Historia de Nicaragua
Historia de Nicaragua
Historia de Nicaragua
TEXTO BSICO DE
HISTORIA DE NICARAGUA
Marzo 2015
NDICE
I. DATOS GENERALES.................................................................................................................. 5
II. INTRODUCCIN ......................................................................................................................... 1
III. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA........................................................................................ 2
IV. PLAN TEMTICO ...................................................................................................................... 3
V. OBJETIVOS Y TEMTICAS ..................................................................................................... 4
VI. EVALUACIN .......................................................................................................................... 10
UNIDAD I: INTRODUCCIN AL ESTUDIO DE LA HISTORIA DE NICARAGUA ............. 12
1.1 Concepto e importancia de la Historia.............................................................................. 15
1.1.1 Diferencia entre Historia e historias:.......................................................................... 15
1.1.3 Para que aprender historia? ..................................................................................... 17
1.1.4 Utilidad de la Historia en la formacin de valores culturales y nacionales: ......... 18
1.1.5 Significado del estudio de la Historia de Nicaragua en la formacin profesional
y ciudadana ............................................................................................................................. 19
1.2 Metodologa para el conocimiento de la historia. Fuentes para la construccin del
conocimiento de la historia. ...................................................................................................... 21
1.2.1 Mtodos para ensear historia: (Pardo, A, 2013) Existen mtodos
fundamentales para el conocimiento de la historia, entre ellos se tiene: ...................... 21
1.2.2 Fuentes de la Historia .................................................................................................. 22
1.3 Principales perodos de la historia de Nicaragua en el contexto mundial .................. 24
1.3.1 Nicaragua en la Antigedad: ...................................................................................... 24
1.3.2 Nicaragua durante la colonizacin ............................................................................. 27
1.3.3. Colonizacin del Caribe Nicaragense .................................................................... 30
UNIDAD II: EL PROCESO DE FORMACIN DEL ESTADO DE NICARAGUA (DESDE
LA ANTIGEDAD A LA ACTUALIDAD) ................................................................................... 33
2.1 Proceso formativo del Estado de Nicaragua desde sus orgenes hasta la actualidad
en pro del desarrollo local. ........................................................................................................ 36
2.1.1. Conceptualizacin de Estado .................................................................................... 36
2.1.2 Definicin de las principales caractersticas del Estado en la evolucin de la
sociedad nicaragense:......................................................................................................... 37
2.2.1. Diferendos y conflictos limtrofes ............................................................................. 57
DATOS DE LA AUTORA
Inicia sus labores en el Centro Universitario Regional de Matagalpa en el ao de
1992, desempeando diferentes cargos tanto administrativos como de docencia.
Inicia como secretaria de la direccin del CUR-Matagalpa, cajera, coordinadora del
turno nocturno (CPES), secretaria de la Administracin, Secretaria de la
Administracin de la FAREM-Matagalpa, Docente de Medio tiempo, Docente de
Tiempo Completo.
Entre los estudios recibidos estn: Secretaria Comercial, Tcnico Superior en
Contabilidad Agrcola, PEM en Ciencias Sociales, Licenciada en Ciencias de la
Educacin y Humanidades en la especialidad de Geografa, Master en Pedagoga
con mencin en Docencia Universitaria, Diplomado en Gestin de Riesgo y
Cambio Climtico.
Entre las asignaturas impartidas a lo largo de su carrera estn: Historia de
Nicaragua, Introduccin a la Geografa, Geografa de los continentes, Geografa
de Nicaragua,
Introduccin a la Sociologa, Introduccin a la Filosofa,
Introduccin a la Antropologa, Antropologa Social, Antropologa Sociocultural,
Seminario de Formacin Integral.
Participacin activa en la Jornada Universitaria de Investigacin Cientfica (JUDC)
desde el ao 2000 hasta la actualidad, donde ha colaborado, tanto como tutora
de ensayos presentados por los estudiantes, as como jurado de estas JUDC, en
la FAREM-Matagalpa y en la UNAN-Managua. Ha obtenido el segundo y tercer
lugar en trabajos de ensayos presentados en la JUDC de la FAREM-Matagalpa en
diferentes jornadas.
Ha tenido participacin como tutora y jurado en Seminarios de Graduacin de la
carrera de Ciencias Sociales, modalidad por Encuentro, cursos sabatinos.
Ha participado en la elaboracin del Programa de Geografa de Nicaragua (UNANManagua) y en la elaboracin de textos guas de la asignatura de Estructura
Econmica de Nicaragua (FAREM-Estel) y Antropologa
Social (FAREMMatagalpa). Actualmente con el texto gua de Historia de Nicaragua e Introduccin
a la Antropologa.
I. DATOS GENERALES
Nombre de la Asignatura
Historia de Nicaragua
Cdigo
Carrera (s)
Modalidad
Turno
Semestre
I y II
FRECUENCIA SEMANAL
4 horas
180
Nmero de Crditos
EVALUACIN
II. INTRODUCCIN
La asignatura de Historia de Nicaragua corresponde al rea de Formacin
General, ya que permite consolidar en los estudiantes una formacin patritica e
integral, promoviendo su relacin con el medio y fortaleciendo la identidad
nacional, estableciendo las relaciones entre las diferentes estructuras regionales
que conforman Nicaragua. Presenta un carcter formativo en valores y actitudes,
ya que estudia el complejo mundo de fenmenos histricos que ha transitado
nuestra sociedad nicaragense, permitiendo entender la realizada desde su
gnesis y evolucin.
Ocupa un lugar importante en la malla curricular ubicada en el primero ao de
todas las carreras, junto con otras asignaturas, tales como Matemtica General,
Informtica Bsica, Tcnicas de Lectura, Redaccin y Ortografa, Tcnicas de
Investigacin Documental, Geografa de Nicaragua, Metodologa de la
Investigacin, Seminario de Formacin Integral, con quienes constituye un
importante laboratorio de anlisis social que permite trabajar las diversas
habilidades intelectuales y potenciar el desarrollo humano sostenible, con enfoque
humanstico. Dicha asignatura no tiene asignaturas requisito y precedentes.
Los contenidos aportan significativamente en la socializacin y actuar de los
ciudadanos, en la construccin de una identidad nacional, contribuye a develar el
rol legitimador que tuvieron en el mimo pasado y continan teniendo en el
presente para construir el futuro, ayuda a formar ciudadanos crticos y
participativos, preparados para vivir en una sociedad democrtica en pro del
desarrollo, fundamental par a fortalecer el valor por lo nacional y la solidaridad.
El Programa de Historia de Nicaragua inicia con la presente introduccin; expone
el descriptor de la asignatura, la fundamentacin, objetivos generales, plan
temtico, recomendaciones metodolgicas, recursos didcticos, sistema de
evaluacin, bibliografa y firmas. El mismo representa un instrumento gua en el
proceso de enseanza aprendizaje de la Historia de Nicaragua, en consonancia
con los retos del siglo XXI, que significa comprometerse con una visin propositiva
y de futuro de los habitantes de Nicaragua.
b) Objetivos Procedimentales
1) Debatir en relacin a los principales momentos del evolucionar histrico de
Nicaragua.
2) Caracterizar la identidad nacional y cultural nicaragense.
3) Identificar los principales fenmenos histricos nacionales para fortalecer la
identidad nacional y la conciencia social.
c) Objetivos Actitudinales
1) Ser consciente sobre los principales momentos del evolucionar histrico de
Nicaragua en funcin de l actuar ciudadano.
2) Defender la identidad nacional y cultural nicaragense con tolerancia,
solidaridad y respetando la diversidad.
3) Actuar a partir del conocimiento de la historia de Nicaragua, con sentido de
identidad nacional y consciencia social.
Total de horas
presenciales
Nombre de
la unidad
Tericas
Horas de
estudio
Independiente
Total
de
horas
Prcticas
12
20
30
local
3 Las Sociedades Indgenas en
Nicaragua. Pasado y Pervivencia.
12
20
30
20
30
16
24
24
36
30
120
180
5 Formas de dominacin e
intervencin extranjera en Nicaragua
6 Resistencia indgena y movimientos
de liberacin a travs de la Historia
de Nicaragua. Causas y
Consecuencias.
7 Regiones y localidades en la
Nicaragua Actual.
Examen
30
Total
V. OBJETIVOS Y TEMTICAS
OBJETIVO 1
a) Objetivos Conceptuales
1) Explicar la importancia del estudio de la Historia de Nicaragua en la
formacin profesional y ciudadana.
2) Comprender el significado de las fuentes histricas para el conocimiento de
la historia de Nicaragua y sus comunidades para fortalecer la identidad.
3) Situar los principales perodos de la historia de Nicaragua en el contexto
mundial.
b) Objetivos Procedimentales
1) Debatir acerca de la importancia del estudio de la Historia de Nicaragua en
la formacin profesional y ciudadana.
2) Localizar fuentes histricas existentes en Nicaragua y sus respectivas
comunidades, para el conocimiento de la historia y fortalecimiento de la
identidad.
3) Caracterizar los principales perodos de la historia de Nicaragua en el
contexto mundial.
c) Actitudinales
1) Valorar la importancia del estudio de la historia de Nicaragua en la
formacin profesional y ciudadana con sentido tico.
2) Apreciar la riqueza y el valor de as fuentes histricas en Nicaragua y en sus
comunidades, para fortalecer la identidad.
3) Interiorizar los principales perodos de la historia de Nicaragua en el
contexto mundial, desarrollando sentido de pertenencia.
OBJETIVO 2
a) Objetivos Conceptuales
1) Interpretar el proceso formativo del Estado de Nicaragua desde la
antigedad a la actualidad, en pro del desarrollo local.
2) Analizar los principales problemas limtrofes a travs de la historia de
Nicaragua
b) Objetivos Procedimentales
1) Identificar el proceso formativo del Estado de Nicaragua desde los
Nicaraos a la actualidad, en pro del desarrollo local.
2) Debatir acerca de los principales problemas limtrofes a travs de la
historia de Nicaragua.
c) Objetivos Actitudinales
1) Interiorizar la importancia del conocimiento del proceso formativo del
Estado de Nicaragua, desde sus orgenes a la actualidad, en pro del
desarrollo local, con sentido de honestidad y transparencia.
2) Valorar las aportaciones cientficas actuales que sirvan de base para la
bsqueda de soluciones a los principales problemas limtrofes, con
sentimiento de pertenencia y patriotismo.
2.6 Valoracin de las aportaciones cientficas actuales que sirvan de base para la
bsqueda de soluciones a los principales problemas limtrofes, con sentimiento de
pertenencia y patriotismo
OBJETIVO 3
a) Objetivos Conceptuales
1) Determinar las principales caractersticas de las sociedades indgenas de
Nicaragua. Pasado y Pervivencia
b) Objetivos Procedimentales
Diferenciar las principales caractersticas de las sociedades indgenas y afro
descendientes de Nicaragua
c) Objetivos Actitudinales
Apreciar el legado cultural
descendientes de Nicaragua
de
las
sociedades
indgenas
afro
OBJETIVO 4
a) Objetivos Conceptuales
Analizar los distintos procesos de integracin regional en los que Nicaragua
ha sido partcipe.
b) Objetivos Procedimentales
Caracterizar los distintos procesos de integracin regional en los que
Nicaragua participa actualmente
c) Objetivos Actitudinales
Actuar apoyando la defensa de la igualdad de oportunidades en los
procesos de integracin regional en los que Nicaragua participa.
