Giovanni Sartori

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Giovanni Sartori - Resumen

CAPTULO 2 DEMOCRACIA
El rgimen poltico ptimo se denomin repblica (res publica, cosa de
todos) y no democracia. A partir de la mitad del siglo XIX en adelante, la
palabra adquiere un nuevo auge y poco a poco adquiere un significado
elogioso: Hoy la democracia es una abreviacin que significa liberaldemocracia.
En primer lugar, la democracia es un-principio de legitimidad, En segundo lugar
la democracia es un sistema poltico llamado a resolver problemas de ejercicio
(no nicamente de titularidad) del poder. En tercer lugar, la democracia es un
ideal.
La legitimidad democrtica postula que el poder deriva del demos, del pueblo.
El poder est legitimado por elecciones libres y peridicas.
El ciudadano participante es el ciudadano que ejerce en nombre propio, por la
cuota que le corresponde, el poder del que es titular: la democracia en
grande ya no puede ser ms que una democracia representativa que separa
la titularidadad del ejercicio para despus vincularla por medio de los
mecanismos representativos de la transmisin del poder. El que se aadan
algunas instituciones de democracia directa como el referndum y la
iniciativa legislativa popular no obsta para que las nuestras sean
democracias indirectas gobernadas por representantes.
Puesto que sin democracia ideal no existira democracia real, el problema se
convierte en: cmo es que los ideales se vinculan con la realidad, cmo es
que un deber ser se convierte en ser? Sea como fuere, en ningn caso la
democracia tal y como es (definida de modo descriptivo) coincide, ni coincidir
jams con la democracia tal y como quisisemos que fuera (definida de modo
prescriptivo). La nica democracia que existe y que merece ese nombre es la
democracia liberal.
Democracia poltica, social, econmica
La nocin de democracia social se plantea con Tocqueville en su Democracia en
Amrica caracterizada por la igualdad de condiciones guiada
predominantemente por un espritu igualitario. Aqu la democracia no es,
por lo tanto, lo contrario de rgimen opresivo, sino de aristocracia: una
estructura social horizontal en lugar de una estructura social vertical.
Para Bryce (1888) la democracia es, prioritariamente, un concepto poltico.
Pero tambin para l la democracia americana estaba caracterizada por la
igualdad de consideracin. democracia social denota una democratizacin

fundamental, una sociedad cuyo ethos requiere a los propios miembros que
se vean y se traten como socialmente iguales.
De la acepcin originaria se recaba fcilmente un segundo significado de
democracia social: la democracia social significa la infraestructura de
microdemocracias que sirve de soporte a la macrodemocracia de conjunto, a la
superestructura poltica.
Se ha afirmado, tambin recientemente, un uso genrico de democracia
social que se empareja con las nociones igualmente genricas de Estado
social y de justicia social.
La democracia econmica adquiere un significado preciso y caracterstico de
subespecie de democracia industrial. El concepto se remonta a Sidney y
Beatrice Webb. La democracia econmica es la democracia en el puesto de
trabajo y en la organizacin-gestin del trabajo. En su forma acabada la
democracia industrial se configura, por lo tanto, como el autogobierno del
trabajador en el propio lugar del trabajo, del obrero en la propia fbrica.
Por lo general y con mayor xito, la democracia industrial se refiere a frmulas
de participacin obrera en la gestin econmica la Mitbestimmung alemana
y a prcticas institucionalizadas d consultas entre las direcciones de la
Hacienda y los sindicatos.
Una vez planteadas las distinciones, cul es la relacin entre democracia y
poltica, democracia social y democracia econmica? La relacin es que la
primera es la condicin necesaria de las otras. La democracia en sentido social
y/o econmico extienden y completan la democracia en sentido poltico; son
tambin, cuando existen, democracias ms autnticas, puesto que son
microdemocracias, democracias de grupos pequeos. Por otro lado, si no se da
la democracia en el nivel del sistema poltico las pequeas democracias
sociales y de fbrica corren en todo m omento el riesgo de ser destruidas o
amordazadas. Por ello democracia sin calificativos significa democracia
poltica.
La democracia de los griegos
el demos ateniense tuvo entonces ms kratos, ms poder, que el que jams
haya tenido cualquier otro pueblo. El componente asambleario, el autogobierno
directo de los ciudadanos, constitua la parte ms visible pero no la ms
eficiente de la gestin de la ciudad. Al tiempo exista tambin una boule, un
consejo de 500 miembros; y su sustancia resida segn Aristteles en el
hecho de ser gobernado y gobernar alternativamente * es decir, en un
ejercicio del poder efectivo y ampliamente distribuido mediante una rpida
rotacin en los cargos pblicos.

