Ultima Edicion Aiepi
Ultima Edicion Aiepi
Ultima Edicion Aiepi
INTRODUCCIN
INTRODUCCIN
1
La estrategia AIEPI fue creada en 1993, siendo adoptada por Colombia en 1998.
Desde entonces ha ido evolucionando en una adaptacin continua en forma y
contenido de acuerdo a las realidades del pas. En la regin de las Amricas la
estrategia se ha adoptado en el marco del cumplimiento del punto cuatro de los
Objetivos de Desarrollo del Milenio, que busca una reduccin de la mortalidad
infantil en dos terceras partes.
La estrategia AIEPI consta de tres componentes, el clnico, el comunitario y el de
organizacin local. Cada componente busca intervenir de forma prioritaria las
enfermedades ms prevalentes en los menores de 5 aos, con el fin de lograr su
objetivo principal de reducir la mortalidad infantil. Los objetivos especficos que
busca mejorar cada uno de estos componentes se resumen en tres principales,
resumidos as2:
Mejorar las habilidades del personal de salud para brindar una atencin de
calidad.
Mejorar los sistemas y servicios de salud, proporcionando las condiciones que
permitan atender de manera integral e integrada.
Mejorar las prcticas familiares y comunitarias para el cuidado de la familia, la
madre, el recin nacido y los nios y nias menores de 5 aos.
Los tres componentes que apuntan a los objetivos general y especficos descritos,
hacen parte de una intervencin completa e integrada; es por esto que este libro
de AIEPI clnico se convierte en un aporte importante para mejorar las habilidades
del personal de salud y brindar as una atencin integral con calidad,
coordinando y reforzando sus acciones e intervenciones con las del AIEPI
comunitario a cargo de madres comunitarias, promotores, lderes comunitarios y
otros actores sociales, en el aprendizaje de prcticas adecuadas en salud(18
Prcticas claves en salud familiar y comunitaria) que permiten mejorar las
condiciones de vida de la poblacin infantil, lograr su adecuado crecimiento y
desarrollo e influir positivamente en la rpida recuperacin de la salud de los
infantes cuando stos enfermen.
Finalmente el componente de organizacin local contiene lo relacionado con
gestin y organizacin desde los distintos entes territoriales de salud, para poder
implementar todos los componentes de la estrategia a nivel local. Este
componente es fundamental porque permite a cada entidad territorial,
organizarse y planear las acciones prioritarias para la atencin de los menores de
5 aos de acuerdo a las caractersticas demogrficas y epidemiolgicas locales,
logrando una implementacin contextualizada a su realidad local.
Lo anterior evidencia un amplio campo a intervenir en reas de la salud infantil,
especialmente en el perodo perinatal, donde se puede seguir disminuyendo las
tasas de mortalidad infantil, perinatal, neonatal temprana y tarda, materna y la
mortalidad estimada en menores de 5 aos.
2
Tomado de: Gua para formular plan operativo en AIEPI, Ministerio de la Proteccin Social/Organizacin
Panamericana de la Salud, 2009
PARA TODOS LOS NIOS Y LAS NIAS MENORES DE 5 AOS DE EDAD QUE
ASISTEN A UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD, PARA LA MUJER EN EDAD FERTIL Y LA
MUJER GESTANTE
EVALUAR al nio, la nia y la mujer: Verificar si hay signos de peligro (o
enfermedad grave). Preguntar sobre los sntomas principales. Si hay presencia
7
de un sntoma principal, indagar ms. Verificar la salud bucal, crecimiento,
anemia, riesgo de maltrato, desarrollo, vacunacin y nutricin. Comprobar si
se presentan otros problemas.
Si es necesaria la REFERENCIA
URGENTE
Si NO es necesaria la REFERENCIA
URGENTE
IDENTIFICAR EL TRATAMIENTO
URGENTE PREVIO A LA REFERENCIA
IDENTIFICAR EL TRATAMIENTO
necesario para las clasificaciones
del nio
SI LA MADRE
ESTA
EMBARAZADA
SI EL NIO
ACABA DE
NACER
8
UTILIZAR EL
GRAFICO
UTILIZAR EL
GRAFICO
EVALUAR Y
DETERMINAR
EL RIESGO
PRECONCEPCIONAL
EVALUAR Y
DETERMINAR
EL RIESGO DE
LA
GESTACIN Y
EL RIESGO DEL
PARTO
UTILIZAR
LOS
GRFICOS
ATENCIN
DEL RECIN
NACIDO
SI TIENE
MENOS DE
2 MESES DE
EDAD
SI TIENE DE 2
MESES A 5
AOS DE
EDAD
UTILIZAR LOS
GRFICOS
UTILIZAR LOS
GRFICOS
EVALUAR,
CLASIFICAR
Y TRATAR AL
NIO
MENOR DE 2
MESES
EVALUAR,
CLASIFICAR
Y TRATAR AL
NIO DE 2
MESES A 5
AOS
10
CAPTULO 2
ATENCIN DEL LACTANTE MENOR DE
DOS MESES DE EDAD
11
13
14
DETERMINE:
Peso, talla e IMC
Hb
ITS
Flujo vaginal
Palidez palmar
Cavidad oral (dolor,
sangrado,
inflamacin,halitosis,
caries)
Esquema de
vacunacin
CLASIFICAR
Qu edad tiene?
El embarazo entre los adolescentes representa un reto importante de salud
pblica tanto en los pases desarrollados como en los pases en desarrollo.
Numerosas estrategias de prevencin como educacin sanitaria, desarrollo de
otras habilidades y mejoramiento del acceso a anticonceptivos han sido
empleados por pases a travs del mundo, con la finalidad de abordar este
problema.
Resultados adversos se han identificado en la madre (tasas altas de cesrea,
infecciones puerperales, complicaciones intraparto) y en el feto (nacimiento
pretrmino, peso bajo al nacer y recin nacidos pequeos para su edad
gestacional).
Se debe trabajar a travs de educacin para evitar el embarazo en mujeres
menores de 20 aos, la mujer que se embaraza debe ser madura e
independiente para poder afrontar el compromiso y la responsabilidad de
tener un hijo.
15
16
LUEGO DETERMINE:
Peso, Talla e IMC:
En los ltimos aos se han empleado distintos parmetros antropomtricos que
reflejan el estado nutricional. Recientemente se ha considerado el ndice de
masa corporal como un buen indicador para el diagnstico, control y
seguimiento del estado nutricional de la embarazada. Este indicador relaciona
el peso corporal con la talla (tamao), IMC = Peso (kg)/Talla (M 2).
Interpretacin:
Desnutrida o delgadez: IMC <18,5
Normal: IMC de 18,5 a 24,9
Sobrepeso: IMC 25,0 a 29,9
Obesa: IMC 30,0
17
Las evidencias actuales demuestran que el ndice de masa corporal < 18,5 se
asocia con desnutricin, y sta antes del embarazo es un predictor de peso
bajo al nacer y Retardo en el Crecimiento Intrauterino, RCIU, cuando la mujer
se embaraza.
Esquema de vacunacin
La prevencin de enfermedades transmisibles a travs de la inmunizacin, es
una de las intervenciones que han tenido ms impacto para disminuir
morbilidad y mortalidad. Las mujeres en edad reproductiva deben llegar a su
prximo embarazo con el esquema completo de vacunacin para disminuir el
riesgo de infecciones intrauterinas, la mayora de las veces fatales.
19
EN CONDICIONES DE EMBARAZARSE
Si la mujer no presenta ninguno de los signos de las hileras roja o amarilla, pase a la
hilera verde (o inferior), y selecciones la clasificacin EN CONDICIONES DE
EMBARAZARSE.
20
NO SE
RECOMIENDA
O SE
RECOMIENDA
POSPONER EL
EMBARAZO
EN
CONDICIONES
DE
EMBARAZARSE
CON
FACTORES DE
RIESGO
EN
CONDICIONES
DE
EMBARAZARSE
21
LECTURAS RECOMENDADAS:
1. Chalmers B, Mangiaterra V, Porter R. WHO principles of perinatal care: the essential
antenatal, perinatal, and postpartum care course. Birth 2001; 28: 202-207.
2. Institute of Medicine. Weight gain during pregnancy: Reexamining the guidelines.
Report Brief, May 2009.
3. Wilson RD, Johnson JA, Wyatt P, et al. Pre-conceptional vitamin/folic acid
supplementation 2007: the use of folic acid in combination with a multivitamin
supplement for the prevention of neural tube defects and other congenital
anomalies.J Obstet Gynaecol Can. 2007 Dec;29(12):1003-26
4. Ryan-Harshman M, Aldoori W. Folic acid and prevention of neural tube defects.Can
Fam Physician.2008 Jan;54(1):36-8
5. Czeizel AE. Periconceptional folic acid and multivitamin supplementation for the
prevention of neural tube defects and other congenital abnormalities. Birth Defects Res
A Clin Mol Teratol. 2009 Apr;85(4):260-8
6. Zimmermann MB, Hurrell RF. Nutritional iron deficiency. Lancet. 2007 Aug
11;370(9586):511-20
7. Kontic-Vucinic O, Sulovic N, Radunovic N. Micronutrients in women's reproductive
health: I. Vitamins. Int J Fertil Womens Med.2006 May-Jun;51(3):106-15
8. Kontic-Vucinic O, Sulovic N, Radunovic N. Micronutrients in women's reproductive
health: II. Minerals and trace elements. Int J Fertil WomensMed. 2006 May-Jun;51(3):11624
9. Wilkinson D, Rutherford G. Population-based interventions for reducing sexually
transmitted
infections,
including
HIV
infection.Cochrane
Database
Syst
Rev.2001;(2):CD001220
10. Cunningham KA, Beagley KW. Male Genital Tract Chlamydial Infection: Implications for
Pathology and Infertility.Biol Reprod. 2008 May 14
11. Porras C, Safaeian M, Gonzlez P, et al. Epidemiology of genital chlamydia trachomatis
infection among young women in Costa Rica.Sex Transm Dis. 2008 May;35(5):461-8
12. Gyorkos TW, Larocque R, Casapia M, Gotuzzo E. Lack of risk of adverse birth outcomes
after deworming in pregnant women. Pediatr Infect Dis J. 2006 Sep;25(9):791-4
13. Brooker S, Hotez PJ, Bundy DA. Hookworm-related anaemia among pregnant women:
a systematic review. PLoS Negl Trop Dis.2008 Sep 17;2(9):e291
14. Roman H, Robillard PY, Hulsey TC, et al. Obstetrical and neonatal outcomes in obese
women.West Indian Med J.2007 Oct;56(5):421-6
15. Pea M, Bacallao J. La obesidad en la pobreza: un problema emergente en las
Amricas. Revista Futuros 2005; 10, Vol III.
16. Boney CM, Verma A, Tucker R, Vohr BR. Metabolic syndrome in childhood: association
with birth weight, maternal obesity, and gestational diabetes mellitus.Pediatrics. 2005
Mar;115(3):e29017. Hussain R, Khan A. Women's perceptions and experiences of sexual violence in marital
relationships and its effect on reproductive health.Health Care Women Int.2008
May;29(5):468-83
18. Robert J. Jagers; Antonio A. Morgan-Lopez; Brian R. Flay. The Impact of Age and Type
of Intervention on Youth Violent Behaviors. J Prim Prev. 2009; 30(6):642-658.
19. Clinical Practice Guideline Treating Tobacco Use and Dependence 2008 Update
Panel, Liaisons, and Staff. A clinical practice guideline for treating tobacco use and
dependence: 2008 update. A U.S. Public Health Service report. Am J Prev Med.2008
Aug;35(2):158-76
20. Tripodi SJ,Bender K, Litschge C, Vaughn MG. Interventions for reducing adolescent
alcohol abuse: a meta-analytic review. Arch Pediatr Adolesc Med. 2010 Jan;164(1):8591
22
21. Peres KG, Peres MA, Araujo CL, et al. Social and dental status along the life course and
oral health impacts in adolescents: a population-based birth cohort. Health Qual Life
Outcomes. 2009 Nov 22;7:95
22. Oringanje C,Meremikwu MM, Eko H, Esu E, et al. Interventions for preventing unintended
pregnancies among adolescents. Cochrane Database Syst Rev. 2009 Oct
7;(4):CD005215
23. Barnet B,Liu J, DeVoe M, Duggan AK, et al. Motivational intervention to reduce rapid
subsequent births to adolescent mothers: a community-based randomized trial. Ann
Fam Med. 2009 Sep-Oct;7(5):436-45
24. Noll JG, Shenk CE, Putnam KT. Childhood sexual abuse and adolescent pregnancy: a
meta-analytic update. J Pediatr Psychol. 2009 May; 34(4):366-78.
23
DETERMINE:
Fecha probable de parto
Edad gestacional.
Peso, talla e IMC
Altura uterina
Embarazo mltiple
Presentacin anormal
Presin arterial
Si tiene palidez palmar intensa
Si hay edema en manos, cara y/o
piernas
Presencia de convulsiones, visin
borrosa, prdida de conciencia o
cefalea intensa
Signos de enfermedad sistmica y/o de
transmisin sexual
Inmunizacin con toxoide tetnico
Cavidad bucal (sangrado, inflamacin,
caries, halitosis)
Per
REALICE LABORATORIOS:
24
CLASIFICAR
Asegrese de referir a TODAS las madres con SIGNOS DE PELIGRO que no hayan
recibido atencin o algn tratamiento especfico
Formule las preguntas y determine los signos clnicos descritos en el recuadro. Para
verificar si hay riesgos, signos y sntomas de peligro, primero PREGUNTE:
Qu edad tiene?
Las adolescentes (menores de 20 aos) y las embarazadas de 35 aos o ms,
tienen mayor riesgo de morbilidad y mortalidad, tambin se ha demostrado en
estos grupos de edad, mayor morbilidad y mortalidad perinatal.
26
Ha tenido fiebre?
27
En el captulo anterior revis las implicaciones que tiene para la mujer el sufrir
alguna clase de violencia. La violencia disminuye la motivacin y moral,
causa lesiones fsicas y psicolgicas, depresin y estrs postraumtico. Durante
la gestacin, los agredidos son dos.
Luego DETERMINE
28
IMC
preconcepcional
Desnutrida
Peso normal
Sobrepeso
Obesidad
IMC (kg/m2)
(WHO)
< 18.5
18.5-24.9
25.0-29.9
30
Ganancia total
de peso (lb)
28-40
25-35
15-25
11-20
Altura uterina
Embarazo mltiple
Se llama embarazo mltiple al desarrollo simultneo de varios fetos. Toda
gestacin mltiple debe ser considerada como de alto riesgo, ya que la
mortalidad perinatal es cuatro veces mayor que en las gestaciones nicas. La
incidencia de retraso en el desarrollo fsico y mental y de parlisis cerebral
tambin est aumentada.
Presentacin anormal
La presentacin es la parte del feto que toma contacto con el estrecho
superior, ocupndolo en gran parte y que puede evolucionar por si misma
dando lugar a un mecanismo de parto. La nica presentacin normal es la
presentacin ceflica, cuando la cabeza del feto aparece primero en la
pelvis. Cualquier otra presentacin (pies, rodillas, nalgas, brazo, hombro,
espalda) es una presentacin anmala. Toda presentacin anmala conlleva
mucho riesgo para la vida de la madre y del beb durante el trabajo de
parto.
29
Presin arterial
La presin sistlica y diastlica desciende en la primera mitad de la gestacin
en 5 a 10 mm Hg Hacia el trmino alcanza los valores pre-gravdicos. Todo
ascenso de la presin sistlica por encima de 140 mm Hg y/o de la diastlica
por arriba de 90 mm Hg debe ser investigado y corregido. Todo ascenso de 20
mm Hg o ms en los controles debe tambin investigarse. Cuando los valores
de la presin sistlica y diastlica estn por debajo de 95 y 55 mm Hg
respectivamente, tambin pueden presentarse complicaciones fetales.
cefalea intensa
La visin borrosa, las convulsiones, la cefalea intensa y la prdida de
conciencia durante la gestacin son generalmente secundarias a
enfermedad hipertensiva o toxemia. Se clasifica como toxemia a un sndrome
de aparicin exclusiva durante la gestacin, generalmente despus de la
semana 20, caracterizado por hipertensin, edema y proteinuria (Preeclampsia). Si se asocia con convulsiones y/o coma se denomina eclampsia.
30
Las infecciones de transmisin sexual (ITS) son las que tienen como punto de
partida la relacin homo o heterosexual, producidas por mltiples agentes,
ocasionando lesiones locales: en el aparato genital (uretritis, Vulvovaginitis,
etctera), en la regin inguinal (granuloma, chancro, condilomas) o en la
cavidad pelviana (enfermedad plvica inflamatoria) o en todo el organismo
como sfilis, hepatitis B y VIH/SIDA.
Hemoglobina y Hematocrito
El feto depende de la sangre de la madre y la anemia puede ocasionar un
crecimiento fetal deficiente. La anemia por deficiencia de hierro en la mujer
gestante es causa de mortalidad materna y perinatal, tambin est altamente
asociada a prematurez y PBN.
31
Glicemia
La hiperglicemia y el aumento inadecuado de peso durante el embarazo se
asocia con resultados adversos para el feto y recin nacido, aumentando la
posibilidad de hipoglicemia neonatal, macrosomia y anomalas congnitas.
La diabetes gestacional puede ocurrir aun cuando no se presenten sntomas o
factores de riesgo.
Uroanlisis y urocultivo
La infeccin de tracto urinario es una complicacin comn durante la
gestacin. La bacteriuria sintomtica ocurre en 2 a 10% de los embarazos y si
no se trata ms del 30% de las madres pueden desarrollar pielonefritis y
desencadenar una serie de complicaciones (hipertensin, preclampsia y
posiblemente muerte materna y/o fetal) que afectan tanto a la madre como
al feto. La bacteriuria durante el embarazo est fuertemente asociada con
prematurez, PBN, sepsis y choque.
Debe realizarse uroanlisis y urocultivo o deteccin y tratamiento de
bacteriuria asintomtica con tiras reactivas al primer contacto en menores de
12 semanas, a las 28 y 32 semanas.
32
33
EVALUAR
Uno de los siguientes signos:
Embarazo mayor 41 semanas
Disminucin o ausencia de movimientos
fetales
Enfermedad sistmica severa
Infeccin urinaria con fiebre
Diabetes no controlada
Hipertensin no controlada y/o presencia
de convulsiones, visin borrosa, prdida de
conciencia o cefalea intensa
Palidez palmar severa y/o Hb < 7 g/dl
Edema en cara, manos y piernas
RPM antes de las 37 semanas
CLASIFICAR
GESTACIN
CON
RIESGO
INMINENTE
GESTACIN
DE ALTO
RIESGO
GESTACIN
DE BAJO
RIESGO
TRATAMIENTO
Referir URGENTEMENTE al hospital
Tratar hipertensin
Si RPM administrar primera dosis de
34
35
DETERMINE:
Presin arterial
Temperatura
Presencia de contracciones en
10 minutos
Frecuencia cardiaca fetal
Dilatacin cervical y
presentacin
Si hay edema en cara, manos
y piernas
Si tiene o ha tenido
hemorragia vaginal
Per
36
CLASIFICAR
PREGUNTE:
Cundo fue la ltima menstruacin?
DETERMINE:
Presin arterial
Temperatura
Taquicardia materna
neonato por el canal del parto y justificaran cesrea como VIH y algunas
enfermedades de trasmisin sexual, la presencia de hepatitis B obliga a tratar
el recin nacido en las primeras horas, la madre Rh negativa no sensibilizada,
debe tratase con gamaglobulina anti D si el neonato es positivo en las
primeras 72 horas postparto y una serologa para sfilis positiva obliga a
confirmar enfermedad en el neonato y tratar a ambos.
CLASIFICAR
TRATAMIENTO
Referir URGENTEMENTE al centro de mayor
PARTO
CON
RIESGO
INMINENTE
Prevenir hipotensin
Tratar hipertensin
Si hay trabajo de parto prematuro inhibir
Benzatnica
PARTO DE
ALTO
RIESGO
rpida de inmediato
Si la prueba para VIH es positiva siga protocolo
PARTO DE
BAJO
RIESGO
39
Una gestante RH negativo o con serologa para sfilis, VIH o hepatitis B positivos, o
con algn factor de riesgo durante la gestacin se clasifica como PARTO DE ALTO
RIESGO. Refiera para atencin especializada del parto, tratamiento de la sfilis
igual que manejo especializado si VIH o hepatitis B positivos. Asesore sobre
cuidados del puerperio, lactancia materna y ensee signos de peligro.
PARTOLAURA
DE BAJO RIESGO
CASO:
Una gestante en trabajo de parto que no cumple criterios para clasificarse como
PARTO CON RIESGO INMINENTE o PARTO CON ALTO RIESGO, se clasificar como
PARTO DE BAJO RIESGO. Indique libre deambulacin durante el trabajo de parto
y realice parto normal con alumbramiento activo, pinzamiento tardo del cordn
y apego precoz. Ensee signos de alarma del puerperio y brinde asesora sobre
VIH-SIDA.
EJERCICIO
40
Laura tiene 17 aos de edad, pesa 50 kg y mide 1,49 mt. Vive en Quibd, cursa
10 grado, soltera y sin pareja estable, lleg al servicio de salud porque estaba
embarazada de su segundo hijo y nunca haba sido controlada. El parto anterior
fue en su casa hace dos aos, se lo atendi una partera, la nia pes 2,4 Kg llor
espontneamente y la cuida su madre, porque Laura estudia.
Al examen, Laura tiene una temperatura de 38,5C, una presin arterial de 125/80
y un embarazo de 12 semanas calculado por ltima menstruacin. El personal de
salud le pregunta: Es su primera consulta?, Laura dice que s. Padece de alguna
enfermedad? Laura dice que est con malestar, y fiebre hace una semana, la
fiebre es solo nocturna. No ha padecido de enfermedades serias, sin embargo, se
siente muy cansada y no tiene ganas de comer. El personal de salud evala a
Laura y determina que no tiene hinchazn en manos o pies, pero la palma de su
mano est muy blanca y al compararla con la del personal de salud se observa
palidez extrema. Laura est muy preocupada, sus padres no saben que est
embarazada, ella fuma con su novio y tambin toman cerveza.
1. A continuacin encontrar la historia clnica que se debe llenar en la
consulta preconcepcional, complete todos los datos generales.
2. Posteriormente en la primera columna encuentra las preguntas que debe
realizar y el espacio para su respuesta, marque donde encuentra el SI o NO
con una ()
Ejemplo:
Toma algn medicamento: Si ____ NO _____ Cul? Acetaminofn para
la fiebre.
3. En la columna del medio encuentra descrito los signos que se evalan en el
examen fsico, si la paciente tiene algn signo presente encirrelo en un
crculo, para que lo pueda observar fcilmente cuando se encuentre
clasificando.
Ejemplo:
Edad > 20 aos
IMC > 30
Hb > 7 g/dl
4. Por ltimo en la columna de la derecha, encontrar las clasificaciones
correspondientes al riesgo preconcepcional, encierre en un crculo la
clasificacin que corresponda de acuerdo a los signos encontrados.
5. Su facilitador explicar ms detenidamente como llenar la historia
preconcepcional y resolver las dudas que se presenten.
41
N HISTORIA CLNICA__________________________
CONSULTA EXTERNA_______ URGENCIAS _______
CONSULTA INICIAL________ _ CONTROL ________
EDAD: ______________ AOS
TELFONO: __________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
ANTECEDENTES PATOLGICOS DE IMPORTANCIA: ___________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
MENARQUIA: __________AOS.
CICLOS: __________________
PESO :________ KG TALLA: ________ MT IMC: ________ FC: ________ FR: _________
Edad
IMC
< 20 aos
> 35 aos
< 20
>26
>30
Flujo vaginal
Palidez palmar
Leve
Intensa
Hb
< 7g/dl
>7 y <12g/dl
VDRL reactivo
VIH reactivo
Cavidad oral: Dolor
Sangrado
Caries
Inflamacin
Halitosis
OBSERVACIONES _____________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
42
NO SE
RECOMIENDA
O SE
RECOMIENDA
POSPONER EL
EMBARAZO
EN
CONDICIONES
DE
EMBARAZARSE
CON FACTORES
DE RIESGO
EN
CONDICIONES
DE
EMBARAZARSE
Su facilitador revisar sus historias cuando termine y realizar una discusin grupal.
43
LECTURAS RECOMENDADAS:
1. Patrones de control prenatal de rutina para embarazos de bajo riesgo. De La
Biblioteca Cochrane Plus, nmero 3, 2005
2. Ickovics JR,Kershaw TS, Westdahl C, et al. Group prenatal care and perinatal
outcomes: a randomized controlled trial. Obstet Gynecol. 2007 Aug;110(2 Pt 1):330-9
3. Garca Alonso Lpez A, Rosales Ortiz S, Jimnez Sols G; Colegio Mexicano de
Especialistas en Ginecologa y Obstetricia. Clinical practice guidelines 2008. Mexican
College of Obstetrics and Gynecology Specialists. Prenatal monitoring in adolescents:
risk maternal-infant. Ginecol Obstet Mex.2009 May;77(5):S129-54
4. World Health Organization. Neonatal and perinatal mortality: country, regional and
global estimates. Geneva: WHO Press. 2006
5. Goldenberg RL,McClure EM, Bann CM. The relationship of intrapartum and antepartum
stillbirth rates to measures of obstetric care in developed and developing countries.
Acta Obstet Gynecol Scand. 2007;86(11):1303-9
6. Facchinetti F,Reddy U, Stray-Pedersen B, et al. International issues in stillbirth. J Matern
Fetal Neonatal Med. 2008 Jun; 21(6):425-8.
7. Flenady V,Fren JF, Pinar H, et al. An evaluation of classification systems for stillbirth.
BMC Pregnancy Childbirth.2009 Jun 19;9:24
8. Novk T, Radnai M, Gorz I, et al. Prevention of preterm delivery with periodontal
treatment. Fetal Diagn Ther. 2009; 25(2):230-3. Epub 2009 May 28.
9. Institute of Medicine of The National Academies. Weight gain durin pregnancy:
Reexamining the Guidelines. Report Brief, May 2009
10. Roper MH, Vandelaer JH, Gasse FL. Maternal and neonatal tetanus.Lancet. 2007 Dec
8;370(9603):1947-59
11. Organizacin Panamericana de la Salud. Eliminacin del ttanos neonatal: Gua
prctica. OPS/OMS 2005. Publicacin cientfica No. 602
12. Chakraborty R,Luck S. Syphilis is on the increase: the implications for child health. Arch
Dis Child. 2008 Feb;93(2):105-9
13. U.S. Preventive Services Task Force. Screening for syphilis infection in pregnancy: U.S.
Preventive Services Task Force reaffirmation recommendation statement. Ann Intern
Med. 2009 May 19; 150(10):705-9.
14. No authors listed]. Summaries for patients. Screening pregnant women for syphilis
infection: U.S. Preventive Services Task Force recommendation. Ann Intern Med. 2009
May 19; 150(10): I-40.
15. Swadpanich U, Lumbiganon P, Prasertcharoensook W, Laopaiboon M. Antenatal lower
genital tract infection screening and treatment programs for preventing preterm
delivery.Cochrane Database of Systematic Reviews, Issue 2, 2008
16. Schnarr J,Smaill F. Asymptomatic bacteriuria and symptomatic urinary tract infections in
pregnancy. Eur J Clin Invest.2008 Oct;38 Suppl. 2:50-7.
17. Mignini L, Carroli G, Abalos E, et al. Accuracy of diagnostic tests to detect
asymptomatic bacteriuria during pregnancy.Obstet Gynecol.2009Feb; 113(2Pt1):34652.
18. Reveiz L, Gyte GM, Cuervo LG. Treatments for iron-deficiency anaemia in pregnancy.
Cochrane Database Syst Rev. 2007 Apr 18;(2):CD003094.
19. Pea-Rosas JP,Viteri FE. Effects and safety of preventive oral iron or iron folic acid
supplementation for women during pregnancy. Cochrane Database Syst Rev. 2009
Oct 7;(4):CD004736.
20. Kumar A, Devi SG, Batra S, et al. Calcium supplementation for the prevention of preeclampsia. Int J Gynaecol Obstet.2009 Jan;104(1):32-6.
44
21. U.S. Preventive Services Task Force. Screening for hepatitis B virus infection in
pregnancy: U.S. Preventive Services Task Force reaffirmation recommendation
statement. Ann Intern Med.2009 Jun 16; 150(12):869-73, W154.
22. Xu WM,Cui YT, Wang L, et al. Lamivudine in late pregnancy to prevent perinatal
transmission of hepatitis B virus infection: a multicenter, randomized, double-blind,
placebo-controlled study. J Viral Hepat.2009 Feb; 16(2):94-103.
23. Kershaw TS,Magriples U, Westdahl C, et al. Pregnancy as a window of opportunity for
HIV prevention: effects of an HIV intervention delivered within prenatal care. Am J
Public Health. 2009 Nov;99(11):2079-86.
24. Tsui HC,Wu HD, Lin CJ, et al. Prenatal smoking exposure and neonatal DNA damage in
relation to birth outcomes. Pediatr Res. 2008 Aug;64(2):131-4
25. Lumley J,Chamberlain C, Dowswell T, et al Interventions for promoting smoking
cessation during pregnancy. Cochrane Database Syst Rev. 2009 Jul 8;(3):CD001055.
26. Floyd RL,Weber MK, Denny C, O'Connor MJ. Prevention of fetal alcohol spectrum
disorders. Dev Disabil Res Rev. 2009;15(3):193-9
27. Coles CD,Kable JA, Taddeo E. Math performance and behavior problems in children
affected by prenatal alcohol exposure: intervention and follow-up. J Dev Behav
Pediatr.2009 Feb;30(1):7-15
45
3. NECESIDAD DE REANIMACIN
3.1 LA IMPORTANCIA DE LA REANIMACIN NEONATAL
Aproximadamente 10% de los recin nacidos requieren algn tipo de asistencia
para iniciar su respiracin al nacimiento y el 1% necesitan una reanimacin ms
completa para sobrevivir. En contraste, el 90% de los recin nacidos tiene una
transicin de la vida intrauterina a la extrauterina sin ninguna dificultad y requieren
muy poca o ninguna asistencia para iniciar una respiracin espontnea y regular.
El ABC de la reanimacin para recin nacidos sigue
mantenindose igual en las guas 2010, mientras que
para adultos y nios cambio a CAB. Asegrese que la
va area est abierta y limpia. Una vez que inicie la
respiracin ya sea espontneamente o con asistencia,
comprobar que existe una circulacin adecuada para
la oxigenacin de la sangre. Los recin nacidos estn
mojados despus de nacer y la prdida calrica es
elevada, por lo que es importante secarlos y mantener
la temperatura corporal durante el procedimiento de
reanimacin
ABC de la reanimacin
Aire
(Posicin y succin)
Respiracin
(Estimulacin)
Circulacin
(Frecuencia cardiaca y
color)
3.1.1.
46
3.1.2.
Gestacin postrmino
Gestacin mltiple
Discrepancia en fecha tamao
Terapia con drogas, como: Carbonato de litio,
Magnesio, Drogas bloqueadoras adrenrgicas
Abuso materno de sustancias
Malformaciones fetales
Actividad fetal disminuida
No control prenatal
Edad <16 o >35 aos
Ruptura prematura de membranas
3.1.3.
Bradicardia fetal
Actividad cardiaca fetal alterada
Uso de anestesia general
Tetania uterina
Administracin de narcticos a la madre
dentro de las 4 horas antes del parto
Lquido amnitico teido de meconio
Prolapso del cordn
Abruptio placentae
Placenta previa
47
PUNTAJE
SIGNO
Respiracin
Frecuencia cardaca
Tono muscular
Irritabilidad refleja
Color
0
Ausente
Ausente
Flcido
Sin respuesta
Ciantico o plido
1
Dbil (lenta, irregular)
< 100 (lenta)
Leve flexin
Quejido
Cianosis slo en Extremidades
2
Fuerte (Buena, llora)
>100
Movimiento activo
Tos, estornudo, llanto
Rosado
Puntuacin de Apgar
48
NO
30
seg
Cuidados de rutina
Proporcionar calor
Limpiar va rea si es
necesario
Secar
Continuar la evaluacin
MECONIO Y FLCIDO
Antes de iniciar estimulacin
Corte cordn
NO ESTIMULE
Aspire faringe, intube y
Succin de trquea
Contine reanimacin
NO
Respiracin dificultosa
o cianosis persistente?
NO
SI
SI
45 a
60
seg
Monitoreo SPO2,
considerar CPAP
NO
SI
45 a
60
seg
Cuidados post-reanimacin
NO
FC < 60 x min?
SI
Compresiones torcicas,
coordinadas con ventilacin
con PP
FC < 60 x min?
SI
Epinefrina IV
49
1 minuto
2 minutos
3 minutos
4 minutos
5 minutos
10 minutos
60 65%
65 70%
70 75%
75 80%
80 85%
85 95%
La gestacin es de trmino?
El lquido amnitico debe ser claro. Los neonatos que estn bajo estrs en
tero suelen pasar meconio y teir el lquido amnitico. Si hay meconio y el
beb NO est vigoroso, ser necesario intubar la trquea para limpiarla antes
que respire. Si el beb est vigoroso a pesar del lquido teido con meconio
NO ser necesario aspirar la trquea y se continuar con la reanimacin
descrita para todos los dems neonatos. La aspiracin del meconio de la
trquea antes de la primera inspiracin evitar que el beb pueda tener una
aspiracin masiva de lquido amnitico con meconio, lo cual produce una
condicin grave y con alta mortalidad.
OBSERVE:
El tono muscular
Los recin nacidos de trmino (> 37 semanas de gestacin) presentan un
buen tono muscular y por lo tanto, mantienen las piernas y los brazos en
flexin.
La prdida de tono muscular o flacidez se observa ms
frecuentemente en los recin nacidos prematuros y en neonatos con una
condicin grave al nacer.
ACTE:
Si es a trmino, no hay meconio, est respirando o llorando y el tono muscular es
bueno, no requiere reanimacin, realice los cuidados de rutina:
Proporcionar calor
Limpiar va area slo si es necesario
Secar
Continuar la evaluacin
50
51
Posibles consecuencias
Equimosis
Fracturas, neumotrax, dificultad
respiratoria y muerte
Ruptura de bazo o hgado
Desgarre del esfnter anal
Hipotermia, hipertermia o quemaduras
Dao cerebral
52
Los recin nacidos prematuros tienen una porcin muy frgil en su cerebro
llamada matriz germinal. Esta estructura es un grupo de capilares muy
susceptibles de romperse si el neonato es cargado muy vigorosamente o si su
cabeza es colocada agresivamente en una mala posicin. La ruptura de la
matriz germinal resulta en una hemorragia intracraneal asociada a problemas
neurolgicos futuros.
Recuerde colocar siempre al beb en
una posicin adecuada
30 SEGUNDOS DESPUS:
53
DETERMINE:
La frecuencia cardaca
La frecuencia cardiaca de un recin nacido sano y vigoroso debe ser mayor de
100 latidos por minuto. Si es menor de 100 o ausente significa que existe algn
factor de riesgo y necesitar reanimacin urgente.
El mtodo ms rpido y fcil es sentir el pulso en la base del cordn umbilical.
A veces los vasos del cordn umbilical se han
contrado y el pulso no puede ser palpable,
entonces debe escuchar la frecuencia cardaca
sobre el lado izquierdo del trax utilizando un
estetoscopio.
Contando el nmero de pulsaciones en seis segundos y multiplicndolo
por 10 tendr un estimado rpido de las pulsaciones por minuto.
Patrn respiratorio:
Ser evidente al observar el trax del nio. Un llanto vigoroso tambin indica una
respiracin adecuada. Se debe observar si el nio presenta JADEO o APNEA. El
jadeo es una serie de inspiraciones profundas que se producen en presencia de
hipoxia y/o isquemia, es indicativo de depresin neurolgica y respiratoria severa,
estas son respiraciones poco efectivas y requieren la misma intervencin que la
apnea. La apnea es una pausa para respirar por un tiempo mayor a 20 segundos
o menor con disminucin de la frecuencia cardiaca a menos de 100 latidos por
minuto y/o cianosis.
54
No importa cul de los signos est anormal, la mayora de los recin nacidos
comprometidos pueden responder al proporcionrseles ventilacin con presin
positiva.
Despus
de
las
medidas
para
la
termorregulacin, limpiar las vas areas si es
necesario, secar y estimular al recin nacido,
si no hay mejora se debe proporcionar
ventilacin con presin positiva, con una
bolsa y mascarilla.
Seleccionar el tamao adecuado de la mascarilla: la mascarilla debe cubrir la
boca, nariz pero no los ojos, y que la punta de la barbilla, descanse dentro del
borde de la mscara.
CORRECTO
CORRECTO
MUY PEQUEA
MUY BAJA
MUY PEQUEA
MUY GRANDE
MUY GRANDE
Asegurarse, que la va area est limpia: Succionar la boca y nariz para estar
seguro de que no existe obstruccin para la respiracin asistida.
Colocar la cabeza en una buena posicin: el cuello debe
estar ligeramente extendido, posicin de olfateo, esta
facilitar la entrada de aire al alinear la faringe posterior,
laringe y la lengua. Una manera de lograrlo es colocando
un pequeo rollo debajo de los hombros del beb.
Colocarse en buena posicin: debe colocarse al
lado de la cabeza del beb para utilizar la bolsa de
reanimacin adecuadamente. Esta posicin le
permite sostener la mascarilla en la cara del beb
confortablemente.
Si usted es diestro, probablemente la posicin ms confortable es controlar la
bolsa con la mano derecha y la mascarilla con la mano izquierda. Es tambin
55
importante que la bolsa est en una posicin que no obstaculice la vista del trax
del recin nacido para que pueda observar la elevacin y retraccin del mismo
durante cada ventilacin.
Bolsa..dos.tresbolsadostres
(Relajamiento)
(Relajamiento)
1 minuto
2 minutos
3 minutos
4 minutos
5 minutos
10 minutos
60 65%
65 70%
70 75%
75 80%
80 85%
85 95%
57
Los recin nacidos que tienen una frecuencia cardaca por debajo de 60 latidos
por minuto, despus de estimulacin y 45 a 60 segundos de ventilacin con
presin positiva, probablemente tienen niveles muy bajos de oxgeno en sangre.
Como resultado de esto, el miocardio se deprime y no es capaz de enviar con
suficiente fuerza la sangre hacia los pulmones para su oxigenacin. Por lo tanto se
necesita de una bomba mecnica sobre el corazn mientras usted contina la
ventilacin de los pulmones con oxgeno (segn la oximetra de pulso) y el
miocardio tiene suficiente oxigenacin para recuperar su funcin espontnea.
Este proceso tambin ayuda a enviar oxgeno hacia el cerebro.
45 a 60 SEGUNDOS DESPUS:
Si despus de corregir la ventilacin con presin positiva persiste la bradicardia
inicie compresin torcica:
QU ES LA COMPRESIN TORCICA?
Consiste en compresiones rtmicas del esternn que:
Comprime el corazn contra la columna vertebral
Aumenta la presin intratorcica
Circula sangre hacia los rganos vitales del cuerpo
58
Cunta presin debe aplicar para comprimir el trax? Con los dedos y manos
colocadas correctamente, debe aplicar suficiente presin para deprimir el
esternn a una profundidad aproximada de un tercio del dimetro anteroposterior del trax, luego liberar la presin para que el corazn se llene
nuevamente de sangre.
Cuntas compresiones se deben realizar? Durante la reanimacin
cardiopulmonar, la compresin torcica debe ir siempre acompaada de
ventilacin con presin positiva, pero no es posible dar compresin y ventilacin
simultneamente, porque esto hace que una disminuya la efectividad de la otra.
Por lo tanto, las dos actividades deben estar coordinadas, dando una ventilacin
despus de cada tres compresiones, para un total de 90 compresiones y 30
respiraciones por minuto, una relacin 3:1.
59
60
61
62
EJERCICIO
Caso Laura:
Laura tiene 18 aos de edad, pesa 50 kg y mide 1,49 m. Llego al servicio de salud
porque inicio contracciones y sinti salida de lquido por la vagina. Estaba
embarazada de su segundo hijo y nunca haba sido controlada. El parto anterior
hace 10 meses, fue en su casa y sin complicaciones. La nia peso 2,4 kg, llor
espontneamente y ha estado sana hasta la fecha.
Al examen Laura tiene una temperatura de 37,5C, una presin arterial de 125/90
y un embarazo de 35 semanas por ltima menstruacin. El mdico pregunt si
era su primera consulta, Laura dijo que una vez haba venido porque se senta
muy mal, la hospitalizaron y despus de salir no volvi, eso era al comienzo del
embarazo. Sufre de alguna enfermedad? Laura dijo encontrarse ya bien, pero
que estaba muy cansada. El mdico examino a Laura y encontr positivo edema
en pies, palma de manos completamente blanca.
Al examinar abdomen el mdico encontr que el beb de Laura estaba en
posicin podlica y debido a su anemia severa decidieron realizar una cesrea.
Se obtuvo un recin nacido masculino, peso 2,5 kg, talla 47 cm y la circunferencia
ceflica de 28 cm. Al nacer tardo en llorar y tena manos y pies cianticos, el
tono estaba disminuido y posteriormente a los 30 segundos la FC estaba en 80 x
minuto con respiracin irregular.
Utilice la hoja de registro, complete con los datos que se tienen los riesgos que
tiene Laura y posteriormente clasifique la necesidad de reanimacin del beb de
Laura.
Cuando termine avise a su facilitador
63
64
LECTURAS RECOMENDADAS:
1. J.P. Nolan et al. / European Resuscitation Council Guidelines for Resuscitation 2010
/Resuscitation 81 (2010) 12191276 journal homepage:
www.elsevier.com/locate/resuscitation
2. Guas de la American Heart Association de 2010 para RCP y ACE
http://circ.ahajournals.org/cgi/content/full/122/18_suppl_3/S909
3. Bringing stillbirths out of the shadows. www.thelancet.com Vol 377 April 16, 2011
4. World Health Organization. Neonatal and perinatal mortality: country, regional and
global estimates. Geneva: WHO Press. 2006
5. McClure EM,Nalubamba-Phiri M, Goldenberg RL. Stillbirth in developing countries. Int
J Gynaecol Obstet. 2006 Aug; 94(2):82-90.
6. Smith GCS, Frets RC. Stillbirth. Seminar Vol 370, November 17, 2007.
7. McClure EM,Wright LL, Goldenberg RL, et al. The global network: a prospective study
of stillbirths in developing countries. Am J Obstet Gynecol. 2007 Sep;197(3):247.e1-5
8. Facchinetti F,Reddy U, Stray-Pedersen B, et al. International issues in stillbirth. J
Matern Fetal Neonatal Med. 2008 Jun;21(6):425-8.
9. Flenady V,Fren JF, Pinar H, et al. An evaluation of classification systems for stillbirth.
BMC Pregnancy Childbirth.2009 Jun 19;9:24
10. Rabi Y, Rabi D, Yee W. Room air resuscitation of the depressed newborn: a
systematic review and meta-analysis.Resuscitation. 2007 Mar;72(3):353-63
11. Zhu JJ, Wu MY. Which is better to resuscitate asphyxiated newborn infants: room air
or pure oxygen?Zhonghua Er Ke Za Zhi. 2007 Sep;45(9):644-9
12. Chabernaud JL. Air or oxygen for neonatal resuscitation at birth? Arch Pediatr. 2009
Aug;16(8):1194-201
13. Ten VS,Matsiukevich D. Room air or 100% oxygen for resuscitation of infants with
perinatal depression. Curr Opin Pediatr. 2009 Apr;21(2):188-93
14. Roy R. Question 1: is room air better than 100% oxygen for the resuscitation of the
depressed full-term newborn? Arch Dis Child. 2010 Jan;95(1):68-70
15. Breaking the silence around stillbirth. www.thelancet.com Vol 377 April 16, 2011
16. Evidence-based child health: a Cochrane Review Journal. Evid.-based child health
5: 310 (2010). Published online in Wiley Interscience (www.interscience.wiley.com).
doi: 10.1002/ebch.482
65
4. RIESGO AL NACER
En todos los casos e inmediatamente al nacimiento, preguntar a la
madre los antecedentes del embarazo, trabajo de parto, parto y luego,
clasificar el riesgo al nacer
OBSERVE:
La respiracin
El llanto
La vitalidad
Anomalas congnitas
Lesiones severas debidas
al parto
Signos de infeccin
intrauterina
DETERMINE:
Peso y edad gestacional
Talla
Temperatura axilar
Hemoclasificacin
CLASIFICAR
La gestacin es a trmino?
Es importante investigar oportunamente para clasificar al recin nacido y
anticipar la necesidad de reanimacin neonatal.
El recin nacido puede nacer sano fsicamente y sin enfermedad activa, pero
el entorno se convierte muchas veces en su principal factor de riesgo para no
desarrollarse y crecer adecuadamente. Tiene factor de riesgo el hijo de madre
adolescente, con ingesta de alcohol, cigarrillo o drogas e igual de importante
o ms, si el entorno al que llega es de violencia o maltrato y por lo tanto se
deben tener unas consideraciones diferentes en los controles posteriores en
estos recin nacidos.
67
Luego, OBSERVAR:
La respiracin
No mida la frecuencia respiratoria ya que en este momento no es importante,
slo observe el tipo de respiracin, si no respira espontneamente o si presenta
signos de dificultad para respirar. Si el nio no respira espontneamente debe
iniciar reanimacin urgente y si su respiracin es irregular o dificultosa
clasificarlo como condicin grave y requiere traslado urgente.
El llanto
El llanto del recin nacido debe ser fuerte, si est ausente o es dbil debe
considerarse como signo de condicin grave y evaluarse junto con la
respiracin.
68
Temperatura axilar
La temperatura por debajo de 36C o mayor de 38C puede asociarse con
incremento de gasto calrico, apneas y consumo del surfactante. Es un signo
de infeccin cuando no est asociado a cambios del ambiente trmico. El
enfriamiento o hipotermia se observa ms en los pretrminos. La hipertermia en
los nios a trmino. Ambas manifestaciones deben considerarse como signos
de alto riesgo.
Hemoclasificacin
69
ALTO
RIESGO
AL
NACER
MEDIANO
RIESGO
AL
NACER
BAJO
RIESGO
AL
NACER
70
71
PUNTAJE
1
Respiracin
Ausente
Frecuencia cardaca
Ausente
Dbil (lenta,
irregular)
< 100 (lenta)
Tono muscular
Flcido
Leve flexin
Irritabilidad refleja
Color
Sin
respuesta
Ciantico o
plido
Quejido
Cianosis slo en
Extremidades
2
Fuerte (Buena,
llora)
>100
Movimiento
activo
Tos, estornudo,
llanto
Rosado
72
74
EJERCICIO
En este ejercicio, usted analizar varios casos clnicos de recin nacidos con
diferentes condiciones al nacer:
Describa todos los signos de peligro
Describa si hay necesidad de reanimacin inmediata
Luego describa cul ser la CLASIFICACIN DEL RIESGO AL NACER
Cul es la conducta desde el punto de vista de Reanimacin y cul es la
conducta por su clasificacin de riesgo.
