Miguel Carbonell PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

EL DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACIN

COMO DERECHO FUNDAMENTAL


Miguel CARBONELL
SUMARIO: I. Introduccin. II. Qu son los derechos fundamentales? III. Para qu sirve constitucionalizar un derecho? IV. Por qu constitucionalizar el derecho de acceso a la informacin?

I. INTRODUCCIN
El objetivo del presente ensayo consiste en reflexionar sobre la pertinencia conceptual y analtica de constitucionalizar en Mxico, de forma lo
ms amplia que sea posible, el derecho de acceso a la informacin. Para
alcanzar ese objetivo se proceder a describir el concepto de derecho
fundamental, para pasar despus a explicar lo que significa la constitucionalizacin de un determinado derecho. Posteriormente nos detendremos en el estado actual que, en la Constitucin mexicana, tiene el derecho a la informacin. La conclusin a la que intentar llegar es que, tal
como est hoy en da, la Constitucin no asegura, con la amplitud y calidad normativa que sera deseable, el derecho de acceso a la informacin.
II. QU SON LOS DERECHOS
FUNDAMENTALES?

Para comprender la necesidad de llevar hasta el texto constitucional


mexicano una regulacin amplia y completa del derecho de acceso a la
informacin es conveniente exponer, aunque sea de forma breve, el sig3

MIGUEL CARBONELL

nificado y la funcin de los derechos fundamentales en el modelo del Estado democrtico del presente.1
En trminos generales puede decirse que los derechos fundamentales
son considerados como tales en la medida en que constituyen instrumentos de proteccin de los intereses ms importantes de las personas, puesto que preservan los bienes bsicos necesarios para poder desarrollar
cualquier plan de vida de manera digna. Siguiendo a Ernesto Garzn Valds, podemos entender por bienes bsicos aquellos que son condicin
necesaria para la realizacin de cualquier plan de vida, es decir, para la
actuacin del individuo como agente moral.2
Lo anterior significa, por poner un ejemplo, que una persona puede no
necesitar que el derecho a fumar sea un derecho fundamental, ya que fumando o no fumando es posible que, en trminos generales, pueda desarrollar de forma autnoma su plan de vida, pudindolo trazar por s mismo y contando para tal efecto con un amplio abanico de posibilidades.
Pero ese plan de vida y la capacidad de un individuo para llevarlo a la
prctica se vern claramente afectados si el ordenamiento no contempla
la libertad de trnsito o el derecho a la integridad fsica, ya que en ese caso la persona puede verse impedida de viajar adonde quiera o puede ser
torturada o mutilada.
Lo que hay que enfatizar es que cuando hablamos de derechos fundamentales estamos hablando de la proteccin de los intereses ms vitales
de toda persona, con independencia de sus gustos personales, de sus preferencias o de cualquier otra circunstancia que pueda caracterizar su
existencia. Por eso se puede decir que los derechos fundamentales deben
ser universales, porque protegen bienes con los que debe contar toda persona, con independencia del lugar en el que haya nacido, de su nivel de
ingresos o de sus caractersticas fsicas.
Cmo definir a un derecho fundamental? No se trata, desde luego, de
una cuestin sencilla. Como lo seala Carlos Bernal:
1

Una explicacin ms detallada sobre el tema puede encontrarse en Carbonell, Miguel, Los derechos fundamentales en Mxico, Mxico, Porra-Comisin Nacional de los
Derechos Humanos-UNAM, 2005.
2 Garzn Valds, Ernesto, Derecho, tica y poltica, Madrid, Centro de Estudios
Constitucionales, 1993, p. 531; vanse, tambin, sobre el mismo tema, las reflexiones de
Nino, Carlos S., Autonoma y necesidades bsicas, Doxa, Alicante, nm. 7, 1990, pp.
21 y ss.

EL ACCESO A LA INFORMACIN COMO DERECHO FUNDAMENTAL

El concepto de derecho fundamental es una de las nociones ms controvertidas en la doctrina constitucional europea de finales del segundo milenio y comienzos del tercero. Este concepto ha sido objeto de un sinnmero de definiciones, acuadas a partir de una gran variedad de perspectivas,
cada una de las cuales acenta ciertos rasgos especficos o enfatiza determinados matices o singularidades de esta figura jurdica.3

