PROYECTO

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 517

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

FACULTAD DE DERECHO

JURADOS:
DR. JORGE F.SUMARI BUENDIA
DR. EDGAR MUJICA HERRERA.
CURSO:
Metodologa del Estudio e Investigacin jurdica
Tema:
LOS PROGRAMAS SOCIALES EN LA MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE MIRAFLORES
RESPONSABLES:
CACERES THEA, YON
DELGADO CORNEJO, FREDERIK WALTER
HILACONDO ARIAS, SERGIO CHRISTIAN
MAMANI,VARGAS, JANISSE
VILCA, YHONY DAVID
1ro B
AREQUIPA PER

Introduccin

Hemos diseado esta tesina para asistir a mis compaeros, docentes de la facultad de
derecho y la opinin publica de Arequipa, en los muchos aspectos que implica
defender una tesina o una disertacin. Es nuestra intencin compartir las
informaciones al respecto de los programas sociales existentes en la municipalidad
distrital de Miraflores, eso definitivamente facilita la tarea de la investigacin.
Una tesina de esta naturaleza se centra generalmente en la puesta en prctica de la
investigacin. Este no es el objetivo de esta gua. En vez de examinar aspectos
estructurales y la relacin con sus beneficiarios definitivamente son apropiados y
pruebas de los mtodos estadsticos, esta gua mira muchos de los aspectos cuasipolticos del proceso. Se discuten asuntos tales como la forma de organizacin, lo
marcos normativos, antecedentes histricos y definiciones conceptuales de los
programas sociales.
Con esto en mente, disfrute de la gua. Espero que le ayude a salir de las dudas que
tuviste acerca de los temas tratados en buena forma.

ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIN


PROYECTO DE INVESTIGACIN
A. PLANTEAMIENTO TERICO
1. EL PROBLEMA
1.1 Enunciado:
Principales caractersticas de los Programas Sociales en la
Municipalidad Distrital de Miraflores Arequipa UNSA 2012 I
Semestre.
1.2 Descripcin:
1.2.1Campo y rea de investigacin:
Campo: Ciencia Jurdica.
rea: Derecho Pblico.
Lnea: Derecho administrativo.
1.2.2. Variables Intervinientes: Programas Sociales
I) Comits de vaso de Leche
II) Wawasis o cunas
III) Comedores Populares
IV) Club de Madres
V) Y otros referentes a los programas sociales
- INDICADORES
a. Comits de vaso de Leche
Cantidad, formalidad (Municipalidad), ubicacin, integrantes,
beneficiarios, recursos (financieros, humanos, materiales)
b. Club de Madres
Cantidad, formalidad (Municipalidad), ubicacin, integrantes,
beneficiarios, recursos (financieros, humanos, materiales)
1.2.3 Formulacin de interrogantes Bsicas:
-Qu es un programa social?
-Cules son los objetivos de los programas sociales que
existen en el
Distrito?
-Con qu tipos de recursos cuentan para su funcionamiento?
Cul es su campo de aplicacin, es decir, cobertura,
beneficiarios?
Cules son los organismos competentes con los que trabajan?
1.2.4 Tipo de problema
El trabajo de investigacin se encuentra dentro del tipo
DESCRIPTIVO ya que este tipo de investigacin se orienta al
descubrimiento de las propiedades particulares del hecho o del
situacin problemtica, en nuestro caso el diagnostico o

situacin actual de los programas sociales en los distritos de


Arequipa.
1.3JUSTIFICACION:

Originalidad: Nunca se haba tocado el tema de


Programas Sociales.
Relevancia jurdica-social: Para ver la verificacin de la
correcta aplicacin de los programas sociales.
Actualidad: Corroborar como es la distribucin de estos
programas en este ao.
Viabilidad: Porque el proyecto de investigacin est
enmarcado en la municipalidad distrital.
Inters: Nosotros como estudiantes de Derecho es
importante indagar y familiarizarnos con estos temas e ir
a investigar al campo de trabajo.
Motivacin Personal: Saber cmo es la elaboracin de
una tecina.
El Per es un estado que se encuentra en un sistema
democrtico que se fundamenta en una divisin clara de
sus poderes: ejecutivo, legislativo y judicial.

2. OBJETIVOS
2.1 Objetivo general:
- Determinar la naturaleza Jurdica de las Organizaciones
Sociales en la Municipalidad Distrital de Miraflores en el I
Semestre del 2012.
2.2 Objetivos Especficos:
- Identificar las principales caractersticas de las Organizaciones
del vaso de leche en el mbito de la municipalidad Distrital de
Miraflores.
- Determinar la forma como estn organizadas elprograma de
vaso de leche en la Municipalidad Distrital de Miraflores.
- Verificar la forma de la estructuracin de los programas
sociales del dicho distrito.
- Relacionar la forma de organizacin de los programas sociales
(vaso de leche) con sus beneficiarios
- Indagar las principales caractersticas de las organizaciones
sociales; existentes este distrito
3. MARCO TERICO
- Deslinde conceptual
- Marco normativo
- Los Programas Sociales en nuestro ordenamiento Jurdico de
la Municipalidad Distrital de Miraflores.

- Los Programas Sociales en la Municipalidad de Distrital de


Miraflores.
Bibliografa Bsica
-EVALUACION DE PROGRAMAS SOCIALES. Briones
Guillermo. 1991- Editorial trillas-MEXICO
-EL DESARROLLO DE LOS PROGRAMAS SOCIALES DEL
SERVICIO SOCIAL. Naciones Unidas; Departamento de
asuntos econmicos y sociales. 1959-ESTADOS UNIDOS.
-FORTALECIENDO LAORGANIZACION-PROCESO DE
CENTRALIZACION DEL COMEDOR POPULAR. Fovida
Odicecac-1992-peru.
B. Planteamiento Operacional
1. TCNICAS:
1.1. Encuesta
1.2. Entrevista
1.3. Observacin
2. LOS INSTRUMENTOS:
- Instrumento de la entrevista
- Instrumento de la encuesta
- Instrumento de la observacin (Fichas, listas de cotejo,
cmaras fotogrficas y de video, etc.)
3. EL CAMPO DE VERIFICACIN
3.1. mbito Geogrfico
El distrito de es Miraflores est ubicado al sur oeste de la
ciudad de Arequipa, en la provincia y Regin de Arequipa, de
la Municipalidad Distrital de Miraflores
3.2. Unidades de estudio
Municipalidad Distrital de Miraflores.
3.3. Universo
Nuestro universo est constituido por dicho Distrito de
Arequipa
3.4. Muestra
Tamao de la muestra: 1 Distrito y una organizacin social.
3.5. Temporalidad
El presente trabajo es coyuntural y responde al primer
semestre del ao 2012.
4. LA ESTRATEGIA DE RECOLECCIN DE DATOS
4.1. Recoleccin de datos de instituciones jurdicas
5. RECURSOS:
- Humanos:
ASESORES:

*DR.: Jorge F. Sumari Buenda


*DR. : Edgar Mujica Herrera
INVESTIGADORES:
Cceres Thea, Yon
Vilca Vilca, David
Mamani Vargas, Janisse
Hilacondo Arias, Sergio
Delgado Cornejo, Frederik
- Financieros: Auto gestionado por lo estudiantes con un
costo aproximado de 700 nuevos soles que incluye nuestros
gastos de movilidad, alimentacin, trabajo y otros gastos que
se puedan generar en el transcurso de la investigacin.
- Materiales: Computadoras Fichas, listas de cotejo, cmaras
fotogrficas y de video, etc.

3. Campo de verificacin
3.1 mbito
Pas
: Per
Departamento : Arequipa
Provincia
: Arequipa
Distrito : Mariano Melgar
Telfono
: 452289
Alcalde
: Joaqun Genaro Peralta (2003-2006)
Descripcin: El distrito de Mariano Melgar se encuentra ubicado en el Nor-este
de la ciudad de Arequipa a 4 Km., de la Plaza de Armas a 1623`44`` latitud
Sur y al 7132`11`` longitud Oeste. Se encuentra a la altura de 2,335 a 2,370
m.s.n.m.
Los lmites del Distrito son:
Por el sur con el distrito de Paucarpata, desde el cruce de la torrentera con la
Av. Jess, siguiendo la segunda torrentera hasta sus finales en Cerro Gordo.
Por el este con el Distrito de Ciguata en las mrgenes del Cerro Gordo y el
Cerro San Cristbal.
Por el oeste con el cercado de Arequipa, en la Av. Jess desde la primera
cuadra hasta el cruce con la segunda torrentera.
Las caractersticas topogrficas del distrito, nos muestran una pendiente en la
extensin de la parte baja en donde se ha asentado la mayor parte
poblacional (Mariano Melgar, San Lorenzo, Generalsimo Don Jos de San
Martn, 9 de Diciembre, Jos Maria Arguedas II, Cerrito Beln, Cerro la Chilca,
Jerusaln, Atalaya, Alto Mariano Melgar).
Tambin existen Asentamientos Humanos que presentan un relieve
accidentado a la altura del reservorio de Santa Rosa, Fuerte Arica, Hroes del
Cenepa, Los ngeles (Cerro con pendientes elevadas).
La parte superior de Mariano Melgar que alberga aproximadamente el 40% de
la poblacin se encuentra en una zona accidentada, con pendientes elevadas
como planicies pequeas en los cerros, el acceso es difcil a pesar de haber
regularizado su suelo
3.2.- Temporalidad
Para el problema anterior la investigacin es seccional y esta referida al
Primer Semestre del ao 2006
Unidades de Estudio
La presente investigacin se abocara a la poblacin del distrito que se
encuentra relacionado con el Programa Social del Vaso de Leche y esta
abarcara 6 zonas de intervencin:
Jerusaln 4, 508 beneficiarios
Atalaya 2, 836 beneficiarios
Rinconada 5, 552 beneficiarios
Maracan 4, 088 beneficiarios
Revolucin 4, 428 beneficiarios
Tahuantinsuyo 456 beneficiarios
4. Cronograma
n

AGOSTO

Mes

SETIEMBRE

Semana

Actividades
Entrega
y correccin del
proyecto de investigacin

Anlisis Histricos de
los Programas Sociales
Entrevistas y encuestas
con la poblacin de
Mariano Melgar
Entrevista con el
representante
de la Municipalidad
Presentacin y
sustentacin
del Informe
jhbj

X
X

X
X

CAPITULO I
CONCEPTOS GENERALES

PROGRAMAS LUCHA SOCIALES DEL GOBIERNO: UNA ESTRATEGIA EN


LA CONTRA LA POBREZA.
1) QU ES UN PROGRAMA SOCIAL?
Se define programa social como el conjunto de proyectos o actividades
interrelacionados entre si y que tiene un objetivo comn. Relacionado al desarrollo
humano tanto a nivel de generacin de capacidades de las personas como de
condiciones bsicas para su desempeo
Se caracterizan por que poseen una unidad de gestin de sus actividades sus objetos
son especficos su poblacin objetivo beneficiaria es especifica sus mbitos de
intervencin son delimitados tiene ejecucin presupuestal independiente para sus
actividades y cubre al menos unos de los ejes del plan nacional de superacin de la
pobreza.
Cuando hablamos de programas sociales aludimos al conjunto de principios,
estrategias y procesos que fundamentan la evaluacin de toda accin o conjunto de
acciones desarrolladas de forma sistemtica en un determinado contexto con el fin de
tomar las
decisiones pertinentes que contribuyan a mejorar las estrategias de intervencin
social.
El objetivo de un programa es mejorar las condiciones sociales para lo cual para su
mejoramiento se debe evaluar tales programas. De lo cual se deduce que esta tarea
conlleva algo ms que la mera utilizacin de metodologas
cientficas orientadas a evaluar teoras e impactos.
. La investigacin evaluativa
constituye esencialmente una estrategia metodolgica orientada a la bsqueda de
evidencias
respecto a un programa, pero la evaluacin de un programa requiere, adems,
abordar otros
problemas relacionados con los criterios a utilizar para emitir los juicios de valor y con
los
procesos relativos a la toma decisiones. Se dira, pues, que la primera constituye una
de
las herramientas metodolgicas bsicas a utilizar en una de las fases del proceso
evaluativo.
Ciertamente una fase muy importante en la medida que nos facilita el
soporte a partir del cual vamos a emitir las valoraciones pero en modo alguno la
nica.
En el marco de las discusiones sobre poltica social, en las ciencias sociales, el debate
ms trascendental se refiere al concepto de programa social. Este debate se ha
caracterizado por dos elementos, el primero en el mbito terico, alude a la constante
equiparacin del termino programa social con el termino poltica social. El segundo
elemento que promueve este debate es el que se refiere a la dbil definicin sobre el
alcance, los fines y la metodologa de estos programas.
En esencia, el trasfondo de esta discusin parte de las diversas concepciones que en
las ciencias sociales se puede tener sobre la relacin entre Estado y su funcin social.
En este sentido han emergido dos grandes Tesis. La primera inspirada en el concepto
del "Estado de Bienestar" y la segunda emergida de las duras crticas realizadas al

intervencionismo Estatal en lo social, que algunos autores han llamado la tesis del
"Particularsmo".
Para Abordar el termino Programa Social, nos resulta necesario dedicar, en estos
momentos, algunas lneas al concepto Poltica Social. Esto debido a que todo
programa social es consustancial a una poltica social estatal y por ende a un modelo
de desarrollo especifico.
A manera de sntesis y sin querer dar por terminado el tema, diremos que toda Poltica
Social debe ser entendida como aquella accin estatal cuya normativa y
direccionalidad esta destinada a impactar a todos los segmentos de una sociedad.
Este impacto se descifra como todos aquellos cambios positivos que puede sufrir las
estructura de una sociedad. El significado semntico de social que posee este tipo de
poltica "pblica" se refiere a que tiende a privilegiar o atender especficamente las
demandas, aspiraciones y necesidades sociales no econmicas
Una visin macro de la Poltica Social (Tesis del Estado de Bienestar) la identifica con
el conjunto de medidas y medios estatales para alcanzar todos los objetivos que
promuevan al bienestar social, la justicia y la paz social (Mndez C, 1992 : 117 - 119).
Esta visin seala que la orientacin de la Poltica Social esta dirigida hacia la
bsqueda del bienestar y la mejora de las condiciones "materiales de vida" de la
sociedad. La poltica social ser entonces segn esta tesis, llamada tambin
"Universal", acciones que estarn ntimamente relacionadas con la distribucin de
recursos de todo tipo en una sociedad determinada. Esta distribucin se cumple a
travs de la provisin de servicios sociales, que para algunos sectores de la sociedad
podran ser selectivos en el mercado. Estos servicios conciernen al rea de la salud,
seguridad social, vivienda, recreacin, rea laboral etc.
2) CULES SON LOS OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS SOCIALES QUE
EXISTEN EN EL DISTRITO?
En el distrito de santa Rita de siguas contamos con programas como el comedor
popular y el vaso de leche.
PROGRAMA COMEDORES POPULARES
OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECFICOS
METAS
Abastecimiento oportuno con Abastecimiento con una
Mejorar las
alimentos a los comedores
racin de 200gr /persona
condiciones de acceso populares autogestionarios y
/da/,durante 20 das al mes
alimentario de
clubes de madre a nivel
por 12 meses
personas de bajos
nacional
recursos
constituyndose los
Supervisin de los
Monitoreo trimestral del
comedores en agentes comedores populares
100%de los comedores
de cambio
populares pertenecientes al
mbito de la municipalidad
provincial en aspectos tales
como: verificacin de
beneficiarios organizacin,
gestin del comedor popular
y almacenamiento de
alimentos

Capacitacin a beneficiarios
en nutricin salud bsica,
higiene, manipulacin de
alimentos, etc.

OBJETIVO GENERAL
Su principal objetivo
como Unidad Ejecutora
del Ministerio de
Desarrollo e Inclusin
Social es combatir el
hambre en las zonas
ms pobres del pas,
as como coadyuvar a
la seguridad
alimentaria.

Capacitacin al 100% de los


beneficiarios por lo menos 1
vez al ao
Realizacin de convenios
con institutos de
capacitacin para
actividades productivas

PROGRAMA VASO DE LECHE


OBJETIVOS ESPECFICOS
METAS
Al 2011, las polticas y los
Contribuir a prevenir la
programas bajo rectora del
malnutricin en nios y nias MIDIS son reconocidos por
menores de 12 aos de edad, su efectividad en la mejora
priorizando la accin hacia
de la calidad de vida de las
nios y nias menores de 03
personas y de las familias en
aos de edad en situacin de situacin de pobreza y
vulnerabilidad nutricional y
exclusin social, en base a
mejorando su calidad de vida. su participacin; mediante
una gestin descentralizada
de programas de proteccin
social, que involucra a
actores pblicos, privados y
la sociedad civil.
Promover el fortalecimiento
de capacidades y
competencias en las familias
con nios menores de 3 aos
de edad para el cuidado y
proteccin infantil
incorporando a las madres
gestantes en una perspectiva
de desarrollo social integral.

Un pas con un sistema


efectivo de seguridad
alimentaria y sin
desnutricin.

Garantizar un eficiente y
eficaz proceso de
transferencia de los
programas de
complementacin alimentaria
y nutricionales a los
Gobiernos Locales.

Ministerio rector de polticas


pblicas en materia de
equidad de gnero,
proteccin y desarrollo social
de poblaciones vulnerables y
que sufren exclusin,
garantizando el ejercicio de
sus derechos a fin de
ampliar sus oportunidades,
mejorar su calidad de vida y
promover su realizacin
personal y social.

Contribuir a reducir los


riesgos de inseguridad
alimentaria de la poblacin
damnificada por los efectos
de los fenmenos naturales o
casos fortuitos.

Implementar un sistema
efectivo de seguridad
alimentaria y prevenir la
desnutricin.

. La tarea del evaluador


no puede limitarse a una simple eleccin de metodologas y mtodos para obtener
evidencias.
Necesitamos de manera imprescindible una teora que justifique y explique
los procedimientos y las prcticas que en cada caso se llevan a cabo. La evaluacin
de
programas es algo ms que una metodologa aplicada y, al igual que sucede en todas
las disciplinas,
requiere sus propias bases tericas que justifiquen y den sentido a lo qu hace un
evaluador,
A continuacin se dar una breve resea de todas estas cinco etapas para
posteriormente dilucidar los tipos de evaluacin en las ciencias sociales.
1.- "Propsito General de la Evaluacin": Este primer paso es netamente discrecional
del evaluandum. Es un conjunto de categoras que a nivel general, definir el mtodo
para la bsqueda tanto de los hechos como la determinacin de sus conexiones en el
programa. Es la gua general de la evaluacin, el enlace entre la necesidad de evaluar
del gerente social y la forma de como llevarlo a cabo por parte del Evaluandum. El
propsito general de la evaluacin, en definitiva, determinar tanto las alternativas de
accin administrativas como las alternativas metodolgicas aplicables al proceso
mismo de la evaluacin. El propsito de la Evaluacin puede ser:
1.1-. Administrativo: Anlisis de la gestin administrativa en el programa.
1.2-. Descriptivo o Resumen: Anlisis y ponderacin de los resultados del programa
"Beneficios", a la forma de entrega del mismo y al impacto sobre la poblacin
Beneficiada.
1.3-. Econmico: Anlisis de cuestiones presupuestarias, de costos, rendimiento
financiero e inversin de recursos en el programa. Este tipo de propsito intenta
siempre llevar a unidades monetarias todos los procesos y elementos que integran al
programa social.
1.4-. Seguimiento: Anlisis del cumplimiento de las etapas del programa social dentro
de los plazos fijados.
1.5-. Sociopolitico: Anlisis de los valores compartidos dentro de la institucin
ejecutora. Este propsito adems analiza el clima organizacional y el sistema de
autoridad de gerencia dentro de la organizacin.
1.6-. Retroalimentacin o Autocrecimiento: Anlisis operativo o de la eficiencia de los
componentes del programa con vista a la retroalimentacin u optimizacin del
programa social.
2.- "Metodologa de la Investigacin o Acercamiento Cientfico Metodolgico": Esta
segunda etapa, tiene como funcin sentar las bases del aspecto metodolgico y
cientfico de la evaluacin. Este acercamiento permitir al evaluandum determinar el
mtodo o estrategia optima para la recoleccin u obtencin de datos y hechos que
permitan hacer inferencias sobre las deficiencias y eficiencias del programa a evaluar.
Aqu de forma general se decidir como se van a seleccionar los datos, cuales sern
los mtodos analticos, como se formular el problema y que tipo de instrumento
especifico se va a utilizar etc. La metodologa de la Investigacin pode ser:

2.1-. Mtodo Experimental: Se emplea cuando el Gerente social o el Evaluandum


tienen alguna hiptesis sobre el rendimiento del programa. Son estudios tienen una
base estadstica rigurosa e integrada por mecanismo de medicin aleatorios, donde se
comparan los beneficios del programa su impacto y la poblacin atendida con otros
programas semejantes.
2.2-. Mtodo Cuasi Experimental: como el anterior utiliza encuesta y entrevistas pero
destinados nicamente a los ejecutores del programa social. Este mtodo se basa en
el anlisis de los procesos internos y externos del programa desde el punto de vista de
los ejecutores. Es un mtodo cargado de mucha subjetividad.
2.3-. Mtodo Bsico de Estudio: Es un mtodo para la recoleccin de datos
descriptivos. Se basa en test y pruebas sobre la poblacin atendida.
2.4-.Mtodo Naturista: Es un mtodo basado en la metodologa de la etnografa,
desarrollados por los antroplogos y de amplia utilidad para las ciencias no
economicistas. En este mtodo, el anlisis del programa no se puede realizarse si
determina primero el contexto y las circunstancias internas y externas a la que esta
sometido. Es un anlisis de los participantes del programa y del entorno donde se
ejecuta el programa. Se recolectan datos de tipo cuantitativos y cualitativos. Son
estudios verstiles y muy adaptables. Estudia pequeas muestras pero a gran
profundidad.
2.5-.Metodo Mixto: Este mtodo descrito por A. Payne (1994), citado por Wilde y
Sockey, busca integrar los mtodos arriba descritos con el fin de consolidar un mtodo
general de evaluacin. Aqu participaran varios evaluandums, diversos mtodos,
tcnicas de recoleccin de datos, diversas fuentes de datos, donde las debilidades del
mtodo utilizado es reforzado por algn otro mtodo.
3-. "Momento de la Evaluacin" Una de las dificultades de una evaluacin es
determinar en que momento se ejecuta. Es comn que la evaluacin de un programa
se ejecute una vez ya finalizado el mismo, es decir post - morten (Sulbrant,1993 : 155),
pues es ms fcil analizar los resultados de un programa y luego inferir sobre su
desempeo que analizar al programa en su formulacin y ejecucin. Sin embargo la
evaluacin como proceso puede estar presente en todas las etapas del programa
(Musto, 1975 :42). En tal sentido, el momento de ejecutar un programa puede ser:
3.1-. Ex Ante: En este estilo, el anlisis del programa social nace del estudio de los
resultados anticipados y planificados del programa. Normalmente se realiza antes de
la inversin de recursos y de la ejecucin del programa. La evaluacin en esta etapa
permite darle prioridad a distintos proyectos, decisiones y acciones, al igual que
identifica las alternativas ms viables para alcanzar los objetivos propuestos. (Musto,
1975 / Cohen y Franco 1992).
3.2-. Ex Post: En este momento del programa, la evaluacin tiene como funcin hallar
y valorar los procesos del programa y/o sus resultados al objeto de disponer una base
informativa utilizable en las decisiones que se refieren a la direccin o correccin del
programa o a la planificacin de proyectos equiparables. (Mustos,1975 : 42) En esta
etapa, la evaluacin emitir informacin valida, para que el gerente social decida sobre
la continuidad del programa o sobre sus correcciones inmediatas (reprogramacin).
4-. "Tipo de Dato a Recolectar": Esta etapa en la elaboracin del Plan de Evaluacin
orienta al Evaluandum sobre el proceso
de "operacionlizacin" de las dimensiones del programa social. Este proceso de
"operacionalizacin" es la transicin de la realidad del programa social a ndices,
indicadores etc., para ser aprehendidos de forma emprica a travs de los
instrumentos de recoleccin de datos seleccionados por el evaluandum. Los tipos
bsicos de datos dentro del programa pueden ser:
4.1-. Cualitativos: Este tipo de datos favorece al anlisis inductivo. El evaluandum
utilizar la interpretacin de este tipo de dato para aproximarse a la realizada. Los
datos cualitativos, tambin conocidos como "Inestimables" pueden ser recolectados
con entrevistas, mtodos de observacin y estudios amplios del programa. El evaludor
comenzar por identificar categoras o temas en los datos del programa o de sus

participantes, posterior a esto se intentar establecer relaciones entre estas


categoras. Por ltimo, se buscarn elementos que apoyen estas categoras y sus
relaciones. Pueden ser 4 categoras de anlisis de estos datos: Anlisis
fenomenolgico, Anlisis Documental, Anlisis induccin o inductivo y el Anlisis
comparativo. (Payne,1994 citado por Wilde y Sockey, 1995)
4.2-. Cuantitativos: Este tipo de datos apoyan las investigaciones deductivas e
inductivas. Se apoyan en procesos estadsticos. Los datos cuantitativos pueden ser:
"Descriptivos", que describen poblacin, caractersticas y se expresan en unidades
estadsticas y datos cuantitativos de "Relacin", son aquellos que utiliza el evaluandum
para hacer una declaracin generalizada sobre la importancia de diferencias o
similitudes de elementos del programa o de los actores del mismo (Payne, 1994
Citado por Wilde y Sockey,1995).
5.- "Modalidad del Evaluandum": En la definicin de una evaluacin, el gerente del
programa social se pregunta Quien Evala? Y esta pregunta es mas frecuente
cuando el ente ejecutor no dispone de un personal para tal fin. El gerente deber
determinar si forma un equipo para esta tarea o si por el contrario la evaluacin debe
ser asumida por expertos externos al programa. Es as que la modalidad del
Evaluandum ser:
5.1-. Evaluandums Internos: Son equipos integrados por los responsables del
programa o por la gerencia media del mismo. Este tipo de evaluandum permite rebajar
los costos de la evaluacin y la apertura total de todos los actores del programa para
su anlisis. Adems existe el factor que este tipo de evaluandum tiene conocimiento
prctico del programa, esto se convierte en un ahorro de tiempo en la evaluacin.
5.2-. Evaluandums Externos: Es personal que no tiene relacin directa con el
programa y son expertos en evaluacin. Brindan un nivel optimo de objetividad en el
anlisis. Sin embargo resultan un costo extra al programa y normalmente encuentran
una gran resistencia en los actores del programa para ser analizados.
A grandes rasgos, el esquema anterior, presenta las fases o etapas para la
elaboracin de un Plan de Evaluacin. Son un conjunto de proposiciones
seleccionadas extradas de modelos cientficos de anlisis para el mejor desempeo
de la evaluacin.
En un comienzo aclaramos que el inters del Gerente Social es conocer el qu y el
porqu del nivel de desempeo del programa social. Pero esto en trminos de la
evaluacin se transforma en determinar que es lo que se desea evaluar del programa
y cules son lo datos o informaciones, que nos respondern las interrogantes sobre
ese desempeo. Por tal motivo, el Plan de Evaluacin es la va mas expedita del:
Cmo Cundo, Porqu y el para qu realizar una evaluacin. cmo lo hace y, sobre
todo, para qu.
1.2 LA MUNICIPALIDAD FRENTE A LOS PROGRAMASSOCIALES La Ley N 27972;
LEY ORGNICA DE MUNICIPALIDADES,
establece que elprocesodeplaneacinlocal es integral, permanente y participativo,
articulando a las municipalidades consus vecinos. En dicho proceso se establecen
las polticas
pblicas a nivel local teniendo encuenta lascompetencias y funciones municipales.
Segn la norma son funciones de las Municipalidades en el mbito social:

Administrar, organizar y ejecutar los programas locales de lucha contra la pobrezay


desarrollo social.

Administrar, organizar y ejecutar los programas locales de asistencia, proteccin y


apoyo ala poblacin enriesgoy otros que coadyuven al desarrollo y bienestar de la
poblacin.

Establecer canales de concertacin entre los vecinos y programas sociales


1.3 ORGANIZACIN DEL PROGRAMA DEL VASO DE LECHECmo se Organiza el
Programa del Vaso de Leche?
La Ley N27470, Ley sobre la Ejecucin del Programadel Vaso deLeche, establece que
en cada municipalidad Provincial y Distrital se conforma un Comit
de Administracindel Programa del Vaso de Leche, cuya conformacin es aprobada
mediante Resolucin de Alcalda conacuerdo del Concejo Municipal[2]
Quines integran el Comit de Administracin del PVL?
El Comit de Administracin del Programa del Vaso de Leche, est integrado por las
siguientes personas[3]

El Alcalde o el Funcionario que delegue de acuerdo a Ley.

Un funcionario municipal (puede ser el Jefe del PVL).

Un representante del Ministerio deSalud.

Un representante de la Asociacin de Productores Agropecuarios de la Zona,


debidamenteacreditado por el Ministerio de Agricultura.

Tres representantes de la Organizacin del Vaso de Leche. Las Municipalidades


Provinciales y Distritales, como responsables de la ejecucin delPrograma del Vaso de
Leche, organizan el programa, coordinan y ejecutan la implementacindel Programa
del Vaso de

En concordancia con la Ley N27470, Ley sobre la Ejecucin del Programa del Vaso
de Leche;el Comit de Administracin del Programa del Vaso de Leche es el
responsable de lo siguiente:

1) Coordina la seleccin de beneficiarios y su empadronamiento con


lasOrganizaciones Sociales.

2) Efecta la depuracin y seleccin de os beneficiarios.

3) Elabora el requerimiento de productoso insumos, y solicita su compra al rea de


Abastecimientos de la municipalidad.

4) Elabora el Cronograma de Distribucin de los productos y lo entrega


al almacnmunicipal.

5) Elabora lainformacinde ejecucin mensual sobre uso y destino de los recursos


asignados al Programa del Vaso de Leche.
Qu instrumento de gestindebe de tener el Comit de Administracin del Programa
del Vaso de Leche?
De conformidad al Art. 2 numeral 2.1 de la Ley N 27470; establece que el Comit
debe contarcon un Reglamento deOrganizaciny Funciones, documento que debe ser
aprobado por dichocomit y deber ser reconocido por el Concejo Municipal.Con el
propsito de que el PVL opere con una organizacin aprobada en la misma
queestablezcan las funciones y responsables de ejecutarlas
bajocriterios y procedimientostcnicos definidos.
Quin es el responsable de la seleccin de los insumos para el Programa del Vasode
Leche?

El Art.2 de la Ley N27712, que modifica el numeral 4.1 del Art.4 de la Ley
N27470establece: "El Comit de Administracin del Programa del Vaso de Leche
reconocido por laMunicipalidad correspondiente es el responsable de la seleccin de
los insumos alimenticios deacuerdo a los criterios establecidos en el numeral 4.1 de la
presente Ley.
COMITES DEL PROGRAMA DEL VASO DE LECHE
El Programa del Vaso de Leche tiene como protagonista central a las organizaciones
demujeres, quienes se encargan de atender a sus beneficiarios con la distribucin
diaria de lasraciones del PVL, al mismo tiempoque realizan las coordinaciones
necesarias con la municipalidad.
Cmo se conforma un Comit del Vaso de Leche?
El Comit del Vaso de Leche, se conforma slo con madres que tengan hijos en edad
de serconsiderados como Beneficiarios:Nios y nias de 0 a 6 aos, Madres
Gestantes, Madres que Dan de Lactar, en situacin dePobrezay Pobreza
extrema[4]los mismos que residen en la jurisdiccin territorial de la
municipalidad[5]CONCORDANCIA: Const.: Art.2 (Derechos Inherentes a la persona,
incs. 9,11).
Cmo est integrado el Comit del Vaso de Leche?
El Comit del Vaso de Leche, est integrado por una Junta Directiva conformado por
lasiguienteestructuraorgnica: Presidente, Vicepresidente, Secretaria de Actas, Fiscal,
Almacenera, Vocal, cuya funcinprincipal es la representar a sus socias y
beneficiarios,

administrar y gestionar el PVL en su comit, su eleccin es democrtica mediante una


asamblea de socias, para validar la eleccin esta debe ser por mayora calificada.
Permanencia de la directiva de los comits del vaso de leche?
La Junta Directiva de los comits del Vaso de Leche, tienen una duracin mxima de 2
aos, nopudiendo ser reelegidas en forma inmediata. Aclarando que si la Directiva no
cumple con sufuncin y no es capaz de conducir el Comit esta debe ser cambiada en
el acto, a travs de unaasamblea de socias donde debern estar representadas por
mayora calificada[6]
Qu Responsabilidad tienen las integrantes de la Junta Directiva del Comit del Vaso
de Leche?
Las socias que desempean cargos directivos son responsables ante el Comit del
Vaso deLeche, conforme a las reglas de representacin, excepto aquellos que no
hayan participado delacto causante deldao o que dejen constancia de su posicin en
el acta del acuerdo respectivo[7]
Puede participar una presidente de un Comit del Vaso de Leche en los procesos de
seleccin en la adquisicin de los productos para el PVL?
El Art. 2 de La Ley N27712[8]que modifica el numeral 4.1 del Art. 4 de la Ley
N27470establece: "en los procesos de seleccin deproveedores, el Comit Especial
participara unarepresentante de las Comits del Vaso de Leche elegida por el Comit
de Administracin, encalidad de veedora ad honorem.
Puede la Municipalidad cerrar un Comit del Vaso de Leche?
Los comits del vaso de leche, son Organismos Sociales de Base (OSB) y la
Municipalidad nopuede cerrarlos, pero si puede retirar el apoyo alimentario por causas
justificadas y estipuladasen el reglamento interno de comits del vaso de
leche. Asimismo los Comits del Vaso de Leche, pueden disolverse de pleno derecho
cuando no puedafuncionar e incumplir la labor por la cual fueron creados.
Gestin administrativa del Programa del Vaso de leche
2.1 SELECCIN DE BENEFICIARIOS: PROGRAMA DEL VASO DE LECHEQuines
pueden ser beneficiarios del Programa del Vaso de Leche?

El Reglamento de la Ley N28540[9]numeral b) define como beneficiarios de


los programassociales;
a las personas en situacin de vulnerabilidad, exclusin o pobreza
, queacceden temporalmente a bienes o servicios de uno o ms programas sociales.
Un requisito fundamental es lo establecido en la Ley N 27470[10]en su Artculo 6 el
queprecisa que las municipalidades dan cobertura a los beneficiarios del Programa del
Vaso deLeche: nios de 0 a 6 aos, madres gestantes y en perodo de lactancia
, priorizando entreellos la atencin a quienes presenten unestado de desnutricin
o se encuentrenafectados portuberculosis. Asimismo, en la medida en que se cumpla
con la atencin a la poblacinantes mencionada, se extender la atencin a los nios
de 7 a 13 aos, ancianos y a
Cmo se clasifican los beneficiarios del Programa del Vaso de Leche?
Para el caso del Programa del Vaso de Leche, sus beneficiarios se clasifican de la
siguientemanera:
Beneficiarios considerados como primera prioridad.son nios y nias de 0 meses a 6aos, madres gestantes y madres que dan lactar.
Beneficiarios considerados como segunda prioridad.en la medida que los recursosasignados alcancen la atencin puede extenderse a los
nios y nias de 7 a 13 aos, ancianos y personas afectados por tuberculosis.
Quin realiza el empadronamiento de beneficiarios del PVL?
El numeral 7.2 de la Ley N 27470 establece expresamente que las municipalidades,
encoordinacincon el Comit de Administracin del Programa del Vaso de Leche,
efectuarn elempadronamiento oencuestaspara determinar la poblacin objetivodel
Programa e informarn semestralmente al Instituto Nacional de Estadstica, bajo
responsabilidad. De igual manera, la Norma Tcnica sobre la Remisin del Resumen
de EmpadronamientoDistrital de los beneficiarios del Programa del Vaso de Leche,
aprobada mediante la ResolucinJefatura N. 217-2006-INEI establece que el
empadronamiento de la poblacin objetivo delPrograma del Vaso de Leche ser
convocado por la autoridadmunicipal en coordinacin con el Comit de Administracin
del Programa y se organizar con la participacin de los Comits deBase y/o Comits
Locales, mediante entrevista directa y llenando las fichassocioeconmicas o formatos
aprobados por la municipalidad.
Qu instrumento de recojo deinformacindeben aplicar los municipios parafocalizar a
los beneficiarios del PVL?
A fin de lograr una eficaz cobertura de beneficiarios en el Programa del Vaso de
Leche, losmunicipios deben realizar una adecuada focalizacin de sus beneficiarios,
para tal fin losresponsables del Programa debern aplicar una Ficha Socioeconmica
nica[11]por medio dela cual se recogen las caractersticas socioeconmicas del
hogar y es el instrumento que lepermite realizar el empadronamiento de los Hogares
con potenciales beneficiarios.Lasevidenciasa nivel nacional e internacional permiten
afirmar que los programas socialesmejor focalizados y que utilizan
los incentivosadecuados obtienen los mejores resultados y para lograr que los
incentivos en los ms pobres sean eficaces, tenemos que empezar por aumentarla
cobertura de los ms pobres, es decir, lograr que estos tengan prioridad en el acceso a
los beneficios de los programas sociales.
Por qu realizar un empadronamiento de Beneficiarios del Programa del Vasode
Leche?
La respuesta, se sustenta en lo siguiente[12]

Identificar a los hogares que se encuentran en situacin de pobreza, especialmente


deaquellos que no acceden a los programas sociales.

Mejorar la equidaddel gasto social

y contribuir a mejorar laeficaciade los programassociales identificando a losgruposque


requieren ms ayuda del Estado
Qu instrumento clasifica a los hogares con potenciales beneficiarios
?, Utilizamosla Ficha Socioeconmica nica[13]para calificar a los hogares con
potenciales beneficiarios, por

4) CUAL ES EL CAMPO DE APLICACIN, ES DECIR, COBERTURA,


BENEFICIARIOS
Para saber su campo de aplicacin partimos por distinguir dos tipos bsicos o modelos
ideales los programas sociales (tambin llamados asistenciales) y los habilitadores
En la prctica diversos programas incluyen componentes tanto protectores como
habilitadores la tabla siguiente resume en forma estilizada sus principales
caractersticas:
DIMENCION
objetivo
Poblacin meta

PROTECTORES
Reducir vulnerabilidad
Grupos vulnerables
(pobres extremos,
menores, tercera edad,
madres gestantes etc.)

Impacto en ingresos

Bajo: reduccin de costos

Criterios de seleccin

Endgenos (fijados en el
programa)
geogrfica
Comunal, grupal
Poco factible

Tipo de focalizacin
Tipo de participacin
Co-financiamiento

HABILITADORES
Reforzar capacidades
Personas/grupos en
capacidad de aprovechar
oportunidades (pobres no
extremos, jvenes,
pequeas y medianas
empresas.)
Alto: empleabilidad y
oportunidades de ingreso
Exgenos: autoseleccin
(depende del participante)
Individual
Individual
deseable

5) CUALES SON LOS ORGANISMOS COMPETENTES CON LOS QUE TRABAJAN


SECTOR

ORGANISMOS

PRONAA

Atencin a comedores
Actas de compromiso
Convenio fundacin por los nios
del
Per
Convenios
Emergencias
Hogares y albergues
Obras comunales
Programa de educacin bsica
laboral
PROMARN
PANTBC
Desayunos escolares
Almuerzos escolares
CEIS Y PRONOEIS
Comedores infantiles
PACFO
PANFAR

TIPOS DE
ORGANISMOS
PROTECTOR
PROTECTOR
PROTECTOR
PROTECTOR
PROTECTOR
PROTECTOR
PROTECTOR
PROTECTOR
PROTECTOR
PROTECTOR
PROTECTOR
PROTECTOR
PROTECTOR
PROTECTOR
PROTECTOR
PROTECTOR
PROTECTOR

INABIF

Proyecto piloto educativo


nutricional
Investigacin tutelar
Promocin familiar
Participacin social
Proteccin integral

MIMDES

Programa wawa wasi


Programa qatar wawa

PROTECTOR
PROTECTOR

MINSA

Seguro integral de salud

PROTECTOR

MTPE

A trabajar urbano-construyendo
Per

PROTECTOR

Programa Crdito mi vivienda


programa Mejorando mi pueblo
programa La calle de mi barrio
programa PRONASAR
programa Techo propio
programa Mi barrio
programa Reconstruccin de
vivienda

PROTECTOR
PROTECTOR
PROTECTOR
PROTECTOR
PROTECTOR
PROTECTOR
PROTECTOR
PROTECTOR

MVCS

PROTECTOR
PROTECTOR
PROTECTOR
PROTECTOR
PROTECTOR

programa Proteccin ambiental


programa Reforma saneamiento
-- programa agua para todos

PROTECTOR
PROTECTOR

Vaso de leche

PROTECTOR

MUNICIPALIDADES
PROVINCIALES

PANTBC
Comedores populares
Hogares y albergues
Alimentos por trabajo

PROTECTOR
PROTECTOR
PROTECTOR
PROTECTOR

PRONAA

Subsidio a comedores

PROTECTOR

RENIEC

Restitucin de derechos
ciudadanos
Discapacitados

PROTECTOR
PROTECTOR

MUNICIPALIDADES
DISTRITALES

Facilitan al ciudadano y a la comunidad en general el acceso a los recursos sociales,


as como la potenciacin de sus recursos personales, a travs de una relacin de
ayuda profesional, al objeto de garantizar sus derechos sociales, constituyndose a la
vez en un instrumento dinmico y eficaz para la planificacin.
Tienen por objetivo generar iniciativas especficas que tiendan a dar apoyo a los
grupos vulnerables para promover su desarrollo, crecimiento e integracin a la
sociedad.
FUNCIONES
La Seccin de Programas Sociales tiene a su cargo las siguientes funciones
especficas:
a) Difundir, administrar y ejecutar programas sociales para la atencin de grupos
vulnerables: mujeres de campamentos, adultos mayores, prevencin de drogas y
otros.
b) Cumplir otras tareas que el Alcalde le asigne, de acuerdo a la naturaleza de sus
funciones.
poblacin, los programas referentes a la prevencin de enfermedades y al control del
crecimiento de los nios, as como, el programa de planificacin familiar y el de control
de la tuberculosis, son ampliamente conocidos por los jefes entrevistados. Estos
programas presentan elevados porcentajes de conocimiento en las reas y regiones
de residencia de los entrevistados.
El programa de planificacin familiar es el ms conocido por los jefes de hogar el
84.4% del total. A pesar de este porcentaje que demuestran la amplia difusin a
programa, solo el 17.8 % de ellos se han beneficiado del mismo.

El programa de vacunacin es otro de los ms conocidos por todos los jefes


entrevistados, el 84.4% de ellos as lo afirman. Sin embargo slo el 24.6 % de ellos se
han beneficiado del programa.
Con el programa de control y crecimiento del nio, sucede algo semejante, el 73.4%
del total de jefes entrevistados lo conocen y el 23.6 % se han beneficiado de l.
El programa de control de la tuberculosis es el menos conocido de los programas de
salud, el 64.8 % de los jefes entrevistados lo conoce y solamente el 4.2 % de ellos se
ha beneficiado alguna vez de l.
Estos programas al igual que los anteriores son ms conocidos en Lima Metropolitana
y en las reas urbanas de las tres regiones.
1.7. Cuadro de los Programas Sociales a nivel Nacional
% que Conocen los Programas
Programas
Sociales

% que se
Lima
Total Benefici
Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural Metrop.
Costa

Sierra

Selva

Asistencia
Alimentaria:
Vaso de Leche

91.3

92.5

92.5

94.9

94.3

96.5

97.6

94.7

27.9

PANFAR

15.6

16.2

23.4

20.4

22.0

22.6

21.0

20.1

3.0

Papilla para
menores

13.3

7.5

38.7

42.2

10.0

13.4

17.0

24.0

17.4

Alimentos para
ancianos o
enfermos

16.8

12.4

20.7

11.4

14.6

10.2

23.3

17.2

1.1

Comedor
popular

90.6

88.1

83.2

61.0

78.2

58.6

95.3

81.3

7.0

Desayuno o
alimentacin
escolar

71.3

74.7

77.6

77.0

72.5

73.6

79.1

76.8

24.5

Uniformes,
buzos, calzado
escolar

51.5

70.9

64.0

63.0

30.9

44.5

64.1

58.9

12.3

Textos y tiles
escolares

46.5

65.3

48.8

44.1

32.5

34.7

62.4

50.3

10.7

Seguro escolar

83.7

76.0

80.3

53.3

87.3

65.5

90.0

76.7

11.6

Capacitacin
laboral juvenil

22.0

11.0

22.0

7.8

15.2

4.8

38.5

21.5

1.3

Capacitacin

27.8

14.8

24.9

10.3

17.5

5.4

36.9

23.4

4.1

Educacin:

laboral para
mujeres
Salud :
Control de
crecimiento del
nio

71.7

71.9

76.5

72.1

75.5

72.1

74.0

73.4

23.6

Planificacin
familiar

85.6

80.7

85.7

73.5

89.5

80.6

92.4

84.4

17.8

Control de
tuberculosis

69.1

63.0

63.1

45.5

72.8

48.6

80.8

64.8

4.2

Programa de
vacunacin

82.5

88.5

84.5

77.9

82.5

81.2

91.1

84.4

24.6

Const.,
equipamien. de
C. Educativo

69.3

69.3

62.7

49.7

67.5

52.7

76.7

64.9

---

Construc,
equipam. de C.
de Salud

59.1

60.9

52.0

39.3

54.3

37.4

64.4

53.6

---

Agua, desage,
luz

67.6

61.5

59.7

51.6

58.1

43.3

71.8

61.7

---

Caminos y
puentes

65.1

60.8

57.8

48.8

56.0

46.4

66.1

58.7

---

Sistemas de
riego

51.5

54.4

39.7

45.4

23.6

19.1

48.8

44.3

---

Infraestructura:

Fuente : INEI - ENAHO-98 II Trimestre.


2.2. Programas Sociales en el Per: Un Balance de las Polticas Sociales
Histricamente, las polticas sociales en el Per han tenido como paradigma la figura
de un Estado que financia, produce, provee y regula los servicios de la educacin, la
salud y los programas sociales orientados a los grupos vulnerables de la sociedad.
Adicionalmente, la asignacin de recursos se ha venido realizando de manera
centralizada, sin tomar en cuenta los intereses, necesidades y caractersticas
particulares de las poblaciones beneficiadas. En tal sentido, la idea prevaleciente era
que el Estado estaba en plena capacidad de hacer un uso eficiente y equitativo de los
recursos.
Sin embargo, la realidad es otra. Los recursos pblicos destinados a los sectores
sociales no han sido adecuadamente utilizados, no han llegado a quienes deberan
llegar y no han generado los resultados esperados. La solucin a estos problemas no
puede ser reducida nicamente a un incremento de los recursos pblicos destinados a
los programas sociales, salud y educacin (los tres grandes temas abordados en este
trabajo); sino que es necesario un cambio total de aspectos institucionales, de gestin,
de mecanismos de financiamiento. La evidencia que se presenta en este trabajo,
basada en una exhaustiva revisin de las principales investigaciones as como en el

anlisis de otras fuentes de informacin, conduce necesariamente a comprender la


necesidad de implementar cambios significativos. En suma, lo que se requiere es
reducir la participacin del Estado en la provisin y gestin de servicios, con el fin de
que ste se aboque nicamente al financiamiento y regulacin de los mismos; y, a su
vez, permitir una creciente participacin de la poblacin beneficiada.
En relacin con el tema de los programas sociales, estos todava siguen constituyendo
una serie de esfuerzos inconexos que, en la mayora de los casos, no cumplen con los
objetivos para los cuales fueron creados. Ms an, tampoco han tenido un impacto
significativo sobre los niveles de ingreso de la poblacin que es beneficiaria de estos
programas, con excepcin de los programas de inversin social y productiva en zonas
rurales, por lo que en realidad stos simplemente no constituyen una inversin en
capital humano. El ejemplo ms dramtico es el caso de los programas de
alimentacin y nutricin. As, mientras entre 1997 y el ao 2000, el Estado invirti
aproximadamente US$ 1,000 millones en este tipo de programas, la tasa de
desnutricin infantil se mantuvo estable.
En este escenario de casi absoluta inefectividad del gasto en programas sociales, el
rasgo caracterstico de la estrategia de lucha contra la pobreza emprendida por el
gobierno durante los ltimos aos, al igual que en muchos otros mbitos, ha sido una
lamentable inaccin. En realidad, solo cabe resaltar dos aspectos del manejo reciente
de estos programas. En principio, se ha realizado un ordenamiento a nivel ministerial
de los programas de carcter alimentario y nutricional; sin embargo, no se ha
emprendido la necesaria reformulacin o fusin de estos programas, por lo que stos
siguen arrastrando los mismos problemas de hace una dcada. Por otro lado, la
principal novedad de los ltimos cuatro aos, ha sido la creacin de dos programas de
empleo temporal. Al igual que en la mayora de los casos, stos no estn cumpliendo
su objetivo; es decir, llegar a las personas efectivamente desempleadas, que no
tengan otras posibilidades de generar ingresos.
Aunque resulte tristemente coincidente con el objetivo del gobierno de generar ms
trabajo, parece ser que en trminos generales, los programas sociales han
incorporado un objetivo subyacente de "creacin de empleo". As, durante los ltimos
aos, los programas sociales se han burocratizado o, como algunos sealan, se ha
"partidarizado" el manejo de los mismos. Por ello, nuevamente se corre el riesgo de
que stos sean utilizados con fines de clientelismo poltico, de la misma manera como
ha venido ocurriendo durante las ltimas dos dcadas. Considerando los aspectos
sealados, se debe sealar que la catica situacin de los programas de lucha contra
la pobreza no ha mejorado en los ltimos aos, y que en este sentido, es tiempo de
dar paso a una completa reformulacin de los mismos.
MINISTERIO DE DESARROLLO E INCLUSION SOCIAL
El Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social (MIDIS) es un organismo del Poder
Ejecutivo cuyo objetivo principal es mejorar la calidad de vida de la poblacin en
situacin de vulnerabilidad y pobreza, promover el ejercicio de sus derechos, el acceso
a oportunidades y al desarrollo de sus propias capacidades. El MIDIS coordina y
articula con las diversas entidades del sector pblico, el sector privado y la sociedad
civil, fomentando que los programas sociales consigan sus metas logrndolo a travs
de una constante evaluacin, potenciacin, capacitacin y trabajo coordinado entre
sus gestores.
Creacin
El Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social fue creado por la Ley N 29792 el 20 de
Octubre de 2011. La juramentacin de su primera Ministra se llev a cabo en la
ciudad del Cusco el 21 de Octubre del mismo ao.

Misin
El MIDIS es el organismo rector de las polticas nacionales que promueven el
Desarrollo y la Inclusin Social. Su misin es garantizar que las polticas y programas
sociales de los diferentes sectores y niveles de gobierno acten de manera coordinada
y articulada para cerrar las brechas de acceso a servicios pblicos universales de
calidad y de acceso a las oportunidades que abre el crecimiento econmico. El MIDIS
nace para cambiar la inercia, la fragmentacin y la desarticulacin del Estado Peruano
frente a la pobreza y la exclusin social y para concertar acciones conjuntas en los
diferentes territorios del pas, hacer seguimiento del cumplimiento de los acuerdos,
evaluar los impactos que se generan y provocar aprendizajes conjuntos de manera de
marcar el rumbo del Estado hacia un eficaz combate contra la pobreza.
Visin
El Per ha erradicado la pobreza extrema y la desnutricin crnica infantil, y las nias
y nios de todo el territorio nacional reciben servicios universales de salud y educacin
de calidad. Por ello, el Per celebra sus 200 aos de Independencia habiendo
quebrado la histrica transmisin intergeneracional de la pobreza y la exclusin social.

FUNCIONES
Las funciones del Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social (MIDIS) son las
siguientes:

Ejercer la rectora de las polticas de desarrollo e inclusin social a nivel


intergubernamental, dentro del marco del proceso de descentralizacin y en el
mbito de su competencia.
Formular, planear, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar las polticas
nacionales y sectoriales en materias de desarrollo e inclusin social,
encaminadas a reducir la pobreza, las desigualdades, las vulnerabilidades y los
riesgos sociales.
Dictar normas y lineamientos tcnicos para la adecuada ejecucin y
supervisin de las polticas nacionales, la gestin de los recursos del Sector, la
asistencia tcnica y el fortalecimiento de capacidades, as como para el
otorgamiento y reconocimiento de derechos, la sancin, fiscalizacin y
ejecucin coactiva en las materias de su competencia.
Supervisar, monitorear y evaluar el adecuado cumplimiento de las normas y
lineamientos tcnicos en materia de desarrollo e inclusin social, as como
ejercer la potestad sancionadora dentro del mbito de su competencia..
Articular las actividades que desarrollan las distintas entidades de los tres
niveles de gobierno en cumplimiento de las polticas en materia de promocin
del desarrollo social, la inclusin y la equidad.
Realizar el seguimiento, monitoreo y evaluacin respecto del desempeo y
logros alcanzados por las polticas, planes y programas en materia de
desarrollo e inclusin social, en los niveles nacional, regional y local, as como
la toma de las medidas correspondiente.
Disear, conducir y supervisar los sistemas funcionales en el mbito de
desarrollo e inclusin social asegurando el cumplimiento de las polticas
pblicas nacionales y sectoriales de acuerdo a las normas de la materia.
Ser el ente rector del Sistema Nacional de Desarrollo e Inclusin Social
(SINADIS).

POR QU EXISTIMOS?
Si bien en aos recientes la economa ha crecido y el sector pblico ha destinado
mayores recursos para solucionar los problemas de la agenda social, persisten an
asuntos por resolver.
Para hacer ms efectiva la accin pblica en materia social y atender las tareas
pendientes, las polticas sociales deben:

Tener objetivos claros: los y las ciudadanas.


Tener conocimiento pleno de nuestros usuarios; rurales, dispersos, aquellos
que tienen proyectos o iniciativas.
Poner en prctica estrategias especficas para cada grupo social que debemos
atender.
Ofrecer servicios y productos de calidad: los de siempre y nuevos.
Usar mecanismos innovadores: por ejemplo incentivos por metas cumplidas.
Evaluar, aprender, adaptarnos: adoptar mejores prcticas y dejar de hacer lo
que sabemos no ha resultado.

NUESTRAS PRINCIPALES TAREAS


Igualdad de Oportunidades. Lograr que los hogares en pobreza extrema, o
vulnerables, accedan a los servicios pblicos universales ejerciendo as sus
derechos y su ciudadana plenamente a travs de los programas de alivio
temporales y focalizados.
Fomentar capacidades para aprovechar oportunidades. Contribuir a que los
usuarios de programas sociales logren estrategias sostenidas de generacin
de ingresos, seguridad alimentaria, reduccin de vulnerabilidad y empleo que
les permita en el mediano plazo superar su condicin de pobreza y
vulnerabilidad a travs de la articulacin de programas de alivio con programas
promotores.

CMO SABREMOS QUE VAMOS POR EL CAMINO CORRECTO?


Si los programas adscritos se han alineado a la poltica global del MIDIS.
Cuando cada uno de los programas mejore su desempeo:
o Se reduzcan las filtraciones, es decir, que slo reciban el servicio
aquellos que realmente lo necesitan.
o Se disminuya la sub cobertura, es decir, que todos aquellos que viven
en zonas priorizadas por los diferentes programas, y que requieran de
atencin, la reciban.
o Cuando cumplamos estndares de calidad en la provisin de los
servicios.
o Cuando los programas logren el impacto deseado: por ejemplo, ayuden
a disminuir la desnutricin crnica infantil, mejoren la salud de las
madres gestantes, mejoren las condiciones para que los nios
aprendan en el colegio.
Cuando atendamos de manera integrada a los distritos priorizados, en
particular a los rurales.
Cuando los programas de alivio temporal trabajen con programas promotores
del desarrollo y se articulen con iniciativas de gobiernos sub nacionales para
dinamizar las economas locales.
Cuando se logre reducir la pobreza en aquellos distritos con mayores
condiciones para el desarrollo local.
Cuando usuarios del Programa Juntos ya no necesiten del programa porque
han alcanzado condiciones mnimas de autonoma.
Cuando disminuya la brecha entre el 20% ms pobre y el 20% ms rico,
aumentando las capacidades de los ms pobres.

QU ENTENDEMOS POR INCLUSIN SOCIAL?


En el Per existen desigualdades en el acceso a los servicios pblicos universales y
muchas personas no pueden aprovechar las oportunidades que abre el crecimiento
econmico. Quedan entonces excluidas.
La inclusin social es un proceso en 3 dimensiones:
1. Una dimensin econmica. Si bien vivimos desde hace aos un crecimiento
importante de la economa peruana, TODOS los peruanos deben poder
acceder a oportunidades para participar de l.
2. Una dimensin social, que permita el acceso de todos y todas sin importar el
lugar donde residan, a servicios universales buenos tales como salud y
educacin de calidad. Eso quiere decir, por ejemplo, que los nios y nias
puedan ir al colegio y las personas ser atendidas en un centro de salud cuando
lo necesiten.
3. Una dimensin de ciudadana que permita construir una comunidad poltica
nacional con ciudadanas y ciudadanos con iguales derechos y oportunidades.
El modelo de inclusin social del MIDIS est basado en un esquema de graduacin, es
decir, por etapas. Se trata de un proceso en el que se mejoran gradualmente las
condiciones que atan a las personas a la pobreza. Dos variables se deben tomar en
consideracin: el tiempo previsto (corto, mediano y largo plazo) y la poblacin que va a
ser atendida segn el nivel de pobreza y su localizacin (en zona rural o urbana).
Para actuar en el corto plazo se desarrollan programas temporales y focalizados
entendidos como un Alivio Temporal a situaciones extremas de pobreza. Son
programas de asistencia y de transferencias de dinero.
Para actuar sobre el mediano plazo se desarrollarn los Programas Promotores que
buscan la generacin de oportunidades econmicas y se caracterizan por desarrollar
capacidades, contribuir a una creciente autonoma de los hogares y a la inclusin
financiera.
Finalmente, se acta sobre el largo plazo asegurando a la generacin joven que al
acceder a servicios de calidad (nutricin, salud y educacin) estarn en mejores
condiciones que sus padres.
QU VA A CAMBIAR CON ESTA NUEVA POLTICA DE INCLUSIN?
Para que la vida de las personas en situacin de pobreza y pobreza extrema cambien
en el sentido de una creciente inclusin, el Estado debe cambiar. Con la creacin del
MIDIS y del SINADIS, se debe terminar con las intervenciones estatales fragmentadas
y desorganizadas en materia de programas sociales. El Estado en sus 3 niveles de
gobierno (nacional, regional y local) debe actuar articulada y coordinadamente para
luchar contra la pobreza.
CMO SE MIDE LA POBREZA?
El INEI (Instituto Nacional de Estadstica e Informtica) elabor en el ao 2009 el
Mapa de Pobreza que constituye una herramienta clave para la atencin de las reas
ms pobres del pas. En el mapa se determina que hay ms de 1000 distritos en los

cuales ms del 50% de la poblacin vive en condiciones de pobreza. Hay, incluso,


255 distritos en los cuales la mayora de la poblacin es extremadamente pobre. Esas
personas son la poblacin objetivo del MIDIS.
Para el mapa de pobreza a nivel distrital se han tomado en consideracin 8 criterios:
Indicadores que reflejan pobreza extrema:

Porcentaje de nios con desnutricin crnica.


Indicadores de educacin.
Tasa de analfabetismo.
Tasa de inasistencia escolar.
Indicadores que reflejan condiciones de hbitat.
Porcentaje de hogares con hacinamiento.
Porcentaje de viviendas con techos precarios.
Indicadores de servicios bsicos.
Porcentaje de viviendas sin red pblica de agua.
Porcentaje de viviendas sin red pblica de desage.
Porcentaje de viviendas sin alumbrado elctrico.

CMO SER BENEFICIARIO DE LOS PROGRAMAS SOCIALES?


Slo las personas que viven en distritos de pobreza o pobreza extrema pueden ser
usuarios de los programas del MIDIS. Cada programa social establece adems sus
prioridades territoriales y su poblacin objetivo. Los programas sociales son: Juntos,
Cuna Ms, Pensin 65, Foncodes y el Pronaa.
Para colaborar con una mejor identificacin de potenciales usuarios de programas
MIDIS, las municipalidades deben implementar unidades locales de focalizacin.
Si el distrito no cuenta con Unidades Locales de Focalizacin deber implementarlas
en la brevedad posible. Para ello, se deben seguir los siguientes pasos:
PASOS PARA FORMALIZAR LA IMPLEMENTACIN DE UNA UNIDAD LOCAL DE
FOCALIZACIN

Paso 1: Definir la unidad orgnica de la municipalidad que asumir la


ejecucin de las actividades del SISFOH.
Paso 2: Emitir una Resolucin de Alcalda designando la Unidad Orgnica
donde se constituir la ULF y a la persona responsable de su conduccin.
Paso 3: Remitir la resolucin de alcalda a la Unidad Central de Focalizacin:
Jr. Junn 319, Lima, fax (01) 311-9917 y correo electrnico: [email protected]
. Indicar adems los medios de contacto con el responsable: telfono, correo
electrnico.
Paso 4: Facilitar un espacio de trabajo al responsable de la ULF que le permita
atender al pblico, as como el acceso a un equipo de cmputo con salida a
Internet, de ser posible.

Debe tener en cuenta que la creacin de la ULF es responsabilidad de los gobiernos


locales y de ello depende el recibir la focalizacin. Contar con una ULF le permitir a
su distrito beneficiarse de la ayuda de los programas sociales.

Estos programas sociales deben funcionar como herramientas temporales que ayuden
a los peruanos ms vulnerables a salir de la pobreza y les permitan insertarse en las
cadenas productivas que impulsan el esarrollo del pas.
Juntos
Programa de transferencias monetarias condicionadas que tiene por finalidad romper
con la transmisin intergeneracional de la pobreza y generar capital humano en los
hogares pobres del Per. El incentivo econmico que reciben los hogares usuarios es
de S/. 200.00 cada dos meses, condicionado al cumplimiento de compromisos
adquiridos con el Programa, en educacin y salud.
Cuna Ms
Programa creado sobre la base del Programa Nacional Wawa Wasi, con el objetivo de
mejorar el desarrollo infantil integral de nias y nios menores de 36 meses de edad
que viven en zonas de pobreza y pobreza extrema, a travs de sus dos modalidades
de intervencin: El servicio de Cuidado Diurno que se brinda en los Centros Cuna Ms
de Cuidado Diurno y el servicio de Acompaamiento a Familias, prximo a iniciarse en
julio 2012 en las provincias de Ayacucho, Cajamarca, San Martn y Lima.

CARACTERSTICAS DE LOS PROGRAMAS SOCIALES


Ley N 28540 que crea el registro unificado regional de beneficiarios de los programas
sociales
Artculo 1.- Objeto de la Ley
Crase el Registro Unificado Regional de Beneficiarios de los Programas Sociales
cuya implementacin, administracin y actualizacin estar a cargo de los Gobiernos
Regionales, con apoyo tcnico del Sistema de Focalizacin de Hogares - SISFOH y
del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, y en cumplimiento del proceso de
transferencia y descentralizacin de las funciones del Estado, para mejorar la
eficiencia y eficacia en el gasto social.

Artculo 2.- De la elaboracin y actualizacin del Registro


Los municipios distritales y provinciales, comunidades campesinas y nativas,
sociedades de beneficencias, juntas de participacin social, ministerios y dems
instituciones pblicas debern proveer obligatoriamente la informacin necesaria a los
Gobiernos Regionales para la elaboracin de este Registro, el cual contendr
bsicamente los datos personales del beneficiario, su domicilio, organizacin de la que
forma parte, el tipo de ayuda que recibe y el organismo estatal que lo administra. Los
beneficiarios de este Registro podrn figurar en uno o ms programas sociales de
acuerdo a su objetivo.
La informacin de este Registro deber ser complementaria con la informacin
proveniente del Sistema de Focalizacin de Hogares - SISFOH.
La actualizacin del Registro se realizar con una periodicidad que no exceda los
cuatro (4) aos, conforme se disponga en el reglamento respectivo.
Artculo 3.- Del libre acceso al Registro
La informacin del Registro ser libre y gratuita y la podr solicitar cualquier
ciudadano, y sin perjuicio de ello, debe estar disponible por cualquier medio
electrnico, impreso u otro.
Artculo 4.- Caso de Lima Metropolitana
En el caso de Lima Metropolitana, el responsable del Registro ser la Municipalidad
Metropolitana de Lima, de acuerdo al artculo 1 de esta Ley.
Artculo 5.- De la reglamentacin de la Ley
La presente Ley ser reglamentada por el Poder Ejecutivo en un plazo no mayor de
noventa (90) das de promulgada.
Artculo 6.- Derogacin genrica
Derganse todas las disposiciones legales que se opongan a la presente Ley.
Constitucin Poltica del Per
Define que la descentralizacin se realiza por etapas, progresiva y ordenadamente
Establece las competencias generales de los gobiernos regionales y los gobiernos
locales
Ley de Bases de Descentralizacin Ley N 27783
Dispone iniciar a partir del 2003 la transferencia a los gobiernos regionales y locales
de programas sociales y proyectos de inversin regional
Establece las etapas del proceso de descentralizacin: i) conformacin de regiones, ii)
transferencia de competencias sectoriales y iii) transferencia de competencias en
educacin y salud
Establece los principios que orientan la descentralizacin y la distribucin de
competencias, entre ellos: neutralidad, gradualidad, selectividad y provisin}
Ley del Sistema de Acreditacin de los Gobiernos Regionales y Locales Ley N 28273
Establece el procedimiento para la aprobacin de Planes Anuales de Transferencia
Define los requisitos generales y procedimiento para acceder a la transferencia
Seala los criterios para establecer requisitos especficos segn sector a transferir
Obliga a usar indicadores para medir la ejecucin de las funciones transferidas y
contar con un Sistema de Informacin Pblica de Gestin Descentralizada
Ley Orgnica de Gobiernos Regionales
Ley N 27867

Detalla las competencias por sectores de los gobiernos regionales


Precisa que los Directores Regionales ejecutan polticas nacionales bajo la direccin
del Sector y polticas regionales bajo la Gerencia Regional correspondiente
Ley Orgnica de Municipalidades
Ley N 27972
Detalla las competencias y funciones especficas de los gobiernos locales

CAPITULO II
PROGRAMAS SOCIALES
VASO DE LECHE
1.- QU ES EL PROGRAMA DEL VASO DE LECHE?
El Programa del Vaso de Leche es un programa social creado para proveer apoyo en
la alimentacin a travs de la entrega de una racin diaria de alimentos a una
poblacin considerada vulnerable, con el propsito de ayudarla a superar la
inseguridad alimentaria en la que se encuentra.
PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE EL PROGRAMA DEL VASO DE LECHE
1. Quines son los beneficiarios del Programa del Vaso de Leche?
Los beneficiarios del Programa del Vaso de Leche son los nios de 0 a 6 aos, las
madres
gestantes y en perodo de lactancia, priorizando entre ellos la atencin a quienes
presenten un
estado de desnutricin o se encuentren afectados por tuberculosis. Asimismo, en la
medida en
que se cumpla con la atencin a la poblacin antes mencionada, se mantendr la
atencin a
los nios de 7 a 13 aos, ancianos y afectados por tuberculosis.
Base legal: Artculo 6 de la Ley N 27470 Ley que establece normas
complementarias para la
ejecucin del Programa del Vaso de Leche, modificada por la Ley N 27712.
2. Cmo se financia el Programa del Vaso de Leche?
El programa se financia principalmente con recursos pblicos que mensualmente el
Ministerio
de Economa y Finanzas transfiere a cada municipalidad provincial y distrital, de
acuerdo con el
ndice de distribucin establecido cada ao, en base a indicadores de pobreza.
Base legal: Artculos 7 y 8 de la Ley N 27470.
3. Cmo deben ser utilizados los recursos transferidos al Programa del Vaso de
Leche?

Los recursos transferidos por el Ministerio de Economa y Finanzas al Programa del


Vaso de
Leche deben de utilizarse nicamente en la adquisicin de los alimentos que
constituyen la
racin alimenticia diaria (leche y/o alimentos equivalentes); slo si existe disponibilidad
de
recursos se puede cubrir el valor del azcar.
Asimismo, los recursos propios de las municipalidades, donaciones e intereses
generados por
depsitos de recursos provenientes del PVL, pueden ser utilizados para cubrir los
gastos
operativos del Programa, tales como: transporte, combustible, mantenimiento de
cuenta
corriente, etc.
Base legal: Artculo 3 de la Ley N 27470.
4. Qu comprende la racin alimenticia diaria?
La racin alimenticia diaria debe estar compuesta por productos de origen nacional al
100% en
aquellas zonas en la que la oferta de productos cubre la demanda.
Dicha racin debe estar constituida por alimentos nacionales, pudiendo ser
prioritariamente
leche en cualquiera de sus formas u otro producto, los cuales a fin de alcanzar el valor
nutricional mnimo, sern complementados con alimentos que contengan un mnimo
de 90% de
insumos de la localidad, tales como harina de quinua, quiwicha, haba, maca, cebada,
avena,
arroz, soya y otros productos nacionales. Se deber adquirir aquellos alimentos de
mayor valor
nutricional adecuadamente balanceado y que tengan el menor costo.
Base legal: Artculo 4 numeral 4.1 de la Ley N 27470.
5. Cul es el fundamento normativo que exige la presentacin de certificados de
calidad a
los proveedores de los alimentos del Programa del Vaso de Leche?
La ley que establece normas complementarias para la ejecucin del Programa del
Vaso de
Leche, seala dentro de las funciones de las municipalidades la supervisin del citado
programa; lo cual incluye supervisin de la calidad de los alimentos como objeto
principal.
Base legal: Artculo 4 numeral 4.2 de la Ley N 27470.
6. Cmo se organiza el Programa en la municipalidad?
En cada municipalidad provincial y distrital se conforma un Comit de Administracin
del
Programa del Vaso de Leche, cuya constitucin es aprobada mediante Resolucin de
Alcalda
con acuerdo del Concejo Municipal y est integrado por el Alcalde, un funcionario
municipal, un
representante del Ministerio de Salud, tres representantes de la organizacin del
Programa del
Vaso de Leche (Clubes de Madres), y un representante de la Asociacin de
Productores
Agropecuarios. Los integrantes del Comit ejercen sus funciones por 2 aos
consecutivos, no
pudiendo ser reelectos en forma inmediata.
El Comit debe contar con un Reglamento de Organizacin y Funciones, documento
que debe

ser reconocido por el Concejo Municipal.


Base legal: Artculo 2 numeral 2.1 y 2.2 de la Ley N 27470.
7. Qu financian los recursos del Programa?
Los recursos del Programa financian la racin alimenticia diaria, la que debe estar
compuesta
por productos de origen nacional al 100% en aquellas zonas en la que la oferta de
productos
cubre la demanda. Asimismo, dicha racin debe estar constituida por alimentos
nacionales
pudiendo ser prioritariamente leche en cualquiera de sus formas u otro producto, los
cuales a
fin de alcanzar el valor nutricional mnimo, sern complementados con alimentos que
contengan un mnimo de 90% de insumos de la localidad, tales como harina de
quinua,
quiwicha, haba, maca, cebada, avena, arroz, soya y otros productos nacionales.
Se deber adquirir aquellos alimentos de mayor valor nutricional adecuadamente
balanceado y
que tengan el menor costo.
Base legal: Artculo 2 de la Ley N 27712.
8. Las municipalidades pueden celebrar convenios entre s para adquirir alimentos
para el
PVL?
Los gobiernos locales podrn celebrar entre s convenios para adquirir en forma
conjunta los
recursos inherentes al Programa del Vaso de Leche a efectos de abaratar sus costos
y/o
mejorar la calidad de los mismos.
Base legal: Artculo 2 numeral 2.3 de la Ley N 27470.
9. Es posible donar los recursos del PVL?
Los insumos o alimentos que se adquieran con los recursos del Programa del Vaso de
Leche
deben beneficiar a la poblacin de la jurisdiccin territorial de cada municipalidad,
siendo por
tanto improcedente todo acto o accin que implique la donacin o transferencia de los
citados
alimentos a otra entidad del sector pblico o privado, bajo responsabilidad a que
hubiere lugar.
Base legal: Artculo 4 numeral 4.5 de la Ley N 27470.
10 Cules son los criterios que deber tener en consideracin el Comit Especial
para la
seleccin de proveedores?
En los procesos de seleccin de proveedores, el Comit Especial deber tener en
cuenta los
siguientes criterios de evaluacin mnimo: valores nutricionales, condiciones de
procesamiento,
porcentajes de componentes nacionales, experiencia y preferencia de los
consumidores
beneficiarios del presente Programa.
En dicho Comit Especial participar una representante elegida por el Comit Distrital
del Vaso
de Leche, en calidad de veedora ad-honorem.
Base legal: Artculo 2 de la Ley N 27712.
11. Cul es el valor nutricional mnimo que debe tener la racin diaria del PVL?
El valor nutricional mnimo que deber contener la racin del PVL es de 207
Kilocaloras al da

por beneficiario.
Base legal: Resolucin Ministerial N 711-2002-SA/DM
12. Quin es el responsable de establecer los valores nutricionales mnimos que
debe
contener la racin diaria del PVL?
El Instituto Nacional de Salud a travs del Centro Nacional de Alimentacin y Nutricin,
establece, revisa y actualiza los valores nutricionales mnimos que debe contener la
racin
diaria del programa del Vaso de Leche.
Base legal: Resolucin Ministerial N 711-2002-SA/DM
13. Desde cundo entra en vigencia la Directiva N 005-2008-CG/PSC?
La Directiva N 005-2008-CG/PSC entrar en vigencia a partir de la presentacin de la
presentacin de los Formatos de Rendicin de Cuentas correspondientes al II
trimestre del ao
2008.
14. De acuerdo con la Directiva N 005-2008-CG/PSC, como deber presentar la
municipalidad la informacin del PVL a la Contralora General de la Repblica?
Los Formatos PVL, RACIN A y RACIN B, segn corresponda, sern registrados
directamente por el personal de las municipalidades, en el aplicativo informtico
denominado
Sistema del Programa de Vaso de Leche, seguidamente tendrn que ser aprobados
por el
titular de la municipalidad o un funcionario debidamente autorizado. Los formatos
debern
imprimirse utilizado la opcin que ofrece el sistema y sern firmados y presentados a
la
Contralora General de la Repblica de manera trimestral, dentro de los quince (15)
das tiles
posteriores al trmino de cada trimestre.
Base legal: Numeral 4 de la Directiva N 005-2008-CG/PSC Informacin a ser recibida
por la
Contralora General de la Repblica con relacin al gasto y racin del Programa del
Vaso de
Leche, aprobada por Resolucin de Contralora N 142-2008-CG.
15. Si en algn mes no hubo atencin, se reporta beneficiarios?
El dato solicitado es el nmero de beneficiarios atendidos, no los beneficiarios
empadronados;
por lo cual no se reportara en ese caso.
Base legal: Numeral 2 de la Directiva N 005-2008-CG/PSC Informacin a ser recibida
por la
Contralora General de la Repblica con relacin al gasto y racin del Programa del
Vaso de
Leche, a probada por Resolucin de Contralora N 142-2008-CG.
ALIMENTOS COCIDOS DE RECONSTITUCIN
INSTANTANEA. Sustituto lcteo, Enriquecido lcteo y
Mezcla fortificada. Requisitos
1. OBJETO
Esta Norma Tcnica Peruana establece los factores esenciales de calidad que deben
cumplir
Los alimentos cocidos de reconstitucin instantnea, sustituto lcteo, enriquecido
lcteo y
mezcla fortificada.
2. REFERENCIAS NORMATIVAS

Las siguientes normas contienen disposiciones que al ser citadas en este texto,
constituyen
requisitos de esta Norma Tcnica Peruana. Las ediciones indicadas estaban en
vigencia en el
momento de esta publicacin. Como toda norma esta sujeta a revisin, se recomienda
a
aquellos que realicen acuerdos en base a ellas, que analicen la conveniencia de usar
las
ediciones recientes de las normas citadas seguidamente. El Organismo Peruano de
Normalizacin posee, en todo momento, la informacin de las Normas Tcnicas
Peruanas en
vigencia.
.
4. DEFINICIONES
Para los propsitos de esta Norma Tcnica Peruana se aplican las siguientes
definiciones:
4.1 alimentos cocidos de reconstitucin instantnea: Alimento cocido en polvo
de reconstitucin Instantnea para consumo directo, de fcil digestin, cuya
composicin
puede tener mezclas de cereales, granos andinos, leguminosas, tubrculos, frutas,
leche,
derivados lcteos u otra protena de origen animal, entre otros, enriquecido con
vitaminas y
minerales.
NORMA TCNICA NTP 209.284
PERUANA 4 de 17
4.2 sustituto lcteo: Alimento en polvo cocido de reconstitucin instantnea, que
contiene protenas de origen animal diferente a la leche de vaca.
4.3 enriquecido lcteo: Alimento en polvo cocido de reconstitucin instantnea
que contiene protenas de origen animal proveniente de leche de vaca y/o derivados
lcteos.
4.4 mezcla fortificada: Alimento en polvo cocido de reconstitucin instantnea
que contiene protenas de origen vegetal.
4.5 requerimiento energtico: Es la cantidad de kilocaloras (Kcal) necesarias
para el buen funcionamiento, crecimiento y mantenimiento del organismo.
4.6 valor calrico de los alimentos: Se calcula a travs de las kilocaloras
provenientes de la protena, grasa y carbohidrato contenidos en el alimento analizado.
4.7 racin: Para fines de esta norma, la racin del producto en polvo es de 50g.
4.8 batch: Una cantidad definida de un producto, producido en un mismo tiempo
bajo condiciones que son presumiblemente uniformes.
4.9 lote: Un conjunto de unidades de producto del cual se debe extraer una muestra
para inspeccin con el fin de determinar su conformidad con los criterios de aceptacin
y que
puede diferir de otro tipo de conjunto de unidades designadas como lote para otros
fines (por
ejemplo: produccin, transporte, etc).
4.10 muestra: Consiste de una o ms unidades de producto extradas de un lote, las
cuales son seleccionadas al azar. El nmero de unidades de producto contenidas en la
muestra
es el tamao de la muestra.
5. CONDICIONES GENERALES
NORMA TCNICA NTP 209.284
PERUANA 5 de 17

5.1 La racin diaria de un sustituto lcteo, enriquecido lcteo y mezcla fortificada,


debe aportar el 12 % de los requerimientos diarios de energa y 60 % de vitaminas y
minerales
de las recomendaciones diarias para la edad (FAO/OMS), a excepcin de Hierro,
Vitamina A y
Vitamina C.
TABLA 1 - Requerimiento de energa de nios de 3 a 14 aos
Edad
(Aos)
Requerimiento diario
(kcal/ da)
12 % del requerimiento
diario (kcal)
3,1 5 1550 186
5,1 7 1800 216
7,1 14 2067 248
MEDIA
NA
1806 216
Fuente: FAO/OMS/UNU 1985. Datos elaborados en base al clculo de la mediana.
5.2 En minerales, las fuentes a utilizar deben ser aquellas autorizadas por el Codex
para este tipo de alimentos, que asegure mayor estabilidad y cuya concentracin final
biodisponible en el producto sea semejante al sulfato ferroso, sulfato de zinc, fosfato
tricalcico,
entre otros.
5.3 La verificacin de los minerales se realizar por lo menos a travs de la
determinacin de hierro, calcio y zinc y en el caso de las Vitaminas, de la A y C.
5.4 Cada toma del alimento lquido debe ser 250 mL de producto preparado (50 g
de polvo).
5.5 La distribucin energtica de los macronutrientes de la racin debe ser
balanceada segn la Tabla 2.
TABLA 2 - Requerimiento y distribucin calrica de macronutrientes por racin
NORMA TCNICA NTP 209.284
PERUANA 6 de 17
Requisitos Racin (50 g)
Energa (kcal) Mn 216
% kcal Protenas 12-15
% kcal Grasas 25-30
% kcal Hidratos de Carbono Diferencia
5.6 El cmputo qumico de aminocidos de la racin debe ser mayor de 85 %,
segn el cuadro siguiente.
TABLA 4 - Patrn de requerimiento de aminocidos segn edad
Aminocidos esenciales mg/g de protena
cruda*
Histidina 19
Isoleucina 28
Leucina 55
Lisina 51
Metionina +Cistina 24
Fenilalanina+Tirosina 43
Treonina 31
Triptofano 10
Valina 30
* FAO/OMS/UNU 1985 Requerimientos de Energa y protenas (pg. 121)

Requerimiento de aminocidos por kg dividido entre los niveles de seguridad


de la protena / kg, para nios de 2-5 y 10-12 aos es igual a 1,05 g/kg.
5.7 El cmputo qumico de aminocidos del producto final, luego de ser corregido
por la digestibilidad verdadera debe ser en el caso de:
Mezcla fortificada 75 %
Sustituto Lcteo 80 %
Enriquecido Lcteo 85 %
NORMA TCNICA NTP 209.284
PERUANA 7 de 17
5.8 Composicin bsica: Las materias primas y los insumos deben ser
preferentemente de origen local, regional o nacional, pudiendo utilizar mezcla de dos
ms
productos como cereales (trigo, arroz, cebada, avena, maz, kiwicha, quinua, etc),
leguminosas
(lentejas, garbanzo, frijoles, tarwi, soya arvejas, etc) y/o races o tubrculos (papa,
yuca,
camote, etc.), protenas de origen animal entre otros.
5.9 Los cereales a utilizar deben ser aptos para el consumo humano, elaborados en
forma tal que se reduzca el contenido de fibra, tanino y otras sustancias fenlicas, que
puedan
inhibir la digestibilidad de las protenas y la absorcin de hierro.
5.10 Las leguminosas tienen que ser procesadas debidamente para eliminar los
factores antinutricionales presentes normalmente, tales como las lectinas y los
inhibidores de
la tripsina, quimotripsina, lo que se logra sometiendo al alimento a descascarillado,
lavado,
coccin por extrusin, pre-digestin enzimtica, etc.
5.11 Las grasas y aceites deben ser preferentemente de origen vegetal para aadirse
al preparado para aumentar la densidad energtica del producto y satisfacer los
requisitos
mnimos en cuanto a los cidos grasos esenciales.
5.12 La cantidad de acido linoleico (en forma de acidos glicridos = linolatos) no
debe ser menor a 300 mg/100 kcal y no debe ser mayor a 1200 mg/100 kcal.
5.13 Los carbohidratos complejos digeribles y/o azcares pueden ser utilizados para
incrementar la densidad energtica.
5.14 Las protenas de origen animal y vegetal pueden utilizarse para consumo
humano, siempre que sean las establecidas por el Codex.
5.15 Ingredientes facultativos: adems de los ingredientes antes descritos, podr
usarse otros ingredientes recomendados por el Codex como:
NORMA TCNICA NTP 209.284
PERUANA 8 de 17
- concentrados y aislados protenicos;
- aminocidos esenciales, pero slo se podr utilizar formas L de aminocidos;
- la adicin de azcares en el componente slido no debe ser mayor del 35 % del
total del producto en polvo;
- miel y jarabe de glucosa;
- almidones, incluso almidones modificados con enzimas y almidones tratados
con medios fsicos.
5.16 Aditivos alimentarios: En la preparacin de los alimentos elaborados a base de
cereales para pre-escolares y escolares, se permiten los siguientes aditivos
alimentarios en
100 g de producto:
5.16.1 Emulsionantes

- Lecitina 1,5 g
- Mono-y diglicridos 1,5 g
5.16.2 Antioxidantes
- Concentrado de varios tocoferoles 300 mg/kg de grasa, solos o mezclados
- -tocoferol 300 mg/kg de grasa, solos o mezclados
- Palmitato de L-asccorbilo 200 mg/kg de grasa
- Acido L-ascrbico y sus sales de sodio y
potasio
50 mg expresados en cido ascrbico y
dentro del limite para el sodio establecido
5.16.3 Reguladores de pH
ORMA TCNICA NTP 209.284
PERUANA 9 de 17
- Hidrogen-carbonato de sodio BPF, dentro de los lmites para el sodio
- Hidrogen-carbonato de potasio BPF
- Carbonato de calcio BPF
- Acido L(+) lctico 1,5 g
- Acido tartrico BPF
- Acido ctrico 2,5 g
5.16.4 Aromas
- Extracto de vainilla BPF
- Etilvainillina BPF
- Vainillina BPF
- Otros aromas naturales y artificiales
permitidos por la autoridad sanitaria
BPF
5.16.5 Enzimas
- Carbohidrasas de malta BPF
5.16.6 Leudantes
- Carbonato de amonio BPF
- Bicarbonato de sodio BPF
- Levadura BPF
- Carbonato de Potasio BPF
- Hidrogencarbonato de amonio BPF
NORMA TCNICA NTP 209.284
PERUANA 10 de 17
6. PROHIBICIONES ESPECFICAS
6.1 El producto y sus componentes no debern ser tratados con radiaciones
ionizantes.
6.2 No se debe utilizar torta de soya.
6.3 No se debe utilizar edulcorantes artificiales.
7. REQUISITOS FSICO - QUMICOS
7.1 La humedad final del producto terminado debe ser menor o igual a 5 %.
7.2 La acidez del producto terminado debe ser menor o igual a 0,4 % expresado
como cido sulfrico.
7.3 La gelatinizacin del producto terminado debe ser mayor a 94 % .
7.4 La densidad energtica debe ser superior a 0,7 Kcal/g en producto preparado.
7.5 La racin diaria del componente lquido (50 g) debe cumplir con lo especificado
en la Tabla 3.
7.6 La fibra dietaria debe ser menor de 5 g/10 0g de producto
7.7 El ndice de perxido debe ser menor a 10 mEq/kg de grasa extrada, presente
en el producto.

NORMA TCNICA NTP 209.284


PERUANA 11 de 17
8. REQUISITOS MICROBIOLGICOS
8.1 Las especificaciones microbiolgicas a las que estn sujetos estos productos,
son las establecidas por ICMSF para productos infantiles de reconstitucin instantnea
que se
detallan en la Tabla 4.
TABLA 4 - Especificaciones microbiolgicas
Programa Lmite por Gramo
de clase N c m M
Num. de Aerobios mesfilos 3 5 1 104 105
Coliformes 3 5 1 10 102
Num. Staphylococcus aureus 3 5 1 10 102
Num. Bacillus cereus 3 5 1 102 104
Deteccin de Salmonella 2 20 0 0 0
Num. Hongos 3 5 1 103 104
Intervalo de Confianza de 95 %
ICMSF (1981)
8.2 Slo para la determinacin de Salmonella se debe tomar aleatoriamente 20
unidades de muestra del batch de produccin por extraccin, hasta obtener una
cantidad de
aproximadamente 1,5 kg, de la cual se debe analizar 5 unidades de muestra de 25
gramos cada
uno.
8.3 Para la determinacin de los otros microorganismos se debe tomar
aleatoriamente las muestras del lote de produccin y se proceder al anlisis de cada
una de
ellos.
NORMA TCNICA NTP 209.284
PERUANA 12 de 17
9. REQUISITOS DE ACEPTABILIDAD
9.1 El porcentaje de aceptabilidad del producto debe ser como mnimo 75 %. Esta
prueba debe ser aplicada en el grupo beneficiario (edad escolar), en un nmero no
menor de 30
nios.
10. ADITIVOS ALIMENTARIOS
10.1 Antioxidantes
Se permitirn los antioxidantes sealados en el apartado 5.16.2, para fines de
preservacin del
producto final, en otros casos que no constituyan la adicin de antioxidantes fenlicos
al
producto terminado los niveles mximos permitidos sern los siguientes:
PG 100 mg/kg grasa
BHT 75 mg/kg grasa
BHA 175 mg/kg grasa
TBHQ 200 mg/kg grasa
Cualquier mezcla de
PG,BHT,BHA
200 mg/kg grasa
11. CONTAMINANTES
11.1 Residuos de plaguicidas
El producto deber prepararse siguiendo las buenas prcticas de manufactura, de
acuerdo a lo
recomendado por el Codex.

NORMA TCNICA NTP 209.284


PERUANA 13 de 17
11.2 Otros contaminantes
Los productos no deben tener contaminantes ni sustancias indeseables en cantidades
que
representen un riesgo para la salud de los nios. Los productos comprendidos en la
presente
NTP respetarn los lmites establecidos por la comisin del Codex.
11.3 Los ingredientes, incluso los ingredientes facultativos deben ser inocuos y de
buena calidad segn lo establecido en el Codex.
12. INSPECCIN Y MUESTREO
12.1 Para los Anlisis Microbiolgicos se aplicar el Plan de Muestreo descrito en la
Tabla 5.
12.2 El muestreo para determinaciones fsicas y fsico qumicas del producto debe
realizarse segn la NTP 209.261.
13. HIGIENE
13.1 Se recomienda que el producto comprendido por las disposiciones de esta NTP
est preparado y manipulado conforme a las disposiciones vigentes2.
13.2 Los insumos y materias primas deben cumplir con los criterios microbiolgicos
establecidos de conformidad con los Principios para el Establecimiento y la Aplicacin
de
Criterios Microbiolgicos a los Alimentos (CAC/GL 211997).
2 Actualmente Reglamento Sobre Vigilancia y Control Sanitario de Alimentos y
Bebidas. Decreto Supremo N
007-98-SA.
NORMA TCNICA NTP 209.284
PERUANA 14 de 17
14. ENVASADO
14.1 Una unidad de muestra de producto equivale a 1000 g (peso neto), de acuerdo
a los rangos establecidos en la NMP 002:1995.
14.2 El producto se envasar en materiales que garanticen la calidad e inocuidad del
alimento.
14.3 Los envases y dems materiales de envasado slo se fabricarn con sustancias
inocuas y apropiadas a los usos a que se destinan segn lo establecido en las
disposiciones
vigentes2.
15. ETIQUETADO
Debe ceirse a las disposiciones establecidas en la NTP 209.038 en lo que
corresponda,
adems se tomar las siguientes disposiciones:
15.1 Declaracin del valor nutritivo
La declaracin de informacin sobre nutricin deber contener la siguiente informacin
en el
orden siguiente: la cantidad de energa expresada en kilocaloras (kcal) y el nmero en
gramos
de protenas, carbohidratos y grasa por cada 100 g del alimento, as como por cada
racin
diaria recomendada; adems de cualquier otra informacin sobre nutricin, deber
declararse
la cantidad total de vitaminas y minerales aadidos, que contenga el producto final, por
100gy segn el tamao de la racin diaria recomendada del alimento.
NORMA TCNICA NTP 209.284
PERUANA 15 de 17

15.2.1 Instrucciones sobre el modo de empleo


En el rotulado, o en el folleto que acompaa al producto, se darn instrucciones sobre
su
preparacin y uso, as como sobre su almacenamiento y conservacin despus de
abrirse el
envase inmediato, indicar que el sustituto lcteo, enriquecido lcteo o mezcla
fortificada, se
diluir en agua hervida tibia.
16. MTODOS DE ENSAYO
16.1 Los mtodos de ensayo a aplicarse son los siguientes y en la medida que los
mtodos de ensayo faltantes se aprueben, formarn parte de los requisitos de la
presente NTP.
- Determinacin de Protena. Mtodo Kjeldahl NTP 209.262:2001
- Determinacin de Grasa. Mtodo Gravimtrico NTP 209.263:2001
- Determinacin de Humedad. Mtodo Gravimtrico NTP 209.264 2001
- Determinacin de Cenizas. Mtodo Gravimtrico NTP 209.265:2001
- Determinacin de Acidez. Mtodo Volumtrico NTP 209.266:2001
- Determinacin del Indice de Perxido. NTP 209.267:2001
Mtodo Volumtrico
- Determinacin de porcentaje de gelatinizacin. Mtodo PNTP 209.268:2004
enzimtico/espectrofotomtrico
16.2 Para fines de verificacin en proceso productivo en las empresas usarn
cualquier mtodo reconocido para este tipo de alimentos: AOAC, NTP, ICMSF.

EMPRESA
DIRECCIN
PRODUCTO

ADQUISICIN:
TELEFONO:
FECHA :
SI

1. La empresa cuenta con plan HACCP


especfico para el alimento que se est
supervisando
2. El HACCP est actualizado de acuerdo a los
cambios que ha tenido la formulacin
3. Los Puntos Crticos (PCC) son verificados
constantemente y se llevan registros
actualizados
4. Detallar los Puntos Crticos encontrados:
PCC1
PCC2
PCC3
PCC4
PCC5
5. Existe un registro actualizado de Capacitacin
del Personal
6. Existe un registro actualizado de Calibracin
de Equipos e Instrumentos de Medicin
7. La ultimas dos Auditorias al sistema HACCP
han sido efectuadas y registradas
8. Se aplican BPM en las operaciones de
produccin

NO

OBSERVACIONES

9. Se instruye al personal en BPM mediante la


publicacin de instructivos en las principales
zonas de la planta
10. Se cuenta con:
Prog. de Saneamiento e Higiene actualizado
Habilitacin sanitaria Vigente
Registro Sanitario Vigente
Licencia de Funcionamiento Vigente
Certificados de Calibracin vigente
Certificado de Fumigacin y desratizacin
vigente
11. Poseen reportes de ensayo de las MMPP e
Insumos.
12. El personal de Supervisin hace cumplir
constantemente las BPM
RECOMENDACIONES:

Empresa Supervisada
(Cargo, Nombre y Apellido, DNI, Sello)
y Apellido)

Supervisor INS
(Nombre

ACTA DE ACONTECIMIENTOS DIARIOS EN PLANTA


Planta.....................................................................................Fecha....................
Direccin..............................................................................Telfono................
Producto................................Adquisicin............................Entrega................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................

..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
Empresa Supervisada
(Cargo, Nombre y Apellidos, DNI, Sello)
(Nombre y Apellidos, DNI)

Supervisor INS

(Cargo, Nombre y Apellidos, DNI, Sello)


(Nombre y Apellidos, DN

VERIFICACIN DE PRODUCTO TERMINADO

EMPRESA

ADQUISICIN :

DIRECCIN

FECHA :

PRODUCTO
REFERENCI
A

TELFONO :

I. DATOS DE PRODUCTO CERTIFICADO


Supervisin Efectuada
por
Produccin (kg)

Fecha de Certificacin
Empaques Producidos

Del

Numeracin Correlativa

Al

Unidades Producidas

Fecha de Produccin

Fecha de Muestreo

Fecha de Vencimiento

Acta de Muestreo

Lote

Certificado conformidad

II. VERIFICACIN FISICA


Verificacin

Inspeccin

Existencia Actual (kg)


Empaques Existentes
Unidades Existentes
Del

Numeracin

Al

Lote
Fecha de Produccin
Fecha de Vencimiento
Observaciones

Estado de Empaques
Limpios
Rotos
Bien apilados
Codificacin
Correlativa
Legible
Almacenamiento
Parihuelas Protegidas
Almacn Techado
En Almacn PPTT

Empresa Supervisada
(Cargo, Nombre y Apellidos, DNI, Sello)
(Nombre y Apellidos, DNI)
ACTA DE MUESTREO N ................................../200.....
ADQUISICION.....................................
ENTREGA.........................

PROCEDIMIENTO
MUESTREO
ESTABLECIMIENTO
DIRECCION

HORA DE INICIO

NO

SI

NO

SI

NO

Supervisor

INS

FECHA

SI

HORA DE
TERMINO
ESPECIFICACIONES

Nombre del Producto


Procedencia
Lotes Nro(s).
Fecha de Produccin

Fecha de expiracin

Tamao de Lote

Unidad de Muestreo

Tamao de Lote
Declarado
Tamao de Lote
Existente

Numero de Empaques
Total Empaques
CODIGO DE
MUESTRA

Nmero
De Muestras
Tomadas

Del:
Al:

CANTIDAD DE
MUESTRA

NROS. DE
PRECINTO

Muestra(M)
Contra Muestra(CM)

Contra Muestra
Empresa(CME)
Observaciones:

En seal de conformidad con la presente Acta, firman:


Por la Empresa / Institucin

Por el INS

Nombre
Cargo
D.N.I.
Firma y
Sello
ACTA DE MUESTREO EN ESTABLECIMIENTOS DE PREPARACIN DE
ALIMENTOS
FECHA

HORA DE INICIO

ESTABLECIMIENTO
DIRECCION
A.M:
A.M:
A.M:

1.
2.
3.

Agua:
Sopa:
Segundo:

HORA DE
TERMINO

ACTA DE MUESTREO N

CODIGO
DE
DISTRITO

A.M:
A.M:
A.M:
A.M:
A.M:
A.M:

CODIGO
DE
A.M:
MUESTREO
A.M:
A.M:
OBSERVACIONES:

4.
5.
6.
7.
8.
9.

Ensalada:
Cremas y/o ajes:
Refresco:
Cereal:
Cereal:
Menestra:

10.

Menestra:

11.
12.

Aceite:
Otros:

En seal de conformidad con la presente Acta, firman:

---------------------------------------Por la Institucin
(Nombre y Apellido, DNI, Sello)
(Nombre y Apellido)

-------------------------------------Inspector

CONTRALORA PIDE CREACIN DE ENTE RECTOR PARA PROGRAMAS


SOCIALES
More Sharing ServicesCompartir: | Share on facebookShare on myspaceShare on
googleShare on twitter

Catorce aspectos que demuestran fallas en la gestin, prdidas millonarias para el


Estado en la compra de leche evaporada a sobreprecio y a un solo grupo de empresas
ligadas a Gloria y hasta deficiencias nutricionales entre los beneficiados del Programa
del Vaso de Leche (PVL), han obligado a la Contralora a plantear con urgencia la
creacin de un ente rector no solo para esta organizacin asistencial sino para todos
los programas sociales.

Este es el resultado del Informe Macro sobre la Gestin de PVL que ayer present el
Contralor General de la Repblica, Fuad Kouhri, sobre el periodo 2009 y al cual el
Ministerio de Economa y Finanzas (MEF) design 363 millones de soles para ser
distribuido entre las 1,834 municipalidades a nivel nacional. Respecto a la leche
evaporada entera que constituye el principal alimento adquirido para este programa
por 114 millones 207 mil soles para el PVL, el informe seala que la marca Gloria
vendi 87.2 millones de soles, seguida por la marca Laive con la abismal cifra de 14.8
millones de soles. Incluso en el 2009 se le pag 46 cntimos ms por litro que en el
2008.

Esta informacin demuestra la preferencia que tienen los beneficiarios por la leche
evaporada que representa el mayor gasto dentro del programa, seala el informe.
Sobre los proveedores, la Contralora determin que de los 751 proveedores que
vendieron leche y/o alimentos equivalentes, solo 12 acumulan el 50.2% (145.6
millones de soles) de las ventas totales realizadas al PVL mientras que los otros 740
distribuidores restantes acumularon el 49.8% que significa un importe de 144.4
millones de soles.

La empresa que lidera el ranking de ventas fue Niisa Corporation SAC principal
distribuidora de Gloria- cuyas ventas ascendieron a 58.3 millones de soles, y que
representa el 20.1% del monto total gastado en el ao. Abasteci a 72
municipalidades, de las cuales el 71.5% de sus ventas se realiz en Lima. Soluciones

Alimenticias SAC fue el segundo proveedor del programa con ventas a 30 municipios,
seguido de Nutrial Soluciones Nutricionales SAC, que abasteci a 14 municipalidades.

Segn el informe, la concentracin del gasto en 12 empresas durante el 2009 origina


el riesgo que los precios de mercado se encuentren influenciados principalmente por la
oferta de las mismas. Es as que en el caso de la leche evaporada el precio ms alto
fue vendido por el proveedor de Fouscas Traduing EIRL a la Municipalidad de Punta
Hermosa mientras que el precio ms bajo se registr en Villa Mara del Triunfo con la
empresa Nutrial Soluciones Nutricionales.

Lo peor es que en la evaluacin hecha por la Contralora se descubri tambin la mala


calidad nutricional, pues existen ms de ocho mil tipos de papillas y solo el 4% fue
verdaderamente nutritivo. Todo esto debido a que tampoco hay una supervisin de las
autoridades sanitarias.
LA CGR Y EL PROGRAMA DEL VASO DE LECHE (PVL)
La Contralora General de la Repblica tiene la misin de cautelar el uso eficiente,
eficaz
y
econmico
de
los
recursos
del
Estado.
El rgano Superior del Sistema Nacional de Control tiene el encargo especfico de
supervisar y controlar el gasto del Programa del Vaso de Leche a nivel provincial y
distrital, por lo que las municipalidades deben rendir cuenta del gasto efectuado y
origen
de
los
alimentos
adquiridos.
Al respecto, el Programa del Vaso de Leche fue creado mediante la Ley N 24059 del
4 de enero de 1985, y cuenta con Normas Complementarias para su ejecucin,
establecidas mediante las leyes N 27470 (3 de junio del 2001) y N 27712 (30 de abril
del
2002).
El control se realiza bajo dos modalidades: (i) Rendiciones de Cuenta a travs del
Formato PVL y Formato Racin A o B, segn corresponda, establecidos mediante la
Directiva N 005-2008-CG/PSC de 11 de abril de 2008 y (ii) Exmenes Especiales al
PVL conforme a lo sealado en la Directiva N 07-99-CG/SDE del 1 de octubre de
1999.
Las municipalidades, para la ejecucin del Programa del Vaso de Leche, deben tener
en cuenta, entre otras, la normativa referida al empadronamiento de beneficiarios, que
incluye la Norma Tcnica sobre la Remisin del Resumen de Empadronamiento
Distrital de los beneficiarios del Programa del Vaso de Leche establecido con la
Resolucin Jefatural N 217-2006-INEI del 18 de julio del 2006. Asimismo, deben
cumplir con lo establecido en la Resolucin Ministerial N 711-2002-SA/DM del 17 de
abril del 2002, a travs de la cual se aprueban los Valores Nutricionales Mnimos de la
Racin del Programa del Vaso de Leche.
Creacin e Historia del Programa del Vaso de Leche
El Programa del Vaso de Leche se inicia el 30 deMarzo de 1984 con la participacin
de 30,000 niosque se concentraron en el Parque Central deReserva, cuando el
alcalde de la MunicipalidadMetropolitana de Lima, era por entonces el Dr.Alfonso
Barrantes Lingan; dicho programa nacecomo una experiencia popular y en respuesta
de lasmadres organizadas frente a las necesidadesalimentarias que aquejaban a la

poblacin comoconsecuencia de las situaciones coyunturales decarcter poltico y


econmico.El 4 de Abril de l984 se oficializa el Programa delVaso de Leche como
apoyo nutricional, hecho quese lleva a cabo en el Asentamiento Humano "ElNazareno"
- Pamplona Alta - San Juan deMiraflores, fecha desde la cual hasta hoy, se
sigueotorgando la provisin a los beneficiarios queconformantes del programa.A
efectos de dar cumplimiento con los requerimientos del Programa, al inicio se cont
con laparticipacin de diferentes pases amigos e instituciones no gubernamentales
que donaban fondosy recursos para la atencin, situacin que es superada mediante
la dacin de la Ley 24059 defecha 6 de Enero de 1985, que crea el Programa del Vaso
de Leche en los Municipios Provincialesy Distritales de la Repblica para la atencin
de nios de 0-6 aos, madres gestantes y lactantes,con financiamiento de los fondos
provenientes del Tesoro Pblico.Ante la necesidad de lograr la participacin de las
madres conformantes del Programa del Vaso deLeche en el manejo y distribucin final
de los productos alimenticios y complementos, se suscribeel convenio entre la
Municipalidad Metropolitana de Lima y La Junta Directiva de la
CoordinadoraMetropolitana del Comit del Vaso de Leche, el 17 de diciembre de 1986,
sealandose entre lospuntos ms resaltantes:

Que las madres se encargarn de efectuar el reparto a partir de los comits locales y
enlos comits de Base en forma preparada.

Asumir los gastos de la preparacin

As mismo, se ampla la atencin reconociendo como beneficiarios a los nios de 713aos, enfermos de tuberculosis y ancianos.

Participar en forma Coordinada en el proceso de empadronamiento ratificado el


citadoconvenio mediante el Acuerdo de Consejo No 002 el 12 de Febrero de 1987 en
el periododel Dr. Jorge Del Castillo Glvez.
Han transcurrido 12 aos de atencin ininterrumpida a los 43 distritos conformantes
del ProgramaMetropolitano del Vaso de Leche; y, el 24 de Junio de l996, se promulga
la ley 26637 "Ley de

Distritalizacin del Vaso de Leche" el cual faculta a los municipios distritales la


administracin delPrograma del Vaso de Leche dentro de su jurisdiccin a partir del
1ero de Octubre de 1996.Existe una poblacin promedio de 27,500 beneficiarios en
Lima Cercado, conformado por nios de0 - 6 aos, madres gestantes y lactantes de la
primera prioridad, nios de 7-13 aos, tebecianos,ancianos de la segunda prioridad.
La CGR y el Programa del Vaso de Leche (PVL)
La Contralora General de la Repblica tiene la misin de cautelar el uso
eficiente, eficaz y econmico de los recursos del Estado.El rgano Superior del
Sistema Nacional de Control tiene el encargo especfico de supervisar y controlar el
gasto delPrograma del Vaso de Leche a nivel provincial y distrital, por lo
que las municipalidades deben rendir cuenta del gasto efectuado y origen de
los alimentos adquiridos.Al respecto, el Programa del Vaso de Leche fue creado
mediante la Ley N 24059 del 4 de enero de 1985, y cuentacon Normas
Complementarias para su ejecucin, establecidas mediante las leyes N 27470 (3 de
junio del 2001) yN 27712 (30 de abril del 2002).El control se realiza bajo dos
modalidades: (i) Rendiciones de Cuenta a travs del Formato PVL y Formato Racin
Ao B, segn corresponda, establecidos mediante la Directiva N 0052008-CG/PSC de 11 de abril de 2008 y (ii) Exmenes Especiales al PVL
conforme a lo sealado en la Directiva N 07-99-CG/SDE del 1 de octubre de

1999.Las municipalidades, para la ejecucin del Programa del Vaso de


Leche, deben tener en cuenta, entre otras, lanormativa referida al
empadronamiento de beneficiarios, que incluye la Norma Tcnica sobre la
Remisin delResumen de Empadronamiento Distrital de los beneficiarios
del Programa del Vaso de Leche establecido con la Resolucin Jefatural N
217-2006-INEI del 18 de julio del 2006. Asimismo, deben cumplir con lo establecido en
laResolucin Ministerial N 711-2002-SA/DM del 17 de abril del 2002, a
travs de la cual se aprueban los Valores Nutricionales Mnimos de la Racin
del Programa del Vaso de Leche.
Normativa asociada al Programa del Vaso de Leche (PVL)

Directiva N 005-2008-CG/PSC

Ley N 24059

Ley N 27470

Ley N 27712

Resolucin Jefatura N 217-2006-INEI

Resolucin Ministerial N 711-2002-SA/DM

Directiva N 07-99-CG/SDE

Decreto Supremo N 009-2006-SA

Resolucin Ministerial N 451-2006-MINSA y Anexo

Decreto Supremo N 007-98-SA

Ley N 27050

Ley N 27751
El Programa del Vaso de leche
1.1 ANTECEDENTES DEL PROGRAMA DEL VASO DE LECHE
El Programa del Vaso de Leche, es un programa social alimentario, creado mediante
Ley N24059 "Ley de Creacin del Vaso de Leche en Todos los Municipios
Provinciales de laRepublica"[1],
destinado a la poblacin materno infantil en sus niveles deniosde0 a 06 aos de
edad, madres gestantes y madres que dan de lactar
, cuya finalidad esde abastecer con una racin alimenticia diaria de 250 cc. de leche o
alimento equivalente.Este programa surge como una respuesta social ante
lainseguridadalimentaria de ampliossectores de la poblacin considerados menos
favorecidos, es por ello que este programa tiene

como principal propsito ayudar a la poblacin ms vulnerable a prevenir las


carenciasnutricionales.Desde la puesta en vigencia de la Ley N 24059 del 21 de
diciembre de 1984 y las consiguientesdisposiciones complementarias, as como las
medidas de orden presupuestal dictadas por elGobierno, los mecanismos
de carcterorganizativo, operativo y normativo del Programa del Vaso de Leche
paulatinamente se ha ido fortaleciendo a nivel nacional.

2.- HISTORIA:
El Programa de Vaso de Leche es el tpico ejemplo de una experiencia local que
luego se ampli a escala nacional, expandindose a todo el pas. Sus inicios se
gestaron por iniciativa de la Municipalidad de Lima Metropolitana, de un modo informal
a partir de 1983-84. Este programa surge de la expectativa de suplir la escasa
cobertura de los programas maternos infantiles (PRODIA Y PAMI) del MINSA y la
desactivacin del PAE, al mismo tiempo que se articula a la propuesta de incorporar la
participacin comunitaria mediante la corresponsabilidad de la operativizacin con los
comits de beneficiarios.
Por entonces la presencia organizada de las mujeres de los sectores populares ya se
haba hecho sentir en la escena pblica desde fines de los 70, con la organizacin de
los Comedores Populares (1979) ante las primeras manifestaciones de la crisis
econmica, pudiendo involucrarse rpidamente ante la convocatoria a participar de los
a) Comits de Vaso de Leche.
Los comits de vaso de leche se fueron multiplicando en Lima hasta constituirse en
una enorme organizacin reglamentada por la municipalidad de Lima, logrando en el
transcurso de su primer ao el reparto de un milln de vasos de leche, lo cual requiri
la
LECHE Y PRODUCTOS LCTEOS. LECHE SABORIZADA. REQUISITOS
INDICE
1.

OBJETO
1

2.

REFERENCIAS NORMATIVAS
1

3.

DEFINICION
2

4.

CLASIFICACION
3

5.

REQUISITOS
3

6.

INSPECCION, MUESTREO Y ANALISIS


7

7.

ENVASE Y ROTULADO
7

8.

ANTECEDENTES
8
PREFACIO

A.

RESEA HISTRICA

A.1
La presente Norma Tcnica Peruana fue elaborada por el Comit
Tcnico de Normalizacin de Leche y Productos Lcteos, mediante el Sistema 2 u

Ordinario, durante los


antecedentes a la NTP
202.189:2000.

meses

de

marzo

a abril del 2004, utilizando como

A.2
El Comit Tcnico de Normalizacin de Leche y Productos
Lcteos, present a la Comisin de Reglamentos Tcnicos y Comerciales CRT, con
fecha 200405-03 el PNTP 202.189:2004, para su revisin y aprobacin, siendo sometido a la
etapa de Discusin Pblica el 2004-06-23. No habindose presentado ninguna
observacin, fue
oficializado
como
Norma
Tcnica
Peruana
NTP
202.189:2004
LECHE
Y PRODUCTOS
LCTEOS.
Leche
saborizada.
Requisitos, 2 edicin el 11 de setiembre del 2004.
A.3
Esta Norma Tcnica Peruana reemplaza a la NTP 202:189:2000.
La presente Norma Tcnica Peruana ha sido estructurada de acuerdo a las Guas
Peruanas GP
001:1995 y GP 002:1995.
B.
INSTITUCIONES QUE PARTICIPARON EN LA ELABORACIN DE
LA NORMA TCNICA PERU

CESMEC PERU SAC


Consultora privada
Ulloa DANLAC S.A.C
DIGESA
Valenzuela Fonterra (Per) S.A
Food Solutions SAC
INASS

Raquel Agero
Mara del Carmen
Sonia Crdova
Ayde
Celeste Garca
Su-tze Liu
Sara Gonzles

La Molina Calidad Total


Mara Elena Mallma

Rosa Nelly Rosas

Laive S.A
3 M Per S.A
Ministerio de la Produccin
Gutirrez Natulac S.A
Nestl Per S.A
PRONAA
SGS del Per S.A.C
Soc. de Asesoramiento Tcnico S.A
Benites Universidad Nacional Agraria La Molina
Universidad Particular San Martn de Porres

Virginia Castillo
Milagros Risco
Martha
Roxana Silva
Luis Garca
Katia Campos
Esther Benites
Vernica
Walter Lozano
Karin Servan

LECHE Y PRODUCTOS LCTEOS. Leche


saborizada. Requisitos
1.

OBJETO

La presente Norma Tcnica Peruana establece los requisitos fsicos,


qumicos
y microbiolgicos de la leche saborizada.
2.

REFERENCIAS NORMATIVAS

Las siguientes normas contienen disposiciones que al ser citadas en este texto,
constituyen requisitos de esta Norma Tcnica Peruana. Estas se encontraban en
vigencia en el momento de esta publicacin. Como toda norma est sujeta a
revisin, se recomienda a aquellos que realicen acuerdos en base a ellas, que
analicen la conveniencia de usar las ediciones recientes de las normas citadas
seguidamente. El Organismo Peruano de Normalizacin posee, en todo momento, la
informacin de las Normas Tcnicas Peruanas en vigencia.
2.1

Normas Tcnicas Peruanas

2.1.1
NTP 202.118:1998
LECHE Y
Leche Cruda. Determinacin de slidos totales Mtodo I

PRODUCTOS

LCTEOS.

2.1.2
NTP 202.119:1998
LECHE Y PRODUCTOS LCTEOS.
Leche cruda. Determinacin de nitrgeno (total) en leche. Mtodo de Kjehldahl
2.1.3

NTP 209.038:2003

ALIMENTOS ENVASADOS. Etiquetado

2.2

Normas Tcnicas de Asociacin

2.2.1

FIL-IDF 100B:1991
MILK AND MILK PRODUCTS.
Enumeration of Microorganisms. Colony Count Technique at
30 c

2.2.2
FIL-IDF 113A:1991
Sampling Inspection by attributes

MILK AND MILK PRODUCTS

2.2.3
FIL-IDF 73B:1998
Enumeration of Coliforms. Part 2

MILK AND MILK PRODUCTS.

2.2.4

FIL-IDF 1D:1996
Determination
Gravimetric method (Refernce Method)

of

fat

content.

2.2.5
APHA 1992
Standard Methods for Examination of
Dairy
Products. P437 b). Acidity: potenciomentric, pH
(Class 0)
3.

DEFINICIONES

Para los propsitos de la presente Norma Tcnica Peruana se aplica la siguiente


definicin: leche saborizada: Es el producto elaborado a partir de una mezcla de
leche fluida, azcar,
cocoa, frutas y/o aditivos alimentarios permitidos por el Codex Alimentarius en su
versin vigencia

4.

CLASIFICACIN

4.1

Por su contenido de grasa

4.1.1

Entera.

4.1.2

Parcialmente descremada.

4.1.3

Descremada

4.2
4.2.1

Por el tratamiento trmico al que fue sometido


Pasteurizada.

4.2.2

UHT y esterilizada.

5.
5.1

REQUISITOS
Requisitos generales

5.1.1
Debe tener un aspecto fluido homogneo, podr tener slidos
de los ingredientes en suspensin o en sedimento. Debe tener olor y sabor
caractersticos de los ingredientes. No debe presentar sabor ni olor extraos u
objetables.
5.1.2
En su formulacin no debern aadirse protenas ni grasas
diferentes a las provenientes de la leche o de los ingredientes utilizados

5.1.3
La leche lquida saborizada debe tener como ingrediente de
elaboracin mnimo 85 % de leche fluida y los otros componentes adems del
azcar podrn ser cocoa, frutas, saborizantes, entre otros de uso alimentario.
5.1.4

Aditivos alimentarios

Se podrn usar aditivos alimentarios permitidos por el Codex Alimentarius en


su versin vigente para este producto as como aquellos permitidos por la
autoridad sanitaria nacional competente.
5.2

Requisitos fsico-qumicos

La leche saborizada deber cumplir con los requisitos fsico-qumicos que a


continuacin se detallan:
REQUISITOS FSICO-QUMICOS
Requisitos
Leche
saborizada entera

Materia
grasa
(g/100g), mnimo

2,7

Leche
saborizada
parcialmente
descremada

Menor de 2,7 y
mayor de 0,5

Leche
saborizada
descremada

Mximo 0,5

Mtodo de
ensayo

FIL-IDF
1D:1996

15,0
Slidos totales
(g/ 100g), mnimo
pH, mnimo
Protena (N x 6,38)
(g/ 100g), mnima

16,0

15,0
NTP
202.118:199
8

6,5 6,85
6,5 6,85

6,5 6,85
2,4

2,4

2,4

APHA 1993
P 437 b)

NTP
202.119:19

5.3

Requisitos microbiolgicos

La leche saborizada deber cumplir con los requisitos microbiolgicos que


se detallan a continuacin:
5.3.1

Leche saborizada pasteurizada

REQUISITOS
Recuento de microorganismos
aerobios mesfilos viables
(ufc/mL)

n
m
ensayo
5
20,000
100B:1991

Coliformes /mL
73B:1998 Parte
2

5.3.2

50,000

10

Mtodo de

FIL IDF

FIL-IDF

Leche saborizada UHT y esterilizada


n

Mtodo de

100

FIL-IDF

ensayo
REQUISITOS
Recuento de microorganismos aerobios
mesfilos viables (ufc/mL)
100B:1991

Los envases se sometern previamente a una temperatura de 35 C - 37 C por 7 das.


Donde n, m, M y c se describen a continuacin:
Es el nmero de unidades de muestra que deben ser examinadas de un lote
de alimentos para satisfacer los requerimientos de un plan de muestreo particular

Es un criterio microbiolgico, el cual, en un plan de muestreo de dos clases,


separa buena calidad de calidad defectuosa, o en otro plan de muestreo de tres
clases, separa buena calidad de calidad marginalmente aceptable. En general m
representa un nivel aceptable y valores sobre el mismo que son marginalmente
aceptables o inaceptables.
Es un criterio microbiolgico que en un plan de muestreo de tres clases,
separa calidad marginalmente aceptable de calidad defectuosa. Valores mayores a
M son inaceptables.
Es el nmero mximo permitido de unidades de muestra defectuosa. Cuando
encuentra cantidades mayores de este nmero el lote es rechazado.
NOTA: Si un plan de muestreo es de dos clases, se requieren los valores de n, c y m
y si lo es de tres clases los de n, c, m y M.
5.4

Requisitos fsico sensoriales

La muestra del producto sometida a una incubacin durante 7 das a 35 C 37


C, debe cumplir los siguientes requisitos:
a)
No debe sufrir modificaciones que alteren el envase, tales
como hinchamiento, fugas, entre otros.
b)
Las caractersticas sensoriales tales como aspecto, color entre
otros, no deben diferir sensiblemente de las de una leche saborizada esterilizada sin
incubar.
6.

INSPECCIN, MUESTREO Y ANALISIS

Tomar del lote 200 envases en forma aleatoria para inspeccionar los cierres
y el hinchamiento. Si no se encuentran envases defectuosos, se proceder a efectuar
el muestreo para los ensayos correspondientes

Para el muestreo realizado para determinar los requisitos fsico-qumicos se


utilizarn Los planes de muestreo establecidos en la Norma FIL-IDF 113 A:1990.
Para el muestreo realizado para determinar los requisitos microbiolgicos y
sensoriales, se tomar una muestra de 10 envases, para los ensayos de
laboratorio (cinco para cada anlisis, respectivamente), debiendo tomarse muestras
similares para las partes interesadas.
Si durante la inspeccin de los 200 envases, se encontraran unidades defectuosas,
las partes interesadas podrn acordar someter el lote a una inspeccin total. Si el
nmero de envases defectuosos es igual o mayor que 1 %, se rechaza el lote.
conformacin de 7400 comits en los barrios donde el Programa funcionaba. Este
nmero se fue incrementando progresivamente en los aos siguientes. El xito de esta
iniciativa hizo que poco tiempo despus, en diversos lugares se empezaran a formar
grupos de iniciativa para poner en marcha el mismo programa.
La movilizacin alrededor de este objetivo fue sumamente dinmica y persistente en
diversos lugares del territorio nacional, de modo que la institucionalizacin del Vaso de
Leche se transform en una exigencia de derecho para millares de madres. Esto se
reflej en una demanda al gobierno central y al Congreso para que legislen en el
sentido de hacer permanente el programa que haba nacido como de emergencia y
convertirlo en una propuesta nacional. As el 5 de diciembre de 1984, las calles de
Lima albergaron la movilizacin de 25 mil mujeres de 33 distritos que reclamaban la
ley del Vaso de Leche. A travs de estas acciones se consigui que el gobierno del
arquitecto Fernando Belande, el 4 de enero de 1985, suscribiese la ley 24059 que
convierte al Vaso de Leche en programa de asistencia alimentaria materno-infantil, en
todos los municipios provinciales del pas. El 17 de agosto de 1985 el Teatro Segura
fue escenario de la realizacin de la Asamblea Metropolitana de los Comits de Vaso
de Leche. Participaron en este evento 1,200 madres coordinadoras de 33 distritos
metropolitanos, quienes acordaron exigir la aprobacin del reglamento y el
financiamiento de la ley, as como el reconocimiento de los comits del Vaso de Leche
en los programas de bienestar social del gobierno central. Cuatro meses ms tarde, el
6 de diciembre, las madres volvieron a marchar insistiendo en el financiamiento para lo
dispuesto en la ley 24059. Dicha movilizacin fue decisiva para que en la ley de
presupuesto del 86 quedase incluido el artculo 225 que estableca que a partir de esa
fecha el MEF estara obligado a transferir partidas a todos los municipios para
sustentar el Programa del Vaso de Leche. En 1991, dentro de la ley de presupuesto de
ese mismo ao, el Programa fue incorporado al Sistema Nacional de Compensacin y
Desarrollo Social cuya finalidad era formular, coordinar, ejecutar y evaluar proyectos
en materia de alimentacin, salud y empleo temporal productivo, destinados a los
sectores ms pobres del pas. Si bien la ley 24509 fue un avance para la
institucionalizacin del Programa, las mujeres de los comits haban alcanzado ya una
visin mucho ms amplia de las posibilidades de su organizacin. En sus documentos
sealaban como sus propsitos hacer de la iniciativa contra el hambre una lucha por
cambiar la realidad que estaba condicionando la miseria extendida, trabajar por la
mayor participacin de las mujeres y la comunidad en modalidades de autogestin y
cogestin, como despus efectivamente se concret. Sin embrago, de acuerdo a
algunos de los expertos entrevistados, tanto estos inicios del Programa en la
Municipalidad de Lima Metropolitana, como su expansin a nivel nacional fue una
respuesta poltica a un problema social, ms que una aproximacin tcnicamente
vlida para enfrentar sus objetivos reales de reducir la desnutricin de grupos
vulnerables. inicialmente se dijo que el programa del vaso de leche iba a sustituir
a otros programas nutricionales poco exitosos o que se estaban cerrando. Sin
embargo yo creo que fue ms una respuesta poltica del alcalde de Lima de ese

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


entonces a un problema social en el que el gobierno de turno se estaba
descuidando (Experto entrevistado)
CREACION DEL PROGRAMA DEL VASO DE LECHE EN TODOS LOS MUNICIPIOS
PROVINCIALES DE LA REPBLICA
LEY N 24059
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
POR CUANTO:
El Congreso de la Repblica ha dado la Ley siguiente:
EL CONGRESO DE LA REPUBLICA;
Ha dado la Ley siguiente:
Artculo 1.- Crase al Programa del Vaso de Leche en todos los municipios
provinciales de
la Repblica destinados a la poblacin materno infantil en sus niveles de nios de 0
a 6 aos de
edad, de madres gestantes y en perodo de lactancia con derecho a la provisin diaria
por parte del
Estado, a travs de los municipios, sin costo alguno para ellas, de 250 cc. De leche o
alimento
equivalente.
Artculo 2.- Las Municipalidades Provinciales adoptarn las medidas pertinentes para
organizar, ejecutar y controlar las acciones necesarias para el cumplimiento de lo
dispuesto en el
artculo anterior, contando para ello con el concurso activo de las organizaciones de la
comunidad.
Artculo 3.- Crase el Fondo del Vaso de Leche, el mismo que se formar con los
recursos
del presupuesto de la Repblica asignados a este fin, con recursos que aporten las
propias
Municipalidades, y con las donaciones de la cooperacin internacional.
Artculo 4.- El Fondo del Vaso de Leche ser el encargado de asignar los recursos
necesarios para la ejecucin del programa a cada Municipalidad Provincial en relacin
a la
poblacin beneficiaria de cada provincia.
Artculo 5.- Las Municipalidades Provinciales de la Repblica formularn el programa
correspondiente al ao 1985 para el cumplimiento de lo dispuesto en los artculos 1 y 2
e
informarn al Fondo del Vaso de Leche sobre el monto de los recursos necesarios. El
Ministerio de
Economa, Finanzas y Comercio, efectuar las transferencias de recursos para el
financiamiento
del Programa, al Fondo del Vaso de Leche.
Artculo 6.- El Poder Ejecutivo reglamentar la presente Ley en un lapso de treinta das
a
partir de su publicacin y deber, para este fin, incluir una Comisin formada por un
representante
del Ministerio de Economa, Finanzas y Comercio, un representante del Ministerio de
Salud, un
representante de la Municipalidad de Lima, un representante de la Municipalidad de
Arequipa, un
representante de la Municipalidad de Trujillo, un representante de la Municipalidad de
Huancayo y
un representante de la Municipalidad de Iquitos.
Artculo 7.- La presente Ley rige desde el da siguiente de su publicacin.
Comunquese al Presidente de la Repblica para su promulgacin.
Casa del Congreso, en Lima, a los veintiun das del mes de diciembre de 1984

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

60

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


MANUEL ULLOA ELIAS
Presidente del Senado
ELIAS MENDOZA HABERSPERGER
Presidente de la Cmara de Diputados
CARLOS MANCHEGO BRAVO
Senador Secretario
ERNESTO OCAMPO MELENDEZ
Diputado Secretario
Al seor Presidente Constitucional de la Repblica
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla.
Dado en la Casa de Gobierno, a los cuatro das del mes de enero de 1985
FERNANDO BELAUNDE TERRY
GUILLERMO GARRIDO-LECCA ALVAREZ CALDERON
Ministro de Economa y Finanzas
MARCO NORMATIVO
LEY QUE CREA EL REGISTRO UNIFICADO REGIONAL DE BENEFICIARIOS DE
LOS PROGRAMAS SOCIALES
CONGRESO DE LA REPUBLICA
LEY N 28540
EL PRESIDENTE DE LA REPBLICA
POR CUANTO:
El Congreso de la Repblica
Ha dado la Ley siguiente:
EL CONGRESO DE LA REPBLICA;
Ha dado la Ley siguiente:
LEY QUE CREA EL REGISTRO UNIFICADO REGIONAL DE BENEFICIARIOS
DE LOS PROGRAMAS SOCIALES
Artculo 1.- Objeto de la Ley
Crase el Registro Unificado Regional de Beneficiarios de los Programas
Sociales cuya implementacin, administracin y actualizacin estar a cargo de
los Gobiernos Regionales, con apoyo tcnico del Sistema de Focalizacin de
Hogares - SISFOH y del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, y en
cumplimiento del proceso de transferencia y descentralizacin de las funciones del
Estado, para mejorar la eficiencia y eficacia en el gasto social.
Artculo 2.- De la elaboracin y actualizacin del Registro
Los municipios distritales y provinciales, comunidades campesinas y
nativas, sociedades de beneficencias, juntas de participacin social, ministerios y
dems instituciones pblicas debern proveer obligatoriamente la informacin
necesaria a los Gobiernos Regionales para la elaboracin de este Registro, el cual
contendr bsicamente los datos personales del beneficiario, su domicilio,
organizacin de la que forma parte, el tipo de ayuda que recibe y el organismo
estatal que lo administra. Los beneficiarios de este Registro podrn figurar en uno
o ms programas sociales de acuerdo a su objetivo.
La informacin de este Registro deber ser complementaria con la
informacin proveniente del Sistema de Focalizacin de Hogares - SISFOH.
La actualizacin del Registro se realizar con una periodicidad que no
exceda los cuatro (4) aos, conforme se disponga en el reglamento respectivo.
Artculo 3.- Del libre acceso al Registro
La informacin del Registro ser libre y gratuita y la podr solicitar cualquier
ciudadano, y sin perjuicio de ello, debe estar disponible por cualquier medio
electrnico, impreso u otro.

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

61

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


Artculo 4.- Caso de Lima Metropolitana
En el caso de Lima Metropolitana, el responsable del Registro ser la
Municipalidad Metropolitana de Lima, de acuerdo al artculo 1 de esta Ley.
Artculo 5.- De la reglamentacin de la Ley
La presente Ley ser reglamentada por el Poder Ejecutivo en un plazo no
mayor de noventa (90) das de promulgada.
Artculo 6.- Derogacin genrica
Derganse todas las disposiciones legales que se opongan a la presente
Ley.
Comunquese al seor Presidente de la Repblica para su promulgacin.
En Lima, a los diecinueve das del mes de mayo de dos mil cinco.
NTERO FLORES-ARAOZ E.
Presidente del Congreso de la Repblica
NATALE AMPRIMO PL
Primer Vicepresidente del
Congreso de la Repblica
AL SEOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPBLICA
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los ocho das del mes de junio del
ao dos mil cinco.
DAVID WAISMAN RJAVINSTHI
Segundo Vicepresidente de la Repblica
Encargado del Despacho de la
Presidencia de la Repblica
CARLOS FERRERO
Presidente del Consejo de Ministros
LEY QUE ESTABLECE NORMAS COMPLEMENTARIAS PARA LA EJECUCIN DEL
PROGRAMA DEL VASO DE LECHE
Ley No. 27470
Promulgada el 01.JUNIO.2001
Publicada el 03.JUNIO.2001
Ley No. 27470
EL PRESIDENTE DE LA REPBLICA
POR CUANTO:
El Congreso de la Repblica ha dado la Ley siguiente:
EL CONGRESO DE LA REPBLICA;
Ha dado la Ley siguiente
:
Artculo 1.- Objeto de la ley
La presente Ley tiene por objeto establecer normas complementarias sobre
organizacin,
administracin de recursos y ejecucin del Programa del Vaso de Leche que tienen a
su cargo los
gobiernos locales.
Artculo 2.- De la organizacin del Programa del Vaso de Leche
2.1 En cada municipalidad provincial en el distrito capital de la Provincia, en las
municipalidades
distritales y delegadas ubicadas en su jurisdiccin, se conforma un Comit de
Administracin
del Programa del Vaso de Leche, el mismo que es aprobado mediante resolucin de
Alcalda

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

62

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


con acuerdo del Concejo Municipal. El referido Comit est integrado por el Alcalde,
un
funcionario municipal, un representante del Ministerio de Salud y tres representantes
de la
Organizacin del Programa del Vaso de Leche, elegidas democrticamente por sus
bases, de
acuerdo a los estatutos de su organizacin y adicionalmente deber estar conformado
por un
representante de la Asociacin de Productores Agropecuarios de la regin o zona,
cuya
representatividad ser debidamente acreditada por el Ministerio de Agricultura.
El Reglamento de Organizacin y Funciones del Comit de Administracin del
Programa del
Vaso de Leche ser aprobado por dicho Comit y deber ser reconocido por el
Concejo
Municipal.
2.2 Las Municipalidades como responsables de la ejecucin del Programa del Vaso de
Leche, en
coordinacin con la Organizacin del Vaso de Leche, organizan programas, coordinan
y
ejecutan la implementacin de dicho Programa en sus fases de seleccin de
beneficiarios,
programacin, distribucin, supervisin y evaluacin.
El Comit de Administracin del Programa del Vaso de Leche reconocido por la
Municipalidad
correspondiente es el responsable de la seleccin de los proveedores de acuerdo a los
criterios establecidos en el numeral 4.1 de la presente Ley.
Los integrantes del Comit del Programa del Vaso de Leche ejercen sus funciones
mximo
hasta por un perodo de 2 (dos) aos consecutivos, no pudiendo ser reelectos en
forma
inmediata.
2.3 Los gobiernos locales podrn celebrar entre s convenios para adquirir en forma
conjunta los
recursos inherentes al Programa del Vaso de Leche a efectos de abaratar sus costos
y/o
mejorar la calidad de los mismos.
Artculo 3.- De la utilizacin de los recursos
3.1 Los montos que transfiere el Ministerio de Economa y Finanzas por concepto del
Programa
del Vaso de Leche financian nicamente el valor de la racin alimenticia pudiendo
cubrir, de
acuerdo con la disponibilidad existente, el valor del azcar. Asimismo, los gastos de
operacin
o funcionamiento son cubiertos por las municipalidades con recursos directamente
recaudados y/o con donaciones.
2
3.2 Los intereses generados por depsitos en el sistema financiero de los recursos
correspondientes al Programa del Vaso de Leche, se incorporan al Presupuesto
Municipal,
previamente a su ejecucin, y se destinan a la adquisicin de insumos y/o gastos de
operacin del citado programa.
Artculo 4.- De la racin alimenticia
4.1 Los recursos del Programa del Vaso de Leche financian la racin alimenticia diaria,
la que

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

63

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


debe estar compuesta por productos de origen nacional al 100% en aquellas zonas en
las que
la oferta de productos cubre la demanda.
Dicha racin debe estar constituida por alimentos nacionales pudiendo ser leche en
cualquiera
de sus formas, y/o enriquecidos lcteos y/o alimentos que contengan un mnimo de
90% de
insumos nacionales (tales como harina de quinua, quiwicha, cebada, arroz, soya y
otros
productos nacionales). Se deber adquirir aquellos alimentos de mayor valor
nutricional
adecuadamente balanceado y que tengan el menor costo. Ser el Ministerio de Salud,
especficamente el Instituto Nacional de Salud, el que determine el valor nutricional
mnimo.
El Programa del Vaso de Leche deber cumplir con el requisito que exige un
abastecimiento
obligatorio los siete das de la semana a los nios.
Para tal efecto, en los procesos de seleccin de proveedores el Comit Especial
deber tener
en cuenta los siguientes criterios de evaluacin como mnimo: valores nutricionales,
condiciones de procesamiento, porcentajes de componentes nacionales, experiencia y
preferencias de los consumidores beneficiarios del presente Programa.
4.2 Cada municipalidad es responsable de definir el tipo de alimento con el cual
ejecuta el
Programa del Vaso de Leche dentro del marco antes sealado, debiendo buscar la
eficiencia
en la utilizacin de producto y ejecucin del gasto.
4.3 Todos los excedentes de recursos financieros que se generen como resultado del
uso
alternativo de donaciones en especie de los productos antes mencionados se orientan
necesariamente a la adquisicin de alimentos complementarios para el Programa del
Vaso de
Leche.
4.4 Los insumos o alimentos que se adquieran con los recursos del Programa del Vaso
de Leche
deben beneficiar a la poblacin de la jurisdiccin territorial de cada municipalidad,
siendo por
tanto improcedente todo acto o accin que implique la donacin o transferencia de los
citados
alimentos a otra entidad del sector pblico o privado, bajo responsabilidad a que
hubiere
lugar.
4.5 Los insumos o alimentos que se adquieran con los recursos del Programa del Vaso
de Leche
deben ser distribuidos a la poblacin beneficiada en todos los casos como alimento
preparado, a travs de los Clubes de Madres o Comits del Vaso de Leche.
4.6 Cuando por alguna razn se requiera efectuar licitaciones o concursos pblicos
para adquirir
los productos para la ejecucin de este Programa, deber sealarse en las bases
correspondientes el cumplimiento de lo sealado en el numeral 4.1 de la presente Ley.
Artculo 5.- De los productos utilizados
Las municipalidades solicitarn obligatoriamente a los proveedores, a quienes les
adquieran los
productos para el Programa del Vaso de Leche, una declaracin jurada que
especifique la procedencia

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

64

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


u origen de sus productos y de los insumos utilizados, teniendo en consideracin lo
establecido en el
Decreto Supremo N 03-2001-PCM.
Artculo 6.- De los beneficiarios
Las municipalidades dan cobertura a los beneficiarios del Programa del Vaso de
Leche: nios de 0 a 6
aos, madres gestantes y en perodo de lactancia, priorizando entre ellos la atencin a
quienes
presenten un estado de desnutricin o se encuentren afectados por tuberculosis.
Asimismo, en la
medida en que se cumpla con la atencin a la poblacin antes mencionada, se
mantendr la atencin
a los nios de 7 a 13 aos, ancianos y afectados por tuberculosis.
Artculo 7.- De los ndices de distribucin
7.1 El Ministerio de Economa y Finanzas aprueba mediante resolucin ministerial los
ndices de
distribucin de los recursos que destina para financiar el Programa del Vaso de Leche
de las
municipalidades distritales a nivel nacional, debiendo considerar entre los criterios de
3
distribucin, principalmente el ndice de pobreza, conjuntamente con el demogrfico de
acuerdo con los beneficiarios a ser atendidos conforme se establece en el artculo
precedente.
7.2 Las municipalidades, en coordinacin con el Comit de Administracin del
Programa del Vaso
de Leche, efectuarn el empadronamiento o encuestas para determinar la poblacin
objetivo
del Programa e informarn semestralmente al Instituto Nacional de Estadstica, bajo
responsabilidad.
Artculo 8.- De la autorizacin de recursos
El ministerio de Economa y Finanzas asignar mensualmente a las municipalidades a
nivel nacional, a
travs de los calendarios de compromisos que autoriza la Direccin Nacional del
presupuesto pblico,
los recursos que por concepto del Programa del Vaso de Leche se encuentran
aprobados en la Ley
Anual del Presupuesto Pblico y conforme a la Programacin Mensual efectuada
sobre la base del
Presupuesto Institucional de Apertura.
Artculo 9.- De la supervisin y control
La Contralora General de la Repblica supervisa y controla el gasto del Programa del
Vaso de Leche a nivel provincial y distrital, debiendo las municipalidades respectivas
conservar en su poder la Documentacin original sustentatoria de la ejecucin del
Programa del Vaso de Leche, a fin de rendir
cuenta del gasto efectuado y del origen de los alimentos adquiridos, bajo
responsabilidad, al rgano
Rector del Sistema Nacional de Control, en el modo y oportunidad que se establezca
en la directiva pertinente que emitir el citado organismo.
Artculo 10.- Responsabilidades
Queda terminantemente prohibida toda politizacin del Programa del Vaso de Leche
bajo cualquier
modalidad. Sern responsables del cumplimiento de esta norma el responsable del
Pliego respectivo y
solidariamente los miembros del Comit.
Artculo 11.- Norma transitoria

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

65

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


Lo establecido en la presente Ley no se aplicar a las municipalidades distritales que
hayan
convocado a procesos de seleccin con anterioridad a la fecha de publicacin de la
Ley, debiendo
comunicar tal ocurrencia, en un plazo no mayor de cinco das, a la municipalidad
provincial de su
jurisdiccin a efectos de no ser considerados en su plan de adquisiciones, siempre y
cuando no
contravengan lo dispuesto en el numeral 4.1.
DISPOSICIN FINAL
NICA.- Derganse o djanse en suspenso, en su caso, las disposiciones legales y
reglamentarias
que se opongan a lo establecido por la presente Ley o limiten su aplicacin.
Comunquese al seor Presidente de Repblica para su promulgacin.
En Lima, a los dieciocho das del mes de mayo de dos mil uno.
CARLOS FERRERO
Presidente a.i. del Congreso de la Repblica
HENRY PEASE GARCA
Segundo Vicepresidente del Congreso de la Repblica
AL SEOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPBLICA
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, el primer da del mes de junio del ao dos mil
uno.
VALENTIN PANIAGUA CORAZAO
Presidente Constitucional de la Repblica
JAVIER PEREZ DE CUELLAR
Presidente del Consejo de Ministros
CARLOS AMAT Y LEON
Ministro de Agricultura
Ley Orgnica de Municipalidades
No. 27972
Sumillada, concordada y comentada
Es una publicacin de:
ALTERNATIVA
CALANDRIA
CARE PERU
COORDINADORA RURAL
IDEAS
ITDG
PRODES
Participa Per
RED PERU
SER
Introduccin
El 27 de mayo del 2003 se public en el diario oficial El Peruano la nueva ley
orgnica de municipalidades - 27972, producto de un largo proceso de discusin que,
paradjicamente, involucr ms activamente a una serie de instituciones y algunos
sectores pblicos y privados, que a la mayora de Congresistas y alcaldes del pas.
Tal situacin, pone de manifiesto que las municipalidades y su accin en las
localidades son percibidas por sectores de la sociedad y del Estado como una
instancia esencial para la mejora en las condiciones de vida de los peruanos y como
un factor clave del fortalecimiento de un rgimen democrtico.

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

66

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


A la vez, esta desatencin de un importante sector del Congreso, hace evidente,
dentro del proceso de descentralizacin en curso, cules eran a finales del 2002 las
prioridades de los actores polticos, al concentrarse esencialmente en el tema
regional, desatendiendo el espacio local y de ese modo, descuidando a actores que a
lo largo de las dos ltimas dcadas han pugnado por avanzar en la descentralizacin
del pas.
La ley puede ser criticada por las distintas debilidades que contiene, particularmente
en lo que respecta a la ausencia de un modelo de municipalidad a la que se aspira
llegar como parte del proceso de descentralizacin; as como por la diversidad de
competencias poco articuladas y particularmente concentradas en el mbito distrital,
en desmedro del provincial. Sin embargo, a pesar de ello, pensamos que pone de
manifiesto el cierre de un ciclo caracterizado por una visin de lo municipal
identificada con la provisin de los servicios urbanos y el paso a la legitimacin, ya
indicamos que con muchas falencias, de otra perspectiva caracterizada por el
involucramiento municipal en la promocin del desarrollo local (urbano y rural), a
travs de la planificacin, la gestin participativa y concertada, anunciando an
tmidamente la necesidad de considerar la diversidad municipal existente en el pas.
Esta edicin ha sido posible gracias al apoyo brindado por:
AVINA
COMUNIDAD EUROPEA
DIAKONIA
DFID
EED
USAID
Quedan pendientes en la agenda de discusin el modelo de gestin municipal al que
aspiramos (alcaldes, regidores, trabajadores municipales, ciudadanos, etc). y en l
debe considerarse la relacin y complementacin entre las municipalidades de
centros poblados, las distritales y las provinciales; as como la identificacin y
definicin de una tipologa de municipalidades que establezca con precisin sus
responsabilidades en funcin de lo territorios y realidades en las que se hallan
inmersas.
Asimismo, queda pendiente una consideracin ms adecuada de los mecanismos de
participacin de los ciudadanos en el gobierno local, de tal modo que sta sea
propositiva, responsable, inclusiva y capaz de hacer respetar los derechos
ciudadanos. Ello tambin supone revisar los espacios para la concertacin,
informacin y vigilancia de la gestin municipal . En ese sentido, constituye un reto
articular la diversidad de experiencias y propuestas que a lo largo de los ltimos aos
se han dado en diversas localidades del pas. Esta revisin debe tener en cuenta
tambin la complementacin de los espacios de participacin ciudadana a nivel
distrital, provincial y regional.
.........................
Teniendo en cuenta las anteriores consideraciones, un grupo de organizaciones
vinculadas a la gestin del desarrollo local, vio necesario promover el anlisis de la
Ley Orgnica de Municipalidades con la finalidad de apoyar de mejor manera la
gestin de autoridades, funcionarios municipales y organizaciones sociales con los
que trabajamos, y aportar a la mejor aplicacin de la norma y su perfeccionamiento a
partir de la autonoma municipal. Para ello llevamos a cabo un seminario taller en el
que diversos profesionales y autoridades municipales intercambiaron opiniones
respecto a la ley concluyendo en la necesidad de enriquecer su contenido y suscitar
su perfeccionamiento a partir de las experiencias de aplicacin de la norma a la
gestin municipal.
El que esto se cumpla tiene como condicin que la norma sea adecuadamente
conocida por los actores de la gestin local, ello supone no solo el acceso a la misma
ley, sino el de proveer de los instrumentos de gestin y anlisis que permitan una
ms completa y rpida comprensin de lo que ella contiene.

