Importancia de La Planeación Financiera PDF
Importancia de La Planeación Financiera PDF
Importancia de La Planeación Financiera PDF
Resumen
Con el creciente estmulo a los programas de emprendimiento empresarial por las administraciones pblicas, universidades, entidades de fomento y pblico en general; los planes de negocio
han cobrado especial importancia en el mbito de la gestin empresarial. En este sentido, este
artculo tiene como objetivo identificar la importancia estratgica de la planeacin financiera para
la creacin de empresas sostenibles en el tiempo. Para lograr lo anterior, se realiz una revisin bibliogrfica de diversos temas relacionados con la elaboracin de planes de negocio y la continuidad
de las empresas, y se complement a travs de la experiencia en la evaluacin de dichos planes.
De este modo, se identificaron siete falencias comunes en la planeacin financiera por parte de los
emprendedores. Se concluye que la planeacin financiera se constituye en la base para la continuidad de las nuevas empresas que se crean a partir de planes de negocio.
Palabras clave: plan de negocio, planeacin financiera, creacin de empresas, emprendedor
**
***
****
Artculo de reflexin, derivado del proyecto de investigacin Modelo de gestin financiera integral para PYMES: prospectiva en
escenarios de competitividad global financiado por el Comit de Investigaciones de la Universidad de Antioquia - CODI. Proyecto
llevado a cabo por el Grupo de Investigaciones y Consultoras en Ciencias Contables.
Contador Pblico. Especialista en Finanzas, Preparacin y Evaluacin de Proyectos de la Universidad de Antioquia, Magister en
Ingeniera Financiera, Universidad Nacional de Colombia. Coordinador de la lnea de investigacin en Gestin Financiera y Gestin de MIPYMES del Grupo de Investigaciones y Consultoras en Ciencias Contables GICCO. Docente de tiempo completo del
Departamento de Ciencias Contables de la Universidad de Antioquia. Profesor y Consultor en el Parque del Emprendimiento de la
Universidad de Antioquia y la Alcalda de Medelln. Correo electrnico: [email protected].
Contadora Pblica de la Universidad de Antioquia. Integrante del Grupo de Investigaciones y Consultoras en Ciencias Contables
GICCO de la Universidad de Antioquia. Correo electrnico: [email protected]
Contador Pblico Universidad de Antioquia. Integrante del Grupo de Investigaciones y Consultoras en Ciencias Contables GICCO de la Universidad de Antioquia. Docente de tiempo completo del Departamento de Ciencias Contables de la Universidad de
Antioquia. Correo electrnico: [email protected]
179
JAIME ANDRS CORREA GARCA, LEIDY JOHANA RAMREZ BEDOYACARLOS EDUARDO CASTAO RIOS
graphic review of various topics related to business plan elaboration and company continuity was
made, and it was complemented with the evaluation experience of those plans. Thus, seven common failures were identified in financial planning by entrepreneurs. The conclusion is that financial
planning is the base for continuity of new companies created from a business plan.dkfjda;lkfjdklfd
Keywords: business plan, financial planning, business creation, entrepreneurship.
1. Introduccin
La creacin de empresas a partir de planes de negocios est tomando cada vez ms fuerza en Colombia. Desde esta perspectiva, se deben revisar
algunos elementos que hacen parte de este proceso
de planeacin empresarial, especficamente, en lo
referente a la planeacin financiera y su incidencia
en la construccin del denominado estudio financiero o plan financiero que hace parte del plan de
negocio.
Este artculo tiene como principal objetivo identificar la importancia estratgica de la planeacin financiera para la creacin de empresas sostenibles
en el tiempo. El trabajo desarrolla en sus primeros
apartes la metodologa para la construccin de
180
2. Metodologa
Para el desarrollo de este artculo de reflexin, el
equipo de investigacin realiz la revisin de diversos textos acadmicos acerca de la construccin de
planes de negocios, evaluacin y preparacin de
proyectos, continuidad empresarial y creacin de
valor. La revisin documental comprendi principalmente los siguientes autores: Varela (2001), Sapag
& Sapag (2003), Black & Tarquin (2006), Melndez
(2005), Correa, Jaramillo, Ramrez & Castao
(2008), Correa & Jaramillo (2007), Frixione (2004),
Meja (2005), Ramrez & Vanegas (2008), Snchez
(2006), Castao (2009), Garca (1999), Castao &
Ramrez (2009), Ramrez (2006) y Soto & Dolan
(2004). Cada uno de los textos revisados permiti
evaluar distintos aspectos sobre las situaciones que
se pueden presentar en la construccin de los planes de negocio en sus distintos componentes, as
como las implicaciones de esa planeacin y futura
sostenibilidad de las nuevas empresas que entran a
formar parte del mercado.
