Plan de Desarrollo Urbano Ica
Plan de Desarrollo Urbano Ica
Plan de Desarrollo Urbano Ica
PLAN DIRECTOR
DE DESARROLLO AGRO
URBANO DE ICA 1999-2020
INFORME DEFINITIVO
ICA-PERU
Octubre 1999
Coordinador Tcnico:
Asesores:
Encuesta Socio-econmica:
Resp. Saneamiento:
AMBIENTE INGENIEROS
Ing. Jos Poma Escudero
Ing. Jos Yactayo Felipa
Resp. Informtica:
Personal de Apoyo:
Dibujo CAD:
DIRECTOR MUNICIPAL
Ing. Hugo Uribe Uribe
DIRECCION DE OBRAS PUBLICAS
Ing. Jos Ghezzi Hernndez
Ing. Mara Tipismana
Bach. Arq. Barbara Biglieri
Personal Administrativo
PERSONAL DE APOYO
Eventos Especiales: Prof. Elba Murazzy Snchez
Relaciones Pblicas: Sr. Angel Cordero Mitma
INSTITUCIONES COLABORADORAS
Patronato de Ica
Data System
CONTENIDO
Presentacin
Introduccin
Generalidades
Acciones del equipo de la UNI ante el desastre
Diagnstico de los eventos y cuantificacin de daos
Contexto general
a.
b.
c.
d.
e.
f.
Antecedentes Histricos
El Medio Fsico
Rol de la Ciudad de Ica y el Contexto Regional
Funciones de la Ciudad de Ica
Actividad Econmica
La Dinmica demogrfica
Zonificacin General
Sectorizacin Urbana
Equipamiento Urbano
Acondicionamiento Vial Urbano
Objetivos
Alcances
Polticas Generales de Desarrollo Urbano
Zonificacin
Vialidad
Transporte Pblico Urbano
Equipamiento Urbano
Seguridad Ambiental
Servicio de Agua Potable y Alcantarillado
Limpieza Pblica y Disposicin Final de Residuos Urbanos.
Electrificacin
Telecomunicaciones
Abastecimiento y Comercializacin
Gestin e Implementacin del Plan Director
Medio Ambiente
Organizacin y Gestin Municipal
6
3.14.
Participacin Vecinal
I:
II:
III:
IV:
V:
VI:
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
Alcances
Facultades
Licencias, control y conformidad de obra, sanciones
Usos
Planeamiento urbano
Modificaciones al presente Reglamento Provincial de
Construcciones
TITULO I
CAPITULO I:
CAPITULO II
CAPITULO III
Definiciones
Normas generales
Estudio de Zonificacin
III.1
III.2
III.3
III.4
Plano de Zonificacin
Contenido del Reglamento
Ambito de aplicacin
Clasificacin del suelo por condiciones especficas de uso
a).
b).
c).
d).
e).
f).
g).
h).
i).
j).
k).
l).
m).
n).
o).
(R5)
(R4)
(R3)
(R1)
(R1-S)
(C9)
(CS)
(CE)
(CI )
(CIN)
(CV )
(I3 )
(I2 )
(IR)
p).
q).
r).
s).
t).
u).
v).
Agrcola Intangible
Zona de Riesgo Ambiental
(AI )
(ZRA )
(E )
(S )
(ZRP)
(ZREF )
(ZRPA )
(ZM )
(ZTE -I)
(ZTE -II)
w).
x).
Y).
(ZSA )
(RCO)
(REC)
TITULO II
CAPITULO I:
CAPITULO II:
Disposiciones generales
Definiciones
TITULO III
CAPITULO I
CAPITULO II
CAPITULO III
Generalidades
Plano de Sectorizacin y Equipamiento
Propuesta de Equipamiento Urbano
TITULO IV
CAPITULO I
Generalidades
Definiciones
Esquema y Secciones Viales del Area de Tratamiento
Propuesta de Vialidad y Transporte
CAPITULO II
CAPITULO III
CAPITULO III
a)
b)
c)
PRESENTACION
10
INTRODUCCION
La emergencia de la ciudad y su profunda interaccin con los mbitos
agrarios, constituye el fenmeno fsico, social y econmico ms importante de este
siglo, su crecimiento condiciona al crecimiento econmico y el desarrollo sostenido
del agro. Es a travs de este proceso agro urbano que los cambios sociales se
multiplican. Por ello, el fenmeno urbano es positivo para el desarrollo del agro y
el progreso de las comunidades locales que dependen de ella, combinando sus
potencialidades productivas con la dinmica social, econmica y tecnolgica. La
Ciudad constituye el mercado de los productos agropecuarios, la base de sus
servicios y el centro de difusin de conocimientos e innovaciones.
La potencialidad de un centro urbano es a menudo mal evaluada, ya sea
porque se la ve errneamente como una unidad cerrada o porque la visin fatalista
del concepto de subdesarrollo subyace en el observador.
Adicionalmente la ciudad en el Per es un espacio social vulnerable, tal
como lo podemos comprobar con el desastre ocurrido en Ica con ocasin del
Fenmeno de El Nio. El costo desastre es de gran significado, en la medida que
mientras el suelo urbano de la ciudad de Ica que apenas representa cerca del 4%
del rea agrcola del valle, su valor inmobiliario es diez veces mas alto que todas
las 30,000 Has de tierras agrcolas del mismo. Es por ello que el esfuerzo por
salvar y promover el desarrollo urbano es fundamental.
El presente Plan Director de Desarrollo Agrourbano de la Ciudad de Ica, es
una carta de navegacin hacia el futuro. Su consideracin en lo orientador y su
cumplimiento en cuanto a lo normativo, permitir prever un desarrollo armonioso y
una va mas eficiente de desarrollo. Tiene un alto valor en la medida que permitir
ordenar la vida urbana y el crecimiento del valor para el bienestar de la poblacin.
11
1.
Para la elaboracin del presente Plan se han tenido en cuenta los siguientes
Planes Directores anteriormente elaborados para la ciudad de Ica: (1) En 1980 se
elabor un Plan Regulador para el perodo 1980-1990 el cual fue desarrollado por la
Direccin Regional de Vivienda y Construccin; (2) En 1989, para el perodo 19851995 el cual fue denominado Plan de Emergencia de Expansin Urbana de la Ciudad
de Ica elaborado por el Centro de Investigacin y Proyectos Urbanos y Regionales
(CIPUR) y en 1995 el Plan de Emergencia para la ciudad de Ica igualmente a cargo
de CIPUR.
2
B.
METODOLOGIA
3.
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
D.
13
(2). El Area de Tratamiento comprende el rea central del Valle del Ro Ica
correspondiente a los distritos de Ica, Subtanjalla, San Juan Bautista, Tinguia,
Parcona, Los Aquijes. Tiene una extensin de 29,900 Has (29x13 km). Est
delimitado entre las coordenadas UTM 8452-8439 Norte y 432-410 Este, ver
plano NPU-02.
5. La aplicacin de las polticas, programas de ordenamiento urbano se refieren
principalmente al Area de Tratamiento.
E.
F.
7.
El Plan Director de Desarrollo considera que la afectacin del espacio
agropecuario del Valle de Ica por efecto del Fenmeno de El Nio 1998, incidir en
una mayor tendencia a la concentracin poblacional en la ciudad; ello se agudiza
debido al abandono de las tierras de cultivo, a la prdida de cosechas y a la situacin
de desatencin de las zonas perifricas. En tal sentido se propone que un 15% de las
poblaciones estimadas por el INEI para los distritos del valle del Ro Ica seran
transferidos a la ciudad capital va el cambio de actividad agrcola por servicios
urbanos.
En el escenario A se supone la mantencin de las tendencias actuales de
crecimiento demogrfico del perodo intercensal 1981-1993 sin considerar el
fenmeno de El Nio 1998
Cuadro N 1: Escenario de Crecimiento Demogrfico General de la Provincia
14
Tasa
1993
1998
2000
2005
2.1 244,741 271,541 283,065 314,062
2.9 190,807 220,125 227,736 262,729
2010
348,453
310,209
2020
428,945
412,866
Tasa 1993
1998
2000
2005
2010
2020
2.1 209,454 244,113 274,286 298,360
331,030
407,750
2.9 190,807 220,125 227,736 262,729
297,247
362,343
8. Los escenarios propuestos han servido de base para efectuar la programacin del
suelo urbano y la previsin de su equipamiento. Para tal efecto se ha considerado
que el escenario B, es el ms apropiado para fines del Plan Director.
G. REQUERIMIENTO AREAS URBANAS 1998-2020
a.
9.
El Plan Director considera previsible la agudizacin del proceso de
concentracin poblacional, teniendo en cuenta el avance tecnolgico en el agro y las
condiciones de inundabilidad de las reas agrcolas. An cuando las hiptesis
demogrficas podran aconsejar la urbanizacin plena del valle, estimamos que el
95% de la poblacin total requerir asentarse en reas urbanas. De lo expuesto, se
considera que para el ao 2020 se debe prever un total de 410,000 personas viviendo
en reas urbanas del valle, la demanda de tierras urbanas del valle superara, en sus
diferentes niveles de densidad, un promedio de 4,100 Has. como se aprecia en el
cuadro 3
10.
De las cifras antes presentadas se deduce la necesidad de un
incremento de 1,600 Has. adicionales a las actuales reas urbanas del valle
(1998).
Estas tierras se distribuiran predominantemente en tres grandes
aglomeraciones:
Aglomeracin Central: Formada por los espacios considerados en el Area de
15
Tratamiento del presente Plan Director, con base en la Ciudad de Ica que
demandar 1400 has. nuevas
Aglomeracin Sur: Formada por las reas urbanas de los distritos de Santiago,
Ocucaje, Pachacutec y Pueblo Nuevo. Con base en la Ciudad de Santiago con
120 has.
Aglomeracin Norte: Formada por las reas urbanas de los distritos de Guadalupe
y San Jos de Molinos. Con base en Guadalupe con 80 has.
Cuadro N3: Requerimiento de reas viviendas y reas urbanas 1993-1998-2020.
Para el Area de Intervencin:
Poblacin Total
Poblacin Urbana
Hogares Urbanos(5)
Viviendas Urbanos (6)
Area Urbana Estimada (7)
b.
11.
La poblacin urbana prevista en el Area de Tratamiento para el ao 2020 es de
aproximadamente 362,000 habitantes, que representa el 89% de la poblacin urbana
del valle prevista para dicho periodo. Esta poblacin requerir proveer un total de
3600 has. lo cual demandar 1,400 has. adicionales a las actuales tal como se
aprecia en el cuadro N4.
Cuadro N 4: Requerimiento de reas viviendas y reas urbanas 1993-1998-2020.
Para el Area de Tratamiento
Poblacin Urbana
Hogares (5)
Viviendas (6)
Area Urbana Estimada (7)
(5) Indice de 4.5 Personas-Hogar en 1993 y 1998 / Indice de 4.8 en 2000; Indice 4.6 en 2005 a 2010
(6) Indice de 5.2 Personas-Vivienda en 1993 y 1998 / Indice de 4.6 personas-vivienda para 2000 a 2020
(7) Indice de 100 hab-Ha.
Generalidades
12.
La cuenca del ro Ica cuenta con un total de 7,300 km2 y una longitud
aproximada de 300 km. hasta su desembocadura en el Ocano Pacfico. El ro Ica
tiene como afluentes a los ros de Tambo, Olaya y Santiago que nacen a ms de 4
500 m. de altitud en la Provincia de Huaytar en el departamento de Huancavelica.
En la parte superior de la cuenca considerada desde la bocatoma de La Achirana
existen aproximadamente 240,000 Ha. ocho veces ms que la parte del valle
irrigado.
13.
El Fenmeno El Nio ha ocasionado a marzo de 1998 en el Per un alto
valor en perdidas, 28,301 viviendas destruidas, 54,035 Ha. de cultivo destruidas,
entre otros, afectando gravemente la infraestructura vial, productiva, de
comunicaciones, energa, comercializacin y asentamientos urbanos del Pas 1.
14.
En los meses de Enero y Febrero del presente ao a causa del mencionado
fenmeno, la ciudad de Ica fue objeto de la ms grande inundacin nunca antes
registrada en su historia, ocupando el primer lugar en poblacin departamental
afectada a nivel nacional (115,724 hab.), sobrepasando cualquier previsin y
capacidad de respuesta de los organismos del Estado en las acciones de
emergencia.
b.
15.
La Universidad Nacional de Ingeniera, que vena elaborando el Plan
Director de Desarrollo Agro Urbano de Ica ante los desastres naturales que se
llevaron a acabo entre enero y febrero de 1998, se vio en la necesidad de ampliar
su programa de acciones orientadas a la solucin de los problemas de coyuntura
presentados durante y despus de ocurridas las inundaciones.
16.
Dentro de las acciones realizadas, se integr a solicitud de Defensa Civil el
Centro de Operaciones de Emergencia definida como una organizacin funcional
que adopta Defensa Civil para centralizar la informacin de los daos producidos y
administrar en forma organizada y oportuna la emergencias y/o desastres.
Igualmente se proporcion la documentacin disponible para la planificacin de las
acciones de emergencia.
17.
El Plan incorpor dentro de su anlisis dicha problemtica buscando
alternativas en el marco del Plan Director de Desarrollo Agro-Urbano de Ica a
efectos de viabilizar y financiar el Proyecto de Habilitacin urbana para los
damnificados de las inundaciones, as como la previsin de otras reas disponibles
y de esta manera, dar solucin al problema de la vivienda,
1
Primer Evento:
: 160 Ha.
: 2,000 Ha.
: 70
: 150
: 531
Segundo Evento:
19.
En el rea urbana y rural del distrito de Ica se tuvo el siguiente balance de
afectacin por la inundacin:
- 24 pueblos Jvenes
- 19 Urbanizaciones
- Centro urbano de Ica
20.
Las reas de afectacin en el valle del ro Ica fueron los correspondientes a los
distritos de:
La Tinguia, Parcona, San Jos de los Molinos, Los Aquijes, Santiago y Yauca del
Rosario principalmente 3.
CONTEXTO GENERAL
a. Antecedentes Histricos
22.
El Valle de Ica y sus asentamientos tienen remotas referencias, las
que mediante sus actuales manifestaciones culturales, constituyen antecedentes de
gran importancia para una adecuada interpretacin de los procesos de ocupacin y
desarrollo. En el valle se desarrollaron, antiguamente, las culturas pre-Chavn,
Paracas-Ocucaje, Topar, Nazca, Tiahuanaco-Huari, Ica e Inca. Se supone que los
ms antiguos pobladores debieron estar constituidos por tribus que vivieron
fundamentalmente de la pesca. La ciudad actual fue fundada en 1563 y la
provincia de Ica creada por Decreto del 04-08-1821 al igual que la provincia de
Lima y por Decreto del 30-01-1866 como capital de departamento.
b. El Medio Fsico
23.
El medio fsico que entorna la ciudad es de fuerte incidencia en la vida y
desarrollo urbano. El clima es desrtico y rido, tiene una temperatura promedio
anual de 19.5 C. Las oscilaciones de temperatura durante el da y ao son altas.
La temperatura mxima alcanza 33 C en el mes de febrero y la mnima 9,8 C en el
3
25.
