Edición Impresa 21-08-15

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

VIERNES

21 DE AGOSTO DE 2015

VIERNES

67 AO

Discurso

DE 2015

cial

presiden

649

s ofreci
Evo Morale ncia de
una confere prensa.
nte
El Preside
un coliseo
entreg
Malla,
cerrado en vincia
en la pro yza.
Loa
ca
lvaro Gar r
ugu
Linera ina tura
infraestruc una
en
educativa cativa
edu
unidad ciudad
en la
.
de La Paz

To d o s

C A N TA

Allanan la FBF y se
recaban documentos
DEPORTIVO 28

jtalentos .
por los
apostar folklore, Oruro
vuelve
del
Bolivia,
nacional
.. canta
capital
in, Aqu.
re en la
de la Cancfinales de octub
acional
ar a
nal e Intern
se realiz
al Nacio evento que
El Festiv
el gran
venes para

er gas
no vend
Bolivia hasta resolver
e
il
a Ch ma del mar
el te

LA DECISIN DEL PUEBLO EN EL REFERNDUM DE 2004 LO PROHBE

Evo ratifica que Bolivia


no vender gas a Chile

El ministro de Economa, Luis Arce,


asegur que la reduccin del precio
no afectar el crecimiento del pas.
16

NMERO

DE AGOSTO

Mara Ins

Barril de petrleo
cerrara entre $us
45 y 48 en 2015

DE 2015

21
VIERNE S

Copa

despus de la
dictadura del terror

21 DE AGOSTO

AFKA

GRATIS

13

BANZER 44 aos

A
RENEN
HUAYRAS
QUE
LOS KORY INTEGRANTES
AOS
LOS
SUS 46
TODOS
PARTE DE
FUERON
RIA
DE HISTO

Reclame

POLTICA

Peridico
del Estado
Plurinacional
de Bolivia
Circulacin
nacional
Ao7 4 N
N1680
Peridico
del Estado
Plurinacional
de Bolivia
Circulacin
nacional
Ao
2.399 33cuerpos
cuerpos 40
64pginas
pginas Bs 2

AGENDA PRESIDENCIAL 14-15

ECONOMA

Cambio

Vicepresidencia

Garca Linera
entrega colegio
en Chasquipampa

El presidente Evo Morales en una concentracin en la plaza Murillo.


Al entregar una moderna
infraestructura educativa,
el Vicepresidente
exigi a los estudiantes
superarse y contribuir a la
industrializacin del Estado.

El pas afianza una salida al Atlntico

El vicecanciller Juan Carlos Alurralde


asegur que los acuerdos firmados
con Uruguay permiten un acceso
pleno al Atlntico.
El puerto uruguayo Nueva Palmira
ampliar sus servicios para atender
las necesidades de la produccin y
comercio exterior del pas.
Alurralde remarc que el gobierno de
Tabar Vzquez apoya la solucin dialogada y pacfica de la demanda martima.

Fiscala imputa
a Kushner por
feminicidio
23

LTIMAS

Cancillera de Uruguay

REGIONES 6

Los viceministros de Relaciones Exteriores de Uruguay y Bolivia firman el acuerdo.

POLTICA 11

TEMA DEL DA

viernes 21 de agosto de 2015

Cmaras en colegios limitarn la venta


de droga, bullying, acoso sexual y trata
Unas 120 unidades educativas del municipio de Santa Cruz sern las primeras
beneficiadas desde los siguientes meses si se aprueba la propuesta la prxima semana.
PROPUESTA

Las autoridades municipales


de la ciudad de Santa Cruz
plantean la instalacin de cmaras de vigilancia en unidades educativas fiscales para
controlar y evitar venta de
drogas, bullying, acoso sexual
y secuestros a escolares.
Lo que pretendemos es tratar de frenar todos estos flagelos que estn afectando a nuestra comunidad educativa, dijo
a Cambio el director departamental de Educacin de Santa
Cruz, Salomn Morales, al dar
a conocer que la propuesta ser
puesta en debate para su aprobacin la prxima semana.

BENEFICIADOS
Los estudiantes de unas 120
unidades educativas del municipio de Santa Cruz seran los primeros beneficiados si se aprueba la propuesta planteada por
autoridades ediles de la capital
de departamento en la reunin
que se sostendr la prxima semana, el 25 de agosto, entre autoridades educativas y directores distritales de educacin.
La problemtica es abordada
ante la recurrencia de casos de

bullying, acoso sexual, venta


de drogas y secuestros a escolares reportados en los ltimos
aos, indic Morales.
Aunque cuenta con un registro de denuncias, coment
que la mayor cantidad de casos reportados ante la Direccin Departamental de Educacin procede de los principales
centros urbanos de esa regin,
tales como Santa Cruz, Montero o San Ignacio.
Morales coment que lo
ideal es que cada colegio est
equipado con al menos cinco
cmaras de seguridad: en la
puerta de la unidad educativa,
patio, pasillos y baos.
La instalacin de cmaras
en colegios no es nueva. Segn Morales, ya se asesor en
la instalacin de esta tecnologa en varios colegios particulares cruceos. Se conoce
tambin que en el municipio
de La Paz la Alcalda instal
cmaras en 22 unidades educativas del Macrodistrito Sur.
Se ha visto que personas ajenas a la comunidad educativa
se dan modos para merodear,
e incluso ingresar al interior de
los colegios para atentar contra nuestros estudiantes. Lo que

TECNOLOGA

Varias unidades
educativas privadas
ya tienen cmaras
en Santa Cruz. En La
Paz, 22 colegios de
la zona Sur cuentan
con ese instrumento.

GAMLP

GLADYS MAYTA / CAMBIO

Cmara de vigilancia instalada en una unidad educativa en La Paz.

queremos es garantizar su seguridad, sostuvo el entrevistado.

NORMA
El Ministerio de Educacin,
a travs de la Resolucin Ministerial 001/2015, declar a
la gestin escolar 2015 como

el ao de la poltica de cero
tolerancia al acoso escolar
(bullying) en los salones de
clases, pasillos, predios escolares o a travs de los medios
de comunicacin escrita, tecnolgica o ciberntica, dentro
o fuera de horas de clase.

En ese marco, la reunin


prevista para la prxima semana en Santa Cruz busca
dar cumplimiento al inciso I
del artculo 108 de dicha resolucin, que establece que todas las instancias del sistema
educativo plurinacional deben desarrollar programas de
sensibilizacin, prevencin,
capacitacin, intervencin y
proteccin para todas las personas que integren la comunidad educativa, promoviendo
la cultura de paz en la convivencia escolar y buen trato en
el mbito educativo, adems
de la difusin de las consecuencias y secuelas de la violencia, maltrato y/o abuso.

Chef boliviano crea ms de 200 recetas con tarwi


BENEFICIO

Los productos elaborados con ese producto andino tienen un alto contenido de protenas.

Ms de 200 recetas tienen como


ingrediente principal el tarwi,
un producto andino que contiene gran cantidad de protenas,
vitaminas y minerales, que son
importantes para un mejor funcionamiento del metabolismo.
Las creaciones culinarias son
innovaciones del chef Natalio
Mamani Jimnez, un experto
con 35 aos de experiencia que
actualmente ejerce la labor de
docente en la escuela de gastronoma del proyecto Manqa, en el
municipio de Huarina, cerca del
lago Titicaca, en La Paz.
Las nuevas preparaciones son
una alternativa para personas
que sufren diabetes, gastritis,
presin alta, hipertensin arte-

Gladys Mayta

GLADYS MAYTA / CAMBIO

Un estudiante del chef Natalio Mamani sirve el flan de gelatina con tarwi.

rial, entre otras enfermedades


que requieren la reduccin del
consumo de grasas en la dieta
alimenticia, asegura el experto
en entrevista con Cambio.
Entre las novedosas recetas se encuentran el fresco de
tarwi con leche, azcar morena
y cha; el flan de gelatina con
tarwi; el queque de tarwi; las
galletas de tarwi con soya; y el
daiquiri de tarwi.
Tambin tiene recetas fusionadas con delicias culinarias ya existentes, como la
sopa de tarwi (en vez de sopa
de man); las papas a la huancana; las humintas de tarwi
con quinua, entre otros.
El especialista en culinaria
cuenta que el inters por experimentar con este producto sur-

ge desde que realiz exhaustivas investigaciones sobre este


producto en su tesis, al culminar sus estudios profesionales
como chef, hace ms de 20 aos.
Entre las propiedades del
tarwi estn su alto contenido
de protenas de origen vegetal,
como la metionina y triptofano. La primera acta como un
excelente antioxidante, ayuda en la descomposicin de
grasas, lo que ayuda a evitar
la acumulacin de grasa en el
hgado y arteras. El segundo,
entre tanto, es un relajante
natural que ayuda a aliviar el
insomnio, reduce la ansiedad y
la depresin, y aumenta la liberacin de las hormonas de crecimiento, entre otros, explic
la nutricionista Lucy Alcn.

viernes 21 de agosto de 2015

La Paz - Bolivia
www.cambio.bo
[email protected]

Peridico del Estado Plurinacional de Bolivia


Fundado el 22 de enero de 2009
Depsito legal 4-3-8-09 P.O.
Calle Potos esquina Ayacucho NO 1220
Zona central, La Paz
Telfs.: 2902597 - 2902266 - 2902299 - 2902587
DIRECTOR

Adalid Cabrera Lemuz


[email protected]
EDITOR GENERAL

Javier Mancilla Luna


[email protected]
JEFE DE REDACCIN

Marcelo Arce Rivero


[email protected]
EDITORES

Agenda Presidencial: Clayton Benavides


Poltica: Juan Cori Charca
Economa: Franz Acarapi Sullca
Sociedad: Rafael Alvis Flores
Regiones: Alberto Yapuchura Quispe
Cultura: Miguel Rivera
Tema del da: Gladys Mayta Mamani
Internacional: Marwan D. Tahbub
Deportes: Gustavo Cortez Calla
Edicin digital: Melina Valencia Ach
Fotografa: Gonzalo Jallasi
Correccin: Juan Carlos Flores
DISEO

Eusebio R. Lazo Sumi


JEFA ADMINISTRATIVA

Mara Elena Vargas Luna


JEFE COMERCIAL

lvaro Ivn Juregui Jins


Cel. 70412559 - Int. 117
EJECUTIVA VENTAS PUBLICIDAD

Mireya Plantarosa Terceros


Cel. 79634366 - Int. 117

Mario Valdivia
Cel. 70659720 - Int. 118

Interno de publicidad
Interno Fax: 120
SUSCRIPCIONES

Allyson Ortega

Cel. 77743303 - Int. 118


[email protected]
DISTRIBUCIN EN LA PAZ Y EL ALTO

Miguel Herrera Calle

TINTA CHINA

EDITORIAL

SOBERANA

POLTICA

Desarrollo y
medioambiente

El siempre solidario
e incansable
luchador Evo
PATRICIO MONTESINOS / REBELIN

l Gobierno ha ratificado su decisin de preservar el medioambiente y la naturaleza, pero sin que ello signifique renunciar al desarrollo al que tiene derecho el pas con el uso racional de los recursos naturales.
El presidente Evo Morales se refiri ayer a este tema en una
conferencia de prensa, en la que estableci que Bolivia es uno de los principales defensores de la naturaleza, pero no para que su riqueza sea aprovechada por los pases industrializados.
Lament que algunas organizaciones no gubernamentales (ONG) que operan
en Bolivia se hayan convertido en portavoces de esos intereses imperiales bajo la
mscara de que luchan en defensa de los pueblos.
Mencion que una prueba clara de los objetivos de algunas potencias mundiales es trasnacionalizar la amazonia que comparten pases sudamericanos, entre
ellos Bolivia, sin respetar a los verdaderos propietarios de la Madre Tierra.
En los hechos, esas intenciones son un correlato de lo que siempre han impuesto el colonialismo, el imperialismo y el capitalismo al llegar a las naciones poseedoras de recursos naturales para expoliar sus recursos naturales.
Eso pas durante la Colonia, cuando los recursos minerales eran explotados
en Potos y en otras zonas mineras del pas y llevados a Espaa. Por eso se dice que
Potos, y Bolivia en general, era un mendigo sentado en una silla de oro.
Para lograr esos propsitos, el imperialismo y el capitalismo han utilizado satlites que financiaban en las naciones en vas de desarrollo, como son
algunas organizaciones no gubernamentales (ONG), para simular la defensa
del medioambiente y los pueblos, cuando en los hechos era evitar que las naciones impulsen en forma soberana programas racionales de exploracin y
explotacin de los recursos naturales.
De esa manera movilizan a grupos sociales para oponerse a la aplicacin de estos programas de desarrollo colocando sobre la mesa exigencias de pago de compensaciones econmicas para recin dar va libre a las obras.
Eso es lo que pasa en la actualidad en Takobo Mora, cuyas dirigencias exigen una consulta y una compensacin econmica para autorizar las obras de
exploracin de hidrocarburos en la zona, sin considerar que esos trabajos se
realizan en propiedades privadas.
El Presidente ha lamentado casos en los que en el pasado algunas de esas
comunidades recibieran millonarias compensaciones econmicas que ni siquiera sirvieron a sus pueblos, sino a sus dirigentes que las administraron
mal. Por ello subray que las compensaciones que puedan darse en el futuro
sern pagadas en obras a favor de la poblacin.
Rebelion

as cotidianas muestras de solidaridad del presidente de Bolivia, Evo Morales, con sus hermanos de Amrica Latina, y el hecho de ser
actualmente el mandatario ms popular y respaldado de la regin, lo han convertido en un lder
hemisfrico y universal.
El bautizado Gran Jefe Indio de la Patria Grande no escatima un solo segundo en denunciar las
constantes embestidas desestabilizadoras que la
derecha financiada por Estados Unidos protagoniza hoy contra los dignatarios y gobiernos progresistas latinoamericanos.
Lo hace a diario ante los intentos de derrumbar
los procesos revolucionarios en Venezuela, Ecuador, Argentina, Brasil, El Salvador, entre otros, al
tiempo que exhorta a los pueblos indgenas a evitar dejarse manipular por los sectores conservadores sedientos de poder que pretenden frustrar de
cualquier forma, incluida la violencia y la fuerza,
la integracin de Nuestra Amrica.
Evo se mantiene atento a todos los hechos que se
escenifican desde el Ro Bravo hasta la Patagonia, y
sale a la palestra pblica en el momento preciso, y con
claras declaraciones, para desenmascarar a los enemigos de la unidad que se construye en Amrica Latina.
A pesar de tambin ser blanco de escaramuzas
adversas en su pas, como sus similares de la regin, el Jefe de Estado boliviano llama por su nombre a quien paga y alienta a la derecha para conseguir truncar los procesos de cambios en curso en
la Patria Grande.
Sin temor alguno, Evo acusa a Washington y
a sus conocidas instituciones subversivas de ser
artfices y ejecutores de planes desestabilizadores
contra todas las naciones latinoamericanas, a las
que se empea en mantener sometidas.
De otro lado, ha sido un luchador incansable
por el levantamiento del bloqueo norteamericano
contra Cuba, lo que hizo patente una vez ms luego de su reciente visita a La Habana, para celebrar
el 89 cumpleaos del lder de la Revolucin de la
mayor de las Antillas, Fidel Castro.
A su regreso a Bolivia, tras compartir varias horas con Fidel, en compaa del presidente venezolano, Nicols Maduro, el Gran Jefe Indio de la Patria
Grande expres su deseo de que la formalizacin
del inicio de las relaciones diplomticas entre Estados Unidos y Cuba, ocurrida este 14 de agosto, termine con el cerco econmico a la Isla caribea.
Subray que Cuba con bloqueo es un ejemplo
de pas, de resistencia, y sin esa guerra se convertira en un modelo de nacin para todo el mundo.
El respeto y admiracin ganados por Evo obedecen, adems de a su solidaridad, valenta e inteligencia natural, a todo lo que ha hecho en beneficio de su pueblo.
Para quienes olvidan por falta de memoria o intencionalmente, es necesario recordarles que cuando el humilde dirigente cocalero lleg al poder, Bolivia era el segundo pas ms pobre de Amrica
Latina y del Caribe, despus de Hait.
Hoy, ese Estado Plurinacional, aun sin su derecho soberano a una salida al mar, es el que ms
crece econmicamente en la regin, pero no slo
eso, sino que las riquezas son distribuidas entre
todos sus pobladores.
Evo, apoyado por sus compatriotas, ha hecho de
Bolivia un ejemplo a seguir en Nuestra Amrica y el
mundo, y lo han convertido en un indiscutible lder
de la Patria Grande.

OPININ

viernes 21 de agosto de 2015

ENFOQUE

Estado islmico
MAX MURILLO MENDOZA

ace unos das se record el primer


aniversario del Estado Islmico,
con ataques de terror en Francia,
Tnez y Kuwait. Haciendo entender de acciones coordinadas internacionalmente.
Las reacciones del mundo occidental fue
de espanto, horror y como no, solicitudes
expresas de sus periodistas de ataques
militares contra la barbarie islamista.
Sin entender hasta hoy, que el problema
principal son los propios gobiernos occidentales, y sus largas historias de ocupacin, destruccin y colonizacin de otras
culturas, a nombre de las santos, religiosos y adorados pensamientos de desarrollo, progreso y civilizacin. Coartadas
sangrientas civilizatorias, que slo ellos
se lo creen religiosamente.
Lo nico que han conseguido del mundo
es su destruccin, su deshumanizacin y su
imposicin como si fueran los elegidos de
dios en la historia. La historia de la dominacin, de la colonizacin y el saqueo contina, ms sofisticado, ms desarrollado,
ms esclavista, ms soberbio y lamentablemente con ms sirvientes y mercenarios.
Durante la moda neoliberal, los pensadores del mundo unipolar se esforzaron

en cambiar las reglas de juego mentales


sobre la colonizacin y saqueo mundial,
cuando se inventaron la frmula social
econmica de que el capitalismo y colonialismo nada tenan que ver con nuestros problemas estructurales.
Las elites latinas religiosamente dependientes se creyeron esos cnticos acadmicos neoliberales, sobre todo despus de su
fracaso en copiar los socialismos reales y el
derrumbe del muro de Berln. Ese ficticio
triunfo coyuntural del pensamiento unipolar se termin con las torres gemelas y las
guerras de ocupacin en Irak y Afganistn.
Hoy las elites latinas siguen despistadas y
perdidas en esos razonamientos prestados,
cuando las ecuaciones de la dependencia y
el saqueo siguen viento en popa.
Lo cierto y cientfico es que la pobreza
sigue en ascenso, que los problemas estructurales del sur del mundo, del mundo
islmico y de todas las culturas son ms
profundas e injustas. Las estadsticas son
componentes de computadora para relajar
y lavar consciencias de escritorio.
El Estado Islmico es producto y resultado de esa asimetra econmica, de ocupacin y saqueo. Producto de esas polticas
diseadas para los negocios no para el empoderamiento de las sociedades. Nunca el
modelo capitalista fuera de sus fronteras
demostr aportar modelos de desarrollo
propio, sino de saqueo y expoliacin.

Mientras esas asimetras no cambien


en nada, seguiremos teniendo torres gemelas y Estados Islmicos por siempre.
Lo terrorfico del nuevo capitalismo es
que aprovecha con diablica demencia,
estos problemas estructurales para hacer
negocios: vender armas al mejor postor.
El 100% de las armas del Estado Islmico
son occidentales. Es decir, el grado de demencia global y cinismo de los poderes
absolutos del mundo es que ya nada tiene lmites. Todo es posible. La militarizacin del espacio, del internet, de la vida
privada y de todo lo que el hombre haya
imaginado est en marcha.
Todas las novelas dedicadas a futurologa y totalitarismo han sido superadas,
por obra y gracia de los procesos de ocupacin y saqueo por los pases occidentales. Y pelculas como la Naranja Mecnica, son poemas de nios aprendices en
temas de Estados totalitarios.
A pesar de las emergencias de otros polos globales, como China o Rusia por ejemplo, nada est garantizado mientras estos
tambin estn contaminados por las lgicas de negocios de saqueo y expoliacin,
destruccin de nuestras biodiversidades.
Las experiencias histricas de lo que
llamamos modernidad, en este modelo destructivo, es que el nuevo imperio
realmente es peor que el anterior. Se
trata de la manera cmo est concebi-

da la forma de explotacin de nuestro


mundo, que no es sostenible ni humanamente pacfico. Es destructivo.
Si esos elementos no son entendidos
en profundidad, pues entonces no se
entender lo que realmente significa alternativo. Las polticas discursivas han
cambiado, se han barnizado hacindose algo ms multiculturales en todo el
mundo; pero no el modelo de desarrollo
que sigue siendo el mismo. El modelo
econmico no ha cambiado su estructura, su raz de acumulacin destructiva
es la misma. Pues no hay en definitiva,
modelo alternativo econmico.
En Bolivia slo los pueblos autctonos tienen la posibilidad de pensar con
sentido propio, alternativo y distinto.
Oportunidad que debe ser aprovechada
desde las ideas de la filosofa y la poltica. Las elites pensantes de clases altas
son complejas madejas perdidas entre las redes occidentales del desarrollo clsico, destructivo y dependiente.
Nada podemos esperar de ellas, sino su
descomposicin y decadencia.
Lo cultural en sentido de independencia, puede ser nuestra oportunidad de
realmente aportar al mundo, y convencerles de que el actual modelo de desarrollo slo nos lleva a ms guerras, a ms
hambre, a ms destruccin de nuestra naturaleza y a ms injusticias.

INTERNACIONAL

Cuba-EEUU y las relaciones diplomticas


MANUEL E. YEPE/ALAI AMLATINA

l restablecimiento de relaciones
diplomticas entre Estados Unidos y Cuba pone fin a una feroz guerra asimtrica entre dos pases vecinos, y claramente representa
una victoria de la nacin caribea,
que ha logrado resistir durante ms
de medio siglo la violenta hostilidad
de la nica superpotencia global, el
pas ms rico y tecnolgicamente desarrollado de la poca actual.
Ha culminado una guerra cruel pese a
que persistan, de parte del gran pas agresor, algunos de los aspectos ms crueles
de su atropello, incluido el costossimo
bloqueo econmico y financiero.
La reapertura de la embajada estadounidense en La Habana coincidi
prcticamente con la celebracin del
89 cumpleaos del lder histrico de
la Revolucin, Fidel Castro, acontecimiento que aunque en Cuba no es motivo de celebracin oficial alguna es
muy recordado en Amrica Latina y
dos jefes de Estado, Evo Morales y Ni-

cols Maduro, de Bolivia y Venezuela


respectivamente, viajaron a La Habana
para felicitar al exmandatario cubano.
En el sentimiento de los cubanos,
la derrota de la poltica agresiva de Estados Unidos contra la isla constituy
un mrito principal de Fidel Castro y
la alegra que se manifestaba en toda
Cuba coincidiendo con el onomstico
de su hroe, as lo evidenci.
Cuba emprendi en 1868 una guerra
por la independencia, la identidad nacional y la justicia social que no ha cesado
desde entonces. Cuando se acercaba a la
victoria en el terreno de las armas sobre
los colonialistas tras vencer los cubanos
las debilidades derivadas de la falta de unidad en las filas propias como resultado de
un esfuerzo unitario en el que Jos Mart
jug el papel principal, la extraa explosin en la baha de La Habana de un acorazado estadounidense que realizaba una visita de cortesa a las autoridades espaolas
malogr los anhelos patriticos cubanos.
Ello sirvi de pretexto para que
Washington declarara la guerra a Espaa dando inicio a un relativamente breve conflicto blico a resultas del cual
Estados Unidos se apoder de todos los
pases que integraban el imperio espa-

ol, que inclua como presa principal


a las Filipinas, adems de Cuba, Puerto
Rico, Hawi y otros territorios menores.
Esa intervencin frustr la posibilidad
de que los cubanos lograran por s mismos la soberana de su patria y tuvieran
que continuar su lucha contra el neocolonialismo estadounidense, en las condiciones de una repblica disminuida
que, de una forma u otra, se prolong
hasta el triunfo revolucionario de enero
de 1959 contra la sangrienta tirana de
Fulgencio Batista, el hombre fuerte de
Estados Unidos en Cuba desde la dcada
de los aos 30 del pasado siglo.
Las clases dominantes de Washington nunca aceptaron la legitimidad de
la victoria popular cubana ni de los lderes que se destacaron en ese proceso,
con Fidel Castro a su cabeza.
Sin embargo, a los revolucionarios cubanos nunca les falt la solidaridad de
amplios sectores de la juventud, la intelectualidad y las minoras discriminadas del
pueblo estadounidense, pese a las monumentales campaas publicitarias globales
que llamaban al aislamiento de la isla.
A tal punto lleg la impopularidad
del pretendido cerco contra Cuba, que en
recientes dcadas, fue el gobierno esta-

dounidense el que se vio aislado del resto


de las naciones en su poltica hacia Cuba.
Las ceremonias de reapertura de las
embajadas respectivas en Washington
y La Habana son smbolos del fracaso
total de la guerra econmica del imperio contra la Isla, de la misma manera
que lo fueron las imgenes de sus diplomticos y jefes castrenses huyendo
de Saign tras su derrota en el terreno
militar a manos de Vietnam.
La existencia de vnculos diplomticos entre Washington y La Habana no
es, por s misma, garanta de respeto y
normalidad en los nexos con Estados
Unidos, como pudieran atestiguarlo los
Jefes de Estado de varios grandes pases
europeos que han denunciado recientemente espionaje telefnico contra ellos
de su aliado, con el que sostienen los
ms estrechos nexos diplomticos, polticos, militares y econmicos.
El esfuerzo comn por crear o incrementar la confianza que se requiere entre
las partes para alcanzar la normalizacin
de las relaciones cubano estadounidense
ser inmenso. Sobre todo porque el pueblo cubano no se conformara jams con
retrotraer el carcter de los vnculos al
que tenan antes de la ruptura.

viernes 21 de agosto de 2015

Revilla retira su trazo


para la lnea Blanca
El Ministro de Obras Pblicas invalid la solicitud del
gobernador Patzi, quien pide el dinero de Mi Telefrico.
RPLICA

El alcalde Luis Revilla desisti de


su propuesta de modificar el trazo de la lnea Blanca del Telefrico por la ladera este y respalda el
proyecto de la Universidad Mayor de San Andrs (UMSA).
El ministro de Obras Pblicas, Servicios y Viviendas,
Milton Claros, tild esa actitud del edil como contradictoria y poco seria.
Mientras que el vicepresidente del Concejo Municipal
Jorge Silva (MAS) seal que
la oposicin de Revilla a esa
lnea por Miraf lores se cay
por falta de sustento tcnico y
por su carcter poltico, como
denunci el Gobierno.
No hay formalidad de plantear las ideas. Hay una inconsistencia (...) Nosotros hemos presentado todos los respaldos que
nos dan pie para mantener el
trazo, dijo Claros despus de
conocerse la decisin de Revilla.
En conferencia de prensa,
el Ministro invalid tambin
el pedido del gobernador Flix
Patzi, quien plante que los recursos que genera el Telefrico
pasen a esa entidad.
Para Claros, el pedido, adems de no tener consistencia
y contradecir la Constitucin
Poltica del Estado, tiene mviles polticos porque el Telefrico Metropolitano La Paz
- El Alto es proyecto privativo
del Gobierno central.
No obstante, advirti que el
efecto automtico en caso de que
el pedido de Patzi prospere ser
el incremento de tarifas en el sistema de transporte por cable.

