Reposo de Café
Reposo de Café
Reposo de Café
I. INTRODUCCIN
inmediatamente despus del secado del caf pergamino y tambin a los tres
meses de reposo. Por
investigacin nos
Objetivos
2.1
2.2
2.3
Boyado
Despulpado
Fermentacin
Lavado
Caf pergamino hmedo
Secado
Almacenado
Trillado
Caf catado
2.3.1
Cosecha
Duicela et al., (2004) citado por DUICELA et al., (2009) menciona que
la cosecha o recoleccin de caf, es la accin de recolectar los frutos maduros o
cerezas. La recoleccin de los frutos maduros se realiza selectivamente con los
dedos, evitando la destruccin de las yemas ubicadas en los nudos de las ramas.
No deben cosecharse los granos verdes o inmaduros, porque se rompen en la
despulpadora, causando granos mordidos; adems, de la manifestacin a sabores
astringentes en la bebida.
2.3.2 Acopio
El acopio del caf es la accin de transportar el caf cosechado en
sacos al lugar donde se proceder al beneficio hmedo. El caf debe colocarse en
lugares frescos, evitando el amontonamiento y la exposicin al sol, porque se
provocan manchas en el pergamino, dando una bebida de inferior calidad
(DUICELA et al., 2009)
2.3.3
El Boyado
El boyado es una prctica recomendada antes del despulpado del caf
2.3.4
Despulpado
2.3.5
Fermentacin
Lavado
Es el proceso por el cual se limpia con agua el muclago del grano del
caf que se renueva conforme va saliendo el muclago. (DUICELA et al., 2009).
El lavado puede realizarse en tanques de fermentacin, recipientes,
canalones, de acuerdo al volumen de produccin a beneficiarse y al tipo de planta
de beneficio (DUICELA et al., 1993). El agua utilizada para lavar, como en todas
las etapas de elaboracin, debe ser limpia para asegurar la calidad del producto
final. El agua sucia o agua contaminada con sedimento fino y el agua reciclada
con un gran contenido de slidos pueden dejar gustos terrosos y otros sabores
extraos (Hitlen et al., 2002, citado por DUICELA et al., 2009).
2.3.7
Secado
El secado es la etapa de beneficio que tiene el propsito de disminuir
la humedad del grano hasta llegar al 10-12.5%, porcentaje con el que se puede
almacenar para evitarlos ataques de hongos o adquirir olores y sabores
indeseables (Duicela et al., 2004, citado por DUICELA et al., 2009). El secado al
sol se realiza en tendales o patios de cemento, entablillados de madera, zarandas
de plstico o malla metlica y en marquesinas. El secado al sol se debe efectuar lo
ms uniforme posible; para lograrlo deben esparcirse los granos en capas
delgadas de 3-5 centmetros de espesor, conforme aumente el secamiento,
removiendo 3-4 veces al da para acelerar y emparejar el grado de secado
(DUICELA et al., 1993).
caf que no se ha secado completamente, ya que los cafs con falta de secado
2.3.8
Almacenado
debe
estar
libre
de
productos
qumicos,
fertilizantes,
puedan ser adsorbidas por los granos de caf, adems son higroscpicos, el
ambiente del almacn debe tener 20 C y 65% de HR que garantiza conservar la
calidad del caf.
2.3.9
Trillado
10
2.4
2.4.1
La acidez
11
2.4.2 El aroma
Es una caracterstica que describe la impresin olfativa general de las
sustancias voltiles de un caf. Esta cualidad se relaciona con la fragancia que
desprende la bebida. Un aroma delicadamente fino, fragante y penetrante es la
manifestacin de una calidad superior (DIUCELA, 2009).
2.4.3 El sabor
Es una caracterstica que describe la combinacin compleja de los
atributos gustativos y olfativos percibidos en la bebida durante la catacin
(DUICELA, 2009).
2.4.4 El cuerpo
12
2.5
2.5.1
a. Porcentaje de humedad.
b. Peso de granos de caf pilado y porcentaje.
c. Peso de la pajilla y porcentaje.
d. Peso de grano exportable y porcentaje.
e. Peso de segundas y porcentaje.
f. Peso y porcentaje de granos para mallas 18, 17, 16, 15, 14 y 13.
13
No. de tamiz1/
mm
18
7,14
Caf
17
6,75
de exportacin
16
6,35
15
5,95
Caf
14
5,56
segunda
13
5,16
2.5.2
14
Catador. Los sentidos del olfato y del gusto son importantes en el proceso de
definicin de la calidad de un caf en particular. En toda Catacin se evaluarn las
siguientes caractersticas:
2.5.3
Evaluacin de la muestra
Segn MDVR (2010) la prueba sensorial se hace por tres razones:
15
relacionada con la experiencia previa del catador, las muestras son evaluadas en
una escala numrica.
