0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas18 páginas

6626 14560 1 SM

Este documento propone una metodología para el desarrollo de terminales urbanos de integración modal que incorpore estudios sobre las necesidades y comportamiento de los usuarios. La metodología tradicional se centra en estudios urbanísticos y de transporte, pero ignorando al usuario como factor clave. La propuesta incorpora instrumentos para detectar las necesidades, expectativas y requerimientos de los usuarios, lo que permitirá definir criterios de diseño espacial y operativo acordes a las características de los usuarios.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas18 páginas

6626 14560 1 SM

Este documento propone una metodología para el desarrollo de terminales urbanos de integración modal que incorpore estudios sobre las necesidades y comportamiento de los usuarios. La metodología tradicional se centra en estudios urbanísticos y de transporte, pero ignorando al usuario como factor clave. La propuesta incorpora instrumentos para detectar las necesidades, expectativas y requerimientos de los usuarios, lo que permitirá definir criterios de diseño espacial y operativo acordes a las características de los usuarios.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

U R B A N A 25 / 1999, p p , 85-102.

RECIBIDO: marzo 98

ACEPTADO: julio 98

METODOLOGA P A R A
EL D E S A R R O L L O DE T E R M I N A L E S

Ingrid

SALOMN

U R B A N O S D E INTEGRACIN
MODAL: U N A PROPUESTA.
Resultados del caso Petare,
Caracas, Venezuela.

RESUMEN

ABSTRACT

Generalmente en el desarrollo e Implementacln de proyectos de transporte Urban Transit Terminis' designers need to study and know
se Ignora al factor humano como fuente para el establecimiento de ndices user's expectations, behaviorand needs, in order to develop
de diseo, sin embargo, slo su incorporacin permite proponer soluciones high quality spatial and operational design proposals. This
integrales que garanticen un diseo acorde tanto a la morfologa urbana
Information will allow for ttie integration of spatial and
y al comportamiento del transporte, como a la tipologa del usuario. La
introduccin de la visin del usuario no slo minimiza el tiempo y el dinero operational variables in a holistic project, wtiicti would be
necesario en su educacin, permite ajusfar los criterios de niveles de servicio responsive to local configuration, minimize needed time and
y elevar la calidad de vida de los residentes del sector
money to edcate users, and improve users' standard ofiiving.
En el mbito metodolgico ello implica, que adicionalmente a los estudios
tradicionales urbansticos y de transporte, se ejecuten estudios dirigidos
al usuario pasajero y operador, para conocer la conducta, las expectativas
y necesidades de los mismos, cuyos resultados permitan definir criterios
espaciales y operativos reguladores de! diseo, en funcin de las
caractersticas del rea urbana evaluada.

Designers must develop several studies, in order to l<now users'


ctiaracteristics and develop adequate spatial and operational
design criteria. At the spatial level, he/stie will determine space
requirements and dimensions, needed equipment and other
special features. At the operational level, he/she will adjust

flowcharts, calclate operational parameters and define needed


Producto de la experiencia realizada, se estructur una propuesta
metodolgica para la planificacin y evaluacin de terminales urbanos
transport units. These studies would be the starting point for the
que partiendo del usuario permite definir ndices de diseo adecuados
design ota methodology to define the service level for a modal
al caso estudiado. A nivel espacial se definieron criterios vinculados
integration urban transit terminal.
a requerimientos de reas, sus posibles dimensiones, equipamiento
y caractersticas particulares. En cuanto a los criterios operativos, destacan
la posibilidad de reajustar el flujograma, calcular los parmetros operativos y
dimensionar la flota. En general, los ndices calculados constituyen el punto
de partida para el desarrollo de una metodologa capaz de determinar el nivel
de servicio de un terminal urbano de integracin modal.

PALABRAS CLAVE: TERMINALES

URBANOS DE INTEGRACIN MODAL;

KEY WORDS:

MODAL INTEGRATION URBAN TRANSIT TERMINALS; USER'S

NECESIDADES DEL USUARIO; METODOLOGA DE EVALUACIN DE TERMINALES;

NEEDS; METHODOLOGY OF DESIGN SPATIAL OF TERMINAL; SERVICE LEVEL OF

DISEO ESPACIAL DE TERMINALES; NIVEL DE SERVICIO DE TRANSPORTE

URBAN TRANSPORTATION

URBANO.

U R B A N A 2 5 / 1999

1/INTRODUCCIN
Los intentos por mejorar el funcionamiento del transporte
urbano han sido continuos y las inversiones cuantiosas, sin
embargo, el enfoque parcial con que se enfrentan los problemas
y se plantean las soluciones, al ignorar el papel activo del factor
humano en el diseo de la infraestructura y la operacin en
general, no han permitido obtener los resultados esperados.
Cada pas, cada ciudad e incluso cada sector tiene exigencias,
potencialidades y limitaciones particulares, de all que la
definicin de los criterios que regulen el desarrollo de cualquier
instalacin de transporte, deben partir de una evaluacin
de las caractersticas de la zona. A su vez, la conducta y las
necesidades de los usuarios del servicio de transporte tampoco
son uniformes.
Por ello el diseo de una instalacin de transporte, particularmente
de un terminal urbano, requiere de una visin integral que
adicionalmente a los estudios tradicionales de urbanismo y
transporte, incorpore estudios conducentes a conocer la conducta,
las expectativas y necesidades de los usuarios del servicio. Esto con
el objeto de proponer soluciones que adems de garantizar un
adecuado funcionamiento e integracin con la morfologa urbana y
el comportamiento del transporte, se modelen en respuesta a la
tipologa de sus usuarios, favoreciendo las conductas positivas
detectadas y desestimulando las negativas; satisfaciendo las
necesidades manifestadas en relacin con el grado de prioridad
definido. De all, que el anlisis de la visin del usuario conforme
parte importante en la definicin de criterios de diseo a fin
de garantizar un funcionamiento coordinado (simbiosis):
Instalacin - - Usuario
Esta interrelacin se evidenci en investigaciones recientes
auspiciadas por la Universidad Simn Bolvar, vinculadas
al desarrollo de tipologas de terminales urbanos de integracin
modal adaptadas a las caractersticas de las ciudades
venezolanas; particularmente, la evaluacin del caso de estudio.