CASO 1: Pedro naci producto de cesrea, de un embarazo de 38 semanas. En la
primera valoracin en el momento de nacer tena llanto dbil, una coloracin
azul en todo el cuerpo, respiracin irregular y casi no tena actividad. Su peso fue
de 2.200 gr. al nacer.
CASO 4: Mara naci a las 31 semanas de embarazo porque la madre sufri una
cada. El parto fue por cesrea y respir y llor espontneamente; se miraba
rosada y activa; su frecuencia cardaca estaba en 120 por minuto. Pes 2.250 gr.
75
CASO LUCIA
Luca tiene 26 aos de edad, pesa 75 kg y mide 160 cm.
Lucia consulta al servicio de salud porque inicio contracciones hace 2 das y hace
14 horas sinti salida de lquido por la vagina. Estaba embarazada de su primer
hijo y haba sido controlada en el hospital local en 6 oportunidades durante el
embarazo.
Al examen, Lucia tena una temperatura de 38C, TA 138/85 y un embarazo de 37
semanas calculado por fecha de ltima menstruacin. El mdico ya saba que
era un embarazo controlado, le pregunt si haba tenido alguna enfermedad y
Lucia contesto que no, su embarazo fue perfecto. Al examen presentaba edema
en ambos pies. El beb estaba en posicin ceflica, con una frecuencia
cardiaca fetal de 130 por minuto, presentaba 3 contracciones en 10 minutos y se
encontraba en expulsivo, por lo que se pas de inmediato a sala de partos.
Se obtuvo un recin nacido femenino, lloro de inmediato y se observaba
vigoroso, se iniciaron los cuidados rutinarios inmediatos. El mdico lo coloc sobre
la madre donde lo seco y lo cubri para calentarlo. Apgar al minuto 7/10 y a los 5
minutos 9/10, pes 2.880 gr, midi 49 cm y su circunferencia ceflica fue de 34
cm, edad gestacional por Capurro 38 semanas. Se aplic vitamina K1, realizo
profilaxis oftlmica, se aplic dosis de BCG y hepatitis B, se tom muestra de
sangre del cordn para TSH y hemoclasificacin (la madre era A positivo y los
laboratorios eran todos normales, serologas 2 negativas). Se dej sobre la madre
para favorecer el apego temprano y succion adecuadamente el seno, mientras
tanto el mdico lleno el formato de historia clnica y defini el plan a seguir.
Utilice el formato de historia clnica que encuentra a continuacin y describa
posteriormente la conducta a seguir.
76
77
LECTURAS RECOMENDADAS:
1. World Health Organization. Neonatal and perinatal mortality: country, regional and
global estimates. WHO 2006.
2. Sheehan D, Watt S, Krueger P, Sword W. The impact of a new universal postpartum
program on breastfeeding outcomes. J Hum Lact. 2006 Nov;22(4):398-408.
3. Santarelli Carlo. Trabajo con individuos, familias y comunidades para mejorar la
salud de las madres y el recin nacido. Organizacin Mundial de la Salud, Ginebra
2002.
4. Organizacin Panamericana de la Salud. Manual Clnico AIEPI Neonatal: en el
contexto
del
continuo
materno-recin
nacido-salud
infantil.
Serie
OPS/FCH/CA/06.2.E
5. Lockyer J, Singhal N, Fidler H,et al. The development and testing of a performance
checklist to assess neonatal resuscitation megacode skill. Pediatrics. 2006
Dec;118(6):e1739-44.
6. Lawn J, Cousens S, Zupan J. Four million neonatal deaths: When? Where? Why?
Lancet Neonatal Survival Series, 2005
7. Graham S, Gill A, Lamers D. A midwife program of newborn resuscitation. Women
Birth. 2006 Mar; 19(1):23-8.
8. Darmstadt GL, Bhutta ZA, Cousens S, et al. Evidence-based, cost-effective
interventions that matter: how many newborns can we save and at what cost?
Lancet Neonatal Survival Series, 2005.
9. Ceriani Cernadas JM, Carroli G, Pellegrini L et al. The Effect of Timing of Cord
Clamping on Neonatal Venous Hematocrit Values and Clinical Outcome at Term: A
Randomized, Controlled Trial. Pediatrics 2006; 117(4) :779-786
78
79
80
PUNTAJE
Palpable entre 5 y 10 mm
10
10
10
5
43
Se utiliza la frmula:
43 + 204
247
------------- = ---------- = 35 SEMANAS
7
7
(El mtodo tiene un error de +/- una semana). Para un clculo ms rpido sin
tener que hacer operaciones matemticas, utilice la grfica siguiente. La suma
de los cinco parmetros se busca en la columna horizontal y luego siga la lnea
hasta encontrar en la columna vertical las semanas de gestacin.
S
E
M
A
N
A
S
Existe un mtodo rpido para establecer la Edad Gestacional que consiste en:
81
EJERCICIO
Con este ejercicio, usted practicar cmo determinar la EDAD GESTACIONAL
segn las caractersticas fsicas ms comunes, utilizando algunas fotografas de
casos del lbum de fotografas neonatales. Observe cuidadosamente la
fotografa, describa la caracterstica y anote el puntaje correspondiente:
FOTOS No
CARACTERSTICAS
82
PUNTAJE
83
SEMANAS
26
28
30
32
34
36
38
40
42
44
84
85
LECTURAS RECOMENDADAS
1. Capurro H, Konichezky S, Fonseca D. A simplified method for diagnosis of estational
age in the newborn infant. J Pediatr 1978;93(1)120-122
2. Battaglia FC, Lubchenco LO. A practical classification of newborn infants by weight
and gestational age. J Pediatr 1967;71:159
3. Lubchenco L. Assessment of weight and gestational age. In Neonatology 2nd Ed.
Avery GB Ed. JB Lippincott, Philadelphia 1981
4. MA Marn Gabriel, J Martin Moreiras, G Lliiteras Fleixas. Valoracin del test de
Ballard en la determinacin de la edad gestacional. Anales de Pediatria Pediatr
(Barc). Feb 2006; 64: N 02: 140-145-
86
88
89
EJERCICIO
Con este ejercicio, usted practicar la forma de clasificar a los recin nacidos
segn su PESO y EDAD GESTACIONAL. Deber utilizar la curva de crecimiento
intrauterino incluida en el Cuadro de Procedimientos.
En cada caso tendr que decidir si el recin nacido es pre-trmino, a trmino o
pos-trmino (clasificacin A); si es PEG, AEG o GEG (clasificacin B) y si es de BPN,
MBPN o EBPN (clasificacin C) y al final decidir cul sera la conducta inmediata.
90
PESO
( gramos)
EDAD
GESTACIONAL
( semanas )
1.250
28
4.500
44
1.500
34
2.000
38
2.500
27
2.480
29
3.200
39
2.000
34
1.380
43
EDAD
GESTACIONAL
Clasificacin
A
PESO PARA
EDAD GESTAC.
Clasificacin
B
PESO AL
NACER
Clasificacin
C
CONDUCTA
INMEDIATA
3.600
34
Cuando termine avise a su facilitador
LECTURAS RECOMENDADAS
1. Battaglia FC, Lubchenco LO. A practical classification of newborn infants by weight
and gestational age. J Pediatr 1967;71:159
2. Beck D, Ganges F, Goldman S, Long P. Care of the Newborn: Reference Manual.
Save the Children Federation,2004.
3. Martins EB, Nunez Urquiza RM. Energy intake, maternal nutritional status and
intrauterine growth retardation Cad Saude Publica. 2003 Jan-Feb;19(1):279-85.
Epub 2003 Apr 01.
4. Figueroa R, Bran JV, Cerezo R. Crecimiento fetal intrauterino. Guat Pediat
1980;2:187
5. American Academy of Pediatrics. Committee on Fetus and Newborn.
Nomenclature for duration of gestation, birth weight and intra-uterine growth.
Pediatrics 1967;39(6):935-939
6. Bachmann LM, Khan KS, Ogah J, Owen P. Multivariable analysis of tests for the
diagnosis of intrauterine growth restriction. Ultrasound Obstet Gynecol. 2003
Apr;21(4):370-4. 986.
7. Battaglia FC, FrazierTM, Helegers AE. Birth weight, gestational age and pregnancy
outcomes with special reference to high birth weight-low gestational age infants.
Pediatrics 1966;37:717 - 987.
8. Behrman RE, Babson GS, Lessell R. Fetal and neonatal mortality risks by gestational
age and weight. Am J Dis Child 1971;121:486 - 989.
9. Bernstein IM. The assessment of newborn size. Pediatrics. 2003 Jun; 111(6 Pt 1):1430-1
91
CLASIFICAR
OBSERVAR:
Se mueve slo al estimularlo o
no luce bien o se ve mal,
Tiraje subcostal grave
Apnea
Aleteo nasal
Quejido, estridor, sibilancias
Cianosis, palidez o ictericia
Petequias, pstulas o vesculas en
la piel
Secrecin purulenta de ombligo,
ojos u odos
Distensin abdominal
Fontanela abombada
DETERMINAR:
Peso
Frecuencia respiratoria y
cardiaca
Temperatura axilar
Si tiene placas blanquecinas en
la boca
Las infecciones en los nios menores de dos meses de edad, siempre deben ser
consideradas como de alta prioridad y deben recibir los tratamientos
recomendados oportunamente. Si no se cuenta con los recursos necesarios,
deben trasladarse a un nivel de mayor resolucin, siguiendo las normas de
estabilizacin y transporte REFIERA.
92
Usted necesita reconocer a los nios que tienen una enfermedad muy grave o
una posible infeccin bacteriana grave, observando los signos clnicos que
puedan variar desde muy sutiles como se ve mal, o no quiere tomar el pecho,
hasta signos neurolgicos como convulsiones o dificultad respiratoria grave.
Si sospecha que un nio menor de dos meses de edad puede tener una
enfermedad neonatal muy grave o una posible infeccin bacteriana grave, no
pierda el tiempo haciendo exmenes u otros procedimientos, inicie
inmediatamente tratamiento y trasldelo a un nivel de mayor resolucin.
SEPSIS
Es un sndrome que se manifiesta por signos clnicos de infeccin sistmica (se
ve mal, no puede tomar el pecho, letrgico, dificultad respiratoria, hipotermia)
y que se recuperan bacterias en el cultivo de sangre (generalmente:
Estreptococos del grupo B, Estafilococo ureos, Estafilococo epidermidis,
Escherichia coli, enterococos) y si no se trata rpidamente puede conducir a
una infeccin como meningitis o a la muerte en muy pocas horas.
La sepsis temprana se presenta en las primeras 72 horas de vida y tiene una
mortalidad muy elevada. La infeccin se produce por va transplacentaria
(virus, listeria, treponema), o por va ascendente. Es decir, por infeccin del
amnios o ruptura de membranas agravada por trabajo de parto prolongado,
sufrimiento fetal y/o depresin neonatal. En estos casos, la infeccin es
provocada por bacterias que conforman la flora vaginal. Es frecuente que
uno de los focos infecciosos se instale en la piel, ombligo, conjuntivas o nasofaringe y a partir de all, la infeccin se disemine a rganos internos debido a la
escasa capacidad que tiene el neonato para aislarla. Otro foco infeccioso
puede instalarse en pulmones, tubo digestivo o sistema nervioso central.
La sepsis tarda se presenta en el resto del periodo neonatal y es frecuente que
en ella est involucrado el sistema nervioso central. En la sepsis nosocomial
suelen encontrarse grmenes que conforman la flora patgena del servicio de
hospitalizacin (klebsiella, proteus, pseudomonas), por lo que juega un papel
muy importante el lavado tanto de manos como del equipo contaminado.
MENINGITIS
Es una infeccin severa del encfalo y las meninges. Generalmente se
presenta acompaada de bacteriemia, causante de elevada mortalidad y
suele dejar secuelas neurolgicas en un nmero importante de neonatos. El
riesgo de adquirir meningitis es mayor en los primeros 30 das de nacido que en
cualquier otro periodo de la vida.
La infeccin se produce a partir de un foco y su diseminacin es a travs del
torrente sanguneo. Una vez que el germen invade, ocasiona la ruptura de la
barrera hematoenceflica mediante un proceso inflamatorio. As, penetra al
sistema nervioso central ocasionando sntomas tempranos muy inespecficos,
hasta que por la misma inflamacin, edema y/o hipertensin endocraneana
93
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
Es una respuesta clnica a diferentes patologas que pueden presentarse en los
primeros das posnatales y ponen en peligro la vida y la integridad neurolgica
del nio. El diagnstico clnico se establece con la presencia de uno o ms de
los siguientes signos:
Frecuencia respiratoria de 60 o ms por minuto en condiciones basales (sin
fiebre, sin llanto ni estimulacin)
Puntuacin de Silverman-Andersen mayor o igual a 1 (ver tabla ms
adelante)
Esfuerzo respiratorio dbil o boqueando.
Apnea: pausa respiratoria mayor de 20 segundos o menor de 20 segundos
acompaada de frecuencia cardiaca menor de 100 latidos por minuto y/o
cianosis central.
Cianosis central (labios, mucosa oral, lengua, trax o generalizada)
Las causas ms frecuentes de insuficiencia respiratoria son asfixia perinatal,
sndrome de dificultad respiratoria o enfermedad de membrana hialina,
neumona perinatal, sndrome de aspiracin de meconio, taquipnea transitoria
y apnea recurrente.
Puntuacin de Silverman-Andersen para evaluar la magnitud de la dificultad respiratoria
Puntuacin:
13
46
7
94
Ha tenido vmito?
Los vmitos pueden ser signo de infeccin intestinal, sepsis o meningitis, o estar
relacionados con intolerancia a la leche, as como un problema obstructivo
que requiere ciruga de urgencia (Ej.: obstruccin intestinal, atresia duodenal,
etctera). Es importante verificar si vomita todo lo que ingiere. Pdale a la
madre que le de pecho materno y observar si hay vmito despus de tomar el
pecho.
Ha tenido convulsiones?
Luego, OBSERVE:
Espira
Inspira
Tiene apnea
97
Espira
Inspira
Fontanela normal
Fontanela abombada
Pida a la madre que le quite la ropa al nio para poder evaluar el color de la
piel. Si la cianosis se presenta nicamente en boca o extremidades
(acrocianosis), se considera en la mayora de casos normal. Deje un tiempo
en observacin al nio y si al cabo de unos minutos est rosado trtelo como si
no hubiera tenido problemas. Si la cianosis es generalizada (cianosis central)
se considera enfermedad grave y el nio necesitar tratamiento urgente.
98
Si presenta ictericia
99
Zona 1: 4 a 7 mg/dl
Zona 2: 5 a 8,5 mg/dl
Zona 3: 6 a 11,5 mg/dl
Zona 4: 9 a 17 mg/dl
Zona 5: > de 15 mg/dl.
100
101
102
Examine el ombligo con mucho cuidado ya que la onfalitis puede iniciarse con
enrojecimiento de la piel alrededor del mismo. Si existe eritema periumbilical
con o sin secrecin purulenta del ombligo, el riesgo de una sepsis es muy
elevado. La onfalitis, se produce generalmente como consecuencia de malas
tcnicas de asepsia, cuidado del cordn o el uso de instrumentos
contaminados para cortar el cordn umbilical. Los grmenes ms
comnmente involucrados son los Estafilococos.
103
104
La frecuencia cardaca:
La frecuencia respiratoria:
La temperatura axilar:
La mayora de recin nacidos con enfermedad grave o infeccin bacteriana
grave presentan hipotermia (temperatura menor 36 C).
Llenado capilar
Ejerza con su dedo presin firme en las manos o los pies del lactante, luego
suelte la presin y observe el tiempo que la piel tarda en recuperar el color
rosado. Si la piel presionada tarda ms de 2 segundos en recuperar su color
significa que hay un mal llenado capilar o llenado capilar lento.
Otros problemas.
105
ENFERMEDAD
GRAVE
INFECCIN
LOCAL
NO TIENE
ENFERMEDAD
GRAVE O
INFECCIN
LOCAL
106
Lvese las manos con agua y jabn antes y despus de examinar al nio
ENFERMEDAD GRAVE
Un nio con algn signo de peligro de la columna roja de la izquierda se clasifica
ENFERMEDAD GRAVE. En el menor de dos meses, es muy difcil distinguir entre una
enfermedad muy grave o una infeccin grave como septicemia o meningitis, ya
que los signos clnicos son generalmente los mismos. Si el nio tiene una infeccin
bacteriana local pero es muy extensa, tambin debe clasificarse como
ENFERMEDAD GRAVE por la posibilidad de convertirse en una septicemia.
Un nio con esta clasificacin requiere referencia urgente al hospital para la
administracin de otros tratamientos, oxgeno o antibiticos inyectados. Antes de
referir, administre la primera dosis de dos antibiticos apropiados. El traslado debe
hacerse de acuerdo a las normas de estabilizacin y transporte.
INFECCIN LOCAL
Los nios que no presentan ningn signo general de peligro clasificado en la
columna roja, pero que presenta secrecin purulenta en ojos u ombligo, pstulas
o vesculas en piel pero pocas y localizada o placas blanquecinas en la boca, se
clasifica como INFECCIN LOCAL.
Inicie tratamiento adecuado segn la localizacin de la infeccin, controle en
dos das para evaluar la evolucin de la infeccin y ensee signos de alarma
para regresar de inmediato y la forma de cuidar al nio en el hogar.
107
EJERCICIOS DE FOTOGRAFAS
Describa en sus propias palabras los signos clnicos que observa en cada una de
las siguientes fotografas y como clasificara al recin nacido:
108
FOTOGRAFA
DESCRIPCIN Y CLASIFICACIN
109
LECTURAS RECOMENDADAS
1. N Opiyo and M English. What clinical signs best identify severe illness in young infants
aged 059 days in developing countries? A systematic review. Arch Dis Child published
online January 10, 2011
2. J. Todd Weber. Community-Associated Methicillin-Resistant Staphylococcus aureus.
Clinical Infectious Diseases 2005; 41:S26972
3. N Kissoon, R A. Orr, J A. Carcillo. Updated American College of Critical Care Medicine
Y Pediatric Advanced Life Support Guidelines for Management of Pediatric and
Neonatal Septic Shock. Relevance to the Emergency Care Clinician. Pediatric
Emergency Care &Volume 26, Number 11, November 2010
4. Hansen. Management of jaundice in newborn nurseries. Acta Pdiatrica 2009 98, pp.
18661868
5. M. J Maisels. Neonatal Jaundice. Pediatr. Rev. 2006;27;443-454
http://pedsinreview.aappublications.org/cgi/content/full/27/12/443
6. Adams-Chapman I, Stoll BJ. Prevention of nosocomial infections in the neonatal
intensive care unit. Curr Opin Pediatr. 2002 Apr;14(2):157-64.
7. Aggarwal R, Sarkar N, Deorari AK, Paul VK. Sepsis in the newborn. Indian J Pediatr. 2001
Dec;68(12):1143-7.
8. Auriti C, Maccallini A, Di Liso G, Di Ciommo V, Ronchetti MP, Orzalesi M. Risk factors for
nosocomial infections in a neonatal intensive-care unit. J Hosp Infect. 2003
Jan;53(1):25-30.
9. Ottolini MC, Lundgren K, Mirkinson LJ, Cason S, Ottolini MG. Utility of complete blood
count and blood culture screening to diagnose neonatal sepsis in the asymptomatic at
risk newborn. Pediatr Infect Dis J. 2003 May;22(5):430-4.
110
OBSERVAR Y PALPAR:
Est letrgico o inconsciente?
Intranquilo o irritable?
Determinar si tiene los ojos
hundidos
Signo de pliegue cutneo:
- La piel vuelve lentamente
- Vuelve de inmediato
CLASIFICAR
111
112
Si la madre responde que el nio tiene diarrea, o ste es el motivo por el cual
consult, evalelo para ver si hay signos de deshidratacin, diarrea
prolongada y/o diarrea con sangre.
Los ojos de un nio deshidratado tal vez parezcan hundidos. Decida si usted
cree que los ojos estn hundidos. Luego pregunte a la madre si piensa que los
ojos del nio se ven diferentes. Su opinin le ayuda a confirmar que los ojos
estn hundidos.
113
DESHIDRATACIN
B o C segn corresponda
Aconsejar a la madre que contine dando el
pecho si es posible
Dar lactancia materna exclusiva
Dar recomendaciones para tratar la diarrea en
NO TIENE
DESHIDRATACIN
das
Ensear a la madre signos de alarma para
regresar de inmediato
Ensear a la madre las medidas preventivas
Hacer seguimiento 2 das despus
DESHIDRATACIN
Clasifique al nio con DESHIDRATACIN si presenta dos o ms de los siguientes
signos de la hilera roja. Toda deshidratacin de un lactante menor de 2 meses es
grave y requiere manejo y seguimiento en una institucin, refiralo para
hospitalizar, inicie lquidos adicionales, por lo tanto inicie el tratamiento con
lquidos Plan B o C y refiralos siguiendo las normas de referencia, REFIERA.
114
NO TIENE DESHIDRATACIN
Un nio que no presenta signos suficientes para clasificarlo con deshidratacin
clasifica como NO TIENE DESHIDRATACIN. Mantenga la lactancia exclusiva y
administre suero oral Plan A, a fin de prevenir la deshidratacin. Las cinco reglas
del tratamiento en el hogar incluyen: 1) Administrar suero oral, 2) Dar suplemento
teraputico de zinc, 3) Continuar la alimentacin nicamente con lactancia
materna, 4) Regresar inmediatamente si el nio presenta signos de alarma y 5)
Ensear medidas preventivas especficas.
DIARREA
PROLONGADA
DIARREA
CON
SANGRE
recomendados
Recomendar a la madre que contine dndole
lactancia materna
El lactante clasificado como DIARREA CON SANGRE, puede tener mltiples causas
en el menor de 15 das de vida, la sangre en las heces puede ser secundaria a
otras patologas graves como enfermedad hemorrgica del recin nacido o
enterocolitis necrotizante. Por esta razn debe administrar la primera dosis de
vitamina K y la primera dosis de los antibiticos recomendados.
115
EJERCICIO
CASO: GLORIA
Gloria tiene un mes de edad. Pesa 3,2 Kg. Tiene una temperatura de 37.5 C. El
profesional de salud pregunt: Qu problemas tiene la nia? La madre
respondi: Gloria tiene diarrea. Esta es la visita inicial por esta enfermedad. El
mdico pregunt: Desde cundo est Gloria con diarrea? La madre
respondi: Hace ya tres das. No haba rastros de sangre en las heces.
Le pregunt sobre el embarazo y el parto y la madre contesta que fue normal,
pero naci pequea de 2.5 kg, recibi seno slo una semana, porque nunca le
sali buena leche y le dijeron que la leche de tarro la hara crecer y engordar
mejor.
El mdico continuo interrogando, Gloria ha vomitado?, la madre responde que
no; Ha tenido convulsiones? La madre responde que no.
Cuando el profesional de salud evala a Gloria la encuentra as:
117
LECTURAS RECOMENDADAS:
Diarrhoea and vomiting caused by gastroenteritis in children under 5 years.
Clinical Guideline April 2009. Funded to produce guidelines for the NHS by NICE
European Society for Pediatric Gastroenterology, Hepatology,and Nutrition
/European Society for Pediatric Infectious Diseases. Evidence-based Guidelines for
the Management of Acute Gastroenteritis in Children in Europe. JPGN 46:S81S122,
2008
Organizacin Panamericana de la Salud. Tratamiento de la diarrea: Manual
Clnico para los Servicios de Salud. Washington, D.C.: OPS, 2008
Gua Prctica de la Organizacin Mundial de Gastroenterologa: Diarrea Aguda
Marzo de 2008
USAID, UNICEF, WHO. Lineamientos para el Tratamiento de la Diarrea Incluyendo
las nuevas recomendaciones para el uso de las Sales de Rehidratacin Oral (SRO)
y la Suplementacin con Zinc para Trabajadores de Salud en Postas Mdicas.
Enero 2005 www.mostproject.org
World Allergy Organization (WAO). Diagnosis and Rationale for Action against
Cows Milk Allergy (DRACMA). Guidelines Pediatr Allergy Immunol. 2010: 21 (Suppl.
21): 1125.
R T Carnicer1, J M de Carpi. Alergia e intolerancia a la protena de la leche de
vaca. Protocolos diagnstico-teraputicos de Gastroenterologa, Hepatologa y
Nutricin Peditrica SEGHNP-AEP
Locham KK, Sodhi M. Late hemorrhagic disease of newborn. Indian Pediatr. 2003
Aug;40(8):793-4;author reply 794-5.
Simpson R, Aliyu S, Iturriza-Gomara M, Desselberger U, Gray J. Infantile viral
gastroenteritis: on the way to closing the diagnostic gap. J Med Virol. 2003
Jun;70(2):258-62.
Tellez A, Winiecka-Krusnell J, Paniagua M, Linder E. Antibodies in mothers milk
protect children against giardiasis. Scand J Infect Dis. 2003;35(5):322-5.
Vanderlei LC, da Silva GA, Braga JU. Risk factors for hospitalization due to acute
diarrhea in children under two years old: a case-control study Cad Saude Publica.
2003 Mar-Apr;19(2):455-63. Epub 2003 May 15.
1470. Wold AE, Adlerberth I. Breast feeding and the intestinal microflora of the
infantimplications for protection against infectious diseases. Adv Exp Med Biol.
2000;478:77-93.
1471. Yimyaem P, Chongsrisawat V, Vivatvakin B, Wisedopas N. Gastrointestinal
manifestations of cows milk protein allergy during the first year of life. J Med Assoc
Thai. 2003 Feb;86(2):116-23.
Manganaro R, Mami C, Marrone T, Marseglia L, Gemelli M. Incidence of
Dehydration and hypernatremia in exclusively breast-fed infants. J Pediatr. 2001
Nov;139(5):673-5.
118
10.
En TODOS los casos de nios preguntar a la madre acerca del problema del
nio, observar y determinar si hay enfermedad grave, diarrea y luego,
EVALUAR EL CRECIMIENTO Y VERIFICAR LAS PRCTICAS APROPIADAS DE
ALIMENTACIN
OBSERVAR Y DETERMINAR:
Peso para la edad
Peso para la talla
Agarre y posicin en el
amamantamiento
Succin eficaz
EL NIO LOGRA BUEN AGARRE SI:
Toca el seno con el mentn
Tiene la boca bien abierta
Tiene el labio inferior volteado
haca afuera
La areola es ms visible por
encima de la boca que por
debajo
EL NIO TIENE BUENA POSICIN SI:
La cabeza y el cuerpo del nio
estn derechos
En direccin al pecho de la
madre, con la nariz del nio de
frente al pezn
Con el cuerpo del nio frente al
cuerpo de la madre (barriga con
barriga)
La madre sosteniendo todo el
cuerpo del nio, y no solamente
el cuello y los hombros
EL NIO SUCCIONA BIEN SI:
Succiona en forma lenta y
profunda con pausas ocasionales
CLASIFICAR
El lactante menor es muy vulnerable y est expuesto a una serie de riesgos. Desde
el punto de vista nutricional depende de la ingesta diaria, en un periodo de
adaptacin madre hijo que no siempre es fcil. Por esta razn detectar
tempranamente cualquier alteracin en la ganancia de peso puede ser la clave
para evitar problemas serios y an la muerte del lactante.
Algunos de los problemas de alimentacin pueden tratarse en la casa, mientras
que los casos graves deben referirse a un hospital para recibir atencin especial o
un tratamiento especfico para alguna enfermedad asociada.
CAUSA DE PRDIDA DE PESO
Un nio normalmente puede perder hasta un 7% de su peso en los primeros tres
das con recuperacin a los siete das de vida, debido a eliminacin de lquidos y
disminucin de edemas. Influye mucho en la prdida de peso la edad
gestacional, el peso al nacer, el tipo y el modo de alimentacin que recibe el
nio y otros factores asociados a la morbilidad en los primeros das de vida. Una
prdida del 10% o mayor despus de esa edad, debe considerarse como un
problema severo de alimentacin con riesgo de deshidratacin hipernatrmica y
el nio debe ser referido para evaluacin. Una prdida entre el 8 y 10% implica un
problema de alimentacin que debe ser evaluado y requiere seguimiento.
La prdida de peso en los primeros meses de vida se debe a diversas causas,
principalmente problemas en la alimentacin. Un nio que ha tenido
enfermedades con frecuencia tambin puede disminuir su peso. El apetito del
nio disminuye y los alimentos consumidos no se utilizan eficientemente.
Un nio que no recibi lactancia materna desde el nacimiento y no recibe las
cantidades de leche adecuadas para su edad o est siendo alimentado con
otros lquidos, puede padecer desnutricin severa o problemas de nutricin.
Un menor de dos meses cuya alimentacin no se basa en lactancia materna
exclusiva, puede padecer desnutricin posteriormente. El nio tal vez no ingiera
las cantidades recomendadas de vitaminas especficas (como Vitamina A) o
minerales (como hierro).
Una alimentacin sin lactancia materna exclusiva o con frmula puede ocasionar
carencia de hierro y anemia en el menor de dos meses. La biodisponibilidad del
hierro contenido en la leche materna mantiene los niveles adecuados de hierro
en el recin nacido de trmino durante los primeros seis meses de vida.
Los nios pueden padecer anemia como resultado de:
Anemia de la madre durante la gestacin
Prematuridad o pequeo para su edad gestacional
Hemorragias por deficiencia de vitamina K al nacer
Sangrado del cordn umbilical
Infecciones
120
122
Cuando hay registros marcados de dos o ms visitas, una los puntos con
una lnea recta para una mejor apreciacin de la tendencia
123
124
DENOMINACIN
O CLASIFICACIN
Entre -2 y -3 DE
DESNUTRICIN
SEVERA
DESNUTRICIN
Entre -1 y -2 DE
RIESGO
Mayor o igual a -1 DE
ADECUADO
ESTADO
NUTRICIONAL
EVALUAR EL AMAMANTAMIENTO:
Ha tomado pecho el lactante la hora anterior?
En caso afirmativo, pida a la madre que espere y le avise a usted cuando el
lactante quiera mamar otra vez. Mientras tanto, complete la evaluacin del
estado de inmunizacin del lactante. Usted tambin puede decidir dar inicio
al tratamiento que necesita el lactante, como administrarle un antibitico
para la INFECCIN LOCAL.
Si el lactante no se haba alimentado en la hora anterior probablemente
desee tomar el pecho. Pida a la madre que ponga el lactante al pecho. En lo
posible, obsrvelo todo el tiempo que est mamando, o por lo menos durante
cuatro minutos. Sintese silenciosamente y observe mamar al lactante:
Para estimular y extraer la leche del pecho, y para asegurar una adecuada
provisin y un buen flujo de leche, el lactante necesita de un buen agarre, y
as conseguir succionar de manera efectiva. Frecuentemente se presentan
dificultades cuando el lactante no sostiene el pecho en su boca de manera
apropiada y, por lo tanto, no puede succionar de manera efectiva.
125
Se observa ms areola por encima del labio superior del lactante que por
debajo del labio inferior
126
Para que exista un buen agarre, tanto el lactante como su madre deben estar
en una posicin apropiada. Existen diversas posiciones para ambos, pero es
necesario tomar en cuenta algunos puntos que deben ser seguidos para
cualquier posicin.
Posicin de la madre:
La madre puede estar sentada, acostada o parada, si as lo desea. Ella debe
estar relajada y cmoda, sin ninguna tensin muscular, particularmente en la
espalda. Si est sentada, su espalda requiere de un soporte y debera ser
capaz de sostener al lactante contra su pecho sin necesidad de tener que
inclinarse hacia adelante.
Posicin del lactante:
El lactante puede lactar en varias posiciones en relacin a su madre,
transversalmente al pecho y abdomen de la madre, bajo el brazo o a lo largo
de su cuerpo.
Independiente de la posicin de la madre o la posicin del lactante con
respecto a ella, existen cuatro puntos clave sobre la posicin del cuerpo del
lactante que son importantes a ser observados:
127
Estos puntos sobre la posicin, son de especial importancia para los lactantes
durante los primeros dos meses de vida.
Acostada
GENERALES
Madre
Se ve saludable
Est relajada y cmoda
Signos de vnculo afectivo madre/nio
Se ve enferma o deprimida
Est tensa e incmoda
No existe contacto visual madre/hijo
Se ve somnoliento o enfermo
Est inquieto o llorando
No busca el pecho
Lactante
Se ve saludable
Est calmado y relajado
Busca el pecho si tiene hambre
Pechos
Estn sanos
No presentan dolor o molestias
Sostiene el pecho con los dedos en el pezn
Pezn protruye, es protrctil
Succin
La leche fluye de los pechos cuando la madre piensa en el lactante o lo escucha llorar
130
PESO MUY
BAJO
PROBLEMA
SEVERO DE
ALIMENTACIN
PESO BAJO O
EN RIESGO
PROBLEMA DE
ALIMENTACIN
ADECUADA
PRCTICAS DE
ALIMENTACIN
Y PESO
ADECUADO
131
EJERCICIO
Utilice el video para evaluar la posicin y el agarre correctos para el
amamantamiento
132
EJERCICIO
CASO: DANIEL
Daniel tiene cuatro das de edad, naci a trmino (40 semanas) pero con peso
bajo de 2.400 gr, estuvo seis horas en observacin y como se aliment
adecuadamente sali del hospital a las 18 horas de vida. Le dieron a la madre
todas las recomendaciones de cmo cuidar a Daniel en casa y cundo regresar
por urgencias. Cuando el mdico le pregunta a la mam de Daniel que le pasa,
ella refiere que sali y Daniel cada vez recibe menos seno, ella se lo coloca, pero
le parece que Daniel no lo agarra bien y entonces comenz a darle poquitos de
frmula que compr, pero desde hoy no recibe casi nada, est muy dormido y en
las ltimas 12 horas no ha mojado sino un poquito dos paales, hace seis horas
que no le cambia el paal y sigue seco, por eso est muy asustada y consulta.
Cuando el mdico examina a Daniel lo encuentra con un peso de 2.100 gr FC 170
por minuto, FR 60 por minuto. No encuentra otros signos clnicos. Daniel se observa
as:
133
134
CASO: MANUEL
Manuel tiene un mes y 28 das. La madre lo trae hoy a consulta por primera vez. El
mdico pregunt: Qu problemas tiene el nio? La madre respondi: Manuel no
se est alimentando bien al pecho y tuve que darle otros alimentos. Esta es la
primera visita por este problema.
Manuel es el segundo hijo, la madre tiene 30 aos, naci de 37 semanas, parto
vaginal sin complicaciones, pero 2,6 kg y midi 48 cm. Fue a control al mes y le
dijeron que estaba perfecto, haba pesado 3,3 kg y midi 52 cm.
El mdico pregunt: Puede Manuel tomar el pecho o beber?, la madre
respondi que s agarra el pecho y mama. Ha tenido vmitos? La madre
respondi que vomita algunas veces despus de la alimentacin como agrieras.
Tiene dificultad para respirar? La madre respondi que no; Ha tenido
temperatura o lo ha sentido muy fro?, la madre dijo que no. Ha tenido
movimientos anormales?, la madre respondi que no.
El mdico observ a Manuel y no lo encontr letrgico o inconsciente, no tena
tiraje subcostal ni aleteo nasal. No escuch quejido, estridor o sibilancia. Al
observar la piel de Manuel no vio cianosis, palidez o ictericia; tampoco observ
ningn signo de infeccin local.
El mdico determin el peso de Manuel: 3,6 kilos, su talla de 55 cm, su permetro
ceflico de 36 cm: adems evalu su frecuencia respiratoria: 45 por minuto, la
frecuencia cardaca 128 por minuto y su temperatura axilar: 37C. Al examinar a
Manuel encontr placas blanquecinas en la boca, no haba signos de infeccin
ni en odos ni en ombligo ni en piel, tena buen llenado capilar y no observ
ninguna anomala congnita.
El mdico pregunt: Tiene el nio diarrea?, la madre respondi que no; ha
tenido sangre en las heces?, la madre respondi que no.
Luego pregunt: Usted dijo que Manuel tiene dificultad para alimentarse, cierto?
Si, respondi la madre desde hace 15 das no quiere mamar mucho, no tengo
buena leche por lo que Manuel no queda satisfecho. Luego pregunt: Recibe
otros alimentos? La madre respondi que le est dando, adems del pecho, tres
biberones con frmula. El mdico le pregunt: cul?, cmo la prepara? Le
estoy dado Nestgeno I que me la recomend la vecina, le preparo para tres
onzas de agua, tres medidas de leche, hiervo bien el agua y tambin los teteros.
Utilice la historia clnica, evale y clasifique a Manuel.
135
136
EJERCICIO
Fotografas
Estudie las fotografas a continuacin y evale si estn presentes los signos de
buen agarre y buena posicin, descrbalos al lado:
137
138
LECTURAS RECOMENDADAS
1. Ministerio de la Proteccin Social. Resolucin nmero 2121 de 2010. Por la cual se
adoptan los Patrones de Crecimiento publicados por la OMS.
2. ICBF. Guas alimentarias para la poblacin Colombiana. PNAN 1996 2005.
3. European Commission Karolinska Institutet, Institute for Child Health IRCCS Burlo
Garofolo, WHO Collaborating Centre for Maternal and Child Health. Alimentacin
de los lactantes y de los nios pequeos: Normas recomendadas por la Unin
Europea 2008.
http://www.burlo.trieste.it/old_site/Burlo%20English%20version/Activities/research_d
evelop.htm
4. G Konetzny, H U Bucher, R Arlettaz. Prevention of hypernatraemic dehydration in
breastfed newborn infants by daily weighing. Eur J Pediatr (2009) 168:815818.
5. Wright CM, Parkinson KN. Postnatal weight loss in term infants: what is normal and
do growth charts allow for it? Arch Dis Child Fetal Neonatal. Ed 2004;89:F254-F257
6. USAID, AED, UCDAVIS, UNICEF, OMS. Indicadores para evaluar las prcticas de
alimentacin del lactante y del nio pequeo. Conclusiones de la reunin de
consenso. Washington, EEUU. 6 al 8 de noviembre de 2007.
7. OPS-OMS. La alimentacin del lactante y del nio pequeo. Captulo modelo
para libros de texto dirigidos a estudiantes de medicina y otras ciencias de la
salud. Washington 2010.
8. Moritz ML, Manole MD, Bogen DL, Ayus JC. Breastfeeding-associated
hypernatremia: are we missing the diagnosis? Pediatrics 2005;116:e343-e347
9. Ingram J, Johnson D, Greenwood R. Breastfeeding in Bristol: teaching good
positioning, and support from fathers and families. Midwifery 2002;18:87-101
10. Page-Goertz S. Weight gain concerns in the breastfed infant. Essential strategies for
assisting families. Adv. Nurse Pract. 2003 Mar;11(3):42-8, 91
11. Kramer MS, Guo T, Platt RW, Sevkovskaya Z, et al. Infant growth and health
outcomes associated with 3 compared with 6 mo. of exclusive breastfeeding. Am J
Clin Nutr. 2003 Aug; 78(2):291-5.
12. Jaafar SH, Jahanfar S, Angolkar M, Ho JJ. Pacifier use versus no pacifier use in
breastfeeding term infants for increasing duration of breastfeeding. Cochrane
Database of Systematic Reviews 2011, Issue 3. Art. No.: CD007202. DOI:
10.1002/14651858.CD007202.pub2.
139
140
CLASIFICAR
141
Algunos problemas familiares pueden interferir con el desarrollo del nio. Esto
incluye los padres consanguneos, que tienen mayor probabilidad de tener
hijos con alteraciones genticas.
Quin cuida al nio, con quin juega? Con quin pasa la mayor parte
del da?
142
MENOR DE UN MES
Reflejo de Moro
Posicin del nio: acostado en decbito dorsal (boca arriba).
Existen varias maneras de verificar su respuesta; una de ellas consiste en
colocar al nio en decbito dorsal sobre una manta, la que debe ser
bruscamente traccionada sin retirarla.
Otra manera es aplaudiendo sobre la cabeza del nio.
Respuesta esperada: extensin, abduccin y elevacin de ambos miembros
superiores seguida de retorno a la habitual actitud flexora en aduccin.
Esta respuesta debe ser simtrica y completa.
Reflejo Ccleo-palpebral
Posicin del nio: acostado en decbito dorsal (boca arriba)
Aplauda a 30 centmetros de la oreja DERECHA del nio y verifique la
respuesta. Repita de la misma manera en la oreja IZQUIERDA y verifique la
respuesta. Debe ser obtenido en un mximo de 2 o tres intentos, en vista de la
posibilidad de la habituacin al estmulo.
Respuesta esperada: Pestaeo de los ojos.
Reflejo de succin
Posicin del nio: pida a la madre que coloque al nio al pecho y observe. Si
lact hace poco, estimule sus labios con el dedo y observe.
Respuesta esperada: el nio deber succionar el pecho o realizar movimientos
de succin con los labios y lengua al ser estimulado con el dedo.
Manos cerradas
Posicin del nio: en cualquier posicin observe sus manos.
Postura esperada: las manos, en este grupo de edad, debern estar cerradas.
143
Sonrisa social
Posicin del nio: acostado en decbito dorsal, sobre la camilla o colchoneta,
sonra y converse con l. No le haga cosquillas ni toque su cara.
Respuesta esperada: sonre en respuesta. El objetivo es obtener ms una
respuesta social que fsica.
Se obtiene colocando una cinta mtrica inextensible -precisin 1 mmalrededor de la cabeza, de manera que cruce la frente por arriba de los arcos
superciliares (no sobre ellos) y, en la parte posterior, sobre la parte ms
prominente del occipucio.
Posteriormente compare la medida tomada con los parmetros de
normalidad que se encuentran en las curvas para la edad del paciente y si es
posible compare con cifras previas del paciente para evaluar la tendencia del
crecimiento ceflico.
144
145
PROBABLE
RETRASO DEL
DESARROLLO
RIESGO DE
PROBLEMA EN EL
DESARROLLO
DESARROLLO
NORMAL CON
FACTORES DE
RIESGO
DESARROLLO
NORMAL
DESARROLLO NORMAL
Si el nio cumple todas las condiciones del grupo de edad al que pertenece y
adems no est presente ningn factor de riesgo, se clasifica como DESARROLLO
NORMAL. Felicite y aconseje a la madre para que contine estimulando a su hijo.
Oriente para volver a control de desarrollo de acuerdo a la rutina del servicio de
salud. Sera ideal cada mes hasta los dos meses.
EJERCICIO
147
CASO MARIO
Mario tiene 1 mes y 25 das. Naci a trmino por parto normal y pes 3.800
gramos. No present ninguna complicacin. Durante la gestacin, la madre no se
hizo ningn control prenatal y tuvo el alta de la maternidad a las 24 horas de
haber tenido a su hijo. Al segundo da de estar en la casa, la madre percibi que
Mario empez a ponerse amarillo. Fue orientada por telfono por servicio de
asistencia mdica para colocarlo al sol de la maana temprano, pero Mario no
mejor. Su cuadro se agrav en el quinto da, cuando present una crisis
convulsiva y fue llevado a hospitalizacin. Estuvo con fototerapia por 20 das en
la unidad de neonatologa, y le tuvieron que realizar dos transfusiones de sangre.
Esta informacin fue relatada por la madre, pues en el hospital no qued historia
clnica. Mario es el tercer hijo y su madre cuenta que el segundo nio muri a la
semana de haber nacido y tambin estuvo muy amarillo.
Describa todos los factores de riesgo para el desarrollo de Mario.
R/:
1. ______________________________________________________________
2. ______________________________________________________________
3. ______________________________________________________________
4. ______________________________________________________________
5. ______________________________________________________________
6. ______________________________________________________________
7. ______________________________________________________________
8. ______________________________________________________________
9. ______________________________________________________________
10. ______________________________________________________________
En la consulta actual, Mario tiene un peso de 4,5 kg, talla 54 cm, PC: 36,3 cm. La
madre trae a Mario porque llora mucho, le parece como llanto de dolor
permanente, refiere que parece que gritara, que el llanto no es normal. No ha
ido a ninguna consulta desde que sali del hospital porque le recomendaron cita
con neuropediatra pero la cita la tiene en 6 meses.
Mario come tetero de frmula infantil, como estuvo hospitalizado, se le seco la
leche. Se observa rosado, sin dificultad respiratoria, no ha presentado apneas, no
tiene infeccin en piel, ni ojos, no tiene diarrea. Recibe solo leche de tarro, NAN I
preparada para 4 onzas 3 medidas, aunque es difcil que agarre bien el chupo, se
lo acomodan y deglute adecuadamente. Recibe adems hierro y vitaminas con
las que sali del servicio y como se le acab la medicacin para convulsin, no
recibe ninguna otra cosa.
Al evaluar el desarrollo se encuentra un reflejo de moro incompleto, no hay
respuesta coclear despus de 3 intentos, los brazos y las piernas se encuentran
extendidas y las manos cerradas. El nio llora fcil, llanto de tono agudo, no se
escucha ningn otro sonido durante la consulta, ocasionalmente mueve alguna
pierna, sin hacer completa flexin de ninguna pierna. Llama la atencin
aumento en el tono extensor.
148
149
Clasifique los
Lectura recomendada:
OPS-OMS. Manual para la vigilancia del desarrollo infantil en el contexto de AIEPI.
Washington 2006.
150
CAPTULO 3
EVALUAR Y CLASIFICAR AL NIO DE
DOS MESES A CINCO AOS
151
153
En la consulta inicial usted debe profundizar e indagar muy bien todos los
problemas que pudieran estar relacionados con el motivo de consulta, o
aquellos otros que de alguna forma pueden empeorar el estado de salud del
nio, como la malnutricin, la ausencia de vacunas o un desarrollo
inadecuado.
El propsito de la consulta de seguimiento es diferente al de la consulta inicial.
Durante la consulta de seguimiento, el personal de salud determina si el nio
mejor, empeor o est igual; si el tratamiento que indic en la consulta inicial
ha ayudado al nio. Si no experiment mejora o empeor despus del tiempo
establecido, segn la norma para cada problema, el nio deber ser referido
al hospital o se deber cambiar el tratamiento.
154
CLASIFICAR
Un nio que presente un signo general de peligro tiene una ENFERMEDAD MUY
GRAVE y debe ser referido URGENTEMENTE al hospital. En la mayora de los casos
los signos generales de peligro son producidos por patologas infecciosas que
usted clasificar ms adelante; en unos pocos casos esos signos pueden ser
causados por otras patologas como intoxicaciones, traumatismos o
enfermedades metablicas. Remita urgentemente ya que puede necesitar
tratamiento para salvarle la vida como antibiticos intravenosos, oxgeno u otros
tratamientos y cuidados que tal vez no estn disponibles en su unidad de salud.
Complete el resto de la evaluacin inmediatamente. Ms adelante se describe
cmo administrar tratamientos de urgencia y referir adecuadamente al nio.
Para determinar si hay signos generales de peligro, PREGUNTE
cuando ella le ofrece algo para beber? Por ejemplo, puede el nio llevar
lquido a la boca y tragarlo? Si usted no est seguro de la respuesta de la
madre pida que le ofrezca el pecho o un sorbo de agua y obsrvelo para ver
si puede beber.
El lactante puede tener dificultad para succionar si tiene la nariz
congestionada. De ser as lmpiela. Si es capaz de tomar el pecho despus de
haberle limpiado la nariz, no presenta el signo de peligro no puede beber o
tomar el pecho.