OBJETIVO 5
a) Objetivos Conceptuales
Analizar las distintas formas de dominacin e intervencin extranjera en
Nicaragua.
b) Objetivos Procedimentales
Debatir acerca de las distintas formas de dominacin e intervencin
extranjera en Nicaragua.
c) Objetivos Actitudinales
Reaccionar en pro de los derechos humanos y valores patriticos ante las
diferentes formas de dominacin extranjera en Nicaragua.
OBJETIVO 6
a) Objetivos Conceptuales
Interpretar las principales expresiones de resistencia indgena y de los
movimientos de liberacin a travs de la Historia de Nicaragua.
b) Objetivos Procedimentales
Caracterizar las principales expresiones de resistencia indgena y de los
movimientos de liberacin a travs de la historia de Nicaragua.
c) Objetivos Actitudinales
Actuar en pro de las expresiones de resistencia indgena y de los movimientos de
liberacin, a travs de la Historia de Nicaragua, con sentido de autodeterminacin
y compromiso social.
OBJETIVO 7
a) Objetivos Conceptuales
Analizar las principales caractersticas de las distintas regiones y localidades en
Nicaragua
b) Objetivos Procedimentales
Diferenciar las principales caractersticas de las distintas regiones y localidades en
Nicaragua
c) Objetivos Actitudinales
Apreciar las principales caractersticas de las distintas regiones y localidades en
Nicaragua, en pro del desarrollo y la identidad regional y local, con compromiso
social y respeto al medio ambiente.
VI. EVALUACIN
La evaluacin estar en correspondencia con la concepcin de la UNAN
Managua de ser un proceso de enseanza aprendizaje formativo e integral, cada
unidad se evaluar creando los espacios, ambientes e instrumentos que
involucren la autoevaluacin, heteroevaluacin de todos los involucrados en el
proceso. Tener presente que el modelo educativo orienta la formacin cientfica
humanstica, capacidad de interpretacin, sentido crtico reflexivo y propositivo y
debe ser congruente con el Reglamento Acadmico de la UNAN Managua y en
correspondencia con los objetivos de la asignatura.
Nuestro Reglamento Acadmico sugiere; Un examen parcial valorado con el 40%
y el restante 60% ser acumulado con trabajos, seminarios y clases prcticas que
se realicen antes y despus del examen parcial, cuyo valor completar el 100%,
tal como lo establece el reglamento de la UNAN.
Para la finalizacin del semestre acadmico, se sugiere la realizacin de un
trabajo investigativo, a travs de un diagnstico, el que ser entregado en fsico y
darlo a conocer a travs de una breve exposicin (se sugiere sea entregado en la
semana 13, para ser defendido durante las semanas 13 y 14).
Este trabajo tiene que dar cumplimiento a las lneas y temas de investigacin de
la UNAN. Por lo que se orienta que sea realizado en el entorno ms cercano del
estudiante, su comunidad, su barrio, el lugar que tenga ms cercano y que no
vaya a exponer su seguridad fsica.
El trabajo se tendr un mnimo de 10 pginas, escritas a espacio sencillo, letra
arial, estilo 12, y las lminas, mapas o ilustraciones debern ubicarse en el
contenido del mismo.
La estructura sugerida es la siguiente:
PORTADA
Membrete de la UNAN
Logotipo de la UNAN
Ttulo del tema: Diagnstico sobre la comunidad de..
Integrantes (no ms de 3)
Carrera
Docente
Fecha (centrada en la pgina)
10
INTRODUCCIN
Breve introduccin de que trata el tema y que aborda
Objetivos
Justificacin
Metodologa utilizada
DESARROLLO
Ubicacin geogrfica
Antecedentes (origen) del lugar
Biodiversidad
Vulnerabilidad
Caractersticas socioeconmicas y culturales
Identificacin de recursos
Propuesta de desarrollo (de cara a la problemtica que identifiquen)
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFA
NOTA:
La problemtica que van a investigar la ubican en cualquier parte del contenido
del desarrollo, por ejemplo: si la comunidad tiene riesgo de un deslave, erosiones,
sequas, crecida de ros, se puede ubicar en la vulnerabilidad. Si tiene problemas
sociales como embarazos en jvenes, grupos juveniles, desempleo en jvenes,
entonces se utica en las Caractersticas Sociales, etc
11
Contenidos
1.1 Importancia del estudio de la Historia de Nicaragua en
la formacin profesional y ciudadana.
1.2 Fuentes para el estudio de la Historia de Nicaragua
1.3 Principales Perodos de la Historia de Nicaragua en el
contexto mundial.
Objetivos
a) Conceptuales
Explicar la importancia del estudio de la Historia de Nicaragua en la formacin
profesional y ciudadana.
Comprender el significado de las fuentes histricas para el conocimiento de la
historia de Nicaragua y sus comunidades para fortalecer la identidad.
b) Procedimentales
Debatir acerca de la importancia del estudio de la Historia de Nicaragua en la
formacin profesional y ciudadana.
Localizar fuentes histricas existentes en Nicaragua y sus respectivas
comunidades, para el conocimiento de la historia y fortalecimiento de la
identidad.
Caracterizar los principales perodos de la historia de Nicaragua en el contexto
mundial.
c) Actitudinales
Valorar la importancia del estudio de la historia de Nicaragua en la formacin
profesional y ciudadana con sentido tico.
Apreciar la riqueza y el valor de as fuentes histricas en Nicaragua y en sus
comunidades, para fortalecer la identidad.
Interiorizar los principales perodos de la historia de Nicaragua en el contexto
mundial, desarrollando sentido de pertenencia.
ACTVIDADES:
Antes de iniciar la clase, responderemos a una serie de preguntas generales, con
el fin de identificar sus conocimientos previos sobre el tema:
1. Mis conocimientos sobre la historia de Nicaragua:
Qu conozco sobre la historia de Nicaragua?
13
14
Documento Complementario
15
16
17
18
19
a travs de su
20
21
22
Grfico N 1
Tipos de Fuentes Histricas
Secundarias
Escritas
No
escritas
Monumentos
Restos
humanos o
materiales
Utensilios
Testimonios
Orales
Edificios
Obras literarias
Tratados
Censos
Documentos
Peridicos
Inscripciones
Monedas
Libros de
Historia
Biografas
Tratados de
Arte
Estudios
Arqueolgicos
Ejemplo de Monumentos
23
Ejemplo de Museos
a) Museo del Caf, Matagalpa
Ejemplo de Petroglifos
a) Petroglifos en Cumaica, Esquipulas
24
25
26
MAPA N. 1
Ubicacin de los primeros pueblos indgenas de Nicaragua
Caribisis
Nagrandanos
(Chorotegas)
Chontales
Dirianes
(Chorotegas)
Niquiranos
Fuente: Dossier sobre la Historia de Nicaragua, Gmez, M, 2014
27
28
29
30
Curiosidades histricas
Sabas que...
El turismo constituye una gran fuente de ingreso econmico en el Per y sobre
todo en el Cusco, porque gran parte de los visitantes nacionales y extranjeros
llegan continuamente; sobre todo en estos diez ltimos aos. El santuario
histrico de Machupichu es una de las grandes razones por el cual llegan
visitantes, ya que es uno de los principales atractivos; ms an ahora que fue
elegida una de las principales maravillas del mundo.Los choferes, son parte
del sistema de mercado informal, porque sus contratos son establecidos
verbalmente, tambin se encargan de recoger al grupo desde el aeropuerto
hasta sus hoteles u hospedajes, a estacin de tren, etc.
Actividades complementarias:
Practico lo aprendido
31
Consecuencias
32
Contenidos
El proceso de formacin del Estado de Nicaragua. (Desde la
antigedad a la actualidad)
2.1 Proceso formativo del Estado de Nicaragua desde sus
orgenes hasta la actualidad en pro del desarrollo local.
2.2 Principales problemas limtrofes a travs de la historia de
Nicaragua.
2.3 Identificacin del proceso formativo del Estado desde sus
orgenes hasta la actualidad.
2.4 Discusin acerca de los principales problemas limtrofes
a travs de a historia de Nicaragua.
2.5 Interiorizacin de la importancia del conocimiento del
proceso formativo del Estado de Nicaragua desde sus
orgenes a la actualidad, en pro del desarrollo local con
sentido de honestidad, transparencia y sentido tico.
2.6 Valoracin de las aportaciones cientficas actuales que
sirvan de base para la bsqueda de soluciones a los
principales problemas limtrofes, con sentimiento
de
pertenencia y patriotismo.
33
Objetivos
a) Conceptuales:
Interpretar el proceso formativo del Estado de Nicaragua desde la antigedad a la
actualidad en pro del desarrollo local.
Analizar los principales problemas limtrofes a travs de la historia de Nicaragua.
b) Procedimentales
Identificar el proceso formativo del Estado de Nicaragua desde los Nicaraos a la
actualidad en pro del desarrollo local.
Debatir acerca de los principales problemas limtrofes a travs de la historia de
Nicaragua.
c) Actitudinales:
Interiorizar la importancia del conocimiento del proceso formativo del Estado de
Nicaragua desde sus orgenes a la actualidad, en pro del desarrollo local con
sentido de honestidad y transparencia.
Valorar las aportaciones cientficas actuales que sirvan de base para la bsqueda
de soluciones a los principales problemas limtrofes, con sentimiento de
pertenencia y patriotismo.
34
35
Documento Complementario
2.1 Proceso formativo del Estado de Nicaragua desde sus orgenes hasta la
actualidad en pro del desarrollo local.
2.1.1. Conceptualizacin de Estado
Las sociedades humanas, desde que se tiene noticia, se han organizado
polticamente. Tal organizacin puede llamarse Estado, en tanto y en cuanto
corresponde a la agregacin de personas y territorio en torno a una autoridad, no
siendo, sin embargo, acertado entender la nocin de estado como nica y
permanente a travs de la historia.
De una manera general, puede definrsele como la organizacin en la que
confluyen tres elementos, la autoridad, la poblacin y el territorio.
El concepto de Estado difiere segn los autores, pero algunos de ellos definen el
Estado como el conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para
establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo soberana interna y
externa sobre un territorio determinado.
Max Weber, en 1919, define el Estado moderno como una "asociacin de
dominacin con carcter institucional que ha tratado, con xito, de monopolizar
dentro de un territorio, la violencia fsica legtima como medio de dominacin y
que, a este fin, ha reunido todos los medios materiales en manos de su dirigente y
ha expropiado a todos los funcionarios estamentales que antes disponan de ellos
por derecho propio, sustituyndolos con sus propias jerarquas supremas. Por ello
se hallan dentro del Estado instituciones tales como las fuerzas armadas, la
administracin pblica, los tribunales y la polica, asumiendo pues el Estado las
funciones de defensa, gobernacin, justicia, seguridad y otras como las relaciones
exteriores.
36
37
38
39
40
41
42
La Junta liberal que el 31 de julio asumi el poder ejecutivo estaba presidida por el
general Jos Santos Zelaya e integrada por los generales Anastasio Ortiz, Pedro
Balladares y Francisco Baca. Esta Junta el 10 de agosto (1893) convoc a la
eleccin de una Asamblea Constituyente, que se instal en Managua el 15 de
septiembre para redactar una nueva constitucin y, ese mismo da, lo primero que
hizo la Asamblea fue elegir a Zelaya Presidente de futuro, para el primer perodo
constitucional... y tambin Presidente provisorio, desde ese mismo momento:
Se inicia as un proceso, ms bien una era!, de grandes reformas liberales
lideradas por Zelaya, quien dur 16 aos en la presidencia.
