Harris Marvin-Canibales y Reyes Los Origenes de La Cultura PDF
Harris Marvin-Canibales y Reyes Los Origenes de La Cultura PDF
Harris Marvin-Canibales y Reyes Los Origenes de La Cultura PDF
The origins
INTRODUCCION
cultura Libre
1986. Salvat Editores, S.A., Barcelona
Marvin Harris
Editorial Argos Vergara, S.A.
ISBN 84-345-8246-5 Obra completa
ISBN 84-345-8373-9
Depsito legal NA 1479-1985
Publicado por Salvat Editores, S.A., Mallorca 41-49 _ Barcelona
Impreso por Grficas Estella. Estelfa (Navarra')
Printed in Spain
Durante siglos, el mundo occidental se ha sentido reconfortado por la creencia de que el progreso material nunca concluir. Como prueba de que vivir es hoy mucho m
fcil para nosotros de lo que lo fue para nuestros abuelos,
ofrecemos nuestros cochee, nuestros telfonos y nuestra c.
lefacciD central. Aunque reconocemos que el progreso puede ser lento y desigual - con contratiempos poco duradoroe c-, senti:mOl que, pensndolo bien, ser' mucho m f,"
cil vivir en el futuro que en el presente.
Las teoras cientficas, en IU mayora formuladas hace
cien aos. alimentan esta creencia. Desde la supercrdad del
punto de vista de 108 cientficos victorianos, la evolucin dela cultura pareci ser un peregrinaje por una escarpada montaa desde cuya cima los pueblos civilizados podan mirar
hacia abajo a los diversos niveles de salvajismo y barbarismo que an debfan superar las culturas inferiores. LoI
victoanos exageraron la pobreza material de 101 as{ llamados salvajes y, al mismo tiempo, inflaron-los beneficios de
la civilizacin industrial. Representaron la antigua Edad
de Piedra como una poca de grandes temores e inseguridades, en que la gente pasaba 101 das en una incesante busca
de alimentos y las noches amontonada alrededor del lUCIO.
en cuevas inm6modas, acosados por tigres de dientes como
sables. Slo cuando se descubri el secreto de la liembra de
cosechas, nuestros antepasados salvajes tuvieron suficiente
tiempo libre para establecerse en aldeas y construir vivienda confortables. Slo entonces pudieron almacenar exceden_ alimenticios y contar con tiempo para pensar y
V
INTRODUCCIQN
INTRODUCCIN
00_
INTROOUCclON
INTRODUCC/ON
cae.
VIII
INTROQUCCION
IOn
sumamen-
NDICE DE CAPTULOS
l. Cultura Y naturaleza..........................
2. Asesinatos en el paraso
3. El origen de la agricultura
4. El origen de la guerra
21
. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
37
SS
67
83
141
. 162
197
211
XI
INOICE DE CAPITULOS
................... 228
Eplogo Ysoliloquio moral .........................
243
15. La burbuja industrial
Bibliografa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 259
CULTURA Y NATURALEZA
Los exploradores enviados por los europeoa durante la
gran poca de los descubrimientos fueron lentos en comprender el modelo global de costumbres e instituciones. En al.
guaae regiones - Australia. el rtico, los extremos meridionales de Sudamrica y frica - encontraron grupos que too
davfa vivan de manera semejante a la de sus antepasados
europeos de la Edad de Piedra. tiempo atrs olvidados: grupos de veinte o treinta personas. diseminados en vastos territorios. en constante movimiento, que vivan exclusivamente de la caza de animales y de la recoleccin de plantas sal.
vejes. Esos cazadores..recolectores parecan ser miembros de
ona especie rara y arriesgada. En otras regiones -los boeques del este de Am6rlca del Norte. las junglas de Sudamrica y el este asitico - encontraron poblaciones ms densas
que habitaban aldeas m: o menos estables. basadas en la
agricultura y compuestas, quiz, por una o dos grandes eetrueturas comunales, pero tambin all tu annas y las berramlentaa eran reliquias prehistricas.
A lo largo de las riberas del Amazonas Y del Missinippi
J en las islas del Pacfico, las aldeas eran de mayor tamafio
y, a veces, albergaban a un millar o ms de habitantes. Al.
gunos estaban organizados en confederaciones rayanas en la
categora de estadOl. Aunque 101 europeos exageraron su
salvajismolt. la mayorfa de esas comunidades aldeanas coleccionaban lu cabezas de BUS enemigos como trofeos, asaban vivos a sus prisioneros de guerra y consuman carne
humana ea <:oIODl<>IIlu
rl_.
CULTURA YNAlURALEZA
CANIBALES y REYES
de
..I_-
Prole?"
CULTURA. Y NATURALEZA
CANlBAlES y REYES
rico y una fuente de tensin individual. como Thomll Milthua sugiri que .sera para todos los tiempos futuros. (basta
que su error qued demostrado mediante la jnvencn del
preservativo). Es csa tensin - o presin reproductora. como
podra ser designada "'" acertadamente - la que
la
peridica tendencia de las sociedades pre-estatales a lDtensificar la produccin como medida de proteccin o de incfO'
mento de los niveles de vida en general. Si no
por los
graves costos que entraa el control
la
nuestra especie podra haber permanecido por
or&8;Jdzada en grupos pequeos. relativamente pacficos e tgUalitarios de cazadores recolectores. Pero la carencia de Dtodos
y benignos de control de la poblacin hicieron inestable este modo de vida. Las presiones reproductoras. prodisplUiieron a nuestros antepasados de la Edad de Piedra
a recurrir a la intensificacin como respuesta al nmero decreciente de animales de caza mayor, disminucin pro.vocada
por los cambios cllmticos del ltmo perodo glacial. La
intensificacin del modo de produccin de la caza y de la
recoleccin abri. a su vez. la etapa de la adcpcl6n. de la
agricultura que 8 su tumo condujo a una competenCIa muy
alta entre los grupos. a una intensifieacin.
la guerra Y e.
la evolucin del estado. Pero me estoy anticipando.
ASESINATOS EN
ASESINATOS EN EL PARASO
. La explicacin ms difundida sobre la transici6n- de la
Vida grupal a las aldeas agrcolas sola ser la siguiente: los
cazadores-recolectores ocupaban todo su tiempo en la bsqueda de lo suficiente para comer, No podan producir un
excedente ms all de la subsistencia, de modo que vivan
en el lmite de la extincin, padeciendo enfermedades crnces y hambre. En consecuencia, era natural que desearan
establecerse y vivir en aldeas permanentes, pero no se les
,idea ,de plantar semillas. Un da, un genio an6nuno decid,16.
caer algunas simientes en un hoyo y muy
pronto se rracraron los cultivos en forma regular. La gente
ya no tena que trasladarse constantemente en busca de la
caza y el nu:vo tiempo libre fevoreci el pensamiento. Este
hecho condujo a nuevos y ms rpidos progresos en la tecnologa y, por ende, 8 ms alimentos - un excedente ms
all de la subsistencia - , 10 que finalmente hizo posible
algunas personas se apartaran de la agricultura y se convirneran en artesanos, sacerdotes y gobernantes.
El primer fallo de esta teora reposa en la suposicin de
que la vida era excepcionalmente dfciI para nuestros antepasados de.Ia Edad,de Piedra. Los testimonios arqueol6gicos
del paleoltico superior - alrededor del ao 30.000 al 10.000
antes de
era - demuestran claramente que los cazadores que vivieren en aquellos tiempos disfrutaron de niveles de comodidad y seguridad relativamente elevados. No
eran chapuceros aficionados. Haban logrado el control absoluto del proceso de quebrar. picar y dar forma a rocas
a. PARAlso
neos.
Es difcil conciliar la idea de que vivan al borde de la
inanici6n con las enormes cantidades de huesos anima1ce
acumulados en diversos mataderos paleolfticos. Grandes m.
nadas de mamuts, caballos, ciervos, renos y bisontes erraban
por Europa y Asia. Los huesos de ms de un mD1ar de
mamuts - excavados en un paraje de Checos1ovaquia- .,
los restos de diez mil caballos salvajes a los que se hostigaba,
a intervalos diversos, hasta precipitarse desde un elevado
7
CANIBALEs y REYES
olimentoo eeencIaIes.
Loo lllllIIChigueng oencIIIos horticultores del Amazon..
peruano, estudiadoll por ADen y Oma Ichnscn, dedican poco
m de .... horu diariu por .duIto la produccin de
aIimen!O' y obtienen, mediante este esfuerzo, menos pt'OteInas ammala que el bosquIm&. En 1.. regiones arroceras del
de J.... loa modemca campeslnoa dedican alrededor de
cuarenta y cuatro hora semanala al trabajo agrcola pro.
- aIo que D1ngtln booqulmb que lO respete eotIarfa bacer_ J loa campeslnoa
.... vez . . . . .
proteIDu
8
anfm-h.
CANiBAlES y REYES
aldeas.
CANIBALES y REYES
carb, mantenan
13
CANlBALES y REYES
"'tas
14
CANlBALES y REYES
,.
ASESINATOS EN EL PARAlso
uru:
17
ASESINATOSEN EL PAFtAlSO
CANlBALES y REYES
culmaa
,.
1.
CANIBALES y REYES
cin.
EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA
El periodo transcurrido entre hace 30.000 y 12.000 afios
marc el punto culminante de millones de afias de lenta evo-lucin tecnolgica durante los cuales nuestros antepasados
de la Edad de Piedra perfeccionaron. gradualmente, los tiles
y las tcnicas para vivir de la caza de grandes animales terrestres. En el Viejo Mundo existen sitios habitacionales de
cientos de miles de afios atrs, en donde los arque6logos
descubrieron restos de algunos paquidermos, jirafas y bfalos, pero probablemente estos animales murieron de muerte
natural o fueron atrapados o heridos por depredadores no
humanos. Durante esa poca nuestros antepasados pueden
haber buscado as su alimento, sin haber cazado grandes
animales para obtener carne. Pero hace aproximadamente
30.000 aos la situacin hab!a cambiado y diversos grupos
de cazadores-recolectores - tanto en el Viejo como en el
Nuevo Mundo - posean los medios para cazar y dar muerte en forma regular, incluso a los animales de mavor tamao.
En Europa y Asia, vastas manadas de renos, mamute,
caballos, bisontes y ganado salvaje, pastaban en lozanas hierbas regadas por las aguas derretidas de los glaciares. La pet'-'
secuci6n de estos animales lleg a dominar la bsqueda de
alimentos. Loa cazadores rodeaban a sus presas prendiendo
fuego, las atraan hacia los acantilados y les lanzaban un
arsenal de puntas proyectiles de piedra y hueso, lanzas, dardos, largas cuchillas. arcos y flechas. Durante millares de
afias, los depredadores humanos y 181 presa animales per-
CANIBALES y REYES
..-
otI'05 fnltos ICCOI. legumbres y Jl'8IlOI .DvestreI. ICent Plannery. de la Unlveraldad de Mlcbian. ha deainado eate
sistema como cata 'f recolecci6n de amplio espectrolt. La
retirada de loa glaciarea y la Intensific:aeiD de la caza
mayor no tuvo precisamente las milDl8S CODIeCUeDCIu en
Europa que en Oriente Medio. pero probablemente ambu
regiones sufrieron aInilares agotamientos del medio ambiente que elevaron loa COItoI de la obtenci6n de protefnu animele. Seg6n Kerl Bu_. cuI toda Torqula. el noreate de
Irak e Ir6n eltaban desprovistas de rboles durante el 6lti
IDO periodo glacial. lo que hahrfa [acllitado la .... de anlmales en manada. Evidentemente, la reforestacin que se
produjo a finales del perodo glacial no fue tan extensa como
en Europa, pero en realidad pudo haber convertido en m
grave la crisis e<:ol6gica de Oriente Medio en virtud de un
dficit de campo abierto 'Y de especies fcrestales.
Si nce referimos a Amrica del Norte Y Am6rica del
Sur, podemos observar el mismo proceso. La fue terminal
del 61timo periodo gIeeW represent el punto culmi...te
de la caza mayor especialiUlda en el Nuevo Mundo. En al- .
gunos parajes de Venezuela. el Per, Mxico, ldaho y Nevada. loa arquelogos hallaron puntas de plOyectilel be111DM!Qo
te trabajadas en forma de hoja, burile. y hojas filosas que
se pueden fechar entre los aot 13000 Y9000 antel de DlD'
tre era. A1gunoI de loe utellliliol nombradoa 10 rclacioDaD
con especlea extinuldea de ..tf\opea. c:aba11oa. eamoIIoa.
mamuts, mutodontes. perezoIOI glpntes y ODOl"JDeI roecIores. Entre 101 aot 11000 Y 8000 antes de nueatn. era, 101
cazadores de caza mayor cquipadOl con puntal ClItriadu y
acanaladu. deIarro1laron su actividad en una amplia _ _
si6n de tierra de Am6ric:a del Norte. pero bae1a el do 7000
..... de nuestra ero. 1a depredacI6n y lea c:ambloa _
l6gicoa producldoa por loa gIociares en retlrlIda dIeson por
reaultedo 1a total exdncl6n de _ t e Y doa pneroa de ......
del IlDim.J,. del Nuevo Mundo, Incluyendo cabaI1oI,
23
CANIBALES y REYES
B. ORIGEN DE LA AGRfCULTURA
tros -
25
cANIBALEs y REYES
clento de la ingestin calrica total de 101 cazadora en tu
estaciones mnima y mxima del ao. Durante los siguientes
periodos de El Riego (5000-3400 antes de nuestra era), Coxcatln (3400-2300 antes de nuestra era) y Abejas (2300-1850
antes de nuestra era), el porcentaje mximo-mnimo de caloras estacionales de carne descendi a 69..31,
Y 47-15
por ciento respectivamente. Aproximadamente en el ao 800
antes de nuestra era, cuando aldeas plenamente sedentarias,
basadas en la agricultura, se establecieron finalmente en el
valle, la proporcin de caloras proporcionadas por protenas animales haba descendido an ms y prctlcamente haba desaparecido la diferencia de hbitos alimentarios entre
las estaciones de caza y las de veda natural. Por ltimo, como
veremos ms adelante, la carne se convertira en un lujo en
el antiguo Mxico y su produccin y consumo fue la ocasin
para que se implantaran algunas de las ms brutales instituclones de la historia humana.
La implacable disminucin en la proporcin de protena
animal de la dieta de Tehuacn fue el resultado de una continua serie de intensificaciones y agotamientos, acompaada
por perfeccionamientos en la tecnologa de la caza. A medida que se agotaba cada especie, los cazadores intentaban compensar el menor rendimiento de los esfuerzos que realizaban,
utilizando armas y tcnicas de caza ms eficientes. Pusieron
en operacin lanzas, lanzadores de arponea, dardos y. finalmente, el arco y la flecha; todo en vano.
Segn los clculos de MacNeish, el rendimiento del trabajo (caloras obtenidas por calora empleada) de las batidas
de conejos del perodo Ajuereado fue de 2,5: 1. La embcscada con lanza comenz con un rendimiento de 3,2: t en el
temprano periodo Ajuereado pero cay al: 1 en Abejas y
luego no hubo ms rendimiento. La caza del ciervo con dardos se inici con un rendimiento de 7: t pero descendi
ximadamente a 4: 1 a medida que disminuy el- nmero de
animales. Ms adelante el arco y la flecha ofrecieron un nuevo rendimiento de alrededor de 8: 1 o 9: 1, pero entonces la
26
CANIBALES y REYES
rina y convertirlo en tortas o gachas. Sus casas, paredes, hoyos de almacenamiento, hornos (para romper los cascabillos)
y pesadas amoladoras (para preparar la harina) eran nverslones que, a diferencia de los campamentos provisionales,
no podan abandonarse fcilmente.
En el Monte Carmelo (Israel), por ejemplo, en el milenio dcimoprimero anterior a nuestra era, 108 cazadores-recolectores prehistricos conocidos con el nombre de natofians abrieron depresiones en forma de cuenca en el frente
de sus viviendas de roca, tendieron caminos pavimentados
y construyeron crculos de piedras alrededor de fogones permanentes. En el valle del ro Jordn, en el asiento de doce
mil aos de antigedad de Mallaba, los pueblos que coman
semillas pusieron cimientos de piedra en sus casas redondas
y construyeron bayos de almacenamiento con argamasa. En
esos parajes tambin se encontraron hoces de pedernal
que adquirieron un lustre revelador de tanto cortar tallos de
cereales silvestres. Existen testimonios similares que se remontan a los aos 10000-80OO antes de nuestra era, de vida
aldeana preagrcola de recoleccin de granos y de horneo
o almacenamiento de stos en Zawi Chemi Shanidar de Irek,
a 10 largo del desage superior del no TIgris, y en Karim Shahir, en los flancos de las montaas Zagros. En Tell
Mureybat, en las cabeceras del Sufrates (Siria), los arquelagos han descubierto casas con paredes de arcilla de diez
mil aos de antigedad, piedras de moler, hoyos para asar
y dieciocho tipos distintos de simientes silvestres, incluyendo
a los antepasados del trigo y la cebada.
La secuencia del Nuevo Mundo fue muy diferente. Las
primeras plantas domesticadas del Nuevo Mundo -las encontradas por MacNeish en el Valle de Tehuacn - tienen
aproximadamente nueve mil aos de edad. Algunas formas
primitivas del maz, con una pequea mazorca que slo contena dos o tres hileras de granos, R cultivaban hacc alrededar de siete mil aos. Pero slo hace cinco mil cuatrocientos aos que los habitantes de Tehuacn construyeron viviendas permanentes. Y an entonces,181 viviendas slo eran ha28
cANlBALEs y REYES
bitadas una parte del ao, dado que la recoleccin eemlmgratoria continuaba proveyendo el 50 por ciento de las plantas utilizadas como alimentos.
Incidentalmente, la prolongada pero peculiarmente distinta secuencia de pasos. y el conjunto de plantas completamente diferente correspondiente a las fases incipientes de la agricultura en el Viejo y el Nuevo Mundo, debe desechar definitivamente la vieja nocin de que un desarrollo derivaba del
otro. Si de alguna manera poblaciones de Oriente Medio lograron llegar a Tehuacn hace nueve mil aos, llegaron con
las manos vacas y, obviamente, no fueron muy tles. Los
indios americanos an tendran que pasar varios miles de
aos mejorando y expandiendo su propio inventario de cultivos. Algunos eruditos - propagandistas acrrimos que consideran que no es probable que algo tan complejo como la
agricultura se haya desarrollado independientemente ms de
una vez - intentan explicar la ausencia de trigo, cebada,
centeno o cualquier otra planta alimenticia o de animales
domesticados del Viejo Mundo en Mesoamrica, proponiendo que se transmiti la idea de los cultivos y no los cultivos
propiamente dichos. Pero ya he apuntado que lo que hace
que los cazadores-recolectores se vuelquen a la agricultura
no son ideas sino costos/beneficios. La idea de la agricultura
es intil cuando se puede obtener toda la carne y los vegetales que se desean con unas pocas horas de caza y de recelccei6n semanales.
Creo que la razn por la cual las dos secuencias fueron
diferentes consiste en que en el Viejo y en el Nuevo Mundo
existan distintas especies de plantas y comunidades animales
despus de la destrucein de la caza mayor. En Oriente Medio, la combinacin de animales y plantas se dio de manera
tal que, instalndose en aldeas, los cazadores-recolectores de
amplio espectro podan incrementar IU consumo de carne
y de plantas alimenticias al mismo tiempo. Pero en Mesoamrica, instalarse en aldeas permanentes recolectoras de semillu significaba prescindir de la carne.
Ocurre que las zonas de Oriente Medio en las que surgi
30
a. ORIGEN DE LA AGRtClR..TURA
la agricultura, no slo contenan trigo, cebada, guisantes "1
lentejas en estado silvestre. sino tambin los precursores del
ganado lanar y vacuno, as como de los cerdos y cabras en
domesticidad. Cuando se establecieron colonias permanentes
pre-agrcolas en medio de densos campos de granos, las manadas de ovejas y cabras salvajes - cuya fuente alimenticia
ms importante eran las hierbas silvestres, incluyendo a los
antepasados del trigo y la cebada - se vieron obligadas a
tener un contacto ms estrecho con los aldeanos. Ayudados
por perros, stos podan controlar los movimientos de esas
manadas. A las cabras y las ovejas se las mantena en los
lmites de los campos cerealeros y se les permita comer el
rastrojo pero no el grano en maduracin. En otras palabras,
los cazadores ya no tenan que salir a buscar a los animales;
stos, atrados por los campos de alimentos concentrados, se
acercaban a los cazadores.
Los granos en maduracin pueden haber sido tan
tlbles, de hecho, que los animales se convirtieron en una
amenaza para las cosechas. Esto dio a los cazadores un doble incentivo y tambin una doble oportunidad de intensificar su producein de carne, amenazando en consecuencia a
las ovejas y a las cabras con la matanza excesiva y la extincin. y esto es, probablemente. lo que tes habrfa ocurrido a
estas especies, coma a tantas otras antes que a ellas, si no hubiese sido por el advenimiento de la domesticacin, el m
importante proceso conservador de todos los tiempos.
Los pasos reales mediante los cuales los animales se salvaron de la extincin pueden haber sido sencillos. Muchos
cazadores-recolectores y horticultores aldeanos de nuestros
das tienen animales domsticos. Del mismo modo que no
fue la falta de conocimientos acerca de las plantas lo que retras el desarrollo de los cultivos, no fue la falta de conocimientos acerca de los animales lo que impidi que las
culturas primitivas criaran gran nmero de ovejas "1 cabras
como animales dom6tlticos y las utilizaran para alimentarse
y otros usos econmicos. La principal limitacin fue, m
bien. el hecho de que las poblaclona hlllJUlD8l pronto lO
31
CANiBALES y REYES
aldeana de
M_.
CANlBAL.Es y REYES
r_
inciplentea de la agricultura de 101 Anda para explIcar a qu se debi la ausencia de aldeas pre-agrlcolu basadas en la recoleccin de limientes y en la caza de llamas J
alpacas IIClDidomesticadas. Una de las posibilidades es que
resultaba muy difcil criar llamas y alpacas en cautividad.
