Ciencia y Pseudociencia - Lakatos
Ciencia y Pseudociencia - Lakatos
Ciencia y Pseudociencia - Lakatos
1999
Ulises Toledo Nickles
http://redalyc.uaemex.mx
Los criterios cientficos utpicos, o bien crean exposiciones falsas e hipcritas de la perfeccin
cientfica o alimentan el punto de vista de que las teoras cientficas no son sino meras creencias
enraizadas en intereses inconfesables
Imre Lakatos
El Origen
Imre Lakatos critica el tipo de falsacionismo que l denomina ingenuo, sin embargo su propsito no
es atacarlo sino recoger y profundizar la heurstica positiva de aquel, generando una nueva versin
del falsacionismo que denomina sofisticado, hacindose cargo en su reconstruccin de las
refutaciones historiogrficas que Kuhn opuso al programa de investigacin falsacionista.
Lakatos examina las debilidades del falsacionismo, contrastando la lgica interna con la posible
confirmacin emprica que la podra apoyar; dicho examen lo conduce a formular un metacriterio
para evaluar al falsacionismo, de acuerdo a la lgica del criterio popperiano de demarcacin. El
metacriterio consiste, entonces, en la autoaplicacin cuasi emprica del criterio falsacionista, en
virtud del cual el racionalismo crtico distingue la ciencia de la pseudociencia, y ste ser cuasi
emprico porque sus instancias refutadoras sern provistas por la historiografa. Armado del referido
metacriterio exigir al falsacionismo que defina sus instancias falseadoras; es decir: demanda al
falsacionismo popperiano que enuncie las instancias empricas falsadoras de su teora.
En otras palabras: exige al falsacionismo que defina las consecuencias empricas de su teora, que
su teora sera incapaz de resistir, y, coherente con su lgica, se autoobligara a abandonar su
criterio de demarcacin, si aquellas se presentaran.
Lakatos reflexiona sobre cuales podran ser esas instancias que Popper, contraviniendo su
metodologa, no precis. Sin embargo, considera un servicio de valor epistemolgico dirimir el
carcter falsable de la teora de la ciencia de Popper, puesto que tal condicin es necesaria para
sostenerse dentro de la racionalidad cientfica. Lakatos, intentando razonar como lo hara Popper y
respetando sus premisas, infiere que: "...una teora de la racionalidad, o criterio de demarcacin, ha
de ser rechazada si es inconsistente con un "juicio de valor" bsico y aceptado por la elite cientfica.
Realmente esta regla metodolgica (metafalsacionismo) parece corresponder con la regla
metodolgica (falsacionismo) de Popper, segn la cual una teora cientfica ha de ser rechazada si es
inconsistente con un enunciado bsico ("emprico") unnimemente aceptado por la comunidad
cientfica. Toda la metodologa de Popper reposa sobre la afirmacin de que existen enunciados
(relativamente) singulares sobre cuyos valores de verdad los cientficos pueden alcanzar un acuerdo
unnime: "sin tal acuerdo se creara una nueva Babel y el soberbio edificio de la ciencias pronto se
convertira en ruinas" (1).
Ulises Toledo. Ciencia y Pseudociencia en Lakatos. Cinta de Moebio. N5. Abril de 1999. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile.
Al extender el criterio falsacionista a este segundo nivel metafalsacionista (que ahora se requiere
para poder someter a falsacin al falsacionismo) se necesitan acuerdos de la comunidad cientfica
que van ms all de la legitimacin de los enunciados bsicos que confrontaran a las teoras en
calidad de potenciales falsadores; es menester un acuerdo ms fundamental sobre la forma de
discernir el progreso de la ciencia que opera sobre esa plataforma de enunciados bsicos; propone
que esta ha de ser la instancia (cuasi emprica) de la evaluacin bsica ejecutada por la comunidad
cientfica. Luego, el metacriterio que postula Lakatos se enunciar as: "...s un criterio de
demarcacin es inconsistente con las evaluaciones bsicas de la elite cientfica, debe ser rechazado"
(2).
