Bolillai. Grupoi. T.P Derecho Procesal Penal. Dr. Leiva Ricardo
Bolillai. Grupoi. T.P Derecho Procesal Penal. Dr. Leiva Ricardo
Bolillai. Grupoi. T.P Derecho Procesal Penal. Dr. Leiva Ricardo
Se afirma que se trata de un sector del ordenamiento jurdico de carcter pblico (destinado a
regular el ejercicio del poder penal estatal, con las limitaciones que impone los derechos y
garanta del acusado, ocupndose de organizar los rganos encargados de investigar y acusar los
tribunales llamados a decidir sobre las peticiones de las partes que intervienen el proceso, y a
reconocer diversos grados de participacin de las victimas u otros acusados no estatales
auxiliares y terceros.
Segn el Dr. Julio Maier, el derecho procesal penal es la rama del orden jurdico interno de un
estado, cuyas normas instituyen y organizan los rganos pblicos que cumplen las funcin
judicial penal del estado y disciplinan los actos que integran el procedimiento necesario para
imponer y actuar una sancin o medida de seguridad penal, regulando as el comportamiento de
quienes intervienen en l.
Segn Jorge Moras Mom, el derecho procesal penal es la rama del derecho pblico que
establece los principios y regulacin tanto de los rganos jurisdiccionales del Estado para la
administracin de justicia, como del proceso como medio para la concrecin del derecho
concluir jurdico-penalmente. Ello es lo que se hace por medio del proceso, con intervencin de
las partes, ante un rgano jurisdiccional. sta es la materia que es objeto del derecho procesal
penal, y sta, tambin, su parte en la funcin penal del Estado.4
DENOMINACIONES
Algunas denominaciones clsicas, como las de prctica, procedimiento o enjuiciamiento o penal
o criminal, han perdido vigencia. La denominacin ms correcta de esta rama de derecho es
Derecho Procesal Penal.
La denominacin *DERECHO, significa que se trata de un conjunto de normas
jurdicas;*PROCESAL, porque el objeto delimitador de tal regulacin se desarrollo en torno de
un peculiar mtodo de desenvolvimiento secuencial que ha sido denominado como Procesal; y
Penal, porque disciplina la aplicacin del derecho de esa naturaleza.5
CARACTERES:
El derecho procesal penal se caracteriza por denotar los siguientes rasgos definitivos:
El derecho procesal penal regula la actividad de los rganos estatales (el tribunal y el ministerio
publico) que obran guiados por un inters social (persecucin penal de los delitos) y esos
rganos se supraordinan a los particulares que intervienen en el procedimiento, circunstancia que
se advierte con la declaracin de voluntad del rgano estatal (juez) sometiendo a los particulares
a la solucin por l adoptada (la sentencia).
El derecho procesal tiene como misin realizar el derecho penal material o sustantivo, del que
tambin se predica que pertenece al derecho pblico.
1-Sin embargo, el Dr. Julio Maier sostiene que lo que se debera clasificar como derecho pblico
o privado son reglas o normas ms o menos determinadas que rigen ciertas relaciones y no ramas
jurdicas; por ejemplo, las reglas que rigen la competencia penal son de derecho pblico, pero las
que reglamentan los recursos, en especial los del imputado y la de las partes civiles, parecen
permitir su ubicacin dentro del derecho privado y disponible. Destaca asimismo la incidencia de
la voluntad particular en la persecucin y en la consecuencia de los llamados delitos de accin
privada (art. 73 y sgtes. C.P.) rige aqu el sistema de las acciones, tpico del derecho privado,
tanto es as que la renuncia a la persecucin penal por quien est legitimado a perseguir implica
su extincin (art. 59, inc. 4 C.P.). Pero an hay ms, ya que el poder de disposicin se extiende a
la misma consecuencia jurdica, la sancin penal o la pena, porque el perdn de la vctima la
extingue (art. 69 C.P.).
b) DERECHO INTERNO Y LOCAL:
Cuando los rganos competentes ponen en funcionamiento los mecanismos tendientes a actuar el
derecho penal lo hace aplicando el derecho procesal penal vigente en el mbito respectivo con
prescindencia de toda norma internacional, y ello es as, an cuando eventualmente pudiera
corresponder la aplicacin interna de normas penales internacionales. La excepcin la
constituyen las disposiciones de los tratados bilaterales o multilaterales sobre extradicin.
Acorde con la organizacin federal que hemos adoptado, las provincias han delegado en el
Congreso de la Nacin el dictado del Derecho Penal material y se han reservado para s la
facultad de dictar las normas de instrumentacin de aqul. El carcter local del Derecho Procesal
Penal permite as hablar de un derecho interprovincial o interestadual, excepcin hecha de
posibles reglas sobre extradicin interprovincial, prioridad de juzgamiento u otras.
Cabe finalmente recordar que el Congreso de la Nacin oficia -an- como legislatura local para
la capital de la Repblica y la justicia federal, dictando en consecuencia el respectivo Cdigo
procesal penal acorde con el cual funcionan los organismos judiciales pertinentes.
c) DERECHO FORMAL O ADJETIVO:
Se ha dicho reiteradamente que cuando el Estado tom a su cargo la regulacin de la vida de la
comunidad describi en un cuerpo de leyes las conductas que sus miembros no deban desplegar
o no deban omitir bajo amenaza coactiva de sufrir un mal (pena) cuya delimitacin le sera
impuesta por organismos del propio Estado conforme procedimientos previamente dispuestos.
A ese cuerpo de leyes descriptivo de conductas activas u omisiva y sus consecuencias, que son
las leyes penales lo conocemos tradicionalmente por Derecho material o sustantivo por oposicin
al que estructura y organiza su implementacin o realizacin que es el Derecho procesal penal
llamado tambin Derecho Formal o adjetivo. El Derecho penal, en sentido estricto es primario y
determina el poder o la potestad penal del Estado. El derecho procesal penal es en cambio
secundario, porque se ocupa de la realizacin del Derecho penal cuando se afirma una lesin a
1MAIER, Julio B. Derecho Procesal Penal Ed. de Puerto, Bs.As. 1999, T.I
JAUCHEN, Eduardo M, Tratado de Derecho Procesal Penal, Ed. Rubinzal- Culzoni .2012. Pg. 24-25-26.
Derecho Procesal Penal Unidad I Grupo N 1Pgina 2
sus normas, es decir, de la actuacin prctica del poder penal del Estado. Sin Derecho penal no
tiene sentido el Derecho procesal penal, pero sin ste el primero no tendra vida.
d) CARCTER CIENTFICO
En cuanto a la materia procesal penal, se la consider derecho y ya no mera praxis o
procedimiento, se la ubic en el cuadro de las disciplinas cientficas. En las facultades de
derecho deja de ser un simple estudio de organizacin judicial y procedimientos penales, para
orientar la materia con la sistemtica de una verdadera ciencia con objeto de conocimiento y
mtodo explicativo propios.
Su jerarqua cientfica fue conseguida paralelamente y como consecuencia de la concepcin
cientfica del derecho procesal civil, cuando se obtuvo la desvinculacin de sus principios
tericos de los que rigen el derecho material. Ello ha sido un logro de la mitad del siglo pasado,
que an perdura ante los acelerados vaivenes de la convivencia social.
e) ACCESORIEDAD Y AUTONOMIA
Dado que el carcter de realizador del derecho procesal penal resulta de la existencia de otro
derecho dispuesto a ser actuado, con respecto a ste pasa a ser secundario. A dicha conclusin ha
de llegarse si consideramos el orden jurdico en su integridad, por cuanto se advierte que dentro
de l unas normas se dictan para la realizacin de las otras. Si omitiramos el derecho sustantivo
no habra qu realizar; las normas procesales estaran vacas, y por lo tanto seran intiles por no
tener materia para actuar.
Pero no por ello el derecho procesal penal ha de ser simplemente un medio carente de un fin en
s mismo. Su fin propio se pone en evidencia si se advierte que su conjunto normativo tiende a
asegurar la garanta judicial en la realizacin del orden jurdico penal, restablecindose en cuanto
fuere alterado. Se persigue la vigencia del derecho y la eliminacin de la justicia de hecho.
Esto permite afirmar que, no obstante su carcter de secundario, debe asignrsele la nota de
autonoma. En efecto; el derecho procesal penal es independiente en su desenvolvimiento,
contenido y finalidad. Tiene normas propias y principios rectores que le pertenecen, aunque se
influencien recprocamente con los de las otras disciplinas jurdicas.
f) DERECHO PUBLICO DE REALIZACIN:
Como todo el derecho procesal, el procesal penal integra el derecho pblico porque regula una
funcin y una actividad estatal. Para esta conclusin no es necesario recurrir al carcter pblico
del derecho penal que se realiza, por cuanto hay casos en que tambin se actan normas de
derecho privado (cuestin civil). Sin embargo, ese contenido pblico de las normas penales aleja
toda discusin sobre el particular.
La razn de la naturaleza pblica de todo el derecho procesal radica en la inevitable
intervencin del Estado para la efectiva realizacin de la justicia. La funcin jurisdiccional es
1MAIER, Julio B. Derecho Procesal Penal Ed. de Puerto, Bs.As. 1999, T.I
JAUCHEN, Eduardo M, Tratado de Derecho Procesal Penal, Ed. Rubinzal- Culzoni .2012. Pg. 24-25-26.
