Observación General #2 Accesibilidad. Comité Sobre Los Derechos de Las Personas Con Discapacidad
Observación General #2 Accesibilidad. Comité Sobre Los Derechos de Las Personas Con Discapacidad
Observación General #2 Accesibilidad. Comité Sobre Los Derechos de Las Personas Con Discapacidad
CRPD/C/GC/2
Distr. general
22 de mayo de 2014
Espaol
Original: ingls
I. Introduccin
1.
La accesibilidad es una condicin previa para que las personas con discapacidad
puedan vivir en forma independiente y participar plenamente en la sociedad en igualdad de
condiciones. Sin acceso al entorno fsico, el transporte, la informacin y las
comunicaciones, incluidos los sistemas y las tecnologas de la informacin y las
comunicaciones, y a otros servicios e instalaciones abiertos al pblico o de uso pblico, las
personas con discapacidad no tendran iguales oportunidades de participar en sus
respectivas sociedades. No es casualidad que la accesibilidad sea uno de los principios en
los que se basa la Convencin sobre los derechos de las personas con discapacidad (art. 3 f)).
Tradicionalmente, el movimiento en favor de las personas con discapacidad ha sostenido
que el acceso de esas personas al entorno fsico y al transporte pblico es una condicin
previa para que ejerzan su libertad de circulacin, garantizada en el artculo 13 de la
Declaracin Universal de Derechos Humanos y en el artculo 12 del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Polticos. De igual forma, el acceso a la informacin y la comunicacin
se considera una condicin previa para la libertad de opinin y de expresin, garantizada en
el artculo 19 de la Declaracin Universal de Derechos Humanos y en el artculo 19,
prrafo 2, del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos.
2.
El artculo 25 c) del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos consagra el
derecho de todos los ciudadanos a tener acceso, en condiciones generales de igualdad, a las
funciones pblicas de su pas. Las disposiciones de este artculo podran servir de base para
incorporar el derecho al acceso en los tratados fundamentales de derechos humanos.
3.
La Convencin Internacional sobre la Eliminacin de todas las Formas de
Discriminacin Racial garantiza a todas las personas el derecho de acceso a todos los
lugares y servicios destinados al uso pblico, tales como los medios de transporte, hoteles,
restaurantes, cafs, espectculos y parques (art. 5 f)). Con ello se estableci un precedente
en el marco jurdico internacional de derechos humanos, en virtud del cual el derecho de
GE.14-03316 (S)
280514
*1403316*
110614
CRPD/C/GC/2
acceso puede considerarse un derecho per se. Es cierto que, en el caso de los miembros de
diferentes grupos raciales o tnicos, las barreras al libre acceso a lugares y servicios
abiertos al pblico han sido producto de actitudes basadas en prejuicios y de una
disposicin a utilizar la fuerza para impedir el acceso a espacios que son fsicamente
accesibles. En cambio, las personas con discapacidad se enfrentan a barreras tcnicas y
ambientales en la mayora de los casos, del entorno construido por el hombre como
peldaos a la entrada de los edificios, la falta de ascensores en los edificios de varias
plantas y la ausencia de informacin en formatos accesibles. El entorno construido siempre
se relaciona con el desarrollo social y cultural y con las costumbres; por lo tanto, ese
entorno est bajo el pleno control de la sociedad. Estas barreras artificiales a menudo se
deben a la falta de informacin y de conocimientos tcnicos, ms que a una voluntad
consciente de impedir a las personas con discapacidad el acceso a lugares o servicios
destinados al uso pblico. Al objeto de introducir polticas que mejoren la accesibilidad
para las personas con discapacidad, es necesario modificar las actitudes hacia esas personas
a fin de combatir el estigma y la discriminacin, mediante iniciativas de educacin
permanente, actividades de sensibilizacin, campaas culturales y comunicacin.
4.
El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos y la Convencin
Internacional sobre la Eliminacin de todas las Formas de Discriminacin Racial establecen
claramente el derecho de acceso como parte del derecho internacional de los derechos
humanos. La accesibilidad debe considerarse una reafirmacin, desde el punto de vista
especfico de la discapacidad, del aspecto social del derecho al acceso. La Convencin
sobre los derechos de las personas con discapacidad incluye la accesibilidad como uno de
sus principios fundamentales, una condicin previa esencial para que las personas con
discapacidad disfruten de manera efectiva y en condiciones de igualdad de los derechos
civiles, polticos, econmicos, sociales y culturales. La accesibilidad debe considerarse no
solo en el contexto de la igualdad y la no discriminacin, sino tambin como un modo de
invertir en la sociedad y como parte integrante de la agenda para el desarrollo sostenible.
5.