En consecuencia, la operatoria de la metafalsacin ser historiogrfica porque lo que ahora
corresponde hacer es revisar como han funcionado de hecho las evaluaciones de la comunidad
cientfica con relacin a las teoras que reunan mritos para ser falsadas y, por tanto, deban ser
repudiadas por la comunidad cientfica; esa ser la instancia bsica cuasiemprica que usar
Lakatos en la evaluacin metafalsacionista.
Ahora bien, si la evidencia histrica muestra que la manifiesta insuficiencia de una teora condujo a
la comunidad cientfica a declararla falsada y consiguientemente result excluida del corpus del
conocimiento cientfico, entonces en base a esa instancia bsica debe estimarse que el postulado
falsacionista de Popper ha sido corroborado. Pero, si resulta que las teoras que reunan mritos para
rechazarse continan vigentes, contando con el beneplcito de la comunidad cientfica y, algunas de
ellas, con el transcurso del tiempo, han llegado incluso a ser valoradas como autntico progreso;
entonces, de acuerdo a la confrontacin con la base cuasiemprica, todo indicara que debera
decretarse la falsacin del falsacionismo y, paralelamente, su marginacin de la racionalidad
cientfica.
El examen historiogrfico afirma Lakatos ha permitido comprobar que, la comunidad cientfica,
ha evaluado como importantes progresos del conocimiento y la investigacin a programas que
presentaban serias inconsistencias en sus fundamentos. Popper dice Lakatos ingenuamente crea
que los grandes cientficos estn dispuestos a abandonar sus teoras si estas son refutadas, pero esa
creencia se debe a una concepcin de la ciencia fundada en un antihistoricismo militante que no
corresponde al desarrollo de la ciencia real y le impide a Popper aceptar que la racionalidad
observada por los cientficos, en muchos de los aspectos ms impresionantes del crecimiento de la
ciencia, es muy diferente de aquella prescrita en los manuales: "Popper desea reconstruir como
racional (segn sus trminos) la aceptacin provisional de teoras, se ve obligado a ignorar el hecho
histrico de que las teoras ms importantes nacen refutadas y que algunas leyes son reelaboradas y
no rechazadas a pesar de los conocidos contraejemplos. Tiende a cerrar los ojos ante todas las
anomalas conocidas con anterioridad a aquella que posteriormente es entronizada como
experimento crucial" (3).
A juicio de Lakatos, en toda investigacin cientfica se encuentran anomalas que bajo el prisma
falsacionista ingenuo seran consideradas instancias refutadoras, pero, la actitud del cientfico,
normalmente, es pasarlas por alto concentrndose en las posibilidades que le ofrece la heurstica
positiva de su investigacin, confiando que ms adelante, a la luz de nuevos descubrimientos, las
incongruencias se aclararn.
Esta manera de actuar, juzgada desde el falsacionismo popperiano estricto, es una estrategia
indebida, pero, sin duda, es la actitud que la mayora de los cientficos adoptan frente a las
dificultades y, adems, esta aceptada por la comunidad cientfica. As, ha ocurrido que programas
de investigacin que han llegado a ser exitosos progresaron a travs de un ocano de anomalas y
Ulises Toledo. Ciencia y Pseudociencia en Lakatos. Cinta de Moebio. N5. Abril de 1999. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile.
Ulises Toledo. Ciencia y Pseudociencia en Lakatos. Cinta de Moebio. N5. Abril de 1999. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile.
Ulises Toledo. Ciencia y Pseudociencia en Lakatos. Cinta de Moebio. N5. Abril de 1999. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile.
de hiptesis auxiliares debe recibir los impactos de las contrastaciones y para defender al ncleo
firme, ser ajustado y reajustado e incluso completamente sustituido" (12).
