Revista Contaduria Publica-Marzo 2013
Revista Contaduria Publica-Marzo 2013
Revista Contaduria Publica-Marzo 2013
ContaduraPblica
http://contaduriapublica.org.mx/
Gestin de la
ges t in de l a inf orma cin
informacin
Par a gener ar valor
Emprender o morir
Informacin fiscal
En el entorno globalizado
Sustentabilidad
Parte de la informacin
administrativa
A ro revuelto
Contadura Pblica ao 41 nm. 487 $45.00
Ganancia de capitales
Cambios al Cdigo de
tica Profesional
$45.00
00_legales.indd 1
19/02/13 11:24
+ cartaeditorial487
Piensa positivo y todo el universo conspirar a tu favor
Paulo Coelho
Para lo anterior, cada actor y, en el caso de los negocios, las empresas como un todo y
quienes forman parte de ellas, en lo interno y externo, requieren ser responsables con
la sociedad, ya sean empresarios, emprendedores, universidades, trabajadores, clientes,
proveedores, sistema financiero o gobierno, tienen que alinearse y formar un frente en pos
de cumplir con su misin. Por lo tanto, deben tomar decisiones de calidad cuya condicin
base es la informacin, pero no simplista y de corto plazo, sino con un enfoque estratgico
de largo plazo y visionario, apuntando a ser el motor que mueva la dinmica de impacto de
generacin tipo valor llave, al permear en beneficio del pas y del mundo.
Ante lo expuesto, el Contador Pblico desempea un papel primordial y tiene un reto con
la interaccin de todas las disciplinas y los actores: ser agente del cambio, con una actitud
positiva y creativa al dotar de informacin valiosa para la toma de decisiones.
Las crisis no siempre son negativas, mueven y se pueden convertir en oportunidades.
Coordinador
marzo 2013
00_legales.indd 2
19/02/13 11:24
contaduriapublica.org.mx
editor
Presidente
vicepresidenta
integrantes
asesores
editorial
gerencia
coordinacin
arte
estilo
diseo de
publicidad imcp
apoyo
fotografa
suscripcin
[email protected]
[email protected]
publicidad
P residente
C.P.C. Carlos Crdenas Guzmn
V icepresidente G ener al
C.P.C. Luis Gonzlez Or tega
S ecre tario
C.P.C. Olga Leticia Her ver t Senz
Tesorero
C.P.C. Alfredo Coronado Barbosa
P rotesorero
C.P.C. Florentino Bautista Hernndez
A uditor de G es tin
C.P.C. Mauro Gonzlez Jimnez
A uditor F inanciero
C.P.C. Laura Grajeda Trejo
VICEPRESIDENTES DE OPERACIN
L egisl acin
C.P.C. Javier Flores Durn y Pontones
D ocencia
C.P.C. Eduardo valos Lira
S ec tor G ubernamental
C.P.C. Jos Armando Plata Sandoval
S ec tor E mpresa s
C.P.C. Armando Nuricumbo Ramrez
P r c tic a E x terna
C.P.C. Jos Gilber to Alfaro Ser vn
R el aciones y D ifusin
C.P.C. Leobardo Brizuela Arce
F isc al
C.P.C. Pedro Carren Sierra
A suntos I nternacionales
C.P.C. Gustavo Gabriel
Llamas Monjardn
A poyo a feder ada s
C.P.C. Vc tor Hugo
Bretado Fernndez
C alidad de la Prctica Profesional
C.P.C. Agustn Aguilar Laurents
impresin
Bosque de Tabachines 44
Fracc. Bosques de las Lomas 11700
Ciudad de Mxico D.F.
+52(55) 5267 6400
imcp.org.mx
twitter@imcpnet
facebook@IMCP
Grupo Ajusco
www.ajusco.com.mx
+52(55) 5132-1100 fax 5132-1129
25,000 ejemplares
Publicacin certificada por el
Instituto Verificador de Medios
Registro No. 071/23
CONTADURA PBLICA. Es una publicacin del Instituto Mexicano de Contadores Pblicos, A.C. (IMCP). Aparece
los primeros das de cada mes. Se distribuye entre miembros de los colegios de profesionales y entre ejecutivos que
ocupan puestos directivos como:presidente, gerente general, contralor, gerente administrativo, gerente financiero; en universidades, organismos profesionales, entre los principales funcionarios de los sectores pblico y privado.
REGIONALES
Z ona C entro
C.P.C. Francisco Javier
Garca Sabat Palazuelos
Z ona C entro -I s tmo -P eninsul ar
C.P.C. Gilber to Ordaz Lpez
Z ona C entro -O ccidente
C.P.C. Jorge Gisper t Uruuela
Z ona N ores te
C.P.C. Mar tn Reynaldo Garza Garca
Z ona N oroes te
C.P.C. Joaqun Vega Valadez
POLTICAS EDITORIALES. Los artculos publicados expresan la opinin de sus autores, sin que deba coincidir necesariamente con el punto de vista del IMCP, respecto del tema tratado. Cuando se exprese la opinin del IMCP
se especificar claramente. No se permite la reproduccin de los artculos publicados sin la autorizacin escrita del IMCP.
CONTADURA PBLICA est autorizada como publicacin peridica por el Servicio Postal Mexicano. Registro
0130972 de fecha 28-09-72. Certificado de licitud de ttulo: 1721; Certificado de licitud de contenido: 995, expedidos por la Comisin Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretara de Gobernacin. Certificado de Reserva de derechos de uso exclusivo del ttulo: 04-1990-000000001609-102, expedido por el Instituto Nacional de Derechos de Autor. ISSN 1870-4883.
00_legales.indd 3
19/02/13 11:24
+ sumario
10
08 Informacin
precisa y relevante
Pablo Prez Akaki
Martha Silva Domnguez
16 Responsabilidad social
En empresas familiares
30
34 Sustentabilidad: parte de la
informacin administrativa
Reto para la humanidad
38 tica y gestin de la
informacin
Impacto en la toma de
decisiones
40 Gestor de vinculacin
Impulsor del Modelo Tetra
Hlice
18 Informacin fiscal
En el entorno globalizado
Carlos Gradwohl
Mario Alberto Gutirrez
22 Capital humano ms
intelectual
Llave de permanencia y
crecimiento
Georgina vila Figueroa
26 Normatividad de la
informacin y su armonizacin
Beneficios globales
Sylvia Meljem Enrquez de Rivera
30 Emprender o morir
Innovacin y adaptacin al
cambio
46 Crisis
Causas y efectos
48 A ro revuelto
Ganancia de capitales
00_legales.indd 4
19/02/13 11:24
00_legales.indd 5
19/02/13 11:24
+ secciones
cen 2012-2013
54 El CEN comunica
imce
55 ndice Mexicano de Confianza Econmica
Ernesto OFarrill Santoscoy
tecnologa
56 TI en renta
Xavier Lpez Jurado
fiscal
57 Efecto en los dictmenes fiscales 2012 de
los nuevos criterios no vinculativos de las
disposiciones fiscales y aduaneras
Pedro Carren Sierra
conaa
58 Comisin de Normas de Auditora y
Aseguramiento
rendicin de cuentas
59 Auditora al desempeo en las
Instituciones de Educacin Superior
Jorge Barajas Palomo
conif
60 Comisin de Normas de Informacin
Financiera
economa global
61 Crisis que afectarn al mundo en los
prximos meses
Luis Nez lvarez
docencia
62 Objetividad y juicio profesional
Sylvia Meljem Enrquez de Rivera
panorama financiero
63 Precios y cambios
Janneth Quiroz Zamora
horizontes
64 Ventaja competitiva sostenida en una
organizacin el papel de sus recursos?
Segunda parte
Beatriz Casteln Garca
00_legales.indd 6
comunicados
de la presidencia
Folio 11/2012-2013. Publicacin de los Instructivos de integracin y caractersticas, formatos gua para la presentacin del dictamen de estados financieros para efectos fiscales 2012
La Vicepresidencia Fiscal del IMCP que Preside el C.P.C. Pedro Carren
Sierra, a travs de la Comisin Representativa del IMCP ante las Administraciones Generales de Fiscalizacin del SAT (AGAFF) a cargo de la
C.P.C. Laura Grajeda Trejo, les informa que a travs del Diario Oficial de
la Federacin, la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico dio a conocer,
el da de hoy, el Anexo 16 de la Resolucin Miscelnea Fiscal para 2013,
publicado el 28 de diciembre de 2012, que contiene los Instructivos de
integracin y caractersticas, formatos gua para la presentacin del
dictamen de estados financieros para efectos fiscales emitido por Contador Pblico Registrado (CPR), y los cuestionarios relativos a la revisin
efectuada por el CPR, por el ejercicio fiscal 2012, utilizando el Sistema
de Presentacin del Dictamen 2012 (Sipred 2012).
Folio 12/2012-2013. Tabla de Puntuacin EPC-Aclaracin
La Vicepresidencia de Legislacin, presidida por el C.P.C. Javier Flores
Durn y Pontones, a travs de su Comisin de Educacin Profesional
Continua a cargo del C.P.C. Hugo Valdez Ruiz, desea informar a todos los
asociados que -de acuerdo con lo establecido en el folio 5/2012-2013 de
fecha diciembre 13 de 2012, relativo a las modificaciones a la tabla de
Educacin Profesional Continua, en aquellos casos en que durante el
ao de 2012 se hayan obtenido puntos de educacin profesional continua de los que fueron modificados en dicho folio y que como se indica
en el mismo se pueden aplicar de manera retroactiva al 1 de enero de
2012-, no ser necesario obtener una nueva constancia para poder acreditar los nuevos puntos en sus manifestaciones correspondientes.
Folio 13/2012-2013. Se da a conocer la publicacin de normas emitidas
por el Consejo Nacional de Armonizacin Contable
El Comit Ejecutivo Nacional del IMCP, a travs de la Vicepresidencia del
Sector Gubernamental a cargo del C.P.C. Jos Armando Plata Sandoval,
informa que fueron publicados en el Diario Oficial de la Federacin, el
da 2 de enero de 2013, los lineamientos emitidos por el Consejo Nacional de Armonizacin Contable.
Folio 14/2012-2013. Propuesta de modificacin a los Estatutos del IMCP
El Comit Ejecutivo Nacional del IMCP, a travs de la Vicepresidencia
de Legislacin, presidida por el C.P.C. Javier Flores Durn y Pontones,
as como la Comisin de Estatutos, presidida por el C.P.C. Salvador Llanera Menard, dan a conocer a las federadas y a los asociados del IMCP,
un proyecto de reforma integral a los Estatutos y Reglamentos del
Instituto.
