Culturas y Paradigmas de Infancia
Culturas y Paradigmas de Infancia
Culturas y Paradigmas de Infancia
...
1 Documento preparado para el 2do taller de formacin de jvenes lderes guarans, en base a la tesis de
grado la organizacin como espacio alternativo de formacin pag. 40-55.Lic. Susata Cordero Sandoval,
licenciada en Ciencias de la Educacin, especialidad en protagonismo de nias, nios y adolescentes.
2 En este documento cuando se habla de nios, nias se hace referencia a las personas comprendidas entre 0 y
18 aos.
afirmacin de Schibotto sobre los medios de comunicacin masiva como una fuente
importante de construccin, consolidacin y difusin de tal visin de niez, que muestran
que estos nios rubios que juegan en casas lindas () tendran como nica preocupacin
la marca del chocolate que van a comer (Torres, Chauca, Cremaschi, Shibotto y
Cussinovich 1988:103).
Por otro lado esta cultura tiende a reducir la participacin a un ejercicio de laboratorio, lo
que es notable en el siguiente texto donde se afirma que la escuela debe ser una
preparacin para la participacin democrtica futura en la sociedad sugiriendo prcticas
ya experimentadas como elaboracin de cartas a la comunidad escolar, creacin de
parlamentos de alumnos,
Esta cultura es visible en tu comunidad?, Como crees que ha incluido la televisin, radio e
internet en la participacin de los jvenes?
...
..
..
...
Cmo se da la participacin en tu unidad educativa? Si es que se da
...
..
..
..
Y por ltimo est la cultura de la Prescindibilidad en la que se prescinde de los nios
como actores sociales para tomar decisiones que los afectarn, responde a una visin
colonial donde los grandes y superiores - patrn, adulto - deciden por los otros que son
considerados incapaces y manipulables indgena, nio. Esta tendencia se ve reforzada
por una visin que naturaliza la concentracin de poder que tienen los adultos.
en tu comunidad quines tienen la obligacin de participar en las asambleas?
Has asistido a alguna asamblea de tu comunidad o capitana, te permitieron participar?
...
..
..
..
en tu familia te toman en cuenta para tomar las decisiones que afectarn a la familia?
qu responsabilidades debes cumplir en tu familia que aportan al bien comn?
...
..
..
4
..
La descripcin de las culturas precedentes, como bien explica Cussianovich, no significa
que correspondan exclusivamente a perodos de tiempos precisos, ni que se hayan dado
como forma exclusiva y dominante.
Paradigmas de Infancia:
As se concibe al nio, nia desde sus carencias, es quin no piensa, no sabe lo que es
mejor para s, por lo mismo, los adultos deben decidir por l y debe permanecer en la
escuela.
Cussianovich elabora una grfico muy didctico donde explica que tal paradigma ya no ve
al nio, nia slo como seres individuales sino que los ubica en lo pblico reconocindolos
como un fenmeno social ya que son muchos los que entran en la categora de infancia.
Adems todos son sujetos de derecho y al serlo devienen tambin en actores polticos
(Ibid: 67).
El autor indica que los fundamentos de este paradigma son: el reconocimiento de la
condicin de personas con dignidad e igualdad, la esenciabilidad de ser sujeto social, la
educabilidad de todo ser humano, la responsabilidad como condicin de libertad, y el
inters superior del nio (Ibid: 62).
Para quin escribe, el ejercicio real del protagonismo se da entonces desde la participacin
en una organizacin social donde las relaciones entre adultos-nios se viven en igualdad de
condiciones, cada uno desde su rol y respetando el bagaje de experiencia propio de cada
generacin.
Crees que es posible que los jvenes guarans puedan participar en la APG asumiendo
responsabilidades dentro alguna cartera?por qu?, te gustara ser parte de la APG?
...
..
..
..
Hasta aqu se present una breve explicacin sobre las culturas y paradigmas de infancia
dado que es desde esta reflexin-comprensin de invisibilizacin histrica y discriminacin
etrea que los movimientos de NATs demandan ser escuchados y que sus propuestas sean
tomadas en cuenta en la agenda gubernamental.
Del mismo modo los y las adultas, al sentirse interpelados por este discurso, optaron por
hacer la diferencia asumiendo actitudes que propicien relaciones horizontales y fraternas
dentro el movimiento de Nios, nias y adolescentes organizados.
..
..
..
Cmo crees que debera ser el joven, ms all de que haya tenido relacin o no con la
ciudad?
...
..
..
..
2.
Participacin Protagnica
que ver con cuntos aos tiene la nia o nio, estn otros factores que sin duda influyen en
la forma y grado de participacin como ser la cultura, clase, gnero, etc.
Piensa: Cmo participan ustedes los jvenes en la comunidad
...
..
..
..
2.1.
Se debe
Cussianovich deja muy claro el principio bsico de que no hay protagonismo sin
participacin, lo que no quiere decir que toda participacin sea protagnica. Es decir se
puede participar como oyente en una reunin o como sistematizador, sin influir de ninguna
11
forma en esta; otra muy distinta es cuando se opina y se es parte de la toma de decisiones,
de esta forma se ejerce el protagonismo.
As para quin escribe, participar es hacerse persona o jaqi3, es pasar de la existencia
individual a la existencia social, existir para los otros.
En tu comunidad, en qu momento una persona es considerada capaz de tomar decisiones
por s misma o de participar en las asambleas u otra organizacin de la comunidad?
...
..
..
..
hay algn denominativo para esta persona?
...
..
2.1.1.
Relaciones de Poder
2.2.
