Enrique Pichon-Rivière Los Orígenes de La Psicología Social Argentina

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Enrique Pichon-Rivire: los orgenes de la psicologa social argentina

Gastn Becerra
RELMECS, junio 2015, vol. 5, n 1, ISSN 1853-7863
http://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/

ARTCULOS / ARTICLES

Enrique Pichon-Rivire: los orgenes de la psicologa social argentina

Gastn Becerra
Universidad de Buenos Aires
Argentina
[email protected]

Cita sugerida: Becerra, G. (2015). Enrique Pichon-Rivire: los orgenes de la psicologa social argentina.
Revista Latinoamericana de Metodologa de las Ciencias Sociales, 5 (1). Recuperado a partir de:
http://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/article/view/relmecsv05n01a04

Resumen
Enrique Pichon-Rivire (1907-1977) fue uno de los fundadores de la psicologa social en Argentina. En este
trabajo revisaremos su biografa y trayectoria institucional junto con sus aportes tericos y epistemolgicos.
Sostenemos que Enrique Pichon-Rivire dio muestra de una actitud crtica con respecto a las divisiones
disciplinares y a la distancia entre conocimiento acadmico y praxis social. Nuestro recorte privilegiar aquellos
aspectos de su obra que consideramos de mayor relevancia para las ciencias sociales, incluyendo sus nociones
de necesidad social, matrices de aprendizaje, esquema conceptual referencial operativo (E.C.R.O.) y
epistemologa convergente.
Palabras Clave: Enrique Pichon-Rivire; psicologa social; matrices de aprendizaje; epistemologa convergente;
esquema conceptual referencial operativo.

Enrique Pichon-Rivire: origins of Argentinian social psychology

Abstract
Enrique Pichon-Rivire (1907-1977) was one of the founders of social psychology in Argentina. Here we review
his biography and institutional paths along with his theoretical and epistemological contributions. We argue that
Enrique Pichon-Rivire evinced a critical attitude towards the disciplinary divisions, and the distance between
academic knowledge and social praxis. Here we prioritize those aspects of his work that we consider most
relevant to the social sciences, including their notions of social needs, learning matrix, conceptual, referential, and
operational schema (E.C.R.O., for his Spanish acronyms) and convergent epistemology.
Keywords: Enrique Pichon-Rivire; Social Psychology; Learning Matrix; Convergent Epistemology; Conceptual
Referential Operational Schema.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin.


Centro Interdisciplinario de Metodologa de las Ciencias Sociales.
Red Latinoamericana de Metodologa de las Ciencias Sociales
Esta obra est bajo licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/

RELMECS, junio 2015, vol. 5 n 1, ISSN 1853-7863

1. Introduccin
Enrique Pichon-Rivire fue, para muchos, el padre de la psicologa social en Argentina
(Adamson, 2005; Casetta, 2011; Macchioli, 2012). En lo que sigue revisaremos su vida y
obra bajo una mirada interesada en la historia de la ciencia (Lorenzano, 1990) y haciendo
foco en las dimensiones biogrfico-institucionales y terico-epistemolgicas. La distincin no
es superflua, ya que la obra de Enrique Pichon-Rivire supone un cuestionamiento a las
divisiones disciplinares y de la distancia entre conocimiento acadmico y praxis social.
Nuestro foco y recorte privilegiar aquellos aspectos de su obra y figura que consideramos
de mayor relevancia para las ciencias sociales, particularmente la psicologa social.
2. Aspectos Biogrficos
Enrique Pichon-Rivire nace en Ginebra el 25 de junio de 1907. Hacia 1910 su familia
emigra al noroeste argentino (Provincias de Chaco y Corrientes). Crece en una familia culta
proveniente de la burguesa del sur de Francia que mantena contacto con figuras e ideas
del racionalismo, el surrealismo, el socialismo, el existencialismo, y que no se cierra a las
culturas locales de los pueblos argentinos entre las que podemos nombrar al folclore
nacional, la cultura guaran y, posteriormente (desde fines de la dcada del 30), la
vanguardia cultural de una Buenos Aires en cuyos centros urbanos comenzaban los
procesos de modernizacin y masificacin que se desarrollarn en las siguientes dos
dcadas, perodo en el que Pichon-Rivire completa su formacin acadmica (Vezzetti,
1998; Zito Lema, 1985). De modo tal que, desde su infancia y durante toda su juventud, vivi
marcado por la articulacin de mltiples universos simblicos-culturales y diversos
conocimientos prcticos y tericos.
Hacia 1926 ingresa en la facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. En los
aos siguientes se forma como mdico psiquiatra. Fue su inters por estudiar la tristeza
(Fabris, 1999) lo que lo motiv a seguir una formacin psicoanaltica y luego a la psicologa
social. Desde joven se desempea profesionalmente en instituciones psiquitricas como el
Hospicio de Las Mercedes (actual Hospital Borda) y el Asilo de Torres (actual Colonia
Montes de Oca). En estas prcticas Pichon-Rivire intuye la necesidad de una enfoque que
trascienda al paciente. Por un lado, busca incorporar las experiencias y relatos familiares
como trasfondo en el cual rastrear las significaciones de los sntomas psicticos; por el otro,
busca integrar la experiencia intra-grupal (los juegos entre pacientes) y la relacin pacientefamilia como dimensiones del anlisis y la terapia. Estas son las formas incipientes de una
indagacin por la ndole social de la patologa mental individual y que lo lleva a explorar la
conducta en general.

