0% encontró este documento útil (0 votos)
362 vistas47 páginas

MTM2

Este documento describe el sistema MTM-2 (Método del Tiempo de Medición), un método para medir y analizar los tiempos de trabajo. Explica las definiciones básicas de MTM-2, sus usos principales como establecer tiempos estándar y mejorar métodos de trabajo, y los pasos para aplicar un estudio MTM. También cubre variables como los casos de "obtener" y "situar" un objeto, y la distancia y peso involucrados.

Cargado por

CarlosLucatero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPS, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
362 vistas47 páginas

MTM2

Este documento describe el sistema MTM-2 (Método del Tiempo de Medición), un método para medir y analizar los tiempos de trabajo. Explica las definiciones básicas de MTM-2, sus usos principales como establecer tiempos estándar y mejorar métodos de trabajo, y los pasos para aplicar un estudio MTM. También cubre variables como los casos de "obtener" y "situar" un objeto, y la distancia y peso involucrados.

Cargado por

CarlosLucatero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPS, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 47

Carlos cuitlahuac balcn lucatero

Jos Ricardo Snchez rodrguez


4 Ing. industrial
estudios del trabajo 2
CESBA

MTM-2

Definicin
MTM-2 es un sistema sinttico de datos MTM.
Es el segundo nivel general de datos MTM.
MTM-2 se basa exclusivamente en MTM y comprende:

1- Movimientos aislados de MTM de base.


2- Movimientos combinados de MTM de base.
Los datos son relativos al operario e independientes del
puesto de
trabajo del material utilizado.

Exigencias
MTM-2 satisface a las principales exigencias impuestas por
la combinacin de los elementos MTM.
MTM-2 debe:
1- Proporcionar resultados independientes del analista y del
sector de utilizacin.
2- Ser rpido de utilizar
3- Su simbolizacin debe ser nica en todo el mundo
4- Ser fcil de comprender
5- Los mtodos deben poder ser descritos con el MTM-2
6- Debe poder combinarse con otros datos MTM
7- Estar basado en el MTM de base
8- La rapidez de utilizacin se debe conciliar con la
precisin de los resultados.

Principales usos del MTM-2


1 -Establecimiento de mtodos eficaces antes de empezar una
nueva fabricacin.
2 -Mejora de los mtodos de trabajo existentes
3 -Establecimiento de tiempos standards
4 -Establecimiento de frmulas o tablas de tiempos standards
5 -Estimacin y previsin de tiempos de ejecucin
6 -Eleccin de diseos, forma y contextura de productos a fabricar
7 -Creacin de tiles eficaces
8 -Seleccin de maquinaria e instalaciones
9 -Entrenamiento de mandos para que tengan conciencia de la
importancia del mtodo de trabajo.
10 -Solucionar conflictos con el personal
11 -Investigaciones en los dominios de mtodos, de tiempos de
aaprendizaje y de la apreciacin de la actividad de los operarios.

Lmites de la aplicacin del MTM


El procedimiento MTM se aplica con exactitud en las
operaciones
manuales, en las cuales el tiempo requerido para
ejecutar el mmovimiento
no est influenciado por la tcnica de la misma
fabricacin.
Es decir, en los trabajos libres; no pudiendo aplicarse
por tanto en los
tiempos mquina o en las operaciones de actividad
limitada.

Etapas de aplicacin de un
estudio MTM
1-Analizar
los
movimientos
registrndolos
y
clasificndolos:
a) Por visualizacin directa (videocmara o a simple
vista)
b) Visualizacin (imaginando lo que debe hacer el
operario)
2- Fijar el mtodo normalizado.
3- Fijar el sistema de prima.
4- Informar a los mandos intermedios para que sepan el
mtodo que se
va a seguir.
5- Formar monitores para que enseen a los operarios en
el nuevo
mtodo.

Solucin de conflictos con el


personal
El MTM se muestra extremadamente til para solucionar
felizmente las reclamaciones del personal.
Unas pocas demostraciones de la exactitud de las tablas
MTM son suficientes para convencer a los obreros y
mandos que, si siguen el
mtodo correcto, los tiempos standard pueden
realizarse sin dificultad.
Aunque parezcan ajustados, dado que normalmente se
aaden movimientos suplementarios.

