KLIMOVSKY Teoría de Precios
KLIMOVSKY Teoría de Precios
KLIMOVSKY Teoría de Precios
DE LOS PRECIOS
Edith Alicia Klimovsky
riales.
Klimovsky,
Edith Alicia,
"Modelos bsicos
de las teoras
de los
precios",
Cuadernos de Economa, v. XIX, n. 32, Bogot, 2000, pginas
77-103.
Cua-
1
2
80
CUADERNOS
DE ECONOMA
32
mecanismo de ajuste a travs de la ganancia. Empieza as la escuela clsica cuyos representantes ms eminentes son Ricardo, Malthus y Torrens,
y que culmina luego en la gran teora de Marx. A fines del siglo XIX y
principios del xx, Dmitriev y Bortkiewicz presentan, respectivamente,
las primeras formulaciones matemticas del pensamiento clsico y de
Marx. Esta teora renace en los aos sesenta a partir de la publicacin del
libro de Sraffa.
A mediados del siglo XIX surge la escuela neoclsica, cuyos fundadores
son Jevons, que desemboca en la escuela de Cambridge con Marshall,
Menger que da origen a la escuela austraca, y Walras que es el padre de
la teora del equilibrio general, ampliada posteriormente por Pareto, recuperada por Hicks y Samuelson a fines de los aos treinta y principio de
los cuarenta, y que toma un nuevo impulso en los aos cincuenta con los
trabajos de Arrow y Debreu.
Desde Cantillon, todos los economistas sostienen que en una sociedad
de mercado existe un mecanismo tal que las decisiones inicialmente incompatibles se armonizan progresivamente. Se trata de un mecanismo
porque no depende de la voluntad de los agentes, siendo en particular
independiente de la intervencin del Estado. Con esta afirmacin nace la
ciencia econmica: existe un campo de la actividad social en el que la
cohesin de la sociedad se realiza con autonoma de toda decisin poltica. La ciencia econmica se desvincula as del campo de la poltica.
Mandeville y Smith se preguntan cmo deben ser los individuos para
que sus acciones puedan llegar a ser compatibles. Estos autores muestran que la coherencia social no presupone ninguna hiptesis en cuanto
al altruismo individual: se trata de individuos egostas. De esta forma, la
teora econmica se desliga tambin de la moral.
Cul es el mecanismo al que se refieren los economistas? Se trata del
funcionamiento del sistema de precios. La teora de los precios se propone demostrar que en una sociedad compusta por individuos egostas,
que toman decisiones independientemente unos de otros, existe un mecanismo que no depende de la voluntad de los individuos y que
compatibiliza sus decisiones.
En la actualidad existen dos diferentes teoras de los precios, sin el mismo grado de desarrollo: la teora neoclsica del equilibrio general y la
teora clsica de los precios de produccin. La primera es mucho ms
avanzada y es el enfoque dominante aceptado por la mayora de los
economistas. Pese a sus grandes diferencias, ambas teoras coinciden en
MODELOS
81
Este artculo es una revisin general y sinttica de las teoras de los precios: despus de mostrar cul es el mtodo para explicar las forma de
coordinacin de las actividades econmicas en la sociedad capitalista,
presenta las caractersticas bsicas y el estado actual de ambas teoras.
En la teora clsica, el sistema de precios de equilibrio es positivo porque todos los bienes
son producidos. En cambio, en la teora neoclsica, el sistema de precios de equilibrio
82
CUADERNOS
DE ECONOMA
32
El mtodo generalmente adoptado por los economistas consiste en separar el anlisis en dos partes. Se aborda primero el problema de la determinacin de los precios como solucin de un sistema de ecuaciones
simultneas de demandas excedentes no positivas en la teora neoclsica
del equilibrio general, o de precios de produccin en la teora clsica de
los precios de produccin. Este estudio se realiza dejando de lado los
intercambios y por ende la moneda. Se construyen as las teoras del
valor que calculan los precios a partir de la relacin entre los individuos,
por una parte, y los bienes, por la otra. Se trata por lo tanto de teoras de
los precios reales.
Se plantea luego el problema de las transacciones a los precios determinados por las teoras del valor. En una sociedad de mercado, los agentes
econmicos se relacionan a travs del intercambio que es la relacin social fundamental. Ahora bien, la ausencia de dinero representa una traba
para el desarrollo de las transacciones, ya que el trueque, tanto directo
como indirecto, se bloquea.'
Como resultado del mtodo adoptado por las teoras del valor, cualesquiera que stas sean, los precios calculados slo aseguran la compatibilizacin de los planes a nivel agregado, pero no garantizan que cada uno
de los agentes logre la asignacin deseada. No se trata, pues, de un equilibrio econmico propiamente dicho a menos que se introduzcan hiptesis ad hoc.