Aunque diferentes personas y organizaciones entienden de modo distinto lo que
significa la tecnologa de la informacin y de las comunicaciones (TIC), comnmente se
considera que TIC es una expresin general que incluye cualquier dispositivo o aplicacin
de informacin y comunicacin y su contenido. Esta definicin comprende una amplia
gama de tecnologas de acceso, como la radio, la televisin, los servicios satelitales, los
telfonos mviles, las lneas de telefona fija, las computadoras, y el hardware y software de
las redes. La importancia de la TIC radica en su capacidad de poner al alcance un amplio
abanico de servicios, transformar los servicios ya existentes y crear una mayor demanda de
acceso a la informacin y el conocimiento, particularmente en las poblaciones subatendidas
y excluidas, como las personas con discapacidad. El artculo 12 del Reglamento de las
Telecomunicaciones Internacionales (aprobado en Dubai en 2012) consagra el derecho de
las personas con discapacidad a tener acceso a servicios de telecomunicaciones
internacionales, teniendo en cuenta las recomendaciones pertinentes de la Unin
Internacional de Telecomunicaciones (UIT). Las disposiciones de ese artculo podran
servir de base para reforzar los marcos legislativos nacionales de los Estados partes.
6.
En su Observacin general N 5 (1994) sobre las personas con discapacidad, el
Comit de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales evoc el deber de los Estados de
aplicar las Normas Uniformes de las Naciones Unidas sobre la igualdad de oportunidades
para las personas con discapacidad1. Las Normas Uniformes hacen hincapi en la
importancia de la accesibilidad al entorno fsico, el transporte, la informacin y las
comunicaciones para la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad. El
concepto se desarrolla en el artculo 5 de las Normas, en el que el acceso al entorno fsico y a
CRPD/C/GC/2
la informacin y la comunicacin se considera una esfera en que los Estados deben adoptar
medidas con carcter prioritario. La importancia de la accesibilidad queda patente tambin
en la Observacin general N 14 (2000) del Comit de Derechos Econmicos, Sociales y
Culturales, sobre el derecho al disfrute del ms alto nivel posible de salud (prr. 12). En su
Observacin general N 9 (2006) sobre los derechos de los nios con discapacidad, el
Comit de los Derechos del Nio destaca que la inaccesibilidad fsica del transporte pblico
y de otras instalaciones, en particular los edificios gubernamentales, las zonas comerciales
y las instalaciones de recreo, es un factor importante de marginacin y exclusin de los
nios con discapacidad y compromete claramente su acceso a los servicios, en particular la
salud y la educacin (prr. 39). El Comit de los Derechos del Nio reiter la importancia
de la accesibilidad en su Observacin general N 17 (2013) sobre el derecho del nio al
descanso, el esparcimiento, el juego, las actividades recreativas, la vida cultural y las artes.
7.
El Resumen del Informe mundial sobre la discapacidad, publicado en 2011 por la
Organizacin Mundial de la Salud y el Banco Mundial en el marco de la consulta ms
amplia jams realizada y con la participacin activa de centenares de profesionales que se
ocupan de la discapacidad, destaca que el entorno construido, los sistemas de transporte y la
informacin y la comunicacin son a menudo inaccesibles para las personas con
discapacidad (pg. 10). Estas personas se ven privadas de ejercer algunos de sus derechos
bsicos, como el derecho a buscar empleo o el derecho a la atencin de la salud, debido a la
falta de transporte accesible. El grado de aplicacin de las normativas sobre accesibilidad
sigue siendo reducido en muchos pases y las personas con discapacidad a menudo ven
denegado su derecho a la libertad de expresin debido a la inaccesibilidad de la
informacin y la comunicacin. Incluso en los pases en que existen servicios de
interpretacin en la lengua de seas para las personas sordas, el nmero de intrpretes
cualificados suele ser demasiado escaso para satisfacer la creciente demanda de esos
servicios, y el hecho de que los intrpretes tengan que desplazarse para llegar a sus clientes
hace que el uso de sus servicios sea excesivamente caro. Las personas con discapacidad
intelectual y psicosocial, as como las personas sordociegas, se enfrentan con barreras
cuando intentan acceder a la informacin y la comunicacin debido a la falta de formatos
fciles de leer y de modos de comunicacin aumentativos y alternativos. Tambin
encuentran barreras al tratar de acceder a los servicios, debido a los prejuicios y a la falta de
capacitacin adecuada del personal que presta esos servicios.
8.
En el informe Making Televisin Accessible, publicado en 2011 por la Unin
Internacional de Telecomunicaciones en cooperacin con la Iniciativa Mundial en favor de
una tecnologa de la informacin y las comunicaciones de carcter incluyente, se destaca
que una proporcin importante de los 1.000 millones de personas que viven con alguna
forma de discapacidad no puede disfrutar del contenido audiovisual de la televisin. Ello se
debe a la inaccesibilidad del contenido, la informacin y/o los dispositivos necesarios para
tener acceso a esos servicios.