Todo derecho fundamental est recogido en una disposicin de derecho fundamental. Una disposicin de ese tipo es un enunciado previsto
en la Constitucin o en los tratados internacionales que tipifican un derecho fundamental.4 Las disposiciones de derecho fundamental estn
previstas en normas de derecho fundamental, que son significados
prescriptivos por medio de los cuales se seala que algo est ordenado,
prohibido o permitido, o que atribuyen a un sujeto una competencia de
derecho fundamental.5 Para decirlo en otras palabras, la disposicin es
un texto normativo que todava no ha sido dotado de sentido, que todava
no ha sido interpretado; mientras que la norma sera el resultado de la interpretacin del texto que nos permitira saber qu conductas estn ordenadas, prohibidas o permitidas.
En trminos generales, podemos decir que a partir de una norma de
derecho fundamental se crea una relacin jurdica compuesta por tres
elementos: un sujeto activo, un sujeto pasivo y un objeto de la relacin.
La calidad de los sujetos vendr dada, por un lado, por la titularidad de
derechos que asigne una norma; as, por ejemplo, podr ser sujeto activo
del derecho a la educacin toda persona, pero solamente lo ser del derecho al voto quien sea mayor de 18 aos y adems posea la ciudadana del
Estado en el que reside habitualmente. Por otro lado, la calidad de sujeto
vendr determinada tambin por el tipo de enunciado que la norma de
derecho fundamental contenga; as, por ejemplo, el derecho a la vida podr oponerse frente a todas las dems personas, con independencia de
que sean particulares o autoridades, pero el derecho a un proceso judicial
sin dilaciones solamente podr oponerse a una autoridad, en tanto que
los particulares no administran justicia.
3

Bernal, Carlos, El principio de proporcionalidad y los derechos fundamentales,


Madrid, Centro de Estudios Polticos y Constitucionales, 2003, p. 75.
4 Alexy, Robert, Teora de los derechos fundamentales, trad. de Ernesto Garzn
Valds, 3a. reimp., Madrid, 2002, p. 63.
5 Bernal, Carlos, op. cit., nota 3, p. 77.

MIGUEL CARBONELL

Tambin podr resultar variable el tipo de relacin jurdica de derecho


fundamental dependiendo del objeto que busque proteger un derecho fundamental; as, por ejemplo, si el objeto es la libertad del sujeto activo, es
probable que la relacin jurdica implique para el sujeto pasivo un deber
de abstencin, una conducta omisiva, que no lesione la libertad del sujeto activo. Puede resultar tambin que si el objeto del derecho es la igualdad, se requiera del sujeto pasivo una conducta activa, por ejemplo para
prestar el servicio pblico de salud, para construir viviendas o para impedir que unos particulares discriminen a otros en el acceso al transporte
por carretera.
Tomando en cuenta lo anterior y considerando la pluralidad de conceptos y definiciones que existen de los derechos fundamentales, quiz
lo mejor sea ofrecer solamente una de ellas. Una de las mejores definiciones que se han realizado de los derechos fundamentales es la de Luigi
Ferrajoli; tiene la ventaja de que, al tratarse de un concepto construido
desde premisas de teora del derecho, puede ser aplicable a cualquier ordenamiento jurdico positivo, y adems resulta til para comenzar a plantear algunos de los problemas que, ya no en la teora sino en la prctica,
tienen actualmente los derechos (por ejemplo en cuanto a su titularidad).
Luigi Ferrajoli sostiene que los derechos fundamentales son todos
aquellos derechos subjetivos que corresponden universalmente a todos
los seres humanos en cuanto dotados del status de personas, de ciudadanos o de personas con capacidad de obrar.6 El propio autor aclara que
por derecho subjetivo debe entenderse cualquier expectativa positiva
(de prestaciones) o negativa (de no sufrir lesiones) adscrita a un sujeto
por una norma jurdica, mientras que por status debemos entender la
condicin de un sujeto, prevista asimismo por una norma jurdica positiva, como presupuesto de su idoneidad para ser titular de situaciones jurdicas y/o autor de los actos que son ejercicio de stas.
A la luz de lo anterior podramos preguntarnos: es necesario que el
derecho de acceso a la informacin sea un derecho fundamental? Si revisamos su contenido posible podremos convenir en que el derecho de acceso a la informacin tiene por objeto la proteccin de bienes bsicos.
Dicha proteccin opera de dos distintas maneras: a) la primera es en re6

p. 37.