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

67

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


En ese sentido, la presente publicacin rene la Ley Orgnica de Municipalidades
debidamente sumillada y concordada de tal modo de facilitar su lectura. As como
diversos artculos elaborados por profesionales y autoridades con amplio
conocimiento de la gestin municipal, en los que se analizan aspectos importantes de
misma con el objeto de facilitar su aplicacin y resolver los vacos existentes.
Los artculos concentran su atencin en algunos temas que consideramos de
particular importancia para el xito de la gestin municipal: El tema de las
competencias municipales es tratado por Julios Daz Palacios, Carmen de la Vega y
Enrique Agreda. Los dos primeros presentan una visin de conjunto sobre las
mismas, mientras que el ltimo autor centra su atencin en aquellas referidas al
desarrollo econmico local.
Por su parte Mario Vera analiza el manejo de la hacienda municipal y la organizacin
interna municipal.
En lo relativo a la participacin ciudadana Julio Daz Palacios y Marina Irigoyen,
proponen una serie de estrategias dirigidas a fortalecer las accin municipal para
facilitar la participacin de los ciudadanos en la gestin local.
Por su parte Maria Ysabel Cedano, realiza un anlisis sobre la perspectiva de los
derechos humanos, de la ciudadana inclusiva, la igualdad de oportunidades y la
equidad de gnero.
Carlos Lpez y Eduardo Barzola nos recuerdan que el asociacionismo municipal ha
sido utilizado en nuestro pas para superar las debilidades de los gobiernos locales, y
de ese modo hallarse en mejores condiciones para enfrentar el centralismo, asumir
de mejor manera sus competencias, a travs de la cooperacin y el interaprendizaje;
resaltando su importancia estratgica y el marco que la ley brinda para su desarrollo.
La presente ley deja abierta las posibilidades para que las municipalidades puedan
asociarse de diversas maneras y de acuerdo a sus realidades, constituyendo una
oportunidad para desarrollarla y fortalecer la gestin del desarrollo.
Finalmente, queremos aprovechar la ocasin par agradecer la colaboracin de los
profesionales de las diferentes instituciones que han hechos posible la elaboracin de
este texto.
Lima, septiembre del 2003.
LEY ORGNICA DE MUNICIPALIDADES
TITULO PRELIMINAR
ARTICULO I.- GOBIERNOS LOCALES
Los gobiernos locales son entidades bsicas de la organizacin
territorial del Estado y canales inmediatos de participacin vecinal en los
asuntos pblicos, que institucionalizan y gestionan con autonoma los
intereses propios de las correspondientes colectividades; siendo
elementos esenciales del gobierno local, el territorio, la poblacin y la
organizacin.
Las municipalidades provinciales y distritales son los rganos de
gobierno promotores del desarrollo local, con personera jurdica de
derecho pblico y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines.
Gobiernos Locales, entidades de
organizacin territorial del Estado,
promotores del desarrollo local, posee
tres elementos: territorio, poblacin y
organizacin
Constitucin Poltica del Per Art. 194
Ley de Bases de la Descentralizacin Art. 3
ARTCULO II.- AUTONOMA
Los gobiernos locales gozan de autonoma poltica, econmica y
administrativa en los asuntos de su competencia.
La autonoma que la Constitucin Poltica del Per establece para las
municipalidades radica en la facultad de ejercer actos de gobierno,

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

68

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


administrativos y de administracin, con sujecin al ordenamiento
jurdico.
Autonoma poltica, econmica y
administrativa
Constitucin Poltica Art. 194
ARTCULO III.- ORIGEN
Las municipalidades provinciales y distritales se originan en la
respectiva demarcacin territorial que aprueba el Congreso de la
Repblica, a propuesta del Poder Ejecutivo. Sus principales autoridades
emanan de la voluntad popular conforme a la Ley Electoral
correspondiente.
Las municipalidades de centros poblados son creadas por ordenanza
municipal provincial.
Municipalidades originadas por
demarcacin territorial aprobada por
Congreso o por delegacin de
funciones, conducidas por autoridades
electas.
Creacin de municipalidades de centro
poblado menor.
Constitucin Poltica Art. 102 inc 7
Ley Nro. 26864 Ley de Elecciones Municipales
Ley de Bases de la Descentralizacin Art. 40
ARTCULO IV.- FINALIDAD
Los gobiernos locales representan al vecindario, promueven la
adecuada prestacin de los servicios pblicos locales y el desarrollo
integral, sostenible y armnico de su circunscripcin.
Finalidad: desarrollo sostenible y
armnico, prestacin de servicios y
representacin del vecindario
Constitucin Poltica Art. 195
ARTCULO V.- ESTADO DEMOCRTICO, DESCENTRALIZADO Y
DESCONCENTRADO
La estructura, organizacin y funciones especficas de los gobiernos
locales se cimientan en una visin de Estado democrtico, unitario,
descentralizado y desconcentrado, con la finalidad de lograr el
desarrollo sostenible del pas.
En el marco del proceso de descentralizacin y conforme al criterio de
subsidiariedad, el gobierno ms cercano a la poblacin es el ms
idneo para ejercer la competencia o funcin, por consiguiente el
gobierno nacional no debe asumir competencias que pueden ser
cumplidas ms eficientemente por los gobiernos regionales, y stos, a
su vez, no deben hacer aquello que puede ser ejecutado por los
gobiernos locales.
Estructura , organizacin y funciones de
los gobiernos locales responde a la
visin de un Estado democrtico,
unitario, descentralizado y
desconcentrado, ejerciendo sus
competencias conforme al principio de
subsidiariedad
Ley de Bases de la Descentralizacin Art. 4
Constitucin Poltica Art. 43
ARTCULO VI.- PROMOCIN DEL DESARROLLO ECONMICO
LOCAL

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

69

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


Los gobiernos locales promueven el desarrollo econmico local, con
incidencia en la micro y pequea empresa, a travs de planes de
desarrollo econmico local aprobados en armona con las polticas y
planes nacionales y regionales de desarrollo; as como el desarrollo
social, el desarrollo de capacidades y la equidad en sus respectivas
circunscripciones.
Promocin del desarrollo econmico
local a travs de polticas y planes
concordados
Constitucin Poltica Art. 58
ARTCULO VII.- RELACIONES ENTRE LOS GOBIERNOS
NACIONAL, REGIONALY LOCAL
El gobierno en sus distintos niveles se ejerce dentro de su jurisdiccin,
evitando la duplicidad y superposicin de funciones, con criterio de
concurrencia y preeminencia del inters pblico.
Las relaciones entre los tres niveles de gobierno deben ser de
cooperacin y coordinacin, sobre la base del principio de
subsidiariedad.
Criterios y principios que regulan
relaciones entre distintos niveles de
gobierno
Ley de Bases de la Descentralizacin Arts. 4 y 49
ARTCULO VIII.- APLICACIN DE LEYES GENERALES Y
POLTICAS Y PLANES NACIONALES
Los gobiernos locales estn sujetos a las leyes y disposiciones que, de
manera general y de conformidad con la Constitucin Poltica del Per,
regulan las actividades y funcionamiento del Sector Pblico; as como a
las normas tcnicas referidas a los servicios y bienes pblicos, y a los
sistemas administrativos del Estado que por su naturaleza son de
observancia y cumplimiento obligatorio.
Las competencias y funciones especficas municipales se cumplen en
armona con las polticas y planes nacionales, regionales y locales de
desarrollo.
Sujecin a la Constitucin y las leyes,
normas tcnicas y sistemas
administrativos del Estado, en armona
con polticas y planes de desarrollo
Ley Marco de la Modernizacin de la Gestin del Estado Art. 4 y 14
ARTCULO IX.- PLANEACIN LOCAL
El proceso de planeacin local es integral, permanente y participativo,
articulando a las municipalidades con sus vecinos. En dicho proceso se
establecen las polticas pblicas de nivel local, teniendo en cuenta las
competencias y funciones especficas exclusivas y compartidas
establecidas para las municipalidades provinciales y distritales.
El sistema de planificacin tiene como principios la participacin
ciudadana a travs de sus vecinos y organizaciones vecinales,
transparencia, gestin moderna y rendicin de cuentas, inclusin,
eficiencia, eficacia, equidad, imparcialidad y neutralidad, subsidiariedad,
consistencia con las polticas nacionales, especializacin de las
funciones, competitividad e integracin.
Planeacin integral, permanente y
participativa. Municipalidades establecen
las polticas pblicas de nivel local.
Ley de Bases de la Descentralizacin Art. 18 y 17
ARTCULO X.- PROMOCIN DEL DESARROLLO INTEGRAL

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

70

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


Los gobiernos locales promueven el desarrollo integral, para viabilizar el
crecimiento econmico, la justicia social y la sostenibilidad ambiental.
La promocin del desarrollo local es permanente e integral. Las
municipalidades provinciales y distritales promueven el desarrollo local,
en coordinacin y asociacin con los niveles de gobierno regional y
nacional, con el objeto de facilitar la competitividad local y propiciar las
mejores condiciones de vida de su poblacin.
Entes promotores del desarrollo integral;
sostenible, coordinado, asociado,
competitivo y con justicia social
Municipalidades coordinan con gobierno
regional y nacional para facilitar
competitividad local y elevar
condiciones de vida
TTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
CAPTULO NICO
EL OBJETO Y ALCANCE DE LA LEY Y LAS
CLASES DE MUNICIPALIDADES
ARTCULO 1.- OBJETO DE LA LEY
La presente ley orgnica establece normas sobre la creacin, origen,
naturaleza, autonoma, organizacin, finalidad, tipos, competencias,
clasificacin y rgimen econmico de las municipalidades; tambin
sobre la relacin entre ellas y con las dems organizaciones del Estado
y las privadas, as como sobre los mecanismos de participacin
ciudadana y los regmenes especiales de las municipalidades.
Alcances de la ley.
Constitucin Poltica Art. 197
Ley 26300 Ley de Participacin Ciudadana
ARTCULO 2.- TIPOS DE MUNICIPALIDADES
Las municipalidades son provinciales o distritales. Estn sujetas a
rgimen especial las municipalidades de frontera y la Municipalidad
Metropolitana de Lima. Las municipalidades de centros poblados son
creadas conforme a la presente ley.
Tipos de municipalidades
creadas conforme a la presente ley.
Constitucin Poltica Arts. 194 y 198
ARTCULO 3.- JURISDICCIN Y REGMENES ESPECIALES
Las municipalidades se clasifican, en funcin de su jurisdiccin y
rgimen especial, en las siguientes:
En funcin de su jurisdiccin:
Clasificacin de Municipalidades:
Por su jurisdiccin:
1. La municipalidad provincial, sobre el territorio de la respectiva
provincia y el distrito del cercado.
Municipalidad provincial
2. La municipalidad distrital, sobre el territorio del distrito. Municipalidad distrital
3. La municipalidad de centro poblado, cuya jurisdiccin la determina el
respectivo concejo provincial, a propuesta del concejo distrital.
Municipalidad de centro poblado
Estn sujetas a rgimen especial las siguientes:
Por su rgimen especial:
1. Metropolitana de Lima, sujeta al rgimen especial que se establece
en la presente ley.
Municipalidad Metropolitana de Lima

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

71

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


2. Fronterizas, las que funcionan en las capitales de provincia y distritos
ubicados en zona de frontera.
Municipalidades de frontera
Constitucin Poltica Arts. 194 y 198
TTULO II
LA ORGANIZACIN DE LOS GOBIERNOS LOCALES
CAPTULO NICO
LOS RGANOS DE LOS GOBIERNOS LOCALES
ARTCULO 4.- LOS RGANOS DE LOS GOBIERNOS LOCALES
Son rganos de gobierno local las municipalidades provinciales y
distritales. La estructura orgnica de las municipalidades est
compuesta por el concejo municipal y la alcalda.
Municipalidad es el rgano del gobierno
local
Estructura: Concejo Municipal y Alcalda
ARTCULO 5.- CONCEJO MUNICIPAL
El concejo municipal, provincial y distrital, est conformado por el
alcalde y el nmero de regidores que establezca el Jurado Nacional de
Elecciones, conforme a la Ley de Elecciones Municipales.
Los concejos municipales de los centros poblados estn integrados por
un alcalde y 5 (cinco) regidores.
El concejo municipal ejerce funciones normativas y fiscalizadoras.
Composicin y funciones del Concejo
Municipal
ARTCULOS 6.- LA ALCALDA Alcalda
La alcalda es el rgano ejecutivo del gobierno local. El alcalde es el
representante legal de la municipalidad y su mxima autoridad
administrativa.
Funciones de la Alcalda
ARTCULO 7.- RGANOS DE COORDINACIN
Son rganos de coordinacin:
1. El Consejo de Coordinacin Local Provincial.
2. El Consejo de Coordinacin Local Distrital.
Consejo de Coordinacin Local y Juntas
de Delegados Vecinales como rganos
de coordinacin
3. La Junta de Delegados Vecinales.
Pueden establecerse tambin otros mecanismos de participacin que
aseguren una permanente comunicacin entre la poblacin y las
autoridades municipales.
Autonoma para el establecimiento de
otros mecanismos de participacin.
Ley Marco de la Modernizacin de la Gestin del Estado Art. 8
Constitucin Poltica Art. 198
Ley de bases de la descentralizacin Art. 17
ARTCULO 8.- ADMINISTRACIN MUNICIPAL
La administracin municipal est integrada por los funcionarios y
servidores pblicos, empleados y obreros, que prestan servicios para la
municipalidad. Corresponde a cada municipalidad organizar la
administracin de acuerdo con sus necesidades y presupuesto
Composicin y organizacin de la
administracin pblica municipal.
SUBCAPTULO I
EL CONCEJO MUNICIPAL
ARTCULO 9.- ATRIBUCIONES DEL CONCEJO MUNICIPAL

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

72

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


Corresponde al concejo municipal:
Atribuciones del Concejo Municipal:
1. Aprobar los Planes de Desarrollo Municipal Concertados y el
Presupuesto Participativo
Planificacin y presupuestos
participativos
2. Aprobar, monitorear y controlar el plan de desarrollo institucional y el
programa de inversiones, teniendo en cuenta los Planes de Desarrollo
Municipal Concertados y sus Presupuestos Participativos.
Plan de desarrollo institucional y
programa de inversiones
3. Aprobar el rgimen de organizacin interior y funcionamiento del
gobierno local.
Organizacin interna del gobierno local
4. Aprobar el Plan de Acondicionamiento Territorial de nivel provincial,
que identifique las reas urbanas y de expansin urbana; las reas de
proteccin o de seguridad por riesgos naturales; las reas agrcolas y
las reas de conservacin ambiental declaradas conforme a ley.
Plan de acondicionamiento
5. Aprobar el Plan de Desarrollo Urbano, el Plan de Desarrollo Rural, el
Esquema de Zonificacin de reas urbanas, el Plan de Desarrollo de
Asentamientos Humanos y dems planes especficos sobre la base del
Plan de Acondicionamiento Territorial.
Planes especficos
6. Aprobar el Plan de Desarrollo de Capacidades. Plan de capacidades
7. Aprobar el sistema de gestin ambiental local y sus instrumentos, en
concordancia con el sistema de gestin ambiental nacional y regional
Sistema de gestin ambiental local
8. Aprobar, modificar o derogar las ordenanzas y dejar sin efecto los
acuerdos
Ordenanzas y acuerdos
9. Crear, modificar, suprimir o exonerar de contribuciones, tasas,
arbitrios, licencias y derechos, conforme a ley.
Tributos municipales
10. Declarar la vacancia o suspensin de los cargos de alcalde y
regidor.
Declara vacancia o suspensin de
cargos de Alcalde y Regidores
11. Autorizar los viajes al exterior del pas que, en comisin de servicios
o representacin de la municipalidad, realicen el alcalde, los regidores,
el gerente municipal y cualquier otro funcionario.
Autorizar viajes al exterior
12. Aprobar por ordenanza el reglamento del concejo municipal. Reglamento del
Concejo Municipal
13. Aprobar los proyectos de ley que en materia de su competencia
sean propuestos al Congreso de la Repblica.
Proyectos de ley
14. Aprobar normas que garanticen una efectiva participacin vecinal Normas de
participacin
15. Constituir comisiones ordinarias y especiales, conforme a su
reglamento.
Constituir comisiones
16. Aprobar el presupuesto anual y sus modificaciones dentro de los
plazos sealados por ley, bajo responsabilidad.
Presupuesto anual

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

73

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


17. Aprobar el balance y la memoria. Balance y memoria
18. Aprobar la entrega de construcciones de infraestructura y servicios
pblicos municipales al sector privado a travs de concesiones o
cualquier otra forma de participacin de, la inversin privada permitida
por ley, conforme a los artculos 32 y 35 de la presente ley.
Concesiones y otras formas de inversin
privada para prestacin de servicios
19. Aprobar la creacin de centros poblados y de agencias municipales Crea Centros
poblados y agencias
municipales
20. Aceptar donaciones, legados, subsidios o cualquier otra liberalidad. Acepta
donaciones, legados, subsidios
21. Solicitar la realizacin de exmenes especiales, auditoras
econmicas y otros actos de control.
Solicita actos de control
22. Autorizar y atender los pedidos de informacin de los regidores para
efectos de fiscalizacin.
Facilita acciones de fiscalizacin de
Regidores
23. Autorizar al procurador pblico municipal, para que, en defensa de
los intereses y derechos de la municipalidad y bajo responsabilidad,
inicie o impulse procesos judiciales contra los funcionarios, servidores o
terceros respecto de los cuales el rgano de control interno haya
encontrado responsabilidad civil o penal; as como en los dems
procesos judiciales interpuestos contra el gobierno local o sus
representantes.
Autoriza intervencin de procurador
pblico municipal
24. Aprobar endeudamientos internos y externos, exclusivamente para
obras y servicios pblicos, por mayora calificada y conforme a ley.
Endeudamiento interno y externo
25. Aprobar la donacin o la cesin en uso de bienes muebles e
inmuebles de la municipalidad a favor de entidades pblicas o privadas
sin fines de lucro y la venta de sus bienes en subasta pblica.
Donacin, cesin en uso y venta de
bienes municipales
26. Aprobar la celebracin de convenios de cooperacin nacional e
internacional y convenios interinstitucionales.
Convenios
27. Aprobar las licencias solicitadas por el alcalde o los regidores, no
pudiendo concederse licencias simultneamente a un nmero mayor del
40% (cuarenta por ciento) de los regidores.
Licencias a autoridades municipales
28. Aprobar la remuneracin del alcalde y las dietas de los regidores. Remuneracin y
dietas a autoridades
ediles
29. Aprobar el rgimen de administracin de sus bienes y rentas, as
como el rgimen de administracin de los servicios pblicos locales.
Rgimen de administracin de bienes y
rentas, y servicios pblicos
30. Disponer el cese del gerente municipal cuando exista acto doloso o
falta grave.
Cese del gerente por causal
31. Plantear los conflictos de competencia. Conflicto de competencia
32. Aprobar el cuadro de asignacin de personal y las bases de las

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

74

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


pruebas para la seleccin de personal y para los concursos de provisin
de puestos de trabajo.
Cuadro de asignacin de personal y
base de concursos de puestos de
trabajo
33. Fiscalizar la gestin de los funcionarios de la municipalidad. Fiscaliza gestin de
funcionarios
34. Aprobar los espacios de concertacin y participacin vecinal, a
propuesta del alcalde, as como reglamentar su funcionamiento.
Concertacin y participacin vecinal
35. Las dems atribuciones que le correspondan conforme a ley. Otras conforme a ley
Constitucin Poltica Art 195
Ley de Bases de la Descentralizacin Art. 42 y 43
ARTCULO 10.- ATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES DE LOS
REGIDORES
Corresponden a los regidores las siguientes atribuciones y obligaciones:
1. Proponer proyectos de ordenanzas y acuerdos.
Atribuciones y obligaciones de
Regidores:
Proyecto de ordenanzas y acuerdos
2. Formular pedidos y mociones de orden del da. Pedidos y mociones
3. Desempear por delegacin las atribuciones polticas del alcalde. Actuar por
delegacin poltica
4. Desempear funciones de fiscalizacin de la gestin municipal. Fiscalizar
5. Integrar, concurrir y participar en las sesiones de las comisiones
ordinarias y especiales que determine el reglamento interno, y en las
reuniones de trabajo que determine o apruebe el concejo municipal.
Participar en comisiones y reuniones de
trabajo
6. Mantener comunicacin con las organizaciones sociales y los vecinos
a fin de informar al concejo municipal y proponer la solucin de
problemas.
Comunicacin con organizaciones
sociales y presentar propuestas
ARTCULO 11.- RESPONSABILIDADES, IMPEDIMENTOS Y
DERECHOS DE LOS REGIDORES
Los regidores son responsables, individualmente, por los actos
violatorios de la ley practicados en el ejercicio de sus funciones y,
solidariamente, por los acuerdos adoptados contra la ley, a menos que
salven expresamente su voto, dejando constancia de ello en actas.
Los regidores no pueden ejercer funciones ni cargos ejecutivos o
administrativos, sean de carrera o de confianza, ni ocupar cargos de
miembros de directorio, gerente u otro, en la misma municipalidad o en
las empresas municipales o de nivel municipal de su jurisdiccin. Todos
los actos que contravengan esta disposicin son nulos y la infraccin de
esta prohibicin es causal de vacancia en el cargo de regidor.
Para el ejercicio de la funcin edil, los regidores que trabajan como
dependientes en el sector pblico o privado gozan de licencia con goce
de haber hasta por 20 (veinte) horas semanales, tiempo que ser
dedicado exclusivamente a sus labores municipales. El empleador est
obligado a conceder dicha licencia y a preservar su nivel remunerativo,
as como a no trasladarlos ni reasignarlos sin su expreso
consentimiento mientras ejerzan funcin municipal, bajo
responsabilidad.
Regidores responsables legales por

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

75

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


actos y acuerdos
Prohibicin de ejercer cargos ejecutivos
o administrativos o participacin en
directorios municipales en su
jurisdiccin; causal de vacancia
Licencia con goce de haber a favor de
Regidores
ARTICULO 12.- RGIMEN DE DIETAS
Los regidores desempean su cargo a tiempo parcial y tienen derecho a
dietas fijadas por acuerdo del concejo municipal dentro del primer
trimestre del primer ao de gestin. El acuerdo que las fija ser
publicado obligatoriamente bajo responsabilidad.
El monto de las dietas es fijado discrecionalmente de acuerdo a la real y
tangible capacidad econmica del gobierno local, previas las
constataciones presupustales del caso. No pueden otorgarse ms de
cuatro dietas mensuales a cada regidor. Las dietas se pagan por
asistencia efectiva a las sesiones.
El alcalde no tiene derecho a dietas. El primer regidor u otro que asuma
las funciones ejecutivas del alcalde por suspensin de ste, siempre
que sta se extienda por un periodo mayor a un mes, tendr derecho a
Dietas fijadas por Concejo Municipal,
son pblicas.
Monto asignado a discrecin de
autoridad edil teniendo en cuenta
capacidad econmica
que sta se extienda por un periodo mayor a un mes, tendr derecho a
percibir la remuneracin del alcalde suspendido, va encargatura de
cargo, sin derecho a dieta mientras perciba la remuneracin del
suspendido.
ARTCULO 13.- SESIONES DEL CONCEJO MUNICIPAL
Las sesiones del concejo municipal son pblicas, salvo que se refieran a
asuntos que puedan afectar los derechos fundamentales al honor, la
intimidad personal o familiar y la propia imagen; pueden ser ordinarias,
extraordinarias y solemnes. El alcalde preside las sesiones del concejo
municipal y en su ausencia las preside el primer regidor de su lista.
El concejo municipal se rene en sesin ordinaria no menos de dos, ni
ms de cuatro veces al mes, para tratar los asuntos de trmite regular.
En la sesin extraordinaria slo se tratan los asuntos prefijados en la
agenda; tiene lugar cuando la convoca el alcalde o a solicitud de una
tercera parte del nmero legal de sus miembros.
En el caso de no ser convocada por el alcalde dentro de los 5 (cinco)
das hbiles siguientes a la peticin, puede hacerlo el primer regidor o
cualquier otro regidor, previa notificacin escrita al alcalde. Entre la
convocatoria y la sesin mediar, cuando menos, un lapso de 5 (cinco)
das hbiles.
Se puede convocar a sesin solemne en los casos que seala el
respectivo reglamento de organizacin interior.
En situaciones de emergencia declaradas conforme a ley, el concejo
municipal podr dispensar del trmite de convocatoria a sesin
extraordinaria, siempre que se encuentren presentes suficientes
regidores como para hacer qurum, segn la presente ley.
En caso de que el concejo municipal no pueda sesionar por falta de
qurum, el alcalde o quien convoca a la sesin deber notificar a los
regidores que, aunque debidamente notificados, dejaron de asistir a la
sesin convocada, dejando constancia de dicha inasistencia para

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

76

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


efectos de lo establecido en el artculo 22.
Sesiones del Concejo Municipal son
pblicas salvo excepciones expresas
Tipo de sesiones: ordinaria,
extraordinaria y solemnes
Caso de convocatoria por los regidores
a sesin extraordinaria de Concejo.
Convocatoria en casos de emergencia
Sesiones frustradas por falta de qurum
ARTCULO 14. - DERECHO DE INFORMACIN
Desde el da de la convocatoria, los documentos, mociones y proyectos
relacionados con el objeto de la sesin deben estar a disposicin de los
regidores en las oficinas de la municipalidad o en el lugar de celebracin
de la sesin, durante el horario de oficina.
Los regidores pueden solicitar con anterioridad a la sesin, o durante el
curso de ella los informes o aclaraciones que estimen necesarios acerca
de los asuntos comprendidos en la convocatoria. El alcalde, o quien
convoque, est obligado a proporcionrselos, en el trmino perentorio
de 5 (cinco) das hbiles, bajo responsabilidad.
El requerimiento de informacin de los regidores se dirige al alcalde o
quien convoca la sesin.
Derecho de informacin a favor de los
Regidores
Plazos para entrega de informacin a
Regidores
quien convoca la sesin.
Ley 27806 Ley de Transparencia y Acceso a la Informacin Publica
ARTCULO 15.- APLAZAMIENTO DE SESIN
A solicitud de dos tercios del nmero legal de regidores, el concejo
municipal aplazar por una sola vez la sesin, por no menos de 3 (tres)
ni ms de 5 (cinco) das hbiles y sin necesidad de nueva convocatoria,
para discutir y votar los asuntos sobre los que no se consideren
suficientemente informados.
Aplazamiento de sesin por falta de
informacin suficiente
ARTCULO 16.- QUORUM
El qurum para las sesiones del concejo municipal es de la mitad ms
uno de sus miembros hbiles
Qurum requerido
ARTCULO 17.- ACUERDOS
Los acuerdos son adoptados por mayora calificada o mayora simple,
segn lo establece la presente ley.
El alcalde tiene voto dirimente en caso de empate, aparte de su voto,
como miembro del concejo.
Acuerdos adoptados por mayora
determinada para cada caso por la ley
Voto dirimente del Alcalde
ARTCULO 18.- NMERO LEGALY NMERO HBIL
Para efecto del cmputo del qurum y las votaciones, se considera en el
nmero legal de miembros del concejo municipal, al alcalde y los
regidores elegidos conforme a la ley electoral correspondiente. Se
considera como nmero hbil de regidores el nmero legal menos el de
los regidores con licencia o suspendidos.
Nmero legal de miembros del Concejo
Municipal

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

77

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


Nmero hbil de Regidores
ARTCULO 19.- NOTIFICACIN
El acto de la notificacin tiene por objeto poner en conocimiento de los
interesados el contenido de lo acordado o resuelto por los rganos de
gobierno y de administracin municipal.
Los actos administrativos o de administracin que requieren de
notificacin slo producen efectos en virtud de la referida notificacin
hecha con arreglo a lo dispuesto en esta ley y la Ley de Procedimiento
Administrativo General, salvo los casos expresamente exceptuados.
Las notificaciones de carcter tributario se sujetan a las normas del
Cdigo Tributario.
Notificacin: poner en conocimiento de
los interesados decisiones municipales
Efectos generales de notificaciones y
aplicaciones tributarias
D. Legislativo 816 Cdigo Tributario
Ley 27444 Ley de Procedimiento Administrativo General
SUBCAPTULO II
LA ALCALDA
ARTCULO 20.- ATRIBUCIONES DEL ALCALDE
Son atribuciones del alcalde:
1. Defender y cautelar los derechos e intereses de la municipalidad y los
vecinos;
Atribuciones del Alcalde:
Defensa de intereses municipales y
vecinales
2. Convocar, presidir y dar por concluidas las sesiones del concejo
municipal;
Convoca y conduce sesiones de
Concejo Municipal
3. Ejecutar los acuerdos del concejo municipal, bajo responsabilidad;
Ejecuta acuerdos
4. Proponer al concejo municipal proyectos de ordenanzas y acuerdos;
Proyectos de Ordenanzas y Acuerdos
5. Promulgar las ordenanzas y disponer su publicacin
Promulgacin y publicidad de
Ordenanzas
6. Dictar decretos y resoluciones de alcalda, con sujecin a las leyes y
ordenanzas;
Decretos y Resoluciones
7. Dirigir la formulacin y someter a aprobacin del concejo el plan
integral de desarrollo sostenible local y el programa de inversiones
concertado con la sociedad civil;
Plantea aprobacin del plan de
desarrollo y programa de inversiones
8. Dirigir la ejecucin de los planes de desarrollo municipal;
Ejecucin de planes de desarrollo
9. Someter a aprobacin del concejo municipal, bajo responsabilidad y
dentro de los plazos y modalidades establecidos en la Ley Anual de
Presupuesto de la Repblica, el Presupuesto Municipal Participativo,
debidamente equilibrado y financiado;
Plantea aprobacin del presupuesto
municipal participativo
10. Aprobar el presupuesto municipal, en caso de que el concejo
municipal no lo apruebe dentro del plazo previsto en la presente ley;

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

78

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


Aprueba presupuesto municipal si
Concejo Municipal no lo hace en el plazo
previsto
11. Someter a aprobacin del concejo municipal, dentro del primer
trimestre del ejercicio presupuestal siguiente y bajo responsabilidad, el
balance general y la memoria del ejercicio econmico fenecido;
Plantea para aprobacin el balance
general y la memoria del ejercicio
econmico que termina
12. Proponer al concejo municipal la creacin, modificacin, supresin o
exoneracin de contribuciones, tasas, arbitrios, derechos y licencias; y,
con acuerdo del concejo municipal, solicitar al Poder Legislativo la
creacin de los impuestos que considere necesarios;
Propone poltica tributaria local, Iniciativa
legislativa en materia tributaria
13. Someter al concejo municipal la aprobacin del sistema de gestin
ambiental local y de sus instrumentos, dentro del marco del sistema de
gestin ambiental nacional y regional;
Plantea aprobacin de sistema de
gestin ambiental local
14. Proponer al concejo municipal los proyectos de reglamento interno
del concejo municipal, los de personal, los administrativos y todos los
que sean necesarios para el gobierno y la administracin municipal;
Propone propuestas de reglamentos
internos
15. Informar al concejo municipal mensualmente respecto al control de
la recaudacin de los ingresos municipales y autorizar los egresos de
conformidad con la ley y el presupuesto aprobado;
Informa sobre control de la recaudacin
de los ingresos y autoriza egresos
16. Celebrar matrimonios civiles de los vecinos, de acuerdo con las
normas del Cdigo Civil;
Celebra matrimonios
17. Designar y cesar al gerente municipal y, a propuesta de ste, a los
dems funcionarios de confianza;
Decide sobre el gerente y dems
funcionarios de confianza
18. Autorizar las licencias solicitadas por los funcionarios y dems
servidores de la municipalidad;
Autoriza licencia a funcionarios y
servidores
19. Cumplir y hacer cumplir las disposiciones municipales con el auxilio
del serenazgo y la Polica Nacional;
Cumplimiento de disposiciones
municipales
20. Delegar sus atribuciones polticas en un regidor hbil y las
administrativas en el gerente municipal;
Delegacin poltica y administrativa
21. Proponer al concejo municipal la realizacin de auditorias,
exmenes especiales y otros actos de control;
Propone actos de control
22. Implementar, bajo responsabilidad, las recomendaciones contenidas
en los informes de auditoria interna;
Cumplimiento de recomendaciones de
auditoria interna

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

79

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


23. Celebrar los actos, contratos y convenios necesarios para el
ejercicio de sus funciones;
Celebra actos, contratos y convenios
24. Proponer la creacin de empresas municipales bajo cualquier
modalidad legalmente permitida, sugerir la participacin accionaria, y
recomendar la concesin de obras de infraestructura y servicios
pblicos municipales;
Propone creacin de empresas
municipales y recomienda concesin de
infraestructura y servicios
25. Supervisar la recaudacin municipal, el buen funcionamiento y los
resultados econmicos y financieros de las empresas municipales y de
las obras y servicios pblicos municipales ofrecidos directamente o bajo
delegacin al sector privado;
Control econmico y financiero, as
como de obras y servicios pblicos
municipales
26. Presidir las Comisiones Provinciales de Formalizacin de la
Propiedad Informal o designar a su representante, en aquellos lugares
en que se implementen;
Formalizacin de la propiedad informal
27. Otorgar los ttulos de propiedad emitidos en el mbito de su
jurisdiccin y competencia;
Otorga ttulos de propiedad
28. Nombrar, contratar, cesar y sancionar a los servidores municipales
de carrera;
Gestin del personal de carrera
29. Proponer al concejo municipal las operaciones de crdito interno y
externo, conforme a Ley;
Propone operaciones de crdito interno
y externo
30. Presidir el comit de defensa civil de su jurisdiccin;
Defensa civil
31. Suscribir convenios con otras municipalidades para la ejecucin de
obras y prestacin de servicios comunes;
Convenio con otras municipalidades
32. Atender y resolver los pedidos que formulen las organizaciones
vecinales o, de ser el caso, tramitarlos ante el concejo municipal;
Atencin de organizaciones sociales
33. Resolver en ultima instancia administrativa los asuntos de su
competencia de acuerdo al Texto nico de Procedimientos
Administrativos de la Municipalidad;
ltima instancia administrativa
Administrativos de la Municipalidad;
34. Proponer al concejo municipal espacios de concertacin y
participacin vecinal;
Propone espacios de concertacin y
participacin vecinal
35. Las dems que le correspondan de acuerdo a ley. Otras segn ley
ARTICULO 21.- DERECHOS, OBLIGACIONES Y REMUNERACIN
DEL ALCALDE
El alcalde provincial o distrital, segn sea el caso, desempea su cargo
a tiempo completo, y es rentado mediante una remuneracin mensual
fijada por acuerdo del concejo municipal dentro del primer trimestre del
primer ao de gestin. El acuerdo que la fija ser publicado

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

80

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


obligatoriamente bajo responsabilidad.
El monto mensual de la remuneracin del alcalde es fijado
discrecionalmente de acuerdo a la real y tangible capacidad econmica
del gobierno local, previas las constataciones presupustales del caso;
la misma que anualmente podr ser incrementada con arreglo a ley,
siempre y cuando se observe estrictamente las exigencias
presupustales y econmicas propias de su remuneracin.
Funcin rentada y a tiempo completa del
Alcalde
Publicidad del monto de remuneracin
Monto de remuneracin fijada a criterio
de autoridades ediles segn capacidad
econmica de la municipalidad
ARTCULO 22.-VACANCIA DEL CARGO DE ALCALDE O REGIDOR
El cargo de alcalde o regidor se declara vacante por el
concejo municipal, en los siguientes casos:
1. Muerte;
Causales de vacancia del Alcalde y
Regidores:
Muerte
2. Asuncin de otro cargo proveniente de mandato popular; Asuncin de otro cargo
proveniente de
elecciones
3. Enfermedad o impedimento fsico permanente que impida el
desempeo normal de sus funciones;
Enfermedad o impedimento fsico
permanente
4. Ausencia de la respectiva jurisdiccin municipal por ms de 30
(treinta) das consecutivos, sin autorizacin del concejo municipal;
Ausencia sin autorizacin
5. Cambio de domicilio fuera de la respectiva jurisdiccin municipal;
Cambio domiciliario
6. Sentencia judicial emitida en ltima instancia por delito doloso; Sentencia firme por
delito doloso
7. Inconcurrencia injustificada a 3 (tres) sesiones ordinarias
consecutivas o 6 (seis) no consecutivas durante 3 (tres) meses;
Inasistencia injustificada a sesiones
8. Nepotismo, conforme a ley de la materia;
Nepotismo
9. Por incurrir en la causal establecida en el artculo 63 de la presente
ley;
Incumplir restricciones de contratacin
10. Por sobrevenir algunos de los impedimentos establecidos en la Ley
de Elecciones Municipales, despus de la eleccin.
Para efecto del numeral 5 no se considera cambio de domicilio el
sealamiento de ms de un domicilio, siempre que uno de ellos se
mantenga dentro de la circunscripcin territorial
Por impedimentos que suceden despus
de elecciones
Interpretacin del cambio domiciliario
Ley 26864 Ley de elecciones municipales
ARTICULO 23.- PROCEDIMIENTO DE DECLARACIN
DE VACANCIA DEL CARGO DE ALCALDE O REGIDOR
La vacancia del cargo de alcalde o regidor es declarada por el
correspondiente concejo municipal, en sesin extraordinaria, con el voto

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

81

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


aprobatorio de dos tercios del nmero legal de sus miembros, previa
notificacin al afectado para que ejerza su derecho de defensa.
El acuerdo de concejo que declara o rechaza la vacancia es susceptible
de recurso de reconsideracin, a solicitud de parte, dentro del plazo de
15 (quince) das hbiles perentorios ante el respectivo concejo
municipal.
El acuerdo que resuelve el recurso de reconsideracin es susceptible de
apelacin. El recurso de apelacin se interpone, a solicitud de parte.
ante el concejo municipal que resolvi el recurso de reconsideracin
dentro de los 15 (quince) das hbiles siguientes, el cual elevar los
actuados en el trmino de 3 (tres) das hbiles al Jurado Nacional de
Elecciones, que resolver en un plazo mximo de 30 (treinta) das
hbiles, bajo responsabilidad.
La resolucin del Jurado Nacional de Elecciones es definitiva y no
revisable en otra va.
Cualquier vecino puede solicitar la vacancia del cargo de un miembro
del concejo ante el concejo municipal o ante el Jurado Nacional de
Elecciones: su pedido debe estar fundamentado y debidamente,
sustentado, con la prueba que corresponda, segn la causal. El concejo
se pronuncia en sesin extraordinaria en un plazo no mayor de 30
(treinta) das hbiles despus de presentada la solicitud y luego de
notificarse al afectado para que ejerza su derecho de defensa.
En caso de que la solicitud sea presentada al Jurado Nacional de
Elecciones, l correr traslado al concejo municipal respectivo para que
proceda conforme a este artculo.
Vacancia declarada por Concejo
Municipal
Aspectos procedimentales
Apelacin e intervencin del Jurado
Nacional de Elecciones
Solicitud ciudadana sobre vacancia
ARTCULO 24.- REEMPLAZO EN CASO DE VACANCIA O
AUSENCIA
En caso de vacancia o ausencia del alcalde lo reemplaza el Teniente
Alcalde que es el primer regidor hbil que sigue en su propia lista
electoral.
En caso de vacancia del regidor, lo reemplaza:
Reemplazo por vacancia
Principio de precedencia, aplicacin del
principio por ausencia
1. Al Teniente Alcalde, el regidor hbil que sigue en su propia lista
electoral.
2. A los regidores, los suplentes, respetando la precedencia establecida
en su propia lista electoral.
ARTCULO 25.- SUSPENSIN DEL CARGO
El ejercicio del cargo de alcalde o regidor se suspende
por acuerdo de concejo en los siguientes casos:
1. Por incapacidad fsica o mental temporal;
Causales y mecanismos para
suspensin de cargo
Incapacidad fsica o mental temporal
2. Por licencia autorizada por el concejo municipal, por un perodo
mximo de 30 (treinta) das naturales;
Licencia
3. Por el tiempo que dure el mandato de detencin;

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

82

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


Por mandato de detencin
4. Por sancin impuesta por falta grave de acuerdo al reglamento
interno del concejo municipal.
Sancin por falta grave
Acordada la suspensin se proceder de acuerdo a lo sealado en el
artculo 24 de la presente ley, segn corresponda, constituyendo el
concejo municipal instancia nica.
Concejo municipal acta como instancia
nica
Concluido el mandato de detencin a que se refiere el numeral 3, el
alcalde o regidor reasume sus funciones en forma automtica e
inmediata, sin requerir pronunciamiento alguno del concejo municipal.
Situacin en que autoridad reasume sus
funciones
TTULO III
LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS Y DE
ADMINISTRACIN DE LAS MUNICIPALIDADES
CAPTULO I
LA ADMINISTRACIN MUNICIPAL
SUBCAPTULO I
LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA
ARTICULO 26.- ADMINISTRACIN MUNICIPAL
La administracin municipal adopta una estructura gerencial
sustentndose en principios de programacin, direccin, ejecucin,
supervisin, control concurrente y posterior. Se rige por los principios de
legalidad, economa, transparencia, simplicidad, eficacia, eficiencia,
participacin y seguridad ciudadana, y por los contenidos en la Ley N
27444.
Las facultades y funciones se establecen en los instrumentos de gestin
y la presente ley
Estructura gerencial y principios
orientadores
Ley 27444 Ley del Procedimiento Administrativo General
ARTCULO 27.-GERENCIA MUNICIPAL
La administracin municipal esta bajo la direccin y responsabilidad del
gerente municipal, funcionario de confianza a tiempo completo y
dedicacin exclusiva designado por el alcalde, quien puede cesarlo sin
expresin de causa. El gerente municipal tambin puede ser cesado
mediante acuerdo del concejo municipal adoptado por dos tercios del
nmero hbil de regidores en tanto se presenten cualesquiera de las
Gerente responsable de la
administracin municipal
Procedimientos para cese.
nmero hbil de regidores en tanto se presenten cualesquiera de las
causales previstas en su atribucin contenida en el artculo 9 de la
presente ley.
ARTCULO 28.- ESTRUCTURA ORGNICA ADMINISTRATIVA
La estructura orgnica municipal bsica de la municipalidad comprende
en el mbito administrativo, a !a gerencia municipal, el rgano de
auditoria interna, la procuradura pblica municipal, la oficina de
asesora jurdica y !a oficina de planeamiento y presupuesto; ella esta
de acuerdo a su disponibilidad econmica y los limites presupustales
asignados para gasto corriente.
Los dems rganos de lnea, apoyo y asesora se establecen
confrmelo determina cada gobierno local.

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

83

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


Estructura administrativa bsica
SUBCAPTULO II
LA DEFENSA JUDICIAL DE LOS INTERESES Y DERECHOS DE LOS
GOBIERNOS LOCALES
ARTCULO 29.- PROCURADURAS PBLICAS MUNICIPALES
La representacin y defensa de los intereses y derechos de las
municipalidades en juicio, se ejercitan a travs del rgano de defensa
judicial conforme a ley, el cual est a cargo de procuradores pblicos
municipales y el personal de apoyo que requiera.
Los procuradores pblicos municipales son funcionarios designados por
el alcalde y dependen administrativamente de la municipalidad, y
funcional y normativamente del Consejo de Defensa Judicial del Estado.
El concejo municipal, a propuesta del alcalde, aprueba el Reglamento
de Organizacin, Funciones y Responsabilidades de la Procuradura
Publica Municipal.
Los procuradores pblicos municipales de las municipalidades
provinciales extienden sus funciones a las municipalidades distritales de
su circunscripcin que no cuenten con ellos, previo convenio sobre la
materia.
Procuradores pblicos municipales
patrocinan a municipalidades en los
juicios
Dependiente de la municipalidad pero
bajo normas del Consejo de Defensa
Judicial del Estado
Convenio de servicios a favor de
municipalidades distritales
Constitucin Poltica Art. 47
Ley 17537 Ley de Defensa y Representacin de Estado en Juicio
ARTCULO 30.-- RGANOS DE AUDITORA INTERNA
El rgano de auditora interna de los gobiernos locales est bajo la
jefatura de un funcionario que depende funcional y administrativamente
de la Contralora General de la Repblica, y designado previo concurso
pblico de mritos y cesado por la Contralora General de la Repblica.
Su mbito de control abarca a todos los rganos del gobierno local y a
todos los actos y operaciones, conforme a ley.
El jefe del rgano de auditora interna emite informes anuales al concejo
municipal acerca del ejercicio de sus funciones y del estado del control
del uso de los recursos municipales. Las observaciones, conclusiones y
recomendaciones de cada accin de control se publican en el portal
rgano de auditora interna bajo jefatura
de funcionario dependiente de
Contralora General de la Repblica.
Informes anuales al Concejo municipal,
acciones de control se publican en portal
electrnico
recomendaciones de cada accin de control se publican en el portal
electrnico del gobierno local. En el cumplimiento de dichas funciones,
el jefe del rgano de auditora interna deber garantizar el debido
cumplimiento de las normas y disposiciones que rigen el control
gubernamental, establecida por la Contralora General como rgano
Rector del Sistema Nacional de Control.
La Contralora General de la Repblica, cuando lo estime pertinente,
podr disponer que el rgano de control provincial o distrital apoye y/o
ejecute acciones de control en otras municipalidades provinciales o

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

84

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


distritales, de acuerdo con las normas que para tal efecto establezca.
La auditora a los estados financieros y presupuestarios de la entidad,
ser efectuada anualmente, de acuerdo a lo establecido por la
Contralora General de la Repblica.
Constitucin Poltica Art. 82
Decreto Ley 26162 Ley de Sistema Nacional de Control
Posibilidad que un rgano de control
municipal apoye a otra municipalidad por
disposicin de Contralora General de la
Repblica
Periodicidad anual de auditoras
ARTCULO 31.-- FISCALIZACIN
La prestacin de los servicios pblicos locales es fiscalizada por el
concejo municipal conforme a sus atribuciones y por los vecinos
conforme a la presente ley.
Fiscalizacin de servicios pblicos
locales por el concejo y los vecinos.
SUBCAPTULO IV
LA GESTIN MUNICIPAL
ARTCULO 32.- MODALIDADES PARA LA PRESTACIN DE
SERVICIOS
Los servicios pblicos locales pueden ser de gestin directa y de
gestin indirecta, siempre que sea permitido por ley y que se asegure el
inters de los vecinos, la eficiencia y eficacia del servicio y el adecuado
control municipal.
En toda medida destinada a la prestacin de servicios deber
asegurarse el equilibrio presupuestario de la municipalidad.
Gestin directa e indirecta de servicios
pblicos locales
ARTCULO 33.- OTORGAMIENTO DE CONCESIN
Los gobiernos locales pueden otorgar concesiones a personas jurdicas,
nacionales o extranjeras para la ejecucin y explotacin de obras de
infraestructura o de servicios pblicos locales, conforme a ley.
La concesin puede autorizar el reembolso de la inversin mediante los
rendimientos de la obra o el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales generados, segn sea el caso.
Las decisiones de concesin de nuevos proyectos, obras y servicios
pblicos existentes o por crear, son adoptadas por acuerdo municipal en
sesin de concejo y se definen por mayora simple. Las municipalidades
pueden celebrar convenios de asesora y de apoyo para el
financiamiento con las instituciones nacionales de promocin de la
inversin, conforme a ley.
Otorgamiento de concesiones de obras
de infraestructura y servicios pblicos
locales
Procedimiento para aprobacin de
concesiones
Constitucin Poltica Art. 73
ARTICULO 34.- CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES LOCALES
Las contrataciones y adquisiciones que realizan los gobiernos locales se
sujetan a la ley de la materia, debiendo hacerlo en acto pblico y
preferentemente con las empresas calificadas constituidas en su
jurisdiccin, y a falta de ellas con empresas de otras jurisdicciones.
Los procesos de contratacin y adquisicin se rigen por los principios de
moralidad, libre competencia, imparcialidad, eficiencia, transparencia,

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

85

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


economa, vigencia tecnolgica y trato justo e igualitario; tienen como
finalidad garantizar que los gobiernos locales obtengan bienes, servicios
y obras de la calidad requerida, en forma oportuna y a precios o costos
adecuados.
Constitucin Poltica Art. 76
Ley 26850 Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado
Contrataciones y adquisiciones son
pblicas y atiende preferentemente
empresas locales
Principios que rigen contrataciones y
adquisiciones
ARTCL0 35.- ACTIVIDAD EMPRESARIAL MUNICIPAL
Las empresas municipales son creadas por ley, a iniciativa de los
gobiernos locales con acuerdo del concejo municipal con el voto
favorable de ms de la mitad del nmero legal de regidores. Dichas
empresas adoptan cualquiera de las modalidades previstas por la
legislacin que regula la actividad empresarial y su objeto es la
prestacin de servicios pblicos municipales.
En esta materia, las municipalidades pueden celebrar convenios de
asesora y financiamiento con las instituciones nacionales de promocin
de la inversin.
Los criterios de dicha actividad empresarial tendrn en cuenta el
principio de subsidiariedad del Estado y estimularn la inversin privada
creando un entorno favorable para sta. En ningn caso podrn
constituir competencia desleal para el sector privado ni proveer de
bienes y servicios al propio municipio en una relacin comercial directa
y exclusiva.
El control de las empresas municipales se rige por las normas de la Ley
Orgnica del Sistema Nacional de Control y de la Contralora General
de la Repblica.
Empresas municipales creadas por ley
por iniciativa de gobiernos locales para
prestar servicios pblicos locales
Convenios de asesora y financiamiento
Condiciones
Control, Contralora General de la
Repblica
Constitucin Poltica Art 60, 82 y 199
Decreto Ley 26162 Ley sistema Nacional de Control
ARTCULO 36.- DESARROLLO ECONMICO LOCAL
Los gobiernos locales promueven el desarrollo econmico de su
circunscripcin territorial y la actividad empresarial local, con criterio de
justicia social.
Promocin del desarrollo econmico
local
SUBCAPTULO V
EL TRABAJADOR MUNICIPAL
ARTCULO 37.- RGIMEN LABORAL
Los funcionarios y empleados de las municipalidades se sujetan al
rgimen laboral general aplicable a la administracin pblica, conforme
a ley.
Los obreros que prestan sus servicios a las municipalidades son
servidores pblicos sujetos al rgimen laboral de la actividad privada,
reconocindoles los derechos y beneficios inherentes a dicho rgimen.
Rgimen legal de funcionarios,

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

86

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


empleados y obreros
Decreto Legislativo 276 Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de
Remuneraciones del Sector Publico
Decreto Supremo 002-97-TR T.U.O. D. Leg 728 Ley de Formacin Laboral
Decreto Supremo 003-97-TR T.U.O. D. Leg 728 Ley de Productividad y
Competitividad Laboral
CAPTULO II
LAS NORMAS MUNICIPALES Y LOS PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS
SUBCAPTULO I
LAS NORMAS MUNICIPALES
ARTCULO 38.- ORDENAMIENTO JURDICO MUNICIPAL
El ordenamiento jurdico de las municipalidades est constituido por las
normas emitidas por los rganos de gobierno y administracin
municipal, de acuerdo al ordenamiento jurdico nacional.
Las normas y disposiciones municipales se rigen por los principios de
exclusividad, territorialidad, legalidad y simplificacin administrativa, sin
perjuicio de la vigencia de otros principios generales del derecho
administrativo.
Ninguna autoridad puede avocarse a conocer o normar las materias que
la presente ley orgnica establece como competencia exclusiva de las
municipalidades.
Las autoridades polticas, administrativas y policiales, ajenas al gobierno
local, tienen la obligacin de reconocer y respetar la preeminencia de la
autoridad municipal en los asuntos de su competencia y en todo acto o
ceremonia oficial realizada dentro de su circunscripcin. Dichas
autoridades no pueden interferir en el cumplimiento de las normas y
disposiciones municipales que se expidan con arreglo al presente
subcaptulo bajo responsabilidad.
Ordenamiento jurdico municipal
Principios que rigen competencias
municipales
Respeto de la autoridad municipal en
asuntos de su competencia
ARTCULO 39.- NORMAS MUNICIPALES
Los concejos municipales ejercen sus funciones de gobierno mediante
la aprobacin de ordenanzas y acuerdos. Los asuntos administrativos
concernientes a su organizacin interna, los resuelven a travs de
resoluciones de concejo.
Normas expedidas por diferentes
instancias municipales
resoluciones de concejo.
El alcalde ejerce las funciones ejecutivas de gobierno sealadas en la
presente ley mediante decretos de alcalda. Por resoluciones de alcalda
resuelve los asuntos administrativos a su cargo.
Las gerencias resuelven los aspectos administrativos su cargo a travs
de resoluciones y directivas.
ARTCULO 40.- ORDENANZAS
Las ordenanzas de !as municipalidades provinciales y distritales, en la
materia de su competencia, son las normas de carcter general de
mayor jerarqua en estructura normativa municipal, por medio de las
cuales se aprueba la organizacin interna, la regulacin, administracin
y supervisin de los servicios pblicos y las materias en las que la
municipalidad tiene competencia normativa.
Mediante ordenanzas se crean, modifican, suprimen exoneran, los

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

87

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


arbitrios, tasas, licencias, derechos y contribuciones dentro de los
limites establecidos por ley.
Las ordenanzas en materia tributaria expedidas por las municipalidades
distritales deben ser ratificadas por las municipalidades provinciales de
su circunscripcin para vigencia.
Para efectos de la estabilizacin de tributos municipales, las
municipalidades pueden suscribir convenios de estabilidad tributaria
municipal dentro del plazo que establece la ley. Los conflictos derivados
de la ejecucin de dichos convenios de estabilidad sern resueltos
mediante arbitraje.
Ordenanzas, normas de mayor
jerarqua, alcances en materia tributaria
Ratificacin de ordenanzas distritales
sobre materia tributaria por parte de
municipalidades provinciales
ARTCULO 41.- ACUERDOS
Los acuerdos son decisiones, que toma el concejo, referidas a asuntos
especficos de inters pblico, vecinal o institucional, que expresan la
voluntad del rgano de gobierno para practicar un determinado acto o
sujetarse a una conducta o norma institucional.
Acuerdos del Concejo Municipal
Definicin
ARTICULO 42.- DECRETOS DE ALCALDA
Los decretos de alcalda establecen normas reglamentarias y de
aplicacin de las ordenanzas, sancionan los procedimientos necesarios
para la correcta y eficiente administracin municipal y resuelven o
regulan asuntos de orden general y de inters para el vecindario, que no
sean de competencia del concejo municipal.
Decretos de alcalda, normas
reglamentarias y procedimentales
ARTCULO 43.- RESOLUCIONES DE ALCALDA
Las resoluciones de alcaida aprueban y resuelven los asuntos de
carcter administrativo.
Resoluciones de Alcalda
ARTCULO 44.- PUBLICIDAD DE LAS NORMAS MUNICIPALS
Las ordenanzas, los decretos de alcalda y los acuerdos sobre
remuneracin del alcalde y dietas de los regidores deben ser
publicados:
Publicidad de las normas municipales
publicados:
1. En el Diario Oficial El Peruano en el caso de las municipalidades
distritales y provinciales del departamento de Lima y la Provincia
Constitucional del Callao.
Modalidades de publicacin
2. En el diario encargado de las publicaciones judiciales de cada
jurisdiccin en el caso de las municipalidades distritales y provinciales
de las ciudades que cuenten con tales publicaciones, o en otro medio
que aseguren de manera indubitable su publicidad.
3. En los carteles municipales impresos fijados en lugares visibles y en
locales municipales, los que dar fe la autoridad judicial respectiva, en
los dems casos.
4. En los portales electrnicos, en los lugares en que existan.
Las normas municipales rigen a partir del da siguiente de su
publicacin, salvo que la propia norma postergue su vigencia.
No surten efecto las normas de gobierno municipal que no hayan

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

88

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


cumplido con el requisito de la publicacin o difusin.
Vigencia de las normas municipales
Constitucin Poltica Art. 51
ARTCULO 45.- DISPOSICIONES DE INTERS PARTICULAR
Las disposiciones municipales de inters particular se notifican en forma
personal o de modo que se pueda acreditar la efectiva recepcin por los
interesados. Las notificaciones de carcter tributario se sujetan a las
normas del Cdigo Tributario.
Notificacin de disposiciones de inters
particular
Decreto Legislativo 816 Cdigo Tributario
SUBCAPTULO II
LA CAPACIDAD SANCIONADORA
ARTCULO 46.- SANCIONES
Las normas municipales son de carcter obligatorio y su incumplimiento
acarrea las sanciones correspondientes, sin perjuicio de promover las
acciones Judiciales sobre las responsabilidades civiles y penales a que
hubiere lugar.
Las ordenanzas determinan el rgimen de sanciones administrativas por
la infraccin de sus disposiciones, estableciendo las escalas de multas
en funcin de la gravedad de la falta, as como la imposicin de
sanciones no pecuniarias.
Las sanciones que aplique la autoridad municipal podrn ser las de
multa, suspensin de autorizaciones o licencias, clausura, decomiso,
retencin de productos y mobiliario, retiro de elementos
antirreglamentarios, paralizacin de obras, demolicin, internamiento de
vehculos, inmovilizacin de productos y otras.
Sanciones por incumplimiento de
normas municipales
Escala de multas y sanciones no
pecuniarias establecidas por Ordenanza
Tipo de sanciones
Cumplimiento de las sanciones
A solicitud de la municipalidad respectiva o del ejecutor coactivo
correspondiente, la Polica Nacional prestar su apoyo en el
cumplimiento de las sanciones que se impongan, bajo responsabilidad.
ARTCULO 47.- MULTAS
El concejo municipal aprueba y modifica la escala de multas
respectivas.
Las multas de carcter tributario se sujetan a lo establecido por el
Cdigo Tributario.
La autoridad municipal no puede aplicar multas sucesivas por la misma
infraccin ni por falta de pago de una multa. Asimismo, no puede
hacerlo por sumas mayores o menores que las previstas en la escala
aprobada.
Multas, escala y aspectos tributarios
ARTCULO 48.- DECOMISO Y RETENCIN
La autoridad municipal debe disponer el decomiso de artculos de
consumo humano adulterados, falsificados o en estado de
descomposicin; de productos que constituyen peligro contra la vida o la
salud y de los artculos de circulacin o consumo prohibidos por la ley;
previo acto de inspeccin que conste en acta y en coordinacin con el
Ministerio de Salud, el Ministerio de Agricultura, el Instituto Nacional de
Defensa de la Competencia y Propiedad Intelectual (INDECOPI) u otro
vinculado al tema, con la participacin del Ministerio Pblico.

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

89

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


Las especies en estado de descomposicin y los productos de
circulacin o consumo prohibidos se destruyen o eliminan
inmediatamente bajo responsabilidad de los rganos municipales
respectivos.
Los productos que no se encuentran incursos en los prrafos anteriores
estn sujetos a retencin ante la verificacin de infracciones
municipales determinadas en la norma municipal respectiva. Producida
la retencin, se deber extender copia del acta y constancia de los
bienes retenidos al infractor, bajo responsabilidad. Procede la
devolucin inmediata de los productos cuando el sancionado cumple
con las multas o dems sanciones y subsana la infraccin por la que fue
pasible de la sancin.
Inspeccin y decomiso de artculos
Retencin y devolucin
ARTCULO 49.- CLAUSURA, RETIRO O DEMOLICIN
La autoridad municipal puede ordenar la clausura transitoria o definitiva
de edificios, establecimientos o servicios cuando su funcionamiento est
prohibido legalmente o constituye peligro o riesgo para la seguridad de
las personas y !a propiedad privada o la seguridad pblica, o infrinjan
las normas reglamentarias o de seguridad del sistema de defensa civil,
o produzcan olores, humos, ruidos u otros efectos perjudiciales para la
salud o la tranquilidad del vecindario.
La autoridad municipal puede ordenar el retiro de materiales o la
demolicin de obras e instalaciones que ocupen las vas pblicas o
mandar ejecutar la orden por cuenta del infractor; con el auxilio de la
fuerza pblica o a travs del ejecutor coactivo, cuando corresponda.
Razones para clausura
transitoria o definitiva
Retiro de materiales
fuerza pblica o a travs del ejecutor coactivo, cuando corresponda.
La autoridad municipal puede demandar autorizacin judicial en la va
sumarsima para la demolicin de obras inmobiliarias que contravengan
las normas legales, reglamentos y ordenanzas municipales.
Demolicin de obras
SUBCAPTULO III
LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
ARTCULO 50.- AGOTAMIENTO DE VA ADMINISTRATIVA Y
EXCEPCIONES
La va administrativa se agota con la decisin que adopte el alcalde, con
excepcin de los asuntos tributarios y lo estipulado en el artculo
siguiente.
Agotamiento de la va administrativa,
excepciones
ARTCULO 51.- RECONSIDERACIN DE ACUERDOS
El 20% (veinte por ciento) de los miembros hbiles del concejo pueden
solicitar la reconsideracin respecto de los acuerdos, en estricta
observancia de su reglamento de organizacin interna y dentro del
tercer da hbil contados a partir de la fecha en que se adopt el
acuerdo.
Reconsideracin de acuerdos del
Concejo Municipal
ARTCULO 52.- ACCIONES JUDICIALES
Agotada la va administrativa proceden las siguientes acciones:
1. Accin de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional contra
las ordenanzas municipales que contravengan la Constitucin.

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

90

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


Acciones judiciales:
Accin de inconstitucionalidad
2. Accin popular ante el Poder Judicial contra los decretos de alcalda
que aprueben normas reglamentarias y/o de aplicacin de las
ordenanzas o resuelvan cualquier asunto de carcter general en
contravencin de las normas legales vigentes.
Accin Popular
3. Accin contencioso-administrativa, contra los acuerdos del concejo
municipal y las resoluciones que resuelvan asuntos de carcter
administrativo.
Las acciones se interponen en los trminos que sealan las leyes de la
materia. Si no hubiera ley especial que precise el trmino, ste se fija en
30 (treinta) das hbiles, computados desde el da siguiente de
publicacin o notificacin, segn sea el caso.
Accin Contencioso administrativa
Plazos
Constitucin Poltica Arts. 148 y 200
Ley 26435 Ley Orgnica del Tribunal Constitucional
Ley 24968 Ley Procesal de la Accin Popular
Cdigo Procesal Civil Art. 540 a 545
TTULO IV
EL RGIMEN ECONMICO MUNICIPAL
CAPTULO I
EL PRESUPUESTO
SUBCAPTULO NICO
LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS MUNICIPALES Y LA
CONTABILIDAD
ARTCULO 53.- PRESUPUESTO DE LOS GOBIERNOS LOCALES
Las municipalidades se rigen por presupuestos participativos anuales
como instrumentos de administracin y gestin, los cuales se formulan,
aprueban y ejecutan conforme a la ley de la materia, y en concordancia
con los planes de desarrollo concertados de su jurisdiccin. El
presupuesto participativo forma parte del sistema de planificacin.
Las municipalidades, conforme a las atribuciones que les confiere el
artculo 197 de la Constitucin, regulan la participacin vecinal en la
formulacin de los presupuestos participativos.
El presupuesto municipal debe sustentarse en el equilibrio real de sus
ingresos y egresos y estar aprobado por el concejo municipal dentro del
plazo que establece la normatividad sobre la materia.
Para efectos de su administracin presupuestaria y financiera, las
municipalidades provinciales y distritales constituyen pliegos
presupuestarios cuyo titular es el alcalde respectivo.
Presupuesto Participativo Anual
Presupuesto Participativo como parte
del sistema de planificacin.
Ley de Bases de la Descentralizacin Art. 18,19 y20
ARTCULO 54.- CONTABILIDAD MUNICIPAL
La contabilidad se lleva de acuerdo con las normas generales de
contabilidad pblica, a no ser que la ley imponga otros criterios
contables simplificados. Los registros y libros respectivos deben estar
legalizados.
Fenecido el ejercicio presupuestal, bajo responsabilidad del gerente
municipal o quien haga sus veces, se formula el balance general de
ingresos y egresos y se presenta la memoria anual, documentos que
deben ser aprobados por el concejo municipal dentro de los plazos

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

91

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


establecidos por el Sistema Nacional de Contabilidad.
Aplicacin de normas generales de
contabilidad pblica a la contabilidad
municipal
Balance general y
Memoria anual
Constitucin Poltica Art. 81
Ley 24680 Ley del Sistema Nacional de Contabilidad
CAPTULO II
EL PATRIMONIO MUNICIPAL
SUBCAPTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTCULO 55.- PATRIMONIO MUNICIPAL
Los bienes, rentas y derechos de cada municipalidad constituyen su
patrimonio.
El patrimonio municipal se administra por cada municipalidad en forma
autnoma, con las garantas y responsabilidades de ley.
Los bienes de dominio pblico de las municipalidades son inalienables e
imprescriptibles.
Todo acto de disposicin o de garanta sobre el patrimonio municipal
debe ser de conocimiento pblico.
Patrimonio municipal
SUBCAPTULO II
LOS BIENES MUNICIPALES
ARTCULO 56.- BIENES DE PROPIEDAD MUNICIPAL
Son bienes de las municipalidades:
1. Los bienes inmuebles y muebles de uso pblico destinados a
servicios pblicos locales.
Bienes municipales
2. Los edificios municipales y sus instalaciones y, en general, todos los
bienes adquiridos, construidos y/o sostenidos por la municipalidad
3. Las acciones y participaciones de las empresas municipales.
4. Los caudales, acciones, bonos, participaciones sociales, derechos o
cualquier otro bien que represente valores cuantificables
econmicamente.
5. Los terrenos eriazos, abandonados y ribereos que le transfiera el
Gobierno Nacional.
6. Los aportes provenientes de habilitaciones urbanas
7. Los legados o donaciones que se instituyan en su favor.
8. Todos los dems que adquiera cada municipio.
Las vas y reas pblicas, con subsuelo y aires son bienes de dominio y
uso pblico.
Bienes de dominio y uso pblico
Constitucin Poltica Art. 196
Ley de Bases de la Descentralizacin Art. 46
ARTCULO 57.- MARGES DE BIENES MUNICIPALES
Cada municipalidad abre y mantiene actualizado el marges de bienes
municipales, bajo responsabilidad solidaria del alcalde, el gerente
municipal y el funcionario que la municipalidad designe en forma
expresa.
Marges de bienes municipales;
actualizacin y responsabilidad solidaria
ARTCULO 58.- INSCRIPCIN DE BIENES MUNICIPALES EN EL
REGISTRO DE LA PROPIEDAD
Los bienes inmuebles de las municipalidades a que se refiere el

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

92

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


presente captulo, se inscriben en los Registros Pblicos, a peticin del
alcalde y por el mrito del acuerdo de concejo correspondiente.
Inscripcin de bienes inmuebles en
Registros Pblicos
ARTCULO 59.- DISPOSICIN DE BIENES MUNICIPALES
Los bienes municipales pueden ser transferidos, concesionados en uso
o explotacin, arrendados o modificado su estado de posesin o
propiedad mediante cualquier otra modalidad, por acuerdo del concejo
municipal.
Cualquier transferencia de propiedad o concesin sobre bienes
municipales se hace a travs de subasta pblica, conforme a ley.
Estos acuerdos deben ser puestos en conocimiento de la Contralora
General de la Repblica en un plazo no mayor de 7 (siete) das, bajo
responsabilidad.
Disposicin de bienes municipales por
acuerdo del Concejo Municipal, por
subasta pblica, comunicando a
Contralora
ARTCULO 60.- TRANSFERENCIA DE TIERRAS PBLICAS
El gobierno nacional, a peticin de las municipalidades, puede transferir
las tierras eriazas, abandonadas y ribereas que se encuentren en el
territorio de su jurisdiccin y que requiera para sus planes de desarrollo.
Transferencia de tierras pblicas a
municipalidades
Ley de Bases de la Descentralizacin Art. 62
ARTCULO 61.- PETICIN DE ADJUDICACIN DE TIERRAS AL
ESTADO
La peticin de adjudicacin de tierras al Estado se aprueba por el
concejo municipal, para s o para la municipalidad de centro poblado
que lo requiera, con el voto conforme de las dos terceras partes del
nmero legal de regidores y teniendo a la vista el proyecto completo de
uso de los bienes solicitados y las evaluaciones del impacto ambiental
que puede generarse.
Peticin de tierras requiere proyecto de
uso y evaluaciones de impacto
ambiental
Ley de Bases de la Descentralizacin Art. 62
ARTCULO 62.- CONDICIN DE BIENES PBLICOS
Las playas, ros, manantiales, corrientes de agua. As como los lagos,
son bienes de uso pblico. Solamente por razones de seguridad
nacional pueden ser objeto de concesin para otros usos.
Bienes de uso pblico
ARTCULO 63.- RESTRICCIONES DE CONTRATACIN
El alcalde, los regidores, los servidores, empleados y funcionarios
municipales no pueden contratar, rematar obras o servicios pblicos
municipales ni adquirir directamente o por interpsita persona sus
bienes. Se excepta de la presente disposicin el respectivo contrato de
trabajo, que se formaliza conforme a la ley de la materia.
Los contratos, escrituras o resoluciones que contravengan lo dispuesto
en este artculo son nulos, sin perjuicio de las responsabilidades
administrativas, civiles y penales a que hubiese lugar, inclusive la
vacancia en el cargo municipal y la destitucin en la funcin pblica.
Restricciones de contratacin, nulidad
de actos contrarios y otras sanciones,
como vacancia y destitucin

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

93

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


ARTCULO 64.- DONACIN DE BIENES MUNICIPALES
Las municipalidades, por excepcin, pueden donar, o permutar, bienes
de su propiedad a los Poderes del Estado o a otros organismos del
Sector Publico.
Las donaciones de bienes a favor de una municipalidad estn
exoneradas de todo impuesto, conforme a la ley de la materia, as como
del pago de los derechos regstrales y derechos arancelarios cuando los
bienes provienen del extranjero.
Rgimen de donaciones y permutas
ARTCULO 65.- CESIN EN USO O CONCESIN
Las municipalidades estn facultadas para ceder en uso o conceder en
explotacin bienes de su propiedad, en favor de personas jurdicas del
sector privado, a condicin de que sean destinados exclusivamente a la
realizacin de obras o servicios de inters o necesidad social, y fijando
un plazo.
Condiciones para la cesin en uso o
concesin a favor del sector privado
ARTCULO 66.- APROBACIN DEL CONCEJO MUNICIPAL
La donacin, cesin o concesin de bienes de las municipalidades se
aprueba con el voto conforme de los dos tercios del nmero legal de
regidores que integran el concejo municipal.
Aprobacin de donaciones, concesiones
y cesiones de uso por Concejo Municipal
ARTICIJLO 67.- APROBACIN POR CONSULTA POPULAR
Cuando se trate de donaciones de inmuebles cuyo valor sea superior al
20% (veinte por ciento) del patrimonio inmobiliario municipal, se
requiere de aprobacin por consulta popular.
Caso de donaciones que requieren
Consulta Popular
ARTCULO 68.- DESTINO DE LOS BIENES DONADOS
El acuerdo municipal de donacin, cesin o concesin debe fijar de
manera inequvoca el destino que tendr el bien donado y su
modalidad.
El incumplimiento parcial o total de la finalidad que motiv la donacin,
cesin o concesin, ocasiona la reversin del bien inmueble a la
municipalidad, la cual incorpora a su patrimonio las mejoras, a titulo
gratuito.
Destino de bienes entregados en
donacin, cesin de uso o concesin
Caso de reversin
CAPTULO III
LAS RENTAS MUNICIPALES
ARTCULO 69.- RENTAS MUNICIPALES
Son rentas municipales: Rentas a favor de las municipalidades:
1. Los tributos creados por ley a su favor.
Tributos
2. Las contribuciones, tasas, arbitrios, licencias, multas y derechos
creados por su concejo municipal, los que constituyen sus ingresos
propios.
Contribuciones, tasas, arbitrios,
licencias, multas y derechos
3. Los recursos asignados del Fondo de Compensacin Municipal
(FONCOMUN).
FONCOMUN
4. Las asignaciones y transferencias presupuestales del gobierno

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

94

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


nacional.
Asignaciones y transferencias del
gobierno central
5. Los recursos asignados por concepto de canon y rentas de aduana,
conforme a ley.
Canon y rentas de aduanas
6. Las asignaciones y transferencias especficas establecidas en la Ley
Anual de Presupuesto, para atender los servicios descentralizados de
su jurisdiccin.
Asignaciones y transferencias
especficas
7. Los recursos provenientes de sus operaciones de endeudamiento,
concertadas con cargo a su patrimonio propio, y con aval o garanta del
Estado y la aprobacin del Ministerio de Economa y Finanzas cuando
se trate de endeudamientos externos, conforme a ley.
Recursos provenientes de
endeudamiento externo
8. Los recursos derivados de la concesin de sus bienes inmuebles y
los nuevos proyectos, obras o servicios entregados en concesin.
Recursos provenientes de concesiones
9. Los derechos por la extraccin de materiales de construccin
ubicados en los lveos y cauces de los ros, y canteras localizadas en
su jurisdiccin, conforme a ley.
Derechos por extraccin de minerales
10. El ntegro de los recursos provenientes de la privatizacin de sus
empresas municipales.
Recursos provenientes de las
privatizaciones
11. El peaje que se cobre por el uso de la infraestructura vial de su
competencia.
Peaje
12. Los dividendos provenientes de sus acciones.
Dividendos de acciones
13. Las dems que determine la ley.
Otros determinados por ley
Los gobiernos locales pueden celebrar operaciones de crdito con
cargo a sus recursos y bienes propios, requiriendo la aprobacin de la
mayora del nmero legal de miembros del concejo municipal.
La concertacin y contratacin de los emprstitos y operaciones de
endeudamiento se sujetan a la Ley de Endeudamiento del Sector
Capacidad para celebrar operaciones de
crditos, marco de actuacin y
limitaciones
endeudamiento se sujetan a la Ley de Endeudamiento del Sector
Pblico.
Los servicios de amortizacin e intereses no pueden superar el 30%
(treinta por ciento) de los ingresos del ao anterior.
Topes de amortizacin
e intereses
CAPITULO IV
EL SISTEMA TRIBUTARIO MUNICIPAL
SUBCAPTULO NICO
DISPOSICIONES GENERALES
ARTCULO 70.- SISTEMA TRIBUTARIO MUNICIPAL
El sistema tributario de las municipalidades, se rige por la ley especial y

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

95

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


el Cdigo Tributario en la parte pertinente.
Las municipalidades pueden suscribir convenios con la
Superintendencia Nacional de Administracin Tributaria (SUNAT),
orientados a optimizar la fiscalizacin y recaudacin de sus tributos,
tasas, arbitrios, licencias y derechos.
El costo que representa el cobro de los referidos tributos a travs de
dichos convenios no podr ser trasladado a los contribuyentes.
Sistema tributario municipal, convenios
con SUNAT para optimizar la
fiscalizacin y recaudacin tributaria.
Decreto Legislativo 776 Ley de Tributacin Municipal
Decreto Legislativo 816 Cdigo Tributario
CAPTULO V
LA BANCA MUNICIPAL
SUBCAPTULO NICO
LAS CAJAS MUNICIPALES DE AHORRO Y
CRDITO
ARTCULO 71.- CREACIN DE CAJAS MUNICIPALES
Las cajas municipales de ahorro y crdito se crean por una o ms
municipalidades provinciales o distritales y funcionan con estricto
arreglo a la legislacin especial sobre la materia.
Creacin de las Cajas Municipales de
ahorro y crdito
Constitucin Poltica Art. 87
Ley 26702 Ley Orgnica de la Superintendencia de Banca y
Seguros
ARTCULO 72.- MBITO TERRITORIAL DE LAS CAJAS
MUNICIPALES
Las cajas municipales de ahorro y crdito operan preferentemente
dentro de los territorios provinciales en que las autoriza la
Superintendencia de Banca y Seguros y no pueden concertar crditos
con ninguna de las municipalidades del pas.
mbito territorial preferente y
limitaciones
TTULO V
LAS COMPETENCIAS Y FUNCIONES ESPECFICAS
DE LOS GOBIERNOS LOCALES
CAPTULO I
LAS COMPETENCIAS Y FUNCIONES ESPECFICAS
GENERALES
ARTCULO 73:- MATERIAS DE COMPETENCIA MUNICIPAL
La Ley de Bases de la Descentralizacin establece la condicin de
exclusiva o compartida de una competencia.
Las funciones especficas municipales que se derivan de las
competencias se ejercen con carcter exclusivo o compartido entre las
municipalidades provinciales y distritales, con arreglo a lo dispuesto en
la presente ley orgnica.
Dentro del marco de las competencias y funciones especficas
establecidas en la presente ley, el rol de las municipalidades
provinciales comprende:
De las Competencias Municipales
Competencias exclusivas o compartidas
Competencias y funciones especficas
de las municipalidades provinciales:
(a) Planificar integralmente el desarrollo local y el ordenamiento

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

96

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


territorial, en el nivel provincial.
Las municipalidades provinciales son responsables de promover e
impulsar el proceso de planeamiento para el desarrollo integral
correspondiente al mbito de su provincia, recogiendo las prioridades
propuestas en los procesos de planeacin de desarrollo local de
carcter distrital.
Planificacin del desarrollo local y
ordenamiento territorial provincial
(b) Promover, permanentemente la coordinacin estratgica de los
planes integrales de desarrollo distrital.
Los planes referidos a la organizacin del espacio fsico y uso del suelo
que emitan las municipalidades distritales debern sujetarse a los
planes y las normas municipales provinciales generales sobre la
materia.
Coordinacin estratgica de planes de
desarrollo distritales
(c) Promover, apoyar y ejecutar proyectos de inversin y servicios
pblicos municipales que presenten, objetivamente, externalidades o
economas de escala de mbito provincial; para cuyo efecto, suscriben
los convenios pertinentes con las respectivas municipalidades
distritales.
Proyectos de inversin y servicios
pblicos municipales con economa de
escala provincial
(d) Emitir las normas tcnicas generales, en materia de organizacin del
espacio fsico y uso del suelo as como sobre proteccin y conservacin
del ambiente.
Cuando se trate del caso de municipalidades conurbadas, los servicios
pblicos locales que, por sus caractersticas, sirven al conjunto de la
aglomeracin urbana, debern contar con mecanismos de coordinacin
en el mbito de la planificacin y prestacin de dichos servicios entre las
Organizacin de espacio y uso del
suelo, proteccin y conservacin del
ambiente
Servicios pblicos en municipalidades
conurbadas, mecanismos de
coordinacin
en el mbito de la planificacin y prestacin de dichos servicios entre las
municipalidades vinculadas, de modo que se asegure la mxima
eficiencia en el uso de los recursos pblicos y una adecuada provisin a
los vecinos.
Las municipalidades, tomando en cuenta su condicin de municipalidad
provincial o distrital, asumen las competencias y ejercen las funciones
especficas sealadas en el Captulo II del presente Ttulo, con carcter
exclusivo o compartido, en las materias siguientes:
Materias de competencia municipal:
1. Organizacin del espacio fsico-Uso del suelo
Organizacin del espacio fsico y usos
del suelo
1.1. Zonificacin.
1.2. Catastro urbano y rural.
1.3. Habilitacin urbana.
1.4. Saneamiento fsico legal de asentamientos humanos
1.5. Acondicionamiento territorial.
1.6. Renovacin urbana.

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

97

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


1.7. Infraestructura urbana o rural bsica.
1.8. Vialidad.
1.9. Patrimonio histrico, cultural y paisajstico.
2. Servicios pblicos locales
Servicios pblicos locales
2.1. Saneamiento ambiental, salubridad y salud.
2.2. Trnsito, circulacin y transporte pblico.
2.3. Educacin, cultura, deporte y recreacin.
2.4. Programas sociales, defensa y promocin de derechos ciudadanos.
2.5. Seguridad ciudadana.
2.6. Abastecimiento y comercializacin de productos y servicios
2.7. Registros Civiles, en mrito a convenio suscrito con el Registro
Nacional de Identificacin y Estado Civil, conforme a ley.
2.8 Promocin del desarrollo econmico local para la generacin de
empleo.
2.9. Establecimiento, conservacin y administracin de parques
zonales, parques zoolgicos, jardines botnicos, bosques naturales,
directamente o a travs de concesiones.
directamente o a travs de concesiones.
2.10. Otros servicios pblicos no reservados a entidades de carcter
regional o nacional
3. Proteccin y conservacin del ambiente
Proteccin y conservacin del ambiente
3.1. Formular, aprobar, ejecutar y monitorear los planes y polticas
locales en materia ambiental, en concordancia con las polticas, normas
y planes regionales, sectoriales y nacionales.
3.2. Proponer la creacin de reas de conservacin ambiental.
3.3. Promover la educacin e investigacin ambiental en su localidad e
incentivar la participacin ciudadana en todos sus niveles.
3.4. Participar y apoyar a las comisiones ambientales regionales en el
cumplimiento de sus funciones. de gestin ambiental, en el marco del
sistema
3.5. Coordinar con los diversos niveles de gobierno nacional, sectorial y
regional, la correcta aplicacin local de los instrumentos de
planeamiento y nacional y regional de gestin ambiental.
4. En materia de desarrollo y economa local Desarrollo y economa local
4.1. Planeamiento y dotacin de infraestructura para el desarrollo local.
4.2. Fomento de las inversiones privadas en proyectos de inters local.
4.3. Promocin de la generacin de empleo y el desarrollo de la micro y
pequea empresa urbana o rural.
4.4. Fomento de la artesana.
4.5. Fomento del turismo local sostenible.
4.6. Fomento de programas de desarrollo rural.
5. En materia de participacin vecinal
Participacin vecinal
5.1. Promover, apoyar y reglamentar la participacin vecinal en el
desarrollo local.
5.2. Establecer instrumentos y procedimientos de fiscalizacin
5.3. Organizar los registros de organizaciones sociales y vecinales de
su jurisdiccin
.
6. En materia de servicios sociales locales
Servicios sociales locales
6.1. Administrar, organizar y ejecutar los programas locales de lucha
contra la pobreza y desarrollo social.

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

98

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


Programas de desarrollo local y lucha
contra la pobreza
6.2. Administrar, organizar y ejecutar los programas locales de
asistencia, proteccin y apoyo a la poblacin en riesgo, y otros que
coadyuven al desarrollo y bienestar de la poblacin.
6.3. Establecer canales de concertacin entre los vecinos y los
programas sociales.
6.4. Difundir y promover los derechos del nio, del adolescente, de la
mujer y del adulto mayor; propiciando espacios para su participacin a
nivel de instancias municipales.
7. Prevencin, rehabilitacin y lucha contra el consumo de drogas
Lucha contra consumo de drogas
7.1. Promover programas de prevencin y rehabilitacin en los casos de
consumo de drogas y alcoholismo y crear programas de erradicacin en
coordinacin con el gobierno regional.
7.2. Promover convenios de cooperacin internacional para la
implementacin de programas de erradicacin del consumo ilegal de
drogas.
A iniciativa de la municipalidad se podrn organizar: comits
multisectoriales de prevencin del consumo de drogas, con la
participacin de los vecinos, con la finalidad de disear, monitorear,
supervisar, coordinar y ejecutar programas o proyectos de prevencin
del consumo de drogas y de conductas de riesgo en el mbito local,
pudiendo contar para ello con la asistencia tcnica de la Comisin
Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas - DEVIDA.
Comits multisectoriales antidrogas, con
participacin vecinal y asistencia de
DEVIDA
Constitucin Poltica Art 195
Ley de Base de la Descentralizacin Arts. 42 a 45
ARTCULO 74.- FUNCIONES ESPECFICAS MUNICIPALES
Las municipalidades ejercen, de manera exclusiva o compartida, una
funcin promotora, normativa y reguladora, as como las de ejecucin y
de fiscalizacin y control, en las materias de su competencia, conforme
a la presente ley y la Ley de Bases de la Descentralizacin.
Funciones especficas municipales
ARTICULO 75.- EJERCICIO DE LAS COMPETENCIAS Y
FUNCIONES
Ninguna persona o autoridad puede ejercer las funciones especificas
que son de competencia municipal exclusiva. Su ejercicio constituye
usurpacin de funciones.
Las normas municipales en las materias establecidas en la presente ley,
que estn en concordancia con las normas tcnicas de carcter
nacional, son de cumplimiento obligatorio por los ciudadanos y las
autoridades nacionales y regionales respectivas.
Slo por ley expresa y con las mismas formalidades exigidas para la
aprobacin de la presente ley, se establecen regmenes especiales
transitorios por los cuales otros organismos pblicos pueden ejercer
competencias que son exclusivas de las municipalidades. El rgimen
especial transitorio debe tener un plazo determinado.
Las municipalidades estn obligadas a informar y realizar
coordinaciones con las entidades con las que compartan competencias
y funciones, antes de ejercerlas
Sobre el ejercicio de competencias y
funciones:

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

99

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


Usurpacin de las funciones municipales
Obligatoriedad de normas tcnicas
municipales
Regmenes municipales transitorios para
ejercer competencias que son
exclusivas de las municipalidades se
establecen por ley expresa. y con plazo
determinado
Coordinacin obligatoria con entidades
con las que se comparte competencias y
funciones
ARTCULO 76.-DELEGACIN DE COMPETENCIASY FUNCIONES
ESPECFICAS
Las municipalidades pueden delegar, entre ellas o a otras entidades del
Estado, las competencias y funciones especficas exclusivas
establecidas en la presente ley, en los casos en que se justifique la
necesidad de brindar a los vecinos un servicio oportuno y eficiente, o
por economas de escala.
Los convenios establecen la modalidad y el tiempo de delegacin, as
como las condiciones y causales para su revocacin.
Los convenios en materia tributaria se rigen por ley especial.
La responsabilidad es indelegable.
Delegacin de competencias y funciones
exclusivas a otras municipalidades u
otras entidades del Estado por convenio
Situacin especial en materia tributaria,
carcter indelegable de la
responsabilidad
ARTCULO 77.- AVOCACIN
Las municipalidades distritales, ante la falta de cobertura o imposibilidad
temporal de prestar algn servicio pblico de su competencia, pueden
solicitar de manera excepcional a la municipalidad provincial, cubrir de
manera temporal la demanda de dicho servicio pblico. El servicio
cubierto no deber afectar la calidad ni el costo del servicio de la
municipalidad demandante.
El concejo provincial o la asamblea metropolitana, segn sea el caso,
determinan la procedencia o no procedencia de la demanda y las
condiciones, tiempo y modo en que se ejercer la competencia por la
municipalidad demandada. La resolucin puede ser objeto de recurso
de reconsideracin.
Cobertura de servicios por municipalidad
provincial ante dificultades de la
municipalidad distrital
Instancia que determina procedencia de
avocacin, condiciones y duracin.
CAPTULO II
LAS COMPETENCIAS Y FUNCIONES
ESPECIFICAS
ARTCULO 78.- SUJECIN A LAS NORMAS TCNICAS Y
CLAUSURA
El ejercicio de las competencias y funciones especficas de las
municipalidades se realiza de conformidad y con sujecin a las normas
tcnicas sobre la materia.
Las autoridades municipales otorgarn las licencias de construccin,
bajo responsabilidad, ajustndose estrictamente a las normas sobre

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

100

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


barreras arquitectnicas y de accesibilidad. Asimismo, pueden ordenar
la clausura transitoria o definitiva da edificios, establecimientos o,
servicios cuando su funcionamiento est prohibido legalmente y
constituya peligro, o cuando estn en contra de las normas
reglamentarias o de seguridad de defensa civil, o produzcan olores,
humos, ruidos u otros efectos perjudiciales para la salud o tranquilidad
del vecindario.
Normas tcnicas, licencias de
construccin y funcionamiento y
clausura de locales
ARTCULO 79.- ORGANIZACIN DEL ESPACIO FSICOY US DEL
SUELO
Las municipalidades, en materia de organizacin del espacio fsico y
uso el suelo, ejercen las siguientes funciones:
1.Funciones especficas exclusivas de las municipalidades provinciales:
Funciones provinciales exclusivas
referidas a espacio fsico y usos del
suelo:
1.1. Aprobar el Plan de Acondicionamiento Territorial de nivel provincial,
que identifique las reas urbanas y de expansin urbana, as como las
reas de proteccin o de seguridad por riesgos naturales; las reas
agrcolas y las reas de conservacin ambiental.
Plan de acondicionamiento territorial
1.2. Aprobar el Plan de Desarrollo Urbano, el Plan de Desarrollo Rural,
el Esquema de Zonificacin de reas urbanas, el Plan de Desarrollo de
Asentamientos Humanos y dems planes especficos de acuerdo con el
Plan de Acondicionamiento Territorial.
Planes especficos
1.3. Pronunciarse respecto de las acciones de demarcacin territorial en
la provincia.
Demarcacin territorial
1.4. Aprobar la regulacin provincial respecto del otorgamiento de
licencias y las labores de control y fiscalizacin de las municipalidades
distritales en las materias reguladas por los planes antes mencionados,
de acuerdo con las normas tcnicas de la materia, sobre:
Regulacin del otorgamiento de
licencias
1.4.1. Otorgamiento de licencias de construccin, remodelacin o
demolicin.
Licencias
1.4.2. Elaboracin y mantenimiento del catastro urbano y rural.
Catastro
1.4.3. Reconocimiento, verificacin, titulacin y saneamiento fsico legal
de asentamientos humanos.
Titulacin y saneamiento fsico legal
1.4.4. Autorizaciones para ubicacin de anuncios y avisos publicitarios y
propaganda poltica.
Anuncios, avisos y propaganda
1.4.5. Nomenclatura de calles, parques y vas.
Nomenclatura urbanstica
1.4.6. Seguridad del Sistema de Defensa Civil.
Defensa Civil
1.4.7. Estudios de Impacto Ambiental.
Estudios de Impacto Ambiental
1.5. Fiscalizar el cumplimiento de los Planes y normas provinciales

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

101

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


sobre la materia, sealando las infracciones y estableciendo las
sanciones correspondientes.
Control de cumplimiento de planes y
sanciones
1.6. Disear y ejecutar planes de renovacin urbana.
Planes de renovacin urbana
2. Funciones especficas compartidas de las municipalidades
provinciales:
Funciones provinciales compartidas
referidas a espacio fsico y usos del
suelo:
2.1. Ejecutar directamente o concesionar la ejecucin de las obras de
infraestructura urbana o rural de carcter multidistrital que sean
indispensables para la produccin, el comercio, el transporte y la
comunicacin de la provincia, tales como corredores viales, vas
troncales, puentes, parques, parques industriales, embarcaderos,
terminales terrestres, y otras similares, en coordinacin con las
municipalidades distritales o provinciales contiguas, segn sea el caso;
de conformidad con el Plan de Desarrollo Municipal y el Plan de
Desarrollo Regional.
Ejecucin directa o por concesin de
infraestructura de carcter multidistrital,
en coordinacin con otras
municipalidades, en el marco de la
planificacin municipal y regional
2.2. Disear y promover la ejecucin de programas municipales de
vivienda para las familias de bajos recursos.
Programas municipales de vivienda
3. Funciones especficas exclusivas de las municipalidades distritales:
Funciones distritales exclusivas referidas
a espacio fsico y usos del suelo:
3.1. Aprobar el plan urbano o rural distrital, segn corresponda, con
sujecin al plan y a las normas municipalidades provinciales sobre la
materia.
Aprobacin de planes distritales,
urbanos o rurales
3.2. Autorizar y fiscalizar la ejecucin del plan de obras de servicios
pblicos o privados que afecten o utilicen la va pblica o zonas areas,
as como sus modificaciones; previo cumplimiento de las normas sobre
impacto ambiental.
Autorizacin y control de ejecucin de
obras teniendo en cuenta normas de
impacto ambiental
3.3. Elaborar y mantener el catastro distrital.
Catastro distrital
3.4. Disponer la nomenclatura de avenidas, jirones, calles, pasajes,
parques, plazas, y la numeracin predial.
Nomenclatura urbanstica
3.5. Reconocer los asentamientos humanos y promover su desarrollo y
formalizacin.
Asentamientos Humanos
3.6. Normar, regular y otorgar autorizaciones, derechos y licencias, y
realizar la fiscalizacin de:
Normar y controlar:
3.6.1. Habilitaciones urbanas.

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

102

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


Habilitaciones urbanas
3.6.2. Construccin, remodelacin o demolicin de inmuebles y
declaratorias de fbrica.
Procesos constructivos y declaratorias
de fbrica
3.6.3. Ubicacin de avisos publicitarios y propaganda poltica.
Ubicacin de avisos y propaganda
3.6.4. Apertura de establecimientos comerciales, industriales y de
actividades profesionales de acuerdo con la zonificacin.
Apertura de establecimientos
comerciales
3.6.5. Construccin de estaciones radioelctricas y tendido de cables de
cualquier naturaleza.
Construccin de estaciones
radioelctricas y tendido de cables
3.6.6. Las dems funciones especficas establecidas de acuerdo a los
planes y normas sobre la materia.
Otras de acuerdo a planes y normas
4. Funciones especficas compartidas de las municipalidades distritales
Funciones distritales compartidas
referidas a espacio fsico y usos del
suelo:
4.1. Ejecutar directamente o proveer la ejecucin de las obras de
infraestructura urbana o rural que sean indispensables para el
desenvolvimiento de la vida del vecindario, la produccin, el comercio,
el transporte y la comunicacin en el distrito, tales como pistas o
calzadas, vas, puentes, parques, mercados, canales de irrigacin.
ocales comunales, y obras similares, en coordinacin con la
municipalidad provincial respectiva.
Ejecucin de obras de infraestructura
urbana o rural en coordinacin con
municipalidad provincial
4.2. Identificar los inmuebles en estado ruinoso y calificar los tugurios en
los cuales deban realizarse tarea de renovacin urbana en coordinacin
con la municipalidad provincial y el gobierno regional.
En el saneamiento de la propiedad predial la Comisin de Formalizacin
de la Propiedad Informal actuar como rgano tcnico de
asesoramiento de los gobiernos locales, para cuyo efecto se suscribirn
los convenios respectivos.
Obras de renovacin urbana, coordinado
con municipalidad provincial y gobierno
regional
Convenios con COFOPRI
Ley 26878 Ley General de Habilitaciones Urbanas
Ley 27795 Ley de Demarcacin y Organizacin Territorial
Decreto Ley 19338 - Ley de Sistema de Defensa Civil
ARTCULO 80.- SANEAMIENTO, SALUBRIDAD Y SALUD
Las municipalidades, en materia de saneamiento, salubridad y salud,
ejercen las siguientes funciones:
1. Funciones especficas exclusivas de las municipalidades
provinciales:
Funciones provinciales exclusivas en
materia de saneamiento , salubridad y
salud:
1.1. Regular y controlar el proceso de disposicin final de desechos

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

103

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


slidos, lquidos y vertimientos industriales en el mbito provincial.
Disposicin final de desechos y
vertimientos industriales
1.2. Regular y controlar la emisin de humos, gases, ruidos y dems
elementos contaminantes de la atmsfera y el ambiente.
Control de contaminacin atmosfrica y
del ambiente
2. Funciones especficas compartidas de las municipalidades
provinciales:
Funciones provinciales compartidas en
materia de saneamiento , salubridad y
salud:
2.1. Administrar y reglamentar directamente o por concesin el servicio
de agua potable, alcantarillado y desage, limpieza pblica y
tratamiento de residuos slidos, cuando por economas de escala
resulte eficiente centralizar provincialmente el servicio.
Administrar y reglamentar servicios de
agua y desage, alcantarillado, limpieza
y tratamiento de residuos
2.2. Los procesos de concesin son ejecutados por las municipalidades
provinciales del cercado y son coordinados con los rganos nacionales
de promocin de la inversin, que ejercen labores de asesoramiento.
Procesos de concesin coordinados con
rganos nacionales
2.3. Proveer los servicios de saneamiento rural cuando stos no puedan
ser atendidos por las municipalidades distritales o las de los centros
poblados rurales, y coordinar con ellas para la realizacin de campaas
de control de epidemias y sanidad animal.
Suministrar servicios de saneamiento
rural cuando no puedan ser
administrados por municipalidades
distritales o de centros poblados.
2.4. Difundir programas de saneamiento ambiental en coordinacin con
las municipalidades distritales y los organismos regionales y nacionales
pertinentes.
Programas coordinados de
saneamiento ambiental
2.5. Gestionar la atencin primaria de la salud, as como construir y
equipar postas mdicas, botiquines y puestos de salud en los centros
poblados que los necesiten, en coordinacin con las municipalidades
distritales, centros poblados y los organismos regionales y nacionales
pertinentes.
Gestin de la atencin de la salud y
construccin y equipamiento en
coordinacin con municipalidades y
otros organismos
2.6. Realizar campaas de medicina preventiva, primeros auxilios,
educacin sanitaria y profilaxis local.
Campaa de medicina preventiva y
educacin sanitaria
3. Funciones especficas exclusivas de las municipalidades distritales: Funciones
distritales exclusivas en
materia de saneamiento , salubridad y
salud:
3.1. Proveer del servicio de limpieza pblica determinando las reas de

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

104

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


acumulacin de desechos, rellenos sanitarios y el aprovechamiento
industrial de desperdicios.
Servicio de limpieza pblica y
aprovechamiento industrial de
desperdicios
3.2. Regular y controlar el aseo, higiene y salubridad en los
establecimientos comerciales, industriales, viviendas, escuelas,
piscinas, playas y otros lugares pblicos locales.
Regulacin y control de la salubridad
pblica
3.3. Instalar y mantener servicios higinicos y baos de uso pblico. Servicios
higinicos y baos de uso
pblico
3.4. Fiscalizar y realizar labores de control respecto de la emisin de
humos, gases, ruidos y dems elementos contaminantes de la
atmsfera y el ambiente.
Fiscalizacin de contaminantes de la
atmsfera y del ambiente
3.5. Expedir carns de sanidad. Carns de sanidad
4. Funciones especficas compartidas de las municipalidades distritales: Funciones
distritales compartidas en
materia de saneamiento , salubridad y
salud:
4.1 Administrar y reglamentar, directamente o por concesin el servicio
de agua potable, alcantarillado y desage, limpieza pblica y
tratamiento de residuos slidos, cuando est en capacidad de hacerlo.
Atiende servicios de agua y desage,
alcantarillado, limpieza y tratamiento de
residuos, cuando tiene capacidad
4.2. Proveer los servicios de saneamiento rural y coordinar con las
municipalidades de centros poblados para la realizacin de campaas
de control de epidemias y control de sanidad animal.
Saneamiento rural
4.3. Difundir programas de saneamiento ambiental en coordinacin con
las municipalidades provinciales y los organismos regionales y
nacionales pertinentes.
Saneamiento ambiental
4.4. Gestionar la atencin primaria de salud, as como construir y
equipar postas mdicas, botiquines y puestos de salud en los centros
poblados que los necesiten, en coordinacin con las municipalidades
provinciales, los centros poblados y los organismos regionales y
nacionales pertinentes.
Atencin de la salud pblica local,
construccin y equipamiento.
4.5. Realizar campaas locales sobre medicina preventiva, primeros
auxilios, educacin sanitaria y profilaxis.
Medicina preventiva y educacin
sanitaria
Ley 26284 Ley General de la Superintendencia Nacional de
Servicios de Saneamiento
Decreto Legislativo 613 Cdigo del Medio Ambiente y los
Recursos Naturales
ARTCULO 81.- TRNSITO, VIALIDAD Y TRANSPORTE PUBLICO
Las municipalidades, en materia de trnsito, vialidad y transporte
pblico, ejercen las siguientes funciones:

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

105

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


Funciones sobre trnsito, vialidad y
transporte pblico:
1. Funciones especificas exclusivas de las municipalidades provinciales: Funciones
provinciales exclusivas:
1.1. Normar, regular y planificar el transpone terrestre, fluvial y lacustre
a nivel provincial.
Regulacin del transporte
1.2. Normar y regular el servicio pblico de transporte terrestre urbano e
interurbano de su jurisdiccin, de conformidad con las leyes y
reglamentos nacionales sobre la materia.
Servicios pblico de transporte terrestre
urbano e interurbano
1.3. Normar, regular, organizar y mantener los sistemas de sealizacin
y semforos y regular el trnsito urbano de peatones y vehculos.
Sealizacin y semforos
1.4. Normar y regular el transpone pblico y otorgar las
correspondientes licencias o concesiones de rutas para el transporte de
pasajeros, as como regular el transporte de carga e identificar las vas y
rutas establecidas para tal objeto.
Normas, licencias y concesiones de
rutas transporte de pasajeros y de carga
1.5. Promover la construccin de terminales terrestres y regular su
funcionamiento.
Terminales terrestres
1.6. Normar, regular y controlar la circulacin de vehculos menores
motorizados o no motorizados, tales como taxis, mototaxis, triciclos, y
otros de similar naturaleza.
Regular vehculos menores motorizados
y no motorizados
1.7. Otorgar autorizaciones y concesiones para la prestacin del servicio
pblico de transporte provincial de personas en su jurisdiccin.
Transporte provincial de personas
1.8. Otorgar certificado de compatibilidad de uso, licencia de
construccin, certificado de conformidad de obra, licencia de
funcionamiento y certificado de habilitacin tcnica a los terminales
terrestres y estaciones de ruta del servicio de transporte provincial de
personas de su competencia, segn corresponda.
Certificados y licencias de terminales y
estaciones de ruta
1.9. Supervisar el servicio pblico de transporte urbano de su
jurisdiccin, mediante la supervisin, deteccin de infracciones,
imposicin de sanciones y ejecucin de ellas por incumplimiento de las
normas o disposiciones que regulan dicho servicio, con el apoyo de la
Polica Nacional asignada al control de trnsito.
Control del servicio pblico de transporte
urbano
1.10. Instalar, mantener y renovar los sistemas de sealizacin de
trnsito en su jurisdiccin, de conformidad con el reglamento nacional
respectivo.
Sealizacin del trnsito
2. Funciones especficas compartidas de las municipalidades
provinciales:
Funciones provinciales compartidas
sobre trnsito, vialidad y transporte
pblico:

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

106

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


2.1. Controlar, con el apoyo de la Polica Nacional, el cumplimiento de
las normas de trnsito y las de transporte colectivo; sin perjuicio de las
funciones sectoriales de nivel nacional que se deriven de esta
competencia compartida, conforme a la Ley de Bases de la
Descentralizacin.
Cumplimiento de normas de trnsito y
transporte colectivo
2.2. Organizar la sealizacin y nomenclatura de vas, en coordinacin
con las municipalidades distritales.
Organizacin de sealizacin y
nomenclatura de vas
2.3. Ejercer la funcin de supervisin del servicio pblico de transporte
provincial de su competencia, contando con el apoyo de la Polica
Nacional asignada al control del trnsito.
Supervisn del transporte pblico
provincial
2.4. Instalar, mantener y renovar los sistemas de sealizacin de
transito en su jurisdiccin y establecer la nomenclatura de vas, en
coordinacin con las municipalidades distritales.
Instalacin y mantenimiento de
sealizacin de trnsito y nomenclatura
de vas
3. Funciones especficas compartidas de las municipalidades distritales: Funciones
distritales compartidas sobre
trnsito, vialidad y transporte pblico:
3.1. Establecer la nomenclatura y sealizacin de calles y vas de
acuerdo con la regulacin provincial y en coordinacin con la
municipalidad provincial.
Nomenclatura y sealizacin de calles y
vas
3.2. Otorgar licencias para la circulacin de vehculos menores y dems,
de acuerdo con lo establecido en la regulacin provincial.
Licencia de circulacin de vehculos
Decreto Legislativo 420 Codigo de Transito y Seguridad Vial
ARTCULO 82.- EDUCACIN, CULTURA, DEPORTES Y
RECREACIN
Las municipalidades, en materia de educacin, cultura, deportes y
recreacin, tienen como competencias y funciones especificas
compartidas con el gobierno nacional y el regional las siguientes:
Funciones municipales compartidas en
educacin, cultura, deportes y
recreacin:
1. Promover el desarrollo humano sostenible en el nivel local,
propiciando el desarrollo de comunidades educadoras.
Promocin del desarrollo humano
sostenible
2. Disear, ejecutar y evaluar el proyecto educativo de su jurisdiccin,
en coordinacin con la Direccin Regional de Educacin y las Unidades
de Gestin Educativas, segn corresponda, contribuyendo en la poltica
educativa regional y nacional con un enfoque y accin intersectorial.
Proyecto educativo local
3. Promover la diversificacin curricular, incorporando contenidos
significativos de su realidad sociocultural, econmica, productiva y
ecolgica.
Adecuacin curricular a realidad local

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

107

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


4. Monitorear la gestin pedaggica y administrativa de las instituciones
educativas bajo su jurisdiccin, en coordinacin con la Direccin
Regional de Educacin y las Unidades de Gestin Educativas, segn
corresponda, fortaleciendo su autonoma institucional.
Monitoreo de gestin pedaggica y
administrativa
5. Construir, equipar y mantener la infraestructura de los locales
educativos de su jurisdiccin de acuerdo al Plan de Desarrollo Regional
concertado y al presupuesto que se le asigne.
Infraestructura de locales educativos
6. Apoyar la creacin de redes educativas como expresin de
participacin y cooperacin entre los centros y los programas
educativos de su jurisdiccin. Para ello se harn alianzas estratgicas
con instituciones especializadas de la comunidad.
Redes educativas y alianzas
estratgicas
7. Impulsar y organizar el Consejo Participativo Local de Educacin, a
fin de generar acuerdos concertados y promover la vigilancia y el control
ciudadanos.
Consejo participativo local de educacin
8. Apoyar la incorporacin y el desarrollo de nuevas tecnologas para el
mejoramiento del sistema educativo. Este proceso se realiza para
optimizar la relacin con otros sectores.
Tecnologas para el mejoramiento del
sistema educativo
9. Promover, coordinar, ejecutar y evaluar, con los gobiernos regionales,
los programas de alfabetizacin en el marco de las polticas y
programas nacionales, de acuerdo con las caractersticas
socioculturales y lingsticas de cada localidad.
Promocin de programas de
alfabetizacin
10. Fortalecer el espritu solidario y el trabajo colectivo, orientado hacia
el desarrollo de la convivencia social, armoniosa y productiva, a la
prevencin de desastres naturales y a la seguridad ciudadana.
Fortalecimiento de la solidaridad y otros
valores de convivencia y seguridad
humana
11. Organizar y sostener centros culturales, bibliotecas, teatros y
talleres de arte en provincias, distritos y centros poblados.
Centros de cultura y arte
12. Promover la proteccin y difusin del patrimonio cultural de la
nacin, dentro de su jurisdiccin, y la defensa y conservacin de los
monumentos arqueolgicos, histricos y artsticos, colaborando con los
organismos regionales y nacionales competentes para su identificacin,
registro, control, conservacin y restauracin.
Proteccin y difusin del patrimonio
cultural
13. Promover la cultura de la prevencin mediante la educacin para la
preservacin del ambiente.
Preservacin del medio ambiente
14. Promover y administrar parques zoolgicos, jardines botnicos,
bosques naturales ya sea directamente o mediante contrato o
concesin, de conformidad con la normatividad en la materia.
Promocin y administracin de recursos
naturales

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

108

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


15. Fomentar el turismo sostenible y regular los servicios destinados a
ese fin, en cooperacin con las entidades competentes.
Turismo y regulacin de sus servicios
16. Impulsar una cultura cvica de respeto a los bienes comunales, de
mantenimiento y limpieza y de conservacin y mejora del ornato local
Cultura cvica local
17. Promover espacios de participacin, educativos y de recreacin
destinados a adultos mayores de la localidad.
Promocin del adulto mayor
18. Normar, coordinar y fomentar el deporte y la recreacin de la niez y
del vecindario en general, mediante la construccin de campos
deportivos y recreacionales o el empleo temporal de zonas urbanas
apropiadas, para los fines antes indicados.
Deporte y recreacin
19. Promover actividades culturales diversas. Actividades culturales
20. Promover la consolidacin de una cultura de ciudadana
democrtica y fortalecer la identidad cultural de la poblacin campesina,
nativa y afroperuana.
Promocin de la democracia y
valoracin de la identidad cultural
En aquellos casos en que las municipalidades distritales no puedan
asumir las funciones especficas a que se refiere el presente artculo, se
proceder conforme a lo dispuesto en los artculos 76 y 77.
Delegacin y avocacin
ARTCULO 83.- ABASTECIMIENTO Y COMERCIALIZACIN DE
PRODUCTOS Y SERVICIOS
Las municipalidades, en materia de abastecimiento y comercializacin
de productos y servicios, ejercen las siguientes funciones:
1. Funciones especficas exclusivas de las municipalidades provinciales: Funciones
provinciales exclusivas en
abastecimiento y comercializacin:
1.1. Regular las normas respecto del acopio, distribucin,
almacenamiento y comercializacin de alimentos y bebidas, en
concordancia con las normas nacionales sobre la materia.
Normar lo referente a alimentos y
bebidas
1.2. Establecer las normas respecto del comercio ambulatorio. Normar comercio
ambulatorio
2. Funciones especficas compartidas de las municipalidades
provinciales:
Funciones municipales provinciales
compartidas en abastecimiento y
comercializacin:
2.1. Construir, equipar y mantener, directamente o
por concesin, mercados de abastos al mayoreo o minoristas, en
coordinacin con las municipalidades distritales en las que estuvieran
ubicados.
Mercado de abastos mayoristas y
minoristas
2.2. Realizar programas de apoyo a los productores
y pequeos empresarios a nivel de la provincia, en coordinacin con las
municipalidades distritales y las entidades pblicas y privadas de nivel
regional y nacional.
Apoyo a productores y pequeos
empresarios

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

109

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


3. Funciones especficas exclusivas de las municipalidades distritales: Funciones
distritales exclusivas:
3.1. Controlar el cumplimiento de las normas de higiene y ordenamiento
del acopio, distribucin, almacenamiento y comercializacin de
alimentos y bebidas, a nivel distrital, en concordancia con las normas
provinciales.
Control de normas sobre alimentos y
bebidas
3.2. Regular y controlar el comercio ambulatorio, de acuerdo a las
normas establecidas por la municipalidad provincial.
Comercio ambulatorio
3.3. Realizar el control de pesos y medidas, as como el del
acaparamiento, la especulacin y la adulteracin de productos y
servicios.
Control a favor del consumidor
3.4. Promover la construccin, equipamiento y mantenimiento de
mercados de abastos que atiendan las necesidades de los vecinos de
su jurisdiccin.
Mercados de abastos vecinales
3.5. Promover la construccin, equipamiento y mantenimiento de
camales, silos, terminales pesqueros y locales similares, para apoyar a
los productores y pequeos empresarios locales.
Equipamiento productivo
3.6. Otorgar licencias para la apertura de establecimientos comerciales,
industriales y profesionales.
Licencias
4. Funciones especficas compartidas de las municipalidades distritales: Funciones
distritales compartidas en
abastecimiento y comercializacin:
4.1. Promover la realizacin de ferias de productos alimenticios,
agropecuarios y artesanales, y apoyar la creacin de mecanismos de
comercializacin y consumo de productos propios de la localidad.
Ferias y otros mecanismos de
comercializacin y consumos locales
Decreto Supremo 039-2000-ITINCI T.U.O. Ley de proteccin al
consumidor
ARTICULO 84.- PROGRAMAS SOCIALES, DEFENSA Y
PROMOCIN DE DERECHOS
Las municipalidades, en materia de programas sociales, de defensa y
promocin de derechos, ejercen las siguientes funciones:
1. Funciones especficas exclusivas de las municipalidades provinciales: Funciones
provinciales exclusivas en
programas sociales, defensa y
promocin de derechos:
1.1. Planificar y promover el desarrollo social en su circunscripcin en
armona con las polticas y planes nacionales y regionales, de manera
concertada con las municipalidades distritales de su jurisdiccin.
Promocin del desarrollo social
1.2. Establecer canales de concertacin entre las instituciones que
trabajan en defensa de derechos de nios y adolescentes, mujeres,
discapacitados y adultos mayores. As como de los derechos humanos
en general, manteniendo un registro actualizado.
Concertacin a favor de sectores
sociales excluidos o marginados, y de
los derechos humanos en general

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

110

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


1.3. Regular las acciones de las Defensoras Municipales de los Nios y
Adolescentes, DEMUNA, adecuando las normas nacionales a la
realidad local.
DEMUNA
1.4. Ejecutar el Programa del Vaso de Leche y dems programas de
apoyo alimentario con participacin de la poblacin y en concordancia
con la legislacin sobre la materia, cuando la municipalidad distrital no
pueda asumir dicha funcin.
Programas de apoyo alimentario
1.5. Establecer canales de comunicacin y cooperacin entre los
vecinos y los programas sociales.
Comunicacin y cooperacin entre
programas sociales y vecinos
1.6. Contar con un registro actualizado de organizaciones juveniles de la
provincia, as como de su participacin activa en la vida poltica, social,
cultural y econmica del gobierno local.
Promocin de la juventud en la localidad
1.7. Crear una oficina de proteccin, participacin y
organizacin de los vecinos con discapacidad,
como un programa dependiente de la Direccin
de Servicios Sociales.
Oficina y acciones de proteccin y
participacin de vecinos con
discapacidad
2. Funciones especficas exclusivas de las municipalidades distritales: Funciones
distritales exclusivas en
programas sociales, defensa y
promocin de derechos:
2.1. Planificar y concertar el desarrollo social en su circunscripcin en
armona con las polticas y planes regionales y provinciales, aplicando
estrategias participativas que permitan el desarrollo de capacidades
para superar la pobreza.
Planificacin y concertacin del
desarrollo social
2.2. Reconocer y registrar a las instituciones y organizaciones que
realizan accin y promocin social concertada con el gobierno local.
Registro de instituciones y
organizaciones que realizan promocin
social concertada con gobierno local
2.3. Organizar, administrar y ejecutar los programas locales de lucha
contra la pobreza y de desarrollo social del Estado, propios y
transferidos, asegurando la calidad y focalizacin de los servicios, la
igualdad de oportunidades y el fortalecimiento de la economa regional y
local.
Programas locales de lucha contra la
pobreza y desarrollo social
2.4. Organizar, administrar y ejecutar los programas locales de
asistencia, proteccin y apoyo a la poblacin en riesgo, de nios,
adolescentes, mujeres, adultos mayores, personas con discapacidad y
otros grupos de la poblacin en situacin de discriminacin.
Ejecucin de programas en favor de
sectores sociales excluidos o
marginados
2.5. Contribuir al diseo de las polticas y planes nacionales, regionales
y provinciales de desarrollo social, y de proteccin y apoyo a la

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

111

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


poblacin en riesgo.
Contribucin con polticas y planes
nacionales, regionales y provinciales de
desarrollo social
2.6. Facilitar y participar en los espacios de concertacin y participacin
ciudadana para la planificacin, gestin y vigilancia de los programas
locales de desarrollo social as como de apoyo a la poblacin en riesgo.
Espacios de concertacin y participacin
para la planificacin, gestin y vigilancia
de programas orientados al desarrollo
social
2.7. Promover y concertar la cooperacin pblica y privada en los
distintos programas sociales locales.
Promocin de la cooperacin con
programas sociales
2.8. Organizar e implementar el servicio de Defensora Municipal de los
Nios y Adolescentes -DEMUNA- de acuerdo a la legislacin sobre la
materia.
Implementacin de DEMUNA
2.9. Promover el desarrollo integral de la juventud para el logro de su
bienestar fsico, psicolgico, social, moral y espiritual, as como su
participacin activa en la vida poltica, social, cultural y econmica del
gobierno local.
Desarrollo integral de la juventud
2.10. Resolver administrativamente los conflictos entre vecinos y
fiscalizar el cumplimiento de los acuerdos de las Juntas de propietarios
de edificios y de las juntas vecinales de su localidad, con facultad para
imponer sanciones por dichos incumplimientos, luego de una obligatoria
etapa de conciliacin extrajudicial.
Resolucin de conflictos vecinales
2.11. Ejecutar el Programa del Vaso de Leche y dems programas de
apoyo alimentario con participacin de la poblacin y en concordancia
con la legislacin sobre la materia.
Ejecucin de programas de apoyo
alimentario con participacin de la
poblacin.
2.12. Crear la Oficina de Proteccin, Participacin y Organizacin de los
vecinos con discapacidad como un programa dependiente de la
direccin de servicios sociales.
Creacin de oficina a favor de vecinos
con discapacidad
3. Funciones especficas compartidas de las municipalidades distritales: Funciones
distritales compartidas en
programas sociales, defensa y
promocin de derechos:
3.1. Difundir y promover los derechos del nio y del adolescente, de la
mujer y del adulto mayor, propiciando espacios para su participacin en
el nivel de las instancias municipales.
Promocin y difusin de derechos del
nio y del adolescente, de la mujer y del
adulto mayor
3.2. Promover, organizar y sostener, de acuerdo a sus posibilidades,
cunas y guarderas infantiles, establecimientos de proteccin a los nios
y a personas con impedimentos y ancianos desvalidos, as como casas
de refugio.

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

112

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


Apoyo a infantes, poblacin desvalida o
en situacin de riesgo
3.3. Promover la igualdad de oportunidades con criterio de equidad. Promocin de la
igualdad de
oportunidades
Ley 24059 - Crean el Programa del Vaso de Leche En
Municipios Provinciales
Ley 27007 Ley Faculta DEMUNAs a realizar Conciliaciones
Extrajudiciales con Titulo de Ejecucin
ARTCULO 85.- SEGURIDAD CIUDADANA
Las municipalidades en seguridad ciudadana ejercen las siguientes
funciones:
1. Funciones especficas exclusivas de las municipalidades provinciales: Funciones
provinciales exclusivas en
materia de seguridad ciudadana:
1.1. Establecer un sistema de seguridad ciudadana, con participacin de
la sociedad civil y de la Polica Nacional, y normar el establecimiento de
los servicios de serenazgo, vigilancia ciudadana, rondas urbanas,
campesinas o similares, de nivel distrital o del de centros poblados en la
jurisdiccin provincial, de acuerdo a ley.
Sistema de seguridad con participacin
ciudadana
1.2. Ejercer la labor de coordinacin para las tareas de defensa civil en
la provincia, con sujecin a las normas establecidas en lo que respecta
a los Comits de Defensa Civil Provinciales.
Coordinacin de tareas de Defensa Civil
2. Funciones especficas compartidas de las municipalidades
provinciales:
Funciones provinciales compartidas en
materia de seguridad ciudadana:
2.1 - Coordinar con las municipalidades distritales que la integran y con
la Polica Nacional el servicio interdistrital de serenazgo y seguridad
ciudadana.
Coordinacin interdistrital para la
seguridad ciudadana
2.2. Promover acciones de apoyo a las compaas de bomberos,
beneficencias, Cruz Roja y dems instituciones de servicio a la
comunidad.
Acciones de apoyo a instituciones de
servicios a la comunidad
3. Funciones especficas exclusivas de las municipalidades distritales: Funciones
distritales exclusivas en
materia de seguridad ciudadana:
3.1. Organizar un servicio de serenazgo o vigilancia municipal cuando lo
crea conveniente, de acuerdo a las normas establecidas por la
municipalidad provincial respectiva.
Organizacin del serenazgo o de la
vigilancia municipal
3.2. Coordinar con el Comit de Defensa Civil del distrito las acciones
necesarias para la atencin de las poblaciones damnificadas por
desastres naturales o de otra ndole.
Coordinacin con el Comit de Defensa
Civil
3.3. Establecer el registro y control de las asociaciones de vecinos que
recaudan cotizaciones o administran bienes vecinales, para garantizar

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

113

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


el cumplimiento de sus fines.
Registro y control de asociaciones
vecinales
Decreto Ley 19338 - Ley de Sistema de Defensa Civil
Ley 27933 Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana
ARTICULO 86.- PROMOCIN DEL DESARROLLO
ECONMICO LOCAL
1. Funciones especficas exclusivas de las municipalidades provinciales: Funciones
provinciales exclusivas en
promocin del desarrollo econmico
local:
1.1. Disear un plan estratgico de desarrollo econmico local
sostenible y un plan operativo anual, e implementarlos en funcin de los
recursos disponibles y de las necesidades de la actividad empresarial
de la provincia, segn diagnstico econmico de su jurisdiccin.
Plan estratgico de desarrollo
econmico local sostenible y plan
operativo anual
1.2. Flexibilizar y simplificar los procedimientos de obtencin de
licencias y permisos en el mbito de su jurisdiccin sin obviar las
normas tcnicas
Simplificacin de procedimientos de
licencias y permisos
1.3. Mantener un registro de las empresas que operan en su jurisdiccin
y cuentan con licencia municipal de funcionamiento, definitiva o
provisional, consignando expresamente el cumplimiento o
incumplimiento de las normas tcnicas de seguridad.
Registro de empresas que cuentan con
licencia municipal de funcionamiento y
control de cumplimiento de normas
tcnicas
1.4. Concertar con el sector pblico y el privado la elaboracin y
ejecucin de programas de apoyo al desarrollo econmico local
sostenible en su espacio territorial.
Concertacin para realizar programas de
apoyo al desarrollo econmico local
2. Funciones especficas compartidas de las municipalidades
provinciales:
Funciones provinciales especficas en
promocin del desarrollo econmico
local:
2.1. Organizar, en coordinacin con el respectivo gobierno regional y las
municipalidades distritales de su jurisdiccin, instancias de coordinacin
para promover el desarrollo econmico local; aprovechando las ventajas
comparativas de los corredores productivos, ecotursticos y de
biodiversidad.
Coordinacin interinstitucional para
aprovechar ventajas y recursos de la
localidad
2.2. Realizar campaas conjuntas para facilitar la formalizacin de las
micro y pequeas empresas de su circunscripcin territorial con criterios
homogneos y de simplificacin administrativa.
Formalizacin de la micro y pequea
empresa
2.3. Elaborar junto con las instancias correspondientes, evaluaciones de

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

114

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


impacto de los programas y proyectos de desarrollo econmico local.
Evaluacin de impacto de programas y
proyectos
2.4. Promover, en coordinacin con el gobierno regional, agresivas
polticas orientadas a generar productividad y competitividad en las
zonas urbanas y rurales, as como la elaboracin de mapas provinciales
sobre potenciales riquezas, con el propsito de generar puestos de
trabajo y desanimar la migracin.
Coordinacin con gobierno regional para
generar productividad y competitividad
2.5. En los municipios rurales, concertar con las comunidades
campesinas.
Concertar con comunidades campesinas
2.6. Articular las zonas rurales con las urbanas, fortaleciendo as la
economa regional.
Articulacin urbano rural
3. Funciones especficas exclusivas de las municipalidades distritales: Funciones
distritales exclusivas en
promocin del desarrollo econmico
local:
3.1. Disear un plan estratgico para el desarrollo econmico sostenible
del distrito y un plan operativo anual de la municipalidad, e
implementarlos en funcin de los recursos disponibles y de las
necesidades de la actividad empresarial de su jurisdiccin, a travs de
un proceso participativo.
Plan de desarrollo econmico sostenible
del distrito y plan operativo anual
3.2. Ejecutar actividades de apoyo directo e indirecto a la actividad
empresarial en su jurisdiccin sobre informacin, capacitacin, acceso a
mercados, tecnologa, financiamiento y otros campos a fin de mejorar la
competitividad.
Apoyo a la actividad empresarial en
aspectos de gestin integral
3.3. Concertar con instituciones del sector pblico y privado de su
jurisdiccin sobre la elaboracin y ejecucin de programas y proyectos
que favorezcan el desarrollo econmico del distrito.
Concertacin pblica y privada para
ejecucin de programas y proyectos de
desarrollo econmico
3.4. Brindar la informacin econmica necesaria sobre la actividad
empresarial en su jurisdiccin, en funcin de la informacin disponible, a
las instancias provinciales, regionales y nacionales.
Sistema de informacin empresarial
3.5. Promover las condiciones favorables para la productividad y
competitividad de las zonas urbanas y rurales del distrito.
Mejorar condiciones para la
productividad y competitividad
ARTCULO 87 OTROS SERVICIOS PBLICOS
Las municipalidades provinciales y distritales, para cumplir su fin de
atender las necesidades de los vecinos, podrn ejercer otras funciones
y competencias no establecidas especficamente en la presente ley o en
leyes especiales, de acuerdo a sus posibilidades y en tanto dichas
funciones y competencias no estn reservadas expresamente a otros
organismos pblicos de nivel regional o nacional.
Ejercicio de funciones y competencias

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

115

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


no reservadas a otros organismos
estatales
TTULO VI
EL USO DE LA PROPIEDAD EN ARMONA
CON EL BIEN COMN
CAPTULO NICO
ARTCULO 88.- USO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE
Corresponde a las municipalidades provinciales y distritales dentro del
territorio de su jurisdiccin, velar por el uso de la propiedad inmueble en
armona con el bien comn.
Uso de la propiedad inmueble en
armona con el bien comn
ARTCULO 89.- DESTINO DE SUELOS URBANOS
Las tierras que son susceptibles de convertirse en urbanas solamente
pueden destinarse a los fines previstos en la zonificacin aprobada por
la municipalidad provincial, los planes reguladores y el Reglamento
Nacional de Construcciones. Todo proyecto de urbanizacin,
transferencia o cesin de uso, para cualquier fin, de terrenos urbanos y
sub urbanos, se someter necesariamente a la aprobacin municipal.
Tierras susceptibles de conversin
urbanas, de acuerdo a zonificacin,
planes reguladores y reglamento
nacional de construcciones.
Proyectos de urbanizacin sometidos a
aprobacin municipal obligatoria
ARTCULO 90.- OBRAS INMOBILIARIAS
La construccin, reconstruccin, ampliacin, modificacin o reforma de
cualquier inmueble, se sujeta al cumplimiento de los requisitos que
establezcan la Ley, el Reglamento Nacional de Construcciones y las
ordenanzas o reglamentos sobre seguridad de Defensa Civil, y otros
organismos que correspondan, para garantizar la salubridad y esttica
de la edificacin; asimismo deben tenerse en cuenta los estudios de
impacto ambiental, conforme a ley.
Obras inmobiliarias deben respetar
condiciones legales y considerar
impactos ambientales
ARTCULO 91.- CONSERVACIN DE ZONAS MONUMENTALES
Las municipalidades provinciales, en coordinacin con el Instituto
Nacional de Cultura o a su solicitud, pueden establecer limitaciones
especiales por la necesidad de conservacin de zonas monumentales y
de edificios declarados monumentos histricos o artsticos, de
conformidad con las leyes sobre la materia y con las ordenanzas sobre
proteccin urbana y del patrimonio cultural.
Limitaciones a la propiedad por
necesidad de conservacin del
patrimonio cultural y proteccin urbana
Ley 24047 Ley general de amparo al patrimonio cultural de la Nacin
ARTCULO 92.- LICENCIA DE CONSTRUCCIN
Toda obra de construccin, reconstruccin, conservacin, refaccin o
modificacin de inmueble, sea pblica o privada, requiere de la licencia
de construccin, expedida por la municipalidad provincial, en el caso del
cercado, y de la municipalidad distrital dentro de cuya jurisdiccin se
halla el inmueble, previo certificado de conformidad expedido por el
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios o del Comit de Defensa
Civil, segn corresponda, adems del cumplimiento de los

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

116

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


correspondientes requisitos reglamentarios.
Las licencias de construccin y de funcionamiento que otorguen las
municipalidades deben estar, adems, en conformidad con los planes
integrales de desarrollo distrital y provincial.
Licencias de construccin, requisitos y
concordancia con planes integrales de
desarrollo
ARTCULO 93.- FACULTADES ESPECIALES DE LAS
MNICIPALIDADES
Las municipalidades provinciales y distritales, dentro del mbito de su
jurisdiccin, estn facultadas para:
Facultades especiales municipales:
1. Ordenar la demolicin de edificios construidos en contravencin del
Reglamento Nacional de Construcciones, de los planos aprobados por
cuyo mrito se expidi licencia o de las ordenanzas vigentes al tiempo
de su edificacin.
Demolicin de edificios
2. Ordenar la demolicin de obras que no cuenten con la
correspondiente licencia de construccin.
Demolicin de obras sin licencia
3. Declarar la inhabitabilidad de inmuebles y disponer su desocupacin
en el caso de estar habitados.
Declaracin de inhabitabilidad
4. Hacer cumplir, bajo apercibimiento de demolicin y multa, la
obligacin de conservar el alineamiento y retiro establecidos y la de no
sobrepasar la altura mxima permitida en cada caso.
Conservacin de alineamiento, retiros y
alturas
5. Hacer cumplir la obligacin de cercar propiedades, bajo apremio de
hacerlo en forma directa y exigir coactivamente el pago
correspondiente, ms la multa y los intereses de ley.
Cerco de propiedades
6. Disponer la pintura peridica de las fachadas, y el uso o no uso de
determinados colores.
Regular pintado de fachadas
7. Revocar licencias urbansticas de construccin y funcionamiento. Revocar licencias
ARTCULO 94.- EXPROPIACIN SUJETA A LEGISLACION
La expropiacin de bienes inmuebles se sujeta a la legislacin sobre la
materia. El requerimiento de expropiacin por causas de necesidad
pblica es acordado por el concejo provincial o distrital de su
jurisdiccin, con el voto aprobatorio de ms de la mitad del nmero legal
de regidores y procede nicamente para la ejecucin de los planes de
desarrollo local o la prestacin, o mejor prestacin de los servicios
pblicos.
Expropiacin de inmuebles,
procedimiento y requisitos
Constitucin Poltica Art. 70
ARTCULO 95.- EXPROPIACIN ATRAVS DEL PODER
EJECUTIVO
Acordada la expropiacin por necesidad pblica por el concejo
provincial o distrital, con estricta sujecin a lo previsto en el artculo
anterior, ste solicita que el Poder Ejecutivo disponga la expropiacin de
acuerdo a la Ley General de Expropiaciones.
Expropiacin acordada por necesidad
pblica, se procesa a travs del Poder

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

117

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


Ejecutivo
Ley 27117 Ley General de Expropiacin
Cogido Procesal Civil Arts. 519 a 532
ARTCULO 96.- CAUSAS DE NECESIDAD PBLICA
Para los efectos de expropiacin con fines municipales, se consideran
causas de necesidad pblica, las siguientes:
Son causas de necesidad pblica:
1. La ejecucin de obras pblicas municipales. Ejecucin de obras pblicas
2. La instalacin y funcionamiento de servicios pblicos locales. Funcionamiento de
servicios pblicos
locales
3. La salvaguarda, restauracin y conservacin de inmuebles
incorporados al patrimonio cultural de la Nacin o de la humanidad o
que tengan un extraordinario valor arquitectnico, artstico, histrico o
tcnico, debidamente declarado como tal por el Instituto Nacional de
Cultura.
Proteccin del patrimonio cultural
declarado por Instituto Nacional de
Cultura
4. La conservacin ineludible de la tipicidad panormica de un lugar que
sea patrimonio natural de la Nacin.
Conservacin de patrimonio natural de
la nacin
5. La salvaguarda de recursos naturales necesarios para la vida de la
poblacin
Salvaguarda de recursos naturales
necesarios para vida de poblacin
6. El saneamiento fsico-legal de espacios urbanizados que hayan sido
ocupados por acciones de hecho y sin posibilidad real de
restablecimiento del estado anterior.
Saneamiento fsico legal de reas
urbanizadas de hecho
7. El mejoramiento y renovacin de la calidad habitacional, a travs de
programas de destugurizacin.
Programas de destugurizacin
8. La demolicin por peligro inminente. Demolicin por peligro inminente
9. El establecimiento de servidumbres que requieran la libre
disponibilidad del suelo.
Servidumbres
10. La reubicacin de poblaciones afectadas por catstrofes o peligros
inminentes.
Reubicacin de poblaciones por
catstrofe o peligros
11. La instalacin y/o remodelacin de centros poblados. Instalacin o remodelacin
de centros
poblados
Constitucin Poltica Art 70
TTULO VIl
LOS PLANES DE DESARROLLO MUNICIPAL
CONCERTADOS Y LOS RGANOS DE
COORDINACIN
CAPTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTCULO 97.- PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
CONCERTADO

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

118

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


Basndose en los Planes de Desarrollo Municipal Distritales
Concertados y sus Presupuestos Participativos, el Consejo de
Coordinacin Local Provincial procede a coordinar, concertar y proponer
el Plan de Desarrollo Municipal Provincial Concertado y su Presupuesto
Participativo, el cual luego de aprobado es elevado al Consejo de
Coordinacin Regional para su integracin a todos los planes de
desarrollo municipal provincial concertados de la regin y la formulacin
del Plan de Desarrollo Regional Concertado.
Estos planes deben responder fundamentalmente a los principios de
participacin, transparencia, gestin moderna y rendicin de cuentas,
inclusin, eficacia, eficiencia, equidad, sostenibilidad, imparcialidad y
neutralidad, subsidiaridad, consistencia de las polticas locales,
especializacin de las funciones, competitividad e integracin.
Los planes de desarrollo municipal concertados y sus presupuestos
participativos tienen un carcter orientador de la inversin, asignacin y
ejecucin de los recursos municipales. Son aprobados por los
respectivos concejos municipales.
Las municipalidades promueven, apoyan y reglamentan la participacin
vecinal en el desarrollo local, conforme al artculo 197 de la
Constitucin.
Consejo de Coordinacin Local
Provincial propone el Plan de Desarrollo
Municipal Provincial Concertado y
Presupuesto Participativo
Principios que rigen a planes, carcter
orientador de ste.
Participacin vecinal reglamentada por
municipalidades
Constitucin Poltica Art. 197
Ley de Bases de la Descentralizacin Art. 17 a 20
Ley Marco de la Modernizacin de la gestin del Estado Art. 8 a 11
CAPTULO II
CONSEJO DE COORDINACIN
LOCAL PROVINCIAL
ARTCULO 98.- DEFINICIN Y COMPOSICIN
El Consejo de Coordinacin Local Provincial es un rgano de
coordinacin y concertacin de las Municipalidades Provinciales. Est
integrado por el Alcalde Provincial que lo preside, pudiendo delegar tal
funcin en el Teniente Alcalde, y los regidores provinciales; por los
Alcaldes Distritales de la respectiva jurisdiccin provincial y por los
representantes de las organizaciones sociales de base, comunidades
campesinas v nativas, asociaciones, organizaciones de productores,
gremios empresariales, profesionales, universidades, juntas vecinales y
cualquier otra forma de organizacin de nivel provincial, con las
funciones y atribuciones que le seala la presente Ley.
La proporcin de los representantes de la sociedad civil ser del 40%
(cuarenta por ciento) del nmero que resulte de la sumatoria del total de
miembros del respectivo Concejo Municipal Provincial y la totalidad de
los Alcaldes Distritales de la jurisdiccin provincial que corresponda.
Los representantes de la sociedad civil son elegidos
democrticamente, por un perodo de 2 (dos) aos, de entre los
delegados legalmente acreditados de las organizaciones de nivel
provincial, que se hayan inscrito en el registro que abrir para tal efecto
la Municipalidad Provincial, siempre y cuando acrediten personera
jurdica y un mnimo de 3 (tres) aos de actividad institucional

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

119

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


comprobada. La eleccin de representantes ser supervisada por el
organismo electoral correspondiente.
Una misma organizacin o componente de ella no puede acreditarse
simultneamente a nivel provincial y distrital.
Consejo de Coordinacin Local
Provincial rgano de coordinacin y
concertacin.
Composicin poltica y social.
Proporcin de la representacin de la
sociedad civil
Mecanismo de eleccin de
representantes de la sociedad civil y
requisitos para postulacin.
Constitucin Poltica Art. 197
Ley de Bases de la Descentralizacin Art. 17 a 20
Ley Marco de la Modernizacin de la gestin del Estado Art. 8 a 11
ARTICULO 99.- INSTALACIN Y SESIONES
Para la instalacin y funcionamiento del Consejo de Coordinacin Local
Provincial se requiere de la asistencia de la mitad ms uno de sus
miembros. La ausencia de acuerdos por consenso no impide al Concejo
Municipal Provincial decidir lo pertinente. La asistencia de los alcaldes
es obligatoria e indelegable.
El Consejo de Coordinacin Local Provincial se rene ordinariamente
dos veces al ao y en forma extraordinaria cuando lo convoque el
Alcalde Provincial. En sesin ordinaria, una vez al ao, se rene para
integrar los planes distritales y coordinar, concertar y proponer el Plan
de Desarrollo Municipal Provincial Concertado y el Presupuesto
Participativo Provincial.
Requisitos para instalacin y acuerdos
Sesiones ordinarias y extraordinarias
Acciones de integracin y concertacin
de planes
ARTCULO 100.- FUNCIONES
Corresponde al Consejo de Coordinacin Local Provincial: Funciones del Consejo de
Coordinacin
Provincial :
1. Coordinar y concertar el Plan de Desarrollo Municipal Provincial
Concertado y el Presupuesto Participativo Provincial.
Coordinar y concertar plan y
presupuesto participativo
2. Proponer las prioridades en las inversiones de infraestructura de
envergadura regional.
Proponer prioridades de inversin de
infraestructura
3. Proponer proyectos de cofinanciacin de obras de infraestructura y
de servicios pblicos locales.
Proponer proyectos de infraestructura y
servicios
4. Promover la formacin de Fondos de Inversin como estmulo a la
inversin privada en apoyo del desarrollo econmico local sostenible.
Promover formacin de fondos de
inversin
5. Otras que le encargue o solicite el Concejo Municipal Provincial.
El Consejo de Coordinacin Local Provincial no ejerce funciones ni
actos de gobierno.

