Consejería en LACTANCIA MATERNA Curso de Capacitación
Consejería en LACTANCIA MATERNA Curso de Capacitación
Consejería en LACTANCIA MATERNA Curso de Capacitación
LACTANCIA MATERNA
curso de capacitación
CONSEJERÍA EN LACTANCIA MATERNA
Curso de Capacitación
Manual del Participante
RECOMENDACIONES GENERALES
Este documento no es una publicación formal de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ni de UNICEF. Estas orga-
nizaciones se reservan, no obstante, todos los derechos sobre el documento. Sin embargo, éste puede ser modificado,
resumido, reproducido y traducido parcialmente o en su totalidad, siempre y cuando no se haga para obtener ganan-
cias ni beneficios comerciales.
Los autores cuyos nombres aparecen en los documentos, son los únicos responsables de las opiniones expresadas en ellos.
Adaptado para la República Argentina en 2007 por los equipos técnicos de la Dirección
Nacional de Salud Materno Infantil del Ministerio de Salud de la Nación y la Comisión
Asesora de Lactancia Materna.
Agradecimientos:
Dra. Emilce Cassinelli, Virginia Citrinovic, Adriana Favole, Lic. Elsa Longo, Lic. Inés Martínez,
Lic. Marcela Ruiz, Dra. Mónica Waisman.
Glosario 137
Ficha del Progreso de la Práctica Clínica 145
Anexo a los Criterios Globales: Razones Médicas Aceptables para Suplementar 146
•
4
• INTRODUCCIÓN
••• La lactancia materna da a los niños el mejor comienzo Las personas como usted pueden ayudar a las madres que
posible en la vida. Se calcula que un millón de niños mueren están bajo su cuidado a amamantar satisfactoriamente, y ha-
cada año por diarreas, infecciones respiratorias y otros tipos cer que de este modo se beneficien ellas y sus niños. Es im-
de infecciones, situaciones que la lactancia materna podría portante acompañarlas no solamente antes del parto y du-
haber ayudado a prevenir. Un número mucho mayor de niños rante el período prenatal, sino también durante el primero y
sufren innecesariamente de enfermedades que no adquiri- segundo año de vida del niño. Cualquier momento es bueno
rían si fueran amamantados. La lactancia materna también para dar a las madres un buen consejo sobre la alimentación
ayuda a proteger la salud de la madre. de los bebés: ya sea cuando estén bien o cuando estén enfer-
mos. Usted puede ayudar a las madres a mantener una pro-
Los encargados de los programas para la prevención de enfer- ducción adecuada de leche, cuando tengan dificultades para
medades diarreicas recomiendan promover la lactancia mater- lactar y también a las madres que trabajan fuera de casa pa-
na para prevenir la diarrea en los niños menores. Y reciente- ra que continúen amamantando a sus bebés.
mente se ha descubierto que la lactancia materna también es
importante en el manejo de la diarrea una vez que ocurre, pa- Quizás usted piense que no ha recibido la capacitación ade-
ra prevenir la deshidratación y para ayudar a que los niños se cuada para dar este tipo de ayuda. En el pasado, rara vez las
recuperen. técnicas de consejería y el apoyo a la lactancia materna eran
incluidas en los programas de estudio de los médicos, las en-
La Organización Mundial de la Salud y UNICEF recomiendan fermeras o las obstétricas. El propósito de estas páginas es
que todos los niños reciban lactancia exclusiva a partir del contribuir a capacitarlo en habilidades de consejería básica
nacimiento durante los primeros 6 meses de vida, y que con- en lactancia materna, y hacerle posible ofrecer a las madres
tinúen la lactancia materna junto con la administración de bajo su responsabilidad el apoyo y el ánimo que necesitan
alimentos complementarios adecuados hasta los 2 años de para amamantar satisfactoriamente.
vida y posteriormente.
Se le demandará un trabajo intenso. Se le ofrecerá una gran
Sin embargo, muchas madres en casi todos el mundo co- cantidad de información y se le pedirá que realice un gran nú-
mienzan a dar a sus bebés comidas y bebidas artificiales an- mero de ejercicios y prácticas clínicas para que pueda desa-
tes de los 4 meses y dejan de amamantarlos mucho tiempo rrollar sus habilidades de consejería. Esperamos que en-
antes de que el niño tenga 2 años. Generalmente, esto ocu- cuentre interesantes los temas, que disfrute el aprendizaje, y
rre porque las madres creen que no producen suficiente le- que las habilidades que usted adquiera hagan que su traba-
che, o que tienen alguna otra dificultad para lactar. En otros jo con las madres y sus bebés sea más beneficioso para ellos
casos, la madre tiene un empleo fuera de su casa y descono- y más satisfactorio para Ud.
ce cómo amamantar al mismo tiempo que continúa trabajan-
do. A veces la madre no recibe la ayuda necesaria, o las prác-
ticas institucionales y los consejos que la madre recibe del
equipo de salud no respaldan la lactancia.
el curso y el manual
Consejería en lactancia materna: Curso de capacitación Este libro, el Manual del Participante, es su principal guía
consta de 33 temas que pueden ser distribuidos de diferen- y usted debe llevarlo consigo permanentemente, excepto du-
tes maneras, para adaptarse a las situaciones locales. El di- rante la práctica clínica. En las siguientes páginas encontrará
rector de cada curso lo planificará de la manera más conve- un resumen de la información principal de cada tema, inclu-
niente y distribuirá el tiempo de la manera correspondiente. yendo descripciones sobre cómo ejecutar cada una de las
maniobras o destrezas que va a aprender. No es necesario
•
5
Consejería en Lactancia Materna: Curso de Capacitación / Manual del participante
que tome notas detalladas durante el desarrollo de los te- Recibirá copias separadas de las fichas, palabras clave y lis-
mas, aunque es posible que encuentre útil tomar algunos tas de verificación para usar en las prácticas clínicas de ma-
apuntes sobre puntos particularmente interesantes; por nera que no se vea obligado a cargar con todo el Manual en
ejemplo, de las discusiones. Conserve su Manual después esas ocasiones.
del curso y úselo como material de consulta al poner en prác-
tica lo que ha aprendido. También recibirá las hojas de respuestas de cada ejercicio es-
crito, después de que usted lo haya completado. Esto le per-
El Manual también contiene mite comprobar sus respuestas más tarde y estudiar cual-
quier pregunta que no haya tenido tiempo de responder.
• Referencias a diapositivas o filminas que probablemente
usted querrá recordar.
Recibirá copias de materiales de referencia
• Fichas, palabras clave y listas de verificación de los ejer- El Coordinador del curso le recomendará que lea parte de es-
cicios y prácticas clínicas. tos materiales de referencia antes de desarrollar algunos te-
mas, para que se prepare, o después de otros para que le
• Ejercicios escritos, que usted hará en forma individual. ayuden a recordar lo aprendido.
•
6
• ¿POR QUÉ LA LACTANCIA
tema 1
MATERNA ES IMPORTANTE?
Introducción
••• Antes de aprender a ayudar a las madres, usted debe comprender por qué la lactancia materna es importante y cuáles
son sus beneficios. Necesita conocer las diferencias entre la leche materna y las leches artificiales y los riesgos de la alimen-
tación artificial.
7
Consejería en Lactancia Materna: Curso de Capacitación / Manual del participante
1. 2.
Madre infectada. Los glóbulos
blancos del cuerpo
fabrican anticuer-
pos para proteger
a la madre.
4.
Los anticuerpos
contra la infección 3.
de la madre son Algunos glóbulos
secretados en la blancos van al
leche para pecho de la madre
proteger al bebé. y allí fabrican
anticuerpos.
El calostro es la leche que las mujeres producen en los pri- de la energía de la leche materna. Esta es la razón por la cual
meros días después del parto. Es amarillenta o de color claro no hay que precipitarse a retirar al bebé del pecho, sino que
y espesa. debe permitírsele que continúe hasta saciarse.
La leche madura es la que se produce después de algunos La leche del comienzo se ve más aguada que la leche del fi-
días. La cantidad aumenta y los pechos se ponen llenos, du- nal. Se produce en mayor cantidad que la primera y propor-
ros y pesados. Algunos llaman a esto “bajada de la leche”. ciona gran cantidad de proteínas, lactosa y otros nutrientes.
Debido a que el bebé toma grandes cantidades de leche del
La leche del comienzo es la leche que se produce al inicio de comienzo, obtiene de ella toda el agua que necesita. Los be-
la mamada. bés no necesitan otras bebidas ni agua antes de que tengan
La leche del final es la que se produce más tardíamente. 6 meses de edad, ni siquiera en climas calientes. Si se calma
La leche del final se ve más blanca que la del comienzo por- con agua la sed de un bebé, es posible que disminuya el con-
que contiene más grasa. Esta grasa proporciona gran parte sumo de leche materna.
• Calostro
Figura 4 - Diapositiva-Filmina 1/9
PROPIEDAD IMPORTANCIA
Rico en anticuerpos • protege contra la infección y la alergia
8
tema 1
• Beneficios psicológicos de la lactancia materna
La lactancia materna ayuda a la madre y a su bebé a estable- Las madres que amamantan reaccionan ante las necesida-
cer una relación afectiva estrecha, la cual hace que las ma- des y mensajes de sus bebés de una manera más afectuosa.
dres se sientan profundamente satisfechas emocionalmen- Se quejan menos de las mamadas nocturnas y de la atención
te. El contacto estrecho inmediatamente después del parto que el bebé requiere. Tienen menor riesgo de abandonar o
ayuda a que esta relación se desarrolle. Este proceso se lla- maltratar a sus bebés.
ma vínculo afectivo.
Algunos estudios sugieren que la lactancia puede ayudar a
Los bebés lloran menos y posiblemente se desarrollen más un mejor desarrollo intelectual. Bebés con bajo peso al na-
rápido cuando permanecen cerca de sus madres y son ama- cer alimentados con leche materna durante las primeras se-
mantados inmediatamente después de nacer. manas de vida obtienen puntajes más altos en los exámenes
de inteligencia hechos unos años más tarde, que los bebés
de características similares alimentados artificialmente.
50%
45%
38%
31%
Porcentaje de las
necesidades
diarias provistas
por 500 ml de leche
0%
9
Consejería en Lactancia Materna: Curso de Capacitación / Manual del participante
RECOMENDACIONES
Alimentación artificial:
Significa que el bebé se alimenta con alimentos artificiales y no recibe nada de leche materna.
10
tema 2
• SITUACIÓN LOCAL DE LA
LACTANCIA MATERNA
••• Trate de responder las siguientes preguntas sobre el lugar/grupo en que usted trabaja.
Para cada pregunta, coloque una marca en la casilla correspondiente a “pocos”, “la mitad” o “la mayoría”, según lo que más
se aproxime a lo que usted ha observado.
11
•
12
tema 3
• CÓMO FUNCIONA LA
LACTANCIA MATERNA
introducción
••• Aprenderemos ahora sobre la anatomía y la fisiología de la lactancia. Para que puedan ayudar a las madres, es necesa-
rio entender cómo funciona la lactancia.
No es posible aprender una forma específica de consejería para cada situación o cada dificultad. Pero si se entiende cómo
funciona la lactancia, usted puede deducir qué está sucediendo y ayudar a cada madre a decidir qué es lo mejor en su caso.
Células secretoras
de leche
La Prolactina
las hace secretar leche
Ductos
Senos lactíferos
Pezón
Areola
Glándulas de Montgomery
Alvéolos
• Prolactina
Secretada DESPUÉS de la mamada, para producir la PRÓXIMA mamada
Figura 8 - Diapositiva-Filmina 3/2
• Suprime la ovulación.
•
13
Consejería en Lactancia Materna: Curso de Capacitación / Manual del participante
• Reflejo de ocitocina
Actúa ANTES o DURANTE la mamada para hacer que la leche fluya
Figura 9 - Diapositiva-Filmina 3/3
• CONFIANZA. • Duda.
14
tema 3
• Inhibidor de la Leche Materna
Figura 11 - Diapositiva-Filmina 3/5
• Si el pecho permanece
lleno de leche, la secreción
se detiene.
inhibidor
15
Consejería en Lactancia Materna: Curso de Capacitación / Manual del participante
Pezones doloridos
Dolor y daño a los pezones
Fisuras (grietas).
Ingurgitación
La leche no es retirada eficazmente
(congestión, distensión).
Bebé insatisfecho.
Aparente producción deficiente de leche Quiere mamar demasiado.
Bebé frustrado.
Se niega a mamar.
Los pechos producen menos leche
El bebé no sube de peso.
16
tema 3
• Reflejos del bebé
Figura 16 - Diapositiva-Filmina 3/12
HABILIDAD
La madre aprende a colocar REFLEJO DE SUCCIÓN
al bebé. Si algo toca el paladar,
El bebé aprende a tomar el el bebé succiona.
pecho.
RESUMEN
• El flujo de leche materna depende, en parte, de los pensamientos, sentimientos y sensaciones de la madre. Es importan-
te mantener a la madre y su bebé juntos día y noche, y ayudar a las madres a que se sientan bien respecto a la lactancia.
• La prendida incorrecta al pecho puede causar dificultades comunes. Éstas se pueden superar ayudando a la madre a co-
rregir la posición de su bebé. Dichas dificultades pueden prevenirse ayudando a la madre a colocar bien a su bebé en los
primeros días.
• La cantidad de leche que los pechos producen depende en gran medida de cuánto succione el bebé y de cuánta leche re-
tire. Más succión produce más leche. La mayoría de las madres puede producir más leche de la que sus bebés toman; una
madre puede producir suficiente leche para gemelos.
17
•
18
•
tema 4
EVALUACIÓN DEL
AMAMANTAMIENTO
introducción
••• La evaluación del amamantamiento permite decidir si una madre necesita ayuda o no, y cómo acompañarla.
Se puede entender cómo está funcionando la lactancia mediante la observación, antes de hacer preguntas. Esta parte de la
práctica clínica es tan importante como otras clases de examen, como buscar signos de deshidratación o contar el número
de respiraciones de un bebé.
Es posible evaluar algunos aspectos cuando el bebé no está amamantando. Otros solamente pueden ser observados si el
bebé está prendido al pecho.
A B
• Dejando descansar • Sostiene el pecho
sus dedos sobre la muy cerca del pezón.
pared torácica, de
manera que su índice
forme un soporte en
la base del pecho.
• El dedo pulgar arriba.
•
19
Consejería en Lactancia Materna: Curso de Capacitación / Manual del participante
RESPUESTAS RESPUESTAS
(El bebé busca el pecho.) (No se observa búsqueda.)
El bebé explora el pecho con la lengua. El bebé no se muestra interesado en el pecho.
Bebé tranquilo y alerta mientras mama. Bebé inquieto o llorando.
El bebé permanece agarrado al pecho. El bebé se suelta del pecho.
Signos de eyección de leche (chorros, entuertos.) No hay signos de eyección de leche.
ANATOMÍA ANATOMÍA
Pechos blandos después de la mamada. Pechos ingurgitados (pletóricos).
Pezones protráctiles. Pezones planos o invertidos.
Piel de apariencia sana. Piel roja o con fisuras.
Pechos redondeados mientras el bebé mama. Pechos estirados.
SUCCIÓN SUCCIÓN
Más areola sobre la boca del bebé. Más areola por debajo de la boca del bebé.
Boca bien abierta. Boca no está bien abierta.
Labios inferior y superior evertidos. Labio inferior invertido.
El mentón del bebé toca el pecho. El mentón del bebé no toca el pecho.
Mejillas redondeadas. Mejillas tensas o chupadas hacia adentro.
Mamadas lentas y profundas, a veces con pausas. Sólo mamadas rápidas.
Se puede ver u oír al bebé deglutiendo. Se oye al bebé chasqueando.
TIEMPO TIEMPO
El bebé suelta el pecho espontáneamente. La madre retira al bebé del pecho.
© Adaptado, con autorización, de la ficha del mismo nombre de la “Guía de Capacitación en manejo de lactancia” de H. C. Armstrong, Nueva York, IBFAN y UNICEF, 1992.
•
20
•
tema 5
OBSERVACIÓN DEL
AMAMANTAMIENTO
EJERCICIO 1
En el caso de las imágenes 5/12 a 5/15, use sus observaciones para practicar el llenado de una de los Fichas de Observación
de las Mamadas que encontrará en las páginas siguientes. Hay cuatro fichas. Llene una ficha por cada diapositiva.
• Si usted reconoce un signo, coloque una marca ✔¸ en la casilla que está al lado del signo.
• Si usted no reconoce un signo, deje la casilla vacía.
• Si usted ve algo importante, pero no hay una casilla para ello, haga una nota en el espacio “Notas” que aparece en la parte
inferior de la ficha.
La mayoría de los signos que usted verá están en las secciones de POSICIÓN DEL CUERPO y de SUCCIÓN. Para este ejerci-
cio usted no tiene que llenar las otras secciones.
Figura 19
A B
21
Consejería en Lactancia Materna: Curso de Capacitación / Manual del participante
RESPUESTAS RESPUESTAS
(El bebé busca el pecho.) (No se observa búsqueda.)
El bebé explora el pecho con la lengua. El bebé no se muestra interesado en el pecho.
Bebé tranquilo y alerta mientras mama. Bebé inquieto o llorando.
El bebé permanece agarrado al pecho. El bebé se suelta del pecho.
Signos de eyección de leche (chorros, entuertos.) No hay signos de eyección de leche.
ANATOMÍA ANATOMÍA
Pechos blandos después de la mamada. Pechos ingurgitados (pletóricos).
Pezones protráctiles. Pezones planos o invertidos.
Piel de apariencia sana. Piel roja o con fisuras.
Pechos redondeados mientras el bebé mama. Pechos estirados.
SUCCIÓN SUCCIÓN
Más areola sobre la boca del bebé. Más areola por debajo de la boca del bebé.
Boca bien abierta. Boca no está bien abierta.
Labios inferior y superior evertidos. Labio inferior invertido.
El mentón del bebé toca el pecho. El mentón del bebé no toca el pecho.
Mejillas redondeadas. Mejillas tensas o chupadas hacia adentro.
Mamadas lentas y profundas, a veces con pausas. Sólo mamadas rápidas.
Se puede ver u oír al bebé deglutiendo. Se oye al bebé chasqueando.
TIEMPO TIEMPO
El bebé suelta el pecho espontáneamente. La madre retira al bebé del pecho.
© Adaptado, con autorización, de la ficha del mismo nombre de la “Guía de Capacitación en manejo de lactancia” de H. C. Armstrong, Nueva York, IBFAN y UNICEF, 1992.
•
22
FICHA DE OBSERVACIÓN DE LAS MAMADAS
tema 5
Nombre de la madre: Fecha:
Nombre del bebé: Diapositiva-Filmina 5/13 Edad del bebé:
(Los signos entre paréntesis se refieren al recién nacido, no a bebés mayores.)
RESPUESTAS RESPUESTAS
(El bebé busca el pecho.) (No se observa búsqueda.)
El bebé explora el pecho con la lengua. El bebé no se muestra interesado en el pecho.
Bebé tranquilo y alerta mientras mama. Bebé inquieto o llorando.
El bebé permanece agarrado al pecho. El bebé se suelta del pecho.
Signos de eyección de leche (chorros, entuertos.) No hay signos de eyección de leche.
ANATOMÍA ANATOMÍA
Pechos blandos después de la mamada. Pechos ingurgitados (pletóricos).
Pezones protráctiles. Pezones planos o invertidos.
Piel de apariencia sana. Piel roja o con fisuras.
Pechos redondeados mientras el bebé mama. Pechos estirados.
SUCCIÓN SUCCIÓN
Más areola sobre la boca del bebé. Más areola por debajo de la boca del bebé.
Boca bien abierta. Boca no está bien abierta.
Labios inferior y superior evertidos. Labio inferior invertido.
El mentón del bebé toca el pecho. El mentón del bebé no toca el pecho.
Mejillas redondeadas. Mejillas tensas o chupadas hacia adentro.
Mamadas lentas y profundas, a veces con pausas. Sólo mamadas rápidas.
Se puede ver u oír al bebé deglutiendo. Se oye al bebé chasqueando.
TIEMPO TIEMPO
El bebé suelta el pecho espontáneamente. La madre retira al bebé del pecho.
© Adaptado, con autorización, de la ficha del mismo nombre de la “Guía de Capacitación en manejo de lactancia” de H. C. Armstrong, Nueva York, IBFAN y UNICEF, 1992.
•
23
Consejería en Lactancia Materna: Curso de Capacitación / Manual del participante
RESPUESTAS RESPUESTAS
(El bebé busca el pecho.) (No se observa búsqueda.)
El bebé explora el pecho con la lengua. El bebé no se muestra interesado en el pecho.
Bebé tranquilo y alerta mientras mama. Bebé inquieto o llorando.
El bebé permanece agarrado al pecho. El bebé se suelta del pecho.
Signos de eyección de leche (chorros, entuertos.) No hay signos de eyección de leche.
ANATOMÍA ANATOMÍA
Pechos blandos después de la mamada. Pechos ingurgitados (pletóricos).
Pezones protráctiles. Pezones planos o invertidos.
Piel de apariencia sana. Piel roja o con fisuras.
Pechos redondeados mientras el bebé mama. Pechos estirados.
SUCCIÓN SUCCIÓN
Más areola sobre la boca del bebé. Más areola por debajo de la boca del bebé.
Boca bien abierta. Boca no está bien abierta.
Labios inferior y superior evertidos. Labio inferior invertido.
El mentón del bebé toca el pecho. El mentón del bebé no toca el pecho.
Mejillas redondeadas. Mejillas tensas o chupadas hacia adentro.
Mamadas lentas y profundas, a veces con pausas. Sólo mamadas rápidas.
Se puede ver u oír al bebé deglutiendo. Se oye al bebé chasqueando.
TIEMPO TIEMPO
El bebé suelta el pecho espontáneamente. La madre retira al bebé del pecho.
© Adaptado, con autorización, de la ficha del mismo nombre de la “Guía de Capacitación en manejo de lactancia” de H. C. Armstrong, Nueva York, IBFAN y UNICEF, 1992.
•
24
FICHA DE OBSERVACIÓN DEL AMAMANTAMIENTO
tema 5
Nombre de la madre: Fecha:
Nombre del bebé: Diapositiva-Filmina 5/15 Edad del bebé:
(Los signos entre paréntesis se refieren al recién nacido, no a bebés mayores.)
RESPUESTAS RESPUESTAS
(El bebé busca el pecho.) (No se observa búsqueda.)
El bebé explora el pecho con la lengua. El bebé no se muestra interesado en el pecho.
Bebé tranquilo y alerta mientras mama. Bebé inquieto o llorando.
El bebé permanece agarrado al pecho. El bebé se suelta del pecho.
Signos de eyección de leche (chorros, entuertos.) No hay signos de eyección de leche.