19/02/13 11:24
00_legales.indd 7
19/02/13 11:24
Informacin
precisa y relevante
Por Pablo Prez Akaki y Martha Silva Domnguez
Imagine usted, querido lector, que debe tomar una decisin de gran relevancia
para su negocio; por ejemplo, entrar en una nueva sociedad, emprender un
nuevo proyecto o contratar a un colaborador que se encargue de abrir una
sucursal en el gran mercado en donde siempre quiso participar
in duda, usted estara nervioso, preocupado y estresado por los posibles resultados que pudiera tener
dicha decisin para su empresa, sus empleados y su
propio bienestar.
<
No dudo de que haya respondido no a
todas las preguntas, pues sera como manejar un vehculo con los ojos cerrados,
no le parece?
Pues bien, hay que decir que nadie debera tomar decisiones sin informacin,
pues allegarse de esta, le permitira disminuir los riesgos implcitos y evitar impactos negativos. Sin embargo, muchas
de las decisiones que se toman en las organizaciones -a todos los niveles, desde
el director general hasta el colaborador
de menores responsabilidades-, a veces
ignoran este criterio y se asumen como lo
acabamos de describir, lo cual puede tener implicaciones muy serias para los diferentes segmentos de responsabilidad
que cada uno tiene.
Por otro lado, a veces se presentan situaciones extremas de exceso de informacin. En los ltimos aos hemos tenido la oportunidad de acceder a un
universo de informacin por medio del
Internet, en donde hasta el menos experimentado podra ganarse la credibilidad si ofrece su informacin de manera
suficientemente atractiva. Cuntos habrn resuelto dudas mdicas por medio
de Internet usando foros de discusin?
Las habrn resuelto o solo habrn diferido el problema?
Este otro extremo consistira en una situacin de saturacin de la informacin
donde todo estara justificado y cualquier decisin podra considerarse buena
y mala, adecuada e inadecuada, simultneamente. A veces, incluso, esa saturacin nos impide actuar y es una causa de
que perdamos oportunidades valiosas,
empapados de tanta informacin sin saber cmo aprovecharla en nuestro beneficio.
Pero la informacin no es til si no tenemos manera de procesarla, de sintetizarla y de organizarla para explotarla de manera adecuada. Tenemos innumerables
fuentes de informacin, pero no sabemos
con qu herramientas interpretarla y es
ah donde aparece la importancia de las
tcnicas de anlisis de informacin, donde la estadstica y la probabilidad son los
gestin
de la
informacin
pudieran simplificarse, entonces se cuenta con el anlisis multivariado, que engloba estas y otras tcnicas ms para clasificar y organizar mejor los datos con los
que contamos.
En fin, las posibilidades son enormes y lo
importante es que las conozcamos para
utilizarlas en la situacin adecuada. Considere tambin que estas herramientas se
empaquetan en programas de cmputo para facilitar su uso, pero es necesario
saber interpretar los resultados de las rutinas que los programas desarrollan, pues
de otra forma ser un ejercicio intil.
c o n t a d u r i a p u b l i c a .org.mx/
9+
del cambio
a la accin
La informacin como va
Por David Molina Castillo
on frecuencia se menciona que la nica constante en los negocios es el cambio, frase que
sigue siendo de profunda verdad; por eso, los
ejecutivos modernos son gestores del cambio,
lo abrazan y lo viven da tras da. Solo que la forma de
reaccionar ante los cambios es muy distinto en cada uno
de ellos. En el presente artculo encontrar algunas ideas
para poder disear su proceso de transformacin estratgica y pasar del cambio a la accin.
La Real Acadmica Espaola (RAE), en su Diccionario de la
lengua espaola, define as la palabra cambiar (Del galolat.
cambire) 1. tr. Dejar una cosa o situacin para tomar otra. En
ocasiones, el cambio se debe a factores personales del co-
laborador o internos de las compaas, pero en otro momento son factores externos los que modifican el estado
en el que nos encontramos; es ms, en verdaderas situaciones de cambio se combinan factores internos y externos
para crear un nuevo entorno de negocios.
En esos momentos de cambio es cuando el ejecutivo pone
a prueba su liderazgo, sus habilidades de comunicacin,
su capacidad de anlisis y la motivacin al personal que
lo rodea.
Para no ser vctima del cambio, es necesario verlo como un
momento de reacomodo de las cosas (filosofa china) incluso, como una oportunidad para reorganizarnos. Si bien
estos pensamientos sirven para enfrentar el cambio, no
hay nada como una metodologa para pasar del cambio a
la transformacin.
<
Del enfoque de
cambio al de
trasformacin
Entre lo ms importante de este proceso est la forma en que se afronta el
cambio, as que trate de:
Conservar la calma.
Mantener el enfoque en los resultados deseados.
Tener presente el objetivo.
Respetar integralmente a los dems.
En tiempo de cambios es muy importante celebrar los logros, pues motivan
a la gente para seguir adelante.
En todo proceso de cambio es necesario mantener una perspectiva positiva
de este. En primer lugar, hay un proceso de aceptacin y adaptacin a lo que
est pasando; por ello, debemos estar
muy atentos a las seales que indican
que algo est por cambiar. En segundo
lugar, es necesario que se asuma el papel de informador y explique los cambios que se darn para que los dems
puedan adaptarse a ellos. Se puede dar
cierta resistencia a los cambios, pero si
se logra involucrar e informar de esto
se lograr reducirla y hasta eliminarla.
Las principales razones de la resistencia al cambio son:
gestin
de la
informacin
Del enfoque de
cambio al de
trasformacin
Pasemos de los sentimientos a los pensamientos y a la accin.
El cambio de enfoque que proponemos
tiene tres etapas, las cuales presentamos a continuacin:
I. Anlisis de la situacin
Como una propuesta de anlisis ordenado de los diferentes casos en las empresas, hemos diseado una forma clara de presentar el escenario general del
negocio ante el nuevo reto que se presenta, esta metodologa permite:
Miedo a lo desconocido.
Sentido
Cambio
Orientacin
Transformacin
Por estas razones recomendamos utilizar la palabra trasformacin, la cual tiene mejor connotacin que cambio.
El proceso de transformacin se compone de varios elementos como dice el
diccionario de la RAE: transformar (Del
lat. transformre) 1. tr. Hacer cambiar de
forma a alguien o algo, que permiten
Motivacin
c o n t a d u r i a p u b l i c a .org.mx/
11+
1
Determinacin
del objetivo
2
Recursos
disponibles
3
Informacin
necesaria
4
Definicin de
estrategias
gestin
de la
informacin
<
Fijar los
objetivos
de la
empresa
Anlisis
externo e
interno de
la empresa
Diseo y
desarrollo de
la ventaja
competitiva
Adecuar la
estructura de
la empresa a
la estrategia
A qu negocio
debera
dedicarse la
empresa?
Quines son
los clientes,
proveedores y
socios?
Cmo crear
una estrategia
competitiva que
supere a los
rivales?
Cmo se
disea una
estructura
organizativa de
la empresa que
se ajuste a
su estrategia?
Los objetivos y
las estrategias
de la empresa
Son realmente
posibles?
Fuente: Adaptado por el autor del artculo Estrategia Directiva de Daniel F. Spulber
Estrategia basada
en el valor
charlo. Finalmente, con estos dos valiosos elementos podremos crear las
estrategias basadas en el valor diferenciador sobre la competencia y el distintivo en el mercado.
Es de vital importancia reconocer el
talento interno de los directivos y colaboradores, pues, por medio de ellos,
la empresa podr aprovechar el cambio y transformarse en una organizacin slida.
c o n t a d u r i a p u b l i c a .org.mx/
13+
conocimiento
del manejo de
recursos
Finanzas sanas y esbeltas
Por Silvia Matus de la Cruz
Se dice que la informacin es poder y, de acuerdo con Germn Piero, experto en comunicacin
y gestin empresarial, el business intelligence es dar la informacin que necesitan las personas
que han de tomar las decisiones, en el momento en que la necesitan y de la forma adecuada
raciones comerciales y financieras, susceptibles al lavado de dinero. Se establecen lmites al uso de dinero en efectivo en
operaciones relacionadas con la adquisicin de bienes que rebasen ciertos montos determinados por la ley.
la transmisin de acciones o partes sociales, la constitucin o modificacin de fideicomisos, entre otras actividades.
Manual de Prevencin
de Operaciones
Se incluyen actividades vinculadas a la con Recursos de
prctica de sorteos, juegos de apuesta Procedencia Ilcita
La ley obligar a los intermediarios no financieros o quienes participan en determinadas transacciones econmicas a cumplir con ciertas obligaciones como verificar
la identidad de clientes y usuarios.
Hay que solicitar informacin sobre su
ocupacin, actividad o fuente de ingreso;
asimismo, conservar y proteger por cinco
aos la documentacin correspondiente.
Los fedatarios pblicos (notarios y corredores) estarn obligados a dar aviso a la
SHCP sobre aquellas operaciones relacionadas con la constitucin de personas
morales, la compra-venta de inmuebles,
<
Estructura
gestin
de la
informacin
Contenido
Artculos
Captulo I
Disposiciones preliminares
1a4
Captulo II
De las autoridades
5 a 12
Captulo III
Seccin Primera
Seccin Segunda
17 a 22
Seccin Tercera
23 a 25
Seccin Cuarta
26 a 31
Captulo IV
32 a 33
Captulo V
34 a 37
Captulo VI
38 a 51
Captulo VII
52 a 61
Captulo VIII
De los delitos
62 a 65
13 a 16
Los lineamientos debern considerarse solo una gua para auxiliar a los sujetos en la elaboracin de su Manual para
Prevenir el Lavado de Dinero y el Financiamiento al Terrorismo (MPLDFT), que puede reflejar caractersticas especiales, considerando el tipo de productos y servicios
que ofrecen a sus clientes.
De este modo, los criterios para el manual incluyen polticas de identificacin
de clientes o usuarios que son aplicables
antes de la celebracin de contratos, en
los cuales se recomienda establecer todos los datos y documentos a integrarse
en los expedientes.
Tambin se sealan las polticas de conocimiento de clientes que incluyen los
mecanismos para determinar el grado de
riesgo de las operaciones con personas
polticamente expuestas de nacionalidad mexicana, con base en un comportamiento transaccional congruente con sus
funciones, nivel y responsabilidad.
Se plantea el uso de reportes de transferencias internacionales de fondos y
de operaciones en efectivo con dlares
o cualquier otro tipo de reporte, segn
corresponda para enviarlas en tiempo y
forma a las autoridades respectivas.
Al implementar sus sistemas automatizados y al elaborar el informe anual de auditora, estas instituciones debern considerar los lineamientos que para tales
efectos emita la CNBV.