Ferrajoli, Luigi, Derechos y garantas. La ley del ms dbil, Madrid, Trotta, 1999,

EL ACCESO A LA INFORMACIN COMO DERECHO FUNDAMENTAL

lacin con la posibilidad de darle contenido, calidad y sustancia a otros


derechos fundamentales, y b) la segunda reside en el valor autnomo que
tiene la informacin como bien jurdico.
Respecto del inciso a podra decirse que el derecho a la informacin
se relaciona, por ejemplo, con la libertad de expresin, con los derechos
electorales y, ms en general, con la concepcin democrtica del Estado
contemporneo, que la Constitucin mexicana recoge explcitamente en
su artculo 40.
La libertad de expresin, para no ser un ejercicio estril y completamente vaco, debe estar nutrido por informacin; en este sentido, el que
los ciudadanos puedan acceder a los documentos y archivos pblicos les
permite instrumentalmente un mejor ejercicio de su libertad de expresin.7
Los derechos de sufragio, activo y pasivo, tambin requieren de un
mnimo de informacin para poder ser ejercidos de forma correcta. As,
por ejemplo, un candidato opositor, para estar en aptitud de presentar a
los electores un programa de gobierno alternativo al del partido en el poder, debe conocer el funcionamiento de los poderes pblicos y sus problemas, lo que puede suceder solamente si se le permite a ese candidato
acceder a la informacin que obra en poder del Estado. En cuanto al sufragio activo, es obvio que para poder ejercer un voto razonado el ciudadano
debe contar con informacin sobre el desempeo de sus gobernantes, sobre la eficiencia y diligencia con que desempean sus funciones, sobre el
grado de cumplimiento que han tenido respecto a los ofrecimientos que
hicieron en campaa, etctera. Como lo seala Roberto Saba:
Dar poder al pueblo para que decida cuestiones pblicas directa o indirectamente sin darle la posibilidad de conocer toda la informacin necesaria
para decidir, conduce a un proceso de toma de decisiones imperfecto que
puede arrojar resultados fuertemente dainos para la comunidad... El derecho a la informacin es, en consecuencia, una precondicin del sistema
democrtico y del ejercicio de la participacin poltica de la ciudadana.8
7 Lpez-Aylln, Sergio, Democracia y acceso a la informacin, Mxico, Tribunal
Electoral del Poder Judicial de la Federacin, 2005, pp. 23-25.
8 Saba, Roberto, El derecho de la persona a acceder a la informacin en poder del
gobierno, Derecho Comparado de la Informacin, Mxico, nm. 3, enero-junio de 2004,
p. 158. En el mismo sentido, Lpez-Aylln, Sergio, op. cit., nota anterior, p. 9.

MIGUEL CARBONELL

Adems de lo anterior, una democracia requiere de un funcionamiento


transparente y responsable por parte de los poderes pblicos; esto significa que los ciudadanos deben tener la capacidad jurdica de conocer en
todo momento la conducta de sus gobernantes. De otra manera, es imposible asignar responsabilidades a los malos funcionarios y recompensar a
los buenos.9
Al margen de su carcter instrumental respecto de otros derechos fundamentales, la informacin tiene un valor propio. A partir de ese valor
propio se puede entender, por ejemplo, que forma parte del derecho a la
informacin el derecho a la verdad, que sin ser un derecho contemplado como tal por los ordenamientos jurdicos, ha jugado un papel esencial
en la investigacin de graves violaciones a los derechos humanos. La
Corte Interamericana de Derechos Humanos ha sostenido que, con independencia de que algunas de esas violaciones pudieran o no ser castigadas, los familiares de las vctimas tienen el derecho de saber cul fue el
destino de stas y, en su caso, dnde se encuentran sus restos.10
El valor propio, autnomo, de la informacin se traduce en el derecho
que tenemos para acceder a datos personales almacenados en bancos de
datos pblicos o, bajo ciertas circunstancias, tambin en bases de datos
que hayan sido confeccionadas y estn en poder de particulares; es lo que
se conoce como el derecho de habeas data, que nos permite consultar las
mencionadas bases de datos para el efecto de rectificar, suprimir, actualizar o pedir la confidencialidad de ciertos datos.11
Finalmente, el valor autnomo de la informacin es lo que presta fundamento para la libertad de investigacin, que sirve para el desarrollo
de actividades acadmicas y periodsticas y que genera obligaciones positivas de colaboracin para el Estado, cuando el objeto de la investigacin sean conductas, datos o polticas pblicas.12
Por lo que hace a la dimensin colectiva del derecho a la informacin,
podemos decir que la informacin es un requisito para el control de los
9

Lpez-Aylln, Sergio, op. cit., nota 7, pp. 12 y 13.


Abramovich, Vctor y Courtis, Christian, El acceso a la informacin como derecho, Anuario de Derecho a la Comunicacin, Buenos Aires, nm. 1, 2000, p. 231; de
los mismos autores, Acceso a la informacin y derechos sociales, en Abramovich, Vctor et al. (comps.), Derechos sociales. Instrucciones de uso, Mxico, Fontamara, 2003.
11 Abramovich, Vctor y Courtis, Christian, El acceso a la informacin como derecho, op. cit., nota anterior, p. 232.
12 Ibidem, p. 233.
10

