante the
sliding Fourier transform, donde se divide la seal en ventanas temporales a las que se
les aplica la transformada de Fourier.
En los instantes en los que se produce la combustin, se aprecian sobre-oscilaciones
de gran magnitud en la derivada de la presin en cmara, lo que se traduce en la aparicin
de una energa significativa en la seal.
La figura (6.26) representa para la seal dp del motor en arrastre (grfica superior)
el espectrograma donde se ilustra que la seal no contiene energa importante en sus
componentes de frecuencias considerables. La energa de la seal a frecuencias bajas es
similar a la energa media de la seal que se puede calcular mediante la ecuacin (6.4.7).
v
u +N/2
u1
Energia mediad p () = t
(6.4.7)
d p2 ()
N N/2
Puesto que la seal de dp en cualquier punto de funcionamiento del motor es la suma
de: la dp en arrastre, el gradiente de presiones debido a la combustin y el ruido. La
informacin presente en el espectrograma de la seal de dp del motor en arrastre va a
estar presente en todos los puntos de funcionamiento del motor.
169
dp[bar/] // Energia(dp)
dp
Energia media de dp
0.5
-0.5
-1
-90
-75
-60
-45
-30
-15
15
30
45
60
75
90
0.12-0.137
Frecuencia [-]
0.8
0.08-0.12
0.04-0.08
0.6
0-0.04
0.4
0.2
0
-90
-75
-60
-45
-30
-15
15
30
45
60
75
90
Angulo []
0.73199
Frecuencia[-]
0.8
0.6
0.4
0.2
20
-15
15
15
30
45
0.6
dFQL
MIF
dp
100
0
-5
dFQL[J/]
dp[bar/]
10
5
60
Angulo[]
125
75
0.5
0.4
0.3
50
0.2
25
0.1
-10
-15
MIF[-]
0
-30
0
-30
-15
15
30
45
60
Angulo[]
170
6.4 Metodologa de diagnstico de la combustin a partir del anlisis en dominio de frecuencias de la dp.
SoC principal
dFQLmax
EoC
Media []
0.87
1.49
3.28
Desviacin Tpica []
0.8
1.08
2.16
Mximo []
4
5.5
15.5
171
80
Frecuencia[%]
15
SoC_MIF
10
5
0
-5
-10
-10
-5
10
Frecuencia[%]
15
10
5
0
-5
-5
10
15
20
dFQLmax
>3
>3
Error[]
50
40
30
20
60
50
40
Error[]
30
Frecuencia[%]
70
EoC_MIF
20
10
80
25
20
15
10
5
30
20
20
40
SoC
20
dFQLmax_MIF
15
60
30
40
50
60
70
80
EoC
6 >6
Error[]
seal de la dp.
172
6.5
de
Ca
Int
pa
nti
r
da
egr
Dia
ste
me
dd
aci
g
tro
com
e
n
n
i
sn
nfo
stic
pu
en
Pr
e
r
t
c
oo
ma
la
aci
esa
eci
n
EC
on
c
si
r
lin
in
ios
al
U
n
e
Co
Anlisis de dp en
dominio temporal
!!
Anlisis conjunto
tiempo-frecuencia
de dp
!!
Anlisis de dp en
dominio frecuencia
Ley de liberacin
de calor aparente
CALMEC
combustin tratadas.
El anlisis de la combustin detallado mediante CALMEC es especialmente recomendado para diagnstico offline y temas de investigacin. Aporta informacin completa y
precisa del proceso de la combustin, a costa de requerir un nmero elevado de variables
medidas y un coste computacional muy elevado. Esto impide el uso de este tipo de
herramientas para diagnstico online y no es eficiente su uso para aportar informacin
a la ECU. Sin embargo tomndolo como referencia para validacin de los resultados de
cada una de las metodologas propuestas, se puede concluir lo siguiente :
173
EoC
dFQLmax
Anlisis de dp en dominio
temporal
0.51.07
4.34.72
0.50.7
Anlisis conjunto
tiempo-frecuencia de dp
0.870.8
3.282.16
1.491.08
3. En la tabla (6.7) se comparan las medias del error cometido, por cada metodologa,
en el diagnstico de los parmetros de inters: SoC, EoC y dFQLmax para las
combustiones principales. Se aprecia que el mtodo del anlisis conjunto tiempofrecuencia de dp nicamente es mejor para la deteccin del EoC.