Asimismo, la experiencia de los autores en el campo del apoyo para la elaboracin y evaluacin de
planes de negocio en distintos eventos, facilit la
reflexin sobre siete (7) falencias o errores comunes que se evidencian en la planeacin financiera
de los planes de negocio al momento del proceso
evaluativo, ya que muchos de los proyectos evaluados durante los ltimos aos arrojan como resultado
las tendencias que se analizan en este artculo y que
pueden servir como gua para que los futuros emprendedores no caigan en estos errores comunes
por causa de una planeacin financiera inadecuada
para sus organizaciones. De este modo, se ilustra a
los lectores con algunos ejemplos tomados de varios
planes de negocio, en los cuales se lograron evidenciar las llamadas falencias comunes, sin pretender
agotar con ello la existencia de ms falencias en la
planeacin financiera en los planes de negocio.
riables de tipo tcnico, administrativo, legal, financiero y econmico, por citar algunas, constituyen
el punto de partida para la creacin de empresas
sostenibles en el tiempo, por lo que es indispensable
su anlisis concienzudo en el proceso de planeacin
empresarial. As, al impregnarle un carcter estratgico a la forma de desarrollar este tipo de proyectos, no slo desde el punto de vista operativo sino
tambin financiero, es posible lograr un equilibrio
en todos los niveles de la futura organizacin, de
forma que se puedan afrontar los posibles cambios
y tendencias del entorno con mejores condiciones.
En este sentido, resulta imperante contar con herramientas administrativas y de gestin que permitan
consolidar los procesos de creacin de empresas y
poner en funcionamiento los proyectos empresariales. Tal es el caso del denominado plan de negocio, el cual puede ser definido como un documento
escrito que permite evaluar la viabilidad comercial,
tcnica, jurdica, administrativa y financiera de un
proyecto empresarial y la definicin de mecanismos
para su puesta en marcha. En ste se intentan plasmar los objetivos, mtodos, estrategias, y actos que
la empresa desarrollar en el futuro, a fin de identificar, describir y analizar su oportunidad, crecimiento
y proyeccin.
Conceptualmente, y en trminos un poco ms tcnicos, es posible encontrar diversas definiciones en
torno al significado de Plan de Negocios. En primer lugar, se puede traer a colacin la definicin
planteada por el profesor Rodrigo Varela, en la cual
manifiesta que:
El plan de negocios es un proceso de darle al negocio una identidad, una vida propia. Es un procedimiento para enunciar de forma clara y precisa
los propsito, las ideas, los conceptos, las formas
operativas, los resultados, y en resumen la visin
del empresario sobre el proyecto. Es un mecanismo de proyectar la empresa en el futuro, de prever dificultades y de identificar posibles soluciones
a las coyunturas que pudiesen presentarse (Varela,
2001,160).
La anterior definicin permite evidenciar aspectos
clave en un plan de negocio como la concrecin de
181
JAIME ANDRS CORREA GARCA, LEIDY JOHANA RAMREZ BEDOYACARLOS EDUARDO CASTAO RIOS
permite de manera cuantitativa y cualitativa dimensionar las ventajas o desventajas de las posibles decisiones (Programa Gestin Tecnolgica,
Universidad de Antioquia, 2008,2).
Entre los aspectos positivos a destacar al momento de realizar un plan de negocios se encuentra en
primer lugar, siguiendo a Melndez (2005), que es
un documento de planeacin, en el cual se consignan las estrategias y tcticas que permitirn llegar
posteriormente a la creacin de una nueva empresa. Adems, teniendo en cuenta lo planteado por
Varela (2001) sobre un plan de negocios, se establece que permite visualizar el negocio en el futuro
e identificar nuevas oportunidades, de este modo,
un plan consiste en utilizar informacin histrica y
presente para decidir hoy lo que se va a realizar en
el futuro, lo cual debe partir de una planificacin
adecuada que establezca objetivos y metas realistas,
tanto a largo como a corto plazo para lo que resulta
relevante tener clara una visin que proyecte el accionar del negocio en un futuro, pues esto implica
un sentido de continuidad en ste.
