Medicina Griega Antigua
Medicina Griega Antigua
Medicina Griega Antigua
LipsMdica
Castro yde
C.Mxico.
Urenda Arias:
Revisin
los principales dioses mticos
de la medicina
antigua
ENCUENTRO
CONgriega
EL PASADO
Gaceta
2014;150
Suppl de
3:377-85
de Psicologa, Universidad de Valparaso, Valparaso, Chile; 2Corporacin Municipal de Valparaso, Valparaso, Chile
Resumen
Al igual que sus antepasados prehistricos, las primeras civilizaciones vivan vinculadas a lo sobrenatural. Frente a
situaciones amenazantes para su integridad vital, tales como la enfermedad y la muerte, los habitantes de las antiguas
civilizaciones recurran a la adivinacin, la profeca o el orculo. Respecto a las actividades curativas de la civilizacin
griega antigua, hubo un periodo en el que dichos procesos estuvieron exclusivamente vinculados a una perspectiva
sobrenatural del origen de las enfermedades. Esta etapa del desarrollo de las prcticas sanadoras griegas corresponde
a lo que podra denominarse la medicina griega prehipocrtica. En la civilizacin griega antigua, los mitos ejercieron
una fuerte influencia sobre las concepciones de las enfermedades y sus procesos curativos. Aunque la primera figura
mtica divina griega relacionada con la medicina fue Paeon, los cultos curativos relacionados con Apolo y Asclepio
tuvieron una mayor importancia en la tradicin griega. La curacin apolnea consisti fundamentalmente en la capacidad
divina para eliminar el desorden y alejar el mal, mientras que en la perspectiva asclepiana el rol del sanador estuvo
relacionado con procedimientos concretos. Las habilidades personales y mdicas de Asclepio le permitieron superar
a su padre y alcanzar su definitiva consagracin como dios de la medicina.
PALABRAS CLAVE: Mitos griegos. Paeon. Apolo. Asclepio. Medicina griega antigua.
Abstract
Like their prehistoric ancestors, the people of early civilizations lived related to the supernatural. Facing life-threatening
situations, such as illness and death, people of ancient civilizations resorted to divination, prophecy, or the oracle.
Regarding the curative activities of the ancient Greek civilization, there was a period in which these processes were
exclusively linked to a supernatural perspective of the origin of disease. This stage of development of Greek healing
practices corresponds to what might be called pre-Hippocratic Greek medicine. In ancient Greek civilization, myths
exerted a strong influence on the concepts of disease and the healing processes. Although the first divine figure of
Greek mythology related to medicine was Paeon, healing cults related to Apollo and Asclepius had a higher importance
in tradition and Greek mythology. The Apollonian divine healing consisted in the ability to eliminate chaos and keep
away evil, while in the Asclepian perspective, the role of healer was linked to specific procedures. Personal and medical
skills allowed Asclepius to surpass his father and achieve his final consecration as a god of medicine. (Gac Med Mex.
2014;150 Suppl 3:377-85)
Corresponding author: Walter Lips Castro, [email protected]; [email protected]
KEY WORDS: Greek myth. Paeon. Apollo. Asclepius. Ancient Greek medicine.
Correspondencia:
*Walter Lips Castro
Mdico Psiquiatra
Escuela de Psicologa, Universidad de Valparaso
Avenida Brasil, 2140
Valparaso, Chile
E-mail: [email protected]
[email protected]
377
Introduccin
Desde el origen de nuestra especie, tanto la muerte
como la enfermedad han sido fuente de temor. Por este
motivo, la humanidad ha intentado conocer sus causas
y manejar sus consecuencias. Gracias a los datos
obtenidos mediante la investigacin arqueolgica y de
la paleopatologa, se ha logrado establecer que las
actividades curativas prehistricas se basaban en una
concepcin sobrenatural de las causas de las enfermedades. El estudio de los patrones de las enfermedades y lesiones que afectaron a nuestros primeros
ancestros corresponde a la paleopatologa humana.