4. El anlisis de la dp en dominio frecuencia:
Brinda una nueva visin para los estudios de procesos de la combustin.
Su uso para clculo de la ley de liberacin de calor aporta resultados de
precisin intermedia entre la ley de liberacin de calor aparente y una
herramienta de diagnstico de combustin completa.
Permite aprovechar fases intermedias de clculo para obtener parmetros de
la combustin.
Est justificado el coste computacional que le acompaa por la cantidad de
informacin que se puede extraer de este tipo de anlisis.
Su uso para el diagnstico de la combustin online es viable.
Puede aportar mucha informacin a la ECU si se implementa en interfaces
electrnicos intermedios.
175
[8] S. Qian y D. Chen. Joint time-frequency analysis: methods and applications. Joint
Time-frequency Analysis: Methods and Applications. PTR Prentice Hall, 1996.
[9] B. Boashash. Time-Frequency Signal Analysis and Processing: A Comprehensive
Reference. Elsevier, 2003.
177
[10] N. Cavina y F. Ponti. Air fuel ratio estimation using in-cylinder pressure frequency
analysis. Journal of Engineering for Gas Turbines and Power, 125(3):812819,
2003.
[11] V. Macin, J. Galindo, J.M. Lujn, y C. Guardiola. Detection and correction of
injection failures in diesel engines on the basis of turbocharger instantaneous speed
frequency analysis. Proceedings of the Institution of Mechanical Engineers, Part
D: Journal of Automobile Engineering, 219(5):691701, 2005.
[12] J. Arregle, J.J. Lopez, J.M. Garcia, y C. Fenollosa. Development of a zerodimensional diesel combustion model. part 1: Analysis of the quasi-steady diffusion
combustion phase. Applied Thermal Engineering, 23(11):1301 1317, 2003.
[13] J. Arregle, J.J. Lopez, J.M. Garcia, y C. Fenollosa. Development of a zerodimensional diesel combustion model: Part 2: Analysis of the transient initial and
final diffusion combustion phases. Applied Thermal Engineering, 23(11):1319
1331, 2003.
[14] C. Fenollosa.
Aportacin a la descripcin fenomenolgica de proceso de
combustin por difusin diesel. Tesis Doctoral, Universidad Politcnica de Valencia,
2003.
[15] J. Galindo, J.M. Lujan., J.R. Serrano, y L. Hernndez. Combustion simulation
of turbochargers hsdi diesel engines during transient operation using neuronal
networks. Applied Thermal Engineering, 25:877898, 2005.
[16] S. X. Chen y J. J. Moskwa. Application of nonlinear sliding-mode observers for
cylinder pressure reconstruction. Control Engineering Practice, 5(8):1115 1121,
1997.
[17] R. Bracewell.
The Fourier Transform & Its Applications.
Science/Engineering/Math, 3rd edition, 1999.
McGraw-Hill
[18] A. Antoniou. Digital Signal Processing: Signals, Systems, and Filters. McGraw-Hill
Professional, Octubre 2005.
[19] E.L. Kosarev y E. Pantos. Optimal smoothing ofnoisydata by fast fourier
transform. Journal of Physics E: Scientific Instruments, 16(6):537, 1983.
178
Captulo 7
ndice
7.1. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
7.2. Trabajos futuros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
180
7.1 Conclusiones
7.1
Conclusiones
7.1 Conclusiones
183
7.2
Trabajos futuros
184
Bibliografa general
A. Van Aken.
Adapter errors in indicator diagrams of combustion engines.
IMechE, 191,8/77, pp. 125134, 1977.
(citado 2 veces en pp 55 y 61.)