EL ACCESO A LA INFORMACIN COMO DERECHO FUNDAMENTAL

actos de los poderes pblicos. As, por ejemplo, a partir del derecho a la
informacin en pases como Argentina, cualquier persona puede tener
acceso a las declaraciones patrimoniales que los altos funcionarios deben
presentar al tomar posesin de algn cargo pblico. Es tambin el derecho a la informacin en su dimensin colectiva lo que permite acceder a
la informacin presupuestaria para conocer la forma y destino de los gastos pblicos.13
Por otro lado, el derecho a la informacin tiene una gran importancia
para cualquier rgimen democrtico. Una de las notas caractersticas de
los sistemas autoritarios o dictatoriales siempre ha sido el ejercer el poder en secreto, de forma que el pueblo no slo no tuviera ninguna participacin en el gobierno sino que incluso, hasta donde fuera posible, no
tuviera ningn conocimiento de lo que hacan sus gobernantes. Por el
contrario, la democracia es por excelencia la forma de gobierno basada
en lo pblico, concepto que se desarrolla desde el momento de elegir a
los gobernantes (por medio de sistemas electorales pblicos y no secretos, como es obvio) hasta las vas a travs de las que se pueden tomar las
decisiones (la publicidad de los debates parlamentarios es una regla indiscutida de la democracia).
Ha sido Norberto Bobbio quien nos ha recordado la conocida frase de
Elas Canetti sobre la relacin entre el poder (de cualquier signo) y el secreto.14
Escribe Canetti, en su obra Masa y poder, que
El secreto ocupa la misma mdula del poder... El detentador del poder,
que de l se vale, lo conoce bien y sabe apreciarlo muy bien segn su importancia en cada caso. Sabe qu acechar, cundo quiere alcanzar algo, y
sabe a cul de sus ayudantes debe emplear para el acecho. Tiene muchos
secretos, ya que es mucho lo que desea, y los combina en un sistema en el
que se preservan recprocamente. A uno le confa tal cosa, a otro tal otra y
se encarga de que nunca haya comunicacin entre ambos... Todo aquel que
sabe algo es vigilado por otro, el cual, sin embargo, jams se entera de
qu es en realidad lo que est vigilando en el otro... As, el soberano siempre est al corriente de la fiabilidad de los recipientes en que ha depositado sus secretos, de su seguridad, y est en condiciones de apreciar cul de
13
14

Ibidem, p. 234.
Bobbio, Norberto, Teora general de la poltica, Madrid, Trotta, 2003, p. 431.

10

MIGUEL CARBONELL

esos recipientes est tan lleno que podra desbordar. De todo el sistema de
secretos slo l tiene la llave...15

III. PARA QU SIRVE CONSTITUCIONALIZAR UN DERECHO?


En el apartado anterior hemos revisado algunos elementos mnimos
para comprender el concepto de derecho fundamental y los bienes que
protegen, as como para comprender el valor del derecho a la informacin de acuerdo al bien jurdico que protege. Es el momento de abundar
algo que estaba ms o menos implcito en los prrafos precedentes: la
funcin, el sentido o el objetivo que se busca alcanzar a travs de la regulacin constitucional de una cierta pretensin o de un inters. En otras
palabras, de lo que se trata ahora es de saber para qu queremos que la
Constitucin establezca un determinado derecho.
La mejor doctrina sobre el tema (Ronald Dworkin, Luigi Ferrajoli, Ernesto Garzn, etctera) parece estar de acuerdo en que la constitucionalizacin de un derecho supone, entre otras cuestiones, poner una determinada expectativa o un bien jurdico fuera del alcance del mercado y de la
poltica ordinaria. Supone, por tanto, dejar a salvo de las fuerzas del dinero y de los intereses polticos determinado tipo de bienes (bienes bsicos, como ya fue explicado en el apartado anterior). La clave para lograr
lo que se acaba de decir se encuentra en el carcter universal de los derechos fundamentales, tal como lo ha puesto en evidencia el concepto que
propone Luigi Ferrajoli.
La caracterizacin de los derechos fundamentales como derechos universales no solamente sirve para extenderlos sin distincin a todos los seres humanos y a todos los rincones del planeta, sino que tambin es til
para deducir su inalienabilidad y su no negociabilidad; en palabras del
propio Ferrajoli, si tales derechos son normativamente de todos (los
miembros de una determinada clase de sujetos), no son alienables o negociables, sino que corresponden, por decirlo de algn modo, a prerrogativas no contingentes e inalterables de sus titulares y a otros tantos lmites y vnculos insalvables para todos los poderes, tanto pblicos como
privados.16 Que no sean alienables o negociables significa, en otras pa15

Canneti, E., Masa y poder, Barcelona, Muchnik Editores, 2000, pp. 304, 306, 307.
Ferrajoli, Luigi, Derechos y garantas. La ley del ms dbil, cit., nota 6, p. 39. El
propio Ferrajoli afirma que ...en caso de que se quiera tutelar un derecho como funda16

