Isaak Illich Rubin, Una Historia Del Pensamiento Económico 4. Conclusión. Una Breve Reseña Del Curso
Isaak Illich Rubin, Una Historia Del Pensamiento Económico 4. Conclusión. Una Breve Reseña Del Curso
Isaak Illich Rubin, Una Historia Del Pensamiento Económico 4. Conclusión. Una Breve Reseña Del Curso
1. Mercantilismo
1.
J,
7. L
.{, ^
a)
Los primeros mercantilistas dedicaron su atencin principalmente a la circulacin
de dinero, la cual vena de un perodo de casi total desarreglo durante los siglos XVI y
XVn. En parte esto se debi a la "revolucin de los precios" que tuvo lugar en ese tiempo,
y en parte a que los soberanos degradaban1 las monedas metlicas.
La degradacin de las monedas metlicas, el empeoramiento del tipo de cambio del
dinero, y la salida de las monedas no alteradas a otros pases afectaban severamente los
intereses de la burguesa comercial. Los primeros mercantilistas del siglo XVI y principios
del XVII abogaron por el "sistema de balance monetario", y creyeron que sera posible
extirpar estos males a travs de regulacin gubernamental compulsiva sobre la circulacin
de moneda. En particular ellos demandaron una absoluta prohibicin de la exportacin
de monedas metlicas, esperando que por este medio el "balance monetario" del pas
mejorara.
b)
Los mercantilistas posteriores del siglo XVII haban comprendido ya que las
fluctuaciones dentro de la esfera de la circulacin monetaria (un tipo de cambio
desmejorando y la exportacin de monedas metlicas) resultaban de un desfavorable
balance comercial del pas. Ellos no creyeron posible regular el flujo de dinero
directamente, y por eso aconsejaron a los gobernantes concentrar energas en regular el
balance comercial del pas estimulando la exportacin de mercancas a otros pases. En
particular ellos recomendaron el desarrollo de las industrias de exportacin (as se podra
exportar manufacturas industriales ms caras, en vez de materias primas) y el comercio
de trnsito (por ejemplo la compra de mercancas coloniales de los pases ocenicos, tales
como India, para ser vendidas en los pases europeos a precios ms altos).
En Inglaterra, la teora del "balance comercial" fue expresamente desarrollada en el
trabajo de Mun, Enghmd's treasure by Forraign Trade, escrito en la dcada de 1630.
c)
Hacia el fin del siglo XVII haba ya comenzado a aparecer una oposicin al
mercantilismo. North. fue uno de los primeros librecambistas. El requiri al estado dejar
de ejercer regulaciones compulsivas sobre el flujo de dinero desde y hacia otros pases, y
sobre la circulacin de mercancas entre ellos. North demand total libertad para el
comercio exterior y crey beneficioso para la circulacin de dinero y mercancas el ser
autoreguladas.
Los economistas que debatan los problemas del balance monetario y el balance
comercial se interesaron principalmente en aquellas cuestiones prcticas que tocaban los
intereses de la burguesa comercial.
Junto con esta corriente ''mercantil'1en el pensamiento mercantilista, apareci, hacia fines
del siglo XVII, una tendencia "filosfica" cuyos representantes (Petty, Locke, Hume)
exhibieron gran inters en solucionar problemas tericos, primero y principalmente
aquellos sobre el valor y el dinero.
1 Rebajaban la cantidad de metal precioso en el material de la moneda. En la edicin en ingles figura
debasement. (N. del T.)
'y
Nicholas Barbn, A Discourse of Trade (London, 1690), pp. 13-15 "El valor de todas las mercancas surge
de su utilidad; cosas sin utilidad, no tienen valor... La utilidad de las cosas, es para proveer a las necesidades
y carencias del hombre : Hay dos necesidades generales con las que la humanidad naci : Las necesidades
del cuerpo y las necesidades de la mente; para proveer a estas dos carencias todas las cosas bajo el sol se
convierten en tiles y por eso tienen un valor... Las necesidades de la mente son infinitas, el hombre
naturalmente aspira y como su mente se eleva, sus sentidos crecen mas refinados y mas capaces de deleite;
sus deseos se amplan y sus necesidades crecen con sus deseos..."