A. Antoniou.
Digital Signal Processing: Signals, Systems, and Filters.
McGraw-Hill Professional, Octubre 2005.
(citado 5 veces en pp 63, 65, 113, 118 y 166.)
O. Armas.
Diagnostico experimental del proceso de combustin en motores Diesel de inyeccin
directa.
Tesis Doctoral, Universidad Politcnica de Valencia, Valencia, Spain, 1998.
(citado 10 veces en pp 10, 44, 48, 62, 66, 84, 86, 97, 105 y 115.)
J. Arregle, J.J. Lopez, J.M. Garcia, y C. Fenollosa.
Development of a zero-dimensional Diesel combustion model. Part 1: Analysis of the
quasi-steady diffusion combustion phase.
Applied Thermal Engineering, 23(11), pp. 1301 1317, 2003.
(citado en p 166.)
J. Arregle, J.J. Lopez, J.M. Garcia, y C. Fenollosa.
Development of a zero-dimensional Diesel combustion model: Part 2: Analysis of the
transient initial and final diffusion combustion phases.
Applied Thermal Engineering, 23(11), pp. 1319 1331, 2003.
(citado en p 166.)
R. A. Atkins, J. H. Gardner, W. N. Gibler, C. E. Lee, M. D. Oakland, M. O. Spears,
V. P. Swenson, H. F. Taylor, J. J. McCoy, y G. Beshouri.
Fiber-optic pressure sensors for internal combustion engines.
Applied Optics, 33, pp. 13151320, 1994.
(citado en p 53.)
185
Bibliografa general
Bibliografa general
A. Cartwight y R. Fleck.
Cylinder pressure analysis in high performance two stroke engines.
SAE paper, (962535), 1996.
(citado en p 105.)
N. Cavina y F. Ponti.
Air Fuel Ratio Estimation Using In-Cylinder Pressure Frequency Analysis.
Journal of Engineering for Gas Turbines and Power, 125(3), pp. 812819, 2003.
(citado en p 163.)
S. X. Chen y J. J. Moskwa.
Application of nonlinear sliding-mode observers for cylinder pressure reconstruction.
Control Engineering Practice, 5(8), pp. 1115 1121, 1997.
(citado en p 166.)
L. Cohen.
Time-Frequency Analysis.
Prentice Hall Signal Processing Series. Prentice Hall PTR, 1995.
(citado 3 veces en pp 113, 161 y 163.)
J. A. Cook y B. K. Powell.
Modeling of an internal combustion engine for control analysis.
Control Systems Magazine, IEEE, 8(4), pp. 20 26, aug 1988.
(citado en p 30.)
J.W. Cooley, P.A.W. Lewis, y P.D. Welch.
The Fast Fourier Transform and Its Applications.
Education, IEEE Transactions on, 12(1), pp. 27 34, march 1969.
(citado 2 veces en pp 102 y 104.)
E. Corti, D. Moro, y L. Solieri.
Real-Time Evaluation of IMEP and ROHR-related Parameters.
SAE paper, 2007-24-0068(2007-24-0068), 2007.
(citado en p 46.)
R.S. Davis y G.J. Paterson.
Cylinder pressure data quality checks and procedures to maximize data accuracy.
SAE paper, (2006-01-1346), 2006.
(citado en p 46.)
J.M. Desantes, J. Galindo, C. Guardiola, y V. Dolz.
Air mass flow estimation in turbocharged diesel engines from in-cylinder pressure
measurement.
Experimental Thermal and Fluid Science, 34, pp. 3747, 2009.
(citado en p 42.)
187
Bibliografa general
Bibliografa general
A. Garcia Martinez.
Estudio de los efectos de la post inyeccin sobre el proceso de combustin y la
formacin de holln en motores disel.
Tesis Doctoral, Universidad Politcnica de Valencia, 2009.
(citado en p 31.)
J.A. Gatowski, E.N. Balles, K.M. Chun, J.A.F.E. Nelson, E. hian, y J.B Heywood.
Heat release analysis of engine pressure data.