RELMECS, junio 2015, vol. 5 n 1, ISSN 1853-7863

Como veremos en este trabajo, este esfuerzo implic para Enrique Pichon-Rivire una
trayectoria disciplinaria e institucional muy particular. Entendiendo a su obra como un
esfuerzo colectivo que se desarroll en dichos espacios (en la mayora de los casos
literalmente, ya que como veremos, sus textos son recopilaciones que sus alumnos
realizaron de sus clases) incluiremos en este anlisis tambin a los textos firmados por su
compaera -y directora de la Escuela de Psicologa Social que fundara en 1967- Ana P. de
Quiroga.
3. Del individuo al grupo y de la Psicologa a la Psicologa Social
Ana Quiroga (2010) menciona 3 etapas del pensamiento de Enrique Pichon-Rivire:
Dcada del 40 hasta mediados de la dcada del 50: los primeros desarrollos de una

hiptesis de la enfermedad nica (es decir, un nico ncleo de carcter depresivo


generador de las patologas mentales) desde una perspectiva psiquitricapsicoanaltica.
Desde mediados de la dcada del 50 hasta la dcada del 60: los primeros

desarrollos sobre la nocin de vnculo, ya centrndose en la familia como unidad


intersubjetiva de anlisis para la situacin clnica.
Dcada del 60 y dcada del 70: los desarrollos de la psicologa social a nivel grupal-

comunitario.
La primera etapa se caracteriza por el trabajo ms psicoanaltico e individual de Enrique
Pichon-Rivire. Nos limitaremos aqu a unos breves comentarios, remitiendo al lector a otros
trabajos de historia y sistematizacin elaborados por psiclogos, como Apuntes para una
teora de la conducta de Ana Quiroga (2010) o Psicologa clnica Pichoniana de Fabris y
Galianes (2004). En lo que respecta a la segunda y tercer etapa, la innovacin de PichonRivire parte de criticar la nocin de instinto de Freud a la que sustituye por la de
necesidad incorporando al contexto histrico-social. [La] construccin histrico social [...]
opera como conjunto de condiciones de produccin y desarrollo del sujeto, en la medida en
que es tambin el conjunto de condiciones de produccin y desarrollo de la necesidad
(Pichon-Rivire y P. de Quiroga, 1972). Esto no implica tomar a lo social como causa, sino
como condicin de posibilidad y desarrollo. Se sostiene la imagen policausal de los
fenmenos psquicos en un contexto que establece no solo los lmites y las condiciones de
ese proceso sino tambin una nueva dinmica: El individuo no es solo un producto de su
contexto (aunque no se lo puede entender fuera de esta relacin que condiciona la vida
psquica) sino que tambin es productor del mismo por medio de una praxis. La forma
resultante del vnculo es la de una estructura-estructurante. La relacin dialctica entre

RELMECS, junio 2015, vol. 5 n 1, ISSN 1853-7863

sujeto y contexto que supone dicha estructura vincular es de carcter tanto intra-subjetiva
como inter-subjetiva. La misma se desarrolla en procesos de interaccin (como la
comunicacin y el aprendizaje) y en contextos socio-histricos determinados. En trminos
de Pichon-Rivire, el sujeto es un ser de necesidades que slo se satisfacen socialmente
en relaciones que lo determinan (1971).
La relacin que el pensamiento de Enrique Pichon-Rivire propone con respecto al
psicoanlisis es tema de un debate que oscila entre el replanteo, el olvido y la ruptura (Silva,
1999). En la psicologa pichoniana el anlisis del interjuego de lo consciente y lo
inconsciente se traslada al vnculo, ganando as una historicidad que excede al individuo
para alcanzar a la vida cotidiana del grupo, en particular a la familia, donde lo fantasmtico
se gesta en relacin con la necesidad. Las patologas mentales quedan como procesos
determinados por la relacin entre factores disposicionales de carcter histrico y biopsico-sociales que configuran la trayectoria relacional del individuo y su grupo, y factores
actuales cuya significacin depende de la relacin que se establezca con los primeros. El
paciente -en una primera conceptualizacin- y su patologa -en una conceptualizacin ms
tarda- son caracterizados como emergentes del grupo (Pichon-Rivire, E. y P. de Quiroga,
A., 1972): la conducta patolgica se explica por una rigidizacin o estereotipia de la relacin
entre la fantasa y el mundo, mediada por la necesidad y por la situacin grupal. El enfermo
mental -en un clsico dictum pichoniano- es el ms fuerte del grupo familiar ya que
encarna (literalmente) el desajuste entre la fantasa grupal y el mundo, entre el secreto, la
disfuncin y la necesidad. Se formulan entonces tcnicas teraputicas grupales/familiares
que operan en la dimensin del imaginario compartido a fin de lograr una transformacin de
las estructuras vinculares.
Para m, y hace ms de 20 aos que lo vengo sosteniendo, el enfermo mental es el
portavoz de la ansiedad y conflictos del grupo inmediato, es decir, del grupo familiar.
[...] El paciente, si uno lo analiza detenidamente, est denunciando, es el
<alcahuete> de la subestructura de la cual l se ha hecho cargo y que trae como
consecuencia el empleo de tcnicas de marginalidad o segregacin (internacin en
hospital psiquitrico) [...]. El enfermo mental, entonces, es el smbolo y depositario
del aqu y ahora de su estructura social. Curarlo es transformarlo o adjudicarle un
nuevo rol, el de <agente del cambio social> (Pichon-Rivire, 1971: 38).
4. El aprendizaje y la socializacin
Las aperturas que realiza Enrique Pichon-Rivire sobre su campo de estudio original (la
enfermedad mental) van constituyendo un programa de estudio de alcance ms general