9.
La cuestin de la accesibilidad fue reconocida por la comunidad de la TIC desde la
primera fase de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Informacin, que tuvo lugar en
Ginebra en 2003. Introducido y propugnado por la comunidad de personas con
discapacidad o que se ocupan de la discapacidad, el concepto fue incorporado en la
Declaracin de Principios aprobada en la Cumbre, en cuyo prrafo 25 se afirma que "[e]s
posible promover el intercambio y el fortalecimiento de los conocimientos mundiales en
favor del desarrollo si se eliminan los obstculos que impiden un acceso equitativo a la
informacin para actividades econmicas, sociales, polticas, sanitarias, culturales,
GE.14-03316
CRPD/C/GC/2
CRPD/C/GC/2
tanto en zonas urbanas como rurales". Es importante que la accesibilidad se aborde en toda
su complejidad, incluyendo el entorno fsico, el transporte, la informacin y la
comunicacin, y los servicios. La atencin prioritaria ya no se centra en la personalidad
jurdica y el carcter pblico o privado de quienes poseen los edificios, las infraestructuras
de transporte, los vehculos, la informacin y la comunicacin, y los servicios. En la
medida en que los bienes, productos y servicios estn abiertos al pblico o son de uso
pblico, deben ser accesibles a todas las personas, independientemente de que la entidad
que los posea u ofrezca sea una autoridad pblica o una empresa privada. Las personas con
discapacidad deben tener igualdad de acceso a todos los bienes, productos y servicios
abiertos al pblico o de uso pblico de una manera que garantice su acceso efectivo y en
condiciones de igualdad y respete su dignidad. Este enfoque se basa en la prohibicin de la
discriminacin; la denegacin de acceso debe considerarse un acto discriminatorio,
independientemente de que quien lo cometa sea una entidad pblica o privada. Debe
asegurarse la accesibilidad a todas las personas con discapacidad, con independencia del
tipo de deficiencia, sin distincin de ninguna clase por motivos tales como la raza, el color,
el sexo, el idioma, la religin, la opinin poltica o de otra ndole, el origen nacional o
social, el patrimonio, el nacimiento u otra condicin, la situacin jurdica o social, el gnero
o la edad. La accesibilidad debe tener especialmente en cuenta las perspectivas del gnero y
la edad de las personas con discapacidad.
14.
El artculo 9 de la Convencin consagra claramente la accesibilidad como la
condicin previa para que las personas con discapacidad puedan vivir en forma
independiente, participar plenamente y en pie de igualdad en la sociedad y disfrutar de
manera irrestricta de todos sus derechos humanos y libertades fundamentales en igualdad
de condiciones con los dems. El artculo 9 tiene races en los tratados de derechos
humanos existentes, por ejemplo en el artculo 25 c) del Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Polticos, sobre el derecho a la igualdad de acceso al servicio pblico, y el
artculo 5 f) de la Convencin Internacional sobre la Eliminacin de todas las Formas de
Discriminacin Racial, relativo al derecho al acceso a todos los lugares o servicios
destinados al uso pblico. Cuando se aprobaron esos dos tratados fundamentales de
derechos humanos, Internet, que ha cambiado radicalmente el mundo, no exista. La
Convencin sobre los derechos de las personas con discapacidad es el primer tratado de
derechos humanos del siglo XXI que se ocupa del acceso a las TIC, y no crea nuevos
derechos a ese respecto para las personas con discapacidad. Adems, el concepto de
igualdad en el derecho internacional tambin ha cambiado en los ltimos decenios, y el
cambio conceptual de la igualdad formal a la igualdad sustantiva ha tenido un impacto en
los deberes de los Estados partes. La obligacin de los Estados de proporcionar la
accesibilidad es una parte esencial del nuevo deber de respetar, proteger y hacer realidad los
derechos a la igualdad. Por lo tanto, la accesibilidad debe considerarse en el contexto del
derecho al acceso, visto desde la perspectiva especfica de la discapacidad. El derecho al
acceso de las personas con discapacidad se garantiza mediante la estricta aplicacin de las
normas de accesibilidad. Las barreras que impiden el acceso a los objetos, instalaciones,
bienes y servicios existentes que estn destinados o abiertos al pblico se eliminarn
gradualmente de forma sistemtica y, lo que es ms importante, con una supervisin
continua, al objeto de alcanzar la plena accesibilidad.
15.
