Modelos de Produccion Bovina Fedegn Carta

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 86

Julio - Agosto de 2011 N.

o 125 - ISSN 0123-2312

F E D E R A C I N

C O L O M B I A N A

D E

G A N A D E R O S

Informe especial
Modelos Competitivos sostenibles en produccin bovina

Las mejores del


Doble Propsito

108

Jurdica:
FEDEGN pide al Gobierno:

Incluir concentrados y sales


en libertad vigilada

18

EDITORIAL

El tiempo de las
vctimas, de las
nuestras tambin
PRESIDENTE EJECUTIVO DE FEDEGN

o nos interesa si las vctimas ganaderas de la violencia fueron ms o menos que


las de algn movimiento poltico, o si son un porcentaje alto o bajo del total de las
vctimas. No nos interesa levantar la bandera de nuestras vctimas para obtener
algn rdito poltico o de opinin favorable al gremio ganadero. Nos interesan
las historias y los derechos individuales de los miles de personas tenemos registros de
cerca de 4.000 de ellas- que durante las ltimas dcadas fueron asesinadas o secuestradas
por una sola razn: ser ganaderos.
Este comn denominador nos impone tambin, a Fedegn y a La Fundacin Colombia Ganadera, Fundagn, la obligacin moral de trascender la historia individual sin
desatenderla, por supuesto- para reivindicar los derechos de la ganadera como colectivo
y como sector productivo que vio truncado su proceso de crecimiento, afectado patrimonialmente, descapitalizado y, como si fuera poco, estigmatizado hasta el punto de querer
convertirlo de vctima en victimario.
Revertir esa difcil condicin colectiva es nuestra tarea de todos los das, pero hoy estamos en el tiempo de las vctimas individuales. La audaz iniciativa del Gobierno Nacional,
convertida en Ley de la Repblica, busca resarcir econmicamente a las vctimas de la
violencia y restituir la propiedad de la tierra a los despojados. Y como nada es completo,
resulta infortunado que, para la compensacin econmica, la Ley, literalmente, borre
de un plumazo dos dcadas de violencia, entre 1964, cuando nacieron oficialmente las
FARC, hasta 1985, periodo durante el cual el principal victimario eran las guerrillas y la
principal vctima los ganaderos. La restitucin de la tierra, por su parte, slo es posible
a partir de 1991.
Pero repito nada es completo y lo perfecto es enemigo de lo bueno. Por ello, sin olvidar la reivindicacin, as sea simblica, de las victimas anteriores a los lmites de la Ley,
Fundagn concentrar sus esfuerzos en apoyar a las vctimas ganaderas con derecho a
una reparacin efectiva. Las convocaremos en todo el pas, las buscaremos, les vamos a
ofrecer jornadas de sensibilizacin y capacitacin sobre sus derechos, y las vamos a acompaar, hasta donde la ley misma nos lo permita, en sus gestiones ante la institucionalidad
competente.
En ese compromiso esperamos el apoyo de las vctimas y de sus familiares en primera
instancia, pero tambin de toda la institucionalidad gremial y, en general, de la comunidad
ganadera. Porque nuestras vctimas, no son menos vctimas.

La negociacin crnica con Canad: un logro en el papel

Si compramos boleta para una fiesta de gala adquirimos el derecho a asistir, pero si el da
del festejo llegamos sin el esmoquin que exige la invitacin, pues no nos dejarn entrar.
Nuestro derecho se quedar en el papel de la boleta de entrada. As le est pasando a la
ganadera frente al fiestn de los Tratados de Libre Comercio negociados y/o firmados por
el Gobierno Nacional, y sobre todo con el recientemente suscrito con Canad. Nos compraron boleta pero no tenemos el vestido adecuado para entrar a esa fiesta. No nos admiten.
La negociacin con Canad, a diferencia de las adelantadas con otros pases o grupos
de pases, fue realmente favorable para la ganadera colombiana. La leche fue excluida
4

| carta fedegn N. 125

EDITORIAL

por el alto subsidio canadiense a sus productores y exportadores, en tanto que la carne
colombiana podr, o mejor, podra entrar inmediatamente, sin aranceles, sin cuotas
ni restricciones.
Pero del acceso negociado al acceso real hay una gran distancia, por cuenta de las
barreras no arancelarias. La trazabilidad es una de ellas, aunque el programa oficial
avanza a pesar de las dificultades y la incomprensin en algunas regiones del pas hacia
el Sinigan, un programa gubernamental administrado por Fedegn por delegacin
del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Se trata de tropiezos relacionados,
principalmente, con la natural resistencia al cambio hacia procesos automticos y
en lnea, pero sobre todo hacia la necesaria formalizacin que se deriva de registros
oficiales universales y ms transparentes.
No obstante, la principal barrera al acceso real es la admisibilidad sanitaria, relacionada con expresos protocolos sanitarios y de inocuidad de alimentos, en los cuales
ha habido una clara desatencin del Gobierno a pesar de existir una agenda pblica
consagrada en documentos Conpes especficos. Ha habido avances, es cierto, pero no
con la premura y los recursos que demandaba la urgencia y el tamao de la amenaza
para la ganadera, pues no se trata solamente de no poder entrar a los mercados internacionales, sino de no ser invadidos por ellos, como nos suceder con la leche de la
Unin Europea y la carne de Mercosur, Estados Unidos y, ahora, de Canad.
Es paradjico que, a la fecha, ninguno de estos aliados comerciales reconozca
nuestra condicin sanitaria frente a la aftosa como pas libre con vacunacin, despus
de tres lustros de esfuerzos conjuntos con el Gobierno Nacional y de la inversin de
recursos del sector por cerca de 500 millones de dlares.
Hace falta gestin del Ministerio de Comercio, que reconoci al rengln crnico bovino como de gran potencialidad exportadora. Hace falta un mayor fortalecimiento de
la institucionalidad sanitaria y de inocuidad de alimentos por parte de los ministerios de
Agricultura y de Proteccin Social respectivamente. Hace falta diplomacia sanitaria
por parte del Ministerio de Relaciones Exteriores. Hoy deberamos tener un encargado
ad hoc para la admisibilidad en la representacin ante el gobierno canadiense.
Lo hemos reiterado por todos los medios, incluido un reciente y respetuoso derecho
de peticin. Y como no somos Gobierno para tomar decisiones de poltica pblica, en
nuestra condicin de gremio seguiremos trabajando con ahnco en el mbito de la
productividad y la competitividad, y en el entretanto, seguiremos insistiendo.

CORREOS DEL LECTOR

TLC con Canad

El lector cuenta

Seores Fedegn:
El pas recibi la noticia de que
ya hay TLC con Canad y que
sali primero que el de Estados
Esta seccin est abierta a las opiniones y sugerencias de
Unidos, que supuestamente es
nuestros lectores. no slo sobre la revista Carta Fedegn : su
nuestro mejor aliado internadiseo, su formato y su contenido; sino sobre cualquier tema
cional.
de inters ganadero. Igualmente researemos, como en esta
Pero al margen de las condiocasin, una seleccin de los correos recibidos de los lectores
ciones polticas que han acelede Actualidad Ganadera, el boletn semanal que Fedegn hace
rado o metido en el congelador
llegar hoy, va internet, a cerca de 80.000 abonados.
a ciertos TLCs, lo evidente es
Si desea recibir el boletn Actualidad Ganadera, o enviarque en algn momento y ms
nos sus opiniones y sugerencias a esta seccin, escrbanos a:
temprano que tarde, la [email protected]
cin nacional se ver inmersa
en la competencia global de los
mercados y
de r eg ione s hato nacional nos hacen pensar
la pregunta
como Europa, en que somos potencialmente
es si somos
De nada nos sirve
Norteamri- competitivos y podemos accecompetitivos
ca, Oceana o der a esos mercados que tienen
en nuestros
la reduccin de los
el Cono Sur, un mayor precio al consumidor.
sectores relearanceles en el TLC,
Ojal que el gobierno y los
tienen una
vantes tanto
altsima com- empresarios se pongan las pilas y
para defenmientras el ICA y
petitividad en cumplan rpidamente con los redernos de los
el Invima de esos
calidad, precio quisitos sanitarios y de inocuidad
productos
y variedad de que exigen esos pases, comenextranjeros en
pases no certifiquen
procesamien- zando por Canad, para que la
el mercado dolos hatos y plantas
to, adems de excelente carne de los novillos comstico, como
los subsidios lombianos pueda ser vendida all.
para vender
de sacrificio de
i r e c t o s , lo De nada nos sirve la reduccin de
los nuestros a
nuestros novillos tipo dcual
nos obliga los aranceles en el TLC, mientras
los consumidores de all.
exportacin, Alfredo a ser defensi- el ICA y el Invima de esos pases
vos. Por el lado no certifiquen los hatos y plantas
En el caso
Contreras.
de la carne, la de sacrificio de nuestros novillos
de la produccin ganadera en trminos oferta de forrajes de nuestros tipo exportacin.
Cordialmente,
generales nos movemos en sistemas tradicionales y mejodos aguas. Por el lado de la rados de produccin, as como Alfredo Contreras
leche los pases ms templados la base gentica y tamao del Bogot

Adelante con la gestin


de Fedegn
Doctor Lafaurie:
Hemos recibido comunicados
de algunos inconformes con
Fedegn y al profundizar en los
mismos encontramos que provienen de personas que en la mayora
de los casos defienden intereses
ms personales que gremiales,
con lo cual pierden validez.
Para quienes en las regiones
tratamos de trabajar por un
gremio ganadero fuerte, capacitado e incluyente, Fedegn
ha sido el nico que ha estado
al lado brindando recursos,
programas y proyectos.
Es evidente el efecto positivo
que en materia de capacitacin se ha generado en nuestro
sector. F edegn de la mano
del Sena, ha impulsado programas como las escuelas de
mayordoma, cursos especializados, capacitaciones dirigidas
y parcelas demostrativas. Con
los Tecnign viene apoyando
proyectos productivos, impulsando el crdito agropecuario,
fortaleciendo la empresa ganadera con informacin y sistematizacin, haciendo alianzas
comerciales que benefician
a los ganaderos, entre otras
actividades.
Es indudable el esfuerzo
que F edegn y el Fondo Nacional del Ganado han hecho

La oferta de forrajes, la base gentica y tamao del hato, nos hacen pensar que somos competitivos y podemos acceder al mercado de Canad.

carta fedegn N. 125

CORREOS DEL LECTOR

Es indudable el esfuerzo que Fedegn y el Fondo Nacional del Ganado han hecho al
acompaar a los ganaderos en el programa de erradicacin de la fiebre Aftosa, Daniel
Cadavid Londoo.

al acompaar a los ganaderos importar el bien general se salen el programa de erradicacin tan todos los controles y tratan
de justificar su
de la fiebre
accionar deAftosa y que
fendiendo un
implica un
Jos Flix Lafaurie
tal derecho al
subsidio muy
Rivera, recibi un
comercio que
i mp or t ant e
finalmente
en el valor de
gremio que tena
perjudica, ms
este costoso
un solo discurso y lo
no encadena,
programa,
la verdadera
sabiendo que
ha convertido en un
industria gams costoso
poderoso arsenal de
nadera.
sera perder el
En el tema
estatus saniservicios y programas
de acompaatario ganado
que tienen que ver
miento g re d e s pu s d e
mial, Fedegn
tantos aos
con el beneficio de
de trabajo
es una inslos ganaderos,
conjunto.
titucin que
Y lo peor es
realmente ha
Daniel Cadavid
que siempre
crecido en
Londoo.
que ha estado
democratizaen peligro la
cin, hoy en
condicin sanitaria del pas ha da su junta directiva est consido por culpa de negociantes, formada por 22 representantes
ms no por ganaderos, que sin de todo el pas, que para estar

ah han convocado en primera


instancia la voluntad de las
propias regiones que eligen sus
representantes para llegar a la
asamblea general. No creo que
haya en el pas un gremio que
tenga tal diversidad y representatividad sentados en una
misma mesa. Que habr cosas
que mejorar, seguro, pero se
estn haciendo bien las cosas.
El crecimiento de Fedegn
en los ltimos aos es evidente y tal vez por eso es que hoy
hay tanto detractor, porque
Fedegn hoy s es atractivo, pero
cuidado, no se puede perder de
vista que ha tenido un lder que
se ha batido en franca lid para
hacer este trabajo. Jos Flix Lafaurie Rivera, recibi un gremio
que tena un solo discurso y lo ha
convertido en un poderoso arsenal de servicios y programas que
tienen que ver con el beneficio de
los ganaderos.
Fedegn hoy da no depende
de la parafiscalidad para subsistir, cuenta con recursos propios
y programas sostenibles y rentables. Pero nadie ms idneo
que F edegn para demostrar
que con la parafiscalidad se
ha generado desarrollo, crecimiento y buen retorno. Basta
leer los cuadernos ganaderos
que circulan en cada ciclo de
vacunacin, donde hay una
completa rendicin de cuentas,
para enterarse de la importante
retribucin del gremio a los
sectores crnico y lcteo.
Dicho esto, creo que Fedegn
hoy ms que nunca es nuestro
mejor socio, porque desgraciadamente las polticas gubernamentales se han ido disolviendo
en este ltimo ao y proyectos
de generacin de empleo y crecimiento econmico han sido
estigmatizados y eliminados,
mientras que los ganaderos hemos tenido que pelear solos contra las adversidades de todo tipo.
Siga adelante doctor Lafaurie, que las regiones sentimos
la fuerza de F edegn, porque

Fedegn somos todos, y siga


poniendo el pecho para que
el gobierno escuche la voz del
ganadero colombiano.
Atentamente.
Daniel Cadavid Londoo
Presidente ASOGAUCA
Caucasia

Leche pa ti en La Dorada
Doctor Lafaurie:
En nombre del Comit de Ganaderos de La Dorada y de los
damnificados de la ola invernal en este municipio, quiero
expresar a usted nuestro ms
sincero agradecimiento por
la contribucin entregada por
F edegn-fng y la Fundacin
Colombia Ganadera F undagn, de una tonelada de leche
en polvo del programa Leche
pati, que ayud a mitigar las
necesidades nutricionales de
tantas personas afectadas por
este fenmeno climtico.
Una vez ms queda demostrado que el gremio ganadero
que usted preside, se vincula
con responsabilidad social y se
hace presente cuando los compatriotas necesitan del apoyo de
los ganaderos colombianos, que
aunque vctimas de las mismas
condiciones medioambientales,
no dudan en entregar una parte
de su produccin cuando el pas
as lo necesita.
Atentamente,
Pablo Londoo Aristizabal
Presidente Junta Directiva
Comit de Ganaderos de La Dorada

Produccin con valor


agregado
Doctor Lafaurie:
Djeme enviarle un saludo de
apoyo a su visin del mercado
nacional e internacional de la
carne colombiana. Si bien es
cierto que se comienzan a abrir
nuevos mercados para nuestros
productos a nivel internacional,

FEDERACIN COLOMBIANA DE GANADEROS

CORREOS DEL LECTOR

El Comit de Ganaderos de La Dorada y los damnificados de la ola invernal en este


municipio, agradecemos la entrega de una tonelada de leche en polvo del programa
Leche pati, Pablo Londoo Aristizabal.

no podemos dejar perder el norte en cuanto al fortalecimiento


y crecimiento de nuestro hato,
as como en el mejoramiento de
los ndices de consumo interno
de carne.
No es lgico que se permita
la salida de ganado en pie de
manera indiscriminada, negocio que slo beneficia a unos
pocos, ya que como bien sabemos, eso tiene repercusiones en
trminos de aumento en precios
y dificultad de consecucin no
slo de los ganados gordos, sino
tambin de los flacos, vindonos abocados a un alza tanto en
el precio al consumidor final de
carne como en la materia prima
de la ceba. Con eso se castigara
an ms el ya pauprrimo consumo per cpita de carne de los
colombianos.
Y de paso nos llevara tambin al sacrificio hembras que
en un lapso de 2 aos sera
como un atraso de 50 aos en
trminos del hato ganadero y
ah s daramos por terminadas
las aspiraciones de poder ser
algn da un pas exportador
sostenible de carne a esos nuevos mercados.
Si hay algo por lo que debamos preocuparnos es por
exportar, bien sea hoy o maana, un producto con valor
8

carta fedegn N. 125

agregado que genere empleo


al interior del pas y dinamice
el funcionamiento de nuestras
economas ganaderas. Que ese
da tengamos un producto de
alto reconocimiento como lo es
el caf (que mejor su consumo
interno y presion alzas en
el mercado internacional), el
banano o las flores, productos
diferenciadores que ponen en
alto la calidaddel producto
colombiano.
De nuevo mil felicitaciones
por su labor y cuente con el apoyo de este colombiano que solo
quiere ver un sector fortalecido
y sostenible.
Camilo Andrs Gutirrez Rendn
Agroindustrias Santana

Ciencia ficcin?
Seores Fedegn:
En esta oportunidad mis comentarios estn orientados
acomplementar sus apreciaciones sobre los factores exgenos
que salpican nuestra actividad.
Hemos hecho esfuerzos para
tecnificar la ganadera en busca de una racionalizacin de
costos y gastos que nos hagan
competitivos, amn de estar
tratando de poner la calidad de
nuestro producto como bande-

ra para ofrecer al consumidor


final un resultado que debe
incluir el respeto por una oferta
digna. Que todos los beneficiarios se deleiten con productos
que les proporcionamos con
garantas de higiene e inocuidad, dejando notar que nuestra
poltica transmite un mensaje
tico, que reza que no vendemos
nada que nosotros mismos no
nos comeramos.
No obstante lo anterior, tenemos que mencionar, una vez
ms, que cuando nuestras explotaciones se encuentran en manos
de un solo comprador que nos
hace el favor de comprar nuestra leche, ste tiene a la mano
toda una gama de artimaas
que bien manejadas lo enmarcan
dentro de la legalidad.
Una vez que nos hemos hecho a la idea de esa penosa realidad, contra la que cualquier
intento de reclamo terminara
por sacarnos del selecto grupo
de los privilegiados a quienes
nos han seleccionado para comprarnos la leche, dejndonos
a merced de los queseros o de
otros peores, tratamos de conciliar nuevamente el sueo. Sin
embargo, aparecen en nuestra
mente otros factores externos, gracias a Dios no todos al
tiempo, que nos generan otro
sofisma, que estavez no podra
ser de distraccin, porque se
nos rodara el coche que ya est
llegando a la cima y al cual no le
podemos soltar el acelerador:
son los famosos, intocables y
eternos abigeos.
Nos pone a llorar sin lagrimas esa modalidad de impunidad, pues una vez cometido el
ilcito y detectado por informes
de inteligencia el culpable, y
despus de entregar a las autoridades competentes las coordenadas, recorridos y el paradero de los responsables junto
con el cuerpo del delito, que
en muchos casos es el animal
mas repuesto de todo el hato, la
historia termina con la recupe-

racin del semoviente,un casting fotogrfico del animal en la


estacin de polica y el retorno
de ste, como sali,a pie,con un
arriero hasta su sitio de origen.
Por su parte el cuatrero,
sin escrpulos,amenaza a los
policas con matarlos y promete
volver por otro animal cuando
se baje la guardia. Las herramientas jurdicas, policiales y
legales no permiten hacer nada
en contra del pobre seor, que
como ya conoce que la cosa
funciona as, sencillamente
se limita a esperar una nueva
oportunidad para actuar y ni
siquiera lo pueden llevar a la
estacin con la res, porque no
existe un procedimiento legal
que lo permita y no obstante
haberle encontrado el animal
en su predio y en su poder,
falt cogerlo con las manos
en la masa. El personajese
ausenta de la regin por un
tiempo y las leyes con sus procedimientos dejan maniatados
al comandante de la polica
de la zona y a los dems ganaderos que an no han sido
vctimas del funesto descarado.
Esta narracin realno deja de
ser una historia que semeja la
cada fortuita de unas lagrimas
de cocodrilo frente al acontecer
nacionalen el que una Corte Suprema de Justicia, quin sabe si
por intimidacin o por qu otra
razn, ha dicho lo que ha dicho,
sobre los computadores que
encontr la fuerza pblica en el
campamento de Raul Reyes.
Como dice por ah un conocido
periodista:Innnncreible!
Menos mal y gracias a Dios,
tomar esa realidad nacional
como materia prima, nos da por
lo menos tema para combinar
la actividad de ganadero con la
de novelista de ciencia ficcin.
En la prensa vi que el Chapuln Colorado cumple 40 aos al
aire. Y ya era viejo cuando empez. Entonces, ahora,quin
podr defendernos?
Pablo Arango Ponce de Len

BITCORA DE GESTIN

10

Estamos preparados para


administrar los TLC?

i los Tratados de Libre Comercio


que ha firmado Colombia han
sido un trago amargo para el
sector rural, lo que se nos viene ahora,
cuando stos entren en vigencia, va a ser
realmente cido.
Para Jos Flix Lafaurie Rivera,
presidente de Fedegn, lo que se firm
se firm, pero ahora viene una etapa
sumamente difcil y es la de administrar
los tratados de libre comercio.
Siempre nos preocupamos sobre el
impacto que tendra en la economa de
un determinado sector la firma de tales
acuerdos, y, con la demora de su firma y
los plazos pactados o la gradualidad en
la desgravacin, junto con programas
especiales, como Agro, Ingreso Seguro
para el sector rural, se dio un compas
de espera para intentar compensar las
desigualdades y fortalecer el sector.
Sin embargo, y a pesar de las reiteradas
llamadas de atencin de Fedegn y de
otros gremios del sector rural, la debilidad de las instituciones gubernamentales para administrar tales acuerdos y
su lentitud para adecuarse a los nuevos

retos, pone a temblar hoy a los productores, agreg el dirigente de Fedegn.


Estn nuestras autoridades aduaneras en capacidad de detectar el contrabando tcnico? El pas ha tenido
amargas experiencias con el ingreso
de un mayor volumen de mercancas
al amparo de un determinado cupo de
importacin. Ms an, hoy no tenemos
certeza de estar blindados contra ese flagelo y otras formas de burlar a las autoridades, mxime los recientes destapes
de corrupcin con la devolucin del IVA.
En el tema de sanidad e inocuidad,
estn nuestros organismos debidamente preparados?
No son inquietudes de poca monta,
al margen de lo poco que podemos exportar en el caso de la ganadera bovina
utilizando dichos tratados. No es un
secreto que el ingreso real de nuestros
productos a otras economas se ver
impedido por barreras parancelarias.
En dichas economas se nos aplicar
todo el rigor del control por contar con
organismos de control robustos, como
en Estados Unidos.

Estn nuestras autoridades aduaneras en capacidad de detectar el contrabando tcnico de productos


crnicos?

10

carta fedegn N. 125

Minagricultura
acepta
propuesta de
Fedegn

l ministro de Agricultura,
Juan Camilo Restrepo, acept la sugerencia de Fedegn
de revisar el sistema de administracin de contingentes que regir
a partir del nuevo Decreto para
exportar ganado en pie, para lo cual
deleg a la directora de Comercio
Exterior de esta cartera, Sandra
Marcela Torres, habilitar una mesa
de trabajo a fin de concertar esa
reglamentacin con las empresas
exportadoras.
Al mismo tiempo, el gremio
dej en claro la inconveniencia de
asignar los contingentes a prorrata
(cuota o porcin), pues en la prctica impide vender ganado en pie
porque se asignaron cupos mximos de 90 animales por empresa, lo
que en realidad no hace posible una
operacin de comercio econmicamente viable, debido a la logstica
que demanda una transaccin de
esta naturaleza.
La decisin del Ministro fue
adoptada durante la reunin de la
Junta Directiva del Fondo Nacional
del Ganado, el jueves 4 de agosto
de 2011, en la que el presidente
del gremio, Jos Flix Lafaurie, le
expuso las dificultades que atraviesan los ganaderos, principalmente
los de la Regin Caribe, por las
restricciones de las exportaciones
de ganado en pie, sobre todo a El
Lbano.
Antes de la reunin de la Junta
Directiva, Lafaurie tambin le
haba pedido al Ministro Restrepo,
en carta enviada el 3 de agosto,
que se agilizara la expedicin del
nuevo Decreto que ampli el cupo
de exportacin de ganado en pie de
14 mil a 70 mil animales.

BITCORA DE GESTIN

oy no podemos expor t ar
porque no cumplimos con los
requisitos sanitarios exigidos
por las autoridades canadienses y porque
este pas no ha reconocido nuestro estatus
de pas libre de aftosa con vacunacin,
pero no porque no quiera sino por culpa
de nuestras autoridades sanitarias que no
han sido diligentes en el cumplimiento de
trmites requeridos por las autoridades
canadienses, afirm el presidente de
Fedegn, Jos Flix Lafaurie Rivera.
Para el dirigente de los ganaderos, el
problema es que no han venido a inspeccionar nuestras plantas de beneficio por

culpa de Invima, a quien el gobierno


canadiense le solicit, hace ms de un
ao, el diligenciamiento del formulario
preliminar de visita, y an sta entidad
no ha respondido.
El TLC con Canad se constituye en
una gran oportunidad para la ganadera
colombiana, gracias a una favorable
negociacin en la que Colombia obtuvo,
a diferencia de los TLC con Estados
Unidos y Europa, acceso inmediato a ese
mercado sin el pago de aranceles, y cupos
limitados de importaciones que, adems,
sern administradas por Colombia. Con
Estados Unidos y Europa fue una apertura total, por decir lo menos.
Esta situacin obliga a una respuesta
del Gobierno a los ganaderos pese a que
es un problema heredado por la actual
administracin. Respuesta que demanda acciones de sus entidades porque el
mismo Gobierno es quien ha puesto al
sector como una de las locomotoras del
desarrollo.

de 2011, 7 de cada 10 ganaderos sealan


tal percepcin.
Frente a estos hechos no cabe duda de
la oleada de criminalidad de las Farc. Las
Farc deben ser juzgadas con igual o mayor
dureza para eliminar su capacidad de dao
a la sociedad. Se necesita, cero tolerancia,
seala Jos Flix Lafaurie Rivera, presidente de F edegn. Record que en otros

lugares tambin despliegan su accin


las bandas criminales, siendo especialmente crtica la situacin de Crdoba,
Urab y el Bajo Cauca.
El abigeato es otro delito que comienza a rebrotar en varias zonas del
pas, como en la Costa Atlntica. En
el lapso sealado se han registrado
68 casos.

Y los
requisitos
sanitarios

Las autoridades sanitarias de Canad no han venido


a inspeccionar nuestras plantas de beneficio.

Entorno de
seguridad
enrarecido

esde septiembre del ao pasado


hasta julio de 2011, la inseguridad viene apoderndose de los
campos en forma trgica. Nos devuelve
a pocas que nadie quiere recordar.
En ese lapso 38 ganaderos han sido
asesinados. El balance tambin indica
43 secuestros y 80 casos de extorsin.
Infortunadamente son cifras que no
muestran toda la realidad, pues muchos
casos son mantenidos en el anonimato
por las propias vctimas.
La Encuesta de Opinin Ganadera
EOGAN - II Trimestre de 2011, ya vena
reflejando la dinmica que ha adquirido
el deterioro del orden pblico. Hasta
antes del primer trimestre de 2010,
1 de cada 10 ganaderos adverta ese
deterioro, y al finalizar el II trimestre

Uno de cada 10 ganaderos advierte el deterioro de la seguridad.

FEDERACIN COLOMBIANA DE GANADEROS

11

BITCORA DE GESTIN

Alerta por
triangulacin de 30 mil
toneladas de leche

na alerta mxima lanz al


Gobierno nacional el presidente de F edegn , Jos
Flix Lafaurie Rivera, por la posible
entrada al pas de 30 mil toneladas de
leche en polvo procedentes de Nueva
Zelanda y que se estn ofreciendo en
Paraguachn (Guajira), como si se
hubieran producido en Venezuela.
Se estn ofreciendo bolsas de 25
kilogramos a $154.000, con lo que
la tonelada estara a un precio de $
6 millones 300 mil, mientras que la
bolsa producida en Colombia tiene
un valor de $ 250.000 y la tonelada,
$10 millones.
Obsrvese que dicho producto se
est ofreciendo a un precio inferior
hasta en 40% de lo que cuesta en Colombia. La leche procedente de Nueva
Zelanda debe pagar un arancel de
98% por lo que una tonelada puesta
en Colombia valdra $ 12 millones
500 mil pesos, cifra con la que equilibrara las condiciones de competencia frente al productor nacional.
Al hacer pasar esa leche como
venezolana no pagara el arancel
vigente, debido a que se beneficiara
de las preferencias que Colombia
otorga a Venezuela, en virtud del
Acuerdo de Cartagena (CAN), y as
sera la manera como se configura la
triangulacin que es un delito aduanero. Adems, para poder entrar a
Colombia, esa leche tiene que tener
un ao de vigencia, lo cual tampoco
se cumple, precis Lafaurie Rivera.
Por eso, Lafaurie Rivera, hizo
un llamado a los ministerios de
Agricultura y de Comercio, Industria y Turismo, y al mismo tiempo,
a la DIAN, para que adopten las
medidas necesarias encaminadas a
impedir dicha triangulacin. De no
sentarse un precedente, esto podra
volverse un riesgo constante para
la produccin nacional lechera que
an no se recuperan del impacto
de dos olas invernales, advirti el
dirigente gremial.

12

carta fedegn N. 125

12

Nace TV GAN, la franja


informativa de la
ganadera

partir de septiembre de 2011


comienza a salir al aire TV GAN,
la nueva franja de la informacin
agropecuaria que ser trasmitida en
el canal TV Agro. As lo dio a conocer
Jos Flix Lafaurie Rivera, presidente
de Fedegn, ante ms de 300 ganaderos
que asistieron a la inauguracin en el
stand de Fedegn en la pasada versin
de Agroexpo.
La nueva emisin televisiva tendr
tres emisiones semanales de dos horas cada una y en ella, los ganaderos
podrn comercializar sus productos
e insumos y estar compuesta de tres
segmentos: De compras, que permitir la comercializacin de ganado y de
insumos a travs de un call center o del
almacn virtual www.almagan.org.co;
Expedicin Ganadera y Tu Ganado.
Contaremos con el apoyo de Asoceb y de su comercializadora, a la vez,
que instalaremos 2.000 antenas en igual
nmero de fincas, para ir penetrando y

Respaldo a
exportadores para
ingresar a Venezuela

l acoger lo que dijo en Agroexpo


2011 el embajador de Venezuela,
Ivn Rincn Urdaneta, de que su
pas quiere comprar de nuevo productos
colombianos, el presidente de Fedegn,
Jos Flix Lafaurie Rivera, expres su
apoyo a los exportadores de ganado
bovino en las gestiones necesarias para
avanzar en el ingreso a ese mercado.
Mauricio Surez, representante de
Marketcol y vocero de empresas que
tradicionalmente han exportado a
Venezuela - Andinor Ltda, El Bfalo,
Agromar de Colombia y de otras firmasagradeci el ofrecimiento del Presidente de Fedegn de viajar a Caracas,
junto a representantes del Gobierno de
Colombia.

masificando los distintos rincones del


campo, dijo el dirigente gremial.
La nueva franja fue presentada por
el ministro de Agricultura, Juan Camilo
Restrepo Salazar, quien seal que el
modelo de ventas en TV GAN ayudar
bastante al sector. Puso como ejemplo
un canal que funciona las 24 horas en
Francia, que es muy apreciado y cuenta
con alta sintona.

Existen decisiones de la Junta del


Acuerdo de Cartagena, organismo
rector de la Comunidad Andina de Naciones, CAN, que prevn partidas de exportacin para carne y animales vivos, y
que ante la ampliacin del contingente
de exportacin ofrecido por el Ministro
de Agricultura, han tratado de concretar
negociaciones con Venezuela pero no
hemos visto ningn inters, afirm.
Pediremos formalmente al gobierno
de Venezuela que nos explique cules son
las dificultades y razones por las que no
han abierto su mercado. Consideramos
que hay suficiente oferta de carne y ganado en pie en Colombia para vender all.
Suarz recalc que solicitarn gestin diplomtica al Gobierno colombiano y estn listos a viajar a Caracas en
compaa del Presidente de Fedegn y
representantes de nuestro Gobierno
para revisar el tema y ver cmo se pueden agilizar los negocios.

FUNDAGN

14

Fundagn

Una vaca por la paz


Construyendo solidaridad

La familia Perdomo llama a su vaca Pepita

14

carta fedegn N. 125

os pequeos productores del sector


rural, considerado el grupo objetivo
de la campaa de la Fundacin
Colombia Ganadera F undagn,
Una vaca por la paz, han manifestado
su gratitud, mediante escritos y dibujos
realizados por sus hijos, en los que evidencian el bienestar por la labor social de
dicha fundacin. En dichas cartas se nota
la felicidad de estos pequeos productores en su mayora desplazados por la
violencia- porque ahora se han convertido
en ganaderos.
Es de anotar que los beneficiarios de
Una vaca por la paz, han recibido capacitacin y seguirn recibiendo asistencia
tcnica de parte de los Tecnig@n de todo
el pas para que en el momento de recibir
su vaquita, ya tengan conocimiento
sobre las buenas prcticas ganaderas y
sepan cmo mantenerla en buena forma
en materia nutricional y productiva.
Nos escriben desde Florencia Caquet, en primer lugar F undagn, recibi
un dibujo en el que muestra la vereda en
donde habitan doa Ins Perdomo, con
sus hijos Dahiana y Julin Esteban. Esta
familia llam a su vaca Pepita, que ahora
hace parte de la familia.
Veamos las fotos y los dibujos de estas
familias que agradecen a F undagn, su
buena voluntad impregnada en la campaa
Una vaca por la paz, para solidarizarse
con su situacin de pobreza y darles una
vaca para su sustento diario y adems,
para que aprendan a ser ganaderos.
Estos resultados son un gran logro de
Fundagn, que se alcanzaron gracias a la
generosidad de todas las personas y empresas que contribuyeron con sus donaciones
al programa Una vaca por la paz en dinero y en bovinos. Sin ests, la alegra de estas
familias no sera posible.

FUNDAGN

De la Vereda Villa Florez, escribi la familia Sierra, en la que agradece a Fundagn por ayudar a los campesinos ms necesitados.

Tambin escribi Jonathan Andrs Prez, quien firma la carta con su mam Johana Patricia Fierro Gasca. Su comunicacin proviene de la Vereda Alto Bonito, y le cuentan a
Fundagn que a su vaquita la llaman Lucerito.

FEDERACIN COLOMBIANA DE GANADEROS

15

FUNDAGN

16

Y otra carta la escribi Olga Luca Muoz, Yeimi y Shirley Pulecio Muoz, de la Vereda Vila Hermosa, familia que llaman a su vaca Luna.

Igualmente Neila Hoyos y Omar Estiben, envan el dibujo de su casa y de la vaquita Entendida.

16

carta fedegn N. 125

INFORME ESPECIAL

18

Si se intenta tener ms ganado del que se puede, a la final, eso se traduce en altos costos, Jos Flix Lafaurie Rivera, presidente de Fedegn.

Modelos Competitivos sostenibles en produccin bovina

Las mejores del


Doble Propsito
Fedegn y el Sena, seleccionaron las mejores empresas ganaderas de doble propsito
que se han caracterizado por registrar parmetros tcnicos elevados, es decir,
capacidad de carga de 3 animales por hectrea, lactancias de 1.500 litros de leche y
productividades de 600 kg por hectrea al ao.
18

carta fedegn N. 125

INFORME ESPECIAL

a ganadera colombiana se traz la


meta de aumentar en forma significativa el tamao del hato y mejorar la
productividad, y el nivel tecnolgico
en un lapso inferior a 20 aos. De igual manera, encamin esfuerzos a disminuir los costos
de produccin y a reducir la brecha en eficiencia con respecto a los pases lderes en el
abastecimiento de los mercados mundiales.
Con el fin de avanzar en estos propsitos,
la Federacin Colombiana de Ganaderos,
F edegn, como responsable de orientar
a los productores y generar propuestas de
desarrollo del sector, se ha asociado con el
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA
para hacer un nuevo aporte al proceso de
modernizacin de la ganadera colombiana,
mediante el diseo de modelos competitivos sostenibles en ganadera bovina.