RELMECS, junio 2015, vol. 5 n 1, ISSN 1853-7863

sobre la conducta del individuo en sociedad y sobre los grupos sociales. El hilo conductor de
este programa -a decir de Ana Quiroga (2010)- es el proceso de aprendizaje. Como indica
Voloschin (entrevista personal, 2 de octubre de 2012), desde su obra podemos abordar el
problema de las necesidades, los proyectos y las misiones de las comunidades -y operar en
torno a ellas- bajo el prisma del aprendizaje.
El enfoque que junto con Ana Quiroga proponen para el estudio del aprendizaje se inserta
en las coordenadas de la meta-teora constructivista: se cuestiona la divisin cartesiana
entre mundo objetivo y experiencia subjetiva; se niega la tesis de la correspondencia en la
que el conocimiento se explica por su referencia (pasiva) a un mundo externo, o su
contraparte, que el mundo dicte las categoras con las que el sujeto se refiere y lo describe;
en contraste se supone un sujeto activo que construye la realidad; por lo que el
conocimiento se torna un proceso, antes que un estado; dicho proceso se realiza en
contextos socialmente situados.
As se entiende al aprendizaje como una relacin instrumental entre el sujeto y la realidad,
es decir, un vnculo que se genera por medio de prcticas que no solo forman una imagen
interna de la realidad (tanto preconceptual como conceptual) sino que adems modifican
las acciones del sujeto y al mundo. Esta relacin instrumental est signada por la necesidad,
en torno a la cual el sujeto realiza un recorte significativo del mundo como objeto de
conocimiento. La necesidad conlleva a que el objeto aparezca como problemtico para el
sujeto, es decir, puede faltarle poniendo en evidencia la separacin o dilematicidad de la
relacin sujeto-objeto. Solo en el momento genotpico de la vida intrauterina el sujeto se
encuentra en plena satisfaccin, sin faltas, sin necesidades. Llevar adelante un proceso de
conocimiento implica enfrentar dicha angustia del enfrentamiento sujeto-objeto y resolverla
en trminos de una nueva sntesis que la reorganice. Esto supone crisis y rupturas en el
sujeto ya que las estructuras con las que se vincula con el objeto son una parte
constituyente de su identidad, de modo que el conocimiento desencadena situaciones de
confusin y movilizacin de esquemas. Cuando dicho proceso no se puede llevar a cabo,
generalmente porque la angustia a la que se asocia es tan intensa que el sujeto toma
distancia del objeto, estamos en presencia de lo que Pichon-Rivire llam un obstculo
epistemoflico, una resistencia motivacional/afectiva hacia el conocimiento.
Esta teora del aprendizaje tiene un basamento claro en la concepcin pichoniana del
padecimiento mental. A la angustia que el sujeto experimenta por la virtual falta o prdida
del objeto que se torna problemtico Pichon-Rivire la asociaba al factor depresivo originario
de todas las patologas mentales. La incapacidad del sujeto de afrontar al objeto y de llevar
a cabo un aprendizaje reorganizador y superador del enfrentamiento angustiante es un
5