que comprenda el sector de la redoma de Petare, demostr


la capacidad y potencial del usuario como factor relevante
en la planificacin y el diseo de un terminal.
As mismo, el proceso de investigacin resalt la carencia tanto
de criterios que regularan el diseo espacial y operativo en
nuestro pas, como de indicadores capaces de evaluar el nivel
de servicio prestado y, por tanto, garantizar propuestas que
contribuyan a elevar la calidad de vida de los ciudadanos en general.
Como resultado del trabajo realizado se formularon lineamientos y
criterios que conformaron la base para las tipologas propuestas,
donde la participacin del usuario revisti especial importancia.
El presente artculo se centra en el aporte del usuario
en la definicin de dichos criterios e ndices de diseo, as como
en la presentacin de una metodologa que contemple adems
de los estudios tradicionales urbansticos y de transporte, una
sene de instrumentos y estudios dirigidos al usuario, a objeto
de detectar sus requerimientos y preferencias, en funcin
de los cuales definir dichos ndices de diseo.
11/ DESARROLLO DE UN TERMINAL URBANO
El desarrollo de un terminal urbano de integracin modal
debe ser el resultado del anlisis de una serie de aspectos
y consideraciones que sumados den el perfil a seguir.
Tradicionalmente su planificacin y diseo implica un proceso
que comprende diversas fases, Ministry of Transport Ontario
(1991), resumidas en la figura 1.
La fase de recoleccin de datos, en funcin del planteamiento
tradicional se centra en el anlisis de aspectos urbansticos y
de transporte. Se introducen estudios urbanos con la finalidad
de determinar y evaluar las condiciones, oportunidades y
limitaciones asociadas con el rea analizada. Entre los estudios
tpicos a ejecutar se cuentan usos del suelo, disponibilidad de
espacios (estabilidad), trama vial, accesibilidad, equipamiento
urbano y anlisis del ambiente.

I n g r i d S A L O M N / M e t o d o l o g a p a r a el d e s a r r o l l o d e t e r m i n a l e s u r b a n o s .

FIGURA 1
FASES DEL PROCESO
DE DESARROLLO
DE UN TERMINAL

Recoleccin de datos

Determinar si el terminal es necesario

Metas y objetivos

Contactar organismos de planificacin

Ensamblar grupo de
planificacin del terminal

Preparar la justificacin del terminal

Caracterizacin del terminal

Propuesta y diseo del terminal

Construccin del terminal

Mantenimiento del terminal

URBANA 2 5 / 1999

FIGURA 2
METODOLOGIA
PROPUESTA
Recoleccin de datos

Estudios urbansticos

Estudios de transporte

A su vez, en cuanto al transporte, se recomienda efectuar una


serie de estudios para conocer el comportamiento del sistema
de transporte, a saber: oferta de servicio, demanda de servicio,
estudios de trnsito (volmenes vehiculares y peatonales,
patrones de circulacin y operacin de las intersecciones),
estudio de las variables operacionales (tiempos de embarque/
desembarque, frecuencia, intervalo, acumulacin, tiempo de
espera y longitud de la cola de pasajeros) y patrn de intercambio.
Indudablemente, esta concepcin metodolgica brinda insumos
indispensables para el desarrollo de un terminal. Sin embargo,
con base en el trabajo de investigacin realizado,
particularmente producto de la experiencia desarrollada en
el sector Petare, que evidenci limitaciones para la concrecin
de una propuesta espacial y operativa del terminal propuesto
para la zona, se plante la necesidad de reevaluar la metodologa
tpicamente aceptada. En este sentido se estudiaron las
carencias detectadas y las posibles fuentes de informacin
que permitieran solventarlas.
Metodologa propuesta
El conjunto de inquietudes que surgieron a lo largo de
la experiencia fundamentaron el desarrollo de una metodologa
que respeta la tipologa del usuario. La incorporacin del factor

Estudios de necesidades del usuario

humano como ente regulador del diseo requiere, que


adicionalmente a los estudios tradicionales urbansticos
y de transporte antes mencionados, se apliquen una serie
de instrumentos dirigidos al usuario (figura 2).

