La Raíz Africana Del Son Jarocho - Sonarmx - Website

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

frica de lo Jarocho: Un recorrido al son y

sus races.
Por: Arturo Mrquez Flores
La msica tradicional de Veracruz se desarroll en la perpetua interaccin del jarocho con
su entorno de ros y pantanos, cedros y ceibas, iguanas y guacamayas cuyo sonido
primitivo seguramente fue inspiracin de instrumentos y msica que le sirvieron de
conexin con su contexto y su historia. El jarocho en s mismo es un hbrido de razas y
culturas del mundo, y su msica, por consiguiente, es rica en derivaciones de antiguas
tradiciones espaolas, caribeas, africanas, rabes, etc. En su lrica, el jarocho expone
mtricas provenientes desde el final del medievo de aquellos primeros juglares que
componan "cancioneros" (como, por ejemplo, el Cancionero de Barbieri de Juan de la
Encina). Esta lrica cancioneril sent la base potica para las que ahora se conocen como

dcimas (cuyo uso popular, por cierto, se extiende ms all del territorio veracruzano), de
tal modo que marca una fuerte influencia espaola por obvias razones que no hace falta
que se sealen. Otros usos y costumbres espaoles dentro de la msica popular
veracruzana son ms sutiles: por ejemplo, se acostumbran varios relinchos o falsetes,
particularmente en el "huapango" huasteco, cuyo origen, es murciano.

Tan slo el

fandango, que engloba en una palabra muchos otros gneros musicales como malagueas,
peteneras, guajiras, jarabes, entre otros, tiene origen espaol como baile de comps
ternario y versos octoslabos. En fin, la influencia espaola es, indudablemente, la ms
marcada. Sin embargo, existen muchas otras influencias musicales dentro del son jarocho.
En efecto, la misma tradicin espaola, mediante su relacin con el flamenco tiene
enraizada en s misma la tradicin rabe. As, en una eterna amalgama de estilos, el jarocho
y la jarocha suben a la tarima al comps de las jaranas, panderos, requintos, y en la noche
de nimo comunitario y familiar la fusin de msica y baile hierve historia en la sangre. Su
ritmo resuena ancestral en el pecho de cualquier espectador y cualquiera con un ligero
sentido musical podra discernir entre la mezcolanza la cadencia africana cuya huella
estamp el esclavo.

Los primeros africanos que llegaron a la regin del Papaloapan fueron enviados de lugares
como Cabo Verde por el ya conocido Hernn Corts, que probablemente fue de los
principales "negreros" de los siglos XVI y XVII. El influjo de "bano humano" tena como fin
principal mantener la industria regional de ingenios azucareros. Inevitablemente, sin
embargo, como con cualquier interaccin econmica, social o poltica, la influencia se
extrapol hacia el mbito cultural; es decir, las tradiciones africanas se apegaron hacia lo
que ahora forma parte de una identidad, si bien no nacional al menos regional. En

particular, en la regin veracruzana, las tradiciones musicales tuvieron un fuerte influjo


esttico que poco a poco constituy (junto con las otras influencias) lo que ahora se
conoce como son jarocho.

Algunos de los esclavos eran provenientes del Congo y Angola. En general, se recurri para
los propsitos de la corona al llamado "bano humano" de la regin de Africa Occidental,
la Nigricia Central o el Sudn Meridional. Uno de los "estados" de aquella regin llevaba el
particular nombre de Mbamba, cuya capital llevaba el mismo nombre. Es aceptado, dentro
de varias investigaciones, que de hecho el nombre de este lugar pudo haber sido el origen
del nombre del son popular de "La Bamba" que ahora es bien conocida tanto nacional
como internacionalmente. Sin embargo, tambin se sospecha que este nombre, junto con
muchos otros son ms bien derivaciones de vocablos africanos, cuyo significado se ha
perdido en el transcurrir de la historia.

Ms all del nombre, sin embargo, la tradicin africana influye en otros aspectos del son
jarocho. Por ejemplo, los esclavos de Cabo Verde y otros lugares de frica, cuya corriente
dio origen a lugares como Mocambo, Mandinga, Lizamba, Coyolillo o Yanga, introdujeron
varios bailes a la tradicin jarocha. En uno de los sones con ms historia afro-caribea
encontramos "El Chuchumb".

El vocablo africano del cual probablemente proviene la palabra "chuchumb" es cumb,


que significa ombilgo, quiz haciendo referencia a los bailes que se realizaban "ombligo
con combligo". Este vocablo tambin dio nombre en Espaa al paracumb, en las Antillas
al merecumb y en Colombia a la cumbia. De hecho, varios de estos bailes representaron
un desafo para los esfuerzos de la Inquisicin, pues en muchas ocasiones se consideraban
"bailes deshonestos" que escandalizaban a la poblacin. Por otro lado, por ejemplo, se
denunci en 1803 ante la Inquisicin los sones "El Toro Viejo", "Toro Nuevo" y "El Torito"
con la justificacin de que se derivaban de antiguas tradiciones africanas de bailes
sensuales, aunque practicadas en ceremonias religiosas llamadas "tang", que bien podra
ser el origen del tango etope o gitano. La denuncia logr suprimir algunos aspectos del
baile, ms no erradicar al son en su totalidad.

Los vocablos africanos se filtraron tambin en la letra misma de algunos sones.


Escuchamos, por ejemplo, en "La Indita" el estribillo:

"Tallumb teque maneque


chuch mayamb"

Sin embargo, muchos de estos trminos han sido suprimidos hoy en da por el lenguaje
comn pues su significado resulta un tanto oscuro ms all de nuestro conocimiento de
que provienen de antiguos vocablos africanos. Incluso en algunos sones, las referencias en
estribillos a la cultura del esclavo se perdieron en el desuso, aunque parece ser que no por
otras razones mas que por la prdida de popularidad:

"El negro ha de ser bembn


y de nalga boleada
y sin esa condicin
el negro no vale nada"

En cuanto a la estructura misma del son jarocho, parece que la influencia ms marcada, al
menos ostensiblemente, es el canto de tipo antifonario en el que un coro contesta a otro
coro, el cual se practica en la tradicin africana aunque estos rasgos tambin estn
presentes en la tradicin cristiana. Sera difcil abogar por alguna de las dos corrientes, a
pesar de que lo ms probable es que sea una combinacin de ambas.

A propsito de este problema, y como comentario conclusivo se tiene que decir que es
complicado hacer una distincin entre lo que es una influencia directa de la cultura
africana mediante esclavos y lo que es una indirecta mediante la cultura espaola que en s

tiene bastante influencia del norte de frica. Independientemente de esto, sin embargo, la
tradicin africana en el son jarocho est viva y forma parte fundamental de l.

Es importante que en la cotidianidad de nuestras vidas encontremos anclas en la cultura. El


son jarocho forma parte de una identidad cultural amplia y de tal modo la investigacin de
sus races no slo es de gran valor histrico y social sino que adems es una interminable
fuente de placer y sabidura cuya posibilidad de divulgacin yace en nosotros mismos.
Ponerle ritmo a la vida fue fundamental para los esclavos africanos en la realizacin de su
insoportable trabajo forzado; conocer esta huella de nuestra identidad es perpetuar en el
alma el retumbo de una larga historia.

Pinturas de Alec Dempster: Faces of Son Jarocho

También podría gustarte