ANATOMIA ANATOMIA
Pechos blandos después de la mamada. Pechos ingurgitados (pletóricos).
Pezones protráctiles. Pezones planos o invertidos.
Piel de apariencia sana. Piel roja o con fisuras.
Pechos redondeados mientras el bebé mama. Pechos estirados.
SUCCIÓN SUCCIÓN
Más areola sobre la boca del bebé. Más areola por debajo de la boca del bebé.
Boca bien abierta. Boca no está bien abierta.
Labios inferior y superior evertidos. Labio inferior invertido.
El mentón del bebé toca el pecho. El mentón del bebé no toca el pecho.
Mejillas redondeadas. Mejillas tensas o chupadas hacia adentro.
Mamadas lentas y profundas, a veces con pausas. Sólo mamadas rápidas.
Se puede ver u oír al bebé deglutiendo. Se oye al bebé chasqueando.
TIEMPO TIEMPO
El bebé suelta el pecho espontáneamente. La madre retira al bebé del pecho.
© Adaptado, con autorización, de la ficha del mismo nombre de la “Guía de Capacitación en manejo de lactancia” de H. C. Armstrong, Nueva York, IBFAN y UNICEF, 1992.
•
25
•
26
• CÓMO ESCUCHAR
tema 6
Y APRENDER
introducción
••• La consejería es una forma de trabajar en la cual el consejero trata de entender cómo se sienten las personas y les ayu-
da a decidir qué hacer. Analizaremos la situación de madres que están amamantando y cómo se sienten.
La lactancia materna no es la única situación en la cual la consejería resulta de utilidad. Las habilidades de consejería sir-
ven en otras situaciones. Podría encontrarla útil en su práctica con pacientes, con su familia y sus amigos, o con sus cole-
gas y compañeros de trabajo. Practique algunas de las técnicas con ellos. Puede que encuentre resultados sorprendentes.
Los dos primeras temas relacionados con las habilidades de consejería se refieren a “Cómo escuchar y aprender”.
Una madre lactante no siempre habla fácilmente sobre sus sentimientos; especialmente si es tímida o está con alguien a
quien ella no conoce bien.
Usted necesita la habilidad de escuchar y de hacerle sentir que está realmente interesado en ella. Esto la animará a decir-
le algo más y habrá menos posibilidades de que se encierre en sí misma y no exprese lo que le está pasando.
Técnica 2
Haga preguntas abiertas
Las preguntas abiertas son útiles para estimular el diálogo. Para responderlas, la madre tendrá que aportar información
general y descriptiva. Las preguntas abiertas usualmente convenzan con ¿Cómo…? ¿Qué…? ¿Cuándo…? ¿Dónde…? ¿Por
qué…? Por ejemplo: “¿Cómo está usted alimentando a su bebé?” .
Las preguntas cerradas, en cambio, son útiles para obtener una información concreta y específica. Dan una idea preci-
sa de lo que usted espera, y pueden responderse con un “Sí” o un “No”. Estas preguntas por lo general comienzan con
palabras como: ¿Es usted…? ¿Hizo…? ¿Tiene…? ¿Hace…? ¿Dio…? Por ejemplo: “¿Dio usted de mamar al último bebé?” Si la
madre responde “Sí” a esta pregunta, a usted todavía le faltará saber si lo amamantó exclusivamente o le dio algunos ali-
mentos artificiales.
Las preguntas abiertas son útiles para comenzar una conversación. Por ejemplo: “¿Cómo le está yendo con la lactancia?”.
Para continuar la conversación, quizás sea útil hacer una pregunta abierta más específica. Por ejemplo: “¿Cuántas horas
después de nacer le dieron la primera toma?”.
A veces es útil hacer una pregunta cerrada para tener certeza de un hecho. Por ejemplo: “¿Le está dando usted otro alimen-
to o bebida?”
Si la madre responde “Sí”, usted puede continuar con una pregunta abierta para enterarse de algo más. Por ejemplo:
“¿Qué la hizo decidir hacer eso?”, o “¿Qué le está dando ?”.
Técnica 3
Use respuestas y gestos que muestren interés
Otra forma de animar a la madre a hablar es usar gestos corno asentir con la cabeza o sonreírse, y dar respuestas simples
como “Mmm...”, “Ajá…”, “Ya veo…”. Estos signos muestran que usted tiene interés en ella.
•
27
Consejería en Lactancia Materna: Curso de Capacitación / Manual del participante
Técnica 4
Devuélvale el comentario a la madre
Devolverle el comentario quiere decir que usted repite lo que la madre ha dicho para mostrar que la estuvo escuchando,
animándola de se modo a que diga más. Trate de decirlo de una manera ligeramente diferente. Por ejemplo, si la madre di-
ce: “Mi bebé estuvo llorando mucho anoche”. Usted podría decir “¿Su niño la mantuvo despierta llorando toda la noche?”.
Técnica 5
Dé muestras de empatía: muestre que entiende cómo se siente.
Mostrar empatía es poder identificarse mentalmente con alguien: ponerse en su lugar, mirar las cosas desde su punto de
vista Por ejemplo, si una madre dice: “Mi bebé quiere mamar a toda hora y me hace sentir tan cansada”, usted podría de-
cirle “¿Se siente muy cansada todo el tiempo?”. Esto muestra que usted entiende que ella se siente cansada, es decir, mues-
tra empatía.
Si usted responde a la misma afirmación de la madre con una pregunta muy ceñida a los hechos, por ejemplo: “¿Con qué
frecuencia está mamando?”, o “¿Qué otra cosa le da usted?”, no está mostrando empatía.
Técnica 6
Evite el uso de palabras enjuiciadoras
Palabras enjuiciadoras son aquellas como: correcto, incorrecto, mal, bien, bueno, suficiente, adecuadamente. Si usted
usa estas palabras al preguntar, puede hacer sentir a la madre que está equivocada, o que algo anda mal con su bebé.
Sin embargo, a veces es necesario que usted use palabras enjuiciadoras “buenas” para aumentar la confianza de la madre
en sí misma (Ver TEMA 11 “Cómo aumentar la confianza y dar apoyo”, pág. 45).
28
• EJERCICIOS DE ESCUCHA
tema 7
Y APRENDIZAJE
EJERCICIO 2
••• Las preguntas 1-3 son “cerradas” y es fácil responder “sí” o “no”.
Escriba una nueva pregunta “abierta”, la cual requiera que la madre le diga a usted algo más.
La pregunta 4 es un ejercicio opcional de historia corta, para que lo haga si tiene tiempo.
EJEMPLO:
PARA RESPONDER:
1. ¿Duerme su bebé con usted?
2. ¿Está usted separada de su bebé?
3. ¿Le duelen los pezones?
EJERCICIO 3
••• Las afirmaciones 1-5 son algunas de las cosas que las madres podrían decirle.
Al pie de 1-3 hay 3 respuestas. Coloque una marca en la respuesta que devuelva la afirmación que se ha hecho.
En el caso de las afirmaciones 4 y 5 escriba su propia respuesta de forma que “devuelva” lo que la madre dice.
El número 6 es un Ejercicio Opcional de historia corta, para que lo haga si tiene tiempo.
EJEMPLO:
Mi madre dice que no tengo suficiente leche a. ¿Usted cree que tiene suficiente?
b. ¿Por qué cree ella eso?
c. ¿Ella dice que usted produce poca leche?
•
29
Consejería en Lactancia Materna: Curso de Capacitación / Manual del participante
PARA RESPONDER:
1. Mi bebé hace caca muchas veces; a veces 8 en un día. a. ¿Él bebé está haciendo caca muchas veces por día?
b. ¿Cómo son las deposiciones?
c. ¿Esto pasa todos los días o solamente algunos?
3. Traté de darle con mamadera, pero la escupía. a. ¿Por qué trató de usar mamadera?
b. ¿Se negó a tomar mamadera?
c. ¿Ha tratado de usar una taza?
5. Mi marido dice que nuestro bebé ya está suficientemente grande, que le suspendamos ahora la lactancia.
¿Qué le dice a Cora, para devolverle lo que ella ha dicho y estimularla para que le cuente más?
EJERCICIO 4
• Mostrar empatía, para demostrar que usted entiende cómo se siente ella
Las afirmaciones 1-5 son cosas que las madres podrían decir.
Al pie de las afirmaciones 1-3, hay tres respuestas entre las cuales usted puede elegir.
Subraye las palabras de la afirmación de la madre que muestran algo sobre cómo se siente ella.
Coloque una marca en la respuesta que usted cree muestra más empatía.
En las afirmaciones 4-5, subraye las palabras relacionadas con sentimientos y constuya entonces su propia respuesta que
muestre empatía.
El número 6 es un ejercicio opcional de historia corta, para que lo haga si tiene tiempo.
EJEMPLO:
Mi bebé quiere mamar tantas veces de noche que a. ¿Cuántas veces en total mama de noche?
me siento agotada
b. ¿La despierta todas las noches?
c. ¿Usted realmente está cansada con la lactancia de noche?
•
30
tema 7
PARA RESPONDER:
1. Me duelen tanto los pezones que voy a tener a. ¿El dolor la hace que quiera dejar de amamantar?
que darle mamadera... b. ¿Le dio mamadera a alguno de otros hijos?
c. ¡No! ¡No haga eso! No es necesario dejar de de amamantar
solamente porque le duelen los pezones.
a. Esa es la leche del comienzo, siempre se ve aguada.
2. Mi leche se ve tan aguada…
b. ¿Usted está preocupada de cómo se ve su leche?
Estoy segura de que no debe ser buena.
c. Bien. ¿Cuánto pesa el niño?
a. ¿Usted está preocupada porque no tiene leche?
3. No tengo nada de leche en los pechos,
y mi bebé ya tiene un día. b. ¿Ya comenzó a mamar?
c. La leche demora unos cuantos días en bajar.
¿Qué le diría usted a Liliana para mostrar empatía con la forma cómo se está sintiendo?
EJERCICIO 5
31
Consejería en Lactancia Materna: Curso de Capacitación / Manual del participante
32
•
tema 8
PRÁCTICAS DE ATENCIÓN
DE LA SALUD
introducción
••• Las prácticas de atención de la salud pueden tener un efecto muy grande sobre la lactancia materna. Las prácticas ina-
decuadas interfieren con la lactancia materna y contribuyen a difundir la alimentación artificial. Las buenas prácticas apoyan
la lactancia materna y hacen que sea más probable que las madres amamanten satisfactoriamente y continúen haciéndolo
durante un tiempo más largo.
Los servicios de maternidad ayudan a las madres a prepararse para la lactancia durante el embarazo, a iniciar la lactancia ma-
terna en el momento del parto; y a establecer la lactancia en el período postnatal.
Otras áreas de los servicios de salud pueden jugar un papel muy importante en ayudar a mantener la lactancia hasta los 2
años de edad y más adelante. (Ver TEMA 28: “Cómo mantener la lactancia”, pág. 111).
En 1989 la OMS y la UNICEF lanzaron una declaración conjunta llamada Protección, “Promoción y Apoyo de la Lactancia Natural”.
La función especial de los servicios de maternidad. Esta declaración describe cómo los servicios de maternidad pueden apo-
yar la lactancia materna.
Los “Diez Pasos” son un resumen de las principales recomendaciones de la Declaración Conjunta. Ellos son la base de la “Ini-
ciativa de los Hospitales Amigos de la Madre y el Niño”. Para que una institución sea declarada “Amiga de la Madre y el Ni-
ño ” debe poner en práctica los “Diez Pasos”.
Figura 20
El contacto de la piel de la
madre y la de su bebé en la
primera hora después del
parto, ayuda a la lactancia
materna y a la constitución
del vínculo.
•
33
Consejería en Lactancia Materna: Curso de Capacitación / Manual del participante
1. Tener una política de lactancia materna que sea periódicamente comunicada a todo el personal de salud.
2. Capacitar a todo el personal de salud para implementar esta política.
3. Informar a toda mujer embarazada del manejo y de los beneficios de la lactancia.
4. Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la primera hora después del parto.
5. Enseñar a las madres cómo amamantar y cómo mantener la lactancia, aun si se tienen que separar de sus hijos.
6. No dar a los recién nacidos ningún alimento ni bebida que no sea la leche materna, salvo por indicación médica.
7. Practicar el alojamiento conjunto: dejar que los recién nacidos y sus madres estén juntos las 24 horas del día.
8. Fomentar la lactancia materna a libre demanda, sin horarios rígidos.
9. No dar mamaderas o chupetes a los niños que están siendo amamantados.
10. Promover la creación de Grupos de Apoyo a la Lactancia Materna y referir a las madres a estos grupos
al salir de la maternidad.
Los alimentos previos a la lactancia (o alimentos prelácteos) son comidas artificiales o líquidos (por ej. Suero glucosado)
que se le dan al bebé antes de iniciar la lactancia materna. Son peligrosos porque:
Los alimentos líquidos previos a la lactancia, aun en pequeña cantidad, pueden favorecer la ingurgitación mamaria (plétora).
En este caso, hay mayor riesgo de amamantar por menos tiempo.
•
34
tema 8
Ventajas del alojamiento conjunto y la alimentación a demanda
El alojamiento conjunto y la alimentación a demanda ayudan tanto al vinculo afectivo como a la lactancia materna.
Este paso dice: “Promover la creación de Grupos de Apoyo a la Lactancia Materna y referir a las madres a estos grupos al sa-
lir de la maternidad”.
Muchas madres abandonan la lactancia materna o comienzan a dar alimentación complementaria en las primeras se-
manas. Las dificultades surgen con más frecuencia durante este tiempo. Sin embargo, a muchas madres se les da de alta un
día o dos después del parto, antes de que su leche haya “bajado” y antes de que la lactancia se haya establecido.
Aun las buenas prácticas hospitalarias no pueden prevenir todas las dificultades. Ellas no pueden garantizar que las
madres continuarán amamantando exclusivamente. Así que es importante pensar sobre lo que les pasa a las madres apenas
regresan a sus casas.
•
35
Consejería en Lactancia Materna: Curso de Capacitación / Manual del participante
• Un grupo de este tipo puede ser formado por un agente de salud, por un grupo existente de mujeres, por un grupo
de madres que creen que la lactancia materna es importante, o por madres que se reúnen en la consulta prenatal
o en el servicio de maternidad y que quieren seguir reuniéndose y ayudándose mutuamente.
• Un grupo de madres lactantes se reúne a intervalos de 1 a 4 semanas, usualmente en una de sus casas o en algún
lugar en la comunidad. Cada vez pueden elegir un tema distinto y discutirlo; por ejemplo: “Las ventajas de la lac-
tancia materna” o “Cómo superar las dificultades”.
• Dichas mamas comparten experiencias y se ayudan mutuamente motivándose con ideas prácticas sobre cómo
resolver las dificultades que se presenten; además aprenden más sobre el funcionamiento de sus cuerpos.
• El grupo necesita a alguien que tenga información precisa y actualizada en lactancia materna para que las
capacite. Alguien que pueda corregir cualquier idea errónea y sugerir soluciones para superar las dificultades. Esta
persona podría ser un agente de salud, hasta que alguien del grupo haya aprendido suficiente para representar
este papel.
•• Continúa
•
36
tema 8
• El grupo necesita tener una fuente de información a la cual pueda consultar en caso de que necesite ayuda. Esta
fuente puede ser un agente de salud capacitado en lactancia materna, a quien pueden ver de vez en cuando. Los
integrantes del grupo también necesitan materiales actualizados sobre lactancia materna. El agente de salud
puede ayudar a obtenerlos.
• Las madres pueden ayudarse unas con otras en otros momentos. Pueden visitarse cuando estén preocupadas o
deprimidas, o cuando no sepan qué hacer.
• Los grupos de apoyo a la lactancia materna pueden proporcionar una fuente importante de contacto a madres ais-
ladas socialmente.
• También pueden ser fuentes de apoyo, la cual refuerza la confianza de la madre en sí misma para amamantar y
reduce sus preocupaciones.
• Los grupos pueden dar a la madre la ayuda adicional que necesita, y esta ayuda proviene de mujeres como ella,
lo cual no pueden hacer los servicios de salud.
37
•
38
tema 9
PRÁCTICA CLÍNICA I:
• CÓMO ESCUCHAR Y APRENDER.
EVALUACIÓN DEL AMAMANTAMIENTO
Después de la práctica clínica, anote las madres que ha visto en la ficha del
PROGRESO DE LA PRÁCTICA CLÍNICA (pág. 145)
• Preséntese a la madre y pídale permiso para hablarle. Preséntele a su grupo y explíquele que ustedes están inte-
resados en la alimentación de los bebés.
• Trate de encontrar un lugar o un asiento donde sentarse. Si fuese necesario y está permitido en la institución,
siéntese en la cama.
• Si el bebé está mamando, pídale a la madre que continúe haciéndolo. Si el bebé no está mamando, pídale a la
madre que le alimente de la forma normal en el momento que parezca que el bebé está listo. Pida permiso a la.
madre para que el grupo los pueda observar.
• Antes o después de la mamada hágale a la madre algunas preguntas abiertas sobre cómo está, cómo está el be-
bé, cómo le está yendo con la alimentación. Anime a la madre a hablar de ella misma y del bebé. Practique tan-
tas habilidades de escucha y aprendizaje como sea posible.
• Permanezca de pie, callado, a una distancia prudente. Trate de permanecer tan callado y tan quieto como sea po-
sible. Evite comentar con sus compañeros durante la entrevista
• Observe de una manera general a la madre y al bebé. Note por ejemplo ¿Se ve la madre contenta? ¿Tiene la ma-
dre leche artificial o biberón?
•
39
Consejería en Lactancia Materna: Curso de Capacitación / Manual del participante
• Observe de una manera general la conversación entre la madre y el participante. Note por ejemplo: ¿Quién habla
la mayor parte del tiempo? ¿Habla la madre con toda libertad? ¿Parece disfrutar haciéndolo?
• Haga observaciones especificas de las habilidades de escucha y aprendizaje del participante, incluyendo su co-
municación no verbal.
• Marque con un ✔¸ en su lista de HABILIDADES DE ESCUCHA Y APRENDIZAJE cuando el participante use una ha-
bilidad, para ayudarle a recordarla durante una discusión. Note si el participante comete un error, por ejemplo si
usa alguna palabra enjuiciadora, o si hace muchas preguntas a las cuales la madre responde “sí” o “no”.
• Permanezca callado observando a la madre y al bebé mientras la madre lo alimenta. Mientras observa, llene la Fi-
cha de Observación de las Mamadas.
• Escriba el nombre de la madre y del bebé, coloque una ✔¸ al lado de cada signo que usted observe, anote el tiem-
po que dura la mamada.
• Agradézcale a la madre por su tiempo y su cooperación, y dígale algo elogioso, que la apoye.
Conductas a evitar
• No diga que usted está interesado en la lactancia materna.
El comportamiento de la madre puede cambiar. Pueda que no se sienta libre de hablar sobre la alimentación con
mamadera. Es mejor que le diga que usted está interesado en la “Alimentación de los bebés” o en “Cómo se ali-
mentan los bebés”.
• No le dé a la madre consejos ni la ayude.
En la práctica clínica Nº 1, si una madre parece necesitar ayuda, debe informarle a su capacitador, a un miembro
del personal de la sala o de la consulta externa.
• Tenga cuidado de que las fichas no se conviertan en una barrera.
El participante que habla con la madre no debe tomar notas mientras ella está hablando. El participante necesi-
ta consultar las notas para recordarse qué debe hacer pero, si quiere escribir, debe hacerlo más tarde. Los par-
ticipantes que están observando pueden tomar notas.
•
40
tema 10
• CÓMO COLOCAR EL BEBÉ
AL PECHO
• Asegúrese de que la madre entiende lo que usted hace, para que lo pueda hacer ella misma
Su objetivo es ayudarla a acomodar su propio bebé. De nada sirve que usted pueda hacer que el bebé succione,
si su madre no logra hacerlo.
Figura 22
• Salude a la madre, preséntese, y pregúntele su nombre y el del bebé. Pregúntele cómo está, y hágale una o dos
preguntas abiertas sobre cómo le está yendo con la lactancia.
• Evalúe una mamada.
• Pregúntele si es posible que usted pueda ver cómo mama su bebé y pídale que lo ponga a mamar de la manera
usual. (Si el bebé acaba de mamar, puede que sea necesario volver más tarde). Observe la mamada.
• Si a usted le parece que la madre necesita ayuda para mejorar la prendida del bebé:
Primero diga algo motivador como: “A él le gusta su leche, ¿verdad?”
•
41
Consejería en Lactancia Materna: Curso de Capacitación / Manual del participante
Luego explíquele aquello que podría resultarle útil y pregúntele si ella quiere que le muestre. Por ejemplo diga:
“Tal vez (nombre del bebé) pueda mamar más cómodamente si toma una porción más grande del pecho dentro
de su boca. ¿Quiere que le muestre cómo?”
• Si ella está de acuerdo, usted puede comenzar a ayudarle.
• Asegúrese que la madre está sentada en una posición cómoda y relajada.
• Siéntese usted, para que también esté cómodo y relajado y en una posición conveniente para que pueda ayudar.
• Explique a la madre cómo alzar al bebé. Muéstrele lo que hay que hacer si es necesario.
• Resalte los siguientes cuatro puntos clave:
1. La cabeza y el cuerpo del bebé deben estar en línea recta.
2. Su cara debe mirar el pecho, con la nariz frente al pezón.
3. La madre debe mantener el cuerpo del bebé cerca del de ella.
4. Si el bebé es un recién nacido, debe sostenerle las nalgas y no solamente a la cabeza y los hombros.
Muéstrele a la madre cómo sostener el pecho con su mano para ofrecérselo al bebé:
• La madre debe descansar sus dedos sobre su pared torácica por debajo del pecho, de manera que su dedo índice
forme un soporte en la base del pecho (ver Fig. 18, página 19)
• Puede usar su dedo pulgar para hacer una ligera presión sobre la pared superior del pecho. Esto puede mejorar
la forma del pecho para que el bebé se prenda mejor.
• Ella no debe sostener el pecho muy cerca del pezón.
• Explíquele cómo debe tocar los labios del bebé con su pezón, para que éste abra la boca (ver Fig. 22, página 41)
• Explíquele que debe esperar hasta que la boca de su bebé esté bien abierta, antes de moverlo hacia el pecho. Es
necesario que la boca está bien abierta para que tome una buena porción del pecho dentro de ella.
• Explíquele o muéstrele cómo acercar al bebé al pecho con un movimiento rápido cuando el bebé tiene la boca
bien abierta.
• La madre debe acercar el bebé al pecho. No al contrario, moviéndose ella misma o su pecho hacia el bebé.
• La madre debe hacer que el labio inferior del bebé apunte hacia abajo del pezón, para que su mentón quede
tocando el pecho.