La aplicacin estricta del diseo universal a todos los nuevos bienes, productos,
instalaciones, tecnologas y servicios debe garantizar un acceso pleno, en pie de igualdad y
sin restricciones a todos los consumidores potenciales, incluidas las personas con
discapacidad, de una manera que tenga plenamente en cuenta su dignidad y diversidad
intrnsecas. Debe contribuir a la creacin de una cadena irrestricta de desplazamientos de la
persona de un espacio a otro, y tambin dentro de un espacio en particular, sin barrera
alguna. Las personas con discapacidad y los dems usuarios deben poder desplazarse por
calles sin barreras, entrar en vehculos accesibles de piso bajo, acceder a la informacin y la
GE.14-03316
CRPD/C/GC/2
GE.14-03316
CRPD/C/GC/2
19.
Dado que la falta de accesibilidad a menudo se debe a la insuficiente concienciacin
y a la falta de conocimientos tcnicos, el artculo 9 obliga a los Estados partes a ofrecer
formacin a todas las personas involucradas en los problemas de accesibilidad a que se
enfrentan las personas con discapacidad (prr. 2 c)). En el artculo 9 no se hace ningn
intento de enumerar a los interesados pertinentes: en una lista exhaustiva deberan figurar
las autoridades que expiden los permisos de construccin, las juntas directivas de las
empresas de radiotelevisin, las entidades que conceden las licencias de TIC, los
ingenieros, los diseadores, los arquitectos, los planificadores urbanos, las autoridades de
transporte, los proveedores de servicios, los miembros de la comunidad acadmica y las
personas con discapacidad y sus organizaciones. Se debe ofrecer formacin no solo a
quienes disean bienes, servicios y productos, sino tambin a quienes de hecho los
producen. Adems, el fortalecimiento de la participacin directa de las personas con
discapacidad en el desarrollo de productos mejorara la comprensin de las necesidades
existentes y la eficacia de las pruebas de accesibilidad. En ltima instancia, son los
constructores en la obra los que hacen que un edificio sea accesible o no. Es importante
establecer sistemas de formacin y supervisin para todos estos grupos a fin de garantizar
la aplicacin prctica de las normas de accesibilidad.
20.
El desplazamiento y la orientacin en los edificios y otros lugares abiertos al pblico
pueden ser un problema para algunas personas con discapacidad si no existen una
sealizacin adecuada, informacin y comunicacin accesibles o servicios de apoyo. Por lo
tanto, el artculo 9, prrafo 2 d) y e), dispone que los edificios y otros espacios abiertos al
pblico deben contar con sealizacin en Braille y en formatos de fcil lectura y
comprensin, y que se deben ofrecer asistencia humana o animal e intermediarios, incluidos
guas, lectores e intrpretes profesionales de la lengua de seas, para facilitar la accesibilidad.
Sin esa sealizacin y sin informacin y comunicacin accesibles y servicios de apoyo, la
orientacin y el desplazamiento dentro y a travs de los edificios pueden ser imposibles
para muchas personas con discapacidad, en especial las que experimentan fatiga cognitiva.
21.
Sin acceso a la informacin y la comunicacin, el disfrute de la libertad de
pensamiento y de expresin y de muchos otros derechos y libertades fundamentales puede
verse gravemente menoscabado y restringido. Por lo tanto, el artculo 9, prrafo 2 f) y g), de
la Convencin establece que los Estados partes deben ofrecer formas de asistencia humana
o animal e intermediarios, incluidos guas, lectores e intrpretes profesionales de la lengua
de seas (prr. 2 e)), promover otras formas adecuadas de asistencia y apoyo a las personas
con discapacidad para asegurar su acceso a informacin, y promover el acceso de las
personas con discapacidad a los nuevos sistemas y tecnologas de la informacin y las
comunicaciones, incluida Internet, mediante la aplicacin de normas de accesibilidad
obligatorias. La informacin y la comunicacin deben estar disponibles en formatos fciles
de leer y modos y mtodos aumentativos y alternativos para las personas con discapacidad
que utilizan esos formatos, modos y mtodos.
22.
Para promover la participacin plena de las personas con discapacidad en la
sociedad en igualdad de condiciones pueden utilizarse las nuevas tecnologas, pero solo si
estn diseadas y producidas de una forma que garantice su accesibilidad. Las nuevas
inversiones y la nueva investigacin y produccin deben contribuir a eliminar la
desigualdad, y no a crear nuevas barreras. Por consiguiente, en el artculo 9, prrafo 2 h), se
pide a los Estados partes que promuevan el diseo, el desarrollo, la produccin y la
distribucin de sistemas y tecnologas de la informacin y las comunicaciones accesibles en
una etapa temprana, a fin de que estos sistemas y tecnologas sean accesibles al menor
costo posible. El uso de sistemas que mejoran la audicin, incluidos los sistemas de
asistencia ambiental que ayudan a los usuarios de audfonos y bucles de induccin, y los
ascensores equipados para que puedan ser utilizados por las personas con discapacidad
durante las evacuaciones de emergencia de los edificios son solo algunos de los ejemplos
de adelantos tecnolgicos al servicio de la accesibilidad.