El gobierno de Zelaya pretendi modernizar y revolucionar el Estado de Nicaragua
mediante los conceptos liberales plasmados en la Constitucin la Librrima, que
propiciaba con decisin la unin centroamericana y facultaba al ejecutivo a buscarla
con tratados que crea necesarios; el gobierno sera republicano, democrtico y
representativo y el Estado garantizara las libertades ciudadanas: no ser arrestado
sin orden judicial, no prisin por deudas, libertad religiosa sin proteccin para
ninguna religin, el establecimiento del estado laico, educacin gratuita y obligatoria
para la primaria, abolicin de la pena de muerte, matrimonio religioso hasta despus
del civil, divorcio permitido, secularizacin de los cementerios, libertad de prensa,
respeto a la privacidad de la correspondencia, libertad econmica, libertad de
enseanza, respeto a la propiedad y a la propiedad intelectual; sistema legislativo
unicameral, obligatoriedad de votar, voto directo y secreto; no reeleccin etctera.
Algunos de estos conceptos ya existan desde gobiernos anteriores. Esto fue, al
menos, plasmado en el papel aunque en la prctica no todo se cumpli as.
Los EEUU consideraron esta actitud como una afrenta y armaron a los
conservadores que se sublevaron contra Zelaya desembarcando en Bluefields.
Jos Santos Zelaya es obligado a renunciar a travs de la famosa Nota Knox,
donde se le adjunt su pasaporte para que abandonara el pas.
Al renunciar Zelaya, la presidencia recay entonces en Adolfo Daz, un ex
empleado de la compaa minera yanqui Fletcher y quien responda a sus
intereses interventores y expansionistas.
2.1.2.8 Intervencin norteamericana en Nicaragua
Sin embargo, una revuelta dirigida por los liberales estall en 1912 y el presidente
Taft envi con toda presteza a 1700 marines para proteger al presidente Daz. Las
tropas yanquis permanecern en Nicaragua hasta 1925.
Al mismo tiempo EEUU le impona a este pas el Tratado Bryan-Chamorro (5 de
agosto de 1914), mediante el cual adquiran el derecho a establecer una base
naval en el Golfo de Fonseca y la cesin de diversas islas e islotes durante 99
aos.
43
44
45
46
47
Por primera vez en los cielos de la ciudad de Matagalpa sobrevolaron los aviones
de fabricacin israel push and pull y un jet T-33, con el fin de amilanar la moral
de los insurgentes.
La accin de los muchachos matagalpinos empantan durante una semana a las
tropas lites de la Guardia Nacional, mientras a nivel internacional estadistas
como Fidel Castro de Cuba, Carlos Andrs Prez de Venezuela, el general Omar
Torrijos de Panam, Rodrigo Carazo de Costa Rica y Jos Lpez Portillo de
Mxico hacan un llamado a la comunidad internacional a que detuviera el
genocidio que se estaba dando en Matagalpa.
El sector productor, en particular los grandes empresarios, sentan que Somoza,
con su inmenso poder econmico, les haca una competencia desleal. Los
sectores sindicales pedan mejoras sociales en una economa que, pasaba por
algunas dificultades desde 1975. La Iglesia Catlica tom una posicin distante y
crtica del rgimen. La oposicin poltica se haba agrupado en torno a una
organizacin llamada Unin de Liberacin (UDEL), liderada por Pedro Joaqun
Chamorro. Este ltimo, en su diario "La Prensa", atacaba diaria y
sistemticamente al gobierno de Somoza.
El 10 de enero de 1978 fue asesinado en Managua Pedro Joaqun Chamorro,
director del diario La Prensa, y a quien posteriormente se le conoci como El
Mrtir de las Libertades Pblicas. Hasta hoy se desconoce quin fue el autor
intelectual de su muerte. La opinin pblica atribuy el asesinato a Somoza,
precisamente a quien menos convena tal asesinato. El 11 de enero por la noche,
hubo incendios y saqueos por toda Managua. (Gmez, M. 2014)
Ante los disturbios que se daban en todas partes del pas, fue organizada una
amplia alianza opositora a Somoza, conocida como Frente Amplio Opositor, FAO.
All se hallaban reunidos diferentes sectores de la sociedad.
El mismo Frente envi una delegacin a participar en las discusiones. La meta que
se persegua era la renuncia de Somoza, sin provocar un derrumbe total de
gobierno, crear el desorden o recurrir a la violencia.
En agosto de 1978, el Palacio Nacional fue tomado por un grupo de sandinistas, a
este operativo militar se le denomin Operacin Chanchera. Los miembros del
Congreso Nacional quedaron como rehenes. Los sandinistas pidieron dinero,
liberacin de prisioneros sandinistas, entre ellos Toms Borge Martnez, y
publicidad al gobierno de Somoza. Todo les fue concedido.
En octubre, los sandinistas atacaron varios lugares del pas. Su xito, fue
amplificado por los medios de comunicacin. La posicin del Frente creca en la
opinin pblica. Somoza no estaba dispuesto a abandonar el poder.
48
49
Fuente:
https://www.google.com.ni/search?q=miembros+de+la+junta+de+gobierno+de+reconstruccion+nac
ional&biw=1200&bih=749&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=SDy1VIL
50
51
52
53
54
55
56
Banco Produzcamos
Comercializacin selectiva y ocasional, incluyendo importaciones para
mantener
los equilibrios de mercado (ENABAS)
Programa Alimentario de Semillas
Alimentos por trabajo y alimentos por emergencias para familias en
necesidad.
Alimentos escolares al 100% de los nios de primaria a nivel nacional.
Controles a los nios y nias para identificar y reducir la desnutricin
crnica.
Subsidios.
2.2. Caractersticas de los principales problemas limtrofes con pases como
Costa Rica, Honduras y Colombia. Causas y consecuencias
2.2.1. Diferendos y conflictos limtrofes
Qu es un Diferendo? Son los desacuerdos o discrepancias entre instituciones o
estados / estar en desacuerdo con algo una persona o un tema.
Qu es un conflicto? Es una disputa o la lucha de un estado o pueblo hacia otro,
buscando abarcar mas territorio u obtener recursos naturales, y lo que trae
consigo, casi siempre, son las guerras. Durante un conflicto una parte trata de
imponerse sobre la otra, valindose de cualquier elemento que tenga a mano.
(Gmez, M. 2014).
a) Nicaragua-Honduras:
a.1) Resolucin de la CIJ: Diferendo territorial martimo entre Nicaragua y
Honduras. En 2007, la Corte decidi por unanimidad que Honduras retena la
soberana sobre los cayos Bobel, Savanna, Port Royal y South en el Caribe
debido a su posesin histrica, pero hizo la salvedad de que -por tratarse de una
zona del mar Caribe en el que existe un buen nmero de cayos o islas-, era
imposibilidad construir una lnea de equidistancia. La Corte rechaz la posicin de
Honduras de trazar el lmite martimo a travs de un paralelo geogrfico. (Ruiz, J,
2007).
a.2) En tiempos de la colonia Nicaragua, presentaba una extensin territorial que
se extenda desde el norte hasta el ro Agun, abarcando un tercio oriental de la
actual repblica de Honduras.
La Mosquitia, se trataba de un pedazo de tierra de aproximadamente 12,000 Km 2,
ubicado entre el ro Coco y el ro Agun. A pesar de que no era un territorio
delimitado, tradicionalmente haba pertenecido a Nicaragua. (Solano, M. 2010).
Fue a partir del siglo XIX que Honduras comenz a reclamarlo como propio y de
ah surgieron diversos conflictos armados en la zona, hubo roces y
enfrentamientos a cada momento.
57
Territorio en Litigio: territorio perteneciente a Nicaragua y usurpado por Honduras. Mapa elaborado
por el cartgrafo francs Robelin, en la primera dcada del siglo XX.
58
b) Nicaragua-Costa Rica:
b.1) Nicaragua y Costa Rica mantienen un antiguo litigio en torno a la
soberana de una isla en el ro San Juan. La Corte fall a favor de Costa Rica el
13 de julio de 2009 otorgndole derechos de navegacin sobre el Ro San Juan
consagrados en instrumentos internacionales.
Conflicto Costa Rica-Nicaragua: La desembocadura del delta del ro San Juan es
el epicentro de este conflicto territorial. En el ao 2010, Nicaragua inici un
proyecto de dragado en las aguas del ro San Juan, y Costa Rica acus ante la
Organizacin de Estados Americanos -OEA- a Edn Pastora, director de la obra.
Lo acus de usurpar territorio costarricense y de cometer daos ecolgicos. En
marzo de 2011, Costa Rica llev este caso a la Haya.
La actual disputa fronteriza entre Costa Rica y Nicaragua sobre el ro San Juan es
un cuento largo que comenz en 1830, cuando el vecino pas desarroll la
produccin de caf y tabaco, y cuando a falta de puertos en sus costas, utilizaba el
ro San Juan como ruta de trnsito para sus productos.
Los recursos naturales que posee Nicaragua han servido de anzuelo para volver
sta en una tierra codiciada por sus vecinos. En los ltimos 180 aos el pas ha
sufrido los efectos de al menos 24 conflictos territoriales en los que, segn la
cuenta de Jos Reyes, profesor titular y acadmico del departamento de Historia
de la UNAN-Managua, se han perdido 30 mil kilmetros cuadrados de territorio.
b.2) Carretera tica frente a curso del Rio San Juan:
De los 160 kilmetros de carretera que construye Costa Rica paralelo al Rio San
Juan, 120 kilmetros transcurren a escasos metros de ste. La falta de un estudio
de impacto ambiental y la urgencia con que el gobierno de Costa Rica inici las
obras -que se encuentran estancadas a falta de presupuesto y como
consecuencia de lo que a todas luces es un escndalo de corrupcin- hoy tienen
al San Juan al borde de un inminente desastre.
El Rio San Juan nace en la esquina sureste del Lago Cocibolca, frente a la ciudad
de San Carlos, y transcurre por poco ms de 60 kilmetros dentro de territorio
exclusivamente nicaragense, entre fincas y extensos bosques. Tres millas
inglesas abajo de El Castillo la margen derecha marca la frontera con Costa Rica,
aunque el ro contina siendo cien por ciento nicaragense hasta su
desembocadura en el Mar Caribe.
Al llegar al punto donde se ubica precisamente el mojn II, el ro empieza a
transcurrir entre dos riberas completamente diferentes: la ribera nicaragense
densamente poblada de un bosque hmedo -correspondiente a la Reserva
Biolgica Indio-Maz-, y la ribera costarricense ms frgil ecolgicamente, debido
a la intervencin humana.
59
60
Fuente: http://www.elnuevodiario.com.ni/politica/299872-interes-de-ticos-harbour-h
61
crisis internas que afrontan sus gobernantes y ganar popularidad ante la opinin
pblica. (El Universal, 2010)
d) Cmo perdimos Nicoya y Guanacaste?
El partido de Nicoya era un territorio que comprenda las tierras ubicadas entre el
ro de la Flor y el lago de Nicaragua al Noroeste y al Sur de Costa Rica (Golfo de
Nicoya, ro Tempisque, ro Salto y una lnea que una a ste con el inicio del
Desaguadero o ro San Juan) al este. Esta regin era muy independiente; por lo
general, dependa en lo civil y en lo administrativo de la Capitana General de
Guatemala. Sin embargo, debido a su cercana con los pueblos costarricenses de
Puntarenas, Esparza, Bagaces y las Caas, haba logrado gran identificacin con
ese pas
Hay que recordar que las tierras de Nicoya y Guanacaste estuvieron bajo dominio
nicaragense en los tiempos de la dominacin espaola. Declarada la
independencia, las autoridades nicaragenses empezaron a ejercer cierta
influencia sobre los nicoyanos, especialmente en las comarcas del Guanacaste.