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

120

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


Otras funciones por encargo. No ejerce
funciones ni actos de gobierno.
ARTCULO 101.- REGLAMENTO DEL CONSEJO
El Consejo de Coordinacin Local Provincial se rige por Reglamento
aprobado por Ordenanza Provincial, durante el primer semestre de su
funcionamiento, a propuesta del Consejo de Coordinacin Local
Provincial.
Reglamentacin por ordenanza
propuesta por esta instancia
CAPTULO III
CONSEJO DE COORDINACIN
LOCAL DISTRITAL
ARTCUL0 102.- DEFINICIN Y COMPOSICIN
El Consejo de Coordinacin Local Distrital es un rgano de coordinacin
y concertacin de las Municipalidades Distritales. Est integrado por el
Alcalde Distrital que lo preside, pudiendo delegar tal funcin en el
Teniente Alcalde, y los regidores distritales; por los Alcaldes de Centros
Poblados de la respectiva jurisdiccin distrital y por los representantes
de las organizaciones sociales de base, comunidades campesinas y
nativas, asociaciones, organizaciones de productores, gremios
empresariales, juntas vecinales y cualquier otra forma de organizacin
de nivel distrital, con las funciones y atribuciones que le seala la
presente Ley.
La proporcin de los representantes de la sociedad civil ser del 40%
(cuarenta por ciento) del nmero que resulte de la sumatoria del total de
miembros del respectivo Concejo Municipal Distrital y la totalidad de los
Alcaldes de Centros Poblados de la jurisdiccin distrital que
corresponda. En el caso de jurisdicciones municipales que no cuenten
con municipalidades de centros poblados o su nmero sea inferior al
40% del nmero legal de miembros del respectivo concejo municipal
distrital, la representacin de la sociedad civil ser del 40% sobre dicho
nmero legal.
Los representantes de la sociedad civil son elegidos democrticamente,
por un periodo de 2 (dos) aos, de entre los delegados legalmente
acreditados de las organizaciones de nivel distrital, que se hayan
inscrito en el registro que abrir para tal efecto la Municipalidad Distrital,
siempre y cuando acrediten personera jurdica y un mnimo de 3 (tres)
aos de actividad institucional comprobada. La eleccin de
representantes ser supervisada por el organismo electoral
correspondiente.
Una misma organizacin o componente de ella no puede acreditarse
simultneamente a nivel provincial y distrital.
Consejo de Coordinacin Local Distrital,
rgano de coordinacin y concertacin.
Composicin poltica y social.
Proporcin de la representacin de la
sociedad civil
Mecanismo de eleccin de
representantes de la sociedad civil y
requisitos para postulacin
Constitucin Poltica Art. 197
Ley de Bases de la Descentralizacin Art. 17 a 20
Ley Marco de la Modernizacin de la gestin del Estado Art. 8 a 11
ARTCUL0 103 INSTALACIN Y SESIONES
Para la instalacin y funcionamiento del Consejo de Coordinacin Local

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

121

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


Distrital se requiere de la asistencia de la mitad ms uno de sus
miembros. La ausencia de acuerdos por consenso no impide al Concejo
Municipal Distrital decidir lo pertinente. La asistencia de los alcaldes es
obligatoria e indelegable.
El Consejo de Coordinacin Local Distrital se rene ordinariamente dos
veces al ao y en forma extraordinaria cuando lo convoque el Alcalde
Distrital. En sesin ordinaria, una vez al ao, se rene para coordinar,
concertar y proponer el Plan de Desarrollo Municipal Distrital
Concertado y el Presupuesto Participativo Distrital.
Requisitos para instalacin y acuerdos
del Consejo de Coordinacin Distrital
Sesiones ordinarias y extraordinarias
ARTCULO 104.- FUNCIONES
Corresponde al Consejo de Coordinacin Local Distrital: Funciones del Consejo de
Coordinacin
Distrital
1. Coordinar y concertar el Plan de Desarrollo Municipal Distrital
Concertado y el Presupuesto Participativo Distrital.
Planificacin y presupuesto
participativos
2. Proponer la elaboracin de proyectos de inversin y de servicios
pblicos locales.
Proyectos de inversin y servicios
3. Proponer convenios de cooperacin distrital para la prestacin de
servicios pblicos.
Convenios de cooperacin para
prestacin de servicios
4. Promover la formacin de Fondos de Inversin como estmulo a la
inversin privada en apoyo del desarrollo econmico local sostenible.
Promover fondos de inversin
5. Otras que le encargue o solicite el Concejo Municipal Distrital. Otras encargadas por
Concejo Municipal
Distrital
El Consejo de Coordinacin Local Distrital no ejerce funciones ni actos
de gobierno.
No ejerce funciones ni actos de gobierno
ARTCULO 105.- REGLAMENTO DEL CONSEJO
El Consejo de Coordinacin Local Distrital se rige por Reglamento
aprobado por Ordenanza Distrital, durante el primer trimestre de su
funcionamiento, a propuesta del Consejo de Coordinacin Local
Distrital.
Reglamentacin por ordenanza
propuesta por esta instancia
CAPTULO IV
LA JUNTA DE DELEGADOS VECINALES
COMUNALES
ARTCULO 106.- DEFINICIN Y COMPOSICIN
La junta de delegados vecinales comunales es el rgano de
coordinacin integrado por los representantes de las agrupaciones
urbanas y rurales que integran el distrito dentro de la provincia y que
estn organizadas, principalmente, como juntas vecinales.
Asimismo, est integrada por las organizaciones sociales de base,
vecinales o comunales, las comunidades nativas, respetando su
autonoma y evitando cualquier injerencia que pudiera influir en sus
decisiones, y por los vecinos que representan a las organizaciones

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

122

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


sociales de la jurisdiccin que promueven el desarrollo local y la
participacin vecinal, para cuyo efecto las municipalidades regulan su
participacin, de conformidad con el artculo 197a de la Constitucin
Poltica del Estado.
Junta de delegados vecinales rgano de
coordinacin, composicin y acciones
Constitucin Poltica Art. 197
Ley de Bases de la Descentralizacin Art. 17 a 20
Ley Marco de la Modernizacin de la gestin del Estado Art. 8 a 11
ARTCULO 107.- FUNCIONES
La Junta de Delegados Vecinales Comunales tiene entre sus funciones: Funciones de
la Junta de delegados
vecinales:
1. Concertar y proponer las prioridades de gasto de inversin dentro del
distrito y los centros poblados.
Proponer prioridades de inversin
2. Proponer las polticas de salubridad. Proponer polticas de salud
3. Apoyar, la seguridad ciudadana por ejecutarse en el distrito. Seguridad ciudadana
4. Apoyar el mejoramiento de la calidad de los servicios pblicos
locales y la ejecucin de obras municipales.
Calidad de servicios y ejecucin de
obras
5. Organizar los torneos y competencias vecinales y escolares del
distrito en el mbito deportivo y en el cultural.
Deporte y cultura
6. Fiscalizar la ejecucin de los planes de desarrollo municipal.
Fiscalizar ejecucin de Planes de
desarrollo
7. Las dems que le delegue la municipalidad distrital. Otras que delegue la
municipalidad
El primer regidor de la municipalidad distrital la convoca y preside. El
alcalde podr asistir a las sesiones, en cuyo caso la presidir.
Primer regidor convoca y preside
ARTCULO 108.- SESIONES
La Junta de Delegados Vecinales Comunales se reunir, en forma
ordinaria, cuatro veces al ao. Podr ser convocada en forma
extraordinaria por el primer regidor del distrito o por no menos del 25%
(veinticinco por ciento) de los delegados vecinales.
Sesiones de Junta de delegados
vecinales
ARTCULO 109.- DELEGADO VECINAL
El delegado vecinal comunal es elegido, en forma directa, por los
vecinos del rea urbana o rural a la que representan. Tiene como
funcin representar a su comunidad ante la Junta de Delegados
Vecinales por el periodo de un ao y velar por el cumplimiento de los
acuerdos que se adopten en ella. Para ser elegido delegado vecinal
comunal se requiere ser ciudadano en ejercicio y tener su residencia en
el rea urbana o rural a la que representa. Su ejercicio no constituye
funcin pblica, ni genera incompatibilidad alguna.
Delegado vecinal es electo, representa a
su comunidad ante la Junta de
delegados vecinales. Caractersticas del
cargo.
ARTCULO 110.- REGULACIN
La constitucin y delimitacin de las Juntas Vecinales Comunales, el

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

123

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


nmero de sus delegados, as como la forma de su eleccin y
revocatoria, sern establecidos mediante ordenanza de la respectiva
municipalidad distrital.
Junta de delegados vecinales reguladas
por municipalidad distrital
TTULO VIII
LOS DERECHOS DE PARTICIPACIN
Y CONTROL VECINAL
CAPTULO I
DISPOSICIN GENERAL
ARTCULO 111.- PARTICIPACIN Y CONTROL VECINAL
Los vecinos de una circunscripcin municipal intervienen en forma
individual o colectiva en la gestin administrativa y de gobierno
municipal a travs de mecanismos de participacin vecinal y del
ejercicio de derechos polticos, de conformidad con la Constitucin y la
respectiva ley de la materia.
Participacin vecinal en la gestin
administrativa y de gobierno municipal
Constitucin Poltica Art. 2 inc 17, inc 20 y 31
Ley 26300 Ley de Participacin Ciudadana
Ley 27806 Ley de Transparencia y Acceso a la Informacin Publica
CAPTULO II
LA PARTICIPACIN DE LOS VECINOS
EN EL GOBIERNO LOCAL
ARTCULO 112.- PARTICIPACIN VECINAL
Los gobiernos locales promueven la participacin vecinal en la
formulacin, debate y concertacin de sus planes de desarrollo,
presupuesto y gestin.
Para tal fin deber garantizarse el acceso de todos los vecinos a la
informacin.
Gobiernos locales promueven la
participacin vecinal
Se garantiza derecho de informacin
ARTCULO 113- EJERCICIO DEL DERECHO DE PARTICIPACIN
El vecino de una jurisdiccin municipal puede ejercer su derecho de
participacin vecinal en la municipalidad de su distrito y su provincia,
mediante uno o ms de los mecanismos siguientes:
Mecanismos de participacin:
1. Derecho de eleccin a cargos municipales. Eleccin
2. Iniciativa en la formacin de dispositivos municipales. Iniciativa legislativa local
3. Derecho de referndum. Referndum
4. Derecho de denunciar infracciones y de ser informado. Denuncias y derecho de
informacin
5. Cabildo Abierto, conforme a la ordenanza que lo regula. Cabido Abierto
6. Participacin a travs de Juntas Vecinales, comits de vecinos,
asociaciones vecinales, organizaciones comunales, sociales u otras
similares de naturaleza vecinal.
Juntas vecinales y otras formas
similares
7. Comits de gestin. Comits de Gestin
ARTICULO 114.- INICIATIVA EN LA FORMACIN DE
DISPOSITIVOS MUNICIPALES
La iniciativa en la formacin de dispositivos municipales es el derecho
mediante el cual los vecinos plantean al gobierno local la adopcin de
una norma legal municipal de cumplimiento obligatorio por todos o una

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

124

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


parte de los vecinos de la circunscripcin o del propio concejo
municipal. La iniciativa requiere el respaldo mediante firmas, certificadas
por el RENIEC, de ms del 1% (uno por ciento) del total de electores del
distrito o provincia correspondiente.
El concejo municipal, a propuesta del alcalde, aprobar las normas para
el ejercicio de la iniciativa a que se refiere el presente artculo.
Iniciativa legislativa local, requisitos
El Concejo municipal regula el ejercicio
de iniciativa legislativa
ARTCULO 115.- DERECHO DE REFERNDUM
El referndum municipal es un instrumento de participacin directa del
pueblo sobre asuntos de competencia municipal, mediante el cual se
pronuncia con carcter decisorio, respecto a la aprobacin o
desaprobacin de las ordenanzas municipales, excepto aquellas de
naturaleza tributaria que estn de acuerdo a ley,
El referndum municipal es convocado por el Jurado Nacional de
Elecciones a travs de su instancia local o regional, a pedido del
concejo municipal o de vecinos que representen no menos del 20%
(veinte por ciento) del nmero total de electores de la provincia o el
distrito, segn corresponda.
El referndum municipal se realiza dentro de los 120 (ciento veinte) das
siguientes al pedido formulado por el Concejo Municipal o por los
vecinos. El Jurado Electoral fija la fecha y las autoridades polticas,
militares, policiales, y las dems que sean requeridas, prestan las
facilidades y su concurrencia para la realizacin del referndum en
condiciones de normalidad.
Para que los resultados del referndum municipal surtan efectos
legales, se requiere que hayan votado vlidamente por lo menos el 35%
(treinta y cinco por ciento) del total de electores de la circunscripcin
consultada.
El referndum municipal obliga al concejo municipal a someterse a sus
resultados y, en consecuencia, a dictar las normas necesarias para su
cumplimiento. Pasados los tres aos un mismo tema puede someterse
a referndum municipal por segunda vez.
Referndum municipal sobre aprobacin
de ordenanzas, procedimiento y
requisitos
ARTCULO 116.- JUNTAS VECINALES COMUNALES
Los concejos municipales, a propuesta del alcalde, de los regidores, o a
peticin de los vecinos, constituyen juntas vecinales, mediante
convocatoria pblica a elecciones; las juntas estarn encargadas de
supervisar la prestacin de servicios pblicos locales, el cumplimiento
de las normas municipales, la ejecucin de obras municipales y otros
servicios que se indiquen de manera precisa en la ordenanza de su
creacin. Las juntas vecinales comunales, a travs de sus
representantes acreditados, tendrn derecho a voz en las sesiones del
concejo municipal.
El concejo municipal aprueba el reglamento de organizacin y funciones
de las juntas vecinales comunales, donde se determinan y precisan las
normas generales a que debern someterse.
Constitucin de Juntas comunales
vecinales, encargadas de supervisar la
prestacin de servicios pblicos locales
y con derecho a voz en las sesiones del
Concejo municipal

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

125

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


Concejo municipal aprueba reglamento
de organizacin y funciones
ARTCULO 117.- COMITS DE GESTIN
Los vecinos tienen derecho de coparticipar, a travs de sus
representantes, en comits de gestin establecidos por resolucin
municipal para la ejecucin de obras y gestiones de desarrollo
econmico. En la resolucin municipal se sealarn los aportes de la
municipalidad, los vecinos y otras instituciones.
Comits de gestin para ejecucin de
obras y gestiones de desarrollo
econmico
ARTCULO 118.- DERECHO DE DENUNCIAR INFRACCIONES Y A
SER INFORMADO
Los vecinos tienen el derecho de formular denuncias por escrito sobre
infracciones, individual o colectivamente, y la autoridad municipal tiene
la obligacin de dar respuesta en la misma forma en un plazo no mayor
de 30 (treinta) das hbiles, bajo responsabilidad directa del funcionario,
regidor o alcalde, segn sea el caso, y a imponer las sanciones
correspondientes o, en caso pertinente, a declarar de manera
fundamentada la improcedencia de dicha denuncia.
La municipalidad establecer mecanismos de sancin en el caso de
denuncias maliciosas.
El vecino tiene derecho a ser informado respecto a la gestin municipal
y a solicitar la informacin que considere necesaria, sin expresin de
causa; dicha informacin debe ser proporcionada, bajo responsabilidad,
de conformidad con la ley en la materia.
Derecho de formular denuncias,
requisitos y obligaciones de la
municipalidad
Sanciones por denuncias maliciosas
Derecho de informacin sin expresin de
causa
Ley 27806 Ley de Transparencia y Acceso a la Informacin Publica
ARTCULO 119.- CABILDO ABIERTO
El cabildo abierto es una instancia de consulta directa del gobierno local
al pueblo, convocada con un fin especfico. El concejo provincial o el
distrital, mediante ordenanza reglamentar la convocatoria a cabildo
abierto.
Cabildo Abierto, instancia de consulta
directa , regulada por ordenanza
ARTCULO 120.- PARTICIPACIN LOCAL DEL SECTOR
EMPRESARIAL
Los empresarios, en forma colectiva, a travs de gremios, asociaciones
de empresarios, u otras formas de organizaciones locales, participan en
la formulacin, discusin, concertacin y control de los planes de
desarrollo econmico local.
Participacin del sector empresarial
CAPTULO III
LOS DERECHOS DE CONTROL VECINAL A LOS
GOBIERNOS LOCALES
ARTCULO 121.- NATURALEZA
Los vecinos ejercen los siguientes derechos de control:
1. Revocatoria de autoridades municipales
Derechos de control vecinal:
Revocatoria y demanda de rendicin de

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

126

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


cuentas
2. Demanda de rendicin de cuentas
ARTCULO 122.- REVOCATORIA DEL MANDATO
El mandato de los alcaldes y regidores es irrenunciable conforme a ley y
revocable de acuerdo a las normas previstas en la Constitucin Poltica
y la ley en la materia.
Revocatoria del mandato de Alcalde y
Regidores
Constitucin Poltica Art. 31
Ley 26300 Ley de Participacin Ciudadana
TTULO IX
LAS RELACIONES INTERINSTITUCIONALES Y
CONFLICTOS DE COMPETENCIAS
CAPTULO I
LAS RELACIONES CON EL GOBIERNO NACIONAL
Y LOS GOBIERNOS REGIONALES
ARTCULO 123.- RELACIONES DE LOS GOBIERNOS LOCALES
Las relaciones que mantienen las municipalidades con el Gobierno
Nacional, los gobiernos regionales y los poderes del Estado tienen por
finalidad garantizar el ejercicio del derecho de iniciativa legislativa, la
coordinacin de las acciones de competencia de cada uno, as como el
derecho de propuesta o peticin de normas reglamentarias de alcance
nacional. Estas relaciones implican respeto mutuo y atencin a las
solicitudes que se formulen recprocamente.
La Polica Nacional tiene la obligacin de prestar el apoyo que requiera
la autoridad municipal para hacer cumplir sus disposiciones, conforme a
ley.
Relaciones de municipalidades con otros
niveles de gobierno y poderes del
Estado
CAPTULO II
LAS RELACIONES ENTRE MUNICIPALIDADES
ARTCULO 124.- RELACIONES ENTRE MUNICIPALIDADES
Las relaciones que mantienen las municipalidades entre ellas, son de
coordinacin, de cooperacin o de asociaron para la ejecucin de obras
o prestacin de servicios.
Se desenvuelven con respeto mutuo de sus competencias de gobierno.
Relaciones entre municipalidades.
Mancomunidades.
ARTCULO 125.- REPRESENTACIN DE LAS MUNICIPALIDADES
Las municipalidades tienen como rgano representativo a una o ms
asociaciones de municipalidades que se constituye conforme a las
normas establecidas en el Cdigo Civil.
De las Asociaciones de Municipalidades
ARTCULO 126.- INSTITUTO DE FOMENTO MUNICIPAL
Los gobiernos locales, en funcin de los recursos disponibles y en
coordinacin con el gobierno regional, podrn formar un Instituto de
Fomento Municipal para el Desarrollo Econmico Local, para el
fortalecimiento institucional de las municipalidades, que pueda absolver
consultas tcnicas, brindar informacin, llevar un banco de datos sobre
iniciativas vecinales, realizar estudios estratgicos de buen nivel
profesional y acadmico a favor de los gobiernos locales y con
orientacin hacia el horizonte econmico de la Macro Regin.
El Instituto de Fomento Municipal, para el cumplimiento de sus
funciones, podr suscribir convenios de cooperacin con el Consejo

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

127

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


Nacional de Descentralizacin.
Posibilidad de crear un Instituto de
Fomento Municipal
Ley de Bases de la Descentralizacin Art. 49 a 51 y Disposiciones
Complementarias
CAPTULO III
LOS CONFLICTOS DE COMPETENCIAS
ARTCULO 127.- CONFLICTOS DE LAS MUNICIPALIDADES
Los conflictos de competencia que surjan entre las municipalidades,
sean distritales o provinciales, y entre ellas y los gobiernos regionales o
con organismos del gobierno nacional con rango constitucional son
resueltos por el Tribunal Constitucional de acuerdo a su ley orgnica.
Los conflictos no comprendidos en el primer prrafo son resueltos en la
va judicial.
Conflictos de competencia resueltos por
Tribunal Constitucional
Constitucin Poltica Art. 202
Ley 26435 Ley Orgnica del Tribunal Constitucional
TTULO X
LAS MUNICIPALIDADES DE CENTRO POBLADO Y
LAS FRONTERIZAS
CAPTULO I
LAS MUNICIPALIDADES DE LOS CENTROS
POBLADOS
SUBCAPTULO NICO
LA CREACIN: LAS AUTORIDADES, LAS
LIMITACIONES Y LOS RECURSOS
ARTCULO 128.- CREACIN DE MUNICIPALIDADES DE CENTROS
POBLADOS
Las municipalidades de centros poblados son creadas por ordenanza de
la municipalidad provincial, que determina adems:
Ordenanza de creacin de municipalidad
de centro poblado indica:
1. La delimitacin territorial. Delimitacin territorial
2. El rgimen de organizacin interior. Organizacin interna
3. Las funciones que se le delegan. Funciones delegadas
4. Los recursos que se le asignan. Recursos asignados
5. Sus atribuciones administrativas y econmico-tributarias. Atribuciones
administrativas, econmico
y tributarias
Ley 27795 Ley de Demarcacin y Organizacin Territorial
ARTCULO 129.- REQUISITOS PARA LA CREACIN DE UNA
MUNICIPALIDAD DE CENTRO POBLADO
Para la creacin de municipalidades de centros poblados se requiere la
aprobacin mayoritaria de los regidores que integran el concejo
provincial correspondiente y la comprobacin previa del cumplimiento
de los siguientes requisitos:
Requisitos y procedimiento para crear
una municipalidad de centro poblado
1. Solicitud de un comit de gestin suscrita por un mnimo de mil
habitantes mayores de edad domiciliados en dicho centro poblado y
registrados debidamente y acreditar dos delegados.
2. Que el centro poblado no se halle dentro del rea urbana del distrito
al cual pertenece.
3. Que exista comprobada necesidad de servicios locales en el centro

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

128

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


poblado y su eventual sostenimiento.
4. Que exista opinin favorable del concejo municipal distrital,
sustentada en informes de las gerencias de planificacin y presupuesto,
de desarrollo urbano y de asesora jurdica, o sus equivalentes, de la
municipalidad distrital respectiva.
5. Que la ordenanza municipal de creacin quede consentida y
ejecutoriada.
Es nula la ordenanza de creacin que no cumple con los requisitos
antes sealados, bajo responsabilidad exclusiva del alcalde provincial.
ARTCULO 130.- PERODO DE ALCALDES Y REGIDORES DE
CENTROS POBLADOS
Los concejos municipales de los centros poblados estn integrados por
un alcalde y cinco regidores.
Los alcaldes y regidores de centros poblados son elegidos por un
periodo de cuatro aos, contados a partir de su creacin.
Composicin de los concejos de centro
poblado r y periodo del ejercicio de los
cargos
Constitucin Poltica Art 194
ARTCULO 131 .- DESIGNACIN DE AUTORIDADES
El alcalde y los regidores de las municipalidades de centros poblados
son proclamados por el alcalde provincial, ratificando el resultado de las
elecciones convocadas para tal fin.
Autoridades ediles proclamados por
alcalde provincial luego de elecciones
ARTCULO 132.- PROCEDIMIENTO PARA LA ELECCIN DEL
ALCALDE Y REGIDORES DE UN CENTRO POBLADO
El procedimiento para la eleccin de alcaldes y regidores de
municipalidades de centros poblados se regula por la ley de la materia.
Procedimiento de eleccin regulado por
ley de la materia
ARTICULO 133.- RECURSOS DE LAS MUNICIPALIDADES DE
CENTRO POBLADO
Las municipalidades provinciales y distritales estn obligadas a entregar
a las municipalidades de centros poblados de su jurisdiccin, en
proporcin a su poblacin y los servicios pblicos delegados, un
porcentaje de sus recursos propios y los transferidos por el gobierno
nacional, para el cumplimiento de la prestacin de los servicios pblicos
delegados. La entrega o transferencia de recursos se efectuar en
forma mensual, bajo responsabilidad del alcalde y del gerente municipal
correspondiente. Las municipalidades provinciales y distritales pueden
incrementar las transferencias de recursos a las municipalidades de
centros poblados, previo acuerdo de sus concejos municipales.
La ordenanza de creacin o de adecuacin, segn sea el caso, podr
contemplar otros ingresos.
La delegacin de los servicios pblicos locales que asuman las
municipalidades de centro poblado puede implicar la facultad de cobrar
directamente a la poblacin los recursos que por concepto de arbitrio se
encuentren estimados percibir como contraprestacin de los respectivos
servicios.
La percepcin de los recursos que cobren, por delegacin expresa, las
municipalidades de centro poblado, se entendern como transferencias
efectuadas por parte de la municipalidad provincial o distrital pertinente,
para cuyo efecto, deben rendir cuenta mensualmente de los importes
recaudados por dicho concepto.

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

129

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


Recursos de municipalidades de centros
poblados:
Porcentaje de recursos provinciales y
distritales propios y transferidos
Otros ingresos establecidos por
ordenanza de creacin o adecuacin
Cobro por servicios prestados
Rendicin de cuentas mensual de
recursos recaudados
ARTCULO 134.- RESPONSABILIDAD EN EL USO DE LOS
RECURSOS
La utilizacin de los recursos transferidos es responsabilidad de los
alcaldes y regidores de los centros poblados.
Responsabilidad de autoridades de
centros poblados por uso de los
recursos
ARTCULO 135.- LIMITACIONES
No se pueden dictar ordenanzas de creacin de municipalidades de
centro poblado durante el ltimo ao del perodo de gestin municipal.
No se pueden crear municipalidades de
centro poblado durante ltimo ao de
gestin
CAPTULO II
LAS MUNICIPALIDADES FRONTERIZAS
SUBCAPTULO NICO
DEFINICIN, PARTICIPACIN E INTEGRACIN
ARTCULO 136- DEFINICIN
Las municipalidades de frontera son aquellas que funcionan en las
provincias o los distritos limtrofes con un pas vecino, por lo cual no
puede tener la condicin de municipio de frontera una provincia o distrito
que no tenga esa condicin aun cuando pertenezca a la misma regin.
Requisitos para condicin de
municipalidad fronteriza
ARTCULO 137.- INTEGRACIN
Las municipalidades de frontera pueden celebrar convenios y protocolos
de integracin entre s y con sus similares nacionales, con la asistencia
tcnica del Consejo Nacional de Descentralizacin, e internacionales,
en este ltimo caso con participacin del Ministerio de Relaciones
Exteriores, con el objeto de promover el intercambio de experiencias
sobre la gestin municipal y planes de desarrollo conjunto, as como
brindar o recibir apoyo financiero y asistencia tcnica.
Convenios de integracin y cooperacin
a nivel nacional e internacional
ARTCULO 138.- PARTICIPACIN EN EL FONDO DE
DESARROLLO DE FRONTERAS
Las municipalidades de frontera participan de la distribucin de los
recursos del Fondo de Desarrollo de Fronteras, que se crea por ley, la
cual establece la forma en que se financia, y que tiene por finalidad
prioritaria la implementacin de planes de desarrollo sostenido de las
fronteras.
Fondo de desarrollo de fronteras
TTULO XI
LA PROMOCIN DEL DESARROLLO MUNICIPAL
EN ZONAS RURALES
CAPTULO NICO

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

130

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


DEFINICIN, COMPETENCIAS Y DESARROLLO
DE MUNICIPIOS EN ZONAS RURALES
ARTCULO 139.- DEFINICIN
Las municipalidades ubicadas en zonas rurales son las que funcionan
en capitales de provincia o distrito cuya poblacin urbana no es mayor
que el 50% (cincuenta por ciento) de su poblacin total. Tienen a su
cargo la promocin del desarrollo integral, particularmente el desarrollo
rural sostenible.
Definicin de municipalidades rurales
ARTCULO 140.- COMPETENCIAS Y TRANSFERENCIAS
Corresponden a las municipalidades ubicadas en zonas rurales, en lo
que les sea aplcable, las competencias, atribuciones, funciones,
responsabilidades, derechos, deberes y obligaciones que conforme a
esta ley corresponden a las municipalidades provinciales y distritales,
segn el caso, adems de las condiciones especiales que establece el
presente ttulo.
La condicin de municipalidad ubicada en zona rural es considerada
para efecto de la distribucin del FONCOMUN, canon u otras
transferencias de recursos a favor de ellas.
Condicin de municipalidad rural para
efectos de distribucin de transferencias
de recursos
ARTCULO 141.- COMPETENCIAS ADICIONALES
Las municipalidades ubicadas en zonas rurales, adems de las
competencias bsicas, tienen a su cargo aquellas relacionadas con la
promocin de la gestin sostenible de los recursos naturales: suelo,
agua, flora, fauna, biodiversidad, con la finalidad de integrar la lucha
contra la degradacin ambiental con la lucha contra la pobreza y la
generacin de empleo; en el marco de los planes de desarrollo
concertado.
Competencias adicionales: gestin
sostenible de los recursos naturales
ARTCULO 142.- ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA
Las municipalidades ubicadas en zonas rurales no estn obligadas a
adoptar la estructura administrativa bsica que seala la presente ley,
sin que ello suponga que no se deban ejercer las funciones previstas.
Estructura administrativa adaptada a su
realidad
ARTCULO 143.- RGANO DE CONTROL INTERNO
Las Municipalidades ubicadas en zonas rurales que no cuenten con
rganos de control interno a efectos del control gubernamental, debern
sujetarse a las disposiciones especficas que para tal efecto emita la
Contralora General de la Repblica.
Control interno sujeto a disposiciones
especficas de la Contralora General de
la Repblica
Ley 26162 Ley del Sistema Nacional de Control
ARTCULO 144.- PARTICIPACIN VECINAL
Para efectos de la participacin vecinal, las municipalidades ubicadas
en zonas rurales deben promover a las organizaciones sociales de
base, vecinales o comunales, y a las comunidades nativas y
afroperuanas, respetando su autonoma y evitando cualquier injerencia
que pudiera influir en sus decisiones, en el marco del respeto a los
derechos humanos. Deben igualmente asesorar a los vecinos, a sus
organizaciones sociales y a las comunidades campesinas en los

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

131

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


asuntos de inters pblico, incluyendo la educacin y el ejercicio de
los.derechos humanos.
Las municipalidades garantizarn la convocatoria a las comunidades
nativas y afroperuanas para las sesiones del concejo municipal, bajo
responsabilidad.
Promocin de organizaciones de la
sociedad civil, respetando autonoma.
Inclusin de comunidades nativas y
afroperuanas en las sesiones de concejo
municipal
ARTCULO 145.- SEGURIDAD CIUDADANA
Para la elaboracin del sistema de seguridad ciudadana se convocar y
concertar con las organizaciones sociales, vecinales o comunales, las
rondas urbanas y campesinas, los comits de autodefensa y las
comunidades campesinas, nativas y afroperuanas.
Sistema de seguridad ciudadana local
Ley 27933 Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana
Ley 27908 Ley de Rondas Campesinas
Decreto Legislativo 741 Ley de Comits de autodefensa
ARTCULO 146.-ASIGNACIN PRIORITARIAY COMPENSATORIA
DE FONCOMUN
Las municipalidades ubicadas en zonas rurales tienen asignacin
prioritaria y compensatoria de los recursos del Fondo de Compensacin
Municipal.
Asignacin de recursos del
FONCOMUN
ARTCULO 147.- PUBLICACIN DE NORMAS MUNICIPALES
Para efecto de la exigencia de publicidad de las normas emitidas por las
municipalidades ubicadas en zonas rurales se podr cumplir con tal
requisito a travs de carteles, emisoras radiales u otros medios
similares, siempre que se pueda probar que se cumpli con la
publicidad y la fecha o fechas en que se produjo.
Mecanismos de publicidad de las
normas municipales en el mbito rural
TTULO XII
LA TRANSPARENCIA FISCAL Y
LA NEUTRALIDAD POLTICA
CAPTULO NICO
DISPOSICIONES GENERALES
ARTCULO 148.-TRANSPARENCIA FISCAL Y PORTALES
ELECTRNICOS
Los gobiernos locales estn sujetos a las normas de transparencia y
sostenibilidad fiscal y a otras conexas en su manejo de los recursos
pblicos; dichas normas constituyen un elemento fundamental para la
generacin de confianza de la ciudadana en el accionar del Estado, as
como para alcanzar un manejo eficiente de los recursos pblicos. Para
tal efecto, se aprobarn normas complementarias que establezcan
mecanismos efectivos para la rendicin de cuentas.
Los gobiernos locales debern contar con portales de transparencia en
Internet, siempre y cuando existan posibilidades tcnicas en el lugar. En
los lugares en que no se cuente con presupuesto para implementar los
portales de transparencia, se cumplir con publicar peridicamente la
informacin respectiva a travs de otro medio de comunicacin social.
Sujecin a normas de transparencia y
sostenibilidad fiscal

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

132

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


Portales de transparencia en Internet y
publicacin peridica por otros medios
Ley 27806 ley de transparencia y Acceso a la Informacin Publica
ARTCULO 149.-TRANSPARENCIA FUNCIONAL
Los alcaldes y regidores, as como los funcionarios y servidores de los
gobiernos locales, estn prohibidos de ejercer actividades inherentes a
su cargo con el objeto de obtener ventajas de cualquier orden.
Asimismo, estn obligados a actuar imparcialmente y a no dar trato
preferencial de naturaleza alguna a ninguna persona natural o jurdica.
Los alcaldes y regidores presentarn, bajo responsabilidad, su
declaracin jurada de bienes y rentas, conforme a ley.
Transparencia e imparcialidad en
actuacin de funcionarios y servidores.
Declaracin jurada de bienes y rentas de
autoridades ediles
Constitucin Poltica Art. 41
Ley 24801 Declaracin Jurada de Bienes y Rentas al tomar posesin del cargo
ARTCULO 150.- NEUTRALIDAD POLTICA
Los alcaldes y regidores, as como los funcionarios y servidores de los
gobiernos locales, tienen la obligacin de velar por el desarrollo de los
procesos electorales sin interferencias ni presiones, a fin de permitir que
los ciudadanos expresen sus preferencias electorales en forma
autntica, espontnea y libre, dentro del marco constitucional y legal
que regula la materia.
Los funcionarios y servidores de los gobiernos locales, cualquiera sea
su condicin laboral, estn prohibidos de realizar actividad poltica
partidaria o electoral durante los procesos electorales en los horarios de
oficina, bajo responsabilidad. Igualmente, dentro de esos horarios no
podrn asistir a ningn comit u organizacin poltica, ni hacer
propaganda a favor o en contra de una organizacin poltica o candidato
en los horarios y ocasiones indicados.
Est absolutamente prohibido el uso de la infraestructura de los
gobiernos locales para realizar reuniones o actos polticos o para
elaborar instrumentos de propaganda poltica a favor o en contra de
organizaciones polticas o de candidatos. Asimismo, est absolutamente
prohibido el uso de otros recursos del Estado para los mismos fines,
incluyendo tanto los fondos obtenidos del Tesoro Pblico y los recursos
directamente recaudados como los provenientes de las agencias de
cooperacin internacional. Esta prohibicin se hace extensiva a los
bienes y servicios obtenidos de fuentes de financiamiento de dicha
cooperacin.
Autoridades, funcionarios y servidores
prohibidos de interferir con procesos
electorales
Prohibicin de realizar proselitismo
poltico en horarios de trabajo durante
procesos electorales
Prohibicin de uso de infraestructura y
otros recursos municipales, del Estado o
de la cooperacin internacional con fines
de propaganda poltica
TTULO XIII
LA MUNICIPALIDAD METROPOLITANA
CAPTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

133

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


ARTCULO_151.- RGIMEN ESPECIAL
La capital de la Repblica tiene el rgimen especial del presente titulo,
de conformidad con el artculo 198 de la Constitucin.
Dicho rgimen especial otorga a la Municipalidad Metropolitana de
Lima, en armona con el artculo 198 de la Constitucin y el artculo
33 de la Ley No 27783, Ley de Bases de la Descentralizacin,
competencias y funciones especficas irrestrictas de carcter local
metropolitano y regional.
Rgimen especial de la capital de la
Repblica
Municipalidad Metropolitana de Lima con
competencias de carcter local
metropolitano y regional
ARTCULO 152.- SEDE Y JURISDICCIN
La capital de la Repblica es sede de la Municipalidad Metropolitana de
Lima, la que ejerce jurisdiccin exclusiva sobre la provincia de Lima en
materias municipales y regionales En casos de discrepancias
generadas por el fenmeno de conurbacin provincial, la decisin final
corresponde a la Municipalidad Metropolitana de Lima.
Jurisdiccin exclusiva sobre la provincia
de Lima
ARTCULO 153.- RGANOS METROPOLITANOS
Son rganos de la Municipalidad Metropolitana de Lima: rganos de la Municipalidad
Metropolitana:
1. El Concejo Metropolitano; Concejo Metropolitano
2. La Alcalda Metropolitana; y Alcalda
3. La Asamblea Metropolitana de Lima. Asamblea Metropolitana
Son rganos de asesoramiento: rganos de asesoramiento:
1. La Junta de Planeamiento: Junta de Planeamiento
2. La Junta de Cooperacin Metropolitana; y Junta de Cooperacin Metropolitana
3. Las Comisiones Especiales de Asesoramiento. Comisiones especiales de
asesoramiento
ARTCULO 154.- MUNICIPALIDADES DISTRITALES
La Municipalidad Metropolitana de Lima ejerce jurisdiccin en las
materias de su competencia, sobre las municipalidades distritales
ubicadas en el territorio de la provincia de Lima. Se rigen por las
disposiciones establecidas para las municipalidades distritales en
general, en concordancia con las competencias y funciones
metropolitanas especiales, con las limitaciones comprendidas en la
presente ley y las que se establezcan mediante ordenanza
metropolitana.
Jurisdiccin de Municipalidad
Metropolitana sobre municipalidades
distritales
ARTCULO 155.- APLICACIN DE DISPOSICIONES GENERALES
Las dems disposiciones de la presente ley rigen tambin para la
Municipalidad Metropolitana de Lima y las municipalidades distritales de
su jurisdiccin en todo aquello que no se oponga expresamente al
presente ttulo.
Aplicacin de disposiciones generales
de la presente ley
CAPTULO II
EL CONCEJO METROPOLITANO
ARTCULO 156.- CONFORMACIN
El Concejo Metropolitano de Lima est integrado por el alcalde y los

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

134

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


regidores que establezca la Ley de Elecciones Municipales.
Concejo Metropolitano,
composicin
ARTCULO 157.- ATRIBUCIONES
Compete al Concejo Metropolitano: Atribuciones del Concejo Metropolitano:
1. Aprobar el Estatuto del Gobierno Metropolitano de Lima mediante
ordenanza;
Aprobacin de estatuto de gobierno
2. Dictar ordenanzas sobre asuntos municipales y regionales, dentro de
su mbito territorial, las cuales tendrn alcance, vigencia y preeminencia
metropolitana;
Ordenanzas sobre asuntos municipales
y regionales
3. Velar por el respeto de la Constitucin, de la presente ley de
desarrollo constitucional, de las ordenanzas que dicte, as como por la
autonoma poltica, econmica y administrativa del gobierno municipal
metropolitano de Lima;
Velar por sistema normativo y
autonomas municipales
4. Crear, modificar y suprimir contribuciones, tasas, arbitrios, licencias y
derechos municipales;
Atribuciones tributarias municipales
5. Ejercer las atribuciones que conforme a esta ley corresponden a los
concejos provinciales:
Atribuciones de los Concejos
Provinciales
6. Aprobar y evaluar el Plan Regional de Desarrollo Concertado y los
Planes Directores de los distritos;
Aprobacin de Plan regional de
desarrollo concertado y planes
directores de los distritos
7. Aprobar mediante ordenanza la organizacin y funciones de la Junta
de Planeamiento Metropolitano, la Junta de Cooperacin Metropolitana
y las Comisiones Especiales de Asesoramiento;
Normar Junta de planeamiento, Junta de
cooperacin y Comisiones especiales
8. Aprobar mediante ordenanza las normas reguladoras del desarrollo
del Centro Histrico de Lima. del Proyecto de la Costa Verde, del
Sistema Metropolitano de Seguridad Ciudadana, de la Economa y
Hacienda Municipal; y de otras que lo requieran;
Normar programas y proyectos de
inters especial
9. Aprobar el Presupuesto Regional Participativo de Lima y fiscalizar su
ejecucin;
Aprobacin y fiscalizacin de
presupuesto regional participativo
10. Acordar el rgimen de organizacin interior de la Municipalidad
Metropolitana de Lima y de sus rganos de gobierno y aprobar la
remuneracin del alcalde metropolitano y las dietas de los regidores, de
acuerdo al rgimen especial que le confiere la Constitucin Poltica
Rgimen de organizacin interior y
remuneraciones y dietas de autoridades
11. Aprobar normas necesarias para implementar la integracin de las
Municipalidades Distritales ubicadas en la Provincia de Lima en la
Municipalidad Metropolitana de Lima, de acuerdo al desarrollo de los

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

135

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


planes y programas metropolitanos en forma integral y armnica;
Integracin de municipalidades
distritales
12. Aprobar planes y programas metropolitanos en materia de
acondicionamiento territorial y urbanstico, infraestructura urbana,
vivienda, seguridad ciudadana, poblacin, salud, proteccin del medio
ambiente, educacin, cultura, conservacin de monumentos, turismo,
recreacin, deporte, abastecimiento, comercializacin de productos,
transporte, circulacin, trnsito y participacin ciudadana, planes y
programas destinados a lograr el desarrollo integral y armnico de la
capital de la Repblica, as como el bienestar de los vecinos de su
jurisdiccin. Los planes y programas metropolitanos relacionados con
inmuebles integrantes del patrimonio cultural de la Nacin debern
contar con opinin favorable previa del Instituto Nacional de Cultura;
Aprobacin de Planes y programas
metropolitanos en materia de su
competencia
13. Aprobar la creacin, modificacin, ampliacin y liquidacin de
empresas municipales y, en general, de personas jurdicas de derecho
pblico, cuyo objeto social corresponda a la implementacin de las
funciones y al cumplimiento de los fines de la Municipalidad
Metropolitana de Lima;
Creacin, modificacin, ampliacin y
liquidacin de empresas municipales
14. Aprobar la emisin de bonos e instrumentos de financiamiento
cotizables y comercializables en el mercado de valores nacional e
internacional;
Instrumentos financieros
15. Aprobar la participacin de la Municipalidad Metropolitana de Lima
en empresas mixtas, dedicadas a la prestacin de servicios pblicos
locales y a la ejecucin de actividades municipales metropolitanas;
Participacin de Municipalidad
Metropolitana en empresas mixtas
16. Aprobar los planes ambientales en su jurisdiccin, as como
controlar la preservacin del medio ambiente;
Planes ambientales y conservacin del
medio ambiente
17. Aprobar el Sistema Metropolitano de Seguridad Ciudadana y crear
el Serenazgo Municipal Metropolitano, as como reglamentar su
funcionamiento;
Sistema metropolitano de seguridad
ciudadana
18. Dictar las normas necesarias para brindar el servicio de seguridad
ciudadana, con la cooperacin de la Polica Nacional;
Normatividad para servicio de seguridad
ciudadana
19. Regular la cooperacin de la Polica Nacional para el cabal
cumplimiento de las competencias, funciones y fines de la Municipalidad
Metropolitana de Lima;
Cooperacin con Polica Nacional
20. Regular el funcionamiento de la Polica de Trnsito, de Turismo y de
Ecologa;
Regula polica de trnsito, turismo y
ecologa
21. Regular el funcionamiento del transporte pblico, la circulacin y el

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

136

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


trnsito metropolitano;
Regula transporte y circulacin
22. Aprobar emprstitos internos y externos, de acuerdo a ley; Aprobacin de
emprstitos
23. Aprobar el rgimen de administracin de bienes y rentas de la
Municipalidad Metropolitana de Lima, as como la organizacin de los
servicios pblicos locales de carcter metropolitano;
Administracin de bienes y rentas;
organizacin de los servicios pblicos de
carcter metropolitano
24. Promover y organizar la activa participacin de los vecinos en el
gobierno de la Municipalidad Metropolitana de Lima y de las
municipalidades distritales que la integran;
Participacin vecinal
25. Contratar, sin aprobacin previa o ratificacin de otro organismo, la
atencin de los servicios que no administre directamente; y
Servicios que no administra
26. Fiscalizar a la Alcalda Metropolitana, a las empresas municipales, a
los organismos pblicos descentralizados municipales, a los entes
municipales metropolitanos y a las municipalidades distritales que
integran la Municipalidad Metropolitana de Lima.
Acciones de fiscalizacin
La presente enumeracin no es limitativa; por ordenanza municipal
podrn asignarse otras competencias, siempre que correspondan a la
naturaleza y funciones de la Municipalidad Metropolitana de Lima como
rgano del gobierno local de la capital de la Repblica e instrumento
fundamental de la descentralizacin del pas.
CAPTULO III
LA ALCALDA METROPOLITANA
ARTCULO 158.- ALCALDA
La alcalda metropolitana es el rgano ejecutivo de la Municipalidad
Metropolitana de Lima, cuyo titular es el alcalde metropolitano. El
concejo metropolitano, mediante ordenanza, aprueba el Reglamento de
Organizacin y Funciones de la Alcalda.
Alcalda rgano ejecutivo
ARTCULO 159.- COMPETENCIAS
Son competencias y funciones de la alcalda metropolitana: Competencias y funciones
de Alcalda
metropolitana:
1. En materia de administracin econmica y financiera: En administracin econmica
y
financiera:
1.1. Administrar los bienes y rentas de la municipalidad;
Administrar bienes y rentas
1.2. Formular y ejecutar el presupuesto anual;
Presupuesto anual
1.3. Formular y ejecutar el plan anual de obras e inversiones
metropolitanas;
Plan anual de obras e inversiones
1.4. Organizar y actualizar permanentemente su marges de bienes;
Marges de bienes
1.5. Organizar y administrar el sistema de recaudacin metropolitana de
ingresos y rentas; y
Sistema de ingresos y rentas
1.6. Formular y sustentar las operaciones de endeudamiento de la

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

137

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


Municipalidad Metropolitana de Lima.
Operaciones de endeudamiento
2. En materia de planificacin y urbanismo: Planificacin y urbanismo:
2.1. Dirigir el Sistema Metropolitano de Planificacin y formular el Plan
Integral de Desarrollo Metropolitano, en coordinacin con la
Municipalidad Provincial del Callao y las reparticiones correspondientes.
Sistema metropolitano de planificacin y
plan integral de desarrollo metropolitano
2.2. Aprobar y normar los distintos procesos de habilitacin urbana.
Normar la habilitacin urbana
2.3 Dictar normas sobre ornato y vigilar su cumplimiento. Normar el ornato
3. En materia educativa, cultural y recreacional; En materia educativa, cultural y
recreacional:
3.1. Formular el Plan de Desarrollo Educativo; Plan de desarrollo educativo
3.2. Promover las actividades artsticas y culturales; Promocin del arte y cultura
3.3. Construir y mantener infraestructura deportiva y recreacional; Infraestructura
deportiva y recreacional
3.4. Promover la prctica masiva de los deportes y la recreacin; y Fomento al deporte
y la recreacin
3.5. Celebrar convenios de asesora, capacitacin, estudios e
investigacin con universidades y centros de investigacin pblicos y
privados, nacionales o extranjeros.
Convenios con universidades y otros
centros de investigacin
4. En materia de saneamiento ambiental; En saneamiento ambiental:
4.1. Formular los planes ambientales en su jurisdiccin, as como
controlar la preservacin del medio ambiente;
Formular los planeas ambientales y
acciones de control
4.2. Conservar y acrecentar las reas verdes de la metrpoli; reas verdes
4.3. Fomentar la ejecucin de programas de educacin ecolgica Educacin ecolgica
ARTCULO 160.- FUNCIONES
La alcalda metropolitana tiene adems a su cargo las siguientes
funciones:
Otras funciones:
1. Regular y promover el desarrollo de las organizaciones, asociaciones
y juntas de vecinos;
Promocin de organizaciones vecinales
2. Disponer la delegacin de funciones especficas a sus
municipalidades distritales;
Delegar funciones a municipalidades
distritales
3. Nombrar a sus representantes ante los organismos o comisiones que
formen los poderes pblicos;
Designar representantes de trabajo
4. Disponer el despliegue del Cuerpo Metropolitano de Vigilancia para
garantizar el cumplimiento de sus disposiciones; y
Cuerpo metropolitano de vigilancia
5. Resolver, en ltima instancia administrativa, los asuntos derivados del
ejercicio de sus funciones.
ltima instancia administrativa
CAPTULO IV
LAS COMPETENCIAS Y FUNCIONES
METROPOLITANAS ESPECIALES
ARTCULO 161.- COMPETENCIASY FUNCIONES

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

138

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


La Municipalidad Metropolitana de Lima tiene las siguientes
competencias y funciones metropolitanas especiales:
Competencias y funciones
metropolitanas especiales:
1. En materia de planificacin, desarrollo urbano y vivienda En planificacin, desarrollo
urbano y
vivienda:
1.1. Mantener y ampliar la infraestructura metropolitana; Infraestructura metropolitana
1.2. Controlar el uso del suelo y determinar las zonas de expansin
urbana e identificar y adjudicar los terrenos fiscales, urbanos, eriazos y
ribereos de su propiedad con fines urbanos;
Control del uso del suelo; expansin
urbana y adjudicaciones
1.3. Constituir, organizar y administrar el sistema metropolitano de
parques, integrado por parques zonales existentes, parques zoolgicos,
jardines botnicos, bosques naturales y reas verdes ubicadas en el
Cercado de Lima, en forma directa o a travs de sus organismos
descentralizados o de terceros mediante concesin.
Sistema metropolitano de parques
1.4. Administrar y mantener actualizado el catastro metropolitano; Catastro
metropolitano
1.5. Definir, mantener y sealar la nomenclatura de la red vial
metropolitana y mantener el sistema de sealizacin del trnsito;
Nomenclatura vial y sealizacin
1.6. Reglamentar el otorgamiento de licencias de construccin,
remodelaciones y demoliciones;
Licencias de construccin, remodelacin
y demolicin
1.7. Disear y promover la ejecucin de programas municipales de
vivienda para las familias de bajos recursos;
Programas municipales de vivienda
1.8. Disear y ejecutar programas de destugurizacin y renovacin
urbana; y
Renovacin urbana
1.9. Promover y controlar la prestacin de servicios funerarios: y Control servicios
funerarios
1.10. Promover y controlar la prestacin de servicios en casos de
conmocin civil o desastre.
Control de servicios en casos de
conmocin o desastres
2. En materia de promocin del desarrollo econmico social: En desarrollo econmico
local:
2.1. Promover el desarrollo de empresas; Desarrollo empresarial
2.2. Promover y controlar los centros de formacin, capacitacin y
recalificacin laboral;
Formacin laboral
2.3. Fomentar la inversin privada en proyectos de infraestructura
metropolitana que impulsen el empleo; y
Fomento de la inversin privada en
infraestructura
2.4. Evaluar los recursos laborales y mantener actualizadas las
estadsticas del empleo.
Recursos laborales y estadsticas
3. En materia de abastecimiento de bienes y servicios bsicos: En abastecimiento de
bienes y servicios:

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

139

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


3.1. Controlar el acopio, almacenamiento y distribucin de los alimentos
bsicos, sancionando la especulacin, adulteracin y acaparamiento de
los mismos, as como el falseamiento de las pesas y medidas;
Control del acopio y distribucin de
alimentos; control de pesos y medidas
3.2. Controlar el cumplimiento de las normas de calidad de la industria
de alimentos y de bebidas;
Control de normas de calidad de
alimentos y bebidas
3.3. Reglamentar y controlar el comercio ambulatorio; Control del comercio
ambulatorio
3.4. Firmar contratos de concesin con empresas de
servicios pblicos locales; y
Concesin de servicios pblicos locales
3.5. Supervisar los procesos de fijacin de tarifas de los servicios
pblicos locales.
Supervisar fijacin de tarifas de servicios
pblicos locales
4. En materia de industria, comercio y turismo: En industria, comercio y turismo:
4.1. Promover y regular la comercializacin mayorista y minorista de
productos alimenticios, promoviendo la inversin y habilitacin de la
infraestructura necesaria de mercados y centros de acopio
Regular comercializacin productos
alimenticios; infraestructura de
mercados y centros de acopio
4.2. Autorizar la realizacin de ferias industriales y comerciales; Ferias industriales y
comerciales
4.3. Autorizar la ubicacin y disponer la reubicacin de plantas
industriales;
Reubicacin de plantas industriales
4.4. Otorgar licencias de apertura de establecimientos comerciales,
artesanales, de servicios tursticos y de actividades profesionales, de
conformidad con la zonificacin aprobada;
Licencias de funcionamiento
4.5. Dictar las polticas de la banca municipal para el apoyo y promocin
de la micro y pequea empresa industrial;
Apoyo desde banca municipal a micro y
pequeas empresa
4.6. Establecer, fomentar y administrar parques y centros industriales; Parques y
centros industriales
4.7. Promover y controlar la calidad de los servicios tursticos; y Servicios tursticos
4.8. Colaborar con los organismos competentes, en la identificacin y
conservacin del patrimonio histrico- monumental y urbanstico.
Colaborar en conservacin del
patrimonio histrico y urbanstico
5. En materia de poblacin y salud: En poblacin y salud:
5.1. Promover la calidad de los servicios de salud que brinden los
centros de salud pblicos, en coordinacin con el Ministerio de Salud y
ESSALUD:
Promover calidad de servicios de salud
5.2. Controlar el cumplimiento de las normas de higiene y seguridad en
establecimientos industriales, comerciales, educativos, recreacionales y
en otros lugares pblicos, en coordinacin con el Ministerio de Salud;
Control de normas de higiene y
seguridad

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

140

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


5.3. Supervisar el normal abastecimiento de los medicamentos
genricos;
Control abastecimiento de
medicamentos
5.4. Formular y ejecutar programas de apoyo y proteccin a nios y
personas adultas mayores y personas con discapacidad que se
encuentren en estado de abandono;
Programas de apoyo a nios, adultos
mayores y discapacitados
5.5. Supervisar la accin de las entidades privadas que brinden
servicios de asistencia y rehabilitacin social a grupos en riesgo, en
coordinacin con los rganos de gobierno competentes;
Supervisar asistencia a grupos en riesgo
5.6. Promover y organizar campaas de salud preventiva y control de
epidemias; en coordinacin con el Ministerio de Salud;
Campaas de salud preventiva
5.7. Construir, equipar o administrar establecimiento de salud primaria;
Establecimientos de salud primaria
5.8. Promover la realizacin de proyectos de evaluacin del nivel
nutricin y de apoyo alimentario a los sectores de bajos recursos: y
Evaluacin del nivel de nutricin y apoyo
alimentario
5.9. Promover y controlar la prestacin de servicios funerarios. Control de servicios
funerarios
6. En materia de saneamiento ambiental: En saneamiento ambiental:
6.1. Coordinar los procesos interinstitucionales de saneamiento
ambiental que se desarrollan en su circunscripcin;
Coordinar procesos interinstitucionales
de saneamiento ambiental
6.2. Organizar el Sistema Metropolitano de Tratamiento y Eliminacin de
Residuos Slidos, limpieza pblica y actividades conexas, firmar
contratos de concesin de servicios, as como controlar su eficaz
funcionamiento;
Sistema metropolitano de tratamiento y
eliminacin de residuos slidos
6.3. Fomentar la ejecucin de programas de educacin ecolgica; Educacin
ecolgica
6.4. Controlar las epidemias que puedan afectar a la fauna de la
metrpoli: y
Control de epidemias en fauna
6.5. Organizar y controlar la sanidad animal as como la regulacin y
control en la tenencia de animales domsticos.
Sanidad animal
7. En materia de transportes y comunicaciones: En transporte y comunicaciones:
7.1. Planificar, regular y gestionar el transporte pblico; Planificar y regular transporte
pblico
7.2. Planificar, regular y gestionar el trnsito urbano de peatones y
vehculos;
Planificar y regular trnsito urbano
7.3. Planificar, regular, organizar y mantener la red vial metropolitana,
los sistemas de sealizacin y semforos;
Red vial de sealizacin y semforos
7.4. Otorgar las concesiones, autorizaciones y permisos de operacin
para la prestacin de las distintas modalidades de servicios pblicos de
transporte de pasajeros y carga, de mbito urbano e interurbano, as

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

141

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


como de las instalaciones conexas;
Regulacin del servicio de transporte
pblico, urbano e interurbano e
instalaciones conexas
7.5. Promover la construccin de terminales terrestres y regular su
funcionamiento;
Terminales terrestres
7.6. Verificar y controlar el funcionamiento de vehculos automotores, a
travs de revisiones tcnicas peridicas; y
Revisiones tcnicas de vehculos
automotores
7.7. Regular la circulacin de vehculos menores motorizados o no
motorizados, tales como mototaxis, taxis, triciclos y otros de similar
naturaleza.
Regulacin de circulacin de vehculos
motorizados y no motorizados
8. En materia de Seguridad Ciudadana: Seguridad Ciudadana
8.1. Crear, normar, dirigir y controlar el Sistema Metropolitano de
Seguridad Ciudadana, con arreglo a la ley de la materia.
Sistema Metropolitana de Seguridad
Ciudadana
8.2. Crear y desarrollar, conjuntamente con el Sistema Nacional de
Defensa Civil, el Plan Metropolitano de Contingencia, para la prevencin
y atencin de situaciones de emergencia y desastres; y
Plan Metropolitano de Contingencia con
Sistema de Defensa Civil
8.3. Crear el sistema de promocin del deporte comunal y distrital,
integrado por el representante de la oficina de Fomento del Deporte y el
representante de la Junta Vecinal.
Sistema de promocin del deporte
comunal y distrital
CAPTULO V
LA ASAMBLEA METROPOLITANA
ARTCULO 162.- CONFORMACIN
La Asamblea Metropolitana de Lima es el rgano consultivo y de
coordinacin de la Municipalidad Metropolitana de Lima, le
corresponden, la coordinacin para la eficiente ejecucin de las
funciones, desarrollo de planes y cumplimiento de fines de la
Municipalidad Metropolitana, las funciones del Consejo de Coordinacin
Regional como rgano consultivo y de coordinacin y las que norme la
Ley.
La ausencia de acuerdos por consenso en este rgano no impide al
Concejo Metropolitano de Lima decidir sobre lo pertinente.
La Asamblea Metropolitana de Lima est presidida por el Alcalde
Metropolitano e integrada por los alcaldes distritales y por
representantes de la sociedad civil de la provincia. El Concejo
Metropolitano de Lima, reglamentar la participacin de stos ltimos.
Asamblea Metropolitana rgano
consultivo y de coordinacin
Le corresponden las funciones del
Consejo de Coordinacin Regional
Presidida por Alcalde Metropolitano,
integrada por alcaldes distritales y
representantes de sociedad civil cuya
participacin es reglamentada por el

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

142

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


concejo Metropolitano
CAPITULO VI
LOS RGANOS DE ASESORAMIENTO
METROPOLITANO
ARTICULO 163.-JUNTA DE PLANEAMIENTO METROPOLITANO
La Junta de Planeamiento es el rgano de asesoramiento de la
Municipalidad Metropolitana de Lima en la formulacin y evaluacin de
la planificacin del desarrollo integral de la jurisdiccin y en la gestin de
los servicios pblicos a su cargo. Est presidida por el Alcalde
Metropolitano de Lima e integrada por alcaldes distritales y los
representantes de ms alto nivel de las reparticiones pblicas
relacionadas con las competencias y funciones especficas municipales.
La integrarn tambin los delegados de las juntas vecinales comunales,
de acuerdo a la norma municipal respectiva. El reglamento de
organizacin interior de la municipalidad determina su organizacin y
funcionamiento.
Junta de planeamiento metropolitano,
rgano de asesoramiento
Presidida por Alcalde metropolitano,
integrado por alcaldes distritales,
representantes del sector pblico y
delegados de juntas vecinales
comunales
ARTCULO 164.- JUNTA DE COOPERACIN METROPOLITANA
La Junta de Cooperacin es el rgano de asesoramiento de la
Municipalidad Metropolitana de Lima en la gestin del desarrollo integral
de la jurisdiccin a su cargo.
Est presidida por el Alcalde Metropolitano de Lima e integrada por los
representantes de las organizaciones sociales vecinales y de
Instituciones de la Cooperacin Internacional. El reglamento de
organizacin interior de la municipalidad determina su organizacin y
funcionamiento.
Junta de Cooperacin metropolitana,
rgano de asesoramiento
Preside Alcalde Metropolitano, integrada
por representantes de organizaciones
sociales vecinales e instituciones de
cooperacin internacional
ART[CULO 165.- COMISIONES ESPECIALES DE
ASESORAMIENTO
Las comisiones especiales de asesoramiento son los rganos de
asesora ad-honorem constituidos por el Alcalde Metropolitano de Lima
en los asuntos metropolitanos que estime necesarios. Su organizacin y
funcionamiento se rigen con arreglo al acto administrativo que las
constituye, segn cada caso
Comisiones especiales de
asesoramiento
CAPTULO VI
LAS RENTAS METROPOLITANAS ESPECIALES
ARTCULO 166.- RENTAS METROPOLITANAS ESPECIALES
Son rentas municipales metropolitanas, adems de las contenidas en la
presente ley, las siguientes:
Rentas metropolitanas especiales:
1. Las que genere el Fondo Metropolitano de Inversiones (INVERMET),
as como las empresas municipales y organismos descentralizados que

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

143

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


la conformen.
Las generadas por INVERMET,
empresas municipales y otros
organismos
2. El ntegro de las rentas que por concepto del cobro de peaje se
obtengan dentro de su jurisdiccin.
Rentas por peaje
3. Las dems que determine la ley. Otras determinadas por ley
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS Disposiciones Complementarias:
PRIMERA.- La Superintendencia Nacional de Registros Pblicos SUNARP -. a travs de sus oficinas regstrales, procedern a la
regularizacin administrativa del tracto sucesivo o a la prescripcin
adquisitiva de dominio de los bienes inscritos, de conformidad con los
reglamentos que para dichos efectos emita, tomando en consideracin,
en lo que resulte pertinente, lo dispuesto en el Decreto Supremo N
032-99-MTC.
Las acciones antes indicadas sern desarrolladas progresivamente y de
oficio, sea directamente o por convenio con otras entidades pblicas,
salvo los supuestos de tramitacin a pedido de parte que dispongan los
reglamentos.
Lo dispuesto se aplicar en todo aquello que no se oponga a las
acciones de formalizacin de la propiedad a cargo del Programa
Especial de Titulacin de Tierras y de COFOPRI; siendo de aplicacin lo
dispuesto en el artculo 2014 del Cdigo Civil.
Actuacin de Superintendencia Nacional
de Registros Pblicos para
regularizacin de bienes inscritos.
Aplicaciones a acciones de COFOPRI,
presumindose la buena fe del tercero
adquiriente de un derecho de persona
que en el registro aparece con
facultades para otorgarlo
SEGUNDA.- La asignacin de competencias a las municipalidades
provinciales y distritales a que se refieren los artculos 73 y siguientes,
se realizar de manera gradual de acuerdo a la normatividad de la
materia, respetando las particularidades de cada circunscripcin.
Competencias y funciones especficas a
municipalidades se asignan
gradualmente
TERCERA.- El Poder Ejecutivo, a propuesta de la Contadura de la
Nacin, la Contralora General de la Repblica, as como el Ministerio
de Justicia, mediante decreto supremo, dictar normas especiales
acordes a la realidad de las municipalidades rurales que no cuentan con
los recursos humanos y econmicos para aplicar las normas vigentes.
Normas complementarias para
rurales responder a realidad de municipalidades
CUARTA.- Las competencias y funciones especficas contempladas en
la presente ley que se encuentren supeditadas al proceso de
descentralizacin establecido en la Ley de Bases de Descentralizacin,
se cumplirn progresivamente conforme se ejecuten las transferencias
de la infraestructura, acervo, recursos humanos y presupuestales, y
cualquier otro que correspondan, dentro del marco del proceso de
descentralizacin.
Competencias y Funciones especficas

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

144

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


supeditadas al proceso de
descentralizacin, se cumplen
progresivamente
QUINTA.- El Consejo Nacional de Descentralizacin, en coordinacin
con los sectores, iniciar en el ao 2003 el proceso de transferencia de
funciones a los gobiernos locales de los fondos y proyectos sociales, as
como de los programas sociales de lucha contra la pobreza.
Inicio de proceso de transferencia de
funciones de los fondos y proyectos
sociales y programas de lucha contra la
pobreza en ao 2003
SEXTA.- En concordancia con los principios y criterios de gradualidad,
neutralidad y de provisin contenidos en los artculos 4, 5 y 14 de la
Ley No 27783, Ley de Bases de Descentralizacin, las transferencias de
recursos econmicos del gobierno nacional a los gobiernos locales, se
incrementarn en cada ejercicio fiscal, de acuerdo al avance del
proceso de descentralizacin. Los gobiernos locales adoptarn acciones
administrativas orientadas a incrementar sus ingresos propios en
funcin a lo que se disponga en la Ley de Descentralizacin Fiscal.
Para el ejercicio fiscal 2004, el incremento de las transferencias
permitir a los gobiernos locales, una participacin no menor al 6% (seis
por ciento) del total del Presupuesto del Sector Pblico. A partir del ao
2005 y por un lapso de 4 (cuatro) aos, esta participacin se
incrementar anualmente hasta alcanzar no menos del 12% (doce por
ciento) del total del Presupuesto del Sector Pblico.
Transferencia de recursos se
incrementarn de manera gradual, con
cada ejercicio fiscal.
Adopcin de medidas municipales para
incrementar ingresos propios.
Ejercicio fiscal 2004, participacin no
menor al 6% del presupuesto del sector
pblico
Entre el 2005 y el 2009 la participacin
presupuestaria deber llegar a alcanzar
no menos del 12%
STIMA.- Para asegurar que el proceso de transferencia se realice en
forma progresiva y ordenada, el Poder Ejecutivo constituir, dentro de
los 10 (diez) primeros das hbiles contados a partir de la vigencia de la
presente Ley, Comisiones Sectoriales de Transferencia, presididas por
los viceministros de los sectores correspondientes.
Las comisiones sectoriales de transferencia propondrn, hasta el ltimo
da til del mes de febrero de cada ao, los planes anuales de
transferencia, los mismos que sern presentados al Consejo Nacional
de Descentralizacin.
Hasta el ltimo da til del mes de marzo del ao correspondiente el
Consejo Nacional de Descentralizacin evaluar y articular los planes
sectoriales y coordinar la formulacin del plan anual de transferencia
de competencias sectoriales a las municipalidades, el mismo que ser
presentado para su aprobacin por decreto supremo, con el voto
favorable del Consejo de Ministros.
Comisiones sectoriales de transferencia
constituidas por el poder ejecutivo.
Comisiones proponen en febrero de
cada ao los planes anuales de

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

145

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


transferencia
En marzo, CND coordina plan anual de
transferencia y presenta para su
aprobacin al Consejo de Ministros
OCTAVA.- Los predios que correspondan a las municipalidades en
aplicacin de la presente ley se inscriben en el Registro de Predios por
el slo mrito del acuerdo de concejo que lo disponga, siempre que no
se encuentren inscritos a favor de terceros.
En este nico supuesto, la regularizacin de la titularidad municipal
estar exonerada del pago de derechos regstrales, siempre que se
efecte en el plazo de un ao a partir de la vigencia de la presente ley.
Inscripcin de predios municipales,
exoneracin de costos y limitaciones
NOVENA.- Mediante decreto supremo, con el voto aprobatorio del
Consejo de Ministros, se aprobar el listado de las municipalidades
rurales.
Municipalidades rurales declaradas por
Decreto Supremo
DCIMA.- Las funciones de la Municipalidad Metropolitana de Lima en
materia regional se determinan en la Ley Orgnica de Gobiernos
Regionales.
Municipalidad Metropolitana de Lima y
aplicacin de legislacin de gobiernos
regionales
DCIMO PRIMERA.- La ejecucin de obras e instalacin de servicios
de agua potable, alcantarillado sanitario y pluvial, disposicin sanitaria
con excretas y electrificacin hecha con aportes de la poblacin,
constituyen patrimonio de la municipalidad donde se ejecutaron las
mismas. Por tanto la entidad prestadora que opera en esa localidad,
Carcter reembolsable de obras e
instalaciones de servicios a favor de la
municipalidad, obligatoriedad de uso de
recursos en nuevas obras
recepcionar dicha infraestructura con carcter de contribucin
reembolsable.
Este reembolso podr hacerse a travs de la transferencia de acciones,
bonos u otras modalidades que garanticen su recuperacin real.
Los recursos que obtengan las municipalidades por dicho concepto
debern ser utilizados en obras dentro de su jurisdiccin, bajo
responsabilidad
Adecuacin de Municipalidades de
centros poblados a la presente ley
DCIMO SEGUNDA.- Las municipalidades de centros poblados
creadas a la vigencia de la presente ley adecuan su funcionamiento, en
lo que sea pertinente, a las normas dispuestas en la presente ley.
Los centros poblados creados por resoluciones expresas se adecuan a
lo previsto en la presente Ley, manteniendo su existencia en mrito a la
adecuacin respectiva y las ordenanzas que sobre el particular se
expidan.
El perodo de los alcaldes y regidores de los centros poblados
existentes se adecua a lo previsto en la presente ley.
DCIMO TERCERA.- Tratndose de predios respecto de los cuales dos
o ms jurisdicciones reclamen para s los tributos municipales que se
calculan en base al valor de autovalo de los mismos o al costo de
servicio prestado, se reputarn como vlidos los pagos efectuados al

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

146

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


municipio de la Jurisdiccin a la que corresponda el predio segn
inscripcin en el registro de propiedad inmueble correspondiente. En
caso de predios que no cuenten con inscripcin registral, se reputarn
como vlidos los pagos efectuados a cualquiera de las jurisdicciones
distritales en conflicto, a eleccin del contribuyente.
La validacin de los pagos, conforme a lo anterior, tendr vigencia hasta
que se defina el conflicto de lmites existente, de manera tal que a partir
del ao siguiente a aquel en que se defina el conflicto de lmites, se
deber tributar al municipio a cuya jurisdiccin se haya atribuido el
predio.
A partir del da de publicacin de la presente norma, se dejar sin
efectos todo proceso de cobranza iniciado respecto de tributos
municipales por los predios ubicados en zonas de conflicto de
jurisdiccin, a la sola acreditacin por el contribuyente de los pagos
efectuados de acuerdo a los prrafos precedentes de este artculo.
Inscripcin en registro de la propiedad
inmueble resuelve validez de los pagos
efectuados a la municipalidad
respectiva.
Si no cuentan con inscripcin se
consideran validos pagos efectuados a
cualquiera de las municipalidades en
conflicto
Aplicacin de estos criterios hasta
culminacin de los conflictos de lmites
de municipalidades
DCIMO CUARTA.- Los propietarios de edificaciones que hayan sido
construidas sin licencia de construccin y/o en terrenos sin habilitacin
urbana, hasta el 31 de diciembre de 2002, podrn regularizar su
situacin, sin pago de multas ni otras sanciones, hasta el 30 de junio de
2003, mediante el procedimiento de regularizacin de edificaciones a
que se refiere la Ley No 27157 y normas reglamentarias.
No se devolvern las multas pagadas y por el mrito del acogimiento a
la regularizacin quedarn extinguidas las que se hubieren impuesto,
cualquiera sea el estado de su cobranza.
La regularizacin que se permite en el presente artculo, tambin es de
aplicacin para la declaracin de demolicin, salvo tratndose de
inmuebles protegidos por la Ley No 24047.
Se excluyen de los beneficios y facilidades dispuestas en el presente
artculo, a las edificaciones levantadas en contravencin de la
normatividad sobre medio ambiente, as declarada por la autoridad
competente.
Construcciones sin licencias y en
terrenos sin habilitacin urbana hasta el
2002, regularizacin sin sanciones hasta
el 30 de junio del 2003
Aplicacin a declaracin de demolicin,
no aplicable a casos de contravencin
de normas sobre medio ambiente
declarada por autoridad competente
DCIMO QUINTA.- El sistema de acreditacin de los gobiernos locales
es regulado por ley, con votacin calificada, sobre la base de la
propuesta tcnica elaborada por el Consejo Nacional de
Descentralizacin.
Sistema de acreditacin de los

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

147

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


gobiernos locales regulado por ley
DCIMO SEXTA.- Las municipalidades determinarn espacios de
concertacin adicionales a los previstos en la presente ley y regularn
mediante ordenanza los mecanismos de aprobacin de sus
presupuestos participativos.
Determinacin de espacios de
concertacin adicionales a los previstos
por la ley.
Regulacin por ordenanza de
mecanismos de aprobacin de
presupuestos participativos
DCIMO STIMA.- Las deudas provenientes de aportes a las diferentes
entidades del Estado que se encuentren pendientes de pago hasta el 31
de diciembre de 2002 podrn reprogramarse, refinanciarse o
reestructurarse, con un plazo no menor a los cuatro aos ni mayor a los
diez aos. Los trminos y condiciones del fraccionamiento especial a
favor de los municipios, se determinar por libre acuerdo entre las
partes.
Deudas de diferentes entidades del
Estado hasta 2002 pueden
reprogramarse, refinanciarse o
reestructurarse
DECIMO OCTAVA.- Las municipalidades que tengan a su cargo
beneficiarios del Decreto Ley No 20530, debern priorizar el pliego
oportuno de sus pensiones pendientes o por generarse; para tal efecto y
cuando estas no puedan ser cubiertas con los otros ingresos de sus
presupuestos, debern disponer de hasta el diez por ciento de los
recursos del Fondo de Compensacin Municipal (FONCOMUN).
Incurren en responsabilidad los Concejos que contravengan lo
dispuesto en el presente prrafo.
Atencin de pensiones derivadas del DL
20530, posibilidad de uso del
FONCOMUN
DCIMO NOVENA.- Para la implementacin de los portales
electrnicos el Consejo Nacional de Descentralizacin disear un
software con una estructura uniforme para todas las municipalidades.
Portales electrnicos
VIGSIMA.- Las municipalidades provinciales o distritales, por nica
vez, con acuerdo adoptado por dos tercios de los miembros del concejo
municipal, podrn declararse en emergencia administrativa o financiera,
por un plazo mximo de noventa das, con el objeto de hacer las
reformas, cambios o reorganizaciones que fueran necesarias para
optimizar sus recursos y funciones, respetando los derechos laborales
adquiridos legalmente.
Declaracin de emergencia
administrativa o financiera
VIGSIMO PRIMERA.- Los fondos municipales de inversin se
mantienen vigentes y se rigen por su ley de creacin.
Fondos municipales de inversin
VIGSIMO SEGUNDA.- Cuando la gestin financiera y presupuestaria
de los gobiernos locales comprometa gravemente la estabilidad
macroeconmica del pas, podrn dictarse medidas extraordinarias en
materia econmica y financiera conforme inciso 19) del artculo 118 de
la Constitucin Poltica del Per.
Medidas extraordinarias, mediante

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

148

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


decretos de urgencia en materia
econmica y financiera son aplicables a
gobiernos locales
VIGSIMOTERCERA.- Hasta la entrada en vigencia de la Ley de
Descentralizacin Fiscal los recursos mensuales que perciben las
municipalidades por concepto del Fondo de Compensacin Municipal no
podrn ser inferiores al monto equivalente a 8 UIT vigentes a la fecha
de aprobacin de la Ley Anual de Presupuesto.
Medidas aplicables temporalmente al
FONCOMUN
VIGSIMO CUARTA.- En concordancia con el artculo 125 de la
presente Ley se mantiene la vigencia de la Asociacin de
Municipalidades del Per, AMPE.
Vigencia de la AMPE
VIGSIMO QUINTA.- Dergase la Ley No 23853 que aprueba la Ley
Orgnica de Municipalidades, sus normas legales complementarias y
toda disposicin legal que se oponga a la presente ley, en lo que
corresponda.
Derogacin de normas
NDICE ANALTICO
Para la elaboracin del ndice analtico hemos tomado en consideracin las principales
instituciones
municipales, as como sus grandes temas, que son de uso frecuente. Hemos
considerado como fuentes
bsicas las referencias que resultan de la interpretacin de la norma y que se
relacionan en gran parte con
las sumillas.
Se ha considerado tambin como una fuente las referencias literales que aparecen en
la propia Ley
Orgnica de Municipalidades y que en ocasiones sirven para realizar interpretaciones
sistmicas o sedes
materia, que ayudan a comprender el sentido de una disposicin en el contexto de su
ubicacin en la norma;
no tiene el mismo peso una norma ubicada en un Ttulo preliminar o en las
disposiciones complementarias,
por ejemplo.
La seleccin de vocablos atiende al uso que tienen determinados trminos, por tanto
est muy lejos de
completar una lista exhaustiva sino que pretende, por el contrario, agrupar un nmero
pequeo de voces que
sirvan para facilitar bsquedas especficas.
El modo de empleo es sencillo: el ndice se ordena alfabticamente ubicando a la
derecha de los vocablos
los numerales de los artculos de la ley de municipalidades que tienen la referencia en
su texto o en la
sumilla. Por otro lado la notacin empleada debe interpretarse de la siguiente manera:
El primer nmero indica el artculo, mientras que el nmero o la letra antecedida por un
guin indica un
inciso, por ejemplo 9 8 debe leerse como artculo 9, inciso 8.
La separacin entre dos artculos se da mediante el empleo de un punto y coma, por
ejemplo 102; 144; 145
est sealando la existencia de tres artculos con informacin.
Cuando existe un artculo con varios incisos, casa uno de ello lo separamos por una
coma, seguida por el
guin y el nmero, por ejemplo 79 1.2, -1.4.3, -3.5 indica artculo 79 y tres incisos.

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

149

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


A Artculos
Acuerdo Municipal 9 8; 10 -1; 11; 12; 17; 20 3, -4, -12; 21; 23; 25; 27;
33; 35; 39; 41; 44; 51; 52 3; 58; 59; 68; 103; 133;
162; disposiciones complementarias: octava;
vigsima
Adulto mayor 73 - 6.4; 84 -3.1
Afroperuano 82 20; 144; 145;
Agrario 83 4.1
Alcalde 5; 6; 9 10, -11, -27, -28, -34; 10 3; 12; 13; 14; 17;
18; 20; 21; 22; 23; 24 1; 25; 27; 30; 39; 44; 50; 53;
57; 58; 63; 88; 89; 90; 99; 102;103; 107; 114; 116;
118; 122; 129; 130; 131; 132; 133; 149; 150; 156;
157 10; 158; 162; 164; 165; disposicin
complementaria dcimo segunda
Alcalda 4; 6; 14; 17; 18; 20 6; 42; 43; 44; 52 2; 153; 157
26;158; 159; 160
Arbitraje 40
Ambiente 73-(d),-3; 80-1.2,-3,-4; 82-13; 157-12,-16; 159-401;
disposicin complementaria dcimo cuarta
disposicin complementaria dcimo cuarta
Asentamientos Humanos 9 5; 73 1.4; 79 1.2, -1.4.3, -3.5
C
Cajas municipales 71; 72
Caminos Ver vas
COFOPRI 79
Canon 69 5; 140
Centro poblado Ver municipalidad de centro poblado
Comercializacin 73 2.6; 83 1.1, 3.1, 4.1; 157 12; 161 4.1
Competencias municipales Ttulo preliminar: II; V; VII, IX; 1;9-,13,-31; 20-27,-33;
34; 35; 38; 40; 42; 48; 69; 73; 74; 75; 76; 77; 78; 811.8,-2.1,-2.3; 82; 87; 107-5; 115; 123; 124; 127; 140;
141; 151; 154; 157-19; 159; 161; 163, disposiciones
complementarias: segunda; cuarta; stima.
Comunidades campesinas 86 2.5; 98; 102; 144; 145
Comunidades nativas 98; 106; 144
Concejo Municipal 3 3; 4; 5; 9 12; 10 5, -6; 12; 13; 15; 16; 17; 18; 20
2, -3, -4, -7, -9, -10, -11, -12, -13, -14, -15, -21, -29,
-32, -34; 21; 22 4; 23; 25 2, -4; 27; 30; 31; 33; 35;
39; 41; 42; 47; 51; 52 3; 53; 54; 58; 59; 61; 66; 69
2; 77; 94; 95; 97; 98; 99; 100 5; 102; 103; 104 5;
114; 115; 116; 119; 129; 130; 133; 144; 153; 156;
157 5; 158; 162; disposiciones complementarias:
dcimo octava, vigsima
Consejo Nacional de Descentralizacin 126; 137; Quinta; Stima; Dcimo quinta;
Dcimo
novena
Construccin 9 18; 89; 90; 93 -1; dcimo cuarta
Consumo de drogas 73 7. 7.1, -7.2
Contralora General de la Repblica 30; 35; 59; 143; disposicin complementaria
tercera
Control 9-2,-21,-23; 20-15,-21,-25; 26; 32; 35; 74; 79-1.4,1.5,-3.2,-3.6; 80-1.1,-1.2,-2.3,-3.2,-3.4,-4.2; 81-1.5,1.9,-2.1,-2.3; 82-7,-12; 83-3.1,-3.2,-3.3; 85-3.3; 861.3; 111; 120; 121; 143; 157-16; 159-4.1;161-1.2,1.9,-1.10,-2.2,-3.1,-3.2,-3.3,-4.7,-5.2,-5.3,-5.6,-5.9,-

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

150

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


6.2,-6.4,-6.5,-7.6,-8.1.
Convenios 9 26; 20 23, 31; 30; 33; 35; 40; 70; 73 (c), -2.7, 7.2; 76; 79; 104 3; 126; 137; 159 3.5; disposicin
complementaria primera
Cultura 73 1.9, -2.3; 82 3, -9, -11, -12, -13, -16, -19, -20;
84 1.6, -2.9; 91; 96 3; 107 5; 157 12; 159 3, 3.2;
COFOPRI 79; disposicin complementaria: primera
D
Decreto de Alcalda 20 6; 39; 42; 44; 52 2
Defensa Civil 20 30; 49; 78; 79 1.4.6; 85 1.2, -3.2; 90; 92; 161
8.2
Defensora municipal de los nios y
adolescentes DEMUNA
84-1.3-2.8.
Deportes 73 2.3; 82 18; 107 5; 157 12; 159 3.4; 163 8.3
Derechos humanos 84 1.2; 144
Desarrollo Sostenible Ttulo preliminar IV, V, 20 7; 33; 73 4.5; 82 1, -15;
86 1.1, -1.4, -3.1; 100 4; 104 4; 139; 141
Desastres 82 10; 85 3.2; 161 1.10, -8. 2
Descentralizacin Ttulo preliminar V; 73; 74; 81 -2.1;126; 137; 151;
157; disposiciones complementarias: cuarta, quinta,
sexta, stima, dcimo quinta, dcimo novena,
vigsimo tercera
DEVIDA 73
E
Educacin 73-2.3,-3.3; 80-2.6; 80-4.5; 82; 144; 157-12; 159-3,4.3; 161-6.3; 166-1.
Empresas Municipales 11; 20-24,-25; 35; 56-3; 69-10; 157-13,-15,-26; 161.
Estudios de Impacto Ambiental (EIA) Ver tambin Medio Ambiente 79 -1.4.7; 90.
Expropiacin 94; 95; 96.
F
Funcionarios Municipales 20-17-18; 29; 37; 63; 149; 150;
Funciones Municipales Titulo preliminar: III; V; VII, VIII; IX; 5; 6; 10-4; 11; 12;
20-23; 22-3; 25; 26; 30; 39; 73; 74; 75; 76; 78; 79
1,-2,-3,-4; 80 -1-,2,-3,-4; 81 1,-2,-3; 83 -2; 83-1,-2,3,-4; 85-1,-2,-3; 86-1,-2,-3; 87; 97; 98; 100; 102; 104;
107; 116; 126; 128-3; 140; 142; 151; 154; 157-7,-13,19; 158; 159; 160-2-5; 161; 162; 163; disposiciones
complementarias: segunda; cuarta; quinta; dcima;
vigsima.
Fiscalizacin 5; 9-22,-33; 10-4; 31; 70; 73-52; 74; 79-1.4,-1.5,-3.2,3.6; 80 -3.4; 84 -2.10; 107-6,-9; 157-26.
G
Gobierno Local Ttulo preliminar: I; II; IV; V; VI; VII; VIII; X; 4; 6; 9-3,23; 12; 19; 20-14; 21; 28; 33; 34; 35; 36; 38; 53; 69;
79; 84-1.6,-2.2,-2.9; 112; 114; 119; 123; 126; 148;
149; 150; 157; disposiciones complementarias:
quinta; sexta; dcimo quinta; vigsimo segunda.
Gobierno Nacional Titulo preliminar: V; VII; 56-5; 60; 69-4; 73-3.5; 82;
123; 127; 80-4.3; 133; disposicin complementaria:
sexta.
Gobierno Regional Ttulo preliminar: V; VII; X; 73 -3.5,-7.1; 75; 79-4.2;
80-2.4,-2.5,-4.3,-4.4; 82; 83-2.2; 86-2.1,-2.4,-3.4; 87;
123; 126; 127; 151; 152; 157; 162; disposicin

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

151

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


complementaria: dcima.
H
Habilitaciones 56-6; 79-3.6.1.
J
Juventud 84-1.6-2.9.
M
Medio ambiente Ver ambiente
Mujer 73-6.4; 84-1.2-2.4-3.1.
Municipalidad de centro poblado Ttulo preliminar: III; 2; 3-3; 61; 102; 128; 129; 131;
132; 133; 134; 135; Disposicin complementaria:
dcimo segunda.
Municipalidad distrital Ttulo preliminar: I; III; IX; X; 2; 3-2; 4; 29; 30; 40; 441,-2; 53; 71; 73-(b),-(c); 77; 79-3,-4; 80-3,-3; 81-3;
82; 83-3,-4; 84-2,-3; 85-3;86-3; 87; 92; 93; 102; 107;
113; 127; 129; 133; 139; 140; 154; 155; 157-11; 1602; disposiciones transitorias: segunda; vigsima.
Municipalidad de frontera 2; 3-2; 136; 137; 138.
Municipalidad Metropolitana de Lima 2; 3-1; 151; 152; 153; 154; 155; 157;158; 159-1.6;
161; 162; 163; 164; disposicin transitoria: dcima.
Municipalidad provincial Ttulo preliminar: I; III; IX; X; 2; 3-1; 4; 29; 30; 40; 441,-2; 53; 71; 73-(a),-(c); 77; 79-1,-2; 80-1,-2; 81-1-2;
82; 83-1,-2; 84-1; 85-1,-2; 86-1,-2; 87; 89; 91; 92; 93;
98; 113; 127; 128; 133; 139; 140; 159-2:; 159;
disposiciones transitorias: segunda; vigsima.
disposiciones transitorias: segunda; vigsima.
Municipalidad rural 139; 140; 141; 142; 143; 144; 145; 146; 147;
disposiciones transitorias: tercera, novena.
N
Niez 82-18.
Normas Ttulo preliminar: VII; 1; 5; 9-14; 19; 20-16; 30; 35;
38; 39; 40; 41; 42; 43; 44; 45; 46; 47; 48; 49; 50; 51;
52; 54; 73-(b),-(d),-3.1; 74; 75; 78; 79; 81; 83-1.1,1.2,-3.1,-3.2; 84-1.3; 85-1.2,-3.1; 86-1.2,-1.3; 114;
115; 116; 122; 123; 125; 147; 148; 157-8,-11,-18,-22,
-23; 161-3.2,-5.2,-5.3,-8.1; 163; disposiciones
complementarias: segunda, tercera, dcimo
segunda, dcimo tercera, dcimo cuarta, vigsimo
quinta.
O
Ordenanza Ttulo preliminar: III; 9-8,-12; 10-1; 20-4,-5,-6; 39; 40;
44; 46; 49; 52-1,-2; 90; 91; 93; 101; 105; 110; 113-5;
115; 116; 119; 128; 129-5; 133; 135; 154; 157-1,-2,3,-7,-8; 158; disposiciones complementarias: dcimo
segunda, dcimo sexta.
P
Participacin Vecinal Ttulo Preliminar: I; 9-14,-34; 20-34; 53; 73-5,-5.1;
84-2.11; 97; 106; 11; 112; 113; 144; 157-24.
Plan 9-2,-4,-5,-6,-7; 79-1.1,-1.2,-2.1,-3.1,-3.2; 82-5; 861.1,-3.1; 97; 99; 100; 103; 104-1; 157-6; 159-1.3,2.1,-3.1; 161-8.2; disposicin complementaria
stima.
Planificacin Ttulo preliminar: IX; 9-1; 53; 73; 79-2.1; 81-1.1; 841.1,-2.1,-2.6; 104; 129-4; 159-2; 161-1,-7.1,-7.2,-7.3;
163.
Planes Regionales Ttulo Preliminar: VI; VII; 73-3.1; 79-2.1; 84-1.1,-2.1,-

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

152

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


2.5; 97; 157-6.
Presupuestos y Presupuestos Participativos 8; 9-1,-2,-16; 20-9,-10; 28; 53; 69-6; 82-5;
97; 90; 97;
99; 100-1; 103; 104-1; 112; 129-4; 148; 157-9; 1591.2; disposiciones complementarias: sexta; dcimo
sexta; dcimo octava; vigsimo tercera.
Procuradura Pblica Municipal 28; 29.
Produccin 79-2.1-4.1.
Programas Sociales 73-2.4,-6.3; 84-1,-1.5,-2.7; disposicin
complementaria quinta.
R
Recreacin 73-2.3; 82; 157-12; 159-3.4.
Rentas 9 29; 55; 69; 98; 149; 157 23; 159 1.1, -1.5; 166
Regin 97; 126; 136.
Resolucin Municipal 77, 117.
S
Saneamiento Ambiental 73-2.1; 80-4.3; 159-4; 161-6.
Saneamiento Fsico-Legal 73-1.4; 79-1.4.3; 96-6.
Salud 48; 49; 73-2.1; 78; 80; 107; 157-12; 161-5.
Seguridad 9-4; 49; 62; 78; 79-1.1,-1.4.6; 86-1.3; 90; 161-5.2.
Seguridad Ciudadana 26; 73-2.5; 82-10; 85; 107-3; 145; 187-8.12-17-18;
161-8.
T Servicios Pblicos Locales Ttulo preliminar: IV; 9-29; 31; 32; 33; 35; 56-1; 73-2;
96-2; 100-3; 104-2; 107-4; 116; 133; 157-15-23; 1613.4,-3.5.
Transporte 73-2.2; 79-2.1-4.1; 81; 157-12-21; 161-7,-7.1,-7.4.
Tributacin Municipal 19; 20-12; 40; 45; 47; 50; 70; 76; 115; 128; 157-4;
disposicin complementaria: dcimo tercera.
U
Urbanismo 159-2
V
Vacancia 9-10; 11; 22; 23; 24; 63.
Vas 49; 56; 79-1.4.5,-2.1,-4.1; 81-1.4,-2.2,-2.4,-3.1.
Vivienda 79-2.2; 80-3.2; 157-12; 161-1; 161-1.7

CONGRESO DE LA REPUBLICA
Ley General de Salud
LEY N 26842
TITULO PRELIMINAR
TITULO PRIMERO: Derechos, deberes y responsabilidades concernientes a la salud
individual

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

153

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


TITULO SEGUNDO: De los deberes, restricciones y responsabilidades en
consideracin a la salud de terceros
Captulo I : Del ejercicio de las profesiones mdicas y afines y de las actividades
tcnicas y auxiliares en el campo de la salud
Captulo II : De los establecimientos de salud y servicios mdicos de apoyo
Captulo III : De los productos farmacuticos y galnicos, y de los recursos
teraputicos naturales
Captulo IV : Del control nacional e internacional de las enfermedades transmisibles
Captulo V : De los alimentos y bebidas, productos cosmticos y similares, insumos,
instrumental y equipo de uso mdico- quirrgico u odontolgico, productos sanitarios y
productos de higiene personal y domstica
Captulo VI : De las sustancias y productos peligrosos para la salud
Captulo VII : De la higiene y seguridad en los ambientes de trabajo
Captulo VIII : De la proteccin del ambiente para la salud
TITULO TERCERO : Del fin de la vida
TITULO CUARTO : De la informacin en salud y su difusin
TITULO QUINTO : De la Autoridad de Salud
TITULO SEXTO : De las medidas de seguridad, infracciones y sanciones
Captulo I : De las medidas de seguridad
Captulo II : De las infracciones y sanciones
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS TRANSITORIAS Y FINALES
TITULO PRELIMINAR
I. La salud es condicin indispensable del desarrollo humano y medio fundamental
para alcanzar el bienestar individual y colectivo.
II. La proteccin de la salud es de inters pblico. Por tanto, es responsabilidad del
Estado regularla, vigilarla y promoverla.

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

154

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


III. Toda persona tiene derecho a la proteccin de su salud en los trminos y
condiciones que establece la ley. El derecho a la proteccin de la salud es
irrenunciable.
El concebido es sujeto de derecho en el campo de la salud.
IV. La salud pblica es responsabilidad primaria del Estado. La responsabilidad en
materia de salud individual es compartida por el individuo, la sociedad y el Estado.
V. Es responsabilidad del Estado vigilar, cautelar y atender los problemas de
desnutricin y de salud mental de la poblacin, los de salud ambiental, as como los
problemas de salud del discapacitado, del nio, del adolescente, de la madre y del
anciano en situacin de abandono social.
VI. Es de inters pblico la provisin de servicios de salud, cualquiera sea la persona o
institucin que los provea. Es responsabilidad del Estado promover las condiciones
que garanticen una adecuada cobertura de prestaciones de salud a la poblacin, en
trminos socialmente aceptables de seguridad, oportunidad y calidad.
Es irrenunciable la responsabilidad del Estado en la provisin de servicios de salud
pblica. El Estado interviene en la provisin de servicios de atencin mdica con
arreglo a principios de equidad.
VII. El Estado promueve el aseguramiento universal y progresivo de la poblacin para
la proteccin de las contingencias que pueden afectar su salud y garantiza la libre
eleccin de sistemas previsionales, sin perjuicio de un sistema obligatoriamente
impuesto por el Estado para que nadie quede desprotegido.
VIII. El financiamiento del Estado se orienta preferentemente a las acciones de salud
pblica y a subsidiar total o parcialmente la atencin mdica a las poblaciones de
menores recursos, que no gocen de la cobertura de otro rgimen de prestaciones de
salud, pblico o privado.
IX. La norma de salud es de orden pblico y regula materia sanitaria, as como la
proteccin del ambiente para la salud y la asistencia mdica para la recuperacin y
rehabilitacin de la salud de las personas.
Nadie puede pactar en contra de ella.
X. Toda persona dentro del territorio nacional est sujeta al cumplimiento de la norma
de salud. Ningn extranjero puede invocar su ley territorial en materia de salud.
XI. En caso de defecto o deficiencia de la norma de salud, se aplican los principios
generales del derecho.
XII. El ejercicio del derecho a la propiedad, a la inviolabilidad del domicilio, al libre
trnsito, a la libertad de trabajo, empresa, comercio e industria as como el ejercicio de

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

155

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


derecho de reunin estn sujetos a las limitaciones que establece la ley en resguardo
de la salud pblica.
Las razones de conciencia o de creencia no pueden ser invocadas para eximirse de
las disposiciones de la Autoridad de Salud cuando de tal exencin se deriven riesgos
para la salud de
terceros.
XIII. El uso o usufructo de los bienes en condiciones higinicas y sanitarias
inaparentes para el fin al que estn destinadas, constituye un abuso del derecho,
cualquiera que sea el rgimen a que estn sujetas.
XIV. La informacin en salud es de inters pblico. Toda persona est obligada a
proporcionar a la Autoridad de Salud la informacin que le sea exigible de acuerdo a
ley. La que el Estado tiene en su poder es de dominio pblico, con las excepciones
que establece la ley.
XV. El Estado promueve la investigacin cientfica y tecnolgica en el campo de la
salud, as como la formacin, capacitacin y entrenamiento de recursos humanos para
el cuidado de la salud.
XVI. El Estado promueve la educacin en salud en todos los niveles y modalidades.
XVII. La promocin de la medicina tradicional es de inters y atencin preferente del
Estado.
XVIII. El Estado promueve la participacin de la comunidad en la gestin de los
servicios pblicos de salud.
TITULO I
DE LOS DERECHOS, DEBERES Y RESPONSABILIDADES CONCERNIENTES A LA
SALUD INDIVIDUAL
Artculo 1.- Toda persona tiene el derecho al libre acceso a prestaciones de salud y a
elegir el sistema previsional de su preferencia.
Artculo 2.- Toda persona tiene derecho a exigir que los bienes destinados a la
atencin de su salud correspondan a las caractersticas y atributos indicados en su
presentacin y a todas aquellas que se acreditaron para su autorizacin.
As mismo, tiene derecho a exigir que los servicios que se le prestan para la atencin
de su salud cumplan con los estndares; de calidad aceptados en los procedimientos y
prcticas institucionales y profesionales.

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

156

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


Artculo 3.- Toda persona tiene derecho a recibir, en cualquier establecimiento de
salud, atencin mdico-quirrgica de emergencia cuando la necesite y mientras
subsista el estado de grave riesgo para su vida o su salud.
El reglamento establece los criterios para la calificacin de la situacin de emergencia,
las condiciones de reembolso de gastos y las responsabilidades de los conductores de
los establecimientos.(*)
(*) Artculo modificado por el Artculo 1 de la Ley N 27604 publicada el 22-12-2001,
cuyo texto es el siguiente:
Artculo 3.- Toda persona tiene derecho a recibir, en cualquier establecimiento de
salud, atencin mdico quirrgica de emergencia cuando lo necesite, estando los
establecimientos de salud sin excepcin obligados a prestar esta atencin, mientras
subsista el estado de grave riesgo para su vida y salud.
Despus de atendida la emergencia, el reembolso de los gastos ser efectuado de
acuerdo a la evaluacin del caso que realice el Servicio Social respectivo, en la forma
que seale el Reglamento. Las personas indigentes debidamente calificadas estn
exoneradas de todo pago.
El Reglamento establece los criterios para determinar la responsabilidad de los
conductores y personal de los establecimientos de salud, sin perjuicio de la denuncia
penal a que hubiere lugar contra los infractores."
CONCORDANCIAS: D.S. N 016-2002-SA (REGLAMENTO)
Artculo 4.- Ninguna persona puede ser sometida a tratamiento mdico o quirrgico,
sin su consentimiento previo o el de la persona llamada legalmente a darlo, si
correspondiere o estuviere impedida de hacerlo. Se excepta de este requisito las
intervenciones de emergencia.
La negativa a recibir tratamiento mdico o quirrgico exime de responsabilidad al
mdico tratante y al establecimiento de salud, en su caso.
En caso que los representantes legales de los absolutamente incapaces o de los
relativamente incapaces, a que se refieren los
numerales 1 al 3 del Artculo 44 del Cdigo Civil, negaren su consentimiento para el
tratamiento mdico o quirrgico de las personas a su cargo, el mdico tratante o el
establecimiento de salud, en su caso, debe comunicarlo a la autoridad judicial
competente para dejar expeditas las acciones a que hubiere lugar en salvaguarda de
la vida y la salud de los mismos.
El reglamento establece los casos y los requisitos de formalidad que deben observarse
para que el consentimiento se considere vlidamente emitido.

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

157

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


aticulo 5.- Toda persona tiene derecho a ser debida y oportunamente informada por la
Autoridad de Salud sobre medidas y prcticas de higiene, dieta adecuada, salud
mental, salud reproductiva, enfermedades transmisibles, enfermedades crnico
degenerativas, diagnstico precoz de enfermedades y dems acciones conducentes a
la promocin de estilos de vida saludable. Tiene derecho a recibir informacin sobre
los riesgos que ocasiona el tabaquismo, el alcoholismo, la drogadiccin, la violencia y
los accidentes.
As mismo, tiene derecho a exigir a la Autoridad de Salud a que se le brinde, sin
expresin de causa, informacin en materia de salud, con arreglo a lo que establece la
presente ley.
Artculo 6.- Toda persona tiene el derecho a elegir libremente el mtodo anticonceptivo
de su preferencia, incluyendo los naturales, y a recibir, con carcter previo a la
prescripcin o aplicacin de cualquier mtodo anticonceptivo, informacin adecuada
sobre los mtodos disponibles, sus riesgos, contraindicaciones, precauciones,
advertencias y efectos fsicos, fisiolgicos o psicolgicos que su uso o aplicacin
puede ocasionar.
Para la aplicacin de cualquier mtodo anticonceptivo se requiere del consentimiento
previo del paciente. En caso de mtodos definitivos, la declaracin del consentimiento
debe constar en documento escrito.
Artculo 7.- Toda persona tiene derecho a recurrir al tratamiento de su infertilidad, as
como a procrear mediante el uso de tcnicas de reproduccin asistida, siempre que la
condicin de madre gentica y de madre gestante recaiga sobre la misma persona.
Para la aplicacin de tcnicas de reproduccin asistida, se requiere del consentimiento
previo y por escrito de los padres biolgicos.
Est prohibida la fecundacin de vulos humanos con fines distintos a la procreacin,
as como la clonacin de seres humanos.
Artculo 8.- Toda persona tiene derecho a recibir rganos o tejidos de seres humanos
vivos de cadveres o de animales para conservar su vida o recuperar su salud. Puede,
as mismo, disponer a ttulo gratuito de sus rganos y tejidos con fines de transplante,
injerto o transfusin, siempre que ello no ocasiones grave perjuicio a su salud o
comprometa su vida.
La disposicin de rganos y tejidos de seres humanos vivos est sujeta a
consentimiento expreso y escrito del donante. Los representantes de los incapaces,
comprendidos dentro de los alcances del Artculo 4 de esta ley, carecen de capacidad
legal para otorgarlo.

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

158

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


Para la disposicin de rganos y tejidos de cadveres se estar a lo declarado en el
Documento Nacional de Identidad, salvo declaracin posterior en contrario hecha en
vida por el fallecido que conste de manera indubitable y los casos previstos en el
Artculo 110 de la presente ley.
En caso de muerte de una persona, sin que sta haya expresado en vida su voluntad
de donar sus rganos o tejidos, o su negativa de hacerlo, corresponde a sus familiares
ms cercanos disponerlo.
Artculo 9.- Toda persona que adolece de discapacidad fsica, mental o sensorial tiene
derecho al tratamiento y rehabilitacin. El Estado da atencin preferente a los nios y
adolescentes.
Las personas con discapacidad severa, afectadas adems por una enfermedad, tienen
preferencia en la atencin de su salud.
Artculo 10.- Toda persona tiene derecho a recibir una alimentacin sana y suficiente
para cubrir sus necesidades biolgicas. La alimentacin de las personas es
responsabilidad primaria de la familia.
En los programas de nutricin y asistencia alimentaria, el Estado brinda atencin
preferente al nio, a la madre gestante y lactante, al adolescente y al anciano en
situacin de abandono social.
Artculo 11.- Toda persona tiene derecho a la recuperacin, rehabilitacin y promocin
de su salud mental. El alcoholismo, la farmacodependencia, los transtornos
psiquitricos y los de violencia familiar se consideran problemas de salud mental. La
atencin de la salud mental es responsabilidad primaria de la familia y del Estado.
Artculo 12.- Las obligaciones a que se refieren los Artculos 10 y 11 de la presente ley,
son exigibles, por el Estado o por quienes tengan legtimo inters, a los responsables
o familiares, con arreglo a lo que establecen loa Artculos 473 y siguientes del Libro
Tercero, Seccin Cuarta, Ttulo I, Captulo I, de los "Alimentos", del Cdigo Civil.
Tratndose de nios o adolescentes se estar a lo que dispone la ley de la materia.
En los casos que, por ausencia de familia, la persona se encuentre desprotegida, el
Estado deber asumir su proteccin.
Artculo 13.- Toda persona tiene derecho a que se le extienda la certificacin de su
estado de salud cuando lo considere conveniente.

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

159

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


Ninguna autoridad pblica podr exigir a las personas la certificacin de su estado de
salud, carn sanitario, carn de salud o documento similar, como condicin para el
ejercicio de actividades profesionales, de produccin, comercio o afines.
Lo dispuesto en la presente disposicin no exime a las personas del cumplimiento de
las disposiciones relacionadas con el carn o certificado de vacunaciones, de
conformidad con lo que establece la norma de salud, ni de aquellas relacionadas con
la certificacin de su estado de salud como requisito para obtener licencias para
conducir vehculos naves y aeronaves, o manejar armas o explosivos con arreglo a la
ley de la materia.
Artculo 14.- Toda persona tiene el derecho de participar individual o asociadamente en
programas de promocin y mejoramiento de la salud invidual o colectiva.
Artculo 15.- Toda persona, usuaria de los servicios de salud, tiene derecho:
a) Al respeto de su personalidad, dignidad e intimidad;
b) A exigir la reserva de la informacin relacionada con el acto mdico y su historia
clnica, con las excepciones que la ley establece;
c) A no ser sometida, sin su consentimiento, a exploracin, tratamiento o exhibicin
con fines docentes;
d) A no ser objeto de experimentacin para la aplicacin de medicamentos o
tratamientos sin ser debidamente informada sobre la condicin experimental de stos,
de los riesgos que corre y sin que medie previamente su consentimiento escrito o el de
la persona llamada legalmente a darlo, si correspondiere, o si estuviere impedida de
hacerlo;
e) A no ser discriminado en razn de cualquier enfermedad o padecimiento que le
afectare;
f) A que se le brinde informacin veraz, oportuna y completa sobre las caractersticas
del servicio, las condiciones econmicas de la prestacin y dems trminos y
condiciones del servicio;
g) A que se le d en trminos comprensibles informacin completa y continuada sobre
su proceso, incluyendo el diagnstico, pronstico y alternativas de tratamiento, as
como sobre los riesgos, contraindicaciones, precauciones y advertencias de las
medicamentos que se le prescriban y administren;
h) A que se le comunique todo lo necesario para que pueda dar su consentimiento
informado, previo a la aplicacin de cualquier procedimiento o tratamiento, as como
negarse a ste;

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

160

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


i) A que se le entregue el informe de alta al finalizar su estancia en el establecimiento
de salud y, si lo solicita, copia de la epicrisis y de su historia clnica.
CONCORDANCIA: D.S. N 019-2001-SA
Artculo 16.- Toda persona debe velar por el mejoramiento, la conservacin y la
recuperacin de su salud y la de las personas a su cargo.
El deber personal de atender y conservar la propia salud slo puede ser exigido
cuando tal omisin es susceptible de incidir negativamente en la salud pblica o en la
de terceras personas.
Artculo 17.- Ninguna persona puede actuar o ayudar en prcticas que signifiquen
peligro, menoscabo o dao para la salud de terceros de la poblacin.
Artculo 18.- Toda persona es responsable frente a terceros por el incumplimiento de
las prcticas sanitarias y de higiene destinadas a prevenir la aparicin y propagacin
de enfermedades transmisibles, as como por los actos o hechos que originen
contaminacin del ambiente.
Artculo 19.- Es obligacin de toda persona cumplir con las normas de seguridad que
establecen las disposiciones pertinentes y participar y colaborar en la prevencin y
reduccin de los riesgos por accidentes.
Artculo 20.- Es deber de toda persona participar en el mejoramiento de la cultura
sanitaria de su comunidad.
Artculo 21.- Toda persona tiene el deber de participar y cooperar con las autoridades
pblicas en la prevencin y solucin de los problemas ocasionados por situaciones de
desastre.
TITULO II
DE LOS DEBERES, RESTRICCIONES Y RESPONSABILIDADES EN
CONSIDERACION A LA SALUD DE TERCEROS
CAPITULO I
DEL EJERCICIO DE LAS PROFESIONES MEDICAS Y AFINES DE LAS
ACTIVIDADES TECNICAS Y AUXILIARES EN EL CAMPO DE LA SALUD

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

161

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


Artculo 22.- Para desempear actividades profesionales propias de la medicina,
odontologa, farmacia o cualquier otra relacionada con la atencin de la salud, se
requiere tener ttulo profesional en los casos que la ley as lo establece y cumplir con
los requisitos de colegiacin, especializacin, licenciamiento y dems que dispone la
ley. (*)
(*) Artculo modificado por la Quinta Disposicin Complementaria, Derogatoria y Final
de la Ley N 27853, publicada el 23-10-2002, cuyo texto es el siguiente:
"Artculo 22.- Para desempear actividades profesionales propias de la medicina,
odontologa, obstetricia, farmacia o cualquier otra relacionada con la atencin de la
salud, se requiere tener ttulo profesional universitario y cumplir adems con los
requisitos de colegiacin, especializacin, licenciamiento y dems que dispone la Ley.
Artculo 23.- Las incompatibilidades, limitaciones y prohibiciones as como el rgimen
de sanciones aplicables a los profesionales a que se refiere el presente Captulo, se
rigen por los Cdigos de Etica y normas estatutarias de los Colegios Profesionales
correspondientes.
Artculo 24.- La expedicin de recetas, certificados e informes directamente
relacionados con la atencin de pacientes, la ejecucin de intervenciones quirrgicas,
la prescripcin o experimentacin de drogas, medicamentos o cualquier producto,
sustancia o agente destinado al diagnstico, prevencin o tratamiento de
enfermedades, se reputan actos del ejercicio profesional de la medicina y estn
sujetos a la vigilancia de los Colegios Profesionales correspondientes.
Artculo 25.- Toda informacin relativa al acto mdico que se realiza, tiene carcter
reservado.
El profesional de la salud, el tcnico o el auxiliar que proporciona o divulga, por
cualquier medio, informacin relacionada al acto mdico en el que participa o del que
tiene conocimiento, incurre en responsabilidad civil o penal, segn el caso, sin
perjuicio de las sanciones que correspondan en aplicacin de los respectivos Cdigos
de Etica Profesional.
Se exceptan de la reserva de la informacin relativa al acto mdico en los casos
siguientes:
a) Cuando hubiere consentimiento por escrito del paciente;
b) Cuando sea requerida por la autoridad judicial competente;
c) Cuando fuere utilizada con fines acadmicos o de investigacin cientfica, siempre
que la informacin obtenida de la historia clnica se consigne en forma annima;

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

162

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


d) Cuando fuere proporcionada a familiares o allegados del paciente con el propsito
de beneficiarlo, siempre que ste no lo prohba expresamente;
e) Cuando versare sobre enfermedades y daos de declaracin y notificacin
obligatorias, siempre que sea proporcinada a la Autoridad de Salud;
f) Cuando fuere proporcionada a la entidad aseguradora o administradora de
financiamiento vinculada con la atencin prestada al paciente siempre que fuere con
fines de reembolso, pago de beneficios, fiscalizacin o auditora; y,
g) Cuando fuere necesaria para mantener la continuidad de la atencin mdica al
paciente.
La informacin sobre el diagnstico de las lesiones o daos en los casos a los que se
refiere el Artculo 30 de esta ley, deber ser proporcionada a la autoridad policial o al
Ministerio Pblico a su requerimiento.
Artculo 26.- Slo los mdicos puedes prescribir medicamentos. Los cirujano-dentistas
y las obstetrices slo pueden prescribir medicamentos dentro del rea de su profesin.
Al prescribir medicamentos deben consignar obligatoriamente su Denominacin
Comn Internacional (DCI), el nombre de marca si lo tuviere, la forma farmacutica,
posologa, dosis y perodo de administracin. Asmismo, estn obligados a informar al
paciente sobre los riesgos, contraindicaciones, reacciones adversas e interacciones
que su administracin puede ocasionar y sobre las precauciones que debe observar
para su uso correcto y seguro.
CONCORDANCIA: D.S. N 019-2001-SA
Artculo 27.- El mdico tratante, as como el cirujano- dentista y la obstetriz estn
obligados a informar al paciente sobre el diagnstico, pronstico, tratamiento y manejo
de su problema de salud, as como sobre los riesgos y consecuencias de los mismos.
Para aplicar tratamientos especiales, realizar pruebas riesgosas o practicar
intervenciones que puedan afectar psquica o fsicamente al paciente, el mdico est
obligado a obtener por escrito su consentimiento informado.
Artculo 28.- La investigacin experimental con personas debe ceirse a la legislacin
especial sobre la materia y a los postulados ticos contenidos en la Declaracin
Helsinki y sucesivas declaraciones que actualicen los referidos postulados.
Artculo 29.- El acto mdico debe estar sustentado en una historia clnica veraz y
suficiente que contenga las prcticas y procedimientos aplicados al paciente para
resolver el problema de salud diagnosticado.

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

163

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


La informacin mnima que debe contener la historia clnica se rige por el reglamento
de la presente ley.
El mdico y el cirujano-dentista quedan obligados a proporcionar copia de la historia
clnica al paciente en caso que ste o su representante lo solicite. El interesado asume
el costo que supone el pedido.
Artculo 30.- El mdico que brinda atencin mdica a una persona herida por arma
blanca, herida de bala, accidente de trnsito o por causa de otro tipo de violencia que
constituya delito perseguible de oficio o cuando existan indicios de aborto criminal,
est obligado a poner el hecho en conocimiento de la autoridad competente.
Artculo 31.- Es responsabilidad del mdico tratante, del mdico legista que practica la
necropsia o del mdico sealado por el establecimiento de salud en el que ocurre el
fallecimiento de la persona, el extender debidamente el certificado de defuncin
correspondiente.
CONCORDANCIAS: R.ADM.N 051-99-SE-TP-CEMP
Artculo 32.- Los profesionales de la salud, tcnicos y auxiliares estn obligados a
informar a la Autoridad de Salud los casos de enfermedades y daos de declaracin y
notificacin obligatorias.
Artculo 33.- El qumico-farmacutico es responsable de la dispensacin y de la
informacin y orientacin al usuario sobre la administracin, uso y dosis del producto
farmacutico, su interaccin con otros medicamentos, sus reacciones adversas y sus
condiciones de conservacin.
Asimismo, est facultado para ofrecer al usuario alternativas de medicamentos
qumica y farmacolgicamente equivalentes al prescrito en la receta, en igual forma
farmacutica y dosis.
Artculo 34.- Los profesionales de la salud que detecten reacciones adversas a
medicamentos que revistan gravedad, estn obligados a comunicarlos a la Autoridad
de Salud de nivel nacional, o a quien sta delegue, bajo responsabilidad.
Artculo 35.- Quienes desarrollan actividades profesionales, tcnicas o auxiliares
relacionadas con la salud de las personas, se limitarn a ejercerlas en el rea que el
ttulo, certificado o autorizacin legalmente expedidos determine.

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

164

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


Artculo 36.- Los profesionales, tcnicos y auxiliares a que se refiere este Captulo, son
responsables por los daos y perjuicios que ocasionen al paciente por el ejercicio
negligente, imprudente e imperito de sus actividades.
CAPITULO II
DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y SERVICIOS MEDICOS DE APOYO
Artculo 37.- Los establecimientos de salud y los servicios mdicos de apoyo,
cualquiera sea su naturaleza o modalidad de gestin, deben cumplir los requisitos que
disponen los reglamentos y normas tcnicas que dicta la Autoridad de Salud de nivel
nacional relacin a planta fsica, equipamiento, personal asistencial, sistemas de
saneamiento y control de riesgos relacionados con los agentes ambientales fsicos,
qumicos, biolgicos y ergonmicos y dems que proceden atendiendo a la naturaleza
y complejidad de los mismos.
La Autoridad de Salud de nivel nacional o a quien sta delegue, verificar
peridicamente el cumplimiento de lo establecido en la presente disposicin.
Artculo 38.- Los establecimientos de salud y servicios a que se refiere el presente
Captulo, quedan sujetos a la evaluacin y control peridicos y a las auditoras que
dispone la Autoridad de Salud de nivel nacional.
La Autoridad de Salud de nivel nacional dicta las normas de evaluacin y control y de
auditora correspondientes.
Artculo 39.- Los establecimientos de salud, sin excepcin, estn obligados a prestar
atencin mdico-quirrgica de emergencia, a quien la necesita y mientras subsista el
estado de grave riesgo para su vida o salud, en la forma y condiciones que establece
el reglamento.(*)
(*) Artculo modificado por el Artculo 1 de la Ley N 27604 publicada el 22-12-2001,
cuyo texto es el siguiente:
"Artculo 39.- Los establecimientos de salud sin excepcin estn obligados a prestar
atencin mdico quirrgica de emergencia a quien la necesite y mientras subsista el
estado de grave riesgo para su vida y salud.
Estos establecimientos de salud, despus de atendida la emergencia, tienen derecho
a que se les reembolse el monto de los gastos en que hayan incurrido, de acuerdo a la
evaluacin del caso que realice el Servicio Social respectivo, en la forma que seale el

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

165

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


Reglamento. Las personas indigentes debidamente calificadas estn exoneradas de
todo pago.
CONCORDANCIAS: D.S.N 016-2002-SA (REGLAMENTO)
Artculo 40.- Los establecimientos de salud y los servicios mdicos de apoyo tienen el
deber de informar al paciente y sus familiares sobre las caractersticas del servicio, las
condiciones econmicas de la prestacin y dems trminos y condiciones del servicio,
as como los aspectos esenciales vinculados con el acto mdico.
Ningn establecimiento de salud o servicio mdico de apoyo podr efectuar acciones
que correspondan a actos que no hayan sido previamente autorizados por el paciente
o por la persona llamada legalmente a hacerlo, si correspondiere, o estuviere impedido
de hacerlo, de conformidad con lo que establece el reglamento de la presente ley.
Se excepta de lo dispuesto en el prrafo precedente la atencin de emergencia
destinada a enfrentar la situacin que pone en peligro inminente la vida o la salud del
paciente.
Artculo 41.- Todo establecimiento de salud deber, al momento de la admisin,
consignar por escrito la voluntad del paciente de donar, en caso de muerte, sus
rganos y tejidos para fines de transplante, injerto, docencia o investigacin, o, en su
caso, la negativa de hacerlo. Se excepta de los dispuesto en la presente disposicin
la admisin de emergencia.
Artculo 42.- Todo acto mdico que se lleve a cabo en un establecimiento de salud o
servicio mdico de apoyo es susceptible de auditoras internas y externas en las que
puedan verificarse los diversos procedimientos a que es sometido el paciente, sean
stos para prevenir, diagnosticar, curar, rehabilitar o realizar acciones de investigacin.
Artculo 43.- Son de aplicacin a los establecimientos de salud, el Artculo 25 y el
primer y segundo prrafo del Artculo 29 de la presente ley.
En los casos previstos en el Artculo 30 de esta ley, el mdico tratante informar al
Director del establecimiento, quien deber poner en conocimiento de la autoridad
competente el hecho correspondiente.
Artculo 44.- Al egreso del paciente, el responsable del establecimiento de salud est
obligado a entregar al paciente o a su representante el informe de alta que contiene el
diagnstico de ingreso, los procedimientos efectuados, el diagnstico de alta,
pronstico y recomendaciones del padecimiento que amerit el internamiento.

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

166

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


As mismo, cuando el paciente o su representante lo solicite, debe proporcionarle
copia de la epicrisis y de la historia clnica, en cuyo caso el costo ser asumido por el
interesado.
Artculo 45.- La ablacin de rganos o tejidos con fines de transplante o injerto slo
puede realizarse en establecimientos de salud debidamente habilitados o en
instituciones mdico-legales, cumpliendo, en cada caso, los procedimientos que la ley
establece. Los transplantes de rganos o injertos de tejidos slo pueden efectuarse en
establecimientos de salud que cuenten con servicios especializados debidamente
acreditados para tal fin.
La ablacin de rganos y tejidos as como el transplante o injerto de los mismos se
rigen por la presente ley, la ley de la materia y su reglamento. Los establecimientos de
salud slo podrn disponer de rganos y tejidos con fines de transplante o injerto a
ttulo gratuito.
Los establecimientos de salud que la Autoridad de Salud de nivel nacional autorice,
podrn instalar y mantener, para fines teraputicos, bancos fsicos de rganos y
tejidos.
Artculo 46.- Las actividades de obtencin, donacin, conservacin, transfusin y
suministro de sangre humana, sus componentes y derivados, as como el
funcionamiento de bancos de sangre, centros de hemoterapia y plantas de
hemoderivados, se rigen por la ley de la materia y su reglamento y estn sujetas a la
supervisin y fiscalizacin por parte de la Autoridad de Salud de nivel nacional o de a
quien sta delegue.
Artculo 47.- Los establecimientos de salud, que cuenten con servicios de
internamiento de pacientes, estn obligados a practicar la necropsia por razones
clnicas para vigilar la calidad de la atencin que proveen, siempre que cuenten con la
autorizacin previa del paciente o de sus familiares, a falta de declaracin hecha en
vida por ste, con arreglo a lo dispuesto en el Artculo 13 del Cdigo Civil.
No procede practicar necropsias por razones clnicas cuando las circunstancias de la
muerte del paciente suponen la obligacin de practicar la necropsia de ley.
Artculo 48.- El establecimiento de salud o servicio mdico de apoyo es solidariamente
responsable por los daos y perjuicios que se ocasionan al paciente, derivados del
ejercicio negligente imprudente o imperito de las actividades de los profesionales,
tcnicos o auxiliares que se desempean en ste con relacin de dependencia.
Es exclusivamente responsable por los daos y perjuicios que se ocasionan al
paciente por no haber dispuesto o brindado los medios que hubieren evitado que ellos
se produjeran, siempre que la disposicin de dichos medios sea exigible atendiendo a
la naturaleza del servicio que ofrece.

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

167

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


CAPITULO III
DE LOS PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y GALENICOS, Y DE LOS RECURSOS
TERAPEUTICOS NATURALES
Artculo 49.- La Autoridad de Salud de nivel nacional es la encargada del control
sanitario de los productos farmacuticos y galnicos, as como de velar por el
cumplimiento de las disposiciones que sobre la materia se establecen en la presente
ley y el reglamento.
Artculo 50.- Todos los productos comprendidos en el presente Captulo requieren de
Registro Sanitario para su fabricacin, importacin, distribucin o expendio. Toda
modificacin debe, igualmente, constar en dicho Registro.
Slo se podr inscribir o reinscribir en el Registro Sanitario de medicamentos las
frmulas farmacuticas sealadas en las siguientes obras, en sus ltimas ediciones y
suplementos:
- USP
- Farmacopea Britnica
- Farmacopea Internacional de la Organizacin Mundial de la Salud
- Formulario Nacional Britnico
- Farmacopea Alemana
- Farmacopea Francesa
- Farmacopea Belga
- Farmacopea Europea
- USP-DI
- Farmacopea Helvtica
- Farmacopea Japonesa
Para la obtencin del Registro Sanitario de medicamentos, bajo ninguna condicin
ser exigible por la autoridad de salud otros documentos, visaciones, requisitos
previos ni condicionalidad de clase alguna, que los sealados a continuacin, bajo
responsabilidad:

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

168

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


a. Solicitud con carcter de declaracin jurada consignando el nmero correspondiente
al Registro Unificado de la persona natural o jurdica solicitante, y garantizando la
calidad, seguridad y eficacia del producto.
b. Protocolo de anlisis sobre la base metodolgica de una de las farmacopeas
autorizadas.
c. Certificado de libre comercializacin y certificado de consumo del pas de origen,
expedido por la autoridad competente. Alternativamente ambas certificaciones podrn
constar en un solo documento.
d. Proyecto de rotulado del envase mediato e inmediato en idioma espaol.
Tambin podrn inscribirse los productos, cuya formulacin an no se encuentre
comprendida en las obras antes sealadas, que se encuentren autorizados por las
autoridades competentes del pas de origen. En este caso sern exigibles los
requisitos establecidos en los literales a), c) y d) del presente artculo. En lo que
respecta al protocolo de anlisis referido en el literal b), ste deber sustentarse en las
metodologas aplicadas en su pas de origen, que servir de base para el posterior
control de calidad.
La inscripcin en el Registro Sanitario de medicamentos es automtica, con la sola
presentacin de los documentos establecidos en la presente disposicin, teniendo la
autoridad de salud un plazo mximo de 7 das tiles para expedir el documento que
acredite el nmero de registro.
Artculo 51.- La Autoridad de Salud de Nivel Nacional aprueba el Formulario Nacional
de Medicamentos, el cual contiene la lista de medicamentos que cuentan con registro
sanitario en el pas. Dicho Formulario incorpora de manera automtica a los productos
registrados.
El Formulario Nacional ser elaborado por una Comisin de Expertos, cuya
conformacin y funciones ser determinada por el reglamento correspondiente, y
precisar, la forma farmacutica, dosis, indicaciones, contraindicaciones, reacciones
adversas, advertencias y otras especificaciones que garanticen la eficacia y seguridad
para el uso de los medicamentos.
Los lineamientos para la elaboracin y actualizacin del citado Formulario se
establecen en el reglamento.
Artculo 52.- Para la importacin de productos farmacuticos y galnicos, las Aduanas
de la Repblica, bajo responsabilidad, procedern al despacho de los mismos
exigiendo nicamente una declaracin jurada consignando lo siguiente: a) el nmero
de registro sanitario, o en su defecto la fecha de presentacin de la solicitud
correspondiente; y b) identificacin del embarque por lote de produccin y fecha de
vencimiento del medicamento; sin perjuicio de la documentacin general requerida
para las importaciones.

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

169

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


Adicionalmente, tratndose de productos farmacuticos derivados de sangre humana
se exigir, por cada lote de fabricacin, un Certificado Analtico de negatividad de los
virus de inmunodeficiencia humana y hepatitis virales A y B. (*)
(*) Prrafo modificado por el Artculo Unico de la Ley N 27222, publicada el 14-12-99,
cuyo texto es el siguiente:
"Artculo 52.- Para la importacin de productos farmacuticos y galnicos, las Aduanas
de la Repblica, bajo responsabilidad, procedern al despacho de los mismos
exigiendo nicamente una declaracin jurada consignando lo siguiente: a) el nmero
de registro sanitario o, en su defecto, la fecha de presentacin de la solicitud
correspondiente; y b) identificacin del embarque por lote de produccin y fecha de
vencimiento del medicamento; sin perjuicio de la documentacin general requerida
para las importaciones. Adicionalmente, tratndose de productos farmacuticos
derivados de sangre humana, se exigir, por cada lote de fabricacin, un Certificado
Analtico de Negatividad de los Virus de Inmunodeficiencia Humana y Hepatitis Virales
B y C."
La razn social y el registro unificado del importador o distribuidor general debern
figurar obligatoriamente por impresin o etiquetado en cada envase de venta al
consumidor, conjuntamente con la fecha de vencimiento del medicamento.
La Autoridad de Salud de nivel nacional podr autorizar provisionalmente, en casos
debidamente calificados, la importacin y venta, sin previo registro, de los productos
comprendidos en el presente captulo que correspondan, para usos medicinales de
urgencia.
Artculo 53.- Para fines exclusivos de investigacin podr autorizarse la importacin,
produccin y uso de medicamentos no registrados, de conformidad con las
disposiciones reglamentarias correspondientes.
Artculo 54.- El Registro Sanitario es temporal y renovable cada cinco aos.
La Autoridad de Salud de nivel nacional podr suspender o cancelar el Registro de los
productos que no cumplen con las especificaciones tcnicas que amparan su
otorgamiento.
As mismo proceder la suspensin o cancelacin del Registro Sanitario cuando
informaciones cientficas provenientes de la Organizacin Mundial de la Salud
determinen que el producto es inseguro o ineficaz en su uso en los trminos en que
fue autorizado su registro.
Artculo 55.- Queda prohibida la fabricacin, importacin, tenencia, distribucin y
transferencia a cualquier ttulo, de productos farmacuticos y dems que seale el
reglamento, contaminados, adulterados, falsificados, alterados y expirados.

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

170

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


Los productos antes sealados deben ser inmediatamente retirados del mercado y
destruidos apropiadamente, bajo responsabilidad.
Artculo 56.- Para desarrollar sus actividades, las personas naturales o jurdicas que se
dedican a la fabricacin o almacenamiento de productos farmacuticos o ejecuten
parte de los procesos que stas comprenden, deben disponer de locales, equipo
tcnico y de control adecuados y suficientes segn lo establece el reglamento. As
mismo, deben ceirse a las Buenas Prcticas de Manufactura, de Laboratorio y de
Almacenamiento recomendadas por la Organizacin Mundial de la Salud o a las que
dicte la Autoridad de Salud de nivel nacional, y a las normas tcnicas de fabricacin
segn corresponda.
La Autoridad de Salud de nivel nacional o a quien sta delegue, verificar
peridicamente el cumplimiento de lo establecido en la presente disposicin.
Artculo 57.- El responsable de la calidad de los productos farmacuticos es la
empresa fabricante, si son elaborados en el pas. Tratndose de productos elaborados
en el extranjero la responsabilidad es del importador o distribuidor.
Cuando se trate de laboratorios encargados de elaborar productos por cuenta de
terceros, ya sea en su totalidad o en alguna de las etapas del proceso de produccin,
la responsabilidad por la calidad del producto es asumida solidariamente por ste y por
la empresa titular del Registro.
Las distribuidoras y los establecimientos de venta al pblico de productos
farmacuticos, cada uno en su mbito de comercializacin, estn obligados a
conservar y vigilar el mantenimiento de su calidad hasta que sean recibidos por los
usuarios, bajo responsabilidad.
Artculo 58.- Los productos farmacuticos que se comercializan en el pas y dems
que correspondan, deben responder en sus anlisis cualitativos y cuantitativos a la
frmula y composicin declarada por el fabricante y autorizada para su fabricacin y
expendio al otorgarse el Registro Sanitario.
Artculo 59.- El control de calidad de los productos farmacuticos y dems productos
que correspondan es obligatorio, integral y permanente. Para garantizar su calidad, las
empresas fabricantes, bajo responsabilidad, deben contar con un sistema de control
de calidad, que abarque todos los aspectos del proceso de elaboracin, desde las
materias primas empleadas hasta los productos terminados.
Artculo 60.- La Autoridad de Salud de nivel nacional es la encargada de vigilar la
calidad de los productos comprendidos en este Captulo. El control se efecta
mediante

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

171

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


inspecciones en las empresas fabricantes, distribuidoras y dispensadoras y la
ejecucin de anlisis de muestras de productos pesquisados en cualquiera de sus
etapas de elaboracin, distribucin y expendio.
Artculo 61.- Los estupefacientes, psicotrpicos y precursores de uso mdico incluidos
en los Convenios Internacionales sobre la materia y los que determine la Autoridad de
Salud de nivel nacional, se rigen por esta ley y por su legislacin especial.
Artculo 62.- La Autoridad de Salud a nivel nacional establece un listado de plantas
medicinales de uso restringido o prohibido por razn de su toxicidad o peligrosidad.
Artculo 63.- La comercializacin de plantas medicinales y sus preparados obtenidos
en forma de extractos, liofilizados, destilados, tinturas, cocimientos o cualquier otra
preparacin galnica con finalidad teraputica, diagnstica o preventiva en la
condicin de frmulas magistrales, preparados oficiales o medicamentos, se sujeta a
los requisitos y condiciones que establece el reglamento.
Las plantas medicinales que se ofrezcan sin referencia a propiedades teraputicas,
diagnsticas o preventivas, pueden comercializarse libremente.
Artculo 64.- Las personas naturales o jurdicas que se dedican a la comercializacin
de productos farmacuticos para desarrollar sus actividades deben cumplir con los
requisitos y condiciones sanitarias establecidas en el reglamento, y ceirse a las
Buenas Prcticas de Almacenamiento y Dispensacin que dicta la Autoridad de Salud
de nivel nacional.
La Autoridad de Salud de nivel nacional o a quien sta delegue, verificar
peridicamente el cumplimiento de lo establecido en la presente disposicin.
Artculo 65.- Queda prohibida la venta ambulatoria de productos farmacuticos. Con
excepcin de lo dispuesto en el inciso d) del Artculo 68 de la presente ley, el comercio
de productos farmacuticos slo podr efectuarse en establecimientos farmacuticos,
los que deben estar bajo la responsabilidad de un profesional qumico farmacutico.
En los lugares donde no existan qumicos farmacuticos en nmero suficiente, se
estar a lo que establece el reglamento.
Artculo 66.- El profesional qumico-farmacutico que asume la direccin tcnica o
regencia de cualquier establecimiento farmacutico es responsable de cuanto afecte la
identidad, pureza y buen estado de los productos que se elaboran, preparan,
manipulan, almacenan o suministran en stos.

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

172

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


As mismo, responde de que la distribucin o adquisicin de los productos
farmacuticos en los establecimientos que dirigen o regentan, slo se efecte a y en
establecimientos farmacuticos, segn el caso.
La responsabilidad del director tcnico o del regente, no excluye, en ningn caso, la
responsabilidad del establecimiento farmacutico.
Artculo 67.- Los medicamentos debern ser identificados con su nombre de marca si
lo tuvieren, y con su Denominacin Comn Internacional (DCI), establecida por la
Organizacin Mundial de la Salud.
No podrn registrarse como marcas, para distinguir medicamentos, las DCI o aquellas
otras denominaciones que puedan confundirse con stas.
Artculo 68.- La Autoridad de Salud de nivel nacional clasificar los productos
farmacuticos para efectos de su expendio en las siguientes categoras:
a) De venta con presentacin de receta especial numerada, que slo pueden ser
expendidos en farmacias y boticas, las que cumplirn con las exigencias que
determinan los convenios internacionales en los que el Per es parte, la ley de la
materia y su reglamento;
b) De venta bajo receta mdica que slo pueden ser expendidos en farmacias y
boticas;
c) De venta sin receta mdica que se expenden exclusivamente en farmacias y
boticas; y,
d) De venta sin receta mdica que pueden ser comercializados en establecimientos no
farmacuticos.
Artculo 69.- Pueden ser objeto de publicidad a travs de medios que se encuentren al
alcance del pblico en general, los productos farmacuticos que cuentan con Registro
Sanitario en el pas y autorizados para su venta sin receta mdica.
Adems de lo dispuesto en las normas generales sobre publicidad en defensa del
consumidor, el anuncio publicitario destinado al pblico en general, no deber contener
exageraciones sobre sus propiedades que puedan inducir a error al consumidor.
Slo por excepcin y atendiendo a razones debidamente justificadas, la Autoridad de
Salud de nivel nacional podr determinar los productos farmacuticos de venta bajo
receta mdica que pueden ser objeto de publicidad a travs de medios que se
encuentren al alcance del pblico en general. En este caso la publicidad remitir al
consumidor a leer las instrucciones contenidas en el prospecto o inserto que
acompaan al producto farmacutico.

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

173

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


Artculo 70.- Queda prohibida la publicidad en envases, etiquetas, rtulos, empaques,
insertos o prospectos que acompaan a los productos farmacuticos de venta bajo
receta mdica.
Artculo 71.- La promocin y la publicidad de productos farmacuticos autorizados para
venta bajo receta mdica, se encuentra restringida a los profesionales que los
prescriben y dispensan. En el caso de tratarse de publicidad grfica podr hacerse
nicamente a travs de revistas especializadas, folletos, prospectos o cualquier otra
forma impresa que contenga informacin tcnica y cientfica.
Por excepcin est permitida la difusin de anuncios de introduccin y recordatorios
dirigidos a los profesionales de los Cuerpos Mdico y Farmacutico a travs de
medios al alcance del pblico en general. El contenido de la informacin que se brinde
est sujeta a la norma que la Autoridad de Salud de nivel nacional dicte sobre esta
materia.
La informacin contenida en la publicidad de los productos farmacuticos en general,
debe arreglarse a lo autorizado en el Registro Sanitario.
Artculo 72.- La publicidad engaosa de medicamentos est sujeta a rectificacin.
Artculo 73.- Los productores y distribuidores de medicamentos estn obligados a
informar a la Autoridad de Salud de nivel nacional las reacciones adversas de las que
tengan conocimiento y que pudieran haberse derivado por el uso de los medicamentos
que fabrican o comercializan, bajo responsabilidad.
Artculo 74.- La Autoridad de Salud de nivel nacional recoge y evala la informacin
sobre las reacciones adversas de los medicamentos que se comercializan en el pas y
adopta las medidas a que hubiere lugar en resguardo de la salud de la poblacin.
Artculo 75.- La Autoridad de Salud de nivel nacional vela por el uso racional de
medicamentos, promoviendo la provisin de medicamentos esenciales.
CONCORDANCIAS: R.M.N 308-98-SA-DM
R.S. N 196-2001-SA
D.S. N 016-2001-SA
D.S. N 019-2001-SA
CAPITULO IV
DEL CONTROL NACIONAL E INTERNACIONAL DE LAS ENFERMEDADES
TRANSMISIBLES

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

174

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


Artculo 76.- La Autoridad de Salud de nivel nacional es responsable de dirigir y normar
las acciones destinadas a evitar la propagacin y lograr el control y erradicacin de las
enfermedades transmisibles en todo el territorio nacional, ejerciendo la vigilancia
epidemiolgica e inteligencia sanitaria y dictando las disposiciones correspondientes.
As mismo tiene la potestad de promover y coordinar con personas e instituciones
pblicas o privadas la realizacin de actividades en el campo epidemiolgico y
sanitario.
Artculo 77.- La Autoridad de Salud competente es responsable del control de las
enfermedades transmisibles en el mbito de su jurisdiccin.
Artculo 78.- La Autoridad de Salud de nivel nacional determinar las enfermedades
transmisibles de declaracin y notificacin obligatorias.
Todas las personas naturales o jurdicas estn obligadas a proporcionar dicha
informacin epidemiolgica, dentro de los trminos de responsabilidad, clasificacin,
periodicidad, destino y claridad que seala el reglamento.
Artculo 79.- La Autoridad de Salud queda facultada a dictar las medidas de prevencin
y control para evitar la aparicin y propagacin de enfermedades transmisibles. Todas
las personas naturales o jurdicas, dentro del territorio, quedan obligadas al
cumplimiento de dichas medidas, bajo sancin.
Artculo 80.- Slo por razones mdicas o biolgicas podr establecerse excepciones a
la vacunacin y revacunacin obligatorias, establecida por la Autoridad de Salud de
nivel nacional.
Artculo 81.- Las autoridades administrativas, municipales, militares y policiales, as
como los particulares, estn obligados a prestar el apoyo requerido por la Autoridad de
Salud para controlar la propagacin de enfermedades transmisibles en los lugares del
territorio nacional en los que stas adquieran caractersticas epidmicas graves.
Artculo 82.- En la lucha contra las epidemias, la Autoridad de Salud queda facultada
para disponer la utilizacin de todos los recursos mdico-asistenciales de los sectores
pblico y privado existentes en las zonas afectadas y en las colindantes.
Artculo 83.- La Autoridad de Salud es responsable de la vigilancia y control sanitario
de las fronteras, as como de todos los puertos martimos, areos, fluviales, lacustres o
terrestres en el territorio nacional.

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

175

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


Artculo 84.- Transitoriamente, y slo por razones de salud pblica, la Autoridad de
Salud puede restringir, la realizacin de actividades de produccin de bienes y
servicios y las de comercio, as como el trnsito de personas, animales, vehculos,
objetos y artculos que representen un grave riesgo para la salud de la poblacin.
Artculo 85.- Los servicios de sanidad internacional se rigen por las disposiciones de
esta ley, sus reglamentos y las normas tcnicas que dicta la Autoridad de Salud de
nivel nacional, as como por los tratados y convenios internacionales en los que el
Per es parte.
Artculo 86.- Las personas naturales o jurdicas que trabajan con virus, hongos,
bacterias o sus componentes y, en general, con agentes biolgicos peligrosos para la
salud humana, debern cumplir con las medidas de bioseguridad correspondientes.
Sus actividades estn sujetas a vigilancia de la Autoridad de Salud competente.
Artculo 87.- Para evitar la transmisin de enfermedades a las personas, los
propietarios o poseedores de animales domsticos, domesticados o en cautiverio
deben cumplir las medidas sanitarias que la Autoridad de Salud competente
determine.
Son responsables frente a terceros los propietarios o poseedores de animales que
transmitan enfermedades a las personas. La produccin del dao motiva la prdida de
su propiedad o su posesin, debiendo la Autoridad de Salud competente disponer del
mismo en la forma que seale el reglamento.
La Autoridad de Salud competente tiene la libre disposicin de los animales sin dueo
o abandonados aunque no representen riesgo inmediato para la salud humana.
CAPITULO V
DE LOS ALIMENTOS Y BEBIDAS, PRODUCTOS COSMETICOS Y SIMILARES,
INSUMOS, INSTRUMENTAL Y EQUIPO DE USO MEDICO-QUIRURGICO U
ODONTOLOGICO, PRODUCTOS SANITARIOS Y PRODUCTOS DE HIGIENE
PERSONAL Y DOMESTICA
Artculo 88.- La produccin y comercio de alimentos y bebidas destinados al consumo
humano as como de bebidas alcohlicas estn sujetos a vigilancia higinica y
sanitaria, en proteccin de la salud.
Artculo 89.- Un alimento es legalmente apto para el consumo humano cuando cumple
con las caractersticas establecidas por las normas sanitarias y de calidad aprobadas
por la Autoridad de Salud de nivel nacional.

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

176

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


Artculo 90.- Queda estrictamente prohibido importar, fabricar, fraccionar, elaborar,
comerciar, traspasar a ttulo gratuito, distribuir y almacenar alimentos y bebidas
alterados, contaminados, adulterados o falsificados. (*)
(*) Artculo modificado por el Artculo 7 de la Ley N 27932, publicado el 11-02-2003,
cuyo texto es el siguiente:
" Artculo 90.- Queda estrictamente prohibido importar, fabricar, fraccionar, elaborar,
comerciar, traspasar a ttulo gratuito, distribuir y almacenar alimentos y bebidas
alterados, contaminados, adulterados, falsificados o que hayan sido declarados no
aptos para el consumo humano por el organismo correspondiente.
Artculo 91.- Todo alimento y bebida elaborados industrialmente, de produccin
nacional o extranjera, slo podrn expenderse previo Registro Sanitario.
Artculo 92.- La Autoridad de Salud de nivel nacional es la encargada del control
sanitario de los alimentos y bebidas, productos cosmticos y similares, as como de
insumos, instrumental y equipo de uso mdico-quirrgico u odontolgico, productos
sanitarios y productos de higiene personal y domstica.
El Registro Sanitario de alimentos y bebidas, productos cosmticos y similares, as
como de insumos, instrumental y equipo de uso mdico-quirrgico u odontolgico,
productos sanitarios y productos de higiene personal y domstica, ser automtico con
la sola presentacin de una solicitud con carcter de declaracin jurada consignando
el nmero de registro unificado de la persona natural o jurdica solicitante, y la
certificacin de libre comercializacin y de uso, pudiendo constar ambas en un solo
documento, emitido por la autoridad competente del pas de origen o de exportacin
del producto.
La inscripcin en el referido Registro Sanitario es automtica, con la sola presentacin
de los documentos establecidos en la presente disposicin, teniendo la autoridad de
salud un plazo mximo de 7 das tiles para expedir el documento que acredite el
nmero de registro.
El mencionado Registro Sanitario es temporal y renovable. Las Aduanas de la
Repblica procedern al despacho de las mercancas a que se refiere el presente
artculo, exigiendo adems de la documentacin general requerida para la importacin,
slo la declaracin jurada del importador consignando el nmero de registro sanitario,
o en su defecto la fecha de presentacin de la solicitud correspondiente, as como la
fecha de vencimiento en el caso de alimentos envasados, la misma que debe figurar
por impresin o etiquetado en los envases de venta al consumidor, conjuntamente con
la razn social y Registro Unificado del importador o distribuidor general.
Queda prohibida la venta ambulatoria de insumos, instrumental y equipo de uso
mdico-quirrgico u odontolgico.

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

177

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


Artculo 93.- Se prohbe la importacin de todo alimento o bebida cuyo comercio,
distribucin y consumo no estn permitidos en el pas de origen por constituir riesgo
para la salud.
Artculo 94.- El personal que intervenga en la produccin, manipulacin, transporte,
conservacin, almacenamiento, expendio y suministro de alimentos est obligado a
realizarlo en condiciones higinicas y sanitarias para evitar su contaminacin.
Artculo 95.- La fabricacin, elaboracin, fraccionamiento, almacenamiento y expendio
de alimentos y bebidas debe realizarse en locales que renan las condiciones de
ubicacin, instalacin y operacin sanitariamente adecuadas, y cumplir con las
exigencias establecidas en el reglamento que dicta la Autoridad de Salud de nivel
nacional.
La Autoridad de Salud de nivel nacional o a quien sta delegue, verificar
peridicamente el cumplimiento de lo establecido en la presente disposicin.
CAPITULO VI
DE LAS SUSTANCIAS Y PRODUCTOS PELIGROSOS PARA LA SALUD
Artculo 96.- En la importacin, fabricacin, almacenamiento, transporte, comercio,
manejo y disposicin de sustancias y productos peligrosos deben tomarse todas las
medidas y precauciones necesarias para prevenir daos a la salud humana, animal o
al ambiente, de acuerdo con la reglamentacin correspendiente.
Artculo 97.- Cuando la importacin, fabricacin, transporte, almacenamiento, comercio
y empleo de una sustancia o producto se considere peligroso para la salud de la
poblacin, el Estado debe establecer las medidas de proteccin y prevencin
correspontiente.
Artculo 98.- La Autoridad de Salud competente dicta las normas relacionadas con la
calificacin de las sustancias y productos peligrosos, las condiciones y lmites de
toxicidad y peligrosidad de dichas sustancias y productos, los requisitos sobre
informacin, empaque, envase, embalaje, transporte, rotulado y dems aspectos
requeridos para controlar los riesgos y prevenir los daos que esas sustancias y
productos puedan causar a la salud de las personas.
Artculo 99.- Los residuos procedentes de establecimientos donde se fabriquen,
formulen, envasen o manipulen sustancias y productos peligrosos deben ser
sometidos al

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

178

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


tratamiento y disposicin que sealan las normas correspondientes. Dichos residuos
no deben ser vertidos directamente a las fuentes, cursos o reservorios de agua, al
suelo o al aire, bajo responsabilidad.
CAPITULO VII
DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO
Artculo 100 .- Quienes conduzcan o administren actividades de extraccin,
produccin, transporte y comercio de bienes o servicios, cualesquiera que stos sean,
tienen la obligacin de adoptar las medidas necesarias para garantizar la promocin
de la salud y la seguridad de los trabajadores y de terceras personas en sus
instalaciones o ambientes de trabajo.
Artculo 101.- Las condiciones de higiene y seguridad que deben reunir los lugares de
trabajo, los equipos, maquinarias, instalaciones, materiales y cualquier otro elemento
relacionado con el desempeo de actividades de extraccin, produccin, transporte y
comercio de bienes o servicios, se sujetan a las disposiciones que dicta la Autoridad
de Salud competente, la que vigilar su cumplimiento.
Artculo 102.- Las condiciones higinicas y sanitarias de todo centro de trabajo deben
ser uniformes y acordes con la naturaleza de la actividad que se realiza sin distincin
de rango o categora, edad o sexo.
CAPITULO VIII
DE LA PROTECCION DEL AMBIENTE PARA LA SALUD
Artculo 103.- La proteccin del ambiente es responsabilidad del Estado y de las
personas naturales y jurdicas, los que tienen la obligacin de mantenerlo dentro de los
estndares que para preservar la salud de las personas, establece la Autoridad de
Salud competente.
Artculo 104 .- Toda persona natural o jurdica, est impedida de efectuar descargas de
desechos o sustancias contaminantes en el agua el aire o el suelo, sin haber adoptado
las precauciones de depuracin en la forma que sealan las normas sanitarias y de
proteccin del ambiente.
Artculo 105.- Corresponde a la Autoridad de Salud competente, dictar las medidas
necesarias para minimizar y controlar los riesgos para la salud de las personas
derivados de

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

179

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


elementos, factores y agentes ambientales, de conformidad con lo que establece, en
cada caso, la ley de la materia.
CONCORDANCIAS: D.S. N 009-2003-SA
D.S. N 085-2003-PCM
Artculo 106.- Cuanto la contaminacin del ambiente signifique riesgo o dao a la salud
de las personas, la Autoridad de Salud de nivel nacional dictar las medidas de
prevencin y control indispensables para que cesen los actos o hechos que ocasionan
dichos riesgos y daos.
Artculo 107.- El abastecimiento de agua, alcantarillado, disposicin de excretas, reuso
de aguas servidas y disposicin de residuos slidos quedan sujetos a las
disposiciones que dicta la Autoridad de Salud competente, la que vigilar su
cumplimiento.
TITULO TERCERO
DEL FIN DE LA VIDA
Artculo 108.- La muerte pone fin a la persona. Se considera ausencia de vida al cese
definitivo de la actividad cerebral, independientemente de que algunos de sus rganos
o tejidos mantengan actividad biolgica y puedan ser usados con fines de transplante,
injerto o cultivo.
El diagnstico fundado de cese definitivo de la actividad cerebral verifica la muerte.
Cuando no es posible establecer tal diagnstico, la constatacin de paro cardiorespiratorio irreversible confirma la muerte.
Ninguno de estos criterios que demuestra por diagnstico o corroboran por
constatacin la muerte del individuo, podrn figurar como causas de la misma en los
documentos que la certifiquen.
Artculo 109.- Procede la prctica de la necropsia en los casos siguientes:
a) Por razones clnicas, para evaluar la exactitud y precisin diagnstica y la calidad
del tratamiento de pacientes;
b) Con fines de cremacin, para determinar la causa de la muerte y prever la
desaparicin de pruebas de la comisin de delitos;
c) Por razones sanitarias, para establecer la causa de la muerte con el propsito de
proteger la salud de terceros; y,

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

180

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


d) Por razones mdico-legales, para determinar la causa de muerte, en los casos que
la ley lo establece o cuando lo ordena la autoridad judicial competente, o para precisar
la identidad del fallecido.
Slo la necropsia por razones clnicas requiere de la autorizacin a que se refiere el
Artculo 47 de la presente ley.
Artculo 110.- En los casos en que por mandato de la ley deba hacerse la necropsia o
cuando se proceda al embalsamamiento o cremacin del cadver se podr realizar la
ablacin de rganos y tejidos con fines de transplante o injerto, sin requerirse para ello
de autorizacin dada en vida por el fallecido o del consentimiento de sus familiares.
La disposicin de rganos y tejidos de cadveres para los fines previstos en la
presente disposicin se rige por esta ley, la ley de la materia y su reglamento.
Artculo 111.- Slo es permitido inhumar cadveres en cementerios debidamente
autorizados por la Autoridad de Salud competente, conforme a lo que dispone la ley de
la materia y su reglamento.
Artculo 112.- Todo cadver que haga posible la propagacin de enfermedades ser
cremado previa necropsia.
Artculo 113.- La Autoridad de Salud competente est obligada a disponer la
erradicacin de cementerios cuando su ubicacin constituya un riesgo para la salud.
Artculo 114.- Los cadveres de personas no identificadas o, que habiendo sido
identificados, no hubieren sido reclamados dentro del plazo de treintisis (36) horas
luego de su ingreso a la morgue, podrn ser dedicados a fines de investigacin o
estudio. Para los mismos fines podrn utilizarse cadveres o restos humanos por
voluntad manifiesta de la persona antes de fallecer o con consentimiento de sus
familiares.
Artculo 115.- La inhumacin, exhumacin, traslado y cremacin de cadveres o restos
humanos, as como el funcionamiento de cementerios y crematorios se rigen por las
disposiciones de esta ley, la ley de la materia y sus reglamentos.
Artculo 116.- Queda prohibido el comercio de cadveres y restos humanos.
TITULO CUARTO

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

181

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


DE LA INFORMACION EN SALUD Y SU DIFUSION
Artculo 117.- Toda persona natural o jurdica, est obligada a proporcionar de manera
correcta y oportuna los datos que la Autoridad de Salud requiere para la elaboracin
de las estadsticas, la evaluacin de los recursos en salud y otros estudios especiales
que sea necesario realizar y concurran al conocimiento de los problemas de salud o de
las medidas para enfrentarlos.
Artculo 118.- En caso de epidemia declarada o de peligro de epidemia, la prensa, la
radio, la televisin y todo otro medio de comunicacin social debe colaborar con la
Autoridad de Salud competente en la forma que el Poder Ejecutivo disponga.
Artculo 119.- La informacin, la propaganda y la publicidad que se refiere a la salud, al
tratamiento de enfermedades, a la rehabilitacin, al ejercicio de las profesiones de la
salud y servicios a que se refiere esta ley, no debe inducir a conductas, prcticas o
hbitos nocivos que impliquen riesgo para la salud fsica o mental, ni desvirtuar o
contravenir las disposiciones que en materia de prevencin, tratamiento o
rehabilitacin de enfermedades establece la Autoridad de Salud.
Sin perjuicio de lo dispuesto en las normas generales de publicidad en defensa del
consumidor, la publicidad sobre prestacin de servicios de salud no podr ofrecer
tratamientos preventivos, curativos o de rehabilitacin cuya eficacia no haya sido
comprobada cientficamente.
Artculo 120.- Toda informacin en materia de salud que las entidades del Sector
Pblico tengan en su poder es de dominio pblico. Queda exceptuado la informacin
que pueda afectar la intimidad personal y familiar o la imagen propia, la seguridad
nacional y las relaciones exteriores, as como aqulla que se refiere a aspectos
protegidos por las normas de propiedad industrial de conformidad con la ley de la
materia.
Artculo 121.- Es obligacin de la Autoridad de Salud competente advertir a la
poblacin, por los canales y medios ms convenientes y que ms se adecen a las
circunstancias, sobre los riesgos y daos que ocasionan o pueden ocasionar a la salud
determinados productos, sustancias o actividades.
TITULO QUINTO
DE LA AUTORIDAD DE SALUD
Artculo 122.- La Autoridad de Salud se organiza y se ejerce a nivel central,
desconcentrado y descentralizado.