Como podemos ver, hay mucho trabajo por hacer. Por lo tanto, sigamos informndonos y capacitndonos para el
correcto cumplimento de estas nuevas
disposiciones.
En el apartado de confidencialidad, se
sugiere que, debido a las caractersticas
y reserva de la informacin que el suje-
c o n t a d u r i a p u b l i c a .org.mx/
15+
responsabilidad
social
en empresas familiares
Por Leonardo Alfonso Verduzco Dvila
Los valores y creencias se forman durante los primeros aos de vida del
individuo, gracias a las oportunidades nicas que le brinda la familia. Los valores
facilitan a las personas la identificacin de actividades que son consideradas
ticas en los diferentes mbitos de la vida, entre ellos, los negocios
pos diferentes de orientacin de intereses que pueden darse en las empresas familiares: protectores, de emprendimiento
y financieros. De este modo se encuentran miembros que tienen una orientacin protectora y consideran que el negocio es fundamental para dar sustento y
empleo a la familia. En el caso de la orientacin emprendedora, el negocio es visto
como una oportunidad de canalizar ideas
y proyectos para afrontar nuevos retos.
Por otro lado, los que guardan una orientacin financiera, consideran que la empresa debe estar en la bsqueda de negocios que sean rentables. Desde luego,
esta situacin da origen a conflictos en
cuanto a la visin de la empresa y los valores asociados a esta, que si no se ventilan pueden llevar a conflictos familiares.
La empresa familiar
y la generacin
Diversos autores han propuesto clasificaciones de valores y principios que tienen de valor social
presencia en el devenir de las empresas
familiares. Uno de los modelos es el llamado ELISA (Gallo y Cappuyns, 2006), representado por el acrstico formado por:
la exigencia, la laboriosidad, la iniciativa, la sencillez y la austeridad. Uno ms
es el modelo VETOM (Barrera, 2007), que
agrupa los valores en tres: los estructurales que sustentan las relaciones de la familia, como el amor y respecto; los operativos que proporcionan beneficios a las
empresas, como la transparencia y la laboriosidad, y los trascendentes que son
pilares para construir un negocio susten-
gestin
de la
informacin
<
dar una reciprocidad por parte de la comunidad (Niehm, et al., 2008).
Entre los miembros de las familias que
han tomado la iniciativa de crear una empresa, es posible identificar una tendencia a realizar acciones altruistas con el fin
de generar un beneficio a la comunidad,
por ejemplo, las contribuciones en especie o tiempo de los empleados a dar apoyo en actividades que realizan las iglesias,
escuelas y hospitales (Ward, 1987; Lansberg, 1999; Gnan y Montemerlo, 2002;
Graafland, 2002). Si bien es cierto que
estas actividades proporcionan un apoyo a la sociedad, la interaccin entre familia, empresa y comunidad debe ir ms
all de solo una contribucin monetaria espordica. Una estrategia ms adecuada consiste en desarrollar dentro de
la organizacin una cultura de responsabilidad social empresarial que se base en
los valores y actitudes de la empresa. Su
perspectiva resultar nica debido al involucramiento que tiene la familia con la
comunidad.
Con el fin de mantener una relacin
sustentable con su entorno, la organizacin debe complementar su estrategia considerando dar respuesta a las
demandas de los grupos de inters. Una
vez que la familia en control de la organizacin ha identificado la importancia de
reconocer los intereses de la sociedad, y
los ha asimilado, resultar ms sencillo
asumir los costos e incertidumbre que genera la implementacin de polticas amigables con el medio ambiente (Freeman,
1984; Berrone, et al., 2010).
Conclusin
Las empresas familiares constituyen un
rea de oportunidad para permear a los
negocios, los valores que nacen en el
seno de la familia. Mediante la identificacin de las necesidades de la comunidad
y la aplicacin de prcticas de responsabilidad social, por parte de la organizacin se crea valor social, fomentando el
establecimiento de confianza, compromiso, reciprocidad y sentido de una visin
comn entre los diferentes actores.
Referencias
bibliogrficas
c o n t a d u r i a p u b l i c a .org.mx/
17+
informacin
fiscal
en el entorno
globalizado
<
De conformidad con el Instituto Mexicano de Contadores Pblicos,1 el control interno es el sistema por el cual se
da efecto a la administracin de una
entidad econmica. En este sentido, es
el conjunto de actividades necesarias
para lograr el objetivo final de dicha
entidad y abarca, por lo tanto, todas
las actividades de empresa, por ejemplo, entre otras, las de direccin, financiamiento, promocin, distribucin
y consumo de una empresa; sus relaciones pblicas y privadas y la vigilancia general sobre su patrimonio y sobre
aquellos de quien depende su continuidad y crecimiento.
La tarea de seleccionar controles internos pudiera parecer algo relativamente
fcil; en todo caso, la parte que mayor
reto implica es poner estos controles
a trabajar. Estando las organizaciones bajo una mayor presin econmica, con regulaciones y cumplimientos
cada vez ms complejos, es esencial
que los procesos de organizacin sean
ms transparentes y eficaces.
Entonces, las preguntas, desde un punto de vista del control interno aplicable al
rea fiscal, seran: cmo se pueden controlar las diversas actividades que hay que
llevar a cabo y en qu fechas y con qu
periodicidad deben completarse? Cmo
no perder de vista quin es el responsable
de cada obligacin fiscal que debe cumplirse? A cargo de quin queda la rendicin de cuentas para cada pieza del rom-
gestin
de la
informacin
Retos, riesgos y
transformaciones de
las herramientas para
el rea de impuestos
Algunos de los principales retos a los
que una empresa se enfrenta son, entre otros:
La gestin financiera, es decir, la
necesidad de tener eficiencia en el
manejo de los recursos financieros,
contar con los recursos adecuados e
idneos y generar una rentabilidad
adecuada o superior a lo esperado.
La globalizacin, que requiere la integracin de un grupo de empresas
como consecuencia de diversas fusiones y adquisiciones o simplemente por la constante fiscalizacin por
parte de las autoridades fiscales de
diversas jurisdicciones.
La gestin del riesgo, entendiendo
por esta la necesidad de actuar con
precisin, calidad y oportunidad mediante los controles con que cuente
la compaa.
La transformacin de las funciones
del rea de finanzas, es decir, acceso
de manera rpida y oportuna a datos
confiables y de calidad.
c o n t a d u r i a p u b l i c a .org.mx/
19+
Comentarios finales
El control interno, como cualquier otra
accin tomada por la gerencia para
cumplir con las metas de crecimiento
y el aumento de los rendimientos, requiere de la planeacin, organizacin,
direccin y ejecucin de tareas y acciones que den seguridad razonable del
buen manejo de la entidad.
Demostrarle qu a quin?
Hago todo lo posible para demostrar que s puedo ocupar ese puesto, tener
esa promocin, obtener el incremento de sueldo, que me reconozcan por mi
compromiso y profesionalismo, pero no me toman en cuenta.
Capacidad para ver la documentacin de entidades especficas y tipos de documentos tales como declaraciones, estados financieros y otros documentos clave.
Capacidad para filtrar la informacin por entidad, regin
geogrfica, ejercicio fiscal, etctera.
En resumen, para realizar sus funciones esenciales (planeacin fiscal, cumplimiento de obligaciones, salvaguarda de informacin y emisin de reportes), el rea de impuestos debe
enfocarse en buscar soluciones que se alineen a los objetivos
y estrategias de la organizacin y que le otorguen efectividad
en sus funciones. Sobre esta base, son los especialistas en
materia tributaria quienes junto con los especialistas en sistemas de informacin, estn implementando nuevos caminos
y estrategias para crear un futuro prometedor para las organizaciones, todo esto, con el apoyo de la tecnologa.
Hay favoritismos, injusticias, grilla, complicidades, las cuales no me permiten crecer ni desarrollarme.
Doy ms de 100% de mis capacidades, pero no me reconocen ni 50% de mi
contribucin.
Tengo que hacer un esfuerzo superior para demostrar que s puedo con los
retos que me pongan enfrente.
Frente a todo este ambiente obstaculizador y victimario (y desolador, caray!), queremos proponer algunas reflexiones, las cuales valen tanto para el sector masculino
como para el sector femenino:
El reino animal (que merece todo mi respeto) es un gran maestro, porque fluye
natural y no tiene que demostrar, en absoluto, nada ni hacer esfuerzos ms all
de 100% (ni los humanos pueden; todo esfuerzo extraordinario est dentro de
nosotros el poder hacerlo pero nos tenemos subutilizados). Por ejemplo, el len
no debe demostrar que es len; el castor no debe demostrar que es castor, ni el
colibr, demostrar nada, ya sea que estn en estado de reposo o luchando por su
sobrevivencia.
Lo que puede estar pasando cuando nos sentimos de la manera descrita en los
puntos iniciales, es que tal vez todava no sabemos que somos un felino y nos comportamos como un ave, lo cual no es malo, solo que no es lo que somos, o no nos
damos cuenta que somos seres con luz propia y nos comportamos como si furamos de pilas o, peor an, como si furamos de cuerda.
Quiz eres un jaguar y ests en tierra de armadillos o viceversa. Quiz hay que dedicarse a ser para dejarse ver, no te parece?
PwC
[email protected]
C.P.C. Mario Alberto Gutirrez
Gerente Senior de Impuestos Internacionales
PwC
mario.alberto.gutierrez@ mx.pwc.com
capital humano
ms intelectual
Llave de permanencia y crecimiento
Por Georgina vila Figueroa
Una corporacin es como un rbol. Hay una parte que es visible (las frutas) y
una parte que est oculta (las races). Si solamente te preocupas por las frutas,
el rbol puede morir. Para que el rbol crezca y contine dando frutos, ser
necesario que las races estn sanas y nutridas. Esto es vlido para las empresas:
si solo nos concentramos en los frutos (los resultados financieros) e ignoramos
los valores escondidos, la compaa no subsistir en el largo plazo
Leif Edvinsson1
<
Conocimiento e
informacin: materia
prima y producto final
Los tradicionales pilares de la economa quedaron atrs ante la llegada de
nuevas empresas intensivas en conocimiento y de amplia base tecnolgica.
Las organizaciones aprendieron que los
activos fsicos y financieros no generan
ventajas competitivas sostenibles en el
tiempo, por lo que ahora dan ms importancia a los activos intangibles, que
son los que aportan verdadero valor a
las organizaciones. En este contexto se
integraron dos nuevos componentes: el
conocimiento y la informacin.