SAE paper, (841359), 1984.
(citado en p 42.)
G. Gautschi.
Piezoelectric sensorics: force, strain, pressure, acceleration and acoustic emission
sensors, materials and amplifiers.
Engineering online library. Springer, 2002.
(citado 2 veces en pp 54 y 59.)
R.C. Gonzlez y R.E. Woods.
Tratamiento digital de imgenes.
Addison Wesley Iberoamericana, 1996.
(citado en p 104.)
Carlos Guardiola.
Deteccin y compensacin de irregularidades de inyeccin a travs de la medida del
rgimen instantneo del turbogrupo.
Temas avanzados en motores de combustin interna. Editorial Revert, S.A., 2005.
(citado en p 79.)
F.J. Harris.
On the use of windows for harmonic analysis with the discrete Fourier transform.
Proceedings of the IEEE, 66, pp. 5183, 1978.
(citado en p 114.)
M. Hasegawa, Y. Shimasaki, S. Yamaguchi, M. Kobayashi, H. Sakamoto,
N. Kitayama, y T. Kanda.
Study on ignition timing control for Diesel engines using in-cylinder pressure sensor.
SAE paper, (2006-01-0180), 2006.
(citado 2 veces en pp 33 y 46.)
Y. Hata, K. Ikeura, T. Morita, y T. Abo.
Engine control system using a cylinder pressure sensor.
IEE PROCEEDINGS, 136, 1989.
(citado en p 45.)
E. Hendricks y J. Luther.
Model and Observer Based Control of Internal Combustion Engines.
In Modeling, Emissions and Control in Automotive Engines, 2001.
(citado en p 30.)
189
Bibliografa general
Bibliografa general
S. Kim y K. Min.
Detection of combustion start in the controlled auto ignition engine by wavelet
transform of the engine block vibration signal.
Measurement Science and Technology, 19(8), pp. 085407, 2008.
(citado 2 veces en pp 161 y 162.)
M. Komachiya, H. Sonobe, S. Oho, M. Kurita, T. Nakazawa, y T. Sasayama.
Multiplex in-cylinder pressure measurement utilizing an optical fiber with specific
refractive-index composition.
Applied Optics, 35 - 7, pp. 11431150, 1996.
(citado en p 53.)
D. Konig y J.F. Bohme.
Application of cyclostationary and time-frequency signal analysis to car engine
diagnosis.
In Acoustics, Speech, and Signal Processing, 1994. ICASSP-94., 1994 IEEE
International Conference on, volume iv, pp. IV/149 IV/152 vol.4, apr 1994.
(citado en p 161.)
E.L. Kosarev y E. Pantos.
Optimal smoothing ofnoisydata by fast Fourier transform.
Journal of Physics E: Scientific Instruments, 16(6), pp. 537, 1983.
(citado 2 veces en pp 116 y 166.)
R.H. Kuratle y B. Mrki.
Influencing parameters and error sources during indication on internal combustion
engines.
SAE paper, (920233), 1992.
(citado en p 46.)
D.R. Lancaster, R.B. Krieger, y J.H. Lienesch.
Measurements and analysis of engine pressure data.
SAE paper, (750026), 1975.
(citado 4 veces en pp 44, 46, 56 y 105.)
M. Lapuerta.
Un modelo de combustin fenomenolgico para un motor Diesel de inyeccin directa
rpido.
Tesis Doctoral, Universidad Politcnica de Valencia, 1988.
(citado en p 77.)
M. Lapuerta, O. Armas, y V. Bermdez.
Sensitivity of Diesel engine thermodynamic cycle calculation to measurement errors
and estimated parameters.
Applied Thermal Engineering, 20, pp. 843861, 2000.
(citado 2 veces en pp 48 y 97.)
191
Bibliografa general
Bibliografa general
J. Martn.
Diagnstico de la combustin en motores disel de inyeccin directa.
ISBN: 978-84-291-4717-9, 2012.
(citado 3 veces en pp 41, 44 y 48.)