Para Aristteles la democracia es la forma corrompida del gobierno de muchos:


y ello porque en la democracia los pobres gobiernan en su propio inters (en
lugar de gobernar en el inters general).
Aristteles construye su tipologa global sobre dos criterios: el nmero de
gobernantes ms el inters al que sirven (general o propio).
Pero, lgica aparte, Aristteles aprendi la degeneracin de la democracia en la
experiencia griega. Al comienzo la democracia era isonomia, Pero un siglo
despus de Herodoto el demos ya haba distorsionado el nomos.
De todo lo anterior se desprende que la democracia indirecta, es decir,
representativa, no es nicamente una atenuacin de la democracia directa; es
tambin un correctivo. Una primera ventaja del gobierno representativo es que
un proceso poltico todo entretejido por mediaciones permite escapar de las
radicalizaciones elementales de los procesos directos. Y la segunda ventaja es
que la participacin ya no es un sine qua non; incluso sin participacin total
la democracia representativa sigue subsistiendo como un sistema de control y
limitacin del poder.
Entre los antiguos y los modernos
a) La soberana popular
la doctrina de la soberana popular plantea la distincin desconocida para los
griegos entre titularidad y ejercicio del poder, y encuentra su caracterizacin
y su razn de ser en el contexto de esta distincin. Para los griegos la
titularidad y el ejercicio eran la misma cosa: para ellos la distincin era
innecesaria.
la doctrina de la soberana popular emerge en el contexto de un dominio
desptico que ya no poda ser visto como natural. Por un lado, deba ser
legitimado; por otro lado poda ser limitado. En el Digesto, Ulpiano haba
establecido que quod prncipi placuit, legis habet vigorem , lo que en un
principio se acepta se convierte en ley; pero deca tambin que el prncipe
tiene dicha potestad porque el pueblo se la ha conferido.
Para los creadores del absolutismo una transferencia no revocable del poder
del pueblo al prncipe. Para otros la transmisin era slo de ejercicio, no de
titularidad; y el titular, el pueblo, conceda tal ejercicio manteniendo el
derecho a revocarlo. Lo esencial sigue siendo que tanto para, unos como para
otros la titularidad del poder no naca en el prncipe y con l: le vena por una
transferencia o concesin del pueblo.
b) El principio de la mayora

Hasta Locke el principio mantenido por la doctrina fue la unanimidad, no el


derecho de la mayora de prevalecer sobre la minora o las minoras.
Las tcnicas electorales que despus fueron puestas en prctica en las
comunas medievales no nos llegan de los griegos sino de las rdenes
religiosas, de los monjes encerrados en sus conventos-fortalezas que en la Alta
Edad Media se encontraban con que tenan que elegir a sus propios superiores.
Al no poder recurrir ni al principio hereditario ni al de la fuerza, no les quedaba
sino elegir por medio del voto. Pero los monjes elegan a un jefe absoluto. Era
una eleccin grave e importante. Por lo tanto, debemos al ingenio de los
monjes el voto secreto y la elaboracin de las reglas de voto mayoritario,
aunque al final la deba terminar por ser unnime.
El cambio tiene lugar con Locke porque con l el derecho de la mayora se
inserta en un sistema constitucional que lo disciplina y controla. Pero el
catalizador fue la emergencia de una concepcin pluralista del orden poltico.
Al final del siglo XVII, a partir de los desastres y horrores de las guerras de
religin, se origin el ideal de la tolerancia Sobre sta y otras premisas se va
afirmando lentamente la creencia de que la diversidad y tambin el disenso
son compatibles con el mantenimiento del conjunto.

