Modulación Sensorial
Modulación Sensorial
Modulación Sensorial
.
Cuando encendemos el radio y est mal sintonizado, nos es imposible entender la totalidad de
lo que se dice aunque seamos capaces de suponer el tema que se est tratando. La razn
radica en que estamos recibiendo una seal confusa la cual no es comprendida por nuestro
cerebro.
procesada. Ya podemos entender qu dicen y analizar lo dicho. Una situacin similar viven las
personas con problemas de modulacin sensorial!
El objetivo de este artculo es
y su
elementos para determinar el tipo de evaluacin y las estrategias de tratamiento que pueden
utilizarse para manejar el problema.
Primero se definir el trmino de Modulacin sensorial. Luego se mostrar en que consisten
los problemas de modulacin sensorial, cules son los mas caractersticos y cmo se afecta el
desempeo ocupacional de los nios que los sufren. Posteriormente se determinarn las
evaluaciones ms tiles para identificar estos problemas y se enumerarn los principios de
tratamiento para manejarlos.
Que es modulacin sensorial
El trmino de Modulacin Sensorial ha sido estudiado por muchos neurofisilogos y terapeutas
ocupacionales. Esto se debe a que la modulacin sensorial es un mecanismo de la funcin
cerebral cuyo resultado influye sobre el comportamiento de las personas cuando interactuan
con el ambiente. Por ejemplo Kranowitz (10) y Guyton (1), definen el proceso de modulacin
sensorial como la capacidad de mantener el balance entre los diferentes tipos de informacin
que se procesan en el Sistema Nervioso Central gracias a la activacin o desactivacin los
mecanismos cerebrales.
Los mecanismos cerebrales se activan cuando la seal sensorial tiene la capacidad para influir
los neurotransmisores, quienes a su vez permiten que la actividad sinptica conduzca los
impulsos sensoriales provenientes de estmulos tctiles, propioceptivos, vestibulares, visuales o
auditivos hasta los centros de integracin e interpretacin (Kandel y Schwartz, 1994).
CharlotteBrasic (1) dice que el proceso de modulacin sensorial depende de:
Registro exagerado
(exceso de orientacin)
Un individuo puede
ya que de ellos
Sin
embargo se ha hablado del papel que tiene el Sistema Lmbico como centro de modulacin
sensorial (Casey, 1973).
Por otra parte, se ha visto que el ambiente y las costumbres culturales influyen sobre la
capacidad que tiene el individuo de responder a los estmulos a los que se ve expuesto con
mayor frecuencia. Por ejemplo, existen culturas donde el acercamiento entre las personas, a
travs del tacto es aceptado. Esa diferencia har que las personas acepten ser tocadas con
mayor facilidad que aquellas en que el contacto tctil est reservado slo para las personas
ms cercanas.
Finalmente, algunos autores dicen que las personas escogen el tipo de estmulos que prefieren
y toleran de acuerdo con sus necesidades y habilidad para modular la informacin sensorial.
Patricia Wilberger (1), denomina a esta escogencia dieta sensorial.
persona hiporesponsiva buscar estmulos fuertes como los deportes extremos ya que necesita
una nutrida dieta sensorial, y una persona hiperesponsiva buscar estmulos calmantes como
envolverse y acostarse.
Los problemas de modulacin sensorial
Los problemas de modulacin sensorial
intensa.
Evita los estmulos porque las sensaciones le Busca ms estmulos que otros.
irritan, molestan y distraen.
Se defiende de las sensaciones porque no
puede escoger la relevante de las dems.
impredecible.
Aunque pueden existir diferencias con los seres humanos, estas dificultades se
Hacia el ambiente:
Le desagrada ir a la peluquera
No le gusta untarse
El nio puede reaccionar agresivamente para alejarse o puede retraerse y esconderse para
evitar ser tocado o interactuar con el ambiente. Debido a esto tiene problemas de habilidad
motora por falta de experiencia; dificultad para manipular tijeras, fichas o el lpiz; problemas de
articulacin del lenguaje y regulares patrones de alimentacin; y problemas emocionales
debido a su dificultad para expresar y aceptar el afecto a travs de las caricias.
La Hiporespuesta tctil se refiere a la escasa reaccin al ser tocado y a la bsqueda de
estmulos tctiles ms fuertes y frecuentes por parte del nio (Fisher, 1991). Estos nios se
caracterizan por reacciones:
Hacia el ambiente:
No expresa el dolor
La Inseguridad Gravitacional
Hacia el ambiente:
Luce inseguro
Hacia el ambiente:
Luce inseguro
Estos nios son temerosos e inseguros especialmente cuando estn en sitios nuevos. Su
desempeo motor suele estar por debajo de lo esperado para la edad debido al bajo tono
muscular, regular equilibrio y falta de fuerza. Su interaccin social es pobre ya que los dems
nios los rechazan por su torpeza y sus temores.