Derecho Procesal Penal Unidad I Grupo N 1Pgina 3
ejercida por sus rganos predispuestos, ejercicio provocado en lo penal generalmente por otro
rgano estatal, y a ello se agrega la posibilidad de imponer el defensor oficial.
JAUCHEN, Eduardo. B, dice que el Derecho Procesal Penal se trata de normas jurdicas de
Derecho Pblico, generalmente codificadas , sancionadas por los rganos legislativos
competentes, cumplimentado con la forma que constitucionalmente se encuentra predeterminada
para su creacin vlida y observando las condiciones de vigencia.
El legislador por lo general en las obras codificadas sigue un mtodo que consiste en agrupar las
normas por materia de modo tal que se facilite su conocimiento y aplicacin. As una parte
general se ocupa de los Principios Generales, de los poderes de la Accin y del Principio de
oportunidad si ste se admite, de la jurisdiccin, de la defensa, de los sujetos esenciales y
eventuales del proceso. Tambin los actos procesales en general tienen asignado un titulo o
seccin independiente. Es comn que por medios de libros los cdigos regulen separadamente
todo lo atinente a la etapa preliminar de investigacin (preparatoria del juicio), la etapa
intermedia (destinada a evitar el juicio, o purgar vicios y resolver incidentes antes de aquel si
fuera inevitable) y la etapa de juicio. Del mismo modo la materia recursiva y la ejecucin de
penas conforman aspectos del proceso que se regulan separadamente.
1-El ministerio Pblico y el servicio oficial de defensa usualmente son regulados mediante leyes
especiales. Ocurre lo mismo en lo atinente a los rganos llamados a decir el Derecho, que
encuentran la regulacin mediante las leyes orgnicas, de acuerdo del tratamiento que recibe en
los cdigos procesales (competencia, relaciones jurisdiccionales, declinatoria e inhibitoria,
recusacin y excusacin, extradicin, etc.)
Son sin perjuicio de ello, la Constitucin Nacional y las Constituciones provinciales la base
normativa que fija el perfil predominante del Derecho Procesal Penal.
2-Estas normas jurdicas, estn destinadas predominantemente a realizar el Derecho Penal,
(aplicando penas o medidas de seguridad).
El Derecho P.P. tiene carcter Instrumental, en el sentido de que constituye el medio para hacer
observar el Derecho sustancial, el instrumento para la aplicacin de las normas de derecho
sustancial. (Leone).
Una de las caractersticas de las normas procesales penales consiste en autorizar la aplicacin de
medidas coercitivas de carcter personal llegando a afectar la libertad de la persona perseguida
penalmente por pesar sobre la misma una acusacin que lo sindica con carcter probable como
autor, coautor, (directo, mediato, material, intelectual) o participe (cmplice primario o
secundario, instigador) de un hecho delictivo. Esta penosa circunstancia, la restriccin de la
libertad- determina que, para que opere legtimamente el poder penal del Estado privando de
1MAIER, Julio B. Derecho Procesal Penal Ed. de Puerto, Bs.As. 1999, T.I
JAUCHEN, Eduardo M, Tratado de Derecho Procesal Penal, Ed. Rubinzal- Culzoni .2012. Pg. 24-25-26.
Derecho Procesal Penal Unidad I Grupo N 1Pgina 4
1MAIER, Julio B. Derecho Procesal Penal Ed. de Puerto, Bs.As. 1999, T.I
JAUCHEN, Eduardo M, Tratado de Derecho Procesal Penal, Ed. Rubinzal- Culzoni .2012. Pg. 24-25-26.
Derecho Procesal Penal Unidad I Grupo N 1Pgina 7
Como objeto de conocimiento del derecho procesal penal, encontramos, en primer lugar, la
efectiva realizacin de la justicia penal mostrada a travs de la actividad de los rganos pblicos
y de los particulares interesados. Dado que esa realizacin no puede ser sino jurisdiccional, y que
la actividad se concentra en el proceso penal a travs del cual el Estado cumple su funcin,
corresponde concluir que este proceso penal es el principal objeto de estudio d nuestra disciplina
jurdica.
IMPORTANCIA
Las normas procesales penales regulan el proceso en sus diversos momentos, fijando los actos y
formas de actuacin, instituyendo los rganos pblicos que deben cumplirlos y regulando las
atribuciones o sujeciones de stos y de los particulares intervinientes.
A estas normas no le compete la regulacin penitenciaria, porque est afuera del proceso, pero s
el contralor jurisdiccional de la ejecucin de las penas y medidas de seguridad.
FUENTES DEL DERECHO PROCESAL PENAL
Se entiende por fuente aquello donde el Derecho Procesal Penal positivo vigente se
manifiesta. Seala Vzquez Rossi que con el metafrico trmino de "fuentes" la doctrina
tradicional se ha referido al modo de manifestacin de la norma jurdica. La idea refiere
conjuntamente a las formas o maneras de exteriorizacin de los contenidos jurdicos y al
surgimiento de los mismos. Como explica Maier, es de dnde "mana" el Derecho.
LA LEY:
La fuente del Derecho Procesal Penal moderno est configurada por la ley positiva, es decir,
disposiciones generales, objetivamente formuladas, de carcter obligatorio y emanado de la
autoridad competente.
Para que las Leyes sean fuente deben ser dictadas por el Poder Legislativo. Pero adems de la
ley, existen otras fuentes que no emanan del legislador, como los decretos del Poder Ejecutivo,
las ordenanzas municipales y las acordadas del Poder Judicial.
A su vez, el sistema federal de gobierno influye directamente en nuestra disciplina por cuanto las
leyes provinciales son de resorte provincial, no as el Cdigo Penal que es derecho de fondo cuyo
dictado corresponde al congreso de la Nacin (art. 75 y 121 C.N.) as como tambin le
corresponde a ste legislar en materia procesal penal para la justicia Nacional o Federal. Las
provincias dictan sus propios Cdigos procesales.
La funcin especfica de estas normas nos permitir distinguirlas con criterio muy general:
Unas instituyen y organizan la Magistratura Penal. Esta magistratura es una rama del Poder
Judicial.
Otras normas determinan las reglas de competencia para los Tribunales Penales. Con ellas se
determina el juez de la causa y suelen integrar las leyes orgnicas o los cdigos procesales.
1MAIER, Julio B. Derecho Procesal Penal Ed. de Puerto, Bs.As. 1999, T.I
JAUCHEN, Eduardo M, Tratado de Derecho Procesal Penal, Ed. Rubinzal- Culzoni .2012. Pg. 24-25-26.
Derecho Procesal Penal Unidad I Grupo N 1Pgina 8
Otras normas regulan la actividad a cumplir para la actuacin de la ley penal. Son las que
integran los cdigos procesales penales propiamente dichos.15
A la par de las normas constitucionales, la ley es la ms directa y principal fuente del derecho
procesal penal objetivo. Al lado de ella estn las leyes supletorias que pueden ser tenidas en
cuenta para el trmite del proceso penal. Para Maier, en el Derecho procesal penal, se debe decir
que la Constitucin nacional torna necesario que la pena se aplique despus de un proceso previo
nulla poena sine iuditio (CN18) conforme a la garantas que exige la misma ley fundamental
fair trial-; y que ese procedimiento solo puede ser regulado por ley formal, emanada de los
rganos legislativos competentes: el Congreso de la Nacin, como legislatura local (CN, 75
inc,30),para los casos de competencia federal (CN,116 y 117), y las legislaturas provinciales,
segn lo prevn las distintas constituciones provinciales, conforme al mandato de la Constitucin
nacional (CN,5, 121 y 123), para los casos de la competencia local (CN,75 inc.12 y 118). Es por
ello que se afirma que el principio nulla poena sine iuditio importa la exigencia de un verdadero
legismo procesal, en el sentido de una ley que regule los actos procesales a cumplir, previos a la
condena y a su ejecucin, y las facultades de quienes intervienen en ellos, la necesidad de un
procedimiento jurdico regulado por ley en sentido formal.
DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA
La doctrina y la jurisprudencia procesal penal quedan fuera del concepto de fuentes. Sin
embargo han de servir para la interpretacin de la ley procesal penal y para unificar los criterios
de su aplicacin. Ni aun los fallos plenarios de acatamiento obligatorio pueden ser considerados
fuentes directas, no obstante la orientacin definitiva que conillos adquiere la interpretacin de la
ley. Se comprende por jurisprudencia ora la regularidad de las proposiciones sobre la vigencia
de normas jurdicas y su sentido significativo que afirman los tribunales en los casos que
deciden, en especial los tribunales de mayor jerarqua en la organizacin judicial, ora las mismas
singulares de los tribunales de mayor jerarqua en las organizaciones judiciales, que tienen a su
cargo, especficamente, la tarea de interpretar la ley o la Constitucin en ltima instancia por la
va de la casacin. Se trata siempre de decisiones concretas de los tribunales sobre casos que les
son presentados, las cuales, unas veces por la repeticin regular del fundamento normativo en
que apoyan la solucin de casos similares y otras por la posicin jerrquica y la funcin que
cumple en la organizacin judicial el mismo rgano que decide, permiten identificar una
proposicin jerrquica sobre la vigencia de determinada regla jurdica, o sobre su significado o
sobre el significado de sus elementos componentes, que se puede aplicar en futuro a casos
anlogos. La proposicin jurisprudencial adquiere as su fuerza de la repeticin o regularidad del
fundamento normativo en la solucin de casos concretos, hecho verificable empricamente, o de
la posicin institucional y la funcin del tribunal que la enuncia, caso en el cual se impone
normalmente por va de su autoridad y del respeto y, excepcionalmente, por el vnculo jurdico
para sentencias futuras que pretenden imponer algunas leyes. Segn nuestro sistema de sancin y
vigencia de las normas jurdicas, el fundamento normativo en el cual se apoya uno o varios fallos
1MAIER, Julio B. Derecho Procesal Penal Ed. de Puerto, Bs.As. 1999, T.I
JAUCHEN, Eduardo M, Tratado de Derecho Procesal Penal, Ed. Rubinzal- Culzoni .2012. Pg. 24-25-26.