Estudio de necesidades del usuario


Estos estudios tienen como objetivo fundamental detectar
la conducta, expectativas y requerimientos del usuario. Los
instrumentos formulados estn clasificados en dos categoras:
Deteccin de necesidades
Diagnstico de necesidades
Nivel de confort
Determinacin de ndices de diseo
ndice de distancia de transbordo
ndice de tiempo de espera
ndice de densidad
Paralelamente, es fundamental aclarar que en un terminal
se consideran dos tipos de usuarios, el usuario pasajero que
acude al terminal por su requerimiento de transporte y el usuario
operador que utiliza la instalacin para prestar el servicio. A su
vez existen, usuarios cotidianos y ocasionales. A los fines del
diseo espacial y operativo, es necesario considerar al usuario

I n g r i d S A L O M N / M e t o d o l o g a p a r a el d e s a r r o l l o d e t e r m i n a l e s u r b a n o s

FIGURA 3
NDICE DE DISTANCIA
DE TRANSBORDO
FRECUENCIA
Rango en cuadras

1c-2c

2c-3c

3c-4c

4c-5c

> 5c

Promedio

ndice de distancia de transbordo actual


ndice de distancia de transbordo aceptable
c: cuadras = 100 metros
Fuente: S a l o m n (1996).

cotidiano, puesto que el ocasional tiene otras expectativas


y slo har uso de las instalaciones espordicamente.
Por otro lado, es necesario sealar que los terminales
de transporte urbano generalmente responden a la necesidad
de organizar el servicio prestado existente en el sector,
que por su crecimiento justifica que se construya cierta
infraestructura bsica de apoyo. De all que en la mayora de
los estudios se pueda definir la situacin actual con relacin
a la variable evaluada.

Deteccin de necesidades
Diagnstico de necesidades
El diagnstico de necesidades es una metodologa que sirve para
detectar, en forma rpida, necesidades en grupos, poblaciones y
organizaciones, permitiendo determinar los vacos entre
los resultados actuales y los deseados, definiendo el orden
de prioridad en los vacos a llenar, entre otras.
Este instrumento resume los objetivos que el usuario desea
alcanzar, formulados en funcin de las observaciones realizadas

y medidos de acuerdo con criterios de nivel de importancia


asignada (grado de prioridad - relevancia ante otras alternativas)
y nivel de logro alcanzado. En ambas opciones se plantean
cuatro categoras de evaluacin: ninguno, poco, medio, mucho,
a las que se le asignan valores de 1 a 4 puntos; a mayor nivel,
mayor puntaje.
Basndose en esta consideracin, se requiere disear tantos
modelos del instrumento como tipos de usuarios. La aplicacin
del instrumento est en funcin del diseo y composicin de la
muestra, que a su vez responde a las caractersticas del sector, a
la tipologa de los usuarios, a los deseos de viaje detectados y/o
a la operacin del sistema de transporte.
En cuanto a su procesamiento, el anlisis de los datos emplea
las siguientes herramientas:
- Tabulacin de la frecuencia obtenida.
- Representacin de los resultados en porcentaje.
- Calculo de la media (X) y la moda.
- Determinacin del nivel de consenso, para lo que se
establecen tres categoras en funcin de la moda representada
en porcentaje.

U R B A N A 2 5 / 1999

TABLA 1
NDICE DE DISTANCIA
DE TRANSBORDO
DISTANCIA DE TRANSBORDO
Indice de distancia de transbordo actual

380 m

ndice de distancia de transbordo ptima

150 m

ndice de distancia de transbordo aceptable

300 m

Fuente: S a l o m n (1996).

Menos de 70% - Bajo consenso


70% a 85%
- Medio consenso
85% a 100% -Alto consenso
Frecuencia modal x 100
Consenso=
Frecuencia total
- Determinacin del grado de discrepancia entre categoras
de un mismo objetivo, en consideracin al puntaje asignado
a cada categora:

dividir entre tres; este resultado se suma al menor, establecindose los lmites del intervalo menor, y as sucesivamente.
Otro criterio empleado es determinar el nivel de criticidad,
cuyo objetivo es semejante al de discrepancia. ste se basa en
comparar el valor o puntaje correspondiente a la moda del nivel
de importancia (VNI) con la del nivel de logro (VNL), establecindose los siguientes rangos:

X = Media

VNI
4
4
3
4-3

Corresponde a la diferencia entre el nivel de importancia


del objetivo y el nivel de logro alcanzado. Este criterio considera
la variabilidad de las respuestas y es de gran confiabilidad. Los
resultados de discrepancia deben ser ordenados para obtener
el orden de prioridad de las necesidades.

Este estudio permite determinar los requerimientos fsicos


y operativos. Todos estos objetivos deben formar parte
del planteamiento del terminal, considerando su grado
de importancia y discrepancia, y de esta forma se garantiza
adecuar la instalacin a las expectativas de sus usuarios.

Una alternativa de establecer rangos de baja, media y alta


discrepancia consiste en restar al mximo valor el menor y

Nivel de confort
Al examinar el grado de confort disfrutado por el usuario, es

Discrepancia = X Nivel importancia - X Nivel logro

VNL
1
2
1 -2
3-4

Rango
Muy crtico
Crtico
Moderado
Poco crtico

n g r i d S A L O M N / M e t o d o l o g a p a r a el d e s a r r o l l o d e t e r m i n a l e s u r b a n o s .

FIGURA 4
NDICE DE TIEMPO
DE ESPERA

NDICE DE TIEMPO DE ESPERA


Tiempo en minutos

1-3 m

3-5 m

5-10 m

10-15 m

>15m

Promedio

ndice de tiempo de espera actual


ndice de tiempo de espera aceptable
m: minutos
Fuente: S a l o m n (1996).

importante tener presente que para medir el confort se deben


considerar dos aspectos bsicos (Consorcio Declan, Vepica
y Trasmetro, 1994):
Psicolgico: Relacionado con el cmo se sienten los usuarios
y cmo perciben el servicio brindado.
Ambiental: Evala las caractersticas del medio ambiente
conformado en el rea del terminal, especialmente las
condiciones presentes en la zona de embarque (rea de espera)
donde la permanencia del usuario es mayor.
En consideracin a estos aspectos se plantea agrupar variables
en tres categoras, a saber:
Condiciones ambientales: vinculado a variables como el ruido,
las condiciones de ventilacin, la temperatura y el nivel
de proteccin contra factores climticos.
Condiciones fsicas: en relacin con la altura de los escalones,

diseo de las zonas de embarque y desembarque, sealizacin,


equipamiento y mantenimiento general.
Seguridad: En cuanto al estado de las unidades y proteccin
contra el vandalismo. La seguridad en s podra constituir un
punto independiente; en muchos casos el usuario hasta limita
el uso de una ruta o instalacin por temor a ser agredido.
Cada una de las variables ser evaluada por el usuario de
acuerdo con su apreciacin, segn los siguientes niveles:
satisfactorio, tolerable y deficiente.