Ha tenido convulsiones?
La convulsin en el nio se observa como movimientos anormales del cuerpo
y/o extremidades, tal vez pierda el conocimiento o no pueda responder a las
instrucciones que se pronuncien. Pregntele a la madre si present
convulsiones, ataques o espasmos en las ltimas 72 horas.
La presencia de convulsiones sean febriles o afebriles, no siempre indica una
enfermedad severa; pero tomar la decisin entre una enfermedad
potencialmente peligrosa y condiciones peligrosas deber realizarse en un
nivel superior, incluyendo valoracin especializada y ayudas diagnsticas. El
potencial dao severo es muy alto por lo que cualquier nio con una
convulsin reciente deber ser referido para una mejor evaluacin y
tratamiento.
El captulo sobre EPILEPSIA EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA muestra como
evaluar, clasificar e iniciar tratamiento del paciente con convulsiones
recurrentes (epilepsia) mientras se remite y se consigue la valoracin por
especialista. Clasifique las convulsiones del menor.
ENFERMEDAD
MUY GRAVE
157
EJERCICIO
CASO: SARA
Sara tiene ocho meses de edad, es hija de Olga Bernal, viven en Bogot, pesa 8
Kg, mide 68 cm, T: 36,5C, FC 132 x, FR 48 x. El profesional de salud pregunt:
Qu problema tiene Sara? La madre respondi: Sara ha estado con fiebre
durante todo el da de hoy, no ha querido recibir el seno, ni las compotas o sopas,
est muy decada. Esta es la visita inicial por esta enfermedad. El mdico
pregunt si haba sufrido de alguna enfermedad antes, la madre dijo que no.
El mdico verific si Sara presentaba signos generales de peligro. La madre dijo
que Sara no puede beber. El mdico le pregunt si recibi algn alimento o
lquido hoy y la madre contest que estaba muy preocupada porque no haba
recibido absolutamente nada ni el seno. No ha vomitado. No ha tenido
convulsiones durante esta enfermedad. El mdico observ si Sara estaba
somnolienta. Realmente no, Sara estaba con los ojos abiertos, muy decada y
poco activa, pero despierta; solo quera estar recostada en los brazos de la
madre y se quejaba al moverla y cambiarla de posicin.
Utilice la informacin para llenar la historia clnica.
158
Neumona
La neumona es un proceso inflamatorio del parnquima pulmonar generalmente
de origen infeccioso, que a veces puede comprometer la pleura. Es causada
principalmente por infecciones virales o bacterianas (cerca del 80% de los casos
en la infancia), por irritacin qumica secundaria a aspiracin o por migracin de
larvas de parsitos especialmente de scaris lumbricoides.
159
una infeccin
mayora de los
por tos, fiebre,
fiebre no es un
enfermedades
pacientes con
enfermos y los
160
3 semanas a 3 meses
Bacterias:
S pneumoniae
C trachomatis
Bordetella pertussis
S aureus
L monocytogenes
4 meses a 4 aos
Bacterias:
S pneumoniae
H influenzae no tipables
H influenzae tipo b
M pneumoniae
Mayores 5 aos
Bacterias:
M pneumoniae
S pneumoniae
C pneumoniae
Virus:
Sincitial Respiratorio
Citomegalovirus
Virus:
VSR
Parainfluenza
Virus:
Influenza A y B
Consenso de la Sociedad Latinoamericana de Infectologa Peditrica (SLIPE) sobre Neumona Adquirida en la Comunidad (NAC), Publicado en sitio
web de SLIPE el 8 de Septiembre del 2010
La transmisin depende del agente causal; las producidas por virus son altamente
contagiosas por contacto y por transmisin area. Las bacterias que causan la
neumona atpica tambin son muy contagiosas. La neumona bacteriana clsica
ocurre por micro-aspiracin de la va area, su contagio depende ms de
factores del husped que de la cuanta del inoculo. La neumona tiene
implicaciones muy importantes en nuestras estadsticas, porque es la primera
causa de muerte en nios menores de cinco aos por fuera del periodo neonatal.
Laringotraqueitis o crup
El crup es la causa ms frecuente de obstruccin aguda de la va area superior
en la infancia. Se caracteriza por la presencia de tos perruna o metlica en grado
variable, disfona, estridor y dificultad respiratoria. La incidencia estimada es de 36% en nios menores de seis aos. El trastorno de base es un edema subgltico
que provoca disfona y compromiso de la va area superior causando tos
perruna, estridor y dificultad respiratoria.
La laringotraqueitis es causada por virus como el parainfluenzae tipo I (75%), 2 y 3,
VSR, virus influenza A y B y adenovirus. Poco frecuente es la etiologa bacteriana
sin embargo el Mycoplasma pneumoniae es responsable del 3%. La
sintomatologa es ms severa en el crup causado por el virus influenza. El crup
espasmdico se presenta con la misma sintomatologa, se desconoce su
etiologa. Se relaciona con hiperreactividad bronquial e infeccin viral; tiene
carcter recidivante e incidencia familiar.
El crup se presenta principalmente en nios de tres meses a tres aos con un pico
en el segundo ao y en poca de lluvias y fro, predomina en varones 2:1. La
infeccin se trasmite por contacto persona a persona o por secreciones
infectadas; la infeccin comienza en nasofaringe y se disemina a epitelio de
laringe y trquea donde puede detenerse o continuar su descenso por el rbol
respiratorio. Ocasiona inflamacin difusa, eritema y edema de las paredes de la
trquea y afecta la motilidad de las cuerdas vocales. El estrechamiento de la
161
Bronquiolitis
La bronquiolitis es un problema de primera magnitud en todo el mundo, tanto por
su elevada incidencia estacional, como por el importante consumo de recursos
que genera. Constituye la primera causa de ingreso hospitalario por problemas
respiratorios en los nios menores de un ao de edad y con una incidencia en
aumento en la ltima dcada en todos los pases del mundo. Cada ao
alrededor del 10% de los lactantes tienen bronquiolitis. El pico se produce entre los
dos - seis meses de edad. El 2-5% de los casos en nios menores de 12 meses
requiere hospitalizacin y entre el 50-70%, segn las series, de los nios con
bronquiolitis, tendrn episodios de sibilancias recurrentes en los meses o aos
posteriores. La morbimortalidad aumenta en nios con antecedente de
prematuridad, muy pequeos o con factores de riesgo.
La bronquiolitis es una enfermedad viral estacional, caracterizada por fiebre,
secrecin nasal y tos sibilante. A la auscultacin se encuentran estertores
crepitantes inspiratorios finos y/o sibilancias espiratorias. El Virus sincitial respiratorio
(VSR) es responsable de cerca del 80% de los casos. Otros agentes causantes
incluyen Metapneumovirus humano, Rinovirus, Adenovirus (comnmente seguido
de secuelas serias como bronquiolitis obliterante), Virus de influenza y
parainfluenza y enterovirus. El diagnstico del VSR es importante para prevenir
infeccin cruzada en el hospital y para informacin epidemiolgica, pero el
conocimiento del virus causal no modifica el manejo.
La evidencia ha demostrado que el diagnstico de bronquiolitis se basa en los
datos obtenidos de la historia clnica y el examen fsico, es un diagnstico
eminentemente clnico. El trmino bronquiolitis hace referencia al primer episodio
bronco-obstructivo, en nios menores de dos aos, de una enfermedad
caracterizada por signos de infeccin de las vas respiratorias superiores (resfriado)
dos - tres das previos seguidos por la aparicin de sibilancias, respiracin sibilante
o crepitantes finos inspiratorios de tono sibilante. Se caracteriza por inflamacin
aguda, edema y necrosis de las clulas epiteliales de las vas areas inferiores,
aumento de la produccin de moco y bronco-espasmo. Las sibilancias pueden
estar presentes, pero no son prerrequisito para el diagnstico. Puede existir fiebre
asociada, no todos los lactantes la presentan, sin embargo, es raro encontrar
temperaturas por encima de 39C y quiz en estos lactantes es importante pensar
en otra causa. Los casos severos se presentan con cianosis. Los lactantes
pequeos, particularmente los que tienen antecedente de prematuridad,
presentan un episodio de apnea como primera manifestacin de la bronquiolitis.
Rara vez se observa un lactante txico (somnoliento, letrgico, irritable, plido,
moteado y taquicrdico), si presenta uno de estos signos debe buscarse otro
diagnstico.
162
Asma
El asma es la enfermedad crnica ms comn en la infancia y la adolescencia.
La importancia del asma radica en su elevada frecuencia, en el carcter de
enfermedad crnica que afecta la calidad de vida, el ausentismo escolar y
laboral y en los elevados costos sanitarios que genera. Un porcentaje elevado del
costo que origina el asma es debido a su mal control.
Existen diferentes definiciones de asma. AIEPI adopta la definicin de GINA, que
define el asma como inflamacin crnica de las vas areas en la que
desempean un papel destacado determinadas clulas y mediadores celulares.
La inflamacin crnica causa un aumento asociado en la hiperreactividad de la
va area que conduce a episodios recurrentes de sibilancias, disnea, opresin
torcica y tos, particularmente durante la noche o la madrugada. Estos episodios
se asocian generalmente con un mayor o menor grado de obstruccin al flujo
areo a menudo reversible de forma espontnea o con tratamiento.
El asma puede ser diagnosticada a partir de sntomas y signos caractersticos
como falta de aire, sibilancias, tos y presin torcica; generalmente episdicos,
con empeoramiento nocturno o de madrugada y que pueden ser producidos por
desencadenantes como las infecciones virales, el ejercicio, animales, tabaco y
ambiente hmedo entre otros. Sin embargo, ninguno de estos signos y sntomas
son especficos del asma, por lo que debe analizarse en la anamnesis los factores
relacionados con el desarrollo de la enfermedad y la respuesta al tratamiento.
El diagnstico del asma en nios es ms difcil que en adultos, porque las
sibilancias episdicas y la tos son sntomas muy comunes, especialmente en nios
menores tres aos, y bajo el diagnstico de asma se engloban enfermedades con
clnica similar pero con etiopatogenia y tratamientos diferentes. La historia familiar
de atopia es el factor de riesgo ms importante en nios. Existe una asociacin
firme entre los antecedentes de asma y atopa familiar y desarrollo de asma en la
infancia sobre todo cuando ambos padres son los afectados. La presencia de
dermatitis atpica en el nio mayor de tres aos aumenta el riesgo de desarrollar
asma a los siete a diez aos de edad. Existe tambin una asociacin entre rinitis y
asma, siendo muy importantes cuando estn concomitantes, porque usualmente
se orientan todos los esfuerzos a tratar el asma sin tratar la rinitis, lo que impide un
buen control del asma.
163
OBSERVAR Y ESCUCHAR:
Contar las respiraciones
en un minuto
Observar si hay tiraje
subcostal
Observar y determinar si
presenta saturacin de
02<92% (<90% en altura
>2500 msnm)
Observar y auscultar si
hay estridor
Observar y auscultar si
hay sibilancias
CLASIFICAR
El nio
tiene que
estar
tranquilo
Clasificar al nio con tos o dificultad para respirar mediante los cuadros de
clasificacin codificados por colores y contine con la evaluacin integral del
nio
164
PREGUNTAR:
Si la madre contesta que el nio tiene tos o dificultad para respirar, hgale la
pregunta siguiente:
El nio que ha tenido tos o dificultad para respirar por ms de 21 das tiene tos
crnica. Puede tratarse de un signo de tuberculosis, asma, tos ferina u otro
problema, debe investigar cuidadosamente y asegurar el abordaje
adecuado.
12 meses a 5 aos:
Espira
Inspira
167
Ha presentado apneas?
BRONQUIOLITIS GRAVE
SIBILANCIA GRAVE
CRUP GRAVE
BRONQUIOLITIS
SIBILANCIA
CRUP
168
BRONQUIOLITIS
GRAVE
SIBILANCIA
GRAVE O
SIBILANCIA
RECURRENTE
GRAVE
CRUP GRAVE
BRONQUIOLITIS
SIBILANCIAO
SIBILANCIA
RECURRENTE
Estridor agudo Y:
Sin alteracin de conciencia
No tiene tiraje subcostal ni supraclavicular
Saturacin de oxgeno al aire ambiente
>92% (o >90% si vive en una altura superior
a 2.500 msnm)
Mayor de 3 meses de edad
CRUP
169
NEUMONA GRAVE
Respiracin rpida
NEUMONA
TOS O RESFRIADO
BRONQUIOLITIS GRAVE
Un nio menor de dos aos de edad, que presenta un primer episodio de
sibilancias precedido de un cuadro gripal en los dos a tres das previos y que
presenta adems tiraje subcostal o respiracin rpida o saturacin de oxgeno
menor a 92% (o 90% si vive en una altura superior a 2.500 msnm) o ha presentado
una apnea o tiene una edad menor de tres meses o tiene antecedente de
prematuridad con edad menor de seis meses, se clasifica como BRONQUIOLITIS
GRAVE.
170
SIBILANCIA GRAVE
Un nio con sibilancias que no cumple criterios para clasificarse como bronquiolitis
grave y consulta con signos de dificultad respiratoria severa o no respondi al
tratamiento en sala ERA se clasifica como SIBILANCIA GRAVE. Refiera de
inmediato con oxgeno y administracin de B2 agonista cada 20 minutos, adems
si tiene historia previa de sibilancias iniciar corticoesteroide.
BRONQUIOLITIS
Un lactante menor de 2 aos, con un primer episodio sibilante precedido de un
cuadro gripal hace 2 a 3 das y que al ingreso no tiene ningn signo de riesgo de
bronquiolitis grave se clasifica como BRONQUIOLITIS. El nio con BRONQUIOLITIS
requiere un tratamiento diferente al nio con sibilancias de otra causa. Mantenga
limpia la nariz de secreciones, aumente ingesta de lquidos y lactancia materna y
ensee a la madre los signos de alarma para regresar de inmediato. Si no
empeora, requiere una consulta de seguimiento dos das despus. Explique a la
madre el curso de la enfermedad, la falta de medicamentos eficaces para el
tratamiento y cmo cuidar al nio en el hogar.
SIBILANCIA
Un nio con sibilancias, que no tiene signos de gravedad y no cumple los criterios
para clasificarse en las anteriores, se clasifica como SIBILANCIA. Las sibilancias
pueden tener mltiples etiologas, pasando por componente alrgico como el
asma, reactivo, infeccioso como el Mycoplasma, etctera. Trate al nio con
171
CRUP O LARINGOTRAQUEITIS
El nio que presenta estridor agudo sin signos los signos de alarma de la columna
roja, se clasifica como CRUP. Recuerde descartar siempre el cuerpo extrao
como diagnstico diferencial. Esta clasificacin no incluye a los pacientes con
estridor crnico, los cuales deben ser estudiados de forma diferente ya que debe
descartarse una patologa a nivel de la va area alta como malacia, quistes,
estrecheces, etctera. Trate al nio clasificado como CRUP con una dosis de
Dexametasona y clasifique la severidad de la obstruccin para definir si se trata
en casa o requiere observacin en el servicio u hospitalizacin.
NEUMONA GRAVE
Un nio con tos o dificultad para respirar y con alguno de los siguientes: cualquier
signo general de peligro o tiraje subcostal o saturacin baja de oxgeno, se
clasifica como NEUMONA GRAVE. Un porcentaje importante de los casos de
neumona son causados por bacterias y requieren tratamiento con antibiticos.
Los virus tambin causan neumona; pero dado que no se puede saber con
certeza si el nio tiene una neumona bacteriana o vrica, cuando haya signos de
neumona presente, debe administrarse un antibitico apropiado.
Refiera
urgentemente a un hospital. Administre la primera dosis de un antibitico
apropiado, inicie oxgeno y mantngalo durante el traslado. Recuerde que la
hipoxemia es responsable de la mayora de las muertes de los nios con
neumona. Si el nio adems tiene fiebre trtela como se explica ms adelante.
NEUMONA
Un nio con tos o dificultad para respirar que no cumple criterios para clasificarse
en las anteriores, se clasifica como NEUMONA. Trate al nio en casa con un
antibitico apropiado, ensee a la madre cmo cuidarlo, cmo dar el antibitico
y los signos de alarma para regresar de inmediato. Indquele cundo volver a
consulta de seguimiento y trate la fiebre si la tiene. Ensee medidas preventivas.
Si ha tenido ms de 2 episodios de neumona en un ao, estudie como se explica
en el protocolo de VIH.
172
TOS O RESFRIADO
El nio con tos y sin ningn otro signo para clasificar en las anteriores se clasifica
como TOS O RESFRIADO. El nio no necesita antibiticos para su tratamiento; el
antibitico no aliviar los sntomas ni servir para prevenir que el cuadro clnico
empeore y aparezca una neumona. Pero la madre lleva a su hijo al servicio de
salud porque est preocupada por la enfermedad del nio. Recomindele
cuidados en el hogar; ensele a aliviar los sntomas como la tos con bebidas
endulzadas, lquidos frecuentes y el aseo de la nariz para aliviar la congestin
nasal. Ensee los signos de alarma para regresar de inmediato al servicio de salud
y medidas preventivas especficas.
Un nio resfriado usualmente mejora en una a dos semanas. Pero un nio con tos
persistente por ms de 21 das puede tener Tuberculosis, asma, tos ferina, rinitis,
sinusitis u otro problema. Evale al nio con ms de 21 das de tos segn el cuadro
de evaluacin y clasificacin TUBERCULOSIS que se encuentra en el captulo
correspondiente.
Trate adems la fiebre y el malestar del nio con TOS O RESFRIADO, explique a la
madre que aumente la ingesta de lquidos, que contine alimentndolo y que
vuelva a consulta de seguimiento si no hay mejora en cinco das.
EJERCICIO
En este ejercicio usted practicar cmo registrar los signos relacionados con la tos
o la dificultad para respirar y clasificar la enfermedad. Lea los casos siguientes,
escriba los signos en la historia clnica y clasifique la enfermedad.
CASO: MARTN
Martn es un nio de dos meses y tres semanas, hijo de ngela Gmez, vive en
Bogot, consulta por primera vez por este problema, pesa 4 kg, mide 55 cm, T:
36.5C. El mdico pregunt a la madre: Qu le pasa a Martn?, la madre
respondi que hace tres das estaba con mocos y desde anoche comenz a
toser y le hierve el pecho. Ha sufrido de alguna enfermedad? S, Martn es
prematuro y estuvo en incubadora por dos semanas. El mdico pregunt:
Cunto pes al nacer? 2 kg respondi la madre. Requiri respirador? No, slo
oxgeno en la incubadora.
El mdico verific si Martn tena signos generales de peligro, encontr que estaba
comiendo nicamente seno en forma adecuada, ha vomitado con la tos en dos
173
CASO: CATALINA
Catalina es una nia de cuatro aos de edad, vive en Medelln y la madre la trae
al servicio de salud porque ayer comenz con tos y fiebre, ha perdido apetito y la
encuentra muy decada, pero recibe lquidos. Esta es la consulta inicial. Tiene un
peso de 16 kg y talla 100 cm, T: 38.2C. No ha sufrido de ninguna enfermedad
anteriormente, nunca la han hospitalizado y tiene completas sus vacunas.
174
LECTURAS RECOMENDADAS:
1. L Bialy, M Foisy, M Smith and R M Fernandes. The Cochrane Library and the Treatment
of Bronchiolitis in Children: An Overview of Reviews. Evidence-Based Child Health: a
Cochrane Review Journal. Evid.-Based Child Health 6: 258275 (2011)
2. M Yanney and H Vyas. The treatment of bronchiolitis. Arch. Dis. Chils. 2008; 93; 793-798.
3. Fernndez-Rodrguez M, Martn-Muoz P. Los aerosoles con suero salino hipertnico al
3% podran disminuir la duracin de la hospitalizacin en lactantes con bronquiolitis
Evid Pediatr. 2007; 3: 102.
4. Balaguer Santamara A, Buuel lvarez JC, Gonzlez de Dios J. El suero salino
hipertnico nebulizado puede disminuir la duracin del ingreso hospitalario en
lactantes con bronquiolitis aguda. Evid Pediatr. 2009; 5: 5.
5. Fernandes RM, Bialy LM, Vandermeer B, Tjosvold L, Plint AC, Patel H, Johnson DW,
Klassen TP, Hartling L. Glucocorticoids for acute viral bronchiolitis in infants and young
children. Cochrane Database of Systematic Reviews 2010, Issue 10. Art. No.:CD004878.
DOI: 10.1002/14651858.CD004878.pub3.
6. Aparicio Snchez JL, Bernaola Aponte G. En nios menores de cinco aos con
sibilancias asociadas a infeccin viral, el uso de prednisolona oral no parece reducir su
estancia hospitalaria. Evid Pediatr. 2009; 5: 49
7. M V Collard Borsotti, L B Moreno, E Bujedo. Prescripcin de antibiticos en lactantes
hospitalizados con neumona por virus sincitial respiratorio. Arch Argent Pediatr 2008;
106(6):515-517 / 515
8. Martnez-Gimeno A. Montelukast en la bronquiolitis: historia y enseanzas de una
decepcin. Evid Pediatr. 2009; 5:3.
9. Consenso de la Sociedad Latinoamericana de Infectologa Peditrica (SLIPE) sobre
Neumona Adquirida en la Comunidad (NAC),publicado en sitio web de SLIPE el 8 de
Septiembre del 2010
10. Mndez Echevarra A, Garca Miguel MJ, Baquero-Artigao F, Del Castillo Martn F.
Neumona adquirida en la comunidad. Protocolos Diagnstico Teraputicos de la
AEP:
Infectologa
Peditrica.
Protocolos
actualizados
al
ao
2008.
www.aeped.es/protocolos/
11. L Visbal, J Galindo, K Orozco, M I Vargas. Neumona adquirida en la comunidad en
pediatra. Salud Uninorte. Barranquilla (Col.) 2007; 23 (2): 231-242
12. Ricardo Bernzteina. Neumona de la comunidad en nios: impacto sanitario y costos
del tratamiento en el primer nivel de atencin pblico de la Argentina. Arch Argent
Pediatr 2009;107(2):101-110 / 101
13. N Kondo, T Nishimuta, S Nishima. Japanese Pediatric Guidelines for the Treatment and
Management of Bronchial Asthma 2008. Pediatrics International (2010) 52, 319326
14. M Don, F Valent, M Korppi and M Canciani. Differentiation of bacterial and viral
community-acquired pneumonia in children. Pediatrics International (2009) 51, 9196
15. Asociacin Espaola de Pediatra. Conferencia de Consenso Sobre bronquiolitis aguda
(VI): pronstico en la bronquiolitis aguda. Revisin de la evidencia cientfica. An
Pediatr(Barc).2010;72(5):354.e1354.e34
16. Global Initiative for Asthma. Pocket Guide for Asthma Management and Prevention in
Children 5 years and Younger. 2009. www.ginasthma.org
17. James D Cherry. Croup. N Engl J Med 2008; 358:384-91.
18. Zhang L, Mendoza-Sassi RA, Wainwright C, Klassen TP. Nebulized hypertonic saline
solution for acute bronchiolitis in infants. Cochrane Database of Systematic Reviews
2008, Issue 4. Art. No.: CD006458. DOI:10.1002/14651858.CD006458
19. Kabra S K, Lodha R, Pandey R M. Antibiotics for community-acquired pneumonia in
children. Cochrane Database of Systematic Reviews 2010, Issue 3. Art. No.: CD004874.
DOI: 10.1002/14651858.CD004874.
176
20. Claire Wainwright. Acute viral bronchiolitis in children- a very common condition with
few therapeutic options. Pediatric Respiratory Reviews 11 (2010) 3945
21. R J Rosychuk, T P Klassen, D Metes. Croup Presentations to Emergency Departments in
Alberta, Canada: A Large Population-Based Study. Pediatr Pulmonol. 2010; 45:8391.
22. Pontificia Universidad Catlica de Chile. GUAS CLNICAS para el tratamiento del
Asma, Bronquiolitis, Croup y Neumona. Primera Edicin Marzo 2007.
23. Cordero Mata E et al. Aproximacin clnica y teraputica a las infecciones de las vas
respiratorias. Documento de Consenso de la Sociedad Andaluza de Enfermedades
Infecciosas y de la Sociedad Andaluza de Medicina Familiar y Comunitaria. Enferm
Infecc Microbiol Clin 2007;25(4):253-62
177
178
Definicin de diarrea:
Se define epidemiolgicamente a la diarrea como la eliminacin de tres o ms
deposiciones inusualmente lquidas o blandas en un periodo de 24 horas. Lo ms
importante es la consistencia de las heces, ms que el nmero de deposiciones.
Las evacuaciones frecuentes de heces formadas no constituyen diarrea. Los
bebs alimentados exclusivamente con leche materna tienen con ms
frecuencia deposiciones lquidas o muy blandas, esto tampoco es diarrea. Las
madres generalmente saben cundo sus hijos tienen diarrea. Es ms prctico
definir diarrea como el cambio de consistencia de las deposiciones, comparado
con lo que la madre considera normal, ms lquidas por ejemplo.
Diarrea aguda acuosa que dura de varias horas a varios das. El principal
peligro es la deshidratacin. Tambin ocurre prdida de peso si no se contina
la alimentacin en forma adecuada.
179
El tratamiento de cada tipo de diarrea debe estar orientado a prevenir o tratar los
principales peligros que cada uno presenta.
Deshidratacin:
Durante la diarrea hay una prdida aumentada de agua y electrolitos: sodio,
cloro, potasio y bicarbonato en las deposiciones lquidas. El agua y los electrolitos
se pierden tambin a travs de vmito, que con frecuencia acompaa a la
diarrea. La deshidratacin ocurre cuando estas prdidas no son reemplazadas
adecuadamente y se desarrolla el dficit de agua y electrolitos.
En los estadios iniciales de la deshidratacin, no hay signos o sntomas. Estos van
apareciendo cuando la deshidratacin progresa e incluyen sed, inquietud o
irritabilidad, disminucin de la turgencia de la piel (signo del pliegue) y ojos
hundidos.
Si se presenta deshidratacin severa, sus efectos se vuelven ms pronunciados y
el paciente puede desarrollar evidencia de choque hipovolmico, incluyendo:
alteracin de la conciencia, oliguria, extremidades fras, pulso rpido y dbil (el
pulso radial puede ser indetectable), presin baja o indetectable y cianosis
perifrica. Si la rehidratacin no se inicia rpidamente, ocurre la muerte.
El nio viene siendo alimentado con una dieta nutritiva, apropiada para la
edad.
AGENTE
VIRUS
Rotavirus
BACTERIAS
E. coli
E coli (ETCE)
enterotoxignico
INCIDENCIA
COMENTARIOS
181
E coli (EC-AL)
con dherencia
localizada
E coli (EC-AD)
con adherencia
difusa
E coli (ECEI)
Enteroinvasiva
E coli (ECEH)
Enterohemorrgica
Shigella
Campylobacter
jejuni
Vibrio cholerae
01 y 0139
Salmonella (no
tifoidea)
182
PROTOZOARIOS
Giardia
duodenalis
Entamoeba
hystoltica
Cryptosporidium
183
184
Debe interrogarse sobre los lquidos que el nio est recibiendo. Muchas veces
la madre est haciendo ya un manejo correcto de la enfermedad y es
importante reconocerlo. Otras veces puede estar administrando lquidos que
no son adecuados, los cuales se deben desaconsejar.
EJERCICIO
1. Observe las fotografas 1 y 2. Lea la explicacin correspondiente a cada una.
187
188
189
Intranquilo o irritable
Ojos hundidos
Bebe vidamente con sed
El pliegue cutneo se recupera
lentamente (<2 segundos)
DIARREA CON
DESHIDRATACIN
GRAVE
DIARREA CON
ALGN GRADO
DE
DESHIDRATACIN
DIARREA CON
ALTO RIESGO DE
DESHIDRATACIN
DIARREA SIN
DESHIDRATACIN
190
DIARREA
PERSISTENTE
GRAVE
DIARREA
PERSISTENTE
192
DIARREA PERSISTENTE
Un nio con DIARREA PERSISTENTE tiene un cuadro de diarrea que se prolonga por
14 das o ms, se encuentra hidratado y tiene una edad de seis meses o mayor.
Estos nios pueden manejarse en casa haciendo un seguimiento cuidadoso para
comprobar que estn mejorando. El tratamiento se basa en prevenir la
deshidratacin, dar alimentacin nutritiva, administrar suplementos vitamnicos y
minerales complementarios, incluyendo Zinc y vitamina A adicional, vigilando la
respuesta al tratamiento.
DISENTERA
DISENTERA
Clasifique al nio con diarrea y sangre visible en las heces como DISENTERA.
Considere positivo este signo si ha presentado sangre en las ltimas 48 horas.
Todos los nios con DISENTERA requieren lquidos (SRO de baja osmolaridad) para
193
EJERCICIO
CASO: CARLOS
Carlos tiene 10 meses de edad, vive en Beln. Boyac. Es trado a la consulta por
su abuelita Mara, porque tiene diarrea hace 15 das. Inicialmente las
deposiciones eran blandas y ms frecuentes de lo habitual, pero hoy empeor y
las deposiciones son completamente lquidas, ha vomitado tres veces, se queja a
ratos como si tuviera dolor; ella cambi la dieta del beb y comenz a darle slo
caldos y jugo de guayaba, adems le suspendi la frmula que le daba, no
recibe leche materna desde los dos meses y medio, porque la madre trabaja.
194
195
CASO: LUIS
Claudia trajo a su hijo Luis de siete meses de edad porque est con diarrea y
fiebre hace tres das, inicialmente slo cuatro a cinco deposiciones lquidas por
da. Est comiendo muy bien y ha recibido remedios caseros que le recomend
su madre. Esta es la consulta inicial por este problema, Claudia y su familia viven
en Tumaco. Hoy consulta porque anoche Luis vomit dos veces y desde que se
levant hace tres horas lleva siete episodios de vmito y cinco deposiciones que
no son muy abundantes, pero tiene moco y pintas rojas como si fuera sangre.
Adems lo observa completamente plido y decado. En la historia se anotaron
los siguientes datos: Peso 7,5 kg, Talla 68 cm, T: 37.5C.
El mdico pregunta a la madre si Luis ha sufrido de alguna enfermedad antes, la
madre dice que s, que tiene cuadros de tos todos los meses, que han sido
manejados con inhaladores, pero nunca han requerido hospitalizacin. Cuando
el mdico observa a Luis, lo encuentra as:
197
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
198
Otras enfermedades que tambin causan fiebre, como los problemas infecciosos
respiratorios, gastrointestinales, de odo y de garganta, no se tratan en este
captulo porque son descritos en forma individual en otros captulos.
SEPSIS
SEPSIS: paciente con sospecha clnica de infeccin y alguna evidencia de
respuesta inflamatoria sistmica a la infeccin (taquicardia, taquipnea,
hipertermia o hipotermia, leucocitosis o leucopenia, neutrofilia y aumento de
los reactantes de fase aguda en sangre).
SEPSIS GRAVE: paciente con sepsis ms alguna evidencia de hipoperfusin
orgnica, manifiesta por uno de los siguientes sntomas: alteracin de
conciencia, oliguria, hipoxemia, aumento de cido lctico, hipotensin o mal
llenado capilar.
CHOQUE SPTICO: paciente con sepsis grave y mal llenado capilar o
hipotensin arterial que no responde al tratamiento con fluidos intravenosos y
que requiere de drogas vasoactivas.
MANIFESTACIONES CLNICAS DE SEPSIS:
Apariencia txica (semblante de estar gravemente enfermo)
Cambios en el estado mental: irritable, letrgico, ansioso, agitado,
insensible o comatoso
Choque: piel fra, pegajosa, palidez, cianosis, alteracin de conciencia.
Signos cutneos asociados con anomalas en la coagulacin: petequias,
equimosis, sangrado por sitios de venopuncin
Disminucin o ausencia de gasto urinario
En la exploracin fsica: mal llenado capilar, pulsos dbiles, hipotensin y
signos de otras enfermedades graves como meningitis, epiglotitis,
neumona, celulitis u otras
MENINGITIS
Es una infeccin grave en el sistema nervioso central que produce inflamacin
de las meninges y alteracin del lquido cefalorraqudeo, edema cerebral y
necrosis local de fibras nerviosas y vasos cerebrales, que afecta
principalmente a los nios menores de dos aos de edad. Es causada por
diferentes microorganismos, principalmente bacterias como S. pneumoniae, y
grmenes Gram Negativos. Gracias a la introduccin de la vacuna ha
disminuido la incidencia de meningitis por Haemophilus influenzae, por
Neumococo y por Meningococo.
Los signos clsicos son: fiebre, rigidez de nuca, vomita todo, convulsiones, no
puede beber nada o deja de comer, est anormalmente somnoliento o
irritable. En la exploracin fsica busque:
Rigidez de nuca
Erupcin cutnea con petequias o prpura
Letargia
200
Irritabilidad
Abombamiento de la fontanela
Signos de presin intracraneal aumentada: pupilas de tamao desigual,
postura rgida, parlisis focal de cualquiera de los miembros o del tronco
y/o respiracin irregular
Los nios con meningitis bacteriana pueden morir rpidamente o sufrir
secuelas graves como retardo mental, ceguera, sordera o parlisis cerebral si
no se trata rpidamente.
ETIOLOGA
NIOS DE 1 A 3 MESES
S Agalactie
E. Coli
Listeria Monocytogenes
Haemophilus Influenzae Tipo B
Neisseria Meningitides
Streptococo Pneumoniae
Streptococo Pneumoniae
Neisseria Meningitides
Haemophilus influenza tipo B
DENGUE
El dengue es una enfermedad viral, de carcter endemoepidmico,
trasmitida por mosquitos del gnero Aedes, principalmente por el Aedes
aegypti, constituyendo la arbovirosis ms importante a nivel mundial en
trminos de morbilidad, mortalidad e impacto econmico.
En Colombia el dengue es un problema prioritario en salud pblica debido a la
intensa transmisin viral con ciclos epidmicos cada vez ms cortos, aumento
en la frecuencia de brotes hemorrgicos y de formas graves de enfermedad,
circulacin simultnea de los cuatro serotipos e infestacin por Aedes aegypti
de ms del 90% del territorio nacional situado por debajo de los 2.200 msnm, y
con una urbanizacin creciente que ponen en riesgo a aproximadamente 25
millones de personas.
Se observa una tendencia al incremento en el nmero de casos, al pasar de
5,2 casos por 100.000 habitantes en la dcada de los 90 a 18,1 casos por
201
100.000 habitantes en los ltimos cinco aos. Los departamentos con mayor
transmisin de dengue (60% de los casos reportados) son: Atlntico,
Santander, Norte de Santander, Valle del Cauca, Antioquia, Tolima, Huila,
Casanare y Cundinamarca.
El agente etiolgico es el virus dengue, que es del gnero Flavivirus y posee
cuatro serotipos (DENV1, DENV2, DENV3, DENV4), los cuales estn circulando
simultneamente y no desencadenan inmunidad cruzada, lo que significa que
una persona puede infectarse y enfermar hasta cuatro veces. Cada uno de
los cuatro virus puede producir cualquier cuadro clnico, desde las formas
leves, hasta los cuadros graves que pueden evolucionar a la muerte. Su
periodo de incubacin gira alrededor de los siete das.
Etapas clnicas de la enfermedad:
El curso de la enfermedad tiene tres etapas clnicas:
202
DEFINICIONES DE CASO:
Es necesario clasificar adecuadamente al paciente para instaurar el manejo
adecuado.
Caso probable de dengue: paciente que vive o visit en los ltimos 15 das
un rea endmica de dengue con enfermedad febril aguda de hasta siete
das, sin causa aparente, acompaado de dos o ms de los siguientes
sntomas: cefalea, dolor retroocular, mialgias, artralgias, postracin,
exantema, acompaado o no de hemorragias y con hemograma
sugestivo de enfermedad viral.
Caso probable de dengue con signos de alarma: criterios anteriores ms
cualquier signo de alarma: dolor abdominal intenso y continuo, vmito
persistente, diarrea, somnolencia y/o irritabilidad, hipotensin postural,
hepatomegalia dolorosa >2 cm, disminucin de la diuresis, cada de la
temperatura,
hemorragias
en
mucosas,
leucopenia
(<4.000),
203
FRECUENCIA
CARDIACA/MINUTO
80 180
80 180
80 160
65 130
55 90
2
6
9
12
PERCENTIL
(SISTLICA/DIASTLICA)
50%
95%
96/60
112/78
98/64
116/80
106/68
126/84
114/74
136/88
MALARIA
La malaria es un grave problema de salud pblica en el contexto mundial; la
OMS estima que, por lo menos, 1,1 millones de personas mueren por causa de
la enfermedad. En Colombia, es una enfermedad endmica en gran parte del
pas, cuyos casos se localizan en zonas por debajo de los 1.600 msnm. Se
estima que ms de 25 millones de personas habitan en estas zonas favorables
para la generacin y trasmisin de la enfermedad.
Durante el ao 2008, se notificaron al SIVIGILA 62.421 casos de malaria, de los
cuales 72,5% fueron por Plasmodium vivax, 26,3% por Plasmodium falciparum,
1,1% por parasitosis mixta y 0,1% a Plasmodium malarie.
La malaria es una enfermedad causada por protozoarios del genero
Plasmodium. Las especies de Plasmodium clsicamente reconocidas como
causantes de malaria humana son P. falciparum, P. vivax, P. malariae y P.
ovale. En Colombia el riesgo de transmisin es mayor en el mbito rural y/o
selvtico, disminuyendo mucho por encima de los 1.500 msnm
En Colombia predomina principalmente P. falciparum en los departamentos
del litoral pacfico (Nario, Cauca, Valle, Choco) y en la Amazonia. El P. vivax
en el Urab Antioqueo, Bajo Cauca, Crdoba, Cesar, Norte de Santander,
Magdalena medio, Boyac, Santander, Antioquia, Orinoquia y Amazonia.
Los Plasmodium son trasmitidos al hombre por mosquitos hembra del gnero
Anopheles infectados, los cuales al picar, inoculan los esporozoitos, forma
infectante del parsito. La trasmisin tambin puede ocurrir ocasionalmente
por inoculacin directa de glbulos rojos infectados por va trasfusional, as
como por causa congnita y en forma casual por pinchazos con jeringas
contaminadas.
Cuando el mosquito pica a una persona infectada, adquiere los parsitos,
estos se multiplican sexualmente (esporogonia) en el tubo digestivo y se
desarrollan en las glndulas salivares; cuando el mosquito inocula los parsitos
205
206
207
INFECCIN URINARIA
La infeccin del aparato urinario es una de las infecciones ms frecuentes en
la infancia, predomina en nias en una relacin 2:1, excepto en los tres
primeros meses de vida que es ms frecuente en nios. El problema grande
de la infeccin urinaria en este grupo de edad es que se presenta con
sntomas y signos inespecficos, usualmente se observa a un lactante con
fiebre alta sin foco.
La siguiente tabla resume los sntomas y signos de infeccin del tracto urinario,
teniendo en cuenta que si el nio tiene un antecedente previo de infeccin
urinaria y presenta un cuadro febril, ste ser el primer foco a descartar.
GRUPO DE EDAD
Lactantes menores de
3 meses
Preverbal
Lactantes
y nios
mayores
de 3
meses de
edad
Verbal
SIGNOS Y SNTOMAS
Ms comn
Fiebre
Vmito
Letargia
Irritabilidad
Fiebre
Polaquiuria
Disuria
Pobre alimentacin
Falla en crecimiento
Dolor abdominal
Decaimiento
marcado
Vmito
Pobre alimentacin
Evacuacin
disfuncional
Cambios en la
continencia
Dolor abdominal
Marcado
decaimiento
Menos comn
Dolor abdominal
Ictericia
Hematuria
Orina ftida
Letargia
Irritabilidad
Hematuria
Falla para crecer
Orina ftida
Fiebre
Malestar
Vomito
Hematuria
Orina turbia
Orina ftida
208
Miccin limpia /
Chorro intermedio /
Bolsa recolectora **
95%
Infeccin probable
Sospecha, repetir
Infeccin improbable
Infeccin probable
95%
90%
80%
Sospecha, repetir
Sintomtico, sospecha, repetir
Asintomtico, improbable
Infeccin improbable
*ufc/ml n de colonias/ml
**Lactantes y nios no continentes sin sntomas generales
Referencia: Protocolos Diagnstico Teraputicos de la AEP: Nefrologa Peditrica
Los nios con infeccin del aparato urinario, especialmente aquellos con
pielonefritis, se deben hospitalizar para manejo antibitico, hasta el control de
la fiebre y tolerancia adecuada a la va oral.
BACTERIEMIA OCULTA
Cuadro febril en el cual existen microorganismos circulantes en la sangre del
nio, sin foco infeccioso identificable en forma aparente y sin evidencia clnica
de sepsis, pero que puede ser la manifestacin inicial de patologas
bacterianas graves e invasivas, que ameritan diagnstico temprano y
tratamiento oportuno con antibiticos, tales como meningitis, neumonas,
osteomielitis, artritis sptica, infeccin urinaria. Aunque la mayora de los
procesos febriles sin causa aparentes son virales, la bacteriemia oculta puede
llegar a tener una prevalencia del 4%, incrementndose a un 10% si el nio
presenta empeoramiento de su estado general.
Desde el punto de vista del agente bacteriano, los grmenes encapsulados
son los ms importantes, debido a la inmadurez del sistema inmune del nio en
su respuesta de inmunidad inespecfica (complemento, opsonizacin,
fagocitosis, lisis bacteriana) y humoral especfica (formacin de anticuerpos).
Esta condicin es particularmente importante en el menor de dos aos, siendo
ms frecuente en el menor de tres meses. El germen que con ms frecuencia
se identifica es el Streptococus Pneumoniae, en el 60 80 % de los casos de
Bacteriemia sin causa aparente. Con la aplicacin de la vacuna contra Hib,
este germen empieza a ser menos frecuente. Otras bacterias importantes son
Neiseria Meningitidis, Salmonella sp, otros Gram negativos y el estafilococo
dorado.
Entre los factores que se deben tener en cuenta para determinar la Sospecha
de Bacteriemia Oculta en un nio febril sin causa aparente estn: edad menor
de dos aos, temperatura mayor o igual a 39C, empeoramiento del estado
general del nio, recuento de leucocitos mayor o igual a 15.000, recuento
209
210
PREGUNTAR:
Usted ya conoce la edad del nio, utilcela para evaluar si existe riesgo por la
edad, los nios menores de tres meses con temperatura igual o mayor a 38C
y los nios de tres a seis meses de edad con temperatura igual o superior a
39C tienen riesgo de tener un cuadro bacteriano severo y deben ser referidos
para estudio y manejo en un nivel de mayor complejidad. Adems los nios
menores de dos aos con fiebre mayor de 39C requieren paraclnicos para
poder definir adecuadamente una conducta.
El enfoque del nio con fiebre por ms de cinco das, es diferente en el nio
que ha presentado fiebre a diario, que en aquel donde la fiebre se present
en forma inicial, cedi por dos das y reapareci. Si no hay signos de gravedad
el nio con picos febriles ocasionales puede observarse, mientras que aquel
con fiebre permanente requiere estudios.
Procede o visit en los ltimos 15 das un rea con una altura inferior a
los 2.200 m?
Si el nio visit o vive en un rea del pas con una altura inferior a los 2.200
msnm y presenta fiebre de inicio sbito de 39 a 40C sin foco evidente al
examen fsico debe descartarse la posibilidad de dengue.
212
Son muchas las erupciones cutneas que se acompaan de fiebre, muchas son
parecidas y beningas y no es importante hacer un diagnstico exacto, pero en
otras como por ejemplo sarampin, desencadena toda una serie de acciones de
salud pblica por lo que es importante sospecharlo. La siguiente tabla resume
algunas de las caractersticas de las erupciones cutneas generalizadas:
ENFERMEDAD
SARAMPIN
AGENTE
ETIOLGIC
O
Virus del
Sarampin
PERIODO DE
INCUBACIN
Y CONTAGIO
Incubacin:
9 a 11 das
Contagio:
Prdromo a 5
das despus del
exantema
213
PRDROMOS
Triple catarro:
Coriza, tos y
conjuntivitis
1 a 3 das
CARACTERSTICAS DE LA
ENFERMEDAD
Manchas de Koplik: Papulas rojas
pequeas con blanqueamiento
central, mucosa yugal
Rash morbiliforme generalizado:
maculopapular, rojo, confluente.
Cara, retroauricular, tronco,
extremidades.
Hipopigmentacin residual
RUBEOLA
ERITEMA
INFECCIOSO
O QUINTA
ENFERMEDAD
EXANTEMA
SBITO O
SEXTA
ENFERMEDAD
O ROSEOLA
INFANTIL
ENFERMEDAD
PIE-MANOBOCA
VARICELA
Virus de la
rubeola
Incubacin:
14 a 21 das
Contagio: 7 das
antes a 7 das
despus del
exantema
Febrcula, cefalea,
malestar general,
mialgias, tos coriza.
Signo de
Forscheimer:
petequias o
maculas eritematosas
en paladar blando
durante prodromo y
1dia de exantema
Parvovirus
B19
Incubacin:
4 a 14 dias
Contagio: antes
de aparicin del
exantema
Inespecfico,
malestar, fiebre,
cefalea, faringitis,
mialgias.
Herpes virus
humano 6 y en
menor 7
Incubacin:
7 a 15 das
Contagio:
durante la fiebre
Fiebre alta de 3 a 5
das con buen estado
general
Coxackie A
16, menos A4,
A7, A9,A10,
B1, B3 y B5
Severo:
Enterovirus 71
4 a 6 das
Virus varicela
zoster
Incubacin:10 a
21 das
Contagio: 3 dias
antes y 5
despus del
exantema
214
ESCARLATINA
DENGUE
MENINGOCOCCEMIA
Streptococo
pyogenes
(SBHGA)
Incubacin:
2 a 7 das
Contagio:
Variable
4 serotipo
virus
dengue
Incubacin: 2 a
8 das
Trasmitido por
vector
Neisseria
Meningitidis
Contagio: Hasta
despus del
inicio del
antibitico
215
216
EJERCICIO
A continuacin encontrar una serie de fotografas, describa la enfermedad que
considera tiene el paciente con el compromiso cutneo que se observa
1._________________________________
2. ___________________________________
3. _________________________________
4. _________________________________
217
5. _________________________________
6._________________________________
7. ___________________________________
8. _______________________________
218
11.________________________________
12.__________________________________
219
13._________________________________
15.__________________________________
14.________________________________
16._______________________________
220
17.______________________________
19._______________________________
18.__________________________________
20.___________________________________
221
ENFERMEDAD
FEBRIL DE
RIESGO ALTO
ENFERMEDAD
FEBRIL DE
RIESGO
INTERMEDIO
ENFERMEDAD
FEBRIL DE
RIESGO
BAJO
222
223
MALARIA
COMPLICADA
MALARIA
224
MALARIA COMPLICADA
Un nio con fiebre y cualquiera de los signos de ENFERMEDAD FEBRIL DE RIESGO
ALTO, pero que vive, procede o visit en los ltimos 15 das una zona de riesgo de
malaria, se clasifica como MALARIA COMPLICADA. Realice gota gruesa, si es
positiva debe iniciarse de inmediato tratamiento para MALARIA COMPLICADA, si
es negativa tratar como ENFERMEDAD FEBRIL DE RIESGO ALTO, recuerde seguir las
normas de referencia.
