Boullosa - Más Acá de La Nación
Boullosa - Más Acá de La Nación
Boullosa - Más Acá de La Nación
OSA
Ms ac de la nacin
Este artculo explora la dimensin personal de la creacin literaria de su autora a
partir de su propia experiencia, estudiando los contextos de la familia, la infancia, la amistad y la situacin de la mujer en Mxico. La autora sita adems su
obra dentro del panorama de la literatura mexicana actual y reflexiona sobre el
efecto de los viajes y la expatriacin en su obra. Rememorando sus aos escolares,
la autora recuerda los estereotipos de lo nacional y especficamente de los indgenas a travs de la representacin de La Malinche en la portada de su libro escolar
de historia mexicana. Despus evoca la idealizacin romntica de las relaciones
desiguales entre hombres blancos y mujeres indgenas, representada en el poema
"Idilio salvaje" de Manuel Jos Othn. Pasa entonces a evocar la representacin
ms moderna y problemtica de la identidad nacional en las fotos de las vctimas capturadas, torturadas y asesinadas por miembros de grupos paramilitares
en Mxico durante los aos I960 y 70. Concluye reflexionando sobre cmo la
expatriacin en Nueva York ha cambiado su relacin conflictiva con el espaol,
que deja de ser una lengua asociada a la opresin y al poder para convertirse en
una lengua democrtica y solidaria.
56
Carmen Boullosa
Ms ac de la nacin
57
superiores). Nuestra desgracia era haber sido vencidos por los espaoles.
Paradjicamente, tambin a un nivel simblico, uno de los mayores
insultos en el patio de juegos era llamar a alguien "india" o "indio". "No
seas indio", "qu indio eres!" Cmo conseguamos conciliar estas dos
actitudes polares?
Ms importante an que el insulto era la marginacin en que
el pas mantena a los pueblos indios. El proyecto de nacin posrevolucionaria no los inclua. Mxico era un pais mestizo, no se deba ser de
otra manera. Nuestra identidad india perteneca al pasado. Lo que no
era "mexicano" como lo haban elaborado nuestros intelectuales, no era
lo nuestro. Y la lengua era el espaol, punto. Para lo dems, invisibilidad, marginacin. En el segundo piso del Museo de Antropologa que
se inaugurara con tanto bombo y platillos, se exhiban los usos y costumbres, sus ropas, sus casas, sus cocinas, sus artesanas, como parte de
nuestro pasado (no muy atentamente maquillados de neutralidad). El
futuro estaba en la arquitectura impresionante de Ramrez Vzquez, la
fiaente volada (para la que se sacrificaron dos vidas durante el proceso de
construccin, probablemente albailes provenientes de pueblos indios).
Las mujeres que trabajaban en el servicio domstico provenan
de los pueblos indios. Las nanas nos hablaban (a nosotros, los nios de
clase media ms o menos acomodada), en un espaol lleno de recovecos, luchaban por dominar el castellano. Frases entrecortadas, errores
de concordancia, entonacin cantarina, huecos aqui y all, y las que ya
conocan eran mltiples expresiones que parecen sacadas de textos de
Lope de Vega, guardadas vivas en un tiempo circular, del ansina al su
merc. Las cocineras importaban la sabidura culinaria, las encargadas
de la limpieza incorporaban a las rutinas trucos para dejar los pisos
brillantes sin echar mano de qumicosy para espantar a los malos
espritus, "hacan limpias" agitando ramos de hierbas aromticas,
tenan una sabidura narrativa y de sentido comn que nos acompaa
siempre como mexicanos. Recuerdo los moles, los tamales, las salsas,
los huazontles rellenos, los quelites, los sopes y las quesadillas de masa
torteada a mano. Cmo olvidarlos. Pero tampoco podra borrar de la
memoria que la sanda es un alimento caliente, que las corrientes de aire
adentro de las casas enferman de seguro, que los pies fros dan gripe,
que nunca hay que decir que "no"' aunque lo signifiquemos. Y ms cosas
que aqu no vienen a cuento.
