Amamantando El Texto Biblico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 38

AIDA SOTO BERNAL

AMAMANTANDO
EL TEXTO BBLICO

Claves Bblicas para la lectura de gnero

PRESENTACION

AMAMANTANDO EL TEXTO BIBLICO


Vuestros hijos y vuestras hijas profetizarn...Suceder aquel da que los
montes destilarn vino y las colinas fluirn leche; por todas las torrenteras de Jud fluirn las
aguas Joel 3,1 y 4,18
Esta obra de Amamantar la lectura de la Biblia llega en forma oportuna para tiempos difciles y de
aridez, tiempos de desierto por la globalizacin econmica que margina en la miseria a grandes
mayoras, sobre todo a la mujer marcada por su condicin social, cultural y poltica. Tiempo de
Seguridad Democrtica que produce muerte, desaparicin, desplazamiento forzado con todas las
consecuencias funestas de este modelo militarista y excluyente, realidad que afecta directamente en su
gran mayora a las mujeres del pueblo. Pero al mismo tiempo, reconocer que desde sus pechos de
mujer, brota el alimento que sostiene en la resistencia y la esperanza, como lo anuncia el profeta Joel,
vuestros hijos y vuestras hijas profetizarn, de las colinas fluirn leche y de las torrenteras fluirn
aguas, es el contenido de este escrito bblico-pedaggico.
En este contexto social, son muchas las mujeres que desde su fe y enraizadas en la Palabra, como tierra
fecunda, producen leche y miel, como es este Manual inspirado por la intuicin feminista. Aida Soto
Bernal,
recoge el pensamiento, la experiencia, los procesos de telogas-biblistas y en forma
pedaggica va ofreciendo herramientas, miradas, enfoques en el hermoso quehacer de Amamantar la
lectura de la Biblia.
La primera parte del texto, Aclarando conceptos nos coloca ante un enfoque novedoso de cmo leer
la Palabra. Una Exgesis y Hermenutica bblica al servicio de una lectura popular y perspectiva de
Gnero. Alda Facio nos dice que hacer un anlisis teniendo en cuenta la categora Gnero, implica
romper con las dicotomas de nuestra manera de pensar el mundo en blanco y negro, racional o
afectivo, bueno o malo, yo y lo otro, etc. Implica un anlisis ms rico y siempre posible de ser
enriquecido con otras perspectivas. Este es uno de los objetivos principales que el libro nos plantea, al
ofrecernos estos medios de aplicacin hermenutica, llegar a la lectura de la Biblia desde el Gnero,
lograr un reconocimiento mas humano de las identidades, en el respeto a las diferencias varn-mujer.

Esta manera de interpretar la Palabra de Dios, nos exige un cambio de mentalidad, un paradigma

cultural diferente que conduce hacia unas relaciones nuevas varn-mujer, que ponen en evidencia el
rechazo de una cultura androcntrica, peso patriarcal mantenido durante siglos y por el contrario,
afirmar una historia liberadora donde las mujeres han sido creadoras de nueva humanidad junto con los
varones. Son los conceptos de masculinidad y nuevo feminismo que se interrelacionan en la
mutualidad, la reciprocidad y la alteridad. Aida nos alerta que Durante varios aos se utilizaba el
concepto Gnero en la acepcin ms comn, significaba hablar de las mujeres, pero es necesario
entender que el gnero es una categora relacional, es decir, que no es posible estudiar la mujer y la
feminidad sin la comprensin del hombre y la masculinidad
Otra de las categoras aclaradas es el concepto y manejo del Poder.
Hoy, cuando el poder de dominacin marcado por el patriarcado, corrompe, impone un sistema injusto,
es valiosa la invitacin que en este texto nos hacen, para que desde la lectura de la Palabra en clave de
gnero, podamos anunciar esa utopa de un poder liberador, un poder con autoridad y coherencia, sin
violencia ni imposicin, sin esclavitudes ni servilismos, la autora nos dice Las inequidades entre los
sexos se sustentan y legitiman a travs de relaciones de poder tradicionales y de pactos patriarcales que
por generaciones han reproducido una cultura de discriminacin y segregacin hacia las mujeres. El
desafo es que mujeres y varones recreen, transformen las relaciones de poder en una sociedad
igualitaria y se le reconozca a la mujer el aporte valioso que ha venido dando a lo largo de la historia en
el plan liberador de Dios.
En una segunda parte, encontramos las Claves de lectura bblica desde la perspectiva feminista. Las
Claves como llaves abren significados, sentidos, pistas de interpretacin que posibilitan una lectura
liberadora de la Biblia desde la fe, la realidad y la conciencia de gnero apunta Aida Soto.
Estas Claves sern en las manos de los grupos bblicos, en especial de las mujeres, una ayuda
fundamental para Amamantar la Biblia en el lenguaje de Graciela Melo, y vivenciar a Dios con rostro
de mujer revelado en sus luchas y sueos, su identidad y su historia, su realidad y sus compromisos.
Es un lenguaje muy rico y profundo el expresado a travs de los smbolos, que ledo con ojos de mujer,
nos coloca en un universo interior que nos conduce hacia los sentimientos, a la cosmovisin, a las
vivencias dolorosas o gratificantes de las mujeres y los relatos bblicos estn enriquecidos con estas
expresiones simblicas. Por eso, Aida tiene razn al referirse a esta clave Simblica, y expresar ...as
tocamos las races de nuestra propia manera de mirar y de percibirnos a nosotras mismas, al mundo, al
cosmos, a Dios.
Las claves de la Sospecha, Deconstruccin y Reconstruccin nos ponen en guardia sobre
interpretaciones rgidas, slo formales, literales y nos abren el espacio de la bsqueda creativa, de la
investigacin, de la crtica, de desaprender y volver aprender.
Las claves de Gnero, desde las Mujeres, vuelven a situarnos en la historia de las mujeres desde la
subjetividad y develar patrones patriarcales, contrarios al plan liberador de Dios. Esta clave ayuda a
hacer visible el aporte de la mujer en todos los mbitos de la sociedad, en la Iglesia, en la cultura, en la
poltica y reconocernos hoy como mujeres que construyen una nueva sociedad.
La clave Teolgica y de Espiritualidad, tiene la fuerza, el sello de la vivencia de Dios y de su revelacin