Origen y construccin de la tabla


Los estudios bsicos para el establecimiento del MTM-2 fueron
realizados por la asociacin sueca de MTM, a partir de datos
acumulados del proyecto KMD
(datos MTM combinados ) los anlisis, MTM de estos estudios
provienen de muy diferentes industrias y puestos de trabajo,
presentando distintos grados de mecanizacin y racionalizacin.
El nmero de movimientos de estos anlisis sobrepasa la cifra de
14.000 ,
los estudios estadsticos con estos movimientos se realizaron con la
ayuda de un ordenador.
Considerando aparte los flujos menos importantes, el MTM-2 se ha
estructurado en dos secuencias bsicas:
a) ALCANZAR-COGER-SOLTAR
b) MOVER-POSICIONAR

OBTENER
SITUAR

Simplificaciones tcnicas
Nos referimos a las simplificaciones en la tcnica del MTM.
Estas simplificaciones han conducido a unas guas de decisin
sencillas, con un pequeo nmero de alternativas presentadas
de forma que la eleccin sea hecha por excepcin.
Por otra parte las variables elegidas son mnimas y fciles de
observar.

Simplificaciones estadsticas
Se basan en la teora de probabilidades.
Los diferentes tipos de simplificaciones estadsticas son:
1)Combinaciones
2)Promedios
3)Sustituciones
4)

Eliminaciones

De los movimientos de base MTM

Precisin
La asociacin Sueca del MTM, ha efectuado una serie de tests rigurosos
Para determinar la precisin de los resultados y la rapidez de utilizacin
del MTM-2 con referencia al MTM de base. Todos estos tests ha sido
efectuados sobre casos reales tomados de la industria.
Los resultados de estos tests muestran que:
1)la precisin es tanto ms elevada cunto ms largo sea el tiempo de la
operacin analizada (esto es debido a la compensacin de errores).
2)Para operaciones de duracin superior igual a 1 minuto, el error
imputable a la vez al MTM-2 y al analista, tiene un 95% de
posibilidades de estar comprendido entre 5%.
3)Como trmino medio, la diferencia del tiempo dado por el MTM-2 en
comparacin con el MTM de base es nula.
... /...

Precisin
4)Durante la realizacin de los tests, se encontr que en la ejecucin de
un anlisis MTM de base necesita sobre 350 veces el tiempo de la
operacin.
MTM-2 necesita sobre 150 veces el tiempo de la operacin.
De donde se deduce que el MTM-2 es unas 2,3 veces ms rpido
que el MTM de base.
Estudios posteriores mostraron que con cierta prctica por parte del
analista se puede conseguir fcilmente una velocidad 3 veces superior.

OBTENER
SMBOLO-G

1.-DEFINICIN

2.-CAMPODEAPLICACIN

3.-VARIABLES

3.1.CASOS DE OBTENER

Los casos de obtener dependen del nmero de movimientos


para coger. Un movimiento de coger es un corto movimiento
de dedo efectuado con el fin de obtener un control suficiente
del objeto.
1).-Ningn movimiento de coger

GA

2).-Un solo movimiento de coger

GB

3).-Ms de un movimiento de coger

GC

GA .-Ningn
coger.

movimiento

de

Este caso comprende al coger por contacto.


Se trata generalmente de situaciones en las cuales no se
ejerce un control suficiente del objeto, para que ste se
pueda levantar.

Excepcionalmente GA corresponde a un simple alcanzar


hacia un emplazamiento indefinido para asegurar el
equilibrio del cuerpo, para preparar el movimiento siguiente
o para despejar la zona de trabajo.
Este ltimo tipo de GA es raramente determinante.

GB .-Un
coger.

solo

movimiento

de

Este caso corresponde al coger efectuado


simplemente los dedos sobre un objeto.

cerrando

Es habitualmente la accin de agarrar un objeto pequeo,


medio o grande, aislado y fcil de tomar.

GB es el caso de obtener ms frecuente.

GC .-Varios movimientos de coger.


Este caso corresponde a las acciones de coger complejas,
yendo desde coger un objeto muy pequeo o de un objeto
sobre una superficie plana, hasta el coger de un objeto
pequeo mezclado con otros objetos.

Los casos de obtener se determinan con la ayuda de la siguiente


gua de decisin:

NO

GA

Hay algn movimiento de coger?

SI
SI

GB

es suficiente un solo movimiento de coger?


NO
GC
Un GC nunca debe ser seguido por un reasir

3.2 DISTANCIA DEL MOVIMIENTO


La distancia es la principal variable de obtener y se han retenido cinco clases
de distancia.
Las distancias han sido escogidas por debajo de los lmites superiores de cada
clase que son
5,15,30,45 y ms de 45 cm.
El smbolo 80 se da a la clase superior.

Centmetros
Ms de Hasta inclusive smbolo
0

15

15

15

30

30

45

45

30
45

80

OBSERVACIONES
Retirar la mano en vaco es un GA
Un girar del puo seguido de un coger es un obtener
Cuando un objeto es transferido de una mano a otra se
asigna generalmente un GB5
Ejemplo:

Obtener un objeto
Llevar hacia otra mano
objeto

objeto

M.izda.

M.Dcha.