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

182

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


La Autoridad de Salud la ejercen los rganos del Poder Ejecutivo y los rganos
descentralizados de gobierno, de conformidad con las atribuciones que les confieren
sus respectivas leyes de organizacin y funciones, leyes orgnicas o leyes especiales
en el campo de la salud.
Artculo 123.- Entindase que la Autoridad de Salud de nivel nacional es el rgano
especializado del Poder Ejecutivo que tiene a su cargo la direccin y gestin de la
poltica nacional de salud y acta como la mxima autoridad normativa en materia de
salud.
Artculo 124.- En aplicacin y cumplimiento de las normas de salud que dicta la
Autoridad de Salud de nivel nacional, los rganos desconcentrados o descentralizadas
quedan facultados para disponer, dentro de su mbito, medidas de prevencin y
control de carcter general o particular en las materias de su competencia.
Artculo 125.- El ejercicio descentralizado de competencias de control en materias de
salud, no supone, en ningn caso, el ejercicio de competencia normativa, salvo
estipulacin en contrario de la propia ley.
La delegacin de competencias de control en materia de salud, no supone, en ningn
caso, la delegacin de facultades normativas.
Artculo 126.- No se podr dictar normas que reglamentan leyes o que tengan
jerarqua equivalente, que incidan en materia de salud, sin el refrendo de la Autoridad
de Salud de nivel nacional.
Artculo 127.- Quedan sujetas a supervigilancia de la Autoridad de Salud de nivel
nacional, las entidades pblicas que por sus leyes de organizacin y funciones, leyes
orgnicas o leyes especiales estn facultadas para controlar aspectos sanitarios y
ambientales.
Asimismo, quedan sujetos a supervigilancia de la Autoridad de Salud de nivel nacional
los Colegios Profesionales de las ciencias de la salud, nicamente en lo que se refiere
a la vigilancia que stos realizan sobre las actividades que sus asociados efectan en
el ejercicio su profesin.
Artculo 128.- En el uso de las atribuciones que le confieren la presente ley, las leyes
orgnicas, las leyes de organizacin y funciones, otras leyes especiales y sus
reglamentos, la Autoridad de Salud est facultada a disponer acciones de orientacin y
educacin, practicar inspecciones en cualquier bien mueble o inmueble, tomar
muestras y proceder a las pruebas correspondientes, recabar informacin y realizar las
dems acciones

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

183

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


que considere pertinentes para el cumplimiento de sus funciones, as como, de ser el
caso, aplicar medidas de seguridad y sanciones.
Artculo 129.- La Autoridad de Salud podr solicitar el auxilio de la fuerza pblica para
asegurar el cumplimiento de las disposiciones y medidas que adopte en resguardo de
la salud.
TITULO SEXTO
DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD, INFRACCIONES Y SANCIONES
CAPITULO I
DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD
Artculo 130.- Son medidas de seguridad las siguientes:
a) El aislamiento;
b) La cuarentena;
c) La observacin personal;
d) La vacunacin de personas;
e) La observacin animal;
f) La vacunacin de animales;
g) La destruccin o control de insectos u otra fauna transmisora y nociva;
h) El decomiso o sacrificio de animales que constituyan peligro para la seguridad o la
salud de las personas;
i) La suspensin de trabajos o servicios;
j) La emisin de mensajes publicitarios que adviertan peligro de daos a la salud de la
poblacin;
k) El decomiso, incautacin, inmovilizacin, retiro del mercado o destruccin de
objetos, productos o sustancias;
l) La suspensin temporal del ejercicio de actividades de produccin y comercio y la
restriccin del trnsito de personas, animales, vehculos, objetos y artculos;

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

184

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


ll) El cierre temporal o definitivo de empresas o sus instalaciones;
m) Suspensin o cancelacin del Registro Sanitario; y,
n) Las dems que a criterio de la Autoridad de Salud se consideran sanitariamente
justificables, para evitar que se cause o contine causando riesgo o daos a la salud
de la poblacin.
Artculo 131.- Las medidas de seguridad son de inmediata ejecucin y se aplican sin
perjuicio de las sanciones que correspondan.
Artculo 132.- Todas las medidas de seguridad que adopta la Autoridad de Salud en
aplicacin de la presente ley, se sujetan a los siguientes principios:
a) Deben ser proporcionales a los fines que se persiguen;
b) Su duracin no debe exceder lo que exige la situacin de riesgo inminente y grave
que las justific; y,
c) Debe preferirse aquellas medidas que siendo eficaces para el fin que se persigue,
menos perjudiquen al principio de libre circulacin de las personas y de los bienes, la
libertad de empresa y cualesquiera otros derechos afectados.
Artculo 133.- El reglamento establece el procedimiento para la aplicacin de las
medidas de seguridad a que se refiere este Captulo.
CAPITULO II
DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES
Artculo 134.- Sin perjuicio de las acciones civiles o penales a que hubiere lugar, las
infracciones a las disposiciones contenidas en la presente ley y su reglamento, sern
pasibles a una o ms de las siguientes sanciones administrativas:
a) Amonestacin
b) Multa
c) Cierre temporal o clausura del establecimiento; y,
d) Suspensin o cancelacin del Registro Sanitario del producto.

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

185

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


Artculo 135.- Al imponer una sancin, la Autoridad de Salud tendr en cuenta:
a) Los daos que se hayan producido o puedan producirse en la salud de las
personas;
b) La gravedad de la infraccin; y,
c) La condicin de reincidencia o reiterancia del infractor.
Artculo 136.- Toda sancin de clausura y cierre temporal de establecimientos, as
como de suspensin o cancelacin de Registro Sanitario de productos, debe ser
publicada, a costa del infractor, por la Autoridad de Salud en la forma que establece el
reglamento.
Artculo 137.- El reglamento establece la calificacin de las infracciones, la escala de
sanciones y el procedimiento para su aplicacin.
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS, TRANSITORIAS Y FINALES
Primera.- Los establecimientos a que se refiere el Artculo 37, los establecimientos
dedicados a las actividades comprendidas en los Artculos 56, 64, 95, 96 de la
presente ley, as como las agencias funerarias, velatorios y dems servicios funerarios
relacionados con stos no requieren de autorizacin sanitaria para su habilitacin o
funcionamiento.
Segunda.- La Autoridad de Salud de nivel nacional determina la tarifa por concepto de
registro sanitario, la misma que no podr exceder del 10% de la Unidad Impositiva
Tributaria. Los ingresos provenientes por dicho concepto sern utilizados
exclusivamente para las acciones de inspeccin y control de calidad.
Tercera.- En los casos de muerte sbita o accidental, y en tanto no se complete el
canje de la Libreta Electoral por el Documento Nacional de Identidad al que se refieren
las Leyes Ns. 26497 y 26745, se presume la voluntad positiva del fallecido de donar
sus rganos o tejidos para fines de transplante o injerto, sin que se admita prueba en
contrario.
Cuarta.- Derganse las siguientes disposiciones:
a) Decreto Ley N 17505, que aprueba el Cdigo Sanitario;
b) Decreto Ley N 19609, referido a la atencin de emergencia;
c) Ley N 2348, del 23 de noviembre de 1916, de Declaracin, Aislamiento y
Desinfeccin Obligatoria de Enfermedades;
d) Ley del Ejercicio de la Medicina y la Farmacia, de fecha 28 de noviembre de 1888;

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

186

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


e) Decreto Ley N 25596 por el cual se establece los requisitos para la obtencin del
Registro Sanitario y de la Autorizacin para la importacin y comercializacin de
medicamentos genricos y de marca;
f) Tercera Disposicin Complementaria del Decreto Ley N 25988, sobre carn de
salud, as como toda disposicin legal, administrativa y tcnica que establezca la
obligatoriedad de obtener y portar carn de salud o documento similar, y
g) Las dems que se opongan a lo establecido por la presente ley.
Quinta.- El Ministerio de Salud, en el trmino mximo de treinta (30) das, contados a
partir de la vigencia de la presente ley, presentar, para su aprobacin, los
reglamentos que se requieran para la ejecucin de lo dispuesto por esta ley.
Sexta.- La presente Ley entrar en vigencia a los ciento ochenta (180) das calendario
de su publicacin, con excepcin de los Captulos III y V del Ttulo Segundo, que rigen
desde el da siguiente a la publicacin de esta Ley.
Comunquese al seor Presidente de la Repblica para su promulgacin.
En Lima, a los nueve das del mes de julio de mil novecientos noventa y siete.
VICTOR JOY WAY ROJAS
Presidente del Congreso de la Repblica
CARLOS TORRES Y TORRES LARA
Primer Vicepresidente del Congreso de la Repblica
AL SEOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los quince das del mes de julio de mil
novecientos noventa y siete.
ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI
Presidente Constitucional de la Repblica
ALBERTO PANDOLFI ARBULU
Presidente del Consejo de Ministros
MARINO COSTA BAUER
Ministro de Salud

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

187

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


PCM
Sustituyen artculo de decreto supremo que declara en emergencia diversos
departamentos del pas, a fin de prever efectos de posibles alteraciones climticas
DECRETO SUPREMO N 038-97-PCM
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
CONSIDERANDO:
Que, mediante el Decreto de Urgencia N 065-97 se autoriza una operacin de
transferencia de Recursos Presupuestales en favor del Pliego Ministerio de la
Presidencia para la ejecucin de proyectos de emergencia en funcin de los planes de
acciones preventivas formuladas por los Consejos Transitorios de Administracin
Regional y aprobados por la Comisin Nacional de Accin de Emergencia, dentro del
marco del Decreto Supremo N 031-97-PCM;
Que, el Artculo 2 del Decreto Supremo N 031-97-PCM exonera a los Organismos del
Sector Pblico en cuyo mbito se encuentren comprendidos los departamentos
declarados en emergencia, de las restricciones presupuestales establecidas en la Ley
N 26703 - Ley de Gestin Presupuestaria del Estado, para la adquisicin de Bienes y
Servicios que se destinen exclusivamente a las labores de prevencin de posibles
desastres y con el objeto de garantizar los servicios e infraestructura pblica;
Que, es necesario sustituir el texto del Artculo 2 del Decreto Supremo N 031-97PCM, a fin de precisar sus alcances, en el sentido de que la exoneracin de las
restricciones presupuestales establecidas en la Ley N 26703, para la ejecucin del
gasto, se refiere a la obligacin de Licitar o someter a Concurso, normado por el
Artculo 55 de dicha Ley y el Artculo 6 de la Ley N 26706 - Ley de Presupuesto del
Sector Pblico para 1997 -; asimismo comprender la ejecucin de Inversiones y Otros
Gastos de Capital dentro de la citada norma legal;
Con la opinin favorable de la Comisin Permanente de Alto Nivel;
De conformidad con lo dispuesto por el inciso b) del Artculo 56 de la Ley N 26703 Ley de Gestin Presupuestaria del Estado, Decreto Legislativo N 560 y Ley N 26499;
Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros;
DECRETA:
Artculo 1.- Sustityase el texto del Artculo 2 del Decreto Supremo N 031-97-PCM, en
los trminos siguientes:

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

188

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


"Artculo 2 .- Exonrase, a los Ministerios, a los Consejos Transitorios de
Administracin Regional, a los Organismos Pblicos Descentralizados y otras
entidades pblicas en cuyo mbito se encuentren comprendidos los departamentos
declarados en emergencia, de lo dispuesto por el Artculo 55 de la Ley N 26703, Ley
de Gestin Presupuestaria del Estado y el Artculo 6 de la Ley N 26706 - Ley de
Presupuesto del Sector Pblico para 1997 -, durante el plazo indicado en el Artculo 1,
para la adquisicin de Bienes y Servicios, y la ejecucin de Inversiones y Otros Gastos
de Capital que se destinen exclusivamente a las labores de prevencin de posibles
desastres y con el objeto de garantizar el normal desenvolvimiento de los servicios e
infraestructura pblica".
Artculo 2 .- El presente Decreto Supremo ser refrendado por el Presidente del
Consejo de Ministros, por el Ministro de la Presidencia y por el Ministro de Economa y
Finanzas.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los dieciocho das del mes de julio de mil
novecientos noventa y siete.
ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI
Presidente Constitucional de la Repblica
ALBERTO PANDOLFI ARBULU
Presidente del Consejo de Ministros
y Ministro de Energa y Minas y
Encargado de la Cartera de
Economa y Finanzas
DANIEL HOKAMA TOKASHIKI
Ministro de la Presidencia
PRES
Exoneran al Proyecto especial CHINECAS del requisito de concurso pblico para la
adquisin directa de materiales de construccin y equipos.
DECRETO SUPREMO N 007-97-PRES
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
CONSIDERANDO:
Que, el proyecto Especial CHINECAS en el presente ejercicio presupuestal de 1997
convoc a Concurso Pblico de Precios N 001-97-INADE-P.E.CHINECAS para la
adquisicin de materiales de construccin y equipos por un monto referencial de

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

189

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


Trescientos Cuarentisis Mil Ochocientos Setentids y 00/100 Nuevos Soles
(S/.346,872.00) incluido IGV, el mismo que ha sido declarado desierto en aplicacin
del inciso a) del Artculo 3.310 del Decreto Supremo N065-85-PCM-RUA;
Que, la necesidad de efectuar la citada adquisicin, el Proyecto Especial Chinecas del
Institucto Nacional de Desarrollo ha solicitado la exoneracin del Concurso Pblico de
Precios en aplicacin del inciso a) del artculo 56 de la Ley N26703- Ley de Gestin
Presupuestaria del Estado;
Con la opinin favorable de la Comisin Permanente de alto Nivel;
De conformidad con lo dispuesto en el inciso a)del artculo 56 de la Ley 26703 y el
Decreto Supremo N045-89-PCM;
DECRETA:
Artculo 1.-Exonrese a la Unidad Gestora 013 Direccin Ejecutiva- CHINECAS del
pliego Instituto Nacional de desarrallo del requisito de Concurso Pblico de Precios
para la adquisicin directa de materiales de construccin y equipos,cuyo monto
refencial asciende a la suma de S/.346,872.00 Nuevos Soles.
Artculo 2.- El presente Decreto supremo ser puesto en conocimiento de la Comisin
de Presupuesto y Cuenta General de la Repblica, dentro de los cinco (5) das
siguientes a la fecha de aprobacin.
Artculo 3.- El presente Decreto Supremo ser refrendado por el Ministro de la
Presidencia.
Dado en la Casa de Gobierno, en lima, a los dieciocho das del mes de julio de mil
novecientos noventa y siete.
ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI
Presidente Constitucional de la Repblica
DANIEL HOKAMA TOKASHIKI
Ministro de la Presidencia
CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES
referencial.
8. Todo acto necesario para el desarrollo del
proceso de seleccin hasta el
consentimiento de la buena pro
El Comit Especial no podr de oficio modificar
las Bases aprobadas.
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
74
(No regulado) Impedimentos para ser miembro del Comit
Especial (Artculo 46)
Se encuentran impedidos de formar parte de
un Comit Especial:
1) El Titular o la Mxima Autoridad
Administrativa de la Entidad;
2) Todos los funcionarios que tengan
atribuciones de control o fiscalizacin como
regidores, Consejeros Regionales, directores de
empresas, auditores, entre otros;
3) Los funcionarios que por
delegacin hayan aprobado el expediente,
designado el Comit Especial, aprobado las
Bases o tenga facultades para resolver el
recurso de apelacin;
4) Los funcionarios o servidores por
cuya actuacin como integrante de un Comit
Especial hayan sido sancionados por

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

190

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


Resolucin debidamente motivada;
En el caso del inciso 3), el impedimento se
circunscribe al proceso de contratacin a que
se refieren las delegaciones en l sealadas.
En el caso del inciso 4), antes de su
designacin, los funcionarios o servidores
debern presentar una declaracin jurada de
no tener sancin vigente.
Designacin del Comit Especial (Artculo 34)
()
Los integrantes del Comit Especial, titulares y
suplentes, no pueden ser removidos, salvo caso
fortuito, fuerza mayor o cese en el servicio
declarados mediante resolucin debidamente
motivada.
Remocin e irrenunciabilidad (Artculo 47)
Los integrantes del Comit Especial slo
podrn ser removidos por caso fortuito o
fuerza mayor, o por cese en el servicio,
declarados mediante documento debidamente
motivado. En el mismo documento se podr
designar al nuevo integrante.
Los integrantes del Comit Especial no podrn
renunciar al cargo encomendado.
(No regulado) Intervencin de los miembros suplentes
(Artculo 48)
Cualquier suplente puede sustituir a un titular
por ausencia de este ltimo, siempre y cuando
se respete la conformacin establecida en el
Artculo 41.
Una vez que el miembro titular ha sido
reemplazado por el miembro suplente ya no
podr reincorporarse al proceso de seleccin.
Contratacin de expertos independientes
(Artculo 36)
La Entidad suscribir con los expertos
Contratacin de expertos independientes
(Artculo 49)
Los expertos independientes podrn ser
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
75
independientes que integren el Comit Especial o
con aqullos que lo asesoren, un contrato para la
prestacin de este servicio bajo las disposiciones
de la Ley y del presente Reglamento, en el cual
deber figurar necesariamente la obligacin por
parte del experto independiente de guardar
confidencialidad respecto de toda la informacin
a que tenga acceso con ocasin del servicio.
personas jurdicas o naturales. En el caso que se
designe como experto independiente a una
persona jurdica, sta deber tener como giro
principal de su negocio aqul vinculado con el
objeto de la convocatoria, debiendo adems

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

191

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


designar a la persona natural que la
representar. Asimismo, podrn ser invitados
expertos que laboren en otras Entidades.
Los expertos independientes que formen parte
de un Comit Especial, no requieren estar
inscritos en el Registro Nacional de
Proveedores.
El experto independiente deber guardar
confidencialidad respecto de toda la
informacin a que tenga acceso con ocasin
del servicio.
Formalizacin del Comit Especial (Artculo 37)
La decisin mediante la cual se designa al Comit
Especial es notificada a las personas designadas.
Conjuntamente con el documento de
designacin, se entregar al Comit Especial los
documentos en que consten la descripcin y
especificaciones tcnicas de los bienes, servicios
o ejecucin de obras, as como toda la
informacin tcnica y econmica que pueda
servirle para cumplir con su funcin.
El Comit Especial deber instalarse en forma
inmediata a su designacin, a efecto de cumplir
con el encargo recibido en forma oportuna.
Elaboradas las Bases por el Comit Especial, ste
las elevar a la autoridad competente para su
aprobacin. Una vez aprobadas, el Comit
Especial dispondr la realizacin de la
convocatoria.
Durante el desempeo de su encargo, el Comit
Especial est facultado para solicitar el apoyo que
requiera de las dependencias o reas pertinentes
de la Entidad, las que estarn obligadas a
brindarlo bajo responsabilidad.
Formalizacin y actuacin (Artculo 50)
La decisin mediante la cual se designa a los
miembros del Comit Especial ser notificada a
cada uno de ellos.
Conjuntamente con el documento de
designacin, se entregar al presidente del
Comit Especial el expediente de la
contratacin y, toda la informacin tcnica y
econmica necesaria que pudiera servirle para
cumplir con su funcin.
Una vez recibida la documentacin sealada en
el prrafo anterior, el presidente del Comit
Especial deber convocar a los dems
miembros para la instalacin respectiva.
El Comit Especial elaborar las Bases y las
elevar a la autoridad competente para su
aprobacin. Luego de aprobadas, el Comit
Especial dispondr la realizacin de la
convocatoria.
Durante el desempeo de su encargo, el
Comit Especial est facultado para solicitar el

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

192

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


apoyo que requiera de las dependencias o
reas pertinentes de la Entidad, las que estarn
obligadas a brindarlo bajo responsabilidad.
Qurum y acuerdos (Artculo 38)
Para sesionar y adoptar acuerdos vlidos, el
Comit Especial se sujetar a las siguientes reglas:
1) El qurum para el funcionamiento del Comit
Especial, cualquiera que sea el nmero de sus
integrantes, se da con la totalidad de stos,
completndose en caso de ausencia o de
impedimento, debidamente justificado, con los
suplentes respectivos.
Qurum y acuerdos (Artculo 51)
Para sesionar y adoptar acuerdos vlidos, el
Comit Especial se sujetar a las siguientes
reglas:
1) El qurum para el funcionamiento del
Comit Especial, cualquiera que sea el nmero
de sus integrantes, se da con la totalidad de
stos. En caso de ausencia se proceder
conforme a lo dispuesto en el Artculo 48.
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
76
2) Los acuerdos se toman por unanimidad o por
mayora. Esta ltima se logra con los votos que
alcancen el nmero entero inmediato superior a
la mitad del total de sus integrantes.
El Comit Especial acta en forma colegiada y es
autnomo en sus decisiones, las cuales no
requieren ratificacin alguna por parte de la
Entidad. Sus integrantes son solidariamente
responsables de su actuacin. Los actos del
Comit Especial constan en actas que,
debidamente suscritas, quedan en poder de la
Entidad. La fundamentacin del voto o votos
discrepantes se har constar en el Acta.
2) Los acuerdos se adoptan por unanimidad o
por mayora. No cabe la abstencin por parte
de ninguno de los miembros.
Los actos del Comit Especial constan en actas
que, debidamente suscritas, quedan en poder
de la Entidad. La fundamentacin del voto o
votos discrepantes se har constar en el Acta.
Qurum y acuerdos (Artculo 38)
()
El Comit Especial acta en forma colegiada y es
autnomo en sus decisiones, las cuales no
requieren ratificacin alguna por parte de la
Entidad. Sus integrantes son solidariamente
responsables de su actuacin. Los actos del
Comit Especial constan en actas que,
debidamente suscritas, quedan en poder de la
Entidad. La fundamentacin del voto o votos
discrepantes se har constar en el Acta.

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

193

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


Responsabilidad y autonoma (Artculo 52)
El Comit Especial acta en forma colegiada y
es autnomo en sus decisiones, las cuales no
requieren ratificacin alguna por parte de la
Entidad. Todos los miembros del Comit
Especial gozan de las mismas facultades, no
existiendo jerarqua entre ellos. Sus integrantes
son solidariamente responsables de su
actuacin.
LAS BASES
De las Licitaciones Pblicas y Concursos Pblicos
De las Bases (Artculo 74)
El Comit Especial elaborar las Bases de las
licitaciones pblicas y concursos pblicos,
conforme a las especificaciones tcnicas
preparadas por la dependencia encargada de las
adquisiciones y contrataciones, sobre los
requerimientos del rea usuaria. Las Bases
debern contener, por lo menos, las condiciones
mnimas sealadas en el Artculo 25 de la Ley, y
sern aprobadas por:
a) El Titular del Pliego, en el caso de las
Entidades sujetas a la Ley de Gestin
Presupuestaria del Estado; o
b) El Titular de la Entidad, tratndose de las
Entidades bajo el mbito del Fondo Nacional de
Financiamiento de la Actividad Empresarial del
Estado - FONAFE; o
c) El Directorio, en el caso de las Empresas
del Estado.
Las autoridades sealadas en el prrafo
precedente podrn delegar la funcin de
aprobacin de Bases al funcionario designado
para este efecto.
Los interesados comprarn las Bases en el lugar
Aprobacin (Artculo 53)
La aprobacin de las Bases debe ser por escrito,
ya sea mediante resolucin o memorando o
algn otro medio donde se exprese de manera
indubitable la voluntad de aprobacin; en
ningn caso podr ser realizada por el Comit
Especial.
Las Bases de las licitaciones pblicas y
concursos pblicos sern aprobadas por el
Titular de la Entidad o el Directorio en el caso
de las Empresas del Estado.
Las autoridades sealadas en el prrafo
precedente podrn delegar expresamente y por
escrito, la funcin de aprobacin de Bases al
funcionario designado para este efecto.
En el caso de las adjudicaciones directas y las
adjudicaciones de menor cuanta, las Bases
sern aprobadas por la autoridad
correspondiente segn los niveles jerrquicos
establecidos en las normas de organizacin

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

194

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


interna de la Entidad. De no existir normas de
organizacin interna, el Titular o mxima
autoridad administrativa de la Entidad
establecer los niveles de competencia
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
77
establecido en la convocatoria.
De las Bases (Artculo 82)
El Comit Especial elaborar las Bases de las
adjudicaciones directas conforme a las
especificaciones tcnicas entregadas por la
dependencia encargada de las adquisiciones y
contrataciones, referidas a los requerimientos del
rea usuaria. Las Bases debern contener, por lo
menos, las condiciones mnimas sealadas en el
Artculo 25 de la Ley, y sern aprobadas segn los
niveles establecidos para ello por el Titular del
Pliego o por la mxima autoridad administrativa
de la Entidad, segn corresponda.
Los interesados comprarn y recabarn las Bases
en el lugar establecido en la convocatoria.
respectivos.
Condiciones mnimas de las Bases (Artculo
54)
El Comit Especial elaborar las Bases del
proceso de seleccin a su cargo, conforme a la
informacin tcnica y econmica contenida en
el expediente de contratacin.
Las Bases de los procesos de seleccin debern
contener las condiciones mnimas sealadas en
el Artculo 25 de la Ley. Adicionalmente,
deber consignarse el valor referencial,
sealando los montos mnimos y mximos
admisibles establecidos en el Artculo 33 de la
Ley.
Asimismo, deber consignarse el puntaje
tcnico mnimo para que una propuesta acceda
a la evaluacin econmica.
En el caso de las adjudicaciones de menor
cuanta, las Bases debern contener como
mnimo las condiciones establecidas en los
literales b), e), f) y k) del Artculo 25 de la Ley;
as como la metodologa de evaluacin, cuando
se invite a ms de un proveedor y/o se
comunique la convocatoria al PROMPYME.
Excepcionalmente, las Bases podrn establecer
el requisito de calificacin previa de postores
en los casos de ejecucin de obras, siempre que
el Valor Referencial del proceso de seleccin
sea igual o superior a cinco mil Unidades
Impositivas Tributarias (5,000 UIT) a la fecha
de la convocatoria. En este caso, la Entidad
deber contar con la opinin favorable del
CONSUCODE antes de convocar al proceso de

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

195

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


seleccin, la cual ser emitida dentro de los
siete (7) das hbiles siguientes a la recepcin
de la documentacin sustentatoria. En el
supuesto de que el Consejo no emita el
informe solicitado dentro del plazo sealado, se
considerar que la opinin fue dictada de
modo positivo respecto de lo solicitado por la
Entidad.
Asimismo, las Bases debern indicar las
condiciones especiales, criterios y factores a
considerar en la calificacin previa en la que
slo cabe evaluar a los postores con el fin de
determinar su experiencia en la actividad y en
la ejecucin de prestaciones similares, su
capacidad y/o solvencia tcnica y, de ser el
caso, en equipamiento y/o infraestructura fsica
y de soporte en relacin con la obra por
contratar.
La calificacin previa de postores constituye
una etapa dentro del proceso de seleccin
convocado, en el cual los postores presentarn,
adems de los sobres a que se refiere el
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
78
Artculo 120, un sobre adicional que contendr
la documentacin objeto de la calificacin
previa. En todos los casos, el resultado de dicha
calificacin se har de conocimiento de los
postores del proceso de seleccin.
Las controversias que surjan sobre la
calificacin previa se tramitan de conformidad
con el Captulo V del Ttulo IV del presente
Reglamento.
Frmulas de Reajuste de los contratos pactados
en moneda nacional (Artculo 44)
1. En los casos de contratos de tracto sucesivo o
de ejecucin peridica o continuada de bienes o
servicios, pactados en moneda nacional, las Bases
o el contrato podrn establecer frmulas de
reajuste de los pagos que corresponden al
contratista. Dicho reajuste no podr exceder el
Indice de Precios al por Mayor a Nivel Nacional
que establece el Instituto Nacional de Estadstica
e Informtica - INEI, correspondiente al mes de
pago, salvo cuando se trate de bienes con
cotizacin internacional o cuyo precio est
influido por sta.
2. En el caso de contratos de obras pactados en
moneda nacional, las Bases establecern las
frmulas de reajuste. Las valorizaciones que se
efecten a precios originales del contrato y sus
ampliaciones sern ajustadas multiplicndolas por
el respectivo coeficiente de reajuste K que se
obtenga de aplicar en la frmula o frmulas

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

196

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


polinmicas, los Indices Unificados de Precios de
la Construccin que publica el Instituto Nacional
de Estadstica e Informtica - INEI,
correspondiente al mes en que debe ser pagada
la valorizacin.
En caso de que no se publiquen los Indices
Unificados de Precios de la Construccin dentro
del mes a que corresponden, las valorizaciones se
reajustarn proyectando los Indices Unificados de
Precios de la Construccin del ltimo mes
publicado, incrementados algebraicamente con el
promedio de la variacin producida en los
referidos Indices de los dos (2) ltimos meses
conocidos. Una vez que se publiquen los Indices
Unificados de Precios de la Construccin
definitivos se efectuarn las regularizaciones
correspondientes.
Tanto la elaboracin como la aplicacin de las
frmulas polinmicas se sujetan a lo dispuesto en
el Decreto Supremo N 011-79-VC y sus
modificatorias, ampliatorias y complementarias.
3. En el caso de contratos de consultora de obras
pactados en moneda nacional, los pagos estarn
sujetos a reajuste por aplicacin de frmulas
monmicas o polinmicas, las cuales debern
Frmulas de Reajuste de los contratos
expresados en moneda nacional (Artculo 55)
1. En los casos de contratos de tracto sucesivo
o de ejecucin peridica o continuada de
bienes o servicios, pactados en moneda
nacional, las Bases o el contrato podrn
considerar frmulas de reajuste de los pagos
que corresponden al contratista, conforme a la
variacin del ndice de Precios al Consumidor
que establece el Instituto Nacional de
Estadstica e Informtica - INEI,
correspondiente al mes de pago.
Cuando se trate de bienes sujetos a cotizacin
internacional o cuyo precio est influido por
sta, no se aplicar la limitacin del ndice de
Precios al Consumidor a que se refiere el
prrafo precedente.
2. En el caso de contratos de obras pactados en
moneda nacional, las Bases establecern las
frmulas de reajuste. Las valorizaciones que se
efecten a precios originales del contrato y sus
ampliaciones sern ajustadas multiplicndolas
por el respectivo coeficiente de reajuste K que
se obtenga de aplicar en la frmula o frmulas
polinmicas, los Indices Unificados de Precios
de la Construccin que publica el Instituto
Nacional de Estadstica e Informtica - INEI,
correspondiente al mes en que debe ser
pagada la valorizacin.
Tanto la elaboracin como la aplicacin de las

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

197

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


frmulas polinmicas se sujetan a lo dispuesto
en el Decreto Supremo N 011-79-VC y sus
modificatorias, ampliatorias y
complementarias.
3. En el caso de contratos de consultora de
obras pactados en moneda nacional, los pagos
estarn sujetos a reajuste por aplicacin de
frmulas monmicas o polinmicas, segn
corresponda, las cuales debern estar previstas
en las Bases. Para tal efecto, el consultor
calcular y consignar en sus facturas, el monto
resultante de la aplicacin de dichas frmulas,
cuyas variaciones sern mensuales, hasta la
fecha de pago prevista en el contrato
respectivo, utilizando los Indices publicados por
el Instituto Nacional de Estadstica e
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
79
estar previstas en las Bases. Para tal efecto, el
consultor calcular y consignar en sus facturas, el
monto proyectado resultante de la aplicacin de
dichas frmulas, cuyas variaciones sern
mensuales, hasta la fecha de pago prevista en el
contrato respectivo, utilizando el promedio de los
dos (2) ltimos ndices oficiales sealados en el
contrato, publicados a la fecha de facturacin.
Una vez publicados los ndices definitivos, se
efectuarn las regularizaciones correspondientes.
4. No son de aplicacin las frmulas de reajuste
cuando las Bases establezcan que las propuestas
se expresen en moneda extranjera, salvo el caso
de los bienes sujetos a cotizacin internacional o
cuyo precio est influido por sta.
Informtica - INEI a la fecha de facturacin.
Una vez publicados los ndices definitivos, se
efectuarn las regularizaciones
correspondientes.
4. No son de aplicacin las frmulas de reajuste
cuando las Bases establezcan que las
propuestas se expresen en moneda extranjera,
salvo el caso de los bienes sujetos a cotizacin
internacional o cuyo precio est influido por
sta.
De los sistemas de adquisiciones y
contrataciones. (Artculo 45)
Las Bases de los procesos de seleccin para la
adquisicin y contratacin de bienes, servicios y
ejecucin de obras indicarn, cuando sea
necesario, los sistemas o procedimientos que se
utilizarn para determinar el precio y sus posibles
ajustes, sobre la base de las condiciones preestablecidas
en funcin a la naturaleza y objeto
principal del contrato.
Dichos sistemas podrn ser el de suma alzada y el

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

198

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


de precios unitarios, tarifas o porcentajes.
En el sistema de suma alzada, el postor formula
su propuesta por un monto fijo y por un
determinado plazo de ejecucin. Tratndose de
obras, el postor presentar, adems, el
desagregado por partidas que da origen a su
propuesta. Este sistema slo ser aplicable
cuando las magnitudes y calidades de la
prestacin estn totalmente definidas en las
especificaciones tcnicas y en los trminos de
referencia y, en el caso de obras, en los planos y
especificaciones tcnicas respectivos.
En el sistema de precios unitarios, tarifas o
porcentajes, el postor formula su propuesta
ofertando precios, tarifas o porcentajes en
funcin de las partidas o cantidades referenciales
contenidas en las Bases, y que se valorizan en
relacin a su ejecucin real, as como por un
determinado plazo de ejecucin. En estos casos,
el postor presentar, adems del desagregado a
que se refiere el prrafo precedente, el valor total
de la oferta econmica.
Sistemas de adquisiciones y contrataciones
(Artculo 56)
Las Bases de los procesos de seleccin para la
adquisicin y contratacin de bienes, servicios y
ejecucin de obras indicarn los sistemas o
procedimientos que se utilizarn para
determinar el precio y sus posibles ajustes,
sobre la base de las condiciones preestablecidas
en funcin a la naturaleza y objeto
principal del contrato.
Dichos sistemas podrn ser el de suma alzada y
el de precios unitarios, tarifas o porcentajes.
En el sistema de suma alzada, el postor formula
su propuesta por un monto fijo integral y por
un determinado plazo de ejecucin.
Tratndose de obras, el postor formular dicha
propuesta considerando los trabajos que
resulten necesarios para el cumplimiento del
objeto de la prestacin requerida segn los
planos, especificaciones tcnicas, memoria
descriptiva y presupuesto de obra que forman
parte del Expediente Tcnico, en ese orden de
prelacin; considerndose que el desagregado
por partidas que da origen a su propuesta y
que deben presentar como parte de la misma,
es referencial. Este sistema slo ser aplicable
cuando las magnitudes y calidades de la
prestacin estn totalmente definidas en las
especificaciones tcnicas y en los trminos de
referencia y, en el caso de obras, en los planos
y especificaciones tcnicas respectivos;
calificacin que corresponde realizar al rea
usuaria.

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

199

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


En el sistema de precios unitarios, tarifas o
porcentajes, el postor formula su propuesta
ofertando precios, tarifas o porcentajes en
funcin de las partidas o cantidades
referenciales contenidas en las Bases, y que se
valorizan en relacin a su ejecucin real, as
como por un determinado plazo de ejecucin;
y, en el caso de obras ofertar considerando los
precios unitarios de las partidas contenidas en
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
80
las Bases, las condiciones previstas en los
planos y especificaciones tcnicas, as como las
cantidades referenciales.
(No regulado) Modalidades de seleccin (Artculo 57)
Los procesos de seleccin previstos en el
Artculo 14 de la Ley podrn sujetarse a las
siguientes modalidades:
1) Por subasta inversa
2) Convenio Marco de Precios
De las modalidades de las adquisiciones y
contrataciones.- (Artculo 46)
Las Bases de los procesos de seleccin para la
adquisicin y contratacin de bienes, servicios y
ejecucin de obras indicarn, cuando sea
pertinente, la forma o modalidad en que se
realizar la ejecucin del contrato en lo referente
a su financiamiento y/o en lo relativo al
cumplimiento total de la o las prestaciones que
constituyen el objeto del mismo. Estas
modalidades podrn ser las consideradas en el
presente Reglamento u otras que se establezcan
de acuerdo a la naturaleza del requerimiento.
Las Bases podrn determinar que la modalidad
sea propuesta por el postor, en cuyo caso se
considerar como uno de los factores a evaluar
en la propuesta.
Estas modalidades pueden ser:
1. Por el Financiamiento, cualquiera que sea el
objeto del contrato:
a) Con financiacin de la Entidad: En esta
modalidad la Entidad financia el costo de los
bienes, servicios o ejecucin de obras.
b) Con financiacin del contratista: En esta
modalidad el postor se compromete a asumir
directamente el financiamiento del monto total o
parcial del contrato de adquisicin de bienes,
servicios o ejecucin de obras.
c) Con financiacin de terceros: En esta
modalidad el financiamiento del monto total o
parcial de los bienes, servicios o ejecucin de
obras y los costos financieros son asumidos por
un tercero comprometido conjuntamente con el
postor y con la Entidad.

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

200

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


Para utilizar la modalidad descrita en el inciso c)
precedente, se aplicar lo dispuesto por la Ley de
Endeudamiento del Sector Pblico y la Ley de
Equilibrio Financiero.
Modalidades de ejecucin contractual
(Artculo 58)
Las Bases de los procesos de seleccin para la
adquisicin y contratacin de bienes, servicios y
ejecucin de obras indicarn, cuando sea
pertinente, la modalidad en que se realizar la
ejecucin del contrato.
Estas modalidades pueden ser:
1) Por el Financiamiento, cualquiera que sea el
objeto del contrato:
a) De la Entidad: En esta modalidad la Entidad
financia el costo de los bienes, servicios o
ejecucin de obras.
b) Del contratista: En esta modalidad el postor
se compromete a asumir directamente el
financiamiento del monto total o parcial del
contrato de adquisicin de bienes, servicios o
ejecucin de obras.
c) De terceros: En esta modalidad el
financiamiento del monto total o parcial de los
bienes, servicios o ejecucin de obras y los
costos financieros son asumidos por un tercero
comprometido conjuntamente y con la
Entidad.
Para utilizar la modalidad descrita en el inciso c)
precedente, se aplicar lo dispuesto por la Ley
de Endeudamiento del Sector Pblico y la Ley
de Equilibrio Financiero.
2) Por el Alcance del Contrato, en procesos de
seleccin para prestaciones especiales referidas
a bienes, servicios o ejecucin de obras:
a) Llave en mano: En esta modalidad el postor
oferta en conjunto la ingeniera, construccin,
equipamiento y montaje hasta la puesta en
servicio de determinada obra. En el caso de
adquisicin de bienes el postor oferta, adems
de stos, su instalacin y puesta en
funcionamiento.
b) Concurso oferta: En esta modalidad el
postor concurre ofertando expediente tcnico,
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
81
2. Por el Alcance del Contrato, en procesos de
seleccin para prestaciones especiales referidas a
bienes, servicios o ejecucin de obras:
a) Llave en mano: En esta modalidad el postor
ofrece todos los bienes y/o servicios necesarios
para poner en funcionamiento la prestacin
objeto del contrato.
b) Administracin controlada: En esta modalidad

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

201

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


el postor se compromete a efectuar la direccin
tcnica y econmica de la prestacin.
c) Concurso oferta: En esta modalidad el postor
concurre ofertando expediente tcnico, ejecucin
de la obra, plazos y, de ser el caso, terreno. Para
la ejecucin de la obra, el postor podr ofertar
sistemas constructivos convencionales o no
convencionales, siempre que estos ltimos
permitan futuras ampliaciones de obra por el
sistema convencional. En este supuesto, no es de
aplicacin el impedimento a que se contrae el
inciso f) del Artculo 9 de la Ley.
El CONSUCODE emitir las disposiciones
complementarias para los procesos de seleccin
que se convoquen mediante las modalidades
consideradas en el presente artculo.
ejecucin de la obra y, de ser el caso terreno.
Esta modalidad slo podr aplicarse en la
ejecucin de obras que se convoquen bajo el
sistema de suma alzada y siempre que el valor
referencial corresponda a una Licitacin
Pblica.
El CONSUCODE emitir las disposiciones
complementarias para los procesos de
seleccin que se convoquen mediante las
modalidades consideradas en el presente
Artculo.
Moneda (Artculo 43)
Las Bases deben especificar la moneda o
monedas en que se expresarn las propuestas.
Moneda (Artculo 59)
Las Bases deben especificar la moneda o
monedas en que se expresarn las propuestas.
Venta de Bases (Artculo 47)
Toda persona que desee participar en un proceso
de Licitacin Pblica, Concurso Pblico o
Adjudicacin Directa debe comprar las Bases. En
el caso de propuestas presentadas por un
consorcio, bastar que uno de sus integrantes las
haya adquirido.
Igualmente, deben comprar las Bases los postores
de ejecucin y consultora de obras en procesos
de adjudicacin de menor cuanta.
Las Bases estarn a disposicin de los interesados,
a fin de que stos puedan informarse sobre su
contenido durante el plazo establecido para su
venta.
Las Bases se venden desde el da siguiente de la
convocatoria y hasta un (1) da despus de haber
quedado integradas, bajo responsabilidad del
Comit Especial.
La persona que adquiere las Bases se adhiere al
proceso de seleccin en el estado en que ste se
encuentre.
Acceso a las Bases (Artculo 60)

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

202

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


Todo proveedor puede tener acceso a las Bases
de un proceso de seleccin a travs del SEACE
o directamente en la Entidad.
Derecho de participacin en un proceso de
seleccin (Artculo 61)
Todo proveedor que desee intervenir como
participante en un proceso de seleccin deber
registrarse ante la Entidad, pagando a sta un
derecho, cuyo monto no podr ser mayor al
costo de reproduccin de las Bases, conforme
el mecanismo que ellas establezcan. Este pago
le da derecho al participante a recabar de la
Entidad una copia de las Bases.
En las adjudicaciones de menor cuanta para
bienes o servicios el registro como participante
ser gratuito.
La persona que se registra como participante se
adhiere al proceso de seleccin en el estado en
que ste se encuentre.
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
82
Costo de las Bases (Artculo 48)
El precio de venta de las Bases ser fijado por la
Entidad y no puede exceder el costo directo de
reproduccin de los documentos que la integran.
(No regulado)
REQUERIMIENTOS TCNICOS MNIMOS
(No regulado) Definicin (Artculo 62)
Los Requerimientos Tcnicos Mnimos son las
caractersticas tcnicas, normas reglamentarias
y cualquier otro requisito establecido como tal
en las Bases y en las disposiciones legales que
regulan el objeto materia de la adquisicin o
contratacin.
(No regulado) Cumplimiento (Artculo 63)
Los requerimientos tcnicos mnimos deben ser
cumplidos y acreditados por todos los postores
para que su propuesta sea admitida, salvo en la
modalidad de seleccin por subasta inversa en
cuyo caso se presume su cumplimiento.
En el caso de ejecucin de obras el plazo ser el
indicado en el expediente tcnico, el mismo
que constituye un requerimiento tcnico de
obligatorio cumplimiento.
FACTORES DE EVALUACIN
Caractersticas y/o especificaciones de los
bienes, servicios y ejecucin de obras que se
deben consignar en las Bases. (Artculo 40).
1. Las Bases debern contener las caractersticas
y/o especificaciones tcnicas que incidan sobre
los objetivos, funciones y operatividad de los
bienes, servicios y ejecucin de obras requeridos.
Las Bases debern especificar, adems del precio,
los factores pertinentes que se considerarn para

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

203

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


la evaluacin de las propuestas y la manera en
que stos se aplicarn para determinar la mejor
propuesta.
Las caractersticas y/o especificaciones tcnicas,
los requerimientos tcnicos as como los factores
de evaluacin, debern sujetarse a criterios de
razonabilidad y objetivos congruentes con el bien,
servicio u obra requerido con su costo o precio. Es
prohibido establecer caractersticas,
especificaciones, requerimientos tcnicos o
factores de evaluacin desproporcionados o
Determinacin de factores de evaluacin
(Artculo 64)
Las Bases debern especificar los factores, los
puntajes y los criterios para su asignacin que
se considerarn para determinar la mejor
propuesta.
El Comit Especial determinar los factores de
evaluacin tcnicos y econmicos a ser
utilizados, los que debern ser objetivos y
congruentes con el objeto de la convocatoria,
debiendo sujetarse a criterios de razonabilidad,
racionalidad y proporcionalidad. Dichos
factores no podrn calificar el cumplimiento del
requerimiento tcnico mnimo exigido; sin
perjuicio de lo cual, se podr calificar aquello
que lo supere o mejore, siempre que no
desnaturalice el requerimiento efectuado.
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
83
incongruentes en relacin con el objeto de la
convocatoria. El CONSUCODE est facultado
para disponer la supresin en las Bases de los
excesos que advierta o se denuncien.
2. Excepcionalmente, las Bases podrn establecer
el requisito de calificacin previa de postores en
los casos de ejecucin de obras, siempre que el
Valor Referencial del proceso de seleccin sea
igual o superior a cinco mil Unidades Impositivas
Tributarias (5,000 UIT) a la fecha de la
convocatoria. En este caso, la Entidad deber
contar con la opinin favorable del
CONSUCODE antes de convocar al proceso de
seleccin, la cual ser emitida dentro de los siete
(7) das hbiles siguientes a la recepcin de la
documentacin sustentatoria. En el supuesto de
que el Consejo no emita el informe solicitado
dentro del plazo sealado, se considerar que la
opinin fue dictada de modo positivo respecto de
lo solicitado por la Entidad.
Asimismo, las Bases debern indicar las
condiciones especiales, criterios y factores a
considerar en la calificacin previa en la que slo
cabe evaluar a los postores con el fin de

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

204

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


determinar su experiencia en la actividad y en la
ejecucin de prestaciones similares, su capacidad
y/o solvencia tcnica y, de ser el caso, en
equipamiento y/o infraestructura fsica y de
soporte en relacin con la obra por contratar.
La calificacin previa de postores constituye una
etapa dentro del proceso de seleccin convocado,
en el cual los postores presentarn, adems de los
sobres a que se refiere el Artculo 55, un sobre
adicional que contendr la documentacin objeto
de la calificacin previa. En todos los casos, el
resultado de dicha calificacin se har de
conocimiento de los postores del proceso de
seleccin.
Las controversias que surjan sobre la calificacin
previa se tramitan de conformidad con el
Captulo I del Ttulo IV del presente Reglamento.
Evaluacin de propuestas para la adquisicin de
bienes y suministros. (Artculo 67).
En caso de adquisicin de bienes y suministros se
tendr en cuenta lo siguiente:
1. La evaluacin de las propuestas tcnicas
considerar los requerimientos tcnicos mnimos,
de modo que las que no cumplan con stos sern
desestimadas sin evaluarse su propuesta
econmica.
Asimismo, considerar los factores tcnicos
aplicables, los puntajes mximos asignados, los
criterios de calificacin y el grado de
cumplimiento de los requerimientos en ellos
establecidos, a fin de determinar los puntajes por
evaluacin tcnica de las propuestas.
Factores de evaluacin para la adquisicin de
bienes (Artculo 65)
1) En caso de adquisicin de bienes podrn
considerarse los siguientes factores de
evaluacin de la propuesta tcnica, segn
corresponda al tipo del bien, su naturaleza,
finalidad, funcionalidad y a la necesidad de la
Entidad:
a) El plazo de entrega
b)Garanta comercial del postor y/o del
fabricante
c) La disponibilidad de servicios y repuestos.
d) La capacitacin del personal de la Entidad, si
fuese necesario.
e) La experiencia del postor.
Se calificar considerando el monto facturado
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
84
Las siguientes caractersticas tcnicas podrn ser
consideradas como requerimientos tcnicos
mnimos o como factores tcnicos de evaluacin,
segn corresponda al tipo del bien y a la

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

205

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


necesidad de la Entidad:
a) El plazo de entrega
b) Los costos de operacin.
c) La eficiencia y compatibilidad del bien.
d) La disponibilidad de servicios y repuestos.
e) La capacitacin necesaria, si fuese el caso.
f) La seguridad contra accidentes.
g) El impacto ambiental.
h) La experiencia del postor.
Para acceder a la evaluacin de la propuesta
econmica, la Entidad determinar en las Bases el
puntaje mnimo que se deber alcanzar. Las
propuestas tcnicas que no alcancen dicho
puntaje sern descalificadas en esta etapa.
2. Los factores de evaluacin de la oferta
econmica sern los siguientes:
a) El precio final del bien, incluyendo todo
tipo de tributos, transportes y seguros, en el lugar
de entrega especificado en las Bases.
b) La oferta financiera que incluye el
calendario de pagos, si fuese el caso.
El procedimiento de evaluacin se efectuar
para determinar el mejor costo total siguiendo lo
dispuesto en los Artculos 65 y 66.
por el postor durante un perodo determinado
no mayor a diez (10) aos a la fecha de la
presentacin de propuestas hasta por un
monto mximo acumulado equivalente a cinco
(5) veces el valor referencial de la adquisicin
materia de la convocatoria.
El Comit Especial podr establecer otros
factores, siempre y cuando cumplan con lo
dispuesto en el Artculo 64.
Para acceder a la evaluacin de la propuesta
econmica, la Entidad determinar en las Bases
el puntaje mnimo que se deber alcanzar. Las
propuestas tcnicas que no alcancen dicho
puntaje sern descalificadas en esta etapa.
2) El nico factor de evaluacin de la propuesta
econmica ser el monto total de la oferta y,
en su caso, el monto total de cada tem,
paquete o lote.
Evaluacin de propuestas para la contratacin
de servicios en general y de consultora (Artculo
68)
1. La evaluacin de las propuestas de servicios en
general y de consultora se realizar en dos (2)
etapas. La primera es la evaluacin tcnica, cuya
finalidad es calificar la calidad de la propuesta, y
la segunda, es la evaluacin econmica, la cual
tiene por objeto calificar el monto de la
propuesta.
Los miembros del Comit Especial no tendrn
acceso a las propuestas econmicas sino hasta
que la evaluacin tcnica haya concluido.

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

206

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


Tanto la evaluacin tcnica como la evaluacin
econmica se califican sobre cien (100) puntos. El
puntaje total de la propuesta ser el promedio
ponderado de ambas evaluaciones, obtenido de
la aplicacin de la siguiente frmula:
PTPi = c1PTi + c2PEi
Donde:
PTPi = Costo Total del postor i
PTi = Puntaje por Evaluacin Tcnica
Factores de evaluacin para la contratacin de
servicios en general (Artculo 66)
1) En caso de contratacin de servicios en
general podrn considerarse los siguientes
factores de evaluacin de la propuesta tcnica,
segn corresponda al tipo de servicio, su
naturaleza, finalidad y a la necesidad de la
Entidad:
a) Factores referidos al postor:
La experiencia, en el que podr calificarse la
ejecucin de servicios en la actividad y/o en la
especialidad.
La experiencia en la actividad y en la
especialidad se calificar considerando el
monto facturado acumulado por el postor
durante un perodo determinado no mayor a
diez (10) aos a la fecha de la presentacin de
propuestas hasta por un monto mximo
acumulado equivalente a cinco (5) veces el
valor referencial de la contratacin materia de
la convocatoria. Tales experiencias se
acreditarn con copia simple de los
comprobantes de pago cancelados o, en su
defecto, con copia del contrato y su respectiva
conformidad de culminacin de la prestacin
del servicio, con un mximo de diez (10)
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
85
del postor i
PEi = Puntaje por Evaluacin
Econmica del postor i
c1 = Coeficiente de ponderacin
para la evaluacin tcnica
c2 = Coeficiente de ponderacin
para la evaluacin econmica
Los coeficientes de ponderacin debern
cumplir las condiciones siguientes:
a. La suma de ambos coeficientes deber
ser igual a la unidad (1.00)
b. Los valores que se aplicarn en cada caso
debern estar comprendidos dentro de los
mrgenes siguientes:
i. En los casos de contratacin de servicios
en general:
0.40 < c1 < 0.70; y

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

207

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


0.30 < c2 < 0.60
ii. En los casos de contratacin de servicios
de consultora:
0.80 < c1 < 0.90; y
0.10 < c2 < 0.20
La propuesta evaluada como la mejor ser
la que obtenga el mayor puntaje total.
2. Etapa de evaluacin tcnica.
a. El Comit Especial evaluar y calificar cada
propuesta de acuerdo con las Bases y conforme a
una escala que sumar cien (100) puntos, segn
los criterios que se detallan a continuacin:
- Factores referidos al postor.
- Factores referidos al personal
expresamente indicado en las Bases.
- Objeto del contrato.
- Plan de trabajo.
- Innovacin tecnolgica.
b. Cuando se trate de la evaluacin de propuestas
tcnicas de consultora y sin perjuicio del puntaje
total de cien (100) puntos, las Bases podrn
establecer puntajes mximos para los factores
genricos antes referidos, de acuerdo a los
mrgenes que el presente Reglamento establece
para cada tipo de proceso de seleccin.
c. Para acceder a la evaluacin de las
propuestas econmicas, las propuestas tcnicas
debern alcanzar el puntaje mnimo de ochenta
(80) puntos. Las propuestas tcnicas que no
alcancen dicho puntaje sern descalificadas y
rechazadas en esta etapa.
3. Etapa de evaluacin econmica:
En la fecha sealada en el cronograma del
proceso de seleccin, se proceder a la apertura
servicios en cada caso.
b)Factores referidos al personal propuesto.
El tiempo de experiencia en la
especialidad que se acreditar con constancias
o certificados, con un mximo de diez (10)
servicios.
c) Factores referidos al objeto de la
convocatoria: tales como mejoras,
equipamiento, infraestructura y otros, siempre
y cuando cumplan con lo dispuesto en el
Artculo 64.
En el supuesto que el postor fuera una persona
natural, la experiencia que acredite como tal,
podr acreditarla tambin como personal
propuesto para el servicio, si fuera el caso.
2. El nico factor de evaluacin de la propuesta
econmica ser el monto total de la oferta y,
en su caso, el monto total de cada tem.
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
86

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

208

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


de los sobres que contienen las propuestas
econmicas. Previamente el Comit Especial
comunicar a los postores los puntajes obtenidos
en la evaluacin tcnica y proceder a devolver
los sobres de las propuestas econmicas de
aqullos que no hayan alcanzado el puntaje
mnimo indicado en el literal c) del numeral
anterior.
Los sobres que contienen las propuestas
econmicas de los postores que obtuvieron un
puntaje igual o superior al mnimo admisible
sern abiertos en dicho acto, de acuerdo a lo
dispuesto en los Artculos 57 y 59.
El puntaje de la propuesta econmica se
calcular siguiendo las pautas del Artculo 66
donde el puntaje mximo para la propuesta
econmica ser de cien (100) puntos.
4. Determinacin del puntaje total:
Una vez calificadas las propuestas mediante
las evaluaciones tcnica y econmica se
proceder a determinar el puntaje total de las
mismas segn el mtodo sealado en el presente
artculo, eligindose como ganadora y
otorgndosele la Buena Pro a la que obtenga el
mayor puntaje
Contenido de los sobres para la contratacin de
servicios en general (Artculo 61)
El contenido de los sobres para la contratacin de
servicios en general deber ajustarse a lo
siguiente:
1. Propuesta Tcnica:
a) Declaracin Jurada sealando el nombre
o razn social del postor o de su representante
legal, domicilio e inscripcin en los Registros
Pblicos, cuando corresponda, e indicacin del
documento de identidad. Por ningn motivo se
exigir la presentacin de certificados o
documentos, ya sea en original o copia.
b) Promesa de consorcio, de ser el caso.
c) Declaracin Jurada de acuerdo con lo
establecido en el Artculo 56.
d) Declaracin Jurada de ser una pequea o
microempresa, de ser el caso.
e) Informacin referida a los factores de
evaluacin considerados en las Bases, las que
debern especificar:
i. Para el postor: El tiempo de experiencia en
la actividad, principales trabajos realizados y/o
trabajos similares, que se sustentarn con copia
simple de los certificados, constancias o los
respectivos contratos, con un mximo de diez
(10) trabajos en cada caso.
ii. Para el personal expresamente indicado
en las Bases: El tiempo de experiencia en la
actividad y principales trabajos realizados en la

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

209

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
87
especialidad con un mximo de diez (10)
documentos sustentatorios.
iii. Plan de trabajo, en el que se incluya, de
ser el caso, el uso de medios tecnolgicos.
2. Propuesta Econmica:
a) Monto total de la propuesta y precios
unitarios, tarifas o porcentajes cuando sea el caso.
Tratndose de un proceso de seleccin por tems,
se consignar el monto total de la oferta, el
monto total de cada tem y los precios unitarios,
tarifas o porcentajes segn corresponda.
b) Oferta de financiamiento, cuando sea el
caso, de acuerdo con las Bases.
Contenido de los sobres para la contratacin de
servicios de consultora (Artculo 62)
El contenido de los sobres para la contratacin de
servicios de consultora deber ajustarse a lo
siguiente:
1. Propuesta Tcnica:
a. Declaracin Jurada sealando el nombre
o razn social del postor o de su representante
legal, domicilio, inscripcin en los Registros
Pblicos, cuando corresponda, e indicacin del
documento de identidad. Por ningn motivo se
exigir la presentacin de certificados o
documentos ya sea en original o copia.
b. Promesa de consorcio, de ser el caso.
c. Copia simple del Certificado de
Inscripcin vigente en el Registro Nacional de
Contratistas, para el caso de consultora de obras.
d. Declaracin Jurada de acuerdo con lo
establecido en el Artculo 56.
e. Declaracin Jurada de ser una pequea o
microempresa, de ser el caso.
f. Informacin referida a los factores de
evaluacin considerados en las Bases, las que
debern especificar:
i. Para el postor: Tiempo en la actividad, que
se sustenta con la fecha de inicio de las
actividades o de constitucin, segn corresponda;
experiencia en la actividad, que se acredita con
los principales trabajos realizados, con un mximo
de cinco (5) sustentados en copia simple de
certificados, constancias o contratos; y
experiencia en la especialidad, que se demuestra
con los trabajos similares, con un mximo de
cinco (5) sustentados en copia simple de
certificados, constancias o contratos. La
especialidad consignada en el Certificado de
Inscripcin expedido por CONSUCODE no es, en
ningn caso, causal de eliminacin en el proceso
de seleccin.

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

210

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


ii. Para el personal expresamente indicado
en las Bases: Tiempo en el ejercicio de la
profesin que se sustenta con la fecha de
Factores de evaluacin para la contratacin de
servicios de consultora. (Artculo 67)
1) En caso de contratacin de servicios de
consultora podrn considerarse los siguientes
factores de evaluacin de la propuesta tcnica,
segn corresponda al tipo de servicio, su
naturaleza, finalidad y a la necesidad de la
Entidad:
a) Factores referidos al postor.
La experiencia, en el que podr calificarse la
ejecucin de servicios en la actividad y/o en la
especialidad.
La experiencia en la actividad y en la
especialidad se calificar considerando el
monto facturado acumulado por el postor
durante un perodo determinado no mayor a
diez (10) aos a la fecha de la presentacin de
propuestas hasta por un monto mximo
acumulado equivalente a cinco (5) veces el
valor referencial de la adquisicin materia de la
convocatoria. Tales experiencias se acreditarn
con copia simple de los contratos y su
respectiva conformidad de prestacin del
servicio, con un mximo de cinco (5) servicios
en cada caso.
b) Factores referidos al personal propuesto.
El tiempo de experiencia en la especialidad que
se acreditar con constancias o certificados,
con un mximo de cinco (5) servicios.
c) Factores referidos al objeto de la
convocatoria: tales como mejoras,
equipamiento, infraestructura y otros, siempre
y cuando cumplan con lo dispuesto en el
Artculo 64.
En el supuesto que el postor fuera una persona
natural, la experiencia que acredite como tal,
podr acreditarla tambin como personal
propuesto para el servicio, si fuera el caso.
2. El nico factor de evaluacin de la
propuesta econmica ser el monto total de la
oferta y, en su caso, el monto total de cada tem.
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
88
colegiacin o documento anlogo; experiencia en
la actividad, que se acredita con los principales
trabajos realizados, con un mximo de cinco (5)
sustentados en copia simple de certificados,
constancias o contratos; y experiencia en la
especialidad, que se demuestra con los trabajos
similares, con un mximo de cinco (5) sustentados
en copia simple de certificados, constancias o

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

211

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


contratos.
iii. Plan de trabajo e innovacin tecnolgica,
de ser el caso.
El postor podr incluir, cuando as haya sido
previsto en las Bases, por documento separado y
como parte de su propuesta tcnica, las
prestaciones adicionales que oferte de manera
opcional con el objeto de optimizar su oferta; as
como plantear la exclusin de determinadas
prestaciones que considere innecesarias.
2. Propuesta Econmica:
a) Monto total de la propuesta y precios
unitarios, tarifas o porcentajes si fuese el caso.
Tratndose de un proceso de seleccin segn
relacin de tems, se estar a lo dispuesto en el
inciso 2) del Artculo 61.
b) Oferta de financiamiento, si estuviese
previsto en las Bases.
En los casos que el postor haya ofertado
prestaciones adicionales, y/o la exclusin de parte
de las prestaciones solicitadas, el sobre de su
propuesta econmica contendr el monto a
adicionar o a descontar, en la eventualidad de
que ellas sean aceptadas por la Entidad.
Contenido de los sobres para la contratacin de
obras (Artculo 64)
El contenido de los sobres para la
contratacin de obras cuyo Valor Referencial sea
menor a tres mil Unidades Impositivas Tributarias
(3,000 UIT), deber ajustarse a lo siguiente:
1. Propuesta Tcnica:
a. Declaracin Jurada sealando el nombre
o razn social del postor o de su representante
legal, domicilio e inscripcin en los Registros
Pblicos, cuando corresponda, e indicacin del
documento de identidad. Por ningn motivo se
exigir la presentacin de certificados o
documentos, ya sea en original o copia.
b. Copia simple del Certificado de
Inscripcin vigente en el Registro Nacional de
Contratistas.
c. Promesa de consorcio, de ser el caso.
d. Declaracin Jurada de acuerdo a lo
establecido en el Artculo 56.
e. Declaracin Jurada de ser una Pequea o
Microempresa, si fuera el caso.
f. Plazo de ejecucin.
Factores de evaluacin para la contratacin de
obras. (Artculo 68)
1. En caso de contratacin de obras podrn
considerarse los siguientes factores de
evaluacin de la propuesta tcnica:
a. Para la contratacin de obras que
correspondan a adjudicaciones directas y de
menor cuanta, no se establecer factor tcnico

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

212

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


de evaluacin, slo se evaluar la propuesta
econmica.
b. En las obras que correspondan a licitaciones
pblicas, podrn calificarse los siguientes
factores:
b.1 Experiencia en obras en general
ejecutadas en los ltimos diez (10) aos,
hasta por un monto mximo acumulado
equivalente a cinco (5) veces el valor
referencial de la obra materia de la
convocatoria;
b.2 Experiencia de obras similares
ejecutadas en los ltimos quince (15)
aos, hasta por un mximo acumulado
equivalente al valor referencial de la obra
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
89
En las obras cuyo Valor Referencial sea igual
o superior a tres mil Unidades Impositivas
Tributarias (3,000 UIT), se requerir adems:
g. Documentacin referida a los factores de
evaluacin conteniendo informacin del postor
respecto a:
i. Principales obras ejecutadas, hasta por un
monto mximo acumulado equivalente a cinco
(5) veces el Valor Referencial de la obra materia
de la convocatoria en los ltimos diez (10) aos;
ii. Ejecucin de obras similares, hasta por un
mximo acumulado equivalente al Valor
Referencial de la obra materia de la convocatoria;
iii. Experiencia y calificaciones del personal
profesional propuesto, de acuerdo a lo dispuesto
en el Artculo 147;
iv. Oferta de contratar en la ejecucin de la
obra un porcentaje de trabajadores entre los
residentes de la misma localidad, provincia o
provincias colindantes al lugar de ejecucin. Esta
norma se aplica a todas las obras pblicas, con
excepcin de las que se ejecuten en la provincia
de Lima y en la Provincia Constitucional del
Callao; y,
v. Equipo mnimo propuesto, sea propio,
arrendado o con promesa de adquisicin o
arrendamiento.
h. En los casos de contratacin de obras
bajo las modalidades por el alcance del contrato,
la propuesta tcnica incluir, adems, la
documentacin e informacin referidas a factores
que permitan evaluar la calidad de las soluciones
tcnicas, de diseo, de equipamiento o similares
ofertadas por el postor.
2. Propuesta Econmica:
a) Monto total de la propuesta, incluyendo
el presupuesto detallado por las partidas que la

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

213

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


generan. En el caso de proceso de seleccin segn
relacin de tems, se estar a lo dispuesto en el
inciso 2) del Artculo 60.
b) Oferta financiera, en caso de haber sido
prevista en las Bases.
materia de la convocatoria, siendo el valor
mnimo por cada obra similar el 20% del
valor referencial;
b.3 Experiencia y calificaciones del
personal profesional propuesto;
b.4 Oferta de contratar en la ejecucin de
la obra un porcentaje de trabajadores
entre los residentes de la misma localidad,
provincia o provincias colindantes al lugar
de ejecucin. Este factor se aplica a todas
las obras con excepcin de las que se
ejecuten en las provincias de Lima y
Callao.
En los casos de contratacin de obras bajo
las modalidades por el alcance del
contrato, la propuesta tcnica incluir
adems, factores que permitan evaluar la
calidad de las soluciones tcnicas de
diseo, de equipamiento o similares
ofertadas por el postor.
El plazo de ejecucin, al ser un requerimiento
tcnico mnimo, no podr ser considerado
como factor de evaluacin.
2. El nico factor de evaluacin de la
propuesta econmica ser el monto total de la
oferta.
Evaluacin de propuestas para la contratacin
de seguros. (Artculo 69)
1. La evaluacin tcnica y la evaluacin
econmica de las propuestas para la contratacin
de seguros se calificarn sobre cien (100) puntos.
El puntaje para determinar la oferta con el mejor
puntaje total ser el promedio ponderado de
ambas evaluaciones. Las ponderaciones sern de
cuatro dcimas (0.4) para la evaluacin tcnica y
de seis dcimas (0.6) para la evaluacin
econmica, de acuerdo con la siguiente frmula:
PTPi = 0.4 x PTi + 0.6 x PEi
Factores de evaluacin para la contratacin de
servicios en general (Artculo 66)
1) En caso de contratacin de servicios en
general podrn considerarse los siguientes
factores de evaluacin de la propuesta tcnica,
segn corresponda al tipo de servicio, su
naturaleza, finalidad y a la necesidad de la
Entidad:
a) Factores referidos al postor:
La experiencia, en el que podr calificarse la
ejecucin de servicios en la actividad y/o en la
especialidad.

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

214

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


La experiencia en la actividad y en la
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
90
Donde:
PTPi = Costo Total del postor i;
PTi = Puntaje por Evaluacin Tcnica
del postor i;
PEi = Puntaje por Evaluacin
Econmica del postor i;
Para participar en la etapa de evaluacin
econmica no se requerir alcanzar puntaje
mnimo alguno en la evaluacin tcnica.
2. Etapa de evaluacin tcnica.
El Comit Especial evaluar y calificar cada
propuesta de acuerdo con los puntajes previstos
en las Bases y conforme a una escala que sumar
cien (100) puntos, segn los criterios que se
detallan a continuacin:
a. Slip Tcnico, que califica que la propuesta
est conforme al Slip requerido por la Entidad,
debiendo asignarse el puntaje mximo
establecido en las bases, que no podr ser menor
de cuarenta (40) puntos, al postor que cumpla
con presentar la propuesta requerida en las
especificaciones tcnicas de las Bases. Cualquier
mejora tcnica otorgada ser calificada en el
factor de mejoras tcnicas. Si la propuesta no
cumple con lo solicitado en las Bases, ser
materia de descalificacin.
b. Experiencia en el manejo de cartera de
seguros, que califica la experiencia del postor en
la administracin de programas de seguros. El
postor que tenga mayor nmero de aos en la
administracin de este tipo de seguros, recibir el
mximo puntaje. Al resto de propuestas, se les
asignar puntaje en forma proporcional.
c. Plazo de pago de siniestros, que califica el
cumplimiento del postor respecto a los plazos de
pagos previstos en la Ley. En consecuencia, la
propuesta que no cumpla con los plazos previstos
en el Artculo 332 de la Ley N 26702, Ley
General del Sistema Financiero y del Sistema de
Seguros y Orgnica de la Superintendencia de
Banca y Seguros ser objeto de descalificacin. Al
postor que ofrezca el menor plazo se le otorgar
el puntaje mximo. Al resto de propuestas, se les
asignar puntaje en forma proporcional.
d. Mejoras tcnicas, que califica las mejoras
de orden tcnico que presenten los postores
respecto al Slip requerido. Se otorgar el mximo
puntaje al postor que presente mayores ventajas
tcnicas para la Entidad. Al resto de propuestas,
se les asignar el puntaje proporcional
correspondiente.

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

215

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


3. Etapa de evaluacin econmica:
La evaluacin de este rubro se encuentra
subdividida en el anlisis de los siguientes
factores:
a. Monto total de la propuesta: Se calificar
con el mximo puntaje establecido en las Bases
que no podr ser menor de sesenta (60) puntos,
especialidad se calificar considerando el
monto facturado acumulado por el postor
durante un perodo determinado no mayor a
diez (10) aos a la fecha de la presentacin de
propuestas hasta por un monto mximo
acumulado equivalente a cinco (5) veces el
valor referencial de la contratacin materia de
la convocatoria. Tales experiencias se
acreditarn con copia simple de los
comprobantes de pago cancelados o, en su
defecto, con copia del contrato y su respectiva
conformidad de culminacin de la prestacin
del servicio, con un mximo de diez (10)
servicios en cada caso.
b)Factores referidos al personal propuesto.
El tiempo de experiencia en la
especialidad que se acreditar con constancias
o certificados, con un mximo de diez (10)
servicios.
c) Factores referidos al objeto de la
convocatoria: tales como mejoras,
equipamiento, infraestructura y otros, siempre
y cuando cumplan con lo dispuesto en el
Artculo 64.
En el supuesto que el postor fuera una persona
natural, la experiencia que acredite como tal,
podr acreditarla tambin como personal
propuesto para el servicio, si fuera el caso.
2. El nico factor de evaluacin de la
propuesta econmica ser el monto total de la
oferta y, en su caso, el monto total de cada
tem.
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
91
al postor que oferte la prima total ms baja para
el programa de seguros solicitado. Al resto de
propuestas se las calificar de acuerdo con el
Artculo 66.
b. Forma de pago: Se calificar con el
mximo puntaje al postor que presente las
mejores facilidades para el pago de la prima
dentro de la vigencia del seguro. Al resto de
propuestas se las calificar en forma proporcional.
4. Determinacin del costo total:
Una vez calificadas las propuestas mediante
las evaluaciones tcnica y econmica se
proceder a determinar el puntaje total de las

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

216

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


mismas segn el mtodo sealado en el presente
artculo, eligindose como ganadora y
otorgndosele la Buena Pro, a la que obtenga el
mejor costo total.
MTODO DE EVALUACIN DE PROPUESTAS
Mtodo de evaluacin de propuestas (Artculo
65)
La evaluacin integral de una propuesta
comprende tanto la referida a la propuesta
tcnica como a la propuesta econmica.
Las propuestas tcnicas y econmicas se evalan
asignndoles puntajes de acuerdo a los factores y
criterios de evaluacin y calificacin que se
establezcan en las Bases del proceso.
La suma de los mximos puntajes que se asignen
a la propuesta tcnica y a la propuesta econmica
deber ser igual a cien (100) puntos, de los cuales
no menos de cincuenta (50) debern ser
asignados para la propuesta econmica, excepto
en los casos en que el presente Reglamento
indique lo contrario. Dicha asignacin de puntajes
deber estar expresada en las Bases.
La propuesta evaluada como la mejor ser
aquella que obtenga el mejor costo total, el cual
equivale al mayor puntaje total calculado como
se describe en el presente Reglamento. La Buena
Pro se otorga a la propuesta evaluada como la
mejor.
En la evaluacin no se tomarn en cuenta las
disposiciones sobre reajuste de precio aplicables
al perodo de ejecucin del contrato.
Clculo del costo total (Artculo 66)
Para la evaluacin tcnica, las Bases establecern
los requerimientos mnimos a cumplir para que la
propuesta sea admitida. Asimismo, sealarn los
factores necesarios para la evaluacin, los
puntajes mximos que se le asignan y los
respectivos criterios de evaluacin y calificacin.
Mtodo de evaluacin de propuestas (Artculo
69)
La evaluacin de las propuestas es integral,
realizndose en dos (2) etapas. La primera es la
evaluacin tcnica, cuya finalidad es calificar la
calidad de la propuesta, y la segunda es la
evaluacin econmica, cuyo objeto es calificar
el monto de la propuesta.
Las propuestas tcnicas y econmicas se
evalan asignndoles puntajes de acuerdo a los
factores y criterios de evaluacin y calificacin
que se establezcan en las Bases del proceso.
En ningn caso y bajo responsabilidad del
Comit Especial y del funcionario que aprueba
las Bases se establecern en ellas factores cuyos
puntajes se asignen utilizando criterios
subjetivos.

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

217

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


El procedimiento general de evaluacin ser el
siguiente:
1. En la evaluacin tcnica, a efecto de la
admisin de las propuestas, el Comit Especial
verificar que las ofertas cumplan con los
requerimientos tcnicos mnimos establecidos
en las Bases.
Slo una vez admitidas las propuestas, el
Comit Especial aplicar los factores de
evaluacin previstos en las Bases y asignar los
puntajes correspondientes, conforme a los
criterios establecidos para cada factor.
Las propuestas que en la evaluacin tcnica
alcancen el puntaje mnimo fijado en las Bases,
accedern a la evaluacin econmica. Las
propuestas tcnicas que no alcancen dicho
puntaje sern descalificadas en esta etapa.
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
92
Las garantas comerciales, de
funcionamiento u otras anlogas, as como el
plazo de entrega, el mantenimiento del bien
requerido y similares, sern considerados siempre
factores tcnicos.
La evaluacin econmica consistir en asignar el
puntaje mximo establecido a la oferta
econmica de menor monto. Al resto de
propuestas se les asignar puntaje segn la
siguiente frmula:
Pi = 2 (PMPE) - (Oi/Om) x PMPE
Donde:
Pi = Puntaje de la oferta
econmica i
Oi = Oferta Econmica i
Om = Oferta Econmica de monto
o precio ms bajo
PMPE = Puntaje Mximo de la
Propuesta Econmica
i = Propuesta
Cuando el puntaje de la oferta econmica
resulte negativo, deber mantenerse como tal
para el clculo del puntaje total, el cual ser
calculado hasta el tercer decimal.
Si la propuesta econmica incluye una
propuesta de financiamiento, la primera se
evaluar utilizando el mtodo del valor presente
neto del flujo financiero que comprenda los
costos financieros y el repago de la deuda. Se
tomarn en cuenta todos los costos del
financiamiento tales como la tasa de inters, las
comisiones, seguros y otros, as como la
contrapartida de la Entidad si fuere el caso.
Asimismo, para el clculo del valor presente de la
oferta financiera, se aplicar la tasa de descuento

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

218

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


del doce por ciento (12%), la cual podr ser
modificada por Resolucin Ministerial del
Ministerio de Economa y Finanzas.
El puntaje total se obtiene sumando
algebraicamente los puntajes obtenidos en la
evaluacin tcnica y en la evaluacin econmica.
Los miembros del Comit Especial no tendrn
acceso a las propuestas econmicas sino hasta
que la evaluacin tcnica haya concluido.
2. La evaluacin econmica consistir en
asignar el puntaje mximo establecido a la
propuesta econmica de menor monto. Al
resto de propuestas se les asignar puntaje
inversamente proporcional, segn la siguiente
frmula:
Pi = Om x PMPE
Oi
Donde:
i = Propuesta
Pi = Puntaje de la propuesta
econmica i
Oi = Propuesta Econmica i
Om = Propuesta Econmica de
monto o precio ms bajo
PMPE = Puntaje Mximo de la
Propuesta Econmica
Si la propuesta econmica incluye una
propuesta de financiamiento, la primera se
evaluar utilizando el mtodo del valor
presente neto del flujo financiero que
comprenda los costos financieros y el repago
de la deuda. Se tomarn en cuenta todos los
costos del financiamiento tales como la tasa de
inters, las comisiones, seguros y otros, as
como la contrapartida de la Entidad si fuere el
caso. Asimismo, para el clculo del valor
presente de la oferta financiera, se aplicar la
tasa de descuento que apruebe el Ministerio de
Economa y Finanzas.
Clculo del puntaje total (Artculo 70)
El puntaje total se obtiene sumando
algebraicamente los puntajes obtenidos en la
evaluacin tcnica y en la evaluacin
econmica, salvo en los casos en los que no se
califique la propuesta tcnica conforme a lo
previsto en el Reglamento.
La suma de los mximos puntajes que se
asignen a la propuesta tcnica y a la propuesta
econmica deber ser igual a cien (100)
puntos, de los cuales no menos de cincuenta
(50) debern ser asignados para la propuesta
econmica, excepto en los casos en que el
presente Reglamento indique lo contrario.
Dicha asignacin de puntajes deber estar
expresada en las Bases.

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

219

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


En todos los casos, el puntaje total se calcular
hasta el tercer decimal.
La Buena Pro se otorga a la propuesta que
obtenga el mayor puntaje total.
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
93
Evaluacin de propuestas para la adquisicin de
bienes y suministros (Artculo 67)
En caso de adquisicin de bienes y suministros se
tendr en cuenta lo siguiente:
1. La evaluacin de las propuestas tcnicas
considerar los requerimientos tcnicos mnimos,
de modo que las que no cumplan con stos sern
desestimadas sin evaluarse su propuesta
econmica.
Asimismo, considerar los factores tcnicos
aplicables, los puntajes mximos asignados, los
criterios de calificacin y el grado de
cumplimiento de los requerimientos en ellos
establecidos, a fin de determinar los puntajes por
evaluacin tcnica de las propuestas.
Las siguientes caractersticas tcnicas podrn ser
consideradas como requerimientos tcnicos
mnimos o como factores tcnicos de evaluacin,
segn corresponda al tipo del bien y a la
necesidad de la Entidad:
a) El plazo de entrega
b) Los costos de operacin.
c) La eficiencia y compatibilidad del bien.
d) La disponibilidad de servicios y repuestos.
e) La capacitacin necesaria, si fuese el caso.
f) La seguridad contra accidentes.
g) El impacto ambiental.
h) La experiencia del postor.
Para acceder a la evaluacin de la propuesta
econmica, la Entidad determinar en las Bases el
puntaje mnimo que se deber alcanzar. Las
propuestas tcnicas que no alcancen dicho
puntaje sern descalificadas en esta etapa.
2. Los factores de evaluacin de la oferta
econmica sern los siguientes:
a) El precio final del bien, incluyendo todo tipo de
tributos, transportes y seguros, en el lugar de
entrega especificado en las Bases.
b) La oferta financiera que incluye el calendario
de pagos, si fuese el caso.
El procedimiento de evaluacin se efectuar para
determinar el mejor costo total siguiendo lo
dispuesto en los Artculos 65 y 66.
Evaluacin y calificacin de propuestas para la
adquisicin de bienes (Artculo 71)
La evaluacin de propuestas en los procesos de
adquisicin de bienes se sujeta a las reglas
generales previstas en los artculos 69 y 70.

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

220

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


Evaluacin de propuestas para la contratacin
de servicios en general y de consultora (Artculo
68)
1. La evaluacin de las propuestas de servicios en
general y de consultora se realizar en dos (2)
etapas. La primera es la evaluacin tcnica, cuya
Evaluacin y calificacin de propuestas para la
contratacin de servicios y consultora
(Artculo 72)
La evaluacin de propuestas en los procesos
para la contratacin de servicios y consultora
se sujeta a las reglas siguientes:
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
94
finalidad es calificar la calidad de la propuesta, y
la segunda, es la evaluacin econmica, la cual
tiene por objeto calificar el monto de la
propuesta.
Los miembros del Comit Especial no tendrn
acceso a las propuestas econmicas sino hasta
que la evaluacin tcnica haya concluido.
Tanto la evaluacin tcnica como la evaluacin
econmica se califican sobre cien (100) puntos. El
puntaje total de la propuesta ser el promedio
ponderado de ambas evaluaciones, obtenido de
la aplicacin de la siguiente frmula:
PTPi = c1PTi + c2PEi
Donde:
PTPi = Costo Total del postor i
PTi = Puntaje por Evaluacin Tcnica
del postor i
PEi = Puntaje por Evaluacin
Econmica del postor i
c1 = Coeficiente de ponderacin
para la evaluacin tcnica
c2 = Coeficiente de ponderacin
para la evaluacin econmica
Los coeficientes de ponderacin debern
cumplir las condiciones siguientes:
a. La suma de ambos coeficientes deber
ser igual a la unidad (1.00)
b. Los valores que se aplicarn en cada caso
debern estar comprendidos dentro de los
mrgenes siguientes:
i. En los casos de contratacin de servicios
en general:
0.40 < c1 < 0.70; y
0.30 < c2 < 0.60
ii. En los casos de contratacin de servicios
de consultora:
0.80 < c1 < 0.90; y
0.10 < c2 < 0.20
La propuesta evaluada como la mejor ser
la que obtenga el mayor puntaje total.

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

221

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


2. Etapa de evaluacin tcnica.
a. El Comit Especial evaluar y calificar
cada propuesta de acuerdo con las Bases y
conforme a una escala que sumar cien (100)
puntos, segn los criterios que se detallan a
continuacin:
- Factores referidos al postor.
- Factores referidos al personal
expresamente indicado en las Bases.
1) Etapa de evaluacin tcnica.
a. El Comit Especial evaluar y calificar cada
propuesta de acuerdo con las Bases y conforme
a una escala que sumar cien (100) puntos.
b. Para acceder a la evaluacin de las
propuestas econmicas, las propuestas tcnicas
debern alcanzar el puntaje mnimo de ochenta
(80). Las propuestas tcnicas que no alcancen
dicho puntaje sern descalificadas y rechazadas
en esta etapa.
2) Etapa de evaluacin econmica:
El puntaje de la propuesta econmica se
calcular siguiendo las pautas del Artculo 69,
donde el puntaje mximo para la propuesta
econmica ser de cien (100) puntos.
3) Determinacin del puntaje total:
Una vez calificadas las propuestas mediante la
evaluacin tcnica y econmica se proceder a
determinar el puntaje total de las mismas.
Tanto la evaluacin tcnica como la evaluacin
econmica se califican sobre cien (100) puntos.
El puntaje total de la propuesta ser el
promedio ponderado de ambas evaluaciones,
obtenido de la aplicacin de la siguiente
frmula:
PTPi = c1PTi + c2PEi
Donde:
PTPi = Puntaje Total del postor i
PTi = Puntaje por Evaluacin
Tcnica del postor i
PEi = Puntaje por Evaluacin
Econmica del postor i
c1 = Coeficiente de ponderacin
para la evaluacin tcnica
c2 = Coeficiente de ponderacin
para la evaluacin econmica
Los coeficientes de ponderacin debern
cumplir las condiciones siguientes:
a. La suma de ambos coeficientes deber
ser igual a la unidad (1.00)
b. Los valores que se aplicarn en cada
caso debern estar comprendidos dentro de los
mrgenes siguientes:
b.1. En los casos de contratacin de
servicios en general, seguros y arrendamiento:
0.40 < c1 < 0.70; y

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

222

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


0.30 < c2 < 0.60
b.2. En los casos de contratacin de
servicios de consultora:
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
95
- Objeto del contrato.
- Plan de trabajo.
- Innovacin tecnolgica.
b. Cuando se trate de la evaluacin de
propuestas tcnicas de consultora y sin perjuicio
del puntaje total de cien (100) puntos, las Bases
podrn establecer puntajes mximos para los
factores genricos antes referidos, de acuerdo a
los mrgenes que el presente Reglamento
establece para cada tipo de proceso de seleccin.
c. Para acceder a la evaluacin de las
propuestas econmicas, las propuestas tcnicas
debern alcanzar el puntaje mnimo de ochenta
(80) puntos. Las propuestas tcnicas que no
alcancen dicho puntaje sern descalificadas y
rechazadas en esta etapa.
3. Etapa de evaluacin econmica:
En la fecha sealada en el cronograma del
proceso de seleccin, se proceder a la apertura
de los sobres que contienen las propuestas
econmicas. Previamente el Comit Especial
comunicar a los postores los puntajes obtenidos
en la evaluacin tcnica y proceder a devolver
los sobres de las propuestas econmicas de
aqullos que no hayan alcanzado el puntaje
mnimo indicado en el literal c) del numeral
anterior.
Los sobres que contienen las propuestas
econmicas de los postores que obtuvieron un
puntaje igual o superior al mnimo admisible
sern abiertos en dicho acto, de acuerdo a lo
dispuesto en los Artculos 57 y 59.
El puntaje de la propuesta econmica se
calcular siguiendo las pautas del Artculo 66
donde el puntaje mximo para la propuesta
econmica ser de cien (100) puntos.
4. Determinacin del puntaje total:
Una vez calificadas las propuestas mediante
las evaluaciones tcnica y econmica se
proceder a determinar el puntaje total de las
mismas segn el mtodo sealado en el presente
artculo, eligindose como ganadora y
otorgndosele la Buena Pro a la que obtenga el
mayor puntaje
0.80 < c1 < 0.90; y
0.10 < c2 < 0.20
La propuesta evaluada como la mejor
ser la que obtenga el mayor puntaje total.
Evaluacin y calificacin de propuestas para la

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

223

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


contratacin de obras (Artculo 70)
1. Para la contratacin de obras cuyo Valor
Referencial sea menor a tres mil Unidades
Impositivas Tributarias (3,000 UIT), las Bases
considerarn como nico factor tcnico de
evaluacin el plazo de ejecucin. La evaluacin de
las propuestas se efectuar considerando un
puntaje de diez (10) puntos para el plazo y un
puntaje de noventa (90) para el precio.
2. Tratndose de las obras cuyo Valor
Evaluacin y calificacin de propuestas para la
contratacin de obras (Artculo 73)
La suma de los mximos puntajes que se
asignen a la propuesta tcnica y a la propuesta
econmica deber ser igual a cien (100)
puntos, de los cuales no menos de cuarenta
(40) ni ms de sesenta (60) debern ser
asignados para la propuesta tcnica, salvo en
los casos en que slo se califique la propuestas
econmica.
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
96
Referencial sea igual o superior a tres mil
Unidades Impositivas Tributarias (3,000 UIT), las
Bases considerarn, adems del plazo de
ejecucin, los factores a que se refiere el inciso g)
del numeral 1 del Artculo 64. La evaluacin de
las propuestas se efectuar de acuerdo con el
mtodo y procedimiento descritos en los
Artculos 65 y 66. En estos casos, se podr
considerar un puntaje mximo de veinte (20)
puntos para la evaluacin tcnica, de los cuales
cuando menos diez (10) correspondern al plazo.
Cuando las Bases hayan considerado,
adems del plazo de ejecucin, los factores a que
se refieren los incisos g) y h) del numeral 1 del
Artculo 64, la evaluacin de las propuestas se
efectuar de acuerdo al mtodo y procedimiento
descritos en los Artculos 65 y 66. En estos casos,
se podr considerar un puntaje mximo de
cincuenta (50) puntos para la evaluacin tcnica,
de los cuales cuando menos diez (10)
correspondern al plazo.
En los casos a que se refieren los dos (2)
prrafos precedentes del presente numeral, la
Entidad determinar en las Bases el puntaje
mnimo que se deber alcanzar para acceder a la
evaluacin de la propuesta econmica. Las
propuestas tcnicas que no alcancen dicho
puntaje sern descalificadas en esta etapa.
3. Si la propuesta econmica incluye una
oferta financiera, aqulla se evaluar utilizando el
mtodo del valor presente neto del flujo
financiero que comprenda los costos financieros y

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

224

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


el repago de la deuda, siguiendo las pautas y
procedimientos establecidos para el efecto en el
Artculo 66.
4. La Buena Pro se otorgar en mesa y en el
mismo acto a la propuesta que obtenga el mejor
costo total, salvo que las Bases hayan previsto
actos separados para la evaluacin y calificacin y
para el otorgamiento de la Buena Pro.
Para el caso de obras con el requisito de
calificacin previa de postores, las propuestas
presentadas pasarn a la evaluacin tcnica y
econmica respectiva, la que se efectuar de
acuerdo al primer prrafo del presente artculo.
(No regulado) Evaluacin de Consorcios (Artculo 74)
En el caso de Consorcios la evaluacin se
realizar de conformidad con lo establecido en
la Directiva, que para el efecto emitir el
CONSUCODE.
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
97
CONTENIDO DE LA PROPUESTA
Contenido de los sobres para la adquisicin de
bienes y suministros (Artculo 60)
El contenido de los sobres para la
adquisicin de bienes y suministros deber
ajustarse a lo siguiente:
1. Propuesta Tcnica:
a) Declaracin Jurada sealando el nombre
o razn social del postor o de su representante
legal, domicilio, inscripcin en los Registros
Pblicos, cuando corresponda, e indicacin del
documento de identidad. Por ningn motivo se
exigir la presentacin de certificados o
documentos, ya sea en original o copia.
b) Promesa de consorcio, de ser el caso.
c) Declaracin Jurada de acuerdo con lo
establecido en el Artculo 56.
d) Declaracin Jurada de ser una pequea o
una microempresa, de ser el caso.
e) Descripcin de la especificacin tcnica
cumpliendo lo requerido por la Entidad,
sustentada, segn corresponda, con folletos,
muestras, planos, catlogos, certificados de
calidad y salubridad, entre otros.
f) Carta de compromiso en la que se
consigne las condiciones de entrega o suministro,
plazos o calendarios.
g) Descripcin de la red de distribucin de
reparacin y mantenimiento cuando se trate de
adquisicin de maquinaria y equipo.
Para acreditar las prestaciones relacionadas
con el objeto de la convocatoria, se podr
solicitar la presentacin de certificados,
constancias o copias simples de los contratos,

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

225

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


segn corresponda, hasta por un nmero mximo
de diez (10).
2. Propuesta Econmica:
a) Monto total de la oferta y precios
unitarios cuando sea el caso. Tratndose de un
proceso de seleccin, segn relacin de tems, se
consignar el monto total de la oferta y el precio
unitario de cada tem.
b) Oferta de financiamiento, si fuese el caso,
de acuerdo con lo dispuesto en las Bases.
Contenido de los sobres para la contratacin de
servicios en general (Artculo 61)
El contenido de los sobres para la
contratacin de servicios en general deber
ajustarse a lo siguiente:
1. Propuesta Tcnica:
Contenido de sobres (Artculo 75)
El contenido de los sobres para los procesos de
seleccin ser como mnimo el siguiente:
1) Propuesta Tcnica:
a) Copia simple del Certificado de
inscripcin vigente en el Registro Nacional
de Proveedores
b) Declaracin Jurada conforme a lo
establecido en el Artculo 76
c) Documentacin que acredite el
cumplimiento de los requerimientos
tcnicos mnimos
d) Documentacin de presentacin
facultativa
e) Declaracin Jurada de ser micro o
pequea empresa, de ser el caso
f) Promesa de Consorcio, de ser el caso
g) Documentacin relativa a los factores
de evaluacin, de as considerarlo el
postor
2) Propuesta Econmica
a)Oferta econmica y el detalle de precios
unitarios cuando este sistema haya sido
establecido en las Bases.
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
98
a) Declaracin Jurada sealando el nombre
o razn social del postor o de su representante
legal, domicilio e inscripcin en los Registros
Pblicos, cuando corresponda, e indicacin del
documento de identidad. Por ningn motivo se
exigir la presentacin de certificados o
documentos, ya sea en original o copia.
b) Promesa de consorcio, de ser el caso.
c) Declaracin Jurada de acuerdo con lo
establecido en el Artculo 56.
d) Declaracin Jurada de ser una pequea o
microempresa, de ser el caso.

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

226

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


e) Informacin referida a los factores de
evaluacin considerados en las Bases, las que
debern especificar:
i. Para el postor: El tiempo de experiencia en
la actividad, principales trabajos realizados y/o
trabajos similares, que se sustentarn con copia
simple de los certificados, constancias o los
respectivos contratos, con un mximo de diez
(10) trabajos en cada caso.
ii. Para el personal expresamente indicado
en las Bases: El tiempo de experiencia en la
actividad y principales trabajos realizados en la
especialidad con un mximo de diez (10)
documentos sustentatorios.
iii. Plan de trabajo, en el que se incluya, de
ser el caso, el uso de medios tecnolgicos.
2. Propuesta Econmica:
a) Monto total de la propuesta y precios
unitarios, tarifas o porcentajes cuando sea el caso.
Tratndose de un proceso de seleccin por tems,
se consignar el monto total de la oferta, el
monto total de cada tem y los precios unitarios,
tarifas o porcentajes segn corresponda.
b) Oferta de financiamiento, cuando sea el
caso, de acuerdo con las Bases.
Contenido de los sobres para la contratacin de
servicios de consultora (Artculo 62)
El contenido de los sobres para la
contratacin de servicios de consultora deber
ajustarse a lo siguiente:
1. Propuesta Tcnica:
a. Declaracin Jurada sealando el nombre
o razn social del postor o de su representante
legal, domicilio, inscripcin en los Registros
Pblicos, cuando corresponda, e indicacin del
documento de identidad. Por ningn motivo se
exigir la presentacin de certificados o
documentos ya sea en original o copia.
b. Promesa de consorcio, de ser el caso.
c. Copia simple del Certificado de
Inscripcin vigente en el Registro Nacional de
Contratistas, para el caso de consultora de obras.
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
99
d. Declaracin Jurada de acuerdo con lo
establecido en el Artculo 56.
e. Declaracin Jurada de ser una pequea o
microempresa, de ser el caso.
f. Informacin referida a los factores de
evaluacin considerados en las Bases, las que
debern especificar:
i. Para el postor: Tiempo en la actividad, que
se sustenta con la fecha de inicio de las
actividades o de constitucin, segn corresponda;

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

227

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


experiencia en la actividad, que se acredita con
los principales trabajos realizados, con un mximo
de cinco (5) sustentados en copia simple de
certificados, constancias o contratos; y
experiencia en la especialidad, que se demuestra
con los trabajos similares, con un mximo de
cinco (5) sustentados en copia simple de
certificados, constancias o contratos. La
especialidad consignada en el Certificado de
Inscripcin expedido por CONSUCODE no es, en
ningn caso, causal de eliminacin en el proceso
de seleccin.
ii. Para el personal expresamente indicado
en las Bases: Tiempo en el ejercicio de la
profesin que se sustenta con la fecha de
colegiacin o documento anlogo; experiencia en
la actividad, que se acredita con los principales
trabajos realizados, con un mximo de cinco (5)
sustentados en copia simple de certificados,
constancias o contratos; y experiencia en la
especialidad, que se demuestra con los trabajos
similares, con un mximo de cinco (5) sustentados
en copia simple de certificados, constancias o
contratos.
iii. Plan de trabajo e innovacin tecnolgica,
de ser el caso.
El postor podr incluir, cuando as haya sido
previsto en las Bases, por documento separado y
como parte de su propuesta tcnica, las
prestaciones adicionales que oferte de manera
opcional con el objeto de optimizar su oferta; as
como plantear la exclusin de determinadas
prestaciones que considere innecesarias.
2. Propuesta Econmica:
a) Monto total de la propuesta y precios
unitarios, tarifas o porcentajes si fuese el caso.
Tratndose de un proceso de seleccin segn
relacin de tems, se estar a lo dispuesto en el
inciso 2) del Artculo 61.
b) Oferta de financiamiento, si estuviese
previsto en las Bases.
En los casos que el postor haya ofertado
prestaciones adicionales, y/o la exclusin de parte
de las prestaciones solicitadas, el sobre de su
propuesta econmica contendr el monto a
adicionar o a descontar, en la eventualidad de
que ellas sean aceptadas por la Entidad.
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
100
Contenido de los sobres para la contratacin de
obras.- (Artculo 64)
El contenido de los sobres para la
contratacin de obras cuyo Valor Referencial sea
menor a tres mil Unidades Impositivas Tributarias

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

228

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


(3,000 UIT), deber ajustarse a lo siguiente:
1. Propuesta Tcnica:
a. Declaracin Jurada sealando el nombre
o razn social del postor o de su representante
legal, domicilio e inscripcin en los Registros
Pblicos, cuando corresponda, e indicacin del
documento de identidad. Por ningn motivo se
exigir la presentacin de certificados o
documentos, ya sea en original o copia.
b. Copia simple del Certificado de
Inscripcin vigente en el Registro Nacional de
Contratistas.
c. Promesa de consorcio, de ser el caso.
d. Declaracin Jurada de acuerdo a lo
establecido en el Artculo 56.
e. Declaracin Jurada de ser una Pequea o
Microempresa, si fuera el caso.
f. Plazo de ejecucin.
En las obras cuyo Valor Referencial sea igual
o superior a tres mil Unidades Impositivas
Tributarias (3,000 UIT), se requerir adems:
g. Documentacin referida a los factores de
evaluacin conteniendo informacin del postor
respecto a:
i. Principales obras ejecutadas, hasta por un
monto mximo acumulado equivalente a cinco
(5) veces el Valor Referencial de la obra materia
de la convocatoria en los ltimos diez (10) aos;
ii. Ejecucin de obras similares, hasta por un
mximo acumulado equivalente al Valor
Referencial de la obra materia de la convocatoria;
iii. Experiencia y calificaciones del personal
profesional propuesto, de acuerdo a lo dispuesto
en el Artculo 147;
iv. Oferta de contratar en la ejecucin de la
obra un porcentaje de trabajadores entre los
residentes de la misma localidad, provincia o
provincias colindantes al lugar de ejecucin. Esta
norma se aplica a todas las obras pblicas, con
excepcin de las que se ejecuten en la provincia
de Lima y en la Provincia Constitucional del
Callao; y,
v. Equipo mnimo propuesto, sea propio,
arrendado o con promesa de adquisicin o
arrendamiento.
h. En los casos de contratacin de obras
bajo las modalidades por el alcance del contrato,
la propuesta tcnica incluir, adems, la
documentacin e informacin referidas a factores
que permitan evaluar la calidad de las soluciones
tcnicas, de diseo, de equipamiento o similares
ofertadas por el postor.
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
101

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

229

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


2. Propuesta Econmica:
a) Monto total de la propuesta, incluyendo
el presupuesto detallado por las partidas que la
generan. En el caso de proceso de seleccin segn
relacin de tems, se estar a lo dispuesto en el
inciso 2) del Artculo 60.
b) Oferta financiera, en caso de haber sido
prevista en las Bases.
Contenido de la declaracin jurada (Artculo
56)
El postor, al presentar su propuesta tcnica,
deber acompaar una declaracin jurada simple
en la cual manifieste lo siguiente:
a) Que no tiene impedimento para
participar en el proceso de seleccin ni para
contratar con el Estado, conforme al Artculo 9 de
la Ley;
b) Que conoce, acepta y se somete a las
Bases, condiciones y procedimientos del proceso
de seleccin;
c) Que es responsable de la veracidad de los
documentos e informacin que presenta para
efectos del proceso;
d) Que se compromete a mantener su
oferta durante el proceso de seleccin y a
suscribir el contrato en caso de resultar
favorecido con la Buena Pro; y
e) Que conoce las sanciones contenidas en
la Ley y su Reglamento, as como en la Ley N
25035, Ley de Simplificacin Administrativa, y
dems disposiciones reglamentarias,
complementarias y modificatorias.
Si el postor fuese una de las Entidades a las
que se refiere el Artculo 2 de la Ley, el Titular del
Pliego o mxima autoridad administrativa de la
misma, segn corresponda, deber formular
adicionalmente una declaracin jurada en la cual
manifieste que no utilizar recursos provenientes
del tesoro pblico para la ejecucin de las
prestaciones derivadas del contrato, en caso
resulte ganador de la Buena Pro. El
incumplimiento en la presentacin de la
declaracin jurada determina la descalificacin
automtica de la propuesta conforme a lo
establecido en el inciso c) del Artculo 59. Por su
parte, el uso directo o indirecto de recursos del
Tesoro Pblico en la ejecucin del contrato,
determinar su nulidad.
Contenido de la declaracin jurada. (Artculo
76)
El postor, al presentar su propuesta
tcnica, deber acompaar una declaracin
jurada simple en la cual manifieste lo siguiente:
a) Que no tiene impedimento para
participar en el proceso de seleccin ni para

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

230

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


contratar con el Estado, conforme al Artculo 9
de la Ley;
b) Que conoce, acepta y se somete a las
Bases, condiciones y procedimientos del
proceso de seleccin;
c) Que es responsable de la veracidad de
los documentos e informacin que presenta
para efectos del proceso;
d) Que se compromete a mantener su
oferta durante el proceso de seleccin y a
suscribir el contrato en caso de resultar
favorecido con la Buena Pro; y
e) Que conoce las sanciones contenidas
en la Ley y su Reglamento, as como en la Ley
N 27444, Ley del Procedimiento
Administrativo General,
Contenido de los sobres para la contratacin de
seguros.- (Artculo 63)
El contenido de los sobres para la
contratacin de seguros deber ajustarse a lo
siguiente:
1. Propuesta Tcnica:
(No regulado)
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
102
a) Declaracin Jurada sealando el nombre o
razn social del postor o de su representante
legal, domicilio e inscripcin en los Registros
Pblicos, cuando corresponda, e indicacin
del documento de identidad. Por ningn
motivo se exigir la presentacin de
certificados o documentos, ya sea en original
o copia;
b) Promesa de consorcio, de ser el caso.
c) Declaracin Jurada de acuerdo con lo
establecido en el Artculo 56.
d) Slip Tcnico, de acuerdo con lo
especificado en las Bases.
e) Plazo de pago de siniestros.
f) Informacin referida a:
i. Experiencia en manejo de cartera de
seguros; y
ii. Mejoras tcnicas.
Siempre que las Bases lo permitan, el postor
podr incluir, en documento separado y como
parte de su propuesta tcnica, prestaciones
adicionales que oferte de manera opcional con el
objeto de optimizar su propuesta; as como
plantear la exclusin de determinada prestacin
que considere innecesaria.
2. Propuesta Econmica:
a) Monto total de la propuesta.
b) Forma de Pago.
En el caso que la propuesta tcnica del

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

231

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


postor incluya o excluya las prestaciones a que se
refiere el ltimo prrafo del numeral 1, la
propuesta econmica indicar en documento
separado el monto a adicionar o a descontar de
su oferta, sujeto a que la Entidad acepte la
propuesta.
PROCESOS DE SELECCIN
(Disposiciones generales)
Clasificacin de los procesos de seleccin
(Artculo 14)
De conformidad con lo establecido en el
Artculo 14 de la Ley, los procesos de seleccin
son los siguientes:
1) Licitacin Pblica, que se convoca para la
adquisicin de bienes y suministros, as como
para la contratacin de obras, dentro de los
mrgenes que establece la Ley Anual de
Presupuesto.
La Licitacin Pblica para la adquisicin de
bienes, suministros y ejecucin de obras se
desdoblar en:
a) Licitacin Pblica Nacional, para la
Tipos de de procesos de seleccin (Artculo
77)
De conformidad con lo establecido en el
Artculo 14 de la Ley, son procesos de
seleccin los siguientes:
1) Licitacin Pblica, que se convoca para la
adquisicin de bienes, as como para la
contratacin de obras, dentro de los mrgenes
que establecen las normas presupuestarias.
La Licitacin Pblica para la ejecucin de obras
se desdoblar en:
a) Licitacin Pblica Nacional para la
ejecucin de obras por empresas
constituidas y con instalaciones en el pas.
b) Licitacin Pblica Internacional cuando las
caractersticas tcnicas de las obras requieran
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
103
adquisicin de bienes y suministros producidos
por empresas que cuentan con planta industrial
instalada en el pas, as como para la ejecucin de
obras por empresas que tengan instalaciones en
el pas.
b) Licitacin Pblica Internacional, para la
adquisicin de bienes y suministros que no se
elaboren en el pas o, tratndose de obras,
cuando las caractersticas tcnicas de stas
requieran de participacin internacional.
La adquisicin de bienes es entendida como
el contrato de compraventa destinado a transferir
la propiedad de uno o ms bienes a favor de la
Entidad.

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

232

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


El suministro es el contrato por el cual la
Entidad adquiere en propiedad bienes a tracto
sucesivo, esto es, mediante entregas peridicas,
sucesivas o continuadas.
El contrato de obra es aqul por el cual el
contratista se obliga a ejecutar una obra
determinada.
2) Concurso Pblico, que se convoca para la
contratacin de servicios en general, de servicios
de consultora y de arrendamiento de bienes,
dentro de los mrgenes establecidos por la Ley
Anual de Presupuesto.
Se entiende por servicios en general
aquellos que la Entidad contrata con terceros, ya
sean stos personas naturales o jurdicas, para
desarrollar actividades tcnicas como limpieza,
vigilancia, reparaciones y otras similares.
Se entiende por servicios de consultora
aquellos de carcter profesional, altamente
calificados, prestados por personas naturales o
jurdicas para investigaciones, proyectos, estudios,
diseos, supervisiones, inspecciones, gerencias,
auditoras especiales distintas a las previstas en el
Decreto Legislativo N 850 y las asesoras
profesionales especializadas.
El Concurso Pblico para los servicios de
consultora se desdoblar en:
a) Concurso Pblico Nacional, para la
contratacin de personas y/o empresas que
presten servicios de consultora con oficinas
instaladas en el pas.
b) Concurso Pblico Internacional, para la
contratacin de servicios de consultora que slo
se pueden prestar contando con participacin
internacional.
Se entiende por arrendamiento el contrato
por el cual el contratista se obliga a ceder
temporalmente a la Entidad el uso de un bien a
cambio de una renta convenida.
3) Adjudicacin Directa, que se convoca
para la adquisicin, suministro o arrendamiento
de bienes; para la contratacin de servicios en
general, de servicios de consultora y de ejecucin
de obras, conforme a los mrgenes establecidos
en la Ley Anual de Presupuesto.
de participacin internacional.
2) Concurso Pblico, que se convoca para la
contratacin de servicios, dentro de los
mrgenes establecidos por las normas
presupuestarias.
3) Adjudicacin Directa, que se convoca para la
adquisicin de bienes, contratacin de servicios
y ejecucin de obras, conforme a los mrgenes
establecidos las normas presupuestarias.
La Adjudicacin Directa puede ser pblica o

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

233

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


selectiva.
La Adjudicacin Directa Pblica se
convoca cuando el monto de la adquisicin o
contratacin es mayor al cincuenta por ciento
(50%) del lmite mximo establecido para la
Adjudicacin Directa en las normas
presupuestarias.
La Adjudicacin Directa Selectiva se
convoca cuando el monto de la adquisicin o
contratacin es igual o menor al cincuenta por
ciento (50%) del lmite mximo establecido
para la Adjudicacin Directa por las normas
presupuestarias. La Adjudicacin
Directa Selectiva no requiere de publicacin.
Se efecta por invitacin, debindose convocar
a por lo menos tres (3) proveedores. Por
excepcin, el Titular o la mxima autoridad
administrativa de la Entidad, o en quien stos
hubieran delegado la funcin, mediante
documento sustentatorio, podr exonerar al
proceso de seleccin del requisito establecido,
siempre que en el lugar en que se realice la
adquisicin o contratacin no sea posible
contar con un mnimo de tres (3) proveedores y
que los bienes, servicios o ejecucin de obras a
adquirir o contratar estn destinados a
satisfacer necesidades de la Entidad en la
localidad en que se realiza el proceso.
A fin de garantizar la publicidad de las
adjudicaciones directas selectivas, las
convocatorias respectivas sern notificadas a la
Comisin de Promocin de la Pequea y
Microempresa - PROMPYME, la que se
encargar de difundirlas entre las pequeas y
microempresas.
4) Adjudicacin de Menor Cuanta, que se
convoca para:
a) La adquisicin o contratacin de
bienes, servicios y obras, cuyos montos sean
inferiores a la dcima parte del lmite mnimo
establecido por las normas presupuestarias
para las licitaciones pblicas o concursos
pblicos, segn corresponda; las adjudicaciones
de menor cuanta, destinadas a la adquisicin
de bienes y servicios as como para la
contratacin de obras, sern notificadas a
PROMPYME, segn lo dispuesto en el segundo
prrafo del Artculo 96 del Reglamento.
b) Los procesos declarados desiertos; y
c) La contratacin de expertos independientes
para que integren los Comits Especiales.
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
104
La Adjudicacin Directa puede ser pblica o

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

234

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


selectiva.
La Adjudicacin Directa Pblica se convoca
cuando el monto de la adquisicin o contratacin
es mayor al cincuenta por ciento (50%) del lmite
mximo establecido para la Adjudicacin Directa
en la Ley Anual de Presupuesto. Requiere de
publicacin para la convocatoria del proceso y
para el otorgamiento de la Buena Pro.
La Adjudicacin Directa Selectiva se
convoca cuando:
a) El monto de la adquisicin o contratacin
es igual o menor al cincuenta por ciento (50%)
del lmite mximo establecido para la
Adjudicacin Directa en la Ley Anual de
Presupuesto; y
b) Una Licitacin Pblica o Concurso
Pblico ha sido declarado desierto en dos (2)
oportunidades.
La Adjudicacin Directa Selectiva no
requiere de publicacin. Se efecta por
invitacin, debindose convocar a por lo menos
tres (3) proveedores. Por excepcin, el Titular del
Pliego o la mxima autoridad administrativa de la
Entidad, o en quien stos hubieran delegado la
funcin, mediante resolucin sustentatoria, podr
exonerar al proceso de seleccin del requisito
establecido, siempre que en el lugar en que se
realice la adquisicin o contratacin no sea
posible contar con un mnimo de tres (3)
proveedores y que los bienes, servicios o
ejecucin de obras a adquirir o contratar estn
destinados a satisfacer necesidades de la Entidad
en la localidad en que se realiza el proceso.
A fin de garantizar la publicidad de las
adjudicaciones directas selectivas, las
convocatorias respectivas sern notificadas a la
Comisin de Promocin de la Pequea y
Microempresa - PROMPYME, la que se
encargar de difundirlas entre las pequeas y
microempresas.
Tanto para la Adjudicacin Directa pblica
como para la Adjudicacin Directa Selectiva, la
declaracin de desierto obliga a una segunda
convocatoria del mismo tipo que se utiliz en la
primera.
4) Adjudicacin de Menor Cuanta, que se
convoca para:
a) La adquisicin, suministro o
arrendamiento de bienes; as como para la
contratacin de servicios en general, servicios de
consultora y de ejecucin de obras, cuyos
montos sean inferiores a la dcima parte del
lmite mnimo establecido por la Ley Anual de
Presupuesto para las licitaciones pblicas o
concursos pblicos, segn corresponda;

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

235

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


b) Las adquisiciones y contrataciones que se
efecten como consecuencia de las
exoneraciones sealadas en el Artculo 19 de la
Ley;
c) Los supuestos a que se refieren los
literales b) de los incisos 1) y 2) del Artculo 32 de
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
105
la Ley; y
d) La contratacin de expertos
independientes para que asesoren a los Comits
Especiales o los integren.
Las adjudicaciones de menor cuanta,
destinadas a la adquisicin de bienes y servicios
as como para la contratacin de obras, sern
notificadas a PROMPYME, segn lo dispuesto en
los Artculos 93 y 100.
Determinacin del proceso de seleccin (Artculo
15)
Se considera como objeto principal del
proceso de seleccin a aqul que define la
naturaleza de la adquisicin o contratacin en
funcin de la prestacin a ejecutarse.
A tal efecto, para la determinacin del
proceso de seleccin aplicable se considerar el
Valor Referencial establecido por la Entidad para
la adquisicin o contratacin prevista y los
montos establecidos en la Ley Anual de
Presupuesto para la adquisicin o contratacin de
bienes, servicios, arrendamiento o ejecucin de
obras, segn corresponda.
En el caso de adquisiciones o contrataciones
que conlleven adicional o complementariamente
la ejecucin de otro tipo de prestaciones, el
objeto principal del proceso de seleccin se
determinar en funcin a la prestacin que
represente la mayor incidencia porcentual.
En cualquier caso, los bienes o servicios que
se requieran como complementarios entre s, se
consideran incluidos en la adquisicin o
contratacin objeto del contrato.
Determinacin del proceso de seleccin.
(Artculo 78)
Se considera como objeto principal del proceso
de seleccin a aqul que define la naturaleza de
la adquisicin o contratacin en funcin de la
prestacin a ejecutarse.
A tal efecto, para la determinacin del proceso
de seleccin aplicable se considerar el valor
referencial establecido por la Entidad para la
adquisicin o contratacin prevista y los
montos establecidos en las normas
presupuestarias para la adquisicin o
contratacin de bienes, servicios,

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

236

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


arrendamiento o ejecucin de obras, segn
corresponda.
En el caso de adquisicin de bienes o
contratacin de servicios que requieran la
ejecucin de otro tipo de prestaciones, el
objeto principal del proceso de seleccin se
determinar en funcin a la prestacin que
represente la mayor incidencia porcentual en el
costo.
En cualquier caso, los bienes o servicios que se
requieran como complementarios entre s, se
consideran incluidos en la adquisicin o
contratacin objeto del contrato.
Procesos de seleccin segn relacin de tems
(Artculo 16)
1. Mediante el Proceso de Seleccin segn
Relacin de Items, la Entidad puede convocar en
un solo proceso la adquisicin o contratacin de
bienes, servicios o ejecucin de obras distintos
pero vinculados entre s. Para proceder a su
convocatoria, la Entidad deber tener en cuenta
la viabilidad econmica, tcnica y/o
administrativa de la vinculacin.
Cada uno de los tems constituye un
proceso menor dentro del proceso de seleccin
principal. A ellos les sern aplicables las reglas
correspondientes al proceso principal, con las
excepciones previstas en el presente Reglamento,
respetndose la naturaleza del objeto de cada
tem.
En los casos de tems cuyo objeto sea la
ejecucin o consultora de obras, los postores
debern cumplir los requerimientos exigidos en la
Ley y el presente Reglamento para tales procesos.
Procesos de seleccin segn relacin de tems
(Artculo 79)
Mediante el Proceso de Seleccin segn
Relacin de tems, la Entidad, teniendo en
cuenta la viabilidad econmica, tcnica y/o
administrativa de la vinculacin, debe convocar
en un solo proceso la adquisicin o
contratacin de bienes, servicios u obras
distintas pero vinculadas entre s.
Cada uno de los tems constituye un proceso
menor dentro del proceso de seleccin
principal. A ellos les sern aplicables las reglas
correspondientes al proceso principal, con las
excepciones previstas en el presente
Reglamento, respetndose la naturaleza del
objeto de cada tem.
En el caso de declaracin de desierto de uno o
varios tems, el proceso de seleccin que
corresponde para la segunda convocatoria se
determinar de acuerdo al valor referencial
obtenido de la sumatoria de los mismos.

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

237

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
106
En el caso de declaracin de desierto de uno
o varios tems, el proceso de seleccin que
corresponde para la segunda convocatoria se
determinar de acuerdo al valor referencial
obtenido de la sumatoria de los mismos.
2. Las Entidades que brindan prestaciones
de salud y que tengan la necesidad de adquirir
bienes y/o servicios de naturaleza estratgica o
crtica, se sujetarn a las siguientes disposiciones:
a) El Comit respectivo deber verificar la
existencia de cuando menos dos ofertas vlidas
considerando el proceso como una integridad.
b) Si en alguno o algunos tems hubiese una
sola oferta vlida, el Comit podr otorgar la
Buena Pro declarando bajo responsabilidad que
los bienes o servicios son indispensables.
c) Cuando en el proceso se verifique que
ms de un quince por ciento (15%) de los tems
se hubiese otorgado contando con una sola
oferta vlida, el hecho se informar a la
Contralora General de la Repblica.
d) Dentro del primer mes de cada ao, el
Titular del Pliego Presupuestal correspondiente
aprobar y publicar en el Diario Oficial El
Peruano, la lista de los bienes y servicios a ser
considerados como de naturaleza estratgica o
crtica.
Para efectos de lo dispuesto en el numeral
2) del presente artculo se entender que bienes
de naturaleza estratgica son aquellos de alta
tecnologa que las Entidades que brindan
prestaciones de salud adquieren para mejorar
sustancialmente sus niveles de atencin, en tanto
que bienes y servicios de naturaleza crtica son
aquellos con los que las Entidades Prestadoras de
Salud deben contar en forma permanente para
asegurar la continuidad de sus actividades
operativas
(No regulado)
(No regulado) Procesos de seleccin por encargo. (Artculo
80)
Por razones econmicas o de especialidad, una
determinada Entidad podr encargar a otra la
realizacin del proceso de seleccin que aquella
requiera.
Para tal efecto, la Entidad encargada designar
al Comit Especial, el que, adems de conducir
el proceso de seleccin, elaborar las Bases, las
mismas que debern ser aprobadas por el
funcionario responsable de la Entidad
encargante. Este ltimo ser tambin el
responsable de aprobar cualquier modificacin

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

238

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


que se quiera efectuar a las Bases.
La actuacin del Comit Especial se
circunscribir a lo establecido en el
Reglamento. Una vez que ha quedado
consentido el otorgamiento de la buena pro o
que haya sido apelado este acto, deber
remitirse el expediente a la Entidad encargante.
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
107
La programacin, la resolucin del eventual
recurso de apelacin y todo lo referido a la
ejecucin contractual, ser responsabilidad
exclusiva de la Entidad encargante.
(No regulado) Aprobacin previa de Bases (Artculo 81)
Toda convocatoria de proceso de seleccin
deber contar previamente con Bases
aprobadas, bajo sancin de nulidad, en el caso
de obras se requerir adicionalmente la
existencia del Expediente Tcnico.
Inicio y culminacin de los procesos de seleccin
(Artculo 17)
Los procesos de seleccin se inician con la
convocatoria y culminan con la suscripcin del
contrato respectivo o perfeccionamiento de ste;
cuando se cancela el proceso o cuando se deja sin
efecto el otorgamiento de la Buena Pro de
acuerdo con el inciso 4) del Artculo 118 y en los
otros supuestos contemplados en la Ley y el
Reglamento.
Inicio y culminacin de los procesos de
seleccin (Artculo 82)
Los procesos de seleccin se inician con la
convocatoria y culminan con la suscripcin del
contrato respectivo o perfeccionamiento de
ste o cuando se cancela el proceso o cuando
se deja sin efecto el otorgamiento de la Buena
Pro.
Cmputo de plazos (Artculo 18)
En los procesos de seleccin, desde su
convocatoria y hasta la suscripcin del contrato y
en los trminos procesales, los plazos establecidos
en das sin calificarse por la Ley y el presente
Reglamento se computarn como das hbiles en
la Repblica del Per y/o en la localidad en la que
se realiza el proceso de seleccin. Son inhbiles
los das sbado, domingo y feriados no
laborables, as como los de duelo nacional no
laborables y otros declarados por el Poder
Ejecutivo. El plazo excluye el da inicial e incluye el
da de vencimiento.
Cmputo de Plazos durante el proceso de
seleccin (Artculo 83)
Los plazos en los procesos de seleccin, desde
su convocatoria hasta la suscripcin del

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

239

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


contrato, se computan por das hbiles. Son
inhbiles los das sbado, domingo y feriados
no laborables, as como los de duelo nacional
no laborables y otros declarados por el Poder
Ejecutivo o autoridades competentes. El plazo
excluye el da inicial e incluye el da de
vencimiento.
Declaraciones Juradas (Artculo 19)
Las declaraciones juradas que se formulen a los
efectos de los procesos de seleccin se presentan
en hoja simple, sin que sea necesaria certificacin
notarial. Son responsables de su contenido las
personas naturales o los representantes de las
personas jurdicas que las suscriban. En el caso de
consorcios, ser responsable el representante o
apoderado comn a que se refiere el Artculo 37
de la Ley, y ser de aplicacin lo dispuesto en el
primer prrafo del Artculo 207. La falsedad de
dichas declaraciones es sancionada de acuerdo a
lo establecido por el presente Reglamento, la Ley
de Simplificacin Administrativa y dems normas
complementarias
(No regulado)
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
108
Prrrogas y postergaciones (Artculo 20)
De acuerdo a lo establecido por el Artculo
30 de la Ley, la prrroga o postergacin de las
etapas de un proceso de seleccin se determina
por acuerdo del Comit Especial, el cual lo
comunicar en forma oportuna a la Entidad y a
todos los adquirientes de Bases o a todos los
postores, segn corresponda, salvo que el
presente Reglamento disponga lo contrario.
Prrrogas o Postergaciones (Artculo 84)
La prrroga o postergacin de las etapas de un
proceso de seleccin debern registrarse en el
SEACE modificando el cronograma original.
El Comit Especial comunicar dicha decisin a
los participantes o postores, segn sea el caso,
en la propia Entidad o al correo electrnico que
hayan consignado al registrarse como
participantes.
Publicacin de la convocatoria y dems actos
(Artculo 76)
Es obligatoria la publicacin, por una sola
vez, de la convocatoria de licitaciones pblicas y
concursos pblicos en el Diario Oficial El Peruano
y en uno de circulacin nacional o local del lugar
en que se realizan estos procesos, conforme a lo
previsto en el Artculo 13 de la Ley. La eleccin de
si la publicacin de la convocatoria se realiza en
un diario de circulacin nacional o local quedar a
criterio de la Entidad.

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

240

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


Las publicaciones sobre el otorgamiento de
la Buena Pro, la prrroga o postergacin del
proceso y la declaratoria de desierto debern
realizarse en el Diario Oficial El Peruano y en los
dems medios en que se public la convocatoria,
en un plazo que no exceder de los cinco (5) das
de consentido aqul o producidas stas, segn
sea el caso.
Publicaciones de la convocatoria, prrroga,
postergacin y declaracin de desierto del
proceso (Artculo 86)
Las publicaciones de la convocatoria, la
prrroga, la postergacin del proceso y la
declaratoria de desierto en las adjudicaciones
directas pblicas se realizarn obligatoriamente,
por una sola vez, en el Diario Oficial El Peruano y,
opcionalmente, en otro medio de circulacin
nacional o local.
Las comunicaciones sobre la postergacin o
prrroga del proceso y la declaratoria de desierto
de las adjudicaciones directas selectivas se
efectuarn de conformidad con las disposiciones
pertinentes del presente Reglamento.
Declaracin de Desierto (Artculo 85)
La publicacin sobre la declaratoria de desierto
de un proceso de seleccin deber registrarse
en el SEACE, dentro de los dos (2) das de
producida. (Lo resaltado ha sudo incorporado).
Cancelacin del proceso de seleccin (Artculo
21)
Cuando la Entidad decida cancelar un proceso de
seleccin, por causal debidamente motivada y de
acuerdo a lo permitido por el Artculo 34 de la
Ley, deber comunicar su decisin dentro del da
siguiente y por escrito al Comit Especial. Este, a
su vez, deber comunicar dicha decisin a todos
los adquirientes de las Bases o a quienes hayan
Cancelacin del Proceso de Seleccin (Artculo
86)
Cuando la Entidad decida cancelar un proceso
de seleccin, por causal debidamente motivada
de acuerdo a lo establecido en el Artculo 34
de la Ley, deber comunicar su decisin dentro
del da siguiente y por escrito al Comit
Especial, debiendo registrar la resolucin
cancelatoria en el SEACE en el mismo plazo.
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
109
sido invitados, segn sea el caso, dentro del da
siguiente de recibida la comunicacin cursada
por la Entidad.
En este caso, el plazo para el reintegro del pago
efectuado para adquirir las Bases no podr
exceder de los cinco (5) das posteriores a la

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

241

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


notificacin, bastando para la devolucin la sola
presentacin del comprobante de pago.
La resolucin cancelatoria deber exponer el
motivo de la decisin de cancelar el proceso de
seleccin y se publicar, por una sola vez, en el
Diario Oficial El Peruano y en el que se hubiera
publicado la convocatoria, dentro de los cinco (5)
das posteriores a la adopcin de la decisin,
excepto en el caso de las adjudicaciones directas
selectivas y de menor cuanta en las que basta la
comunicacin a los postores invitados o
convocados.
Adicionalmente, se deber comunicar dicha
decisin a todos los participantes del proceso,
dentro del da siguiente, al correo electrnico
que hayan consignado al registrarse como
participantes.
En este caso, el plazo para el reintegro del
pago efectuado como derecho de participacin
no podr exceder de los cinco (5) das
posteriores a la comunicacin, bastando para la
devolucin la sola presentacin del
comprobante de pago.
Notificacin de actos (Artculo 24)
Sin perjuicio de la notificacin personal a los
interesados, las decisiones, acuerdos, resoluciones
o pronunciamientos de la Entidad, del
CONSUCODE o del Tribunal, segn corresponda,
referidos a la absolucin de consultas y resolucin de
observaciones a las Bases y recursos impugnativos
podrn ser notificados, adems, por telegrama, facsmil
u otro medio apropiado, salvo la autorizacin expresa
sealada en el artculo anterior.
Medios electrnicos de comunicacin (Artculo
23)
La Entidad podr utilizar medios electrnicos de
comunicacin para la realizacin de los actos
relativos a la convocatoria, venta y entrega de
Bases, presentacin y absolucin de consultas,
formulacin y absolucin de observaciones y
notificacin del otorgamiento de la Buena Pro,
tales como su pgina web, el correo electrnico u
otros de naturaleza anloga.
La utilizacin de los medios electrnicos de
comunicacin es opcional siempre que permitan
confirmar su recepcin y no exime de la
obligacin de notificar la realizacin de los actos
sealados en el primer prrafo por los medios
documentarios tradicionales de comunicacin.
Sin embargo, cuando exista autorizacin expresa
de los interesados, la notificacin efectuada por
estos medios tendr plena eficacia sin necesidad
de recurrir a los sistemas tradicionales de
comunicacin.
Cuando sean los particulares quienes deseen utilizar los

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

242

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


medios electrnicos de comunicacin en forma
exclusiva, debern comunicar tal hecho a la Entidad en
el documento que, utilizando dichos medios, remitan a
sta, siempre que la Entidad decida la utilizacin de
estos medios.
Rgimen de Notificaciones (Artculo 87)
Todos los actos realizados dentro de los
procesos de seleccin se entendern
notificados a partir del da siguiente de su
publicacin en el SEACE.
A solicitud del participante, se le notificar
personalmente en la sede de la Entidad o a la
direccin de correo electrnico que consigne al
momento de registrarse como participante.
Es responsabilidad del participante el
permanente seguimiento del respectivo
proceso a travs del SEACE y de la revisin de
su correo electrnico.
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
110
De los gastos (Artculo 22)
Los gastos que ocasione un proceso de
seleccin sern de cargo exclusivo de la Entidad
que lo convoque, con excepcin de los gastos de
reproduccin de documentos a que se refiere el
Artculo 47.
(No regulado)
COMPRAS CORPORATIVAS
(No regulado) Generalidades (Artculo 88)
Mediante convenios interinstitucionales o por
mandato normativo las Entidades podrn
adquirir bienes y contratar servicios generales
en forma conjunta, a travs de un proceso de
seleccin nico, aprovechando los beneficios
de la economa de escala, en las mejores y ms
ventajosas condiciones para el Estado.
Bajo esta modalidad de contratacin, las
Entidades participantes encargan a una Entidad
la ejecucin del proceso de seleccin para que
seleccione al proveedor o proveedores que se
encargarn de la atencin de sus
requerimientos de bienes y servicios.
(No regulado)
Del alcance del encargo (Artculo 89)
El encargo que se efecte slo alcanza las
acciones necesarias que permitan a la Entidad
encargada realizar el proceso de seleccin para
obtener, de parte de los proveedores del
Estado, una oferta por el conjunto de los
requerimientos similares de las Entidades
participantes, y slo hasta el momento en el
que se determine al proveedor seleccionado y
se definan las condiciones en las que se
ejecutarn las prestaciones a cargo de las

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

243

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


partes, luego de lo cual, cada una de las
Entidades suscribir los contratos
correspondientes con el proveedor o
proveedores seleccionados por el o los
requerimientos que hubiesen sido encargados.
Del mismo modo, el encargo efectuado no
podr, en ningn caso, ser interpretado como
extensivo a la ejecucin de las obligaciones y/o
prestaciones que se generan en la fase de
ejecucin contractual propiamente dicha, tales
como el pago del precio, la supervisin de la
ejecucin de las prestaciones, la liquidacin de
contrato y dems prestaciones inherentes a las
Entidades participantes.
(No regulado)
Obligatoriedad de comprar corporativamente
(Artculo 90)
Mediante decreto supremo de la Presidencia
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
111
del Consejo de Ministros se establecer el
listado de bienes y servicios sujetos a la
modalidad de compras corporativas
obligatorias, las entidades participantes, as
como la unidad de compras del gobierno
nacional que se encargar de efectuar los
procesos de seleccin correspondientes.
Asimismo mediante decreto supremo de la
Presidencia del Consejo de Ministros se
sealar las entidades que, en ltima instancia,
determinan las caractersticas y/o detalle de las
especificaciones tcnicas de los bienes o
servicios requeridos por las entidades
participantes, que sern incluidos en los
procesos de compras corporativas obligatorios.
(No regulado)
La unidad de compras (Artculo 91)
La Unidad de Compras, ser la encargada de la
conduccin y ejecucin de los procesos de
seleccin de compras corporativas obligatorias,
desde la consolidacin de los requerimientos
hasta que la buena pro quede consentida y sea
informada a cada una de las entidades
contratantes.
La Unidad de Compras tiene facultades para
determinar el contenido, cantidad y
oportunidad de remisin de la informacin que
debern proporcionar las entidades
participantes.
(No regulado)
De las entidades participantes (Artculo 92)
Se consideran entidades participantes aquellas
que deban encargar a la Unidad de Compras la
seleccin del proveedor que se har cargo de

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

244

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


su requerimiento, mediante el proceso de
seleccin bajo la modalidad de compra
corporativa.
Las entidades participantes suministrarn a la
Unidad de Compras la informacin necesaria
para el cumplimiento del encargo, para dicho
efecto, el jefe del rea encargada de las
contrataciones y adquisiciones de cada Entidad
ser quien asuma dicha obligacin, siendo esta
indelegable.
Las entidades participantes que tengan la
calidad de Unidades Ejecutoras remitirn sus
requerimientos a sus respectivos Pliegos
Presupuestarios, los que estandarizarn,
consolidarn y/o agregarn dicha informacin,
la cual ser remitida a las entidades a que se
refiere el segundo prrafo del artculo 90.
Las entidades participantes se encuentran
obligadas a contratar directa y exclusivamente
con los proveedores seleccionados, los bienes
y/o servicios cuyo requerimiento haya sido
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
112
materia del proceso de compra corporativa,
conforme al procedimiento establecido en el
presente Reglamento. Asimismo, se
encuentran obligadas a suscribir todos los
documentos que resulten necesarios para la
formalizacin del o los contratos que se deriven
del o los procesos de seleccin, as como a
pagar al proveedor o proveedores
seleccionados la contraprestacin acordada,
previa conformidad con la prestacin
ejecutada.
(No regulado)
Caractersticas del proceso de compra
corporativa obligatoria (Artculo 93)
La Unidad de Compras podr utilizar como
criterio de consolidacin y/o agregacin de los
requerimientos de bienes y/o servicios el
geogrfico, sectorial, temporal, cualquier
combinacin de stos o cualquier otro que le
permita atender los requerimientos que hayan
sido trasladados en funcin de la oportunidad y
la eficiencia de la gestin de compra.
El proceso de seleccin se realizar conforme a
las reglas establecidas en la Ley y el presente
Reglamento, salvo que se decida utilizar como
modalidad de seleccin la subasta inversa,
cuando los bienes y servicios lo permitan.
(No regulado) Sustento presupuestal (Artculo 94)
En el caso que la consolidacin y/o agregacin
de la cantidad total de requerimientos de
bienes y/o servicios se realice para la atencin

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

245

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


de requerimientos para el siguiente ao fiscal,
la Entidad Requiriente que tenga la calidad
Pliego Presupuestario efectuar la verificacin
de la disponibilidad de recursos, tomando
como referencia el proyecto de Ley de
Presupuesto del Sector Pblico para el Ao
Fiscal siguiente que el Poder Ejecutivo haya
remitido al Congreso de la Repblica, de
conformidad con lo dispuesto en el artculo
78 de la Constitucin Poltica vigente.
Asimismo, las Entidades Requirientes que
tengan la calidad de Pliego Presupuestario no
podrn efectuar modificacin alguna en los
marcos presupuestales de sus Unidades
Ejecutoras que pueda afectar el cumplimiento
de las obligaciones que se deriven de la
suscripcin y ejecucin de los contratos que se
celebren luego de efectuada la Licitacin
Pblica Corporativa, salvo los casos de
desabastecimiento inminente o situacin de
emergencia previstos en la normativa.
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
113
(No regulado) Suscripcin del convenio interinstitucional
(Artculo 95)
Para las compras corporativas que se realicen
de manera facultativa, se deber elaborar un
convenio marco que deber ser suscrito por los
funcionarios competentes de todas las
Entidades participantes, en el que se establezca
el objeto y alcances del mismo, las obligaciones
y responsabilidades de las partes, as como la
designacin de la Entidad que se encargar de
administrar los procesos de seleccin que se
convoquen para el cumplimiento de los
objetivos trazados en el convenio marco, la que
actuar mediante su dependencia encargada
de las contrataciones y adquisiciones o de
alguna especialmente designada para dicho
efecto.
(No regulado) Procedimiento para las compras corporativas
mediante convenio. (Artculo 96)
1. La Entidad encargada de las compras
corporativas tendr a su cargo las siguientes
tareas:
a. Recibir los requerimientos de las
Entidades participantes.
b. Consolidar y estandarizar las
caractersticas y especificaciones tcnicas de los
bienes y los trminos de referencia de los
servicios, as como el valor referencial para
cada proceso de seleccin a convocarse en
forma conjunta;
Para que proceda dicha consolidacin y

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

246

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


estandarizacin, es condicin que ello no afecte
la funcionalidad y/u operatividad del
requerimiento, as como que permita la
adecuada atencin de la necesidad que lo
gener.
c. Efectuar todos aquellos actos previos y
necesarios para conformar el expediente de
contratacin;
d. Designar al o a los Comits Especiales
que tendrn a su cargo los procesos de
seleccin para las compras corporativas.
2. El funcionamiento, competencia,
obligaciones y dems atribuciones del Comit
Especial son las previstas en el Reglamento. El
Comit Especial tiene a su cargo:
a. Elaborar las Bases, conforme a la
consolidacin y estandarizacin de las
caractersticas tcnicas y al valor referencial
determinado por la dependencia encargada de
las compras corporativas. Deber cuidarse que
en las Bases se distinga claramente el
requerimiento de cada Entidad participante del
convenio marco, para los efectos de la
suscripcin y ejecucin del contrato respectivo;
b. Elevar las Bases a la dependencia
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
114
encargada de las compras corporativas para su
aprobacin;
c. Conducir en su integridad el proceso de
seleccin que se convoque, otorgando la buena
pro a la mejor propuesta que cumpla con todas
las especificaciones tcnicas o trminos de
referencia previstos en las Bases;
d. Remitir el expediente del proceso a la
dependencia encargada de las compras
corporativas, una vez que quede consentido el
otorgamiento de la buena pro o que haya sido
apelado este acto;
3. Las Entidades participantes se encuentran
obligadas a contratar directa y exclusivamente
con los proveedores seleccionados, los bienes
y/o servicios cuyo requerimiento haya sido
materia del proceso de compra corporativa,
conforme al procedimiento establecido en el
presente Reglamento. Asimismo, se
encuentran obligadas a suscribir todos los
documentos que resulten necesarios para la
formalizacin del o los contratos que se deriven
del o los procesos de seleccin, as como a
pagar al proveedor o proveedores
seleccionados la contraprestacin acordada,
previa conformidad con la prestacin
ejecutada.