En efecto, si no hay moneda, el problema no tiene solucin en el marco
de la teora del valor si no se verifica una hiptesis implcita, que casi
nunca se menciona, a saber: existe un sistema de centralizado de transacciones tal que los agentes pueden comprar y vender todo lo que quieren,
sin costo y sin dinero. Se puede pensar en una agencia central de compensaciones o en un sistema de cuentas centralizadas en las que se anotan los crditos y dbitos de los agentes,"
puede ser no negativo cuando se admite la presencia de bienes libres, cuyo precio de
equilibrio es nulo. En ambos casos, la hiptesis de eliminacin gratuita excluye los
precios negativos.
Para el anlisis de las dificultades que plantea la realizacin de los intercambios en una
economa de trueque, ver Benetti [1990].
Debreu es uno de los pocos autores que explicita la hiptesis segn la cual la economa
puede funcionar sin la ayuda de un bien que sirva como medio de cambio porque
existe un sistema de cuentas centralizadas. Ver Debreu [1959,28].
MODELOS
83
GENERAL
Walras, principal autor de esta teora, explicita claramente las dos cuestiones fundamentales que debe explicar la teora de los precios: la determinacin matemtica de los precios de equilibrio como solucin de un
sistema de ecuaciones y su formacin en el mercado a travs del mecanismo de la libre competencia. En 1874 presenta un sistema de interdependencia general que no triunfa en Francia ni en los pases anglosajones,
dominados entonces por el anlisis marshalliano de equilibrio parcial,
que supone fijos todos los precios menos uno, lo cual equivale a suponer
que slo existen dos mercancas. Sin embargo, tiene algunos seguidores
en la escuela de Lausana, particularmente Pareto quien define correctamente la asignacin ptima de los recursos y seala, sin ofrecer una prueba
rigurosa, que sta es una caracterstica del equilibrio competitivo. Queda por demostrar matemticamente la existencia del equilibrio general,
pues la igualdad entre el nmero de incgnitas y de ecuaciones independientes no basta para garantizar que la solucin sea econmicamente
significativa. La cuestin requiere una mayor complejidad matemtica.
Wald7 proporciona en los aos treinta la primera demostracin mate-
6
7
CUADERNOS
84
DE ECONOMA
32
generales
MODELOS
85
En los sistemas con productos conjuntos, una rama puede producir ms de un producto y un mismo producto puede ser producido por distintas ramas, a diferencia de
los sistemas con productos simples en los cuales cada rama produce un nico producto
y cada producto es producido por una sola rama.
La base matemtica de esta teora la proporcionan los teoremas de punto fijo de
Brouwer para funciones, y de Kakutani, para las correspondencias.
Mientras que el
primero supone conjuntos de posibilidades de consumo y de produccin estrictamente convexos, el segundo considera conjuntos convexos.
86
CUADERNOS
DE ECONOMA
32
10
11
MODELOS
87
afirma que toda asignacin eficiente en el sentido de Pareto puede obtenerse como un equilibrio competitivo si se modifica de manera adecuada
la asignacin inicial de los recursos a travs de transferencias de los derechos de propiedad o mediante un sistema de impuestos y subsidios. Estos
teoremas son, respectivamente, el fundamento del liberalismo econmico y del llamado 'socialismo de mercado'.
Cabe preguntar si un comportamiento cooperativo por parte de los agentes podra llevarlos a rechazar el resultado al que conduce el libre funcionamiento del mercado. Esto equivale a examinar si puede construirse
una teora del intercambio y del equilibrio econmico haciendo abstraccin de la nocin de precio. Esta teora existe y forma parte de los llamados juegos cooperativos. El autor ms importante es Edgeworth que la
propuso en oposicin a la de Walras [Edgeworth 1881]. La idea central es
que las transacciones entre los agentes son el resultado de una negociacin en la cual se hace una serie de propuestas de intercambio, de las
cuales slo se aceptan las que no empeoran la situacin de ninguno, y
que slo se realizan si no hay una alternativa mejor para todos. Si existen
ms de dos agentes, los individuos pueden formar coaliciones, o sea,
cooperar, y desechan todas las transacciones mediante las cuales obtienen menos que lo que lograran redistribuyendo entre ellos los recursos
iniciales. El conjunto de las transacciones posibles -no rechazadasse
llama ncleo de una economa. Si existe un nmero infinito de agentes, el
ncleo de una economa se identifica con el equilibrio competitivo. La
teora de Edgeworth refuerza por lo tanto la posicin de Walras. En efecto, se obtiene a travs del mercado el mismo resultado que el que se logra
a travs de la cooperacin entre los agentes. Pero el mercado, a diferencia
de las coaliciones, presenta la ventaja de requerir un mnimo de informacin. Se concluye as que la solucin competitiva, hiperindividualista,
es
socialmente aceptable. De esta forma, el mercado competitivo no slo es
eficiente sino tambin democrtico, ya que ningn agente, individualmente o cooperando con los otros, rechaza el resultado obtenido. El nico debate posible se refiere entonces a la justicia y concierne a la
distribucin del ingreso, es decir, al reparto de las dotaciones iniciales,
que es un dato para la teora econmica ya que depende de factores
polticos. As pues, en la teora neoclsica, el mercado competitivo queda
exento de toda objecin.