Derecho Procesal Penal Unidad I Grupo N 1Pgina 9
de los tribunales en los casos concretos que les son sometidos, no instituye una regla jurdica ni
le acuerda vigencia. La funcin propia de los tribunales de justicia aparte del conocimiento de
los hechos reales que provocan el caso y su labor en la reconstruccin histrica, consiste en
formular proposiciones acerca de las normas jurdicas, de su vigencia o de su significado, con el
objeto de fundar la solucin jurdica del caso concreto que conocen.
3) La Costumbre:
En forma de prcticas judiciales, o prcticas del foro o usos tribunalicios, no es fuente del
Derecho procesal penal, salvo cuando la misma ley remite a ella, remisin que slo existe en
casos de excepcin. Nuestro sistema jurdico manda fundar las decisiones judiciales incluso las
procesales y ms an las procesales penales, en la ley vigente y cualquier decisin que,
apartndose de ella, enuncie una costumbre como fundamento de la solucin, por ms repetida
que ella sea en la prctica, es ilegitima. Cuando la ley acuerda a la decisin un marco
discrecional para varias soluciones posibles, el seguir una costumbre arraigada como prctica
habitual no es ilegitimo. Se trata de actos permitidos que no cambian el sentido jurdico del acto
a realizar o que quedan dentro del mbito de libertad de eleccin de quien cumple el acto o
decide, por lo que en nada influira la realizacin distinta del acto o la solucin diferente,
siempre permitida mientras no se oponga a una disposicin legal.
En el caso de la costumbre derogatoria o contra legem, que algunos autores reconocen como
fuente normativa de la inaplicabilidad de una regla jurdicamente vigente o de la solucin
expuesta en una resolucin que contraria lo dispuesto en la ley. Si las valoraciones polticas de
una sociedad organizada respecto del valor de los actos y sus efectos estn puestas en manos de
un rgano especfico, en nuestro caso el parlamento nacional y las legislaturas provinciales, no es
posible colocar la decisin legislativa en manos distintas, por benfica que parezca la costumbre
que se afirma. Lo decisivo es que esa costumbre no podr reclamar para s el fundamento de la
vigencia de una norma, el hecho de haber sido sancionada por el rgano competente y mediante
el procedimiento de deliberacin que la ley prev y, ms aun, se pondr en crisis con el sistema
republicano representativo, del gobierno, pues el pueblo no delibera ni gobierna sino por medio
de sus representantes y autoridades creadas por esta Constitucin. (CN, 1 y 22).
un fin en si misma, sino como emanada de las necesidades de los individuos que le dan
sentido a travs del pacto fundacional. El constitucionalismo clsico se caracteriz por la
acendrada defensa de las garantas del individuo frente al Estado y por una limitacin de
la esfera del poder de ste a travs de divisiones funcionales y encuadradas dentro de
esquemas y espacios legalmente predeterminados. De una manera general, todo el orden
jurdico est referido a la Constitucin, por lo que no hay rama o zona del mismo que no
guarde relaciones, y de una manera particular ello ocurre con el Derecho Procesal Penal.
En algunos aspectos, las normas del Derecho Procesal Penal tienen jerarqua
constitucional. Todo el fundamento represivo del Estado esta en la Constitucin, ya sea
por su carcter de dogma, por los principios que impone o por las garantas que asegura.
Y as el Derecho Procesal Penal resulta indispensable al Derecho Penal, sirve para la
efectiva realizacin de las normas abstractas. Y el Derecho Constitucional le otorga al
primero la garanta de la norma fundante cuando reglamenta garantas expresas e
implcitas en la Constitucin Nacional. No slo tiene jerarqua constitucional la
reglamentacin de la garanta, sino que el proceso penal, la organizacin de la justicia,
los funcionarios encargados de dar vida, tambin son obra directa de la misma Carta
Magna, y los derechos que la ley acuerda al imputado, son garantas inalienables
deparadas por aquella al sujeto sometido a juzgamiento.
B- Derecho Procesal Penal y Derecho Penal:
Se conceptualiza al Derecho Penal sustantivo como un conjunto de normas que definen
delitos y estados peligrosos, asociando a los mismos penas (privacin de bienes jurdicos)
y medidas de seguridad. Se trata de una regulacin objetiva del poder punitivo del
Estado, cuya finalidad se dirige a disuadir determinadas conductas (acciones u
omisiones) que se valoran disvaliosas para la convivencia, con la amenaza abstracta y
general de una sancin gravosa (prevencin general) y, en su caso, con la aplicacin
concreta de una pena o medida de seguridad al infractor (prevencin especial). Ahora
bien, por imperio de la Constitucin, esa sancin o medida slo puede ocurrir como
conclusin de un proceso regular (garanta de judicialidad), por lo que el Derecho
Procesal Penal aparece como el ordenamiento que disciplina los medios para determinar
si en el caso se han dado presupuestos fcticos y jurdicos para la imposicin punitiva.
No hay aplicacin del Derecho Penal sin el proceso penal.
C- Derecho Procesal Penal y Derecho Pblico (constitucional, poltico y administrativo):
1. El Derecho Penal como creador y regulador del poder Penal del Estado
Se clasifica al Derecho Procesal Penal como Derecho Pblico y se arriba fcilmente a tal
conclusin porque el Derecho Penal es en principio, el creador del poder penal del Estado, un
1MAIER, Julio B. Derecho Procesal Penal Ed. de Puerto, Bs.As. 1999, T.I
JAUCHEN, Eduardo M, Tratado de Derecho Procesal Penal, Ed. Rubinzal- Culzoni .2012. Pg. 24-25-26.
Derecho Procesal Penal Unidad I Grupo N 1Pgina 11
poder que aun sometidos a ciertos lmites representa la ms poderosa autorizacin coactiva
(para el uso de la fuerza) contra los individuos que posee la organizacin poltica, el arma
ms destructiva de la libertad natural del ser humano.
Derecho Penal en una cuestin de Estado, al punto de reconocerse en sus elementos integrantes,
con cierta facilidad, la clase de Estado Nacional en el que l se desarrolla. Incluso se puede
observar que tal vnculo poltico emerge ms a flor de piel en el Derecho Procesal Penal que en
el Derecho Penal, tal vez por la mayor definicin que las estructuras procesales penales han
adoptado en la historia de la cultura frente a los tipos de organizacin poltica.
El Derecho Poltico se ocupa de la fundamentacin del poder estatal, de sus limitaciones en
relacin al mbito de libertad de los individuos y de la creacin y organizacin del Estado que
ejercitan ese poder, campo en el cual el Derecho Procesal roza al Derecho Administrativo.
2. La Constitucin del Estado y el Derecho Procesal Penal:
la ley procesal penal reglamenta la necesidad del Estado de llevar a cabo un procedimiento antes
de aplicar su poder penal material, ante la autoridad judicial competente, durante el cual quien es
perseguido penalmente no debe ser considerado culpable y, por tanto, debe ser tratado como un
inocente, gozando de oportunidades suficientes para una defensa eficaz; su reglamentacin
consiste en establecer la formas prcticas de actuacin de las garantas previstas por la
Constitucin, para tornarla eficaces en el procedimiento judicial. A la par de las garantas citadas,
la ley procesal penal reglamenta otras ms especficas, tambin contenidas en la Ley
Fundamental.
3. La organizacin judicial:
Es funcin tradicional del Derecho Pblico la creacin, organizacin y fijacin de la
competencia de los oficios estatales que cumplen la funcin judicial asignada al Estado; sta
regulada por el derecho de organizacin judicial, tradicionalmente incluido en el mbito del
derecho procesal, del derecho procesal penal cuando se trata de la funcin judicial del Estado en
materia penal. De all tambin la vinculacin estrecha entre Derecho Pblico y Derecho Procesal
Penal, que se aprecia an ms cuando se observa que el estatuto fundamental sobre la
organizacin judicial parte de la Constitucin Nacional.
Existen una serie de afinidades con el Derecho Administrativo incluidas en el derecho de
organizacin judicial y derivada del ejercicio de los tribunales o por ciertos tribunales de su
propia administracin o de la administracin de un cuerpo judicial determinado. Se comprenden
all las facultades de administracin patrimonial propiamente dichas, las reglamentarias de la
labor judicial y las disciplinarias. A esas materias se refieren, de ordinario, los reglamentos y
acordadas judiciales y, por excepcin, las mismas de leyes de organizacin judicial y los cdigos
de procedimiento.
