Unidades Morfoestructurales Del Relieve Español

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIDADES MORFOESTRUCTURALES DEL

RELIEVE ESPAOL
Dado que la Meseta ocupa el 45% del relieve espaol, dicho relieve se suele
estudiar en funcin de ella, as tenemos, unidades interiores, rebordes o perifricas
y exteriores.

A.- Las unidades morfolgicas de relieve interiores:


Son la Meseta Norte, con el valle del Duero, el Sistema Central y la Meseta Sur,
con los Montes de Toledo y los valles del Tajo y del Guadiana.

a) La Meseta Norte: con una altitud media de unos 750 ms, presenta una
inclinacin desde el Este hacia el Oeste.
Sus materiales son bsicamente silceos, dado su origen en el Macizo Hesprico,
que como consecuencia de la orognesis alpina se fractur, dando origen a las
distintas unidades del relieve interior. En la Meseta Norte podemos distinguir, a su
vez, tres sectores: el ms occidental o penillanura salmantino-zamorana
(penillanura: relieve con pendientes mnimas, como resultado de no haber acabado
el proceso de arrasamiento), la zona central o campias, con una cobertera de
arcilla, y la zona oriental y nororiental, que corresponde a pramos calizos. La
depresin del Duero se corresponde con un hundimiento del zcalo y presenta la
peculiaridad de encajonarse cerca de la frontera portuguesa a partir de diaclasas
granticas (Arribes del Duero, Zamora). La Meseta Norte abarca la totalidad de la
autionoma de Castilla y Len.

b) El Sistema Central: con una orientacin NE-SO, es un conjunto de unidades


individuales separadas por fallas transversales como resultado de un
rejuvenecimiento del Macizo Hesprico en la Era Terciaria. Sus materiales son pues
silceos y entre las principales sierras que lo forman destacan Somosierra,
Guadarrama, Gredos (con el Pico Almanzor, 2.593 ms), Pea de Francia y Gata.
Quedan restos de glaciarismo que han originado lagunas en la actualidad en
Gredos y Guadarrama.

c) La Meseta Sur: tiene una menor altitud media que la Mesta Norte (500 ms),
presenta la misma inclinacin hacia el Atlntico y el mismo origen y materiales,
incluso los mismos tres sectores: penillanura extremea, campias o planicie
manchega y pramos en el E y NE. No obstante, a diferencia de la Meseta Norte, la
Sur presenta una divisin interior como consecuencia de los Montes de Toledo, que
separan los valles del Tajo y del Guadiana; los Montes de Toledo son un conjunto de
sierras de escasa altitud, destacando las de Montes de Toledo y S de Guadalupe (La
Villuerca, 1.603 ms); con un paisaje caracterstico de canchales, la zona occidental
es un claro ejemplo de paisaje apalachense. Como peculiaridad, hay que recordar
que al sur de los Montes de Toledo aparecenr estos de vulcanismo (Campo de
Calatrava). Tanto la cuenca del Tajo como la del Guadiana son fosas de
hundimiento. La Meseta Sur abarca tres comunidades autnomas: Extremadura,
Castilla-La Mancha y Madrid.

B.-Las unidades morfolgicas que rodean a la Meseta:


Son el Macizo Galaico, la Cordillera Cantbrica, el Sistema Ibrico y S Morena.

a) El Macizo Galaico: situado al NO de la Meseta Norte, sus materiales son


silceos por su origen en el Macizo Hesprico, rejuvenecido en la Era Terciaria por la

orognesis alpina; aunque su aspecto es de montaas viejas y desgastadas sin


nign orden aparente, podemos distinguir diversos sectores: la costa o ras, el
Escaln de Santiago, las depresiones de Monforte y el Bierzo y los Montes de Len,
sta es la zona ms elevada, con la Sierra Segundera (Pico Teleno, 2.185 ms),
Cabrera y Los Ancares. Ocupa la Comunidad autnoma de Galicia.

b) La Cordillera Cantbrica: situada al Norte de la Meseta Norte, forma una


autntica muralla de separacin conel Mar Cantbrico, con una enorme disimetra
N-S se distinguen tres sectores: el asturiano, que en su parte ms occidental
penetra en Galicia a travs de la provincia de Lugo y est formado por materiales
silceos, sobre todo pizarra, mientras que en su parte oriental presenta predominio
de calizas, con un inmenso horst que es el de Los Picos de Europa, la zona ms alta
de esta cordillera (Torre Cerredo, 2.648 ms, que junto al Naranjo de Bulnes son
batolitos, que vienen a ser como icebergs de piedra ) El sector central o montaa
santanderina es bsicamente calizo y presenta menor altura y complejidad que el
sector asturiano. Finalmente, los Montes Vascos, que es el ms bajo de los tres
sectores y acta como transicin entre la Cordillera Cantbrica y los Pirineos.