Determinacin e ndices cuantificables


El objetivo de los instrumentos reunidos en esta categora
es determinar valores cuantitativos, necesarios para ajusfar
y evaluar el diseo del terminal.
ndice de distancia de transbordo
Evala la separacin entre los puntos de embarque y de desem-

URBANA 2 5 / 1999

TABLA 2
N D I C E DE TIEMPO
DE ESPERA
Tiempo de espera
ndice de tiempo de espera actual

15,00 min

ndice de tiempo de espera ptimo

5,00 min

ndice de tiempo de espera aceptable

9,50 min

Fuente: S a l o m n (1996).

barque, contemplando el valor ptimo, el aceptable y finalmente el


valor actual. La informacin es recabada por encuestas realizadas
a los pasajeros mientras esperan por el servicio.

terminal urbano cuyas reas se agrupen en pequeos sectores


separados fsicamente pero que operan coordinadamente
(tipologa satlite).

Considerando la muestra definida, los resultados finales de la


encuesta se resumen en el formato que se ilustra en la figura 3.
Los rangos de distancia de transbordo pueden variar en funcin
de las caractersticas del sector.

ndice de tiempo de espera


Este instrumento permite calcular los tiempos de espera actual,
tolerable y ptimo, para los usuarios pasajeros que utilizan
los servicios prestados en el sector. Por ser el tiempo de espera
un factor regulador del intervalo y la frecuencia con que operan
las distintas reas de embarque, se convierte en un indicador
del nmero de puesto requerido, tamao de la flota y, por tanto,
un determinante del dimensionamiento del rea de embarque
e incluso del rea de desembarque (Salomn, 1996).

La tabla 1 muestra los resultados del caso Petare (Salomn,


1996).
El diseo de la muestra debe seguir los mismos criterios
empleados en la aplicacin del cuestionario para el diagnstico
de necesidades.
El rango de distancia establecido debe ajustarse a las
caractersticas del sector e incluso a la tipologa propuesta
para el terminal (Salomn, 1996). La distancia de transbordo
limita la separacin entre los puntos de embarque y
desembarque en los casos en que las reas del terminal estn
concentradas en un espacio (tipologa concentrada), o bien,
define la mxima separacin entre los ncleos y/o paradas de un

La figura 4 muestra el formato empleado, mientras que la tabla 2


sintetiza los valores obtenidos en la evaluacin del sector Petare.
Igual que el caso anterior, los rangos de tiempo pueden variar
en funcin de las caractersticas del sector.
Densidad aceptable
Conociendo que la densidad es la cantidad de personas que
ocupan un rea determinada, tanto el dimensionamiento y la
capacidad mxima de dicha rea como la capacidad de servicio

I n g r i d S A L O M N / M e t o d o l o g a p a r a el d e s a r r o l l o d e t e r m i n a l e s u r b a n o s .

FIGURA 5
NDICE DE DENSIDAD
ACEPTABLE
Densidad (personas/m^)
2

Separacin en cola
(centmetros)

Situacin actual
Situacin aceptable

Fuente: S a l o m n (1996).

que puede ser prestado son funcin de la demanda presente y la


densidad. Por otro lado, considerando que se debe ofrecer un
mnimo de confort al usuario para garantizar un adecuado nivel
de servicio es necesario definir el grado de densidad aceptable
por los usuarios. Con base en lo expuesto se tiene:
rea mnima = Demanda / Densidad aceptable = Ancho x largo
Para definir tal valor entre los usuarios que esperan se ha
diseado un formato de encuesta a ser administrado entre
los usuarios pasajeros regulares del servicio (figura 5).
Por otro lado, el grado de libertad de circulacin y el nivel
de conflicto de cruce con otros peatones, son otras variables
ligadas a la densidad, que definen cuantitativamente la calidad
del servicio en que opera la circulacin peatonal; por lo cual
es importante disear un formato que permita calcular valores
de densidad aceptables en relacin con el volumen peatonal,
la velocidad y el espacio.
La tabla 3 muestra los resultados obtenidos en el caso
de estudio: sector Petare.

111/ DEFINICIN DE CRITERIOS DE DISEO


Los resultados de los estudios del usuario actan como factores
modeladores de los distintos componentes del terminal.
Partiendo de la informacin proporcionada por el estudio
de la visin del usuario se pueden definir una serie de
determinantes de diseo, los cuales garantizan mejorar
la calidad de vida de los usuarios de la futura instalacin
y en general de los habitantes de la comunidad en la que
el terminal se construya.
Los criterios de diseo fueron clasificados en dos categoras
interrelacionadas, a saber:
Criterios espaciales
Criterios operativos

Criterios espaciales
Son aquellos vinculados con la capacidad fsica, la forma e
interrelacin entre los espacios que conforman el terminal,
en consideracin a las variables morfolgicas del sector urbano
en el cual se emplaza la instalacin.