Su pariente salvaje ms cercano, la vicua - cuya lana ea
muy codiciada -r-, no puede domesticarse en virtud de que
loa animales le niegan a celebrar lOS elaborados rituales de
cortejo cuando esb\n confinados. Otra de las posibilidades
es que los parajes silvestres de quinoa no eran lo bastante
productivos para inducir al establecimiento de una aldea eercana. Pero el esclarecimiento de este punto exige una inve.
tigacin ms profunda.
El agotamiento de recursos animales en las zona. del
Nuevo Mundo en las que se desarroll la agricultura, tuvieron consecuencias de largo alcance. Determin trayectorias
divergentes en los dos hemisferios e imparti a cada uno- de
stos un ritmo de desarrollo diferente. Esto explica el moti
ve que determin que Coln descubriera Amrica y que
Powhatan no descubriera. Europa, que Corts conquistara
a Moctezuma y no a la inversa. En el Viejo Mundo. la domesticacin de ovejas y cabras fue rpidamenre seguida por
la de porcinos, vacunos. camellos, asnos y caballos. Estos
animales fueron incorporados al sistema agrcola y sentaron
las bases de progresos tecnolgicos adicionales. En las aldeas
plenamente sedentarias, poda diversificarse el grano para
alimentar a los asnos y a los bueye:r, que a su vez podan
ser enganchados para arrastrar arados y otros objetos pesados. Las cargas fueron transportadas en primer lugar sobre
narrias. luego 101m cilindros y. finalmente, sobre ruedas.
Esta condujo a un transporte cada vez ms eficiente y, mis
importante an, puso los cimientos de la ingeniera mec4n'
ca y. en coosccuencia, de todas las m'cuina compleja. En
el Nuevo Mundo, la rueda fue inventada por los indios amoreence, quizf como contribucin a la alfarera y, sin duda
alguna. como un juguete, pero su desarroUo posterior se
terrumpi6 por la falta de anim'a adecuadoa para lU'TUtrlf
carg8I
35
CANIBALES y REYES
EL ORIGEN DE LA GUERRA
Cualquier antroplogo puede nombrar una serie de pueblos primitivos que, por io que se sabe. nunca hicieron la
guerra. Mi lista preferida incluye a los habitantes de las Islas Andamn, que viven cerca de la costa de la India, los
shoshoni de California y Nevada. los yahgan de Petagcnle,
los indios missioo de California. los semai de Matasia y los
recientemente contactados tasaday de Filipinas. La existencia
de los grupos mencionados sugiere que el homicidio intergrupal organizado quiz no form6 parte de las culturas de
nuestros antepasados de la Edad de Piedra. Quiz. Pero la
mayora de las pruebas ya no sustentan esta perspectiva. Es
verdad que unos pocos pueblos modernos de nivel de grupo
00 muestran inters por la guerra e intentan evitarla. pero
varias culturas de mi lista se componen de refugiados que
han sido arrojados a zonas lejanas por vecinos ms combativos. La mayora de los cazadores-recolectores conocidos por
los investigadores modernos lleva a cabo alguna forma de
combate intergrupal en el cual los equipos de guerreros intentan, deliberadamente, matarse entre si. Wdliam. Divale ha
identificado treinta y siete grupos de este tipo.
Los partidarios de la tesis de que la guerra se origin
COD las comunidades aldeanas y con el crecimiento del estado sostienen que los cazadores-recolectores contemporneos
no son realmente representativos de los pueblos prehistricos. Algunos expertos sostienen. incluso, que todos los incidentes de la lucha annada entre los cezedoree-reccectcrea
reflejan la alteracin de las formas primitivas como consecuencia del contacto directo o indirecto con las sociedadel
37
B. ORIGEN DE LA GUERRJI.
CAN1BALES y REYES
de nivel estatal. Los arquelogos todava no han podido resolver esta controversia. El problema reside en el hecho de
que las armas de la guerra prehistrica habran sido idnticas a las utilizadas para la caza y de que el anlisis de esqueletos no permite determinar con facilidad las muertes provocadas por heridas en los rganos vitales. Las pruebas de
crneos mutilados y cortados se remontan a quinientos mil
aos o ms. Los famosos crneos del hombre de Pekn tenan la base aplastada... probablemente para obtener un acceso a los sesos. Esta es una prctica comn entre los carbales modernos, la mayora de los cuales considera los sesot
como. un manjar exquisito. Pero cmo podemos saber si los
individuos a los que pertenecen los crneos murieron combatiendo? Gran parte del canibalismo actual no se practica
con los enemigos sino con los parientes ms prximos va
rados. En cuanto a las cabezas cortadas, pueblos contemporneos como los manosee de Nueva Guinea guardan los crneos de los parientes cercanos y los utilizan en prcticas
rituales.
La primera prueba arqueolgica realmente fiable acerca
de la existencia de la guerra, es la construccin de aldeas y
poblaciones fortificadas. La ms antigua es el Jeric prebblica, donde en el 7500 antes de nuestra era ya se haba CODItruido un complejo sistema de murallas, torres y zanjas defensivas o fosos, de modo que no quedan dudas de que ya entonces la guerra era una parte importante de la vida cotidiana.
En mi opinin, la guerra es una prctica muy antigua,
aunque sus caractersticas difirieron en las pocas sucesivas
de la prehistoria y la historia. Durante el perodo paleoltico superior. la violencia intergrupal debi estar moderada
por la ausencia de lmites territoriales claramente definidol
y por los cambios frecuentes de la pertenencia al grupo
consecuencia del matrimonio entre parientes y de UD alto
volumen de visitantes. Los estudios etnogrficos han demostrado que el nt1cleo residente de UD tpico grupo eeeedcerecolector moderno cambia de estacin en estacin. e incluso de da en da. a medida Que laa familias van 'J vienen
38
DI
3.
CANIBALES y REYES
Puesto que los ancianos eran quienes ms lanzas arroj eban, la puntera sola ser poco certera.
Con bastante frecuencia la persona alcanzada era
algn no combatiente inocente o una de las ancianas
chillonas que pasaban entre los luchadores, profireado gritos obscenos y cuyos reflejos para esquivar las
lanzas no eran tan rpidos como los de los hombres... En cuanto alguien era herido. incluso una vieja aparentemente ajena a la cuestin, la lucha se detena de inmediato hasta que ambos bandos podan
evaluar las implicaciones de este nuevo incidente.
No intento comparar la guerra de los cazadores-recoleetares con una bufonada. W. Lloyd Wamer inform de altos
ndices de bajas en otro grupo de cazadores-recolectores del
norte de Australia. los mumgin. Segn Warner, el 28 por
ciento de las muertes de varones murngin adultos eran provocadas por heridas infligidas en el campo de batalla. Es
conveniente recordar que cuando un grupo completo slo
cuenta con diez hombres adultos, una muerte por batalla
cada diez aos es todo 10 que se necesita para realizar este
tipo de clculo de mortandad.
Despus del desarrollo de la agricultura. es probable que
la guerra se tomara ms frecuente y letal. Sin duda alguna,
la escala blica aument. Las casas permanentes, los alimentas sometidos a un proceso industrial y las cosechas que erecan en los campos agudizaron el sentimiento de identidad
territorial. Las aldeas so1fan seguir siendo enemigas durante
generaciones, se atacaban y se saqueaban repetidamente e intentaban expulsar de su territorio a los habitantes de las
dem. Entre los dani de West Iran, Nueva Guinea, que
habitan en la aldea. el combate posee una etapa reglamenteda de eno-batellae, semejante a la de los tiwi, en la cual
se producen pocas bajas. Pero los dani tambin organizan
ataques por sorpresa de carcter global, que dan por resultado la destruccin y el abandono de aldeas enteras y la
muerte de variOl ............ de penotUlI por .... Karl Hel40
El ORIGEN DE LA GUERRA
CANBALES Y REYES
EL ORIGEN DE LA GUERRA
CANIBAlES y REYES
de Nueva Espafta los consideraba como los indios que intentaron matar a cuantos colonizadores blancos encontraron, y
que quemaron todas las iglesias de Nuevo Mxico junto con
la mayor cantidad de sacerdotes que pudieron encerrar en su
interior y atar a los altares. Baste recordar el sorprendente
giro de la actitud japonesa hacia el militarismo despus de
la segunda guerra mundial o la repentina aparicin de los
israelas, supervivientes de la persecucin nazi, como dirigentes de una sociedad altamente militarizada para comprender la debilidad fundamental de la teora de la guerra
EL ORIGEN DE LA GUERRA
CANIBALES y REYES
EL ORIGEN DE LA GUERRA
tertUidad.
Como demostrar, la guerra afecta drsticamente a la cantidad de mujeres y, en consecuencia, ejerce un poderoso
efecto en la reproduccin humana. Pero esta cuestin hasta
ahora no ha sido comprendida.
Antes de exponer el modo como la guerra limita la tasa
de crecimiento de las poblaciones, ieseo poner de relieve
una cuestin. Los efectos demogrficos paralelos que la gue47
CANiBALES y REYES
..
EL ORIGEN DE LA GUERRA
CANIBAlES y REYES
Estos cambios resultan an ms dramrccs cuando consideramos la frecuencia registrada de cualquier tipo de in-fanticidio. masculino o femenino. y la presencia de la guerra. Entre las poblaciones que todava practicaban la guerra
en el momento del empadronamiento y que segn los informes de los etngrafos practicaban regular u ocasionalmente
algn tipo de infanticidio, la proporcin media por sexo entre los jvenes era de 133 varones por 100 nias. Pero entre
los adultos se reduca a 96 hombres por 100 mujeres. Para
las poblaciones en las que la guerra haba cesado veinticin-co o ms aos antes del empadronamiento y en las que se
informaba que el infanticidio era poco comn O no se practicaba, la proporcin entre los jvenes era de 104 varones
por 100 muchachas y de 92 hombres por 100 mujeres.
No he querido decir que la guerra causara el infanticidio
femenino ni que su prctica causara la guerra. Mejor dcbo,
planteo que sin la presin reproductora, ni la guerra ni el
infanticidio femenino se habran extendido, y que la conjuncin de ambos representa una solucin salvaje pero singularmente eficaz del dilema malthusiano.
La regulacin del crecimiento de la poblacin mediante
el trato preferente dado a los nios varones constituye un
triunfo excepcional de la cultura sobre la naturaleza. Se
necesitaba una fuerza cultural muy potente para inducir a
los padres a que descuidaran o mataran a sus propios hijos
y una fuerza peculiarmente poderosa para lograr que mataran O descuidaran ms nias que nos. La guerra ofreci
esta fuerza y esta motivacin, en tanto hizo depender la supervivencia del grupo de la crianza de varones preparados
para las contiendas. Eligieron a los varones para ensearles
a luchar pues el armamento se compona de lanzas, mazas,
arcos y flechas y otras piezas manuales. Por ello el xito militar dependa de la cantidad relativa de combatientes fornidos. Por este motivo los hombres fueron socialmente ms
valiosos que las mujeres y tanto unos como otras colaboraron en eliminar a las bijas con el fin de criar un n6mero
mximo de bijos.
50
B. ORIGEN DE LA GUERRA
B. ORIGEN DE LA GUERRA
CANiBALES y REYES
CANIBALES y REYES
_to.
se
CANlsALES y REYES
pautas bticas,
intensas, descubiertas en
las culturas aborgenes del bosque tropical, no se corresponden claramente con la escasez de recursos ni
con la competencia por las tierras o las zonas de
caza ... Las tendencias recientes de la teora etnolgica cristalizan cada vez ms en torno a la idea de
la guerra ... siempre debe ser explicable en rrminos de densidad de poblacin, escasez de recursos
estratgicos como territorio o protenas o una com?e ambos. Los yanomamo
una
importante porque su belicismo no puede
explicarse de este modo.
A J':Csar del cultivo de llantenes, pltanos y otras mieses
la densidad global de los yanomamo slo es de aproximada:
mente 0,5 personas por milla cuadrada, no muy distinta a
la de los cazadores-recolectores del Amazonas. Segn las
pautas de los cazadores-recolectores sus aldeas son grandes
pero
las colonias
se fisionan (es decir ,Ivenmuse d" iden)
h
d
e alcanzar un total de 200 habitantes. Esto hace
las aldeas yanomamo en comparacin con las
colonias u,tdlas de los cursos principales de los ros Amazonas Y Orinoco, donde los primeros exploradores europeos
e.ncontraron aldeas de 500 a 1.000 habitantes e hileras conde casas que bordeaban las orillas a lo largo de ocho
Si. como sostiene Chagnon hay abundancia de
nerra y_de animales de caza. por qu la densidad total y
tamao
las aldeas entre los yanomamo han permanecdo tan baJOS? La diferencia no puede atribuirse a la guepuesto que, en todo caso, Jos pueblos de los cursos princpales eran ms belicosos que los que habitan en los bosqueso Donald Lathrap ha sostenido con argumentos bien fund.ados que todos los grupos que viven lejos de los ros principelee, COf?o los yanomamo, son las ruinas de sociedades
ms evolu:lOnadas obligadas a abandonar las llanuras anegables hacia entornos menos favorables.
__Los yanomamo no intentan ocultar el hecho de que prac56
CANiBALEs y REYES
se
afios. Calculan que la tasa global de crecimiento de la poblacin durante el mismo perodo ha mediado entre el 0.5
y el 1 % anual. Empero, la tasa de crecimiento en las aldeas
donde la guerra es a1n hoy ms intensa parece haber sido
mucho mayor. Partiendo de una sola aldea hace 100 aos.
ahora hay 2.000 personas en las doce aldeas estudiadas por
Chagnon. Si la aldea original se dividi por la mitad cuando
su poblacin alcanz los 200 habitantes. la tasa de crecimiento de estas colonias sera superior al 3 9b anual. Pero
dado que la aldea promedio actual en la zona blica se escinde antes de contar con 166 habitantes, supongo que en
esta zona la tasa de crecimiento ha sido a110 ms alta.
Tal vez parezca desconcertante que, a pesar de tener tesas de infanticidio y de guerra excepcionalmente altas, los
yanomamo hayan sufrido una explosin demogrfica. Al fin
y al cabo. se supone que belicismo e infanticidio impiden
dicha explosin. El problema consiste en que carecemos de
un registro continuo de la relacin cambiante entre el erecimiento de las aldeas yanomamo y la prctica del infanticidio y la guerra. No he dicho que los pueblos que practican
la guerra nunca sufrirn un incremento de la poblacin. M
bien sostuve que la guerra suele impedir que la poblacin
aumente hasta el punto en el que agota permanentemente
el medio ambiente. De acuerdo con esto, los aos inmediatamente anteriores y posteriores a la escisin de una aldea
yanomamo deberan caracterizarse por una intensidad mxima de la guerra y el infanticidio femenino. La intensidad
mxima de la guerra corresponde a la presin para mentener las pautas de vida mediante la explotacin de zonas ms
amplias o ms productivas en competencia con las aldeas
vecinas, en tanto la intensidad mxima del infanticidio femenino surge de la presin para poner un tope al tamafio de
la aldea, a la vez que se maximiza la eficacia colectiva. En
consecuencia, el hecho de que,
Jos yanomam.o
esU.n implicados tanto en la guerra como en una explosin
demogrfica no invalida la teora de que los egotamentos
ambientales y las presiones reproductoras subyacen en am59
CANIBALES y REYES
CANlBAlES y REYES
m.
B3
CANIBALES y REYES
CANIBALEs y REYES
y de
Jcrarqufas de caciques
amenazados.
No mtc:ntar describir detalladamente todos los mecanismos que SIrVen para anunciar y transmi.:. la
agot
de
amenaza del
eeuento
recursos animales y que movilizan la
duela com...... ..lo d ,__
leO?8
CANIBALES y REYES
nistas
han'IDSISfi
latido recientemente
.
lin
de a no son .ms
coni
que los
os conjuntos
institucionales.
supremacra femenina o sexualmente equilib d
de
P:nsi6n hacia el
troplogoe e lt y d.C?m
lInge
carteras profesionales de los en6-W
U ure es, sean hombres o mujeres Est
..
refleja la tentacin casi resl tibl d
.
e preJUICIO
realizado un trabajo d
lS
e e sostener que uno ha
bres estn 1
e campo en un grupo cuyas costum-
el esfuerzo
:Ce
comn.pa;a justificar
(Recuerdo u '
.
cu a s
aprendizaje de stas.
un trabao de y bien nu propio disgusto por haber elegido
del sur
entre los bathonga, un grupo patrilineal
.
,ozamblque, cuando con un poco ms de evsin
haber convencido a la Fundacin Ford d:rque
me ejara .Ir a una. cultura matrilineal ms extica y en
profesonelmente ms satisfactoria,
(j.
ge amente al.norte.) En lugar de estar predispuestos a pasar
:::
de instituciones que moderan el poder y
'beu n a masculinos, la mayora de los etngrafos no con:bs
que
escribir artfculos peit
re rest encta posmantaJ uxorilocal o un boo caso de descendencia matrilineal con poliandria Si
pienso en esto, me resulta imposible creer que las sobrecogedoras
estadsticas indicativas de prejuicios estructurales prcticamente universales contra las mujere
motas en los ojos de los trabajadores .de
x:
En su . Ethnographic
Atlas, G eorge P. Murdock menciona
1 179
d d
.
socie a es. En las tres cuartas partes de estas sociedades. cuando las mujeres se casan deben mudarse 1 h
de su marido o de los parientes paternos de su
tanto que slo en la dcima parte los novios deben ir a
Og:
68
CANiBALES y REYEs
mm...
-70
'
mm...
71
CAJoIiBALES y REYEs
Tal proceder condujo al control de los- recursos por los gropos de intereses patemos-fraternos y al intercambio de hermanas e bijas entre esos grupos (patrilinealidad, patrilocalidad y precie de la novia), a la asignaci6n de mujeres como
la. agresividad masculina y de ah a la poligamia.
de las tareas pesadas a las mujeres y
su subordlnacn y devaluacin rituales surge automticamente de la necesidad de recompensar a los hombres a costa de
las mujeres y de ofrecer justificaciones sobrenaturales de todo
el contexto de supremacia masculina.
Qu ha impedido que otros vieran la relacin causal
entre la guerra y todas estas instituciones que privilegian al
El obstculo siempre ha: sido que algunas de las
SOCJedades aldeanas ms combativas parecen haber tenido
tendencias muy
o nulas de supremaca masculina. Los
roqueses, por ejemplo, son conocidos por su lucha incesante
y por. el entrenamiento de los varones para que logren hacene inmunes al dolor. Tambin son famosos por el implacable trato. que daban a los prisioneros de guerra. Los cautivos
eran obligados a correr baquetas, les arrancaban las uas de
los .ddos y les
los miembros y, finalmente, eran decapltados o cocinados vivos en la hoguera... despus de lo
cual. consuman sus restos en festines de canibalismo. Pero
los roqueses
matrilineales, metrlloceles, no pagaban el
precc de la novia, eran ms o menos mongamos y carecan
de un
complejo religioso para intimidar o aislar
a las
Muc.has sociedades muestran una pauta slmlar de mt.U.tansmo Intenso combinado con una descendenca
ms matrilineal que patrilineal y con instituciones de supremacas masculina ms dbiles que fuertes. Sin embargo, no
olvidemos que las sociedades matrilineales constituyen algo
menos del 15 por ciento de todos los casos.)
A decir verdad, la asocia-cin entre instituciones matrillneales y una forma feroz de militarismo es demasiado constante para que sea producto del azar. Si uno no estuviera
de que la guerra fue responsable de los compleJOS patrillneal.,.,patrilocales. una conclusin lgica consiali72
1IIIlI _ _
la conclusl6n
73
CANiBALES y REYES
de que todos 101 casos de organizacin matrilinelJ. eatdn relacionados con la prctica de la guerra externa. La ausencia
prolongada de los hombres por cualquier motivo puede centrar
atencin en. las mujeres como portadoras de ttulos y
guardianas de los mtereses masculinos. Las expediciones de
caza y de pesca y el comercio a larga distancia son dos eccentradas en tomo al hombre, actividades que tamba se asocian con la matrilinealidad. La lgica es semejante a la que se aplica a la guerra: los hombres deben unirse para empresas peligrosas que exigirn que estn lejos de
sus casas, de sus tierras y otras propiedades durante semanas
o
Esas ausencias tan prolongadas determinan que las
mujeree asuman la responsabilidad de tomar las decisiones
sobre las pautas del trabajo cotidiano y sobre la atencin y
educacin de los hijos, adems de cargar con la produccin
de los
y los campos'jLos cambios de las org8DJZ8CJ.onea patrilineaIes a matrilineales surgen como un
intento por parte de los hombres ausentes de transferir a sus
hennanas el cuidado de las casas, las tierras y las propiedades de posesin conjunta. Los hombres ausentes confian en
sus hermanas ms que en sus esposas porque stas provienen
del grupo de inters paterno de otra persona y sus lealtades
estn divididas. Sin embargo, las hermanas que permanecen
en casa tienen los mismos intereses de propiedad que los
hermanos. En consecuencia, los hermanos ausentes desaprueban los matrimonios que alejaran a las hermanas de la casa
que crecieron juntos. Las hermanas se muestran muy felices de obedecer, ya que el matrimonio patrilocal las expone a malos tratos a manos de maridos con supremaca DlIIculina y de suegros y suegras poco compasivos.
No es necesario que la transicin real de la patrilocaUdad a la matrUocaIidad implique un cambio institucional mbito y traUIWitico. Puede tener lugar mediante el simple rede cambiar el precio de la novia por el servfcio de la
DOV1L En alntesia, en lugar de trasferir objetos de valor como
preludio para separar a la novia de 8U& familiares, el marido
g;:
CANlBALES y REYES
CANiBAl.ES y REYES
_no-.