Thomas A. Stewart2 ve al capital intelectual -o activos intangibles-, como una
fuerza cerebral colectiva, producto del
gestin
de la
informacin
La prosperidad
econmica en las
empresas est en el
conocimiento y su
aplicacin til
El concepto de capital
intelectual se escucha
cada vez ms en las
organizaciones como
un activo intangible
c o n t a d u r i a p u b l i c a .org.mx/
23+
Trabajo en equipo
para crear y capturar
capital intelectual
Una organizacin depende, en buena
medida, de las conversaciones que tiene
entre s su capital humano. Por medio de
las conversaciones con los clientes, jefes, equipos de trabajo, proveedores y
subordinados, la gente captura y transfiere conocimientos, hace empata con
diferentes puntos de vista, crea y desarrolla nuevas ideas, se relaciona con integridad. Por lo tanto, los lderes deben
dominar el arte de fomentar el dilogo
donde la constante retroalimentacin,
vertical y horizontal, est libre de juicios,
donde las opciones y propuestas diferentes sean bienvenidas, donde se construya sobre lo que los otros dicen; con
ofertas y peticiones concretas que permitan negociar acuerdos especficos.
Desde esta perspectiva, la forma en la que
se dan las conversaciones en los equipos
de trabajo es fuente para desarrollar nuevos escenarios, en donde sucedan cosas
diferentes, para crear organizaciones que
aprenden de su propia informacin y as
generar nuevos conocimientos.
El capital intelectual de una organizacin
puede aumentar, de manera significativa, por medio de ensear a los equipos de
trabajo a tener niveles conversacionales
abiertos, concretos, respetuosos y asertivos, con lo cual la administracin de sus
capacidades para la solucin de problemas ser ms eficiente y con un objetivo
final en comn: generar ventajas competitivas sostenibles en el tiempo.
Conclusin
El capital intelectual puede medirse, al
correlacionar la calidad de la administracin y el nivel de motivacin de los trabajadores con las metas y los objetivos
estratgicos de la empresa; actualmente, existen varios mtodos, entre ellos el
conocido Balanced Scorecard. Los activos intangibles aunque no se pueden tocar, s se pueden identificar y clasificar;
as pues, la capacidad de identificar, auditar, medir, renovar, incrementar y, en definitiva, gestionar estos activos intelectuales, puede ser un factor determinante
en el xito de las empresas.
Los capitales humano, cliente y estructural crecen cuando la empresa y sus clientes aprenden unos de otros; cuando se
esfuerzan para lograr una interaccin
informal, convertirse en personas con
las que es fcil hablar, negociar y llegar
a acuerdos. Un empleado que no posee
las destrezas de comunicacin necesarias
reduce el valor de estos capitales.
en su potencial innovador, en los conocimientos especializados y en los valores y actitudes de su personal. El cmulo de experiencias y conocimientos que
cada persona posee en una organizacin
y cmo se comunican entre s con informacin para generar conocimiento, debe
representar, hoy en da, la mayor fuente
de competitividad.
Es necesario resaltar la importancia del
capital humano que sabe generar ideas e
innovaciones, y por medio del capital estructural, generalizarlas en la mayor proporcin posible a la organizacin, integrando personas, tecnologa y negocio
para ofrecer al capital relacional los mejores productos y calidad, lo cual contribuye a elevar el diferencial de las organizaciones, entre su valor de mercado y su
valor contable.
normatividad
de la informacin y su
armonizacin
Beneficios globales
Por Sylvia Meljem Enrquez de Rivera
Este artculo pretende entender la necesidad y los beneficios del proceso de armonizacin
mundial de la informacin financiera, proceso en el que nos encontramos inmersos como parte
de la globalizacin e integracin de los mercados financieros que, para su buen funcionamiento,
requieren de la aplicacin de normas internacionales de alta calidad, que sean aplicadas
de manera consistente en todo el mundo para beneficio de los tomadores de decisiones
<
tadores, los cuales tienen un papel fundamental en la coordinacin con los diversos gobiernos para garantizar que la
regulacin sea eficaz, eficiente y en beneficio del inters pblico, permitiendo
as emitir normas internacionales con un
equilibrio adecuado y permanente entre
la autorregulacin de la profesin contable, la supervisin pblica, la rendicin de
cuentas y la regulacin externa.
La convergencia regulatoria global, ha tenido diversos beneficios para la profesin
contable, respondiendo de manera ptima a las demandas que la economa y la
sociedad le requieren.
Algunos beneficios de dicha convergencia son los siguientes:
Mejora en la comparacin de la informacin financiera.
Reduccin de los efectos de riesgo sistmicos.
Reduccin de los costos de generacin de informacin y conversin de
informacin a diferentes mbitos normativos.
Disminucin del arbitraje regulatorio.
Base para un sistema regulatorio global.
Plataforma para el desarrollo econmico y las economas emergentes.
gestin
de la
informacin
No hay duda de que la convergencia regulatoria global proporciona numerosos beneficios en pro del inters pblico; sin embargo, la IFAC reconoce que,
en el desarrollo y adopcin de las normas internacionales se debe prestar mucha atencin a la diversidad de entidades y sectores que operan en cualquier
entorno econmico, lo que significa que
una talla nica para todos como enfoque regulador, no siempre puede ser
adecuada en todas las jurisdicciones,
aunque a la vez defiende la convergencia regulatoria en las profesiones e industria financiera para facilitar la estabilidad econmica.
Para satisfacer el inters general, de contar con una normatividad efectiva y armonizada en un entorno de mercados
globalizados, la regulacin debe ser proporcionada, transparente, no discriminatoria, selectiva, aplicada de manera coherente y justa, sujeta a una revisin
peridica exhaustiva y no contraria a la
competencia.
En particular, es vital que la regulacin
sea transparente y que los organismos
reguladores cuenten con slidos mecanismos de gobernanza, ya que lo anterior
permite conocer y entender cmo se regula y los objetivos del regulador.
El trmino transparencia, se refiere al grado en que una organizacin comparte informacin con sus tomadores de riesgo
(Holtz and Havens, 2010). Esta transparencia tiene una connotacin financiera ntimamente ligada al buen gobierno corporativo. En la actualidad y como una necesidad
imperiosa de la globalizacin en que vivimos, se deben incluir tambin los objetivos,
estrategias, compromisos y cualquier otro
tipo de informacin que pueda afectar a alguna contraparte involucrada.
La transparencia, por lo tanto, contribuye a la legitimidad y rendicin de cuentas siendo fundamental para el adecuado
funcionamiento de los Consejos Normativos, convirtindose en un requerimiento legal, moral y competitivo y en un prerequisito para alcanzar un buen gobierno
y la produccin de informacin financiera confiable.
La transparencia se encuentra ntimamente relacionada con el cumplimiento de las regulaciones gubernamentales
y de gobierno corporativo, concernientes a mostrar la informacin y procurar
la calidad en la generacin de la misma,
por lo que esta transparencia no solo es
c o n t a d u r i a p u b l i c a .org.mx/
27+
En la informacin
financiera el Contador
debe mostrar cualquier
situacin relevante que
afecte el desempeo de
una organizacin
apegada a la realidad, brindando mayor relevancia en las cifras registradas y,
por consiguiente, mayor utilidad para los
usuarios de la informacin financiera.
Esta tendencia en los criterios de valuacin pone de manifiesto la dificultad de
aplicarla en normatividad internacional
en todos los mbitos econmicos, ya que
al ser diferente el desarrollo de los mercados financieros, la informacin de mercado no estar disponible, teniendo que
aplicar otro tipo de criterios, como el de
los activos comparables o, en su caso,
tcnicas de valuacin financiera para estimar los valores razonables.
La preparacin de informacin financiera de alta calidad, por parte del profesional contable, beneficia, como ya se ha
mencionado, de manera importante, tanto a la economa como a la sociedad en
su conjunto, contribuyendo, entre otras
cuestiones, a una eficiente asignacin de
recursos en los sectores pblico y privado, al funcionamiento financiero y a los
Bibliografa
Grey, C. A., Mercados Globales y Nuevos
Modelos de Negocios. Instituto Tecnolgico
Autnomo de Mxico, ITAM. Tesina para
obtener el Ttulo de Contadora Pblica y
Estratega Financiera, 2011.
Holtz, S. and Havens, J. C., Tactical Transparency, Tactical Transparency-Business
Book Summaries, 1(1), 1-9, Retrieved from
EBSCOhost, 2010.
International Federation of Accountants,
IFAC Policy Position 1, Regulation Of The
Accountancy Profession, 1-8, 2011.
International Federation of Accountants,
IFAC Policy Position 3, International Standard
Setting In The Public Interest, 1-16, 2011.
International Federation of Accountants,
IFAC Policy Position 6, Global Regulatory
Convergence and the Accountancy Profession. 1-10, 2012.
Martnez, C. A., Gobierno Corporativo,
Riesgo y Cumplimiento. Instituto Tecnolgico Autnomo de Mxico, ITAM, Tesina para
obtener el Ttulo de Contadora Pblica y
Estratega Financiero, 2011.
Segovia, L. E., Uso del Fair Value en la
Informacin Financiera. Instituto Tecnolgico
Autnomo de Mxico, ITAM, Tesina para
obtener el Ttulo de Contadora Pblica y
Estratega Financiera, 2012.
Emprender
o morir
La clave no est en que la empresa est hecha para durar, sino para cambiar, pues solo en la medida en que esta
cambie para adaptarse al entorno es que tendr oportunidad para durar. Y si tomamos en cuenta que la inteligencia, ms all de aspectos cognitivos, es la capacidad para
adaptarse a su medio, una empresa inteligente es aquella que se adapte a su medio. Entonces, puede decirse que
un buen lder es aquel que logra que su empresa sea inteligente.
gestin
de la
informacin
<
De la creatividad
a la innovacin
De manera muy sencilla, puede entenderse la creatividad como la capacidad
de hacer cosas nuevas y diferentes, o
la capacidad de combinar ideas antiguas y experiencias anteriores para resolver nuevos problemas. Como la madre de la creatividad es una necesidad,
si no hay problemas o desafos para resolver, no ser necesaria la creatividad.
Sin embargo, esas cosas nuevas o diferentes, para que se conviertan en innovacin, deben servir para algo. Desde
este punto de vista, la innovacin es el
aterrizaje de la creatividad. Si se realiza un nuevo desarrollo, tiene su mrito
creativo. Sin embargo, solo ser innovacin si sirve para algo; es decir, si es
rentable y produce dinero, a su vez, indica que est satisfaciendo una necesidad del mercado.
Innovacin y
emprendimiento
Para que una innovacin llegue al mercado se requiere a un emprendedor,
quien est siempre buscando nuevas
reas de oportunidad para ofrecer soluciones diferentes a las tradicionales.
No todos los empresarios son emprendedores, as como no todos los emprendedores son empresarios. Lo contrario a emprender es hacer las cosas
como siempre y de manera rutinaria.