RELMECS, junio 2015, vol. 5 n 1, ISSN 1853-7863

emergente de la relacin misma en los trminos ya mencionados de factor disposicional y


actual. Ana Quiroga (2003: 16) se pregunta: por qu un psiquiatra, un investigador de la
psicosis, de la neurosis como Enrique Pichon-Rivire concentr su mirada en los procesos
de aprendizaje? para luego responder: qu es la psicosis sino un trastorno profundo de la
emocin y el pensamiento, una ruptura o una significativa fractura en la relacin sujetorealidad? [La] relacin sujeto-mundo puede ser ms abierta, ms plstica, dialctica, o por el
contrario se convierte en estereotipada, empobrecida, dilemtica. La nocin de dialctica
cumple un papel fundamental: la oposicin entre sujeto y objeto que supone la relacin de
aprendizaje aparece como un par antinmico que debe ser integrado en un nuevo nivel de
organizacin superadora. Supone adems una visin integral del sujeto ya que implica
entenderlo en acto con su contexto. Se trata, a decir de Zito Lema (1975) de momentos de
un proceso que no se detiene (al menos no patolgicamente) sino que avanza en una
espiral en la que se disuelven las contradicciones.
Incluir el proceso de aprendizaje en un perodo histrico-cultural implica que el sujeto es
sntesis de una historia social e individual. Su conocimiento se organiza en formas
organizativas discontinuas pero sucesivas, es decir, siempre se tiene un sustrato anterior
que condiciona y posibilita la relacin con el objeto: el protoesquema corporal es previo al
esquema sensorio-motriz del recin nacido, as como este esquema es previo a las
imgenes prelingsticas, y estas a los distintos grados de conceptualizacin. No obstante,
en cada una de estas etapas las acciones son condicionadas por el contexto social. Adems
las relaciones sociales en las que se inserta el proceso del aprendizaje son asimtricas
(Simkin y Becerra, 2013), de modo que la fantasmtica del grupo social que precede al
sujeto condiciona su mbito de socializacin.
El aprendizaje es un problema poltico, el conocimiento es un problema poltico
porque lo que nos constituye a nosotros como sujetos cognoscentes es el ser sujetos
de una praxis. El que el hombre sea esencialmente sujeto de la praxis lo define como
sujeto esencialmente cognoscente. Las limitaciones a esta posibilidad de ser sujeto
cognoscente estn fundamentalmente marcadas desde el orden social. Ese orden
social se internaliza y se transforma en un obstculo interno o en una posibilidad
interna, porque el orden social puede ser facilitador u obstculo (Quiroga, 1985: 60).
5. Las Matrices de Aprendizaje y el E.C.R.O. La relacin entre teora-praxis y la
epistemologa convergente
Este proceso que hemos descrito configura lo que Ana Quiroga llama matrices de
aprendizaje (2003) en relacin a los modelos con los que cada sujeto organiza y significa

RELMECS, junio 2015, vol. 5 n 1, ISSN 1853-7863

(es decir, construye) su universo de conocimiento y experiencia. Se organiza en el nivel


psicolgico pero sustenta en la infraestructura biolgica (es decir, integrando a los niveles
neuronales, hormonales, emocionales) y se determina en las mltiples relaciones sociales
(tanto con otros sujetos y grupos, como con el mundo material socialmente significado).
Incluye as aspectos de tipo conceptuales, afectivos, emocionales, simblicos, y esquemas
de accin. Revierte una condicin compleja dado que se construye como una estructura
dinmica que va mutando, a la vez que nos permite y condiciona una accin que cambia el
mundo a nuestro alrededor. A estas matrices de aprendizaje, Enrique Pichon-Rivire las
haba analizado a travs del E.C.R.O.: un Esquema Conceptual, es decir, un instrumento
de aprehensin terico de un recorte de la realidad a la que se hace referencia y sobre el
que se tiene un criterio de operatividad o de posibilidad de cambio, de forma que resulta
Referencial y Operativo. Si bien para Voloschin (entrevista personal, 25 de septiembre de
2012) los conceptos de matriz de aprendizaje y E.C.R.O. se encuentran fuertemente
relacionados, aclara que el primero refiere a la experiencia individual que se desarrolla
desde el nacimiento, mientras que el segundo puede incluir a experiencias grupales y
transpersonales. Al igual que en el proceso general de aprendizaje que hemos descrito
anteriormente, la estructura-estructurante con la que se aborda la realidad no se limita a
aspectos conceptuales, si bien estos seran la forma ms elevada y precisa del
conocimiento, sino que involucra elementos afectivos, motivacionales y emocionales.
Lo antedicho se aplica tambin al analista u operador social que entabla relacin con su
sujeto de estudio. En otras palabras, el conocimiento cientfico involucra una valoracin y
una posicin poltica en relacin al objeto de referencia as como una intencionalidad de
cambio. La operacin consiste, en este sentido, en hacer explcito lo implcito en un contexto
de ansiedad (por el cambio) controlada para facilitar una reestructuracin del aprendizaje.
En el E.C.R.O. el criterio de operatividad funciona como criterio tradicional de verdad.
Pichon-Rivire sostena en 1966: No ser posible hacer predicciones que sera el cumplir
totalmente las exigencias de [...] los cientficos de la naturaleza, extremadamente celosos
guardianes del mtodo experimental (Pichon-Rivire, 1966). No obstante, se pretende de lo
conceptual no solo la capacidad de interpretar una situacin social concreta sino la
capacidad de promover una modificacin adaptativa o creativa, es decir, en trminos de un
aprendizaje transformador (del sujeto cognoscente y de la realidad). Esta perspectiva no
solo da cuenta de la complejidad fenomnica de la situacin de aprendizaje, marcada por
los mltiples niveles de anlisis y factores intervinientes no reducibles a causalidades
lineales, sino tambin a una complejidad reflexiva que entiende al conocimiento como una
prctica que siempre implica un contexto particular de transformacin.