SE ROMPIERON COMPROMISOS
El ministro Claros record
que la decisin del alcalde Revilla sobre la lnea Blanca surge en medio del dilogo entre el

APG

ANA MARA MALDONADO/ CAMBIO

El ministro de Obras Pblicas, Milton Claros (centro), en la rueda de prensa.

Gobierno y la Alcalda, donde se


pretenda zanjar las diferencias.
La propuesta de nuevo trazo
para la lnea Blanca que sustentaba el Alcalde pasaba por las
villas Copacabana, San Antonio
y Armona. La Empresa Pblica de Transporte por Cable rechaz el cambio de la ruta por
Villa Armona por constituirse
en una zona con fallas geolgicas. El proyecto de la UMSA,
que avala la Alcalda, ratifica el
paso por Villa San Antonio.

TRAZO DE LA UMSA ES INVIABLE


El gerente ejecutivo de la
Empresa Estatal de Transporte
por Cable Mi Telefrico, Csar
Dockweiler, adelant que el
trazo de la UMSA tambin es
inviable por los aspectos tcnico y financiero.

No obstante, seal que un


anlisis tcnico del proyecto que se dar a conocer el
prximo martes definir si se
toma en cuenta o no.
Esta etapa de observaciones a
la lnea Blanca, que nace en la
plaza Villarroel, pasa por la Av.
Busch, Plaza Triangular y llega
a la Curva de Holgun (zona Sur
de La Paz), la Alcalda moviliz
a vecinos afines a la agrupacin
Soberana y Libertad Bolivia
(SOL.bo) de Revilla para intentar imponer su propuesta.
Por el otro lado, se conform un Comit de Defensa del
Telefrico, que entre otros recolect miles de firmas de adhesin de la ciudadana.
Las obras civiles en esa lnea tienen el 20 por ciento de
avance.

Pedido de Gobernacin subira tarifas de peaje


El ministro de Obras Pblicas,
Servicios y Vivienda, Milton
Claros, inform ayer que la intencin de la Gobernacin de
La Paz de hacerse cargo del cobro del peaje de la Autopista
La Paz- El Alto elevara la tarifa por el uso de esa va.

La autoridad explic que


la pretensin de administrar
esa ruta, que es parte de la
Red Vial Fundamental (RVF),
significa tambin asumir responsabilidades de su mantenimiento y rehabilitacin que
ascienden a Bs 37,6 millones.

En ese sentido, considera


que la Gobernacin, que arguye no contar con recursos para
atender temas de salud, menos
podr asumir la carga de manejar y construir carreteras de
la RVF, que por ley est a cargo
del Gobierno central.

CIUDADES

viernes 21 de agosto de 2015

REGIONES

Garca Linera entrega colegio


en La Paz por Bs 10,7 millones
En la inauguracin de la unidad educativa en Chasquipampa, desafi a
los estudiantes a alcanzar la excelencia y contribuir a la industrializacin del pas.
EDUCACIN

ALBERTO YAPUCHURA Q. / CAMBIO

ADEMAF PANDO TIENE


NUEVO DIRECTOR

El vicepresidente lvaro Garca Linera se dirige a centenares de estudiantes y padres de familia.

4 pisos
tiene la unidad educativa
entregada ayer, la cual,
segn Garca Linera, se
asemeja a una universidad.

2.164 estudiantes
acoger el colegio en sus
tres niveles y en distintos turnos. Se encuentra
entre las calles 53 y 54 de
Chasquipampa.
ra destac que el Gobierno y
el Jefe de Estado no escatiman
ningn esfuerzo para el bienestar de los ms humildes.
Les estamos dejando un

mejor pas a partir de la nacionalizacin de los hidrocarburos, que permiten construir obras como el colegio
de Chasquipampa, que demand una inversin de ms
de Bs 10,7 millones, recalc.
No basta, hay que industrializar para que los vecinos nos
respeten, sostuvo.
Asimismo, aadi que los
estudiantes tienen mejores
posibilidades de estudio con el
Bono Juancito Pinto, las computadoras, becas y otros.
En el caso de la unidad educativa de Chasquipampa, pidi al alcalde Luis Revilla que
cumpla con la ley y financie el
mobiliario necesario (pupitres

y otros), a los padres les record que hagan las gestiones necesarias. Record que la Alcalda debe concluir las obras de
un coliseo en ese sector.

CUATRO PISOS
La unidad educativa de
cuatro pisos est donde funcionaba el Instituto Interamericano de Cooperacin
para la Agricultura. Est dividido en tres bloques con
reas para talleres de corte
y confeccin, repostera, metalmecnica, electricidad y
carpintera. Tiene un auditorio para 412 personas, adems de tres camerinos, baos y aulas.

Trabajadores de Inti Raymi, en emergencia


LO

Rechazan el argumento para el anunciado cierre de operaciones de la mina.

Archivo

REDACCIN CENTRAL / CAMBIO

Los afiliados al Sindicato de Trabajadores Mineros Inti Raymi, de


Oruro, rechazan el cierre de operaciones de la mina y se declaran
en estado de emergencia en defensa de sus fuentes de trabajo.
Mediante un comunicado,
firmado por los secretarios general y de Relaciones del sindicato, Cristbal Rocha Ancasi y

El gobernador de Beni, lex Ferrier,


inform ayer que para este ao est
prevista la licitacin y adjudicacin
de proyectos para asfaltar cuatro
pistas de aeropuertos en distintas
provincias de la regin. Actualmente,
se est trabajando en la pista de
Rurrenabaque con una inversin de
18 millones de bolivianos.
Inicialmente se coloca una capa
base de 15 centmetros en los 1.500
metros de longitud por un ancho de
30 metros, despus se har la carpeta
asfltica de cinco centmetros.
Las pistas de los aeropuertos de
San Borja, San Ignacio de Moxos
y Magdalena tambin sern
mejoradas.

Vicepresidencia

El vicepresidente lvaro Garca Linera entreg ayer una


moderna infraestructura educativa en la zona Chasquipampa, situada en la zona Sur
de la ciudad de La Paz. En la
ocasin, demand de los estudiantes compromiso y disciplina en su formacin.
Queremos jvenes estudiosos. Bolivia necesita jvenes
ms capacitados para (administrar) el satlite Tupac Katari, industrializar el litio, con
qu cerebro?, con el de ustedes,
con la mano de obra de ustedes. Bolivia ser centro energtico de la regin porque habr
gente preparada, sostuvo.
En medio de un ambiente
festivo y la presencia de padres de familia y escolares,
y al frente de la imponente
infraestructura entregada,
pidi imitar y superar el esfuerzo y constancia del presidente Evo Morales.
Las limitaciones se superan con el compromiso con
la patria. Evo, sin tener plata, sufriendo, se ha convertido en presidente. Cualquier
persona, joven o nio, si tiene compromiso, disciplina
y consciencia, puede lograr
sus objetivos, dijo.
Nunca digan: no puedo
porque soy joven, soy pobre,
dijo tras leer un fragmento del
libro Mi vida, de Orinoca al Palacio Quemado, en el que se narra el sufrimiento de Evo en
su etapa escolar. Garca Line-

BENI: ASFALTARN
PISTAS DE AEROPUERTOS

Maquinaria en pleno trabajo.

Arturo Daz Montecinos, ponen


en duda el argumento de los
dueos de Inti Raymi de que la
mina ya no est produciendo.
Estos argumentos violan
nuestros derechos laborales,
que estn contemplados en la
Constitucin, como el fuero sindical de hombres y mujeres,
sostiene parte de la nota.
Los trabajadores sospechan
adems que esa medida es similar

a la que ocurri en 2003, cuando


fueron retirados todos los sindicalizados y luego recontratados,
pero con otra razn social.
Estamos seguros de que va a
ocurrir lo mismo, por eso nos
declaramos en estado de emergencia y pedimos a la Central
Obrera Departamental y a la
Central Obrera Boliviana (COB)
que intercedan en el conflicto,
seala el comunicado.

Luis Fernando Valverde Lazo, exasamblesta departamental, jur


ayer al cargo de director regional
de la Agencia para el Desarrollo
de las Macrorregiones y Zonas
Fronterizas (Ademaf).
El director general ejecutivo de la
entidad, Gral. Edwin De La Fuente,
posesion a la nueva autoridad.
Hay bastantes retos que cumplir. No defraudar la confianza
que me da usted general y el
Presidente, dijo Valverde.
Entre tanto, De La Fuente reiter
su apoyo a la nueva autoridad y
agradeci al saliente Jorge Valdez por el aporte que realiz.

EN TARIJA SUSPENDEN
LA EXPOSUR 2015
La secretaria de Gestin
Institucional de la Gobernacin de
Tarija, Fabiana Paz, confirm ayer
la suspensin de la feria Exposur
2015, programada para noviembre,
debido a la crisis econmica que
atraviesa el departamento y la falta
de tiempo para la organizacin.
Tenemos un decreto de austeridad
que nos est permitiendo ordenar
todo el tema econmico dada la
crisis, y una de las prioridades es
hacer una reorganizacin integral
de la institucin, dijo.
Paz dijo que la Gobernacin y los
empresarios privados trabajarn
en el relanzamiento de la feria
para el ao 2016.

viernes 21 de agosto de 2015

Entidades hallan problemas


en hospital Viedma del valle

REDACCIN CENTRAL / CAMBIO

La Gobernacin pidi hacer un proyecto de reingeniera para


dar solucin a todas las deficiencias que una inspeccin encontr.

Las ciudades de La Paz y El Alto


podrn mantener los 10 y 15
aos que tienen como rcord
sin haber reportado casos positivos de rabia canina, gracias a
la ltima campaa de vacunacin desplegada por el Ministerio de Salud, en coordinacin
con el Servicio Departamental
de Salud (Sedes).
El dato fue proporcionado
por el director de esa instancia
departamental de La Paz, Ramiro Gutirrez, quien asegur que
por tal motivo la cruzada tuvo
el xito deseado.
La autoridad agreg que el
xito de la campaa se refleja
en el hecho de que, de manera
preliminar, se haba planteado
llegar a la cobertura del 90 por
ciento, es decir, llegar a vacunar
a 376.000 canes y gatos, logrndose una cobertura de 345.000.
Segn Gutirrez, los datos
permiten asegurar que habr
menos perros con rabia canina,
adems de hacer una vigilancia
intensa a las personas agredidas
por canes en la calle, actividad
que se cumplir todo el ao.
El Director del Sedes dijo
que para mantener esos resultados en el departamento de La
Paz, existen 24 centros de profilaxis (conjunto de medidas
que se toman para proteger o
preservar de las enfermedades)
para la atencin de personas
agredidas por canes vagabundos, los ms propensos a contraer la rabia canina.
Cada semana tenemos entre
150 a 200 personas agredidas
por canes de la calle y al ao
son 9.000 personas, a quienes
les hacemos una profilaxis, se
les da una vacuna de uso humano para que no desarrollen la
enfermedad, explic.
Asimismo, el Ministerio de
Salud realiza el seguimiento
de la campaa durante 15 das,
para dar una evaluacin final.

Gobernacin de Cochabamba

RAFAEL ALVIS FLORES / CAMBIO Y GADC

El gobernador Ivn Canelas (segundo de la izquierda) escucha las demandas de los pacientes.

La inspeccin se hizo la

maana de ayer en el
Complejo Hospitalario
Viedma , donde se habl
con los pacientes y el
personal mdico.
El Gobernador de
Cochabamba dijo que
como periodista vio esa
realidad, pero ahora
como autoridad tiene
que buscar la solucin.
compra de este insumo de las
empresas proveedoras.
En esta inspeccin hemos
ratificado la existencia de
enormes limitaciones en in-

fraestructura y equipamiento,
sobre todo en algunas reas
como es la de atencin a los
pacientes, que quizs sea ms
sencillo y fcil de resolver,
sostuvo el Gobernador.
A pesar de los problemas, la
autoridad reconoci que algunos profesionales de la salud del
centro mdico hacen milagros
para atender a los pacientes.

PROYECTOS DE REINGENIERA
En ese marco, pidi a los
nuevos directores del Complejo Hospitalario Viedma
preparar un proyecto de
reingeniera que considere
todos los aspectos mencionados, para que posteriormente

se pueda conseguir el financiamiento. Como periodista


percib esta realidad, ahora
como autoridad tengo la obligacin de ayudar y coadyuvar
en todo lo que sea necesario
para mejorar las condiciones,
sobre todo de infraestructura y equipamiento. Estamos
identificados con este problema y vamos a hacer todo lo
que est a nuestro alcance, a
pesar de las enormes limitaciones, dijo.
Con referencia al mejoramiento en la atencin por
parte de los mdicos, enfermeras y administrativos, dijo
que es responsabilidad de los
profesionales del rea.

Justicia socializa Ley 369 en colegios paceos


El fin es que se conozcan los derechos de los adultos mayores.

Ley General de las Personas


Adultas Mayores N 369 y toda
la normativa que establece derechos y garantas para ese sector social de Bolivia es socializada en estudiantes de cuarto
y sexto de secundaria de varias
unidades educativas.
La actividad es realizada por
servidores pblicos del Ministe-

Ministerio de Justicia

REDACCIN CENTRAL / CAMBIO

Estudiantes aprenden la norma.

rio de Justicia, a travs del Viceministerio de Igualdad de Oportunidades, y Critas La Paz, en


los establecimientos Sergio Villegas y Hernando Siles, ubicados en las zonas Kupini y Villa
Ftima, respectivamente.
De esa manera, mediante videos, exposiciones y trabajos
en equipo, los estudiantes reflexionan respecto de la situacin real de las personas adul-

tas mayores y sobre las medidas


que pueden asumir para promover el ejercicio de derechos, as
como una visin positiva de la
vejez y el envejecimiento.
En ese marco, un boletn de
prensa inform que esa cartera
de Estado tiene planificado seguir con las actividades de socializacin en unidades educativas,
junto a la promocin de actividades intergeneracionales.

Rafael Alvis Flores

NORMATIVA

La Paz y El Alto
no tienen casos
de rabia en aos

TAREAS

Una inspeccin la jornada de


ayer en predios del hospital
Viedma, de la ciudad de Cochabamba, evidenci problemas y necesidades en la atencin mdica, infraestructura y
falta de equipamiento.
La labor fue encabezada
por el gobernador valluno,
Ivn Canelas, junto con el
director ejecutivo del complejo hospitalario, Eduardo
Amaya, el director de ese
hospital, Isaac Rico, y a la
directora del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Lidia Astroa.
La sala de emergencias,
los espacios de espera, los
ambientes para hemodilisis y la seccin de quemados fueron los lugares donde acudi la comitiva, que a
su paso fue recogiendo comentarios y quejas de mdicos, enfermeras y pacientes
sobre las dificultades del
centro mdico.
Con ese trabajo, las autoridades tambin evidenciaron las malas condiciones de
algunos baos y la falta de
equipamiento, adems de la
carencia de repuestos y de un
adecuado mantenimiento en
los equipos de tratamiento
para dilisis y en el quirfano
de la seccin de quemados.
Tambin se comprob la
existencia de un equipo generador de oxgeno que no funciona hace doce aos, generando gastos millonarios en la

SOCIEDAD

Perros callejeros en Zoonosis.

SOCIEDAD

viernes 21 de agosto de 2015

Organizaciones sociales difundirn


demanda martima en encuentros
Destacan la importancia de socializar la reivindicacin boliviana con las bases.

JOCELYN CHIPANA LPEZ / CAMBIO

La demanda martima de Bolivia contra Chile, interpuesta


ante la Corte Internacional de
Justicia (CIJ) de La Haya, ser
difundida por los delegados de
las organizaciones sociales en
distintos encuentros internacionales a los que acudan.
Segn inform Rodolfo Machaca, exsecretario ejecutivo de
la Confederacin Sindical nica
de Trabajadores Campesinos de
Bolivia (CSUTCB), los dirigentes
de distintos sectores han visto por conveniente aprovechar
todos esos espacios, tanto en el
pas como en el exterior.
Tenemos muchos encuentros internacionales, por ejemplo va haber el de la Va Campesina, adems aquellos previos
al encuentro mundial de Tiquipaya, dijo el dirigente campesino, quien agreg que las organizaciones reciben constantes
invitaciones para asistir a varios acontecimientos.

DISCUSIN EN BOLIVIA
Machaca agreg que a nivel nacional se tiene programado llevar adelante una serie
de congresos que fueron convocados para renovar las dirigencias. Ser tambin en esas

cumbres en las que se va debatir con profundidad el derecho


de tener mar y recuperar nuestro mar, argument.
En ese marco, agreg que
una buena oportunidad se dar
en el mes de octubre, precisamente entre el 10 y 12 de ese
mes, cuando dirigentes de todo
el mundo lleguen a Cochabamba para asistir a la segunda Conferencia Mundial de los
Pueblos sobre el Cambio Climtico y el Clima.
Ah tambin, como Bolivia,
vamos a estar socializando de
manera transversal y paralelamente el tema martimo que
nos interesa a todos, asever.

LAS BARTOLINAS
La ejecutiva de la Confederacin Nacional de Mujeres
Campesinas de Bolivia-Bartolina Sisa, Juanita Ancieta, inform por su parte que toda la
ciudadana est comprometida en apoyar la causa.
Las organizaciones sociales tenemos certeza de que
contina adelante la diplomacia de los pueblos. Por lo tanto
es importante que a travs de
los representantes de las organizaciones, se cumpla con
ese compromiso de apoya a
nuestro Presidente (Evo Mora-

Ministerio de Comunicacin

POSTURA

Organizaciones sociales internacionales apoyan la demanda martima.

les) en el camino que inici en


busca de la reivindicacin martima, asever Ancieta.
Del mismo modo, la dirigente agreg que en los encuentros
internacionales de los que participan las organizaciones sociales de Bolivia, se siente que
hay un respaldo a la demanda
de recuperacin del mar. Bolivia ya no est sola en esta demanda, los dems pueblos y
organizaciones del exterior

comparten nuestra postura y


el apoyo internacional crece,
acot la entrevistada.
En ese marco, Mercedes Mrquez, dirigente de la Federacin
de Mujeres de la ciudad de El
Alto, coincidi en que es importante socializar el tema martimo desde las organizaciones
sociales, aunque seal que se
necesita material didctico.
En nuestra organizacin estamos socializando la demanda

martima, no obstante solicitamos a las dependencias del Estado que nos proporcionen ms
informacin. Sera de mucha
utilidad que El Libro del Mar se
comparta con los compaeros
de base, sobre todo tratndose de un asunto de importancia nacional, dijo la dirigente,
adems anunci que durante
los siguientes das realizar
todas las gestiones para acceder al material necesario.

Estado destina Bs 400 millones para el Juancito Pinto


ALCANCE

Son 2.800.000 estudiantes que se beneficiarn con 200 bolivianos de incentivo.

REDACCIN CENTRAL / CAMBIO

ANTECEDENTES

Archivo

Para esta gestin, el Gobierno


destinar ms de 400 millones
de bolivianos que beneficiarn
a los estudiantes con la entrega del Bono Juancito Pinto.
El viceministro de Educacin Regular, Juan Jos Quiroz, inform que ese monto
beneficiar aproximadamente
a 2.800.000 estudiantes, tanto del nivel primario como del
nivel secundario.
En esta gestin la inversin est por encima de los
400 millones de bolivianos,
dinero que emerger de las
empresas nacionalizadas y
de las empresas estratgicas
productivas que tiene el Estado, seal la autoridad.

En ese sentido, la autoridad adelant que el Ministerio de Educacin realiza


varias reuniones con el propsito de conformar todo el
equipo logstico para entregar el beneficio. Adems, dijo
que se trabaja el decreto que
establece el financiamiento
para que llegue a todos los
estudiantes desde el mes de
octubre, antes de la finalizacin del calendario escolar.

Estudiantes recibiendo el incentivo econmico.

De acuerdo con el Ministerio de Educacin 2.189.813


estudiantes recibieron el
bono Juancito Pinto en 2014,
lo que represent una inversin de 438 millones de bolivianos. Asimismo, desde el

ao 2006 el Estado entreg


2.970 millones de bolivianos.

OBJETIVO ALCANZADO
Durante su primer ao de
gestin, el presidente Evo
Morales cre el bono Juancito Pinto, que busc incentivar el ingreso, permanencia
y culminacin de nias y nios en las escuelas, especialmente en el rea rural y periferia de las ciudades.
El propsito de disminuir la
desercin escolar es una proyeccin que est siendo lograda, pues segn los datos oficiales el ndice de desercin en el
nivel primario disminuy del 6
al 1,8 por ciento, mientras que
en secundaria se logr reducir
del 11 al 4 por ciento.

TIERRAS
viernes 21 de agosto de 2015

Comunidades indgenas denuncian


avasallamiento contra la TCO TIMI
Se denuncia parcialidad del Tribunal Agroambiental a favor del usurpador.

REDACCIN CENTRAL / CAMBIO

Los corregidores de las 19 comunidades indgenas de la


Tierra Comunitaria de Origen
(TCO) Territorio Indgena Mojeo Ignaciano (TIMI) denunciaron ayer el avasallamiento
de la propiedad colectiva por
parte del ganadero Wlter Zelada y la parcializacin del
Tribunal Agroambiental en
favor del presunto usurpador.
De acuerdo con una nota
de prensa del Ministerio de
la Presidencia, la titular de
la Central de Pueblos tnicos
Mojeos del Beni (CPEM-B),
Berta Vejarano, dijo: Nuestra
TCO es de las comunidades
y este empresario ganadero
quiere arrebatarnos nuestro
derecho propietario colectivo del segundo ttulo ejecutorial de la TCO TIMI al amparo
de disposiciones del Tribunal
Agroambiental, que estn poniendo en riesgo el proceso
de saneamiento en el TIMI.
En ese marco, Vejarano inform que frente a la amenaza de una posible disposicin
del Tribunal Agroambiental
de desalojo y anulacin del
ttulo en favor de Zelada, los
19 corregidores de las comunidades indgenas del TIMI se

encuentran en alerta en defensa de la TCO.