Cuando Iturbide decide anexar los cinco Estados de la Amrica Central al Imperio
Mejicano, se desata una guerra civil en Nicaragua.
Esta guerra civil tuvo tan desastrosas consecuencias que podemos decir que de
ah arranc el origen de la prdida de Nicoya y Guanacaste. Esta guerra caus
que hubiera un llamado a que las personas contribuyeran peleando en la guerra, a
lo que los nicoyanos, gente pacfica, al ver sus vidas amenazadas por algo que
consideraban no tena nada que ver con ellos, huyeran hacia Costa Rica.
Como una guerra sucediera a otra, empez a germinar entre los ticos y unos
pocos nicoyanos la idea de la anexin a Costa Rica. Costa Rica envi a un
representante a Len para tratar el asunto, con lo cual se apuntaron un segundo
triunfo, cuando las autoridades nicaragenses deciden: esperar a la decisin que
tome la Asamblea Nacional. Este fue un paso ms al cercenamiento de las tierras
en disputa, y una clara actitud de yoquepierdismo de las autoridades nicas.
Casi inmediatamente se firma un Tratado en Len (1823) sobre el
desmembramiento de la Patria. Los nicas entregamos sin mayor oposicin a Costa
Rica tierras tan preciosas como Guanacaste y Nicoya.
Entonces, los habitantes de Nicoya acordaron en cabildo abierto elevar una carta
encabezada por su jefe, Cupertino Briceo, pidiendo la anexin a la provincia de
Costa Rica. En ese tiempo Costa Rica no era todava una repblica, por la tanto la
peticin del partido de Nicoya deba presentarse al congreso general de
Guatemala. Cuando se reuni dicho congreso, los diputados costarricenses
informaron la peticin de Nicoya presentando todos los documentos y actas
firmada por Cupertino Briceo, que era el alcalde de Nicoya y fue quien propuso la
idea de la anexin.
62
Territorio que
perdi Nicaragua
63
Mapa N 5
Regin de Guanacaste, perteneciente a territorio nacional de Nicaragua
e) Nicaragua-El Salvador-Honduras:
Es uno de los mejores puertos naturales del mundo y tiene una extensin de unos
3.200 km. El Golfo de Fonseca es el nico lmite que nos separa de El Salvador.
Las aguas del golfo tambin son compartidas con Honduras, nica salida que
tiene este pas a mar abierto; resulta difcil precisar que parte del mar territorial y
de la plataforma submarina de este golfo corresponde a cada uno de los tres
pases, siendo a veces infundados los reclamos que hace un pas contra otro, en
el caso de la explotacin pesquera en dicho golfo. (Romero, D, 2012).
El Golfo de Fonseca en un entrante protegido del ocano Pacfico localizado al
oeste de Centroamrica, que limita al noroeste con El Salvador; al noreste y al
este, con Honduras; y, al sur, con Nicaragua. Entre los puertos importantes se
cuentan La Unin, en El Salvador; San Lorenzo, en Honduras; y Puerto Morazn,
en Nicaragua
Los tres pases -Honduras, El Salvador y Nicaragua- con la lnea de la costa a lo
largo del golfo terminaron implicados en un conflicto sobre los derechos al golfo y
a sus islas. En 1992, una resolucin de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de
La Haya decida sobre la tierra, las islas y el conflicto martimo en las fronteras,
una particin. En su fall la CIJ determin que El Salvador, Honduras, y Nicaragua
compartan el control del golfo de Fonseca: a El Salvador, le fueron concedidas las
islas de Meanguera y de Meanguerita y, a Honduras, le fue concedida la isla el
64
Mapa N 7
Delimitaciones del Golfo de Fonseca
65
Fuente:
https://www.google.com.ni/search?q=harbor+head+nicaragua&biw=1158&bih=714&tbm=isch&tbo=
u&source=univ&sa=X&ei=vajGVNSPH8WVNqymgtgP&ved=0CCUQsAQ&dpr=0.67#imgdii=_jmyuS
Yi_yOUgM%3A%3BNxQQ7DPBb1l6YM%3B_jmyuSYi_yOUgM%3A&imgrc=_jmyuSYi_yOUgM%25
3A%3B_YvyBM6Dp-
Curiosidades
..Sabas que.
Antes del terremoto que destruy por completo la ciudad, Pompeya (Italia)
era un enclave con gran auge comercial, y a donde llegaban por mar las
mercancas que luego se trasladaban a Roma. Los primeros vestigios de una
muralla en el lugar que ocup Pompeya se remonta al siglo VI a.C., la cual se
levant con la toba (material volcnico) que haba en la zona.
Actividades complementarias:
Practico lo aprendido
66
67
Contenidos
3.1 Principales caractersticas de las sociedades indgenas y
afro descendientes de Nicaragua
3.2 Diferenciacin de las principales caractersticas de las
sociedades indgenas y afro descendiente a travs de un
esquema conceptual
3.3 Apreciacin del legado cultural de las sociedades
indgenas y afro descendientes de Nicaragua
Objetivos
Conceptuales:
Determinar las principales caractersticas de las sociedades indgenas de
Nicaragua. Pasado y pervivencia
Procedimentales:
Diferenciar las principales caractersticas de las sociedades indgenas y afro
descendientes de Nicaragua.
68
Actitudinales:
Apreciar el legado cultural de las sociedades indgenas y afro descendientes de
Nicaragua.
69
Documento Complementario
de las sociedades
indgenas
y afro
70
las formas de homogenizacin cultural dentro del proceso formacin del Estado
Nacional (Romero, J. 2007).
Hasta principios del siglo XIX los indgenas en el norte y centro del pas poseyeron
las propiedades ms grandes en la regin, y disponan de una ubicacin
privilegiada y buena infraestructura. La corona espaola haba reconocida el
derecho de los indgenas de que se les concediera tierra suficiente para el cultivo
agrcola y la ganadera. En el centro de la conquista espaola, la ocupacin del
territorio fue una constante, por lo tanto, la prdida de sus territorios, estructuras
organizativas y lengua fue el resultado de la conquista y colonizacin espaola.
Durante esta poca muchos indgenas se vieron obligados a negar su propia
identidad y aplicar la superposicin de otra identidad que poda proporcionar
menos desventajas que ser indio (escapar de los trabajos forzados, de los
impuestos a los indios y el agravio en las manifestaciones de discriminacin
generalizada que la sociedad manifestaba contra ellos). La otra estrategia
relacionada con la poltica indigenista, designada para obtener la integracin del
indio al sistema laboral a travs de actividades para que se civilizaran y
educaran.
El Estado Nicaragense que nace de la colonizacin espaola para consolidar su
hegemona y resolver sus conflictos, asume una mano recia: elimina las
municipalidades, liquida el poder local, extermina las comunidades indgenas y se
lanza contra la reserva de la Mosquitia.
3.1.1.b La Colonizacin Inglesa en la Costa Caribe de Nicaragua
El modelo de colonizacin adoptado por los ingleses vari en cuanto a estrategias,
sin embargo, el inters fue similar: tomar control sobre los recursos colectivos, las
autoridades y la poblacin. En el caso de los pueblos indgenas del Caribe
Nicaragense, los ingleses establecieron una relacin de intercambio comercial y
ocupacin indirecta, utilizando para ello al pueblo miskito y el establecimiento de
una autonoma relativa.
En el Caribe los pueblos indgenas estuvieron bajo una Monarqua Miskita, un
protectorado ingls y se gobernaron bajo un rgimen de Autonoma, hasta la
ocupacin de la Mosquitia por el Gobierno de Nicaragua hace poco ms de un
siglo, en 1894.
En 1589 se establecen los primeros campamentos en Laguna de Perlas y
Bluefields. Desde el inicio se fue dando una relacin simbitica entre los
colonizadores europeos (ingleses, franceses, holandeses) y los nativos. A lo largo
del siglo XVI se sentaron las bases para la alianza entre ingleses y miskito la cual
duro ms de 200 aos (Historia de Nicaragua, 2002).
La entrada de los ingleses se da a travs del comercio, iniciando una colonizacin
capitalista de la Costa de Nicaragua, que a diferencia de la espaola, no se bas
71
de las comunidades
72
73
74
75
76
Ascendencia
Chorotegas
Chorotegas
Chorotegas
Xi
Chorotegas
Nahoas
Nahoas
Nahoas
Nahoas
Nahoas
Nahoas
Chorotegas
Chorotegas
Chorotegas
Chorotegas
Chorotegas
Chorotegas
77
Departamento
Masaya
Masaya
Masaya
Len
Chinandega
Rivas
Rivas
Rivas
Rivas
Rivas
Rivas
Jinotega
Nueva Segovia
Madriz
Madriz
Madriz
Madriz
Santa Brbara
Cusmapa
Matagalpa
Sbaco
Muy Muy
Chorotegas
Chorotegas
Chorotegas
Chorotegas
Chorotegas
Madriz
Madriz
Matagalpa
Matagalpa
Matagalpa
78
79
Dentro de las tradiciones que existen en este pueblo, estn la de poseer sus
propias autoridades que se rigen por una normativa interna de cada comunidad;
en dicha composicin de poder sobresale la figura de El Wihta (Juez), quien
interviene para resolver conflictos de menores escalas y mediar con las partes
afectadas, y su poder le permite dictar veredictos de sentencias para castigar, o
establecer multas y encarcelar por cualquier delito cometido.
El Sndico es parte del gobierno ancestral comunitario y es el encargado de velar
por el territorio y los recursos naturales que pertenece a la comunidad o al
territorio, y tambin se encargada de avalar permiso de exploracin, o arrendar los
bienes de la comunidad con el visto bueno de la asamblea comunitaria. Y por
ltimo, pero no menos importante, se encuentra el Consejo de Anciano, una
estructura integrada por los ancianos notables de la comunidad, quienes fiscalizan
el desempeo de los otros poderes.
Los ancianos tienen mucha incidencia y autoridad para suspender y destituir de
los cargos a las autoridades comunitarias.
c) Los pueblos indgenas Mayagnas mantiene una organizacin jerrquica que les
ha permitido mantener sus costumbres y tradiciones. Estos pueblos estn
organizados en niveles comunales y territoriales, y entre ellos sobresalen el
Consejo de Ancianos, El Sndico (grupo de lderes encargados de administrar las
tierras), el Wisyang (Juez territorial y comunal), los Guarda Bosques, los Lderes
territoriales, los Gobiernos Territoriales y la Nacin Mayagna, antes conocida
como Sukawala, mxima organizacin del pueblo Mayagna.
... Sabas que
Harbour Head, denominada as por los nicaragenses, y bautizada
abusivamente como isla Los Portillos por los costarricenses, es una isla fluvial de
aproximadamente 3 kilmetros cuadrados, localizada inmediatamente al norte de
la isla Calero, un rea declarada de inters mundial por la Convencin Ramsar,
de proteccin de los humedales.
curiosidades histricas.
La civilizacin maya contaba con el cero entre sus nmeros, lo que les permita
hacer complicados clculos, como, a partir de la altura de las pirmides,
determinar que la duracin del ao solar era de 365,2420. Slo se equivocaron
en 0,0002 das. Tambin conocan con suma exactitud el movimiento orbital de
Venus y la Luna, influyente enormemente en sus vidas. De hecho, medan el
tiempo de algunas de sus guerras basndose en los puntos inmviles de Venus
y de Jpiter.
