PROYECTO
PROYECTO
PROYECTO
FACULTAD DE DERECHO
JURADOS:
DR. JORGE F.SUMARI BUENDIA
DR. EDGAR MUJICA HERRERA.
CURSO:
Metodologa del Estudio e Investigacin jurdica
Tema:
LOS PROGRAMAS SOCIALES EN LA MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE MIRAFLORES
RESPONSABLES:
CACERES THEA, YON
DELGADO CORNEJO, FREDERIK WALTER
HILACONDO ARIAS, SERGIO CHRISTIAN
MAMANI,VARGAS, JANISSE
VILCA, YHONY DAVID
1ro B
AREQUIPA PER
Introduccin
Hemos diseado esta tesina para asistir a mis compaeros, docentes de la facultad de
derecho y la opinin publica de Arequipa, en los muchos aspectos que implica
defender una tesina o una disertacin. Es nuestra intencin compartir las
informaciones al respecto de los programas sociales existentes en la municipalidad
distrital de Miraflores, eso definitivamente facilita la tarea de la investigacin.
Una tesina de esta naturaleza se centra generalmente en la puesta en prctica de la
investigacin. Este no es el objetivo de esta gua. En vez de examinar aspectos
estructurales y la relacin con sus beneficiarios definitivamente son apropiados y
pruebas de los mtodos estadsticos, esta gua mira muchos de los aspectos cuasipolticos del proceso. Se discuten asuntos tales como la forma de organizacin, lo
marcos normativos, antecedentes histricos y definiciones conceptuales de los
programas sociales.
Con esto en mente, disfrute de la gua. Espero que le ayude a salir de las dudas que
tuviste acerca de los temas tratados en buena forma.
2. OBJETIVOS
2.1 Objetivo general:
- Determinar la naturaleza Jurdica de las Organizaciones
Sociales en la Municipalidad Distrital de Miraflores en el I
Semestre del 2012.
2.2 Objetivos Especficos:
- Identificar las principales caractersticas de las Organizaciones
del vaso de leche en el mbito de la municipalidad Distrital de
Miraflores.
- Determinar la forma como estn organizadas elprograma de
vaso de leche en la Municipalidad Distrital de Miraflores.
- Verificar la forma de la estructuracin de los programas
sociales del dicho distrito.
- Relacionar la forma de organizacin de los programas sociales
(vaso de leche) con sus beneficiarios
- Indagar las principales caractersticas de las organizaciones
sociales; existentes este distrito
3. MARCO TERICO
- Deslinde conceptual
- Marco normativo
- Los Programas Sociales en nuestro ordenamiento Jurdico de
la Municipalidad Distrital de Miraflores.
3. Campo de verificacin
3.1 mbito
Pas
: Per
Departamento : Arequipa
Provincia
: Arequipa
Distrito : Mariano Melgar
Telfono
: 452289
Alcalde
: Joaqun Genaro Peralta (2003-2006)
Descripcin: El distrito de Mariano Melgar se encuentra ubicado en el Nor-este
de la ciudad de Arequipa a 4 Km., de la Plaza de Armas a 1623`44`` latitud
Sur y al 7132`11`` longitud Oeste. Se encuentra a la altura de 2,335 a 2,370
m.s.n.m.
Los lmites del Distrito son:
Por el sur con el distrito de Paucarpata, desde el cruce de la torrentera con la
Av. Jess, siguiendo la segunda torrentera hasta sus finales en Cerro Gordo.
Por el este con el Distrito de Ciguata en las mrgenes del Cerro Gordo y el
Cerro San Cristbal.
Por el oeste con el cercado de Arequipa, en la Av. Jess desde la primera
cuadra hasta el cruce con la segunda torrentera.
Las caractersticas topogrficas del distrito, nos muestran una pendiente en la
extensin de la parte baja en donde se ha asentado la mayor parte
poblacional (Mariano Melgar, San Lorenzo, Generalsimo Don Jos de San
Martn, 9 de Diciembre, Jos Maria Arguedas II, Cerrito Beln, Cerro la Chilca,
Jerusaln, Atalaya, Alto Mariano Melgar).
Tambin existen Asentamientos Humanos que presentan un relieve
accidentado a la altura del reservorio de Santa Rosa, Fuerte Arica, Hroes del
Cenepa, Los ngeles (Cerro con pendientes elevadas).
La parte superior de Mariano Melgar que alberga aproximadamente el 40% de
la poblacin se encuentra en una zona accidentada, con pendientes elevadas
como planicies pequeas en los cerros, el acceso es difcil a pesar de haber
regularizado su suelo
3.2.- Temporalidad
Para el problema anterior la investigacin es seccional y esta referida al
Primer Semestre del ao 2006
Unidades de Estudio
La presente investigacin se abocara a la poblacin del distrito que se
encuentra relacionado con el Programa Social del Vaso de Leche y esta
abarcara 6 zonas de intervencin:
Jerusaln 4, 508 beneficiarios
Atalaya 2, 836 beneficiarios
Rinconada 5, 552 beneficiarios
Maracan 4, 088 beneficiarios
Revolucin 4, 428 beneficiarios
Tahuantinsuyo 456 beneficiarios
4. Cronograma
n
AGOSTO
Mes
SETIEMBRE
Semana
Actividades
Entrega
y correccin del
proyecto de investigacin
Anlisis Histricos de
los Programas Sociales
Entrevistas y encuestas
con la poblacin de
Mariano Melgar
Entrevista con el
representante
de la Municipalidad
Presentacin y
sustentacin
del Informe
jhbj
X
X
X
X
CAPITULO I
CONCEPTOS GENERALES
intervencionismo Estatal en lo social, que algunos autores han llamado la tesis del
"Particularsmo".
Para Abordar el termino Programa Social, nos resulta necesario dedicar, en estos
momentos, algunas lneas al concepto Poltica Social. Esto debido a que todo
programa social es consustancial a una poltica social estatal y por ende a un modelo
de desarrollo especifico.
A manera de sntesis y sin querer dar por terminado el tema, diremos que toda Poltica
Social debe ser entendida como aquella accin estatal cuya normativa y
direccionalidad esta destinada a impactar a todos los segmentos de una sociedad.
Este impacto se descifra como todos aquellos cambios positivos que puede sufrir las
estructura de una sociedad. El significado semntico de social que posee este tipo de
poltica "pblica" se refiere a que tiende a privilegiar o atender especficamente las
demandas, aspiraciones y necesidades sociales no econmicas
Una visin macro de la Poltica Social (Tesis del Estado de Bienestar) la identifica con
el conjunto de medidas y medios estatales para alcanzar todos los objetivos que
promuevan al bienestar social, la justicia y la paz social (Mndez C, 1992 : 117 - 119).
Esta visin seala que la orientacin de la Poltica Social esta dirigida hacia la
bsqueda del bienestar y la mejora de las condiciones "materiales de vida" de la
sociedad. La poltica social ser entonces segn esta tesis, llamada tambin
"Universal", acciones que estarn ntimamente relacionadas con la distribucin de
recursos de todo tipo en una sociedad determinada. Esta distribucin se cumple a
travs de la provisin de servicios sociales, que para algunos sectores de la sociedad
podran ser selectivos en el mercado. Estos servicios conciernen al rea de la salud,
seguridad social, vivienda, recreacin, rea laboral etc.
2) CULES SON LOS OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS SOCIALES QUE
EXISTEN EN EL DISTRITO?