U R B A N A 2 5 / 1999

TABLA 3
NDICE DE DENSIDAD
Densidad (personas/m^)

Densidad lineal (personas/m)

Situacin actual

4,20

2,40

Situacin ptima

1,00

0,50

Situacin aceptable

1,60

1,80

Fuente: S a l o m n (1996).

A este respecto, el anlisis de las expectativas del usuario


permite enriquecer la visin sobre los siguientes aspectos:
reas requeridas: a travs del diagnstico realizado
por el usuario, se puede indicar la necesidad de incluir reas
especficas, o bien, sealar servicios que requieren se incluyan
en espacios idneos para su prestacin. En este sentido,
estudios realizados en el sector objeto del estudio de caso,
arrojaron los siguientes resultados (Salomn, 1996):

zona, posiblemente por existir dentro de la misma el Hospital


Prez de Len, el Hospital Materno Infantil de Petare e incluso
el Hospital Domingo Luciani.
La tabla 4 sintetiza el programa de reas propuesto.

b. - As mismo, pasajeros y operadores manifestaron la


necesidad de considerar la construccin de un mdulo policial,
que garantice la seguridad a los pasajeros. Este mdulo podra
estar alojado en alguna de las edificaciones que componen el
terminal o encontrarse disperso entre los ncleos del terminal.

Dimensionamiento de reas: Con base en los ndices de


diseo determinados y la demanda estimada se pueden calcular
las dimensiones de cada uno de los espacios del terminal.
Particularmente, en el caso de los terminales satlites y/o
agrupacin de pequeos terminales con alto grado de
intercambio, permite fijar parmetros de distancia entre los
puntos de embarque entre si y entre stos y los de desembarque
(debe ser menor o igual al ndice de distancia de transbordo
aceptable calculado), el nmero de puestos requeridos dado
el intervalo estimado en consideracin al ndice de tiempo
de espera aceptable y, por tanto, se puede precisar el tamao de
la instalacin. La tabla 4 resume el programa de reas propuesto
para el caso de estudio y el dimensionamiento de las mismas.

c- A pesar del consenso en cuanto a que toda instalacin debe


contar con rea de enfermera, en este caso particular el nivel
de discrepancia obtenido revela que no es prioritario para la

Caracterizacin y equipamiento de las reas: al estudiar


el comportamiento del usuario pasajero y operador, se definen
las condiciones espaciales necesarias para afrontar su conducta

a. - De la encuesta a los operadores se confirm la necesidad de


incluir entre las reas del terminal: salones de descanso para los
choferes, baos y estacionamiento de espera para las unidades.

I n g r i d S A L O M N / M e t o d o l o g a p a r a el d e s a r r o l l o d e t e r m i n a l e s

urbanos

TABLA 4
DIMENSIONAMIENTO DE
LAS R E A S DE APOYO
reas
REAS ADMINISTRATIVAS
Gerencia General
Ot. Gerente General
Cubculo secretaria
Sala de reuniones
Bao
Dep. de Operaciones
Secc. Control Operac.
Secc. de Planificacin
Of. Planificacin
rea Computacin
Cubculo secretaria
Dep. de Mantenimiento
Of. de Mantenimiento
Depsito
reas de Servicio
Baiios
Femenino
Masculino
REAS OPERATIVAS
Cubculo sup. - despactio

Este, empleados
Este, pblico
REAS DE ATENCIN AL USUARIO
Informacin - Venta boleto
rea de espera
Cubculo de vigilancia
rea de Primeros Auxilios
Enfermera
Consultorio
Bario
Barios pblicos
Femenino
Masculino
reas de descanso Cond.
Baos conductores
Femenino
Masculino

Unidad

Tipo A

Tipo B

Tipo C

Observaciones

9
6
9
3

9
6
9
3

9
6
9
3

nf

12

m'
m'

9
6
6

9
6
6

9
6
6

m2
m2

9
4

9
4

9
4

U
U

1
1

2
2

2
2

m'/ruta

Opcional

Opcional
Opcional

Opcional
Opcional

Opcional

Depende de la demanda

PIm'

3
1.43*
9

6
1.43*
9

9
1.43*
9

Densidad recomendada

m'
nn2
m'

9
Opcional
3

9
6
3

9
6
3

U
U

1
1
12

2
2
24

3
3
36

U
U

1
1

2
2

2
2

tu'
m'

Equipamiento:
2 wc y 2 lav.
2 wc, 1 urinario y 2 lav.

Este valor depende de


la capacidad de visin
y la demanda.

Con acceso controlado


3 wc y 2 lav.
3 wc, 1 urinario y 2 lav

2 wc y 2 lav.
2 wc, 1 urinario y 2 lav.

* Nivel de servicio "C" s e g n tabla Niveles de servicio para peatones en paradas de transporte p b l i c o . Manual de Ingeniera de Trnsito. CET-SP, Brasil.
Fuente: E l a b o r a c i n propia.