Los paleopatlogos recurren tanto a fuentes primarias
como secundarias para obtener conclusiones acerca
de los patrones prehistricos de la enfermedad1,2. Durante la prehistoria, los seres humanos que se encontraban en una condicin de enfermedad consultaban a quienes tenan el poder de controlar a los
agentes sobrenaturales, es decir, a los curanderos o
hechiceros. Aunque algunas de las funciones y competencias de este tipo de personas diferan entre una
cultura y otra, en lo fundamental eran similares. Actualmente, se ha podido concluir que los curanderos o sanadores primitivos constituyeron una de las clases de
actividades humanas ms antigua. As parece atestiguarlo la figura de un hombre, el curandero de Cro-Magnon,
en una pintura rupestre encontrada en la gruta Trois
Frres de los Pirineos franceses3-5. Al igual que sus
antepasados prehistricos, las primeras civilizaciones
vivan vinculadas a lo sobrenatural, otorgando especial
confianza a algunos de sus miembros, quienes ejercan
como mediadores entre lo divino y lo humano. Una de
las caractersticas fundamentales de las civilizaciones
antiguas es que las interrogantes que les surgieron fueron explicadas mediante mitos. Al respecto, no slo la
mayora de las culturas y civilizaciones han presentado
diversos mitos, sino que, adems, existen notables similitudes entre ellos. En este contexto, la presencia del
curandero siempre se mantuvo en concordancia con la
creencia del origen sobrenatural de las enfermedades,
extendindose a diversas civilizaciones antiguas6,7.
W. Lips Castro y C. Urenda Arias: Revisin de los principales dioses mticos de la medicina griega antigua
W. Lips Castro y C. Urenda Arias: Revisin de los principales dioses mticos de la medicina griega antigua
esta civilizacin la gran influencia de los mitos radicaba en su vinculacin con la tradicin, que, a su vez,
era fuente de autoridad para sus habitantes. sta es
la razn por la que en la Atenas de la poca de Platn
la obra mtica de Homero fue un referente importante
para los griegos36. Pero a medida que el conocimiento griego fue desarrollndose hubo un mayor cuestionamiento de la realidad de los mitos, imponindose
gradualmente una racionalidad ms rigurosa. Sin embargo, como en la civilizacin griega la reflexin filosfica inicial estuvo fuertemente relacionada con los
mitos, no hubo una separacin drstica entre mito y
logos. Hasta el siglo V a. C. se mantuvo alguna relacin entre el mito y el logos, periodo a partir del cual,
y en alguna medida por la influencia del pensamiento de Herclito (535-475 a. C.), se estableci su distincin20,37. Con relacin a la Teogona de Hesodo,
su temtica central es el origen y descendencia de
los dioses38. En esta obra, dicho autor comienza aludiendo al Caos, palabra cuya referencia podra haber
sido el vaco, aunque en esa poca los griegos no
conceban que algo existiera a partir de la nada39. En
el planteamiento de este poeta, el Caos daba origen
a Gea, la Tierra, de quien se origin su hijo (y consorte) Urano, el Cielo. Ambos crearon, adems de los
animales y los vegetales terrestres, a sus hijos. Se
seala que al inicio Urano era supremo, pero que
posteriormente fue derrocado y castrado por su hijo
Cronos, quien comenz a devorar a sus propios hijos,
hasta que su esposa, Rea, le dio una piedra para
comer, en lugar de su hijo Zeus, salvndolo de la
muerte. Este ltimo fue criado en Creta, hasta que en
su adultez fue capaz de obligar a su padre a vomitar
a sus hermanos. Junto a ellos logr derrotar definitivamente a su padre, expulsndolo al Trtaro40-44. Zeus
tuvo muchas consortes, entre ellas Leto, con quien
gest a Apolo y a Artemisa45. Posteriormente, de la
unin de Apolo con Cornide naci Asclepio, considerado, como veremos, el ms importante sanador
mtico de los antiguos griegos y romanos (Esculapio),
razn por la que se le asign el ttulo de dios de la
medicina. Aunque la primera figura divina de la mitologa griega relacionada con la medicina fue Paeon
(o Paion), sanador de los dioses habra sanado las
heridas de Marte y Hades, es conocido que los
cultos curativos relacionados con Apolo y Asclepio
tuvieron una larga tradicin entre los griegos. En consecuencia, a continuacin nos referiremos a estos
dos personajes mticos, cuya vinculacin con la medicina no slo fue muy estrecha, sino tambin poderosamente influyente.