En el distrito de santa Rita de siguas contamos con programas como el comedor
popular y el vaso de leche.
PROGRAMA COMEDORES POPULARES
OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECFICOS
METAS
Abastecimiento oportuno con Abastecimiento con una
Mejorar las
alimentos a los comedores
racin de 200gr /persona
condiciones de acceso populares autogestionarios y
/da/,durante 20 das al mes
alimentario de
clubes de madre a nivel
por 12 meses
personas de bajos
nacional
recursos
constituyndose los
Supervisin de los
Monitoreo trimestral del
comedores en agentes comedores populares
100%de los comedores
de cambio
populares pertenecientes al
mbito de la municipalidad
provincial en aspectos tales
como: verificacin de
beneficiarios organizacin,
gestin del comedor popular
y almacenamiento de
alimentos
Capacitacin a beneficiarios
en nutricin salud bsica,
higiene, manipulacin de
alimentos, etc.
OBJETIVO GENERAL
Su principal objetivo
como Unidad Ejecutora
del Ministerio de
Desarrollo e Inclusin
Social es combatir el
hambre en las zonas
ms pobres del pas,
as como coadyuvar a
la seguridad
alimentaria.
Garantizar un eficiente y
eficaz proceso de
transferencia de los
programas de
complementacin alimentaria
y nutricionales a los
Gobiernos Locales.
Implementar un sistema
efectivo de seguridad
alimentaria y prevenir la
desnutricin.
En concordancia con la Ley N27470, Ley sobre la Ejecucin del Programa del Vaso
de Leche;el Comit de Administracin del Programa del Vaso de Leche es el
responsable de lo siguiente:
El Art.2 de la Ley N27712, que modifica el numeral 4.1 del Art.4 de la Ley
N27470establece: "El Comit de Administracin del Programa del Vaso de Leche
reconocido por laMunicipalidad correspondiente es el responsable de la seleccin de
los insumos alimenticios deacuerdo a los criterios establecidos en el numeral 4.1 de la
presente Ley.
COMITES DEL PROGRAMA DEL VASO DE LECHE
El Programa del Vaso de Leche tiene como protagonista central a las organizaciones
demujeres, quienes se encargan de atender a sus beneficiarios con la distribucin
diaria de lasraciones del PVL, al mismo tiempoque realizan las coordinaciones
necesarias con la municipalidad.
Cmo se conforma un Comit del Vaso de Leche?
El Comit del Vaso de Leche, se conforma slo con madres que tengan hijos en edad
de serconsiderados como Beneficiarios:Nios y nias de 0 a 6 aos, Madres
Gestantes, Madres que Dan de Lactar, en situacin dePobrezay Pobreza
extrema[4]los mismos que residen en la jurisdiccin territorial de la
municipalidad[5]CONCORDANCIA: Const.: Art.2 (Derechos Inherentes a la persona,
incs. 9,11).
Cmo est integrado el Comit del Vaso de Leche?
El Comit del Vaso de Leche, est integrado por una Junta Directiva conformado por
lasiguienteestructuraorgnica: Presidente, Vicepresidente, Secretaria de Actas, Fiscal,
Almacenera, Vocal, cuya funcinprincipal es la representar a sus socias y
beneficiarios,
PROTECTORES
Reducir vulnerabilidad
Grupos vulnerables
(pobres extremos,
menores, tercera edad,
madres gestantes etc.)
Impacto en ingresos
Criterios de seleccin
Endgenos (fijados en el
programa)
geogrfica
Comunal, grupal
Poco factible
Tipo de focalizacin
Tipo de participacin
Co-financiamiento
HABILITADORES
Reforzar capacidades
Personas/grupos en
capacidad de aprovechar
oportunidades (pobres no
extremos, jvenes,
pequeas y medianas
empresas.)
Alto: empleabilidad y
oportunidades de ingreso
Exgenos: autoseleccin
(depende del participante)
Individual
Individual
deseable
ORGANISMOS
PRONAA
Atencin a comedores
Actas de compromiso
Convenio fundacin por los nios
del
Per
Convenios
Emergencias
Hogares y albergues
Obras comunales
Programa de educacin bsica
laboral
PROMARN
PANTBC
Desayunos escolares
Almuerzos escolares
CEIS Y PRONOEIS
Comedores infantiles
PACFO
PANFAR
TIPOS DE
ORGANISMOS
PROTECTOR
PROTECTOR
PROTECTOR
PROTECTOR
PROTECTOR
PROTECTOR
PROTECTOR
PROTECTOR
PROTECTOR
PROTECTOR
PROTECTOR
PROTECTOR
PROTECTOR
PROTECTOR
PROTECTOR
PROTECTOR
PROTECTOR
INABIF
MIMDES
PROTECTOR
PROTECTOR
MINSA
PROTECTOR
MTPE
A trabajar urbano-construyendo
Per
PROTECTOR
PROTECTOR
PROTECTOR
PROTECTOR
PROTECTOR
PROTECTOR
PROTECTOR
PROTECTOR
PROTECTOR
MVCS
PROTECTOR
PROTECTOR
PROTECTOR
PROTECTOR
PROTECTOR
PROTECTOR
PROTECTOR
Vaso de leche
PROTECTOR
MUNICIPALIDADES
PROVINCIALES
PANTBC
Comedores populares
Hogares y albergues
Alimentos por trabajo
PROTECTOR
PROTECTOR
PROTECTOR
PROTECTOR
PRONAA
Subsidio a comedores
PROTECTOR
RENIEC
Restitucin de derechos
ciudadanos
Discapacitados
PROTECTOR
PROTECTOR
MUNICIPALIDADES
DISTRITALES
% que se
Lima
Total Benefici
Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural Metrop.
Costa
Sierra
Selva
Asistencia
Alimentaria:
Vaso de Leche
91.3
92.5
92.5
94.9
94.3
96.5
97.6
94.7
27.9
PANFAR
15.6
16.2
23.4
20.4
22.0
22.6
21.0
20.1
3.0
Papilla para
menores
13.3
7.5
38.7
42.2
10.0
13.4
17.0
24.0
17.4
Alimentos para
ancianos o
enfermos
16.8
12.4
20.7
11.4
14.6
10.2
23.3
17.2
1.1
Comedor
popular
90.6
88.1
83.2
61.0
78.2
58.6
95.3
81.3
7.0
Desayuno o
alimentacin
escolar
71.3
74.7
77.6
77.0
72.5
73.6
79.1
76.8
24.5
Uniformes,
buzos, calzado
escolar
51.5
70.9
64.0
63.0
30.9
44.5
64.1
58.9
12.3
Textos y tiles
escolares
46.5
65.3
48.8
44.1
32.5
34.7
62.4
50.3
10.7
Seguro escolar
83.7
76.0
80.3
53.3
87.3
65.5
90.0
76.7
11.6
Capacitacin
laboral juvenil
22.0
11.0
22.0
7.8
15.2
4.8
38.5
21.5
1.3
Capacitacin
27.8
14.8
24.9
10.3
17.5
5.4
36.9
23.4
4.1
Educacin:
laboral para
mujeres
Salud :
Control de
crecimiento del
nio
71.7
71.9
76.5
72.1
75.5
72.1
74.0
73.4
23.6
Planificacin
familiar
85.6
80.7
85.7
73.5
89.5
80.6
92.4
84.4
17.8
Control de
tuberculosis
69.1
63.0
63.1
45.5
72.8
48.6
80.8
64.8
4.2
Programa de
vacunacin
82.5
88.5
84.5
77.9
82.5
81.2
91.1
84.4
24.6
Const.,
equipamien. de
C. Educativo
69.3
69.3
62.7
49.7
67.5
52.7
76.7
64.9
---
Construc,
equipam. de C.