El otro problema terico junto con la teora del valor que atrajo la atencin de los
mercantilistas fue el del dinero. Toda la vieja literatura mercantilista haba girado
alrededor de los problemas prcticos de la circulacin monetaria : La degradacin de las
monedas metlicas , la exportacin de dinero al extranjero, etc. Hacia el fin del perodo
mercantilista, sin embargo, nosotros ya encontramos a Hume y Steuart haciendo
reflexiones y formulaciones ms o menos maduras sobre las dos teoras en conflicto sobre
el dinero, las cuales estn an hoy en da luchando por la supremaca cientfica. El famoso
filsofo David Hume, dio una formulacin explcita de la "teora cuantitativa" del dinero,
de acuerdo a la cual el valor de la unidad monetaria depende de la cantidad de moneda
en circulacin : el valor del dinero cambia inversamente a la variacin en su cantidad. La
"teora cuantitativa" haba sido formulada ya en el siglo XVI, bajo el impacto de la
"revolucin de los precios" provocada por el influjo de metal precioso desde Amrica.
Hume, sin embargo, la profundiz y la refin. El oponente de Hume en esta cuestin fue
el ya mencionado James Steuart, quien argumentaba que la cantidad de dinero en
circulacin depende de las necesidades de la circulacin de mercancas. Las ideas de
Steuart fueron ms tarde retomadas por Thomas Tooke en la primera mitad del siglo XIX
y posteriormente fueron desarrolladas por Marx.
2. Los Fisicratas
El trmino "Fisicratas" fue aplicado a un grupo de economistas que aparecieron en
escena en la dcada de 1760, especialmente en Francia. La cabeza de la escuela fue
Frangois Quesnay, quien reuni a su alrededor un grupo de discpulos y partidarios.
Despus de u n breve perodo de brillante xito, la doctrina Fisiocrtica fue suplantada por
las teoras de la nueva escuela "Clsica" que haba emergido en Inglaterra y que fue por
un largo tiempo observada con desprecio y an con burla. Marx fue uno de los primeros
en notar los mritos cientficos de los Fisicratas, los que ms tarde a fueron a ganar
creciente y extendido reconocimiento cientfico.
Mientras la doctrina mercantilista reflejaba las condiciones de la economa inglesa
durante la poca del capital mercantil, la teora Fisiocrtica correspondi ms a las
condiciones sociales y econmicas de la Francia de la mitad del siglo XVIII. Este fue un
tiempo en que Francia se vio envuelta en una lucha global con Inglaterra por la
supremaca naval, comercial y colonial y, despus de una prolongada guerra, se vi
forzada a ceder el primer lugar a su rival. La poltica mercantilista -practicada con
especial determinacin bajo el ministerio de Colbert- de fomentar la industria, la
navegacin y el comercio a expensas del estado, haba fallado en alcanzar sus objetivos y
haba devorado enormes recursos.
,3
El efecto combinado de las polticas mercantilistas y las supervivencias feudales
fue la devastacin de la agricultura. Una mirada de factores estaba operando para
contener el crecimiento de la agricultura: una tecnologa agrcola atrasada, acompaada
por pobres cosechas; las polticas mercantilistas de prohibir la exportacin de trigo, que
deprima el precio del mismo y un sistema de impuestos cuyo peso recaa sobre los
Fisicratas, el trabajo agrcola era el nico trabajo que era verdaderamente "productivo";
el trabajo industrial era trabajo "estril", en el sentido que no renda "producto neto" sobre
y por encima de los costos de produccin.