Este proyecto, en el que previamente


se llev a cabo un cuidadoso y detallado
trabajo acadmico y de campo, y en el cual
se identificaron fincas ganaderas manejadas con criterio empresarial en las que se
aplican buenas prcticas ganaderas, puede
entenderse como la hoja de ruta para llegar
a la eficiencia y competitividad propuesta
en el Plan Estratgico de la Ganadera Colombiana, PEGA 2019.
Las experiencias acumuladas a lo largo
del trabajo diario por aos, constituyen un
importante manual prctico que, Fedegn
y el SENA hacen llegar a la comunidad
ganadera en especial a la dedicada al doble
propsito. Se pretende que sea utilizado
como consulta, dado el innegable valor de
los testimonios consignados, las recomendaciones tcnicas y las experiencias de los
ganaderos.
Es un conjunto de experiencias exitosas,
organizadas en forma de modelo productivo, y presentadas por cada uno de los ganaderos que han avanzado en ese complejo
campo de la productividad.
Son empresas reconocidas por ser altamente productivas y competitivas, con la
sustentabilidad requerida para permanecer
en el mercado, y manejadas de acuerdo a
los criterios de responsabilidad social y
ambiental.
Las empresas evaluadas, se caracterizaron por registrar parmetros tcnicos
elevados en comparacin con el resto de la
ganadera, esto es, capacidad de carga de
3 animales por hectrea y lactancias con
1.500 litros de leche, as como, 92 toneladas
de forraje fresco por hectrea al ao, que les

permite alcanzar productividades de 600 kg


de desteto por hectrea al ao y 1.100 litros
de leche por ha al ao.
Dichos registros demuestran que este
tipo de ganadera s puede avanzar en ese
camino de la productividad y eficiencia que
demanda tanto el mercado interno como el
externo. Si ellos pudieron Todos los dems,
tambin pueden.
El elemento sobre el cual necesariamente tiene que descansar una ganadera competitiva, es la alimentacin. No se trata de
dejar ganado en un potrero para que crezca
como sea, sino de concentrar esfuerzos para
tener la mejor oferta forrajera, y al mismo
tiempo, hacer una planificacin de esa
oferta que permita saber cul es la capacidad
de carga real de una finca ganadera. Si se
intenta tener ms ganado del que se puede,
a la final, eso se traduce en altos costos,
replica sobre el tema Jos Flix Lafaurie
Rivera, presidente de Fedegn.
La ganadera colombiana va a tener un
inmenso avance, solo en la medida en que
logre integrarse de manera eficiente, con la
agricultura. As lo han hecho -naturalmente
con las diferencias y las culturas que las
ganaderas obligan- en otros pases como
Uruguay, Argentina, Brasil y Estados Unidos, aade Lafaurie.
Para el dirigente, se avanza en competitividad cuando el ganadero es capaz
de convertirse en un buen productor de
forrajes, bien sea forrajes de cortes, para
darlo fresco, o para conservarlo como silos
o henos. Quien no produzca forrajes, no va
a poder avanzar en una ganadera competitiva, sentencia el dirigente gremial.

FEDERACIN COLOMBIANA DE GANADEROS

19

INFORME ESPECIAL

20

El elemento sobre el que se soporta una ganadera competitiva es la alimentacin.

La finca ganadera, es una empresa

a ganadera tiene que ser concebida, diseada y administrada como


cualquier empresa, en donde el desempeo garantice una rentabilidad
que la haga econmicamente viable. No es
fcil alcanzar ese nivel, pero para fortuna
de Colombia, con el paso de los aos ha
ido creciendo el nmero de productores
que trabajan con criterio empresarial en la
produccin de leche o carne.
La empresa ganadera se construye sobre
tres pilares: nutricin, sanidad y administracin, factores de gran importancia, que
mantienen directa relacin con el xito o el
fracaso de todo proyecto ganadero.

Nutricin, integrarse
con la Agricultura

El objetivo de todo programa de nutricin,


es buscar la mayor conversin en carne
o leche del alimento suministrado. Un
concepto fundamental es que por s sola,
la gentica de los animales no garantiza
buenos resultados en lo productivo. Por
ms alta, fina o selecta que sea, si no recibe
20

carta fedegn N. 125

la alimentacin y la nutricin adecuadas, el


potencial del animal no tendr una buena
posibilidad de expresarse. No en vano se
dice que el animal, es lo que come.
El elemento sobre el que se soporta una
ganadera competitiva es la alimentacin.
No pocos ganaderos piensan, infortunadamente, que la ganadera es echar ganado en
un potrero, cuando lo que se debera hacer
es concentrar esfuerzos que permitan tener
la mejor oferta forrajera y, al mismo tiempo,
concretar una planeacin de la misma, para
saber cul es la capacidad de carga real de
la finca. Cuando un ganadero intenta tener
ms ganado del que puede, a la final, el
costo es muy alto.
La ganadera colombiana avanzar
en el momento en que se integre con la
agricultura. As lo han demostrado pases
como Uruguay, Argentina, Brasil y Estados
Unidos (en Texas).
El ganadero ser competitivo si se convierte en un buen productor de forrajes, ya
sea forrajes de cortes, para darlo fresco, o
para ensilarlo.

Los forrajes proveen ms de 90% de la


energa que consumen los bovinos. Los
pastos, que aparecieron hace ms de 70
millones de aos, son la principal y menos
costosa fuente de nutricin de los bovinos.
El pastoreo por los animales es el factor
que en forma ms acelerada ha inducido la
evolucin de este recurso.
Es importante que toda planta forrajera
-toda aquella cultivada para que sea consumida por los animales provea las siguientes
caractersticas: que sea palatable, nutritiva,
de fcil propagacin y que se pueda producir en forma econmica con relacin al
producto, carne o leche, en el caso de los
bovinos.
En general, debe evitarse el sobre pastoreo. El sistema predominante de alimentacin de los bovinos es el pastoreo continuo
que debe tener un nmero de animales
inferior a la capacidad de la finca. Con ello
se busca hacer realidad la premisa de que el
pasto que sobra es el que engorda.
En cuanto al balance de nitrgeno en
pasturas de clima fro en Colombia, una

INFORME ESPECIAL

pradera de kikuyo requiere,como cantidad


mnima, 100 kilos de rea por hectrea pos
pastoreo para mantener una mediana produccin y calidad de forraje. Sin embargo,
este elemento nutritivo para los forrajes se
puede fijar atmosfricamente por medio de
leguminosas como trboles, alfalfa y lotus,
que en el pas fijan 180, 250 y 300 kilos de nitrgeno por hectrea y por ao, lo que quiere decir que al incorporarlas en pasturas de
kikuyo, ellas, no necesitarn de fertilizacin
nitrogenada, debido a que el nitrgeno
contenido en las heces, adicionado al de la
orina y al fijado, llenan los requerimientos
de nitrgeno de dicha pastura.

Buscar alternativas forrajeras

La condicin de pas tropical determina que


Colombia produzca excedentes de biomasa,
sin embargo, una porcin importante se
desperdicia. Por factores como el poco conocimiento de los productores, las condiciones ambientales desfavorables o la carencia
de infraestructura adecuada, es muy escaso
el aprovechamiento de ese recurso mediante
sistemas de henificacin o ensilaje. Los
pastos conocidos con los nombres: elefante, imperial y kingrs, son potencialmente
utilizables como ensilaje. Tambin lo son:
el maz, la remolacha y la avena.
Se recomienda practicar con alguna
frecuencia anlisis bromatolgicos a los
pastos para identificar carencias nutricionales, y as, aplicar los correctivos que
permitan que los forrajes aporten todos los
nutrientes requeridos para que, a su vez, los
animales expresen plenamente su potencial
productivo o reproductivo.
Siendo el alimento concentrado, quizs,
el rubro que participa con mayor porcentaje
en los costos de produccin, es oportuno
buscar alternativas alimenticias como el
maz, ojal producido en la propia finca, u
otros recursos locales poco aprovechados
como el matarratn, el guandul.

Velar por la nutricin


de los suelos

As como la eficiencia de los animales est


indisolublemente ligada a la calidad del
alimento que recibe, la de las pasturas y las
dems fuentes alimenticias est asociada
con la nutricin que se suministre y el manejo dado a la misma.
Decisiones acerca de prcticas culturales como fertilizacin, control de malezas,
rotacin, incluso la escogencia de las pas-

Es muy escaso el aprovechamiento de los sistemas de henificacin o ensilaje.

Es posible reducir prcticas como la fertilizacin remplazndola por materiales orgnicos producidos por la misma
actividad ganadera, como el estircol.

turas ms indicadas, slo pueden tomarse a


partir de anlisis de suelos, ya que este, permite identificar desrdenes nutricionales de
los forrajes, derivados de los desbalances en
los nutrientes del suelo.
La informacin de dicho anlisis permite definir las estrategias apropiadas para
evitar que el productor incurra en errores,
costosos en trminos de tiempo y dinero.
Es posible reducir costos de prcticas
como la fertilizacin remplazndola por
materiales orgnicos producidos por la mis

ma actividad ganadera, como el estircol,


que de igual manera contribuye a reducir
el riesgo de contaminacin de los suelos.
Adicionalmente se pueden combinar
especies gramneas con leguminosas en
las praderas, que adems de contribuir a
reducir costos por su aporte de nitrgeno a
los suelos, mejora los valores nutricionales
de las dietas.
La renovacin de praderas, la rotacin
de potreros y el manejo de ellos mediante la
cerca elctrica, racionaliza la administracin

FEDERACIN COLOMBIANA DE GANADEROS

21

22

INFORME ESPECIAL

5. Zona de los Llanos Orientales. Comprende el oriente de Cundinamarca,


Meta, Casanare, Arauca y Vichada y se
dedica a la produccin de carne a travs
del pastoreo continuo.
El cuadro dos describe la caracterizacin
de las regiones evaluadas en aspectos de
produccin en litros de leche por hectrea,
la cantidad de vacas en ordeo, la caracterizacin racial y de sus pasturas, as como
el rea potencial, por sus condiciones
agroecolgicas y geogrficas.

reas en donde se pueden


replicar los modelos

En Colombia el 47% del hato es doble propsito.

de los recursos forrajeros. El control de malezas puede practicarse con qumicos o mecnicamente, este ltimo depende un poco
de la disponibilidad y el costo de la mano de
obra. No se recomienda el uso de productos
qumicos si en las praderas estn juntas las
gramneas y las leguminosas, porque estas,
pueden terminar afectadas severamente.

Caracterizacin de la
ganadera colombiana

En Colombia la ganadera se desarrolla a lo


largo y ancho de toda la geografa nacional,
pero con nfasis particular en cinco regiones (cuadro1 y 2):
1. Zona Norte o Llanuras del Caribe,
conformada por los departamentos de
Atlntico, Bolvar, Cesar, Crdoba, La
Guajira, Magdalena, Sucre y norte de
Antioquia. Se caracteriza la produccin
de doble propsito (carne y leche).

En el estudio se contempl el componente


espacial, que bsicamente establece las
reas donde se pueden replicar los modelos
de produccin de las fincas evaluadas. Este
componente se realiz con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
2. Valle del Magdalena y Regin Andina: (con base en la informacin de la Encuesta
incluye los departamentos de Boya- Nacional Agropecuaria, ENA) y del Insc, Caldas, Cundinamarca, Huila, tituto Geogrfico Agustn Codazzi-IGAC
Norte de Santander,
(Estudio de uso del suelo
Santander, Tolima
en Colombia).
y sur de Antioquia.
El estudio de zonifiSe recomienda
Tambin, sobresale la
cacin, realizado para
practicar, con alguna
produccin de doble
este proyecto de modelos
propsito.
productivos por Mauricio
frecuencia, anlisis
3. Zona del Valle del Ro
Gmez Abril, con el apoyo
bromatolgicos
de Jos Luis Bernal, deterCauca, que comprenmin que dichos modelos
de los departamentos
a los pastos para
son susceptibles de rede Cauca, Valle del
identificar carencias
plicar el 7,2 millones de
Cauca, Quindo y Rihectreas.
saralda. Igualmente
nutricionales.
Los lmites del estudio
es de doble propsito.
4. Regin del Sur, integrada por Vaups, se acotan en tres caractersticas especiales
Putumayo, Caquet y Nario. A diferen- de ubicacin de las empresas ganaderas
cia de las tres regiones anteriores, esta sobresalientes:
La primera corresponde a la estratificatiene perspectivas de especializarse en
cin del marco de reas del MADR, consganadera de leche.

Cuadro 1. Caracterizacin de la ganadera en Colombia


Orientacin del
hato

Cantidad de
hectreas

Distribucin porcentual
del rea por orientacin
del hato

Cantidad de bovinos

Distribucin
porcentual del hato
por orientacin

Cabezas/Hectrea

Cra

12.366.790

31,2

7.420.074

31,3

0,60

Ceba

6.995.748

17,7

5.153.950

21,8

0,74

Lechera especializada

1.779.740

4,5

1.868.727

7,9

1,05

Doble propsito

18.473.840

46,6

9.236.920

39,0

0,50

Total

39.616.118

100,0

23.679.671

100,0

0,60

Fuente: Fedegn, Clculos de este estudio.

22

carta fedegn N. 125

24

INFORME ESPECIAL

Cuadro 2. Caracterizacin de las regiones de ganadera de doble propsito


Produccin de
leche
(litros/ da)

Cantidad de
vacas
en ordeo

Productividad
(litros/vaca/da)

Participacin racial
(%)

rea susceptible
para la replicas de
los modelos (ha)

Participacin
pasturas por nivel
tecnolgico (%)

Meta

315.361

79.894

3.9

Cebuino: 76 Cebuino
x Taurino:20 Taurino:3
Criollo:1

369.065

Mejorada: 91 Natural:
9

Casanare

132.658

49.163

Cebuino: 72 Cebuino x
taurino: 27 Criollo :1

185.415

Mejorada:60 Natural:
40

Boyac

1.669.011

258.862

6,45

Cebuino x Taurino
98%, cebuino: 2%,

3.546

Mejoradas: 98%,
Natural:2%

Antioquia

2.019.175

300.056

6,73

Cebuino: 28%, cebuino


x Taurino: 72%

84.013

Mejoradas: 81%,
Natural:19%

Cesar

1.350.410

329.193

4.1

Cebuino: 23% Cebuino


x taurino: 75 Taurino: 2

343.446

Mejoradas: 92%,
Natural:8%

ND

ND

ND

Cebuino: 70 Cebuino x
taurino: 28 Criollo :2

ND

5.486.615

937.274

6.6

Regin

Caquet
Total

2.7

616.420

ND

Fuente: Fedegn-ENA-MADR-Clculos de este estudio.

truido bajo criterios fsicos, como la altura


sobre el nivel del mar, la temperatura, la
humedad relativa y el piso trmico, resume
el uso actual del suelo.
La segunda hace referencia a la zonificacin, determinada por el IGAC, respecto a
la vocacin del suelo, de acuerdo a criterios
biofsicos y agroecolgicos, La tercera
corresponde a la cota mxima y mnima
donde se desarroll la actividad pecuaria de
las empresas ganaderas evaluadas.
Con dichos lmites se establecen las
reas ideales donde estos modelos tienen
su mayor expresin. No significa que las recomendaciones y prcticas sealadas slo
puedan ser implantadas en dichas reas,

pero s que all encuentran las condiciones


biofsicas, ambientales y agroecolgicas
ideales para su desarrollo.
De hecho Colombia tiene actualmente
cerca de 39 millones de hectreas en ganadera; de los cuales cra tiene 12 millones,
ceba tiene 7 millones, lechera especializada 1.8 y doble propsito 18.4. En esas orientaciones del hato tenemos: 24 millones de
bovinos. Con estos modelos productivos se
busca establecer en cuanto vamos a impactar en cada una de las orientaciones. La idea
es que vamos a poder impactar 7.2 millones
de hectreas, que equivalen a 7.1 milln de
bovinos. Es decir cerca del 18% del total de
la ganadera.

El doble propsito permite adaptar las razas para lograr una mejor explotacin.

24

carta fedegn N. 125

Experiencias reales
y replicables

La transferencia de tecnologa, en su
componente prctico, adquiere un valor
especial cuando ocurre de productor a productor, porque todo lo que logran es fruto
del trabajo, de la constante capacitacin, de
recibir la experiencia de otros ganaderos,
y muchas veces de la experimentacin, en
la que corren riesgos enormes y en los que
albergan la esperanza de que sean recompensados en algn nivel de equidad.
Aprovechando ese valor agregado construimos el material didctico que hoy
entregamos con los testimonios de los ganaderos Fabio Garrido de la Agropecuaria

INFORME ESPECIAL

Fondeadero en Casanare; Gustavo Gneco


Oate, San Carlos Cesar; Carlos Reyes,
Camagey, Meta; Juan Luis Toro Severa,
Boyac; Sebastin Abdal, Pivijay, La Guajira; Eduardo Gaitn y Rossi Quevedo de
Cipango en la regin del Magdalena medio
de Boyac y la finca La Esperanza, Caquet.
Para empezar, pasemos revista a lo que
encontramos all en manejo de suelos y
praderas despus de recordar que una de las
prioridades de todo ganadero, es conocer el
tipo de suelos de la finca en sus estructuras
fsica y qumica, porque esa informacin le
permite acertar en la decisin acerca de las
especies de pastos y forrajes ideales. Ello
est unido a otro concepto clave, y es que
antes que ganadero se debe ser agricultor,
que no es nada distinto a reconocer que los
pastos deben ser manejados como cualquier
otro cultivo, del que se espera eficiencia.
Finca Camagey: adaptar
las razas, el punto de partida
En la finca Camagey bien se puede decir
que el ganadero no nace, se hace. As es,
porque su propietario, un citadino como
muchos ganaderos, decidi un da comprar
un predio para tener un sitio donde descan-

sar con la familia, pero al cabo de un tiempo


se dio cuenta, que all, poda realizar sus
sueos de contar con un predio rural.
Todo comenz en 1994, en las hermosas tierras de San Martn, departamento
del Meta, cuando decidieron adquirir una
finca de 42 hectreas, inicialmente para
tenerla como finca de descanso, pero que
posteriormente cambiaron de parecer y decidieron que era mejor buscarle una mejor
explotacin econmica.
Decidieron por esta razn dedicarse a la
produccin de leche, con un sistema de ganado
doble propsito que consideraron ms adecuado, dada la extensin del predio. No eran
expertos en las faenas ganaderas, pero con la
asesora de profesionales y personal idneo,
emprendieron un proyecto de lechera, dado
que su creador pens que este inicio le iba a dar
bases suficientes para producir tambin carne.
En principio compr 40 vacas tipo simbra que se mantuvieron un tiempo, pero
que despus de un despeje se redujeron a 25
animales. Posteriormente, decidi incursionar en los cruces de razas. Hizo el primero con holstein rojo y ms adelante ensay
con guzert. No tard mucho tiempo para
importar mombeliar, pues su objetivo era

encontrar una raza muy parecida en sangre


al del ganado simmental.
El mombeliar le brind muchas satisfacciones porque la raza es muy bonita,
pero con el problema de que no registraba
resultados comerciales. De ah, que los
nuevos ganaderos incursionaron en ganados gyr y girolando, y hasta hoy, son los
que predominan en esta finca, dado que la
misin de Camagey, es mantener una raza
adaptada al trpico clido.
Es as, como Carlos Reyes, de Camagey, con la experiencia obtenida, pudo
concluir que en el doble propsito hay una
gran variedad de cruces que le permiten
al ganadero adaptar razas para lograr una
mejor explotacin.
Este, es sin duda alguna, el factor de
xito en la finca Camagey. Y no es para
menos porque precisamente cuando saca
sus animales a la feria de Catama, por citar
una de tantas, en muchas ocasiones han
sido declarados grandes campeones.
Tambin sus vacas han obtenido destacados
premios, como por ejemplo a la mejor vaca
lechera, tal como sucedi en el pasado ao
con una hembra girolando que registr una
produccin de 37 litros en doble ordeo.

Superficie (ha)

Raza

Departamento

Finca

Cuadro 3. Indicadores productivos y reproductivos de las empresas evaluadas DP 2010


Productividad
Kilos/
ha/ao

Litros/
ha/ao

Reproductivos

Litros de
leche por
cada da
(litros vaca
da)

Ganacia
daria de
peso GDP
(gramos /
animal/da

Peso
destete
machos
corregido a
240 das

Peso
destete
hembras
corregido a
240 das

Edad al
primer
parto
(meses)

Tasa de
natalidad
(%)

Intervalo
entre
partos IEP
(das)

La esperanza

Caquet

Pardo SuizoGyr-Mestizo

140

ND

830

11

ND

ND

ND

36

88,2

414

Agropecuaria
Fondeadero
(La Rosa de
los vientos)

Casanare

Brahman Rojo
y Simbrah

42

163

975

602

182

169

34

78

468

Camaguey

Meta

Gyrholando,
gyr,

43,5

nd

nd

400

ND

ND

42

88

415

Cipango

Boyac
MM

Brahman X
Angus Rojo X
Holstein

350

283

500

nd

650

230

200

33

89

410

Severa

Antioquia

Brahman X
Holstein

280

106

1.000

630

180

175

33

77

474

La esperanza

La Guajira

Brahman X
Holstein

ND

5.500

nd

nd

nd

nd

32

78

468

Pivijay

Brahman X
La Guajira Holstein x
Simmental

172

120

1.088

530

180

160

32

70

521

San Carlos

Cesar

485

389

2.700

629

210

200

32

75

487

190,1

212,2

1799,0

6,8

573,5

196,4

180,8

34,3

80,4

457,1

Gyr y Guzerat

Promedios

8,5

Fuente: Clculos autores de este estudio.


FEDERACIN COLOMBIANA DE GANADEROS

25

INFORME ESPECIAL

26

En el doble propsito hay una gran variedad de cruces que le permiten al ganadero adaptar razas para lograr
una mejor explotacin, Carlos Reyes.

El ganado gyr y girolando, predominan en esta finca, dado que la misin de Camagey, es mantener una raza
adaptada al trpico clido.

Los propietarios tratan con esmero de


convertir la finca Camagey en un ejemplo fcil de imitar. Trabajan para que sus
procesos sean ejemplo para otras fincas
de la regin, en especial, porque entienden
que todas las fincas son empresas, solo que
unas se desarrollan ms dinmicamente
que otras. Para ello, es importante llevar
todos los registros necesarios en gentica,
trazabilidad de los animales, costos de
produccin, palabras ms, palabras menos,
en la finca se debe saber cundo se pierde y
cundo se gana, porque si esto no est claro,
26

carta fedegn N. 125

no podrn hacerse correctivos necesarios


que permitirn mejorar la rentabilidad y
competitividad de los predios o explotaciones, dice Carlos Reyes.
Por ejemplo las fincas de la regin se
encuentran en suelos cidos y pobres, estn
en un sector que es sabana y serrana, donde
los ndices de aluminio son muy altos. La
temperatura est entre 29 y 30 grados, lo
que hace difcil manejar los medios con que
se cuenta. Adicional a ello, los suelos no
tienen capa vegetal, lo que dificulta la produccin de pastos, agrega Reyes. Para este

ganadero, es muy oportuno hacer estudios


de suelos y a la vez, estudios bromatolgicos del pasto para saber, exactamente,
los correctivos necesarios para minimizar
la acidez y el aluminio. Controlados estos
dos elementos, se podr lograr una mayor
produccin de praderas, un rebrote superior
y una buena dieta de alimentacin para los
animales. La idea es mejorar el suelo, porque
cada vez que uno mejora el suelo es como si
estuviera comprando otra hectrea.
Claro, todo esto no es suficiente, porque
las dificultades que registra el suelo, obliga
a complementar el trabajo con ensilaje de
maz, caa o soya. La experiencia ensea
que hacer silos es necesario para llegar
fortalecidos a las pocas de verano, y as,
superar las dificultades que esto genera.
Un elemento indispensable en la productividad de las fincas es el agua. Reyes,
recomienda conservar agua en pozos y
fortalecer las praderas, puesto que el agua
para riego es costoso y a veces no es posible
realizarlo aunque existan fuentes de agua
cercanas. En la finca se maneja, fundamentalmente, el pasto brachiaria, adaptado
a los suelos de la regin, el cual da buenos
resultados a pesar de tener un enemigo
como: el min o el salivazo, puntualiza.
Hacienda Cipango: tecnologa en
constante evolucin
Hace cinco dcadas naci, en Puerto Boyac (Magdalena Medio), la Hacienda Cipango, hoy de propiedad de Rossi Quevedo y
Eduardo Gaitn, este ltimo hered de su
padre estas tierras de ms de 300 hectreas.
Cipango, comenz a formarse mediante la compra de potreros de entre 10 y 30
hectreas, las cuales sumadas a otras, eran
destinadas especficamente a la cra de
ganado de ceba. En principio, este ganado
se desarrollaba tranquilamente en las pasturas de la finca, hasta que la permanencia
de los animales en estas zonas, comenzaron
a ocasionar problemas de calvas (reas
acabadas) en el suelo, lo cual oblig a sus
propietarios a repoblar de nuevo, darle un
manejo diferente a los pastos y hacer divisiones con cerca elctrica para disminuir
los costos.
A partir del ao 2000, esta finca fue objeto de este proceso al que le agregaron el mejoramiento de los registros para comenzar
a bajar la carga de las pasturas. El objetivo
era claro, mejorar las praderas, controlar
adecuadamente las malezas y drenar todos

INFORME ESPECIAL

28

Los cruces son necesarios para mejorar la produccin de leche.

los bajos para aprovechar la cantidad de


recurso forrajero.
Hoy, 12 aos despus, usan el pasto
alemn frecuentemente entre 50 y 60 das,
en poca de verano lo utilizan cada 30 das.
El procedimiento ha dado excelentes resultados porque en los bajos, donde cuentan
con cerca de 100 hectreas, los anlisis de
forraje indican que estos han logrado hasta
7% en protena.
En la finca debe aprovecharse todo lo
que la naturaleza le brinda y lo que la mano
del hombre produce. La infraestructura del
predio es importante y en algunos casos
se puede usar para dividir los potreros y
ayudarse con cercas elctricas.
Los cambios tambin deben ser consecuentes con el cuidado del ganado. En esta
finca, por ejemplo, cambiaron el uso de la
sal blanca por la sal mineralizada. En las
vacas, este hbito, permiti aumentar el
nivel de natalidad, ayud a ganar peso en
los animales de ceba y contribuy a que los
pesos de destete mejoraran. Igualmente,
reforzaron el trabajo con el mejoramiento
de las praderas y a las guineas nativas les
adicionaron Mombasa y Tanzania.
Posteriormente avanzaron en los procesos tecnolgicos. Es as como incursionaron en la inseminacin artificial para conseguir ganancias de peso y lograr animales
en menos tiempo. Pero fueron ms all,
comenzaron a llevar a cabo cruzamientos
con Angus Rojo para mejorar la gentica
lechera y, por supuesto, aumentar la produccin de leche. ltimamente han incursionado con holstein y con hartn, cuyo
objetivo es cruzar este ltimo con holstein
rojo para obtener hembras de reemplazo.
28

carta fedegn N. 125

Los cambios tambin se presentaron en


los procesos productivos ya que pasaron de
un sistema intensivo a uno semi-intensivo,
lo que les permiti mejorar la produccin.
Con el cambio integral de pasturas,
mejoraron la gentica de los animales y
empezaron a tener destetos de muy buena
calidad, tanto hembras como machos de
200 y 230 kilos promedio, que a los dos aos
(24 - 28 meses) tienen un promedio de 470
y 480 kilos.
La conservacin de la fauna es otro
factor de importancia en esta ganadera.
Siempre mantienen reas montaosas donde prevalece la fauna (loros, guacamayas,
pericos y micos cotudos, entre otras especies de animales que entre ellos se refugian).
En los potreros, tratan de mantener rboles
para el sombro de los animales, procuran
sostener las cercas vivas con especies como

el matarratn, que es aprovechada por los


animales para su alimentacin.
Cada ao hace una poda para renovar
los gajos, con el propsito que el forraje sea
fresco y homogneo. Al interior de la finca,
limpian la basura y recogen los residuos
slidos.
La hacienda cumple con sus programas sanitarios de manera estricta. En el
momento que nace el ternero desinfecta el
ombligo con yodo, y este, en una oreja lleva
el nmero que le corresponde a la madre, y
en la otra, el que le corresponde al animal.
A los 30 o 60 das, inicia el plan de vacunacin contra el carbn sintomtico, y al mes,
aplica la segunda dosis.
As mismo, desparasita cada dos meses
y en el momento de hacer los chequeos
reproductivos aprovecha para desparasitar
las terneras. La vacada, por su parte, solo
recibe desparasitacin cada vez que est
pariendo. A las vacas de ordeo les hace
baos con garrapaticidas cada 45 das. En
el ganado de cra, a su vez, solo controla la
mosca cada dos o tres meses al hacer el chequeo reproductivo y aprovecha el momento
para hacer el bao de control de moscas.
Cipango, hace 10 aos registraba un
ndice de natalidad de 56% y considera
que su mejor ao fue en 2007 en el que la
increment a 90%, con un intervalo entre
partos muy cerrado de 365 das o menos,
con un mnimo de 306 y con un mximo de
400 - 500 das.
En la actualidad tiene 60 de 200 vacas
con un promedio de intervalo de 347 das.
Con pesos al destete de 200 kilos promedio,
mezclando los terneros criados a toda leche

Al cambiar la sal blanca por mineralizada la hacienda Cipango, aument la tasa de natalidad y el crecimiento diario
de los animales.

INFORME ESPECIAL

y los que han sido de ordeo, con picos All no haba un rbol, era una tierra totalmximos de 270 a 140 das.
mente despejada, pero un ao despus todo
Es de destacar una reciente novedad, y es cambi, ya que fue reforestada especialla inclusin del software a la produccin, lo mente para ganadera de doble propsito.
cual se ha constituido en una herramienta
La finca tiene hoy 585 hectreas, casi
fundamental, porque con este, hace in- en su totalidad tupida de praderas por que
ventarios por potrero y categora, adems, el suelo all es arcilloso. El 70% de la tierra
puede valorizar cualquier proceso o bien en tiene kikuyuna, conocida tambin como
fechas fundamentales como es el inicio y el colosuana, y el 30% restante, cuenta con
final de ao, a la vez que
guinea, estrella, africana,
le proporciona oportuangleton y braquipara.
namente cunto le cuesta
Prcticamente la finca
En la finca Cipango
producir un ternero o le
esta empradizada. Tiene
de Puerto Boyac, no poca resiembra y el mejoindica en qu momento
elaborar el destete.
ramiento de praderas lo
compran animales,
Los propietarios de la
hace a travs de programas
los propietarios
finca son miembros de
de rotacin pues en los ltiAsoregan, un brazo deremos cuatro aos ha adopparten de lo que
cho del Comit de Ganatado el sistema de Pastore
heredaron, y con
deros de Puerto Boyac,
Racional Voisin (PRV). Es
en donde tienen capaciun programa que arroja exello, buscan el
tacin, integracin con
celentes resultados porque
mejoramiento
otros ganaderos de la zona
consolida rpidamente los
y reciben los beneficios de
gentico con base en potreros, sin necesidad de
las subastas que realiza
usar fertilizantes. Tal vez,
la seleccin.
esta organizacin para
el nico abono que usa es
comercializar el ganado.
el natural, el cual obtiene
En esta finca de Puerto Boyac, no com- de los residuos que recoge en los corrales.
pran animales, los propietarios parten de lo
La finca se encuentra dividida en unos
que heredaron, y con ello, buscan el mejo- 400 potreros de entre 1 a 1.5 hectreas,
ramiento gentico con base en la seleccin. cada uno. Dentro de esa rea pastorean
Esto significa que un ganadero comn y cerca de 50 vacas paridas a las que va manecorriente puede llegar al mejoramiento y jando por franjas. Son potreros que tienen
al xito en la productividad y tambin en una conformacin geomtrica rectangular
la parte econmica, en la medida en que de tal forma, que regularmente tiene 50
tenga persistencia en sus registros, en la
informacin y su anlisis peridico y en la
toma de acciones al respecto.
Cualquier ganadero comn puede llegar
a tener xito si se compromete consigo
mismo, si se consagra a manejar adecuadamente la informacin y si logra tener una
oportuna asesora tcnica.

metros de ancho por ms o menos 150, 200


y/o 250 metros de fondo.
El ganado va comiendo y a medida que
va comiendo va avanzando hasta que copa
toda la franja, despus pasa a otra franja.
Esa franja, tiene un periodo de descanso en
poca de buena lluvia ms o menos de 28 a
30 das. En poca seca de verano intenso
se va hasta 80 das. As, prcticamente los
pastos no se acaban, no se deterioran, en
cambio se recuperan fcilmente y a medida
que avanza el tiempo aumenta la cantidad
de pasto.
Lo cierto es que mientras llueve existe
oferta de pastos para el ganado, pero durante esa misma poca de lluvia tiene unas
reas determinadas para sembrar maz y
otras para hacer heno. All, hay potreros
con angleton para henificar. Adicionalmente, para el silo de maz, dedica un rea de 10
hectreas, las cuales arrojan tres cosechas
mximo por ao, debido a la falta de riego.
En invierno no usa ninguna suplementacin adicional. nica y exclusivamente
utiliza silo y heno que se produce en la finca.
La explotacin de la finca la inici con
ganado siete colores, pero al realizar cruces
con tauros o indicus, se percataron que no
avanzaban en productividad. Tenan muchos problemas de enfermedades, costos
elevados en medicamentos, el ndice de
mortalidad era bastante alto, sobre todo
en terneros, los pesos al destete bajos,
las vacas no resistan los veranos fuertes,
especialmente las de ms de media sangre

Finca San Carlos:


razas apropiadas

Cmo cambiar una finca dedicada a la


agricultura a ser una finca ganadera en su
totalidad? La respuesta la tiene Gustavo
Gnecco, quien en 1978 compr un predio
dedicado a la produccin de ajonjol, y muy
rpidamente, lo convirti en un predio
especializado en la produccin de ganado
doble propsito.
Fueron 180 hectreas, ubicadas en el
municipio de Codazzi (Cesar), donde comenz la historia de la Finca San Carlos.

San Carlos, era una finca agrcola y se convirti en ganadera. Su visin es modernizarse y ser cada vez, ms
competitiva.