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

247

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


4. La resolucin de los recursos de apelacin
estn a cargo del Titular o la mxima autoridad
administrativa de la Entidad encargada de las
compras corporativas.
5. Las compras corporativas no requieren de
la modificacin del Plan Anual de Adquisiciones
y Contrataciones de las Entidades participantes
del convenio marco, aunque debe indicarse
que se proceder conforme a lo regulado por el
presente artculo, con expresa mencin de la
Entidad que se encargar de realizar el proceso
de seleccin;
6. La dependencia encargada de las
compras corporativas y el o los Comits
Especiales que se designen para tal fin, debern
observar lo dispuesto en la Ley, el Reglamento
y dems disposiciones complementarias.
7. En caso que no se hubiese previsto en el
convenio marco el o los requerimientos
comunes o se desee complementar los ya
previstos o incorporar otros, las Entidades
participantes podrn hacerlo mediante la
suscripcin de clusulas adicionales.
8. El convenio marco permitir la adhesin
de cualquier otra Entidad siempre y cuando
esta se efecte antes de la convocatoria.
Los resultados definitivos del proceso de
seleccin debern ser ingresados al SEACE en
plazo mximo de treinta (30) das calendario de
consentida la adjudicacin de la buena pro.
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
115
Etapas del proceso de seleccin (Artculo 49)
El calendario de los procesos de seleccin
contendr las etapas siguientes, salvo las
excepciones previstas en el presente Reglamento:
a) Convocatoria;
b) Venta de Bases;
c) Presentacin de consultas, absolucin y
aclaracin de las Bases;
d) Formulacin de observaciones a las Bases e
integracin de stas;
e) Presentacin y entrega de propuestas;
f) Evaluacin de propuestas; y
g) Otorgamiento de la Buena Pro.
El incumplimiento de alguna de las
disposiciones que regulan el desarrollo de estas
etapas constituye causal de nulidad de las etapas
siguientes del proceso, de conformidad con lo
dispuesto en el Artculo 26, y lo retrotrae al
momento anterior a aqul en que se produjo
dicho incumplimiento.
Etapas del proceso (Artculo 97)
Los procesos de seleccin contendrn las

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

248

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


etapas siguientes, salvo las excepciones
previstas en el presente Reglamento:
1) Convocatoria;
2) Registro de participantes
3) Presentacin de consultas y absolucin de
stas;
4) Formulacin y absolucin de observaciones,
e integracin de las Bases;
5) Presentacin de propuestas;
6) Evaluacin de propuestas; y
7) Otorgamiento de la Buena Pro.
El incumplimiento de alguna de las
disposiciones que regulan el desarrollo de estas
etapas constituye causal de nulidad de las
etapas siguientes del proceso, de conformidad
con lo dispuesto en el Artculo 57 de la Ley y lo
retrotrae al momento anterior a aqul en que
se produjo dicho incumplimiento.
Etapas del Proceso (Artculo 75)
El calendario de las licitaciones pblicas y
concursos pblicos contendr las etapas
establecidas en el Artculo 49.
En las licitaciones pblicas y concursos
pblicos el plazo mnimo de veinte (20) das a que
se refiere el numeral II del Artculo 13 de la Ley,
se computa a partir del da siguiente de la
publicacin del aviso de convocatoria en el Diario
Oficial El Peruano.
El plazo entre la integracin de las Bases y la
presentacin de propuestas no podr ser menor
de cinco (5) das.
Etapas del Proceso en Licitaciones Pblicas y
Concursos Pblicos (Artculo 98)
El calendario de las licitaciones pblicas y
concursos pblicos contendr las etapas
establecidas en el artculo precedente.
En las licitaciones pblicas y concursos pblicos
el plazo entre la convocatoria y la presentacin
de propuestas existir un plazo no menor a
veinte (20) das y se computa a partir del da
siguiente de la publicacin de la convocatoria
en el SEACE.
El plazo entre la integracin de las Bases y la
presentacin de propuestas no podr ser
menor de cinco (5) das.
Etapas del Proceso (Artculo 83)
El calendario de las adjudicaciones directas
contendr las etapas establecidas en el Artculo
49, fusionndose en una sola las etapas de
presentacin de consultas, absolucin y
aclaracin de Bases y de formulacin de
observaciones a las Bases e integracin de stas.
Entre la convocatoria y la fecha de
presentacin de las propuestas existir un plazo
no menor de diez (10) das, contado a partir del

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

249

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


da siguiente de la publicacin del aviso de
convocatoria en el Diario Oficial El Peruano.
El plazo entre la integracin de las Bases y la
presentacin de propuestas no podr ser menor
de tres (3) das.
Etapas del Proceso en Adjudicaciones Directas
(Artculo 99)
El calendario de las adjudicaciones directas
contendr las etapas establecidas en el Artculo
97, fusionndose en una sola las etapas de
presentacin y absolucin de consultas, y de
formulacin de observaciones a las Bases,
absolucin de observaciones e integracin de
stas, las cuales se desarrollarn
simultneamente.
Entre la convocatoria y la fecha de
presentacin de las propuestas existir un plazo
no menor de diez (10) das.
El plazo entre la integracin de las Bases y la
presentacin de propuestas no podr ser
menor de tres (3) das.
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
116
(No regulado) Etapas del Proceso de Adjudicacin de Menor
Cuanta para bienes y servicios (Artculo 100)
Las etapas de la Adjudicacin de Menor
Cuanta para la adquisicin o contratacin de
bienes y servicios son las siguientes:
1) Convocatoria y registro de participantes;
2) Presentacin y Evaluacin de Propuestas; y
3) Otorgamiento de la Buena Pro.
Etapas (Artculo 98)
Las etapas de la Adjudicacin de Menor
Cuanta para la consultora de obras o ejecucin
de obras son las siguientes:
a) Convocatoria y Venta de Bases;
b) Presentacin de Consultas, absolucin y
aclaracin de las Bases;
c) Presentacin de Propuestas;
d) Evaluacin de Propuestas; y
e) Otorgamiento de la Buena Pro.
Entre la convocatoria y la fecha de
presentacin de propuestas debe existir un plazo
no menor de siete (7) das.
Etapas del Proceso de Adjudicacin de Menor
Cuanta para la consultora de obras o
ejecucin de obras (Artculo 101)
Las etapas de la Adjudicacin de Menor
Cuanta para la contratacin de consultora o
ejecucin de obras son las siguientes:
1) Convocatoria y registro de participantes;
2) Presentacin de Consultas, absolucin e
integracin de las Bases;
3) Presentacin de Propuestas;

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

250

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


4) Evaluacin de Propuestas; y
5) Otorgamiento de la Buena Pro.
Entre la convocatoria y la fecha de
presentacin de propuestas debe existir un
plazo no menor de seis (6) das.
(No regulado) Prepublicacin de las Bases (Artculo 102)
Las Bases podrn ser prepublicadas en el
SEACE y en la pgina web de la entidad
convocante. Las entidades que no tengan
acceso a ste medio de difusin las harn de
conocimiento de la Comisin de Promocin de
la Pequea y Micro EmpresaPROMPYME
para su oportuna prepublicacin en su pgina
web.
Lo anteriormente dispuesto no contraviene el
artculo 97 en la medida que no representa
una etapa adicional a las definidas en cada uno
de los procesos de seleccin.
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
117
FASE DE SELECCIN
Convocatoria (Artculo 50)
La convocatoria de los procesos de
seleccin se efecta mediante publicaciones,
salvo las excepciones previstas en el presente
Reglamento.
Convocatoria
Requisitos (Artculo 103)
La convocatoria de todo proceso de seleccin
deber contener obligatoriamente lo siguiente:
1) La identificacin, domicilio y RUC de la
Entidad que convoca;
2) La identificacin del proceso de seleccin;
3) La indicacin de la modalidad de seleccin,
de ser el caso;
4) La descripcin bsica del objeto del proceso;
5) El valor referencial;
6) El lugar y la forma en que se realizar la
inscripcin o registro de participantes;
7) El costo del derecho de participacin;
8) El calendario del proceso de seleccin.
Publicacin de la convocatoria y dems actos
(Artculo 76)
Es obligatoria la publicacin, por una sola vez, de
la convocatoria de licitaciones pblicas y
concursos pblicos en el Diario Oficial El Peruano
y en uno de circulacin nacional o local del lugar
en que se realizan estos procesos, conforme a lo
previsto en el Artculo 13 de la Ley. La eleccin de
si la publicacin de la convocatoria se realiza en
un diario de circulacin nacional o local quedar a
criterio de la Entidad.
Las publicaciones sobre el otorgamiento de la
Buena Pro, la prrroga o postergacin del

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

251

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


proceso y la declaratoria de desierto debern
realizarse en el Diario Oficial El Peruano y en los
dems medios en que se public la convocatoria,
en un plazo que no exceder de los cinco (5) das
de consentido aqul o producidas stas, segn
sea el caso.
Convocatoria a Licitacin Pblica, Concurso
Pblico y Adjudicacin Directa Pblica
(Artculo 104)
La convocatoria de las licitaciones pblicas,
concursos pblicos y adjudicaciones directas
pblicas se realizar a travs de su publicacin
en el SEACE.
La Comisin de Promocin de la Pequea y
Micro EmpresaPROMPYME tendr acceso
permanente a la informacin de los procesos
de seleccin registrados en el SEACE para su
anlisis y difusin entre las micro y pequeas
empresas.
Forma de la convocatoria (Artculo 85)
Es obligatoria la publicacin de la convocatoria
para un proceso de Adjudicacin Directa Pblica.
La convocatoria a un proceso de Adjudicacin
Directa Selectiva se realiza mediante invitacin
cursada a no menos de tres (3) proveedores y con
la respectiva notificacin a la Comisin de
Promocin de la Pequea y Micro Empresa PROMPYME, la que se encargar de dar
publicidad a dicha convocatoria entre las
pequeas y microempresas.
Convocatoria a Adjudicacin Directa Selectiva
(Artculo 105)
La convocatoria a un proceso de Adjudicacin
Directa Selectiva se realiza mediante invitacin
cursada a no menos de tres (3) proveedores y
con la respectiva notificacin a la Comisin de
Promocin de la Pequea y Micro Empresa
PROMPYME siempre que el objeto del proceso
corresponda a sectores econmicos donde
exista oferta competitiva por parte de las
MYPES, los cuales se determinarn mediante
Decreto Supremo de acuerdo a lo establecido
en el Artculo 18 de la Ley.
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
118
Convocatoria (Artculo 93)
La convocatoria se realiza mediante invitacin
que puede ser a uno o ms proveedores, segn
corresponda en atencin a la oportunidad, al
monto, y a la complejidad, envergadura o
sofisticacin de la adquisicin o contratacin. Se
cursa por cualquier medio de comunicacin
escrito, incluyendo el facsmil o el correo
electrnico.

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

252

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


La convocatoria de los procesos de seleccin
regulados en el presente subcaptulo, cuyos
valores referenciales sean iguales o superiores a
cuatro Unidades Impositivas Tributarias (4 UIT) se
notificar al CONSUCODE, as como a la
Comisin de Promocin de la Pequea y
Microempresa - PROMPYME, la que se
encargar de difundirla entre las pequeas y
microempresas
Convocatoria a Adjudicacin de Menor
Cuanta (Artculo 106)
La convocatoria se realiza mediante invitacin
que puede ser a uno o ms proveedores, segn
corresponda en atencin a la oportunidad, al
monto, y a la complejidad, envergadura o
sofisticacin de la adquisicin o contratacin.
La convocatoria de los procesos de seleccin
para la adquisicin de bienes o contratacin de
servicios, cuyos valores referenciales sean
iguales o superiores a cuatro Unidades
Impositivas Tributarias (4 UIT), y para la
contratacin de la ejecucin de obras cuyos
valores referenciales sean iguales o mayores a
diez Unidades Impositivas Tributarias (10 UIT)
se notificarn a la Comisin de Promocin de la
Pequea y Micro EmpresaPROMPYME
siempre que el objeto del proceso corresponda
a sectores econmicos donde exista oferta
competitiva por parte de las MYPES, los cuales
se establecern mediante Decreto Supremo de
acuerdo a lo establecido en el Artculo 18 de la
Ley.
(No regulado) Registro de participantes
Oportunidad (Artculo 107)
El registro de participantes se efectuar desde
el da siguiente de la convocatoria y hasta un
(1) da despus de haber quedado integradas
las Bases. En el caso de propuestas presentadas
por un consorcio, bastar que se registre uno
de sus integrantes.
En el caso de adjudicaciones de menor cuanta
para bienes y servicios no es de aplicacin este
artculo.
(No regulado) Obligaciones del participante (Artculo 108)
Para registrarse, la persona natural o jurdica
que solicite participar en un proceso de
seleccin y solicite ser notificado
electrnicamente, deber consignar una
direccin de correo electrnico y mantenerla
activa, a efecto de las notificaciones que,
conforme a lo previsto en el Reglamento,
deban realizarse.
Formulacin de consultas (Artculo 51)
Los adquirientes de Bases podrn formular
consultas o solicitar la aclaracin de cualquiera de

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

253

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


sus extremos, o plantear solicitudes respecto a
ellas.
El Comit Especial absolver las consultas,
aclarar las Bases o se pronunciar sobre las
Formulacin y absolucin de consultas a las
Bases (Artculo 109)
A travs de las consultas, los participantes
podrn solicitar la aclaracin de cualquiera de
los extremos de las Bases o plantear solicitudes
respecto de ellas.
El Comit Especial publicar a travs del SEACE
la absolucin de las consultas, mediante un
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
119
solicitudes, segn corresponda, mediante un
pliego absolutorio que, debidamente
fundamentado y sustentado, se har de
conocimiento de todos los adquirientes en forma
simultnea y quedar a disposicin de stos en el
local de la Entidad.
Las respuestas y aclaraciones a las Bases se
consideran como parte integrante de stas y del
contrato.
Al absolver las consultas, el Comit Especial no
podr exigir requerimientos mayores ni distintos
que los originalmente establecidos en las Bases.
pliego absolutorio, debidamente
fundamentado.
Las respuestas a las consultas se consideran
como parte integrante de las Bases y del
contrato.
Plazos para la formulacin y absolucin de
consultas.- (Artculo 77)
El Comit Especial recibir las consultas por un
perodo mnimo de cinco (5) das contados desde
el inicio de la venta de las Bases.
El plazo para notificar a los adquirientes de Bases
la absolucin de consultas y aclaraciones a las
mismas, no podr exceder de cinco (5) das
contados desde el vencimiento del plazo para la
recepcin de las consultas.
Mediante la absolucin de consultas no podr
exigirse mayores requerimientos que los
establecidos en las Bases.
En el caso de Licitaciones Pblicas y
Concursos Pblicos (Artculo 110)
El Comit Especial recibir las consultas, por un
perodo mnimo de cinco (5) das contados
desde el da siguiente de la convocatoria.
El plazo para la absolucin de consultas y su
respectiva notificacin a travs del SEACE, en la
sede de la Entidad o a los correos electrnicos
de los participantes, de ser el caso, no podr
exceder de cinco (5) das contados desde el

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

254

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


vencimiento del plazo para la recepcin de las
consultas.
Plazos para la formulacin y absolucin de las
consultas (Artculo 87)
El Comit Especial recibir las consultas por un
perodo mnimo de tres (3) das contados desde el
inicio de la venta de las Bases.
El plazo para notificar a los adquirientes de Bases,
la absolucin de consultas y aclaraciones a las
mismas, no podr exceder de tres (3) das desde
el vencimiento del plazo para la recepcin de las
consultas
En el caso de Adjudicaciones Directas
(Artculo 111)
El Comit Especial recibir las consultas por un
perodo mnimo de tres (3) das contados desde
el da siguiente de la convocatoria.
En estos casos, el plazo para la absolucin de
consultas y aclaraciones a las Bases y su
respectiva notificacin a travs del SEACE, en la
sede de la Entidad y a los correos electrnicos
de los participantes, de ser el caso, no podr
exceder de tres (3) das contados desde el
vencimiento del plazo para la recepcin de las
consultas.
(No regulado) En el caso de Adjudicaciones de menor
cuanta para consultora de obras y ejecucin
de obras (Artculo 112)
El Comit Especial recibir las consultas por un
perodo mnimo de dos (2) das contados desde
el da siguiente de la convocatoria.
En estos casos, el plazo para la absolucin de
consultas y aclaraciones a las Bases y su
respectiva notificacin a travs del SEACE, en la
sede de la Entidad y a los correos electrnicos
de los participantes, de ser el caso, no podr
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
120
exceder de dos (2) das contados desde el
vencimiento del plazo para la recepcin de las
consultas.
Observaciones a las Bases (Artculo 52)
Mediante escrito debidamente fundamentado,
los adquirientes podrn formular observaciones a
las Bases, las que debern versar sobre el
incumplimiento de las condiciones mnimas a que
se refiere el Artculo 25 de la Ley o de cualquier
disposicin en materia de adquisiciones y
contrataciones del Estado.
El Comit Especial evaluar las observaciones
presentadas y, de ser el caso, las acoger
comunicando a todos los adquirientes la
correccin a que haya lugar.
En caso que el Comit Especial no acoja las

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

255

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


observaciones formuladas, las elevar junto con
un informe tcnico al CONSUCODE, el mismo
que resolver en ltima instancia, dentro de los
plazos establecidos en el presente Reglamento. El
CONSUCODE notificar su pronunciamiento al
Comit Especial, de conformidad con el Artculo
24.
Para efecto del cmputo del plazo de las
notificaciones, se conceder el trmino de la
distancia cuando la Entidad convocante tenga su
domicilio en una ciudad distinta a la de la sede del
CONSUCODE, con arreglo al cuadro de
distancias vigente en el Poder Judicial, salvo que
se haya podido notificar vlidamente por facsmil
o algn medio de comunicacin idneo.
Contra el pronunciamiento del CONSUCODE, no
cabe la interposicin de recurso alguno.
Una vez acogidas o resueltas, en su caso, todas
las observaciones, o si stas no se han presentado
dentro del plazo indicado, las Bases quedarn
integradas como reglas definitivas del proceso y
no podrn ser cuestionadas en ninguna otra va ni
modificadas por autoridad administrativa alguna,
bajo responsabilidad del Titular del Pliego o de la
mxima autoridad administrativa de la Entidad,
segn sea el caso, sin perjuicio de lo que
eventualmente resuelva el Tribunal a raz de una
impugnacin.
La integracin de las Bases deber informarse al
CONSUCODE cuando ste hubiese emitido
pronunciamiento sobre ellas, para lo cual el
Comit Especial deber remitirle una copia
autenticada de las Bases integradas en el mismo
momento en que notifique a los adquirientes.
Formulacin y absolucin de observaciones a
las Bases (Artculo 113)
Mediante escrito debidamente fundamentado,
los participantes podrn formular
observaciones a las Bases, las que debern
versar sobre el incumplimiento de las
condiciones mnimas a que se refiere el Artculo
25 de la Ley, de cualquier disposicin en
materia de adquisiciones y contrataciones del
Estado u otras normas complementarias o
conexas que tengan relacin con el proceso de
seleccin.
Efectuadas las observaciones por los
participantes, el Comit Especial deber
absolverlas de manera fundamentada y
sustentada, sea que las acoja, las acoja
parcialmente o no las acoja, mediante un
pliego absolutorio que deber contener la
identificacin de cada observante y la
respuesta del Comit Especial para cada
observacin presentada.

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

256

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


El mencionado pliego deber ser notificado a
travs del SEACE, en la Sede de la Entidad y a
los correos electrnicos de los participantes, de
ser el caso.
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
121
Plazos para la tramitacin de las observaciones a
las Bases. (Artculo 78)
Las observaciones a las Bases sern presentadas
dentro de los tres (3) das siguientes de haber
finalizado el trmino para la absolucin de las
consultas.
El Comit Especial evaluar las observaciones
presentadas por los adquirientes de Bases en un
plazo mximo de cinco (5) das. Si acoge las
observaciones, notificar su decisin a todos los
adquirientes al da siguiente de adoptada.
Si el Comit Especial no acoge las observaciones,
elevar todo lo actuado al CONSUCODE dentro
de los tres (3) das siguientes de vencido el
trmino para evaluarlas. El Consejo resolver en
el plazo mximo de cinco (5) das y notificar su
pronunciamiento al Comit Especial dentro del
da siguiente de emitido.
El Comit Especial proceder a integrar las Bases
a ms tardar al da siguiente de haber sido
notificado con el pronunciamiento del
CONSUCODE, debiendo notificar dicha
integracin en forma simultnea, tanto a los
adquirientes de Bases como al Consejo, al da
siguiente de producida la citada integracin.
En el caso de las Licitaciones Pblicas y
Concursos Pblicos (Artculo 114)
Las observaciones a las Bases sern
presentadas dentro de los tres (3) das
siguientes de haber finalizado el trmino para la
absolucin de las consultas.
El Comit Especial notificar la absolucin a
travs del SEACE, en la Sede de la Entidad y a
los correos electrnicos de los participantes, de
ser el caso, en un plazo mximo de cinco (5)
das.
Plazos para la tramitacin de las observaciones a
las Bases. (Artculo 88)
Las observaciones a las Bases sern presentadas
en forma simultnea a la presentacin de las
consultas, dentro del plazo establecido en el
artculo anterior.
El Comit Especial evaluar las observaciones
presentadas por los adquirientes de Bases en un
plazo mximo de tres (3) das. Si acoge las
observaciones, notificar su decisin a todos los
adquirientes al da siguiente de adoptada.
Si el Comit Especial no acoge las observaciones,

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

257

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


elevar todo lo actuado al CONSUCODE dentro
de los tres (3) das siguientes de vencido el
trmino para evaluarlas. El Consejo resolver en
el plazo mximo de tres (3) das y notificar su
pronunciamiento al Comit Especial dentro del
da siguiente de emitido.
El Comit Especial proceder a integrar las
Bases a ms tardar al da siguiente de haber sido
notificado con el pronunciamiento del
CONSUCODE, debiendo notificar dicha
integracin en forma simultnea, tanto a los
adquirientes de Bases como al Consejo, al da
siguiente de adoptado el acuerdo respectivo.
En el caso de las Adjudicaciones Directas
(Artculo 115)
Las observaciones a las Bases sern
presentadas en forma simultnea a la
presentacin de las consultas. El Comit
Especial notificar la absolucin a travs del
SEACE, en la Sede de la Entidad y a los correos
electrnicos de los participantes, de ser el caso,
en un plazo mximo de tres (3) das.
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
122
Observaciones a las Bases (Artculo 52)
()
En caso que el Comit Especial no acoja las
observaciones formuladas, las elevar junto con
un informe tcnico al CONSUCODE, el mismo
que resolver en ltima instancia, dentro de los
plazos establecidos en el presente Reglamento. El
CONSUCODE notificar su pronunciamiento al
Comit Especial, de conformidad con el Artculo
24.
Para efecto del cmputo del plazo de las
notificaciones, se conceder el trmino de la
distancia cuando la Entidad convocante tenga su
domicilio en una ciudad distinta a la de la sede del
CONSUCODE, con arreglo al cuadro de
distancias vigente en el Poder Judicial, salvo que
se haya podido notificar vlidamente por facsmil
o algn medio de comunicacin idneo.
Contra el pronunciamiento del CONSUCODE, no
cabe la interposicin de recurso alguno.
()
Elevacin de observaciones al CONSUCODE
(Artculo 116)
Los observantes tienen la opcin de solicitar
que las Bases y los actuados del proceso sean
elevados al CONSUCODE dentro de los tres
(3) das siguientes al vencimiento del trmino
para absolverlas. Dicha opcin no slo se
originar cuando las observaciones formuladas
no sean acogidas por el Comit Especial, sino,

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

258

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


adems, cuando el mismo observante
considere que el acogimiento declarado por el
Comit Especial contina siendo contrario a lo
dispuesto por el Artculo 25 de la Ley,
cualquier otra disposicin de la normativa
sobre contrataciones y adquisiciones del Estado
u otras normas complementarias o conexas
que tengan relacin con el proceso de
seleccin.
Igualmente, cualquier otro participante que se
hubiere registrado como tal con anterioridad a
la etapa de formulacin de observaciones,
tendr la opcin de solicitar la elevacin de las
Bases al CONSUCODE cuando habiendo sido
acogidas la observaciones formuladas por los
observantes, considere que la decisin
adoptada por el Comit Especial es contraria a
lo dispuesto por el Artculo 25 de la Ley,
cualquier otra disposicin de la normativa
sobre contrataciones y adquisiciones del Estado
u otras normas complementarias o conexas
que tengan relacin con el proceso de
seleccin.
En concordancia con lo indicado en los prrafos
precedentes, el Comit Especial deber incluir
en el pliego de absolucin de observaciones, el
requerimiento de pago de la tasa por concepto
de remisin de actuados al CONSUCODE.
En el plazo mximo de diez (10) das, el
CONSUCODE resolver las observaciones y,
de ser el caso, se pronunciar de oficio sobre
cualquier aspecto de las Bases que contravenga
la normativa sobre contrataciones y
adquisiciones del Estado. Asimismo, en dicho
plazo, requerir las acreditaciones que resulten
pertinentes, a travs de un pronunciamiento
que se publicar en el SEACE. De no emitir
Pronunciamiento dentro del plazo establecido,
el CONSUCODE devolver el importe de la
tasa al observante manteniendo la obligacin
de emitir el respectivo pronunciamiento.
Una vez publicado el Pronunciamiento del
CONSUCODE deber ser implementado
estrictamente por el Comit Especial, aun
cuando ello implique que dicho rgano
acuerde, bajo responsabilidad, la suspensin
temporal del proceso y/o la prrroga de las
etapas del mismo, en atencin a la complejidad
de las correcciones, adecuaciones o
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
123
Observaciones a las Bases (Artculo 52)
()
Una vez acogidas o resueltas, en su caso, todas

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

259

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


las observaciones, o si stas no se han presentado
dentro del plazo indicado, las Bases quedarn
integradas como reglas definitivas del proceso y
no podrn ser cuestionadas en ninguna otra va ni
modificadas por autoridad administrativa alguna,
bajo responsabilidad del Titular del Pliego o de la
mxima autoridad administrativa de la Entidad,
segn sea el caso, sin perjuicio de lo que
eventualmente resuelva el Tribunal a raz de una
impugnacin.
La integracin de las Bases deber informarse al
CONSUCODE cuando ste hubiese emitido
pronunciamiento sobre ellas, para lo cual el
Comit Especial deber remitirle una copia
autenticada de las Bases integradas en el mismo
momento en que notifique a los adquirientes.
acreditaciones que sea necesario realizar. El
Comit Especial no puede continuar con la
tramitacin del proceso de seleccin si no ha
cumplido con implementar adecuadamente lo
dispuesto en el Pronunciamiento del
CONSUCODE, bajo sancin de nulidad y sin
perjuicio de las responsabilidades a que hubiere
lugar.
Contra el pronunciamiento del CONSUCODE,
no cabe la interposicin de recurso alguno y
constituye precedente administrativo.
Integracin de Bases (Artculo 117)
Una vez absueltas todas las consultas y/u
observaciones, o si las mismas no se han
presentado, las Bases quedarn integradas
como reglas definitivas y no podrn ser
cuestionadas en ninguna otra va ni
modificadas por autoridad administrativa
alguna, bajo responsabilidad del Titular o de la
mxima autoridad administrativa de la Entidad,
segn sea el caso.
En los casos en que no se hubiere elevado al
CONSUCODE el expediente respectivo,
corresponde al Comit Especial, bajo
responsabilidad, integrar las Bases conforme a
lo dispuesto en los pliegos de absolucin de
consultas y de absolucin de observaciones; de
lo contrario, el proceso de seleccin resultar
invlido.
(No regulado) Publicacin de Bases integradas (Artculo
118)
El Comit Especial no puede continuar con la
tramitacin del proceso de seleccin si no ha
cumplido con publicar las Bases integradas a
travs del SEACE, bajo sancin de nulidad y sin
perjuicio de las responsabilidades a que hubiere
lugar.
Interpretacin de las Bases (Artculo 53)
Una vez integradas las Bases, el Comit

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

260

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


Especial es el nico autorizado para interpretarlas
durante el ejercicio de sus funciones y slo para
los efectos de su aplicacin, sin perjuicio de lo que
eventualmente resuelva el Tribunal a raz de una
impugnacin.
(No regulado)
PRESENTACIN DE PROPUESTAS
Presentacin de documentos (Artculo 54)
Todos los documentos que contengan
informacin esencial de las propuestas en un
proceso de seleccin se presentarn en idioma
Presentacin de documentos (Artculo 119)
Todos los documentos que contengan
informacin esencial de las propuestas en un
proceso de seleccin se presentarn en idioma
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
124
castellano o, en su defecto, acompaados de
traduccin oficial, salvo el caso de la informacin
tcnica complementaria contenida en folletos,
instructivos, catlogos o similares, que podr ser
presentada en el idioma original. El postor ser
responsable de la exactitud y veracidad de dichos
documentos.
Cuando se exija la presentacin de
documentos que sean emitidos por autoridad
pblica en el extranjero, el postor podr presentar
copia simple de los mismos sin perjuicio de su
ulterior presentacin, debidamente legalizados
por el Consulado respectivo y por el Ministerio de
Relaciones Exteriores, en caso sea favorecido con
la Buena Pro.
castellano o, en su defecto, acompaados de
traduccin oficial, salvo el caso de la
informacin tcnica complementaria contenida
en folletos, instructivos, catlogos o similares,
que podr ser presentada en el idioma original.
El postor ser responsable de la exactitud y
veracidad de dichos documentos.
Cuando se exija la presentacin de
documentos que sean emitidos por autoridad
pblica en el extranjero, el postor podr
presentar copia simple de los mismos sin
perjuicio de su ulterior presentacin, la cual
necesariamente deber ser previa a la firma del
contrato. Dichos documentos debern estar
debidamente legalizados por el Consulado
respectivo y por el Ministerio de Relaciones
Exteriores, en caso sea favorecido con la Buena
Pro.
Forma de presentacin y alcances de las
propuestas (Artculo 55)
Las propuestas se presentarn en dos (2)
sobres, de los cuales el primero contendr la

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

261

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


propuesta tcnica y el segundo la propuesta
econmica.
Cuando las propuestas se presenten en
hojas simples se redactarn por medios
mecnicos o electrnicos, llevarn el sello y la
rbrica del postor y sern foliadas
correlativamente empezando por el nmero uno.
La ltima hoja ser firmada por el postor o su
representante legal o mandatario designado para
el efecto.
Cuando las propuestas tengan que ser
presentadas total o parcialmente mediante
formularios o formatos, stos podrn ser llenados
por cualquier medio, incluyendo el manual,
debiendo llevar el sello y la rbrica del postor o su
representante legal o mandatario designado para
dicho fin.
Las propuestas econmicas debern incluir
todos los tributos, seguros, transportes,
inspecciones, pruebas y cualquier otro concepto
que pueda tener incidencia sobre el costo del
bien, servicio u obra a adquirir o contratar;
excepto la de aquellos postores que gocen de
exoneraciones legales.
En el caso de los procesos de seleccin
convocados segn relacin de tems, las
propuestas que sean presentadas en cada uno de
los tems contendrn todos los conceptos antes
indicados.
Forma de presentacin y alcances de las
propuestas (Artculo 120)
Las propuestas se presentarn en dos (2)
sobres, de los cuales el primero contendr la
propuesta tcnica y el segundo la propuesta
econmica, salvo en el caso de las
adjudicaciones de menor cuanta en los que se
haya previsto la participacin de un solo
postor.
Tanto la propuesta tcnica como la econmica
se presentarn en original y en el nmero de
copias requerido en las Bases, el que no podr
exceder de la cantidad de miembros que
conforman el Comit Especial.
Cuando las propuestas se presenten en hojas
simples se redactarn por medios mecnicos o
electrnicos, llevarn el sello y la rbrica del
postor y sern foliadas correlativamente
empezando por el nmero uno.
Cuando las propuestas tengan que ser
presentadas total o parcialmente mediante
formularios o formatos, stos podrn ser
llenados por cualquier medio, incluyendo el
manual, debiendo llevar el sello y la rbrica del
postor o su representante legal o mandatario
designado para dicho fin.

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

262

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


Las propuestas econmicas debern incluir
todos los tributos, seguros, transportes,
inspecciones, pruebas y de ser el caso, los
costos laborales conforme a la legislacin
vigente, as como cualquier otro concepto que
pueda tener incidencia sobre el costo del bien,
servicio u obra a adquirir o contratar; excepto
la de aquellos postores que gocen de
exoneraciones legales.
El monto total de la propuesta econmica y los
subtotales que lo componen debern ser
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
125
expresados hasta con dos decimales.
Los integrantes de un consorcio no podrn
presentar propuestas individuales ni conformar
ms de un consorcio.
Formalidad de los actos de presentacin de
propuestas.- (Artculo 57)
Los actos de presentacin de propuestas y
otorgamiento de la Buena Pro son formales y se
realizan en presencia del Comit Especial y, salvo
las excepciones previstas en el presente
Reglamento, con la participacin de Notario
Pblico o Juez de Paz, segn sea el caso. El
Comit levantar el acta respectiva, la cual
deber ser suscrita por todos sus miembros y los
postores que lo deseen. Cuando los actos sean
pblicos, slo pueden intervenir y firmar el acta
respectiva aquellos que hubiesen presentado sus
propuestas.
Los actos se llevan a cabo en la fecha y hora
sealadas en la convocatoria, salvo que stos se
posterguen, de acuerdo con lo establecido en la
Ley y el presente Reglamento.
Acto de presentacin de propuestas (Artculo
121)
El acto de presentacin de propuestas ser
pblico cuando el proceso convocado sea
licitacin pblica, concurso pblico o
adjudicacin directa pblica, y privado cuando
se trate de adjudicacin directa selectiva o
adjudicacin de menor cuanta.
El acto pblico se realiza, cuando menos, en
presencia del Comit Especial, los postores y
con la participacin de Notario Pblico o Juez
de Paz en los lugares donde no exista Notario.
Los actos se llevan a cabo en la fecha y hora
sealadas en la convocatoria, salvo que stos
se posterguen, de acuerdo con lo establecido
en la Ley y el presente Reglamento.
Acreditacin de representantes (Artculo 58)
Para el acto de presentacin de propuestas
y, en su caso, el de otorgamiento de la Buena Pro,

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

263

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


los postores individuales concurren
personalmente, o a travs de su representante
debidamente acreditado ante el Comit Especial
mediante carta poder simple. Las personas
jurdicas concurren por medio de su
representante legal o apoderado acreditado por
carta poder simple.
Acreditacin de representantes en acto
pblico (Artculo 122)
Las personas naturales concurren
personalmente o a travs de su representante
debidamente acreditado ante el Comit
Especial mediante carta poder simple.
Las personas jurdicas lo hacen por medio de su
representante legal o apoderado acreditado
con carta poder simple.
Presentacin de propuestas, apertura de sobres
y evaluacin (Artculo 59)
El acto de presentacin de propuestas y
apertura de sobres se desarrollar de la siguiente
manera:
El acto se inicia cuando el Comit Especial
empieza a llamar a los postores en el orden en
que adquirieron las Bases, para que entreguen los
sobres que contienen las propuestas tcnicas y
econmicas. Si al momento de ser llamado el
postor no se encuentra presente, se le tendr por
desistido de participar en el proceso. Si algn
postor es omitido, podr acreditarse con la
presentacin del comprobante del pago de las
Bases. Los integrantes de un consorcio no podrn
presentar propuestas individuales ni conformar
ms de un consorcio.
El Comit Especial proceder a abrir los sobres
Acto Pblico de Presentacin de Propuestas
(Artculo 123)
El acto se inicia cuando el Comit Especial
empieza a llamar a los participantes en el orden
en que se registraron para participar en el
proceso, para que entreguen sus propuestas. Si
al momento de ser llamado el participante no
se encuentra presente, se le tendr por
desistido. Si algn participante es omitido,
podr acreditarse con la presentacin del
comprobante de pago por derecho de
participacin.
El Comit Especial proceder a abrir los sobres
que contienen la propuesta tcnica de cada
postor.
Es obligatoria la presentacin de todos los
documentos requeridos y el Comit Especial
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
126
que contienen la propuesta tcnica de cada

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

264

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


postor. La propuesta tcnica se presentar en
original y en el nmero de copias requerido en las
Bases, el que no podr exceder de la cantidad de
miembros que conforman el Comit Especial.
Es obligatoria la presentacin de todos los
documentos requeridos y el Comit Especial
comprobar que los documentos presentados por
cada postor sean los solicitados por las Bases, la
Ley y el Reglamento. De no ser as, el Comit
Especial los devolver al postor, tenindolos por
no presentados, salvo que ste exprese su
disconformidad, en cuyo caso se anotar tal
circunstancia en el acta y el Notario Pblico o
Juez de Paz autenticar una copia de la
propuesta, la cual mantendr en su poder hasta el
momento en que el postor formule apelacin o
deje consentir la devolucin. Si se formula
apelacin, se estar a lo que finalmente se
resuelva al respecto.
a) Si existieran defectos de forma tales
como omisiones o errores subsanables en los
documentos presentados que no modifiquen el
alcance de la propuesta tcnica, el Comit
Especial otorgar un plazo mximo de dos (2)
das, desde la presentacin de la misma, para que
el postor los subsane, en cuyo caso la propuesta
continuar vigente para todo efecto, a condicin
de la efectiva enmienda del defecto encontrado
dentro del plazo previsto, salvo que el defecto
pueda corregirse en el mismo acto.
b) Si las Bases han previsto que la
evaluacin y calificacin de las propuestas
tcnicas se realice en fecha posterior, el Notario
Pblico o Juez de Paz proceder a colocar los
sobres cerrados que contienen las propuestas
econmicas, dentro de uno o ms sobres, los que
sern debidamente sellados y firmados por l, por
los miembros del Comit Especial y por los
postores que as lo deseen, conservndolos hasta
la fecha en que el Comit Especial, en acto
pblico, comunique verbalmente a los postores el
resultado de la evaluacin de las propuestas
tcnicas.
c) Evaluadas y/o calificadas las propuestas
tcnicas, el Notario Pblico o Juez de Paz
proceder a abrir en acto pblico, los sobres de
las propuestas econmicas de los postores que
hayan alcanzado el puntaje mnimo requerido, lo
que se har de conocimiento de los postores.
d) Las propuestas econmicas sern
presentadas en original y con el nmero de copias
requerido en las Bases, el que no podr exceder
de la cantidad de miembros que conforman el
Comit Especial, aplicndose el procedimiento
establecido para las propuestas tcnicas, salvo en

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

265

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


lo referente a las omisiones o errores en los que
no cabe subsanacin alguna. Sern evaluadas en
la fecha prevista en las Bases.
comprobar que los documentos presentados
por cada postor sean los solicitados por las
Bases, la Ley y el Reglamento. De no ser as, el
Comit Especial devolver la propuesta,
tenindola por no presentada, salvo que el
postor exprese su disconformidad, en cuyo
caso se anotar tal circunstancia en el acta y el
Notario Pblico o Juez de Paz mantendr la
propuesta en su poder hasta el momento en
que el postor formule apelacin. Si se formula
apelacin, se estar a lo que finalmente se
resuelva al respecto.
Si las Bases han previsto que la evaluacin y
calificacin de las propuestas tcnicas se realice
en fecha posterior, el Notario Pblico o Juez de
Paz proceder a colocar los sobres cerrados
que contienen las propuestas econmicas,
dentro de uno o ms sobres, los que sern
debidamente sellados y firmados por l, por los
miembros del Comit Especial y por los
postores que as lo deseen, conservndolos
hasta la fecha en que el Comit Especial, en
acto pblico, comunique verbalmente a los
postores el resultado de la evaluacin de las
propuestas tcnicas.
El Comit levantar el acta respectiva, la cual
deber ser suscrita por todos sus miembros y
los postores que lo deseen.
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
127
Sin perjuicio de lo expuesto en el prrafo
anterior, en el caso de los procesos de seleccin
convocados bajo el sistema de precios unitarios o
tarifas, el Comit Especial deber verificar la
sumatoria de la propuesta de mayor puntaje y, de
existir alguna incorreccin aritmtica, deber
corregirla a fin de consignar el monto correcto y
asignarle el lugar que le corresponde. Dicha
correccin debe figurar expresamente en el acta
respectiva.
e) Sea que la evaluacin se realice en forma
inmediata a la apertura de sobres o se lleve a
cabo en fecha posterior, es de aplicacin lo
dispuesto en el Subcaptulo VII del presente
Captulo.
f) Todas las impugnaciones sobre el acto de
presentacin de propuestas y otorgamiento de la
Buena Pro se regulan por el Artculo 54 de la Ley
y por lo dispuesto en el presente Reglamento.
(No regulado) Acto Privado de Presentacin de Propuestas
(Artculo 124)

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

266

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


Tratndose de acto privado, los participantes
presentarn sus propuestas, con cargo y en
sobre cerrado, dentro del plazo establecido en
la convocatoria, bajo responsabilidad del
Comit Especial.
En el caso de adjudicaciones de menor cuanta
para bienes y servicios la presentacin de
propuestas podr realizarse por correo
electrnico.
Presentacin de propuestas, apertura de sobres
y evaluacin (Artculo 59)
()
a) Si existieran defectos de forma tales
como omisiones o errores subsanables en los
documentos presentados que no modifiquen el
alcance de la propuesta tcnica, el Comit
Especial otorgar un plazo mximo de dos (2)
das, desde la presentacin de la misma, para que
el postor los subsane, en cuyo caso la propuesta
continuar vigente para todo efecto, a condicin
de la efectiva enmienda del defecto encontrado
dentro del plazo previsto, salvo que el defecto
pueda corregirse en el mismo acto.
()
d) Las propuestas econmicas sern
presentadas en original y con el nmero de copias
requerido en las Bases, el que no podr exceder
de la cantidad de miembros que conforman el
Comit Especial, aplicndose el procedimiento
establecido para las propuestas tcnicas, salvo en
Subsanacin de propuestas (Artculo 125)
Si existieran defectos de forma tales como
omisiones o errores subsanables en los
documentos presentados que no modifiquen el
alcance de la propuesta tcnica, el Comit
Especial otorgar un plazo mximo de dos (2)
das, desde el da siguiente de la notificacin,
para que el postor los subsane, en cuyo caso la
propuesta continuar vigente para todo efecto,
a condicin de la efectiva enmienda del defecto
encontrado dentro del plazo previsto, salvo que
el defecto pueda corregirse en el mismo acto.
No cabe subsanacin alguna por omisiones o
errores en la propuesta econmica.
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
128
lo referente a las omisiones o errores en los que
no cabe subsanacin alguna. Sern evaluadas en
la fecha prevista en las Bases.
Sin perjuicio de lo expuesto en el prrafo
anterior, en el caso de los procesos de seleccin
convocados bajo el sistema de precios unitarios o
tarifas, el Comit Especial deber verificar la
sumatoria de la propuesta de mayor puntaje y, de

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

267

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


existir alguna incorreccin aritmtica, deber
corregirla a fin de consignar el monto correcto y
asignarle el lugar que le corresponde. Dicha
correccin debe figurar expresamente en el acta
respectiva.
()
(No regulado) Contrataciones electrnicas (Artculo 126)
En el caso de las contrataciones electrnicas,
deber observarse lo dispuesto en el Ttulo VII
del Reglamento.
EVALUACIN DE PROPUESTAS
(No regulado) Oportunidad para la evaluacin (Artculo
127)
Tratndose de Licitaciones Pblicas, Concursos
Pblicos, Adjudicaciones Directas y
Adjudicaciones de Menor Cuanta en las que se
haya invitado a ms de un proveedor, las Bases
pueden disponer que la evaluacin y la
calificacin de propuestas, as como el
otorgamiento de la Buena Pro, se realicen en
actos separados.
Tratndose de Adjudicaciones de Menor
Cuanta para la adquisicin de bienes y la
contratacin de servicios, en las que solamente
se ha invitado a un proveedor, es suficiente la
evaluacin favorable de la propuesta
presentada que satisfaga las caractersticas
previstas en las Bases.
(No regulado) Evaluacin Tcnica (Artculo 128)
Sea que la evaluacin se realice en forma
inmediata a la apertura de sobres o se lleve a
cabo en fecha posterior, es de aplicacin lo
dispuesto en el Subcaptulo V del Captulo VII
del Ttulo III, segn se trate de adquisicin de
bienes, contratacin de servicios o ejecucin de
obras.
(No regulado) Evaluacin Econmica (Artculo 129)
Evaluadas y/o calificadas las propuestas
tcnicas, el Comit Especial proceder a abrir
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
129
los sobres de las propuestas econmicas de los
postores que hayan alcanzado el puntaje
mnimo requerido, y proceder a evaluarlas de
conformidad con lo dispuesto en el Artculo
69.
Clculo del costo total (Artculo 66)
Para la evaluacin tcnica, las Bases
establecern los requerimientos mnimos a
cumplir para que la propuesta sea admitida.
Asimismo, sealarn los factores necesarios para
la evaluacin, los puntajes mximos que se le
asignan y los respectivos criterios de evaluacin y
calificacin.

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

268

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


Las garantas comerciales, de
funcionamiento u otras anlogas, as como el
plazo de entrega, el mantenimiento del bien
requerido y similares, sern considerados siempre
factores tcnicos.
La evaluacin econmica consistir en
asignar el puntaje mximo establecido a la oferta
econmica de menor monto. Al resto de
propuestas se les asignar puntaje segn la
siguiente frmula:
Pi = 2 (PMPE) - (Oi/Om) x PMPE
Donde:
Pi = Puntaje de la oferta
econmica i
Oi = Oferta Econmica i
Om = Oferta Econmica de monto
o precio ms bajo
PMPE = Puntaje Mximo de la
Propuesta Econmica
i = Propuesta
Cuando el puntaje de la oferta econmica
resulte negativo, deber mantenerse como tal
para el clculo del puntaje total, el cual ser
calculado hasta el tercer decimal.
Si la propuesta econmica incluye una
propuesta de financiamiento, la primera se
evaluar utilizando el mtodo del valor presente
neto del flujo financiero que comprenda los
costos financieros y el repago de la deuda. Se
tomarn en cuenta todos los costos del
financiamiento tales como la tasa de inters, las
comisiones, seguros y otros, as como la
contrapartida de la Entidad si fuere el caso.
Asimismo, para el clculo del valor presente de la
oferta financiera, se aplicar la tasa de descuento
del doce por ciento (12%), la cual podr ser
modificada por Resolucin Ministerial del
Ministerio de Economa y Finanzas.
El puntaje total se obtiene sumando
algebraicamente los puntajes obtenidos en la
evaluacin tcnica y en la evaluacin econmica.
Puntaje Total (Artculo 130)
La determinacin del puntaje total se har de
conformidad con el Artculo 70.
En el caso de los procesos de seleccin
convocados bajo el sistema de precios unitarios
o tarifas, el Comit Especial deber verificar las
operaciones aritmticas de la propuesta que
obtuvo el mayor puntaje total y, de existir
alguna incorreccin, deber descalificarla,
procediendo a realizar la misma verificacin de
la propuesta que sigue en el orden de
prelacin.
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

269

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


130
Evaluacin y calificacin de propuestas (Artculo
90)
()
3. En la contratacin de obras, es de
aplicacin lo dispuesto en el Artculo 70. En el
caso de obras que se ejecuten fuera de las
provincias de Lima y Callao, cuyos montos
correspondan a adjudicaciones directas selectivas,
se considerar una bonificacin equivalente al
diez por ciento (10%) sobre la sumatoria de las
propuestas tcnicas y econmica de los postores
con domicilio legal en el lugar o lugares
colindantes donde se ejecutar la obra objeto del
proceso de seleccin.
()
Bonificaciones por provincia o colindante
(Artculo 131)
Tratndose de la contratacin de obras y
servicios que se ejecuten o presten fuera de las
provincias de Lima y Callao, cuyos montos
correspondan a Adjudicaciones Directas
Selectivas o Adjudicaciones de Menor Cuanta,
se considerar una bonificacin equivalente al
diez por ciento (10%) sobre la sumatoria de las
propuestas tcnica y econmica de los postores
con domicilio legal en la provincia donde se
ejecutar la obra objeto del proceso de
seleccin o las provincias colindantes, sean o
no pertenecientes al mismo departamento o
regin, siempre que los bienes, servicios u
obras sean elaborados dentro de esa
circunscripcin. El domicilio legal ser el
declarado ante el Registro Nacional de
Proveedores.
OTORGAMIENTO DE BUENA PRO
Acto de otorgamiento de la Buena Pro (Artculo
71)
El Comit Especial anunciar la propuesta
ganadora, indicando el orden en que han
quedado calificados los postores, a travs de un
cuadro comparativo.
Cualquier postor podr solicitar en el mismo
acto o por escrito, copia del acta de otorgamiento
de la Buena Pro y detalle de las calificaciones
otorgadas a las propuestas, documentacin que
le ser entregada dentro del da siguiente de la
solicitud, bajo responsabilidad del Comit
Especial.
El Comit Especial notificar en forma
inmediata con el acta de otorgamiento de la
Buena Pro a la dependencia encargada de las
adquisiciones y contrataciones de la Entidad.
Otorgamiento de la Buena Pro (Artculo 132)
El otorgamiento de la buena pro se realizar en

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

270

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


acto pblico, cuando se trate de licitaciones
pblicas, concursos pblicos y adjudicaciones
directas pblicas, o en acto privado, tratndose
de adjudicaciones directas selectivas y
adjudicaciones de menor cuanta.
En la fecha sealada en las Bases el Comit
Especial proceder a otorgar la Buena Pro a la
propuesta ganadora, dando a conocer los
resultados del proceso de seleccin, a travs de
un cuadro comparativo, en el que se
consignar el orden de prelacin y el puntaje
tcnico, econmico y total obtenidos por cada
uno de los postores.
Solucin en caso de empate (Artculo 73)
En el supuesto que dos (2) o ms
propuestas empaten, el otorgamiento de la
Buena Pro se efectuar observando estrictamente
el siguiente orden:
a) Con preferencia a favor de las pequeas
y/o microempresas ganadoras, de conformidad
con la Ley N 27268; o
b) A favor del postor que haya obtenido el
mejor puntaje econmico, en el caso de bienes u
obras; o el mejor puntaje tcnico, tratndose de
servicios; o
c) A prorrata entre los postores ganadores,
Solucin en caso de empate (Artculo 133)
En el supuesto que dos (2) o ms propuestas
empaten, el otorgamiento de la Buena Pro se
efectuar observando estrictamente el
siguiente orden:
1) Con preferencia a favor de las micro y
pequeas empresas ganadoras en
adjudicaciones directas y de menor cuanta,
alcanzando este beneficio a los consorcios
siempre y cuando estn conformados
ntegramente por micro y pequeas empresas;
o
2) A favor del postor que haya obtenido
el mejor puntaje econmico, en el caso de
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
131
de acuerdo con el monto de sus propuestas,
siempre que aqullos manifiesten su voluntad de
cumplir la parte correspondiente del contrato; o
d) A travs de sorteo en el mismo acto.
bienes u obras; o el mejor puntaje tcnico,
tratndose de servicios; o
3) A prorrata entre los postores
ganadores, de acuerdo con el monto de sus
propuestas, siempre que el objeto de la
contratacin sea divisible y aquellos
manifiesten su voluntad de cumplir la parte
correspondiente del contrato; o

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

271

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


4) A travs de sorteo en el mismo acto.
Cuando el otorgamiento de la buena pro se
desarrolle en acto privado, la aplicacin de los
dos ltimos criterios de desempate requiere de
la presencia de los postores que hayan
empatado.
El tercer criterio de desempate no ser de
aplicacin para el caso de consultora en
general y ejecucin de obras.
Caso Especial de la Distribucin de la Buena Pro
(Artculo 72)
Por excepcin, en los casos de adquisiciones
de bienes y contratacin de servicios en los que,
por condiciones de mercado, no sea posible
determinar que habr un proveedor o consorcio
que pueda atender en su integridad la prestacin
objeto del contrato, se podr considerar en las
Bases que la Buena Pro se otorgue a dos (2) o
ms postores para cubrir la totalidad del
requerimiento.
Para tal efecto, se otorgar la Buena Pro al
postor que hubiera obtenido el mejor puntaje
total, en los trminos de su propuesta y por la
cantidad o porcin que hubiese ofertado. El
saldo del requerimiento no atendido por el postor
ganador, podr ser otorgado a los postores que le
sigan a ste en el orden de prelacin, siempre que
stos mantengan el precio de sus productos. Este
procedimiento tambin ser de aplicacin cuando
el precio de los productos de los postores que le
siguen al postor ganador en el orden de prelacin
sea mayor al de ste en ms del cinco por ciento
(5%) siempre que dichos postores acepten que
este porcentaje sea el tope de la diferencia de
precio.
Distribucin de la Buena Pro (Artculo 134)
Cuando las Bases hubieren previsto la
posibilidad de distribuir la buena pro, el Comit
Especial la otorgar al postor que hubiera
obtenido el mejor puntaje total, en los trminos
de su propuesta y por la cantidad o porcin
que hubiese ofertado. El saldo del
requerimiento no atendido por el postor
ganador, podr ser otorgado a los postores que
le sigan en el orden de prelacin, siempre que
stos mantengan el precio de sus propuestas o,
cuando ste sea superior en ms del cinco por
ciento (5%) al ofertado por el postor ganador,
dichos postores acepten que este porcentaje
sea el tope de la diferencia de precio.
Acto de otorgamiento de la Buena Pro (Artculo
71)
El Comit Especial anunciar la propuesta
ganadora, indicando el orden en que han
quedado calificados los postores, a travs de un

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

272

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


cuadro comparativo.
Cualquier postor podr solicitar en el mismo
acto o por escrito, copia del acta de otorgamiento
Notificacin del acto de otorgamiento de la
Buena Pro (Artculo 135)
El otorgamiento de la buena pro realizado en
acto pblico se presumir notificado a todos los
postores en la misma fecha, oportunidad en la
que se entregar a los postores copia del acta y
el cuadro comparativo detallando los
resultados en cada factor de evaluacin, sin
perjuicio de que se publiquen en el SEACE.
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
132
de la Buena Pro y detalle de las calificaciones
otorgadas a las propuestas, documentacin que
le ser entregada dentro del da siguiente de la
solicitud, bajo responsabilidad del Comit
Especial.
El Comit Especial notificar en forma
inmediata con el acta de otorgamiento de la
Buena Pro a la dependencia encargada de las
adquisiciones y contrataciones de la Entidad.
Dicha presuncin no admite prueba en
contrario.
En acto privado el otorgamiento de la buena
pro se notificar a travs de su publicacin en
el SEACE, en la Sede de la Entidad y a los
correos electrnicos de los postores, de ser el
caso, el mismo da de su realizacin, bajo
responsabilidad del Comit Especial u rgano
encargado de conducir el proceso, e incluir el
acta y el cuadro comparativo detallado con los
resultados del otorgamiento de la buena pro.
(No regulado) Acceso al expediente de contratacin (Artculo
136)
El Comit Especial est en la obligacin de
permitir el acceso de los participantes o
postores al expediente de contratacin, previa
solicitud.
En el caso que se haya producido la
presentacin de propuestas el acceso a stas
slo se dar una vez que se hayan comunicado
los resultados de la evaluacin y calificacin
respectivas.
Consentimiento de la Buena Pro (Artculo 25)
El otorgamiento de la Buena Pro quedar
automticamente consentido una vez
transcurrido el plazo para la interposicin de los
recursos de impugnacin sin que los postores
hayan ejercido tal derecho.
Una vez consentido el otorgamiento de la
Buena Pro, los funcionarios y dependencias
responsables de la Entidad asumen competencia

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

273

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


para ejecutar los actos destinados a la celebracin
del respectivo contrato.
Consentimiento del otorgamiento de la Buena
Pro (Artculo 137)
Cuando se hayan presentado dos o ms
propuestas, el consentimiento de la buena pro
se producir a los cinco (05) das hbiles de su
notificacin, sin que los postores hayan ejercido
el derecho de interponer el recurso de
apelacin.
En caso de haberse presentado una sola oferta,
el consentimiento de la buena pro se producir
el mismo da de su notificacin.
Una vez consentido el otorgamiento de la
Buena Pro, el Comit Especial remitir el
expediente de contratacin a la dependencia
encargada de las adquisiciones y
contrataciones de la Entidad, la que asumir
competencia desde ese momento para ejecutar
los actos destinados a la formalizacin del
contrato.
Publicacin de la convocatoria y dems actos
(Artculo 76)
()
Las publicaciones sobre el otorgamiento de
la Buena Pro, la prrroga o postergacin del
proceso y la declaratoria de desierto debern
realizarse en el Diario Oficial El Peruano y en los
dems medios en que se public la convocatoria,
en un plazo que no exceder de los cinco (5) das
de consentido aqul o producidas stas, segn
sea el caso.
Publicacin del consentimiento de la Buena
Pro (Artculo 138)
Dentro del da siguiente de haber quedado
consentido el otorgamiento de la buena pro,
ste deber ser publicado en el SEACE
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
133
Otorgamiento de la Buena Pro (Artculo 91)
Cuando se hubiese previsto en las Bases la
realizacin de acto pblico para el otorgamiento
de la Buena Pro, ste se regir por lo dispuesto en
el Artculo 71 del presente Reglamento. En caso
que el otorgamiento se realice mediante acto
privado la notificacin correspondiente se
efectuar por escrito.
En el caso de las adjudicaciones directas
pblicas deber efectuarse obligatoriamente la
correspondiente publicacin en el Diario Oficial
El Peruano.
En el caso de las adjudicaciones directas
selectivas los resultados debern ser notificados a
todos los postores participantes en el proceso y,

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

274

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


cuando corresponda, a la Comisin de Promocin
de la Pequea y Microempresa - PROMPYME.
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
134
EXONERACIN DEL PROCESO DE SELECCIN
Entre Entidades del Estado (Artculo 106)
La exoneracin a que se refiere el inciso a)
del Artculo 19 de la Ley debe estar sustentada en
un informe tcnico-econmico elaborado por la
Entidad que detalle y demuestre, cuando menos,
lo siguiente:
a) Que la adquisicin o contratacin resulta
ms favorable y ventajosa en comparacin con
los precios del mercado, siempre y cuando ello no
sea el resultado del uso o aprovechamiento por
parte de la Entidad que participa como postor de
ventajas o prerrogativas derivadas de su
condicin de Entidad del Estado que suponga
colocar en situacin de desventaja a los otros
proveedores de los mismos bienes, servicios,
obras, arrendamientos y seguros;
b) Que, en razn de costos de oportunidad,
resulta ms eficiente adquirir o contratar con otra
entidad del Estado; y
c) Que la adquisicin resulta tcnicamente
idnea y viable.
La presente exoneracin se refiere
exclusivamente al proceso de seleccin para la
adquisicin o contratacin de bienes, servicios,
obras, arrendamientos y seguros entre dos (2)
Entidades del Estado, siempre y cuando la
Entidad que participa como postor no realice
actividades empresariales de manera habitual o
acte bajo alguna forma societaria. En tal sentido,
dicha exoneracin no resultar aplicable a las
adquisiciones o contrataciones en las que acte
como postor una empresa del Estado de Derecho
Pblico o de Derecho Privado, ya sea de
propiedad del Gobierno Central, Regional o
Local, o empresa mixta en la cual el control de las
decisiones de los rganos de gestin est en
manos del Estado, o Entidades del Estado que
realizan actividades empresariales de manera
habitual.
Para los efectos a que se contrae el prrafo
anterior se entender que existe habitualidad si la
Entidad con la que se contrata o pretende
contratar ha actuado como contratista o
proveedor en dos (2) o ms contratos de igual o
similar naturaleza, con entidades del sector
pblico o privado, en los doce (12) meses
anteriores. La Entidad deber presentar una
declaracin jurada sealando que no es habitual.
Si la declaracin no responde a la verdad el

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

275

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


contrato ser nulo, sin perjuicio de la
responsabilidad que correspondan.
Contratacin entre Entidades (Artculo 139)
La contratacin directa entre Entidades
procede nicamente bajo las siguientes
condiciones:
1) Que la adquisicin o contratacin resulta
ms favorable y ventajosa en comparacin con
los precios del mercado, siempre y cuando ello
no sea el resultado del uso o aprovechamiento,
por parte de la Entidad proveedora, de ventajas
o prerrogativas derivadas de su condicin de
Entidad del Estado que supongan colocar en
situacin de desventaja a los otros proveedores
de los mismos bienes, servicios y obras;
2) Que, en razn de costos de oportunidad,
resulta ms eficiente adquirir o contratar con
otra Entidad; y
3) Que la adquisicin resulta tcnicamente
idnea y viable.
La presente exoneracin se refiere
exclusivamente al proceso de seleccin para la
adquisicin o contratacin de bienes, servicios
u obras entre dos (2) Entidades del Estado,
siempre y cuando la Entidad que participa
como postor no realice actividades
empresariales de manera habitual o acte bajo
alguna forma societaria. En tal sentido, dicha
exoneracin no resultar aplicable a las
adquisiciones o contrataciones en las que acte
como postor una empresa del Estado de
Derecho Pblico o de Derecho Privado, ya sea
de propiedad del Gobierno Central, Regional o
Local, o empresa mixta en la cual el control de
las decisiones de los rganos de gestin est en
manos del Estado, o Entidades del Estado que
realizan actividades empresariales de manera
habitual.
Para los efectos a que se contrae el
prrafo anterior se entender que existe
habitualidad si la Entidad con la que se contrata
o pretende contratar ha actuado como
contratista o proveedor en dos (2) o ms
contratos de igual o similar naturaleza, con
entidades del sector pblico o privado, en los
doce (12) meses anteriores. La Entidad deber
presentar una declaracin jurada sealando
que no es habitual. Si la declaracin no
responde a la verdad el contrato ser nulo, sin
perjuicio de la responsabilidad que
correspondan.
Los contratos suscritos al amparo de la
presente causal de exoneracin no admiten
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

276

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


135
Los contratos suscritos al amparo de la
presente causal de exoneracin no admiten
subcontratacin ni cesin de derechos o de
posicin contractual.
subcontratacin ni cesin de derechos o de
posicin contractual.
Servicios pblicos (Artculo 107)
La prestacin de servicios pblicos de
energa elctrica, telecomunicaciones, agua y
desage, y otros de naturaleza anloga, se
encuentra exonerada del proceso de seleccin
que corresponda, siempre que se trate de tarifas
nicas establecidas por el organismo regulador
competente, y no sean susceptibles de pacto o
acuerdo entre la Entidad contratante y la empresa
prestadora de los mismos.
Contratacin de servicios pblicos (Artculo
140)
La contratacin directa de los servicios pblicos
de energa, telecomunicaciones, saneamiento y
otros de naturaleza anloga, proceder siempre
que contengan tarifas nicas establecidas por el
organismo regulador competente y no sean
susceptibles de pacto o acuerdo entre una
Entidad y la empresa prestadora de los mismos.
Para la contratacin de servicios pblicos no
sujetos a tarifas nicas y que se encuentren
bajo las reglas de la oferta y la demanda, ser
necesario realizar un proceso de seleccin,
salvo que hubiere un solo proveedor, en cuyo
caso proceder aplicar la causal de exoneracin
establecida en el inciso e) del Artculo 19 de la
Ley.
Situacin de emergencia y urgencia (Artculo
108)
1. La situacin de emergencia se declara en
los casos definidos en el Artculo 22 de la Ley,
debiendo la Entidad adquirir o contratar lo
necesario para remediar los desastres o dems
hechos producidos que tengan el carcter de
emergencia, as como para satisfacer las
necesidades sobrevinientes; despus de lo cual
deber convocar los procesos de seleccin que
correspondan.
La exoneracin de procesos de seleccin por
la causal de situacin de emergencia a que se
refiere el presente numeral, se aprueba de
conformidad con el procedimiento dispuesto en
el Artculo 20 de la Ley.
Mediante Decreto Supremo, que cuente
con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros,
se declara las zonas en estado de emergencia, as
como a las Entidades involucradas en dicha
declaratoria segn lo establecido en la Ley del

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

277

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


Sistema Nacional de Defensa Civil. Asimismo, el
citado Decreto Supremo determinar el plazo del
estado de emergencia, el cual no puede exceder
de sesenta (60) das naturales, pudiendo ser
prorrogado por una sola vez.
2. La situacin de urgencia debe entenderse
como una medida temporal ante un hecho de
excepcin que determina una accin rpida a fin
de adquirir o contratar lo indispensable para
paliar la urgencia, sin perjuicio de que se realice el
proceso de seleccin correspondiente para las
adquisiciones y contrataciones definitivas
Situacin de desabastecimiento inminente
(Artculo 141)
La situacin de desabastecimiento inminente se
configura en los casos sealados en el artculo
21 de la Ley,; no encontrndose
comprendidas entre estas las adquisiciones o
contrataciones para cubrir necesidades
complementarias y administrativas de la
entidad.
La necesidad de los bienes, servicios u obras
debe ser actual y urgente para atender los
requerimientos inmediatos, no pudindose
invocar la existencia de una situacin de
desabastecimiento inminente en supuestos
como en va de regularizacin, por perodos
consecutivos y que excedan el lapso del tiempo
requerido para paliar la situacin y para
satisfacer necesidades anteriores a la fecha de
aprobacin de la exoneracin al proceso de
seleccin.
Cuando el desabastecimiento se fuera a
producir o se haya producido como
consecuencia del obrar negligente de la propia
Entidad; es decir, cuando sea imputable a la
inaccin o demora en el accionar del servidor
pblico que omiti adoptar las acciones
pertinentes con el fin de asegurar la provisin
de un bien o la continuidad de un servicio
esencial, en la Resolucin o Acuerdo
exoneratorio, bajo sancin de nulidad, deber
disponerse el inicio de las medidas conducentes
al establecimiento de las responsabilidades
administrativas, civiles y/o penales de los
funcionarios o servidores pblicos involucrados.
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
136
La Contralora General de la Repblica
establecer la forma, procedimientos y
oportunidad de su participacin de oficio en las
contrataciones y adquisiciones de los bines,
servicios u obras en situacin de
desabastecimiento inminente.

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

278

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


Situacin de emergencia (Artculo 142)
La situacin de emergencia es aquella en la cual
la entidad tiene que actuar de manera
inmediata a causa de acontecimientos
catastrficos, de situaciones que supongan
grave peligro o de necesidad que afecten la
defensa nacional, debiendo la Entidad adquirir
o contratar en forma directa lo estrictamente
necesario para prevenir y atender desastres, as
como para satisfacer las necesidades
sobrevinientes, despus de lo cual deber
convocar los procesos de seleccin que
correspondan. Cuando no corresponda realizar
un proceso de seleccin posterior, en el
informe tcnico-legal respectivo se debe
fundamentar las razones que motivan la
adquisicin o contratacin definitiva.
Toda contratacin o adquisicin realizada para
enfrentar una situacin de emergencia deber
regularizarse dentro de los diez (10) das
siguientes a la finalizacin del evento que la
produjo, incluyendo el proceso en el Plan Anual
de Adquisiciones y Contrataciones de la
Entidad, publicando la Resolucin o Acuerdo
correspondiente, remitindolo, junto con el
informe tcnico-legal sustentatorio, a la
Contralora General de la Repblica y al
Consejo Superior de Contrataciones y
Adquisiciones del Estado CONSUCODE, as
como emitiendo los dems documentos
contractuales que correspondan segn el
estado de la ejecucin de las prestaciones.
Adquisiciones y Contrataciones de las Fuerzas
Armadas y Polica Nacional (Artculo 109)
Las adquisiciones y contrataciones con
carcter de secreto militar o de orden interno que
deban realizar las Fuerzas Armadas y Polica
Nacional, estn exoneradas del proceso de
seleccin respectivo, previa opinin favorable de
la Contralora General de la Repblica. Dicha
opinin deber emitirse dentro del plazo de
quince (15) das de presentada la solicitud.
Transcurrido este plazo sin que medie
pronunciamiento de la Contralora, la Entidad
tendr por aprobada la solicitud, sin perjuicio del
control posterior.
Los bienes, servicios o ejecucin de obras de
carcter administrativo y operativo, a que se
refiere la ltima parte del inciso d) del Artculo 19
Carcter de secreto, secreto militar o de orden
interno (Artculo 143)
Las adquisiciones y contrataciones con carcter
de secreto, de secreto militar o de orden
interno que deban realizar los organismos que
conforman el Sistema de Inteligencia Nacional,

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

279

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


las Fuerzas Armadas y la Polica Nacional, estn
exoneradas del proceso de seleccin
respectivo, siempre que su objeto est incluido
en la lista que, mediante Decreto Supremo,
haya aprobado el Consejo de Ministros.
La opinin favorable de la Contralora General
de la Repblica deber sustentarse en la
comprobacin de la inclusin del objeto de la
contratacin o adquisicin en la lista a que se
refiere el prrafo anterior y deber emitirse
dentro del plazo de quince (15) das hbiles y a
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
137
de la Ley, son aquellos necesarios para el normal
funcionamiento de las unidades de las Fuerzas
Armadas y de la Polica Nacional que no
comprometen la seguridad nacional ni el orden
interno.
partir de presentada la solicitud.
Los bienes, servicios o ejecucin de obras de
carcter administrativo y operativo, a que se
refiere la ltima parte del inciso d) del Artculo
19 de la Ley, son aquellos necesarios para el
normal funcionamiento de las unidades del
Sistema de Inteligencia Nacional, de las Fuerzas
Armadas y de la Polica Nacional.
(No regulado) Bienes o servicios que no admiten sustitutos
(Artculo 144)
En los casos en que no existan bienes o
servicios sustitutos a los requeridos por el rea
usuaria, y siempre que exista un solo proveedor
en el mercado nacional, la Entidad podr
contratar directamente.
Se considerar que existe proveedor nico en
los casos que por razones tcnicas o
relacionadas con la proteccin de derechos,
tales como patentes y derechos de autor, se
haya establecido la exclusividad del proveedor.
Misiones del Servicio Exterior de la Repblica
(Artculo 110).
Para las adquisiciones y contrataciones que
realizan las Misiones del Servicio Exterior de la
Repblica, a que se refiere el inciso e) del Artculo
19 de la Ley, stas debern observar la legislacin
y los usos y costumbres de los pases donde estn
acreditadas.
La responsabilidad de dichas adquisiciones y
contrataciones recae en el funcionario encargado
en la Misin Diplomtica correspondiente, el cual
informar de los resultados al Ministerio de
Relaciones Exteriores.
La celebracin del contrato de compraventa de
inmuebles estar exonerada de lo establecido en
el inciso b) del Artculo 2 del Reglamento de

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

280

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


Administracin de la Propiedad Fiscal, aprobado
por Decreto Supremo N 025-78-VC.
(No regulado)
Servicios Personalsimos (Artculo 111)
De conformidad con el inciso h) del Artculo
19 de la Ley, se encuentran exonerados del
respectivo proceso de seleccin, los contratos de
locacin de servicios celebrados con personas
naturales o jurdicas cuando para dicha
contratacin se haya tenido en cuenta y como
requisito esencial a la persona del locador, ya sea
por sus caractersticas inherentes, particulares o
especiales o por su determinada calidad,
profesin, ciencia, arte u oficio. Precsase que se
Servicios Personalsimos (Artculo 145)
Cuando exista la necesidad de proveerse de
servicios especializados profesionales, artsticos,
cientficos o tecnolgicos; procede la
exoneracin por servicios personalsimos para
contratar con personas naturales o jurdicas
notoriamente especializadas siempre que su
destreza, habilidad, experiencia particular y/o
conocimientos evidenciados, apreciados de
manera objetiva por la Entidad, permitan
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
138
encuentran expresamente incluidos en esta
clasificacin los servicios de publicidad que
prestan al Estado los medios de comunicacin
televisiva, radial, escrita o cualquier otro medio de
comunicacin, en atencin a las caractersticas
particulares que los distinguen.
La evaluacin de las caractersticas o
habilidades del locador deber ser objetiva y se
efectuar en funcin de la naturaleza de las
prestaciones a su cargo.
Las prestaciones que se deriven de los
contratos celebrados al amparo del presente
artculo no sern materia de subcontratacin.
Cuando la Entidad contrata al universo de
los proveedores del servicio respectivo, la
contratacin se realizar mediante el proceso de
adjudicacin de menor cuanta.
Precsese que se encuentran expresamente
incluidos en esta clasificacin los servicios de
publicidad que prestan al Estado los medios de
comunicacin, en atencin a las caractersticas
particulares que los distinguen.
De igual modo, podr contratarse mediante
esta causal los servicios de seguros de vida, de
accidentes personales y enfermedades para los
Representantes al Congreso, conforme a los
alcances del artculo 21 del Texto nico
Ordenado del Reglamento del Congreso, y para

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

281

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


los funcionarios comprendidos en el Decreto de
Urgencia N 126-2001 que presten las
Compaas de Seguros, en atencin a las
caractersticas particulares de los servicios que
stas brinden para dichos contratos.
sustentar de modo razonable e indiscutible su
adecuacin para satisfacer la complejidad del
objeto contractual y haga inviable la
comparacin con otros potenciales
proveedores.
Las prestaciones que se deriven de los
contratos celebrados al amparo del presente
Artculo no sern materia de subcontratacin.
Precsase que se encuentran expresamente
incluidos en esta clasificacin los servicios de
publicidad que prestan al Estado los medios de
comunicacin televisiva, radial, escrita o
cualquier otro medio de comunicacin, en
atencin a las caractersticas particulares que
los distinguen.
De igual modo, podr contratarse mediante
esta causal los servicios de seguros de vida, de
accidentes personales y enfermedades para los
Representantes al Congreso, conforme a los
alcances del artculo 21 del Texto nico
Ordenado del Reglamento del Congreso, y
para los funcionarios comprendidos en el
Decreto de Urgencia N 126-2001 que
presten las Compaas de Seguros, en atencin
a las particularidades de los servicios que stas
brinden para dichos contratos.
Insumos utilizados en la actividad empresarial
del Estado (Artculo 112)
De acuerdo con la Segunda Disposicin
Transitoria de la Ley, los insumos directos que
utilicen las Entidades que, por mandato de ley,
realicen actividad empresarial directa o
indirectamente, y se dediquen a producir bienes,
comprenden los bienes intermedios de sus
procesos productivos, incluyendo los repuestos
de equipos y maquinarias, conforme a su giro.
Asimismo, el proceso de Adjudicacin de Menor
Cuanta que se efecte tomar como referencia
los precios de mercado y se realizar mediante
invitacin a los principales proveedores
nacionales o internacionales cursada por
cualquier medio de comunicacin escrito,
incluyendo el fax y el correo electrnico. Las
propuestas deben recibirse en la forma indicada
en la invitacin. Vencido el plazo, la Buena Pro se
otorgar entre las propuestas recibidas.
Dentro de los quince (15) das posteriores al
trmino de cada semestre se informar de estas
(No regulado)
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

282

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
139
adquisiciones al Ministerio de Economa y
Finanzas y a la Contralora General de la
Repblica.
Sin perjuicio del supuesto de exoneracin previsto
en el Artculo 19 inciso a) de la Ley y del Artculo
106 del presente Reglamento, cuando una
empresa del estado o una entidad del estado
participa en un proceso de seleccin convocado
por otra empresa o entidad estatales, en el cual
no es de aplicacin la exoneracin sealada, la
empresa o entidad postora est facultada, desde
el da de adquisicin o recepcin de las Bases,
para conducir uno o ms procesos de
adjudicacin de menor cuanta con la finalidad de
determinar a las personas naturales y jurdicas
que le proporcionarn los insumos o servicios
directamente vinculados con el proceso
productivo o con la prestacin del servicio que
constituye el objeto del contrato correspondiente
al proceso de seleccin en el cual la empresa o
entidad participar como postor.
El contrato celebrado como consecuencia del
proceso de seleccin sealado, est condicionado
a que la empresa o entidad obtenga la buena pro
y suscriba o se perfeccione el contrato
correspondiente.
De no suceder esto ltimo, el contrato ser
resuelto automticamente sin necesidad de
declaracin y no implicar responsabilidad ni
pago alguno. Si el proceso de seleccin no ha
culminado antes de la presentacin de propuestas
en el proceso en que la empresa o entidad
participa como postor, aquel proceso puede ser
cancelado por la empresa o entidad, sin costo.
Si la empresa o entidad a que se refiere el prrafo
precedente, no ha conducido el proceso de
seleccin sealado en dicho prrafo o si tal
proceso de seleccin ha sido cancelado, y obtiene
la buena pro en el proceso de seleccin
convocado por otra empresa o entidad, en el cual
no es de aplicacin la exoneracin sealada en el
Artculo 19 inciso a) de la Ley y del Artculo 106
del presente Reglamento, dicha empresa o
entidad est facultada desde el da en que se
suscribe o perfecciona el contrato, para conducir
uno o ms procesos de adjudicacin de menor
cuanta con la finalidad de determinar a las
personas naturales o jurdicas que le
proporcionarn los insumos o servicios
directamente vinculados con el proceso
productivo o con la prestacin del servicio que
constituye el objeto del contrato que ha
celebrado.

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

283

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
140
PROCEDIMIENTO DE EXONERACIN
Informe Tcnico-Legal previo en caso de
exoneraciones (Artculo 113)
Las resoluciones o acuerdos que aprueben
la exoneracin de los procesos de seleccin, al
amparo de las causales contenidas en el Artculo
19 de la Ley requieren obligatoriamente un
informe tcnico-legal previo emitido por las reas
tcnica y de asesora jurdica de la Entidad. Dicho
informe contendr la justificacin tcnica y legal
de la adquisicin o contratacin y de la necesidad
de la exoneracin, y contemplar criterios de
economa, tales como los costos y la oportunidad.
Informe Tcnico-Legal previo en caso de
exoneraciones (Artculo 146)
La resolucin o acuerdo que apruebe la
exoneracin del proceso de seleccin, requiere
obligatoriamente de uno o ms informes
previos, que contengan la justificacin tcnica y
legal de la procedencia y necesidad de la
exoneracin.
Publicacin de las resoluciones o acuerdos que
aprueban las exoneraciones (Artculo 115)
Las resoluciones o acuerdos que aprueben
las exoneraciones de los procesos de seleccin
conforme al Artculo 19 de la Ley, salvo las
previstas en los incisos b) y d), son publicados en
el Diario Oficial El Peruano dentro de los diez (10)
das hbiles de su emisin o adopcin, segn
corresponda.
Publicacin de las resoluciones o acuerdos
que aprueban las exoneraciones (Artculo
147)
Las resoluciones o acuerdos que aprueben las
exoneraciones de los procesos de seleccin,
salvo las previstas en los incisos b) y d) del
Artculo 19 de la Ley, sern publicadas en el
Diario Oficial El Peruano dentro de los diez (10)
das hbiles siguientes a su emisin o adopcin,
segn corresponda.
Adicionalmente, debern publicarse a travs
del SEACE.
Indelegabilidad de la facultad de aprobacin de
exoneraciones (Artculo 114)
La facultad de aprobacin de las
exoneraciones a que se refiere el Artculo 20 de la
Ley, no puede ser delegada por las autoridades
indicadas en dicha norma.
(No regulado)
Procedimiento para los procesos de seleccin
exonerados y declarados desiertos (Artculo
105)

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

284

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


De producirse los supuestos sealados en
los Artculos 19 y 32 de la Ley, que determinen la
necesidad de efectuar procesos de Adjudicacin
de Menor Cuanta, la Entidad har las
adquisiciones o contrataciones mediante acciones
inmediatas sobre la base de la obtencin, por
cualquier medio de comunicacin incluyendo el
facsmil y el correo electrnico, de una cotizacin
que cumpla los requisitos establecidos en las
Bases, con autorizacin expresa del Titular del
Pliego o de la mxima autoridad administrativa
de la Entidad, segn corresponda.
Los contratos que se celebren como
Procedimiento para las adquisiciones y
contrataciones exoneradas (Artculo 148)
La Entidad efectuar las adquisiciones o
contrataciones en forma directa mediante
acciones inmediatas, requirindose invitar a un
solo proveedor, cuya propuesta cumpla con las
caractersticas y condiciones establecidas en las
Bases, la misma que podr ser obtenida, por
cualquier medio de comunicacin, incluyendo
el facsmil y el correo electrnico.
La exoneracin se circunscribe a la omisin del
proceso de seleccin; por lo que los contratos
que se celebren como consecuencia de aquella
debern cumplir con los respectivos requisitos,
condiciones, formalidades, exigencias y
garantas que se aplicaran de haberse llevado a
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
141
consecuencia de las exoneraciones sealadas en
el prrafo anterior debern cumplir con los
respectivos requisitos, condiciones, formalidades
y garantas, y se regularn por el Ttulo III del
presente Reglamento.
Trmite de las adquisiciones y contrataciones
exoneradas (Artculo 116)
Las adquisiciones y contrataciones
exoneradas de conformidad con el Artculo 19 de
la Ley, se efectan mediante el proceso de
Adjudicacin de Menor Cuanta, siendo de
aplicacin lo dispuesto en el Artculo 105.
La autoridad competente para aprobar la
exoneracin determinar, en cada caso, la
dependencia u rgano que se encargar de
realizar la adquisicin o contratacin exonerada,
de acuerdo al monto involucrado y a su
complejidad, envergadura o sofisticacin.
cabo el proceso de seleccin correspondiente.
La adquisicin o contratacin del bien, servicio
u obra objeto de la exoneracin, ser realizada
por la dependencia encargada de las
adquisiciones y contrataciones de la Entidad o

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

285

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


el rgano designado para el efecto.
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
142
SOLUCIN DE CONTROVERSIAS DURANTE EL PROCESO DE SELECCIN
Efectos de los recursos impugnativos (Artculo
183)
La interposicin de un recurso impugnativo
suspende el proceso de seleccin en la etapa en
que se encuentre, segn lo previsto en el Artculo
167. Si el proceso de seleccin fue convocado
por tems, etapas, lotes, paquetes o tramos, la
suspensin afectar al tem, etapa, lote, paquete
o tramo impugnado formando parte de un
conjunto.
Efectos de los recursos administrativos
(Artculo 149)
La interposicin de un recurso de apelacin y,
en su caso, el recurso de revisin suspende el
proceso de seleccin en la etapa en que se
encuentre. Si el proceso de seleccin fue
convocado por tems, etapas, lotes, paquetes o
tramos, la suspensin afectar nicamente al
tem, etapa, lote, paquete o tramo impugnado.
Los actos expedidos contraviniendo lo sealado
en el prrafo precedente son nulos.
Recurso de apelacin (Artculo 166)
()
Las Bases no podrn impugnarse por esta
va.
Actos no impugnables (Artculo 150)
No son impugnables:
1) Las bases administrativas.
2) Los actos que aprueban la exoneracin.
Recurso de apelacin (Artculo 166)
Mediante el recurso de apelacin se
impugnan los actos dictados dentro del desarrollo
del proceso de seleccin, con excepcin de las
resoluciones del Titular del Pliego o la mxima
autoridad administrativa de la Entidad, segn
corresponda.
El recurso de apelacin se presentar ante el
Comit Especial, quien lo elevar, para su
correspondiente resolucin, al Titular del Pliego o
a la mxima autoridad administrativa de la
Entidad, segn corresponda. Esta competencia es
indelegable.
Las Bases no podrn impugnarse por esta va.
Recurso de apelacin (Artculo 151)
Mediante el recurso de apelacin se impugnan
los actos administrativos dictados dentro del
desarrollo del proceso de seleccin, desde la
convocatoria hasta aquellos realizados antes
del acto de celebracin del contrato.
El recurso de apelacin se presentar ante el

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

286

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


rgano que emiti el acto impugnado, el que lo
elevar al funcionario competente para
resolver.
La decisin que resuelva la apelacin deber
contar previamente con un informe tcnicolegal
sustentatorio, que en ningn caso podr
ser emitido por los miembros del Comit
Especial.
La facultad para resolver los recursos de
apelacin puede ser delegada, no pudiendo
recaer la delegacin en el rgano encargado de
la ejecucin del contrato ni en los miembros del
Comit Especial.
(No regulado) Actos que no son apelables (Artculo 152)
No son impugnables mediante recurso de
apelacin:
1) Las resoluciones que resuelven recursos de
apelacin;
2) Las resoluciones suscritas por el Titular o la
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
143
mxima autoridad administrativa de la
Entidad.
Trmite y plazos para resolver el recurso de
apelacin (Artculo 170)
La tramitacin del recurso de apelacin se
sujetar al siguiente procedimiento:
1. Cuando la impugnacin recaiga sobre el
otorgamiento de la Buena Pro, la Entidad correr
traslado del recurso de apelacin al postor
ganador, dentro del plazo de dos (2) das desde
su presentacin o desde la subsanacin de
omisiones, segn corresponda. El postor ganador
de la Buena Pro podr absolver el traslado dentro
del plazo de tres (3) das.
Vencido el plazo antes indicado, con la
absolucin del traslado o sin ella, la Entidad se
pronunciar sobre el recurso y notificar su
resolucin dentro del plazo de los cinco (5) das
siguientes.
2. En las impugnaciones distintas al
otorgamiento de la Buena Pro, la Entidad deber
pronunciarse sobre el recurso de apelacin y
notificar su resolucin dentro de los cinco (5) das
siguientes de su interposicin o subsanacin,
segn corresponda.
3. El impugnante deber asumir que el
recurso de apelacin ha sido desestimado a
efectos de la interposicin del recurso de revisin,
operando la denegatoria ficta en los casos
siguientes:
a) Cuando la Entidad no notifique su
resolucin dentro del plazo de diez (10) das
siguientes a la interposicin o subsanacin del

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

287

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


recurso, si se trata de impugnaciones que
recaigan sobre el otorgamiento de la Buena Pro.
b) Cuando la Entidad no notifique su
resolucin dentro del plazo de cinco (5) das
siguientes a la interposicin o subsanacin del
recurso, si se trata de impugnaciones distintas al
otorgamiento de la Buena Pro.
4. Es procedente el desistimiento del
recurso de apelacin mediante escrito con firma
legalizada ante el fedatario de la Entidad, Notario
Pblico, Juez de Paz, segn el caso. La Entidad
aceptar el desistimiento salvo que sea de inters
pblico la resolucin del recurso.
Plazos y efectos de la interposicin del recurso
de apelacin (Artculo 153)
La apelacin debe interponerse dentro de los
cinco (5) das siguientes de haber tomado
conocimiento del acto que se desea impugnar.
De no interponerse recurso de apelacin
dentro del plazo sealado en el prrafo
precedente, los actos pasibles de impugnacin
quedan automticamente consentidos.
Los recursos de apelacin deben resolverse
dentro de los ocho (08) das siguientes
contados desde su interposicin o desde la
subsanacin de los defectos u omisiones
advertidos en el momento en que el recurso
fue presentado.
El recurso de apelacin suspende el proceso
desde su interposicin hasta que se configuren
las siguientes situaciones:
a) que la resolucin que se pronuncia sobre
el recurso de apelacin, oportunamente
notificada al impugnante, haya quedado
consentida;
b) que la denegatoria ficta del recurso de
apelacin haya quedado consentida; o,
c) Se interponga recurso de revisin dentro
del plazo de ley.
(No regulado) Prdida de la calidad de postor (Artculo
154)
En caso que un postor sea descalificado en la
evaluacin tcnica o econmica y retire o
acepte la devolucin de uno o ambos sobres,
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
144
perder la calidad de postor y no podr
presentar impugnacin alguna.
Requisitos de admisibilidad del recurso de
apelacin (Artculo 168)
El recurso de apelacin deber cumplir con
los siguientes requisitos:
1) Estar dirigido al Presidente del Comit
Especial;

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

288

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


2) Identificacin del impugnante, debiendo
consignar su nombre y nmero de documento
oficial de identidad, o su denominacin o razn
social. En caso de actuacin mediante
representante, se acompaar la documentacin
que acredite tal representacin;
3) Sealar domicilio procesal y nmero de
facsmil o direccin electrnica propia, si los
tuviere;
4) El petitorio, que comprende la
determinacin clara y concreta de la pretensin;
5)Los fundamentos de hecho;
6) Los fundamentos de derecho;
7) Las pruebas instrumentales en caso de
haberlas;
8) El comprobante de pago de la tasa
correspondiente, de conformidad con el Texto
Unico de Procedimientos Administrativos (TUPA)
de la Entidad, si fuese el caso;
9) Firma del impugnante o de su
representante;
10) Copias simples del escrito y sus
recaudos para la otra parte, si la hubiera; y
11) Autorizacin de abogado, en los casos
de licitaciones pblicas, concursos pblicos y
adjudicaciones directas pblicas y siempre que la
defensa sea cautiva.
La omisin del requisito sealado en el
inciso 1) ser subsanada de oficio por la Entidad.
La omisin de los requisitos sealados en los
incisos 2) al 11) deber ser subsanada por el
impugnante dentro del plazo mximo de dos (2)
das desde la presentacin del recurso. El plazo
otorgado para la subsanacin suspende todos los
plazos del procedimiento de impugnacin.
Transcurrido el plazo a que se contrae el
prrafo anterior sin que se hubiese subsanado la
omisin, la Entidad declarar inadmisible el
recurso y ordenar el archivamiento del
expediente, continundose el trmite del proceso
de seleccin, salvo que el interesado interponga
recurso de revisin.
Requisitos de admisibilidad del recurso de
apelacin (Artculo 155)
El recurso de apelacin deber cumplir con los
siguientes requisitos:
1) Estar dirigido al rgano que emiti el acto
impugnado.
2) Identificacin del impugnante, debiendo
consignar su nombre y nmero de
documento oficial de identidad, o su
denominacin o razn social. En caso de
actuacin mediante representante, se
acompaar la documentacin que
acredite tal representacin. Tratndose de

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

289

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


Consorcios el representante comn debe
interponer el recurso a nombre de todos
los consorciantes, acreditando su
representacin con copia simple de la
Promesa de Consorcio;
3) Sealar como domicilio procesal una
direccin electrnica propia;
4) El petitorio, que comprende la
determinacin clara y concreta de la
pretensin;
5) Los fundamentos de hecho y de derecho
que sustentan su petitorio;
6) Las pruebas instrumentales en caso de
haberlas;
7) El comprobante de pago de la tasa
correspondiente, de conformidad con el
Texto nico de Procedimientos
Administrativos (TUPA) de la Entidad, si
fuese el caso;
8) La firma del impugnante o de su
representante. En el caso de Consorcios
bastar la firma del apoderado comn
sealado como tal en la Promesa de
Consorcio.
9) Copias simples del escrito y sus recaudos
para la otra parte, si la hubiera; y
10) Autorizacin de abogado, en los casos de
licitaciones pblicas, concursos pblicos y
adjudicaciones directas pblicas y siempre
que la defensa sea cautiva.
Trmite de la admisibilidad del recurso
(Artculo 156)
El anlisis referido a la conformidad de la
documentacin descrita se realiza en un solo
acto, al momento de la presentacin del
recurso, por el funcionario encargado de la
Unidad de Trmite Documentario de la
Entidad.
La omisin del requisito sealado en el inciso 1)
del Artculo precedente ser subsanada de
oficio por la Entidad.
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
145
La omisin de los requisitos sealados en los
incisos 2) al 10) del Artculo precedente deber
ser subsanada por el impugnante dentro del
plazo mximo de dos (2) das desde la
presentacin del recurso. El plazo otorgado
para la subsanacin suspende todos los plazos
del procedimiento de impugnacin.
Transcurrido el plazo a que se contrae el
prrafo anterior sin que se hubiese subsanado
la omisin, la Entidad declarar inadmisible el
recurso y ordenar el archivamiento del

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

290

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


expediente, continundose el trmite del
proceso de seleccin, salvo que el interesado
interponga recurso de revisin contra la
resolucin de declar inadmisible su recurso.
Admitido el recurso de apelacin, si la Entidad
dentro de los tres (3) das de admitido
advirtiera que el impugnante omiti alguno de
los requisitos de admisibilidad detallados en el
Artculo precedente, deber emplazar
inmediatamente a aqul a fin de que realice la
subsanacin correspondiente otorgndole un
plazo no mayor de dos (2) das, sin que el
mismo suspenda el plazo para la resolucin del
recurso. Transcurrido el plazo antes sealado
sin que se realice la subsanacin
correspondiente, el recurso se tendr por no
presentado.
Improcedencia del recurso de apelacin (Artculo
169)
El recurso de apelacin ser declarado
improcedente cuando:
1. Sea interpuesto fuera de los plazos
indicados en el Artculo 167;
2. El que suscriba el recurso no sea el postor
o su representante;
3. El postor se encuentre impedido
conforme al Artculo 9 de la Ley;
4. El postor se encuentre incapacitado
legalmente para ejercer actos civiles o
administrativos; o
5. No exista conexin lgica entre los
hechos expuestos en el recurso y el petitorio del
mismo.
Causales de improcedencia del recurso de
apelacin (Artculo 157)
El recurso de apelacin ser declarado
improcedente cuando:
1) Sea interpuesto fuera de los plazos
indicados en el Artculo 153;
2) El que suscriba el recurso no sea el postor
o su representante;
3) El postor se encuentre impedido conforme
al Artculo 9 de la Ley;
4) El impugnante se encuentre incapacitado
legalmente para ejercer actos civiles o
administrativos; o
5) El impugnante carezca de legitimidad
procesal para impugnar el acto objeto del
cuestionamiento.
6) El postor que impugne la buena pro o los
actos que incidan en ella, luego de haber
acordado su distribucin a prorrata.
7) Sea interpuesto por el postor ganador de
la buena pro.
8) No exista conexin lgica entre los hechos

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

291

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


expuestos en el recurso y el petitorio del
mismo.
Trmite y plazos para resolver el recurso de
apelacin (Artculo 170)
La tramitacin del recurso de apelacin se
Trmite y plazos para resolver el recurso de
apelacin (Artculo 158)
La tramitacin del recurso de apelacin se
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
146
sujetar al siguiente procedimiento:
1. Cuando la impugnacin recaiga sobre el
otorgamiento de la Buena Pro, la Entidad correr
traslado del recurso de apelacin al postor
ganador, dentro del plazo de dos (2) das desde
su presentacin o desde la subsanacin de
omisiones, segn corresponda. El postor ganador
de la Buena Pro podr absolver el traslado dentro
del plazo de tres (3) das.
Vencido el plazo antes indicado, con la
absolucin del traslado o sin ella, la Entidad se
pronunciar sobre el recurso y notificar su
resolucin dentro del plazo de los cinco (5) das
siguientes.
2. En las impugnaciones distintas al
otorgamiento de la Buena Pro, la Entidad deber
pronunciarse sobre el recurso de apelacin y
notificar su resolucin dentro de los cinco (5) das
siguientes de su interposicin o subsanacin,
segn corresponda.
3. El impugnante deber asumir que el
recurso de apelacin ha sido desestimado a
efectos de la interposicin del recurso de revisin,
operando la denegatoria ficta en los casos
siguientes:
a) Cuando la Entidad no notifique su
resolucin dentro del plazo de diez (10) das
siguientes a la interposicin o subsanacin del
recurso, si se trata de impugnaciones que
recaigan sobre el otorgamiento de la Buena Pro.
b) Cuando la Entidad no notifique su
resolucin dentro del plazo de cinco (5) das
siguientes a la interposicin o subsanacin del
recurso, si se trata de impugnaciones distintas al
otorgamiento de la Buena Pro.
4. Es procedente el desistimiento del
recurso de apelacin mediante escrito con firma
legalizada ante el fedatario de la Entidad, Notario
Pblico, Juez de Paz, segn el caso. La Entidad
aceptar el desistimiento salvo que sea de inters
pblico la resolucin del recurso.
sujetar al siguiente procedimiento:
1) La Entidad tiene ocho (8) das para
resolver el recurso de apelacin y notificar su

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

292

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


pronunciamiento al impugnante, contados
desde su admisin o desde la subsanacin de
las omisiones y/o defectos advertidos en la
presentacin del recurso.
Tratndose de recursos de apelacin que se
sustenten en cuestionamientos que involucren
la evaluacin de propuestas presentadas por
postores diferentes del apelante, es decir
cuando se impugne un acto que pudiera
afectar el derecho de un tercero, la Entidad
correr traslado del recurso de apelacin al
postor que pudiese resultar afectado, dentro
del plazo de dos (2) das contados desde la
presentacin del recurso o desde la
subsanacin de las omisiones o defectos
advertidos en la presentacin del mismo, segn
corresponda.
El postor que haya sido emplazado podr
absolver el traslado del recurso de apelacin en
un plazo no mayor de tres (3) das, pudiendo
proponer nuevos hechos. La Entidad deber
resolver con la absolucin del traslado o sin
ella, en el plazo de ocho (8) das contados
desde la presentacin del recurso.
2) El impugnante deber asumir que su
recurso de apelacin ha sido desestimado a
efectos de la interposicin del recurso de
revisin, operando la denegatoria ficta, cuando
la Entidad no notifique su resolucin dentro del
plazo de ocho (8) das siguientes a su admisin
o subsanacin del recurso.
3) Es procedente el desistimiento del recurso
de apelacin mediante escrito con firma
legalizada ante el fedatario de la Entidad,
Notario Pblico, Juez de Paz, segn el caso. La
Entidad aceptar el desistimiento salvo que
considere de inters pblico la resolucin del
recurso.
Contenido de la resolucin de la Entidad
(Artculo 171)
La resolucin expedida por la Entidad que
resuelve el recurso de apelacin deber contener
tres (3) partes claramente diferenciables:
a) La expositiva, en la que se indica los
antecedentes y la determinacin de los puntos
controvertidos;
b) La considerativa, en la que se desarrolla el
anlisis de cada uno de los puntos controvertidos
sobre la base de los fundamentos de hecho y de
derecho, as como de la evaluacin de los medios
probatorios correspondientes; y
Contenido de la resolucin de la Entidad
(Artculo 159)
La resolucin expedida por la Entidad que
resuelve el recurso de apelacin deber

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

293

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


consignar como mnimo lo siguiente:
1) Los antecedentes del proceso en el que se
desarrolla la impugnacin;
2) La determinacin de los puntos
controvertidos planteados por el impugnante
mediante su recurso y por los dems postores
intervinientes en el procedimiento;
3) El anlisis respecto de cada uno de los
puntos controvertidos propuestos;
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
147
c) La resolutiva, en la que se expone la
decisin respecto de cada uno de los extremos
del petitorio.
Es de aplicacin lo dispuesto en el Artculo
180, en lo que sea pertinente.
4) El pronunciamiento respecto de cada uno
de los extremos del petitorio del recurso de
apelacin y de la absolucin de los dems
postores intervinientes en el procedimiento,
conforme a los puntos controvertidos.
(No regulado) Alcances de la resolucin (Artculo 160)
Al ejercer su potestad resolutiva, la Entidad
deber resolver de una de las siguientes
formas:
1) En caso de considerar que el acto impugnado se
ajusta a las bases administrativas, a la Ley, al presente
Reglamento y dems normas conexas o
complementarias, declarar infundado el recurso de
apelacin.
2) Cuando en el acto impugnado se advierta
la aplicacin indebida o interpretacin errnea
de las bases administrativas, de la Ley, del
presente Reglamento o dems normas conexas
o complementarias, declarar fundado el
recurso de apelacin y revocar el acto objeto
de impugnacin.
Si el acto o los actos impugnados estn
directamente vinculados a la evaluacin de las
propuestas y/o al otorgamiento de la Buena
Pro, deber, adems, efectuar el anlisis
pertinente sobre el fondo del asunto y otorgar
la Buena Pro a quien corresponda.
3) Cuando, en virtud del recurso interpuesto
o de oficio, se verifique la existencia de actos
dictados por rganos incompetentes, que
contravengan normas legales, que contengan
un imposible jurdico, o que prescindan de
normas legales del debido procedimiento o de
la forma prescrita por la normatividad
aplicable, declarar la nulidad de los mismos,
debiendo precisar la etapa hasta la que se
retrotraer el proceso de seleccin, en cuyo
caso podr declarar que resulta irrelevante

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

294

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


pronunciarse sobre el petitorio del recurso.
4) Cuando el recurso de apelacin infrinja los
requisitos de admisibilidad o procedencia, se
declarar inadmisible o improcedente, segn
corresponda.
5) La sustanciacin del recurso de apelacin,
la entidad esta obligada a pronunciarse sobre el
cumplimiento por parte de todos los postores
de los contenidos, requisitos o condiciones
previstos en las Bases.
Recurso de revisin (Artculo 172)
Mediante el recurso de revisin se
Actos impugnables mediante Recurso de
Revisin (Artculo 161)
Mediante el recurso de revisin se impugnan:
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
148
impugnan:
a) Las resoluciones que declaran
inadmisible, improcedente o infundado el recurso
de apelacin;
b) La denegatoria ficta recada sobre el
recurso de apelacin; y
c) Las resoluciones del Titular del Pliego o la
mxima autoridad administrativa de la Entidad,
segn corresponda, distintas a las derivadas de la
interposicin del recurso de apelacin.
El plazo para interponer el recurso de
revisin es de cinco (5) das contados a partir del
da siguiente de la notificacin o publicacin de la
resolucin respectiva, lo que ocurra primero. Igual
plazo es para el caso de la denegatoria ficta del
recurso de apelacin, el cual se computar desde
el da siguiente del vencimiento del plazo para
resolver dicho recurso.
El recurso de revisin se presentar ante el
Tribunal, quien lo resolver.
1) La resolucin que se pronuncia
respecto de un recurso de apelacin, siempre y
cuando ste se desarrolle en una Licitacin
Pblica o en un Concurso Pblico;
2) La denegatoria ficta recada sobre el
recurso de apelacin, con prescindencia del
tipo de proceso de seleccin; y,
3) Las resoluciones emitidas por el Titular
o la mxima autoridad administrativa de la
Entidad, segn corresponda, distintas de
aquellas que resuelven recursos de apelacin.
Tratndose de impugnaciones respecto de
tems, etapas, tramos, lotes o paquetes, se
podrn interponer recursos de revisin segn
las consideraciones expresadas en los incisos 1)
y 2) del presente Artculo atendiendo al tipo del
proceso de seleccin convocado.

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

295

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


El plazo para interponer el recurso de revisin
es de cinco (5) das contados a partir del da
siguiente de la notificacin a travs de la
publicacin en el SEACE de la resolucin
respectiva. Igual plazo es para el caso de la
denegatoria ficta del recurso de apelacin, el
cual se computar desde el da siguiente del
vencimiento del plazo que tena la Entidad para
resolver dicho recurso.
El recurso de revisin se presentar ante el
Tribunal, quien lo resolver.
En el Recurso de Revisin se pueden invocar
argumentos o consideraciones que no hayan
sido manifestadas en el Recurso de Apelacin
respecto de las pretensiones planteadas, lo que
no procede es plantear nuevas pretensiones.
Requisitos de admisibilidad del recurso de
revisin.- (Artculo 173)
El recurso de revisin deber cumplir con
los siguientes requisitos:
1) Estar dirigido al Presidente del Tribunal;
2) Identificacin del impugnante, debiendo
consignar su nombre y nmero de documento
oficial de identidad, o su denominacin o razn
social. En caso de actuacin mediante
representante, se acompaar la documentacin
que acredite tal representacin;
3) Sealar domicilio procesal en la ciudad de
Lima y nmero de facsmil o direccin electrnica
propia, si lo tuviesen;
4) El petitorio, que comprende la
determinacin clara y concreta de la pretensin;
5) Los fundamentos de hecho;
6) Los fundamentos de derecho;
7) Las pruebas instrumentales pertinentes;
Requisitos de admisibilidad del recurso de
revisin (Artculo 162)
El recurso de revisin deber cumplir con los
siguientes requisitos:
1) Estar dirigido al Presidente del Tribunal;
2) Identificacin del impugnante, debiendo
consignar su nombre y nmero de documento
oficial de identidad, o su denominacin o razn
social. En caso de actuacin mediante
representante, se acompaar la
documentacin que acredite tal
representacin. Tratndose de Consorcios el
representante comn debe interponer el
recurso a nombre de ambos consorciantes,
acreditando sus facultades de representacin
mediante la presentacin de copia simple de la
Promesa de Consorcio;
3) Sealar como domicilio procesal una
direccin electrnica propia;
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

296

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
149
8) El comprobante del pago de la tasa
correspondiente;
9) La garanta conforme a lo sealado en el
Artculo 176;
10) Firma del impugnante o de su
representante, si lo hubiere;
11) Copias simples del escrito y sus
recaudos para la otra parte, si la hubiera; y
12)Autorizacin de abogado, slo en los casos de
licitaciones pblicas, concursos pblicos y
adjudicaciones directas pblicas y siempre que la
defensa sea cautiva en la circunscripcin donde se
origin el recurso.
La omisin del requisito sealado en el
inciso 1) ser subsanada de oficio por el Tribunal.
La omisin de los requisitos sealados en los
incisos 2) al 12) deber ser subsanada por el
impugnante dentro del plazo mximo de dos (2)
das desde la recepcin del recurso. El plazo
otorgado para la subsanacin suspende todos los
plazos del procedimiento de impugnacin.
En caso que se presente el escrito de
subsanacin, el Tribunal tendr dos (2) das desde
su recepcin para resolver y notificar la
admisibilidad del recurso.
Transcurrido el plazo a que se contrae el
tercer prrafo del presente Artculo sin que se
hubiese subsanado la omisin, el Tribunal
rechazar el recurso y ordenar el archivamiento
del expediente. En este caso, la garanta ser
devuelta.
4) El petitorio, que comprende la
determinacin clara y concreta de la
pretensin;
5) Los fundamentos de hecho y de derecho
que sustentan su petitorio ;
6) Las pruebas instrumentales pertinentes;
7) El comprobante del pago de la tasa
correspondiente;
8) La garanta conforme a lo sealado en el
Artculo 165;
9) La firma del impugnante o de su
representante. En el caso de Consorcios
bastar la firma del apoderado comn
sealado como tal en la Promesa de Consorcio.
10) Copias simples del escrito y sus recaudos
para la otra parte, si la hubiera; y
11) Autorizacin de abogado, slo en los casos
de licitaciones pblicas, concursos pblicos y
adjudicaciones directas pblicas y siempre que
la defensa sea cautiva.
La omisin del requisito sealado en el inciso 1)
ser subsanada de oficio por el Tribunal.

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

297

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


La omisin de los requisitos sealados en los
incisos 2) al 11) deber ser subsanada por el
impugnante dentro del plazo mximo de dos
(2) das desde la recepcin del recurso. El plazo
otorgado para la subsanacin suspende todos
los plazos del procedimiento de impugnacin.
En caso que se presente el escrito de
subsanacin, el Tribunal tendr dos (2) das
desde su recepcin para resolver y notificar la
admisibilidad del recurso.
Transcurrido el plazo a que se contrae el tercer
prrafo del presente Artculo sin que se hubiese
subsanado la omisin, el Tribunal declarar
inadmisible el recurso y ordenar el
archivamiento del expediente. En este caso, la
garanta ser devuelta.
Improcedencia del recurso de revisin (Artculo
174)
El recurso de revisin ser declarado
improcedente cuando:
1. Sea interpuesto fuera del plazo indicado
en el Artculo 172;
2. El que suscriba el recurso no sea el postor
o su representante;
3. El postor se encuentre impedido
conforme al Artculo 9 de la Ley;
4. El postor se encuentre incapacitado
legalmente para ejercer actos civiles o
administrativos; o
5. No exista conexin lgica entre los
hechos expuestos en el recurso y el petitorio del
mismo.
Improcedencia del recurso de revisin
(Artculo 163)
El recurso de revisin ser declarado
improcedente cuando:
1) Sea interpuesto fuera del plazo indicado
en el Artculo 161;
2) Sea interpuesto contra la resolucin que
se pronuncia respecto del recurso de apelacin
en adjudicaciones directas o de menor cuanta;
3) El que suscriba el recurso no sea el postor
o su representante;
4) El postor se encuentre impedido
conforme al Artculo 9 de la Ley;
5) El impugnante se encuentre incapacitado
legalmente para ejercer actos civiles o
administrativos; o
6) El impugnante carezca de legitimidad
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
150
procesal para impugnar el acto objeto del
cuestionamiento.
7) El postor que impugne la buena pro o los

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

298

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


actos que incidan en ella, luego de haber
acordado su distribucin a prorrata.
8) No exista conexin lgica entre los
hechos expuestos en el recurso y el petitorio
del mismo.
Tasa por interposicin del recurso de revisin
(Artculo 175)
La tasa para interponer el recurso de revisin ser
fijada en el Texto Unico de Procedimientos
Administrativos (TUPA) del CONSUCODE. Dicha
tasa no podr ser mayor de una (1) Unidad
Impositiva Tributaria para el caso de licitaciones
pblicas y concursos pblicos, de cincuenta por
ciento (50%) de la Unidad Impositiva Tributaria
para el caso de las adjudicaciones directas, y de
veinticinco por ciento (25%) de la Unidad
Impositiva Tributaria para el caso de las
adjudicaciones de menor cuanta.
En los procesos de seleccin segn relacin de
tems, etapas, tramos, lotes y paquetes, la tasa
que corresponde pagar se fijar en consideracin
al tipo de proceso de seleccin que
correspondera convocar tomando en cuenta el
Valor Referencial de las partes indicadas.
Tasa por interposicin del recurso de revisin
(Artculo 164)
La tasa para interponer el recurso de revisin
ser fijada en el Texto nico de Procedimientos
Administrativos (TUPA) del CONSUCODE.
Dicha tasa no podr ser mayor de una (1)
Unidad Impositiva Tributaria para el caso de
licitaciones pblicas y concursos pblicos, de
cincuenta por cien (50%) de la Unidad
Impositiva Tributaria para el caso de las
adjudicaciones directas, y de veinticinco por
ciento (25%) de la Unidad Impositiva
Tributaria para el caso de las adjudicaciones de
menor cuanta.
En los procesos de seleccin segn relacin de
tems, etapas, tramos, lotes o paquetes, la tasa
que corresponde pagar se fijar en
consideracin al tipo de proceso de seleccin
que correspondera convocar tomando en
cuenta la sumatoria del Valor referencial de las
partes indicadas.
Garanta por interposicin de recurso de revisin
(Artculo 176)
La garanta que respalda la interposicin del
recurso de revisin, de conformidad con el inciso
c) del Artculo 52 de la Ley, deber otorgarse a
favor del CONSUCODE, por una suma
equivalente al uno por ciento (1%) del Valor
Referencial del proceso de seleccin en cuyo
desarrollo se produce la impugnacin. En los
procesos de seleccin segn relacin de tems,

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

299

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


etapas, tramos, lotes y paquetes el monto de la
garanta ser equivalente al uno por ciento (1%)
del Valor Referencial del respectivo tem de las
partes indicadas. En ningn caso, la garanta ser
menor al veinticinco por ciento (25%) de la
Unidad Impositiva Tributaria vigente.
Si el Valor Referencial fuese reservado,
dicha garanta ser equivalente al uno por ciento
(1%) del monto a partir del cual se debe realizar
el respectivo proceso de seleccin de acuerdo con
la Ley Anual de Presupuesto.
La garanta deber reunir las caractersticas
indicadas en el Artculo 40 de la Ley o consistir
en un depsito en cuenta bancaria del
CONSUCODE, conforme a los lineamientos que
ste establezca.
Garanta por interposicin de recurso de
revisin (Artculo 165)
La garanta que respalda la interposicin del
recurso de revisin, de conformidad con el
inciso c) del Artculo 52 de la Ley, deber
otorgarse a favor del CONSUCODE, por una
suma equivalente al 0.25% del Valor
referencial del proceso de seleccin
impugnado. En los procesos de seleccin segn
relacin de tems, etapas, tramos, lotes y
paquetes el monto de la garanta ser
equivalente al 0.25% del Valor referencial del
respectivo tem, etapa, tramo, lote o paquete.
En ningn caso, la garanta ser menor al
veinticinco por ciento (25%) de la Unidad
Impositiva Tributaria vigente.
La garanta deber ser incondicional, solidaria,
irrevocable y de realizacin automtica en el
pas al solo requerimiento del CONSUCODE,
bajo responsabilidad de las empresas que las
emiten, las mismas que debern estar dentro
del mbito de supervisin de la
Superintendencia de Banca y Seguros o estar
consideradas en la ltima lista de Bancos
Extranjeros de primera categora que
peridicamente publica el Banco Central de
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
151
La garanta deber tener un plazo mnimo
de vigencia de treinta (30) das naturales,
debiendo ser renovada hasta el momento en que
se agote la va administrativa.
En el supuesto que la garanta no fuese
renovada, se considerar el recurso como no
presentado.
Reserva.
As tambin la garanta podr consistir en un
depsito en cuenta bancaria de CONSUCODE

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

300

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


conforme a los lineamientos que este
establezca.
La garanta deber tener un plazo mnimo de
vigencia de treinta (30) das naturales,
debiendo ser renovada hasta el momento en
que se agote la va administrativa.
En el supuesto que la garanta no fuese
renovada hasta la fecha consignada como
vencimiento de la misma, se considerar el
recurso como no presentado.
(No regulado) Ejecucin de la garanta (Artculo 166)
Cuando se declare infundado o improcedente
el recurso de revisin, se proceder a ejecutar
la garanta.
Cuando se declare fundado o inadmisible el
recurso de revisin se proceder a devolver la
garanta, para lo cual el recurrente deber
dirigir una solicitud al Tribunal.
Desistimiento (Artculo 177)
Es procedente el desistimiento durante la
tramitacin del recurso de revisin, mediante
escrito con firma legalizada del postor ante la
Secretara del Tribunal.
En caso de desistimiento, la garanta
otorgada a favor del CONSUCODE ser devuelta
al impugnante.
El desistimiento es aceptado mediante
resolucin y pone fin al procedimiento
administrativo, no dando lugar a la devolucin de
la tasa. El Tribunal no aceptar el desistimiento
cuando la resolucin del recurso sea de inters
pblico.
Desistimiento (Artculo 167)
El impugnante podr desistirse del recurso de
revisin mediante escrito con firma legalizada
ante Notario Pblico o ante la Secretara del
Tribunal, siempre y cuando aqul haya sido
presentado como mximo hasta un da antes
de la expedicin de la resolucin
correspondiente. El Tribunal podr continuar
con la tramitacin del recurso cuando sea de
inters pblico.
El desistimiento es aceptado mediante
resolucin y pone fin al procedimiento
administrativo, ejecutndose el 30% de la
garanta recaudada con la presentacin del
recurso. El desistimiento no da lugar a la
devolucin de la tasa.
Trmite del recurso de revisin (Artculo 178)
El recurso de revisin se tramita conforme a
las siguientes reglas:
1. Con la resolucin que admite el recurso,
el Tribunal correr traslado a la Entidad en el
plazo no mayor de tres (3) das, solicitndole la
remisin del expediente completo y

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

301

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


comunicndole a qu postor o postores deber
notificar el recurso presentado.
2. La Entidad est obligada, dentro del plazo
de tres (3) das, a absolver el traslado y remitir el
Trmite del recurso de revisin (Artculo
168)
El recurso de revisin se tramita conforme a las
siguientes reglas:
1) Admitido el recurso, el Tribunal correr
traslado a la Entidad en el plazo no mayor de
tres (3) das, solicitndole la remisin del
expediente completo. La Entidad con el
Decreto que admite a trmite el recurso,
deber notificar ste al postor o postores que
pudieran verse afectados con la resolucin del
Tribunal.
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
152
expediente completo al Tribunal, en el que se
deber adjuntar el cargo de notificacin del
recurso al postor o postores que pudiesen resultar
afectados con la resolucin del Tribunal.
3. Con o sin la absolucin del postor o
postores, el Tribunal resolver y notificar su
resolucin dentro del plazo de cinco (5) das,
contados desde que se declare que el expediente
est listo para resolver.
4. La declaracin de que el expediente est
listo para resolver, deber ser efectuada dentro
del plazo mximo de ocho (8) das contados
desde la recepcin del expediente por el Tribunal.
5. Desde la recepcin del expediente hasta
que ste sea declarado expedito para resolver, el
Tribunal podr solicitar a las partes informacin
adicional pertinente, quedando prorrogado el
plazo por el trmino necesario
2) Dentro del plazo de tres (3) das, la
Entidad est obligada a remitir el expediente
completo correspondiente al proceso de
seleccin al Tribunal, debiendo acreditar que
realiz la notificacin del recurso de revisin a
la que se alude en el prrafo precedente.
3) Remitido el expediente a la Sala
correspondiente, con o sin la absolucin del
postor o postores, sta tiene un plazo de 8 das
para evaluar la documentacin obrante en el
expediente y de ser el caso, para declarar que
est listo para resolver.
El Tribunal, de considerarlo pertinente, puede
solicitar, por nica vez, informacin ampliatoria
a la Entidad, al impugnante y a terceros a fin de
recaudar la informacin necesaria para mejor
resolver, quedando prorrogado el plazo de
evaluacin al que se alude en el prrafo

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

302

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


precedente por el trmino necesario.
4) El Tribunal resolver y notificar su
resolucin dentro del plazo de cinco (5) das,
contados desde que se declare que el
expediente est listo para resolver. El Tribunal
deber pronunciarse sobre todos y cada uno de
los puntos controvertidos durante la revisin y,
aun sobre los que aprecie de oficio, aunque no
hubiesen sido materia del recurso.
(No regulado) Pedido de informacin (Artculo 169)
Todas las Entidades estn obligadas a remitir la
informacin requerida por el Tribunal en el
plazo que se le otorgue, bajo responsabilidad.
Uso de la palabra ( Artculo 179)
Las partes podrn solicitar el uso de la
palabra a efectos de fundamentar su derecho. El
Tribunal fijar da y hora para dicha diligencia.
Uso de la palabra (Artculo 170)
El Tribunal conceder el uso de la palabra a
efectos de sustentar su derecho, cuando sea
solicitada por las partes slo hasta antes que el
Tribunal declare que el expediente est listo
para resolver, sin perjuicio que sea requerido
de oficio a consideracin del Tribunal. Para tal
efecto el Tribunal sealar da y hora para
dicha diligencia.
Resoluciones del Tribunal (Artculo 180)
Al ejercer su potestad resolutiva, el Tribunal
deber resolver de una de las siguientes formas:
a) En caso de considerar que la resolucin
impugnada se ajusta a la Ley, al presente
Reglamento y dems normas conexas o
complementarias, el Tribunal declarar infundado
el recurso de revisin y confirmar la resolucin
objeto del mismo.
Resoluciones del Tribunal (Artculo 171)
Al ejercer su potestad resolutiva, el Tribunal
deber resolver de una de las siguientes
formas:
1) En caso el Tribunal considere que la
resolucin impugnada se ajusta a la Ley, al
presente Reglamento y dems normas conexas
o complementarias, el Tribunal declarar
infundado el recurso de revisin y confirmar la
resolucin objeto del mismo.
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
153
b) Cuando en la resolucin impugnada se
advierta la aplicacin indebida o interpretacin
errnea de la Ley, del presente Reglamento o
dems normas conexas o complementarias, o en
la misma se hubiere apreciado indebidamente o
probado insuficientemente los actos impugnados,
el Tribunal declarar fundado el recurso de

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

303

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


revisin y revocar la resolucin impugnada.
Si el acto o los actos impugnados estn
directamente vinculados a la evaluacin de las
propuestas y/o al otorgamiento de la Buena Pro,
el Tribunal adems efectuar el anlisis pertinente
sobre el fondo del asunto y otorgar la Buena Pro
a quien corresponda, siendo improcedente
cualquier ulterior impugnacin administrativa a
dicho otorgamiento.
c) Cuando se contravengan las normas de
un debido proceso, se infrinjan las formas
sustanciales en los actos practicados o se incurra
en las dems causales de nulidad previstas en el
Artculo 57 de la Ley, de tal modo que no se
pueda resolver sobre el fondo del asunto, el
Tribunal declarar nula la resolucin recurrida, en
virtud del recurso interpuesto o de causales
detectadas en el expediente, siendo irrelevante
que se pronuncie sobre el petitorio. En este caso,
el Tribunal determinar claramente el estado al
que se retrotrae el proceso de seleccin.
d) Cuando el recurso de revisin infrinja los
requisitos de admisibilidad o procedencia, el
Tribunal lo declarar inadmisible o improcedente,
segn corresponda.
e) Cuando el Tribunal declare infundado o
improcedente el recurso de revisin, ordenar la
ejecucin de la garanta referida en el Artculo
176.
Las Resoluciones del Tribunal que
interpreten de modo expreso y con carcter
general las normas establecidas en la Ley y el
presente Reglamento, constituirn precedente de
observancia obligatoria, el cual ser determinado
clara y expresamente en las referidas
resoluciones, las mismas que debern ser
publicadas en el diario oficial El Peruano. Los
precedentes de observancia obligatoria
conservarn su vigencia mientras no sean
modificados por el Tribunal o por norma legal o
reglamentaria.
2) Cuando en la resolucin impugnada se
advierta la aplicacin indebida o interpretacin
errnea de la Ley, del presente Reglamento o
dems normas conexas o complementarias, o
en la misma se hubiere apreciado
indebidamente o probado insuficientemente
los actos impugnados, el Tribunal declarar
fundado el recurso de revisin y revocar la
resolucin impugnada.
Si el impugnante ha cuestionado actos
directamente vinculados a la evaluacin de las
propuestas y/o al otorgamiento de la Buena
Pro, el Tribunal adems evaluar si cuenta con
la informacin suficiente para realizar un

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

304

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


anlisis sobre el fondo del asunto, pudiendo, de
considerarlo pertinente, otorgar la Buena Pro a
quien corresponda, siendo improcedente
cualquier ulterior impugnacin administrativa
contra dicho pronunciamiento.
3) Tratndose de la impugnacin contra la
denegatoria ficta recada en un recurso de
apelacin, el Tribunal evaluar si los actos
cuestionados se ajustan a la Ley, al presente
Reglamento y dems normas conexas o
complementarias pudiendo, de considerarlo
pertinente, declarar infundado el recurso,
ratificando el proceder del Comit Especial, o
en su defecto, declarar fundado el recurso o
nulos los actos cuya ilegalidad ha verificado,
debiendo precisar la etapa hasta la que
retrotraer el proceso de seleccin.
4) Cuando, en virtud del recurso interpuesto
o de oficio, se verifique la existencia de actos
dictados por rganos incompetentes, que
contravengan normas legales, que contengan
un imposible jurdico, o que prescindan de
normas legales del debido procedimiento o de
la forma prescrita por la normatividad
aplicable, declarar la nulidad de los mismos,
debiendo precisar la etapa hasta la que se
retrotraer el proceso de seleccin, en cuyo
caso podr declarar que resulta irrelevante
pronunciarse sobre el petitorio del recurso.
5) Cuando el recurso de revisin infrinja los
requisitos de admisibilidad o procedencia, el
Tribunal lo declarar inadmisible o
improcedente, segn corresponda.
Cuando el Tribunal declare fundado el recurso,
en todo o en parte, se ordenar la devolucin
de la garanta a la que se alude en el Artculo
166.
Las Resoluciones del Tribunal que interpreten
de modo expreso y con carcter general las
normas establecidas en la Ley y el presente
Reglamento, constituirn precedente de
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
154
observancia obligatoria, el cual ser
determinado como tal expresamente en las
referidas resoluciones, las mismas que debern
ser publicadas en el diario oficial El Peruano y
en el SEACE. Los precedentes de observancia
obligatoria conservarn su vigencia mientras no
sean modificados por el Tribunal o por norma
legal o reglamentaria.
Asimismo, el Tribunal podr expedir Acuerdos
de aplicacin obligatoria, con intervencin de
los todos los Vocales miembros del Tribunal, a

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

305

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


fin de de interpretar de modo expreso y con
carcter general las normas establecidas en la
Ley y el presente Reglamento.
Cumplimiento de las resoluciones del Tribunal
(Artculo 181)
La resolucin dictada por el Tribunal debe ser
cumplida por las partes sin calificarla y bajo sus
trminos.
Cuando la Entidad no cumpla con lo dispuesto en
una resolucin del Tribunal, ste dictar las
medidas pertinentes para su debida ejecucin,
comunicando tal hecho al Organo de Auditora
Interna de aqulla o a la Contralora General de la
Repblica, sin perjuicio del requerimiento al
Titular del Pliego o a la mxima autoridad
administrativa de la Entidad, segn corresponda,
para que imponga al o a los responsables las
sanciones previstas en el Artculo 47 de la Ley.
De ser el caso, denunciar a los infractores por el
delito de desobediencia o resistencia a la
autoridad, segn lo tipificado en el Artculo 368
del Cdigo Penal.
Cumplimiento de las resoluciones del Tribunal
(Artculo 172)
La resolucin dictada por el Tribunal debe ser
cumplida por las partes sin calificarla y bajo sus
trminos.
Cuando la Entidad no cumpla con lo dispuesto
en una resolucin del Tribunal, ste dictar las
medidas pertinentes para su debida ejecucin,
comunicando tal hecho al rgano de Auditoria
Interna de aqulla o a la Contralora General de
la Repblica, sin perjuicio del requerimiento al
Titular o a la mxima autoridad administrativa
de la Entidad, segn corresponda, para que
imponga al o a los responsables las sanciones
previstas en el Artculo 47 de la Ley. De ser el
caso, se denunciar a los infractores por el
delito de desobediencia o resistencia a la
autoridad, segn lo tipificado en el Cdigo
Penal.
Denegatoria ficta (Artculo 182)
Vencido el plazo para resolver y notificar el
recurso de revisin, conforme a lo establecido en
el inciso 3) del Artculo 178, el recurrente deber
asumir que aqul fue denegado, a efectos de la
interposicin de la demanda contenciosoadministrativa.
A efectos de la devolucin de la garanta, el
recurrente deber dirigir una solicitud al Tribunal.
Denegatoria ficta (Artculo 173)
Vencido el plazo para resolver y notificar el
recurso de revisin, el recurrente deber asumir
que aqul fue denegado, a efectos de la
interposicin de la demanda contenciosoadministrativa.
Accin Contencioso Administrativa (Artculo

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

306

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


184)
La interposicin de la accin contencioso
administrativa cabe nicamente contra lo resuelto
por el Tribunal y no suspende lo resuelto por ste.
Dicha accin se interpondr dentro del plazo
previsto en la ley de la materia, contado a partir
del da siguiente a la notificacin de la Resolucin
del Tribunal o del vencimiento del plazo para
Accin Contencioso Administrativa (Artculo
174)
La interposicin de la accin contencioso
administrativa es procedente en los siguientes
supuestos:
1) Contra el pronunciamiento del Tribunal
con ocasin de un recurso de revisin;
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
155
resolver el recurso de revisin. 2) Contra el pronunciamiento de la Entidad,
siempre y cuando haya sido notificado
oportunamente al impugnante, con ocasin de
un recurso de apelacin interpuesto en una
Adjudicacin Directa o en una Adjudicacin de
Menor Cuanta.
Dicha accin se interpondr dentro del plazo
previsto en la ley de la materia, contado a partir
del da siguiente a la notificacin de la
Resolucin del Tribunal o de la Entidad, segn
corresponda, o del vencimiento del plazo para
resolver el recurso de revisin.
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
156
MODALIDADES ESPECIALES DE SELECCIN
(No regulado) De la Subasta Inversa
Definicin (Artculo 175)
La Subasta Inversa es la modalidad de seleccin
por la cual una Entidad realiza la adquisicin de
bienes comunes a travs de una oferta pblica
y en la cual, el postor ganador ser aquel que
ofrezca el menor precio en igualdad de
circunstancias comerciales y de servicio. Esta
modalidad de seleccin puede realizarse de
manera presencial o electrnica.
La Subasta Inversa Presencial se realiza en acto
pblico por medio de propuestas de precios
escritos y lances verbales.
La Subasta Inversa Electrnica o Virtual se
realiza a travs de la utilizacin de recursos de
tecnologa de la informacin, de acuerdo a los
procedimientos que establezca la
reglamentacin especfica.
(No regulado) Bienes Comunes (Artculo 176)
Para los fines y efectos de esta modalidad se
consideran bienes comunes aquellos cuyos

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

307

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


patrones de desempeo y calidad pueden ser
objetivamente definidos por medio de
especificaciones usuales en el mercado y
respecto de los cuales slo cabe discutir su
precio.
El CONSUCODE aprobar el listado de los
bienes transables y las correspondientes fichas
tcnicas de aquellos que pueden adquirirse
bajo esta modalidad. Dicho listado ser
actualizado permanentemente pudiendo
incluirse o excluirse bienes o servicios.
(No regulado) Comit Especial (Artculo 177)
El Comit Especial en esta modalidad de
seleccin estar conformado por dos miembros
uno que dirigir la subasta y un secretario. En
caso que el proceso de seleccin est a cargo
de la Oficina encargada de las adquisiciones y
contrataciones, se designar al funcionario que
dirigir la subasta.
(No regulado) Convocatoria (Artculo 178)
La convocatoria en esta modalidad de
seleccin ser efectuada a travs del SEACE,
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
157
salvo que la Entidad no cuente con acceso a
internet en su localidad, en cuyo caso la
convocatoria deber realizarse a travs de una
publicacin en el Diario Oficial El Peruano, y
se har llegar a CONSUCODE y a PROMPYME
copia de la misma as como de las Bases,
impreso en papel y por medio magntico u
ptico.
La descripcin del objeto de la contratacin o
adquisicin deber estar acompaada del
cdigo respectivo de acuerdo a la clasificacin
adoptada por el Listado correspondiente.
En la convocatoria deber indicarse de manera
precisa el lugar, fecha y hora para la
presentacin de propuestas, puja y
otorgamiento de la Buena Pro.
(No regulado) Bases (Artculo 179)
Las Bases estarn a disposicin de los
interesados a travs del SEACE y en la misma
Entidad y debern contener los plazos, la forma
y el lugar para el cumplimiento de la
prestacin, la proforma del contrato siguiendo
lo establecido en el Artculo 41 de la Ley,
entre otras condiciones mnimas que establezca
el CONSUCODE a travs de Directivas.
(No regulado) Requisitos para ser postor (Artculo 180)
Para ser postor bajo esta modalidad de
seleccin, todo proveedor deber estar inscrito
en el Registro Nacional de Proveedores y no
estar incluido en el Captulo de Inhabilitados

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

308

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


para contratar con el Estado.
Los proveedores interesados en participar en la
Subasta Inversa debern realizar el pago
correspondiente por los derechos de
participacin, los mismos que no podrn
exceder el costo de reproduccin de las Bases.
(No regulado) Etapas (Artculo 181)
Las etapas en esta modalidad de seleccin son:
1) Convocatoria
2) Inscripcin de participantes
3)Presentacin de propuestas, puja y
otorgamiento de la Buena Pro.
En esta modalidad de seleccin no se
considerarn las etapas de consulta ni de
observaciones a las bases.
Independientemente del tipo de proceso de
seleccin, el plazo entre la convocatoria y la
presentacin de propuestas no ser menor a
ocho das hbiles.
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
158
(No regulado) Presuncin de Cumplimiento (Artculo 182)
Se presume que las propuestas presentadas
cumplen con los requerimientos mnimos
exigidos en las bases. Esta presuncin no
admite prueba en contrario.
(No regulado) Acto Pblico (Artculo 183)
En el da, hora y lugar indicados, se realizar el
acto pblico para la presentacin de
propuestas, puja y otorgamiento de la Buena
Pro, en presencia de Notario Pblico, debiendo
el interesado o su representante identificarse,
probar la existencia de los poderes necesarios
para formular las propuestas y para ejercer
todos los dems actos inherentes a la subasta
inversa, as como acreditar el cumplimiento de
lo establecido en el Artculo 180 del
Reglamento.
Iniciado el acto pblico, los interesados
entregarn sus propuestas de precios en sobre
cerrado.
Durante el acto pblico, tanto el postor cuya
oferta sea la de menor precio como aquellos
cuyas ofertas no sean superiores en ms del
10% de aqulla, podrn hacer nuevos lances
sucesivos hasta la determinacin del ganador
de la Buena Pro.
Cuando no hubieran por lo menos tres ofertas
en las condiciones definidas en el prrafo
anterior, los autores de las mejores propuestas,
mximo tres, podrn ofrecer nuevos lances
sucesivos, cualesquiera sean los precios
ofrecidos.
En esta modalidad de seleccin no se aplican

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

309

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


los mrgenes mnimos establecidos en el
Artculo 33 de la Ley y se entender que la
Buena Pro ha quedado consentida el da de su
otorgamiento.
En caso de empate el otorgamiento de la
buena pro se efectuar con preferencia de la
pequea y micro empresa o, en su defecto, a
travs de sorteo en el mismo acto.
(No regulado) Recursos Administrativos (Artculo 184)
Bajo esta modalidad de seleccin solo procede
el recurso de revisin directo ante el Tribunal,
quien deber resolver dentro del trmino no
mayor de diez das, adjudicando la buena pro a
quien corresponda.
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
159
(No regulado) Descalificacin y Sanciones (Artculo 185)
El postor que presente documentacin falsa
ser automticamente descalificado, debiendo
la Entidad comunicarlo al Tribunal de
Contrataciones y Adquisiciones del Estado para
la aplicacin de la sancin correspondiente.
(No regulado) Cumplimiento de otras fases (Artculo 186)
La utilizacin de la modalidad de seleccin por
subasta inversa no exime a la Entidad del
cumplimiento de las disposiciones referidas a
las fases de Planificacin y Actos Preparatorios
y de Ejecucin Contractual, salvo las
particularidades expresamente sealadas en el
presente Ttulo.
(No regulado) Convenio Marco de Precios
Administracin de los Convenios (Artculo
187)
El CONSUCODE es el organismo encargado de
la administracin de los Convenios Marco de
Precios (CMP) y, por tanto, es responsable de
la definicin y supervisin del conjunto de
procedimientos vinculados a dicho sistema y la
administracin y registro de las Actas de
Adhesin.
Tiene la funcin de realizar la prctica de todos
los actos de control y administracin de los
Convenios Marco de Precios.
(No regulado) Conformacin (Artculo 188)
Las entidades regidas por la Ley de
Contrataciones y Adquisiciones del Estado y el
presente Reglamento, pueden participar en el
CMP, para lo que debern adherirse al Acta
correspondiente.
Una o ms entidades pblicas, de manera
individual, conjunta, o encargndola a una
entidad en particular, podrn desarrollar
procesos de seleccin pblicos para constituir
un CMP referido a determinados bienes y/o

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

310

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


servicios.
Asimismo, las Entidades podrn solicitar al
CONSUCODE que lleve a cabo un proceso de
seleccin pblico para establecer un CMP de
un bien o servicio determinado.
La entidad o entidades que desarrollen el
proceso de seleccin se sujetarn a lo dispuesto
en la parte pertinente del presente
Reglamento, debiendo conformar el Comit
Especial, para estos casos, con la participacin
de un representante de la sociedad civil. Una
vez elegido el proveedor o proveedores que
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
160
sean adjudicados con la buena pro, los
resultados obtenidos debern ser publicados en
el SEACE.
El desarrollo del proceso de seleccin se sujeta
a lo dispuesto en la parte pertinente del
presente Reglamento. Sin perjuicio de ello,
debern tenerse en cuenta las siguientes
particularidades:
1. El Comit Especial deber tener como
uno de sus miembros, por lo menos, a un
representante de la sociedad civil.
2. El otorgamiento de la buena pro a favor
de uno o ms proveedores en el Convenio
Marco de Precios no constituye un contrato y,
por tanto, no implica obligacin de adquirir los
bienes y/o servicios para las entidades que
llevaron a cabo el proceso de seleccin ni para
aquellas que se adhieran al Acta, pues lo nico
que se ha otorgado es la posibilidad de
contratar efectivamente.
3. La existencia de precios registrados no
obliga a la entidad o entidades a suscribir un
contrato sin evaluar previamente el mercado.
(No regulado) Casos en que puede utilizarse el Convenio
Marco de Precios (Artculo 189)
1. Cuando, por las caractersticas del bien o
servicio, hubiera necesidad de efectuar
contrataciones frecuentes.
2. Cuando fuera ms conveniente el suministro
peridico de bienes con entregas parciales.
3. Cuando fuera conveniente la adquisicin de
bienes o la contratacin de servicios para
atender a ms de una entidad.
4. Cuando por la naturaleza del objeto no fuera
posible definir previamente o cuantificar la
demanda de la administracin.
(No regulado) Suscripcin del Acta de Adhesin (Artculo
190)
Una vez otorgada la buena pro, los resultados
obtenidos debern ser publicados en el SEACE.

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

311

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


El Convenio Marco de Precios se consolida con
el consentimiento de la buena pro, momento a
partir del cual las entidades participantes y el
proveedor o proveedores adjudicados deben
suscribir el Acta de adhesin, en un plazo que
no exceder los diez (10) das hbiles.
Posteriormente, otras entidades podrn
adherirse al Acta siempre que los proveedores
puedan atender esos nuevos requerimientos.
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
161
(No regulado) Compra directa (Artculo 191)
Respecto de los bienes y servicios objeto de
dichos Convenios Marco de Precios, las
entidades pblicas comprendidas o adheridas
al Acta pertinente deben comprar, cuando lo
requieran, directamente al proveedor o
proveedores adjudicados con la Buena Pro,
salvo que, por su propia cuenta obtengan
directamente condiciones ms ventajosas.
Las entidades pblicas que obtuvieran por su
propia cuenta condiciones ms ventajosas
sobre bienes o servicios respecto de los cuales
el SEACE mantiene Registros de Precios
vigentes, debern informar de tal circunstancia
al CONSUCODE. Con esta informacin, el
CONSUCODE deber adoptar las medidas
necesarias para lograr la adjudicacin de
nuevos Convenios Marco de Precios que
ofrezcan las condiciones ms ventajosas y que
permitan extender tales condiciones al resto de
entidades pblicas.
(No regulado) Catlogo de Precios (Artculo 192)
Los Precios vigentes se traducirn en un
Catlogo que deber estar publicado en el
SEACE y que contendr una descripcin de los
bienes y servicios ofrecidos, sus condiciones de
contratacin, y la individualizacin de los
Proveedores a los que se les adjudic la buena
pro y con quienes se suscribi el Acta de
adhesin correspondiente.
Las entidades que estn adheridas a
determinado convenio marco de precios estn
obligadas a consultar el Catlogo antes de proceder a
convocar a un proceso de seleccin. Si el Catlogo
contiene el bien y/o servicio requerido, la entidad
deber adquirirlo emitiendo directamente al
proveedor respectivo una orden de compra o de
servicios, salvo que obtenga directamente
condiciones ms ventajosas.
Las rdenes de compra o de servicios que se
emitan en virtud del Catlogo, debern
ajustarse a las condiciones y beneficios
pactados en los Convenios Marco de Precios.