No vamos a aceptar el desalojo o nulidad del segundo
ttulo, que en este caso corresponde a una superficie
aproximada de 1.500 hectreas. Las comunidades indgenas estamos en vigilia y
haremos respetar nuestros derechos constituidos y nuestro
territorio. El TIMI no le est
quitando ni un solo metro de
tierra a nadie, expres.
La autoridad indgena detall que el empresario ganadero ingres de forma abusiva al territorio indgena

NUESTRA TCO ES
DE PROPIEDAD DE
LA COMUNIDAD,
NOS CORRESPONDE
EL DERECHO
PROPIETARIO
COLECTIVO DEL
TTULO.
Berta Vejarano
Presidenta de los
Pueblos tnicos
Mojeos del Beni

Ministerio de la Presidencia

BENI

Comunidad indgena del TIMI denunci la invasin de sus predios colectivos.

aprovechando la humildad de
la gente y la buena fe de los
corregidores, intentando una
posesin ilegal dentro de la
TCO TIMI.
Le pedimos al Tribunal
Agroambiental que ponga
sus buenos oficios. El Tribunal Constitucional emiti todos los documentos a favor
de la TCO TIMI y por tanto no

corresponde que el Tribunal


Agroambiental d un espacio
para que este ganadero a travs de una resolucin administrativa se beneficie con el
desalojo de la poblacin indgena que habita nuestro territorio, precis.
Del mismo modo, Vejarano
asever que las comunidades
indgenas son dueas legti-

mas de ese territorio, por lo


que reiter a las autoridades
agrarias dejar sin efecto cualquier pronunciamiento que
intente anular el ttulo de la
TCO TIMI, firmado por el presidente Evo Morales, y mucho
menos vulnerar y afectar los
derechos de 3.000 personas
que viven dentro del territorio mojeo-ignaciano.

Yapacan celebra aniversario con 71 ttulos entregados


BENEFICIO

La documentacin lleg a ms de 120 productores del lugar.

REDACCIN CENTRAL / CAMBIO

RECONOCIMIENTO

MDRyT

En homenaje a los 60 aos de


fundacin de la Colonia Japonesa San Juan de Yapacan, el
Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, a travs del viceministro de Tierras, Jhonny
Cordero Nez, y del director
departamental del Instituto
Nacional de Reforma Agraria
(INRA), Csar Edwin Crdova
Pearanda, entreg 71 ttulos ejecutoriales que otorgan
seguridad jurdica a 122 personas, ello corresponde a una
superficie de 5.356 hectreas
saneadas.
Hacemos la entrega de estos 71 ttulos ejecutoriales
gracias al aporte que hacen a
nuestro pas, ya que tambin

estn colaborando al progreso de Santa Cruz y de Bolivia, afirm el Viceministro


de Tierras.

Familia recibe ttulos ejecutoriales.

Por su parte, los beneficiados manifestaron su agradecimiento por la entrega.


Ahora podremos acceder a crditos bancarios para
continuar invirtiendo en la
produccin alimentaria, esta
titulacin fue esperada por
muchos aos, por muchos
gobiernos, pero slo el presidente Evo pudo lograr que se
llegue hasta los lugares ms
alejados del pas, asever Esteban Vaca, uno de los productores beneficiados con la
titulacin de su propiedad.

El evento tuvo lugar en el


coliseo de la Colonia San Juan,
con la participacin de ms de
500 personas, concurrencia
compuesta por beneficiarios e
invitados, entre ellos el embajador extraordinario y plenipotenciario de Japn en Bolivia, Hidehiro Tsubaki.
Gracias Ministra, gracias
Presidente del Estado Plurinacional por hacer posible que
hoy en la fiesta de los 60 aos
nuestros amigos colonos reciban su ttulo de propiedad, ya
que muchos de los beneficiarios son fundadores de nuestra
colonia, asever el Embajador
a tiempo de disfrutar del cario de los lugareos, adems de
su cultura a travs de las costumbres del lugar.

10

CULTURAS

viernes 21 de agosto de 2015

Museo sobre las revoluciones


indgenas se proyecta en Peas
El repositorio estar equipado con tecnologa moderna para ensear
de manera didctica la historia de las luchas originarias y la filosofa ancestral.

Oruro: se inicia
la construccin
del telefrico
MIGUEL A. RIVERA / CAMBIO

Las obras para unir la estatua de


la Virgen de la Candelaria con
la iglesia del Socavn mediante
un telefrico se iniciaron ayer.
El gobernador de Oruro, Vctor Hugo Vsquez, inform que
este segundo tramo del proyecto tiene una longitud de 850
metros y permitir unir estos
dos puntos tursticos de la ciudad de Oruro en 24 minutos, a
razn de mil personas por hora.
La autoridad manifest que
el contrato estipula que la obra
debe concluirse en ocho meses,
aunque expres su deseo de que
se pueda terminar para el Carnaval 2016, es decir, a principios de febrero.
El Gobernador destac la
participacin y apoyo de diversas organizaciones sociales de
Oruro, las que se integraron alrededor de esta obra.

Agenda Cultural
FERIA

Agosto en el MNA
Haga su agosto en el MNA es
el nombre de la iniciativa del
Museo Nacional de Arte, en
la que pone a disposicin del
pblico libros, catlogos, afiches
y souvenirs con descuentos
desde el 20% al 70%, todos
ellos producidos por el Museo.
La actividad se realizar hoy,
de 09.30 a 18.00, en la calle
Comercio esquina Socabaya, y
maana, en el atrio de la iglesia
de San Miguel, de 10.00 a 17.00.

MIGUEL A. RIVERA / CAMBIO

Peas da un paso ms rumbo


a convertirse en modelo de
Estado Plurinacional para el
Vivir Bien a travs de la proyeccin del Museo Plurinacional Tupac Katari.
El Ministerio de Culturas
y Turismo y el municipio Batallas firmaron un convenio
interinstitucional para la
elaboracin del estudio integral tcnico, econmico,
social y ambiental para la
construccin del citado museo en la localidad Peas.
El titular del Ministerio,
Marko Machicao, destac que
este proyecto apunta a la recuperacin de la historia del pas,
sus races, valores e identidad y a
promocionar a Peas al turismo,
generando as no slo conocimiento sobre Bolivia, sino recursos econmicos para la regin.
El viceministro de Descolonizacin, Flix Crdenas, explic que en el museo se mostrar
la concepcin de la creacin del
mundo a partir de la visin de
los pueblos indgenas, as como
las manifestaciones culturales de los pueblos, lo que fue la
conquista y sus consecuencias.

Miguel Rivera

La estatua de la Virgen estar ms cerca.

Maqueta de lo que ser el museo en la localidad Peas.

Tambin se mostrarn las descuartizaciones de Tupac Katari y Tupac Amaru, as como las
historias de todos los lderes indgenas hasta llegar a Evo Morales y el proceso de cambio.
Manifest que el museo contar con tecnologa de punta
para hacerlo didctico y ensear
sobre historia, filosofa e ideologa del Estado Plurinacional.
Tambin se prev la instalacin
de un monumento de seis me-

tros de altura que represente a


Tupac Katari y Bartolina Sisa.
Se espera que el estudio se
realice hasta fin de ao y que
la construccin de la infraestructura empiece en 2016, en
un terreno de cinco mil metros cuadrados cedido por el
municipio Batallas.
Tambin se realizar un estudio para la restauracin y refuncionalizacin arquitectnica de la Casa de la sentencia,

lugar histrico donde se conden a Katari, para convertirlo en un lugar de gestin del
desarrollo de polticas pblicas culturales y la implementacin de la Primera Escuela
de Derecho Propio.
Estas acciones se enmarcan en el proyecto de fortalecimiento y consolidacin del
programa piloto Peas, modelo de Estado Plurinacional
para Vivir Bien-fase II.

Machicao explic la Ley Marco de Culturas


ACTIVIDAD

La presentacin se realiz en instalaciones de la Cmara de Senadores.

REDACCIN CENTRAL / CAMBIO

El ministro de Culturas y Turismo, Marko Machicao, realiz


una presentacin del Proyecto
de Ley Marco de Culturas en
el seminario Comunicacin,
Industrias Culturales y Soberana, en el saln Andrs Ibez
del Senado Plurinacional.
La autoridad explic que las
finalidades de la ley son: establecer las bases fundamentales
para el desarrollo de la cultura;
generar condiciones de promocin, fomento, difusin y gestin a travs de una estrategia
que articule los proyectos, y las
formas de inversin.
En el tema de fomento a las
industrias culturales, precis
que es importante realizar in-

Ministerio de Culturas y Turismo

Archivo

EDUCACIN

El ministro Marko Machicao.

vestigaciones y trabajar en el incentivo a la creacin artstica.


Respecto al tema de educacin,
comunicacin y culturas, Machicao manifest que se deber

pensar en un currculo educativo, donde se incorporen temticas como la formacin cultural y


contenidos en derechos culturales, y que deber ser un trabajo
coordinado con el Ministerio de
Educacin. Asimismo, se refiri
a la importancia de los medios
de comunicacin en el apoyo a la
promocin artstica y cultural.
Sobre la proteccin a los artistas, sostuvo que desde la
Asamblea se debe generar alguna condicin para que el artista o gestor cultural tenga
beneficios y proteccin social.
Tambin indic que el Registro Cultural Plurinacional del
Artista debera ser reconocido como una profesin u oficio
dentro el Servicio General de
Identificacin Personal (Segip).

Machicao inform que el Ministerio, por primera vez, est


realizando la cuenta satlite con
apoyo de actores internacionales
con la finalidad de cuantificar la
economa de la actividad cultural generada en el pas.
Finalmente, sostuvo que se
busca el fortalecimiento a las
identidades culturales, indgena
originaria campesina, tomando
en cuenta que Bolivia tiene una
diversidad tnica cultural.
La Ley Marco de Culturas
actualmente cuenta con 24
artculos, 9 captulos y 2 disposiciones generales, luego de
haberse efectuado varias revisiones con la participacin de
los gestores culturales, el Ministerio y los consejos culturales departamentales.

viernes 21 de agosto de 2015

Uruguay acelera acciones para


el acceso de Bolivia al Atlntico

REDACCIN CENTRAL / CAMBIO

Se ampliar el rea de operaciones de Bolivia en el Puerto de Nueva Palmira


-que es administrado por bolivianos- y se dragar la hidrova Paran-Paraguay.

Archivo

El Gobierno de Uruguay se
comprometi a realizar tareas
urgentes para consolidar el acceso fcil, expedito y real de
Bolivia al ocano Atlntico.
As se lo acord en la XII
Reunin de Consulta y Dilogo Poltico entre Bolivia y
Uruguay, que dirigieron los vicecancilleres Juan Carlos Alurralde y Jos Luis Cancela.
Uruguay no slo nos da
su solidaridad (al derecho
martimo) sino que se pone
la camiseta para que, a travs de sus puertos y de la hidrova (Paran-Paraguay), Bolivia tenga una conectividad
real y efectiva en este caso al
Atlntico, afirm Alurralde,
desde Montevideo.
El compromiso asumido
por el Gobierno uruguayo consiste en ampliar el rea de operaciones de Bolivia en el Puerto de Nueva Palmira -que es
administrado por bolivianosy adems del dragado de la hidrova Paran-Paraguay.
Estos puertos, juntamente la conectividad que existe a travs de la hidrova hacia Bolivia, hacen posible un

Los presidentes Evo Morales y Jos Mujica se reunieron en febrero de este ao.

modo de operacin que puede


ser altamente rentable, competitivo; y se puede permitir
una salida fcil, expedita y
real hacia el ocano Atlntico, apunt el viceministro de
Relaciones Exteriores.
Estas medidas permitirn
aliviar en cierta medida la si-

tuacin de mediterraneidad
que tiene Bolivia como efecto
de la invasin chilena de 1879.
Tras esa accin armada,
Chile se apropi de 400 kilmetros lineales de costa y
120.000 kilmetros cuadrados de territorio, y con ello enclaustr a Bolivia.

El expresidente Jorge Tuto Quiroga Ramrez inici ayer la labor de socializacin de los
argumentos de la demanda martima boliviana durante su visita a Brasil, donde se reuni
con legisladores y diplomticos.
El exmandatario se entrevist con el vicepresidente de la
Cmara de Senadores de Brasil,
Jorge Viana, adems de los senadores Aloysio Nues y Acio Neves, a quienes les entreg El libro del mar, texto que condensa
los argumentos de la demanda
boliviana, radicada en la Corte
Internacional de Justicia (CIJ).
Se trata de la primera reunin del expresidente en el exterior, donde el eje principal del
encuentro es la demanda martima, en el marco de su incorporacin, junto con los expresidente
Guido Vildoso y Jaime Paz Zamora, al equipo de la causa martima, que ya lo integran Carlos Mesa y Eduardo Rodrguez
Veltz, este ltimo en calidad de
agente de Bolivia ante la CIJ.

En el encuentro binacional,
la Cancillera de Uruguay reiter la solidaridad del Gobierno y del pueblo uruguayo con
una solucin pacfica y justa
a la histrica demanda martima de Bolivia, que ya fuera
manifestada pblicamente al
presidente Evo Morales por el
expresidente Pepe Mujica.
El Gobierno uruguayo insisti en una solucin dialogada
para que Bolivia acceda de manera soberana al ocano Pacfico.
Para superar esta situacin,
Bolivia present en 2013 una
demanda contra Chile en la
Corte Internacional de justicia (CIJ), en busca de que Chile cumpla sus compromisos de
resolver el enclaustramiento.
En la actualidad, los magistrados de la Corte deliberan para definir si mantienen
en su jurisdiccin la demanda martima boliviana, ante
la objecin preliminar que
present Chile para objetar
su competencia.
Alurralde anunci ayer
que, al igual que se realiz con
Per, se hacen gestiones para
concretar una primera reunin presidencial y de ministros de Bolivia y Uruguay.

MESA - CHILE
Mesa, representante internacional de Bolivia para la
Causa Martima, ofreci hace
unos das, una entrevista a la
revista chilena Capital.
En ella, el expresidente seal que es obvio que hay un
punto de inflexin, un antes
y un despus, y se llama papa
Francisco, con la declaracin
del Papa en La Paz y en su vuelo
de retorno al Vaticano.
El Sumo Pontfice llam a
un dilogo franco y abierto a
Bolivia y Chile para solucionar
la mediterraneidad boliviana.
Pero adems seal que no es
injusto el anhelo de Bolivia de
retornar al ocano Pacfico.
Estamos viviendo un momento de mxima tensin con
Chile, pero hemos vivido momentos equivalentes en el pasado, apunt.

Senado respalda propuesta de dilogo con Chile


REDACCIN CENTRAL / CAMBIO

En sesin plenaria, la Cmara


de Senadores aprob ayer una
resolucin camaral que respalda la propuesta del Gobierno
Nacional de restablecer relaciones diplomticas con Chile e
iniciar un dilogo para solucionar el diferendo martimo.
Respaldar plenamente la
propuesta de restablecer relaciones diplomticas con la Repblica de Chile, en los trminos en que fue manifestada por
el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Juan Evo
Morales Ayma, seala parte de
la Declaracin Camaral.
Al ser nosotros el Primer rgano del Estado y al determinar
que se respalda con esta Decla-

racin Camaral que en realidad


une todo. Estamos refrendando
y respaldando esta posicin. Una
declaracin de esta naturaleza,
fija una posicin oficial de parte de la Cmara de Senadores,
indic la presidenta de la Comisin de Poltica Internacional de
la Cmara Alta, Patricia Gmez.
El presidente Evo Morales
Ayma plante el 29 de julio a
su similar de Chile, Michelle
Bachelet, el restablecimiento
de las relaciones diplomticas
entre Chile y Bolivia, para que
en un plazo de cinco aos se resuelva el enclaustramiento martimo boliviano, con la garanta del papa Francisco.
Patricia Gmez afirm que
todos los actores polticos, sociales y econmicos del pas

Los legisladores durante la votacin.

manifiestan el respaldo a la
demanda martima como poltica de Estado.
As como presidentes de los
estados del mundo, personalidades y la comunidad internacio-

nal respaldan la demanda de Bolivia de retornar con soberana a


las costas del ocano Pacfico.
Al respecto, el embajador de
Bolivia en Per, Gustavo Rodrguez, afirm que hay una simpata en Per por la causa martima, que fue inscrita en la
declaracin de isla Esteves.
El planteamiento de restablecer relaciones con Chile fue
consensuado en la reunin del
presidente Evo Morales tuvo
con los expresidentes Guido
Vildoso Caldern, Jaime Paz
Zamora y Jorge Tuto Quiroga Ramrez, quienes se incorporaron al equipo de la causa
martima, para socializar los
argumentos de la demanda boliviana, radicada en la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

Bancada del PDC

El presidente Evo Morales propuso al papa Francisco como garante.

Cmara de Senadores

GARANTE

11

Tuto inicia
labor por el
mar en Brasil

LABOR

JUAN F. CORI CHARCA / CAMBIO

POLTICA

Quiroga con los senadores de Brasil.

12

POLTICA

viernes 21 de agosto de 2015

Referendo: inicia propaganda y


Tribunal fija 15 prohibiciones

Mendoza: PDC
acata rdenes
de Manfred
REDACCIN CENTRAL / CAMBIO

Est permitido que autoridades, funcionarios y toda persona


emita criterios a favor o en contra de los estatutos y las cartas orgnicas.
OPININ

El exsenador del Movimiento Al Socialismo (MAS) Adolfo


Mendoza asegur que la jefa de
bancada del Partido Demcrata
Cristiano (PDC), Norma Pirola
sigue rdenes de Manfred Reyes
Villa para evitar que se emita
la autorizacin de juicio de responsabilidades contra los autores de la privatizacin.
La Fundacin Nacional por
la Democracia (NED, por su sigla en ingls) trabaja junto con
Manfred Reyes Villa, l es el jefe
de Norma Pirola, y Reyes Villa
es uno de los que debe rendir
cuentas al Estado boliviano, indic Mendoza.
El exlegislador cochabambino seal que Pirola, al
acusarlo de estar vinculado
a algunas organizaciones no
gubernamentales (ONG), slo
quiere generar desinformacin
para afectar el juicio contra los
privatizadores e intentar amedrentar a quienes realizamos
la investigacin.
El martes, Pirola acus a
Mendoza de ser propietario de
la Organizacin No Gubernamental (ONG) Ciudadana y de
ser financiada por la NED, extremo que fue calificado de falso por el exasamblesta.
Mendoza aclar que Ciudadana es una ONG, con sede en
Cochabamba, en la que se promueve el debate y anlisis ciudadano y en el que inclusive
particip la diputada del PDC.
La oposicin lo que quiere
es generar una suerte de guerra sucia para que este proceso
contra los privatizadores tarde
y se detenga, como ciudadano y
expresidente de la Comisin de
investigacin sobre la privatizacin quiero decirles a la oposicin y a la seora Norma Pirola
que no podrn detener el juicio
contra los privatizadores, afirm Mendoza.

A partir de hoy se inicia la


difusin de la propaganda
electoral con miras a los referendos sobre estatutos autonmicos y cartas orgnicas. La
ley del Rgimen Electoral y el
Reglamento sobre el tema establecen 15 prohibiciones.
El artculo 119 de la Ley
026 establece 13 prohibiciones
para la divulgacin electoral, a
las que se adicionan dos, que
determina el Reglamento de
Difusin aprobado y modificado por el Tribunal Supremo
Electoral (TSE).
Est prohibida la difusin
de posturas, tanto en actos
pblicos de campaa como a
travs de medios de comunicacin, que sea annima; est
dirigida a provocar abstencin
electoral; aquella que atente
contra la sensibilidad pblica
y que atente contra la honra,
dignidad o la privacidad de la
ciudadana en general
Tambin se restringe la
campaa que promueva de
manera directa o indirecta la
violencia, la discriminacin
y la intolerancia de cualquier
tipo; que implique el ofrecimiento de dinero o prebenda
de cualquier naturaleza; que
utilice de manera directa o indirecta smbolos y/o referencias religiosas de cualquier naturaleza o credo.
La norma establece adems
que no se pueden utilizar smbolos patrios o imgenes de
mandatarios de otros pases;

Infografa: Javier Pereyra

VCTOR H. CHAMBI OCAAL / CAMBIO

35 organizaciones
se inscribieron para hacer
propaganda por alguna
de las opciones de la consulta (S o No).
los smbolos, colores, lemas,
marchas, imgenes o fotografas de otras organizaciones
polticas; imgenes de nias,
nios o adolescentes; las entregas de obras pblicas, bienes,
servicios, programas o proyectos; como tampoco los resultados y datos de estudios de opinin con fines electorales.
Mientras que el reglamento -modificado el 4 de agos-

to- indica en su artculo 45


las siguientes prohibiciones
adicionales: 1) Para las entidades pblicas: Las entidades
pblicas de los distintos niveles del Estado no podrn realizar propaganda electoral por
ninguna de las opciones en los
medios de comunicacin ni a
travs de los portales electrnicos institucionales.
2) Para organizaciones: Los
sujetos autorizados no podrn
dirigir programas en radio y
televisin, tener columnas de
opinin en medios impresos
y/o mantener espacios informativos, bajo nombre propio,
de la organizacin, delegado o
pseudnimo.

El vocal del TSE, Jos Luis


Exeni, explic que el Tribunal tiene la responsabilidad y
el mandato de emitir directrices para estos procesos, porque la gestin operativa de los
procesos la hacen los tribunales departamentales, lo que
hizo fue ajustes al reglamento
de referendo, pero en especial
al reglamento de propaganda.
En ese sentido, dijo que slo
las 35 organizaciones inscritas y habilitadas pueden hacer propaganda, que habr espacios gratuitos en los medios
estatales y que las autoridades
no estn inhibidos de emitir
criterios sobre los estatutos y
cartas orgnicas.

TSE distribuir un milln de normas


Se difundirn los estatutos, cartas orgnicas y la pregunta de la consulta.

A partir del prximo lunes, el


Tribunal Supremo Electoral
(TSE) realizar la distribucin
de algo ms de un milln de
ejemplares de los estatutos autonmicos y cartas orgnicas
que sern sometidos al referndum el 20 de septiembre.
A partir del lunes, en coordinacin con los seis tribunales de-

Carlos Barrios

REDACCIN CENTRAL / CAMBIO

El vocal del TSE, Jos Luis Exeni.

partamentales involucrados en
el proceso, se difundir ms de
un milln de ejemplares de los
diferentes estatutos y cartas a nivel de estos departamentos, porque hay un principio fundamental en democracia que es el de la
participacin informada, anunci el vocal del TSE, Jos Exeni.
El Tribunal orden la impresin de 500.000 ejemplares del
estatuto autonmico departa-

mental de La Paz; 180.000 de


Cochabamba; 180.000 de Chuquisaca; 120.000 de Oruro y
90.000 de Potos.
Con relacin a las cartas orgnicas y estatutos indgenas,
Exeni dijo que se realizar una
socializacin directa con los
consejos municipales, adems
se utilizarn otras estrategias
de difusin, porque son territorios ms pequeos.

Archivo

DATO

El exsenador Adolfo Mendoza.

viernes 21 de agosto de 2015

Golpe de Banzer, a 44 aos


del Gobierno del terror
La asonada militar se inici el 19 de agosto de 1971, en Santa Cruz. Para el
da 21, Banzer jur como presidente. Una huelga minera lo apart de la Presidencia.
MEMORIA

JUAN F. CORI CHARCA / CAMBIO

Se lo ve sonriente, levantando
el dedo ndice de la mano derecha, desde el balcn de Palacio de Gobierno, festejando con
sus aliados temporales, entre
ellos Vctor Paz Estenssoro, del
Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y Mario Gutirrez, de la Falange Socialista
Boliviana (FSB), al inicio de su
gobierno, luego del golpe de Estado contra el gobierno del general Juan Jos Torres.
Ese 21 de agosto de 1971,
hace 44 aos, el coronel del
ejrcito Hugo Banzer Surez se
convirti en el nuevo presidente de facto en la historia nacional, en una asonada que se haba iniciado dos das antes, el
da 19, en Santa Cruz.
El Regimiento Rangers
Manchego fue el primero en
levantarse en armas en Santa
Cruz contra el Gobierno de Torres. Los golpistas desencadenaron una represin sin cuartel
contra los movimientos populares y universitarios que defendan al mandato de Torres.
En La Paz, la noticia gener
alarma. En la sede de la Federacin Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia se reunieron cientos de personas que
se trasladaron al Palacio, donde
pidieron al presidente Torres
que les entregue armas para
enfrentar al golpismo.
Junto con Juan Lechn, Marcelo Quiroga Santa Cruz, y varias
personas ms, estaba Julio Llanos
Rojas, entonces de 33 aos.
Con las pocas armas que tenan -la mayora fusiles Mauser
en malas condiciones, sin manivelas- se trasladaron al cerro de
Laikakota, donde las primeras
escaramuzas se haban iniciado
temprano. Ya haba bajas.
El Combate era feroz. Ah
estaban Simn Reyes y Vctor
Lpez, armados. Los combates se prolongaron toda la tarde, hasta la noche, a eso de las
ocho de la noche, ya no haban
militares. Nosotros pensamos
que habamos triunfado, cantamos el himno nacional, recogimos muertos y heridos,
pero luego nos informamos
que el Regimiento Colorados
se sum al golpe. Ya no supimos que hacer, relata Llanos.

Hugo Banzer Surez junto a sus seguidores, tras el golpe de agosto de 1971.