FEDERACIN COLOMBIANA DE GANADEROS

29

INFORME ESPECIAL

30

La Finca San Carlos maneja su hato bajo tres aspectos: la alimentacin del ganado, las buenas prcticas ganaderas y la consolidacin de la gentica.

taurina y esto los llev a pensar en que tenan que cambiar el sistema.
Hicieron varios ensayos, pero al final decidieron quedarse con gyr y guzert, que es
ganado originario de Brasil. Dependiendo
de la produccin que tengan, tanto en leche
como en carne, determinarn si continan
con estas especies.
Por lo pronto, en la finca comenzaron a
implementar un nuevo sistema de identificacin del ganado. Vena utilizando un sistema de identificacin animal de cuatro nmeros, el primero, corresponda al ltimo
digito del ao, es decir, si estaban en 2011
el primero seria 1, el segundo nmero corresponda al bimestre de ese ao y los otros
dos nmeros, al nacimiento, independiente
si era hembra o macho. Aproximadamente
dos aos, empezaron, con la colaboracin
de Fedegn y a travs del programa de Sinign, a numerar a travs de chips colocados
en la oreja del animal.
La hacienda ordea en la actualidad 330
vacas de las cuales el 60% es gyr y el 40%
restante, guzert. A las gyr les pone un toro
gyr y a las guzert un toro guzert.
30

carta fedegn N. 125

Produce alrededor de 1.460 litros lac- tanto as que sus propietarios reciben 30 petancia vaca, lo que equivale a 4.5 o 4.7 litros sos por litro por estar certificados y adems
por da. Dichas vacas, pastorean en cerca reciben bonificaciones adicionales por los
de 230 hectreas, lo que es equivalente a ndices nutricionales que registra.
La finca es administrada como una
producir 2.700 litros por hectrea ao, lo
cual es bajo si se compara con lecheras empresa, porque sus propietarios quieren hacerla productiva
especializadas, pero para
y competitiva. En razn
el medio en que se desaa esto, acuden a varios
rrollan es aceptable.
San Carlos, recibe 30
programas ganaderos uno
Es importante mencionar que la finca est
de ellos, importado por
pesos por litro por
dividida en cercas elctrila GTZ hace ms de 20
estar certificados,
cas, el nico alambre que
aos. Con este programa,
utiliza es el de pas, el cual
los administradores de la
y adems,
est en los linderos con las
finca tienen informacin
bonificaciones
otras fincas.
econmica, especficaEl ganado cuenta con
mente relacionada con inadicionales por los
un sistema de bebederos
gresos y egresos. La parte
ndices nutricionales
financiera la manejan con
que rota, dependiendo
un sistema que les permite
de la misma rotacin del
que registra.
determinar todos los cosganado. Para abastecerlo,
la finca cuenta con un acueducto interno, tos de produccin necesarios, para lograr
porque el agua que bebe el ganado no viene un litro de leche.
Gustavo Gnecco, considera necesario
de jageyes ni del ro que cruza el predio.
La leche que se produce en esta finca es avanzar en la ganadera mediante procesos
reconocida por su alto estndar de calidad, de modernizacin. Es as como ha creado

INFORME ESPECIAL

un plan tecnolgico que por sus magnitudes, a veces genera temor, en especial, porque no cuenta con el respaldo del gobierno.
Sin embargo, continuar manejando
su hato bajo tres aspectos: primero, la
alimentacin del ganado para poder hacer
una ganadera sostenible; segundo, mantener buenas prcticas ganaderas y, tercero,
consolidar la gentica de los animales
para superar los obstculos hasta ahora
encontrados.
Empresa Fondeadero:
mejorar gentica
Una finca puede ser demasiado grande para
la actividad ganadera, pero en realidad esto
es lo de menos, la extensin queda relegada
a un segundo plano cuando se tiene una
finca tecnificada, con buenos animales y se
le puede dar un manejo adecuado en todos
los aspectos.
As lo piensa Fabio Garrido propietario
de la empresa Fondeadero, compuesta
de dos predios Fondeadero y Rosa de
los Vientos, ubicados en el municipio de
Yopal, departamento de Casanare. Como
muchos productores pecuarios, Garrido
tuvo que asumir las riendas de la ganadera
en el momento en el que su padre falleci,
le toc dejar la Armada Nacional a la que
perteneca, para convertirse en productor
de ganadera de doble propsito.
As comenz con un predio de 700
hectreas heredado, que se extenda por la

sabana y que tuvo que reducir en 300 hectreas para tener liquidez y de esta manera
realizar inversiones en tecnologa.
En otro predio de su propiedad, la finca
La Rosa de los Vientos, cuya extensin no
supera 43 hectreas, es donde ha logrado
tener mayor xito gracias a la asesora tcnica que le brinda Fedegn para el desarrollo
del ganado y la evolucin de los pastos.
En dicha finca tiene la visin de llegar
a tener un pie de cra y producir toretes de
excelente gentica para la venta, as como
vientres de elite, buscando un animal de color rojo que se adapte bien a las condiciones
ambientales de la regin.
Este programa que lo viene adelantando
con la asistencia de T ecnign, mediante
un plan de inseminacin de vientres, ha
arrojado resultados promisorios, bsicamente con cruces de razas simmental y ceb
brahmn rojo.
Ante la escasez de agua que se vive en el
Llano, situacin que se intensifica durante
el verano, est construyendo e implementando sistemas de agua originadas de
un pozo profundo, que son llevadas a un
tanque del que se pueden distribuir por
gravedad.
Garrido es un convencido de adelantar
un mejoramiento continuo de los pastos
y considera que es un reto para tener una
mejor alimentacin y, por supuesto, conseguir mejores ganancias de peso diario,
en momentos como los actuales en donde

El Fondeadero realiza permanentemente inseminacin de vientres, ha arrojado resultados promisorios, bsicamente


con cruces de razas simmental y ceb brahmn rojo.

el precio del ganado se encuentra en niveles


muy bajos.
El terreno de la finca es arenoso, por eso
para mejorar las pasturas trabaja normalmente con pastos humidicola, estrella y
mombasa. El plan es recuperar las zonas en
las que se han detectado problemas.
Para la suplementacin del ganado,
maneja el pasto de corte fresco y, adicionalmente, produce maz, el cual se ensila.
El maz lo utiliza en las tardes, para suplementar los animales de alta produccin.
Es su costumbre convivir y trabajar con
un sentido preventivo y debido a este, las
plagas como el min las maneja con consumo, es decir, en invierno tiene cuidado de no
dejar crecer mucho el pasto, de tal manera
que s ven algn brote de esta plaga, inmediatamente llevan ganados para realizar un
sobrepastoreo. Con medidas como stas
evitan el uso de herbicidas o insecticidas.
Fabio Garrido es de los ganaderos que
piensa que con la tendencia, que refleja el
sistema comercial y para lograr animales
de buen precio, se deben llevar a cabo programas que les permita contar con ganados
adaptados con el ambiente existente y la comida de la finca. El fin es que las hembras
tengan una produccin promedio de seis
litros en invierno y cuatro litros en verano,
es un indicativo halagador, asegura.
El destete de los animales lo realiza
cuando el animal alcanza los 210 kilos, lo
cual sucede a los 8 meses en promedio. Tiene una tasa de natalidad del 84%, factor que
considera una fortaleza para la finca Rosa
de los Vientos, porque el programa no se
fundamenta en inversiones o suplementos,
sino en la rentabilidad del ganado. Buscamos animales altamente productivos y que
en la bscula se puedan observar buenas
ganancias de peso, seala Garrido.
Buscando este objetivo, lleva a cabo cruces de razas que permitan tener un animal
adaptado al medio de la regin y que con
su capacidad gentica pueda alcanzar una
ganancia de 600 a 800 gramos diarios.
El manejo ambiental, importante para la
conservacin de los recursos naturales, tiene para el propietario una gran relevancia,
razn por lo cual tiene sembrados ctricos
y avanza en la siembra de rboles en las
divisiones de los potreros. Con el ganado
hace un manejo estratgico y solo lo baa
con insecticidas cuando hay una infestacin
que lo amerite.

FEDERACIN COLOMBIANA DE GANADEROS

31

INFORME ESPECIAL

32

La gran divisin de potreros le permite a la finca La Esperanza de Fonseca (Guajira), hacer rotaciones de un da de
ocupacin por 27 das de descanso.

La Esperanza tiene muchas mezclas de ganado pero predomina el tipo siete colores.

La Esperanza busca darle una mayor rusticidad a la vacada con un toro de la raza guzert, que es un ceb de doble
propsito.

32

carta fedegn N. 125

Finca La Esperanza:
procesos rentables
La Esperanza es el nombre de una finca dedicada a la explotacin de ganado de doble
propsito. Est ubicada en el municipio de
Fonseca (Guajira). Tiene una extensin de
8.5 hectreas y en la actualidad cuenta con
un total de 83 cabezas, de las cuales 43 son
vacas y 40 terneros. Tiene implementado
un plan para incrementar la siembra de
rboles leguminosos tipo leucaena, dentro
de un sistema silvopastoril, que adems de
mejorar la alimentacin, le permitir simultneamente fijar nitrgeno a los suelos.
Dentro de esta finca se destacan dos
aspectos fundamentales: uno es la gran
divisin de potreros que le permite hacer
rotaciones de un da de ocupacin por 27
das de descanso, en pasturas de mombasa
con crytalia argentea y con leucaena leucocephala. Las divisiones de los potreros
estn hechas en cerca elctrica, y cuenta
con un callejn central que permite llegar
rpidamente a los potreros, facilitando la
movilidad del ganado y la proteccin de las
praderas.
La alimentacin del ganado se realiza
mediante un mtodo especial que le ha
dado muy buenos resultados. En la maana
despus del ordeo, las vacas son llevadas
a unos potreros pequeos, de 525 metros
cuadrados donde comen su desayuno,
luego pasan a una denominada zona social, por cerca de 5 horas, a consumir sal
mineralizada, a tomar agua y en donde les
da un silo de yuca. En las horas de la tarde
pasa al consumo final en potreros de 1.200
metros. Esto se conoce como Biomaquina,
que es una zona donde aloja a los bovinos
en las horas de mayor calor del da, con los
mencionados alimentos y agua, y posteriormente, en horas de menor calor, los pasa al
pastoreo.
La finca cuenta con pastos tanzania,
marafalfa verde y morada. En la actualidad
realizan resiembras directas con pasto
estrella, sustituyendo las variedades de
guinea, que crean macolla y generan muchos calvos, buscando tener la cantidad
adecuada de forraje para alimentar la alta
capacidad de carga con que cuenta actualmente este predio.
La rotacin de los potreros no es continua ya que al hacer uso de la biomquina
puede escoger el potrero que tenga mejor
forraje. Y es que la finca cuenta con 37 potreros en donde amanece el ganado para el

INFORME ESPECIAL

34

ordeo. Las reas restantes estn dedicadas jetivo es preservar la microfauna que se afeca los corrales, la casa de administracin, ta con el uso de esta ltima droga. Cuando
los caminos para acceder a los potreros y el se presenta enfermedades como la mastitis,
rea social donde descanutiliza drogas adecuadas
sa el ganado.
como la penicilina.
El tipo de ganado exisLa natalidad est en
El sistema
tente tiene muchas mezun porcentaje cercano al
Biomaquina, es
clas, predominando el
66%, en tanto que los tertipo siete colores. Ahora
neros al nacimiento se
aquel en el que en
est buscando darle una
encuentran entre los 28
las horas de mayor
mayor rusticidad de la
o 30 kilos, es de destacar
vacada con un toro de la
que los desteta a los ocho
calor del da aloja a
raza Guzert, que es un
o nueve, con un peso prolos bovinos en una
ceb de doble propsito.
medio de 170 kilos.
En La Esperanza, se
Dada la pequea extenzona llamada social,
cruz ganado Bos Tauros,
sin de este predio, no se
con alimento y agua, cuenta con banco de prode tipo lechero, con el
ceb brahmn para darles
tena, pero en los potreros
y posteriormente, en
a los animales rusticidad,
tiene leguminosas como
las horas de menor
fuerza y mejorar su condila leucaena y el clitoria,
cin gentica frente a las
que el ganado consume
calor, los pasa a
inclemencias del trpico.
directamente. Igualmente
pastoreo.
Sin embargo, dado que el
en este predio protegen los
brahmn es una raza de
rboles existentes.
carne, se adquiri un toro de raza Guzert
para mejorar la produccin de leche.
Hacienda Sever:
En el predio se realiza el control sanitario tecnologa aplicada
con estricta disciplina. Inicia este proceso Alcanzar altos ndices de productividad con
con el ciclo de vacunacin contra la fiebre altos ndices de rentabilidad no es cosa del
aftosa, posteriormente vacuna contra la otro mundo. Es cuestin de programacin,
brucelosis, carbn y desparasita cada seis control y tecnificacin. As comienza la
meses, pero no usa Ivermectinas, pues el ob- historia de la Hacienda La Sever, la cual

La hacienda La Sever, tiene vacas de media sangre holstein por ceb y otras media sangre simmental y holandas.

34

carta fedegn N. 125

se dedica a la explotacin de ganado doble


propsito en una extensin de 280 hectreas, ubicadas en el municipio de Caucasia
- Departamento de Antioquia.
All hay vacas de media sangre holstein
por ceb y otras media sangre simmental y
holandas, con un promedio de seis litros por
vaca en produccin e intentando destetar
terneros de 180 kilos. La lactancia de las
vacas est cercana a los 300 das, que es el
parmetro ideal al que aspiran los propietarios del predio. Cuando llega el momento
del ordeo, les dan semilla de algodn con
silaje de maz, en una proporcin casi uno
a uno y a voluntad lo que las vacas quieran
comer. En la hacienda La Severa, se calcula
que se comen por lo menos 4 kilos de la
mezcla al momento del ordeo.
La natalidad se encuentra alrededor de
75% y 80%, lo cual indica que las vacas se
comportan bien en condiciones normales.
Son estrictos en el manejo reproductivo,
muy a pesar de estar en el trpico bajo
donde hay alta humedad que dicho sea
de paso, afecta los ndices productivos y
reproductivos.
Ordeo con ternero
Hace algn tiempo, manejaban el doble ordeo manual, pero lo suspendieron. Ahora
lo hacen con el ternero. El procedimiento es
separar las vacas de los terneros y volverlos

INFORME ESPECIAL

La Sever tiene muy buena produccin de forraje, casi que todo el ao. Son nueve toneladas por da que estn
disponibles para los animales.

nar los costos de produccin. Se trata del


Emprendegn, que es una herramienta
para determinar los costos de una manera
fcil.
En cuanto a las vacunas para las enfermedades reproductivas, hacen la vacunacin
normal, cada seis meses. Usa la leptospira
e IBR. Tratan de hacer las purgas de los
animales y las purgas con albendazoles y
fenbendazoles. No usan Ivermectinas en
los ganados adultos porque protegen la
fauna y la flora, escarabajos e insectos de
los potreros.
Un factor de xito es el manejo del ganado, lo que tiene que ver con las rotaciones
de los potreros. Inicialmente eran unos
potreros muy grandes, que fueron divididos
para darles mejor provecho.
Otro factor importante es la suplementacin. En la crisis de 2010 - 2011, originada
por el verano y en seguida el invierno, ya
tenan almacenado heno y silo, de la poca
donde haba facilidades para hacerlo.
La capacitacin para el personal se suma
a los factores claves de xito. La especializacin en el campo an sta no sea de un
nivel acadmico alto, es fundamental para
mejorar los procesos productivos, pero
en especial, para mejorar la calidad de las
personas, el autoestima y el sentido de
pertenencia.
El resultado de este proceso se ve inmediatamente en los costos, sobre todo en
lo que tiene que ver con herbicidas, con el
manejo de las praderas, todos los costos ba-

a unir en el momento del


El sistema mecnico de
ordeo, se apoya el terneordeo tiene tanque fro.
La Sever, maneja
ro, se le deja generalmente
Ello les permite ganar bouna teta, se ordea la vaca
nificaciones por recuento
una sal alta en calcio
y se suelta la vaca con el
bacterial, tiene el porcenque fue la ms
ternero hasta que se acataje de grasa y de protena
be el ordeo, se quedan
siempre por encima de
recomendada para
alrededor de media hora
4. Adems, un precio de
lechera despus de
y se vuelven a separar las
calidad que es bueno y en
madres de las cras hasta
una serie de estudios promedio de 900 pesos.
las horas de la tarde. En la
Ahora tienen con
bromatolgicos.
noche separan las vacas
F edeg n , un software
de los terneros hasta el da
que les ayuda a discrimisiguiente. Los terneros estn dos veces en
el da con sus madres. Esto ayuda a mejorar
su alimentacin y contribuye a mejorar la
produccin de las vacas.
En la finca hacen manejo de pastoreo
con cinta en pastoreo Voisin, donde tienen
dividida la finca en parejas de 180 metros de
ancho por ms o menos 50 metros, lo que
equivale a una hectrea. Igual, hacen aforo
entre 800 y 900 gramos por metro, porque
hay muy buena produccin de forraje, casi
que todo el ao. Son nueve toneladas por
da que estn disponibles para los animales.
En el predio hay un sistema de acueducto. El sistema es con bebedero mvil, con
hidrante y mueven el ganado y el bebedero.
La sal la coloca a diario, mueven la cinta,
ponen el agua y unas canecas donde est la
sal para el ganado. Manejan una sal alta en
calcio, dado que luego de varios estudios
bromatolgicos fue la sal recomendada
El sistema mecnico de ordeo tiene tanque fro. Ello les permite ganar bonificaciones por recuento bacterial.
Registra un porcentaje de grasa y de protena siempre por encima de 4.
para lechera.

FEDERACIN COLOMBIANA DE GANADEROS

35

INFORME ESPECIAL

jan. El potrero pide ms ganado, entonces


la capacidad de carga aumenta.
Una conclusin para recordar siempre es
que es importante hacer comida en pocas
donde sean buenas las condiciones, para
almacenar y guardarla para pocas crticas.
Es necesario tener una mentalidad de agricultores para suplementar el ganado en las
pocas difciles.
Otra prctica importante para tener
en cuenta es que se deben aprovechar las
pocas donde hay exceso de material para
cosechar pasto de buena calidad y guardarlo para la poca de escasez. El heno debe
deshidratarse en marquesina, empacarlo
y almacenarlo en techo cubierto, con piso
estibado para que no se pudra. Es fundamental, tener en cuenta que para el xito de
este proceso, la maquinaria y los equipos,
son un complemento fundamental.
Finca Pivijay
Esta finca est ubicada en la parte media de
la Guajira, es una parte semi desrtica por
lo cual los suelos son arenosos; las praderas
se han hecho con esfuerzo y con un buen
manejo de potreros.
Las divisiones estn ms o menos de 3
y 4 hectreas y se hace una rotacin ms o
menos de dos o tres das, viendo que el ganado parido entre, despunte, coma lo mejor
y se le meten las escoteras y posteriormente
las novillas, de esta manera se van rotando
mediante el periodo de sequa; en las pocas de invierno el pasto brota muy rpido
mejorando la oferta existente.
La inseminacin artificial se realiza en el
40% de la ganadera, la tasa de natalidad es
del 70% y se busca continuamente mejorar
este indicador.
La finca cuenta con una base gentica
producto del cruce de holstein, normando y
simmental, el cual se cruza con un ceb rojo,
debido a las condiciones de temperatura que
puede alcanzar los 36 y 37 grados y con una
brisa de 45 y 50 kilmetros por hora.
Respecto a la productividad de esta
hacienda es de un promedio por vaca de 5.8
litros y diario es de 250 litros, al mes me est
dando 7.500 litros; para un total anual de
90.000 litros. El peso al destete de las cras
est en el rango de 160 a 180 kg.
La finca cuenta con un manejo empresarial con el apoyo del Tecnign y el comit de
ganaderos local, el cual le permite realizar
los avances tecnolgicos requeridos, y
adaptables a la zona.
36

carta fedegn N. 125

36

La finca Pivijay cuenta con una base gentica producto del cruce de holstein, normando y simmental, el cual se
cruza con un ceb rojo para que soporte los 36 grados de temperatura.

A pesar de tener un terreno semi desrtico la finca Pivijay ha logrado praderas bien tupidas.

Finca La Esperanza
Esta empresa ganadera ubicada en el
departamento del Caquet, cuenta con
un pie de cra del cruce del ganado pardo
suizo, el gyr y ganados criollos, otorgando
la productividad y resistencia requerida
para estos climas, cuenta con 140 hectreas
que registran 830 litros de leche por ha al
ao. Una tasa de natalidad sobresaliente
con el 88.2%.
Conclusiones
Como conclusin final, se observa que en
las empresas evaluadas y orientadas al
Doble Propsito, dentro de su componente
de costos de produccin, la mano de obra

corresponde al 50% por kilo de ternero


desteto vendido y el 36% por cada litro de
leche; de la misma manera, en el caso de
los fertilizantes, por cada kilo de ternero
la proporcin en ste rubro fue del 2% y en
leche del 9%.
En aspectos de suplementacin, del total
de empresas ganaderas en esta orientacin,
el 14% no realiza esta prctica en forma
constante; el 45% la realiza dentro de sus
programas; mientras que el 41% solo la
realiza en pocas crticas.
Respecto al manejo de praderas, el 83%
realiza prcticas de aforo para cuantificar la
oferta forrajera, el 21% cuenta con programas de abonamiento, y el 12% implementa

INFORME ESPECIAL

La finca La Esperanza de Caquet, ostenta una tasa de natalidad del 88.2%.

programas de manejo de arvenses con


herbicidas; de la misma manera, el 73% no
cuenta con programas de riego; y la mecanizacin en forma alquilada o propia se
realiza en el 60% de las empresas evaluadas.
En aspectos socioeconmicos, la escolaridad de los administradores de las
fincas presenta un alto componente de personas con primaria con 51% de los casos,
secundaria el 30%, con estudios tcnicos
el 10% y el restante 9%, con estudios universitarios, lo que demuestra una brecha
importante con pases de referencia en
aspectos de capacitacin. Se observa tambin que el 86% de los productores no viven
en la finca, situacin que podra explicar,
de alguna manera, la baja eficiencia de
algunas de ellas.

La Esperanza ha realizado cruces de ganado pardo suizo, gyr y criollos.

FEDERACIN COLOMBIANA DE GANADEROS

37

INFORME ESPECIAL

38

La productividad y los indicadores de la empresa ganadera, son factores que deben compararse con otras empresas para identificar el grado de competitividad.

Con relacin al mercadeo de los productos el 62% vende la leche producida a la


industria y el restante grupo a intermediarios y cruderos.

El MECEG

El Modelo de evaluacin comparada de la


empresa ganadera, MECEG, es una herramienta de anlisis y estimacin de la eficiencia de una empresa ganadera con base
en indicadores productivos y financieros.
El MECEG, le permite al ganadero medir
y comparar su actividad productiva frente
a los resultados obtenidos por el grupo de
empresas sobresalientes, hacer simulaciones
para determinar los posibles impactos que
obtendr al modificar determinados factores
de produccin o variables explicativas y evaluar los cambios que se producirn en la tasa
de rentabilidad del negocio ganadero. El MECEG se ha desarrollado en una hoja Excel.
Composicin del Modelo
de Produccin -MGPG
El MCPG por su parte, recoge los resultados
promedios obtenidos en el Modelo General
de Produccin Ganadera - MGPG, y habilita
su comparacin con los de una determinada
empresa ganadera, con base en variables de
resultado que se han integrado en cuatro
Mdulos (Cuadro No. 2), as:
Mdulo 1: Hace referencia a las variables que miden el grado de eficiencia de
la empresa.
Mdulo 2: Establece el porcentaje de
kilos libres, los kilos por novillo al da,
litros libres y litros por vaca da.
38

carta fedegn N. 125

Mdulo 3: Evaluacin econmica: presenta la composicin del ingreso entre


costos y utilidad y presenta el excedente
de ingreso y la rentabilidad.
Mdulo 4: Simulaciones: Respecto a
los kilos y litros libres, a la distribucin
del ingreso sobre costo y utilidad; y
respecto a la tasa de rentabilidad y una
rentabilidad afectada por el nivel de
eficiencia del Mdulo 1.
Operatividad del MECEG
El desempeo de empresas ganaderas que
han demostrado ser competitivas bajo la ptica de productividad, rentabilidad y con un
compromiso social y ambiental manifiesto,
conforma el mximo puntaje (100%).
La evaluacin mide cunto est la empresa en capacidad de evaluar, respecto a los
valores de referencia de los indicadores promedio de las empresas sobresalientes, para
cada orientacin del hato y por regiones.
Para utilizar el MECEG, el productor
debe diligenciar 18 datos que estn repartidos en los cuatro mdulos, relacionados
con los aspectos productivos y econmicos.
El resultado final muestra la eficiencia econmica expresada en la rentabilidad actual
frente a la alcanzada por las empresas sobresalientes, la cual se puede obtener si se evalan y mejoran los mtodos de produccin.
Adicionalmente, puede realizar simulaciones para medir el impacto de los cambios
propuestos. Recordemos que los datos
contenidos en este modelo de evaluacin
corresponden a la informacin real de las
empresas analizadas en Colombia y permite

evaluar la distancia en cada indicador de la


empresa evaluada frente a las sobresalientes. Es importante igualmente observar,
que no necesariamente los valores de referencia de las empresas ganaderas sobresalientes, son la nica estructura vlida para
ser ms eficientes.
Contenido de los Mdulos
Para un mejor entendimiento y diligenciamiento del modelo de evaluacin corresponden a la informacin real de las
empresas sobresalientes analizadas en
Colombia y permite valorar la distancia
en cada indicador de la empresa evaluada
frente a las sobresalientes.
Mdulo 1: Evaluacin productiva de
la empresa ganadera
El objeto de este Mdulo es calcular el
Nivel de eficiencia productiva de la finca a evaluar respecto al promedio de las
fincas exitosas. El cuadro contiene cinco
columnas:
Primera columna, describe el indicador
productivo,
Segunda columna, presenta la unidad
de medida,
Tercera columna, contiene la informacin de los indicadores de las empresas
sobresalientes o valores de referencia;
Cuarta columna, contiene las casillas
para diligenciar los datos de la empresa
a evaluar (cifras en color rojo).
Quinta columna, presenta la distancia
de la finca evaluada frente a las sobresalientes, en porcentaje.

INFORME ESPECIAL

El resultado final de la evaluacin como


se indic, determina el Nivel de eficiencia
productiva de la finca a evaluar respecto
al promedio de las Fincas exitosas. Se
expresa como un porcentaje referido a los
valores de referencia, es decir, la eficiencia
en productividad de la empresa ganadera,
comparada con las empresas evaluadas ms
sobresalientes.
Si se encuentra por encima de 100 indica
que la empresa est en un rango superior
al conjunto evaluado, en caso contrario
mostrar en cada tem el porcentaje donde
se puede mejorar.
Para el ejemplo, el 64,3% indica que
la empresa ganadera evaluada le faltara
un 35,7% para llegar a los indicadores
promedio de las empresas sobresalientes
(Cuadro 5).
Elementos para
diligenciar el cuadro 4
Para la evaluacin de la eficiencia se tienen
en cuenta los siguientes indicadores:
1. Capacidad de carga (bovinos/ao):
Registre el inventario bovino de su
empresa y divdalo por la cantidad de
hectreas en pastos, el valor resultante
diligncielo en la casilla indicada.
2. Litros de leche por lactancia: Cuantifique la cantidad de litros de leche de su
empresa en el ao, divida este valor en la
cantidad de vacas promedio en ordeo
para el ao evaluado.
3. Oferta de concentrado por cada litro
producido (gr/litro): Registre la cantidad de gramos de concentrado ofrecidos por cada litro de leche producido,
trabajando con la siguiente frmula:
OC = Cantidad de kilos de concentrado
ofrecidos en un periodo determinado
Kilos de carne producidos en
el mismo periodo
x 1000

4. Oferta de sumplemento para cada litro


producido: (gr/litro): Registre la cantidad de granos de suplemento por cada
litro producido; puede dividir la racin
dada a las vacas, el 50% para la leche y el
50% para la produccin de carne.
5. Productividad novillo/ao (Kg/ternero/ao): Cuantifique la cantidad de
kilos vendidos por su empresa en el
40

carta fedegn N. 125

40

Cuadro 4. Componentes del Modelo de evaluacin comparada de la empresa


ganadera, MECEG
Mdulo

Indicador
1. Capacidad de carga
2. Litros de leche por lactancia:
3. Oferta de concentrado por cada litro producido:
4. Kilos por novillo/ao

Mdulo 1:
Evaluacin productiva
de la empresa ganadera

5. Oferta de concentrado por cada kilo producido:


6. Oferta de forraje verde (FV):
7. Productividad de leche por Unidad de rea
8. Productividad en kilos por Unidad de rea
9. Peso al destete
10. Intervalo entre partos
1. Valor en pesos por venta litro de leche
2. Valor en pesos por kg de suplemento
3. % Litros Libres
4. Promedio produccin vaca /da (lt/vaca/da)

Mdulo 2:
Clculo de kilos y litros
libres de la empresa
ganadera

5. Litros libres vaca /da (lt libres /vaca/da)


6. Valor en pesos por venta Kilo de carne
7. Valor en pesos por kg de suplemento
8. % Kilos Libres
9. Promedio produccin novillo /da (Kg/novillo/da)
10. Kilos libres novillo /da (Kg libres /novillo/da)
1. Mano Obra v.s. total de costos(%)
2. Mantenimiento praderas (% por litro y kilo producido)
3. Alimentacin (% por litro y kilo producido)

Mdulo 3:
Evaluacin econmica

4. Otros gastos (% por litro y kilo producido)


5. Total Costos y Gastos
6. Excedente del ingreso
7. Tasa de Rentabilidad
a) En relacin con la evaluacin productiva de la empresa ganadera
b) En relacin con los litros libres

Mdulo 4:
Simulaciones

c) En relacin con los kilos libres


d) En relacin con la distribucin del ingreso entre costo y utilidad
e) En relacin con la tasa de rentabilidad

INFORME ESPECIAL

Como en el punto (4) pueda registrar el


50% del suplemento dado asignado a la
leche y el otro 50% a la carne; ejemplo: si
la racin es de 1Kg de Silo por cada litro
de leche, puede registrar 500 grs para el
punto (4) oferta de suplemento por cada
litro producido y los otros 500 gr para este
punto (7) o parte de suplemento por cada
kilo producido.
8. Ofertas de forraje verde: Registre la cantidad de forraje verde ofrecido por hectrea en un ao. No olvide descontar el
desperdicio por pisoteo y otras causas.
9. Productividad de leche por unidad
de rea: Registre la cantidad de litros
producidos en el ao y divdalo por la
cantidad de hectreas donde se encuentra el ganado.
Productividad por rea = Kilos producin ao
rea en Ha total dedicadas a la produccin (no de levante)

10. Productividad en kilos por Unidad de


rea (Kg./Ha./ao): Cuantifique la cantidad de kilos vendidos por su empresa
en el ao (nmero de novillos multiplicado por el peso promedio al momento de
la venta), divida este valor en la cantidad
de hectreas en pasto utilizadas para el
ao evaluado.

11. Peso al Destete: Promedio del peso de


los terneros destetados en el ltimo ao
o un perodo de tiempo determinado.
12. Intervalo entre partos (IEP): Promedio
de tiempo en das transcurrido entre
un parto y el anterior de las vacas que
parieron en el ltimo ao, en un perodo
de tiempo determinado.

Los indicadores de produccin son un insumo vital para la empresa ganadera.

ao,(nmero de terneros multiplicado


por el peso al momento de la venta) divida este valor en la cantidad de terneros
vendidos para el ao evaluado.
6. Oferta de concentrado por cada kilo
de carne producido (gr/kilo): Registre
la cantidad de gramos de concentrado
ofrecidos por cada kilo de carne producido, trabajando con la siguiente
frmula:

OC = Cantidad de kilos concentrado


ofrecidos en un periodo determinado
Litros de leche producidos en el
mismo periodo
x 1000

7. Oferta de sumplemento por cada kilo


producido: Registre la cantidad de gramos de suplemento por cada kilogramo
producido de ternero.

Mdulo 2: Clculo de kilos


y litros libres
El objeto de este mdulo es el de calcular
los kilos libres de la empresa ganadera y
compararla con los resultados de las empresas sobresalientes evaluadas. El cuadro
4 presenta cuatro columnas, las cuales
determinan:
Primera columna, registre el nombre de
las variables a comparar.
Segunda columna, presenta los indicadores promedio de las empresas
sobresalientes.
Tercera columna, presenta los valores
de la empresa ganadera que est siendo
evaluada. Recuerde que se diligencia

FEDERACIN COLOMBIANA DE GANADEROS

41

INFORME ESPECIAL

solo los cuadros con nmeros en color


rojo y,
La cuarta, presenta la diferencia de
cada indicador frente a las empresas
sobresalientes.
Para esta evaluacin se tienen en cuenta los
siguientes indicadores:
1. Valor en pesos por venta de litro de
leche: Registre en este campo el valor
promedio en pesos recibido por cada
litro de leche vendido.
2. Valor en pesos pagados por cada kg de
suplemento: Registre el valor promedio
en pesos de cada Kg de suplemento.

42

3. Valor en pesos pagados por cada Kg de


concentrado: Si ofrece concentrado a la
empresa ganadera registre el valor pagado de un kilo de suplemento comprado o
producido.
4. Porcentaje de litros libres: Es el resultado de descontar el valor del concentrado
o suplemento alimenticio usado para
producir un litro de leche, del valor del
litro de leche vendido.
% Litros libres = (Valor de venta de
un litro de leche - (valor de un kg de
concentrado o suplemento alimenticio

x Cantidad en kilos de concentrado o


suplemento requerido para producir
un litro de leche) ) / valor en pesos de
un litro de leche vendido.

5. Promedio de produccin vaca/dia: (Lt/


vaca/dias): El MECEG, calcula directamente la produccin con la informacin
del Modelo 1.
6. Litros libres por vaca/da (Lt libres/
vaca/das): El MECEG, calcula esta
informacin.
7. Valor en pesos por venta de kilo de
carne: Registre en este campo el valor
promedio en pesos recibido por cada
kilo de carne vendido.
8. Valor en pesos pagados por cada kg de
alimento balanceado o suplemento:
Registre el valor promedio.
9. Valor en pesos pagados por cada Kg de
concentrado.
10. % de kilos libres: Es el resultado de
descontar el valor del concentrado o
suplemento alimenticio usado para
producir un kilo de carne, del valor del
kilo vendido.
% kilos libres = Valor de venta de un kilo de
carne - (valor de un kg de concentrado
o suplemento alimenticio x Cantidad
en kilos de concentrado o suplemento
requerido para producir un kilo de carne) / valor en pesos de un kilo de carne
vendido.

El logro de kilos diarios y la produccin de leche, deben ser el termmetro de la produccin.

Cuadro 5. Mdulo 1: Evaluacin productiva de la empresa ganadera


Indicador

Medida

1. Capacidad de carga

Cab/ha

2. Litros de leche por lactancia:

Lact/vaca/ao

3. Oferta de concentrado por cada litro producido:

Gr/Lt

4. Kilos por novillo/ao

Kg/ao

5. Oferta de concentrado por cada kilo producido:

Gr/Lt

6. Oferta de forraje verde (FV):

Kg de FV/ha/ao:

7. Productividad de leche por Unidad de rea

Lts/ha/ao:

8. Productividad en kilos por Unidad de rea

Indicadores de referencia
(Promedio observado en
fincas exitosas)

Finca a
evaluar

Puntaje Finca a evaluar


frente a indicadores de
referencia

2,7

2,5

92,6

1.500

1.300

86,7

0,0

170

165

97,1

0,0

91.980

71.800

78,1

1.845

1.450

78,6

Ks/ha/ao

188

170

90,4

9. Peso al destete

Kilos

170

159

93,5

10. Intervalo entre partos

Das

510

540

94,4

Nivel de eficiencia productiva de la finca a evaluar respecto al promedio de las Fincas exitosas
Fuente: Modelo de evaluacin comparada de la empresa ganadera MECEG

42

carta fedegn N. 125

71,1

44

INFORME ESPECIAL

Cuadro 6. Mdulo 2: Clculo de kilos y litros libres de la empresa ganadera


Indicadores de referencia
(Promedio observado en
fincas exitosas)

Indicador

Finca a evaluar

1. Valor en pesos por venta litro de leche

630,00

2. Valor en pesos por kg de suplemento

150,00

Distancia porcentual
respecto indicadores de
referencia

3. % Litros Libres

1,00

1,00

100,0

4. Promedio produccin vaca /dia (lt/vaca/da)

4,11

3,56

86,7

5. Litros libres vaca /dia (lt libres /vaca/da)

4,11

3,56

86,7

6. Valor en pesos por venta Kilo de carne

2750,00

7. Valor en pesos por kg de suplemento

150,00

8. % Kilos Libres

1,00

1,00

100,0

9. Promedio produccin novillo /dia (Kg/novillo/da)

0,47

0,47

100,0

10. Kilos libres novillo /dia (Kg libres /novillo/da)

0,47

0,47

100,0

Fuente: Modelo de evaluacin comparada de la empresa ganadera MECEG

Cuadro 7. Mdulo 3: Evaluacin econmica


Indicadores
de referencia
(Promedio
observado en
fincas exitosas)

Finca a
evaluar

Distancia
porcentual
respecto
a fincas
exitosas

1. Mano Obra v.s. total de costos(%)

0,62

0,65

104,8

2. Mantenimiento praderas (% por Lt y Kg


producido)

0,10

0,10

100,0

3. Alimentacin (% por litro y kilo producido)

0,04

0,10

250,0

4. Otros gastos (% por litro y kilo producido)

0,05

0,06

120,0

5. Total Costos y Gastos

0,81

0,91

112,3

6. Excedente del ingreso

0,19

0,09

47,4

7. Tasa de Rentabilidad

0,23

0,10

42,2

Distribucin del ingreso entre


costos y utilidad

referencia a los costos de fertilizacin,


desyerbe, riego, renovacin de praderas
sobre los ingresos totales.
% Mantenimiento de praderas = (Costo en
pesos de mantenimiento praderas /
ingresos en pesos)
x100

3. Alimentacin (% por kilo de carne y


litro de leche producido): Registre el
porcentaje de la alimentacin frente a
los ingresos, para lo cual debe cuantificar los gastos en concentrado, sales,
suplementos alimenticios, silos, henos
y cualquier elemento destinado a la nutricin de los bovinos y dividirlo sobre
los ingresos totales.

