El Humor - Actividades Sobre Cortázar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Actividad 1:

El humor, como gnero, depende exclusivamente de que el texto produzca el efecto buscado en
el lector. Funciona como el terror: no existen frmulas fijas ni elementos que lo conecten con el
gnero. Todo depende de la consecucin del efecto. Si no ocurre as, el texto fracasa.
El humor ocupa un lugar muy importante en la obra de Julio Cortzar. Ausente por lo general
en sus cuentos fantsticos por razones de economa, clima y ritmo, rara vez falta en los
ensayos, las novelas y los libros de miscelneas. Y no aparece por accidente. Cortzar,
explcitamente, deploraba la falta de humor en las letras argentinas.
Compartan con los alumnos los siguientes fragmentos y, luego, pdanles que resuelvan las
siguientes consignas:
Pero seamos serios y observemos que el humor, desterrado de nuestras letras
contemporneas (Macedonio, el primer Borges, el primer Nal, Csar Bruto, Marechal
a ratos, son outsiders escandalosos en nuestro hipdromo literario), representa mal
que les pese a los tortugones una constante del espritu argentino en todos los
registros culturales o temperamentales que van de la afilada tradicin de Mansilla,
Wilde, Cambaceres y Payr hasta el humor sublime del reo porteo que en la
plataforma del tranva 85 ms que completo, mandado a callar en sus protestas por
el guarda masificado, le contesta: Y qu quers? Qu muera en silencio?.
A los humoristas les pegan de entrada la etiqueta para distinguirlos higinicamente
de los escritores serios. Cuando mis cronopios hicieron algunas de las suyas en
Corrientes y Esmeralda, huna heminente hintelectual hexclam: Qu lastima,
pensar que era un escritor tan serio! Solo se acepta el humor en su estricta jaulita, y
ojo con trinar mientras suena la sinfnica porque lo dejamos sin alpiste para que
aprenda.
Cortzar, Julio. De la seriedad en los velorios, en La vuelta al da en ochenta
mundos. Mxico, Siglo XXI, 1968.
1) En el primer fragmento, Cortzar menciona como cultores del humor a diversos
escritores argentinos. Buscar informacin sobre ellos en internet y establecer si en sus
biografas se indica que hayan escrito textos humorsticos o que el humor fuera una
constante en sus obras. Realizar una ficha con los datos bsicos de cada uno de los
escritores, e indicar en cada caso, cuando sea posible, alguna obra donde el humor se
destaque especialmente.
2) Utilizando el procesador de textos instalado en los equipos porttiles, responder las
siguientes preguntas: Emplea Cortzar recursos humorsticos en los fragmentos ledos?
Cules? Cmo caracterizaran el lenguaje que utiliza el autor?
3) Segn Cortzar, forma parte el humor del espritu argentino? Por qu?
4) En un texto breve, exponer el punto de vista personal al respecto. En qu perciben o
no el humor argentino?

Actividad 2:

En 1962, Julio Cortzar public un libro llamado Historias de cronopios y de famas, que haba
sido escrito a principios de la dcada de 1950. El libro est dividido en cuatro partes. La
primera, Manual de instrucciones, contiene manuales de instrucciones para actos tales como
cantar o llorar. Luego le sigue Ocupaciones raras, que describe las andanzas de una familia
extraa. A continuacin, encontramos Material plstico, que incluye textos variados, y la
serie culmina con Historias de cronopios y de famas, que informa sobre la idiosincrasia y
otras vicisitudes de estos seres. Los textos que componen este libro pueden leerse en
muchas claves y el humor es una de ellas.
Compartan con los alumnos los fragmentos del libro. Cada uno corresponde a una de las partes
mencionadas.
Historias de cronopios y de famas (fragmento)
Instrucciones para subir una escalera (Manual de instrucciones)
Nadie habr dejado de observar que con frecuencia el suelo se pliega de manera tal
que una parte sube en ngulo recto con el plano del suelo, y luego la parte siguiente
se coloca paralela a este plano, para dar paso a una nueva perpendicular, conducta
que se repite en espiral o en lnea quebrada hasta alturas sumamente variables.
Agachndose y poniendo la mano izquierda en una de las partes verticales, y la
derecha en la horizontal correspondiente, se est en posesin momentnea de un
peldao o escaln. Cada uno de estos peldaos, formados como se ve por dos
elementos, se sita un tanto ms arriba y adelante que el anterior, principio que da
sentido a la escalera, ya que cualquiera otra combinacin producir formas quiz ms
bellas o pintorescas, pero incapaces de trasladar de una planta baja a un primer
piso.

Simulacros (Ocupaciones raras)


Somos una familia rara. En este pas donde las cosas se hacen por obligacin o
fanfarronera, nos gustan las ocupaciones libres, las tareas porque s, los simulacros
que no sirven para nada.Tenemos un defecto: nos falta originalidad. Casi todo lo que
decidimos hacer est inspirado digamos francamente, copiado de modelos
clebres. Si alguna novedad aportamos es siempre inevitable: los anacronismos o las
sorpresas, los escndalos. Mi to el mayor dice que somos como las copias en papel
carbnico, idnticas al original salvo que otro color, otro papel, otra finalidad. Mi
hermana la tercera se compara con el ruiseor mecnico de Andersen; su
romanticismo llega a la nusea.Somos muchos y vivimos en la calle
Humboldt.Hacemos cosas, pero contarlo es difcil porque falta lo ms importante, la
ansiedad y la expectativa de estar haciendo las cosas, las sorpresas tanto ms
importantes que los resultados, los fracasos en que toda la familia cae al suelo como
un castillo de naipes y durante das enteros no se oyen ms que deploraciones y
carcajadas. Contar lo que hacemos es apenas una manera de rellenar los huecos
inevitables, porque a veces estamos pobres o presos o enfermos, a veces se muere
alguno o (me duele mencionarlo) alguno traiciona, renuncia, o entra en la Direccin
Impositiva. Pero no hay que deducir de esto que nos va mal o que somos
melanclicos. Vivimos en el barrio de Pacfico, y hacemos cosas cada vez que
podemos. Somos muchos que tienen ideas y ganas de llevarlas a la prctica. Por