GE.14-03316
CRPD/C/GC/2
23.
Puesto que la accesibilidad es una condicin previa para que las personas con
discapacidad puedan vivir en forma independiente, como se establece en el artculo 19 de la
Convencin, y participar plenamente en la sociedad en condiciones de igualdad con las
dems, la denegacin de acceso al entorno fsico, el transporte, las tecnologas de la
informacin y las comunicaciones, y las instalaciones y los servicios abiertos al pblico
debe ser examinada en el contexto de la discriminacin. Adoptar "todas las medidas
pertinentes, incluidas medidas legislativas, para modificar o derogar leyes, reglamentos,
costumbres y prcticas existentes que constituyen discriminacin contra las personas con
discapacidad" (art. 4, prr. 1 b)) constituye la principal obligacin general de todos los
Estados partes. "Los Estados partes prohibirn toda discriminacin por motivos de
discapacidad y garantizarn a todas las personas con discapacidad proteccin legal igual y
efectiva contra la discriminacin por cualquier motivo" (art. 5, prr. 2). "A fin de promover
la igualdad y eliminar la discriminacin, los Estados partes adoptarn todas las medidas
pertinentes para asegurar la realizacin de ajustes razonables" (art. 5, prr. 3).
24.
Debe hacerse una clara distincin entre la obligacin de garantizar el acceso a todos
los nuevos objetos, infraestructuras, bienes, productos y servicios que se diseen,
construyan o produzcan, y la obligacin de eliminar las barreras y asegurar el acceso al
entorno fsico y el transporte, la informacin y la comunicacin, y los servicios abiertos al
pblico que ya existan. Otra de las obligaciones generales de los Estados partes es
"emprender o promover la investigacin y el desarrollo de bienes, servicios, equipo e
instalaciones de diseo universal, con arreglo a la definicin del artculo 2 de la presente
Convencin, que requieran la menor adaptacin posible y el menor costo para satisfacer las
necesidades especficas de las personas con discapacidad, promover su disponibilidad y
uso, y promover el diseo universal en la elaboracin de normas y directrices" (art. 4,
prr. 1 f)). Todos los objetos, infraestructuras, instalaciones, bienes, productos y servicios
nuevos deben ser diseados de forma que sean plenamente accesibles para las personas con
discapacidad, de conformidad con los principios del diseo universal. Los Estados partes
estn obligados tambin a garantizar que las personas con discapacidad tengan acceso al
entorno fsico, el transporte, la informacin y la comunicacin, y los servicios abiertos al
pblico que ya existan. No obstante, como esta obligacin debe cumplirse gradualmente,
los Estados partes deben fijar plazos y asignar recursos adecuados para la eliminacin de
las barreras existentes. Adems, los Estados partes deben prescribir claramente los deberes
que las diferentes autoridades (incluidas las regionales y locales) y entidades (incluidas las
privadas) deben cumplir para asegurar la accesibilidad. Los Estados partes deben prescribir
tambin mecanismos de supervisin efectivos que garanticen la accesibilidad y vigilen la
aplicacin de sanciones contra quienes incumplan las normas de accesibilidad.
25.
La accesibilidad se relaciona con grupos de personas, mientras que los ajustes
razonables se refieren a casos individuales. Esto significa que la obligacin de proporcionar
accesibilidad es una obligacin ex ante. Por tanto, los Estados partes tienen la obligacin de
proporcionar accesibilidad antes de recibir una peticin individual para entrar en un lugar o
utilizar un servicio. Los Estados partes deben establecer normas de accesibilidad, que deben
adoptarse en consulta con las organizaciones de personas con discapacidad y especificarse
para los proveedores de servicios, los constructores y otros interesados pertinentes. Las
normas de accesibilidad deben ser amplias y uniformes. En el caso de las personas con
deficiencias raras que no se tuvieron en cuenta al elaborar las normas de accesibilidad o que
no utilizan los modos, mtodos o medios previstos para garantizar la accesibilidad (no leen
Braille, por ejemplo), incluso la aplicacin de las normas de accesibilidad puede ser
insuficiente para garantizarles el acceso. En tales casos, pueden aplicarse ajustes
razonables. De conformidad con la Convencin, los Estados partes no pueden aducir
medidas de austeridad como excusa para evitar implantar gradualmente la accesibilidad
para las personas con discapacidad. La obligacin de establecer la accesibilidad es
incondicional, lo que significa que la entidad obligada a asegurarla no puede excusarse por
GE.14-03316
CRPD/C/GC/2
no hacerlo aduciendo la carga que supone proporcionar acceso a las personas con
discapacidad. El deber de realizar ajustes razonables, por el contrario, existe solo si la
aplicacin no representa una carga indebida para la entidad.