A nivel regional, el valle de Ica est formado por una fosa tectnica de unos
40 Km de longitud. Es limitado por fallas regionales principales NNO-SSE y sistema
de fallas OSO-ENE y NE-SO. En la ciudad de Ica y en sus inmediaciones no se
encuentran fallas activas. El valle forma parte de la llanura pre-andina, llamada
tambin la pampa costera, que se halla confinada entre la Cordillera de la Costa y
la Cordillera de los Andes. Esta llanura pre-andina constituye una cuenca de
sedimentacin donde se han acumulado sedimentos de origen marino durante el
Terciario y los sedimentos fluvio-aluviales, de piedemonte y elicos desde fines del
terciario hasta nuestros das. La Cordillera de la Costa bordea las pampas al oeste
con taludes muy abruptos, tambin las separa del litoral del Pacfico y dificulta la
comunicacin con l. Tiene un ancho de unos 40 Km y elevaciones en el sector que
nos interesa de 500 m.s.n.m. en promedio.
(ii) Hidrografa.
26.
La Provincia de Ica se caracteriza por una gran escasez de recursos hdricos
superficiales, debido a la fuerte escasez de agua en el valle e irregularidad de
lluvias. Desde 1959 se deriva a la cuenca del ro Ica las aguas del Sistema
Choclococha mejorando ligeramente la situacin, su recorrido es de 230 Km. El
agua en la ciudad de Ica, proviene de los pozos que explotan el acufero del valle.
Este consiste en materiales fluvio-aluviales del cuaternario y alcanza espesores
mayores al Este y Norte del valle (entre 65 a 175 m) y menores al Oeste y Sur (20 a
90 m). En los ltimos 30 aos, la napa fretica ha descendido considerablemente
debido a la explotacin excesiva de agua subterrnea habindose contado en el
valle ms de 1,000 pozos perforados.
27.
El ro Ica discurre en la poca de verano (enero a abril) y presenta
regmenes hidrolgicos irregulares, siendo en pocas, muy abundantes, llegando a
ocasionar daos en las defensas ribereas, terrenos de cultivos e infraestructura de
riego. El reciente Fenmeno del Nio 1998 ha constituido un dramtico ejemplo de
las violentas consecuencias de estos fenmenos pluviales.
28.
Las descargas naturales son una respuesta directa a las precipitaciones en
las partes altas de la cuenca. El perodo estacional es muy corto y poco definible
20
c.
30.
La Ciudad de Ica4 con 140,000 habitantes en 1998 capital del departamento
y de la provincia del mismo nombre, ocupa el dcimo segundo lugar en el rango
tamao de ciudades a nivel nacional. Su relativa cercana a la ciudad capital de la
Repblica5 y el hecho de su articulacin vial por la carretera Panamericana,
mediante la cual se desarrolla el flujo interregional terrestre entre Lima y otros
departamentos del Sur tales como Arequipa, Moquegua, Tacna e incluso mediante
4
Incluye el continuo urbano del distrito de Ica, parte de las reas urbanas de los distritos de Subtanjalla, San
Juan Bautista y los asentamientos de la margen izquierda del Ro Ica que corresponden a los distritos de La
Tinguia y Parcona.
5
21
ellos, los de Apurmac, Cusco y Puno, le confiere un gran movimiento comercial que
se acenta toda vez que desde ella, se vinculan en forma transversal los
departamentos de Ayacucho y Huancavelica con la Carretera Panamericana.
31.
En el nivel departamental se articula con las ciudades de Chincha, Pisco,
Palpa y Nazca; es por tanto de gran significado establecer los procesos de
asentamiento y organizacin econmica departamental.
En tal sentido Ica
comparte con la Ciudad de Pisco actividades econmicas de exportacin y con
Nazca y Paracas servicios tursticos y recreacionales. Se estima que el flujo
Turstico a estos polos llegan a 350,000 turistas al ao, de los cuales 50,000 son
extranjeros6.
d.
32.
La Ciudad de Ica cumple funciones importantes como ciudad intermedia de
la regin. Esas son:
Constituye la sede de la administracin pblica y servicios gubernamentales del
departamento.
Es el eje principal de los vnculos urbano-rurales del departamento de Ica y
principalmente del valle de Ica.
Es la base tcnica, econmica y material para el desarrollo de la productividad
de la agricultura tanto del lado de la oferta como de la demanda.
Es el ncleo principal del departamento para mejorar la eficiencia en la provisin
de los servicios y el incremento de los niveles de ingresos de la poblacin.
Es el centro econmico y financiero del departamento.
Constituye el eje de vinculaciones econmicas, sociales y de los mercados de
los departamentos de Ayacucho y Huancavelica intermediando al mercado de
Lima metropolitana.
33.
Siendo el centro principal del Sistema Urbano del departamento, la Ciudad
de Ica incorpora en un segundo nivel del sistema urbano a las ciudades de Pisco,
Chincha, Nazca y Puquio, vertebrando el desarrollo de la economa regional. La
ciudad de Ica articula el eje urbano de la costa con el eje andino de la Regin "Los
Libertadores-Wari" como ciudad eje de la zona de Huancavelica y Ayacucho 7.
34.
Tipolgicamente, Ica es una ciudad principalmente de servicios, con un
40.4% de la PEA ocupada en este sector (ver cuadro N 22). La potencialidad de
sus recursos humanos como factor principal en la gestin del desarrollo y, en este
caso, constituye la fortaleza principal de la gestin del territorio urbano y rural que
debiera ser aprovechada.
e.
Actividad Econmica
35.
INEI: Compendio Estadstico 1995-96 con fuente en el Ministerio de Industria Turismo e Integracin
Montoya, 1980.
22
La actividad comercial
39.
Esta actividad, junto con los servicios, constituyen las actividades
econmicas preponderantes de la ciudad de Ica. El anlisis de las principales
actividades que realiza la poblacin ocupada, tanto permanente como eventual en
la encuesta realizada en 1997 por el IDESUNI, indica que el 5.6% corresponde a la
actividad agropecuaria, frente al 40.4% de los servicios, y 18.3% en comercio.
(ii) La actividad agropecuaria
40.
El valle del ro Ica cuenta con 37,800 Ha. de las cuales 30,720 Ha. son de
uso agrcola. El departamento de Ica ocupaba en 1971 el 4to. lugar a nivel nacional
en ndice de productividad agrcola (0.8134) despus de Lima, Arequipa y La
Libertad8. Este departamento cuenta con ms de 12,743 unidades agropecuarias,
37,142.18 Ha bajo riego y en secano, de las cuales 99.6% son bajo riego. Por otro
lado cuenta con 1,130 pozos de extraccin de agua para riego que abastece a
9,813 unidades agropecuarias. Se observa una tendencia de aumentar los
espacios agrcolas para la siembra de los productos de mayor rentabilidad est
limitada por la escasez del recurso hdrico.
41.
En 1996, la produccin anual de principales productos agropecuarios fueron:
Algodn Rama 72 585 ton, Alfalfa 39 313 ton.; Vid con 31 937 ton; Tomate con 25
8
23
La actividad Industrial
44.
Esta actividad representa apenas el 4.5% de la actividad econmica. A nivel
provincia de Ica 8,752 personas se dedican a la industria manufacturera y
construccin. La actividad industrial ms importante es la vitivincola, pero su
localizacin es principalmente extraurbana. La provincia de Ica cuenta con el 50%
del total departamental de establecimientos de productos alimenticios y bebidas.
Otro tipo es la industria desmotadora de algodn que tienen una localizacin
dispersa dentro de la ciudad. Est relacionada con la demanda de algodn para las
industrias textiles de Lima y otras ciudades.
f. La Dinmica demogrfica
45.
La poblacin total de la provincia pas de 54,155 hab. en 1940, a 244,741
para 1993. La poblacin de la ciudad de Ica pas de 20,834 hab. en 1940 a
123,970 hab. en 1997, es decir, en 57 aos ha multiplicado en 6.5 veces su
poblacin. El censo de poblacin y vivienda de 1993 arroja para el caso del distrito
de Ica, una poblacin de 106,381 habitantes que representa el 433.4% de la
poblacin.
46.
La poblacin es eminentemente urbana. El 83.5% de la poblacin
departamental y el 85.6% a nivel provincial es urbana. Este proceso de
urbanizacin se manifiesta en que, las tasas de crecimiento de la poblacin urbana,
en los diferentes mbitos, son superiores al crecimiento total de la poblacin. El
desarrollo urbano se sustenta en un fuerte proceso migratorio desde la sierra. En
los ltimos 50 aos la poblacin se ha incrementado 4.5 veces.
24
47.
El promedio familiar es de 5.2 hab./viv. y presenta una composicin de
edades predominantemente joven y en aptitud de trabajo o que se encuentra
laborando. La poblacin menor de 15 aos alcanza el 25.6% del total; este
segmento poblacional, requiere de una alta prioridad en la atencin de problemas
educativos y de salud (ver cuadro N 07).
B. CARACTERIZACION DEL AREA URBANA: CIUDAD DE ICA.
a.
48.
En la ciudad de Ica, los usos de suelo, se estructuran a partir de la
configuracin vial y del valor comercial del suelo urbano y a los beneficios
Los usos no se encuentran segregados, es decir, su predominancia de usos mixtos
como son vivienda-taller, vivienda-comercio, entre otros. Este fenmeno se debe
principalmente a que la economa urbana no alcanza un nivel de desarrollo que
demande mejor calidad de bienes y servicios. En el Sector Central, se aprecia la
predominancia del uso comercial y servicios administrativos y financieros. En los
Sectores Este, Oeste, Norte y Sur de la ciudad predomina el uso residencial,
existiendo diferencias marcadas en lo que se refiere a su estado de consolidacin.
49.
Las reas residenciales Consolidadas corresponden al tipo de vivienda
terminada, de material predominantemente de concreto armado y/o adobe para el
caso del Sector Central (Area Monumental); Sector Norte (Los Viedos, Sta. Mara
de Saraja; Sector Sur (Urb. Luren, Sol de Ica, San Isidro, La Moderna); Sector Este
(Acomayo); ; Sector Oeste ( Urb. San Miguel, Urb. Campo Alegre, parte de San
Joaqun y La Angostura).
50.
El Uso Residencial en Proceso de Consolidacin.- son por lo general de
un piso. Tenemos en el Sector Norte (San Martn, La Angostura, A.H. Seor de los
Milagros, Los Patos); Sector Sur ( Urb. Palma Grande, Urb. Sta. Rosa del Palmar,
U.V. Abraham Valdelomar, Botijeria Angulo Sur, Urb. Los Rosales, entre otros.
Sector Este (P.J. Pasaje la Tinguia, San Idelfonso, parte de Acomayo).Sector
Oeste ( parte de Comatrana, La Victoria, otros).
51.
Las vivienda huerto estn ubicadas en los Sectores peri-urbanas de la
ciudad principalmente en los Sectores este, noreste y sur de la ciudad. Se
caracterizan por ser viviendas que poseen pequeas reas de cultivo de productos
de panllevar y/o frutales que les sirven para autoconsumo y/o comercio.
52.
Las zonas de recreacin activa de carcter pblico ubicados
principalmente en los Sectores Sur y Este, as tenemos: Estadio Jos Picasso
Peratta, Complejo Deportivo Sta. Mara, Complejo deportivo del IPD, Coliseo
Cerrado, Campo Ferial y otros lugares de esparcimiento privados, dentro y fuera de
la ciudad, que solo cubren parte de la demanda, pero son selectivos y costosos, por
lo que no atiende a los sectores de bajos ingresos. Los Sectores Este y Norte de la
ciudad, por el contrario carecen de equipamiento recreativo.
53.
El uso recreacional Pasivo es visto como espacio residual y proclive a ser
ocupado de modo informal, ya sea con comercio ambulatorio o invasiones para uso
25
61.
El rea urbana es socialmente compleja heterognea y diversa, en la medida
que los indicadores de pobres tienen una elevada varianza. Considerando el
carcter heterogneo de la Ciudad por sectores, el IDESUNI, realiz en el mes de
enero de 1997 una encuesta por muestreo en la Ciudad de Ica, obtenindose los
siguientes resultados:
26
(i)
En cuanto a la salud.
62.
La situacin presenta una situacin relativamente favorable si se compara
con el nivel nacional, as se tiene que pese a la situacin de pobreza que afecta al
45% de la poblacin, la mortalidad infantil es controlada debido al acceso a las
campaas de vacunacin as como a los servicios de salud existentes en Ica. La
Tasa de mortalidad infantil (T.M.I.) es de 39.1 (por mil), muy inferior a la T.M.I.
nacional de 58.3 (por mil) 9 .
Los problemas mas importantes son:
(1).
(2).
(3).
(4).
(5).
63.
La provincia de Ica, al no tener condiciones de generacin, adquiere
principalmente de la hidroelctrica del Mantaro un total de 135,957 MW/h. Segn el
ultimo Censo de Poblacin y Vivienda-1993 en el distrito de Ica, un 81 % de la
poblacin (18,531 hogares) dispone de alumbrado elctrico, mientras un 9% (2,416
hogares) no dispone de este servicio. La tasa de crecimiento anual de conexiones
domiciliarias de energa elctrica es de 5.1%. El consumo de energa por viviendas
en la ciudad de Ica se estima en 978 KW/h/Viv.
(iv) Equipamiento para servicios sociales
64.
El servicio de Salud en la ciudad de Ica cuenta con tres hospitales, 1
policlnica del IPSS, 3 centros de Salud, 6 puestos de salud. Las postas de salud
cuentan con el siguiente equipamiento: Consultorio, enfermera y subprogramas,
obstetricia, farmacia, consultorio odontolgico, tpico, ambientes higinicos. Los
principales hospitales son el Hospital F. Torrealva (140 camas hospitalarias); el
Policlnico M. Manzanilla; el hospital del IPSS; los Hospitales: Regional N2 y Sta.
Mara del Socorro (100 camas). Los principales Centros de Salud son Palma
Grande, San Joaqun y Parcona.
65.
9
LA VIALIDAD Y TRANSPORTE
67.
El sistema vial de la ciudad responde a la trama originaria en damero del
centro actual de la ciudad, a su topografa llana y al espontneo crecimiento urbano
de las ltimas dcadas. El sistema esta formado por las siguientes vas: - La
carretera Panamericana; las Vas interdistritales axiales a la carretera
Panamericana; - Las vas urbanas principales, se inscriben en el mbito urbano
las que se denominan Avenidas. Su funcin es relacionar el centro con las reas de
servicios y residencia del conjunto de la Ciudad; - Las vas secundarias y locales
son vas colectoras para las habilitaciones o urbanizaciones y permiten integrar las
reas residenciales con los principales equipamiento y resolver el acceso entre s.
- Existen cuatro puentes sobre el ro Ica que interconectan la ciudad con la
margen izquierda del ro perteneciente a los distritos de Parcona y La Tinguia.
Estos son de norte a sur: Pte. Socorro; Pte. Grau; Pte. Cutervo; Pte. s/n de la
Carretera Panamericana, al extremo sur de la ciudad.
68.