Trabajando jornadas de trabajo interminables en condiciones
nfimas, casi en la esclavitud, sin seguros mdicos, muchas veces sujetas
58
Carmen Boullosa
Ms ac de la nacin
59
Carmen Boullosa
60
1930'
14.042.201
2.3
16
1950
21.821.032
2.4
11,2
1970
40.057.728
3.1
7,8
1990
70.562.202
5.3
7,5
2000
84.794.454
6.3
7,3
6,6
6.0
90.266.425
2005
* nicamente se considera a la poblacin de 5 aos y ms
Ms ac de la nacin
61
62
Carmen Boullosa
Ms ac de la nacin
"3
64
Carmen Boullosa
Ms ac de la nacin
65
4. Otros engaos
Al terminar mis estudios bsicos, el Estado comision la hechura de imgenes algo diferentes a la de La Patria. En ellas tambin
posaban como modelos cientos de personas, la mayor parte indios,
hombres y mujeres (aunque atrs de las imgenes, los blancos predilectos de la violencia que desencadenada la creacin de estas imgenes
fueran mujeres). Aqu el comisionador no fue el escritor Mariano Azuela, sino la Direccin Federal de SeguridadD.F.S.. En las imgenes
a que hago mencin la mayor parte de los modelos son jvenes y son
de la provincia, no de la capital, y no pertenecen a la lite econmica,
intelectual o artstica (como nuestra La Patria que personific Victoria Dmelas). Cuando un individuo era detenido por alguna de las
instancias de la D.F.S., se llenaba un pequeo esbozo biogrfico del
detenido, aadiendo a ste su fotografa. En el documento se inscriba
informacin socioeconmica, su religin, lenguajes, lenguajes, afiliacin
poltica y afinidad ideolgica. En la parte de atrs de este documento se
inscriban observaciones generales y la fecha en que el foco de estudio
habia sido capturado por las fuerzas estatales. El documento llevaba un
sello y estaba firmado por la autoridad a cargo de la divisin en que se
mantenia prisionero al foco de estudio.
Pero, de qu estamos hablando, en esta patria representada por
el cuerno de la abundancia, de origen tan clsico y culto?
Cuando la Operacin Cndor del Cono Sur de Amricael
decreto Noche y Niebla {Nacht und Nebel) de Adolf Hitler, en su versin
latinoamericana, plan de inteligencia, imposicin y coordinacin entre
oo
Carmen Boullosa
Ms ac de la nacin
67
68
Carmen Boullosa
muchachas muertas ese da. De acuerdo con documentos desclasificados por Washington y entregados al Archivo de Seguridad Nacional
o "The Nacional Secutiry Archive" (NSA) de la Universidad George
Washington. No se puede establecer un nmero de muertos para el 2
de octubre. Se han recibido reportes que sealan hasta 350 muertos.
El estimado de la Embajada de Estados Unidos en Mxico cifr entre
150 y 200 las personas que perecieron en la matanza del 2 de octubre
de 1968. (Doyle, TheDeadofTlatelolco 140)
Slo en Guerrero, combatiendo a Lucio Cabanas, hubo 650 desaparecidos. Los nmeros que se han podido comprobar porque aparecen
fichados en los archivos estatales (nombre, fotografa, fecha de nacimiento: esas pginas hielan la sangre, pues recuerdan los archivos de los
campos de concentracin de los nazis; tengo ahora frente a m uno que
leo aqu literal: Inspeccin General de Policia Municial, Departamento
de Archivo e Identificacin Criminal, Culiacn, Sin. Mex., la fecha es
el 19 de agosto de 1977, la fotografa de un muchacho, un "melenudo"
como dira mi abuela, de rasgos indios) son los siguientes: Distrito
Federal y Estado de Mxico, 69 desaparecidos. Estado de Sinaloa, 30
desaparecidos. Estado de Jalisco, 24 desaparecidos, otros Estados, 58
desaparecidos. Y cito al informe:
En otros 209 casos, la informacin que se pudo encontrary la que se
infiere por analoga, nos permite afirmar, con un altsimo grado de
certeza, que se trata de personas detenidas y desaparecidas por agentes
del Estado. La diferencia en grado de certeza se debe a que la queja o
denuncia es menos precisa en relacin con la detencinen cuanto a
fecha, lugar y circunstancias. Al respecto es necesario considerar que
no todas las detenciones se realizaron frente a testigos identificabas o en
condiciones en las que se pueda informar con certeza en relacin con la