En efecto, las nuevas hiptesis auxiliares que surgen, producen versiones modificadas de la teora
original y estas pueden ser mejores o peores que aquella; adems, en este proceso suelen emerger
hiptesis ad hoc, que implican un severo estancamiento. Lakatos precisa: "Se dice que un programa
de investigacin progresa mientras sucede que su crecimiento terico se anticipa a su crecimiento
emprico; esto es, mientras contine prediciendo hechos nuevos con algn xito (cambio
progresivo de problemtica); un programa esta estancado si su crecimiento terico se retrasa con
respecto al crecimiento emprico; esto es, si slo ofrece explicaciones posthoc de descubrimientos
casuales o de hechos anticipados y descubiertos en el seno de un programa rival (cambio regresivo
de problemtica)" (13).
En sntesis: un programa de investigacin progresa si al examinar una sucesin histrica de
variantes tericas originadas a partir de un mismo ncleo original encontramos que las versiones
ms recientes dan cuenta de lo que las teoras antecedentes explicaban y, adems, han anticipado
hechos nuevos (constituyndose esto en progreso terico); luego, si algunos de aquellos hechos
predichos por la teora se encuentran corroborados empricamente, se evidencia el progreso
emprico; es decir, la evidencia emprica radica en que lo preanunciado por la teora se cumple, en
alguna instancia temporal posterior, en el sector de la realidad al que el programa alude: y, en ese
caso: "...lo nico que necesitamos es que, ocasionalmente se aprecie retrospectivamente que el
incremento de contenido ha sido corroborado" (14).
Hay autntico progreso en un programa si las teoras recientes ostentan excedente terico y
emprico con respecto a sus antecesoras: "...el carcter emprico (o carcter cientfico) y el progreso
terico estn inseparablemente relacionados (...) Aprender acerca de una teora es
fundamentalmente aprender que hechos nuevos anticip, realmente para la clase de empirismo
popperiano que defiendo, la nica evidencia relevante es la evidencia anticipada por una teora"
(15). Pero cuando el descubrimiento emprico sorprende a los cientficos y estos intentan
racionalizarlo a posteriori generan un desarrollo terico ilegitimo y, de hecho, vacuo, en el contexto
del programa, porque no lo hace crecer, en la medida que no aumenta su contenido fctico.
Esto ltimo hace regresivo o degenerativo a un programa: "...en los programas regresivos las teoras
son fabricadas slo para acomodar los hechos ya conocidos" (16). Y, en esa medida, el programa no
aumenta su caudal emprico y tampoco terico (en tanto la teora as construida no anticipa hechos)
convirtindolo en pseudocientfico: "Aceptamos los cambios de problemtica como cientficos, slo
si, por lo menos, son tericamente progresivos; si no lo son, los rechazamos como
pseudocientficos" (17). Resumiendo: mientras que un programa en progresin anticipa hechos
nuevos y produce teoras auxiliares nuevas, los programas regresivos utilizan las hiptesis
auxiliares como meras estratagemas lingsticas, en un desesperado intento de postergar su
refutacin, estas estratagemas son caracterizadas como ad hoc.
Lakatos define su concepto de hiptesis ad hoc, distinguiendo tres clases: las que no tienen un
exceso de contenido emprico con relacin a sus predecesoras (ad hoc 1); las que tienen tal exceso
de contenido, pero ninguna parte del mismo est corroborado (ad hoc 2), y, finalmente, aquellas que
sin serlo en estos dos sentidos previos ostentan, empero, un agudo carcter espreo, evidenciado
en la falta de correspondencia con la heurstica positiva del programa (ad hoc 3) (18).
En efecto, las hiptesis ad hoc 3 son espreas porque no corresponden a un legitimo desarrollo de la
historia interna, en tanto, no derivan del ncleo del programa; son incorporadas desde otros
Ulises Toledo. Ciencia y Pseudociencia en Lakatos. Cinta de Moebio. N5. Abril de 1999. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile.
programas en una suerte de eclecticismo irracional que contradice la lgica del progreso cientfico
(lo que impide una evaluacin racional), o bien son fruto de descubrimientos casuales que no
responden a la gua de una heurstica positiva, tal situacin afecta particularmente a las ciencias
sociales, segn Lakatos: "Una parte del crecimiento cancergeno de las ciencias sociales
contemporneas consiste en una red de tales hiptesis ad hoc 3" (19) .