de Salud
59.1
60.9
52.0
39.3
54.3
37.4
64.4
53.6
---
Agua, desage,
luz
67.6
61.5
59.7
51.6
58.1
43.3
71.8
61.7
---
Caminos y
puentes
65.1
60.8
57.8
48.8
56.0
46.4
66.1
58.7
---
Sistemas de
riego
51.5
54.4
39.7
45.4
23.6
19.1
48.8
44.3
---
Infraestructura:
Misin
El MIDIS es el organismo rector de las polticas nacionales que promueven el
Desarrollo y la Inclusin Social. Su misin es garantizar que las polticas y programas
sociales de los diferentes sectores y niveles de gobierno acten de manera coordinada
y articulada para cerrar las brechas de acceso a servicios pblicos universales de
calidad y de acceso a las oportunidades que abre el crecimiento econmico. El MIDIS
nace para cambiar la inercia, la fragmentacin y la desarticulacin del Estado Peruano
frente a la pobreza y la exclusin social y para concertar acciones conjuntas en los
diferentes territorios del pas, hacer seguimiento del cumplimiento de los acuerdos,
evaluar los impactos que se generan y provocar aprendizajes conjuntos de manera de
marcar el rumbo del Estado hacia un eficaz combate contra la pobreza.
Visin
El Per ha erradicado la pobreza extrema y la desnutricin crnica infantil, y las nias
y nios de todo el territorio nacional reciben servicios universales de salud y educacin
de calidad. Por ello, el Per celebra sus 200 aos de Independencia habiendo
quebrado la histrica transmisin intergeneracional de la pobreza y la exclusin social.
FUNCIONES
Las funciones del Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social (MIDIS) son las
siguientes:
POR QU EXISTIMOS?
Si bien en aos recientes la economa ha crecido y el sector pblico ha destinado
mayores recursos para solucionar los problemas de la agenda social, persisten an
asuntos por resolver.
Para hacer ms efectiva la accin pblica en materia social y atender las tareas
pendientes, las polticas sociales deben:
Estos programas sociales deben funcionar como herramientas temporales que ayuden
a los peruanos ms vulnerables a salir de la pobreza y les permitan insertarse en las
cadenas productivas que impulsan el esarrollo del pas.
Juntos
Programa de transferencias monetarias condicionadas que tiene por finalidad romper
con la transmisin intergeneracional de la pobreza y generar capital humano en los
hogares pobres del Per. El incentivo econmico que reciben los hogares usuarios es
de S/. 200.00 cada dos meses, condicionado al cumplimiento de compromisos
adquiridos con el Programa, en educacin y salud.
Cuna Ms
Programa creado sobre la base del Programa Nacional Wawa Wasi, con el objetivo de
mejorar el desarrollo infantil integral de nias y nios menores de 36 meses de edad
que viven en zonas de pobreza y pobreza extrema, a travs de sus dos modalidades
de intervencin: El servicio de Cuidado Diurno que se brinda en los Centros Cuna Ms
de Cuidado Diurno y el servicio de Acompaamiento a Familias, prximo a iniciarse en
julio 2012 en las provincias de Ayacucho, Cajamarca, San Martn y Lima.
CAPITULO II
PROGRAMAS SOCIALES
VASO DE LECHE
1.- QU ES EL PROGRAMA DEL VASO DE LECHE?
El Programa del Vaso de Leche es un programa social creado para proveer apoyo en
la alimentacin a travs de la entrega de una racin diaria de alimentos a una
poblacin considerada vulnerable, con el propsito de ayudarla a superar la
inseguridad alimentaria en la que se encuentra.
PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE EL PROGRAMA DEL VASO DE LECHE
1. Quines son los beneficiarios del Programa del Vaso de Leche?
Los beneficiarios del Programa del Vaso de Leche son los nios de 0 a 6 aos, las
madres
gestantes y en perodo de lactancia, priorizando entre ellos la atencin a quienes
presenten un
estado de desnutricin o se encuentren afectados por tuberculosis. Asimismo, en la
medida en
que se cumpla con la atencin a la poblacin antes mencionada, se mantendr la
atencin a
los nios de 7 a 13 aos, ancianos y afectados por tuberculosis.
Base legal: Artculo 6 de la Ley N 27470 Ley que establece normas
complementarias para la
ejecucin del Programa del Vaso de Leche, modificada por la Ley N 27712.
2. Cmo se financia el Programa del Vaso de Leche?
El programa se financia principalmente con recursos pblicos que mensualmente el
Ministerio
de Economa y Finanzas transfiere a cada municipalidad provincial y distrital, de
acuerdo con el
ndice de distribucin establecido cada ao, en base a indicadores de pobreza.
Base legal: Artculos 7 y 8 de la Ley N 27470.
3. Cmo deben ser utilizados los recursos transferidos al Programa del Vaso de
Leche?
por beneficiario.
Base legal: Resolucin Ministerial N 711-2002-SA/DM
12. Quin es el responsable de establecer los valores nutricionales mnimos que
debe
contener la racin diaria del PVL?
El Instituto Nacional de Salud a travs del Centro Nacional de Alimentacin y Nutricin,
establece, revisa y actualiza los valores nutricionales mnimos que debe contener la
racin
diaria del programa del Vaso de Leche.
Base legal: Resolucin Ministerial N 711-2002-SA/DM
13. Desde cundo entra en vigencia la Directiva N 005-2008-CG/PSC?
La Directiva N 005-2008-CG/PSC entrar en vigencia a partir de la presentacin de la
presentacin de los Formatos de Rendicin de Cuentas correspondientes al II
trimestre del ao
2008.
14. De acuerdo con la Directiva N 005-2008-CG/PSC, como deber presentar la
municipalidad la informacin del PVL a la Contralora General de la Repblica?
Los Formatos PVL, RACIN A y RACIN B, segn corresponda, sern registrados
directamente por el personal de las municipalidades, en el aplicativo informtico
denominado
Sistema del Programa de Vaso de Leche, seguidamente tendrn que ser aprobados
por el
titular de la municipalidad o un funcionario debidamente autorizado. Los formatos
debern
imprimirse utilizado la opcin que ofrece el sistema y sern firmados y presentados a
la
Contralora General de la Repblica de manera trimestral, dentro de los quince (15)
das tiles
posteriores al trmino de cada trimestre.
Base legal: Numeral 4 de la Directiva N 005-2008-CG/PSC Informacin a ser recibida
por la
Contralora General de la Repblica con relacin al gasto y racin del Programa del
Vaso de
Leche, aprobada por Resolucin de Contralora N 142-2008-CG.
15. Si en algn mes no hubo atencin, se reporta beneficiarios?
El dato solicitado es el nmero de beneficiarios atendidos, no los beneficiarios
empadronados;
por lo cual no se reportara en ese caso.
Base legal: Numeral 2 de la Directiva N 005-2008-CG/PSC Informacin a ser recibida
por la
Contralora General de la Repblica con relacin al gasto y racin del Programa del
Vaso de
Leche, a probada por Resolucin de Contralora N 142-2008-CG.