en la realidad de las mujeres, es la teofana con rostro femenino. Aida nos dice Las mujeres sentimos a
Dios de otro modo, desde todo nuestro ser de mujeres, nos habla.
Agradecemos a nuestra compaera y amiga Aida Soto Bernal, por este valioso aporte, memoria de
diversidad de mujeres que jalonaron nuevos paradigmas en la lectura de la Palabra y que hoy en forma
sistematizada y ordenada, estn al alcance de muchas personas y grupos, para seguir Amamantando la
lectura de la Biblia en el contexto socio-poltico y eclesial de hoy.
Gracias tambin por ser y sentirnos mujeres, aceptar los retos de la hora presente, denunciar la
exclusin de una cultura globalizante e injusta y comprometernos desde la fe y la Palabra enraizada en
la historia, construir el cielo nuevo y la tierra nueva desde una nueva masculinidad e identidad de
mujer.

Maritze Trigos Torres op


Dominica de la Presentacin
Miembro de telogas dominicas en A.L.
Equipo de Coordinacin Mujer-Iglesia
Defensora de derechos humanos
Teloga-biblista popular con mirada de mujer
Acompaante del Hogar Comunitario El Pueblo y de AFAVIT, Asociacin Familiares de vctimas en
Trujillo
Participante en la Red Ecumnica de Colombia y Mujeres CLAI
Bogot, Octubre 2 de 2012

AGRADECIMIENTO
La herramienta que tienes en tus manos es producto de la reflexin de numerosas telogas que han
hecho significativos aportes a la investigacin exegtica. Entre ellas mencionamos a Graciela Melo,
Carmia Navia y Maribel Pertuz de Colombia; Ivone Gebara, Nancy Cardoso y Ana Mara Rizzante de
Brasil, Elsa Tamez de Mxico, Elizabeth Shussler Fiorenza y Alicia Winters de Estados Unidos, Irene
Foulkes, de Costa Rica, algunas de ellas mis maestras durante 6 meses en el CIB (Curso Intensivo de
Biblia)de Nicaragua en el ao 1998 junto con ellas, otras han buscado pistas que permitan liberar los
textos bblicos y encontrar una nueva visin, que ubique a la mujer como ente histrico determinante
en el avance de la sociedad.
Nuestro principal objetivo es que sea til y fcil de emplear en los encuentros de reflexin comunitaria
y para ello utilizamos la figura de la madre que amamanta un beb, por ser esta una estimulante
experiencia, en la mayora de las mujeres.