Al margen de los problemas presentados por las SOCiedades matrilineales blicas, existe otro motivo por el cual la
tn8uencia de la guerra en los papeles sexuales ha sido prcticamente igoorada hasta hoy. Las teoras modernas sobre los
papeles sexuales han estado dominadas por los pslclogos y
los psiquiatras Ireudianos.' Hace mucho tien;tp? que los freudianas tenan conciencia de que deba exsr alguna relacin entre guerra Y papeles sexuales. pero
la Becha causal e hicieron derivar la guerra de la agresividad masculina en lugar de hacer derivar la agresividad
de
la guerra".Esta inversin ha penetrado en otras dsclplnee e
ingresado
la cultura popular. donde reposa como una
ma sobre la vida intelectual. Freud sostena que la egresmm8Destacin de las frustraciones de
instintos
dad es
sexuales durante la infancia y que la guerra es,
la agresin socialmente sancionada en su
ms
da. El hecho de que los hombres deban dommar a las mujeres surgea automticamente del modo en que los poseedores
de los rganos sexuales masculinos y las poseedo?lS de los
rganos sexuales femeninos respectivamente. experunentaban
los sufrimientos de la sexualidad infantil. Segl1n Freud, los
varones compiten con su padre por el dominio sexual
la
misma
entregan a la fantasa de que son ommporentes y que pueden matar a su val que, en la realidad o en
la fantasa amenua con amputarles los rganos sexuales.
Freud llam a tal fenmeno - el drama central de la teora
psi.codinnica freudiana - complejo de Edipo. Su resolucin
-
una
!os
79
CANIBALES y REYES
;0
81
CANIBALES y REYES
ca....
de 1.. variacIo-
las
cazar
83
CANIBAl...Es y REYES
dIan que la gente hiciera lo que queda. Todo esto fue erresede PO: la
del estado. Durante los ltimos cinco o seis menos, las nueve dcimas partes de IOd I
I'\M'fOnn
as 88
as que VIvieron lo hicieron como campesinos o como
de alguna de las castas o clases serviles. Con la
de
CANlBALES y REYES
ee
CANiBALES y REYES
Y al que asistieron 1.100 personas, el mumi anfitrin llamado Son, ofreci treinta y dos cerdos ms una gran cantidad
de
de almendras y sag. No obstante, Soni y sus
seguidores ms cercanos pasaron hambre. Comeremos la
fama de Soni, dijeron los seguidores. Esa noche, agotados
preparaciones febriles, hablaron del despor las semanas
canso que se haban ganado ahora que el festn haba concluido. Pero a primeras horas de la maana siguiente fueron
despertados por el sonido retumbante de tos gongs de ma.en el
de reuni6n de Soni. Un grupo
dera que
de personas soolientas sah6 para ver quin haca tanto ruido. Era Son y les dijo 10 siguiente:
Volvis a. ocultaros en vuestras casas; copulis
da y noche rmenrras hay que trabajar! Si estuviera
en vuestras manos, pasarais el resto de vuestras vidas oliendo el cerdo de ayer. Pero os aseguro que el
festn de ayer no fue nada. El prximo ser realmente grande.
. Anteriormente, los mumis eran tan famosos por su capacdad de.lograr que los hombres lucharan por ellos como por
Cu4n vacas de los sonidos del gong estarn todos los sitios
cuando nos deieet
Guerrero, Hermosa Flor,
Matador de hombres y cerdos,
Quin dar fama a nuestros lugares
cuando nos dejes?
Los informantes de Oliver le dijeron que los mumis tenan ms autoridad en la poca en que la guerra an se
practicaba. Algunos jefes guerreros mumi incluso mantenan
uno o dos prisioneros que eran tratados como esclavos y
obligados a trabajar en los huertos de la familia del mum.
y la gente no poda hablar ruidosa y calumniosamente contra sus mume sin el temor de ser castigados. Esto encaja
con las expectativas tericas, puesto que la capacidad de redistribuir la carne, los vegetales alimenticios y otros objetos
de valor corre pareja con la capacidad de atraer a un squito de guerreros, equlparlos para el combate y recompenserlos con el botn de guerra. La rivalidad entre los mumis
belicistas de BougainvUle pareca dirigirse hacia una organzaci6n poltica de toda la isla cuando llegaron los primeros
viajeros europeos. Segn Oliver: Durante algunos perodos.
muchas aldeas vecinas luchaban juntas tan consistentemente
que surga una pauta de regiones blicas, cada una de las
cuales era ms o menos pacfica interiormente y contena un
mumi destacado cuyas actividades blicas provean la cohesin social intema. Indudablemente, esos mumis regionales
gozaban de algunos rudimentos del poder coactivo. No obstante, el enfoque de los siuai hacia las clases basado en prorrogativas diferenciales de poder sigui siendo incipiente y
efmero. Lo demuestra el hecho de que los mumis tenan
que proveer a sus guerreros de prostitutas llevadas a las easas de reunin y de dones de cerdos y otras exquisiteces. Un
viejo guerrero dijo:
Si el mumi no nos abasteca de mujeres, nos enfurecamos... Copulbamos toda la noche y todava
queramos ms. Ocurra le mismo con la comida. La
89
CANlBALES y REYES
casa de recreo sola estar llena de alimentos y comamos y comamos, pero nunca tenamoa sucente.
AqulJa eran pocas maravillosas .
Adems, el mumj que quera dirigir una banda guerrera
ten!a que prepararse personalmente para pagar una Indemnlzaccn por cada uno de sus hombres que muriera durante la
batalla y para ofrecer un cerdo para el festn funerario de
cada hombre. (Como si, en inters de mantener un respeto
ade.c uado hacia las vidas humanas comunes, tuviramos que
obligar a nuestros grandes hombres polfticos y militares a
pagar de su propio bolsillo el valor asegurado de cada muerte en combate.)
.otro ejemplo del modo en que los jefes guerreros
redstribudorea podan haberse convertido poco a poco en
gobernantes permanentes con control coactivo de la produccin y el consumo. Aproximadamente a doscientos kilmetros
al norte del extremo oriental de Nueva Guinea se encuentra
archipilago de .Trobriand, un pequeo grupo de islas ha.
de
por. el gran etngrafo Bronislaw MaIlnowaki, nacido en Polonle. La sociedad de los trobrande,
ses se dividIa en.varios clanes y subclanes matrilineales de
rango y privilegio desiguales a travs de los cuales se heredaba el acceso a las tierras de cultivo. Malinowski inform
que los habitantes de Trobriand eran aficionados a la lucha.
y que realizaban guerras sistemticas e implacables aventurndose en mar abierto en sus canoas para comerciar _ o
era necesario, para luchar - con los pueblos de las
situadas a ms de ciento cincuenta kUdmetros. A diferencia
de los mumsiuai, los egrandes hombres trobriandeses ocupaban puestos hereditarios y slo podan ser depuestos mediante la derrota en la guerra. Uno de ellos, al cual Malinowski consideraba el ejefe supremo de todos los trobrlandominaba ms de una docena de aldeas que en conJunto contenan varios miles de personas. (Su status real
estaba algo menos exaltado puesto que otros sostenfan ser
Las jefaturas se heredaban dentro de los sub90
clanes ms ricos y ms numerosos y los trobrendeses atribufan estas desigualdades a las guerras de conquista llevadas
a cabo bada mucho tiempo. Slo los jefes podfan usar ciertas adornos de concha como insignias de alto rango y todo
plebeyo tena prohibido permanecer de pie o sentado en una
postura que dejara la cabeza de UD jefe en una elevacin
inferior a la de cualquiera de los dem6s. Malinowski cuenta
que vio a todas las personas presentes en la aldea de Bwoytalu saltar desde sus porches como arrastrados por UD burecn ante el prolongado sonido de UD ejO guya'u!. que
anunciaba la llegada de un jefe importante.
A pesar de estas muestras de reverencia, el poder real
de un jefe estaba limitado. En ltima instancia, dependa de
su capacidad de jugar el papel de gran proveedor, que
se basaba en los lazos de parentesco y matrimonio ms
que en el control de las armas y los recursos. Entre los plebeyos trobriandeses, la residencia era normalmente avunculocal. Los muchachos adolescentes vivan en chozas de sol-tero hasta que se casaban. Despus llevaban a vivir a sus
esposas a la casa del hermano de la madre, donde trabajaban conjuntamente los huertos del matrilinaje del marido.
En reconocimiento de la existencia de la descendencia m.'
trilineal, en tiempos de cosecha"los hermanos aceptaban que
deban a sus hennanas una parte del producto de las tierras
matrilineales y les enviaban regalos de cestas llenas de batetes, su cosecha principal. El jefe trobriancis confiaba en
esta costumbre para mantener su base poltica y econmica.
Se casaba con las hermanas de los caciques de una gran
cantidad de sublinajes. Algunos jefes obtenan incluso dos
docenas de esposas, cada una de las cuales tena derecho
a una dote obligatoria de batatas por parte de sus propios
hermanos. Esas batatas eran enviadas a la aldea del jefe
y exhibidas en estantes especiales para batatas. Luego parte
de elles eran redistribuidas en complejos festines en los cuales el tefe revalidaba su posicin como egren proveedor.
mientras el resto se utilizaba para alimentar a los especialistas en CODJtrUIr canoas, los artesanos, los brojos y los cria91
CANBALES y REYES
dos
que a partir de esto quedaban bajo el control
del J:fe y realzaban su poder. Sin duda alguna, en tiempos
anteriores las reservas de batatas tambin servan de base
expediciones comerciales y de incursin a larga
distanCIa.
Por eso, a pesar de que tenan y respetaban a sus jefes
grandes proveedores, los plebeyos trcbrendeses
?Iuy l:jos de ser reducidos al status de campesinos. Al VIVlt en Islas, los trobriandeses no tenan libertad
y, en la poca en que Malinowski los estudi, la denSI?ad de poblacin haba ascendido a sesenta personas por milla cuadrada. Sin embargo, los jefes no podan
controlar suficientemente el sistema de produccin para alcanzar un gran poder. No haba cereales, y en tres o cuatro
meses las
se pudren,
que significa que el gran
trobrlanda no poda manipular a las persones
mediante la entrega de alimentos ni poda sustentar con sus
una guarniclon policial-militar permanente: Un factor Igualmente Importante eran los recursos abiertos de las
lagunas y los ocanos, de los cuales los trobriandeses ex!raian .su provisin de protenas. El jefe trobriands no poda
el. acceso a "estos recursos y por este motivo jams
pudo ejercitar un verdadero control poltico coactivo y permanente sobre sus subordinados. Pero con formas de agricultura ms intensas y grandes cosechas de cereales, el poder
de los grandes proveedores evolucion mucho ms all
que el del jefe trobriands.
. Como Coln Renfrew ha afirmado, los escritos de Wi.
lliam ,Bartram. na!uralista del siglo XVIII, contienen un retato grfico de la Importancia de la redistribuci6n en la estn.:ctura social de las sociedades agrcolas norteamericanas
La.
que Bartram hace de los cherokees, Propie:
tarics ongtnanoa de gran parte del Valle del Tennessee
muestra un sistema redistributivo que funciona de un
aproximadamente semejante al de los trobrlandeses, a pesar
del eeebor totalmente distinto de las culturas del bosque
oriental y la Melanesia. Los cherokees, al igual que los ira92
CANlBALES y REYES
IU
95
CANiBALES y REYES
magnanimidad y tradicionalmente se esperaba que diera mucho, tanto en forma de festines como de dones
a los individuos.
P.ero la comparacin del mukama con el jefe supremo
o.
revela que las relaciones de poder se
hablan
Los Jefes trobrlands o cherokee dependan
de la generosl?ad de los productores de alimentos; los productores de alimentos bunyoro dependan de la generosidad
le! rey. Slo el mucama poda conceder o denegar el permiso
?ara las venganzas de sangre y el fracaso de contribuir a los
del mukama podia dar por resultado la prdida de
las
el. destierro o el castigo corporal. A pesar de sus
prdfgoa
y de su fama como gran proveedor, el
mukama. utilizaba gran parte de sus ingresos para reforzar el
monopolio de las fuerzas de coaccin. Mediante su control
de
reservas centrales de cereales mantena una guardia
palaciega permanente y colmaba de recompensas a los guerreros que mostraban valenta en el combate y lealtad a su
El mukama tambin dedicaba una proporcin condel tesoro del estado a 10 que en la actualidad Ilamanemos la creacin de la imagen y las relaciones pblSe rodeaba. de numerosos funcionarios, sacerdotes, hechiceros y de CUIdadores de insignias como custodios de lanzas, de tumbas reales, de tambores reales, de tronos reales
y de coronas reales, as como de colocadorese de las coronas reales, cocineros, ayudantes de bao, pastores, alfareros,
Iebrlcantes de tela de corteza y msicos. Muchos de los oficontaban con varios ayudantes. Otros consejeros, adivmadores y secuaces permanecan en la corte con la espersnza de que les asignaran una jefatura. Tambin estaban
presentes
amplio harn del mucama, sus numerosos hijos
y las familias de sus hermanos polgamos y de otros personajes reales. A fin de mantener intacto su poder, el mukama
y algunos sectores de su corte realizaban viajes frecuentes
por el territorio bunyoro y se hospedaban en los palacios 10cales mantenidos a costa de los jefes y los plebeyoe:.
96
CANI8AL.Es y REYEs
B. ORIGEN DE LOS ESTADOS PRISTINOs
las
enemigas derrotadas durinte la bataDa pod
cubnr que pagar impuestos y trib
fan de.
huir h....Ia
...s ZODas.
utos era menos COStoso que
....
Sera suficiente una coaccin
mantener a raya al campes' do
del cumplimiento de
os
;hombres.
r:
IBa:
JU
;-
, la IDdia antiguo, de
de Eglpto, M..
de"
99
CANiBALES y REYES
za:
100
CANt8ALEs y REYES
-102
...na-
103
CANI8AL.Es y REYES
gubernamental
dpoedel
habra tenido tu"
.
respuestas naturales
h
'
slo hgeramente (si es que lo eran) tr 1 l' provee osas 1
a las condiciones actual
ex a ega es con respecto
1
del poder estatal s610
tica contempornea E 1
a eve esvacn de la pre>
.JI'
D e momento en q
1
antiguo consejo quedaran defint
. ue os restos del
l
poder creciente del rey, nadie
ante el
el rey slo haba sido un mumi glorificad
poca en que
tado se basaba en la benevolencia de s::
status
tes.
amigos y panco.
:da
A quienes opinan qu
l' .
la cultura es demasiado cd': ex? .lcacI6n de la, evolucn de
ermutiSf8
.que analicen la posibilidad de
y mecnica, propongo
que en este mism
YO1vemos a atravesar Ientame t
.
o momento
rales, provechosos y 561 lin e una sene de cambolOS enaru,
transformarn la vida
-. extralegalcu que
e
los que hoy estamos vivos desun .modo
muy pocos de
t
I
eatl8Q1os unponer co .
emente a as generaciones Iuturaa E'd
nsclendio para esa situacin
d' VI entememe, el reme;
no pue e consistir en I
.
de un componente determino
ta
1
a negaCIn
bien debe residir en nevarIS en os procesos sociales; ms
comprensin popular.
reI:
a las impU.
rece ante nosotros consiste en . La tarea Inmediata que apacionales de la aparicin d 1 rastrear las consecuencias adidistintas pautas re lonel e
en
contexto de las
y crisis ccolgi gtM es de intensificaCiones, agotamientos
torta trigica de
en primer lugar de la bis8
CANIBA1..Es y REYES
Aunque simpatizo con el sentimiento que sustenta esta celebraci6n de los logros creativos de culturas como la ohnece
y la maya, me parece mucho ms urgente comprender las
planteadas por los factores ecolgicos y repro,
ductivos, Incluso en las formes ms inspiradas de la actividad humana.
Sin lugar a dudas, los ohnecea constituyen un caso desconcertante. Descritos por el arquelogo mexicano Coverrubias como la ecvtlzacn madre del Nuevo Mundo los
oImecas habitaron las tierras bajas hmedas y las
costeras de los estados de la costa del Golfo de Mxico
Veracruz y Tabasco. Entre el 800 Y el 400 antes de nuesm:
era erigieron diversos centros-templos ampliamente separados entre s -los ms antiguos del Nuevo Mundo _ encima
de montculos artificiales de dos a tres acres de longitud EJ
ms conocido es La Venta. en Tabasco. en una
IsJa en el centro de un pantano. La estructura ms mponente de La Venta es un cono de barro de ciento veintiocho
metros de dimetro y alrededor de treinta y dos metros de
altura. En torno al emplazamiento aparecen esculturas monumentales que se componen de planchas de piedra tallada
de cincuenta toneladas denominadas estelas, altares y cabezas humanas enormee y redondas que parecen llevar C8SCO$
de deportistas.
los centros ceremoniales olmecas contienen pruebas Impresionantes de la capacidad de los jefes-distribuidores para organizar proyectas cooperativos y mantener a los
artesanos calificados en escultura, mamposterfa y la fabricacin de joyas de jade y cermcee, la escala
sus esfuerzas DO coincide con lo que uno esperara de una (orma de
gobierno de nivel estatal. Cada emplazamiento pudo ser
construido por una poblacin de no m de dos o tres mil
personas y estn demasiado separados entre s para conIigurar un nco sistema poltico interrelacionado.
A fin de mantener en perspectiva a los clmeces, debemos considerar la escala de construccin caracterstica de los
emplazamientos que hist6ricamente se sabe han alcanzado el
106
CANlBALES y REYES
&
imi>onentes
108
CANtBAl...ES y REYES
CANiBAlES y REYES
Los agricultores primitivos de Petn no tuvieron la libertad de expandirse parejamente a travs del bosque. Era
necesario situar las colonias cerca de los charcos que con
seguridad no se evaporaran durante una aguda sequa. Sabemos que posteriormente se excavaron cisternas totalmente
artificiales, denominadas chultuns, hasta una profundidad de
veinte metros en el lecho de roca de piedra caliza, y se endurecieron con cal a fin de asegurarse las provisiones de agua
dulce. Algunos chultuns se construyeron debajo de las plazas empedradas de los centros ceremoniales y, durante las
tempestades lluviosas, actuaban como cuencas. En una aldea
moderna de Campeche, el agua potable durante la estaci6n
seca se obtena bajando 135 metros por debajo de la superficie a travs de una caverna subterrnea. Todos los emplazamientos mayas clsicos, incluidos Tikal y otros centros de
Petn, fueron construidos junto a pozos de almacenamiento
o reservoros artificiales o naturales. El ms famoso de los
charcos naturales o cenotes est situado cerca de Chichn
ltza, un centro maya tardo en el monte de Yucatn. Las
enormes cantidades de huesos humanos y de objetos de oro
extrados del fondo sugieren que arrojaban en l a personas
y objetos rituales a fin de satisfacer a los dioses de las aguas.
Por ello existen muchas posibilidades de que las colonias
primitivas de Petn tendieran a aumentar ms all del punto
normal de divisin de las aldeas del bosque tropical. Esta
teora desplaza el problema de la aparici6n de los centros
ceremoniales mayas desde el reino de los cielos al reino de
la tierra y del agua. Los agricultores mayas tenan UDa 1"8%D. muy prctica para no huir a los bosques cuando SUJ je112
CANIBAL.ES y REYES
ms madera habr para convertirla en ceniza. Por este !DOtvo, los agricultores de poda y quema del sudeste asi6tico
se consideran eel pueblo que come bosques. Cuanto .ms
breve &ea el periodo de barbecho, ms baja sed la produccin. En los bosques tropicales el descenso puede ser brusco, no slo en virtud de que las fuertes precipitaciones concentradas filtran rpidamente los nutrimentos del terreno
sino porque las malas hierbas crecen ms tupidas cada
que el campo se mantiene en uso constante
Sin duda alguna, la poda y la quema fue' el sistema utilizado por los primeros pueblos agricultores que entraron en
el Petn, pero DO es posible que haya seguido siendo el
de subsistencia principal durante y despus de la tranSICIn al estado. Al contar las ruinas de los emplazamientos
de las casas, Dennis PuJeston, de la Universidad de Mnnesota, calcula que en la zona residencial de los alrededores
Tikal haba 2.250 personas por milla cuadrada y 750 por
cuadrada en
comprendida entre Tikal y su
vecma Uxectun. Es Imposible que los sistemas de poda y
quema puedan sustentar semejantes densidades. Sherbume
Cook, al considerar toda la zona de Petn, demuestra que
mediante las tcnicas de poda y quema se podra haber cultivado ma(z, judas y cidracayotes suficientes para sustentar
a la poblacin global calculada en un milln y medio de
habitantes. Pero estos clculos suponen que los agricultores
estaban parejamente diseminados por el bosque y que teman
la libertad de mudarse a nuevos claros cuando los viejos se
agotaban. Ninguno de estos supuestos es vlido porque no
toman en cuenta el efecto limitador de la estacin seca con
respecto a la disponibilidad de agua potable. Adems, durante la estacln lluviosa las zonas bajas se enfrentan con
los problemas opuestos - demasiada agua - y estn excesivamente empantanadas para que sea posible utilizarlas sin
excavar acequias de desage.
Tericamente, la imagen de lo que debi ocunir parece
clara. A medida que la poblacin de Petn aumentaba debieran intensificar el ciclo de poda y quema, lo que die: por
114
_tado
CANBALES Y REYES
CANIBALES y REYES
118
CANBALES Y REYES
ELREINO CANiBAl
EL REINO CANBAL
Como carniceras. metdicos. y bien entrenados en el campo
de batalla y como CIUdadanos de la tierra de la Inquisicin
Corts y sus hombres, que llegaron a Mxico en 1519, es:
taban
a las muestras de crueldad y a los derramamientos de sangre. El hecho de que los aztecas saet.
metdicamente seres humanos no debi sorprenderles
demasado, puesto que los espaoles y otros europeos quebraban metdicamente los huesos de las personas en el potra, arrancaban brazos y piernas en luchas de la cuerda entre
caballos y se libraban de las mujeres acusadas de brujera
quemndolas en la hoguera. Pero no estaban totalmente preparados para lo que encontraron en Mxico.