MALARIA
Un nio con una enfermedad febril que vive, procede o visit en los ltimos 15 das
un rea de riesgo de malaria y no tiene signos para ser clasificado como una
MALARIA COMPLICADA, debe ser evaluado y clasificado teniendo en cuenta uno
de los siguientes: Tiene fiebre y vive en zona rural de riesgo de malaria o tiene
fiebre sin foco aparente y procede de un rea urbana de riesgo de malaria, se
clasifica como MALARIA. Realice gota gruesa, si es positiva inicie tratamiento
para el plasmodium encontrado, si es negativa, trtelo segn la clasificacin:
ENFERMEDAD FEBRIL DE RIESGO INTERMEDIO O BAJO, controlando nuevamente al
paciente si continua con fiebre, debe realizar gota gruesa cada 12 horas por 48
horas. Ensee a la madre signos de alarma para regresar de inmediato, trate la
fiebre y asegure la hidratacin por va oral.
DENGUE
GRAVE
DENGUE
CON
SIGNOS DE
ALARMA
PROBABLE
DENGUE
226
DENGUE GRAVE
En todos los nios que cumplen criterios para considerarse PROBABLE DENGUE
debe clasificarse la severidad del dengue. Se considera DENGUE GRAVE si tiene
alguno de los signos peligro de la hilera roja. El paciente con DENGUE GRAVE es
un paciente crtico con alto riesgo de mortalidad, requiere manejo en una Unidad
de Cuidado Intensivo, hidratacin adecuada del paciente, monitoreo estricto
clnico y paraclnicos, refiera de inmediato segn las normas de estabilizacin y
transporte.
DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA
Un nio con PROBABLE DENGUE sin signos para clasificarse como DENGUE GRAVE
y que presenta alguno de los siguientes signos de alarma de la hilera roja se
clasifica como DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA. El nio requiere hospitalizacin
para tratamiento y observacin.
Inicie hidratacin IV segn el plan de
hidratacin del nio con dengue, dar abundantes lquidos orales, trate la fiebre y
el dolor con Acetaminofn, reposo en cama, notificar segn indicacin de
vigilancia en Salud Pblica, monitoreo de signos vitales, gasto urinario y control de
laboratorios segn esquema de seguimiento del paciente con Dengue y signos
de alarma.
Si el nico signo de alarma es la edad y la observacin en el servicio muestra que
tolera adecuadamente la va oral, los signos vitales son normales, la diuresis
tambin y tiene un acceso fcil al servicio, podra observarse y controlarse
estrictamente entre la casa y el servicio de salud.
PROBABLE DENGUE
El nio que vive o visit 15 das antes del inicio de la sintomatologa un rea del
pas con una altura inferior a los 2.200 msnm y presenta fiebre de inicio sbito sin
causa aparente asociada a dos de los siguientes signos: cefalea, dolor
retroocular, mialgias, artralgias, exantema, postracin, prueba de torniquete
positiva, manifestaciones leves de sangrado o un hemograma sugestivo de
cuadro viral Y no tiene ningn signo para clasificarse como DENGUE GRAVE o
DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA se clasifica como PROBABLE DENGUE. Trate en
casa con abundantes lquidos siguiendo el Plan B de hidratacin, reposo en cama
y manejo de la fiebre y el dolor con Acetaminofn. Notificacin segn
recomendacin de salud pblica, control diario hasta que pase dos das afebril,
recordando que el momento en que cede la fiebre, es el de mayor peligro de
complicaciones. Debe ensearse estrictamente a la madre o cuidador los signos
227
EJERCICIO
CASO: VALENTINA
Valentina tiene siete meses de edad, vive en Bogot y es la segunda hija de
Emilia y Joaqun. Valentina comenz con fiebre de 39,5C y 40C de difcil
manejo hace 2 das, ha consultado durante dos das a un centro de salud, donde
al no encontrar ningn signo asociado recomienda a la madre acetaminofen
intercalado con ibuprofeno para poder controlar la fiebre, abundantes lquidos y
esperar al tercer da que se brote. La nia reciba adecuadamente lquidos y el
estado general era bueno, al bajar la fiebre jugaba. no haba otros sntomas y la
madre slo notaba poco apetito.
En la maana de hoy consulta al servicio de urgencias porque hoy en la maana
amaneci muy decaida, no quiso alimentarse al pecho y hace 20 minutos
comenz a presentar temblores como escalofros y no se vea bien.
Al ingresar la enfermera la pasa de inmediato al mdico porque Valentina estaba
convulsionando; al valorarla el mdico observ una convulsin tnico clnica
focalizada en brazo y pierna izquierdos, en forma rpida inici tratamiento con
oxgeno y lquidos intravenosos.
El mdico examina a Valentina, quien se encuentra somnolienta despus de la
administracin de dos dosis de Midazolam para el manejo de la convulsin. Pes
7.9 kg, en el momento no se talla; FC: 168 x min, FR: 32 x min, y T: 39,4C. El
mdico le pregunta: estaba Valentina vomitando?, la madre dice que no,
reciba lquidos? y la madre dice que s, hasta esta maana que no quiso recibir
el tetero. Ha tenido tos? La madre dice que no. Ha presentado diarrea? La
madre dice que no. Ha salido de Bogot?, La madre dice que no, nunca. No
hay brotes en la piel, la perfusin es inmediata, no rigidez de nuca, no se
encuentra otra alteracin.
No hay ningun antecedente de importancia, Valentina es una nia sana.
Utilice los datos para llenar la historia clnica y clasificar a Valentina.
228
229
CASO: JUANA
Juana es una nia de tres aos de edad que vive cerca de Neiva y todos los fines
de semana va al campo a una finca en una zona selvatica; la madre la trae
porque comenz hace tres das con fiebre muy alta y hoy se brot, es la primera
vez que consulta. Juana pesa 14 kg, mide 93 cm y al ingreso tiene T: 38C FC: 170
x min, FR: 50 x min, no ha convulsionado, hoy ha recibido agua y jugo, pero
desayun mal, no quiere comer porque se siente muy mal.
No ha tenido tos, ni diarrea. Presenta fiebre y ninguna otra alteracin al examen
fsico, el brote es un exantema generalizado que compromete todo el tronco y
cara, desaparece a la presin dejando marca de los dedos. No hay dificultad
para respirar, se encuentra con la boca seca, muy decada, se observa enferma,
sin dolor abdominal, ni vomito. La piel es rosada y la madre dice que con la fiebre
le duele todo, que se queja de la cabeza, las piernas.
No tiene antecedentes importantes.
Utilice la historia clnica y clasifique a Juana.
230
EJERCICIO
Su facilitador realizar un ejercicio con vdeo y discusin en grupo.
231
LECTURAS RECOMENDADAS:
1. Ministerio de la Proteccin Social. Instituto Nacional de Salud. Organizacin
Panamericana de la Salud. Gua de Atencin Integral del Paciente con Dengue.
Bogot, 2010.
2. Ministerio de la Proteccin Social. Instituto Nacional de Salud. Organizacin
Panamericana de la Salud. Gua de Atencin Integral del Paciente con Malaria.
Bogot, 2010.
3. National Collaborating Centre for Womens and Childrens Health. Feverish Illness in
Children. Assessment and initial management in children younger than 5 years.
Clinical Guideline May 2007. www.nice.org.UK
4. N. Kissoon, R. A. Orr, and J. A. Carcillo. Updated American College of Critical Care
Medicine Y Pediatric Advanced Life Support Guidelines for Management of
Pediatric and Neonatal Septic Shock. Relevance to the Emergency Care Clinician.
Pediatr Emer Care 2010;26: 867 - 869
5. M T Garca Ascaso, M Garca Lpez, A F Medina Claros. Patologa infecciosa
importada II. Protocolos Diagnstico Teraputicos 2008 de la AEP: Infectologa
Peditrica. www.aeped.es/protocolos/.
6. S Ranjit, N Kissoon. Dengue hemorrhagic fever and shock syndromes. Pediatr Crit
Care Med 2011 Vol. 12, No. 1
7. WHO. Urinary Tract Infections in Infants and Children in Developing Countries in the
Context of IMCI. Ginebra 2005. WHO/FCH/CAH/05.11
8. National Institute for Health and Clinical Excellence. Urinary Trac infection in
children: diagnosis, trearment and long-term management. NICE clinical guideline
54. August 2007. www.nice.org.UK/CG054
9. European Association of Urology. Guidelines on Urological Infections. 2009.
10. C. Ochoa Sangrador, M. Brezmes Raposo. Tratamiento antibitico recomendado
en episodios de infeccin urinaria. An Pediatr (Barc). 2007;67(5):485-97
11. R. Hernandez, A. Daza, J. Marn. Infeccin Urinaria en el nios (1 mes 14 aos).
Protocolos
Diagnstico
Teraputicos
de
la
AEP:
Nefrologa
Peditrica.www.aeped.es/protocolos/
12. Hodson EM, Willis NS, Craig JC. Antibiotics for acute pyelonephritis in children.
Cochrane Database of Systematic Reviews 2007, Issue 4. Art. No.: CD003772. DOI:
10.1002/14651858.CD003772.pub3.
13. Gmez Campdera J A. Exantemas cutneos en la infancia. Avances en
Dermatologa Peditrica. Instituto de Formacin Novartis
14. E Escalante Jibaja. Exantemas virales. Dermatol Per 2008;18(2):78-93
15. Scottish Intercollegiate Guidelines Network.
Management od invasive
meningococcal disease in children and young people. Mat 2008. www.sign.ac.uk
232
MASTOIDITIS
La mastoiditis aguda se define como la infeccin de las celdillas mastoideas
causada por la extensin de la inflamacin que sucede en una otitis media
aguda (OMA). Es la complicacin intratemporal secundaria a una OMA ms
frecuente y afecta principalmente a nios pequeos (seis a 24 meses). Se trata
de una enfermedad grave que siempre debe sospecharse ante la presencia
de celulitis en la zona retroauricular (rea mastoidea); generalmente se
acompaa de fiebre, cefalea, dolor y signos y sntomas de OMA. Posterior a la
inflamacin inicial de la mucosa de la apfisis mastoides, el cuadro puede
progresar hacia la destruccin de las celdillas mastoideas, con el riesgo de
desarrollar abscesos que se extiendan haca reas adyacentes, incluyendo el
SNC. Usualmente causada por Streptococcus pneumoniae, Haemophilus
influenzae, Streptococcus pyogenes y Staphylococcus aureus.
234
En TODOS los casos preguntar a la madre acerca del problema del nio,
verificar si hay signos generales de peligro, preguntar si hay tos o dificultad para
respirar, diarrea, fiebre y luego PREGUNTAR: TIENE EL NIO UN PROBLEMA DE
ODO?
CLASIFICAR
Clasifique segn el cuadro codificado por colores para el nio con problema
de odos y luego contine con la evaluacin integral del nio
PREGUNTAR:
Tiene el nio un problema de odo?
Si la madre responde que NO, escriba su respuesta y siga con el prximo
sntoma principal, Problema de garganta. Slo evale el problema de odo si
la madre responde afirmativamente o si el nio consulta por fiebre o
irritabilidad. Recuerde que el dolor es difcil de evaluar en el lactante, por lo
que todo nio con irritabilidad o fiebre debe evaluarse en busca de problema
de odo.
El dolor de odo puede indicar que el nio tiene una infeccin, la evidencia
muestra que es el sntoma principal en el diagnstico de una otitis media
aguda. El dolor de odo siempre es intenso y suele alterar la actividad normal y
el sueo. Los lactantes pequeos que no hablan se tornan irritables, lloran
todo el tiempo, disminuyen la ingesta, lo que sugiere que algo les molesta, en
ocasiones muestran la incomodidad que sienten en la oreja.
235
Un odo que ha supurado por 14 das o ms se trata como una otitis media
crnica
Un odo que ha supurado por menos de 14 das se trata como una otitis
media aguda
236
MASTOIDITIS
OTITIS MEDIA
CRNICA
OTITIS MEDIA
AGUDA
RECURRENTE
OTITIS MEDIA
AGUDA
NO TIENE
OTITIS MEDIA
MASTOIDITIS
Si el nio tiene tumefaccin dolorosa al tacto detrs de la oreja, clasifquelo como
MASTOIDITIS. Refiera al nio urgentemente al hospital, necesita tratamiento con
antibitico parenteral, tambin puede necesitar ciruga. Antes de remitir
administre la primera dosis de un antibitico indicado y administre Acetaminofn
para manejo de la fiebre y el dolor.
Si el nio tiene supuracin del odo por 14 das o ms clasifquelo como OTITIS
MEDIA CRNICA; Inicie tratamiento con antibitico tpico, ensee a secar el
odo con mecha y referiera a consulta por especialista (infectologo). No debe
administrar series reiteradas de antibiticos por va oral para un odo que supura
crnicamente. Ensee a la madre los signos de alarma para regresar de
inmediato al servicio de salud y trate de modificar los factores de riesgo. Cite a
control en 14 das.
NO TIENE OTITIS
El nio clasificado como NO TIENE OTITIS, es un nio en el cual se evalu el odo
porque tena fiebre y se encontr normal o porque la madre consider que tena
algn problema en el odo y al examinarlo no se encontraron criterios para estar
en las anteriores clasificaciones. No requiere, por lo tanto, ningn tratamiento
adicional, deber ensearse a la madre los signos de alarma para regresar de
inmediato al servicio de salud.
238
EJERCICIO
CASO: KAREN
Karen tiene tres aos de edad y es hija de Claudia, vive en Riohacha y la madre
la trae a consulta por primera vez, porque ha estado caliente los ltimos dos das y
anoche llor toda la noche por dolor del odo derecho. No ha querido comer
bien los slidos. La madre dijo que la nia tena episodios de otitis desde los tres
meses de edad, con una frecuencia de uno cada tres meses, en los ltimos seis
meses ha tenido con ste cuatro episodios y lleva un mes con el oido que supura,
cede y supura de nuevo. Asiste al jardn desde hace un ao.
Karen pesa 13 kg. mide 90 cm. Tiene 39C de temperatura, FC 155 x, FR 32 x.
El mdico observa a Karen y ve que est alerta, irritable, con llanto fcil, no ha
convulsionado y no est vomitando. Ha estado con catarro pero no ha tenido tos,
ni dificultad para respirar. No tiene diarrea y presenta fiebre desde hace dos das,
no ha salido de Riohacha, no tiene rigidez de nuca, el aspecto no es txico, pero
se observa enferma y con dolor. La coloracin de la piel es normal y la respuesta
al estmulo social es adecuada. No hay ninguna evidencia de sangrado en la
piel, ni exantema.
Al examinar los odos, el tmpano izquierdo es normal, pero el derecho es difcil
examinarlo bien por el dolor, hay secrecin purulenta y lo poco que se observa
est muy rojo casi sangrante. Hay adenopatas submaxilares dolorosas y hay dolor
al palpar detrs de la oreja derecha con inflamacin y eritema.
Utilice la informacin y clasifique la enfermedad de Karen en historia clnica.
239
240
LECTURAS RECOMENDADAS:
1. World Health Organization. Technical updates of the guidelines on Integrated
Management of Chilhood Illness. Evidence and recommendations for further
adaptations. Geneva 2005.
2. P. Thtinen, M. Laine, P. Huovinen, J. Jalava, O. Ruuskanen and A. Ruohola. A
Placebo-Controlled Trial of Antimicrobial Treatment for Acute Otitis Media. N Engl J
Med 2011; 364:116-26.
3. E. Vouloumanou, D. Karageorgopoulos, M. Kazantzi, A. Kapaskelis and M. Falagas.
Antibiotics versus placebo or watchful waiting for acute otitis media: a metaanalysis of randomized controlled trials. Journal of Antimicrobial Chemotherapy
(2009) 64, 1624
4. Del Castillo M.F. Cunto de cientfico existe en el diagnstico de la otitis media
aguda? Evid Pediatr. 2009; 5: 33.
5. M. Muoz P, R. Caceres J. La incidencia de mastoiditis no se ha incrementado con
la actitud de no tratar la otitis media aguda. Evid Pediatr. 2009; 5: 43
6. A. Hoberman, J. Paradise, H. Rockette, N. Shaikh, et al. Treatment of Acute Otitis
Media in Children under 2 Years of Age. N Engl J Med 2011; 364:105-15.
7. P. Thtinen, M. Laine, P. Huovinen, J. Jalava, O. Ruuskanen and A. Ruohola. A
Placebo-Controlled Trial of Antimicrobial Treatment for Acute Otitis Media. N Engl J
Med 2011; 364:116-26.
8. Ochoa Sangrador C, Andrs de Llano J. En la actualidad no hay estudios de
calidad suficiente que apoyen o rechacen la actitud conservadora en los
pacientes con otitis media aguda. Evid Pediatr. 2009; 5: 13.
241
CLASIFICAR
243
Tiene fiebre?
Usted ya pregunt anteriormente si presenta fiebre, utilice esta informacin en
la evaluacin del nio con problema de garganta; la faringoamigdalitis
bacteriana suele presentarse comnmente como una enfermedad febril de
inicio sbito, la mayora de las veces la fiebre es alta, por encima de los 38.5C.
OBSERVAR
eritematosas
con
exudado
Este signo se encuentra hasta en el 90% de los casos de amigdalitis por EbhGA.
Sin embargo, si no estn ambos, debera considerarse la posibilidad de
etiologa diferente.
FARINGOAMIGDALITIS
ESTREPTOCCICA
FARINGOAMIGDALITIS
VIRAL
NO TIENE
FARINGOAMIGDALITIS
244
FARINGOAMIGDALITIS ESTREPTOCCICA
Un nio mayor de tres aos de edad con un cuadro febril, en quien se encuentran
las amgdalas eritematosas con exudado confluente blanquecino-amarillento y
adems con adenomegalia cervical anterior dolorosa, debe clasificarse como
FARINGOAMIGDALITIS ESTREPTOCCICA. Trate con penicilina Benzatnica una sola
dosis, trate la fiebre y el dolor y ensee a la madre qu lquidos administrar y
cules son los signos de alarma para volver de inmediato al servicio de salud.
FARINGOAMIGDALITIS VIRAL
Un nio menor de tres aos o a cualquier edad sin cuadro febril, con garganta
eritematosa, con exudados y con adenomegalia cervical anterior dolorosa; o
mayor de tres aos slo con eritema, sin exudado en las amgdalas, y sin
adenomegalia cervical anterior, se clasifica como FARINGOAMIGDALITIS VIRAL.
El nio con esta clasificacin no requiere manejo antibitico, trate la fiebre y el
dolor, ensee a la madre qu lquidos administrar y cundo volver al servicio de
salud porque su hijo ha empeorado y presenta algn signo de alarma.
NO TIENE FARINGOAMIGDALITIS
El nio que no cumple los criterios para ser clasificado en ninguna de las
anteriores, se clasifica como NO TIENE FARINGOAMIGDALITIS. Posiblemente tenga
otro problema de la cavidad oral que usted evaluar ms adelante.
245
EJERCICIO
CASO: JORGE
Jorge tiene 30 meses de edad y vive en Bogot, la madre lo trae porque ayer
comenz en la tarde fiebre alta hasta 40C y en la noche refiri dolor de
garganta, con tos ocasional. Esta es la consulta inicial.
No ha sufrido de ninguna enfermedad previa. Pesa 11 kg, mide 85 cm, FC 144 x,
FR 28 x y T 38.8C. No ha convulsionado, no vomita, est alerta y recibe lquidos,
aunque no quiere ningn alimento slido. Como tiene tos el mdico pregunt
Cunto hace?, la madre contest que tiene una tos seca no continua desde
anoche, no tiene tiraje y no tiene estridor, ni sibilancias. No tiene diarrea, tiene
fiebre de un da y estuvo fuera de Bogot hace 10 das en una finca en Villeta, su
aspecto no es de enfermo, tampoco tiene aspecto txico, ni hay alteracin en la
piel, responde adecuadamente al medio, no tiene manifestaciones de sangrado,
ni rigidez de nuca.
El mdico pregunta si le han molestado los odos, la madre refiere que no, pero
como tiene fiebre se examinan los oidos y se encuentran con membranas
timpnicas normales y no hay inflamacin dolorosa al tacto destras de la oreja.
Al examinar la garganta se observa la faringe y las amgdalas eritematosas con
exudados blanquecino-amarillentos confluentes en su superficie y ganglios
pequeos anteriores en cuello.
Utilice la historia clnica para clasificar la enfermedad de Jorge.
246
LECTURAS RECOMENDADAS:
1. C. J. Harrison. Antibiotic Strategies: A case Based Review of Antibiotic Treatment for
Common Outpatient Infections. Session Number S1081. Experience: American
Academy of Pediatrics. National Conference & Exhibition. 2010.
2. F. Alvez Gonzlez, J. M. Snchez. Faringoamigdalitis aguda. Asociacin Espaola
de Pediatria. Protocolos actualizados 2008. www.aeped.es/protocolos/
3. M. R. Wessels. Streptococcal Phatyngitis. N Engl Med. 2011; 364: 648 55.
247
GENERALIDADES
La boca, tiene como puerta de entrada los labios y est recubierta en su interior
por las mucosas que cubren y protegen los msculos y otros tejidos de los
maxilares, protegindola de los cambios de temperaturas y de los elementos
externos que se introducen en ella; en la boca tambin se encuentra la lengua,
importante en el habla, en la alimentacin, en el reflejo inicial de la succin y
posteriormente en la deglucin, para contribuir a la adecuada alimentacin con
la leche materna y posteriormente con la alimentacin complementaria.
El paladar duro y el paladar blando, separan la boca de la nariz; la vula y las
amgdalas se encuentran en la entrada de la faringe; adicionalmente, se
encuentran glndulas que permiten la produccin de saliva, contribuyendo al
proceso de digestin de los alimentos, a los mecanismos de defensa del
organismo y a la proteccin de las estructuras dentales.
A lo largo de la vida se presentan dos tipos de denticin: decidua y permanente.
Los dientes temporales (deciduos o de leche) inician su formacin hacia la 6a
semana de vida intrauterina e inician su erupcin, hacia los 7 meses de vida,
terminando el proceso alrededor de los dos aos. En total son 20 dientes
temporales (8 incisivos, 4 caninos y 8 molares), que deben mantenerse sanos para
que cumplan con la funcin de estimular el adecuado crecimiento y desarrollo
crneo-facial en armona con el desarrollo general del nio, favoreciendo una
adecuada respiracin, fonacin, masticacin, y alimentacin, y ser adems
elemento vital en las relaciones sociales porque hacen parte fundamental de la
248
Los primeros molares permanentes (cuatro en total: dos superiores y dos inferiores),
emergen detrs del ltimo molar temporal, sin reemplazar ningn diente y por
tanto no deben confundirse con molares temporales. Son fundamentales para
mantener el estmulo del crecimiento de los tejidos de soporte, permitir un buen
desarrollo de la oclusin y de la funcin masticatoria.
249
253
OBSERVAR Y PALPAR:
Presencia inflamacin dolorosa con
algn grado de edema facial.
Enrojecimiento e inflamacin dolorosa
localizada o deformacin del contorno
de la enca:
Presencia de exudado purulento
Presencia de vesculas, ulceras o placas
en labios, encas, lengua o paladar
Enrojecimiento e inflamacin localizada
de la enca
Antecedente de trauma observar
presencia de:
- Cambio de color evidente del diente
- Fractura evidente del tejido dental
- Movilidad (no asociada a recambio
dental), desplazamiento, extrusin o
intrusin del diente
- Avulsin completa (prdida del
diente)
- Lesin de la enca o mucosas bucales
Presencia de manchas blancas o cafs
en los dientes
Caries cavitacionales
Presencia de placa bacteriana
CLASIFICAR
Clasifique la salud bucal de todos los nios siguiendo el cuadro codificado por
colores y luego contine con la evaluacin integral del nio
PREGUNTAR:
Tiene dolor o molestia al comer, masticar o abrir la boca?
Es importante reconocer cules son los productos que los padres estn usando
para la limpieza de la boca de los nios, con el objeto de poder aconsejar o
no sobre su uso. Indagar sobre el tamao y tipo de cepillo para orientar el
adecuado segn edad y condiciones de los arcos dentales; el tipo de crema
dental para indicar la concentracin adecuada de flor segn el riesgo de
caries y la edad del nio, pero tambin para reducir el riesgo de fluorosis
dental; el uso de otros elementos alternativos (diferentes a palillos o agujas)
segn las condiciones culturales y la posibilidad de acceso a los elementos de
higiene.
OBSERVAR Y PALPAR
257
258
Antecedente de trauma:
259
Placa bacteriana
CELULITIS FACIAL
ENFERMEDAD BUCAL GRAVE
TRAUMA BUCODENTAL
ESTOMATITIS
ENFERMEDAD DENTAL Y GINGIVAL
ALTO RIESGO DE ENFERMEDAD BUCAL
BAJO RIESGO DE ENFERMEDAD BUCAL
261
CELULITIS
FACIAL
ENFERMEDAD
BUCAL
GRAVE
TRAUMA
BUCODENTAL
ESTOMATITIS
ENFERMEDAD
DENTAL Y
GINGIVAL
ALTO RIESGO
DE
ENFERMEDAD
BUCAL
BAJO RIESGO
DE
ENFERMEDAD
BUCAL
262
CELULITIS FACIAL
Se clasifica a todo nio con CELULITIS FACIAL, que presente cualquier inflamacin
dolorosa con algn grado de compromiso o edema facial, con el propsito de
remitirlo de forma urgente a hospitalizacin para ser controlado el proceso de
infeccin y reducir el riesgo de complicaciones que puedan afectar incluso la
vida. La recomendacin es el manejo con antibioticoterapia.
TRAUMA BUCODENTAL
ESTOMATITIS
EJERCICIO
A continuacin encuentra la cavidad bucal de algunos nios que asistieron a
consulta, describa sus hallazgos y clasifique su estado de la salud bucal.
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
265
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
266
12. Tinanoff NT, Palmer C. Dietary determinants of dental caries in preschool children
and dietary recommendations for preschool children. J Pub Health Dent 2000;
60(3):197-206.
13. Proceedings of the Conference on Early Childhood Caries, Bethesda, Md; October
1997. Community Dent Oral Epidemiol 1998;26(suppl):1-119.
14. Peretz B, Ram D, Azo E, Efrat Y. Preschool caries as an indicator of future caries: A
longitudinal study. Pediatr Dent 2003;25(2):114-8
NOTA:
Ms adelante en el captulo de
ACONSEJAR, usted preguntar
sobre la forma como se est
alimentando el nio en este
momento, el tiempo de
lactancia materna y las
caractersticas de la
alimentacin complementaria
OBSERVAR Y DETERMINAR:
La apariencia del nio
Determinar si hay emaciacin
Verificar si hay edema en
ambos pies
CLASIFICAR
Marasmo
Kwashiorkor o desnutricin edematosa
Desnutricin grave mixta
Obesidad
8.1.1. MARASMO
La palabra Marasmo viene de una palabra griega que significa consumirse. El
marasmo nutricional puede aparecer en cualquier edad, desde la primera
infancia hasta edad avanzada; tiene su principal causa en una insuficiente
ingesta de energa (caloras). Los casos infantiles ms graves aparecen en los
nios menores de dos aos, los cuales presentan emaciacin muscular
generalizada y ausencia de grasa subcutnea dando la apariencia de ser solo
piel y huesos. Los pacientes con marasmo tienen un peso para la talla menor de
menos 3 DE (60% menos del peso esperado para su talla), y los nios muestran un
marcado retraso en su crecimiento longitudinal y en su desarrollo. Su pelo es
quebradizo y se desprende fcilmente. Son apticos pero usualmente estn
conscientes y con una mirada de ansiedad.
269
270
8.1.4. OBESIDAD
El amplio reconocimiento de la epidemia creciente de alcance mundial del
sobrepeso y la obesidad y de sus enormes implicaciones en su consecuente
comorbilidad, exige el aumento constante de todas las estrategias posibles y
esfuerzos para su prevencin y para identificar tempranamente la excesiva
ganancia de peso en el nio.
La obesidad en los nios y adolescentes representa un factor importante de riesgo
de obesidad en la vida adulta con graves consecuencias, bien conocidas en
morbilidad asociada. En la infancia y la juventud los riesgos somticos son:
Enfermedad cardiovascular
Hipertensin
Hiperlipidemia
Resistencia a la insulina
Diabetes mellitus tipo 2
Pseudo-tumor cerebral
Apnea del sueo
Esteatosis heptica
Deslizamiento epifisiario
Colelitiasis
Osteoartritis
Irregularidades menstruales
Riesgo de depresin y baja de la autoestima
Disminucin global en la calidad de vida
272
Rebote adiposo
Normalmente, las cifras del ndice de Masa Corporal (IMC) disminuyen a partir
del primer ao de vida hasta los cinco o seis aos de edad en que aumentan
de nuevo. A este aumento del IMC se le denomina rebote adiposo.
Numerosos estudios han relacionado el adelanto de ste con el desarrollo de
obesidad.
273
Adolescencia
Esta es otra de las etapas de riesgo; la probabilidad de que un nio obeso se
convierta en adulto obeso aumenta del 20 % a los cuatro aos a un 80 % en la
adolescencia. Un aspecto fundamental en la adolescencia que tiene
incidencia en el desarrollo de obesidad es la adquisicin de hbitos
inadecuados que tienden a persistir a lo largo de la vida con su consecuente
comorbilidad.
8.2.
Alimentacin ideal
Lactancia materna exclusiva por seis meses
Alimentacin complementaria adecuada, manteniendo la lactancia
materna hasta los dos aos
Medio ambiente ideal
Agua potable
Saneamiento
Vivienda
Madre no fumadora
Cuidado de salud ideal
Inmunizaciones, esquema de vacunacin completo
Cuidado peditrico rutinario (asistir regularmente a un programa de
crecimiento y desarrollo correctamente establecido)
Control prenatal
El nuevo patrn confirma que si todos los nios del mundo reciben una atencin
adecuada desde el comienzo de sus vidas, tienen igual potencial de crecimiento
infantil hasta los cinco aos. Las diferencias en el crecimiento infantil hasta los
cinco aos dependen ms de la nutricin, el medio ambiente y la atencin en
salud, que de factores genticos o tnicos.
Al analizar los datos de la Encuesta Nacional de la Situacin Nutricional en
Colombia, 2005 (ENSIN, 2005), comparndolos con los patrones de crecimiento de
la OMS, se encuentra que en el grupo total de nios de cero a cuatro aos, la
prevalencia de desnutricin crnica en Colombia se incrementa del 12% al 16%,
la desnutricin aguda de 1,3% con respecto al 1,9%, la prevalencia de la
desnutricin global presenta una reduccin de 7% a 5,5% y el sobrepeso es de
3,9% y no de 3,1%. ICBF: Encuesta de Situacin Nutricional Indicadores
antropomtricos nios de cero a cuatro aos, 2005.
La utilizacin de los nuevos patrones de crecimiento para Colombia es el
resultado de un anlisis tcnico y cientfico para el proceso de adopcin e
implementacin, recomendacin del Ministerio de la Proteccin Social, el Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar y el Instituto Nacional de Salud, con la asesora
de Asociaciones cientficas, Universidades, organismos internacionales como la
OPS ONU FAO PMA y otras Instituciones relacionadas con el tema, dando
como resultado una Resolucin por la cual se adoptan los patrones de
crecimiento, para los nios de cero a 18 aos de edad.
Una de las tcnicas para valorar el estado nutricional es mediante la toma de
medidas corporales o antropometra. Las medidas antropomtricas, que son de
dos tipos, tamao y composicin corporal, permiten hacer una valoracin y
clasificacin del estado nutricional del nio, comparando sus resultados con
275
Pesar al nio
Es importante pesar con exactitud; para ello es necesario respetar las
condiciones siguientes:
Los nios menores de 24 meses deben ser pesados (acostados o sentados)
en bscula con platillo o en pesa electrnica
Los nios mayores de dos aos se pesan de pi
No pesar al nio en pesa de bao, puede registrar errores hasta de 3 kg.
Usar el peso indirecto (pesarlo con la madre) solo en casos extremos, ya
que no es confiable
Colocar la balanza en superficie plana y fija
Verificar que la pesa siempre comience de cero 0
Verificar que el nio no apoye sus manos en la pared o piso
Lea el peso slo cuando el nio est quieto y cuando la aguja se estabilice
en el punto de equilibrio
Pesar al nio con la vejiga vaca, sin ropa y sin paal, sin zapatos, sin
objetos en la mano, nada debe tocar la balanza
La madre debe estar al lado del nio y debe hablarle para tranquilizarlo
pero no debe tocarlo.
Repetir la toma del peso en dos ocasiones
Establezca el peso primero en kilogramos y luego en gramos
Al bajar al nio de la pesa, verificar que la pesa quede en cero 0
277
278
Este ejemplo muestra la forma de usar la tabla de IMC para una nia llamada
Alma, quien tiene dos aos y cuatro meses.
La talla de Alma es 88,2 cm. La talla ms cercana en la ltima columna de la
izquierda de la tabla es 88 cm (circulada)
El peso de Alma es 11,5 kg. El peso ms cercano en la fila para su talla es de
11,6 kg
Trazando el dedo hacia arriba del peso de Alma, encuentra que su IMC
(arriba en la ltima fila de la tabla) es 15.
282
283
284
Marque meses o aos y meses sobre la lnea vertical o en la mitad entre las
dos lneas verticales, aproximando los das de la siguiente forma: hasta 10
das se anota el mes cumplido; entre 11 y 20 das se aproxima a 15 das, es
decir, la mitad entre uno y otro mes; y si tiene entre 21 y 29 das, se
aproxima al mes siguiente. Ejemplos: un beb de dos meses y nueve das se
coloca el punto en la lnea de dos meses; uno de dos meses y 11 das se
coloca el punto en una lnea imaginaria en la mitad entre los dos y tres
meses; un beb de dos meses y 21 das, se localiza el punto en la lnea de
tres meses.
Meses cumplidos
Meses cumplidos + mes
Meses cumplidos +1 mes
EJERCICIO
CASO: ANA
La siguiente grfica presenta la talla para la edad de Ana en tres visitas. Las lneas
horizontales representan incrementos de un centmetro. En la primera visita, Ana
tena dos aos y cuatro meses de edad y una talla de 92 cm.
286
287
288
289
Marque meses o aos y meses sobre la lnea vertical o en la mitad entre las
dos lneas como se explic anteriormente
Marque el peso en una lnea horizontal o en el espacio entre las lneas para
mostrar la medicin del peso a 0,1 kg, por ejemplo, 7,8 kg
290
EJERCICIO
CASO: ROBERTO
La siguiente grfica muestra el peso para la edad de tres visitas de Roberto.
Observe los grficos para peso para la edad de Colomba (Fuente: Ministerio de
la Proteccin Social) y avse a su facilitador cuando termine.
291
292
293
Marque el peso tan exacto como sea posible dado el espacio entre las
lneas de la curva
Cuando hay registros marcados de dos o ms visitas, una los puntos con
una lnea recta para una mejor apreciacin de la tendencia.
294
EJERCICIO
CASO: ENRIQUE
La curva presenta el peso y talla de Enrique en dos visitas.
295
296
297
Marque el IMC sobre una lnea horizontal (por ejemplo, 14, 14,2) o en el
espacio entre las lneas (por ejemplo, 14,5)
298
EJERCICIO
CASO: ROSITA
La siguiente curva muestra el IMC para la edad de dos visitas de Rosita. La
primera visita, tena siete meses cumplidos y tiene un IMC de 17.
299
300
301
302
303
PUNTO DE CORTE
(DESVIACIONES
ESTANDAR)
Mayor de +2 DS
Mayor de +1 hasta
+2 DS
Entre -1 y +1 DS
CLASIFICACIN
O
DENOMINACIN
OBESIDAD
SOBREPESO
PESO PARA
TALLA
PESO PARA
EDAD
TALLA PARA
EDAD
NORMAL
Por debajo de -1
hasta -2 DS
A RIESGO
Entre -2 y 3 DS
DESNUTRICIN
Peso adecuado
para la talla
A riesgo de
desnutricin (con
bajo peso para la
talla)
Peso bajo para la
talla o desnutricin
aguda
Peso adecuado
para la edad
A riesgo de
desnutricin (con
bajo peso para su
edad)
Peso bajo para la
edad o
desnutricin global
Por debajo de -3 DS
DESNUTRICIN
SEVERA
Desnutricin
aguda severa
Desnutricin
global severa
Talla adecuada
para edad
A riesgo de
desnutricin (con
baja talla para la
edad)
Retraso del
crecimiento o
desnutricin
crnica
Desnutricin
crnica severa
306
307
EJERCICIO
A continuacin se describe el peso y la talla de unos nios. Utilice los grficos y en
el espacio correspondiente describa la localizacin (en desviaciones estandar)
para los parmetros que corresponde segn la edad y como se clasifica segn las
denominaciones definidas para Colombia.
NIO
DENOMINACIN O CLASIFICACIN
308
OBESO
SOBREPESO
309
OBESO
Un nio con un ndice de Masa Corporal mayor o igual a 2 DE o con un peso para
la talla mayor de 2 DE se clasifica como OBESO. El nio OBESO puede manejarse
ambulatorio si se refiere y asegura el control por pediatria y nutricin, sin embargo,
si en la evaluacin presenta una clasificacin amarilla para tos, diarrea o fiebre
deber referirse para manejo hospitalizado, ya que existe un riesgo elevado de
complicacin de la enfermedad, por el problema nutricional de base.
Administrar una dosis de Albendazol si es mayor de un ao y no ha recibido en los
ltimos 6 meses. Iniciar educacin para lograr una alimentacin saludable,
reforzar la actividad fsica, evitar hbitos sedentarios, ensear a la madre signos
de alarma para regresar de inmediato, medidas preventivas y controlar cada 14
das para evaluar evolucin del peso y los problemas que se presentan con los
cambios en la alimentacin
SOBREPESO
Si al evaluar el crecimiento encuentra que el nio tiene un ndice de Masa
Corporal entre > 1DE y < 2DE o un peso para la talla mayor de 1 y menor de 2 DE
se clasifica como SOBREPESO.
El nio con SOBREPESO tiene un alto riesgo de obesidad, por lo que se deben
iniciar intervenciones adecuadas educando a la madre y familia sobre la
necesidad de lograr una alimentacin saludable, reforzando la actividad fsica y
evitando hbitos sedentarios. Administre una dosis de Albendazol si es mayor de
un ao y no ha recibido en los ltimos 6 meses, ensear a la madre signos de
alarma y controlar cada 30 das por 3 meses o hasta asegurar una adecuada
tendencia de la curva de ndice de masa corporal.
DESNUTRICIN SEVERA
DESNUTRICIN
RIESGO DESNUTRICIN
ADECUADO ESTADO NUTRICIONAL
310
DESNUTRICIN
SEVERA
DESNUTRICIN
RIESGO
DESNUTRICIN
ADECUADO
ESTADO
NUTRICIONAL
DESNUTRICIN SEVERA
Un nio que se encuentra con los signos de severidad de desnutricin de la hilera
roja se clasifica como DESNUTRICIN SEVERA. Tiene un riesgo alto de morir por la
desnutricin y las complicaciones de la misma, por lo tanto, se debe referir de
inmediato a un hospital siguiendo las normas de estabilizacin y transporte
REFIERA; antes de referirlo debe administrar una dosis de vitamina A e iniciar la
primera dosis de un antibitico apropiado, es la infeccin la causa de final de
muerte del nio con desnutricin severa.
DESNUTRICIN
311
RIESGO DESNUTRICIN
Un nio que durante la evaluacin nutricional se encuentra en los grficos en
alguna de las curvas mayor o igual a menos 2 DE y menor de menos 1 DE o tiene
una tendencia de peso descendente u horizontal, tiene riesgo nutricional y se
clasifican como RIESGO DESNUTRICIN. Trate ambulatoriamente, administre
vitamina A si no ha recibido una dosis en los ltimos seis meses, Albendazol si es
mayor de un ao y no ha recibido una dosis en los ltimos 6 meses y zinc por los
siguientes tres meses. Adems evale la alimentacin y aconseje a la madre
sobre la alimentacin como se explica ms adelante en el mdulo Aconsejar,
ensee signos de alarma y medidas preventivas y realice controles cada 30 das
hasta asegurar una adecuada evolucin de las curvas y que la alimentacin que
recibe el nio es la recomendada para su edad.
EJERCICIO
En este ejercicio usted mirar fotografas y practicar cmo reconocer los signos
de emaciacin y de edema en nios con malnutricin.
Fotografa 47: Este es un ejemplo de emaciacin visible. El nio tiene caderas
pequeas y piernas delgadas en relacin con el abdomen. Note que an hay
grasa en las mejillas de la cara del nio.
Fotografa 48: Este es el mismo nio de la fotografa 47 que muestra prdida de
grasa de las nalgas.
Fotografa 49: Este es el mismo nio de la fotografa 47 que muestra pliegues de la
piel (pantalones anchos) a raz de la prdida de grasa de las nalgas. No todos
los nios con emaciacin grave visible presentan este signo ya que se trata de un
signo extremo.
313
Ahora mire las fotografas numeradas del 51 al 55, inclusive. Indique si el nio tiene
emaciacin visible. Tambin mire la fotografa 59 e indique si tiene edema o no.
Fotografa 51:
Fotografa 52:
315
_________________________________________________________________________
Fotografa 54:
316
___________________________________
_____________________________________
_________________________________
_____________________________________
_________________________________
_____________________________________
317
_________________________________
_____________________________________
Camilo 13 meses: Peso 9 kg, Talla 70 cm Sandra 18 meses: Peso 9,5 kg Talla 74cm
___________________________________ ____________________________________
___________________________________
____________________________________
___________________________________
____________________________________
___________________________________
____________________________________
Felipe 5 meses: 70 cm y 10 kg
_________________________________
_________________________________
_________________________________
318
_________________________________
_________________________________
_________________________________
CASO: NIDIA
_________________________________
319
320
321
EVALUAR LA ANEMIA:
PREGUNTAR:
Ha recibido hierro en
los ltimos 6 meses?
OBSERVAR: Palidez palmar o conjuntival. Son intensas o leves?
CLASIFICAR
Clasificar la anemia del nio segn el cuadro codificado por colores y luego
continuar la evaluacin integral del nio
Infecciones
Parsitos como uncinarias o tricocfalos, los cuales pueden causar prdida de
sangre
La malaria que destruye rpidamente los glbulos rojos
Enfermedades oncolgicas, principalmente la leucemia
En los nios, sobre todo en los lactantes, la causa ms comn de la anemia es la
deficiencia de hierro, porque ellos tienen un aumento en las necesidades de
hierro debido a que estn en fase de desarrollo y formacin y la lactancia
materna, exclusiva despus de los 6 meses, no es suficiente para satisfacer los
requerimientos de hierro.
En Colombia la prevalencia de anemia por dficit de hierro llega a cifras de 53,2%
en menores de dos aos, y es mayor en zona rural que urbana.
La Organizacin Mundial de la Salud utiliza como criterio para diagnosticar
anemia en nios de seis meses a seis aos niveles de hemoglobina inferior a 11
g/dl.
323
Compare el color de la palma del nio con su propia palma y las palmas
de otros nios. Si la piel de la palma est plida, tiene algn tipo de
palidez palmar. Si la piel de la palma es muy plida, tanto que parece
blanca, padece palidez palmar intensa.
La decisin de usar la palidez palmar en la evaluacin de la anemia se
basa en la dificultad para medir niveles de hematocrito y hemoglobina en
el primer nivel de atencin. Los signos clnicos para deteccin de anemia
severa que requiere referencia urgente al hospital deben ser tan sensibles y
especficos como sea posible, si se tiene en cuenta la alta mortalidad que
produce la anemia severa.
La sensibilidad y la especificidad de la palidez palmar para el diagnstico
de anemia moderada no son tan altas. No obstante, es aceptable para la
deteccin clnica de anemia moderada tener menor especificidad que
para la anemia severa, porque el sobre tratamiento con hierro no es
costoso y usualmente no es peligroso, adems existe deficiencia subclnica
de hierro en muchas poblaciones.
La consejera nutricional y la
administracin de hierro preventivo mejorarn a los nios con anemia leve
no detectados por el signo de palidez palmar.
Es tambin posible utilizar la palidez conjuntival para detectar anemia; sin
embargo en lugares donde la conjuntivitis es comn, el signo de palidez es
reemplazado por hiperemia conjuntival. Adems, el examen de las palmas
no es traumtico para el nio, mientras que el examen de la conjuntiva
casi siempre resulta en llanto. Estudios en Gambia, Bangladesh, Kenya y
Uganda comparan el uso de palidez palmar severa con palidez conjuntival
severa. Los resultados de estos estudios muestran que la sensibilidad de la
palidez palmar severa es similar o mejor que la palidez conjuntival, y en
todos los estudios, la especificidad es casi la misma.
EJERCICIO
En este ejercicio usted mirar unas fotografas y practicar la forma de reconocer
a los nios con palidez palmar.
Primera parte: Estudie las siguientes fotografas. Lea la explicacin al pie de
cada fotografa.
324
Fotografa 2: las manos que se ven en esta fotografa pertenecen a dos nios
distintos. El nio que aparece a la izquierda (2a) tiene palidez palmar leve; el
nio que aparece a la derecha (2b) no tiene palidez palmar.
2a
2b
Fotografa 3: las manos que se ven en esta fotografa pertenecen a dos nios
distintos. El nio que aparece a la izquierda (3a) no tiene palidez palmar; el nio
que aparece a la derecha (3b)tiene palidez palmar grave.
3a
3b
325
Segunda parte: Ahora mire las fotografas numeradas del 4 al 9 inclusive. Escriba
al lado de cada fotografa si el nio tiene palidez palmar grave, leve o no tiene
palidez.
Fotografa 4:
R/_______________________________________________________________________
Fotografa 5:
R/____________________________________________________________________
326
Fotografa 6:
R/: 6a____________________________________________________________
6b____________________________________________________________
Fotografa 7:
R/______________________________________________________________
327
Fotografa 8:
R/__________________________________________________________
Fotografa 9:
R/: 9a __________________________________________________________
9b __________________________________________________________
328
9.2
CLASIFICAR LA ANEMIA
ANEMIA
SEVERA
ANEMIA
NO TIENE
ANEMIA
ANEMIA SEVERA
El nio que al ser evaluado presenta palidez palmar o conjuntival intensa, es decir
palmas y conjuntivas blancas, se clasifica como ANEMIA SEVERA. El nio debe ser
referido de inmediato a un hospital, ya que su nivel de hemoglobina es inferior a 7
gr/dl y debe ser estudiado y tratado en forma adecuada.
ANEMIA
El nio que presenta palmas plidas y/o conjuntivas plidas pero no blancas se
clasifica como ANEMIA. El nio puede ser tratado en forma ambulatoria, requiere
hierro a dosis de tratamiento durante tres meses y asegurar una adecuada
alimentacin. Adems de controles cada 14 das hasta terminar el tratamiento
con hierro, para evaluar su evolucion clnica. Ensear medidas preventivas a la
madre y signo de alarma para regresar de inmediato al servicio.