26.
La obligacin de realizar ajustes razonables es una obligacin ex nunc, lo que
significa que estos son exigibles desde el momento en que una persona con una deficiencia
los necesita en una determinada situacin, por ejemplo, el lugar de trabajo o la escuela, para
disfrutar de sus derechos en igualdad de condiciones en un contexto particular. En este
caso, las normas de accesibilidad pueden servir de indicador, pero no pueden considerarse
obligatorias. Los ajustes razonables pueden utilizarse como medio para garantizar la
accesibilidad a una persona con una discapacidad en una situacin particular. Con la
introduccin de ajustes razonables se pretende hacer justicia individual en el sentido de
garantizar la no discriminacin o la igualdad, teniendo en cuenta la dignidad, la autonoma
y las elecciones de la persona. Por lo tanto, una persona con una deficiencia rara puede
solicitar ajustes que no estn comprendidos en el alcance de ninguna norma de
accesibilidad.
CRPD/C/GC/2
10
GE.14-03316
CRPD/C/GC/2
32.
Como parte de su examen de la legislacin sobre la accesibilidad, los Estados partes
deben tambin considerar sus leyes sobre contratacin pblica para asegurarse de que sus
procedimientos en la materia incorporen los requisitos de accesibilidad. Es inaceptable que
se utilicen fondos pblicos para crear o perpetuar la desigualdad que inevitablemente se
deriva de la inaccesibilidad de los servicios e instalaciones. La contratacin pblica debe
utilizarse para aplicar medidas de accin afirmativa de conformidad con lo dispuesto en el
artculo 5, prrafo 4, de la Convencin, a fin de garantizar la accesibilidad y la igualdad
de facto de las personas con discapacidad.
33.
Los Estados partes deben adoptar planes de accin y estrategias para identificar las
actuales barreras a la accesibilidad, fijar calendarios con plazos especficos y proporcionar
los recursos tanto humanos como materiales necesarios para eliminar las barreras. Una vez
aprobados, dichos planes de accin y estrategias deben aplicarse estrictamente. Los Estados
partes tambin deben reforzar sus mecanismos de supervisin con el fin de garantizar la
accesibilidad y deben seguir proporcionando fondos suficientes para eliminar las barreras a
la accesibilidad e impartir formacin al personal de supervisin. Como las normas de
accesibilidad a menudo se aplican a nivel local, es de enorme importancia reforzar
continuamente la capacidad de las autoridades locales encargadas de supervisar la
aplicacin de las normas. Los Estados partes tienen la obligacin de elaborar un marco de
supervisin eficaz y establecer rganos de supervisin eficientes con capacidad adecuada y
mandatos apropiados para garantizar la aplicacin y observancia de los planes, las
estrategias y la normalizacin.
GE.14-03316
11
CRPD/C/GC/2
36.
El pleno acceso al entorno fsico, el transporte, la informacin y la comunicacin y
los servicios abiertos al pblico es verdaderamente una condicin previa esencial para el
disfrute efectivo de muchos derechos amparados por la Convencin. En situaciones de
riesgo, desastres naturales y conflicto armado, los servicios de emergencia deben ser
accesibles a las personas con discapacidad, o de lo contrario no ser posible salvarles la
vida ni proteger su bienestar (art. 11). La accesibilidad debe incorporarse como prioridad en
la labor de reconstruccin despus de los desastres. Por lo tanto, la reduccin del riesgo de
desastres debe tener en cuenta la accesibilidad e incluir la discapacidad.
37.
No puede haber un acceso efectivo a la justicia si los edificios en que estn ubicados
los organismos encargados de hacer cumplir la ley y de administrar la justicia no son
fsicamente accesibles para las personas con discapacidad, o si no son accesibles los
servicios, la informacin y la comunicacin que proporcionan (art. 13). Para ofrecer una
proteccin efectiva y significativa frente a la violencia, el abuso y la explotacin que
pueden sufrir las personas con discapacidad, en especial las mujeres y los nios, los centros
de acogida, los servicios de apoyo y los procedimientos deben ser accesibles (art. 16). La
accesibilidad del entorno, el transporte, la informacin y la comunicacin, y los servicios es
una condicin previa para la inclusin de las personas con discapacidad en sus respectivas
comunidades locales y para que puedan vivir en forma independiente (art. 19).
38.