En ningn otro. lugar del mundo se haba desarrollado
una religin patrocinada por el estado cuyo arte a "
tu,ra y itual estuvler,an
estuv
" dominadosrqunectan profundamente
por la
VIOlenCIa,
la
corrupcin,
la
muerte
y
la
enfermed
d
E
'
l..
a.nnmgun otro
los muros y las plazas de los grandes templos
y los palacios estaban reservados para una exhibicin tan
colmillos, manos, garras, huesos
concentrada de
y crneos boquiabiertos. Los testimonios oculares de Corts
y su compaero ,co?quistador,
Daz, no dejan dudas
con respecto al SIgnificado eclesistico de los espantosos semblantes representados en piedra. Los dioses aztecas devoraban seres humanos. Coman corazones humanos y beban
humana. y la funcin explcita del clero azteca concorazones y sangre humanos frescos a
sista en
fin de evitar que las implacables deidades se enfurecieran
122
CANBALES Y REYES
EL REINO CANBAL
la
No todas las vctimas eran prisioneros de guerra. Tambin sacrificaron una cantidad considerable de esclavos. Adems, algunos jvenes y doncellas eran elegidos para personificar determinados dioses y diosas. Los trataban con gran
cuidado y ternura durante el ao anterior a su ejecucin.
En el Cdice de Dresden, libro del siglo diecisis escrito en
nhuatl, idioma de los aztecas, aparece el siguiente relato
de la muerte de una mujer que represent el papel de la diosa Uixtociuatl:
CANIBALES y REYES
El REINO CANIBAL
!&
127
CANISALES y REYES
El REINO CAN1BAL
teas encendidas en su garganta y en su recto. Cuando pareca evidente que estaba a punto de morir. uno de los verdugos cort un pie, otro una mano y casi al mi.s,mo tiempo
un tercero separo la cabeza de los hombros. arrojndola a la
multitud en la que alguien la atrap para llevrsela al jefe.
que ms tarde hizo un festn con ella. Ese
da,
tambin se organiz un festn con el tronco de la vctima y
durante el regreso los misioneros se encontraron con un hombre que transportaba en una broqueta una de sus manos
cocinada a medias.
En este punto har una pausa para analizar las interpretaciones que atribuyen estos rituales a los impulsos humanos innatos. Me interesan especialmente las complejas teoras
ofrecidas por la tradicin freudiana que sostienen que la
tortura, el sacrificio y el canibalismo son inteligibles como
expresiones de instintos de amor y agresividad.
.ejemplo.
Eli Sagan ha sostenido recientemente que el canlbalsmo es
la forma de agresividad humana ms importante porque
supone un compromiso entre amar a la victima en la forma
de comerla y matarla porque nos frustra. Significadamente,
tal proceder explica por qu a veces las vctimas son tratadas con gran amabilidad antes de iniciar su tortura: los verdugos. simplemente. estn reconstruyendo la relacin amorodio con sus padres. Pero este enfoque no logra aclarar que
la tortura. el sacrificio y la ingestin de prisioneros de guerra no puede tener lugar sin prisioneros de guerra y stos
no pueden ser capturados a menos que haya guerras. Ya. he
sostenido que las teoras que atribuyen la guerra a los IDStintos humanos universales son intiles para explicar las variaciones de intensidad y de estilo del conflicto ntergrupal
y que resultan peligrosamente engaosas pues dan a entender que la guerra es inevitable. Los intentos para comprender las causas por las que los prisioneros son a veces mimados y luego torturados, aacrifieados ., comidos en trminos de instintos universales basados en conflictos de amor
y odio. son intiles y peligrosos por la misma
Los
prisioneros no siempre son mimadoe:, torturados. I8Crificados
129
CANBALES y REYES
El REINO CANIBAL
oifica matar a mil enemigos. La tortura tambin- es un espectculo - un entreteamentoc-. que a travs de todas las
pocas ha demostrado contar con la aprobacin del pblico.
No tengo intencin de afirmar que
placer que proporciona la contemplaci6n de personas heridas, quemadas y desf?rma
membradas forma parte de la naturaleza humana.
parte de la naturaleza humana prestar una atencin fija a
visiones y sonidos excepcionales como la sangre que mana
de las heridas, los gritos agudos y los aullidos. (Aunque despus muchos nos apartemos horroriz8:dos.>
.
Una vez ms, la cuesti6n no radica en que disfrutamos
instintivamente al ver sufrir a otra persona, sino que tenemos la capacidad de aprender a disfrutar de ello. El desarrollo de esta capacidad fue importante para sociedades como
la de los tupinamba y los hurones. Estas sociedades tenian
que ensear a sus j6venes a mostrarse
tales con sus enemigos en el campo de batalla. Es mas Icl
aprender estas lecciones cuando se comprende que el enemigo le har a uno lo que uno le ha hecho a l en el caso
de caer en sus manos. Sumemos al valor del prisionero el
de su cuerpo con vida, que para el entrenamiento de los
guerreros significaba lo mismo que los
para los
estudiantes de medicina. Luego aparecen los ntuales del asesinato: el sacrificio para satisfacer a los dioses, los verdugos
con su equipo sagrado, la abstencn de las relaciones sexuales. Comprender todo esto significa entender que, e? las
sociedades grupales y aldeanas, la guerra es el asestneto
ritual al margen de que el enemigo sea liquidado en el
campo de batalla o en casa. Antes de .lanzarse a la batalla,
los guerreros se pintan y se adaman, mvocan a los antepasados toman drogas alucin6genas para contactar a los espritus 'tutelares y fortalecen sus armas mediante hechizos mglcoe. Los enemigos matados en el campo de batalla son
esacrificioa en el sentido de que s,e afirma
sus
satisfacen a los antepasados o a los dioses blicos, .del mismo modo que se afirma que los antepasados o los dioses blicos se sienten satisfechos por la tortura y muerte de un
131
CANBALES Y REYES
prisionero. Por ltimo surge la pregunta acerca del canibalismo, pregunta que, cuando se formula, revela en s misma
un profundo error de comprensin por parte del que interroga. Las personas pueden aprender que el gusto de la
carne humana les agrada o les desagrada, del mismo modo
que pueden aprender que la tortura les divierte o les horroriza. Evidentemente, existen muchas circunstancias bajo
las cuales el gusto adquirido por la carne humana puede integrarse en el sistema de las motivaciones que inspiran a las
sociedades humanas a ir a la guerra. Adems, comerse al
enemigo es, literalmente, extraer fuerzas de su aniquilacin.
En consecuencia, es necesario explicar por qu las culturas
no tienen escrpulos en matar a sus enemigos se abstienen de comerlos. Pero se trata de un enigma que todava
no estamos en condiciones de resolver.
digresin en la relacin de costos militares como
explicacin .del complejo de tortura-sacrificio-canibalismo pahe de agregar que no niego la
existencia de movaconea psicol6gicas ambivalentes como
las engendradas por la situacin edpica en las sociedades
militaristas de supremaca masculina. Supongo que la guerra produce emociones contradictorias y significa, simultmuchas cosas distintas para los participantes. No
ruego que el canibalismo pueda expresar tanto afecto como
odio hacia la vctima. Lo que definitivamente rechazo es la
opinin de que las pautas especficas de agresividad ntergrupal puedan explicarse mediante elementos psquicos vay
descaradamente extrados de las presrones
y reproductoras especficas que, en primer
lugar: indujeron a las personas a practicar la guerra.
S! volvemos a los aztecas, vemos que la contribucin
singular de su religin no fue J8 introduccin del sacrificio
humano sino su refinamiento a lo largo de determinadas sendas destructivas. Lo ms notable es que los aztecas trans(armaron el sacrificio humano de un derivado ocasional de
la suerte en el campo de bataJla en una rutina segn la cual
no pasaba un da sin que alguien DO fuera tendido en los
132
EL REINO CANlBAL
CANBALES Y REYES
De dnde surgiran ms vctimas? Eran primordiales para suministrar a los dioses su alimento ...
Dnde se podra encontrar la sangre preciosa sin la
cual el sol y toda la estructura del universo estaban
condenados a la aniquilaci6n? Era primordial continuar en estado de guerra... La guerra no era. simplemente, un instrumento poltico. se trataba, sobre
todo. de un rito religioso, de una guerra santa.
Pero las guerras santas entre los estados son muy cemunes. Los judos. los cristianos. los musulmanes. los hin.
des, los griegos. los egipcios. los chinos. los romanos... 10dos fueron a la guerra para satisfacer a sus dioses o para
cumplir la voluntad de Dios. Slo los aztecas sintieron que
era santo ir a la guerra con el fin de practicar enormes can134
EL REINO CANBAl
tidades de sacrificios humanos. Aunque todos los dem. estados arcaicos. y no tan arcaicos, practicaban carnicerlu y
atrocidades masivas. ninguno de ellos lo hizo con el pretexto
de que los prncipes celestiales tenan el deseo incontrolable
de beber sangre humana. (Como veremos ms adelante, no
es fortuito que los dioses de muchos -eetados del Viejo Mundo bebieran aguamiel o ambrosa, comieran roco y no expresaran ninguna preocupacin acerca de dnde surgira la
prxima comida.) Los aztecas estaban tan decididos a capturar prisioneros para sacrificarlos que frecuentemente se
abstenan de aprovechar una ventaja militar por temor a
matar a demasiados contrincantes antes de que pudieran
acordarse los trminos de la rendicin. Esta tctica les cost
cara en los combates con las tropas de Corts. que desde
el punto de vista de los aztecas parecan irracionalmente decididas a matar a todos los que aparecan ante su vista.
Sherburne Cook fue el primer antrop61ogo moderno que
rechaz un enfoque sentimental del enigma del sacrificio azteca: ePor muy potente que sea, ningn impulso puramente
religioso puede mantenerse con xito durante un perodo
considerable de tiempo en oposicin a una resistencia econ6mica fundamental. Cook sostuvo que la guerra y los sacrificios aztecas formaban parte de un sistema para regular
el crecimiento demogrfico.
Asimismo, Cook calcul6 que el efecto combinado de las
muertes por combate y los sacrificios producan un aumento
anual del 25 por ciento en la tasa de mortalidad. Puesto
que ela poblacin alcanzaba .la mxima concordante con los
medios de subsistencia... el efecto de la guerra y los sacrificios habran sido muy eficaces para controlar cualquier
incremento demogrfico Indebidos. Esta teora supuso un
adelanto con respecto a sus predecesoras pero. evidentemente. tiene defectos en su ncleo. Los aztecas no podran haber controlado la poblacin del Valle de Mxico mediante
la guerra y los sacrificios humanos. Puesto que casi todos
los muertos por combate y 181 vctimas sacrificadas eran
hombnl. el 2S por ciento de aumento en laa tasas de morta135
CANIBALES y REYES
B. REINO CANBAL
136
su;
Tan pronto como el corazn haba sido arrancado era ofrecido al sol y se arrojaba sangre hacia la
deidad solar. Imitaban el descenso del sol por el
oeste y arrojaban el cuerpo por los escalones de la
pirmide. Despus del sacrificio, los guerreros celebraban un gran festn con muchas danzas, ceremonias y canibalismo.
Estas descripciones aclaran diversas cuestiones con respecto al complejo azteca de guerra-sacrificio-canibalismo.
Hamer afirma que cada prisionero tena un propietario. probablemente el oficial a cargo de los soldados que realizaban
realmente la captura. Cuando el prisionero era nevado de
regreso 8 Teaechtln, lo albergaban en el recinto del pro137
CANfBALES y REYES
pietario. Sabemos muy poco acerca de cunto tiempo permaneca allf o de cmo lo trataban, pero podemos imaginar
que lo alimentaban con etortllles suficientes para evitar
que perdiera peso. Incluso parece probable que un comandante militar poderoso haya dispuesto de varias docenas de
prisioneros y los haya engordado preparndolos para das
festivos especiales o para importantes acontecimientos famlliares como nacimientos, muertes o matrimonios. Cuando el
momento del sacrificio se acercaba, es posible que los prisioneros fueran torturados para instruccin y entretenimiento
de la familia y los vecinos del propietario. Sin duda alguna.
el da del sacrificio el propietario y sus soldados llevaban al
prisionero hasta el pie de la pirmide para presenciar los
actos en compaa de otros dignatarios cuyos prisioneros
eran sacrificados el mismo da. Despus de extrado el corazn, el cadver no era arrojado escalones abajo, sino empujado por asistentes. ya que los escalones-no eran lo bastante
escarpados para que el cuerpo cayera desde arriba hasta el
fondo sin atascarse. Los ancianos, a los que de Sahagn se
refiere como Quaquacuiltin, reclamaban el cadver y lo llevaban nuevamente al recinto del propietario donde lo cortaban y preparaban los miembros para cocinarlos; la receta
favorita era un estofado condimentado con pimientos y temates. De Sahagn afirma que ponan flores aromticas en
la carne. Tambin sostiene que los sacerdotes recogan la sangre en una vasija de calabaza y se la entregaban al propietario. Sabemos que el corazn era colocado en un brasero "1
quemado junto con incienso copal, aunque no est claro si
se converta o no en cenizas. Tambin existen algunas dudas
con respecto al destino del tronco con los rganos y la caboza con los sesos. Finalmente, el crneo terminaba exhibido
en uno de los estantes descritos por Andrs Tapia y Bcrnal
Daz. Pero como la mayora de los cambales saborean los
sesos, podemos suponer que eran extrados - tal vez por Jos
sacerdotes o los espectadores - antes de que los crneos terminaran expuestos. Aunque segn Daz el tronco era errojado a los mamHeros. a las avea y a las serpientes canvoru
138
EL REINO CANBAL
CANBALES Y REYES
10
EL CORDERO DE LA MISERICORDIA
Espero no haber dado la impresin de que el sacrificio
y la ingestin de prisioneros de guerra era una especialidad
peculiar de los indoamericanos. Hace incluso cincuenta o cien
aos. el sacrificio de prisioneros de guerra a pequea escala
y la redstrbucn de su carne eran prcticas comunes en
cientos de sociedades preestateles diseminadas en Arrica al
sur del Sahara, en el sudeste asitico, Malasia, Indonesia y
Oceana. No obstante, tengo motivos para creer que la ingestin de carne humana nunca fue un aspecto importante de
los festines redistributivos de las culturas inmediatamente
predecesoras del surgimiento de los estados en Meeoamrca,
Egipto, la India, China o Europa.
En todas estas regiones los seres humanos eran ritualmente sacrificados, pero rara vez comidos. Fuentes romanas aute:
rizadas _ Csar, Tcito y Plutarco - afirman que el sacrtficio de prisioneros de guerra era algo comn entre las llamadas naciones brbaras. de los lmites del mundo grecoromano. Los griegos y los romanos de la antigedad clsica
tarda consideraban inmoral todo tipo de sacrificio humano y
les perturbaba que los soldados honestos fueron
sus vidas en beneficio de los cultos de pueblos tan emcwilizados como los bretones, los galos, los celtas y los teutoDes. Sin embargo, en tiempo de Homero los griegos no
bfan sido contrarios a matar una pequea cantidad de pneloneros para influir a los dioses. Por ejemplo, durante la
batalla de Troya, el hroe. Aquiles, coloc en la pira funeraria de su compaero de armas, patroclo, a doce troY lUlOI
141
CANiSALES y REYES
capturados. Incluso en poca tan tarda como la de la gran hatalla naval de Salamina, sostenida en el 480 antes de nuestra
:ra entre griegos y persas. Temfstocles, el comandante en
Jefe de los griegos, orden el sacrificio de tres cautivos persas a fin de asegurarse la victoria. En otro tiempo. tambin
los romanos haban practicado sacrificios humanos. Alrededor del 226 antes de nuestra era, dos galos y dos griegos
quemados vivos con el fin de impedir que se cumpliera una profeca segn la cual galos y griegos ocuparan
poco despus la ciudad de Roma. En el 216 y en el 104 antes de nuestra. era tuvieron lugar incidentes semejantes.
aguerridos soldados romanos se acobardaron durante
los primeros encuentros con los celtas, que se lanzaban a la
batalla murmurando cantos extraos y corriendo totalmente
desnudos por la nieve contra las filas romanas. La existencia
de un culto de la cabeza cortada celta a travs de toda la
de la Edad de Hierro, demuestra que los
Europa
negros y los Indios no son Jos nicos americanos contemporneos que descienden de los cazadores de cabezas. Los gueceltas acomodaban las cabezas recin cortadas de sus
enemigos en los carros y las llevaban consigo de regreso para
colgarlas de las vigas de sus casas. En el sur de Francia los
ltas exponan crneos en nichos tallados en monolitos de
piedra. Los crneos adornaban las fortalezas celtas de las cay las entradas de sus aldeas y poblaciones. No sabemos
Si aI.gu?os de estos crneos se obtenan mediante vctimas de
sacrcos. Lo que s sabemos es que el sacrificio humano
una parte .
del ritual celta y que se cumpla
baje la supervisin de una casta sacerdotal conocida con el
nombre de druidas. Los celtas preferan quemar a las personas y con este fin tejan cestas de mimbre, de tamao ade-cuado, alrededor del prisionero y despus les prendan fuego. En otras ocasiones, las vctimas eran desentraadas o
por la espalda para que los druidas pudieran
predecir
futuro segn el estado de las entraas humeantes
o la posicin de los miembros cuando las contorsiones ce-
c:
eaban,
142
B. CORDERO DE LA MISERICORDIA
CANBALES Y REYES
hacia atrs y repetir este manlra: Oh, hombre, greces a mi buena suerte t has aparecido como vcti-
EL CORDERO DE LA MISERiCORDIA
CANIBALES y REYES
XI:
re.
No
necesidad de copa ni fuente
los f.nv1tados que buscan al generoso
el Generoso, que puede rastretll'
8U linaie desde la raza gigante...
ama a los dioses - , BU mano pr6diga
reparte las ganancias de su espada. sobre la tierra.
.
a Tcito sabemos que ces costumbre que cada
zaned ro de la tribu d al jefe regalos que pueden ser de
gana o vacuno o de una parte de sus cosechas y que el
es, en realidad, lo ms apreciado, sin
alguna
nI.ca riqueza
pueblo. Como afirma Stuart Pi ott
el. antiguo relato irlands eThe Cattle-Raid of
ce::.
con una
en la que AlilI, jefe de Cruachan, y
__ su esposa, se Jactan de su riqueza, empiezan por 101
=::
146
CANBALES y REYES
CORDERO DE LA MISERICORDIA
1"0
cANIBALES y REYES
CANiBAlES y REYES
De humana y. a pesar de que esta prohibici6n DO bastaba
para evitar estallidos espordicos de cambalismo en tiempos
de hambre provocados por los sitios o por el fracaso de las
cosechas, estos lapsos no tenan nada que ver con el estado
eclesistico y generalmente eran desalentados. ms que promovidos, por las clases gobernantes.
Casi todo lo que he dicho hasta ahora ha sido analizado
anteriormente por otros autores. Estoy seguro de que no soy
el primero en descubrir la relaci6n entre la escasez de ganado domstico en Mesoamrica y la peculiar intensidad del
culto del sacrificio humano entre los aztecas. Pero s6lo cuando Michael Hamer releclon la escala del sacrificio humano
entre los aztecas con el agotamiento de los recursos protenicos pudo formularse una teora cientfica de las trayectorias
divergentes de las relaciones estatales primitivas del Viejo 1
el Nuevo Mundo. Otros haban afirmado anteriormente que
fue la falta de animales adecuados para el sacrificio 10
que llev6 a los mesoamercenos a iniciar su horrible carrera. Segn se afirma. el Viejo Mundo posea una provisin
de animales cuya conducta era adecuada para los ritos de
sacrificio. En consecuencia. no era necesario utilizar prisioneros de guerra para estos propsitos y el sacrificio animal
reemplaz al sacrificio humano. Reay Tannahill, para nombrar a una partidaria reciente de esta opini6n, afirma correctemente que el caballo americano nativo haba desaparecido, .que el carib y el bisonte slo se encontraban en el
norte, ms all de Mxico, y que los dems animales de caza
eran escasos. Con respecto al motivo por el cual el perro y
el pavo - el nico ganado domstlcc> - no eran utilizados en vez de personas, ella responde: cEran demasiado
despreciables para considerarlos dignos de los doses,
Considero que este tipo de explicacin es tan defectuosa
como la que daban los mismos aztecas para comer a sus
prisioneros de guerra. Lo que la gente piensa o imagina que
es despreciable para los dioses no puede aceptarse como explicaci6n de sus creencias y Prcticas religiosas. Hacerlo Unplica basar la explcacln de toda la vida social fundamen-
152
talmente en lo que la gente piensa o imagina arbitrariamente, estrategia condenada a anular toda investigacin inteligente porque siempre se reducir a un lema intil: la gente
piensa o imagina 10 que piensa o imagina. Por qu perros
y pavos seran considerados inadecUados para la majestad
de los apetitos sobrenaturales? A los miembros de algunas
culturas les resulta fcil imaginar que los dioses se alimentan de ambrosa o de nada. Seguramente el pueblo que fue
capaz de imaginar cmo era el rostro de Tlaloc era capaz
de imaginar que sus dioses eran apasionadamente aficionados a los menudillos de pavo y los corazones de perro. Fueron los aztecas, y no sus dioses, los que consideraron que no
vala la pena atrancar los corazones- palpitantes de pavos y
perros. Y el motivo por el cual opinaban as nada tena que
ver con la dignidad inherente a perros. pavos o, si se prefiere, patos domsticos. Ms bien estaba en relacin con 108
costos para obtener grandes cantidades de carne de estas
especies. El problema con los perros como fuente de carne
no consiste en que sean despreciables sino que prosperan
ms cuando se alimentan de carne. Y el problema con 108
pavos y otras aves consiste en que prosperan ms cuando
se alimentan con cereales. En ambos casos, es enormemente
ms eficaz comer la carne o el cereal directamente que hacerlo pasar a travs de otro eslabn de la cadena alimentaria. Por otro lado, la gran ventaja de las especies domsticas del Viejo Mundo reside en que son bervboroe y romiantes y en que prosperan ms cuando se alimentan de
hierbas, rastrojos. hojas y otros elementos vegetales que los
seres humanos no pueden digerir. Debido a las extinciones
del pleistoceno. los aztecas carecan de estas especies. Y fue
esta carencia, sumada a los costos suplementarios que 1mplica utilizar carnvoros y eves como fuentes de protenal
anitnales, la que inclin6 la balanza a favor del canibalismo.