Apolo
Apolo fue una divinidad vinculada con la medicina,
pero tambin fue el dios del orculo y la profeca, de
la msica, de la poesa, de la proteccin contra las
plagas, del sol, de la agricultura y la vida pastoral, de
la belleza y del tiro con arco. Destac como profeta,
llegando a ser considerado infalible, adems de un
gran conocedor de la voluntad de su padre46. Al igual
que otros dioses griegos, Apolo recibi varios eptetos,
algunos de los cuales reflejaban sus roles y poderes,
mientras que otros lo vinculaban a algn lugar de
adoracin. Por ejemplo, fue Pitio (Delfos), Licio, Paieon,
Febo, Loxias, Apotropeo, Citaredo, Delio, Loimio y Iatros47-51. Respecto a las funciones curativas y profticas que se le atribuyeron, destacaron los ttulos de
Iatros y Oulios52,53. Apolo Oulios fue una denominacin
vinculada a su culto en Asia Menor (Anatolia), en lugares como Mileto, Elea y las islas de Delos y Cos54.
Los descendientes de esta divinidad fueron llamados
oulades; dicho trmino significa literalmente hijo de
Oulios, pero en su uso general haca referencia tanto
a los descendientes como a los sacerdotes que rendan culto a Apolo Oulios, a quien se vincul no slo
con la sanacin sino tambin con lo destructivo55-57.
Aunque no hay un acuerdo unnime acerca del significado preciso de la palabra oulades (), se ha
sealado que podra significar natural de Elea (en
lengua griega, Elea es ) o perteneciente a los
, una escuela de mdicos seguidores de Apolo Oulios58,59. Al respecto, una inscripcin descubierta
en Elea seala lo siguiente: Oulade, el sanador-profeta de Apolo. Esto revelara que los oulades eran
curanderos que usaban encantamientos, un procedimiento que, aunque fue despreciado por Hipcrates
de Cos (460-377 a. C.), fue practicado por algunos
filsofos griegos, como Pitgoras (c. 569-c. 475 a. C.),
Empdocles (490-430 a. C.) y Parmnides (entre el
530 y el 515-c. 470 a. C.)60-62. El culto a Apolo Oulios
se extendi desde Anatolia, erigindose templos en
diversos lugares, como Delfos, Delos, Ddima y otros.
En Elea (Velia) tambin se practic el culto a Apolo
Oulio, trado por los colonos jonios desde una antigua
ciudad jnica llamada Focea55,63-65. Especficamente
con relacin al orculo de Delfos, cabe mencionar que
se relaciona con Pitia, un lugar que durante la Grecia
clsica estaba situado al pie del monte Parnaso, cuyo
topnimo fue Pyto (o Pito). Este nombre derivara de
la serpiente Pitn que viva en ese lugar, a la que
Apolo dio muerte para apoderarse de su sabidura y
presidir el orculo. Despus de darle muerte, Apolo
381
Apolo Paean
Este epteto deriva de los himnos que los griegos
dedicaban a Apolo durante los procesos de sanacin,
pero, por otro lado, como ya se ha sealado, el nombre Paean se relaciona con Paeon, el mdico de los
dioses en la pica homrica, de quien Apolo mantuvo
la tradicin sanadora. De la palabra micnica Paiawon
surge el trmino Pain, que se simplific a Paian o
Pain. Posteriormente, Paean se us como epteto de
Apolo, a quien se le dedicaban himnos de alabanza y
agradecimiento52,66,67.
Apolo Oulios
Los milesios y los habitantes de Delos usaron el
epteto oulios, que significa proveedor de salud (oulein significa estar sano). Tambin hubo otros lugares cuyos habitantes adoraban a Apolo Oulios, y haba
al menos una asociacin de mdicos, los oulades,
que hicieron lo mismo. Cabe destacar que en Elea, la
ciudad natal del filsofo Parmnides, se encontr una
inscripcin que vincula a Parmnides con la medicina
y con los oulades. Dicha inscripcin seala: hijo de
Pyres, Oulades, filsofo de la naturaleza52,55.