80
Actividades complementarias:
Practico lo que
aprendo
c) Menciono
Dos autoridades ancestrales que an se conservan dentro de las
comunidades indgenas:
81
Contenidos
4.1 Procesos de integracin regional en los que Nicaragua
ha sido partcipe
4.2 Caracterizacin de los principales procesos de
integracin regional en los que Nicaragua participa
actualmente.
4.3 Actuacin en pro de la defensa de la igualdad de
oportunidades en procesos de integracin regional en los
que Nicaragua participa.
Objetivos:
Conceptuales:
Analizar los distintos procesos de integracin regional en los que Nicaragua ha
sido partcipe.
Procedimentales:
Caracterizar los distintos procesos de integracin regional en los que Nicaragua
participa actualmente.
Actitudinales:
Actuar apoyando la defensa de la igualdad de oportunidades en los procesos de
integracin regional en los que Nicaragua participa.
82
83
Documento Complementario
84
85
86
87
88
89
90
91
d) El DR-CAFTA
Las exportaciones nicaragenses a Estados Unidos, debido al TLC entre
Centroamrica, Estados Unidos y Repblica Dominicana, conocido como DRCafta, tambin crecieron cada ao, hasta 2012, segn las estadsticas del CEI.
Nicaragua export a ese pas norteamericano en el 2012 la cifra de US$765.3
millones de dlares, sin incluir los productos de zona franca. Ese dato con relacin
al 2011, cuando el pas les vendi US$648.77 millones, signific un crecimiento de
17.96%.
Hasta octubre de este ao, 2013, sin embargo, las exportaciones de Nicaragua a
Estados Unidos apenas llegaron a US$519.5 millones, lo cual hace pensar que no
alcanzarn la cifra del ao pasado. Segn Arana, las exportaciones se han visto
afectadas este ao por la crisis econmica.
Estados Unidos, al contrario que Taiwn, es un mercado natural para Nicaragua.
A este pas se exportan mayores cantidades de productos nicaragenses y en
mayor volumen. A Estados Unidos, Nicaragua exporta mayor cantidad de
productos tradicionales como caf oro, carne bovina, entre otros.
Segn el Centro de Trmites para las Exportaciones, Cetrex, de enero a octubre
de este ao las exportaciones de caf oro a Estados Unidos ascendieron a
US$148.5 millones, las de oro en bruto a US$133.9 millones, y las de carne bovina
a US$105.3 millones.
Actuacin en pro de las posibilidades de igualdad de desarrollo socio econmico
de Nicaragua, ante los procesos de integracin:
Nuestro mundo est cada vez ms interrelacionado, las personas y las
mercancas se trasladan con mayor facilidad, la informacin circula con mayor
rapidez y en mltiples direcciones. Acontecimientos de ndole diversa y en
cualquier parte del mundo pueden repercutir en los lugares ms alejados. Se ha
ingresado a la denominada era de la globalizacin.
Hay coincidencia en concebir a la globalizacin como un proceso vertiginoso de
cambios que afectan las relaciones entre pases como integrantes de una
sociedad global y que su vigencia y expansin se expresa en tres dimensiones
complementarias:
-
92
Analfabetismo
Oportunidades de estudio: el problema de la repeticin escolar
Expansin educativa con desigualdad y falta de equidad distributiva
Desigualdades en los propios sistemas educativos
Situacin docente
De que manera se dara solucin a estos elementos? Los TLC no tienen en sus
manos las soluciones, pues estas se encuentran en cada pas, en cada
gobernante e incluso en cada uno de nosotros como miembros de una
determinada sociedad.
93
.sabas que
Entre los tipos de mercados existe uno llamado Mercado cautivo en el cual
existen una serie de barreras de entrada que impiden la competencia, y
convierten al mercado en un monopolio u oligopolio, como en el caso de la
familia Pellas en Nicaragua, ellos monopolizan algunos productos como los
rones, licores y cervezas y otros mercados, la competencia que aparece de
inmediato lo absorben de cualquier manera.
.curiosidades antropolgicas..
Con una posicin crtica y de rebelda, Fray Bartolom de las Casas es el
hombre que super la mera simpata por los colonizados y transform la
documentacin etnogrfica en un arma de denuncia. En 1542, en la
"Brevsima relacin de la destruccin de las Indias", elevada al Rey como
informe, pero que en realidad era un llamado a despertar la conciencia de
la metrpoli, escribe: "(...) todas las guerras que llamaron conquistas
fueron y son injustsimas y de propios tiranos. (...) todo cuanto oro y plata,
perlas y otras riquezas que han venido a Espaa (...) es todo robado. (...) si
no lo restituyen (...) no podrn salvarse. (...) las gentes naturales de las
Indias, tienen derecho adquirido de hacernos guerra justsima y raernos de
la faz de la tierra, y este derecho les durar hasta el da del juicio" (De las
Casas en Palerm, 1984:271)
94
Actividades complementarias:
Practico lo que
aprendo
de residencia y/o mi
95
Objetivos:
Conceptuales:
Analizar las distintas formas de dominacin e intervencin extranjera en Nicaragua.
Procedimentales:
Debatir acerca de las distintas formas de dominacin e intervencin extranjera en
Nicaragua.
Actitudinales:
Reaccionar en pro de los derechos humanos y valores patriticos ante las diferentes
formas de dominacin extranjera en Nicaragua.
96
diferentes
97
Documento Complementario
98
99
100
b) Intervencin norteamericana
b.1) Destino Manifiesto
En America Latina siempre se ha hablado de un destino manifiesto que atara la
regin a la suerte de los Estados Unidos. La doctrina Monroe a travs de la cual
Estados Unidos reclam ttulos sobre estos pases frente a Europa, el Tratado
Interamericano de Defensa y el ms reciente Consenso de Washington que tuvo
mucho ms de Washington que de Consenso, podran ser considerados como
desarrollos histricos de este matrimonio indisoluble que nos convertira a los
latinoamericanos, en juguetes del destino de los Estados Unidos. (Samper, E,
2007).
Indefensos ante el podero britnico, los gobernantes nicaragenses buscaron el
apoyo de Estados Unidos, confiados en la proclama de solidaridad continental
frente a las monarquas europeas, anunciada por el Presidente Monroe en 1823.
Desconocan, empero, que hacia mediados del Siglo XIX el gobierno
norteamericano haba optado por una poltica exterior ms pragmtica, pues
comparta con su antigua metrpoli no slo intereses econmicos, sino tambin la
arrogante creencia en la superioridad de la raza anglo-sajona.
Por ello, cuando el cnsul estadounidense en Centroamrica remiti a sus
superiores en Washington una detallada exposicin sobre los planes del cnsul
britnico para apoderarse de la ruta canalera. Entre 1846 y 1848, entabl una
cruenta guerra con Mxico hasta arrebatarle la mitad de su territorio, desde Texas
hasta California.
Hasta entonces, los Estados Unidos volvieron los ojos al istmo centroamericano.
Su inters creci en el contexto de la llamada "fiebre del oro": una migracin
masiva hacia California, estimulada por la propaganda sobre el hallazgo de
fabulosas minas de oro. En 1849, el nuevo presidente estadounidense, General
Zacharias Taylor, envi a Ephraim G. Squier a Nicaragua en calidad de Ministro
Plenipotenciario, con la misin de asegurar la apertura de la ruta interocenica al
torrente de colonizadores en ruta hacia California. (Gmez, M, 2014).
Taylor advirti a Squier que se abstuviera de involucrar a su gobierno en
controversias innecesarias con Gran Bretaa; pero al llegar a su destino el joven
diplomtico pronto olvid sus instrucciones. Presentndose como un verdadero
heraldo de la Doctrina Monroe, suscribi de inmediato un proyecto de tratado
diplomtico cuyas clusulas comprometan al gobierno norteamericano a defender
la soberana territorial de Nicaragua.
Agradecido, el Director Supremo Norberto Ramrez otorg a la American Atlantic
and Pacific Ship Canal Company, presidida por el magnate Cornelius Vanderbilt,
una generosa concesin que le aseguraba derechos exclusivos sobre la ruta
101
102
c) Polticas neoliberales
El neoliberalismo como doctrina se origina en el perodo posterior a la Segunda
Guerra Mundial, no obstante, en los aos setenta del siglo XX, es cuando inicia su
auge a nivel internacional. (Gimnez, F. 2002).
Los pases ricos del mundo capitalista, al no encontrar solucin a diferentes
problemas propios de su dinmica como sistema, ensayan con esta doctrina
econmica que sus tericos la sustentan en el excesivo gasto del estado que
segn sus valoraciones, era lo que estaba desgastando el modelo capitalista, por
lo tanto haba que reducir el estado, como efecto lo hicieron, siendo una de las
pioneras de ese ensayo, la dama de hierro inglesa, la Sra. Margaret Thatcher,
convirtiendo al mercado en el motor de la vida econmica, productiva y social pero
a un altsimo costo, sobre todo para los trabajadores, lo que se expres en
despidos, reduccin de salarios y el empeoramiento de las condiciones de trabajo
en la sociedad inglesa. (Centeno, S, 2014).
En los Estados Unidos, sera Ronald Reagan quien aplico el modelo, el que
sustentado en el podero econmico de ese pas y su influencia, encontr
escenario en Amrica Latina y lgicamente que en Nicaragua, con la llegada al
poder de la Sra. Violeta Barrios de Chamorro.
Los neoliberales aseguran que el aumento de las ganancias es el nico motor de
la economa, de ah que se deben reducir los costos volviendo al liberalismo
tradicional, con la reduccin del papel rector del Estado, disminucin de los
salarios y eliminacin de los puestos de trabajo innecesarios.
En la mayora de los pases de Amrica Latina, se aplicaron las polticas
neoliberales alentadas por Estados Unidos a travs del Fondo Monetario
Internacional (FMI), y esta aplicacin gener una ola de privatizaciones de
servicios pblicos, afectando principalmente a los sectores ms vulnerables en
cada pas, lo que se reflejo en el aumento de los niveles de pobreza como nunca
antes visto, demostrndose que el modelo era una maquina de producir pobres.
Con el neoliberalismo, el estado quedaba nada ms garantizando el orden
callejero, asignndole al mismo un rol facilitador, es decir, facilitar a los grandes
empresarios nacionales, a las grandes transnacionales el mejoramiento de las
variables econmicas sobre las condiciones de vida de la mayora de la poblacin.
Entre los principios ms visibles del neoliberalismo estn:
o la propiedad privada sin lmites,
o la libertad como valor absoluto, pero en manos de una minora,
o el predominio del mercado, defendiendo la no intervencin del estado en la
economa,
o el orden, exigiendo a los gobiernos mantener una situacin econmica que
no entorpezca los negocios ni la vida econmica y
103
d) La poltica del Gran Garrote o Big Stick (Teodore Roosevelt, 1901 a 1909)
Habla suavemente pero muestra un gran garrote, as llegars lejos. Es el inicio
104
105
todo ser humano, y como tal est conformado por principios que no provienen
nicamente de la cultura occidental.
Como concepto poltico, la idea de autodeterminacin de los pueblos o de las
naciones fue articulada por las culturas perifricas durante la Historia
Contempornea. Deriva del origen de la compleja pero poderosa idea de
nacin, consolidada en el siglo XIX y generalizada en el siglo XX de la mano del
proceso de descolonizacin.