182
Resulta claro que la esencia de los planes de negocio radica en brindar al emprendedor una estructura
ms profunda acerca de su modelo de negocio. En
forma ms especfica, el plan intenta dar respuesta
a los siguientes interrogantes: qu, cmo, dnde,
para qu, por qu y cundo, con el fin de marcar la
pauta para el accionar del emprendedor con relacin a la puesta en marcha de su idea de negocio.
183
JAIME ANDRS CORREA GARCA, LEIDY JOHANA RAMREZ BEDOYACARLOS EDUARDO CASTAO RIOS
184
Es importante tambin determinar el diseo y estructura de los procesos administrativos y productivos del negocio, teniendo en cuenta aspectos de
ingeniera, tales como remodelaciones, adecuaciones, transformaciones y mejoras (preoperativos),
y la formulacin de estrategias de puesta en marcha, funcionamiento y consolidacin del mismo.
Aqu es conveniente hacer una descripcin detallada de todos aquellos recursos que se necesitan
para desarrollar esta etapa tcnica, iniciando con
todo lo relacionado con el producto o servicio,
hasta llegar a su forma de gestin y control. Es de
mucha ayuda utilizar grficos, flujogramas, matrices y dems estructuras que faciliten y mejoren la
comprensin.
En este punto, la definicin de los costos de produccin o prestacin de servicio es un elemento bastante importante, ya que define de alguna forma la
capacidad competitiva a nivel de precios en el mercado frente a las otras empresas de competencia
directa o indirecta. En este sentido, los profesores
Ramrez & Vanegas (2008) plantean algunas soluciones para la gestin de costos para este tipo de
empresas nacientes.
4.4. Estudio administrativo
Se inicia con la elaboracin de la carta organizacional donde se establece la estructura de la organizacin y el perfil de los cargos que tendr la empresa,
determinando el recurso humano de carcter administrativo necesario para la operacin del negocio;
as como algunos elementos complementarios en su
administracin y que estimulan el desarrollo de la
actividad del negocio tales como: estrategias motivacionales, plan de capacitaciones e inducciones,
recompensas e incentivos, entre otros. Tambin
se incluyen algunos requerimientos de bienes que
sern utilizados por estas personas para su normal
desempeo en la organizacin tales como muebles
y equipos de oficina.
4.5. Estudio de impactos ambientales y sociales
(EIAS)
Es importante tener presente que todo plan de negocios que se pretende instaurar, se encuentra inmer-
185
JAIME ANDRS CORREA GARCA, LEIDY JOHANA RAMREZ BEDOYACARLOS EDUARDO CASTAO RIOS
Normatividad,
Trmites
Estudio Legal
Entorno, competencia,
productos, servicios
Estudio de Mercados
Recursos, procesos,
actividades
Estudio Tcnico
Carta organizacional,
perfil de cargos
Estudio
Administrativo
Evaluacin
Financiera
Rentabilidad,
viabilidad, inversin
Impactos sociales
y ambientales
EIAS
6. La planeacin financiera
Con el fin de llevar a cabo la realizacin de un buen
plan de negocios, es conveniente tener en cuenta el
proceso de planeacin financiera, entendida como
una herramienta empresarial que permite la visualizacin del proyecto empresarial bajo un enfoque
global, teniendo en cuenta los diferentes escenarios
en donde puede incursionar y los distintos factores
que lo impactan. Dicho en otras palabras, este proceso, es el que permite traducir a trminos cuantitativos (financieros) todas las polticas, prcticas
y estrategias contempladas en el plan de negocios
mediante la modelacin financiera, la cual permite
186
() entendido no slo como un modelo de proyecciones financieras que arroja los Estados Financieros de resultados, balance y flujos de recursos con sus respectivos indicadores; sino tambin
como un conjunto de actividades que se desarrollan principalmente en el nivel estratgico (tanto