Sin embargo hay que tener presente que la degeneratividad de un programa puede ser slo
circunstancial o episdico y en consecuencia su carcter regresivo no es, necesariamente,
permanente, por lo mismo "No es deshonesto aferrarse a un programa en regresin e intentar
convertirlo en progresivo" (20) .
Se puede revertir la tendencia degenerativa al efectuar cambios en las hiptesis auxiliares que
logren producir predicciones que enriquecen el contenido emprico corroborado: "...cuando un
programa entra en una fase regresiva, una pequea revolucin o un cambio creativo de su heurstica
positiva puede impulsarlo de nuevo hacia delante" (21), producindose un viraje progresivo: "...en
un programa de investigacin podemos vernos frustrados por una larga serie de refutaciones antes
de que alguna hiptesis auxiliar ingeniosa, afortunada y de superior contenido emprico, convierte a
una cadena de derrotas en lo que luego se considerar como una resonante historia de xitos, bien
mediante la revisin de algunos hechos falsos o mediante la adicin de nuevas hiptesis
auxiliares" (22). Por tal motivo, aunque exista contraevidencia acumulada no es lcito descartar,
definitivamente, a ningn corpus terico ni tampoco es vlido declararlo como absolutamente falso,
lo recomendable es archivar el programa hasta nuevo aviso, antes de eliminarlo drsticamente.
Por otra parte, el progreso de un programa cientfico no implica la solucin de todas las anomalas
que lo aquejan. Siempre es conveniente recordar que estos se desarrollan en un ocano de
anomalas. Lakatos entiende por anomala la contraevidencia emprica que afronta una hiptesis al
ser sometida a prueba y, que, en consecuencia, constituye una falsacin potencial; sin embargo el
epistemlogo sostiene que: "Las meras falsaciones (esto es, las anomalas) deben ser consignadas,
pero no es necesario ocuparse de ellas" (23).
El falsacionismo lakatosiano propugna que mientras el poder heurstico del programa proporcione
predicciones de nuevos hechos y algunas de aquellas sean susceptibles de corroboracin, el
cientfico debe concentrarse en ellas, dejando las anomalas para un examen posterior, esperando
que el progreso del programa (terico y/o emprico) pueda ms adelante dar cuenta de tales
anomalas.
Especificando un poco ms finamente, Lakatos vincula las anomalas con los puzzles e indica la
forma de encararlas "...una anomala de un programa de investigacin es un fenmeno que
consideramos que debe ser explicado en trminos del programa. En trminos ms generales,
podemos hablar siguiendo a Kuhn de "puzzles"; un "puzzle" de un programa es un problema que
consideramos como un desafo para ese programa particular. Un puzzle puede resolverse de tres
formas: solucionndolo en el seno del programa original (la anomala se convierte en un ejemplo);
neutralizndolo, esto es, solucionndolo mediante un programa independiente y distinto (la
anomala desaparece), o finalmente, solucionndolo mediante un programa rival (la anomala se
convierte en un contraejemplo)" (24). Podemos acotar que la nica forma plausible de solucionar un
puzzle, coherente con la racionalidad del criterio evaluativo de los programas de investigacin, es la
primera posibilidad, en tanto la segunda implica una hiptesis ad hoc de tipo 3 y la ltima implica
archivar el programa.
Ulises Toledo. Ciencia y Pseudociencia en Lakatos. Cinta de Moebio. N5. Abril de 1999. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile.