El derecho a la autodeterminacin tambin debe considerarse vinculado evolutiva
y conceptualmente con la nocin poltica de independencia generada por la
Declaracin de Independencia de los Estados Unidos en 1776 y la Guerra de
Independencia Hispanoamericana (1809-1824).
Durante el siglo XIX, posturas americanas como la Doctrina Monroe de 1823
(Amrica para los americanos) y la Doctrina Drago de 1902 (la deuda pblica
no justifica la intervencin extranjera) pusieron el acento en la ilegitimidad de las
intervenciones de las potencias europeas en las naciones independientes. Tras la
Primera Guerra Mundial y la organizacin de la primera liga mundial de naciones,
la Sociedad de Naciones, el principio comenz a adquirir relevancia, respaldado
desde posturas tan diversas como el liberalismo, el marxismo-leninismo, el
socialismo y el nacionalismo.
b) Derechos Humanos:
Los derechos humanos son aquellas condiciones instrumentales que le permiten
a la persona su realizacin. En consecuencia subsume aquellas libertades,
facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o bsicos
que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condicin humana, para la
garanta de una vida digna, sin distincin alguna de raza, color, sexo, idioma,
religin, opinin poltica o de cualquier otra ndole, origen nacional o social,
posicin econmica, nacimiento o cualquier otra condicin. (Larousse, 2014)
Desde un punto de vista ms relacional, los derechos humanos se han definido
como las condiciones que permiten crear una relacin integrada entre la persona y
la sociedad, que permita a los individuos ser personas jurdicas, identificndose
consigo mismos y con los otros.
Habitualmente, se definen como inherentes a la persona, irrevocables,
inalienables, intransmisibles e irrenunciables. Por definicin, el concepto de
derechos humanos es universal (para todos los seres humanos) e igualitario, as
como incompatible con los sistemas basados en la superioridad de una casta,
raza, pueblo, grupo o clase social determinados.7 Segn la concepcin
iusnaturalista tradicional, son adems atemporales e independientes de los
contextos sociales e histricos.
106
Reflexin histrica
Si todos los caminos llegan a Roma,
cmo se sale de Roma?
107
..curiosidades histricas.
Y por qu no hablar de brujera?
Hoy en da nos parecen cuentos, pero antiguamente se crea en la brujera
hasta el punto de realizar ritos para luchar contra ella. Segn un estudio de
Claude Gaignebet el da de los inocentes (28 de diciembre) se haca una
misa al revs para luchar contra las fuerzas oscuras. Tambin existan santos
a los que se evocaba cuando se crea que el mal estaba presente, estos
eran: San Antonio de Abad, San Sebastin y San Fabin el Papa.
Actividades Complementarias:
108
109
Contenidos
6.1 Principales expresiones de la resistencia indgena y de
los movimientos de liberacin a travs de la historia de
Nicaragua
6.2 Caracterizacin de las principales expresiones de la
resistencia indgena y de los movimientos de liberacin a
travs de la historia de Nicaragua
6.3 Actuaciones conscientes en pro de las expresiones de la
resistencia indgena y de los movimientos de liberacin del
pueblo nicaragense.
Objetivos
Conceptuales:
Interpretar las principales expresiones de resistencia indgena y de los
movimientos de liberacin a travs de la historia de Nicaragua.
Procedimentales:
Caracterizar las principales expresiones de resistencia indgena y de los
movimientos de liberacin a travs de la historia de Nicaragua.
110
Actitudinales
Actuar en pro de las expresiones de resistencia indgena y de los movimientos de
liberacin a travs de la historia de Nicaragua, con sentido de autodeterminacin
y compromiso social.
111
Documento Complementario
112
Don Nazario Vega, fue quien tuvo la iniciativa y atendiendo a la palabra de los
Jesuitas, organiz un improvisado cuerpo de hombres armados como de 25
personas, con revlveres y puales, quienes aguardaron la poblacin toda la
noche despus del rumor que haba corrido de que los indios iban a atacar la
ciudad.
Eran aproximadamente las once de la maana del 30 de marzo1881 y las rsticas
calles de Matagalpa se encontraban solitarias, cuando los aguerridos indios
entraron de cuatro en fondo, haciendo un cordn alrededor de la ciudad con el
propsito de rodearla. Venan armados de flechas envenenadas, machetes
afilados y uno que otro con su fusil de taco. Las indias los acompaaban como
cargadoras de las armas y el parque, llevando cargas de repuesto de plvora,
piedras, masas de chile para untarles a sus enemigos en las partes ms
delicadas, contribuyendo a su manera en esta protesta.
Los testigos que presenciaron esta primera fase de sublevacin expresan que
eran aproximadamente mil indios quienes participaron en el ataque. Numerosos
grupos de indios entraron por el Sur y el Norte y bloquearon la ciudad.
Los indios que cayeron en sta contienda fueron muchos pero luego los llevaron
en hombros sus compaeros de combate. Este dur aproximadamente tres horas,
por parte de los indios no fue reportado ningn muerto, de manera oficial. Esta
situacin de guerra que se vivi en forma dramtica por la poblacin de Matagalpa
sera una de las razones por las que el Gobierno responsabiliz a los Padres
Jesuitas, culpndolos de la sublevacin de los indgenas. Poco tiempo despus se
rumor su expulsin del pas, muy a pesar que la poblacin en general senta un
gran respeto para ellos y hubo muchos momentos de tristeza y demostracin de
cario para los discpulos de Loyola.
Das despus los sacerdotes jesuitas son expulsados de Matagalpa, siendo
trasladados hasta la ciudad de Granada, donde los acogieron.
Con mejor determinacin y de una forma ms organizada se produjo un segundo
captulo de la Guerra de los Indios de Matagalpa, los cuales sucedieron los das
8, 9 y 10 de Agosto de 1881. Fue aproximadamente a las ocho de la maana que
los indgenas en nmero de 5 a 7 mil, volvieron a tender un cordn sobre la
ciudad, capitaneados por los indgenas Lorenzo Prez, Toribio Mendoza e Higinio
Campos.
Entraron esta vez por el lado Sur de la ciudad de Matagalpa y establecieron su
Cuartel General en la Iglesia de Laboro, actual Iglesia de San Jos y la
poblacin de este Barrio ya haba sido evacuada. Los indios bloquearon todas las
entradas al pueblo, y bordearon los cerros de El Calvario y el Apante. La Guerra
se inici el 8 y termin el 10 de Agosto de 1881, fecha en que llegaron refuerzos
de Managua al cuartel de la ciudad.
113
Los indios capturaron a Benedicto Vega y Juan Jos Vlez, quienes eran
telegrafistas, los colgaron y les mutilaron sus manos. La causa de esta matanza
de los telegrafistas fue que como los indios no conocan el telgrafo, crean que
los telegrafistas se haban valido de artes diablicas para llamar a las tropas de
Managua.
b) Los movimientos por la autonoma de la provincia de Nicaragua. 18111812
Los pueblos indgenas del Pacfico, Centro y Norte desempearon un rol
protagnico, tanto en las luchas independentistas que se desarrollaron dentro de
la Provincia de Nicaragua, como en el movimiento independentista que se produjo
en la Capitana General de Guatemala, y posterior a la independencia fueron los
indgenas los que impulsaron la sustitucin de las autoridades peninsulares por
autoridades independientes.
En 1811-1812, se alzaron los indgenas de Xalteva en Granada, de Masaya, Rivas
y de Sutiaba en Len, con el objetivo de abolir la esclavitud y sustituir a las
autoridades coloniales. En 1822-1824 se alzaron nuevamente para lograr la
sustitucin de las autoridades coloniales que continuaban en el poder, bajo la
proteccin del Imperio de Iturbide de Mxico. A este movimiento se le llam la
Gran Guerra y culmin con la deposicin de las autoridades y el establecimiento
del Estado Nacional, cuya primera constitucin aprobada el 8 de abril de 1826, es
firmada por el lder de Sutiaba Ramn Pacheco, quien ocupaba un escao en la
Asamblea Constituyente en representacin de los indgenas.
c) Primer movimiento independentista en Centro America:
El Primer movimiento independentista en San Salvador de 1811, conocido como el
Primer Grito de Independencia de Centroamrica, fue una sublevacin en contra
de las autoridades de la Capitana General de Guatemala. A finales del siglo XVIII,
la Intendencia de San Salvador se haba mantenido como la principal productora
de ail en la regin, pero el monopolio comercial impuesto por las casas
comerciales guatemaltecas, junto a la crisis econmica y poltica que sobrevino a
las colonias americanas del Imperio espaol a inicios del siglo XIX, motiv a los
pobladores de la ciudad de San Salvador para lograr un gobierno autnomo.
El 5 de noviembre de 1811 los salvadoreos fueron liderados por un grupo de
criollos encabezados por Manuel Jos Arce, y los sacerdotes Jos Matas Delgado
junto a los hermanos Aguilar. Los alzados lograron deponer a las autoridades
coloniales y nombrar a sus propios dirigentes, pero la revuelta no encontr
respaldo en los dems poblados de la intendencia, por lo que la ciudad qued
aislada. Las autoridades de la Capitana General de Guatemala enviaron una
misin de ndole pacfica para restaurar el orden en la localidad. Este movimiento
fue tambin el primer intento de sublevacin en la capitana, previo a la
Independencia de Centroamrica en 1821.
114
115
116
entabl un tiroteo, Zeledn Rodrguez impact sus balas en uno o dos de los
sujetos que les disparaban. (Gmez, M. 2014).
Segn relato de un sobreviviente del tiroteo, Zeledn Rodrguez se baj del
caballo en que iba montado, para quitar de en medio de un zanjn, un rbol que
estaba cruzado. Logr apartarlo, pero cuando iba subiendo por un barranco, para
cruzar el abismo, lo alcanz una bala en la columna vertebral.
Al quedar inmovilizado, Zeledn Rodrguez pidi que le dieran un tiro en la
cabeza. En vez de ese tiro en la cabeza, sus captores procedieron a montarlo en
una carreta vieja, encima de la cual lo fueron pateando y humillando hasta hacerlo
morir con este suplicio, en Catarina, donde un grupo de patriotas sepultaron el
cadver de Benjamn Zeledn Rodrguez.
El cadver de Zeledn Rodrguez fue visto por Augusto C. Sandino mientras era
pateado por los yanquis y los conservadores en las cercanas de Catarina.
e.2 Augusto Nicols Caldern Sandino
Augusto Nicols Caldern Sandino, naci el 18 de mayo de 1895 en Niquinohomo,
departamento de Masaya. Su madre, Margarita Caldern, era una humilde
campesina, que se ganaba la vida como domstica y obrera agrcola. Gregorio
Sandino, su padre, fue un mediano propietario y productor agrcola, con quien se
fue a vivir a los 11 aos de edad.
La infancia de Sandino transcurri junto a su madre con la cual trabajaba
recolectando caf en las plantaciones del Pacfico nicaragense, ah conoci y
sufri toda clase de miserias y privaciones.
En su adolescencia, fue testigo de la primera gran intervencin militar del
imperialismo yanqui en su tierra, que culmin con el asesinato del general
Benjamn Zeledn, el 4 de octubre de 1912. Sandino qued muy impresionado con
la imagen del patriota.
Durante su estancia en Mxico, Sandino se vincula con lderes sindicales, obreros,
militantes socialistas, anarquistas y masones. Conoce de las luchas sindicales, de
la agresin yanqui contra Mxico por el control de los yacimientos petroleros, de la
Revolucin Mexicana y de las luchas de la clase trabajadora.