La mayora numrica de los


soldados -una buena parte de
ellos slo con armas sin saber
disparar con precisin- se impuso ante la resistencia impulsada
por los universitarios.
Los que no fueron asesinados, eran detenidos y trasladados a los ms de diez centros de
tortura y represin que activ
el Gobierno de Banzer.
Varios de los compaeros
mineros de Julio Llanos desaparecieron. Otros tantos fueron
torturados en el Ministerio del
Interior; en el Servicio de Inteligencia del Estado (SIE); en el Departamento de Orden Poltico;
Regimiento Max Toledo y Bolvar de Viacha; Centro de Las Piedras en Achocalla, entre otros
ms que se haban creado.
Banzer dio la orden puntual a
los militares: apresar y matar a todos los agitadores e izquierdistas.
Los militares y los agentes de
inteligencia realizaron operativos continuos para dar con los declarados comunistas o Elenos.
La persecucin se extenda
contra todas las familias. Los hijos y la esposa de Julio Llanos,
fueron expulsados de residencias
temporales que encontraban, por
temor de los dueos a ser apresados o, peor an, a perder la vida.
Klaus Barbie (El carnicero
de Lyon), que con Banzer logr el cargo de Teniente Coronel, hizo sentir su agresividad

en la aplicacin plena del Plan


Cndor en el pas, a tono de lo
que suceda en la regin.
Banzer cerr decenas de
medios de comunicacin e implement medidas como el toque de queda y la Ley Marcial,
que impeda el libre trnsito
desde las 19.00 hasta las 07.00
horas. Fue el Gobierno del terror, resume Llanos.
La libertad de expresin de
hecho fue suprimida y se implant una prudente autocensura en los medios. 104 periodistas, reporteros y radialistas
fueron vctimas de despidos,
persecuciones y destierros. La cifra representaba casi un 50% de
la planta profesional de los pe-

riodistas bolivianos de aquella


poca, refiere el periodista Carlos Soria Galvarro, en el texto
Dictadura de Banzer.
El general se propuso permanecer en el poder hasta 1980,
para recin impulsar un proceso
de institucionalizacin.
Sin embargo, la resistencia
popular fue ms que la pretensin del dictador.
Una masiva huelga de hambre, iniciada en La Paz a fines
de 1977, por un grupo de mujeres mineras, entre ellas Domitila Chungara, a favor de una
amnista irrestricta y el retorno de todos los exiliados, marc el camino al derrocamiento
del gobierno del dictador.

POLTICA

13

Klaus Barbie
fue el ejecutor
de la represin
REDACCIN CENTRAL / CAMBIO

Aquellas prcticas violentas que


haba conocido y aplicado en la
Segunda Guerra Mundial, Klaus
Barbie Altmann (El carnicero de
Lyon) las aplic en el pas.
Reclut a pandillas y a paramilitares como los Camisas Blancas y mercenarios, entre otros,
para que cumplieran las rdenes de Banzer y as reprimir a los
que se oponan a su rgimen.
Julio Llanos Rojas, extrabajador minero, de 77 aos, recuerda que estos grupos competan para arrestar y asesinar
a los lderes izquierdistas. Por
ese trabajo les pagaban y si los
asesinaban mejor, Banzer les
daba una recompensa que pblicamente anunciaba.
El periodista Carlos Soria
Galvarro, refiere en un escrito,
que las cifras de los siete aos
de dictadura fascista son escalofriantes y si bien pueden admitir ms precisiones, jams
fueron desmentidas:
- Detenidos, 3.059 personas
(15% mujeres y 85% varones).
- Residenciados y confinados,
1.259.
- Exiliados forzosos, 663
- Torturados, 125 (25 de los
cuales no vivieron para contarlo)
- Muertos y desaparecidos
en enfrentamientos y masacres, 429. (El padre Mauricio
Lefbvre fue una de las vctimas. Por lo menos 24 cayeron en la Universidad de Santa
Cruz al segundo da de iniciado el movimiento golpista).
- En lo que se llam la Masacre del Valle de 1974, figuran 78
personas.
- Asesinatos polticos, 39.
Ren Zavaleta Mercado afirm que el modelo instaurado por
Banzer generalizaba el terror
como un movimiento de reconstitucin ideolgica, apunta Soria.

Se intervino medios de comunicacin


Cuando se confirm el Golpe
de Banzer contra el exgeneral Juan Jos Torres, que lider el Gobierno Popular, el
radialista Orlando Figueredo
Tellera, que entonces era el
director de Radio Continental, no tuvo opcin que declararse en la clandestinidad.
Ya con el gobierno de Ren
Barrientos haba conocido lo
que era la persecucin y tortura de los militares, con descargas elctricas e introduccin
de alfileres en los dedos. An
me quedan algunos, dice.

Al igual que sus antecesores, Banzer encar una dura


batalla contra los medios
de comunicacin, varios de
ellos los cerr y persigui a
sus periodistas.
La radios obreras como la
Voz del Minero, Radio Lallagua, Radio Continental, Radio Nacional de Huanuni,
Radio Independencia de Quillacollo, Radio Progreso, San
Jos, Sumaj Orko, Radio la
Voz del Minero del Sur, Radio
Chichas de Telamayu, radio
Huayna Potos, Radio Bolivia,

Vanguardia, fueron cerradas.


El rgimen impuso una multa de 20.000 pesos a Radio Fides (La Paz), entre otras.
El vespertino La Jornada, dirigida por Jorge Surez, fue cerrado, al igual que el Semanario Opinin,
La violacin a la libertad
de prensa se impuso despus
a toda la prensa, no slo sindical, hubo censura, autocensura
dictada por el miedo, recuerda Figueredo Tellera, que se
dedic a la actividad del periodismo durante 45 aos.

14

AGENDA PRESIDENCIAL

viernes 21 de agosto de 2015

REVELACIN

El presidente Evo Morales seal que cuando asisti a la


de mando de Michelle Bachelet, autoridades chilenas le o
gas natural boliviano, y pagar hasta el triple del precio en que se cotizaba en ese ento

GABRIELA RAMOS / CAMBIO

NO A LAS CONSPIRADORAS
Morales tambin se refiri a
los cuestionamientos hacia ciertas ONG (Organizaciones No Gubernamentales), que se constituyeron en frreas opositoras al
Gobierno, y defienden su prerrogativa de asumir posicin poltica, que a criterio del Mandatario,
raya en la conspiracin.
Lamento mucho algunas declaraciones que dicen que las
ONG tienen derecho a hacer poltica e incluso ser opositoras con
plata del extranjero para que vengan a hacer oposicin, que enfrenten a las comunidades, dijo.
La autoridad asegur que las
ONG que quieran coadyuvar con

Bolivia no vender gas a Ch


mientras no tenga salida al

Gonzalo Jallasi

Sin mar no hay gas. El presidente Evo Morales afirm que el Gobierno no vender el hidrocarburo al vecino pas, mientras est
vigente el diferendo martimo
que enfrenta a ambos pases,
pese a que el Gobierno de la nacin trasandina ofrezca hasta el
triple del precio oficial.
Consultado sobre la posibilidad
de vender el combustible a Chile,
el Jefe de Estado asegur que cumplir el mandato del referndum
del 18 de julio de 2004, donde ms
de un milln de bolivianos daba
su aprobacin para utilizar el gas
como recurso estratgico para el
logro de una salida til y soberana
al ocano Pacfico.
En dichos comicios, el gobierno del entonces presidente
Carlos Mesa puso en consulta
ciudadana las lneas que delinearan la poltica hidrocarburfera del pas, plasmadas en
acciones por el presidente Morales, que promovi la nacionalizacin de los hidrocarburos.
Por un referndum estamos
obligados a no vender gas a Chile
(...) si un da se resolviera el tema
del mar claro, resolviendo este
tema pendiente, un tema histrico, (podemos) compartir lo poco
que tenemos, afirm el Mandatario boliviano, en conferencia
de prensa ofrecida ayer.
El Presidente desvel que hay
enorme inters de Chile por comprar el gas natural boliviano,
pues en 2006, cuando asisti a la
primera asuncin de mando de
Michelle Bachelet, autoridades
de ese pas le plantearon pagar el
triple del precio oficial del combustible boliviano.
Morales afirm que transmiti
la propuesta a su equipo de ministros y al vicepresidente lvaro
Garca Linera, y que se determin rechazar la oferta, pese a que
implicaba enormes ingresos para
el pas, pero por encima estaba
una decisin del pueblo de no
vender gas por el tema del mar.

El presidente Evo Morales ofreci una conferencia de prensa, donde lanz la convocatoria para la Cumbre sobre Cambio Climtico.

el Gobierno en la reduccin de
la extrema pobreza, tienen garantizado su trabajo y sern apoyadas por el Ejecutivo central,
siempre que no se entrometan en la poltica con pretextos
de defensa del medioambiente,
porque denotan otros intereses.

COMPENSACIONES
La autoridad de Estado asegur
que las compensaciones econmicas a los pueblos indgenas por la
ejecucin de proyectos en sus territorios ser en obras y no en dinero, para evitar el mal uso de los
recursos por parte de dirigentes.
En este marco, el Presidente
asegur que las consultas previas

estn garantizadas. Sobre la demanda de Takovo Mora, ratific


que las actividades exploratorias
se realizan en una propiedad privada y no en territorio indgena.
La posicin fue emitida a
raz de los hechos suscitados en
la Tierra Comunitaria de Origen (TCO) Takovo Mora, donde
los indgenas demandan la suspensin de actividades exploratorias, argumentando que no
fueron consultados para la ejecucin de los trabajos.
Sin embargo, dirigentes de
este sector recibieron una compensacin de ms de 8 millones
de bolivianos, dinero que al parecer fue malversado.

Convocan a Cumbre sobre Cam


El presidente Evo Morales lanz oficialmente la convocatoria
para la realizacin de la Segunda Conferencia Mundial de los
Pueblos sobre el Cambio Climtico y Defensa de la Vida, a realizarse en Tiquipaya, Cochabamba, del 10 al 12 de octubre.
Morales expres su expectativa de que al encuentro asistan representantes de los cinco continentes, y asegur que
los resultados del evento en la
Conferencia de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climtico, a realizarse en Pars,

Francia, del 30 de noviembre


al 11 de diciembre de 2015.
La convocatoria al encuentro mundial fue consensuada con la Coordinadora Nacional por el Cambio (Conalcam)
compuesta por las organizaciones sociales afiliadas a la COB,
como tambin no afiliadas.
El Primer Mandatario explic que dentro del temario del
evento, se debatir: amenazas
del capitalismo contra la vida;
la construccin del vivir bien y
los caminos de la vida, el cambio climtico y la cultura de la

viernes 21 de agosto de 2015

4.461.198
personas participaron del
referndum del gas en 2004.
De acuerdo con datos oficiales
del ente electoral.

54,8 por ciento


de aprobacin obtuvo la
pregunta cuatro del referndum, referida a la venta de
gas a Chile a cambio de una
salida soberana al mar.

El Jefe de Estado fue muy cr-

tico con el Gobierno chileno,


pues fustig que un pas gobernado por un partido socialista mantenga la poltica
de privatizacin heredada de
anteriores gobiernos, incluso
regmenes dictatoriales.
Morales demand nuevamente a las ONG no
utilizar el tema del cuidado
del medioambiente para
confundir a pueblos indgena y manipularlos para sus
aspiraciones polticas.
El Jefe de Estado espera una
participacin masiva de organizaciones sociales de los
cinco continentes, a la Cumbre sobre Cambio Climtico
de octubre prximo.

mbio Climtico
vida, continuando en el camino
de la defensa de la vida.
Acot que la Cumbre se organiza, cumpliendo el mandato
de la II Cumbre de Movimientos Populares, a la que asisti el
papa Francisco, en el marco de
su visita al pas, en julio pasado.
El mundo precisa recuperar
toda la seguridad milenaria y
ancestral para devolver el equilibrio y la armona a la Madre Tierra, dijo Morales y seal que la
segunda cumbre climtica servir para evaluar los logros alcanzados en favor del planeta.

Evo Morales se plante el reto de visitar los 339 municipios


del pas en este ao y convertirse en el Primer Mandatario
que recorri todos los confines de nuestra patria.

META

Presidente Evo entrega coliseo en


comunidad de Malla
REDACCIN CENTRAL / CAMBIO

Con una inversin de ms de tres


millones de bolivianos, el presidente Evo Morales inaugur ayer
un coliseo cerrado en el municipio de Malla, provincia Loayza,
del departamento de La Paz, con
capacidad para 1.500 personas.
La edificacin del predio deportivo fue financiada por el programa Bolivia Cambia Evo Cumple, sobre una superficie de 1.568
metros cuadrados y con todo el
equipamiento reglamentario.
En el acto, el Jefe de Estado
comparti con los comunarios
el reto que se impuso para ser
el nico presidente que recorri
todo el pas: visitar los 339 municipios que conforman Bolivia
en esta gestin y entregar obras
para el beneficio de los pobladores de estos sectores.
Revel que la tarea no ser demasiado complicada, pues en algunos departamentos como San-

ta Cruz, solo le resta arribar a


cuatro municipios, mientras que
en Beni y Pando, le resta visitar
dos municipios.
Ustedes saben hermanos, en
todos los municipios tenemos
obras entregadas (...) vamos a visitar a todos los municipios ser
otro rcord de nuestro proceso
de cambio, seal.
El Primer Mandatario tambin rindi homenaje a la figura
de la herona Bartolina Sisa, a su
lucha y demand a la poblacin
imitar su ejemplo.
La provincia Loayza nunca
podemos olvidar, por la lucha de
nuestra hermana Bartolina Sisa,
pero el mejor homenaje es seguir
sus pasos, cmo ella luch por la
liberacin por nuestra querida
Bolivia en esos tiempos del Tahuantinsuyo y Collasuyo, seal.
El municipio Malla fue creado el 24 de enero de 1969, actualmente cuenta con 5.121 habitantes en 24 comunidades.

Reynaldo Zaconeta

hile
mar

15

Dos nios declaman ante la poblacin reunida en el coliseo de Malla.

DOTACIN

La autoridad tambin comprometi la edificacin de


sedes sindicales, as como viabilizar la vigencia de la
Ley de Seguro de Vida para los periodistas.

Trabajadores de la prensa accedern


a programas de vivienda social
REDACCIN CENTRAL / CAMBIO

El secretario ejecutivo de la Confederacin Sindical de Trabajadores de la Prensa de Bolivia, Hctor


Aguilar Mercado, inform que los
afiliados a su sector se beneficiarn con viviendas sociales.
El dirigente anunci el logro,
tras reunirse con el presidente
Evo Morales, quien se comprometi a ejecutar programas de
vivienda social para los trabajadores de la prensa, adems de
construir sedes sindicales.
El sector tambin demand el
apoyo del Ejecutivo para consolidar
la vigencia y aplicacin de la Ley de
Seguro de Vida para el sector.

Una de las aspiraciones que


tenemos todos los trabajadores
tiene que ver con las viviendas
y el Presidente ha sido muy claro en que vamos a trabajar y va
a coordinar para la construccin
de viviendas solidarias para todos los trabajadores de la prensa
de todo el territorio, seal.
Apunt que el Presidente ratific el respeto del Gobierno por la
libertad de expresin.
Nosotros lo estamos diciendo
de manera clara y taxativa confiamos en la palabra del Primer
Mandatario y conocemos de sus
principios y sabemos que en ningn momento se va a conculcar
nuestro trabajo, afirm.

Enzo de Luca

primera posesin
ofrecieron comprar
onces.

AGENDA PRESIDENCIAL

El presidente Evo junto a la Ministra de Comunicacin y dirigentes de la prensa.

ECONOMA

Indicadores

Hace dos meses, el barril del crudo bordeaba los $us 60, pero
en las ltimas semanas su cotizacin disminuy a cerca de $us 41.

Venta

6,96

FERNANDO CARRAFA / CAMBIO

6,86
COTIZACIN DE MONEDAS
Cambio en Bs por unidad de moneda
extranjera

7,68593
0,05555
0,74123
1,98783
0,00997
0,00224
6,86000
2,10429
1,07370
1,08889
0,41010
0,00130
0,24049

SESIN DEL BOLSN


MONTO OFERTADO:

$us 100.000.000
MONTO DEMANDADO:

$us 100.000,00
MONTO ADJUDICADO:

$us 100.000,00
UFV (UNIDAD DE FOMENTO DE VIVIENDA)
Bs 2,07139 por UFV
COTIZACIN DE LA TASA LIBOR
6 meses 0,53%

INFLACIN
Mensual
12 meses
Acumulado

158,49

0,61%
3,06%
1,71%

PETRLEO EN BOLIVIA
$us 40,80 (barril)
GAS EN BOLIVIA
$us 2,72 (BTU)
COTIZACIONES DE
MINERALES EN DLARES
Estao (Libra fina)
Zinc (Libra fina)
Oro (Onza troy)
Plomo (Libra fina)
Cobre (Libra fina)
Plata (Onza troy)
Bismuto (Libra fina)
Antimonio (TMF)

7.14
0,82
1.137,95
0,77
2,29
15,50
5.60
7.000

Ante la cada del precio del


petrleo en los recientes
das, el Gobierno proyect
que el barril del crudo cerrar el ltimo trimestre del
ao con una cotizacin de entre $us 45 y $us 48.
El ministro de Economa y
Finanzas Pblicas, Luis Arce
Catacora, inform que el precio del petrleo registr una
constante oscilacin durante
este ao, por ejemplo, hace
dos meses se cotizaba en $us
60, pero en las ltimas semanas baj a $us 41.
Nosotros estamos viendo
que el promedio del petrleo
en el ltimo trimestre va a
fluctuar entre 45 y 48 dlares
aproximadamente, va a haber
una reaccin, proyect el Ministro de Economa.
Explic que la reduccin en
el precio del petrleo beneficia a los pases importadores
de combustible porque pagarn menos por la internacin
de esos lquidos.
En el caso de Bolivia, se reducen los recursos destinados
para subvencionar los hidrocarburos en el mercado interno.
Los pases exportadores de
petrleo recibirn menos recursos por la reduccin en la
cotizacin del crudo.
El Presupuesto General del
Estado (PGE), para la gestin
2016, estima que el precio del
petrleo estar en alrededor
de $us 45 el barril, adelant el
Ministro de Economa.

Falla elctrica
activ alarma
de presin en
nave de BoA
REDACCIN CENTRAL / CAMBIO

Una falla elctrica gener un


problema en la presin de aire
en la cabina de un avin de Boliviana de Aviacin (BoA), por
lo que el piloto retorn al aeropuerto internacional de Viru
Viru de Santa Cruz, cumpliendo las medidas de seguridad.

Trabajadores petroleros ejecutan proyectos de exploracin.

Todo apunta a que el promedio de la cotizacin estar


un poco ms arriba, pero estamos siendo conservadores en
la proyeccin y, por lo tanto,
con esos 45 dlares el sector
pblico continuar invirtiendo, remarc Arce Catacora.

En las recientes semanas,

el precio del barril de petrleo disminuy a cerca


de $us 41.
El Gobierno proyecta que
hasta fin de ao el precio
del crudo oscilar entre
$us 45 y $us 48.
Por la reduccin del
precio internacional, los
gobiernos locales disminuirn sus recursos que
reciben del Estado.
Pese a la cada en el
precio del petrleo, el PIB
nacional crecer en 5%.

En el itinerario Santa Cruz


- La Paz, del 19 de agosto, una
nave de BoA registr problemas
de despresurizacin y tuvo que
retornar a Santa Cruz.
Una falla de tipo elctrico
activ la alarma en el sistema
neumtico, el sistema que alimenta la presin de aire a la cabina de la aeronave, inform
ayer el gerente general de BoA,
Ronald Casso.
Explic que si el sistema no
presuriza de forma correcta,
eso no significa que la nave se
haya despresurizado totalmente, lo que no ocurri.
El piloto activ las mscaras de oxgeno para que los

MAYOR CRECIMIENTO
El titular de Economa tambin indic que el crecimiento
econmico nacional no depende de los precios internacionales, remarc que el pas tendr
este ao el mayor crecimiento
de la regin a pesar del escenario internacional adverso.

AFKA

Compra

NDICES DE INFLACIN
IPC (Base 2007):

Gobierno prev que el petrleo


cierre 2015 con $us 45 o $us 48
PERSPECTIVA

PRECIO DEL DLAR (BS)

Unin Europea
Japn (Yen)
Argentina (Peso)
Brasil (Real)
Chile
Colombia
Ecuador
Per
Rep. Popular China
Venezuela
Mxico
Paraguay
Uruguay

viernes 21 de agosto de 2015

Archivo

16

Ronald Casso, gerente de BoA.

Compar, por ejemplo, que


en 2008 el precio del petrleo
se cotizaba en $us 30, uno de
los precios ms bajos, sin embargo, ese ao, Bolivia tuvo el
mayor crecimiento econmico
a nivel de la regin.
En ese contexto, indic que
el Modelo Econmico Social
Comunitario Productivo, implementado desde 2006, permite un crecimiento econmico sostenido, ya sea con altos o
bajos precios internacionales.
Explic que el modelo econmico tiene como base la reactivacin de la demanda interna y
distribucin de la riqueza.

pasajeros no tengan problemas de oxigenacin.


Casso indic que ningn pasajero sufri percance alguno
por la falla tcnica. Aadi que
ante este hecho los pasajeros
fueron trasladados a otra nave
para que lleguen a su destino.
La demora total para esos
pasajeros fue de una hora y el
avin ha sido trasladado vaco para su proceso de mantenimiento en la base de Cochabamba, indic Casso.
Remarc que los procedimientos de seguridad instruyen
que los pasajeros utilicen las
mascarillas de oxgeno cuando
se tienen ese tipo de fallas.

viernes 21 de agosto de 2015

Gestionan dos mercados para


exportar excedentes de pollo
Uno de los principales puntos abordados en la reunin entre Gobierno
y avicultores fue la apertura de ms mercados para la venta del alimento.
COMERCIO

Colombia y Ecuador se perfilan como nuevos mercados


para la exportacin de los excedentes de produccin de pollo en Bolivia, los cuales son
gestionados por el Gobierno.
El director del Observatorio
Agroambiental, dependiente
del Ministerio de Desarrollo
Rural y Tierras, Jorge Guilln,
explic a Cambio que uno
de los principales puntos que
se debatieron en una reciente reunin con los avicultores fue la apertura de nuevos
mercados para la comercializacin de la carne de pollo.
Bolivia exporta pollo a
Per desde el ao 2006, ahora
estudiamos los mercados de
Colombia y Ecuador, dijo.
Guilln seal que hasta el
mes de julio, Bolivia export
700 mil toneladas del alimento al mercado peruano.
En ese marco, dijo que el
Gobierno determin aplicar la
medida de arancel cero para
la exportacin de ese producto como una forma de incentivo para el productor avcola.
Por ejemplo, una persona particular me dice: quiero exportar pollo a Per, y
no se le cobra nada, slo va

Claudia Prez

CLAUDIA PREZ/ CAMBIO

Carne de pollo ofertada en los centros de abasto de la ciudad de La Paz.

a pagar los Bs 50, que es el


costo del formulario del Servicio Nacional de Sanidad
Agropecuaria e Inocuidad
Alimentaria (Senasag) por el
tema sanitario, apunt.

MERCADO ECUATORIANO
El director nacional del Senasag, Mauricio Ordez, inform que a inicios de agosto
se envi toda la informacin

sanitaria al servicio de sanidad de Ecuador, llamado Agrocalidad, para agilizar la venta


del alimento en esta gestin.
Actualmente, podemos exportar a pases en igualdad de
condiciones sanitarias al nuestro y por eso es factible llegar
a ese pas, sostuvo.
Aadi que tras el anlisis de la documentacin
enviada a los comerciali-

zadores ecuatorianos, personeros de Agrocalidad


arribaran al pas para habilitar frigorficos.
El viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario,
Eugenio Rojas, sostuvo que
los pequeos productores
avcolas pueden asociarse
para exportar la carne luego de garantizar el abastecimiento al mercado interno.

Ganaderos destacan decisin del Gobierno


CUPO

Mediante decreto supremo se autoriz la venta de 7 mil t de carne de res.

Tras la aprobacin de un decreto supremo que determina la liberacin de 7 mil toneladas (t)
de carne de res para la exportacin, los productores ganaderos
de Santa Cruz destacaron esa
determinacin gubernamental.
El presidente de la Federacin de Ganaderos de Santa
Cruz (Fegasacruz), Javier Landvar, manifest a Cambio que el
presente ao el sector ganadero invierte entre $us 700 y $us
900 por hectrea para desmontes con el objetivo de ampliar la
produccin ganadera.
La decisin fue tomada en
el momento correcto, el ante-

Archivo

REDACCIN CENTRAL / CAMBIO

Ganado vacuno en reas de pastura.

rior cupo se termin hace tres


meses. Es muy beneficiosa esta
determinacin, dijo.
Seal que ante la masiva
oferta de ganado en los centros

comerciales y frigorficos, el precio del kilo gancho de carne descendi de Bs 0,60 a Bs 0,70.
Explic que en la actualidad se tienen aprobadas 35

mil hectreas (ha) destinadas para el desmonte y se


proyecta alcanzar, hasta fin
de ao, a 50 mil ha para la
ampliacin de pasturas.
El mircoles, la ministra
de Desarrollo Rural y Tierras,
Nemesia Achacollo, inform
que las 7 mil t de carne de res
de excedente tendra como
destino los pases de Per,
Ecuador y Colombia.
La autoridad remarc que la
principal produccin del alimento se encuentra en los departamentos de Beni y Santa
Cruz. Sin embargo, destac la
obtencin de leche en los valles de Cochabamba, La Paz,
Chuquisaca y Tarija.