Desde luego, la carne obtenida de los prisioneros de guerra
tambin es costosa, resulta muy caro capturar hombres . .
mados. Pero si una sociedad carece de otras fuentes de proternas animales. quiz los beneficios del canibalismO- .....
,ss
CANiBALEs y REYES
ren estoI costos. Por otro lado, si una sociedad ya cuenta
Gelb pone de relleva el hecho de que eo Mesopotamia. la India y China, los prisioneros de guerra no eran
utilizados como esclavos. sino deportados de sus tierras netales y establecidos como campesinos ms o menos libres a
10 largo y lo ancho del reino. Evidentemente, para estos sistemas estatales primitivos del Viejo Mundo, era ventajoso
en el sentido de la relacin entre costos y beneficios utilizar
sus animales domsticos como fuente de leche y carne .,
sus cautivos como trabajadores agrcolas '1 carne de cafi6n.
Esta adaptacin se basaba en el hecho de que la presencia
de animales domsticos permita ampliar e intensificar la
base productiva ., reproductora de los antiguos estados e
imperios del V"lUjo Mundo, mucho m B1Ii del nMI al eual
155
CAN1BALES y REYES
B. CORDERO DE LA MISERICORDIA
CANlBALES y REYES
_too
ha puesto f i t _ loo
de ... moradas Y ........
vee de abundancia de cosas buenas_o Despus se declar dJ.
vino: cEl dios-sol de Babilonia, que hace que la luz se eleve sobre la tierra_o Y, finalmente. gran protector: Destrootor de loo maIoo Y loo
para que loo fuet10a .. puedaa oprimir a los dibiles_.
El mismo clculo imperial reside CII el corazn de la
re1ii6o poIItica conocida como confuciaDismo. Los reyes c:binos primitivos mantenan en la corte una especie de grupo
de consejeros expertos a los cuales pedan consejo sobre el
modo de permanecer ricos y poderosos sin que los derrocaran. Los ms famosos de estos consejeros fueron Confucio y
Mencio. que nunca se cansaron de explicar a SUS majestades
reales que la receta para un reinado largo y prspero consistla en ocuparse de que el bajo pueblo estuviera bien alimentado y no demasiado cargado con impuestos. De los dos.
Mencio fue el ms audaz: lleg al extremo de afirmr que
el soberano era relativamente poco importante. 5610 el emperador que era benvolo con BU pueblo poda abrigar la
eaperanza de durar:
El pueblo es el elemento m importante de una
nacin, los espritus de la tierra y el grano aparecen
despus; el soberano es el ms dbil. En consecuen-cia, ganar al campesinado es tornarse soberano. En
verdad. si su majestad dispensa un gobierno benvoJo para el pueblo, es limitado en el uso de castigos y
multas y hace que impuestos y tributoll sean Ugeroa.
logrando uf que los campos sean arados en profundidad y las malas hierbas que contienen cuidadosamente eliminadas... entonces tendri un pueblo que
podr emplearse con palos que elles han preparado
oponerse a las fuertes mallaa y las fuertesa1'ID8l de
las tropas de Ts"ln y de Tch'u... Loe gobernantes
de esos dos estados roban el tiempo a su pueblo, de
modo que no pueden arar ni quitar las malas hierbas
de loo campoo... Eaoo IObeman.... por asI deeJrlo,
158
costolt-,.
159
CAN1BALES y REYES
EL CORDERO DE LA MISERICORDIA
Confucio, adopt6 el impulso persistente de los grandes hombres generosos. Se apremi6 a los estados enemigos a que se
sometieran al estado inca con el fin de disfrutar del nivel de
vida ms alto. Las tropas derrotadas, como en la Meaopotamia primitiva, eran restablecidas en distintas partes del imperlo y plenamente incorporadas a la fuerza laboral campesina, en tanto los jefes enemigos eran trasladados a la capital,
a Cuzco, y adoctrinados segn la religin politica del incario. El ejrcito incaico no avanzaba sobre sus enemigos bajo
el lema OS COMEREMOS. Como en China y la Mesopotamio primitivas, los sacerdotes del incario sacrificaban ocescnalmente seres humanos - en nombre del creador Viracocha y del dios del sol Inte - , pero estos sacrificios. no for-maban parte integral del sistema blico. Slo se escogan uno
o dos soldados de una provincia derrotada. Parece que, casi
siempre, las vctimas principales han sido j6venes de ambos
sexos preparados para la ocasin con alimentos, bebidas y
privilegios especiales. Lo ms importante es que no existen
pruebas de que las vctimas fueran desmembradas y comidas.
Los sacerdotes incas funcionaban como redstrfbudcree
de carne y el sacrificio era un acontecimiento cotidiano.
Pero los sumos sacerdotes de Cuzco agotaban su habilidad
quirrgica en las llamas, en tanto en santuarios menores los
cobayos eran honrados de igual modo Como ya he dicho,
estos dos animales no figuraban en el inventario de la producci6n alimentaria de los aztecas. De los dos, la llama es
el ms importante en el contexto de esta discusin, en razn
de que forma parte de la familia de los camellos, cuya paso
tura natural se compone de pastos de gran altura que 101
seres humanos no pueden ingerir. Las recientes excavaciones
realizadas por J. y E. Pres-Ferrera y por Peter Kaulzkee,
de la Universidad de San Marcos (Lima, el Pero), han remontado el origen de la domesticacin de la llama basta los
cazadora que, al final del ltimo periodo glacial, Invadieron
'60
F'_....
11
CARNE PROHIBIDA
Ya he mostrado que la domesticacin animal se origin6
como un esfuerzo de conservacin desencadenado por la destruccin de la megafauna del pleistoceno. Lo que comenz
como un lntento para asegurar las raciones de carne de las
poblaciones aldeanas, concluy con la paradoja acostumbrada que hemos terminado por esperar siempre que un modo
de produccin se intensifica a fin de aliviar las presiones reproductoras. Ovejas, cabras, cerdos, ganado vacuno y otras
especies domsticas originalmente podan criarse sobre todo
por su carne, ya que durante los tiempos neolticos primitivos las aldeas estaban rodeadas de amplias reservas de bosques y tierras de pastoreo que no eran necesarias para el
cultivo de trigo, cebada y otras cosechas destinados al con.
sumo directo por parte de los seres humanos. Pero a medida
que la densidad humana de poblacin aumentaba vertiginosamente en respuesta a las economas polticas expansionis!as de los estados e imperios primitivos, la superficie de bosques y praderas no sembradas disponibles per capita para
la alimentacin animal se redujo. Cada vez que una poblacin agrcola que posea animales domesticados aumentaba
rpidamente, deba elegir entre cultivar ms plantas allmentcas o criar ms animales. Los estados e imperios antiguos
invariablemente daban prioridad al cultivo de m plantas
alimenticias ya que, por promedio, el rendimiento neto por
calarlas de cada calorfa de esfuerzo humano invertido en
la produccin vegetal es diez veces superior al rendimiento
neto por calorfas obtenible de la produccl6n animal. En sfn162
CARNEpROHIBIDA
tolla, .....
mw:ho m dicaz que loo _
1mlD8llOlI coman vegetales alimenliciOl que el hecho de que prolonguen la cadena alimenticia al interponer animales entre
vegetales y penODU. Los cereales convierten alrededor del
4 por ciento de cada unidad de luz oolar fotosintticamen..
activa en materia comestible por el ser humano. Alimentar
con cereales al ganado vacuno produce carne que slo contiene el S por ciento de este porcentaje. es decir, el 0,02 por
ciento de la unidad original de luz solar. Asf. la decisiD de
aumentar la superficie consagrada a las cosechas &gricolas a
costa de la superficie dedicada a las pasturas animales repr&aenta una estrategia que se propone criar Y alimentar peraonas en lugar de animales.
Pero las especieo _
son va1iooaa por otros produetos y servicios. Criarlas 'J matarlas 11nicamente por su
carne equivale a destruir 10 valor como mquinas de traeci6n, como productoras de fibras 'J como proveedoras de
ti1izantc. Puesto que 11un.. de las especies domesticadas
tambi&l pueden producir una provisin continua de protenas animales en forma de leche y productos lcteos, DO es
diffcil comprender por qu 108 animales domesticados fueron utilizados cada vez con menos frecuencia como fuente
de carne: tenfan m valor con vida que muertos. En consecuencia, la carne desapareci6 gradualmente de la dieta cotidiana del bajo pueblo de los estados e imperios antiguos.
que despus de mil aftos de .progreso descubrieron que.
por promedio, CODsumfan casi tan pocas protefnas animalea
como loa ciudadanos comunes ele Tenochtitl4n. En una vasta
regfn del Viejo Mundo que correspondfa a las zonas an.
rcree de mayor produccin crnica y ccrealera, la carne lIo
mal le convirti6 ea UD lujo cuyo consumo estaba cada vez
ms restringido a las ocasiones que iDcIufan el sacrificio ...
bitoal y tu redistribuciones eclesibticas. Al final, el consumo
de la carne de 18i especies m6s costOsas termin6 por catar
prohibido, mientras en , . regiones que sufran los tnIJO"S
agotamientos la carne misma termin6 por ser ritualmente 1mpura. Poco deIpuI surleroa por- primera vez en la biIaorII
163
CANlBALES y REYES
CARNE PROHIBIDA
CANIBALES y REYES
CARNEPROHIBIDA
La intensificacin agrIcola de paatorco favor<cl6 1& difusin de vegetales de tierras rdes a costa de la vegetacin
tropical y semitropical que anteriormente haba sido exuberante. Se calcula que la superficie total de los bosques de
Anatolia se redujo del 70 por ciento al 13 por ciento entre
el 5000 antes de nuestra era y el pasado reciente. Slo exleten una cuarta parte del otrora bosque costero del Caspio, la
mitad del bosque montaoso hmedo, entre un quinto y UD
sexto de los bosques de robles y enebros de Zagros y la veinteava parte de los bosques de enebros de las montaas de
Elburz y Korasn. Las regiones que ms sufrieron fueron las
ocupadas por los pastores O los expastorea. La historia de
Oriente Medio siempre ha estado dominada por lo efmero
del lmite entre tierras cultivables y el desierto. como sntetiza el poema de Omar Khayyam:
CANBALES Y REYES
CARNE PROHIBIDA
CANI8AL.ES y REYES
CARNE PROHIBIDA
gol y el hagbab, que saltan sobre la tierra . Lu excepciones resultan altamente significativas. Las langostas son insectas grandes y carnosos; aparecen en grandes cantidades
y se las recoge fcilmente para alimentarlas durante lo que
es probable que se convierte en un periodo de hambre a
causa del dao que ellas mismas provocan en campos y pasturas. Tienen una relacin de altos beneficios por costos.
Tambin existe la prohibicin sobre los animales que
erumen, pero que no tienen pezuas henddes: camello. tejn de roca y liebre. Y los animales que tienen epezua hendida_ pero no rumian, cuyo nico ejemplo es el
puerco.
El tejn de roca es un animal no domesticado que p.
rece coincidir con la pauta general de los dems animales
salvajes prohibidos. Aunque la liebre tambin es una etpecie salvaje. me resisto a hacer un juicio con respecto al
lugar que ocupa en la relacin entre costos y beneficios. Despus de un periodo de tantos miles de aos. resulta dfcil
asignar a esta especie un papel definido dentro del ecosstema local. Pero no creo que tenga que demostrar que el
ciento por ciento de los animales salvajes prohibidos se inscriben en la pauta de altos costos y bajos beneficios. No
soy contrario a la idea de que UDa o dos de las especies
mencionadas en el Levtico quiz no fueron prohibidas por
motivos ecolgicos sino para satisfacer prejuicios azarosos
o para coincidir con algn oscuro principio de simetria laxonmica inteligible nicamente para los sacerdotes y
fetas del antiguo Israel. Me gustara que estos comentarios
tambin se apliquen a la categora de animales que evan
arrastrndose sobre la tlerra: comadreja, ratn. lagarto, ...
lamanquesa, cocodrilo y camalen. Algunas de estas eepecies _ por ejemplo, los cocodrilos - pareceran totalmente
intiles como fuentes alimenticias para los israelitas, pero
DO podemos estar seguros con ,respecto a otras de
DlCIlcionadas sin un detallado estudio de su status ecolgico,
Aunque el camello es el nico animal domesticado apeo
cHicamente mencionado entre los que rumian pero no tienen
171
CANIBALES y REYES
CARNE PROHIBIDA
CANtBALES y REYES
CARNEPROHIBIDA
cerdo con tanta vehemencia como los judos ortodoxos. Incidentalmente. el Corn contiene una importante prueba que
sustenta la interpretacin ecolgica de la relacin entre ca.
tos y beneficios de los tabes animales. Mahoma, el profeta.
conserv el tab israelita del cerdo pero liber explcitamente a sus seguidores del tab de comer carne de camello. Los
pastores rabes, los primeros partidarios de Mahoma, eran
nmadas a camello que habitaban verdaderos oasis en el
desierto y con frecuencia se vean obligados a realizar largos viajes a travs de yermos en los que el camello era el
nico animal domesticado que poda sobrevivir. Aunque el
camello era demasiado valioso para comerlo regularmente.
tambin era demasiado valioso para no comerlo nunca. En
condiciones de emergencia relacionadas con las campaias
militares y el comercio de caravanas a larga distancia, su
carne frecuentemente supona la diferencia entre la vida y la
muerte.
En este punto, me agradara aclarar una cuestin que
deseo no se interprete errneamente. Al remontar el origen
de las ideas religiosas a la relacin entre los costos y los beneficios de los procesos ecolgicos, no intento negar que las,
ideas religiosas pueden, a su vez, influir en las costumbres
y el pensamiento. Los autores del Levtico y del Corn eran
sacerdotes y profetas interesados en desarollar un conjunto
coherente de principios religiosos. Una vez formulados, estos
principios pasaron a formar parte de las culturas juda e ialmica a lo largo de los siglos y. sin duda alguna, influyeron
en la conducta de judos y musulmanes que vivfan lejos de
sus tierras de origen. Los tabes alimenticios y las especialidades culinarias pueden perpetuarse como hitos entre las
minoras tnicas y nacionales, y como smbolos de identidad
del grupo independientemente de cualquier seleccin
gica activa a favor o en contra de su existencia. Pero no
que estas prcticas y creencias puedan perdurar mucho eeepo si dieran por resultado una brusca elevacin de 101 ca.
tos de subsistencia. Para parafrasear los comentarios de
boume Cook sobre los rituales aztecas, ningn iDJ.InII- po175
CANIBALES y REYES
ramente religioso puede ir en contra de la resistencla ecolgica y econmica fundamentales durante un largo periodo
de tiempo. No creo que los judos ni los musulmanes observantes modernos sufran dficits de protenas a causa del rechazo del cerdo. Si as fuera, supongo que comenzaran a
modificar sus creencias... si no inmediatamente, al menos
en una o dos generaciones. (Millones de musulmanes sufren
de agudos dficits de protenas. pero nadie ha supuesto un
vnculo causal entre el tab del cerdo y el subdesarrollo y la
pobreza en Egipto o Pakistn.) No sostengo que el anlisis
de los costos y beneficios ecolgicos pueda conducir a la
comprensin de todas las creencias y prcticas de todas las
culturas que han existido. Muchas creencias y cursos de accin alternativos no poseen ventajas o desventajas definidas
con respecto a la elevacin o disminucin de los niveles de
vida. Adems, reconozco que siempre existe cierta influencia
mutua entre las condiciones que determinan los costos y los
beneficios ecolgicos y econmicos y las convicciones y las
prcticas religiosas. Pero insisto en que, segn las pruebas
de la prehistoria y la historia, la fuerza que hasta ahora han
ejercido entre s no es semejante. Las religiones generalmente cambiaron para adaptarse a las exigencias de reducir los
costos y maximizar los beneficios en la lucha para evitar
que los niveles de vida decayeran; los casos en que los sistemas de produccin han cambiado para adaptarse a las exigencias de los sistemas religiosos modificados al margen de
las consideraciones de los costos y beneficios o no existen
o son sumamente raros. La relacin entre el agotamiento de
las protenas animales por un lado y, por el otro, la prctica del sacrifico humano y el canibalismo, la evolucin de
los festines redistributivos eclesisticos y el tab de la carne
de determinados animales, demuestra la inequvoca prioridad causal de los costos y los beneficios materiales con respecto a las creencias espirituales... no necesariamente en
todo momento, pero casi seguro para 101 casos sometidos a
estudio.
12
CANIBALES y REYES
__
-..
178
10
c:stas
179
CANIBAlES y REYES
mea
180
01 IUfrlm1eDto humoDo.
,.,
CANiBALES y REYES
'"
CANBAlES Y REYES
CANIBAlES y REYES
tnfantlll hllmlDOl de sexo feD;1eDlno). PAta proporcl6a. delequUibrada refleja el valor mayor de 101 bueyes COD respectO
a tu vaca como fuente de tracci6n para arar 101 campal.
A pesar de todo el revuelo organizado en tomo a la sagrada
vaca madre, en circunstanciu normales 101 bueyes son mucho mejor tratados. Los guardan en establos, 101 alimentaD
a mano y les dan suplementos de cereales y tortas de borujo
para que sean fuertes y sanos. Por otro lado. en la vida
rural cotidiana las vacas son tratadas del mismo modo que
los indoamericanoe trataban a IUS perros o que 101 agriculo
torea europeos solan tratar a sus cerdos. Las vacas IOn 101
animales que se alimentan con los desperdicios de la aldea.
No las guardan en establos nJ las alimentan con forraje.
Ms bien. se las suelta por la aldea para que recojan toda
basura que puedan encontrar. Despus de que han limpiado
la aldea, se les permite alejarse en busca de UD8I poca briz.
nas de hierba que quiz sobrevivieron a su 'ltimo reconf.
do de una acequia de la vera del camino o que han sutgldo
en los espacios entre las traviesas del ferrocarril. Dado qua
las vacas son tratadas como animales carroeros. es probable que aparezcan en lugares tan inconvenientes como 1M
acequias de avenidas muy concurridas y los bordes de . .
pistas de aterrizaje de los aeropuertos. lo que dio lupr
la estpida acusacin de que la India ha sido invadida par
millones de cabezas de ganado vacuno _intil.
Si la vaca ms que el buey es el slmbolo
carcter sagrado de la vida, quiz se deba a que l a ' "
m que el buey corre peligro por el sentimiento de qIII.:'.
entl. En tiempos de hambre, la vaca est rn necllll.te
de la protecci6n ritual que los bueyes de tiro. Pero ....
el punto de vista de la reanudacin y continuidad
agrfcola, la vaca es realmente mAs valiosa que el ..... di
tiro de sexo masculino. Aunque no es tan fuerte _ ' .
buey, en situaciones de emergencia puede tirar del""":como reemplazar a los animales que mueren de
J,-.....
breo En consecuencia, la vaca debe ser tratada
.....
cin tan bien o mejor que el buey y, prohablem . " : ' ' ' .
dIJ"
.-
CANiBALES y REYES
se debe que sea el objeto principal de veneracin ritual. Maharma Gandhi sabia a qu se refera cuando afirm que los
hindes adoraban a la vaca no slo porque daba leche
'
sino porque hacia posible la agricultura,
No es posible explicar totalmente por qu la vaca se
en carne p:owbida en la India, al menos que uno
tambin pueda explicar que no se convirtiera en tab en
los dems centros primitivos de formacin estatal. Una posibilidad reside en que los agricultores indios fueran ms
dependientes de las lluvias monz6nicas irregulares que los
agricultores de otras regiones. Pero tal vez esto tom ms
apremiante la proteccin de vacas y bueyes en pocas de
hambre. En Egipto y Mesopotamia, donde el ganado vacuno
era venerado y su sacrificio prohibido en tiempos dinsticos
tardos se sigui6 comiendo carne de vaca. A diferencia de
la India, Egipto y Meeopotama dependan totalmente de la
cultura de irrigacin y nunca contaron con grandes cantidades' de agricultores que se basaran en: el ganado vacuno
resistente a las sequas para pasar la estacin seca.
China plantea un problema ms difcil. Aunque tambin
utilizaban arados tirados por bueyes, los chinos nunca deserrollaron un sistema de amor a la vaca. Por el contrario. el
ganado vacuno de sexo femenino ha sido bastante poco es.
timado en China durante mucho tiempo. Esto se refleja en
la cocina china. Mientras en el norte de India la cocina tradicional se basa en gran medida en leche o productos lcteos y la grasa bsica de cocina es la mantequilla clarificada
o el aceite de mantequilla clarificada, las recetas chinas nunca llevan leche, crema ni queso y la grasa bsica de la cocina es la manteca de cerdo o el aceite vegetal. La mayora
de los chinos adultos experimentan un gran desagrado por
la leche (aunque en los ltlmoe aos el helado ha ganado
popularidad). Por qu los indios aman la leche y los chinos
la odian?
Una explicacin de la aversi6n de los chinos por la leche consiste en que son fisiolgicamente alrgicos a ella.
Los chinos adultos que beben cantidades de leche sufren
100
CANIBAlES y REYES
,.2
una gran diferencia: puesto que el cerdo no puede ordearse, es necesario comerlo si ha de servir corno fuente de grasa
y de protenas dietticas. Esto significa que mientras el cerdo ocupara el puesto de carroero de la aldea, los chinos
jams aceptaran una religin corno la islmica, que prohibe
especfficamente el consumo de cerdos.
