Contexto Histórico
Contexto Histórico
Contexto Histórico
1 SVAMPA, Maristella. Cambio de poca. Movimientos sociales y poder poltico. S. XXI CLACSO. 2008
promovido por las burguesas de los pases centrales y ejecutado por los gobiernos que
la representan.2
Junto a estas mega-corporaciones que se encuentran en la cspide de la estructura de
poder mundial hallamos a los gobiernos de los pases centrales y en especial algunas
agencias especializadas de los mismos como los ministerios de economa y hacienda,
los bancos centrales (independientes de todo control democrtico y popular, no as de
los intereses de la gran burguesa) y otras instituciones econmicas similares, as como a
los organismos internacionales de crdito como el FMI o el Banco Mundial y a las
grandes corporaciones de la prensa que maneja los grandes medios masivos de
comunicacin.
En nuestro pas, podemos situar los inicios de este proceso en la dcada del 70 con los
cambios econmicos impuestos por la dictadura de 1976.Sus consecuencias en las
transformaciones operadas en la estructura social comenzaron a hacerse visibles en la
dcada del 80 y culminaron con episodios hiperinflacionarios que abrieron la puerta a la
implementacin de las reformas neoliberales de los noventa. (Svampa P.20)
Estas transformaciones, fruto primero de las reformas neoliberales introducidas en
nuestros pases latinoamericanos (con mayor o menor grado de incidencia y
envergadura) y, luego, por los procesos de cambios gubernamentales en distintos pases
de Amrica Latina, han tenido a los movimientos sociales en muchos de esos casospor protagonistas. Protagonistas ya sea de las resistencias a dichas reformas
neoliberales como as tambin del ascenso de gobiernos que se distanciaron del modelo
neoliberal.3
Como seala Mara Rosa Goldar4 la poltica neoliberal desestructur todas las
pertenencias previas que generaban identidades de accin colectivas. Se profundiz la
divisin entre los de adentro y los de afuera dando lugar a nuevas identidades y nuevos
vnculos con la sociedad. En este contexto los movimientos sociales aparecen como
formas de resistencia al modelo neoliberal.
Siguiendo a Boaventura de Sousa Santos entendemos por movimientos sociales a las
conformaciones que se estructuran en torno a intereses comunes y a un fuerte
2 BORON Atilio. "Socialismo del Siglo XXI Hay vida despus del neoliberalismo?" Ed. Luxemburg. Buenos Aires.
2008
3 GOLDAR, M. R. Los movimientos sociales hoy y los desafos a la Educacin Popular. Apuntes para una reflexin
al interior de CEAAL. Pg. 104-105
4 GOLDAR. Mara Rosa. La construccin de paradigmas emancipatorios desde los actuales movimientos sociales
latinoamericanos. En La Piragua. Revista latinoamericana de educacin y poltica. N 30. ISSN 2073-0810. III/2009
7 GALANO, C. Formacin Ambiental, sustentabilidad y problemticas urbanas:: Malabia :: arte cultura y sociedad |
Ao 4 Nmero 35 | julio 2007