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

312

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


El Acta de Adhesin, durante su vigencia,
podr ser utilizada por cualquier entidad que
no haya participado del proceso de seleccin,
previa adhesin al mismo.
El proveedor beneficiario del Acta de Adhesin,
observadas las condiciones en ella establecidas,
podr aceptar o declinar el aprovisionamiento,
independientemente de las cantidades
registradas en el Acta, desde que este
aprovisionamiento pudiera perjudicar las
obligaciones asumidas anteriormente.
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
162
(No regulado) Condiciones ms ventajosas (Artculo 193)
Las condiciones ms ventajosas debern
referirse a situaciones objetivas, demostrables y
sustanciales para la Entidad, tales como plazo y
lugar de entrega, condiciones de garantas,
calidad de los bienes y servicios, o mejor
relacin costo beneficio del bien o servicio a
adquirir.
(No regulado) Vigencia (Artculo 194)
El CONSUCODE deber publicar en el SEACE
aquellos Convenios Marco de Precios que se
encuentren vigentes, as como las condiciones
econmicas, tcnicas y administrativas
contenidos en ellos.
El plazo de vigencia del Convenio Marco de
Precios no podr ser superior a un ao.
(No regulado) Normativa aplicable (Artculo 195)
Cada Convenio Marco de Precios se regir por
sus Bases integradas, el acta de adhesin y la
respectiva orden de compra o de servicios.
Las rdenes de compra o de servicios debern
ajustarse a las condiciones requeridas y
ofertadas y finalmente adjudicadas por la
entidad o entidades que llevaron a cabo el
proceso de seleccin pblico.
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
163
FASE DE EJECUCIN CONTRACTUAL
(Disposiciones Generales)
(No regulado) Obligacin de contratar (Artculo 196)
Una vez que la buena pro ha quedado
consentida o administrativamente firme, tanto
la Entidad como el o los postores ganadores,
estn obligados a suscribir el o los contratos
respectivos.
La Entidad no puede negarse a suscribir el
contrato, salvo por razones de recorte
presupuestal correspondiente al objeto materia
del proceso de seleccin debidamente
acreditadas. La negativa a hacerlo basada en

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

313

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


otros motivos, genera responsabilidad
funcional en su Titular o mxima autoridad
administrativa, as como en el responsable de
Administracin o de Logstica o el que haga sus
veces.
En caso que el o los postores ganadores de la
buena pro se nieguen a suscribir el contrato,
sern pasibles de sancin, salvo imposibilidad
fsica o jurdica sobrevenida al otorgamiento
del la buena pro que no le es atribuible,
declarada por el Tribunal
Partes integrantes del contrato (Artculo 117)
()
En los casos de Adjudicacin de Menor Cuanta,
bastar que el contrato se formalice mediante
una orden de compra o de servicios, salvo los
casos de obras y consultora de obras, en los que
debe suscribirse el respectivo documento.
()
Garanta de fiel cumplimiento (Artculo 122)
()
En las rdenes de compra o de servicios que se
remitan a los postores ganadores de la Buena Pro,
figurar como condicin que el contratista se
obliga a cumplir las obligaciones que le
corresponden, bajo sancin de quedar
inhabilitado para contratar con el Estado en caso
de incumplimiento.
()
Perfeccionamiento del contrato (Artculo
197)
El contrato se perfecciona con la suscripcin del
documento que lo contiene. Tratndose de
adjudicaciones de menor cuanta, distintas a las
convocadas para la ejecucin y consultora de
obras, el contrato se podr perfeccionar con la
recepcin de la orden de compra o de servicio.
En las rdenes de compra o de servicios que se
remitan a los postores ganadores de la Buena
Pro, figurar como condicin que el contratista
se obliga a cumplir las obligaciones que le
corresponden, bajo sancin de quedar
inhabilitado para contratar con el Estado en
caso de incumplimiento.
(No regulado) Suscripcin del contrato (Artculo 198)
El contrato ser suscrito por la Entidad, a travs
del funcionario competente o debidamente
autorizado, y por el contratista, ya sea
directamente o por medio de su apoderado,
tratndose de persona natural, y tratndose de
persona jurdica, a travs de su representante
legal.
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
164

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

314

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


(No regulado) Sujetos de la relacin contractual (Artculo
199)
Son sujetos de la relacin contractual la Entidad
y el contratista.
En aquellos casos en los que se haya distribuido
o prorrateado la buena pro entre dos o ms
postores se formalizar un contrato con cada
postor.
En los procesos segn relacin de tems se
podr suscribir un solo documento cuando se
trate de un mismo postor, circunscribindose
las obligaciones y responsabilidades de los
sujetos a cada tem. En estos casos la Entidad
deber informar al SEACE de cada tem
contratado.
(No regulado) Requisitos para suscribir el contrato (Artculo
200)
Para suscribir el contrato, el postor ganador de
la buena pro deber presentar, adems de los
documentos previstos en las Bases, los
siguientes:
1) Constancia vigente de no estar
inhabilitado para contratar con el Estado, salvo
en los contratos derivados de procesos de
menor cuanta, en los que la Entidad deber
efectuar la verificacin correspondiente ante el
Registro Nacional de Proveedores;
2) Garantas, salvo casos de excepcin;
3) Contrato de consorcio con firmas
legalizadas de los asociados, de ser el caso.
Estos requisitos no sern exigibles cuando el
contratista sea otra Entidad, cualquiera sea el
proceso de seleccin, con excepcin de las
empresas del Estado que debern cumplirlos.
Luego de la suscripcin y, en el mismo acto, la
Entidad entregar un ejemplar del contrato al
contratista.
Partes integrantes del contrato (Artculo 117)
El contrato est conformado por el documento
que lo contiene, las Bases integradas y la oferta
ganadora. Los documentos derivados del proceso
de seleccin que establezcan obligaciones para
las partes y que hayan sido expresamente
sealados en el contrato, tambin forman parte
de ste.
()
El contrato es obligatorio para las partes y se
regula por las normas de este Ttulo y,
supletoriamente, por las normas del Cdigo Civil.
Contenido del contrato (Artculo 201)
El contrato est conformado por el documento
que lo contiene, las Bases integradas y la oferta
ganadora, as como los documentos derivados
del proceso de seleccin que establezcan
obligaciones para las partes y que hayan sido

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

315

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


expresamente sealados en el contrato.
El contrato es obligatorio para las partes y se
regula por las normas de este Ttulo. Los
contratos de obras se regulan, adems, por el
Captulo III de este Ttulo. En todo caso, son de
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
165
Los contratos de obras se regulan, adems, por el
Captulo VIII de este Ttulo.
aplicacin supletoria las normas del Cdigo
Civil.
Nulidad de oficio (Artculo 26)
()
Despus de celebrados los contratos slo es
posible declarar la nulidad por efecto del Artculo
9 de la Ley. Esta facultad es indelegable.
La Resolucin que declara la nulidad de
oficio deber publicarse en el Diario Oficial El
Peruano dentro de los cinco (5) das siguientes a
su expedicin, bajo responsabilidad.
Nulidad del contrato (Artculo 202)
Son causales de nulidad del contrato las
previstas por el Artculo 9 de la Ley. La
Entidad declarar la nulidad de oficio; para lo
cual se cursar Carta Notarial al contratista
adjuntando copia fedateada del documento
que declara la nulidad del contrato; dentro de
los quince (15) das hbiles siguientes el
contratista que no est de acuerdo con esta
decisin, podr someter la controversia a
conciliacin y/o arbitraje.
Suscripcin del contrato (Artculo 118)
1. Los contratos sern suscritos por el
funcionario que cuente con las facultades
suficientes para ello. Antes de la suscripcin, el
postor al que se le hubiera otorgado la Buena Pro
deber presentar la constancia vigente de no
estar inhabilitado para contratar con el Estado y,
adicionalmente, en el caso de obras, de disponer
de la capacidad libre de contratacin que
expedir el CONSUCODE. Estos requisitos no
sern exigibles cuando el contratista sea otra
Entidad, cualquiera sea el proceso de seleccin,
con excepcin de las empresas del Estado que
debern cumplirlos. Luego de la suscripcin y, en
el mismo acto, la Entidad entregar un ejemplar
del contrato al contratista.
2. Consentido el otorgamiento de la Buena
Pro, el postor ganador o su representante
debidamente autorizado, deber cumplir con
suscribir el contrato dentro del plazo sealado en
las Bases. Para tal efecto, la Entidad deber citarlo
con no menos de cinco (5) das de anticipacin,
sealando una fecha que no podr exceder a los

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

316

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


diez (10) das siguientes a la fecha de consentido
el otorgamiento de la Buena Pro.
3. En caso de que el postor ganador no se
presente en el da previsto, la Entidad lo citar
para una nueva fecha, la cual no podr exceder
de los cinco (5) das siguientes de la originalmente
sealada para la firma del contrato. Si el postor
no se presenta en esta segunda oportunidad
perder la Buena Pro. En este supuesto, sin
perjuicio de la sancin administrativa aplicable, la
Entidad llamar al postor que ocup el segundo
lugar en el orden de prelacin para que suscriba
el contrato, el cual deber cumplir con los
requisitos establecidos para el postor ganador,
incluyendo la obligacin de mantener su oferta
hasta la suscripcin del contrato. Si el postor
llamado como segunda opcin no suscribe el
contrato, la Entidad declarar desierto el proceso
Plazos y procedimiento para suscribir el
contrato (Artculo 203)
Una vez que quede consentido o
administrativamente firme el otorgamiento de
la buena pro, los plazos y el procedimiento para
suscribir el contrato son los siguientes:
1) Dentro de los cinco (5) das hbiles
siguientes al consentimiento de la buena pro, la
Entidad deber citar al postor ganador,
otorgndole un plazo de diez (10) das hbiles
dentro del cual deber presentarse a suscribir el
contrato con toda la documentacin requerida;
2) Cuando el postor ganador no se presente
dentro del plazo otorgado, perder
automticamente la buena pro, sin perjuicio de
la sancin administrativa aplicable. En tal caso,
la Entidad llamar al postor que ocup el
segundo lugar en el orden de prelacin para
que suscriba el contrato, procedindose
conforme al plazo dispuesto en el inciso
precedente. Si este postor no suscribe el
contrato, la Entidad declarar desierto el
proceso de seleccin, sin perjuicio de la sancin
administrativa aplicable;
3) Cuando la Entidad no cumpla con citar al
ganador de la buena pro o suscribir el contrato
dentro del plazo establecido, el postor podr
requerirla para su suscripcin, dndole un plazo
no mayor de diez (10) das hbiles. En estos
casos, la Entidad deber reconocer a favor del
postor una cantidad equivalente al uno por mil
(1) del monto total de su propuesta
econmica por cada da de atraso, computado
desde el requerimiento y hasta la fecha efectiva
de suscripcin del contrato, con un tope
mximo de diez (10) das hbiles;
4) Vencido el plazo sin que la Entidad haya

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

317

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


suscrito el contrato, el postor podr solicitar se
deje sin efecto el otorgamiento de la buena
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
166
de seleccin, sin perjuicio de la sancin
administrativa aplicable.
4. En caso de que la Entidad no cumpla con
suscribir el contrato despus de vencido el plazo a
que se refiere el inciso 2) del presente artculo, el
postor la requerir para que lo haga en un nuevo
plazo que no deber exceder de los diez (10) das
siguientes. En este caso, la Entidad deber
reconocer a favor del postor una cantidad
equivalente al uno por mil (1) del monto total
de su propuesta econmica por cada da de
atraso, computado desde el requerimiento y
hasta la fecha efectiva de suscripcin del
contrato, con un tope mximo de diez (10) das.
Vencido el plazo sin que la Entidad haya suscrito
el contrato, el postor tendr la opcin de solicitar
se deje sin efecto el otorgamiento de la Buena
Pro, debiendo la Entidad reconocer los costos de
preparacin de la propuesta, el importe de las
Bases del proceso, los gastos financieros y
aquellos otros que acredite el postor ganador de
la Buena Pro.
pro. En tal caso, la Entidad deber reconocerle
una indemnizacin por el nico concepto de
lucro cesante, cuyo monto deber ser
sustentado por el postor y no podr ser mayor
al 10% del monto adjudicado; sin perjuicio de
la responsabilidad que le pudiera corresponder
al Titular o mxima autoridad administrativa de
la Entidad o al funcionario competente para la
suscripcin del contrato. De surgir alguna
controversia, sta ser resuelta por el Tribunal.
(No regulado) Vigencia del contrato (Artculo 204)
El contrato tiene vigencia desde el da siguiente
de la suscripcin del documento que lo
contiene o, en su caso, desde la recepcin de la
orden de compra o de servicio.
Tratndose de la adquisicin de bienes y
servicios el contrato rige hasta que el
funcionario competente d la conformidad de
la recepcin de la prestacin a cargo del
contratista.
En el caso de ejecucin y consultora de obras
el contrato rige hasta el consentimiento de la
liquidacin.
Cmputo del plazo de duracin del contrato y
prrrogas (Artculo 119)
()
2. Las Bases pueden considerar que el plazo
del contrato sea por uno o ms ejercicios

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

318

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


presupuestales, hasta un mximo de tres (3) aos
o, tratndose de obras, por el plazo previsto para
su culminacin. Asimismo, si los servicios de
asesora consideran las retribuciones al locador
por resultados de su gestin, el plazo podr
vincularse con la duracin del encargo a
contratarse.
Cuando se trate del arrendamiento de
bienes inmuebles y de servicios de asesora
especializada, el plazo podr ser hasta por el
mximo de tres (3) aos renovables, reservndose
la Entidad el derecho de resolver unilateralmente
el contrato antes del vencimiento previsto, sin
reconocimiento de lucro cesante ni dao
Casos especiales de vigencia contractual
(Artculo 205)
1) Las Bases pueden establecer que el plazo
del contrato sea por ms de un ejercicio
presupuestal, hasta un mximo de tres (3), salvo que
por leyes especiales o por la naturaleza de la
prestacin se requieran plazos mayores, siempre y
cuando se adopten las previsiones
presupuestarias necesarias para garantizar el
pago de las obligaciones,
2) En el caso de la ejecucin y consultora de
obras, el plazo contractual corresponder al
previsto para su culminacin.
3) Tratndose de servicios de asesora legal,
como el patrocinio judicial, arbitral u otros
similares, el plazo podr vincularse con la
duracin del encargo a contratarse.
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
167
emergente, sujetndose los reajustes que
pudieran acordarse al Indice de Precios al Por
Mayor a Nivel Nacional que establece el Instituto
Nacional de Estadstica e Informtica - INEI.
En los casos previstos en los dos (2) prrafos
anteriores, se deber cumplir con lo dispuesto en
el segundo prrafo del Artculo 11 de la Ley.
3. Las prrrogas sucesivas de los contratos
de arrendamiento debern efectuarse
observando las condiciones previstas en los
contratos respectivos, conteniendo
necesariamente una clusula de resolucin
unilateral a favor de la Entidad sin pago de
indemnizacin por ningn concepto y sin incluir
opcin de compra.
Los contratos de locacin de servicios con
personas naturales y de consultora distintos a las
obras contratadas hasta por perodos de un (1)
ao, podrn ser prorrogados por perodos
menores o iguales siempre que los precios u
honorarios sean los mismos o se encuentren

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

319

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


sujetos a reajuste en base al Indice de Precios al
Por Mayor a Nivel Nacional publicado por el
Instituto Nacional de Estadstica e Informtica INEI y que contengan una clusula de resolucin
unilateral a favor de la Entidad sin pago de
indemnizacin por ningn concepto.
4) Cuando se trate del arrendamiento de
bienes inmuebles, el plazo podr ser hasta por
un mximo de tres (3) aos renovables por
igual o menor plazo en forma sucesiva;
reservndose la Entidad el derecho de resolver
unilateralmente el contrato antes del
vencimiento previsto, sin reconocimiento de
lucro cesante ni dao emergente, sujetndose
los reajustes que pudieran acordarse al ndice
de Precios al Consumidor que establece el
Instituto Nacional de Estadstica e Informtica INEI.
5) Los contratos de locacin de servicios con
personas naturales y los contratos de
consultora distintos a los de obras podrn ser
prorrogados por uno o ms perodos menores
o iguales, hasta por un mximo de un (1) ao,
siempre que los honorarios sean los mismos o
se encuentren sujetos a reajuste en base al
ndice de Precios al Por Mayor a Nivel
Nacional, publicado por el Instituto Nacional
de Estadstica e Informtica INEI, y que
contengan una clusula de resolucin unilateral
a favor de la Entidad sin pago de
indemnizacin por ningn concepto. Despus
del plazo indicado se proceder a convocar un
nuevo proceso de seleccin.
Cmputo del plazo de duracin del contrato y
prrrogas (Artculo 119)
1. Los plazos de vigencia de los contratos se
computan por das naturales, desde el da
siguiente de su suscripcin o desde el da
siguiente de cumplirse las condiciones
establecidas en las Bases, en el presente
Reglamento o en el propio contrato. Los plazos
referidos a la ejecucin de los contratos y al
cumplimiento de determinadas obligaciones o
prestaciones se computan tambin por das
naturales. En ambos casos, son de aplicacin
supletoria los Artculos 183 y 184 del Cdigo
Civil. El contrato finaliza con su liquidacin, de
acuerdo con lo dispuesto en el Artculo 139.
()
Cmputo de los plazos (Artculo 206)
Durante la vigencia del contrato los plazos se
computarn en das naturales, excepto en los
casos en los que el Reglamento indique lo
contrario.
El plazo de ejecucin contractual se computa

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

320

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


en das naturales desde el da siguiente de la
suscripcin del contrato o desde el da siguiente
de cumplirse las condiciones establecidas en las
Bases.
En ambos casos se aplicar supletoriamente lo
dispuesto por los Artculos 183 y 184 del
Cdigo Civil.
Declaracin de consorcios (Artculo 218)
Es obligatorio para los postores que
presentaron promesa de consorcio, en caso de
obtener la Buena Pro en un proceso de seleccin
para la ejecucin o consultora de obras, formalizar su
compromiso mediante documento con firmas
legalizadas y presentarlo al CONSUCODE dentro del
plazo de treinta (30) das naturales, contados a
partir del da siguiente de la publicacin del
otorgamiento de la Buena Pro, precisando en
dicho documento el porcentaje de participacin
de cada integrante del consorcio.
Consorcio (Artculo 207)
El contrato de consorcio se formaliza mediante
documento privado con firmas legalizadas ante
Notario Pblico por cada uno de los asociados,
de sus apoderados o de sus representantes
legales, segn corresponda, designndose en
dicho documento al representante o
apoderado comn.
Si la promesa formal de consorcio no lo
establece, en el contrato respectivo deber
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
168
La Entidad contratante se abstendr de
pagar las valorizaciones al consorcio que no
presente la constancia de inscripcin del
consorcio expedida por el CONSUCODE, bajo
responsabilidad, no siendo consideradas adems
para efectos de su calificacin.
Si la omisin afect su capacidad libre de
contratacin, el interesado no podr subsanarla
de conformidad con el Artculo 220.
precisarse la participacin porcentual que
asumir cada una de las partes. En su defecto,
se presume que la participacin de cada
integrante del mismo es conjunta.
Los integrantes de un consorcio responden
solidariamente respecto de la no suscripcin
del contrato y del incumplimiento del mismo,
estando facultada la Entidad, en dichos casos,
para demandar a cualquiera de ellos por los
daos y perjuicios causados.
El incumplimiento del contrato generar la
imposicin de sanciones administrativas que se
aplicarn a todos los integrantes del consorcio,
aun cuando se hayan individualizado las

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

321

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


obligaciones y precisado la participacin de
cada uno.
Subcontratacin (Artculo 120)
Conforme al Artculo 38 de la Ley y, salvo
prohibicin expresa prevista en el presente
Reglamento, en las Bases o en el contrato, el
contratista podr concertar con terceros la
subcontratacin de parte de sus prestaciones,
siempre y cuando se cumplan los siguientes
requisitos:
a) Que la Entidad apruebe por escrito
previamente la subcontratacin. La aprobacin
ser efectuada por el funcionario que cuente con
facultades suficientes para ello;
b) Que las prestaciones parciales que el
contratista subcontrate con terceros no excedan
del sesenta por ciento (60%) de las prestaciones
derivadas del contrato original;
c) Que, en el caso de contratistas
extranjeros, stos se comprometan a brindar
capacitacin y transferencia de tecnologa a los
subcontratistas nacionales; y
d) Que el subcontratista no se encuentre
suspendido o inhabilitado para contratar con el
Estado y, adicionalmente, en el caso de ejecucin
y consultora de obras, est inscrito en el Registro
Nacional de Contratistas.
Las subcontrataciones se efectuarn de
preferencia con las pequeas y microempresas.
Subcontratacin (Artculo 208)
Salvo prohibicin expresa prevista en el
presente Reglamento, en las Bases o en el
contrato, el contratista podr acordar con
terceros la subcontratacin de parte de las
prestaciones a su cargo, siempre que:
1) La Entidad lo apruebe por escrito y de
manera previa, por intermedio del funcionario
que cuente con facultades suficientes y dentro
de los cinco (5) das hbiles de formulado el
pedido. Si transcurrido dicho plazo la Entidad
no comunica su respuesta, se considera que el
pedido ha sido aprobado;
2) Las prestaciones a subcontratarse con
terceros no excedan del sesenta por cien (60%)
del monto del contrato original;
3) En el caso de contratistas extranjeros, stos
se comprometan a brindar capacitacin y
transferencia de tecnologa a los
subcontratistas nacionales; y
4) El subcontratista se encuentre inscrito en el
Registro Nacional de Proveedores y no est
suspendido o inhabilitado para contratar con el
Estado;
Aun cuando el contratista haya subcontratado,
conforme a lo indicado precedentemente, es el

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

322

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


nico responsable de la ejecucin total del
contrato frente a la Entidad. Las obligaciones y
responsabilidades derivadas de la
subcontratacin son ajenas a la Entidad. No
obstante, el subcontratista que incumpla sus
obligaciones ser sancionado por el Tribunal de
Contrataciones y Adquisiciones del Estado.
Las subcontrataciones se efectuarn de
preferencia con las micro y pequeas empresas.
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
169
(No regulado) Cesin de derechos y de posicin contractual
(Artculo 209)
Salvo disposicin legal o reglamentaria en
contrario, el contratista puede ceder sus
derechos a favor de terceros, caso en el cual la
Entidad abonar a stos la prestacin a su
cargo dentro de los lmites establecidos en la
cesin.
En el mbito de las normas sobre adquisiciones
y contrataciones del Estado no procede la
cesin de posicin contractual, salvo que exista
norma legal que lo permita expresamente.
Responsabilidades especiales en la ejecucin de
contratos
Fallas o defectos percibidos por el contratista
(Artculo 125)
De observar el contratista, despus de la
suscripcin del contrato, fallas o defectos en
cualquier especificacin, bien o servicio que la
Entidad le hubiere proporcionado, deber
comunicrselo a sta de inmediato.
La Entidad evaluar las observaciones formuladas
por el contratista y se pronunciar sobre ellas
dentro del plazo de siete (7) das.
Si acoge las observaciones y stas se refieren a
bienes o servicios, la Entidad deber entregar las
correcciones o efectuar los cambios
correspondientes, empezando a correr
nuevamente el plazo del contrato a partir de ese
momento.
Si las observaciones acogidas se refieren a obras y
el plazo de ejecucin ha comenzado a regir, ste
ser prorrogado por el tiempo en que resulte
afectado el calendario de ejecucin de la obra,
con reconocimiento de los gastos generales.
En caso de que las observaciones no fuesen
admitidas, la Entidad har la correspondiente
comunicacin para que el contratista contine la
prestacin del objeto del contrato, bajo
responsabilidad de la primera respecto a las
mencionadas observaciones.
Obligaciones y Responsabilidades
Fallas o defectos percibidos por el contratista

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

323

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


(Artculo 210)
El contratista debe comunicar de inmediato a la
Entidad de las fallas o defectos que advierta
luego de la suscripcin del contrato, sobre
cualquier especificacin o bien que la Entidad
le hubiere proporcionado.
La Entidad evaluar las observaciones
formuladas por el contratista y se pronunciar
en el plazo de siete (7) das hbiles.
Si acoge las observaciones, la Entidad deber
entregar las correcciones o efectuar los
cambios correspondientes, empezando a correr
nuevamente el plazo de la ejecucin de la
prestacin a partir de ese momento, de ser el
caso.
En caso de que las observaciones no fuesen
admitidas, la Entidad har la correspondiente
comunicacin para que el contratista contine
la prestacin del objeto del contrato, bajo
responsabilidad de aquella respecto a las
mencionadas observaciones.
Responsabilidad de la Entidad (Artculo 126)
En los proyectos, estudios, informes o
similares aprobados por la Entidad, sta es
responsable de las modificaciones que ordene o
apruebe o de aqullas que se generen debido a la
necesidad de la ejecucin de los mismos.
Responsabilidad de la Entidad (Artculo 211)
La Entidad es responsable de las
modificaciones que ordene y apruebe en los
proyectos, estudios, informes o similares o de
aqullos cambios que se generen debido a la
necesidad de la ejecucin de los mismos.
La Entidad es responsable de la obtencin de
las licencias, autorizaciones permisos,
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
170
servidumbre y similares para la ejecucin de las
obras, salvo que en las Bases se estipule que la
tramitacin estar a cargo del contratista.
Responsabilidades por tributos y otras
obligaciones del contratista. (Artculo 128)
Los tributos y gravmenes que
correspondan de acuerdo a ley al contratista en el
momento de la suscripcin del contrato, as como
las responsabilidades de carcter laboral y por el
pago de aportaciones sociales de su personal, son
exclusivamente de cargo del contratista y no son
transferibles a la Entidad contratante.
Asimismo, corresponde al contratista la
contratacin de todos los seguros necesarios para
resguardar la integridad de los bienes, los recursos
que se utilizan y los terceros eventualmente
afectados, de acuerdo a lo que establezcan las

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

324

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


Bases.
Responsabilidades del contratista (Artculo
212)
Los tributos y gravmenes que correspondan al
contratista, as como las responsabilidades de
carcter laboral y por el pago de aportaciones
sociales de su personal, son de su exclusiva
responsabilidad y no son transferibles a la
Entidad.
Asimismo, corresponde al contratista la
contratacin de todos los seguros necesarios
para resguardar la integridad de los bienes, los
recursos que se utilizan y los terceros
eventualmente afectados, de acuerdo con lo
que establezcan las Bases.
De las Garantas
Requisitos de las Garantas.- (Artculo 121)
Las garantas a que se refiere el Artculo 40
de la Ley son la carta fianza y la pliza de caucin,
las mismas que debern ser incondicionales,
solidarias, irrevocables y de realizacin
automtica al solo requerimiento de la Entidad,
siempre y cuando hayan sido emitidas por una
empresa autorizada y sujeta al mbito de la
Superintendencia de Banca y Seguros.
Las entidades estn obligadas a aceptar las
garantas que se hubieren emitido conforme a lo
dispuesto en el prrafo precedente, bajo
responsabilidad.
Las garantas slo se harn efectivas por el
motivo garantizado.
De las Garantas
Requisitos de las garantas (Artculo 213)
Los nicos medios de garanta que debe
presentar el contratista son la carta fianza o la
pliza de caucin, las mismas que debern ser
incondicionales, solidarias, irrevocables y de
realizacin automtica al solo requerimiento de
la Entidad, siempre y cuando hayan sido
emitidas por una empresa autorizada y sujeta al
mbito de la Superintendencia de Banca y
Seguros.
Alternativamente, en caso de suministro
peridico de bienes o de prestacin de servicios
de ejecucin peridica, distintos de los de
consultora de obras, las micro y pequeas
empresas podrn optar que, como garanta de
fiel cumplimiento, la Entidad retenga el diez por
cien (10%) del monto del contrato conforme a
lo establecido en la Ley N 28015, Ley de
Promocin y Formalizacin de la Micro y
Pequea Empresa, y su Reglamento. Las
entidades estn obligadas a aceptar las
garantas que se hubieren emitido conforme a
lo dispuesto en los prrafos precedente, bajo

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

325

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


responsabilidad.
Las garantas slo se harn efectivas por el
motivo garantizado.
(No regulado) Clases de Garantas (Artculo 214)
En aquellos casos y en las oportunidades
previstas en el Reglamento, el contratista est
obligado a presentar las siguientes garantas:
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
171
1) Garanta de fiel cumplimiento;
2) Garanta por el monto diferencial de la
propuesta;
3) Garanta por adelantos;
Garanta de Fiel Cumplimiento (Artculo 122)
Como requisito indispensable para suscribir
el contrato, el postor ganador debe entregar a la
Entidad la garanta de fiel cumplimiento del
mismo. Esta deber ser emitida por una suma
equivalente al diez por ciento (10%) del monto
del contrato y, tener vigencia hasta la aprobacin
de la liquidacin final.
()
Garanta de Fiel Cumplimiento (Artculo 215)
Como requisito indispensable para suscribir el
contrato, el postor ganador debe entregar a la
Entidad la garanta de fiel cumplimiento del
mismo. Esta deber ser emitida por una suma
equivalente al diez por cien (10%) del monto
del contrato y, tener vigencia hasta la
conformidad de la recepcin de la prestacin a
cargo del contratista, en el caso de bienes y
servicios, o hasta el consentimiento de la
liquidacin final, en el caso de ejecucin y
consultora de obras.
Garanta adicional por el monto diferencial de
propuesta.- (Artculo 123)
Cuando la propuesta econmica fuese
inferior al Valor Referencial en ms del diez por
ciento (10%) de ste en los procesos de seleccin
para la contratacin de servicios o la ejecucin o
consultora de obras, o en ms del veinte por
ciento (20%) de aqul en el proceso de seleccin
para la adquisicin o suministro de bienes, junto a
la garanta de fiel cumplimiento y con idntico
objeto y vigencia, el postor ganador deber
presentar una garanta adicional por un monto
equivalente a la diferencia entre el Valor
Referencial y la propuesta econmica
Garanta adicional por el monto diferencial de
propuesta (Artculo 216)
Cuando la propuesta econmica fuese inferior
al valor referencial en ms del diez por cien
(10%) de ste en los procesos de seleccin
para la contratacin de servicios, o en ms del

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

326

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


veinte por ciento (20%) de aqul en el proceso
de seleccin para la adquisicin o suministro de
bienes, junto a la garanta de fiel cumplimiento
y con idntico objeto y vigencia, el postor
ganador deber presentar una garanta
adicional por un monto equivalente al
veinticinco por cien (25%) de la diferencia
entre el valor referencial y la propuesta
econmica.
Garanta de Fiel Cumplimiento (Artculo 122)
()
No se constituir garanta de fiel
cumplimiento en:
a) Los contratos de servicios derivados de
procesos de adjudicacin directa selectiva,
siempre que el pago sea peridico y/o contra
prestaciones ejecutadas, o sea condicin
necesaria para la ejecucin de la prestacin;
b) La adquisicin de bienes inmuebles;
c) La contratacin ocasional de servicios de
transporte cuando la Entidad recibe los boletos
respectivos contra el pago de los pasajes;
d) Los contratos de arrendamiento;
e) Los contratos derivados de procesos de
adjudicacin de menor cuanta de bienes y
servicio as como las adquisiciones y
contrataciones previstas en el Artculo 97; y
f) Los contratos derivados de procesos de
seleccin segn relacin de tems, cuando el
monto del tem o la suma de tems adjudicados a
un mismo postor no supere el monto establecido
en la Ley Anual de Presupuesto para convocar a
una Adjudicacin de Menor Cuanta.
Excepciones (Artculo 217)
No se constituirn garantas de fiel
cumplimiento ni por el monto adicional de la
propuesta en los siguientes casos:
1) Contratos que por su monto
correspondan a procesos de menor cuanta
para bienes y servicios
2) Contratos de servicios que por su monto
correspondan a procesos de adjudicacin
directa selectiva, siempre que el pago sea
peridico y/o contra prestaciones ejecutadas, o
sea condicin necesaria para la ejecucin de la
prestacin;
3) Adquisicin de bienes inmuebles;
4) Contratacin ocasional de servicios de
transporte cuando la Entidad recibe los boletos
respectivos contra el pago de los pasajes;
5) Contratos de arrendamiento de bienes
muebles e inmuebles;
6) Los contratos derivados de procesos de
seleccin segn relacin de tems, cuando el
monto del tem no supere el monto

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

327

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


establecido para convocar a una Adjudicacin
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
172
g) Los insumos utilizados en la actividad
empresarial del Estado considerados en la
Segunda Disposicin Transitoria de la Ley,
siempre y cuando la prestacin se cumpla por
adelantado al pago.
(...)
de Menor Cuanta; o
7) Las contrataciones complementarias
celebradas bajo los alcances del Artculo 236,
cuyos montos se encuentren en los supuestos
previstos en los numerales 1) y 2) del presente
Artculo.
Garanta de Fiel Cumplimiento (Artculo 122)
()
En las adquisiciones o suministros de bienes
que conllevan la ejecucin de prestaciones
accesorias, tales como mantenimiento, reparacin
o actividades afines, se otorgar una garanta
adicional por este concepto, renovable
peridicamente hasta el cumplimiento total de las
obligaciones garantizadas, sin perjuicio de las
excepciones previstas en el segundo prrafo del
presente artculo.
Garantas de fiel cumplimiento por
prestaciones accesorias (Artculo 218)
En las adquisiciones de bienes o en la
contratacin de obras que conllevan la
ejecucin de prestaciones accesorias, tales
como mantenimiento, reparacin o actividades
afines, se otorgar una garanta adicional por
este concepto, de acuerdo con lo previsto en
las Bases o en el respectivo contrato, la misma
que se renovar peridicamente hasta el
cumplimiento total de las obligaciones
garantizadas, no pudiendo eximirse su
presentacin en ningn caso.
Garanta por adelantos (Artculo 130)
La Entidad entregar los adelantos
solicitados por el contratista, previa entrega de
una garanta emitida por idntico monto y un
plazo mnimo de vigencia de tres (3) meses,
renovable trimestralmente por el monto
pendiente de amortizar, hasta la amortizacin
total del adelanto otorgado.
Cuando el plazo de ejecucin contractual
sea menor a tres (3) meses, las garantas podrn
ser emitidas con una vigencia menor, siempre que
cubra la fecha prevista para la amortizacin total
del adelanto otorgado.
Tratndose de los adelantos sealados en el
inciso b) del artculo 129, la garanta se

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

328

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


mantendr vigente hasta la entrega de los
materiales o insumos, o la utilizacin de los
servicios, en ambos casos a satisfaccin de la
Entidad, pudiendo reducirse de manera
proporcional de acuerdo al desarrollo respectivo.
Garanta por adelantos (Artculo 219)
La Entidad slo puede entregar los adelantos
previstos en las Bases y solicitados por el
contratista, contra la presentacin de una
garanta emitida por idntico monto y un plazo
mnimo de vigencia de tres (3) meses,
renovable trimestralmente por el monto
pendiente de amortizar, hasta la amortizacin
total del adelanto otorgado. La presentacin de
esta garanta no puede ser exceptuada en
ningn caso.
Cuando el plazo de ejecucin contractual sea
menor a tres (3) meses, las garantas podrn ser
emitidas con una vigencia menor, siempre que
cubra la fecha prevista para la amortizacin
total del adelanto otorgado.
Tratndose de los adelantos de materiales, la
garanta se mantendr vigente hasta la
utilizacin de los materiales o insumos a
satisfaccin de la Entidad, pudiendo reducirse
de manera proporcional de acuerdo con el
desarrollo respectivo
Garanta de Fiel Cumplimiento (Artculo 122)
()
En los contratos de arrendamiento de
bienes, siempre que no implique opcin de
compra, la garanta ser entregada por la Entidad
al arrendador en los trminos previstos en las Bases o
en el contrato. Dicha garanta cubrir las obligaciones
derivadas del contrato, con excepcin de la
indemnizacin por lucro cesante y dao emergente.
()
Garantas a cargo de la Entidad (Artculo
220)
En los contratos de arrendamiento de bienes
muebles e inmuebles, la garanta ser
entregada por la Entidad al arrendador en los
trminos previstos en el contrato. Dicha
garanta cubrir las obligaciones derivadas del
contrato, con excepcin de la indemnizacin
por lucro cesante y dao emergente.
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
173
Ejecucin de Garantas (Artculo 124)
La garanta podr ser ejecutada cuando el
contratista no la hubiere renovado
oportunamente, antes de la fecha de su
vencimiento. Contra esta ejecucin, el contratista
no tiene derecho a interponer reclamo alguno.

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

329

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


La garanta de fiel cumplimiento y la
garanta adicional por el monto diferencial de
propuesta se ejecutarn, en su totalidad, slo
cuando la resolucin por la cual la Entidad
resuelve el contrato por causa imputable al
contratista, haya quedado consentida o cuando
por laudo arbitral se declare procedente la
decisin de resolver el contrato. El monto de las
garantas corresponder ntegramente a la
Entidad, independientemente de la cuantificacin
del dao efectivamente irrogado.
Del mismo modo, se ejecutar la garanta
de fiel cumplimiento cuando transcurridos tres
das de haber sido requerido por la Entidad, el
contratista no hubiera cumplido con pagar el
saldo a su cargo establecido en la liquidacin final
del contrato debidamente consentida o
ejecutoriada. Esta ejecucin ser solicitada por
un monto equivalente al citado saldo a cargo del
contratista.
Ejecucin de Garantas (Artculo 221)
Las garantas slo se ejecutarn en los
siguientes casos:
1) Cuando el contratista no la hubiere
renovado antes de la fecha de su vencimiento.
Contra esta ejecucin, el contratista no tiene
derecho a interponer reclamo alguno.
Una vez culminado el contrato, y siempre que
no existan deudas a cargo del contratista, el
monto ejecutado le ser devuelto a ste sin dar
lugar al pago de intereses. Tratndose de las
garantas por adelantos, no corresponde
devolucin alguna por entenderse amortizado
el adelanto otorgado.
2) La garanta de fiel cumplimiento y la garanta
adicional por el monto diferencial de propuesta
se ejecutarn, en su totalidad, slo cuando la
resolucin por la cual la Entidad resuelve el
contrato por causa imputable al contratista,
haya quedado consentida o cuando por laudo
arbitral consentido y ejecutoriado se declare
procedente la decisin de resolver el contrato.
El monto de las garantas corresponder
ntegramente a la Entidad, independientemente
de la cuantificacin del dao
efectivamente irrogado.
3) Igualmente, la garanta de fiel cumplimiento
y, de ser necesario, la garanta por el monto
diferencial de propuesta se ejecutarn cuando
transcurridos tres (3) das de haber sido
requerido por la Entidad, el contratista no
hubiera cumplido con pagar el saldo a su cargo
establecido en el acta de conformidad de la
recepcin de la prestacin a cargo del
contratista, en el caso de bienes y servicios, o

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

330

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


en la liquidacin final del contrato
debidamente consentida o ejecutoriada, en el
caso de ejecucin de obras. Esta ejecucin ser
solicitada por un monto equivalente al citado
saldo a cargo del contratista.
Incumplimiento del contrato
Penalidad por mora en la ejecucin de la
prestacin (Artculo 142)
En caso de retraso injustificado en la
ejecucin de las prestaciones objeto del contrato,
la Entidad le aplicar al contratista una penalidad
por cada da de atraso, hasta por un monto
mximo equivalente al cinco por ciento (5%) del
monto contractual, o, de ser el caso, del tem,
tramo, etapa o lote que debi ejecutarse. Esta
penalidad ser deducida de los pagos a cuenta,
del pago final o en la liquidacin final; o si fuese
necesario se cobrar del monto resultante de la
ejecucin de las garantas a que se refieren los
Artculos 122 y 123.
Incumplimiento del contrato
Penalidad por mora en la ejecucin de la
prestacin (Artculo 222)
En caso de retraso injustificado en la ejecucin
de las prestaciones objeto del contrato, la
Entidad le aplicar al contratista una penalidad
por cada da de atraso, hasta por un monto
mximo equivalente al diez por cien (10%) del
monto contractual o, de ser el caso, del tem,
tramo, etapa o lote que debi ejecutarse o de
la prestacin parcial en el caso de ejecucin
peridica. Esta penalidad ser deducida de los
pagos a cuenta, del pago final o en la
liquidacin final; o si fuese necesario se cobrar
del monto resultante de la ejecucin de las
garantas de fiel cumplimiento o adicional por
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
174
En todos los casos, la penalidad se aplicar y
se calcular de acuerdo a la siguiente frmula:
Penalidad diaria = 0.05 x Monto del Contrato
F x Plazo en das
Donde F tendr los siguientes valores:
- Para plazos menores o iguales a sesenta (60)
das, para bienes, servicios y ejecucin de obras:
F = 0.40
- Para plazos mayores a sesenta (60) das:
* Para bienes y servicios: F = 0.25
* Para obras: F = 0.15
Cuando se llegue a cubrir el monto mximo
de la penalidad, la Entidad podr resolver el
contrato por incumplimiento.
el monto diferencial de la propuesta.
En todos los casos, la penalidad se aplicar

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

331

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


automticamente y se calcular de acuerdo con
la siguiente frmula:
Penalidad diaria = 0.10 x Monto
F x Plazo en das
Donde F tendr los siguientes valores:
- Para plazos menores o iguales a sesenta
(60) das, para bienes, servicios y ejecucin de
obras: F = 0.40
- Para plazos mayores a sesenta (60) das:
* Para bienes y servicios: F = 0.25
* Para obras: F = 0.15
Tanto el monto como el plazo se refieren,
segn corresponda, al contrato, tem, tramo,
etapa o lote que debi ejecutarse o de la
prestacin parcial en el caso de contratos de
ejecucin peridica.
Cuando se llegue a cubrir el monto mximo de
la penalidad, la Entidad podr resolver el
contrato por incumplimiento.
En el caso de ejecucin de obras el monto est
referido al monto del contrato vigente.
(No regulado) Otras penalidades (Artculo 223)
En las Bases o el contrato se podrn establecer
penalidades distintas a la mencionada en el
Artculo precedente, siempre y cuando sean
razonables y congruentes con la prestacin a
cargo del contratista.
(No regulado) Resolucin de contrato (Artculo 224)
Cualquiera de las partes, o ambas, pueden
poner fin al contrato por un hecho
sobreviniente a la suscripcin del mismo,
siempre que se encuentre previsto
expresamente en las Bases, en el contrato o en
el Reglamento.
Por igual motivo, se puede resolver el contrato
en forma parcial, dependiendo de los alcances
del incumplimiento, de la naturaleza de las
prestaciones, o de algn otro factor relevante,
siempre y cuando sea posible sin afectar el
contrato en su conjunto.
Causales de resolucin por causas imputables al
contratista (Artculo 143)
La Entidad podr resolver el contrato, de
Causales de resolucin (Artculo 225)
La Entidad podr resolver el contrato, de
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
175
conformidad con el inciso c) del Artculo 41 de la
Ley, en los casos en que el contratista:
a) Incumpla injustificadamente obligaciones
contractuales esenciales, legales o reglamentarias
a su cargo, pese a haber sido requerido para ello.
En el caso de obligaciones contractuales no
esenciales, la Entidad podr resolver el contrato

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

332

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


slo si, habindolo requerido dos (2) veces, el
contratista no ha verificado su cumplimiento;
b) No cuente con la capacidad econmica o
tcnica para continuar la ejecucin de la
prestacin a su cargo, pese a haber sido requerido
para corregir tal situacin;
c) Haya llegado a acumular el monto
mximo de la penalidad por mora en la ejecucin
de la prestacin a su cargo; o
d) Paralice injustificadamente la obra o
reduzca injustificadamente el ritmo de trabajo, en
el caso de contratos de obras, pese a haber sido
requerido para corregir tal situacin.
conformidad con el inciso c) del Artculo 41
de la Ley, en los casos en que el contratista:
1) Incumpla injustificadamente
obligaciones contractuales, legales o
reglamentarias a su cargo, pese a haber sido
requerido para ello.
2) Haya llegado a acumular el monto
mximo de la penalidad por mora en la
ejecucin de la prestacin a su cargo; o
3) Paralice o reduzca injustificadamente la
ejecucin de la prestacin, pese a haber sido
requerido para corregir tal situacin.
El contratista podr solicitar la resolucin del
contrato, de conformidad con el inciso c) del
Artculo 41 de la Ley, en los casos en que la
Entidad incumpla injustificadamente sus
obligaciones esenciales las mismas que se
contemplan en las Bases o en el contrato, pese
a haber sido requerido conforme al
procedimiento establecido en el artculo 226.
Resolucin del contrato (Artculo 144)
Si alguna de las partes falta al cumplimiento
de sus obligaciones, la parte perjudicada deber
requerirla mediante carta notarial para que las
satisfaga en un plazo no menor a dos (2) ni mayor
a quince (15) das, dependiendo del monto
involucrado y de la complejidad, envergadura o
sofisticacin de la adquisicin o contratacin y, en
el caso de obra, para que las satisfaga dentro de
un plazo de quince (15) das, bajo apercibimiento
de que el contrato quede resuelto de pleno
derecho. Si vencido dicho plazo el
incumplimiento contina, la parte perjudicada,
mediante carta notarial, resolver el contrato en
forma total o parcial.
La resolucin parcial slo involucrar a
aquella parte del contrato afectada por el
incumplimiento y siempre que dicha parte sea
separable e independiente del resto de las
obligaciones contractuales, y que la resolucin
total del contrato pudiera afectar los intereses de
la entidad. En tal sentido el requerimiento que se

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

333

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


efecta deber precisar con claridad qu parte del
contrato quedara resuelta si persistiera el
incumplimiento. De no hacerse tal precisin se
entender que la resolucin ser total en caso de
persistir el incumplimiento.
()
Para efectos de lo dispuesto en el inciso c)
del Artculo 41 de la Ley, se considerarn como
obligaciones esenciales los pagos en las
oportunidades previstas en el contrato, las que
fueron factores de calificacin y seleccin, y
aquellas condiciones que resulten indispensables
para el normal cumplimiento del contrato.
()
Procedimiento de resolucin de contrato
(Artculo 226)
Si alguna de las partes falta al cumplimiento de
sus obligaciones, la parte perjudicada deber
requerirla mediante carta notarial para que las
satisfaga en un plazo no mayor a cinco (5) das,
bajo apercibimiento de resolver el contrato.
Dependiendo del monto contractual y de la
complejidad, envergadura o sofisticacin de la
adquisicin o contratacin, la Entidad puede
establecer plazos mayores, pero en ningn caso
mayor a quince (15) das, plazo este ltimo que
se otorgar necesariamente en el caso de
obras. Si vencido dicho plazo el incumplimiento
contina, la parte perjudicada resolver el
contrato en forma total o parcial, mediante
carta notarial.
La resolucin parcial slo involucrar a aquella
parte del contrato afectada por el
incumplimiento y siempre que dicha parte sea
separable e independiente del resto de las
obligaciones contractuales, y que la resolucin
total del contrato pudiera afectar los intereses
de la Entidad. En tal sentido, el requerimiento
que se efecte deber precisar con claridad qu
parte del contrato quedara resuelta si
persistiera el incumplimiento.
De no hacerse tal precisin, se entender que
la resolucin ser total en caso de persistir el
incumplimiento.
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
176
Resolucin del contrato (Artculo 144)
()
Si la parte perjudicada es la Entidad, sta
ejecutar las garantas que el contratista hubiera
otorgado, de conformidad con el Artculo 124,
sin perjuicio de la indemnizacin por los daos y
perjuicios ulteriores que pueda exigir.
Si la parte perjudicada es el contratista, la

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

334

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


Entidad deber reconocerle en la liquidacin del
contrato la respectiva indemnizacin por los
daos y perjuicios irrogados bajo responsabilidad
del Titular del Pliego o la mxima autoridad
administrativa de la Entidad, segn corresponda.
Para efectos de lo dispuesto en el inciso c)
del Artculo 41 de la Ley, se considerarn como
obligaciones esenciales los pagos en las
oportunidades previstas en el contrato, las que
fueron factores de calificacin y seleccin, y
aquellas condiciones que resulten indispensables
para el normal cumplimiento del contrato.
En caso de que surgiese alguna controversia
respecto a la resolucin del contrato, cualquiera
de las partes podr recurrir a los mecanismos de
solucin establecidos en el Artculo 53 de la Ley y
en las disposiciones pertinentes del presente
Reglamento.
Efectos de la resolucin (Artculo 227)
Si la parte perjudicada es la Entidad, sta
ejecutar las garantas que el contratista
hubiera otorgado, sin perjuicio de la
indemnizacin por los mayores daos y
perjuicios irrogados.
Si la parte perjudicada es el contratista, la
Entidad deber reconocerle la respectiva
indemnizacin por los daos y perjuicios
irrogados, bajo responsabilidad del Titular o la
mxima autoridad administrativa de la
Entidad, segn corresponda.
Cualquier controversia relacionada con la
resolucin del contrato podr ser sometida por
la parte interesada a conciliacin y/o arbitraje
dentro de los quince (15) das hbiles
siguientes de comunicada la resolucin.
Vencido ese plazo sin que se haya iniciado
ninguno de estos procedimientos, se entender
que la resolucin del contrato ha quedado
consentida.
BIENES Y SERVICIOS
Adelantos y Pagos
Clases de adelantos (Artculo 129)
Las Bases o el contrato podrn establecer
los siguientes adelantos:
a) Directos al contratista, los que en ningn
caso excedern en conjunto del veinte por ciento
(20%) del monto del contrato.
b) Para materiales, insumos o servicios a
utilizarse en el objeto del contrato, los que en
conjunto no debern superar el cuarenta por
ciento (40%) del monto del contrato.
Clases de adelantos (Artculo 228)
Las Bases o el contrato podrn establecer
adelantos directos al contratista, los que en
ningn caso excedern en conjunto del treinta

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

335

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


por cien (30%) del monto del contrato.
Entrega de adelantos (Artculo 131)
La entrega de adelantos se har en la
oportunidad establecida en las Bases o en el
contrato, segn sea el caso.
En el supuesto que no se entregue el
adelanto en la oportunidad establecida, el
contratista tiene derecho a solicitar prrroga del
plazo del contrato por un nmero de das
equivalente a la demora. Dicha prrroga se
otorgar siempre que la demora afecte realmente
el plazo de cumplimiento del contrato.
Entrega de adelantos (Artculo 229)
La entrega de adelantos se har en la
oportunidad establecida en las Bases o en el
contrato, segn sea el caso.
En el supuesto que no se entregue el adelanto
en la oportunidad establecida, el contratista
tiene derecho a solicitar prrroga del plazo de
ejecucin de la prestacin por un nmero de
das equivalente a la demora, siempre que sta
afecte realmente el plazo indicado.
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
177
Amortizacin de adelantos (Artculo 132)
La amortizacin de los adelantos se har
mediante descuentos proporcionales en cada uno
de los pagos que se efecten al contratista.
Cualquier diferencia que se produzca
respecto de la amortizacin de los adelantos se
tomar en cuenta al momento de efectuar el
pago siguiente que le corresponda al contratista
y/o de la liquidacin.
Amortizacin de los adelantos (Artculo 230)
La amortizacin de los adelantos se har
mediante descuentos proporcionales en cada
uno de los pagos parciales que se efecten al
contratista por la ejecucin de la o las
prestaciones a su cargo.
Cualquier diferencia que se produzca respecto
de la amortizacin parcial de los adelantos se
tomar en cuenta al momento de efectuar el
siguiente pago que le corresponda al
contratista o al momento de la conformidad de
la recepcin de la prestacin.
Adicionales y reducciones (Artculo 135)
Para alcanzar la finalidad del contrato y
mediante resolucin previa, el Titular del Pliego o
la mxima autoridad administrativa de la Entidad,
segn corresponda, podr disponer la ejecucin
de prestaciones adicionales, para lo cual deber
contar con la asignacin presupuestal necesaria u
ordenar la reduccin de dichas prestaciones. En
estos supuestos, se producir la ampliacin o

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

336

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


reduccin del plazo contractual, siempre que
aqullas lo afecten. Igualmente, el contratista
ampliar o reducir las garantas que hubiere
otorgado, segn corresponda.
El costo de los adicionales se determina
sobre la base de las especificaciones tcnicas del
bien o servicio y de las condiciones y precio
pactados en el contrato; en defecto de stos, se
determinar por acuerdo entre las partes.
En el caso de obras, para aprobar los
adicionales se aplicar lo dispuesto en los
Artculos 159 y 160.
Adicionales y reducciones (Artculo 231)
Para alcanzar la finalidad del contrato y
mediante resolucin previa, el Titular o la
mxima autoridad administrativa de la Entidad,
segn corresponda, podr disponer la
ejecucin de prestaciones adicionales, para lo
cual debern contar con la asignacin
presupuestal necesaria.
El costo de los adicionales se determinar sobre
la base de las especificaciones tcnicas del bien
o servicio y de las condiciones y precio
pactados en el contrato; en defecto de stos, se
determinar por acuerdo entre las partes.
Igualmente, podr disponerse la reduccin de
las prestaciones hasta el quince por cien (15%)
del monto del contrato. En este caso, el
contratista reducir proporcionalmente las
garantas que hubiere otorgado.
Ampliacin del plazo contractual (Artculo 136)
En los casos establecidos en el cuarto
prrafo del Artculo 42 de la Ley, el contratista
podr solicitar la ampliacin del plazo contractual,
mediante comunicacin debidamente
fundamentada, la que ser presentada dentro de
los quince (15) das siguientes de finalizado el
hecho que la motiva.
La Entidad resolver sobre dicha solicitud en
idntico plazo, computado desde su presentacin.
De no existir pronunciamiento expreso, se tendr
por aprobada la solicitud del contratista, bajo
responsabilidad del Titular del Pliego o la mxima
autoridad administrativa de la Entidad, segn
corresponda.
Las ampliaciones de plazo darn lugar al
pago de los costos directos que correspondan, as
Ampliacin del plazo contractual (Artculo
232)
Procede la ampliacin del plazo en los
siguientes casos:
1) Cuando se aprueba el adicional, siempre y
cuando afecte el plazo. En este caso, el
contratista ampliar las garantas que hubiere
otorgado.

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

337

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


2) Por atrasos o paralizaciones no imputables al
contratista;
3)Por atrasos o paralizaciones en el
cumplimiento de la prestacin del contratista
por culpa de la Entidad; y,
4) Por caso fortuito o fuerza mayor.
El contratista deber solicitar la ampliacin
dentro de los siete (7) das hbiles de aprobado
el adicional o de finalizado el hecho generador
del atraso o paralizacin.
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
178
como de los gastos generales.
Los gastos generales sern iguales al
nmero de das correspondientes a la ampliacin,
salvo en los casos de prestaciones adicionales que
cuenten con presupuestos especficos.
El gasto general diario se calcula dividiendo
los gastos generales del contrato entre el nmero
de das del plazo contractual. En el supuesto que
las reducciones de prestaciones afecten el plazo
contractual, los gastos generales se recalcularn
de la misma manera.
En virtud de la ampliacin otorgada, la
Entidad ampliar el plazo de los contratos
directamente vinculados al contrato principal.
En el caso de ejecucin de obras se aplicar
el Artculo 155
La Entidad resolver sobre dicha solicitud en
idntico plazo, computado desde su
presentacin. De no existir pronunciamiento
expreso, se tendr por aprobada la solicitud del
contratista, bajo responsabilidad del Titular o la
mxima autoridad administrativa de la Entidad,
segn corresponda.
En virtud de la ampliacin otorgada, la Entidad
ampliar el plazo de los contratos directamente
vinculados al contrato principal.
Las ampliaciones de plazo en prestacin de
servicios darn lugar al pago de los costos
directos y gastos generales, adems de la
utilidad.
Cualquier controversia relacionada con la
ampliacin de l plazo por parte de la entidad
podr ser sometida a conciliacin y/o arbitraje
dentro de los quince (15) das posteriores a la
comunicacin de esta decisin.
Culminacin de la ejecucin contractual
Recepcin y conformidad de bienes y servicios
(Artculo 137).
La recepcin y conformidad es responsabilidad
del rgano de administracin o de los
funcionarios designados por la Entidad, quienes
debern verificar la calidad, cantidad y

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

338

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


cumplimiento de las condiciones contractuales,
debiendo realizar las pruebas que fueran
necesarias.
En el caso que existan observaciones, se
consignarn en Acta indicndose claramente el
sentido de stas, dando al contratista un plazo
prudencial para su subsanacin, en funcin a la
complejidad del bien o servicio. Dicho plazo no podr
exceder de un quinto (1/5) del plazo de entrega ni ser
menor de dos (2) das, siempre que las observaciones
no constituyan obligaciones esenciales del contratista.
La conformidad de recepcin de los servicios requiere
de previo informe de los funcionarios del rea usuaria.
Si pese al plazo de subsanacin otorgado, el
contratista no cumpliese a cabalidad con la
subsanacin, la Entidad podr resolver el
contrato.
La recepcin conforme no enerva el derecho a
reclamo posterior por defectos o vicios ocultos.
En el Acta de Recepcin se debe consignar las
referencias necesarias, incluyendo el nmero de
contrato u orden de compra o servicio, fecha y lugar de
entrega y comprobante de pago vlido. Una vez
establecido el cumplimiento de la prestacin, se
devengar la contraprestacin de la Entidad, de
acuerdo a los procedimientos de presupuesto y
tesorera vigentes.
En el caso de obras se aplicar el Artculo 163.
Culminacin de la ejecucin contractual
Recepcin y conformidad (Artculo 233)
La recepcin y conformidad es responsabilidad
del rgano de administracin o de los
funcionarios designados por la Entidad, sin
perjuicio de lo que esta ltima disponga en sus
normas de organizacin interna.
La conformidad requiere del informe del
funcionario responsable del rea usuaria, quien
deber verificar, dependiendo de la naturaleza
de la prestacin, la calidad, cantidad y
cumplimiento de las condiciones contractuales,
debiendo realizar las pruebas que fueran
necesarias.
Tratndose de rdenes de compra o de
servicio, la conformidad puede consignarse en
dicho documento.
De existir observaciones se consignarn en el
Acta respectiva, indicndose claramente el
sentido de stas, dndose al contratista un
plazo prudencial para su subsanacin, en
funcin a la complejidad del bien o servicio.
Dicho plazo no podr ser menor de dos (2) ni
mayor de diez (10) das.
Si pese al plazo otorgado, el contratista no
cumpliese a cabalidad con la subsanacin, la
Entidad podr resolver el contrato, sin perjuicio

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

339

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


de aplicar las penalidades que correspondan.
La recepcin conforme de la Entidad no enerva
su derecho a reclamar posteriormente por
defectos o vicios ocultos.
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
179
Efectos de la liquidacin del contrato (Artculo
140)
Luego de haber quedado consentida la
liquidacin del contrato, no proceder reclamo
alguno entre las partes mediante los mecanismos
de solucin de controversias establecidos en la
Ley y el presente Reglamento, sin perjuicio de las
garantas comerciales que el contratista hubiera
otorgado a la Entidad, ni de la eventual
responsabilidad por defectos o vicios ocultos, lo
que se ventilar en sede judicial.
Efectos de la conformidad (Artculo 234)
Luego de haberse dado la conformidad a la
prestacin, culmina definitivamente el contrato
y se cierra el expediente respectivo.
Toda reclamacin o controversia derivada del
contrato inclusive por defectos o vicios ocultos
se resolver mediante conciliacin y/o arbitraje,
en los plazos previstos para cada caso.
Certificado de prestacin (Artculo 138)
La Entidad otorgar de oficio al contratista un
certificado de la prestacin, que contenga la
identificacin del objeto del contrato y el monto
correspondiente, sin necesidad de esperar la
liquidacin del contrato. Slo podr diferir la
entrega del Certificado en los casos en que
hubieren penalidades u observaciones, hasta que
sean canceladas o absueltas satisfactoriamente.
Constancia de prestacin (Artculo 235)
Otorgada la conformidad de la prestacin, el
rgano de administracin o el funcionario
designado expresamente por la Entidad es el
nico autorizado para otorgar al contratista, de
oficio o a pedido de parte, una constancia que
contenga la identificacin del objeto del
contrato y el monto correspondiente.
Slo se podr diferir la entrega de la
Constancia en los casos en que hubieren
penalidades u observaciones, hasta que sean
canceladas o absueltas satisfactoriamente.
Liquidacin del contrato (Artculo 139)
1. El contratista presentar a la Entidad la
liquidacin del contrato dentro de los quince (15)
das siguientes de haberse realizado la ltima
prestacin. La Entidad deber pronunciarse
respecto de dicha liquidacin y notificar su
pronunciamiento dentro de los quince (15) das
siguientes de recibida; de no hacerlo, se tendr

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

340

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


por aprobada la liquidacin presentada por el
contratista.
Si la Entidad observa la liquidacin
presentada por el contratista, ste deber
pronunciarse y notificar su pronunciamiento en el
plazo de cinco (5) das de haber recibido la
observacin; de no hacerlo, se tendr por
aprobada la liquidacin con las observaciones
formuladas por la Entidad.
En el caso de que el contratista no acoja las
observaciones formuladas por la Entidad, deber
manifestarlo por escrito dentro del plazo previsto
en el prrafo anterior. En tal supuesto, dentro de
los cinco (5) das siguientes, cualquiera de las
partes deber solicitar el sometimiento de esta
controversia a conciliacin y/o arbitraje, segn
corresponda, en la forma establecida en los
Artculos 185 y/o 186.
2. Cuando el contratista no presente la
liquidacin en el plazo indicado, la Entidad deber
(No regulado)
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
180
efectuarla y notificarla dentro de los quince (15)
das siguientes, a costo del contratista; si ste no
se pronuncia dentro de los cinco (5) das de
notificado, dicha liquidacin quedar consentida.
Si el contratista observa la liquidacin
practicada por la Entidad, sta deber
pronunciarse y notificar su pronunciamiento
dentro de los cinco (5) das siguientes; de no
hacerlo, se tendr por aprobada la liquidacin con
las observaciones formuladas por el contratista.
En el caso de que la Entidad no acoja las
observaciones formuladas por el contratista,
deber manifestarlo por escrito dentro del plazo
previsto en el prrafo anterior. En tal supuesto,
dentro de los cinco (5) das siguientes, cualquiera
de las partes deber solicitar el sometimiento de
esta controversia a conciliacin y/o arbitraje,
segn corresponda, en la forma establecida en los
Artculos 185 y/o 186.
3. Toda discrepancia respecto a la
liquidacin se resuelve segn las disposiciones
previstas para la solucin de controversias
establecidas en la Ley y el presente Reglamento,
sin perjuicio del cobro de la parte no
controvertida.
Una vez que la liquidacin haya quedado
consentida, no procede ninguna impugnacin.
La liquidacin en el caso de obras se regir
por el Artculo 164.
Ampliacin contractual por adquisiciones y
contrataciones complementarias (Artculo 141)

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

341

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


Salvo el caso de las situaciones previstas en
el Artculo 119, dentro de los tres (3) meses
posteriores al vencimiento del plazo contractual,
la Entidad podr adquirir o contratar
complementariamente con el mismo contratista
bienes y servicios, con excepcin de la ejecucin
de obras, por nica vez y en tanto se realice el
proceso de seleccin que corresponda, hasta por
un mximo de treinta por ciento (30%) adicional
al monto del contrato original, siempre que se
trate del mismo bien o servicio y el contratista
preserve las condiciones que dieron lugar a la
adquisicin o contratacin.
Adquisiciones y contrataciones
complementarias (Artculo 236)
Dentro de los tres (3) meses posteriores a la
culminacin del contrato, la Entidad podr
adquirir o contratar complementariamente
bienes y servicios con el mismo contratista, por
nica vez y hasta por un mximo del treinta por
cien (30%) del monto del contrato original,
siempre que se trate del mismo bien o servicio
y que el contratista preserve las condiciones
que dieron lugar a la adquisicin o
contratacin.
Pagos (Artculo 133)
Todos los pagos que la Entidad deba realizar
a favor del contratista por concepto de los bienes
o servicios objeto del contrato, se efectan
despus de ejecutada la respectiva prestacin;
salvo que, por la naturaleza de sta, el pago del
precio sea condicin para la entrega de los bienes
Del pago
Oportunidad del pago (Artculo 237)
Todos los pagos que la Entidad deba realizar a
favor del contratista por concepto de los bienes
o servicios objeto del contrato, se efectuarn
despus de ejecutada la respectiva prestacin;
salvo que, por la naturaleza de sta, el pago del
precio sea condicin para la entrega de los
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
181
o la realizacin del servicio.
La Entidad podr realizar pagos peridicos
al contratista por el valor de los bienes y servicios
adquiridos o contratados por aqulla en
cumplimiento del objeto del contrato, siempre
que estn fijados en las Bases y que el contratista
los solicite presentando la documentacin que
justifique el pago y acredite la existencia de los
bienes o la prestacin de los servicios. Las Bases
podrn especificar otras formas de acreditacin
de la obligacin. Las cantidades entregadas
tendrn el carcter de pagos a cuenta.

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

342

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


En el caso de obras, el pago a cuenta se
entrega contra la presentacin de documentos
sustentatorios, previa valorizacin.
bienes o la realizacin del servicio.
La Entidad podr realizar pagos peridicos al
contratista por el valor de los bienes y servicios
adquiridos o contratados por aqulla en
cumplimiento del objeto del contrato, siempre
que estn fijados en las Bases y que el
contratista los solicite presentando la
documentacin que justifique el pago y
acredite la existencia de los bienes o la
prestacin de los servicios. Las Bases podrn
especificar otras formas de acreditacin de la
obligacin. Las cantidades entregadas tendrn
el carcter de pagos a cuenta.
Plazos para los pagos (Artculo 134)
La Entidad deber pagar las
contraprestaciones pactadas a favor del
contratista en la oportunidad establecida en el
contrato. Para tal efecto, los encargados de emitir
la conformidad de recepcin de bienes o
servicios, debern hacerlo en un plazo que no
exceder de los diez (10) das de ser stos
recibidos, a fin de permitir que el pago se realice
puntualmente.
Cuando los pagos se realicen contra
valorizaciones, stas debern ser peridicas de
acuerdo a lo establecido en el contrato y tendrn
el carcter de pagos a cuenta. El contratista
tendr derecho al pago de intereses conforme a
lo establecido en los Artculos 1244, 1245 y
1246 del Cdigo Civil en caso de retraso en el
pago, contado desde la oportunidad en que ste
debi efectuarse.
Plazos para los pagos (Artculo 238)
La Entidad deber pagar las contraprestaciones
pactadas a favor del contratista en la
oportunidad establecida en las Bases o en el
contrato. Para tal efecto, el responsable de dar
la conformidad de recepcin de bienes o
servicios, deber hacerlo en un plazo que no
exceder de los diez (10) das de ser stos
recibidos, a fin de permitir que el pago se
realice dentro de los diez (10) das siguientes.
En caso de retraso en el pago, el contratista
tendr derecho al pago de intereses conforme
a lo establecido en las Bases o en el Contrato,
contado desde la oportunidad en que el pago
debi efectuarse. En su defecto, se aplicar el
inters legal, conforme a las disposiciones del
Cdigo Civil.
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
182

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

343

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


EJECUCIN DE OBRAS
(Aspectos Generales)
(No regulado) Requisitos adicionales para la suscripcin del
contrato de obra (Artculo 239)
Para la suscripcin del contrato de ejecucin de
obra, adicionalmente a lo previsto en el
Artculo 200, el postor ganador deber cumplir
los siguientes requisitos:
1) Presentar la Constancia de
capacidad libre de contratacin expedida por el
Registro Nacional de Proveedores.
2) Designar al residente de la obra,
cuando no haya formado parte de la propuesta
tcnica.
3) Entregar el calendario de avance de
obra valorizado en concordancia con el
cronograma de desembolsos establecidos y
sustentado en la programacin de obra PERTCPM
concordante con el plazo, la misma que
deber ser presentada.
4) Entregar el calendario de
adquisicin de materiales e insumos necesarios
para la ejecucin de obra en concordancia con
el calendario de obra valorizado.
Cmputo del plazo de duracin de los contratos
de obras y plazos de ejecucin.- (Artculo 145)
El plazo de duracin de los contratos de
obras comienza a regir desde el da siguiente de
que se cumplan las siguientes condiciones:
a) Que se designe al residente de la obra;
b) Que se designe al inspector o al
supervisor, segn corresponda;
c) Que se entregue el calendario de obra
valorizado en concordancia con el cronograma
de desembolsos establecido, los precios unitarios
del contratista, y el calendario de adquisicin de
materiales e insumos necesarios para la ejecucin
de obra, cuando sea aplicable;
d) Que la Entidad haya hecho entrega del
expediente tcnico de obra completo;
e) Que la Entidad haya hecho entrega del
terreno o lugar donde se ejecutar la obra; y,
f) Que se haya entregado el adelanto
directo al contratista, de haber sido solicitado por
ste, hecho que deber cumplirse por la Entidad
dentro del plazo de siete (7) das de haber
recibido la garanta correspondiente.
Las condiciones a que se refieren los literales
a), b), c), d) y e) precedentes, debern ser
cumplidas dentro de los quince (15) das
contados a partir de la suscripcin del contrato.
En caso de que el contratista solicite la entrega
del adelanto directo, la solicitud deber
formalizarse dentro del indicado plazo.
Inicio del plazo de ejecucin de obra (Artculo

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

344

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


240)
El inicio del plazo de ejecucin de obra
comienza a regir desde el da siguiente de que
se cumplan las siguientes condiciones:
1) Que se designe al inspector o al
supervisor, segn corresponda;
2) Que la Entidad haya hecho entrega del
expediente tcnico de obra completo;
3) Que la Entidad haya hecho entrega del
terreno o lugar donde se ejecutar la obra; y
4) Que la Entidad entregue el Calendario de
Entrega de Materiales e Insumos necesarios,
cuando en las Bases se hubiera establecido tal
responsabilidad por parte de la Entidad.
5) Que se haya entregado el adelanto directo
al contratista, de haber sido solicitado por ste,
hecho que deber cumplirse por la Entidad
dentro del plazo de siete (7) das de haber
recibido la garanta correspondiente.
Las condiciones a que se refieren los literales
precedentes, debern ser cumplidas dentro de
los quince (15) das contados a partir del da
siguiente de la suscripcin del contrato. En caso
de que el contratista solicite la entrega del
adelanto directo, la solicitud y entrega de la
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
183
Cuando haya la necesidad de cumplir con la
entrega del adelanto directo, sta se efectuar
solamente despus de cumplidas todas las
condiciones de cargo del contratista. En caso no
se haya solicitado la entrega del adelanto directo,
el plazo se inicia con la entrega del terreno. En
cualquier caso, el plazo contractual entrar
automticamente en vigencia al da siguiente de
cumplirse todas las condiciones estipuladas en el
contrato o en las Bases.
Asimismo, si el contratista cumple con lo
dispuesto por los incisos a) y c) precedentes y la
Entidad no cumple con lo dispuesto en los incisos
b), d), e) y f) por causas imputables a sta, en los
quince (15) das siguientes al cumplimiento de la
ltima condicin establecida para el contratista,
este ltimo tendr derecho al resarcimiento de
daos y perjuicios por un monto equivalente al
0.05% del monto del contrato por da y hasta
por un tope de 0.75% de dicho monto
contractual. Vencido el plazo indicado, el
contratista podr adems solicitar la resolucin
del contrato por incumplimiento de la Entidad.
garanta deber formalizarse dentro del
indicado plazo.
En caso no se haya solicitado la entrega del
adelanto directo, el plazo se inicia con la

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

345

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


entrega del terreno. En cualquier caso, el plazo
contractual entrar automticamente en
vigencia al da siguiente de cumplirse todas las
condiciones estipuladas en el contrato o en las
Bases.
Asimismo, si la Entidad no cumple con lo
dispuesto en los incisos precedentes por causas
imputables a sta, en los quince (15) das
siguientes al vencimiento del plazo previsto
anteriormente, el contratista tendr derecho al
resarcimiento de daos y perjuicios por un
monto equivalente al cinco por mil (5/1000)
del monto del contrato por da y hasta por un
tope de setenta y cinco por mil (75/1000) de
dicho monto contractual. Vencido el plazo
indicado, el contratista podr adems solicitar
la resolucin del contrato por incumplimiento
de la Entidad.
Oferta de contratacin de trabajadores
residentes (Artculo 146)
Para efectos de la oferta sealada en el
apartado iv del literal g) del inciso 1) del Artculo
64 como factor de evaluacin, la residencia de los
trabajadores contratados se acreditar a travs
del documento oficial de identidad u otro
documento idneo.
La contratacin de trabajadores entre los
residentes de la misma localidad, provincia o
provincias colindantes es igualmente aplicable
para las obras que se ejecuten mediante
subcontratistas.
Oferta de contratacin de trabajadores
residentes (Artculo 241)
Para efectos del factor de evaluacin sealado
en el literal b.4) del numeral 1) del Artculo 68,
la residencia de los trabajadores contratados se
acreditar a travs del documento oficial de
identidad u otro documento idneo.
La contratacin de trabajadores entre los
residentes de la misma localidad, provincia o
provincias colindantes es igualmente aplicable
para las obras que se ejecuten mediante
subcontratistas.
Residente de la obra (Artculo 147)
Toda obra contar de modo permanente y
directo con un profesional colegiado, habilitado y
especializado designado por el contratista, previa
conformidad de la Entidad, como residente de la
obra, el cual podr ser ingeniero o arquitecto,
segn corresponda a la naturaleza de los trabajos,
con no menos de un (1) ao de ejercicio
profesional.
Las Bases pueden establecer calificaciones y
experiencias adicionales que deber cumplir el
residente, en funcin de la naturaleza de la obra.

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

346

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


Por su sola designacin, el profesional
residente representa al contratista para los
efectos ordinarios de la obra, no estando
facultado a pactar modificaciones al contrato.
Residente de obra (Artculo 242)
En toda obra se contar de modo permanente
y directo con un profesional colegiado,
habilitado y especializado designado por el
contratista, previa conformidad de la Entidad,
como residente de la obra, el cual podr ser
ingeniero o arquitecto, segn corresponda a la
naturaleza de los trabajos, con no menos de un
(1) ao de ejercicio profesional.
Las Bases pueden establecer calificaciones y
experiencias adicionales que deber cumplir el
residente, en funcin de la naturaleza de la
obra.
Por su sola designacin, el residente representa
al contratista para los efectos ordinarios de la
obra, no estando facultado a pactar
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
184
Excepcionalmente y slo en caso de ser
necesaria una accin para superar algn evento
extraordinario, imprevisible o irresistible derivada
de caso fortuito o fuerza mayor y, siempre que no
sea posible obtener la autorizacin del Inspector
o Supervisor, el residente podr adoptar las
medidas indispensables, dando cuenta por escrito
a la Entidad y anotndolas en el Cuaderno de
Obra.
La sustitucin del residente slo proceder
previa autorizacin escrita de la Entidad, y el
reemplazante deber reunir calificaciones
profesionales similares o superiores a las del
profesional reemplazado.
modificaciones al contrato.
La sustitucin del residente slo proceder
previa autorizacin escrita del funcionario de la
Entidad que cuente con facultades suficientes
para ello, dentro de los cinco (5) das hbiles
siguientes de presentada la solicitud.
Transcurrido dicho plazo sin que la Entidad
emita pronunciamiento se considerar
aprobada la sustitucin. El reemplazante
deber reunir calificaciones profesionales
similares o superiores a las del profesional
reemplazado.
Adelantos y Pagos
Clases de adelantos (Artculo 129)
Las Bases o el contrato podrn establecer
los siguientes adelantos:
a) Directos al contratista, los que en ningn
caso excedern en conjunto del veinte por ciento

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

347

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


(20%) del monto del contrato.
b) Para materiales, insumos o servicios a
utilizarse en el objeto del contrato, los que en
conjunto no debern superar el cuarenta por
ciento (40%) del monto del contrato.
De los adelantos
Clases de adelantos (Artculo 243)
Las Bases o el contrato debern establecer los
siguientes adelantos:
1) Directos al contratista, los que en ningn
caso excedern en conjunto del veinte por cien
(20%) del monto del contrato original.
2) Para materiales o insumos a utilizarse en
el objeto del contrato, los que en conjunto no
debern superar el cuarenta por cien (40%) del
monto del contrato original.
(No regulado) Entrega del adelanto directo (Artculo 244)
En el caso que en las Bases o el Contrato se
haya establecido el otorgamiento de este
adelanto, el Contratista dentro de los quince
(15) das contados a partir del da siguiente de
la suscripcin del contrato, podr solicitar
formalmente la entrega del adelanto
adjuntando a su solicitud la garanta
correspondiente, debiendo la Entidad entregar
el monto solicitado dentro de los siete (7) das
contados a partir del da siguiente de recibida la
solicitud y garanta correspondiente.
En el caso que la Entidad entregara
parcialmente el adelanto directo, se
considerar que la condicin establecida en el
inciso del Artculo 240 del Reglamento se
dar por cumplida con la entrega del primer
desembolso.
(No regulado) Entrega del adelanto para materiales e
insumos (Artculo 245)
Las solicitudes de otorgamiento de adelantos
para materiales o insumos, debern ser
realizadas con la anticipacin debida, y siempre
que se haya dado inicio al plazo de ejecucin
contractual, en concordancia con el calendario
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
185
de adquisicin de materiales e insumos
presentado por el contratista.
No proceder el otorgamiento del adelanto de
materiales o insumos en los casos en que las
solicitudes correspondientes sean realizadas
con posterioridad a las fechas sealadas en el
calendario de adquisicin de materiales.
Para el otorgamiento del adelanto para
materiales o insumos se deber tener en cuenta
lo dispuesto en el Decreto Supremo N 01179-VC y sus modificatorias, ampliatorias y

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

348

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


complementarias.
(No regulado) Amortizacin de adelantos (Artculo 246)
La amortizacin del adelanto directo se har
mediante descuentos proporcionales en cada
una de las valorizaciones de obra.
La amortizacin del adelanto para materiales e
insumos se realizar de acuerdo a lo dispuesto
en el Decreto Supremo N 011-79-VC y sus
modificatorias, ampliatorias y
complementarias.
Cualquier diferencia que se produzca respecto
de la amortizacin de los adelantos se tomar
en cuenta al momento de efectuar el pago
siguiente que le corresponda al contratista y/o
en la liquidacin.
Inspector o supervisor de obras (Artculo 148)
Toda obra contar de modo permanente y
directo con un inspector o con un supervisor,
quedando prohibida la existencia de ambos en
una misma obra.
El inspector ser un profesional, funcionario
o servidor de la Entidad expresamente designado
por sta, mientras que el supervisor ser una
persona natural o jurdica especialmente
contratada para dicho fin. En el caso de ser una
persona jurdica, sta designar a una persona
natural como supervisor permanente en la obra.
El inspector o supervisor, segn
corresponda, debe cumplir por lo menos con las
mismas calificaciones profesionales establecidas
para el residente de obra.
Ser obligatorio contar con un supervisor
cuando el valor de la obra a ejecutarse sea igual o
mayor al monto establecido en la Ley Anual de
Presupuesto.
El costo de la supervisin no exceder, en
Control de las obras
Inspector o Supervisor de obras (Artculo
247)
Toda obra contar de modo permanente y
directo con un inspector o con un supervisor,
quedando prohibida la existencia de ambos en
una misma obra.
El inspector ser un profesional, funcionario o
servidor la Entidad, expresamente designado
por sta, mientras que el supervisor ser una
persona natural o jurdica especialmente
contratada para dicho fin. En el caso de ser una
persona jurdica, sta designar a una persona
natural como supervisor permanente en la
obra.
El inspector o supervisor, segn corresponda,
debe cumplir por lo menos con las mismas
calificaciones profesionales establecidas para el
residente de obra.

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

349

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


Ser obligatorio contar con un supervisor
cuando el valor de la obra a ejecutarse sea igual
o mayor al monto establecido en la Ley Anual
de Presupuesto.
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
186
ningn caso, del ocho por ciento (8%) del Valor
Referencial de la obra o del monto total de ella, el
que resulte mayor, con excepcin de los casos
sealados en el prrafo siguiente. Los gastos que
genere la inspeccin no deben superar el tres por
ciento (3%) del Valor Referencial de la obra.
Cuando en los casos distintos a los de
adicionales de obras, se produzca variaciones en
el plazo de la obra o variaciones en el ritmo de
trabajo de la obra, autorizadas por la Entidad, y
siempre que impliquen mayores prestaciones en
la supervisin, el Titular del Pliego o la mxima
autoridad administrativa de la Entidad, segn
corresponda, puede autorizar las mayores
prestaciones en la supervisin, bajo las mismas
condiciones del contrato original y hasta por un
mximo del quince por ciento (15%) del monto
contratado de la supervisin. Cuando dichas
prestaciones superen el quince por ciento (15%),
se requiere aprobacin previa de la Contralora
General de la Repblica, la que deber
pronunciarse en un plazo no mayor de quince
(15) das hbiles, transcurrido el cual sin haberse
emitido pronunciamiento, las prestaciones
adicionales se considerarn aprobadas.
En los casos en que se generen adicionales
en la ejecucin de la obra, se aplicar para la
supervisin lo dispuesto en los Artculos 135 y
160.
El contratista deber brindar al inspector o
supervisor las facilidades necesarias para el
cumplimiento de su funcin, las cuales estarn
estrictamente relacionadas con sta.
Inspector o supervisor de obras (Artculo 148)
()
El costo de la supervisin no exceder, en
ningn caso, del ocho por ciento (8%) del Valor
Referencial de la obra o del monto total de ella, el
que resulte mayor, con excepcin de los casos
sealados en el prrafo siguiente. Los gastos que
genere la inspeccin no deben superar el tres por
ciento (3%) del Valor Referencial de la obra.
Cuando en los casos distintos a los de
adicionales de obras, se produzca variaciones en
el plazo de la obra o variaciones en el ritmo de
trabajo de la obra, autorizadas por la Entidad, y
siempre que impliquen mayores prestaciones en
la supervisin, el Titular del Pliego o la mxima

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

350

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


autoridad administrativa de la Entidad, segn
corresponda, puede autorizar las mayores
prestaciones en la supervisin, bajo las mismas
condiciones del contrato original y hasta por un
mximo del quince por ciento (15%) del monto
contratado de la supervisin. Cuando dichas
prestaciones superen el quince por ciento (15%),
se requiere aprobacin previa de la Contralora
General de la Repblica, la que deber
Costo de la Supervisin o Inspeccin (Artculo
248)
El costo de la supervisin no exceder, en
ningn caso, del diez por ciento (10%) del
Valor referencial de la obra o del monto total
de ella, el que resulte mayor, con excepcin de
los casos sealados en el prrafo siguiente. Los
gastos que genere la inspeccin no deben
superar el cinco por ciento (5%) del Valor
referencial de la obra o del monto total de ella,
el que resulte mayor.
Cuando en los casos distintos a los de
adicionales de obras, se produzcan variaciones
en el plazo de la obra o variaciones en el ritmo
de trabajo de la obra, autorizadas por la
Entidad, y siempre que impliquen mayores
prestaciones en la supervisin, el Titular o la
mxima autoridad administrativa de la Entidad,
segn corresponda, puede autorizarlas, bajo las
mismas condiciones del contrato original y
hasta por un mximo del quince por cien
(15%) del monto contratado de la supervisin,
considerando para el clculo todas las
prestaciones adicionales previamente
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
187
pronunciarse en un plazo no mayor de quince
(15) das hbiles, transcurrido el cual sin haberse
emitido pronunciamiento, las prestaciones
adicionales se considerarn aprobadas.
En los casos en que se generen adicionales
en la ejecucin de la obra, se aplicar para la
supervisin lo dispuesto en los Artculos 135 y
160.
El contratista deber brindar al inspector o
supervisor las facilidades necesarias para el
cumplimiento de su funcin, las cuales estarn
estrictamente relacionadas con sta.
aprobadas. Cuando dichas prestaciones
superen el quince por cien (15%), se requiere
aprobacin previa al pago de la Contralora
General de la Repblica, la que deber
pronunciarse en un plazo no mayor de quince
(15) das hbiles, el mismo que se computar
desde que la Entidad presenta la

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

351

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


documentacin sustentatoria correspondiente,
transcurrido el cual sin haberse emitido
pronunciamiento, las prestaciones adicionales
se considerarn aprobadas, sin perjuicio del
control posterior.
En los casos en que se generen adicionales en
la ejecucin de la obra, se aplicar para la
supervisin lo dispuesto en el Artculo 231.
(No regulado) Obligaciones del Contratista de obra en caso
de atraso en la finalizacin de la obra (Artculo
249)
En caso de atraso en la finalizacin de la obra
por causas imputables al Contratista, con
respecto a la fecha consignada en el calendario
de avance de obra vigente, y considerando que
dicho atraso producir una extensin de los
servicios de la inspeccin o supervisin, lo que
genera un mayor costo, el Contratista del
contrato de ejecucin de obra asumir el pago
del monto equivalente al de los servicios
indicados, lo que se har efectivo deduciendo
dicho monto de la liquidacin de la obra.
Funciones del inspector o del supervisor de obra
(Artculo 149)
La Entidad controlar los trabajos efectuados por
el contratista a travs del inspector o supervisor,
segn corresponda, quien ser el responsable de
velar directa y permanentemente por la correcta
ejecucin de la obra y del cumplimiento del
contrato.
El inspector o el supervisor, segn corresponda,
tiene como funcin controlar la ejecucin de la
obra y absolver las consultas que le formule el
contratista. Est facultado para ordenar el retiro
de cualquier subcontratista o trabajador por
incapacidad o incorrecciones que, a su juicio,
perjudiquen la buena marcha de la obra; para
rechazar y ordenar el retiro de materiales o
equipos por mala calidad o por el incumplimiento
de las especificaciones tcnicas; y para disponer
cualquier medida urgente en la obra. Su actuacin
debe ajustarse al contrato, no teniendo autoridad
para modificarlo.
Funciones del inspector o supervisor (Artculo
250)
La Entidad controlar los trabajos efectuados
por el contratista a travs del inspector o
supervisor, segn corresponda, quien ser el
responsable de velar directa y
permanentemente por la correcta ejecucin de
la obra y del cumplimiento del contrato.
El inspector o el supervisor, segn corresponda,
tiene como funcin controlar la ejecucin de la
obra y absolver las consultas que le formule el
contratista segn lo previsto en el Artculo

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

352

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


siguiente. Est facultado para ordenar el retiro
de cualquier subcontratista o trabajador por
incapacidad o incorrecciones que, a su juicio,
perjudiquen la buena marcha de la obra; para
rechazar y ordenar el retiro de materiales o
equipos por mala calidad o por el
incumplimiento de las especificaciones
tcnicas; y para disponer cualquier medida
generada por una emergencia.
No obstante lo sealado en el prrafo
precedente, su actuacin debe ajustarse al
contrato, no teniendo autoridad para
modificarlo.
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
188
El contratista deber brindar al inspector o
supervisor las facilidades necesarias para el
cumplimiento de su funcin, las cuales estarn
estrictamente relacionadas con sta.
Consultas sobre ocurrencias en la obra (Artculo
152)
Las consultas se formulan en el Cuaderno
de Obra y son absueltas por el inspector o
supervisor, segn corresponda, dentro del plazo
mximo de diez (10) das de anotadas stas. De
no ser absueltas, el contratista acudir a la
Entidad, la cual deber resolverlas, en igual plazo,
desde la recepcin de la comunicacin del
contratista.
Si vencidos estos plazos, no se absuelve la
consulta, el contratista tendr derecho a
solicitar prrroga por el tiempo correspondiente a
la demora. Esta demora se computar a partir de
la fecha en que la no ejecucin de los trabajos
materia de la consulta empieza a afectar el
calendario de avance de obra.
Consultas sobre ocurrencias en la obra
(Artculo 251)
Las consultas se formulan en el Cuaderno de
Obra y se dirigen al inspector o supervisor,
segn corresponda.
Las consultas cuando por su naturaleza, en
opinin del inspector o supervisor, no
requieran de la opinin del Proyectista sern
absueltas por estos dentro del plazo mximo de
cinco (5) das siguientes de anotadas las
mismas. Vencido el plazo anterior y de no ser
absueltas, el contratista dentro de los (02) dos
das siguientes acudir a la Entidad, la cual
deber resolverlas en un plazo mximo de
cinco (5) das, contados desde el da siguiente
de la recepcin de la comunicacin del
contratista.
Las consultas cuando por su naturaleza, en

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

353

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


opinin del inspector o supervisor, requieran
de la opinin del Proyectista sern elevadas por
stos a la Entidad dentro del plazo de dos (02)
das siguientes de anotadas, correspondiendo a
sta en coordinacin con el Proyectista
absolver la consulta dentro del plazo de diez
(10) das siguientes de la comunicacin del
inspector o supervisor. Para este efecto los
proyectistas establecern en sus respectivas
propuestas econmicas para los contratos de
diseo de la obra original los montos
convenientes para cumplir esta obligacin.
Si, en ambos casos, vencidos los plazos, no se
absuelve la consulta, el contratista tendr
derecho a solicitar ampliacin de plazo
contractual por el tiempo correspondiente a la
demora. Esta demora se computar slo a
partir de la fecha en que la no ejecucin de los
trabajos materia de la consulta empiece a
afectar el calendario de avance de obra.
Entrega de materiales por la Entidad (Artculo
157)
La Entidad slo podr ordenar el uso de
materiales suministrados por ella, cuando as haya
sido estipulado en las Bases y sealado en el
contrato. Para este efecto, el costo de los
materiales ser consignado en el Valor
Referencial.
Los materiales que deben ser
proporcionados por la Entidad sern entregados
en las fechas establecidas en el calendario de
entrega de materiales.
Entrega de materiales por la Entidad (Artculo
252)
La Entidad slo podr ordenar el uso de
materiales suministrados por ella, cuando as
haya sido estipulado en las Bases y en el
contrato.
En este caso, los precios de los materiales e
insumos proporcionados por la Entidad no
deben incluirse en los anlisis de precios
unitarios elaborados por la Entidad para
determinar el valor referencial ni los postores
para elaborar su propuesta.
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
189
En el supuesto que estos materiales fueran
rechazados por el residente, el inspector o
supervisor, debido a mala calidad o por
incumplimiento de las especificaciones tcnicas
correspondientes, la Entidad har la reposicin
respectiva. Este incidente quedar anotado en el
Cuaderno de Obra, pudiendo ser causal de
ampliacin del plazo contractual, si corresponde.

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

354

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


Los materiales e Insumos que deben ser
proporcionados por la Entidad sern
entregados en las fechas establecidas en el
calendario de entrega de materiales e insumos.
En el supuesto que estos materiales fueran
rechazados por el residente, el inspector o
supervisor, debido a mala calidad o por
incumplimiento de las especificaciones tcnicas
correspondientes, la Entidad har la reposicin
respectiva. Este incidente quedar anotado en
el Cuaderno de Obra, pudiendo ser causal de
ampliacin del plazo contractual, si
corresponde.
Cuaderno de Obra (Artculo 150)
En la fecha de entrega del terreno, se abrir
el Cuaderno de Obra, el mismo que ser firmado
en todas sus pginas por el inspector o supervisor,
segn corresponda, y por el residente. Dichos
profesionales son los nicos autorizados para
hacer anotaciones en el Cuaderno de Obra.
El Cuaderno de Obra debe constar de una
hoja original con tres (3) copias desglosables,
correspondiendo una de stas a la Entidad, la otra
al contratista y la tercera al inspector o supervisor.
El original de dicho Cuaderno debe permanecer
en obra, bajo custodia del residente. Concluida la
ejecucin de la obra, el original quedar en poder
de la Entidad.
Cuaderno de obra (Artculo 253)
En la fecha de entrega del terreno, se abrir el
Cuaderno de Obra, el mismo que ser firmado
en todas sus pginas por el inspector o
supervisor, segn corresponda, y por el
residente. Dichos profesionales son los nicos
autorizados para hacer anotaciones en el
Cuaderno de Obra.
El Cuaderno de Obra debe constar de una hoja
original con tres (3) copias desglosables,
correspondiendo una de stas a la Entidad, otra
al contratista y la tercera al inspector o
supervisor. El original de dicho Cuaderno debe
permanecer en la obra, bajo custodia del
residente, no pudiendo ser retenido por
ninguna de las partes. Concluida la ejecucin
de la obra, el original quedar en poder de la
Entidad.
Anotacin de ocurrencias (Artculo 151)
En el Cuaderno de Obra se anotarn los
hechos relevantes que ocurran durante la
ejecucin de ella, firmando al pie de cada
anotacin el inspector o supervisor o el residente,
segn sea el que efecte la anotacin. Las
solicitudes a la Entidad que se realicen como
consecuencia de las ocurrencias anotadas en el
Cuaderno de Obra, se harn directamente por el

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

355

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


contratista o su representante a la Entidad, por
medio de comunicacin que deje constancia de
dicha solicitud.
Anotacin de ocurrencias (Artculo 254)
En el Cuaderno de Obra se anotarn los hechos
relevantes que ocurran durante la ejecucin de
ella, firmando al pie de cada anotacin el
inspector o supervisor o el residente, segn sea
el que efectu la anotacin. Las solicitudes que
se realicen como consecuencia de las
ocurrencias anotadas en el Cuaderno de Obra,
se harn directamente a la Entidad por el
contratista o su representante, por medio de
comunicacin escrita.
El Cuaderno de Obra ser cerrado por el
inspector o supervisor cuando la obra haya sido
recibida definitivamente por la Entidad.
Valorizaciones y metrados (Artculo 153)
Las valorizaciones tienen el carcter de
pagos a cuenta y sern elaboradas el ltimo da
de cada perodo previsto en las Bases o en el
Valorizaciones y metrados (Artculo 255)
Las valorizaciones tienen el carcter de pagos a
cuenta y sern elaboradas el ltimo da de cada
perodo previsto en las Bases o en el contrato,
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
190
contrato, por el inspector o supervisor y el
contratista, en funcin de los metrados
ejecutados con los precios unitarios del Valor
Referencial, agregando separadamente los
montos proporcionales de gastos generales y
utilidad.
El subtotal as obtenido se multiplicar por
el factor de relacin, calculado hasta la quinta
cifra decimal. A este monto se agregar, de ser el
caso, el porcentaje correspondiente al Impuesto
General a las Ventas.
Los metrados de obra ejecutados sern
formulados y valorizados conjuntamente por el
contratista y el inspector o supervisor, y
presentados a la Entidad dentro de los plazos que
establezca el contrato. Si el inspector o supervisor
no se presenta para la valorizacin conjunta con
el contratista, ste la efectuar. El inspector o
supervisor deber revisar los metrados durante el
perodo de aprobacin de la valorizacin.
El plazo mximo de aprobacin por el
inspector o el supervisor de las valorizaciones y su
remisin a la Entidad para perodos mensuales, es
de cinco (5) das, contados a partir del primer da
hbil del mes siguiente al de la valorizacin
respectiva, y ser cancelada por la Entidad en
fecha no posterior al ltimo da de tal mes.

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

356

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


Cuando las valorizaciones se refieran a perodos
distintos a los previstos en este prrafo, las Bases
o el contrato establecern el tratamiento
correspondiente de acuerdo con lo dispuesto en
el presente Artculo.
A partir del vencimiento del plazo
establecido para el pago de estas valorizaciones,
el contratista tendr derecho al reconocimiento
de los intereses pactados en el contrato y, en su
defecto, al inters legal, de conformidad con los
Artculos 1244, 1245 y 1246 del Cdigo Civil. El
pago de los intereses se efectuar en las
valorizaciones siguientes.
por el inspector o supervisor y el contratista.
En el caso de las obras contratadas bajo el
sistema de precios unitarios, las valorizaciones
se formularn en funcin de los metrados
ejecutados con los precios unitarios del valor
referencial afectado por el factor de relacin,
agregando separadamente los montos
proporcionales de gastos generales y utilidad
ofertados por el Contratista; a este monto se
agregar, de ser el caso, el porcentaje
correspondiente al Impuesto General a las
Ventas.
En el caso de las obras contratadas bajo el
sistema a suma alzada, durante la ejecucin de
la obra, las valorizaciones se formularn en
funcin de los metrados ejecutados con los
precios unitarios del Valor referencial,
agregando separadamente los montos
proporcionales de gastos generales y utilidad
del valor referencial. El subtotal as obtenido se
multiplicar por el factor de relacin, calculado
hasta la quinta cifra decimal; a este monto se
agregar, de ser el caso, el porcentaje
correspondiente al Impuesto General a las
Ventas.
En las obras contratadas bajo el sistema a
Precios Unitarios se valorizar hasta el total de
los metrados realmente ejecutados, mientras
que en el caso de las obras bajo el sistema de
Suma Alzada se valorizar hasta el total de los
metrados del presupuesto de obra.
Los metrados de obra ejecutados sern
formulados y valorizados conjuntamente por
el contratista y el inspector o supervisor, y
presentados a la Entidad dentro de los plazos
que establezca el contrato. Si el inspector o
supervisor no se presenta para la valorizacin
conjunta con el contratista, ste la efectuar. El
inspector o supervisor deber revisar los
metrados durante el perodo de aprobacin de
la valorizacin.
El plazo mximo de aprobacin por el inspector

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

357

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


o el supervisor de las valorizaciones y su
remisin a la Entidad para perodos mensuales,
es de cinco (5) das, contados a partir del
primer da hbil del mes siguiente al de la
valorizacin respectiva, y ser cancelada por la
Entidad en fecha no posterior al ltimo da de
tal mes. Cuando las valorizaciones se refieran a
perodos distintos a los previstos en este
prrafo, las Bases o el contrato establecern el
tratamiento correspondiente de acuerdo con lo
dispuesto en el presente Artculo.
A partir del vencimiento del plazo establecido
para el pago de estas valorizaciones, por
razones imputables a la Entidad, el contratista
tendr derecho al reconocimiento de los
intereses pactados en el contrato y, en su
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
191
defecto, al inters legal, de conformidad con
los Artculos 1244, 1245 y 1246 del
Cdigo Civil. Para el pago de los intereses se
formular una Valorizacin de Intereses y se
efectuar en las valorizaciones siguientes.
Frmulas de Reajuste de los contratos pactados
en moneda nacional (Artculo 44)
1. En los casos de contratos de tracto
sucesivo o de ejecucin peridica o continuada
de bienes o servicios, pactados en moneda
nacional, las Bases o el contrato podrn
establecer frmulas de reajuste de los pagos que
corresponden al contratista. Dicho reajuste no
podr exceder el Indice de Precios al por Mayor a
Nivel Nacional que establece el Instituto Nacional
de Estadstica e Informtica - INEI,
correspondiente al mes de pago, salvo cuando se
trate de bienes con cotizacin internacional o
cuyo precio est influido por sta.
2. En el caso de contratos de obras
pactados en moneda nacional, las Bases
establecern las frmulas de reajuste. Las
valorizaciones que se efecten a precios originales
del contrato y sus ampliaciones sern ajustadas
multiplicndolas por el respectivo coeficiente de
reajuste K que se obtenga de aplicar en la
frmula o frmulas polinmicas, los ndices
Unificados de Precios de la Construccin que
publica el Instituto Nacional de Estadstica e
Informtica - INEI, correspondiente al mes en que
debe ser pagada la valorizacin.
En caso de que no se publiquen los Indices
Unificados de Precios de la Construccin dentro
del mes a que corresponden, las valorizaciones se
reajustarn proyectando los Indices Unificados de
Precios de la Construccin del ltimo mes

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

358

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


publicado, incrementados algebraicamente con el
promedio de la variacin producida en los
referidos Indices de los dos (2) ltimos meses
conocidos. Una vez que se publiquen los Indices
Unificados de Precios de la Construccin
definitivos se efectuarn las regularizaciones
correspondientes.
Tanto la elaboracin como la aplicacin de
las frmulas polinmicas se sujetan a lo dispuesto
en el Decreto Supremo N 011-79-VC y sus
modificatorias, ampliatorias y complementarias.
3. En el caso de contratos de consultora de
obras pactados en moneda nacional, los pagos
estarn sujetos a reajuste por aplicacin de
frmulas monmicas o polinmicas, las cuales
debern estar previstas en las Bases. Para tal
efecto, el consultor calcular y consignar en sus
facturas, el monto proyectado resultante de la
aplicacin de dichas frmulas, cuyas variaciones
sern mensuales, hasta la fecha de pago prevista
en el contrato respectivo, utilizando el promedio
De los reajustes (Artculo 256)
En el caso de contratos de obras pactados en
moneda nacional, las Bases establecern las
frmulas de reajuste. Las valorizaciones de
obra y de adicionales sern ajustadas
multiplicndolas por el respectivo coeficiente
de reajuste "K" que se obtenga de aplicar en la
frmula o frmulas polinmicas, los Indices
Unificados de Precios de la Construccin que
publica el Instituto Nacional de Estadstica e
Informtica INEI correspondiente al mes en
que debe ser pagada la valorizacin.
Tanto la elaboracin como la aplicacin de las
frmulas polinmicas se sujetan a lo dispuesto
en el Decreto Supremo N 011-79-VC y sus
modificatorias, ampliatorias y complemententarias.
Dado que los ndices Unificados de Precios de
la Construccin son publicados por el INEI con
un mes de atraso, los reintegros se calcularn
en base al coeficiente de reajuste K conocido
a ese momento. Posteriormente, cuando se
conozcan los ndices Unificados de Precios que
se deben aplicar, se calcular el monto
definitivo de los reintegros que le corresponden
y se pagarn con la valorizacin ms cercana
posterior o en la liquidacin final sin
reconocimiento de intereses.
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
192
de los dos (2) ltimos ndices oficiales sealados
en el contrato, publicados a la fecha de
facturacin. Una vez publicados los ndices
definitivos, se efectuarn las regularizaciones

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

359

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


correspondientes.
4. No son de aplicacin las frmulas de
reajuste cuando las Bases establezcan que las
propuestas se expresen en moneda extranjera,
salvo el caso de los bienes sujetos a cotizacin
internacional o cuyo precio est influido por sta.
Discrepancias respecto de valorizaciones o
metrados.- (Artculo 154)
Si surgieran discrepancias respecto de la
formulacin, aprobacin o valorizacin de los
metrados entre el contratista y el inspector o
supervisor o la Entidad, segn sea el caso, se
resolvern en la liquidacin del contrato, sin
perjuicio del cobro de la parte no controvertida.
Slo ser posible iniciar un procedimiento
arbitral inmediatamente despus de ocurrida la
controversia si la valorizacin de la parte en
discusin representa un monto superior al cinco
por ciento (5%) del contrato actualizado.
La iniciacin de este procedimiento no
implica la suspensin del contrato ni el
incumplimiento de las obligaciones de las partes
Discrepancias respecto de valorizaciones o
metrados (artculo 257)
si surgieran discrepancias respecto de la
formulacin, aprobacin o valorizacin de los
metrados entre el contratista y el inspector o
supervisor o la entidad, segn sea el caso, se
resolvern en la liquidacin del contrato, sin
perjuicio del cobro de la parte no
controvertida.
slo ser posible iniciar un procedimiento de
conciliacin o arbitraje dentro de los quince
(15) das hbiles despus de ocurrida la
controversia si la valorizacin de la parte en
discusin representa un monto superior al
cinco por cien (5%) del contrato actualizado.
la iniciacin de este procedimiento no implica
la suspensin del contrato ni el incumplimiento
de las obligaciones de las partes.
(No regulado) Ampliaciones de plazo
Causales (artculo 258)
De conformidad con el artculo 42 de la ley, el
contratista podr solicitar la ampliacin de
plazo pactado por las siguientes causales,
siempre que modifiquen el calendario de
avance de obra vigente:
1) atrasos y/o paralizaciones por causas no
atribuibles al contratista;
2)atrasos en el cumplimiento de sus
prestaciones por causas atribuibles a la entidad;
3) caso fortuito o fuerza mayor debidamente
comprobados.
Ampliacin de plazo por causas ajenas al
contratista.- (Artculo 155)

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

360

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


Para que proceda una ampliacin de plazo
de conformidad con lo establecido en el Artculo
42 de la Ley, el contratista por intermedio de su
residente deber anotar en el Cuaderno de Obra
las circunstancias que a su criterio ameriten
ampliacin de plazo. Dentro de los quince (15)
das de concluido el hecho invocado, el
contratista solicitar, cuantificar y sustentar su
peticin de prrroga ante el inspector o
Procedimiento (Artculo 259)
Para que proceda una ampliacin de plazo de
conformidad con lo establecido en el Artculo
precedente, durante la ocurrencia de la causal,
el contratista, por intermedio de su residente,
deber anotar en el Cuaderno de Obra las
circunstancias que a su criterio ameriten
ampliacin de plazo. Dentro de los quince (15)
das siguientes de concluido el hecho invocado,
el contratista o su representante legal solicitar,
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
193
supervisor, segn corresponda, siempre que la
demora haya afectado realmente el calendario
general.
Dentro de los siete (7) das siguientes, el
inspector o supervisor emitir un informe
expresando opinin sobre la solicitud de
ampliacin de plazo y lo remitir a la Entidad. La
Entidad resolver sobre dicha ampliacin en un
plazo mximo de diez (10) das, contados desde
la recepcin del indicado informe. De no emitirse
pronunciamiento alguno dentro de los diecisiete
(17) das de la recepcin de la solicitud por el
inspector o supervisor, se considerar ampliado el
plazo, bajo responsabilidad de la Entidad.
La ejecucin de obras adicionales ser
causal de ampliacin de plazo slo si stas
conllevan la modificacin del calendario de
avance de obra.
La ampliacin de plazo obligar al
contratista a presentar al inspector o supervisor
un calendario de avance de obra actualizado, en
un plazo que no exceder de diez (10) das de
aprobada aqulla, debiendo dicho profesional
elevarlo a la Entidad, junto con un informe en el
que exprese su opinin.
cuantificar y sustentar su solicitud de
ampliacin de plazo ante el inspector o
supervisor, segn corresponda, siempre que la
demora haya afectado el calendario de avance
vigente. En caso que el hecho invocado pudiera
superar el plazo vigente de ejecucin
contractual, la solicitud se efectuar antes del
vencimiento del mismo.

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

361

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


Dentro de los siete (7) das siguientes, el
inspector o supervisor emitir un informe
expresando opinin sobre la solicitud de
ampliacin de plazo y lo remitir a la Entidad.
La Entidad emitir resolucin sobre dicha
ampliacin en un plazo mximo de diez (10)
das, contados desde el da siguiente de la
recepcin del indicado informe. De no emitirse
pronunciamiento alguno dentro de los plazos
sealados, se considerar ampliado el plazo,
bajo responsabilidad de la Entidad.
La ejecucin de obras adicionales ser causal
de ampliacin de plazo slo si stas conllevan
la modificacin del calendario de avance de
obra.
Toda solicitud de ampliacin de plazo debe
efectuarse dentro del plazo vigente de
ejecucin.
Cuando se sustenten en causales diferentes o
de distintas fechas, cada solicitud de
ampliacin de plazo deber tramitarse y ser
resuelta independientemente.
En tanto se trate de causales que no tengan
fecha prevista de conclusin, la Entidad podr
otorgar ampliaciones de plazo parciales, a fin
de permitir que los contratistas valoricen los
gastos generales por dicha ampliacin parcial,
para cuyo efecto se seguir el procedimiento
antes sealado.
La ampliacin de plazo obligar al contratista a
presentar al inspector o supervisor un
Calendario de Avance de Obra Actualizado y la
programacin PERT-CPM correspondiente,
considerando para ello slo las partidas que se
han visto afectadas y en armona con la
ampliacin de plazo concedida, en un plazo
que no exceder de diez (10) das contados a
partir del da siguiente de la fecha de
notificacin al contratista de la resolucin que
aprueba la ampliacin de plazo. El inspector o
supervisor deber elevarlos a la Entidad, con
los reajustes concordados con el residente, en
un plazo mximo de siete (7) das, contados a
partir de la recepcin del nuevo calendario
presentado por el contratista. En un plazo no
mayor de siete (7) das, contados a partir del
da siguiente de la recepcin del informe del
inspector o supervisor, la Entidad deber
pronunciarse sobre dicho calendario, el mismo
que, una vez aprobado, reemplazar en todos
sus efectos al anterior. De no pronunciarse la
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
194
Entidad en el plazo sealado, se tendr por

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

362

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


aprobado el calendario presentado por el
contratista, bajo responsabilidad de la Entidad.
Cualquier controversia relacionada con la
ampliacin del plazo por parte de la entidad
podr ser sometida a conciliacin y/o arbitraje
dentro de los quince (15) das hbiles
posteriores a la comunicacin de esta decisin.
Efectos de la modificacin del plazo contractual
en obras.- (Artculo 156)
Las ampliaciones de plazo en los contratos
de obra darn lugar al pago de gastos generales
iguales al nmero de das correspondientes a la
ampliacin multiplicados por el gasto general
diario, salvo en los casos de obras adicionales que
cuenten con presupuestos especficos.
()
En el supuesto que las reducciones de
prestaciones afecten el plazo contractual, los
gastos generales se recalcularn conforme a lo
establecido en los prrafos precedentes.
En virtud de la ampliacin otorgada, la
Entidad prorrogar el plazo de los otros contratos
que hubieran podido celebrarse, vinculados
directamente al contrato principal.
Efectos de la modificacin del plazo
contractual (Artculo 260)
Las ampliaciones de plazo en los contratos de
obra darn lugar al pago de mayores gastos
generales iguales al nmero de das
correspondientes a la ampliacin multiplicados
por el gasto general diario, salvo en los casos
de obras adicionales que cuenten con
presupuestos especficos.
En el caso que la ampliacin de plazo sea
generada por paralizacin de la obra por causas
no atribuibles al contratista, slo dar lugar al
pago de mayores gastos generales
debidamente acreditados.
En virtud de la ampliacin otorgada, la Entidad
ampliar el plazo de los otros contratos que
hubieran podido celebrarse, vinculados
directamente al contrato principal.
Efectos de la modificacin del plazo contractual
en obras.- (Artculo 156)
()
El gasto general diario se calcula dividiendo los
gastos generales del contrato entre el nmero de
das del plazo contractual afectado por el
coeficiente de reajuste "Ip/Io", en donde "Ip" es
el ndice de precios (39) aprobado por el Instituto
Nacional de Estadstica e Informtica - INEI
correspondiente al mes calendario en que se
ejecutan los das de ampliacin del plazo
contractual, e "Io" es el mismo ndice de precios
correspondiente al mes del presupuesto de

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

363

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


referencia.
()
Clculo de Mayores Gastos Generales
(Artculo 261)
En los contratos de obra a precios unitarios, el
gasto general diario se calcula dividiendo los
gastos generales directamente relacionados
con el tiempo de ejecucin de obra ofertado
entre el nmero de das del plazo contractual
afectado por el coeficiente de reajuste "Ip/Io",
en donde "Ip" es el ndice General de Precios al
Consumidor (Cdigo 39) aprobado por el
Instituto Nacional de Estadstica e Informtica
INEI correspondiente al mes calendario en que
ocurre la causal de ampliacin del plazo
contractual, e "Io" es el mismo ndice de
precios correspondiente al mes del valor
referencial.
En los contratos de obra a suma alzada, el
gasto general diario se calcula dividiendo los
gastos generales directamente relacionados
con el tiempo de ejecucin de obra del
presupuesto referencial multiplicado por el
factor de relacin entre el nmero de das del
plazo contractual afectado por el coeficiente de
reajuste "Ip/Io", en donde "Ip" es el ndice
General de Precios al Consumidor (Cdigo 39)
aprobado por el Instituto Nacional de
Estadstica e InformticaINEI correspondiente
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
195
al mes calendario en que ocurre la causal de
ampliacin del plazo contractual, e "Io" es el
mismo ndice de precios correspondiente al
mes del valor referencial.
En el supuesto que las reducciones de
prestaciones afecten el plazo contractual, los
gastos generales se recalcularn conforme a lo
establecido en los prrafos precedentes.
En el caso de obras adicionales y prestaciones
adicionales de servicios de supervisin de
obras, los gastos generales se determinarn
considerando lo necesario para su ejecucin.
(No regulado) Pago de Gastos Generales (Artculo 262)
Para el pago de los mayores gastos generales
se formular una Valorizacin de Mayores
Gastos Generales, el cual deber ser
presentado por el Residente al inspector o
supervisor; dicho profesional en un plazo
mximo de cinco (5) das contados a partir del
da siguiente de recibida la mencionada
valorizacin lo elevar a la Entidad con las
correcciones a que hubiere lugar para su
revisin y aprobacin. La Entidad deber

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

364

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


cancelar dicha valorizacin en un plazo mximo
de 30 das contados a partir del da siguiente
de recibida la valorizacin por parte del
inspector o supervisor.
A partir del vencimiento del plazo establecido
para el pago de estas valorizaciones, el
contratista tendr derecho al reconocimiento
de los intereses legales, de conformidad con los
Artculos 1244, 1245 y 1246 del Cdigo
Civil. Para el pago de intereses se formular
una Valorizacin de Intereses y se efectuar en
las valorizaciones siguientes.
Demoras injustificadas en la ejecucin de la obra
(Artculo 158)
Durante la ejecucin de la obra, el
contratista est obligado a cumplir los avances
parciales establecidos en el calendario valorizado
de avance. En caso de retraso injustificado,
cuando el monto de la valorizacin acumulada a
una fecha determinada sea menor al ochenta por
ciento (80%) del monto de la valorizacin
acumulada programada a dicha fecha, el
inspector o supervisor ordenar al contratista que
presente, dentro de los siete (7) das siguientes,
un nuevo calendario que contemple la
aceleracin de los trabajos, de modo que se
garantice el cumplimiento de la obra dentro del
plazo previsto, anotando tal hecho en el
Cuaderno de Obra.
Demoras injustificadas en la ejecucin de la
obra (Artculo 263)
Durante la ejecucin de la obra, el contratista
est obligado a cumplir los avances parciales
establecidos en el calendario valorizado de
avance. En caso de retraso injustificado,
cuando el monto de la valorizacin acumulada
ejecutada a una fecha determinada sea menor
al ochenta por cien (80%) del monto de la
valorizacin acumulada programada a dicha
fecha, el inspector o supervisor ordenar al
contratista que presente, dentro de los siete (7)
das siguientes, un nuevo calendario que
contemple la aceleracin de los trabajos, de
modo que se garantice el cumplimiento de la
obra dentro del plazo previsto, anotando tal
hecho en el Cuaderno de Obra.
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
196
La falta de presentacin del nuevo
calendario dentro del plazo sealado en el prrafo
precedente podr ser causal para que opere la
intervencin de la obra o la resolucin prevista en
el Artculo 144. El nuevo calendario no exime al
contratista de la responsabilidad por demoras

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

365

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


injustificadas.
Cuando el monto de la valorizacin
acumulada sea menor al ochenta por ciento
(80%) del monto acumulado programado del
nuevo calendario, el inspector o el supervisor
anotar el hecho en el Cuaderno de Obra e
informar a la Entidad. Dicho retraso ser
imputado como causal de resolucin del contrato,
salvo que la Entidad decida la intervencin
econmica de la obra.
La falta de presentacin de este calendario
dentro del plazo sealado en el prrafo
precedente podr ser causal para que opere la
intervencin econmica de la obra o la
resolucin del contrato. El nuevo calendario no
exime al contratista de la responsabilidad por
demoras injustificadas, ni es aplicable para el
clculo y control de reintegros.
Cuando el monto de la valorizacin acumulada
ejecutada sea menor al ochenta por cien (80%)
del monto acumulado programado del nuevo
calendario, el inspector o el supervisor anotar
el hecho en el Cuaderno de Obra e informar a
la Entidad. Dicho retraso ser imputado como
causal de resolucin del contrato, salvo que la
Entidad decida la intervencin econmica de la
obra.
Intervencin econmica de la obra (Artculo
161)
La Entidad podr, de oficio o a solicitud de
parte, intervenir econmicamente la obra en caso
fortuito, fuerza mayor o por incumplimiento de
las estipulaciones contractuales que a su juicio no
permitan la terminacin de los trabajos. La
intervencin econmica de la obra es una medida
que se adopta por consideraciones de orden
tcnico y econmico con la finalidad de culminar
la ejecucin de los trabajos, sin llegar al extremo
de resolver el contrato. La intervencin
econmica no deja al contratista al margen de su
participacin contractual, incluyendo los derechos
y obligaciones correspondientes.
Si el contratista rechaza la intervencin
econmica, el contrato ser resuelto.
El CONSUCODE dictar las disposiciones
para la aplicacin de lo establecido en el presente
Artculo.
Intervencin econmica de la obra (Artculo
264)
La Entidad podr, de oficio o a solicitud de
parte, intervenir econmicamente la obra en
caso fortuito, fuerza mayor o por
incumplimiento de las estipulaciones
contractuales que a su juicio no permitan la
terminacin de los trabajos. La intervencin

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

366

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


econmica de la obra es una medida que se
adopta por consideraciones de orden tcnico y
econmico con la finalidad de culminar la
ejecucin de los trabajos, sin llegar al extremo
de resolver el contrato. La intervencin
econmica no deja al contratista al margen de
su participacin contractual, incluyendo los
derechos y obligaciones correspondientes.
Si el contratista rechaza la intervencin
econmica, el contrato ser resuelto.
Para la aplicacin de lo establecido en el
presente artculo deber tenerse en cuenta lo
dispuesto en la Directiva y dems disposiciones
que dicte el CONSUCODE sobre la materia.
Obras adicionales (Artculo 159)
Slo proceder la ejecucin de obras
adicionales cuando se cuente previamente con
resolucin del Titular del Pliego o la mxima
autoridad administrativa de la Entidad y en los
casos en que su valor, restndole los
presupuestos deductivos, no superen el quince
por ciento (15%) del monto total del contrato
original.
Obras adicionales
Obras adicionales menores al quince por cien
(15%) (Artculo 265)
Slo proceder la ejecucin de obras
adicionales cuando previamente se cuente con
disponibilidad presupuestal y resolucin del
Titular o la mxima autoridad administrativa de
la Entidad, segn corresponda, y en los casos
en que sus montos, por si solos o restndole los
presupuestos deductivos vinculados, sean
iguales o no superen el quince por cien (15%)
del monto del contrato original.
Excepcionalmente, en el caso de obras
adicionales que por su carcter de emergencia,
cuya no ejecucin pueda afectar el ambiente o
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
197
poner en peligro a la poblacin, los
trabajadores o a la integridad de la misma
obra, la autorizacin previa de la Entidad podr
realizarse mediante comunicacin escrita a fin
de que el inspector o supervisor pueda
autorizar la ejecucin de tales obras
adicionales, sin perjuicio, de la verificacin que
realizar la Entidad previo a la emisin de la
Resolucin correspondiente, sin la cual no
podr efectuarse pago alguno.
En los contratos de obra a precios unitarios, los
presupuestos adicionales de obra sern
formulados con los precios del contrato y/o
precios pactados y los gastos generales fijos y

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

367

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


variables propios del adicional para lo cual
deber realizarse el anlisis correspondiente
teniendo como base o referencia los anlisis de
los gastos generales del presupuesto original
contratado. Asimismo, debe incluirse la utilidad
del presupuesto ofertado y el impuesto general
a las ventas (IGV) correspondiente.
En los contratos de obra a suma alzada, los
presupuestos adicionales de obra sern
formulados con los precios del presupuesto
referencial afectados por el factor de relacin
y/o los precios pactados, con los gastos
generales fijos y variables del presupuesto
referencial multiplicado por el factor de
relacin. Asimismo, debe incluirse la utilidad
del presupuesto referencial multiplicado por el
factor de relacin y el impuesto general a las
ventas (IGV) correspondiente.
El pago de los presupuestos adicionales
aprobados se realiza mediante valorizaciones
adicionales.
La demora de la Entidad en emitir la resolucin
que autorice las obras adicionales ser causal
de ampliacin de plazo.
Obras adicionales mayores al quince por ciento
(Artculo 160)
Las obras adicionales que superen el quince
por ciento (15%) del contrato original, luego de
ser aprobadas por el Titular del Pliego o la
mxima autoridad administrativa de la Entidad,
segn corresponda, requieren previamente, para
su ejecucin y pago, la autorizacin expresa de la
Contralora General de la Repblica. Para estos
efectos la Contralora contar con un plazo
mximo de quince (15) das, bajo
responsabilidad, para emitir su pronunciamiento,
el cual deber ser motivado en todos los casos. El
referido plazo se computar desde que la Entidad
presenta la documentacin sustentatoria
correspondiente. Transcurrido este plazo, sin que
medie pronunciamiento de la Contralora, la
Entidad est autorizada para la ejecucin de
Obras adicionales mayores al quince por cien
(15%) (Artculo 266)
Las obras adicionales cuyos montos por si solos
o restndole los presupuestos deductivos
vinculados, superen el quince por cien (15%)
del monto del contrato original, luego de ser
aprobadas por el Titular o la mxima autoridad
administrativa de la Entidad, segn
corresponda, requieren previamente, para su
ejecucin y pago, la autorizacin expresa de la
Contralora General de la Repblica, en el caso
de adicionales con carcter de emergencia
dicha autorizacin se emitir previo al pago.

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

368

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


Para estos efectos la Contralora contar con
un plazo mximo de quince (15) das hbiles,
bajo responsabilidad, para emitir su
pronunciamiento, el cual deber ser motivado
en todos los casos. El referido plazo se
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
198
obras adicionales por los montos que hubiere
solicitado, sin perjuicio del control posterior.
De requerirse informacin complementaria,
la Contralora har conocer a la Entidad este
requerimiento, en una sola oportunidad, a ms
tardar al dcimo da contado desde que se inici
el plazo a que se refiere el prrafo precedente,
ms el trmino de la distancia.
La Entidad cuenta con cinco (5) das para
cumplir con el requerimiento. En estos casos el
plazo se interrumpe y se reinicia en la fecha de
presentacin de la documentacin
complementaria por parte de la Entidad a la
Contralora.
En virtud de la autorizacin otorgada, la
Entidad aprobar sin necesidad del trmite a que
se contrae los prrafos precedentes, las
prestaciones adicionales que requiera el contrato
de supervisin de la obra
computar desde que la Entidad presenta la
documentacin sustentatoria correspondiente.
Transcurrido este plazo, sin que medie
pronunciamiento de la Contralora, la Entidad
est autorizada para la ejecucin de obras
adicionales por los montos que hubiere
solicitado, sin perjuicio del control posterior.
De requerirse informacin complementaria, la
Contralora har conocer a la Entidad este
requerimiento, en una sola oportunidad, a ms
tardar al quinto da hbil contado desde que se
inici el plazo a que se refiere el prrafo
precedente, ms el trmino de la distancia.
La Entidad cuenta con cinco (5) das hbiles
para cumplir con el requerimiento. En estos
casos el plazo se interrumpe y se reinicia en la
fecha de presentacin de la documentacin
complementaria por parte de la Entidad a la
Contralora.
Efectos de la resolucin del contrato de obra
(Artculo 162)
En la resolucin de los contratos de obra, sta se
paralizar en forma inmediata, salvo los casos en
que, estrictamente por razones de seguridad o
disposiciones reglamentarias de construccin, ello
no sea posible.
La parte que resuelve deber indicar en su carta
de resolucin, la fecha y hora para efectuar la

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

369

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


constatacin fsica e inventario en el lugar de la
obra, con una anticipacin no menor de dos (2)
das. En esta fecha, las partes se reunirn en
presencia de Notario Pblico o Juez de Paz, segn
corresponda, y levantarn un acta. Si alguna de
ellas no se presenta, la otra levantar el acta con
el Notario Pblico o el Juez de Paz. Culminado
este acto, la obra queda bajo responsabilidad de
la Entidad y se procede a la liquidacin, conforme
a lo establecido en el Artculo 164.
En caso que la resolucin sea por incumplimiento
del contratista, en la liquidacin se consignarn
las penalidades que correspondan, las que se
harn efectivas conforme a lo dispuesto en los
Artculos 142 y 144, pudiendo la Entidad optar
por culminar lo que falte de la obra mediante las
modalidades de administracin directa o por
encargo, o por la convocatoria al proceso de
seleccin que corresponda de acuerdo con el
Valor Referencial respectivo.
Cuando la resolucin sea por causa atribuible a la
Entidad, sta reconocer al contratista el
cincuenta por ciento (50%) de la utilidad
prevista, calculada sobre el saldo que se deja de
ejecutar.
Los gastos de la resolucin del contrato son de
Resolucin del contrato de obra
Efectos de la resolucin del contrato de obras
(Artculo 267)
La resolucin del contrato de obra determina la
inmediata paralizacin de la misma, salvo los
casos en que, estrictamente por razones de
seguridad o disposiciones reglamentarias de
construccin, no sea posible.
La parte que resuelve deber indicar en su
carta de resolucin, la fecha y hora para
efectuar la constatacin fsica e inventario en el
lugar de la obra, con una anticipacin no
menor de dos (2) das. En esta fecha, las partes
se reunirn en presencia de Notario Pblico o
Juez de Paz, segn corresponda, y se levantar
un acta. Si alguna de ellas no se presenta, la
otra levantar el acta. Culminado este acto, la
obra queda bajo responsabilidad de la Entidad
y se procede a la liquidacin, conforme a lo
establecido en el Artculo 269.
En caso que la resolucin sea por
incumplimiento del contratista, en la
liquidacin se consignarn las penalidades que
correspondan, las que se harn efectivas
conforme a lo dispuesto en los Artculos 222
y 226, pudiendo la Entidad optar por
culminar lo que falte de la obra mediante
administracin directa o por convenio con otra
Entidad, o previa convocatoria al proceso de

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

370

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


seleccin que corresponda, de acuerdo con el
valor referencial respectivo.
En caso que la resolucin sea por causa
atribuible a la Entidad, sta reconocer al
contratista, en la liquidacin que se practique,
el cincuenta por cien (50%) de la utilidad
prevista, calculada sobre el saldo que se deja
de ejecutar.
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
199
cargo de la parte que lo incumpli, salvo
disposicin distinta del laudo arbitral. Los gastos incurridos en la tramitacin de la
resolucin del contrato, como los notariales, de
inventario y otros, son de cargo de la parte que
incurri en la causal de resolucin, salvo
disposicin distinta del laudo arbitral.
En caso de que surgiese alguna controversia
sobre la resolucin del contrato, cualquiera de
las partes podr recurrir a los mecanismos de
solucin establecidos en la Ley, el Reglamento
o en el contrato, dentro del plazo de diez (10)
das hbiles siguientes de la notificacin de la
resolucin, vencido el cual la resolucin del
contrato habr quedado consentida.
Recepcin de obra (Artculo 163)
1. A travs de su residente, el contratista
solicitar en el Cuaderno de Obra la recepcin de
la misma, indicando la fecha de culminacin. El
inspector o supervisor en un plazo no mayor de
cinco (5) das comunicar este hecho a la Entidad.
En un plazo mximo de siete (7) das de
recibida la comunicacin a que se refiere el
prrafo anterior, la Entidad proceder a designar
un Comit de Recepcin de Obra, el cual estar
integrado, por lo menos, por un representante de
la Entidad, necesariamente ingeniero o
arquitecto, segn corresponda a la naturaleza de
los trabajos, y por el inspector o supervisor.
En un plazo no mayor de veinte (20) das de
realizada su designacin, el Comit de Recepcin,
junto con el contratista, proceder a verificar el
fiel cumplimiento de lo establecido en los planos
y especificaciones tcnicas y efectuar las pruebas
que sean necesarias para comprobar el
funcionamiento de las instalaciones y equipos.
Culminada la verificacin, se levantar un
acta que ser suscrita por los miembros del
Comit de Recepcin y el contratista o su
residente. En el acta se incluirn las
observaciones, si las hubiera. De no existir
observaciones, se proceder a la recepcin de la
obra, tenindose por concluida en la fecha
indicada por el contratista.
2. De existir observaciones, stas se

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

371

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


consignarn en el acta y no se recibir la obra. El
contratista dispondr de un dcimo (1/10) del
plazo de ejecucin del contrato para subsanarlas,
el cual se computar a partir del quinto da de
suscrita el acta. Las obras que se ejecuten como
consecuencia de observaciones no darn derecho
al pago de ningn concepto a favor del
contratista ni a la aplicacin de penalidad alguna.
Subsanadas las observaciones, el contratista
solicitar la recepcin de la obra en el Cuaderno
Recepcin de la obra y plazos (Artculo 268)
1. En la fecha de la culminacin de la obra el
residente anotar tal hecho en el Cuaderno de
Obra y solicitar la recepcin de la misma. El
inspector o supervisor, en un plazo no mayor
de cinco (5) das posteriores a la anotacin
sealada, lo informar a la Entidad, ratificando
o no lo indicado por el residente.
En caso que el inspector o supervisor verifique
la culminacin de la obra, la Entidad proceder
a designar un comit de recepcin dentro de
los siete (7) das siguientes a la recepcin de la
comunicacin del inspector o supervisor. Dicho
comit estar integrado, cuando menos, por un
representante de la Entidad, necesariamente
ingeniero o arquitecto, segn corresponda a la
naturaleza de los trabajos, y por el inspector o
supervisor.
En un plazo no mayor de veinte (20) das
siguientes de realizada su designacin, el
Comit de Recepcin, junto con el contratista,
proceder a verificar el fiel cumplimiento de lo
establecido en los planos y especificaciones
tcnicas y efectuar las pruebas que sean
necesarias para comprobar el funcionamiento
de las instalaciones y equipos.
Culminada la verificacin, y de no existir
observaciones, se proceder a la recepcin de
la obra, tenindose por concluida la misma, en
la fecha indicada por el contratista. El Acta de
Recepcin deber ser suscrita por los miembros
del Comit, el contratista y su residente.
2. De existir observaciones, stas se
consignarn en el Acta respectiva y no se
recibir la obra. A partir del da siguiente, el
contratista dispondr de un dcimo (1/10) del
plazo de ejecucin de la obra para subsanar las
observaciones, plazo que se computar a partir
del quinto da de suscrita el Acta. Las obras que
se ejecuten como consecuencia de
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
200
de Obra. La comprobacin que realizar el
Comit de Recepcin de Obra se limitar a

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

372

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


verificar la subsanacin de las observaciones
formuladas en el acta, no pudiendo formular
nuevas observaciones.
3. En caso que el contratista o su residente
no estuviera conforme con las observaciones,
anotar su discrepancia en el acta. El Comit de
Recepcin elevar al Titular del Pliego o la
mxima autoridad administrativa de la Entidad,
segn corresponda, todo lo actuado con un
informe sustentado de sus observaciones en un
plazo mximo de cinco (5) das. La Entidad
deber pronunciarse sobre dichas observaciones
en igual plazo. De persistir la discrepancia, sta se
someter a los mecanismos de solucin de
controversias establecidos en la Ley y eI presente
Reglamento.
Si vencido el cincuenta por ciento (50%) del
plazo establecido para la subsanacin, la Entidad
comprueba que no se ha dado inicio a los
trabajos correspondientes, salvo circunstancias
justificadas debidamente acreditadas por el
contratista, dar por vencido dicho plazo, tomar
el control de la obra, la intervendr
econmicamente y subsanar las observaciones
con cargo a las valorizaciones pendientes de pago
o de acuerdo al procedimiento establecido en el
tercer prrafo del Artculo 164.
4. Todo retraso en la subsanacin de las
observaciones que exceda del plazo otorgado, se
considerar como demora para efectos de las
penalidades que correspondan y podr dar lugar
a que la Entidad resuelva el contrato por
incumplimiento. Las penalidades a que se refiere
el presente Artculo podrn ser aplicadas hasta el
tope sealado en la Ley, el presente Reglamento
o el contrato, segn corresponda.
5. Est permitida la recepcin parcial de
secciones terminadas de las obras, cuando ello se
hubiera previsto expresamente en las Bases, en el
contrato o las partes expresamente lo convengan,
dando lugar en este ltimo supuesto a la
aplicacin de las penalidades correspondientes,
de ser el caso.
6. Si por causas ajenas al contratista la
recepcin de la obra se retardara, el lapso de la
demora se adicionar al plazo de ejecucin de la
misma y se reconocern al contratista los gastos
generales en que se hubiese incurrido durante la
demora
observaciones no darn derecho al pago de
ningn concepto a favor del contratista ni a la
aplicacin de penalidad alguna.
Subsanadas las observaciones, el contratista
solicitar nuevamente la recepcin de la obra
en el Cuaderno de Obra, lo cual ser verificado

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

373

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


por el inspector o supervisor e informado a la
Entidad, segn corresponda, en el plazo de tres
(3) das siguientes de la anotacin. El Comit
de Recepcin se constituir en la obra dentro
de los siete (07) das siguientes de recibido el
informe del inspector o supervisor. La
comprobacin que realizar se sujetara a
verificar la subsanacin de las observaciones
formuladas en el Acta, no pudiendo formular
nuevas observaciones.
De haberse subsanado las observaciones a
conformidad del Comit de Recepcin, se
suscribir el Acta de Recepcin de Obra.
Si en la segunda inspeccin el Comit de
Recepcin constata la existencia de vicios o
defectos distintas a las observaciones antes
formuladas, sin perjuicio de suscribir el Acta de
Recepcin de Obra, informar a la Entidad
para que sta, solicite por escrito al Contratista
las subsanaciones del caso, siempre que
constituyan vicios ocultos.
3. En caso que el contratista o su residente no
estuviese conforme con las observaciones,
anotar su discrepancia en el Acta. El Comit
de Recepcin elevar al Titular o la mxima
autoridad administrativa de la Entidad, segn
corresponda, todo lo actuado con un informe
sustentado de sus observaciones en un plazo
mximo de cinco (5) das. La Entidad deber
pronunciarse sobre dichas observaciones en
igual plazo. De persistir la discrepancia, sta se
someter a conciliacin y/o arbitraje, dentro de
los quince (15) das siguientes al
pronunciamiento de la Entidad.
Si vencido el cincuenta por cien (50%) del
plazo establecido para la subsanacin, la
Entidad comprueba que no se ha dado inicio a
los trabajos correspondientes, salvo
circunstancias justificadas debidamente
acreditadas por el contratista, dar por vencido
dicho plazo, tomar el control de la obra, la
intervendr econmicamente y subsanar las
observaciones con cargo a las valorizaciones
pendientes de pago o de acuerdo al
procedimiento establecido en el tercer prrafo
del Artculo 247.
4. Todo retraso en la subsanacin de las
observaciones que exceda del plazo otorgado,
se considerar como demora para efectos de
las penalidades que correspondan y podr dar
lugar a que la Entidad resuelva el contrato por
incumplimiento. Las penalidades a que se
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
201

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

374

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


refiere el presente Artculo podrn ser aplicadas
hasta el tope sealado en la Ley, el
Reglamento o el contrato, segn corresponda.
5. Est permitida la recepcin parcial de
secciones terminadas de las obras, cuando ello
se hubiera previsto expresamente en las Bases,
en el contrato o las partes expresamente lo
convengan. La recepcin parcial no exime al
contratista del cumplimiento del plazo de
ejecucin; en caso contrario, se le aplicarn las
penalidades correspondientes.
6. Si por causas ajenas al contratista la
recepcin de la obra se retardara, superando
los plazos establecidos en el presente Artculo
para tal acto, el lapso de la demora se
adicionar al plazo de ejecucin de la misma y
se reconocer al contratista los gastos
generales debidamente acreditados, en que se
hubiese incurrido durante la demora.
Liquidacin del contrato de obra (Artculo 164)
El contratista presentar la liquidacin
debidamente sustentada con la documentacin y
clculos detallados, dentro de un plazo de sesenta
(60) das o el equivalente a un dcimo (1/10) del
plazo de ejecucin de la obra, el que resulte
mayor, contado desde el da siguiente de la
recepcin de la obra. Con la liquidacin se
entregar a la Entidad los documentos de
Declaratoria de Fbrica o la Memoria Descriptiva
valorizada, segn sea el caso. Dentro del plazo de
treinta (30) das de recibida, la Entidad deber
pronunciarse, ya sea observando la liquidacin
presentada por el contratista o, de considerarlo
pertinente, elaborando otra, y notificar al
contratista para que ste se pronuncie dentro de
los quince (15) das siguientes.
Si el contratista no presenta la liquidacin en
el plazo previsto, su elaboracin ser
responsabilidad exclusiva de la Entidad en
idntico plazo, siendo los gastos de cargo del
contratista. La Entidad notificar la liquidacin al
contratista para que ste se pronuncie dentro de
los quince (15) das siguientes.
La liquidacin quedar consentida cuando,
practicada por una de las partes, no sea
observada por la otra dentro del plazo
establecido.
Cuando una de las partes observe la
liquidacin presentada por la otra, sta deber
pronunciarse dentro de los quince (15) das de
haber recibido la observacin; de no hacerlo, se
tendr por aprobada la liquidacin con las
observaciones formuladas.
En el caso de que una de las partes no acoja
las observaciones formuladas por la otra, aqulla

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

375

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


Liquidacin del contrato de obra (Artculo
269)
El contratista presentar la liquidacin
debidamente sustentada con la documentacin
y clculos detallados, dentro de un plazo de
sesenta (60) das o el equivalente a un dcimo
(1/10) del plazo de ejecucin de la obra, el que
resulte mayor, contado desde el da siguiente
de la recepcin de la obra. Dentro del plazo de
treinta (30) das de recibida, la Entidad deber
pronunciarse, ya sea observando la liquidacin
presentada por el contratista o, de considerarlo
pertinente, elaborando otra, y notificar al
contratista para que ste se pronuncie dentro
de los quince (15) das siguientes.
Si el contratista no presenta la liquidacin en el
plazo previsto, su elaboracin ser
responsabilidad exclusiva de la Entidad en
idntico plazo, siendo los gastos de cargo del
contratista. La Entidad notificar la liquidacin
al contratista para que ste se pronuncie
dentro de los quince (15) das siguientes.
La liquidacin quedar consentida cuando,
practicada por una de las partes, no sea
observada por la otra dentro del plazo
establecido.
Cuando una de las partes observe la liquidacin
presentada por la otra, sta deber
pronunciarse dentro de los quince (15) das de
haber recibido la observacin; de no hacerlo, se
tendr por aprobada la liquidacin con las
observaciones formuladas.
En el caso de que una de las partes no acoja las
observaciones formuladas por la otra, aqulla
deber manifestarlo por escrito dentro del
plazo previsto en el prrafo anterior. En tal
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
202
deber manifestarlo por escrito dentro del plazo
previsto en el prrafo anterior. En tal supuesto,
dentro de los siete (7) das siguientes, cualquiera
de las partes deber solicitar el sometimiento de
esta controversia a conciliacin y/o arbitraje,
segn corresponda, en la forma establecida en los
Artculos 185 y/o 186.
()
supuesto, dentro de los quince (15) das hbiles
siguientes, cualquiera de las partes deber
solicitar el sometimiento de esta controversia a
conciliacin y/o arbitraje.
Toda discrepancia respecto a la
liquidacin se resuelve segn las disposiciones
previstas para la solucin de controversias
establecidas en la Ley y en el presente

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

376

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


Reglamento, sin perjuicio del cobro de la parte
no controvertida.
En el caso de obras contratadas bajo el sistema
de Precios Unitarios la liquidacin final se
practicar con los precios unitarios, gastos
generales y utilidad ofertados; mientras que en
las obras contratadas bajo el sistema de Suma
Alzada la liquidacin se practicar con los
precios, gastos generales y utilidad del valor
referencial, afectados por el factor de relacin.
No se proceder a la liquidacin mientras
existan controversias pendientes de resolver.
Liquidacin del contrato de obra (Artculo 164)
()
Toda discrepancia respecto a la liquidacin
se resuelve segn las disposiciones previstas para
la solucin de controversias establecidas en la Ley
y en el presente Reglamento, sin perjuicio del
cobro de la parte no controvertida.
Una vez que la liquidacin haya quedado
consentida, el contrato quedar concluido
debiendo cerrarse el expediente de la
contratacin.
Efectos de la liquidacin (Artculo 270)
Luego de haber quedado aprobada o
consentida la liquidacin culmina
definitivamente el contrato y se cierra el
expediente respectivo.
Toda reclamacin o controversia derivada del
contrato, inclusive por defectos o vicios
ocultos, se resolver mediante conciliacin y/o
arbitraje en los plazos previstos para cada caso.
Declaratoria de fbrica (Artculo 165)
La declaratoria de fbrica se otorgar
conforme a lo dispuesto en la ley de la materia.
La presentacin de la declaratoria de fbrica
mediante escritura pblica, es opcional.
Declaratoria de Fbrica o Memoria Descriptiva
Valorizada (Artculo 271)
Con la liquidacin, el contratista entregar a la
Entidad la minuta de Declaratoria de Fbrica o
la Memoria Descriptiva Valorizada, segn sea
el caso.
La declaratoria de fbrica se otorgar conforme
a lo dispuesto en la ley de la materia.
La presentacin de la declaratoria de fbrica
mediante escritura pblica, es opcional.
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
203
SOLUCIN DE CONTROVERSIAS EN EJECUCIN CONTRACTUAL
Aplicacin de la Conciliacin (Artculo 185)
Las partes pueden establecer en el contrato
que cualquier controversia sobre la ejecucin o
interpretacin de ste deber solucionarse por

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

377

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


conciliacin o arbitraje.
En caso de haberse pactado la conciliacin
cualquiera de las partes tiene el derecho de
someter la controversia a un centro de
conciliacin dentro de los plazos previstos en los
Artculos 139 164 para que quede consentida
la liquidacin del contrato segn se trate de
bienes y servicios o de obras, respectivamente.
Si la conciliacin soluciona la controversia
en forma total el Acta que contiene el acuerdo es
ttulo de ejecucin para todos los efectos. Si
concluye con un acuerdo parcial o sin acuerdo, las
partes deben someterse obligatoriamente a un
arbitraje para que se pronuncie definitivamente
sobre las diferencias no resueltas dentro del plazo
de los quince (15) das siguientes de la suscripcin
del acta respectiva.
Conciliacin (Artculo 272)
Cualquiera de las partes tiene el derecho de
solicitar el inicio del procedimiento de
conciliacin dentro del plazo de caducidad
previsto en el Artculo 53 de la Ley, en
armona con lo previsto en los artculos 202,
227, 232, 257, 259, 265, 267, 268
y 269 de este Reglamento, pudiendo optar
por:
1) Recurrir a un centro de conciliacin, caso
en el que la conciliacin se desarrollar bajo los
alcances de la legislacin de la materia.
2) Recurrir al CONSUCODE, el mismo que
organizar y administrar el procedimiento de
conciliacin, de acuerdo con el Reglamento
que apruebe para tal efecto.
Aplicacin del Arbitraje (Artculo 186)
El arbitraje ser de aplicacin obligatoria en la
solucin de controversias surgidas despus de la
suscripcin o cumplimiento de la formalidad de
perfeccionamiento de los contratos derivados de
los procesos de seleccin hasta el consentimiento
de su liquidacin. Sern de aplicacin las
disposiciones contempladas en la Ley y en el
presente Subcaptulo y, supletoriamente, las de la
Ley General de Arbitraje.
El arbitraje obligatorio se deber solicitar,
como mximo, hasta el vencimiento de los plazos
previstos en los Artculos 139 164 para que
quede consentida la liquidacin del contrato
segn se trate de bienes y servicios o de obras,
respectivamente.
El arbitraje regulado en el presente
Subcaptulo, en todos los casos, ser de derecho.
Arbitraje (Artculo 273)
Cualquiera de las partes tiene el derecho de dar
inicio al arbitraje dentro del plazo de caducidad
previsto en el Artculo 53 de la Ley, en

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

378

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


armona con lo previsto en los 202, 227,
232, 257, 259, 265, 267, 268 y 269
de este Reglamento. Para iniciar el arbitraje, las
partes deben recurrir a una institucin arbitral,
en el caso de arbitraje institucional, o remitir la
solicitud de arbitraje a que se refiere este
Reglamento, en el caso de arbitraje ad hoc.
Las controversias relativas al consentimiento de
la liquidacin final de los contratos de
consultora y ejecucin de obras o respecto a la
conformidad de la recepcin en el caso de
bienes y servicios, as como al incumplimiento
de los pagos que resulten de las mismas,
tambin sern resueltas mediante arbitraje.
El arbitraje se desarrollar de conformidad con
la normativa de contrataciones y adquisiciones
del Estado.
Clusula Arbitral (Artculo 187)
La proforma del contrato y el contrato
contendrn por escrito una clusula de solucin
de controversias, en virtud de la cual toda
controversia que surja desde la celebracin del
Convenio arbitral (Artculo 274)
En el convenio arbitral las partes pueden
encomendar la organizacin y administracin
del arbitraje a una institucin arbitral de
conformidad con sus reglamentos, a cuyo
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
204
contrato ser resuelta mediante arbitraje de
derecho.
Dicha clusula podr tener el siguiente
texto:
"Las partes acuerdan que cualquier
controversia que surja desde la celebracin del
contrato ser resuelta mediante arbitraje,
conforme a las disposiciones de la Ley de
Contrataciones y Adquisiciones del Estado y su
Reglamento.
El arbitraje ser resuelto por (un rbitro
nico/un Tribunal Arbitral), segn lo dispuesto en
el Artculo 189 del Reglamento del Texto Unico
Ordenado de la Ley N 26850. A falta de acuerdo
en la designacin del (los) mismo(s) o del
Presidente del Tribunal, o ante la rebelda de una
de las partes en cumplir con dicha designacin, la
misma ser efectuada por el Consejo Superior de
Contrataciones y Adquisiciones del Estado
conforme a las disposiciones administrativas del
Reglamento de la Ley de Contrataciones y
Adquisiciones del Estado o conforme al
Reglamento del Centro de Arbitraje al que se
hubiesen sometido las partes.
El laudo arbitral emitido es vinculante para

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

379

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


las partes y pondr fin al procedimiento de manera
definitiva, siendo el laudo inapelable ante el Poder
Judicial o ante cualquier instancia administrativa.
Las partes podrn establecer acuerdos
adicionales o complementarios a los previstos en
la clusula indicada, en la medida que no
contravengan las disposiciones de la Ley, del
Reglamento y las normas complementarias
dictadas por el CONSUCODE.
Clusula general de arbitraje (Artculo 188)
En caso que no se incorpore en el contrato
la clusula de solucin de controversias a que se
refiere el inciso b) del Artculo 41 de la Ley, se
considerar incorporada de pleno derecho la
clusula indicada en el Artculo 187, siendo de
aplicacin lo dispuesto en el Artculo 189 en
cuanto a nmero de rbitros.
efecto, puede incorporarse el convenio arbitral
tipo correspondiente en el contrato.
Si en el contrato no se estipula que el arbitraje
es institucional, la controversia se resolver en
un arbitraje ad hoc, el mismo que ser
regulado, en defecto de las partes, por los
propios rbitros.
Si las partes no cumplen con incorporar el
convenio arbitral correspondiente para
desarrollar un arbitraje ad hoc, se considerar
incorporado de pleno derecho el siguiente
texto:
Todos los conflictos que se deriven de la
ejecucin e interpretacin del presente contrato,
incluidos los que se refieran a su nulidad e
invalidez, sern resueltos de manera definitiva e
inapelable mediante arbitraje de derecho, de
conformidad con lo establecido en la normativa
de contrataciones y adquisiciones del Estado.
Asimismo las partes pueden incorporar en el
contrato la clusula arbitral tipo del Sistema
Nacional de Conciliacin y Arbitraje del
Consejo Superior de Contrataciones y
Adquisiciones del Estado, en cuyo caso se
someten a los reglamentos correspondientes. El
texto de la clusula tipo del SNCACONSUCODE
es:
Todos los conflictos que deriven de la ejecucin
e interpretacin del presente contrato, incluidos
los que se refieran a su nulidad e invalidez, sern
resueltos mediante arbitraje, bajo la
organizacin y administracin de los rganos del
Sistema Nacional de Conciliacin y Arbitraje del
CONSUCODE y de acuerdo con su
Reglamento.
Clusula Arbitral (Artculo 187)
()
Las partes podrn establecer acuerdos

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

380

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


adicionales o complementarios a los previstos en
la clusula indicada, en la medida que no
contravengan las disposiciones de la Ley, del
Reglamento y las normas complementarias
dictadas por el CONSUCODE.
Estipulaciones adicionales al convenio arbitral
(Artculo 275)
Las partes podrn establecer estipulaciones
adicionales o modificatorias del convenio
arbitral, en la medida que no contravengan las
disposiciones de la normativa de
contrataciones y adquisiciones, las
disposiciones de la Ley General de Arbitraje, ni
las normas complementarias dictadas por el
CONSUCODE.
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
205
Independencia de la jurisdiccin arbitral (Artculo
190)
En cualquier etapa del proceso arbitral, los
jueces y las autoridades administrativas se
abstendrn de oficio o a peticin de parte, de
conocer las controversias derivadas de la validez,
invalidez, rescisin, resolucin, ejecucin o
interpretacin de los contratos y, en general,
cualquier controversia que surja desde la
celebracin de los mismos, sometidos al arbitraje
obligatorio conforme al presente Subcaptulo,
debiendo declarar nulo todo lo actuado y el
archivamiento definitivo del proceso en el estado
en que ste se encuentre.
(No regulado)
Solicitud de arbitraje (Artculo 191)
En caso las partes no se hayan sometido a
un Centro de Arbitraje, o a falta de acuerdo entre
ellas, el procedimiento arbitral se inicia con la
notificacin de la solicitud de arbitraje a la otra
parte, la cual debe formalizarse por va notarial
con indicacin de:
a) Referencia al convenio arbitral;
b) Declaracin respecto de la naturaleza de
la controversia, as como de la pretensin y del
monto involucrado, en caso de ser aplicable;
c) Designacin de la persona a quien el
solicitante le otorga la funcin de coordinar el
inicio del proceso arbitral. En el caso de la
Entidad, dicha designacin recaer en el Titular
del Pliego o la mxima autoridad administrativa,
segn corresponda.
d) Domicilio, telfono, fax y correo
electrnico del solicitante, de ser el caso;
e) Copia del Acta de Conciliacin, si la
hubiere; y
f) Designacin del rbitro de parte miembro

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

381

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


del Tribunal Arbitral, de ser el caso.
Copia de la solicitud, sin anexos, ser
remitida al CONSUCODE, segn la Directiva que
ste apruebe.
Solicitud de arbitraje (Artculo 276)
En caso las partes no se hayan sometido a
arbitraje organizado y administrado por una
institucin, el procedimiento arbitral se inicia
con la solicitud de arbitraje dirigida a la otra
parte por escrito con indicacin del convenio
arbitral, la designacin del rbitro, cuando
corresponda, y una sucinta referencia a la
controversia y a su cuanta.
Contestacin de la solicitud de arbitraje (Artculo
192)
La parte a quien se hubiese solicitado el
arbitraje tiene un plazo de cinco (5) das para
contestarla, contados a partir de la recepcin de
la respectiva solicitud, con indicacin de:
a) Su posicin respecto a los hechos
expuestos en la solicitud y, de ser el caso, el
planteamiento de su pretensin;
b) Designacin de la persona a quien ha
otorgado la facultad de nombrar al rbitro de
parte, as como de realizar las coordinaciones
necesarias para el desarrollo del procedimiento
Respuesta de arbitraje (Artculo 277)
La parte que reciba una solicitud de arbitraje de
conformidad con el Artculo precedente,
deber responderla por escrito dentro del plazo
de diez (10) das hbiles, contados a partir de la
recepcin de la respectiva solicitud, con
indicacin de la designacin del rbitro, cuando
corresponda, y su posicin respecto a la
controversia y su cuanta y, de ser el caso, la
ampliacin de la materia controvertida.
La falta de respuesta o toda oposicin contra el
arbitraje no interrumpir la composicin del
tribunal arbitral.
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
206
arbitral. En caso de la Entidad, dicha facultad
recaer en el Titular del Pliego o la mxima
autoridad administrativa, segn corresponda;
c) Domicilio, telfono, fax y correo
electrnico del solicitante, de ser el caso;
d) Designacin del rbitro de parte que
integre el Tribunal Arbitral, de ser el caso.
Copia de la contestacin, sin anexos, ser
remitida al CONSUCODE, segn la Directiva que
ste apruebe.
Nmero de rbitros (Artculo 189)
El arbitraje ser resuelto por un rbitro
nico o por un Tribunal Arbitral conformado por

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

382

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


tres (3) rbitros, segn acuerdo de las partes.
El Presidente del Tribunal y el rbitro nico
deben ser necesariamente abogados.
A falta de acuerdo entre las partes, o en
caso de duda, el nmero de rbitros se
determinar de la siguiente manera:
1. En los casos de licitaciones pblicas y
concursos pblicos, y de adjudicaciones directas
para obras y consultora de obras, los rbitros
sern tres (3) y constituirn un Tribunal Arbitral.
2. En los casos de adjudicaciones directas,
diferentes a las indicadas en el inciso anterior, y
de adjudicaciones de menor cuanta, el rbitro
ser nico.
3. En los casos de exoneraciones, el nmero
de rbitros se determinar en funcin al proceso
que correspondera convocar, de no haberse
presentado la causal de exoneracin conforme a
los Artculos 19 y 32 de la Ley.
rbitros (Artculo 278)
El arbitraje ser resuelto por un rbitro o por
tres rbitros, segn el acuerdo de las partes. A
falta de acuerdo entre las partes, o en caso de
duda, ser resuelto por rbitro nico.
El rbitro nico y el presidente del tribunal
arbitral deben ser necesariamente abogados.
Impedimentos para actuar como rbitro (Artculo
196)
Se encuentran impedidos para actuar como
rbitros, bajo sancin de nulidad del
nombramiento y del laudo:
a) Los Magistrados, con excepcin de los
Jueces de Paz, los Fiscales, los Procuradores
Pblicos y los Ejecutores coactivos;
b) El personal militar y policial en situacin
de actividad, con excepcin de los profesionales
asimilados;
c) El Contralor General de la Repblica en
procesos en los que participen las entidades que
se encuentran bajo el mbito de la Contralora
General de la Repblica;
d) Las personas naturales referidas en los
incisos a), b), c) y e) del Artculo 9 de la Ley;
e) Las personas que hayan recibido
beneficios, ddivas de alguna de las partes, antes
o despus de iniciado el proceso de arbitraje,
aunque ellos sean de escaso valor;
Impedimentos (Artculo 279)
Se encuentran impedidos para actuar como
rbitros:
1) El Presidente y los Vicepresidentes de la
Repblica, los Congresistas, los Ministros de
Estado, los titulares y los miembros del rgano
colegiado de los organismos
constitucionalmente autnomos.

