TEMA 8. Bilingüismo y Diglosia
TEMA 8. Bilingüismo y Diglosia
TEMA 8. Bilingüismo y Diglosia
TEMA 8
BILINGSMO Y DIGLOSIA. LENGUAS EN CONTACTO. LA NORMALIZACIN
GUIN
1. BILINGISMO
1.1.
Sociedades bilinges
1.2.
El bilingismo colectivo como conflicto social
1.3.
Factores diferenciales
2. DIGLOSIA
3. LENGUAS EN CONTACTO
3.1.
Concepto
3.2.
Pidgins, sabir y criollos
3.3.
Variedades fronterizas
3.4.
Prstamos lxicos
3.5.
Interferencia y convergencia lingsticas
3.6.
Alternancia de cdigos
3.7.
Mortandad lingstica
4. LA NORMALIZACIN
4.1.
El prestigio lingstico
4.2.
Concepto de koinizacin, estandarizacin y normalizacin
4.3.
Normalizacin
5. BIBLIOGRAFA
1. BILINGISMO
El fenmeno del bilingismo es un hecho en extensin creciente, segn palabras
de Joan Mestres en el prlogo de la obra de Renzo Titone Bilingismo y educacin,
hecho que ha acrecentado la sensibilizacin hacia la educacin bilinge. En principio el
bilingismo es un hecho psicolgico caracterstico del comportamiento de ciertos
individuos capaces de expresarse y comunicarse con la misma o parecida facilidad en
dos lenguas distintas.
Pero normalmente el bilingismo de un individuo no es un caso aislado, sino que
a veces se convierte en un hecho colectivo, lo que permite un tratamiento sociolgico
del mismo. As, segn Miguel Sigun, se habla de una sociedad bilinge o de un
territorio bilinge cuando en una misma sociedad o entre los habitantes de un mismo
territorio se utilizan normalmente dos lenguas distintas como medio de comunicacin.
El bilingismo, hecho social, podra considerarse como la suma de los bilingismos
individuales. Pero, y es muy importante, un pas o una regin no es bilinge porque una
serie de individuos son bilinges, sino que al revs, cada uno de estos individuos es
bilinge porque ha nacido o emigrado a un territorio en el que se utilizan dos lenguas ya
que lo que prima es el hecho histrico que ha puesto a dos lenguas en contacto: el
bilingismo es simplemente la repercusin de este hecho histrico en unos individuos
determinados.
Por otra parte es necesaria la distincin entre bilingismo individual y colectivo:
del primero se ocupar la psicologa y del segundo la sociologa. Bilingismo individual
se define como la capacidad para utilizar indiferentemente, con la misma competencia y
en las mismas situaciones dos lenguas distintas. En cambio, en el bilingismo como
hecho social, la igualdad entre las dos lenguas en presencia, igualdad de estatus y de
uso, ni existe ni puede existir. La coexistencia entre las dos lenguas implica una tensin
y una dinmica entre ellas que desemboca en alguna direccin. En este punto es donde
resulta pertinente la introduccin del concepto diglosia que hace referencia al hecho de
que, en el interior de una sociedad, dos lenguas cumplan funciones distintas y sean por
tanto utilizadas en situaciones distintas.
1.1. Sociedades bilinges
Nos vamos a centrar en aquellas situaciones en las que en un mismo territorio y
entre sus habitantes se utilizan simultneamente dos lenguas como medio de
comunicacin, siendo cada una de ellas lengua primaria de una parte de los habitantes.
Tres son las causas principales de una sociedad bilinge:
1) bilingismo como consecuencia de procesos de expansin y unificacin
poltica,
2) bilingismo como consecuencia de movimientos migratorios,
3) bilingismo como consecuencia de los contactos internacionales.
bilingismo
diglosia
bilingism
o
sin diglosia
diglosia sin
bilingismo
Ni diglosia
ni
bilingismo
10
Manuel Alvar en su obra Algunos motivos de bilingismo y diglosia en el espaol de las dos Orillas.
11
12
13
donde tres dialectos han llegado a fundirse de tal modo que hoy puede decirse que los
hablantes comparten el componente sintctico y gran parte del lexicn.