GB30
PA30

G-

Hacia el

GB5

Tomar el

PA30

Situarlo

3.3 PESO DEL OBJETO O RESISTENCIA AL MOVIMIENTO


Esta variable es estudiada en el captulo particular
siguiente.
OBTENER CON PESO

SMBOLO - GW

1.- DEFINICIN

2.- CAMPO DE APLICACIN

3.- VARIABLES

SITUAR

SMBOLO - P

1.- DEFINICIN

2.- CAMPO DE APLICACIN

3.- VARIABLES

3.- VARIABLES
1).- El caso de situar
2).- La distancia del movimiento en cm.
3).- El peso del objeto o la resistencia del movimiento en
Kg..
3.1. Caso de situar: El caso de situar depende del nmero
de
movimientos de correccin requeridos:
1.-Ninguna correccin,
vacilacin ..PA
correccin

movimiento continuo sin

2.-Una
............................................................PB

3.-Ms
de
correccin ................................................ PC

una

Una correccin es un paro involuntario, una vacilacin o


un cambio en
la direccin del movimiento hacia el emplazamiento final.


PA.- Ningn movimiento de correccin.
El movimiento se caracteriza desde el
principio hasta el final como un movimiento
uniforme, sin vacilaciones.
Es un movimiento empleado para evacuar un
objeto, para
situar un objeto en un
emplazamiento aproximado o contra un tope.
Es el caso ms corriente de situar.


PB.- Una correccin.
Este situar tiene lugar sobre todo en los casos en que el
objeto es posicionado fcilmente, con ajuste libre.
Es difcil de reconocer, por ello la gua de decisin est
construida a fin de identificarlo por excepcin.


PC.- Ms de una correccin.
Corresponde habitualmente a la constatacin de varios
movimientos pequeos muy cortos involuntarios.
Estos movimientos involuntarios son causados en general por
el pequeo juego disponible, la dificultad de manipulacin
del objeto, la falta de simetra del objeto con el
emplazamiento donde debe alojarse, o una posicin de
trabajo incmoda.

Los casos de situar se determinan con la ayuda de la gua de


decisin siguiente:
SI

PA

Hay algn movimiento continuo sin vacilacin?


NO
Hay varios movimientos visibles de correccin?
PB

NO
SI

PC

En caso de duda, asignar la clase superior.


Una correccin no debe ser confundida con un corto PA. Una
correccin es un muy pequeo movimiento involuntario, mientras
que un PA es voluntario con una amplitud fcil de discernir
generalmente

3.2.- DISTANCIA
La distancia del movimiento se ha tratado de la misma forma
que para Obtener.
Cuando la distancia de introduccin del objeto que sigue
despus de una correccin sobrepasa 2,5 cm un Situar
complementario debe ser asignado.
3.3 PESO DEL OBJETO O RESISTENCIA AL MOVIMIENTO
Esta variable se estudia en el captulo particular siguiente:

SITUAR CON PESO

SMBOLO - PW
1.- DEFINICIN
2.- CAMPO DE APLICACIN
3.- LMITE DE EMPLEO
4.- GW y SITUAR
5.- OBSERVACIN

1.- DEFINICIN
Situar con peso es un suplemento a aadir al
movimiento Situar, en funcin del peso del objeto
transportado
Situar con peso corresponde a la componente
dinmica de los Mover con esfuerzo.
2.- CAMPO DE APLICACIN
Empieza:

Cuando el mover empieza.

Comprende: El tiempo suplementario a aadir al tiempo del


Mover
incluido en el Situar, y corresponde a la
diferencia
del tiempo necesaria para desplazar, sobre la
misma
distancia, objetos pesados en lugar de objetos
ligeros.
Termina:

Cuando el Mover termina.

REASIR

SMBOLO - R

1.- DEFINICIN
2.- CAMPO DE APLICACIN
3.- LMITES

1.- DEFINICIN
Reasir es una accin de la mano u de los dedos efectuada
con el
fin de modificar la forma de coger un objeto sin soltarlo.
2.- CAMPO DE APLICACIN
Empieza:

Con el objeto en la mano.

Comprende:
dedos

El reajuste muscular de la mano y de los


sobre el objeto.

Termina:
mano.

Con el objeto en la nueva posicin de la

2.- LMITES

Un simple Reasir no comprende ms que tres pequeos


movimientos
de los dedos.
Los reajustes musculares y digitales efectuados cuando se
hace un
aplicar presin, estn comprendidos en el aplicar presin.
Ello significa que un reasir no debe ser asignado en
combinacin con
un aplicar presin.
Si la mano abandona el control del objeto e inmediatamente
despus efecta otro coger objeto, el movimiento es un
Obtener y
no un Reasir.