ALIMENTOS COCIDOS DE RECONSTITUCIN
INSTANTANEA. Sustituto lcteo, Enriquecido lcteo y
Mezcla fortificada. Requisitos
1. OBJETO
Esta Norma Tcnica Peruana establece los factores esenciales de calidad que deben
cumplir
Los alimentos cocidos de reconstitucin instantnea, sustituto lcteo, enriquecido
lcteo y
mezcla fortificada.
2. REFERENCIAS NORMATIVAS
Las siguientes normas contienen disposiciones que al ser citadas en este texto,
constituyen
requisitos de esta Norma Tcnica Peruana. Las ediciones indicadas estaban en
vigencia en el
momento de esta publicacin. Como toda norma esta sujeta a revisin, se recomienda
a
aquellos que realicen acuerdos en base a ellas, que analicen la conveniencia de usar
las
ediciones recientes de las normas citadas seguidamente. El Organismo Peruano de
Normalizacin posee, en todo momento, la informacin de las Normas Tcnicas
Peruanas en
vigencia.
.
4. DEFINICIONES
Para los propsitos de esta Norma Tcnica Peruana se aplican las siguientes
definiciones:
4.1 alimentos cocidos de reconstitucin instantnea: Alimento cocido en polvo
de reconstitucin Instantnea para consumo directo, de fcil digestin, cuya
composicin
puede tener mezclas de cereales, granos andinos, leguminosas, tubrculos, frutas,
leche,
derivados lcteos u otra protena de origen animal, entre otros, enriquecido con
vitaminas y
minerales.
NORMA TCNICA NTP 209.284
PERUANA 4 de 17
4.2 sustituto lcteo: Alimento en polvo cocido de reconstitucin instantnea, que
contiene protenas de origen animal diferente a la leche de vaca.
4.3 enriquecido lcteo: Alimento en polvo cocido de reconstitucin instantnea
que contiene protenas de origen animal proveniente de leche de vaca y/o derivados
lcteos.
4.4 mezcla fortificada: Alimento en polvo cocido de reconstitucin instantnea
que contiene protenas de origen vegetal.
4.5 requerimiento energtico: Es la cantidad de kilocaloras (Kcal) necesarias
para el buen funcionamiento, crecimiento y mantenimiento del organismo.
4.6 valor calrico de los alimentos: Se calcula a travs de las kilocaloras
provenientes de la protena, grasa y carbohidrato contenidos en el alimento analizado.
4.7 racin: Para fines de esta norma, la racin del producto en polvo es de 50g.
4.8 batch: Una cantidad definida de un producto, producido en un mismo tiempo
bajo condiciones que son presumiblemente uniformes.
4.9 lote: Un conjunto de unidades de producto del cual se debe extraer una muestra
para inspeccin con el fin de determinar su conformidad con los criterios de aceptacin
y que
puede diferir de otro tipo de conjunto de unidades designadas como lote para otros
fines (por
ejemplo: produccin, transporte, etc).
4.10 muestra: Consiste de una o ms unidades de producto extradas de un lote, las
cuales son seleccionadas al azar. El nmero de unidades de producto contenidas en la
muestra
es el tamao de la muestra.
5. CONDICIONES GENERALES
NORMA TCNICA NTP 209.284
PERUANA 5 de 17
- Lecitina 1,5 g
- Mono-y diglicridos 1,5 g
5.16.2 Antioxidantes
- Concentrado de varios tocoferoles 300 mg/kg de grasa, solos o mezclados
- -tocoferol 300 mg/kg de grasa, solos o mezclados
- Palmitato de L-asccorbilo 200 mg/kg de grasa
- Acido L-ascrbico y sus sales de sodio y
potasio
50 mg expresados en cido ascrbico y
dentro del limite para el sodio establecido
5.16.3 Reguladores de pH
ORMA TCNICA NTP 209.284
PERUANA 9 de 17
- Hidrogen-carbonato de sodio BPF, dentro de los lmites para el sodio
- Hidrogen-carbonato de potasio BPF
- Carbonato de calcio BPF
- Acido L(+) lctico 1,5 g
- Acido tartrico BPF
- Acido ctrico 2,5 g
5.16.4 Aromas
- Extracto de vainilla BPF
- Etilvainillina BPF
- Vainillina BPF
- Otros aromas naturales y artificiales
permitidos por la autoridad sanitaria
BPF
5.16.5 Enzimas
- Carbohidrasas de malta BPF
5.16.6 Leudantes
- Carbonato de amonio BPF
- Bicarbonato de sodio BPF
- Levadura BPF
- Carbonato de Potasio BPF
- Hidrogencarbonato de amonio BPF
NORMA TCNICA NTP 209.284
PERUANA 10 de 17
6. PROHIBICIONES ESPECFICAS
6.1 El producto y sus componentes no debern ser tratados con radiaciones
ionizantes.
6.2 No se debe utilizar torta de soya.
6.3 No se debe utilizar edulcorantes artificiales.
7. REQUISITOS FSICO - QUMICOS
7.1 La humedad final del producto terminado debe ser menor o igual a 5 %.
7.2 La acidez del producto terminado debe ser menor o igual a 0,4 % expresado
como cido sulfrico.
7.3 La gelatinizacin del producto terminado debe ser mayor a 94 % .
7.4 La densidad energtica debe ser superior a 0,7 Kcal/g en producto preparado.
7.5 La racin diaria del componente lquido (50 g) debe cumplir con lo especificado
en la Tabla 3.
7.6 La fibra dietaria debe ser menor de 5 g/10 0g de producto
7.7 El ndice de perxido debe ser menor a 10 mEq/kg de grasa extrada, presente
en el producto.
EMPRESA
DIRECCIN
PRODUCTO
ADQUISICIN:
TELEFONO:
FECHA :
SI
NO
OBSERVACIONES
Empresa Supervisada
(Cargo, Nombre y Apellido, DNI, Sello)
y Apellido)
Supervisor INS
(Nombre
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
Empresa Supervisada
(Cargo, Nombre y Apellidos, DNI, Sello)
(Nombre y Apellidos, DNI)
Supervisor INS
EMPRESA
ADQUISICIN :
DIRECCIN
FECHA :
PRODUCTO
REFERENCI
A
TELFONO :
Fecha de Certificacin
Empaques Producidos
Del
Numeracin Correlativa
Al
Unidades Producidas
Fecha de Produccin
Fecha de Muestreo
Fecha de Vencimiento
Acta de Muestreo
Lote
Certificado conformidad
Inspeccin
Numeracin
Al
Lote
Fecha de Produccin
Fecha de Vencimiento
Observaciones
Estado de Empaques
Limpios
Rotos
Bien apilados
Codificacin
Correlativa
Legible
Almacenamiento
Parihuelas Protegidas
Almacn Techado
En Almacn PPTT
Empresa Supervisada
(Cargo, Nombre y Apellidos, DNI, Sello)
(Nombre y Apellidos, DNI)
ACTA DE MUESTREO N ................................../200.....
ADQUISICION.....................................
ENTREGA.........................
PROCEDIMIENTO
MUESTREO
ESTABLECIMIENTO
DIRECCION
HORA DE INICIO
NO
SI
NO
SI
NO
Supervisor
INS
FECHA
SI
HORA DE
TERMINO
ESPECIFICACIONES
Fecha de expiracin
Tamao de Lote
Unidad de Muestreo
Tamao de Lote
Declarado
Tamao de Lote
Existente
Numero de Empaques
Total Empaques
CODIGO DE
MUESTRA
Nmero
De Muestras
Tomadas
Del:
Al:
CANTIDAD DE
MUESTRA
NROS. DE
PRECINTO
Muestra(M)
Contra Muestra(CM)
Contra Muestra
Empresa(CME)
Observaciones:
Por el INS
Nombre
Cargo
D.N.I.