Para ilustrar ms claramente la dependencia que las clases terrateniente e
industrial tenan de la clase de los agricultores3 (a los cuales Quesnay vea como
representando a toda la poblacin agrcola), Quesnay cre su famosa teora de la
reproduccin, la cual difundi en su famoso Tablean Economique (1758). En el Tableau
Quesnay mostr como se mova el total de la produccin anual de una nacin. La
totalidad de la cosecha de trigo vena primero de todo a las manos de la poblacin
agrcola, la cual retena parte de la misma para su propia provisin y pagaba vina parte a
la clase de los propietarios de la tierra como renta; una tercera parte del producto agrcola
(materias primas para el procesamiento industrial y medios de subsistencia) pasaba a las
manos de la clase industrial, la cual a su tum o regresaba productos terminados - en parte
a la clase de los cultivadores, en parte a los propietarios de la tierra. Paralelamente con el
movimiento de productos entre las distintas clases sociales, pero en direccin inversa, se
estableca un movimiento de dinero, el cual funcionaba meramente como un auxiliar,
para mediar la circulacin de mercancas. Como lo representaba Quesnay, todo el proceso
de distribucin del producto social entre las distintas clases sociales era tal que al finalizar
todas las clases de la sociedad tenan sus necesidades de consumo satisfechas y un nuevo
ciclo de reproduccin estaba listo a comenzar.
2 'I
El Tableau Economique represent el ms importante legado terico de Quesnay.
Fue la primera, ingeniosa tentativa de capturar la totalidad del proceso de produccin ,
circulacin, distribucin y consumo del producto social con un simple esquema. Mientras
que los mercantilistas se haban ocupado en debatir problemas aislados, y usualmente de
ndole prctica, Quesnay hizo un audaz intento de descubrir el mecanismo de la
reproduccin capitalista como un todo, un intento que le da el derecho de ser llamado el
padre de la economa poltica contempornea. En su teora de la reproduccin Quesnay se
adelant mucho a su tiempo. An los economistas Clsicos fueron incapaces de
comprender este logro terico; solamente Marx iba a desarrollarlo ms tarde.
3 JO
Hay tambin una valiosa idea terica en la doctrina Fisiocrtica del "producto
neto", aunque est oculta debajo de un ropaje fantstico. Para los mercantilistas la fuente
de beneficio era el comercio y el beneficio era un excedente que quedaba despus de
cubrir los costos de produccin. Los Fisicratas ensearon que el excedente, o ingreso
neto, est estrictamente formado dentro del proceso de produccin agrcola.
Consecuentemente ellos trasladaron la fuente de formacin del valor excedente fuera del
proceso de circulacin y dentro del proceso de produccin. Esta fue una nueva
formulacin del problema del valor excedente y constituy uno de los grandes mritos de
los Fisicratas. Ellos fueron incapaces de resolverlo, sin embargo, porque su naturalismo
ingenuo, el cual pone la productividad fsica del suelo en el lugar de la productividad
econmica del trabajo, y la produccin de sustancia material en el lugar de la produccin
de valor. Fue necesario dar una nueva base a la teora del valor tan vigorosamente
planteada por los Fisicratas, a saber la teora del valor trabajo dada a conocer por los
mercantilistas, y por Petty en particular. Le toc a Adam Smith llevar adelante esa tarea.
3. Adam Smith
. I Los mercantilistas actuaban como defensores de los intereses del capital mercantil. Pero
hacia el siglo XVIII la poltica mercantlista ya se haba convertido en u n freno para el
3 En la versin en ingls farmer .N. del T.
los hechos, acompaada por una superficial explicacin de los mismos en el espritu de la
teora de la oferta y la demanda.
, //
Qued para el otro gran economista de la escuela Clsica, David Ricardo, dar el
decisivo paso adelante en la teora de la distribucin.