c) El individuo-persona
Al definir al hombre como animal poltico, Aristteles declaraba su propia
antropologa: l entenda que el hombre era totalmente hombre en cuanto vive
en la polis y la polis vive en l. En suma, para los griegos el hombre era, por
completo, el ciudadano, y la ciudad preceda al ciudadano: era el polites el que
deba servir a la polis, no la polis al polites.
Nosotros no mantenemos que los ciudadanos estn al servicio del Estado, sino
que el Estado (democrtico) est al servicio de los ciudadanos. Tampoco
mantenemos que el hombre se resuelve en la politicidad, que el ciudadano sea
todo el hombre. Mantenemos, por el contrario, que la persona humana, el
individuo, es un valor en s mismo, independientemente de la sociedad y del
Estado. Por consiguiente, entre nosotros y los antiguos, todo se vuelve del
revs.
La democracia liberal
El trmino liberalismo y su derivado liberal son de cuo relativamente
reciente (en torno a 1810); pero Locke, Montesquieu, Madison y Hamilton (en
los Federalist), y Benjamn Conscant, pueden declararse, con todo derecho,
liberales: el Estado limitado, el Estado controlado y, as, el Estado liberalconstitucional.

hay tres etapas: el Estado liberal que es nicamente el Estado constitucional


que aprisiona el poder absoluto; segundo, el Estado liberal-democrtico que es
primero liberal (constitucional) y despus democrtico; tercero, el Estado
democrtico-liberal, en el que el peso especfico de los dos componentes se
invierte: el poder popular prevalece sobre el poder limitado.
Durante todo el siglo XIX prevalece, en este conjunto, el componente liberal: el
liberalismo como teora y praxis de la proteccin jurdica, mediante el Estado
constitucional, de la libertad individual. Pero a medida que el sufragio se
extenda, se planteaba al mismo tiempo una liberal-democracia en la que la
forma del Estado reciba cada vez ms contenidos de voluntad popular.
Finalmente, como se ha dicho, el Estado liberal-democrtico se transforma en
el Estado democrtico-liberal en el cual en la ptica tocquevilliana la
balanza entre libertad e igualdad se desequilibra a favor de esta ltima.
El Estado de partidos
cuando se afirma que la democracia no puede realizarse sin la intermediacin
de los partidos se hace referencia al sistema partidista como sistema de
agregacin y canalizacin del voto. Nada ms, pero tampoco nada menos. Los
electores se expresaran en el vaco y creeran en el vaco el caos de una
multitud de fragmentos si faltase el marco de referencia y de alternativas
propuesto por los partidos.
un problema posterior y distinto atae a la diversidad de los sistemas de
partidos, y por lo tanto a la cuestin de qu sistema de partidos funciona mejor
y es, en este sentido, funcional para los fines del gobierno democrtico. en
los aos cincuenta se afirm la tesis de que las democracias que funcionaban
eran bipartidistas, o por lo general democracias con relativamente pocos
partidos, mientras que los sistemas demasiado fragmentados generaban
gobiernos inestables, efmeros, y en general incapaces de gobernar. Esta tesis
ha sido refinada y modificada posteriormente. Es cierto que demasiados
partidos son excesivos; pero el nmero de partidos no es la variable decisiva; lo
es, por el contrario, la polarizacin del sistema, y por lo tanto la distancia
ideolgica o de todo tipo que separa a los partidos y a sus electores.
el factor decisivo es la polarizacin: el espacio competitivo en el que se
mueve el sistema partidista. Si el espacio competitivo es extenso, entre unos
polos extremos muy lejanos entre s, entonces la competencia entre partidos
est expuesta a tentaciones centrfugas, el desacuerdo prevalece sobre al
acuerdo, el sistema se bloquea, y por lo tanto funciona con dificultad. Si, por
el contrario, el espacio competitivo es exiguo, entonces la competencia tiende
a ser centrpeta, la belicosidad bloqueante no compensa, y el sistema
permite la gobernabilidad.
La teora competitiva de la democracia