• Note cómo responde la madre. ¿Parece tener dolor? ¿La madre dice “–Ah… así está mejor?” Si la madre no dice
nada, pregúntele cómo siente ahora que el bebé está succionando.
• Busque todos los signos de buena prendida. Si la prendida no es buena, inténtelo de nuevo.
Las madres amamantan en muy diversas posiciones, por ejemplo estando de pie. Es importante que la madre esté cómoda y
relajada; y que el bebé tome suficiente cantidad de pecho dentro de su boca para que así pueda succionar eficazmente.
Algunas posiciones útiles que usted podría desear mostrar a las madres son:
• la posición por debajo del brazo.
• sosteniendo al bebé con el brazo opuesto al pecho.
•
42
tema 10
Figura 23
Figura 24
43
Consejería en Lactancia Materna: Curso de Capacitación / Manual del participante
44
tema 11
• CÓMO REFORZAR LA
CONFIANZA Y DAR APOYO
introducción
••• El tercero y el cuarto tema relacionados con las habilidades de consejería se refieren a cómo reforzar la confianza y dar apoyo.
La madre lactante fácilmente pierde confianza en si misma. Esto puede llevarla a ofrecer a su bebé alimentos innecesarios, y
ceder ante presiones de la familia o de los amigos para darle comidas artificiales. Usted necesita la habilidad para ayudarla
a sentirse confiada y sentirse bien consigo misma. La confianza en sí misma puede ayudar a la madre a tener éxito con la lac-
tancia. También le ayuda a resistir las presiones de las otras personas.
Es importante no hacer sentir a la madre que ella ha hecho algo mal. La madre cree, fácilmente que algo está mal con su le-
che, o que no está haciendo las cosas bien. Es importante evitar decirle a la madre lactante qué tiene que hacer.
Ayude a cada madre a que ella misma decida qué es lo mejor para ella y para su bebé. Esto le aumenta la confianza en sí misma.
Algunas veces una madre se siente muy alterada por alguna razón que usted cree que no es un problema serio. Si usted le
dice algo como “No se preocupe, no hay nada de qué preocuparse” usted le hace sentir que está mal que se sienta como lo
está haciendo. Esto le hace sentir que usted no entiende y reduce la confianza en sí misma. Si la madre está alterada la ha-
rá sentir bien que Ud. acepte lo que le está pasando, no reduciéndole así su confianza en sí misma. Dar muestra de empatía
es una forma útil de mostrar que uno acepta cómo se siente la madre.
Técnica 2
Reconozca y elogie lo que la madre y el bebé están haciendo bien
Nosotros, como agentes de salud, hemos sido entrenados para buscar los problemas. Usualmente sólo vemos lo que cree-
mos que la gente está haciendo mal y tratamos de corregirlos. Como consejeros debemos aprender a detectar y reconocer lo
que las madres y los bebés hacen bien. Entonces deberíamos elogiar y mostrar que aprobamos las prácticas buenas.
El elogio de las buenas prácticas trae los siguientes beneficios:
• Le retuerza la confianza a la madre.
• La estimula a que continúe con esas buenas prácticas.
• Hace más fácil que ella acepte sugerencias más tarde.
Técnica 3
Ofrezca ayuda práctica
Algunas veces es mejor dar ayuda práctica que decir algo. Por ejemplo:
• Cuando la madre se siente cansada, sucia, o incómoda.
• Cuando tiene hambre y sed.
• Cuando ya ha recibido una gran cantidad de consejos.
• Cuando usted desea demostrarle apoyo y aceptación.
• Cuando la madre tiene un problema que es netamente práctico.
•
45
Consejería en Lactancia Materna: Curso de Capacitación / Manual del participante
Técnica 4
Dé una información pertinente y corta en el momento oportuno
La información pertinente es aquella información que es útil para la madre AHORA.
• Cuando usted le dé información a la madre, recuerde los siguientes puntos:
• Dígale las cosas que puede hacer hoy, no dentro de una cuantas semanas.
• Trate de darle solamente una o de informaciones cada vez, especialmente si está cansada o ya ha recibido muchos consejos.
• Espérese hasta cuando haya reforzado su confianza, aceptando lo que dice y elogiando lo que ella y su bebé hacen
bien. No es necesario darle nueva información ni corregirle alguna idea equivocada inmediatamente.
• Déle información de una manera positiva, que no parezca que la está criticando. Esto es especialmente importante
si usted quiere corregir alguna idea equivocada
Técnica 5
Use lenguaje sencillo
Use términos familiares sencillos para explicarle las cosas a las madres. Recuerde que la mayoría de las personas no entien-
den los términos técnicos que los agentes de salud utilizan.
Técnica 6
Haga una o dos sugerencias, no dé ordenes
Tenga cuidado de no decir u ordenar a la madre que haga algo. Esto no le ayuda a tenerse confianza.
En vez de eso, cuando le dé consejería a una madre, sugiérale otras opciones. Esto la deja a ella con la sensación de estar
en control y la ayuda a sentirse más confiada en sus propias habilidades.
46
tema 12
• EJERCICIOS PARA
REFORZAR LA CONFIANZA
EJERCICIO 6
• Cómo aceptar lo que la madre PIENSA
••• Los ejemplos 1-3 son ideas erróneas que las madres podrían tener.
Al lado de cada idea errónea hay tres respuestas. Una está de acuerdo con la idea, otra está en desacuerdo y otra acepta la
idea, sin ponerse de acuerdo ni tampoco en desacuerdo.
Su capacitador leerá en voz alta la idea errónea. De a uno, lean en voz alta cada respuesta y digan si ella está de acuerdo, no
está de acuerdo o acepta la idea.
EJEMPLOS 1-3:
1. “Yo le doy sorbos de agua, porque hace mucho calor”. • “¡No! Eso no es necesario. La leche materna contiene mu-
cha agua.”
• “¡Sí! Los bebés pueden necesitar unos sorbos de agua
adicionales con este clima.”
• “¿Usted cree que el bebé necesita algunas veces unos
sorbos de agua?”
2. “No he sido capaz de darle de mamar durante dos días, • “La leche materna no es buena después unos cuantos días.”
así que mi leche está amarga”. • “¿Está preocupada de que su leche pueda estar amarga?”
• “¡Pero, señora! La leche materna jamás se pone amarga
dentro del pecho.”
3.“Mi bebé tiene diarrea, así que no es bueno que le dé • “¿Usted no quisiera darle leche en este momento?
de mamar ahora”. • “Lo mas seguro es darle de mamar a un bebé cuando tie-
ne diarrea.”
• “Con frecuencia es mejor dejar de darle de mamar al be-
bé cuando tenga diarrea.”
Los ejemplos 4-10 representan algunas ideas erróneas escritas en forma de afirmaciones hechas por madres. No hay respues-
tas al lado de las afirmaciones.
Su capacitador leerá en voz alta cada idea errónea.
Por turno, formule una respuesta que acepte lo que la madre dice sin ponerse de acuerdo pero tampoco en desacuerdo.
EJEMPLOS 4-10:
EL CAPACITADOR LEE:
4. “Necesito darle fórmula, ya tiene dos meses. Mi leche ya no es suficiente”.
5. “Estoy embarazada otra vez. Necesito dejar de amamantar inmediatamente”.
6. “No puedo darle de mamar durante los primeros días porque no tendré leche”.
7. “La primera leche no es buena para el bebé, no puedo amamantarlo antes de que se haya acabado”.
8. “No puedo comer comida condimentada. Le afectará a mi bebé”.
9. “Yo no lo dejo mamar por más de 10 minutos, porque me hará doler los pezones”.
10. “No tengo suficiente leche, porque mis pechos son pequeños”.
•
47
Consejería en Lactancia Materna: Curso de Capacitación / Manual del participante
EJERCICIO 7
• Cómo aceptar lo que la madre SIENTE
Después de las historias A, B y C escritas más abajo, hay tres respuestas. Marque con un ✔, en la respuesta que muestra
aceptación por lo que la madre dice. En el caso de la historia D, escriba usted su propia respuesta, mostrando aceptación.
EJEMPLO:
El bebé de Marcela está resfriado, tiene la nariz congestionada y está teniendo dificultades para mamar. Mientras se lo está
contando, Marcela se pone a llorar. Marque con un ✔, la respuesta que muestra que usted acepta cómo se siente Marcela.
a. No se preocupe, el niño está bien.
b. No es necesario que llore. El niño se mejorará pronto.
✔ c. Uno se preocupa mucho cuando el bebé se enferma. ¿Verdad?
PARA RESPONDER:
Historia A
Magdalena está hecha un mar de lágrimas. Dice que sus pechos se le ablandaron de nuevo, así que debe tener
menos leche, pero su bebé tiene solamente tres semanas de edad.
a. No llore. Estoy seguro que usted tiene aún mucha leche.
b. Usted está realmente alterada por esto. Lo sé.
c. Los pechos usualmente se ponen blandos en esta época. ¡Eso no quiere decir que usted tiene menos leche!
Historia B
Dora está muy preocupada. Algunas veces su bebé pasa uno o dos días sin hacer caca. Cuando lo hace, encoge las
piernas y la cara se le pone roja. La deposición es blanda y de color amarillo oscuro.
a. No necesitaría preocuparse tanto. Esto es muy normal para los bebés.
b. Algunos bebés no hacen caca durante 4 ó 5 días.
c. Realmente le preocupa cuando el bebé no evacua. ¿No es verdad?
Historia C
Susana está llorando. Desviste al bebé y le muestra un sarpullido en las nalgas del bebé, que parece ser una irri-
tación por pañal.
a. Usted está realmente muy triste por este brote de su bebé. ¿Cierto?
b. Muchos bebés sufren de este sarpullido. Pronto lo pondremos mejor con el tratamiento.
c. No llore… esto no es serio.
Historia D
Marta se ve muy preocupada. Está segura de que su bebé está muy enfermo. Su lengua está cubierta de puntos blan-
cos; al verlos usted descubre que son monilias (muguet). Usted sabe que esto no es grave y que es fácil de tratar.
Escriba lo que usted le diría a Marta, para mostrarle que usted acepta qué está muy preocupada.
EJERCICIO 8
Elogie lo que la madre y el bebé están haciendo bien
CÓMO HACER LOS EJERCICIOS
Para las historias E, F y G que aparecen abajo hay tres respuestas posibles. Estas son las cosas que quizás usted quisiera de-
cir a la madre.
Marque con un ✔¸ la respuesta que elogie lo que la madre y el bebé están haciendo bien, para reforzar la confianza de la
madre en sus propias habilidades. (Usted puede darle algo más de información, más tarde).
•
48
Para las historias H e I formule una respuesta propia que elogie lo que la madre y el bebé están haciendo bien.
tema 12
EJEMPLO:
Una madre está amamantando a su bebé de 3 meses, y le está dando sorbos de jugo de fruta.
El bebé tiene un poco de diarrea.
Marque la respuesta que elogie lo que la madre está haciendo.
a. Debería suspenderle el jugo de fruta. Eso es probablemente lo que le está causando diarrea.
✔ b. ¡Qué bueno que lo está amamantando! La leche suya debe ayudarle a recuperarse.
c. Es mejor no darles a los bebés nada diferente a la leche materna hasta que tengan más o menos 6 meses.
PARA RESPONDER:
Historia E
Una madre empezó a hacerle dar mamaderas a su bebé durante el día, mientras va a trabajar. Tan pronto como llega
a su casa, la madre lo amamanta, pero parece que el bebé no quiere succionar tanto como lo hacía anteriormente.
a. Usted es muy sensata en amamantado apenas regresa a casa.
b. Sería mejor si usted le diera los alimentos con una taza y no con biberón.
c. Los bebés realmente dejan de querer mamar cuando usted comienza a usar biberones.
Historia F
La madre de un bebé de 3 meses dice que éste está llorando demasiado por las noches, y que ella cree que su
producción de leche está disminuyendo. El bebé subió bien de peso el mes pasado.
a. Muchos bebés lloran a esa hora: no hay nada de qué preocuparse.
b. El bebé está creciendo muy bien …y esto solamente con su propia leche!
c. Solamente póngalo a mamar más seguido y eso aumentará su producción de leche.
Historia G
Un niño de 15 meses está siendo amamantado, y le están dando además una sopa poco espesa, y a veces té y pan.
No ha subido de peso durante 6 meses y se lo ve flaco y triste.
a. El niño necesita tener una alimentación completa.
b. Es bueno que usted lo continúe amamantando a esta edad, además de darle otros alimentos.
c. A esta edad debería darle más que leche materna y una sopa aguada.
Historia H
Un bebé de 4 meses recibe solamente biberón y tiene diarrea. La gráfica de peso muestra que pesó 3,5 kilogra-
mos al nacer y que solamente ha subido 200 gramos de peso en los últimos dos meses. El olor del biberón es
muy rancio.
Historia I
María viene a consultar cómo retirar del pecho a Rubén, su bebé de tres meses. María va a regresar al trabajo
pronto, pero Rubén se niega a recibir biberones. La madre le pide a usted que la “aconseje”. Rubén es un bebé
activo y despierto.
EJERCICIO 9
• Cómo dar información pertinente y corta
CÓMO HACER EL EJERCICIO
Abajo hay una lista de seis madres con bebés de diferentes edades.
En la segunda columna hay 6 informaciones (a, b, c, d, e, y f ) que tales madres pueden necesitar; pero la información no
ha sido colocada frente a la madre que más la necesita. Haga coincidir cada información con la madre (y el bebé) para quie-
nes la información es MÁS PERTINENTE EN ESE MOMENTO.
Hágalo de esta manera: Después de la descripción de cada madre encontrará seis letras. Dibuje un círculo alrededor de la
letra que corresponde a la información que es más pertinente para ella. Para darle un ejemplo, la respuesta correcta para
la madre 1 ya ha sido puesta entre paréntesis.
•
49
Consejería en Lactancia Materna: Curso de Capacitación / Manual del participante
MADRES 1 - 6 INFORMACIÓN
1. Madre que regresa al trabajo. a. La leche del comienzo normalmente se ve aguada y la
a b c d e f del final es más blanca.
2. Madre con un bebé de 12 meses. b. La lactancia exclusiva es mejor hasta que el bebé
a b c d e f tenga 6 meses.
3. Madre que piensa que su leche es muy aguada. c. Mientras más succione el bebé más leche se produce.
a b c d e f
4. Madre que piensa que no tiene suficiente leche. d. El calostro es todo lo que el bebé necesita en este
a b c d e f momento.
5. Madre con un bebé de 2 meses de edad, alimentado e. Las mamadas de noche son buenas para el bebé y le
exclusivamente a pecho. ayudan a mantener su producción de leche.
a b c d e f
6. Una madre que acaba de tener su hijo y quiere darle
alimentos prelácteos.
a b c d e f
MADRE 7
Una madre, un día después del parto, con los pechos blandos, que desea que le “baje” la leche.
MADRE 8
Una madre, con un bebé saludable de 5-6 meses, que es alimentado exclusivamente al pecho.
EJERCICIO 10
Abajo aparecen escritas algunas ideas erróneas, incluyendo algunas del Ejercicio 7, y lo que usted podría decir para aceptar
lo que la madre piensa.
Escriba lo que usted le diría a la madre más tarde para corregir la idea errónea. Dé la información de una manera positiva que
no suene como si la estuviera criticando.
EJEMPLO:
Una madre dice: “No tengo suficiente leche, porque mis pechos son muy chicos”.
“–Mmm... las madres con frecuencia se preocupan por el tamaño de sus pechos”.
“¿Usted sabe? Los pechos más grandes solamente contienen más grasa. La parte del pecho que produce la leche es igual
en todos los pechos.”
•
50
PARA RESPONDER:
tema 12
1. Una madre dice:
“Yo no lo dejo mamar por más de 10 minutos, porque me haría doler y me inflamaría los pezones”.
Acepte lo que ella dice:
“Sí, esto puede ser preocupante”.
Dé la información correcta de una manera positiva:
EJERCICIO 11
Más abajo hay 5 informaciones que quizás a usted le gustaría dar a las madres, incluyendo algunas del Ejercicio 9.
La información es correcta, pero usa términos técnicos que una madre que no sea agente de salud podría no entender.
Escriba nuevamente la información en un lenguaje sencillo que cualquier madre podría entender fácilmente.
EJEMPLO:
Información: El calostro es todo lo que el bebé necesita en los primeros días después de nacido.
Dicho en lenguaje sencillo:
La primera leche amarillenta que baja es exactamente lo que un bebé necesita en los primeros días después de nacido.
PARA RESPONDER:
1. Información: La lactancia materna exclusiva es mejor hasta los 6 meses de edad.
Dicho en lenguaje sencillo:
2. Información: La leche del comienzo se ve aguada, y la leche del final se ve más blanca.
Dicho en lenguaje sencillo:
3. Información: Cuando el bebé succiona, se libera Prolactina, que hace que los pechos secreten más leche.
•
51
Consejería en Lactancia Materna: Curso de Capacitación / Manual del participante
4. Información: Para succionar con eficacia, el bebé necesita estar bien prendido.
Dicho en lenguaje sencillo:
EJERCICIO 12
Abajo verá algunas indicaciones que tal vez usted quisiera darle a una madre lactante.
Escriba nuevamente las indicaciones en forma de sugerencia.
Las preguntas 4 y 5 son opcionales, para que usted las haga solamente si tiene tiempo.
EJEMPLO:
INDICACIÓN: Ponga al bebé a mamar más seguido y así tendrá más leche.
SUGERENCIA: Ud. produciría más leche si pudiera ponerlo a mamar más seguido.
PARA RESPONDER:
Orden: ¡No le dé a su bebé ningún sorbo de agua, ni de agua azucarada, antes de que tenga por lo menos 6 meses!
Sugerencia:
Orden: ¡Déle de mamar con más frecuencia, cada vez que tenga hambre, así aumentará su producción de leche!
Sugerencia:
Orden: Usted debe darle de comer con una taza. ¡No le dé ningún alimento con biberón, o se negará a mamar!
Sugerencia:
OPCIONAL
Orden: ¡Tiene que sostenerlo más pegado a su cuerpo; si no, el bebé no tomará suficiente cantidad de pecho dentro de su boca!
Sugerencia:
Orden: ¡Debe sentarse en una silla más baja para amamantar o, si no, no logrará relajarse!
Sugerencia:
•
52
tema 13
PRÁCTICA CLÍNICA 2:
• CÓMO REFORZAR LA
CONFIANZA Y DAR APOYO.
CÓMO COLOCAR EL BEBÉ
AL PECHO.
••• Estas notas son un resumen de las instrucciones que el capacitador les
dará sobre cómo hacer la práctica clínica. Trate de dejar un momento aparte
para leerlas y así recordar qué hacer durante la reunión.
Durante la práctica clínica, ustedes trabajan en pequeños grupos o por pare-
jas, y se turnan para hablarle a la madre, mientras su compañero u otros
miembros del grupo observan. Ustedes practican las habilidades del Tema 11
sobre cómo reforzar la confianza y dar apoyo, así como las del Tema 10 sobre
cómo ayudar a la madre a colocar su bebé al pecho.
Después de la práctica clínica, en la ficha del PROGRESO DE LA PRÁCTICA
CLÍNICA (pág. 145) registren a las madres y los bebés que hayan visto.
Hable con la madre y obsérvela con su bebé al igual que en la Práctica Clínica Nº 1. Continúe practicando cómo evaluar una
mamada y las habilidades de escucha y aprendizaje.
Además, practique todas las habilidades que pueda para reforzar la confianza y dar apoyo.
El participante que observa marca con una ✔, en la lista de HABILIDADES PARA REFORZAR LA CONFIANZA Y DAR APOYO,
cada habilidad que su compañero haya usado.
Si hay ocasión, practique ayudando a la madre a colocar a su bebé o a superar cualquier dificultad. Infórmele a su capacita-
dor para que éste le pueda enseñar cómo ayudar a la madre y para que le ayude a hacerlo la primera vez.
•
53
•
54
tema 14
• AFECCIONES DEL PECHO
introducción
••• Hay varias afecciones comunes del pecho que algunas veces causan dificultades para amamantar:
• Pezones planos o invertidos, y pezones largos o grandes.
• Ingurgitación (también llamada plétora o congestión mamaria).
• Conductos obstruidos y mastitis.
• Pezones inflamados y grietas del pezón.
El diagnóstico y el manejo de estas afecciones del pecho son importantes, tanto para aliviar a la madre como para permitir
que la lactancia continúe.
55
Consejería en Lactancia Materna: Curso de Capacitación / Manual del participante
El examen prenatal de los pechos ayuda al diagnóstico. La mayoría de los pezones mejoran en el momento cercano al parto,
sin tratamiento.
Hay madres a las cuales la realización de ejercicios como los de Hoffman pueden darles confianza. Hay que avisar a la emba-
razada que si alguna maniobra le produjera contracciones uterinas, deberá suspenderla.
Sin embargo es de importancia primordial ayudar a la madre después del nacimiento, cuando el niño empiece a mamar:
• Refuerce la confianza de la madre.
• Explíquele que puede ser difícil al comienzo, pero con paciencia y persistencia puede lograrlo.
• Explíquele que sus pechos mejorarán y se pondrán más blandos en la primera o segunda semanas después del parto.
• Explíquele que el bebé succiona del pecho, no del pezón.
• Su bebé necesita tomar una buena porción de pecho dentro de su boca.
• Explíquele también que, a medida que el bebé mama, estirará el pecho y el pezón, y hará que éste último sobresalga.
• Anímela a que esté todo el tiempo que pueda en contacto con su bebé piel con piel y permita que el bebé
explore sus pechos.
• Deje que el niño trate de agarrar el pecho por su propia iniciativa y que se muestre interesado en hacerlo.
Algunos bebés aprenden mejor por su propia cuenta.
• Ayúdela a acomodar adecuadamente a su bebé.
• Si un bebé no agarra el pecho bien por su propia iniciativa, ayude a la madre a colocarlo para que pueda agarrar
mejor. Ofrézcale esta ayuda pronto, en el primer día, antes que la leche baje y sus pechos se llenen.
• Ayúdela a que intente diversas posiciones para alzar a su bebé.
• A veces cuando se coloca un bebé al pecho en una posición diferente, se le facilita la prendida. Por ejemplo, a al-
gunas madres la posición por debajo del brazo les ayuda bastante (ver ilustraciones del TEMA 10, pág 43).
• Ayude a que su pezón se destaque, antes que el niño mame.
• Algunas veces se le ayuda al niño a agarrar bien el pecho haciendo que el pezón se asome. Puede ser que la ma-
dre no necesite más que estimular el pezón a través de masajes.
La madre podría también usar una bomba manual de extracción o una jeringa para hacer que el pezón sobresalga.
(El método de la jeringa se demostrará después de esta diapositiva).