c) El Sistema Ibrico: es uno de los ms complejo del territorio espaol, ms


que una cordillera parece un conjunto de montaas que forma una extensa masa
ptrea, otra de sus peculiaridades es la orientacin de su eje, que va del NO al SE.
Geomorfolcicamente se distinguen dos sectores:
1. El Sector Norte, donde predomina la caliza pero afloran los materiales
silceos en sus cumbres como resultado de la desaparicin de la dbil capa
de caliza que los cubra; presenta, pues, un paisaje fallado y plegado, con
las sierras ms altas, tales como S de la Demanda (Moncayo, 2.313 ms),
Cebollera, Picos de Urbin; durante el Cuaternario cont con pequeos
glaciares de circo, que hoy en da han dado lugar a lagos (p.ej. Laguna
Negra, en Soria).
2. El Sector Sur est separado del Norte por una depresin tectnica llamada
Depresin Longitudinal Ibrica o pasillo Calatayud-Teruel. Realmente, este
sector est a su vez formado por dos ramas, la interior o castellana, con las
sierras de Albarracn y Serrana de Cuenca y la exterior o aragonesa, con el
Macizo del Maestrazgo; son de material calizo, por lo que predomina el
paisaje krstico, a veces tan espectacular como La ciudad encantada en
Cuenca.

d) Sierra Morena: ms que una cordillera es un enorme escaln producido por


una falla en el zcalo de la Meseta; de escasa altitud, presenta una clara disimetra
N-S, que se percibe segn se observe desde la Meseta (48) o desde el Valle del
Guadalquivir (49). Se distinguen tres zonas: la occidental, que corresponde a las
Sierras de Aracena y Picos de Aroche y a la Sierra Norte de Sevilla; el sector central
que va desde el valle de los Pedroches hasta Despeaperros, con la mxima altura
en S Madrona (La Bauela, 1.323 ms); y el sector oriental desde Despeaperros
hasta su confluencia con la Cordillera Sub-btica. Aunque el roquedo es
bsicamente grantico, en la zona occidental hay afloraciones de caliza (Gruta de
las Maravillas, p. ej.)

C.-Las unidades morfolgicas exteriores a la Meseta:


Encontramos tres cordilleras: Pirineos, Cordilleras Costero-Catalanas y Cordilleras
Bticas, y dos depresiones: la del Ebro y la del Guadalquivir.

a) Los Pirineos: es claramente alpina, con predominio de estratos plegados, y


debido a su juventud an no ha sido aplanada por la erosin. Presenta una enorme
anchura y altura en su zona central. Desde el punto de vista morfoestructural, hay
que distinguir entre el eje axial (eje central) o Pirineo Axial y el Prepirineo; el
primero responde a los restos de un antiguo macizo herciniano (rocas silceas)
rejuvenecido por la orogenia alpina, que lo fractur y elev, es aqu donde se
encuentran las mayores alturas (Aneto, 3.404 ms). El Prepirineo, sin embargo, est
formado por materiales del Secundario (calizas) que se plegaron dando lugar a dos
anticlinales: las sierras interiores, que son las ms cercanas al Pirineo Axial (con
alturas superiores a los 3.000 ms como es en el caso del Monte Perdido), y las
interiores (con cumbres cercanas a los 2.000 ms)que estn en el lmite del Valle del
Ebro, entre ambos anticlinales hay un gran sinclinal que es el Surco intrapirenaico.
El glaciarismo fue muy intenso en esta cordillera, dando origen en la actualidad a
lagos con origen en circos glaciares, llamados ibones.
Los Pirineos los encontramos en Navarra, Aragn y Catalua.