382
Apolo Loimios
Loimios se refiere a quien expulsa las plagas o las
epidemias. Los habitantes de Lindus, en la isla de
Rodas, tuvieron su Apolo Loimios, quien les habra
ayudado durante una epidemia52.
Asclepio
Aunque en algunas inscripciones micnicas del ao
1500 a. C. ya se vislumbraba el culto a Asclepio, sera
Homero, alrededor del siglo VIII a. C., quien habra
explicitado por primera vez este mito68. Sin embargo,
una de las versiones ms conocidas de la historia de
Asclepio es la narrada por el poeta Pndaro (c. 518438 a. C.) en sus Odas pticas. El relato seala que
Asclepio naci de la unin entre Apolo y la princesa
Coronis, hija de Flegias, rey de los lapitas. A pesar de
que Coronis, fruto de su relacin con Apolo, qued
embarazada, fue obligada por su padre a que cumpliera su promesa de matrimonio con su primo Isquin.
Cuando esta noticia fue conocida por Apolo, busc la
ayuda de su hermana Artemisa para matar a Coronis
y a toda su familia, incluyendo a su prometido Isquin.
Al contemplar el cadver de su amante, Apolo sinti
lstima por su hijo y procedi a extraerlo del vientre de
su madre. As naci Asclepio, a quien su padre llev
al monte Pelin, donde viva el centauro Quirn (),
sabio en las artes de la magia antigua, de la msica y
de la medicina, para que se encargara de su educacin34,52,69. sta es una de las razones por las que
Quirn, hijo de Cronos y de la ninfa Filira, ha sido
considerado el primer profesor de medicina. Su nombre proviene de la antigua palabra griega , que
significa mano22, debido a que se le caracterizaba
como un ser hbil con las manos, con la capacidad de
sanar mediante el uso de la magia, pero a travs de
sus manos35. Una vez que Asclepio aprendi las enseanzas de Quirn, comenz a ejercer su aprendizaje en diversas localidades griegas. Asclepio, hasta
entonces, slo cumpla un rol de ayudante en los procesos de sanacin, pero su fama como mdico se difundi ampliamente, llegando a desplazar a su padre
y, por lo tanto, a asumir definitivamente su rol como
W. Lips Castro y C. Urenda Arias: Revisin de los principales dioses mticos de la medicina griega antigua
medicina en los templos se usaba para la recuperacin de las enfermedades ms complejas y difciles. A
los enfermos se les trataba mediante masajes, hidroterapia, ejercicios y una dieta saludable, adems de ungentos, cataplasmas y medidas higinicas generales.
Estas terapias precedieron a la incubacin, que, como
ya se ha sealado, eran sanaciones que se realizaban
a travs de los sueos de los pacientes que dorman
en el edificio sagrado73. En estos templos se ofrecieron
servicios a los habitantes de Grecia desde principios
del siglo VI a. C. y hasta la llegada del cristianismo en
el siglo IV de nuestra era. Con relacin a la enseanza
de las artes curativas, cabe destacar que los fundadores de las primeras escuelas de medicina de la antigua
Grecia (Cnido, Cos, Cyrenea y Rodas) fueron estudiantes
de los Asclepieia35. Al respecto, el culto en la isla de Cos
se conecta con la famosa escuela de medicina de la que
Hipcrates fue una figura notable.
La descendencia de Asclepio tambin particip de
forma importante en lo relativo a la medicina. En efecto, fruto de su unin con Epone, descenderan sus
hijas Hygeia, Iaso, Panacea, Akeso y Egle (segn algunas fuentes, esta ltima sera hija de Lampetia, no
de Epone). Hygeia fue la diosa de la buena salud, Iaso
fue considerada la diosa de la recuperacin, Panacea fue la diosa que todo lo sanaba (de pan, todo,
y akos, cura, que a su vez proviene de iasthai,
sanar) y Akeso, la de la curacin de las heridas y
enfermedades. Asclepio tuvo dos hijos, los primeros
asclepades: Podalirio (de podos, pie, y leiros, delgado) y Macan (palabra cuya raz es mach, que
significa combate)48,49,51,70. Ambos fueron hroes
griegos que comandaron sus tropas desde el noreste
de Tesalia (Tricala) para luchar en la guerra de Troya,
y destacaron como guerreros y sanadores74. Posteriormente, su hijo Macan se traslad de Tesalia al Peloponeso, donde fund Asclepieia con sus hijos Alexanor, Sphyrus, Nicmaco, Gorgasus y Polemcrates.