• A veces el bebé puede prenderse mejor al pecho cuando a éste se le da forma. Para darle forma al pecho, la madre
lo apoya por debajo con sus dedos y presiona con suavidad la parte superior con su pulgar. En este caso debe te-
ner cuidado de no sostener el dedo muy cerca del pezón (ver TEMA 10, “Cómo colocar el bebé al pecho”, pág. 41).
Si es aceptable para ambos, el compañero de la madre puede succionar sus pezones unas cuantas veces para es-
tirarlos.
56
tema 14
PASO UNO
Si el bebé no puede succionar con eficacia en las primeras dos se- Corte por aquí con una cuchilla
Figura 27
Cómo preparar y usar la jeringa para
el tratamiento de los pezones invertidos
CAUSAS PREVENCIÓN
Mucha leche.
Retraso en iniciar la lactancia. Iniciar la lactancia pronto después del parto.
Prensión deficiente. Asegurar una buena prensión.
Extracción infrecuente de leche. Estimular la lactancia sin restricciones.
Restricción de la duración de mamadas.
• Tratamiento de la ingurgitación
Para tratar la ingurgitación es esencial retirar la leche. Si no se extrae la leche, se puede desarrollar una mastitis, se puede
formar un absceso y la producción de leche disminuye. Así que no le aconseje a una madre que “descanse” sus pechos.
Si el bebé puede succionar, debe hacerlo frecuentemente.
•
57
Consejería en Lactancia Materna: Curso de Capacitación / Manual del participante
Ésta es la mejor manera de extraer la leche. Ayude a la madre a colocar el bebé para que agarre bien el pecho. De esta forma
succiona con eficacia y no le hace daño al pezón. Si el bebé no puede succionar, ayude a la madre a extraerse la leche.
Tal vez la madre pueda extraerse la leche manualmente o quizás necesite una bomba extractora de leche o una botella ca-
liente (ver TEMA 20, “Extracción manual de leche materna”, pág. 79).
A veces solamente es necesario extraer un poco de leche para hacer que el pecho se ablande lo suficiente y así el bebé pue-
da mamar. Antes de amamantar al bebé o de extraer la leche, estimule el reflejo de Ocitocina de la madre.
Para eso usted o ella misma pueden hacer alguna de estas cosas:
• Colocar una compresa tibia sobre sus pechos, o tomar una ducha de agua tibia.
• Dar masajes a su cuello y su espalda.
• Dar masajes a los pechos muy delicadamente.
• Estimular la piel del pecho y el pezón.
• Ayudarla a relajarse.
• A veces un baño tibio en bañadera o ducha hace que la leche fluya de los pechos; de esta manera, se ablandan lo
suficiente como para que el niño pueda mamar.
Después de la mamada, ponga una compresa fría sobre los pechos. Esto puede ayudar a reducir el edema.
Refuerce la confianza de la madre. Explíquele que pronto será capaz de amamantar cómodamente.
Tratamiento de la Ingurgitación
No “haga descansar” el pecho
Si el bebé puede succionar: • Mamadas frecuentes, ayuda para colocarlo.
Sí el bebé no puede succionar: • Extraer la leche manualmente o con bomba.
Antes de la mamada para estimular el reflejo de Ocitocina: • Compresas tibias o ducha tibia.
• Masaje del cuello y la espalda.
• Masaje delicado del pecho.
• Estímulo de la piel del pezón.
• Ayude a la madre a relajarse.
Después de la mamada para reducir edema: • Compresas de agua fría sobre los pechos.
EVOLUCIÓN
De A
Masa pequeña Masa dura
Sensible al tacto Dolor severo
Enrojecimiento localizado Área roja
Sin fiebre Fiebre
Se siente bien Se siente enferma
Los conductos obstruidos se presentan cuando no se retira la leche de una parte de un pecho. A veces ésto sucede porque el
•
58
tema 14
conducto que sale de esa parte del pecho se tapa con leche espesa. Los síntomas son los de una mama sensible y con fre-
cuencia la piel sobre la masa está enrojecida. La mujer no tiene fiebre y se siente bien.
Cuando la leche permanece en una parte del pecho, a causa de un conducto obstruido o a causa de una ingurgitación, se
dice que hay una “éxtasis de leche” (la leche se ha detenido). Si no se retira la leche, puede causar una inflamación del
tejido mamario que recibe el nombre de mastitis sin infección. A veces las bacterias infectan el pecho, y este cuadro se
denomina “mastitis infecciosa”.
No es posible establecer si la mastitis es infecciosa o no, guiándose únicamente por los síntomas. Sin embargo, si todos
los síntomas son severos, es posible que la mujer necesite antibióticos.
La causa principal de conductos obstruidos y mastitis es el drenaje pobre de una parte o de todo el pecho. Un drenaje ina-
decuado de la totalidad del pecho puede deberse a las siguientes razones:
59
Consejería en Lactancia Materna: Curso de Capacitación / Manual del participante
Si es difícil amamantar al bebé, ayude a la madre a extraerse la leche. A veces una madre no desea alimentar a su bebé del
pecho afectado, especialmente si esto es muy doloroso. Otras veces el bebé se niega a mamar del pecho infectado, posible-
mente porque el sabor de la leche cambia.
En estas situaciones es necesario extraerse la leche. Si la leche permanece en el pecho, es más probable que se forme un absceso.
Usualmente el conducto obstruido o la mastitis mejoran en el lapso de unos días, cuando el drenaje de dicha parte del pecho mejora.
• Una madre necesita tratamiento adicional si existe cualquiera de las siguientes condiciones:
• Síntomas severos desde la primera vez que la ve, o
• una fisura a través de la cual pueden entrar las bacterias, o
• cuando no hay mejoría después de 24 horas de drenaje adecuado.
• Indíquele tratamiento, o remítala para que le den tratamiento con lo siguiente:
• Antibióticos. Indíquele ya sea Flucloxalicina o Eritromicina (ver Tabla 1, pág. 61, para calcular la dosis).
Otros antibióticos comúnmente usados como la Ampicilina no resultan usualmente efectivos. Explíquele a la madre
que es muy importante que complete el tratamiento por la duración de tiempo prescrita, aún si se siente mejor des-
pués de uno o dos días. Si la madre suspende el tratamiento antes de completarlo, la mastitis puede recrudecer.
• Reposo absoluto
• Aconséjele que tome licencia por enfermedad, si está empleada; o que consiga alguien que le ayude en casa con
las tareas domésticas. Si es posible, hable con la familia para que compartan el trabajo.
• Si la madre tiene mucho estrés y exceso de trabajo, anímela a que descanse más.
Una buena manera de mejorar la frecuencia de las mamadas y de mejorar el drenaje es descansar cerca del bebé.
• Analgésicos
• Déle Paracetamol para el dolor. Explíquele que debe continuar con mamadas frecuentes, masajes y compresas ti-
bias. Si la madre no está comiendo bien, anímela a tomar alimentos y líquidos adecuados.
•
60
tema 14
Tratamiento del Conducto Obstruido y la Mastitis sin infección
PRIMERO LUEGO
• Mejore el drenaje del pecho. • En cualquiera de estos casos:
• Busque la causa y corríjala: • Síntomas severos o
• Mala prendida. • Grieta.
• Presión de la ropa o los dedos. • No hay mejoría después de 24 horas.
• Pecho grande con drenaje pobre. • Trate además con:
• Aconseje: • Antibióticos.
• Mamadas frecuentes. • Reposo absoluto.
• Masaje cuidadoso hacia el pezón. • Analgésicos (Paracetamol).
• Compresas tibias.
• Sugiera, si es útil:
• Comenzar la mamada por el lado sano.
• Cambiar de posición.
Nistatina: suspensión 100.000 U/ml: Aplique 1 ml con gotero en la boca del be-
bé, 4 veces por día, después de cada mamada. Trátelo por 7 días o por
el tiempo de duración del tratamiento de la madre.
61
Consejería en Lactancia Materna: Curso de Capacitación / Manual del participante
• Primero busque la causa: observe al bebé mamando y fíjese que no existan signos de mala prendida.
• Examine los pechos.
• Busque signos de infección por Candida; busque ingurgitación, busque grietas
• Busque signos de Candida y frenillo corto dentro de la boca del bebé y mire las nalgas del bebé para
descartar un sarpullido causado por monilias (Candidiasis).
• Entonces dé el tratamiento apropiado:
• Refuerce la confianza de la madre.
• Explíquele que la inflamación y el dolor son transitorios y que pronto la lactancia será más cómoda.
• Ayúdela a mejorar la prendida de su bebé.
Frecuentemente esto es todo lo que se necesita. La madre puede continuar amamantando y no necesita hacer “descansar”
el pecho. Ayúdela a reducir la ingurgitación si es necesario. La madre debe amamantar con frecuencia o extraerse la leche.
Considere dar tratamiento contra Candida si la piel del pezón y la areola está roja, brillante o con escamas; si hay picazón o
dolor profundo, o si el dolor y la inflamación persisten.
62
• EJERCICIO SOBRE
tema 15
AFECCIONES DEL PECHO
EJERCICIO 13
• Afecciones del pecho
CÓMO HACER EL EJERCICIO
••• Lea las historias y escriba sus respuestas en lápiz, en el espacio que le sigue. Cuando haya terminado, discuta sus res-
puestas con el capacitador.
EJEMPLO:
• La Señora A dice que sus pechos están irritados y dolorosos. Ella colocó a su bebé a mamar por primera vez el tercer
día de nacido, cuando la leche “bajó”. Este es el sexto día. Su bebé está succionando, pero ahora es muy doloroso, así
que ella no lo deja mamar por mucho tiempo. Su leche no gotea tan rápido como antes.
PARA RESPONDER:
• La Señora B dice que sus pechos le duelen desde ayer y que puede palparse una masa dolorosa. No tiene fiebre y se sien-
te bien. Ha comenzado a usar un corpiño viejo que le queda apretado, porque “no quiere que sus pechos se le caigan”. Su
bebé duerme ahora por la noche durante 6-7 horas continuas. Usted observa al bebé succionando. La Señora B lo sostie-
ne pegado a su cuerpo y su mentón está tocando el pezón. Su boca está bien abierta y toma mamadas lentas y profundas.
• ¿Qué podría decir para mostrar empatía con la preocupación por su figura que tiene la Señora B?
• ¿Cuál es el diagnóstico?
• La Señora C ha tenido una masa dolorosa en su pecho durante tres días. La tumefacción es muy sensible al ser toca-
da y la piel de buena parte del pecho se ve roja. La Señora C tiene fiebre y se siente muy enferma para ir a trabajar hoy.
Su bebé duerme con ella y mama de noche. Durante el día, ella se extrae la leche para dejársela al bebé. La Señora C
no tiene dificultades para extraerse la leche, pero es una persona muy ocupada y, por lo tanto, le cuesta trabajo en-
contrar tiempo para hacerlo o para darle de mamar al bebé durante el día.
• ¿Qué podría decirle a la Señora C que muestre empatía por ella?
• ¿Cuál es el diagnóstico ?
• ¿Cuál cree usted que es la causa por la que la Señora C tiene esta afección?
•
63
Consejería en Lactancia Materna: Curso de Capacitación / Manual del participante
• La Señora D se queja de dolor en los pezones cuando su bebé de 6 semanas mama. Usted examina sus pechos mien-
tras el bebé está durmiendo y no puede ver fisuras. Cuando se despierta, usted le observa mamando. Su cuerpo está
torcido y alejado del de su madre. El mentón está lejos del pecho y su boca no está bien abierta. El bebé mama rápi-
do y superficialmente. Cuando suelta el pecho usted observa que el pezón está aplastado.
• ¿Cuál es la causa del dolor del pezón de la Señora D?
• El bebé de la Señora E nació ayer. La madre trató de amamantarlo poco después del parto, pero el bebé no succionó
muy bien. Ella dice que sus pezones son invertidos y que no puede amamantar. Usted examina sus pechos y nota que
se ven planos. Usted le pide entonces a la Señora E que use sus dedos y estire hacia afuera el pezón y la areola un po-
co, viendo entonces que el pezón y la areola son protráctiles.
• ¿Qué podría decir para aceptar la idea que la Señora E tiene de sus pezones?
• El bebé de la Señora F tiene tres meses de edad. Ella dice que sus pezones están irritados. Tuvo un episodio de mastitis hace
varias semanas y desde entonces la molestia ha aparecido y desaparecido varias veces. La mastitis mejoró después de un tra-
tamiento con antibióticos. Ella describe este nuevo dolor como agujas que penetran profundamente en su pecho cada vez que
el bebé succiona. Al observar al bebé mamando, usted nota que la boca está bien abierta, su labio inferior hacia afuera y su
mentón cerca del pecho. Toma algunas mamadas lentas y profundas y usted le ve deglutir la leche sin problemas.
• ¿Cuál podría ser la causa de los pezones irritados de la Señora F?
OPCIONAL
• La Señora G dice que le duelen los pechos. Su bebé tiene 5 días de nacido. Los dos pechos de la Señora G están inflama-
dos y la piel se ve brillante. Hay una grieta que atraviesa la punta de su pezón derecho. Al observarla amamantar a su be-
bé, usted se da cuenta de que lo alza sin firmeza, con el cuerpo alejado del suyo. Su boca no está bien abierta y su men-
tón no está cerca del pecho. El bebé hace chasquidos al succionar. Después de algunas mamadas, suelta y llora.
• ¿Qué ha sucedido con los pechos de la Señora G?
64
tema 16
• EL BEBÉ
SE NIEGA A MAMAR
introducción
••• Una razón común para suspender la lactancia es el rechazo. Sin embargo, frecuentemente puede ser superada. Esta nega-
tiva puede causar gran angustia y desazón a la madre, quien suele sentirse rechazada y frustrada a causa de esta experiencia.
Unas veces el bebé se prende bien al pecho, pero luego no succiona o no deglute o succiona muy débilmente. Otras veces,
llora y rechaza el pecho (lucha contra él) cuando su madre trata de amamantarlo.
En ocasiones, el bebé succiona durante un minuto y entonces suelta el pecho, atorándose o llorando. Algunos niños pueden
hacer esto varias veces durante una misma comida. Otras veces el bebé mama de un pecho, pero se niega a hacerlo del otro.
Es necesario que ustedes sepan deducir por qué un bebé se niega a mamar, y cómo ayudar a la madre y al bebé a disfrutar
la lactancia de nuevo.
Figura 28
65
Consejería en Lactancia Materna: Curso de Capacitación / Manual del participante
• Dificultad temprana para coordinar la succión. (A algunos bebés les lleva más tiempo que a otros el aprendizaje
para succionar con eficacia).
• El bebé se niega a mamar, pero solamente de un pecho:
Algunas veces un bebé rechaza un pecho pero no el otro. Esto es porque el problema afecta un lado más que el otro.
Causas posibles:
• Separación de su madre; por ejemplo: cuando ella comienza a trabajar.
• Cambio de la persona que cuida al bebé, o multiplicación de las personas que lo hacen.
• Un cambio en la rutina familiar; por ejemplo cambio de casa, visitas a / de parte de los parientes.
• Enfermedad de la madre o infección del pecho.
• Menstruación de la madre.
• Cambios en el olor de la madre; por ejemplo, uso de un nuevo jabón, o consumo de alimentos no habituales.
• Cambios en la intimidad de la pareja, o inclusión mas activa de la pareja; etc.
•• Continúa
•
66
tema 16
• Rechazo aparente • Recién nacido: búsqueda.
• Dificultad para coordinar movimientos de succión-deglución.
• Entre 4 y 8 meses: distracción.
• Después de 1 año: destete espontáneo.
67
Consejería en Lactancia Materna: Curso de Capacitación / Manual del participante
Rechazo aparente:
Si la causa es la búsqueda: Explique a la madre que esto es normal. Puede sostener al bebé cerca del pecho para que
pueda explorar el pezón. Ayúdela a colocarlo más cerca de su cuerpo para que pueda prenderse bien al pecho.
Si la causa es que el niño se distrae: Sugiérale que, durante un tiempo, trate de amamantarlo en un lugar más tranqui-
lo. El problema, por lo general, se resuelve.
Si se trata de un destete espontáneo: Sugiérale que:
• Se asegure de que el niño consuma alimentos suficientes y apropiados, de los de la comida familiar.
• Le brinde al bebé atención adicional de otras formas.
68
tema 16
EJERCICIO 14
PARA RESPONDER:
• El bebé de la Señora H nació mediante aplicación de “vacuum extractor” hace 2 días. El niño tiene una contusión en la
cabeza. Cuando la Señora H trata de amamantado, el bebé grita y se niega a mamar. La madre está muy alterada y cree
que la lactancia será muy difícil en su caso. Usted la observa tratando de alimentar a su bebé y nota que su mano es-
tá presionando sobre el sitio lastimado.
• ¿Qué le puede decir a la Señora H para mostrar empatía con ella?
• ¿Qué elogio y qué información pertinente puede darle para reforzar su confianza ?
• La Señora I dice que su hijo de tres meses se está negando a mamar. El bebé nació en el hospital y estuvo en aloja-
miento conjunto desde el comienzo. El bebé fue amamantado sin ninguna dificultad. La Señora I regresó al trabajo
cuando su bebé tenla dos meses de edad y, mientras la madre está en el trabajo, el bebé recibe 2 ó 3 biberones. Du-
rante la última semana, se ha negado a mamar cuando la madre regresa a la casa por la tardes. La madre cree que su
leche no es buena, porque trabaja mucho y se siente muy acalorada.
• ¿Qué podría decir para aceptar las ideas de la Señora I sobre su leche?
• ¿Qué elogio y qué información pertinente podría dar a la Señora I para reforzar su confianza?
• La Señora J tiene un bebé de un mes de vida. El bebé nació en el hospital y le dieron tres biberones antes de comen-
zar a mamar. Cuando la Señora J regresó a casa, el bebé quería mamar frecuentemente y parecía insatisfecho. La Se-
ñora J pensó que no tenla suficiente leche y continuó dándole biberones a la vez que le daba de mamar y esperaba que
su producción de leche aumentara. Ahora su bebé se niega a mamar. Cuando la Señora J trata de darle de mamar, el
bebé llora y se voltea hacia otro lado, La Señora J desea fervientemente darle el pecho, pero se siente rechazada.
• ¿ Por qué cree Ud. que el bebé de la Señora J se está negando a mamar?
Elija cuatro sugerencias que usted haría a la Señora J, para que ella y su bebé puedan disfrutar de nuevo la lactancia.
•
69
Consejería en Lactancia Materna: Curso de Capacitación / Manual del participante
OPCIONAL
• La Señora K tuvo a su bebé hace tres días; dice que éste se está negando a mamar y que le tendrá que dar mamade-
ras. Una enfermera le está ayudando a tratar de colocar al bebé, poniéndolo de manera que mire de frente al pecho de
la Señora K. Luego toma el pecho de la Señora K con una mano y la cabeza del bebé con la otra mano. La enfermera
trata entonces de empujar al bebé hacia el pecho y el bebé empuja su cabeza hacia atrás y llora.
• La Señora L dice que su bebé de seis meses, súbitamente, ha comenzado a rechazar el pecho. El bebé nació en el hos-
pital y comenzó a mamar en la primera hora de nacido. Nunca ha recibido mamadera, pero recientemente comenzó a
recibir sólidos con cuchara. El mes pasado la familia se fue a vivir con unos parientes de la ciudad mientras el padre
buscaba trabajo. En la casa hay una tía a quien le gusta cuidar el bebé, y que vive criticando a la Señora L.
• ¿Cuál podría seria causa porta cual el niño de la señora L rechaza el pecho?
70
tema 17
• COMO CONFECCIONAR
UNA HISTORIA CLÍNICA
DE LACTANCIA
introducción
••• Si una madre le pide ayuda, usted necesita conocer su situación. Y no es posible enterarse de todo lo usted necesita sa-
ber solamente observando y escuchando. Es necesario también hacer algunas preguntas.
Obtener una Historia Clínica de Lactancia supone hacer las preguntas pertinentes de una manera sistemática. Para eso se
usa una ficha especial que ayuda a recordar las preguntas que hay que hacer.
La primera vez que use la ficha, usted necesitará hacer todas las preguntas de las diversas secciones. A medida que gane ex-
periencia, usted aprenderá a hacer sólo las preguntas que son importantes para cada mamá.
• Llame a la madre y al bebé por su nombre. Salude a la madre con amabilidad. Preséntese y pregúntele cuál
(si esto es lo apropiado) es su nombre y el del bebé. Recuérdelos y úselos, o diríjase a la
madre de la forma que sea culturalmente la más apropiada.
• Pídale que le cuente acerca de ella y su bebé, Déjela que le cuente primero lo que ella piensa que es importan-
con sus propias palabras. te. Usted puede averiguar más tarde otras cosas que necesite
saber. Use sus habilidades de escucha y aprendizaje para moti-
varla a que le cuente más.
• Estudie la gráfica de peso del bebé. La gráfica puede aclararle algunos hechos importantes evitán-
dole de paso que tenga que hacer algunas preguntas.
• Haga las preguntas más importantes. Las que le aclaren aspectos clave. Usted necesitará hacer pre-
guntas, inclusive algunas preguntas cerradas, pero trate que no
sean demasiadas. La ficha de Historia Clínica de Lactancia es
una guía sobre la información que usted podría necesitar. Deci-
da qué es lo que usted requiere saber de cada una de las seis
secciones.
•• Continúa
•
71
Consejería en Lactancia Materna: Curso de Capacitación / Manual del participante
• Tenga cuidado de no aparecer como si Haga las preguntas con cortesía. Por ejemplo:
estuviera criticando. En lugar de preguntar: –¿Por qué le está dando mamadera? Es
mejor decir: –¿Qué la hizo decidir darle mamaderas a… (nombre
del bebé)?
Ponga en práctica sus habilidades para reforzar la confianza de
la madre en sí misma. Acepte lo que la madre dice y elógiela por
lo que está haciendo bien.
• Trate de no repetir preguntas. Esfuércese por no preguntar acerca de hechos que ya la madre o
la gráfica de peso le han aclarado.
Si realmente necesita repetir una pregunta, diga primero: “No sé
si le entendí bien”. Y luego, por ejemplo: “¿Usted dijo que (nom-
bre del bebé) tuvo diarrea y también neumonía el mes pasado?”.
• Tómese su tiempo para preguntar sobre Hay algunas cosas que son más difíciles de preguntar pero que
temas muy delicados. pueden informarle sobre los sentimientos de la mujer y sobre si
ella realmente quiere amamantar. Por ejemplo:
¿Qué le han contado otras personas sobre la lactancia?
¿Tiene que obedecer reglas especiales?
¿Qué dice el padre del bebé? ¿Su madre? ¿Su suegra?
¿Deseaba quedar embarazada en este momento?
¿Está contenta de tener el niño ahora? ¿…Y con el sexo del bebé?