Adems, es conveniente tener presente lo afirmado por Lakatos respecto de los programas jvenes,
en el sentido que pueden transcurrir dcadas antes de que despeguen de suelo y se hagan
empricamente progresivos, en especial cuando deben competir con otros que gozan de mayor
credibilidad y ostentan una larga tradicin, hacindosele exigible a los programas jvenes una
anticipacin crucial para superar su postergacin, lo cul es muy difcil de lograr. Adems: "Hasta
ahora hemos supuesto que resulta muy fcil discernir si una nueva teora predice un hecho nuevo o
no. Pero frecuentemente la novedad de una proposicin fctica slo puede apreciarse cuando ha
transcurrido un largo espacio de tiempo" (25). Es decir, se requiere una perspectiva histrica para
comprobar la corroboracin o falsacin de una anticipacin importante y, por eso, es difcil calificar
(con actitud cortoplacista) a un programa que est todava en su etapa inicial, como regresivo.
En la evaluacin de los programas hay dos momentos, el primero consiste en la evaluacin de la
historia interna de un programa, que incluye: a) una reconstruccin racional de aquel y, b) exige al
mismo programa una revisin y comparacin de las teoras ms recientes con respecto a sus
predecesoras, para determinar si las ltimas contienen exceso de contenido respecto de aquellas
(esto es: si predicen hechos nuevos); si esto puede demostrarse, entonces, el programa es
progresivo; pero hay un segundo momento evaluativo que supone la confrontacin con sus
competidoras histricas; de ese modo, la dialctica de los programas de investigacin no queda
limitada a una serie alternante de conjeturas especulativas y refutaciones empricas, sino que,
adems, se ampla a una estructura de relaciones mltiples: confrontando teoras rivales y el relativo
crecimiento emprico de cada una de ellas.
De tal modo la falsacin adquiere un carcter histrico y los programas de investigacin cientfica
son susceptibles de evaluacin incluso despus de haber sido archivados, por cuanto
retrospectivamente se puede juzgar el poder heurstico que tuvo respondiendo a preguntas del
siguiente tenor Cuntos hechos produjeron? Cun grande era su capacidad para explicar sus
propias refutaciones en el curso de su crecimiento? Y otras parecidas (26).
En consecuencia, a juicio de Lakatos: "La historia de la ciencia ha sido y debe ser una historia de
programas de investigacin que compiten (o si se prefiere de paradigmas) pero no ha sido ni debe
convertirse en una sucesin de periodos de ciencia normal; cuanto antes comience la competencia
tanto mejor para el progreso" (27). El progreso de la ciencia se fundamenta en el supuesto de que no
hay inconmensurabilidad entre teoras y por consiguiente se confa en la posibilidad de dialogo
entre programas de investigacin, sustentado en ciertas reglas generales de lgica formal y de
acuerdos de la comunidad cientfica. Los programas son concebidos como sistemas de enunciados
que se verifican en problemticas especficas susceptibles de corroboracin de acuerdo a
percepciones de la realidad que son comunes a toda la comunidad cientfica, pero que sin duda no
son formas de un percibir autrquico: "Nunca se debe permitir que un programa de investigacin se
convierta en una Weltanschaaung, en un canon del rigor cientfico, que se erige en arbitro entre la
explicacin y la noexplicacin, del mismo modo que el rigor matemtico se erige como arbitro
entre la prueba y la noprueba" (28).
La cita precedente, obviamente, es una advertencia contra Kuhn y su metodologa paradigmtica,
pero tambin se puede considerar ilustrativo de la perspectiva metodolgica lakatosiana y
entenderla como un argumento esgrimido contra el monismo metodolgico de sesgo positivista. De
hecho, en su propuesta, a excepcin de los criterios de evaluacin de programas, se plantea que
carece de sentido insistir en una normativa estricta y uniforme del mtodo cientfico, comn para
todos los programas de investigacin tal como lo propona la epistemologa tradicional que
consideraban lo normativo asociado a la obligatoriedad de un mtodo cientfico que se estimaba la
nica va vlida para aportar soluciones; en la propuesta de Lakatos, en cambio: "El trmino
Ulises Toledo. Ciencia y Pseudociencia en Lakatos. Cinta de Moebio. N5. Abril de 1999. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile.
normativo ya no significa reglas para obtener soluciones, sino simplemente instrucciones para
evaluar las soluciones existentes" (29).