La democracia es un sistema pluripartidista en el que la mayora expresada por


las elecciones gobierna en el respeto a los derechos de las minoras.
En la teora clsica de la democracia argumenta Schumpeter la seleccin
del representante resulta secundaria con respecto al objetivo principal [...] de
investir al electorado del poder de decidir en cuestiones polticas; pero la
realidad es que este poder es secundario con respecto a la eleccin de las
personas que decidirn despus. De aqu su citadsima definicin: El mtodo
democrtico es aquel mecanismo institucional para llegar a decisiones polticas
en las que algunas personas adquieren el poder de decidir mediante una lucha
competitiva por el voto popular.
la interpretacin schumpeteriana de los mecanismos democrticos asegura
verdaderamente que el representante servir a los intereses del representado?
democracia es el procedimiento y/o el mecanismo que a) genera una
poliarqua abierta cuya competicin en el mercado electoral; b) atribuye poder
al pueblo, y c) impone especficamente la capacidad de respuesta
(responsiveness) de los elegidos frente a los electores
tngase en cuenta, esta definicin es slo descriptiva (no es, y no pretende
ser, prescriptiva), es decir, se limita a explicar por qu funciona la
macrodemocracia (poltica). Es, por consiguiente, una definicin mnima que
establece la condicin necesaria y suficiente para poner en funcionamiento un
sistema que puede, con todo derecho, ser llamado democrtico.
Libertad e igualdad
a) Libertad de y autonoma
Cuando se despliega la libertad poltica se convierte tambin en libertad de (de
votar, de participar, etc.); pero hay que caracterizarla como libertad para,
como no-impedimento, porque ste es su aspecto primero.
En el Contrato social" encontramos este paso: La obediencia a la ley que uno
se ha prescrito es libertad. Es este paso del que se deduce que Rousseau
concibe la libertad como autonoma.
Nadie ha aprisionado tanto la libertad' en la fijeza de las Leyes (con mayscula)
como Rousseau. La autonoma de Rousseau sera, por lo tanto, la autonoma de
hacer nada o casi nada. La verdad es que parece que la autonoma es una
superposicin arbitraria y amalgamada de Kant y sobre Rousseau. La
autonoma, el otorgarse a s mismos las propias leyes, es un concepto
kantiano, que, sin embargo, Kant refiere a la libertad moral, a la libertad
interior (de querer). La libertad poltica es, por el contrario, una libertad
exterior (de hacer). Lo contrario de la primera es la heteronoma; lo contrario
de la segunda es la coercin.

b) Iguales tratamientos e iguales resultados


Las leyes son iguales en cuanto que son idnticas para todos, mientras que los
impuestos directos son proporcionales, en proporcin a la riqueza, y por lo
tanto iguales para iguales pero desiguales para desiguales.
Simplificando al mximo los criterios de la igualdad proporcional pueden
reducirse a dos: 1) a cada uno en razn a sus mritos, capacidades o talentos,
2) a cada uno en razn a sus necesidades (de lo que le falta).
Histricamente la primera igualdad es la isonomia, nosotros la llamaremos
igualdad jurdico-poltica: iguales leyes, iguales libertades e iguales derechos.
Estas son igualdades fciles (aritmticas): igual se traduce por idntico para
todos. Existe, despus, la igualdad social (vase: democracia social) que no
plantea problemas desde el momento en que se despliega como un ethos. La
tercera igualdad, por el contrario, est llena de problemas, la igualdad de
oportunidad, o en las oportunidades, que es la tpica reivindicacin igualitaria
de nuestro tiempo.
Aqu, a partir de un trmino comn se ramifican y derivan, en realidad, dos
igualdades: 1) la oportunidad como igual acceso, 2) la oportunidad como igual
punto de partida.
El ncleo del problema es que iguales tratamientos (leyes iguales) no producen
resultados iguales (igualdades en resultados); de lo que se deriva que para
convertirse en iguales se necesitan tratamientos desiguales (leyes sectoriales y
discriminaciones compensatorias).
Mayora y minora
a) Mayora limitada
Mayora significa regla de la mayora, o bien el conjunto de los ms. En el
primer caso la nocin de mayora es procedimental, indica un mtodo de
resolucin de los conflictos y, correlativamente, un criterio decisional. En el
segundo caso la nocin de mayora es sustantiva: indica la parre mayor, la ms
numerosa de un agregado concreto, de una poblacin.
La regla en las democracias liberales es que la mayora gobierna (prevalece,
decide) en el respeto a los derechos de la minora. Kelsen: Incluso aquel que
vota con la mayora ya no est sometido nicamente a su voluntad. Lo advierte
cuando cambia de opinin; de hecho, con el fin de que l fuera nuevamente
libre sera necesario encontrar una mayora a favor de su nueva opinin
Respetar a las minoras y sus derechos es, por lo tanto, una parte integrante de
los mecanismos democrticos.