La forma de catar nos sirve para registrar los atributos del sabor del
caf: Fragancia/ Aroma, Sabor, Resabio, Acidez, Cuerpo, Balance, Uniformidad,
Taza Limpia, Dulzor, Defectos, y Total.
Los atributos especficos del sabor son calificaciones positivas de
calidad determinados por la opinin del Catador mientras que los defectos son
calificaciones negativas que representan sensaciones no agradables; el resultado
final est basado en la experiencia con el sabor, como apreciacin personal del
catador. Estos son evaluados en una escala de 16 puntos representando el nivel
de calidad en una tabla entre 6 y 9 puntos. Estos niveles son:
Tericamente la escala recorre de un valor mnimo de 0 a un valor
mximo de 10 puntos. La parte baja de la escala representa los cafs comerciales,
los cuales se catan principalmente para la evaluacin de los defectos y las
intensidades.
2.5.3.2
Puntaje Final
El
16
siguiente Cuadro de Puntaje nos da una referencia para la clasificacin del caf
segn su puntaje final.
Cuadro 03.Puntaje y clasificacin
Puntaje Total
95-100
90-94
85-89
80-84
75-79
70-74
60-70
50-60
40-50
<40
Descripcin de la
especialidad
Ejemplar o nico
Extraordinario
Excelente
Muy Bueno
Bueno
Pasable
xxx
xxx
xxx
xxx
Clasificacin
Especialidad Sper Premio
Premio a la Especialidad
Especialidad'
"Premio
Calidad Usual Buena
Calidad Media
Grado de Cambio
Comercial
Abajo del grado
Fuera de grado
17
III.
3.1
MATERIALES Y MTODOS
Latitud Sur
: 090213
Altitud
: 1270 msnm
3.2
18
3.3
Materiales y equipos
Rafia
19
3.3.2
Libreta de apuntes
Para la cosecha
Balanza
Despulpadora
Baldes
cajones de lavado
Parihuelas
Balanza de precisin
Sacos de yute
Agua limpia
Secador solar
20
Cmara digital
3.3.4.1
Balanzas de precisin
Tostador (es).
Molino (s).
Cuencas para muestras.
Balanzas.
Hervidora de agua.
Lavamanos.
Mesas de Catacin.
21
3.4
Metodologa de trabajo
3.4.1
Ubicacin de parcelas
3.4.2 Cosecha
22
3.4.3 Beneficio
23
3.5
Componentes en estudio
10 horas de fermentacin.
14 horas de fermentacin.
18 horas de fermentacin.
1.5 mes
24
3.6
3 meses
Tratamientos en estudio
Clave
Trata
Variedad de
Tiempo de almacenamiento
Tiempo de
miento
A1
caf
(mes a catar)
fermentacin (horas)
Caturra rojo
10
A2
Caturra rojo
Inmediatamente
Inmediatamente
T3
A3
Caturra rojo
Inmediatamente
18
T4
B1
Caturra rojo
1.5
10
T5
B2
Caturra rojo
1.5
14
T6
B3
Caturra rojo
1.5
18
T7
C1
Caturra rojo
10
T8
C2
Caturra rojo
14
T9
C3
Caturra rojo
18
T1
T2
14
25
Puntaje de calificacin
Tratamientos
T1
T2
T3
T4
T5
T6
T7
T8
T9
Variedad Caturra
C1
x
x
x
x
x
x
x
x
x
C2
x
x
x
x
x
x
x
x
x
C3
x
x
x
x
x
x
x
x
x
C4
x
x
x
x
x
x
x
x
x
3.7
3.7.1
Anlisis estadsticos
26
Grados de Libertad
Bloques
Tratamientos
Error Experimental
36
Total
49
i =
j =
ij =
Efecto aleatorio del error experimental de la u.e. correspondiente al jsimo bloque al cual se le aplic el i-simo Tratamientos.
i=
j=
1,9 tratamientos
1,4 bloques
Para:
27
3.8
Disposicin experimental
2
rea total: 75000 m (0.75 hectrea)
3.8.2.1
Densidad de siembra
28
3.8.2.2
Al momento de la cosecha
Granos maduros
3.8.2.3
3.8.2.4
Porcentaje de humedad.
29
Tiempo de almacenamiento.
Densidad de grano
Acidez
Aroma
Sabor
Cuerpo
Defectos
30
IV.CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
MESES
ACTIVIDADES
JUN.
Ubicacin del campo experimental.
xxx
xxx
xxx
JUL.
AGO.
SET.
OCT.
Almacenamiento de muestras
xxx
xxx
xxx
xxx
xxx
xxx
xxx
xxx
xxx
NOV.
Anlisis e interpretacin.
xxx
Tabulacin de datos.
xxx
DIC.
31
Redaccin e impresin.
Presentacin y sustentacin de tesis.
xxx
xxx
32
V. PRESUPUESTO
RUBRO
Unidad. Cantidad.