b) La Cordillera Costero-Catalana: es una barrera montaosa que se


extiende paralela a la costa mediterrnea, cerrando el valle del Ebro. La zona de
contacto con los Pirineos se considera como una transformacin de stos, siendo
una zona fallada con restos de vulcanismo (Olot). Contina por debajo del
Mediterrneo para aflorar en la isla de Menorca.
El relieve se presenta formando tres unidades, la Cordillera Litoral o Costera, con
una altura que no llega a los 800 ms, la Depresin Prelitoral, que es una fosa
tectnica rellenada con materiales sedimentarios, con comarcas com La Selva, el
Valls y el Peneds, y la Cordillera Prelitoral o Interior, con sus cumbres en
Montseny (1.700 ms) y Montserrat. Desde el punto de vista geomorfolgico,
podemos distinguir dos zonas: la zona Norte es de materiales granticos y
pizarrosos, de ah la existencia de gran cantidad de fallas; la zona Sur, es de
materiales calizos plegados.

c) Los Sistemas Bticos: Son los ms complejos, altos y jvenes de la


Pennsula Ibrica. Surgen con la orogenia alpina, como resultado del plegamiento de
mantos de corrimiento alctonos calizos que se desplazaron de Sur a Norte.
Formando los sistemas Bticos, se distinguen tres unidades:
- Sistema Penibtico: situado junto a la costa, aflora en sus cumbres el material
paleozoico, bien por haber resbalado el manto calizo, bien por erosin. Las sierras
ms importantes son las de Ronda(53), Sierra Nevada (con las mayores cumbres:
Mulhacn 3.478 ms y Veleta 3.392 ms), Gdor y Sierra de los Filabres. Aunque hay
restos de glaciarismo, ste fue bastante dbil.
- Sistema Subbtico, paralelo por el Norte a la Penibtica, va desde la Sierra de
Grazalema en Cdiz hasta Alicante para continuar bajo el Mediterrneo, aflorando
en Ibiza y Mallorca. Formado por materiales calizos y margas, dar paisajes
crsticos, como el Torcal de Antequera, o de erosin diferencial. Sus principales
sierras son Ubrique, Mgina, Segura, Cazorla, Sagra (Pico de La Sagra, 2.381 ms),
Espua y Aitana y las de las islas de Mallorca e Ibiza.
En la isla de Mallorca encontramos tres unidades, la S de Tramontana, con alturas
cercanas a los 1.500 ms (Puig Mayor), una llanura central, llamada El Pla, y la S de
Levante o Llevant, que no alcanza los 500 ms, con multitud de muestras de relieve
krstico, como dolinas y cuevas (El Drach).
- Depresin Intrabtica o Corredor Intrabtico: formado por materiales blandos,
encontramos arcillas, margas y calizas, lo que da un paisaje de terrazas fluviales,
glacis y badlands. A lo largo del corredor se suceden pequeas depresiones,
conocidas como hoyas, destacando las de Ronda, Antequera, Granada, Guadix y
Baza.

d) La Depresin del Ebro: orientada del NO al SE, se presenta cerrada por


cuatro cordilleras que la aslan de la influencia marina -Pirineos, Sistema Ibrico y

Cordilleras Costero-Catalanas-, con una altitud media cercana a los 500 ms.
Formado por el hundimiento del Macizo del Ebro, se convirti en un lago marino al
cerrarse por la Cordillera Costero- Catalana hasta finales de la Era Terciaria, lo que
ha dado como resultado una gran variedad de sedimentos: calizas, arenas, margas,
conglomerados, yesos, sales, as en los bordes septentrionales aparecen los
piedemontes o somontanos, zonas de conglomerados arrastrados por los ros, que
en el caso del piedemonte pirenaico dan lugar a los mallos, que son torreones
rocosos formados por la erosin sobre diaclasas verticales; los ms famosos son los
Mallos de Riglos (Huesca)

En la zona central, con predominio de margas, yesos y arcillas encontramos formas


tabulares, como las muelas, crcavas y badlands. Finalmente, en los piedemontes
meridionales encontramos lagunas salinas.

e) La Depresin del Guadalquivir: con una orientacin NE-SO, presenta


otras claras diferencias con la depresin del Ebro, como su menor altura media,
estar abierta a las influencias del mar o el ser una zona geolgicamente viva, por
la acumulacin de sedimentos en su desembocadura (marismas, frente al delta del
Ebro). Sus materiales son arcillas, margas y calizas, dando lugar a terrazas fluviales
y alcores o colinas suavemente alomadas.
f) Canarias: formada por siete grandes islas, contrasta por el relieve ms
aplanado de las ms cercanas al continente africano, Lanzarote y Fuerteventura,
frente a Tenerife, con sus 3.718 ms en el Teide, La Palma con ms de 2.400 ms en El
Roque de los Muchachos, o Gran Canaria con el Pico de las Nieves.

También podría gustarte