Debreu presenta la demostracin de existencia de un sistema de precios
de equilibrio general para una economa que tiene una fecha terminal,
distinguiendo las mercancas no slo por sus caractersticas fsicas sino
88
CUADERNOS
DE ECONOMA
32
12
Un equilibrio es globalmente estable si puede ser alcanzado cualquiera que sea el punto
de partida. Se dice en cambio que un equilibrio es localmente estable si convergen hacia
l todas las trayectorias que parten de valores iniciales cercanos al mismo.
MODELOS
89
prcticamente
de-
13
90
CUADERNOS
DE ECONOMA
32
en caso de incertidumbre, que es eficiente. Este equilibrio tiene el inconveniente de requerir la existencia de un nmero excesivo de mercados
en la fecha inicial: uno para cada mercanca en cada estado de la naturaleza.
Arrow demuestra que el mismo resultado puede ser obtenido mediante
un sistema completo de mercados en los que se negocian los llamados
ttulos de Arrow [1952]. Un ttulo es un papel que dice que su propietario
recibir una unidad de numerario en una fecha determinada si y slo si se
verifica un cierto estado de la naturaleza en dicha fecha. Estos ttulos, al
igual que los bienes presentes, se compran y venden en la fecha inicial de
la economa. En la hiptesis de previsin perfecta, segn la cual los agentes conocen los precios de equilibrio correspondientes
a los distintos
estados de la naturaleza en cada perodo, se obtiene un sistema de precios de equilibrio general, que es eficiente, siempre y cuando haya tantos
ttulos de Arrow como estados de la naturaleza posibles. En estas condiciones, se logra la misma asignacin que en un sistema completo de mercados de bienes contingentes, con la ventaja de que se reduce el nmero
de mercados en la fecha inicial. El modelo de Arrow puede ser generalizado considerando que cada ttulo da un ingreso diferente segn el estado de la naturaleza que se realice. Como en el caso anterior, la condicin
para obtener una asignacin eficiente es que el nmero de ttulos cuyos
rendimientos son linealmente independientes coincida con el de estados
posibles de la naturaleza.
Cuando no existe un sistema completo de mercados de ttulos de Arrow
, o de bienes contingentes, la nica posibilidad que tienen los agentes
para re asignar riesgos en una economa con incertidumbre es el intercambio de fracciones de propiedad de las empresas en el mercado de
valores. La condicin para que se puedan reasignar riesgos en todos los
estados de la naturaleza es que el nmero de empresas cuyos rendimientos son linealmente independientes sea igual al nmero de estados posibles. En este caso, la bolsa contiene implcitamente
un sistema de
mercados contingentes similar al sistema de ttulos de Arrow [Mas-Collel
et al. 1995, cap. 19, secoE]. Los agentes slo pueden vender los ttulos que
poseen, el equilibrio que alcanzan puede no ser eficiente. La propiedad
de eficiencia supone, adems, la existencia de un sistema de ventas al
descubierto. Ahora bien, dado que el nmero de estados de la naturaleza
posibles en cada fecha es extraordinariamente
elevado, la nica hiptesis razonable generalmente admitida es que el nmero de ttulos que se
compran y venden en los mercados financieros es inferior al nmero de
MODELOS
91
14
15
16
El nmero de ttulos se asimila al nmero de planes de produccin linealmente independientes de las empresas.
Se dice que una asignacin de ttulos es un ptimo restringido de Pareto si, mediante
la redistribucin de las dotaciones iniciales de ttulos, no puede obtenerse una asignacinmejor.
Este artculo se titula Essai sur l'application de l'analyse de probabilit aux dcisions rendues
la pluralit des voix.
CUADERNOS
92
DE ECONOMA
32
MODELOS
93
generales
MODELOS
BSICOS DE LASTEORAS
101
DE LOS PRECIOS
AIrow, K. J. 1951. "An extension 'of the bsc theorems 'of classical welf~e economcs",
Neyrnan J., editor, Proceedings of the Second Berkeley Symposium on Mathematical Statistis
and Probability, 507-532 University of California Press, Berkeley.