Los principales problemas que se presentan en el esquema va son los
siguientes: Alto nivel de congestin en la red vial del rea central; El tipo
preponderante de rodadura asfaltada alcanza un 60%, un 25% se encuentra en mal
estado; El sistema vial es trunco en varios ejes principales que actualmente se
encuentran en proceso de apertura
69.
La necesidad de transporte y el uso racional esta determinado por el deseo
de viaje por estudios con el 40% de la demanda y trabajo con el 34.7%. El centro es
28
(1).
(2).
(3).
(4).
(5).
(6).
(7).
(8).
71.
En relacin al transporte interprovincial, la carencia de un terminal terrestre
dio lugar a que las principales agencias se localicen en el Sector Este del centro y
entre 2 a 5 cuadras de la plaza principal generando actividades de comercio
ambulatorio, talleres, etc. en los alrededores de los mismos.
d. LOS PROBLEMAS Y NECESIDAD DE EXPANSIN URBANA
72.
Esta es una de las principales expectativas de la comunidad local. La no
atencin ordenada de este proceso pone en riesgo la continuidad y racionalidad en
el funcionamiento del actual esquema urbano. Es importante considerar que en el
futuro prximo (20 aos) las demandas de nuevas tierras pueden superar las 1,000
has. dichas demandas pueden ser orientadas hacia espacios que no comprometan
la supervivencia del agro, a la vez, que permitan un crecimiento urbano en espacios
funcionales, donde el equipamiento urbano y los servicios sean factibles a mnimo
costo.
(i)
73.
No existe poltica definida de expansin urbana lo cual ha provocado la
emergencia en la solucin de los siguientes problemas:
(1).
(2).
(3).
(4).
74.
En la ciudad se expresan serios problemas de gestin urbana, los cuales se
deben a la existencia de los siguientes factores institucionales:
(1).
(2).
(3).
(4).
75.
El problema fundamental que motiva la realizacin del presente Plan
Director, tiene que ver con la ingobernabilidad administrativa de las funciones y
usos de suelo urbano, as como del desorden en el cuadro de equipamiento
urbano. El desorden fsico de la ciudad se expresa en los siguientes aspectos:
(1).
Incompatibilidad de usos;
(2).
(3).
76.
Las principales causas del desorden fsico de la Ciudad de Ica radican en los
siguientes factores:
(1).
(4).
(5).
(6).
(7).
77.
El comercio ambulatorio representa la expresin mas clara del clamoroso
problema del dficit del empleo. Los comerciantes ambulantes de la ciudad ocupan
una longitud aproximada de 5 kilmetros de veredas 10 incluso, ms de 3,400
comerciantes ambulantes apostados en las pistas llegan a completar mas de 90
comerciantes por cuadra promedio.(3,400 ambulantes) que pese a las medidas de
declaracin de Sectores Rgidos y de reubicacin emprendidas reiteradamente por
la Municipalidad, contina. Estas manifestaciones tienen sus causas en la
incapacidad del esquema econmico nacional y del Estado por satisfacer las
demandas de empleo, vivienda y servicios bsicos hace que un gran porcentaje de
la poblacin autogenere su propio empleo aunque esta sea por la va ilegal.
78.
Entre algunas otras, las causas que propician el comercio ambulatorio son:
10
79.
Los problemas de gestin urbana, tienen estrecha relacin con los
problemas que afectan la estructura orgnica y funcional de la municipalidad, ello
se debe a la falta de instrumentos de normatividad y control del ordenamiento y
desarrollo urbano, as como, a la carencia de experiencia en la administracin
urbana de parte de las autoridades municipales y los temores a la participacin
ciudadana en las decisiones que afectan el desarrollo de la Ciudad.
Entre las razones mas importantes a resaltar se cuentan las siguientes:
(1). Falta de una Poltica agresiva de control urbano en especial en las zonas de
mayor, valor comercial;
(2). Falta de un Padrn de Contribuyentes actualizado;
(3). Carencia de inventario y saneamiento Fsico-Legal de los inmuebles que
pertenecen a la Municipalidad que incrementen el Patrimonio Municipal, as como la
regularizacin del Marges de Bienes. As como la falta de seguimiento de bienes
que han sido alquilados o vendidos por la Municipalidad;
(4). Deficiente manejo del sistema de remuneraciones. Falta de orientacin y
bienestar social, deudas tanto a personal activo como cesante por concepto de
haberes, gratificaciones, compensaciones y otros. As como deudas a proveedores;
(5). Falta de un Catastro Actualizado.
80.
Muchos de los mencionados problemas que afectan la gestin urbana, tienen
origen en las siguientes limitaciones de la administracin municipal:
(1). Falta de Reglamento de Organizacin y Funciones;
(2). Reduccin de la capacidad administrativa y de gestin por la obsolescencia de
los sistemas de informacin, recaudacin y fiscalizacin. Falta de conservacin,
clasificacin, y mantenimiento del Archivo Municipal;
(3). Falta de capacitacin, motivacin y racionalizacin de personal con criterios
tcnicos;
(4). Deficiencias en la formulacin, ejecucin y evaluacin de presupuesto
municipal.
32
h. RECOMENDACIONES
1.
.2
Demarcar el rea crtica del Centro de Ica comprendida por la Calle Puno al
Norte , Chiclayo - Urubamba al Sur , ro Ica al Este y J.J Elas - Lambayeque al
Oeste as como los ejes de las vas: Av. Marias Manzanilla , Calle Lima , Calle
Bolivar.
2 Definir un horario crtico entre las horas siguientes 9:00 a.m. - 2:00 p.m. y,
6:00 p.m. - 8:00 p.m.
3. Prohibicin de perifoneo, y restriccin de actividades molestas
11
12
14
35
1. VISION
La ciudad de Ica sede de la capital del Departamento es un rea de concentracin
poblacional sustentable con adecuado y equitativo nivel de servicios. Es el rea de
concentracin de servicios y facilidades que atiende las actividades agrcolas
agroindustriales. Constituye un ncleo importante para la integracin socioeconmica
transversal entre la costa central y el rea andina y de selva de los departamentos de
Ayacucho y Huancavelica.
2. MISION
Mejorar la calidad de vida de la poblacin a travs de una mayor productividad del
trabajo de las personas y acceso a mejores niveles de servicios y condiciones de
vida acorde con sus expectativas actuales y perspectivas futuras.
Mejorar el flujo de bienes y servicios regionales y nacionales mediante la
integracin espacial del eje costero Lima Ica Arequipa y del puerto de Pisco con los
sistemas urbanos, mercados y zonas productivas de los departamentos de
Ayacucho y Huancavelica.
Incrementar la cantidad y calidad del producto bruto interno mejorando la
infraestructura y servicios comerciales, econmicos y logsticos e industriales a la
produccin agraria del valle del ro Ica, a la produccin pesquera y turstica del
litoral de la provincia de Pisco y Nasca y a la minera de Nasca, Palpa y del
departamento de Huancavelica.
Elevar la calidad de la oferta turstica con base en la promocin de mejores
condiciones de infraestructura social, imagen atractiva y mejor condicin de
esparcimiento y recreacin orientado a elevar el nivel de oportunidad de los
agentes tursticos en armona y apoyo con el desarrollo turstico de Nasca y
Paracas.
36
3. LINEAS DE ACCION
a).
Planeamiento del uso del suelo y redes viales en el conjunto del Valle de Ica.
Integracin y puesta en valor de recursos tursticos ubicados en diferentes lugares
del Valle mediante alamedas y vas tursticas integradas.
Proveer seguridad ambiental y medios fsicos de proteccin e informacin
sistematizada y preventiva para los asentamientos urbanos y agrcolas del Valle.
Localizacin y priorizacin de servicios urbanos ordenados y jerarquizados para la
poblacin y produccin en el conjunto del Valle.
c).
Integracin del rea de ordenamiento urbano que incluye el espacio agro urbano
de los distritos de Ica, Tinguia, Parcona, San Juan Bautista y Subtanjalla.
Determinacin de un esquema de seguridad ambiental del rea urbana vulnerable
a riesgos de inundacin, sismos y deslizamientos, para un manejo social con
participacin de la ciudadana.
zonificacin del uso del suelo con fines agro-urbanos, con previsin del
ordenamiento actual y crecimiento futuro de la demanda de usos de suelo.
estructuracin e integracin del Esquema vial agrourbano del transporte pblico y
privado.
Provisin de reas necesarias para el equipamiento socio-cultural y de
abastecimiento urbano segn
demanda actual y futura por sectores de
planeamiento.
Fortalecimiento de la administracin municipal para la conduccin y promocin del
desarrollo urbano.
4. COMPONENTES DEL PLANEAMIENTO AGRO URBANO
a.
37
2.
Area de Intervencin:
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
(6)
(7)
(8)
b.
Urbano Residencial;
Industrial;
Mixto Agro urbano;
Agrcola intangible;
Recreacional;
Reserva Natural
Zona de transicin con Ecosistema Externo
Zona de Control ambiental
El Esquema Vial en el Area de Intervencin
3.
El esquema vial del Area de Intervencin, tiene una importante gravitacin en
el desarrollo de un proceso de ordenamiento territorial y de promocin de la
diversificacin econmica y productiva del Valle. Se trata de integrar en forma
equilibrada y armnica el desarrollo de la Ciudad de Ica, los centros poblados de la
provincia con las actividades agropecuarias y con el potencial de desarrollo turstico
del Valle. Este esquema tiene alcance provincial y consiste principalmente en la
creacin de una red vial jerarquizada en los siguientes niveles:
(i)
Nivel A: Nacionales
5.
Integra plenamente dos puntos estratgicos de la Carretera Panamericana,
liberando el trfico pesado de las reas urbanas y de los sectores de asentamientos
rurales ubicados entre Santiago y Guadalupe. Tiene como finalidad, segregar el
trfico pesado de carcter nacional, evitando la perturbacin de las reas urbanas
principales. La Va Circunvalatoria Oeste tiene una longitud total de 26.7 km. Se
inicia de Norte a Sur, en el Km. 286 de la Carretera Panamericana (altura de la Pampa
del Aguila), avanza en direccin al Sur bordeando el Cerro Prieto, Pampa Huayabo al
Oeste de la Ciudad de Ica, bordeando Alto Comatrana y el casero Santa Rosa de
Cachiche hasta el Km. 309 a la altura de Garganto.
(b)
6.
Corresponde a una segunda etapa de la ejecucin de la Va Circunvalatoria
Oeste con una longitud de 34.90 Km. y que integra los distritos de Losa Aquijes,
Pueblo Nuevo, Pachacutec, Santiago y Ocucaje por el Este y Sur del valle del ro Ica
respectivamente. Empieza en el Km. 309 y continua por Parinas Grande, La Solano y
38
Los Piscontes en el distrito de Los Aquijes, girando en direccin Sur y pasando por la
Pampa de Los Castillos hasta el Km. 342 de la Carretera Panamericana en la zona de
Ocucaje.
(c)
La Va Circunvalatoria Este.-
7.
Que integra Los Centros poblados capitales de distritos aledaos a Ica, estos
son de sur a norte: Subtanjalla, Parcona, La Tinguia, San Juan Bautista, Los Aquijes
Hasta intersecar la Va Nueva Carretera Panamericana Los Aquijes-Ocucaje con una
longitud total de 23.9 Km.
(ii)
8.
Las vas Troncales articulan de modo longitudinal el valle de Ica y el eje de Las
Pampas de Villacuri al noroeste del Valle de Ica , estas son de Norte a Sur:
9.
El Plan Director considera indispensable disponer de un esquema vial
estructurado que permita una plena accesibilidad entre los factores econmicos del
mercado y entre los diferentes servicios que demanda la poblacin y la produccin del
Valle. As mismo, se ha tenido en cuenta el criterio de reducir selectivamente el
nmero de cruces transversales del Valle de Ica. La vulnerabilidad en cuanto al riesgo
de inundaciones, ha obligado a priorizar nicamente el desarrollo de 8 vas
transversales con un total de 52.36 Km. Con la finalidad de reforzar el sistema
planificado inicialmente y enlazar las vas longitudinales del valle. El trazo, en muchos
casos amplia actuales vas o sendas peatonales de manera de contar con puntos de
referencia identificables. Estas son de Norte a Sur:
Va Colectora Norte 1: Troncal Norte(A)-Pampa de Huadalupe- Actual
Panamericana
Va Colectora Norte 2: Troncal Norte(A)-Pampa de Huadalupe- Actual
Panamericana
Va Colectora Norte 3: Troncal Norte(A)
Fdo. Santa Edelmira (Actual
Panamericana)
Va Colectora Norte 4: Fundo Toos-Fundo El Rosario-Actual Panamericana
Va Colectora Norte 5: Troncal Norte(A)-Los Compadres-La Esperanza-Actual
Panamericana
Va Colectora Norte 6:Troncal Norte(A)- El Chato-Fdo Libertad-Actual
39
Panamericana
Va Colectora Norte 7: Troncal Norte(B) Villacuri (Actual Panamericana)
Va Colectora Norte 8: Troncal Norte(B) Fundo Santa Rufina (Actual Panamericana)
Va Colectora Norte 9: Troncal Norte(B) Avicola La Pareja (Actual Panamericana)
Va Colectora Norte 10: Pampa Huadalupe- Fundo Falconi (Actual Panamericana)
10.
Con la finalidad de fortalecer la vocacin turstica del Valle de Ica y mejorar la
calidad de vida de la poblacin del Valle, en cuanto a las facilidades recreacionales y
de salida de productos agropecuarios, se consideran Tres vas:
Va Turstica Recreacional - Alameda Oeste,
Va Turstica Recreacional - Alameda Este,
Va Turstica Recreacional - Alameda Central.
11.
La Va Alameda Oeste, con una longitud de 90.65 Km. enlazara las reas de
cobertura arbrea naturales, borde del valle que estara definiendo paralelamente
una franja de Reserva Paisajista y Ambiental del valle como ltimos relictos
naturales. Esta va se inicia de Norte a Sur, desde San Jos de Los Molinos,
continuando por Cerro Prieto, las inmediaciones de Huacachina, integrando las
lagunas de La Huega, Orovilca y las laderas situadas al oeste del valle, llegando
hasta Ocucaje.
12.
La Va Alameda Este, con una longitud de 44.6 Km. Se inicia en San Jos de
los Molinos desde la Presa de La Achirana, contina a lo largo del Canal La
Achirana y se proyecta al Sur, para integrarse con el resto del esquema en las
inmediaciones del Cerro Los Piscontes, entre Ocucaje y Santiago.
13.
La Va Alameda Central, con una longitud de 20.70 Km. se inicia en la parte
alta de San Juan Bautista, ingresando a Ica a travs del Malecn, continuando a lo
largo del Ro hasta integrarse con la Va Alameda Oeste a la altura de San Jacinto.
14.