fecha, lugar y circunstancias en las que los hechos sucedieron. Por esta
razn, hay testimonios que no son contestes en todos sus puntos, que
no hay testigos presenciales y que sus familias haban perdido contacto
con la vctimadebido muchas veces a las actividades clandestinas que
stas realizaban. Tampoco se ha encontrado documentacin en los
archivos de las policas polticas respecto a la detencin de estas personas. . . . Hubo tambin grupos de nios de una misma familia que
sufrieron vejaciones y secuestro. Jorge Carrasco Arizaga presenta varios
casos, entre ellos el de Jacinto Iturio de Jess, Matas Iturio Barrientos
y Armando Castillo Iturio. Jacinto fue detenido por la Polica Judicial
al mando de Wilfrido Castro Contreras en Atoyac el 21 de agosto de
1977, acusado de llevarle tacos a los guerrilleros. (Doyle, Drafi Report
18; 62)
Ms ac de la nacin
69
Otro:
El 9 de abril de 1979 en Torren, Coahuila, elementos de la "Brigada
Especial" secuestraron a Bertha Alicia Lpez Garca, su esposo, Jos
Humberto Zazueta Aguilar, sus dos pequeos hijos y la pareja formada
por Gloria Lorena Zazueta Aguilar y Armando Gaytn Saldvar. En su
trayecto al Campo Militar Nmero Uno (CMl), en donde permanecieron desaparecidos durante tres meses, pasaron por "La Joya" y la Direccin General de Trnsito. En 1980, Bertha public su testimonio: "Me
levantaron y me quitaron el trapo que tena en la cabeza y obligaron a
desnudarme por completorelata Bertha. Me llevaron a presencia de
mi esposo, quien se encontraba tambin desnudo y le estaban aplicando
toques elctricos en los testculos. Me tiraron al suelo y me levantaron
de los pechos estirndome de los pezones. Despus me introdujeron en .
la vagina un fierro al cual, me dijeron, pondran corriente elctrica, cosa
que no hicieron, pero s me dieron toques elctricos en la vulva y los
pechos. A mi hija Tania, la torturaron en mi presencia, maltratndola y
aplicndole toques elctricos en todo su cuerpecito. (63)
5. Oxgeno asfixiado
He contado estas ancdotas para sealar una asfixia a que nos
conden nuestra idea de mexicanidad. Al cerrarles la puerta a las lenguas autctonas, al sacarlas del centro, al reproducir dia a da la violencia de la Conquista en nuestro modelo social "mestizo", asfixibamos
al pas. Imaginariamente. Tambin prcticamente. Esa tensin muda,
esta opresin cotidiana llev la hechura de su crimen ms all de la
ria conyugal. Aqu los hacedores fuimos todos, un modo de ser, una
neurosis pblica, no slo Echeverra y sus escritores que fungan como
Embajadores en Pars mientras el Estado serva de catapulta para sus
prestigios internacionales, hasta hoy intactos, como abanderados de las
causas socialistas.
70
Carmen Boullosa
6. Otra situacin.
Ahora que vivo en Nueva York me encuentro en una situacin
diferente. Extraamente, para mi ha sido un alivio pertenecer a una
lengua que no es la mayoritaria. Es verdad que escribo ahi en una lengua marginal, en una lengua no oficial. Cuando voy a dar mi clase a
City College, salgo del metro subterrneo y lo primero que escucho es
"Tamales, tamales, ricos tamalitos calientes", cruzo un pequeo parque
donde hombres de acentos caribeos discuten sentados en cajas la situacin politica de sus islas, llego a la esquina donde venden "Helado de
Coco", pero entrando a la universidad el departamento donde doy mi
seminario es el de "Lenguas extranjeras". Extranjero el espaol aqui, en
este punto de Harlem? Difcilmente. Treinta por ciento de la ciudad es
hispano. Pero en este rincn de la ciudad, los nmeros se revierten. Sin
embargo si somos la "lengua no oficial".
Nueva York es Babel, pero con estratos y castas bien marcados. Baste citar una conversacin que no inventoomito el nombre
del interlocutor, famoso intelectual neoyorkino, y que traduzco al
castellano:
De dnde dices que eres?
Soy mexicana.
De Mxico?
Pues s, soy mexicana.
No pareces mexicana. De dnde es tu familia?
Tambin mexicana.
Mexicana, pero de dnde?
De distintas partes del pas.
De qu pas?
Mxico.
Qu interesante! Mi jardinero es mexicano.