Podalirio, por su parte, fund Asclepieia en Karia, en
las islas del mar Egeo, y en Apulia, en Italia. Adems,
Macan fue descrito como el cirujano que trat la
herida del rey Menelao y Podalario, como el mdico
que trat la locura del hroe Ajax el Grande35,46,49,69.
Alrededor del siglo VI a. C., los mdicos solan ser
denominados asclepades o hijos de Asclepio. Dado
que a la mayora de quienes ejercan la medicina en
Grecia se les correlacionaba con los asclepades, se
ha planteado que esto representara el primer intento
de agrupacin por parte de los mdicos73. El ttulo de
asclepade sola otorgarse especialmente a los mdicos
ms notables. Platn (427-347 a. C.), por ejemplo, hace
383
Conclusiones
Dentro de los personajes mitolgicos griegos vinculados a la medicina destacan Paean, Apolo, y Asclepio; hubo otros, como Quirn y los hijos de Asclepio,
que tambin tuvieron un rol importante en el quehacer
mdico mitolgico griego, pero no alcanzaron el estatus divino. Puede afirmarse que la ms verstil de las
tres divinidades mitolgicas griegas mencionadas fue
Apolo, a quien se le caracteriz con diferentes eptetos,
algunos de los cuales hacan alusin a sus capacidades sanadoras. Sin embargo, las mayores destrezas
sanadoras de su hijo Asclepio, junto con sus caractersticas personales, le significaron un renombre mayor
que el de su padre en materias mdicas. En efecto, su
calma y serenidad, adems de sus grandes habilidades
mdicas y su mayor respeto hacia los seres humanos,
le valieron el ttulo definitivo, dentro de la mitologa griega y romana (Esculapio), de dios de la medicina. Su
adoracin perdur alrededor de tres milenios, hasta que
durante la cristianizacin de Grecia y Roma la figura de
Jess cobr una notable relevancia, no slo como hijo
de Dios, sino tambin por sus dotes sanadoras.
Bibliografa
1. Magner L. Paleopathology and Paleomedicine. En: Magner L. A History
of Medicine. Londres: Taylor & Francis Group; 2005. p. 1-23.
2. Aufderheide A, Rodrguez-Martn C. The Cambridge Encyclopedia of
Human Paleopathology. Cambridge: Cambridge University Press; 1998.
p. XV, 7, 8.
3. Eliade M. En el principio Comportamiento mgico-religioso de los
paleantrpidos. En: Eliade M. Historia de las creencias y las ideas religiosas. Vol. 1. Barcelona; Paids; 2010. p. 39-44.
4. Guthrie D. La gnesis de la medicina. En: Guthrie D. Historia de la
medicina. Barcelona/Madrid: Salvat Editores, S.A.; 1953. p. 1-20.
W. Lips Castro y C. Urenda Arias: Revisin de los principales dioses mticos de la medicina griega antigua
5. Haggard H. Un desconocido hroe de la medicina. En: Haggard H. El
mdico en la historia. Buenos Aires: Editorial Sudamericana; 1952. p. 15-22.
6. Haggard H. Espritus, demonios, espectros y brujas. En: Haggard H. El
mdico en la historia. Buenos Aires: Editorial Sudamericana; 1952. p. 23-37.
7. Haggard H. Hechos y teoras. En: Haggard H. El mdico en la historia.
Buenos Aires: Editorial Sudamericana; 1952. p. 38-51.
8. Bunge M. Diccionario de filosofa. Mxico, D.F./Buenos Aires: Siglo XXI
Editores, S.A.; 2002. p. 143, 201.