b) Oligarqua, estratarqua y poliarqua


la expresin majority rule significa manda la mayora del pueblo, y en tal
caso la tesis se convierte en que en democracia quien decide es la parte mayor
de una entidad denominada el pueblo soberano.
Segn la teora de la clase poltica de Mosca, en todas las sociedades [...]
existen dos clases de personas:-la de los gobernantes y la de los gobernados,
y la primera, que es siempre la menos numerosa [...] monopoliza el poder. Lo
esencial es que en el gobierno siempre existe una minora organizada. Para la
ley de Mosca todos los gobiernos son, siempre y en todas partes, oligarquas.
Mosca descubre la pirmide y la declara oligrquica. As vence siempre; pero
una estratarqua no es una oligarqua. Para pasar de la primera a la segunda es
necesario una ley que postule y produzca una minora que tenga
invariablemente caractersticas oligrquicas. Este paso no existe en Mosca. No
obstante, el ltimo Mosca admite que su teora no le convence, porque en 1923
distingue entre clases polticas hereditarias (aristocracias) y, por el contrario,
otras formadas desde abajo, y paralelamente distingue entre el poder que
desciende desde arriba (autocracia) y el poder que proviene desde abajo. Justo.
Pero de este modo es el propio Mosca quien divide en dos a su ciase poltica y
quien invalida, de rebote el significado minoritario-oligrquico (que niega la
posibilidad de democracia) de su ley.
El argumento de Michels es distinto. Su ley de hierro de la oligarqua,
formulada hacia 1910, mantiene que la organizacin es inevitable, a medida
que crece la organizacin se desnaturaliza la democracia y la transforma en
oligarqua.
La ley de Michels se encuentra rebatida en la teora competitiva de la
democracia de Schumpeter. Incluso si fuese siempre verdad que los partidos (y
los sindicatos) tienden a la oligarqua, no es lcito extraer la conclusin de que
la democracia no es democrtica de la premisa los partidos no son
democrticos.
la democracia definida por Schumpeter subsiste: subsiste porque est
planteada por la dinmica competitiva entre organizaciones. La democracia en
conjunto no es una suma esttica de organizaciones internamente
democrticas; por el contrario, es resultado de las interacciones entre una
pluralidad de organizaciones en lucha para lograr el voto popular.
En el nivel electoral es mayora quien vence (elige), y minora (eliminada),
quien malgasta el voto. En el nivel de los elegidos es mayora quien ha votado
al partido ms votado, y minora, quien ha votado a los partidos menos
votados.

El gobierno de la minora no demuestra para nada que las democracias no


son tales, que el pueblo que se manifiesta en mayor nmero, el pueblo de los
ms, es un soberano engaado o privado del poder. En la democracia el pueblo
da lugar al proceso de formacin de los gobiernos, y en todos los niveles
encontramos una mayora que cuenta ms que la minora que se le opone.
para demostrar la existencia de una clase en el gobierno (el sistema de los
lderes de Michels) es necesario establecer que, para todo un conjunto de
decisiones controvertidas, prevalece siempre un mismo grupo identificable
como tal. Por el contrario, si este grupo no es el m ismo, no perdura, y no
prevalece regularmente, entonces la democracia no ha sido derrotada por la
oligarqua, sino que existe y funciona, en trminos de Dahl, como poliarqua.
c) El problema de la intensidad
La mayora en sentido procedimental, como regla de mayora, como principio
mayoritario. La regla mayoritaria ignora la diversa intensidad de las
preferencias individuales. Al ignorarla, las iguala en la prctica: presupone que
las preferencias son de igual intensidad.
Y ello explica por qu el principio mayoritario ya no es aceptado tanto, y sobre
todo porque es rechazado por las minoras intensas: las minoras religiosas,
tnicas, lingsticas si y cuando se ven afectadas en la identidad de ncleo
central, a las que hay que aadir posteriormente las minoras intensas en
cuestiones particulares: por ejemplo, el aborto, el divorcio, la contaminacin, la
homosexualidad. En todos estos casos se concluye que las minoras
indiferentes (no intensas) no dominan, o bien ceden, o incluso pierden. Y las
pequeas democracias directas, el asamblearismo de la contestacin, son el
terreno de accin ideal para los grupos intensos dirigidos a vencer a toda
costa a despecho tanto del principio mayo lita rio como de las mayoras
sustantivas.
Planteemos primero que las tcnicas decisionales pueden producir (en la
terminologa que proviene de la teora de juegos) resultados de suma positiva,
de suma cero y de suma negativa. Suma positiva quiere decir que todos ganan
algo; suma cero, que quien vence gana exactamente lo que pierde la
contraparte, y suma negativa, que todos pierden. La distincin fundamental se
establece entre la suma positiva y la suma cero: o se gana o se pierde. Por otro
lado, las elecciones no son finales en el mismo sentido en el que lo es un
referndum.
Las elecciones deciden quin tendr que decidir; y los electos, cuando se
encuentran cara a cara, debaten, negocian y con frecuencia llegan a soluciones
(decisiones) de compromiso, lo que significa de suma positiva. Lo que implica
que aquel proceso permite acomodar, o por el contrario congelar y arrinconar,
las demandas de las minoras intensas. No sucede as en el referndum. Aqu el