RELMECS, junio 2015, vol. 5 n 1, ISSN 1853-7863

A niveles grupales, esto se manifiesta en lo que Pichon-Rivire defini como grupos


operativos en los que se da una produccin simblica con vistas al aprendizaje y a la toma
de conciencia de los saberes prcticos y preconceptuales que operan en el nivel del
imaginario individual y compartido que se desarrolla en el vnculo grupal/familiar,
institucional o comunitario. Si bien los grupos operativos pueden tener una finalidad de cura
volvindose grupos teraputicos, esta no es la finalidad exclusiva del grupo operativo. Se
trata de un dispositivo de produccin social de lo simblico, tiene una referencia concreta y
una direccionalidad determinada, introduce una tarea, y reintroduce la interpretacin del
coordinador a fin de que cada integrante pueda apropiarse de la produccin grupal como un
saber instrumental. Como advierte Voloschin (entrevista personal, 2 de octubre de 2012), la
consolidacin de estas experiencias tiene como contexto a la sociedad argentina de la
dcada del 60, cuyos fuertes cambios sociales se enfrentaban a resistencias que, a la vista
de un cientfico comprometido, deban ser desarticuladas (Briolotti, 2013).
Esta concepcin de la investigacin como accin/experimentacin se sustenta en el
antecedente de Kurt Lewin. La investigacin de naturaleza participativa (posteriormente
Action Research) supone la participacin activa de los grupos sociales en la indagacin y
resolucin de sus problemas. Por esto se debe adoptar un diseo flexible capaz de
incorporar el potencial creativo que la experiencia busca desencadenar en el grupo social
(Ander-Egg, 2003). Uno de los esfuerzos primordiales es el de la explicitacin y
jerarquizacin de los problemas y de las necesidades locales. La recoleccin e
instrumentacin de dicho emergente debe involucrar al grupo desde la formulacin de las
preguntas y los objetivos; los resultados deben tambin ser puestos a su disposicin para
desencadenar un proceso reflexivo iterativo.
En contexto de grupo operativo la tcnica descrita no slo trasciende las barreras de lo
acadmico/popular-cotidiano sino que adems busca integrar la mayor cantidad de
enfoques tericos y saberes prcticos que signifiquen heterogneamente a la realidad
social. El dictum pichoneano (como recuerda Voloschin) sera mayor heterogeneidad entre
los miembros del grupo y mayor homogeneidad en la tarea resulta en mayor productividad.
Su psicologa social adquiere as un carcter interdisciplinario y una organizacin de
proyecto colectivo. Por un lado esto permite el desarrollo de lo que desde su obra se llam
una epistemologa convergente. Para Enrique Pichon-Rivire las barreras disciplinares
resultaban un gran obstculo epistemolgico y epistemoflico (Zito Lema, 1975) por parte de
quienes se resisten al cambio social e ignoran las necesidades reales de los grupos sociales
para constituirse ellos mismos en un grupo necesitado de prestigio, dinero y estatus
(Pichon-Rivire, 1966). Esto es claro a nivel del desarrollo terico: los aportes conceptuales

RELMECS, junio 2015, vol. 5 n 1, ISSN 1853-7863

y metodolgicos que confluyen en el E.C.R.O. de Pichon-Rivire y en las Matrices de


aprendizaje de Ana Quiroga provienen de diferentes campos disciplinares como la biologa
y la epistemologa de Piaget, la antropologa de Mead, el psicoanlisis de Freud, la
psicologa de las relaciones de Klein, y la sociologa-filosofa de Marx, pero tambin del
estudio de la modernidad que interesaba a Gino Germani (Vezzetti, 1998). Por otro lado, de
una particular trayectoria institucional que trataremos en el siguiente apartado.
6. Aspectos Institucionales
La trayectoria institucional de Enrique Pichon-Rivire da cuenta de los sucesivos cambios de
su pensamiento, tal vez ms dinmico y flexible que las organizaciones en las que se
desarrollaba.
Uno de los primeros quiebres lo tuvo con el Hospicio de Las Mercedes donde se
desempeaba como Mdico Psiquiatra y en el cual haba instituido un servicio para
adolescentes. A opinin de Oscar Elvira (2007: 671), Pichon-Rivire se dio cuenta que los
pacientes adolescentes estaban carenciados de todo tipo de trato teraputico. Eran una
tierra de nadie, no se los entenda, no existan tcnicas teraputicas lo sobradamente
desarrolladas para abordar este tipo de edad mental de la vida. Se trata de una poca en la
que el pensamiento pichoneano se encontraba abierto al psicoanlisis. Como relata Fabris
(2004):
[L]os textos de Pichon-Rivire a partir de 1941 ya son claramente psicoanalticos. En
los aos previos, entre 1932 y 1940, etapa en la que como dijimos se encuadra en el
marco de la psiquiatra clnica, no se encuentra ninguna referencia psicoanaltica [...]
Qu ofreca el psicoanlisis? La posibilidad de comprender los significados
inconscientes de las conductas e intervenir operativamente, modificando los
aspectos patolgicos de las mismas. La psiquiatra de ese tiempo y aun la psiquiatra
actual se remiten por lo general a mera descripcin sintomtica (fenomenolgica).
As Pichon-Rivire reconoca en esta edad la resignificacin del complejo de Edipo, desde
donde ahora s va a surgir la identificacin con uno de los dos padres y esto conlleva la
eleccin sexual tanto hacia la heterosexualidad como hacia la homosexualidad (Elvira,
2007: 617). Esto gener un enfrentamiento con mdicos psiquiatras ligados al organicismo.
Despus de actos violentos y de acusaciones de que consenta la homosexualidad PichonRivire decide renunciar.