Si la solucin est en emprender, cules son las actitudes que deben apoyarse para fomentar el emprendimiento en
Mxico? En mis estudios al respecto se
detectaron dos actitudes predominantes, responsables de la mayor varianza explicada:
Deseo de tener un negocio. Este es
un punto importante porque, para
ser emprendedor, hay que desear
serlo. Esto incluye la orientacin
que tiene el ser humano para emprender, para intentar cosas nuevas,
cuestionar los mtodos tradicionales y aportar nuevas ideas. Inter-
Sugerencias para
fomentar el
emprendimiento
Para fomentar el emprendimiento no
es suficiente con capacitar al personal.
Se piensa que con cursos es suficiente,
pero no es as, ya que el emprendimiento es ms una actitud que mero conocimiento; por lo tanto, ms que hablar
de emprendimiento, es dar el ejemplo y
poner las condiciones para emprender.
Para esto, es necesario prepararse uno
mismo y al personal de la empresa en
lo siguiente:
Sensibilidad al entorno. Realice reuniones con su personal y enseles
a valorar el medio ambiente que les
rodea, de manera que puedan entender el comportamiento del mercado y
vislumbrar oportunidades de mejora
interna y externa. Esto puede llevar
al desarrollo de nuevos productos
o, inclusive, al de nuevos mercados. Recuerde, como dijo Gary Hamel, que la competencia real no est
en los productos, sino en los modelos de negocios.
Desarrollo de pensamiento creativo
y crtico. No es suficiente con capacitar a su personal en cuanto a aspectos tcnicos y de servicio al cliente. Es
importante que usted y ellos manejen
adecuadamente las tcnicas de pensamiento creativo que les permitan
inferir, deducir y generar ideas nuevas
y diferentes, as como que aprendan
a pensar de manera crtica para ex-
c o n t a d u r i a p u b l i c a .org.mx/
31+
Para finalizar
Emprender es lanzarse a la accin, intentar algo nuevo, con la innovacin
como aliada. Emprender sin innovar, si
esto fuera posible, sera solo ejecutar
acciones prediseadas. Por otra parte,
innovar sin emprender sera imposible,
ya que el aterrizaje de la creatividad
para convertirse en innovacin es en s
mismo, una accin de emprendimiento. Ambos forman un binomio inseparable, de tal forma que para diversos
autores innovacin y emprendimiento
son sinnimos.
Puede decirse que el emprendimiento
depende ms de la actitud que del conocimiento y habilidad, por lo que la mejor
forma de ensear a emprender es con
el ejemplo. Los esfuerzos valen la pena
porque pueden posicionar a su empresa y desarrollar ventajas competitivas;
por lo tanto, se necesita que usted sea
un lder que, mediante la innovacin, logre que su empresa sea inteligente. Desde este punto de vista la innovacin y
el emprendimiento son inteligencia para
adaptarse al cambio. Deben estar inscritos en la misin y la visin de su negocio, por lo que deben ser considerados
como estratgicos.
Si piensa que emprender es caro, entonces pruebe con hacer lo mismo todos los das. Si hace esto ltimo, solo
quedar la rutina que le muestre la
ruta de salida de su mercado. Sin embargo, si opta por el camino de la innovacin y el emprendimiento, el resultado ser una mayor adaptacin al
mercado y, por consiguiente, el desarrollo sostenible que todos deseamos
para nuestras organizaciones.
Emprender o morir! As de simple para
los negocios. Usted tiene la palabra.
Sustentabilidad
parte de la informacin
administrativa
Reto para la humanidad
La crisis financiera fue una advertencia sobre la grave situacin del sistema econmico
mundial, a la que de manera lenta y tarda, muchos gobiernos tratan de poner orden en la
reglamentacin del sector financiero para evitar que se vuelva a poner en riesgo al mundo
entero con prcticas dudosas. Pero, qu sucede con la otra crisis que se ha predicho:
la de la sustentabilidad que, muchos piensan, har parecer pequea a la financiera?
hora los cientficos escriben con reiteracin acerca de la crisis ambiental como el
reto ms grande que jams haya enfrentado la humanidad. Si no se acta a tiempo, nos advierten, la crisis combinada de sobre-explotacin de los sistemas de soporte de la vida, el agotamiento de los recursos no-renovables (como el petrleo)
y la contaminacin de la biosfera, originarn un colapso de los ecosistemas que ser seguido
por un colapso del sistema econmico mundial.
<
Desde 1972, la publicacin del libro Los
lmites del crecimiento, de Meadows, et.
al., nos mostr lo que puede pasar si no
cambibamos las tendencias histricas
de business as usual. El modelo computarizado mostr que, de continuar las
tendencias de crecimiento de la poblacin, produccin de alimentos, contaminacin, uso intensivo de los recursos
naturales y produccin industrial, en
menos de cien aos se agotarn los recursos y aumentar la contaminacin,
a un grado tal que precipitar un colapso del sistema econmico mundial.
gestin
de la
informacin
En 2008 Graham Turner public un estudio comparativo entre las predicciones de Los lmites del crecimiento y lo
que ocurri en los 30 aos siguientes
a su publicacin en el cual encontr
coincidencias sorprendentes.
No hay duda de la prosperidad que nos
trajo la revolucin industrial basada
en el descubrimiento y explotacin del
petrleo, pero el crecimiento econmico de los ltimos 200 aos ha sido
acompaado por un enorme costo ambiental, a tal grado que la mayora de
los cientficos del mundo afirman que
estamos gastando ms [capital natural] del que tenemos (Evaluacin de los
ecosistemas del milenio, 2005). En parte, el crecimiento econmico excepcional que ha experimentado el mundo
en las ltimas dcadas se debe a que
los clculos no tomaron en cuenta todos los costos de la produccin moderna (es decir, dejaron fuera las llamadas
externalidades), lo que result en que
las decisiones de negocios se basaran
-casi exclusivamente-, en informacin
financiera, sin considerar los aspectos
sociales y ecolgicos.
Sin embargo, desde el ao 2000, ante
las crecientes alarmas sobre el estado
del planeta y a sabiendas de que una
proporcin cada vez mayor de riesgos
provendr de los cambios en el medio
ambiente, se ha dedicado ms tiempo y
esfuerzo a desarrollar los lineamientos
y herramientas adecuados para mejorar los sistemas de informacin contable que permitan tomar las decisiones
-sobre todo de negocios-, considerando todos los costos y beneficios potenciales y contemplando los intereses, tanto de los inversionistas como
de los clientes y las generaciones futuras (Schaltegger and Burritt, 2010).
Existe un creciente consenso de que los
informes sobre la sustentabilidad pueden
servir como herramienta de comunicacin efectiva entre las partes interesadas
y, adems, como mecanismo para crear
una reputacin de responsabilidad social
y ambiental que se traduce en una ventaja
competitiva y en un valor econmico superior de la organizacin a largo plazo.
Es evidente que las prcticas y procesos de contabilidad tienen un papel
muy importante para que las organizaciones se muevan hacia operaciones
ms sustentables.
El sistema de informacin contable
que se utiliza debe permitir la identificacin y la vinculacin sistmica y rigurosa de todos los costos y beneficios
ambientales, sociales y econmicos
de todas las operaciones. Es decir, por
medio de la contabilidad de la organizacin, se debe hacer visible la incorporacin de la sustentabilidad como
componente central en la estrategia a
largo plazo, as como en el proceso de
toma de decisiones cotidianas.
c o n t a d u r i a p u b l i c a .org.mx/
35+
Que se identifiquen los procesos que permitan que se tomen en cuenta la sustentabilidad
de manera clara y consistente en la toma de
decisiones diarias.
Que exista capacitacin extensiva y efectiva
acerca sobre la sustentabilidad.
Que se incluyan aspectos de sustentabilidad
en la evaluacin del personal.
Que existan entusiastas y expertos que promuevan la sustentabilidad en la organizacin.
Que exista un sistema de monitoreo y registro de la sustentabilidad de la organizacin.
Qu significan estos componentes en la prctica?:
1. Es indispensable, para que los dems sigan el
ejemplo, que las altas esferas de la administracin de una organizacin, en particular el
<
la organizacin, es importante incorporarlos en la estrategia como
elementos esenciales, y no solo
como asuntos aadidos.
4. Algunas organizaciones transfieren
la responsabilidad de la sustentabilidad a un departamento separado de los dems. De esta forma, se
puede decir que la organizacin est
cumpliendo, pero solo en un sentido estrecho y no amplio de la palabra. Es esencial que la conexin entre las medidas de sustentabilidad y
el desempeo de la organizacin sea
transparente para que se puedan alcanzar los objetivos de una manera
integral.
5. Debido a la falta de claridad en la
prctica de qu es sustentable y
qu no, se requieren mecanismos
para traducir la estrategia global de
sustentabilidad en operaciones cotidianas que sean significativas para
las personas. Con mucha frecuencia, las ideas de sustentabilidad se
quedan en el aire, sin concretarse en
prcticas cotidianas.
6. Los administradores de nivel medio
no tomarn en cuenta la sustentabilidad si no tienen la informacin a la
mano y la autoridad necesaria para
hacerlo. Por ejemplo, en el caso de
los gases de invernadero, si la informacin no est disponible o los gases no son medidos en cada etapa
del ciclo de vida de los productos y
procesos, no se pueden disear acciones apropiadas para disminuirlos, y si disminuirlos no es una meta
especfica, los administradores no
prestarn atencin al tema. Debido
a las dificultades de tomar este tipo
de decisin, el proyecto A4S ha desarrollado una herramienta de toma
de decisiones que se puede ver en:
gestin
de la
informacin
http://www.accountingforsustainability.org/wpcontent/uploads/2011/10/
Decision-Making-Tutorial.pdf.
7. La creacin de una cultura de sustentabilidad empieza con la comprensin del personal, en toda la
organizacin, no solo de lo que significa la sustentabilidad en general, sino por qu es importante en el
contexto especfico de su organizacin. La capacitacin constante, primero de un ncleo de personal y luego de todos, es clave para crear esta
cultura. Muchas instituciones ofrecen ahora programas especiales de
capacitacin y asesora para ayudar
a las organizaciones en su transicin
hacia pautas ms sustentables.
8. Existen varias tcnicas para influir
en el comportamiento incluyendo la
capacitacin, concientizacin, establecimiento de objetivos, remuneracin, promocin y otros incentivos.
Si la sustentabilidad es importante
en la organizacin, es indispensable
incluirla a la hora de fijar los objetivos, decidir sobre la remuneracin
y los bonos de productividad y autorizar promociones del personal etctera.