Cuadro N 5
Consolidado de Proyectos viales del Area de Intervencin
N
6.1
6.2
6.3
6.4
6.5
6.6
6.7
6.8
6.9
6.10
6.11
6.12
6.13
6.14
6.15
6.16
6.17
6.18
6.19
6.20
6.21
6.22
6.23
6.24
6.25
6.26
6.27
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
2.6
2.7
NOMBRE
Nueva Carretera Panamericana- Los Aquijes
Autopista Circunvalatoria Ica Oeste Los Aquijes-Villacuri
Circunvalatoria Este Los Aquijes-Tinguia S. Juan Subtanjalla
Troncal Oeste - actual Carretera Panamericana
Troncal Norte (A)
Troncal Norte (B)
Troncal Este (A)
Troncal Este (B)
Troncal Central
Sub Total
Colectora Sur 1
Colectora Sur 2
Colectora Sur 3
Colectora Central 1
Colectora Central 2
Colectora Central 3
Colectora Central 4
Colectora Central 5
Colectora Norte 1
Colectora Norte 2
Colectora Norte 3
Colectora Norte 4
Colectora Norte 5
Colectora Norte 6
Colectora Norte 7
Colectora Norte 8
Colectora Norte 9
Colectora Norte 10
Sub Total
Turstica Recreacional Oeste
Turstica Recreacional Alameda Este
Turstica Recreacional Alameda Central
Turstica Recreacional Cerro Blanco Playa La Esperanza
Turstica Recreacional Ocucaje Boca de Ro
Turstica Recreacional Comatrana Carhuas
Turstica Recreacional del Litoral
Sub Total
TOTAL
COD.
P-1
CO
CE
TO
TN-A
TN-B
TE-A
TE-B
TC-A
VIA
A
A
B
B
B
B
B
B
B
CS-1
CS-2
CS-3
CC-1
CC-2
CC-3
CC-4
CC-5
CN-1
CN-2
CN-3
CN-4
CN-5
CN-6
CN-7
CN-8
CN-9
CN-10
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
TR-1
TR-2
TR-3
TR-4
TR-5
TR-6
TR-7
H
H
H
H
H
H
H
km.
34.90
26.7
23.9
38.81
18.99
12.53
6.77
10.90
173.5
7.20
9.80
7.37
5.79
5.04
8.20
6.52
2.44
3.69
7.09
3.06
4.80
5.86
8.00
4.97
3.97
3.64
5.85
103.29
90.65
44.60
20.70
52.12
70.00
48.00
96.00
422.07
698.86
41
C.
ACONDICIONAMIENTO DEL AREA DE ORDENAMIENTO URBANO CIUDAD
DE ICA
Sectorizacin Urbana.
(1)
M1 Mercado de abastos Sectorial
(2)
M2 Mercado Mayorista, este ltimo Corresponde a la zona de comercio
intensivo de carcter metropolitano, netamente mayorista especializado en el
mercadeo de alimentos y funciones relacionadas directamente con dicha
actividad. El nivel de servicio es metropolitano y microregional.
21.
En cuanto a las facilidades de Transporte pblico, se considera a) T1
Terminal Descentralizado Interprovincial de Pasajeros y b) T2 Terminal Central
Interprovincial de Pasajeros
22.
En relacin a Otros Usos corresponde a equipamientos complementarios
tales como: establecimientos para fines religiosos, establecimientos para fines de
seguridad, Hogares pblicos (asilos, orfelinatos), Correos y telecomunicaciones,
Centros Administrativos, Centros Culturales.
22.
Se ha considerado delimitar las reas para preservar el Uso Agrcola
(A.) y las Zonas de Reglamentacin Especial (Z.R.E).- Se consideran zonas de
reglamentacin especial que son reas calificadas para ejecutar en los programas
de renovacin urbana, Areas afectadas por remodelacin vial, Las reas
monumentales de Ica; Huacachina
23.
El Plan considera la promocin de usos denominados pre-urbanos que
considera la posibilidad de regular el uso residencial, comercial e industrial en
actividades no contaminantes a localizar en zonas agrcolas, eriazos y otras
ubicadas en la periferia del valle. En este caso se ha considerado la aplicacin de
programas agro-urbanos.
d.
24.
Las estrategias de acondicionamiento vial del Area de Tratamiento se
sustentarn en las siguientes orientaciones:
(1)
Consolidar la infraestructura vial existente, jerarquizando el Sistema Vial
Urbano en tres niveles (primario, secundario y vecinal).;
(2)
Conformar un patrn vial anular. el primero conformado por la Av. J.J ElasCutervo- Acomayo, segundo conformado por la Av. Tupac Amaru- Av. el Dique- Av.
Siete, el tercero conformado por la Av. los Maestros- Av. Industrial via
43
26.
La aplicacin del presente Plan se fundamenta en las siguientes condiciones
estratgicas:
(1). Apoyo local , Regional y Nacional de las Instituciones del Estado y
sector Privado; como as tambin de entidades internacionales;
(2)
.
La participacin activa de los vecinos organizados del balneario
de Huacachina y la ciudadana en general de Ica, en la gestin,
Planificacin, desarrollo y beneficios del Oasis;
(3)
.
La participacin de las entidades del Estado y del sector
privado en la aplicacin de recursos necesarios para la proteccin y
conservacin de las caractersticas paisajistas tomando acciones que
garanticen el atractivo para el turismo y el desarrollo de las especies
forestales nativas del lugar (Guarango, Touz y Espino), especialmente en el
permetro del ecosistema;
(4)
En el desarrollo de un Programa de monitoreo ambiental
concertado con otras instituciones, para controlar la calidad de los factores
ambientales, atmosfricos de cursos de agua y de suelos.
E.
PROGRAMA DE INVERSION
27.
La ejecucin del Plan Director, se proyecta para los prximos 21 aos 199944
45
Acciones
Unidades
Normas/Equip
Estimado
Cantidad
Costo
Unitario
Miles US
$Dlares
1,500
1,500
PEA
3000
0.15
450
3. Ruidos molestos
Control
Has.
500
0.005
4. Arborizacin
Inversin
Has.
3600
0.2
720
Inversin
Unidades
50
45
2,250
Promocin
Poblacin
150000
0.005
750
Construccin
Has.
150
15
2,250
Edificacin
Unidades
5000
2.5
12,500
Edificacin
Construccin
Unidades
km.
6000
15
2
100
12,000
1,500
Construccin
Km.
40
300
3,500
Km.
12
800
9,600
Km.
500
4,500
Construccin.
Km.
80
30
2,400
Construccin.
Has
5,000
1.5
6,500
2,500
62,923
Elaborado por el IDESUNI a partir de las evaluaciones realizadas en el rea urbana efectada.
CLM. IDESUNI
21.05.98
28.
El monto de inversin promedio anual, en todo el Area de Intervencin (Valle)
es de 52 millones de dlares. El monto de inversin per capita es de 200 dlares
durante los 3 primeros aos de la reconstruccin (1999-2002) y gradualmente ira
disminuyendo a casi 90 dlares en los subsiguientes 7 aos (2002-2010) a 70
dlares en los aos 2010-2015 y casi 20 dlares entre los aos 2015-2020. (ver
grfico anexo)
46
PARTE III
CAPITULO I :
OBJETIVOS
b)
Ordenar el uso del suelo y la estructura vial proponiendo las normas tcnicas
necesarias que sern aplicadas a toda edificacin y vas principales, prescritas
dentro del presente documento de conformidad al Reglamento Provincial de
Construcciones tipo N2.
ALCANCES
Alcance Territorial.
Alcance temtico.
Polticas de Zonificacin
a) Promover e intensificar el uso, ocupacin del suelo urbano actual tendiente a mejorar la
rentabilidad de las inversiones del sector pblico y privado. As como desincentivar
el uso en reas vulnerables a desastres naturales y malas condiciones del terreno y
que afecten ecosistemas y formaciones naturales de valor considerable (reas
agrcolas productivas, bosques naturales, complejos dunares de fuerte pendiente).
b) Establecer la norma vigente de zonificacin en el mbito del Area de Tratamiento, que
constituye una unidad como ncleo de aglomeracin agro-urbana del Valle de Ica).
47
Polticas de Vialidad
3.8.
Crear Comits Cvicos por barrio y distritos ribereos para vigilar, denunciar
infractores y participar en el mantenimiento y uso racional de dichas reas.
Evaluar el estado de las defensas ribereas del ro Ica desde Los Patos
hasta el puente de la Av. Los Maestros.
Poltica de Electrificacin:
50
a) Coordinar con la empresa prestadora del servicio de energa elctrica, los programas
municipales de expansin urbana, rehabilitacin y obras de renovacin de redes de
agua y alcantarillado.
b) Elaborar conjuntamente con ERSA, el Plano de riesgos y vulnerabilidades de Defensa
Civil, para el caso de prevencin contra incendios.
c) Desinsentivar la dotacin del servicio de tipo provisional a los asentamientos irregulares
que no hayan sido aprobados por la Comisin de Habilitaciones Urbanas y por la
oficina de Asentamientos Humanos.
d) Proveer el mejoramiento del alumbrado pblico en arterias del Area Central.
e) Promover las acciones conjuntas de inspeccin y deteccin de instalaciones
clandestinas, principalmente en reas de mercados de abastos, campos feriales,
galeras comerciales y asentamientos informales.
f) Propiciar la ampliacin de la capacidad energtica de ERSA privatizada para lograr
auto financiamiento para proyectos.
3.9.
Poltica de Telecomunicaciones:
54
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
ALCANCES
FACULTADES
II 1. El Concejo Municipal Provincial de Ica en uso de sus facultades conferidas por la Ley
Orgnica de Municipalidades N 24583 de 20.0-5-94 Titulo III artculo 65 aprueba el
presente Reglamento Provincial de Construcciones en armona con lo establecido en el
Reglamento Nacional de Construcciones.
II 1.1 La Municipalidad Provincial ser el encargado del otorgamiento de Licencias de
Construccin en toda su jurisdiccin, conforme al Decreto Ley N 17784. *
II 2. Los Concejos Municipales Provinciales Distritales tiene las siguientes facultades:
II 2.1 Dictar disposiciones administrativas complementarias para que la obras de
construccin renan las condiciones necesarias de funcin higiene, seguridad, comodidad
y esttica.
II 2.2 Controlar, de acuerdo al inters pblico, el uso de los terrenos y las densidades de
poblacin y de construccin.
II 2.3
Conceder o negar de acuerdo al Reglamento Nacional, licencias para obras de
construccin.
II 2.4 Inspeccionar todas las obras de construccin en ejecucin o terminadas, mediante
ingenieros o arquitectos colegiados.
II 2.5 Ordenar la paralizacin de las obras de construccin, en los casos contemplados en
el Reglamento Nacional.
II 2.6 Dictar disposiciones en relacin con los tugurios y las edificaciones que afectan la
seguridad urbana, de acuerdo a las disposiciones vigentes.
II 2.7 Ejecutar por cuenta de los propietarios las obras de construccin de cercos y las
ordenanzas. por el Concejo Municipal por razones graves de seguridad o salubridad y
demoliciones que no se tragan en el plazo fijado.
II 2.8 Autorizar o negar de acuerdo con este Reglamento Nacional previo Certificado de
Conformidad de obra, la ocupacin o el uso de una construccin.
II 2.9 Imponer las sanciones previstas en el Decreto Ley N 17784*, por violaciones del
presente Reglamento Nacional.
II 2.10 Llevar un registro calificado de los profesionales Ingenieros y Arquitectos,
colegiados los que estarn autorizados a proyectar y/o dirigir bajo responsabilidades las
obras de construccin.
II 2.11 Podrn obligar a presentar memorias de clculo y/o estudios de otra naturaleza y
tomar aquellas disposiciones constructivas especiales que la naturaleza del proyecto
requiera aunque no hay sido previsto en este Reglamento Nacional
CAPITULO III:
III-1. Se extiende por Licencia de Construccin la autorizacin que se otorga para efectuar
obras de construccin de acuerdo a lo previsto en el Decreto Ley N 17784.
Adems de la documentacin tcnica que debe presentarse para solicitar Licencia de
Construccin, de acuerdo a las disposiciones vigentes, se extinguir la presentacin de las
Especificaciones Tcnicas de los materiales a emplearse.
III-2. Las Licencias de Construccin correspondientes a las siguientes obras de
construccin: industrias, expendios de combustibles y lubricantes, estaciones de servicio,
establecimientos educaciones, establecimientos para la salud, establecimientos
recreacionales, establecimientos de reclusin, y las que afecten monumentos histricos,
artsticos o arqueolgicos, y alguna obra de construccin dentro de un rgimen similar,
sern gestionados nicamente ante los Consejos Municipales y otorgadas de acuerdo a
este Reglamento Nacional en su parte especfica.
Los Consejos Municipales, cuando sus Comisiones Tcnicas lo consideren necesario para
resolver problemas especficos, podrn integrar en su seno al representante del Ministerio
correspondiente o remitir el expediente en consulta a dicho Ministerio.
III.3 El control y conformidad de las obras de construccin se llevar a cabo de acuerdo a
lo dispuesto en los Captulos 6 y 7 del Decreto Ley N 17784. *
CAPITULO IV:
USOS
PLANEAMIENTO URBANO
V-1 Crase una oficina de Planeamiento urbano, que tendr como misin proponer ante el
Consejo Provincial los estudios de los Planes Directores conjuntamente o por encargo a
instituciones especializadas.
V-2 Esta Oficina de Planeamiento servir de asesora a la Comisin Tcnica Provincial y/o
Distritales.
CAPITULO VI:
MODIFICACIONES AL PRESENTE REGLAMENTO PROVINCIAL DE
CONSTRUCCIONES
VI-1 Crase una Comisin Permanente cuyos miembros se renovarn cada cuatro aos en
perodos similares los gobiernos municipales Integrada por representantes del Ministerio
de vivienda (quien la presidir), Consejo Provincial de Ica, Colegio de Ingenieros filial Ica,
Representante del Colegio de Arquitectos del Per en Ica, que estudiar y evaluar el
reglamento vigente en su contenido y aplicacin, y propondr las modificaciones y
ampliaciones al msmo.
TITULO I:
56
CAPITULO I
DEFINICIONES
Para los propsitos del presente plan regulador y zonificacin deber interpretarse.
I-1 PLAN DIRECTOR
El conjunto de normas y disposiciones tcnicas legales y administrativas mediante las
cuales se regula el desarrollo, ordenamiento y la expansin de una ciudad, en el contexto
y mbito provincial.
I-2 ZONIFICACION
Es la parte del plan Director que trata de la organizacin integral de una ciudad; mediante
la cual se propone la mas adecuada utilizacin de la tierra con fines socio-econmicos en
armona con el bienestar social.
I-3 PLANO DE ZONIFICACION
El documento grfico, parte del Plan Director en que se muestran los diferentes usos
asignados al suelo urbano y su entorno considerado como parte del mbito del Plan
Director. La parte escrita normativa y legal, la constituye el respectivo Reglamento de
Zonificacin.
I-4 REGLAMENTO DE ZONIFICACION
Establece las caractersticas de los usos permisibles en cada una de las zonas sealadas
en el plano de zonificacin, y explica substancialmente las densidades de poblacin, los
coeficientes de edificacin, caractersticas del lote, porcentajes de rea libre y altura de
edificacin.
I-5 ESTUDIO DE ZONIFICACION
Es aquel que comprende el plano de zonificacin y el Reglamento de zonificacin.
I-6 PLANO DE EXPANSION URBANA
El documento elemento (preliminar) para orientar el desarrollo fsico (expansin urbana) de
una ciudad, ejecutado bsicamente sobre un levantamiento de usos actuales del suelo;
proyecciones de poblacin y estimados del incremento de las diversas actividades
urbanas, debe ser ejecutada necesariamente sobre el plano bsico (oficial) de la ciudad.