NO TIENE ANEMIA
El nio que tiene un saludable color rosado en palmas y conjuntivas se clasifica
como NO TIENE ANEMIA y se debe felicitar a la madre, asegurar una buena
alimentacin rica en hierro y la ingesta de hierro profilctico durante un mes cada
seis meses y continuar consultas de crecimiento y desarrollo.
329
El maltrato infantil es una violacin de los derechos de los nios que requiere su
restitucin inmediata y la garanta del buen trato al cual tienen derecho.
La violencia es un problema de salud pblica en el mundo y tiene mltiples
expresiones. En la agenda pblica del pas la violencia que ms se reconoce es la
vinculada con conflicto poltico militar, sin embargo, de los 14.751 homicidios
reportados por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
(INMLCF) en 2007, solo en 14,6% de ellos se estableci que fueron producidos por
la violencia sociopoltica. Con frecuencia los homicidios se dan entre personas
que se conocen y se asocian, pero que presentan dificultades en su relacin.
Al interior de las familias colombianas tambin se reconocen, gestan, validan y
mantienen prcticas de relaciones violentas. Existen profundas creencias y
prcticas culturales que invisibilizan y normalizan el castigo psicolgico y fsico
como pautas de socializacin. Estas formas de castigo estn tan arraigadas
culturalmente y son tan frecuentes, que muchas veces es difcil reconocerlas e
identificarlas como problema. Es importante que los prestadores de servicios de
salud para la niez conozcan y reconozcan y promuevan la intolerancia total
330
331
Los agresores fueron familiares en el 36% de los casos, otros conocidos 37%,
desconocidos 16% y finalmente en el 11% se carece de informacin sobre el
victimario. El lugar ms frecuente de ocurrencia de los hechos fue en la
mayora la vivienda de la vctima y el sitio donde son cuidados. Esto implica
que los eventos de maltrato fsico, emocional y sexual, se presentan en los
espacios y relaciones familiares y de cuidado, que deberan ser protectores
para los nios, y que para estos eventos se convierten en los espacios de
mayor vulneracin de sus derechos. Tener esta informacin clara le permitir a
los prestadores de servicios de salud, tener una mirada ms real sobre el
fenmeno del maltrato infantil, y las necesidades y temticas a ser abordadas
con las familias en los momentos de interaccin, intervencin y seguimiento.
fsico, afectivo, cognitivo, social, moral y espiritual del nio, ejecutado por los
padres, cuidadores o personas adultas a su alrededor.
Para efectos de esta gua, cuyo objetivo central es facilitar la respuesta del sector
de la salud al maltrato infantil, el nfasis est centrado en el uso de la violencia
contra los nios dentro del mbito familiar.
La literatura ha descrito mltiples expresiones del maltrato infantil, encontrndose
cuatro grupos principales: el maltrato fsico, el maltrato emocional, la negligencia
o abandono y el abuso sexual. Cada una de estas expresiones violentas es
diferente de las otras, aunque puedan tener caractersticas y determinantes
comunes. Todas ellas se constituyen en violaciones a los derechos fundamentales
de los nios.
La comprensin y tratamiento individualizado de cada una de estas expresiones
de violencia contra los nios dentro de las familias, son fundamentales para poder
generar respuestas cualificadas. En general, a los casos de maltrato fsico y abuso
sexual se les ha dado mayor prioridad desde el sector de la salud. Sin embargo, el
maltrato por negligencia y el emocional son las ms frecuentes y se asocian con
secuelas importantes. Es responsabilidad del sector salud abordar todas las
categoras del maltrato infantil.
La edad de inicio del maltrato, as como el nivel de desarrollo del nio son
esenciales para determinar el impacto y las consecuencias del maltrato infantil. A
menor edad y desarrollo, mayores sern las consecuencias. La intensidad,
gravedad y frecuencia del maltrato tambin tiene implicaciones sobre el
pronstico. La definicin operativa de cada categora de maltrato plantea
dificultades, pero desde el punto de vista de los derechos, independientemente
de su categoria o gravedad, no es justificable ni admisible ninguna forma de
maltrato.
Llanto inconsolable
Traumas
334
Las expresiones concretas del abuso sexual incluyen entre otras: el incesto, la
violacin, la vejacin sexual (tocamiento/manoseo a un nio con o sin ropa,
alentar, forzar o permitir a un nio que toque de manera inapropiada a una
persona adulta) y el abuso sexual sin contacto fsico como la seduccin verbal,
solicitud indecente, exposicin de rganos sexuales a un nio para obtener
gratificacin sexual, realizacin del acto sexual en presencia de un menor,
masturbacin en presencia de un nio, pornografa.
En la mayora de los dictmenes por violencia sexual que se hacen en el INMLCF
sus vctimas son los nios, especialmente entre 5 a 14 aos. Todo contacto sexual
con una nia o nio menor de 14 aos con o sin su consentimiento se considera
abuso sexual. Se estima que slo uno de cada 20 delitos sexuales es denunciado.
A su vez, el abuso sexual contra los nios es generalmente crnico y usualmente
no deja huellas al examen fsico. Por tanto, se requiere de alta sospecha,
sensibilidad y entrenamiento del personal de salud para su deteccin.
No existe un prototipo del abusador sexual, cualquier persona, de cualquier clase,
etnia, raza o estrato social puede serlo. Sin embargo, en ms el 90% de los casos
se trata de varones y en el 70% de los casos superan los 35 aos de edad. Es
importante acabar con el imaginario que los abusadores son personas de mal
aspecto, pobres o con caractersticas externas que los delatan. De hecho,
pueden ser profesionales cualificados y con nivel social medio o medio-alto.
Algunas veces buscan trabajos o actividades que les permitan estar cerca de los
nios. En el 75% de los casos no tienen antecedentes penales y normalmente
tienen una familia a su cargo con hijos pequeos.
Abuso sexual
Es la utilizacin del nio como un objeto sexual por parte de otra persona para
su placer, lesionando con ello de forma severa su dignidad y desarrollo. La
objetivizacin sexual del nio se da en razn del poder que el abusador tiene
sobre ella o l.
Las violencias sexuales son un delito. Es importante que se establezcan los
procedimientos especficos para garantizar la activacin de las rutas de
proteccin y acceso a justicia en cada uno de los casos sospechosos de
abuso sexual.
336
La prevalencia real del maltrato emocional es difcil de determinar por ser muy
frecuente y aceptado culturalmente.
El maltrato emocional hacia los nios se sustenta con frecuencia en una carencia
emocional y de vala del victimario que trata de suplir mediante la gnesis de
dependencia, subordinacin y admiracin de su vctima. El vnculo emocional
entre el victimario y el nio es muy alto en este tipo de maltrato, ya que el
abusador es generalmente el cuidador principal, por lo tanto, sus consecuencias
psquicas son muy significativas. El maltrato emocional lesiona el desarrollo de la
autoestima, el autoconcepto, la autonoma, la salud mental y la seguridad de los
nios.
A su vez, el maltrato psquico est asociado con la aparicin de problemas de
relaciones
interpersonales,
bajo
rendimiento
acadmico,
trastornos
psicosomticos, consumo, abuso y dependencia de sustancias psicoactivas,
ansiedad, depresin, trastornos del comportamiento alimentario, agresividad,
delincuencia, falla en el crecimiento, pobre salud fsica y alta mortalidad en la
adolescencia y la adultez, entre otros.
El maltrato emocional comprende:
Como puede leerse, el espectro del maltrato emocional es muy amplio y puede
variar desde expresiones muy sutiles a otras muy vergonzantes. Por tanto, su
deteccin, cuantificacin, o incluso, su definicin pueden ser muy difciles. Sin
337
338
Otra forma frecuente de maltrato por negligencia que se presenta en los centros
de atencin a nios menores de cinco aos (guarderas, jardines, instituciones
educativas o de salud) son las falencias en sus cuidados bsicos. Por ejemplo,
nios que son llevados desaseados, con la ropa o los dientes sucios. Incluso ese
pobre cuidado puede coexistir con un adecuado aseo y vestido de la persona
cuidadora. Indica tambien atencin inadecuada el menor con la ropa rota.
La calidad de la higiene y la alimentacin del nio son tambin indicadores del
cuidado y la proteccin. Incluso en condiciones econmicas difciles (no las ms
precarias), los cuidadores protectores de sus hijos los pueden prevenir de las
formas ms severas de desnutricin facilitando los nutrientes de ms alto valor
biolgico para ellos. Sin embrago, lo anterior con frecuencia no se hace, o por
desconocimiento o por condicionamientos socioculturales. De cualquier modo,
ante una desnutricin u obesidad significativas, los prestadores de salud tendrn
que estar atentos a la posibilidad de maltrato por negligencia o abandono. La
ausencia de vacunacin o la vacunacin incompleta tambin pueden indicar
negligencia.
Otras formas de expresin del maltrato por negligencia o abandono son ms
sutiles y difciles de detectar. Pueden incluir, entre otras: delegar el cuidado y
supervisin de los nios a otros menores de edad, o a personas ancianas sin las
capacidades fsicas para cuidarlos o dar responsabilidades a los nios que
escapan a sus niveles de desarrollo. Tambin la falta de especificidad, tutora y
monitoreo de las actividades que hacen los nios. As, es diferente que ellos y ellas
jueguen con actividades propias para su edad, a que tengan acceso libre al
internet, la pornografa o actividades vandlicas. Otra expresin es no garantizar
los cuidados especiales que los nios con discapacidades especficas requieren.
Maltrato por negligencia
Es la falta de proteccin y cuidado mnimo del nio por parte de quienes
tienen el deber de hacerlo. El principal rasgo distintivo del maltrato por
negligencia es el pobre vnculo afectivo entre el nio y su cuidador.
340
341
Determinar:
344
345
346
MALTRATO
FSICO MUY
GRAVE
ABUSO
SEXUAL
MALTRATO
FSICO
SOSPECHA DE
ABUSO
SEXUAL
MALTRATO
EMOCIONAL,
NEGLIGENCIA
O
ABANDONO
NO HAY
SOSPECHA
MALTRATO
347
ABUSO SEXUAL
Todo nio con evidencia de lesiones sugestivas de violencia sexual, presencia de
fluidos seminales, diagnstico de Sfilis, gonorrea o VIH (descartando transmisin
vertical), con evidentes expresiones de actividad sexual y con relato por parte del
nio o testigos de violencia sexual, debe clasificarse como ABUSO SEXUAL. Todo
ABUSO SEXUAL es una urgencia mdica. Debe iniciarse la atencin con el
tratamiento de las lesiones existentes y debe referirse al nio urgentemente al
hospital segn las normas de estabilizacin y transporte REFIERA. La evaluacin
de los posibles casos de abuso sexual en nios en los servicios de salud implica la
obligatoriedad del examen del rea genitourinaria y la toma de muestras
forenses, si el trauma o abuso tiene menos de 72 horas de evolucin. Es necesario
que en todos los servicios de urgencias donde se atiendan nios se cuente con
personas capacitadas para el abordaje inicial de las vctimas de violencia sexual.
Estos profesionales deben recolectar las muestras para diagnosticar infecciones
de transmisin sexual, o la bsqueda de otras evidencias forenses que permitan la
identificacin de l, o los posibles abusadores.
348
Quejas de dolor
349
MALTRATO FSICO
El hallazgo de traumas menores al examen fsico, el relato por parte del nio o
testigos de maltrato fsico sin presencia de lesiones, fallas en la crianza
compatibles con maltrato o la presencia de actitudes en padres o cuidadores
compatibles con maltrato fsico, debe clasificarse como MALTRATO FSICO.
Las intervenciones de este tipo de maltrato pueden darse desde los sectores de la
salud o de la proteccin. Los procesos de escuelas de padre de tipo participativo
pueden ayudar a mejorar o superar las dinmicas de relacionamiento violento.
Quiz la intervencin ms efectiva, descrita hasta el momento, sea la visita
domiciliaria, por profesionales de trabajo social, salud mental o agentes
comunitarios entrenados. Se requiere que el acompaante de la familia tenga
una agenda y una gua especfica de trabajo que le permita entender los
sentidos y las dinmicas familiares, para a partir de ellas, pueda ayudar a
transformar la violencia en relaciones respetuosas y amorosas. El seguimiento
debe ser a largo plazo. La intervencin debe evitar la generacin de
sealamientos punitivos o culpabilizadores hacia la persona victimaria. Se debe
informar al sistema de proteccin para acompaamiento y apoyo del nio y de
la familia y se debe trabajar en la promocin del buen trato y en el respeto de los
derechos de la niez.
Se explican signos para volver de inmediato y se cita a control en 14 das.
garantizando la seguridad del nio hasta que la sospecha pueda ser descartada.
Ese control se hace mediante visitas domiciliarias y con citas regulares con el
grupo interdisciplinario. Se debe trabajar en la promocin del buen trato y en el
respeto de los derechos de la niez.
Se explican signos para volver de inmediato y se cita a control en 14 das para
verificar las condiciones del nio y el cumplimiento de las visitas domiciliarias.
352
EJERCICIO
DISCUSIN GRUPAL:
1. Usted considera que en su localidad el maltrato es frecuente?
2. Describa qu problemas tiene cuando hace el diagnstico de maltrato
3. Cmo hacer para que el personal de salud asuma el papel que le
corresponde frente al maltrato infantil?
4. Existe red contra el maltrato en su localidad?
5. Tiene dificultades para la referencia del nio maltratado?
6. Conoce usted la Legislacin colombiana sobre la proteccin de la infancia?
LECTURAS RECOMENDADAS:
1. NICE clinical guideline. National Institute for Health and Clinical excellence. When
to suspect child maltreatment. December 2009.
2. Jordi Pou i Fernndez. Maltrato infantil. Actuacin en Urgencias. Protocolos
Diagnstico Teraputicos de la AEP. Urgencias pediatricas. Actualizacin 2008.
www.aeped.es/protocolos/
3. Perdikidis L, Gonzlez de Dios J. Ms all de la identificacin del maltrato infantil:
reconocer los factores de riesgo de recurrencia. Evid Pediatr. 2006; 2: 73
4. Valdebenito L, Larran S. El maltrato deja huella. Manual para la deteccin y
violencia intrafamiliar. UNICEF. Programa Puente. Gobierno de Chile. FOSIS.
Santiago de Chile. Mayo 2007.
5. American Academy of Pediatrics, Committee on Hospital Care and Committee on
Child Abuse and Neglect. Medical necessity for the hospitalization of the abused
and neglected child. Pediatrics. 1998;101 :715 716
6. Daz Huertas JA, Casado Flores J, Garca E, Ruiz Daz MA, Esteban J, Nios
maltratados. Papel del pediatra. An Esp. Pediatr 2000;52:76-81
7. US Department of Health and Human Services. Administration on Children, Youth
and Families. Child Maltreatment 2000. Washington, DC: US Government Printing
Office; 2002
8. American Academy of Pediatrics. Committee on Child Abuse and Neglect. When
inflicted skin injuries constitute child abuse. Pediatrics. 2002;110:644-645
9. American Academy of Pediatrics. Kellog N and the Committee on Child Abuse and
Neglect. Evaluation of suspected child physical abuse. Pediatrics,2007; 119:12321241
10. Gushurst CA. Childs abuse: behavioral aspects and other associated problems.
Pediatr Clin N Am. 2003; 50:919-38.
11. Creighton S. Prevalence and incidence of child abuse: international comparisons.
NSPCC Inform. 2004. Disponible en
www.nspcc.org.uk/Inform/research/Briefings/prevalenceandincidenceofchildabus
e_wda48217.html
353
Responde al examinador
Posicin del nio: acostado en decbito dorsal (boca arriba) en una camilla o
colchoneta.
Coloque su rostro frente al nio de manera que l pueda ver su rostro.
Converse con l: Oh, qu lindo beb o algo semejante. Observe la
reaccin del nio (sonrisa, vocalizacin o llanto). En caso que el nio no
responda pida a la madre que se posicione frente a l y le hable. Observe la
respuesta del nio.
Respuesta adecuada: el nio mira el rostro del examinador o de la madre,
sonre o emite sonidos intentando conversar.
Agarra objetos
Posicin del nio: con el nio acostado o en el regazo de la madre.
Toque el dorso o la punta de sus dedos con un objeto que puede ser un
juguete.
Respuesta adecuada: si el nio agarra el objeto por algunos segundos.
Emite sonidos
Posicin del nio: acostado en decbito dorsal (boca arriba) en una camilla o
colchoneta.
Colquese frente del nio de manera que l pueda ver su rostro. Converse
con l: !Oh, qu beb tan lindo!, o cosas semejantes. Observe si el nio
responde a su conversacin con vocalizaciones.
354
Imita gestos
Posicin del nio: sentado en una colchoneta o en la falda de la madre.
Pregunte a la madre qu tipo de gestos hace a su hijo? Ejemplo: aplaudir,
tirar besos o decir chao.
Frente al nio haga algunos de esos movimientos y verifique si le imita. Si no
quiere hacerlo, pdale a la madre que lo estimule. Incluso si el nio no lo hace,
pregunte a la madre si lo hace en casa.
Respuesta adecuada: el nio imita el gesto. Si no lo realiza pero la madre dice
que lo hace en casa, escriba que la madre refiere que lo realiza pero no
registre como realizada la actividad.
Pinzas superior
Posicin del nio: sentado o en una colchoneta o en la falda de la madre.
Coloque encima de una superficie lisa o la palma del examinador un objeto
pequeo, del tamao de una semilla, y estimule al nio a agarrarlo.
Observe y verifique cmo agarra el objeto.
Respuesta adecuada: el nio agarra la semilla haciendo un movimiento de
pinza, empleando su pulgar e ndice.
Produce jerga
Posicin del nio: sentado en una colchoneta, en la falda de la madre o
acostado en la camilla.
Observe si el nio produce una conversacin ininteligible consigo mismo,
utilizando pausas e inflexiones (esto es jerga, en la cual el patrn de voz vara y
pocas o ninguna palabra es distinguible). Si no fuera posible observar esto,
pregunte a la madre si el nio emite este tipo de sonidos en la casa y registre.
Respuesta adecuada: el nio emite estos sonidos, o la madre informa que lo
hace en la casa.
357
358
Se quita la ropa
Posicin del nio: cualquier posicin.
Durante el examen solicite que se quite cualquier pieza de ropa excepto las
medias o sandalias que son fciles de quitar. El objetivo de esta condicin es
verificar la independencia del nio. Si no quisiera quitarse una de las prendas
con las que est vestido, pregunte a la madre si lo hace en la casa.
Respuesta adecuada: el nio es capaz de quitarse cualquier prenda, como
zapatos, pantaln, camisa, camiseta, vestido, etctera, o la madre indica que
lo hace en casa.
360
361
Correctas
Incorrectas
Tira la pelota
Posicin del nio: de pie.
Dele la pelota al nio y colquese a 90 cm. Solicite que arroje la pelota a sus
brazos. Demuestre cmo hacerlo. Permita tres tentativas.
Realizacin adecuada: el nio tira la pelota encima de los brazos al alcance
del examinador (entre la rodilla y la cabeza) directamente sin que se forme un
arco. No puede ser lanzada de lado o por abajo.
TRES AOS A MENOS DE TRES AOS Y SEIS MESES
Se pone un saco
Posicin del nio: cualquier posicin.
Pregunte a los cuidadores si el nio es capaz de colocarse su camiseta o su
saco sin ayuda.
Respuesta adecuada: es capaz de colocarse la camiseta o el saco por la
cabeza y colocar los brazos en las mangas. El saco puede estar invertido o al
revs.
Mueve el pulgar con mano cerrada
Posicin correcta: cualquier posicin.
Demuestre al nio con una o ambas manos la seal de OK. Con el pulgar
hacia arriba. Inste al nio para que lo haga de la misma forma. No lo ayude
poniendo la mano en la misma posicin.
Respuesta adecuada: el nio mueve el pulgar hacia arriba con una o ambas
manos sin mover los otros dedos.
363
Adecuada
No adecuada
Habla inteligible
Posicin del nio: en cualquier posicin.
Durante el examen, observe o escuche la inteligibilidad del habla del nio
(articulacin y verbalizacin de ideas en secuencias).
Respuesta adecuada: tiene habla inteligible.
Salta en un solo pie
Posicin del nio: de pie.
En un rea donde haya suficiente espacio pida al nio que salte en un solo
pie. Demuestre cmo debe hacerlo.
Respuesta adecuada: el nio salta una o ms veces en una fila, en el mismo
lugar o en saltos, sin apoyarse en nada.
CUATRO AOS A MENOS DE CUATRO AOS Y SEIS MESES
Se viste sin ayuda
Posicin del nio: Cualquier posicin
364
Correcta
Incorrecta
365
366
367
Correcta
Incorrecta
368
369
370
371
PROBABLE
RETRASO DEL
DESARROLLO
RIESGO DE
PROBLEMA
EN EL
DESARROLLO
DESARROLLO
NORMAL
CON
FACTORES DE
RIESGO
DESARROLLO
NORMAL
Felicite a la madre
Aconseje a la madre para que contine
estimulando a su hijo de acuerdo a su edad
Ensee a la madre los signos de alarma para
regresar de inmediato
Asegure consulta de crecimiento y desarrollo
372
DESARROLLO NORMAL
Si el nio cumple todas las condiciones del grupo de edad al que pertenece y
adems no est presente ningn factor de riesgo, se clasifica como DESARROLLO
NORMAL. Felicite y aconseje a la madre para que contine estimulando a su hijo.
Oriente para volver a control de desarrollo de acuerdo a la rutina del servicio de
salud. Sera ideal cada dos meses entre los dos y seis meses y posteriormente
cada tres meses hasta los 18 meses y luego cada seis meses hasta los cinco aos.
373
374
375
EJERCICIO
CASO: LINA
Lina tiene nueve meses de edad y la madre consult porque estaba con tos. El
mdico evalu y no ha tenido episodios previos de tos, tiene peso 8 kg y talla 70
cm. PC 43 cm. FC 120 x, FR: 32 x, T 37C
No ha presentado convulsiones, est alerta, recibe normalmente alimentos y no
est vomitando. No se observan tirajes y no tiene ni estridor ni sibilancias a la
auscultacin.
No ha presentado diarrea, ni fiebre, ni problemas de odo o garganta. Tiene sus
incisivos de aspecto normal, sin evidencia de caries. No se observa plida, ni hay
enflaquecimiento severo.
El mdico le pregunt a la madre cmo observa el desarrollo de su hija y la
madre respondi que es floja y perezosa, no es capaz de sentarse sola. Toma
objetos y los trasfiere de una mano a otra, dice papa y dada y juega a
taparse y esconderse, pero cuando es colocada boca arriba, no consigue dar
vuelta y quedar boca abajo.
Investigando en cuanto a antecedentes, la madre cont que no fue prematura,
pes 3.100 gr. al nacer, pero se demor en llorar luego del parto y tuvieron que
darle oxgeno. Permetro ceflico al nacer 36 cm, presenta implantacin baja de
pabelln auricular, ojos con hendidura oblicua hacia arriba y clinodactilia. Como
antecedentes patlogicos: un trauma en la tina con lasceracin en frente a los 4
meses, no requirio ningn manejo, crup a los 6 meses, una fractura de antebrazo
que fue manejada por ortopeda e inmovilizada a los 7 meses y medio. No
alergias. Padres trabajadores profesionales, est al cuidado de abuela y niera.
Utilice la historia clnica para clasificar a Lina.
376
377
LECTURA RECOMENDADA:
1, A. C. Figueiras, I. C. Neves de Souza, V. G. Ros, Y. Benguigui. Manual para la vigilancia
del desarrollo infantil en el contexto de AIEPI. Washington, D. C: OPS 2006.
378
379
EDAD
RECIN
NACIDO
A PARTIR DE
LOS 2 MESES
A PARTIR DE
LOS 4 MESES
VACUNA
Antituberculosa BCG
Hepatitis B
Difteria Tos ferina Ttanos
(DPT)
Haemophilus influenzae tipo b
Hepatitis B
Vacuna oral de polio VOP
Vacuna oral de rotavirus
Difteria Tos ferina Ttanos
(DPT)
Haemophilus influenzae tipo b
DOSIS
ENFERMEDAD QUE
PREVIENE
nica
Recin
nacido
Primera
Meningitis tuberculosa
Hepatitis B
Pentavalente
Primera
Primera
Segunda
Pentavalente
Hepatitis B
A PARTIR DE
LOS 6 MESES
6 A 23 MESES
12 MESES
AL AO DE
LAS TERCERAS
DOSIS
5 AOS DE
EDAD
2 a 11 MESES
Segunda
Segunda
Tercera
12 a 23
MESES
Tercera
Primera
Segunda a las
4 semanas de
la primera
nica
nica
1 Refuerzo
1 Refuerzo
2 Refuerzo
2 Refuerzo
Refuerzo
1 dosis a los 2
meses
2 dosis a los 4
meses
3 dosis entre
los 12 y 15
meses
Dos dosis con
intervalo de 8
semanas
nica
24 a 35
MESES
****El PAI nacional garantiza esta vacuna para nios con patologas especiales, bajo peso al nacer
(menor o igual a 2.500 g.) y universalmente en 11 departamentos.
380
Va de administracin y
dosis
Dosis: De acuerdo con lo
indicado por la casa
comercial puede ser 0.05 o
0.1 ml
Intradrmica, en el
cuadrante supero-externo
de la zona escapular
izquierda
Recomendaciones
Una vez reconstituida, se
debe aplicar en las
siguientes 6 horas
Refrigerar entre +2C y
+8C luego de ser
preparada y mantener
protegida de rayos
solares.
382
Edad de refuerzo
1 refuerzo a los
12 meses de la
tercera dosis
2 refuerzo a los
5 aos de edad
Va de
administracin y
dosis
Va oral
2 a 3 gotas, segn
recomendacin
del fabricante
Recomendaciones
Intervalo mnimo de 8
semanas entre las 3
primeras dosis
Repetir la dosis si el nio
presenta vomito en los
10 minutos siguientes a
la administracin
383
Va de administracin y
dosis
Intramuscular
En neonatos y
lactantes en el tercio
medio cara
anterolateral del
muslo
Nios caminadores:
msculo deltoides
Dosis: 0.5 ml
Intervalo
Recomendaciones
8 semanas
Mnimo de 4
semanas
Refrigerar entre 2 y
8C. No debe
congelarse
La vacuna debe aplicarse tan pronto como sea posible despus del nacimiento,
preferiblemente, en las primeras 12 horas de vida. En el recin nacido prematuro
con peso inferior a los 2.000 gr, se debe esperar hasta alcanzar este peso para
colocar la primera dosis, si la madre es negativa para HBSAG.
Si la madre es positiva para HBSAG debe aplicarse la primera dosis de vacuna
antes de las primeras 12 horas de vida independiente del peso al nacer y sta no
se cuenta como parte del esquema; se debe administrar la dosis adicional de
recin nacido al primer mes de vida, siempre y cuando el nio ya tenga un peso
superior a 2.000 gr, de lo contrario se deber esperar hasta el segundo mes de
vida para iniciar con el esquema indicado. De forma concomitante con la
aplicacin de la vacuna, se indica la aplicacin de inmunoglobulina G
antihepatitis B (HBIgG), 0.5 ml intramuscular, antes de las 12 horas de vida del
neonato, independiente de su peso.
En caso del recin nacido producto de parto en los que se desconozca el estado
infeccioso de la madre, se debe realizar la vacunacin antes de las 12 horas de
vida y se procede a la toma de ttulos de HBsAg en la madre. En caso de ser
positivos, se debe aplicar la HBIgG antes de los siete das de vida.
Va de
administracin y
dosis
Intramuscular, zona
anterolateral del
muslo.
Dosis: 0.5 ml
384
Intervalo
8 semanas
Mnimo 4
semanas
Recomendaciones
Refrigerar entre 2 y
8C. No debe
congelarse
Edad de refuerzo
1 dosis a los 2
meses de
edad
2 dosis a los 2
meses de la
primera
3 dosis a los 2
meses de la
segunda
1 refuerzo al
ao de la
tercera dosis
2 refuerzo a los
5 aos de edad;
mnimo 12 meses
despus del 1
refuerzo
Va de
administracin y
dosis
Intramuscular,
cara
anterolateral
del tercio
medio del
muslo
0.5 a 1 ml
Intervalo
Recomendacin
Mnimo 4
semanas
Refrigerar entre 2
y 8C. No debe
congelarse
385
Edad de
refuerzo
Refuerzo
anual
Va de administracin
y dosis
De 6 a 12 meses,
0,25 ml (2 dosis),
intramuscular.
De 12 a 24 meses,
0,5 ml (1 dosis),
siempre y cuando la
primera vez se
hayan colocado las
2 dosis
0,5 ml (1 dosis)
Intervalo
Recomendacin
Mnimo 4
semanas
Revacunacin anual
(para todas las
edades)
En condiciones de
vulnerabilidad
(institucionalizados
estratos 0, 1 y 2)
Anual
Edad de refuerzo
A partir de los 12
meses de edad
A los 5 aos de
edad
Va de
administracin y
dosis
Subcutnea
en
regin deltoidea
Recomendacin
Refrigerar entre +2 y
+8C no congelar.
Proteger de la luz
un caso por cada 300.000 a 1.000.000 de dosis aplicadas, sin poderse demostrar
que estas alteraciones neurolgicas sean imputables a la vacuna.
Edad de refuerzo
Va de
administracin y
dosis
Subcutnea, regin
deltoidea
Dosis 0.5 ml.
Cada 20 aos
Recomendaciones
Refrigerar entre 2 y
8C
Nunca se debe aplicar antes de los nueve meses de edad, por el riesgo elevado
de desarrollar encefalitis.
Est contraindicada en pacientes con las siguientes condiciones:
Inmunodeficiencias congnitas o adquiridas, por ejemplo, antecedentes de
timectoma, leucemias, linfomas, procesos neoplsicos o terapia de larga
evolucin con corticoides, antineoplsicos o radioterapia, as como personas
infectadas por VIH
Anafilaxia a la protena del huevo
Reaccin anafilctica previa a la vacuna
Menores de nueve meses
Personas timectomizadas
Haber recibido vacuna contra el clera o fiebre tifoidea en las tres semanas
previas
1 a los 2 meses de
edad y en caso
extremo hasta los 3
meses y 21 das.
2 dosis a los 4 meses y
en caso extremo
hasta 7 meses y 29
das.
Va de
administracin
y dosis
Va oral
Intervalo
Mnimo de 4
semanas
Recomendaciones
387
388
VACUNAS NO PAI:
Vacuna de polisacridos no conjugada (Neumococo 23)
No se recomienda en nios menores de dos aos debido a su baja
inmunogenicidad y al rpido descenso de los anticuerpos. Est indicada en
personas mayores de dos aos pertenecientes a grupos de riesgo para
infecciones graves por neumococo.
389
EJERCICIO
Escriba a continuacin las principales contraindicaciones observadas en su
servicio para vacunar a los nios
Su facilitador orientar una discusin grupal sobre las vacunas, los inconvenientes
que se presentan, porque no se vacunan algunos nios en los servicios, porque
muchos mdicos no promueven la vacunacin, la importancia de la misma y el
papel que todas y todos tenemos en la prevencin de enfermedades.
LECTURA RECOMENDADA:
Ministerio de la Proteccin Social. Manual Tcnico Administrativo del Programa Ampliado
de Inmunizaciones PAI. Colombia.
390
En los anexos de este libro se encuentran otros problemas que usted puede
clasificar siguiendo el esquema de AIEPI; si el nio presenta alguno de estos
problemas siga el esquema completo de evaluacin y clasificacin por colores y
el tratamiento apropiado.
Algunos de estos problemas se incluyen porque es difcil el acceso de los nios a
una consulta especializada y se debe iniciar el tratamiento mientras se logra sta,
no significa un reemplazo del especialista, sino iniciar el manejo y el estudio en el
primer nivel, logrando as que cuando el nio acceda a la consulta especializada,
disponga de laboratorios e imgenes segn corresponda, para que se obtenga el
mayor provecho, no se pierda en la sola solicitud de exmenes y se pueda definir
un plan adecuado de tratamiento.
391
EJERCICIO
CASO PIEDAD:
Piedad es una nia de 4 aos y 10 meses, hija de Rosalba y Arturo, ambos
trabajadores, viven en Bogot. La madre la trae a la consulta al Hospital de
segundo nivel cercano, porque se quemo una mano mientras le preparaba el
tetero a su hermano, de 9 meses, ella lo cuida en la maana mientras la madre
trabaja medio tiempo.
Cuando el mdico le pregunta a la madre como sucedi, ella responde que ella
no estaba en la casa, trabaja a 2 cuadras, pero Piedad le dijo que casi se cae y
meti la mano en la olla del agua que estaba hirviendo para el tetero de Felipe.
El mdico evalu de inmediato a Piedad, Peso: 26 kg, Talla: 115 cm, FC: 100 x
min, FR: 28 x min y T: 36.7 C. El mdico observa que Piedad tiene quemadura en
guante en la mano izquierda, administra acetaminofen, coloca compresas
hmedas y le dice a la madre, ahora que Piedad no tiene dolor la voy a examinar
completa.
Tiene algn otro problema, la madre refiere que Piedad est con tos hace 12 das,
ella ha uilizado inhalador, pero en las noches tose mucho. Al examinarla, no hay
tiraje pero a la auscultacin hay sibilancias espiratorias diseminadas.
Es la
primera vez que le silba el pecho?. No, cada vez sufre menos del pulmn, pero
desde los 6 meses le suena con frecuencia el pecho.
Ha tenido diarrea o fiebre? No dice la madre, pero Piedad dice que le ha
dolido la garganta en esta semana. Al examen esta eritematosa la faringe, no
hay exudado ni adenopatias. Hay caries mltiples y se observa muy mala higiene
bucal. La madre dice que Piedad se lava los dientes sola, ella cree que lo hace
bien. Es una nia muy independiente. No ha ido al odontlogo en el ltimo ao,
porque le tiene miedo.
Hay palidez en las palmas de las manos leve.
El mdico pregunta a la madre si Piedad es formal, la madre dice que
usualmente s, pero hay das que amanece muy necia y se ha vuelto
contestona, y Qu hacen cuando se porta mal? Le pregunta el mdico. pues
educarla dice la madre, a ratos un grito es suficiente, sino en ocasiones una
392
393
394
395
396
CAPTULO 4
DETERMINAR EL TRATAMIENTO
397
DETERMINAR EL TRATAMIENTO
En los captulos anteriores usted aprendi a evaluar al nio menor de cinco aos
de edad y clasificar las enfermedades que pueda presentar. El prximo paso
consiste en determinar los tratamientos necesarios. En algunos casos necesitar
referir al hospital donde podr recibir tratamiento adicional. De ser as, usted
comenzar a administrar tratamientos de urgencia antes de referir.
OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE
Este captulo describir y permitir practicar las tcnicas siguientes:
Determinar si es necesario referir urgentemente al hospital
Determinar los tratamiento que se necesitan
Si se trata de nios enfermos que requieren ser referidos con urgencia:
Determinar los tratamientos urgentes que se deben dar antes de referir al nio
al hospital
Explicar a la madre la necesidad de referir al hospital
Llenar el formato de referencia
Este captulo est dedicado a determinar los tratamientos que necesita un nio; el
captulo siguiente TRATAMIENTO, le ensear cmo administrarlos. El siguiente
grfico muestra los pasos involucrados en la determinacin de tratamiento. Cada
paso corresponde a una seccin del mdulo. En su mayora los nios no
necesitarn ser referidos de urgencia al hospital, el paso dos versa sobre ellos.
Pero para los que s necesitan ser referidos de urgencia, usted pasar
directamente al paso tres.
NO
1. Determinar si es necesario
referir con urgencias
SI
398
4. Referir al
nio
400
401
EJERCICIO
En este ejercicio usted decidir si se necesita referir con urgencia al hospital.
Indique con una marca ()la respuesta correcta.
1. Sara tiene 11 meses de edad. No presenta signos generales de peligro. Tiene:
BRONQUIOLITIS
OTITIS MEDIA AGUDA
OBESO
Necesita Sara referirse de urgencia al hospital? S ____ NO ____
2. Nora es una nia de seis meses de edad. No presenta signos generales de
peligro, su clasificacin es:
TOS O RESFRIADO
DIARREA SIN DESHIDRATACIN
DIARREA PERSISTENTE
DESNUTRICIN
402
NEUMONA GRAVE
DIARREA CON DESHIDRATACIN GRAVE
OTITIS MEDIA AGUDA
SOBREPESO
403
Para la prxima inmunizacin del nio (la prxima CONSULTA PARA ATENCIN
DEL NIO SANO)
Es particularmente importante ensearle a la madre a reconocer los signos que
indican la necesidad de regresar de inmediato.
404
405
VOLVER A CONSULTA DE
CONTROL EN:
24 Horas
2 Das
5 Das
7 Das
14 Das
30 Das
INFECCIN LOCAL
DIARREA SIN DESHIDRATACIN
PROBLEMA DE ALIMENTACIN
PESO BAJO O EN RIESGO
RECIN NACIDO DE MEDIANO RIESGO
RECIN NACIDO DE BAJO RIESGO
PROBLEMAS DE ALIMENTACIN
PESO BAJO O EN RIESGO,
seguimiento del peso
PRCTICAS ADECUADAS DE ALIMENTACIN Y
PESO ADECUADO
2 Das
En los siguientes 3 Das
7 Das
30 Das
debe conocer los signos que indican que su hijo ha empeorado, ya que si
consulta a tiempo puede salvarle la vida.
La siguiente tabla resume los signos de alarma:
SIGNOS DE ALARMA PARA VOLVER DE INMEDIATO AL SERVICIO DE
SALUD
408
EJERCICIO
En este ejercicio usted describir los signos de alarma que ensear a cada
madre sobre cundo deben volver al servicio de salud de inmediato.
1. El nio:
No presenta signos generales de peligro
Tiene OTITIS MEDIA AGUDA
ADECUADO ESTADO NUTRICIONAL
Cules son los signos de alarma para regresar de inmediato? Cundo debe
regresar a consulta de control?
2. El nio:
No presenta signos generales de peligro
Tiene diarrea SIN DESHIDRATACIN
Tiene DIARREA PERSISTENTE
ADECUADO ESTADO NUTRICIONAL
No tiene ninguna otra clasificacin
Cules son los signos de alarma para regresar de inmediato? Cundo debe
regresar a consulta de control?
3. El nio:
No presenta signos generales de peligro
Se clasifica como BRONQUIOLITIS
RIESGO DE DESNUTRICIN
No tiene ninguna otra clasificacin
409
Cules son los signos de alarma para regresar de inmediato? Cundo debe
regresar a consulta de control?
4. El nio:
No presenta signos generales de peligro
Tiene diarrea SIN DESHIDRATACIN
Tiene DISENTERA
SOBREPESO
No tiene ninguna otra clasificacin
Cules son los signos de alarma para regresar de inmediato? Cundo debe
regresar a consulta de control?
5. El nio:
No presenta signos generales de peligro
Tiene NEUMONA
ENFERMEDAD FEBRIL DE RIESGO INTERMEDIO
RIESGO DE DESNUTRICIN
No tiene ninguna otra clasificacin
Cules son los signos de alarma para regresar de inmediato? Cundo debe
regresar a consulta de control?
410
3. REFERENCIA URGENTE
Los tratamientos de urgencia previos a la referencia se enumeran en la columna
Determinar el tratamiento de los Cuadros de Procedimientos. Deber
administrar rpidamente los tratamientos necesarios previos a la referencia y
luego referir al lactante o al nio segn se describe en este captulo.
El cuadro TRATAR resume los pasos previos a la referencia urgente que deben
administrarse en el centro de salud, incluyendo las drogas de administracin
parenteral, instrucciones para impedir la hipoglicemia, la frecuencia y dosis de los
medicamentos que necesita el nio en caso de no ser derivado al hospital.
Fuentes:
Se debe disponer de oxgeno continuamente. Las dos fuentes principales son los
cilindros y los concentradores de oxgeno. Es importante que se verifique la
compatibilidad de todos los equipos.
El tiempo de duracin de una bala de oxgeno es:
Cilindros (bala) pequea = 0,28 x lb / flujo por minuto = tiempo de duracin en
minutos
Cilindros (bala) grande = 3,14 x lb / flujo x minuto = tiempo de duracin en minutos
Administracin de oxgeno:
Los mtodos recomendados inicialmente para la administracin de oxgeno a
esta edad son la cnula nasal y la cmara ceflica. En la mayora de los casos se
prefiere la cnula nasal. La cnula nasal es el mejor mtodo para administrar
oxgeno a los lactantes menores y a los nios con crup y tos ferina.
Cnula Nasal: son tubos cortos que se colocan en los orificios nasales.
Introduzca apenas en los orificios nasales y fije con un trozo de cinta adhesiva
a las mejillas, cerca de la nariz. Debe cuidarse de mantener los orificios nasales
libres de secrecin porque podra bloquearse el flujo de oxgeno. Administre
una velocidad de flujo mximo de 1 L/min, en lactante usualmente de 0.25 a
0,5 L/min. Con la cnula nasal no se requiere humidificacin.
catter NO debe ser visible por debajo de la vula. Fije una velocidad de flujo
de 1-2 L/min. Cuando se usa un catter nasal no se requiere humidificacin.
Mtodo
Concentracin
de O2 (% de 02
L/min en un
nio de 5 Kg.)
Humidificacin
Cambios en
la
concentraci
n con la
respiracin
por boca
Obstruccin
de las vas
areas por
moco /
incrementar
la hipoxemia
Posibilidad que
se desconecte,
cambiando la
concentracin
de O2
Cnula Nasal
30 50
No requerida
+++
++
Catter
Nasal
35 40
No requerida
++
++
Catter
Nasofarngeo
45 60
Requerida
+++
++
Cmara
Ceflica
Variable
No requerida
Ninguno
No
+++
Mascarilla
Variable
No requerida
Ninguno
No
+++
Riesgo de
distensin
gstrica con
mala
posicin o
flujo elevado
No
+
+++
No
No
414
415
Tenga en cuenta el riesgo social del nio. Algunos nios que en los grficos
quedan clasificados en amarillo y podra manejarse ambulatoriamente,
podrn requerir hospitalizacin por las condiciones sociales y familiares.
Ejemplo: un nio con NEUMONIA que no puede volver a control si empeora,
debera ser hospitalizado. El profesional debe decidir si las condiciones son
adecuadas para tratar al nio en casa o es mejor hospitalizarlo para asegurar
su manejo, por ser un nio con un factor de riesgo social.
tipo de leche o agua potable con azcar cuando no se tienen otros elementos
para prevenir la hipoglicemia.
Todo lactante que tolere bien la va oral y no tenga ninguna contraindicacin
para la misma, deber continuar con el pecho o la va oral. Si el nio no recibe la
va oral o no puede tragar y es imposible un acceso venoso, coloque una sonda
nasogstrica, administre 50 ml de leche (leche materna u otro tipo de frmula) o
agua azucarada. Para preparar el agua azucarada disolver cuatro cucharaditas
al ras de azcar (20 gr) en una taza con 200 ml de agua potable.
417
4. REFERIR AL NIO
Escriba un resumen de referencia para que la madre o el personal que
acompaa el nio presenten en el hospital. Escriba:
El nombre y la edad del nio
La fecha y la hora de la referencia
La descripcin de los problemas del nio
La razn para haberlo referido al hospital (sntomas y signos de clasificacin
grave)
El tratamiento que usted le ha administrado, hora y dosis del medicamento
Cualquier otra informacin que el hospital necesite para la atencin del
nio, como tratamiento inicial de la enfermedad o vacunas que se
necesitan
Su nombre y el de su servicio
Recomiende a la madre que vuelva al servicio de salud durante la semana
siguiente a la salida de su hijo del hospital. Esto le servir para:
Contrarreferencia
Ayudar a completar el tratamiento ordenado a la salida del hospital
Recomendar a la madre medidas preventivas y otros tratamientos que no
se realizaron por la remisin
419
EJERCICIO
Lina es una nia de nueve meses. No presenta signos de peligro. Tiene NEUMONA
GRAVE y ENFERMEDAD FEBRIL DE ALTO RIESGO. Tiene fiebre desde hace dos das.
En la clasificacin se indic que NO TIENE ANEMIA NI ALTERACIONES EN EL
CRECIMIENTO, NO TIENE MALTRATO y no tiene ninguna otra clasificacin. Lina
necesita ser referida de urgencia al hospital.
1) Qu tratamientos realizar a Lina antes de la referencia al hospital?
420
CAPTULO 5
TRATAR A TODOS
LOS MENORES DE 5 AOS
421
422
423
424
PREGUNTAS MALAS
Recuerda cmo mezclar la SRO?
Debe amamantar a su nio?
426
EJERCICIO
Es importante analizar la comunicacin escrita en el proceso de atencin del
nio. En el espacio que encuentra a continuacin escriba la frmula de un nio
llamado Andrs Guerra que requiere la administracin de Acetaminofn y
Amoxicilina, pesa 10 kg.
Su facilitador realizar una revisin, al terminar el ejercicio.
427
CUCHARADITA
1
1
2
3
Es ideal utilizar una jeringa desechable sin aguja para medir las dosis de
medicamento.
Observe a la madre mientras practica ella misma cmo medir una dosis
NOMBRE:
FECHA:
MEDICAMENT0
CANTIDAD:
DOSIS:
EJERCICIO
En este video usted observar los resultados de una adecuada tcnica de
comunicacin, al ensear cmo usar los medicamentos en casa.
430
431
Dosis:
En mujeres sin riesgo administrar cido Flico 0.4 a 1 mg/da ms multivitaminas
va oral, todos los das, desde 3 meses antes de iniciar el embarazo hasta 3
meses posparto o mientras dure la lactancia.
En mujeres de alto riesgo para DTN (desnutricin, obesidad, antecedentes de
nios afectados previamente con malformaciones) debe aumentarse la dosis
a 4 - 5 mg al da, va oral. Administrar adems las multivitaminas en el mismo
periodo sealado. Iniciar desde 3 meses antes del embarazo y hasta 3 meses
despus del embarazo o mientras dure la lactancia
Evidencia: La administracin del cido Flico solo, reduce la incidencia de
defectos del tubo neural en un 72% (42-87%). El cido Flico preconcepcional por
un ao o ms, redujo significativamente el riesgo de nacimiento pretrmino
espontaneo en el 70% entre las 20-28 semanas de gestacin y en 50% entre las 2832 semanas.
La administracin periconcepcional de multivitaminas reduce en 71%
(estadsticamente significativo) el riesgo de nacimientos pretrmino <34 semanas y
en mujeres no obesas redujo en 46% los recin nacidos pequeos para la edad
gestacional.
En estudios recientes multivitaminas ms cido Flico periconcepcional reducen
significativamente en 46%, adems de los DTN, otras malformaciones congnitas
como: labio y paladar hendido, cardiacas, de extremidades, tracto urinario e
hidrocefalias. Estas multivitaminas son Vitaminas: A 4000UI, B1 1.6mg, B2 1,8 mg,
Nicotinamide 19mg, B6 2,6mg, Pantotenato de Calcio 10mg, Biotina 0.2mg, B12
4,0mcg, C 100mg, D 500UI, E 15mg, cido Flico 0,8mg. Minerales: Calcio 125mg,
fosforo 125mg, magnesio 100mg, Hierro 60mg. Tres elementos traza: cobre 1mg,
manganeso 1mg, zinc 7,5mg.