Algunas madres cuentan estas cosas espontáneamente. Otras
las cuentan cuando usted muestra empatía por ellas y muestra
que entiende cómo se sienten. Otras toman más tiempo. Si una
madre no habla fácilmente, espere; pregunte nuevamente más
tarde, u otro día, tal vez en un lugar más privado.
•
72
FICHA DE HISTORIA CLÍNICA DE LACTANCIA
tema 17
Nombre de la madre:
Nombre del bebé: Fecha de nacimiento:
Motivo de consulta: Fecha:
73
•
74
tema 18
• PRÁCTICA SOBRE
HISTORIA CLÍNICA
DE LACTANCIA
••• Estas notas son un resumen de las instrucciones que el capacitador le
dará sobre cómo hacer el ejercicio. Trate de tomarse un tiempo aparte para
leerlas, a fin de recordar qué debe hacer durante el desarrollo del tema.
Durante el ejercicio, ustedes trabajan en grupos pequeños, tomando cada
cual su turno para practicar como “consejero” y confeccionar la Historia
Clínica de Lactancia de una “madre” a partir de la ficha del mismo nombre.
Cada uno recibirá una cartulina con la historia de la madre y su bebé, para
que la siga cuando le toque ser “la madre”.
Si usted es el “consejero”:
• Salude a la madre. Pregúntele cómo está. Llámela a ella y al bebé por sus nombres.
• Haga una o dos preguntas abiertas sobre la lactancia para iniciar la conversación.
• Haga preguntas sobre cada una de las seis secciones de la ficha de Historia Clínica de Lactancia, y mire la gráfica de peso
del bebé para conocer la situación.
• Puede hacer anotaciones breves en la ficha si lo desea, pero no deje que esto se constituya en una barrera.
• Use sus habilidades de escucha y aprendizaje.
• No dé información sugerencias, ni tampoco dé consejo alguno.
Si usted es la “madre”:
• Lea en voz alta el Motivo de Consulta en respuesta a las preguntas abiertas del “consejero”.
• Responda a las preguntas del “consejero” basado en la información de su historia.
• Si la información requerida para responder las preguntas no está en su historia, invente alguna que encaje dentro de la
historia.
• Si su “consejero” usa buenas habilidades de escucha y aprendizaje, déle información más fácilmente.
75
•
76
tema 19
• EXAMEN DEL PECHO
77
•
78
tema 20
• EXTRACCIÓN MANUAL DE
LECHE MATERNA
introducción
••• Hay muchas situaciones en las cuales la extracción de leche materna es útil e importante para permitir que la madre ini-
cie la lactancia o la continúe.
La extracción de leche es útil para:
• Aliviar la ingurgitación.
• Aliviar un conducto obstruido o con retención de leche.
• Alimentar a un bebé mientras aprende a succionar de un pezón invertido.
• Alimentar a un bebé con dificultades para coordinar la succión.
• Alimentar a un bebé que rechaza el pecho, mientras aprende a disfrutar la lactancia.
• Alimentar a un bebé con bajo peso que todavía no puede mamar.
• Alimentar a un bebé enfermo cuya succión es débil.
• Mantener la producción de leche cuando la madre o el bebé están enfermos.
• Dejarle la leche materna al bebé cuando su madre debe ir a trabajar.
• Evitar el goteo cuando la madre esté lejos del bebé.
• Ayudar a un bebé a agarrar bien un pecho lleno.
• Extraer leche materna directamente en la boca del bebé.
• Obtener unas gotas a fin de extenderlas sobre la piel del pezón.
Es una buena idea que todas las madres aprendan a extraerse la leche, para que sepan qué hacer si se presenta la necesidad.
La forma más útil de extraer la leche materna es por extracción manual. No se necesitan aparatos, así que la madre puede
hacerla en cualquier lugar, en cualquier momento. Con una buena técnica, la extracción puede ser muy eficaz. Es fácil extraer
la leche manualmente cuando los pechos están blandos. Es más difícil hacerlo cuando los pechos están ingurgitados y dolo-
ridos. Por eso es conveniente enseñarle a la madre cómo extraerse la leche, en el primer o segundo día después del parto.
Muchas madres son capaces de extraerse gran cantidad de leche usando técnicas bastante originales. Si el método de la ma-
dre le funciona, déjela que continúe haciéndolo a su manera. Pero si la madre está experimentando dificultades para extraer-
se la leche, enséñele una técnica más eficaz.
Es posible que el reflejo de Ocitocina no funcione tan bien cuando la madre se extrae la leche como cuando succiona. Es ne-
cesario que la madre sepa cómo facilitar el funcionamiento de su reflejo de Ocitocina, para que al extraerse la leche no ten-
ga dificultades.
•
79
Consejería en Lactancia Materna: Curso de Capacitación / Manual del participante
• Ayúdela de manera práctica. •Se siente en un sitio tranquilo y con suficiente privacidad, si es posible con una ami-
Aconséjele que: ga que la apoye. Algunas madres pueden extraerse la leche fácilmente en un grupo
de madres que también se están extrayendo leche para sus bebés.
•Alce a su bebé y mantenga contacto directo de su piel con la del bebé, si es posible.
•La madre sentada puede tener al bebé entre sus piernas mientras se extrae la leche.
Sí esto no es posible, puede mirar a su bebé. Si esto no es posible, inclusive la foto-
grafía del bebé ayuda algunas veces.
•Tome una bebida que le guste. La bebida no debe ser café, té, ni bebidas con cafeí-
na y sus derivados (evite, por ejemplo, las gaseosas cola).
•Caliente sus pechos. aplicándose, por ejemplo, una compresa tibia o agua tibia, o to-
mando una ducha de agua tibia.
•Estimule sus pezones. La madre puede estirarlos con delicadeza o girarlos delicada-
mente con sus dedos.
•Dé masajes o toque sus pechos con toques muy delicados. A algunas mujeres les
resulta útil tocar sus pechos muy suavemente con las puntas de los dedos o con un
peine. Otras encuentran que les resulta útil presionar con suavidad con el puño ce-
rrado, rodándolo hacia el pezón.
•Le pida a alguien ayuda para que le frote la espalda. La madre sentada se inclina
hacia adelante, apoya los antebrazos sobre una mesa situada frente a ella y deja que
su cabeza descanse ellos. Los pechos cuelgan libremente, sin ropa. La persona que le
hace el masaje frota hacia abajo ambos lados de la columna vertebral. Para hacerlo
usa sus puños cerrados con los pulgares apuntando hacia adelante y presiona firme-
mente haciendo pequeños movimientos circulares con los dedos pulgares. Trabaja ha-
cia abajo ambos lados de la columna simultáneamente, del cuello hasta los omópla-
tos, durante dos o tres minutos (figura 30).
Figura 30
Una ayudante
masajea la
espalda a una
madre para
estimular el
reflejo de
Ocitocina.
•
80
tema 20
• Cómo preparar un recipiente para la Leche Materna Extraída (LME)
• Tome una taza (taza, vaso, frasco o pocillo de boca ancha). Lávela con agua y jabón
• Vierta agua hirviendo en ella y déjela por unos minutos. El agua hirviendo matará la mayoría de los gérmenes.
• Cuando esté listo para extraer la leche, descarte el agua de la taza.
• Hacer presión en la areola de igual forma por todos LADOS, para asegurarse que se está
extrayendo leche de todos los segmentos del pecho.
• Evitar frotar o deslizar los dedos en la piel.
• Evitar apretar el pezón. La presión o el estiramiento del pezón no pueden extraer la leche
materna, como tampoco puede hacerlo el bebé succionando solamente del pezón.
• Extraer leche de un pecho durante por lo menos 3 a 5 minutos hasta cuando el flujo disminuya,
luego “ordeñar” el otro lado, repetir la maniobra en ambos pechos. La madre puede usar
cualquiera de las manos en cualquiera de los pechos y cambiar cuando se canse.
• Explíquele a la madre que la extracción adecuada de su leche toma entre 20 y 30 minutos,
especialmente en los primeros días cuando puede que solamente se produzca un poco de leche.
Es importante no tratar de extraer la leche en un tiempo más corto.
•
81
Consejería en Lactancia Materna: Curso de Capacitación / Manual del participante
A. Para estimular la bajada de la leche, ayuda darse un masaje alrededor del pecho, en forma circular.
B. Colocar la mano en forma de “C”, con los dedos índice y mayor por debajo de del pecho y detrás de la areola,
y el dedo pulgar por arriba de ella.
c. Con el cuerpo inclinado hacia delante, apretar sin deslizar los dedos y empujar suavemente contra las costillas.
Así comienza a salir la leche.
d. Luego, mover los dedos hacia adelante y repetir los pasos B y C cuantas veces sea necesario, girando los dedos
en diferentes posiciones. Los movimientos descriptos en B y C deben ser simultáneos y suaves.
La leche comenzará a salir.
Figura 31
A B
C D
• Para iniciar la lactancia, para alimentar un recién nacido enfermo o con bajo peso al nacer:
• La madre debe comenzar a extraerse la leche en el primer día, dentro de las primeras 6 horas si esto es posible.
Tal vez, al comienzo solamente pueda extraer unas gotas de calostro, pero esto ayudará a que se inicie la
producción de leche, del mismo modo que la succión del bebé, apenas nacido, ayuda a iniciarla.
• Debe extraerse tanta leche como pueda, con tanta frecuencia como lo haría su bebé si estuviera mamando.
Por lo menos cada 3 horas, inclusive durante la noche.
• Si la mamá se saca la leche solamente unas pocas veces, o si hay intervalos largos de tiempo entre una
extracción y la otra, tal vez no pueda producir suficiente leche.
• Para mantener la producción de leche necesaria para alimentar a un bebé enfermo:
• En estos casos la mamá debe extraerse tanta leche como pueda, con la frecuencia con que el bebé tomaría
(al menos cada 3 horas).
• Para aumentar su producción de leche, si parece disminuir después de algunas semanas:
• Durante unos pocos días, la madre debe sacarse leche frecuentemente durante el día y algunas veces durante la noche.
• Para dejarle leche a su bebé mientras ella se va a trabajar:
• Extraer toda la leche posible antes de salir para el trabajo. También es muy importante sacársela mientras está
en el trabajo, para ayudarle a mantener su producción. (Ver TEMA 32, “La mujer y el trabajo” pág. 131).
•
82
tema 20
• Para aliviar síntomas tales como la ingurgitación o el goteo mientras está trabajando:
• Extraer solamente lo que sea necesario.
• Para mantener la piel del pezón sana:
• Extraer unas gotas y untarlas en el pezón después del baño o ducha.
83
Consejería en Lactancia Materna: Curso de Capacitación / Manual del participante
• Sostenga la botella con firmeza. Después de unos pocos minutos, toda la botella se enfriará y ejercerá una
succión suave, que introducirá el pezón dentro del cuello de la botella.
• Algunas veces cuando la mujer siente la succión por primera vez, se sorprende y se retira bruscamente. En ese
caso deberá comenzar de nuevo.
• El calor contribuye a iniciar el reflejo de Ocitocina, la leche comienza a fluir y se recoge en la botella. Mantenga
la botella pegada al pecho mientras siga saliendo leche.
• Vierta la leche fuera de la botella y, si es necesario, repita todo de nuevo o cambie de pecho.
Después de un tiempo, el dolor agudo de los pechos disminuye y es posible entonces hacer extracción manual o lograr que
el niño mame.
Figura 34
A B
C
•
84
tema 21
• “NO TENGO
SUFICIENTE LECHE”
introducción
••• Casi todas las mujeres pueden producir suficiente leche para uno o para dos bebés. Por lo general aun cuando una ma-
dre piensa que no tiene suficiente leche, en realidad su bebé está obteniendo toda la que necesita.
Sin embargo, algunas veces ocurre que un bebé no obtiene suficiente leche materna. Por lo general, se debe a que no está
succionando lo suficiente, o no lo hace eficazmente (ver TEMA 3, “Cómo funciona la lactancia materna”, pág. 13). Rara vez se
debe a que la madre no está produciendo suficiente leche.
De manera que es importante no pensar en cuánta leche puede producir una madre, y en cambio pensar en cuánta le-
che está obteniendo el bebé.
Signos CONFIABLES de que el bebé podria no estar obteniendo suficiente leche materna
Pequeñas cantidades de orina concentrada • Si la Lactancia Materna es exclusiva, orina menos de 6 veces
por día, con color amarillo intenso y olor fuerte.
Signos POSIBLES de que el bebé podría no estar obteniendo suficiente leche materna
85
Consejería en Lactancia Materna: Curso de Capacitación / Manual del participante
• Edad de la madre.
• Relaciones sexuales de la madre.
• Retorno de la menstruación en la madre.
• Falta de aprobación de familiares y amigos.
• Regreso de la madre al trabajo (si el bebé sigue mamando frecuentemente).
• Edad del bebé.
• Operación cesárea.
• Parto prematuro.
• Varios niños con intervalo intergenésico menor de 2 años.
• Dieta común y corriente.
RAZONES POR LAS CUALES UN BEBÉ PODRÍA NO ESTAR OBTENIENDO SUFICIENTE LECHE MATERNA
Estas son COMUNES Estas son POCO COMUNES
FACTORES PSICOLÓGICOS CONDICIÓN FÍSICA
FACTORES DE LACTANCIA CONDICIÓN DEL BEBÉ
DE LA MADRE DE LA MADRE
• Inicio tardío. • Falta de confianza en • Píldora anticonceptiva, • Enfermedad.
• Horario restringido. sí misma. diuréticos. • Anomalías congénitas.
• Mamadas poco frecuentes. • Preocupación estrés, tensión. • Embarazo.
• No mama por la noche. • Le disgusta amamantar. • Desnutrición severa.
• Mamadas cortas. • Rechazo del bebé. • Alcoholismo.
• Prendida inadecuada. • Cansancio. • Tabaquismo.
• Uso de mamaderas y • Retención de placenta (raro).
chupetes. • Desarrollo inadecuado del
• Consumo de alimentos pecho (muy raro).
complementarios.
• Otros líquidos
(agua, infusiones).
•
86
tema 21
Las razones mencionadas en las dos primeras columnas (Factores de lactancia y Factores psicológicos de la madre) son
comunes. Con frecuencia detrás de los factores de lactancia hay factores psicológicos subyacentes; por ejemplo, la falta de
confianza de la madre hace que le dé mamaderas a su bebé. Busque esas razones primero.
Las razones mencionadas en las dos últimas columnas (Condición física de la madre y Condición física del bebé) son poco
comunes, de manera que es raro que una madre se presente con dificultad física para producir suficiente leche. Piense en
estas razones poco comunes solamente si no puede encontrar la explicación en una las razones comunes.
Cómo ayudar a una madre cuyo bebé no está obteniendo suficiente leche materna
BUSQUE UNA CAUSA
Pasos a seguir: Lo que usted podría averiguar:
• Escuche y aprenda • Factores psicológicos, cómo se siente la madre.
• Obtenga una historia clínica • Factores de lactancia, píldora anticonceptiva, diuréticos.
• Evalúe una mamada • Posición del bebé al pecho, apego o rechazo.
• Examine al bebé • Enfermedad o anomalía, crecimiento.
• Examine a la madre y sus pechos • Su nutrición y su salud, cualquier problema del pecho.
• Use lenguaje sencillo • “Los pechos producen más leche cuando el bebé mama más.”
87
Consejería en Lactancia Materna: Curso de Capacitación / Manual del participante
Cómo ayudar a una madre que piensa que no tiene suficiente leche materna
COMPRENDA SU SITUACIÓN
Pasos a seguir: Lo que usted podría averiguar:
• Escuche y aprenda. • Para comprender por qué carece de confianza y para mostrar empatía.
• Tome una historia clínica de lactancia. • Para enterarse de las diferentes situaciones (problemas, tensiones, etc.).
• Evalúe una mamada. • Para ver cómo se prende el bebé.
• Examine a la madre. • El tamaño de los pechos puede hacerle perder confianza en sí misma.
• Dé información pertinente para el caso • Corrija ideas erróneas, sin sonar a “criticón”.
• Explique la conducta normal de los bebés.
• Explique cómo funciona la lactancia (lo que usted diga estará
relacionado con las preocupaciones de la madre).
• Use lenguaje sencillo • “A algunos bebés les gusta mamar mucho.”
• Sugiera • Ideas sobre cómo superar el cansancio Ofrézcale hablar con la familia.
Figura 35
Si su bebé orina
bastante, generalmente
significa que está
recibiendo suficiente
leche materna.
•
88
tema 22
• LLANTO
introducción
••• Muchas madres comienzan a darle complementos innecesarios a su bebé porque piensan que “lloran demasiado”. Ima-
ginan que sus bebés están hambrientos y que ellas no tienen suficiente leche. Sin embargo, con frecuencia tales alimentos
no hacen que el llanto disminuya. Más aún: en ocasiones el bebé llora más.
El llanto muy frecuente puede alterar la relación entre el bebé y su madre, y causar tensión entre otros miembros de la fami-
lia. Una forma importante de ayudar a una madre lactante es hacer “consejería” sobre el llanto de su bebé.
• Causas de llanto
HAMBRE A CAUSA DE UN PERÍODO DE CRECIMIENTO RÁPIDO (O “CRISIS DE LACTANCIA”)
Un bebé parece estar hambriento durante unos pocos días, posiblemente porque está creciendo más rápidamente que antes
y manifiesta el hambre muy seguido. Esto es más común alrededor de la 2ª semana, la 6ª semana y a los 3 meses, pero pue-
de ocurrir en otros momentos. Si el bebé succiona frecuentemente por unos pocos días, la producción de leche aumenta y de
nuevo comienza a mamar con menos frecuencia.
ALIMENTACIÓN DE LA MADRE
Algunas veces la madre nota que su bebé se incomoda cuando ella come determinados alimentos. Esto se debe a que algu-
nas substancias de los alimentos pasan a su leche. Esto puede ocurrir con cualquier alimento y no hay necesidad de aconse-
jarle a la madre que evite ninguno en especial, a no ser que ella note algún problema.
Los bebés pueden volverse alérgicos a la proteína contenida en algunos alimentos de la dieta de la madre. La leche de vaca,
la soja, los huevos y el maní pueden causar este problema. Los bebés, por su parte, pueden volverse alérgicos a la proteína
de la leche de vaca aunque reciban apenas una o dos mamaderas de leche artificial antes de la primera mamada.
SUBSTANCIAS QUE LA MADRE TOMA
La cafeína del café, del té y las gaseosas similares a las colas pueden pasar a la leche materna y alterar al bebé. Es más pro-
bable que los bebés de madres fumadoras o de las que consumen otras sustancias lloren más que otros. Si algún otro miem-
bro de la familia fuma, eso también puede afectar al bebé.
PRODUCCIÓN EXCESIVA
Puede presentarse cuando el bebé se prende mal al pecho. El bebé puede succionar con demasiada frecuencia o por perío-
dos muy largos y estimular el pecho excesivamente, por lo cual la producción de leche aumenta. También puede presentar-
se si la madre retira el bebé del primer pecho antes de haber terminado, y lo pone a mamar del otro.
•
89
Consejería en Lactancia Materna: Curso de Capacitación / Manual del participante
El bebé puede entonces obtener demasiada leche del comienzo y no suficiente leche del final. Tal vez presente deposiciones
verdes sueltas y ganancia inadecuada de peso, o puede que crezca bien pero que llore y quiera mamar frecuentemente.
Aunque tenga gran cantidad de leche, la madre puede pensar que no tiene suficiente para su bebé.
CÓLICO
Algunos bebés lloran mucho sin que tengan ninguno de los problemas arriba mencionados. A veces el llanto tiene un patrón
muy claro. El bebé llora continuamente en determinados momentos del día, usualmente al anochecer. Puede ser que el be-
bé doble sus piernas como si tuviera dolor abdominal. Parece como si quisiera mamar, pero es muy difícil calmarlo. Puede
ser que los bebés que lloran de esta manera tengan un intestino muy activo, pero la causa de esto no está muy clara. A esto
se le llama “cólico”. Usualmente los bebés con cólicos crecen bien, y el llanto por lo general disminuye después de los 3 me-
ses de edad.
BEBÉS QUE REQUIEREN MUCHA ATENCIÓN
Algunos bebés lloran más que otros y necesitan que los alcen y los paseen en brazos. En aquellas comunidades en donde las
madres cargan a sus bebés consigo, el llanto es menos común que aquéllas en donde prefieren dejarlos acostados, o en don-
de los ponen a dormir en otra habitación.
Buscar la causa
• Escuche y aprenda
• Ayude a la madre a que hable acerca de cómo se siente. Muestre empatía por sus sentimientos:
• Quizás se sienta culpable y crea que es una mala madre. Tal vez se sienta furiosa con su bebé.
• Puede que otras personas la hagan sentir culpable, o le hagan sentir que el niño es malo, o que se porta mal y es caprichoso.
• Tal vez otras personas le aconsejen que le dé otros alimentos o bebidas, o chupetes.
• Confeccione una Historia Clínica de Alimentación
• Averigüe sobre la alimentación y el comportamiento del bebé.
• Averigüe sobre la dieta de la madre, sobre si toma mucho café, fuma o toma alguna droga.
• Trate de saber si la madre se siente presionada por su familia u otras personas.
• Evalúe una mamada
• Examine la posición y la succión del bebé, y la duración de la mamada.
• Examine al bebé
• Asegúrese de que no está enfermo ni tiene dolor. Verifique su crecimiento.
• Si el bebé está enfermo o tiene dolor, trátelo o derívelo a la consulta según corresponda.
90
Si la madre tiene una producción excesiva de leche:
tema 22
• Ayúdele a que el niño mejore la prendida.
• Sugiérale que, en cada mamada, lo deje succionar sólo de un pecho hasta terminar.
• Déjelo continuar mamando hasta que él mismo termine. A la mamada siguiente, ofrézcale el otro pecho.
Explíquele que si el bebé sigue mamando del primer pecho por un tiempo más largo, obtendrá más leche rica
en grasa del final. (Ver TEMA 16, “El bebé se niega a mamar”, pág. 65).
• Tal vez sea útil que la madre tome menos café, té y otras bebidas que contienen cafeína como las gaseosas del
tipo cola. Si la madre fuma y no puede dejar de hacerlo, sugiérale que disminuye el número de cigarrillos y que
fume después de que el niño haya mamado, no antes ni durante la mamada.
• Pídales a otros miembros de la familia que no fumen en el mismo cuarto donde está el bebé.
• Quizás le ayude si trata de identificar si existe algún alimento que puede causarle alergia. En ese caso, debe
dejar de tomar dicho alimento por una semana. Si el bebé llora menos, debe consultar al médico a cerca de
cómo reemplazar el alimento que suspendería. Si el bebé continúa llorando igual que antes, entonces ese
alimento particular no es la causa del llanto y la madre puede consumirlo de nuevo. No sugiera que la madre
deje consumir este alimento si su dieta es inadecuada. Asegúrese, en cambio, de que puede comer otros alimentos
ricos en proteínas y en calorías; por ejemplo, legumbres.