Para efecto del cmputo de este coeficiente, no se considerar como rea cubierta,
aunque lo estuviere, las reas destinadas a estacionamiento de vehculos, salvo en el caso
de edificios dedicados, predominantemente, a estacionamiento de vehculos.
I-7 PLANO BASICO DE LA CIUDAD (OFICIAL)
Es el documento legal aprobado por la Autoridad Municipal, ejecutado de acuerdo con el
pliego de normas que, para el caso, tiene elaborado el Ministerio de Vivienda.
I-8 TERRENO URBANO
El que, cuenta con los servicios generales propios de la ciudad en que se ubica a los
establecidos por el ttulo II de este Reglamento Nacional. En ambos casos, el terreno
debi haber sido habilitado como urbana con sujecin a las respectivas disposiciones
57
legales y reglamentarias.
I-9 PLANIFICACION URBANA
Ordenacin del desarrollo de los espacios urbanos.
I-10 POBLACION
Nmero total de habitantes de una determinada rea.
I-11 DENSIDAD DE POBLACION BRUTA (DENSIDAD URBANA)
Relacin entre el nmero de habitantes y la superficie total comprendida en una
demarcacin territorial.
la mayora son necesarios en cada uno de los sectores urbanos, sea cual fuere la zona
que los incluye.
I-12 DENSIDAD DE POBLACION
I-I-12-a DENSIDAD NETA
Indice, aplicable exclusivamente a zonas residenciales. En la relacin entre el nmero de
habitantes de una determinada rea urbana y la superficie destinada a los edificios de
vivienda y sus anexos directos de uso privado (patio, jardines, etc.) excluyendo la ocupada
por vas, parques, reas del Estado, equipamiento urbano, etc.
I-I-12-a DENSIDAD BRUTA
Indice medido en la relacin entre el nmero de habitantes y el rea total de la habilitacin,
barrio u otra unidad urbana de mayor escala.
I-13
DENSIDAD NORMATIVA
Es la densidad neta y/o bruta mxima reglamentaria que puede alcanzar un lote de
acuerdo a la zonificacin normativa.
I-14 LOTE
Unidad bsica de terreno urbano, cuya rea es la comprendida dentro de un permetro
definido segn lo establece el Plano de manzaneo y lotizacin.
I-I-15 AREA CUBIERTA DE LOTE
Es la superficie determinada por la proyeccin horizontal de la edificacin desde sus
puntos perimtricos sobre el terreno.
I-I-16 AREA LIBRE DEL LOTE
La superficie no cubierta.
I-I-17 COEFICIENTE DE EDIFICACION
58
Cociente, resultado de dividir el rea mxima que se puede techar entre el rea total del
lote.
Para efecto de elaborar este coeficiente no se considerar como rea cubierta, aunque lo
estuviere, las reas destinadas a estacionamiento de vehculos, salvo en el caso de
edificios dedicados, predominantemente a estacionamientos de vehculos.
I-I-18 ALTURA DE EDIFICACION
Es el nmero de metros que puede alcanzar la edificacin a partir del nivel de vereda
pblica. La altura se expresa en metros lineales.
I-I-19 USO NO CONFORME
Aquel uso que no es compatible con las disposiciones de uso de la zona en la cual est
ubicado, segn el plano y/o Reglamento de Zonificacin.
I-I-20 SERVICIOS URBANOS
Todos aquellos elementos urbanos especiales, indispensables para una comunidad que
por su carcter singular, no puede ser zonificados o incorporados a una o ms zonas
definidas. Los servicios urbanos considerados son: agua y desage, electricidad, telfonos
y cable, recojo y disposicin de residuos urbanos, postal, etc.
I-I-21 EDIFICIO MULTIFAMILIAR
Es aquel constituido por la superposicin de unidades de vivienda sobre la base de un
rea determinada.
I-I-22 QUINTAS
Es el conjunto de viviendas unifamiliares construidas en un terreno habilitado que posee
un acceso comn desde la va pblica en forma directa o travs de un patio comn. Se
asimilar este concepto al caso de varias viviendas unifamiliares con frente a la va pblica
y otra otras con acceso desde el patio comn.
I-I-23 RESIDENCIAL BIFAMILIAR
Son dos unidades de vivienda no pareadas construidas sobre un lote bifamiliar.
I-I-24 RESIDENCIAL UNIFAMILIAR
En una unidad de vivienda construida sobre un lote unifamiliar.
I-I-25 AGRUPAMIENTO RESIDENCIAL
Son proyectos especiales integrales ejecutados por el Estado o particulares a los que se
deber otorgar tratamientos especiales en lo referente a la localizacin de densidades
diferentes, rea de ocupacin, porcentajes de circulacin y equipamientos urbanos. En los
casos en que la densidad concedida se a mayor que la establecida en el Plan Regulador o
Estudio de Zonificacin, la infraestructura urbana y los servicios pblicos complementarios
sern considerados para satisfacer la densidad establecida.
CAPITULO II
NORMAS GENERALES
59
II-6
Los planos y Reglamentos de Zonificacin podrn establecer una escala intermedia dentro
de las zonas consideradas en el Reglamento Nacional (Captulos II III, del Titulo II) como
consecuencia de estudios particulares especficos siempre que dicha escala sea
identificada dentro de la zona de la cual forma parte.
1. En cada ciudad o centro poblado para las zonas, industriales, comerciales o
residenciales, siempre en funcin de lo que determine el Plan Regulador o Estudio de
Zonificacin podrn existir un nmero menor o mayor de zonas de los distintos usos
bsicos.
CAPITULO III
ESTUDIO DE ZONIFICACIN
Ambito de aplicacin:
La Provincia de Ica.
III-4
Identifica los usos de suelo que se aplican a reas con caractersticas predominantes fsico
espaciales, vocacin y/o necesidad de planeamiento, se califican normativamente para
determinado uso de suelo.
El plan establece las siguientes zonas y respectivas denominaciones:
a).
(R5)
61
b).
c).
d).
e).
f).
g).
h).
i).
j).
k).
l).
m).
n).
o).
p).
q).
r).
s).
t).
u)
v).
w).
x).
Y).
(R4)
(R3)
(R1)
(R1-S)
(C9)
(CS)
(CE)
(CI )
(CIN)
(CV )
(I3 )
(I2 )
(IR)
1).
2).
3).
(E )
(S )
(ZRP)
Educacin
Establecimientos de salud
Recreacin y parques sectoriales
(ZREF )
(ZRPA )
(ZM )
(ZTE-I)
(ZTE-II)
(AI )
(ZRA )
(ZSA )
(RCO)
(REC)
Los usos permitidos para cada zona regirn de acuerdo al ndice para ubicacin de
actividades urbanas y cuadro de niveles operacionales del RNC.
TITULO II
CAPITULO I:
I-1.
I-2
CAPITULO II:
DE LAS DEFINICIONES
20. AREA DE CIRCULACION.- Superficie destinada a vas y espacio para trnsito peatonal
y vehicular de la habilitacin
21. AREA DE RECREACION PUBLICA.- Superficie destinada a parques, campos
deportivos y de esparcimiento pblico.
22. PARQUE.- Area destinada a recreacin pasiva y actuaciones cvicas, Dentro de esta
denominacin se incluye los espacios conocidos como plazas y plazuelas.
23. CAMPO DEPORTIVO.- Espacio destinado a la recreacin activa, con instalaciones
para espectadores o sin ellas.
24. AREAS DE ESPARCIMIENTO PUBLICO.- Superficie destinada a instalaciones fijas y
temporales que permitan el esparcimiento fsico y cultural de la poblacin, tales como
auditorios, anfiteatros, ferias de diversiones, etc.
25. AREA LIBRE.- Superficie destinada a uso pblico y comprende, para los efectos de
este ttulo, el rea de circulacin y el rea de recreacin pblica.
26. AREA UTIL.- Superficie que queda habilitada despus de deducirse del rea bruta
total, las reas libres.
27. AREA VENDIBLE.- Parte del rea til que queda de libre disposicin para el propietario
de la habilitacin, despus de deducirse las reas para aportes reglamentarios.
28. TERRENO ERIAZO.- Los no cultivados por falta o exceso de agua y dems terrenos
improductivos; exceptundose: Los de forestacin o reforestacin: las lomas con pastos
naturales dedicados a la ganadera, los terrenos urbanos y los usados con fines
domsticos o industriales.
29. ORGANISMO DE CONTROL.Entidad Pblica encargada del control total o parcial
de los procesos de habilitacin y subdivisin de tierras.
TITULO III
CAPITULO I Generalidades
Objetivos
La presente propuesta de sectorizacin y equipamiento urbano tiene los siguientes
objetivos:
a) Distribucin racional y equitativa de los servicios bsicos sociales a la poblacin de
acuerdo al ordenamiento fsico espacial que establece el Plan Director de Desarrollo
Agro Urbano de Ica.
b) Identificacin y ubicacin de los equipamientos Urbanos del Area de Tratamiento,
destinado a satisfacer las demandas de educacin, salud, recreacin y otros usos que
requiere la ciudad de Ica para adecuar su estructura fsica a los requerimientos que le
demande el cumplimiento de estas funciones bsicas.
c) Reserva de reas pre determinadas) para la implementacin del equipamiento urbano a
mediano y largo plazo.
d) Identificacin de acciones del sector pblico y privado tendientes al mejoramiento de
64
Es aquel documento grfico que forma parte del Plan de Ordenamiento Urbano, en el
que se muestran los diferentes sectores y subsectores del Area de Tratamiento Urbano,
as como las reas previstas para los equipamientos urbanos en cada uno de ellos al ao
2010. El Plano normativo PU-8 aprobado por Ordenanza municipal N ______ de fecha
_________ ______ de 1998.
CAPITULO III
ha.
463.8 ha.
664.5 ha.
452.6 ha.
3.- Sector Sur.- Comprende caseros del distrito de Ica, haciendo un total de
1867.1 ha. Se subdivide en 2 Subsectores:
S1.-
846.7 ha.
S2.- 1020.3 ha.
191
270
252
197
ha.
ha.
ha.
ha.
5.- Sector Oeste.- Comprende caseros del distrito de Ica, haciendo un total de
3712.0 ha. Se subdivide en 5 sub sectores:
O1.-
695.8 ha.
65
351.2 ha.
883.9 ha.
EQUIPAMIENTO URBANO
El Equipamiento Urbano definido como aquellas reas de terreno en los que existen o se
construirn las facilidades de ndole socio-cultural tales como locales escolares, de salud,
recreacin, abastecimiento y comercializacin, cultura, etc. abarca principalmente los
niveles de equipamiento metropolitano- interdistrital que corresponde a la Municipalidad
Provincial. Sin embargo, el Plan Director ha considerado los niveles distrital y comunal
dentro de la consideracin unitaria del Area de Tratamiento. Los Planes de desarrollo
urbano distritales debern por su parte, adecuarse al Esquema de Sectorizacin del Plan
Director dentro de su jurisdiccin.
67
NIVEL DE EQUIPAMIENTO
SALUD
EDUCACION
RECREACION
Centro
7 C.E. sec.
8 C.E .primario
Norte
C.S. Subtanjalla
C.S.San Juan B.
3C.E.sec.
4 C.E. primario
Sur
C.S Cachiche
1 C.E sec.
2 C.E .primario
Noreste
Hospital de Parcona
C.S. Tinguia
4 C.E. sec.
5 C.E. primario
Sureste
CS Los Aquijes
1 C.E .sec.
1 C.E .primario
Oeste
Hospital de Pampa
Huayabo
3 C.E. sec.
4 C.E. primario
3 hosp general
5 centros de Salud
20 P.S.
19 C.E. secundario
24 C.E. primario
78 C.E inicial
6 Parques Zonales
7.43 ha. campos deportivos
178.35 ha. en parques alamedas y
paseos
total
68
TITULO IV
CAPITULO I
GENERALIDADES
I.1 Objetivos
La presente propuesta de vialidad y transporte tiene los siguientes objetivos:
a) Mejorar la deficitaria estructura vial de la ciudad de Ica y su contexto de acuerdo al
ordenamiento fsico espacial que establece el Plan Director de Desarrollo Agro
Urbano de Ica.
b) Identificacin y localizacin de los principales proyectos viales del Area de Tratamiento,
destinados a satisfacer las demandas de articulacin que requiere la ciudad de Ica
para adecuar su estructura fsica a los requerimientos que le demande el
cumplimiento de estas funciones bsicas.
c) Reserva de reas pre determinadas para la implementacin de las vas principales e
intersecciones viales a mediano y largo plazo.
d) Identificacin de acciones del sector pblico y privado tendientes al mejoramiento de
dicha infraestructura en coordinacin con el Gobierno Central y promoviendo la
iniciativa privada.
CAPITULO II
DEFINICIONES
por detrs de las reas urbanas de los distritos de Tinguia y Parcona hasta empalmar con
la va circunvalatoria Oeste a la altura de Los Piscontes con una longitud de 21.15 Km.
b) Vas Expresas.Son aquellas que sirven principalmente para el trnsito de paso y cuyos accesos y salidas
estn totalmente controlados, es decir, que se realizan solo en algunos sitios y mediante
rampas de diseo especial. Sus intersecciones con otras vas se realizarn a diferente
nivel.
Las vas expresas sirven tambin a las propiedades vecinas, cuando estn provistas de
vas laterales a nivel con el sistema de calles.
c) Avenidas o Calles Mayores.Las avenidas o calles mayores sirven tambin principalmente para el trnsito de paso.
Debern tener vas de servicio laterales para el acceso a las propiedades. Sus
intersecciones son a nivel con las vas de importancia menor.
Cuando se habiliten pasos a desnivel en las Avenidas aumentando sensiblemente el
rgimen de capacidad y velocidad, la avenida deviene en una va semi-expresa.
Una variedad especial de esta categora de vas es la Va-Parque que est diseada con
criterio paisajista y que no puede tener vas laterales.
d) Vas Colectoras.Son aquellas cuya funcin es llevar el trnsito desde los sectores locales hasta las
avenidas principales y vas expresas, sirviendo tambin, en buena proporcin al trnsito
peatonal.
Vas que a partir de las vas troncales, interconectan todos los sectores del Area de
Tratamiento, entre las principales tenemos: Va Arrabales- C.H. La Angostura III Etapa;
Va Separadora Industrial-Huayabo-La Angostura I Etapa-Av. Industrial; Pampa HuayaboSan Joaquin Viejo-Av. Matias Manzanilla-Av. Grau-Prolong Grau; Va Finlandia- Francisco
de Sales Sotelo- Av. Rio de Janeiro; Av. Camino a Huacachina-Cutervo, Va Garganto-El
Arenal -Los Aquijes.
e) Calles Locales
Son las vas del sector local, que dan servicio directamente a las propiedades.
f) Vas para zonas comerciales y Multifamiliares.Son las destinadas a servir a lotes comerciales y multifamiliares. Su seccin ser la misma
que le corresponde en el sistema vial, ensanchando la berma correspondiente hasta 6.00
m. como mnimo y la vereda hasta 3.00 m. como mnimo.