U R B A N A 2 5 / 1999

TABLA 5
NIVELES DE SERVICIO
PARA PEATONES EN
R E A S DE ESPERA

Nivel de servicio rea/Peatn (mVpeatn)


A
B
C
D
E

>1
0.70 a 1
0.55 a 0.69
0.24 a 0.54
< 0.24

y garantizar un ptimo funcionamiento, pudindose precisar


la forma adecuada de los espacios para optimizar el funcionamiento, la localizacin e interrelacin espacial entre los distintos
espacios que conforman el terminal, los requerimientos
de sealizacin (empleo del color para solventar analfabetismo)
y el equipamiento precisado entre otros aspectos.
Particularmente, el estudio de necesidades del usuario realizado
en el sector Petare, Venezuela, evidenci, entre otros, los
siguientes requerimientos y especificaciones en el programa
de reas (Salomn, 1996):
a.- El diseo de las paradas (zona de espera) debe favorecer
la formacin de colas, dada la conducta desordenada de los
usuarios. El ancho de la parada debe garantizar una disposicin
lineal secuencial, evitando las aglomeraciones, para lo cual el uso
de barreras puede ser un mecanismo idneo en esta situacin.
Adicionalmente, se evidenci la necesidad de techar la zona de espera,
pues un 85.6% de los usuarios concordaron en la importancia de su
existencia. En cuanto a la dotacin de asientos, 56.6% lo aprueban,
en respuesta al alto ndice de tiempo de espera que caracteriza
a la mayora de las rutas del sector. Sin embargo, los asientos no
son convenientes, ya que las zonas de espera pueden ser utilizadas
como zonas de tertulia por personas sin intencin de viajar

Densidad (peatn/m^)
<=1
1 a 1.40
1.41 a 1.80
1.81 a 4.20
>4.20

b.- Segn opiniones tanto de operadores como de pasajeros,


las operaciones de embarque y desembarque preferiblemente
deben realizarse de forma independiente, que en razn al rango
de distancia aceptable estimado y al patrn de intercambio
detectado a travs de los estudios de transporte, permitieron
establecer criterios de localizacin y agrupacin de lneas
operadoras y/o rutas, en los diferentes ncleos que componen
el terminal propuesto y formular una operacin descentralizada
en cuanto al embarque (todos los ncleos cuentan con su propia
rea de desembarque).
c- Puntualiza la necesidad de identificar todas las reas
y en general dotar a toda la instalacin con un sistema de
sealizacin, siendo frecuente la recomendacin de emplear
el color para identificar tipos de rutas y destinos.
Indicadores del nivel de servicio en relacin
con capacidad fsica: El nivel de servicio es una medida
cualitativa dla calidad del servicio, concepto que ha
adquirido cada vez mayor importancia. A nivel de planta
fsica, en primera instancia se puede considerar lo vinculado
a las necesidades de reas, su localizacin e interrelacin,
dimensionamiento y equipamiento demandados por
los usuarios. En cuanto a este aspecto, se plantean
los siguientes indicadores:

n g r i d S A L O M N / M e t o d o l o g a p a r a el d e s a r r o l l o d e t e r m i n a l e s u r b a n o s .

TABLA 6
NIVEL DE CONFORT
Frecuencia (f)
Satisfactorio (S)

Tolerable (T)

Deficiente (D)

Condiciones fsicas (altura de los escalones, anchos


de pasillo, etc.)
Equipamiento
(sillas, papeleras, telfonos)
Sealizacin
Mantenimiento
Condiciones
ambientales
Seguridad

Acondicionamiento climtico
Nivel de contaminacin
Estado de las unidades
Vandalismo
Subtotal
Total

Capacidad espacial: La capacidad mxima y las dimensiones


de los espacios que componen un terminal son funcin
de la demanda presente y de la densidad. En este sentido:
rea mnima = Demanda/Densidad
En consideracin al grado de confort que se desee ofrecer
y del nivel de servicio que se juzgue conveniente prestar, se
introducir el ndice de densidad correspondiente.
En relacin con las reas de atencin al usuario, particularmente
en la definicin del nivel de servicio de las zonas de parada o
reas de espera, el principal indicador lo constituye el ndice

3X

2X

1 x

de densidad determinado: el valor de densidad ptimo, aceptable


y actual, corresponden a los niveles A, C y D, respectivamente;
el nivel B es la magnitud media entre el valor ptimo
y el aceptable, mientras que el nivel E est asociado con
condiciones que desmejoran la situacin actual. La tabla 5
muestra los resultados obtenidos en el caso del sector Petare.
Esta tabla constituye un modelo a seguir en nuevos casos,
ajusfando los valores a los diferentes casos evaluados.
Nivel de confort. Este factor es difcil de cuantificar; su evaluacin depende de los resultados de los estudios de deteccin de
necesidades: el estudio del nivel de confort califica cada uno de
los parmetros asociados con ste, mientras que el diagnstico

U R B A N A 2 5 / 1999

de necesidades permite definir el nivel de importancia dado,


el logro y especialmente el grado de prioridad.
La tabla 6 resume, expresadas en porcentaje, las frecuencias
obtenidas por cada parmetro en los diferentes rangos
de evaluacin: satisfactorio, tolerable y deficiente, cada uno
de los cuales es multiplicado por un ndice de valorizacin: 3,
2 y 1, respectivamente.
As mismo, alguno de los parmetros encuestados puede ser
ms relevante para los usuarios que otros, lo cual deber
reflejarse en el resultado final. Para ello, se plantea introducir
factores multiplicativos (FM), en este caso nmeros enteros, en
donde la cifra ms alta corresponde al aspecto considerado ms
importante, decreciendo en funcin del grado de importancia
asignada. De esta forma los renglones ms representativos se
ponderarn ms significativamente en el resultado final.
Donde el nivel de confort (NdC) se determina como:
/VcC=[3 X i (S/x FMi) + 2 {Tix FMi) +
fei

tei

1=1

(D/x FMi)] I FMi


(=1

La tabla 7 muestra la distribucin de frecuencias propuesta


por rangos de NdC, en funcin de la cual se formul la tabla 8,
que permite determinar el nivel de servicio en consideracin
a este indicador.