9. Simpson J, Roud S. Dictionary of English Folklore. Oxford; 2000. p. 254.
10. Ferrater Mora J. Diccionario de filosofa. Tomo II: L-Z. Buenos Aires:
Editorial Sudamericana; 1964. p. 68, 210.
11. Lalande A. Vocabulaire technique et critique de la philosophie. Vol. 1;
1997. p. 665.
12. Rose H. Introduction: History of Mythology. En: Rose H. A Handbook of Greek
Mythology. Londres/Nueva York: Taylor & Francis e-Library; 2005. p. 1.
13. Eidinow E. Exploring Uncertainty. En: Eidinow E. Oracles, Curses, and
Risk among the Ancient Greeks. Oxford: Oxford University Press; 2007.
p. 10-1, 23.
14. Flower M. Who Is a Seer? En: Flower M. The Seer in Ancient Greece. Berkeley/Los ngeles/Londres: University of California Press; 2008. p. 22-5, 65-6.
15. Real Academia Espaola. Diccionario de la Lengua Espaola. Tomo II.
Madrid: Editorial Espasa Calpe, S.A.; 1996. p. 1303.
16. Online Etimology Dictionary. Etymonline. 2000. [Internet] Consultado el
2 y el 24 de mayo de 2014. Disponible en: http://www.etymonline.com.
17. Pabn J, Echauri E. Diccionario griego-espaol. Barcelona: Editorial
Vox; 1975. p. 375, 377-8, 386, 431.
18. Chantraine P. Dictionnaire tymologique de la langue grecque. Histoire
des mots. Pars: Librairie C. Klincksieck et Cie; 1999. p. 665, 813-4.
19. Guettel Cole S. Finding Dionysus. En: Ogden D. A Companion to Greek
Religion. Oxford: Blackwell Publishing, Ltd.; 2007. p. 339-40.
20. Preus A. Historical Dictionary of Ancient Greek Philosophy. Lanham (Maryland)/Toronto/Plymouth (UK): Scarecrow Press, Inc.; 2007. p. 132, 163.
21. Partridge E. Origins A short etymological dictionary of modern English.
Londres/Nueva York: Taylor & Francis e-Library; 2006. p. 2580.
22. Lpez Pozo F. Diccionario espaol-griego-latn. p. 289, 500, 511 y 652.
[Serial en internet]. Consultado el 23 de mayo de 2014. Disponible en:
http://www.culturaclasica.com.
23. Beekes RSP, Van Beek L. Etymological dictionary of Greek. Vol. 2.
Leiden/Boston: Brill; 2010. p. 889, 902, 1142, 1235.
24. Ernout A. Dictionnaire tymologique de la langue latine. Librairie C.
Pars: Klincksieck et Cie.; 2001. p. 469.
25. Eidinow E. A Lapse into Unreason. En: Eidinow E. Oracles, Curses, and
Risk among the Ancient Greeks. Oxford: Oxford University Press; 2007.
p. 26-8, 32-3.
26. Ustinove Y. Inspired Prophecy. En: Ustinove Y. Caves and the Ancient
Greek Mind. Oxford: Oxford University Press; 2009. p. 8, 9.
27. Beekes RSP, Van Beek L. Etymological dictionary of Greek. Vol. 1.
Leiden/Boston: Brill; 2010. p. 280-1.
28. Dickie M. Magic in Classical and Hellenistic Greece. En: Ogden D. Companion to Greek Religion. Oxford: Blackwell Publishing, Ltd.; 2007. p. 360-1.
29. Lpez Moreno A. Orgenes de la idea de hermenutica: supuestos terminolgicos, histricos y filosficos para una aproximacin a la hermenutica
jurdica. Anales de Derecho. Vol. 8, Universidad de Murcia, 1985. p. 33-60.
30. Graf F. Oracular Apollo. En: Graf F. Apollo. Abingdon, Oxon: Taylor &
Francis Group/Routledge; 2009. p. 43-64.
31. Flower M. Problems, Methods, and Sources. En: Flower M. The Seer in
Ancient Greece. Berkeley/Los ngeles/Londres: University of California
Press; 2008. p. 12.