Labores
Ubicacin del campo experimental.
Recoleccin de los granos.
Despulpado.
Lavado.
Secado y almacenado.
Materiales de campo
Cesta de cosecha.
Machete.
Libreta de campo.
Costales.
Poncho para Lluvias.
Botas.
Lata de aceite de 18 L.
Tina de (20L.)
Balde de (15L.)
Cmara fotogrfica
Materiales de gabinete
Millar de papel bon.
Engrapador.
Lapiceros.
Calculadora.
Computadora.
Servicios
Transporte de caf cerezo.
Beneficio hmedo.
Pasaje a la ciudad de Tingo Mara.
Costo de la catacin
Total parcial
Imprevistos 10%
Presupuesto Total.
Precio
unitario (s/
Soles)
Precio
tributario
Jor.
Jor.
Jor.
Jor.
Jor.
2
4
2
2
2
20.00
20.00
10.00
10.00
10.00
40.00
80.00
20.00
20.00
20.00
Un.
Un.
Un.
Un.
Un.
Un.
Un.
Un.
Un.
Un.
2
2
3
8
1
1
1
2
3
1
25.00
9.00
1.50
1.00
35.00
25.00
5.00
30.00
5.00
500.00
50.00
18.00
4.50
8.00
35.00
25.00
5.00
60.00
15.00
500.00
Un.
Un.
Un.
Un.
Un.
3
1
4
1
1
18.00
3.00
0.50
27.00
1,300.00
54.00
3.00
2.00
27.00
1,300.00
Pasaje
Un.
Pasaje
Un.
3
3
2
4
15.00
15.00
10.00
35.00
45.00
45.00
20.00
140.00
2,536.50
253.65
2,790.15
VI.BIBLIOGRAFIA
33
GTZ.
Quevedo,
EC.
Estacin
Experimental
Tropical
DUICELA, L., CORRAL, R., FARFN, D., ALCVAR, R. 2009. Post cosecha y
calidad del caf arbigo. ANECAFE, USAID, COFENAC. EC. Grupo Neo
Grafik. 10 p.
34
Lima;
Per.
[En
Lnea]:
NTP
209.027
2007,
(http://www.indecopi.gob.pe/0/modulos/TIE/TIE_DetallarProducto.aspx?
PRO=2114, documento, 21 Mar, 2012).
35
p.
[En
lnea]:
La
altura
apropiada
segn
CATIE,
(http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A0315e/A0315e.pdf#pagemode=bookma,
documento, 20 Marzo, 2012).
36
PROYECTO DE TESIS
EJECUTOR
ASESOR
LUGAR DE EJECUCIN
TINGO MARIA-PERU
37
2013
INDICE
Pgina
I.
INTRODUCCIN......................................................................................................... 1
II.
REVISIN DE LITERATURA.......................................................................................3
2.1.
2.2.
2.3.
2.3.1.
Cosecha............................................................................................ 5
2.3.2.
Acopio............................................................................................... 5
2.3.3.
El Boyado.......................................................................................... 5
2.3.4.
Despulpado........................................................................................ 6
2.3.5.
Fermentacin...................................................................................... 6
2.3.6.
Lavado.............................................................................................. 8
2.3.7.
Secado.............................................................................................. 8
2.3.8.
Almacenado....................................................................................... 9
2.3.9.
Trillado............................................................................................. 10
2.4.
2.4.1.
La acidez......................................................................................... 11
2.4.2.
Aroma............................................................................................. 11
2.4.3.
El sabor........................................................................................... 11
2.4.4.
El cuerpo......................................................................................... 12
2.5.
2.5.1.
2.5.2.
38
2.5.3.
Evaluacion de la muestra
2.5.3.2.
Puntaje final........................................................................15
14
III. MATERIALES Y MTODOS......................................................................................17
3.1.
3.2.
3.3.
Materiales y equipos................................................................................. 18
3.3.1.
3.3.2.
Para la cosecha................................................................................ 19
3.3.3.
Para el beneficio............................................................................... 19
3.3.4.
3.3.4.1.
3.3.5
Para
evaluacion
tostado..20
3.4.
del
caf
Metodologia de trabajo............................................................................. 21
3.4.1.
Ubicacin de parcelas........................................................................21
3.4.2.
Cosecha.......................................................................................... 21
3.4.3.
Beneficio.......................................................................................... 22
3.4.4.
3.5.
Componentes de estudio...........................................................................23
3.6.
Tratamiento en estudio............................................................................. 24
3.7.
Analisis estadistico................................................................................... 25
3.7.1.
3.7.2.
3.8.
Disposicion experimental...........................................................................27
3.8.1.
3.8.2.
Observaciones a registrar...................................................................27
39
3.8.3.1. Caractersticas
fsicas..29
3.8.4.
V.
PRESUPUESTO........................................................................................................ 31
VI. BIBLIOGRAFIA......................................................................................................... 32