Firma y
Sello
ACTA DE MUESTREO EN ESTABLECIMIENTOS DE PREPARACIN DE
ALIMENTOS
FECHA
HORA DE INICIO
ESTABLECIMIENTO
DIRECCION
A.M:
A.M:
A.M:
1.
2.
3.
Agua:
Sopa:
Segundo:
HORA DE
TERMINO
ACTA DE MUESTREO N
CODIGO
DE
DISTRITO
A.M:
A.M:
A.M:
A.M:
A.M:
A.M:
CODIGO
DE
A.M:
MUESTREO
A.M:
A.M:
OBSERVACIONES:
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Ensalada:
Cremas y/o ajes:
Refresco:
Cereal:
Cereal:
Menestra:
10.
Menestra:
11.
12.
Aceite:
Otros:
---------------------------------------Por la Institucin
(Nombre y Apellido, DNI, Sello)
(Nombre y Apellido)
-------------------------------------Inspector
Este es el resultado del Informe Macro sobre la Gestin de PVL que ayer present el
Contralor General de la Repblica, Fuad Kouhri, sobre el periodo 2009 y al cual el
Ministerio de Economa y Finanzas (MEF) design 363 millones de soles para ser
distribuido entre las 1,834 municipalidades a nivel nacional. Respecto a la leche
evaporada entera que constituye el principal alimento adquirido para este programa
por 114 millones 207 mil soles para el PVL, el informe seala que la marca Gloria
vendi 87.2 millones de soles, seguida por la marca Laive con la abismal cifra de 14.8
millones de soles. Incluso en el 2009 se le pag 46 cntimos ms por litro que en el
2008.
Esta informacin demuestra la preferencia que tienen los beneficiarios por la leche
evaporada que representa el mayor gasto dentro del programa, seala el informe.
Sobre los proveedores, la Contralora determin que de los 751 proveedores que
vendieron leche y/o alimentos equivalentes, solo 12 acumulan el 50.2% (145.6
millones de soles) de las ventas totales realizadas al PVL mientras que los otros 740
distribuidores restantes acumularon el 49.8% que significa un importe de 144.4
millones de soles.
La empresa que lidera el ranking de ventas fue Niisa Corporation SAC principal
distribuidora de Gloria- cuyas ventas ascendieron a 58.3 millones de soles, y que
representa el 20.1% del monto total gastado en el ao. Abasteci a 72
municipalidades, de las cuales el 71.5% de sus ventas se realiz en Lima. Soluciones
Alimenticias SAC fue el segundo proveedor del programa con ventas a 30 municipios,
seguido de Nutrial Soluciones Nutricionales SAC, que abasteci a 14 municipalidades.
Que las madres se encargarn de efectuar el reparto a partir de los comits locales y
enlos comits de Base en forma preparada.
As mismo, se ampla la atencin reconociendo como beneficiarios a los nios de 713aos, enfermos de tuberculosis y ancianos.
Directiva N 005-2008-CG/PSC
Ley N 24059
Ley N 27470
Ley N 27712
Directiva N 07-99-CG/SDE
Ley N 27050
Ley N 27751
El Programa del Vaso de leche
1.1 ANTECEDENTES DEL PROGRAMA DEL VASO DE LECHE
El Programa del Vaso de Leche, es un programa social alimentario, creado mediante
Ley N24059 "Ley de Creacin del Vaso de Leche en Todos los Municipios
Provinciales de laRepublica"[1],
destinado a la poblacin materno infantil en sus niveles deniosde0 a 06 aos de
edad, madres gestantes y madres que dan de lactar
, cuya finalidad esde abastecer con una racin alimenticia diaria de 250 cc. de leche o
alimento equivalente.Este programa surge como una respuesta social ante
lainseguridadalimentaria de ampliossectores de la poblacin considerados menos
favorecidos, es por ello que este programa tiene
2.- HISTORIA:
El Programa de Vaso de Leche es el tpico ejemplo de una experiencia local que
luego se ampli a escala nacional, expandindose a todo el pas. Sus inicios se
gestaron por iniciativa de la Municipalidad de Lima Metropolitana, de un modo informal
a partir de 1983-84. Este programa surge de la expectativa de suplir la escasa
cobertura de los programas maternos infantiles (PRODIA Y PAMI) del MINSA y la
desactivacin del PAE, al mismo tiempo que se articula a la propuesta de incorporar la
participacin comunitaria mediante la corresponsabilidad de la operativizacin con los
comits de beneficiarios.
Por entonces la presencia organizada de las mujeres de los sectores populares ya se
haba hecho sentir en la escena pblica desde fines de los 70, con la organizacin de
los Comedores Populares (1979) ante las primeras manifestaciones de la crisis
econmica, pudiendo involucrarse rpidamente ante la convocatoria a participar de los
a) Comits de Vaso de Leche.
Los comits de vaso de leche se fueron multiplicando en Lima hasta constituirse en
una enorme organizacin reglamentada por la municipalidad de Lima, logrando en el
transcurso de su primer ao el reparto de un milln de vasos de leche, lo cual requiri
la
LECHE Y PRODUCTOS LCTEOS. LECHE SABORIZADA. REQUISITOS
INDICE
1.
OBJETO
1
2.
REFERENCIAS NORMATIVAS
1
3.
DEFINICION
2
4.
CLASIFICACION
3
5.
REQUISITOS
3
6.
7.
ENVASE Y ROTULADO
7
8.
ANTECEDENTES
8
PREFACIO
A.
RESEA HISTRICA
A.1
La presente Norma Tcnica Peruana fue elaborada por el Comit
Tcnico de Normalizacin de Leche y Productos Lcteos, mediante el Sistema 2 u
meses
de
marzo
A.2
El Comit Tcnico de Normalizacin de Leche y Productos
Lcteos, present a la Comisin de Reglamentos Tcnicos y Comerciales CRT, con
fecha 200405-03 el PNTP 202.189:2004, para su revisin y aprobacin, siendo sometido a la
etapa de Discusin Pblica el 2004-06-23. No habindose presentado ninguna
observacin, fue
oficializado
como
Norma
Tcnica
Peruana
NTP
202.189:2004
LECHE
Y PRODUCTOS
LCTEOS.
Leche
saborizada.
Requisitos, 2 edicin el 11 de setiembre del 2004.
A.3
Esta Norma Tcnica Peruana reemplaza a la NTP 202:189:2000.
La presente Norma Tcnica Peruana ha sido estructurada de acuerdo a las Guas
Peruanas GP
001:1995 y GP 002:1995.
B.
INSTITUCIONES QUE PARTICIPARON EN LA ELABORACIN DE
LA NORMA TCNICA PERU
Raquel Agero
Mara del Carmen
Sonia Crdova
Ayde
Celeste Garca
Su-tze Liu
Sara Gonzles
Laive S.A
3 M Per S.A
Ministerio de la Produccin
Gutirrez Natulac S.A
Nestl Per S.A
PRONAA
SGS del Per S.A.C
Soc. de Asesoramiento Tcnico S.A
Benites Universidad Nacional Agraria La Molina
Universidad Particular San Martn de Porres
Virginia Castillo
Milagros Risco
Martha
Roxana Silva
Luis Garca
Katia Campos
Esther Benites
Vernica
Walter Lozano
Karin Servan
OBJETO
REFERENCIAS NORMATIVAS
Las siguientes normas contienen disposiciones que al ser citadas en este texto,
constituyen requisitos de esta Norma Tcnica Peruana. Estas se encontraban en
vigencia en el momento de esta publicacin. Como toda norma est sujeta a
revisin, se recomienda a aquellos que realicen acuerdos en base a ellas, que
analicen la conveniencia de usar las ediciones recientes de las normas citadas
seguidamente. El Organismo Peruano de Normalizacin posee, en todo momento, la
informacin de las Normas Tcnicas Peruanas en vigencia.