9. Para incorporar la sustentabilidad de
manera profunda en una organizacin,
esta debe contar con personal que entienda el tema y que tenga la capacidad de instrumentar cambios en cada
nivel. Esto requiere de lderes entusiastas, comprometidos con la sustentabilidad que puedan tomar la iniciativa en
mostrar el camino y cambiar gradualmente la forma de pensar de todo el
personal.
10. L os Contadores dicen que lo que no
se mide no se hace; por lo tanto, es
esencial reportar la sustentabilidad
Referencias
Hopwood, A. and Unerman, J., Accounting
for Sustainability: Practical Insights Earthscan, UK, 2010.
Meadows, D. et al., The Limits to Growth,
Universe Books, New York, 1972.
Millenium Ecosystem Assessment (2005)
Ecosystems and Human Well-being: General
Synthesis, disponible en: http://www.maweb.
org/en/Synthesis.aspx
Schaltegger, S. and Burritt, R.L., Sustainability accounting for companies: Catchphrase
or decision support for business leaders?
Journal of World Business 45: 375-384, 2010.
Turner, G. A., Comparison of `The Limits to
Growth` with Thirty Years of Reality, Commonwealth Scientific and Industrial Research
Organization (CSIRO), Australia, 2008.
c o n t a d u r i a p u b l i c a .org.mx/
37+
tica y gestin
de la informacin
Impacto en la toma de decisiones
Por Benjamn Negroe Monforte y David Vegue Corbacho
Es ventajoso para las empresas y los trabajadores gestionar la informacin desde criterios
ticos? Qu beneficios concretos otorga esta manera de actuar? Cules son las situaciones
de conflicto tico ms frecuentes en el manejo de datos? Qu tipo de criterios siguen las
organizaciones exitosas para realizar una gestin tica de la informacin? A estas preguntas
se responde en este artculo, sintetizando los resultados obtenidos en estudios actuales
Es ventajoso para
las empresas y
los trabajadores
gestionar la
informacin desde
criterios ticos? Qu
beneficios concretos
otorga esta manera
de actuar?
<
diendo en muchas ocasiones a pginas
con contenido pornogrfico. Se estima
en estos pases un promedio por da y
trabajador de 30 minutos dedicados a
esta actividad.
Otra situacin que causa perjuicios laborales es la creciente saturacin de
informacin, la recepcin de publicidad no deseada, la inversin en tecnologa de comunicacin ineficiente, la
creacin de bases de datos y documentos improductivos, el uso de informacin privada para realizar actos ilcitos,
la sustitucin de recursos humanos por
trabajadores no especializados o por
conmutadores telefnicos que no responden a las demandas, etctera.
Ante estos fenmenos, que pueden
complicar bastante la labor de un director o empleado y desanimar a cualquier
cliente, una empresa ha de plantearse
los criterios en los que base una gestin
tica de la informacin que garantice el
logro de los objetivos institucionales sin
menoscabar los derechos de nadie.
Qu tipo de
criterios siguen las
organizaciones
exitosas para realizar
una gestin tica
de la informacin?
Cada vez son ms las empresas que utilizan instrumentos diseados por ellas
mismas para demostrar su compromiso
tico ante la sociedad y evitar los abusos
de informacin que proceden de dentro
y fuera de su entorno, invirtiendo tiempo y dinero en la elaboracin de planes a
corto, medio y largo plazo de gestin tica de la informacin, as como dedicando esfuerzos a organizar, dirigir y controlar su aplicacin.
Es la direccin de estas organizaciones la
que supervisa el proceso de gestin de la
informacin, por medio del departamento de comunicacin institucional. El plan
de gestin de la informacin se debe integrar en el documento que describe el
sistema general de administracin, como
gestin
de la
informacin
su propio plan de gestin tica de la informacin, prefieren adherirse a alguna norma o certificacin voluntaria de
reconocimiento internacional, como la
SGE21:2005, en la que base su sistema
de gestin tica de la informacin, garantizando de esta manera el respeto de
las orientaciones que las convenciones y
organismos internacionales hacen sobre
el trabajo o los derechos humanos, as
como la legislacin local.
Estos instrumentos de gestin tica de la
informacin son medios, no fines, para
caminar hacia la construccin progresiva de un humanismo corporativo. Depender del nivel de reflexin y aplicacin de
cada organizacin y persona implicada
en este proceso, para contribuir a la mejora de la empresa y al bien comn de la
sociedad.
Referencias
Fernndez, A. y Martn, V., Gestin tica
para el bien comn en las organizaciones,
Revista Sinergia, 2011.
Mur, A., Cmo implantar un sistema de
gestin tica en la organizacin, Revista
AYS, nm. 10, 2007.
Mel, D., tica en la direccin de empresas,
Barcelona, Folio, 1997.
c o n t a d u r i a p u b l i c a .org.mx/
39+
gestor
de vinculacin
Impulsor del Modelo Tetra Hlice
Por Glenn Wolfang Canto Esquivel y Ana Laura Bojrquez Carrillo
Analizar las oportunidades de vinculacin mediante el conocimiento y la interaccin entre los actores clave.
Proponer actividades conjuntas que contribuyan a la solucin de problemas econmicos, sociales, polticos, culturales, etctera.
Para establecer estas relaciones, entre los actores clave, se
han establecido modelos que ilustran esta interaccin como el
Tringulo de Sbato que interrelaciona los vrtices: Estado, infraestructura cientfica-tecnolgica y sector productivo. Este
modelo, propuesto por John Kenneth Galbraith y desarrollado
por Jorge Alberto Sbato, propone que para que exista un sistema cientfico-tecnolgico es necesario que se cumplan los
siguientes postulados: el Estado, como diseador y ejecutor
de la poltica; la infraestructura cientfico-tecnolgica, como
sector de oferta y tecnologa, y el sector productivo, como demandante de tecnologa.
El modelo de la Triple Hlice de Etzkowitz y Leydesdorff
(1997) en Chang (2010) plantea que cada hlice desempea
un rol importante: la universidad sera el agente investigador
y creativo; la industria, la encargada de transformar ese conocimiento en productos e innovacin, y el gobierno, el encargado de poner los recursos financieros para garantizar el
proceso de vinculacin.
Si consideramos la presencia de otros protagonistas, como los
medios de comunicacin, los patrocinadores o donadores, las
instituciones financieras, las organizaciones de la sociedad civil y los ciudadanos sin un grupo especfico, se observa que el
modelo de Triple Hlice con sus diferentes aportes ha sido rebasado; por lo tanto, vale la pena poner atencin al Modelo de
la Tetra Hlice (ver figura 1) en donde la sociedad del conocimiento2 desempea un papel importante ante los desafos
de carcter poltico, econmico y sociocultural, que demandan nuevas formas de interaccin. Esta integracin y coopera-
<
cin podr generar la sinergia necesaria
para que evolucione el sistema I+D+I; 3
en consecuencia, la puesta en prctica con cierto xito de la Tercera Misin
de la Universidad para los prximos aos,
por medio de la contribucin esencial del
Gestor de Vinculacin. (MollasGallart en
Castro y Vega (2009, p. 73).
Figura 1. Modelo Tetra Hlice
gestin
de la
informacin
Referencias
Universidad
Empresa
Gobierno
Sociedad
Conclusin
La funcin de articulacin entre los diferentes sectores que participan en el desarrollo y crecimiento econmico de una
entidad, regin o pas, requiere de profesionistas altamente calificados que cuenten con los conocimientos, habilidades y
actitudes (competencias) para una adecuada gestin del conocimiento, I+D+I,
que genere valor econmico y social. As,
el gestor de vinculacin debe ser un profesional que conozca las funciones sustantivas de la universidad; que sea perceptivo a las diferentes problemticas de
los sectores productivos; sensible a las
necesidades y requerimientos sociales,
as como del impacto de otros factores
internos y externos, en el sentido de detectar reas de oportunidad para mejorar
c o n t a d u r i a p u b l i c a .org.mx/
41+
Estrategias
Decisiones
estratgicas
Por lo anterior, es fundamental que la informacin no se encajone en solo visionar el efecto, sino que se debe(n) encontrar
la(s) causa(s) (raz), mediante el examen de los fractales, es
decir, vertebras, analizar vertebra por vertebra para que en un
orden ejecutivo y profesional se logren las soluciones en tiempo y forma. (Ver cuadro 2.)
Cuadro 2
Importante
No importante
No urgente
Solucin
sin
presin
Ideal
Urgente
Solucin
con
presin
Solucin
sin
presin
Fuente: propia
Decisiones operativas
Fuente: propia
gestin
de la
informacin
<
Cuadro 3. Causa-Efecto
Mtodo de trabajo
Medio ambiente
Materiales
Efecto
Maquinaria
Mano de obra
Medicin
Fuente: Ishikawa 1976
Kauro Ishikawa, en
1976, aport siete
herramientas bsicas para
la solucin de problemas:
el Diagrama de Pescado
Gerencia visionaria
Externalidad
Demanda
Mercado
Finanzas
Aperturar mediante
una alianza estratgica
un restaurante
Mercado meta
Costo capital
Oferta
Retorno recursos
Apertura Brasil
Valor potencial
Intelecto
Post-accin
Eficiencia
Innovador
Pre-accin
Logstica
Talento humano
Eficacia
Intelecto
conocimientos
Intelecto experiencia
Dinmica operativa
positiva
Costos esbeltos
Infraestructura
Inversin recuperable
Internalidad
Continuar creciendo
en el mercado interno
Fuente: propia
c o n t a d u r i a p u b l i c a .org.mx/
43+
Externalidades
Logstica pre-accin
Logstica post-accin
Mercado objetivo
Estrategias impulsoras
Logstica
plan ms accin
Oferta
Internalidades
Fuente: Propia
Accin-estrategia
Estrategia-impacto
El personal se pondr trajes tpicos de las distintas regiones y les darn una explicacin del
origen y el significado de cada uno para dar un
atributo plus.
Punto fino
Accin-estrategia.
Estrategia-impacto.
Precios:
Mexicanos radicados en Brasil
Segmentos turistas
VIP
Conclusin
Cada vrtebra debe ser planteada con estrategia, para que pueda generarse valor
integral, accionando los motores con la
llave del intelecto.
crisis
causas y efectos
Por Jos Enrique Snchez Pacho
Es de todos sabido que el principal motor del sistema capitalista son los excedentes econmicos
conocidos como tasas de ganancia, inters y renta. Lo que se busca dentro del sistema es
regularlo de la mejor forma por medio de un marco jurdico equitativo y confiable, debido a
que los mercados no tienen la capacidad de distribuir la riqueza en condiciones de igualdad
<
gestin
de la
informacin
Conclusin
La existencia del sistema econmico capitalista se encuentra en el consumo,
pero el regulador es el precio (tasa de
inters para el dinero) y la accin de un
marco jurdico fuerte ejecutado por instituciones slidas, para minimizar los desequilibrios del propio mercado.