EL ACCESO A LA INFORMACIN COMO DERECHO FUNDAMENTAL

11

labras, que los derechos fundamentales no son disponibles. Su no disponibilidad es tanto activa (puesto que no son disponibles por el sujeto que es
su titular) como pasiva (puesto que no son disponibles, expropiables o
puestos a disposicin de otros sujetos, incluyendo sobre todo al Estado).17
La no disponibilidad activa solamente supone que el sujeto mismo no
puede por su propia voluntad dejar de ser titular de los derechos, lo cual
no implica que se le impida renunciar a ejercer uno o varios derechos de
los que es titular o que no pueda renunciar a utilizar los medios de proteccin que el ordenamiento jurdico pone a su alcance para protegerlos
cuando hayan sido violados. Es decir, un sujeto puede perfectamente renunciar a ejercer su libertad de expresin y quedarse callado durante toda
su vida, de la misma forma que puede renunciar a su derecho a la intimidad y aparecer en televisin contando toda clase de sucesos pertenecientes a su vida privada; esas renuncias no significan, sin embargo, que una
persona deje de ser titular del derecho, ya que esa capacidad de ser titular
la asigna incondicionalmente el ordenamiento jurdico y no se puede renunciar a ella.
Por otro lado, tampoco se resquebraja la no disponibilidad activa por
el hecho de que una persona decida, frente a la violacin de uno de sus
derechos fundamentales, no ejercer ninguno de los medios de tutela que
establece el sistema jurdico para reparar esa violacin; la violacin puede permanecer, incluso con el concurso de la voluntad del afectado, sin
que por ello sufra una merma la no disponibilidad activa del derecho
fundamental.
En los tiempos actuales, las caractersticas mencionadas de no negociabilidad y no alienabilidad son muy importantes, pues sirven, entre
otras cosas, para poner a los derechos fuera del alcance de la lgica
neoabsolutista del mercado, que todo lo traduce en trminos de productividad y ganancia; al no ser alienables ni disponibles los derechos se convierten en un verdadero coto vedado, para usar la expresin de Ernesto
mental, es preciso sustraerlo, de un lado, al intercambio mercantil, confirindolo igualmente mediante su enunciacin en forma de una regla general y, de otro, a la arbitrariedad poltica del legislador ordinario mediante la estipulacin de tal regla en una norma
constitucional colocada por encima del mismo. Los fundamentos de los derechos fundamentales en el libro colectivo del mismo nombre, Madrid, Trotta, 2001, p. 292.
17 Vase Ferrajoli, Luigi, Derechos y garantas. La ley del ms dbil, cit., nota 6, p.
47.

12

MIGUEL CARBONELL

Garzn Valds.18 Lo anterior implica, por ejemplo, que no se puede vender la propia libertad de trnsito o las garantas que tiene todo individuo
en el proceso penal.
Los derechos fundamentales, tomando en cuenta tanto su universalidad como su proteccin constitucional, se sitan fuera del mercado y de
los alcances de la poltica ordinaria. Esto significa que no puede existir
una justificacin colectiva que derrote la exigencia que se puede derivar
de un derecho fundamental. Para decirlo en palabras de Ronald Dworkin,
...los derechos individuales son triunfos polticos en manos de los individuos. Los individuos tienen derechos cuando, por alguna razn, una meta
colectiva no es justificacin suficiente para negarles lo que, en cuanto individuos, desean tener o hacer, o cuando no justifica suficientemente que
se les imponga una prdida o un perjuicio.19

En el mismo sentido, Robert Alexy seala que el sentido de los derechos fundamentales consiste justamente en no dejar en manos de la mayora parlamentaria la decisin sobre determinadas posiciones del individuo, es decir, en delimitar el campo de decisin de aqulla....20
Esto significa que frente a un derecho fundamental no pueden oponerse conceptos como el de bien comn, seguridad nacional, inters
pblico, moral ciudadana, etctera. Ninguno de esos conceptos tiene
la entidad suficiente para derrotar argumentativamente a un derecho fundamental. En todas las situaciones en las que se pretenda enfrentar a un
derecho fundamental con alguno de ellos, el derecho tiene inexorablemente que vencer, si en verdad se trata de un derecho fundamental.21
Tampoco el consenso unnime de los integrantes de una comunidad
puede servir como instrumento de legitimacin para violar un derecho
fundamental, pues como seala Ferrajoli:
18 Garzn Valds, Ernesto, Representacin y democracia, Derecho, tica y poltica, cit., nota 2, pp. 644 y ss.
19 Dworkin, Ronald, Los derechos en serio, Barcelona, Planeta-Agostini, 1993, p. 37.
20 Alexy, Robert, op. cit., nota 4, p. 412.
21 Esto no significa, desde luego, que los derechos fundamentales no puedan tener
como lmite algunos de los conceptos apuntados, pero dichos lmites deben estar explcita o implcitamente previstos en el propio texto constitucional. Sobre el tema de los lmites a los derechos vase Brage, Joaqun, Los lmites a los derechos fundamentales, Madrid, Dykinson, 2004.

EL ACCESO A LA INFORMACIN COMO DERECHO FUNDAMENTAL

13

Ni siquiera por unanimidad puede un pueblo decidir (o consentir que se


decida) que un hombre muera o sea privado sin culpa de su libertad, que
piense o escriba, o no piense o no escriba, de determinada manera, que no
se rena o no se asocie con otros, que se case o no se case con cierta persona o permanezca indisolublemente ligado a ella, que tenga o no tenga
hijos, que haga o no haga tal trabajo u otras cosas por el estilo. La garanta
de estos derechos vitales es la condicin indispensable de la convivencia
pacfica. Por ello, su lesin por parte del Estado justifica no simplemente
la crtica o el disenso, como para las cuestiones no vitales en las que vale la
regla de la mayora, sino la resistencia a la opresin hasta la guerra civil.22