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

383

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


2) Los Magistrados, con excepcin de los
Jueces de Paz.
3) Los Fiscales, los Procuradores Pblicos y
los Ejecutores Coactivos.
4) El Contralor General de la Repblica.
5) Los titulares de instituciones o de
organismos pblicos descentralizados, los
alcaldes y los directores de las empresas del
Estado.
6) El personal militar y policial en situacin de
actividad.
7) Los funcionarios y servidores pblicos en
los casos que tengan relacin directa con la
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
207
f) Los funcionarios y servidores pblicos en
los casos que tengan relacin directa con la
Entidad en que laboren y dentro de los mrgenes
establecidos por el Decreto Supremo N 023-99PCM, en lo que fuere aplicable;
g) Los funcionarios y servidores del
CONSUCODE.
Las causales comprendidas en los incisos b)
y d) no constituirn impedimento si las partes
acuerdan, expresamente, su dispensa.
Entidad en que laboren y dentro de los
mrgenes establecidos por las normas de
incompatibilidad vigentes.
8) Los funcionarios y servidores del
CONSUCODE.
En los casos a que se refieren los incisos 5) y 7),
el impedimento se restringe al mbito sectorial
al que pertenecen esas personas.
Procedimiento para la designacin del rbitro
nico (Artculo 193)
Una vez solicitado el arbitraje por cualquiera
de las partes, stas tienen cinco (5) das hbiles
para la designacin del rbitro nico. En caso de
acuerdo, las partes debern suscribir un
documento en el que conste la designacin del
rbitro, la cual ser notificada a ste para la
aceptacin del encargo. Vencido el trmino antes
referido, sin que se hubiese llegado a un acuerdo,
cualquiera de las partes podr solicitar al
CONSUCODE, en el plazo de cinco (5) das, la
designacin del rbitro nico, el mismo que ser
designado en un plazo que no exceder de cinco
(5) das de presentada la referida solicitud. Esta
designacin es inimpugnable.
Procedimiento para la designacin del Tribunal
Arbitral.- (Artculo 194)
Para el caso de un Tribunal Arbitral, cada
parte designar a un rbitro y stos dos (2)
designarn al tercero, quien presidir el Tribunal

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

384

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


Arbitral. Para estos efectos, la parte que solicita el
arbitraje debe incluir en la solicitud el nombre de
su rbitro. La otra parte tendr un plazo de cinco
(5) das para comunicar la designacin de su
rbitro a la parte que solicit el arbitraje.
Vencido el trmino antes referido, sin que la
parte emplazada hubiese designado al rbitro, la
parte emplazante solicitar al CONSUCODE,
dentro del plazo de tres (3) das hbiles, la
respectiva designacin que se debe producir en
un plazo que no podr exceder de tres (3) das
hbiles. Esta designacin es inimpugnable.
Si una vez designados los dos (2) rbitros
conforme al procedimiento antes referido, stos
no consiguen ponerse de acuerdo sobre la
designacin del tercero dentro del plazo de cinco
(5) das, cualquiera de las partes podr solicitar al
CONSUCODE la designacin del tercer rbitro
dentro del plazo de tres (3) das. Dicha
designacin se realizar en un plazo no mayor de
tres (3) das y es inimpugnable
Designacin (Artculo 280)
En caso las partes no hayan pactado respecto
de la forma en que se designar a los rbitros o
no se hayan sometido a arbitraje organizado y
administrado por una institucin arbitral, el
procedimiento para la designacin ser el
siguiente:
1) Para el caso de rbitro nico, una vez
respondida la solicitud de arbitraje o vencido el
plazo para su respuesta, las partes tienen diez
(10) das hbiles para ponerse de acuerdo en la
designacin del rbitro. Vencido este plazo, sin
que se hubiese llegado a un acuerdo,
cualquiera de las partes podr solicitar al
CONSUCODE en el plazo de cinco (5) das
hbiles, la designacin de dicho rbitro.
2) Para el caso de tres rbitros, cada parte
designar a un rbitro en su solicitud y
respuesta, respectivamente, y stos dos (2)
designarn al tercero, quien lo presidir.
Vencido el plazo para la respuesta a la solicitud
de arbitraje sin que se hubiera designado al
rbitro correspondiente, la parte interesada
solicitar al CONSUCODE, dentro del plazo de
cinco (5) das hbiles, la respectiva designacin.
3) Si una vez designados los dos rbitros
conforme al procedimiento antes referido,
stos no consiguen ponerse de acuerdo sobre
la designacin del tercero dentro del plazo de
cinco (5) das hbiles de recibida la aceptacin
del ltimo rbitro, cualquiera de las partes
podr solicitar al CONSUCODE la designacin
del tercer rbitro dentro del plazo de cinco (5)
das hbiles.

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

385

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


Las designaciones efectuadas en estos
supuestos por el CONSUCODE se realizarn de
su Registro de Neutrales y son definitivas e
inimpugnables.
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
208
(No regulado) Aceptacin (Artculo 281)
En caso las partes no se hayan sometido a
arbitraje institucional o cuando stas no hayan
pactado sobre la aceptacin de los rbitros en
un arbitraje ad hoc, cada rbitro, dentro de los
cinco (5) das hbiles siguientes de haber sido
comunicado con su designacin, deber dar a
conocer su aceptacin por escrito a quien lo
design o a quienes lo designaron.
Si en el plazo establecido, el rbitro no
comunica su aceptacin, se presume que no
acepta ejercer el cargo, con lo que queda
expedito el derecho de la parte que lo design
para designar un nuevo rbitro dentro de los
cinco (5) das hbiles siguientes, con
conocimiento de la otra parte. Si el nuevo
rbitro no acepta o no comunica su aceptacin
en el plazo de cinco (5) das hbiles, la otra
parte puede solicitar la designacin del rbitro
ante el CONSUCODE, acreditando su pedido
sobre la base de la documentacin
correspondiente.
Los rbitros estn sujetos a las normas sobre
responsabilidad civil y penal establecidas en la
legislacin sobre la materia.
(No regulado) Independencia, imparcialidad y deber de
informacin (Artculo 282)
Los rbitros deben ser y permanecer durante el
desarrollo del arbitraje independientes e
imparciales, sin mantener con las partes
relaciones personales, profesionales o
comerciales.
Todo rbitro debe cumplir, al momento de
aceptar el cargo, con el deber de informar
sobre cualquier circunstancia que pueda afectar
su imparcialidad e independencia. Este deber
de informacin comprende adems la
obligacin de informar respecto de la
ocurrencia de cualquier circunstancia
sobrevenida a la aceptacin. Asimismo, debe
incluir una declaracin expresa en lo que
concierne a su idoneidad, capacidad
profesional y disponibilidad de tiempo para
llevar a cabo el arbitraje, de conformidad con la
normativa de contrataciones y adquisiciones
del Estado.
Cualquier duda respecto a si determinadas
circunstancias deben o no revelarse, se

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

386

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


resolver a favor de la revelacin que supone el
cumplimiento del deber de informacin para
con las partes.
El CONSUCODE aprobar las reglas ticas que
debern observar los rbitros en el ejercicio de
sus funciones.
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
209
Causales de recusacin de rbitros (Artculo
197)
Los rbitros podrn ser recusados por las
siguientes causales:
a) Las establecidas en el Artculo 196.
b) Las establecidas en el Artculo 307 del
Cdigo Procesal Civil.
Causales de recusacin (Artculo 283)
Los rbitros podrn ser recusados por las
siguientes causas:
1) Cuando se encuentren impedidos conforme
el Artculo 279 o no cumplen con lo dispuesto
en el Artculo 278 de este Reglamento.
2) Cuando no cumplan con las exigencias y
condiciones establecidas por las partes en el
convenio arbitral.
3) Cuando existan circunstancias que generen
dudas justificadas respecto de su imparcialidad
o independencia y cuando dichas circunstancias
no hayan sido excusadas por las partes en
forma oportuna y expresa.
Procedimiento de recusacin de rbitros
(Artculo 198)
En caso que las partes no hayan sometido la
solucin de la controversia a un Centro de
Arbitraje o no hayan pactado sobre el particular,
el procedimiento de recusacin se sujeta a las
siguientes reglas:
1. En caso de rbitro nico y tribunales
arbitrales no instalados:
i. Se comunicar al Consejo inmediatamente
despus de conocida la causa que motiva la recusacin.
ii. El Consejo notificar la recusacin al rbitro en
el plazo de dos (2) das para que la absuelva en el plazo
de tres (3) das.
iii. Con o sin contestacin, vencido el plazo antes
indicado, el Consejo proceder a resolverla y notificarla
en un plazo que no exceda de los cinco (5) das.
2. En caso de tribunales arbitrales:
i. Se comunicar a los miembros del Tribunal
inmediatamente despus de conocida la causa que lo
motiva.
ii. Los miembros no recusados notificarn la
recusacin al rbitro para que la absuelva en el plazo de
tres (3) das. Con o sin contestacin, vencido el plazo
antes indicado, procedern a resolverla y notificarla en

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

387

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


un plazo que no exceda de los cinco (5) das. En caso de
empate resuelve el Presidente, salvo que l sea el
recusado, en cuyo caso resuelve el de mayor edad.
iii. Cuando sean recusados dos (2) o tres (3)
rbitros, resolver el Consejo. Los plazos de notificacin
a los recusados, de resolucin y notificacin son los
mismos que los sealados en el prrafo anterior.
Contra la resolucin del Consejo y de los
rbitros no recusados no procede recurso
impugnativo alguno.
El trmite de recusacin no interrumpe la
prosecucin del proceso arbitral.
Procedimiento de recusacin (Artculo 284)
En caso que las partes no se hayan sometido a
un arbitraje institucional o cuando no hayan
pactado sobre el particular, el trmite de
recusacin se llevar a cabo conforme las
siguientes reglas:
1)La recusacin debe formularse ante
CONSUCODE dentro de los cinco (5) das
hbiles siguientes de comunicada la aceptacin
del cargo por el rbitro recusado a las partes o
desde que la parte recusante tom
conocimiento de la causal sobreviniente.
2) El CONSUCODE, dentro del plazo de dos (2)
das hbiles, pondr en conocimiento de la otra
parte y del rbitro o rbitros recusados la
recusacin, para que, en el plazo de cinco (5)
das hbiles, expresen lo que estimen
conveniente a su derecho.
3) Si la otra parte conviene con la recusacin o
el rbitro o rbitros renuncian, se proceder a
la designacin del rbitro sustituto en la misma
forma en que se design al rbitro recusado.
4) Si la otra parte no conviene con la recusacin
o el rbitro o rbitros no renuncian o no
absuelven el traslado en el plazo indicado, el
CONSUCODE la resolver en un plazo de
cinco (5) das hbiles.
La resolucin de la recusacin por el
CONSUCODE debe ser motivada y es
definitiva e inimpugnable.
Cuando la recusacin sea declarada fundada, el
CONSUCODE proceder a la designacin del
rbitro sustituto.
El trmite de recusacin no suspende el
proceso arbitral, salvo cuando se trate de
rbitro nico o hayan sido recusados dos o tres
rbitros o, en su caso, cuando lo disponga el
tribunal arbitral.
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
210
Designacin e instalacin de rbitros por el
CONSUCODE (Artculo 201)

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

388

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


Cuando el CONSUCODE deba designar
rbitros, dicha designacin recaer en
profesionales que estn inscritos en el Registro de
Arbitros del CONSUCODE.
El CONSUCODE aprobar un Reglamento
que establecer el procedimiento y requisitos
para la inscripcin de los interesados en su
Registro de Arbitros.
En caso que las partes no hayan sometido la
solucin de la controversia a un centro de
arbitraje o no hayan pactado sobre el particular,
una vez remitida a las partes la(s) carta(s) de
aceptacin formal al cargo de rbitro, el
CONSUCODE proceder a la instalacin del
rbitro nico o Tribunal Arbitral, de ser el caso. El
acta de instalacin se regir por las disposiciones
administrativas emitidas por el CONSUCODE.
Instalacin (Artculo 285)
Salvo que las partes se hayan sometido a un
arbitraje organizado y administrado por una
institucin arbitral, una vez que los rbitros
hayan aceptado sus cargos, cualquiera de las
partes deber solicitar al CONSUCODE dentro
de los cinco (5) das hbiles siguientes la
instalacin del tribunal arbitral, conforme a la
Directiva que se apruebe para dicho efecto.
Requisitos mnimos para ser incorporado en el
Registro de Arbitros del CONSUCODE (Artculo
202)
Para solicitar su incorporacin en el Registro
de Arbitros, los interesados debern reunir los
requisitos aprobados por el Reglamento que, para
el efecto, aprobar el CONSUCODE de acuerdo
a lo establecido en el artculo anterior. Dichos
requisitos debern respetar los mnimos
sealados en el Artculo 195.
(No regulado)
Apoyo administrativo para el arbitraje (Artculo
203)
A solicitud de las partes, el CONSUCODE
podr proporcionar apoyo administrativo
constante o servicios de conciliacin y de arbitraje
administrativos, previo convenio escrito,
conforme al tarifario aprobado por el Presidente
del CONSUCODE.
(No regulado)
(No regulado) Proceso arbitral (Artculo 286)
En lo arbitrajes ad hoc, cuando las partes no
hayan pactado sobre el particular, los rbitros
tienen plena libertad para regular el proceso
arbitral del modo que consideren ms
apropiado, atendiendo a la conveniencia de las
partes y dentro de los mrgenes establecidos por la
Ley, este Reglamento y las normas complementarias
dictadas por el CONSUCODE.

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

389

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


Durante el desarrollo del proceso, los rbitros
debern tratar a las partes con igualdad y darle
a cada una de ellas plena oportunidad para
hacer valer sus derechos.
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
211
(No regulado) Acumulacin de procesos (Artculo 287)
Cuando exista un proceso arbitral en curso y
surja una nueva controversia relativa al mismo
contrato, tratndose de arbitraje ad hoc,
cualquiera de las partes puede pedir a los
rbitros la acumulacin de las pretensiones a
dicho proceso dentro del plazo de caducidad
previsto en el Artculo 53 de la Ley, siempre
que no se haya abierto an la etapa probatoria.
Una vez abierta la etapa probatoria, los rbitros
debern decidir al respecto tomando en cuenta
la naturaleza de las nuevas pretensiones, la
etapa en la que se encuentre el proceso arbitral
y las dems circunstancias que sean
pertinentes.
(No regulado) Gastos arbitrales (Artculo 288)
Los rbitros pueden exigir a las partes los
anticipos de honorarios y gastos que estimen
necesarios para el desarrollo del arbitraje.
En caso que las partes no se hayan sometido a
un arbitraje institucional o cuando no hayan
pactado sobre el particular, los honorarios de
los rbitros debern determinarse teniendo en
cuenta el monto en disputa, las pretensiones de
las partes, la complejidad de la materia, el
tiempo dedicado por los rbitros, el desarrollo
de las actuaciones arbitrales y cualesquiera
otras circunstancias pertinentes del caso.
El CONSUCODE aprobar mediante Directiva
una Tabla de Gastos Arbitrales que deber ser
utilizada como marco de referencia en estos
casos.
Slo en el caso de renuncia o recusacin
declarada fundada y cuando no se trate de un
arbitraje institucional, cualquier discrepancia
que surja entre las partes y los rbitros,
respecto de la devolucin de honorarios ser
resuelta, a pedido de parte, por el
CONSUCODE, de conformidad con la
Directiva que para tal supuesto se apruebe. La
decisin que tome el CONSUCODE al respecto
ser definitiva e inimpugnable.
Inapelabilidad del laudo arbitral (Artculo 199)
El laudo arbitral es inapelable. En
consecuencia, no procede impugnacin ante
segunda instancia arbitral ni ante el Poder
Judicial, salvo el recurso de anulacin por las
causales previstas en la Ley General de Arbitraje.

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

390

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


Laudo (Artculo 289)
El laudo es definitivo e inapelable, tiene el valor
de cosa juzgada y se ejecuta como una
sentencia.
El laudo arbitral as como sus correcciones,
integraciones y aclaraciones debern ser
remitidos al CONSUCODE por el rbitro nico
o el tribunal arbitral en el plazo de cinco (5)
das hbiles de notificado para que pueda
ejecutarse en la va correspondiente.
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
212
Remisin de laudo arbitral (Artculo 200)
Las actas de conciliacin y los laudos
arbitrales sern remitidos por las Entidades al
CONSUCODE, dentro del plazo de tres (3) das
contados desde la fecha de notificacin, bajo
responsabilidad del Titular del Pliego o de la
mxima autoridad administrativa, segn
corresponda.
Para interponer recurso de anulacin contra el
laudo, podr establecerse como requisito que
la parte impugnante deber acreditar la
constitucin de fianza bancaria en favor de la
parte vencedora y por la cantidad que el laudo
determine pagar a la parte vencida.
Asimismo, las sentencias que resuelven de
manera definitiva el recurso de anulacin,
debern sern remitidos al CONSUCODE por
la parte interesada en el plazo de cinco (5) das
hbiles de notificadas para que pueda
ejecutarse el laudo en la va correspondiente.
Cuando se interponga recurso de anulacin
contra el laudo, la parte impugnante deber
cumplir con comunicar y acreditar ante el
Tribunal Arbitral la interposicin de este
recurso dentro de los tres (3) das hbiles
siguientes de vencido el plazo correspondiente;
en caso contrario, el Tribunal Arbitral, a pedido
de la otra parte, podr declarar el laudo
consentido y ejecutoriado.
(No regulado) Registro de Neutrales (Artculo 290)
El CONSUCODE llevar un Registro de
Neutrales para efecto de las designaciones que
deba realizar, en el mismo que se inscribirn
conciliadores, rbitros y peritos.
El CONSUCODE aprobar la Directiva
correspondiente que establezca el
procedimiento y los requisitos para la
inscripcin de los interesados en dicho Registro.
(No regulado) Organizacin y administracin de
conciliaciones y arbitrajes (Artculo 291)
1) El CONSUCODE podr proporcionar
apoyo administrativo constante o servicios de

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

391

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


organizacin y administracin de
conciliaciones, arbitrajes y dems medios de
prevencin, gestin y solucin de controversias.
2) En estos casos y a efectos de cubrir los
costos de los referidos servicios, el
CONSUCODE podr llevar a cabo los cobros
correspondientes.
3) El CONSUCODE podr organizar y
administrar conciliaciones y arbitrajes, de
conformidad con los Reglamentos que se
aprueben para tal efecto. El Sistema Nacional
de Conciliacin y Arbitraje del Consejo
Superior de Contrataciones y Adquisiciones del
Estado (SNCA-CONSUCODE) es autnomo y
especializado y sus rganos tienen la finalidad
de brindar servicios de conciliacin, arbitraje y
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
213
en general de prevencin, gestin y solucin de
conflictos, en las materias comprendidas
dentro de su estructura normativa y en armona
con sus principios rectores.
4) El CONSUCODE conformar uno o ms
Tribunales Arbitrales Especiales para atender
las controversias derivadas de contratos u
rdenes de compras o servicios originados en
adjudicaciones de menor cuanta y cuyo monto
no supere las cinco (5) Unidades Impositivas
Tributarias-UIT. Los arbitrajes a cargo de estos
Tribunales sern regulados por el
CONSUCODE mediante la Directiva que
apruebe para tal efecto.
(No regulado) rganos del Sistema Nacional de Conciliacin
y Arbitraje (Artculo 292)
Son rganos del SNCA-CONSUCODE:
1) El Colegio de Arbitraje Administrativo del
SNCA-CONSUCODE.
2) La Secretara del SNCA-CONSUCODE.
Esta funcin ser asumida por el rgano que
establezca el Reglamento correspondiente.
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
214
SANCIONES
Potestad sancionadora del CONSUCODE
(Artculo 204)
La facultad de sancionar a proveedores,
postores y contratistas por infraccin de las
disposiciones contenidas en la Ley y el presente
Reglamento, as como de las estipulaciones
contractuales, corresponde al CONSUCODE, a
travs del Tribunal y de los rganos que sealen
sus normas de organizacin interna
Potestad sancionadora del CONSUCODE

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

392

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


(Artculo 293)
La facultad de sancionar a proveedores,
participantes, postores, contratistas y expertos
independientes, por las causales tipificadas en
la Ley y el presente Reglamento, corresponde
al CONSUCODE, a travs del Tribunal y de los
rganos que sealen sus normas de
organizacin interna.
Causales de imposicin de sancin a los
proveedores, postores y contratistas (Artculo
205)
El Tribunal impondr la sancin
administrativa de suspensin o inhabilitacin a los
proveedores, postores y/o contratistas que:
a) No mantengan su oferta hasta el
otorgamiento de la Buena Pro y, de resultar
ganadores, hasta la suscripcin del contrato; no
suscriban injustificadamente el contrato o no
cumplan la orden de compra o servicios emitida a
su favor;
b) Incumplan injustificadamente con las
obligaciones derivadas del contrato, dando lugar
a que ste se les resuelva de conformidad con el
Artculo 143;
c) Contraten con el Estado estando
impedidos para ello de acuerdo a lo establecido
en el Artculo 9 de la Ley;
d) Participen en prcticas restrictivas de la
libre competencia, segn lo establecido en el
Artculo 10 de la Ley, previa declaracin del
organismo nacional competente;
e) Realicen subcontrataciones sin
autorizacin de la Entidad o por un porcentaje
mayor al permitido en el presente Reglamento;
f) Presenten documentos falsos o
declaraciones juradas con informacin inexacta a
las Entidades o al CONSUCODE; o
g) Suscriban un contrato, en el caso de
ejecucin o consultora de obras, sin contar con
inscripcin vigente en el Registro Nacional de
Contratistas, o contraten por montos mayores a
su capacidad libre de contratacin, segn sea el
caso.
Los proveedores, postores o contratistas
que incurran en las causales establecidas en los
incisos c), d), e) y f) precedentes, sern
sancionados con suspensin para contratar con el
Estado por un perodo no menor de tres (3)
meses ni mayor de un (1) ao.
Los proveedores, postores o contratistas
que incurran en las causales establecidas en los
Causales de aplicacin de sancin a los
proveedores, participantes, postores y
contratistas (Artculo 294)
El Tribunal impondr la sancin administrativa

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

393

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


de inhabilitacin temporal o definitiva a los
proveedores, participantes, postores y/o
contratistas que:
1) No mantengan su oferta hasta el
otorgamiento de la Buena Pro y, de resultar
ganadores, hasta la suscripcin del contrato; no
suscriban injustificadamente el contrato, o no
reciban injustificadamente la orden de compra
o de servicio emitida a su favor;
2) Den lugar a la resolucin del contrato,
orden de compra o de servicios por causal
atribuible a su parte;
3) Hayan entregado el bien o ejecutado la
obra con existencia de vicios ocultos, previa
sentencia judicial firme o laudo arbitral;
4) Contraten con el Estado estando
impedidos para ello, de acuerdo a lo
establecido en el Artculo 9 de la Ley;
5) Participen en procesos de seleccin o
suscriban un contrato sin contar con inscripcin
vigente en el Registro Nacional de
Proveedores;
6) Suscriban un contrato, en el caso de
ejecucin o consultora de obras por montos
mayores a su capacidad libre de contratacin, o
en especialidades distintas, segn sea el caso;
7) Realicen subcontrataciones sin
autorizacin de la Entidad o por un porcentaje
mayor al permitido en el Reglamento;
8) Participen en prcticas restrictivas de la
libre competencia, segn lo establecido en el
Artculo 10 de la Ley, previa declaracin del
organismo nacional competente; as como
cuando incurran en los supuestos de socios
comunes no permitidos en el Reglamento
Nacional de Contratistas;
9) Presenten documentos falsos o inexactos a
las Entidades o al CONSUCODE;
10) Presenten documentos falsos o
informacin inexacta en los procedimientos
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
215
incisos a), b) y g) precedentes, sern sancionados
con suspensin para contratar con el Estado por
un perodo no menor a un (1) ao ni mayor de
dos (2) aos.
La imposicin de las sanciones es
independiente de la responsabilidad civil o penal
que pueda originarse de las infracciones
cometidas.
seguidos ante el Registro Nacional de
Proveedores;
Los proveedores, participantes, postores o
contratistas que incurran en las causales

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

394

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


establecidas en los incisos 3), 7), 8), 9) y 10)
precedentes, sern sancionados con
inhabilitacin temporal para contratar con el
Estado por un perodo no menor de tres (3)
meses ni mayor de un (1) ao.
Los proveedores, participantes, postores o
contratistas que incurran en las causales
establecidas en el inciso 1), 2), 4) y 6)
precedentes, sern sancionados con
inhabilitacin temporal para contratar con el
Estado por un perodo no menor a un (1) ao
ni mayor de dos (2) aos.
La imposicin de las sanciones es
independiente de la responsabilidad civil o
penal que pueda originarse de las infracciones
cometidas.
Sanciones a expertos independientes del Comit
Especial (Artculo 206)
Cuando la Entidad considere que existe
responsabilidad por parte de los expertos
independientes que formaron parte de un Comit
Especial, remitir al Tribunal todos los actuados,
en un plazo que no exceder de diez (10) das,
contados a partir de la deteccin del hecho
correspondiente.
El Tribunal evaluar los actuados y, de ser el
caso, suspender a los expertos independientes
para contratar con el Estado por el perodo que
corresponda a la infraccin cometida, siendo de
aplicacin las consideraciones del Artculo 209.
Sanciones a expertos independientes del
Comit Especial (Artculo 295)
Cuando la Entidad considere que existe
responsabilidad por parte de los expertos
independientes que formaron parte de un
Comit Especial, remitir al Tribunal todos los
actuados, en un plazo que no exceder de diez
(10) das, contados a partir de la deteccin del
hecho correspondiente.
El Tribunal evaluar los actuados y, de
concordar total o parcialmente con las
conclusiones de la Entidad, suspender a los
expertos independientes para contratar con el
Estado por un perodo no menor de un (1) mes
ni mayor a un (1) ao.
Sanciones a los consorcios (Artculo 207)
Las infracciones cometidas por los postores
que presentaron promesa de consorcio durante
su participacin en el proceso de seleccin se
imputarn exclusivamente a la parte que las haya
cometido, aplicndose slo a sta la sancin a
que hubiere lugar, siempre que pueda
individualizarse al infractor.
Las infracciones cometidas por un consorcio
durante la ejecucin del contrato celebrado como

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

395

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


consecuencia del proceso de seleccin, se
imputarn a todos los integrantes del mismo,
aplicndoseles la sancin a que hubiere lugar.
Sanciones a los consorcios (Artculo 296)
Las infracciones cometidas por los postores que
presentaron promesa de consorcio durante su
participacin en el proceso de seleccin, se
imputarn exclusivamente a la parte que las
haya cometido, aplicndose slo a sta la
sancin a que hubiera lugar, siempre que
pueda individualizarse al infractor.
Las infracciones cometidas por un consorcio
durante la ejecucin del contrato, se imputarn
a todos los integrantes del mismo,
aplicndosele a cada uno de ellos la sancin
que le corresponda.
Obligacin de informar sobre presuntas
infracciones.- (Artculo 210)
La Entidad est obligada a poner en
Obligacin de informar sobre presuntas
infracciones (Artculo 297)
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
216
conocimiento del Tribunal los hechos que puedan
dar lugar a la aplicacin de las sanciones de
suspensin o inhabilitacin conforme a los
Artculos 205 y 206.
Los antecedentes sern elevados al Tribunal
con un informe de la Entidad. El Tribunal decidir
sobre la imposicin de la sancin, de acuerdo a lo
establecido en los artculos precedentes.
El Tribunal podr tomar conocimiento de
hechos que puedan dar lugar a la aplicacin de
sancin, ya sea de oficio, por peticin motivada
de otros rganos o Entidades, o por denuncia;
siendo que en todos los casos, la decisin de
iniciar el correspondiente procedimiento
administrativo sancionador corresponde al
Tribunal.
Las Entidades estn obligadas a poner en
conocimiento del Tribunal los hechos que
puedan dar lugar a la aplicacin de las
sanciones de inhabilitacin, conforme a los
Artculos 294 y 295. Los antecedentes sern
elevados al Tribunal con un informe tcnico
legal de la Entidad, que contenga la opinin
sobre la procedencia y responsabilidad
respecto a la infraccin que se imputa.
(No regulado) Denuncias de terceros (Artculo 298)
Los terceros podrn formular denuncias
respecto a proveedores, participantes, postores
o contratistas, que puedan dar lugar a la
aplicacin de las sanciones a las que se refiere
el Artculo 294, para lo cual debern

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

396

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


acompaar el sustento de las imputaciones que
formulan.
Aplicacin de sanciones (Artculo 208)
EI Tribunal, antes de aplicar una sancin,
notificar al respectivo proveedor, postor o
contratista para que ejerza su derecho de defensa
dentro de los diez (10) das siguientes a la
notificacin.
Las resoluciones que determinan la
aplicacin de sanciones se notifican al infractor y
a la Entidad que estuviera involucrada, sin
perjuicio de su publicacin en el Diario Oficial El
Peruano siempre que as lo disponga el Tribunal.
La sancin es efectiva desde el da siguiente
de la notificacin al infractor.
Debido procedimiento (Artculo 299)
El Tribunal, antes de aplicar una sancin,
notificar al respectivo proveedor, postor,
contratista o experto independiente, para que
ejerza su derecho de defensa dentro de los diez
(10) das siguientes a la notificacin, bajo
apercibimiento de resolverse con la
documentacin obrante en autos.
Prescripcin (Artculo 211)
()
El plazo prescriptorio se suspende por la
comunicacin que efecte la Entidad al Tribunal
prevista en el Artculo 210. En caso que el
Tribunal no se pronuncie en el plazo de tres (3)
meses, contados desde la notificacin de la
referida comunicacin, la prescripcin reanuda su
curso, adicionndose el tiempo transcurrido
anteriormente.
Prescripcin (Artculo 300)
Las infracciones establecidas en los Artculos
294 y 295 para efectos de las sanciones a
las que se refiere el presente ttulo, prescriben a
los tres (3) aos de cometidas.
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
217
Prescripcin (Artculo 211)
Las infracciones establecidas en los incisos
c), d), e) y f) del Artculo 205, prescriben a los dos
(2) aos de cometida la infraccin.
Las infracciones establecidas en los incisos
a), b) y g) del Artculo 205, prescriben a los tres
(3) aos de cometida la infraccin.
El plazo prescriptorio se suspende por la
comunicacin que efecte la Entidad al Tribunal
prevista en el Artculo 210. En caso que el
Tribunal no se pronuncie en el plazo de tres (3)
meses, contados desde la notificacin de la
referida comunicacin, la prescripcin reanuda su
curso, adicionndose el tiempo transcurrido

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

397

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


anteriormente.
Suspensin del plazo de prescripcin (Artculo
301)
El plazo de prescripcin se suspende en los
siguientes casos:
1)Por el inicio del procedimiento
administrativo sancionador. En caso que el
Tribunal no se pronuncie en el plazo de tres (3)
meses, la prescripcin reanuda su curso,
adicionndose el perodo transcurrido con
anterioridad a la suspensin.
2) Por la tramitacin de proceso judicial o
arbitral que sea necesario para la
determinacin de la responsabilidad del
proveedor, postor, contratista o experto
independiente, en el respectivo procedimiento
administrativo sancionador. En el caso de
procesos arbitrales, se entender iniciada la
tramitacin a partir de la instalacin del rbitro
o tribunal arbitral.
En tales supuestos, la suspensin del plazo
surtir efectos con la resolucin del Tribunal
que as lo determine y en tanto dicho rgano
no sea comunicado de la sentencia judicial o
laudo que d trmino al proceso.
3) Por la omisin de la Entidad en remitir la
informacin requerida por el Tribunal, siempre
que la misma resulte necesaria para la
determinacin de existencia de causal de
aplicacin de sancin. En tales casos, la
suspensin del plazo de prescripcin surtir
efectos a partir del acuerdo del Tribunal que as
lo determine, luego de lo cual, transcurridos
tres (3) meses, la prescripcin reanuda su curso,
adicionndose el tiempo transcurrido con
anterioridad al perodo de suspensin y
ponindose en conocimiento de la Contralora
General de la Repblica la renuencia de la
Entidad.
Determinacin gradual de la sancin (Artculo
209)
Para graduar la sancin a imponerse se
considerarn los siguientes criterios:
1. Naturaleza de la infraccin.
2. Intencionalidad del infractor.
3. Dao causado.
4. Reiterancia.
5. El reconocimiento de la infraccin
cometida antes de que sea detectada.
6. Circunstancias de tiempo, lugar y modo.
7. Condiciones del infractor.
8. Conducta procesal del infractor.
El Tribunal podr disminuir la sancin hasta
lmites inferiores al mnimo fijado para cada caso,
cuando considere que existen circunstancias

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

398

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


atenuantes de la responsabilidad del infractor.
En caso de incurrir en ms de una infraccin
en un proceso de seleccin o en la ejecucin de
Determinacin gradual de la Sancin (Artculo
302)
Para graduar la sancin a imponerse conforme
a las disposiciones del presente Ttulo, se
considerarn los siguientes criterios:
1) Naturaleza de la infraccin.
2) Intencionalidad del infractor.
3) Dao causado.
4) Reiterancia.
5) El reconocimiento de la infraccin
cometida antes de que sea detectada.
6) Circunstancias de tiempo, lugar y modo.
7) Condiciones del infractor.
8) Conducta procesal del infractor.
El Tribunal podr disminuir la sancin hasta
lmites inferiores al mnimo fijado para cada
caso, cuando considere que existen
circunstancias atenuantes de la responsabilidad
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
218
un contrato, se aplicar la mayor sancin prevista.
En caso de reincidencia en la comisin de la
misma o de distinta infraccin dentro de un perodo de
tres (3) aos, segn las causales establecidas en el
presente artculo, el Tribunal sancionar al proveedor,
postor o contratista con inhabilitacin definitiva,
siempre que el tiempo de las sanciones impuestas
acumuladas sea mayor a veinticuatro (24) meses.
del infractor.
En caso de incurrir en ms de una infraccin en
un proceso de seleccin o en la ejecucin de un
contrato, se aplicar la que resulte mayor.
Determinacin gradual de la sancin (Artculo
9)
()
En caso de reincidencia en la comisin de la
misma o de distinta infraccin dentro de un perodo de
tres (3) aos, segn las causales establecidas en el
presente artculo, el Tribunal sancionar al proveedor,
postor o contratista con inhabilitacin definitiva,
siempre que el tiempo de las sanciones impuestas
acumuladas sea mayor a veinticuatro (24) meses.
Inhabilitacin definitiva (Artculo 303)
Cuando en un perodo de tres (3) aos a una
misma persona natural o jurdica se le
impongan dos o ms sanciones cuyo tiempo
sumado sea mayor a veinticuatro (24) meses, el
Tribunal resolver la inhabilitacin definitiva del
proveedor, postor, contratista o experto
independiente.
Aplicacin de sanciones (Artculo 208)

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

399

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


EI Tribunal, antes de aplicar una sancin,
notificar al respectivo proveedor, postor o
contratista para que ejerza su derecho de defensa
dentro de los diez (10) das siguientes a la
notificacin.
Las resoluciones que determinan la
aplicacin de sanciones se notifican al infractor y
a la Entidad que estuviera involucrada, sin
perjuicio de su publicacin en el Diario Oficial El
Peruano siempre que as lo disponga el Tribunal.
La sancin es efectiva desde el da siguiente
de la notificacin al infractor
Notificacin y vigencia de las sanciones
(Artculo 304)
Las resoluciones que determinan la aplicacin
de sanciones se notifican al infractor y a la
Entidad que estuviera involucrada, y se
publicarn en el la pgina Web de
CONSUCODE. Asimismo, podr publicarse en
el Diario Oficial El Peruano, siempre que as lo
disponga el Tribunal.
La sancin ser efectiva desde el cuarto da
hbil siguiente de la notificacin al infractor. En
caso que no se conozca domicilio cierto del
infractor la sancin ser har efectiva desde el
cuarto da hbil siguiente de su publicacin el
Diario Oficial El Peruano.
(No regulado) Suspensin de las sanciones (Artculo 305)
La vigencia de las sanciones se suspende por
medida cautelar dictada en un proceso judicial.
Cancelada o extinta bajo cualquier otra forma
dicha medida cautelar, la sancin continuar su
curso por el perodo restante al momento de la
suspensin, siempre que la resolucin del
Tribunal que dispuso la sancin no haya sido
revocada por mandato judicial firme.
(No regulado) Recurso de Reconsideracin (Artculo 306)
Contra lo resuelto por el Tribunal en un
procedimiento sancionador podr interponerse
Recurso de Reconsideracin dentro de los tres
(3) das hbiles de notificada o publicada la
respectiva resolucin.
El Tribunal resolver dentro del plazo de quince
(15) das hbiles; contra esta decisin procede
la accin contencioso administrativa ante el
Poder Judicial.
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
219
SISTEMA ELECTRNICO DE ADQUISICIONES Y CONTRATACIONES DEL ESTADO
SEACE
(No regulado) Objeto (Artculo 307)
El presente Ttulo tiene como objeto regular el
procedimiento para las adquisiciones y
contrataciones de bienes, servicios y obras a

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

400

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


travs del Sistema Electrnico de Adquisiciones
y Contrataciones del Estado-SEACE.
(No regulado) Convocatoria (Artculo 308)
La Entidad obligatoriamente publicar el aviso
de convocatoria y las bases del proceso de
seleccin en el SEACE.
(No regulado) Bases (Artculo 309)
Cualquier persona o proveedor tendr a su
disposicin las bases de cualquier proceso de
seleccin desde Internet, de manera libre y
gratuita.
(No regulado) Contenido (Artculo 310)
La Entidad debe indicar en el aviso de
convocatoria y las bases, la forma, los medios y
el lugar de cancelacin de los derechos de
participacin, y sealar claramente si la
presentacin de consultas, la presentacin de
observaciones y la presentacin de propuestas,
podrn ser de forma electrnica a travs del
SEACE o presencial.
(No regulado) Aviso a los proveedores (Artculo 311)
Una vez registrado el aviso de convocatoria y
las bases en el SEACE, ste enviar
automticamente correos electrnicos a los
proveedores inscritos en el RNP segn sus
rubros de actividad comercial acordes con el
catlogo nacional de bienes, servicios y obras, y
a la Comisin de Promocin de la Pequea y
Microempresa - PROMPYME.
Para el caso de los procesos de seleccin que se
realicen por invitacin, adjudicaciones de
menor cuanta y adjudicaciones directas
selectivas, cuyos tems no se encuentren
comprendidos dentro de los sectores
econmicos donde exista oferta competitiva
por parte de las MYPES, la informacin que se
genere de stos, ser obligatoriamente
registrada en el SEACE por la Entidad, pero el
SEACE no la difundir hasta que se concluya
con el proceso de seleccin.
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
220
(No regulado) Derecho de Participacin (Artculo 312)
El proveedor que se encuentre interesado en
participar en un proceso de seleccin deber
realizar la cancelacin de su derecho de
participacin y slo despus de esto pasar a
tener la condicin de participante dentro de
dicho proceso.
Para el caso de adquisiciones sin acto pblico
para bienes y servicios, el proveedor deber
registrar sin pago alguno su intencin de
participar a travs del SEACE o en su defecto
deber registrarse como tal en la sede de la

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

401

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


Entidad que se seale en la convocatoria. En
este ltimo caso, el funcionario autorizado de la
Entidad, deber registrar al participante en el
SEACE.
El participante en un proceso de seleccin
tendr derecho a recabar una copia de las
bases en la Entidad si as lo desea y formular
consultas y observaciones dentro de los plazos
establecidos en el calendario del proceso.
(No regulado) Pago (Artculo 313)
Si los medios de pago electrnicos se
encontraran habilitados en el SEACE, la Entidad
lo seala en su convocatoria. En este caso, el
proveedor podr pagar en lnea o generar un
Documento de Pago para el Banco a travs
del SEACE, cancelar el importe y registrarlo en
el mdulo de registro de pagos de derechos de
participacin en el SEACE.
Si el derecho de participacin no se puede
cancelar a travs del SEACE, el proveedor lo
hace por los medios sealados en las Bases,
informando a la Entidad sobre el pago
efectuado para ser registrado como
participante.
(No regulado) Consultas y Observaciones (Artculo 314)
El participante en un proceso de seleccin
tendr derecho a formular consultas y
observaciones dentro de los plazos establecidos
en el calendario del proceso.
Las etapas de presentacin y absolucin de
consultas como las de formulacin y absolucin
de observaciones se harn electrnicamente a
travs del SEACE.
El participante que no formul sus consultas y
observaciones a travs del SEACE o que realiz
el pago de su derecho de participacin
directamente en la Entidad, podr recabar las
absoluciones respectivas en la misma Entidad o
travs del SEACE.
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
221
(No regulado) Propuestas Electrnicas (Artculo 315)
El participante puede presentar propuestas
cuando ello as hubiera sido previsto en la
convocatoria y en las bases del proceso. En este
caso, la propuesta deber prepararse teniendo
como referencia las bases integradas.
(No regulado) Procedimiento para la presentacin de
propuestas (Artculo 316)
El participante ingresa al mdulo de
presentacin de propuestas del SEACE, el cual
valida que el calendario del proceso permite
an presentar propuestas. El participante enva
su propuesta tcnica y econmica, ambas

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

402

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


firmadas con su certificado SEACE, haciendo el
envo y la carga de las mismas al SEACE.
Todas las propuestas electrnicas de todos los
participantes sern almacenadas en una
bveda segura del SEACE.
(No regulado) Apertura electrnica de las propuestas
tcnicas (Artculo 317)
El funcionario autorizado de la Entidad ingresa
al SEACE en la fecha y hora estipulada,
utilizando su certificado SEACE, y procede a la
apertura electrnica de las propuestas tcnicas
y luego, de acuerdo al calendario del proceso, a
las condiciones establecidas en las bases
integradas y al resultado de la evaluacin
tcnica, procede a la apertura electrnica de las
propuestas econmicas electrnicas y de las
propuestas econmicas manuales.
El funcionario autorizado de la Entidad registra
en el SEACE la relacin de propuestas que
hayan sido presentadas de manera manual.
Una vez concluido este registro, el SEACE no
permite la inclusin de ninguna propuesta
adicional y habilita la opcin de descarga de
propuestas tcnicas electrnicas de la bveda
segura del SEACE.
Para la apertura electrnica de las propuestas,
el funcionario autorizado de la Entidad
descarga de la bveda segura del SEACE las
propuestas tcnicas electrnicas de los
postores en presencia del Comit y del Notario,
de ser el caso. Luego imprime y entrega todas
las propuestas tcnicas al Comit o a quin
haga sus veces. Si se trata de una contratacin
con acto pblico, el Notario, firma las
propuestas tcnicas que sean declaradas
vlidas por el Comit.
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
222
(No regulado) Acta de las propuestas tcnicas (Artculo
318)
El Comit elabora un Acta donde se detalla la
relacin de las propuestas electrnicas y
manuales presentadas, las propuestas que
cumplan con los requerimientos mnimos y las
descalificadas. El Acta se publica en el SEACE el
mismo da de apertura de las propuestas
tcnicas, con la finalidad de que cualquier
persona interesada en el proceso pueda libre y
gratuitamente revisarla.
(No regulado) Notificaciones de la apertura de propuestas
tcnicas (Artculo 319)
Una vez publicada el Acta de apertura de
propuestas, el SEACE notificar este hecho va
correo electrnico a los postores que hayan

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

403

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


hecho llegar sus propuestas a travs del SEACE.
Los postores que hayan presentado sus
propuestas manualmente, debern acercarse a
la sede de la Entidad y solicitar copia de dicha
Acta.
(No regulado) Evaluacin y Buena Pro (Artculo 320)
El Comit Especial evala las propuestas
tcnicas y emite el cuadro de evaluacin
tcnica.
En la fecha programada para la apertura de las
propuestas econmicas, el funcionario
autorizado por la Entidad publica en el SEACE
el resultado de la evaluacin tcnica y registra a
los postores que no alcanzaron el puntaje
mnimo en la calificacin tcnica de acuerdo a
la evaluacin hecha por el Comit.
(No regulado) Evaluacin y Buena Pro en el proceso en acto
privado (Artculo 321)
Si el proceso es acto privado, el funcionario
autorizado por la Entidad descarga del SEACE,
en presencia del Comit, las propuestas
econmicas electrnicas de los postores que
alcanzaron el puntaje mnimo de la evaluacin
tcnica, las imprime y las entrega al Comit,
quien evala las propuestas econmicas y
emite el cuadro final de calificaciones
otorgando la buena pro al postor que ocupe el
primer puesto, lo que hace constar en el Acta
del Resultado del Proceso.
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
223
(No regulado) Evaluacin y Buena Pro en el proceso en acto
pblico (Artculo 322)
Si el proceso es en acto pblico, el funcionario
autorizado por la Entidad descarga del SEACE
en presencia del Comit y del Notario, las
propuestas econmicas electrnicas de los
postores que alcanzaron el puntaje mnimo de
la evaluacin tcnica, las imprime y las entrega
al Notario, quien las firma y las entrega al
Comit Especial. El Notario procede a abrir los
sobres de las propuestas econmicas manuales
que alcanzaron el puntaje mnimo en la
evaluacin tcnica, las firma y se las entrega al
Comit Especial.
El Comit evala las propuestas econmicas y
emite el cuadro final de calificaciones
otorgando la buena pro al postor que ocupa el
primer puesto. El Notario firma el Acta del
Resultado del Proceso.
(No regulado) Publicidad del Acta (Artculo 323)
El Comit entrega a los postores que lo
soliciten: el Acta del Resultado del Proceso con
el cuadro de calificacin y los cuadros de

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

404

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


evaluacin tcnica y econmica detallados. El
funcionario autorizado por la Entidad los
publica en el SEACE.
(No regulado) Listado de las Entidades Contratantes
(Artculo 324)
Para efectos del Sistema Electrnico de
Adquisiciones y Contrataciones del EstadoSEACE, el CONSUCODE implementar un
Listado de Entidades Contratantes, en el que se
incluir a todas aquellas Entidades a que se
refiere el Artculo 2 de la Ley.
El CONSUCODE aprobar las normas
reglamentarias correspondientes.
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
224
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
PRIMERA.- Para efectos de lo dispuesto en el
Artculo 9 de la Ley, se reputan como organismos
constitucionales autnomos los sealados en los
Artculos 18, 82, 84, 87, 150, 158, 161, 177 y
201 de la Constitucin Poltica del Per.
Asimismo, la restriccin a que se refiere el
inciso d) del Artculo 9 de la Ley es de aplicacin
en lo que no se oponga a lo dispuesto por el
Artculo 92 de la Constitucin.
PRIMERA.- Para efectos de lo dispuesto en el
Artculo 9 de la Ley, se reputan como
organismos constitucionales autnomos los
sealados en los Artculos 18, 82, 84, 87,
150, 158, 161, 177 y 201 de la
Constitucin Poltica del Per.
Asimismo, la restriccin a que se refiere el
inciso d) del Artculo 9 de la Ley es de
aplicacin sin perjuicio a lo dispuesto por el
Artculo 92 de la Constitucin.
SEGUNDA.- A los efectos de las excepciones a
que se refiere la Primera Disposicin Transitoria
de la Ley, los Directorios o la ms alta autoridad,
segn corresponda, de las empresas y/o
proyectos comprendidos bajo el mbito de la
Comisin de Promocin de la Inversin Privada
(COPRI); as como de la Comisin de
Formalizacin de la Propiedad Informal
(COFOPRI) y del Registro Predial Urbano (RPU),
debern aprobarlas previamente para su
presentacin ante los mencionados organismos.
(No regulado)
TERCERA.- De conformidad con lo establecido en
la Ley Anual de Presupuesto, el Fondo Nacional
de Financiamiento de la Actividad Empresarial del
Estado - FONAFE determinar los montos a partir
de los cuales se rigen los procesos de seleccin de
las Entidades y empresas bajo su mbito.
.

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

405

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


(No regulado)
CUARTA.- Precsase que los contratos de locacin
de servicios sealados en el inciso c) de la Stima
Disposicin Complementaria de la Ley, son los
celebrados con los presidentes de Directorio o
Consejo Directivo que desempeen funciones a
tiempo completo en las Entidades y empresas
comprendidas dentro del mbito del Fondo
Nacional de Financiamiento de la Actividad
Empresarial del Estado FONAFE
(No regulado)
(No regulado) SEGUNDA.- El CONSUCODE mediante
Directivas aprobar Bases estandarizadas las
mismas que sern utilizadas obligatoriamente
por las Entidades.
Forma parte integrante del presente
Reglamento las definiciones que constan en el
Anexo I.
SEXTA.- Quedan sin efecto las sanciones de
inhabilitacin temporal o definitiva impuestas a
(No regulado)
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
225
los proveedores, postores o contratistas, por
autoridad distinta al Tribunal, salvo las sanciones
impuestas por el Tribunal de Licitaciones y
Contratos de Obras Pblicas del Consejo Superior
de Licitaciones y Contratos de Obras Pblicas CONSULCOP al amparo del Reglamento Unico de
Licitaciones y Contratos de Obras Pblicas - RULCOP y
sus normas complementarias, las cuales, para efectos de
su cmputo en el Registro de Inhabilitados para
Contratar con el Estado del CONSUCODE, se
considerarn desde su publicacin en el Diario Oficial El
Peruano hasta la culminacin del plazo,
independientemente de si los ejecutores de obra
contaban o no con inscripcin vigente en el Registro
Nacional de Contratistas del CONSULCOP.
Asimismo, quedan sin efecto las sanciones de
inhabilitacin temporal o definitiva impuestas por el
Tribunal a los proveedores, postores o contratistas, al
amparo del inciso d) del Artculo 177 del Decreto
Supremo N 039-98-PCM, por haber contratado con el
Estado estando impedidos para ello como consecuencia
de tener obligaciones pendientes con el Instituto
Peruano de Seguridad Social o el Seguro Social de Salud,
as como con las Entidades Prestadoras de Salud a que
se refiere la Ley N 26790, con la Oficina de
Normalizacin Previsional, con las Administradoras
Privadas de Fondos de Pensiones, con la
Superintendencia Nacional de Administracin Tributaria
o con la Superintendencia Nacional de Aduanas
STIMA.- En las adquisiciones y contrataciones
bajo el mbito de la Tercera Disposicin

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

406

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


Complementaria de la Ley y del Decreto Ley N
25565, en caso de vaco o deficiencia en la
regulacin de los procesos de seleccin
convocados, sern de aplicacin supletoria las
disposiciones de la Ley y el presente Reglamento.
En uno u otro supuesto corresponder al
CONSUCODE supervisar el cumplimiento de los
principios que rigen los procesos de seleccin
contemplados en el Artculo 3 de la Ley.
Si el vaco o deficiencia a que se refiere el
prrafo anterior estn referidos al procedimiento
o a las reglas para la determinacin de la
competencia en la solucin de controversias e
impugnaciones, corresponder al CONSUCODE
resolver la controversia y/o impugnacin
suscitada en calidad de ltima instancia
administrativa.
En los casos a que se refiere el numeral 2)
del Artculo 16, las entidades prestadoras de
salud deben conducir directamente los procesos
de seleccin y, excepcionalmente, podrn delegar
los mismos a organismos o instituciones
internacionales siempre que stos se
comprometan a aplicar las normas peruanas que
regulan la participacin de la industria nacional en
dichos procesos. Estos deben desarrollarse
conforma a la Ley y el presente Reglamento.
TERCERA.- En las adquisiciones y
contrataciones bajo el mbito de la Tercera
Disposicin Complementaria de la Ley y del
Decreto Ley N 25565, en caso de vaco o
deficiencia en la regulacin de los procesos de
seleccin convocados, sern de aplicacin
supletoria las disposiciones de la Ley y el
presente Reglamento. En uno u otro supuesto
corresponder al CONSUCODE supervisar el
cumplimiento de los principios que rigen los
procesos de seleccin contemplados en el
Artculo 3 de la Ley.
Si el vaco o deficiencia a que se refiere el
prrafo anterior estn referidos al
procedimiento o a las reglas para la
determinacin de la competencia en la solucin
de controversias e impugnaciones,
corresponder al CONSUCODE resolver la
controversia y/o impugnacin suscitada en
calidad de ltima instancia administrativa.
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
226
OCTAVA.- Las Entidades que estuvieron
reguladas por la Ley N 26224, se adecuarn a la
Ley y al presente Reglamento en un plazo de
noventa (90) das naturales contados desde su
entrada en vigencia.

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

407

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


(No regulado)
NOVENA.- Los avisos de contrataciones y
adquisiciones publicados en la Seccin Especial
del Diario Oficial El Peruano, creada por la
Primera Disposicin Complementaria de la Ley,
sern transmitidos al CONSUCODE, va Internet,
al cierre de cada edicin, libre de costo, con el
objeto de que ste centralice y organice la
informacin electrnica a nivel nacional.
(No regulado)
QUINTA.-No son de aplicacin la Ley y el
presente Reglamento para la celebracin de
convenios de gestin, de cooperacin o
cualesquiera otros de naturaleza anloga,
suscritos entre dos o ms Entidades o entre stas
y organismos internacionales, con el objeto que
se brinden los bienes o servicios propios de la
funcin que por Ley le corresponde a la Entidad
contratada
CUARTA.- No son de aplicacin la Ley y el
presente Reglamento para la celebracin de
convenios de gestin, de cooperacin o
cualesquiera otros de naturaleza anloga,
suscritos entre dos o ms Entidades o entre
stas y organismos internacionales, con el
objeto que se brinden los bienes o servicios
propios de la funcin que por Ley le
corresponde a la Entidad contratada.
(No regulado) QUINTA.- En todos los casos en que las
contrataciones y adquisiciones estn
relacionadas a la ejecucin de un Proyecto de
Inversin Pblica, es responsabilidad de la
Entidad:
1. Que los proyectos hayan sido declarados
viables, en el marco del Sistema Nacional de
Inversin Pblica.
2. Que se tomen las previsiones necesarias
para que se respeten los parmetros bajo los
cules fue declarado viable el proyecto,
incluyendo costos, cronograma, diseo u otros
factores que pudieran afectar la viabilidad del
mismo.
(No regulado) SEXTA.- La inscripcin de proveedores de
bienes y servicios en el Registro Nacional de
Proveedores durante el primer ao de su
funcionamiento se realizara bajo el principio de
aprobacin automtica a la presentacin de la
documentacin completa y del cumplimiento
de los requisitos exigidos por el Reglamento de
Registro.
A partir del segundo ao de funcionamiento
del Registro, se asignara una capacidad de
contratacin y una categorizacin a los
proveedores de bienes
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

408

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
227
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
(No regulado) PRIMERA.- Durante los seis primeros meses del
inicio de las operaciones del Registro Nacional
de Proveedores, el comit especial no podr
exigir a los proveedores de bienes y servicios,
ya inscritos en dicho perodo, la presentacin
de la documentacin que stos hubieran tenido
que acreditar para tal efecto.
(No regulado) SEGUNDA.- Las Entidades que no tengan
acceso a Internet, para efectos de la
convocatoria y notificaciones que tengan que
realizar durante el proceso de seleccin se
sujetarn a las reglas siguientes:
1) La convocatoria en el caso de
licitaciones pblicas, concursos pblicos y
adjudicaciones pblicas se realizar mediante la
publicacin de aviso en un diario de circulacin
nacional o local.
En el caso de adjudicaciones directas selectivas
y de menor cuanta la convocatoria se
efectuar mediante invitacin.
2) La notificacin de los dems actos
debern efectuarse mediante comunicacin
escrita, salvo el otorgamiento de la buena pro
realizado en acto pblico.
(No regulado) TERCERA.- Mediante Decreto Supremo se
deber disear un Plan Piloto para
implementar el proceso de compras
corporativas obligatorias.
(No regulado) CUARTA.- El SEACE se implementar en dos
etapas:
Primera Etapa: La implantacin inicial del
SEACE, que se realizar en dos momentos:
1. La implantacin del Mdulo de Registro
de Procesos de Seleccin, que comprende la
publicacin de los Planes Anuales de
Adquisiciones y Contrataciones PAAC de las
Entidades Pblicas Contratantes y el registro de
la informacin de los Procesos de Seleccin.
2. La implantacin de Mdulo de
contrataciones sin acto pblico, que
comprende la realizacin de procesos de
adquisiciones y contrataciones de menor
cuanta y de adjudicacin directa selectiva.
Segunda Etapa: La implantacin definitiva del
SEACE que comprende la realizacin de la
totalidad de los procesos de adquisiciones y
contrataciones del Estado.
(No regulado) QUINTA.- La modalidad de Subasta Inversa
Electrnica o Virtual ser implementada por
CONSUCODE a ms tardar el 30 de junio del
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

409

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


228
2006. La implementacin del Catlogo de
Precios y de los Convenios Marco de Precios
deber ser realizada por CONSUCODE a ms
tardar el 30 de julio del 2005.
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
229
DISPOSICIONES FINALES
PRIMERA.- Las adquisiciones y contrataciones
cuyos contratos hayan sido suscritos antes de la
vigencia de la Ley, se rigen por las normas
vigentes al momento de su celebracin. Los
procesos de seleccin convocados antes de la
vigencia de la Ley, se adecuan a las disposiciones
de sta y del presente Reglamento, bajo
responsabilidad de los Comits Especiales u
rganos encargados, segn corresponda.
En cualquier caso, el Tribunal es la nica
autoridad competente para imponer sanciones a
los contratistas, cualquiera sea el rgimen de
contratacin aplicable, y ser la ltima instancia
administrativa en las controversias que se deriven
de dichos procesos o contratos, salvo que las
partes decidan someterse a cualquiera de los
procedimientos alternativos de solucin de
controversias contemplados en la Ley y el
Reglamento.
(No regulado)
SEGUNDA.- Las normas complementarias del
presente Reglamento sern aprobadas mediante
resoluciones emitidas por CONSUCODE.
PRIMERA.- Las normas complementarias del
presente Reglamento sern aprobadas
mediante resoluciones emitidas por
CONSUCODE.
TERCERA.- Segn lo dispuesto en el inciso a) del
Artculo 59 de la Ley, CONSUCODE como
rgano rector de la materia, deber adoptar las
medidas necesarias para supervisar el debido
cumplimiento de la Ley, el presente Reglamento
y normas complementarias, dictando para el
efecto resoluciones y pronunciamientos;
pudiendo requerir informacin y la participacin
de todas las Entidades para la implementacin de
las medidas correctivas que disponga.
Asimismo, conforme a lo dispuesto en el
referido Artculo, el CONSUCODE absolver las
consultas motivadas sobre el sentido y alcance
de las normas de su competencia, formuladas por
las Entidades del Estado, as como por las
instituciones representativas de las actividades
econmicas, laborales y profesionales del sector
privado, debiendo remitirse con un informe
tcnico legal.

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

410

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


Las consultas que no se ajusten a lo
establecido en el prrafo precedente no darn
lugar a respuesta. El CONSUCODE emitir las
respectivas normas complementarias sobre la
materia.
SEGUNDA.- Segn lo dispuesto en el inciso a)
del Artculo 59 de la Ley, CONSUCODE
como rgano rector de la materia, deber
adoptar las medidas necesarias para supervisar
el debido cumplimiento de la Ley, el presente
Reglamento y normas complementarias,
dictando para el efecto resoluciones y
pronunciamientos; pudiendo requerir
informacin y la participacin de todas las
Entidades para la implementacin de las
medidas correctivas que disponga.
Asimismo, conforme a lo dispuesto en el
referido Artculo, el CONSUCODE absolver
las consultas motivadas sobre el sentido y
alcance de las normas de su competencia,
formuladas por las Entidades del Estado, as
como por las instituciones representativas de
las actividades econmicas, laborales y
profesionales del sector privado, debiendo
remitirse con un informe tcnico legal. Las
consultas sern publicadas en la pgina web del
CONSUCODE.
Las consultas que no se ajusten a lo establecido
en el prrafo precedente no darn lugar a
respuesta. El CONSUCODE emitir las
respectivas normas complementarias sobre la
materia.
CUADRO COMPARATIVO DEL REGLAMENTO
DE LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO
230
CUARTA.- Las resoluciones y pronunciamientos
del CONSUCODE en las materias de su
competencia tienen validez y autoridad
administrativa, siendo de cumplimiento
obligatorio.
Las Entidades, bajo responsabilidad del
Titular del Pliego o de la mxima autoridad
administrativa, segn corresponda, darn cuenta
trimestralmente sobre el estado del cumplimiento
de las resoluciones y pronunciamientos emitidos
por el CONSUCODE.
TERCERA.- Las resoluciones y
pronunciamientos del CONSUCODE en las
materias de su competencia tienen validez y
autoridad administrativa, siendo de
cumplimiento obligatorio.
(No regulado) CUARTA.- Precsase que los mrgenes
inferiores establecidos en el artculo 33 de la
Ley se dan de la siguiente manera, setenta por
ciento del valor referencial en los casos de

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

411

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


bienes y servicios y noventa por ciento en los
casos de servicios de consultora y ejecucin y
consultora de obras, y no sern de aplicacin
para la modalidad de subasta inversa.
QUINTA.- En tanto se apruebe el nuevo
Reglamento de Organizacin y Funciones del
CONSUCODE, ste se encuentra facultado a
ejecutar mediante el procedimiento coactivo a
que se refiere la Ley N 26979, las obligaciones
resultantes de la aplicacin de multas derivadas
de los procedimientos de Fiscalizacin posterior,
efectuados al amparo de la Ley N 25035, Ley
de Simplificacin Administrativa y su Reglamento.
(No regulado)
SEXTA.- Dergase o djase sin efecto las
siguientes normas:
a) Decreto Supremo N 039-98-PCM;
b) Decreto Supremo N 005-99-PCM;
c) Decreto Supremo N 009-99-PCM;
d) Decreto Supremo N 018-99-PCM;
e) Decreto Supremo N 029-99-PCM;
f) Decreto Supremo N 037-99-PCM;
g) Decreto Supremo N 009-2000-PCM;
h) Decreto Supremo N 012-2000-PCM;
i) Decreto Supremo N 014-2000-PCM;
j) Decreto Supremo N 115-99-EF;
k) Resolucin Ministerial N 043-99-PCM;
l) Resolucin Ministerial N 079-99-PCM.
m) Resolucin Ministerial N 081-99-PCM; y
n) Resolucin Ministerial N 089-99-PCM.
(No regulado)

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

412

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


LA TRANSFERENCIA DE LOS PROGRAMAS SOCIALES A LOS GOBIERNOS
REGIONALES Y LOCALES
1. La descentralizacin, sus etapas y mecanismos de participacin
En enero del presente ao se inici en el pas el proceso de regionalizacin con la
instalacin de Gobiernos Regionales en los mbitos departamentales y la Provincia
Constitucional del Callao. De acuerdo a la Ley de Bases de Descentralizacin y la Ley
Orgnica de Gobiernos Regionales, esta poltica de Estado implica la conformacin y
funcionamiento de regiones autnomas en forma gradual en los prximos aos.
De esta manera ha quedado establecido que el territorio de la Repblica est
integrado por regiones, departamentos, provincias y distritos. En estas
circunscripciones se constituye y organiza el gobierno a nivel nacional, regional y local,
preservando la unidad e integridad del Estado y de la Nacin.
La estructura orgnica de los Gobiernos Regionales est compuesta por: el Consejo
Regional, la Presidencial Regional y el Consejo de Coordinacin Regional.

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

413

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


A su vez, la nueva Ley Orgnica de Municipalidades establece como rganos del
gobierno local el Concejo Municipal y la Alcalda. Adems define tres rganos de
coordinacin: el Consejo de Coordinacin Local Provincial, el Consejo de Coordinacin
Local Distrital y la Junta de Delegados VecinalesPrincipios de Participacin,
Transparencia y Rendicin de Cuentas
Tanto la reforma constitucional, como la Ley de Bases de Descentralizacin, la Ley
Orgnica de Gobiernos Regionales y la Ley Orgnica de Municipalidades son muy
claras al establecer que los gobiernos regionales y locales estn obligados a promover
la participacin ciudadana en la formulacin, debate y concertacin de sus planes de
desarrollo y presupuestos, y en la gestin pblica.
Para ello debern garantizar el acceso de todos los ciudadanos y ciudadanas a la
informacin pblica, as como la conformacin y funcionamiento de espacios y
mecanismos de consulta, concertacin, control, evaluacin y rendicin de cuentas.
En cuanto a la rendicin de cuentas, la Ley establece que el Gobierno Regional
realizar -como mnimo- dos audiencias pblicas regionales cada ao, para informar a
la poblacin sobre los logros, dificultades y perspectivas de su gestin. En el caso
Municipal, hay una grave omisin con relacin a este tema. Sin embargo, la Ley de
Derechos de Participacin y Control Ciudadanos (Ley 26300) establece mecanismos
por los que los ciudadanos y ciudadanas pueden presentar una demanda de rendicin
de cuentas a las autoridades municipales.
Asimismo, la Ley Orgnica de Gobiernos Regionales establece que las agrupaciones
polticas deben presentar con la lista de candidatos una propuesta de Plan de
Gobierno Regional, la cual deber ser publicada junto con la lista por el Jurado
Electoral Especial en cada regin.
La Ley de Transparencia y Acceso a la Informacin Pblica, recientemente
reglamentada, establece que todas las dependencias estatales deben publicitar a
travs de una pgina web la informacin sobre presupuesto, adquisiciones,
actividades, etc... Los gobiernos regionales y municipalidades provinciales tienen plazo
hasta el 1 de enero del 2004, las municipalidades distritales tienen un ao ms de
plazo. La Ley establece, tambin, el procedimiento y plazos para la atencin de los
pedidos de informacin que cualquier persona puede presentar ante las entidades
pblicas.
Mecanismos de Participacin
El Consejo de Coordinacin Regional (CCR), es un rgano consultivo y de
coordinacin con las municipalidades y la sociedad

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

414

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


civil; est integrado por los alcaldes provinciales (60%) y por representantes de
organizaciones sociales (40%).
Sus miembros emiten opinin consultiva, concertando entre s, sobre
cuestiones tan importantes como el plan de desarrollo regional concertado y sobre la
visin general y los lineamientos estratgicos de los programas componentes del plan
de desarrollo regional concertado, sobre el plan anual y sobre el presupuesto
participativo.
Los representantes de la sociedad civil son elegidos por un perodo de dos aos, por
los delegados legalmente acreditados de las organizaciones de nivel regional y
provincial que se hayan inscrito en el registro que para tal efecto- debern abrir los
Gobiernos Regionales. Para acceder a este registro se requiere que las
organizaciones acrediten su personera jurdica y un mnimo de tres aos de actividad
institucional comprobada.
A la fecha, se han instalado los Consejos de Coordinacin Regional en todos los
Gobiernos Regionales.
Por otra parte, la Disposicin Final Octava da fuerza de ley a los decretos supremos
que dieron origen a la Mesa de Concertacin para la Lucha Contra la Pobreza en el
ao 2001, y establece que sta seguir cumpliendo las mismas funciones respecto a
las polticas sociales que le fueron asignadas en esos dispositivos.
El Consejo de Coordinacin Local Provincial o Distrital (CCLP o CCLD), es un rgano
de coordinacin y concertacin de las Municipalidades.
El CCLP est integrado por:
- el alcalde provincial
- los regidores provinciales
- los alcaldes distritales
- representantes de organizaciones sociales, en una proporcin de 40% de la
suma total de los miembros antes mencionados.
El CCLD est integrado por:
- el alcalde distrital
- los regidores distritales
- los alcaldes de centros poblados
- representantes de organizaciones sociales, en una proporcin de 40% de la
suma total de los miembros antes mencionados.
El Consejo de Coordinacin Local, coordina, concerta y propone el Plan de Desarrollo
Municipal Concertado y su Presupuesto Participativo, asimismo propone prioridades
de inversin a ser elevadas a la regin en el caso de las Municipalidades Provinciales
y

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

415

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


la elaboracin de proyectos de inversin y de servicios pblicos locales en el caso de
las Municipalidades Distritales, tambin promueve la formacin de Fondos de
Inversin como estmulo a la iniciativa privada en apoyo del desarrollo econmico local
sostenible.
Los representantes de la sociedad civil son elegidos por un perodo de dos aos, por
los delegados legalmente acreditados de las organizaciones de nivel provincial o
distrital, respectivamente, que se hayan inscrito en el registro que para tal efectodebern abrir las municipalidades. Para acceder a este registro se requiere que las
organizaciones acrediten su personera jurdica y un mnimo de tres aos de actividad
institucional comprobada.
Los Consejos de Coordinacin Local estn en proceso de conformacin en todo el
pas.

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

416

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


2. Las polticas sociales y las competencias de los gobiernos regionales y locales
En el marco del proceso de descentralizacin y conforme al criterio de subsidiariedad,
el gobierno ms cercano a la poblacin es el ms idneo para ejercer la competencia
o funcin. Es decir que el gobierno nacional no debe asumir competencias que pueden
ser cumplidas ms eficientemente por los gobiernos regionales y stos, a su vez, no
deben hacer aquello que puede ser ejecutado por los gobiernos locales.
En ese sentido, la Ley de Bases de Descentralizacin seala que le corresponde al
Gobierno Nacional el diseo de polticas nacionales y sectoriales, stas ltimas
incluyen salud, educacin, entre otras. A los Gobiernos Regionales, les corresponde la
gestin compartida de estas polticas con los Gobiernos Locales.
La Ley Orgnica de Gobiernos Regionales precisa en su Artculo 60 (modificado
mediante Ley 27902) cules son las funciones de estas instancias en materia de
desarrollo social e igualdad de oportunidades. Algunas de ellas son las siguientes:
Formular, aprobar y evaluar las polticas en materia de desarrollo social e
igualdad de oportunidades, en concordancia con la poltica general del
gobierno nacional, los planes sectoriales y los programas correspondientes de
los gobiernos locales.
Coordinar la ejecucin por los Gobiernos Locales de las polticas sectoriales y el
funcionamiento de los programas de lucha contra la pobreza y desarrollo social
del Estado.
Promover la participacin ciudadana en la planificacin, administracin y
vigilancia de los programas de desarrollo e inversin social en sus diversas
modalidades, brindando la asesora y apoyo que requieran las organizaciones
de base involucradas.
Gestionar y facilitar el aporte de la cooperacin internacional y las empresas
privadas en los programas de lucha contra la pobreza y desarrollo social.
A su vez, la Ley Orgnica de Municipalidades detalla las competencias y funciones
especficas generales de los Gobiernos Locales en materia de servicios pblicos
locales (saneamiento, salud, educacin y cultura, programas sociales, seguridad
ciudadana, entre otros) as como en materia de servicios sociales locales. Con relacin
a estos ltimos les encarga: administrar, organizar y ejecutar los programas locales de
lucha contra la pobreza y desarrollo social as como

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

417

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


administrar, organizar y ejecutar los programas locales de asistencia, proteccin y
apoyo a la poblacin en riesgo, y otros que coadyuven al desarrollo y bienestar de la
poblacin. Las competencias, en estas materias, son asumidas y las funciones
ejercidas de manera exclusiva o compartida entre las municipalidades provinciales y
las distritales, segn lo seala la ley.
A partir de estas leyes, las instancias de gobierno sub nacional cobran una importancia
mucho mayor en relacin a las polticas y programas sociales.
ALGUNAS FUNCIONES ESPECIFICAS DE LAS MUNICIPALIDADES
PROVINCIALES Y
3. La transferencia de los programas sociales
Tal como est planteada la descentralizacin de los programas sociales, sta puede
permitir:
Fortalecer la legitimidad y el rol de gobierno de las municipalidades y los nuevos
gobiernos regionales, dado que stos no slo debern ser administradores y
ejecutores de nuevos programas, sino que se buscar sobre todo una adecuada y
efectiva complementariedad de funciones con otros niveles de gobierno.
Desarrollar nuevas capacidades en los Gobiernos locales y Regionales, ya que el
proceso de transferencia no solo es un traspaso de presupuesto o patrimonios. Es
sobre todo un despliegue de potencialidades para la asuncin de las nuevas
competencias.
Democratizar ms la gestin de estos gobiernos, en tanto la ciudadana podr
participar mas directamente de la toma de decisiones , as como de los espacios de
control y vigilancia ciudadana.
Para dar cumplimiento al proceso de transferencias se especifica que, a partir del
2002, deben elaborarse Planes Anuales de Transferencia de Competencias
Sectoriales, y que, en lo que se refiere a los

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

418

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


Gobiernos Regionales, deben contener cronogramas detallados, de acuerdo a lo que
corresponde transferir cada ao.
Tambin se indica que, para el caso de las Municipalidades, el Consejo Nacional de
Descentralizacin presentar al Consejo de Ministros el 31 de marzo de cada ao el
plan anual de transferencia de competencias sectoriales a la Municipalidades para su
aprobacin, mediante decreto supremo.
CULES SON LOS PROGRAMAS SOCIALES QUE SE TRANSFERIRN?
Los fondos, programas y proyectos susceptibles a ser transferidos se han clasificado
en: Fondos, proyectos y programas de lucha contra la pobreza y Proyectos de
infraestructura productiva de alcance regional.
Corresponden al primer tipo de Fondos, proyectos y programas de lucha contra la
pobreza, aquellos que ejecutan diferentes organismos descentralizados del Ministerio
de la Mujer y Desarrollo Social MIMDES, los cuales, a su vez, han sido agrupados
en tres grandes rubros:

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

419

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


En el segundo tipo: Proyectos de infraestructura productiva de alcance regional, se
ubican centralmente los Proyectos Especiales de INADE y el Mantenimiento de
Caminos Departamentales del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Algunos
de stos han empezado tambin a ser transferidos en el 2003 y continuarn a lo largo
del 2004.
Para dar curso al este proceso de transferencias, a lo largo del ao 2003, tanto la
Presidencia del Consejo de Ministros, como el Consejo Nacional de Descentralizacin
y el Ministerio de la Mujer y el Desarrollo Social han dado una serie de normas. A poco
tiempo de cumplirse los plazos para las transferencias, varias de ellas fueron
modificadas y faltaban completar otras, lo cual no ha contribuido a facilitar el proceso.
QU PROGRAMAS SOCIALES Y CUNTOS RECURSOS SE TRANSFERIRN EN
EL 2003?
En lo que se refiere a los llamados programas sociales de lucha contra la pobreza del ,
el PRONAA tiene a su cargo el rubro de Asistencia y Seguridad Alimentaria, con tres
tipos de programas
- Complementacin Alimentaria
- Alimentacin Infantil
- Alimentacin Escolar
A partir del ltimo trimestre del 2003 PRONAA EMPEZAR A TRANSFERIR
ESPECFICAMENTE LOS Programas de Complementacin Alimentaria, debiendo
realizarse la transferencia del resto de programas del rubro (Alimentacin infantil y
Alimentacin Escolar ) a partir del 2004.
En el caso de FONCODES, LA PARTE DEL RUBRO DE Inversin Social y Productiva
que tiene a su cargo incluye igualmente Programas de tres tipos
- Infraestructura social
- Desarrollo Productivo
- Promocin del Empleo Rural (A Trabajar Rural)
Los programas que FONCODES empezar a transferir a partir del tercer trimestre son
especficamente los de Infraestructura Social debiendo igualmente culminar con el
resto de los programas de este rubro (Desarrollo Productivo y A Trabajar Rural) en el
2004.
PROCEDIMIENTO A SEGUIR
PARA LA COMPRA DE INSUMOS
PARA EL PROGRAMA DEL
VASO DE LECHE
Comit de Administracin
Funcionario
municipal
Madres
Representantes
Ministerio de
Salud
Alcalde
-9* Los integrantes del Comit de Administracin ejercen
sus funciones hasta por un periodo mximo de dos (2)
aos consecutivos.
Funciones del Comit.- Es responsable de la seleccin de los insumos
alimenticios de acuerdo a los criterios contenidos en
el numeral 4.1 del artculo 4 de la Ley N 27470.

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

420

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


- Determina las especificaciones tcnicas mnimas
de los productos escogidos por los beneficiarios del
PVL (cumplimiento de las Normas Tcnicas aplicables
a cada producto).
- Verifica el cumplimiento de los valores nutricionales
mnimos de la racin diaria escogida por los
beneficiarios (R.M. N 711-2002-SA/DM
- Verifica el nmero de beneficiarios, cantidad de
raciones, cuadro de valores nutricionales y cuadro de
entrega y distribucin del producto
-10QUINES SON LOS BENEFICIARIOS DEL
PROGRAMA DEL VASO DE LECHE?
CMO SE PROGRAMAN LAS COMPRAS PARA
EL PVL?
La fase de Programacin y Actos preparatorios se
subdivide a su vez en cuatro (4) pasos a saber:
a) Elaboracin y aprobacin del Plan Anual de
Adquisiciones y Contrataciones del Estado.
b) Estudio de mercado y determinacin del valor
referencial de los productos.
c) Nombramiento del Comit Especial.
d) Elaboracin de las Bases
NIOS DE
0 6 AOS
MADRES
GESTANTE
S
MADRES
LACTANTES
ANCIANOS Y
TEBECIANOS
1ra.
Prioridad
2da.
Prioridad
-11a) Elaboracin y aprobacin del Plan Anual de
Adquisiciones y Contrataciones de la Entidad
(PAAC).
Qu es el PAAC?
El PAAC es un documento que permite prever con la
anticipacin debida cules son los bienes, servicios
y obras necesarios para satisfacer las metas de la
Entidad, vale decir, lo necesario para cumplir las
funciones encomendadas.
Cul es su finalidad?
La finalidad del PAAC es la de programar y consolidar
todo lo que se va a necesitar para el ejercicio, as
como difundir entre los proveedores, dicha
informacin para que stos puedan satisfacer las
necesidades de la Entidad ofreciendo sus productos.
En el caso del Programa del Vaso de Leche las
Municipalidades deben incluir en su PAAC el tipo de
proceso de seleccin por el cual adquirirn los

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

421

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


insumos necesarios para el Programa del Vaso de
Leche, ya sea licitacin pblica o una adjudicacin
directa pblica o selectiva, sealando el valor
estimado de los bienes a ser adquiridos, la
procedencia y disponibilidad de los recursos y las
caractersticas generales de stos.
IMPORTANTE: Si la licitacin no se encuentra
prevista en el PAAC antes de la publicacin de su
convocatoria, el proceso es NULO.
-12b) Breve estudio de mercado y determinacin del
valor referencial de los productos.
Cmo se determina el valor referencial de un
producto?
El Comit de Administracin o el rea de Logstica
de la Municipalidad deben hacer solicitar varias
cotizaciones a diversos proveedores para verificar
las posibilidades que ofrece el mercado respecto
del producto o productos requeridos, es decir, si
hay varios proveedores que vendan dicho bien y
cual es el costo promedio.
As, se puede definir con precisin la descripcin,
cantidad, caractersticas y las especificaciones
tcnicas de dichos bienes, as como el valor
referencial de stos, el cul debe considerar todos
los costos y tributos en los que pueda incurrir el
proveedor.
En caso del PVL, en cumplimiento del artculo 2 de
la Ley N 27470, modificada mediante Ley N 27712,
son los beneficiarios del programa quienes tienen la
facultad de elegir el tipo de insumos que se adquirir
para la ejecucin de ste, ya sea leche en cualquiera
de sus formas o cualquier otro producto.
As, la decisin adoptada sobre el tipo de productos
a adquirir debe efectuarse en una Asamblea que
cuente con la participacin de las madres
representantes de los beneficiarios, quienes
comunicarn su decisin a las representantes de las
-13Organizaciones de Base, las que mediante Acta
debidamente suscrita, harn llegar dicha propuesta
al Comit de Administracin del Programa del Vaso
de Leche, el cul deber comprobar que la
combinacin de los alimentos escogidos cumpla con
los requerimientos nutricionales indicados en las
normas emitidas por el Ministerio de Salud a travs
del Instituto Nacional de Salud.
IMPORTANTE: recuerda que la cantidad de insumos
a ser adquiridos depender de una adecuada
determinacin de la cantidad de beneficiarios y de la
formulacin de las raciones nutricionales diarias.
CULES SON LOS CRITERIOS PARA
SELECCIONAR LOS INSUMOS?
Criterios de Seleccin de insumos a ser adquiridos
- Alimentos sin procesar: alimentos de origen

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

422

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


agrcola, ganadero o agroindustrial de origen
100% nacional en las zonas en que la oferta cubre
la demanda.
- Alimentos procesados: alimentos cuyos insumos
sean de origen 90% nacional, prioritariamente
leche en cualquiera de sus formas combinada con
alimentos nacionales, mezclas y enriquecidos
lcteos.
- De los alimentos indicados se deber escoger
aquellos de mayor valor nutricional
adecuadamente balanceados y de menor costo.
-14QU PRODUCTOS SE PUEDEN COMPRAR
PARA EL PVL?
Productos que pueden ser adquiridos segn Ley N
27470.
- Leche en cualquiera de sus formas u otro producto.
- Alimentos que contengan un mnimo del 90% de
insumos de la localidad, tales como harina de
quinua, kiwicha, haba, maca, cebada, arroz,
avena, soya u otros productos nacionales.
- Enriquecidos lcteos.
QU CARACTERSTICAS DEBE TENER LA
RACION DIARIA?
Caractersticas de la racin diaria segn la R.M. N
711-2002-SA/DM.
- Alimentos adecuadamente balanceados.
- Alimentos de mayor valor nutricional y menor costo.
- Cumplimiento de los requerimientos mnimos de
energa (207 kcal)
CRITERIOS DE SELECCIN DE
INSUMOS PVL
Sin procesar
100% producto de
origen nacional
Procesados
Mnimo 90%
origen nacional
Alimentos de
mayor valor
nutricional
Directiva INS
-15- Cumplimiento de los porcentajes mnimos de
vitaminas y minerales.
- Cumplimiento de la distribucin energtica
diaria (porcentajes de protenas, grasas y
carbohidratos).
c) Nombramiento del Comit Especial.
Una vez determinado el nmero de beneficiarios,
escogidos los productos y determinado el valor
referencial de los mismos, as como las cantidades
que se van a comprar y la combinacin que conforma
la racin diaria, la Municipalidad debe nombrar al
Comit Especial que conducir el proceso de

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

423

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


seleccin.
Directiva INS
Valores Nutricionales mnimos de la racin diaria
Resolucin Ministerial N 711-2002-SA/DM
Energa : 207 Caloras
Protenas : 6.2 a 7.8 gr.
Grasas : 4.6 a 5.8
Carbohidratos : 31% a 35%
Vitaminas y Minerales : 60 a 100%
-16QU ES EL COMIT ESPECIAL?
El Comit Especial es el rgano encargado de
conducir el proceso de seleccin para la adquisicin
de los insumos para el PVL. Es nombrado por el
Alcalde o por el funcionario en quin ste haya
delegado dicha facultad mediante Resolucin.
QUE FUNCION CUMPLE?
La funcin del citado Comit es la de organizar y
ejecutar el proceso de seleccin desde la preparacin
de las Bases, absolucin de las consultas, evaluacin
de las observaciones, recepcin de las ofertas,
calificacin de postores, evaluacin de propuestas,
y otorgamiento de la buena pro.
QUINES INTEGRAN EL COMIT ESPECIAL?
Puede estar conformado por un mnimo de tres (3) y
un mximo de cinco (5) integrantes, de los cuales
necesariamente uno cuando menos deber ser
especialista de la misma Entidad o experto
independiente, en el objeto de la convocatoria, es
decir, que uno de ellos deber ser nutricionista o
especialista en nutricin.
IMPORTANTE: Con la excepcin del Alcalde y de
las madres elegidas como representantes de las
Organizaciones del PVL, cualquiera de los miembros
del Comit de Administracin puede formar parte del
Comit Especial.
-17Al interior del Comit Especial no existen jerarquas,
las decisiones sobre el proceso de seleccin se
toman de forma grupal y no necesitan ratificacin o
refrendo de autoridad alguna, en virtud al principio
de autonoma.
De conformidad con el ltimo prrafo del numeral
4.1 del artculo 4 de la Ley N 27470, modificado
mediante Ley N 27712, en el Comit Especial debe
participar una representante elegida por el Comit
Distrital del Vaso de Leche, en calidad de VEEDORA
AD HONOREM, es decir que dicha representante
no puede interferir ni tener participacin alguna en
las decisiones adoptadas por el citado Comit.
d) Elaboracin de las Bases.
QUIN ELABORA LAS BASES?
El Comit Especial elabora las Bases para la
adquisicin de los insumos del PVL teniendo en
consideracin:

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

424

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


- La informacin sobre la cantidad de los insumos.
- Las caractersticas y especificaciones tcnicas de
stos, as como los requerimientos tcnicos
mnimos establecidos por los usuarios.
- El valor referencial de los productos.
- Los recursos asignados y el tipo de proceso de
seleccin.
-18- Establece los factores de evaluacin de las
propuestas tcnicas y econmicas, as como la
metodologa aplicable para la calificacin.
- Las condiciones mnimas previstas en el artculo
25 de la Ley.
3.2 Proceso de seleccin.
Todo proceso de seleccin esta compuesto por
siete (7) etapas a saber:
Convocatoria.
Venta y entrega de Bases
Presentacin y absolucin de consultas y
aclaraciones a las Bases.
Formulacin de observaciones e integracin de
Bases1
Presentacin y entrega de propuestas.
Evaluacin de propuestas.
Otorgamiento de la buena pro.
1 En las licitaciones pblicas y los concursos pblicos las etapas de
presentacin y absolucin de consultas y formulacin de observaciones
a las Bases son consecutivas, una despus de la otra.
En las adjudicaciones directas pblicas o selectivas dichas etapas se
encuentran fusionadas, siendo el plazo simultneo para ambos.
-19FORMULACION DE OBSERVACIONES.
En esta etapa los adquirentes de Bases manifiestan
por escrito su disconformidad con alguno de los
aspectos contenidos en las Bases del proceso, las
mismas que pueden versar sobre el incumplimiento
de alguno de los requisitos mnimos contenidos en
el artculo 25 de la Ley, como por ejemplo: una
inadecuada determinacin de las especificaciones
tcnicas de los productos, el incumplimiento de los
valores nutricionales indicados en la R.M. N 7112002-SA/DM, etc.
De otro lado, las observaciones tambin pueden
versar respecto del incumplimiento de cualquier otra
disposicin en materia de contrataciones y

CONVOCATORIA
ABSOLUCIN DE
CONSULTAS
PRESENTACIN
DE CONSULTAS

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

425

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


VENTA DE
BASES
SUSCRIPCIN
DEL CONTRATO
OTORGAMIENTO
DE LA BUENA
PRO
OBSERVACIONES
A LAS BASES
EVALUACIN DE
PROPUESTAS
PRESENTACIN
DE PROPUESTAS
IMPUGNACIN
CONSENTIMIENTO
PUBLICACIN
Etapas de los Procesos de Seleccin
-20adquisiciones como por ejemplo: que la proforma del
contrato no contenga la clusula correspondiente a
la resolucin del contrato.
Observaciones acogidas.
El Comit Especial puede acoger las observaciones
dndole la razn al observante, en cuyo caso se
notifican las modificaciones efectuadas a todos los
adquirentes de Bases, quedando stas (las Bases)
integradas como reglas definitivas del proceso, es
decir, que una vez integradas, las Bases no pueden
ser impugnadas por nadie.
Observaciones no acogidas.
Si las observaciones no son acogidas, es decir si no
se le da la razn al observante el Comit Especial en
cumplimiento de lo dispuesto en las normas de
contrataciones, debe notificar su decisin al
observante para que ste de considerarlo pertinente
pague la tasa correspondiente para que
CONSUCODE se pronuncie al respecto.
Procedimiento para el Pronunciamiento del
CONSUCODE
- Una vez notificado el observante, ste tiene 48
horas para efectuar el pago de la tasa en cualquier
oficina del Banco de la Nacin o en la Tesorera
de este Consejo Superior.
- Efectuado el pago de la tasa, el observante debe
remitir copia del voucher o boleta de pago a la
-21Entidad dentro del plazo sealado, para que el
Comit Especial a ms tardar al da siguiente
remita los actuados al CONSUCODE para el
pronunciamiento correspondiente.
- Recibidos los actuados, CONSUCODE cuenta
con un plazo de cinco (5) das hbiles en el caso
de licitaciones y de tres (3) das hbiles si se trata
de adjudicaciones directas (pblicas o selectivas),
para pronunciarse respectos de las observaciones

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

426

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


no acogidas, pronuncindose adems, de oficio
respecto de la totalidad de las Bases.
- Emitido el Pronunciamiento respectivo, ste es
notificado al Comit Especial al da siguiente de
emitido, para que el citado Comit cumpla con
integrar la Bases a ms tardar al da siguiente de
haber sido notificado2.
- El Comit Especial debe notificar dicha integracin
de manera simultnea tanto a los adquirentes de
Bases como al Consejo, al da siguiente de
producida sta.
- El CONSUCODE como ente rector en materia de
adquisiciones y contrataciones pblicas verifica
que la integracin efectuada se adecue a lo
indicado en el pronunciamiento emitido, emitiendo
un oficio de conformidad.
- En el supuesto de que la integracin sea
inadecuada o deficiente, el Consejo oficia al
Comit Especial indicando las correcciones a
efectuar con la finalidad de que el proceso quede
debidamente saneado.
2 Considerando que la mayora de pronunciamientos cuenta con una gran
cantidad de observaciones tanto de parte como de oficio, el plazo para la
integracin de los mismos supera el establecido en la normativa vigente.
-223.3 Ejecucin contractual.
En esta etapa, una vez consentida la buena pro
las partes (la Municipalidad y el proveedor)
suscribirn el contrato correspondiente, el mismo
que no puede tener variacin alguna en sus
trminos, es decir, que no puede modificarse.
La Entidad debe velar por que el proveedor o
proveedores entreguen los bienes de conformidad
con las especificaciones tcnicas y segn el
cronograma establecido, emitiendo las
conformidades correspondientes para que se
efecte el pago de las prestaciones una vez
cumplidas stas.
Es importante indicar, que en esta etapa el
procedimiento para la solucin de las
controversias que pudiesen surgir en la ejecucin
o interpretacin del contrato es de la conciliacin
o el arbitraje.
4. RECURSOS IMPUGNATORIOS.
De conformidad con lo prescrito en el artculo 54
de la Ley las discrepancias relacionadas con
actos administrativos producidos desde la
convocatoria del proceso hasta la suscripcin del
contrato, inclusive, se resuelven mediante la
interposicin de los recursos de apelacin y
revisin3.
3 Las Bases no pueden ser impugnadas por la va de la apelacin ni de
la revisin.
-234.1 Recurso de Apelacin.

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

427

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


La apelacin se presenta ante el Comit Especial
de la Entidad quin la eleva al Alcalde para que
ste se pronuncie respecto de los puntos objeto
de la controversia o conflicto generado.
Qu se puede impugnar?
Los actos dictados dentro del desarrollo del
proceso de seleccin, hasta la firma del contrato,
por ejemplo: la presentacin de propuestas, una
descalificacin, el otorgamiento de la buena pro,
etc.
Qu cosa no se puede impugnar?
Las Resoluciones del Alcalde y las Bases del
proceso.
Cules son los plazos para resolver el Recurso
de Apelacin?
- Para Actos anteriores a la buena pro
(presentacin de propuestas), la Entidad una vez
admitido tendr cinco (5) das hbiles para
resolverlo.
- Actos contra la buena pro y posteriores
(otorgamiento de la buena pro, suscripcin del
contrato), la Entidad tiene diez (10) das hbiles
para resolver.
Qu efectos producen las impugnaciones?
-24- Las apelaciones contra actos anteriores a la
presentacin de propuestas o al otorgamiento de
la buena pro suspenden el proceso desde un da
antes de la celebracin de dichos actos, hasta la
resolucin del recurso.
- Despus de otorgada la buena pro, cualquier
apelacin interpuesta suspende el proceso hasta
que dicho recurso, y en su caso el de revisin,
sea resuelto.
- Cuando la buena pro ha quedado firme
administrativamente, los actos posteriores slo
pueden ser impugnados hasta el quinto da
posterior a la ltima fecha prevista para la
suscripcin del contrato.
Trmite del Recurso de Apelacin
RECURRENTE
TITULAR DEL PLIEGO O
MAXIMA AUTORIDAD
ADMINISTRATIVA
COMIT
ESPECIAL
Resolucin y Notificacin
(5 10 das desde
interposicin del Recurso)
Elevacin del
Recurso
Impugnacin :dentro de 5 das de haber
tomado conocimiento del acto que se desea
impugnar
-25-

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

428

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


4.2 Recurso de Revisin.
El recurso de Revisin se presenta ante el Tribunal
del Adquisiciones y Contrataciones del Estado, para
que ste en su calidad de ltima instancia
administrativa se pronuncie respecto de los puntos
objeto de la controversia o conflicto generado.
Qu se puede impugnar?
- Las resoluciones que declaran inadmisible,
improcedente o infundado el recurso de
Apelacin.
- La denegatoria ficta del recurso de Apelacin
(cuando pasado el plazo para que el Alcalde
resuelva, la Entidad no emite Resolucin alguna),
se tiene por denegado el reclamo.
- Las resoluciones del Alcalde distintas de las
derivadas de la interposicin del recurso de
Apelacin.
Cules son los plazos para resolver el Recurso
de Revisin?
- Se interpone dentro de los cinco (5) das
siguientes de la notificacin o resolucin
respectiva.
- Desde el da siguiente de vencido el plazo
para que la Entidad resuelva la apelacin
(DENEGATORIA FICTA).
- El Tribunal resuelve dentro del trmino de
cinco (5)das desde que el expediente queda
expedito para resolver.
-26Qu efectos produce?
Suspende el proceso de seleccin hasta que el
Tribunal resuelva.
Contra lo resuelto por el Tribunal, slo cabe la
interposicin de la Accin Contencioso
Administrativa, (el interesado debe reclamar ante
el Poder Judicial) la cual no suspende lo resuelto
por el Tribunal de Contrataciones y Adquisiciones
del Estado.
5.RECOMENDACIONES.
- Determinar adecuadamente el nmero de
beneficiarios de cada distrito, respetando el
orden de prioridades.
- Elegir alimentos de alto contenido nutricional
y adecuadamente balanceados.
- No distribuir las raciones en crudo.
- Realizar programas de control de
crecimiento, desarrollo y vigilancia nutricional
de los nios beneficiarios del PVL.
- Evitar la politizacin del Programa del Vaso
de Leche.
-27Crean el Programa del Vaso de Leche en todos los
Municipios Provinciales de la Repblica
LEY N 24059
CONCORDANCIA: L. N 26637

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

429

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


R. N 038-96-CG
R. N 020-98-CG
DECRETO N 041
R. N 033-99-CG
R. N 200-99-EF-76
R. N 118-99-CG
R. N 009-2000-CG
L. N 27470
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
POR CUANTO:
El Congreso de la Repblica ha dado la Ley
siguiente:
EL CONGRESO DE LA REPUBLICA;
Ha dado la Ley siguiente:
Artculo 1.- Crase al Programa del Vaso de Leche
en todos los municipios provinciales de la Repblica
destinados a la poblacin materno - infantil en sus niveles
de nios de 0 a 6 aos de edad, de madres gestantes y
en perodo de lactancia con derecho a la provisin diaria
por parte del Estado, a travs de los municipios, sin costo
alguno para ellas, de 250 cc. De leche o alimento
equivalente.
-28Artculo 2.- Las Municipalidades Provinciales
adoptarn las medidas pertinentes para organizar,
ejecutar y controlar las acciones necesarias para el
cumplimiento de lo dispuesto en el artculo anterior, contando
para ello con el concurso activo de las organizaciones de la
comunidad.
Artculo 3.- Crase el Fondo del Vaso de Leche, el
mismo que se formar con los recursos del Presupuesto de la
Repblica asignados a este fin; con recursos que aporten las
propias Municipalidades, y con las donaciones de la
cooperacin internacional.
Artculo 4.- El Fondo del Vaso de Leche ser el
encargado de asignar los recursos necesarios para la ejecucin
del programa a cada Municipalidad Provincial en relacin a la
poblacin beneficiaria de cada provincia.
Artculo 5.- Las Municipalidades Provinciales de la
Repblica formularn el programa correspondiente al ao 1985
para el cumplimiento de lo dispuesto en los artculos 1 y 2 e
informarn al Fondo del Vaso de Leche sobre el monto de los
recursos necesarios. El Ministerio de Economa, Finanzas y
Comercio, efectuar las transferencias de recursos para el
financiamiento del Programa, al Fondo del Vaso de Leche.
Artculo 6.- El Poder Ejecutivo reglamentar la presente
Ley en un lapso de treinta das a partir de su publicacin y
deber, para este fin, incluir una Comisin formada por un
representante del Ministerio de Economa, Finanzas y
Comercio, un representante del Ministerio de Salud, un
representante de la Municipalidad de Lima, un representante
de la Municipalidad de Arequipa, un representante de la
Municipalidad de Trujillo, un representante de la Municipalidad
de Huancayo y un representante de la Municipalidad de
Iquitos.

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

430

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


-29Artculo 7 .- La presente Ley rige desde el da siguiente
de su publicacin.
Comunquese al Presidente de la Repblica para su
promulgacin.
Casa del Congreso, en Lima, a los veintiun das del mes
de diciembre de 1984.
MANUEL ULLOA ELIAS
Presidente del Senado
ELIAS MENDOZA HABERSPERGER
Presidente de la Cmara de Diputados
CARLOS MANCHEGO BRAVO
Senador Secretario
ERNESTO OCAMPO MELENDEZ
Diputado Secretario
Al seor Presidente Constitucional de la Repblica
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla.
Dado en la Casa de Gobierno, a los cuatro das del mes
de enero de 1985
FERNANDO BELAUNDE TERRY
GUILLERMO GARRIDO-LECCA ALVAREZ-CALDERON
Ministro de Economa y Finanzas
-30LEY N 27470
Ley que Establece Normas Complementarias para la
Ejecucin del Programa del Vaso de Leche
CONCORDANCIA: R.M. N 234-2001-EF-76
EL PRESIDENTE DE LA REPBLICA
POR CUANTO:
El Congreso de la Repblica
ha dado la Ley siguiente:
EL CONGRESO DE LA REPBLICA;
Ha dado la Ley siguiente:
LEY QUE ESTABLECE NORMAS COMPLEMENTARIAS
PARA LA EJECUCIN DEL PROGRAMA DEL
VASO DE LECHE
Artculo 1.- Objeto de la ley
La presente Ley tiene por objeto establecer normas
complementarias sobre organizacin, administracin
de recursos y ejecucin del Programa del Vaso de
Leche que tienen a su cargo los gobiernos locales.
Artculo 2.- De la organizacin del Programa del
Vaso de Leche
-312.1 En cada municipalidad provincial en el distrito
capital de la provincia, en las municipalidades distritales
y delegadas ubicadas en su jurisdiccin, se conforma
un Comit de Administracin del Programa del Vaso de
Leche, el mismo que es aprobado mediante resolucin
de Alcalda con acuerdo del Concejo Municipal. El referido
Comit est integrado por el Alcalde, un funcionario
municipal, un representante del Ministerio de Salud y
tres representantes de la Organizacin del Programa del
Vaso de Leche, elegidas democrticamente por sus bases,

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

431

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


de acuerdo a los estatutos de su organizacin y
adicionalmente deber estar conformado por un representante
de la Asociacin de Productores Agropecuarios
de la regin o zona, cuya representatividad ser debidamente
acreditada por el Ministerio de Agricultura.
El Reglamento de Organizacin y Funciones del
Comit de Administracin del Programa del Vaso de
Leche ser aprobado por dicho Comit y deber ser reconocido
por el Concejo Municipal.
2.2 Las Municipalidades como responsables de la
ejecucin del Programa del Vaso de Leche, en coordinacin
con la Organizacin del Vaso de Leche, organizan
programas, coordinan y ejecutan la implementacin
de dicho Programa en sus fases de seleccin de beneficiarios,
programacin, distribucin, supervisin y evaluacin.
El Comit de Administracin del Programa del Vaso
de Leche reconocido por la Municipalidad correspondiente
es el responsable de la seleccin de los proveedores
de acuerdo a los criterios establecidos en el numeral 4.1
-32de la presente Ley.
Los integrantes del Comit del Programa del Vaso
de Leche ejercen sus funciones mximo hasta por un
perodo de 2 (dos) aos consecutivos, no pudiendo ser
reelectos en forma inmediata.
2.3 Los gobiernos locales podrn celebrar entre s
convenios para adquirir en forma conjunta los recursos
inherentes al Programa del Vaso de Leche a efectos de
abaratar sus costos y/o mejorar la calidad de los mismos.
Artculo 3.- De la utilizacin de los recursos
3.1 Los montos que transfiere el Ministerio de Economa
y Finanzas por concepto del Programa del Vaso
de Leche financian nicamente el valor de la racin alimenticia
pudiendo cubrir, de acuerdo con la disponibilidad
existente, el valor del azcar. Asimismo, los gastos
de operacin o funcionamiento son cubiertos por las
municipalidades con recursos directamente recaudados
y/o con donaciones.
3.2 Los intereses generados por depsitos en el
sistema financiero de los recursos correspondientes al
Programa del Vaso de Leche, se incorporan al Presupuesto
Municipal, previamente a su ejecucin, y se destinan
a la adquisicin de insumos y/o gastos de operacin
del citado programa.
Artculo 4.- De la racin alimenticia
-334.1 Los recursos del Programa del Vaso de Leche
financian la racin alimenticia diaria, la que debe estar
compuesta por productos de origen nacional al 100%
en aquellas zonas en las que la oferta de productos cubre
la demanda.
Dicha racin debe estar constituida por alimentos
nacionales pudiendo ser leche en cualquiera de sus formas,
y/o enriquecidos lcteos y/o alimentos que contengan
un mnimo de 90% de insumos nacionales (tales

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

432

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


como harina de quinua, quiwicha, cebada, arroz, soya y
otros productos nacionales). Se deber adquirir aquellos
alimentos de mayor valor nutricional adecuadamente
balanceado y que tengan el menor costo. Ser el Ministerio
de Salud, especficamente el Instituto Nacional
de Salud, el que determine el valor nutricional mnimo.
El Programa del Vaso de Leche deber cumplir con
el requisito que exige un abastecimiento obligatorio los
siete das de la semana a los nios.
Para tal efecto, en los procesos de seleccin de
proveedores, el Comit Especial deber tener en cuenta
los siguientes criterios de evaluacin como mnimo:
valores nutricionales, condiciones de procesamiento,
porcentajes de componentes nacionales, experiencia y
preferencias de los consumidores beneficiarios del presente
Programa.
4.2 Cada municipalidad es responsable de definir
el tipo de alimento con el cual ejecuta el Programa del
Vaso de Leche dentro del marco antes sealado, debiendo
buscar la eficiencia en la utilizacin de producto
-34y ejecucin del gasto.
4.3 Todos los excedentes de recursos financieros
que se generen como resultado del uso alternativo de
donaciones en especie de los productos antes mencionados
se orientan necesariamente a la adquisicin de
alimentos complementarios para el Programa del Vaso
de Leche.
4.4 Los insumos o alimentos que se adquieran con
los recursos del Programa del Vaso de Leche deben
beneficiar a la poblacin de la jurisdiccin territorial de
cada municipalidad, siendo por tanto improcedente todo
acto o accin que implique la donacin o transferencia
de los citados alimentos a otra entidad del sector pblico
o privado, bajo responsabilidad a que hubiere lugar.
4.5 Los insumos o alimentos que se adquieran con
los recursos del Programa del Vaso de Leche deben ser
distribuidos a la poblacin beneficiada en todos los casos
como alimento preparado, a travs de los Clubes
de Madres o Comits del Vaso de Leche.
4.6 Cuando por alguna razn se requiera efectuar
licitaciones o concursos pblicos para adquirir los productos
para la ejecucin de este Programa, deber sealarse
en las bases correspondientes el cumplimiento
de lo sealado en el numeral 4.1 de la presente Ley.
Artculo 5.- De los productos utilizados
Las municipalidades solicitarn obligatoriamente a
los proveedores, a quienes les adquieran los productos
para el Programa del Vaso de Leche, una declaracin
-35jurada que especifique la procedencia u origen de sus
productos y de los insumos utilizados, teniendo en consideracin
lo establecido en el Decreto Supremo N 032001-PCM.
Artculo 6.- De los beneficiarios

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

433

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


Las municipalidades dan cobertura a los beneficiarios
del Programa del Vaso de Leche: nios de 0 a 6
aos, madres gestantes y en perodo de lactancia,
priorizando entre ellos la atencin a quienes presenten
un estado de desnutricin o se encuentren afectados
por tuberculosis. Asimismo, en la medida en que se cumpla
con la atencin a la poblacin antes mencionada, se
mantendr la atencin a los nios de 7 a 13 aos, ancianos
y afectados por tuberculosis.
Artculo 7.- De los ndices de distribucin
7.1 El Ministerio de Economa y Finanzas aprueba
mediante resolucin ministerial los ndices de distribucin
de los recursos que destina para financiar el Programa
del Vaso de Leche de las municipalidades
distritales a nivel nacional, debiendo considerar entre
los criterios de distribucin, principalmente el ndice de
pobreza, conjuntamente con el demogrfico de acuerdo
con los beneficiarios a ser atendidos conforme se establece
en el artculo precedente.
7.2 Las municipalidades, en coordinacin con el
Comit de Administracin del Programa del Vaso de
Leche, efectuarn el empadronamiento o encuestas para
determinar la poblacin objetivo del Programa e informarn
semestralmente al Instituto Nacional de Estads36tica, bajo responsabilidad.
Artculo 8.- De la autorizacin de recursos
El Ministerio de Economa y Finanzas asignar
mensualmente a las municipalidades a nivel nacional, a
travs de los calendarios de compromisos que autoriza
la Direccin Nacional del Presupuesto Pblico, los recursos
que por concepto del Programa del Vaso de Leche
se encuentran aprobados en la Ley Anual del Presupuesto
Pblico y conforme a la Programacin Mensual
efectuada sobre la base del Presupuesto
Institucional de Apertura.
Artculo 9.- De la supervisin y control
La Contralora General de la Repblica supervisa
y controla el gasto del Programa del Vaso de Leche a
nivel provincial y distrital, debiendo las municipalidades
respectivas conservar en su poder la documentacin
original sustentatoria de la ejecucin del Programa del
Vaso de Leche, a fin de rendir cuenta del gasto efectuado
y del origen de los alimentos adquiridos, bajo responsabilidad,
al rgano Rector del Sistema Nacional de
Control, en el modo y oportunidad que se establezca en
la directiva pertinente que emitir el citado organismo.
Artculo 10.- Responsabilidades
Queda terminantemente prohibida toda politizacin
del Programa del Vaso de Leche bajo cualquier modalidad.
Sern responsables del cumplimiento de esta norma
el responsable del Pliego respectivo y solidariamente
los miembros del Comit.
Artculo 11.- Norma transitoria
-37-

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

434

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


Lo establecido en la presente Ley no se aplicar a
las municipalidades distritales que hayan convocado a
procesos de seleccin con anterioridad a la fecha de
publicacin de la Ley, debiendo comunicar tal ocurrencia,
en un plazo no mayor de cinco das, a la municipalidad
provincial de su jurisdiccin a efectos de no ser
considerados en su plan de adquisiciones, siempre y
cuando no contravengan lo dispuesto en el numeral 4.1.
DISPOSICIN FINAL
nica.- Derganse o djanse en suspenso, en su
caso, las disposiciones legales y reglamentarias que se
opongan a lo establecido por la presente Ley o limiten
su aplicacin.
Comunquese al seor Presidente de la Repblica
para su promulgacin.
En Lima, a los dieciocho das del mes de mayo de
dos mil uno.
CARLOS FERRERO
Presidente a.i. del Congreso de la Repblica
HENRY PEASE GARCA
Segundo Vicepresidente del Congreso de la Repblica
AL SEOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE
LA REPBLICA
POR TANTO:
-38Mando se publique y cumpla.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, el primer
da del mes de junio del ao dos mil uno.
VALENTIN PANIAGUA CORAZAO
Presidente Constitucional de la Repblica
JAVIER PREZ DE CULLAR
Presidente del Consejo de Ministros
CARLOS AMAT Y LEON
Ministro de Agricultura
-39Ley que modifica la Ley N 27470, Ley que
establece normas complementarias para la
ejecucin del Programa del Vaso de Leche
LEY N 27712
EL PRESIDENTE DEL CONGRESO DE LA
REPBLICA
POR CUANTO:
EL CONGRESO DE LA REPBLICA;
Ha dado la Ley siguiente:
LEY QUE MODIFICA LA LEY N 27470, LEY QUE
ESTABLECE NORMAS COMPLEMENTARIAS PARA LA
EJECUCIN DEL PROGRAMA DEL VASO DE LECHE
Artculo 1.- Modificacin del numeral 2.2. del
Artculo 2 de la Ley N 27470
Modifcase el numeral 2.2 del Artculo 2 de la Ley
N 27470, el mismo que quedar redactado con el texto
siguiente:
2.2 Las Municipalidades como responsables de
la ejecucin del Programa del Vaso de Leche, en
coordinacin con la Organizacin del Vaso de Leche,

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

435

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


organizan programas, coordinan y ejecutan la
implementacin de dicho Programa en sus fases de
seleccin de beneficiarios, programacin, distribucin,
supervisin y evaluacin.
-40El Comit de Administracin de Programa del Vaso
de Leche reconocido por la Municipalidad
correspondiente es el responsable de la seleccin de
los insumos alimenticios de acuerdo a los criterios
establecidos en numeral 4.1 de la presente ley. Las
representantes de las Organizaciones de Base,
alcanzarn sus propuestas de insumos, previa consulta
a las beneficiarias, conforme al procedimiento que
establezca el Reglamento.
Los integrantes del Comit del Programa del Vaso
de Leche ejercen sus funciones mximo hasta por un
perodo de 2 (dos) aos consecutivos, no pudiendo ser
reelectos en forma inmediata.
Artculo 2.- Modificacin del numeral 4.1 del Artculo
4 de la Ley N 27470
Modifcase el numeral 4.1 del Artculo 4 de la Ley
N 27470, el mismo que quedar redactado con el texto
siguiente:
4.1 Los recursos del Programa del Vaso de Leche
financian la racin alimenticia diaria, la que debe estar
compuesta por productos de origen nacional al 100%
en aquellas zonas en la que la oferta de productos cubre
la demanda.
Dicha racin debe estar constituida por alimentos
nacionales pudiendo ser prioritariamente leche en
cualquiera de sus formas u otro producto, los cuales a
fin de alcanzar el valor nutricional mnimo, sern
complementados con alimentos que contengan un
mnimo de 90% de insumos de la localidad, tales como
-41harina de quinua, quiwicha, haba, maca, cebada, avena,
arroz, soya y otros productos nacionales. Se deber
adquirir aquellos alimentos de mayor valor nutricional
adecuadamente balanceado y que tengan el menor
costo. Ser el Ministerio de Salud, especficamente el
Instituto Nacional de Salud, el que determine el valor
nutricional mnimo.
El Programa del Vaso de Leche deber cumplir con
el requisito que exige un abastecimiento obligatorio los
siete das de la semana a los nios. Excepcionalmente,
podr autorizarse mediante Resolucin de Alcalda la
entrega de la racin alimenticia en una sola oportunidad
en forma semanal equivalente a la misma, en el caso de
los lugares que se encuentren alejados del Centro de
Distribucin.
Para tal efecto, en los procesos de seleccin de
proveedores, el Comit Especial deber tener en cuenta
los siguientes criterios de evaluacin mnimo: valores
nutricionales, condiciones de procesamiento, porcentajes
de componentes nacionales, experiencia y preferencia

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

436

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


de los consumidores beneficiarios del presente
Programa. En dicho Comit Especial participar una
representante elegida por el Comit Distrital del Vaso
de Leche, en calidad de veedora ad-honorem.
DISPOSICIN FINAL
nica.- Derguese o djese sin efecto, en su caso,
las disposiciones legales y reglamentarias que se
opongan a la presente ley o limiten su aplicacin.
-42Comunquese al seor Presidente de la Repblica
para su promulgacin.
En Lima, a los ocho das del mes de abril de dos
mil dos.
CARLOS FERRERO
Presidente del Congreso de la Repblica
HENRY PEASE GARCA
Primer Vicepresidente del Congreso de la
Repblica
AL SEOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE
LA REPBLICA
POR TANTO:
No habiendo sido promulgada dentro del plazo
constitucional por el seor Presidente de la Repblica,
en cumplimiento de los Artculos 108 de la Constitucin
Poltica y 80 del Reglamento del Congreso, ordeno que
se publique y cumpla.
En Lima, a los treinta das del mes de abril del dos
mil dos.
CARLOS FERRERO
Presidente del Congreso de la Repblica
HENRY PEASE GARCA
Primer Vicepresidente del Congreso de la
Repblica
-43Aprueban Directiva denominada Valores
Nutricionales Mnimos de la Racin del Programa del
Vaso de Leche
RESOLUCION MINISTERIAL N 711-2002-SA-DM
Lima, 17 de abril de 2002
Visto, el Oficio N 0321-2002-J-OPD/INS de la Jefa
encargada del Instituto Nacional de Salud;
CONSIDERANDO:
Que, la Ley N 27470, Ley que establece Normas
Complementarias para la Ejecucin del Programa del
Vaso de Leche, seala en su Artculo 4 que la racin
alimenticia diaria debe estar constituida por alimentos
nacionales pudiendo ser leche en cualquiera de sus
formas y/o enriquecidos con lcteos y/o alimentos que
contengan un mnimo de 90% de insumos nacionales,
tales como harina de quinua, quiwicha, cebada, arroz,
soya y otros productos nacionales. De acuerdo al citado
dispositivo ser el Ministerio de Salud, especficamente
el Instituto Nacional de Salud el que determine su valor
nutricional mnimo de esta racin alimenticia;
Que, el Centro Nacional de Alimentacin y

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

437

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


Nutricin-CENAN, rgano de lnea del Instituto Nacional
de Salud, tiene entre otras funciones la de promover,
programar, ejecutar y evaluar investigaciones, y el
desarrollo de tecnologas apropiadas en el mbito de la
alimentacin y nutricin humana;
-44Que, mediante Informe N 035-02-DG-CENAN/INS,
la Direccin General del Centro Nacional de Alimentacin
y Nutricin remite el Proyecto de Directiva Valores
Nutricionales Mnimos de la racin del Programa del Vaso
de Leche, elaborado conjuntamente con la Oficina
General de Asesora Tcnica, con el objetivo de
establecer los parmetros de los valores nutricionales
mnimos que debe cumplir la racin diaria del Programa
del Vaso de Leche; el cual ser aprobado por Resolucin
Ministerial;
Estando a lo informado y con la opinin favorable
de la Direccin General de Asesora Jurdica del
Ministerio de Salud;
En uso de las atribuciones establecidas en el
Artculo 8 Inc. I) de la Ley N 27657 - Ley del Ministerio
de Salud;
SE RESUELVE:
Artculo Unico.- Aprobar la Directiva denominada
Valores Nutricionales Mnimos de la Racin del
Programa del Vaso de Leche, elaborada por el Centro
Nacional de Alimentacin y Nutricin - CENAN del
Instituto Nacional de Salud, la cual consta de 7 numerales
que sern de aplicacin a las raciones diarias del
Programa del Vaso de Leche, ejecutado por las
Municipalidades del mbito Nacional.
Regstrese, comunquese y publquese.
FERNANDO CARBONE CAMPOVERDE
-45Ministro de Salud
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
DIR-INS-014
1 EDICIN
2002-2-4
VALORES NUTRICIONALES MNIMOS DE LA
RACIN ALIMENTICIA DIARIA DEL PROGRAMA
DEL VASO DE LECHE
1 OBJETIVO
2 CAMPO DE APLICACIN
3 POLTICA
4 DOCUMENTOS DE REFERENCIA
5 DEFINICIONES Y ABREVIATURAS
6 RESPONSABILIDADES
7 VALORES NUTRICIONALES MNIMOS QUE
DEBER CUMPLIR LA RACIN DIARIA DEL
PROGRAMA DEL VASO DE LECHE
VALORES NUTRICIONALES MNIMOS DE LA RACIN
DEL PROGRAMA DEL VASO DE LECHE
1. OBJETIVO
El objetivo de la presente directiva es establecer

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

438

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


los parmetros de los valores nutricionales mnimos que
debe cumplir la racin diaria del programa del Vaso de
Leche.
-462. CAMPO DE APLICACIN
Los valores nutricionales mnimos establecidos en
la presente directiva son de aplicacin a las raciones
diarias del Programa del Vaso de Leche, ejecutados por
las municipalidades del mbito nacional.
3. POLTICA
Es poltica del Ministerio de Salud promover la
Lactancia Materna Exclusiva los seis primeros meses
de vida del nio y a partir de entonces complementarla
con alimentos cuyos valores nutricionales cumplan las
exigencias establecidas en la presente norma.
El Instituto Nacional de Salud, contribuye mediante
la investigacin al mejor conocimiento de los problemas
nutricionales ejecutando acciones que coadyuven a
mejorar el estado alimentario nutricional de la poblacin.
4. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
4.1 Ley N 27470: Ley que establece Normas
Complementarias para la ejecucin del Programa del
Vaso de Leche.
4.2 Decreto Supremo N 007-98-SA; Reglamento
sobre vigilancia y control sanitario de alimentos y bebidas.
-475. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS
5.1 Racin: cantidad de producto segn tipo de
alimento por persona por da.
5.2 Valor Nutricional Mnimo: cantidad mnima de
macro y micronutrientes que debe contener la racin del
Programa del Vaso de Leche para cubrir, para el nio
menor de 6 aos, el 15% del requerimiento diario de
energa, 100% de las recomendaciones de Vit. A, Vit. C
y Hierro y 60% de las recomendaciones de las dems
vitaminas y minerales.
6. RESPONSABILIDADES
6.1 Instituto Nacional de Salud: a travs del Centro
Nacional de Alimentacin y Nutricin, establece, revisa
y actualiza los valores nutricionales mnimos que debe
contener la racin diaria del programa del Vaso de Leche.
7. VALORES NUTRICIONALES MNIMOS QUE
DEBER CUMPLIR LA RACIN DIARIA DEL
PROGRAMA DEL VASO DE LECHE (para nios
menores de 6 aos)
Tabla 1. Requerimiento Mnimo de Energa por Racin
/ da
Cantidad (kcal)
Energa 207
-48Tabla 2. Requerimiento mnimo de Vitaminas y
Minerales por Racin / da
Tabla 3. Distribucin Energtica diaria por racin del
Programa del Vaso de Leche
Vitaminas Cantidad

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

439

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


Vitamina A - g de retinol 425
Vitamina C - mg 41,5
Tiamina - mg 0,45
Riboflavina - mg 0,49
Vitamina B6 - mg 0,60
Vitamina B12 - g 0,46
Niacina - mg 5,85
Acido Flico - g 41,25
Minerales Cantidad
Hierro - mg 10
Yodo - g 42
Calcio - mg 465
Fsforo - mg 390
Zinc - mg 6
Protenas 12 15 6.21 7.76
Grasas 20 25 4.6 5.75
Carbohidratos 68 60 35.19 31.05
total 100 100
Nutriente
Distribucin Energtica
(%)
Cantidad
(g)
-49DIRECTIVA N 013-2001-CONSUCODE/PRE
PROCEDIMIENTO PARA LA REMISIN DE LOS
ACTUADOS DE LAS OBSERVACIONES A LAS
BASES FORMULADAS POR LOS ADQUIRIENTES
QUE NO HAYAN SIDO ACOGIDAS POR LOS
COMITES ESPECIALES
I. FINALIDAD
Orientar a las Entidades del Estado sujetas a los
alcances del Texto nico Ordenado de la Ley de
Contrataciones y Adquisiciones del Estado y su
Reglamento, aprobados por Decretos Supremos
N 012-2001-PCM y N 013-2001-PCM, sobre el
procedimiento a seguir para el cumplimiento de
la remisin de los actuados, producidos a raz de
las observaciones a las Bases formuladas por los
adquirientes, que no hayan sido acogidas por los
respectivos Comits Especiales.
II. OBJETO
La presente Directiva tiene por objeto establecer
el procedimiento que debe cumplirse para elevar
al Consejo Superior de Contrataciones y
Adquisiciones del Estado CONSUCODE los
actuados producidos en el caso que las
observaciones a las Bases formuladas por los
adquirientes no hayan sido acogidas por los
Comits Especiales en las licitaciones pblicas,
concursos pblicos y adjudicaciones directas
pblicas y selectivas sujetas al Texto Unico
Ordenado de la Ley de Contrataciones y
Adquisiciones del Estado, a su Reglamento, y
-50-

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

440

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


dems disposiciones modificatorias,
complementarias y conexas.
III. ALCANCE
La presente Directiva es de cumplimiento
obligatorio por todas las Entidades del Sector
Pblico y dems organismos comprendidos en el
artculo 2 del Texto Unico Ordenado de la Ley
de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, as
como por los adquirientes de Bases que participen
en las licitaciones pblicas, concursos pblicos,
adjudicaciones directas pblicas y selectivas
convocados para la adquisicin o contratacin de
bienes, suministros, servicios en general, servicios
de consultoras, ejecucin y consultora de obras,
arrendamientos y/o seguros.
IV. BASE LEGAL
Texto Unico Ordenado de la Ley de
Contrataciones y Adquisiciones del Estado,
aprobado por Decreto Supremo N 012-2001PCM.
Reglamento de la Ley de Contrataciones y
Adquisiciones del Estado, aprobado por Decreto
Supremo N 013-2001-PCM.
Texto nico Ordenado de la Ley de Normas
Generales de Procedimientos Administrativos,
aprobado por Decreto Supremo N 02-94-JUS.
Reglamento de Organizacin y Funciones del
Consejo Superior de Contrataciones y
-51Adquisiciones del Estado CONSUCODE,
aprobado por Decreto Supremo N 021-2001PCM.
Texto nico de Procedimientos Administrativos
(TUPA) del Consejo Superior de Contrataciones
y Adquisiciones del Estado CONSUCODE,
aprobado por Decreto Supremo N 061-2001PCM.
V. DISPOSICION GENERAL
De conformidad con lo previsto en el
Procedimiento N 13 del Texto nico de
Procedimientos Administrativos (TUPA) del
CONSUCODE, el oficio que curse el Presidente
del Comit Especial al Presidente del
CONSUCODE debe recaudar todos los anexos
sealados, as como el comprobante de pago de
la tasa correspondiente.
VI. DISPOSICIONES ESPECIFICAS
La obligacin de pago de la tasa por parte del
adquiriente de Bases, se origina cuando las
observaciones que hubiese formulado no son
acogidas por el respectivo Comit Especial y ste
est obligado a remitirlas al CONSUCODE.
Dentro de las veinticuatro (24) horas del plazo a
que se contrae el tercer prrafo del artculo 78 y
el tercer prrafo del artculo 88 del Reglamento

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

441

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del
Estado, el Presidente del Comit Especial deber
oficiar al adquiriente de Bases cuyas
-52observaciones no hayan sido acogidas, para que
cumpla con cancelar la tasa que por dicho
concepto prev el Texto nico de Procedimientos
Administrativos (TUPA) del CONSUCODE.
El adquiriente de Bases observante deber
cumplir con el pago de la tasa a su cargo y remitir
al Comit Especial el comprobante de pago,
voucher o papeleta de depsito respectivo, dentro
de las cuarenta y ocho (48) horas siguientes a la
recepcin del oficio de requerimiento, de acuerdo
al siguiente detalle:
El adquiriente de Bases domiciliado en Lima,
deber efectuar el pago en las oficinas del
CONSUCODE y recabar el comprobante de pago
correspondiente.
El adquiriente de Bases domiciliado en provincias,
deber efectuar el pago en alguna de las cuentas
corrientes a nombre del CONSUCODE que se
detallan a continuacin y recabar el voucher o
papeleta de depsito correspondiente:
BANCO CUENTA CORRIENTE
Continental 0100017211
Wiese 3967778
Crdito 193-1071870-0-68
De la Nacin 0000-261270
Interbanc 100-0010195278
-53 En el caso que el adquiriente de Bases observante
no cumpla con cancelar el monto de la tasa a su
cargo dentro del plazo sealado en el numeral 3
de las presentes Disposiciones Especficas, el
Presidente del Comit Especial aplicar lo
prescrito en el artculo 64 del Texto nico
Ordenado de la Ley de Normas Generales de
Procedimientos Administrativos, teniendo por no
presentadas las observaciones no acogidas.
Las Entidades del Sector Pblico, convocantes
de licitaciones pblicas, concursos pblicos,
adjudicaciones directas pblicas y selectivas
debern incluir bajo responsabilidad en las Bases
correspondientes el procedimiento que los
adquirientes de las mismas deben seguir cuando
formulen sus observaciones.
VII. DISPOSICION TRANSITORIA
Los Comits Especiales de las licitaciones
pblicas, concursos pblicos, adjudicaciones
directas pblicas y selectivas en trmite que an
no hayan ingresado a la etapa de formulacin de
observaciones a las Bases e integracin de stas,
adecuarn los respectivos procesos de seleccin
a las disposiciones de la presente Directiva, bajo

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

442

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


responsabilidad.
VIII. DISPOSICION FINAL
La Presente Directiva es aplicable a partir del da
siguiente de su publicacin.
Lima, junio de 2001.
-54COMUNICADO N 001- 2003 (PRE)
FORMULACIN DEL REQUERIMIENTO PARA
LA ADQUISICIN DE INSUMOS PARA EL
PROGRAMA DE VASO DE LECHE
El Consejo Superior de Contrataciones y
Adquisiciones del Estado - CONSUCODE, ante las
constantes denuncias realizadas contra el desarrollo
de los procesos de seleccin convocados por
diversas municipalidades para la adquisicin de
insumos para la ejecucin del Programa del Vaso
de Leche, y al amparo de lo establecido por el artculo
59 del Texto nico Ordenado de la Ley de
Contrataciones y Adquisiciones del Estado,
aprobado por Decreto Supremo N 012-2002-PCM,
manifiesta lo siguiente:
1. El numeral 4.6 del artculo 4 de la Ley N 27470,
Ley que establece normas complementarias
para la ejecucin del Programa del Vaso de
Leche, dispone que las Municipalidades debern
sealar en las Bases de los procesos de
seleccin que se convoquen para la adquisicin
de productos para el mencionado Programa el
cumplimiento de las disposiciones contenidas
en la mencionada norma.
2. En este sentido, considerando que constituye
obligacin del CONSUCODE la revisin de las
Bases de los procesos de seleccin que le son
remitidas con ocasin de las observaciones que
formulen los adquirentes de las mismas, con la
finalidad de verificar que stas se ajusten a lo
-55establecido en la normativa sobre contratacin
pblica, conforme a lo expuesto en el primer
prrafo, es competencia del CONSUCODE
constatar que en ellas se haya sealado el
cumplimiento de lo dispuesto por la Ley N
27470.
3. De conformidad con lo dispuesto por la Ley N
27470, modificada mediante Ley N 27712, constituye
facultad de los beneficiarios del Programa
del Vaso de Leche elegir el tipo de insumos que
se adquirir para la ejecucin del precitado programa,
ya sea leche en cualquiera de sus formas
o cualquier otro producto. El acuerdo por el
que se realice la eleccin del tipo de producto a
adquirir deber constar en el acta respectiva suscrita
por los beneficiarios del Programa.
4. De acuerdo con el numeral 2.2 del artculo 2
de la Ley N 27470, modificado por la Ley N

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

443

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


27712, la decisin adoptada sobre el tipo de
productos a adquirir ser de conocimiento de
las representantes de las Organizaciones de
Base, quienes canalizarn dicha propuesta al
Comit de Administracin del Programa del Vaso
de Leche.
5. El Comit de Administracin, as como los
funcionarios municipales se encuentran en la
obligacin de respetar la decisin de los
beneficiarios del Programa del Vaso de Leche
sobre los productos a ser adquiridos,
encontrndose impedidos de establecer
requerimientos distintos.
-566. Una vez determinado el requerimiento, contando
con la disponibilidad presupuestal
correspondiente, as como con la respectiva
inclusin del proceso de seleccin en el Plan
Anual de Adquisiciones y Contrataciones de la
Municipalidad, sta ordenar la realizacin del
proceso de seleccin para lo cual, el Alcalde o
el funcionario al que este haya delegado tal
funcin, designar a un Comit Especial que se
encargar del desarrollo del proceso de
seleccin, encontrndose en la obligacin de
incluir en las Bases el requerimiento determinado
de acuerdo con lo indicado precedentemente.
7. Las Bases que no contemplen tal requerimiento
o el proceso de seleccin que haya sido
convocado prescindiendo de la facultad de los
beneficiarios del Programa del Vaso de Leche
de elegir el tipo de producto a consumir, ser
nulo de pleno derecho, sin perjuicio de la
responsabilidad administrativa, civil o penal del
Comit de Administracin, del Comit Especial
y del Alcalde.
8. De acuerdo con lo dispuesto por el numeral 4.1
del artculo 4 de la Ley N 27470, modificado
por la Ley N 27712, en dicho Comit Especial
participar una representante elegida por el
Comit Distrital del Vaso de Leche, en calidad
de veedora ad-honorem.
9. Constituye obligacin de este Consejo Superior
poner en conocimiento de la Contralora General
de la Repblica los casos en los que se
-57determine el incumplimiento de la normativa
sobre contratacin pblica, conforme a lo
dispuesto en el inciso f) del artculo 59 del Texto
nico Ordenado de la Ley de Contrataciones y
Adquisiciones del Estado.
Jess Mara, febrero de 2003
-58COMUNICADO N 005- 2003 (PRE)
LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACION DE

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

444

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


PROPUESTAS EN LOS PROCESOS PARA LA
ADQUISICIN DE INSUMOS PARA EL
PROGRAMA DE VASO DE LECHE
El Consejo Superior de Contrataciones y
Adquisiciones del Estado - CONSUCODE, ante las
constantes observaciones y denuncias realizadas
contra los factores de evaluacin contenidos en las
Bases de los procesos de seleccin convocados por
diversas municipalidades para la adquisicin de
insumos para la ejecucin del Programa del Vaso
de Leche, y al amparo de lo establecido por el artculo
59 del Texto nico Ordenado de la Ley de
Contrataciones y Adquisiciones del Estado,
aprobado por Decreto Supremo N 012-2002-PCM,
manifiesta lo siguiente:
1. Conforme al artculo 40 del Reglamento de la
Ley de Contrataciones y Adquisiciones del
Estado, aprobado por Decreto Supremo N 0132001-PCM, el objeto de la inclusin en las Bases
de los factores de evaluacin y su consiguiente
aplicacin es la determinacin de la mejor oferta.
Para dicho efecto, los factores de evaluacin
deben sujetarse a criterios de razonabilidad y
objetivos congruentes con el bien, servicio u obra
requeridos, encontrndose prohibido que sean
desproporcionados o incongruentes en relacin
con el objeto de convocatoria.
-592. Asimismo, en atencin al principio de
transparencia, consagrado en el artculo 3 del
Texto nico Ordenado de la Ley de
Contrataciones y Adquisiciones del Estado y
desarrollado en el artculo 3 de su Reglamento,
las adquisiciones deben realizarse sobre la base
de criterios y calificaciones objetivas,
sustentadas y accesibles a los postores; razn
por la cual debe exigirse que los factores de
evaluacin comprendan criterios que puedan ser
objetivamente aplicados por el Comit Especial
y cuyo sustento y forma de cumplimiento deba
ser puesto en conocimiento de los potenciales
postores.
3. De la revisin de las observaciones a las Bases
y las denuncias recibidas respecto de los
procesos de seleccin convocados para la
adquisicin de insumos para el Programa del
Vaso de Leche, este Consejo Superior ha
verificado la transgresin de la normativa en la
implementacin de los siguientes factores:
3.1 Capacidad Instalada de Produccin y
Capacidad de Acopio.
De acuerdo con el principio de libre competencia,
se precisa que las adquisiciones o contrataciones
deben fomentar la ms amplia, objetiva
e imparcial concurrencia, pluralidad y participacin

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

445

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


de postores potenciales sobre la base
de criterios y calificaciones objetivas, sustentadas
y accesibles a los postores, siendo necesario
que las Bases, adems de establecer
-60topes mximos y mnimos en la acreditacin
de determinado factor de evaluacin, definan
dichos topes de manera razonable y proporcionada
con el objeto de la convocatoria, de
modo tal que la determinacin de las cantidades
que se exijan a los postores resulte coherente,
congruente y razonable con el cumplimiento
de la prestacin objeto de la convocatoria,
evitando, adems, posibles
direccionamientos hacia una marca o postor
determinado, situacin que se encuentra proscrita
de conformidad con las normas que rigen
las contrataciones pblicas de conformidad con
el artculo 41 del mencionado Reglamento.
3.2 Experiencia del postor en volumen de ventas.
En relacin con este factor de evaluacin, se
precisa que, la evaluacin del volumen de
ventas adquiere relevancia cuando se trata
de calificar la experiencia del postor, por
cuanto sta se encuentra referida al mayor
conocimiento y/o destreza que una persona
natural o jurdica ha adquirido durante un
lapso definido de tiempo en la ejecucin de
prestaciones similares a aqullas que forman
parte del contrato y que se obtiene a travs
de la reiteracin de una determinada conducta
en el tiempo. En tal sentido, el Comit
Especial deber definir el periodo de tiempo
que ser tomado en cuenta a efectos de la
calificacin, estableciendo un lmite de carcter
temporal que permita evaluar a todos los
-61postores de modo imparcial y objetivo, contemplando
parmetros previamente definidos
para la asignacin de puntaje y evitando la
calificacin en base a la comparacin de
propuestas.
Asimismo, resulta necesario que se establezca
en las Bases topes mximos y mnimos en la
acreditacin del volumen de ventas, a efectos
que la evaluacin de los volmenes
consignados por los postores resulte coherente,
congruente y razonable con el cumplimiento de
la prestacin objeto de la convocatoria,
evitando, as incurrir en direccionamientos
hacia una marca, producto o postor
determinado.
3.3 Seguridad en el envase contra riesgos de
manipuleo y almacenamiento.
En cuanto a este factor, se ha verificado que

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

446

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


diversas Entidades han determinado otorgar
mayor puntaje a los productos que se
presenten en envase de metal, concediendo
menor puntaje a aqullos cuya presentacin
sea en envases de cartn o polietileno, sin
precisar el fundamento tcnico que se ha
empleado para la asignacin del puntaje y
para afirmar que algunos de los envases
mencionados ofrecen mayores condiciones
de seguridad sobre los otros y sin consignar
qu elementos deben reunirse para
considerar que una forma de presentacin
ofrece mayor resistencia y cual ofrece
-62menos riesgo al golpe, cada o mal
manipuleo.
Sin embargo, dado que los productos a ser
adquiridos para el Programa del Vaso de Leche
son destinados al consumo humano, su forma
de presentacin tambin es evaluada por la
autoridad competente en asuntos de salud, a
fin de que el producto pueda ser comercializado
y, finalmente, consumido, pero resulta
necesario que el Comit Especial de cada
Entidad acredite el sustento tcnico de la
distincin entre envases de metal, de cartn y
de polietileno.
3.4 Periodo de vida til del producto y fecha de
produccin.
Sobre el particular, se precisa que,
considerando que la necesidad que se
pretende satisfacer en los procesos de
adquisicin para el Programa del Vaso de
Leche implica que los insumos a adquirirse
sean consumidos en un corto plazo una vez
entregados por el proveedor, el mismo que
generalmente se efecta en periodos
semanales, quincenales o mensuales, carece
de sentido exigir que los productos tengan una
fecha de produccin y un periodo de vida til
excesivamente prolongado que resulte
incongruente y desproporcionado con los
periodos de entrega consignados en las
Bases.
-633.5 Cumplimiento de Valores Nutricionales Ley
N 27470 y Resolucin Ministerial N 7112002-SA/DM y Forma de Preparacin de la
Racin Alimenticia Diaria.
En observancia de lo dispuesto en el numeral
4.6 del artculo 4 de la Ley N 27470, este
Consejo Superior reitera la necesidad de que
las Entidades cumplan obligatoriamente con
consignar expresamente la informacin
respecto del contenido mnimo nutricional y

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

447

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


energtico de las raciones que diariamente
sern entregadas a los beneficiarios del
Programa del Vaso de Leche, acreditando el
cumplimiento de los valores a que se refiere
la Resolucin Ministerial N 711-2002-SA/DM
y sealando expresamente el nmero de
beneficiarios y la frecuencia del suministro;
bajo sancin de declarar la nulidad del
proceso de seleccin que se encuentre en
curso.
Por otro lado, en la medida que corresponde
a la Entidad y a la Organizacin del Vaso de
Leche la coccin de los insumos recibidos y
la preparacin de las raciones que sern
entregadas, resulta necesario que, a efectos
de enriquecer sus productos y poder preparar
sus propuestas, los postores conozcan las
condiciones en que dicha preparacin se
llevar a cabo. En tal sentido, los Comits
Especiales debern incluir en las Bases, las
condiciones bajo las cuales se prepararn las
raciones que sern entregadas a los
beneficiarios del Programa del Vaso de Leche,
-64a fin de que los postores puedan elaborar
adecuadamente sus propuestas, conforme al
requerimiento formulado.
4. De otro lado, el artculo 12 del referido Texto
nico Ordenado dispone que las adquisiciones
y contrataciones que realiza una Entidad tienen
como inequvoca finalidad, satisfacer
oportunamente las necesidades que demanda
el cumplimiento de las funciones que le son
propias y el logro de las metas y objetivos
institucionales trazados; mxime si se trata de
la adquisicin de insumos destinados al
Programa del Vaso de Leche, el mismo que tiene
como finalidad el consumo inmediato de dichos
insumos por parte de sus beneficiarios, por lo
que resulta contrario a la normativa pretender
satisfacer las necesidades de alimentacin de
los beneficiarios del mencionado Programa de
manera retroactiva.
5. En este sentido, dado que constituye obligacin
del CONSUCODE supervisar y velar por el
cumplimiento del Texto nico Ordenado de la
Ley de Contrataciones y Adquisiciones del
Estado, su Reglamento y dems normas
complementarias, las transgresiones a las
mismas y a la normativa referida al Programa
del Vaso de Leche, se pondrn en conocimiento
de la Contralora General de la Repblica,
conforme a lo dispuesto en el inciso f) del artculo
59 del citado Texto nico Ordenado.
Jess Mara, mayo de 2003

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

448

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


APRUEBAN EL REGLAMENTO SOBRE VIGILANCIA Y CONTROL SANITARIO DE
ALIMENTOS Y BEBIDAS
DECRETO SUPREMO N 007-98-SA
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
Artculo 1.
Aprubase el reglamento sobre Vigilancia y Control Sanitario de
Alimentos y Bebidas que consta de nueve Ttulos, diecinueve Captulos, ciento
veinticinco Artculos, diecisiete Disposiciones Complementarias, Transitorias y Finales
y veintiocho Definiciones.
Artculo 2.
El presente Decreto Supremo ser refrendado por el Presidente del
Consejo de Ministros, el Ministro de Economa y Finanzas, el Ministro de Pesquera, el
Ministro de Agricultura, el Ministro de Industria, Turismo, Integracin y Negociaciones
Comerciales Internacionales y el Ministro de Salud, y rige a partir del da siguiente de
su publicacin.
Dado en la Casa de Gobierno en Lima, a los veinticuatro das del mes setiembre de
mil novecientos noventa y ocho.
ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI
Presidente Constitucional de la Repblica
ALBERTO PANDOLFI ARBULU
Presidente del Consejo de Ministros
MARINO COSTA BAUER
Ministro de Salud
Artculo 1.
Con arreglo a lo dispuesto por la Ley General de Salud, N 26842, y en
concordancia con los Principios Generales de Higiene de Alimentos del Codex
Alimentarius, el presente reglamento establece:
a)
Las normas generales de higiene as como las condiciones y requisitos
sanitarios a que debern sujetarse la produccin, el transporte, la fabricacin, el
almacenamiento, el fraccionamiento, la elaboracin y el expendio de los alimentos y
bebidas de consumo humano con la finalidad de garantizar su inocuidad.
b)
Las condiciones, requisitos y procedimientos a que se sujetan la inscripcin, la
reinscripcin, la modificacin, la suspensin y la cancelacin del Registro Sanitario de
alimentos y bebidas.
c)
Las condiciones, requisitos y procedimientos para la certificacin sanitaria de
productos alimenticios y la habilitacin de establecimientos con fines de exportacin.
d)
Las normas a que se sujeta la vigilancia sanitaria de las actividades y servicios
vinculados a la produccin y circulacin de productos alimenticios.
e)
Las medidas de seguridad sanitaria as como las infracciones y sanciones
aplicables.
Todas las personas naturales y jurdicas que participan o intervienen en cualquiera de
los procesos u operaciones que involucra el desarrollo de las actividades y servicios
relacionados con la produccin y circulacin de productos alimenticios, estn
comprendidas dentro de los alcances del presente reglamento.

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

449

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


Artculo 2.
Todo alimento y bebida, o materia prima destinada a su elaboracin,
deber responder en sus caracteres organolpticos, composicin qumica y
condiciones microbiolgicas a los estndares establecidos en la norma sanitaria
correspondiente.
TITULO II
DE LOS ORGANISMOS DE VIGILANCIA SANITARIA
Artculo 3.
vegetal

Vigilancia sanitaria de la produccin de alimentos de origen animal y

La vigilancia sanitaria de la crianza de animales destinados al consumo humano, la


sanidad animal para la produccin de leche, carne y huevos, as como la vigilancia
sanitaria de la produccin de vegetales para consumo humano, estn a cargo del
Ministerio de Agricultura.
Artculo 4.
Vigilancia sanitaria de los productos hidrobiolgicos
La vigilancia sanitaria de la captura, extraccin o recoleccin, transporte y
procesamiento de productos hidrobiolgicos as como de las condiciones higinicas de
los lugares de desembarque de dichos productos est a cargo del Ministerio de
Pesquera.
Artculo 5.
Vigilancia sanitaria de los establecimientos de fabricacin,
almacenamiento y fracccionamiento de alimentos y bebidas y de servicios de
alimentacin de pasajeros en los medios de transporte
La vigilancia sanitaria de los establecimientos industriales de fabricacin de alimentos
y bebidas, con excepcin de los dedicados al procesamiento de productos
hidrobiolgicos, as como la vigilancia sanitaria de los establecimientos de
almacenamiento y fraccionamiento de alimentos y bebidas y los servicios de
alimentacin de pasajeros en los medios de transporte estn a cargo del Ministerio de
Salud.
Las dependencias desconcentradas de salud de nivel territorial, cuando corresponda,
ejercen por delegacin del Ministerio de Salud la vigilancia de dichos establecimientos
y servicios.
Artculo 6.
Vigilancia sanitaria de los establecimientos de comercializacin y de
elaboracin y expendio de alimentos y bebidas
La vigilancia sanitaria del transporte de alimentos y bebidas, as como la vigilancia de
los establecimientos de comercializacin, elaboracin y expendio de alimentos y
bebidas, con excepcin de los establecimientos dedicados a su fraccionamiento y de
los servicios de alimentacin de pasajeros en los medios de transporte, estn a cargo
de las municipalidades.
Corresponde a estas entidades la vigilancia sanitaria de la elaboracin y expendio de
alimentos y bebidas en la va pblica, as como vigilar el cumplimiento de lo dispuesto
en el Artculo 15 de este reglamento.
Artculo 7.
Vigilancia de la calidad sanitaria e inocuidad de los alimentos y bebidas
industrializados
La vigilancia de la calidad sanitaria e inocuidad de los alimentos y bebidas sujetos a
Registro Sanitario est a cargo del Ministerio de Salud.

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

450

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


Articulo 8. La vigilancia en materia de rotulado y publicidad de alimentos y bebidas
est a cargo del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Proteccin
de la Propiedad Intelectual - INDECOPI.
TITULO III
DE LA PRODUCCION DE ALIMENTOS Y BEBIDAS
CAPITULO I
De los alimentos de origen animal
Artculo 9.

Cuidados en la crianza de animales

La crianza de animales destinados al consumo humano deber efectuarse cumpliendo


con las normas sanitarias y las medidas de sanidad animal.
Los animales muertos por enfermedad o accidente debern disponerse
sanitariamente, prohibindose su comercializacin y consumo.
Artculo 10.

Produccin de carne

Las condiciones sanitarias en la produccin de carne para el consumo humano se


sujetan a las normas que dicta el Ministerio de Agricultura previa coordinacin con el
Ministerio de Salud.
Para efectos del presente reglamento, se entiende que la produccin de carne incluye
las actividades de cra, alimentacin, transporte de animales en pie, beneficio,
almacenamiento, transporte y comercializacin de carnes y menudencias.
Artculo 11.