Criterios operativos
stos se vinculan al funcionamiento de la instalacin, la
secuencia de las actividades y caractersticas de cmo deben
ejecutarse. Del anlisis de los resultados obtenidos de
los estudios de necesidades del usuario, se pueden definir
los siguientes aspectos:
Redefinicin del flujograma: producto de la introduccin de
servicios nuevos e incluso la variacin en la prioridad de ciertas
operaciones.

Clculo de parmetros operativos: con base en los tiempos


de espera obtenidos, y en consideracin a la demanda estimada
es posible calcular los intervalos mximos a asignar a cada
ruta y, por ende, establecer la frecuencia mnima a emplear
en las rutas.
A este respecto, para cumplir con los deseos aceptables del
tiempo de espera, en el caso del sector de estudio, fue preciso
incluso evaluar los tiempos de embarque y desembarque
para poder cumplir y ajusfarlos a las expectativas planteando
nuevos mecanismos de cobro, proponiendo la incorporacin
de nuevo personal y rediseando espacialmente la parada
para agilizar el proceso.
Dimensionamiento de la flota: en funcin del tiempo de
espera y la demanda, conjuntamente con el nmero de puestos
de embarque/desembarque capaces de construir se puede
estimar fcilmente la cantidad de unidades requeridas para
mantener un nivel aceptable del servicio.
Indicadores del nivel de servicio con base
en la programacin y prestacin del servicio: El nivel
de servicio prestado est vinculado a las expectativas que
el usuario se forme con respecto al servicio que espera recibir,
de all que para el usuario pasajero los atributos del sistema
conformen los principales indicadores de la calidad del servicio.
A partir de los estudios realizados y al diagnstico de la situacin
y caractersticas del sistema venezolano se establecen
los siguientes indicadores:
Circulacin peatonal: El grado de libertad de circulacin
y el nivel de conflicto de cruce con otros peatones, son variables
ligadas a la densidad, que definen cuantitativamente la calidad
del servicio en que opera la circulacin peatonal. La tabla 9
ilustra los resultados producto de la experiencia realizada
en el sector Petare.
Accesibilidad: Este atributo depende en gran parte de la ptima
ubicacin de los puntos de embarque y desembarque e incluso

I n g r i d S A L O M N / M e t o d o l o g a p a r a el d e s a r r o l l o d e t e r m i n a l e s u r b a n o s . . .

T A B L A S 7, 8 Y 9
DISTRIBUCIN
DE FRECUENCIAS
NIVEL DE SERVICIO EN
F U N C I N DEL CONFORT
NIVELES DE SERVICIO DE
LA VIALIDAD PEATONAL

Rangos

Distribucin de frecuencias %
S
T
D
100
85
50
25

1
2
3
4
5

15
50
50
50

NdC

300
285
250
200
150

25
50

Nivel de servicio

Nivel de confort NdC

A
B
C
D
E

286 - 300
251 - 285
201 - 250
151-200
<=150

Nivel de
servicio

Densidad
(peatn / m)

Relacin
V/C

Circulacin en
aglomeracin

A
B
C

0,50
1,20
1,80

< = 0,20
0,21 - 0,40
0,41 - 0,60

D
E

2,40
>2,40

0,61 - 0,80
0,81 -1

Mnima restriccin
Ligera restriccin
Restringida, pero es
posible, perturbando
a los dems
Muy restringida
No es posible

U R B A N A 2 5 / 1999

T A B L A S 10, 11 Y 12
NIVEL DE SERVICIO
EN F U N C I N DE LA
ACCESIBILIDAD INTERNA
POR L O C A L I Z A C I N
INDICADOR DEL
NIVEL DE SERVICIO
EN F U N C I N DE LA
ACCESIBILIDAD
TEMPORAL
INDICADORES DE
CONFIABILIDAD DE
SERVICIOS DE
TRANSPORTE P B L I C O

Nivel de servicio

A
B
C
D
E

Nivel de
servicio
A
B
C
D
E

Distancia de transbordo
A pie (m)
Tiempo (min)
<3
3,0 a 4,5
4,5 a 6,0
6,0 a 7,5
>7,5

Tiempo de espera en funcin del tiempo de viaje (min)


<20
20-40
>40
3,50
4,75
6,00
10,00
>10

Calidad de servicio
<8min
Excelente
ptimo
Bueno
Regular
Malo
Psimo

<150
151 -225
226 - 300
301 - 380
>380

85 a 100
75 a 84
66 a 74
55 - 65
50 a 54
<50

5.00
7.25
9,50
15,00
>15

7,00
9,00
11,00
17,00
>17

Intervalos de lnea
1a 12 min
13 a 20 min
90 a 100
80 a 89
70 a 79
60 a 69
50 a 59
<50

95 a 100
90 a 94
80 a 89
65 a 79
50 a 64
<50

F u e n t e : C o l i n H. Alter, T r a n s p o r t a t i o n R e s e a r c h B o a r d - 6 0 6 ( T R B - 1 9 7 6 / U S A ) ,