La constitucionalizacin de los derechos es una etapa muy importante


en la historia de los mismos. El surgimiento de los derechos en la historia, primero como derechos naturales, existentes solamente en los textos
de algunos pensadores que se adelantaron a su tiempo y luego como derechos positivos establecidos en las grandes declaraciones, supone un
cambio radical en la concepcin de la persona humana y del entendimiento moral de la vida. Gran parte de ese cambio se debe, como lo explica Bobbio, a una verdadera revolucin copernicana que consiste en la
inversin del punto de vista que hasta entonces haba existido sobre
la relacin entre la persona y el grupo social. Tradicionalmente esa relacin era observada desde el punto de vista de los deberes, pero no de
los derechos. Lo que aporta la modernidad es justamente la inversin
de ese punto de vista, de modo que a partir del siglo XVIII los derechos
pasan a primar sobre los deberes.
Como lo explica Bobbio,
Al comienzo, no importa si mtico, fantstico o real, de la historia de la
moral, existi siempre un cdigo de deberes (de obligaciones), no de derechos. Los cdigos morales o jurdicos de cualquier tiempo estn compuestos esencialmente de normas imperativas, positivas o negativas, de rdenes o deberes. Comenzando por los Diez Mandamientos, que han sido
durante siglos el cdigo moral por excelencia de las naciones europeas,
hasta el punto de haber sido interpretados como la ley natural, la ley conforme a la naturaleza del hombre. Pero se podran aportar igualmente
otros innumerables ejemplos, desde el Cdigo de Hammurabi hasta las
Leyes de las Doce Tablas. Bien entendido que deber y derecho son trminos correlativos, como padre e hijo, en el sentido de que no puede haber
22

Derecho y razn, 7a. ed., Madrid, Trotta, 2005, p. 859.

14

MIGUEL CARBONELL

padre sin hijo y viceversa, tampoco puede haber un deber sin derecho; pero como el padre viene antes que el hijo, tambin la obligacin viene
siempre antes que el derecho.23

Con el paso del tiempo, se abandona esta concepcin y se comienza a


ver en los derechos del individuo un prius con respecto a los deberes. El
origen del cambio de concepcin est, segn Bobbio, en la concepcin
cristiana de la vida,24 a partir de la cual se comienzan a formar las modernas doctrinas del derecho natural. La doctrina del derecho natural, o
mejor dicho de los derechos naturales, incorpora una visin individualista de la vida humana y cambia el centro de radicacin de la legitimidad
en la relacin poltica, la cual comienza a ser contemplada ms ex parte
civium que ex parte principis.25 Primero viene el individuo y luego el
Estado: el valor principal de la sociedad son las personas y no el gobierno. La relacin entre individuo y Estado se invierte, y como consecuencia de ello tambin cambia la primaca de los deberes sobre los derechos.
Si primero viene la persona, entonces tambin vendrn primero sus derechos, que deben ser anteriores e incondicionales respecto a sus deberes. Estos ltimos, ms bien, quedan en trminos generales asignados al
Estado. En la inversin de la relacin entre individuo y Estado se invierte tambin la relacin tradicional entre derecho y deber. Respecto de
los individuos, los derechos pasan a primar sobre los deberes; respecto
del Estado pasan a primar los deberes sobre los derechos.26 No es difcil
advertir en la lgica de esta ltima frase la fundamentacin terica de lo
que con el paso del tiempo conoceremos como el principio de libertad
(para los individuos) y el principio de legalidad (para los poderes pblicos). Tampoco es muy difcil comprender la importancia que esto tiene
para el derecho de acceso a la informacin, que es un instrumento para
darle poder a los particulares, ya sea frente al Estado o frente a otros particulares.
Bobbio explica que en el desarrollo histrico de los derechos pueden
observarse cuatro etapas: la constitucionalizacin, la progresiva extensin, la universalizacin y la especificacin.
23 Bobbio, Norberto, Teora general de la poltica, cit., nota 14, pp. 512 y 513. Cursivas en el original.
24 Ibidem, p. 514.
25 Ibidem, p. 515.
26 Ibidem, p. 516.

EL ACCESO A LA INFORMACIN COMO DERECHO FUNDAMENTAL

15

La constitucionalizacin y la expansin de los derechos son categoras


que van muy unidas y dependen del derecho positivo; finalmente, constitucionalizar un derecho es hacerlo pasar del reino del pensamiento al reino de lo que resultaba realizable en la experiencia cotidiana; extender el
catlogo de derechos es ir sumando prerrogativas a un listado inicial que
estuvo durante dcadas (siglos, incluso) determinado por las creencias
del momento, muchas de las cuales no eran precisamente democrticas
durante la ltima parte del siglo XVIII y todo el siglo XIX. La extensin
de los derechos ha supuesto, segn Bobbio, un cambio en la forma de
Estado. Del Estado liberal que solamente reconoce los derechos de libertad se pas al reconocimiento de los derechos polticos en el Estado democrtico, mediante la concesin del sufragio masculino y femenino con
carcter prcticamente universal; una tercera extensin, y la consiguiente
mutacin en la forma del Estado, se da por el reconocimiento de los derechos sociales, que convierten al Estado liberal y democrtico en Estado
social de derecho.27
IV. POR QU CONSTITUCIONALIZAR EL DERECHO
DE ACCESO A LA INFORMACIN?