RELMECS, junio 2015, vol. 5 n 1, ISSN 1853-7863

Otro episodio le toc en la Asociacin Psicoanaltica Argentina (A.P.A.) de la que fue


miembro fundador en los aos 40 junto a ngel Garma, Celes Crcano, Arnaldo Rascovsky,
Marie Langer y Enrique Ferrari Hardoy, y de la que fue presidente durante tres perodos (era
adems miembro titular de la Sociedad de Neurologa y Psiquiatra [Quiroga, 2007]). De
acuerdo con Fabris (2004, 2009), Pichon-Rivire haba comenzado a ser marginado hacia
mediados de la dcada del 50 por parte de la institucin ya que haba construido un
pensamiento que era inaceptable tanto para A.P.A. como para el propio psicoanlisis, en
referencia a la concepcin social de la subjetividad influenciado por las ideas de Klein: En
aquellos aos cincuenta, por lo que dominaba a nivel cultural e ideolgico en el mundo,
totalidad quera decir necesariamente unidad del sujeto y el mundo. Quiero decir, hay un
aspecto ineludible, no solo es la comprensin totalizadora de los aspectos internos al sujeto,
sino, al mismo tiempo, es la unidad de las personas con el mundo. Klein estaba, de alguna
manera, dando elementos para ello (Fabris, 2007: 3). Pichon-Rivire se haba hecho eco de
las ideas de Klein desde los 50, como lo evidencia su escrito de 1951 (Fabris, 2007: 3). Para
Zito Lema (1976) estos alejamientos eran vistos como producto de resistencias polticas a
raz de las tensiones que generaban sus trabajos. De acuerdo con Ana P. de Quiroga
(2007), Enrique Pichon-Rivire pasa de ser un maestro de la psiquiatra argentina,
formalmente conocido as, a un olvidado de la psiquiatra y un autor eventualmente ledo
acerca de la teora de los grupos. [...] Algo de esa lucha se entiende por lo que enfrent, por
su reposicionamiento. Sin embargo estos virajes no implicaban renuncias totales a las
problemticas y las herramientas psiquitricas o psicoanalticas, sino su puesta en tensin
con una problemtica mayor.
Hacia 1953 funda la Escuela de Psiquiatra Social que se articula con el Instituto Argentino
de Estudios Sociales (I.A.D.E.S.), al cual funda en 1955. En el marco de este segundo,
emplazado en la Ciudad de Rosario, -de acuerdo con Fabris (2007)- se desarrollan
investigaciones sociales, estudios de opinin y cursos de formacin para coordinadores de
grupos. Segn Fabris (2009), es en el marco de esta institucin que Enrique Pichon-Rivire
acua el concepto de vnculo, superador de las ideas de Klein. En esta institucin colabora
Gino Germani, quien ms tarde sera el primer director de la Carrera de Sociologa de la
Universidad de Buenos Aires, concurso en el cual Pichon-Rivire se desarrolla como jurado.
La relacin entre Pichon-Rivire y Germani merecera un trabajo aparte, del cual solo
podemos hacer unos breves comentarios. Ambos autores compartan la lnea de trabajo que
investiga el desarrollo de la identidad a partir de la grupalidad y el impacto de los cambios de
la sociedad argentina del 50. No obstante, no se encuentran trabajos coautorados ni
referencias cruzadas. Segn Voloschin (entrevista personal, 2 de octubre de 2012) esto se