Fuente: Modelo de evaluacin comparada de la empresa ganadera MECEG

Para efectos de clculo la matriz contempla


los kilos de carne y los litros de leche libres,
frente a los litros promedio producidos por
vaca y los kilos de carne promedio producidos por novillo da.
Mdulo 3:
Evaluacin econmica:
Distribucin del ingreso entre
costos y Utilidad
El objetivo de este cuadro es evaluar el desempeo econmico de la empresa ganadera
relacionando los factores de costo frente al
44

carta fedegn N. 125

ingreso. (Distribucin del ingreso entre


costos y utilidad). Datos a llenar:
1. Mano Obra (% por kilo de carne y litro
de leche producido): Corresponde al
peso de la mano de obra total, incluyendo apropiaciones y aportes de ley sobre
los ingresos totales.
% Mano de obra = (Costo en pesos de mano
de obra / ingresos en pesos) x100

2. Mantenimiento praderas (% por kilo de


carne y litro de leche producido): Hace

% Alimentacin = (Costo en pesos de


alimentacin / ingresos en pesos)
x100

4. Otros gastos: Cuantifique el total de


costos no contemplados en los tems anteriores y registre su porcentaje frente al
total de ingresos.
5. Total costos y gastos: Suma los tems
contemplados en los puntos 1 al 4 (el
MECEG calcula automticamente este
descuento).
6. Excedente del ingreso: Corresponde
al valor resultante del total de ingresos

INFORME ESPECIAL

restarle los costos y gastos de la empresa en el periodo evaluado.


7. Rentabilidad Operativa: Hace referencia a la utilidad de la empresa frente a
los costos.
Mdulo 4: Simulaciones
Este Mdulo le permite al productor realizar cambios en los datos de entrada
para evaluar su impacto en los siguientes
indicadores:
a) Evaluacin productiva de la empresa
ganadera,
b) Litros libres,
c) Kilos libres,
d) Distribucin del ingreso entre costos
y utilidad,
e) Tasa de rentabilidad.

Los costos de alimentacin y de mano de obra, se deben contemplar en todo el esquema financiero de la empresa.

Con este mdulo se busca recrear situaciones en las cuales el productor puede ver
los impactos de los cambios productivos,
bien sea en alimentacin o en produccin
y observar la nueva calificacin otorgada
frente a los indicadores presentados por
las empresas sobresalientes (Ver cuadro

FEDERACIN COLOMBIANA DE GANADEROS

45

46

INFORME ESPECIAL

Cuadro 8. Mdulo 4: Simulaciomes


A. Simulacin de la evaluacin productiva de las empresas ganaderas
Indicador

Medida

Indicadores de referencia
(Promedio observado en
fincas exitosas)

Finca a
evaluar

Puntaje Finca a evaluar


frente a indicadores de
referencia

2,7

2,5

92,6

1.500

1.300

86,7

1. Capacidad de carga

Cab/ha

2. Litros de leche por lactancia

Lact/vaca/ao

3. Oferta de concentrado por cada litro producido

Gr/Lt

100

60

60,0

4. Kilos por novillo/ao

Kg/ao

170

165

97,1

5. Oferta de concentrado por cada kilo producido

Gr/Kg

50

40

125,0

6. Oferta de forraje verde (FV)

Kg de FV/ha/ao:

91.980

71.800

78,1

7. Productividad de leche por Unidad de rea

Lts/ha/ao:

1.845

1.450

78,6

8. Productividad en kilos por Unidad de rea

Ks/ha/ao

188

170

90,4

9. Peso al destete

Kilos

170

159

93,5

10. Intervalo entre partos

Das

510

540

94,4

Nivel de eficiencia productiva de la finca a evaluar respecto al promedio de las Fincas exitosas

89,6

Fuente: Modelo de evaluacin comparada de la empresa ganadera MECEG

Cuadro 9. Mdulo 4: Simulaciomes


B. Simulacin En relacin a los litros libres

Indicador

Indicadores
de referencia
(Promedio
observado en
fincas exitosas)

Distancia
porcentual
respecto a
fincas exitosas

Finca a
evaluar

Valor en pesos por venta Litro de leche

630,00

Valor en pesos por kg de suplemento

250,00

% Litros Libres

0,91

0,98

107,7

Promedio produccin vaca /da (lt/vaca/da)

4,11

3,56

86,7

litros libres vaca /da (lt libres /vaca/da)

3,74

3,49

93,3

Fuente: Modelo de evaluacin comparada de la empresa ganadera MECEG

Cuadro 10. Mdulo 4: Simulaciomes


C. Simulacin En relacin a los kilos libres

Indicador

Indicadores
de referencia
(Promedio
observado en
fincas exitosas)

Finca a
evaluar

Valor en pesos por venta Kilo de carne

2750,00

Valor en pesos por kg de suplemento

150,00

Distancia
porcentual
respecto
a fincas
exitosas

% Kilos Libres

0,96

0,97

101,1

Promedio produccin novillo /da (Kg/novillo/da)

0,47

0,45

97,1

Kilos libres novillo /da (Kg libres /novillo/da)

0,44

0,44

98,1

Fuente: Modelo de evaluacin comparada de la empresa ganadera MECEG

46

carta fedegn N. 125

simulacin de la evaluacin productiva de


la empresa ganadera).
De la misma manera puede ingresar
los datos para simular la evaluacin de
los litros y kilos libres, como por ejemplo
cuando aumenta el precio de venta del litro
de leche o del kilo de carne o el precio del
kilo del alimento balanceado o suplemento,
con el objeto de estimar el impacto de estos
cambios en el nmero de litros y/o kilos
libres producidos (Ver cuadro simulacin
litros y kilos libres).
Adicionalmente el productor puede
simular la composicin de los costos frente
al ingreso, para evaluar su impacto en la
rentabilidad (Ver Simulacin de la relacin
a la distribucin del ingreso entre costo y
utilidad).
Finalmente la simulacin estima la
nueva tasa de rentabilidad con los cambios
realizados, como herramienta de anlisis
para el productor y la evaluacin del impacto econmico de estos cambios (Ver
simulacin en la relacin con la tasa de
rentabilidad).
De esta forma, se entrega a disposicin
de la comunidad ganadera una herramienta
no solo de diagnstico y evaluacin, sino de
proyeccin de crecimiento de los hatos, que
permitir analizar de una forma objetiva el
desempeo de la empresa bajo la ptica,
productiva, rentable y sostenible, para mejorar la competitividad sectorial.

INFORME ESPECIAL

Los cambios en los sistemas de produccin se deben cuantificar y antes de hacerlos es mejor simular la influencia en los costos.

Cuadro 11. Mdulo 4: Simulaciomes


D-En relacin a la distribucin del ingreso entre costo y utilidad
Indicadores
de referencia
(Promedio
observado en
fincas exitosas)

Indicador

Finca a evaluar
Indicadores
actuales

Indicadores
simulados e
impacto

Distancia
porcentual
respecto a fincas
exitosas

1- Mano Obra vs. total de costos(%)

62%

65%

58%

93,5

Mantenimiento praderas (% por litro y kilo producido)

10%

10%

14%

140,0

Alimentacin (% por litro y kilo producido)

4%

10%

6%

150,0

Otros gastos (% por litro y kilo producido)

5%

6%

8%

160,0

Total Costos y Gastos

81%

91%

86%

106,2

Excedente del ingreso

19%

9%

14%

73,7

Fuente: Modelo de evaluacin comparada de la empresa ganadera MECEG

Cuadro 12. Mdulo 4: Simulaciomes


E- En relacin con la tasa de rentabilidad
Indicador
Tasa de Rentabilidad

Promedio observado
en fincas exitosas

Finca a evaluar

Distancia porcentual
respecto a fincas exitosas

0,23

0,16

-0,07

Fuente: Modelo de evaluacin comparada de la empresa ganadera MECEG


FEDERACIN COLOMBIANA DE GANADEROS

47

SALUD ANIMAL

48

Primer ciclo de vacunacin contra fiebre aftosa y brucelosis

Seguimos cumpliendo con


el estatus sanitario

En el primer semestre de 2011 no se registraron focos de aftosa.

No obstante la fuerte oleada invernal que sufri el pas,


el primer ciclo de vacunacin de 2011, se desarroll
normalmente y logr una cobertura de 93,7% en predios
y de 96,8% en bovinos, lo cual muestra la proteccin del
estatus alcanzado como pas libre de fiebre aftosa con
vacunacin.
48

carta fedegn N. 125

ras la fuerte oleada invernal que


azot al pas entre los meses de
octubre de 2010 y abril de 2011,
a pesar de los inconvenientes iniciales, el 93,7% de los ganaderos realiz
responsablemente la vacunacin del 96,8%
del hato nacional, con coberturas que oscilaron desde el 89,9% en el Proyecto Local de
Paipa - Boyac, hasta el 99,8% en Sahagn
- Crdoba.
A partir de la resolucin ICA 1820 de
2011 se establecieron las condiciones y

SALUD ANIMAL

el periodo para desarrollar el ciclo I de


vacunacin de 2011, sin embargo, el plazo
de terminacin fue ampliado mediante la
resolucin ICA 2544, hasta el 30 de junio
para los departamentos de Boyac, Cundinamarca y Vichada, los municipios de
Arauca y Arauquita en el departamento
de Arauca; Dibulla, Riohacha, Manaure
y Uribia del departamento de La Guajira,
a fin de cumplir las metas de cobertura y
completar la identificacin (Sinigan) en la
Zona de Alta Vigilancia ZAV, y hasta el 15
de julio de 2011 en el municipio de Mit del
departamento de Vaups.

Los recursos aportados por Fedegn - fng


para la ejecucin del I ciclo fueron de $
9.407,4 millones, sin incluir los costos del
biolgico, representados en la contratacin
de 3.058 funcionarios temporales, suministro de equipos de dotacin, insumos para
la aplicacin de los biolgicos, medios de
transporte del personal de campo, manejo
de los desechos bioinseguros, mantenimiento de la red de fro, as como la divulgacin del ciclo, entre otros costos.
En funcin de la mejora contnua del
servicio prestado, durante el ciclo, se coloc
a disposicin de los ganaderos una lnea

de atencin para expresar sus inquietudes


o felicitacin, y tambin se efectu una
auditora de campo directamente a los
vacunadores, realizada por veterinarios
externos, adems de la supervisin que
de manera habitual se realiza por los profesionales de Salud Animal, encontrando
alta satisfaccin en el servicio recibido, y
quedando el compromiso por mejorar las
escasas observaciones encontradas.

Fiebre Aftosa

La tabla 1 presenta las coberturas finales de


vacunacin contra fiebre aftosa, en donde

Tabla 1. Cobertura de vacunacin de bovinos contra Fiebre Aftosa. Ciclo I 2011


No.

Departamento

Predios

Bovinos

Censo

Atendidos

Cobertura %

Censo

Vacunados

Cobertura %

61.477

57.268

93,2

2.646.031

2.543.585

96,1

93,6

1.016.449

990.823

97,5

Antioquia

Arauca

9.135

8.548

Atlntico

3.307

2.897

87,6

202.646

189.327

93,4

Bogot D.C.

1.291

1.278

99,0

19.185

19.175

99,9

Bolivar

11.283

10.537

93,4

789.868

758.096

96,0

Boyac

56.721

51.417

90,6

792.644

743.615

93,8

Caldas

8.652

8.436

97,5

365.724

360.937

98,7

Caquet

10.947

10.505

96,0

1.293.544

1.263.011

97,6

Casanare

13.559

12.644

93,3

1.837.062

1.787.268

97,3

10

Cauca

13.823

12.547

90,8

259.119

244.235

94,3

11

Cesar

13.277

12.852

96,8

1.592.672

1.550.047

97,3

12

Choc

146

138

94,5

5.660

5.446

96,2

13

Crdoba

25.676

25.583

99,6

2.115.253

2.108.432

99,7

14

Cundinamarca

50.902

48.568

95,4

1.070.012

1.039.110

97,1

15

Guaviare

3.005

2.975

99,0

263.765

262.011

99,3

16

Huila

15.814

13.485

85,3

477.541

441.789

92,5

17

La Guajira

4.698

4.290

91,3

347.982

326.631

93,9

18

Magdalena

10.538

10.029

95,2

1.306.637

1.274.202

97,5

19

Meta

11.483

10.971

95,5

1.608.589

1.569.406

97,6

20

Nario

39.995

37.916

94,8

341.289

321.726

94,3

21

Norte De Santander

18.590

16.504

88,8

479.447

450.756

94,0

22

Putumayo

6.688

6.153

92,0

176.245

163.006

92,5

23

Quindo

2.833

2.764

97,6

77.130

74.856

97,1

24

Risaralda

4.137

4.046

97,8

101.608

99.728

98,1

25

Santander

38.438

35.973

93,6

1.509.034

1.436.545

95,2

26

Sucre

12.813

12.693

99,1

896.898

891.093

99,4

27

Tolima

19.483

17.689

90,8

672.890

643.768

95,7

28

Valle Del Cauca

11.031

10.857

98,4

510.365

504.339

98,8

29

Vichada

1.015

914

90,0

192.677

183.759

95,4

480.757

450.476

93,7

22.967.966

22.246.722

96,8

Total

Fuente: URDG Fedegn y agremiaciones ejecutoras.


FEDERACIN COLOMBIANA DE GANADEROS

49

SALUD ANIMAL

se observa, que el pas alcanz coberturas


superiores al 95% en bovinos, situacin que
garantiza la inmunidad poblacional del hato.

Vacunacin en el 93,7%
de los predios

Del total de 480.757 predios ganaderos


censados, el proceso de vacunacin se realiz sin novedad en 450.476 (93,7%). De los
predios restantes, es decir, 30.281 (6,3%),
dispersos en diferentes departamentos, una
parte de los propietarios no pudo cumplir
con la reglamentacin oficial por diferentes
motivos: situacin invernal, inconvenientes
de orden pblico, predios desocupados,
entre otras causas. Sin embargo, a pesar de
haberles ofrecido el servicio, otra porcin
de productores no permiti la vacunacin.
Razn por la cual Fedegn radic ante el
ICA, las respectivas actas de No vacunacin, quedando en espera la ejecucin de
las medidas contempladas por la resolucin
047 de 2005, aplicable para estos casos.

Cobertura en 96,8% de bovinos

De los 22.967.966 bovinos que componen


el inventario nacional, segn el censo actualizado, fueron vacunados 22.246.722
(96,8%) animales; esta cobertura garantiza
la inmunidad poblacional, pero debe prestarse atencin y seguimiento a los predios
anteriormente citados en los que se quedaron 721.244 bovinos sin vacunar, con un
promedio de 24 bovinos / predio.
Durante 14 aos, a travs de 27 ciclos
de vacunacin masiva, se han aplicado
511.055.089 dosis de vacuna antiaftosa, con
un incremento constante en las coberturas
vacunales, que solo se vi reducida durante
la realizacin de los muestreos serolgicos
entre 2006 y 2008 para demostrar la ausencia de actividad viral, que conllev a la
certificacin del pas como libre de Fiebre
Aftosa con vacunacin en el ao 2009, por
parte de la OIE.
El ciclo II de 2010 se vio afectado por la
oleada invernal que oblig al ICA a ordenar
la suspensin del ciclo en 14 departamentos.
El ciclo I de 2011, presenta la mayor
poblacin bovina y las ms altas coberturas
registradas al presente.
Zona de Alta Vigilancia (ZAV)
Esta zona se conforma de siete municipios
(Grfica 2), distribuidos en tres departamentos, en la frontera Colombo Venezolana, con una poblacin bovina de 349.814
50

carta fedegn N. 125

50

Grfica 1. Nmero de dosis aplicadas Contra Fiebre Aftosa 1998 - 2011 Colombia
45.000.000
40.000.000
35.000.000
30.000.000
25.000.000
20.000.000
15.000.000
10.000.000
5.000.000
0

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Fuente: Fedegn- FNG, Gerencia Tcnica - Subgerencia de Salud y Bienestar animal. 2011.

Grfica 2. Cobertura de vacunacin en municipios de la ZAV - Colombia 2011


Puerto Carreo (Vichada)

69,3%

Cravo Norte (Arauca)

80,2%
89,2%

La Primavera (Vichada)
Cubar (Boyac)

90,2%
91,5%

Arauquita (Arauca)

93,3%

Arauca (Arauca)

94,6%

Saravena (Arauca)
20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

Fuente: Fedegn , Gerencia Tcnica - Subgerencia de Salud y Bienestar animal. 2011

Desde el inicio del programa de vacunacin contra la brucelosis bovina en 2002 hasta el ciclo I de 2011, con un
total de 19 ciclos, Fedegn - FNG, se han vacunado 21.453.638 de terneras.

52

SALUD ANIMAL

animales. La cobertura promedio de vacunacin en bovinos fue de 91,9%, equivalente


a 321.402 semovientes atendidos.
Tres de los siete municipios de ZAV
reportan coberturas vacunales en bovinos
inferiores al 90%, porque fueron impactados por el rigor invernal del primer semestre
que afect las vas de acceso a los predios,
los cuales estn debidamente identificados
para su seguimiento estratgico.
Simultneamente con el desarrollo del
ciclo, en esta zona se realiz el proceso de
identificacin bovina, a travs de Sinigan y
de georeferenciacin.

Desde el ciclo I de 2003, hasta la fecha, se han aplicado 8.716.718 de dosis de vacuna Aftosa + rabia, de las cuales,
el 26,5% fue aplicado durante el ciclo I de 2011.

Frontera Colombo Ecuatoriana


Esta zona est conformada por nueve municipios (Grfica 3) en los departamentos
de Nario y Putumayo, con una poblacin
de 159.360 bovinos, distribuidos en 10.976
predios ganaderos. La cobertura vacunal
promedio en bovinos fue de 93%.

Primer semestre sin focos

El primer semestre de 2011 se cerr sin


reporte de focos de la enfermedad. Particularmente en el rea fronteriza se continan
realizando las vacunaciones de barrido, con
coberturas altas y medidas de socializacin
por los diferentes medios de comunicacin
para mantener informados a los ganaderos
y comerciantes de estas zonas.

Grfica 3. Cobertura de vacunacin en municipios de la frontera


Colombo - Ecuatoriana 2011
Tumaco (Nario)

76.5 %

Ricaurte (Nario)

80.7 %

Puerto Leguzamo (Putumayo)

90.9 %

Cuaspud (Nario)

91.8 %

Puerto Ass (Putumayo)

94.5 %

Cumbal (Nario)

94.8 %

Ipiales (Nario)

95.5 %

San Miguel (Putumayo)

95.9 %

Valle Del Guamez (Putumayo)

Brucelosis bovina

96.4 %

20

40

60

80

100

120

Fuente: Fedegn FNG, Subgerencia de Salud y Bienestar animal. 2011.

Cobertura en predios

Grfica 4. Vacunacin contra brucelosis bovina.


Hembras de tres a ocho meses (Ciclo I 2002 - Ciclo I 2011)

De 197.996 predios ganaderos con terneras


en edad de vacunar, se realiz el proceso de
vacunacin en 189.073 predios, es decir, se
alcanz una cobertura de 95,5%. Dichas
terneras fueron identificadas, con el apoyo
de F edegn por los mtodos aprobados
por el ICA.

1.600.000
1.400.000
1.200.000
1.000.000
800.000
600.000

Vacunacin en terneras
de 3 - 8 meses

400.000
200.000

Fuente: Fedegn Subgerencia de Salud y Bienestar animal. 2011.


|

carta fedegn N. 125

I 2011

II 2010

I 2010

II 2009

I 2009

II 2008

I 2008

II2007

I 2007

II 2006

I 2006

II 2005

I 2005

II 2004

I 2004

II 2003

I 2003

II 2002

I 2002

52

Los resultados finales de vacunacin contra


brucelosis bovina, alcanzados en el ciclo
I de 2010 se aprecian en la tabla 2. Con
excepcin de Casanare y Huila, todos los
Departamentos superan el 90% de cobertura, frente a la meta programada.

De la poblacin objetivo definida en


1.433.173 terneras, se vacunaron 1.376.752,
logrando el 96,1% de cobertura nacional,
superando la vacunacin efectuada el ciclo I
de 2010, en 4.323 predios y 77.572 terneras.

SALUD ANIMAL

El 94,6% de las hembras vacunadas


contra Brucelosis, recibieron el biolgico
Cepa 19 y el 5,4% restante, la Cepa RB51.

(16.090.228) de estas hembras conserven la


inmunidad al llegar a su edad reproductiva,
con la consiguiente reduccin en la incidencia
de la enfermedad, lo que debe ser verificado
a travs de muestreos serolgicos oficiales.

Vacunacin acumulada de
terneras de 3 8 meses

Rabia Bovina

Desde el inicio del programa en 2002 (grfica 3) hasta el ciclo I de 2011, con un total
de 19 ciclos, Fedegn - FNG, a travs de las
Organizaciones Ejecutoras Ganaderas, ha
vacunado 21.453.638 terneras.
De acuerdo con la proteccin que brinda
la vacuna, es de esperar que al menos el 75%

Durante el ciclo I de 2011 se vacunaron


2.318.098 bovinos contra Rabia, utilizando
la vacuna bivalente que genera proteccin
para Fiebre Aftosa y para Rabia Bovina. Esta
vacunacin representa el 10,4% sobre el total
de animales vacunados durante este periodo.

Desde el ciclo I de 2003, hasta la fecha, se


han aplicado 8.716.718 de dosis de vacuna
Aftosa + rabia, de las cuales, el 26,5% fue
aplicado durante el ciclo I de 2011. Durante
tres ciclos de vacunacin, no se report la
aplicacin de este biolgico, debido a que no
fue producido por el laboratorio proveedor,
por acondicionamiento de los procesos.
Obsrvese la relacin inversa que entre
el nmero de bovinos vacunados y el nmero de focos de rabia bovina, con incremento
de estos focos durante los aos 2008 y 2009,
en los que no hubo disponibilidad del biol-

Tabla 2. Cobertura de vacunacin contra Brucelosis Bovina. Ciclo I - 2011


Predios
No.

Departamento

Hembras

Poblacin Objetivo
Predios

Atendidos

Cobertura %

Poblacin Objetivo
Hembras

Vacunadas

Cobertura %

28.516

26.181

91,8

180.972

177.794

98,2

Antioquia

Arauca

6.056

5.792

95,6

61.195

57.438

93,9

Atlntico

1.652

1.652

100

13.467

13.467

100

Bogot D.C.

340

338

99,4

1.102

1.087

98,6

Bolivar

7.364

7.054

95,8

55.989

54.696

97,7

Boyac

10.254

9.042

88,2

32.226

30.656

95,1

Caldas

3.497

3.471

99,3

21.771

21.736

99,8

Caquet

8.036

7.776

96,8

102.042

98.640

96,7

Casanare

7.700

7.258

94,3

112.617

99.768

88,6

10

Cauca

4.208

3.962

94,2

15.093

14.238

94,3

11

Cesar

8.411

8.310

98,8

88.590

87.812

99,1

12

Choc

30

28

93,3

141

136

96,5

13

Crdoba

16.853

16.785

99,6

137.877

137.543

99,8

14

Cundinamarca

13.127

12.717

96,9

51.816

50.690

97,8

15

Guaviare

2.214

2.183

98,6

19.462

19.121

98,3

16

Huila

6.439

5.842

90,7

35.284

27.671

78,4

17

La Guajira

2.431

2.431

100

16.114

15.668

97,2

18

Magdalena

7.739

7.598

98,2

86.270

86.014

99,7

19

Meta

6.704

6.347

94,7

100.078

93.655

93,6

20

Nario

11.322

10.744

94,9

19.993

18.974

94,9

21

Norte De Santander

6.561

5.793

88,3

24.455

22.135

90,5

22

Putumayo

2.742

2.643

96,4

10.357

9.361

90,4

23

Quindo

947

944

99,7

4.710

4.692

99,6

24

Risaralda

1.296

1.291

99,6

6.116

6.039

98,7

25

Santander

12.127

11.934

98,4

89.668

83.968

93,6

26

Sucre

8.946

8.943

100

70.281

70.078

99,7

27

Tolima

7.601

7.237

95,2

35.942

34.797

96,8

28

Valle Del Cauca

4.066

4.041

99,4

28.167

28.167

100

29

Vichada

817

726

88,9

11.378

10.711

94,1

197.996

189.063

95,5

1.433.173

1.376.752

96,1

TOTAL

Fuente: URDG - Fedegn y agremiaciones ejecutoras.


FEDERACIN COLOMBIANA DE GANADEROS

53

54

SALUD ANIMAL

gico bivalente aplicado a travs de los ciclos


de vacunacin oficiales contra fiebre aftosa.
El increment presentado en la vacunacin con aftorabia, respecto a los ciclos
anteriores, es ms marcado en los departamentos de Cesar, Crdoba, Magdalena,
Casanare y Arauca, lo que coincide con el
endemismo de la enfermedad; sin embargo,
llama la atencin que no se registra vacunacin en Norte de Santander, mientras las
cifras oficiales reportan seis focos presentados durante el primer semestre del ao.
En general, en 2011, el nmero de
muertes bovinas asociadas a Rabia Bovina
asciende a 148 animales, distribuidos en 52
focos (ICA, 2011).

Figura 5. Vacunacin con vacuna bivalente aftosa + rabia, vs presentacin de


focos de Rabia bovina (Ciclo I 2003 - Ciclo I 2011)
152

2.500.000

1.515.479

1.660.917

1.000.000

117

120

99

91

1.500.000

100

86
1.231.054

59

160
140

119

2.000.000

2.318.098

65

954.332

80
52

60
40

500.000
481.814

433.088

20

5.605

0
2003

2004

2005

2006

2007

2008

Vacunacin Aftorabia

2009

2010

2011

Focos Rabia Bovina

Fuente: Fedegn- FNG, Subgerencia de Salud y Bienestar animal. 2011.

Tabla 3. Cobertura de vacunacin


de bovinos contra Rabia por
Departamentos. Ciclo I 2011
Departamento

Dosis Aftorabia
Aplicadas CI - 2011

Cesar

523.441

Crdoba

313.780

Magdalena

293.380

Casanare

267.079

Arauca

188.576

Antioquia

126.364

Bolivar

100.926

Meta

92.164

Sucre

83.932

Guajira

68.880

Atlntico

51.100

Santander

31.852

Huila

29.286

Cauca

28.000

Putumayo

27.074

Guaviare

18.809

Valle del Cauca

15.564

Caquet

13.710

Caldas

13.158

Risaralda

11.025

Vichada

6.679

Quindo

6.457

Boyac

6.312

Tolima

550

Cundinamarca

Nario

Nte de Santander

TOTAL

54

2.318.098

carta fedegn N. 125

Durante 14 aos, a travs de 27 ciclos de vacunacin masiva, se han aplicado 511.055.089 dosis de vacuna
antiaftosa.

CIENCIA Y TECNOLOGA GANADERA

56

COLUMNISTA INVITADO

Camilo
Sarmiento Escobar
D irector E jecutivo
de la A sociacin
H olstein de C olombia

La vaca holstein es capaz de producir 50 litros diarios


de leche y digo esta cifra pues es la produccin mxima
que he visto en registros que tomamos en la Asociacin
en muchas fincas.

La raza Holstein

En Blanco y Negro

icen que a la vida hay que ponerle


color, la raza holstein solo necesit el blanco y el negro para
destacarse como la raza ms productora de leche y dinero en todo el mundo.
Una vaca holstein es una mquina fina,
precisa, eficiente y duradera, hemos abusado de ella pues algunos no le han dado
las condiciones necesarias para optimizar
su rendimiento, an as son rentables y
longevas. Es un animal capaz de producir
50 litros diarios de leche y digo esta cifra
pues es la produccin mxima que he visto
en registros que tomamos en la asociacin
en muchas fincas. Para lograr estas producciones y mantenerlas durante el tiempo,
tenemos que proveerlas de una adecuada
alimentacin, un manejo riguroso y darles
afecto y confort, de lo contrario su eficiencia
disminuye. Como dijo don Aquiles Trevesi,
las malas no son las vacas, son los que las
manejan.
Estoy de acuerdo en que es una raza
que requiere mucho manejo y dedicacin
para obtener esas altas producciones, de
lo contrario no la explotaremos al lmite de
sus capacidades. Cmo no va a requerir
atencin un animal que es capaz de mantener una familia?
Gozan de una identidad propia, ninguna
es igual a la otra, sus manchas actan como
una huella digital que las hace nicas dndoles un toque muy personal.
Posee cabeza fuerte pero al mismo
tiempo femenina, grandes ollares que
aumentan su capacidad respiratoria, de pechos anchos, los necesarios para producir
y reproducirse en alturas como las que las
sometemos en nuestro medio, llegando a
56

carta fedegn N. 125

superar los 3.000 msnm. De costillas am- que es el ordeo, es algo emocionante. Ver
plias, planas, separadas y siempre mirando como esas mangueras tiemblan tratando de
hacia atrs como sealndonos el sistema evacuar la leche, una vez estimulada la vaca,
mamario, y all, es donde podemos ver el es el resultado de un arduo trabajo.
potencial lechero de la vaca holstein que
Dciles, alegres, inteligentes y fuertes,
combinada con una buena estructura, es lo eso caracteriza a la raza holstein. Aunque
que llamamos fortaleza lechera.
algunos las tildan de delicadas, les digo
Sus patas son largas con huesos planos y que las he visto combatir inviernos inclecon buenas pezuas que para m, es donde mentes, veranos prolongados, hasta las
la raza nos presenta unos pequeos pro- he visto defenderse bien de las garrapatas
blemas. Piernas descardel mal trato y aun as su
nadas para darle cabida
naturaleza las hace proa su majestuoso sistema
ducir leche. Nunca bajan
Estoy de acuerdo
mamario. Su estatura
los brazos y las he visto
en que es una raza
mantiene su ubre elevada
morir y hasta el ltimo da
del piso, que la protege del
dan leche. Pero coincido
que requiere mucho
contaminado suelo por
en que no son para todo
manejo y dedicacin
donde les toca transitar,
el mundo, son para los
dando como resultado
que quieren estar a la vanpara obtener esas
unos conteos de clulas
guardia del negocio de la
altas producciones,
somticas menores que
lechera. No por nada la
la de otras razas.
raza que predomina en el
de lo contrario no
El sistema mamario
mundo es la holstein y los
la explotaremos
de las holstein es bien adgrandes productores del
herido, con buenos ligamundo producen su leche
al lmite de sus
mentos, con pezones bien
en alto porcentaje de vacas
capacidades.
colocados, lo que hace un
holstein.
ordeo eficiente. CongesEn nuestro medio las
tionada de leche, la ubre es dura como una dems razas, incluidas las especializadas
roca pero una vez ordeada, queda tan sua- en leche, la buscan para cruzar sus animave como la seda y eso es debido a la excelente les y obtener mejores producciones en sus
textura que tiene la raza, la textura es esa descendencias y ni hablar de incluir sus
capacidad de llenarse como un acorden, genes para la produccin de leche en nuespara al mismo tiempo recogerse y emitir tro trpico bajo. No importa la otra raza,
sonidos exquisitos, esa misma capacidad pero la que no puede faltar es la holstein el
tiene la ubre de las holstein no para emitir que intente no utilizarla definitivamente
sonidos pero si para regalarnos ese alimen- est haciendo menos rentable su negocio.
to fundamental que es la leche. Para un Holstein es sinnimo de eficiencia y renverdadero ganadero el recoger la cosecha, tabilidad.

CIENCIA Y TECNOLOGA GANADERA

58

La sombra y los buenos pastos, son de gran trascendencia en las BPG, as como los collares en el cuello de las hembras que las identifican en su nivel de produccin de leche.

Crculo de Excelencia de Armenia

Disposicin y mejoramiento
Los integrantes del Crculo de excelencia de
Armenia, han encontrado en la experiencia de la
certificacin de BPG, una metodologa para organizar
y estandarizar los procesos y lograr mayor eficiencia
en la produccin lechera.

l Quindo es una regin considerada


pionera de las buenas prcticas
ganaderas (BPG) de produccin de
leche y es el primero en el que gran
parte de su territorio fue declarado por el
ICA como zona libre de tuberculosis a partir
de diciembre de 2010.
Son dos factores de competitividad
destacables que contribuyen a hacer que la
ganadera bovina, sea un rengln econ-

58

carta fedegn N. 125

mico caracterizado por el mejoramiento


permanente de su produccin.
Pero el legado de las BPG tambin se
nota en el Crculo de Excelencia de Armenia, el cual se encuentra conformado por
12 fincas de las cuales, nueve se encuentran certificadas, seis recertificadas y tres
adelantan el proceso para obtener dicha
distincin de parte de las autoridades
respectivas.

Para que el ganadero obtenga la certificacin de BPG debe demostrar que ha


mejorado y ajustado todos los procesos de
produccin de tal manera, que estos, funcionen ceidos en las normas de sanidad
e inocuidad y en las cuales, prevalezca un
entorno ptimo con el medio ambiente.
La idea no es obtener una certificacin
en BPG, slo por el hecho de ser de carcter
obligatorio como lo estipula el decreto
616, afirman los participantes del crculo,
quienes adems, consideran que el camino
hacia la certificacin es una metodologa
adecuada en la organizacin, y asimismo, en
la estandarizacin de los procesos, de ah, su
confianza en el advenimiento de una mayor
eficiencia en las labores de la lechera, previa
imposicin de los respectivos protocolos
y registros de cada una de sus actividades.

CIENCIA Y TECNOLOGA GANADERA

Disposicin al cambio

El crculo de excelencia de Armenia, trabaja


hace tres aos con 12 ganaderos dedicados a la produccin de leche y cra. Dicho
equipo participa de las visitas guiadas
realizadas en las fincas no solo de cada uno
de sus integrantes sino tambin de otros
ganaderos, que viene al caso decirlo, no se
encuentran vinculados al Crculo. Conocer las fincas e intercambiar experiencias
del proceso de progreso, es de gran ayuda
para avanzar en el negocio, dijo otro de los
integrantes.
La actividad realizada por el Crculo, fue
reconocida y destacada por los integrantes
del crculo de mejoramiento del municipio
de Salento, conformado a su vez, por 11
ganaderos que al igual que el Crculo de
Excelencia de Armenia, hacen parte de los
programas de F edegn, encaminados a
mejorar la competitividad de la ganadera
colombiana.
Las visitas a fincas certificadas (Villa
Ximena, Hato San Carlos, El Cortijo y La
Siberia), fueron de un provechoso aprendizaje para que los ganaderos se dieran
cuenta que para obtener la certificacin no
se requiere de grandes recursos y de tecnologas avanzadas.
As lo demostr el propietario de la finca,
La Siberia, quien dio a conocer su esquema
productivo basado en el ordeo en potrero,
el uso de materiales prcticos y adems, la
forma como adapt su infraestructura a
sus necesidades sin incurrir en costos altos.

60

Dicho esquema, es un ejemplo que deben mas, as como tambin, explorar el manejo
tener en cuenta los ganaderos de Colombia, de las estructuras de costos de produccin,
ya que sin incurrir en altas inversiones, esta tema que les resulta de inters para conocer
finca, ha logrado ser la primera ganadera y diferenciar los costos fijos y los variables
en el pas en certificarse en BPG con or- e igualmente, identificar resultados reales
deo manual (ao 2009). Igualmente fue y a la vez, dimensionar cunto les cuesta
nominada en el mismo ao, por el Premio producir un litro de leche.
Nacional de la Ganadera Jos Raimundo
Las mencionadas visitas se complemenSojo Zambrano, en la categora de lechera taron con talleres tcnicos sobre diferentes
especializada en trpico
temas tales como: mejoraalto, en la que figur entre
miento gentico, pastos,
las cuatro mejores fincas
forrajes y suplementacin.
Los integrantes del
del pas. Con una extenCrculo de Excelencia
sin de ocho hectreas y
Lo que opaca
una carga animal de 4.2
de Armenia, visitaron Algo que resulta imporUGG, tengo una meta
tante resaltar es el afn
explotaciones
clara: llegar a producir
de los ganaderos por ca23.000 litros por hectrea
pacitar a sus empleados,
ganaderas de otros
ao, asegur el propietapara ello, participan accrculos, en los
rio de La Siberia, quien es
tivamente en los cursos
mdico veterinario.
de T ecnig @ n, en la cadepartamentos de
pacitacin continua del
Risaralda, Tolima,
Metodologa de
Convenio Sena- Fedegn,
grupo
as como tambin en el deCaldas y Valle del
La metodologa de trasarrollo de los programas
Cauca.
bajo en equipo ha contade competencias laborales
giado al Crculo de ganadonde todos los empleaderos del Quindo, que dicho sea de paso, dos de los miembros del crculo se han
es propiciado por el convenio F edegn- certificado como ordeadores calificados.
fng -SENA. Sus integrantes visitaron
No obstante, est disposicin a mejorar
explotaciones ganaderas de otros crculos, tanto en el aspecto personal como en el
en los departamentos de Risaralda, Tolima, productivo, se ve opacada por una preocuCaldas y Valle del Cauca. Su nimo, es de pacin entre los ganaderos y es que la mano
destacarlo, fue conocer tecnologas sen- de obra calificada cada vez se vuelve ms
cillas para replicarlas en sus propios siste- escasa.
Otra preocupacin del Crculo de Excelencia de Armenia, se relaciona con los
costos en los insumos pecuarios; Si como
grupo no logramos concertar convenios comerciales para la disminucin de precios en
algunos productos como concentrados y fertilizantes, los costos de produccin seguirn
siendo elevados, y de esta manera, volverse
competitivos para mantenerse en el mercado
frente a un TLC amenazante sera casi imposible, afirman todos los miembros.