ECONOMA

17

Produccin
de azcar
garantizada
REDACCIN CENTRAL / CAMBIO

El presidente del Ingenio Azucarero Guabir, Carlos Rojas,


inform que el inicio de la zafra caera demor 75 das en el
departamento de Santa Cruz y
que la empresa comenz la molienda a finales de julio, cuando
sobrepas la produccin de 400
mil quintales (q) de azcar.
Indic que, al final de la
zafra, Guabir estima producir ms de 3 millones de q de
azcar y con la produccin de
las dems industrias en Santa
Cruz se llegara a 8,5 millones
de q. Seal que las lluvias estn afectando los rendimientos
de caa en las zonas productivas, no permitiendo la renovacin de los caaverales en
campo, seala un informe de
notiboliviarural.com.
La presidenta de la Asociacin Nacional de Caa, Piedades
Roca, manifest que la zafra caera comenz de manera normal
y las lluvias incidirn en los rendimientos del endulzante.
Las lluvias afectarn en el
rendimiento de la caa de azcar, afirm Roca.

Lcteosbol
llega a miles
en La Paz
REDACCIN CENTRAL / CAMBIO

La Empresa Pblica Productiva Lcteos de Bolivia (Lcteosbol), en el primer mes de


servicio en la distribucin del
Alimento Complementario Escolar en el municipio de La
Paz, benefici a 150 mil personas por semana con la calidad
que mantiene la composicin
nutritiva de sus productos,
mejorando de esta forma la
alimentacin de nias y nios
de la urbe pacea.
La estatal Lcteosbol, durante este mes, distribuy 813.350
sachet (bolsitas) de leche saborizada, 271.488 sachet de yogur
probitico saborizado y 536.300
unidades de bebida lctea, lo que
hace un total de 1.621.138 productos distribuidos por un valor
de Bs 1.601.466, sostiene un comunicado de la empresa estatal.
Estos productos son elaborados en las plantas de Achacachi
de La Paz y Challapata de Oruro, adems, Lcteosbol elabora
sus productos en las plantas de
Ivirgarzama de Cochabamba y
San Lorenzo de Tarija.

18

ECONOMA

viernes 21 de agosto de 2015

Banco Unin construye


su edificio central
Con una inversin de $us 9,5 millones, la
financiera tendr su agencia ms grande del pas.
ABC

CRECIMIENTO

El avance de obras lleg al 10% en el tramo Turco-Cosapa-Ruta F4.

Aceleran va de 80,3
kilmetros en Oruro
Se trata de la construccin del
tramo Turco Cosapa Cruce Ruta
F4, con Bs 249 millones de inversin.
REDACCIN CENTRAL / CAMBIO

El concreto asfltico es de 6
centmetros de espesor, la superficie de rodadura de la obra
Turco Cosapa Ruta F4 es de
7 metros, el ancho de bermas
externas es de 1,5 metros; tiene
una capa base de 22 centmetros
de espesor; y la capa subbase de
22 centmetros de espesor.
Gonzales Murillo seal que
en la actualidad se tiene varias
actividades que son ejecutadas,
como el desbroce y limpieza; excavacin; terrapln con material
de prstamo y de corte, adems
de relleno en reas de depsito.
A la fecha, la empresa tambin est trabajando en obras
de drenaje y otros trabajos relacionados con estructuras de
hormign, seal.
El gerente indic que se tiene
previsto la construccin de tres
puentes en el proyecto; el Pumiri de una longitud de 21 metros,
el Ckohuiri de 18,6 metros y el
puente de Cosapa que tiene una
longitud de 186 metros.

La construccin del tramo Turco - Cosapa - Ruta F4, del departamento de Oruro, registr un
10 por ciento de avance, inform la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC).
El gerente Regional de la
ABC, Edwin Gonzales Murillo, manifest que la empresa
contratista increment equipo y personal para lograr un
mayor avance de obra.
A la fecha hemos sobrepasado el 10 por ciento de avance fsico, ahora la empresa tiene que
tener un nuevo ritmo de trabajo
para cumplir con el cronograma de trabajo ajustado, seal.
La construccin del tramo Turco Cosapa Cruce Ruta F4 tiene
una longitud de 80,3 kilmetros
y su ejecucin cuenta con una inversin de 249 millones de bolivianos. La obra est a cargo de la
constructora ICE Ingenieros, bajo
la supervisin de PCA Ingenieros.

Jorge Mamani

OBRA

En el lado derecho se observa la maqueta de lo que ser el moderno edificio.


FERNANDO CARRAFA / CAMBIO

Con una inversin de $us 9,5


millones, se construye el edificio central del Banco Unin,
en la calle 21 de la zona Sur
de la ciudad de La Paz.
La gerente general de la
banca estatal, Marcia Villarroel, inform que la nueva
estructura centralizar las
operaciones financieras y mejorar la calidad de servicios.
La construccin del edificio permitir otorgar la seguridad, comodidad y confianza que necesitan los
clientes y funcionarios del
banco, sostuvo Villarroel.

Antes, la sede del banco estaba en Santa Cruz, sin embargo, el Estado compr la
mayora de las acciones y en
2009 la agencia central de la
entidad financiera se traslad
a la ciudad de La Paz.
El inicio de construccin
del edificio fue inaugurado
ayer y tomar dos aos en
concluir el proyecto.
En el acto de inauguracin
de la moderna infraestructura estuvieron presentes el
ministro de Economa, Luis
Arce Catacora; el viceministro de Pensiones y Servicios
Financieros, Mario Guilln,
la gerente general de Banco

Unin, Marcia Villarroel, entre otras autoridades y organizaciones sociales.

CARACTERSTICAS
El edificio contar con 16
pisos, dos stanos, se construir sobre una superficie de
1.484 metros cuadrados.
Las obras civiles demandarn una inversin de $us 9,5
millones, de los cuales aproximadamente un milln ser
destinado para instalar sistemas de seguridad.
La estructura ofrecer el
servicio de Autobanco con
las ms altas normas de seguridad y funcionalidad.

YPFB confirma remediacin ambiental en Magarios


TRABAJO

La petrolera realiz con xito la contencin y recuperacin del petrleo derramado.

No existe presencia de contaminacin de hidrocarburos en las


aguas del riachuelo Magarios,
del municipio Ivirgarzama, del
trpico de Cochabamba, por
ende los valores de hidrocarburos estn dentro de lo normado
en el Reglamento Ambiental a
nivel nacional, seala el anlisis efectuado por un laboratorio independiente contratado

Archivo

REDACCIN CENTRAL / CAMBIO

La limpieza del ro.

por Yacimientos Petrolferos


Fiscales Bolivianos (YPFB).
Los resultados del anlisis
que fueron presentados el jueves a las autoridades locales y
departamentales de Ivirgarzama y Cochabamba, agrega
que esto confirma que YPFB
Transporte llev a cabo de
forma exitosa la contencin
y recuperacin del crudo derramado por la accin de un
habitante de la zona.

Durante la remediacin
ambiental, YPFB Transporte
realiz juntamente con las autoridades locales la limpieza
de los primeros 6 kilmetros
del riachuelo, logrando retirar una tonelada de basura
domstica y residuos que contaminan el af luente.
Dentro de su poltica de Responsabilidad Social y cuidado del Medio Ambiente, YPFB
Transporte se comprometi a

colaborar con el Gobierno Municipal de Puerto Villarroel y


la Subalcalda de Ivirgarzama
para concienciar a la poblacin a no disponer residuos en
las riberas y aguas de los ros
para conservar la salud pblica y el medioambiente del Trpico de Cochabamba.
La empresa present los resultados de anlisis de un laboratorio independiente de las
muestras de agua del riachuelo.

viernes 21 de agosto de 2015

19

SEGURIDAD

Defensa necesita 220


millones de euros
Inicialmente se defini un presupuesto de
200 millones, pero se decidi revisar algunos tems
para la adquisicin de un moderno equipo.
PROYECTO

Ejrcito grada a 41 periodistas


Periodistas que realizaron su revista en la escuela de Cndores de Bolivia se graduaron ayer como corresponsales
militares despus de cumplir con satisfaccin el curso, por lo
que ahora estn preparados en la cobertura periodstica en
conflictos internos.

EDICTO

Archivo

El ministro de Defensa, Reymi


Ferreira, inform ayer que se
necesita un presupuesto de 220
millones de euros para adquirir 17 radares de uso militar y
civil, para la seguridad, defensa de la soberana y del espacio
areo boliviano.
Inicialmente se destin en
un monto de 200 millones de
euros, pero ahora son 220 millones de euros, el monto adicional es ya un precio bastante alto y lo tenemos que revisar
con el Ministerio de Economa y
Finanzas, afirm.
Para el presente ao, el Gobierno anunci la compra de
radares, adems se comunic
la evaluacin de la adquisicin
de unos 40 mil fusiles para renovar el material blico en las
Fuerzas Armadas, para ello
existan propuestas de venta de
industrias de Francia, China,
Brasil, Argentina y Rusia.
En ese contexto, Ferreira explic que en el tema de los radares se tuvo que hacer una pausa
para estudiar una reformulacin en el presupuesto.
Apunt que el proyecto de la
radarizacin comprende la insta-

ABI

REDACCIN CENTRAL / CAMBIO

Uno de los seis aviones K-8, de la Fuerza Area Boliviana, en Cochabamba.

lacin de centros de monitoreo en


diferentes puntos, y que se est
considerando si ser en Chimor
o la ciudad de Cochabamba.
Hace tres meses dijo se
tena un contrato listo para ser
firmado, pero ahora estn viendo el tema econmico, lo que
conlleva revisar algunos tems
ante una economa del pas que
tiene que tomar previsiones
para seguir creciendo.
Hay que reformular, readecuar la proyeccin del pre-

supuesto a la necesidad fundamental, sin embargo, la


compra de radares es una necesidad para la seguridad area de la aviacin civil y por la
defensa y la soberana del espacio areo, sostuvo Ferreira
en un encuentro con medios
de prensa.
En ese marco, adelant que
apenas se haga el primer pago
en ocho meses se tendr el primer radar instalado, y en ese plazo se irn acomodando los otros.

La Autoridad de Fiscalizacin de Empresas AEMP, en ejercicio de sus funciones y atribuciones


establecidas en la Ley N204 de 15 de diciembre de 2011 y el Decreto Supremo N1207 de 25 de abril
de 2012.
Cita y emplaza al siguiente Sujeto Regulado:
Sujeto Regulado

LA FBRICA CERVEZA
ARTESANAL BOLIVIANA

AFKA

El ministro de Defensa, Reymi


Ferreira, inform ayer que el
premilitar Alejandro Canepa, de
17 aos, quien cumpla su servicio premilitar en el Regimiento
Colorados de Bolivia y que falleci el 6 de agosto de 2015 ser
merecedor del ascenso pstumo
al grado de sargento.
El procedimiento militar
establece que para un conscripto normal se lo asciende al
grado de sargento y se paga a
la familia durante dos aos el
salario de ese miembro de las
Fuerzas Armadas, adems de
un seguro de tres mil dlares,
asegur Ferreira.
El premilitar Canepa particip junto a su compaa en
los actos cvicos por la independencia de Bolivia, momento en
el que aparentemente sufri

Reymi Ferreira, ministro de Defensa.

una descompensacin fsica y


tras recibir atencin mdica
perdi la vida.
En ese contexto, Ferreira dijo
que record que cuando asumi
el cargo de Ministro de Defensa
se presentaron dos casos similares, uno en el Chapare y otro en
Bella Vista, donde otros dos sol-

dados perdieron la vida por problemas de salud.


En ese aspecto, afirm que
sali una instructiva para que
cuando se traslade un contingente militar de una regin a
otra se realice una exhaustiva
revisin mdica porque la que se
realiza hoy en da no es suficiente ante los casos presentados.
Con relacin al premilitar fallecido, descart cualquier tipo
de violencia o ejercicio excesivo,
y que el informe mdico forense
seala que present una infeccin y un aumento en su temperatura en Trinidad.
Sin embargo, afirm que
ante el hecho el mdico que
atendi al premilitar recomend trasladarlo a la ciudad de La
Paz por la falta de un hospital
de segundo nivel, pero a su
arribo a El Alto perdi la vida
el joven premilitar.

N de Nota

Gilberto Fernndez Guerrero

AEMP/DESP/DTFVCOC/
N433/2015

Para que, en el trmino de cinco (5) das hbiles y administrativos, computables a partir del da siguiente
de la publicacin del presente edicto, y en el marco de lo dispuesto en el pargrafo II del Artculo 27
del Reglamento a la Ley de Procedimiento Administrativo para el Sistema de Regulacin Financiera
aprobado por Decreto Supremo N27175 del 15 de septiembre de 2003, se presente ante las oficinas
de la Autoridad de Fiscalizacin de Empresas, ubicadas en la Calle Batalln Colorados N24, Edificio El
Cndor, Piso 11, de la ciudad de La Paz, a fin de notificarse y tomar conocimiento de la Nota sealada
precedentemente, por la cual se solicita documentacin a los fines de verificar el correcto pago de las
Retenciones por Comercializacin de Cerveza (RCC), en el marco de lo dispuesto por la Ley N204
de 15 de diciembre de 2011, aprob la creacin del Fondo de Apoyo al Complejo Productivo Lcteo
(PROLECHE), misma que es reglamentada mediante Decreto Supremo N1207 de 25 de abril de 2012.
Siempre y cuando corresponda, se reconoce al Sujeto Regulado, el plazo adicional de cinco (5) das, establecido
en el pargrafo III del Artculo 21 de la Ley N2341, de Procedimiento Administrativo, por la distancia.

Vencido el plazo otorgado, no habindose presentado la persona interesada o infractor, en el marco del
pargrafo III del artculo 27 del Reglamento a la Ley del Procedimiento Administrativo para el SIREFI
aprobado por el Decreto Supremo 27175, la notificacin se tendr por practicada.

Premilitar fallecido ascender a sargento


REDACCIN CENTRAL / CAMBIO

Representante Legal

EDICTO
La Autoridad de Fiscalizacin de Empresas, en ejercicio de sus funciones y atribuciones establecidas en el
artculo 6 de la citada Ley N685 y el artculo 25 de la Ley N2427 del 28 de noviembre de 2002, el artculo 44
del Decreto Supremo N0071 del 9 de abril de 2009, la Resolucin Ministerial N 048.2013 de 27 de marzo de
2013 del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economa Plural y dems normativa, conforme a las disposiciones
del Reglamento a la Ley de Procedimiento Administrativo para el SIREFI aprobado mediante Decreto Supremo
N27175, en el marco de la Ley N2341 de Procedimiento Administrativo, cita y emplaza al Agente Regulado:
MATRICULA DE
COMERCIO N

REPRESENTANTE LEGAL O
PROPIETARIO

RESOLUCIN
ADMINISTRATIVA RA/AEMP/
DTFVCOC/PC/N

ZABIM S.R.L.

172662

Regina Nancy Huanca de Zabala

348/2015

EMPRESA DE TRANSPORTE
DE CARGA NACIONAL E
INTERNACIONAL DRANCER S.R.L.

115622

Damaso Caquegua Garca

351/2015

171731

Roberto Snchez Pairumani

354/2015

SOCIEDAD COMERCIAL U
EMPRESA UNIPERSONAL

PROREACMIN

NATALIO LAYME CHAMBI

JAIME BLANCO CONSULTOR


SALON DE EVENTOS FUENTE
DE CRISTAL
SERVICIO DE GAS "ROMIT"

ESPACIO & TERRITORIO S.R.L.


MARKETING TOOLS

BERTHA ELSA ZUBIETA


FERRUFINO

ALCOCER UREA WALTER


BARRACA LA PETROLERA
CHAVEZRANCHO

ANACLETO FLORES VIA


EQUINAL

176190
118716

172253

176192
164943

164776
160013
160532

177391
178610
173333
176274

Justo Elas Chambi Choque


Natalio Layme Chambi

Jaime Ricardo Blanco Villegas


Teresa Ayaviri Alvarez

Irma Quirz Quinteros

Jos Carlos Huanca Acosta

Bertha Elsa Zubieta Ferrufino


Walter Alcocer Urea

Serafin Albares Juchazara


Edwin Chavez Quispe
Anacleto Flores Va

Lidia Alborta Mamani

349/2015
350/2015

353/2015
355/2015
356/2015

357/2015
358/2015
359/2015
360/2015

361/2015
362/2015
363/2015

Para que, en el trmino de 5 das hbiles administrativos, computables a partir de la publicacin del presente
edicto, y en el marco de lo dispuesto en el pargrafo II del artculo 27 del Reglamento a la Ley de Procedimiento
Administrativo para el SIREFI aprobado mediante Decreto Supremo N27175 del 15 de septiembre de 2003, se
presente ante las oficinas de la Autoridad de Fiscalizacin de Empresas, ubicadas en la Calle Batalln Colorados
N 24 Edificio El Cndor, Piso 11, a fin de notificarse y tomar conocimiento de la Resolucin Administrativa, por
la cual se resuelve sancionar:
Toda vez que el Agente Regulado no actualiz el domicilio de la Sociedad, incumpliendo lo establecido en el
Artculo 30 del Cdigo de Comercio, en el marco de lo dispuesto en la Resolucin Ministerial MDPyEP/Despacho
N 048.2013 de 27 de marzo de 2013.
En caso de que el domicilio de las Empresas citadas precedentemente, se encuentren en sede municipal distinta al
de la Autoridad de Fiscalizacin de Empresas, en sujecin a lo establecido en el artculo 21 de la Ley N2341, se le
reconoce a la Sociedad un plazo adicional de cinco (5) das hbiles administrativos.

Vencido el plazo otorgado, no habindose presentado la persona interesada o infractor, en el marco del pargrafo
III del artculo 27 del Reglamento a la Ley del Procedimiento Administrativo para el SIREFI aprobado por el
Decreto Supremo 27175, la notificacin se tendr por practicada.

20

viernes 21 de agosto de 2015

SEGURIDAD

Romero pide a la Polica trabajo


especial contra los atracadores
Los delincuentes han innovado nuevas estrategias para cometer sus
delitos sin importar las consecuencias fatales que puedan ocasionar.
PLAN

Frente al incremento de atracos armados en el pas, el


ministro de Gobierno, Carlos Romero, pidi ayer a la
Polica un trabajo especializado para prevenir, evitar y
desarticular esas organizaciones criminales.
Lamentablemente,
el
comportamiento delincuencial presenta nuevas figuras, nuevas metodologas,
se desplazan de un lugar a
otro, por ello hemos pedido
a la Polica que est alerta y
que desarrolle un trabajo especial, sostuvo.
La autoridad expres su
preocupacin por los recurrentes asaltos armados de organizaciones criminales en el
pas, especialmente en la ciudad de El Alto, donde recientemente dos cooperativistas
mineros (uno falleci, adems
del chofer del taxi, y el otro
se recupera de un disparo en
un centro mdico de La Paz)
fueron vctimas de un robo de
1,7 millones de bolivianos por
avezados delincuentes
La Fuerza Especial de Lucha
Contra el Crimen (FELCC), de

Eju.tv

LUIS FERNANDO CRUZ/ CAMBIO

Efectivos de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen investigan el crimen.

la ciudad de El Alto, inform


que entre la avenida 6 de Marzo y la calle Litoral, atracadores se habran llevado el botn
despus de que tres personas
interceptaron un radiotaxi de
la empresa Ceibo, matando a
disparos a dos de los tres ocupantes del vehculo.

Las pasadas semanas, dos


mineros que llevaban 40.000
bolivianos, producto de la venta de 223 gramos de oro, fueron
interceptados por cuatro sujetos, dos sobre una motocicleta y
los otros en un vehculo.
Esos recurrentes actos delincuenciales que han sido

perpetrados explic la autoridad fueron previamente planificados despus de indagar el da y la hora en que
las vctimas iban a concretar
sus transacciones econmicas
para proceder al robo sin medir las consecuencias fatales
para los asaltados.

Distinguen a embajador Rodrguez Ostria


DEFENSA

El ministro Ferreira le impuso la orden Mariscal Andrs de Santa Cruz.

El embajador del Estado Plurinacional de Bolivia en Per,


Gustavo Rodrguez Ostria, fue
merecedor ayer de la condecoracin Mariscal Andrs de Santa Cruz, en el grado de Gran
Oficial, por su apoyo y las gestiones realizadas para la repatriacin de los restos mortales
de dos soldados bolivianos cados en la Batalla del Alto de la
Alianza, el 26 de mayo de 1880.
En la ocasin, el ministro
de Defensa, Reymi Ferreira,
destac la importancia y el
significado de esa repatriacin para el autoestima de
las Fuerzas Armadas (FFA A)
de Bolivia, el fortalecimiento
de las relaciones bilaterales

Jorge Mamani

REDACCIN CENTRAL / CAMBIO

El ministro Ferreira junto con el embajador Rodrguez y el diplomtico de Per.

de ambos pases y el aliento


que significa para la reivindicacin martima boliviana.
Asimismo, reliev el esfuerzo
realizado por el diplomtico para
la repatriacin de los restos mor-

tales de los hroes bolivianos,


as como las acciones que realiza
para la defensa de los movimientos de liberacin de los pueblos,
la defensa de los recursos naturales y la defensa de la soberana,

independencia poltica, econmica y social del pas.


Con aptitudes extraordinarias en el campo de la historia
y aporte en textos publicados,
adems de su desempeo diplomtico en el poco tiempo
de su representacin ante el
vecino pas, es merecedor de
la distincin, manifest.
A su vez, el embajador Rodrguez Ostria agradeci el reconocimiento y destac la voluntad
poltica expresada por el Gobierno peruano para la repatriacin
de los hroes bolivianos, accin
que desde su punto de vista ha
fortalecido las relaciones de hermandad entre los pueblos de Bolivia y Per. En ese marco, se
comprometi a seguir trabajando por el bien del pas.

Arresto
domiciliario
para mdico
REDACCIN CENTRAL / CAMBIO

El mdico Hernn Justiniano


Grillo, que oper al cantante Juan Carlos Aranda, quien
horas despus falleci, se benefici ayer con la medida de
detencin domiciliaria, una
fianza de 60 mil bolivianos y
arraigo dispuesto por el juez
Sexto de Instruccin en lo Penal, Fernando Rivadeneyra.
La determinacin fue rechazada por el hermano de la vctima, Israel Martnez Aranda,
quien adelant que a travs de
sus abogados solicitar la reversin de la medida para que se
ordene la detencin preventiva
en la crcel de San Pedro por supuestamente existir elementos
contundentes de una presunta
negligencia mdica.
El abogado del acusado, Cristian Alanes, expres su complacencia por la decisin del
juez de otorgar la libertad pura
y simple, toda vez que el protocolo de la autopsia sera contradictoria en relacin con los
antecedentes, por lo que solicitar una nueva pericia.

Prez lamenta
desinformacin
meditica
REDACCIN CENTRAL / CAMBIO

El viceministro de Rgimen Interior y Polica, Jorge Prez, lament ayer la desinformacin


de algunos medios de comunicacin que en su afn de protagonismo difundieron una presunta fuga de William Kushner
con ayuda de la Polica.
No se puede difundir informacin de manera irresponsable, que daa la imagen
de las instituciones y de las
personas, sostuvo.
La autoridad descart esa
falsa noticia en instalaciones
de las celdas judiciales, donde
se encontraba el acusado por
feminicidio despus de haber
atropellado a su enamorada.
Queremos confirmar que
Kushner se encuentra en celdas judiciales, no se fug y
que la administracin de justicia y el Ministerio Pblico son
los que tienen que desarrollar
su trabajo. () Queremos desmentir enfticamente los rumores de que habra fugado
y las insinuaciones de que habra complicidad de la Polica
Boliviana, precis Prez.

viernes 21 de agosto de 2015

Se anuncia cierre de
frontera con Colombia
Paramilitares realizaron una
emboscada a efectivos de la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana.
CAUSA

El presidente de Venezuela, Nicols Maduro, anunci el cierre por 72 horas de la frontera de su pas con Colombia en
San Antonio del Tchira y Urea (oeste) tras una emboscada
que realizaron paramilitares a
efectivos de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana (FANB).
En un contacto telefnico con
el canal del estado Venezolana de
Televisin, Maduro explic que el
cierre permitir activar el Operativo de Liberacin del Pueblo (OLP)
para dar con la captura de los implicados en este hecho, en el que
resultaron heridos varios jvenes.
Le he dado rdenes al ministro de Interior y Justicia, M/
(Gustavo) Gonzlez Lpez, al
ministro de Defensa, G/ (Vladimir) Padrino Lpez y he coordinado con nuestro valiente
capitn y gobernador (Jos Gregorio) Vielma Mora, quien est
atendiendo a los familiares de
nuestros funcionarios, dijo el
mandatario.
Esto fue en el momento que
haca su tarea diaria, combatiendo contra el bachaqueo, por
la frontera de San Antonio y de
Urea. Siendo vctima de un ataque feroz, infernal (...) Fueron
emboscados con un operativo de
dos motorizados que estn siendo buscados hasta debajo de las

Telesur

CARACAS / TELESUR

Presidente de Venezuela, Nicols Maduro.

piedras, ligados al paramilitarismo con armas largas, atacaron


por la espalda, detall Maduro.
El gobernador del estado Tchira, Jos Gregorio Vielma Mora,
detall que fueron tres los efectivos militares que resultaron heridos de bala en el barrio Simn
Bolvar de San Antonio cuando
implementaban acciones contra
el contrabando.
Entre los heridos se encuentran el teniente Alexis Rodrguez,
de 28 aos, quien fue impactado
con balas de armas largas; el teniente Daniel Veloz Santaella de
23 aos, quien recibi un tiro en
la parte superior del pulmn derecho y Miguel Nez, soldado de
22 aos, tambin herido por arma
de fuego.