Por qu los chinos adoptaron al cerdo como carroftero
de la aldea en tanto los indios adoptaron la vaca? Probablemente babia varios factores en juego. En primer lugar, la
llanura del Ganges es un hbitat menos favorable que la
Cuenca del Ro Amarillo para la cria de cerdos. El intenso
calor primaveral y 181 repetidas sequas a las que se han
adaptado las variedades de ganado vacuno ceb convierten
en una inversin arriesgada la era del cerdo amante de la
humedad. En Uttar Pradesh, el mAs importante estado productor de alimentos de la India, el 88 por ciento de las procipitaeiones tienen lugar ea euatro meses, en tanto las roe-:
dias mximas de temperaturas diurnas en mayo y junio supcran con mucho los 37 grados centgrados. Por otro lado, el
norte de China tiene primaveras frescas, veranos moderados
y carece de una pronunciada estacin seca.
Otro factor importante es la relativa disponibilidad de
tierras de pastoreo ea las que se puedan criar animales de
traccin. A diferencia de la India, China cuenta con una extensa super6cle que se adecua al pastoreo de animales de
traecl6n J que no puede utilizarse para el cultivo de ca.
chas alimentarias. En China, 1610 el t t por ciento de la superficie total est cultivado, en tanto en la India casi el 50
por ciento de la superficie total corresponde a tierras de cultvo. Seg6n Buok. la regl6a de trigo ele primavera del norte
de China contieoe .....lderabl.. tIerru plibli... de _
reo en las que las baja pm:Ipi....... J la _alfa .....
19.
CANIBAlES y REYES
ctII.
H....:
194
reIigoso.
Y T, H. Shen escribe:
La matanza de ganado vacuno por su carne va
contra la religin china. nicamente cerca de tu
grandes ciudades se mata algo de ganado vacuno par.
suministrar carne, pero slo se hace cuando ya no es
necesario en las granjas.
Aunque tanto China como la India han sufrido las consecuencias de milenios de intensificacin, el proceso parece
llevado a un extremo mayor en la India. La agricultura china
es m eficaz que la india principalmente a causa de la superficie mayor cultivada bajo el sistema de irrigacin: el 40
por ciento de las tierras de labrando en relacin con el 23
por ciento de las tierras de labranto indias. En consecuencia, l. produccin media por acre de arroz en China alcanza
el doble que en la India. Dada la disponibilidad del cerdo.
el asno, la mula y el caballo y los factores topogrficos 'J
climticos de produccin, en China la intensificacin no
canz6 niveles que exigieran la prohibicin total de la matanza de animales por su carne. En vez de ordear a sus
animales de traccin, los chinos mataban a sus cerdos. Aceptaron un poco menos de protenas animales en forma de
carne que las que podran haber obtenido en forma de teche
si hubiesen empleado la vaca en lugar del cerdo como aJIi.
mal carroero.
Tanto los hindtes como tos occidentales ven en los tao
bes sobre la ingestin de carne en la India UD triunfo de
195
CANlBALES y REYES
moro! COD reloc16n 11 opetito. El una peIIgrooo Interpl<tOci6n err6nea de los proce8OI culturalla. El vegetarianismo
hind no fue unA vctcre del espfritu eobre la metera sino
de 188 fuerzas reproductora IObre Iu productivas. El mismo
13
LA TRAMPA HIDRAULICA
En tos cuatro mil aos transcurridos entre ta aparicin
de los primeros estados y el comienzo de la era cristiana, la
poblacin mundial se elev de aproximadamente 87 millones
a 225 millones de habitantes. Prcticamente los cuatro quintos del nuevo total vivieron bajo el dominio de los imperios
Romano, Chino (de la dinasta Han) e Indio (de la dinasta
gupta). Este total mundial oculta el hecho de que la densidad de poblacin de las reas centrales no continu creciendo sin control durante ese perodo de cuatro mil aos. La
historia dernogrca de los primeros imperios no apoya la
burda idea malthusiana de que el crecimiento de la poblacin humana es una tendencia histrica omnipresente. En
los antiguos imperios, las poblaciones estacionarias fueron
la regla, lo mismo que durante Ia era paleoltica. Haba un
lmite en cuanto al nmero de personas y animales que podfan contener los grandes valles ribereos de Egipto. la Mesoporamie, la India y China. Despus de alcanzar la etapa
del vegetarianismo funcional, la densidad de poblacin permanecia constante o incluso disminua. Naturalmente, fuera
de las reas centrales, la poblacin continu creciendo a medida que cobreban existencia imperios ms grandes y ms
estados secundarios. Las regiones centrales parecen haber
alcanzado, una por una, su limite ecolgico de crecimiento.
Segn Kingsley Davs, la poblacin total de la India se
haba estabilizado hacia el ao 300 antes de nuestra era y
no comenz a expandirse nuevamente basta el siglo dieciocho. Karl Butzer calcula que en Egipto. la poblacin del
197
CANBALES Y REYES
LA TRAMPA HIORAuucA
vida caan debajo del umbral. Este fen6meno condujo a guerras, hambres y mengua de la poblacin. Con densidades
ms bajas, el nivel de vida volva a ascender hasta un punto
apenas superior al promedio a largo plazo.
Los observadores occidentales siempre se han sorprendido por la naturaleza eettce o cestacionaria de estos ann.
guas sistemas dinsticos. Los faraones y los emperadores se
sucedan dcada tras dcada, las dinastas se encumbraban
y caan; no obstante, la vida de los culs, labradores y labriegas continuaba como de costumbre, slo un punto por
encima de la mera subsistencia. Los antiguos imperios eran
conejeras llenas de campesinos analfabetos que se afanaban
de sol a sol, slo para obtener dietas vegetarianas deficientes
en protenas. Vivan poco mejor que sus bueyes y no estaban
menos sujetos que stos a las 6rdenes de seres superiores
que saban escn"bir y que tenan el privilegio de manufacturar y utilizar armas de guerra y Coaccin. El hecho de que
sociedades que proporcionaban tan magras compensaciones
resistieran miles de aos - ms que cualquier otro sistema
con categora de estado en la historia del mundo - es un
inexorable recordatorio de que en las cuestiones humanas
no hay nada inherente que _
el progreso material y
moral.
Cada uno de 101 ..dguos ImperiOl desarroll su ptoplo
modelo integrado de vida social. Desde la cocina hasta los
estudios artsticos. cada uno de ellos era un universo en si
mismo. A pesar de todas sus dlferenclas, la antigua China.
la India. Mesopotamia y Egipto posean sistemas funcfamen..
talmente similares de economa poltica. Cada uno tena una
clase de burcratas altamente centralizada y despticos seores hereditarios que se atribuan mandatos celestiales O
de los que se deca que eran dioses. Excelentes redes de
carreteras, ros y canales mantenidos por el gobierno unfan
cada caserlo Y cada aldea con centros administratiVOl provincialel y naclona1es. Cada aldea contaba como mfnimo
con una persona importante que serva de vnculo entre la
aldea y la _
centnl1. La lineal do Mm poUo
199
CANiBALES y REYES
LA TRAMPA HIDRAuLlCA
LA TRAMPA HIDRAUUCA
CANiBALES y REYES
cide exactamente con su formulacin. Considero que la asrlcultura hidrulica preindustrial condujo. constantemente. a
la evolucin de burocracias ageo-admlnsrratives sumamente
despticas en virtud de que la expansin y la intensificacin
de la agricultura hidrulica - en s misma una consecuencia de las presiones reproductoras - dependa especialmente de los proyectos de construccin masiva que. a falta de
mquinas. slo podan ser nevados a cabo por ejrcitos de
trabajadores semejantes a ejrcitos de hormigas. Cuanto ms
caudaloso el ro. mayor el potencial de producci6n almentlca de la regin que recoma. Pero cuanto ms caudaloso era
el ro, mayores eran los problemas de utilizaci6n de su potencial. Por un lado, el estado emprenda la construcci6n de
extensas redes de canales afluentes y de desviacin, acequias
y compuertas para asegurarse de que hubiera agua suficiente
en el momento adecuado; por otra parte, el estado asuma la
construccin de presas. diques y zanjas de desage con el
propsito de evitar los perjudiciales efectos de un exceso de
agua en un mismo momento. La escala de las actividades en
cuestin exigi modificar, literalmente, la faz de la tierra: el
traslado de montaas, la reforma de mrgenes de ros, la excavecn de nuevos cauces. El reclutamiento, la coordina.
cen, la direccin, la alimentacin y el albergue de las brgadas de trabajadores neceeeros para estas empresas monumentales slo pueden haberse cumplido a travs de equipos
obedientes a unos pocos lderes poderosos que perseguan un
l1n.ico plan magistral. De ah que cuanto ms grandes fueran
las redes Y las instalaciones hidrulicas, mayor era la productividad total del sistema y la tendencia de la jerarqua
agr<H.dministrativa a convertirse en subordinada de una persana inmensamente poderosa que se haIIaba en la cumbre.
La peculiar capacidad de las sociedades hidrulicas para
restablecerse a pesar de frecuentes trastornos del orden dinstico y repetidas conquistas de invasores brbaros. surge
del interjuego entre sus estructuras poUticas y su b4sica adaptaciD ecolgica. Aunque la concentracin de la totalidad del
poder en el IObe""", 1bI01uto y IU lamilia JInJfi<aba que
202
de luerza poIflica eonm en una tola direoci6n, el tamao y la complejidad del aparato estatal daba a
los altos funcionarios y a los bur6cratas de menor
la oportunidad de satlsfecer sus propias ambiciones a ex
pensas del pueblo que se encontraba sometido a ellos. A peser del valor adjudicado por el sensato gobernante a la mederaci6n y la justicia, la burocracia tenda a crecer a expensas del bienestar del campesinado. La corrupcin sola aumentar en progresin geomtrica en relacin con el nmero
de aos que una dinasta permaneca en el poder. Al poco
tiempo se descuidaban las obras pblicas, los diques comenzaban a rezumar. los canales se llenaban de sedimentos y la
producci6n disminua. La simple incompetencia, el error humano y los desastres naturales se sumaban .a las
subversivas en marcha. En consecuencia. la dinasta remante poda descubrir una y otra vez que ya no era capaz de
proteger y sustentar a las masas campesinas. Desgarrada por
1 discordia se volva vulnerable a los brbaros. del otro
lado de sus' limites a los ejrcitos de imperios vecinos o a
su propio pueblo en rebelda. Entonces la dinasta se derrumbaba. Esto ocurri repetidas veces en la historia de. Egipto,
Mesopotamia, la India y China. Pero los nuevos dirigentes
a
_ fuesen enemigos internos o externos - slo tenan
posibilidad si deseaban disfrutar de la riqueza
mperct
reparar los diques, limpiar los canales. reconemur las presas
y restaurar el modo de produccin hidrulica". Asf comenzaba un nuevo ciclo. Se acrecentaba la produccin,
pesinado depauperlzado rebajaba su tasa de nfantcdc Y
aborto y volva a aumentar la densidad de poblacin: ' ; :
a medida que creca la densidad disminuia la prodectivl
Ylos funcionarios corruptos se volvan cada vez ms nmcderadoe en el intento de llenar su bolsillos. Finalmente, a eedida que los campesinos volvan a deslizarse en .Ia p?brer.a,
se desataba una vez ms la lucha-por el control
Tal como ha insistido Wittfogel, el meollo de la
hidrulica fue anticipado por Carlos Marx en
obras que fueron encubiertas o -ignoradas por Lenin Y --..---:
u.n
,te
20G
CANISALES y REYES
LA TRAMPA HIDRAUUCA
m.
205
CANlBALES y REYES
LA TRAMPA HIORAuucA
_ 6 0 de las p...... natural.. ... dlqueo artlliciales de mayor altura y ms potentes; ampliacin
y dragado de canales naturales desbordantes y de de.
vo; bloqueo de canales naturales de acumulacin o
de desage, mediante presas de tierra y compuertas;
subdivisi6n de la cuenca desbordable mediante presas, en unidades manejables, en parte con propsitos
concretos; control del acceso de las aguas y de su
retenci6n en las subunidades de la cuenca mediante
interrupciones provisionales de las presas y los dques, o por medio de una red de canales cortos y
compuertas de mamposteria.
Butzer admite que con frecuencia estas operaciones requeran el trabajo conjunto de la totalidad de la poblacin
rural sana de una unidad de cuenca, pero supuestamente
de una sola unida por vez. Esta conclusi6n es evidentemente
falsa. dado que cada unidad de cuenca estaba compuesta
como mnimo por dos ncleos: uno ro arriba y otro aguas
abajo. En las aguas altas. el fracaso en mantener en correctas condiciones las presas entre una y otra cuenca y 108 eanales de retomo de desage, poda dar por resultado la inundaci6n descontrolada de la cuenca de aguas abajo. Cuando
la crecida del Nilo era ms abundante que de costumbre. la
ruptura de una presa de aguas arriba poda amenazar no slo
a la cuenca adyacente, sino tambin a la subsiguiente. dado
que la presi6n descontrolada poda arrasar fcilmente las
presas existentes entre una y otra cuenca. La necesidad de
coordinar la respuesta de varias cuencas era igualmente forzosa cuando el Nilo no se desbordaba y la cantidad de agua
desviada por las cuencas de ro arriba afectaba el caudal que
llegaba a las de aguas abajo. El mismo Butzer describe un
ttrico panorama de hambre... pobreza... entierros en
masa
cadveres en descomposeln... suicidio
canibalismo anarqufa... gran confusin ... guerra civil pillajes en
masa
bandas errantes de merodeadores ... y tambin saqueos de cementerios como resultado de la ausencia de la
2<)7
CAN1BALES y REYES
LA lRAMPA HIDRAuuCA
lelones e urgencia
la adaptacin poltica al rnod Id' o
heo. En China como e E'
o e pro uccn hidrulas instalaciones de
irrigacin y control fl n .
agricultura de irrigac,'o'uu"p d,unficionaban adecuadamente, la
.
o la orecer sin ec id d d
gobierno altamente central d p
n eSI a
e un
d
za o. ero cuando la
sas y diques de los ros . .
e gran es pred
por
inundaciones O sesmos
da reunir recursos y man od una a mmrstracn central porante el per'odo H
o. e obra a escala suficiente. Duera mas' ele d an'l por ejemplo, la densidad de poblacin
vaaen a gran lani
d
.
R10 Amarillo, en
las provincias de Shan-Si
daba peridicamente sus
ano El R10 Amarillo desborde la llanura Can el fin d arg:nes e inundaba enormes reas
central
la
desastres,
gobierno
tuvo el efecto de aumentar la
y diques. Esto
. e agua embalsada y
de elevar su nivel durant 1
mentando los daos que
de crecida, Increbordaba sus contenciones E
provocar cuando desera, el to rompi los di . ? e ano 132 antes de nuestra
un nuevo brazo en el ,qlues, lonund6 diecisis distritos y abri
.
ano. ecenas de millo
d
sinos se vieron perjudicado L b
nes e campedurante veintitrs ao h S. a recha permaneci6 abierta
sit6 personalmente 1 s, asta que el emperador Wu-ti va escena y persa 1
reparacin. En el siglo 11 de n
na mente
su
brecha cerca del mism
uestra era se produjo Otra
pero
todo el ro
modific su Curso y
U?orr dese camino al mar, a cien
millas de distancia de su ant en
ci6n volvi6 a demorarse esta
desembocadura. La repara__
'
vez urente varias dcadas
#
:1
:1
208
ro _
CANlBALEs y REYES
14
CANl8ALES y REYES
de la Edad del Hi
EL ORIGEN DELCAPITAUSMO
se refiere a la orga.
.
erro Como feCaclqUlsm
cedades que evidentemente bah'
o, se trataba de soel umbral de
la categora de estado. Debera Jan
COD los estados feudales como los de los b
quisma redistributivo de los
mas que con el cacHacia el ao 500 ant
nao eses y de los cherokees.
pueblos de Europa
era, la vida social de los
Al
que los invasores
COS, 08 galos, los teutones y los britano
'
en tres castas hered"ar,' .
.
s estaban divididos
as. una anstocra' ' . .
rrera: un sacerdocio los drud
era jerarquca gue.Jos archivos' y el
vivran en aldeas agrlcol
'
persoa y formaban parte del
pastorales discumbre de la sociedad h b
un Jefe local. En la
uu rey guerrero hereditario o
semibereditario que era a :a br
'
nuem o do una casa o l neje
i ' gobemanteo
Al mismo tiempo que el re
. f
tabao conservar la imagen de y
Je es guerreros intenrstca de los ....andes h b p
caracrs,
e,'
""
om res redstrib U 1.d
'.
nos, tenan en sus manos el mo
" d ores
. .
nopoloela
'dl
equipo esencial para mantener I I
I
posest n e
seguir campaas militares Los a .;y Y, e orden, Y para pro
,
a, ncu os sobre l
'
Clan su monopolio eran los carras d
os que ejerduras Y espadas de hierr Lo 1 e guerra, caballos, armaa entregar regalos rituaIeo, d s p ebeyos estaban obligados
servicios laborales cuendo
e grano Y ganado y a prestar
por el rey. Si saban lo qerao convocados por los jefes o
ue es convena
y corteses en su respuesta a I d
das eran puntuales
as eman as de
caza dores de cabezas. La sociedad h
sus senores,
en el que los redistribu'do
"
abfa superado el lmite
,
res eman que
f
nerosldad espontnea de s
Id
con lar en la geu
CANIBAlEs y REYES
yes,
os antigUOs
SObernadorcl
1'Om8Q0I
oa
EL ORIGEN Da CAPITALISMO
A dilereocIa de loa d&ipota. bidrulicoa, loa ..,.. mediovales de Europa no podan proveer ni retener el agua de
los campos. La lluvia caa con independencia de lo que decretara el rey en su castillo '1 en el proceso productivo nada
elgl la organizaci6n de vastos ejrcitos de trabajadores.
Como dice Wittfogel, las operaciones dispersas de la
cultura dependiente de las precipitaciones no involucraba el
establecimiento de pautas nacionales de cooperacin, como
ocurra con la agricultura hidrulica_o As, la aristocracia
feudal pudo resistir todo intento por establecer sistemas de
gobierno autnticamente nacionales. En lugar de convertirse
en un dspota 41orientat_, el rey segufa siendo, sencillamente,
eel primero entre iguales_. Como le ocurri a Juan Sin Tierra en Runnymede en 1215, por 10 general los reyes feudales de Europa teran que abstenerse de interferir en el derecho de la nobleza a imponer contribuciones a la plebe. La
Carta Magna arrancada a Juan Sin Tierra por los baronea
ingleses, evit la aparicin de un despotismo centralizado,
no por garantizar la representacin parlamentaria - todava
no exista el Parlamento - , sino por garantizar que eada
varn seguira siendo crey_ en su propio castillo.
A pesar de su reputacin de eoscurantismo, el primitivo periodo medieval fue UDa poca de aumento de la poblecn y de expansiD e intensificacin de la produccin
agrcola. En los alrededores del afio 500 de nuestra era, probablemente slo haba cerca de nueve personas por milla
cuadrada en la Europa transalpina, pero en el 1086 Ingleterre haba alcanzado una densidad de treinta habitantes por
milla cuadrada. Slo despus del afio 500, las hachas y serras de hierro fueron lo bastante baratas para ser utilizadas
por el agricultor corriente. Se expandieron asentamientos bumanos en las restantes tierras forestales y en los alrededores
de pAramos y cinagas. Se intensific la explotacin de la
madera, la edificacin de viviendas '1 la construccin de
cercados. La invencin de la herradura aument la utilidad
del caballo como elemento de traccin a sangre. El desarrollo de la berrerfa ooodujo la c _ de UD nuevo tipo de
215
CANIBALES y REYES
EL ORIGEN Da CAPITALISMO
1... El desarroIID de la vide comercial hasta el punto de resultar amenazadora para el statu qua feudal tuvo que aguardar el aumento de la densidad de poblacin. A medida que
se acrecentaba la densidad declinaba la eficiencia y lo mismo
ocurra con la rentabilidad agrcola, tanto desde el punto de
vista de los campesinos como de los seores feudales. Esto
estimul a los seores a buscar fuentes de ingresos complementarias, la ms importante de las cuales fue la crfa de
ovejas para obtener lana, lo que a la vez limit la cantidad
de tierras disponibles para cosechas alimenticias, redujo el temao de los solares de los campesinos, empobreci a gran
parte de la poblacin rural y estimul las migraciones a las
ciudades y a los centros productores de lana.
Mi conocimiento de este proceso debe mucho a la obra
de Richard G. Wilkinson. En su libro Poverty and Progress,
el autor observa que la fertilidad de las tierras cultivables
y el rendimiento de las siembras disminuyeron durante el aglo XIII en Inglaterra:
Se habia trastornado el sistema equilibrado de la
agricultura medieval. A la expansin de la superficie cultivable no correspondi la suficiente expansin
de pasturas y animales para proporcionar estircol.
.Se haban abreviado los periodos de barbecho... y
se dedicaron a cultivos tierras de inferior calidad.