> 21 min
98 a 100
95 a 98
90 a 94
75 a 89
50 a 74
< 50

I n g r i d S A L O M N / M e t o d o l o g a p a r a el d e s a r r o l l o d e t e r m i n a l e s ui

de la localizacin de los ncleos en los terminales satlites


(Ministry of Transport Ontario, 1991), adems de una adecuada
sealizacin de los mismos. En la evaluacin de la accesibilidad
se distinguen dos conceptos (Consorcio Declan, Vepica
y Trasmetro, 1994);
Accesibilidad interna por localizacin. Este indicador
del nivel de servicio esta vinculado al concepto de distancia
de transbordo, determinado en funcin de los valores
obtenidos en el estudio de necesidades del usuario y del ndice
de distancia de transbordo requerida. Principalmente, reviste
inters su consideracin en los casos de terminales tipo
satlite, por las distancias que generan la localizacin dispersa
de los ncleos de prestacin del servicio que conforman
la infraestructura del terminal. La tabla 10 resume los valores
propuestos para el caso estudiado y constituye una referencia
a emplear. De igual forma, en este caso, los niveles A, C y D
corresponden con los valores ptimo, aceptable y actual, el
nivel B es el valor medio de A y C y el nivel E, representa
condiciones ms crticas que las actuales.
Accesibilidad temporal. Existe una relacin entre el tiempo
de viaje y el tiempo que una persona est dispuesta a esperar
por el servicio; ciertamente, a mayores longitudes el usuario
acepta mayores intervalos. Basndose en los resultados
del diagnstico de necesidades y especialmente en el valor
del ndice de tiempo de espera se define los rangos de cobertura
de los distintos niveles de servicio; los criterios empleados
siguen los lineamientos sealados en el caso anterior. La tabla
11 define el nivel de servicio en relacin con este indicador.
Confiabilidad. Otra opcin que se presenta es categorizar
el nivel de servicio con base en su confiabilidad, con base
en el valor obtenido de tiempo espera aceptable para el clculo
de los intervalos mximos y en funcin del porcentaje de
cumplimiento del mismo se podra definir el nivel, en general,
se recomienda utilizar un formato semejante al ilustrado en
la tabla 12. Estos valores estn siendo actualmente evaluados
para su traduccin al caso venezolano.

IV/CONSIDERACIONES FINALES
El desarrollo de todo terminal urbano debe partir, a nivel metodolgico, de la evaluacin de aspectos urbansticos, de transporte
y de identificacin de la tipologa del usuario. En cuanto a este
ltimo, se deben aplicar una serie de instrumentos, expues-tos
en este trabajo y que constituyen parte del aporte de este artculo.
La importancia de incorporar los estudios de necesidades
de los usuarios radica, ms que en lograr la participacin y
compromiso de todos los involucrados en el funcionamiento
del terminal, en conocer las expectativas de los usuarios, su
comportamiento, a objeto de generar soluciones integrales
adaptadas no slo a la morfologa urbana y a las caractersticas
de transporte, sino a la tipologa de sus usuarios.
Para ello es indispensable acercarse a la comunidad con
suficiente anticipacin al inicio del proyecto y de las obras, or
sus inquietudes al respecto, a objeto de trabajar las soluciones
en conjunto dentro de la realidad del medio, buscando la
participacin activa de los usuarios en el diseo de soluciones
apropiadas a los problemas locales, para as mejorar los niveles
de calidad de vida urbana.
La incorporacin del factor humano en el diseo de un terminal
urbano de integracin modal a travs de los estudios propuestos
en este trabajo, permite de forma efectiva definir criterios
de diseo tanto espaciales como operativos, a partir
de los resultados obtenidos.
A nivel espacial se pueden precisar requerimientos de reas,
dimensionamiento y equipamiento de las mismas,
conjuntamente con la definicin de indicadores del nivel de
servicio vinculados con la capacidad fsica de la instalacin.
Por otro lado, a nivel operativo, resalta la posibilidad de reajustar
el flujograma, calcular los parmetros operativos, dimensionar la
flota y principalmente formular indicadores del nivel de servicio
en relacin con la programacin y prestacin del servicio.

U R B A N A 2 5 / 1999

En general, el anlisis de ambos aspectos constituye el punto


de partida en el desarrollo de una metodologa integral para
la definicin del nivel de servicio de los terminales urbanos
de integracin modal.
As mismo, se debe considerar la posibilidad de efectuar
estos estudios en diferentes sectores urbanos y analizar
los resultados, a fin de considerar la creacin de tablas
generales en funcin de las caractersticas urbansticas
y de transporte de las zonas, aplicables en un futuro.
Este trabajo no pretende concretar una respuesta final
a la problemtica planteada, pero s sembrar inquietudes
al respecto. Es mucho lo que se puede lograr y pocos
los esfuerzos dedicados a ello.

C. A. M E T R O DE C A R A C A S ,
G E R E N C I A DE P L A N I F I C A C I N
DEL TRANSPORTE (1989)
" E s t u d i o d e l perfil del usuario
m e t r o b s " . Encuesta sondeo
d e o p i n i n junio y n o v i e m b r e .
C O L I N H,, Altere ( 1 9 7 6 )
"Transportation Researcti Board.
TRB - E s t a d o s U n i d o s d e A m r i c a " .
CONSORCIO DECLAN,
VEPICA Y TRASMETRO (1994)
" A n l i s i s operacional
complementarlo-Sectores
C h a c a i t o y Petare".
M I N I S T E R I O DE H A B I T A Q O ,
URBANISMO E MEIO AMBIENTE
(1988)
Gerencia do Sistema de
Transporte Pblico de
Passageiros
- Mdulos de
Treinamenlo
- Planejamento
da
OperaQo - 2 Elementos
Intervenientes.
Ediciones EBTU,
Brasilia D.F
MINISTRY O F T R A N S P O R T A T I O N
ONTARIO (1991)
"Transit Terminal - P l a n n i n g a n d
D e s i g n C u i d e L i n e s " . January.
S A L O M N , Ingnd (1996)
" T i p o l o g a de terminales urbanos
de i n t e g r a c i n modal para
ciudades venezolanas: una
propuesta". Universidad S i m n
Bolvar.

También podría gustarte