2.1
2.1.1
NTP 202.118:1998
LECHE Y
Leche Cruda. Determinacin de slidos totales Mtodo I
PRODUCTOS
LCTEOS.
2.1.2
NTP 202.119:1998
LECHE Y PRODUCTOS LCTEOS.
Leche cruda. Determinacin de nitrgeno (total) en leche. Mtodo de Kjehldahl
2.1.3
NTP 209.038:2003
2.2
2.2.1
FIL-IDF 100B:1991
MILK AND MILK PRODUCTS.
Enumeration of Microorganisms. Colony Count Technique at
30 c
2.2.2
FIL-IDF 113A:1991
Sampling Inspection by attributes
2.2.3
FIL-IDF 73B:1998
Enumeration of Coliforms. Part 2
2.2.4
FIL-IDF 1D:1996
Determination
Gravimetric method (Refernce Method)
of
fat
content.
2.2.5
APHA 1992
Standard Methods for Examination of
Dairy
Products. P437 b). Acidity: potenciomentric, pH
(Class 0)
3.
DEFINICIONES
4.
CLASIFICACIN
4.1
4.1.1
Entera.
4.1.2
Parcialmente descremada.
4.1.3
Descremada
4.2
4.2.1
4.2.2
UHT y esterilizada.
5.
5.1
REQUISITOS
Requisitos generales
5.1.1
Debe tener un aspecto fluido homogneo, podr tener slidos
de los ingredientes en suspensin o en sedimento. Debe tener olor y sabor
caractersticos de los ingredientes. No debe presentar sabor ni olor extraos u
objetables.
5.1.2
En su formulacin no debern aadirse protenas ni grasas
diferentes a las provenientes de la leche o de los ingredientes utilizados
5.1.3
La leche lquida saborizada debe tener como ingrediente de
elaboracin mnimo 85 % de leche fluida y los otros componentes adems del
azcar podrn ser cocoa, frutas, saborizantes, entre otros de uso alimentario.
5.1.4
Aditivos alimentarios
Requisitos fsico-qumicos
Materia
grasa
(g/100g), mnimo
2,7
Leche
saborizada
parcialmente
descremada
Menor de 2,7 y
mayor de 0,5
Leche
saborizada
descremada
Mximo 0,5
Mtodo de
ensayo
FIL-IDF
1D:1996
15,0
Slidos totales
(g/ 100g), mnimo
pH, mnimo
Protena (N x 6,38)
(g/ 100g), mnima
16,0
15,0
NTP
202.118:199
8
6,5 6,85
6,5 6,85
6,5 6,85
2,4
2,4
2,4
APHA 1993
P 437 b)
NTP
202.119:19
5.3
Requisitos microbiolgicos
REQUISITOS
Recuento de microorganismos
aerobios mesfilos viables
(ufc/mL)
n
m
ensayo
5
20,000
100B:1991
Coliformes /mL
73B:1998 Parte
2
5.3.2
50,000
10
Mtodo de
FIL IDF
FIL-IDF
Mtodo de
100
FIL-IDF
ensayo
REQUISITOS
Recuento de microorganismos aerobios
mesfilos viables (ufc/mL)
100B:1991
Tomar del lote 200 envases en forma aleatoria para inspeccionar los cierres
y el hinchamiento. Si no se encuentran envases defectuosos, se proceder a efectuar
el muestreo para los ensayos correspondientes
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
CONGRESO DE LA REPUBLICA
Ley General de Salud
LEY N 26842
TITULO PRELIMINAR
TITULO PRIMERO: Derechos, deberes y responsabilidades concernientes a la salud
individual
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
240
241
242
243
244
245
246
247
248
249
250
251
252
253
254
255
256
257
258
259
260
261
262
263
264
265
266
267
268
269
270
271
272
273
274
275
276
277
278
279
280
281
282
283
284
285
286
287
288
289
290
291
292
293
294
295
296
297
298
299
300
301
302
303
304
305
306
307
308
309
310
311
312
313
314
315
316
317
318
319
320
321
322
323
324
325
326
327
328
329
330
331
332
333
334
335
336
337
338
339
340
341
342
343
344
345
346
347
348
349
350
351
352
353
354
355
356
357
358
359
360
361
362
363
364
365
366
367
368
369
370
371
372
373
374
375
376
377
378
379
380
381
382
383
384
385
386
387
388
389
390
391
392
393
394
395
396
397
398
399
400
401
402
403
404
405
406
407
408
409
410
411
412
413
414
415
416
417
418
419
420
421
422
423
424
CONVOCATORIA
ABSOLUCIN DE
CONSULTAS
PRESENTACIN
DE CONSULTAS
425
426
427
428
429
430
431
432
433
434
435
436
437
438
439
440
441
442
443
444
445
446
447
448
449
450
Produccin de carne
Los animales destinados al consumo humano, debern criarse de acuerdo con las
buenas prcticas avcolas y ganaderas, no debiendo suministrrseles alimentos que
puedan contener:
a)
b)
Medicamentos veterinarios, plaguicidas, sustancias qumicas agrcolas u otras
sustancias qumicas en cantidades y tiempos de exposicin capaces de producir un
nivel de residuos en la carne fresca, superior a los lmites mximos establecidos por el
Codex Alimentarius.
Artculo 12.
Inspeccin veterinaria
451
b)
Los animales de diferentes especies sern separados durante el transporte
para que no se lesionen.
c)
d)
Si los animales son transportados en dos niveles, el piso de la plataforma
superior deber ser impermeable.
e)
Los vehculos de transporte se mantendrn en buen estado de conservacin e
higiene, debiendo ser lavados y desinfectados antes de la carga y despus de la
descarga de los animales.
El Ministerio de Agricultura dicta las disposiciones especficas sobre transporte de
animales al camal y vigila su cumplimiento.
Artculo 14.-
Camales
Crianza de porcinos
Produccin de huevos
Produccin de leche
452
Produccin de vegetales
453
La sal para el consumo humano debe estar libre de nitritos y de cualquier otra
sustancia txica o peligrosa que determine la norma sanitaria y debe contener
agregados de iodo y flor en la proporcin que fije el Ministerio de Salud.
Artculo 29.
454
Vas de acceso
Estructura y acabados
455
Iluminacin
Ventilacin
Las instalaciones de las fabricas de alimentos y bebidas deben tener una distribucin
de ambientes que evite la contaminacin cruzada de los productos por efecto de la
circulacin de equipos rodantes o del personal y por la proximidad de los servicios
higinicos a las salas de fabricacin.
Artculo 37.
456
El equipo y los utensilios deben estar diseados de manera que permitan su fcil y
completa limpieza y desinfeccin. La instalacin del equipo fijo debe permitir su
limpieza adecuada.
Artculo 39.
Equipo de refrigeracin
Todos los ambientes refrigerados deben estar dotados de dispositivos para la medicin
y registro de la temperatura. Dichos dispositivos deben colocarse en lugar visible y
mantenerse en buenas condiciones de conservacin y funcionamiento.