D- Derecho Procesal Penal y Derecho Procesal (especialmente el Civil)
E- El Derecho Procesal Civil y los dems derechos procesales (laboral, contencioso
administrativo) son ramas del derecho cuya funcin principal consiste en realizar los
respectivos derechos materiales.35 Se estructuran en torno a conceptos bsicos
fundamentales idnticos aplicables para ambos.36
1MAIER, Julio B. Derecho Procesal Penal Ed. de Puerto, Bs.As. 1999, T.I
JAUCHEN, Eduardo M, Tratado de Derecho Procesal Penal, Ed. Rubinzal- Culzoni .2012. Pg. 24-25-26.
Derecho Procesal Penal Unidad I Grupo N 1Pgina 12
ello se puede decir que, el Derecho Procesal Penal tiene tambin por meta (accesoria) realizar el
Derecho Civil ex delito y cuando se ejerce la accin civil reparatoria se aplica por estas normas
del Derecho Civil y consecuencias jurdico-civiles, por ms que las reglas relativas a ello deban
ser calificadas como normas del Derecho Procesal Civil injertadas en la ley procesal penal.
Pero, an cuando la reparacin ex delito se persiga por medio del proceso civil, separadamente
del proceso penal, la sentencia penal determina la decisin civil sobre la reparacin proveniente
de un delito del Derecho Penal, es decir que tiene importancia decisiva para ella.
Ello revela que el juicio penal influye decisivamente en el civil y no slo porque limita su
contenido, esto es, la discusin acerca de la existencia o inexistencia de ciertas circunstancias,
sino tambin porque influye en su desarrollo al constituir cuestiones prejudiciales penales en lo
civil; de tal manera las reglas del Derecho Civil prevea que la decisin del procedimiento penal
sea previa a la sentencia civil.
Tambin la aplicacin del Derecho Civil se vincula con la aplicacin de la ley penal,
estableciendo cuestiones perjudiciales civiles en lo penal con lo que el procedimiento civil y la
solucin debida a la aplicacin del Derecho Civil condicionan el desarrollo y el resultado del
enjuiciamiento penal.
Menos evidente pero ms profundo es el vnculo del Derecho Procesal Penal-Derecho Civil
cuando se mira al tipo de regulacin jurdica que el primero representa. El Derecho Procesal
contiene normas jurdicas potestativas, reglas cuya fusin estriba en definir formas permitidas de
comportamiento humano, mediante las cuales el hombre provoca ciertos efectos jurdicos. Es
notorio que una gran zona del Derecho Civil trabaja tambin con este tipo de normas: los actos
jurdicos son, precisamente, hechos humanos voluntarios y lcitos, idneos para generar
consecuencias jurdicas.
Pero no slo en la teora se manifiesta esta identidad de contenidos y mtodos de trabajo entre el
Derecho Procesal y una parte del Derecho Civil, sino que este ltimo pretende aplicacin, como
derecho comn, a los mismos actos procesales y su eficacia.
Entre nosotros se puede considerar mayoritaria la opinin que acepta la aplicacin de las reglas
generales del derecho comn al Derecho Procesal Penal en zonas jurdicas afines.43
La accin civil en el proceso penal: como el delito es un hecho del hombre, da lugar a la accin
penal del Estado para aplicarle una sancin si se establece con certeza que ha sido el autor y
responsable del mismo. Pero tambin, y al mismo tiempo, ese hecho puede causar perjuicio
econmico al particular. A tal fin, el Derecho Procesal Penal regula el modo en que el particular
damnificado por el delito puede hacer valer una pretensin civil de carcter resarcitorio o
indemnizatorio dentro del proceso penal. De esta manera el hecho que origina la pretensin
represiva del Estado da lugar tambin a una pretensin de ndole civil, otorgando poderes y
facultades, como as tambin sujeciones al ofendido patrimonialmente para que dentro de las
reglas que el proceso penal establece, obtenga la restitucin del bien objeto del delito, o en su
caso la indemnizacin correspondiente. Se trata de una accin civil hecha valer en juicio penal
regulada por la ley procesal penal para satisfacer el inters pecuniario del directamente
damnificado por el hecho que dio lugar a la pretensin penal.
CONCEPTOS GENERALES:
Surge en Roma un tipo de procedimiento penal pblico que introdujo varios principios ya
conocidos por los griegos y otros nuevos. Su esplendor se advierte en los ltimos siglos de la
Repblica, cuando ms se reconocieron las libertades individuales y se protegi la cosa pblica:
la acusatio o questio, que signific un poderoso instrumento jurdico y poltico, perdurando hasta
bien avanzado el Imperio, con sus caractersticas de liberal, orgnico y popular.
Fue siendo reemplazado paulatinamente por instrumentos tcnicos, producto de exigencias de la
poca, tomando entrada la cognitio extra ordinem que fue dejando a un lado las garantas
individuales. Al extenderse por toda Europa debi enfrentar el rudimentario procedimiento de los
germanos.
En el siglo XI y principalmente en Italia surge la escuela de Bolonia. Signific un serio avance
en el perfeccionamiento de las instituciones procesales que haban cado en desprestigio.
Sigue un largo periodo de codificacin y de glosa pero los comentaristas no superaron el aspecto
prctico o ritual. Comienzan por distinguir primero entre el procedimiento civil y el penal, y
despus concluyeron por distinguir tambin la materia, es decir el Derecho Civil del Penal. La
distincin entre el derecho sustantivo y el procesal fue un progreso posterior.
El procedimiento penal marcha despacio hacia su concepcin cientfica, aprovechando los
avances del procedimiento civil, pero escasamente cristaliz en los cuerpos legales de aquellos
tiempos. Al final de esta poca se advierte el auge del sistema inquisitivo siendo el ms alto
exponente la Ordenanza Francesa de 1670.
En siglo XVIII. El procedimiento penal aparece como un mero apndice de derecho penal
sustantivo.
Pero el Romanticismo del siglo XVIII fue de gran influencia en los procedimientos penales, lo
que se manifest en toda Europa a travs del Cdigo de Instruccin de 1808. El sistema mixto
que este cdigo entroniza dio vida nueva al procedimiento penal.
Grande fue el esfuerzo terico para entronizar y desarrollar la ciencia procesal. Empieza
Windscheid en 1856 con su tentativa de separar la accin del derecho subjetivo. Lo siguen
Muther, Blow, Kohler, Wach y otros talentosos juristas, en la demostracin de la autonoma de
las disciplinas procesales, y remata en Chiovenda.
De all en adelante, la teora procesal penal se ubica paralelamente a la procesal civil en el
esfuerzo por el progreso de las instituciones. Sin embargo en el presente siglo aparecen obras
integrales referidas al Derecho Procesal Penal.
En las universidades argentinas los procedimientos penales recin toman estado como materia
independiente de las facultades de derecho ya avanzado el presente siglo, ello da decidida
entrada a la corriente cientfica con enorme influencia en el progreso legislativo.
Es enorme y meritoria la influencia espaola en Amrica sobre esta materia
La doctrina espaola decae sensiblemente a mediados de este siglo, pero en las dos ltimas
dcadas vuelve a resurgir con obras muy importantes en materia procesal penal, como las de
Miguel Fenech, Carlos Viada Lpez, Enrique Jimnez Ansejo.
El Derecho Procesal Argentino se ha ido formando con influencias europeas, (espaola italiana,
francesa, alemana etc). As ocurre tambin en toda Amrica Latina. En materia procesal penal, su
arranque como ciencia se encuentra en el manual de Toms Jofr que empez con la edicin de
1914.El desarrollo histrico del proceso penal pone de manifiesto tres sistemas de singulares
1MAIER, Julio B. Derecho Procesal Penal Ed. de Puerto, Bs.As. 1999, T.I
JAUCHEN, Eduardo M, Tratado de Derecho Procesal Penal, Ed. Rubinzal- Culzoni .2012. Pg. 24-25-26.
Derecho Procesal Penal Unidad I Grupo N 1Pgina 15
caractersticas: Acusatorio, Inquisitivo y Mixto. Mientras los dos primeros son diametralmente
opuestos, el ltimo es la reunin de ambos.
Esta diversidad de regmenes procesales refleja la diversa ideologa poltica imperante en las
distintas etapas histricas, una distinta concepcin del Estado y del individuo, en el fenmeno de
administrar justicia, es decir, reflejan una lucha entre el inters individual y el inters colectivo,
entre el principio de autoridad y de libertad individual.
En el Proceso Acusatorio:
El individuo ocupa un primer plano.
El legislador piensa en la libertad y dignidad del hombre, en lo que despus se llamaron
derechos subjetivos.
El papel del Estado es secundario, puesto al servicio de los individuos, aquel tiene la
misin de resolver los conflictos que se producen entre stos,
el juez acta como un rbitro que se mueve a impulso de las partes, no hay actividad
procesal anterior a la acusacin particular (del damnificado o de cualquiera del pueblo) y
la prisin preventiva es muy excepcional.
Es un proceso de tipo individualista, vulnerado por ideas socialistas.
El Proceso Inquisitivo:
(ocurre lo contrario) el nuevo ideario, que parece elevarse y consolidarse se consolida
sobre el temor al pecado y al delito.