CANlBALES y REYES
EL ORIGEN DELCAPITAUSMO
Tal como observ al tratar el _a del creclmiento demcgrflcc .entre.los yanomamo, el perodo inmediatamente
an:nor e inmediatamente posterior a la sobrecarga y el agotamiento de un ecosistema preindustrlal debera caracterizarse por los puntos ms altos de infanticidio femenino. Aunque esta proposici6n no puede comprobarse en el caso de
los yanomamo, contamos COn datos correspondientes al pemedieval tardo en Inglaterra. Segn Josiah Russel, la
relaet6n entre menores de ambos sexos se elev6 a un pico
130: 100 entre los aos 1250 y 1358, Y permaneci6 drsticamente desequilibrada durante otro siglo. Naturalmente
.que en la tradicin judeo-cristana se consideraba ha:
mcdo, los padres hacan todos los esfuerzos posibles para
de los hijos no deseados parecieran pura.
que las
mente accldenteles. El estudio de Barbara Kellum. referente
al infanticidio en
siglos XIII y XIV en Inglaterra, demuestra que era necesaro llamar al forense si un nio morfa espor el agua de una olla que sobresala de un hornillo, o se ahogaba en un cazo de leche, o caa a un pozo
Pero. la asfixia, la causa ms frecuente de muerte infantii
eaccldental, quedaba en manos del prroco. Rutlnarlamen,
te, la muerte por asfixia se atribua a una postura negligente. y rara vez la madre era castigada con algo ms severo que una reconvencin pblica y una penitencia... Iimtada a una dieta de pan yagua.
rfa subyacente en la expresin postura negligen_
La
te. consiste en que la madre tena derecho a amamantar al
beb en su propia cama y mantenerlo a su lado durante toda
la noche,
Obligada a cuidar de
yana quedarse dormida comendo el riesgo de volquearse sobre su
Cuando un nio mora en esas circunstancias, era
imposible comprobar el intento homicida. Sin embargo, las
madres que tenan profundas motivaciones para criar a sus
rara vez se volqueaban encima de ellos. El lnfante,
dlo selectivo, no el accidente, es la nica explicacin del
desequilibrio entre menores de ambos lIC.J.:OI durante
el ltimo perodo medieval.
t:o
218
A peaar do la alta .... do Infanticidio femenino. la poblaciII de Inglaterra continu6 aumentando hasta 1348. cuando la plaga ms devastadora de la historia de Europa -la
Peste Negra - mat entre una cuarta parte y la mitad de
la poblacin. A partir de lo que se conoce acerca de la relacin entre la desnutricin y la resistencia a la enfermedad,
considero razonable suponer que un porcentaje significativo
de la tasa de mortalidad de la Peste Negra pandmica tuvo
que ver con el deterioro de los niveles de nutrici6n. Sin duda,
el traslado de la poblaci6n del campo a las ciudades y el
aumento de la densidad general de las poblaciones tuvieron
una relacin causal con el brote de la epidemia.
Como consecuencia de la plaga, Europa ingres en UD
periodo de intensa inquietud poltica y econmica. Los renos feudales se vieron sacudidos en toda su extensi6n por
levantamientos campesinos en masa, movimientos mesinicos,
una explosin de cultos que practicaban la autoflagelacin,
masacres de judos, cismas en el interior de la iglesia catlica, cruzadas para eliminar a los herejes, creacin de la
Inquisicin y una incesante serie de guerras, una de las cuales se conoce con el nombre bastante exacto de Guerra de
los Cien Aos (13371453). Creo que el sentido de tales hechos radica en que la intensificacin del modo de produccin seorial haba alcanzado sus lmites ecolgicos y que
la crisis precedente al surgimiento del nuevo modo de producci6n que denominamos capitalismo fue, en el fondo, similar a las crisis anteriores a la erevolucin neoltica y a
la aparicin de los estados prstinos. Intentare aclarar ms
ampliamente esta cuestin. No afirmo que la ecologa y las
presiones reproductoras puedan, por s solas, explicar la crisis del feudalismo del siglo XIV. Tambin ejercieron innuenele otros factores, como la explotacin de tos eempesincs
por los seores feudales y el surgimiento de nuevas clases de
comerciantes y banqueros. La presin de la nobleza feudal
y de los crecientes intereses mercenttles seguramente jugaron un papel en la produccin de la crisis, a1 igual que las
corruptaa ambiciones de la burocracia administrativa clIIna
219
CANIBALES y REYES
EL ORIGEN DELCAPITAUSMO
CANiBALES y REYES
feudalismo.
Muchos rasgos de este complejo tambin estuvieron presentes en las sociedades hidrulicas. Los chinos, por ejemplo, contaban con la propiedad privada de la tierra con
mercados que fijaban precios a las mercancas agrcolas; manufacturadas, con comerciantes ricos y con una red de bencos y asociacio?cs mercantiles. Las familias campesinas compraban y vend:an en los mercados locales con la intenci6n
de.extremar los beneficios. Adems, los emperadores chinos
estimulaban las innovaciones cientficas y tecnolgicas. De
hecho,
que hasta el siglo XIV, el ritmo de progreso centfflco y tecnolgico fue tan acelerado en China
como en Europa. La investigacin histrica moderna ha demostrado que a los chinos se debe el desarrollo de UD elemento fundamental del reloj: el escape, la parte que impide
que el resorte se desenrolle ms rpido cuando la cuerda
est tirante. Irnicamente, fueron los chinos quienes lnventaron la
los europeos emplearon en su conquista de Oriente. En virtud de la inversin en diques, canales
sistemas de rrlgacn controlados por el gobierno, los molinos de agua chinos eran superiores a los de Europa. lcseph
Needham - el gran historiador de la ciencia y la tecnologa chinas - considera que la aventadora metalrgica impulpor medio dei agua es la antecesora directa de la mquma a vapor. Needham tambin adjudica a los chinos la
invencin de la primera computadora, la puerta de las esel
colgante de cadenas de hierro, la primera
mamvela mecnca _autntica, el timn de estambor y la
comet;a. Ya en .el
1313, los chinos experimentaban con
mqUlD88 de hilar lDlpulaadu por medio del agua que fue222
sos mltiples.
A pesar de estos grandiosos experimentos cabe dudar.
razonablemente, que China hubiera desarrollado UD modo
de produccin industrial sin la amenaza y el estmulo del
ejemplo europeo. En China, el avance tecnolgico sobre los
competidores nunca se convirti en el factor clave para elevar los beneficios y acumular capital. La clave variable de
la vida comercial china era el apoyo de la burocracia agroadministrativa: el bur de saqueo interno de Marx. Sin
las apropiadas relaciones imperiales, los beneficios podfan
disiparse en manos de los funcionarios corruptos. estos podan suspender arbitrariamente los permisos comerciales, y
los negocios que demostraban ser demasiado lucrativos se
encontraban en constante peligro de ser absorbidos por el
gobierno. En otras palabras, el desarroUo del comercio y la
manufactura privados sigui, en China, al desarrollo del eatado agro-administrativo. y sigui siendo un aspecto Impcrtante pero dependiente de la economa poltica centralizada.
En el mejor de tos casos, dice Wittfogel, los amos de la
sociedad hidrulica trataban a cualquier empresa capitalista como a un jardn til. En el peor de los casos, podaban
y desnudaban hasta el tronco los arbustos de los negocios
basados en el capital. Por contraste, en la Europa pasmedieval, la industria privada y el comercio acompaaron, o m.
cluso precedieron, el surgimiento de las monarquas parlamentarias europeas. El poder de los reyes y comerciantes
europeos emergi de un sustrato comn de restricciones y
limitaciones feudales, y tanto reyes como comerciantes compitieron por el control de la economa poltica posfeudal.
Aunque los monarcas ingleses, franceses y espafioles fueron capaces de intervenir brutalmente en Ia vida de sus sbditos. su tirana siempre estuvo limitada por la oposicin
de los grandes propietarios y de los comerciantes ricos. Wittfogel afinoa que 1os gobernantes del absolutismo europeo
disponan tan cruelmente y mataban tan despiadadamente
como sus colegas orientales. No obstante. su capacidad de
223
CANBALES Y REYES
(r:tstrar
sus pretensiones. Tambin podan acumular riquezas Sin tener que preocuparse por compartirlas con los amigos y parientes que los ayudaban a enriquecerse. Como grandes homque sus
bres, los capitalistas acumulaban riquezas
seguidores - ahora llamados empleados:- trabal.aran ms
duramente. Pero a diferencia de los mumts de las Islas Salomn, los empresarios no tuvieron que rogar, halagar y sed?cir con maas. Como posea capital, el empresano pocha
comprar ayuda y contratar emanes (adems
espaldas,
hombros, pies y cerebros). Adems, el empresano no tema
que prometer a sus empleados el oro y el moro al preparar
la siguiente excursin de la compaa. puesto que sus segurdores no eran los parientes o los aldeanos del egra? hombre, le resultaba fcil no hacer caso
sus pretensiones a
una mayor participacin en las ganancias. Ms an, las menos-espaldas-hombros-pies-cerebros que ayudaban no
voz ni voto en la cuestin. Privada del acceso a las tierras
y a las mquinas, la ayuda no poda trabajar a menos ,que
aceptara la legitimidad de las pretensiones del empreseno a
da carne y la grasa. La ayuda no colaboraba con el empresario para hacer una fiesta sino, sencillamente, para no
morirse de hambre. En sntesis, el gran hombre empn:s a
ro era por fin libre de considerar la acumulaci6n del capital
225
EL ORIGEN DELCAPITAUSMO
CANIBALES y REYES
d-..lenteo (que
226
lO
endan
niveles de beneficios>, el empresario procura que descl.
los costos de produccin introduciendo
a ahorrar mano de obra. Aunque estas mqwnas
m
capital y por lo general significan, en
iniciales ms elevados. dan por resulta una
del costo unitario del producto.
" 0 '00
As un sistenUl sometido a una perpetua 1.Dtens1 caer
slo uede sobrevivir si
igualmente sometIdo a un
cambio tecnolgico. Su capacidad de mantener los
veles de vida depende del resultado de una carrera entre
tecnolgico y el inexorable
de .las condproduccn
En
las
actuales
clrcunstanCUlS.
la tecClones
petu:
Dli
LA BURBUJA INDUSlRlAL
15
LA BURBUJA INDUSTRIAL
. Todos Jos
de produccin de rpida intensificacln -:-: sean socialistas, capitalistas, hidrulicos, neolticos o
Ipsleoltlcos - afrontan un dilema comn El Incremento de
a enerw,a !nve.rtlda en la produccin por unidad de tiempo
recargara, inevitablemente, las capacidades auto-renovadoras
auto-depuradoras y auto-generadoras del ecosistema. Sea cual
sea el modo de produccin, existe un solo medio de evitar
consecuencias de la disminucin de los ren.pasar a tecnologas ms eficaces. Durante los ltimos
aos, la tecnologa cientfica occidental ha
contra el sistema de produccin de ms
e Inexorable intensificacin en la historia d
t
especie.
e nues ra
l .
226
CoJDo ha observado Richard Wi1kinson. todot 101 cambias tecnolgicos importantes introducidos en Inglaterra entre el 1500 y el 1830, se pusieron en prctica por compulsin y en respuesta directa a la escasez de recursos o al
aumento de la poblacin y las inexorables presiones reproductoras. Detrs de todo el proceso haba una escasez cada
vez ms aguda de tierras agrfcolee, escasez que obligaba a la
gente a volcarse a las fbricas y a los medios urbanos de
ganarse el sustento. Los perodos de mayor innovacin tecno16gica fueron aquellos de mayor acrecentamiento de poblacin, de costos de vida ms elevados y de mayor padecimiento entre los opbres.
Durante el siglo XVI, cuando la
comenz a
aumentar por primera vez desde la Peste Negra, la minera y la manufactura evolucionaron con mayor rapidez que
durante la revolucin industrial del siglo XVIII. Floreci la
fabricacin de metales y su comercializacin. La industria
del hierro entro en su etapa de preduccin masiva al pasar
de las pequeas fraguas a los altos hornos. Experimentaron
una rpida expansin e intensificacin la manufactura del
vidrio, la evaporacin de la sal. la elaboracin de la cerveza
y la fabricacin de ladrillos. Los ingleses dejaron de expcetar lana cruda y se dedicaron a la manufactura de prendas
de vestir. Pero los bosques de Inglaterra no pudieron resistir el enorme aumento del consumo de madera y de carbn
vegetal destinado a la construccin y a su uso como combustibles. Para' aliviar el hambre de madera del sigJo XVII
se intensific la explotacin de carbn mineral. Para negar al
carbn. los mineros excavaron pozos cada vez ms profundos, 10 que situ a las minas por debajo del nivel del agua.
Con el propsito de extraer el agua, cavaron pozos en las
laderas de las montaas. Cuando las minas alcanzaron un
nivel demasiado profundo para practicar esos desages. engancharon caballos a bombas aspirantes. luego a norlal ''
por ltimo, a bombas al vaco impulsadas a vapor.
Entretanto. la mayora de las fbricas continuaban fun..
clonando con fuerza hidrulica. A medida que empez a eses22.
LA BURBUJA INDUSTRtAL
CANIBALES y REYES
8C8f
230
conse:
partir del allo 1500. pero DO coostituJ DO P?"'""ta!e aItnlficativo de la poblacin europea con anteriondad. al tercer
cuarto del siglo XIX. Antes. la distribucin de la nqueza 10
asemejaba notoriamente a la situacin de muchos paLscs subdesarrollados contempori.neos. Uno puede dejarse engaftar f,"
cilmente por el bullicio y los
ciudadlftCll de
Londrel o pariJ en el siglo XVIII. del IIUSIDO modo que hoy
uno puede dejarse engafiar f'cl1mente por los rascacielOJ de
Cud d de M6xico o de Bombay. Pero debajo del brillo del
le :isfrutaba el 10 por ciento de la poblacin. 1610 exiat1a
mera aubsiJtencia y la miseria para el restante 90 por
ciento.
d_.l_
El ascenJO de la clase media en
a deformar la percepcin de la hiltona. ya que
a un
ritmo ms r'pido que en Europa. Pero la experiencia cotonial americana fue una anomala. Los americanos tom8fOIl
posesin de un continente que. con anterioridad. DO haba
estado densamente poblado. Hasta un. pueblo de la Eda.d del
Bronce que hubiera disfrutado de eren afias de eteelente&
niveles de vida habra sido capaz de seguir
esos
niveles en una tierra virgen tan ricamente dotada de tierras.
bosques y minerales. La nica prueba
de los
de
los primeros tres siglos de rpido cambie teenolgicc tuvo
lugar en Burope, donde el progreso de la ciencia y la teenologa no slo no pudo aliviar la situaciD de loa
sinos. sino que cre nuevas fOl"Dl8S de miseria y degradaclll
urbana.
AIgoooa hechos pa-.. Incoot=tiblea. Cuanto m
grandes fueron las mquinas. ms tiempo y m" duramente
tuvo que trabajar la gente que las
En la
dcada del siglo XIX. loa operarios fabnles J tOl 1JIlCTOI
trabajaban doce horas diarias en condiciones que O? habra
tolendo ningt1n bosquimn. trobrends, chcrobe m iroqu61
que .. rcapctara. Al 6naI de la lornada. dcapua de Iucbllr
con el continuo gemido '1 estrue-ndo de mAquin.. J ejes. el
polvo el buIDO y loa 010'" hcdlondoa, los operadot de los
......;. artiIusIos dcatInadoa a ahornr lIIIIlO de obra .. re23'
CANlBAlES y REYEs
xa.s:
232
LA BURBUJA INDUSTRIAL
tea de
233
CANlBALES y REYEs
LA BURBUJA 1NDUS11V.L
COIlden6 o 10 horca o 26.500 porIODOI. lo llI01Orio
por robo de pequeas sumas de dinero. En 1798, el teIIlOI'
a la revolucin y la espantosa situacin de la clase trabaj.
dora en medio del progreso tcnico y el crecimiento
mico, haba conducido al clrigo ingla: Toma Malthul a
postular su famosa doctrina de que eran inevitables la pobreza y la miseria. Malthus observ que 101 medios de S\llo
sistencia haban aumentado en proporcin aritmtica, pero
que el nmero de personas haba crecido m rpido an.
Malthus no afirm que la poblacin jam: lograrla el equilibrio con la provisin de alimentos; ms bien hizo la advertencia de que si la poblacin no se limitaba mediante la
abstinencia, seria anasada por guerras, infanticidios, haJn.
bree, plagas. abortos e indeseables formas de ccntracepcn,
En 10 que se refera al pasado, Malthus estaba plenamente
acertado. Su error consisti en no prever que la produccin
industrial, en combinaci6n con nuevos modos de contreeep-'
ci6n, pronto crearfa un aumento rpldo y sin preeedeatea del
nivel de vida.
Malthus y otros economistas de principios del siglo XIX"
cuyos presagios llegaron a conocerse como ciencia de 10
agorero fueron desafiados por Carlos Marx y otros reformistas y radicales con el argumento de que 'la pobreza y la
desgracia en la que se habian hundido los campesinos y 101
obreros de Europa era el resultado de leyes peculiares de l.
eeonomfa polftica del capitalismo y no de la existencia humana en general. De acuerdo con Marx, los capitalistu obtuvieron sus ganancias mediante la explotacin de la mano
de obra; bajo el capitalismo, siempre podrfan rebajarse 101
salarios a niveles de subsistencia al JIlIU1eD de que la poblacin aumentara o disminuyera. Marx insisti en que la
leyes internas del capitalismo conduciran, inevitablemente, a
la concentracin de la riqueza en manos de unos pocos plut6cratas y a la paUperizaciD de todos los dems. Al igual
que Malthus, no previ el aumento rpido y sin precedentel
del nivel de vida que en breve tendra lugar.
Ni Malthul ni Marx -el uno oboesionado por 1M
Y 1833 lO
235
CANIBALES y REYES
LA BURBUJA INDUSTRIAl
de la reproduccin y .1 otro por 1.. de prodoccI6n - comprendieron el hecho de que la revolucin industrial estaba
creando una relacin absolutamente nueva entre la producci6n y la reproduccn. A derencia de todos los cambios
importantes anteriores en los modo. de producca, la revolucn industrial del siglo XIX deriv en UD enorme impulso del rendimiento del trabajo. que DO se vio acompaado
por un aumento, sino por una disminucin, de la tasa de
crecimiento de la poblacin. Desde UD punto culminante de
alrededor del 1 por ciento anual a principios de la primera
dcada del siglo XIX. la tasa de crecimiento descendi al 0,5
por ciento un siglo ms tarde, aunque la cantidad de elmentes y el nmero de otros artculos para la subsistencia
bsica disponible per capita aumentaba mucho ms rpidamente. A pesar de que la emigracin a las Amricas contribuy a disminuir el ritmo de la tasa de crecimiento europea
en general, una cada del 45 por mil a menos del 20 por mil
en la tasa de nacimientos explica la mayor parte de la dsminucin.
. Este fenmeno se denomina transicin demogrfica. Economistas y estadistas del mundo entero ponen sus esperanzas
de desarrollo econmico en la expectativa de que una cada
en las tasas de natalidad sea una respuesta normal a la
traduccin de tecnologas ms eficaces. Pero en una perspectiva antropolgica, nada puede ser ms anormal. Hasta el
presente, todo cambio importante en la productividad labcral ha estado acompaado o ha sido seguido de un rpido
acrecentamiento de la densidad de poblacin. Asf parece
haber ocurrido en la transicin del paleoltico al neoltico, en
el cambio que hicieron los yanomamo de las herramientas
de piedra a las de acero, en el pasaje experimentado por los
mesoamerlcanoe de la poda y quema a las chinampas. en la
transicin china de las lluvias a la irrigacin. Y aparece
como especficamente aplicable a Europa desde 1& Edad del
Bronce; por 10 menos desde la alta Edad Media hasta comienzos del siglo XIX. cada periodo de rpido cambio tecnol6gico conllev un rpdo aumento de la poblacin.
m.
236
CAMBAlES y REYEs
LA BURBWA INDUSTRIAL
CANiBALES y REYES
po que fUe capaz de distribuir esa bonanza entre UQa poblacin que aumentaba a un nivel inferior al de su poten-
cial reproductor. Pero la carrera est lejos de haber COQcluido. La ventaja puede ser s610 provisional. Estamos
empezando a comprender lentamente que un sometimiento
a mquinas que funcionan con combustibles fsiles ea un
profundo compromiso con el agotamiento. el menor rendi-miento y las tasas dencendentes de beneficio. El carbn y
el petrleo no pueden reciclarse. s610 pueden utilizarse a un
ritmo ms veloz o ms lento.
Naturalmente, los expertos discrepan con respecto a cunto tiempo durarn las provisiones utilizables de carbn y de
petroleo a Jos actuales ritmos de consumo. El Dr. M. King
Hubert, de la Shell Oil Company y de la United States Geol:>&ical Survey, calcula que el punto mximo de la produc,
cin petrolera se producir en 1995. y que la produccin
de carbn alcanzar su pico en el 2100. La verdadera cuestin no reside en cundo se habr agotado la ltima gota de
petrleo ni en cundo ser explotada la ltima gota de carbn. El efecto del agotamiento sobre el nivel de vida se
vuelve insoportable mucho antes de que haya desaparecido
la ltima hoja de hierba, o el ltimo caballo, o el ltimo
remo. Cuanto ms lejos y a ms profundidad busquemos el
y. el
ms costosas se volvern todas las ope,
raciones Industriales. En estas circunstancias, el rltmo al que
se aplica la energa a la producci6n de alimentos y otras
fuentes de energa opera. meramente. para acelerar el ritmo
al que se vuelve manifesta la disminuci6n del rendimiento
en los costos crecientes de bienes y servicios. A medida que
el carbn y el acero escasean, aumentan los costos, y dado
que prcticamente todos los productos y servicios de la soc!edad industrial dependen del gran consumo energtico dervedo de estas fuentes, la inflacin reducir uniformemente
de la
corriente para pagar los bienes y
la
servicios ahora considerados esenciales para la salud y el
bienestar.
Con qu rapidez y en qu forma descendern los niveles
240
LA BURBWA INDUSTRIAL
CANIBAL.ES y REYEs
de la agricultura estldounidensc, toda! 1.. reserv.. conocdas de petrleo se agotaran en once aos. 0, para decirlo
de UDa forma ligeramente distinta: cuanto ms rpidamente
se industrialice el mundo subdesarrollado, ms rpidamente
deber' desarrollar el mundo industrial un nuevo modo de
produccin.