Crisis
Econmica
Polticas
econmicas
errneas
Leyes
Laxas
Codicia
Mercados
Nuevos
Instituciones
Financieras
Ambiciosas
CE
PER
LL
MN
IFA
c o n t a d u r i a p u b l i c a .org.mx/
47+
A ro revuelto
ganancia de capitales
Por Gustavo Barredo, Valentn Alonso y Rossana Rodrguez
Este artculo pretende divulgar los resultados de una investigacin cuya estrategia se
fundament en el anlisis de bases de datos de los principales mercados financieros en
un horizonte contemporneo para realizar una (re) construccin de la transferencia de
riqueza en el siglo XXI en dichos mercados y sus diferentes tipos de inversin. Se omite
el apartado metodolgico, pasando al anlisis de la informacin y las conclusiones
Objeto y alcance de
la investigacin
Se intentar delinear a posteriori el recorrido de la riqueza por medio de diferentes tipos de inversin, as como
plantear un armazn conceptual que
ayudar a leer e interpretar el comportamiento del flujo de riqueza y tomar
posturas defensivas de inversin (proteger el poder adquisitivo de nuestro patrimonio), posturas ofensivas (ganar el
mercado, canalizando su propia energa). El horizonte de estudio sobre el
comportamiento de la inversin abarcar del 1 de enero de 2001 hasta el cierre
del mes de diciembre de 2012, siendo un
periodo de 12 aos que servir de anlisis para la elaboracin de nuestro modelo conceptual.
Desarrollo de la
investigacin
Aspecto descriptivo
del problema
Qu ha pasado en los mercados mexicanos? El instrumento financiero de mayor rentabilidad fue la inversin en el IPC,
con un rendimiento absoluto de 673%, entre diciembre de 2000 y diciembre de 2012;
en segundo lugar se encuentra la plata con
564%; tercer lugar, el oro con 345%, y en
ltimo lugar, el petrleo -aunque cercano
a la cotizacin del oro- con 341%. Si consideramos el periodo de diciembre 2006
a diciembre 2012, en el que la turbulencia
financiera se ha hecho presente, encontramos un patrn de rendimiento diferente. El
oro ahora representa la inversin ms rentable con 163%, seguido de la plata con
136%, el Petrleo con 79% y el IPC con
65%. El dlar estadounidense con 34% de
rendimiento, inferior a 67% de las UDIS y
por posesin de bonos (cetes 28) un rendimiento de 1.43%.
Qu ha pasado en el mercado de los
EE.UU.? Su rendimiento durante el periodo
de diciembre de 2000 a diciembre 2012 en
las bolsas de valores ha dado muy pobres
rendimientos: 21% para el Dow, 22% para
el Nasdaq y 8% para el S&P 500. El periodo
de diciembre de 2007 a diciembre de 2012,
se encuentra en condiciones muy similares. Se puede observar que est muy lejos
del rendimiento de los commodities. Qu
ha pasado en los mercados del bloque BRIC
(Brasil, India y China, exceptuando a Rusia)? De diciembre de 2000 a diciembre de
2012, en la India, el Bombay Stock Exchan-
<
tendemos a relajar y descuidar el principio
de diferencia entre precio y valor, as como
dejarnos llevar ms por el precio; en primera
instancia, porque es con lo que compramos
y vendemos y, en segunda, porque es ms
fcil de conocer. Ciertamente, valuar un activo implica proceso. Es importante mencionar que toda cultura comienza con un
principio de valor, algo que respalda el florecimiento y desarrollo de su cultura y valores, tanto morales como econmicos, despus viene un proceso de expansin donde
las necesidades de manejar algo aceptable,
confiable, portable es de suma importancia.
La flexibilidad del manejo de la deuda por
parte de las autoridades y, por supuesto, de
manipular el precio de los activos, hacen de
la divisa el mejor de los aliados. Sin embargo, cuando el huracn se acerca todos buscan un refugio seguro, la historia es evidencia de que los metales, en especial el oro es
ese refugio como activo financiero de valor.
Sin embargo, despus de una expansin monetaria y una relajacin de este principio de
valor, es difcil respaldar el pseudo valor de
las divisas, y es donde la transferencia de riqueza ocurre; es como en el juego de las sillas, los que estn sentados ganaron, los que
estaban bailando, ah quedaron. En conclusin, los activos financieros miden el
precio en funcin de la divisa, pero miden el valor en funcin del metal ms
preciado qua ha conocido el ser humano: el oro.
Si diferenciamos el precio del valor real
de los activos, podemos observar cmo
el valor real del IPC asciende desde finales de 2000 hasta 2006, y desciende
del cierre de 2006 a 2012. Ms relevante resulta que, en trminos de valor, casi
al cierre de 2012, el IPC es igual a finales
de 1999. Es decir, si hoy cerrramos las
posiciones del IPC y comprramos onzas
de oro, equivaldra a 26.25 vs. 25.25 de
diciembre de 1999. Cunto ha ganado
en trminos reales el IPC?, 4%. Sin embargo, queda claro que la posicin defensiva ha sido la mejor para conservar
el poder adquisitivo real de nuestro fiat.
Cmo se llega a esta demostracin?
En la fase descriptiva se concluy que
el aumento en la base monetaria y deuda de un pas da la impresin de que todos los activos financieros suben de va-
gestin
de la
informacin
Conclusin
La conclusin fundamental de este trabajo
es la importancia del conocimiento para el
desarrollo de la denominada inteligencia financiera. Albert Einstein dijo: La grandiosa meta de toda ciencia es abarcar el mayor
nmero de hechos empricos por deduccin
lgica a partir del menor nmero de hiptesis o axiomas. Haciendo una parfrasis, la
inteligencia financiera debe conocer el mayor nmero de variables financieras y econmicas, partiendo del menor nmero de
informacin financiera, para convertirla en
conocimiento e instrumentarlo en una adecuada estrategia de inversin. La economa
de los ciclos no cambia de la noche a la maana, pues la creacin de burbujas lleva un
tiempo. Desde la herramienta propuesta,
una persona comn tiene la informacin de
lo que el mercado est castigando y lo que
est premiando, tiene informacin del tipo
de inversin que est formando la siguien-
c o n t a d u r i a p u b l i c a .org.mx/
49+
CAMBIOS AL
CDIGO DE TICA
PROFESIONAL
Por C.P.C. Alfonso Infante Lozoya, Comisin de tica del IMCP
El 15 de junio de 2010, el CEN del IMCP acord la adopcin de las Normas Internacionales de Auditora para todos los trabajos de auditora que inicien a partir del 1 de enero de 2012.
Lo anterior, implic llevar a cabo una revisin integral de la octava edicin del Cdigo de tica Profesional, en vigor desde febrero de 2009.
Como resultado de dicha revisin integral, se tom la decisin de preparar un Cdigo de tica para
la Profesin Contable de nuestro pas, tomando como base el Cdigo de tica Internacional de IFAC.
Dicho Cdigo fue aprobado para su aplicacin obligatoria a partir del 1 de octubre de 2012. Los
principales cambios en relacin con la octava edicin, son los siguientes:
A.
Cambios en la estructura.
B.
C.
Cambios de reglas.
b)
c)
II.
Independencia de criterio.
III.
IV.
V.
Responsabilidad personal.
gestin
de la
informacin
<
VI
Secreto profesional.
VII.
VIII.
IX.
Retribucin econmica.
X.
XI.
XII
Sobre sanciones.
Adicionalmente, contena:
ndice analtico.
D) Confidencialidad.
E)
Comportamiento profesional.
c o n t a d u r i a p u b l i c a .org.mx/
51+
2)
Nombramiento profesional.
B)
Conflictos de inters.
C)
Segundas opiniones.
D)
E)
F)
Obsequios e invitaciones.
G)
H) Objetividad.
I)
J)
Requisitos de independencia.
3)
Conflictos potenciales.
B)
C)
D)
Intereses financieros.
E) Incentivos.
4)
5)
Parte E. Sanciones.
gestin
de la
informacin
<
B. Cambios por nuevos conceptos
1)
2)
Salvaguardas. Son acciones u otras medidas que pueden eliminar las amenazas o
reducirlas a un nivel aceptable.
3)
4)
5)
C. Cambios de reglas
1)
Honorarios provenientes de un solo cliente: antes 33%, ahora 15% para clientes
EIP).
2)
3)
4)
5)
6)
7)
8)
Rotacin de socios para clientes de aseguramiento (se establecen siete aos con
excepciones y salvaguardas).
9)
Evaluacin del socio clave de auditora, con base en venta de servicios diferentes
de aseguramiento a su cliente de aseguramiento (ahora se prohben).
10)
11)
Prestacin de ciertos servicios de reclutamiento a clientes de auditora (se prohben para clientes EIP).
12)
c o n t a d u r i a p u b l i c a .org.mx/
53+
el cen comunica
Convenio IMCP-Prodecon
En el marco de la inauguracin de la Delegacin Regional Noreste
Golfo-Norte de la Prodecon, efectuada el pasado 6 de febrero de
2013, se firm un Convenio de Colaboracin entre el IMCP, por
medio de su Presidente, el C.P.C. Carlos Crdenas Guzmn y la
Prodecon, mediante la Procuradora, la Lic. Diana Bernal Ladrn
de Guevara.
Conferencia de Prensa
+54
imce
55+
tecnologa
TI en renta
Las Tecnologas de Informacin (TI), base estructural para el crecimiento de cualquier empresa, han encontrado una serie de mecanismos clave para su adquisicin; mecanismos que, sin darnos cuenta, han
logrado improvisar y fomentar el auge en las organizaciones y mercados. Hoy en da, las rentas de servicios de tecnologas de informacin estn tomando mayor fuerza en el mercado, debido a que corporaciones nacionales y mundiales han notado que era un negocio poco atendido.
Con la facilidad que se mueven hoy las industrias y la aceleracin de la globalizacin, las empresas deben especializarse y buscar nuevas oportunidades, lo cual no solo implica enfocarse en su negocio, sino
en empezar a quitar las actividades y tareas que no agregan valor para dejrselas a los expertos.
Un claro ejemplo de esta situacin es que los programas de cmputo y software, antes eran comprados
en caja, se instalaban y en un corto periodo de tiempo, comenzaban a ser desatendidos, tanto en aprovechamiento como en actualizacin del mismo. En la actualidad, dicho modelo se ha vuelto obsoleto,
debido a que hoy se pueden cubrir con cuotas mensuales, haciendo el servicio ms atractivo, debido a
las siguientes razones: es una forma de financiar el costo (aspecto de relevancia para los modelos financieros) y se cuenta con los beneficios de un software actualizado en todo momento, as como la ventaja
de que, en muchos casos, ya no est atado a un equipo fsico.