32. Ustinove Y. Oracles and Caves. En: Ustinove Y. Caves and the Ancient
Greek Mind. Oxford: Oxford University Press; 2009. p. 98.
33. Gruner H. The Cult of Asclepius-The Temples of Medicine. Medicina Interna. Revista da Sociedade Portuguesa de Medicina Interna. 2010;17(2):122.
34. Surez de la Torre E. Adivinacin y profeca en Pndaro (I). Minerva
Revista de filologa clsica. 1988;2:65-106.
35. Magiorkinis E. Ancient Greek medicine before and after Hippocrates.
Balkan Military Medical Review. 2011;14:52-65.
36. Dowden K, Livingstone N. Thinking through Myth, Thinking Myth
Through. En: Dowden K. A Companion to Greek Mythology. Oxford:
Blackwell Publishing, Ltd.; 2011. p. 16.
37. Lpez R. El mito griego con razn. Rev. Medicina y Humanidades. Vol.
IV. N.os 1, 2 y 3, 2012, p. 64.
38. Dowden K. Telling the Mythology: From Hesiod to the Fifth Century. En:
Dowden K. A Companion to Greek Mythology. Oxford: Blackwell Publishing, Ltd.; 2011. p. 48.
39. Rose H. The beginnings of things. En: Rose H. A Handbook of Greek
Mythology. Londres/Nueva York: Taylor & Francis e-Library; 2005. p. 14.
40. Griffin J. Greek Myth and Hesiod. En: Boardman J. The Oxford History
of Greece and the Hellenistic World. Oxford: Oxford University Press;
2001. p. 94-6.
41. Grote G. Legends respecting the gods. En: Grote G. A History of Greece:
from the earliest period to the close of the generation contemporary with
Alexander the Great. Part 1: Legendary Greece. Vol. 1. Nueva York: Ams
Press; 1971. p. 6-12.
42. Eliade M. Zeus y la religin griega. En: Eliade M. Historia de las creencias y las ideas religiosas. Vol. 1. Barcelona: Paids; 2010. p. 321-40.
43. Jaeger W. The Theology of the Greek thinkers. En: Jaeger W. The Theology of the Early Greek Philosophers. The Gifford Lectures 1936. Oxford: Oxford at the Clarendon Press; 1948. p. 1-17.
44. Daly K. Greek and Roman Mythology A to Z. Nueva York: Facts On File,
Inc.; 2004. p. IX, 13.
45. Eliade M. Los olmpicos y los hroes. En: Eliade M. Historia de las creencias y las ideas religiosas. Vol. 1. Barcelona: Paids; 2010. p. 341-71.
46. Rose H. The Younger Gods. En: Rose H. A Handbook of Greek Mythology. Londres/Nueva York: Taylor & Francis e-Library; 2005. p. 113, 115-6.
47. Surez de la Torre E. Pndaro y la religin griega. Cuadernos de Filologa
Clsica. Estudios griegos e indoeuropeos. 1993;3:67-98.
48. Sechi G. Diccionario Akal de Mitologa Universal. Madrid: Ediciones
Akal, S.A.; 2007. p. 29, 34-5, 60, 164-5.
49. March J. Cassells Dictionary of Classical Mythology; 2001. p. 64-5,
110-5, 140.
50. Coleman J. The Dictionary of Mythology An A-Z of Themes, Legends
and Heroes. Londres: Arcturus Publishing Limited; 2007. p. 80.
51. Mercatante A. The Facts on File Encyclopedia of World Mythology and
Legend. Nueva York: Facts On File, Inc.; 2009. p. 20, 91-2, 111-2.
52. Graf F. Apollo, God of Healing. En: Graf F. Apollo. Abingdon, Oxon:
Taylor & Francis Group/Routledge; 2009. p. 65-83.
53. Graf F. Gods in Greek inscriptions: some methodological questions. En:
Bremmer J. The Gods of Ancient Greece Identities and Transformations.
Identities and Transformations. Edimburgo: Edinburgh University Press;
2010. p. 55-80.
54. Nutton V. Healers in the medical market place: towards a social history
of Graeco-Roman medicine. En: Wear A. Medicine in Society Historical
Essays. Cambridge: Cambridge University Press; 1992. p 15-58.