• Brinde ayuda práctica
• Explíquele que la mejor manera de calmar y consolar a un bebé que llora es alzarlo pegado del cuerpo haciéndole
masajes suaves sobre el abdomen. Ofrezca mostrarle otras formas de alzar y llevar al bebé.
• A veces es más fácil que alguien que no sea la madre alce al bebé, si ella está muy angustiada o ansiosa.
• Muéstrele cómo sacarle los gases, sosteniéndolo hacia arriba, por ejemplo, sentada o contra su hombro.
• Ofrézcale hablar sobre la situación con la familia, para que conozcan de las necesidades del bebé y la necesidad de la
madre de sentirse apoyada.
• Es importante tratar de ayudar a reducir las tensiones familiares, para que la madre no comience a darle al bebé
alimentos o bebidas innecesarios.
Cómo ayudar a una madre cuyo bebé no está obteniendo suficiente leche materna
BUSQUE UNA CAUSA
• Escuche y aprenda • Ayude a la madre a expresar sus sentimientos (culpa, rabia).
• Muestre empatía.
• Confeccione una Historia Clínica de Lactancia • Averigüe cómo toma el bebé y cómo se porta.
• Averigüe sobre la dieta de la madre, café, cigarrillo, drogas.
. • Indague sobre presiones familiares, laborales y otras.
• Evalúe una mamada • Posición al mamar, succión y duración de una mamada.
91
Consejería en Lactancia Materna: Curso de Capacitación / Manual del participante
Figura 36
Algunas maneras
diferentes de
alzar a un bebé
con cólico.
•
92
tema 23
• EJERCICIO SOBRE
“NO TENGO SUFICIENTE LECHE”
Y SOBRE LLANTO
EJERCICIO 16
EJEMPLO:
• La Señora M dice que no tiene suficiente leche. Su bebé tiene 3 meses y llora “todo el tiempo”. Una enfermera le dijo
que el bebé no había subido de peso lo suficiente (el último mes subió 200 g). La Señora M se encarga sola de la
pequeña propiedad rural de su familia, así que vive muy ocupada. Da de mamar a su bebé 2-3 veces por la noche y
alrededor de 2 veces por día, cuando tiene tiempo. La Señora M no le da a su bebé ningún otro alimento ni bebida
aparte de su propia leche.
• ¿Qué podría decirle a la Señora M para mostrarle empatía?
(“Usted es una persona muy ocupada, le resulta difícil encontrar el tiempo para alimentar a su bebé.”)
• ¿Cuál cree Ud. que es la causa de que el bebé de la Señora M no esté obteniendo toda la leche que necesita?
(La Señora M no lo está amamantando con la frecuencia requerida.)
• ¿Puede usted sugerir de qué forma podría la Señora M darle más leche materna a su bebé?
(¿Podría llevar el bebé consigo todo el tiempo para poder darle de mamar con más frecuencia?)
(¿Podría alguien llevarle el bebé al sitio donde esté trabajando?)
(¿Podría ella extraerse su leche para dejársela a su bebé?)
PARA RESPONDER:
• La Señora N dice que su bebé está siempre hambriento al anochecer. Desde la edad de 2 semanas ha llorado a esa
hora y no se calma. Su hermana le dijo a la Señora N que por las tardes, cuando está cansada, probablemente no tiene
leche y le sugirió que le diera una mamadera a esa hora, para poder así “guardar leche” para las mamadas de la noche.
La Señora N toma té una o dos veces al día, no fuma, no toma leche, ni café.
El bebé de la Señora N tiene 5 semanas de nacido, pesó 3,700 kilos al nacer y ahora pesa 4,500 kilos.
En su opinión…
• ¿Qué cosas están haciendo bien la Señora N y su bebé por las cuales podría elogiados?
93
Consejería en Lactancia Materna: Curso de Capacitación / Manual del participante
• ¿Qué podría usted sugerirle a la Señora N que haga para ayudar a su bebé?
• La Señora O tiene 16 años de edad. Su bebé nació hace 2 días y está perfectamente sano. La madre ha tratado dos
veces de amamantarlo, pero sus pechos todavía están blandos; por eso ella cree que no tiene leche y no será capaz
de amamantarlo. Su joven marido le ha ofrecido comprar una mamadera y leche artificial.
• El bebé de la Señora P tiene 3 meses de edad. La madre dice que durante los últimos días el bebé ha comenzado a llo-
rar pidiendo mamar con mucha frecuencia. La madre piensa que su producción de leche ha bajado de un momento a
otro. Hasta ahora el bebé ha sido alimentado exclusivamente al pecho y ha subido bien de peso.
• ¿Qué podría decir para mostrar empatía con la Señora P?
• ¿Qué puede usted elogiar para reforzar la confianza de la Señora P? ¿Qué información pertinente puede darle a la Señora P?
• La Señora Q dice que le parece que su leche está disminuyendo. Su bebé tiene 4 meses de edad y ha subido bien de
peso desde que nació. El mes anterior la Señora Q comenzó a darle cereales 3 veces por día; la Señora Q dice que el
bebé está mamando con menos frecuencia y por un tiempo más corto que antes de que comenzara a dañe los cereales.
La Señora 0 permanece en la casa todo el día.
• ¿Según su opinión, por qué la leche de la Señora Q parece estar disminuyendo?
• ¿Qué podría usted sugerirle a la Señora Q que haga, para que continúe amamantando?
• El bebé de la Señora R tiene 7 semanas. Ella dice que su leche no es buena. Su bebé no parece quedar satisfecho
después de mamar: llora y quiere mamar de nuevo muy pronto, a veces media hora o una hora después. También llora
y quiere mamar frecuentemente de noche y la Señora R se siente agotada. El bebé orina 6 veces ó mas por día. Cuando
el niño mama usted nota que su labio inferior está invertido y que hay más areola visible debajo de su boca que por
encima de ésta. El bebé pesó 3,700 kilos al nacer y ahora pesa 4,800 kilos.
94
• ¿Cuál puede ser la razón de su comportamiento?
tema 23
• ¿Qué podría elogiar para reforzarla confianza de la Señora R en sí misma?
• La Señora S dice que está agotada y que tendrá que darle mamadera a su bebé de 2 meses. Éste no se tranquiliza
después de mamar y quiere mamar muy seguido –la madre no puede decir cuántas veces en un día–. Ella cree que no
tiene suficiente leche y que su leche no sirve. Mientras le está contando esto, el bebé quiere mamar y, al observarlo,
usted nota que succiona en buena posición. Luego de dos minutos, el bebé hace una pausa y la Señora S rápidamente
lo retira del pecho. La gráfica de peso del bebé muestra que subió 250 g en el último mes.
• ¿Qué podría usted decir para mostrar que acepta lo que la Señora S dice de su leche?
OPCIONAL
• El bebé de la Señora T tiene 6 semanas de nacido y quiere mamar más o menos cada 2-3 horas. A veces, después de
una hora y media. Otras veces duerme durante 5 horas. Desde que nació ha subido 800 gramos de peso. La madre de
la Señora T dice que el bebé está llorando demasiado y que se lo ve muy delgado. Además, dice que la Señora T no
tiene suficiente leche y que debería darle además mamadera.
• ¿Cree usted que el bebé de la Señora T está recibiendo suficiente leche materna?
• La Señora U dice que se está quedando sin leche y que tendrá que dejar de amamantar. A ella le gustaría continuar.
Su bebé tiene 6 meses de edad y ella regresó a su trabajo hace 3 meses. La hermana de la Señora U cuida al bebé
durante el día. La Señora U le da de mamar por la mañana y al anochecer. Antes de ir a trabajar se extrae la leche, pero
no obtiene más de media taza. Su bebé necesita una o dos mamaderas de fórmula durante el día. La Señora U regre-
sa muy cansada por las tardes, y su hermana frecuentemente le da otra mamadera al bebé durante la noche. El bebé
pesó 3 kilos al nacer y ahora pesa 6,5 kilos.
En su opinión…
• ¿Por qué se está quedando sin leche la Señora U?
95
Consejería en Lactancia Materna: Curso de Capacitación / Manual del participante
• El bebé de la Señora V tiene 10 semanas. La madre dice que su leche está disminuyendo. Ella cuenta que, desde cuan-
do tenla 4 semanas, le ha dado jugo de fruta con biberón y una comida de cereales. Un integrante del equipo de salud
le recomendó esto porque el bebé estaba llorando mucho. La Señora V le da de mamar 4-5 veces por día y, ocasional-
mente, una vez en la noche. El bebé todavía llora mucho, pero por lo general se calma cuando le dan un chupete. El
bebé pesó 2,8 kilos al nacer, 3,4 kilos al mes, y en la actualidad pesa 3,8 kilos.
96
PRÁCTICA CLÍNICA 3:
tema 24
• CÓMO CONFECCIONAR
UNA HISTORIA CLÍNICA
DE LACTANCIA
Si una madre tiene una dificultad para amamantar, trate de decidir cuál es la razón y cómo ayudarle. Sin embargo, antes de
dar cualquier ayuda a la madre, o de sugerirle lo que podría hacer, hable con el capacitador.
•
97
•
98
tema 25
• PRÁCTICA DE CONSEJERÍA
Si usted es el “consejero”:
• Salude a la “madre” y preséntese.
• Use su nombre y el nombre del bebé.
• Haga una o dos preguntas abiertas para iniciar la conversación.
• Use sus habilidades de consejería. para averiguar sobre la madre y sobre su situación.
• Trate de usar por lo menos un ejemplo de cada una de las habilidades de la LISTA DE VERIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE
CONSEJERÍA (pág. 100).
• No es necesario que usted practique la observación de una mamada. Todo lo que necesita saber está en la historia escri-
ta. En una situación real siempre debe observar.
99
Consejería en Lactancia Materna: Curso de Capacitación / Manual del participante
100
tema 26
• BAJO PESO AL NACER Y
BEBÉS ENFERMOS
introducción
••• El término Bajo Peso al Nacer quiere decir un peso al nacimiento de menos de 2,500 kg. Un bebé con bajo peso al na-
cer puede ser prematuro, o pequeño para la edad gestacional, o ambas cosas.
En muchos países entre el 15-20% de todos los bebés tienen bajo peso al nacer, mientras que en Argentina, entre el 7% y 8%
de todos los bebés tienen tales características.
Los bebés con bajo peso al nacer necesitan de la leche materna más que los bebés más grandes. La mejor leche para un be-
bé con bajo peso al nacer es la de su propia madre. En el caso de los prematuros, la leche de su madre está especialmente
adapta-da a sus necesidades.
Un bebé con menos de 30-32 semanas de edad gestacional usualmente necesita ser alimentados por sonda na-
sogástrica. Déle por esta vía leche materna extraída. La madre puede dejar que su bebé le chupe el dedo mientras
le están dando la alimentación a través de la sonda. Esto probablemente estimula su tracto digestivo y le ayuda a
ganar peso.
Un bebé de entre 30 y 32 semanas de edad gestacional pueden tomar de una taza pequeña o con cucharita. Us-
ted puede comenzar a tratar de darle alimentos con tacita una o dos veces por día, mientras el bebé continúa re-
cibiendo la mayor parte de su alimento a través de la sonda. Si el bebé toma bien de la taza. usted puede reducir
las comidas por sonda.
Los bebés de alrededor de 32 semanas o más de edad gestacional son capaces de comenzar a succionar del
pecho. Deje que la madre coloque a su bebé al pecho tan pronto como éste se encuentre bien. Al comienzo puede
que solamente busque el pezón y comience a lamerlo, o quizás succione un poco. Continúe dándole leche mater-
na extraída, con taza o a través de la sonda, para asegurarse de que el niño obtiene todo lo que necesita.
Cuando un bebé con bajo peso al nacer comienza a succionar de una manera eficaz, puede ocurrir que descanse con frecuen-
cia durante la mamada, para respirar. Es importante dejarlo puesto al pecho para que pueda succionar de nuevo cuando es-
té listo. Ofrézcale una toma con taza después de mamar o alterne entre tomas con pecho y taza.
Asegúrese de que el bebé succiona en una buena posición. Cuando hay una buena prendida, éste puede hacer que la succión
eficaz se presente en un estadio más temprano.
Las mejores posiciones para que la madre ponga al pecho a su bebé con bajo peso al nacer son:
• Frente a su cuerpo, sosteniéndolo con el brazo del lado opuesto del cual mama el bebé.
• La posición por debajo del brazo.
En cualquiera de estas dos posiciones, la madre puede sostener y controlar la cabeza del bebé mientras lo acerca al pecho
(ver TEMA 10 “Cómo colocar el bebé al pecho”, pág. 41).
Los bebés entre 34 y 36 semanas o más de edad gestacional (algunas veces más temprano) con frecuencia pue-
den tomar todo lo que necesitan directamente del pecho. Los suplementos con taza ya no son necesarios. Conti-
núe el seguimiento de los bebés y péselos regularmente para asegurarse de que están recibiendo toda la leche
que necesitan.
•
101
Consejería en Lactancia Materna: Curso de Capacitación / Manual del participante
¿Por qué la alimentación con taza es más segura que la alimentación con biberón?
Si no es posible hervirlas, las tazas son fáciles de limpiar con agua y jabón.
Hay menos probabilidades de llevar las tazas de un sitio para otro durante un período largo, algo que permite a las bacterias
crecer y reproducirse.
No es posible dejar una taza al lado de un bebé para que se alimente por sí mismo. La persona que alimenta a un bebé con
taza debe alzarlo, mirarlo y DARLE el contacto que el bebé necesita.
• Ictericia
La ictericia no es una razón para suspender la lactancia o dar suplementos al bebé.
La ictericia fisiológica ocurre entre el 2° y el 10° día de vida. Es más común entre los bebés que no reciben suficiente le-
che materna. Los líquidos adicionales que se da a estos bebés –como agua azucarada– no ayudan, elevan la bilirrubina y ha-
cen reducir la ingesta de leche.
Para evitar que una ictericia se vuelva severa, los bebés necesitan más leche materna.
Los bebés deben comenzar a mamar muy pronto después de nacer.
Deben mamar frecuentemente, sin restricciones.
Los bebés alimentados con leche materna extraída deben tomar un 20% adicional.
Las mamadas precoces ayudan de una manera especial porque proporcionan calostro. El calostro tiene un leve efecto pur-
gante, que ayuda a eliminar el meconio (la primera deposición oscura del bebé). La bilirrubina es excretada en las heces, de
manera que el calostro ayuda tanto a prevenir la ictericia como a mejorarla.
•
102
tema 26
• Cómo favorecer la lactancia si un bebé está enfermo
Los bebés enfermos se recuperan más rápidamente si continúan recibiendo leche materna durante su enfermedad.
• Si el bebé está hospitalizado, facilite y estimule la permanencia de su madre con él y que lo amamante.
• Si el bebé puede succionar bien:
Anime a su madre a que le dé con más frecuencia. La madre puede aumentar el número de tomas hasta 12 veces
al día o más cuando el niño esté enfermo. Algunas veces un bebé pierde el apetito por otros alimentos, pero sigue
con deseos de mamar. Esto es bastante común en los niños que tienen diarrea. Algunas veces un bebé, cuando es-
tá enfermo, quiere mamar más que antes y esto puede aumentar la producción de leche.
• Si el bebé succiona durante cada mamada, pero menos que antes, sugiérale a la madre que le dé tomas más
frecuentes, aun si éstas duran menos.
• Si el bebé no es capaz de succionar, o rechaza el pecho, o no está succionando suficiente:
Ayude a la madre a extraerse la leche y désela con taza o cuchara. Deje que el bebé continúe mamando cuando lo
desee. Aun los bebés que reciben líquidos por vía intravenosa pueden ser capaces de succionar o de recibir leche
materna extraída.
• Si un bebé es incapaz de tomar leche materna con taza, puede ser necesario darle la leche materna extraída,
a través de una sonda nasogástrica por unas cuantas tomas.
• Si el bebé no puede alimentarse por la vía oral:
Anime a la madre a que se extraiga la leche para mantener la producción, hasta cuando su bebé pueda tomar nueva-
mente alimentos por vía oral. La madre debe extraerse la leche con tanta frecuencia como su bebé mamaría, inclusi-
ve por la noche (ver el Tema 20: “Extracción manual de leche materna”, pág 79). La madre puede guardar su leche.
Tan pronto como su bebé se recupere, la madre puede comenzar a amamantar de nuevo. Si al comienzo el bebé se
niega, ayúdelo a comenzar de nuevo (ver TEMA 16, “El bebé se niega a mamar”, pág. 65). Anime a la madre para
que amamante con frecuencia a fin de aumentar su producción de leche (ver TEMA 27, “Aumento de la producción
de leche y relactación”, pág. 107).
(Diluya la leche de vaca añadiéndole 1 taza de agua a 3 tazas de leche (1 taza = 200 ml)
y añádale 1 cucharadita rasa de azúcar a cada taza de preparado.)
103
Consejería en Lactancia Materna: Curso de Capacitación / Manual del participante
EJERCICIO 17
EJEMPLO (OPCIONAL):
• El bebé de Mabel nació 8 semanas antes de tiempo y no puede succionar con fuerza. Mabel está extrayéndose su le-
che y alimentando a su bebé cada 3 horas con taza. El bebé pesa 1,6 kg y éste es el 5° día después del nacimiento.
PARA RESPONDER:
Pregunta 1 (OPCIONAL)
• Ana nació a las 31 semanas de gestación y todavía no puede succionar. Ana pesa 1,500 kg y usted la está alimentan-
do a través de una sonda nasogástrica con la leche extraída de su madre. Este es el segundo día que ella recibe líqui-
dos por vía oral. Usted la está alimentando cada 2 horas.
• ¿Qué cantidad le da usted a Ana en cada toma?
Pregunta 2
• Nancy acaba de dar a luz, 6 semanas antes de la fecha esperada. El bebé pesa 1.500 gramos y está bajo observación
en la Unidad de Cuidados Intensivos. Nancy quiere amamantar pero está preocupada porque piensa que su bebé no
podrá hacerlo.
• ¿Qué le podría decir a Nancy para mostrarle empatía?
104
tema 26
Pregunta 3
• Rodrigo tiene 8 meses de edad. Fue alimentado exclusivamente al pecho hasta hace 5 semanas. Actualmente recibe 3
comidas por día de avena enriquecida, además de amamantarlo. Él ha tenido diarrea durante 2 días y ahora rechaza
la avena, pero no está deshidratado. Usted le explica a la madre cómo darle sales de rehidratación oral y cuándo de-
be regresar para una consulta de seguimiento.
• ¿Qué podría decirle a la mamá de Rodrigo para elogiar lo que está haciendo bien?
Pregunta 4
• Miriam tiene 4 meses de nacida y está siendo tratada en el hospital por una neumonía severa. Antes de enfermarse re-
cibió lactancia exclusiva. Ahora es incapaz de succionar y debe ser alimentada a través de una sonda nasogástrica.
• ¿Qué le pediría a la mamá de Miriam que hiciera para alimentarla?
Pregunta 5
• Leonor tiene únicamente 3 días y hoy sus ojos y su piel están ligeramente amarillentos. Su madre la amamanta 3-4 ve-
ces por día, y también le da agua azucarada entre una mamada y otra.
• ¿Qué información pertinente le daría usted a la mamá de Leonor?
105
•
106
AUMENTO DE LA
tema 27
• PRODUCCIÓN DE LECHE
Y RELACTACIÓN
introducción
••• Si el aporte de leche materna de una madre disminuye, ella necesita que éste aumente. Si una madre ha suspendido la
lactancia, quizás quiera comenzar de nuevo. A esto se le llama relactación.
Las situaciones en las cuales las madres pueden querer relactar incluyen las siguientes:
• El bebé ha sido alimentado artificialmente, pero la madre ahora desearía intentar la lactancia.
Tanto para aumentar una producción reducida de leche materna como para relactar se emplean los mismos principios y méto-
dos. Sin embargo, la relactación es más difícil y toma más tiempo. La madre debe estar muy motivada y necesita muchísimo
apoyo para tener éxito. A veces también es necesario usar los métodos descritos en el MANEJO DEL BEBÉ QUE SE NIEGA A
MAMAR (pág. 67 del TEMA 16, “El bebé se niega a mamar”).
La madre debe dejar que el bebé succione con frecuencia para que estimule el pecho. Si el bebé no succiona frecuente-
mente, su producción de leche no aumentará, sin importar lo que haga.
Comer más no aumenta de por sí la producción de leche. Sin embargo, si la mujer está desnutrida necesita comer más para
fortalecerse y acumular energía. Si no está desnutrida, los alimentos y una bebida nutritiva que le agraden pueden ayudar a
que se sienta confiada en sí misma y relajada.
Muchas mujeres notan que sienten más sed de la usual cuando están amamantando, especialmente en el momento de la
mamada. Toda mujer debe tomar líquidos para calmar su sed. Sin embargo, tomar más líquidos de los que desea no aumen-
tan su producción de leche.
En la mayoría de las comunidades, las mujeres con experiencia conocen alguna forma de lactogogo. Pueden ser comidas
especiales o bebidas. Los lactogogos no actúan como medicamentos, pero pueden ayudar a una mujer a que se sienta rela-
jada y confiada en sí misma.
•
107
Consejería en Lactancia Materna: Curso de Capacitación / Manual del participante
108
tema 27
Figura 38
• Usar una sonda nasogástrica fina, o un tubo de plástico de diámetro muy pequeño y una taza para poner la leche.
Si no encuentra un tubo muy fino, use el mejor tubo que encuentre.
• Cortar un pequeño orificio en la parte lateral de la sonda o tubo, cerca de la parte que va dentro de la boca del bebé
(además del orificio que se encuentra en la punta).
• Preparar una taza de leche (leche materna extraída o leche artificial) que contenga la cantidad que su bebé necesita
para una comida (ver pág. 103).
• Colocar un extremo del tubo adosado al pezón, de manera que el bebé succione el pecho y la sonda al mismo tiempo.
Usar cinta adhesiva para sujetar la sonda al pecho.
• Colocar el otro extremo del tubo en la taza de leche.
• Hacer un nudo a la sonda si el diámetro es amplio o ponerle un “clip” o pellizcada entre sus dedos.
Esto controla el flujo de leche, de manera que el bebé no termine de alimentarse demasiado rápido.
• Controlar el flujo de leche de manera que su bebé succione durante cerca de 30 minutos en cada toma si esto es
posible (al elevar la taza la leche fluye más rápido; al bajarla, el flujo de la leche es más lento).
• Dejar que el bebé succione cuando quiera –no solamente cuando esté usando el suplementador–.
• Limpiar y esterilizar la sonda del suplementador y la taza o frasco cada vez que la madre los use.