La Hiporespuesta al movimiento
pues no parecen percibirlos con facilidad (Stock Kranowitz, 1998). Estos nios se caracterizan
por reacciones:
Hacia el ambiente:
inquietud
Movilidad constante
Hacia el ambiente:
Desorganizacin
La Defensividad Auditiva
Hacia el ambiente:
Se tapa los odos cuando hay ruidos constantes como licuadora, aspiradora
autoestima que lo llevan a la pasividad y el pobre inters por interactuar para aprender de su
entorno. Como resultado de esta situacin el nio obtiene un pobre desempeo motor por
falta de experiencia, un desarrollo general ms lento, una gama de habilidades inferior al
promedio y una pobre imagen personal.
Al reconocer sus dificultades el nio resuelve no participar en las actividades propias de su
edad como jugar, explorar los objetos, aprender, estudiar, etc. Por esta razn prefiere decir que
no quiere, que no le gusta o que no le interesa hacerlo, creando as un estilo ocupacional poco
exitoso para interactuar con el ambiente.
Esta actitud de rechazo que el nio maneja no hace otra cosa que empeorar la situacin ante s
mismo y ante los dems, ya que ha medida que crece se instala un claro crculo vicioso de
pobre modulacin sensorial, comportamiento desadaptado a la situacin,
dificultad en
el
Sus habilidades de juego ya que hay muchas situaciones que evita, es torpe y le cuesta
hacer y mantener amigos.
Sus patrones de sueo ya que estos se ven afectados por sus percepciones hacia el
ambiente
Sus relaciones sociales con pares y adultos ya que es irritable, muy sensible, rgido e
inseguro
test de Miller para preescolares (1982); el test de Defensividad Tctil de Royeen (1989); el test
de Osteresky (1978);
(1978).
Con la observacin, la historia sensorial del nio y la evaluacin formal de su desempeo, se
podrn establecer principios y estrategias de intervencin que incluyan todos los espacios que
l necesita.
Principios de tratamiento de los problemas de modulacin sensorial
La meta de la intervencin cuando se hace el tratamiento de un nio con problemas de
modulacin sensorial, esta en desarrollar sus habilidades para interactuar exitosamente con las
personas, situaciones y objetos de su entorno. De esta forma el nio estar en capacidad de
mantener la sintona necesaria para aprender, jugar y manejar sus relaciones sociales.
Esta meta se lograr en la medida que se logre:
Manejar los ambientes personas y situaciones que estn en contacto con el nio.
Para realizar la intervencin puede ser til emplear la propuesta de Tmara Sarracino
(Sarracino; adaptacin de Dunn, 1992) para establecer los principios sensoriales del
tratamiento:
1. Cambiar al adulto involucrando a todas las personas que tiene que ver con el nio
(padres, y familiares, maestros, conductor del bus, personal de la cafetera) con el fin de
unificar la forma de darle instrucciones.
respuesta ante las situaciones. Darles pautas de manejo. Ensearles claves para ayudar
al nio a interactuar con el ambiente. Mostrndoles como motivar al nio a permanecer en
la tarea hasta terminarla. Descubriendo cmo anticiparse a las situaciones para evitarlas.
2. Cambiar al nio ayudndole a entender lo que le pasa. Aumentando su habilidad para
modular y tolerar los estmulos ambientales. Dndole alternativas para realizar las cosas.
Favoreciendo su desarrollo sensoriomotor general.
Mostrndole como leer las claves sociales que le envan los dems.
Ayudndole a
Promoviendo estmulos
Las estrategias que se utilizan en el tratamiento de los nios con problemas de modulacin
sensorial deben conformar una dieta sensorial balanceada. Esta dieta vara de nio a nio de
acuerdo con su diagnstico
ACTIVIDADES RECOMENDADAS
Juegos con agua.
Tocar objetos de diversas texturas.
Jugar a los abrazos.
Jugar a la hamburguesa.
Dactilopintura.
Descubrir objetos escondidos.
Jugar a masajes con diversas texturas.
Juegos con bastante estmulo visual.
Juegos de fantasa (a la casita, disfraces,
tteres).
DEFENSIVIDAD VESTIBULAR
DEFENSIVIDAD VISUAL
Copiar diseos.
Controlar el volumen de la voz.
DEFENSIVIDAD AUDITIVA
podrn:
Aplicar mejores estrategias para relacionarse de manera significativa con los dems.
Bibliografa
1. Brasic, Charlotte (1995). Sensory Modulation: a theorical exploration of the construct. En
Neuroscince and occupation, links to practice.AOTA Self-studies Series. Charlotte Brasic,
Editor. AOTA. Maryland, USA
2. Dunn, Winnie.
De Gangi, G.(1992).
treatment for educational settings. En Classroon aplications for school- based practice.
AOTA Self-studies series. Charlotte Brasic, Editor. AOTA. Maryland, USA
3. Bissell, Julie. Fisher J. Owens C. Polcyn, P. (1993). Understanding sensory and motor
Slack
Vol 20 No. 1,
9. Young, Mary Helen. The intervetion- based. Model of evaluation. En Sensory Integration
Special Interest Section Quarterly. Vol 50 No. 2, 1998. AOTA
10. Stock Kranowtz, Carol (1998). The out-of-sync child. Recognizing and coping with sensory
integration dysfunction. Skylight Press. New York. USA
11. Fisher, Anne. Murray, A. Bundy, A. (1991). Sensory Integration. Theory and practice. F.
A. Davis Company. Philadelphia. USA