La convergencia sintctica puede ser directa, cuando se transfieren caractersticas de
una lengua a otra; o indirecta, si la estructura de una de las lenguas quedan
reemplazadas por otras que son comunes a ambas. El segundo caso es el ms frecuente
y estudiado, aunque como todo proceso de convergencia resulta ms difcil de detectar
que el de la interferencia.
3.6. Alternancia de cdigos
Uno de los fenmenos ms curiosos de las lenguas en contacto y ms discutido
por los lingistas es el de la alternancia de cdigos. Se trata de la alternancia de cdigos,
de dos lenguas, en el mismo discurso.
Entre los puertorriqueos de Nueva York es un procedimiento muy frecuente y, a pesar
de la calificacin de `pobreza que le han atribuido algunos lingistas, Lpez Morales,
retomando el resultado de los estudios de Poplack, insiste en que los cambios sintcticos
de un cdigo a otro se fundan en ciertos requisitos:
1. El de morfema dependiente, que impide que el cambio ocurra; no hay casos de
cambio entre un morfema dependiente y una forma lxica a menos que el morfema
haya sido ya incorporado fonolgicamente a la lengua (jangueando,
haraganeando, del ingls hanging out).
2. El de la equivalencia, por el cual el orden de los constituyentes de la oracin que
anteceden y suceden al cambio tiene que ser gramatical con respecto a ambas
lenguas. La cogramaticalidad y sus respectivos rdenes de palabras con respecto al
punto de cambio han de concluir.
3.7. Mortandad lingstica
Se habla de mortandad lingstica cuando una de las variedades en contacto se
debilita hasta desaparecer; el contexto comunicativo bilinge se vuelve monolinge.
Wolfgang Dressler ha sealado la carencia de una teora sobre la decadencia o muerte
de las lenguas pero anticip algunos principios a tener en cuenta al respecto:
- Es necesario abandonar la idea de que las interferencias son seal de decadencia ya
que a veces dotan a la lengua receptora de los mecanismos necesarios, como es el
caso de los prstamos lxicos.
- Si puede hablarse de decadencia en el caso de prstamos que vienen a sustituir
unidades propias de la lengua receptora, si se usan como palabras-cita (sin
adaptacin fonolgica o morfolgica), y si son muy abundantes.
- Procesos llamativos de las lenguas moribundas: la progresiva desaparicin de
subordinaciones; reemplazo de construcciones sintticas por analticas; los cambios
no conllevan fenmenos compensatorios; la ausencia de reacciones contra la lengua
invasora y la creciente ignorancia de los casos de desvo; los prstamos no reciben
adaptacin alguna; desaparecen los antropnimos maternos, sustituidos por
hipocorsticos o apodos de la lengua dominante; la comunicacin se hace cada vez
ms informal y se recurre a la lengua dominante para los estilos ms cuidados...
14
4. LA NORMALIZACIN
4. La normalizacin lingstica
4.1. El prestigio lingstico
Si preguntamos a un hablante por la variedad lingstica que habla, en su
respuesta se manifiesta un determinado ideal que es preferido. En esa preferencia va
implcita la idea de prestigio. El prestigio es un factor determinante de las situaciones de
diglosia, pero tambin a la hora de definir conceptos y parcelas como las de lengua,
dialecto, norma, bilingismo, y ms an cuando supone a su vez diferencias de
concepcin en cuanto a los criterios que determinan que una lengua o dialecto, o
simplemente un idiolecto, cuenten con mayor prestigio. Se habla entonces de clases
sociales dirigentes u opresoras, de culturas ms desarrolladas, de grandeza de la
literatura, de las autoridades, etc. Al respecto no parece que puedan darse definiciones
universalmente vlidas.
Segn Alvar3, la idea de prestigio no es mucho ms estable que cualquiera de las
otras a las que se aplica. Prestigio no es slo la valoracin positiva; puede ser la
creacin de elementos negativos. Por ello define el trmino prestigio como la
aceptacin de un tipo de conducta considerado mejor que otro. La historia demuestra
que muchas veces lo que en un momento determinado goza de prestigio pasa a ser
considerado inferior y sustituido por otro uso por razones extralingsticas. Por otra
parte, un sistema llega a constituirse en lengua porque su autoridad procede de una
serie de azares, como la fuerza poltica, el poder militar (que se imponen por
condiciones materiales), pero otras el prestigio literario por ejemplo- se reconocen y
aprecian como fuerza moral.
4.2.
15
16