El Estado se agiganta y prescinde casi absolutamente del inters del ofendido,
surge la figura del inquisidor, desplazando a la del juez que acta de oficio, por iniciativa
propia, para castigar al pecador o delincuente,
el acusado deja de ser una persona con derechos y se convierte en objeto de severa
persecucin,
la tortura se justifica plenamente como medio de arrancar la confesin del inquirido, la
prisin preventiva de este es la regla general.
El proceso penal es un instrumento de castigo.
La idea de justicia parece obnubilada por una concepcin autoritaria y desptica del
estado de polica. Todo medio es legtimo para defender a la sociedad.
Este tipo inquisitivo muere cuando triunfan las ideas individualistas que se consolidaron en el
siglo XVIII y que consagr la Revolucin Francesa.
Proceso Mixto: el Cdigo Francs de 1808 lo establece, donde
1MAIER, Julio B. Derecho Procesal Penal Ed. de Puerto, Bs.As. 1999, T.I
JAUCHEN, Eduardo M, Tratado de Derecho Procesal Penal, Ed. Rubinzal- Culzoni .2012. Pg. 24-25-26.
Derecho Procesal Penal Unidad I Grupo N 1Pgina 16
1MAIER, Julio B. Derecho Procesal Penal Ed. de Puerto, Bs.As. 1999, T.I
JAUCHEN, Eduardo M, Tratado de Derecho Procesal Penal, Ed. Rubinzal- Culzoni .2012. Pg. 24-25-26.
Derecho Procesal Penal Unidad I Grupo N 1Pgina 17
a) Si el proceso penal es el instrumento jurdico de hacer efectiva la ley penal, finalidad propia
del derecho penal sustantivo. Para expresar esta concepcin podra decirse que el proceso es el
instrumento esencial de la jurisdiccin o, mejor an, que la funcin judicial penal del Estado slo
puede cumplirse mediante un proceso legalmente definido.
Pero si el proceso penal es el nico medio (nulla poena sine indicio) de aplicar justamente la ley
penal, no cabe dudas que su finalidad inmediata es el descubrimiento de la verdad, puesto que
esta es a la nica base de la justicia; que por lo tanto, debe tener existencia prctica para reprimir
al verdadero culpable en la medida que corresponda y evitar la represin del inocente (no
culpable). Ambos resultados son dos caras de una misma medalla: la verdad.
Este aparece entonces como el instrumento jurdico necesario para esclarecer la verdad de
los hechos y la personalidad moral y psquica del imputado, o sea, que no se satisface con el
aspecto puramente objetivo de los primeros, sino penetrar en las condiciones personales del
imputado a fin de que, en caso de condena, la sentencia se ajuste a ellas en cuanto a la cantidad y
calidad de la sancin. Es una exigencia del derecho penal (art. 41 C.P).
Tambin para Oderigo la finalidad del proceso es siempre la realizacin del derecho Penal
material, por lo que se confunde con la funcin jurisdiccional penal consistente en posibilitar tal
realizacin. Esa posibilidad general comprende:
A) Una posibilidad jurdica: transformacin de una pretensin punitiva en derecho subjetivo
del Estado, o sea declaracin del derecho de ste a someter al delincuente al
cumplimiento de la pena, lo requiere la verificacin de su fundamento histrico y
jurdico.
B) Una posibilidad de hecho aseguramiento de la ejecucin de la pena, lo que requiere
medidas cautelares para disponer, en el momento oportuno tanto de las personas como de
los bienes sobre los cuales se puedan hacer efectivas las penas pecuniarias.
Concepcin Subjetiva o sociolgica: deca Couture, que el proceso judicial tiene por fin
resolver, mediante un juicio de la autoridad, el conflicto sometido a su decisin. Tambin
Carnelutti, pona la finalidad del proceso en la justa composicin del litigio, donde
agregaba que es debido asegurar la resolucin de los conflictos de intereses para vivir en
sociedad. En efecto, el aseguramiento de la paz debe desarrollarse en dos direcciones: de un
lado, prohibiendo que los conflictos se resuelvan por vas de hecho, y de otro posibilitando
un modo alternativo de hacerlo. Esta nocin, es hoy seguida mayoritariamente en nuestro
pas.
Vlez Mariconde, fue muy crtico con el fundamento de tal postura, argumentando que no puede
admitirse que el proceso penal tenga esta finalidad, dado que en el proceso penal no siempre
existe un conflicto. Igualmente Chiovenda, cuando deca que el destino del proceso es hacer
justicia, exclua con ello con ese fin sea la defensa del derecho subjetivo (finalidad
completamente individual y subjetiva, que se propone el actor) dado que el proceso, por el
contrario, tiene la finalidad general y objetiva de actuar la ley. Calificaba luego de inaceptables
las concesiones del pasado, que vean al proceso como el modo de dirimir controversias.
El proceso es la anttesis de la composicin o conciliacin.
1MAIER, Julio B. Derecho Procesal Penal Ed. de Puerto, Bs.As. 1999, T.I
JAUCHEN, Eduardo M, Tratado de Derecho Procesal Penal, Ed. Rubinzal- Culzoni .2012. Pg. 24-25-26.
Derecho Procesal Penal Unidad I Grupo N 1Pgina 19
1-materialmente correcta;
2-obtenida de conformidad con las leyes procesales y;
3-con el restablecimiento de la paz jurdica.
El fin del proceso penal tiene naturaleza compleja, a) La condena del culpable, b) la proteccin
del inocente. c) la formalidad del procedimiento, y d) la estabilidad jurdica de las decisiones. La
realizacin simultnea de estos fines y su equilibrio en caso de conflicto constituyen la dificultad
de esta rama jurdica.
Para Teresa Armenta Deu, el fin del proceso penal, es la actuacin del ius puniendi, que proviene
de la atribucin exclusiva del estado de imponer penas, no es menos cierto que junto a esta
finalidad, el Estado reconoce otros dos fines: la proteccin de la vctima y la reinsercin social
de los delincuentes.
Fines del proceso y fines de las penas: Teresa Armenta Deu, si bien se tiende a reclamar una
orientacin paralela, al menos no contradictoria, entre el fin del proceso y el fin de la pena , no
resulta correcta una asimilacin completa. En efecto, es perfectamente compatible aplicar un
sistema procesal como el acusatorio o cdigos penales donde la pena persigue fines distintos
tantos retributivos como preventivos.
Fines del proceso penal y fines del proceso civil: Armenta Deu, expresa en ambos procesos el
juez es le que aplica la ley, los conceptos de jurisdiccin y competencia son anlogos, principios
de dualidad de partes, igualdad de armas y de contradiccin o de audiencia. La diferencia en
materia penal, la encontramos en la vigencia del principio de necesidad de intervencin de la
jurisdiccin, frente a la disponibilidad y aportacin de parte del Derecho Privado.
Intereses tutelados:
Al decir de Vlez Mariconde el proceso penal ha sido consagrado como un medio indispensable
para administrar garanta de la sociedad y del individuo, de modo que cumple una doble funcin
de tutela jurdica: protege el inters social por el imperio del derecho, o sea, por la represin del
delincuente y el inters individual (y tambin social) por la libertad personal. En otros trminos,
adems de ser un medio para que la sociedad ejercite su potestad represiva, constituye una
garanta individual: es un sistema formal de garantas.
Ambos intereses estn jurdicamente protegidos. Frente a la libertad represiva del Estado,
condicionando su ejercicio, se encuentran dos principios:
-El principio de inocencia, que coloca a todo habitante de la Nacin en situacin de no culpable
mientras una sentencia firme conclusiva de un proceso regular y legal no lo declare tal, como
consecuencia de haberse demostrado la culpabilidad. El principio de inocencia, combinado con
el de inviolabilidad de la defensa, se traduce en el proceso en la imposibilidad de ejercer
coercin sobre el imputado, ms all de lo estrictamente indispensable para satisfacer la
necesidad jurdica frente a los intereses colectivos para evitar el dao jurdico, finalidad a que
tiende la coercin personal del imputado.65
El principio de la inviolabilidad de la defensa que consagra la Constitucin Nacional (Art. 18).
Dentro del orden penal, impone la defensa no slo como un derecho, sino como una actividad
esencial del proceso, que se traduce en la facultad del imputado de hacer valer todas las razones
que la asisten, de demostrar todas las circunstancias que excluyan o atenan su responsabilidad
penal de poner de manifiesto la inconsistencia de la acusacin, etc., limitadas lgicamente estas
actividades, a la ley procesal que reglamente su ejercicio. Este principio se traduce entonces,
1MAIER, Julio B. Derecho Procesal Penal Ed. de Puerto, Bs.As. 1999, T.I
JAUCHEN, Eduardo M, Tratado de Derecho Procesal Penal, Ed. Rubinzal- Culzoni .2012. Pg. 24-25-26.
Derecho Procesal Penal Unidad I Grupo N 1Pgina 21
necesariamente, en una serie de facultades del imputado que no pueden negarse bajo ningn
aspecto, el imputado debe tener poder es para intervenir efectivamente en el proceso, conociendo
todas las imputaciones que se le hacen, para poder impugnar las pretensiones que se hacen valer
en su contra declarando el hecho cuantas veces quiera, prestando pruebas de descargas,
impugnando las resoluciones desfavorables, etc., inclusive defenderse personalmente, en forma
tcnica, cuando esto no obstruya la buena marcha del proceso.66
No es posible olvidar ninguno de esos dos intereses, cuya proteccin resulta, en virtud del
derecho procesal; el legislador debe buscar una solucin armnica, un equilibrio que signifique
la correcta interpretacin de las normas constitucionales.
En caso de conflicto entre dichos intereses debe prevalecer el relativo a la libertad individual,
pues el sistema ha de basarse en el principio de inocencia.
RELACION JURIDICA PROCESAL
Para Vlez Mariconde, describe cada una de las teoras que expondremos a continuacin:
TEORIAS PRINCIPALES:
a) Relacin jurdica: Segn la teora dominante formulada por primera vez en Alemania, para
lo civil, y ms tarde adoptada con ciertas reservas en lo penal se estima que:
El proceso constituye una relacin jurdica sui generis en que se encuentran los sujetos de
aqul, a causa del ejercicio de sus poderes y del cumplimiento de sus deberes; que sus
respectivas actividades, traducidas en los actos del proceso, determinan un vnculo que
nace, progresa y se extingue en virtud del derecho, adquiriendo singulares tonalidades.
Lo realmente importante es que la teora de la relacin procesal sirve para poner de relieve que
todos los sujetos de ella tienen poderes y deberes jurdicamente disciplinados; que los rganos
del Estado carecen de aquellas facultades discrecionales que alguna vez consagraron el imperio
de la arbitrariedad, en desmedro de las garantas individuales; que el Ministerio Pblico no es un
acusador que procura siempre la condena del imputado, sino un actor que propugna el triunfo de
la verdad; y que el imputado no es ya un simple objeto de inquisicin, sino un sujeto con poderes
y deberes definidos.
Esta concepcin tcnica, pues, facilita una interpretacin correcta de las normas constitucionales
que hacen del imputado un sujeto incoercible del proceso penal, inocente hasta que sea declarado
culpable por sentencia firme de su "juez natural", y con derecho innegable de acreditar su falta
de culpabilidad en todo el curso de la actividad judicial.
En conclusin tambin en el proceso penal se constituye o genera una relacin jurdica autnoma
de la sustancial, es decir, un vnculo jurdico entre los sujetos del proceso, producido en virtud
del ejercicio de los poderes y del cumplimiento de los deberes que el derecho procesal les
acuerda o les impone.
La relacin procesal vive (nace, se desarrolla y extingue) por imperio del derecho procesal,
cuyas normas -dirigidas a los sujetos de aqulla constituyen la fuente de las potestades,
poderes, facultades y deberes que establecen. La visin subjetiva facilita una discriminacin
adecuada de ellos.
1MAIER, Julio B. Derecho Procesal Penal Ed. de Puerto, Bs.As. 1999, T.I
JAUCHEN, Eduardo M, Tratado de Derecho Procesal Penal, Ed. Rubinzal- Culzoni .2012. Pg. 24-25-26.
Derecho Procesal Penal Unidad I Grupo N 1Pgina 22
El actor civil no siempre es la persona penalmente ofendida aunque debe ser un damnificado
directo.
Puede invocar dicha calidad en el proceso, quien reclame el resarcimiento del dao por el hecho
imputado al supuesto delincuente a ttulo de victima, sus herederos, u otros damnificados
directos por s o por medio de sus representantes legales mandatarios o el asesor letrado.
El demandante debe invocar uno de esos ttulos en su instancia de constitucin como actor civil,
sino su escrito no ser inadmisible.
No puede ejercerse una accin civil resarcitoria en el proceso penal sin introducir la instancia de
constitucin porque ella resguarda debidamente la defensa del demandado civil en el debate.
c) Tercero civilmente demandado: es el sujeto que por citacin o espontneamente se
introduce en el proceso penal cuando se ejerce en l la accin civil o sea es la persona
a cuyo cargo est responder con las consecuencias civiles (indemnizacin) a que la
comisin del delito pueda dar lugar.
d)
Auxiliares y colaboradores
a) secretarios del juez: cooperan ocasional o permanentemente para que ste pueda llevar a
cabo su funcin de administrar justicia.
b) testigos: es un tercero extrao al juicio que es llamado a declarar sobre hechos que caen bajo
su sentido.
c) Peritos: es un tcnico con conocimientos especializados sobre determinada actividad.
Colabora con el juez en el esclarecimiento de hechos controvertidos
OBJETO DE LA RELACION PROCESAL:
El objeto de la relacin procesal es la representacin conceptual de un acontecimiento histrico
que se presume jurdicamente relevante.
El objeto puede ser:
1) objeto principal o esencial: es la hiptesis fctica considerada bajo la faz penal. El objeto
principal acta como fundamento de la pretensin penal y el accesorio acta como fundamento
de la pretensin reintegradora patrimonial. Al primero se vincula la actividad de los sujetos
principales y del querellante al segundo la del juez, imputado actor y demandado civiles.
2) objeto accesorio o eventual: de la relacin (materia o tema que puede ser planteado por el
actor civil, o excepcionalmente, por el Ministerio Pblico autorizado a ejercer en ciertos casos la
accin resarcitoria), es el mismo hecho que se pretende delictuoso, considerado bajo el aspecto
del derecho civil.
La causa civil que as surge en virtud de una pretensin accesoria y eventual, es independiente o
autnoma de la penal, donde reside la razn de su existencia jurdica.
Presupuestos
1MAIER, Julio B. Derecho Procesal Penal Ed. de Puerto, Bs.As. 1999, T.I
JAUCHEN, Eduardo M, Tratado de Derecho Procesal Penal, Ed. Rubinzal- Culzoni .2012. Pg. 24-25-26.
Derecho Procesal Penal Unidad I Grupo N 1Pgina 26
Son las condiciones exigidas por la ley para que un proceso pueda desenvolverse vlidamente
con miras a una resolucin. Sin la intervencin de un Tribunal, de un acusador y de un imputado
no se podra dictar vlidamente resolucin alguna.
Estos presupuestos se refieren a los sujetos esenciales, indispensables, de la relacin, tal como el
derecho procesal lo establece; de modo que no deben ser confundidos con los presupuestos
formales de un acto procesal determinado, ni con las condiciones de procedibilidad (sin las
cuales no se puede promover la accin penal), ni con las condiciones de punibilidad que surjan
del derecho penal sustantivo.
Los presupuestos en examen son independientes de la existencia de una concreta relacin de
derecho penal sustantivo. El proceso tiene por objetivo, precisamente, verificar si existe o no una
relacin de ese tipo.
La falta de un presupuesto procesal produce la inexistencia o la nulidad de los actos procesales,
en los lmites establecidos por la ley. La relacin tiene un vicio que la invalida absoluta o
relativamente, total o parcialmente.
Con este criterio son presupuestos:
1) La constitucin legtima del Tribunal (con jurisdiccin, competencia y capacidad) que acte
con arreglo a las normas establecidas por la Constitucin, por la respectiva Ley Orgnica de los
Tribunales y por el vigente Cdigo Procesal Penal.
2) La intervencin del Ministerio Pblico en el proceso por delito de accin pblica, y su
participacin efectiva siempre que sta sea legalmente obligatoria, o la intervencin del
querellante (legitimado en el caso de delitos de accin privada).
3) La intervencin, asistencia, y representacin del imputado, en los casos y formas que la
ley establece.
Constitucin y fases:
Su proceso se divide en tres etapas bien diferenciadas: 1) Instruccin, etapa netamente
investigativa. 2) Plenario, etapa que culminar con el dictado de una sentencia. 3) Ejecucin
Penal, tal vez la ms descuidada. A su vez estas etapas se encuentran estructuradas sobre fases
que cumplen objetivos especficos:
FAS preparatoria: fase de investigacin, cuya funcin principal es la de preparar la acusacin, o
determinar el sobreseimiento, segn el caso. Ingresa al proceso, a travs de las vas prevista en la
ley (actos iniciales), se abre la etapa de investigacin.
Son las vas previstas para que el conflicto social que origin la imputacin penal, ingrese al
proceso. La informacin del hecho puede llegar a conocimiento de los rganos predispuestos por
diferentes canales:
Denuncia: es el acto mediante el cual, cualquier persona que tenga conocimiento de un presunto
delito perseguibles de oficio, lleva la noticia a los rganos encargados de la persecucin penal, es
decir, al Fiscal de investigacin, o a la polica judicial. Pero cuando se trate de delitos de accin
pblica que dependan de instancia privada, slo podrn denunciar los que tengan facultad de
instar.
1MAIER, Julio B. Derecho Procesal Penal Ed. de Puerto, Bs.As. 1999, T.I
JAUCHEN, Eduardo M, Tratado de Derecho Procesal Penal, Ed. Rubinzal- Culzoni .2012. Pg. 24-25-26.
Derecho Procesal Penal Unidad I Grupo N 1Pgina 27
2. Querella: es el modo de inicio del juicio por delitos de accin privada. Segn principios, es el
ofendido quien asume el rol de querellante exclusivo, siendo a partir de all el titular de la accin
penal.
Este sujeto procesal se encuentra habilitado, para formular y mantener la imputacin. Los
cdigos procesales prevn las condiciones formales que debe reunir la querella, acto a travs del
cual se formula la imputacin, y que permita el ingreso del damnificado el proceso.
3. Investigacin de oficio: por aplicacin de las reglas derivadas del principio de
oficialidad, cuando la Fiscala o la polica judicial toman conocimiento de un presunto hecho
delictivo, deben iniciar la investigacin de oficio.
El modo ms frecuente es el conocimiento directo de la prevencin policial. Los Cdigos regulan
puntualmente, la actividad de la polica judicial, prevista institucionalmente como auxiliar
del Ministerio Pblico de quien depende.
4. La investigacin preparatoria: En la etapa de la FAS preparatoria, el actor penal debe hacer
merito de su investigacin. En funcin del material colectado puede, formular la acusacin o
instar el sobreseimiento del imputado.
Para dictar sobreseimiento, el fiscal debe contar con elementos probatorios que acrediten, en
grado de certeza:
1) Que el hecho no existi.
2) Que el hecho no encuadra en una figura penal.
3) Que media una causa de justificacin, inimputabilidad, inculpabilidad o una excusa
absolutoria.
A estas causas tradicionales de sobreseimiento, algunos de los nuevos Cdigos agregan el
vencimiento de los trminos de la investigacin penal preparatoria y sus prrrogas, sin que se
hubiera obtenido suficientes fundamentos para elevar la causa a juicio y no fuese razonable,
prever la incorporacin de nuevas pruebas.90
Para formular el mrito incriminador, el Fiscal debe contar con elementos de conviccin
suficientes como para sostener probable la participacin punible del imputado en el hecho
investigado.
La acusacin juega papel fundamental, ya que respecto de ella versar el juicio. En este acto se
fija el ncleo fctico de la investigacin, por lo que, guarda una relacin directa con el derecho a
defensa. La pieza acusatoria bajo pena de nulidad debe contener:
1) los datos personales del imputado, si se ignoraren, los que sirvan para identificarlo.
2) Una relacin clara, precisa, circunstanciada y especfica del hecho.
3) Los fundamentos de la acusacin.
4) La calificacin legal.
La presentacin los requerimientos conclusivos al Juez de garanta desencadena una serie de
actos procesales que culminan con un pronunciamiento jurisdiccional, o en las resoluciones que
se dicten en la FAS conclusiva de la parte preparatoria y en los actos preliminares del juicio, en
los casos de los Cdigos que no regulan la fase intermedia.
En los primeros, la etapa preparatoria culmina con la presentacin del requerimiento conclusivo
del Fiscal, al Juez de garanta. En cambio, en los sistemas procesales que no tienen prevista
separadamente la fase intermedia, la etapa preparatoria se clausura, cuando se dicta el decreto de
remisin a juicio o cuando quede firme el auto que lo ordene.
1MAIER, Julio B. Derecho Procesal Penal Ed. de Puerto, Bs.As. 1999, T.I
JAUCHEN, Eduardo M, Tratado de Derecho Procesal Penal, Ed. Rubinzal- Culzoni .2012. Pg. 24-25-26.
Derecho Procesal Penal Unidad I Grupo N 1Pgina 28
Oralidad
Es una garanta instrumental que opera como un presupuesto de la inmediacin, la publicidad y
de la identidad fsica del juzgador.
La regla de la oralidad no es absoluta. Constituyen excepciones a ella, la incorporacin de
pruebas por lectura de testimonios, actas y documentos.96
El juicio oral queda procesalmente registrado en el acta de debate.97 Los Cdigos procesales
establecen los recaudos que bajo pena de nulidad debe contener la mencionada pieza.
Publicidad
La publicidad en el juicio es un principio esencialmente republicano, toda vez que posibilita en
control popular sobre el modo de adjudicar justicia. Art. 1, 24, 75 inc. 12 y 118 de la C.N., que
establecen el juicio por jurado. Este mandato constitucional, tiene como presupuesto necesario a
la oralidad y a la publicidad del juicio, notas que mantienen la esencia del sistema republicano.
Frente a las innegables ventajas que la publicidad ofrece, en determinadas situaciones pueden
advertirse punto de tensin constitucional. Por ejemplo, cuando la vida privada del imputado o
de otra persona pudiera verse afectada por la publicidad irrestricta.
Contradiccin
Durante el debate la contradiccin llega a su mxima expresin. En l las partes, en pie de
igualdad formulan su instancia ante el Juez imparcial. Para que las partes puedan ejercer sus
derechos, antes de iniciar la audiencia se debe certificar la presencia de los sujetos esenciales. El
debate no podr realizarse sin la presencia del Tribunal, del Fiscal, del imputado y su defensor.
En cambio, la incomparecencia del querellante y de las partes civiles, no impiden la realizacin
del juicio.
Como los dems sujetos esenciales, el imputado debe estar presente al inicio de la audiencia,
pero las leyes autorizan, que luego de prestar declaracin, si as desea puede retirarse de la sala,
quedando representado en el acto por su abogado defensor. Sin perjuicio de ello, tiene el deber
de compadecer cuando su presencia sea necesaria para la realizacin de algn acto.98
Para el correcto funcionamiento de la contradiccin adquiere fundamental relevancia la figura de
quien preside la audiencia. El presidente acta como moderador en el debate y organiza los
interrogatorios.
La inmediacin de las partes en juicio, permite el contacto directo y simultneo de todos los
sujetos procesales. En ese contexto la contradiccin posibilita el control de los actos procesales y
de la produccin de la prueba.
En relacin al Tribunal, la inmediacin supone la identidad fsica de los jueces. Ello implica que
el mismo Tribunal que inici el juicio, y que persigui en forma directa la produccin de la
prueba y la discusin de las partes respecto de ella, debe dictar la sentencia respectiva luego
leerla pblicamente en la Sala.
La continuidad
1MAIER, Julio B. Derecho Procesal Penal Ed. de Puerto, Bs.As. 1999, T.I
JAUCHEN, Eduardo M, Tratado de Derecho Procesal Penal, Ed. Rubinzal- Culzoni .2012. Pg. 24-25-26.
Derecho Procesal Penal Unidad I Grupo N 1Pgina 30
La audiencia del debate debe iniciarse el da y hora sealados. Si por alguna razn no pudiera
realizarse en la fecha indicada se dispondr su aplazamiento para una audiencia posterior.
Una vez iniciado el debate, puede resultar necesaria alguna interrupcin momentnea. Durante
ese lapso sus miembros no pueden intervenir en otras causas.
En caso de resultar necesaria la suspensin de la audiencia, la fecha que se fije para su
continuacin no podr exceder del trmino establecido en la ley.99
La suspensin es una excepcin a la regla de la continuidad, la causa que la autoriza se encuadra
expresamente prevista en la ley: la necesidad de resolver cuestiones incidentales que por su
naturaleza no se puedan decidir inmediatamente, cuando sea necesario practicar algn acto fuera
del tribunal, cuando no comparezca algn testigo, perito o interprete cuya presencia sea
necesaria, cuando por razones de salud no pudiera compadecer algunos de los sujetos del
proceso, en caso de abandono de defensa o cuando se produjera la ampliacin de la
acusacin.100
A diferencia de la interrupcin, durante la suspensin, los jueces pueden intervenir en otras
causas. Para preservar la continuidad los Cdigos establecen expresamente la sancin de nulidad,
que opera al vencer el trmino mximo previsto para la suspensin, y aclaran que en tales casos,
el debate debe realizarse nuevamente.
Deliberacin y Sentencia
Inmediatamente despus de finalizado el debate, con la deliberacin del Tribunal se inicia el
perodo de produccin de la sentencia.
La deliberacin es el proceso de discusin y anlisis de todos los elementos que permitirn
construir la solucin del caso.101 La actividad intelectiva de los jueces se proyecta en dos
dimensiones:
a)En plano tctico debern reconstruir el hecho en funcin de las pruebas legalmente incorporada
al juicio.
b) En el anlisis jurdico del hecho establecido, los jueces deben hallar la norma aplicable al
caso.
Los Cdigos procesales establecen normas para la deliberacin, ese acto debe practicarse bajo
pena de nulidad en sesin secreta a la que slo puede asistir el secretario y no puede
suspenderse bajo igual sancin, salvo que alguno de los jueces, enfermare hasta el punto de que
no pueda seguir actuando.102
En la deliberacin el Tribunal debe resolver todas las cuestiones que hubieren sido objeto de
juicio, valorando los actos del debate segn las reglas de la sana crtica.
d) Impugnacin: es una fase de control jurisdiccional. A travs de los recursos, controla la
legalidad del juicio y de la sentencia. Es el acto procesal mediante el cual la parte en el proceso o
quien tenga legitimacin para actuar en el mismo, pide se subsane errores que lo perjudican,
cometidos en una resolucin judicial.
Es el medio por el cual la parte, puede obtener del mismo Juez u otro Tribunal, segn los casos,
modifique (cambien, revea, revoque) o deje sin efecto la resolucin que impugna. Tambin
1MAIER, Julio B. Derecho Procesal Penal Ed. de Puerto, Bs.As. 1999, T.I
JAUCHEN, Eduardo M, Tratado de Derecho Procesal Penal, Ed. Rubinzal- Culzoni .2012. Pg. 24-25-26.
Derecho Procesal Penal Unidad I Grupo N 1Pgina 31
puede tener por objeto que se establezcan la doctrina legal aplicable (recurso de inaplicabilidad
de la ley) o que se otorgue un recurso interpuesto y no concedido (queja por recurso denegado).
En sntesis se llama recurso al acto procesal en cuya virtud, la parte que se considera agraviada
por una resolucin judicial pide su anulacin o reforma total o parcial, sea al mismo juez que la
dict o a un Juez o Tribunal jerrquicamente superior.
e) Ejecucin: fase final de la realizacin penal, se ejecuta la sentencia que ha quedado firme.
Proceso Ejecutivo Penal
Es el procedimiento dirigido a efectivizar hasta su agotamiento, el cumplimiento de la condena o
sancin impuesta en la sentencia que puso fin al trmite cognoscitivo.105
Se inicia esta etapa procesal a partir de una condena penal y/o medida de seguridad, como as
tambin de una sancin civil siempre y cuando ella est contenida en la sentencia del tribunal
penal.
As se tiene que sujeto pasivo de la ejecucin penal es el condenado o el sometido a una medida
de seguridad, contra el cual el Estado dirige su pretensin punitiva, materializada en la sentencia
condenatoria que ha quedado firme. Una vez sometido el procedimiento ejecutivo, deber
garantizrsele el ejercicio pleno de todos sus derechos, que sin duda tambin los tiene.
EL JUICIO ORAL- SINTESIS HISTRICA
El procedimiento oral predomin en toda la antigedad. La Repblica Romana lo perfeccion y
ni siquiera el Imperio pudo abatirlo. Tambin lo encontramos en el primer perodo de la edad
media, pues los germanos no conocieron otro, y slo muri cuando se implant el sistema
inquisitivo.
La revolucin francesa decret el triunfo definitivo del juicio oral, pblico, contradictorio y
continuo, aunque posteriormente se implantar una instruccin escrita.
El mtodo oral rigi siempre en Inglaterra y en Estados Unidos, el procedimiento escrito
constituye en el mundo civilizado actual, una excepcin que slo encontramos en Amrica
Latina.
El nuevo derecho argentino no ha hecho ms que obedecer a tales imperativos y a las enseanzas
de la experiencia ajena.
La oralidad no es ms que la mejor forma de asegurar la vigencia de la inmediacin, que como
nos referimos al juicio plenario, implcitamente admitimos la conveniencia de una instruccin
preparatoria escrita, o sea debe imperar un sistema mixto, que nadie pretende defender un
procedimiento absolutamente oral, en la prctica imposible, sino un juicio definitivo en que
prevalezca la oralidad siempre que sea factible.
FUNDAMENTO RACIONAL
Despus que la instruccin preparatoria permite documentar y reunir los actos capaces de evitar
la dispersin de las pruebas que pueden justificar una acusacin, la razn para adoptar un
procedimiento escrito desaparece en absoluto, surgiendo entonces la necesidad de que el
legislador elija el ms adecuado para alcanzar el fin inmediato del proceso (el descubrimiento de
la verdad real), con el menor desgaste de energa jurisdiccional.
1MAIER, Julio B. Derecho Procesal Penal Ed. de Puerto, Bs.As. 1999, T.I
JAUCHEN, Eduardo M, Tratado de Derecho Procesal Penal, Ed. Rubinzal- Culzoni .2012. Pg. 24-25-26.
Derecho Procesal Penal Unidad I Grupo N 1Pgina 32
Los dos factores principales eficiencia y celeridad, impone el triunfo ineludible del
procedimiento oral.
El procedimiento oral es infinitamente superior al escrito porque asegura el mximo grado, la
inmediacin, es decir un contacto directo y simultneo de los sujetos procesales con los medios
de prueba en que deben basarse la discusin plena de las partes y la decisin definitiva del
juzgador.
El principio racional de inmediacin, exige que las pruebas lleguen al nimo del juzgador sin
sugerir alteracin alguna por influjo extrao a su naturaleza115. De suerte que en su recepcin
no se interpongan otras personas que consciente o inconscientemente puedan turbar la natural
eficiencia de tales elementos, y tergiversar as la verdad de los hechos dando una base falsa a la
justicia. La oralidad es la forma o el procedimiento de investigacin que permite realizar mejor
la inmediacin, porque la palabra hablada es la manifestacin natural y originaria del
pensamiento humano. Porque asegura mejor ese contacto directo entre el juzgador y el rgano de
prueba.
Adems, tambin el procedimiento oral, establece las mejores condiciones formales para que los
otros sujetos del proceso, el acusador y el acusado, hagan valer con toda amplitud, espontaneidad
y eficacia los derechos o poderes jurdicos que le corresponden.
El juicio oral, pblico, contradictorio y continuo se presenta como el mecanismo ms apto para
lograr la reproduccin lgica del hecho delictuoso, como el ms eficiente para descubrir la
verdad, como el ms idneo para que el juez forme un maduro convencimiento, como el ms
capaz de excluir el arbitrio judicial y dar a las partes oportunidad para defender sus intereses,
como el que permite el control pblico de los actos judiciales, como el que mejor responde a las
exigencias constitucionales.
Las bondades de la oralidad se advierten en cuanto a la persona y manifestaciones del imputado
y respecto de la prueba:
I- Atendamos primero al imputado, la persona que est sentada en el banquillo de los acusados,
que protesta ser inocente o sufre el peso inexorable de la prueba que se recibe ante sus ojos, que
niega la imputacin o explica los hechos que se le atribuyen, que est frente al juez clamando por
una justicia humana y no por clculos que van de un mnimo a y el mximo legal, que es el
objeto central de nuestras preocupaciones.
En el juicio oral desde luego el imputado no es un nombre que figura en actas y documentos, es
un hombre que se presenta como presunto protagonista de un episodio de su vida, es una persona
que reconoce su culpabilidad explicando un drama de su vida o un error, o que hace galas de su
rebelda, de su peligrosidad o que rechaza abiertamente la autora que se le atribuye.
El imputado se constituye en fuente y objeto real de conocimiento.
El careo con sus acusadores es un medio extraordinariamente eficaz de defensa, pero a veces se
convierte en revelacin de su obra malfica.
II- Los testigos, la valuacin judiciales integral: incide directamente sobre el contenido de sus
declaraciones, sobre sus declaraciones fsicas, morales y psquicas y sobre la forma en que se
expiden, todo lo cual resulta deformado o no expresado fielmente por las actas escritas. Con el
procedimiento escrito desaparece la verdad testimonial que se convierte en una especie de
documental, puesto que el juez no valora un testimonio y a la persona que lo presta, sino un acta
que pretende contener sus manifestaciones, adems la percepcin directa demuestra por ejemplo
que el testigo es miope y no ha podido percibir debidamente el suceso que refiere, o que es casi
1MAIER, Julio B. Derecho Procesal Penal Ed. de Puerto, Bs.As. 1999, T.I
JAUCHEN, Eduardo M, Tratado de Derecho Procesal Penal, Ed. Rubinzal- Culzoni .2012. Pg. 24-25-26.
Derecho Procesal Penal Unidad I Grupo N 1Pgina 33
OBJECIONES
La objecin informa al juez y a la otra parte acerca de la prueba o pregunta objetada. Por lo
tanto, la parte que objete debe fundamentar su objecin o sea, cuando objeta, debe explicar al
juez el por qu de la objecin en detalle suficiente para posibilitar resolucin motivada de la
misma. Vista desde otra perspectiva, es la oportunidad para que el juez o la parte infractora
corrijan sus errores.
Las objeciones se pueden hacer frente a preguntas inapropiadas en su forma, por ejemplo,
cuando son capciosas o sugestivas. Tambin se hacen en cuanto al testimonio que busca
incorporar la pregunta objetable, como en el caso de opiniones no admisibles, especulacin o
testimonio de referencia. Tambin se objeta acerca de la respuesta del testigo, a manera de
mantenerlo en lo correcto, por ejemplo cuando no responde a la pregunta o cuando va ms all
de lo que solicita la pregunta.
Si la parte no objeta oportunamente, el juez debe intervenir para no perder el control, para evitar
impertinencias, pruebas inconducentes o ilegales y para asegurar que el juicio proceda sin
desviaciones ni dilataciones innecesarias. En estos casos el Juez para el interrogatorio o contra
interrogatorio le seala al objetado en qu forma est mal o inapropiada su pregunta.
En el juicio oral puede objetarse una prueba presentada por la otra parte, si uno considera que es
ilcita o no rene las condiciones legales. Esta objecin hay que hacerla antes de producir la
prueba. Antes de presentar la prueba todava no hay ninguna razn para su objecin. El momento
de la objecin es el de la presentacin. Tambin se puede advertir que se va a objetar una
determinada prueba, cuando la fiscala o la defensa la presenten ofrecindola. La decisin hay
que tomarla en el momento de la presentacin.
1MAIER, Julio B. Derecho Procesal Penal Ed. de Puerto, Bs.As. 1999, T.I
JAUCHEN, Eduardo M, Tratado de Derecho Procesal Penal, Ed. Rubinzal- Culzoni .2012. Pg. 24-25-26.
Derecho Procesal Penal Unidad I Grupo N 1Pgina 35