Realizando talleres Bblicos con mujeres a lo largo y ancho del pas, hemos descubierto lo difcil que
resulta para nosotras levantar las losas y losas de patriarcalismo que ahogan la expresin libre de
nuestro pensamiento. Entendiendo el patriarcalismo como la autoridad del varn en el mbito social,
familiar, poltico y religioso, autoridad que se manifiesta en los textos sagrados que han sido escritos
por ellos.
Vale la pena empezar el camino, utilizando las sendas de valerosas cristianas que nos han precedido y
nos han dado pautas que podemos enriquecer de mil maneras.
La perspectiva de gnero nos permite darle un nuevo significado a nuestra relacin con los varones,
una relacin ms constructiva y edificante.
Adelante, no tengamos miedo de pensar por s mismas! Seamos constructoras de nuestro destino!
Quiero agradecer a todas las mujeres con quienes he compartido y discutido asuntos teolgicos
profundos o sencillos, porque de ellas he bebido su sabidura. Especialmente a mi incondicional amiga
Olga Luca Alavarez, con quien he compartido los encuentros y desencuentros con la Palabra de Dios.
A los amigos intelectuales o no que se han adherido con entusiasmo a nuestra causa y nos apoyan
dialogando, publicando e intercambiando saberes en dulce camaradera.
A mi madre, Elizabeth Bernal, ejemplo viviente de la libertad de pensamiento y accin frente a la vida.
A mis hermanas, Eizabeth, Ivonne y Carmen Rosa, que me han acompaado en cada nueva bsqueda.
Agradecer en fin, a todas y a todos los que nos unimos en un slo abrazo fraterno de igualdad y
equidad porque todos vamos haciendo el camino del Reino.

INTRODUCCIN

Desde nuestra experiencia como mujeres, leemos y sentimos el texto Bblico de otra manera. Lo
hacemos

como amamantando a un hijo, acaricindolo, contemplndolo, prodigndole nuestros

cuidados, nuestra ternura, alimentndolo desde nuestras sospechas, dndole nutrientes desde las
diferentes claves que le proveen de lo necesario para crecer y al mismo tiempo nos regocijamos al
sentir que le damos vida y l nos la devuelve en un intercambio de goces.

As como el nio representa una esperanza, el texto bblico tambin y como cuando l crece lo
ofrecemos como un don dado por Dios para que siga dando vida, el texto madurado con nuestras
reflexiones se va abriendo paso en medio de los corazones de nuestras hermanas para darles vida y vida
abundante.
Es una invitacin para entrar al mundo de la Biblia desde una perspectiva feminista, motivando el
dilogo y el intercambio entre nuestros grupos y comunidades, a nivel intercontinental y con las dems
hermenuticas que se estn generando a partir de nuestras realidades concretas.
Que este manual sirva para encontrar muchas ms entradas al texto para liberarlo y convertirlo en
fuente de vida abundante.
IPARTE
ACLARANDOCONCEPTOS
Desglosaremosaqulosconceptosqueseusanconmsfrecuencia,tantoenestemanualcomo
enotrostextosquetratanelmismotema.Paraellohemostratadodeunificarcriterioscon
variosautoresconlafinalidaddenolimitarsucontenido.
EXGESIS
Delgriego exegeomai =explicar,exponer,interpretar. Vadirectamentealasfuentesdesde
dondeseescribieronlostextossagrados.Hoyendalosexgetasprofesionales,querecurrena
las lenguas originales, estn poniendo sus conocimientos al servicio de la lectura popular,
dandoas,nuevafuerzaalalaborevangelizadorayespiritualdesdelossujetosconcretos.
HERMENUTICA
Es el arte de interpretar, va de la mano de la exgesis. En el origen del nombre est la
presenciadeldiosHermes,mensajeroentrelosdiosesyloshombres.Porlotantotienequever
conlacontemplacin,conelextasiarse,eslacienciadelosdetalles.
Aplicadaalcampodelateologacristiana,lahermenuticatieneporobjetofijarlosprincipios
ynormasquehandeaplicarseenlainterpretacindeloslibrosdelaBiblia.1
EnlalecturaBblicaconperspectivadegnero,lahermenuticaesunprocesoquebuscalas
1 MARTNEZ, Jos M. Hermenutica Bblica. Editorial Clie. Barcelona. 1987

tradicionesperdidas,develaelcarcterpatriarcalopresor,redescubrenuevossmbolos,que
permitanencontrarlafuerzadelaimagendelamujercomogeneradoradecambiosenla
sociedad y como sujeto histrico que entra en contradiccin con el sujeto histrico
androcntrico, creando nuevos paradigmas liberadores. Evidencia la distorsin de algunos
conceptosclavesquepretendenocultarsuverdaderosentidohistricoyespiritual.Invita,por
lotanto,aapropiarsedelostextosydarlesnuevavida,partiendodelapropiaexperiencia
espiritual.