de negocio como funcional) y en menor grado,
en el nivel operativo. Bajo estas consideraciones
se puede decir que la planeacin financiera es un
proceso en el cul se transforma, en trminos
financieros, los planes estratgicos y operativos
del negocio en un horizonte de tiempo determinado; suministrando informacin que soporta las
187
JAIME ANDRS CORREA GARCA, LEIDY JOHANA RAMREZ BEDOYACARLOS EDUARDO CASTAO RIOS
188
$ 30.000.000
$ 26.000.000
Equipos 1
$ 16.800.000
Equipos 2
$ 2.800.000
Equipos 3
$ 6.400.000
$ 2.930.000
Mobiliario
$ 2.130.000
Otros
2
3
Inversin inicial
Ao 1
Ao 2
Ao 3
Ao 4
Ao 5
$-
$-
$-
$ -
$-
$-
$-
$-
$-
$-
$-
$-
$-
$-
$-
$ 800.000
$ 3.200.000
Computadores
$ 3.200.000
$ 62.130.000
189
JAIME ANDRS CORREA GARCA, LEIDY JOHANA RAMREZ BEDOYACARLOS EDUARDO CASTAO RIOS
Ao 1
Ao 2
Utilidad/Prdida Neta
$92.568.984
$60.514.935
Reserva legal
$9.256.898
$6.051.494
Utilidades acumuladas
$46.284.492
$30.257.468
Dividendos
$37.027.593
$24.205.974
190
Ao 1
Ao 2
$(519.173.542)
$20.726.389
neto generando de esta forma una causal de disolucin especial dependiendo del tipo de rgimen jurdico que se acoja. A continuacin se presentan las
reglas especiales para los casos de disolucin que
plantea el Cdigo de Comercio colombiano:
Es de notar que despus de observar las ventas frente a la capacidad instalada del proyecto empresarial
se podr evidenciar la necesidad de incrementar
tanto la propiedad, planta y equipo como el personal que labora en la empresa, as como algunos costos y gastos que requerirn mayor inversin frente
a los aumentos de la productividad. De este modo,
quienes desarrollan el plan de negocios tendrn que
pensar en el impacto que producen sus decisiones
en cualquiera de los componentes ya que como se
ha mencionado todos impactan al componente financiero.
De este modo, los emprendedores deben ser conscientes de las situaciones planteadas y tener en
cuenta que al incurrir en prdidas para los primeros
aos que generan causal de disolucin deben replantear sus estudios tcnicos y de mercadeo con el fin
de subsanar dichos problemas que se tendran en
el futuro. En la tabla 3 se puede observar un ejemplo de un proyecto, el cual desean constituir como
una Sociedad por Acciones Simplificada (S.A.S.).
AO 1
AO 2
AO 3
13.200.000
13.200.000
13.200.000
13.200.000
-33.466.437
-6.278.213
17.838.754
-33.466.437
-39.744.650
13.200.000
-20.266.437
-26.544.650
-8.705.895
Reservas
TOTAL PATRIMONIO
Inicial
191
JAIME ANDRS CORREA GARCA, LEIDY JOHANA RAMREZ BEDOYACARLOS EDUARDO CASTAO RIOS
192
5
6
193
JAIME ANDRS CORREA GARCA, LEIDY JOHANA RAMREZ BEDOYACARLOS EDUARDO CASTAO RIOS
8.
Consideraciones finales
La falta de formulacin de un plan de negocios dificulta la puesta en marcha del mismo, por lo que su
supervivencia y posterior crecimiento y desarrollo
se ven afectados. Es importante realizar una evaluacin previa, algo as como un diagnstico, a fin de
conocer las condiciones y situaciones a las que est
y estar sujeta la empresa, y de esta manera poder
cuantificar y controlar los posibles riesgos asociados
a la operacin normal de sta (Varela, 2001, Correa & Jaramillo, 2007).
Por lo anterior, la elaboracin de planes de negocios
sustentados en la planeacin financiera constituye el
fundamento ideal para la creacin de empresas sostenibles en el tiempo. De ah que el carcter estratgico de la planeacin financiera, como motor que
impulsa la creacin de empresas sostenibles, sea la
base principal para su consolidacin y expansin
(Castao, 2009). Asimismo, la planeacin financiera constituye una herramienta de gestin empresarial sumamente importante que permite visualizar el
proyecto de creacin de empresa de forma global
en trminos financieros, por lo que las estrategias
y planes operativos pueden ser cuantificados y proyectados a futuro.