CAPITULO III
Del abastecimiento de agua, disposicin de aguas servidas y recoleccin de residuos
slidos
Artculo 40.
Abastecimiento de agua
457
Flujo de procesamiento
Cmaras de enfriamiento
458
Personal de mantenimiento
459
Toda persona que labora en la zona de fabricacin del producto debe, mientras
est de servicio, lavarse las manos con agua y jabn, antes de iniciar el trabajo,
inmediatamente despus de utilizar los servicios higinicos y de manipular material
sucio o contaminado as como todas las veces que sea necesario. Deber lavarse y
desinfectarse las manos inmediatamente despus de haber manipulado cualquier
material que pueda trasmitir enfermedades.
Se colocarn avisos que indiquen la obligacin de lavarse las manos. Deber
haber un control adecuado para garantizar el cumplimiento de este requisito.
Artculo 56.
460
461
Registro de informacin
Aditivos permitidos
Envases
462
463
464
465
Establecimientos de comercializacin
b)
c)
d)
Estar abastecidos de agua potable en cantidad suficiente y con sistemas de
desage.
e)
f)
g)
466
Fraccionamiento de alimentos
467
e)
Disponer de vestuario y servicios higinicos para el personal en proporcin al
nmero de trabajadores, conforme a la relacin establecida en el Artculo 54 de este
reglamento.
f)
Contar con depsitos de material plstico, provistos de bolsas, para la
recoleccin de los residuos. Existir un lugar separado para el almacenamiento de los
residuos de la cocina, los que se eliminarn diariamente.
g)
Contar con instalaciones adecuadas de refrigeracin, cuando almacenen o
expendan productos susceptibles de alteracin o descomposicin por el calor.
Los requisitos especficos y operativos de dichos establecimientos son sealados en la
norma sanitaria correspondiente que dicta el Ministerio de Salud.
Artculo 83.
b)
Interviene en cualquiera de las etapas que comprenden los procesos de
elaboracin y envasado de alimentos, cuando estas operaciones se realicen de forma
manual sin posterior tratamiento que garantice la eliminacin de cualquier posible
contaminacin proveniente del manipulador.
c)
Intervienen en la preparacin culinaria y el servido de alimentos para el
consumo directo.
468
Artculo 86.
Lote de embarque
b)
b.1)
b.2)
b.3)
469
Tipo de embalaje.
b.5)
b.6)
Peso neto.
b.7)
c)
c.1)
c.2)
Zona de extraccin o recoleccin, cuando se trate de moluscos bivalvos,
equinodermos, tunicados y gasterpodos marinos.
d)
d.1)
d.2)
d.3)
Medio de transporte.
d.4)
e)
Artculo 89.
470
Concepto de habilitacin
b)
Ubicacin de la fbrica.
c)
d)
e)
Plan HACCP de la fbrica, aplicado al producto o productos motivo de la
habilitacin.
471
Artculo 97.
Costo de la habilitacin
472
c)
473
g)
h)
Perodo de vida til del producto en condiciones normales de conservacin y
almacenamiento.
i)
j)
Si se trata de un alimento o bebida para regmenes especiales, deber
sealarse sus propiedades nutricionales.
Adjuntos a la solicitud deben presentarse el Certificado de Libre
Comercializacin y el Certificado de Uso si el producto es importado, as como el
comprobante de pago por concepto de Registro.
Artculo 106. Codificacin del Registro Sanitario
La codificacin del Registro Sanitario se har de la siguiente forma:
RSA 000N (Registro Sanitario de Alimentos 000 Nacional) para producto
nacional.
RSA 000E (Registro Sanitario de Alimentos 000 Extranjero) para producto
importado.
Artculo 107. Tramitacin de la solicitud de Registro Sanitario
La solicitud de inscripcin o reinscripcin de productos en el Registro Sanitario
ser admitida a trmite, siempre que el expediente cumpla con los requisitos que se
establecen en la ley y en el presente reglamento.
Dentro del plazo de siete (7) das tiles a que se refiere el Artculo 92 de la Ley
General de Salud, la DIGESA podr denegar la expedicin del documento que acredita
el nmero de registro por las causales previstas en los incisos a), b), c) y d) del
Artculo 111 del presente reglamento. En tal supuesto, la solicitud de registro
presentada dejar de surtir efectos legales. El pronunciamiento de la DIGESA deber
constar en resolucin debidamente motivada, la misma que deber ser notificada a las
Aduanas de la Repblica para los fines pertinentes.
La verificacin de la calidad sanitaria del producto se efecta con posterioridad
a la inscripcin o reinscripcin en el Registro Sanitario, de conformidad con las normas
correspondientes.
Artculo 108. Vigencia del Registro Sanitario
474
475
e)
Se efecten observaciones a la documentacin e informacin tcnica
sustentatoria de la modificacin del Registro Sanitario, siempre que stas no sean
subsanadas por el interesado en el plazo mximo de treinta (30) das calendario,
contados desde su notificacin por la DIGESA.
Artculo 112. Transferencia del Registro Sanitario
El Registro Sanitario otorgado a un producto slo podr ser transferido por su
titular a favor de persona distinta, siempre que esta ltima est debidamente
constituida en el pas como empresa fabricante o importadora.
Artculo 113. Certificados de Libre Comercializacin y de Uso
La DIGESA mantendr una lista actualizada por pases de las autoridades
competentes para emitir el Certificado de Libre Comercializacin y el Certificado de
Uso y la har de conocimiento pblico peridicamente.
Se tendr por vlido el Certificado de Libre Comercializacin o el Certificado de
Uso emitido por Autoridad distinta a la que figura en dicho listado, siempre que cuente
con la visacin del consulado peruano del lugar o de la oficina que haga sus veces,
acreditando que quien lo emite, es la autoridad competente con arreglo a las
disposiciones vigentes del pas correspondiente. Igual disposicin regir en caso que
el referido listado no identifique cual es la autoridad competente para emitirlo.
Se tendr por presentado el Certificado de Uso cuando:
a)
La DIGESA cuente con informacin oficial que indique que en el pas fabricante
o en el pas exportador no se emite dicho certificado.
b)
El que solicita Registro Sanitario acredite que en el pas fabricante o en el pas
exportador no se emite dicho certificado, presentando para el efecto un documento
que as lo seale, expedido por la autoridad competente o por el consulado peruano
del lugar.
Artculo 114. Importacin de alimentos y bebidas registrados
Un alimento o bebida ya registrado, podr ser importado y comercializado por
quien no es titular del Registro Sanitario. Para tal fin, la DIGESA emitir a favor del
interesado un Certificado de Registro Sanitario de Producto Importado.
Quien importe y comercialice un producto, amparado en un Certificado de
Registro Sanitario de Producto Importado, asume las mismas obligaciones y
responsabilidades que el titular del Registro, respecto a la calidad sanitaria e inocuidad
del producto. En este caso, el nombre o razn social, la direccin y Registro Unificado
del importador deber figurar obligatoriamente por impresin o etiquetado, en cada
envase de venta al consumidor.