BUSCAN FRENAR EL CAMBIO SOCIAL EN BRASIL


El periodista y analista poltico
brasileo Beto Almeida asegur
en una entrevista para Telesur que
la campaa de desprestigio que
llevan a cabo sectores de oposicin
contra la presidenta Dilma Rousseff
busca ocultar los logros sociales de
su gestin.
Claramente es una campaa que
intenta ocultar una serie de logros
sociales que han sido conquistados tanto por el presidente Lula
como por la presidenta Dilma.
Como por ejemplo, la ampliacin
de la oferta de mdicos en partes
del pas como la amazonia, donde
jams haban visto un mdico.
Almeida explic que ahora en Brasil
hay ms empleo, hay un salario ms
fuerte y ms servicios mdicos.
Contra eso es que protestan esos
sectores. Entonces queda claro que

es un proceso meditico para impedir la continuidad de un gobierno


que pone a Brasil en una posicin
estratgica en el grupo Brics, en la
integracin latinoamericana y tambin llevando a un fortalecimiento
de ese proceso de unidad en varios
pases, dijo.
Almeida calific como un descalabro que el Gobierno norteamericano considere a Venezuela como una
amenaza.
Cul es la amenaza? La amenaza es
que Brasil, Argentina, Bolivia, Ecuador y Venezuela estn construyendo
otra manera de dibujar un futuro
histrico en Amrica Latina en solidaridad y cooperacin. Esos ataques
intentan impedir la continuidad de
la integracin latinoamericana, concluy el periodista y analista.
Telesur / Brasil

INTERNACIONAL

21

22

LTIMAS

viernes 21 de agosto de 2015

Avanzan obras en San


Ignacio - Monte Grande
La Gobernacin del Beni, el Gobierno y la Fuerza
Binacional verificaron un avance de la carretera en un 20%.
REDACCIN CENTRAL / CAMBIO

La grfica muestra el recorrido del proyecto de la industria sin chimenea.

Proyectos tursticos en
comunidades del TIM

Ministerio de la Presidencia

El ministro de la Presidencia
Juan Ramn Quintana, junto al
gobernador del Beni, lex Ferrier, inspeccionaron las obras
del mejoramiento de la carretera San Ignacio de Moxos-Monte
Grande y verificaron que tiene
un avance del 20%.
El Gobernador del Beni inform que a la fecha los equipos tcnicos de la Fuerza Binacional de Ingeniera Social
Bolivia-Venezuela trabajan en
el kilmetro 20 del tramo San
Ignacio de Moxos- Monte Grande que cubre una longitud
aproximada de 100 kilmetros
en beneficio de 21 comunidades del Territorio Indgena
Multitnico (TIM).
Estamos bordeando los 20
km en los trabajos de mejoramiento y seguimos avanzando
hacia Monte Grande. Se tiene
previsto llegar a la comunidad
el mes de diciembre. De Monte
Grande se trabajarn en otros
dos frentes, el primero hasta
Santo Domingo y el segundo
tramo continuar hasta San
Lorenzo de Moxos, explic.
La autoridad seal que entre otras obras camineras, la

La consultora Euroestudios
CPS/Belmonte se apresta a presentar a la Administradora Boliviana de Carretras (ABC) el
Estudio Integral Tcnico, Econmico, Social y Ambiental para la
construccin del puente sobre el
ro Mamor, tras concluir la segunda consulta pblica de este
proyecto en los puentes, Puerto
Varador y Trinidad en el Beni.
La informacin fue proporcionada por Luis Fernando Zelada, Gerente Regional de la ABC

Para la ejecucin de proyectos


se contratarn a 200 personas oriundas
de las ocho zonas indgenas beneficiarias.
PROGRESO

El ministro Quintana (der.) conversa con el Gobernador del Beni, Ferrier (izq.).

Gobernacin del Beni inspeccion esta semana las labores


en la carretera Trinidad-Loreto y adelant que hoy verificar los trabajos del anillo de circunvalacin en el municipio
de San Joaqun construido con
la Fuerza Binacional.
Estamos cumpliendo con
el pueblo beniano que s se
pueden hacer carreteras que
los anteriores gobiernos departamentales nunca hicieron
en el Beni. Por eso es que siempre estuvimos convencidos de
que nuestro departamento, las
benianas y benianos, deberan

tener fe para cambiar. Ahora


estamos construyendo esas carreteras que en 20 aos no se
hicieron, expres.
Ferrier seal que hasta el
2020 habr otro Beni, un departamento integrado que
quiere tener las mismas oportunidades al igual que los
otros departamentos de Bolivia, integrado por la carretera
a La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, principalmente para
el desarrollo de la industria
productiva, turismo y mejores condiciones de vida para
la poblacin beniana.

Estudio del puente sobre el ro Mamor


REDACCIN CENTRAL / CAMBIO

Ministerio de la Presidencia

DESARROLLO

Beni, quien manifest que la


construccin del puente facilitar el paso de vehculos entre las
ciudades capitales de Trinidad y
San Ignacio de Moxos, evitando
los trasbordos sobre el Ro Mamor mediante pontones.
La segunda consulta que cont con la participacin de autoridades comunarias, autoridades
municipales, organizaciones sociales, tuvo la finalidad de obtener de parte de los/as actores
sociales la validacin de la solucin tcnica para el proyecto del
Puente sobre el Ro Mamor.

Durante la actividad de socializacin, dijo Zelada se expusieron


aspectos tcnicos, econmicos y
socio ambientales, considerando
los criterios, sugerencias y requerimientos de la poblacin.
Se detallaron los estudios
de diseo de ingeniera, de suelos, hidrologa, costos y presupuestos y el estudio de impacto
ambiental establecido en la ley
1333 en el rea de influencia
que generar la construccin
y operacin del proyecto y las
medidas para reducir los impactos, seal la ABC.

REDACCIN CENTRAL / CAMBIO

El ministro de la Presidencia, Juan


Ramn Quintana, junto al gobernador del Beni, lex Ferrier, entreg ayer el proyecto a diseo final Turismo Comunitario por la
Ruta del Ro Apere que beneficiar a ocho comunidades indgenas
del Territorio Indgena Multitnico (TIM) con una inversin aproximada de Bs 1 milln, en el marco
de la estrategia gubernamental
para la erradicacin de la pobreza.

DIAGNSTICO EN COMUNIDADES
La autoridad precis que luego del diagnstico levantado en
ocho comunidades del ro Apere
en el mes de julio, se cuenta con
el proyecto para la implementacin del proyecto en cada una
de las localidades identificadas
a partir del 1 de septiembre.
Adelant que la inauguracin est prevista para el mes
de noviembre en un acto que
contar con la presencia de autoridades nacionales y empresarios del rubro turstico.

RECURSOS HUMANOS
Para la ejecucin del proyecto se contratarn a 200 personas
oriundas de las ocho comunidades beneficiarias que tendrn a
su cargo la edificacin de la in-

fraestructura, los espacios recreativos, camping, pesca y alimentacin. Este plan de turismo
comunitario va a desarrollarse
en paralelo al fortalecimiento de
la capacidad productiva del TIM
que requerir la produccin de
alimentos, artesanas, mejoramiento de vas y servicios bsicos, seal Quintana.

RUTA TURSTICA
En representacin de las comunidades indgenas, el presidente
de la subcentral TIM, Miguel ngel Caumol, dijo que el Gobierno
del presidente Evo Morales con
el proyecto entregado de manera pblica, a travs del ministro
Quintana, nos permitir informar a las comunidades beneficiadas para que comiencen a planificar el trabajo de la ruta turstica.

EL GOBIERNO CUMPLE
El proyecto turstico comunitario s se est haciendo realidad, el Gobierno cumple con
una necesidad de las comunidades en coordinacin con la subcentral TIM. Las comunidades
beneficiadas son San Antonio
del Pallar, Santa Rosa del Apere,
San Miguel del Apere, Puerto
San Borja, Mercedes del Apere,
San Pedro y El Per Ro Apere y
el Desengao, seal Caumol.

viernes 21 de agosto de 2015

LTIMAS

23

Remiten a San Pedro a


acusado de feminicidio
La juez del Juzgado Primero Anticorrupcin dispuso la
detencin preventiva en contra del empresario William Kushner.
Archivo

JUSTICIA

REDACCIN CENTRAL / CAMBIO

El ministro de Economa y Finanzas, Luis Arce Catacora.

Segundo aguinaldo ser


pagado en diciembre

El abogado y empresario, William Kushner Dvalos, ser


recluido en el penal de San
Pedro, acusado por el delito
de feminicidio a su pareja,
Adriana Aramayo, luego de
que la juez Primero AnticoDECISIN
rrupcin y Violencia contra
la Mujer, Cinthia Delgadillo,
dispusiera anoche su detencin preventiva.
La informacin fue proporcionada por el abogado de
la vctima, William Snchez
REDACCIN CENTRAL / CAMBIO
Pea Carrafa, a la conclusin William Kushner a la conclusin de la audiencia de medidas cautelares.
norma que vaya a reemplazar
de la audiencia reservada de
la que est vigente. Se requiere
El ministro de Economa y Fi- una modificacin del Decreto
Se dijo que el hecho ocurri
medidas cautelares, realizaExplic que durante la aunanzas Pblicas, Luis Arce, re- Supremo (1802), que tendr que
da en el saln Celeste del Tri- diencia se presentaron los alega- alrededor de las 02.30, en la
marc ayer que no existen ar- discutirse en su momento en
bunal Departamental de Jus- tos iniciales sustentados en las calle Hermanos Manchego de
gumentos vlidos para ampliar funcin de argumentos, (pero)
ticia de La Paz.
pruebas testificales de tres per- Sopocachi y de inmediato fue
el plazo para pagar el segundo por el momento nosotros no vetrasladada a la Clnica del Sur.
La juez Cinthia Delgadillo sonas que relataron los hechos.
aguinaldo de este ao, por lo mos ningn argumento para
ha determinado la detencin
RELACIN DE LOS HECHOS
INFORME FORENSE
que no se prev debatir ninguna modificarlo, subray.
preventiva para el seor KusSegn los relatos previa a
De acuerdo con el resultanorma en Gabinete que permita
hner William-, sustentada en
El Ministro de Economa rapostergar ese beneficio.
la acreditacin de riesgos pro- la audiencia se conoci que la do de la autopsia que practic
tific que existe un 99,99% de
joven Andrea
Aramayo
ayer el forense Efran Mariscal
Segn Arce, para postergar el probabilidad de que este ao se AVISO
cesales
por fuga
y obstaculiINVITACION
PBLICA lvaEDICTO
DE SEGUNDO
REMATE
EN SUBASTA PUBLICA
(Primera Publicacin)
PBLICA
EDICTO
rez,
hija
de
la
periodista
HePalle,
Instituto
de Invespago del segundo aguinaldo se cancele el doble aguinaldo,INVITACION
zacin,
adems
del
comportapor
LA
GERENCIA
DISTRITAL
LA
PAZ
I
DEL
SERVICIO
DE
IMPUESTOS
NACIONALES,
ETC.HACE
CONOCER
E INVITAdel
LA N
OPINION
(Primera Publicacin)
La LA
Gerencia
La Paz delDE
Servicio
de Impuestos
Nacionales
al amparo
86 del Cdigo Tributario
-ALey
2492 y PUBLICA
artculo 5EN
delGENERAL
Decreto
LA GERENCIA
DISTRITAL
PAZ IDistrital
DEL
SERVICIO
IMPUESTOS
NACIONALES.HACE
SABERdel artculo
LO
SIGUIENTE
DENTRO
DEL
PROCESO
ADMINISTRATIVO
COBRO
COACTIVO
EN EJECUCION
TRIBUTARIA
CONTRA
LA CONTRIBUYENTE
LIU LIN DE
LAGerencia
GERENCIA
DISTRITAL
PAZ
I DEL de
SERVICIO
IMPUESTOS
ETC.HACE
CONOCER
EDE
INVITA
ALey
LA
OPINION
PUBLICA
EN
GENERAL
Supremo
Nque
27874,
NOTIFICA
al
contribuyente
listado
conSIGUE
laDE
Resolucin
Determinativa
que
a continuacin
se detalla,
para que
por s o mediante
Apoderado
len
lvarez
Virreira,
falleci
tigaciones
Forenses,
Andrea
requiere una normaLa
que
modituvo
al
tratar
de
que
pidi
a losDEempresarios
QUEDENTRO
DEL PROCESO
ADMINISTRATIVO
COBRO
COACTIVO
QUE
CONTRA
EL
Distrital
Lalo
PazLA
del
Servicio
Impuestos
Nacionales
alNACIONALES,
amparo
delmiento
artculo
86
del
Cdigo
Tributario
N
2492
y
artculo
5
del
Decreto
YANG
YEE TSUNGTRIBUTARIA
con RUC N 3747450,En
elCONTRIBUYENTE
ejercicio de las facultades
de
Disposicin de Bienes en Etapa de Ejecucin Tributaria o Cobro Coactivo que le
LO
SIGUIENTE
DENTRO
DEL
PROCESO
ADMINISTRATIVO
DE
COBRO
COACTIVO
EN
EJECUCION
CONTRA
LA
LIU
LIN
DE
se
apersone
ante
la
Unidad
Jurdico
Tcnica
del
Departamento
Jurdico
y
de
Cobranza
Coactiva
de
esta
Gerencia
Distrital
ubicada
en
la
Avenida
Montes
N
LIU LIN
DEque
YANG
YEE TSUNG
con
RUC:
3747450y
conforme
a las Apoderado
facultades
de
Supremo N 27874, NOTIFICA al contribuyente listado conCONTRIBUYENTE:
la Resolucin Determinativa
aServicio
continuacin
se
detalla,
para
que- por
s o mediante
confiere
Impuestos
Nacionales
Gerencia
Distrital
La Pazque
I, elde
110presunpargrafo I numeral
5 y Pargrafo
II (incorporado
por
Disposicin
la
madrugada
ayer
Aramayo
falleci
por(Cdigo
traumafique el Decreto Supremo
yal2,Segunda
la
influencia
negativa
tomar
recaudos
para
YANG YEE1802,
TSUNG con privados
RUC N 3747450,En
el ejercicio
deDisposicin
las facultades
de Disposicin
de
Bienes
ende
Etapa
de
Ejecucin
Tributaria
o Cobro
Coactivo
leArticulo
de yBienes
enhuir
Etapa
en
Ejecucin
Tributaria
o
Cobro
Coactivo
confiere
el
110
pargrafo
515,
Piso
de la
de
LaNo.
Paz,
a objeto
de
proceder
la Art.
cancelacin
de
tributaria
contenida
en las
Resoluciones
Determinativas
consignadas,
se apersone ante la Unidad Jurdico Tcnica del Departamento
Jurdico
de Cobranza
Coactiva
deciudad
esta
Gerencia
Distrital
ubicada
en la aAvenida
Montes
Nla deuda
Adicional
de
la
Ley
396
Ley
de
Modificacin
al
Presupuesto
General
del
Estado
de
26
de
agosto
de
2013)
de
la
Ley
N
2492
Tributario
confiere al Servicio de Impuestos Nacionales - Gerencia Distrital
La 5Paz
I, el Articulo
110
pargrafo
I numeral
5 yAdicional
PargrafoSegunda
II (incorporado
Disposicin
y Pargrafo
IIBoliviano)
(incorporado
porde
Disposicin
de
la
Leypor
396
Ley de de
bajo
conminatoria
iniciarse
Ejecucin
Tributaria
enla
caso
deNo.
incumplimiento,
comunicndoles
que en caso de
considerar que
las
Resoluciones
lesionan
y elcontenida
Capitulo
III,
Seccin
I Art. 23reArt
28tamente
de
Resolucin
Normativa
Directorio No. 10-0008-014
(Procedimiento
de
Disposicin
de
Bienes
en
515,
Piso 2,Segunda
de la ciudad
de
Paz,
a objeto
de
proceder aIal
lanumeral
cancelacin
de
la deuda
tributaria
en
laslaResoluciones
Determinativas
consignadas,
por
un
feminicidio,
tismo
crneo
encfalo
grave
que establece el pago
del
doble
hacia
terceras
personas,
cumplir
esa
en beAdicional
de la
LeyLaNo.
396
Ley dedisposicin
Modificacin
Presupuesto
General
del
Estado
de
de
agosto
2013)
dede
laallos
Ley
N
2492
(Cdigo
Tributario
Modificacin
al Presupuesto
General
del26
Estado
de
26de
agosto
2013)
de
la Ley
N marzo
2492
(Cdigo
en
alguna
manera
sus
derechos,
se
apertura
plazos
para
los
Recursos
que la Leya le
dentro
del
plazo
de quince
das con
de acuerdo
Etapa
en Ejecucin
Tributaria
ode
Cobro
Coactivo)
delas
fecha
21interponer
de
de 2014,
se identific
la franquea,
contribuyente
LIU
LIN
DE YANG
YEE(15)
TSUNG
RUC N
bajo
conminatoria
de iniciarse
la Ejecucin
Tributaria
enlacaso
de incumplimiento,
comunicndoles
que
en
caso
de
considerar
que
Resoluciones
lesionan
Boliviano)
y
el
Capitulo
III,
Seccin
I
Art.
23
al
Art
28
de
Resolucin
Normativa
de
Directorio
No.
10-0008-014
(Procedimiento
de
Disposicin
de
Bienes
en
Tributario
Boliviano)
y el Capitulo
III,
Seccin
I
Art.
47
al
Art
56
de
la
Resolucin
Normativa
de
Directorio
No.
a
lo
establecido
por
el
numeral
2)
del
artculo
174
de
la
Ley
N
1340

de
veinte
(20)
das
de
acuerdo
a
lo
establecido
por
el
artculo
143
de
la
Ley
N
2492,
3747450,
quientiene
deuda
en Mora
coninculpndose
esta(15)
Gerencia
conforme
TITULO DE EJECUCION
RESOLUCION
a elWilliam
Kus- TRIBUTARIA
complicado
con DETERMINATIVA
fractura deNro.
aguinaldo a todos los
trabajadomarc
el
abogado
aTributaria
tiempo
de
neficio
sus los
trabajadores.
en
alguna
manera sus
derechos,
sede
apertura
plazos
para
los
Recursos
que
la Ley
le
franquea,
dentro
del
plazo
de quince
das con
de
acuerdo
10-0008-014
de Disposicin
de7Bienes
Etapa
en
Ejecucin
o Cobro
Coactivo)
Etapa
en Ejecucin
Tributaria
o Cobro
Coactivo)
de fecha
21interponer
de marzo(Procedimiento
de 2014,
secomputables
identific
afecha
contribuyente
LIU
LIN
DE
YANG
TSUNG
RUC
Ndepresente
alapartir
de agosto
su en
legal
notificacin
con
la YEE
Segunda
Publicacin
Edicto.
103/1997de
de
1997
que
al Tributaria
presente
se
endel
Etapa
Ejecucin
Tributaria por el PLIEGO DE CARGON 1659/97emitido en fecha
a3747450,
lo establecido
por el deuda
numeral
2) del artculo
174
deesta
la Ley
N 21
1340
de veinte
(20)
deEJECUCION
acuerdo
ade
loTRIBUTARIA
establecido
pory el
artculo
143quientiene
deencuentra
la Ley N
2492,
fecha
de
marzo
deel
2014,
sedas
identific
al contribuyente
mencionado
anteriormente
una
deuda
quientiene
Tributaria
en99,99
Mora
con
Gerencia
conforme
TITULO
DE
RESOLUCION
DETERMINATIVA
Nro.
hner
Dvalos,
su
exenamorabveda
y
base
de
crneo
asores pblicos y privados,
cuando
destacar
que
hasta
el
momenHay
el
por
ciento
de
19/09/1997contra
el
contribuyente
de
referencia,
monto
que
llega
a
Bs.108.693.-(Ciento
Ocho
Mil
Seiscientos
noventa
y
tres
00/100
Bolivianos) el
mismo
computables
a partir
de agosto
su legalde
notificacin
la Segunda
Publicacin
presente
Edicto.
Tributaria
en Mora
con
esta
Gerencia,
conforme
el siguiente
detalle:
103/1997de fecha
7 de
1997 y quecon
al presente
se encuentra
endel
Etapa
Ejecucin
Tributaria
por
elloPLIEGO
DE CARGON
1659/97emitido
en fecha FECHA
DOCUMENTO
que
no fue
pagado,
por
que se
dispone
en primera
instancia laAAdjudicacin
Directa del
inmuebleFISCAL
de co-propiedad
del contribuyente
en acciones
Nse
RAZON
SOCIAL
NITy tres
DOCUMENTO
A bien PERIODO
IMPUESTO
IMPORTE
UFV(*)
19/09/1997contra
de referencia,
monto
que segunllega a Bs.108.693.-(Ciento
Ocho
Mil
Seiscientos
noventa
00/100
Bolivianos)
el mismo
do
y
jefe
de
trabajo.
ciado
a
una
hemorragia.
el crecimiento econmico
anualel contribuyente
to
est
imponiendo.
probabilidad
de que
habr
NOTIFICAR
y
derechos
del
50%
conforme
el
siguiente
detalle:--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ADEUDO
FECHA
NOTIFICAR
CONTRIBUYENTE
LAbien
DEUDA
PIET
que
no fueRAZON
pagado,
por lo que se dispone
en primera
instancia
laAAdjudicacinORIGEN
DirectaDE
del
inmueblePERIODOS
de co-propiedad
del
contribuyente
en acciones
DOCUMENTO
HISTORICO
N
SOCIAL
NIT
A
PERIODO FISCAL
IMPUESTO
IMPORTE
UFV(*)
del pas supere el 4,5%.
do aguinaldo
ao.
Eso ms DOCUMENTO
NOTIFICAR
y derechos del 50% conforme
el siguiente este
detalle:--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ADJUDICACION DIRECTA PREVIA AL REMATE
Ene-2011 IVA
1.102
NOTIFICAR
108.693 Bs.
No conozco yo de alguna que todo es para el sector
Marz-2011
IVA
2.373
privaRESOLUCION
1659/97
PRECIO
BASE
EN
BOLIVIANOS
DE
LA
ADJUDICACION
DIRECTA
PREVIA
AL
REMATE
Ene-2011
IVA
1.102
YEE TSUNG LIU
ENERO DE
(Ciento
OchoY DERECHO 50%)
CARACTARISTICAS
DEL1994
BIEN INMUEBLE
(EN
ACCIONES
DETERMINATIVA
(fecha 19 TOTAL
de
ADJUDICACION DIRECTA AL (100 % ) DEL PRECIO
EDICTO
DE YANG RUC:
A DICIEMBRE
Mil Seiscientos
Abri-2011
IVA
1.023
modificacin porque eso entra a do, para que tomen las LIN
previsio0103/1997
DE
07
DE
septiembre
BASE
CONSIDERANDO
EL
50%
EN
ACCIONES
(Segunda
Publicacin)
Marz-2011
IVA
2.373
PRECIO
BASE
EN
BOLIVIANOS
DE
LA
EDICTO
3747450
DE 1994
Noventa y Tres
AGOSTO
1997 La PazADJUDICACION
de 1997)
CARACTARISTICAS DEL BIEN INMUEBLE TOTAL (EN ACCIONES Y DERECHO
50%)DEDistrital
YTributario
DERECHOS
CORRESPONDEN
A LA
IVALeyQUE
1.113
DIRECTA
AL
(10000/100
% ) DEL
PRECIOaplicacin del Artculo 86 delMay-2011
La
Gerencia
I
del
Servicio
de
Impuestos
Nacionales,
en
estricta
Cdigo
N
2492,
por
el
presente
EDICTO,
Bolivianos)
GORGOROSO
MARTIRENA
UBICACIN
INMUEBLE
MATRICULA
Abri-2011
IVA 86 TIPO
1.0235 del
Gabinete a discutirse, y no tene- nes de hacer el pago de acuerdo
CONTRIBUYENTE
EN BOLIVIANOS
1Servicio
4334565010
No. 00083/2015
03/03/2015
La Gerencia Distrital La Paz I del
de Impuestos
Nacionales
al
amparo CONSIDERANDO
del
artculo
del Cdigo
Tributario
- LeyACCIONES
N para
2492 ySUPERFICIE
artculo
Supremo
N
BASE
EL
50%
EN
cita,
llama
y emplaza
alDeterminativa
contribuyente
que se
detalla
aR.D.
continuacin,
que
por s
oDecreto
mediante
apoderado
debidamente
acreditado
apersone
ante las oficinas
de
MONICA
LILIANA
27874, NOTIFICA al contribuyente listado
con la Resolucin
que a continuacin se detalla, para que por s o mediante Apoderado se apersone ante la
SANCIONseIVA
4.093
Y DERECHOS
QUE
CORRESPONDEN
A LA1.113
estadescritos
Gerencia
Distrital,
Departamento
deIVA
Fiscalizacin,
ubicada
en la Avenida
de la
de La Paz, a objeto de aclarar las observaciones que se han
May-2011
Unidad Jurdico
Tcnica
del Departamento
Jurdico
y de Cobranza
Coactiva
de esta
Gerencia
Distrital
ubicada
enla
la fecha
Avenida
Montes
NMontes
515, Piso 2,N
de515
la ciudad
de ciudad
La
mos conocimiento de
ninguna
a
la
normativa
vigente,
remarc.
GORGOROSO
MARTIRENA
Nota:
Los
montos
precedentemente
debern
ser
actualizados
a
de
pago
UBICACIN
TIPO
INMUEBLE
SUPERFICIE
MATRICULA
Paz,
a
objeto
de
proceder
a
la
cancelacin
de
la
deuda
tributaria
contenida
en
las
Resoluciones
Determinativas
consignadas,
bajo
conminatoria
de
iniciarse
la
Ejecucin
CONTRIBUYENTE
EN
BOLIVIANOS
1
4334565010
R.D. No. 00083/2015
03/03/2015
detectado dentro del proceso de fiscalizacin detallado en la presente publicacin.