Por otro lado, muchos de los procesos actuales de
planeacin financiera han trado consigo algunos
errores que se evidencian en el mdulo financiero
de los planes de negocio elaborados por los emprendedores. De este modo, la carencia de capacitacin en el tema financiero para los emprendedores hace que stos, no encuentren en el proceso
de planeacin financiera un apoyo estratgico a la
hora de crear su empresa y gestionarla con suficiencia posteriormente.
Por ltimo, se logra identificar a travs de este texto
la importancia de la planeacin financiera en la elaboracin de planes de negocios para la creacin de
empresas que sean sostenibles en el tiempo. Asimismo, se abre la puerta para la investigacin sobre estas dificultades financieras que se pueden evidenciar
a travs de la evaluacin de los planes de negocio de
los futuros empresarios.
194
9. Referencias
Black, L. & Tarkin, A. (2006). Ingeniera econmica (6 ed.). Mxico: Mc Graw Hill.
Castao, C. E. (2009). El carcter estratgico de la contabilidad
en las MIPYMES: el contexto colombiano. Disponible en:
http://contaduria.udea.edu.co/proyecto/archivos/rev/rev32/
El%20caracter%20estrategico%20de%20la%20contabilidaCastano.pdf. Recuperado el 8 de enero de 2010.
Castao, C. E. & Ramrez, L. J. (2009). Contabilidad para MIPYMES en Colombia: Contexto y estrategia. En: Revista
Gestin Jven. Disponible en: http://www.elcriterio.com/revista/ajoica/contenidos_3/contabilidad_para_mipymes.pdf.
Recuperado el 15 de enero de 2010).
Cdigo de Comercio de Colombia.
Correa, J. A., Jaramillo, F., Ramrez, L. J. & Castao, C. E. (2008).
Es factible en las PYMES la valoracin y la creacin de valor?
En: Lmina, Universidad de Manizales, (9): 20-46.
Correa, J. A. & Jaramillo, F. (2007). Una aproximacin metodolgica y prospectiva a la gestin financiera en las pequeas
empresas. En: Contadura Universidad de Antioquia, (50):
93-118.
Frixione, D. (2004). Autodiagnstico de pequeas y medianas
empresas. Mxico: Limusa.
Garca, O. L. (1999). Administracin financiera: fundamentos y
aplicaciones (3 ed.). Cali: prensa moderna impresores.
Gutirrez, J. (2007). Modelos financieros con Excel: herramientas
para mejorar la toma de decisiones empresariales. Bogot:
ECOE ediciones.
Meja, T. A. (2005). Estructura presupuestal de un proyecto econmico. Bogot: Universidad Santo Toms.
Melndez, H. (2005). Plan de negocios y anlisis de inversiones.
Bucaramanga: Universidad Santo Toms.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo -MCIT de Colombia. (2006). Plan de negocios Disponible en: http://www.mipymes.gov.co/pyme/verimp.asp?id=154&idcompany=43.
Recuperado el 28 de Mayo de 2009.
Programa Gestin Tecnolgica, Universidad de Antioquia. (2008).
Plan de Negocios. Disponible en: http://gestiontecnologica.
udea.edu.co/index.php?Itemid=55&id=21&option=com_
content&task=view. Recuperado el 28 de mayo de 2009.
Ramrez, H. F. & Vanegas, B. (2008). Gestin de costos en las
PYMES: problemtica y alternativas de solucin. Bogot: Universidad Libre de Colombia.
Ramrez, J. C. (2006). Pymes ms competitivas (2 ed). Bogot:
ediciones Mayol.
Snchez, A. (2006). La planeacin financiera: soporte para decisiones estratgicas. En: Revista MM, edicin especial, (50):
154-159.
Sapag, N. & Sapag, R. (2003). Preparacin y evaluacin de proyectos (4 ed.). Mxico: Mc Graw Hill.
Soto, E. & Dolan, S. L. (2004). Las Pymes ante el reto del siglo
XXI: los nuevos mercados globales. Mxico: Thomson.
Varela, R. (2001). Innovacin empresarial: arte y ciencia en la
creacin de empresas (2 ed.). Bogot: Pearson educacin
de Colombia.