CATEGORADEGNERO
Lacategorahacereferenciaalconceptodesdeelcualanalizamoseltema.
Banduraseala:lateoradelaprendizajesocialconsideraqueatravsdelprocedimiento
cognitivodelasexperienciasdirectasypermanentes,losnioslleganaconocerlaidentidadde
sugnero,aaprenderlospapelessocialesdecadasexoyaextraerlasnormasparadeterminar
lostiposdeconductasqueseconsideranapropiadasparacadasexo". 2 Paraelloesnecesario
queinternalicelasnormasqueespecificanladesigualdaddegneroyladivisingenricadel
trabajo.
Losestereotiposmsdifundidossealanqueloshombressonlamximaautoridaddecasa,
independientes,libres,individualistas,objetivos,racionales,juecesenltimainstancia.
Porelcontrarioalasmujeresselesconsideradependientes,dbilesysumisas,emotivas,no
inteligentes,reprimidasparaelplacer,encargadasdelasresponsabilidadesdomsticasydela
crianzadeloshijos.
Ordenamientopatriarcal:Laorganizacinsocialactualnohabrcambiadoenesencia,sino
sloenapariencia,enelordenexistenteenlassociedadesarcaicasbblicas.Losvaronesenla
actualidadtendranpocasdiferenciasconlospadresquedisponandelavidaydelamuerte
dehijos,esclavosyrebaos.Esseelordenamientosocial,quemediantelasrepresentaciones
sociales han pasado a formar parte de los individuos y las comunidades y que urge ser
transformado,paraliberaralasmujeres.
Sinembargo,apesardesurpidadifusin,estacategoradelpatriarcadomostrsusvacos,
noofrecadinamismodesdeelquehacerhistrico,eraunconceptomuyvagoquenoavanzaba
2 BANDURA A. Teora del aprendizaje social. Madrid. 1986.

hacianadaclaroynoresistilapolmicanidiocuentadelosconflictosinmediatosaresolver
enlaprcticadelmovimientofeminista.
Seinicientoncesuntrabajomspuntual,pequeoperoconresultados.Sepreocuparonlas
mujeresporbuscarenlahistoriaelprotagonismofemeninodesdesucotidianidadyasfueron
surgiendolasfigurasqueanteseraninvisiblescomocreadorasdehistoria.Surgeaselestudio
delasmujeresenlaBiblia,suaccinliberadora,suexclusinosuanonimato.
Desdeentoncessehantomadodosposturasdiferentesquehanacompaadoalainvestigacin
sobrelasmujeres:Unaquecentraelobjetodeestudioenlasmujeres,esdecir,engenerar,
acumular y revisar informacin e hiptesis sobre las condiciones de vida y de trabajo, la
creacinylaculturaproducidaporlasmujeres.Otraqueconsideraalasociedadcomola
principalcreadoraderepresentacionesdesubordinacinenlasmujeres.
Laprimeraperspectivapusonfasisenlageneracindeconocimientossobrelasmujeresylos
determinantes de sus condiciones sociales, con un claro predominio del estudio de las
relacionesmujervarnymujermujer(Hartmann,1979).
Lasegundaconpremisasmsgeneralessostiene:
Lasubordinacindelasmujeresesproductodedeterminadasformasdeorganizaciny
funcionamientodelassociedades.Porlotantohayqueestudiarlasociedadosociedades
concretas.
No se avanzar slo estudiando a las mujeres, el objeto es ms amplio. Requiere de
analizarentodoslosniveles,mbitosytiemposlasrelacionesmujervarn,mujermujer,
varnvarn.
Esenestabsquedadondesurgeyseexpandeelconceptodegnerocomocategoraqueenlo
social,correspondealsexoanatmicoyfisiolgicodelascienciasbiolgicas.Elgneroesel
sexosocialmenteconstruido,Rubin(1986)3lodefinecomoelconjuntodedisposicionesporel
queunasociedadtransformalasexualidadbiolgicaenproductosdelaactividadhumanayen
elquesesatisfacenesasnecesidadeshumanastransformadas.
3 RUBIN, Gayle. El trfico de mujeres: notas sobre la economa poltica del sexo, en Revista Nueva Antropologa, Vol
VIII , No 30, Mxico. 1986.