MIDF
1.500
www.impuestos.gob.bo
www.impuestos.gob.bo

www.impuestos.gob.bo

www.impuestos.gob.bo

www.impuestos.gob.bo

www.impuestos.gob.bo
www.impuestos.gob.bo

Jorge Mamani

MONICA LILIANA

Carlos Barrios

Arce dijo que para postergar el


pago del segundo aguinaldo se requiere
una norma que modifique el Decreto 1802.

(Primera Publicacin)

Tributaria en caso de incumplimiento, comunicndoles


en caso de considerar que
las Resoluciones
lesionan en alguna manera sus
derechos, se apertura los plazos
dentro
IVAay
4.093
EnAV.
talLey
sentido
se
leque
comunica
que
en (15)
elSANCION
trmino
perentorio
de
cinco
das
hbiles
partir
deber presentar la documentacin original
ECUADOR,
EDIFICIO
GUAYAQUIL
Deuda
asciende
a 108.693
Bs.
(Ciento
Ocho
Milde
Seiscientos
00/100
Bolivianos)
paraque
interponer
los Recursos
que
la
le franquea,
del plazo
quince
dasNoventa
de acuerdo
loTres
establecido
por el(05)
numeral
2) del
artculoa174
de lade
Leyesta
N legal notificacin
DEPARTAMENTO
(50%
Bs. 630,451
(Seiscientos
Treinta Mil Cuatrocientos
MIDF
1.500
detallada
para
cada
caso
para
los
indicados.
De
presentarse,
esta
Gerencia
proseguir conforme
normativa
vigente al respecto.
1340 que
de veinte
daspagada,
de acuerdo
a lo establecido
por
el artculo
143
de
la Ley da
N 2492,
computables
ala
partir
de suno
legal
notificacin
con
la Segunda
Publicacin
SEGUNDO
NO.
2y ZONA
DEperiodos
202.62 Mtrs2
2010990090821
la misma
no(20)
fue
por
lo que
corresponde
sealar
yfiscales
hora
para
SEGUNDAAUDIENCIA
ACCIONES
Y DERECHOS)
Cincuenta y Un 00/100 Bolivianos)
PISO
MIDF
1.500
del presente Edicto.
SOPOCACHI
DE REMATEEN SUBASTA PUBLICA
jueves 25 de junio de 2015 a horas 11:00 a. m
TOTAL
12.704
AV. ECUADOR, EDIFICIO GUAYAQUIL
RAZON para l da FECHA
PERIODOS
DOCUMENTO
DEPARTAMENTO (50%
(Seiscientos
Treinta
Mil
Cuatrocientos
MIDF PERIODO
1.500
designndosepara
tal efecto
como
martillero NIT/C.I.
a DOCUMENTO
la Bs.
Lic.630,451
SILVIA IMPUESTO/
OLGA
MIRANDA
OROPEZAResponsable
IMPORTE QUE SE NOTIFICA Y DOCUMENTACION E INFORMACION
DOCUMENTO
SOCIAL
SEGUNDO PISO NO. 2 ZONA DE
202.62
Mtrs2
FISCAL Bolivianos)
IMPUESTO
N RAZON
SOCIAL
NIT 2010990090821
ALCANCE
FISCALES
QUE
SE SOLICITA
ago-08
IVA
4,271
ACCIONES Y DERECHOS)
Cincuenta
y Un
UFV(*)
A NOTIFICAR
Administrativoy de RecursosNOMBRE
Humanos
de estaAGerencia
Distrital
La
Paz00/100
I. Asimismo
este acto deber
SOPOCACHI
T OGOBIERNOquien
T A L NOTIFICAR dar fe del mismo, conmayo-11
12.704
realizarse en presencia del
NOTARIO
DE
este
fin
los
citados
IVA
5.807
sep-08No.IVA
1,124
Bien inmueble que puede ser visto en la pgina web www.impuestos.gob.bo
bajo
le
siguiente
cdigo
de
imagen
BI-20-2015-66,
asimismo
y
en
va de
ESPRELLA
que
se notifican: ORDEN DE FISCALIZACION N 0015OFE00001, Form.4003 No
IVA Documentos
4.077
debern
ser notificados 4275998011
conforme
a ley.------------------------------------------------------------------------------------------R.D.
No. interesadosago-08
4,271
informacin
a los
de dichoIVA
bien inmueble a la fecha seSANCION
encuentran
con laadjunto
siguiente
medida preventiva
inscrita
en derechos
reales:--------------------29/05/2015
1 BARRIENTOS
adjunto,
solicitando
la siguiente
documentacin:
174/2015
IVA
3,853
MIDF-ACTA N00126849
110277
1.500Requerimiento y anexooct-08
MAGALI
a)
Declaraciones
Juradas Impuesto al Valor Agregado IVA Formularios 200 de los periodos
El bien inmueble de propiedad
del contribuyente
enimagen
Acciones
yIVA
Derechosser
dispuesto
conylaen
rebaja
del
TOTAL

11.384
sep-08No.
1,124
Bien inmueble que puede ser visto en la pgina web www.impuestos.gob.bo
bajo le siguiente
cdigo de
BI-20-2015-66,
asimismo
va
de
ANOTACIONES
PREVENTIVAS
REGISTRADAS
SANCION POR
observados;
MULTIMAC
S.R.L.preventiva
121801029
R. D. N
0070/2015
05/02/2015
15% del
base del
informe
pericialconforme
el siguiente
detalle:
marzo-13 IUE
31.948
informacin a los interesados de dicho bien inmueble a la fecha
seprecio
encuentran
con
la2siguiente
medida
inscrita
en------------------------------------------------derechos
reales:--------------------OMISION
DE
5,591
Declaraciones
Juradas Impuesto a las Transacciones
lT Formularios
400 de los periodos
oct-08 Abril-diciembre/2012
IVA
3,853b)INMUEBLES
Enero-Marzo-2013 IUE-AA-IUE
17.661
BIENES
PAGO
observados;

SANCION
IUE-AA-IUE
42.051
PRECIO
BASE
SEGUNDA
BIENES
INMUEBLEREGISTRADAS
(ACCIONES Y DERECHOS 50%) SANCION POR
PREVENTIVAS
c)
Declaracin
Jurada
Impuesto
sobre
las
Utilidades
de
las
empresas
IUE
Formulario
500
2 MULTIMAC S.R.L.
121801029
R. D. N ANOTACIONES
0070/2015 INDULEX
05/02/2015
MIDF-ACTA N 14994400679,
14994400680,
14994400689,
AUDIENCIA
DE REMATE
EN
ASIENTO
R.D. No.
M.
I. D. F.
11/03/2015
175896022
2
UBICACIN
Nro.
MATRICULA
TIPO
DE
GRAVAMEN a la gestin
SOLICITANTE
DE LA MEDIDA 3,000
14994400690,
14994400691,
14994400692,
14994400693,
OMISION
DE
5,591
correspondiente
2010;
105/2015
BOLIVIA S.R.L.
SUBASTA
PBLICA
CON
LA
INSCRITO
BIENES INMUEBLES
14994400694,
14994400697, 14994400699, d) Declaracin12.000
PAGO 14994400696,
Jurada Formulario
TOTAL 605 presentacin de EEFF o Memoria Anual
17,839
REBAJA
DEL 15%14994400703,
SOBRE EL
14994400700, 14994400701,
14994400702,
correspondiente a la gestin 2010
14994400704, 14994400705
BASE DEL INFORME
ASIENTO
SUPERFICIE
M.
I. D. F. PRECIO
3,000 Libro deDEVentas IVA y en medioGestin
AV. ECUADOR,
EDIFICIO GUAYAQUIL
UBICACIN
Nro. MATRICULA
TIPO DE GRAVAMEN
SOLICITANTE
DE LA MEDIDA
TIPO
MATRICULA
2009
IUEDE AHORRO Y PRESTAMO PARA
577.430
magntico
si corresponde.
HIPOTECAe)LEGAL
MUTUAL
LA
TOTAL

103.660
PERICIAL
CONSIDERANDO
INSCRITO
UBICACIN
DEL
IVA,IT,
IUE
SEGUNDO
PISO
NO.
2
ZONA
DE
2010990090821
B-1
INMUEBLE
FOLIO REAL
f ) Libro de Compras
dic-10ACCIONES
IVA
14.910 IVA y en medio magntico si corresponde.
FECHA
05/02/1996
VIVIENDA
EL 50% DE LAS
Y
PACHECO
TERRENO
TOTAL

17,839
(Verificacin
(Copias).
SANCION
IUE LA PAZ
389.773
SOPOCACHI
Fiscales
de respaldo al DEBITO Fiscal IVA
3 ORMACHEA
2340083011
R.D. No. 000078/2015
23/02/2015
SANCION IVA g) Notas
10.338
No.
MORALES
PABLOR.D.
ANTONIO
de todos los DERECHOS DE PROPIEDAD
18/03/2015
2217559016
3
h) Notas Fiscales
de respaldo al CRDITO FiscalIVAMIDF
(Originales).
AV. ECUADOR, EDIFICIO GUAYAQUIL
111/2015
GUARAYA JOSE
MIDF-ACTA
1.500
Gestin 2009
IUEDE AHORRO
577.430
1.500
CONTRIBUYENTE.
impuestos
a los DEL
HIPOTECA LEGAL DE
MUTUAL
Y PRESTAMO
PARA
LANi)110136
Extractos
SEGUNDO PISO NO. 2 ZONA DE
2010990090821
B-1
TOTAL
Bancarios.
26.748
que est
sujeto
el
FECHA 05/02/1996
VIVIENDA
PAZ
Asimismo cabe aclarar que mediante
nota
con
CITELA
No.
SIN/GDLP/DJCC/REM/NOT/04381/2014
de fechaCotizaciones
24 de septiembre
por la
PACHECO
j) Planilla de sueldos,
Sociales. de 2014 emitida
968.703

SANCION
IUE
389.773
Febrero-noviembre
/2009 IVA-IT
16.283 Planilla Tributaria yTOTAL
SOPOCACHI
AVENIDAMORALES
3 ORMACHEA
2340083011
R.D.
No.
000078/2015
23/02/2015
VASQUEZ
Se
01,02,03,04,05,06
GDLPZ
I del R.D.
Servicio
de Impuestoscontribuyente.
Nacionales, solicitando
Informacin
a IVA-IT
la k)
Autoridad
del
Sistema
Financiero
(ASFI),
sobre el estado actual del crdito que la
PABLO ANTONIO
Comprobante
de los Ingresos
y Egresos
con respaldo.
SANCION
9.923
No. 4926279017
ECUADOR,
EDIF.
Bs. 535.883
(Quinientos
ACHA YELMO
revisa
y
verifica
,07,08,09,10,11
y
10/03/2015
4 ZAPATA
MARIA
3509480019
Enero-2011
IVA
991

MIDF
1.500
contribuyente
tena
en
la
Mutual
de
Ahorro
y
Prstamo
para
la
Vivienda
La
Paz
se
tiene
que
la
misma
fue
respondida
por
la
referida
entidad
financiera
en
Estados Financieros
Gestin 2010
101/2015
MIDF-ACTA Nl)119314
1.500
ROSARIO
GUAYAQUIL
y Cinco
Mil
EDDUIN
la totalidad
12/2010
fecha
26 de noviembre
de
2014
mediante
NOTATreinta
CR/49/2014
NUT
164427
emitida
la
Mutual
de Ahorro
La
Mtrs2
2010990090821
de Asociacin
cuentas contables
TOTAL
por
27.706
Asimismo cabe aclarar que mediante nota con CITE No. SEGUNDO
SIN/GDLP/DJCC/REM/NOT/04381/2014
fecha
24
de
de 2014
emitida
la Plan cdigo
Marzo-2011
IVA y Prstamo para la vivienda
1.403
PISO DEPARTAMENTO 202.62 de
Ochocientos
Ochenta
ypor
Tresm)
deseptiembre
los hechos
TOTAL
968.703
contabilidad
(Diario, Mayor
magntico sien
corresponde)
Enero
actual
diciembredel
/2010
IUE
415.031
Pazinformando
que el crdito
sesobre
encuentra
CANCELADO,por
lo queno
reconoce
gravamen
de medio
otros acreedores
su registro a excepcin de
ORMACHEA
GDLPZ I del Servicio de Impuestos Nacionales, solicitando Informacin
a la Autoridad
del Sistema Financiero
(ASFI),
el estado
crdito
que n)
laLibros dealgnotro
y/o
elementos
Nro. 2 ZONA
DE
00/100
Bolivianos)
SANCION
IUE o) Inventarios
288.231 mismos
R.D. a
PACHECO
Septiembre-2011
IVA
570
lostiene
registrados
favor de
esta
Gerencia
Distrital
La aPaz I-entidad
del Servicio
de Impuestos
Nacionales,
que una vez adjudicados
sern retirados y cancelados
Enero-2011
IVA
991
01/06/2015
contribuyente tena en la Mutual de Ahorro y Prstamo para
la 5Vivienda
La Paz2340083011
se
que181/2015
la No.
misma
fue
respondida
por la referida
financiera
en
correspondientes
SOPOCACHI
PABLO
MIDF-ACTA
Np)
119714
1.500
Plizas de Importacin
DUIs, adjunto
comprobantede
de Bienes
pago de impuesto,
conformeartculo
57
de
la
Resolucin
Normativa
de
Directorio
No.
10-0008-014
(Procedimiento
de
Disposicin
en Etapafactura
de Ejecucin
cada
impuesto)
fecha 26 de noviembre de 2014 mediante NOTA CR/49/2014 NUT ANTONIO
164427 emitida por la Asociacin Mutual
de Ahorro
y Prstamo paraTOTAL
la vivienda
La
Octubre-2011
IVA
512
de importacin,
704.762
comercial
Manifiesto
Internacional
de
Carga
(Original
y
fotocopias
Marzo-2011
IVA
1.403
Tributaria
o Cobro
Coactivo
as como
art 548en
pargrafo
I del
Cdigo
dede
Procedimiento
Civil aplicado supletoriamente conforme Art. 74 nm. 2 de la
Bien Inmueble
quereconoce
se encuentra
libre
de otros
gravmenes
hipotecarios
que
pudieren
hacer
valer
su
Pazinformando que el crdito se encuentra CANCELADO,por
lo queno
algnotro
gravamen
de otros
acreedores
su registro
a excepcin
abril-11
IVA
575
legalizadas).
Ley
Nro. 2492
delSeptiembre-2011
Cdigo
Tributario
Boliviano
losque
interesados
en
la adjudicacin
del 50%
de las acciones
y derechos
que corresponden al bien inmueble
Noviembre-2011
IVA
2.506
derecho
crediticio
u otros.Asimismo
semismos
notifica
a otros
acreedores
o terceros
puedanyhacer
valer
septiembre-11
IVA
821 relacionados con las compras realizadas.
IVA
570q)su
los registrados a favor de esta Gerencia Distrital La Paz I- del
Servicio
de Impuestos
Nacionales,
que
una
vez
adjudicados
sern
retirados
cancelados
Medios de pago
VASQUEZ
VALDIVIA
MARIA
4desconoce
3425293017
R.D.
No.
50/2015
sealado,
demostrar
su expresin
de impositivas
inters
mediante
carta(s)
dear) inters
presentadas
conforme
del artculo
25 fotocopia
de la Resolucin
octubre-11
IVA
1.659
derecho si No.
corresponde.
Se
si el bien
inmueble
tiene
deudas
por
el
impuesto
la28/01/2015
Balance
de
comprobacin
de Sumas ylineamientos
Saldos a nivel
analtico
(Original,
LUZ debern
conformeartculo 57 de la Resolucin Normativa de Directorio
10-0008-014
(Procedimiento
de
Disposicin
de Bienes
en Etapa
deDisposicin
Ejecucin
SANCION
IVA
R.D. No.
VERA JUAN
- DE
Normativa
de
Directorio
No.
10-0008-014
(Procedimiento
de
de Bienes
en Etapa
de Ejecucin
Tributaria
o Cobro
Coactivo)dentro4.551
de los
Octubre-2011
IVA debern
512legalizada
22/05/2015
diciembre-11
IVA
4757614017
y en 784
medio
magntico
formato Excel)
Los interesados
en participar
del
remate
en
subasta
pblica
realizar
el74
depsito
del
168/2015
- DIOS
Tributaria o Cobro Coactivo as como art 548 pargrafopropiedad.
I del 6Cdigo
de Procedimiento
Civil
aplicado
supletoriamente
conforme
Art.
nm.
2
de20%
la debiendo
cuales
se
encuentra
la
presentacin
en
original
del
pago
de
boleta
de
seriedad
realizar
el
deposito
del
20%
del
precio
base
de
la
adjudicacinen

SANCION
IVA
2.793
MIDF-ACTA
N
s)
Detalle
de
activos
Fijos,
altas
y
bajas
con
documentacin
de
respaldo
y
cuadro
detallado
del precio
del rematedel
en 50%
subasta
pblica
en la
cuenta del
Banco
Unin Nro. al
10000001305982,

1.500
Ley Nro. 2492 del Cdigo Tributario Boliviano los interesados
en base
la adjudicacin
de
las
acciones
y
derechos
que
corresponden
bien
inmueble
Noviembre-2011
IVA
2.506
MIDF
1.500
la cuenta
del Banco
Nro. 10000001305982,
de conformidad
al Art. 24de
la Resolucin
Normativa
No. 10-0008-014
(Procedimiento
110279
de las depreciaciones
acumuladas
dede
los Directorio
mismos (Impreso
y en medio magntico)
VASQUEZ VALDIVIA MARIA
de50/2015
conformidad
al Art.
50
pargrafo
I de
laUnin
Resolucin
Normativa
Directorio
No.
10-0008-014
4 LUZ debern demostrar su expresin
3425293017
R.D.
No.
28/01/2015
sealado,
de inters
mediante
carta(s) de
inters
conforme
lineamientos
del de
artculo
25 de
laoResolucin
TOTAL
la recepcin
8.132
depresentadas
Disposicin
de
enEjecucin
EtapaSANCION
deTributaria
Ejecucin
Cobro
Coactivo)
de de
lasactivos
cartasfijos
de inters ser en el cuarto piso Unidad de
t) Documentos
de propiedad
IVA oTributaria
4.551
(Procedimiento
de Disposicin
de
enBienes
Etapa
de
Cobro
Coactivo).----------MIDF-ACTA
N de diez
Normativa de Directorio No. 10-0008-014 (Procedimiento
de Disposicin
de Bienes
en Bienes
Etapa
de
Ejecucin
Tributaria
o Cobro
Coactivo)dentro
de
los
diciembre-09
IUE
815.386
u)
Detalle
de
la
compra
de
bienes
y/o
prestacin
de
servicios
respaldados
con
retencin
de
Recepcin
de
Correspondencia
de
esta
Gerencia
Distrital
La
Paz
I
ubicada
en
la
Avenida
Montes
Nro.
515
Zona
Central,
durante
el
plazo
(10)
das, siendo
1.500
ZULETA
110280
SANCION
IUE impuestos
530.752IT e IUE)
R.D.ela
No.
cuales se encuentra la presentacin en original del pago de
boleta
de seriedad
debiendo
realizar
elpgina
deposito
20%
del precioelbase
Bien
Inmueble
que puede
visto
en
webdel
www.impuestos.gob.bo
enlaeladjudicacinen
icono
Remates
y18:00,(RC-IVA,
N
la ser
fecha
limite
improrrogable
de
presentacin
31 dede
marzo
de
2015
a horas
asimismo
y para fines de la adjudicacin del (o los) bien(es) inmueble(s)
16/03/2015
7 CANIDO
JAVIER
3320329012
MIDF-ACTA
1.500
107/2015
MIDF-ACTA
Nv)
109897
1.500
Cualquier
documentacin
adicional
que se requiera
en el transcurso
de la
ALEJANDRO
la cuenta del Banco Unin Nro. 10000001305982, de conformidad
al Art. 24de laelResolucin
No.
(Procedimiento
Subastas Pblicas-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------mismo ser Normativa
adjudicado ade
la Directorio
primera110279
carta
de10-0008-014
expresin deTOTAL
inters
recepcionada
y queotra
cumpla
los
requisitos
sealados
por
norma.---------------------------------TOTAL

13.533
1.347,64
fiscalizacin.
de Disposicin de Bienes en Etapa de Ejecucin Tributaria(*)oEl Cobro
Coactivo)
la recepcin
de lasel cartas
de lainters
ser en EN
el cuarto
piso DE
Unidad
de
LAPRESENTE
PUBLICA
ES
LIBRADA
LA CIUDAD
LA PAZ,
A LOS TRECE DIAS DEL MES DE MARZO DE DOS MIL QUINCE AOS.---------Importe
deber ser actualizado
conforme
loINVITACION
establece
Artculo
47 de
2492.
SEGUNDO
AVISO
DE REMATE
ESZona
LIBRADO
ENLey
LA
CIUDAD
DE
LOSdas,
DIECIOCHO
MIDF-ACTA
NLA
Recepcin de Correspondencia de esta Gerencia Distrital LaELPRESENTE
Paz I ubicada
en lalibrado
Avenida
Montes
515
Central,
durante
plazo
dePAZ,
diezA(10)
siendo
1.500
(*)
Importe
deber
actualizado
conforme
lo establece
el Artculo
47 de la Ley 2492.
presente Edicto
en laElciudad
de LaNro.
Paz,
a los
(19 ser
das del
mes de Junio
de
dos milel
quince).
110280
DIAS El
DEL
MES DEesJUNIO
DE
DOS
MIL
QUINCE
AOS.----------------------------------------------------------------El presente
presente
EDICTO
es fines
librado
dede
LaLa
Paz,
a los
once
del
mes
de agosto
del ao
dos mil
mil quince.
la fecha limite e improrrogable de presentacin el 31 de marzo de 2015 a horas 18:00,
asimismo
y para
deen
lalaadjudicacin
delPaz,
(o
los)
bien(es)
inmueble(s)
El
Edicto
es
librado
en
laciudad
ciudad
a los
(13das
das
del
mes
de Marzo
de dos
quince).
el mismo ser adjudicado a la primera carta de expresin de inters recepcionada y que cumpla los requisitos sealados
por norma.---------------------------------TOTAL

13.533

Cvicos paceos apuestan por el S

El dirigente del Comit


Cvico Pro
La Paz,PUBLICA
JaimeES
Vera,
encabez
ayer DE LA PAZ, A LOS TRECE DIAS DEL MES DE MARZO DE DOS MIL QUINCE AOS.---------LAPRESENTE
INVITACION
LIBRADA
EN LA CIUDAD
El Importe deber ser actualizado conforme lo establece el Artculo 47 de la Ley 2492.
en plaza Murillo, una(*)
campaa
por
el
S
a
la
aprobacin
el
Estatuto
El presente Edicto es librado en la ciudad de La Paz, a los (13 dasAudel mes de Marzo de dos mil quince).
tonmico del Departamento, en el referndum del 20 de septiembre.