Se han reportado otros beneficios para los nios con la administracin
periconcepcional de multivitaminas, la disminucin significativa del riesgo de
padecer tumores cerebrales en el 27%, neuroblastoma 47% y leucemia 39%.
432
434
436
Prevencin: Se han propuesto dos opciones al alcance de los que desean reducir
los resultados de salud negativos asociados con embarazo en la adolescencia.
Primero, aumentar las elecciones de vida dentro del grupo de mujeres jvenes,
para tratar de mejorar sus circunstancias sociales y econmicas. En segundo
lugar, desarrollar una comprensin clara de las intenciones de embarazo dentro
de este grupo para garantizar la prestacin de los servicios apropiados y obtener
los mejores resultados posibles para ellas y su hijo.
Intervenciones de educacin, incluyendo a los prestadores de servicios y los
padres, as como programas para el uso de anticonceptivos han tenido buenos
resultados en disminuir embarazos no deseados en adolescentes.
Resultados adversos se han identificaron en la madre (tasas altas de cesrea,
infecciones puerperales, complicaciones intraparto) y en el feto (nacimiento
pretrmino, peso bajo al nacer y recin nacidos pequeos para su edad
gestacional).
LECTURAS RECOMENDADAS:
1. Borkowski W, Mielniczuk H. Preterm delivery in relation to combined pregnancy weight
gain and prepregnancy body mass. Przegl Epidemiol. 2007;61(3):577-8.
2. Biggio JR, Chapman V, Neely Ch et al. Fetal Anomalaies in Obese women. The
contribution of Diabetes. Obstet Gynecol Feb 2010; 115(2):2906.
3. Ryan-Harshman M, Aldoori W. Folic acid and prevention of neural tube defects. Can
Fam Physician. 2008 Jan; 54(1):36-8.
4. The Supplementation with Multiple Micronutrients Intervention Trial (SUMMIT) Study
Group. Lancet 19- 25 Jan 2008: vol 371:(9608):215-227.
5. Czeizel AE. Periconceptional folic acid and multivitamin supplementation for the
prevention of neural tube defects and other congenital abnormalities. Birth Defects Res
A Clin Mol Teratol. 2009 Apr;85(4):260-8.
6. Andrew E, Czeizel Periconceptional Folic Acid and Multivitamin Supplementation for
the Prevention of Neural Tube Defects and Other Congenital Abnormalities. Birth
Defects Research (Part A) 2009:85:260-268.
7. Matok I, Gorodischer R, Koren G, et al Exposure To Folic Acid Antagonists During The
First Trimester of Pregnancy and the Risk of Major Malformations Br J Clin Pharmacol
2009; 68:(6), 956-62.
8. Bukowski R, Malonez FD, Porters FT, Nyberg DA et al. Preconceptional Folate
Supplementation and the Risk of Spontaneous Preterm Birth: A Cohort Study.PLoS
Medicine May 2009/ Vol 6 | Issue 5. www.plosmedicine.org.
9. Zimmermann MB, Hurrell RF. Nutritional iron deficiency. Lancet. 2007 Aug 11;
370(9586):511-20.
10. Brotanek JM, Gosz J, Weitzman M, Flores G. Iron deficiency in early childhood in the
United States: risk factors and racial/ethnic disparities. Pediatrics. 2007; 120 (3):568-575.
11. Ginder GD. Microcytic and hypochromic anemias. In: Goldman L, Ausiello D, eds. Cecil
Medicine. 23rd ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2007: chap 163.
12. Killip S, Bennett JM, Chambers MD. Iron deficiency anemia. Am Fam Physician. 2007;
75(5):671-678.
13. Alleyne M, Horne MK, Miller JL. Individualized treatment for iron-deficiency anemia in
adults. Am J Med. 2008;(121):943-948.
437
438
439
442
CLASIFICACIN
IMC (KG/M2)
Peso Bajo
<18,5
Peso Normal
18,5 - <25
Sobrepeso
25,0 <30,0
Obesa
(toda clase)
30,0
Fuente: IOM (Institute of Medicine), 2009. Weight Gain During Pregnancy: Reexamining the
Guidelines. Washington, DC: The National Academies Press. IOM, www.iom.edu.
*Calculo que asume una ganancia de peso en el primer trimestre del embarazo de 0.5-2 kg (1.1-4.4
lbs), basados en Siega Riz et al., 1994; A, 1995; Carmichel et al., 1997. A IMC: ndice de masa
corporal, clasificacin del IMC (peso en kg / talla en m2) de OMS. Obesidad (IMC): clase I, 30 - < 35,
Clase II, 35- < 40, Clase III 40 kg/ m2
443
445
infeccin activa por herpes genital durante o prxima al momento del parto
pueden infectarse. Esto puede ser grave y algunas veces fatal para los recin
nacidos. La transmisin vertical del VIH/SIDA puede reducirse considerablemente
tomando las medidas correctivas adecuadas.
Evidencia: Enfermedades como clamidia, gonorrea, sfilis, tricomoniasis y vaginosis
bacteriana pueden ser tratadas y curadas con antibiticos durante el embarazo.
No hay cura para las ITS virales como el herpes genital y el VIH, pero el uso de
medicamentos antivirales puede reducir los sntomas en las mujeres embarazadas.
Si la mujer tiene lesiones activas del herpes genital, HIV o Hepatitis B al momento
del parto, se puede realizar un parto por cesrea para proteger al recin nacido
contra la infeccin, acompaado de tratamiento a la madre y el recin nacido.
Las mujeres cuyas pruebas de deteccin para la hepatitis B arrojaron resultados
negativos, pueden recibir la vacuna contra la hepatitis B durante el embarazo.
neonatal fue > 30 % en < 30 semanas el efecto fue pequeo y despus de las 36
semanas no hay evidencia de disminuir mortalidad neonatal.
452
455
19. Zhang Q, Ananth CV, Li Z, Smulian JC. Maternal anaemia and preterm birth: a
prospective cohort study. Int J Epidemiol. 2009 Oct;38(5):1380-9. Epub 2009 Jul 3.
20. Novak T, Radnai M, Gorzo I, et al. Prevention of preterm delivery with periodontal
treatment. Fetal Diagn Ther. 2009;25(2):230-3. Epub 2009 May 28.
21. Polyzos NP, Polyzos IP, Mauri D, et al. Effect of periodontal disease treatment during
pregnancy on preterm birth incidence: a metaanalysis of randomized trials. Am J
Obstet Gynecol Vol 200(3);225-32 March 2009.
22. Beck S, Wojdyla D,Say L,Betran AP,Merialdi M et al. The worldwide incidence of preterm
birth, a systematic review of maternal mortality and morbidity. Bull World Health Organ
2010;88:3138.
23. Muglia L, Katz M. The enigma of spontaneous preterm birth. NEJM 11 Feb
2010;236(6):529/535.
24. Barros FC, Bhutta ZA ,Batra M , et al. Global report on preterm birth and stillbirth (3 of 7):
evidence for effectiveness of interventions. BMC Pregnancy and Childbirth 2010,
10(Suppl 1):S3doi.
25. Royal College of Obstetricians and Gynaecologists (RCOG). Prevention of early onset
neonatal group B streptococcal disease. London (UK); NGC, www.guideline.gov, USA.
Date Modified: 4/2/2007.
26. American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG). Premature rupture of
membranes. Washington (DC), ACOG practice bulletin; no. 1) National Guideline
Clearinghouse, www.guideline.gov USA. Date Modified: 4/2/2008.
27. Kenyon S, Boulvain M, Neilson J. Antibiotics for preterm rupture of membranes.
Cochrane Library 2010.
28. Hass DM. Antibiotic treatment for preterm rupture of the membranes. BMJ Clinical
Evidence, 2010.
29. DeVader SR, Neeley HL, Myles TD, Leet TL. Evaluation of gestational weight gain
guidelines for women with normal prepregnancy body mass index. Obstet Gynecol.
2007 Oct;110(4):745-51.
30. Rode L, Hegaard HK, Kjaergaard H, et al. Association between maternal weight gain
and birth weight. Obstet Gynecol. 2007 Jun;109(6):1309-15.
31. Amorim AR, Linne Y, Kac G, Lourenco PM. Assessment of weight changes during and
after pregnancy: practical approaches. Matern Child Nutr. 2008 Jan;4(1):1-13.
32. Siega-Riz A, Knaack J, Viswanathan M, et al. A systematic review of outcomes of
maternal weight gain according to the Institute of Medicine recommendations:
birthweight, fetal growth, and postpartum weight retention. Am J Obstet Gynecol Oct
2009;201:339.e1-14.
33. Shaikh H, Robinson S, Teoh TG. Management of maternal obesity prior to and during
pregnancy. Seminars in Fetal and Neonatal Medicine Vol 15, Issue 2, April 2010, Pag 7782.
34. Barros FC, Victora CG, Barros A JD et al. The challenge of reducing neonatal mortality
in middle-income countries: findings from three Brazilian birth cohorts in 1982, 1993, and
2004. Lancet Vol 365 Issue 9462, 5 March 2005, pag 847-854.
35. Hansen AK, Wisborg K, et al. Elective caesarean section and respiratory morbidity in the
term and near-term neonate. Acta Obstetricia et Gynecologica. 2007; 86: 389_394.
36. Karlstrom A, Radestad M L, Eriksson C, et al. Cesarean Section without Medical
Reason, 1997 to 2006: A Swedish Register Study. BIRTH 37:1, 11-19 March 2010.
37. Wilmink FA, Hukkelhoven CH, Lunshof S et al. Neonatal outcome following elective
cesarean section beyond 37 weeks of gestation: a 7-year retrospective analysis of a
national registry. Am J Obst Gynecol. March 2010; Vol 202, No 3, 250 .
38. Organizacion Panamericana de la Salud. Eliminacin del tetanos neonatal: Guia
prctica. OPS/OMS 2005. Publicacin cientfica No. 602.
39. Roper MH, Vandelaer JH, Gasse FL. Maternal and neonatal tetanus. Lancet. 2007 Dec
8;370(9603):1947-59.
456
40. Murphy TV, Slade BA, Broder KR, Kretsinger K, et al. Prevention of Pertussis, Tetanus, and
Diphtheria Among Pregnant and Postpartum Women and their Infants
Recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP).
MMWR Recomm Rep. 2008 May 30;57(RR-4):1-47.
41. Gall SA. Vaccines for pertussis and influenza: recommendations for use in pregnancy.
Clin Obstet Gynecol. 2008 Sep;51(3):486-97.
42. Majeroni BA, Ukkadam S. Screening and treatment for sexually transmitted infections in
pregnancy. Am Fam Physician. 2007 Jul 15;76(2):265-70.
43. Carles G, Lochet S, Youssef M et al. Syphilis and pregnancy. J Gynecol Obstet Biol
Reprod (Paris). 2007 Nov 12.
44. OConnor M, Kleinman S, Goff M. Syphilis in pregnancy. J Midwifery Womens Health.
2008 May-Jun;53(3):e17-21.
45. Organizacion Mundial de la Salud. Eliminacin mundial de la sfilis congnita:
fundamentos y estrategia para la accin. OMS 2008.
46. U.S. Preventive Services Task Force. Screening for syphilis infection in pregnancy: U.S.
Preventive Services Task Force reaffirmation recommendation statement. Ann Intern
Med. 2009 May 19;150(10):705-9.
47. CDC. Congenital syphilis - United States, 2003-2008. MMWR Morb Mortal Wkly Rep. 2010
Apr 16;59(14):413-7.
48. Smaill F, Vazquez JC. Antibiotics for asymptomatic bacteriuria in pregnancy. Cochrane
Database Syst Rev. 2007 Apr 18;(2):CD000490.
49. Quiroga-Feuchter G, Robles-Torres RE, Ruelas-Moran A, Gomez-Alcala AV.
Asymptomatic bacteriuria among pregnant women. An underestimated threat. Rev
Med Inst Mex Seguro Soc. 2007 Mar-Apr;45(2):169-72.
50. Swadpanich U, Lumbiganon P, Prasertcharoensook W, Laopaiboon M. Antenatal lower
genital tract infection screening and treatment programs for preventing preterm
delivery. Cochrane Database of Systematic Reviews, Issue 2, 2008.
51. Smaill FM, Vazquez JC. Antibiotics for asymptomatic bacteriuria in pregnancy.
Cochrane Library 2010, Issue 1.
52. Reveiz L, Gyte GM, Cuervo LG. Treatments for irondeficiency anaemia in pregnancy.
Cochrane Database Syst Rev. 2007 Apr 18;(2):CD003094.
53. Pena-Rosas JP, Viteri FE. Effects and safety of preventive oral iron or iron+folic acid
supplementation for women during pregnancy. Cochrane Database Syst Rev. 2009
Oct 7;(4):CD004736.
54. Suplementacion con calcio durante el embarazo para la prevencin de trastornos
hipertensivos y problemas relacionados. De La Biblioteca Cochrane Plus, nmero 3,
2005.
55. Villar J, Abdel-Aleem H, Merialdi M, Mathai M, et al. World Health Organization
randomized trial of calcium supplementation among low calcium intake pregnant
women. Am J Obstet Gynecol. 2006 Mar;194(3):639-49.
56. Meads CA, Cnosen JS, Meher S, Juarez-Garcia A, et al. Methods of prediction and
prevention of pre-eclampsia: systematic reviews of accuracy and effectiveness
literature with economic modeling. NIHR Health Technology Assessment programme,
NHS, UK. Health Technol Assess 2008;12(6) :127.
57. Duley L. Calcium supplementation. Pre-eclampsia and hypertension. Pregnancy and
childbirth. BMJ Clin Evidence 2008.
58. Kumar A, Devi SG, Batra S, et al. Calcium supplementation for the prevention of preeclampsia. Int J Gynaecol Obstet. 2009 Jan;104(1):32-6.
59. Knight M, Duley L, Henderson-Smart DJ, King JF. WITHDRAWN: Antiplatelet agents for
preventing and treating pre-eclampsia. Cochrane Database Syst Rev. 2007 Jul
18;(2):CD000492.
60. Carles G, Lochet S, Youssef M, et al. Syphilis and pregnancy. J Gynecol Obstet Biol
Reprod (Paris). 2007 Nov 12.
457
61. Majeroni BA, Ukkadam S. Screening and treatment for sexually transmitted infections in
pregnancy. Am Fam Physician. 2007 Jul 15;76(2):265-70.
62. Stringer EM, Chi BH, Chintu N, et al. Monitoring effectiveness of programmes to prevent
mother-to-child HIV transmission in lower-income countries. Bull World Health Organ.
2008 Jan;86(1):57-62.
63. Kalwij S, Macintosh M, Baraitser P. Screening and treatment of Chlamydia trachomatis
infections. BMJ. 2010 Apr 21;340:c1915.
64. Suksomboon N, Poolsup N, Ket-Aim S. Systematic review of the efficacy of antiretroviral
therapies for reducing the risk of mother-to-child transmission of HIV infection. J Clin
Pharm Ther. 2007 Jun;32(3):293-311.
65. Wilkin TJ, Shalev N, Tieu HV, Hammer SM. Advances in antiretroviral therapy. Top HIV
Med. 2010 Apr- May;18(2):66-92.
66. Guideline Development Group. Management of diabetes from preconception to the
postnatal period: summary of NICE guidance. BMJ. 2008 Mar 29;336(7646):714-7.
67. Landon MB, Spong CY, Thom E, et al. A multicenter, randomized trial of treatment for
mild gestational diabetes. N Engl J Med. 2009 Oct 1;361(14):1339-48.
68. Alwan N, Tuffnell DJ, West J. Treatments for gestational diabetes. Cochrane Database
Syst Rev. 2009 Jul 8;(3):CD003395
69. Christian P, Shahid F, Rizvi A, et al. Treatment response to standard of care for severe
anemia in pregnant women and effect of multivitamins and enhanced anthelminthics.
Am J Clin Nutr. 2009 Mar;89(3):853-61.
70. Heath PT, Schuchat A. Perinatal group B streptococcal disease. Best Pract Res Clin
Obstet Gynaecol. 2007 Jun;21(3):411-24.
71. Hamada S, Vearncombe M, McGeer A, Shah PS. Neonatal group B streptococcal
disease: incidence, presentation, and mortality. J Matern Fetal Neonatal Med. 2008
Jan;21(1):53-7.
72. Goins WP, Talbot TR, Schaffner W, et al. Adherence to perinatal group B streptococcal
prevention guidelines. Obstet Gynecol. 2010 Jun;115(6):1217-24.
73. Valkenburg-van den Berg AW, Houtman-Roelofsen RL, Oostvogel PM, et al. Timing of
group B streptococcus screening in pregnancy: a systematic review. Gynecol Obstet
Invest. 2010; 69(3):174-83.
74. Lyell DJ, Pullen K, Campbell L, Ching S, et al. Magnesium sulfate compared with
nifedipine for acute tocolysis of preterm labor: a randomized controlled trial. Obstet
Gynecol. 2007 Jul; 110(1):61-7.
75. Nassar AH, Abu-Musa AA, Awwad J, et al. Two dose regimens of nifedipine for
management of preterm labor: a randomized controlled trial. Am J Perinatol. 2009
Sep;26(8):575-81.
76. Hass D. Calcium channel blockers. Preterm Birth. BMJ Clinical Evidence 2010.
77. Crowther CA, Harding JE. Repeat doses of prenatal corticosteroids for women at risk of
preterm birth for preventing neonatal respiratory disease. Cochrane Database Syst Rev.
2007 Jul 18;(3):CD003935.
78. Miracle X, Di Renzo GC, Stark A, et al. Guideline for the use of antenatal corticosteroids
for fetal maturation. J Perinat Med. 2008;36(3):191-6.
79. American College of Obstetricians and Gynecologists Committee on Obstetric
Practice. ACOG Committee Opinion No. 402: Antenatal corticosteroid therapy for fetal
maturation. Obstet Gynecol. 2008 Mar;111(3):805-7.
80. Murphy KE, Hannah ME, Willan AR, et al. Multiple courses of antenatal corticosteroids
for preterm birth (MACS): a randomised controlled trial. Lancet. 2008 Dec
20;372(9656):2143-51.
81. Garite TJ, Kurtzman J, Maurel K, et al. Impact of a rescue course of antenatal
corticosteroids: a multicenter randomized placebo-controlled trial. Am J Obstet
Gynecol. 2009 Mar;200(3):248.e1-9.
458
459
460
5.2.1.
El lactante menor de dos meses clasificado como INFECCIN LOCAL dada por
pstulas escasas y localizadas en la piel u ombligo con secrecin purulenta sin
eritema que se extiende a la piel del abdomen, requiere manejo antibitico en
casa. El antibitico de eleccin es la CEFALEXINA, la dosis recomendada para el
tratamiento de las lesiones superficiales no complicadas de la piel es de
50mg/kg/da en dos dosis diarias. Adems del antibitico debe realizar la madre
una adecuada limpieza del rea infectada
461
5.2.2.
PESO
2 kg
3 kg
4 kg
5 kg
CEFALEXINA
25mg/kg/dosis
Suspensin
250mg/5 ml
1 ml
1,5 ml
2 ml
2,5 ml
FRECUENCIA
Y DURACIN
CADA 12
HORAS
DURANTE 7
DAS
Las lceras o placas blancas que aparecen en la boca de un lactante menor, sin
ningn otro signo de peligro pueden tratarse en la casa. El tratamiento requiere la
limpieza de la boca de lactante y la administracin de nistatina oral.
PESO
2 3 kg
4 6 kg
NISTATINA ORAL
100.000 U/ML
DOSIS
FRECUENCIA
1 ml
CADA 6 HORAS
DURANTE 7 DAS
2 ml
5.2.3.
Las infecciones de los ojos de los lactantes menores usualmente son secundarias a
infeccin bacteriana, el tratamiento consta de la limpieza de la secrecin y la
aplicacin de antibitico local en gotas o en ungento oftlmico
462
SULFACETAMIDA OFTLMICA
o GENTAMICINA
UNGENTO
3 veces al da
GOTAS
6 veces al
da
Hierro profilctico:
Prematuros: 2 mg hierro elemental/kg/24 horas. Mximo 15 mg hierro
elemental/24 h.
A trmino: 1-2 mg hierro elemental/kg/24 horas. Mximo 15 mg hierro
elemental/24 h.
463
5.4.1.
5.4.2.
5.4.3.
464
contacto piel a piel con su madre dentro de la primera media hora despus del
parto.
5.4.4.
5.4.5.
HIPOTIROIDISMO CONGNITO
466
brillo y spero, en las uas existen cambios asociados con fragilidad, perdida
de brillo y crecimiento lento;
Fontanela posterior mayor de 5 mm;
Facies tpicas de hipotiroidismo (cara abotagada, labios gruesos y plidos).
En Colombia existe la norma para realizar tamizacin neonatal masiva por medio
de la medicin de hormona tiroestimulante TSH en sangre de cordn umbilical. El
procedimiento est estandarizado para la Red Nacional de Laboratorios y es el
punto de partida para la vigilancia y el seguimiento.
Despus del periodo neonatal, ante la sospecha clnica se requiere confirmacin
por laboratorio del hipotiroidismo congnito, con estudio en suero de TSH y L-T4 (T4
libre); el hallazgo bioqumico tpico del hipotiroidismo congnito se caracteriza por
la elevacin de TSH y el bajo nivel de L-T4.
El manejo debe estar en manos del endocrinlogo pediatra preferiblemente, o de
Otro especialista que pueda dar el tratamiento. Sin embargo, se debe iniciar la
medicacin con urgencia, aunque la valoracin y el seguimiento se puedan
programar para una oportunidad posterior.
Los pacientes diagnosticados y tratados precozmente tienen mayores
posibilidades de alcanzar coeficiente intelectual (CI) normal. La edad de inicio
del tratamiento debe ser la misma del diagnstico. Se recomienda que cuando
exista un valor de TSH superior al punto de corte, y por alguna razn no se pueda
hacer la confirmacin con la medicin de T4, se debe proceder a tomar una
muestra de sangre para almacenar el suero y hacer posteriormente el anlisis,
pero mientras tanto se inicia el tratamiento; sin embargo, esto es solo en
situaciones excepcionales.
El frmaco de eleccin es la l-tiroxina (Levotiroxina) sinttica debido a su segura
absorcin y a su potencia uniforme. Las dosis varan en funcin de la gravedad
del proceso y de la edad. La recomendacin inicial es 12,5 g/Kg de peso,
administrada en la maana, disueltas en un poco de agua.
Debe asegurarse la consulta con un endocrinlogo pediatra. Debe haber un plan
de evaluaciones de funcin tiroidea, crecimiento y desarrollo para garantizar la
dosificacin ptima de L-T4, la adherencia al rgimen teraputico y la nutricin
adecuada y las mediciones oportunas de L-T4 y TSH, as:
Dos y cuatro semanas despus de iniciada la terapia con L-T4;
Cada mes durante los primeros seis meses de vida;
Cada dos meses hasta el primer ao;
Cada tres meses hasta los tres aos;
Cada seis meses despus del tercer ao y hasta los 10 aos, y
Despus de los 10 aos segn criterio mdico
467
DEFINICIN DE CASO
CASO PROBABLE
1 Recin nacido con prueba de tamizacin para TSH neonatal en cordn
umbilical mayor al punto de corte establecido de 15 mUI/L. Recin nacido
con prueba de tamizacin para TSH neonatal en taln mayor al punto de
corte establecido de 10 mUI/L. Hacer confirmacin por laboratorio con TSH
Y T4 libre. En caso de no disponer de T4L, hacer T4 total.
2 Todo menor de tres aos que al examen fsico se le detecte retardo en el
desarrollo psicomotor asociado o no a alguno de los siguientes signos:
trastornos en la alimentacin, hipotona, macroglosia, fontanela posterior
amplia (> 5 mm) y baja talla. Hacer confirmacin por laboratorio con TSH Y
T4 libre. En caso de no disponer de T4L, hacer T4 total.
CASO CONFIRMADO
Pruebas bioqumicas en suero con niveles altos de TSH para la edad (en
general mayor de 5 o el valor de referencia del laboratorio) y valor bajo para
T4L. Se debe considerar tambin valor T4l en el lmite inferior. Notificacin
inmediata. Control con pediatra.
CASO DESCARTADO
Se confirma el Resultado de TSH y T4L dentro de los valores normales de
referencia.
5.4.6.
EJERCICIO
469
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
470
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
471
LECTURAS RECOMENDADAS:
1. Matinzadeh ZK, Beiragdar F, Kavemanesh Z, et al. Efficacy of topical ophthalmic
prophylaxis in prevention of ophthalmia neonatorum. Trop Doct. 2007 Jan;37(1):479.
2. McCall EM, Alderdice FA, Halliday HL,et al. Interventions to prevent hypothermia at
birth in preterm and/or low birthweight infants. Cochrane Database Syst Rev. 2008
Jan 23;(1):CD004210.
3. Luna MS, Alonso CR, Mussons FB, et al. Recommendations for the care of the
healthy normal newborn at delivery and during the first postnatal hours. An Pediatr
(Barc). 2009 Oct; 71(4):349-61.
4. Mullany LC, El Arifeen S, Winch PJ, et al. Impact of 4.0% chlorhexidine cleansing of
the umbilical cord on mortality and omphalitis among newborns of Sylhet,
Bangladesh: design of a community-based cluster randomized trial. BMC Pediatr.
2009 Oct 21;9:67.
5. Kapellen TM, Gebauer CM, Brosteanu O, et al. Higher rate of cord-related adverse
events in neonates with dry umbilical cord care compared to chlorhexidine
powder. Results of a randomized controlled study to compare efficacy and safety
of chlorhexidine powder versus dry care in umbilical cord care of the newborn.
Neonatology. 2009; 96(1):13-8.
6. Walker VP, Akinbi HT, Meinzen-Derr J, et al. Host defense proteins on the surface of
neonatal skin: implications for innate immunity. J Pediatr. 2008 Jun;152(6):777-81668.
7. Adam R. Skin care of the diaper area. Pediatr Dermatol. 2008 Jul-Aug;25(4):427-33.
8. Kiechl-Kohlendorfer U, Berger C, Inzinger R. The effect of daily treatment with an
olive oil/lanolin emollient on skin integrity in preterm infants: a randomized
controlled trial. Pediatr Dermatol. 2008 Mar-Apr;25(2):174-8.
9. Visscher M, Odio M, Taylor T, et al. Skin care in the NICU patient: effects of wipes
versus cloth and water on stratum corneum integrity. Neonatology. 2009;96(4):22634.
10. Korner A, Dinten-Schmid B, Stoffel L, et al. Skin care and skin protection in preterm
babies. Pflege. 2009 Aug;22(4):266- 76.
11. Edmond KM, Zandoh C, Quigley MA, et al. Delayed breastfeeding initiation
increases risk of neonatal mortality. Pediatrics. 2006 Mar;117(3):e380-6.
12. DiGirolamo AM, Grummer-Strawn LM, Fein SB. Effect of maternity-care practices on
breastfeeding. Pediatrics. 2008 Oct;122 Suppl 2:S43-9.
13. Saloojee H. Contacto temprano piel a piel entre las madres y sus recin nacidos
sanos: Comentario de la BS. La Biblioteca de Salud Reproductiva de la OMS;
Ginebra: Organizacin Mundial de la Salud, 2008.
14. Cramton R, Zain-Ul-Abideen M, Whalen B. Optimizing successful breastfeeding in
the newborn. Curr Opin Pediatr. 2009 Jun;21(3):386-96.
15. Kiatchoosakun P, Kosalaraksa P, Jirapradittha J, et al. Oncedaily gentamicin dosing
of 4 Mg/Kg/dose in neonates. J Med Assoc Thai. 2005 Jul;88(7):934-8.
16. Nestaas E, Bangstad HJ, Sandvik L, Wathne KO. Aminoglycoside extended interval
dosing in neonates is safe and effective: a meta-analysis. Arch Dis Child Fetal
Neonatal Ed. 2005 Jul;90(4):F294-300.
17. Rao SC, Ahmed M, Hagan R. One dose per day compared to multiple doses per
day of gentamicin for treatment of suspected or proven sepsis in neonates.
Cochrane Database Syst Rev. 2006 Jan 25;(1):CD005091.
18. Serane TV, Zengeya S, Penford G, et al. Once daily dose gentamicin in neonates - is
our dosing correct? Acta Paediatr. 2009 Jul;98(7):1100-5.
19. Hoff DS, Wilcox RA, Tollefson LM, et al. Pharmacokinetic outcomes of a simplified,
weight-based, extended-interval gentamicin dosing protocol in critically ill
neonates. Pharmacotherapy. 2009 Nov;29(11):1297-305.
472
473
AMOXICILINA 90 mg/kg/da
Suspensin
250mg/5ml
500mg/5ml
700 750mg/5ml
FRECUENCIA
Y DURACIN
5 ml
7 ml
10 ml
12,5 ml
14,5 ml
18 ml
2,5 ml
3,5 ml
5 ml
6,5 ml
7,5 ml
9 ml
1,5 ml
2,5 ml
3,5 ml
4,5 ml
5 ml
6 ml
475
CADA 12
HORAS
DURANTE 5
DAS
En este grupo de edad los inhaladores siempre deben utilizare con una cmara
espaciadora o inhalocmara. Las cmaras facilitan la administracin de los
inhaladores, mejoran su eficacia y eliminan o disminuyen los efectos secundarios a
la impactacin de las partculas ms grandes liberadas en la faringe posterior y
sus posibles complicaciones como la irritacin local.
476
479
Es importante lavar una vez por semana las inhalo-cmaras o botellas con agua
con detergente y enjuagar con agua tibia para evitar la permanencia
prolongada del medicamento en las paredes de la cmara que puede producir
mal olor y sabor. Adems para evitar la esttica debe lavar la cmara con el
detergente previo al uso o prepararla con 10 a 12 puff o disparos del inhalador.
Salbutamol nebulizado:
Administrar 0.5 ml (10 gotas) ms 4 ml de solucin salina normal para el nio
mayor de 10 kg y 1 ml (20 gotas) ms 4 ml de solucin salina normal para el
nio de 10 kg o mayor, colocar el nebulizador con un flujo de aire u oxgeno
de 6-8 L/min, dejar nebulizando durante 10 minutos, moviendo el nebulizador
con frecuencia. Recuerde que al colocar el nebulizador debe utilizarse una
mscara que sea del tamao adecuado del nio, cubriendo nariz y boca.
Durante el tiempo de la nebulizacin debe estar la mscara acoplada a la
cara del nio, ya que se nebuliza el nio y no el medio ambiente y debe
verificar siempre que el equipo est funcionando.
Recuerde que si refiere al nio porque est clasificado como SIBILANCIA GRAVE o
por otras razones (muestra signos de peligro en general o tiene otra enfermedad
para referir urgentemente) administre una sola dosis de un broncodilatador de
accin rpida inhalado antes de referir. Un nio con tiraje o saturacin baja de
oxgeno puede tener una neumona grave, pero si tiene sibilancia el tiraje y la
saturacin baja pueden deberse a sta; por lo tanto, trate la sibilancia y si
empeora o no mejora posterior a uno o dos ciclos y persisten signos de dificultad
respiratoria, como tiraje o respiracin rpida o saturacin baja de oxgeno refiera
al nio.
El nio clasificado como SIBILANCIA, es un nio que no tiene criterios para
clasificarse como bronquiolitis o por edad o por el inicio del cuadro clnico, puede
tener sibilancias asociadas a un proceso viral, podra ser tambin asma.
El manejo ideal del nio con sibilancias es el Salbutamol y es mejor utilizarlo
inhalado. Inicie el manejo como sigue:
Primer ciclo:
Administre el broncodilatador de accin rpida (Salbutamol) por inhalacin 3-5
puff cada 20 minutos, evaluar luego de cada dosis.
Al evaluar al nio con sibilancia, confirme si respira mejor, la frecuencia
respiratoria ha bajado, los signos de dificultad respiratoria han desaparecido, se
siente o se observa mejor. Si luego de la evaluacin el nio est mejor, indique
tratamiento para el hogar con Salbutamol inhalado cada dos a tres horas
hasta que el nio se encuentre mejor, aumentar el intervalo segn la respuesta
hasta suspenderlo, alrededor de 7 a 10 das despus. Cite a control en dos das.
Si no dispone en su servicio de inhaladores administre un ciclo de tres
nebulizaciones de Salbutamol, nebulice durante 10 minutos, deje descansar 10
minutos e inicie la siguiente de forma que complete tres nebulizaciones en un
intervalo de una hora.
480
Segundo ciclo:
Si el nio no ha mejorado, repita el ciclo por segunda vez, tres inhalaciones o
nebulizaciones con un broncodilatador de accin rpida, cada 20 minutos;
evaluar despus de cada dosis.
Al evaluar al nio con un segundo ciclo, si mejora, contine con las
indicaciones del nio que mejora explicada en el primer ciclo, si no mejora,
refiralo para tratamiento en un hospital.
NOTA: Recuerde que el nio con sibilancias y signos de dificultad respiratoria
debe tener oxgeno si es posible, durante los ciclos de tratamiento.
SIBILANCIAS RECURRENTES
El nio con siblancias recurrentes puede tener asma u otra patologa que
requiera investigacin y tratamiento a largo plazo, por esta razn, trate la crisis
de sibilancias y cite para una consulta ambulatoria para continuar estudio y
tratamiento a largo plazo. Es importante tratar y controlar la enfermedad de
base.
Todo nio asmtico con alguno de los siguientes antecedentes presentes debe
ser hospitalizado para su manejo, el riesgo de complicaciones y la posibilidad
de no responder en forma adecuada es muy alto:
Presencia de enfermedad pulmonar crnica: displasia broncopulmonar,
fibrosis qustica.
Peso menor de 2.000 gr al nacer en el menor de seis meses de edad
Enfermedad general: desnutricin grave, cardiopata congnita,
inmunodeficiencia
Antecedente de hospitalizacin previa por asma en Unidad de Cuidado
Intensivo
CORTICOESTEROIDES:
Los corticoesteroides estn recomendados precozmente (durante la primera
hora) en el manejo de la crisis de asma puesto que reduce el riesgo de
hospitalizacin. La nica excepcin podra ser el paciente que tiene una crisis
leve y no ha utilizado en forma adecuada broncodilatadores. Se prefiere la
administracin oral a la intravenosa, pues la eficacia es similar, la nica
excepcin son aquellos pacientes que por su gravedad tienen contraindicada
la va oral (emesis, dificultad respiratoria, etctera). Prednisona 1 2 mg/kg/da
(una sola dosis matutina preferiblemente) por tres a cinco das. En los nios
pequeos (donde no se dispone de presentacin en jarabe) las pastillas
deben triturarse y mezclarse con algn alimento agradable tipo arequipe, por
su mal sabor. Cuando se requiere la utilizacin parenteral, la Metilprednisolona
1-2 mg/kg/dosis cada 6 a 8 horas y pasar a va oral tan pronto como sea
posible.
481
PESO
4 - 6 Kg.
7 - 9 Kg.
10 - 12 Kg.
13 - 15 Kg.
16 - 18 Kg.
19 - 21 Kg.
PREDNISOLONA
METILPREDNISOLONA
1 mg/kg/dosis
nica
por 3 a 5 das
Tableta de 5 mg
1 tableta
1 1/2 tableta
2 tabletas
3 tabletas
3 1/2 tabletas
4 tabletas
1 mg/kg/dosis IV
Cada 6 horas hasta
tolerancia oral
Ampolla de 40 mg y 500 mg
5 mg
8 mg
11 mg
15 mg
17 mg
20 mg
NOTA: Una vez resuelta la crisis de asma y con plan de manejo para continuar en
casa, utilice el mdulo de ASMA para definir el manejo a largo plazo necesario
para tratar el asma y evitar nuevas agudizaciones.
482
leche materna diga a la madre que ofrezca el seno con mayor frecuencia y por
ms tiempo, si ya es mayor de 6 meses y recibe otros lquidos, aumente su ingesta.
Los padres deben entender que la bronquiolitis no tiene un medicamento
adecuado para su manejo y lo ms importante en el hogar es que los padres
deben estar pendientes de los signos de alarma para consultar de inmediato, ya
que es una enfermedad que evoluciona en el trascurso de los das, requiriendo en
un porcentaje alto hospitalizacin.
El nio clasificado como BRONQUIOLITIS GRAVE debe ser referido a un servicio de
salud con posibilidad de hospitalizacin; son de especial cuidado los lactantes
menores, ya que tienen un riesgo mayor de apneas y complicacin.
La evidencia actual muestra que la administracin de oxgeno para aquellos
nios con saturaciones inferiores a 92% (o 90% si vive a una altura superior a 2.500
msnm) es el nico tratamiento efectivo. No hay evidencias claras sobre el uso de
corticoides orales o parenterales, ni an en combinacin con medicacin
inhalada; ninguno de los medicamentos inhalados tiene una evidencia
adecuada para justificar su uso rutinario, ni B 2 adrenrgicos, ni ipratropium, ni
agentes adrenrgicos. Tampoco hay evidencia clara que justifique uso de
antibiticos, antivirales, esteroides o antileucotrienos.
Mantener una adecuada oxigenacin, hidratacin e higiene nasal es la base del
tratamiento. Las micronebulizaciones con solucin salina hipertnica al 3% sola,
ha demostrado que reduce la estancia hospitalaria y mejora el score de
severidad de los nios con bronquiolitis. La solucin salina al 3% se prepara as:
parte de cloruro de sodio y partes de agua destilada, es decir, 1 centmetro de
cloruro de sodio (2 mEq/ml o solucin al 11,7%) y 3 centmetros de agua destilada.
SCORE
0
1
2
0
1
2
3
0
1
2
0
4
5
0
5
484
ADRENALINA:
Ha demostrado su utilidad en disminuir el estridor y dificultad respiratoria en
laringotraqueitis viral a los 10 minutos de nebulizado y su efecto desaparece
luego de 2 horas. La adrenalina comn ha demostrado ser tan efectiva como
la forma racmica si se utilizan dosis equivalentes. A su vez la frecuencia de
efectos adversos no es distinta. No se puede utilizar por horario sino que debe
utilizarse segn respuesta clnica. Se deben monitorizar los posibles efectos
adversos cuando se utiliza a repeticin. Debe nebulizarse por un mximo de
10 minutos con 5 litros/minuto de flujo de aire u oxgeno, para favorecer el
depsito de las partculas en la laringe. No existe evidencia de dosis mxima.
Adrenalina racmica 2,25% = 22,5 mg de L + D adrenalina/ml = 11,25 mg Ladrenalina/ml.
Adrenalina comn (1/1000) = 1 mg L-adrenalina/ml.
La dosis recomendada de epinefrina racmica para menores de 4 aos en
crup es de 0,03 a 0,05 ml/kg/dosis hasta un mximo de 0,5 ml/dosis diluida en 3
ml de SSN. Para mayores de 4 aos nebulizar 0,5 ml. Adrenalina comn 0,5
ml/kg de solucin 1:1000 diluido en 3 ml de SSN, mxima dosis 2,5 ml/dosis.
A continuacin se resume el tratamiento del nio con crup.
485
EVALUAR LA SEVERIDAD
Dexametasona 0,6mg/kg IM
Explicar a los padres curso de
la enfermedad
Signos de alarma para
consultar de inmediato
MODERADO (puntaje 5 8)
Estridor en reposo
FR normal o aumentada
Retraccin leve
Entrada de aire disminuida pero
audible
Sa0292% ( 90% si vive a una altura
mayor a 2.500 msnm)
Nivel de conciencia normal
Enviar al domicilio
SEVERO (puntaje 9)
FR aumentada
Retraccin severa
SaO2 <92% (o <90% si vive a una
altura mayor a 2.500 msnm)
Entrada de aire muy disminuida
Nivel de conciencia alterado
Si no hay mejora,
puntaje >4 despus de
4 horas: Hospitalizacin.
Buena respuesta,
puntaje 4, observe por
4 horas
486
488
489
EJERCICIO
A continuacin encontrar una tabla con clasificaciones, escriba el manejo
adecuado y la dosis del medicamento que utilizar.
CLASIFICACIN
Andrs, 22 meses, 10 kg
TOS O RESFRIADO
TRATAMIENTO ADECUADO
Cristina, 2 aos, 15 kg
CRUP
Lucas, 3 meses, 5 kg
BRONQUIOLITIS GRAVE
Mariana, 3 aos, 15 kg
NEUMONA GRAVE
490
6.2.1.
Las cinco reglas para el manejo del nio con diarrea en casa son:
PRIMERA REGLA: Dar ms lquido de lo habitual para prevenir la deshidratacin
SEGUNDA REGLA: Seguir dando alimentos al nio para prevenir la desnutricin
TERCERA REGLA: Administrar zinc al nio todos los das durante 14 das
CUARTA REGLA: Signos de alarma para consultar de inmediato
QUINTA REGLA: Ensear medidas preventivas especficas
6.2.1.1.
Los pacientes con diarrea necesitan tomar mayor cantidad de lquidos de la que
reciben normalmente para reemplazar las prdidas por las heces diarreicas y el
vmito. La mayora de las veces, la deshidratacin puede prevenirse si al inicio
de la diarrea se administran lquidos adecuados en volumen suficiente.
Aunque la composicin de los lquidos caseros no es adecuada para tratar la
deshidratacin, aquellos preparados con alimentos fuentes de almidn cocido,
pueden ser ms prcticos y casi tan eficaces como la solucin de SRO para
prevenir la deshidratacin.
491
Los lquidos caseros deben satisfacer ciertos requisitos. Es importante recordar que
estos deben ser:
Seguros: deben evitarse las bebidas con alto contenido de azcar, como los
refrescos muy endulzados, las bebidas gaseosas, las bebidas hidratantes para
deportistas y los jugos de frutas preparados industrialmente. stas son
hiperosmolares por su alto contenido de azcar (mayor de 300 mOsm/l).
Pueden causar diarrea osmtica agravando la deshidratacin y produciendo
hipernatremia. Tambin deben evitarse los purgantes y estimulantes como el
caf y las infusiones de hierbas, como la manzanilla.
Fciles de preparar: la receta debe ser conocida y su preparacin no debe
exigir mucho tiempo o trabajo. Los ingredientes y utensilios para medir y
cocinar deben ser accesibles, baratos y fcilmente disponibles.
Aceptables: Los lquidos deben ser aquellos que las madres estn dispuestas a
administrar en mayor cantidad a un nio con diarrea y que los nios acepten
bien.
Eficaces: En general los lquidos que son ms eficaces son los que contienen
carbohidratos, protenas y algo de sal. Sin embargo pueden obtenerse casi los
mismos beneficios, usando lquidos sin sal, pero al mismo tiempo que se
administran estos lquidos, debern darse alimentos que contengan sal.
Qu lquidos dar:
Estos lquidos no reemplazan los alimentos, son tiles como lquidos caseros para
evitar la deshidratacin porque tienen baja osmolaridad y contienen sodio y
potasio.
Los menores de seis meses no deben recibir lquidos caseros basados en alimentos
fuentes de almidn porque tienen limitaciones para su digestin. En ellos debe
aumentarse la cantidad de leche materna y si es necesario dar solucin de SRO.
Cunto lquido dar:
La regla general es dar al nio o a la persona adulta tanto lquido como desee
hasta cuando la diarrea desaparezca. Como una gua, despus de cada
deposicin, dar:
A los menores de dos aos: 50-100 ml (un cuarto a media taza) de lquido;
A los nios de dos a diez aos: 100-200 ml (de media a una taza);
A los nios mayores o adultos: tanto como deseen.
493
Es importante que la madre tenga claro que el objeto de dar los lquidos es
reponer la prdida de agua y sales que se presenta durante la diarrea y evitar la
deshidratacin.
6.2.1.2.
Cuando administre zinc, recuerde que la mezcla no debe tener hierro ni calcio,
porque estos interfieren con la absorcin del zinc.
ZINC:
SUPLEMENTACIN CON ZINC
EDAD
Menor de 6 meses
6 meses a 10 aos
6.2.1.4.
TRATAMIENTO DE
DIARREA
10 mg / da
20 mg / da
TRATAMIENTO DEL
NIO CON
DESNUTRICIN
5 mg / da
10 mg / da
El tratamiento adecuado de las diarreas permite evitar las muertes, pero no tiene
ninguna repercusin sobre la incidencia de la diarrea. Debe utilizarse el momento
de la enfermedad que la madre est ms receptiva, para ensear a ella y la
familia y motivar para que adopten medidas preventivas
Lactancia materna: los nios menores de seis meses deben ser exclusivamente
alimentados con leche materna. La probabilidad de que los nios
amamantados exclusivamente padezcan diarrea o que mueran a causa de
ella es mucho menor que la de los que no lo son o lo son solo parcialmente.
PLAN A SUPERVISADO
Algunos nios no cumplen con los criterios para ser clasificados como
deshidratados, pero tienen una condicin de riesgo, como vmito o diarrea muy
abundantes, o rechazo a la va oral cuando las prdidas son significativas. En esos
casos es preferible dejar a los nios en la institucin y establecer un Plan A
SUPERVISADO, es decir reponer prdidas y continuar la alimentacin y observar
la respuesta. De acuerdo con la evolucin el nio podr ser dado de alta o
puede ser necesario establecer un plan de tratamiento, bien sea por va oral o
intravenosa.
EJERCICIO
Describa en el espacio a continuacin, cinco prcticas errneas de la
comunidad para el manejo en casa del nio con diarrea:
1. ____________________________________________________________________________
2. ____________________________________________________________________________
3. ____________________________________________________________________________
4. ____________________________________________________________________________
5. ____________________________________________________________________________
498
6.2.2.
Menos de 4
meses
< 5 kg
200 - 400
4-11
meses
5 7,9 kg
400 - 600
12-23
meses
8 10,9 kg
600 - 800
2-4
Aos
11 15,9 kg
800 - 1200
5-14
aos
16 29,9 kg
1200 - 2200
15 aos
o ms
> 30 kg
2200 - 4000
Use la edad del paciente slo cuando no conozca el peso. La cantidad aproximada de SRO
requerida (en mililitros) tambin puede calcularse multiplicado por 75 el peso del nio en
kilogramos.
Si el paciente quiere ms solucin de SRO de la indicada, darle ms.
Alentar a la madre a que siga amamantado a su hijo.
En los lactantes menores de 6 meses que no se amamanten, si se usa la solucin de SRO de la OMS
que contiene 90 mmol/l de sodio habr que darles tambin 100 a 200 ml de agua potable durante
ste perodo. No ser necesario si se usa la nueva solucin de SRO de osmolaridad reducida que
contiene 75 mmol/l de sodio.
500
6.2.3.
502
Los nios que pueden beber, aunque sea con dificultad, deben recibir solucin
de SRO por va oral hasta que se instale la venoclisis. Adems, todos los nios
deben empezar a tomar la solucin de SRO (aproximadamente 5ml/kg/h) en el
momento en que puedan beber, que ser despus de tres o cuatro horas para los
lactantes y de una o dos horas para los mayores. Esto proporciona ms bases y
potasio, que podran no ser suplidos en cantidad suficiente por el lquido
intravenoso.