4. David Ricardo
U La vida de David Ricardo coincide ms o menos con la poca de la revolucin industrial
inglesa , la cual , con la introduccin extensiva de nueva maquinaria y el rpido
desarrollo de la produccin fabril, desplaz exitosamente a las formas previas de la
industria (la artesana, la industria domiciliaria y las manufacturas). Si Smith puede ser
llamado el economista del perodo de las manufacturas, entonces Ricardo es el
economista de la poca de la revolucin industrial, cuyas caractersticas bsicas se
reflejaron en su teora. En su teora del valor trabajo Ricardo generaliz los diversos
hechos asociados con el drstico y rpido abaratamiento de la produccin industrial que
result de la introduccin de nueva maquinaria y del crecimiento de la productividad
tcnica del trabajo. En su teora de la distribucin, y ms visiblemente en su teora de la
renta, l reflej la agudizacin de la lucha de clases entre la burguesa y la nobleza que
acompa los primeros xitos de la industria fabril.
y. %
El mrito principal de Ricardo es haber liberado a la teora del valor trabajo de as
contradicciones internas que haba sufrido en la formulacin de Smith, y haber intentado
usarla para explicar el fenmeno de la distribucin.
Smith haba fallado en hacer una distincin suficientemente clara entre la cantidad de
trabajo gastada en la produccin de un producto y la cantidad de trabajo que ese
producto era capaz de adquirir cuando se intercambiaba. De acuerdo con este punto de
vista dual , Smith reconoci que el valor de un producto poda modificarse tanto como
resultado de un cambio en la productividad del trabajo empleado en producirlo, como a
consecuencia de una alteracin en el "valor del trabajo" (por ejemplo en el monto de los
salarios o de los costos de produccin).
^ ,o
Ricardo atac este error de Smith. El demostr claramente que la cantidad de
trabajo que puede ser adquirida a cambio de una determinada mercanca no puede servir
como una medida invariable de su valor, y que buscar tal medida invariable es en general
una empresa sin esperanza 6. Ricardo identifica un cambio en la cantidad de trabajo
gastado en la produccin de mercancas como la nica fuente (con la excepcin de los
casos citados ms abajo) de cambios en su valor. Por eso l hace depender la magnitud de
valor de una mercanca directamente del desarrollo de la productividad tcnica del trabajo.
Al adherir consistentemente a esta posicin Ricardo hace una gran contribucin hada la
solucin del problema cuantitativo del valor, aunque con su horizonte limitado (como fue
el caso de Smith) a la economa capitalista, l ignor la naturaleza cualitativa o social del
valor como la expresin externa de un determinado Upo de relaciones de produccin
entre las personas.
U.Lf
Smith haba negado que la ley del valor trabajo operara dentro de la economa
capitalista, donde el valor de los productos no va completamente a sus productores, sino
que es repartida entre los salarios y el beneficio. Para refutar completamente esta errnea
6 Esta visin de Rubn de la posicin de Ricardo respecto de la bsqueda de una medida invariable del valor
es cuestionada por Catherine Colliot-Thelene en las "Palabras finales" publicadas como apndice a la
edicin en ingls del libro. Colliot-Thelene sostiene que ios ms recientes estudios sobre la obra de Ricardo
(las obras completas publicadas por Piero Sraffa) contradicen el punto de vista de Rubin.(N. del T.)
visin de Smith, habra sido necesario explicar las leyes por las cuales el capital se
intercambia por fuerza de trabajo. Solo hubiera sido posible explicar estas leyes
analizando las relaciones sociales de produccin que sujetan al obrero al capitalista. Pero
el mtodo de analizar relaciones de produccin como relaciones entre personas fue
desconocido para Ricardo tal como lo haba sido para Smith. Ricardo, por eso, no tuvo
otro recurso que dejar de lado la pregunta que Smith haba planteado. As lo hizo,
restringiendo sus investigaciones a la cuestin del valor "relativo" de las mercancas.