T. Minami, K. Takeuchi, y N. Shimazaki.
Reduction of Diesel Engine NOx Using Pilot Injection.
SAE paper, (950611), 1995.
(citado en p 31.)
R. Mller, M. Hart, A. Truscott, A. Noble, G. Krtz, M. Eickhoff, C. Cavalloni, y
M. Gnielka.
Combustion pressure based engine management system.
SAE paper, (2000-01-0928), 2000.
(citado en p 45.)
M. Morishita y T. Kushiyama.
An improved method for determining the TDC position in a pV-diagram.
SAE paper, (980625), 1998.
(citado 2 veces en pp 44 y 46.)
S. Nakayama, T. Ibuki, H. Hosaki, y H. Tominaga.
An Application of Model Based Combustion Control to Transient Cycle-by-Cycle
Diesel Combustion.
SAE paper, (2008-01-1311), 2009.
(citado en p 33.)
D. A. Nehmer y R. D. Reitz.
Measurement of the Effect of Injection Rate and Split Injections on Diesel Engine Soot
and NOx Emissions.
SAE paper, (940668), 1994.
(citado en p 31.)
G.H. Neo y N. Collings.
Pressure data analysis of formula one racing engines.
SAE paper, (970061), 1997.
(citado en p 56.)
V. Nieuwstadt y J. Michiel.
Method and system for controlling EGR rate in diesel engines.
Patente, Estados Unidos, May 2004.
(citado en p 32.)
E. Oliver.
Estudio de sistemas de adquisicin y tratamiento de datos en motores de combustin
interna alternativos.
Tesis Doctoral, Universidad Politcnica de Valencia, Valencia, 1991.
(citado 6 veces en pp 10, 48, 56, 62, 84 y 105.)
193
Bibliografa general
Bibliografa general
Bibliografa general
S. Saraswati y S. Chand.
Reconstruction of cylinder pressure for SI engine using recurrent neural network.
Neural Computing & Applications, 19, pp. 935944, 2010.
10.1007/s00521-010-0420-6.
(citado en p 33.)
D. Schiefer, R. Maennel, y W. Nardoni.
Advantages of diesel engine control using in-cylinder pressure information for closed
loop control.
SAE paper, (2003-01-0364), pp. 010364, 2003.
(citado en p 34.)
M. C. Sellnau, F. A. Matekunas, P. A. Battiston, C.Chang, y D.R. Lancaster.
Cylinder-pressure-based engine control using pressure-ratio-management and lowcost
non-intrusive cylinder pressure sensors.
SAE paper, (2000-01-0932), 2000.
(citado en p 90.)
S.X. Shi y H.Z. Sheng.
Numerical simulation and digital signal processing in measurements of cylinder
pressure of internal combustion engines.
IMechE, C20/87, pp. 211218, 1987.
(citado en p 113.)
Y. Shimasaki, M. Kobayashi, H. Sakamoto, M. Ueno, M. Hasegawa, S. Yamaguchi,
y T. Suzuki.
Study on engine management system using chamber pressure sensor integrated with
spark plug.
SAE paper, (2004-01-0519), 2004.
(citado 3 veces en pp 45, 46 y 54.)
M.J. Stas.
An universally applicable thermodynamic method for TDC determination.
SAE paper, (2000-01-0561), 2000.
(citado en p 66.)
J. Tich, J. Erhart, E. Kittinger, y J. Prvratsk.
Fundamentals of piezoelectric sensorics: mechanical, dielectric, and thermodynamical
properties of piezoelectric materials.
Springer, Berlin ;;London, 2010.
(citado en p 54.)
J. Tichy y G.Gautschi.
Piezo-Elektrische Metechnik.
Springer, 1980.
(citado en p 62.)
196
Bibliografa general
F.V. Tinaut.
Contribucin al estudio del proceso de combustin en motores de encendido por
compresin de inyeccin directa.
Tesis Doctoral, Universidad Politcnica de Valencia, 1986.
(citado 2 veces en pp 10 y 48.)
B. Tormos.
Diagnstico de Motores disel mediante el anlisis del aceite usado.