En octubre de 1925, ocurre el golpe militar del general Emiliano Chamorro. En el
mes de mayo del ao 1926, ocurre un alzamiento liberal contra Chamorro. Las
tropas norteamericanas desembarcan en Bluefields. Al enterarse del inicio de la
Guerra Constitucionalista, Sandino parte rumbo a Nicaragua a donde llega el 1 de
junio.
El 26 de octubre de 1926, con algunos trabajadores del mineral de San Albino se
alza en armas y se incorpora a la causa constitucionalista. El 2 de noviembre, en
117
118
119
A mediados de los aos 70, parte de los lderes econmicos del pas y la Iglesia
Catlica se empiezan a alinear en contra del gobierno de Somoza. Se forma un
movimiento de oposicin dirigido por Pedro Joaqun Chamorro Cardenal, dueo
del diario La Prensa, el mayor del pas, y fuerzan al gobierno a realizar algunos
cambios.
e.4 Cada del rgimen somocista
El 10 de enero de 1978 es asesinado Pedro Joaqun Chamorro. El asesinato es
atribuido al rgimen y desata un gran malestar entre las clases medias y
empresariales del pas. En febrero se produce la insurreccin del barrio de
Monimb de Masaya y en agosto se realiza la toma del Palacio Nacional por una
columna del FSLN comandada por Edn Pastora. La negociacin para la
liberacin de los polticos secuestrados en el Palacio Nacional hace que muchos
presos polticos queden en libertad y que se pueda publicar y difundir un
llamamiento a la poblacin a la insurreccin.
La insurreccin se va generalizando y la represin gubernamental se agudiza y
endurece llegando a realizar ataques contra la poblacin civil. Esto hace que el
FSLN adquiera apoyos y que comiencen a llegar protestas de pases extranjeros
que presionan al rgimen somocista para que busque una salida negociada al
conflicto.
Las fuerzas guerrilleras del FSLN inician operaciones coordinadas en los distintos
frentes de guerra.
En marzo de 1979 las diferentes fracciones sandinistas firman el acuerdo de
unidad y en junio se hace el llamamiento a la "Ofensiva Final" y en junio se
convoca una huelga general. El gobierno de EEUU intenta, mediante la OEA
(Organizacin de Estados Americanos), parar el avance del Frente.
Finalmente, los Estados Unidos de Amrica del Norte se ven obligados a pedir a
Anastasio Somoza Debayle su renuncia a la presidencia de Nicaragua en un
intento de controlar la situacin. Somoza abandona el pas el martes 17 de julio de
1979, dejando un vaco de poder en la nacin. Francisco Urcuyo Maliaos, como
Presidente del Congreso Nacional es elevado a la presidencia de acuerdo a lo
establecido en la Constitucin de 1974.
120
121
Gobiernos neoliberales:
Gobierno de Violeta Barrios viuda de Chamorro:
A la llegada al poder de la seora Violeta Barrios de Chamorro, lo inesperado y
profundo del cambio, gener conflictos intensos que se expresaron de diversas
formas a lo largo del todo el perodo de gobierno de la Sra. Chamorro. Entre los
ms relevantes se encuentran: los conflictos relacionados con el reordenamiento
del sistema poltico; aquellos inherentes al proceso de pacificacin y reinsercin
de excombatientes; los conflictos en torno a la propiedad, especialmente en las
reas rurales; los conflictos relacionados con los procesos econmicos y la
aplicacin de medidas de ajuste.
Aqu como muestra se puede sealar el conflicto, que en muchos medios de
comunicacin se conoci como la huelga de mayo (1999): posiciones y
perspectivas en donde la Unin Nacional de Empleados (UNE), mximo
organismo gremial de los trabajadores del Estado, reacciono a las medidas
econmicas del gobierno decretando una huelga escalonada que finalmente se
volvi total, este movimiento social se prolong por un perodo de ocho das,
donde finalmente los trabajadores lograron su propsito.
A inicios del mes de abril del 2005, transportista de Managua inician huelga, a
travs de paro de las unidades de transporte.
Sin embargo, posteriormente los transportistas de Managua acordaron desmontar
la huelga total de autobuses, pero continuar con la paralizacin de la mitad de sus
unidades, por consideracin a la poblacin que sufre los efectos del paro.
El dirigente de los transportistas, Rafael Quinto, hizo el anuncio ayer, a pesar de
que los diputados no aprobaron un proyecto de ley que garantiza un millonario
subsidio para el sector. Agregando que no iban a renunciar al derecho de
defender al gremio y de luchar por subsidio o tarifas para resolver el problema.
(Diario HOY, 2005).
El lder de los transportistas explic que desde 2003 el coste del pasaje est
congelado en 14 centavos de dlar, y que en la actualidad deba haber subido ya
a 20 centavos de dlar.
El 30 de agosto del 2005, cerca de 3,000 mdicos inician huelga donde
demandan el incremento salarial del 30%, adicional al 13.75% autorizado por el
gobierno en diciembre del ao pasado. Posteriormente, Fetsalud (gremio de
trabajadores de la salud) seala que logr un aumento del 30% en los sueldos y
una serie de beneficios a los trabajadores. (Diario de Hoy, 2006).
122
Gobierno Alemn-Bolaos
Este gobierno de carcter neoliberal, present una serie de dificultades que
condujeron a la puesta en prctica, de parte de la poblacin, una serie de
agitaciones sociales, como la toma de instituciones, huelgas, reclamos masivos,
etc. (ENVIO, 2002).
Entre ellas sobresale la famosa Guaca del Dr. Arnoldo Alemn, bajo la cual, en
algunos medios de comunicacin podemos citar la siguiente informacin tomada
de la revista ENVO, En un conflicto poltico sin precedentes histricos, Enrique
Bolaos destapo la guaca de Arnoldo Alemn el 7 de agosto del 2002, en el marco
de una escenografa impactante, en correspondencia con las primeras y
contundentes pruebas del saqueo que Arnoldo Alemn -mano a mano con Byron
Jerez- haba hecho del Estado. Tras descubrirse una de las guacas donde
acumulaba el mandatario, se evidenci el desmesurado grado de impunidad con
que Alemn pretende continuar en el escenario poltico sin responder por sus
delitos.
La Guaca consisti en el lavado de dinero de los nicaragenses, para despus
apropirselo o repartirlo entre los funcionarios y allegados o para financiar
actividades polticas del Partido Liberal Constitucionalista (PLC). Fue un total de
14 personas involucradas, sobresaliendo el Dr. Arnoldo Alemn Lacayo y Byron
Jerz
Gobierno Bolaos Geyer:
Una paralizacin de los hospitales pblicos y centros de salud, jornadas de
protestas en las calles de mdicos y trabajadores del MINSA, otro paro
escalonado de los maestros de centros estatales, la huelga de brazos cados en
los juzgados y las amenazas de otro paro general del transporte, tienen bajo
acoso al Gobierno del Presidente Enrique Bolaos.
Esta maana,(30.01.2006), Gustavo Porras (Secretario General de la Federacin
de Trabajadores de la Salud, FETSALUD )anunci un paro total de todo el sistema
de salud del pas a partir del martes y el lanzamiento de gente a la calle a
protestar frente a las oficinas del Fondo Monetario Internacional, del Banco
Mundial, BID, BCIE y otros organismos, a quienes acusan de ser los responsables
por la aplicacin de las medidas econmicas de ajuste estructural Por su parte,
el Presidente de URECOTRACO, Rafael Quinto reiter que a partir del lunes 6 de
Febrero se van a un paro general del servicio si no hay reajuste en la tarifa o
reciben otro subsidio millonario
Los mdicos pro salario y la Federacin de Trabajadores de la Salud gritando
salarios!, salarios!, se lanzaron a las calles esta maana (30.02.2006), en
diferentes puntos de la capital, en demanda de mejores salarios
123
124
Actividades Complementarias:
125
Objetivos
Conceptuales:
Analizar las principales caractersticas de las distintas regiones y localidades en
Nicaragua.
Procedimentales:
Diferenciar las principales caractersticas de las distintas regiones y localidades
en Nicaragua.
126
Actitudinales:
Apreciar las principales caractersticas de las distintas regiones y localidades en
Nicaragua en pro del desarrollo y la identidad regional y local con compromiso
social, y respeto al medio ambiente.
127
Documento Complementario
128
129
a.2) Vulnerabilidad
a.2.1 Regiones Geolgicas de Nicaragua
Segn su aspecto fsico el territorio de Nicaragua se dividen en tres grandes
regiones geomorfolgicas, La regin del Pacifico, La regin Central y la Regin del
Caribe
La Regin del Pacfico u Occidente: es una regin plana separada por una lnea
de volcanes activos localizados de forma paralela a la costa del Pacfico entre el
Golfo de Fonseca y el Lago Cocibolca (Nicaragua). (370 Km de largo por 80 km
de ancho.)
La Regin del Atlntico representa casi la mitad del territorio de Nicaragua. Esta
regin est llena en tundra de pinos y selvas tropicales atravesadas por
numerosos ros que fluyen directamente hacia el Mar Caribe. Arranca en la base
montaosa de la regin central y desciende con leve pendiente hasta la costa del
mar caribe la regin tiene 45,000km
a.2.2.Formacin Volcnica en Nicaragua
El paisaje nicaragense del Pacfico est marcado por la impresionante cadena de
25 volcanes que atraviesa esta zona del pas. Algunos de estos volcanes siguen
activos, y sus erupciones espectaculares asustan a la poblacin de vez en
cuando. La mayor parte de ellos son de acceso fcil, y si decide intentar la subida,
sus esfuerzos estarn recompensados por la vista inolvidable en la cumbre.
No en vano Nicaragua es llamada Tierra de Lagos y Volcanes. Cuando se mira
su mapa y sus panoramas, se puede entender el por qu. No solamente existen
lagos y lagunas alrededor de todo el territorio nacional, si no tambin cadenas
volcnicas que recorren el pas de norte a sur. Hay una gran variedad entre estos
volcanes; algunos tienen crteres grandes y humeantes, mientras que otros
destruyeron su crter en una violenta erupcin hace miles de aos, dejando una
tranquila laguna en su lugar.
130
Mata N 9
Cadena Volcnica del Pacfico de Nicaragua
Fuente:.google.com.ni/search?biw=1158&bih=714&sclient=psyab&q=regiones+de+nicaragua&oq=regiones+de+&gs_l=serp.1.0.0l4.6747.12132.0.14507.55.26.0.1
.1.14.500.5784.0j12j7j4j0j1.24.0.msedr...0...1c.1.61.psy-
Los volcanes son una inminente bomba de tiempo para muchos lugares de la
regin del Pacfico, como ejemplo tenemos el Volcn Cosigina, Est localizado
en el noroeste de Nicaragua. En 1835, el Volcn Cosigina explot con tanta
fuerza que destruy ms de un tercio de su crter. Las cenizas llegaron hasta
Jamaica y a la ciudad de Mxico a unos 1,400 kilmetros. Poco despus de la
erupcin, el volcn se volvi inactivo. Con el tiempo, el crter se llen de agua y
actualmente se puede encontrar una laguna en este lugar.
Entre los volcanes que se encuentran activos se tienen los siguientes:
San Cristbal, Telica, Cerro Negro, Momotombo, Masaya y Concepcin, el resto
de volcanes de la cadera volcnica se encuentran inactivos y otros sus crteres
han sido ocupados por lagunas, como Apoyo, Xilo, Cosigina, Asososca, etc.