Si la va tiene usos comerciales y/o multifamiliares en ambos lados, los ensanches
mencionados se efectuarn en los dos frentes.
g) Calles de acceso nico.Son las vas que tiene acceso a otra va por solo uno de los extremos rematando por el
otro en una plazoleta de volteo que permita el fcil retorno de los vehculos.
h) Pasajes Peatonales.- *
70
Son las vas dedicadas exclusivamente a trnsito peatonal, debiendo tener un ancho
mnimo equivalente al 10% de su longitud cuando no exista lotes frente a ellos, y de 8.00
m. en caso contrario.
* Por resolucin Ministerial N 705-79-VC-5500 de 3.12.79 Artculo 1 y 2 aprubase
nuevas normas y derogan II XVI 2.4 II XVI 2.5, II XVI 2.7, (ver normas complementarias)
i) Vas de Diseo Especial.Son todas las que no se ajustan a los patrones establecidos anteriormente y que
constituyen : malecones, paseos, etc. Sus caractersticas sern aprobadas a criterio de la
Comisin Calificadora Nacional, en cada caso.
j) Vas en Ladera
Cuando la va se proyecte a media ladera, se exigir el perfil longitudinal del eje de la va y
secciones transversales cada 20.00 m. que justifique la rasante adoptada y en ancho de la
va.
Deber considerarse en estos casos, el sistema de evacuacin de aguas pluviales, cuando
las necesidades as lo requieran, as como el estudio de la estabilidad de los taludes.
Las vas Expresas y avenidas conforman el Esquema o Sistema Vial Primario, las vas
colectoras conforman el sistema secundario y las calles locales, el sistema local
La ordenacin vial del Plan Director clasifica las vas de la siguiente manera:
3).- Vas Secundarias y Locales.Son vas de menor jerarqua que permiten integrar las reas de escala vecinal con los
equipamientos menores y resolver el acceso entre s. Estn sujetas a la regulacin de la
Municipalidad Provincial.
CAPITULO III Esquema y Secciones Viales del Area de Tratamiento
Es el documento grfico que contiene especificado el sistema vial general del Area de
Tratamiento y las secciones correspondientes del sistema vial primario (avenidas y vas
Expresas) as como las correspondientes a las Avenidas o calles Mayores. Est
especificado en el Plano Normativo N PU- 09 del presente Plan Director.
CAPITULO IV
a).
72
DESTINO
San Jos de Los MolinosTrapiche
P-2
San Martn- San Juan BautistaSubtanjalla,Guadalupe
P-3
SunampeLos
AquijesPachacutec- Santiago- La VentaOcucaje
** Ver Plano N P-U 12
UBICACIN **
Av. Siete con Pasaje Valle
El Dique con Castrovirreyna
Av. Acomayo altura Manzanilla
Demarcar el rea crtica del Centro de Ica comprendida por la Calle Puno al Norte ,
Chiclayo-Urubamba al Sur, Av. Acomayo al Este y J.J Elas-Lambayeque al Oeste como
el lmite dentro del cual se restringe el ingreso del transporte pblico de pasajeros segn
el plano N 11.
pblica.
- Reglamentar el uso de claxon, ingreso de vehculos de Transporte y Carga, mudanzas y
abastecimiento y recojo de objetos, Circulacin de Mototaxis, Participacin de la Polica
Escolar , subida y bajada de pasajeros fuera de paraderos, circulacin de vehculos con
emisin evidente de gases txicos
- Disear la Campaa de Difusin y de Educacin preventiva con papeletas de
amonestacin en las tres primeras semana y posteriormente aplicar las sanciones
correspondientes de acuerdo a las multas establecidas a cargo de la Polica Nacional y
Municipalidad Provincial.
74
Informe del Asesor Principal del Alcalde, Arq. Manuel Hungaro Zevallos.
Oficio 002-99-INC-DI/D. Instituto Nacional de Cultura.
Oficio Mltiple N 157-98 AMPI del 07-12-98. COFOPRI
Exp. 00192 del 08 02-99, Exp. 00266 del 13 -01-99, Exp 00612 del 21-05-99.
Comit de Coordinacin de los Pueblos Jvenes para el Desarrollo
5. Expediente 098-99 del 11 febrero del 1999. Seor Julio Lam Alvarez
6. Expediente 00262 del 11 Enero del 1999. Seor Julio Lam Alvarez
7. Oficio 066-99-DOP-MPI del 11 de marzo de 1999. Municipalidad Provincial de
Ica.
Analizadas las observaciones fueron sometidas a estudio y reconocimiento de
campo por el equipo tcnico elaborador del Plan, siendo absueltas en su totalidad y
entregadas adjuntamente a la presente para su aprobacin por el Consejo
Provincial de Ica.
1. Informe del Asesor Principal del Alcalde, Arq. Manuel Hungaro Zevallos.
Observacin 04
La seccin 15-15' que se denomina va Dique tal vez requiera mayor
explicacin o complementacin hidrulica.
Absolucin
La va Dique separa actualmente el Asentamiento Nueva Esperanza de la Urb.
Pedreros, esta ultima asentada sobre rellenos inestables. La construccin del
Actual Dique Saraja por el INADE hace que ya no cumpla una funcin
hidrulica especfica de defensa de la ciudad. Sin embargo debe preverse en
todas las avenidas elevadas perpendiculares al ro Ica la construccin de
sistemas de drenaje que eviten su represamiento ante eventuales
inundaciones.
Observacin 05
Han faltado alternativas de ubicacin de los futuro edificios pblicos tales como:
Terminal Terrestre, Mercado Mayorista, Cementerio Parque; Municipalidad
Provincial. Sera conveniente especificar lugares en los que se pudiese realizar
las edificaciones anotadas, fijando dichos espacios con prioridades.
Absolucin
Dichas reas si fueron previstas por el Plan y estn especificadas en el Plano
N 07 de Zonificacin.
Observacin 06
Considero indispensable que los proyectistas realicen la entrega de los Diskets
que han servido para el dibujo en Auto-Cad de los planos que se han entregado
al Concejo Municipal de Ica.
Absolucin
Los Planos sern entregados en la modalidad establecida en el Convenio con
Municipalidad Provincial de Ica, los desarrollos de AUTO CAD han servido para
dibujar el proyecto y son de propiedad de terceros.
2. Observaciones del Instituto Nacional de Cultura mediante Oficio 002-99INC-DI/D.
77
Observacin 01
No ha sido remitido a nuestra institucin dicho Plan Director
Absolucin
Con relacin al primer punto, los Planes Directores propuestos segn establece
la Ley deben ser sustentados pblicamente y expuestos en un lugar pblico,
mas no establece que deban ser remitidos a ninguna institucin.
Observacin 02
No se ha incluido la Zona Monumental de la ciudad de Ica, reconocida por R.M.
N 775-87 de fecha 1 de Diciembre de 1987.
Absolucin
La Zona Monumental ha sido tomada en cuenta por el Plan y se traduce en la
calificacin de uso de suelo y vas. La delimitacin de la Zona Monumental
estar incluida en el plano de Zonificacin como Zona Monumental de
Reglamentacin Especial (ZMRE).
Observacin 03
De otro lado el Plan propone ensanchamiento de algunas vas dentro de la
zona Monumental, lo cual no es compatible con el numeral 1, del acpite IV-III2, Edificaciones de Ambientes Urbano Monumentales del Titulo IV: Patrimonio
Arquitectnico del Reglamento Nacional de Construcciones.
Absolucin
Con relacin al ensanche y apertura de ciertas vas en la Zona Monumental
estas han sido previstas de tal manera que afecten mnimamente el patrimonio
monumental de la ciudad y a la vez contribuyan al mejoramiento de las
condiciones fsicas de las vas para el transporte vehicular.
De los 23 proyectos de vialidad en el Area de Tratamiento, 9 se encuentran
dentro de la Zona Monumental, de las cuales, ninguna corresponde a espacios
urbano monumentales ni ningn monumento arquitectnico.
En el caso de la Av. San Martn (entre Caman y la Av. Municipalidad) se
establece lo siguiente:
a) Toda nueva edificacin respetar el retiro de 11.50 m establecido por la
Municipalidad Provincial solamente en el frente Oeste.
78
79
Absolucin
La Municipalidad Provincial debe poner a disposicin tanto los planos como el
documento escrito el cual fue entregado por el IDESUNI el 11 de Diciembre de
1998.
3. Observaciones de COFOPRI mediante Oficio. Oficio Mltiple N 157-98
AMPI
07-12- 98
Observacin 01
Con fecha 07 de Diciembre de 1,998 se recibi el Oficio Mltiple de la
referencia, en el que se invita a la Sesin Pblica para la Exposicin del Plan
Director de la Ciudad de CIA para el da Viernes 11 del presente mes.
Observacin 02
En la exposicin realizada se mostr el Plano de Zonificacin y Vas producto
del estudio e investigacin realizados por el Instituto para el Desarrollo de los
Servicios Urbanos y Locales (IDESUNI), en el que se pudo apreciar, que
muchos de los Asentamientos Humanos formalizados por COFOPRI han sido
considerados con Zonificaciones distintas a la de Densidad (R3 y R4).
Absolucin
Se ha visto por conveniente verificar la ubicacin de los Asentamientos
Humanos Formalizados por COFOPRI. Respecto a la zonificacin el Plan ha
considerado para todo el rea de tratamiento las variables de topografa,
vulnerabilidades frente a inundaciones y el estudio de Microzonificacin Ssmica
realizada por el laboratorio geotectnico del CISMID. El Plan Director, por tanto,
es el documento normativo de carcter general al cual deber acogerse
cualquier habilitacin en el rea de su jurisdiccin.
Observacin 03
Asimismo no se aprecia si se ha proyectado y/o considerado un nuevo ancho
para la Faja Marginal a ambas mrgenes del Ro Ica.
Absolucin
En cuanto a la Faja Marginal el IDESUNI propone establecer las estrategias
destinadas a salvaguardar el espacio establecido por Ley que es de 15 metros a
ambas mrgenes (D.S. por lo que el Plan ni ninguna otra entidad puede
contradecir lo dispuesto en la normatividad mencionada.
80
Observacin 04
Cabe mencionar que al final de la Sesin Pblica se hizo entrega de los trabajos
realizados por el Instituto para el Desarrollo de los Servicios Urbanos y Locales
(IDESUNI) respecto del Plan Director, dejando abierta la alternativa de que en
los treinta (30) das posteriores a esta entrega final se recibirn sugerencias y
alternativas de modificacin al Plan Director presentado acompaadas del
respectivo sustento tcnico que las justifique.
Observacin 05
Es importante mencionar como caso especial el del Asentamiento Humano Los
Patos, el cual luego de haber considerado las afectaciones por Propiedad
Privada, Faja Marginal, Cauce La Mochica (8.00m a ambas mrgenes) y
finalmente haber considerado para la seccin vial de la Av. Los Patos 12.60 m
(seccin 12-12), Plan Vial y Secciones Viales (Plano N 07-1101-002) se les ha
formalizado reduciendo al 40% el total del rea ocupada y en otros casos la
reubicacin total de los moradores al estar afectados en un 100% sus lotes.
Absolucin
En el caso del Asentamiento Humano Los Patos Frente a las obras de
prevencin realizadas por el INADE en el denominado Dique de Saraja se
determina el rea en mencin como residencial de baja densidad (R1)
respetando el coeficiente de edificacin.
4. Observaciones del Comit de Coordinacin de los Pueblos Jvenes para el
Desarrollo, mediante Exp. 00192 del 08 02-99, Exp. 00266 del 13 -01-99,
Exp. 00612 del 21-05-99
Observacin 01
Los Dirigentes de las organizaciones vecinales, constituido en Comit de
Coordinacin de Pueblos Jvenes de: Sebastin Barranca, Prolongacin
Castrovirreyna, venimos para expresar nuestra oposicin al Plan Director, por
ser afectados en sus objetivos, en la que nos declara Zona de Seguridad
Ambiental, por encima de nuestras agrupaciones de vivienda, la misma est
siendo publicado en los salones del Concejo Provincial.
Absolucin
Primero.- La propuesta referida a la demarcacin de Zonas de Seguridad
Ambiental planteada por el Plan Director en reas de alto riesgo de
inundaciones se sustenta legalmente en la siguiente normatividad vigente:
El Art.64 de la Ley Orgnica de Municipalidades establece que los documentos
normativos de las acciones de acondicionamiento territorial en cada municipio
81
5.
6.
Absolucin
Que habindose determinado la necesidad de proyectar la calle Nicols de
Ribera El Viejo por el alto nivel de congestin en oras punta de las
intersecciones de la Av. Cutervo con Ayacucho y La Mar, se determina la
apertura de dicha va asumiendo la misma seccin actual de 20 metros, entre la
calle Domingo Elas de la Urb. Luren hasta la Av. Cutervo a la altura del eje
central del carril de bajada de la Av. Piura. El trazo definitivo ser determinado
83
Absolucin
Especficamente est relacionada a la poltica de participacin vecinal
propiciando la correspondencia de las organizaciones de vecinos con sus
barrios, promoviendo la participacin activa de sus residentes en defensa de la
calidad de vida, preservacin de los valores socioculturales y urbano
ambientales del sector central del Plano PU-08 que comprende a su vez la
Zona Monumental, y las acciones que tienen que ver con el ornato, la
coordinacin con los comerciantes ambulantes y las autoridades las
condiciones de venta y descontaminacin del comercio ambulatorio, el
84
Absolucin
Respecto a la implementacin de mercados, en la zonificacin se ha
considerado usos compatibles con el establecimiento de mercados de abastos
(sectoriales). La excesiva concentracin del Mercado Modelo responde a
precios, oferta demanda y control urbano por la Municipalidad Provincial y
factibilidad econmica de otros mercados. El Plan Director asegura una
zonificacin comercial para que este proceso ocurra de acuerdo a las
demandas de usos de suelo.
1. DE LOS COMENTARIOS EN RELACION AL CONTENIDO DEL ESTUDIO
Observacin 2.1
No se ha ubicado el Camal.
Absolucin
En relacin a la ubicacin del Camal. El Plan no tiene por que ubicar el Camal.
Considerando la Zonificacin se ha establecido un ndice de usos segn el cual
la Municipalidad y/o el sector privado puede ubicar el Camal, debiendo estar
fuera del rea urbana actual y de expansin y garantizar el adecuado manejo
de los residuos inherentes a esta actividad.
Observacin 2.2
La Ubicacin propuesta para el Mercado Mayorista se encuentra dentro de la
zona inundable y muy cerca de las lagunas de Estabilizacin.
Absolucin
La Ubicacin del Mercado mayorista responde a criterios de ubicacin de
acuerdo a abastecimiento y demanda. El Plan Director ha propuesta medidas y
acciones para controlar las inundaciones por lo que este factor no constituye un
riesgo a considerar. La Laguna de estabilizacin se encuentra a 2700 metros
del rea propuesta como Mercado Mayorista y responde a un diseo tcnico
que deba garantizar los problemas de contaminacin y malos olores que son
inherentes a su manejo y no a la localizacin.
Observacin 2.3
No se ha graficado la delimitacin de la Zona Monumental (ZM) reconocida por
R.M. N 775-87 DE del 01-12-87.