Los artculos 9 y 21 abordan la cuestin de la informacin y la comunicacin. El
artculo 21 establece que los Estados partes "adoptarn todas las medidas pertinentes para
que las personas con discapacidad puedan ejercer el derecho a la libertad de expresin y
opinin, incluida la libertad de recabar, recibir y facilitar informacin e ideas en igualdad
de condiciones con las dems y mediante cualquier forma de comunicacin que elijan". A
continuacin se describe con detalle cmo puede garantizarse la accesibilidad de la
informacin y la comunicacin en la prctica. Los Estados partes tienen la obligacin de
"facilitar a las personas con discapacidad informacin dirigida al pblico en general en
formatos accesibles y con las tecnologas adecuadas a los diferentes tipos de discapacidad"
(art. 21 a)). El artculo establece adems que se facilitar "la utilizacin de la lengua de
seas, el Braille, los modos, medios y formatos aumentativos y alternativos de
comunicacin y todos los dems modos, medios y formatos de comunicacin accesibles
que elijan las personas con discapacidad en sus relaciones oficiales" (art. 21 b)). Se alienta
a las entidades privadas que presten servicios al pblico en general, incluso mediante
Internet, a que proporcionen informacin y servicios en formatos que las personas con
discapacidad puedan utilizar y a los que tengan acceso (art. 21 c)), y a los medios de
comunicacin, incluidos los que suministran informacin a travs de Internet, a que hagan
que sus servicios sean accesibles para las personas con discapacidad (art. 21 d)). El
artculo 21 tambin obliga a los Estados partes a reconocer y promover la utilizacin de
lenguas de seas, de conformidad con los artculos 24, 27, 29 y 30 de la Convencin.
39.
Sin un transporte accesible a las escuelas, sin edificios escolares accesibles y sin
informacin y comunicacin accesibles, las personas con discapacidad no tendran
oportunidad de ejercer su derecho a la educacin (artculo 24 de la Convencin). As pues,
las escuelas deben ser accesibles, tal como se indica de forma explcita en el artculo 9,
prrafo 1 a), de la Convencin. No obstante, es el proceso global de educacin inclusiva el
que debe ser accesible, no solo los edificios, sino tambin la totalidad de la informacin y la
comunicacin, incluidos los sistemas de asistencia ambiental o de frecuencia modulada, los
servicios de apoyo y los ajustes razonables en las escuelas. A fin de fomentar la
accesibilidad, la educacin debe promover la lengua de seas, el Braille, la escritura
alternativa y los modos, medios y formatos de comunicacin y orientacin aumentativos y
alternativos, y ser impartida con dichos sistemas (art. 24, prr. 3 a)), prestando especial
atencin a los lenguajes adecuados y a los modos y medios de comunicacin utilizados por
los estudiantes ciegos, sordos y sordociegos. Los modos y medios de enseanza deben ser
accesibles y aplicarse en entornos accesibles. Todo el entorno de los alumnos con
12
GE.14-03316
CRPD/C/GC/2
GE.14-03316
13
CRPD/C/GC/2
b)
Tengan acceso a programas de televisin, pelculas, teatro y otras actividades
culturales en formatos accesibles;
c)
Tengan acceso a lugares en donde se ofrezcan representaciones o servicios
culturales tales como teatros, museos, cines, bibliotecas y servicios tursticos y, en la
medida de lo posible, tengan acceso a monumentos y lugares de importancia cultural
nacional.
La provisin de acceso a monumentos culturales e histricos que forman parte del
patrimonio nacional puede ser difcil en algunas circunstancias. Sin embargo, los Estados
partes estn obligados procurar facilitar el acceso a estos sitios. Muchos monumentos y
lugares de importancia cultural nacional se han hecho accesibles de una manera que
preserva su identidad cultural e histrica y su singularidad.
45.
"Los Estados partes adoptarn las medidas pertinentes para que las personas con
discapacidad puedan desarrollar y utilizar su potencial creativo, artstico e intelectual"
(art. 30, prr. 2). "Los Estados partes tomarn todas las medidas pertinentes, de
conformidad con el derecho internacional, a fin de asegurar que las leyes de proteccin de
los derechos de propiedad intelectual no constituyan una barrera excesiva o discriminatoria
para el acceso de las personas con discapacidad a materiales culturales" (art. 30, prr. 3). El
Tratado de Marrakech para facilitar el acceso a las obras publicadas a las personas ciegas,
con discapacidad visual o con otras dificultades para acceder al texto impreso, de la
Organizacin Mundial de la Propiedad Intelectual, aprobado en junio de 2013, debe
garantizar el acceso al material cultural, sin barreras excesivas o discriminatorias, para las
personas con discapacidad, incluidas las que viven en el extranjero o que son miembros de
una minora en otro pas y que hablan o utilizan la misma lengua o el mismo medio de
comunicacin, especialmente las que tienen dificultades para acceder a los textos impresos
clsicos. La Convencin sobre los derechos de las personas con discapacidad dispone que
las personas con discapacidad tienen derecho, en igualdad de condiciones con las dems, al
reconocimiento y el apoyo de su identidad cultural y lingstica especfica. El artculo 30,
prrafo 4, destaca el reconocimiento y el apoyo a la lengua de seas y la cultura de las
personas sordas.