En cada programa hay criterios y tcnicas de investigacin que son coherentes al ncleo metafsico,
en tanto aquel inspira una peculiar heurstica positiva de la que se desprende una especfica lgica
del descubrimiento cientfico, pero no hay un manual de procedimientos impuesto como necesario y
exclusivo, incluso ms, el autor reconoce que "...cada reconstruccin racional produce un patrn
caracterstico del crecimiento racional del conocimiento cientfico" (30).
La Reconstruccin Racional
Imre Lakatos entiende por reconstruccin racional un anlisis de la historia del programa
(prioritariamente interna) a partir del cual se pretende organizar y categorizar la secuencia de
problemticas y sus soluciones tericas (su poder heurstico), en correlacin a la corroboracin
emprica que estas soluciones han conseguido en el devenir de la investigacin, que se ha ejecutado
a travs del tiempo siguiendo un cierto plan original que le da coherencia, de modo que se puede
determinar el crecimiento o degeneracin del programa comparando las distintas versiones en
referencia, bsicamente, a su probable exceso terico y emprico. Por lo tanto, es al mismo tiempo
un diagnstico histrico y un acto de teorizacin. Para efectuar una reconstruccin racional es
necesario considerar tambin la historia externa del programa, sin embargo la historia interna tiene
primaca.
La historia interna reconstruye el desarrollo del programa en su devenir, siguiendo la serie de
teoras e hiptesis auxiliares que se han desprendido del ncleo metafsico primigenio, atendiendo a
sus correspondientes transformaciones de problemticas y corroboraciones empricas, que han ido
configurando un determinado programa de investigacin cientfica. En la historia interna se
precisan las vicisitudes de los cambios progresivos y degenerativos que lo han afectado,
consiguiendo as, una explicacin racional del crecimiento del conocimiento. Esta reconstruccin
racional debe ser complementada con una historia externa y contrastadas ambas con la historia
real.
La historia externa para Lakatos es un suplemento de la reconstruccin racional del programa,
cuya utilidad radica en ayudar a fijar y explicitar aquellos elementos no racionales (sociales,
polticos, econmicos, psicolgicos) que no estn incorporados en la historia interna, pero, aportan
una localizacin del contexto en el cual el programa se ha desarrollado; sin embargo, se debe tener
presente que el contexto no tiene incidencia directa sobre los resultados del conocimiento cientfico.
En palabras de Lakatos: "La historia externa o bien suministra explicaciones no racionales del
ritmo, localizacin, selectividad, etc., de los acontecimientos histricos interpretados en trminos de
la historia interna, o bien suministra (cuando la historia difiere de la reconstruccin racional) una
explicacin emprica de tal divergencia. Pero el aspecto racional del crecimiento cientfico queda
enteramente explicado por la lgica de la investigacin cientfica de cada uno" (31).
Podemos apreciar que la reconstruccin racional de un programa esta dado en dos mbitos: su
historia interna y su historia externa, en tanto que la historia real es la base emprica de
confrontacin. La historia externa es, sin embargo, funcional a la lgica del programa y ello la
diferencia de la historia real; tendr por objetivo justificar algunas descoordinaciones de la historia
interna con respecto a la historia real, explicando el desfase en razn de circunstancias polticas,
ideolgicas, econmicas etc.; un ejemplo de los temas que deberan ocupar a la historia externa lo
constituyen las explicaciones que se han suministrado respecto de los problemas que tuvo Galileo
con la Iglesia y las condiciones de aceptabilidad en un especifico ambiente sociocultural de los
Ulises Toledo. Ciencia y Pseudociencia en Lakatos. Cinta de Moebio. N5. Abril de 1999. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile.