109
Consejería en Lactancia Materna: Curso de Capacitación / Manual del participante
EJERCICIO 18
• Relactación
EJEMPLO
• Ada adoptó a un bebé y quiere amamantarlo. Tiene dos hijos biológicos a quienes amamantó. El menor tiene 12 años.
Este bebé tiene actualmente 4 semanas y pesa 4,500 kg. Ada dejará que el bebé succiones y le dará leche artificial con
un relactador hasta que baje su propia leche.
• ¿Qué cantidad total de leche artificial debe dar cada día la madre de Ada al bebé, al comienzo?
Cada día el bebé necesita 1 50 ml/kg. Así que necesita (150 x 4.5) = 675 ml de leche por día.
Después de unos días, cuando la madre de Ada comience a producir un poco de leche, comenzará a reducir la cantidad de
leche artificial 30 ml cada día.
• ¿Cuánta leche artificial le dará el primer día que reduzca la cantidad calculada?
Le dará (675 - 30) ml. = 645 ml.
PARA RESPONDER:
• Un bebé de 2 meses ha sido alimentado con biberón durante un mes. Actualmente está muy enfermo, con diarrea, y
la leche artificial hace empeorar su estado. Su madre lo amamantó satisfactoriamente durante las primeras cuatro se-
manas y desea relactar. El bebé parece tener ganas de succionar el pecho. Usted lo alimentará con taza, dándole le-
che de fórmula hasta que la producción de leche de su propia madre aumente. Luego reducirá el volumen de la leche
de fórmula, 30 ml por día. El bebé pesa 4 kilos.
• ¿Qué cantidad de leche de fórmula le dará usted al bebé con taza cada día, al comienzo?
• ¿Cuántos días se necesitará desde que se comienza a reducir la cantidad hasta suspender totalmente la leche de fórmula?
•
110
tema 28
• CÓMO MANTENER
LA LACTANCIA
introducción
••• Las prácticas de atención de salud tienen una gran influencia sobre la lactancia materna a lo largo de los dos primeros
años de vida. Es importante que todas las instituciones de salud apoyen la lactancia materna. No son los servicios de mater-
nidad los únicos que tienen una responsabilidad en esta tarea.
Los agentes de la salud pueden hacer mucho para apoyar y motivar a las mujeres que desean amamantar a sus bebés. Ellos
pueden contribuir a proteger las buenas prácticas que aún quedan. Si ellos no apoyan activamente la lactancia materna,
pueden obstaculizarla sin querer.
Todo contacto que un agente de salud tiene con una madre puede ser una oportunidad para estimular y mantener la lactan-
cia materna.
• Cada vez que usted vea a una madre, trate de reforzar su confianza en sí misma.
• Elógiela por lo que ella y su bebé estén haciendo bien.
• Déle información pertinente y hágale sugerencias apropiadas.
• Elogie
• Informe
• Sugiera
Es especialmente importante hablar de la lactancia materna al pesar a un bebé. El control de peso es una manera útil de sa-
ber si un bebé está recibiendo suficiente leche materna. El crecimiento inadecuado es un signo importante de que la madre
y el bebé necesitan ayuda.
Aun si la madre no tiene una gráfica de peso, e incluso si no puede pesar al bebé, usted puede hablar sobre lactancia mater-
na. La apariencia del bebé y su comportamiento le indicarán si la lactancia está funcionando adecuadamente o no. Usted pue-
de preguntar además sobre la cantidad que orina el bebé.
•• Continúa
•
111
Consejería en Lactancia Materna: Curso de Capacitación / Manual del participante
EJERCICIO 19
EJEMPLO
• Laura trae a su bebé de 9 meses para que lo vacune contra el sarampión. El bebé ha comenzado a comer alimentos
complementarios 4 veces por día y continúa mamando. El bebé no tiene gráfica de peso; hoy pesa 8 kg.
Elogie: Es muy bueno que siga amamantando, al mismo tiempo que le da otros alimentos.
Informe: En estos días se recomienda que la lactancia materna siga hasta los 2 años de edad, o más.
Sugiera: A esta edad, es mejor darle el pecho antes de darle otros alimentos, así ella aprovecha una buena cantidad de
leche materna.
PARA RESPONDER:
• 1. Celia trae a su bebé de 14 semanas para su tercera dosis de DPT y polio. El bebé de Celia es alimentado
exclusivamente al pecho y ha subido 2,5 kg desde que nació.
Elogie:
•
112
Informe:
tema 28
Sugiera:
• 2. Inés trae a su niño de 12 meses con fiebre y diarrea. El niño no tiene gráfica de peso, pero el peso de hoy es de
8,5 kg. No tiene apetito y no quiere recibir alimentos. El bebé todavía mama, especialmente de noche.
Usted ya le dio consejo apropiado y tratamiento para la fiebre y la diarrea ¿Qué le dice a Inés sobre lactancia materna?.
Elogie:
Informe:
Sugiera:
• 3. Anita trae a su bebé de 15 meses para que lo traten por tos y dificultad respiratoria. El niño tiene fiebre y no está
comiendo bien. Está siendo amamantado pero suelta el pecho para respirar, antes de haber mamado por un rato
suficiente.
Después de haber examinado al niño, de haber contado sus respiraciones y haberle dado el tratamiento
apropiado, ¿Qué haría usted para apoyar la lactancia?
Elogie:
Informe:
Sugiera:
EJERCICIO 20
• La lactancia materna y las gráficas de peso
EJEMPLO
• ¿Qué está haciendo la madre del Bebé 1 que usted pueda elogiar?
(Su madre lo ha alimentado exclusivamente al pecho todo este tiempo.)
113
Consejería en Lactancia Materna: Curso de Capacitación / Manual del participante
PARA RESPONDER:
• El Bebé 2 viene para vacunación. Su madre dice que está bien. Este es un bebé muy
bueno, que llora poco. Quiere mamar cerca de 4-5 veces por día, lo cual su mamá en-
cuentra que es una ayuda, porque ella vive muy ocupada.
• ¿Qué podría decir a la madre del Bebé 2 para mostrar que usted acepta lo que ella
siente?
• ¿Cuál es la razón?
• ¿Qué información pertinente podría usted darte a la madre del bebé 3? Trate de dar
información positiva.
114
tema 28
• La madre del Bebé 5 ha venido a solicitar orientación sobre planificación familiar.
Después de haberle informado, usted le pregunta sobre su bebé. El bebé fue ali-
mentado exclusivamente al pecho hasta la edad de 6 meses. Desde entonces ha
recibido alimentación complementaria: inicialmente 2 veces por día y más recien-
temente 4 veces por día. El bebé ha continuado lactando de noche y varias veces
durante el día.
115
•
116
tema 29
PRÁCTICA CLÍNICA 4:
• LA CONSEJERA EN
DIFERENTES SITUACIONES
••• Estas notas son un resumen de las instrucciones que el capacitador le
dará sobre cómo hacer la práctica clínica. Trate de tener tiempo de leerlas,
para que le recuerden qué hacer durante el desarrollo del Tema.
Durante la práctica clínica, trabajarán en parejas y, por turno, hablarán con
una madre mientras su compañero de pareja observa. Asimismo, practicarán
todas las habilidades de consejería aprendidas en las temas previas.
Después de la práctica clínica, registren las madres y los bebés que hayan
visto en su ficha del PROGRESO DE LA PRÁCTICA CLÍNICA, pág. 145.
117
•
118
tema 30
• CÓMO CAMBIAR LAS
PRÁCTICAS EXISTENTES
EJERCICIO 21
119
Consejería en Lactancia Materna: Curso de Capacitación / Manual del participante
POLÍTICAS
PREPARACIÓN PRENATAL
INICIO DE LA LACTANCIA
ESTABLECER LA LACTANCIA
•• Continúa
•
121
Consejería en Lactancia Materna: Curso de Capacitación / Manual del participante
PRÁCTICA SÍ/NO
¿Qué se hace bien y/o cuál es el cambio más necesario?
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
1.
2.
3.
4.
•
122
tema 31
• NUTRICIÓN, SALUD Y
FERTILIDAD EN LA MUJER
introducción
••• Cuando usted ayuda a una madre a amamantar, es importante acordarse de su propia salud, y de cuidar tanto de ella co-
mo de su bebé.
• Es necesario que usted piense en la nutrición de la madre, porque ésta afecta su salud, su energía y su bienestar.
• Es necesario que usted sepa cómo ayudar a una madre a amamantar si ésta se enferma.
Usted deberá preocuparse por saber si su enfermedad o los medicamentos que ella toma pueden afectar al bebé.
• La lactancia materna y la planificación familiar se ayudan una a la otra, es necesario que usted sea capaz de dar a las
madres la información que necesitan sobre lacatancia materna y planificación familiar.
200
Calorías
500
Calorías
700
calorías al día
•
123
Consejería en Lactancia Materna: Curso de Capacitación / Manual del participante
Grasas Grasas
Proteínas
Alrededor de los 6 meses, el bebé está en condiciones de comenzar a recibir otros alimentos, además de leche ma-
terna: ya puede mantenerse sentado, tomar los alimentos con sus manos y llevarlos a la boca; tiene algún diente.
Si bien el pediatra de cabecera guiará la dieta del bebé, es necesario que conozcamos en líneas generales cuáles
son los alimentos más convenientes.
La madre puede consultar por qué el bebé no acepta la comida, o toma menos pecho, o no acepta que le ofrezcan con
cuchara, u otros problemas que surgen a partir de esta nueva etapa en su alimentación.
Texto sugerido: Guías Alimentarias para la Población Infantil. Consideraciones para padres y cuidadores. Bue-
nos Aires. Ministerio de Salud de la Nación, 2006; pág. 29. (Se encuentran disponibles en la página web:
http//www.msal.gov.ar/htm/Site/promin/UCMISALUD/publicaciones)
• Alimentar a los bebés nada más que con leche materna durante los primeros 6 meses y continuar amamantán-
dolos hasta los 2 años y más. ¡Este es el mejor comienzo para la vida!
•
124
• A partir de los 6 meses, es necesario complementar la leche materna agregándole de a poco otros alimentos di-
tema 31
ferentes, de todos los grupos que aparecen en la Gráfica de la Alimentación Saludable.
• Es importante tomarse el tiempo suficiente para darles de comer bien, con tranquilidad, ayudándoles a que co-
nozcan y prueben otros alimentos, y se acostumbren a ellos.
• A partir del año de vida, los niños pueden compartir la mesa familiar y comer los mismos alimentos que consu-
me el resto de la familia.
• Para evitar las enfermedades es importante cuidar la higiene de todos los días y, muy especialmente, en la ali-
mentación infantil.
• La formación de hábitos alimentarios saludables se guía desde los primeros años de la vida.
• Cuando los niños se enferman, hay que darles de comer pequeñas comidas sencillas, livianas y más seguidas.
¡No hay que reducir ni suspender la comida de un niño enfermo!
• Cada cierto tiempo –todos los meses hasta que cumplen 6 meses, y luego cada dos meses hasta que cumplen 2
años–, es muy importante hacer controlar el crecimiento y desarrollo de los niños. Eso permite saber si están
bien alimentados.
• Acaricie a sus niños con ternura y demuéstreles siempre su amor, para que aprendan a vivir en armonía, paz y
tranquilidad.
• Si se siente muy mal o no desea amamantar • Ayúdela a extraerse la leche cada tres horas.
• Alimente al bebé con leche materna extraída. Désela con taza.
• Sí tiene una enfermedad mental • Encuentre a alguien que ayude a cuidar a la madre y al bebé a la vez.
125
Consejería en Lactancia Materna: Curso de Capacitación / Manual del participante
• Sin embargo, puede ser peligroso cambiar el tratamiento de la madre muy rápidamente, la especialmente en condicio-
nes como la epilepsia.
• Si no hay alternativa, continúe la lactancia y observe al bebé.
• Si se presentan efectos secundarios, puede que sea necesario suspender la lactancia.
En lo posible deben evitarse los medicamentos que pueden disminuir la producción de leche.
• Evite el uso de anticonceptivos que contengan estrógenos (pero mire también el diapositiva 31/8). Evite el uso de diuréticos tia-
cídicos como la Hidroelorotiacida. Estos medicamentos pueden reducir la producción de leche. Use una alternativa si es posible.
La mayoría de los otros medicamentos de uso corriente son seguros a las dosis habituales.
Si una madre lactante está tomando algún medicamento sobre el cual usted no está seguro:
• Mire la lista de su manual, o una lista más detallada si estuviera disponible.
• Anime a la madre a que continúe amamantando mientras usted averigua un poco más
• Vigile al bebé por posibles efectos secundarios tales como somnolencia anormal, falta de ganas de comer o ictericia, es-
pecialmente si la madre debe tomar el medicamento por un tiempo prolongado.
• Trate de pedir el consejo de un agente de salud más especializado; por ejemplo, un médico o un farmacéutico bien informado.
• Si usted está preocupado, trate de encontrar otro medicamento cuya inocuidad usted conozca.
• Si un bebé muestra efectos secundarios y usted no puede cambiar el medicamento de la madre, considere un método
de alimentación alternativo, si es posible temporalmente.
• Use medicamentos alternativos, si es posible • Cloranfenicol, Tetraciclinas, Metronidazol, antibióticos del tipo de
las quinolonas (ej. Ciprofloxacina).
• Vigile posible ictericia del bebé. • Sulfonamidas, Cotrimoxazol, Fansidar, Dapsona.
• Use medicamento alternativo • Estrógenos, incluyendo anticonceptivos que contengan estrógenos
(puede disminuir la producción de leche) • Diuréticos triacídicos.
• Seguros en dosis usuales. Vigile al bebé. Medicamentos más comúnmente usados:
•Analgésicos y antipiréticos: tratamiento corta con Acetaminofén,
Acido Acetilsalicílico, Ibuprofeno; dosis ocasionales de Morfina y
Meperidina, la mayoría de remedios contra la tos y el resfriado.
•Antibióticos: Ampicilina, Cloxacilina y otras penicilinas Eritromicina.
•Antituberculosos, antileprosos (ver Dapsona, arriba), antipalúdi-
cos (excepto Mefloquina), antihelmínticos, antimicóticos.
•Broncodilatadores (ej. Salbutamol), corticosteroides, antihistamínicos,
antiácidos, antidiabéticos, la mayoría de antihipertensivos, Digoxina.
•Suplementos nutricionales de yodo, hierro, vitaminas.
•
126
tema 31
• Anticoncepción en etapas especiales
1. Método de la lactancia (MELA)
EFICACIA
• En los primeros 6 meses después del parto su eficacia es del 98% (2 en cada 100 ).
• Esta aumenta cuando se usa en forma correcta y consistente: 0,5 embarazos por cada 100 mujeres en los primeros 6 me-
ses después del parto (1 en cada 200).
• La relación entre la duración de la lactancia y la duración de la amenorrea posparto ha sido suficientemente demostrada:
a mayor duración de la lactancia mayor duración del período de amenorrea.
• La duración promedio del período de amenorrea en las madres que no amamantan es de 55 a 60 días, con un rango entre
20 y 120 días. La lactancia exclusiva se asocia con períodos más largos de amenorrea e infertilidad que la lactancia parcial.
El método de la Lactancia Materna o MELA consiste en utilizar la lactancia como método temporal de planificación familiar.
• Si estas condiciones no se cumplen o sólo se cumple alguna de ellas, la mujer debería hacer planes para comenzar a usar
otro método de planificación familiar.
MECANISMO DE ACCIÓN
• Detiene la ovulación, ya que la lactancia materna produce cambios en la velocidad a la que se liberan las hormonas naturales.
VENTAJAS
• Previene el embarazo en forma efectiva por, al menos, 6 meses.
• Promueve los mejores hábitos de lactancia materna.
• Puede usarse inmediatamente después del parto.
• No hay necesidad de hacer nada en el momento del coito.
• No hay costos directos relacionados a la planificación familiar o a la alimentación del bebé.
• No se requiere ningún suministro ni procedimiento para prevenir el embarazo.
• Ningún efecto secundario.
DESVENTAJAS
• No hay certeza de efectividad después de los 6 meses.
• La lactancia frecuente puede crear inconvenientes o dificultades para algunas madres, en particular las que trabajan.
• No brinda protección contra las enfermedades de transmisión sexual (ETS ) incluyendo el SIDA.
• Si la madre es VIH positiva existe la posibilidad de que el VIH pase al bebé a través de la leche materna.
127
Consejería en Lactancia Materna: Curso de Capacitación / Manual del participante
¿CÓMO SE TOMAN?
• Si la mujer ha tenido un parto, se comienza la toma de la minipíldora a los 21 días del parto y se continúa con una gragea
diaria, siempre a la misma hora, sin interrumpir la toma en ningún momento. Es decir, que se inicia una nueva caja inme-
diatamente luego de terminada la anterior. Deben transcurrir 14 días de iniciada la toma para lograr la eficacia anticon-
ceptiva antes descripta. La mujer continuará en amenorrea durante todo el tratamiento. Si el niño deja de alimentarse ex-
clusivamente de leche materna y comienza a espaciar las mamadas (incorporación de papillas etc.), la eficacia anticon-
ceptiva disminuirá. Es habitual que en ese momento la mujer vuelva a menstruar.
• Si la mujer no ha tenido un parto recientemente y menstrúa regularmente, se inicia la toma el primer día de la menstrua-
ción, con un comprimido por día, a la misma hora, sin interrupción ni intervalo entre un envase y el siguiente. Es frecuen-
te que se presenten alteraciones del patrón de sangrado mensual o manchado irregular, sin que ello justifique suspender
el tratamiento. Si la usuaria entra en amenorrea, es necesario descartar el embarazo.
• En caso de olvido de la toma se debe agregar el uso de otro método anticonceptivo de barrera por 14 días.
VENTAJAS
Su buena tolerancia. Es posible su utilización durante la lactancia. Puede utilizarse en fumadoras mayores de 35 años en las
que otros anticonceptivos se hayan contraindicados.
DESVENTAJAS
En un grupo reducido de mujeres, puede producir disminución de la lactancia o alteraciones del ciclo menstrual. Como úni-
co método anticonceptivo es de menor eficacia que los anovulatorios.
• Todos los métodos no hormonales son apropiados, ya que no tienen efectos sobre la lactación. El dispositivo intraute-
rino (DIU) es bastante apropiado. Los condones, los diafragmas y los espermicidas también son apropiados, siempre y
cuando la pareja los use correctamente. Ellos pueden ayudar a reforzar la protección parcial que proporciona la lactancia
materna después de que el bebé tiene 6 meses.
• Los métodos hormonales menos apropiados son de estrógeno y progestágeno combinados, tales como la píldora com-
binada o la más recientemente utilizada inyección mensual. Estos métodos algunas veces disminuyen la producción de
leche, así que en lo posible es mejor evitarlos durante la lactancia. Evítelos en todo momento, inclusive cuando el niño
haya comenzado a recibir alimentos complementarios. Sin embargo, si no se puede utilizar o no se consigue ningún otro
método de planificación familiar es mejor –tanto para la madre como para el niño– que la madre use la píldora combina-
da en lugar de arriesgarse a un nuevo embarazo demasiado pronto. Anímela a que continúe lactando frecuentemente, pa-
ra asegurarse que su producción de leche no disminuirá.
• No debe utilizar ningún método hormonal durante las primeras 6 semanas después del parto.
EJERCICIO 22
128
tema 31
HISTORIAS PARA DISCUTIR
• Nelly acaba de tener su segundo bebé hace 2 semanas. Su primer hijo, Carlos, tiene 12 meses de edad. Nelly lo
amamantó parcialmente, pero también le dio 3 biberones de leche artificial por día a partir del primer mes, por-
que creía que no tenía suficiente leche. Nelly quiere descansar por ahora y no quiere tener un nuevo embarazo
por un tiempo largo. Pero su marido no desea usar planificación familiar. Nelly no tiene trabajo y durante el día
está en la casa.
• ¿Qué podría usted decirle a Nelly para mostrarle empatía con la forma como se siente?
• ¿Qué información te daría usted a Nelly sobre cómo demorar otro embarazo?
• ¿Qué podría usted decirle para darle confianza de que ella produce suficiente leche?
• ¿Qué podría usted sugerirle que haga para planificar al final de los 6 meses, o cuando su menstruación regrese?
• Anita tiene que regresar a trabajar dentro de dos semanas. Para entonces, su bebé tendrá 8 semanas. Anita es-
tará lejos de su bebé durante 9-10 horas por día. Ella amamantará cuando esté en casa. Su empleada doméstica
le dará al bebé leche materna extraída y algunas comidas de leche artificial con taza mientras Anita está traba-
jando. Anita quiere tener otro bebé algún día, pero no antes de 3 años por lo menos.
• Elisa tiene un bebé de 7 meses que es alimentado exclusivamente al pecho. Su menstruación no ha regresado. Eli-
sa vende cosméticos y lleva su bebé a todas partes con ella para poderlo amamantar con frecuencia. Elisa no po-
dría, en este momento, tener otro bebé; por lo menos hasta que éste camine y no necesite que lo lleven en brazos.
• ¿Qué información le daría usted a Elisa sobre lactancia materna y planificación familiar?
129
•
130
tema 32
• LA MUJER Y EL TRABAJO
• Si es posible, lleve el bebé al trabajo con usted. Esto puede ser difícil si no hay un jardín maternal cerca de su lugar
de trabajo, o si el transporte público va muy lleno.
Si su lugar de trabajo está cerca de su casa, tal vez usted pueda ir a casa a amamantarlo en los descansos, o pedirle a
alguien que se lo traiga al trabajo.
Si su lugar de trabajo está lejos de su casa, usted puede proporcionarle al bebé los beneficios de la lactancia materna
de las siguientes maneras:
• Déle lactancia exclusiva y frecuente durante todo el período de la licencia de maternidad. Esto le da a su bebé el
beneficio de la lactancia materna y aumenta su aporte de leche. Los primeros dos meses son los más importantes y, en
general, la lactancia materna se instala.
• No comience a darle otras comidas antes de que realmente tenga necesidad de hacerlo.
• NO piense “–Ya que tendré que regresar al trabajo dentro de 12 semanas, mejor le empiezo a dar mamaderas desde ahora”.
• Nunca es “necesario” usar mamaderas. Aun los bebés de muy corta edad pueden alimentarse con una taza pequeña. Es-
pere hasta una semana antes de empezar a trabajar. Deje apenas el.tiempo justo para que el bebé se acostumbre a tomar
de la taza y usted pueda enseñarle cómo se hace a la persona que lo va a cuidar.
• Continúe amamantando por la noche, al amanecer y en cualquier otro momento que esté en casa. Esto la ayudará
a mantener su aporte de leche y le da al bebé el beneficio de la leche materna, aun si usted decide darle a su bebé una o
dos comidas artificiales durante el día.