Las Expectativas

Visita del Crculo a una finca de lechera especializada en el municipio de Yotoco (Valle del Cauca).

60

carta fedegn N. 125

En el ltimo taller del Crculo, en el que se


da a conocer el diagnstico del grupo, los
integrantes coincidieron en incrementar
en 70% la produccin de leche, en mejorar
los pastos y los forrajes as como tambin,
el sistema de suplementacin.
Segn los 12 miembros que hacen parte
del Crculo de Excelencia de Armenia, es
necesario trabajar en una debida estructu-

CIENCIA Y TECNOLOGA GANADERA

62

Razas

El cruce de Simmental con Holstein, da como resultado hembras F1. La primera aporta rusticidad y fortaleza, y la segunda, mejor produccin de leche y calidad de las ubres.

Simmental Fleckvieh:

Una potencial productora de leche


La condicin de tener vacas con partos anuales y
lactancias superiores a 2.700 litros en 270 das, la han
posicionado como la mejor opcin para producir leche
en el trpico bajo de Colombia.
Ivan Dario Cely Escobar1

uando se escucha hablar de la


raza Simmental generalmente los
comentarios se enfocan hacia una
raza muy eficiente para la produccin de carne y se ha subvalorado para
la produccin de leche en explotaciones
especializadas.
Dicha raza ha sido trabajada genticamente desde 1830 y seleccionada hacia la
62

carta fedegn N. 125

cra de Doble Propsito, lo que deja ver su


certeza en lo referente a su valor gentico
para la produccin de leche, valor, que est
respaldado por las pruebas de progenie y
la confiabilidad de los toros que se utilizan
para las mismas, ya que es una raza que ha
alcanzado a tener toros con ms de 20 mil
hijas probadas en Alemania y Austria con
porcentajes de confiabilidad del 100%.
Hay que resaltar, que la produccin
es un aspecto muy importante en la raza

Simmental Fleckvieh y que se han trabajado


aspectos que repercuten, notablemente,
sobre la produccin y la vida productiva de
la vaca en el hato.
Por ejemplo, aspectos como la longevidad, la fertilidad, la facilidad de ordeo, el
desarrollo de partos y la persistencia, se han
trabajado como los cimientos de las vacas
Simmental eficientes para la produccin de
leche. Es del caso, resaltar que las caractersticas fenotpicas propias de la raza, es que
sus vacas son fuertes en su estructura, con
buenos aplomos y un excelente balance para
la produccin de leche y carne de forma
eficiente y rentable.
1 . MVZ. Ex director Ejecutivo Asosimmental Simbrah Colombia.

CIENCIA Y TECNOLOGA GANADERA

7.500 litros a 305 das


de lactancia

64

superior al 3.7%, con recuentos de clulas


somticas inferiores a 100.000 clulas por
micro litro, y as, se observa que no solo es
cantidad, sino calidad de la leche.

La raza Simmental se ha posicionado a


nivel mundial no solo por sus caractersticas productivas sino por ser adaptables
a diferentes tipos de climas, productiva, El fruto de las donadoras alemanas
frtil y longeva, lo que ha llevado a que un En Colombia se ha trabajado la raza Simgran nmero de ganaderos en Europa y mental durante los ltimos 30 aos con las
Sur frica hayan puesto sus ojos en la raza lneas Alemanas, Austriacas, Americanas
para iniciar programas
y Surafricanas, siendo las
de cruzamiento con razas
dos ltimas ms especialicomo la Holstein, Jersey
zadas hacia la produccin
El ordeo
y Ayrshire, entre otras,
de carne. Hay que resaltar
para obtener animales
que si bien el Simmental
especializado en
ms fuertes y de mayor
americano y el SurafriColombia de la
duracin en el hato.
cano no se han explotado
Si tenemos en cuenta
o especializado hacia la
raza Simmental
los datos de la Federaleche, no han perdido su
Europeo, en manejo
cin Mundial Simmental
capacidad de tener una
Fleckvieh, en los que el
excelente habilidad made pastoreo produce
promedio mundial a 305
terna pues en Colombia
ms de 12 litros
das de lactancia es de
hay lactancias que han
7.500 litros, se observa
superado los 2.500 litros
da (Criadero
la gran capacidad de la
en 305 das en ordeos
Santa Ins Tabio
raza para competir con
especializados.
las razas especializadas
Es de recordar que haCundinamarca,
de Colombia, que mucia finales de los ochenta y
Hacienda Tamara
chas veces no superan los
principios de los noventa
7.000 mil litros de leche
Colombia, presenci las
Fredonia Antioquia).
en lactancias de 305 das.
grandes importaciones de
En Alemania y Austria, pases que se han bovinos Simmental procedentes de Alemaespecializado en el ordeo de Simmental, nia y, en ese momento, cont con la buena
hay hatos que estn superando los 10.000 suerte de que la mayora de hembras que
litros promedio/lactancia a 305 das.
ingresaron al pas fueros vacas elites y doEs del caso que a dicha caracterstica se nadoras de embriones Alemanas, situacin
le sume la calidad de la misma, con un por- que ha garantizado la excelente gentica
centaje de grasa superior al 4% y de protena que presenta hoy en Colombia.

El gran potencial lechero del Simmental se haba explotado en Colombia en los


programas de cruzamiento con Brahmn
para la produccin de leche en condiciones
tropicales, vacas F1 que superan los 8 litros
de leche con cras destetas que superan los
210 kilos a los 9 meses de edad. Adicionalmente, la condicin de tener vacas con
partos anuales y lactancias superiores a
2.700 litros en 270 das, la han posicionado
como la mejor opcin para producir leche
en el trpico bajo de Colombia.
Dentro de este cruzamiento es importante tener en cuenta que no solo es su excelente peso al destete sino un corto periodo
de ceba que llega a ser menor de 26 meses
que respalda la rentabilidad de estas vacas
en el hato, y garantiza vacas de excelente
temperamento dando mayor facilidad para
su manejo.

En pastoreo produce 12 litros da

Debido al crecimiento del hato puro en Colombia, durante los ltimos aos se ha generado la necesidad de empezar programas de
ordeo especializado con la raza (Simmental Europeo) en diferentes zonas del pas,
es el caso de: Antioquia y Cundinamarca.
Como Asociacin, estamos realizando el
seguimiento de dichas explotaciones ya que
con manejos solo de pastoreo se estaban
presentando producciones superiores a los
12 litros da (Criadero Santa Ins Tabio
Cundinamarca, Hacienda Tamara Fredonia Antioquia).
Si tenemos en cuenta las condiciones
de las lecheras colombianas, la coyuntura
por la cual estamos pasando con costos
elevados de produccin y precios bajos al
momento de la compra, se hace necesario y
casi obligatorio tener vacas de mayor duracin en el hato y ms eficientes. Con la gran
ventaja que los terneros Simmental puros
dan un valor agregado alto a la explotacin
por su gran acogida para los programas de
cruzamiento con la raza brahmn.

El valor que resulta del cruce


con Holstein

En Holanda el desarrollo de las hembras y su estado corporal resultado del cruce Holstein - Simmental, garantizan
preeces a ms temprana edad.

64

carta fedegn N. 125

Dentro de los programas de cruzamiento


que tenemos en Colombia se ha posicionado con gran fuerza el cruce con la raza
Holstein, ya que la hembra F1 potencializa
las mejores caractersticas de las dos razas,
aportndole rusticidad y fortaleza a la Holstein y recibiendo de ella produccin de leche
y calidad de ubres.

CIENCIA Y TECNOLOGA GANADERA

En la Hacienda Argovia en Sopo Cundinamarca, han obtenido una lactancia


ms por vaca y mayor sanidad en la ubre.
Este gran aporte que brinda el Simmental
Fleckvieh, no solo se est dando con la raza
Holstein.
Por su parte, en la Hacienda la Cumbre en
Zipaquir, se estn realizando cruzamientos con la raza Normando para disminuir los
periodos de ceba de los machos y aumentar
la produccin de leche de las vacas.
Vemos que el panorama de cruzamiento
con Simmental Fleckvieh, se hace da a
da, ms amplio por su gran capacidad de
aportar caractersticas positivas que se
han ido perdiendo en las vacas de razas
especializadas en produccin de leche y que
inciden notablemente sobre los ingresos
econmicos del hato.
Este fenmeno es ms importante a
nivel internacional que en Colombia. De
esta forma, en pases como Holanda, en los
hatos Holstein los ganaderos estnintroduciendo, la raza Simmental, debido a que
el estado corporal y desarrollo de las hem-

bras, resultado de este cruce, garantizan


preeces a ms temprana edad, as como
un desempeo reproductivo ms eficiente
y sin sobrecostos.
Pases como Alemania y Austria donde
un alto porcentaje de los machos Holstein
van a ceba, obtienen grandes dividendos al
estar cruzados con Simmental, lo que hace
muy atractivo a este producto y cada vez
ms popular en Europa. En Estados unidos
y Canad, estn empezando tmidamente a
realizar este tipo de cruzamiento y se ve en
ferias -como Madison-Wisconsin- la oferta
de semen Simmental.

Finalmente debemos entender que desarrollar una raza doble propsito requiere de
gran dedicacin y un mayor esfuerzo en su
evolucin, ya que mantener y mejorar una
buena ubre con alta produccin lechera,
por el fenotipo de animal que se requiere, va
en contrava del desarrollo de una buena
musculatura. Sin embargo, al Simmental se
le ha presionado para que asuma al mismo
tiempo, estas dos caractersticas y se ha ido
adaptando con un tipo de ubre un poco ms
delantera que las que podemos ver en las
razas tradicionales de leche sin olvidarse
de la carne.

Cuadro 1. Composicin de la leche producida por vacas Simmental


Leche

Kg

Grasa%

Protena %

1a lactancia.

305d

8.493

3,78

3,32

2a lactancia.

305d

8.881

3,75

3,52

3a lactancia.

305d

9.630

3,63

3,51

FEDERACIN COLOMBIANA DE GANADEROS

65

CIENCIA Y TECNOLOGA GANADERA

racin de costos de tal manera que les permita construir la informacin econmica
necesaria para saber cmo y en qu etapa,
ya sea de crianza o de levante de terneras,
se pueden disminuir. De igual manera, para
tener certeza en el diseo de estrategias que
le permitan aumentar la carga animal de 4
a 5 UGG.
As mismo y con el nimo de crear un
impacto positivo para la regin, quieren
destacar su labor socializando los logros y
resultados del crculo por medio del Comit
de Ganaderos del Quindo como gremio ejecutor del Tecnig@n as como tambin de la
Secretaria de Agricultura del departamento, con el fin de replicar la metodologa de
trabajo a otros ganaderos de la regin para
todos los sistemas de produccin.
De igual manera con el objeto de conservar la unin y el equilibrio grupal, quieren
trabajar en proyectos que busquen mejores
estrategias de comercializacin de sus
productos, y descuentos en compras de
concentrados e insumos a gran escala.
A pesar de estar certificados en BPG, el
compromiso de los ganaderos que confor-

Crculo de Excelencia de Tecnig@n Armenia.

man el Crculo de Excelencia de Armenia, es


continuar en el ao 2011 trabajando en grupo hasta ser competitivos. Conscientes de
que su gestin se reflejar dentro de algunos
aos cuando las condiciones de negocio y

mercado para sus productos compitan con


los importados, no los deja la sombra de la
incertidumbre y de las expectativas de un
Conpes lechero que les permita subsidiar
sus sistemas de produccin.

FEDERACIN COLOMBIANA DE GANADEROS

61

CIENCIA Y TECNOLOGA GANADERA

66

Mejorando la empresa ganadera

Casa Verde, realiza cruces de boss taurus con boss indicus y tambin, de brahmn y gyr lechero, principalmente con holstein rojo y negro, con los que ha obtenido hembras
bramalando y guirolando.

Hacienda Casa Verde

La sostenibilidad
se debe construir
La ganadera de la Dorada-Caldas, ha tenido como
principio observar a diario cada proceso para
entrelazar la produccin, combinarla y mejorarla, y as,
edificar gradualmente el andamiaje que le permita
convertirse en un hato sostenible.

l principio es observar y observar y eso se hace para mejorar


o de pronto para eliminar una
actividad que no sea necesaria o tambin
para agregar alguna que sea indispensable. As considera que se debe manejar un
hato, Gabriel Fernando Ossa de la Cuesta,
un ganadero de la Dorada Caldas.
Se debe estudiar a diario cada proceso
de produccin, evaluarlo y combinarlo con
los dems, y entre s, siempre con la visin
66

carta fedegn N. 125

de ir construyendo el andamiaje que le


permita volverse sostenible. Un hato que
aplique este principio no puede obtener
nada diferente al xito en sus resultados,
agrega el productor.
En la hacienda Casa Verde -de su propiedad- dicho principio ha sido la columna
vertebral y hay que decir que a este se unen
otros dos: el cuidado extremo de los costos
y las buenas prcticas ganaderas y de medio
ambiente.

Es as como ha logrado registrar indicadores, que sin duda, son para que cualquier
ganadero los estudie y los tome de ejemplo
no solo para compararse sino tambin, para
replicarlos en su sistema de produccin. El
propsito permanente de esta ganadera
es alcanzar mayores ingresos con mejores
resultados y los menores costos de produccin para que la finca sea sostenible en
materia productiva, ambiental y econmicamente, indica el ganadero.
Esta hacienda ganadera, con solo el 25%
de sus hectreas dedicadas a lechera, ha
llegado a producir algo ms de 1.800 litros
de leche en lactancias cortas.
En este logro, tiene mucho que ver su
iniciativa por mejorar la gentica de su hato
mediante los cruces de holstein, brahmn
y gyr en los que ha obtenido hembras muy
productivas, es decir, vacas bramalando y
girolando.
En el doble propsito alimenta a los
animales con diversos pastos y les hace
suplementacin basada en silos de maz y
henos de forrajes, actividades con las que
ha logrado animales de 440 kilos a los 25
meses.

CIENCIA Y TECNOLOGA GANADERA

Terreno ondulado
y con buena agua

el suministro de agua del acueducto de La


Dorada.
La Hacienda Casa Verde, es una ganadera
Son 240 hectreas que tiene divididas
dedicada a la modalidad del doble propsi- en 44 potreros para los que utiliza cerca
to, que se encuentra situada en el municipio elctrica y cerca convencional. Es de anotar,
de La Dorada -corregimiento de Guarinoci- que de dicha extensin, dedica solo el 25%
to, vereda Mandinga- en el Departamento a produccin de leche.
de Caldas.
Para Ossa de la Cuesta,
Sus verdes campos
la tecnologa contribuye
viven el diario transcuen el adecuado trabajo de
Registrar cada una
rrir a una altura de 1.850
la finca, de ah, que consimetros sobre el nivel del
dere que los ganaderos dede las actividades
mar y a una temperatura
ben contar con la suficienrealizadas en la
promedio anual de 32C
te tecnologa para realizar
y un nivel de precipitalas actividades que le perproduccin ya
cin anual de 1.600 mm
mitan hacer su hato ms
sean directas o
por ao.
competitivo. Recomienda
C as a Ve r d e , t ie ne
tener siempre: tractor,
indirectas, es de vital
suelos de textura franco
arado, rastrillos, cosechaimportancia para
arenosa, bien drenados y
dora de maz, fumigadora,
profundos. Su topografa
subsolador, sembradora
planear y disear
es plana en porcentaje
y abonadora. En mi caso,
cualquier gestin
cercano al 40% y ondusostiene, es indispensable
lada suave en cerca del
tener remolques de 2 y 4
estratgica.
60%. Goza de una gran
toneladas.
ventaja y es que es baada por dos quebradas de aguas veraniegas que le dejan char- Cruces significan
cos hondos gracias a los cuales, siempre mayor produccin
tiene suficiente agua hasta para pasar el Para esta ganadera es de vital trascendenverano. El resto de potreros cuentan con cia el mejoramiento permanente de las rasiete lagunas, cinco represas y siete alber- zas de ah que realice cruces de boss taurus
cas alimentadas por bombeo de dos pozos con boss indicus y tambin, de brahmn y
profundos, adems la hacienda cuenta con gyr lechero, principalmente con holstein

Cuadro 1. Hacienda Casa Verde.


Parmetros productivos y
reproductivos
Peso al nacimiento

Machos 30 kg
Hembras 25 kg

Peso al destete

Machos 165 kg
Hembras160 kg

Edad al destete

295 das

Natalidad

76%

Vacas en Produccin

68%

Intervalo entre partos

458 das

Das abiertos

123 das

Duracin de lactancia

290 das

Produccin leche/
vaca/da

6.0 litros

Produccin por
lactancia (305 das)

1.830 litros

Edad al primer servicio

29 meses

Edad al primer parto

38 meses

Ganancia diaria de
peso ceba

565 gr/da

Edad al sacrificio

26 meses

Peso al sacrificio

440 kgs

Mortalidad neonatal

2%

Mortalidad adultos

0.5 %

Nota: Se debe tener en cuenta el fenmeno de La nia en


el semestre B/2010.

Casa Verde tiene una extensin de 240 hectreas y las tiene divididas en 44 potreros para la alimentacin de bovinos.

FEDERACIN COLOMBIANA DE GANADEROS

67

CIENCIA Y TECNOLOGA GANADERA

68

Asimismo, la edad al primer parto es


de 38 meses y registra un intervalo entre
partos de 458 das (Cuadro1).

Alimentacin con pastos


y suplementacin

El propsito comn es alcanzar mayores ingresos con mejores resultados y menores costos de produccin para
que la finca sea sostenible en materia productiva, ambiental y econmica, Gabriel Fernando Ossa de la Cuesta.

rojo y negro, con los que ha obtenido hembras bramalando y girolando de diferentes
porcentajes raciales que le han permitido
una produccin por lactancia de 1.830
litros en 305 das (Cuadros 1 y 2).
Esta finca de La Dorada Caldas,
ostenta un inventario de 427 animales
de los cuales 210 son hembras, y a su vez,
110 de ellas recin paridas producen un
promedio de 6 litros/vaca/da, es decir,
660 litros diarios.

Ceba en 25 meses

Cuadro 2. Hacienda Casa Verde.


Composicin racial del hato lechero
F2 (F1 x F1) y
( Gyr x Holstein)

50%

F1 (Gyr Lechero x Holstein)

12 %

F1 (Holstein x Cebu Elite)

15 %

5/8 Holstein x 3/8 Cebuino

15 %

Blanco ( Cebuino x Europeo)

8%

Total

210 Vacas

En lo que se refiere a alimentacin estas


dos haciendas utilizan diversas clases de
pastos. El 60% de los mismos son variedades de angleton climacuna (dichantium
annulatum) y 20% son angleton mono
(dichantium aristatum). En una menor
escala trabaja con teatino, puntero (hiparrenia rufa) y pasto de corte como el
morado giris. Tambin produce comida
con leguminosas de dos tipos: el kudzu y
el matarratn.
De todas maneras a pesar de la calidad
de dicho forraje, considera importante
suplementar y para ello, produce silos
y henos. Suministra a cada vaca cuatro
kilogramos diarios de silo de maz el cual,
prepara de la siguiente manera: cultiva
cuatro lotes de tres hectreas cada uno
y siembra con intervalos de 15 das para
poderlos cosechar escalonadamente.
Siembra maz amarillo, especficamente la
variedad ICA-109, que generalmente debe
cumplir un periodo de germinacin de 135
das pero que en este caso, cosecha a los 75
das, es decir, en el momento en el que la

Es de resaltar que este ganadero realiza su


actividad de ceba de manera conjunta entre
la hacienda Casa Verde y otra finca alterna,
la hacienda Santa Teresa.
Invierte 25 meses de produccin en
promedio a cada animal en los que ha logrado hasta 565 gramos por animal al da
y precisamente en dicho momento -en el
mes 25- vende los bovinos gordos de 440
kilogramos a los mercados de grandes superficies. Es de destacar, que esta hacienda
de La Dorada, logra obtener al ao entre 70
y 80 bovinos machos.

CM

MY

CY

Los resultados productivos

Casa Verde, ostenta unos indicadores


productivos y reproductivos en los que la
tasa de natalidad es del 76% y el peso al nacimiento de las hembras de 25 kilogramos
y de los machos de 30 kg. Estos animales en
el destete, luego de 295 das, pasan a ser de
160 y 165, respectivamente.

68

carta fedegn N. 125

CMY

Produce 25 toneladas de maz amarillo por hectrea que los dedica a silos para el suplemento alimenticio de los
animales.

CIENCIA Y TECNOLOGA GANADERA

mazorca se encuentra en estado lechoso.


As, produce entre 20 y 25 toneladas por
hectrea que esta ganadera considera
suficiente para cubrir sus necesidades internas de produccin y los excedentes los
comercializa a $220 el kilo.
Otra modalidad de suplementacin que
aplica esta hacienda del departamento de
Caldas, es el heno de angleton climacuna,
al que destina un lote de tres hectreas el
cual le produce de 2.800 a 3.000 pacas por
corte y cuyos excedentes tambin comercializa a razn de $2.500 la paca.

registros tanto de produccin y de reproduccin, como los del medio ambiente y


aquellos relacionados con los trabajadores.
Los registros que constantemente levanta
son los siguientes:
Reproduccin (celos, servicios, partos
y preez).
Produccin (inventario, control de
peso).
Salud (vacunaciones, fumigaciones,
tratamientos).

Finca ganadera
y agro turstica

Registros son estratgicos

Para Ossa de la Cuesta, adquirir el habito


de registrar cada una de las actividades
realizadas en la produccin ganadera ya
sean directas o indirectas, es de vital importancia para planear y disear cualquier
gestin estratgica. Solo basado en la informacin es que se pueden disear cambios o
realizar inversiones en las diferentes etapas
del negocio.
De la mano de Tecnig@n, tiene como
elemento clave de cada da,
obtener los
aviso_globalfarm_fedegan.pdf
1
8/25/11
5:54

ace ms de 18 aos la hacienda Casa Verde, combina sus


actividades ganaderas con el Agroturismo donde los visitantes no solo
disfrutan de las labores propias de
la ganadera sino que pueden participar en cabalgatas, caminatas
ecolgicas y montaismo en el majestuoso Cerro del Golilludo.

Forrajes (manejo de pasturas, fertilizacin).


Suplementacin alimenticia (silo de
maz).
Muertes (diagnsticos de enfermedades
y tratamientos utilizados).
Registros de personal (pago de aportes
fiscales y parafiscales).
Registros Contables y Anlisis de
Costos.
Registros ambientales.
Suelos (caractersticas, capacidad de
carga).
Aguas lluvias (pluvimetro).
Registro de aguas (volumen, caractersticas, disponibilidad y calidad).

La leccin

Todos los factores deben combinarse para


lograr que la empresa ganadera sea sostenible, tanto los netamente gerenciales con
los registros diarios de la produccin, como
la sanidad, la alimentacin y la suplementacin, a la vez, que los cruces para mejorar
la gentica de las hembras.

PM

*Fotografa de referencia. Los precios varan segn configuracin y modelo de la mquina. Los aditamentos son opcionales.

Un verdadero especialista en
cada campo de accin

os
ad

Ga

Gra

Palm

Empresadeorigenitalianoconuna
trayectoriademsde120aosenel
mercado.
PertenecealGrupoArgoTractors
S.p.A,reconocidacomounodelos
msimportantesprotagonistasenla
produccindemaquinariaagrcola.
Tienepresenciaanivelmundial,a
travsde8filialescomercialesy130
importadoresextranjeros.
Portafoliodeproductosdeprimernivel
entodaslasgamasdepotencia,tanto
paraaplicacionesespecializadascomo
entractoresparacampoabiertode
hasta230HP.

Pregunte tambin por nuestras otras referencias.


DERCO COLOMBIA:
Bogot: Autopista Norte km. 19 va Bogot - Cha, Cundinamarca. Tel.: (1) 676 3902 Cali: Calle 10 No. 31-50 Arroyo Hondo, Yumbo,
Valle. Tel.: (2) 666 4061 Medelln: Carrera 42 No. 46-210, Itag, Antioquia. Tel.: (4) 374 9800.

CENTROS DE SERVICIO POSVENTA:
Bogot Cel.: 321 242 2666 Cali Tels.: (2) 486 0043 - 666 4061 Cartagena Cel.: 321 469 9897 Medelln Tel.: (4) 368 7542

GLOBALFARM 100 DT.


. EFICIENCIA Y RAPIDEZ EN EL TRABAJO.
.TRANSMISIONES SINCRONIZADAS CON
REDUCTOR E INVERSOR.
.PUENTES DELANTEROS SELLADOS.
.MOTORES TURBO ALIMENTADOS.

FEDERACIN COLOMBIANA DE GANADEROS

69

CIENCIA Y TECNOLOGA GANADERA

72

Cadenas Productivas

El mercado colombiano comercializa 846 mil toneladas de carne al ao (cifra 2010), cuyo valor puede estar alrededor de los 3,5 billones de pesos.

La debilidad institucional
Los altos ndices de
informalidad e ilegalidad
que registra la cadena
crnica, impide una
formacin de precios
al consumidor ms
transparente y mejora
la calidad del producto
y el crecimiento de la
demanda.
72

carta fedegn N. 125

l 75% de la carne que se produce


en el pas se comercializa por el
canal informal. Es un mercado
especulativo cuyo florecimiento se
vio favorecido por la falta de control de las
entidades sanitarias, constituyndose en
un grave problema de salud pblica en razn a que la carne que comercializa carece
del cumplimiento de normas mnimas de
inocuidad, que es la base para una buena
alimentacin humana y fundamento de la
prevencin de enfermedades.
Para Fedegn, la larga cadena de intermediacin es trasversal a toda la cadena:
va desde el comercio de ganado hasta el

canal de distribucin. De esta manera,


su presencia se constituye en la principal
fuente de distorsin de precios y calidades
de la carne, configurndose en competencia
desleal para empresas formalizadas que
cumplen con la ley.
Bajo este escenario de debilidad de los
sistemas pblicos de inspeccin, vigilancia
y control sanitario, el pas se embarc en
negociaciones para firmar tratados de libre
comercio, con el compromiso de actualizar
la normativa asociada al transporte, comercializacin, sacrificio, procesamiento
y distribucin de los animales vivos y sus
productos derivados, cuyo atraso era evi-

CIENCIA Y TECNOLOGA GANADERA

dente a la luz de su evaluacin en el contexto


de dichas negociaciones.

Las cifras del mercado

Segn F edegn, el tamao del mercado


de la carne de bovino en Colombia registra
cifras muy importantes. Estamos hablando
de un mercado en el que se comercializan
846 mil toneladas al ao (cifra 2010), con
un valor que puede estar alrededor de los
3,5 billones de pesos. El sacrificio, en ese
mismo ao, se elev a cerca de 3,9 millones de bovinos, siendo ms del 60% de
la faena nacional realizada en 32 plantas
que reportaron un sacrificio superior a 50
cabezas/da.
Buena parte de la gran infraestructura
de sacrificio se concentra en las grandes
ciudades, lo cual eleva el nmero de intermediarios requeridos para el transporte y
comercializacin de los animales vivos y de
los productos crnicos, y explica la prdida
de transparencia en la formacin de los
precios, el divorcio entre los precios y las
calidades y la escasa transmisin de seales
del consumidor al productor. Con contadas
excepciones, existen plantas de sacrificio
ubicadas en las zonas de produccin que
cumplen con las normas sanitarias y ambientales y tienen implementados procesos
de certificacin de calidad.
El otro 40% de la oferta se sacrifica en
ms de 1.500 mataderos, cuyo sacrificio
diario promedio no supera las 5 cabezas
/ da y se realiza a espaldas de la normatividad sanitaria, ambiental y tcnica,
constituyndose en un problema de salud
pblica, de afectacin del medio ambiente
y de ineficiencia en el uso de recursos del
mismo Estado, ya que buena parte de tales
mataderos pertenecen a los mismos entes
territoriales.

Canales de comercializacin

El canal formal, referido as en trminos


de estndares de inocuidad respecto de la
cadena de fro y procesamiento en plantas
de sacrificio y deshuese certificables bajo el
marco normativo vigente, distribuye el 25%
de la oferta de carne a las grandes superficies (11%), las famas especializadas (8%)
y una porcin significativa del mercado
industrial (5%).
Este canal abastece principalmente
los nichos de mercado de alto y mediano
poder adquisitivo y se surte normalmente
a partir de las grandes plantas de sacrificio.

Para Fedegn, la larga cadena de intermediacin es trasversal a toda la cadena: va desde el comercio de ganado
hasta el canal de distribucin.

Destino de la oferta de carne de res

Canales
11%
5%
34%
13%

Carniceras:
Carne a la intemprie en gancho y
ausencia de higiene en su manejo.
No existe transporte refrigerado.
Alta manipulacin al producto.
Alto grado de informalidad.
Famas especializadas:
Equipos de fro y exhibicin

8%
28%

Industria:
Carnes industriales refrigeradas
y congeladas para la gran industria
y frescas para la mediana y pequea.

Famas nivel medio de higiene:


algo de fro y mesones para proceso
Instituciones:
Consumo de carnes frescas
compradas a los mayoristas.
Sin adecuado control oficial.
Transporte en caliente.
Supermercados:
Exhibidoras refrigeradas,
autoservicio, atencin personalizada.
Productos porcionados y gourmet.

Fuente: Fedegn Friogan.

Sin embargo, bien vale la


pena anotar que a pesar
de su reducido volumen,
el canal formal es quizs
el principal referente de
precios y calidades para
todo el mercado nacional;
el elemento ms importante que caracteriza al
canal formal son los procesos de transformacin
y el debido transporte con
cadena de fro.
El canal informal comercializa el 75% de la
oferta de carne a travs

El 40% de la oferta
bovina se sacrifica
en ms de 1.500
mataderos, cuyo
sacrificio diario
promedio no supera
las 5 cabezas / da y se
realiza a espaldas de la
normatividad sanitaria,
ambiental y tcnica.

de un sinnmero de famas
que, en su gran mayora,
no cumplen con estndares de calidad e inocuidad. Se trata de negocios
tradicionales de pequea
escala, de precario manejo
administrativo y de carcter informal desde el punto
de visto sanitario y tributario, los cuales atienden
la demanda de los estratos
bajos a medios. Estos locales son surtidos por los denominados colocadores/
comisionistas.

FEDERACIN COLOMBIANA DE GANADEROS

73

CIENCIA Y TECNOLOGA GANADERA

74

En el momento de producirse una cada del precio del ganado en pie, esta baja no es trasladada al precio que paga el consumidor.

Comercializacin de ganado y carne:

En manos de los intermediarios


Para que un kilo de
carne de res llegue al
consumidor, el bovino, su
canal y sus cortes deben
pasar por 4 a 6 agentes.

n la cadena crnica existen muchos


oferentes de materia prima (ganaderos), que transan bovinos con
destino al sacrificio. La cadena se
estrecha a medida que tales animales llegan
a las manos de un nmero mucho menos
grande de acopiadores de ganado, comisionistas y colocadores de canales, en algunas
ocasiones muy integrados (ocasionalmente,
puede ser el mismo agente). Tales agentes
comercializan los animales y colocan sus
canales en las manos de un nmero otra
vez significativo de minoristas (fameros),
quienes finalmente venden la carne y los
subproductos al consumidor final.
Investigaciones de Fedegn, han permitido constatar que los colocadores/comi74

carta fedegn N. 125

sionistas son, por tanto, los actores ms


relevantes de la cadena en trminos de concentracin de poder en la comercializacin.
Su negocio consiste en comprar ganado en
pie y vender las canales y los subproductos
a los minoristas. Esta operacin se realiza
de la siguiente manera:
1. El comisionista/colocador tiene la capacidad de acopiar un nmero significativo
de animales, en finca de varios ganaderos, en ferias ganaderas y en la entrada
de las plantas de sacrificio. Esta forma
de comercializacin le permite imponer
plazo superior a 20 das para el pago de
los ganados (plazo que se extiende, en
algunos casos hasta dos meses).
2. Tambin dispone de una red de clientes
mayoristas y minoristas (expendedores) que distribuyen las canales, vsceras, sebos, pieles, despojos, etc.
La comercializacin desagregada de las
partes del animal y su capacidad para exigir
el pago de contado por los productos que
comercializa, as como un plazo que impone para pagarle al ganadero le garantizan
un margen importante, con un bajo riesgo.

De esta manera los comisionistas/


colocadores acaparan un volumen importante de la oferta que llega al sacrificio,
constituyndose en los grandes usuarios
de los servicios de maquila ofrecidos por
las plantas de sacrificio. Concentran el
poder de negociacin en el canal informal,
el cual se fundamenta en un manejo oportunista o aprovechado de las seales de
precios, calidades de la oferta y dinmica
de la demanda.
Segn Fedegn, por su propia naturaleza, el desempeo de estos agentes es difcil
de caracterizar; su significativo poder de
negociacin en la cadena se refleja en su
capacidad para transmitirle al distribuidor
en forma rpida las alzas en el precio de la
materia prima y, por el contrario, absorbe
para su propio beneficio, buena parte de
las recurrentes cadas en el precio de los
animales para el sacrificio; pero este comisionista/colocador no genera en ningn
momento valor agregado al proceso de la
cadena crnica.
En el caso del impuesto de degello y la
cuota de fomento ganadero, el comisionista

CIENCIA Y TECNOLOGA GANADERA

traslada los respectivos descuentos hacia el de animales vivos ni de los productos de


ganadero y los respectivos incrementos de su sacrificio), su inters principal reside
en garantizar la mayor
precio a los expendedoutilizacin posible de sus
res, siendo generalmente
Los comisionistas/
lneas de sacrificio, sin disregistrados los impuestos
tingo de precios ni calidano a nombre de l sino de
colocadores
des. Sus clientes-objetivo
terceros, as como el misacaparan un
son los intermediarios de
mo proceso de sacrificio,
tal forma que ponen a su
haciendo as muy difcil la
volumen importante
disposicin sus instalafiscalizacin y seguimiende la oferta que
ciones para que puedan
to de sus actividades.
desarrollar sus funciones
Salvo contadas excepllega al sacrificio,
en la forma ms cmoda
ciones, el negocio de las
constituyndose en
posible.
plantas de sacrificio en el
El expendedor (minopas consiste en prestar
los grandes usuarios
ristas mayoristas), se
un servicio de maquila
de los servicios de
para el sacrificio de boviencargan de comprarle al
nos. Al no tener posicin
comisionista/colocador,
maquila ofrecidos
de acuerdo con las necepropia en el mercado (no
por las plantas de
sidades de mercado que
participar directamente
atienden, las canales y
en la comercializacin
sacrificio.

diferentes partes del animal. La gran mayora lo hace en cantidades pequeas y paga
de contado. Pese a atender al ama de casa
y estar al final de la cadena, sus reducidas
economas de escala y su bajo nivel de empresarizacin e integracin atentan contra
su propio poder de negociacin frente a sus
proveedores.
Por ltimo estn los consumidores,
para quien el precio es el gran determinante a la hora de la toma de decisiones
para la compra. Sin embargo, cuando se
produce una cada del precio del ganado
en pie, esa baja no es trasladada al precio
que paga el consumidor, pues dicho margen se queda en el expendedor, con el
argumento de que es el momento en el que
debe ganar dinero, ya que los ganaderos
tuvieron su oportunidad. En resumidas
cuentas, hasta ahora estamos en manos
de los intermediarios.

Actores de la cadena crnica bovina

Entrega un nmero de animales


al comisionista y/o colocador para que
sean sacrificados (generalmente no son
grandes volmenes)

Gran nmero
de ganaderos

Ganadero

Transporta los animales


hasta la planta de sacrificio
y comercializa las canales,
despojos, vsceras, pieles, etc.
con el minorista

Reducido nmero
de comisionistas/
colocadores

Comisionista
y/o colocador

Compra al menudeo o al por mayor para


distribuidor desde los expendios (famas)
al consumidor final

Gran nmero
de minoristas

Minorista
Fuente: Fedegn.