En los apartados anteriores hemos discutido cuestiones analticas que


se refieren a la teora general de los derechos fundamentales o a su desarrollo histrico. La explicacin ofrecida, adems del inters terico que
pudiera suscitar, en realidad busca ser simplemente una plataforma conceptual mnima para abordar el objeto central del presente ensayo: por
qu se justifica una regulacin constitucional ms amplia del derecho de
acceso a la informacin?
Vale la pena apuntar, inicialmente, que el derecho de acceso a la informacin, como tal, no est claramente constitucionalizado en Mxico.
Tenemos en la ltima frase del artculo 6o. constitucional la previsin de
que el Estado debe garantizar el derecho a la informacin, pero nada
ms.
La escueta mencin del artculo 6o. constitucional permite hablar de
un derecho en buena medida indeterminado, aunque no indeterminable. Lo que sucede es que la brevedad del enunciado del artculo 6o. pue27

Ibidem, p. 518.

16

MIGUEL CARBONELL

de dar lugar a muchas dudas e incertidumbres. Pongamos, por ejemplo,


las siguientes cuestiones:
Quines son los sujetos frente a los que el Estado debe garantizar
el derecho a la informacin?, seran solamente las autoridades o
tambin los particulares?
Cul es el objeto preciso de su regulacin: la informacin pblica
(es decir, la que obra en poder del Estado) o tambin la que est en
manos de personas privadas?
La informacin a la que se refiere el artculo 6o. es de cualquier
tipo o el Estado solamente se vera comprometido a garantizar la
informacin que posea ciertas cualidades, por ejemplo la informacin que sea veraz, como sucede en algunas Constituciones de
otros pases?28
28 La Constitucin espaola de 1978 exige la veracidad como componente de la libertad de informacin. El texto de su artculo 20 dispone que 1. Se reconocen y protegen los derechos: d) A comunicar y recibir libremente informacin veraz por cualquier
medio de difusin. Al interpretar la extensin de la veracidad exigida por este precepto,
el Tribunal Constitucional espaol ha manifestado que ...al resguardo de la libertad de
opinin cabe cualquiera, por equivocada o peligrosa que pueda parecer al lector, incluso
las que ataquen al propio sistema democrtico... La libertad de expresin comprende la
de errar... la afirmacin de la verdad absoluta, conceptualmente distinta de la veracidad
como exigencia de la informacin, es la tentacin permanente de quienes ansan la censura previa... (sentencia 176/1995). En otra sentencia, el mismo rgano manifiesta que
...la afirmaciones errneas son inevitables en un debate libre, de tal forma que de imponerse la verdad como condicin para el reconocimiento del derecho, la nica garanta de
la seguridad jurdica sera el silencio (sentencia 6/1988). El Tribunal ha sealado adems que se debe distinguir cuando los medios de comunicacin transmiten informaciones
de cuando emiten juicios de valor o calificativos; si sucede lo primero, a los tribunales
les correspondera eventualmente juzgar si lo informado es o no veraz; si se trata de lo
segundo, entonces los jueces deben verificar si los juicios de valor contienen expresiones
vejatorias. Desde luego, ambas situaciones se pueden verificar en un mismo ejercicio comunicativo, de forma que a la vez se est transmitiendo informacin y emitiendo juicios
de valor; en la prctica, de hecho, las dos formas de comunicar suelen confundirse. En
este contexto, el Tribunal afirma que ...la veracidad exigida constitucionalmente a la informacin no impone en modo alguno que se deba excluir, no podra hacerlo sin vulnerar
el derecho a la libertad de expresin..., la posibilidad de que se investigue el origen o
causa de los hechos, o que en ocasin de ello se formulen hiptesis al respecto, como
tampoco la valoracin probabilstica de esas mismas hiptesis o conjeturas. En otras palabras, la narracin del hecho o la noticia comportan una participacin subjetiva de su
autor, tanto en la manera de interpretar las fuentes que le sirven de base para la redaccin
de la misma como para escoger el modo de transmitirla; de modo que la noticia constitu-