APLICAR PRESIN
SMBOLO A

1.- DEFINICIN
2.- CAMPO DE APLICACIN
3.- LMITES
4- NATURALEZA DE APLICAR PRESIN

1.-DEFINICIN
Aplicar presin es una accin efectuada con el fin de ejercer
una
fuerza muscular sobre un objeto.

2.-CAMPO DE APLICACIN
Empieza:
objeto.

Con el miembro del cuerpo en contacto con el

Comprende: La aplicacin de una fuerza muscular controlada


creciente, un tiempo mnimo de reaccin para
permitir
el cese de la fuerza y el abandono posterior de la
fuerza muscular.
Termina:
objeto

Con el miembro del cuerpo en contacto con el

MOVIMIENTO DE LOS OJOS


SMBOLO E

1.-DEFINICIN
2.- CAMPO DE APLICACIN
3.- LMITES

MOVIMIENTO DEL PI

SMBOLO F

1.- DEFINICIN
2.- CAMPO DE APLICACIN
3.- LMITES

ANDAR

SMBOLO- S

1.-DEFINICIN
2.- CAMPO DE APLICACIN

3.- GUA DE DECISIN

4.- NOTA

INCLINARSE Y LEVANTARSE

SMBOLO- B

1.-DEFINICIN
2.- CAMPO DE APLICACIN

MOVIMIENTO DE MANIVELA

SMBOLO- C

1.-DEFINICIN
2.- CAMPO DE APLICACIN
3- VARIABLES
4- LMITE

MOVIMIENTOS COMBINADOS Y SIMULTNEOS


1.-INTRODUCCIN
2.- ELEMENTOS COMBINADOS
3- ELEMENTOS SIMULTNEOS
4- TABLA DE SIMULTANEIDAD
5- ANLISIS DE SIMULTANEIDADES SEGN EL TIPO
DE ELEMENTO
6- INFLUENCIA DE LA PRCTICA

2.-ELEMENTOS COMBINADOS
Se producen cuando dos o ms elementos se ejecutan al
mismo tiempo por el mismo miembro del cuerpo.
Ejemplo:

Combinar un SITUAR con un REASIR.

De los elementos combinados hay uno, que exige el tiempo


ms largo para su ejecucin.
ste es el elemento determinante.
La regla fundamental para la valoracin de elementos es el
correspondiente al tiempo del elemento determinante.
Los elementos combinados se representan grficamente
como sigue

PB15
2R

El elemento que ocupa el lugar superior es el determinante.

3.-ELEMENTOS SIMULTNEOS
Se producen cuando dos o ms elementos se ejecutan al
mismo tiempo por dos miembros diferentes del cuerpo.
El elemento de mayor duracin es el determinante y el de
menor duracin es el encubierto o enmascarado.
Los tiempos se fijan atendiendo a la regla del elemento
determinante.
Los dos elementos simultneos se representan grficamente
sobre la misma horizontal del impreso del anlisis y
respectivamente en la columna del miembro ejecutante. El
elemento encubierto se representa encerrado en un crculo.
MI

TMU

MD

GB15

14

GB30

GC15

29

GB15

4. TABLA DE SIMULTANEIDADES
Considerando la experiencia de numerosos analistas y los
criterios de alto
y bajo grado de control, se ha elaborado la siguiente tabla de
simultaneidades

Fcil
Con Prctica
Difcil

GA

GB

GC

PB

PC

GA

IIII

IIII

GB

IIII

////

////

////

IIII

IIII

GC

////

PA

IIII

PA

IIII

PB

IIII

IIII

////

IIII

//*//

////

PC

IIII

////

////

IIII

////

////

(*)
frecuentemente
es
posible
efectuar
dos
simultneamente, en el interior del campo de visin.

PBs

TABLA DE TIEMPOS MTM-2


La unidad de medida en MTM es el TMU (unidad de medida
de tiempo)
1 TMU = 1 cmh (una cienmilsima de hora)
Sin embargo considerando que la unidad de medida es que
aplicaremos ser la centsima de minuto, y con el fin de
facilitar la transformacin de TMU en centsimas, hemos
convertido la tabla de tiempos TMU, en otra con los tiempos
en diezmilsimas de minuto (dmn) por lo que dividiendo el
resultado de la tabla de tiempos (dmn) por 10 ,
obtendremos el valor en centsimas de minuto.

G GB GC SIMBOL PA PB PC
A
O
15 35 70
5
15 50 10
5
30 50 95
15
30 75 13
0
45 70 11
30
55 95 15
GW Por Kg. Peso > 2
PW por 5 Kg.
5
0
5
Kg./mano
5
65
45
18
A 90R 13E
C
S 75 F 12 B
0
70 30 535 75 90 45 0 305
85 11 16
80
10 15 20
5
0
0
0
5

Gracia
s
Volver

También podría gustarte