476
477
478
479
480
481
482
483
ANALISIS
7.- PROBLEMTICA ACTUAL DEL VASO DE LECHE
La organizacin del Programa Vaso de Leche, conformada por las beneficiarias ha
generado un gran progreso de movilizacin social organizada generando un notorio
espacio de desarrollo de la participacin ciudadana y la formacin de lderes dentro del
movimiento popular de las mujeres. Sin embargo, en los ltimos aos, se han
presentado con frecuencia movilizaciones y actos de protesta, para mantener un
presupuesto que iba a ser recortado y a causa de la corrupcin dentro del programa
del vaso de leche, y en torno la organizacin se han tejido una serie de suspicacias
como la falta de definicin de los beneficiarios, la utilizacin con fines polticos y otras
denuncias que han surgido. Un estudio realizado en el ao 2002, revela que El
Programa presenta gran desorden en el manejo de padrones de beneficiarios en los
municipios. Ms an, de acuerdo a la informacin registrada en los propios padrones
se encontr que el 69 por ciento de los beneficiarios del programa eran efectivamente
poblacin considerada como prioritaria por el programa (nios entre 0 y 6 aos y
madres lactantes y gestantes), mientras que el 17 por ciento de los beneficiarios eran
poblacin considerada como de segunda prioridad y el 14 por ciento restante la
constituan personas no contempladas como beneficiarios en el diseo del programa.
El 10 por ciento de municipalidades visitadas no dispona de informacin de
beneficiarios por tipo. Se encontr adems que el programa no slo distribuye leche,
ya que en aproximadamente el 20 por ciento de los casos se hall distribucin de otros
productos, principalmente algn tipo de cereal (incluso en algunos casos se distribuye
azcar y chocolate en diciembre).
3. Rol del Estado
Lo sealado anteriormente obliga a que en un pas como el nuestro, se tome
conciencia de los grandes cambios a los que se debe enfrentar en relacin al nuevo
panorama demogrfico.
El problema del envejecimiento poblacional es uno de los temas que el Estado ha
decidido abordar, pero no slo con medidas coyunturales, sino a travs de respuestas
de mayor trascendencia a mediano y largo plazo.
484
485
MIMDES DIGEPAM:
rgano rector de las polticas y acciones para las personas adultas mayores, liderando
la participacin multisectorial de las instituciones.
Ley No.27793 Ley de Organizacin y Funciones del MIMDES
486
487
488
489
490
491
492
493
LEY N 27408
LEY QUE ESTABLECE LA ATENCIN PREFERENTE A LAS MUJERES
EMBARAZADAS, LAS NIAS, NIOS, LOS ADULTOS MAYORES, EN
LUGARES DE ATENCIN AL PBLICO
EL PRESIDENTE DE LA REPBLICA
POR CUANTO:
El Congreso de la Repblica Ha dado la Ley siguiente:
EL CONGRESO DE LA REPBLICA; Ha dado la Ley siguiente:
LEY QUE ESTABLECE LA ATENCIN PREFERENTE A LAS MUJERES
EMBARAZADAS, LAS NIAS, NIOS, LOS ADULTOS MAYORES, EN LUGARES DE
ATENCIN AL PBLICO
Artculo nico.- Objeto de la ley Dispngase que en los lugares de atencin al pblico
las mujeres embarazadas, las nias, nios, las personas adultas mayores y con
discapacidad, debern ser atendidas y atendidos preferentemente. Asimismo, los
servicios y establecimientos de uso pblico de carcter estatal o privado debern
implementar medidas para facilitar el uso y/o acceso adecuado para las mismas.
Comunquese al seor Presidente de la Repblica para su promulgacin.
En Lima, a los diez das del mes de enero de dos mil uno.
CARLOS FERRERO Presidente a.i. del Congreso de la Repblica
HENRY PEASE GARCA Segundo Vicepresidente del Congreso de la Repblica
AL SEOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPBLICA
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintitrs das del mes de enero del ao
dos mil uno.
VALENTIN PANIAGUA CORAZAO Presidente Constitucional de la Repblica
SUSANA VILLARAN DE LA PUENTE Ministra de Promocin de la Mujer y del
Desarrollo Humano
494
495
CAPITULO III
Datos Generales del Distrito de MIRAFLORES
Distrito de Miraflores (Arequipa)
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegacin, bsqueda
Distrito de Miraflores
Distrito del Per
Bandera
Escudo
496
Capital
Miraflores
Idioma oficial
espaol
Entidad
Distrito
Pas
Per
Departamento
Arequipa
Provincia
Arequipa
Alcalde
Fundacin
Creacin
Ley del 2 de enero de 1857
Superficie
Total
28,68 km
Altitud
Media
2 415 msnm
Poblacin (INEI
2007)
Total
50.704 hab.
Densidad
1.767,92 hab/km
Huso horario
UTC-5
Sitio web oficial
497
8 Enlaces externos
[editar] Historia
En la poca preincaica, Miraflores estuvo habitado por grupos trashumantes, que en
oleadas sucesivas descendieron del Altiplano. Durante el Incanato, se establece un
cacicazgo, para controlar y gobernar a la poblacin, que se encontraba diseminada en
toda la pampa.
498
499
500
Nombres
R. P.JOSE MARIA DE LA TUESTA
Periodo
1893 - 1898
1898 - 1901
1901 - 1930
1930 - 1933
1933 - 1934
1934 - 1935
1935 - 1936
1936 -1939
1939 - 1939
1939 - 1940
11
1956 - 1957
12
1957 - 1959
13
1959 - 1962
14
1962 - 1963
15
1963 - 1964
16
1964 - 1966
17
1967 - 1969
18
1970 - 1970
19
1970 - 1972
20
1972 - 1975
21
1976 - 1978
22
1978 - 1980
23
1981 - 1983
24
1984 - 1986
25
1987 - 1989
26
1990 - 1992
27
1993 - 1995
28
1996 - 1998
29
1999 - 2001
30
2001 - 2002
31
2003 - 2006
501
2007 - 2010
[editar] Religiosas
Prrocos
o Parroquia Inmaculado Corazn de Mara: R.P. Francisco Rolando
Mlaga Montoya, CMI.
o Parroquia Nuestra Seor da Chapi: Pbro. Nelson Marroqun Pantigoso.
o Parroquia San Antonio Abad: Pbro. Ivn Luna Carpio.
o Parroquia San Fernando Rey: Pbro. Mario Fernndez Revilla.
Policiales
Comisario:
Festividades
Festividad de la Cruz.
Virgen de Chapi.
Seor de Huanca.
Seor de los Milagros.
ESCANEADOS
YYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYY
YYYYYYYYY
CONCLUSIONES
Los Programas Sociales surgieron como alternativas para reducir la
pobreza y desnutricin infantil, tratando de eliminar gastos superfluos y el
despilfarro por parte de las autoridades para financiar dichos programas
para los ms pobres.
El Per es un pas que ha entrado a una etapa de modernizacin, pero al
mismo tiempo conserva territorios y poblaciones de pobreza y pobreza crtica
con grandes dificultades para su desarrollo (51% de la poblacin vive en
pobreza y 19.5% en pobreza critica). Ello significa 15 y 6 millones de seres
humanos respectivamente. As mismo que tome en cuenta las grandes
diferencias entre lo rural y lo urbano.
502
503
504
505
506
507
508
509
510
511
512
513
514
Muy buenos.
Buenos.
Regular.
Malos.
Muy malos.
Muy buenos.
Buenos.
Regular.
Malos.
Muy malos.
Especifique
.
LOS DIAS DE REPARTO DE LOS ALIMENTOS SON:
a)
b)
c)
d)
Semanal.
Quincenal.
Mensual.
Otros.
b.-La Entrevista
ENTREVISTA
515
516
517