• Muchos bebés “se acostumbran ” a succionar más de noche y obtienen la mayor parte de la leche que necesitan en esos
momentos. Esos bebés duermen más y necesitan menos leche durante el día.
• Aprenda a extraerse la leche materna muy pronto después de nacer su bebé. Esto le permitirá hacerlo más fácilmente.
• Extráigase leche antes de ir al trabajo y déjesela a la persona que cuida del bebé para que se la dé:
• Deje suficiente tiempo para extraerse la leche de una manera relajada. Quizás necesite, para eso, levantarse media
hora más temprano que en otras épocas. (Si está apurada, tal vez descubra que no puede extraerse suficiente leche.)
• Extráigase tanta leche como pueda en una taza o en un frasco muy limpios. Algunas madres pueden sacarse 2
tazas (400-500 ml) o más, aun después de que su bebé haya mamado. Pero inclusive una sola taza (200 ml)
puede proporcionarle al bebé 3 comidas por día de 60-70 ml cada una. Hasta media taza o menos resulta
suficiente para una comida.
• Deje aproximadamente media taza (100 ml) por cada comida que el bebé necesitará mientras usted está fuera.
• Si no puede sacarse tanta cantidad, extráigase lo que pueda. Cualquier cantidad que pueda dejar es útil.
• Cubra la taza de leche materna extraída con un trozo de tela limpio o con un plato.
• Deje la leche en el lugar más frío que pueda; si es posible, en la heladera o en un rincón seguro y oscuro de la casa.
• No hierva ni recaliente su propia leche materna para su propio bebé. El calor destruye la mayoría de los facto-
res anti-infecciosos.
La leche materna extraída permanece en buenas condiciones por más tiempo que la leche de vaca, por los factores anti-
infecciosos que contiene. Los gérmenes no comienzan a desarrollarse en la leche materna extraída, por lo menos hasta
después de unas horas, aun en un clima cálido y fuera del refrigerador. Es segura para dársela al bebé, por lo menos mien-
tras dura un día de trabajo.
• Amamante a su bebé después de haberse extraído la leche. La succión es más eficiente que la extracción, de manera
que el bebé obtendrá la leche materna que usted no pueda extraer, incluyendo parte de la leche del final.
•
131
Consejería en Lactancia Materna: Curso de Capacitación / Manual del participante
• Si usted decide usar leche de vaca para alguna o para todas las comidas:
Para preparar una taza de alimento (200 ml), hierva 3/4 de taza (150 ml) de leche de vaca y 1/4 de taza (50 ml) de agua.
Añádale una cucharada rasa de azúcar (15 g).
Deje 1/2 a 1 taza (100-200 ml) de la preparación para cada comida. Deje la preparación en un recipiente limpio, cubierto.
• Si usted decide usar leche artificial:
• Mida la leche en polvo para una comida en una taza o en un vaso limpio.
• Mida el agua para preparar esa comida en otro vaso limpio.
• Cubra ambos vasos con un trapo limpio, póngalos en una olla tapada.
• Enséñele a la persona que cuida el bebé a mezclar el polvo y el agua cuando vaya a alimentarlo. Es necesario que
mezcle y use la leche artificial inmediatamente, porque ésta se daña muy rápidamente después de mezclarla.
Nota: hay mucha maneras de dejar la leche al bebé. Estos métodos son satisfactorios. Tal vez usted tenga un método di-
ferente que es mejor en su situación.
• Enséñele adecuada y cuidadosamente a quien cuida su bebé:
• Enséñele a alimentar su bebé con una taza y no usar biberón. Las tazas son más limpias y no satisfacen la necesidad de
succionar del bebé. De este modo, cuando usted regrese a casa, su bebé querrá succionar del pecho y esto estimulará
su producción de leche.
• Enséñele a darle todo lo de una comida de una vez. No debe guardar nada para dárselo más tarde y no debe darle una
pequeña cantidad cada vez que se le ocurra.
• Enséñele a no darle a su bebé ningún chupete de entretención, sino a calmarlo de otra manera.
• Mientras esté en el trabajo extráigase su leche 2-3 veces (alrededor de cada 3 horas):
Si usted no se extrae la leche, su producción de leche podrá disminuir más que si lo hace. Por otra parte, la extracción de
la leche la mantiene cómoda y reduce el goteo.
Si usted trabaja en un lugar donde puede usar una heladera, mantenga su leche extraída allí, lleve un frasco limpio con
tapa para guardar la leche y llévela de regreso a casa. Si la mantiene en un lugar frío en su casa, la podrá usar con segu-
ridad al día siguiente.
Si no puede guardar la leche materna extraída, tírela. Su bebé no habrá perdido nada y sus pechos producirán más leche.
Si usted es agente de salud, asegúrese de que sus pacientes sepan lo que usted misma hace y cómo logra hacerlo. Así po-
drán seguir su ejemplo.
• Sofía tuvo su tercer bebé hace, 4 semanas. Trabaja en un negocio y regresará al trabajo cuando el bebé cumpla dos meses.
Ella amamantó a sus otros hijos durante 6 semanas y después fueron alimentados con mamadera; a causa de su retorno al
trabajo. Los niños se enfermaban con frecuencia y no pudieron disfrutar de la cercanía que proporciona la lactancia.
• Sofía querría amamantar a su bebé; una amiga le contó que muchas madres que trabajan fuera de su casa lo hacen, pe-
ro ella no sabe cómo. Está muy preocupada y teme que en el trabajo le gotee su leche y huela mal, situación muy emba-
razosa y que podría enojar a sus empleadores y a los clientes. Sofía está preocupada por tener que amamantar a su be-
bé, trabajar y cuidar de sus otros hijos y su esposo.
• Ella estará fuera de casa aproximadamente 10 horas, cinco días por la semana. Su hermana menor se hará cargo del be-
bé y es bastante confiable. No tienen heladera y Sofía compró dos mamaderas nuevas.
•
132
tema 33
• LA PROMOCIÓN
COMERCIAL DE
SUCEDÁNEOS DE LA
LECHE MATERNA
••• La leche materna y la lactancia materna deben ser protegidas de las actividades de promoción de leche artificial. Por
eso es necesario regular la promoción y venta de estos productos.
En 1981, la Organización Mundial de la Salud adoptó el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la
Leche Materna, que se propone regular la promoción y venta de leche artificial. Este código no es algo extremo, es una
necesidad mínima para proteger la lactancia materna.
El Código es un código de mercadotecnia. Como tal, no prohíbe leches artificiales o biberones, ni ca stiga alos que usan
mamaderas. El Código permite que en todas partes se venda alimentos para bebé, y permite que cada país haga sus
propias reglas al respecto.
Bajo el Código están cubiertos tanto los sucedáneos de la leche materna como las mamaderas y tetinas utilizadas para ali-
mentar bebés.
Los sucedáneos de la leche materna incluyen:
• Preparaciones para lactantes (leche artificial).
• Cualquier otra leche o alimento que las madres perciban o usen como sustitutos de la leche materna.
1. NO PUBLICITAR fórmulas lácteas, alimentos infantiles, ni utensilios como tetinas, mamaderas, etcétera.
2. NO entregar MUESTRAS gratis a las madres.
3. NO ALENTAR SU USO desde los servicios de salud.
4. NO permitir el contacto de “promotoras” con las madres en los servicios de salud.
5. No permitir que las empresas hagan REGALOS al personal de salud, ni que patrocinen eventos, o donen equipos
con la marca de un producto.
6. No USAR, en LAS ETIQUETAS de los productos, fotos, imágenes ni palabras que idealicen la alimentación artificial.
7. BRINDAR INFORMACIÓN CIENTÍFICA Y VERÍDICA a los profesionales de salud.
8. Toda información sobre alimentación infantil artificial, incluida la de las etiquetas de los productos, debe explicar los
beneficios del amamantamiento y los costos y peligros asociados a la alimentación artificial. INCLUIR, EN TODAS
LAS ETIQUETAS, EN FORMA CLARA Y LEGIBLE, las ventajas de la lactancia materna, así como los costos y riesgos
de no amamantar.
9. No promover productos no adecuados para la alimentación de bebés (por ejemplo, leche condensada azucarada).
10. Los productos deben ser de máxima calidad, y adecuados al clima y modo en que serán vendidos y guardados.
•
133
Consejería en Lactancia Materna: Curso de Capacitación / Manual del participante
¿De qué forma pueden resistir los agentes de salud la promoción de sucedáneos de la leche materna?
• Retiren de la institución cualquier propaganda, bibliografía promocional u otros objetos que lleven el nombre o el logotipo
de un producto comercial abarcado por el Código, incluyendo latas viejas de leche artificial usadas con otros propósitos.
• Niéguense a aceptar muestras gratuitas de leche artificial, o equipos tales como mamaderas, chupetes de entretención o
juguetes.
• Niéguense a aceptar o usar otros regalos, por ejemplo lápices, calendarios o agendas.
• Eviten el uso de gráficas de peso u otro equipo que exhiban el nombre o logotipo de un producto comercial, especialmen-
te si las madres pueden verlo.
• Eviten aceptar una invitación a comidas o eventos pagados por compañías productoras de leche artificial.
• No entreguen a las madres muestras gratuitas o materiales promocionales.
• Asegúrense de mantener fuera de la vista de las madres la leche artificial que utilizan en el hospital (por ejemplo, para huérfanos).
134
tema 33
EJERCICIO 23
PARA RESPONDER:
Marca de leche artificial:
Costo de un envase de 500 g de leche artificial =
Costo de 44 x 500 g latas de leche artificial =
135
•
136
• GLOSARIO
Ácidos grasos esenciales Grasas que son fundamentales para los ojos y el cerebro del bebé en creci-
miento, y que no están presentes en la leche de vaca o en la mayoría de mar-
cas de leche maternizada.
Agarre La forma como el bebé torna el pecho dentro de su boca. Un bebé puede es-
tar bien agarrado del pecho, o agarrado deficientemente. Prendida, pega-
miento.
Agarre en tijera Sostener el pecho entre el índice y el dedo medio mientras el bebé mama.
Alimentación a demanda Alimentar a un bebé cada vez que se muestre deseoso, tanto de día como de
noche. A esto también se le llama alimentación sin restricciones, o alimen-
tación guiada por el bebé.
Alimentado artificialmente Que recibe solamente comidas artificiales y no recibe leche materna.
Alimentado exclusivamente a pecho Alimentado con leche materna sin la adición de otros alimentos, líquidos o
agua (sí se permite leche materna extraída).
Alimentado predominantemente al pecho Que recibe leche materna como fuente principal de alimento, pero también
se le dan pequeñas cantidades de bebidas no nutritivas como té, agua y
otras bebidas a base de agua.
Alimentos previos a la lactancia Comidas artificiales que se le dan al bebé antes de que la lactancia se esta-
(prelácteos) blezca.
Apoyo Ayuda
137
Consejería en Lactancia Materna: Curso de Capacitación / Manual del participante
Aspiración gástrica Aspirar el estómago del recién nacido inmediatamente después del parto.
Autodestete Un bebé de más de un año que decide por sí mismo dejar de mamar.
“Bajada de leche” Cuando el calostro se convierte en leche madura y se produce mayor cantidad
de leche, después de los primeros días. En España se llama “subida de leche”.
Bebés que requieren mucha atención Bebés que parecen necesitar que los alcen y los consientan más que otros.
Bombas de extracción Aparatos diseñados para extraer leche de los pechos matemos.
Calorías Calorías y kilocalorías miden la energía que se puede obtener de los alimentos.
Calostro La leche materna especial que las mujeres producen en los primeros días
después del parto; es amarillenta o de color claro.
Cama compartida (colecho) El bebé duerme en la misma cama con su madre, en vez de hacerlo en una cuna.
Candida Hongo tipo levadura que puede infectar el pezón de la madre y la boca (mu-
guet) y las nalgas del bebé, causándole moniliasis.
CóIico Llanto regular, algunas veces con signos que sugieren dolor abdominal en cier-
to momento del día; es difícil calmar al bebé, que está bien en los intervalos.
Comidas artificiales Cualquier tipo de leche u otro líquido que se dé en vez de leche materna.
Compresa fría Tela empapada en agua fría para colocar sobre el pecho.
Compresa tibia Tela empapada en agua tibia para colocar sobre el pecho.
Conducto obstruido Un conducto del pecho que se obstruye con leche espesa, de manera que la
leche de esa parte del pecho no fluye libremente.
Conductos, conductos de leche (ductos) Pequeños tubos que llevan leche al pezón.
Confusión de pezones Un término utilizado algunas veces para describir cómo los bebés que han
recibido mamadera pueden encontrar dificultades para succionar del pecho
con eficacia.
•
138
Consejería Asesoramiento. Manera de trabajar con la gente entendiendo sus sentimientos
y ayudándolos a desarrollar confianza con ellos mismos y a decidir qué hacer.
Contacto “piel a piel”. La madre sostiene a su bebé desnudo en contacto con su piel.
Contacto temprano (precoz) Una madre que alza a su bebé en la primera hora o dos horas después del
parto.
Control postnatal Visita de rutina a un servicio de salud luego del nacimiento del bebé.
Chupar Usar presión negativa para colocar algo dentro de la boca. Succionar.
Chupete Tetina artificial hecha de plástico para que el bebé chupe y se calme. Chupón.
Devolver Reflejar haciendo eco, enviar de rebote, repetir lo que una persona le dice a
uno de una manera ligeramente distinta.
Diarrea persistente Diarrea que comienza como un ataque agudo, pero que continúa por más de
14 días.
Distracción La atención que un bebé pone en el pecho, desviada fácilmente por cual-
quier otra cosa como un ruido.
Empatía (mostrar) Mostrar que uno comprende cómo se siente la otra persona, poniéndose en
el lugar de ella.
Entuertos Contracción del útero durante la lactancia los primeros días después del par-
to, debida a la liberación de Ocitocina.
Factores anti-infecciosos Factores que previenen o que luchan contra las infecciones.
Fisura (de labio o paladar) También llamados labio leporino y paladar hendido.
Frenillo (frenulum) El tejido por debajo de la lengua que la une al piso de la boca.
139
Consejería en Lactancia Materna: Curso de Capacitación / Manual del participante
Grupo de Apoyo a la Lactancia Un grupo de madres que se ayudan unas a otras a amamantar.
Historia de lactancia Toda la información relacionada con lo sucedido a la madre y al bebé y sobre
como llegó a desarrollarse la situación actual de lactancia.
Leche del final La leche materna rica en grasa que se produce en la parte tardía de una mamada.
Leche madura La leche que se produce unos días después del nacimiento.
Leche materna extraída Leche que ha sido extraída manual o mecánicamente de los pechos.
Leches maternizadas Leches artificiales para bebés, hechas a partir de una variedad de productos
incluyendo azúcar, leches de origen animal, soya y aceites vegetales. Usual-
mente vienen en forma de polvo, para mezclar con agua.
Lipasa Enzima (un tipo de proteína que ayuda a que ciertas reacciones químicas se
produzcan) encargada de digerir la grasa.
Mantenimiento de la lactancia Continuando la lactancia hasta los 2 años o más; ayudando a las madres pa-
ra continuar amamantando.
Mastitis Inflamación del pecho (ver también mastitis infecciosa y sin infección).
Mastitis sin infección Mastitis debida a que la leche se escapa fuera de los alvéolos hacia los teji-
dos mamarios, sin infección bacteriana.
•
140
Método de Lactancia y Amenorrea (MELA) Uso del período de amenorrea post-parto como método de planificación familiar.
Método de la botella caliente Método de extracción de leche usando una botella calentada con agua hirviendo
Moniliasis Infección causada por el hongo Candida; en la boca del bebé la moniliasis for-
ma grumos blancos como algodón.
Montgomery (Glándulas o tubérculos de) Pequeñas glándulas de la areola que secretan un líquido aceitoso.
Nitrato de plata (gotas) Gotas que se aplican al bebé en los ojos para prevenir la infección por gono-
coco y por clamidia.
“No tengo suficiente leche.” Queja común de las madres que creen que no tienen suficiente leche para sus
bebés.
Ocitocina La hormona que hace que la leche fluya y salga del pecho.
Palabras enjuiciadoras Palabras que sugieren que algo está bien o mal, correcto o incorrecto.
Pechos llenos Pechos que están llenos de leche y calientes, pesados y duros, pero de los
cuales fluye leche.
Período de crecimiento rápido Súbito incremento del hambre del bebé durante algunos días.
Pezón invertido Un pezón que se esconde en vez de salir, o que se mete cuando la madre tra-
ta de sacarlo.
Pezones inflamados Pezones dolorosos. Dolor en el pezón y la areola cuando el bebé mama.
Plétora, pletórico Abotagado, lleno de sangre, leche, materia y líquido tisular. Los pechos pletó-
ricos por lo general duelen y están edematizados y la leche no fluye bien.
Posición Se usa para describir la posición de la madre así como la del bebé con relación
al cuerpo de la madre.
Preguntas abiertas Preguntas que solamente pueden ser respondidas, dando información y no
solamente con un “SÍ” o un “NO”.
Preguntas cerradas Preguntas que pueden ser respondidas con “SÍ” o “NO”.
141
Consejería en Lactancia Materna: Curso de Capacitación / Manual del participante
Proteína Nutriente necesario para el crecimiento y reparación de los tejidos del cuerpo.
Protráctil Fácil de estirar, extensible. Es necesario que el pezón y los tejidos subyacen-
tes sean protráctiles para que el bebé pueda succionar con eficacia.
Reflejo Una respuesta automática a través del sistema nervioso del cuerpo.
Reflejo de deglución El bebé deglute (traga) automáticamente cuando su boca se llena de líquido.
Reflejo de eyección de leche La leche fluye del pecho debido a la liberación de Ocitocina causada por la suc-
ción del bebé. “Golpe de leche”.
Reflejo de succión El bebé succiona o chupa automáticamente cualquier cosa que toque con su
paladar.
Retención placentaria Un pequeño pedazo de la placenta que se queda en el útero después del parto.
Ruido de deglución Sonidos fácilmente audibles, que se producen cuando se traga una gran canti-
dad de líquido.
Senos lactíferos Parte ancha de los conductos de leche en los cuales la leche se acumula.
Simpatizar Mostrar que lamenta lo que a otro le ocurre, desde el punto de vista de usted.
Sistema inmune Aquellas partes del cuerpo y de la sangre, incluidas las glándulas linfáticas y
las células blancas (leucocitos), encargadas de luchar contra la infección.
Sobreproducción Producción excesiva; demasiada leche producida en el pecho, que algunas ve-
ces sale del pecho más rápidamente de lo que el bebé puede tomar.
Sucedáneos de la leche materna Cualquier alimento o bebida usada para reemplazar la leche materna y la lactancia.
Succión Acción mediante la cual el bebé extrae la leche del pecho con su boca. (Tradu-
cido del inglés suckle.)
Succión del pezón Cuando un bebé coloca solamente el pezón dentro de la boca, de manera que
no puede succionar eficazmente.
•
142
Succión eficaz Succionar de manera tal que se extraiga la leche del pecho con eficacia.
Succión ineficaz Succión de forma que la extracción de leche del pecho es deficiente o está ausente.
Suero Parte líquida de la leche que queda después de extraerle los grumos de caseína.
Suplementador de la lactancia Un tubo o una sonda a través del cual el bebé puede tomar leche artificial o le-
che materna extraída al mismo tiempo que succiona del pecho.
Vitamina B Hay varios tipos de vitamina B, que ayudan a controlar el funcio-namiento del
cuerpo
Vínculo afectivo Desarrollo de una estrecha relación de amor entre madre y bebé.
143
•
144
FICHA DEL PROGRESO DE LA PRÁCTICA CLÍNICA
Después de cada TEMA de Práctica Clínica, coloque una señal ✔¸ en la casilla correspondiente, por cada tarea que haya
hecho. Por cada madre y bebé que vea, usted puede por lo general colocar una señal ✔¸ en por lo menos una casilla de
las secciones 1 y 2. Discuta su progreso con su capacitador después de las prácticas clínicas 2, 3 y 4. El capacitador le
ayudará a ponerse en contacto con madres que se presenten en tantas situaciones como sea posible.
Sección 1:
Sección 2:
PRACTIQUE LAS TÉCNICAS DE CONSEJERÍA CON MADRES EN POR LO MENOS 3 DE LAS SITUACIONES SIGUIENTES.
Sección 3:
145
Consejería en Lactancia Materna: Curso de Capacitación / Manual del participante
En los servicios de maternidad existen pocas indicaciones médicas que podrían hacer necesario dar a determinados lactan-
tes líquidos o alimentos, además o en lugar de leche materna.
Se supone que los bebés gravemente enfermos, los bebés que necesitan cirugía y los bebés con muy bajo peso al nacer es-
tarán en una unidad de cuidados intensivos. Su alimentación deberá ser decidida individualmente, dados sus requerimien-
tos nutricionales particulares y sus capacidades funcionales, aunque se recomienda dar leche materna siempre que sea po-
sible hacerlo. Posiblemente entre estos lactantes bajo cuidados intensivos se incluyan:
• Lactantes con muy bajo peso al nacer o nacidos antes de término, con menos de 1.500 gr o con menos de 32 semanas
de edad gestacional.
• Lactantes con severa alteración de la maduración, con hipoglucemia potencialmente severa o que requieren terapia
para hipoglucemia y quienes no mejoran al aumentar la lactancia o al darles leche materna.
Existen muy pocas indicaciones para dar suplementos a los bebés que están lo suficientemente bien como para estar con
sus madres en el servicio de maternidad. Para poder evaluar si una institución está usando de forma inapropiada líquidos
o substitutos de la leche materna, cualquier lactante que esté recibiendo suplementos adicionales debe haber sido diag-
nosticado como:
• “Lactante cuya madre tiene una enfermedad severa” (por ejemplo: psicosis, eclampsia o choque).
• “Lactante con errores congénitos del metabolismo” (por ejemplo: galactosemia, fenilectonuria o enfermedad de orina
de jarabe de arce).
• “Lactante cuya madre está tomando medicamentos contraindicados durante la lactancia” (por ejemplo: medicamentos
citotóxicos, medicamentos radioactivos y medicamentos antitiroideos que no sean Propiltiouracilo).
Cuando sea necesario demorar el inicio o interrumpir temporalmente la lactancia, se debe ayudar a las madres a estable-
cerla o a mantenerla; por ejemplo, mediante extracción manual o con bombas, preparándolas para cuando la lactancia ma-
terna pueda comenzar o reanudarse.
Para una discusión completa sobre este punto y otros temas relacionados, ver: Capítulo 3, “Factores de salud que pueden
interferir con la lactancia materna”. En: Alimentación Infantil. - Bases Fisiológicas. Boletín de la Organización Mundial de
la Salud, 1989, 67, Suplemento. Guatemala, INCAP, 1992.
•
146