Este modelo de negocios ya ha sido adoptado por diversas empresas, brindando diferentes tipos de servicio que este soporta. Por nombrar algunos, sistemas de prospeccin como Zoho CRM, Sistemas de
Operacin Empresarial como DynaWare Online, formularios de encuestas como Formsite, incluso la
suite completa del conocido Adobe hasta el tradicional Microsoft Office.
La aceptacin del modelo en renta ha permitido que estudiantes, acadmicos y/o empresas de cualquier
ndole, puedan obtener importantes descuentos y beneficios, dependiendo del nmero de licencias a
contratar.
Es evidente que este modelo resulta una alternativa viable para empresas que desean minimizar el impacto que provoca gastar de golpe una fuerte cantidad de dinero, lo que afecta la liquidez de la organizacin. No obstante, debemos entender que aprovechar la estructura misma del modelo, nos permite
enfocarnos en nuestro negocio para alcanzar los objetivos propuestos, presentes y futuros.
+56
fiscal
Conforme al Art. 69 del Reglamento del CFF, el contribuyente informar de la aplicacin de esos criterios no vinculativos en los
datos generales del dictamen fiscal. Sobre el particular, el Anexo
16 de la RMF para 2013 que contiene los instructivos de integracin y de caractersticas de los dictmenes fiscales de 2012, seala que los criterios no vinculativos sern los publicados en la RMF
para 2012.
57+
conaa
Como ha sido difundido a la membreca, el 1 de enero de 2012 entraron en vigor las Normas Internacionales de Auditora (NIA);
por lo tanto, la opinin del auditor externo sobre los estados financieros de las entidades del sector paraestatal, correspondientes al ejercicio 2012 y posteriores, debe sujetarse a lo requerido
por las NIA. A continuacin se presenta el modelo de opinin formulado con base en esta normatividad. Para propsitos de la opinin sobre los estados financieros debe considerarse el Marco de
Referencia Contable Aplicado, al cual, desde el prrafo inicial de la
opinin, debe hacerse referencia, al igual que en el prrafo sobre
la responsabilidad de la administracin en relacin con los estados financieros y en el prrafo de la opinin del auditor. Conforme a las NIA, se expresa opinin sobre el ltimo ao, esto es, se
utiliza el modelo sobre cifras correspondientes. Conforme a la
NIA aplicable a este tipo de encargos, despus de la opinin del auditor debe incluirse un prrafo relativo a la base contable aplicada
y utilizacin de la opinin. Esta base contable se refiere al marco
de referencia contable aplicado, el cual debe explicarse en las notas a los estados financieros, dentro de las polticas contables. Asimismo, por la naturaleza del ente cuyos estados financieros fueron sujetos a examen, la base contable aplicada y el propsito de la
auditora, se hace la advertencia al lector sobre la viabilidad del
uso de la opinin para propsitos diferentes.
Informe de auditora independiente
Destinatario
Hemos auditado los estados financieros adjuntos de [entidad
gubernamental], que comprenden el estado de situacin financiera al 31 de diciembre de 20XX, y el estado de resultados,
el estado de cambios en el patrimonio neto y el estado de flujos de efectivo correspondientes al ao terminado en dicha fecha, as como un resumen de las polticas contables significativas y otra informacin explicativa. Los estados financieros
han sido preparados por la administracin de la Entidad sobre
la base de [indicar Marco de Referencia Contable Aplicado].
Responsabilidad de la administracin en relacin con los
estados financieros
La administracin es responsable de la preparacin y presentacin razonable de los estados financieros adjuntos de conformidad con [indicar Marco de Referencia Contable Aplicado] y del control interno que la administracin consider
necesario para permitir la preparacin de estos estados financieros libres de incorreccin material, debida a fraude o error.
Nuestra responsabilidad es expresar una opinin sobre los estados financieros adjuntos basada en nuestra auditora. Hemos llevado a cabo nuestra auditora de conformidad con las
Normas Internacionales de Auditora. Dichas normas exigen
que cumplamos los requerimientos de tica, as como que planifiquemos y ejecutemos la auditora con el fin de obtener una
seguridad razonable sobre si los estados financieros estn libres de incorreccin material. Una auditora conlleva la aplica-
Los estados financieros adjuntos del Ente Pblico se prepararon de conformidad con xxxxxxxxxxxxxxxxxx.
+58
rendicin de cuentas
Auditora al desempeo
en l a s ins tit uciones de educ acin superior
No podramos hacer referencia a las funciones de auditora y control como procuradoras del mejor cumplimiento de elevados fines
sin considerar a la tica como algo implcito; y, recprocamente, no
sera pertinente hablar de tica sin pensar, al mismo tiempo, en la
permanente bsqueda y satisfaccin de beneficios colectivos, tal
como el elevado concepto del control al que rendimos culto los administradores y los auditores cultos, lo sugiere sin discusin.
59+
conif
El Consejo Mexicano de Normas de Informacin Financiera (CINIF) promulg recientemente las siguientes Normas de Informacin Financiera (NIF):
Norma
Entrada en vigor
1 de enero de 2013
1 de enero de 2013
1 de enero de 2014
1 de enero de 2013
1 de enero de 2014
1 de enero de 2013
1 de enero de 2013
Asimismo, el 15 de febrero de 2013, termin el periodo para auscultacin de los proyectos relativos a la NIF C-12, Instrumentos financieros con caractersticas de pasivo y de capital, y la NIF C-11, Capital contable.
Durante este ao y los siguientes, el CINIF estar trabajando en los siguientes proyectos de NIF:
Ao 2013
NIF A-6
Reconocimiento y valuacin
NIF A-7
Presentacin y revelacin
NIF C-2
NIF C-3
NIF C-9
NIF C-17
Propiedades de inversin
NIF C-19
NIF D-3
NIF E-3
Contratos de construccin
Ao 2014 y posteriores
+60
NIF B-11
NIF C-10
NIF C-15
NIF C-16
NIF C-20
NIF D-1
NIF D-5
Arrendamiento
economa global
61+
docencia
Enfoque estructurado que puede derivar en una toma de decisiones consistente y confiable.
+62
panorama financiero
Precios y cambios
En los ltimos das, los agentes financieros se han mantenido
atentos a los comunicados del Banco de Mxico (Banxico) que pudieran dar una seal sobre la poltica monetaria que se seguir.
Aunque a primera vista parezca un tema complicado y exclusivo
de los especialistas financieros, no es as pues es importante conocerlo para saber cul ser la implicacin de un cambio.
De igual forma, en las minutas se destaca que la economa mundial contina mostrando signos de debilidad, tanto para las economas avanzadas como las emergentes; ms an, la perspectiva
de Banxico es que, en el caso de las economas avanzadas, el crecimiento en 2013 sea menor que el registrado en 2012.
India
11.5
Hungra
Colombia
Mxico
10.5
9.5
8.5
ene-13,
7.75
7.5
6.5
5.5
5.50
4.5
4.50
4.00
3.5
Ene-13
Sep-12
Ene-12
May-12
Sep-11
Ene-11
May-11
Sep-10
Ene-10
May-10
Sep-09
Ene-09
May-09
Sep-08
Ene-08
May-08
Sep-07
Ene-07
May-07
2.5
Sep-06
Ene-06
Este importante cambio en el lenguaje se vio reforzado en las minutas de Banxico con base en dos elementos: la tendencia descendente de los precios y la existencia de factores estructurales favorables para que en el futuro se consolide esta tendencia y la menor
actividad econmica que se percibe en el mundo.
La evolucin de los precios ser una variable central en los prximos meses dado el ltimo comunicado de Banxico. Las presiones
de baja en el ndice de agropecuarios, el incremento moderado en
tarifas elctricas del gobierno y una tendencia de apreciacin del
peso aumentan la posibilidad de que Banxico pueda recortar la
tasa de referencia, prximamente.
May-06
63+
horizontes
Segn su aprecio debern valorarse en una escala de mayor a menor. Los que ms contribuyan a la ventaja competitiva tendrn
mayor valor y, en caso contrario, su valor ser menor.
R (Rareness). La excepcionalidad de las caractersticas de los recursos valuados deber ser evaluada conforme estos recursos
puedan o no ser posedos por otras organizaciones. Si nadie o muy
pocos pueden tenerla contribuirn en mayor valor competitivo
hasta los casos de fcil, acceso, en cuyo caso, su valor ser menor.
I (Imitability). Si las posibilidades de imitacin o desarrollo de
un sustituto son accesibles, la ventaja competitiva ser temporal y
el valor del recurso menor, pero si es de difcil imitacin y/o sustitucin su valor ser elevado.
O (Organization). Si las capacidades referidas a la solidez de la
estructura organizacional, relaciones pblicas, estrategia competitiva, diferenciada o no, las capacidades de puesta en marcha de
planes e ideas y similares permiten una administracin y conduccin equilibradas de la organizacin, y en sus perspectivas se estar manejando una ventaja competitiva de alto valor (sostenida)
por su equilibrio y perspectivas, en cuyo caso su valor ser menor.
Una vez evaluado cada elemento y subelemento del VRIO, por
medio de una escala de valor referencial apropiada, se otorgar la
valuacin de ventaja competitiva sostenible o no a cada uno de
ellos, conforme a criterios de medicin establecidos como referencia de retos, metas, benchmarking o similar. Si en los cuatro se obtiene un s contundente, la ventaja de los recursos puede considerarse sustentable y excepcional, de ah hacia abajo, sustentable
simple, temporal normal, o bien, sin ventaja competitiva.
En todos los casos resultar un evaluacin valiosa si es realizada
con objetividad, profesionalismo, compromiso y responsabilidad
y como un til elemento para apreciar las perspectivas de la organizacin con base en el ahora, pero con elementos para orientar
las fortalezas hacia los objetivos y metas, acorde a las oportunidades del entorno, pero con conciencia de las debilidades propias y
amenazas externas. Una herramienta aplicable a cualquier organizacin y a la vida personal.
Imagen:
De marca(s).
Reputacin de productos.
Confiabilidad y calidad.
Reputacin con proveedores.
+64
marzo 2013
ContaduraPblica
http://contaduriapublica.org.mx/
Gestin de la
ges t in de l a inf orma cin
informacin
Par a gener ar valor
Emprender o morir
Informacin fiscal
En el entorno globalizado
Sustentabilidad
Parte de la informacin
administrativa
A ro revuelto
Contadura Pblica ao 41 nm. 487 $45.00
Ganancia de capitales
Cambios al Cdigo de
tica Profesional
$45.00