FEDERACIN COLOMBIANA DE GANADEROS

75

INDICADORES DE LA GANADERA

76

En Argentina los novillos de exportacin muestran precios firmes, en tanto que en Uruguay volvieron a bajar, aunque con incipientes seales de estabilidad.

Reporte de FAO sobre mercado crnico y lcteo mundial

Incertidumbre por
estrechez de oferta crnica
La insuficiencia de la
oferta exportadora
de los mayores pases
ganaderos, sumada a una
alta demanda importadora
mantendrn los precios a
niveles altos en el corto
plazo, pero el alto costo
de la alimentacin animal
limitar la rentabilidad del
ganadero.
76

carta fedegn N. 125

e acuerdo al ltimo reporte de la


Organizacin de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la
Alimentacin (FAO) sobre el
mercado crnico mundial, la cada de la
oferta viene elevando los precios a niveles
sin precedentes. En mayo de 2011 el ndice
de precios de las carnes de FAO alcanz
la cifra rcord de 183 puntos. Los precios
internacionales de todas las carnes se
mantienen firmes desde enero, producto
de condiciones climticas adversas para la
produccin, la reconstitucin de los hatos,
la irrupcin de enfermedades animales y
mayores costos de los insumos, lo que ha
detenido la expansin de la produccin

mundial. Durante los doce meses precedentes a mayo pasado las carnes bovina y
ovina tuvieron crecimientos respectivos
en sus ndices de precios de 20% y 38%. La
estrechez de la oferta exportadora de los
mayores pases ganaderos, sumada a una
alta demanda importadora mantendrn
los precios a niveles altos en el corto plazo,
pero el alto costo de la alimentacin animal
limitar la rentabilidad del ganadero.

Niveles bajos de inventarios

Al igual que el ao pasado, el mundo exhibe


en el presente niveles bajos de inventario
animal y altos precios, por lo que la produccin total de 2011 ser de 65 millones

ESPECIAL
INDICADORES INFORME
DE LA GANADERA

250
200
150
100
50

ndice de precios de la carne


Carne de ave

Carne porcina
Carne bovina

2010 - 03

2009 - 01

2007 - 11

2006 - 09

2005 - 07

0
2004 - 05

Del lado de Asia, se sabe que este ao


la produccin de carne bovina habr de
estancarse. En China los ganaderos se
esfuerzan por reimpulsar su lechera, por
lo que cae el sacrificio para produccin
crnica. En Japn la produccin caer un
5% este ao debido al terrible golpe que en
marzo pasado recibi la zona del noreste
del pas, donde se haya 10% del hato nacional. Corea del Sur, tendr una produccin
superior a ejercicios precedentes, a pesar
de presenciar sacrificios de emergencia
por los brotes de aftosa ocurridos desde
finales del ao pasado. Ms al sur, la produccin de Indonesia subir con el apoyo
que el Gobierno le da al sector en busca de
la autosuficiencia en carne bovina. As, la
cuota de importacin de animales en pie
ha bajado de 700.000 a 500.000 cabezas.
En India la produccin se disparar debido
a la alta demanda internacional de carne de
bufalo a precios econmicos.
FAO informa sobre frica que a nivel
generalizado hay buenas cosechas de
cereales y forrajes, aunque algunas partes
del este del continente viven situaciones de
escasez de pastos y agua, adems de gran
mortalidad animal. Esto sucede en pases
como Etiopia, Kenia, Somalia y Uganda.
La produccin africana de carne bovina

debido al precio del producto domstico.


Por el contrario, Indonesia ha acortado su
cuota de importacin de carne Premium de
120.000 a 72.000 toneladas. Fuera de Asia,
los mayores importadores sern la Unin
Europea, Rusia y Venezuela, mientras que
Canad, Egipto, Mxico y Estados Unidos
ceden en su demanda.
A su vez, Brasil y EE.UU., abastecedores
de un tercio del comercio mundial de carne
bovina, exportarn cantidades mayores de
producto este ao. El segundo pas lo har
en mayor medida (+8%), aprovechando
la debilidad del dlar y la reapertura de
varios mercados que le fueron cerrados
en el pasado a causa de la Encefalopata
Espongiforme Bovina (EEB). El prime-

Grfico 1. ndice de precios internacionales de las carnes de FAO (2002 - 2004 : 100)

2003 - 03

Produccin en Asia,
se estancara

estar alrededor de 5 millones de toneladas


este ao.
En materia de comercio exterior, FAO
pronostica un crecimiento de 2% en el trfico de carne bovina para 2011, por lo que
terminara en 7,7 millones de toneladas a
final de ao. La alta demanda de los pases
en crecimiento econmico y la escasez de
produccin sern causas de estos resultados. Japn, Malasia, Taiwn y Corea del
Sur resaltan en la importacin de carne
bovina en el continente asitico, con lo que
la regin importar 5% ms de dicho producto este ao. El Medio Oriente tambin
importa ms carne bovina, con excepcin
de Egipto: Turqua ha debido facilitar la
importacin de carne y animales en pie

2002 - 01

de toneladas de carne bovina. Los mayores


productores tendrn un incremento de
1% en su produccin, siendo responsables
de 45% de la produccin global. En Estados Unidos y Canad los rebaos se han
acortado, hay baja reposicin de novillas
y poca oferta de alimentacin animal; en
Oceana la reconstitucin del hato (luego
de las prolongadas sequas) tambin ha
reducido la produccin. Amrica Latina
presencia una recuperacin luego de que
en 2010 cayera la produccin un 2%. An
as, las perspectivas son dispares: Brasil
incrementa la cantidad de carne que ofrece
al mundo, mientras Argentina no para de
caer y ha perdido ya 3.500 empleos en el
sector durante los ltimos dos aos. En
efecto, este ltimo pas apenas comienza
un proceso de reconstitucin del hato y
sufre por la poltica errtica del Gobierno
para el sector. En Mxico los precios son
10% inferiores a los que hay en EE.UU.,
por lo que se prefiere exportar animales en
pie antes que fomentar la produccin local.

Carne ovina

La FAO pronostica un crecimiento de 2% en el trfico de carne bovina en el mundo para 2011, por lo que terminara
en 7,7 millones de toneladas.

FEDERACIN COLOMBIANA DE GANADEROS

77

INDICADORES DE LA GANADERA

ro exportar ms por pedido de Medio


Oriente y el sudeste asitico, sin embargo,
acusa el problema de un Real alcista como
tambin una demanda interna fuerte. Canad exportar ms, esto con la ayuda del
mercado chino y un mayor acceso a la UE.
En Australia la oferta al exterior cae por la
limitacin en la disponibilidad de ganado
para sacrificio; Argentina contina cediendo terreno. De lo anterior se lucran pases
como Paraguay, ms cuando ha recibido
la certificacin de la OIE como libre de aftosa con vacunacin en tiempos recientes.
FAO predice tambin que India expandir
su oferta de carne de bfalo congelada al
mundo; igual hara Pakistn. En frica, la
aparicin de brotes de fiebre aftosa entre los
rebaos de Botswana y Sudfrica acortar
la exportacin regional.

Mejores precios para


exportadores de crnicos de
Mercosur

El oscuro panorama econmico mundial del


presente no ha dejado de afectar el comercio
de carne bovina; sin embargo, con una baja
oferta exportadora el Mercosur intenta
sobrellevar la mala poca. De la deuda de
Estados Unidos ahora las miradas se centran en el desarrollo de los acontecimientos
en la Unin Europea, donde las principales
bolsas se desploman, como en Italia o Espaa. En la UE la demanda es regular, aunque
las perspectivas varan segn el pas. Italia
compra poco, pero en Holanda las cosas
parecen ser mejores. La nalga de Brasil se
negocia a US $8.000 por tonelada, la uruguaya a US $7.500. En cuanto al producto
refrigerado, el Rump & Loin argentino se
vende a US $17.000 por tonelada; el mismo
producto uruguayo se paga a US $15.500.
Si se tiene en cuenta lo anteriormente
dicho, no sorprende que el inters del
cono sur se centre en destinos como Israel
(donde Argentina vende buenas cantidades
de Rump & Loin) o Chile, donde Uruguay
vende los 14 cortes a US $6.200 por tonelada. Tambin venden los charras garrn/
brazuelo a US $4.300 a China.
En Rusia las ventas mejoran debido a
que en Uruguay y Brasil hay menos saldo
exportable, generando tambin ganancias
en precios. Al menos en cuanto al ltimo
pas es seguro que muchos operadores se
han decantado por la oferta en suelo nacional, por lo que se refuerza esta tendencia.
Brasil vende la tonelada de los cinco cortes
78

carta fedegn N. 125

78

del delantero a US $4.300 a Rusia, pero en


la plaza domstica se paga este mismo artculo a US $4.400. Uruguay vende a Rusia
Chuck & Blade a US $4.450 por tonelada,
aunque ha perdido presencia en esa plaza.
La venta de trimmings a Rusia mejora, ya
que los precios han subido a US $3.400 por
el 80VL de Uruguay y a US $3.300 para el de
Brasil. La rueda se vende muy poco debido
a que los rusos ofrecen pagos de US $5.200
por tonelada, pero por lo menos en Brasil se
esperan US $300 ms que eso.
Finalmente, se informa que en el Mercosur ha parado de subir el ndice Faxcarne
del novillo, esto debido a una baja de 2%
en la cotizacin del real y la estabilidad en
los precios en varias regiones de Brasil.
El indicador se ubica esta semana en US
$4,05 el kilo carcasa, 3 centavos menos que
la semana pasada. La tendencia al alza se
mantuvo en algunas plazas brasileas en
reales (San Pablo, Mato Grosso do Sul) as
como en Paraguay, pero se detuvo en otras
(Goinia, Mato Grosso, Minas Gerais).
En Argentina los novillos de exportacin
muestran precios firmes, en tanto que en

Uruguay volvieron a bajar, aunque con


incipientes seales de estabilidad.

Brasil y Argentina crean


consejo para resolver
obstculos al comercio

Brasil y Argentina darn un paso ms para


intentar reducir las barreras que perjudican
el comercio bilateral, como anunciaron las
presidentas Dilma Rouseff y Cristina Kirchner el pasado 29 de julio en reunin en el
Palacio de Planalto (Brasilia). All mismo
se oficializ el Consejo Empresarial Brasil
- Argentina, donde productores brasileros
de artculos como maquinaria, muebles y
calzado esperan encontrar una solucin
a su problema con la entrega de permisos
para exportacin a tierra gaucha.
Segn indican medios internacionales
este consejo tendr unos 10 empresarios
en representacin de cada nacin; por parte
de Brasil acudirn a l voceros de los productores de calzado, textiles, automotores
y de servicios y construccin. Con una
integracin de esa magnitud, es imposible
retroceder. Mediante ella, los problemas

Cuadro 1. Mercados mundiales de la carne


2009

2010 Estimado

2011 Previsin

Millones de toneladas

Variacin
2010 - 2011
%

Balance mundial
Produccin

283,2

290,6

294

1,1

Carne bovina

64,9

64,9

65

0,2

Carne de aves

93,6

98

100,2

2,3

Carne porcina

106,3

109,2

110

0,7

Carne ovina

12,9

13

13,1

0,5

Comercio

25,2

26,2

26,8

2,4

Carne bovina

7,2

7,5

7,7

1,9

Carne de aves

11,1

11,5

11,7

1,6

Carne porcina

5,8

6,1

6,4

Carne ovina

0,9

0,8

0,8

0,8

41,3

41,9

41,9

0,1

Indicadores de oferta y demanda


Consumo per cpita de alimentos
Mundial (kg/ao)
Pases desarrollados

78

78,4

78,4

Pases en desarrollo

31,3

31,8

32

0,5

ndice de precios de
la carne de FAO
(2002 - 2004 : 100)

2009

2010

2011 (ene - may)

Variacin
ene - may 2010 /
ene - may 2011

133

152

175

19,9

INDICADORES DE LA GANADERA

80

es el mayor Estado productor. Las consecuencias pueden ser graves en caso de que
no se tomen medidas para contener las importaciones. Todos los segmentos sufren,
desde el productor al recibir menos por la
leche cruda hasta la industria, que pierde
competitividad, segn dijo el funcionario
de la Organizacin.
Los datos de OCB indican que la balanza
comercial brasilera fue deficitaria en la canasta lctea durante el primer semestre del
ao, esto por un total de US $217 millones.
Entre enero y junio de este ao la facturacin de las importaciones lcteas lleg a
US $274 millones, valor que corresponde al
83% de toda la importacin del ao anterior,
cuando fue de US $330 millones. De su
parte, la exportacin del rubro en el primer
semestre fue de apenas US $57 millones.
La situacin de desventaja frente a la
competencia que ofrecen sus vecinos del
Mercosur hace que Brasil tambin deba
revisar sus costos de produccin. Por
ejemplo, en Minas Gerais han subido 18%
en los ltimos 12 meses, mientras que el
pago por la leche cruda apenas lo hizo 5%.
La valorizacin del Real frente al dlar
americano ha estimulado la importacin y
causa prejuicios al sector por sus elevados
costos, disparados principalmente por la
alimentacin animal. Si no se hace nada, en
el largo plazo el riesgo es de daos mayores
para la cadena, cerr Beduschi.

Ms carne fresca a China


La falta de ganado para sacrificio es la causa de que Uruguay haya exportado -hasta julio- a Rusia 12.000 toneladas
de carne menos en el 2011.

que surgen aqu y all son de poca monta,


afirm al respecto la presidente Rousseff.
Esta unin servir para acelerar los procesos de integracin productiva y analizar
las cadenas de valor, tanto como fortalecer
e integrar esas cadenas para que Brasil y
Argentina tengan ms competitividad en
el mercado global, fueron las palabras de
su igual argentina.

Medidas de proteccin
para la lechera brasilera

Pero precisamente ahora existe un tema


espinoso en las relaciones comerciales
Brasil - Argentina: el comercio lcteo. Los
productores de Brasil estn en alerta debido
al aumento de la importacin de leche en
80

carta fedegn N. 125

polvo del Mercosur. Tan es as que la Organizacin de Cooperativas Brasileras (OCB)


elabor un diagnstico sectorial donde deja
claro que la cotizacin del Real ha permitido
mayores importaciones desde Argentina y
ahora tambin de Uruguay. El objetivo, en
ltimas, es lograr la palabra del Gobierno
para que se tomen medidas de proteccin
para la lechera brasilera.
De acuerdo a Gustavo Beduschi, analista de OCB, el estudio ayudar a las
autoridades del ministerio de Desarrollo,
Industria y Comercio Exterior de Brasil a
revisar los embarques de este producto originarios del Mercosur. El ingreso masivo
de leche al pas causa impactos en todas las
regiones, inclusive en Minas Gerais, que

Como informan medios especializados de


Brasil, la Asociacin Brasilera de Industrias
Exportadoras de Carne de ese pas (Abiec)
espera que en das prximos llegue la habilitacin para siete frigorficos interesados
en exportar carne a China. Gradualmente
Brasil ha venido ganando terreno en el
mercado chino, pasando de exportar directamente a puertos del pas oriental 75
toneladas en marzo a 333,8 toneladas en
junio. Para el final de este ao podran ser
16 los frigos habilitados para exportar a
China, por lo que seguramente la venta a
ese pas aumentar.
De acuerdo a Antonio Camardelli, presidente de Abiec, normalmente los chinos
compran de Brasil menudencias, pero viene
aumentando la participacin de carnes
frescas. Aunque Camardelli reconoce que
an hace falta acercarse al consumidor de
ese pas para descubrir sus preferencias,
ya parece claro que gustan de la carne con

ESPECIAL
INDICADORES INFORME
DE LA GANADERA

buena cantidad de grasa intramuscular. El Gobierno brasilero ha manifestado que de la produccin no se traslade a las exporLa carne brasilera atiende la demanda a este embargo no debera tener relacin con taciones. As, las ventas al exterior se han
mayor escala, el mercado diario, que re- el ingreso de Rusia a la OMC, por lo que mantenido estables en los ltimos cinco
quiere cantidades, mientras que los cortes creen que no pesar el trato que Brasil d a aos alrededor de 6 millones de toneladas;
Premium requieren carne
ese pas a la hora de definir el rcord exportador sigue siendo el 2007
de animales europeos y
su apoyo para que ingrese con 6,18 millones y para 2011, Conab,
estima 6,02 millones. De otra parte, el creaustralianos, con ms
(o no) a la Organizacin.
Los vientos de
cimiento de las exportaciones de carne de
grasa, dijo el dirigente.
pollo es compensado por la disminucin de
Ya que an no se tiene maBrasil
exportara
cambio soplan en el
la de carne bovina: para el ao en curso Coyor certeza sobre lo que
16,6% de su
comercio mundial
nab estima exportaciones de 1,42 millones
puede conseguir Brasil
produccin de
de esta ltima (-13,1% anual), en tanto que
en China, Abiec an no se
carne
de carne bovina
atreve a hacer prediccioLa produccin de protena las de pollo crecen a 4,05 millones (+6,1%).
a medida que la
nes sobre la participacin
animal en Brasil creci En el caso de la carne bovina, en 2011 se
que el pas podra tener de
demanda de los pases 54% en la dcada cerrada exportar slo 16,6% de la produccin,
ese mercado.
este ao, lo que incluye la proporcin que era de 18,6% en 2010 y de
en desarrollo crece,
industria avcola, ganade- 22,7% en 2007.
Como prueba de lo anterior se observa
Sanciones de Rusia
ra y porcina. De acuerdo a
dijo al respecto Travis
datos de la Compaa Na- la contraccin de la exportacin en julio,
La otra cara de la moneda
Toews, presidente
cional de Abastecimiento mes en que Brasil vendi al exterior 62.800
es Rusia. All el panorama
de Brasil (Conab), este ao toneladas de carne bovina fresca por US
se complica para Brasil y
de la Asociacin
se producirn 24,87 millo- $316,2 millones, de acuerdo a datos de la
su exportacin de carne
Canadiense de
nes de toneladas de carne, Secretara de Comercio Exterior de ese
bovina y porcina con la
8,74 millones ms que en pas (Secex). El volumen cay bastante rescalificacin negativa de
Productores de
2001. El motor de este pecto a junio (-19,2%) y es el menor desde
este ltimo pas para 13
Bovinos.
crecimiento es la carne de enero. A su vez, es 38,2% inferior al de julio
frigos de Brasil. Las venave, que prcticamente se de 2010. De esta manera se confirma el
tas brasileras de Mato
Grosso, Paran y Rio Grande do Sul han dobl al pasar de 6,57 millones en 2001 a agudo descenso en el saldo exportable de
la carne bovina brasilea. En los primeros
sido embargadas por los rusos desde junio cerca de 13,04 millones en este ao.
Pese a lo anterior, el crecimiento de la siete meses del ao, Brasil export 469.900
pasado, y aunque se crea que la situacin
estaba resuelta, Rusia alega haber encon- demanda interna hace que este aumento toneladas de producto, 20,1% menos que
trado bacterias coliformes, listerias y microorganismos aerobios y anaerobios en la
produccin crnica de estas unidades. Las
falencias fueron notificadas a la Secretaria
de Defensa Agropecuaria de Brasil (SDA)
mediante los servicios de laboratorios rusos.
Los hechos citados y los resultados no
satisfactorios de la inspeccin realizada
por los especialistas del Servicio Federal
de Control Veterinario y Fitosanitario en
2011, comprueban que los controles son
insuficientes para los productos despachados a la Federacin de Rusia por parte del
servicio veterinario estatal de los Estados
en cuestin, inform el vicedirector del
servicio sanitario ruso, Alexey Saurin.
En contestacin a esto, el director del
Departamento de Inspeccin de Productos
de Origen Animal (Dipoa) del Ministerio de
Agricultura de Brasil, Luiz Carlos de Oliveira, ha pedido mayor claridad a sus pares rusos para as tomar medidas. Segn Oliveira
an no llega el reporte detallado que Rusia
prometi sobre las anomalas denunciadas,
por lo que no se conoce qu empresas ni qu
Brasil exportar slo el 16,6% de la produccin de carne bovina en 2011, proporcin que era de 18,6% en 2010
y de 22,7% en 2007.
productos estn cubiertos por la sancin.

FEDERACIN COLOMBIANA DE GANADEROS

81

INDICADORES DE LA GANADERA

82

La alta demanda de los pases en crecimiento econmico y la escasez de produccin sern las causas del poco
crecimiento -2%- en produccin de carne en 2011.

en el mismo lapso de 2010. En los 12 meses


a julio suman 833.000 toneladas, 145.000
toneladas menos que en el ao cerrado en
julio de 2010.
Por ltimo, y a pesar de las dificultades
para la colocacin de carne en los mercados internacionales, se sabe que el valor
promedio FOB de la exportacin en julio
ascendi 1,9% respecto a junio para alcanzar US$5.035 por tonelada. Este aumento
fue en contra de lo registrado por el valor
promedio FOB de las dems carnes, ya que
la de cerdo se contrajo 9,2% y la de pollo 2%.

dej conocer el presidente del Instituto


Nacional de Carnes (INAC), Luis Fratti,
aadiendo que las cuotas de importacin
fueron concedidas a la manera rusa, de
acuerdo al volumen de exportaciones
de los ltimos tres aos. Como Rusia es
desde hace un buen tiempo el mayor socio
comercial uruguayo en este comercio, el
volumen supera las 80.000 toneladas de
carne bovina. Fratti dice que la armona
entre las partes ha sido notoria en las negociaciones, lo que juega en beneficio del
sector que representa.

Uruguay asegura su presencia


en mercado de Rusia

Rusia le reducira 15% de


gravamenes

Hay que recordar la expectativa en el


mercado por el efecto que tendra el posible ingreso de Rusia a la Organizacin
Mundial del Comercio (OMC) sobre su
cuota de importacin de carne bovina. La
delegacin uruguaya movilizada a Ginebra
para defender los intereses de su pas en el
mercado ruso ha vuelto a Montevideo con la
buena nueva de que le sern sostenidas las
cuotas de exportacin a ese pas.
Los uruguayos, reunidos con el negociador ruso, Maxim Medvedkov, se mostraron
prudentes al no exigir mayores prerrogativas a Rusia, simplemente garantas para
consolidar la actual corriente comercial
entre ambas naciones. Esto fue lo que
82

carta fedegn N. 125

Seguido de lo anterior, el presidente de


INAC ha afirmado que en los prximos
cinco aos Uruguay podra recibir un trato
arancelario ms favorable en Rusia, con la
posible reduccin del gravamen de 15% que
su carne paga. Las negociaciones tambin
tocaron el tema de la carne de alta calidad,
con lo que los uruguayos buscan equipararse a competidores como EE.UU. o Australia
en ese mercado. A esto respondern las
autoridades rusas en el futuro.
Las exportaciones de carne bovina uruguaya se hacen en el marco de una cuota
global de 410.000 toneladas. Los importadores rusos compran cortes de delantero
(especialmente Chuck & Blade) y una can-

tidad menor de menudencias. Rusia cree


que su consumo interno de carne de bovino
crecer en aos prximos, pero las cuotas
no sern aumentadas sustancialmente.
Desde el primero de enero hasta el 16 de
julio de este ao Uruguay export a Rusia
60.811 toneladas de carne bovina, cuando
el ao pasado fue de 72.839 toneladas en
igual periodo. En Uruguay acusan la falta
de ganado para sacrificio como causa de
este retroceso. Sobre esto, se sabe que
en julio pasado la exportacin de carne
bovina refrigerada de Uruguay alcanz
apenas 13.637 toneladas, el menor volumen
mensual desde octubre de 2010. El valor
promedio FOB de US$6.124 por tonelada
refleja el aumento de precios de la carne refrigerada para Europa y un mayor comercio
con Israel. La cada de los volmenes est
relacionada fundamentalmente con una
fuerte desaceleracin de las ventas a Rusia:
slo 3.813 toneladas, 33% menos que en
junio y lo menos desde marzo de 2009.
Lo contrario sucedi con Israel, hacia
donde se dirigieron 2.004 toneladas, el
mayor volumen desde enero. Mientras en lo
que va del ao las colocaciones en Israel aumentaron 30%, las de Rusia cayeron 18%.
Las exportaciones a la UE se mantuvieron
en bajos niveles, con 798 toneladas de carne
refrigerada y 1.836 toneladas de congelada.
No se vendi ni un kilo de carnes procesadas a la Unin Europea, mayor destino
para estas carnes hasta el ao pasado. Las
compras del Reino Unido se desplomaron
96% en los primeros siete meses de este ao
comparado con el mismo perodo de 2010,
a slo 77 toneladas. El valor promedio FOB
de la carne refrigerada exportada a la UE
fue de US $12.980 por tonelada, 3,4% ms
que en junio.

Adelantan la cuota Hilton en


Argentina

El secretario de Comercio de Argentina,


Guillermo Moreno asegur a frigorficos
exportadores que repartir durante las
primeras semanas de agosto un adelanto
de 10% de la cuota Hilton 2011/12 tomando
en cuenta la distribucin del ao pasado.
El gobierno se tomara un tiempo para
armar una resolucin de distribucin del
cupo total (no habra licitacin), dinmica
que emple por primera vez el ao pasado.
Hasta ahora se haban dado algunos anticipos segn una lista elaborada sobre lo no
enviado en 2010/2011.

ESPECIAL
INDICADORES INFORME
DE LA GANADERA

De otro lado, se informa que el Par- enfilan ms sus bateras hacia los mercalamento de Entre Ros ha autorizado al dos externos, Rusia entre los tantos. Los
Ejecutivo provincial a contraer una deuda vientos de cambio soplan en el comercio
para comprar, junto a inversores priva- mundial de carne bovina a medida que la
dos, el frigorfico de JBS de la localidad demanda de los pases en desarrollo crece,
de San Jos con el plan de reabrirlo antes dijo al respecto Travis Toews, presidente de
de fin de ao. La suma
la Asociacin Canadiense
total de la transferencia
de Productores de Boviascendera a US $18 minos. La tendencia es aproLa Unin Europea
llones; para cubrirla el
vechar el precio creciente
(UE) acept permitir
Estado dispuso el ao
de los commodities en el
pasado un aporte de casi
extranjero y la cada del
que Nueva Zelanda
US $5 millones, del resto
inters exportador hacia
tenga acceso a
se har cargo la socieEstados Unidos.
dad annima que crear
El presidente de Friesla cuota de carne
el gobierno provincial
vale Farms, John Ysselsbovina de alta
con los privados, entre
tein, afirma sobre esto
los que se encuentra un
que los lazos comerciales
calidad con animales
consorcio de ganaderos
crecen con Rusia, donde la
terminados en
y otro avcola. Con objeto
gente est dispuesta ahora
de asumir las operaciones
a pagar ms dinero por la
feedlots.
y apalancar capital de tracarne bovina y hacia donde
bajo se solicitar un prstamo de unos US su empresa ya ha despachado cargamentos
$16 millones al Banco Nacin. El 85% del de 2.500 Black Angus para consumo. Descapital de la sociedad annima ser estatal de 2007, con la rehabilitacin de Canad
y el 15% privado, aunque el proyecto es que como proveedor de carne bovina para Rusia
las empresas vayan adquiriendo el paquete este comercio se ha revitalizado, luego de
accionario del Estado a medida que cance- aos de prohibicin por los problemas de
lan la deuda.
vacas locas de los canadienses. Hoy en da
este pas es el quinto mayor comprador de
Ganadera de Canad pone sus
carne de Canad.
ojos en el mundo
Acompaando los esfuerzos descritos
A medida que supera sus problemas con la la Federacin de Exportadores de Carne
tasa de cambio, los costos de produccin y Canadiense ha realizado embajadas a Mossu estatus sanitario, Canad y su ganadera c para la promocin de su carne bovina,

como tambin ha habilitado sistemas de


informacin en ruso acerca de la inocuidad
de este producto. En el 2010 Canad tuvo
exportaciones muy reducidas a EE.UU.
pero vendi US$16,77 millones de carne
bovina a Rusia, cuatro veces ms de lo de
un ao atrs. A pesar de que las ventas a
EE.UU. aumentaron en el 2010, durante los
primeros cinco meses de este ao cayeron
un 25% frente al mismo periodo del ao
anterior. Esto lo puede explicar la cada del
hato canadiense, que a la fecha ha descendido 20% desde 2005 y cuenta ahora 4,2
millones de cabezas.
Canad tambin tiene la mira puesta
en Corea del Sur, donde despus de aos
de luchas ha logrado acceso irrestricto a
su produccin crnica. Otros destinos de
inters seran Mxico, Hong Kong y Japn.

UE determina cuota de alta


calidad para Nueva Zelanda

La Unin Europea (UE) acept permitir


que Nueva Zelanda tenga acceso a la cuota
de carne bovina de alta calidad con animales terminados en feedlots. Este pas ya
tiene una cuota para bovinos engordados
a pasto y con esta habilitacin ampla su
oferta de carne al mercado de alto valor
de la UE, segn informo TheCattleSite. A
pesar de que la cuota sera baja, el acceso
a este mercado es libre de arancel, lo que lo
torna ms atractivo comparado con el 20%
que hoy paga Nueva Zelanda para acceder
a la UE con carne de alta calidad.

La proteina animal, llamese carne de bovino, es cada vez ms apetecida en el mundo.


FEDERACIN COLOMBIANA DE GANADEROS

83

INDICADORES DE LA GANADERA

84

Comercio lcteo
R
mundial aumentar 5%
La produccin lctea mundial de este ao aumentar
un 2% al monto de 724 millones de toneladas, lo que
est en concordancia con el crecimiento promedio de la
ltima dcada.

especto al mercado lcteo, FAO


afirma que su ndice de precios internacionales se fortaleci durante
el primer trimestre del ao, con algunos
commodities sobrepasando los picos histricos de finales de 2007. En mayo de 2011 el
ndice lleg a 231, esto es, 4,5% ms que en
enero y 10,5% sobre mayo de 2010. Desde
principio de ao la casena, la leche en polvo
descremada (LDP) y la leche en polvo entera (LPI) tuvieron los mayores incrementos
(9% para cada uno), US $8.672, US $3.807
y US $4.075 por tonelada, respectivamente.
A estos sigui la mantequilla, con aumento
de 3% al punto de US $4.750 por tonelada,
luego viene el queso aumentando a US
$4.500 por tonelada.

Pendientes del hemisferio Sur

Segn FAO, la fuerte demanda asitica


junto con la reduccin de la oferta han favorecido el incremento de los precios. Los exportadores se han visto afectados por malas
condiciones climticas, la cada del hato
lechero y polticas adversas a los intereses
del sector (como en la UE). La baja oferta y
la incertidumbre sobre la produccin futura
antes del comienzo de la temporada lctea
del hemisferio norte, combinada con la
ausencia virtual de existencias privadas y
pblicas, llevaron a mayores precios en el
primer trimestre de 2011. Empero, desde
abril los precios se han estabilizado, lo que
es normal cuando se abre la temporada de
produccin del hemisferio norte. Para los
prximos meses, y con las dudas sobre la
oferta y los altos precios de la alimentacin
animal, los precios continuarn arriba
hasta que se sepa algo de la produccin
2011- 2012 del hemisferio sur.

Produccin lctea
aumentar 2% en 2011

La produccin lctea de este ao aumentar un 2% al monto de 724 millones de toneladas, lo que est en
concordancia con el crecimiento promedio de la ltima dcada.

84

carta fedegn N. 125

La produccin mundial lctea de este ao


aumentar un 2% al monto de 724 millones
de toneladas, lo que est en concordancia
con el crecimiento promedio de la ltima
dcada. El mayor incremento se presenta
en Asia, donde China, India y Pakistn se
destacan; igualmente importa lo de Irn y
Arabia Saudita. En otras regiones subir
la produccin, como en Brasil, Argentina,
Venezuela, la UE, EE.UU. y Oceana. Por el
contrario sta caer en Japn, Corea, Rusia
y Ucrania.
Asia ostenta 36% de la produccin mundial de lcteos, lo que suma 256 millones

ESPECIAL
INDICADORES INFORME
DE LA GANADERA

Grfico 1. ndice de precios internacionales de lcteos de la FAO (2002 - 2004 : 100)


300
250
200
150
100
50

2011 - 01

2010 - 05

2009 - 09

2009 - 01

2008 - 05

2007 - 09

2007 - 01

2006 - 05

2005 - 09

2005 - 01

2004 - 05

2003 - 09

2003 - 01

2002 - 05

2001 - 09

2001 - 01

2000 - 05

1999 - 09

1999 - 01

1998 - 05

1997 - 09

1997 - 01

1996 - 05

1995 - 09

0
1995 - 01

de toneladas en 2011, 3,4% ms que el ao


anterior. India producir 119,4 millones
de toneladas, 5 millones ms que en 2010.
En Pakistn y en China el sector mostrar
seales de mayor vitalidad; en el ltimo pas
la produccin crecer 5% este ao al llegar
a 45,3 millones de toneladas. En Corea del
Sur el sacrificio de bovinos ocasionado
por los brotes de fiebre aftosa no har caer
mayormente la produccin; Japn s caer
en ella (-2%) debido a los eventos de marzo
pasado.

Preocupa la produccin de
comodities agrcolas

El ndice se deriva del promedio ponderado comercial de una seleccin de productos lcteos representativos e
internacionalmente comercializados.

Grfico 2. Precios de intervencin de la UE, precio y reembolso de la exportacin de


mantequilla y leche en polvo descremada (LDP)
4500

Euro por Tonelada

La produccin aumentar a 89 millones de


toneladas en EE.UU., donde la industria
aprovecha la buena respuesta de la demanda local e internacional para reconstruir
los hatos. En Europa la produccin ser de
156,4 millones de toneladas este ao (+1%
frente al 2010); en Rusia las sequas del ao
pasado motivaron mayor sacrificio de reses
lecheras, por lo que la produccin cae este
ao a 31 millones de toneladas. De otra
parte, en Amrica del Sur las condiciones
de las pasturas han sido buenas en la temporada 2010 - 2011 y la produccin mejora
en Argentina, Brasil y Chile. Sin embargo,
preocupa a la ganadera de esas naciones el
aumento de la produccin de commodities
agrcolas, lo que limita la disponibilidad de
pasturas para las reses.

3000

1500

0
02

03

LPD (Precio de exportacin)


LPD (Precio de intervencin)

04

05

Ao

06

07

Mantequilla (Precio de exportacin)


Mantequilla (Precio de intervencin)

08

09

10

11

LPD Reembolso
Mantequilla Reembolso

En Nueva Zelanda, hacendados


se vuelcan a la lechera

Sobre Oceana afirma FAO que el fortalecimiento de los precios de los lcteos ha
generado el clima propicio para el aumento
de la produccin. Aunque en la temporada
2010 - 2011 el clima seco y las condiciones
inusuales de humedad limitaron a la lechera neozelandesa la produccin fue de 17,3
millones de toneladas, 1,5% ms que en el
ejercicio previo. Luego, y considerando las
actuales condiciones de normalidad del
clima, la produccin subir a 18,5 millones
de toneladas en el ejercicio prximo. Buena
noticia es que en ese pas ms hacendados
se vuelcan a la lechera porque en ella
encuentran rendimientos superiores a la
produccin de carne ovina o incluso bovina.
En Australia, el fin de la prolongada sequa
hizo que los productores comenzaran a
reconstruir los hatos, aunque les tomar
aos volver a niveles de periodos previos.
Este ao la produccin crecer apenas 1%.

Respecto al comercio mundial de lcteos FAO indica que el crecimiento este ao ser de 48,3 millones de toneladas
en equivalente lcteo, lo que es 5% ms que un ao atrs.

FEDERACIN COLOMBIANA DE GANADEROS

85

INDICADORES DE LA GANADERA

Crecera el comercio de lcteos

Respecto al comercio mundial de lcteos


FAO indica que habr un buen crecimiento
este ao; ser ste de 48,3 millones de
toneladas en equivalente lcteo, lo que es
5% ms que un ao atrs. Asia otra vez
demandar grandes cantidades de leche,
sobre todo China, Indonesia, Corea del
Sur, Filipinas, Singapur y Tailandia. Del
lado de la exportacin sern importantes
Argentina, Bielorrusia, la Unin Europea,
Nueva Zelanda y Ucrania. En sntesis, y
debido al limitado crecimiento de la produccin durante el 2010 varios exportadores
debieron usar stocks pblicos y privados
para dar abasto a la demanda extranjera.
Pero ahora que los stocks estn en niveles
mnimos la oferta de este ao depender de
la produccin; por ello ser muy importante
para la marcha de los precios el estado del
clima, tanto en relacin con la disponibilidad de pasturas como respecto al costo de
la alimentacin animal.