Ms ac de la nacin
71
faltado ojo para darme cuenta de la diferencia que representa ser un autor hispano que escribe en ingls, a uno que contina empecinado con
hacerlo en su propia lengua. El mercado editorial es insensible a los que
escribimos en espaol. Tenemos menor valor mercantil. Tanto mejor,
me digo. Mi lengua ha crecido en su barricada "marginal". Tal vez no
ha sido sino mi larga estancia neoyorkina que yo he podido restaurar
una herida original, aquella que marc Mxico al condenar a mi casa, y
a las casas vecinas, a hablar slo espaol, cuando parte de sus habitantes
(sus trabajadoras) comprendan el mundo en otras lenguas. Yo hered
de ellas su silencio. Ha enriquecido mi lengua. Y aqu, a la distancia,
mis raseros se han roto. Mi lengua se ha "despelucado", es ms desnuda,
ms hueso; creo que ha alcanzado mayor fuerza.
Hay otro motivo para desear continuar escribiendo en espaol:
el autor hispano con xito suele escribir precisamente de esto: personajes
de origen hispano que consiguen el sueo americano, que tienen xito.
Pasan por periplos dolorosos, pero terminan por hacer vigente el sueo
americano. Y por mi que eso apesta desde hace mucho. Simplemente
no me interesa.
Sin embargo, al ser una lengua antes imperial (o todava imperial, dependiendo desde dnde contemos la historia) y pero hoy cada al
territorio del tamal (real pero extrapolado de las instituciones), el castellano provee a sus escritores en Nueva York de una novisima propuesta.
Para ejemplo sobran botones: Eduardo Lago, Naief Yehya, Sylvia Molloy, Jos Manuel Prieto, entre los ms jvenes Mara del Mar
Gmez. Formas libres, apuestas librrimas. La bizarra Diamela Eltit est
ahora en Nueva York. Y todos escribimos huyendo de la parlisis que
implica, de una manera o de otra, escribir desde la lengua comandante,
la lengua del general, la lengua que oprime a otras. Queremos evitar
decirnos: "Se me subi el muerto . . . "
CITY COLLEGE,
CUNY
NOTAS
' FUENTE:
INEGI. DGE. V Genso General de Poblacin, 1930.
INEGI. VII Censo General de Poblacin, 1950.
INEGI. DGE. IX Censo General de Poblacin, 1970.
INEGI. XI Genso General de Poblacin y Vivienda, 1990.
72
Carmen Boullosa
INEGI, XII Censo Ceneral de Poblacin y Vivienda, 2000,
INEGI, II Conteo de Poblacin y Vivienda 2005,
OBRAS CITADAS
Doyle, Kate, ed. The Dead ofiTlatelolco: Using the Archives to Exhume the Past. Ed, Kate
Doyle, The National Security Archive. The George Washington University, 1
oct, 2006, Red, 17 feb, 2012,
, Drafi Report Documents 18 Years ofi'Dirty War' in Mexico: Special Prosecutor:
State ResponsiblefiorHundreds ofiKillings, Disappearances. The National Security Archive. The George Wasbington University, 26 feb, 2006, Red, fecha,
, '"Forgetting Is Not Justice': Mexico Bares Its Secret Past", World PolicyJournal
10.1 (jun, 2003): 61-72, Red, 17 feb, 2012,
, Official Report Released on Mexico's "Dirty War": Covernment Acknowledges
ResponsibilityfiorMassacres, Torture, Disappearances and Cenocide. National
Security Archive Electronic Briefing Book No. 209. The National Security Archive. The George Washington University, 21 nov, 2006, Red, 17 feb, 2012,
Othn, Manuel Jos, "Idilio salvaje". Obras completas. Ed, Jess Zavala, Mxico, DF:
Nueva Espaa, 1945, 409-14, Impreso,
Real Academia Espaola, Diccionario de la lengua espaola. 22" ed, 2009, Impreso,
Vrela Loyola, Vctor Hugo, "En 20 aos, las lenguas autctonas slo sern un recuerdo: Snchez", La Jornada de Oriente. Sierra Nevada Comunicaciones, 22 feb,
2007, Red, 17 feb, 2012,
Copyright of Revista de Estudios Hispanicos is the property of Washington University and its content may not
be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written
permission. However, users may print, download, or email articles for individual use.