EL ACCESO A LA INFORMACIN COMO DERECHO FUNDAMENTAL

17

El artculo 6o. suministra una base constitucional suficiente para


regular a los medios de comunicacin?, el deber estatal de garanta abarca la proteccin del derecho a la intimidad, al honor y al
buen nombre?
Protege el artculo 6o. derechos reconocidos en otros ordenamientos jurdicos como el llamado habeas data?
Qu debemos entender por Estado en el contexto del artculo
6o.?, comprende ese trmino solamente al gobierno federal o incluye tambin a los gobiernos locales?, tambin a travs de ese
concepto se obliga a los rganos constitucionales autnomos y, en
caso afirmativo, de qu manera?
Me parece que ninguna de estas preguntas puede ser contestada tomando como referencia nicamente el texto de la ltima frase del artculo 6o. constitucional. Esto nos puede llevar a graves incertidumbres, ya
que permite o avala situaciones bien conocidas en la historia reciente de
Mxico: por ejemplo, permitira un desmantelamiento completo del ncleo normativo del derecho a la informacin, o bien un ejercicio abusivo
del mismo a travs de la inclusin indebida en su contenido de elementos
no regulados constitucionalmente. La primera situacin no es de carcter
terico, sino que es bien conocida en nuestro pas; fue lo que sucedi
luego de que en 1977 se agreg en el texto constitucional la ltima frase
del artculo 6o. A partir de entonces y hasta la expedicin de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Informacin Pblica Gubernamental no hubo forma alguna de hacer valer en la prctica dicho derecho ni
exista una idea clara de lo que podra significar su constitucionalizacin
para los ciudadanos.29 Incluso la jurisprudencia de la Suprema Corte lleg a profundos malentendidos acerca de su significado.30
ye generalmente el resultado de una reconstruccin o interpretacin de hechos reales,
ejerciendo el informador su legtimo derecho a la crtica, debiendo distinguirse, pues, entre esa narracin, en la que debe exigirse la diligencia debida en la comprobacin de los
hechos, y la crtica formulada expresa o implcitamente al hilo de esa narracin, donde
habr que examinar, en su momento, si es o no formalmente injurioso o innecesario para
lo que se desea expresar... (sentencia 297/2000).
29 Un texto pionero en la materia es el importante libro de Lpez-Aylln, Sergio, El
derecho a la informacin, Mxico, Miguel ngel Porra, 1984.
30 Una revisin de los pronunciamientos ms importantes puede verse en LpezAylln, Sergio, Democracia y acceso a la informacin, cit., nota 7, pp. 34 y ss.

18

MIGUEL CARBONELL

Por otro lado, la parquedad de la regulacin constitucional vigente


tampoco permite un juicio certero acerca de su desarrollo legislativo. Es
decir, con qu base podemos decidir si la regulacin sobre la materia,
tanto federal como local, se ajusta a lo dispuesto a la Constitucin?, cmo podramos construir un argumento tomado directamente del texto
constitucional para considerar que tales o cuales excepciones en el acceso a la informacin vulneran lo dispuesto por la carta magna?
De nuevo, este tipo de cuestiones no son puramente tericas, si atendemos a la heterognea regulacin que se ha hecho, por ejemplo, en las
leyes estatales de acceso a la informacin, cuyo contenido demuestra con
claridad la falta de comprensin del derecho de acceso a la informacin,
pero sobre todo la necesidad de contar con un adecuado marco referencial dentro de nuestra Constitucin que oriente normativamente al legislador y a los rganos judiciales.31
En consecuencia, con lo anterior se puede afirmar que la idea de expandir el contenido normativo del derecho a la informacin, o mejor an,
la idea de constitucionalizar directamente y de forma amplia el derecho
de acceso a la informacin, no es una cuestin puramente terica, sino
que sera una excelente oportunidad para aclarar algunas de las dudas que
se han planteado en los prrafos anteriores. Pero adems sera el momento oportuno para poner de manifiesto que el Estado mexicano (no un gobierno, una administracin o un determinado grupo de funcionarios) tiene un firme compromiso de largo plazo y de amplio aliento en la materia.

31 En el libro de Villanueva, Ernesto, Derecho de acceso a la informacin pblica en


Latinoamrica, Mxico, UNAM, 2003, pp. 243 y ss., puede verse la regulacin que hicieron algunas entidades federativas sobre el tema.

18

MIGUEL CARBONELL

Por otro lado, la parquedad de la regulacin constitucional vigente


tampoco permite un juicio certero acerca de su desarrollo legislativo. Es
decir, con qu base podemos decidir si la regulacin sobre la materia,
tanto federal como local, se ajusta a lo dispuesto a la Constitucin?, cmo podramos construir un argumento tomado directamente del texto
constitucional para considerar que tales o cuales excepciones en el acceso a la informacin vulneran lo dispuesto por la carta magna?
De nuevo, este tipo de cuestiones no son puramente tericas, si atendemos a la heterognea regulacin que se ha hecho, por ejemplo, en las
leyes estatales de acceso a la informacin, cuyo contenido demuestra con
claridad la falta de comprensin del derecho de acceso a la informacin,
pero sobre todo la necesidad de contar con un adecuado marco referencial dentro de nuestra Constitucin que oriente normativamente al legislador y a los rganos judiciales.31
En consecuencia, con lo anterior se puede afirmar que la idea de expandir el contenido normativo del derecho a la informacin, o mejor an,
la idea de constitucionalizar directamente y de forma amplia el derecho
de acceso a la informacin, no es una cuestin puramente terica, sino
que sera una excelente oportunidad para aclarar algunas de las dudas que
se han planteado en los prrafos anteriores. Pero adems sera el momento oportuno para poner de manifiesto que el Estado mexicano (no un gobierno, una administracin o un determinado grupo de funcionarios) tiene un firme compromiso de largo plazo y de amplio aliento en la materia.

31 En el libro de Villanueva, Ernesto, Derecho de acceso a la informacin pblica en


Latinoamrica, Mxico, UNAM, 2003, pp. 243 y ss., puede verse la regulacin que hicieron algunas entidades federativas sobre el tema.

También podría gustarte