China importara
440.000 toneladas

86

Cuadro 1. Mercado mundial de lcteos en resumen


2009

2010
Estimado

carta fedegn N. 125

Variacin 2010 2011 %

Balance mundial (millones de toneladas en equivalente lcteo)


Produccin total de leche
Comercio total

698,5

710

723,8

1,9

44

46

48,3

4,5

Indicadores de oferta y demanda


Consumo per cpita de alimentos
Mundo (Kg/ao)

101,3

101,8

102,6

0,8

Pases desarrollados (kg/ao)

235,7

235

235,2

0,1

Pases en desarrollo (kg/ao)

65,7

66,9

68,2

1,9

6,3

6,5

6,7

2009

2010

2011
(ene - may)

Variacin
ene - may 2010 /
ene - may 2011

142

200

229

15

Comercio - participacin
de la prod (%)

ndice de precios lcteos


FAO (2002 - 2004 : 100)

1,599 millones de toneladas, 8,3% ms que


De otra parte, se informa que los precios el ao anterior. La UE, Nueva Zelanda y
de LPI han sido altos en el primer trimestre EE.UU. son los principales competidores
del ao. En marzo alcanzaron su mayor en ese mercado y exportarn cantidades
nivel desde diciembre de 2007 (US $4.592 respectivas 13%, 7% y 5% mayores este
por tonelada), antes de caer en abril. Las ao. Australia no tiene estas perspectivas
exportaciones mundiales
por una baja produccin
de LPI este ao sern de
y bajos stocks. A su vez,
2,08 millones de tonelala demanda se concentra
Algunos
das. China es el mayor
en China, Indonesia, Maimportadores
mercado mundial para
lasia, Mxico y Filipinas,
pases que suman la mitad
este producto, contando
de productos
con 20% de las compras
de la importacin mundial
lcteos argentinos
totales; ese pas importade LDP. Las importaciora 440.000 toneladas del
nes de frica pueden caer
en Venezuela
artculo. En cambio, Areste ao debido al estancahan optado por
gelia y Venezuela podran
miento de la importacin
comprar menos. Nueva
argelina (segundo mayor
sobrefacturar sus
Zelanda y la UE lideran
comprador mundial), si
compras, a precios
la exportacin, pero se
bien Egipto lo compensales acercan Argentina y
r un poco.
superiores a lo
Bielorrusia.
que se observa
De parte de LDP, se
Mantequilla,
sabe que los precios aupoca oferta y
en los mercados
mentaron fuertemente
precios altos
internacionales.
en el primer trimestre
Acerca de la mantequilla,
de 2011 y llegaron a US
FAO recuerda que en octu$3.807 por tonelada en mayo de 2011, un bre de 2010 sus precios internacionales alaumento de 9% frente a mayo de 2010. La canzaron niveles histricos, los cuales conexportacin mundial del artculo seguir tinuaron progresando hasta marzo de 2011
su racha de cuatro aos al alza; ser de cuando llegaron al rcord de US $4.883 por
86

2011
Previsto

tonelada. Aunque las cotizaciones cayeron


un poco en abril y mayo, la mantequilla sigue a precios altsimos. El comercio de este
artculo ser de 917.000 toneladas este ao
(3,7% ms que el ao anterior), lo que indica
que habr relativamente poca oferta para
exportacin. En efecto, en la UE los bajos
niveles de las existencias de intervencin,
como de los privados, apenas permitirn
un aumento de 3% en la exportacin, que
ser de 155.000 toneladas. Nueva Zelanda,
proveedor de 50% de la mantequilla vendida
al mundo, aumentar 10.000 toneladas su
oferta exportadora. Australia, Bielorrusia
y EE.UU. venderan un poco ms tambin.
La oferta no aumentar sustancialmente
debido a que la leche se viene utilizando ms
en la fabricacin de quesos. La demanda
tiene como protagonistas a Rusia, el Medio
Oriente y Asia.
Por ltimo, y precisamente respecto a
los quesos se informa que sus precios aumentaron 12% entre mayo de 2010 y mayo
de 2011, cuando fueron de US $4.500 por
tonelada. A diferencia del resto de la canasta
lctea, los precios de los quesos se sostienen
an despus de abril. En este ao su comercio crecer 6% al alcanzar 2,307 millones de
toneladas. La principal demanda de quesos
viene de pases con buenas rentas como
Japn, Mxico, Corea o Rusia. Tampoco se

ESPECIAL
INDICADORES INFORME
DE LA GANADERA

descuida que China pide cada vez mayores


cantidades de este artculo. Los principales
oferentes continan siendo Nueva Zelanda,
Australia, EE.UU. y Arabia Saudita, grupo
del cual solamente Australia no aumentar
su exportacin en el ao.

Grfico 3. ndice de precios de los lcteos y los alimentos de FAO (2002 - 2004 : 100)
250
200
150

En Venezuela habra
sobrefacturacin de leche
en polvo

100
50

ndice precios de los alimentos

ndice precios lcteos

Cuadro 2. Principales exportadores de productos lcteos


2006 - 2008
promedio

2009
preliminar

2010
previsto

(miles de toneladas)
Leche en polvo integral
Mundo

1953

2019

2082

Nueva Zelanda

701

860

885

UE*

434

440

440

Australia

130

115

120

Argentina

117

159

187

Leche en polvo descremada


Mundo

1226

1476

1599

UE*

203

378

428

Nueva Zelanda

310

355

380

EEUU

300

358

376

Australia

142

132

136

Mantequilla
Mundo

862

884

917

Nueva Zelanda

399

437

447

UE*

167

150

155

Bielorrusia

66

87

90

Australia

66

57

62

1904

2176

2307

UE*

575

666

720

Nueva Zelanda

282

285

290

Australia

179

160

159

Bielorrusia

105

133

150

Quesos
Mundo

5/2011

3/2011

1/2011

9/2010

11/2010

7/2010

5/2010

3/2010

1/2010

11/2009

9/2009

7/2009

5/2009

3/2009

1/2009

11/2008

9/2008

7/2008

5/2008

3/2008

1/2008

Con tal de evadir los controles cambiarios


en su pas, algunos importadores de productos lcteos argentinos en Venezuela han
optado por sobrefacturar sus compras, muchas veces a precios muy superiores a lo que
se observa en los mercados internacionales,
as lo informa el portal Lechera Latina.
En efecto, apenas en julio pasado Argentina export 25.039 toneladas de leche en
polvo a Venezuela a precio de US $4.103 la
tonelada; sin embargo, stas fueron declaradas a cotizaciones mayores a US $5.000
a la autoridad venezolana. Algunas fuentes
desde Argentina confirman que la demanda
de leche en polvo envasada de Venezuela
definitivamente no puede costar ese precio.
La demanda de dlares en Venezuela es
muy elevada porque el tipo de cambio oficial
que el Gobierno bolivariano fija para vender
divisas destinadas a importaciones de bienes bsicos es de 4,30 bolvares por USD
versus un tipo de cambio libre que, segn el
caso, oscila en general entre 5 y 6 bolvares
por USD. La consecuencia de ese desajuste,
segn indica un artculo del diario venezolano El Universal, es un crecimiento de las
importaciones de bienes bsicos (alimentos, insumos del sector salud, etctera) y
de la demanda de divisas concedidas por el
gobierno venezolano para tal fin.

Fuentes

Blasilina & Tardguila Consultores Asociados. FaxCarne No.


914. Uruguay, 3 de agosto de 2011.
Lechera Latina. En: www.blog.
lecherialatina.com
Beefpoint. En: www.beefpoint.
com.br
Milkpoint. En: www.milkpoint.br
Organizacin de las Naciones
Unidas para la Alimentacin y
la Agricultura - FAO. En: http://
www.fao.org

(*) Excluyendo comercio entre Estados Miembros. Desde 2007 UE -27.


FEDERACIN COLOMBIANA DE GANADEROS

87

INDICADORES DE LA GANADERA

88

Encuesta de Opinin Ganadera II Trimestre de 2011

Bajos precios de mercado,


lo ms preocupante

Los ganaderos manifiestan que a partir del cuarto trimestre de 2010 el valor de la tierra ha descendido.

El 22% de los ganaderos encuestados consideran que los productos ms caros


continan siendo las sales mineralizadas y el 21% que los medicamentos.

a Encuesta de Opinin Ganadera del


segundo trimestre de 2011, permiti
establecer que el factor ms desfavorable de los ganaderos colombianos para realizar su actividad son los bajos precios del
mercado, lo que consideran negativo para
el resultado final de su ejercicio econmico.
Dicha Encuesta que se realiza cada
trimestre y completa su octava versin
ininterrumpida, pudo identificar, adicionalmente, el alto costo de los insumos como
el segundo elemento nocivo para la buena
marcha de la economa ganadera.
88

carta fedegn N. 125

Segn la muestra que contempl la


opinin de 804 ganaderos de todo el pas,
las condiciones climticas, al igual que los
dos factores mencionados anteriormente,
contribuyeron notablemente en la poca
rentabilidad de la actividad en el segundo
trimestre de 2011.
Para los encuestados el clima fue extremadamente crtico, en abril y mayo y posteriormente en junio, pas a ser favorable
para las actividades productivas.
La preocupacin que ms agobia a los
encuestados, es el deterioro de la situacin

de orden pblico en el pas y sus efectos inmediatos en la prdida del valor de la tierra.

Positiva inversin en
infraestructura

No obstante el bajo nimo de los productores para invertir en maquinaria y


equipo pues, solo el 7% de los encuestados
respondi que s haba destinado dinero
para comprarlo, se pudo establecer una
mejor disposicin en la inversin en obras
de infraestructura, ya que el 14% de los
productores manifest que hicieron gastos

ESPECIAL
INDICADORES INFORME
DE LA GANADERA

Porcentaje de ganaderos

Grafica 1. Cmo considera su situacin econmica actual como ganadero?


en establos, bodegas y otras adecuaciones.
(resultado nacional)
En este ltimo aspecto, viene al caso decir,
que hace un ao el 6% de los encuestados
70
64,0
as lo manifest. Lo que permite afirmar
60
57,0
53,9
54,8
53,8
que se registr en el segundo trimestre de
48,7
49,1
50
53,1
50,7
2011 un repunte en la inversin en infraes40,0
45,9
40
42,2
tructura. Segn la muestra, la problemtica
42,3
42,2
40,6
40,4
30
35,2
invernal los oblig a realizar cambios en
22,7
la infraestructura dado el deterioro en los
20
hatos ocasionado por las intensas lluvias, o
8,7
13,3
7,8
10
5,6
7,0
3,9
4,8
6,8
tambin, como medidas de prevencin para
0
evitar daos mayores.
III - 2009
IV - 2009
I - 2010
II - 2010
III - 2010
IV - 2010
I - 2011
II - 2011
III - 2011
Segn el sondeo, los ganaderos prefirieron aplazar las inversiones planeadas
Mala
Buena
Regular
desde el segundo trimestre de 2010 debido
a las dificultades que dejaba a su paso el Fuente: Encuesta de Opinin Ganadera, Fedegn 2011.
Fenmeno de La Nia, particularmente en
lo relacionado con la alimentacin bovina por las Oficinas de Planeacin y de invesy la oferta de pasto y de forrajes. Pasado el tigaciones Econmicas de F edegn- el
invierno comenzaron a recuperar y rehabi- 8% de los productores considera que su
litar los suelos, lo que explica que al cierre situacin econmica es buena, pero eso
del II trimestre de 2011, ms del 50% de los no quiere decir que el grupo restante crea
ganaderos invirtiera en
estar en malas condiciones
adecuacin de tierras.
econmicas, por el conA pesar de las correctrario, el 53% afirma que
Mientras que en el
ciones en obras, se puede
es aceptable. Recurdese
observar que el negocio
que el escenario de mayor
tercer trimestre de
ganadero contino con la
pesimismo se registr en el
2009 el 11% de los
dinmica mostrada en los
cuarto trimestre de 2009,
meses anteriores y que en
luego del cierre del interganaderos respondi
el segundo trimestre de
cambio comercial con el
que el orden
2011 se mantuvo sin vamercado de Venezuela,
situacin en la que el 54%
riacin alguna. En el caso
pblico en su regin
de los ganaderos crea que
de compra de animales el
presentaba peores
su condicin econmica
15% de los ganaderos reera mala, sin embargo, hoy
port mayor adquisicin
condiciones, en el
as lo creen el 40% de los
de animales, mientras
segundo trimestre de
encuestados.
que en la venta lo hicieEl que los ganaderos
ron el 13% de los mismos,
2011, dicho ndice se
crean que su situacin es
tendencia que se enmarca
dispar a 72%.
Mientras el 8% de los productores considera que su
ms aceptable que mala,
en la registrada desde el
situacin econmica es buena, el 53% de los mismos
tambin se evidencia al
tercer trimestre de 2009.
afirma que es aceptable.
La situacin no es diferente para la comparar su condicin econmica actual
comercializacin de leche ya que el 10% de con la de un ao atrs. Hoy el 58% sostiene
los encuestados dijo haber aumentado sus que su situacin es aceptable y el 35% que Favorece a la produccin
Dentro de los factores ms favorables para
ventas. Sin embargo, es de destacar que es mala.
el desarrollo de la actividad en el segundo
la opcin menor nivel de ventas, tanto
trimestre de 2011, se encuentra el clima
en la comercializacin de animales como Lo que desfavorece
con el 39% de las respuestas, seguida de la
de leche, fue la de ms baja mencin. No la produccin
obstante, los porcentajes de respuesta, an Dentro de las condiciones econmicas es de mano de obra con el 8% y la disponibilidad
son considerables: 37% en animales y 41% informar que el 35% de los encuestados dije- de insumos con el 6%.
ron que el precio es uno de los factores ms
en leche.
desfavorables para la actividad ganadera, Sales y medicamentos,
53% con situacin
el 20% opin que el costo de los insumos, los ms caros
econmica aceptable
y el 18% afirm que el clima. Este ltimo Al indagar especficamente sobre los
Segn la Encuesta de Opinin Ganadera aspecto -el clima- fue del 38% en el primer costos de produccin, el 22% de los ganaderos encuestados consideran que los
del segundo trimestre de 2011 -realizada trimestre de 2011.

FEDERACIN COLOMBIANA DE GANADEROS

89

INDICADORES DE LA GANADERA

90

Cuadro 1. Ficha Tcnica


Finalidad

Conocer la opinin de los ganaderos y su EVOLUCIN en el tiempo respecto a:


- Su situacin socioeconmica y productiva, en dos temporalidades: el pasado inmediato y la visin del futuro cercano.
- Su percepcin acerca de Fedegn, las organizaciones ganaderas y los servicios presta

Metodologa

Muestra probabilstica estratificada (32 estratos y 96 subestratos)

Mtodo de seleccin

Aleatoria (mtodo de algoritmo coordinado negativo de marcos de lista en estratos). Seleccin no aleatoria por cuotas
para encuestados.

Poblacin objetivo

Ganaderos - Fincas donde se realiz la campaa de vacunacin bovina, que corresponde a 491.344 predios

Tamao de muestra

14 estratos y 804 productores pecuarios bovinos.


345 DP - 242 productores cra - 112 ceba - 105 LE

Calidad estadstica

Intervalo de confianza al 95% de confiablidad y Esrel del 4%.

Periodo de referencia

Encuesta continua trimestral

Cobertura temtica

Sistema de produccin: (Cra, Ceba, Doble propsito, Lechera)

Cobertura geogrfica

Nacional Departamental y Regional

productos ms caros continan siendo


las sales mineralizadas y el 21% que los
medicamentos.

Grafica 2. Desfavorabilidad de factores en el 2 trimestre de 2011


Porcentaje de ganaderos (nacional)

Perciben incremento de precios

Disponibilidad de insumos
Costo de insumos

30

19,8

40

El incremento de los precios es seal de


alarma entre los productores ya que el 22%
de las respuestas permite ver que existe
en el ambiente la percepcin de que los
concentrados estn subiendo su precio.
A su vez, el 12% de los encuestados dijo
que subi el precio de los fertilizantes y
el 9% sostuvo que se aumentaron los del
transporte.

Situacin del pas

10 1,9 1,3
0
2,1
-10

Orden pblico

4,2

carta fedegn N. 125

Tasa de interes

2,0
0,8
1,2

18,1

Clima

4,9

0,5

0,8

Disponibilidad de
mano de obra

6,9

Transporte

Mercado interno

Tasa de cambio

35,4

Precio

Mercado externo

Fuente: Encuesta de Opinin Ganadera, Fedegn 2011.

Grafica 3. En el ltimo ao la situacin de orden pblico en su regin? (nacional)


80

69,4

Porcentaje de ganaderos

70
60
50
40

49,3

57,2

57,3

32,2

34,6

45,7
38,4

39,4

30
20
10

15,9

11,3

10,6

8,2

62,6

61,9

28,8

26,5

8,7

11,6

20,7

72,0

15,2

9,9
12,7

0
III - 2009

IV - 2009

Empeor

I - 2010

II - 2010

Igual

Fuente: Encuesta de Opinin Ganadera, Fedegn 2011.

90

Disponibilidad de crdito

20

Deterioro de seguridad
vs precio de la tierra

La situacin de orden pblico registr


un resultado contundente que mostr el
deterioro en las condiciones de seguridad
durante el segundo trimestre de 2011. As
se observa al comparar los resultados de las
encuestas pasadas pues mientras que en el
tercer trimestre de 2009 el 11% de los ganaderos respondi que el orden pblico en su
regin presentaba peores condiciones, en
el segundo trimestre de 2011, dicho ndice
se dispar a 72%.
Les preocupa que este comportamiento
vaya de la mano del precio de la tierra, el
cual ha mostrado una considerable cada
ya que hasta el tercer trimestre de 2010 se
notaba muy estable, pero a partir del cuarto
trimestre de 2010 la mayor cantidad de ganaderos, 74% en promedio, manifiesta que
el valor de la tierra ha descendido.

Otro

III - 2010
Mejor

IV - 2010

I - 2011

II - 2011

III - 2011

INDICADORES DE LA GANADERA

92

XIV boletn de costos de la ganadera bovina-Primer trimestre de 2011

Los principales insumos de la produccin ganadera registraron incremento en sus precios.

Se generaliza tendencia
alcista en insumos
El invierno provoc que los fertilizantes, semillas,
concentrados y suplementos alimenticios, fueran objeto
de incremento en sus precios. Los nicos grupos que
mostraron disminucin fueron los medicamentos y los
herbicidas.

omo era de esperarse ante los efectos negativos de los fenmenos de


El Nio y de La Nia, los precios
de los principales insumos para la
produccin ganadera se incrementaron en
2,8% en el primer trimestre de 2011.
As lo pudo determinar, el XIV Boletn
de Costos de la Ganadera Bovina que
monitore los precios correspondientes al primer trimestre de 2011 y que al
compararse con el realizado en el ltimo
trimestre de 2010, revela el mencionado
incremento.
El que se suban los precios de los principales insumos repercute de manera notable
en la productividad ganadera debido a que,
92

carta fedegn N. 125

estos, representan el 30% de los costos


totales, los cuales, unidos al valor pagado
por la mano de obra, llega a convertirse en
el 80% de los mismos, particularmente, en
las ganaderas de cra y doble propsito.
El Boletn -que llega a la decimo cuarta
versin ininterrumpida- significa un gran
indicador de los costos ya que es un monitoreo realizado a ms de 800 insumos
de 22 departamentos del pas. Los precios
son recopilados y procesados por la Corporacin Colombia Internacional (CCI) y
posteriormente suministrados a Fedegn
-en virtud del convenio de cooperacin
conjunta suscrito con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y la CCI.

No obstante que dicho comportamiento


se ha atribuido a los estragos ocasionados
por el invierno particularmente en el altiplano Cundiboyacense y en las regiones Caribe
y Andina, tambin se debe al incremento del
5,3% en el precio de las semillas.
El costo de los insumos en el primer
trimestre de 2011afect negativamente la
rentabilidad de dicha actividad, a lo cual se
le sum la ola invernal y la reduccin de los
precios por la venta de ganado y de leche,
afirman los productores.
Segn el Boletn, tambin subieron en
4% los precios de los fertilizantes lo cual se
debi a los incrementos del 8,7% en los de
la urea y de 2,8%, en el de triple 15.
Caso contrario se pudo especificar en los
precios de los herbicidas que mostraron un
descenso de 1,2%, comportamiento que se
explica por la cada en las cotizaciones de
productos como el Gramoxone (-4,2%) y el
Roundup (-2,4%).
Por su parte, los suplementos alimenticios como sales mineralizadas, melazas y
mezclas de subproductos aumentaron sus
precios en 1,1%.

ndice de costos supera


el de la inflacin

El monitoreo de precios permiti establecer que el ndice de costos de la ganadera


en el primer trimestre de 2011 comparado

ESPECIAL
INDICADORES INFORME
DE LA GANADERA

Precios ms bajos que


Brasil y Uruguay

Igualmente se pudo establecer que los precios de ganado gordo en Colombia resultan
ser ms bajos que los de Brasil y Uruguay.
Segn reportes internacionales el pago por
kilogramo de animal cebado en Colombia
fue de US$1,77, precio que es un 20% inferior al de Uruguay y 26% al que reciben los
productores en Brasil (Cuadro 1).

Fertilizantes aumentan 8% y
herbicidas disminuyen 1,2%

No hay que olvidar que el comportamiento


de los precios de los fertilizantes, y a su vez,
de los herbicidas, dependen de muchos
factores del mercado mundial que resultan
incidiendo en los precios de los productos
nacionales.
El incremento en los precios de los
fertilizantes tiene relacin directa con las
cotizaciones del petrleo, no solo porque
este es un precursor de fertilizantes como
la urea, sino porque incrementa el precio
de los combustibles requerido para su
transporte interocenico.
Es de anotar que la oferta petrolera se
ha visto afectada debido a la incertidumbre
que generan las tensiones polticas en el
Norte de frica y en el Medio Oriente.
Igual sucede por el lado de la demanda
ya que tanto el mayor consumo como el
aumento de stocks de China, tambin ha
influenciado el precio del petrleo al alza,
el cual alcanz los US $115 por barril a
marzo de 2011.
Por su parte, el precio de la tonelada de
urea a nivel internacional contina su comportamiento ascendente ya que termin en
marzo de 2011 en US$398, e igual sucedi
en el mercado domstico en el que el kilogramo alcanz los $1.060.
De la misma manera el incremento de
3,3% en las cotizaciones internacionales
del fosfato diamnico DAP en el primer
trimestre de 2011, se ha reflejado en forma
directa en los precios de los fertilizantes
nacionales, de hecho el kilogramo a nivel

Grfico 1. Variacin de los costos ganaderos por actividad


Indice de ingresos vs. Indice de Costos (Dic 2009 - marzo 2011)
0,1
0,08
Porcentaje

con el ltimo trimestre de 2010, super


el de la inflacin, particularmente, en las
actividades de doble propsito (3,3%)
y cra (3,3%), situacin que origin una
disminucin de 0,8% en los ingresos de
los productores de terneros y, a su vez, de
2,3% en los de leche de doble propsito
(grfico 1).

IPC Acumulado a Marzo 2011:


1,79 %

0,06
0,04

0,03
0,03

0,023

0,03
0,023

0,02

0,02

0,03
0,017

0,008

0,005

0
Leche

Doble Proposito
Indice de Costos

Cria

Levante

Ceba

Indice de Ingresos al Productor

Fuente: Fedegn 2011.

Cuadro 1 Precio del novillo gordo por pases (US$ /KG)


Precio promedio novillo gordo en pie (US$/kg)
Novillo gordo

dic-10

may-11

jun-11

Colombia

1,52

1,75

1,77

Argentina

1,91

1,94

1,98

Brasil

2,28

2,28

2,24

Uruguay

1,58

2,14

2,14

Paraguay

1,59

1,86

1,86

Canad

2,04

2,33

2,31

Estados Unidos

2,18

2,45

2,33

Mxico

2,00

2,02

1,99

Costa Rica

1,38

1,45

1,53

Australia

1,97

1,94

2,18

Fuentes: FRIOGAN (Colombia); Mercado de Liniers S.A (Argentina); Centro de Estudos Avancados em Economia
Aplicada(Brasil); El Corral S.A. (Paraguay); Instituto Nacional de Carnes (Uruguay); USDA (Estadis Unidos); ASERCA
(Mxico); Consejo Nacional de Produccin (Costa Rica) y Farm Weekly (Australia).
Nota: El precio de Brasil se estima a partir del precio del kg canal novillo.

Grfica 2. Variacin (%) del precio de algunos fertilizantes orgnicos e inorgnicos


(I 2011 vs IV 2010)
10,0
9,0
8,0
7,0
6,0
5,0
4,0
3,0
2,0
1,0
0,0
15-15-15

Gallinaza

Urea 46%

Fuente: MADR-CCI Clculos Fedegn.


FEDERACIN COLOMBIANA DE GANADEROS

93

94

INDICADORES DE LA GANADERA

Cuadro 2. Variacin (%) del costo de los insumos demandados por la ganadera
bovina (I de 2011 y IV 2010)
Variacin porcentual
trimestral ( IV de
2010 y I 2011)

Participacin
porcentual en el
total de costos

Contribucin a
la variacin

Praderas y forrajes
(cercas y semillas )

2,8

7,2

0,2

Fertilizantes

4,0

0,5

0,0

Herbicidas

-1,2

0,4

Suplementos alimenticios
(sales, melazas y mezclas)

1,1

6,7

0,1

Medicamentos
(Desparasitantes, antibiticos,
vacunas, entre otros)

-1,9

12,1

-0,2

Categora

Fuente: MADR CCI Fedegn

Persiste secuencia alcista


en Concentrados

Grfica 3. Variacin porcentual del precio de los herbicidas


(IV 2010 vs I 2011)
1,00

-5,00

Fuente: MADR-CCI Clculos Fedegn.

Gramoxone SL

Combo

Amina 720 SL

Roundup SL

-4,00

Tordon 101 SL

-3,00

Amina 480 SL

Esteron 47 EC

-2,00

Amina 860 SL

0,00
-1,00

nacional pas de $1.630 a $1.762, lo que


signific un incremento de 8%. No obstante, viene al caso afirmar que la poltica
de libertad vigilada de precios liderada por
el Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural-MADR, ha generado una influencia positiva en el comportamiento de las
cotizaciones.
Simultneamente los abonos orgnicos
como la gallinaza -estircol de gallinapresentaron un ligero incremento en sus
precios del orden de 0,4% (Cuadro 2 y
grfica 2).
A su vez, los del grupo de herbicidas
disminuyeron 1,2% y se destacan las variaciones en las cotizaciones de los productos
llamados: Roundup y Gramoxone, Combo
y Amina.

Respecto a los concentrados es del caso


decir que el Boletn de Costos, permiti establecer, asimismo, que el precio promedio
de un kilo cerr el primer trimestre de 2011
en $1.017 lo que significa un incremento de
2,2%, motivado, a su vez, por los precios
internacionales de soya que mostraron
una tendencia tambin alcista del 5,6%
con lo cual, la tonelada pas de US$472 a
US$498.5 la tonelada.
El precio del maz internado en Colombia, igualmente mostr un alza de 3,2% y
pas de $752.000 a 777.000 la tonelada,
entre el ltimo trimestre de 2010 y el primer
trimestre de 2011.

Semillas aumentan 5%

Las semillas en marzo de 2011 terminaron


siendo ms costosas que en diciembre de
2010.El precio ponderado de las semillas
aument 5,3% en el mismo periodo jalonado por el incremento de 7,2% en las de
trpico bajo y de 3,3% en las de trpico alto
(Grfica 4).

Mano de obra es una proporcin


alta en los costos

El incremento de 2,2 % en el precio de los concentrados obliga a un uso ms racional de los mismos.

94

carta fedegn N. 125

Al analizar los ponderadores de costos de


mano de obra en las diferentes orientaciones del hato, se observa que este rubro significa ms del 50% de los costos totales. Es
as, que este rubro es del 6,23% en lo que
respecta al manejo de praderas (semillas,
herbicidas, abonos) en la produccin de
cras, animales de preceba, bovinos gordos y el doble propsito, mientras que en

INDICADORES DE LA GANADERA

lechera especializada es del 11,4% (Cuadro 4). Estos son promedios considerados
altos en los costos, lo que evidencia la
necesidad de mejorar el manejo de suelos
y de praderas.

1,1% suben suplementos


alimenticios

Las sales mineralizadas, premezclas, melazas y aditivos registraron un incremento


de 1,1% en sus precios durante el primer
trimestre de 2011. Recurdese que la participacin de este grupo de insumos es del
6,7% en el total de costos de la produccin
ganadera, tema que resulta sensible, ms
an cuando las variaciones del clima y la
ola invernal, obligan a un uso adecuado
de estos insumos ante la disminucin de
la oferta forrajera natural ya sea porque se
aneg o porque perdi calidad nutricional.

Medicamentos bajan 1,9%

Segn el monitoreo realizado a 800 insumos, el grupo de medicamentos que


representa el 12,1% del total de los costos
de produccin, registr tendencia descendente y sus precios bajaron 1,9%.
Los productos con mayor contribucin
a la baja fueron los anti diarreicos (-17,7%),
los desparasitantes externos (-11,2%) y los
desparasitantes internos (-1,9%).
No obstante, hubo un grupo con alzas.
Se trata de los medicamentos, en especial,
de los antibiticos y antiinflamatorios que
registraron aumento de 4,9% y de 3,8%
respectivamente (Grfica 5).

96

Cuadro 4. Ponderadores de la canasta de insumos bovinos


Leche

Doble
propsito

Cra

Levante

Ceba

Compra animales (%)

N. A.

N. A.

N. A.

49,16

44,66

Mano de obra (%)

27,6

55,6

62

30,1

20,0

Alimentacin (%)

36,8

4,0

7,1

2,7

5,3

Sanidad (%)

8,1

10,4

14,9

8,1

6,6

Vacunas (%)

0,1

0,5

1,0

0,6

0,3

Medicamentos (%)

8,0

9,9

13,9

7,4

6,3

Inseminacin (%)

0,80

N. A.

N. A.

N. A.

N. A.

Potreros (%)

11,4

7,0

6,1

4,8

7,0

Maquinaria y herramientas
de trabajo (%)

10,2

16,4

3,3

1,6

9,2

Na

1,81

0,94

0,87

2,02

5,03

4,69

5,85

2,63

5,29

Ponderadores

Movilizacin de animales (%)


Otros (%)
Fuente: Fedegn.

Grfica 4. Variacin (%) del precio del grupo de semillas trpico alto y bajo
(IV 2010 vs I 2011)
8,0
7,0
6,0
5,0
4,0
3,0
2,0
1,0
0,0
Trpico bajo

Trpico alto

Total Ponderado

En conclusin

96

carta fedegn N. 125

Fuente: MADR-CCI Clculos Fedegn.

Grfica 5. Variacin porcentual grupo de medicamentos (IV 2010 vs I 2011)

10,00
5,00

Fuente: MADR, CCI y Fedegn.

Antidiarreicos

Desparasitantes
externos

Hormonales

Desparasitantes internos

-20,00

Vitaminas y minerales

-15,00

Sales mineralizadas
y suplementos

-10,00

Antiinflamatorios

-5,00

Antibiticos

0,00
Biolgicos

Una vez evaluado el comportamiento de


los principales insumos pecuarios, para
el primer trimestre de 2011 se evidencia
un alza importante en las semillas tanto
para el trpico alto como el bajo, as como
los fertilizantes insumos requeridos para
la preparacin de terrenos propios del segundo trimestre del ao y una diminucin
en algunos de los insumos como los herbicidas y algunos medicamentos, de la misma
manera el incremento en las cotizaciones de
los suplementos alimenticios.
Pero el fuerte invierno que realiz estragos en algunas zonas del pas como la
regin Caribe y el altiplano cundiboyacense
incrementar los costos en la produccin
del ganado, particularmente por la baja
productividad asociada a las pasturas
anegadas.

100

INDICADORES DE LA GANADERA

Cifras Ganaderas

Sector ganadero
crnico

Produccin: Sacrificio (Muestra Top 200)

105.000 bovinos ms se han sacrificado hasta mayo

l sacrificio de ganado bovino en lo corrido de 2011 enero


mayo- ha sido de 1.431.300 cabezas lo que indica un aumento
de 104.800 bovinos con respecto al mismo periodo de 2010.
As lo revela el registro de los 200 principales recaudadores de la
Cuota de Fomento Ganadero y Lechero - CFGL, que adicional a lo
anterior, revela que en el mes de mayo de 2011 con respecto a mayo
de 2010, el sacrificio fue de 301.500 cabezas, comportamiento que
revela un incremento de 30.655 cabezas.
El DANE, por su parte, basado en la Encuesta de Sacrificio de
Ganado, estima el sacrificio en 1.531.000 cabezas, es decir, un
aumento de 5% entre enero y mayo de 2011 con respecto al mismo
periodo de 2010.

Precios de novillo gordo con tendencia descendente

En el primer semestre de 2011 el precio promedio del kilo de novillo


gordo de primera calidad ha presentado una tendencia descendente
ya que mientras en enero de 2011, se cotiz en $3.080, en abril baj
a $2.990/kilo.

300.000
280.000
260.000
240.000
220.000

Ene

Feb

Mar

May

Abr

2011

2010

Fuente: Fedegn- FN.G.


Nota: Cifras de las 200 principales empresas que reportan a la Cuota de Fomento
Ganadero y Lechero (CFGL). En 2010 la participacin de los 200 principales recaudadores
de la CFGL fue del 95% del sacrificio nacional

Precio ganado gordo ($/kilo) Pesos corrientes frente a


pesos constantes
3200
3100
3000
2900
2800
2700
2600

Pesos corrientes

Jul 11

Jun 11

Abr 11

May 11

Mar 11

Feb 11

Dic 10

Ene 11

Oct 10

Nov 10

Sep 10

Jul 10

Ago 10

Jun 10

Abr 10

May 10

Feb 10

Mar 10

2500
Ene 10

En cuanto al comportamiento del ganado comercial, las subastas


de la Costa Caribe iniciaron 2011 con un precio promedio de $2.950
el kilo de los machos de primera calidad entre 15 y 18 meses de
edad, pero luego el precio se deprimi y en febrero baj a $2.760.
Posteriormente, entre marzo y julio, el promedio ha oscilado entre
2.830 y $2.890 pesos.
Por su parte, el precio de las hembras con un ao y medio de
edad, muestran un comportamiento a la baja en los meses de junio

Dic 10

Ganado comercial entre $2.830 y $2.890 el kilo

Sacrificio (miles de cabezas)

320.000

Pesos constantes

Fuente: Frigorficos (Friogan, Efege, Feria de Ganados Medelln, Frigosin, Cofema) y


DANE. Clculos: Oficina de Planeacin Fedegn.
Nota: Precio Ganado Gordo = Precio promedio ponderado del kilo del novillo gordo en
pie de primera calidad puesto en Planta ( $/kilo).

Precios de ganado comercial


Costa Caribe
Mes / ndice

Magdalena Medio

Llanos Orientales

Machos
1 1/4 -1 1/2 aos

Hembras
1 1/2 aos

Machos
Dest -1 ao

Hembras Dest - 1
ao

Machos
1 1/2 aos

Hembras
1 1/4 -1 1/2 aos

Dic-10

2.745

2.225

2.995

2.420

2.750

2.195

Ene-11

2.950

2.305

3.045

2.410

2.770

2.105

Feb-11

2.765

2.175

3.035

2.375

2.650

2.050

Mar-11

2.860

2.220

2.985

2.290

2.715

2.105

Abr-11

2.885

2.320

2.840

2.275

2.705

2.175

May-11

2.835

2.305

2.940

2.395

2.570

2.060

Jun-11

2.855

2.175

2.955

2.315

2.685

2.135

Jul-11

2.835

2.145

2.980

2.230

2.565

2.130

Fuente: Costa Caribe. Montera CCGanadera, Subastar - Montera, Subastar- Planeta Rica, Unigan S.A, Cogasucre S.A. y Subagauca. Magdalena Medio. Asociacin Regional de
Ganaderos (ASOREGAN), subasta ganadera de Puerto Berrio (Sugaberrio) y subasta de Puerto Salgar (Subacaldas). Llanos Orientales. Subasta del Casanare (Subacasanare) y
Compaa Ganadera del Meta (Puerto Lpez).

100

carta fedegn N. 125

INDICADORES DE LA GANADERA

y julio de 2011. Mientras en enero de 2011 el precio promedio se


ubic en $2.310 en julio baj a $2.150.
En las subastas del Magdalena Medio, el precio de los machos
destetos y de un ao de primera calidad, registraron un precio
inferior en $60 pesos en relacin al observado a comienzos de ao,
periodo en el que el kilo se comercializ en promedio a $3.045.
As se observa igualmente al compararlo entre diciembre de
2010 y junio de 2011 periodo en el que el primero, fue de $2.995
y el segundo de $2.980. Viene al caso decir que en esta regin, en
los meses de enero a julio de 2011, el precio del kilo de las hembras
destetas vari entre $2.230 y $2.400.
A su vez, en los Llanos Orientales los precios presentan fuertes
cambios de un mes a otro ya que el kilo de macho de 18 meses de edad
de primera calidad ha oscilado entre $2.560 y $2.770 de hecho, en julio
fue de $2.560. Por su parte, el precio medio de las hembras entre 15 y
18 meses de edad se mostr menos voltil y en julio se cotiz a $2.130.

$845, el cual signific un aumento inferior al 1% ($5) con respecto


a abril de 2011 y del 4% frente a diciembre de 2010.
Es del caso indicar que mientras Arauca fue el departamento
que present la mayor alza en el precio en el mes de mayo frente a
diciembre de 2010 -pas de $100- Casanare registr una contraccin del mismo de -2,6%.

Acopio Industrial de Leche (Top 100)


230

Millones de litros

220
210
200
190
180
170

Sector Lcteo

Ene

Feb

Mar

Abr

2011

May

2010

Fuente: Fedegn - FNG.


Nota: Cifras de las 100 principales empresas lcteas que recaudan a la CFGL. Incluye
los asociados de Colanta. En 2010 la participacin de los 100 principales recaudadores
de la CFGL del 90% en el total del acopio industrial en ese ao.

Acopio se incrementa en 72 millones de litros

Los 100 principales recaudadores de la Cuota de Fomento Ganadero y Lechero y el sector cooperado reportan un incremento de 72
millones de litros de leche en el acopio industrial entre enero y mayo
de 2011, lo que significa una variacin positiva de 7,2%. En este
comportamiento viene al caso destacar que febrero y marzo fueron
los meses de mayor aumento en relacin al mismo periodo de 2010.
Las expectativas para los prximos meses son favorables lo cual
se atribuye al contexto de crecimiento econmico y a la proyeccin
del Gobierno de finalizar 2011 con un aumento del 5% del PIB en
trminos reales, as como a mayores ventas por parte de la industria lctea y a condiciones climticas ms estables que permitan
estabilizar un poco la oferta de leche fresca.

Precio de la leche en finca ($litros)


875
850
825
800

788

775

755

750
744

725

A $836 sube precio al ganadero

Precio USP

May 11

Mar 11

Ene 11

Nov 10

Sep 10

Jul 10

May 10

Mar 10

Ene 10

Sep 09

Nov 09

Jul 09

May 09

Ene 09

Mar 09

700

El precio promedio pagado por litro de leche a los 100 principales


recaudadores de la cuota de fomento ganadero fue de $836 en mayo
de 2011 lo que muestra un incremento de $3,5 con respecto a abril
del mismo ao.
Dicha cifra de mayo al compararse con diciembre de 2010, registr un alza de $40,6 en promedio que equivale a una variacin
positiva de 5%.
Segn informacin suministrada por la Unidad de Seguimiento
de Precios USP, del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural,
el precio bonificado promedio pagado al ganadero en mayo fue de

Precio competitivo

Precio al productor (CFGL)

Fuente: CFGL. Fedegn - FNG


Precio competitivo: es el precio fijado por el MADR utilizando la Resolucin de precios
N12 de 2007
Precio CFGL: precio estimado a partir de los 100 principales recaudadores de la Cuota
de Fomento Ganadero y Lechero, y Colanta no cooperados
Precio USP: precio reportado por la Unidad de Seguimiento de Precios del Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural.

Precio Nacional de compra de leche cruda al productor con bonificaciones voluntarias


Ao/Mes

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

2010

805

812

813

817

809

803

807

803

802

805

812

812

2011

811

818

834

840

845

Fuente: USP. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.


FEDERACIN COLOMBIANA DE GANADEROS

101

102

INDICADORES DE LA GANADERA

IPC lcteo

Variacin en la comercializacin de ganado flaco en las


subastas del pis

I 2011/10

II 2011/10

Costa Caribe

34,4%

-8,8%

7,5%

Magdalena Medio

23,6%

43,4%

33,5%

Llanos Orientales

20,0%

3,9%

10,0%

Santanderes

45,8%

4,6%

20,7%

TOTAL

32,9%

-5,0%

9,6%

Precios por debajo del IPC

La inflacin acumulada a junio de 2011 fue de 2,5% y con respecto


a esta, es oportuno informar que la de los alimentos present una
variacin semestral de 3,6%, lo que indica que se encuentra por
encima del promedio nacional.
Por su parte, la canasta nacional de bienes y servicios al consumidor registr una variacin de 0,33% en relacin al mes anterior,
y los alimentos de 0,42%.
El precio de las carnes y los productos lcteos durante el primer
semestre presentaron una variacin positiva de 0,9% y de 1,7%,
respectivamente. No obstante, dichas variaciones, se encuentran
por debajo del promedio nacional y del grupo de los alimentos.
En el subgrupo carne, hay que decir que el precio del pollo en el
primer semestre del ao se contrajo 4% mientras que el de cerdo y
res aumentaron 1,9% y 1,4%, respectivamente.

Trimestre

I Semestre
2011/10

Regin

Comercializacin de ganado flaco (cabezas)


350.000
300.000
250.000
200.000

ndice de precios al consumidor (DANE) e ndice leche fresca


Base Dic 2008

150.000

113

100.000

111

50.000

109
107
105

I Trimestre

II Trimestre
2010

III Trimestre

IV Trimestre

2011

103
101

Fuente: Subastas ganaderas del pas.


Clculos : Fedegn FNG (Oficina de Planeacin).

99
97

IPC Nacional

IPC Quesos

IPC Leche

IPC Derivados lcteos

Jun 09

Abr 09

Dic 09

Feb 09

Oct 09

Ago 09

Jun 09

Abr 09

Feb 09

Dic 09

Oct 09

Ago 09

Jun 09

Feb 09

Abr 09

Dic 08

95

Leche fresca

Sube 10% oferta de ganado para subasta

ndice de Precios al Consumidor (DANE) e ndice Novillo Gordo.


Base Dic 2008
108
104
100
96
92
88
84

IPC Pollo

Jun 09

Abr 09

Feb 09

Dic 09

Oct 09

Ago 09

Jun 09

Abr 09

Feb 09

Dic 09

Oct 09

Jun 09

Ago 09

Abr 09

Dic 08

Feb 09

80

IPC Nacional
IPC Cerdo

IPC Res
Novillo gordo

Fuente: DANE; Friogan (Plantas de sacrificio), Frigosin (Monteria) , Efege (Bogot),


Feria de ganados (Medelln) y Cofema (Caquet)
Clculos: Oficina de Planeacin Fedegn
NOTA: ndice novillogordo = se estima el ndice a partir del precio promedio ponderado
del kilo del novillo gordo en pie de 1 calidad puesto en Planta ($/kilo) en las diferentes
zonas de produccin del pas

102

carta fedegn N. 125

En el subgrupo de leche y derivados lcteos, el conjunto leche


(leche entera, larga vida, en polvo y materna) aument en 3,5%. A
su vez, el precio de los quesos y los derivados lcteos disminuy
en -1,9% y -0,7%, respectivamente.
El segundo trimestre de 2011 con respecto al mismo periodo de
2010, cerr con una disminucin del 9% en la oferta de ganado
flaco para subastas en la Costa Caribe, lo que produjo una reduccin de 15.000 cabezas, que podran haber sido tranzadas para
este periodo en el territorio nacional.
En las subastas de las zonas ganaderas de los Llanos Orientales,
Magdalena Medio y los Santanderes, para el segundo trimestre de
2011 frente al mismo periodo de 2010, aumentaron su participacin en el mercado de animales flacos, en especial el Magdalena
Medio cuya participacin creci en un 51% lo que reflej un aumento en 6.340 cabezas comercializadas (+43%).
Asimismo, sobresali el comportamiento de la subasta de
Puerto Boyac (Asoregan), que report un incremento superior
al 50% de los animales que se subastaron en el mencionado lapso
de tiempo.
En los Llanos Orientales y en los Santanderes, el aument en el
nmero de cabezas comercializadas fue menor al de las subastas
del Magdalena Medio, la variacin en cada una de estas regiones
fue de 3,9% y 4,6%, respectivamente.

104

Comercializacin de ganado flaco (cabezas)

Ao 2011
Var. +10%
(46.500 cab)
Ao 2010

90.000

180.000

270.000

360.000

450.000

540.000

Cabezas

En la Costa Caribe, las subastas de Subagan - Soga y Subastar


Planeta Rica, mostraron un incremento de los animales tranzados.
Las dems subastas de la regin registraron variaciones negativas
significativas.
En conclusin hay que decir que a junio de 2011 se registr un
incremento del 10% en la venta de ganado flaco en subasta, resultado que se atribuye al gran dinamismo de este mercado durante
los tres primeros meses del ao en el que se reportaron cerca de
61.500 cabezas adicionales en la subastas ganaderas del pas frente
al primer trimestre del 2010.

Crdito Finagro

En lo que respecta a recursos para sostenimiento y capital de


trabajo es evidente su cada del 3%, debido a la contraccin de las
actividades ganaderas.
Vale la pena resaltar que los recursos de Desarrollo Rural con
Equidad (DRE) -antiguo AIS- comienzan a destrabarse pues
recordemos que se mantenan congelados mientras se gestionaba
la reestructuracin de este programa. Igual sucede con la Lnea
Especial de Crdito, pero en el caso del Incentivo a la Capitalizacin Rural - ICR, Finagro, desembols 5.152 millones de pesos
hasta mayo de 2011, dinero que permiti jalonar proyectos por
29.000 millones de pesos.
Por su parte, el incremento consecutivo de las tasas de inters
realizadas por el Banco de la Repblica, ha generado a su vez,
aumento de la DTF ya que dicho ndice se encontraba en junio de
2010 en 3,54% y un ao despus subi a 4,1%. Se espera que para
los prximos meses, contine la tendencia alcista dada la poltica
monetaria contraccionista del Banco de la Repblica. Debido a
esta coyuntura, se espera igualmente un encarecimiento de los
crditos FINAGRO, por lo que vale la pena anticiprsele al mismo.

Comportamiento - Crdito Finagro (Enero - Mayo)


1.800.000

104

carta fedegn N. 125

1.689.422

1.500.000
1.200.000
900.000
600.000
410.032
267.299

258.153

300.000
0

Crditos Finagro para ganadera crecieron 53%

Recursos por 1,7 billones de pesos financi Finagro al sector


agropecuario entre enero y mayo de 2011 lo que signific un incremento de 9% con respecto al mismo periodo de 2010.
El sector ganadero, especficamente, mostr una gran demanda por los recursos de financiamiento procedentes de Finagro,
al alcanzar crditos por 410.000 millones de pesos, con lo que
manifiesta su incremento del 53% y una participacin del 24% del
total de los recursos de dicha entidad.
Se destaca el incremento de 145% en los crditos destinados a
actividades de siembras en particular para reconstruir y rehabilitar
praderas. Esto, sin duda, se atribuye a las consecuencias de los
fenmenos de El Nio y de La Nia.
Es igualmente importante la evolucin revelada en el rubro
de comercializacin, en el que el crdito registr un aumento de
145%. La compra de animales creci igualmente en 55% en el
mismo lapso -enero mayo 2010-2011- siendo lo ms dinmico
la compra de bovinos puros para la produccin de leche (creci
169%), seguido de la de toros reproductores comerciales (aument 114%). Este comportamiento, se atribuye igualmente a la
reposicin de las perdidas y muertes de animales ocasionadas por
la fuerte temporada invernal.

1.783.770
1.553.307

Millones de pesos

INDICADORES DE LA GANADERA

2009

2010

Total Crdito FINAGRO

2011
Sector Bovino

Fuente: FINAGRO
Nota: No incluye colocaciones de capital propio de Banco Agrario

Crdito para ganadera FINAGRO (Enero - mayo, 2009 - 2011)


450.000

361.759

400.000
350.000
300.000

233.787

222.177

250.000
200.000
150.000
100.000
50.000
0

2009
Compras de animales

2010
Siembras

Comercializacin

Fuente: FINAGRO
Nota: No incluye colocaciones de capital propio del Banco Agrario.

2011
Sostenimiento

INDICADORES DE LA GANADERA

en un rango de 3% a 5%, mientras que en Australia entre 1% y


1,5%. Esto, gracias a los suministros suficientes en alimentos y
las buenas condiciones del ganado. Asimismo, consideran que la
tendencia a la baja en los precios promedios no va a durar mucho.
En Europa continental la produccin de leche tambin ha cado.
Al principio de la temporada superaba la de 2010 pero en las ltimas semanas se desaceler y el margen result estrecho frente a
la de 2010. El mercado de leche en polvo se registr estable, pese a
que la produccin de leche fresca se est desviando a la produccin
de mantequilla y otros productos en polvo. No obstante, las autoridades consideran que las existencias de leche entera en polvo, son
suficientes para las necesidades actuales y futuras.

Panorama
internacional
Lcteos repuntan su comercio internacional

En el mbito internacional es de sealar que el primer trimestre


de 2011 culmin con la misma tendencia de crecimiento que vena
desde el cuarto trimestre de 2010.
La leche en polvo descremada fue la que ms se negoci y
report un incremento de 33%, as lo revel Productshap, a la
vez que indic que la leche en polvo no descremada aument en
21% y los quesos en 11%. Un menor crecimiento se present en la
mantequilla/margarina al crecer en 1%.
El comercio de lcteos se vio favorecido por la mayor demanda
de la Unin Europea (EU-27) y de Estados Unidos. Por ejemplo,
en quesos la Unin Europea aument en 15% sus exportaciones
en relacin al mismo trimestre del 2010, mientras que Estados
Unidos lo hizo en 86%. Es de indicar que Argentina sigue esta
tendencia y reporta una variacin positiva del 26% en dichas exportaciones. Australia, por su parte, muestra un leve increment
de las mismas (1%), mientras que Nueva Zelanda las disminuy
en 19% en el mismo lapso de tiempo.
En cuanto al comercio de la leche en polvo no descremada,
Nueva Zelanda pas que lidera este comercio, report un aumento
de 38% en sus ventas al exterior entre el primer trimestre del 2010
y del 2011. Estados Unidos y Argentina, reportaron tambin incrementos de 99% y 51%, respectivamente.

Precio internacional de leche en polvo (US$/Ton)


4.800
Promedio Ene 2008
a Ago 2011 USD 3.291

4.400
4.000
3.600
3.200
2.800
2.400
2.000

Oceana

Jun-11

Ago-11

Abr-11

Dic-10

Feb-11

Oct-10

Ago-10

Jun-10

Abr-10

Dic-09

Feb-10

Oct-09

Ago-09

Jun-09

Abr-09

Dic-08

Feb-09

1.600

Europa

Fuente: Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA)

Comercio de productos lcteos


I Trimestre 2011/2010

Mercado de leche, notablemente contrado

Producto

Durante la primera quincena de agosto de 2011 el precio de la


tonelada de leche en polvo se cotiz en Oceana en promedio a
US$3.787 y en Europa a US$4.300, cotizaciones que permiten
ver una contraccin en el precio internacional de este producto.
En Oceana, las condiciones climticas en esta temporada de
invierno han sido tpicas y la produccin de leche ha disminuido.
Las expectativas para la siguiente temporada son positivas. En
el caso de Nueva Zelanda, los agentes de mercado y tambin los
ganaderos, consideran que habr un incremento de la produccin

Variacin
porcentaje

Variacin Volumen
(miles ton)

Leche en polvo descremada

+33%

400

Leche en polvo no descremada

+21%

534

Quesos

+11%

387

Mantequilla / Margarina

+1%

180

Fuente: World Trade Up Date. Productshap. Zuivel.

Comportamiento precio de leche pagada al ganadero (USD/Litro)


Mes

Argentina

Brasil

Colombia

U.S.A.

Chile

Uruguay

Francia

Junio-2010

0,36

0,43

0,41

0,35

0,35

0,32

0,37

Diciembre-2010

0,34

0,43

0,41

0,39

0,35

0,34

0,44

Marzo-2011

0,38

0,46

0,44

0,39

0,39

0,43

0,47

Mayo-2011

0,38

0,52

0,46

0,45

0,42

0,45

0,44

Junio-2011

0,38

0,54

Variacin Junio 2011/10

5,8%

27%

N.A.

33%

N.A.

43%

N.A.

Variacin Jun 2011 - Dic 2010

12%

28%

N.A.

20%

N.A.

33%

N.A.

0,46

0,46

Fuente: Sistema Informacin Ganadera (SIGA). Fedegn.


FEDERACIN COLOMBIANA DE GANADEROS

105

106

INDICADORES DE LA GANADERA

Contina cada de precio de carne


deshuesada australiana

Segn los reportes del Fondo Monetario Internacional FMI, en


junio de 2011 el precio implcito de la tonelada de carne deshuesada australiana con destino al mercado estadounidense se ubic
en USD3.930, cotizacin que revela cinco meses consecutivos de
reduccin. En enero de 2011 el precio fue de USD4.090, lo que
permite observar un descenso de 4% en el mismo. Sin embargo,
el valor actual se ubica por encima del promedio de 2010, USD
3.360 pesos.
Segn el reporte del FMI el mercado australiano est presionado a la baja porque sufre an los efectos de la inhabilitacin de las
exportaciones de ganado en pie a Indonesia, su principal mercado.
A esto se suma el alto valor del dlar australiano, una demanda
japonesa dbil y la mayor competencia de Estados Unidos en el
Norte de Asia. De hecho, las exportaciones hacia este destino
durante junio descendieron. Adems, el sector tambin se ha visto
afectado por la incertidumbre sobre la economa global y su efecto
sobre el consumo tanto en Estados Unidos como en Europa.
Precio internacional de leche pagada por la industria (US/litro)
0,56
0,52
0,48
0,44
0,40
0,36
0,32
0,28
0,24
0,20
0,16

Segn la Encuesta de Sacrificio de Ganado, hasta mayo de 2011 se han sacrificado


1.531.000 cabezas, es decir, un aumento de 5%.

Carne de res - Precio implcito (US$ CIF / ton)


Exportaciones australianas con destino Estado Unidos
4.400
4.200
4.000

Jun - 2011
3.932

3.800
3.600
3.400
3.200

Jun - 2010

3.000

3.200

2.800
2.600

Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI)

Fuente: Sistema Informacin Ganadera (SIGA). Fedegn.

Monedas
Mes

Junio-2010

Diciembre-2010

Junio-2011

Julio-2011

Colombia (Peso/USD)

1.924

1.922

1.783

1.760

Argentino (Peso/USD)

3,9

4,0

4,1

4,1

Brasil (Real/USD)

1,8

1,7

1,6

1,6

20,6

20,3

18,1

18,0

4.874

4.748

3.933

3.880

Nueva Zelanda (NZD/USD)

1,4

1,3

1,2

1,2

Australia (AUS/USD)

1,2

1,0

0,9

0,9

Canad (CAD/USD)

1,0

1,0

1,0

1,0

Euro /Dlar

0,8

0,8

0,7

0,7

Mxico (Peso/USD)

13

12

12

12

547

512

501

501

Uruguay (Peso/USD)
Paraguay (Guaran/USD)

Costa Rica (Colones/USD)


Fuente: Banco de la Repblica de Colombia, Oanda, Cepea

106

carta fedegn N. 125

Jun 11

Abr 11

Feb 11

Dic 10

Oct 10

Ago 10

Jun 10

Feb 10

Abr 10

Dic 09

Oct 09

Ago 09

Jun 09

Francia

Abr 09

Dic 08

Jun 11

Abr 11

Dic 10

Feb 11

Oct 10

Jun 10

Abr 10

Dic 10

Ago 10

Uruguay
Colombia

2.200

Feb 09

EE. UU.
Argentina

Feb 10

Oct 09

Jun 09

Brasil
Chile

Ago 09

Abr 09

Dic 08

Feb 09

2.400

JURDICA

108

Fedegn pide al Gobierno:

Incluir concentrados
y sales en libertad
vigilada
Fedegn, en carta enviada al Ministro de Agricultura y de
Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo Salazar, solicit
incluir en rgimen de libertad vigilada a los concentrados
y las sales mineralizadas, y adems, adelantar el estudio
de medicamentos y biolgicos para el sector agropecuario.
Veamos el texto de la carta mencionada.
Bogot D.C. Agosto 9 de 2011
Doctor
JUAN CAMILO RESTREPO SALAZAR
Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural
Bogot D.C.
Respetado Seor Ministro:

uevamente nos dirigimos a su


Despacho para agradecerle, en
primer lugar, el decidido apoyo
que el sector agropecuario ha
recibido de su gestin, y, en segundo lu-

gar, para solicitarle respetuosamente su


intervencin en dos frentes relacionados
con los costos de produccin. Uno, colocar en rgimen de libertad vigilada a los
concentrados y las sales mineralizadas1,
cuya transmisin de precios en comercializacin registra deficiencias que impide
que las bajas en precios internacionales
beneficie a la actividad productiva bovina, y por ende mejorar la competitividad
al sector; y, dos, que se adelante el estudio
de medicamentos y biolgicos para el
sector agropecuario, postergado desde
hace varios aos, con el fin de aportar
elementos para el establecimiento de
polticas claras.

Los precios internos de los concentrados y sales mineralizadas aumentan en el momento en que suben las
cotizaciones internacionales, pero cuando estas bajan no sucede la misma trasmisin.

108

carta fedegn N. 125

En efecto, los aumentos de precios


internos de los concentrados y sales mineralizadas responden, casi inmediatamente,
a las alzas de precios de las materias primas
internacionales (maz, soya, potasio, fosforo), pero no tienen igual respuesta ni en
magnitud y rapidez, cuando las cotizaciones internacionales caen. La preocupacin
que nos asiste en este momento obedece al
mayor aumento de los costos de estos insumos durante el primer semestre de 2011,
que se reflejan en la Encuesta de Opinin
Ganadera, EOGAN - II trimestre de 2011,
y que inciden en forma importante en la
estructura de costos2.
La no transmisin de los precios internacionales cuando su ocurrencia es a la baja,
no tiene justificacin, teniendo en cuenta
la dinmica de apreciacin del peso, que
desde 2007 debera estar abaratando los
productos importados.
Fedegn, desde hace varios aos, ha venido pidiendo al MADR y a la cadena de balanceados, tomar medidas que mitiguen dicho
impacto, sin obtener resultados positivos.
En el seno de la cadena de alimentos
balanceados, en noviembre de 2009, estuvimos en contacto con gremios y productores
de sales mineralizadas y concentrados para
bovinos con la idea de concertar indicadores para el seguimiento de la transmisin de
las seales de precios y de buscar alianzas
estratgicas.Se concluy que en las sales
mineralizadas, los fosfatos, de naturaleza
principalmente importada, son el indicador
clave para el seguimiento de la transmisin de precios. Las grficas 1, 2, 3, y 4,
muestran la nula transmisin hacia la baja
de las cotizaciones internacionales y de la
revaluacin del peso.
En concentrados, pese a la existencia de sustitutos para la fabricacin de
balanceados para bovinos, el maz es el
mejor indicador de referencia, haciendo la
salvedad que su participacin en el valor
final del producto es inferior a la de los
concentrados para uso de otras especies
(aves, porcinos).
En trminos de alianzas, si bien se registr un buen ambiente para llegar a un
acuerdo, prim el inters de los industriales, lo cual hace que su implementacin
haya quedado suspendida en el tiempo,
mientras que la problemtica de prdida
de competitividad por aumento de costos
originados en la inadecuada transmisin de
precios en el mercado domstico, demanda
la aplicacin urgente de medidas de control.

JURDICA

Grfica 1. Precio internacional del maiz y precio nacional de concentrados

1.000

250,0

900
200,0
800
150,0

700

100,0

Precio promedio concentrados Colombia ($ pesos/kilo)

Precios internacionales de Maz Yellow N

Jul - 11

May - 11

Ene - 11

Mar - 11

Nov - 10

Jul - 10

Sep - 10

May - 10

Ene - 10

Mar - 10

Nov - 09

Jul - 09

Sep - 09

May - 09

Ene - 09

Mar - 09

Nov - 08

Jul - 08

Sep - 08

May - 08

Ene - 08

Mar - 08

Nov - 07

Jul - 07

Sep - 07

May - 07

Ene - 07

Mar - 07

Nov - 06

Jul - 06

Sep - 06

May - 06

Ene - 06

600

Precio internacional del maz (US$ por tonelada)

300,0

1.100

Mar - 06

Precio nacional de concentrados (Pesos por kilo)

1.200

2, FOB Golfo, USA (US$/tonelada)

El precio de los concentrados nunca cay en la misma proporcin del precio internacional. Las alzas han sido casi
inmediatas al comportamiento de la cotizacin internacional.
Fuente: USDA, CCI 2011

Grfica 2. Precio internacional de soya y precio nacional de concentrados


600,0

500,0
1.000

450,0
400,0

900

350,0

800

300,0
700

250,0
200,0

Precio promedio concentrados Colombia ($ pesos/kilo)

Jul - 11

May - 11

Mar - 11

Ene - 11

Nov - 10

Sep - 10

Jul - 10

May - 10

Mar - 10

Ene - 10

Nov - 09

Sep - 09

Jul - 09

May - 09

Mar - 09

Ene - 09

Nov - 08

Sep - 08

Jul - 08

May - 08

Mar - 08

Ene - 08

Nov - 07

Sep - 07

Jul - 07

May - 07

Mar - 07

Ene - 07

Nov - 06

Sep - 06

Jul - 06

May - 06

Ene - 06

600

Precio internacional de la soya (US$ x tonelada)

550,0

1.100

Mar - 06

Precio nacional de concentrados (Pesos por kilo)

1.200

Estudios de comportamiento de
mercados

Precio internacional de la soya (US$ x tonelada)

Fuente: USDA, CCI 2011

Grfica 3. Precio domstico de sales mineralizadas frente aprecio internacional


del potasio
800,0

1.800,0

precio internacional del potasio (US$ x tonelada)

700,0
600,0

1.600,0

500,0

1.400,0

400,0
300,0

1.200,0

200,0
1.000,0

100,0
0

Precios internacionales de Potasio estndar, Fob, Vancouver - Canad (US$/tonelada)

Jul - 11

May - 11

Mar - 11

Ene - 11

Nov - 10

Sep - 10

Jul - 10

May - 10

Mar - 10

Ene - 10

Nov - 09

Sep - 09

Jul - 09

May - 09

Mar - 09

Ene - 09

Nov - 08

Sep - 08

Jul - 08

May - 08

Mar - 08

Ene - 08

Nov - 07

Sep - 07

Jul - 07

May - 07

Mar - 07

Ene - 07

Nov - 06

Sep - 06

Jul - 06

May - 06

Ene - 06

800,0
Mar - 06

Precio nacional de sales mineralizadas (pesos x kilo)

2.000,0

Precio nacional promedio de sales mineralizadas (pesos por kilo)

El precio domstico no cay en la misma proporcin que el internacional.


Fuente: USDA, CCI 2011

Antecedentes de fallas de
mercado

Ante los casos de especulacin de precios


en los insumos ganaderos y agropecuarios

por parte de comercializadores, pactos en


la fijacin de los mismos, posicin dominante de algunas empresas o sencillamente
exagerados mrgenes de rentabilidad que

no permiten que exista una oferta amplia


y competitiva de estos bienes haciendo que
la produccin de carne y leche tambin se
encarezca, el MADR ha expedido, desde
2007, varias Resoluciones que buscan contrarrestar el abuso en la fijacin de precios
que cometen determinados agentes del
mercado. Dichas medidas se han venido
prorrogando teniendo en cuenta la sensibilidad del problema en mencin.
La evidencia encontrada en 2007 en el
mercado de fertilizantes y plaguicidas de uso
agrcola dio soporte a la Resolucin 309 de
2007, que hoy se mantiene vigente con la 436
de 2010, la cual somete a libertad vigilada estos bienes. En el ao 20083, ante las prcticas
de abuso en precios y pactos de mercado, los
distribuidores de fertilizantes fueron sometidos a rgimen de libertad regulada.
En el caso de los medicamentos veterinarios y productos biolgicos, tambin se debi
entrar a libertad vigilada en 2007 a travs de
la Resolucin 308 de 2007, que se mantiene
vigente hoy con la Res. 437 de 2010.
Hoy est vigente la Resolucin 417 de 2010
que enmarca y establece la poltica de precios
en materia de insumos agropecuarios y que
determina el rgimen de libertad vigilada de
precios, el rgimen de libertad regulada de precios y el rgimen de control directo de precios.

Tanto en fertilizantes y plaguicidas, como


de medicamentos y productos biolgicos,
el MADR determin la realizacin de estudios de comportamiento del mercado. En el
primer caso, el estudio fue realizado por la
firma Econometra en donde se analiz el
1 Los concentrados permiten el desarrollo

corporal de los bovinos y expresar mejor el


potencial gentico para la produccin de
carne y leche; y las sales mineralizadas, son
elementos indispensables para el desarrollo
inmunitario y para obtener el balance necesario para la absorcin de los nutrientes de
los forrajes, fortalecer las estructuras seas,
as como para la reproduccin y la sostenibilidad de la produccin lctea.
2 El rubro de alimentacin, en donde se
encuentran los concentrados, sales mineralizadas, suplementos minerales y orgnicos,
representa 37%, 4%, 7% y 5% del total del
costo para las actividades de lechera, doble
propsito, cra y ceba respectivamente. El
rubro de potreros, en el que estn los fertilizantes, las semillas, las enmiendas y los
herbicidas, pesa 11%, 7%, 6% y 7% para las
mismas actividades ganaderas.

3 A travs de la Resolucin 151 de 2008 del MADR.

FEDERACIN COLOMBIANA DE GANADEROS

109

JURDICA

110

500,0
450,0

1.600,0

400,0

1.500,0

350,0

1.400,0

300,0

1.300,0

250,0

1.200,0

200,0

1.100,0

150,0

1.000,0

100,0

Jul - 11

May - 11

Ene - 11

Mar - 11

Nov - 10

Jul - 10

Sep - 10

May - 10

Ene - 10

Mar - 10

Nov - 09

Jul - 09

Sep - 09

May - 09

Ene - 09

Mar - 09

Nov - 08

Jul - 08

Sep - 08

May - 08

Ene - 08

Mar - 08

Nov - 07

Jul - 07

Sep - 07

May - 07

Ene - 07

Mar - 07

Nov - 06

Jul - 06

Sep - 06

0
May - 06

50,0

800,0
Ene - 06

900,0

Precio roca fosfrica (US $ x tonelada)

1.800,0
1.700,0

Mar - 06

Precio nacional sales mineralizadas (pesos x kilo)

Grfica 4. Precio domstico de sales mineralizadas frente a precio internacional del fsforo

Roca fosfrica North Africa (US$ por tonelada)

Precio nacional promedio de sales mineralizadas (pesos por kilo)

Fuente: USDA, CCI 2011

Grfica 5. Leche Especializada & Doble Propsito ndice de costos frente a


precios de leche (Base :1995)
El precio de la sal mineralizada es uno de los que
nunca baja, pero siempre sube.

segmento de agroqumicos y, en particular,


los niveles de concentracin industrial y
los procesos de formacin de precios, para
recomendar al Ministerio de Agricultura
(MADR) una nueva poltica de precios para
el sector. Dicho estudio fue concluyente
para la aplicacin de la poltica de libertad
regulada de precios en ese mercado.
En el segundo caso, medicamentos y
biolgicos, el estudio ha estado congelado
por parte del Ministerio de Agricultura y
Desarrollo rural, a pesar de la insistencia de
Fedegn para su ejecucin. Se cuenta con
los trminos de referencia para dicho estudio, elaborados por MADR, desde inicios
de 2010; y se haba avanzado para que su
realizacin estuviera a cargo del Centro de
Investigaciones para el Desarrollo CID
de la Universidad Nacional de Colombia,
sin embargo se han aducido problemas
presupuestales por parte de MADR.
Como puede Ud observar, seor Ministro, la peticin de incluir en el rgimen de
libertad vigilada a estos rubros, no son nuevas. La problemtica acumula ya varios aos
y no se han tomado medidas suficientes que
permitan mitigar el impacto en los costos de
produccin de la actividad pecuario bovina.
Reiteramos nuestra solicitud de incluir la
canasta de concentrados y de sales mineralizadas en el marco de la libertad vigilada, como
un primer paso para obtener informacin en
forma obligatoria del segmento productor y
comercializador, y si es del caso, implantar
posteriormente un control efectivo de precios.
Tambin le solicitamos respetuosamente,
110

carta fedegn N. 125

470
420
370
320
270
220
170
120
70

1995

1996

1997

1998

1999

Costo Leche

2000

2001

2002

Costo DP

2003

2004

Precio Leche

2005

2006

2007

IPC Total

2008 2009

2010 Mar - 11

IPC Alimentos

Fuente: Fedegn 2011

Grfica 6. ndice de costos frente a precios de novillo gordo


470
420
370
320
270
220
170
120
70

1995

1996

Costo Ceba

1997

1998

Costo Cra

1999

2000

2001

2002

Precio Ganado Flaco

2003

2004

2005

2006

Precio Novillo Gordo

2007

2008

IPC Total

2009

2010 Mar - 11

IPC Alimentos

Fuente: Fedegn 2011

que se impulse el estudio de medicamentos y


biolgicos para el sector agropecuario, que es
un insumo necesario para el establecimiento
de polticas de costos definidas y claras.
Quedamos muy atentos a sus determinaciones, ponindonos a su disposicin
para hacer que la locomotora del sector

agropecuario adquiera la dinmica que


el pas requiere,
Con un cordial saludo,
Jos Flix Lafaurie Rivera
Presidente Ejecutivo

112

ENTRE RISAS Y HATOS

Sudoku

Disfrute resolviendo Sudoku!

Instrucciones
4

6
8

3
4

3
1

3
4

Los sudoku que se publican en C arta Fedegn


son reproducidos con autorizacin de
Sudoku Services.

Solucin al anterior

9
9

7
1

Puzzle by websudoku.com

El objetivo es rellenar una cuadrcula de 99 celdas


(81 casillas) dividida en subcuadrculas de 33
(tambin llamadas cajas o regiones) con las
cifras del 1 al 9 partiendo de algunos nmeros ya
dispuestos en algunas de las celdas. No se debe
repetir ninguna cifra en una misma fila,
columna o subcuadrcula. Un sudoku est bien
planteado si la solucin es nica. La resolucin del
problema requiere paciencia y ciertas dotes lgicas.

Sopign
R

N M N

M N

C W A

V M C

O M A

L E U

R M Y

E M A

A M

112

carta fedegn N. 125

Nombre de nuevo presidente de la junta


directiva de Fedegn
Mtodo de conservacin de productos
agrcolas
Sigla Federacin Uruguaya de los Grupos Crea
Suplemento importante para la alimentacin
de animales comerciales
Sigla: Plan de alimentacin Nacional Bovina
Quines tienen efectos fiscales?
Quines acreditan la condicin de afectador
por la emergencia invernal?

B
V
A
P
A
L
M
A
D
E
C
E
R
A
D
L
U
B

O
K
E
O
C
U
B
N
M
J
E
R
I
O
Q
A
P
O

L
L
E
N
R
P
M
E
R
E
T
N
A
R
F
S
O
L

B
O
S
C
E
R
E
N
D
I
M
I
E
N
T
F
T
I

A
M
U
E
L
Z
S
A
S
O
C
I
A
C
I
I
R
V

V
O
N
R
A
A
U
B
E
C
N
A
S
N
N
N
E
A

S
N
P
C
P
L
C
E
G
A
N
A
O
I
T
C
R
R

U
T
A
A
L
C
R
S
L
P
L
T
L
E
Y
H
I
Y

C E R T I
R A C O L
I S C E M
A L A M I
A T A A N
A M P A C
E V A C A
I N S E S
E J O G P
A D A A A
L E G A S
O R I L T
V O P A O
T S L O H
A H E R R
U D Z A L
A X U P A
S U C R E

F
O
B
O
I
F
L
I
S
U
F
S
O
S
N
A
S
F

C A D S
I M B I
R A P A
E B O L
D O M L
A L V W
N I O E
A A U R
G R Y A
A O T S
L R G T
H G K Y
U A D O
E N B P
Z I U S
Z F C D
T O R E
G O M C

También podría gustarte