ejemplo, el patbulo, hasta hoy nadie se ha puesto de acuerdo sobre el origen de la


idea, mi hermana la quinta afirma que fue de uno de mis primos carnales, que son
muy filsofos, pero mi to el mayor sostiene que se le ocurri a l despus de leer una
novela de capa y espada.

Acefala (Material plstico)


A un seor le cortaron la cabeza, pero como despus estall una huelga y no
pudieron enterrarlo, este seor tuvo que seguir viviendo sin cabeza y arreglrselas
bien o mal.En seguida not que cuatro de los cinco sentidos se le haban ido con la
cabeza. Dotado solamente de tacto, pero lleno de buena voluntad, el seor se sent
en un banco de la plaza Lavalle y tocaba las hojas de los rboles una por una,
tratando de distinguirlas y nombrarlas. As, al cabo de varios das pudo tener la
certeza de que haba juntado sobre sus rodillas una hoja de eucalipto, una de
pltano, una de magnolia foscata y una piedrita verde.

Viajes (Historias de cronopios y de famas)


Cuando los famas salen de viaje, sus costumbres al pernoctar en una ciudad son las
siguientes: un fama va al hotel y averigua cautelosamente los precios, la calidad de
las sbanas y el color de las alfombras. El segundo se traslada a la comisara y labra
un acta declarando los muebles e inmuebles de los tres, as como el inventario del
contenido de sus valijas. El tercer fama va al hospital y copia las listas de los mdicos
de guardia y sus especialidades.Terminadas estas diligencias, los viajeros se renen
en la plaza mayor de la ciudad, se comunican sus observaciones, y entran en el caf a
beber un aperitivo. Pero antes se toman de las manos y danzan en ronda. Esta danza
recibe el nombre de Alegra de los famas.
Cortzar, Julio. Historias de cronopios y de famas. Buenos Aires, Sudamericana,
1986.

Conversen entre todos en torno a los siguientes ejes:


Los recursos de humor utilizados.
El tipo de lenguaje empleado. En particular, observar y explicar las variaciones de una
parte a otra.
Las funciones culturales del humor.
El significado probable de cada texto. A quin le corresponde fijar el significado o la
finalidad de los textos? Al autor o al lector?

Actividad 3:
En 1979, Cortzar public Un tal Lucas, en el que se incluyen dos secciones de textos breves
sobre un personaje llamado Lucas y una seccin de miscelneas. El libro tiene mucho humor e
incluye diversos registros que se superponen, dando dimensin al personaje de Lucas.

Compartan con los alumnos algunos fragmentos de este libro. Luego, pdanles que,
individualmente, redacten una biografa de una carilla sobre el personaje de Lucas, con datos
imaginarios.
Un tal Lucas (fragmentos)
Lucas, sus compras
En vista de que la Tota le ha pedido que baje a comprar una caja de fsforos, Lucas
sale en piyama porque la cancula impera en la metrpoli, y se constituye en el caf
del gordo Muzzio donde antes de comprar los fsforos decide mandarse un aperital
con soda. Va por la mitad de este noble digestivo cuando su amigo Jurez entra
tambin en piyama y al verlo prorrumpe que tiene a su hermana con la otitis aguda y
el boticario no quiere venderle las gotas calmantes porque la receta no aparece y las
gotas son una especie de alucingeno que ya ha electrocutado a ms de cuatro
hippies del barrio. A vos te conoce bien y te las vender, ven en seguida, la Rosita se
retuerce que no la puedo ni mirar.
Lucas, su patriotismo
Del pas me queda un olor de acequias mendocinas, los lamos de Uspallata, el
violeta profundo del cerro de Velasco en La Rioja, las estrellas chaqueas en Pampa
de Guanacos yendo de Salta a Misiones en un tren del ao cuarenta y dos, un caballo
que mont en Saladillo, el sabor del Cinzano con ginebra Gordon en el Boston de
Florida, el olor ligeramente alrgico de las plateas del Coln, el superplman del Luna
Park con Carlos Beulchi y Mario Daz, algunas lecheras de la madrugada, la fealdad
de la Plaza Once, la lectura de Sur en los aos dulcemente ingenuos, las ediciones a
cincuenta centavos de Claridad, con Roberto Arlt y Castelnuovo, y tambin algunos
patios, claro, y sombras que me callo, y muertos.
Cortzar, Julio. Un tal Lucas. Barcelona, Ediciones B, 1989.

El texto deber cumplir los siguientes requisitos:


reproducir el estilo y la estructura de una biografa de un diccionario enciclopdico;
citar bibliografa complementaria;
estar escrito en clave humorstica.

El humor absurdo, tambin conocido como humor superrealista, es un tipo de humor que
se vale de las situaciones disparatadas o incoherentes para generar la risa en el pblico, su
comicidad se basa en la irracionalidad. Es un humor totalmente alejado de la realidad pero
que a la vez nos sumerge en lo esencial de ella.

También podría gustarte