De acuerdo a las experiencias vulcanolgicas, en los ltimos 500 aos las
posibilidades de riesgo son las siguientes:
1. Una fuerte erupcin del San Cristbal, afectara a las poblaciones de
Chichigalpa, Corinto, El Realejo, Chinandega y El Viejo.
2. Volcn Telica: representa una amenaza potencial para las poblaciones de
Len, Telica, Quezalguaque y Posoltega.
3. Volcn Cerro Negro: afectara Len y Corinto
131
132
133
reservas de agua para irrigacin, ofrecen una gran oportunidad para la inversin
en cultivos de alto potencial exportador.
7.1.2 Regin Central
La Regin Central est ubicada entre la Regin del Pacfico y la Regin del
Caribe, forma un escudo montaoso aproximadamente triangular, mide 55,000
km, su base en la frontera con Honduras y el vrtice apunta hacia el ro San Juan.
Las zonas ms vulnerables estn en los departamentos de Managua, Matagalpa,
Jinotega (norte), Boaco, Chontales (este), Chinandega (noroeste), Rivas (sur) y en
las dos regiones del Caribe nicaragense, precis.
Ms de 700.000 personas, de 76 municipios de Nicaragua, corren riesgo de sufrir
inundaciones, deslizamientos de tierras u otros desastres causados por las lluvias,
alert hoy la Defensa Civil.
Se han identificado 1.036 puntos crticos, con 709.105 personas en riesgo que
residen fundamentalmente en la regin del Pacfico, afirm el jefe de la Defensa
Civil del Ejrcito, general Mario Perezcassar, a medios locales.
Nicaragua cuenta con ms de 5,6 millones de habitantes que viven en su mayora
en condiciones de pobreza. (La Prensa, 2010)) inform que de esta cantidad,
existe ms de un milln 800 mil personas amenazas por los embates de la madre
naturaleza que permanentemente afectan al pas centroamericano.
a) Biodiversidad
En la Reserva BOSAWAS se encuentra el rea ms grande de bosque tropical
hmedo todava no intervenido en Amrica Central, el cual se localiza a lo largo de
la Cordillera Isabelia empezando al suroeste con el Parque Nacional Saslaya
hasta el Ro Umbra en el extremo noreste. Esa columna vertebral ecolgica en la
Zona Ncleo de la Reserva constituye el rea virgen ms extensa de Nicaragua,
unos 5,000 Km2 aproximadamente.
Tambin, hay vastas zonas con ecosistemas prstinos en la Zona de
Amortiguamiento. Actualmente, slo parches pequeos de bosques prstinos
gozan de una categora de proteccin como Reservas Naturales en la Zona de
Amortiguamiento. Por lo tanto, hay una necesidad urgente de proteger esas
pequeas reas boscosas intactas y as evitar su fragmentacin en forma de
archipilago para mantener la meta de conectividad ecolgica.
El avance de la frontera agrcola, las quemas e incendios forestales sin control, las
explotaciones de madera en forma ilegal y el incipiente control que se realiza, las
invasiones de tierras para su comercio ilegal y eventualmente la conversin de
134
135
136
137
Ilustracin N 1
Vista panormica de la regin de la Costa Caribe nicaragense
Fuente: http://foro.univision.com/t5/Nicaragua/CURIOSIDADES-DE-NICARAGUA-ENCONSTRUCCION/td-p/35923887
b) vulnerabilidad
En Nicaragua, la Regin del Caribe ha sido considerada como la zona ms
susceptible a sufrir inundaciones. Los huracanes y tormentas tropicales amenazan
principalmente el litoral del Caribe, pero sus efectos indirectos repercuten directa
o indirectamente en todo el pas. Como ejemplo, caus ms daos el efecto
indirecto del huracn Mitch en 1998 que el impacto directo del huracn Joan en
1988.
La Regin Autnoma del Caribe Norte es la que tiene mayor probabilidad de
impacto directo de huracanes. Con menor probabilidad se encuentran el Caribe
Sur y la Regin del Pacfico.
Los meses que presentan una mayor probabilidad de ocurrencia de ciclones
tropicales son septiembre (30%) y octubre (25%). Desde 1892 el pas ha sufrido
los efectos de 41 huracanes, siendo los de mayor intensidad, en orden
ascendente: Irene (1971), Alleta (1982), Joan (1988 escala 4)y Mitch (1998
escala 5).
c) caractersticas poblacionales
La Regin Atlntico, con el 50,2 %, de topografa plana boscosa, suelos con
limitaciones para uso agrcola intensivo, rica en recursos naturales, cubre las
Regiones Autnomas Caribe Norte y Caribe Sur y el Departamento de Ro San
Juan.
138
139
140
Regin Norte-Central
141
142
Regin Norte-Central
La regin Central de Nicaragua es considerada como el Granero del Pas
ya que la mayora de las actividades agrcolas y ganaderas se llevan a cabo
en esta zona, se encuentra favorecido con un clima bastante agradable
apto para el cultivo de caf.(ECONICA, 2012),
La regin Central es considerada el pulmn de Nicaragua ya que a lo largo
de toda esta regin se extiende la cordillera Chontalea y aqu se
encuentran muchas reas verdes y reservas naturales que poseen flora y
fauna que contribuye con el ciclo ambiental de esta regin.
Las actividades principales que se llevan a cabo en esta regin son las
agrcolas y ganaderas, ya que se encuentra favorecida con un clima muy
fresco y agradable. Sus suelos son adecuados para la produccin de caf,
granos bsicos, tabaco y hortalizas.
143
Camoapa, Boaco, igual que los dems posee una actividad ganadera es
considerada el segundo municipio ms importante de Boaco. Es muy
famoso por sus artesanas. Es un buen lugar para obtener un recuerdo de
su visita.
c)
144
Actividades complementarias
Practico lo que
aprendo
145
sabas que
Los mayas extraan la resina de un rbol conocido como zapote. Este lquido,
muy parecido a algunos pegamentos lquidos, se masticaba, siendo ste el
origen del actual chicle. Tanto los mayas como los aztecas usaban el chicle para
limpiar los dientes, y para matar el hambre y la sed. Aunque mascarlo era algo
muy difundido, no estaba bien visto hacerlo en pblico, al estar relacionado con
la pereza.
.curiosidades histricas.
EL LAGO DE NICARAGUA Y LOS TIBURONES DE AGUA DULCE
Sabas que el Lago de Nicaragua es el nico de agua dulce en el
mundo que posee tiburones y otras especies marinas?
Este recipiente natural de agua tiene una extensin de 8.240 kilmetros
cuadrados, lo que indica que Puerto Rico prcticamente puede caber en
l. El Lago de Nicaragua o Cocibolca, nombre que le dieron los nativos,
fue llamado la Mar Dulce por el conquistador espaol Gil Gonzlez,
que qued impresionado por su extensin y el oleaje que forma.
El Cocibolca alberga alrededor de 500 islas de diferente tamao, entre
ellas la de Ometepe, considerado el territorio insular ms grande del
mundo dentro de un lago.
De acuerdo con los entendidos, por el ro San Juan seguramente entraron
hace mucho tiempo los tiburones al lago, pero se adaptaron a vivir en agua
dulce. Otras especies marinas, como el pez sierra y el sbalo tambin
habitan en este lago.
146
GLOSARIO
AYUNTAMIENTOS
DESPOTISMO
FEDERACIN
CENTROAMERICANA
GLOBALIZACIN
IMPERIO MEXICANO
LA LIBRRIMA
MACUQUINA
MARINES
147
MTODO
DEDUCTIVO
MTODO
INDUCTIVO
NOTA KNOX
PROTECTORADO
TLC
148
BIBLIOGRAFIA
AGUILERA, Gabriel, 1991, Centro Amrica: de Reagan a Bush, San Jos, Costa
Rica, s/e
BOLAOS, Enrique, Biblioteca, Camino a la presidencia, La nominacin y V
Perodo
presidencial
de
Arnoldo
Alemn,
http://enriquebolanos.org/camino_presidencia.cfm?UID=1&UIID=6&UIIID=34&cap
=5&search=sub01#2 (recuperado 20 de enero 2015).
CAJINA, Roberto, 1998, Transicin y Reconversin militar en Nicaragua,
Managua, s/e.
CAAS, Ricardo, 2007, Revista de Historia y Ciencias sociales N 1-18.
Departamento de Historia. UNAN Managua.
CENTRO HUMBOLT, 1991, RAAN, el desafo de la autonoma, s/e
DE CASTILLA, Miguel, s/f, La equidad y la participacin social como eje de la
poltica educativa de la Revolucin Popular Sandinista, s/e
DICCIONARIO ENCICLOPDICO, http://definicion.de/estado/ (Recuperado el 20
de enero 2015).
EL CATOBLEPAS, http://www.nodulo.org/ec/2002/n007p16.htm (recuperado, 20
de enero 2015).
149
150
MARTINEZ, Lionel,
2013, Tiempos de insurreccin y liberacin.
http://www.tortillaconsal.com/tomas_lionel_filemon.html (recuperado 20 de enero,
2015)
MIRANDA, Joel; Franklin Ruiz; Ismael Gngora, CEI Nicaragua, Potenciales de
cada sector econmico en Nicaragua, (recuperado 21 enero 2015)
MUISA, Marcelo, y colaboradores s/f, Ciencias sociales. Historia 7, Editorial
Santillana.
LA GACETA, 1961, Normas jurdicas de Nicaragua, No. 122 del 2 de Junio de
1961,.asamblea.gob.ni/Normaweb.nsf/($All)/9330AFB547FCA42A062572C900767
0C8? Open Document (recuperado 20 enero 2015).
LA NACION, diario costarricense, 2013, (14 de julio 2013). Daniel Ortega insiste
en reclamar Guanacaste. nacin.com, (recuperado 20 enero 2015)...
LEY 28 DE AUTONOMIA, 1987, Consejo Regional Autnomo Caribe Norte,
http://www.craan.gob.ni/index.php/organizacion/ley-28-de-autonomia- (recuperado
20 enero, 2015).
LLANES, Marlen Ivette, 1995, El proceso de autonoma de la costa atlntica de
Nicaragua, ENVIO, Managua, IHNC.
OIT, s/f, Informe sobre las condiciones de vida de los pueblos indgenas del
Pacfico, Norte y Centro de Nicaragua, s/e
PAMETAZ, 2008, conozcamos las regiones de Nicaragua, (recuperado 26.enero,2
015.) http://pametaz.blogspot.com/2008/03/conozcamos-la-regin-central-de.html
PARDO, Adriana, 2013, Como estudiar historia, tcnicas y recursos. (recuperado
17 de enero 20159 https://www.examtime.com/es/blog/como-estudiar-historia.
PEA, Alonso, Husein, 2001, Tratado de Libre Comercio, (TLC),
http://www.monografias.com/trabajos78/tratado-libre-comercio-tlc/tratado-librecomercio-tlc.shtml (recopilado 20 enero 2015).
REAL ACADEMIA ESPAOLA (2005). Estado. Diccionario panhispnico de
dudas(recuperado 20 enero 2015), http.// s.realacademiaespaola/.org/wiki/
Estado/
ROMERO, V. German, 2002, Historia de Nicaragua, 1ra Editorial, Managua,
HISPAMER,
ROMERO V. German, 2003, Historia de Nicaragua, 1ra edicin, Managua,
HISPAMER, s/f
151
Fonseca,
152