REVERT, S. A., 2005.
(citado en p 49.)
A. J. Torregrosa, A. Broatch, X. Margot, V. Marant, y Y. Beauge.
Combustion chamber resonances in direct injection automotive diesel engines: a
numerical approach.
International Journal of Engine Research, 5(1), pp. 8391, 2004.
(citado 2 veces en pp 44 y 65.)
A. J. Torregrosa, A. Broatch., J. Martn, y L Monelletta.
Combustion noise level assessment in direct injection Diesel engines by means of incylinder pressure components.
Measurement Science and Technology, 18(7), pp. 21312142, 2007.
(citado 3 veces en pp 44, 47 y 65.)
T. C. Tow, D. A. Pierpont, y R. D. Reitz.
Reducing Particulate and NOx Emissions by Using Multiple Injections in a Heavy Duty
D.I. Diesel Engine.
SAE paper, (940897), 1994.
(citado en p 31.)
T. Tsuchiya, S. Morishita, T. Enomoto, H. Sasaki, y M. Yoshimura.
Revolution Control of Generator Diesel Engine by Neural Network Controller.
SAE paper, (2003-01-0365), 2003.
(citado en p 33.)
P. Tunestl y M. Lewander.
Model Predictive Control of Partially Premixed Combustion.
In Luigi Re, Frank Allgwer, Luigi Glielmo, Carlos Guardiola, y Ilya Kolmanovsky,
editors, Automotive Model Predictive Control, volume 402 of Lecture Notes in Control
and Information Sciences, pp. 171181. Springer London, 2010.
(citado en p 33.)
O. Ulrico, R. Wlodarczyk, y M.T. Wlodarczyk.
High-accuracy low-cost cylinder pressure sensor for advanced engine controls.
SAE paper, (2001-01-0991), 2001.
(citado en p 42.)
197
Bibliografa general
A. Arnau Vives.
Piezoelectric Transducers and Applications.
Springer, 2nd ed. edition, Noviembre 2010.
(citado en p 56.)
M. Wendeker y T. Kaminski.
Development of a fiber-optic sensor for the measurement of dynamic cylinder pressure
in spark ignition engine.
Sensors, IEEE, (2005), pp. 8, 2005.
(citado en p 53.)
M.T. Wlodarcyk.
High accuracy glow plug-integrated cylinder pressure sensor for closed loop engine
control.
SAE paper, (2006-01-0184), 2006.
(citado 2 veces en pp 52 y 56.)
M.T. Wlodarczyk, T. Poorman, L. Xia, J. Arnold, y T. Coleman.
InCylinder FiberOptic Pressure Sensors for Monitoring and Control of Diesel Engines.
SAE paper, (981913), pp. 3642, 1998.
(citado en p 53.)
J. Worm.
An evaluation of several methods for calculating transient trapped mass with emphasis
on the Delta P approach.
SAE paper, (2005-01-0990), 2005.
(citado en p 46.)
H. Xie, R. Stobart, P. Tunestal, L. Eriksson, Y. Huang, y P. Leteinturier.
Future Engine Control Enabling Environment Friendly Vehicle.
SAE paper, (2011-01-0697), 2011.
(citado 2 veces en pp 33 y 34.)
M. Yao, Q. Zhang, H. Liu, P. Zhang, Z. Lin, T. Lin, y J. Shen.
Diesel Engine Combustion Control: Medium or Heavy EGR?
SAE paper, (2010-01-1125), 2010.
(citado en p 33.)
M. Yoon, K. Lee, M. Sunwoo, y B. Oh.
Cylinder Pressure Based Combustion Phasing Control of a CRDI Diesel Engine.
SAE paper, (2007-01-0772), april 2007.
(citado en p 90.)
P. Yoon, S. Parkand M. Sunwoo, I. Ohm, y K.J. Yoon.
Closed-loop control of spark advance and air-fuel ratio in SI engines using cylinder
pressure.
SAE paper, (2000-01-0933), 2000.
(citado en p 45.)
198