Debido a que esta es tina cuestin de valor "relativo" de dos mercancas A y B, es obvio
que algn cambio en los salarios de los obreros (una suba, por ejemplo) que ejerza una
influencia uniforme en los costos de produccin de las dos mercancas no afectar en lo
ms mnimo su valor "relativo". El resultado de un alza en los salarios no es el incremento
del valor del producto, como Smith haba pensado, sino solamente el descenso del nivel
de los beneficios. No importa como est distribuido el valor del producto entre salarios y
beneficios, esto no afectar la magnitud de valor del producto, el cual en la economa
capitalista est determinado por la cantidad de trabajo necesario para producirlo. Al
tomar la posicin de que los salarios y el beneficio cambian recprocamente uno al otro,
Ricardo hizo un decisivo aporte al punto de vista de que el beneficio es una porcin del
valor del producto el cual los trabajadores han creado con su trabajo y del cual los
capitalistas se apropian.
5 En esto Ricardo rectifica el error de Smith que consista en negar que la ley del valor
trabajo operara en la economa capitalista. Pero l no se las arregl para mostrar cmo la
ley del valor trabajo, la cual no se manifiesta directamente en el funcionamiento de la
economa capitalista, sin embargo lo regula indirectamente a travs de los precios de
produccin. Ricardo no logr explicar exitosamente la aparente contradiccin entre la ley
del valor trabajo y los fenmenos observables de la economa capitalista. En realidad,
Ricardo fue capaz de eliminar la influencia de la fluctuacin de los salarios (y la
correspondiente fluctuacin en la tasa de beneficios) en los valores relativos de dos
mercancas, A y B, solamente si los salarios tienen aproximadamente el mismo peso en los
costos de produccin de las dos mercancas, o sea, en tanto que las dos ramas de la
produccin empleen capitales con idntica composicin orgnica. Si los capitales que
producen las mercancas A y B tienen composiciones orgnicas desiguales (o diferente
perodo de ciclo), una suba de los salarios (o cada en la tasa de beneficio) afectar ms
perceptiblemente a la mercanca producida con una ms baja composicin orgnica, por
ejemplo la mercanca A.. Para preservar el mismo nivel de beneficio en las dos ramas de
la produccin el valor relativo de la mercanca A deber subir en comparacin con la
mercanca B. As Ricardo llega a su famosa "excepcin" a la ley del valor trabajo. Los
valores relativos de las mercancas A y B cambiarn no solamente con las fluctuaciones en
las cantidades relativas de trabajo requeridas para su produccin, sino tambin con un
cambio en la tasa de beneficio (o con un correspondiente cambio en los salarios). El
beneficio sobre el capital es de esta manera un factor independiente que regula el valor de
los productos junto con el trabajo.
Permitiendo estas "excepciones" a la ley del valor trabajo Ricardo abri el camino
para que los economistas vulgares (Malthus, James Mili, McCulloch, etc.) abandonaran
completamente la teora del valor trabajo. Ricardo mismo, sin embargo, consideraba estas
"excepciones" como de importancia secundaria comparada con el principio bsico del
valor trabajo, su punto de partida para construir su propia teora de la distribucin.
La teora de la distribucin de Ricardo persigui dos grandes objetivos : primeramente
deba surgir a partir de su teora del valor, en segundo lugar deba dar cuenta de los
fenmenos reales de la distribucin que Ricardo vena observando en la Inglaterra de
comienzos del siglo XIX. La teora de Smith de la distribucin haba cado en una vulgar
teora de los costos de produccin : la suma de los salarios, beneficios y rentas formaba el
en el precio del trigo no fue confirmado por los hechos, ni tampoco lo fueron las
conclusiones deducidas del mismo. An as, su teora de la distribucin representa un
enorme avance cientfico. El pint el vasto recorrido de los movimientos en los ingresos
de todas las clases sociales, y su ntima interconexin; mostr esta dinmica como una
consecuencia necesaria de la ley del valor trabajo; y revel claramente los conflictos que
existen entre los intereses de las diferentes clases.