Calidad de alimentos para los animales de consumo

Los animales destinados al consumo humano, debern criarse de acuerdo con las
buenas prcticas avcolas y ganaderas, no debiendo suministrrseles alimentos que
puedan contener:
a)

Agentes patgenos de procedencia humana o animal.

b)
Medicamentos veterinarios, plaguicidas, sustancias qumicas agrcolas u otras
sustancias qumicas en cantidades y tiempos de exposicin capaces de producir un
nivel de residuos en la carne fresca, superior a los lmites mximos establecidos por el
Codex Alimentarius.
Artculo 12.

Inspeccin veterinaria

Toda carne destinada al consumo humano directo o para industrializacin deber


proceder de camales autorizados y deber haber sido declarada apta para el consumo
por el mdico veterinario responsable.
Artculo 13. Transporte de animales
Los animales destinados al consumo humano se debern transportar evitando que se
contaminen o sufran dao.
Para este propsito, el transporte de animales deber cumplir con los siguientes
requisitos:

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

451

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


a)

Disponer facilidades para la carga y descarga de los animales.

b)
Los animales de diferentes especies sern separados durante el transporte
para que no se lesionen.
c)

Los vehculos de transporte debern estar provistos de ventilacin adecuada.

d)
Si los animales son transportados en dos niveles, el piso de la plataforma
superior deber ser impermeable.
e)
Los vehculos de transporte se mantendrn en buen estado de conservacin e
higiene, debiendo ser lavados y desinfectados antes de la carga y despus de la
descarga de los animales.
El Ministerio de Agricultura dicta las disposiciones especficas sobre transporte de
animales al camal y vigila su cumplimiento.
Artculo 14.-

Camales

La construccin, apertura y funcionamiento de los camales, el procedimiento para la


inspeccin ante y posmorten, as como el decomiso y la condena, se sujetan a las
normas aprobadas por el Ministerio de Agricultura.
Artculo 15.

Crianza de porcinos

Se prohbe la alimentacin de ganado porcino con restos de alimentos provenientes de


la basura y de reas infectocontagiosas de los hospitales.
El ganado porcino podr ser alimentado con restos de comida procedentes de
servicios de alimentacin, siempre que tales restos se sometan a tratamiento trmico.
Dicho tratamiento deber mantenerse por cinco (5) minutos desde que empieza la
ebullicin. El criador deber contar para el efecto con el equipo necesario.
Queda prohibida la crianza de porcinos a campo abierto para evitar que se alimenten
con basura y/o materia fecal.
Los animales criados en condiciones insalubres sern objeto de decomiso y destino
final por la autoridad municipal.
Artculo 16.

Produccin de huevos

En la produccin de huevos deber observarse las medidas de sanidad adecuadas


para prevenir el riesgo de transmisin de enfermedades por este producto. Para este
efecto, el Ministerio de Agricultura, en coordinacin con el Ministerio de Salud, elabora
y difunde las Buenas Prcticas Avcolas.
Artculo 17.

Produccin de leche

La produccin de leche en establos deber efectuarse cumpliendo las normas de


sanidad animal que dicta el Ministerio de Agricultura.
Artculo 18.

Calidad sanitaria e inocuidad de la leche

Los parmetros de calidad sanitaria e inocuidad de la leche se establecen en la norma


sanitaria que para cada tipo de producto lcteo expide el Ministerio de Salud.

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

452

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


Artculo 19. Restricciones para la captura, extraccin o recoleccin de productos
hidrobiolgicos.
Se prohbe la captura, extraccin o recoleccin de productos hidrobiolgicos
destinados al consumo humano directo, utilizando sistemas de pesca con o sin
embarcacin, en zonas afectadas por descargas de aguas servidas, tanto de ndole
domstica como industrial. Esta prohibicin rige para las reas comprendidas dentro
de un radio de dos (2) millas marinas del punto de descarga del colector.
Cuando se compruebe que los productos hidrobiolgicos proceden de reas afectadas
por tales emisiones, corresponde al Ministerio de Pesquera decomisar y destruir
dichos productos. Los infractores sern sancionados por el Ministerio de Pesquera de
acuerdo a lo dispuesto en la Ley General de Pesca y su reglamento.
Artculo 20.

Transporte de productos hidrobiolgicos

El transporte de los productos hidrobiolgicos desde la zona de captura, extraccin o


recoleccin, se har en condiciones tales que no los expongan a contaminacin o
deterioro. Para este fin, las embarcaciones deben proveer las instalaciones y los
medios necesarios para la conservacin del producto. Al final de cada faena las
bodegas, cubiertas y equipos as como los envases utilizados a bordo, deben ser
lavados y desinfectados.
Artculo 21

Lugares de desembarque de productos hidrobiolgicos

Los lugares de desembarque de los productos hidrobiolgicos deben ofrecer el


espacio suficiente para la adecuada manipulacin del producto y mantener su calidad
sanitaria e inocuidad. Dichos lugares deben contar con suministro de agua potable en
cantidad suficiente y de hielo para la conservacin del producto.
Artculo 22.

Manejo de los productos hidrobiolgicos

Los productos hidrobiolgicos, desde su captura, extraccin o recoleccin hasta su


venta al pblico o entrega a la planta procesadora, deben manipularse, conservarse y
transportarse a temperaturas cercanas a 0C. Para el efecto, podrn utilizarse cajas
con hielo o vehculos de transporte isotrmicos con hielo o refrigerados.
Cuando las plantas procesadoras tengan sistemas de descarga directa de
embarcacin a planta, los productos podrn ser depositados en pozas que dispongan
de sistemas de preservacin apropiados para evitar el deterioro o la alteracin del
producto.
CAPITULO II
De los alimentos de origen vegetal
Artculo 23.

Produccin de vegetales

La produccin de vegetales para el consumo humano debe ceirse a las Buenas


Prcticas Agrcolas que dicta el Ministerio de Agricultura.
Artculo 24.

Prohibicin del riego con aguas servidas

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

453

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


Queda prohibido el uso de aguas servidas, tratadas o sin tratar, para el riego de
vegetales rastreros y de tallo corto de consumo crudo as como de frutales rastreros.
Artculo 25.

Manipulacin frutas y hortalizas

El transporte, almacenamiento y comercializacin de frutas que se consumen con


cscara y de hortalizas se efectuar en cajas, canastas, sacos u otros envases
apropiados que eviten el contacto de las mismas con el suelo o plataforma del
transporte.
Queda prohibido el refrescamiento de las hortalizas con aguas provenientes de
acequias o de cualquier otra fuente que no garantice su potabilidad.
Las municipalidades son las encargadas de vigilar el cumplimiento de esta
disposicin.
Artculo 26

Residuos de plaguicidas y prevencin de hongos

En la produccin y cosecha de vegetales de consumo humano, deben


adoptarse las medidas necesarias para asegurar que los residuos de plaguicidas
agrcolas presentes en stos no excedan los lmites mximos establecidos por el
Codex Alimentarius.
En la cosecha y almacenamiento de vegetales, especialmente cereales y
semillas, deben as mismo, adoptarse las medidas necesarias para prevenir la
presencia de hongos, particularmente los generadores de toxinas, as como la
exposicin a otras sustancias contaminantes.
Artculo 27.

Maduracin forzada de frutas

Queda prohibido utilizar sustancias, con el propsito de acelerar o provocar la


madurez forzada de las frutas, que entraen riesgo, peligro o dao para la salud de los
consumidores.
CAPITULO III
De los otros productos
Artculo 28.

Sal para el consumo

La sal para el consumo humano debe estar libre de nitritos y de cualquier otra
sustancia txica o peligrosa que determine la norma sanitaria y debe contener
agregados de iodo y flor en la proporcin que fije el Ministerio de Salud.
Artculo 29.

Calidad sanitaria del hielo

El hielo destinado al consumo directo y a la conservacin de productos


alimenticios, debe ser elaborado con agua potable y en establecimientos que cumplan
con las disposiciones contenidas en el Ttulo IV del presente reglamento.
El hielo producido debe cumplir con los requisitos fsicos, qumicos y
bacteriolgicos para el agua de consumo humano sealados en la norma que dicta el
Ministerio de Salud.

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

454

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


TITULO IV
DE LA FABRICACION DE ALIMENTOS Y BEBIDAS
CAPITULO I
De la estructura fsica e instalaciones de las fbricas
Artculo 30.

Ubicacin de las fbricas

Las fbricas de alimentos y bebidas no debern instalarse a menos de 150


metros del lugar en donde se encuentre ubicado algn establecimiento o actividad que
por las operaciones o tareas que realizan ocasionen la proliferacin de insectos,
desprendan polvo, humos, vapores o malos olores, o sean fuente de contaminacin
para los productos alimenticios que fabrican.
Igual limitacin rige para las actividades y establecimientos a que se refiere el
prrafo precedente en el caso que en el lugar donde pretendan instalarse se encuentre
ubicada una fbrica de alimentos y bebidas.
Los terrenos que hayan sido rellenos sanitarios, basurales, cementerios,
pantanos o que estn expuestos a inundaciones, no pueden ser destinados a la
construccin de establecimientos que se dediquen a la fabricacin de alimentos y
bebidas.
Las municipalidades verificarn el cumplimiento de lo dispuesto en la presente
disposicin, al momento de otorgar la licencia municipal respectiva.
Artculo 31.

Exclusividad del local

Los locales destinados a la fabricacin de alimentos y bebidas no tendrn


conexin directa con viviendas ni con locales en los que se realicen actividades
distintas a este tipo de industria.
Artculo 32.

Vas de acceso

Las vas de acceso y reas de desplazamiento que se encuentran dentro del


recinto del establecimiento deben tener una superficie pavimentada apta para el trfico
al que estn destinadas.
Artculo 33.

Estructura y acabados

La estructura y acabado de los establecimientos dedicados a la fabricacin de


alimentos y bebidas deben ser construidos con materiales impermeables y resistentes
a la accin de los roedores.
En las salas de fabricacin o produccin:
a)
Las uniones de las paredes con el piso debern ser a mediacaa para facilitar
su lavado y evitar la acumulacin de elementos extraos.
b)
Los pisos tendrn un declive hacia canaletas o sumideros convenientemente
dispuestos para facilitar el lavado y el escurrimiento de lquidos.

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

455

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


c)
Las superficies de las paredes sern lisas y estarn recubiertas con pintura
lavable de colores claros.
d)
Los techos debern proyectarse, construirse y acabarse de manera que sean
fciles de limpiar, impidan la acumulacin de suciedad y se reduzca al mnimo la
condensacin de agua y la formacin de mohos.
e)
Las ventanas y cualquier otro tipo de abertura debern estar construidas de
forma que impidan la acumulacin de suciedad y sean fciles de limpiar y debern
estar provistas de medios que eviten el ingreso de insectos u otros animales.
El reacondicionamiento de locales ya construidos se sujeta a lo establecido en
la presente disposicin.
Artculo 34.

Iluminacin

Los establecimientos industriales deben tener iluminacin natural adecuada. La


iluminacin natural puede ser complementada con iluminacin artificial en aquellos
casos en que sea necesario, evitando que genere sombras, reflejo o encandilamiento.
La intensidad, calidad y distribucin de la iluminacin natural y artificial, deben
ser adecuadas al tipo de trabajo, considerando los niveles mnimos de iluminacin
siguientes:
a) 540 LUX en las zonas donde se realice un examen detallado del producto.
b) 220 LUX en las salas de produccin.
c) 110 LUX en otras zonas.
Artculo 35.

Ventilacin

Las instalaciones de la fbrica deben estar provistas de ventilacin adecuada


para evitar el calor excesivo as como la condensacin de vapor de agua y permitir la
eliminacin de aire contaminado. La corriente de aire no deber desplazarse desde
una zona sucia a otra limpia. Las aberturas de ventilacin deben estar provistas de
rejillas u otras protecciones de material anticorrosivo, instaladas de manera que
puedan retirarse fcilmente para su limpieza.
CAPITULO II
De la distribucin de ambientes y ubicacin de equipos
Artculo 36.

Distribucin de los ambientes

Las instalaciones de las fabricas de alimentos y bebidas deben tener una distribucin
de ambientes que evite la contaminacin cruzada de los productos por efecto de la
circulacin de equipos rodantes o del personal y por la proximidad de los servicios
higinicos a las salas de fabricacin.
Artculo 37.

Material de equipo y utensilios

El equipo y los utensilios empleados en la manipulacin de alimentos, deben estar


fabricados de materiales que no produzcan ni emitan sustancias txicas ni impregnen

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

456

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


a los alimentos y bebidas de olores o sabores desagradables; que no sean
absorbentes; que sean resistentes a la corrosin y sean capaces de soportar repetidas
operaciones de limpieza y desinfeccin. Las superficies de los equipos y utensilios
deben ser lisas y estar exentas de orificios y grietas.
Artculo 38.

Diseo higinico del equipo y utensilios

El equipo y los utensilios deben estar diseados de manera que permitan su fcil y
completa limpieza y desinfeccin. La instalacin del equipo fijo debe permitir su
limpieza adecuada.
Artculo 39.

Equipo de refrigeracin

Todos los ambientes refrigerados deben estar dotados de dispositivos para la medicin
y registro de la temperatura. Dichos dispositivos deben colocarse en lugar visible y
mantenerse en buenas condiciones de conservacin y funcionamiento.
CAPITULO III
Del abastecimiento de agua, disposicin de aguas servidas y recoleccin de residuos
slidos
Artculo 40.

Abastecimiento de agua

En la fabricacin de alimentos y bebidas slo se utilizar agua que cumpla con


los requisitos fsico-qumicos y bacteriolgicos para aguas de consumo humano
sealados en la norma que dicta el Ministerio de Salud.
Las fbricas se abastecern de agua captada directamente de la red pblica o
de pozo y los sistemas que utilice para el almacenamiento del agua debern ser
construidos, mantenidos y protegidos de manera que se evite la contaminacin del
agua.
Los conductores de fbricas de alimentos y bebidas debern prever sistemas
que garanticen una provisin permanente y suficiente de agua en todas sus
instalaciones.
Artculo 41.

Reuso de aguas servidas industriales tratadas

Las fbricas de alimentos y bebidas pueden recuperar las aguas servidas


industriales y reusarlas, previo tratamiento, en el prelavado de envases.
Excepcionalmente, previa autorizacin de la Direccin General de Salud Ambiental del
Ministerio de Salud, podr usarse en el lavado final de envases, siempre que el
sistema de tratamiento empleado garantice la obtencin de agua que cumple con los
requisitos fsico-qumicos y bacteriolgicos para aguas de consumo humano.
Artculo 42.

Disposicin de aguas servidas

La disposicin de las aguas servidas deber efectuarse con arreglo a las


normas sobre la materia.
Artculo 43.

Recoleccin y disposicin de residuos slidos

Los residuos slidos deben estar contenidos en recipientes de plstico o metlicos


adecuadamente cubiertos o tapados.

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

457

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


La disposicin de los residuos slidos se har conforme a lo dispuesto en las normas
sobre aseo urbano que dicta el Ministerio de Salud.
CAPITULO IV
De los aspectos operativos
Artculo 44.

Flujo de procesamiento

Para prevenir el riesgo de contaminacin cruzada de los productos, la


fabricacin de alimentos y bebidas deber seguir un flujo de avance en etapas
ntidamente separadas, desde el rea sucia hacia el rea limpia. No se permitir en el
rea limpia la circulacin de personal, de equipo, de utensilios, ni de materiales e
instrumentos asignados o correspondientes al rea sucia.
Artculo 45.

Cmaras de enfriamiento

Las fbricas de alimentos y bebidas que elaboran productos de fcil


descomposicin deben estar dotadas de cmaras de enfriamiento.
Artculo 46.

Instalaciones y equipos accesorios o complementarios

Toda instalacin o equipo accesorio o complementario a la fabricacin de


alimentos y bebidas, susceptible de provocar la contaminacin de los productos, debe
ubicarse en ambientes separados de las reas de produccin.
Artculo 47.

Dispositivos de seguridad y control

Los equipos utilizados en la fabricacin, destinados a asegurar la calidad


sanitaria del producto, deben estar provistos de dispositivos de seguridad, control y
registro que permitan verificar el cumplimiento de los procedimientos del tratamiento
aplicado.
Artculo 48.

Cuidados en la sala de fabricacin

En las salas destinadas a la fabricacin del producto no se podr tener ni


guardar otros productos, Artculos, implementos o materiales extraos o ajenos a los
productos que se elaboran en dichos ambientes
CAPITULO V
De la higiene del personal y saneamiento de los locales
Artculo 49.

Estado de salud del personal

El personal que interviene en las labores de fabricacin de alimentos y bebidas,


o que tenga acceso a la sala de fabricacin, no deber ser portador de enfermedad
infectocontagiosa ni tener sntomas de ellas, lo que ser cautelado permanentemente
por el empleador.
Artculo 50.

Aseo y presentacin del personal

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

458

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


El personal que labora en las salas de fabricacin de alimentos y bebidas debe
estar completamente aseado. Las manos no debern presentar cortes, ulceraciones ni
otras afecciones a la piel y las uas debern mantenerse limpias, cortas y sin esmalte.
El cabello deber estar totalmente cubierto. No debern usarse sortijas, pulseras o
cualquier otro objeto de adorno cuando se manipule alimentos.
Dicho personal debe contar con ropa de trabajo de colores claros
proporcionada por el empleador y dedicarla exclusivamente a la labor que desempea.
La ropa constar de gorra, zapatos, overol o chaqueta y pantaln y deber mostrarse
en buen estado de conservacin y aseo.
Cuando las operaciones de procesamiento y envasado del producto se realicen
en forma manual, sin posterior tratamiento que garantice la eliminacin de cualquier
posible contaminacin proveniente del manipulador, el personal que interviene en
stas debe estar dotado de mascarilla y guantes. El uso de guantes no exime el
lavado de manos.
El personal que interviene en operaciones de lavado de equipo y envases debe
contar, adems, con delantal impermeable y botas.
Artculo 51.

Personal de mantenimiento

El personal asignado a la limpieza y mantenimiento de las reas de fabricacin


de alimentos y bebidas, an cuando corresponda a un servicio de terceros, debe
cumplir con las disposiciones sobre aseo, vestimenta y presentacin del personal
establecido en el Artculo precedente. La vestimenta ser del mismo tipo, pero de
diferente color.
Artculo 52.

Capacitacin en higiene de alimentos

Los conductores de los establecimientos dedicados a la fabricacin de


alimentos y bebidas deben adoptar las disposiciones que sean necesarias para que el
personal que interviene en la elaboracin de los productos reciba instruccin adecuada
y continua sobre manipulacin higinica de alimentos y bebidas y sobre higiene
personal.
Artculo 53.

Vestuario para el personal

Los establecimientos de fabricacin de alimentos y bebidas deben facilitar al


personal que labora en las salas de fabricacin o que est asignado a la limpieza y
mantenimiento de dichas reas, an cuando pertenezca a un servicio de terceros,
espacios adecuados para el cambio de vestimenta as como disponer facilidades para
depositar la ropa de trabajo y de diario de manera que unas y otras no entren en
contacto.
Artculo 54.

Servicios higinicos del personal

Los establecimientos dedicados a la fabricacin de alimentos y bebidas deben


estar provistos de servicios higinicos para el personal y mantenerse en buen estado
de conservacin e higiene, conforme a la siguiente relacin:
a) De 1 a 9 personas: 1 inodoro, 2 lavatorios, 1 ducha, 1 urinario.
b) De 10 a 24 personas: 2 inodoros, 4 lavatorios, 2 duchas, 1 urinario.

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

459

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


c) De 25 a 49 personas: 3 inodoros, 5 lavatorios, 3 duchas, 2 urinarios.
d) De 50 a 100 personas: 5 inodoros, 10 lavatorios, 6 duchas, 4 urinarios.
e) Ms de 100 personas: 1 aparato sanitario adicional por cada 30 personas.
Los inodoros, lavatorios y urinarios deben ser de loza.
Artculo 55.

Facilidades para el lavado y desinfeccin de manos

Toda persona que labora en la zona de fabricacin del producto debe, mientras
est de servicio, lavarse las manos con agua y jabn, antes de iniciar el trabajo,
inmediatamente despus de utilizar los servicios higinicos y de manipular material
sucio o contaminado as como todas las veces que sea necesario. Deber lavarse y
desinfectarse las manos inmediatamente despus de haber manipulado cualquier
material que pueda trasmitir enfermedades.
Se colocarn avisos que indiquen la obligacin de lavarse las manos. Deber
haber un control adecuado para garantizar el cumplimiento de este requisito.
Artculo 56.

Limpieza y desinfeccin del local

Inmediatamente despus de terminar el trabajo de la jornada o cuantas veces


sea conveniente, debern limpiarse minuciosamente los pisos, las estructuras
auxiliares y las paredes de las zonas de manipulacin de alimentos.
Deben tomarse las precauciones que sean necesarias para impedir que el
alimento sea contaminado cuando las salas, el equipo y los utensilios se limpien o
desinfecten con agua y detergente o con desinfectante.
Los desinfectantes deben ser apropiados al fin perseguido, debiendo eliminarse
despus de su aplicacin cualquier residuo de modo que no haya posibilidad de
contaminacin de los alimentos.
La fbrica debe disponer de un programa de limpieza y desinfeccin, el mismo
que ser objeto de revisin y comprobacin durante la inspeccin.
Los implementos de limpieza destinados al rea de fabricacin deben ser de
uso exclusivo de la misma. Dichos implementos no podrn circular del rea sucia al
rea limpia.
Artculo 57.

Control de las plagas y del acceso de animales

Los establecimientos deben conservarse libres de roedores e insectos. Para


impedir el ingreso de roedores e insectos desde los colectores, en las cajas y buzones
de inspeccin de las redes de desage se colocarn tapas metlicas y, en las
canaletas de recoleccin de las aguas de lavado, rejillas metlicas y trampas de agua
en su conexin con la red de desage.
La aplicacin de rodenticidas, insecticidas y desinfectantes debe efectuarse
tomando las previsiones del caso para evitar la contaminacin del producto alimenticio.
Deben adoptarse las medidas que impidan el ingreso al establecimiento de
animales domsticos y silvestres

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

460

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


CAPITULO VI
Del control de calidad sanitaria e inocuidad
Artculo 58.

Control de calidad sanitaria e inocuidad

Toda fbrica de alimentos y bebidas debe efectuar el control de calidad


sanitaria e inocuidad de los productos que elabora. Dicho control se sustentar en el
Sistema de Anlisis de Riesgos y de Puntos de Control Crticos (HACCP), el cual ser
el patrn de referencia para la vigilancia sanitaria.
Artculo 59.

Procedimiento para la aplicacin del sistema HACCP

La aplicacin del sistema HACCP en la industria de alimentos y bebidas, se


har con arreglo al siguiente procedimiento:
a)
El fabricante debe preparar el Plan HACCP correspondiente al proceso de
fabricacin del producto o productos que elabora, cindose para el efecto a la norma
sanitaria aplicable al producto o productos de que se trate as como a la norma que
regula la aplicacin del sistema HACCP en la fabricacin de alimentos y bebidas. Una
vez elaborado y validado en planta por el propio fabricante, ste deber aplicar el Plan
al proceso de fabricacin de sus productos.
b)
El interesado entregar al organismo encargado de la vigilancia sanitaria de la
fabricacin de alimentos y bebidas una copia del Plan HACCP, para fines de validacin
tcnica oficial e inspeccin peridica.
c)
El Plan HACCP elaborado por el fabricante debe ser objeto de validacin
tcnica en planta por el organismo responsable de la vigilancia sanitaria de la
fabricacin de alimentos y bebidas. Dicha validacin tiene por finalidad verificar la
idoneidad del Plan HACCP y su efectiva aplicacin en el proceso de fabricacin.
En el acta correspondiente deber constar, si las hubiere, el detalle de las
observaciones resultantes de la validacin tcnica realizada as como el plazo que se
le extiende al fabricante para su subsanacin. Vencido el plazo otorgado, el organismo
de vigilancia sanitaria verificar en planta la subsanacin de las observaciones
efectuadas. En caso que el fabricante no haya subsanado dichas observaciones, se
proceder, de ser el caso, a aplicar las medidas sanitarias a que hubiere lugar.
El costo que demande la validacin tcnica oficial del Plan HACCP en el
proceso de fabricacin ser asumido por el fabricante.
d)
El fabricante deber efectuar peridicamente todas las verificaciones que sean
necesarias para corroborar la correcta aplicacin del Plan HACCP en el proceso de
fabricacin.
Adicionalmente, cada vez que ocurran cambios en las operaciones de
produccin, en la formulacin del producto, en la informacin relevante sobre el
anlisis de riesgos, en los puntos de control crticos y en todos los dems casos que la
norma que regula la aplicacin del sistema HACCP lo establezca, el fabricante
efectuar verificaciones orientadas a determinar si el Plan HACCP es apropiado
porque cumple globalmente los requerimientos del sistema HACCP o si, por el
contrario, requiere modificaciones y reevaluacin.

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

461

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


El seguimiento de la aplicacin del sistema HACCP en las fbricas formar
parte de las inspecciones peridicas que efecte el organismo responsable de la
vigilancia sanitaria de las fbricas de alimentos y bebidas. Las inspecciones sanitarias
incluirn una evaluacin general de los riesgos potenciales asociados a las actividades
u operaciones de la fbrica respecto de la inocuidad de los productos que elabora y
atendern especialmente los puntos de control crticos.
Artculo 60.

Registro de informacin

Las fbricas de alimentos y bebidas estn obligadas a disear y mantener toda


la documentacin relacionada con el registro de la informacin que sustenta la
aplicacin del Plan HACCP. Los procedimientos de control y seguimiento de puntos
crticos aplicados y omitidos, consignando los resultados obtenidos y las medidas
correctivas adoptadas con el fin de recuperar el control de los puntos crticos, debern
estar registrados en forma precisa y eficiente y debern estar consolidados en un
expediente que estar a disposicin del organismo de vigilancia sanitaria competente
cuando ste lo requiera.
Artculo 61.

Responsabilidad del fabricante

El fabricante y el profesional encargado del control de calidad son


solidariamente responsables de la calidad sanitaria e inocuidad de los alimentos y
bebidas que son liberados para su comercializacin.
CAPITULO VII
De las materias primas, aditivos alimentarios y envases
Artculo 62.

Calidad sanitaria de las materias primas y aditivos alimentarios

Las materias primas y aditivos destinados a la fabricacin de alimentos y


bebidas deben satisfacer los requisitos de calidad sanitaria establecidos en las normas
sanitarias que dicta el Ministerio de Salud.
Artculo 63.

Aditivos permitidos

Queda prohibido el empleo de aditivos alimentarios que no estn comprendidos


en la lista de aditivos permitidos por el Codex Alimentarius. Tratndose de
aromatizantes-saborizantes estn, adems, permitidos los aceptados por la Food And
Drug Administration de los Estados Unidos de Norteamrica (FDA), la Unin Europea y
la Flavor And Extractive Manufacturing Association (FEMA).
En las instalaciones de las fbricas de alimentos y bebidas no podr tenerse
aditivos alimentarios no permitidos.
Artculo 64.

Envases

Los envases para uso de alimentos y bebidas y sus materias primas se


ajustarn a lo dispuesto en los Artculos 118 y 119 del presente reglamento.
Queda prohibido el uso de envases que hayan sido utilizados para contener
productos distintos a los alimentos y bebidas de consumo humano. Podrn reusarse
envases retornables de alimentos y bebidas, siempre que sea posible someterlos a un
proceso de lavado y esterilizacin y de manera que como resultado de ste se
mantengan los estndares de inocuidad del envase.

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

462

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


CAPITULO VIII
De la inspeccin sanitaria a fbricas
Artculo 65.

Procedimiento de la inspeccin sanitaria

La inspeccin sanitaria a las fbricas de alimentos y bebidas as como la toma


de muestras para el anlisis de los productos elaborados, sern realizadas de
conformidad con las guas de inspeccin que aprueba el Ministerio de Salud o, cuando
corresponda por el Ministerio de Pesquera.
Artculo 66.

Facilidades para la inspeccin sanitaria

El propietario, el administrador o la persona responsable de la fbrica est


obligado a prestar las facilidades para el desarrollo de la inspeccin y toma de
muestras.
Artculo 67.

Facultades del inspector

Los inspectores estn facultados para efectuar las siguientes acciones:


a)
Evaluar las condiciones higinico-sanitarias de las fbricas de alimentos y
bebidas.
b)
Tomar, cuando corresponda, muestras de los productos para su anlisis. El
fabricante, est obligado, cuando se le requiera, a facilitar el muestreo
correspondiente.
c)
Exigir la rectificacin de las prcticas de fabricacin, almacenamiento y
despacho que hayan sido observadas como inadecuadas.
d)
Inmovilizar, incautar y decomisar productos con defectos de calidad sanitaria,
contaminados, alterados o adulterados.
e)
Cerrar temporalmente el establecimiento cuando las condiciones sanitarias o
tcnicas en las que opera impliquen un grave e inminente riesgo para la salud del
consumidor.
f)
Disponer la exclusin de los manipuladores de alimentos de la sala de
fabricacin cuando su estado de salud constituya un riesgo de contaminacin para los
alimentos.
Cuando en el acto de la inspeccin se disponga la aplicacin de una medida de
seguridad, el inspector deber, bajo responsabilidad, elevar el acta correspondiente en
un plazo no mayor de veinticuatro (24) horas de realizada la inspeccin al titular del
rgano competente a fin de que ste ratifique, modifique o suspenda la medida
adoptada.
Tratndose de fbricas de procesamiento de productos hidrobiolgicos la
aplicacin de las acciones previstas en el literal e) de la presente disposicin se
sujetar al procedimiento establecido en las normas que dicta el Ministerio de
Pesquera.
Artculo 68.

Formulacin del acta de inspeccin

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

463

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


Una vez concluida la inspeccin, el inspector, levantar el acta correspondiente
por triplicado, con indicacin de lugar, fecha y hora de la inspeccin, el detalle de las
deficiencias encontradas y las recomendaciones formuladas, as como los plazos para
subsanarlas. Se har constar en el acta los descargos del propietario, administrador o
responsable del establecimiento.
El acta ser firmada por el inspector y la persona responsable del
establecimiento. En caso que ste se negara a hacerlo, se dejar constancia en el
acta sin que ello afecte la validez de la misma.
Artculo 69.

Destino de los productos no aptos

La disposicin final y/o destruccin de un alimento o bebida inapto para el


consumo humano se sujeta a la norma que dicta el Ministerio de Salud.
TITULO V
DEL ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE ALIMENTOS Y BEBIDAS
CAPITULO I
Del almacenamiento
Artculo 70.

Almacenamiento de materias primas y de productos terminados

El almacenamiento de materias primas y de productos terminados, sean de origen


nacional o importados, se efectuar en reas destinadas exclusivamente para este fin.
Se deber contar con ambientes apropiados para proteger la calidad sanitaria e
inocuidad de los mismos y evitar los riesgos de contaminacin cruzada. En dichos
ambientes no se podr tener ni guardar ningn otro material, producto o sustancia que
pueda contaminar el producto almacenado.
Las materias primas y los productos terminados se almacenarn en ambientes
separados.
Los almacenes situados fuera de las instalaciones de la fbrica, deben cumplir con lo
sealado en los Artculos 30, 31, 32, 33, 34, 35, 39, 42 y 43 del presente reglamento.
Artculo 71.

Almacenamiento de los productos perecibles

Los productos perecibles deben ser almacenados en cmaras de refrigeracin o de


congelacin, segn los casos. Las temperaturas de conservacin y la humedad
relativa en el interior de las cmaras deben ceirse a las normas sanitarias
respectivas.
En la misma cmara de enfriamiento no debe almacenarse simultneamente alimentos
de distinta naturaleza que puedan provocar la contaminacin cruzada de los
productos, salvo que estn envasados, acondicionados y cerrados debidamente.
Artculo 72.

Estiba de productos no perecibles

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

464

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


Los alimentos y bebidas as como la materia prima debern depositarse en tarimas
(parihuelas) o estantes cuyo nivel inferior estar a no menos de 0.20 metros del piso y
el nivel superior a 0.60 metros o ms del techo.
Para permitir la circulacin del aire y un mejor control de insectos y roedores el
espacio libre entre filas de rumas y entre stas y la pared sern de 0.50 metros cuando
menos.
Artculo 73.

Estiba de productos perecibles

La estiba de los productos en el interior de las cmaras de enfriamiento debe permitir


la circulacin del aire fro y no interferir el intercambio de temperatura entre el aire y el
producto. Para este fin, los productos se colocarn en estantes, pilas o rumas, que
guarden distancias mnimas de 0.10 metros del nivel inferior respecto al piso; de 0.15
metros respecto de las paredes y de 0.50 metros respecto del techo.
El espesor de las rumas debe permitir un adecuado enfriamiento del producto.
En el acondicionamiento de los estantes o rumas se debe dejar pasillos o espacios
libres que permitan la inspeccin de las cargas.
Artculo 74.

Inspeccin sanitaria de almacenes

La inspeccin sanitaria de los almacenes de materias primas y de productos


terminados, nacionales o importados, se efectuar de conformidad a lo dispuesto en
los Artculos 65 al 69 del presente reglamento.
CAPITULO II
Del transporte
Artculo 75. Condiciones del transporte
Los alimentos y bebidas, as como las materias primas, ingredientes y aditivos que se
utilizan en su fabricacin o elaboracin, deben transportarse de manera que se
prevenga su contaminacin o alteracin.
Para tal propsito, el transporte de productos alimenticios, y de materias primas,
ingredientes y aditivos que se emplean en su fabricacin o elaboracin, deber
sujetarse a lo siguiente:
a)
De acuerdo al tipo de producto y a la duracin del transporte, los vehculos
debern estar acondicionados y provistos de medios suficientes para proteger a los
productos de los efectos del calor, de la humedad, la sequedad, y de cualquier otro
efecto indeseable que pueda ser ocasionado por la exposicin del producto al
ambiente.
b)
Los compartimentos, receptculos, tolvas, cmaras o contenedores no podrn
ser utilizados para transportar otros productos que no sean alimentos o bebidas,
cuando ello pueda ocasionar la contaminacin de los productos alimenticios.
c)
No debe transportarse productos alimenticios, o materias primas, ingredientes y
aditivos que se emplean en su fabricacin o elaboracin, en el mismo compartimiento,
receptculo, tolva, cmara o contenedor en que se transporten o se hayan
transportado txicos, pesticidas, insecticidas y cualquier otra sustancia anloga que
pueda ocasionar la contaminacin del producto.

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

465

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


d)
Cuando en el mismo compartimiento receptculo, tolva, plataforma o
contenedor se transporten simultneamente diversos tipos de alimentos, o alimentos
junto con productos no alimenticios, se deber acondicionar la carga de modo que
exista una separacin efectiva entre ellos, si fuere necesario, para evitar el riesgo de
contaminacin cruzada.
Artculo 76.

Limpieza y desinfeccin de vehculos

Todo compartimiento, receptculo, plataforma, tolva, cmara o contenedor que se


utilice para el transporte de productos alimenticios, o materias primas, ingredientes y
aditivos que se utilicen en su fabricacin o elaboracin, deber someterse a limpieza y
desinfeccin as como desodorizacin, si fuera necesario, inmediatamente antes de
proceder a la carga del producto.
Artculo 77.

Carga, estiba y descarga

Los procedimientos de carga, estiba y descarga debern evitar la contaminacin


cruzada de los productos.
TITULO VI
DE LA COMERCIALIZACION, ELABORACION Y EXPENDIO DE ALIMENTOS Y
BEBIDAS
CAPITULO I
De la comercializacin
Artculo 78.

Establecimientos de comercializacin

Se consideran establecimientos de comercializacin de alimentos y bebidas los locales


dedicados al fraccionamiento y envasado de alimentos y bebidas, mercados de
abasto, autoservicios, ferias, centros de acopio y distribucin y bodegas.
Artculo 79.

Requisitos sanitarios de los establecimientos

Los establecimientos dedicados al comercio de alimentos deben cumplir con los


siguientes requisitos mnimos:
a)

Estar ubicados en lugares alejados de cualquier foco de contaminacin.

b)

Mantenerse en buen estado de limpieza.

c)

Ser bien iluminados y ventilados.

d)
Estar abastecidos de agua potable en cantidad suficiente y con sistemas de
desage.
e)

Tener techos, paredes y pisos en buen estado de higiene y conservacin.

f)

Disponer de servicios higinicos.

g)

Tener un rea destinada a la disposicin interna de los residuos slidos.

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

466

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


Las condiciones fsicas para cada tipo de establecimiento, se sujetan a las normas
sanitarias que dicta el Ministerio de Salud.
Artculo 80.

Fraccionamiento de alimentos

El envasado de productos naturales o el reenvasado de productos industrializados


para su comercializacin al por menor, debe efectuarse en establecimientos que
cumplan con lo sealado en los Artculos 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 42,
43, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56 y 57 del presente reglamento.
Los envases de los productos fraccionados se ajustarn a lo establecido en los
Artculos 118 y 119 del presente reglamento.
En el rotulado de los mencionados envases debe consignarse la siguiente informacin
mnima:
a) Nombre del producto.
b) Nombre o razn social y direccin del envasador y/o distribuidor.
Cuando se fraccione un producto industrializado sujeto a Registro Sanitario, el rotulado
del envase del producto fraccionado, deber consignar, adems de la informacin a
que se refieren los literales a) y b) precedentes, la sealada en los incisos b), c), d), e),
f) y h) del Artculo 117 del presente reglamento.
La inspeccin sanitaria de los establecimientos dedicados al fraccionamiento y
envasado de alimentos y bebidas se efectuar de conformidad a lo dispuesto en los
Artculos 65 al 69 del presente reglamento
CAPITULO II
De la elaboracin y expendio
Artculo 81.

Establecimientos de elaboracin y expendio

Se consideran establecimientos de elaboracin y expendio de alimentos y bebidas los


restaurantes, servicios de alimentacin colectiva, servicios de alimentacin escolar y
servicios de alimentacin de pasajeros en los medios de transporte.
Artculo 82.

Requisitos sanitarios de los establecimientos

Los establecimientos dedicados a la elaboracin y expendio de alimentos y bebidas


deben cumplir con los siguientes requisitos mnimos:
a)
Disponer de un rea para el almacenamiento de productos no perecibles con
ventilacin e iluminacin adecuada y capacidad suficiente respecto al volumen de
atencin del establecimiento. Los productos estarn ordenados segn su clase y se
practicar una estricta rotacin del stock. No se permitir la presencia de sustancias
qumicas, las que se almacenarn en reas distintas.
b)
El rea de la cocina debe ser lo suficientemente amplia como para permitir que
las comidas sigan un flujo de avance desde el rea sucia a la limpia, para evitar la
contaminacin cruzada. El piso de la cocina ser de material noble, no absorbente,
resistente a la corrosin; tendr declive hacia sumideros que permitan la evacuacin

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

467

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


de lquidos y estar provisto de desage con los dispositivos adecuados (rejillas,
sifones) que eviten el mal olor y la entrada de roedores e insectos.
Las paredes tendrn una superficie lisa, sern no absorbentes y estarn cubiertas con
pintura lavable de color claro. Los techos estarn construidos de forma que no se
acumule polvo ni vapores de condensacin. Las uniones de paredes con el piso sern
a media caa.
c)
Disponer de agua potable en cantidad suficiente para cubrir las necesidades
del local. La red interna de distribucin de agua tendr el nmero necesario de
conexiones para asegurar la limpieza y el lavado de todos los ambientes.
d)

Disponer de servicios higinicos para los usuarios.

e)
Disponer de vestuario y servicios higinicos para el personal en proporcin al
nmero de trabajadores, conforme a la relacin establecida en el Artculo 54 de este
reglamento.
f)
Contar con depsitos de material plstico, provistos de bolsas, para la
recoleccin de los residuos. Existir un lugar separado para el almacenamiento de los
residuos de la cocina, los que se eliminarn diariamente.
g)
Contar con instalaciones adecuadas de refrigeracin, cuando almacenen o
expendan productos susceptibles de alteracin o descomposicin por el calor.
Los requisitos especficos y operativos de dichos establecimientos son sealados en la
norma sanitaria correspondiente que dicta el Ministerio de Salud.
Artculo 83.

Elaboracin y expendio de alimentos y bebidas en la va pblica

La elaboracin y expendio de alimentos y bebidas en la va pblica se efectuar con


arreglo a los requisitos y condiciones que establecen las normas sanitarias sobre la
materia.
Las municipalidades estn encargadas de la vigilancia sanitaria de estas actividades.
CAPITULO III
De los manipuladores de alimentos
Artculo 84.

Identificacin de los manipuladores

Se consideran manipuladores de alimentos a todas aquellas personas que en razn de


su actividad laboral entran en contacto directo con los mismos. Se considera
manipulador de alimentos a todo aquel que:
a)

Interviene en la distribucin y venta de productos frescos sin envasar.

b)
Interviene en cualquiera de las etapas que comprenden los procesos de
elaboracin y envasado de alimentos, cuando estas operaciones se realicen de forma
manual sin posterior tratamiento que garantice la eliminacin de cualquier posible
contaminacin proveniente del manipulador.
c)
Intervienen en la preparacin culinaria y el servido de alimentos para el
consumo directo.

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

468

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


Artculo 85.

Requisitos que deben cumplir los manipuladores

Los manipuladores de alimentos, adems de cumplir con los requisitos sealados en


los Artculos 49, 50, 52, 53 y 55 del presente reglamento, deben recibir capacitacin en
higiene de alimentos basada en las Buenas Prcticas de Manipulacin. Dicha
capacitacin debe ser continua y de carcter permanente.
La capacitacin del personal es responsabilidad del empleador. A eleccin del
empleador la capacitacin podr ser brindada por las municipalidades o por entidades
privadas o personas naturales especializadas.
TITULO VII
DE LA EXPORTACION DE ALIMENTOS Y BEBIDAS

Artculo 86.

Certificado Sanitario Oficial de Exportacin

Slo por excepcin y a solicitud del exportador, la Direccin General de Salud


Ambiental (DIGESA) podr expedir un Certificado Sanitario Oficial de Exportacin de
alimentos y bebidas.
El Certificado se expedir en formatos cuyo contenido se ajustar al tipo de producto y
a las especificaciones particulares solicitadas por el exportador.
El Certificado Sanitario Oficial de Exportacin no constituye un documento de
preembarque, ni ser exigible por las Aduanas como condicin para proceder al
despacho del producto.
Artculo 87

Lote de embarque

El Certificado Sanitario Oficial de Exportacin a que se refiere el artculo


anterior, se expedir por cada despacho o lote de embarque y pas de destino.
Cada despacho podr estar constituido por ms de un lote de produccin y
estar destinado a uno o varios clientes del pas importador.
Artculo 88.

Solicitud para Certificacin

Para efectos de la expedicin del Certificado Sanitario Oficial de Exportacin, el


interesado debe presentar a la DIGESA con una anticipacin no menor de tres (3) das
hbiles a la fecha del embarque, una solicitud en la que se debe consignar la siguiente
informacin:
a)

Nombre o razn social y direccin del exportador.

b)

Identificacin del producto:

b.1)

Especie animal o vegetal, expresada en nombre cientfico.

b.2)

Estado y naturaleza del tratamiento.

b.3)

Cdigo del lote, cuando proceda.

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

469

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


b.4)

Tipo de embalaje.

b.5)

Nmero de unidades de embalaje.

b.6)

Peso neto.

b.7)

Temperatura de almacenamiento y de transporte requerida.

c)

Origen del producto:

c.1)

Nombre y nmero de habilitacin de la fbrica.

c.2)
Zona de extraccin o recoleccin, cuando se trate de moluscos bivalvos,
equinodermos, tunicados y gasterpodos marinos.
d)

Destino del producto:

d.1)

Lugar de procedencia o embarque.

d.2)

Pas, puerto de arribo y lugar de destino.

d.3)

Medio de transporte.

d.4)

Nombre del destinatario, direccin y lugar de destino.

e)

Idiomas en que se expedir el Certificado.

Artculo 89.

Documentos obligatorios para la solicitud

Adjunta a la solicitud, el interesado deber presentar la documentacin


siguiente:
a)
Informe de la evaluacin higinico-sanitaria del producto a embarcarse en lo
que respecta a las condiciones de almacenamiento, envase y embalaje, expedido por
un organismo de inspeccin acreditado por el INDECOPI.
b)
Informe de anlisis emitido por un laboratorio acreditado por el INDECOPI,
relativo a las muestras seleccionadas y tomadas del respectivo lote de embarque por
el organismo de inspeccin a que se refiere el inciso a) de la presente disposicin.
c)
Recibo de pago por concepto de certificacin, de conformidad a lo establecido
por el Texto Unico de Procedimientos Administrativos (TUPA) del Ministerio de Salud.
Artculo 90.

Procedimientos de inspeccin, muestreo y anlisis

Las actividades de inspeccin, muestreo y anlisis a que se refiere la


disposicin precedente se realizan con arreglo a los mtodos, tcnicas o
procedimientos que establece el Ministerio de Salud.
A pedido de parte, se podrn efectuar inspecciones, muestreos y anlisis
adicionales a los previstos en las normas del Ministerio de Salud, en cuyo caso el
interesado deber sealar en su solicitud los mtodos, tcnicas o procedimientos a
aplicar.
Artculo 91.

Servicios de laboratorio y de organismo de inspeccin

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

470

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


El laboratorio y el organismo de inspeccin acreditados por el INDECOPI, son
de libre eleccin por el interesado, quien contratar directamente sus servicios y
cubrir los gastos respectivos.
Artculo 92.

Plazo para la expedicin del certificado

En un plazo no mayor de dos (2) das hbiles contados desde la fecha de


presentacin de la solicitud por el interesado, la DIGESA evaluar el expediente y de
hallarlo conforme expedir el correspondiente Certificado Sanitario Oficial de
Exportacin.
Artculo 93. Calificacin de la aptitud sanitaria de las zonas de cultivo o de
extraccin o recoleccin de mariscos
La calificacin de la aptitud sanitaria de las zonas de cultivo o de extraccin o
recoleccin de mariscos ser efectuada por la DIGESA, previa solicitud de parte, a la
sola presentacin por el interesado del informe de evaluacin sanitaria
correspondiente, emitido por el Ministerio de Pesquera.
El Ministerio de Pesquera verificar una vez por ao o cada vez que se tengan
indicios razonables de contaminacin de las aguas o de sus nutrientes, si se
mantienen los estndares de aptitud sanitaria compatibles con la calificacin
efectuada. Los resultados de dicha verificacin debern ser comunicados
oportunamente a la DIGESA para los fines pertinentes.
Los costos que demande la evaluacin sanitaria y la verificacin de la aptitud
sanitaria a que se refiere esta disposicin sern asumidos por el interesado.
Artculo 94.

La habilitacin sanitaria de fbrica

Slo por excepcin y a pedido de parte, la DIGESA efectuar la habilitacin


sanitaria de las fbricas de alimentos y bebidas.
Artculo 95.

Concepto de habilitacin

Se considera habilitacin al proceso por el cual se verifica que el


establecimiento cumple con todos los requisitos y condiciones sanitarias sealados
para la fabricacin del producto destinado a la exportacin.
Artculo 96.

Solicitud para habilitacin de fbrica

Para obtener la habilitacin sanitaria de fbrica, el interesado deber presentar


una solicitud a la DIGESA en la que debe consignar la siguiente informacin:
a)

Nombre o razn social del fabricante.

b)

Ubicacin de la fbrica.

c)

Nombre y marca del producto o productos motivo de la habilitacin.

d)

Memoria descriptiva del proceso de fabricacin del producto.

e)
Plan HACCP de la fbrica, aplicado al producto o productos motivo de la
habilitacin.

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

471

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


f)

Nombres y firmas del interesado y del responsable de control de calidad.

Artculo 97.

Tramitacin y expedicin de la habilitacin

La DIGESA en un plazo no mayor de cinco (5) das hbiles a partir de la fecha


de recibida la solicitud, proceder a efectuar la visita de evaluacin higinico-sanitaria
y operativa de la fbrica. En la inspeccin se debe verificar:
a)
Si la fbrica cumple con todos los requisitos establecidos en el Ttulo IV del
presente reglamento y normas sanitarias correspondientes al producto o productos
que elabora.
b)
Si la fbrica est efectivamente aplicando los procedimientos de su Plan
HACCP en el proceso de fabricacin del producto o productos motivo de la
habilitacin.
En el caso de que la fbrica cumpla con los requisitos antes sealados, la
DIGESA proceder a extender, en un plazo no mayor de tres (3) das hbiles de
efectuada la inspeccin, la habilitacin correspondiente.
Artculo 98.

Vigilancia de las fbricas habilitadas

La DIGESA efectuar inspecciones de frecuencia semestral en las fbricas


habilitadas con el objeto de verificar si mantienen estndares compatibles con la
habilitacin.
Sin perjuicio de la aplicacin de las medidas sanitarias y sanciones a que
hubiere lugar, de comprobarse que la fbrica no mantiene estndares compatibles con
la habilitacin, se proceder a suspender la habilitacin hasta que la fbrica subsane
las deficiencias observadas.
Toda suspensin mayor a seis (6) meses conlleva la cancelacin de la
habilitacin.
Artculo 99.

Costo de la habilitacin

Los costos que demande a la DIGESA el proceso de habilitacin e inspeccin


de las fbricas habilitadas sern asumidos por el interesado.
Artculo 100. Informacin sobre zonas de extraccin o recoleccin y cultivo de
mariscos calificadas y de fbricas habilitadas
La DIGESA proporcionar a los pases importadores que lo requieran la
relacin actualizada de las zonas de extraccin o recoleccin y cultivo de mariscos
calificadas y de las fbricas habilitadas con fines de exportacin, as como las
suspensiones y cancelaciones efectuadas.
TITULO VIII
DEL REGISTRO SANITARIO DE ALIMENTOS Y BEBIDAS INDUSTRIALIZADOS
CAPITULO I

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

472

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


Del Registro
Artculo 101. Autoridad encargada del Registro Sanitario
La Direccin General de Salud Ambiental (DIGESA) del Ministerio de Salud es
el rgano encargado a nivel nacional de inscribir, reinscribir, modificar, suspender y
cancelar el Registro Sanitario de los alimentos y bebidas y de realizar la vigilancia
sanitaria del producto sujetos a registro.
Artculo 102. Obligatoriedad del Registro Sanitario
Slo estn sujetos a Registro Sanitario los alimentos y bebidas industrializados
que se comercializan en el pas.
Para efectos del Registro Sanitario, se considera alimento o bebida
industrializado al producto final destinado al consumo humano, obtenido por
transformacin fsica, qumica o biolgica de insumos de origen vegetal, animal o
mineral y que contiene aditivos alimentarios.
Artculo 103. Alimentos y bebidas que no requieren de Registro Sanitario
No estn sujetos a Registro Sanitario:
a)
Los alimentos y bebidas en estado natural, estn o no envasados para su
comercializacin, como granos, frutas, hortalizas, carnes y huevos, entre otros.
b)

Las muestras sin valor comercial.

c)

Los productos donados por entidades extranjeras para fines benficos.

Artculo 104. Facultades y obligaciones derivadas del Registro Sanitario


La obtencin del Registro Sanitario de un producto faculta su fabricacin o
importacin y comercializacin por el titular del Registro, en las condiciones que
establece el presente reglamento. El titular del Registro Sanitario es responsable por la
calidad sanitaria e inocuidad del alimento o bebida que libera para su comercializacin.
El Registro Sanitario se otorga por producto o grupo de productos y fabricante.
Se considera grupo de productos aquellos elaborados por un mismo fabricante, que
tienen la misma composicin cualitativa de ingredientes bsicos que identifica al grupo
y que comparten los mismos aditivos alimentarios.
Artculo 105. Declaracin Jurada para el Registro Sanitario
Para la inscripcin o reinscripcin en el Registro Sanitario se debe presentar
una solicitud con carcter de Declaracin Jurada suscrita por el interesado, en la que
debe consignarse la siguiente informacin:
a)
Nombre o razn social, domicilio y nmero de Registro Unificado de la persona
natural o jurdica que solicita el registro.
b)
Nombre y marca del producto o grupo de productos para el que se solicita el
Registro Sanitario.
c)

Nombre o razn social, direccin y pas del fabricante.

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

473

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


d)
Resultados de los anlisis fsico-qumicos y microbiolgicos del producto
terminado, procesado por el laboratorio de control de calidad de la fbrica o por un
laboratorio acreditado en el Per.
e)
Relacin de ingredientes y composicin cuantitativa de los aditivos,
identificando a estos ltimos por su nombre genrico y su referencia numrica
internacional.
f)

Condiciones de conservacin y almacenamiento.

g)

Datos sobre el envase utilizado, considerando tipo y material.

h)
Perodo de vida til del producto en condiciones normales de conservacin y
almacenamiento.
i)

Sistema de identificacin del lote de produccin.

j)
Si se trata de un alimento o bebida para regmenes especiales, deber
sealarse sus propiedades nutricionales.
Adjuntos a la solicitud deben presentarse el Certificado de Libre
Comercializacin y el Certificado de Uso si el producto es importado, as como el
comprobante de pago por concepto de Registro.
Artculo 106. Codificacin del Registro Sanitario
La codificacin del Registro Sanitario se har de la siguiente forma:
RSA 000N (Registro Sanitario de Alimentos 000 Nacional) para producto
nacional.
RSA 000E (Registro Sanitario de Alimentos 000 Extranjero) para producto
importado.
Artculo 107. Tramitacin de la solicitud de Registro Sanitario
La solicitud de inscripcin o reinscripcin de productos en el Registro Sanitario
ser admitida a trmite, siempre que el expediente cumpla con los requisitos que se
establecen en la ley y en el presente reglamento.
Dentro del plazo de siete (7) das tiles a que se refiere el Artculo 92 de la Ley
General de Salud, la DIGESA podr denegar la expedicin del documento que acredita
el nmero de registro por las causales previstas en los incisos a), b), c) y d) del
Artculo 111 del presente reglamento. En tal supuesto, la solicitud de registro
presentada dejar de surtir efectos legales. El pronunciamiento de la DIGESA deber
constar en resolucin debidamente motivada, la misma que deber ser notificada a las
Aduanas de la Repblica para los fines pertinentes.
La verificacin de la calidad sanitaria del producto se efecta con posterioridad
a la inscripcin o reinscripcin en el Registro Sanitario, de conformidad con las normas
correspondientes.
Artculo 108. Vigencia del Registro Sanitario

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

474

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


El Registro Sanitario de Alimentos y Bebidas tiene una vigencia de cinco (5)
aos, contados a partir de la fecha de su otorgamiento.
Podr ser renovado previa solicitud de reinscripcin presentada por el titular del
registro entre los sesenta (60) y los siete (7) das tiles anteriores a la fecha de su
vencimiento. El registro de los productos cuya reinscripcin no es solicitada antes de
los siete (7) das, caduca automticamente al vencimiento del plazo por el cual fue
concedido, la solicitud que se presente fuera de este plazo ser tramitada como de
nuevo Registro Sanitario.
La reinscripcin en el Registro Sanitario se sujeta a las mismas condiciones,
requisitos y plazos establecidos para la inscripcin. La vigencia de la reinscripcin, se
contar a partir de la fecha del vencimiento del registro cuya renovacin se solicita.
Si hubiera en el mercado existencias del producto cuyo registro se ha vencido
sin que se haya solicitado su renovacin, stas deben ser retiradas del mercado por el
titular del Registro, dentro del plazo de noventa (90) das calendario, vencido el cual se
ordenar su decomiso y se comunicar a la poblacin que dicho producto carece de
Registro.
Artculo 109. Modificaciones al Registro Sanitario
Cualquier modificacin o cambio en los datos y condiciones bajo las cuales se
otorg el Registro Sanitario a un producto o grupo de productos, debe ser comunicado
por escrito a la DIGESA, por lo menos siete (7) das hbiles antes de ser efectuada,
acompaando para el efecto los recaudos o informacin que sustente dicha
modificacin.
Artculo 110. Suspensin del Registro Sanitario
La DIGESA podr suspender el Registro Sanitario del producto hasta que el
titular del registro efecte las modificaciones en la composicin del producto y/o del
envase, segn corresponda, cuando:
a)
La Comisin del Codex Alimentarius emita informacin que determine que un
aditivo o que los niveles de concentracin en los que se le ha venido usando son
dainos para la salud.
b)
La Food and Drug Administration de los Estados Unidos de Norteamrica
(FDA) u otro organismo de reconocido prestigio internacional emita informacin que
determine que el material del envase es nocivo para la salud.
Artculo 111. Cancelacin del Registro Sanitario
En cualquier momento, se podr cancelar el Registro Sanitario de un producto
cuando:
a)
Se detecte cualquier adulteracin o falsificacin en las declaraciones,
documentos o informacin presentados al solicitar el Registro Sanitario.
b)
Se efecten observaciones a la documentacin e informacin tcnica
presentada al solicitar el Registro Sanitario, siempre que stas no sean subsanadas
por el interesado en el plazo mximo de treinta (30) das calendario, contados desde
su notificacin por la DIGESA.

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

475

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


c)
Se incorpore al producto aditivos alimentarios prohibidos, o que estando
permitidos excedan los lmites mximos establecidos.
d)

Se utilice envases elaborados con materiales de uso prohibido.

e)
Se efecten observaciones a la documentacin e informacin tcnica
sustentatoria de la modificacin del Registro Sanitario, siempre que stas no sean
subsanadas por el interesado en el plazo mximo de treinta (30) das calendario,
contados desde su notificacin por la DIGESA.
Artculo 112. Transferencia del Registro Sanitario
El Registro Sanitario otorgado a un producto slo podr ser transferido por su
titular a favor de persona distinta, siempre que esta ltima est debidamente
constituida en el pas como empresa fabricante o importadora.
Artculo 113. Certificados de Libre Comercializacin y de Uso
La DIGESA mantendr una lista actualizada por pases de las autoridades
competentes para emitir el Certificado de Libre Comercializacin y el Certificado de
Uso y la har de conocimiento pblico peridicamente.
Se tendr por vlido el Certificado de Libre Comercializacin o el Certificado de
Uso emitido por Autoridad distinta a la que figura en dicho listado, siempre que cuente
con la visacin del consulado peruano del lugar o de la oficina que haga sus veces,
acreditando que quien lo emite, es la autoridad competente con arreglo a las
disposiciones vigentes del pas correspondiente. Igual disposicin regir en caso que
el referido listado no identifique cual es la autoridad competente para emitirlo.
Se tendr por presentado el Certificado de Uso cuando:
a)
La DIGESA cuente con informacin oficial que indique que en el pas fabricante
o en el pas exportador no se emite dicho certificado.
b)
El que solicita Registro Sanitario acredite que en el pas fabricante o en el pas
exportador no se emite dicho certificado, presentando para el efecto un documento
que as lo seale, expedido por la autoridad competente o por el consulado peruano
del lugar.
Artculo 114. Importacin de alimentos y bebidas registrados
Un alimento o bebida ya registrado, podr ser importado y comercializado por
quien no es titular del Registro Sanitario. Para tal fin, la DIGESA emitir a favor del
interesado un Certificado de Registro Sanitario de Producto Importado.
Quien importe y comercialice un producto, amparado en un Certificado de
Registro Sanitario de Producto Importado, asume las mismas obligaciones y
responsabilidades que el titular del Registro, respecto a la calidad sanitaria e inocuidad
del producto. En este caso, el nombre o razn social, la direccin y Registro Unificado
del importador deber figurar obligatoriamente por impresin o etiquetado, en cada
envase de venta al consumidor.

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

476

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


El Certificado de Registro Sanitario de producto importado ser emitido en un
plazo no mayor de siete (7) das hbiles de solicitado a la DIGESA y tendr la misma
fecha de vencimiento que la del Registro Sanitario del producto correspondiente.
El interesado debe sealar en la solicitud que presente para el efecto:
a) Objeto de la solicitud.
b) Nmero de Registro Sanitario del producto al cual solicita acogerse.
c) Nombre o razn social, direccin y Registro Unificado del solicitante.
Asimismo, debe acompaar el comprobante de pago por derecho de
certificado.
Artculo 115. Vigencia de documentos extranjeros
Los documentos expedidos en el extranjero deben tener una antigedad no
mayor de un (1) ao, contado desde la fecha de su emisin, y estar acompaados de
su respectiva traduccin al espaol.

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

477

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA

DERECHOS APLICADO EN PROGRAMAS SOCIALES: UNA APUESTA POR LA


SUPERACION DE LA DESIGUALDAD Y LA POBREZA
Carmen Artigas
Santiago de Chile 2002.
Organizacin de las
Naciones Unidas, tiene como objetivo integral econmico, social, cultural y poltico que
tiene por objeto el mejoramiento
constante del bienestar de toda la poblacin y de cada uno de los individuos en base a
su
participacin activa, libre y significativa en el desarrollo y en la distribucin justa de los
beneficios que de l resultan .
La misma Asamblea General, en ocasin de la Cumbre del Milenio y tomando
como base el Informe del Secretario General titulado Nosotros los pueblos, reiter en
su Resolucin conteniendo la Declaracin del Milenio, el compromiso de hacer del
derecho al desarrollo una realidad para todos y de liberar a la humanidad de la miseria
y
la necesidad.
2
Cuando hablamos de un enfoque de derechos en las polticas de desarrollo,
estamos reconociendo que el objetivo de dichas polticas es dar cumplimiento al deber
de
respetar, proteger y hacer efectivos los derechos humanos y que en tal calidad sus
titulares pueden exigir tal respeto, proteccin y realizacin. Hemos dado aqu el primer
paso para lo que se conoce como empoderamiento pero que nosotros preferimos
llamar
el ejercicio de derechos inherentes.
Ahora bien, qu entendemos especficamente por un enfoque de derechos?
Constituye un marco conceptual para el proceso de desarrollo humano que est
basado normativamente en estndares internacionales de derechos humanos y
operacionalmente dirigido a promover, proteger y hacer efectivos los derechos
humanos.
Un enfoque de este tipo integra la normativa, principios y estndares del sistema

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

478

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


internacional de derechos humanos en la legislacin, programas, planes y proceso del
desarrollo.
Las normas y estndares estn contenidas en los distintos instrumentos del
derecho internacional de los derechos humanos y los principios son los de
responsabilidad y rendicin de cuentas; el de universalidad; no discriminacin y
equidad;
el de procesos participativos de toma de decisiones y el reconocimiento de la
interdependencia entre todos los derechos.
El enfoque de derechos en el desarrollo incorpora los siguientes elementos:
1. Expresa un vinculo con los derechos, es decir, la definicin de objetivos de
desarrollo en trminos de derechos particulares como titularidad de derechos
exigibles es un ingrediente esencial de estos enfoques, al igual que la creacin
de vnculos normativos expresos con los instrumentos internacionales de derechos
humanos. Los enfoques de derechos abordan integralmente toda la gama de
derechos indivisibles e interdependientes de carcter civil, cultural, econmico,
poltico y social. Esto determina la necesidad de estructurar un marco de
desarrollo con sectores que reflejen los derechos garantizados internacionalmente
como alimentacin, salud, educacin, vivienda, administracin de justicia,
seguridad y participacin poltica.
2. Incorpora la rendicin de cuentas, identificando titulares de derechos y los
sujetos de las correspondientes obligaciones. Se atiende tanto a la parte positiva
de la obligacin, es decir, respetar, proteger, hacer efectivos, como a la negativa,
el abstenerse de violaciones.
3. El denominado empoderamiento o ejercicio de derechos se centra en los
beneficiarios como titulares de derechos y no como receptores de
acciones asistenciales. La finalidad es garantizar a las personas el disfrute de
3
la capacidad, de las habilidades y del acceso necesario para cambiar sus vidas,
mejorar sus comunidades y decidir sus propios destinos.
4. La participacin a la que se refiere el enfoque de derechos es la definida en la
Declaracin sobre el derecho al desarrollo, es decir activa, libre y
significativa
5. No discriminacin y atencin a los grupos vulnerables. El imperativo de
derechos humanos en esas aproximaciones, significa que debe darse atencin
particular a
los temas de discriminacin, equidad, vulnerabilidad a partir de raza, edad, gnero,
religin, etnicidad, y otras posibles categoras como los migrantes y los reclusos por
ejemplo. Todas las decisiones de desarrollo, adems de fortalecer el ejercicio de los
derechos, deben precaverse contra el reforzamiento involuntario de desequilibrios de
poder por ejemplo entre mujeres y hombres, propietarios y campesinos, trabajadores y
empleadores.
El desarrollo ,a partir de un enfoque de derechos, est centrado en las personas, es
participativo y ambientalmente sustentable. Involucra no solamente el crecimiento
econmico, sino la equitativa distribucin de sus beneficios, el mejoramiento de las
capacidades de las personas y la ampliacin de sus opciones.
Estas caractersticas del enfoque de derechos se identifican estrechamente con las
dimensiones del desarrollo humano , es decir, la potenciacin, como un aumento de la
capacidad de la gente, la ampliacin de sus opciones y con ello una mayor libertad; la
cooperacin, que atiende a la compleja red de estructuras sociales a que pertenecen
los
seres humanos, los que valoran el sentido de pertenencia a una comunidad; la
equidad,
que hace referencia tanto a la capacidad bsica como a las oportunidades y que en
muchos casos puede entraar una distribucin de recursos desigual; la
sustentabilidad,

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

479

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


que se asocia a un concepto de equidad intergeneracional pero que exige profundos
compromisos por la justicia social en el hoy y la seguridad que hace referencia a la
necesidad de cautelar que las personas vivan en condiciones que no las expongan a
riesgos debido a la delincuencia, la violencia o el desempleo.
Igualmente, en la lectura del desarrollo humano desde la perspectiva de los
derechos humanos, las siete libertades a que hace referencia el Informe Mundial de
Desarrollo Humano correspondiente al ao 2000, sitan en gran parte las metas a las
que
apunta el enfoque de derechos.
4
Se recogen en dicho texto las libertades:
a) de la necesidad, para disfrutar de un nivel de vida digno;
b) de la discriminacin, ya sea en razn del gnero, la raza, el origen nacional o
tnico o la religin;
c) para desarrollar y hacer realidad la potencialidad humana de cada uno;
d) para tener un trabajo decente, sin explotacin;
e) del temor, de las amenazas contra la seguridad personal, de la tortura, de la
detencin arbitraria y otros actos violentos;
f) de la injusticia y las violaciones al imperio de la ley;
g) para expresar opiniones, formar asociaciones y participar en la adopcin de
decisiones.
Quisiera compartir con Uds., en el marco de estos comentarios, la oportunidad
que ofrecen las guas preliminares del enfoque de derechos humanos en las
estrategias de
reduccin de la pobreza, recientemente publicadas por la Oficina del Alto Comisionado
para los Derechos Humanos y que constituyen una propuesta abierta a ser
completada y
perfeccionada.
Las guas reflejan el potencial del enfoque de derechos humanos en el objetivo de
reduccin de la pobreza de varias maneras: (a) instando a la rpida adopcin de
estrategias para la superacin de la pobreza sustentadas en los derechos humanos,
como
una cuestin de obligatoriedad jurdica; (b) ampliando el mbito de las estrategias de
reduccin de la pobreza a fin de abordar las estructuras de discriminacin que generan
y
sostienen a la pobreza; (c) instando a la expansin de los derechos civiles y politicos
que
pueden jugar un papel instrumental crucial en la causa de reduccin de la pobreza; (d)
confirmando que los derechos econmicos, sociales y culturales son derechos
humanos
jurdicamente vinculantes y no solamente aspiraciones programticas; (e) agregando
legitimidad a la demanda por asegurar una participacin significativa de los pobres en
el
proceso de toma de decisiones ; (f) previniendo contra el retroceso y el no
cumplimiento
de obligaciones esenciales en nombre de eventuales compensaciones; (g) creando y
fortaleciendo instituciones mediante las cuales los responsables de las decisiones
deban
rendir cuenta de sus acciones.
Las guias son 8 y se refieren a : 1) La identificacin de los pobres, entendiendo
que la pobreza consiste en la no realizacin de los derechos humanos de una persona
a un
conjunto de capacidades bsicas para hacer y ser las cosas que la misma tiene
razones
para valorar. Una falla en la capacidad es de esta manera un atributo definidor de la

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

480

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


pobreza; 2) Al marco internacional y nacional de derechos humanos con el que deben
ser
consistentes las estrategias; 3) Igualdad y no discriminacin; 4) Progresiva realizacin
de
los derechos humanos: construccin de indicadores y metas; 5) Participacin y
empoderamiento o ejercicio de derechos; 6) Derecho a la alimentacin adecuada; 7)
Derecho a la salud y 8) Derecho a la educacin.
5
En el establecimiento de metas e indicadores consistentes con los estndares
internacionales de derechos humanos, es importante hacernos cargo de la necesidad
de
un dilogo cada vez ms activo y transparente entre el mundo jurdico y el poltico,
dado
que es imperioso buscar una complementacin armnica entre la necesidad de la
progresiva realizacin de los derechos y la administracin del gasto pblico y el
equilibrio fiscal. A esta tarea, que estamos impulsando desde la Divisin de Desarrollo
Social de la CEPAL, queremos convocar a todos los que desen aportar desde sus
particulares disciplinas, visiones y experiencias.
Evidentemente todos tenemos deteminadas preferencias sobre la forma de
manejar este dilema, pero evidentemente ste excede los mbitos exclusivos del
derecho
o la poltica social.
Es por eso que parece interesante explorar algunas propuestas innovadoras en
materia de bsqueda de eficiencia del gasto y optimizacin de recursos que pueden
contribuir a esa progresiva realizacin de los derechos humanos que exige el derecho
al
desarrollo.
Finalizo ahora con algunos comentarios especficos sobre las contribuciones aqu
presentadas.
Las presentaciones del Servicio Nacional de la Mujer y del Servicio Nacional de
Menores , constituyen ejemplos auspiciosos del intento por construir polticas sociales
hacia grupos vulnerables basadas en normas y estndares de instrumentos de
derechos
humanos.
Resulta muy significativa la incorporacin del tema del mundo del trabajo en el
documento de SERNAM, en un momento en que hay una tendencia a dejar libradas al
mercado garantas esenciales para el ejercicio de los derechos, entre ellos al de un
trabajo
decente
Ya la Declaracin de Copenhague adoptada en 1995 al finalizar la Cumbre
Mundial sobre Desarrollo Social, convocada a propuesta del entonces Presidente
chileno
Patricio Aylwin, reafirm el vnculo entre derechos humanos y desarrollo,
estableciendo
un nuevo consenso que coloca a las personas en el centro de las preocupaciones por
el
desarrollo sostenible, abogando por la erradicacin de la pobreza, la promocin del
empleo pleno y productivo y para impulsar la integracin social a fin de lograr
sociedades
estables, seguras y justas para todos.
Igualmente, tanto la Declaracin del Milenio como el Informe del Banco Mundial
sobre Desarrollo Mundial, hacen referencia a la necesidad de asegurar el trabajo
decente
y productivo como instrumentos para las estrategias de superacin de la pobreza,
desde

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

481

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


un enfoque de derechos humanos en las polticas hacia los grupos vulnerables.
6
Parecera especialmente necesario poder incorporar una reflexin sobre lo qu
significa trabajo decente y productivo en el marco de la interpretacin de conceptos
como
el de flexibilidad laboral y como sta puede impactar en el efectivo goce de los
derechos.
Existe otro punto en el documento de SERNAM que me result especialmente
convocante y es el de analizar el impacto de la pobreza en el ejercicio democrtico. En
este aspecto hay sin duda una retroalimentacin perversa entre la violacin de los
derechos civiles y polticos y los derechos econmicos sociales y culturales. La
pobreza,
la falta de oportunidades provoca un desinters por el ejercicio de los derechos civiles
y
polticos, especficamente la participacin y el sufragio lo que conduce a un
debilitamiento de las instituciones democrticas. Esta prescindencia determina
asimismo
una imposibilidad de incidir en la construccin social y en la orientacin del modelo de
desarrollo hacia un enfoque de derechos.
Finalmente, me resulta particularmente importante el tema de la informacin
citado en el documento como un requisito y parte del efectivo ejercicio de los
derechos.
A menudo el ejercicio de los derechos se obstaculiza, no por la falta de recursos
financieros sino por la falta de recursos de informacin. Asimismo es bueno tener en
cuenta como en este aspecto, muchas veces, la informacin no llega a los actores por
interferencias propias de la idisioncrasia, la cultura o la mantencin de reductos de
poder
local o vecinal, lo que exige disear formas sui-generis de intervencin.
Con respecto a la contribucin del Servicio Nacional de Menores, me parece muy
esclarecedora la insistencia en que el enfoque de derechos aplicado a la infancia y la
adolescencia supone una visin totalmente nueva y es la de reconocerles su condicin
de
sujetos de derechos como tales y no como seres humanos a los que debemos
compensar
de cierta manera por no ser todava adultos.
Evidentemente la incorporacin de los contenidos de la Convencin sobre los
Derechos del Nio, a la legislacin constituye la consagracin definitiva de ese
enfoque.
Me atrevera decir adems que el enfoque de derechos en las polticas sobre la
infancia y la adolescencia constituye quiz el primer intento por dotar de contenido al
concepto de lo que significa pensar el desarrollo humano en trminos de derechos.
En la publicacin de la CEPAL titulada Construir equidad desde la infancia y la
adolescencia en Iberoamrica, se afirma que el enfoque de derechos concibe de
manera
sistmica las distintas facetas del quehacer humano, conformando un todo indivisible
de
subdimensiones: civiles, polticas, sociales, econmicas y culturales.
Se postula en la publicacin que en lo que toca a las polticas sociales, el enfoque
exige reemplazar las tradicionales orientaciones de las polticas pblicas,
histricamente
concentradas en la prestacin de servicios sociales bsicos, por aproximaciones ms
integrales basadas en estndares de derechos humanos y con fuerte contenido tico.
7
Es tremendamente remecedora el hecho consignado en el documento, de que
todos los antecedentes indican que nos enfrentamos en la infancia y la adolescencia a

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

482

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


desigualdades ms brutales y que los nios, nias y adolescentes del pas son ms
pobres,
ms maltratados, ms explotados, abandonados o abusados.
Creo que este cuadro se repite en la mayora del resto de los pases de la regin
donde claramente del total de nios y jvenes hasta los 19 aos, el 51, 5 por ciento
son
pobres.
La particular vulnerabilidad de los nios y adolescentes hace especialmente
necesario atender al cmulo de derechos sobre los que se apoya su bienestar, dado
que
muchas veces los esfuerzos en polticas sectoriales como la educacin o la salud
pueden
ver grandemente disminuido su impacto, si no se atiende tambin a otros factores
familiares y sociales.
En esa misma lnea el nfasis puesto por los programas del SENAME en las
familias, tiende justamente a cautelar esa integralidad propia del enfoque de derechos
y
seguramente en el largo plazo a generar una oportunidad de intervenciones ms all
del
mbito de la infancia y la adolescencia.
Otro aspecto especialmente motivador del documento, es el referido al Programa
de Intervencin Ambulatoria y su papel en los procesos de rehabilitacin y reinsercin
y
el desafo de pasar de una actitud antisocial a una prosocial.
El tema de los adolescentes infractores est estrechamente ligado a distintas reas
de vulnerabilidad que sujeta a los menores al extremo de los tentculos del
narcotrfico,
el trfico de armas y otras formas de crimen organizado como la prostitucin y la
pornografa, en donde los nios, nias y adolescentes conviven en roles de infractores
y
vctimas.
Este punto parece particularmente sensible en un momento en que el pas se
debate sobre la pertinencia de la rebaja de la edad de imputabilidad penal .
Paralelamente a ello, se ha indicado la preocupacin de avanzar en una mayor
regulacin , control y sancin en el tema de la fabricacin y venta de armas en donde
existen distintos instrumentos del Sistema de las Naciones Unidas que podran ser
usados
como marcos legislativos. Parecera entonces necesario que esos instrumentos al
penalizar esas conductas vinculadas a las armas tuvieran especialmente en cuenta
como
circunstancias agravantes el hecho de facilitarlas a menores.
Entiendo que Chile est en el proceso de ratificacin o de sometimiento a
ratificacin del Protocolo Opcional a la Convencin sobre los Derechos del Nio
referido a la venta, prostitucin y pornografa de menores. Dado que el otro Protocolo
Opcional se refiere exclusivamente a la participacin de nios en conflictos armados
parecera que debemos buscar formas de penalizar severamente a quienes facilitan el
8
acceso de los menores a las armas y el armamento que tienen a las mujeres y los
nios
entre sus principales vctimas.
//////////////////////////

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

483

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA

ANALISIS
7.- PROBLEMTICA ACTUAL DEL VASO DE LECHE
La organizacin del Programa Vaso de Leche, conformada por las beneficiarias ha
generado un gran progreso de movilizacin social organizada generando un notorio
espacio de desarrollo de la participacin ciudadana y la formacin de lderes dentro del
movimiento popular de las mujeres. Sin embargo, en los ltimos aos, se han
presentado con frecuencia movilizaciones y actos de protesta, para mantener un
presupuesto que iba a ser recortado y a causa de la corrupcin dentro del programa
del vaso de leche, y en torno la organizacin se han tejido una serie de suspicacias
como la falta de definicin de los beneficiarios, la utilizacin con fines polticos y otras
denuncias que han surgido. Un estudio realizado en el ao 2002, revela que El
Programa presenta gran desorden en el manejo de padrones de beneficiarios en los
municipios. Ms an, de acuerdo a la informacin registrada en los propios padrones
se encontr que el 69 por ciento de los beneficiarios del programa eran efectivamente
poblacin considerada como prioritaria por el programa (nios entre 0 y 6 aos y
madres lactantes y gestantes), mientras que el 17 por ciento de los beneficiarios eran
poblacin considerada como de segunda prioridad y el 14 por ciento restante la
constituan personas no contempladas como beneficiarios en el diseo del programa.
El 10 por ciento de municipalidades visitadas no dispona de informacin de
beneficiarios por tipo. Se encontr adems que el programa no slo distribuye leche,
ya que en aproximadamente el 20 por ciento de los casos se hall distribucin de otros
productos, principalmente algn tipo de cereal (incluso en algunos casos se distribuye
azcar y chocolate en diciembre).
3. Rol del Estado
Lo sealado anteriormente obliga a que en un pas como el nuestro, se tome
conciencia de los grandes cambios a los que se debe enfrentar en relacin al nuevo
panorama demogrfico.
El problema del envejecimiento poblacional es uno de los temas que el Estado ha
decidido abordar, pero no slo con medidas coyunturales, sino a travs de respuestas
de mayor trascendencia a mediano y largo plazo.

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

484

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


En este marco sociodemogrfico, el Estado peruano viene trabajando de manera
responsable, eficiente y planificada a travs de diversas instancias bajo el liderazgo
del PROMUDEH, formulando las polticas y estrategias necesarias en beneficio de
este segmento poblacional, a fin de estar preparado para afrontar los retos futuros.
Es por ello que al igual que las otras naciones del orbe, el Per se instrumentaliza para
afrontar los retos futuros y para ello el PROMUDEH cumple su rol normativo y rector
en el tema de las Personas Adultas Mayores, promoviendo la aprobacin del presente
Plan Nacional como un paso natural posterior a los esfuerzos previos que se han
venido desarrollando.
4. Etapa de elaboracin del Plan Nacional.
El Plan Nacional para las Personas Adultas Mayores 2002-2006, constituye el
instrumento de ejecucin de los Lineamientos de Poltica para las Personas Adultas
Mayores aprobados mediante Decreto Supremo N 010-2000-PROMUDEH en julio del
2000.
Su elaboracin y consulta ha contado con la participacin de especialistas de diversas
entidades del Estado tales como el Ministerio de Economa y Finanzas, Ministerio de
Salud, Ministerio de Educacin, Ministerio de Justicia, Ministerio de Transportes y
Comunicaciones, Defensora del Pueblo entre otras; tambin participaron las
municipalidades, universidades y organismos no gubernamentales. Adems, est
legitimado gracias al aporte de los propios beneficiarios que participaron a travs de
las consultas descentralizadas que se hicieron en las ciudades de Lima, Iquitos, Piura,
Cajamarca, y Trujillo. Todo esto bajo el soporte tcnico y financiero de la Organizacin
Panamericana de la Salud.
5. Contenido.
El Plan Nacional define un marco conceptual sobre la poblacin objetivo y realiza un
diagnstico integral de la situacin de las personas adultas mayores en el Per.
Asimismo establece principios, lineamientos y objetivos que sirven como directrices
orientadoras para su aplicacin.
El Plan Nacional tiene una visin integral, sin embargo, a efectos de su
implementacin focalizada, se ha elaborado polticas especficas en las cuales se
estn considerando cuatro reas que a lo largo de su elaboracin y consulta han sido
identificadas como las ms crticas. Estas son: Envejecimiento saludable, que a su vez
contiene los temas de salud, nutricin y uso del tiempo libre; Empleo, previsin y
seguridad social; Participacin e integracin social; Educacin, conciencia y cultura
sobre el envejecimiento y la vejez.
De otro lado, debemos sealar que la estrategia global considerada para el Plan se
sustenta en las estrategias de los lineamientos de poltica, las cuales postulan la
coordinacin multisectorial e interinstitucional, la participacin de los adultos mayores y
sus organizaciones, la consideracin de la real capacidad de las familias de los adultos
mayores para asumir responsabilidades, la incorporacin del enfoque de gnero, la
formacin de redes de servicios integrales, la investigacin y estudio permanentes y, el
fortalecimiento de las estructuras administrativas.
En el Plan tambin se establecen medidas, plazos y entidades responsables para la
ejecucin de cada una de las polticas especficas sealadas anteriormente. El Estado

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

485

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


no ser el nico responsable; existen otros actores que asumirn el compromiso de su
viabilizacin.
En lo referido al seguimiento y evaluacin del Plan, debemos sealar que este
monitoreo constituir una herramienta de gestin para obtener informacin sobre el
avance en el logro de los objetivos y las metas, a fin realizar los cambios y
correcciones necesarias. Asimismo, se establece que el PROMUDEH, en su condicin
de ente rector de la poltica nacional sobre las personas adultas mayores, tendr a su
cargo la coordinacin del mecanismo de seguimiento y evaluacin del Plan.
6. Anlisis costo beneficio
El envejecimiento de la poblacin es un proceso que se da sobre todo en las
sociedades industriales por los relativos logros sociales y econmicos alcanzados que
permiten ofrecer un mejor nivel de vida a su poblacin, fenmeno que no sucede en
nuestra realidad. Nuestro desarrollo econmico se caracteriza por estar impregnado
de injusticias y falta de equidad, en el cual se dan una serie de diferencias
econmicas, sociales, por gnero, edad, etc. Para contrarrestar esta realidad se deben
dar acciones que alivien esta situacin
La poblacin adulta mayor de nuestro pas requiere de polticas y acciones integrales
que les garanticen una calidad de vida acorde a su condicin humana. Actualmente el
Per necesita afrontar la problemtica que representa el rpido crecimiento de su
poblacin de personas adultas mayores. La magnitud de la poblacin de 60 ms
aos de edad se estima en cerca de 2 millones de personas y de acuerdo con las
proyecciones oficiales del INEI, al ao 2025 este porcentaje se incrementar hasta
alcanzar el 13%, es decir 4 millones y medio de habitantes aproximadamente.
Es por ello, que la propuesta alcanzada adquiere especial importancia debido a que
este Plan Nacional constituye el instrumento para la ejecucin de los Lineamientos de
Polticas existentes y su aprobacin pondra al Per en el mismo nivel jurdico-social y
de aplicacin de planes y programas que otros pases como Espaa, Mxico, Chile,
Estados Unidos de Norteamrica, Costa Rica entre otros. Adems al establecerse
medidas, plazos y responsables el Estado y la sociedad civil y las propias personas
mayores, adquieren un compromiso mayor.
Finalmente, es preciso sealar que las acciones propuestas pueden ser consideradas
dentro de los planes de trabajo y presupuesto de las instituciones estatales, y por lo
tanto no generar mayores gastos al Estado.
7. Efecto de la vigencia de la norma sobre la Legislacin Nacional.
La aprobacin del presente Decreto Supremo permitir la implementacin de los
lineamientos de poltica existentes aprobados desde el ao 2000; adems, significar
el efectivo cumplimiento de los compromisos asumidos por el Estado peruano sobre
esta materia.
8. Marco Nacional del Plan Nacional para Personas Adultas Mayores 2002-2006

MIMDES DIGEPAM:
rgano rector de las polticas y acciones para las personas adultas mayores, liderando
la participacin multisectorial de las instituciones.
Ley No.27793 Ley de Organizacin y Funciones del MIMDES

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

486

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


Objetivos de la DIGEPAM:
Mejorar el Bienestar fsico, psquico y social de las PAM
Promover la solidaridad con las PAM
Implementar los niveles de participacin social y poltica de las PAM
Elevar el nivel educativo y cultural de la poblacin.
Funciones:
Formular, proponer polticas y normas en temas de su competencia
Dirigir, coordinar y supervisar la poltica nacional en materia de personas
adultas mayores, en concordancia con la legislacin nacional y los acuerdos
internacionales vigentes.
Disear y ejecutar estrategias de informacin , educacin y comunicacin
Conducir la Implementacin, Evaluacin y seguimiento del Plan Nacional para
las Personas Adultas mayores 2002-2006.
Ejecucin de metas presupuestales
Promocin y Capacitacin para promover el desarrollo humano
Marco Legal:
DS 005-2002-PROMUDEH que aprueba el Plan Nacional para las Personas Adultas
Mayores 2002-2006.
PROGRAMA DEL ADULTO MAYOR EN EL PER
Qu es?
Es el rea de la Direccin Ejecutiva de Atencin Integral de Salud, responsable de la
salud, de los peruanos / as comprendidos en la Etapa de Vida Adulto Mayor (EVAM),
reconociendo que la salud es una condicin indispensable para lograr una adecuada
calidad de vida. El grupo objetivo son las personas adultas mayores a partir de los 60
aos a ms.
Qu hacen?

Disean polticas de salud, generamos el marco normativo rector para su


desarrollo y elaboramos metodologas e instrumentos para su implementacin,
seguimiento y evaluacin a nivel nacional, regional y local.
Contribuyen activamente a la implementacin del Modelo de Atencin Integral
de Salud a nivel nacional, regional y local con nfasis en la etapa de vida
adulto mayor.
Brindan asistencia tcnica a las regiones del pas a travs de las responsables
regionales de la EVAM, prioritariamente, para la implementacin y
fortalecimiento de los Servicios para la Atencin Integral de Salud de las
personas adultas mayores.
Coordinan intra e intersectorialmente con los actores institucionales y de la
sociedad civil, involucrados en la salud y desarrollo de las personas adultas
mayores.

Qu han logrado hasta la actualidad?


En concordancia con los Lineamientos de Poltica del
Sector y con el Plan Nacional para las Personas
Adultas Mayores referida a los compromisos de la

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

487

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


implementacin de las acciones para la atencin de las personas adultas mayores, se
han realizado las siguientes :
Implementacin de la Atencin Integral para las Personas Adultas Mayores (PAMs) en
las Direcciones de Salud de nuestro pas, habiendo iniciado en el mes de junio del
2004 las actividades de sensibilizacin y capacitacin en atencin integral para las
PAMs, en las Direcciones Regionales de Salud de Tumbes, La Libertad, Apurmac con
participacin de las presidencias Regionales, autoridades ediles y sociedad civil y
trabajadores de la salud.
Personal de salud de las DISAs sensibilizados y con competencias bsicas en el rea
de la Atencin Integral de Salud. 34. Direcciones de Salud designan Responsables de
la Atencin Integral de la Etapa de Vida Adulto Mayor, quedando conformado el
directorio nacional.
Conformacin de un Comit de especialistas en atencin integral para las personas
adultas mayores de los diferentes hospitales del MINSA, FFAA y Policiales de Lima y
Callao quienes desde el mes de marzo vienen contribuyendo establecimiento de las
bases tcnico normativas para la implementacin de la atencin integral del adulto
mayor, Elaboracin del documento preliminar "Lineamientos para la Atencin Integral
de Salud para los Adultos Mayores", actualmente en proceso de revisin.
Implementacin de la Ley N 27408 referida a la Atencin preferente al Adulto Mayor, a
travs de una directiva circular para su difusin, implementacin y cumplimiento en las
34 direcciones de salud del pas.
Participacin en el Estudio denominado Desarrollando Respuestas Integrada de los
Sistemas de Cuidados de la Salud para una Poblacin de Rpido EnvejecimientoINTRA II, actividad organizada por la Organizacin Mundial de la Salud-OMS, a travs
del Programa de Salud y Envejecimiento, realizado en los meses de febrero a mayo
del ao 2004. La ejecucin del estudio estuvo a cargo del Instituto de Gerontologa de
la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Las actividades de campo del presente
estudio se realizaron en los Establecimientos de Salud de las 5 Direcciones de Salud
de Lima y Callao.
El INTRA II, ha permitido conocer el perfil del envejecimiento en el pas, informacin
que servirn para facilitar la formulacin de planes de accin de salud para las
personas mayores, para ser desarrollados a nivel local y nacional. As mismo
posibilitar a nuestro pas llevar a cabo algunas recomendaciones incluidas en el Plan
de Accin Internacional en envejecimiento 2000 de las Naciones Unidas y el Marco de
Poltica de la OMS en Envejecimiento activo.
Inclusin dentro de la Estructura Funcional Programtica de un componente
relacionado a la atencin del adulto mayor, permitiendo de esta manera que las
Direcciones de Salud del pas programen y ejecuten acciones especficas de atencin
integral de salud para el adulto mayor.
Programa Piloto de Atencin Integral al Adulto Mayor, en la Direccin de Salud II Lima
Sur, Hospital Rezola de Caete, con actividades de sensibilizacin y capacitacin a los
profesionales de salud de los establecimientos de la Red de Servicios bsicos de
Caete - Yauyos. Convocatoria de instituciones gubernamentales, no
gubernamentales y sociedad civil, se conforma una comisin multisectorial a fin de
realizar actividades conjuntas relacionadas al Da Mundial del Adulto Mayor.

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

488

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


Elaboracin de la Norma Tcnica de Etapa de Vida Adulto Mayor, con participacin de
representantes del sector salud y sociedad civil, actualmente en construccin.
Elaboracin del Formato de Historia Clnica, correspondiente a Etapa de Vida Adulto
mayor est siendo presentado en los eventos Macro Regionales de Implementacin
del Modelo de Atencin Integral de Salud-MAIS para su adecuacin regional.
Coordinacin Tcnica permanente con los Responsables Regionales de la EVAM de
todo el pas, donde se informa los avances logrados y se comparte informacin sobre
el tema adulto mayor.

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

489

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


PROGRAMAS PBLICOS DE ATENCIN A LA POBLACIN ADULTA MAYOR
En el Per existen programas pblicos para la atencin de los ancianos de escasos
recursos, sin embargo, stos, en la mayora de casos, se encuentran inscritos dentro
de programas integrales de atencin a la poblacin pobre que son desarrollados por
organismos dependientes del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Humano (MIMDES) y
del Ministerio de Salud (MINSA), as como por los programas desarrollados por
municipalidades provinciales y distritales del pas. Quizs las nicas excepciones las
constituyan los denominados albergues u hogares que dependen de las Sociedades
de Beneficencia, cuya actividad casi exclusivamente est concentrada en la atencin
del adulto menesteroso.
1. Instituto Nacional de Bienestar Familiar (INABIF)
El Instituto Nacional de Bienestar Familiar es un organismo pblico descentralizado
perteneciente al Ministerio de la Mujer y Desarrollo Humano que realiza acciones
preventivas promocionales dirigidas a la poblacin en riesgo.
La atencin a la poblacin adulta mayor est a cargo de la Gerencia de Promocin
Familiar que adems atiende nios y nias adolescentes, mujeres y adultos en
situacin de pobreza o riesgo, a travs de centros de promocin familiar.
El servicio que brinda a la poblacin adulta mayor se hace a travs de los Clubes del
Adulto Mayor, mediante talleres productivos de biohuertos, talleres de laborterapia, de
promocin de la alfabetizacin, de salud preventiva; talleres culturales, de motivacin,
de apoyo alimentario.
La Gerencia para el Desarrollo de la Poblacin en Riesgo tiene a su cargo 104
Beneficencias Pblicas (asilos, albergues) distribuidas a nivel nacional que atienden a
la poblacin que no cuenta con familia, o que por diversos motivos (generalmente
econmicos o de incompatibilidades que afectan la convivencia) no cuenta con una
vivienda o con un mnimo de comodidades o de atencin.
Los principales albergues o asilos para ancianos de la ciudad de Lima dependen de la
Sociedad de Beneficencia Pblica, organismo descentralizado del Ministerio de
Promocin de la Mujer y Desarrollo Humano que viene experimentando un incremento
en la demanda de servicios. As tenemos que en 1998 la poblacin adulta mayor
residente ascenda a 673; en 1999, a 794 personas y en el 2000 ya residan 802
ancianos en el conjunto de albergues administrados por la Beneficencia Pblica de
Lima (Albergue Canevaro, Hogar Geritrico San Vicente de Paul y albergues
perifricos).
2. Programas de alimentacin
Los programas de alimentacin y nutricin en nuestro pas estn en su mayora a
cargo de cinco instituciones que pertenecen al MIMDES; estos programas no estn
dirigidos especficamente a la poblacin Adulta Mayor:

PRONAA Programa Nacional de Apoyo Alimentario


PRO MARN Programa de Alimentacin y Nutricin al Menor
PREDEMI Desayunos Escolares y Deficiencias de Micronutrientes
PANFAR Alimentacin y Nutricin a la Familia en Riesgo
PACFO Complementacin Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo

El MINSA se ocupa del Programa de Alimentacin y Nutricin a Pacientes de TBC y


Familiares, mientras que los gobiernos locales se ocupan del programa del Vaso de
Leche. La proliferacin de programas crea un problema de gestin, por la cantidad de
operadores para una poblacin objetivo similar, crendose as superposiciones en la
accin de apoyo alimentario.

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

490

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


La poblacin Adulta Mayor de escasos recursos se beneficia de los programas de
asistencia alimentaria del PRONAA en los comedores populares; cuando padecen
tuberculosis, del Programa de Alimentacin y Nutricin a Pacientes de TBC y
Familiares; cuando residen en reas rurales de extrema pobreza a travs del
programa del Vaso de Leche, aunque este programa prioriza la atencin a nios de 0 a
6 aos y madres gestantes y lactantes.
3. Fondo de Compensacin para el Desarrollo (FONCODES)
El Fondo de Compensacin para el Desarrollo (FONCODES) es un organismo
descentralizado autnomo dependiente del Ministerio de la Mujer y Desarrollo
Humano. Dentro de las distintas reas temticas de trabajo y/o tipos de proyectos que
FONCODES apoya, figuran aquellos vinculados a la construccin y equipamiento de
centros de salud y las campaas de salud. Precisamente, en stas ltimas,
FONCODES apoya aquellas especialmente dirigidas a la poblacin anciana, siempre y
cuando sean ejecutadas por organizaciones de base, comunidades campesinas o
nativas, organismos religiosos asentados en zonas populares, organismos no
gubernamentales (ONG), municipalidades y organismos pblicos en general.
FONCODES, al igual que el PRONAA, para realizar sus actividades canaliza
generalmente recursos provenientes de organismos de la cooperacin internacional.
Actualmente se encuentra en proceso de descentralizacin (FONCODES a nivel
distrital y PRONAA a nivel provincial).
4 Centros de salud o policlnicos municipales
Otros establecimientos que brindan servicios de salud de naturaleza pblica son los
denominados Centros de Salud o Policlnicos Municipales. Sin embargo, estos
centros, debido a los limitados recursos con los que cuentan, en la mayora de los
casos solo brindan servicios de consulta ambulatoria y de ciruga menor y no tienen
implementados departamentos o programas para la atencin de las personas adultas
mayores, salvo campaas espordicas que impulsan las autoridades municipales por
alguna circunstancia especial.
SOCIEDAD CIVIL Y COOPERACIN INTERNACIONAL
La sociedad civil en nuestro pas viene trabajando en la percepcin que se tiene
respecto a la poblacin Adulta Mayor.
Organizaciones no Gubernamentales - ONG
Extraoficialmente se conoce que en el ao 2001 haba ms de 3,000 organizaciones
no gubernamentales (0NG), sin fines de lucro, inscritas en el registro de personas
jurdicas. Sin embargo, la Secretaria Tcnica de Cooperacin Internacional SECTI
(ahora APCI) tiene registradas oficialmente solo 2,000 ONGs.
En la VI Conferencia Nacional sobre Desarrollo Social (CONADES) se incorpor la
dimensin del envejecimiento y la vejez en la formulacin de las estrategias
ciudadanas para la democracia, la descentralizacin y el desarrollo. No solo se
desarroll simultneamente el I Foro Nacional sobre Envejecimiento sino que se
trabaj este tema en forma trasversal en todas las comisiones de debate y plenarias
de conclusiones del evento. Producto de esta intervencin se ha avanzado en poner,
en la agenda de las ONGs que promueven el desarrollo, el tema del envejecimiento y
la vejez.
Hacia el 2001, las 5 organizaciones no gubernamentales consideradas como las ms
importantes operadoras de programas de asistencia social y de desarrollo a nivel
nacional programaron una inversin en programas sociales ascendente a 166470,592

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

491

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


Nuevos soles (US$ 48 millones 392 mil dlares americanos). La informacin disponible
de estas organizaciones no especifica diferenciacin por grupos etreos, pero se sabe
que priorizan la atencin a nios, mujeres y familias en situacin de riesgo.
El universo de ONGs que trabajan con y a favor de los adultos mayores aun no es muy
amplio. Estas instituciones iniciaron su trabajo en forma particular, apoyando
inicialmente a personas de menores recursos; mas con el tiempo varias ONGs se han
especializado en adultos mayores.
Entre las principales ONGs que trabajan con adultos mayores se encuentran las
asociadas al Consorcio Per y la Mesa de Trabajo de ONGs y afines sobre personas
adultas mayores integrada por IPEMIN, Centro Proceso Social, ACECO y Auquis de
Ollantay, en la que estn adscritas otras instituciones como el Grupo Vigencia.
La Red Rural del Envejecimiento est integrada por CEPROM Huancayo, KAUSAY
Huancavelica, CICCA AYLLU, Universidad Nacional de San Cristbal de Huamanga y
Universidad Nacional Agraria de la Molina.
Instituciones como PROVIDA PER, el Centro de Asesora Laboral del Per CEDAL
especializado en temas laborales y de gnero, Servicios Urbanos y Rurales para
Mujeres de Bajos ingresos SURUMBI de Trujillo y organizaciones como la
Asociacin Cristiana de Jvenes (Programa del Adulto Mayor), la Asociacin de
Voluntarios Cantares, Caritas del Per (Programa de Atencin al Anciano en Lima) y el
Hogar de Cristo estn desarrollando un importante trabajo en el que destacan las
iglesias, en particular la Iglesia Catlica.
Finalmente, otras ONGs que trabajan con adultos mayores son APROUTED,
APROMUC, CCCUNSCH, CEDINCO, Forjando Identidad, el Instituto San Bartolom,
la Mesa de Salud Integral, SISAY y Voluntarias Vicentinas.

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

492

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


PLAN NACIONAL PARA LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES (2002 - 2006)
DECRETO SUPREMO N 005-2002-PROMUDEH
EL PRESIDENTE DE LA REPBLICA :
CONSIDERANDO:
Que, de conformidad con el Decreto Legislativo N 866, el Ministerio de Promocin de
la Mujer y del Desarrollo Humano asumi la funcin de velar por el cumplimiento de los
Programas y Plataformas de Accin suscritos por el Gobierno Peruano en las
Conferencias Mundiales relativas al Desarrollo Humano, encargndose para el efecto
de dirigir, coordinar y supervisar la poltica nacional en materia de poblacin y adultos
mayores, entre otros, en concordancia con la Legislacin Nacional y los Convenios
Internacionales vigentes;
Que, mediante Decreto Supremo N 010-2000-PROMUDEH, se aprobaron los
Lineamientos de Poltica para las Personas Adultas Mayores con la finalidad de
otorgar un tratamiento especial a este sector de la poblacin, considerando su
condicin de vulnerabilidad biolgica y social;
Que, dentro del marco del mencionado Decreto se ha elaborado el "Plan Nacional
para las Personas Adultas Mayores 2002 - 2006", con el objeto de implementar
acciones coordinadas entre las organizaciones gubernamentales y la sociedad civil a
fin de aumentar la participacin e integracin social del adulto mayor, a travs del
incremento en la cobertura y calidad de los servicios de salud, la garanta de una
asistencia alimentaria y nutricional, y la generacin de oportunidades para una vida
armnica con su familia y su comunidad;
De conformidad con el Decreto Legislativo N 560 - Ley del Poder Ejecutivo, Decreto
Legislativo N 866 Ley de Organizacin y Funciones del Ministerio de Promocin de
la Mujer y del Desarrollo Humano y modificatorias, su Reglamento aprobado por
Decreto Supremo N 012-98-PROMUDEH y modificatorias y el Decreto Supremo N
010-2000-PROMUDEH;
DECRETA :
Artculo 1.- Aprobar el "Plan Nacional para las Personas Adultas Mayores 2002 2006", el mismo que consta de nueve (9) captulos y que forma parte integrante del
presente Decreto Supremo.
Artculo 2.- La coordinacin, seguimiento y evaluacin del cumplimiento del
mencionado Plan Nacional estar a cargo del Ministerio de Promocin de la Mujer y
del Desarrollo Humano, como ente normativo de la poltica nacional sobre personas
adultas mayores. El costo que demande la implementacin y ejecucin del "Plan
Nacional para las Personas Adultas Mayores 2002 2006" ser atendido con cargo a
los respectivos presupuestos institucionales.
Artculo 3.- El presente Decreto Supremo ser refrendado por el Presidente del
Consejo de Ministros, la Ministra de Promocin de la Mujer y del Desarrollo Humano,
el Ministro de Educacin, el Ministro de Trabajo y Promocin del Empleo, el Ministro de
Salud, y el Ministro de Economa y Finanzas.

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

493

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


Dado en la Casa de Gobierno en Lima, a los seis das del mes de julio del ao dos mil
dos.

LEY N 27408
LEY QUE ESTABLECE LA ATENCIN PREFERENTE A LAS MUJERES
EMBARAZADAS, LAS NIAS, NIOS, LOS ADULTOS MAYORES, EN
LUGARES DE ATENCIN AL PBLICO
EL PRESIDENTE DE LA REPBLICA
POR CUANTO:
El Congreso de la Repblica Ha dado la Ley siguiente:
EL CONGRESO DE LA REPBLICA; Ha dado la Ley siguiente:
LEY QUE ESTABLECE LA ATENCIN PREFERENTE A LAS MUJERES
EMBARAZADAS, LAS NIAS, NIOS, LOS ADULTOS MAYORES, EN LUGARES DE
ATENCIN AL PBLICO
Artculo nico.- Objeto de la ley Dispngase que en los lugares de atencin al pblico
las mujeres embarazadas, las nias, nios, las personas adultas mayores y con
discapacidad, debern ser atendidas y atendidos preferentemente. Asimismo, los
servicios y establecimientos de uso pblico de carcter estatal o privado debern
implementar medidas para facilitar el uso y/o acceso adecuado para las mismas.
Comunquese al seor Presidente de la Repblica para su promulgacin.
En Lima, a los diez das del mes de enero de dos mil uno.
CARLOS FERRERO Presidente a.i. del Congreso de la Repblica
HENRY PEASE GARCA Segundo Vicepresidente del Congreso de la Repblica
AL SEOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPBLICA
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintitrs das del mes de enero del ao
dos mil uno.
VALENTIN PANIAGUA CORAZAO Presidente Constitucional de la Repblica
SUSANA VILLARAN DE LA PUENTE Ministra de Promocin de la Mujer y del
Desarrollo Humano

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

494

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

495

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA

CAPITULO III
Datos Generales del Distrito de MIRAFLORES
Distrito de Miraflores (Arequipa)
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegacin, bsqueda
Distrito de Miraflores
Distrito del Per

Bandera

Escudo

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

496

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA

Capital

Miraflores

Idioma oficial

espaol

Entidad

Distrito

Pas

Per

Departamento

Arequipa

Provincia

Arequipa

Alcalde

Germn Torres Chambi (20112014)

Fundacin

Creacin
Ley del 2 de enero de 1857

Superficie
Total

28,68 km

Altitud
Media

2 415 msnm

Poblacin (INEI
2007)
Total

50.704 hab.

Densidad

1.767,92 hab/km

Huso horario

UTC-5
Sitio web oficial

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

497

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA

Mapa de la provincia de Arequipa en el Departamento de Arequipa


El distrito de Miraflores, Pampa de Miraflores es uno de los 29 distritos que conforman
la provincia de Arequipa en el Departamento de Arequipa, bajo la administracin del
Gobierno regional de Arequipa, en el sur del Per.1
Desde el punto de vista jerrquico de la Iglesia Catlica forma parte de la
Arquidicesis de Arequipa.2
Contenido
[ocultar]
1 Historia
o 1.1 poca republicana
o 1.2 Miraflores moderno
2 Geografa
3 Autoridades
o 3.1 Municipales
3.1.1 Galera de Alcaldes
o 3.2 Religiosas
o 3.3 Policiales
4 Festividades
5 Smbolos
6 Referencias
7 Vase tambin

8 Enlaces externos

[editar] Historia
En la poca preincaica, Miraflores estuvo habitado por grupos trashumantes, que en
oleadas sucesivas descendieron del Altiplano. Durante el Incanato, se establece un
cacicazgo, para controlar y gobernar a la poblacin, que se encontraba diseminada en
toda la pampa.

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

498

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


Era una pampa pobre, pues su suelo rido, sin fauna animal, escasa flora silvestre. Sin
embargo investigaciones posteriores, han establecido, que su denominacin se
debera, a que durante las pocas de lluvia, las que eran abundantes, se formaban en
su suelo, lagunas pequeas, las que servan de alimento al crecimiento de varias
flores silvestres, que daban flores de mltiples y abundantes colores. POCA
COLONIAL
El pueblo de "La pampa" como se denominaba antiguamente a Miraflores, en los
siglos XVI y XVIII, estuvo aislado de la ciudad. Su poblacin viva en arrabales,
rancheras y humildes chozas de paja. Segn otros autores, all se refugiaban los
perseguidos por la justicia o los expulsados de Arequipa. Por esta razn sus
pobladores eran conocidos como "Forasteros".
A fines del siglo XVI se establecieron los primeros mesones o tambos, estos ltimos
una especie de alojamientos u hotel, en donde dejaban sus llamas y se cobijaba a la
gente que vena de Puno, Cuzco u otros lugares, para hacer adquisiciones en
Arequipa. Para algunos analistas, estos tambos van a servir, posteriormente, de base
para el intercambio comercial, que fue intensivo. Antiguamente, la demarcacin
jurisdiccional de los pueblos, se haca sobre la base de los curatos. As se construy el
curato de Santa Mara, destinada a la evangelizacin de la poblacin autctona, que
comprenda los ayllus de San Lzaro, Santa Isabel de Chichas y de la Pampa de
Miraflores, posteriormente por desavenencias entre los pobladores de estos pueblos,
se inician los trmites para la creacin del Curato de San Antonio de Abad, el mismo
que se avocara a la satisfaccin de las necesidades espirituales de los habitantes de
la Pampa. Luego de aprobado, se elev el templo de La Pampa a Parroquia.
El intendente Antonio lvarez y Jimnez en 1788, deja constancia que Miraflores
estaba formada por 5 filas de caseros formados entre la iglesia de San Antonio de
Abad y el pago de Azngaro, denominado tambin como el "Arrabal". La participacin
del pueblo de Miraflores, en la lucha por la Independencia del Per, ha sido muy
activa. Numerosa informacin que se encuentra inserta en la documentacin sobre el
levantamiento de Arequipa, demuestra claramente las vinculaciones de la rebelin de
Tpac Amaru con Arequipa, a travs de la Pampa de Miraflores en Enero de 1780.
Segn algunos historiadores, la razn por la que se escogi dicho lugar es que parece
ser que por all se realizaba el ingreso y salida de los comerciantes, incluyendo las
tropas hacia el Alto Per, Puno y pueblos vecinos de Chiguata.
La situacin de los mestizos e indios agrav al estallar al estallar la guerra entre
Espaa e Inglaterra pues se dispuso que se implantara en las colonias, un apoltica
tributaria frrea. Ante el descontento contra la autoridad colonial, el 15 de Enero
empez la rebelin de Arequipa, El 17 de Enero, una poblacin considerable de indios
miraflorinos, se reunieron como era de costumbre, para festejar a su patrn San
Antonio de Abad, se apostaron en la calle San Pedro y en las huertas aledaas a los
conventos de Santa Marta, Santa Rosa y santa Teresa. Esa noche, mucho miraflorinos
murieron, otros fueron heridos y tomados prisioneros. Los patriotas Miraflorinos:
Nicols Quispe, Bernardo Mamani, Marcelino Chuquillata, Ascencio Laguna, Simn
Chaguasonco y Diego Arias, fueron ajusticiados en la tarde del 18 de Enero de 1780,
los cuales tienen la categora de Prceres de la Libertad, en presencia del pueblo.
Finalmente en la dcada comprendida entre 1780 y 1790, nace en Arequipa una
extraordinaria generacin que jugar un papel importante en la Independencia y
afirmacin de la Nacin Peruana. Pertenecen a esta generacin: Francisco de luna
Pizarro, Mariano Jos de Arce, Mariano Alejo lvarez, Francisco Paula de Quiroz,
Benito Lazo, Mariano Melgar y otros ms.

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

499

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


En sta poca comenz a funcionar en la Pampa de Miraflores, la "Quinta Tirado" una
especie de cenculo literario en el que participaban este grupo de jvenes que
alternaban la lectura potica con la discusin de temas polticos y revolucionarios.
[editar] poca republicana
Fue entre los aos 1834 y 1835, durante el gobierno del Presidente Luis Jos de
Orbegoso, que se orden la realizacin de una nueva divisin y aprobacin oficial de
los curatos de Arequipa, en la cual se propona el Curato de Miraflores, teniendo como
sus lmites: "Por el oriente las faldas del volcn Misti; por el occidente norte y sur la
Acequia de la Mantilla, desde su toma hasta la Lloclla de San Lzaro; por el oriente los
confines de Paucarpata. En sus orgenes Miraflores comprendi dentro de su
demarcacin, los terrenos ubicados entre la calle Muoz Majar y la Iglesia de Santa
Marta. Esto sirve de sustento para que algunos historiadores miraflorinos sostengan,
que el poeta y mrtir Mariano Melgar, es miraflorino, ya que su hogar y donde fue
registrado estaban dentro de los lmites de este distrito.
Sin lugar a duda uno de los aspectos ms controvertidos de la historia del distrito de
Miraflores, es el referente a la fecha de su creacin. Sin embargo el da 21 de
noviembre de cada ao, se festeja el aniversario del distrito. Segn los historiadores,
esto se debe a que durante el gobierno del Presidente Ramn Castilla, se dieron
disposiciones en las que se deba hacer una Demarcacin Poltica del territorio del
Per por Departamentos, provincias y Distritos, es as como se crea el distrito de
Miraflores, sin embargo a pesar de haberse dado estas disposiciones, Miraflores,
segua funcionando como parte del Distrito del Cercado, sin tener autonoma propia.
Es recin en el gobierno del Presidente Remigio Morales Bermdez, que el 21 de
noviembre de 1893, en que rectifica nuevamente los lmites del distrito y establece la
necesidad de elegir autoridades municipales. Es por ello, que se designa como la
fecha de celebracin del Distrito el 21 de noviembre de cada ao. Posteriormente, el
28 de febrero de 1941, el presidente Manuel Pardo y Ugarteche, firma la Ley 9360, en
la que Miraflores, vuelve a anexarse al distrito del Cercado de Arequipa. Casi 15 aos
despus de permanecer as, el gobierno del Presidente Manuel A. Odra por ley 12634
del 2 de febrero de 1956, devuelve a Miraflores a la categora de distrito, pero
estableciendo nuevos lmites.
[editar] Miraflores moderno
Tal como sucede en todos los pueblos, Miraflores no slo posee su propia
idiosincrasia, sino tambin costumbres y tradiciones propias. Despus de los dos
antepenltimos y ltimos terremotos que sacudieron la ciudad de Arequipa, bajo el
fenmeno social de los pueblos jvenes nace el Pueblo Joven Unin Edificadores
Misti, La Cooperativa de Vivienda Obrera N 14, dndose comienzo al proceso de
crecimiento poblacional de la parte alta del distrito. Hoy en da Miraflores presenta un
nmero considerable de Asentamientos Humanos nuevos que se van consolidando.
[editar] Geografa
[editar] Autoridades
[editar] Municipales
Artculo principal: Alcaldes de Miraflores.
2011-2014 3

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

500

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


o
o

Alcalde: Germn Torres Chambi, del Movimiento Fuerza Arequipea


(FA).
Regidores: Florangel Magnolia Neyra Samanez (FA), Gaby Caty Puma
Flores (FA), Simn Laura Huaranca (FA), Erika Candy Ramos Cruz
(FA), Rolando Alberto Condori Sucari (FA), Juan Masas Aldazbal
Loayza (FA), Walter Gabriel Espinoza Guzmn (APRA), Martha Amanda
Macedo de Mamani (APRA), Mario Alejandro Daz Jimnez (Arequipa
Renace)

[editar] Galera de Alcaldes


N
1

Nombres
R. P.JOSE MARIA DE LA TUESTA

Periodo
1893 - 1898

Sr. DOMINGO FLORES

1898 - 1901

Sr. JOSE DOMINGO MUOZ NAJAR

1901 - 1930

Sr. JUAN MARIA HERCILLA

1930 - 1933

Cap. ENRIQUE N. MORAN

1933 - 1934

Sr. FELIX CASAPIA R.

1934 - 1935

Sr. JUAN JOSE BENAVENTE A.

1935 - 1936

Sr. JUAN N. JIMENEZ CORRALES

1936 -1939

9 Tnte. Crl. LORENZO NUEZ R.

1939 - 1939

10 Tnte. Crl. GUILLERMO P. SAENZ

1939 - 1940

11

Sr. JUAN ORIHUELA MENESES

1956 - 1957

12

Sr. JULIO POSTIGO CACERES

1957 - 1959

13

Sra. LUISA CABALLERO CALLE

1959 - 1962

14

Sr. SIMON ALBITES FARFAN

1962 - 1963

15

Sra. LUZ PILARES POLO DE ALFARO

1963 - 1964

16

Dr. GUILLERMO ARCE DURAND

1964 - 1966

17

Sr. RAUL RIVERA ARENAS

1967 - 1969

18

Sr. JOSE SANTOS POLANCO

1970 - 1970

19

Dr. ALBERTO HEREDIA MARQUEZ

1970 - 1972

20

Sr. ANTONIO GUEVARA RAMOS

1972 - 1975

21

Sr. EDUARDO PINTO PALOMINO

1976 - 1978

22

Dr. ALEJANDRO SAENZ CHAVEZ

1978 - 1980

23

Sr. HERNAN VELA ESPINOZA

1981 - 1983

24

Sr. YLEANO ACOSTA TORRES

1984 - 1986

25

Dr. ARTURO VALDERRAMA CHAVEZ

1987 - 1989

26

Sr. JUAN CARREON FLORES

1990 - 1992

27

Dr. ARTURO VALDERRAMA CHAVEZ

1993 - 1995

28

Dr. ARTURO VALDERRAMA CHAVEZ

1996 - 1998

29

Dr. ARTURO VALDERRAMA CHAVEZ

1999 - 2001

30

Ing. LUIS AGUIRRE CHVEZ

2001 - 2002

31

Ing. LUIS AGUIRRE CHVEZ

2003 - 2006

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

501

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


32

Ing. LUIS AGUIRRE CHVEZ

2007 - 2010

[editar] Religiosas

Prrocos
o Parroquia Inmaculado Corazn de Mara: R.P. Francisco Rolando
Mlaga Montoya, CMI.
o Parroquia Nuestra Seor da Chapi: Pbro. Nelson Marroqun Pantigoso.
o Parroquia San Antonio Abad: Pbro. Ivn Luna Carpio.
o Parroquia San Fernando Rey: Pbro. Mario Fernndez Revilla.

Policiales

Comisario:

Festividades

Festividad de la Cruz.
Virgen de Chapi.
Seor de Huanca.
Seor de los Milagros.

g.2) Padrn de beneficiarios

ESCANEADOS

YYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYY
YYYYYYYYY

CONCLUSIONES
Los Programas Sociales surgieron como alternativas para reducir la
pobreza y desnutricin infantil, tratando de eliminar gastos superfluos y el
despilfarro por parte de las autoridades para financiar dichos programas
para los ms pobres.
El Per es un pas que ha entrado a una etapa de modernizacin, pero al
mismo tiempo conserva territorios y poblaciones de pobreza y pobreza crtica
con grandes dificultades para su desarrollo (51% de la poblacin vive en
pobreza y 19.5% en pobreza critica). Ello significa 15 y 6 millones de seres
humanos respectivamente. As mismo que tome en cuenta las grandes
diferencias entre lo rural y lo urbano.

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

502

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA

El Per ha iniciado un proceso de descentralizacin, la mayora de


programas sociales sobretodo aquellos que tienen que ver con apoyo
alimentario, estn ya siendo transferidos a los gobiernos locales y regionales.
Por lo tanto la mirada hacia esos programas y su fortalecimiento o
renovacin, debe tomar en cuenta la asistencia tcnica y la capacitacin a los
Recursos Humanos de los Organismos que tengan el rol de gestionarlos sin
olvidar a la comunidad organizada que fiscalizar los mismos. La agilizacin
de la llegada del apoyo a los que realmente lo necesitan, requiere cambios y
reformas del estado. De esa manera la simplificacin de trmites
administrativos facilitar los procesos, desde las propias autoridades locales.
El Programa del Vaso de Leche se ha consolidado a lo largo de los aos como
una iniciativa descentralizada exitosa en materia de transferencia de subsidios
a poblaciones pobres, contando con un aparato social de soporte, constituido
por la organizacin municipal y las organizaciones de base, y contando con
una legislacin y normatividad propias, que le dan sostenibilidad y estructura.
Existen dificultades para focalizar la Poblacin Objetivo, existiendo un
porcentaje importante de filtraciones y sub-cobertura. Parcialmente, esta
focalizacin insuficiente puede deberse a la menor informacin con que
cuentan los equipos municipal y de coordinadoras del Vaso de Leche a este
respecto.
Paralelamente, se encontr una distribucin inequitativa de los fondos
asignados a este programa, priorizndose reas de mayor seguridad
alimentaria como las ciudades principales y que, si bien es un mandato de la
ley que sea alimento prioritariamente nacional y adecuado en el nivel
nutricional, no se han incorporado los procesos suficientes para garantizar
esto.
La racin del Vaso de Leche no tiene la suficiente densidad calrica o protica
como para representar una transferencia de recursos que efectivamente
contribuya a controlar la inseguridad alimentaria.
Es necesario un cambio de enfoque gradual en relacin al Programa Social,
para no perder lo ya conquistado, ni entrar en severos conflictos con las
organizaciones de base, pero firmemente llavandolo a tener un mayor
resultado en la seguridad alimentaria del que actualmente tiene.
Debe asignarse un fondo especfico para las acciones de soporte al programa
(capacitacin, supervisin, monitoreo y evaluacin, etc.) el cual conducir a
mejores logros por el programa, una mejor definicin de su poblacin objetivo y
de sus procesos logsticos.
En la medida de lo posible deber variarse la racin permitiendo su mayor
focalizacin para la poblacin infantil (p.ej. papilla) para incrementar su
densidad calrica y evitar su dilucin intrafamiliar.
Es importante actuar en puntos alternativos para incrementar el efecto del
programa sobre la Seguridad Alimentaria tales como: Enlazarlo a actividades
para generar mayores ingresos para los pequeos agricultores locales pobres
o pequeos productores pecuarios.

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

503

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


BIBLIOGRAFA
PROGRAMAS SOCIALES CASOS EMBLEMTICOS
1.1 MAPA DE PROGRAMAS SOCIAL
En el Per existen alrededor de 40 programas de lucha
contra la pobreza, adscritos en los distintos sectores como
los ministerios de Salud, de Educacin, de la Mujer, de
Trabajo, de Agricultura, de Vivienda, de Transporte, de
Economa y Finanzas y de Energa y Minas.
Dentro de las polticas de organizacin de recursos
humanos, monetarios y administrativos aplicados en estos
programas es necesario distinguir tres momentos en el
tiempo: los programas sociales previos que se dieron en
la dcada de los ochenta; los programas sociales recientes
en la dcada de los noventa y los programas sociales
ltimos que se dieron a partir del ao 2000.
En el primer grupo se puede decir que, en trminos
de recursos humanos, estuvo plagado por gente del
gobierno, independientemente de si tenan formacin tcnica
o no. En trminos monetarios, se utilizaron recursos
ordinarios y tambin de cooperacin internacional para el
refuerzo de estas instituciones. En el aspecto administrativo,
las instituciones estaban muy sujetas a las polticas del
presidente y del gabinete de ministros, y esto responda
a lo que era el enfoque de cmo resolver el problema de
pobreza en esa poca: enfoque asistencialista.
En el segundo grupo se identifi ca un cambio considerable.
Monetariamente tuvieron un incremento signifi
cativo (se manejaban recursos cercanos a los US$2.000
millones). Por el lado administrativo se implementaron
procesos de reingeniera a fi n de tratar de reducir los gastos
administrativos para poder ser ms efi cientes y aplicar
polticas de tercerizacin, es decir brindar los servicios
sociales bsicos a travs de terceros privados. En este
sentido, algunas ONG y otras empresas se convirtieron
en ejecutores de los programas sociales. En trminos de
recursos humanos, hubo un aumento de califi cacin,
pero el elemento poltico en las esferas superiores de
decisin s prevaleci, pues los cargos altos eran ocupados
por personas de confi anza y de compatibilidad con
quien estaba en el poder.
En relacin con el ltimo grupo de programas, se
puede decir que las mejoras en capital humano no son
tan visibles porque el elemento poltico se ha superpuesto
al elemento tcnico califi cado. En cuanto al presupuesto,
hubo un aumento de US$1.000 millones en el manejo de
los recursos y administrativamente hay un retorno hacia
las pocas antiguas, con incrementos en el gasto administrativo
para, por un lado, generar empleo a los partidarios
y, por el otro, incrementar los procesos que tratan
de ser, supuestamente, ms participativos. Sin embargo,
no se traducen en resultados concretos ni cambios en el
bienestar de la poblacin objetivo.
La aplicacin de las polticas generaron dos resultados

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

504

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


importantes. En primer lugar, los programas sociales,
al carecer de un sistema de evaluacin y monitoreo de
sus funcionamientos, trajeron consigo que el manejo de
padrn de benefi ciarios, si es que lo tuvieran, sea limitado.
Esto trae como consecuencia dos grandes problemas:
fi ltracin (la poblacin benefi ciaria que no es poblacin
objetivo) y subcobertura (poblacin objetivo que no est
siendo atendida). Particularmente, hay un tercer problema
que estuvo en la cspide al fi nalizar la dcada de los
noventa y an se manifi esta en los programas sociales
de carcter productivo: la yuxtaposicin de benefi ciarios
(un benefi ciario recibe un mismo servicio de diferentes
programas). En segundo lugar, la existencia de estos
tres problemas genera prdidas valorizadas en ms de
S/.250.000 anuales para el Estado.
La relacin de los programas sociales existentes en
el Per, al ao 2005, se encuentran en el Anexo.
En el Per, en el periodo 2000-2005 se destin en promedio
un 25% del presupuesto pblico al gasto social1.
Dentro de este rubro se considera el gasto en los llamados
programas sociales prioritarios, que equivale a
aproximadamente el 46% del gasto social2. Un hecho
importante es que el gasto social y el gasto en programas
sociales se ha incrementado ao tras ao (ver grfico
1.1); sin embargo, este esfuerzo de todos los peruanos
no se ha traducido en resultados tangibles en tanto los
niveles de pobreza se han mantenido casi constantes3.
Por tal motivo, es legtimo preguntar qu ocurre y por
qu no se estn logrando las metas propuestas. Una de
las respuestas est en el manejo poco eficiente de los
recursos pblicos destinados a los ms pobres, el cual
est sujeto a mltiples problemas en la focalizacin:
filtracin y subcobertura (Vsquez 2004), politizacin
del gasto (Shady 2000), incremento en las planillas4
(CAD 2003), entre otros5.
Para 2005, la situacin no fue muy diferente. Es ms,
con la implementacin del programa Juntos el monto
destinado a los programas sociales va a incrementarse aun
ms6. De hecho, es importante, y adems es obligacin
del Estado, ayudar a las personas ms pobres, pero esta
ayuda debe ser eficiente y eficaz en tanto existen mltiples
necesidades y se carece de los recursos suficientes para
satisfacerlas. En este sentido, los resultados obtenidos en
la lucha y alivio de la pobreza no justifican los recursos
que se estn destinando con este fin (ver cuadro 1.1).
1.2 IMPORTANCIA RELATIVA DEL PRESUPUESTO PBLICO
En sntesis, se requiere mejorar la calidad del
gasto social haciendo que sta repercuta de manera
tangible sobre la calidad de vida y la acumulacin de
capital humano de la poblacin peruana. Para ello se
requiere, en lugar de crear nuevos programas, reformar
los ya existentes y cambiar el paradigma de la poltica
social, pasando del asistencialismo al desarrollo de
capacidades en las personas y enfocando los esfuerzos

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

505

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


a la gestin social de riesgo (Holzmann y Jorgensen,
2001). Esto demanda metas y objetivos claros teniendo
en cuenta los perjuicios sociales y econmicos que
generan la yuxtaposicin de funciones, el clientelismo,
la subcobertura, y la filtracin; y a la vez los
beneficios en estos mismos mbitos de la eficiencia,
eficacia, equidad y transparencia en la ejecucin de
estos programas.
Ministerio Programas sociales Presupuesto
PRESUPUESTO PBLICO EN LOS PRINCIPALES PROGRAMAS SOCIALES EN EL
PER
Los programas de alimentacin-nutricin son verdaderamente
importantes, puesto que cumplen una doble
funcin. La primera, aliviando la pobreza al mejorar la
calidad de vida de las personas en dicha situacin. La
segunda, al reducir la pobreza, al existir un claro vnculo
entre una buena alimentacin y una buena salud, particularmente
en los primeros aos de vida8. Se ha determinado
que la salud en la infancia y juventud temprana tienen
un importante impacto sobre el nivel de vida futuro de
las personas9. Entre los programas estatales relacionados
con la alimentacin, los que ms destacan son el Vaso de
Leche y los Comedores populares.Vaso de Leche y Comedores populares
a. FILTRACIN
El nmero de filtrados en el programa del Vaso de Leche
a nivel nacional es de 1.073.639, y para los Comedores
populares es de 297.85812. Se puede apreciar en el grfico,
los niveles de filtracin en cada regin. Para ambos
programas, los niveles de filtracin son ms elevados en
las regiones con menores niveles de desnutricin, como
es el caso de Tacna y Lima. Esto es indicativo de una
mala asignacin de los recursos.
a. PROYECTO DE LEY N 11441
Esta ley propone la creacin de un Sistema Nacional
de Monitoreo y Evaluacin del Gasto Social Focalizado
en los Grupos Vulnerables de la Infancia, con el fin
de articular los esfuerzos de las entidades ejecutoras
de los programas y proyectos pblicos de los distintos
sectores en lo referido al gasto social, crendose
mecanismos de evaluacin y seguimiento13. En cada
una de stas habr subsistemas encargados respectivamente
de generar, procesar, analizar y presentar la
informacin; bajo la supervisin de la Defensora del
Pueblo y el Ministerio de Economa y Finanzas14. As,
la rendicin de cuentas y vigilancia del desempeo
b. TERCERIZACIN
La tercerizacin propone la aplicacin de tres medidas
importantes16.
i) Tercerizar el servicio de los programas al sector privado.
Uno de los efectos positivos de esta accin
es evitar la politizacin del servicio.

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

506

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


ii) Bajo el esquema del Sistema Nacional de Monitoreo
y Evaluacin, se tercerizara los subsistemas de procesamiento,
anlisis y presentacin de la informacin.
De preferencia a empresas privadas que estn
dentro del rubro. Este proceso mejorara la calidad
de la informacin recogida.
iii) Estructurar el proceso de licitacin de proveedores,
de tal manera que la propuesta ms costo-efectiva
sea la seleccionada. El dar preferencia a las empresas
agroindustriales locales al momento de la seleccin18;
tendr un efecto positivo sobre la economa
en dichas zonas19.
En conclusin, la tercerizacin mejorar la administracin,
supervisin y monitoreo de los programas
alimentarios.
DE COSTOS Y BENEFICIOS
La ineficacia en la asignacin de los recursos pblicos
implica que se estn desaprovechando fondos, que
podran utilizarse para ampliar la cobertura o mejorar la
calidad de la atencin. Estos costos y oportunidades se
observan en el cuadro siguiente:
de los distintos proyectos y programas se fortalecer y
mejorar. Este sistema tiene precedentes, puesto que
sistemas de este tipo ya han sido institucionalizados
en Mxico y Argentina15.
Costos de oportunidad
La fi ltracin en el Vaso de Leche le costar al Estado
S/.108.417.252,8021.
Con la cifra anterior se podra atender al 19% de los
3,9 millones de nios y nias subcoberturados.
En el caso de los Comedores populares, el costo de la
fi ltracin sera de alrededor de S/.24.209.290,46.
Los fondos anteriores slo serviran para atender a un
2,15% de los 13,8 millones de subcoberturados.
Benefi cios potenciales
Sera posible elevar en 750.000 el nmero de benefi ciados por el
programa del Vaso de Leche.
Otra opcin es elevar el gasto anual per cpita en los benefi ciarios
en S/.6022.
Para el programa de Comedores populares podra ampliarse la
cobertura a 297.858 personas adicionales.
Alternativamente, podra ampliarse en S/.66,7 el gasto anual per
cpita del programa (un incremento del 82% en relacin con el
gasto actual).
Incrementar el mercado para los productos de cultivos andinos23.
2.4 IDENTIFICACIN DE GANADORES Y PERDEDORES
Como en todo proceso de reforma, la implementacin de
las medidas expuestas anteriormente afectar de forma
diferente a distintos sectores de la sociedad. Antes de proseguir,
resulta conveniente identifi car quines se veran
perjudicados y quines resultaran benefi ciados
El factor poltico es muy delicado. La autonoma de

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

507

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


las organizaciones de base de los Comedores populares
y de los Comits del Vaso de Leche es una ficcin;
puesto que sta siempre ha sido terreno de pugna entre
organizaciones polticas y organizaciones no gubernamentales30.
Cualquier intento de reforma, menoscabara
el control de las organizaciones sociales de base sobre
los programas.
La politizacin de los programas se evidencia en
cmo la identificacin de ciertas dirigentes con determinados
partidos polticos ha llevado a disputas entre facciones
por el control de los mismos31. Esta situacin se
vio exacerbada por los continuos intentos de utilizar los
programas para obtener puntos polticos, como fue el caso
durante el gobierno de Fujimori32. A un nivel operativo, la
reforma de los Comedores populares tambin afectara los
privilegios de las mujeres encargadas de las cocinas33.
La solucin de los problemas de subcobertura y filtracin
debe ir acompaada de una negociacin con dichos
grupos para que acepten los cambios necesarios34.
b. LAS RENTAS DE LOS PROVEEDORES
El gasto anual de los programas de alimentacin nutricin
supera los US$100 millones anuales. Esto representa un
considerable mercado para los proveedores de los programas,
tanto nacionales como extranjeros. En muchos
casos, estos proveedores se seleccionan de manera poco
transparente; de acuerdo con intereses polticos y comerciales35.
Resulta evidente asumir que dichos proveedores
ejercern presiones polticas a travs de lobbies para
impedir cualquier intento de eliminar sus rentas, estando
alertas ante cualquier intento de reforma36.
c. LA BUROCRACIA A NIVEL MUNICIPAL
La administracin de estos programas ha generado burocracias
a niveles municipales. Un estudio de Alczar y
otros (2003: 40) indica que la mayora de las municipalidades
rurales tienen entre uno y cuatro empleados en
el programa del Vaso de Leche, mientras que el 40% de
las municipalidades urbanas cuenta con ms de cuatro
trabajadores dedicados exclusivamente a las operaciones
del programa; y el 17% tiene a ms de ocho empleados
dedicados a tiempo completo. Si bien esta burocracia no
absorbe recursos de la transferencia del MEF, s genera un
costo de oportunidad al absorber los recursos propios de
las municipalidades37. De implementarse las reformas,
esta duplicacin de funciones se eliminara, lo que le costara
sus empleos a muchos de estos funcionarios. Debido
a ello es de esperarse que combatan encarnizadamente
cualquier intento de modernizar los programas.
Foto: CIES
2.6 HOJA DE RUTA: MEDIDAS SUGERIDAS
La siguiente hoja de ruta tiene como propsito servir como una gua de las medidas
que se deben tomar durante
los primeros 100 das del nuevo gobierno que se instalar en 2006.
Independientemente de qu partido poltico o
alianza alcance el gobierno. Los pasos a seguir se establecen en el cuadro siguiente:
.

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

508

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


2.7 CONCLUSIONES
Los programas de alimentacin-nutricin del Estado presentan elevados niveles de
filtracin y subcobertura, lo
que es indicativo de un manejo ineficaz de los recursos nacionales.
Se debe aprobar el Proyecto de Ley N 11441, de modo que se cree el Sistema
Nacional de Monitoreo y Evaluacin
del Gasto Social Focalizado en los Grupos Vulnerables de la Infancia.
Tal institucin ahorrar al Estado peruano millones de soles, que podrn ser
utilizados para atender las necesidades
de los sectores ms vulnerables de la sociedad.
Se debe introducir la tercerizacin tanto en los programas mismos como en los
mecanismos de monitoreo y
evaluacin. As se mejorar su desempeo.
La implementacin de estas medidas permitir expandir la cobertura de los
programas de alimentacin nutricin
y/o mejorar la calidad del servicio prestado.
En toda etapa del proceso se debe tomar en cuenta la resistencia de los intereses
creados, y tener preparadas
medidas para lidiar con ella.

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

509

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


NDICE
INTRODUCCION.....................................................................................................................
2
ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIN.........................................................
3
CAPITULO I.............................................................................................................................
11
PROGRAMAS SOCIALES DEL GOBIERNO: UNA ESTRATEGIA EN LA LUCHA
CONTRA..................................................................................................................................
11
1.1. Los Programas Sociales...................................................................................................
11
1.2. Funciones.........................................................................................................................
11
1.3. Conocimiento y Acceso a los Programas Sociales............................................................
11
1.4. Programas de Asistencia Alimentara................................................................................
12
1.5. Programas de Apoyo a la Salud........................................................................................
13
1.6. Programas de Apoyo a la Infraestructura..........................................................................
14
1.7. Cuadro de los Programas Sociales a nivel Nacional.........................................................
14
2. ACTUALIDAD DE LOS PROGRAMAS SOCIALES..............................................................
16
2.1. Proyecto de Transferencia................................................................................................
16
2.2. Programas Sociales en el Per: Un Balance de las Polticas Sociales.............................
18
CARACTERSTICAS DE LOS PROGRAMAS SOCIALES......................................................
19
EN QUE CONSISTE?...........................................................................................................
22
CUAL ES LA SITUACIN ACTUAL?........................................................................................
23

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

510

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


CAPITULO II...............................................................................................................................
27
A) VASO DE LECHE.................................................................................................................
2
1.-QU ES EL PROGRAMA DEL VASO DE LECHE?...............................................................
27
2.- HISTORIA.............................................................................................................................
27
3.- MARCO LEGAL DEL PROGRAMA DEL VASO DE LECHE ...........................................
32
4. OBJETIVO:.......................................................................................................................
52
5. POBLACIN OBJETIVO..................................................................................................
53
6. ADMINISTRACIN Y DISTRIBUCIN.............................................................................
55
7.- PROBLEMTICA ACTUAL DEL VASO DE LECHE.........................................................
57
8.- LA LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO Y EL
PROGRAMA DEL VASO DE LECHE ..................................................................................
58
9.- PROCEDIMIENTO A SEGUIR PARA LA COMPRA DE INSUMOS PARA EL
PROGRAMA DEL VASO DE LECHE....................................................................................
59
10. POTENCIALIDADES PARA EL DESARROLLO DE LAS...................................................
70
ORGANIZACIONES DE BASE DENTRO DEL PROGRAMA DEL VASO DE LECHE..............
70
11. CONTROL SOCIAL...........................................................................................................
71
12. AMPLIACION DE LA ACCION SOCIAL EN UNA LOGICA DE SEGURIDAD
ALIMENTARIA.........................................................................................................................
72
13. FAMILIARIZACIN CON LA TECNOLOGA......................................................................
73
14. VASO DE LECHE DE MARIANO MELGAR.......................................................................
74

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

511

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


15. PADRON DE BENEFICIARIOS.........................................................................................
74
B) COMEDORES POPULARES...........................................................................................
80
1. CONCEPTO.....................................................................................................................
80
2. ORGANIZACIN DE LOS COMEDORES POPULARES EN AREQUIPA........................
80
2.1. Agasajo a madres de comedores populares y comits del Vaso de Leche....................
82
3. APOYO DEL GOBIERNO A LOS COMEDORES POPULARES EN LA ACTUALIDAD.....
83
3.1. MIMDES-PRONAA culmin con entrega de mdulos del programa Mi Cocina a
Comedores Populares de todo el Pas.................................................................................
83
3.2. PRONAA capacita a equipos zonales en procesos de compra a travs de la ley
27060 y subasta inversa ......................................................................................................
85
3.3. PRONAA contina ahorrando en procesos de adquisicin bajo la modalidad de
subasta inversa ...................................................................................................................
86
3.4. Presidente Toledo elogia papel de mujeres de Comedores Populares en lucha por
la democracia.......................................................................................................................
86
4. CONVENIO ENTRE PRONAA, PMA Y CRITAS MEJORAR NUTRICIN DE
FAMILIAS MS POBRES DEL PAS....................................................................................
88

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

512

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


C) ADULTO MAYOR...................................................................................................................
89
RESEA HISTORICA ..........................................................................................................
89
MARCO CONCEPTUAL INTERNACIONAL DEL PLAN NACIONAL PARA LAS
PERSONAS ADULTAS MAYORES 2002-2006.....................................................................
90
Primera Asamblea Mundial de las Naciones Unidas sobre Envejecimiento: Viena 1982......
90
Programa de Salud y Envejecimiento de la Organizacin Mundial de la Salud....................
92
PLAN NACIONAL PARA LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES 2002-2006.....................
93
Antecedentes........................................................................................................................
93
Actual situacin....................................................................................................................
94
Rol del Estado......................................................................................................................
94
Etapa de elaboracin del Plan Nacional...............................................................................
95
Contenido.............................................................................................................................
95
Anlisis costo beneficio........................................................................................................
96
Efecto de la vigencia de la norma sobre la Legislacin Nacional..........................................
97
Marco Nacional del Plan Nacional para Personas Adultas Mayores 2002-2006...................
97
PROGRAMA DEL ADULTO MAYOR EN EL PER..............................................................
98
Qu es? .............................................................................................................................
98
Qu hacen?........................................................................................................................
98

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

513

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


Qu han logrado hasta la actualidad?................................................................................
99
PROGRAMAS PBLICOS DE ATENCIN A LA POBLACIN ADULTA MAYOR.................
101
1. Instituto Nacional de Bienestar Familiar (INABIF).............................................................
101
2. Programas de alimentacin..............................................................................................
102
3. Fondo de Compensacin para el Desarrollo (FONCODES).............................................
102
4.
Centros
de
salud
o
policlnicos
municipales
............................................................................................................................................. .
..103
SOCIEDAD CIVIL Y COOPERACIN INTERNACIONAL.......................................................
103
PLAN NACIONAL PARA LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES (2002 - 2006)....................
106
CAPITULO III............................................................................................................................
109
I. ANTECEDENTES..................................................................................................................
109
II. SITUACIN GEOGRFICA..................................................................................................
110
III. POBLACIN........................................................................................................................
110
IV. INTEGRANTES DEL GOBIERNO MUNICIPAL....................................................................
113
V. PRINCIPALES INSTITUCIONES SOCIALES........................................................................
115
VI. AUTORIDADES...................................................................................................................
120
CONCLUSIONES.....................................................................................................................
123
BIBLIOGRAFA.........................................................................................................................
125

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

514

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


ENCUESTA
SOBRE EL PROGRAMA VASO DE LECHE
A la presidenta del vaso de leche
LOS PRODUCTOS QUE RECIBE EN EL VASO DE LECHE SON:
a)
b)
c)
d)
e)

Muy buenos.
Buenos.
Regular.
Malos.
Muy malos.

LOS ALIMENTOS QUE RECIBE EN EL VASO DE LECHE CON RESPECTO A SU


CALIDAD:
a)
b)
c)
d)
e)
f)

Muy buenos.
Buenos.
Regular.
Malos.
Muy malos.
Especifique

QUE PRODUCTOS RECIBEN EN EL VASO DE LECHE SON:

.
LOS DIAS DE REPARTO DE LOS ALIMENTOS SON:
a)
b)
c)
d)

Semanal.
Quincenal.
Mensual.
Otros.

EXITE CORRUPCION O MALOS MANEJOS EN LA DISTRIBUCION Y REPARTO


DE LOS ALIMENTOS EN EL VASO DE LECHE.
a) Si.
b) No.
Especifique......
.....................................................................................................................................
.......
SI USTED PODRIA CAMBIAR ALGO SOBRE REPARTO, PRODUCTOS,
CLAIDADES, ETC. QUE SERIA.

b.-La Entrevista
ENTREVISTA

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

515

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA


DE LOS PROGRAMAS SOCIALES DEL DISTRITO DE MARIANO MELGAR
A la oficina de asistencia social del distrito de mariano melgar.
A las preguntas planteadas por el grupo a la Seorita Asistenta Social sobre los
programas sociales su respuesta fue la siguiente.
CON QU PROGRAMAS SOCIALES CUENTA EL DISTRITO?
Miren jvenes, los programas que, maneja el distrito son el Vaso de Leche,
Seguridad Ciudadana, Adulto Mayor, Comedores populares. Pero el que depende
de la municipalidad solo es el Vaso de Leche, recin con el programa del adulto
mayor este ao ser implantando. Con respecto a la seguridad ciudadana, esta en
la letra mas no en la practica, por falta de recursos. Miren jvenes, la gran
mayora de los contribuyentes de este distrito no pagan sus arbitrios, por
consecuencia no podemos ayudar y hacer las obras para poder beneficiar a
nuestros pobladores.
CUL CREE USTED, QUE SEA LA PRINCIPAL CAUSA EN LA FALTA DE
COBERTURA DE LOS PROGRAMAS MANEJADOS POR LA MUNICIPALIDAD?
El principal impedimento es la ausencia de ayuda econmica por parte del
gobierno central en asignar partidas irrisorias para cada municipalidad las cuales
resultan insuficientes
CON RESPECTO A LOS PROGRAMAS DEL VASO DE LECHE?
En nuestro distrito tenemos alrededor de unos 5500 nios beneficiarios
distribuidos en 6 zonas y 86 comits. Los beneficiarios son nios entre 0 a 13
aos de las partes mas pobre, la condicin en la que viven, es muy triste, por eso
la importancia de los programas sociales, en estos, lugares.
A las siguientes preguntas:
QUE DEFICIENCIAS ENCUENTRA EN EL PROGRAMA DEL VASO DE LECHE?,
y EXISTE MALVERSACIN DE ALGN TIPO?
No dio respuesta a estas preguntas esquivndolas y diciendo que no era la
persona indicada para contestarlas.
La seorita entrevistada, tambin nos hablo sobre las actividades (obras) que ah
realizado el alcalde, sus obras, que el grupo no cree que sea importante para el
presente trabajo.

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

516

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN-AREQUIPA

METOLOGIA DE ESTUDIO E INVESTIGACION JURIDICA

517

También podría gustarte