PLAN C: TRATAMIENTO INTRAVENOSO EN NIOS CON DESHIDRATACIN GRAVE
505
Los nios con deshidratacin hipernatrmica (Na + srico >150 mmol/l) tienen
sed desproporcionada en comparacin con la manifestacin de los otros
signos de la deshidratacin. El problema ms grave que puede ocurrir son las
convulsiones, que se producen generalmente cuando la concentracin de
sodio srico excede 165 mmol/l, y especialmente cuando se administra el
tratamiento intravenoso. Las crisis convulsivas son mucho menos probables
cuando se trata la hipernatremia con solucin de SRO, que generalmente
conduce a la normalizacin de la concentracin de sodio srico en un plazo
de 24 horas. La hidratacin debe hacerse ms lentamente, en ocho o doce
horas.
Hiponatremia
La Hiponatremia (Na+ srico <130 mmol/l) se puede producir en nios con
diarrea que beben principalmente agua o bebidas acuosas que contienen
poca sal. La hiponatremia es especialmente frecuente en los nios con
shigelosis y los gravemente desnutridos con edema. La hiponatremia grave
puede acompaarse de letargia y, ms raramente, de crisis convulsivas. La
solucin de SRO constituye un tratamiento seguro y eficaz para casi todos los
nios con hiponatremia. Una excepcin son los nios con edema, debido a
que la solucin de SRO les proporciona demasiado sodio.
Hipopotasemia
La reposicin insuficiente de las prdidas de potasio durante la diarrea puede
conducir a la prdida de potasio e hipopotasemia (K + srico <3 mmol/l), sobre
todo en los nios con desnutricin. Esto puede causar debilidad muscular, leo
paraltico, deterioro de la funcin renal y arritmia cardaca. La hipopotasemia
empeora cuando se le dan bases (bicarbonato o lactato) para tratar la
acidosis sin proporcionar simultneamente potasio. La hipopotasemia puede
prevenirse, y el dficit de potasio corregirse, mediante la administracin de la
solucin de SRO para el tratamiento de la rehidratacin y el suministro de
alimentos ricos en potasio durante y despus del episodio diarreico.
EJERCICIO
1. Los nios que se describen a continuacin vinieron al servicio de salud porque
tenan diarrea. Fueron evaluados y se clasificaron como ALGN GRADO DE
DESHIDRATACIN. Escriba los lmites mximo y mnimo de la cantidad de
solucin SRO que es probable que necesite cada nio durante las primeras 4
horas del tratamiento.
506
Nombre
Edad o Peso
a)
b)
Rita
Gonzalo
3 aos
10 kg.
c)
d)
Tatiana
Santos
7,5 kg.
11 meses
______________durante
las
3. Una madre debe de ir a la unidad de salud con su hija antes de que la nia
est completamente rehidratada. Qu debera hacer el personal de salud
antes de que la madre se vaya? Complete la lista que sigue:
a. Mostrarle cmo preparar la solucin de SRO en el hogar.
507
4. Ricardo tiene 9 meses de edad, tiene diarrea hace 4 dias, no tiene ningun otro
problema. Al clasificarlo se encuentra con DESHIDRATACIN GRAVE.
a. Plan de manejo a seguir, cuanto lquido administrar y qu va utiliza:
6.2.4.
509
Infecciones nosocomiales
Las infecciones graves a menudo se contraen en los hospitales; pueden ser,
neumona y diarrea por rotavirus. Se sospechar una infeccin intrahospitalaria
cuando el nio est letrgico y coma o beba con dificultad (pero no est
deshidratado) o cuando presente fiebre, tos, empeoramiento de la diarrea u
otros signos de enfermedad grave al menos dos das despus del ingreso al
hospital. El tratamiento debe seguir las pautas establecidas.
Investigar la posibilidad de VIH
Que se encuentran en la categora B o categora 3 de OMS o avanzada, lo
que significa que se debe realizar prueba para descartar in infeccin por VIH.
Siga las recomendaciones del protocolo de estudio del VIH.
DAR UNA ALIMENTACIN NUTRITIVA
Este es el tratamiento esencial para todos los nios que tengan diarrea persistente.
Dado que la alimentacin habitual de estos nios es a menudo desequilibrada,
este tratamiento brinda una oportunidad magnfica para ensear a las madres
cmo deben alimentarlos correctamente. Los pacientes ambulatorios deben
recibir un rgimen alimentario adecuado para su edad, pero con un contenido
limitado de lactosa. Los nios tratados en el hospital precisarn dietas especiales
hasta que disminuya la diarrea y empiecen a aumentar de peso. En cualquiera
de los dos casos, el objetivo es un consumo diario de al menos 110 caloras/kg.
Alimentacin de los pacientes ambulatorios
Deben darse las siguientes recomendaciones sobre la alimentacin:
Seguir amamantado
Ser preferible el yogurt casero, si se tiene disponible, a cualquier leche de
animales que generalmente tome el nio; el yogurt casero contiene menos
lactosa y se tolera mejor. De lo contrario, limite la leche de vaca a 50
ml/kg al da; mayores cantidades pueden agravar la diarrea. Mezcle la
leche con los cereales del nio; no diluya la leche.
El inconveniente de diluir la leche es que no es posible aportar las caloras
suficientes, pero si las caloras que se pierden al diluir la leche se
reemplazan con almidones y grasa, se puede obtener una mezcla con
suficientes caloras y protenas y bajo contenido de lactosa; un ejemplo es
la siguiente dieta:
Pan tajado: una tajada
Leche pasteurizada: 100 ml (tres onzas)
Agua: 100 ml (tres onzas)
Azcar: cinco gr (una cucharadita dulcera rasa)
Aceite vegetal: cinco ml (una cucharadita dulcera rasa)
La mezcla se lica
Dar otros alimentos que sean apropiados para la edad del nio, dar estos
alimentos en cantidad suficiente para lograr un aporte energtico
510
INGREDIENTES
1DDR 2DDR
Vitamina A* ( g RE)
Vitamina D (g)
Vitamina E (g)
Vitamina K(g)
Vitamina C (mg)
Tiamina (mg) B1
Riboflavina (mg)B2
Niacina (mg)
Vitamina B6 (mg)
cido Flico* (g)
Vitamina B12 (g)
Biotina (g)
Calcio (mg)
Fsforo (mg)
Magnesio* (mg)
Hierro (mg)
Zinc* (mg)
Cobre* (mg)
Yodo (g)
Selenio (g)
Manganeso (mg)
Flor (mg)
Cobalto (g)
Molibdeno (g)
511
400
10
5
15
40
7
8
9
1
50
0,7
20
800
800
80
10
10
1
70
20
1,75
1
50
37,5
800
20
10
30
80
1.4
1,6
18
2
100
1,4
40
1600
1600
160
20
20
2
140
40
2,5
2
100
75
Los nios deben reevaluarse a los dos das o antes si se agrava la diarrea o
aparecen otros problemas. Los nios que aumentan de peso y cuyo nmero de
deposiciones sueltas es inferior a tres por da, pueden reanudar la alimentacin
normal para su edad. Los que no han aumentado de peso o cuyas deposiciones
diarreicas no han disminuido deben enviarse al hospital.
6.2.5.
TRATAR LA DISENTERA*:
ACIDO NALIDXICO
Dosis: 55 mg/kg/da dividido en dosis c/6horas
Durante 5 das
Jarabe 250 mg/5 ml
PESO
DOSIS CADA 6 HORAS POR 5 DAS
5 7 kg
1,5 ml
8 10 kg
2,5 ml
11 13 kg
3,5 ml
14 16 kg
4,0 ml
17 19 kg
5,0 ml
20 22 kg
5,5 ml
23 25 kg
6,5 ml
*El tratamiento del nio hospitalizado con DISENTERA con
contraindicacin a antibitico va oral es Ceftriaxona.
512
Recuerde cultivar las heces del nio que se hospitaliza por diarrea disentrica.
Nota: no debe usarse para el tratamiento de la diarrea bacteriana ni ampicilina,
ni Amoxicilina, ni Trimetoprim sulfametoxazol, ni quinolonas. Si el paciente tiene
imposibilidad para recibir el antibitico por va oral, la eleccin por va
intravenosa es la Ceftriaxona. Si el paciente se hospitaliza, pero puede recibir va
oral, prefiera la administracin de cido Nalidxico, es mejor administrarlos con las
comidas, pero separado dos horas de la administracin del zinc. En los casos en
que es imposible la administracin ideal del cido Nalidxico cada seis horas,
podra darse con un intervalo mnimo de cada 8 horas.
ANTIMICROBIANOS INEFICACES PARA EL TRATAMIENTO DE LA SHIGELOSIS
Metronidazol
Estreptomicina
Tetraciclinas
Cloranfenicol
Sulfonamidas
Amoxicilina
Nitrofuranos (nitrofurantona, furazolidona)
Aminoglucsidos (gentamicina, amikacina)
Cefalosporinas de primera y segunda generacin
(cefalexina)
AMEBIASIS
GIARDIASIS
ANTIBITICOS QUE SE
PREFIEREN
ACIDO NALIDXICO
Nios: 55 mg/kg/da en 4 dosis
diarias por 5 das
Metronidazol
Nios: 10mg/kg/dosis tres
veces al da durante cinco
das (10 das para la
enfermedad grave)
Metronidazol
Nios: 5 mg/kg/dosis tres veces
al da durante cinco das.
513
OTROS ANTIBITICOS
Ceftriaxona
Nios: 100 mg/kg una vez al
da IV durante cinco das
SOLO PARA USO
HOSPITALARIO
EJERCICIO
En el captulo 3, al evaluar y clasificar al nio con DIARREA, usted clasific a Carlos
y Luis. Describa el plan de manejo completo para cada uno de los nios
clasificados.
TRATAMIENTO DE CARLOS:
514
515
TRATAMIENTO DE LUIS:
516
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
Zulfi qar A. Bhutta. Diarrea persistente en pases en vas de Desarrollo. Ann Nestl
[Esp] 2006;64:3948
De Materan M.R, Tomat M, Perez, Dolores et al. Terapia de Rehidratacin Oral. Arch
Venez Puer Ped, dic. 2009, vol.72, no.4, p.146-153. ISSN 0004-0649.
National Inst for Health and Clinical Excellence. Diarrhoea and vomiting caused by
gastroenteritis diagnosis, assessment and management in children younger than 5
years. April 2009,
European Society for Pediatric Gastroenterology, Hepatology, and Nutrition /
European Society for Pediatric Infectious Diseases Evidence-based Guidelines for
the Management of Acute Gastroenteritis in Children in Europe. JPGN 46:S81S122,
2008
C Gaviln Martn, B Garca Avils, R Gonzlez Montero. Gastroenteritis aguda.
Asociacin Espaola de Pediatra. Protocolos actualizados al ao 2008.
www.aeped.es/protocolos/
Surez Cortina L, Cano Gutirrez B. Manejo actual de la gastroenteritis aguda
(GEA) con soluciones de rehidratacin oral. Nutr. cln. diet. hosp. 2009; 29(2):6-14
Gua Prctica de la Organizacin Mundial de Gastroenterologa: Diarrea Aguda.
Marzo de 2008
USAID, WHO, UNICEF, ZNC. Lineamientos para el Tratamiento de la Diarrea
Incluyendo las nuevas recomendaciones para el uso de las Sales de Rehidratacin
Oral (SRO) y la Suplementacin con Zinc para trabajadores de salud en postas
mdicas.Web site: http://www.mostproject.org
WHO. Unicef. Johns Hopkins Bloomberg. USAID. Implementing the New
Recommendations on the Clinical Management of Diarrhoea. World Health
Organization 2006
M Santosham, A Chandran, S Fitzwater, C Fischer-Walker, A H Baqui, R Black.
Progress and barriers for the control of diarrhoeal disease. Lancet 2010; 376: 6367
L, Marek; T, Ronald L; A, Jacob V. Metaanlisis de los efectos del zinc oral en el tratamiento
de la diarrea aguda y persistente. Pediatrics (Ed Esp). 2008; 65:59-68. - vol.65 nm. 02
Hahn S, Kim Y, Garner P. Solucin de rehidratacin oral de osmolaridad reducida
para el tratamiento de la deshidratacin por diarrea aguda en nios (Revisin
Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Nmero 2. Oxford:
Update Software Ltd. http://www.update-software.com.
J Cala Vecino, M Rodrguez Hernndez. Soluciones empleadas en la terapia de
rehidratacin oral: estado actual. MedUNAB 2003; 6(17):80-88
L Barclay, D Lie. Strategies for Diagnosing and Treating Dehydration in
Children. CME/CE. Am Fam Physician. 2009;80:692-696
Organizacin Panamericana de la Salud. Tratamiento de la diarrea: Manual
Clnico para los Servicios de Salud. Washington, D.C.: OPS, 2008
WHO/UNICEF Joint Statement. Clinical Management of Acute Diarrhoea. 2004
GStanco. Zinc en la Infancia: Rompiendo Paradigmas. Revista Gastrohnup Ao
2010 Vol 12 N 1 Supl 1: S10- S13
Bernaola Aponte G, Aparicio Snchez JL. La administracin oral de zinc disminuye
la duracin de la diarrea aguda y de la diarrea persistente. Evid Pediatr. 2008; 4: 38
C L Fischer Walker, O Fontaine, M W Youngc & R E Black. Zinc and low osmolality
oral rehydration salts for Diarrhoea: a renewed call to action. Bull World Health
Organ 2009;87:780786
Rahman MM, Vermund SH, Wahed MA, et al. Simultaneous zinc and vitamin A
supplementation in Bangladeshi children: randomized double blind controlled trial.
BMJ 2001 Aug 11;323:314-8.
517
518
6.3.1.
6.3.2.
6.3.2.1.
AMPICILINA*
300 mg/kg/da en 4 dosis IV
DOSIS
FRECUENCIA
375 mg
600 mg
825 mg
CADA 6 HORAS
1000 mg
1275 mg
1500 mg
El artesunato debe ser administrado intravenoso en una dosis de 2,4 mg/kg/a las
0, 12 y 24 horas y posteriormente una vez al da. Para la mezcla se debe:
El polvo para la inyeccin debe ser reconstituido con 1 ml de bicarbonato
sdico al 5% y debe ser agitado vigorosamente hasta que la solucin quede
clara.
Luego diluir esta solucin aadiendo 5 ml de dextrosa al 5% y agitar
nuevamente.
La cantidad requerida del medicamento debe ser administrada va IV,
lentamente durante 2 3 minutos.
Una alternativa es diluir la solucin en 50 ml de solucin glucosada 5% para
administracin IV durante una hora.
El polvo es difcil de disolver y debe asegurarse que ste completamente
disuelto antes de la administracin parenteral.
La solucin se debe preparar para cada administracin y no debe ser
almacenada. Debe usarse inmediatamente despus de la reconstruccin. Si
la solucin est turbia o si tiene precipitados debe descartarse y preparar una
nueva.
Para uso IM (cuando no es posible un acceso IV) la dilucin en el segundo
paso se hace con 2 ml de dextrosa al 5% o solucin salina normal y la dosis se
coloca en la cara anterior del muslo.
Cuando el paciente tolere la va oral, la dosis diaria de mantenimiento de
artesunato (2,4 mg/kg) puede administrase en comprimidos hasta completar 7
das. Adicionalmente debe prescribirse doxicilina (no en embarazadas ni en
menores de 8 aos) a 3 mg/kg/da o clindamicina 15 a 20 mg/kg/da, tambin
por 7 das. Otra alternativa es dar un tratamiento completo de artemether +
lumefantrina.
La primaquina no forma parte del esquema de malaria
complicada y est contraindicada.
PRIMERA LNEA DE TRATAMIENTO PARA EL NIO CON MALARIA COMPLICADA*
MEDICACIN
DOSIS Y VA DE ADMINISTRACIN
Artesunato IV
Clindamicina VO
Artesunato VO**
Doxicilina VO
522
Clindamicina
300 mg
o
Doxicilina*
tabletas
de
6.3.2.2.
EDAD
0 12 meses
13 42 meses
43 60 meses
6 13 aos
DOSIS DE ARTESUNATO
50 mg
100 mg
200 mg
300 mg
Gota Gruesa:
POSITIVA PARA
FALCIPARUM
5 14 kg
(< 3 aos)
15 24 kg (3 8 aos)
25 34 kg (9 14 aos)
> 34 kg
(> 14 aos)
*Para facilitar la administracin, la segunda dosis del primer da debe ser dada en cualquier
momento entre las 8 y 12 horas despus de la primera dosis. Las dosis del 2 y 3 da son en la
maana y la tarde
6.3.2.3.
611 meses
13 aos
4 8 aos
911 aos
1214aos
> 15 aos
Peso
59 kg
1014 kg
1524 kg
2534 kg
3549 kg
> 50 kg
1er da
CQ
1/2
1
1
2
3
4
525
6.3.2.4.
ESQUEMA DE
COMPLICADA
TRATAMIENTO
PARA
LA
MALARIA
MIXTA
NO
6.3.3.
6.3.3.1.
527
est estable se sugiere iniciar soporte inotrpico por posible disfuncin miocrdica
o miocarditis por dengue.
Si el paciente evoluciona satisfactoriamente continuar con lquidos de
mantenimiento. Estos pacientes requieren seguimiento estricto y monitorizacin
de los signos de alarma hasta que pase la fase crtica, con estricto balance de
lquidos. Controlar cada hora los signos vitales (TA, FC, FR y TAM), perfusin
perifrica, gasto urinario cada cuatro horas, hematocrito cada 12 horas y funcin
de rganos a necesidad.
Se debe realizar IgM dengue o aislamiento viral obligatorio a todos los pacientes
con DENGUE GRAVE. Realizar hematocrito, hemoglobina, plaquetas, leucograma
y de acuerdo a necesidad gases arteriales, electrolitos, transaminasas, albumina,
radiografa de trax, ecografa abdominal, EKG, ecocardiograma, pruebas de
funcin renal, en pacientes con sospecha de encefalitis, convulsiones o signos de
focalizacin se debe tomar TAC de crneo simple.
6.3.3.2.
6.3.4.
ponen sus huevos, que en el agua se transforman en las larvas y en 8 das estas se
convierten en el mosquito. La medida ms importante para prevenir el dengue es
evitar que los recipientes se transformen en criaderos del mosquito:
Limpiar las paredes internas de los recipientes como pilas de lavar ropa y
tanques con cepillo, una vez por semana (desocupar, cepillar las paredes,
enjuagar)
Tapar los tanques y sustituir con tierra o arena el agua de los floreros, cambiar
el agua o hacer orificios en el fondo de floreros y otros posibles criaderos
Evitar la acumulacin de botellas e inservibles que puedan acumular agua
En las reas pblicas toda la comunidad debe cooperar con las autoridades para
evitar que los sumideros de aguas lluvias, llantas, inservibles, basuras y otros lugares
se vuelvan criaderos de zancudos.
En malaria los criaderos del mosquito estn por fuera del domicilio y son propios
de ambientes ms rurales o de las periferias de las ciudades: lugares con
vegetacin donde el agua corre lento en ros y caos, canales de riego, reas
inundadas, lagunas, charcos, estanques para criaderos de peces. El drenaje,
relleno y la limpieza de vegetacin son medidas de gran utilidad dependiendo
del criadero.
Medidas para disminuir el riesgo de picaduras por mosquitos de dengue y
malaria
Colocar mallas metlicas en puertas y ventanas
Utilizacin de toldillos en las camas. En malaria es la medida ms
importante e idealmente los toldillos deben ser impregnados con
insecticidas
Si hay casos de dengue, rociar las reas habitables y de descanso con un
insecticida
EJERCICIO
Utilice las tablas de dosis de medicamentos y el plan de manejo descrito en el
cuadro de procedimientos para describir el manejo para cada uno de los
siguientes nios:
1. Juan tiene cuatro aos, pesa 20 kg, tiene clasificacin de ENFERMEDAD FEBRIL
DE RIESGO BAJO, MALARIA. La gota gruesa fue positiva para falcparum.
530
531
MASTOIDITIS
El nio con clasificacin de MASTOIDITIS debe ser referido de urgencia, inicie la
primera dosis de Ceftriaxona, a 100 mg/kg/da, dosis nica diaria, como se explic
en el nio con enfermedad febril de alto riesgo.
OTITIS MEDIA AGUDA
La OTITIS MEDIA AGUDA presenta una curacin espontnea entre el 80% a 90%, lo
cual debe considerarse en la decisin del tratamiento. No obstante, esta curacin
espontnea no es igual para los diferentes patgenos causales, siendo superior en
M. catarrhalis y H influenzae y mucho menor en S. pneumoniae. Tambin es
inferior en los nios menores de dos aos, en OMA graves (nios febriles) y en nios
con historia familiar de secuelas ticas. Todas las anteriores situaciones son las que
se benefician del tratamiento antibitico. Por otro lado el uso de antibitico juega
un papel importante en reducir el riesgo de mastoiditis en poblaciones donde
sta es ms comn.
La terapia antibitica est recomendada para los nios menores de 24 meses. Los
estudios sugieren que el uso rutinario de antibitico, especialmente en nios
mayores de dos aos, no est indicado por la alta tasa de resolucin espontnea.
La recomendacin actual sera observar a estos nios por 48 horas antes de iniciar
el antibitico, ver si los sntomas son manejables con terapia analgsica y vigilar la
evolucin de la otoscopia y la otitis, siempre y cuando se puedan controlar.
Aunque existen diversos antibiticos que pueden ser utilizados en la OMA, la
resistencia actual de neumococo a betalactmicos y macrlidos limita el uso a
Amoxicilina a dosis elevadas de 80 a 90 mg/kg/da. Una reciente reunin con
expertos en la OMS recomend el uso de Amoxicilina oral como la mejor opcin
de manejo para el tratamiento de la OMA por las siguientes razones:
Adecuado cubrimiento de los organismos causantes de OMA
Ofrece la mejor actividad de todos los agentes orales -lactmicos contra S.
pneumoniae con resistencia intermedia a la penicilina
Excelentes concentraciones en odo medio
Relativamente pocos efectos adversos
Menor potencial de inducir resistencia
No hay otro agente antibitico que provea una respuesta superior en los
estudios clnicos controlados
Hay controversias con respecto a la duracin ptima del tratamiento. Al
comparar 5 con 7 y 10 das, la pauta larga result discretamente ms eficaz al
final del tratamiento, pero a los 20 a 30 das ambos eran similares. La consulta
(2010) con un grupo de infectlogos pediatras del pas concluy que para
532
Colombia el tiempo ideal de manejo del nio con otitis media aguda es de 10
das.
Se tratar con antibitico a todos los nios con clasificacin de OTITIS MEDIA
AGUDA, el antibitico de eleccin es Amoxicilina 90 mg/kg/da, en dos dosis
diarias (la farmacocintica y el metabolismo heptico de la Amoxicilina llevaba a
recomendarla en tres dosis diarias, actualmente se conoce que puede ser
formulada cada 12 horas manteniendo una adecuada accin) durante 10 das.
Usted puede observar a algunos nios mayores de dos aos, que tengan otitis
media aguda unilateral y controlarlos a las 48 horas para definir la necesidad de
antibiticos.
OTITIS MEDIA AGUDA
Antibitico de eleccin: AMOXICILINA
PESO
4 a 6 kg
7 a 9 kg
10 a 12 kg
13 a 15 kg
16 a 18 kg
19 a 21 kg
AMOXICILINA 90 mg/kg/da
Suspensin
250mg/5ml
500mg/5ml
700 750mg/5ml
5 ml
7 ml
10 ml
12,5 ml
14,5 ml
18 ml
2,5 ml
3,5 ml
5 ml
6,5 ml
7,5 ml
9 ml
1,5 ml
2,5 ml
3,5 ml
4,5 ml
5 ml
6 ml
FRECUENCIA
Y DURACIN
CADA 12
HORAS
DURANTE 10
DAS
250mg/5ml
500mg/5ml
4-6
7-9
10 - 12
13 - 15
16 - 18
19 - 21
5,0 ml
7,0 ml
10,0 ml
12,5 ml
14,5 ml
18,0 ml
2,5 ml
3,5 ml
5,0 ml
6,5 ml
7,5 ml
9,0 ml
700 o
750mg/5ml
1,5 ml
2,5 ml
3,5 ml
4,5 ml
5,0 ml
6,0 ml
AMOXICILINA
CLAVULANATO 14:1
90 mg/kg/da
600/42.9 mg/5 ml
2,0 ml
3,0 ml
4,0 ml
5,5 ml
6,5 ml
7,5 ml
FRECUENCIA
Y DURACIN
CADA
12 HORAS
DURANTE 10
DIAS
6.4.2.
Para ensearle a una madre a secar el odo con una mecha primero dgale que
es importante mantener seco el odo infectado para que sane. Luego mustrele
cmo secar el odo con la mecha.
Mientras seca el odo con la mecha, dgale a la madre:
Que use un pao absorbente limpio o papel absorbente fuerte, para formar la
mecha. No use un aplicador con algodn en la punta, un palillo ni papel
delgado que se deshaga dentro del odo.
Coloque la mecha en el odo del nio hasta que la mecha se humedezca.
Cambie la mecha hmeda por una limpia.
Repita estos pasos hasta que la mecha salga seca. Entonces est seco el odo.
535
Use este tratamiento por los das que sea necesario hasta que la mecha ya no
se humedezca al meterla en el odo y el odo no supure.
No meta nada en el odo (aceite, lquido ni otras sustancias) en el perodo
entre los tratamientos con la mecha. No deje nadar al nio. No le debe entrar
agua al odo.
Haga preguntas de verificacin, tales como:
Qu materiales va a usar para hacer la mecha en la casa?
Cuntas veces al da va a secar el odo con la mecha?
Qu ms le va a meter a su hijo en el odo?
Si la madre piensa que puede llegar a tener problemas para secar el odo con la
mecha, aydela a resolverlos.
6.4.3.
6.4.4.
EJERCICIO
En este ejercicio repasar las aptitudes para comunicarse bien. Escriba su
respuesta en el espacio en blanco.
La doctora Noem tiene que ensearle a una madre a secar el odo con una
mecha a su hijo Carlos de tres aos y 16 kg.
Primero, explica a la madre que ser bueno para su hijo que le seque el odo y
luego le muestra cmo hacerlo. Luego, muestra a la madre cmo hacer la
mecha y secar el odo. Despus la doctora le pide a la madre que practique
cmo secar el odo a su hijo, mientras la observa y le hace comentarios. Antes de
536
que la madre se vaya del servicio de salud con su hijo, la doctora le hace varias
preguntas. Quiere estar segura de que entiende por qu, cmo y cundo debe
dar el tratamiento en la casa.
a. Qu informacin le dio la doctora a la madre acerca del tratamiento?
b. En el prrafo que figura ms arriba, subraye la oracin que describe cmo dio
los ejemplos la doctora.
c. Qu haca la doctora mientras la madre practicaba?
537
EJERCICIO
A pesar de todo lo que se publica sobre la administracin de antibiticos en el
tratamiento de la FARINGOAMIGDALITIS VIRAL, esta sigue siendo una de las
primeras causas de formulacin de antibiticos. A continuacin encuentra
algunos factores que influyen en la decisin de emplear antibiticos, marque las
que considera una realidad:
___La ansiedad del mdico, especialmente el temor a equivocarse, por lo cual
opta por formular antibiticos, cuando no puede diferenciar entre viral y
bacteriano.
538
FARINGOAMIGDALITIS VIRAL
FARINGOAMIGDALITIS ESTREPTOCCICA
539
6.6.1.
6.6.2.
6.6.3.
Todo nio clasificado con TRAUMA BUCODENTAL debe ser referido para
valoracin y manejo por odontologa en el menor tiempo posible y dentro de las
24 horas de presentado el trauma, despus de descartar previamente cualquier
compromiso mayor. Antes de referirse al servicio de odontologa, debe:
Observarse el estado general del paciente (soporte de signos vitales, va
area, estado de conciencia).
Detener el sangrado aplicando presin por 5 minutos con algodn o gasa.
Tratar el dolor con Acetaminofn
Suministrar dieta lquida mientras se logra la valoracin odontolgica, para
reducir el riesgo de una lesin mayor.
541
6.6.4.
TRATAR ESTOMATITIS
6.6.5.
6.6.6.
A pesar de que en los dos casos los riesgo son ampliamente diferentes, el manejo
en ambos casos se encamina al mejoramiento y realizacin sostenida de
acciones preventivas (ver aparte de aconsejar), adems del manejo que el
odontolgo realiza de forma directa en la consulta, acorde con cada tipo de
riesgo.
543
LECTURAS RECOMENDADAS:
1. American Academy of Pediatrics. Gua peditrica para la salud oral infantil. Gua
de referencia. 2010. www.aap.org/oralhealth/docs/
2. C. Palma, A. Cahuana, L. Gomez. Gua de orientacin para la salud bucal en los
primeros aos de vida. Acta Pediatr Esp. 2010; 68(7): 351-357
3. J. M. Karp. Delayed Tooth Emergende. Pdiatr. Rev. 2011: 32; e4 e17.
http://pedsinreview.aappublications.org
4. Scottish Intercollegiate Guidelines Network. Preventing Dental Caries in Children at
High Caries Risk. A National Clinical Guideline. SIGN Publication Numbre 47. Dec.
2000.
5. F. Uribarri Zarranz, G. lvarez Calatayud, E. Martin Olivera. Urgencias bucodentales.
Asociacin
espaola
de
pediatria.
Protocolos
actualizados
2008.
www.aeped.es/protocolos/
6. A. M. Franco Trivio. Salud y cuidado de 0 a 5 aos. Conferencia del servicio de
odontologa. C.M. Ciudadela Colsubsidio. 2008.
7. Kanasi E, Johansson J, Lu SC, et al. Microbial risk markers for childhood caries in
pediatrician's offices. J Dent Res 2010;89(4):378-83.
8. Berkowitz RJ. Mutans streptococci: Acquisition and transmission. Pediatr. Dent 2006;
28(2):106-9.
9. Flores M, Andersson L, Andreasen J, et al. Guidelines for the management of
traumatic dental injuries. II. Avulsion of permanent teeth. Dental Traumatol
2007;23(3):130-6.
10. Flores M, Malmgren B, Andersson L, et al. Guidelines for the management of
traumatic dental injuries. III. Primary teeth. Dental Traumatol 2007;23 (4):196-202.
11. Erickson PR, Mazhari E. Investigation of the role of human breast milk in caries
development. Pediatr Dent 1999;21(2):86-90.
12. Tinanoff NT, Palmer C. Dietary determinants of dental caries in preschool children
and dietary recommendations for preschool children. J Pub Health Dent 2000;
60(3):197-206.
13. Proceedings of the Conference on Early Childhood Caries, Bethesda, Md; October
1997. Community Dent Oral Epidemiol 1998;26(suppl):1-119.
14. Peretz B, Ram D, Azo E, Efrat Y. Preschool caries as an indicator of future caries: A
longitudinal study. Pediatr Dent 2003;25(2):114-8
544
6.7.1.
DAR VITAMINA A
Dar una dosis cada 6 meses a todos los nios, a partir de los 6 meses.
Dar una dosis al menor de 6 meses que no es lactado
Dar una dosis adicional si hay clasificacin de DIARREA PERSISTENTE,
SOSPECHA DE SARAMPIN o DESNUTRICIN SEVERA.
EDAD
PERLA DE VITAMINA A
50.000 U
50.000 u
100.000 u
200.000 u
200.000 u
FRECUENCIA
6.7.2.
DAR ZINC
546
547
ZINC:
EDAD
Menor de 6 meses
6 meses a 10 aos
548
549
DAR HIERRO
PESO
(Kg)
68
9 11
12 14
15 17
18 20
DURANTE
3 MESES
HIERRO PREVENTIVO
2 mg/kg/da
Sulfato Ferroso
Duracin del
250 mg/5 ml=5
tratamiento
8 mg Fe
elemental/ml
0,7 ml
DURANTE 1 MESES
1,0 ml
CADA 6 MESES
1,3 ml
1,5 ml
2,0 ml
Diga a la madre que guarde el hierro fuera del alcance del nio. Una sobredosis
de hierro puede ser mortal o enfermar gravemente al nio. Si el nio recibe
sulfadoxina-pirimetamina para tratamiento de malaria, no administre hierro que
contenga folato hasta la visita de seguimiento en 2 semanas. El folato puede
interferir con la accin de los antimalricos.
Recuerde al evaluar al nio al mes de tratamiento determinar la evolucin de la
anemia, si no hay mejora clnica, debe solicitar cuadro hemtico, frotis de sangre
perifrica y reticulocitos.
6.7.4.
DAR ALBENDAZOL
DAR ALBENDAZOL
Albendazol suspensin
Albendazol tableta
EDAD
400mg/20 ml
x 200 mg
12 a 23 meses*
200 mg o 10 ml
1 tableta
2 a 5 aos*
400 mg 20 ml
2 tabletas
Mayores de 5 aos*
400 mg o 20 ml
2 tabletas
Mujeres gestantes**
400 mg o 20 ml
2 tabletas
* Dosis nica cada 6 meses
** Dosis nica segundo o tercer trimestre de embarazo
6.7.5.
Los nios con desnutricin aguda grave deben remitirse al hospital para iniciar su
tratamiento. Si bien es cierto que el tratamiento debe hacerse en el hospital, es
muy importante priorizar la atencin e iniciar el tratamiento de inmediato. La OMS
ha diseado un protocolo basado en 10 pasos, que son los siguientes:
551
1. Tratar/prevenir la hipoglicemia
2. Tratar/prevenir la hipotermia
3. Tratar/prevenir la deshidratacin
4. Corregir los desequilibrios electrolticos
5. Tratar/prevenir las infecciones
6. Corregir las carencias de micronutrientes
7. Empezar a alimentar prudentemente
8. Lograr la recuperacin del crecimiento
9. Proporcionar estimulacin sensorial y apoyo emocional
10. Preparar el seguimiento tras la recuperacin
Estos pasos se llevan a cabo en dos fases: la fase de estabilizacin inicial en la que
se tratan las afecciones agudas, y la fase de rehabilitacin, ms prolongada.
Ntese que los procedimientos teraputicos son similares para el marasmo y el
Kwashiorkor. En el recuadro siguiente se proporciona una escala temporal
aproximada.
Nota: si no puede medir la glicemia, parta del principio de que todos los nios con
malnutricin grave tienen hipoglicemia y administre el tratamiento
correspondiente.
Paso 2. Tratar/prevenir la hipotermia
Tratamiento:
Si la temperatura rectal es < 35,5 C:
Empiece a alimentar inmediatamente (o rehidrate si es necesario).
Caliente al nio: puede vestirlo completamente (tambin la cabeza),
cubrirlo con una manta caliente y colocar cerca una lmpara
incandescente o un calentador (no utilice botellas de agua caliente), o
colocar al nio directamente sobre el pecho de la madre (piel contra piel)
y cubrirlos a ambos.
Administre antibiticos.
Controles:
Alimente al nio.
Temperatura corporal: durante la fase de calentamiento mida la
temperatura rectal cada dos horas hasta que sea >36,5 C (mdala cada
media hora si utiliza un calentador).
Asegrese de que el nio permanece cubierto, especialmente durante la
noche.
Tquelo para comprobar si est caliente.
Glucemia: siempre que un nio presente hipotermia, compruebe si
tambin hay hipoglicemia.
Prevencin:
Cada dos horas desde el principio.
Alimente siempre al nio da y noche.
Mantngalo cubierto y protegido de corrientes de aire.
Mantngalo seco, cmbiele la ropa, la ropa de cama y los paales
mojados.
No debe descubrirlo (evite los baos y las exploraciones mdicas
prolongadas).
El nio puede dormir con su madre o cuidador para mantenerlo caliente
durante la noche.
Paso 3. Tratar/prevenir la deshidratacin
Tratamiento:
La hidratacin debe hacerse preferiblemente por va oral; se puede colocar
una sonda nasogstrica en los nios que beben mal. La infusin intravenosa
fcilmente causa sobre hidratacin y falla cardiaca; sta debera usarse
nicamente para el tratamiento del choque. Con base nicamente en los
signos clnicos, resulta difcil evaluar el grado de deshidratacin de un nio con
553
desnutricin grave. Por consiguiente, parta del principio de que todos los nios
con desnutricin grave y diarrea acuosa pueden estar deshidratados.
La rehidratacin oral debe hacerse lentamente, dando 70 a 100 ml/kg en
ocho horas, es decir en el doble del tiempo que lo habitual. Se contina a esta
velocidad o ms lentamente, basndose en la sed y en la magnitud de las
prdidas fecales concomitantes. El aumento del edema es evidencia de
sobrehidratacin. Los lquidos dados para mantener la hidratacin despus de
que la deshidratacin ha sido corregida deberan estar basados en la
cantidad de prdidas concomitantes como se explica en el Plan A.
Debido a que los nios con desnutricin grave, en especial los que presentan
Kwashiorkor, tienen un exceso corporal de sodio y un dficit muy importante
de potasio, se debe agregar 20 mEq/litro de potasio (15 centmetros de jarabe
de gluconato de potasio al 10% ion k) a las SRO. De esta forma la mezcla
queda con 40 mEq/L de potasio y 75 mEq/L de sodio. En caso de que se est
utilizando todava SRO con 90 mEq/L de sodio, se puede disolver el sobre en
1200 ml de agua y agregar la misma cantidad de potasio, de esta forma se
disminuye el contenido de sodio a 75 mEq/L.
Control del progreso de la rehidratacin
Observe estos signos cada media hora durante dos horas, y cada hora durante
las seis-12 horas posteriores:
Frecuencia del pulso
Frecuencia respiratoria
Frecuencia de la miccin
Frecuencia de la defecacin/vmito
Otros signos de que se est produciendo la rehidratacin son la reaparicin de
las lgrimas y la humedad de la boca, el menor hundimiento de los ojos y de la
fontanela, y la mayor turgencia de la piel. No obstante, hay que tener en
cuenta que estos cambios no se observan en muchos nios con malnutricin
grave, aunque ya estn bien rehidratados.
La persistencia de una frecuencia respiratoria elevada y un pulso rpido
durante la rehidratacin puede ser signo de infeccin o de hidratacin
excesiva. El aumento de la frecuencia respiratoria y del pulso, la agravacin
del edema y los prpados hinchados son signos de un exceso de lquido
(sobrehidratacin). Ante su aparicin se debe suspender inmediatamente la
administracin de lquidos y volver a examinar al paciente una hora despus.
Paso 4. Corregir los desequilibrios electrolticos
Todos los nios con malnutricin grave tienen un exceso de sodio corporal,
aunque el sodio plasmtico puede ser bajo (la administracin de grandes cargas
de sodio sera mortal). Tambin hay dficit de potasio y magnesio, que pueden
554
Administre:
Suplementos de potasio, 3-4 mmol/kg/da. (se puede administrar mezclado
a la alimentacin)
Suplementos de magnesio, 0,4-0,6 mmol/kg/da.
Para la rehidratacin use una solucin con bajo contenido de sodio.
Prepare los alimentos sin sal.
Los suplementos de potasio y magnesio pueden prepararse en forma lquida y
aadirse directamente al alimento.
Paso 5. Tratar/prevenir las infecciones
En la malnutricin grave no suelen manifestarse los signos habituales de infeccin,
como la fiebre, y son frecuentes los casos de infeccin oculta. Por tanto, en el
momento del ingreso administre sistemticamente antibiticos de amplio
espectro.
Eleccin de los antibiticos de amplio espectro:
Ampicilina 50 mg/kg por va intramuscular (IM) o IV cada seis horas durante
dos das, y despus Amoxicilina 90 mg/kg/da durante cinco das, por va
oral, Y
Gentamicina 5 mg/kg por va IM o IV, una vez al da durante siete das.
Si el nio no presenta mejora clnica a las 48 horas, AADA:
Ceftriaxona 50 mg/kg por va IV o IM, cada 12 horas durante cinco das.
Si se identifican infecciones especficas, AADA:
Antibiticos especficos, si corresponde.
Tratamiento antipaldico en caso de que el nio presente parsitos del
paludismo en el frotis de sangre.
Si la anorexia persiste tras cinco das de tratamiento con antibiticos, contine
con el tratamiento hasta 10 das. Si aun as la anorexia persiste, vuelva a
realizar una evaluacin completa del nio para comprobar si hay focos
infecciosos o microorganismos posiblemente resistentes, y asegrese de que los
suplementos de vitaminas y minerales se han administrado correctamente.
Paso 6. Corregir las carencias de micronutrientes
Todos los nios con malnutricin grave presentan carencias de vitaminas y
minerales. Muchos padecen anemia, pero NO SE DEBE administrar hierro desde el
principio, sino esperar a que el nio tenga buen apetito y empiece a aumentar
de peso (generalmente a la segunda semana), porque el hierro puede agravar
las infecciones.
555
Administre:
Vitamina A por va oral el primer da (200.000 UI a nios mayores de 12
meses; 100.000 UI a nios de seis-12 meses, y 50.000 UI a nios de cero-cinco
meses), excepto si tiene constancia de que ya se le haya administrado una
dosis el mes anterior.
Durante dos semanas o ms, administre todos los das:
Suplementos multivitamnicos (sin hierro).
Debe tenerse en cuenta que los multivitamnicos que se empiezan a
administrar desde el principio no deben contener hierro, para esto pueden
utilizarse 20 gotas diarias (1 ml) de preparado que contenga
aproximadamente por 1 ml:
Vitamina A 3.000 UI
Vitamina D 900 UI
Vitamina E 15 gr
Vitamina C 80 mg
Tiamina 2 mg
Riboflavina 1,5 mg
Vitamina B6 2 mg
De esta forma se estarn administrando aproximadamente dos dosis diarias
recomendadas de la mayora de las vitaminas.
1 mg/da de cido flico (5 mg el primer da).
2 mg/kg/da de zinc elemental
0,3 mg/kg/da de cobre
Otros oligoelementos
3 mg/kg/da de hierro, slo cuando empiece a aumentar de peso.
La OMS recomienda utilizar una solucin de electrolitos y minerales que se
utiliza para la alimentacin de forma que se estarn administrando los
suplementos de potasio y magnesio muy importantes en los nios con
desnutricin grave, adems de zinc y otros oligoelementos. Esta mezcla se ha
utilizado en algunos centros del pas preparada como solucin magistral, pero
por ahora no est disponible comercialmente.
Una alternativa es agregar a la alimentacin, el suplemento de potasio, en
forma de gluconato y una tableta triturada de un preparado comercial de
oligoelementos que contiene:
Magnesio 162,5 mg
Zinc 15 mg
Yodo 58 g
Selenio 35 g
Manganeso 2,5 mg
Molibdeno 125 g
Cromo 60 g
Selenio 35 g
556
Frecuencia
Cada 2 horas
Cada 3 horas
Cada 4 horas
Vol/kg/toma
11 ml
16 ml
22 ml
557
Vol/kg/da
130 ml
130 ml
130 ml
Si el nio tiene apetito y no tiene edema, este plan se puede realizar en dos-tres
das (por ejemplo, 24 horas en cada etapa). El volumen debe determinarse con
referencia al peso del primer da, aunque el nio disminuya o aumente de peso
durante esta fase.
Si an con una alimentacin frecuente, persuasin e insistencia no consigue que
el nio ingiera 80 Kcal/kg/da (105 ml del rgimen inicial/kg), teniendo en cuenta
lo que pueda vomitar, complete la alimentacin con sonda nasogstrica. No
administre ms de 100 Kcal/kg/da durante esta fase.
Ntese que la F-75 es una mezcla en la cual la leche est muy diluida y por lo
tanto es baja en lactosa. La mayor parte de los nios con desnutricin aguda
grave, tambin tienen diarrea. Esta alimentacin baja en lactosa y que adems
aporta micronutrientes incluyendo zinc, es muy efectiva para mejorar la diarrea
en estos nios.
Controle y registre:
Las cantidades servidas y las no ingeridas.
El vmito.
La frecuencia de heces acuosas.
El peso corporal diario.
Durante la fase de estabilizacin, la diarrea debe disminuir gradualmente y los
nios con edema deben perder peso.
2,9 g de protenas por 100 ml. Se pueden administrar papillas o alimentos caseros
modificados si tienen concentraciones comparables de caloras y protenas.
La receta que puede utilizarse para preparar la F-100 es:
Para menores de seis meses:
Frmula para primer semestre en polvo
170 gramos
Azcar
3,5 gramos
Jarabe de cloruro de potasio al 10%
18 ml
Agua
1.000 ml
Para mayores de seis meses:
Leche de vaca entera y pasteurizada
Azcar
Aceite vegetal
Jarabe de cloruro de potasio al 10%
Pan blanco
Agua, hasta completar
850 ml
40 g
20 ml
18 ml
30 g (1 y media tajada)
1.000 ml
559
561
Administrar
Sangre total (10 ml/kg de peso corporal) lentamente durante 3 horas.
Furosemida (1 mg/kg) por va IV al empezar la transfusin.
Es particularmente importante no administrar un volumen > 10 ml/kg a un nio
con malnutricin grave. Si un nio con anemia grave presenta signos de
insuficiencia cardiaca, transfunda glbulos rojos empaquetados (5-7 ml/kg) en
vez de sangre total.
Observe la reaccin a la transfusin y suspndala si aparece cualquiera de los
siguientes signos:
Fiebre
Erupcin pruriginosa
Orina de color rojo oscuro
Confusin
Choque
Mida la frecuencia respiratoria y la frecuencia del pulso cada 15 minutos. Si
cualquiera de ellas aumenta, reduzca la velocidad de la transfusin. Si despus
de la transfusin la hemoglobina sigue siendo < 4 g/dl, o entre 4 y 6 g/dl en un
nio que sigue presentando dificultad respiratoria, NO REPITA la transfusin
antes de cuatro das. En los casos de anemia ligera o moderada se debe
administrar hierro por va oral durante dos meses para restablecer las reservas,
PERO nunca antes de que el nio empiece a aumentar de peso.
VARIANTES DEL PROTOCOLO PARA EL TRATAMIENTO DE LOS NIOS CON
DESNUTRICIN AGUDA SEVERA
El protocolo anterior implica la hospitalizacin de todos los nios con desnutricin
aguda severa. En algunos pases se han hecho variantes importantes. Si los nios
tienen complicaciones asociadas (la mayora tienen diarrea, infeccin
respiratoria, infecciones de piel, infeccin urinaria, sepsis) deben hospitalizarse y
tratarse de acuerdo con el protocolo. Sin embargo cuando se hace bsqueda
activa de casos, pueden encontrarse nios con criterios que permitan clasificarlos
como con desnutricin aguda grave, pero que no tengan las complicaciones y
que pudieran manejarse en forma ambulatoria. En estos casos se utilizan
Alimentos Preparados Listos para Usar (APLU). Se trata de una preparacin slida
que contiene una composicin similar a la F-100 y que adems suministra las
vitaminas y micronutrientes. Estos alimentos deben poderse conservar sin
refrigeracin. Han sido utilizados con xito, siempre y cuando se manejen con un
programa de atencin ambulatoria muy cuidadoso, que incluya revisiones
frecuentes, visitas domiciliarias y atencin oportuna de las complicaciones.
562
CAPTULO 6
ACONSEJAR A LA MADRE O AL
ACOMPAANTE
563
de seguir y que incluso podra ser que ella no quiera hablar con usted
nuevamente.
HABILIDADES DE COMUNICACIN Y APOYO
ESCUCHAR Y APRENDER
Emplee habilidades de comunicacin no verbal til.