86
Absolucin
Respecto a la delimitacin de la Zona Monumental. Esta fue reconocida por el
Plan y se traduce en la calificacin de uso de suelo y vas, ha sido incorporada
grficamente en el Plano de Zonificacin NPU-07, atendiendo esta
observacin.
Observacin 2.4
Evaluar la conveniencia de la Va Dique (Seccin 15-15) a la ciudad
relacionado al grado de afectacin de la zona agrcola que sufrira el impacto
de la Inundacin y la del Viaducto de la Av. Siete.
Absolucin
Respecto a la evaluacin de la conveniencia de la Va la Va Dique a la ciudad
respecto al grado de afectacin de la zona agrcola, manifestamos que la Va
Dique es un Planteamiento de defensa de la ciudad. Por otro lado, los costos
de inversin del Area urbana y Area agrcola son diferenciados, igualmente, el
costo de reposicin del rea agrcola es mucho menor que el costo de
reposicin del rea urbana en caso de inundacin. Sin embargo se debern
adoptar las medidas necesarias para reducir el grado de afectacin.
2. DE LAS VIAS A CONSIDERAR DENTRO DEL CASCO URBANO
Observacin 3.1
Las Vas comprendidas dentro de la Zona Monumental debern continuar con
sus respectivos ensanchamientos ejecutados por Obras Pblicas hace ms de
30 aos; especialmente la calle Ayacucho y la calle Castrovirreyna. A
continuacin se indican estas vas: Calle Castrovirreyna, Ayacucho, Alfonso
Ugarte, Dos de Mayo, Calle San Carlos, Apurimac, Loreto, Tumbes, Cerezos,
San Martn, Urubamba, Huancavelica, Caylloma, Chincha, Lima.
Absolucin
Respecto a este punto, debemos mencionar la necesidad de crear los
dispositivos, ordenanzas de ensanches a fin de contar con el marco legal que
sustente la obligacin de realizarlos, siempre y cuando no afecten los bienes
inmuebles y ambientes urbano monumentales de la ciudad.
Para el caso de las calles: Dos de Mayo, Urubamba Huancavelica Caylloma,
Chincha se debe exigir el alineamiento de fachadas a mediano plazo,
debindose definir el detalle previo levantamiento topogrfico.
87
88
Observacin N4.3
Coord. UTM ( 419000 420000, 8450000 8451000)
En este sector ha sido considerado como Zona de Reserva Paisajista y
Ambiental (ZRPA), pero en esta zona se encuentra el casero El Limn, el cual
de acuerdo con la expansin de estos sectores, Subtanjalla y El Conjunto
Habitacional La Angostura debe ser cambiada dicha densidad. Considerar este
sector como R3.
Absolucin
En el caso del casero El Limn, se ha considerado cambiar la zonificacin de
(ZRPA) y asignarle la calificacin de R1.
Observacin N4.4
Coord. UTM ( 419000 420000, 8449000 8450000)
En esta zona se ubican los terrenos agrcolas de la Universidad Nacional San
Luis Gonzaga Facultad de Agronoma, estos deben considerarse como tal,
ya que son centros experimentales. Considerar este sector como AI.
Absolucin
Los Terrenos agrcolas de la Universidad San Luis Gonzaga de Ica se
considerarn como Otros Usos (OU).
Observacin N4.5
Coord. UTM ( 418000 419000, 8448000 8450000)
En las mrgenes de la Carretera Panamericana no se han considerado los
diversos establecimientos comerciales e industriales y los terrenos
considerados como R1S y C4, son terrenos agrcolas. Considerar este sector
como AI.
Absolucin
Se considera uso comercial a ambas mrgenes de la Carretera Panamericana,
demarcados en el Plano de Zonificacin respetando la seccin normativa de la
misma establecida en ver informe relativo
Observacin N4.6
Coord. UTM (419000 420000, 8448000 8449000)
En este sector se encuentran terrenos de la UNICA SLG, se debe considerar
igual al Item 4 Considerar a este sector como AI.
Absolucin
Los Terrenos agrcolas de la Universidad San Luis Gonzaga de Ica se
considerarn como Otros Usos (OU).
89
Observacin N4.7
Coord. UTM ( 423000 424000, 8448000 8449000)
Margen izquierda del Canal La Achirana. Considerar este sector cono ZSA.
Absolucin
La margen izquierda del Canal La Achirana se ha considerado como ZREF
donde no se permite edificaciones.
Observacin N4.8.
Coord. UTM ( 416000 419000, 8451000 8452000)
En este sector no han sido considerados los caseros de Collazos y Longar,
indicados en el plano adjunto, asimismo el comercio especializado. Considerar
este sector como R1S; el resto de terrenos. Considerar este sector como AI.
Absolucin
Se ha considerado el Comercio especializado segn el Plano de Zonificacin y
se ha calificado al casero de Longar como R1S y Collazos como R1.
Observacin N4.9
Coord. UTM (416000 417000, 8449000 8450000)
En este sector se halla una laguna de estabilizacin (frente a Subtanjalla)
Absolucin
Se ha considerado la ubicacin de la Laguna de Estabilizacin.
Observacin N4.10
Coord. UTM (418000 419000, 8447000 8448000)
En este sector se halla la lotizacin de la Asociacin de Vivienda de Educacin.
Considerar este sector como R1.
Absolucin
Se ha considerado la habilitacin de la Asociacin de Vivienda de Educacin
como R1
90
Observacin N4.11
Coord. UTM (419000 420000, 8447000 8448000)
En las Mrgenes de la Panamericana no ha sido considerado el Comercio
existente en esta zona.
Absolucin
El Comercio especializado es compatible con el I1 por lo tanto no hay
contraposicin. El frente Este de la Panamericana se ha considerado como
Comercio especializado (C.E).
Observacin N4.12
Coord. UTM ( 421000 422000, 8447000 8448000)
El Pueblo Joven Los Patos se encuentra mal ubicado en el plano de IDESUNI,
este sector es el Asentamiento Humano San Martn, Los Patos est
considerado como ZRSA en la margen izquierda del canal La Mochica.
Considerar este sector como R1
Absolucin
El Equipo conoce perfectamente la ubicacin del Pueblo Joven Los Patos, entre
otros por haber realizado el empadronamiento de este en el primer desborde
del 16 de enero de 1998 con el Comit Provincial de D.C. y el MTC-VC. En todo
caso fue error de escritura que ha sido subsanado. Dicho Asentamiento ha sido
considerado como R1 en razn de la ejecucin del Dique Saraja.
Observacin N4.13
Coord. UTM (420000 424000, 8447000 8448000)
Los pueblos de esta zona no han sido considerados, Los Lunas y Bambarn.
Considerar este sector como R1S.
Absolucin
Considerado igual a la absolucin N1
Observacin N4.14
Coord. UTM (42000 421000, 8446000 8447000)
En la Urbanizacin Santa Mara, entre la Av. Jos Loyola, la calle Sta. Teresa, la
calle Elena y la calle Sta. Isabel, se encuentra un cerro en el cual en su falda se
encuentra ubicado el Asentamiento Humano Corazn de Mara, Comercio
91
93
Absolucin
La Prol. Castrovirreyna estuvo considerada como zona de alto riesgo por
inundaciones lo cual no permita establecer asentamientos humanos. El Plan,
consciente de la realidad actual y de las recientes obras defensa de la ciudad
por el INADE proceder a cambiar la zonificacin del A.H. Prol Castrovirreyna a
residenciales a R1 y a los espacios no formalizados adyacentes al ro como
ZRP.
Observacin N4.22
Coord. UTM (421000 423000, 84430000 8447000)
En ambas mrgenes del ro existen viviendas, para considerar la densidad
propuesta estas deben ser ubicadas.
Considerar este Sector como ZSA
Absolucin
Se plantea la liberacin de las riberas del ro Ica dentro de la faja Marginal que
fija la Ley ( R.A. 023-93-RLW-SAG.I-ATRDRI )
Observacin N4.23
Coord. UTM (419000 420000, 84480000 8449000)
En este sector no se ha considerado las zonas agrcolas y los caseros, estos
son ubicados en el plano adjunto.
Considerar este Sector como AI
Absolucin
Se ha considerado la sugerencia
Observacin N4.24
Coord. UTM ( 419000 420000, 84480000 8449000)
Este sector considerado segn IDESUNI como IR existe el Pueblo Joven 28 de
Julio, el pueblo de Yaurilla, el cual cuenta con los servicios bsicos.
Considerar este Sector como R3.
Absolucin
94
Huacachina con la Avenida camino a Comatrana por que este sector est
ubicado el Monasterio.
Absolucin
El Plan considera fundamental la construccin de una va troncal por Los
Juares que de todas maneras afectar la propiedad privada. Por otro lado en el
estudio definitivo, la Municipalidad Provincial evaluar el trazo exacto de
acuerdo las variables mencionadas.
Observacin N4.29
Coord. UTM (419000 420000, 84480000 8449000)
En este sector se ubica La tierra Prometida.
Considerar este sector como R1.
Absolucin
Si fue considerado en el Plano de Zonificacin los asentamientos fruto de la
reubicacin de damnificados por el Fenmeno el Nio, con la calificacin R1
Observacin N4.30
Coord. UTM (419000 420000, 84480000 8449000)
El casero de Collazos se encuentra ubicado en la margen izquierda (viniendo
de Lima).
Considerar este Sector como R1S
Absolucin
Se ha considerado la calificacin de R1 para el casero de Collazos.
Observacin N4.31
Coord. UTM (419000 420000, 84480000 8449000)
En este sector no han sido consideradas las Lotizaciones de las
Urbanizaciones existentes las cuales estn ubicadas en el plano adjunto. El
ancho propuesto para Va de la Av. Huacachina no es factible ya que existen
urbanizaciones aprobados con un ancho de Va de 34.00 metros.
Asimismo la Va propuesta saliendo de la Huega, cruza por la Lotizacin Sol
de Huacachina.
Considerar este Sector como R3.
Absolucin
96
Observacin N4.33
Coord. UTM ( 419000 420000, 84480000 8449000)
Ubicacin de los diversos caseros.
Considerar este Sector como R1S.
Los terrenos alrededor de los caseros son agrcolas.
Considerar este Sector como AI.
Absolucin
Considerado igual al Item 1
Observacin N4.34
Coord. UTM ( 419000 420000, 84480000 8449000)
En esta zona no han considerados los sectores agrcolas.
Considerar este Sector como AI.
Absolucin
La consideraciones de cambio de uso se sustentan en la previcin de zonas de
expansin urbana previstas por todo plan de desarrollo urbano, las tendencias
actuales de ocupacin del espacio, y la capacidad portante del suelo, entre
otros, por tanto se mantiene la propuesta original.
Observacin N4.35
Coord. UTM (419000 420000, 84480000 8449000)
Los terrenos de este sector considerados por IDESUNI como ZRP, CE y R1S,
97
99
Observacin N4.43
Coord. UTM (419000 420000, 84480000 8449000)
En el Plano propuesto no se ha considerado viviendas en los diferentes
Caseros, los cuales son los siguientes: Jauranga, Paria Grande, Paria Chico,
Pongo Grande, Conuca y Callejn de Los Espinos.
Las entrada a Pueblo Nuevo no se encuentra grfica de manera adecuada.
Posteriormente hay una ruta que une Pueblo Nuevo con el Casero de El
Callejn de los Espinos.
Considerar este Sector como R1S.
Los terrenos alrededor de estos caseros es agrcola.
Considerar este Sector como AI.
Absolucin
Considerado igual al Item 1
Observacin N4.44
Coord. UTM ( 419000 420000, 84480000 8449000)
No se considera viviendas en los diferentes pueblos los cuales cuentan con
servicios bsicos; estos pueblos son los siguientes: Coop. Snchez, cerro,
Orongo y Las Monjas.
Considerar este Sector como R1S.
Los terrenos alrededor de estos pueblos es agrcola
Considerar este sector como AI.
Absolucin
Considerado igual al Item 1
Observacin N4.45
Coord. UTM ( 419000 420000, 84480000 8449000)
A pesar que las Lotizaciones de las Asociaciones de vivienda Cesar Elas
Aguirre y Los Angeles han sido aprobados, no estn consideradas; asimismo la
densidad no es la ptima debiendo modificarse a R1.
Caminos a Parcona en la margen izquierda antes de la Lotizacin de los
Pcanos se encuentra un grifo, asimismo en la margen derecha antes de llegar
al puente de la Achirana.
Considerar este Sector como R1
Absolucin
Se considera pertinente la observacin
100
Observacin N4.46
Coord. UTM ( 419000 420000, 84480000 8449000)
En esta parte ubicamos la Lotizacin Asociacin de viviendas de Educacin; la
cual ha sido considerada como zona de Reserva Paisajista y ambiental (ZRPA)
(Frente a Aeropuerto).
Considerar este Sector como R1
Absolucin
Se considera pertinente la observacin
Observacin N4.47
Coord. UTM ( 419000 420000, 84480000 8449000)
En la Av. Cutervo entre Conde Nieva y Av. Bolvar, debe ser considerado como,
C.E. en esta zona se encuentra el Supermercado Don Carlos y al lado izquierdo
de este, est en proyecto otro Establecimiento Comercial.
Considerar este Sector como C.E.
Absolucin
El Supermercado Don Carlos si estaba considerado como C9
Observacin N4.48
Coord. UTM ( 419000 420000, 84480000 8449000)
Entre Cutervo y la Av. De los Maestros ( fundo de Malatesta ) frente a la
urbanizacin Divino Maestro existe una Fabrica (I1), y oficinas de una
constructora.
Absolucin
Considerado IR ubicacin de embotelladora en la Av. Cutervo
Observacin N4.49
Coord. UTM ( 419000 420000, 84480000 8449000)
En la Urb. Blanco, considerada R3, se encuentra ubicada la Embotelladora de
Gaseosa Kola Tigrina (I1)
Absolucin
La embotelladora mencionada se ha considerado como I1
101
Observacin N4.50
Coord. UTM ( 419000 420000, 84480000 8449000)
Absolucin
Ya considerados C.E.
Observacin N4.51
Coord. UTM ( 419000 420000, 84480000 8449000)
En esta zona est ubicado el Cementerio de los Aquijes.
Considerar este Sector como 7.
Absolucin
Corresponde a la zonificacin especfica del distrito de Parcona. Se ha
considerado dicha ubicacin en el Plano de Zonificacin.
Observacin N4.52
Coord. UTM ( 419000 420000, 84480000 8449000)
Camino a Parcona pasando el Puente de la Achirana hasta la Av. Pachacutec,
existen ferretera, taller de soldadura, carpintera, bodega, etc.
Considerar este Sector como C.E.
En Parcona ( Av. Pachacutec ) desde la Prolongacin Grau existe comercio,
grifo, talleres de soldadura, carpintera, bodegas, etc.
Considerar este Sector como C.E.
Absolucin
Se considera pertinente la observacin
Observacin N4.53
Coord. UTM ( 419000 420000, 84480000 8449000)
En la Av. Arenales frente al cementerio existe comercio, grifo, talleres de
mecnica, otros.
Entre la Avenida Len Arechua y Juan de Loyola existe talleres de la mecnica,
desmotadora, taller de soldadura, etc. Por lo que debe ser
Considerar este Sector como C.E.
Absolucin
102
El rea presenta una presin por la ocupacin urbana, por otro lado, los
terrenos correspondientes a las canteras son denuncios mineros no metlicos
que debern acogerse a la Ley 27015 y al plan de cierre, una vez concluido el
tiempo de adjudicacin que son 5 aos para este caso.
Observacin N4.58
Coord. UTM ( 419000 420000, 84480000 8449000)
La Va B-B`(Tinguia) es vulnerables a las cadas de los HUAYCOS
provenientes de esta zona.
Absolucin
La va propuesta es sobre elevada teniendo como finalidad la defensa de las
reas urbanas y servir de envolvente al contorno urbano.
Observacin N4.59
Coord. UTM ( 419000 420000, 84480000 8449000)
Esta zona seria afectada por las inundaciones debido a la Va Dique (15-15`),
asimismo afectar la Va en el corte C-C`.
Absolucin
El INADE es el organismo que est definiendo los estudios correspondientes a
la defensa de la ciudad, el Plan deber adecuar dichos proyectos definitivos al
Plano de Zonificacin.
Observacin N4.60
Coord. UTM ( 419000 420000, 84480000 8449000)
Debido a que en esta zona se produce los vientos Paracas, existe un
arenamiento activo (mdanos), por lo que requiere hacer un mayor estudio.
Absolucin
La Va Circunvalatoria propuesta y el problema de arenamiento al oeste de la
ciudad requiere obviamente de un estudio correspondiente que s recomienda
el Plan.
4. DE LAS LOTIZACIONES
Observacin N5.1
Lotizaciones no consideradas
Absolucin
104
105
ANEXO N1
ESTIMACION DEL EQUIPAMIENTO URBANO
A).
Metodologa
COMPONENTES DE EQUIPAMIENTO:
(1).
Educacin
(2).
Salud
POBL. SERVIDA
hab.
75,000 a 350,000
50,000 a 75,000
30,000 a 50,000
5,000 a 7,500
RADIO DE
INFLUENCIA ml.
Relativo
1,500 a 2,000
600 a 1,000
200 a 600
INDICE
Ha./ 1,000 hab.
0.06
0.005
0.02
107
(3).
Recreacin
CUADRO N 13
Indices segn nivel de Equipamiento Recreativo
NIVEL
POBL. SERVIDA
Parques infantiles
2,000
Parques, alamedas, paseos 5,000
Campos deportivos
10,000 A 30,000
Parque Zonal
100,000 a 300,000
Metropolitano
* Fuente INRED Ministerio de Educacin.
(4).
RADIO DE
INFLUENCIA
200
1,600
1,200 a 1,600
Relativo
INDICE
Ha /1000 hab.
0.025
0.6
0.025
0.16*
Comercio
Areas
brutas
(Ha.)
1.5 a 3
30 a 35
5 a 15
puestos/
1,000 hab.
15
20
5
CUADRO N 15
DEMANDA DE PUESTOS DE MERCADOS DE ABASTOS SECTORIALES AL 2010
SECTOR
Centro
Norte
POB. SERVIDA
120034
44586
PUESTOS
REQUERIDOS
AREA BRUTA DE
MERCADOS (Ha)
1800
669
3.6
1.3
108
Sur
Noreste
Sureste
Oeste
total
7200
66536
14300
108
998
215
0.2
2.0
0.4
44590
297246
669
4458
1.4
8.9
Anexo N 2
CONCORDANCIA (De p-I-2) P-I 3. Las normas contenidas en el presente Reglamento
Nacional de Construcciones estn referidas nicamente a las edificaciones que dan
albergue al hombre en todas sus actividades. Se encuentran tambin comprendidas las
normas referentes a las obras de mantenimiento rehabilitacin, construccin, ampliaciones
en general todas las obras complementarias de las edificaciones mencionadas
COCORDANCIA (De P-II-1.1) Ley Orgnica de Municipalidades, Ley N 24583 de
28.05.94, Ttulo III, de Funcin Municipal, Captulo II de las funciones especficas
establece:
Artculo 65 - Son funciones de las Municipalidades en materia de acondicionamiento
territorial, vivienda y seguridad colectiva:
II) Reglamentar, otorgar licencias y controlar las construcciones, remodelaciones y
demoliciones delos inmuebles de las reas urbanas de conformidad a las normas del
Reglamento Nacional de Construcciones y el Reglamento Provincial respectivo.
COCORDANCIA (De II-2.12) Ley Orgnica de Municipalidades, Ley N 23853 de 18.05.84,
Ttulo III, de Funcin Municipal, Captulo IV Limitaciones a la propiedad privada establece:
Artculo 73 - Las modalidades que pueden imponer las Municipalidades a la propiedad
privada son las siguientes: 1) La fijacin del uso de la tierra de conformidad con la
zonificacin, planes reguladores y el Reglamento Nacional de Construcciones a los que se
sometern todo proyecto de urbanizacin, transparencia o cesin de uso para cualquier fin
de terrenos urbanos y suburbanos.
2) La obligacin de no construir ampliar modificar o reformar un inmueble sino en la forma
que establezca la ley, el Reglamento Nacional de Construcciones, el Provincial respectivo
y las ordenanzas sobre seguridad, salubridad y esttica en la edificacin o por razn de
conservacin de zona s monumentales y de edificios declarados monumentos histricos
de conformidad con las leyes de la materia o las ordenanzas municipales.
3) La demolicin de edificios construidos en contravencin del Reglamento Nacional de
Construcciones y de Ordenanzas vigentes al tiempo de su edificacin.
4) La obligacin de conservar el alineamiento o retiro establecido y la de no sobrepasar las
alturas mximas permitidas.
5) La obligacin de cercar propiedades y de usar o no usar determinados colores o de
pintar peridicamente las fachadas.
COCORDANCIA (De P-III.1):
- El Reglamento para el otorgamiento de Licencias de Construccin aprobado por D.S. N
004-80-VC de 13.03.80, establece:
Artculo 1.01.- El presente reglamento tiene por objetivo normar el acto y proceso del
otorgamiento de Licencias de construccin, entendindose como tal la autorizacin
que otorguen los Consejos Municipales, por un plazo de 36 meses, para llevar a cabo
obras de : edificacin, ampliacin, remodelacin, refaccin y demolicin.
Artculo 1.02.- La Licencia de Construccin
representa
un derecho y a su vez una
109
obligacin de servicios por parte del Consejo Municipal otorgante que recibe un pago por
este concepto y, su observancia es obligatoria para el propietario y el constructor.
- Ley Orgnica de Municipalidades, Ley N 28853 de
28.05.84, Ttulo III, De la Funcin Municipal Captulo II, De las Funciones especficas,
establece:
Artculo 65 - Son funciones de la Municipalidades en 28.05.84, Ttulo III, De la Funcin
Municipal Captulo II, De las Funciones especficas, establece:
Artculo 65 - Son funciones de la Municipalidades en materia de acondicionamiento
territorial, vivienda y seguridad colectiva:
II) Reglamentar otorgar licencias y controlar, remodelaciones y demoliciones de los
inmuebles de las reas urbanas de conformidad a las normas del Reglamento Nacional
de Construcciones y el Reglamento Provincial respectivo.
COCORDANCIA (DeII-1.1)
Ley Orgnica de Municipalidades, Ley N 23853 de 28.05.84, Ttulo III, de la Funcin de la
Municipalidad, Captulo II de las Funciones Especficas establece:
Artculo 65 - Son funciones de las Artculo 68 - Son funciones de las Municipalidades en
materia de abastecimiento y comercializacin de productos:
7) Otorgar licencias de apertura de establecimientos comerciales e industriales y las
actitudes profesionales y controlar su funcionamiento de acuerdo a ellas
COCORDANCIA (De II-1.1)
Ley Orgnica de Municipalidades, Ley N 23853 de 28.05.84, Ttulo I, Disposiciones
Generales, Captulo IV de la Competencia establece: Artculo II: Las MunicIpalidades
Provinciales son competentes, adems, para regular o pronunciarse sobre las siguientes
materias:
I) Zonificacin y Urbanismo
CONCORDANCIA II-1
Ley Orgnica de Municipalidades,Ley N 23853 de 28.05.84, establece : Artculo II .- Las
municipalidades Provinciales son competentes adems para regular o pronunciarse sobre
las siguientes materias:
1.- Zonificacin y urbanismo.
110
Anexo N 3
Cuadro N 29
Relacin de Planos del Plan Director:
CDIGO
PU- 1
PU- 2
PU- 3
PU- 4
PU- 5
PU- 6
PU- 7
PU- 8
PU- 9
PU- 10
PU- 11
PU- 12
PU- 13
PU- 14
PU- 15
NOMBRE
Ubicacin y localizacin del Area de Intervencin
Ubicacin del Area de Tratamiento
Plan de Usos del Area de Intervencin
Esquema vial del Area de Intervencin
Proyectos urbanos del Area de Intervencin
Proyectos viales del Area de Intervencin
Plano de Zonificacin
Sectorizacin y Equipamiento Urbano
Esquema y Secciones Viales del Area de Tratamiento
Localizacin de Proyectos Estructuradores
Ordenamiento del Transporte Pblico Urbano
Proyectos de Odenamiento del Trafico Vehicular
Esquema de Saneamiento Ambiental
Plano de Riesgos por Sismicidad
Plano de riesgos por Inundacin
ESCALA
Grfica
Grfica
1/ 300,000
1/ 300,000
1/ 250,000
1/ 200,000
1/ 20,000
1/ 50,000
1/ 200
1/ 50,000
1/ 50,000
1/ 50,000
1/ 55,000
1/ 50,000
1/ 50,000
111
ANEXO N4
PROPUESTA PARA LA DISPOSICION FINAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS - ICA
I. CONSIDERACIONES
Se plantea la puesta en marcha de rellenos sanitarios de operacin manual
teniendo en consideracin los siguientes puntos:
a. Que la distancia a los sectores que usarn el relleno no sea muy grande,
con el fin de no incrementar los costos en transporte de los residuos
slidos; as como los costos en el mantenimiento de las unidades.
b.
d.
UBICACIN
Zona de dunas entre los Centros Poblados de
S.J. Bautista y Subtanjalla.
Km. 6-8 camino a las playas de Carhuas.
Zona entre Cerro Cancha y Cerros de
Cansas.
112
III.
ZONAS DE INFLUENCIA
Cuadro N 31
Areas de Cobertura de Rellenos Sanitarios por Sector
RELLENO
R1
1.250
0.250
0.550
2.050
0.375
0.075
0.150
0.600
A. TOTAL
(Ha)
1.625
0.325
0.700
2.650
POBLAC ESTIMADA A
SERVIR
136,495
23,472
60,158
220,125 (1)
Cuadro N 33
Areas requeridas de Relleno Sanitarios al 2020
RELLENO A. UTIL (Ha) A. LIBRE (Ha)
R1
R2
R3
TOTAL
(1), (2):
IDESUNI
A. TOTAL
POBLACION
(Ha)
ESTIMADA A SERVIR
1.850
0.550
2.400
199,288
0.800
0.250
1.050
83,339
0.800
0.250
1.050
79,716
3.450
1.050
4.500
362,343 (2)
Proyeccin de poblacin elaborado por el PDDAU - ICA -
113
1998
Area Necesaria
N de Plantas
c/u
2.34 ha
3
1.10 ha
1
2020
Area Necesaria
N de Plantas
c/u
3.00 ha
3
2.80 ha
2
UBICACIN
Debern estar ubicadas en zonas cercanas al canal existente.
B.- Para las zonas situadas en el Norte, Centro y Sur de la ciudad que cuentan
con sistemas de tratamiento se plantea la ampliacin de los mismos; tomando en
consideracin lo siguiente:
Cuadro N35
Condiciones Actuales Sistemas Cachiche y La Angostura
114
PLANTA
Cachiche
Angostura
SISTEMA
N UNIDADES
Lagunas de oxidacin.
Lagunas de oxidacin.
4
2
AREA (Ha)
TOTAL
12.80
0.32
TIRANTE ( m)
1.5
2.0
Cuadro N36
Condiciones Actuales Sistema Huacachina
PLANTA
Huacachina
SISTEMA
Tanque IMHOFF
DIAMETRO (m)
10.00
Cuadro N37
Caractersticas de Lagunas de Oxidacin Ciudad de Ica al 2020
PLANTA
SISTEMA
TIRANTE
(m)
1.2-1.5
1.2-1.5
Cuadro N38
Caracterstica del Sistema la Huacachina al 2020
PLANTA
Huacachina
SISTEMA
Tanque IMHOFF
VOLUMEN (m3)
24.00
115
ANEXO N5
Ambito
Distrito de Ica
Area de tratamiento
Resto de la Provincia
LINEA DE INVERSION
P10A
P20D
P30I
P40U
P41E
P42S
P43C
P44R
P50S
P51E
P52A
P60O
Administracin Urbana
Desarrollo Productivo
Infraestructura Vial y transporte Pblico
Equipamiento Urbano
Equipamiento Educativo
Equipamiento de Salud
Equipamiento de Comercializacin
Equipamiento Cultural, Recreacional y otros
Servicios Bsicos
Electrificacin
Agua Potable y Alcantarillado
Ornato, Medio Ambiente y Seg. ciudadana
116
ANEXO N6
Considerando:
1. Que la Municipalidad Provincial de Ica ha priorizado el planeamiento agro urbano
del Valle de Ica, habiendo encargo a la UNI- IDESUNI la ejecucin del Plan
Director de Desarrollo Agro Urbano de Ica 1999-2020.
2. Que el desarrollo de la planificacin de obras de la Municipalidad provincial y de
las municipalidades distritales deben ser orientados por una poltica urbana y
territorial integrada a nivel del valle.
3. Que la seguridad ambiental de la poblacin depende del cumplimiento adecuado
de normas y procedimientos tcnicos integrados en un Plan de Desarrollo.
4. Que es funcin especfica de la municipalidad, segn el Art. 65 del Captulo II de
la Ley Orgnica de Municipalidades, formular aprobar y supervisar los planes de
desarrollo de los asentamientos humanos en concordancia con los planos
urbanos a que se refiere el Art. 64 de la Ley en referencia.
Acuerda:
1. Absueltas las consultas y aprobado el Plan Director mediante Ordenanza
Municipal......................., se encargar a la Direccin de Desarrollo Urbano y
Obras Pblicas de la Municipalidad Provincial de Ica la puesta en marcha y
creacin de los instrumentos y normas complementarias para el fiel cumplimiento
de las normas establecidas por el Plan Director a travs de los mecanismos de
control urbano y, a la Direccin de Planificacin y presupuesto en la
programacin de las obras.
2. Crear el Instituto de Planificacin Provincial de Ica designando a la Comisin de
Planificacin y Presupuesto del Consejo preparar su estatuto, reglamento para
su puesta en marcha.
Solicitar a la Universidad Nacional de Ingeniera (IDESUNI), como responsable de
la elaboracin, su participacin como ente Tcnico consultivo dentro de los 12
primeros meses de su puesta en marcha a fin de garantizar la capacitacin de los
entes y personas responsables y la adecuada ejecucin de sus normas y
procedimientos.
117