Arrow, K. J. 1952. "Le rle des valeurs boursieres pour la rpartition la meilleure des risques",
. conomtrie, Centre National de laRecherche Scientifique, Pars, 1953,41-48. Traduccin al ingls: "The role of securitiesin the optimal allocation of rsk-bearng" ,Review of
for a competitive
economy",
Econometrica 22,265-290.
Arrow, K: J. y Hahn, EH. 1971: Anlisis general competitivo, Fondo de Cultura Econmica,
Mxico,1977. '
Arrow, K. J. YScitovsky, 1:1969. La economa del bienestar, vol. I, Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1974.
Benetti, C. 1984. "La thorie de la demande effective chez 'Iorrens", Cahiers d'conomie
Politique 12, Pars; 1986. 'Iraduccin al espaol: "La teora demanda efectiva de R.
'Iorrens", Anlisis Econmico Iv, 6,21-60, Mxico,,1985.
Benetti, C. 1990. Moneda y teora del valor, Universidad Autnoma Metropolitana-Fondo
Cultura Econmica, Mxico.
Benetti,
Benetti.C,' y Cartelier,
J. 1975. "Prix
de production
Bidard, Ch. 1974. "Excess demand functions", lournal of Mathematical Economics 1, 15-21.
,
25
de
CUADERNOS
102
DE ECONOMA
32
et Reproduction,
Maspero, Pars.
Debreu, G. 1959. Theory ofValue, [ohn Wiley & Sons, Nueva York.
Debreu, G. 1970. "Economes with a finite set of equilibria", Econometrica 38, 387-392.
Dmitriev, V. K 1898. "La teora del valor de David Ricardo (un intento de anlisis riguroso)",
Ensayos sobre el valor, competencia y la utilidad, Siglo XXI, Mxico, 1977.
Edgeworth,
Foley, D. 1967. "Resource allocation and the public sector", Yale Economic Essays 7, 45-102.
Geanakoplos, J. 1990. 'Jillintroduction
[ournal
Hicks,
assetmarkets",
markets", Hildebrand
y Sonnenschein,
editores,
Review of Economic
Pasinetti, L. 1986. Aportaciones a la teora de la produccin conjunta, Fondo de Cultura Econmica, Mxico.
MODELOS
103
Ricardo, D. 1815. "Ensayo sobre la influencia del bajo precio del grano sobre los beneficios
del capital", Sraffa [1951, voL Iv, 3-27].
Ricardo, 0.1821. Principios de economa poltica y de trioutacum, Fondo de Cultura Econmica,
Mxico, 1973.
Ricardo, D. 1823. "Valor absoluto y valor en cambio", Sraffa [1951, voL Iv,273-311].
Samuelson, P.A. 1941-1942. "The stabilityofequilibrium",Econometrica9,
Reproducido en Samuelson [1966,539-562 Y565-589].
Samuelson, P.A. 1966, The Collected Scientific Papers of Paul A. Samuelson, voL I, MIT Press,
Cambridge.
Schumpeter,
co,1984.
Smith, A. 1776. Investigacin soore la naturaleza y causas de las riqueza de las naciones, Fondo de
Cultura Econmica, Mxico, 1984.
Sonnenschein, H 1973. "00 Walras' identity and continuity characterize the class of
cornmunity excess dernand functions?", lournal of Economic Theory 6, 345-54.
Sraffa, P., editor, 1951. "Introduccin", O/JTasy correspondencia de David Ricardo, Fondo de
Cultura Econmica, Mxico, 1960, voL I, XI-XLV.
Sraffa, P.196O.Produccin de mercancas por medio de mercancas, Oikos Tau, Barcelona, 1966.
Torrens, R. 1821. An Essay on the Production ofWealth, August M. Kelley, Nueva York, 1965.
Varian, H. 1974. "Equity, envy and efficiency", lournal of Economic Theory 9, 63-91.
Wald, A. 1933-1934. "ber die eindeutige positive Lsbarkeit der neuen Produktionsgleichungen der konomsche Wertlehre", Ergebnisse eines mathematischen Kolloquiums 6,
12-20.
Wald, A. 1934-1935. "ber die Produktions-gleichungen",
Kolloquiums 7, 1-6.
Wald, A. 1936. "ber einige Gleichungssysterne
fr Natumaliikimomie 7, 637-670.
der rnathernatischen
konomie", Zeitschrift
Wald, A. 1951. "On sorne systerns of equations of rnathernatical economics", Econometrica 19,
368-403, traduccin al ingls de Wald [1936].
Walras, L. 1900. Elementos de economa poltica pura, Alianza Editorial, Madrid, 1987.