10

RELMECS, junio 2015, vol. 5 n 1, ISSN 1853-7863

puede deber a diferencias personales, recelos y a una postura divergente en relacin con el
academicismo. Por su parte, la Escuela de Psiquiatra Social cambia a Escuela de
Psicologa Social en 1967, incorporndose Ana P. de Quiroga a su direccin. Segn
Quiroga (2007) este hecho se desprende de la reconceptualizacin del pensamiento de
Pichon-Rivire en torno al E.C.R.O. Es decir, se trata de una institucin generada a la luz de
los ltimos desarrollos de Enrique Pichon-Rivire, en el marco de la cual se dictaron las
clases que -previa compilacin- dieron origen a sus escritos sobre psicologa social. En un
contexto de auge de la educacin no formal, la Escuela de Psicologa Social incorpora como
criterios de admisin a los mismos criterios con los que se forman grupos operativos:
criterios de aptitud psicolgica y no de estudios formales (no se exiga ni ttulo secundario).
De acuerdo con Voloschin (entrevista personal, 2 de octubre de 2012) este ltimo acto
radicalmente anti-academicista podra haber sido uno de los factores de mayor peso en su
marginacin de la universidad, en la cual muchos de sus discpulos formaron ctedras.
Un ltimo comentario le corresponde a su produccin (material) acadmica. Los volmenes
De la Psicologa a la Psicologa Social son recopilacin de sus clases dictadas en la
Escuela y corresponden a su etapa ms madura. No obstante, previos a estos se pueden
encontrar textos de su autora en revistas mdicas, psiquitricas y psicolgicas as como en
diarios de circulacin masiva. Sobre la falta de publicacin que sigui a este perodo se
erigi el mito de que Pichon-Rivire no escriba. Al respecto, su hijo Marcelo escribe:
La forma de terapia de mi padre no era la escritura. Un Santo a la deriva no escribe:
habla. La gente se reuna alrededor de mi padre para escucharlo. En clase, era
insuperable. Toda la riqueza que no tienen sus escritos (residuos del habla
prolijamente redactados) la tenan sus clases. [...] Le gustaba comparar su actitud
con la de Scrates. Su pasin, su va de escape, era la enseanza, el continuo
aprendizaje, con y desde sus alumnos y pacientes (Pichon-Rivire, M., sf).
7. Conclusiones. La actualidad del pensamiento de Enrique Pichon-Rivire
Preguntarnos por la actualidad de la obra de Enrique Pichon-Rivire supone un ejercicio de
reconstruccin desde nuestro marco conceptual y operativo. Qu nos puede interesar de
su obra a los cientficos sociales? Qu podemos hacer con ella? Considero que dos
aspectos de naturaleza epistemolgica merecen ser destacados y que involucran al modo
en que Pichon-Rivire entenda a las Ciencias Sociales.
En primer lugar, un enfoque claramente anti-reduccionista que se expresaba en una
ontologa de la complejidad fenomenolgica donde se relacionan conceptos y se construyen

11

RELMECS, junio 2015, vol. 5 n 1, ISSN 1853-7863

observables de diferentes niveles y naturaleza. El enfoque que permite este acceso debe
ser tambin complejo y ser capaz de adentrarse en la interdisciplina tanto terica como
metodolgica. A la vez este esfuerzo se ve potenciado por su conceptualizacin del
aprendizaje como un fenmeno de mltiples niveles y mbitos de organizacin. La
epistemologa convergente parece un antecedente brillante en este sentido, en la medida en
que -al igual que la obra de Jean Piaget o de Edgar Morin-, anticipa 40 aos a la irrupcin an en progreso- de las ciencias de la complejidad en el campo de lo social.
En segundo lugar, dicho tratamiento de la complejidad no escapa a los desafos de la
reflexividad ni de la praxis poltica. Por un lado, la teora resiste la prueba de aplicacin a s
misma sin esconder sus componentes infraestructurales y supraestructurales. Por otro lado,
porque Enrique Pichon-Rivire no solo hace de la ciencia un instrumento de cambio social
explcito, sino que adems denuncia las posiciones polticas implcitas de los enfoques
objetivistas. Su articulacin con metodologas de investigacin-accin supone adems un
esfuerzo de autocrtica que evita solipsismos ya que propone un criterio epistmico de
verdad en relacin con la operatividad. Esto se expresa incluso en los liderazgos que son
completamente funcionales e instrumentales a la dinmica del grupo operativo, y por ende,
situacionales. El fundamento de dicha praxis es valorativo. Pero sin embargo no incurre en
centrismos: el valor que se persigue es el bienestar social entendido como un emergente del
aprendizaje de grupos sociales en relacin a sus necesidades; y a la salud mental y al
desarrollo pleno como una situacin de llegada desde la tristeza, la angustia y el sufrimiento.
Bibliografa
Adamson, G. (2005). Qu es la psicologa social? Poiesis. 5 (10).
Adamson, G.
(2002). Reflexiones
acerca del
grupo
operativo. Recuperado
http://www.psicosocialdelsur.com.ar/contenido.asp?idtexto=16 [Acceso: 2012/10/02].

de

Adamson,
G.
(sf).
El
ECRO
de
Enrique
Pichon
Rivire.
Recuperado
http://www.psicosocialdelsur.com.ar/contenido.asp?idtexto=4 [Acceso: 2012/10/02].

de

Ander-Egg, E. (2003). Repensando la investigacin-accin participativa. Buenos Aires: LumenHumanitas.