Realice preguntas abiertas.
Emplee respuestas y gestos que demuestren inters.
Parafrasee lo que la madre dice.
Sea emptico, demuestre que entiende lo que la madre siente.
Evite palabras que la juzguen.
FORTALECER LA CONFIANZA Y DAR APOYO
Acepte lo que la madre piensa y siente.
Reconozca y elogie lo que la madre y el lactante hacen bien.
D ayuda prctica.
D poca pero relevante informacin.
Emplee un lenguaje sencillo.
Realice una o dos sugerencias (acciones simples que sean factibles de ser
realizadas) y no rdenes.
CUADRO 10
565
567
EJERCICIO EN GRUPO
PARTE 1
Este es un ejercicio en grupo; los participantes deben en parejas practicar una de
las habilidades de comunicacin, que su facilitador distribuir, para exponerlas al
grupo en un lapso de 1 minuto. Es un ejercicio rpido, no se trata de elaborar una
obra de teatro, pero si usted ha dramatizado estas habilidades, seguramente en
la prxima consulta las recordar y su comunicacin ser ms efectiva.
PARTE 2
Qu observa en las siguientes imgenes?
Un viejo o un joven?
Quin tiene la razn, la madre que hace los que ha aprendido culturalmente y le
han enseado o usted?
568
570
571
573
574
Protenas
La protena de la leche humana es muy diferente a la encontrada en la leche
animal; contiene un equilibrio de aminocidos que la hacen mucho ms
adecuada para el lactante. La concentracin de protena de la leche
materna (0,9 g por 100 ml) es menor que la leche animal. La carga de
protena de la leche animal puede sobrecargar los riones inmaduros del
lactante con productos nitrogenados de excrecin. La leche materna
contiene una menor cantidad de la protena casena y su estructura molecular
es diferente. La casena de la leche materna forma cuajos que son ms fciles
de digerir que los que se forman con otras leches. La leche humana contiene
mayor cantidad de alfa-lactoglobulina, la leche de vaca contiene betalactoglobulina, que est ausente en la leche humana, esta ltima provoca
intolerancia en los lactantes.
Vitaminas y minerales
La leche materna contiene suficientes vitaminas para el lactante, a no ser que
la madre sea deficiente. La excepcin es la vitamina D, el lactante requiere
ser expuesto a la luz del sol para generar vitamina D endgena si esto no
fuera posible, requerir suplementacin. El hierro y el zinc estn presentes en
relativa baja concentracin, pero su biodisponibilidad y absorcin es elevada.
Si los reservorios de hierro de la madre son adecuados, los lactantes que
nacen a trmino tienen una reserva de hierro que permite satisfacer sus
necesidades; solamente los lactantes que nacen prematuramente pueden
necesitar suplementos antes de los 6 meses de edad. Se ha demostrado que
el retraso en la ligadura del cordn umbilical hasta que deje de latir
(aproximadamente 3 minutos) mejora la reserva de hierro durante los primeros
6 meses de vida.
Factores anti-infecciosos
La leche materna contiene muchos factores que ayudan a proteger al
lactante de la infeccin incluyendo:
Inmunoglobulinas, principalmente la inmunoglobulina A secretoria, la cual
recubre la mucosa intestinal y evita que las bacterias penetren a las clulas
Glbulos blancos que destruyen microorganismos
Protenas del suero (lisozima y lactoferrina) que destruyen bacterias, virus y
hongos
Oligosacridos, que evitan que las bacterias se adhieran a la superficie de
las mucosas
La proteccin brindada por estos factores es de un valor inigualable para el
lactante. Primero la proteccin ocurre sin provocar los efectos de la
inflamacin, como la fiebre.
Segundo, la IgAs
contiene anticuerpos
producidos por el cuerpo de la madre contra sus propias bacterias intestinales
y contra las infecciones que ella ha padecido. As, estos anticuerpos protegen
al lactante de las bacterias que pueden existir en el medio ambiente donde se
encuentra.
575
piel a piel debe ser iniciado inmediatamente despus del nacimiento o durante la
primera media hora y debe mantenerse el mayor tiempo posible, al menos
durante una hora ininterrumpida. Generalmente, las madres experimentan placer
y una significativa emocin.
El contacto piel a piel es la mejor manera de iniciar la lactancia materna.
Algunos nios desean succionar inmediatamente. La mayora de los recin
nacidos permanecen quietos durante un tiempo y solamente comienzan a
mostrar signos que reflejan que estn listos para lactar despus de 20 a 30 minutos
o ms; algunos, incluso requieren ms de una hora. Las personas que los atienden
deben asegurarse que el recin nacido est en una posicin cmoda entre los
pechos de la madre y no deben intentar que el recin nacido agarre el pecho; el
recin nacido realizar esto a su propio tiempo. Eventualmente, el recin nacido
se torna ms alerta y comienza a levantar la cabeza, mirando alrededor,
realizando movimientos de la boca, succionando sus manos o tocando los
pechos de la madre. Algunos recin nacidos se mueven hacia adelante y son
capaces de encontrar la areola y el pezn por s mismos, guiados por el sentido
del olfato. La madre puede ayudar a colocar al recin nacido ms cerca de la
areola y el pezn para que inicie la succin. Muchos recin nacidos agarran bien
el pecho en este momento, lo que es de ayuda para aprender a succionar de
manera efectiva. Este contacto temprano estimula la liberacin de la oxitocina,
ayuda a la salida de la placenta, reduce el riesgo de hemorragia y promueve el
vnculo emocional entre la madre y su nio.
Todas las madres necesitan ayuda para asegurar que sus lactantes succionen de
manera efectiva y para que sean capaces de extraer la leche del pecho en
ciertas circunstancias necesarias.
578
Ayudar a la madre para que asuma una posicin cmoda y relajada, sentada o
recostada.
La persona que presta ayuda podr sentarse en una posicin cmoda.
Explicar a la madre cmo sostener a su lactante, segn los cuatro puntos clave:
Con la cabeza y el cuerpo alineados
Frente al pecho, con la nariz del beb frente al pezn, mientras se acerca al pecho
El cuerpo del lactante debe estar pegado al cuerpo de la madre
Sosteniendo todo el cuerpo del lactante.
Mostrarle cmo debe sostener el pecho:
Con los dedos extendidos contra la pared del trax, por debajo del pecho
Con el dedo pulgar por encima del pecho
Sus dedos no deben estar sobre la areola o muy cerca del pezn ya que esto
interfiere con el agarre.
Explicar o mostrar a la madre cmo ayudar a que el lactante agarre el pecho:
Tocando los labios del lactante con el pezn
Esperando hasta que la boca del lactante se abra ampliamente
Moviendo rpidamente al lactante hacia el pecho
Apuntando el pezn hacia arriba, hacia la parte superior de la boca del lactante
Colocando el labio inferior del lactante detrs del pezn, de manera que su mentn
toque el pecho.
Observar cmo reacciona el lactante y preguntar a la madre cmo siente la succin.
Observar los signos del buen agarre. Los cuatro signos son:
Se observa ms areola por encima de labio superior del lactante que por debajo del
labio inferior
La boca del lactante est muy abierta
El labio inferior del lactante est evertido (hacia fuera)
El mentn del lactante est tocando o casi tocando el pecho.
Si el agarre no es bueno o si la madre est incmoda, solicitarle que lo intente de nuevo
Mostrarle cmo retirar al lactante del pecho, deslizando su dedo meique hacia la boca
del lactante para liberar la succin.
579
580
Todos los utensilios como frascos, tapas o tazas que entren en contacto directo
con la leche materna deben lavarse con agua limpia, jabn y cepillo, hervirse
por 10 minutos, al igual que las manos deben lavarse cuidadosamente.
Durante el almacenamiento y conservacin, la grasa contenida en la leche
materna se separa y sube al tope del frasco, por esto se ve ms blanca y ms
gruesa. Por lo tanto, antes de suministrarla, se requiere agitar suavemente el
frasco para que la grasa se mezcle con el resto de la leche.
Mantener la leche extrada a temperatura ambiente durante 8 horas o en un
refrigerador durante 24 a 48 horas. Si tiene la posibilidad de congelarla, puede
ser almacenada hasta 3 meses
Cuando se vaya a utilizar la leche materna, que est congelada o refrigerada,
no es necesario hervirla, es suficiente pasar directamente el frasco por el agua
caliente hasta dejarla a temperatura ambiente. Calentar agua en una olla,
retirarla del fuego y luego sumergir el frasco con la leche materna, teniendo
cuidado que el agua no cubra la boca del frasco, de esta manera se evita
que el agua penetre al envase que contiene la leche materna y se altere o
contamine.
Los recin nacidos no deben utilizar chupos, no hay ninguna evidencia de que
aporten beneficios en el primer mes de vida. Es normal que el neonato tome el
pecho para confortarse o haga succin no nutritiva del pecho de vez en
cuando.
Las madres no debern recibir canastillas de productos comerciales al alta del
servicio, menos si estos tienen propaganda o muestras de productos
relacionados con frmulas.
585
CMO ALIMENTARLE?
Los lactantes de 36 semanas de edad gestacional o mayores
frecuentemente son capaces de succionar bastante bien y de manera
completa el pecho por s mismos. Despus del parto, tan pronto como sea
posible, ayude a que la madre realice el contacto piel a piel con su nio y
deje que el nio trate de succionar el pecho. Muestre a la madre cmo
sostener a su nio en la posicin bajo el brazo o que lo sostenga con el
brazo del lado opuesto al pecho (ver Figura). Estas posiciones son bastante
tiles para lactantes muy pequeos. Asegrese que el lactante tenga un
buen agarre al pecho. Cuando el nio con BPN comienza a succionar,
frecuentemente presenta pausas durante largos perodos de tiempo,
durante una mamada; por lo tanto, pueden continuar lactando durante
una hora. Es importante no retirar al lactante del pecho durante estas
pausas.
Se debe permitir que el lactante succione cada tres horas o ms
frecuentemente o a demanda. Si tiene dificultad para lograr una succin
efectiva, o si se cansa rpidamente o no tiene un incremento adecuado
de peso, ofrzcale leche extrada antes de que sea colocado al pecho,
empleando un vaso o taza, o dar alternativamente el pecho y la leche en
vaso o taza.
587
588
INGESTA RECOMENDADA DE
LQUIDOS PARA LACTANTES CON BPN
DAS DE
VIDA
Da 1
Da 2
Da 3
Da 4
Da 5
Da 6
Da 7
REQUERIMIENTOS DE LQUIDOS
(ml/kg/da)
2 -2,5 kg
1,5 2 kg
1 - 1,5 kg
60
80
100
120
140
150
160+
60
75
90
115
130
145
160
60
70
80
90
110
130
150*
VOLMENES DE LECHE
RECOMENDADOS PARA LACTANTES
DE BPN
VOLMENES DE LECHE
(ml)
2 2,5 kg
1,5 2 kg
1 1,5 kg
c/3 horas
c/3 horas
c/2horas**
17
12
6
22
16
7
27
20
8
32
24
9
37
28
11
40
32
13
42
35
16
*Si el lactante recibe lquidos intravenosos, no incrementar por encima de 140 ml/kg/da
**En caso de lactantes con peso <1250 g que no muestran signos que reflejen que estn dispuestos
a alimentarse, iniciar con 1 2 ml cada 1 2 horas y dar el resto del requerimiento hdrico como
lquidos intravenosos.
595
596
CAUSAS POR LAS QUE UN LACTANTE NO OBTIENE LECHE SUFICIENTE DEL PECHO
FACTORES DE LA
LACTANCIA MATERNA
Inicio demorado
Alimentacin en
tiempos fijos
Mamadas poco
frecuentes
No se da el pecho
por la noche
Mamadas cortas
Mal agarre
Biberones o chupo
Otros alimentos y
lquidos (agua, ts)
MADRE:
FACTORES
PSICOLGICOS
Prdida de
confianza
Depresin
Preocupacin,
angustia
Aversin a la
lactancia
Rechazo al
lactante
MADRE:
CONDICIN FSICA
CONDICIN DEL
LACTANTE
Pldoras
Enfermedad
anticonceptivas,
Anomalas
diurticos
Embarazo
Desnutricin grave
Alcohol
Tabaquismo
Retencin de
fragmentos de
placenta
Falla pituitaria (rara)
Falla de desarrollo de
los pechos (rara)
ESTAS SON MENOS COMUNES
Conclusin
Las causas ms comunes para que un lactante no obtenga suficiente
leche materna, se deben a la mala tcnica o mal manejo de la lactancia
materna, las que pueden ser corregidas. Solamente pocas madres tienen
algn problema, que dificulte la produccin de leche a largo plazo.
598
INSUFICIENCIA PERCIBIDA
Signos: Si el lactante est aumentando de peso segn la velocidad de
crecimiento esperada y elimina orina 6 o ms veces en 24 horas, entonces
su ingesta de leche es adecuada. Si, pese a esto, la madre piensa que no
tiene leche suficiente, entonces se trata de una insuficiencia percibida.
Causas: Es posible que la causa sea un mal agarre si el lactante:
Quiere mamar con mucha frecuencia (ms frecuentemente que cada
2 horas, todo el tiempo, sin intervalos prolongados entre mamadas);
Succiona durante largos perodos de tiempo, cada vez (ms de media
hora, a no ser que se trate de un recin nacido o que tenga bajo peso
al nacer);
Generalmente est intranquilo.
Manejo de la insuficiencia percibida y de la baja produccin de leche
materna: El personal de salud debe emplear las habilidades de consejera
para escuchar y aprender, para tomar la historia de la alimentacin y para
comprender la dificultad, particularmente si existen factores psicolgicos
que afectan la lactancia materna.
Se debe observar la lactancia materna, verificando el agarre del lactante.
Tambin se debe evaluar la condicin fsica de la madre y la condicin y
peso del lactante. El personal de salud debe determinar si el problema se
debe a una baja ingesta de leche o a una insuficiencia percibida.
Si el problema es una baja ingesta de leche, el personal de salud deber:
Determinar la causa de la baja ingesta de leche;
Tratar o referir al lactante, si existiera alguna enfermedad o anomala;
Ayudar a la madre que tiene alguna de las causas menos comunes, por
ejemplo podra estar usando pldoras anticonceptivas con estrgeno.
La referencia puede ser necesaria;
Conversar sobre cmo la madre puede mejorar su tcnica de lactancia
materna y el patrn y mejorar el agarre del lactante;
Emplear sus habilidades de consejera para ayudar a la madre que
tenga cualquier factor psicolgico y para que fortalezca la confianza
hacia su capacidad de producir leche.
Si la dificultad es una insuficiencia percibida, el personal de salud deber:
Determinar la causa;
Explicar la dificultad y qu es lo que podra ayudar;
Conversar sobre cmo la madre puede mejorar su tcnica de lactancia
materna y el patrn y mejorar el agarre del lactante;
Si el lactante tiene reflujo, sugerir que lo sostenga en una posicin ms
vertical;
599
603
EJERCICIO
1. La lactancia materna es quiz una de las conductas que ms vidas salve, en su
institucin se inicia en sala de partos?, por qu?
606
LECTURAS RECOMENDADAS:
1. OPS. La alimentacin del lactante y del nio pequeo: Captulo Modelo para libros de
texto dirigidos a estudiantes de medicina y otras ciencias de la salud. Washington,
2010
2. European Commission, Institute for Child Health IRCCS Burlo, Karolinska Institutet, Unit for
Health Research and International Health WHO. Alimentacin de los lactantes y de los
nios pequeos: Normas recomendadas por la Unin Europea. 2006.
3. Britton C, McCormick FM, Renfrew MJ, Wade A, King SE. Support for breastfeeding
mothers. Cochrane Database of Systematic Reviews 2007, Issue 1. Art. No.: CD001141.
DOI: 10.1002/14651858.CD001141.pub3.
4. Flint A, New K, Davies MW. Cup feeding versus other forms of supplemental enteral
feeding for newborn infants unable to fully breastfeed. Cochrane Database of
Systematic Reviews 2007, Issue 2. Art. No.: CD005092.
5. Abdulwadud OA, Snow ME. Interventions in the workplace to support breastfeeding for
women in employment. Cochrane Database of Systematic Reviews 2007, Issue 3. Art.
No.: CD006177.
6. Becker GE, McCormick FM, Renfrew MJ. Methods of milk expression for lactating
women. Cochrane Database of Systematic Reviews 2008, Issue 4. Art. No.: CD006170..
7. Kramer MS, Kakuma R. Optimal duration of exclusive breastfeeding. Cochrane
Database of Systematic Reviews 2002, Issue 1. Art. No.: CD003517.
8. USAID, EAD, UCDAVIS, IFPRI, UNICEF, WHO. Indicadores para evaluar las prcticas de
alimentacin del lactante y del nio pequeo: conclusiones de la reunin de
consenso llevada a cabo del 6 al 8 de noviembre de 2007 en Washington, DC, EE.UU.
607
608
609
ALIMENTACIN PERCEPTIVA
Alimentar a los lactantes directamente y asistir a los nios mayores cuando
comen por s solos, respondiendo a sus signos de hambre y satisfaccin
Alimentar despacio y pacientemente y animar a los nios a comer, pero sin
forzarlos
Si los nios rechazan varios alimentos, experimentar con diversas
combinaciones, sabores, texturas y mtodos para animarlos a comer
Minimizar las distracciones durante las horas de comida si el nio pierde
inters rpidamente
Recordar que los momentos de comer son periodos de aprendizaje y amor
hablar con los nios y mantener el contacto visual
No se ha demostrado ninguna importancia en relacin al hecho de dar el pecho
materno antes o despus de la alimentacin complementaria, durante
cualquiera de las comidas. La madre puede decidir esto segn su conveniencia o
segn la demanda del nio.
610
Mantener la limpieza
Separe alimentos crudos y cocinados
Cocine completamente
Mantenga los alimentos a temperaturas seguras
Use agua y materias primas seguras
alimentos complementarios tengan 1.0 kcal por gramo, es necesario que sean
muy espesos y que contengan grasa o aceite, lo cual hace que sean alimentos
ricos en energa.
Cuando el alimento complementario es introducido en la dieta del lactante, este
tiende a recibir pecho materno con menor frecuencia y su ingesta de leche
disminuye, de manera que, efectivamente la alimentacin complementaria
desplaza a la leche materna. Si los alimentos complementarios tienen una
densidad energtica menor que la leche materna, la ingesta de energa del nio
ser menor que la que obtena con la lactancia materna exclusiva; esta es una
causa importante de desnutricin.
Generalmente, el apetito del nio sirve como gua para estimar la cantidad de
alimentos que puede ser ofrecida. La enfermedad y la desnutricin reducen el
apetito, de manera que un nio enfermo podra consumir menos alimentos de los
que necesita. Un nio que se encuentra en recuperacin de una enfermedad
puede requerir un apoyo adicional con la alimentacin, para asegurar una
ingesta adecuada. Si el nio incrementa su apetito durante la recuperacin, se le
debe ofrecer una comida adicional.
613
CONSISTENCIA CORRECTA
MUY DILUIDA
Los productos lcteos, como la leche, queso y el yogur, son buenas fuentes de
calcio, protenas, energa y vitaminas del complejo B.
Los guisantes, frijoles, lentejas, man y soya, son buenas fuentes de protena y
contienen algo de hierro. El comer al mismo tiempo alimentos ricos en
vitamina C (por ejemplo tomates, ctricos y otras frutas, adems de vegetales
de hojas verdes), favorece la absorcin de hierro.
616
las bebidas dulces, como las gaseosas, deben ser evitados debido a que reducen
el apetito del nio, dejando de consumir alimentos ms nutritivos. El t y el caf
contienen compuestos que interfieren con la absorcin de hierro y no se
recomiendan para nios pequeos.
Debido a que existe preocupacin en relacin a potenciales efectos alrgicos, es
frecuente que las familias restrinjan ciertos alimentos de la dieta de los lactantes y
nios pequeos. Sin embargo, no existen estudios controlados que demuestren
que estas dietas restrictivas tengan un efecto protector frente a las alergias. Por lo
tanto, los nios pequeos pueden consumir una variedad de alimentos desde los
seis meses de edad, incluyendo leche de vaca, huevos, man, pescado y
mariscos.
618
619
620
621
622
9 A 11 MESES
Deben introducirse alimentos de mayor consistencia, picados y en trozos
para ayudarle a aprender a masticar y el manejo de los pequeos trozos.
Las comidas deben ser variadas y contener frutas, vegetales, leguminosas,
pequeas cantidades de carne, hgado, huevo y queso.
Ofrecer alimentos con la mano como pan, galleta, zanahoria o fruta.
Los vegetales deben ser cocidos hasta que estn suaves y las carnes
deben ser desmenuzadas, el huevo bien cocinado para evitar el riesgo de
infeccin.
Establecer un horario de comidas con dos o tres comidas principales y dos
refrigerios en los intermedios, como yogurt, galletas, pan, fruta picada o en
compota triturada.
Idealmente debe continuarse la lactancia materna o en su defecto leche
a libre demanda.
Los tubrculos como papa, yuca, arracacha, ame y el pltano, se dan en
forma de pur o papilla.
Es importante mejorar cada vez ms la consistencia para fomentar el
desarrollo y la coordinacin motriz mano-boca.
623
MAYOR A UN AO
El nio debe empezar a comer solo, pero todava no es capaz de consumir
la cantidad suficiente para sus necesidades y debe ayudrsele
activamente. Nunca debe dejar al nio slo durante las comidas.
Administrar productos lcteos.
Debe recibir tres comidas principales con dos refrigerios intermedios cada
da.
Puede compartir la dieta normal de la familia y no requiere alimentos
especialmente preparados.
No se debe adicionar sal, conducta que beneficia a toda la familia.
El nio come lentamente, debe disponer de tiempo para alimentarlo
adecuadamente
Anime y ayude al nio durante las comidas, debe comer solo, pero siempre
con supervisin de un adulto.
La leche es fundamental, se recomienda continuar el amamantamiento
hasta los dos aos. Si el volumen de leche materna es alto, no se requiere
la introduccin de otras leches. Si no est amamantado, dar 3 porciones
de leche por da.
624
627
Educacin alimentaria
La restriccin alimentaria que es el instrumento ms eficaz para controlar el
peso en personas mayores, debe manejarse con prudencia en este grupo de
edad, porque son nios que se encuentran en crecimiento y desarrollo; por
esta razn, la meta inicial es que dejen de ganar peso, ya que si el nio crece
normalmente, la relacin peso para la talla se acercar gradualmente a la
normalidad.
Los nios ms pequeos necesitan dietas normocalricas para su edad, pero
en los adolescentes s se pueden recomendar dietas restrictivas. La labor ms
importante es educativa, si se ensea a las familias hbitos alimentarios sanos y
adecuados, se lograr una prevencin de la obesidad que en realidad es la
forma ms eficiente de combatirla.
Algunas pautas que se deben recomendar a todos los pacientes, segn su
edad:
No comer nunca hasta quedar completamente llenos, eso quiere decir,
que se comi en exceso.
No suspender ninguna de las comidas.
No comer nada entre las 5 comidas, excepto agua si hay sed.
No tener en casa alimentos hipercalricos de fcil acceso.
La alimentacin debe ser parecida para toda la familia.
Siempre comer formalmente en la mesa, sin discusiones durante la comida.
No comer mientras se realizan otras actividades como leer, estudiar, ver
televisin.
Servir la comida en platos pequeos. La vista influye notablemente, no solo
en lo apetitoso sino tambin en la valoracin subjetiva de la cantidad.
Masticar despacio.
Si algn da es indispensable algo de comer entre comidas, elegir frutas o
verduras.
Utilizar siempre preparaciones culinarias sencillas, evitando frituras y salsas.
Evitar alimentos ricos en grasas y azcares.
Evitar siempre la repeticin de platos.
Actividad fsica
Es fundamental que se combine una alimentacin saludable con el ejercicio.
Algunas pautas para conseguir xito en la actividad fsica son:
Aumentar gradualmente la actividad fsica, comenzando por ejercicio
muy suave.
Lograr evitar que el nio se sienta ridculo haciendo ejercicio.
El ejercicio debe ser diario, nunca espordico.
Buscar el ms idneo.
No se debe depender de nadie para hacer ejercicio, porque si ese alguien
falla se pierde toda la rutina de ejercicio.
Buscar pares con fines parecidos.
Buscar un aspecto ldico en el ejercicio o juego.
628
EJERCICIO
1. Quin ensea a la madre cmo alimentar a su hijo segn la edad?
629
Viejos o jvenes?
630
631
632
633
CONSEJERA A LA MADRE
Explique la curva de crecimiento y
elogie si existe una curva adecuada
La lactancia materna durante dos
aos, ayuda a que el nio crezca
fuerte y saludable
Un nio en crecimiento, necesita
comer frecuentemente, varias veces
al da, de acuerdo a su edad
634
EJERCICIO
En la columna de la izquierda de la tabla siguiente, usted encontrar una serie de
problemas de alimentacin detectados, utilice la columna de la derecha para
describir la recomendacin que dar a la madre.
PROBLEMA DE ALIMENTACIN
DETECTADO
Catalina de 10 meses no recibe ningn
alimento de origen animal, ni carne, ni
pollo, ni pescado. La madre dice que
son muy costosos
Camilo de 9 meses no recibe huevo, el
mdico le dijo que si le daba huevo a
Camilo le dara asma
Constanza de 11 meses recibe todo
completamente licuado, si siente
grumos, escupe la comida
Juan de 15 meses come solo, la
hermana mayor sirve la comida de
todos los 4 hermanos en un mismo
plato
Andrea de 3 meses est comenzando
a recibir tetero para entrenarse, la
madre entra a trabajar y suspender la
lactancia
Julio de 22 meses tiene desnutricin, la
madre dice que come bien y de todo
lo que come la familia
Ramiro tiene 4 aos y est en
sobrepeso, la madre dice que come
normal y lo ve bien.
Avise a su facilitador cuando termine.
635
3.1.
636
3.2.
Alimentacin
637
Prcticas no
recomendadas
Realizar
cuidados
cuando el nio
an no tiene
dientes
Consulta a
profesionales
de la salud
638
Cuidados
desde el inicio
de la erupcin
dental
Lavar siempre las manos con jabn y suficiente agua previo a la manipulacin
de alimentos y aditamentos para el cuidado del beb y previo a la
realizacin de la limpieza de la boca.
Para aliviar las molestias durante la erupcin de los dientes temporales,
estimular la erupcin, calmar la irritacin de la enca y favorecer una
alimentacin saludable, brndele preferiblemente frutas (manzana, pera) u
hortalizas (zanahoria), bien lavadas y en trozos grandes y fros siempre bajo la
supervisin y cuidado de los padres o acompaantes.
639
Permita que el nio vea que sus padres y/o cuidadores se cepillan y hacen
uso de la seda dental como parte de su autocuidado, reforzando as el hbito
del cepillado.
Uso de flor
640
Consulta a
profesionales
de la salud
1100 ppm de Flor, para el cepillado 2 veces por da en cantidad del tamao
de una lenteja o menos, incentivar al nio a escupir la crema dental.
Desde los 6 aos, el cepillado debe realizarse con crema de concentracin
entre 1100-1450 ppm de Flor, incentivado al nio a escupir los excesos al final
pero evitando que se enjuague.
Realizar visita al odontlogo, de forma inmediata al inicio de la erupcin
dental para que padres y/o cuidadores reciban las orientaciones para el
adecuado cuidado bucal.
En todo caso la consulta en el servicio de Odontologa, debe realizarse al
menos cada 6 meses a partir del nacimiento, segn el riesgo a desarrollar
patologas bucales (alto riesgo a caries pueden requerir de control mensual).
El inicio temprano de la visita al Odontlogo u Odontopediatra, favorece que
se mejoren las prcticas y que se identifiquen oportunamente situaciones de
riesgo, para controlar la presencia de enfermedades y complicaciones. Por
ello lleve al nio de forma tranquila y no traslade sus temores personales a la
experiencia del nio. As le ayudar a que su experiencia en el consultorio
Odontolgico, sea mucho ms agradable.
Los padres y/o cuidadores son los responsables de la higiene del nio, y por
tanto son quienes deben realizar y supervisar el cepillado, simpre permitiendo
que el nio participe conociendo que hacen y para qu.
Tome el cepillo con firmeza para facilitar los movimientos de la mueca, pero
de forma cuidadosa para no golpear los dientes o los tejidos de la boca.
Acueste al nio en sus piernas para que pueda tener mayor visibilidad de los
dientes y a medida que crece colquelo de forma que l pueda ver en el
espejo como le realizan la higiene. As se genera un espacio de confianza y
amor con el nio, al tiempo que va adquiriendo el hbito.
641
Luego de usar la seda, cepille los dientes, sin mojar el cepillo y haciendo uso
de cantidades tan pequeas como una lenteja (o incluso de menor tamao),
aplicada no encima o sobre las cerdas del cepillo, sino dentro de las cerdas.
Busque tener siempre un mismo orden para el cepillado de los dientes: inicie
por las caras externas de los dientes, desde el lado derecho superior,
continuando por el lado izquierdo superior, luego por el lado izquierdo inferior y
concluya por el lado derecho inferior, realizando varios barridos cada vez.
Luego haga el mismo recorrido por las caras internas de los dientes y finalice
por las caras mas rugosas de las muelas. De esta forma se evita que queden
dientes y superficies sin limpiar.
Coloque las cerdas del cepillo formando un ngulo con la encia, y realizando
un movimiento rotatorio o de barrido. Repita el movimiento tantas veces como
considere necesario y hasta cubrir todos los dientes y muelas, as como todas
sus caras.
Para las caras internas de los dientes anteriores, coloque mejor el cepillo en
posicin vertical, de forma que pueda entrar en el arco dental sin lastimar las
encias o dems dientes del nio.
642
Finalmente, lave el cepillo con abundante agua y elimine los excesos de agua
del cepillo sacudindolo cuiadosamente.
LECTURAS RECOMENDADAS:
1. Guimaraes, A.N; Silva-Mato, A; Cota, L.O.M; Siqueira, F.M., Costa. "Maternal
Periodontal disease and preterm or extreme preterm birth: an ordinal logistic
regression analysis" Journal of Periodontology 81(3):350-358, marzo de 2010
2. Bascones Martnez A, Figuero Ruiz E. Las enfermedades periodontales como
infecciones bacterianas. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2004; 9 (Supl): 92-107.
3. Rosado A,. et al. Enfermedades periodontales durante el embarazo y su
asociacin con parto prematuro y bajo peso al nacimiento: Evidencias y
controversias. Avances en Periodoncia [online]. 2010, vol.22, n.2, pp. 85-89. ISSN
1699-6585
4. Academy of General Dentistry (2010, November 23). Effects of pregnancy on oral
health.
ScienceDaily.
Retrieved
October
18,
2011,
from
http://www.sciencedaily.com/releases/2010/11/101123121115.htm
643
644
645
Sentir empata por los padres maltratadores es muy difcil. Sin embargo
muchos de ellos sienten culpa y viven agobiados por su dolor psquico. Casi
todos han sido nios maltratados que ni la sociedad ni el Sistema de Salud
detect ni trat a tiempo. Lo importante es que la intervencin sea el
comienzo del cambio y la ruptura de la cadena de violencia
intergeneracional.
647
648
Saxofonista o mujer?
Debemos guiar a la pareja para que acte de la mejor forma posible con su hijo.
649
655
657
PLANIFICACIN FAMILIAR
Son bien reconocidos los efectos peligrosos de los embarazos muy seguidos.
Los intervalos entre un nacimiento y un nuevo embarazo, de 6 meses o menos,
estn asociados con un elevado riesgo de mortalidad materna. Los intervalos
de alrededor de 18 meses o menos estn asociados con un significativo riesgo
elevado de mortalidad neonatal e infantil, bajo peso al nacer y nacimientos
con nios pequeos para la edad gestacional y prematuros. Se debe
aconsejar a las parejas, que esperen al menos 24 meses despus de un
659
CAPTULO 7
CONSULTA DE
SEGUIMIENTO Y CONTROL
661
para el nio, usted podr ver que acudi al servicio de salud unos pocos das
antes por la misma enfermedad.
Primero, pregunte a la madre si se le ha presentado algn problema nuevo, por
ejemplo, si se trata de una visita de seguimiento por neumona, pero ahora tiene
diarrea, el nio tiene un problema nuevo por lo que requiere una evaluacin
completa. Observe si hay signos generales de peligro y evale los sntomas
principales y el estado de nutricin. Clasifique y trate por diarrea (el nuevo
problema), como lo hara en una visita inicial. Reevale y trate la neumona de
acuerdo con el recuadro de atencin de seguimiento.
Si no tiene un problema nuevo, ubique el recuadro de atencin de seguimiento
que corresponde a la clasificacin previa. Luego siga las instrucciones que
figuran en ese recuadro.
Algunos nios regresarn repetidamente con problemas crnicos que no
responden al tratamiento que usted puede administrarle. Por ejemplo, algunos
nios, con SIDA pueden tener diarrea persistente o episodios reiterados de
neumona. Estos nios o nias quiz respondan mal al tratamiento para la
neumona y pueden tener infecciones oportunistas, debern derivarse al hospital
si no mejoran. Los nios con infecciones por el VIH que no han desarrollado SIDA
no pueden distinguirse clnicamente de los que no tienen infeccin por el VIH.
Importante: Si un nio, regresa para seguimiento y tiene varios problemas o est
empeorando, REFIERA AL NIO AL HOSPITAL. Tambin dervelo al hospital si no
hay un medicamento de segunda lnea disponible, o si usted est preocupado
por el nio, o no sabe qu hacer por l. Si no ha mejorado con el tratamiento, tal
vez tenga una enfermedad distinta de la sugerida por el cuadro. Quiz necesite
otro tratamiento.
RECUERDE:
SI EL NIO TIENE UN PROBLEMA NUEVO, USTED DEBER EVALUARLO
COMO EN UNA VISITA INICIAL
Este captulo muestra un algoritmo para cada clasificacin amarilla que requiere
control, siga el esquema propuesto y decida el manejo a seguir.
663
BRONQUIOLITIS
2 DAS DESPUS
PREGUNTAR:
Est el nio respirando normal?
Est comiendo mejor?
Ha tenido fiebre?
EST PEOR
Referir urgentemente al
hospital siguiendo las
normas de estabilizacin
y trasporte REFIERA
Administrar oxgeno
OBSERVAR Y ESCUCHAR:
Contar las respiraciones en un minuto
Observar si hay tiraje subcostal
Observar y determinar si presenta
saturacin de 02<92% (<90% en
altura >2500 msnm)
Observar y auscultar si hay estridor
Observar y auscultar si hay sibilancias
EST IGUAL
Explicar curso de la
enfermedad y que es normal
que persista tos y sibilancias
pero hay que vigilar signos de
alarma.
Continuar tratamiento ya
iniciado, abundantes lquidos y
aseo nasal.
Si solo recibe leche materna,
lactar con mayor frecuencia
Control en 2 das si no mejora.
664
EST MEJOR
No presenta ningn
signo de
empeoramiento, hay
mejora de la tos y las
sibilancias
Continuar cuidados en
la casa
Consulta de crecimiento
y desarrollo
Explicar medidas
preventivas especifica
NEUMONA
2 DAS DESPUS
PREGUNTAR:
OBSERVAR Y ESCUCHAR:
Est el nio respirando normal? Contar las respiraciones en un minuto
Est comiendo mejor?
Observar si hay tiraje subcostal
Ha tenido fiebre?
Observar y determinar si presenta
saturacin de 02<92% (<90% en altura
>2500 msnm)
Observar y auscultar si hay estridor
Observar y auscultar si hay sibilancias
EST MEJOR
665
PREGUNTAR:
Ces la diarrea?
Cuntas deposiciones tiene en
24 horas?
Est recibiendo las vitaminas y
minerales incluyendo el zinc?
OBSERVAR Y EXPLORAR:
Determinar el estado general del nio: Est
alerta; intranquilo o irritable; letrgico o
inconsciente
Los ojos estn normales o hundidos.
Cuando se le ofrece agua o solucin de SRO
para beber, la toma normalmente o la
rechaza; la toma con avidez o es incapaz de
beber debido al estado de letargia o de
coma
La turgencia cutnea: Se recupera el pliegue
cutneo de inmediato, lentamente o muy
lentamente (ms de 2 segundos)
EST MEJOR
666
DISENTERA
2 DAS DESPUS
PREGUNTAR:
Disminuyeron las deposiciones?
Hay menos sangre en las heces?
Bajo la fiebre?
Disminuy el dolor abdominal?
Se est alimentando mejor?
OBSERVAR Y EXPLORAR:
Determinar el estado general del nio:
Est alerta; intranquilo o irritable;
letrgico o inconsciente
Los ojos estn normales o hundidos.
Cuando se le ofrece agua o solucin de
SRO para beber, la toma normalmente o
la rechaza; la toma con avidez o es
incapaz de beber debido al estado de
letargia o de coma
La turgencia cutnea: Se recupera el
pliegue cutneo de inmediato,
lentamente o muy lentamente (ms de 2
segundos)
EST MEJOR
667
EST PEOR
EST IGUAL
Presenta signos de
peligro o signos para
clasificarse como
ENFERMEDAD FEBRIL
DE ALTO RIESGO
Referir al hospital
siguiendo las
normas de
estabilizacin y
transporte
REFIERA
Iniciar antibitico
668
EST MEJOR
MALARIA
2 DAS DESPUS
OBSERVAR Y EXPLORAR:
PREGUNTAR:
Observar el aspecto: es txico? o Tiene
Continua la fiebre?
Hay otros signos de enfermedad? apariencia de enfermo grave para el
profesional?
EST MEJOR
normas de estabilizacin y
transporte REFIERA
Si tiene otra causa de la fiebre
trtela
Continuar tratamiento
antimalrico
669
PROBABLE DENGUE
24 HORAS DESPUS
PREGUNTAR:
Continua la fiebre?
Si cedi la fiebre: Cundo?
Hay otros signos de enfermedad?
Presenta dolor abdominal intenso?
Tiene vmito persistente?
Tiene diarrea?
Ha disminuido la cantidad de orina?
TOMAR CUADRO HEMTICO:
Leucopenia
Trombocitopenia
Aumento hematocrito 20%
EST PEOR
Referir al hospital
OBSERVAR Y EXPLORAR:
Signos de alarma:
Somnolencia y/o irritabilidad
Hipotensin postural/lipotimias
Hepatomegalia dolorosa > 2 cm
Hemorragias en mucosas
Signos de gravedad:
Extravasacin severa de plasma
(ascitis, derrame pleural,
edemas)
Hemorragias severas
EST IGUAL
Asegurar adecuada
hidratacin oral
Ensear o recordar los signos
de alarma
Continuar manejo de fiebre
con Acetaminofn
Control en 24 horas hasta 2
das despus de ceder la
fiebre
670
EST MEJOR
PREGUNTAR:
Tiene dolor de odo?
Le est supurando el odo?
EST PEOR
OBSERVAR Y PALPAR:
Observar si hay supuracin de odo
Observar si el tmpano est rojo y
abombado
Palpar para determinar si hay
inflamacin dolorosa detrs de la
oreja
ESTIGUAL
Tumefaccin
dolorosa al tacto
detrs de la oreja
Persiste supuracin
y/o dolor de odo
Referir al hospital
el antibitico, si no lo ha
recibido iniciar el
tratamiento
Si recibe el antibitico
adecuadamente referir a
consulta por pediatra
Continuar igual tratamiento
antibitico
671
EST MEJOR
Mejora la supuracin
y el dolor
Continuar antibitico
formulado por 10 das
Si es OTITIS MEDIA
RECURRENTE asegurar
consulta especializada
con pediatra u otorrino
Ensear medidas
preventivas especficas
Asegurar consulta de
crecimiento y desarrollo
PREGUNTAR:
Tiene dolor de odo?
Le ha seguido supurando el odo?
ya fue valorado por el especialista?
OBSERVAR Y PALPAR:
Observar si hay supuracin de odo
Observar si el tmpano est rojo y
abombado
Palpar para determinar si hay
inflamacin dolorosa detrs de la oreja
EST PEOR
Tumefaccin
dolorosa al tacto
detrs de la oreja
Referir al hospital
672
673
OBESO
14 DAS DESPUS
674
PREGUNTAR:
Cmo est comiendo el nio?
Ha tenido problemas con los
cambios en la alimentacin?
675
SOBREPESO
21 DAS DESPUS
Examinar al nio para determinar si presenta signos generales de peligro
Evaluar EL CRECIMIENTO DEL NIO
OBSERVAR Y PALPAR:
PREGUNTAR:
Observar cmo es la apariencia del nio
Cmo est comiendo el nio?
Determinar si hay emaciacin
Ha tenido problemas con los
Verificar si hay edema en ambos pies
cambios en la alimentacin?
En el nio menor de 2 aos:
Ha hecho ejercicio?
Determinar el peso para la edad
Determinar la talla para la edad
Determinar el peso para la talla
Determinar IMC
Determinar la tendencia del peso
En el nio de 2 a 5 aos:
Determinar peso para talla
Determinar talla para edad
ndice masa corporal
Determinar la tendencia del peso
Pregunte sobre los hbitos alimentarios, como han funcionado los cambios,
si los cumple toda la familia
Pregunte sobre el ejercicio fsico y modificacin de hbitos sedentarios
Pregunte si hay aceptacin en la familia al cambio en hbitos
Refuerce la importancia que tiene cumplir con los anteriores , ayude a la
madre a resolver los problemas que se presentes y felictela por los cambios
hechos y por volver a control
Pregunte si est asistiendo a consulta de pediatra y nutricin, refuerce la
importancia de estas consultas, pregunte por las recomendaciones de las
mismas, si las est cumpliendo.
Pese el nio y contine controles cada 21 das por 3 meses hasta observar
que el peso deja de aumentar y la tendencia sea adecuada, existen
hbitos saludables de alimentacin que los cumple toda la familia
676
ANEMIA
14 DAS DESPUS
PREGUNTAR:
Est recibiendo hierro?
Se est alimentando mejor?
OBSERVAR:
Palidez palmar: Es intensa, es leve
Palidez conjuntival: Es intensa, es leve
EST PEOR
Referir al hospital
siguiendo la normas de
estabilizacin y
trasporte REFIERA
677
Si realiza todos los tems para su grupo de edad, felicite a la madre y oriente
para que contine estimulando al nio, asegure continuar controles de
crecimiento y desarrollo
Si an no cumple con todos los tems, se clasifica todava como riesgo de
problema del desarrollo, refiera a especialista para una valoracin y definir
plan de estudio a seguir. Explique a la madre que debe continuar
estimulando a su hijo
678
OBSERVAR Y DETERMINAR:
-Si existen criterios de maltrato fsico
con peligro grave
-Si existen criterios de abuso sexual
-Si existe maltrato fsico
-Si hay sospecha de abuso sexual
-Si hay maltrato emocional
-Si hay maltrato por negligencia y/o
abandono
EST PEOR
Referir urgentemente
al hospital siguiendo
las normas de
estabilizacin y
trasporte REFIERA.
679
ABUSO SEXUAL
24 HORAS Y 14 DAS DESPUS
PREGUNTAR:
Fue valorado por pediatra?
Fue valorado por psicologa?
Tuvo visita domiciliaria?
OBSERVAR Y DETERMINAR:
-Si existen criterios de maltrato fsico
con peligro de muerte para el nio
-Si existen criterios de abuso sexual
-Si existe maltrato fsico
-Si hay sospecha de abuso sexual
-Si hay maltrato emocional
-Si hay maltrato por negligencia y/o
abandono
EST PEOR
Valoracin de Grupo
interdisciplinario
confirm abuso sexual
Referir urgentemente al
hospital siguiendo las
normas de
estabilizacin y
trasporte REFIERA.
680
INFECCIN LOCAL
2 DAS DESPUS
PREGUNTAR:
El ombligo est enrojecido
o presenta supuracin?
El enrojecimiento se extiende
a la piel?
Las pstulas son muchas
y extensas?
OBSERVAR Y DETERMINAR:
Letargia, inconsciencia, flacidez o no luce
bien o se ve mal, irritabilidad
Tiraje subcostal grave
Apnea
Aleteo nasal
Quejido, estridor, sibilancias
Cianosis, palidez o ictericia
Petequias, pstulas o vesculas en la piel
Secrecin purulenta de ombligo, ojos u odos
Distensin abdominal
Convulsiones
Fontanela abombada
Peso, talla, permetro ceflico
Frecuencia respiratoria y cardiaca
Temperatura axilar
Si tiene placas blanquecinas en la boca
Llenado capilar
EST MEJOR
Referir urgentemente al
hospital siguiendo las normas
de estabilizacin y trasporte
REFIERA.
Trate como enfermedad
grave
681
DIARREA
2 DAS DESPUS
PREGUNTAR:
Est intranquilo o irritable?
Bebe mal o no puede beber?
Tiene los ojos hundidos?
Hay sangre en las heces?
OBSERVAR Y PALPAR:
Est letrgico o inconsciente?
Intranquilo o irritable?
Determinar si tiene los ojos
hundidos
Signo de pliegue cutneo:
- La piel vuelve lentamente
- Vuelve de inmediato
EST MEJOR
Referir urgentemente al
hospital siguiendo las normas
de estabilizacin y trasporte
REFIERA.
682
OBSERVAR Y DETERMINAR:
Peso para la edad
PREGUNTAR:
Pregunte sobre el problema Agarre y posicin en el amamantamiento
de alimentacin detectado Succin eficaz
EL NIO LOGRA BUEN AGARRE SI:
en la primera consulta
Toca el seno con el mentn
Tiene la boca bien abierta
Tiene el labio inferior volteado haca afuera
La areola es ms visible por encima de la
boca que por debajo
EL NIO SUCCIONA BIEN SI:
Succiona en forma lenta y profunda con
pausas ocasionales
EST PEOR
Referir urgentemente
al hospital siguiendo
las normas de
estabilizacin y
trasporte REFIERA.
EST IGUAL
683
EST MEJOR
Se corrigi el problema
de alimentacin, el
lactante se alimenta
adecuadamente con
leche materna y est
ganando peso,
continuar controles de
crecimiento y desarrollo
Ensear medidas
preventivas especficas
FINAL
Este manual fue realizado para todos los profesionales que quieran salvar a los
nios, para aquellos que an lloran cuando un nio muere en su institucin, para
los que quieren ver crecer a los nios saludables y para los que an suean con
ayudar a la poblacin colombiana, con modificar las estadsticas de
morbimortalidad y los que quieren mejorar la comunidad en la que estn
trabajando y dejar huella.
Estamos convencidos que una consulta integral en cada contacto del nio con
los servicios de salud y profesionales dedicados a ensear prevencin y a
promocionar prcticas saludables modificar el futuro de los nios.
Esperamos que usted se comprometa con los nios y le damos las gracias de
parte de todos aquellos nios a los que usted les est dando la posibilidad de una
vida ms sana.
Siempre se ha hecho nfasis en el factor tiempo
La prisa es el peor enemigo de la medicina
No se debe correr durante toda la consulta
Se debe delegar lo delegable
Simplificar lo simplificable
Y dedicarse con suficiente calma
A lo que es imprescindible
Ernesto Plata Rueda
Las grandes obras las suean los santos locos,
Las construyen los luchadores natos,
Las aprovechan los cuerdos
Y las critican los intiles crnicos
El Loco Quinche
684