Participacin es una capacidad que se desarrolla poco a poco, sta evoluciona, as como con
los movimientos del cuerpo de un recin nacido, primero desarrolla su motricidad gruesa,
que refiere a los movimientos bruscos y grandes, y slo entonces desarrolla la motricidad
fina con la cual puede aprehender objetos delicados y pequeos como una aguja; recurdese
tan slo como aprende el ser humano a caminar hablar.
As tambin sucede cuando los nios empiezan a ejercer su derecho a participar y discentir
de los adultos, esto no debe asustar, es solo un momento ms del proceso de afianzamiento
de la capacidad de participar.
Por lo mismo, no deja de sorprender como algunos adultos se sienten intimidados o
amenazados por la participacin de los nios, nias y adolescentes (Arnillas, Pauccar,
2006), es cierto que al principio algunos de ellos pueden tener actitudes contestaras
exageradas, que suelen ignorar por completo las recomendaciones del adulto, lo que hace
de este proceso una tarea difcil para el Colaborador o adulto que lo acompaa.
2.3.
Niveles de participacin
Como ya apunte lneas atrs el grado de participacin depender de varios factores como la
maduracin, cultura, contexto, genero, clase, edad.
Roger Hart (en Liebel 1994: 126) dise un modelo en el cual identifica ocho niveles de
participacin que van desde la manipulacin y el simbolismo hasta una participacin
autentica y genuina.
Los primeros tres niveles son aparentes, por lo que se los califica de no participacin: 1)
Manipulacin, 2) Decoracin, 3) Participacin simblica. En todos estos niveles los nios
son movilizados por los adultos en actividades con un determinado fin, sin que ellos tengan
una influencia real en los resultados de dichas actividades.
14
15
GRADOS DE
PARTICIPACIN
2. Decoracin
NO PARTICIPACIN
1. Manipulacin
Por otro lado la participacin no es un proceso lineal, ni mucho menos etapista como Hart
pretende que se entienda, sin embargo se debe reconocer la distincin que hace el autor de
lo que es y no es participacin como un criterio de anlisis para la investigacin.
Ahora bien la participacin, para esta investigacin, es una capacidad que se desarrolla
como parte de un
Protagonismo
GONIMOS
Fecundo
a favor de
Productivo
por delante de
generativo
en vez de
Se entiende por protagonismo entonces, el ser actor social dentro la propia realidad,
tomando acciones para reivindicar los derechos negados. No se puede ser protagonista
solo, sino se es protagonista actuando dentro una organizacin con fines claros de
17
cambio social.
Esta es una de las diferencias con el lder, que es la persona identificada por todos como el
capo, el que sabe todo y que gua a las dems personas. Se puede ser lder - incluso si se
es democrtico - de un grupo de baile, de msica, de un grupo cultural, sin ser
necesariamente protagonista.
El protagonismo en cambio, sea desde el espacio que se ejerza, el arte, la msica, la danza,
la poltica, no pierde su carisma claramente transformador, pues mira la realidad
crticamente y acta para cambiarla organizada y polticamente.
Para quin escribe esta tesis, el protagonismo es el nivel mayor de participacin activa y
comprometida con el diseo, ejecucin y evaluacin de una iniciativa u organizacin donde
se ejerce la actora social desde la solidaridad con los otros, promocionando el
protagonismo de los otros y otras sin invisibilizar, claro est, a otros grupos o sectores.
Es indiscutible adems, que todos nacen con la capacidad de ser protagonistas sin embargo
sta se va desarrollando y aprendiendo, como se aprende a hablar o caminar, y se aprende
no solos sino en comunidad.
Es suma, ser protagonista es una condicin humana desde la cual es inaceptable cualquier
forma de degradacin de la dignidad humana.
Hasta aqu qu entiendes por participacin protagnica?
...
..
..
..
18
2.4.1.
El protagonismo tiene una riqueza mayor de dimensiones articuladas. Del ser protagonistas
emanan ciertas caractersticas infaltables que constituyen a la personalidad protagnica,
segn Cussianovich (1997:16b) tales caractersticas son:
-
Dignidad: Se valora y respeta a si mismo y a sus pares como nios, nias trabajadores
pertenecientes al sector obrero.
Iniciativa: no espera a que los otros le digan lo que es necesario hacer sino que toma
acciones voluntariamente y motiva con humildad a otros compaeros a hacerlo.
Arrimar el hombro: se solidariza con el otro y otra que lo necesita, no solo con
palabras de aliento sino con acciones colectivas.
Punto de encuentro: es una persona que en sus relaciones personales buscan consensos
ms que imponer ideas particulares, as es un punto de unidad en el grupo ms que de
separacin.
Se retoman estas caractersticas ya que son parte de los principios con los cuales
Colaboradores y NATs ms antiguos van formando a los miembros de la organizacin,
habida cuenta de que en el movimiento no se habla tanto de formar lderes sino
protagonistas.
19
2.4.2.
Marco Bazn habla de dimensiones del pensamiento Protagnico (2003: 76) lo que para
fines de esta investigacin es importante sealar, ya que ayuda a comprender integralmente
el concepto del protagonismo sin soslayar su dimensin poltica, estas dimensiones son: la
intra-personal, inter-personal y supra-personal.
Con todo lo expuesto y el aporte que hace Bazn se puede afirmar que el desarrollo de la
personalidad protagnica no puede estancarse o conformarse con el desarrollo intrapersonal y afectivo, sino que debe buscar el desarrollo inter-personal desarrollando un
pensamiento crtico, de manera activa y autnoma.
20