LNEA GRATUITA
DE CONSULTAS
TRIBUTARIAS
800-10-3444
LNEA GRATUITA
DE CONSULTAS
TRIBUTARIAS
800 10 34 44
LNEA GRATUITA
DE CONSULTAS
TRIBUTARIAS
800-10-3444

LNEA GRATUITA DE CONSULTAS TRIBUTARIAS 800-10-3444


LNEA GRATUITA
DE CONSULTAS
TRIBUTARIAS
800 10 34 44
LNEA GRATUITA
DE CONSULTAS
TRIBUTARIAS
800-10-3444

24

LTIMAS

viernes 21 de agosto de 2015

Presidente compromete obras en Quillacollo


AVANCE

El Alcalde revel un acuerdo para la entrega de 17 obras de envergadura.

El presidente Evo Morales comprometi el financiamiento


para la construccin de varias
obras deportivas y sociales con
el programa Bolivia Cambia
Evo Cumple para el beneficio
del municipio de Quillacollo,
en el departamento de Cochabamba, inform anoche el alcalde Eduardo Mrida.
Estamos hablando de unidades educativas, complejos deportivos. Al mismo tiempo, la gran
novedad son obras que van a ir
a beneficiar a los nios, una ciudadela de los infantes desprotegidos y del adulto mayor, dijo
luego de una reunin de casi dos
horas con Morales en la Gobernacin de Cochabamba.

Patty Pinto

REDACCIN CENTRAL / CAMBIO

El presidente Evo Morales con autoridades de Cochabamba, anoche.

Mrida manifest que en


ese encuentro con el mandatario se coordin tambin la
entrega de 17 obras de amplia
envergadura, que fueron construidas con fondos estatales y

edilicios durante la nueva efemride del municipio de Quillacollo, que se celebrar el 12


de septiembre.
Explic que en el encuentro se
estableci que el Jefe de Estado se

encargar de la inauguracin de
un polideportivo y una cancha
de csped sinttico, obras construidas con fondos del programa
Bolivia Cambia Evo Cumple.
Por el lado del municipio se
entregarn asfaltos, apertura
de calles asfaltadas, y queremos
tener algunas cosas en sorpresa
tambin que consisten en por
lo menos unas 35 obras pequeas, aadi, segn ABI.
La autoridad edilicia expres,
por ltimo, que se sinti honrado por la reunin que tuvo con
Morales, porque concluy que
la cita tuvo como resultado la
coordinacin de acciones que
en definitiva permitirn que
Quillacollo tenga grandes regalos estatales y municipales
durante su nueva efemride.

UNIVERSIDAD ARGENTINA
COORDINA CON BOLIVIA
El ministro de Autonomas, Hugo
Siles, inform ayer que esa cartera de Estado coordin con el
rector de la Universidad Nacional
de Crdoba (UNC), de Argentina,
acciones de cooperacin bilateral en temas autonmicos.
Estamos trazando una agenda
de posibilidades de cooperacin, de intercambio y de
transferencia de tecnologa con
universidades bolivianas, tenemos una tarea con el hermano
rector y vamos a trabajar con
nuestro embajador para materializar las actividades, explic.
Siles dio una conferencia en dos
universidades de Crdoba sobre
la transformacin de Bolivia a
partir de la descentralizacin y las
autonomas, lo que despert el
inters de la UNC, que propuso
llevar una agenda de intercambio
y transferencia de tecnologas.

25

viernes 21 de agosto de 2015

LA PAZ / REYNALDO GUTIRREZ

The Strongest afrontar el


duelo de esta noche (20.00)
ante Petrolero con un objetivo claro: ganar y colocarse al
frente de la tabla de posiciones del torneo Apertura.
El Tigre marcha segundo
en la tabla con 4 puntos, al
igual que Nacional, Wilstermann y Blooming. El lder es
Sport Boys con 6.
El encuentro que abrir la
tercera fecha del certamen
liguero se disputar en el estadio Hernando Siles, con el
arbitraje del cochabambino
Vctor Hugo Hurtado.

El Tigre se ha puesto como


meta ganar todos los puntos
posibles (de local y visitante) para marcar diferencia en
cuanto al puntaje con el resto
de los equipos con aspiraciones de conquistar el ttulo.
En esa propuesta, el tcnico
Pablo Caballero se ha planteado mantener el mismo dibujo
tctico y probar un cambio
en la conformacin titular. El
sistema de juego ser un 4-42; mientras que en el onceno
inicial ser incluido Rodrigo
Ramallo, quien har dupla
con Carlos Neumann en la
ofensiva. Ramallo sustituir al
expulsado Wlter Veizaga.
Todos los partidos son
difciles y nosotros tenemos
que estar preparados. De local

no podemos volver a repetir


la mala actuacin del primer
partido (empat con Blooming
1-1), dijo el entrenador.
Petrolero llega con la ilusin de sacar por lo menos un
punto para mantenerse en el
medio de la tabla. Por falta de
recursos, el equipo se traslad
va terrestre. El DT Celso Ayala dijo que no har variantes
en el equipo que gan a la U.
La dirigencia del Tigre pondr a la venta 7 mil entradas
con la siguiente escala de precios: curva sur costar 20 bolivianos, general 30, preferencia 50 y butaca 70 bolivianos.
Arbitrar Vctor Hugo Hurtado, de Cochabamba, asistido
por Juan Carlos Cardozo y Alfredo Gutirrez.

POSIBLES ALINEACIONES
PABLO CABALLERO

CELSO AYALA

Director tcnico

Julio Csar
Prez
Federico
Pereyra
Daniel
Vaca

Ral
Castro

Jos
Mndez

Carlos
Neumann

El equipo de Bolvar se ha
propuesto romper la racha de
resultados adversos el domingo frente a Universitario, en
partido de la tercera fecha del
torneo Apertura de la Liga.
La eliminacin en la Copa
Sudamericana ha sido un fuerte sacudn para los acadmicos que quieren voltear la pgina y centrar su dedicacin a
la conquista del tricampeonato del torneo liguero.
No es una tarea fcil, pero
tenemos equipo para encarar
retos difciles, dijo el delantero Juan Miguel Callejn, al

Paul
Burton
Enzo
Maidana

Alex
Arancibia

Rolando
Barra
Gerson
Garca

HORA
20.00

De taquito
Ferrn es duda
en Universitario
El defensor uruguayo Julio Ferrn no particip en el entrenamiento de Universitario por
segundo da consecutivo, por lo
que es la principal duda para el
cotejo del domingo ante Bolvar.
El zaguero tiene un esguince
de segundo grado en su tobillo
derecho. Segn el mdico, es
difcil que llegue al cotejo.
El entrenador Javier Vega confa
en obtener un resultado positivo
contra el vigente campen del
ftbol boliviano. Ayer prosigui
su labor preparatoria con una
sesin de gimnasio complementado con trabajo tcnico-tctico.
Vega quiere armar un equipo
compacto y concentrado.

AFKA

LA PAZ / CAMBIO

Diego
Rivero

El partido ser televisado por cable, menos La Paz.

Bolvar voltea la pgina y va por el tri


pedir que se olviden de lo que
pas en la Copa Sudamericana,
todos los equipos alguna vez
tienen un mal paso.
Subray que el cuadro celeste es un grupo unido y que
slo trabaja para ganar partidos y campeonatos. Todos trabajamos pensando en ganar y
celebrar, remarc.
Del rival dijo: Universitario
siempre ha sido complicado en
su casa y el domingo no cambiar nada, por eso estamos
preparndonos de la mejor
manera para romper la mala
racha de no festejar triunfos.
En la sesin de ftbol que
cumplir hoy en Tembladerani, el tcnico Eduardo Villegas
definir el equipo titular para
jugar con el cuadro capitalino.

Camilo
Ros

RBITRO
Vctor H. Hurtado (Cochabamba)

Y EL DOMINGO VISITAR A UNIVERSITARIO EN EL ESTADIO PATRIA


EL DT VILLEGAS DEFINE EL
EQUIPO TITULAR QUE PRESENTAR EL DOMINGO.

Aldo
Gallardo

Jos
Baez

Rodrigo
Ramallo

Kevin
Morales

Alejandro
Chumacero

ESTADIO
Hernando Siles

Jair
Torrico

Pablo
Escobar

Fernando
Marteli
Ramiro
Ballivin

Director tcnico

PETROLERO

CABALLERO DIJO QUE


PRESENTAR UN EQUIPO
CON DOS DELANTEROS.

El Tigre est listo para enfrentar a Petrolero. Ayer cerr sus aprestos con una sesin de juegos recreativos.

THE STRONGEST

El Tigre
busca hoy
el liderato
del torneo

CARLOS BARRIOS

Y ENFRENTA A PETROLERO EN EL
ESTADIO SILES DESDE LAS 20.00

William Ferreira quiere seguir aportando con goles a la Academia.

26

viernes 21 de agosto de 2015

Y EL EMPATE FRENTE A NACIONAL NO LE


SIRVI PARA AVANZAR DE FASE

Oriente empata y
queda eliminado
BOLIVIA SE QUED SIN
EQUIPOS EN LA COPA SUDAMERICANA.
LA PAZ / CAMBIO

AFP

Oriente Petrolero qued eliminado de la Copa Sudamericana


pese a haber logrado un importante empate frente a Nacional
de Uruguay (0 a 0), en partido
de vuelta jugado anoche en el
estadio Gran Parque Central de
Montevideo. En la ida, el cuadro
uruguayo gan 3-0.
Fue un partido de ritmo lento, con muchas imprecisiones
empetu de parte del equipo boliviano que no alcanz.
En el primer tiempo, el cuadro refinero comenz enchufado en busca del gol en los primeros minutos por intermedio
de Alcides Pea, Sergio Almirn
y Alejandro Melean generando
situaciones de gol sorprendiendo a los defensores y al mismo
arquero de Nacional.

Escena del partido entre Real Potos y Juventud. El equipo uruguayo se clasific al final pese a su derrota.

Y GAN 2-0, PERO NO LLEG AL TERCERO Y FUE ELIMINADO

JUVENTUD DE LAS PIEDRAS, DE URUGUAY, PAS


EN LA SUDAMERICANA
PESE A LA DERROTA.
POTOS / AFP Y CAMBIO

El uruguayo Juventud de las Piedras se clasific a la siguiente


fase de la Copa Sudamericana,
pese a caer 2-0 ante Real Potos,
en partido de vuelta disputado
ayer en el estadio Vctor Agustn Ugarte de la Villa Imperial.
El plantel uruguayo hizo
valer su ventaja 4-1 obtenida
en la ida y jug todo el segundo tiempo con 10 hombres por
expulsin del delantero Jaime
Baez por protagonizar un incidente obsceno con la tribunas.

Los goles fueron anotados


por Jorge Toco tras un rebote
en el defensa visitante Matas
Soto, a los 28 minutos, y por
Gilbert lvarez, a los 60, con
un formidable cabezazo que
dej inerme a Fabin Carini.
El cuadro local fue un claro
dominador durante los 90 minutos, pero no pudo concretar
un gol ms que le hubiese valido la clasificacin.
El primer gol de Real fue
anotado por Toco tras un rebote en el defensa visitante
Matas Soto, a los 28 minutos,
cuando ya cunda el nerviosismo por el marcador en blanco.
Luego de mucho machacar,
volvi a anotar a los 60 con un

formidable cabezazo de lvarez, que se escurri entre las


manos de Fabin Carini.
Para entonces, Real estaba
volcado sobre campo enemigo
y asediaba insistentemente la
puerta de Carini, exseleccionado uruguayo y poseedor de un
palmars envidiable.
El lila, sin embargo, no
pudo llegar al tercer gol y se
qued frustrado y eliminado.
El aficionado local alent al
equipo, el que no supo aprovechar la ventaja numrica.
A partir de ahora, Real Potos vuelca su mirada al torneo
local, porque se acab el sueo
copero. El uruguayo, en cambio, sigue en carrera.

AFP

Real Potos estuvo a un


gol de la clasificacin

Sin embargo, en la recta final


de esta parte del cotejo, Nacional apret el acelerador, pero se
encontr con el arquero Marcos
Argello atento y seguro para
sacar balones riesgosos.
La ms clara situacin de gol
para Oriente se produjo a los 23,
cuando el capitn Ronald Raldes
reamt bajo y resante que el portero uruguayo Conde desvi con
mucha dificultad.
En la etapa complementaria,
Nacional creci en la cancha,
tuvo mayor posesin del baln
y Oriente apel al contragolpe, pero ambos equipos fueron
imprecisos en la puntada final
desperdiciando las opciones que
generaron. Los cambios en ambos equipos no fueron desequilibrantes por eso el marcador
termin en blanco.
Con la eliminacin de Oriente, Bolvar, Real Potos y Aurora,
Bolivia se qued sin equipos en
la Copa Sudamericana.

Raldes (izq) de Oriente disputa una pelota con Fernndez de Nacional.

Ms de 200 tenistas en
el torneo Menores G-2

Costa Rica ya eligi a


sustituto de presidente

Arranca hoy tercera


carrera de karting

Buscando el bicampeonato el binomio nacional Patricio Franulic y Sergio Kosky corrern este domingo
las 200 millas del Gran Prix de Miami en el circuito de Homestead de
Estadios Unidos. El recorrido comprende 360 kilmetros, el representativo boliviano forma parte de la
escudera Bolivia Racing Team.
El Autdromo de Homestead de
Miami tiene la pista ms emocionante de Estados Unidos, cuenta
con 14 curvas agudas y son de 49
pies de cambio de elevacin; con
unas rectas impresionantes.

Entre el 22 al 29 de agosto en las


canchas del Sucre Tenis Club, de
La Paz se desarrollar el Campeonato Nacional de Menores G-2, con la participacin de
ms de 200 tenistas de distintos
departamentos. Abrimos las
puertas a todos los que gustan
de este deporte. Esta categora
es un paso para que los tenistas
puedan participar en campeonatos internacionales. Queremos promover este deporte,
declar Juan Ramn Ramrez,
presidente del Sucre Tenis Club.

La dirigencia del ftbol costarricense eligi ayer a su actual tesorero,


Rodolfo Villalobos, como presidente de la entidad en sustitucin de
Eduardo Li, detenido en Suiza como
parte de una investigacin por corrupcin en la FIFA.
Villalobos gan una reida eleccin
a Orlando Moreira, dirigente del
club Herediano, para tomar las riendas de la Federacin Costarricense
de Ftbol (Fedefutbol) en un momento de turbulencia por el arresto
de Li y la apresurada contratacin
de un nuevo entrenador.

Hoy en el kartdromo de la
Villa Deportiva Abraham Telchi, de Santa Cruz arranca la
tercera competencia nacional
de karting con la prueba cronometrada que se desarrollar, a partir de las 14.00, para la
ocasin se espera la presencia
de ms de 40 pilotos de cuatro
departamentos, pues es vlido
para el calendario de la Comisin de esta disciplina que es
parte de la Federacin Boliviana de Automovilismo Deportivo (Febad).

AFKA

Franulic y Kosky se van


al Gran Prix de Miami

viernes 21 de agosto de 2015

27

Y TIENE SU PROPUESTA CLARA EN LA


REESTRUCTURACIN DEL FTBOL

ANF plantear slo


una cabeza en la FBF
RATIFICA QUE CHVEZ YA
NO TIENE RESPALDO DE LAS
ASOCIACIONES.
LA PAZ / CAMBIO

ARCHIVO APG

La Asociacin Nacional de Ftbol (ANF) plantear en el Congreso Ordinario de la Federacin Boliviana de Ftbol (FBF)
las reformas al estatuto de la
entidad federativa, que implica
el cambio de estructuras.
Su presidente, Freddy Cortez,
dijo que en el Congreso Ordinario a ser convocado para fines
de septiembre, la ANF pedir
que el ftbol nacional se maneje bajo una sola estructura.
La posicin de la ANF en el
Congreso Ordinario ser pedir
las reformas al estatuto de la
FBF, que implica el cambio de
estructuras. Vamos a pedir la
desaparicin de las tres cabezas
que le ha trado muchos proble-

Soria se despide hoy oficialmente como tcnico de la Seleccin Boliviana. Firmar la rescisin de contrato.

Y PORTUGAL SER EL NUEVO TCNICO DE LA SELECCIN

ESPERAN QUE CHVEZ


PONGA SU CARGO A DISPOSICIN ANTES DEL 25.
LA PAZ / REYNALDO GUTIRREZ

Mauricio Soria ser cesado oficialmente hoy como tcnico de


la Seleccin con la firma de la
rescisin del contrato, y el martes el Congreso Extraordinario
cesar como presidente de la
Federacin Boliviana de Ftbol
(FBF) a Carlos Chvez, inform
el secretario general de la entidad, Wlter Torrico.
El documento contractual
entre la FBF y el entrenador cochabambino se firm en enero
pasado y tena vigencia hasta
octubre de 2017; sin embargo, ante los acontecimientos
suscitados en la Copa Amrica
de Chile y la negativa del DT

de ser evaluado en los partidos


amistosos del 4 de septiembre
(ante Argentina) y el 8 (frente
a Repblica Dominicana) en
las fechas FIFA, se ha visto por
conveniente romper el vnculo
de mutuo acuerdo.
Este paso permitir la contratacin oficial del espaol
Miguel ngel Portugal, quien
arribar la prxima semana
para cumplir con la formalidad
y ponerse a trabajar en la preparacin del equipo nacional
para los dos amistosos.
Todo est acordado con el
representante del DT Soria para
firmar este viernes la rescisin
del contrato, dijo Torrico.
Asimismo, adelant que
dentro el proceso de reestructuracin del ftbol boliviano,
el martes 25 se realizar el

Congreso Extraordinario de la
FBF en Cochabamba, donde la
dirigencia le revocar a Carlos
Chvez el mandato de presidente para convocar luego a un
Congreso Ordinario en el que
se elegir al nuevo titular.
La convocatoria a Congreso
Extraordinario est enmarcada
en los estatutos de la Federacin y ser la dirigencia nacional la que fije fecha para el
Congreso Ordinario, donde se
elegir al nuevo presidente del
ftbol boliviano, afirm.
Dijo que para no hacer difcil la situacin, esperan que
Chvez, detenido preventivamente en el penal de Palmasola por supuestos hechos de corrupcin en el ftbol boliviano,
pueda poner su cargo a disposicin antes del 25, finaliz.

Pando renuncia al torneo Provincial


LA PAZ / CAMBIO

El presidente de la Asociacin
Nacional de Ftbol (ANF),
Freddy Cortez, anunci que
Pando renunci a participar
en el campeonato Nacional
Provincial que se desarrollar
a partir del 29.
Hemos recibido una comunicacin de la Asociacin

de Ftbol de Pando, que no


participar en el Nacional
Provincial que comienza el 29
de agosto, dijo Cortez.
Explic que la causa es la
imposibilidad de hacer los papeleos y otros trmites para
inscribir al representante en
la ANF, responsabilidad que
estaba en manos del dirigen-

te Jorge Justiniano, quien hoy


est encarcelado preventivamente en el penal Villa Busch
de Pando, dentro el proceso
de investigacin de una supuesta corrupcin en el ftbol boliviano.
Cortez lament la decisin,
pero anunci que el torneo
debe continuar.

ARCHIVO

Hoy cesan al DT Soria


y el martes a Chvez

mas al ftbol boliviano y que


sea manejada por una sola, con
sus administradores del ftbol
profesional y aficionado, dijo.
Cont que en la nueva dirigencia hay un criterio de cambiar el ftbol boliviano, que en
los ltimos tiempos se ha manejado de manera unilateral.
Queremos una administracin honesta y transparente,
para eso pedimos que los dirigentes se despojen de intereses
personales, que se trabaje lo que
necesita el ftbol boliviano para
salir de esta situacin, subray.
Respecto a la posicin de la
ANF para el Congreso Extraordinario a celebrarse este 25 en
Cochabamba, dijo que hay una
resolucin pidindole a Carlos
Chvez que ponga su cargo a
disposicin, esa posicin no vara porque ninguna asociacin
se ha pronunciado en contra.

Dirigentes de la ANF siguen firmes en su posicin de pedir cambios.

cortos
Del mismo cuero
saldrn las correas

Por qu el nuevo
ganar el doble?

El dirigente Walter Zuleta inform


ayer que de la bolsa que recibirn por el partido amistoso ante
Argentina (180 mil dlares) se
dispondr el presupuesto que
demande la preparacin y concentracin del equipo en Santa
Cruz, adems del viaje a Estados
Unidos y otros detalles. Dijo, por
ejemplo, que por persona se tiene
que pagar 140 dlares slo por la
visa, pero vamos a cumplir con lo
que est comprometido, seal.
El encuentro contra Argentina se
jugar el 4 de septiembre en la
ciudad de Houston, EEUU.

Dirigentes de la Liga cuestionan


la decisin del Comit Tcnico de la Federacin de pagar el
doble al nuevo cuerpo tcnico.
El anterior (de Mauricio Soria)
ganaba 17 mil dlares al mes, y
el nuevo, de Miguel Portugal,
embolsar 35 mil. Soria dej de
dirigir a la Seleccin despus de
la Copa Amrica y el espaol llegar la prxima semana e iniciar su labor el lunes 31 con vistas
a los dos partidos amistosos de
septiembre, contra Argentina y
Repblica Dominicana.

28

Rescinden hoy
el contrato con
Mauricio Soria

domingo 23 de
junio de 2013

Viernes 21 de agosto de 2015

PG. 27

Y EL MINISTERIO PBLICO ALLAN AYER EL EDIFICIO DE LA FEDERACIN DE FTBOL EN COCHABAMBA

La investigacin, hasta el fondo


De las oficinas se recab informacin y documentacin que en su momento se pidi a
los dirigentes investigados y no fueron presentados. La Fiscala fortalece su acusacin.

De taquito

LA PAZ / GUSTAVO CORTEZ

Ms declarantes
Segn el fiscal general Ramiro
Guerrero, ms personas allegadas a la Federacin Boliviana
de Ftbol sern citadas en los
prximos das a prestar su declaracin en la ciudad de Sucre,
en el marco de la investigacin
que se realiza.

El da que comenz todo


El viernes 17 de julio declar
Carlos Chvez en Sucre en la
Fiscala General y despus fue
aprehendido. Hoy est con
detencin preventiva en el
penal de Palmasola de Santa
Cruz. Igual suerte corrieron
luego los otros dirigentes.

APG

La investigacin del Ministerio


Pblico a los principales dirigentes de la Federacin Boliviana de Ftbol (FBF), por supuestos actos de corrupcin y malos
manejos econmicos en la entidad, contina y se anuncia que
ir hasta el fondo.
Ayer en Cochabamba, una
comisin de fiscales procedi a
un allanamiento de las oficinas
de la Federacin (el edificio que
tiene frente del estadio Flix
Capriles) para recabar documentacin que fue requerida
en su momento y que no fue
entregada por los acusados.
La Fiscala General del Estado hizo la notificacin correspondiente a la actual dirigencia
de la FBF y los fiscales asignados se presentaron ayer temprano (07.30) a esas oficinas.
Igual procedimiento se dispuso la semana anterior en
las oficinas de la FBF en Santa
Cruz, pero no se lleg a ingresar porque estaban cerradas y
no haba ningn responsable,
inform ayer el fiscal general
Ramiro Guerrero.
S, una comisin de fiscales
fue desplazada a Cochabamba para recabar informacin
en funcin al requerimiento
de documentacin que se hizo
a dirigentes en su momento,
pero que no fueron entregados,
documentos relacionados con
estados contables y manejo de
recursos econmicos, dijo.
Agreg que por esa situacin
se tom la decisin, por la va
legal, de hacer un allanamiento y de esto se comunic a los
actuales dirigentes, incluso
estuvo el seor Wlter Torrico
(secretario general), y todo con
el fin de esclarecer y llegar a la
verdad histrica de los hechos
que estamos investigando.
Guerrero aclar que esta tarea que se realiza en el pas en

Fiscales asignados revisan documentacin ayer en las oficinas de la Federacin para despus ser retenida.

contra de dirigentes del ftbol


nada tiene que ver con una intervencin a la Federacin.
Hemos dejado establecido
en todo momento que el Ministerio Pblico no va a intervenir jams la Federacin o el
ftbol boliviano porque no nos
corresponde, lo que s estamos
haciendo es investigar a personas que supuestamente han cometido delitos en el manejo de
fondos, como recepcin de recursos sin justificar y emisin

de cheques a terceras personas


o familiares, remarc.
Y reiter que se procedi al
allanamiento porque cuando
se requiri documentacin de
los dirigentes involucrados, stos remitieron sta de manera parcial y muy discrecional,
slo algunas fotocopias que no
ayudaban, de ah que tomamos
esta decisin porque nos va a
permitir en corto tiempo tener
respaldo para una acusacin
formal y demostrar los hechos

por los cuales el Ministerio Pblico est haciendo esto.


Los dirigentes que estn
siendo procesados por supuestos actos de corrupcin son
Carlos Chvez, Jorge Justiniano, Pedro Zambrano y Alberto
Lozada, quienes estn con detencin preventiva.
No se descarta volver a Santa
Cruz y allanar las otras oficinas. Y tambin se seguir convocando a otra gente a declarar
dentro la investigacin.

En corto tiempo vamos a


tener respaldo
para una acusacin formal y
demostrar los
hechos por los
cuales se est
investigando.
Ramiro Guerrero /
Fiscal General

También podría gustarte