voto no decide quin decidir, sino que decide ipso facto. El voto refrendario es
concluyente, y es necesariamente de suma cero: la mayora (refrendarla) lo
gana todo, y quien queda en minora, incluyendo aqu a las minoras intensas,
lo pierde todo.
Quien recomienda una indiscriminada y cada vez mayor decisin directa del
demos, y por consiguiente la democracia refrendara, ignora (para empezar) el
problema de la intensidad.
d) Democracia consociacional y neocorporativismo: Inentendible.
Las condiciones de la democracia
a) Factores impulsores
El liberalismo da lugar al Estado limitado, al control del poder, y a la libertad p
ara (del ciudadano); pero no distribuye bienes, no atiende al bienestar. el
problema cambia cuando el liberalismo se vincula a la democracia y se plantea
en funcin del componente democrtico de la liberal-democracia se encamina
a distribuciones y redistribuciones de riqueza.
la tesis que subsiste es que un antes econmico debe preceder al despus
poltico. A lo que se opone, o se puede oponer, que la democracia es lo que
aparece primero y que es la causa del desarrollo econmico.
Que hoy en da la democracia y el bienestar estn asociados frecuentemente
(la correlacin es relativamente fuerte) es cierto, e incluso bastante obvio.
b) Democracia y mercado
Comencemos por sealar que en el mundo abundan los sistemas de mercado
sin democracia. Por el contrario, todas las liberal-democracias pasadas y
presentes son, al mismo tiempo, sistemas de mercado. A partir de esta
constatacin se deriva la certidumbre de que el mercado no es una condicin
suficiente para la democracia, y la pregunta es si la democracia encuentra en
el mercado su condicin necesaria. Una vez establecido que el mercado no
proporciona democracia, queda por establecer si la democracia postula el
mercado. Probablemente s, en trminos de optimizacin; quiz no, en trminos
de necesidad.
El discurso econmico puede resumirse as: cuanto ms cuenta una
democracia sobre el bienestar y est dirigida a distribuirlo, en la misma medida
requiere una economa en crecimiento.
En la medida en que el sistema poltico y el sistema econmico estn o
devienen estrechamente interconectados, ambas cosas ya no son la misma, y

el requisito p o ltico de la liberal-democracia es la difusin del poder: una


difusin-dispersin destinada a permitir espacio y tutela a la libertad individual.
Democracia y no democracia
Entre los posibles negativos de la democracia quiz el ms apropiado es la
autocracia. La autocracia es autoinvestidura, proclamarse jefe a s mismo (o
por un derecho hereditario), mientras que el principio democrtico es que el
poder puede ser conferido solamente por el pueblo o por aquella poblacin
sobre la que se ejerce el poder.
Cuando pasamos a la pregunta cunta democracia? ya no se intenta
identificar un objeto, sino medirlo. Est claro que nada impide reducir la
democraticidad a ms de una caracterstica, o incluso a todas. cualquier
teora de la democracia ha de establecer qu es lo que no es la democracia
para despus medir en qu medida una democracia es ms o menos
democrtica que otra o bien si los elementos de la democraticidad permanecen
en todo sistema poltico particular.

También podría gustarte