46.
El artculo 30, prrafo 5, de la Convencin establece que, a fin de que las personas
con discapacidad puedan participar en igualdad de condiciones con las dems en
actividades recreativas, de esparcimiento y deportivas, los Estados partes adoptarn las
medidas pertinentes para:
14
GE.14-03316
CRPD/C/GC/2
a)
Alentar y promover la participacin, en la mayor medida posible, de las
personas con discapacidad en las actividades deportivas generales a todos los niveles;
b)
Asegurar que las personas con discapacidad tengan la oportunidad de
organizar y desarrollar actividades deportivas y recreativas especficas para dichas personas
y de participar en dichas actividades y, a ese fin, alentar a que se les ofrezca, en igualdad de
condiciones con las dems, instruccin, formacin y recursos adecuados;
c)
Asegurar que las personas con discapacidad tengan acceso a instalaciones
deportivas, recreativas y tursticas;
d)
Asegurar que los nios y las nias con discapacidad tengan igual acceso con
los dems nios y nias a la participacin en actividades ldicas, recreativas, de
esparcimiento y deportivas, incluidas las que se realicen dentro del sistema escolar;
e)
Asegurar que las personas con discapacidad tengan acceso a los servicios de
quienes participan en la organizacin de actividades recreativas, tursticas, de esparcimiento
y deportivas.
47.
La cooperacin internacional, descrita en el artculo 32 de la Convencin, debe ser
una importante herramienta para la promocin de la accesibilidad y el diseo universal. El
Comit recomienda que los organismos de desarrollo internacionales reconozcan la
importancia de apoyar los proyectos encaminados a mejorar la TIC y otra infraestructura de
acceso. Todas las nuevas inversiones llevadas a cabo en el marco de la cooperacin
internacional deben utilizarse para alentar la eliminacin de las barreras actuales e impedir
la creacin de otras nuevas. Es inaceptable utilizar fondos pblicos para perpetuar nuevas
desigualdades. Todos los objetos, infraestructura, instalaciones, bienes, productos y
servicios nuevos deben ser plenamente accesibles para todas las personas con discapacidad.
La cooperacin internacional no debe utilizarse meramente para invertir en bienes,
productos y servicios accesibles sino tambin para propiciar el intercambio de
conocimientos tcnicos e informacin sobre buenas prcticas para el logro de la
accesibilidad en formas que supongan cambios tangibles que puedan mejorar las vidas de
millones de personas con discapacidad en todo el mundo. La cooperacin internacional en
materia de normalizacin tambin es importante, al igual que la obligacin de prestar apoyo
a las organizaciones de personas con discapacidad para que puedan participar en los
procesos nacionales e internacionales de elaboracin, aplicacin y supervisin de la
aplicacin de las normas de accesibilidad. La accesibilidad debe ser parte integrante de toda
iniciativa de desarrollo sostenible, especialmente en el contexto de la agenda para el
desarrollo despus de 2015.
48.
La supervisin de la accesibilidad es un aspecto fundamental del seguimiento
nacional e internacional de la aplicacin de la Convencin. El artculo 33 de la Convencin
exige a los Estados partes que designen un mecanismo de coordinacin dentro de sus
gobiernos para las cuestiones relativas a la aplicacin de la Convencin, y que establezcan
marcos nacionales para supervisar la aplicacin que consten de uno o varios mecanismos
independientes. Ha de integrarse tambin a la sociedad civil, que debe participar
plenamente en el proceso de supervisin. Es crucial que se consulte debidamente a los
rganos establecidos de conformidad con el artculo 33 cuando se estudien las medidas para
la adecuada aplicacin del artculo 9. Esos rganos deben contar con oportunidades reales,
entre otras cosas, de participar en la elaboracin de las normas nacionales de accesibilidad,
formular comentarios sobre la legislacin vigente y los proyectos de legislacin, presentar
propuestas con respecto a proyectos de legislacin y normas de poltica y participar
plenamente en las campaas de sensibilizacin y educacin. Los procesos de supervisin
nacional e internacional de la aplicacin de la Convencin deben llevarse a cabo de una
forma accesible que promueva y garantice la participacin efectiva de las personas con
discapacidad y las organizaciones que las representan. El artculo 49 de la Convencin
GE.14-03316
15
CRPD/C/GC/2
exige que el texto de la Convencin se difunda en formatos accesibles. Esta es una novedad
en un tratado internacional de derechos humanos, por lo que debe considerarse que la
Convencin sobre los derechos de las personas con discapacidad establece a ese respecto un
precedente para todos los futuros tratados.
16
GE.14-03316