Ulises Toledo. Ciencia y Pseudociencia en Lakatos. Cinta de Moebio. N5. Abril de 1999. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile.
Esta declaracin alegra a Lakatos pero no lo satisface, porque a su juicio Popper no extrae las
consecuencias de fondo que estn implicadas en su aceptacin, en particular: que la solucin
positiva supone asumir la validez de un principio inductivo sinttico vigente en la corroboracin,
pero al contrario sigue sosteniendo la idea de una corroboracin puramente analtica, con lo cual
su postura se vuelve inconsistente. De acuerdo a Lakatos si bien no se puede probar la verdad de las
teoras, la corroboracin interpretada inductivamente (en el sentido de exceso de corroboracin), al
menos puede aportar un indicio de verosimilitud.
El trmino verosimilitud es el sucedneo del antiguo y complejo ideal, perseguido por la ciencia,
expresado en la aspiracin a una aproximacin progresiva a la verdad. Popper us la expresin
verosimilitud en un sentido tcnico, concibindola como una ecuacin referida al contenido de
verdad menos el contenido de falsedad de una teora. Esta proposicin involucra, sin embargo,
cuestiones metafsicas que escapan al mbito de competencia de la ciencia, como la suposicin que
la verdad reconoce grados o la ontologizacin de la misma (si el cientfico se puede acercar a la
verdad, ello supone "creer" que la verdadreificada se encuentra espacialmente situada).
Empero, a pesar de sus dificultades, Lakatos opina que el postulado de una ciencia verosmil,
sustentada en la induccin dbil que proporciona la corroboracin, es una idea prometedora por
cuanto rescata la posibilidad de fundamentar un crecimiento acumulativo moderado y, as justificar
el progreso del conocimiento cientfico; sin pretender zanjar el punto, sugiere: "Verosimilitud tiene
dos significados distintos que no deben ser confundidos. En primer lugar puede utilizarse
significando plausibilidad intuitiva de la teora; en este sentido, y segn mi punto de vista, todas las
teoras cientficas creadas por la mente humana son igualmente inverosmiles y misteriosas. En
segundo lugar puede utilizarse en el sentido de una medida cuasiterica de la diferencia entre las
consecuencias verdaderas y falsas de una teora que nunca puede ser conocida pero que ciertamente
podemos conjeturar" (36). En sntesis, la verosimilitud y la corroboracin como induccindbil,
forman parte del ncleo firme de la propuesta lakatosiana y quedan incluidas en la metafsica de la
metodologa de evaluacin de los programas de investigacin cientfica.
El Instrumento
Hemos resumido los planteamientos de la metodologa lakatosiana en un instrumento de trabajo que
sirva al propsito de conducir una reconstruccin racional de un programa de investigacin
cientfico en ciencias sociales y que, adems, permita evaluar su desarrollo histrico en orden a
determinar su progresin o regresin. En la fase de evaluacin nos centraremos en el examen de la
historia interna, identificando el ncleo firme as como las teoras e hiptesis auxiliares que se han
desprendido de l y diagnosticando la existencia o inexistencia de excedente terico y/o emprico.
El instrumento que ofrecemos ha sido aplicado, por el autor, en un intento de reconstruccin
racional del programa sociofenomenolgico, que expondremos en un prximo nmero de "Cinta de
Moebio".
1) El instrumento se desglosa como sigue:
2) Identificar el Programa de investigacin.
3) Describir el ncleo firme (explicitando su base metafsica).
4) Sealar y caracterizar las fases de su desarrollo histrico.
Ulises Toledo. Ciencia y Pseudociencia en Lakatos. Cinta de Moebio. N5. Abril de 1999. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile.
Ulises Toledo. Ciencia y Pseudociencia en Lakatos. Cinta de Moebio. N5. Abril de 1999. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile.
Ulises Toledo. Ciencia y Pseudociencia en Lakatos. Cinta de Moebio. N5. Abril de 1999. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile.