MONOGRAFIA Salud Pùblica
MONOGRAFIA Salud Pùblica
MONOGRAFIA Salud Pùblica
INDICE
INTRODUCCION
CAPITULO I: Generalidades
1.1historia
1.2 La SALUD
1.3La SALUD PUBLICA
CAPITULO II: FUNCIONES DE LA SALUD PUBLICA
2.1
2.2
2.3
2.4
CAPITULO III: factores que influyen en la salud pblica
3.1 medio ambiente(1.fisico 2. Social)
3.2estilo de vida
3.3bilogicos( bioogia humana)
CAPITULO I: GENERALIDADES
1.1HISTORIA
La salud pblica como ciencia apenas tiene poco ms de un siglo de existencia, pero
manifestaciones del instinto de conservacin de la salud de los pueblos existe desde los
comienzos de la historia de la humanidad.
Los egipcios, segn Herodoto, eran el ms higinico de los pueblos. Practicaban la higiene
personal, conocan gran nmero de frmulas farmacuticas, construan depsitos de arcilla
para las aguas de bebida y canales de desage para las aguas residuales.
Los indostanes, segn Charaka y Shusruta, padres de la medicina ayurveda, eran los
pioneros de la ciruga esttica, y de programas de salud pblica que se basaban en
conformar patrones de alimentacin, sexualidad, de descanso, y de trabajo.
Los hebreos llevaron todava ms lejos las prcticas higinicas, al incluir en la ley mosaica,
considerada como el primer cdigo de higiene escrito, el Levtico datada en 1500 aos
antes de JC. En este cdigo se describe como debe ser el aseo personal, las letrinas, la
higiene de la maternidad, la higiene de los alimentos, la proteccin del agua.
La civilizacin griega presta ms atencin a la limpieza personal, al ejercicio fsico y a
las dietas alimenticias que a los problemas del saneamiento del medio.
El imperio romano es famoso por sus actividades en los campos de la higiene personal
con la construccin de baos pblicos y de la ingeniera sanitaria con la construccin de
acueductos.
En Amrica Prehispnica, la civilizacin Teotihuacana cont con grandes obras que le
permitan llevar agua limpia a la ciudad, as como de deshacerse de agua sucia, Lo mismo
sucede en la cultura Azteca. Esta ltima se crea en islotes dentro de un gran lago, por lo
cual desarrolla diversas medidas para evitar su contaminacin. Se dice que los Aztecas
aprendieron a vivir con el lago, mientras que los conquistadores espaoles, quisieron vivir
contra el lago teniendo que sufrir constantes inundaciones (algunas que duraron aos) e
hicieron del viejo y limpio Tenochtitlan una de las ciudades ms sucias del mundo. En
la Edad Media, presidida por el catolicismo, se produjo una reaccin contraria a todo lo que
recordaba al imperio romano y al paganismo. El desprecio de lo mundano y la
"mortificacin de la carne" pasaron a ser las normas preferidas de conducta, por lo que el
descuido de la higiene personal y del saneamiento pblico lleg hasta tal punto que junto
con los movimientos migratorios blicos y los bajos niveles socioeconmicos, se
produjeron las grandes epidemias de la humanidad. La lepra se consigui erradicar de
Europa con la marginacin y el exterminio de los leprosos. Con respecto a la peste
bubnica se establecieron medidas de cuarentena en los puertos martimos y cordones
sanitarios en tierra.
En 1485 la Repblica de Venecia establece un tribunal permanente de supervisores de
salud con especial atencin en la prevencin de la propagacin de epidemias en su
territorio desde el extranjero. Los tres supervisores inicialmente eran designados por el
Senado Veneciano y ms tarde por el Consejo. 3
la salud
es la condicin de todo ser vivo que goza de un absoluto bienestar tanto a nivel fsico
como a nivel mental y social. Es decir, el concepto de salud no slo da cuenta de la no
aparicin de enfermedades o afecciones sino que va ms all de eso. En otras palabras,
la idea de salud puede ser explicada como el grado de eficiencia del metabolismo y las
funciones de un ser vivo a escala micro (celular) y macro (social).
El estilo de vida, o sea el tipo de hbitos y costumbres que posee una persona, puede ser
beneficioso para la salud, pero tambin puede llegar a daarla o a influir de modo negativo
sobre ella. Por ejemplo, un individuo que mantiene una alimentacin equilibrada y que
realiza actividades fsicas en forma cotidiana tiene mayores probabilidades de gozar de
buena salud. Por el contrario, una persona que come y bebe en exceso, que descansa mal
y que fuma, corre serios riesgos de sufrir enfermedades evitables
Definicin de objetivos de salud pblica en todos los niveles, que sean medibles y
congruentes con un marco de valores que promueva la igualdad.
Desarrollo, seguimiento y evaluacin de las decisiones de poltica sanitaria a travs de un
proceso participativo coherente con el contexto poltico y econmico en el que se
desarrollan.
Capacidad institucional para la gestin de los sistemas de salud pblica, con especial
inters en los procesos de construccin, ejecucin y evaluacin de iniciativas dirigidas a
resolver los problemas de salud de la poblacin.
Desarrollo de competencias para la adopcin de decisiones, basadas en pruebas que
incorporen su planificacin y evaluacin, la capacidad de liderazgo y de comunicacin
eficaz, el desarrollo organizativo y la gestin de los recursos.
Desarrollo de la capacidad de gestin de la cooperacin internacional en materia de
salud pblica.
Desarrollo de Polticas y Capacidad institucional de Planificacin y gestin en Salud:
Capacidad institucional para el desarrollo del marco regulatorio con el fin de proteger la
salud pblica y su fiscalizacin.
Capacidad para generar nuevas leyes y reglamentos dirigidos a fomentar el desarrollo de
entornos saludables.
Proteccin de los ciudadanos en sus relaciones con el sistema de salud.
Evaluacin y Promocin del acceso equitativo a los servicios de Salud:
Promocin de la equidad en el acceso efectivo de todos los ciudadanos a los servicios de
salud.
Desarrollo de acciones dirigidas a superar obstculos de acceso a las intervenciones y a
facilitar la vinculacin de grupos vulnerables a los servicios de salud.
Seguimiento y evaluacin del acceso a los servicios de salud por medio de proveedores
pblicos y/o privados, adoptando un enfoque multisectorial, multitnico y multicultural con
el fin de resolver las desigualdades en la utilizacin de los servicios.