CANIBALES y REYES
mediante el giro de unas pocas vlvulas y el chaade unos pocos interruptores. Como si esto no fuera
sufiCiente causa de alarma, las naciones industriales han comenzado a compensar el inminente agotamiento del carbn
y del petrleo mediante la COnversin a la energa nuclear
una .fuente
energa
ms concentrada que los
bustiblea fsiles. Ya existe la capacidad electrnica de rastrear la conducta individual mediante redes centralizadas de
supervisin y ordenadores con memoria. Es altamente probable que la
a la produccin de la energa nuch:ar provea precisamente las condiciones materiales bsicas
mas adecuadas para utilizar la capacidad de la computadora
con el fin de establecer una forma nueva y perdurable de
despotismo. Slo mediante la descentralizacin de nuestro
modo bsico de producin energtica _ disolviendo los crtelc:s que monopolizan el actual sistema de produccin enery creando nuevas formas descentralizadas de tecnoenergtica - podemos restaurar la configuracin ecolgica .y cultural que condujo 8 la aparicin de la democracia
poltica en Europa.
plantea .la cuestin de la forma en que podemos
seleccionar conscientemente las alternativas improbables de
las tendencia.s evolutivas probables. Analizando el pasado en
un.a J?Crspectiva antropolgica, creo que es evidente que las
prncpalea transformaciones de la vida social humana no
correspond.ido, hasta el momento, con los objetivos
Se
fijados por los participantes histrcos. La
ccncenca tuvo muy poco que ver con los procesos mediancuales el infanticidio y la guerra se convirtieron en el
te
de regular las poblaciones grupales y aldeanas: las
mujeres se: convrtleroo en subordinadas de los hombres, tos
que trabaJaban ms y guardaban menos se convirtieron en
los que trabajaban
y guardaban ms, los grandes prose convtrtieron en grandes creyentes, la Carne de
saCrifiCIO se convirti en carne prohibida, los que sacrificab an, animales se convirtieron en vegetarianos, los artilugios
destinados a ahorrar mano de obra se convirtieron en ins244
estas
245
CANiBAlES y REYES
. La
cultural es otra cuestin. Muchos humerustas y artistas retroceden ante la propuesta de que hasta este
momento la evolucin cultural ha sido configurada por fuer.
zas impersonales inconscientes. La naturaleza determinada del
los llena de temor ante la posibilidad de un futuro
tgualmente .determinado. Pero sus temores son inoportunos.
Slo a traves de una conciencia de la naturaleza determinada
del pasado podemos abrigar la esperanza de que el futuro
menos de fuerzas impersonales e inconscientes. En
el naclDliento de una ciencia de la cultura, otros afirman ver
la muerte de la iniciativa moral Yo, por mi parte, no puedo
ver c6mo la falta de inteligencia con referencia a 108 legtimos procesos que han operado hasta ahora puede ser la plataforma sobre la que ha de erigirse un futuro civilizado. De
modo que en el nacimiento de una ciencia de la cultura desel comienzo y no el fin de la iniciativa moral. Que se
cuiden los protectores de la espontaneidad histrica: si los
procesos de la evolucin cultural son lo que he percibido,
ellos son moralmente negligentes si instan a otros a pensar
y a actuar como si tales procesos no existieran.
Afirmo que es perniciosamente falso ensear que todas
las formas culturales son igualmente probables y que la mera
fuerza de. voluntad de un individuo inspirado puede alterar
en cualqUier momento la trayectoria de todo un sistema cultural en .una direccin conveniente a cualquier filosofia. Las
trayectorias convergentes y paralelas superan con mucho a
las trayectorias divergentes de la evolucin cultural. La made las personas son conformistas. La historia se repite
en Innumerables actos de obediencia individual a normas
y
y los deseos individuales rara vez pro.
domman en cuestiones que exigen alteraciones radicales de
creencias y pr4cticas profundamente condicionadas
.Al mismo tiemp?, nada de lo que be escrito
este estudio sustenta el Criterio de que el individuo es impotente
ante la implacable marcha de la historia. o de que la resignacin o la desesperaciII son respuestas adecuadas a la COJlo
centraci6n del poder adminlstrativo lDdustrlal. El dctcnoI248
Para una descripcin de los cazadores-recolectores IDOdemos vase Lee y De Vore (1968) y Bicehieri (1972). Para
una teora acerca de los excedentes por encima de la subsistencia vase Steward (1955) y Service (1968). Para una
descripcin de los logros del paleoltico superior, vase Prideaux (1973) y Marshack (1972). Marsha11 Sahlns (1972)
afirma que los cazadores--recolectores constituyen la sociedad opulenta orgnal." Para la relacin entre la ecologa
y la cultura del periodo glacial, vase Butzer (1911). Para
las pautas de trabajo, vase Lee (1968. 1969), Johnson (1975)
y Edmondson (1976); para los mehlnecu, vase Gregor (1969).
La adaptacin a la agricultura de los cazadores-recolectores
es analizada por Cahen (1975, pg. 82 Y ss.). Para los datos
de densidad sobre los cazadores-recolectores, vase Kroeber (1939), Lee (1968) Y David (l973). Con respecto a la
demografa, las enfermedades y la salud durante la Edad
de Piedra vase Hassan (1973, 1975), Cockburn (1911),
Wood (1975), Armalegos y McArdle (1975). Hlaa (1975),
Livingstone (1968), Dumond (1975), Boyd (1972), Howe1t
(en prensa), BirdseU (1968, 1972), Y Coale (1974). Sobre el
aborto y los anticonceptivos mecnicos y qumicos, vase Devereux (1955), y Nurge (1975). Con respecto al geronticidio,
vase Hoebel (1954. pgs. 76-79) y Warner (1937). Para el
infanticidio, vase Dickeman (1975 a). Balikci (1967), Chagnon (1968) y Preeman (1971). Para el transporte de nios,
vase Lee (1972). Para el mtodo de lactancia. vase
y McArthur (1974), Frisch (1975), Kolata (1974), Van Gmneken (1974) y Divale y Harria (1976).
El origen ds /Q Q&ricultum
CANlBALES y REYES
El origen de la guerra
Con respecto a las culturas pacficas. vase Leeser (1968);
sobre la arqueologa de la violencia, vase Roper (1969,
1975). Para la guerra entre cazadores-recolectores, vase Divale (1972). Para una antropologa de la guerra, vase Frled
y
(1968) Y Nettleahip y
(1975). Loa tlwi ha. sido
0_
250
0_
descritos por Hert y PiUng (1960); los mumgn, por Warner (1930); los dani, por Helder (1972). Con respecto la
funcin de solidaridad social de la guerra,
Wright
(1965) y Wedgwood (1930). Para la guerra como
v6ase Lowe (1954). Roben Ardrey es un famoso parudario de
la tesis de 14 guerra como naturaleza humana. Para una critica y una refutacin rigurosas. de esta posicin, vase Montagu (1976). Con respecto a los efectos de .dispersin, vase
Vayda (1961. 1971). La cita pertenece a Birdsell (1972. pginas 357-58). Para los efectos de la guerra moderna sobre
la poblacin vase Livingstone (1968). Para las pruebas. sobre las relaciones entre la guerra y el infanticidio Iemenno,
vase Divale y Harria (1976). Con respecto al papel d:;')
mujeres en la produccin. vase Mono. (1974) Y Lee (1
'0'
261
CANlBALES y REYES
1967) Y a Barbara Price (especialmente Price, 1977) 8U prolongada colaboracin en la reflexin sobre el origen del estado. Para una discusin en la que los estados prstinos pudieron desarrollarse, vase Webb (1975). La redistribucin
como forma de intercambio fue originalmente definida por
el economista Karl Polanyi e incorporada a la antropologfa
por Polanyi y otros (1957). Marshall Sahlins (1958) fue el
primero en hacer ver la relaci6n entre redistribucin y eetretificaci6n social. Para las citas sobre los mum;" vase Oliver (1955. pp. 439, 411, 399, 421). Con respecto a 101
grandes hombres. boka, vase Hogbin (1964). Para los trohriande ses, vase Malinowski (1920. 1922, 1935) Y Uberoi (1962). Para una comparaci6n entre las culturas chcrokee y la europea def neolcc, vase Reofrew (1973). Laa
citas sobre los bunyoro
a Beattie (1960, pp.
nas 34, 36). Mi escenario para la evolucin de los estadol
prstinos se basa en Cameiro (1970), pero rechaza la clrcuascripcin social como alternativa de la circunscripcin ecolgica. El escenario de Webb (1975) es el ms prximo al
mo. Para los clculos de poblacin, vase Butzer (1976) y
Sanders (1972). Con respecto a la discusin matrilineal, vase Brffault (1963). Con respecto 8 las seoraa gordas
vase Renfrew (1973).
CANlBALES y REYES
ton (1969).
El reino amlb<Il
el culto de la cabeza cortada, vase Piggott (1965, P'gina 230); para los druidas, vase Piggott (1975). Vase tambin Gelb (1973). Las citas corresponden a Hastings (1921).
Vase tambin W. Smitb (1956), Schnder (1957), y DysonHudson y Dyaon-Hndaon (1969). La cita pertenece a Smitb
(1956). Vase mi relato sobre los acontecimientos que rodearon la ltima cena en Harria (1974). Con respecto a los animales edespreciebles, vase Tannahill (1975, pg. 84). Las
palabras de Hammurabi corresponden a Driver y Miles (1955.
pga. 7-13). Vase Mencio (1970, pgs. 483, 135-136). Sobre
los inesa, vase Rowe (1947) y Maaon (1957). Vase tambin
Plreo-Fenelra (1976).
CANIBALES y REYES
(1975), Shen (1951, pg. 290), Phillips (1945), Y Sprague (1975). La cita de Mao corresponde a Raj (1971, pgna 717). Con respecto al moderno Valle del Gangea. vase
verme (1967).
Lo lramp" hldrdulictJ
Para las tendencias mundiales de poblacin. vase Spengler (1974), vase tambin David (1951), Butzer (1976) y
Bielenstein (1947). Para el.resto del captulo, me he basado
en gran medida en Oriental Despostism, de Karl WittfogeI.
Vase tambin Wittfogel (1931, 1960, 1970, 1972). La cita
de Marx corresponde al artculo British Rule in India (New
York Daily Tribune, 1853). Vase Wittfogel (1972, pg. 62).
Vase tambin Adams (1966. pg. 68) Y Butzer (1976). Perkns (1968) comete el mismo error en lo que respecta a Chna. Para las inundaciones del Ro Amarillo, vase Belenstein (1947). Agradezco las sugerencias y las criticas del sin610g.,antrop6log0-c0lega-amigo,Myron Cohen. Para una crtica del impacto de la teora hddulica en la investigacin, vese WittfogeJ (1972) y Ulmen (1975). Tambin M. Herrls
(1968) y Price (1971). En 10 que concierne a la comprensin
de la teora hidrulica, vase Mitchell (1973). Para la irriga-ein en Tehuacn, vase Woodbury y Necly (1972).
CANlBALES y REYES
En lo que _ _ al infanticidio, vase R_I (1948), Kd10m (1974), Langer (1974), Trexler (1973a,b), Sborter (1975,
pg. 168 Y llgts.) Y Dick.eman (1975). Para brujera. mesenismo y revueltas campesinas del 1300 al 1500. vase M. Ha.
rris (1974). Para la relacin entre la Peste Negra y la crisis
ecolgica del feudalismo, vase Russell y Russell (1973. Tambin Nohl (1961). En lo que respecta a la tecnologa china.
vase Needbam (1970), Needbam y Ling (1959), Elvin (1974)
Y Wittfogel (1957, pga. 78, 329),
La burbuja industrial
BIBLIOGRAFA
Adams. Robert McC: The E1I01ution 01 Urbaft Soclety: Eariy Maopotamia and PrehJspanic Mexlco. Chka&o: Aldine. 1966.
Africa. Thomas W. Tia.
A History of Rome tIIUl
lhe Roman Empin. Nueva York: Tbomu Y. Crowe1I. 1974.
Alland. A1exander: cAdaptatioa. Annual Rcview of Anthropo1ogy
4:59-73. 1974.
dad en Suecia y la transicin demogrfica, vase UeweIlynIones (1974). Tambin Ebrlicb y Ehrlicb (1970) Y Ford y
De-long (1970). En lo que respecta a la reduccn de la
mortalidad en el siglo XVIIt, vase Langer (1963) y Glass J
Eversley (1965). Vase tambin White (1973, 1975). Para Iaa
industrias caseras, vase Landes (1966). Las estadsticas de
delitos provienen de Rusche y Kirchheimer (1939). En lo
que se refiere al contexto social de 108 maltbusianos. vase
Polgar (1975) y Beales (1959). Para la controversia MarxMaltbus. vase Meek (1971). Para una historia de la contracepci6n, vase Hlmea (1963) Y Llewellm-Iones (1974). Para
la diSIDin.ein de la fertilidad, vase Baoka (1953) Y Coale
(1969). Para los efectos y los c&lcu1os de los c:ostol crecie&
tea de la crlanul de nios, vase Minge.Kalman (1977). Para
el agotamiento del carbn y el petrleo, vase Conaejo N.
clona! del Petrleo (1973), Penner e lcerman (1974), Hubeet
(1976) Y Commoner (1976). Para la epetrolifieaci6n. de los
alimentos, vase M. Harria (1973), Jennings (1976), Wade
(1973), Pimente1 y otroo (1973, 1975), Pimentel (1976),1lorp_
(1973), Ste\nhart , Ste\nhart (1974) , Leaoh (1975),
258
Armalegos. Gcore J AIIan McArdIe: .Population. Diseue. md Evolution... American Antiqulty 040. 2: 1-10. 197.5.
.
Ballkci. Ansebn: .Fema1e 1nfanlic:ido
lile Arctic Coast. Man
2:61'-625, 1967.
Banb. ,. A.: Prosperity and panntJrood. lmldtea: Rout1ede. 19.53.
Bamouw. Victot": CulIUn and Penona/ity. Homewood. ID.: Dorsey
Prcu. 1973.
Bcales. H. L.: cThe Histork:lIt Coaten of tbe Ersay on Population.
D. V. 0_. ed.. 11ItTOducticm 10 Idllllhu.. pp. 1-24. Londrea:
CANIBALES y REYES
BIBUQGRAFIA
1961.
Bloch, Marc: Feudal SocieIy. Cblcago: University of Chicago Prea,
- e'The Risc 01 Dependent Cultivadoo and Selgnorial Imututiana.
M. M. Pceten, ed. The Agnrim Lile 01 fhe Middle Ages. pp. 235290. Londres: Cambridge Unlversity Press, 1966.
Borgstrom. Georg: The Food ami People DiJemnuJ. North Scituate,
Mass.: Duxbury Press, 1973.
Base, A. N.: Sociol /VId Rural Economy o/ Northem India. 600 a.c..
200 AD. Calcuta: rmna K. L. Mukhopadhyay, 1961.
Boeerup, Ester: lA6 condiciona del desarroUo en J agricultura. Tc:e-
DOS, 1967.
Boyd, R.: .Urbanization, Morbidity, and Nata1ity Uclro, Dimbleby.
J Tringham (eds.>, pp. 345-352, 1972.
8ra1n, C. K.: .Some Aspects of the Soutb African AustraJopJtbooine
Sitea and Their Bone Accumulations C. JoU)', cd.. Early Man in
AJrica. Londres: Duckworth.
Braudel, Femand: Capitali8m and Milterll Lit- 1400-1800. Nuwa
York: Harper & Row, 1973.
- The Mediterranean ami lIJe Meditert'rmln World in the ABe' oJ
Phillip ll. Nueva York: HiIIpCl' & Rcw, 1972.
SIfault. Robert: The MOIhBn. Nueva York: GroaeI Ir: n._l_
1963.
&00' . . . . . . . . .
- Prehist.0ric
Readin& (Mus.): Addison.WesJey, 1972.
CovarrublSS, Miguel: lndian Art o/
and Cemf'tll Ammc:o.
Nueva York: Alfred A. Knopf, 1957:
1962.
T. P. (ell.): TIIe Cl4uic Maya ColJspM. AlbuqucrquD: VIIIVerslty of New Mexico PresI. 1973.
Ch8non, Napoleon: Yanomamo: Tire
Nueva York:
Holt, Rinehart &: W'mstoD-, 19688.
- .Yanomamo Social Orpnlzation and Warfare.. Fried. Harria J
Peo"'"
Chanse..
EcoIoIJ . .
261
BlBUOGRAAA
CANIBALES y REYES
Davls, KJnpley: TM Popcdatlon DI Indl tm4 PakUtca. Princ:don:
Princcton University Presa, 1951.
Devcreux, Georp: A Study of Abortitm in Primitiw Socistia.
va York.: JuliaD Presa, 1955.
IXaz, Berna!: Tire Discovery and Conquat of Mmco 15171521.
1975b.
C.
262
AlcIlne. 1965.
Po_
a..
H-"
263
BIBUOGRAFIA
CANBALES Y REYES
264
Hart, C. W. M. , A. R. Pillins: The Tiwi of Norlh Aunralia. Nuova York: Holt, Rinehart & Winston, 1960.
Husan, Ferld: .OD Mechani&ms cf Population Growth During tbe
Neolitbic . Current Anthropology 14, 5:535542, 1973.
- cSize, Density and Growth Rete of Hunting-Gathering Popw.
tons. Polgar [ed.), pp- 2752, 1975;
Hastinp, James (ed.): Encyclopedia o/ Religion and Ethic. Nueva
York: Charles 5cribner & Sons, 1921.
Haviland, William: .Slature at Tlkal, Guatemala: Implications lar
Anclenl Maya Demography and Social Organizatian.. American
Antiquity 32:316-325, 1967.
- .A New Populations Estimate lor Tikal, Guatemala.. American
Antiquity 34:429-433, 196!r.Hawkes, Jaquetta: The First Great CivilizatiollS. Nueva York: AlIred A. Knopf. 1973.
Heider, Kar1: The IkJnj 01 West frian. Conferencia Mass.: AddisouWes1ey, 1972.
rr-.
265
BIBUOGRAFIA
CANBALES Y REYES
t,
ne, 1968.
Leuet, Alexander: War and the State.. Fried. Harria. 7 Murpby
(eda.). pp. 92-96, 1968.
c.:
Lottdres,I93t.
Maon. J. A1den: Ths AllCfMt Clvillmtion of Pero. Harmondsworth
(Inglaterra): Penguin. 19.57.
Meuen,
267
CANBALES Y REYES
BIBIJOGRAFIA
E........ Bu1IoIIo
143(3). 1945.
Millon. Ren.!: eThe Study al UrbaniIm It Teotibuacan. Mexico..
Hammond (ed.). pp. 33"'362. 1973.
Minf>Kalman. Wanda: TM Evolution DI r>om.tlc ProdUdiDn:
JU During the Peasant to Worker Transition in Europe. Conferencia Columbia University; 1977.
Mitehell. William: ene Hydraulic HypotheaiI: A Reappralaa1.. Cul'rent AntbropololY 4:532-534. 1973.
Montau. Ashley: The Nature 01 HIUfUllI Agerfaion. Nueva York:
Oxford Universlt)' Pras. 1916.
Morely. S. G. y G. Brainerd: TM AncimI Maya. Palo Alto: Stanford
UDiversity Press. 1956.
Morsan. LewiI H.:
01 tM lroquoil. NueYII York: Corinth
PreSlI. 1962Marren, Gcorge: eSettlement Strategiel and Hunting in New Guinea Societp Conferencia. Columbia Universi.ty. 1914.
Mosimann. Jamell G. Y PauI S. Martin: eSimulatin 0verkiD. by
PaJeoindians.. American Scientist 63. 3. 1915.
Mount. Lawrence: The Climatic Physiolo/I1 01 1M Pilo l.ondrca:
e...
ata
268
.4._
NurIe. Ethel:
PbilliPS.
y otros: Uvntock 01 China. us, J)epartment al Sta te Publication 2249. Fu EaBtem Series: 9. Washington. D. C., 1945.
I'i8gott, Stuart: Ancient Europe. Edinburgb: The UDiversity Presa.I96S.
"""7 The Drult. Nuen York: Praeger, 1975.
David, L. E. Hurd. A. C. Bellotti ., otroa: ePood Produo tiOD 8Dd thc Energy Crisis Science 182:443-449. 1913.
Pimcote1, DavId.
Dritschilo, I. KrummcJ Y J. KrulzmaD.: eEneru
and Land Constraintl in Food Protein Production.. Science 190'
754-761. 1975.
w.
u.s.
c.
269
CANISALES y REYES
Postm. Mic:bae1:
Nicolson, 1972.
Prakash. Om: Pood and Drinb in Anclent IndifJ: Prom Earlitta TImeB to C. 1200 A.D. Delhi: Munsbi Ram Manohar Lal, 1961.
Price. Barbara: cPrdspanic Irriplioo Agriculture in Nuclear America. latiD American Reaearch Review 6:3-60. 1971.
- cTurning Statr;'s Evidence: Problems in the Tbeory of Slate Pormation Artfculo indilo, 1977.
Prideaux, Tom (ed.): Cro-Magnon Mon. Nueva York: T'une-Life, 1973.
Puleston. D. E.: Brosimum Alicastnnn QS 4 Subsistence Altemative
lor tite Cltzssic Maya oJ the Central Southem Lowland& Aun Aro
Pral.
Rcifenber, A.: cThe Struggle between. rhe DeIert and the Sown..
Desert Research. Pnxeei!ogB, International Symposium held in
Jerusalem, mayo 1952. pp. 378-391. Jerusal6n: ReIearch Council
01 Israel SpeciaI Publication, 1953.
_ . M. Z. 1 L. J.omphe<o (.....l'
W_
BIBUOGRAAA
Cu/ftn, .,., - .
CANI8ALES y REYES
B18UOGRAAA
Dimblcby (eds.). pp. 409-425, 1972Smith. Philip Y C. YounR. 'r.: cThc Evolutkm 01 Early Ariculture
ud Culture In Greatel' Mesopownia: A Trial Model.. Spooner
(oo.), pp. 5-19, 1972.
Smitb. William: The Reli,ion 01 ths 8emj1ft, Nueva York: Meridm
Books, 1956.
Illinois, 1955.
Dayr:'.
D.Ivemty
AnIhttl
272
273
CANIBAlES y REYES
Webb, MakoIm: cTbe Flag Pollowl 1'rade: Aa r..., ClIl the . cessary Integration of Milltary and Commercial Facton in Sta"