55. Lips W, Urenda C. La medicina en la civilizacin griega antigua prehipocrtica. Gac Med Mex [en prensa].
56. Kingsley P. Apolo. En: Kingsley P. En los oscuros lugares del saber.
Gerona: Ediciones Atalanta, S.L.; 2010. p. 86-90.
57. Kingsley P. El hombre con toga. En: Kingsley P. En los oscuros lugares
del saber. Gerona: Ediciones Atalanta, S.L.; 2010. p. 58-62.
58. Alonso Bernal S. Parmnides: el poema y su datacin. Ontology Studies.
2011;11:297-331.
59. Ebner P. Parmenide medico Oulides. Giornale di Metafisica. 1966;21:
103-14.
60. Ustinove Y. Sages and Philosophers. En: Ustinove Y. Caves and the
Ancient Greek Mind. Oxford: Oxford University Press; 2009. p. 193.
61. Nutton V. Before Hippocrates. En: Nutton V. Ancient Medicine. Londres/
Nueva York: Taylor & Francis e-Library; 2004. p. 46.
62. Rocca-Serra G. Parmnide et les mdecins dEle. Histoire des Sciences Mdicales Paris. 1985;19(2):169-74.
63. Domnguez Monedero A. Focea y sus colonias: a propsito de un reciente coloquio. Gerin. 1985;3:357-78.
64. Morel JP. Lexpansion phocenne en Occident: dix annes de recherches
(1966-1975). Bulletin de correspondance hellnique. 1975;99(2):853-96.
65. Collin Bouffier S. Sources et fleuves dans les cultes phocens: les examples de Marseille et de Vlia. En: Les cultes des cits phocennes.
Actes du colloque international organis par le Centre Camille-Jullian
(Aix-en-Provence/Marsella, 4-5 de junio de 1999); 2000. p. 69-80.
66. Dauphin C. From Apollo and Asclepius to Christ. Pilgrimage and Healing
at the Temple and Episcopal Basilica of Dor. Liber Annuus XLIX.
1999;49:397-430.
67. Graf F. Origins. En: Graf F. Apollo. Abingdon, Oxon: Taylor & Francis
Group/Routledge; 2009. p. 104-13.
68. Bailey J. Asklepios Ancient Hero of Medical Caring. Ann Intern Med.
1996;124:257-63.
69. Haggard H. Esculapio, el mito. En: Haggard H. El mdico en la historia.
Buenos Aires: Editorial Sudamericana; 1952. p. 64-76.
70. Monlau PF. Diccionario etimolgico de la lengua castellana, precedido
de unos rudimentos de etimologa. Madrid: Imprenta y Estereotipia de
M. Rivadeneyra; 1856. p. 264.
71. Edelstein E. Deification and Divine Nature. En: Edelstein L, ed. Asclepius: Collection and interpretation of the testimonies. Vol. 1. Baltimore
(Maryland): The Johns Hopkins University Press; 1998. p. 108-78.
72. Veith I. The physician. Priest, Craftsman or Philosopher? California Medicine. 1970;113(3):20-6.
73. Hart G. Asclepius, God of Medicine. Canad Med Assoc J. 1965;92(5):232-6.
74. Grote G. Arcadian Genealogy. En: Grote G. A History of Greece: from
the earliest period to the close of the generation contemporary with Alexander the Great. Vol. 1. Nueva York: Ams Press; 1971. p. 173-83.
75. Prez De Nucci A. Jess y la medicina. Buenos Aires: Editorial Dunken;
2006. p. 75-8.
76. Reina C, Valera CD. La Santa Biblia. Antiguo y Nuevo Testamento.
Revisin de 1960. Colombia: Editorial Nomos, S.A.; 1960. Mateo 8: 1-13;
Lucas 17: 11-19; Mateo 8: 14-17; Lucas 4: 38-41; Mateo 9: 1-8; Marcos
2: 1-12; Juan 9: 1-41.
77. Luce JV. Greek medicine from Asclepius to Hippocrates. Irish Journal
of Medical Science. 2001;170(3):200-2.
385