Briolotti, A. (2013). Enrique Pichon-Rivire en la revista Primera Plana: la vida moderna bajo la
mirada psicosocial. Perspectivas en psicologa. 10, pp. 61-70.
Elvira, O.A. (2007). Una mirada resignificada, a la luz de los aportes de Pichon-Rivire. Psicoanlisis.
29, (3), pp. 661-678.
Casetta, G., (2011). Psicologa Social Relacional: La localidad del laboratorio social, experiencia
social Rosario. Intersticios de la poltica y la cultura latinoamericana: Los movimientos sociales.
Fabris, F. (1999). Pichon-Rivire a comienzos de los aos 30. Antecedentes lejanos del PichonRivire fundador de una psicologa definida como social. Revista Temas de Psicologa Social. 18,
pp.117-140.
Fabris, F. (2004). Historia de una ruptura: psiquiatra, psicoanlisis, psicologa social en PichonRivire. Clases dadas en la Primera Escuela de Psicologa Social fundada por Enrique Pichon-Rivire
el 16 y 20 de octubre de 2004.
12

RELMECS, junio 2015, vol. 5 n 1, ISSN 1853-7863

Fabris, F. y Galianes, M.D. (2004). Psicologa clnica pichoniana. Una perspectiva vincular, social y
operativa de la subjetividad. Buenos Aires: Ediciones Cinco.
Fabris, F. (2009). Pichon-Rivire, irrupcin y gnesis de un pensamiento. Intersubjetivo de
Psicoterapia Psicoanaltica y Salud N. 1, Vol. 10. Publicacin de QUIP. Instituto de Formacin en
Psicoterapia Psicoanaltica y Salud Mental. Madrid, pp.11-28.
Lorenzano, C. (1990). Cinco tesis para la historia de la ciencia. Actas de las JJ. de Historia de la
Ciencia FEPAI.
Macchioli, F. (2012). Inicios de la terapia familiar en la Argentina. 1960-1979. Estudos e Pesquisas
em Psicologia. 12 (1).
Pichon-Rivire, E. (1971). El proceso grupal. Del psicoanlisis a la psicologa social. Buenos Aires:
Ediciones Nueva Visin.
Pichon-Rivire, E. y P. de Quiroga, A. (1972). Del psicoanlisis a la psicologa social. Recuperado de
http://www.espiraldialectica.com.ar/espiral/pdf/EnriquePichonRivire_del_psicoanalisis_a_la_psicologi
a_social.pdf [Acceso: 2012/10/02].
Pichon-Rivire, E. (1966). Clase inaugural de la Escuela Privada de Psiquiatra Social dictada el da
18 de abril de 1966 (Primer Ao). Recuperado de http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/pela/pl-000224.pdf
[Acceso: el 2012/10/02].
Pichon-Rivire, M. (sf). Retrato de unas miradas de mi padre. Recuperado de
[Acceso:
http://www.datapsicosocial.com.ar/2009/11/retratos-de-unas-miradas-de-mi-padre.html
2012/10/02].
Quiroga (de), A.P. (2003). Matrices de Aprendizaje. Buenos Aires: Ediciones Cinco.
Quiroga (de), A.P. (2007). Reportaje a Ana P. de Quiroga por Rosa Marcone. La escuela en el
centenario
del
nacimiento
de
Enrique
Pichon-Rivire.
Recuperado
de
http://www.psicologiasocial.esc.edu.ar/index.php?id=reporcen [Acceso: 2012/10/02].
Quiroga (de), A.P. (1985). El proceso educativo segn Paulo Freire y Enrique Pichn-Rivire. Buenos
Aires: Ediciones Cinco.
Quiroga (de), A.P. (2010). Apuntes para una teora de la conducta. Desde el pensamiento de E.
Pichon-Rivire. Buenos Aires: Ediciones Cinco [8.a edicin].
Silva, R. (1999) La concepcin del sujeto de Enrique Pichon-Rivire: Un modelo integrativo en
Psicologa. Revista Temas de Psicologa Social. 18.
Simkin, H. y Becerra, G. (2013). El proceso de socializacin. Apuntes para su exploracin en el
campo psicosocial. Ciencia, Docencia y Tecnologa, XXIV (47), pp.119-142.
Vezzetti, H. (1998). Enrique Pichon-Rivire y Gino Germani: el psicoanlisis y las ciencias sociales.
Anuario de Investigaciones. Facultad de Psicologa, Universidad de Buenos Aires. 6.
Zito Lema, V. (1985).Conversaciones con Enrique Pichon-Rivire sobre el arte y la locura. Buenos
Aires: Ediciones Cinco.

Recibido: 16 de noviembre de 2012


Aceptado: 15 de noviembre de 2014
Publicado: 1 de junio de 2015

13

También podría gustarte