Es decir que los sistemas de gnero/ sexo son los conjuntos de prcticas, smbolos,
representaciones, normas y valores sociales que las sociedades elaboran a partir de la
diferenciasexualantomofisiolgicayquedansentidoalasatisfaccindelosimpulsos
sexuales,alareproduccindelaespeciehumanayengeneralalrelacionamientoentrelas
personas.EntrminosdeDurkheim,sonlastramasderelacionessocialesquedeterminanlas
relacionesdelossereshumanosentantopersonassexuadas.
Elconceptodeimaginario4hacereferenciaaluniversosimblicoquellenadesentidoelactuar
dehombresymujeresenlavidacotidiana.Sonimgenesquetiendenareproducirpartedela
realidad social en el pensamiento, pero que al mismo tiempo incluyen la fantasa y la
elaboracinquelasubjetividadhacedesuspercepcionesyexperiencias.Elimaginarionoes
sloilusinoficcin,sinounconjuntodeimgenesquecontienenunordendesentido,es
creacinoinvencinincesante,histricaypsquicadefigurassobreladinmicasocial.Los
imaginariossonexpresionessimblicasquesefundamentanensignosordenadosycoherentes
queconstituyensimbolismoscolectivoscorrespondientesareferentessocialespropiosdela
culturadeunasociedad.Seexpresanatravsdemitos,ideologasorepresentacionessociales
yllenandesentidolasrelacionesdegnero.
En esta perspectiva, el concepto de gnero comprende imaginarios, que simbolizan y dan
sentidoaladiferenciasexual,alamaneracomoseexplican,valoranyestablecennormas
acercadelamasculinidadolafeminidad.Losimaginariosentornoalasrelacionesdegnero
inscriben a los individuos en unas caractersticas culturales especficas a partir de las
diferencias biolgicas,incidiendo en laformacindelasidentidadesdevaronesy mujeres
desdequenacenyensuscomportamientosenelcursodelavida.
Laidentidaddegneroseaprehendeconlasocializacin.Laconstruccindelasidentidades
comprendedosprocesoscomplementarios;porunaparte,elreconocimientoquecadapersona
hace de s misma, como ser distinto y particular respecto a los dems. Por otra parte, la
apropiacindelcontextoculturaldondesedesenvuelveylaidentificacinconestecomosi
fuerapropio,sintindosecomopartedelaculturayreproducindolacomotal.Formanparte
4 CASTORIADIS, Cornelius. La institucin imaginaria de la sociedad. Tusquets Editores. Barcelona. 1975

delaidentidad:elsentidodepertenenciaaungnero,etnia,clasesocial,generacin,opciny
orientacinsexual,religin,entreotras.
Elprocesodesocializacinylaformacindelaidentidaddegneroproduceunaidentificacin
conlosvalores,normasycomportamientos;portanto,lossereshumanosseconviertenen
hombresymujeresquerespondenalascaractersticasfemeninasymasculinasestablecidaspor
lacultura.

PODER

En relacin con este concepto persisten diversas interpretaciones, algunos pensadores y


pensadorasdesdelacienciapolticaconsideranquelasrelacionesdepodersereproducenen
instituciones sociales especficas; rganos legislativos o ejecutivos del poder pblico,
institucionesmilitareso queelpodersecontrolaatravsdelaseleccionespopulares.Sin
embargo, como lo demostr Michel Foucault, el poder va ms all, permanece en las
institucionessocialesyconstituyeunamltiplereddefuerzas,formapartedelainteraccin
socialdelossereshumanosysereproducedesdeelsaberydesdelamismasexualidad 5
Alanalizarlasrelacionesdepoderenlasociedadactual,CeliaAmors 6distinguedosformas
deejerciciodeladominacindetipopatriarcal:laprimeraconllevaelnfasisenlacoercin,
esdecir,unaseriedemecanismosqueobliganalamujeraaceptarlasrelacionesdepoder
excluyndola de los espacios ms valorados por la sociedad. La segunda se define como
patriarcadodecohesin,ycomprendeaquellosmecanismosconsensualesatravsdeloscuales
lasmujeresaceptanformasdediscriminacinydominacinenlassociedadesoccidentales
actuales.
Elconsensonecesarioparalareproduccindelpoderpatriarcalsegeneraenlamedidaenque
lamujersesocializayconstruyesuidentidadcomoesposaymadre.Enesesentido,hacefalta
unasimbologafemeninaquesetraduzcaenlatransformacindeprcticasdiscriminatorias
5 FOUCOULT, Michel. Historia de la sexualidad. Siglo XXI. Mxico. 1982.
6 AMORS, Celia. Violencia y sociedad patriarcal. Madrid 1990

entrelosgnerosyquepermitaunosmodelosdesocializacindelasmujerescomotalesyno
soloenfuncindelosdems.
Celia Amors muestra que la violencia contra las mujeres tiene que ver con los pactos
patriarcales, entendiendo por tales acuerdos que la cultura hace en torno a la virilidad,
virilidad que se construye a partir de la forma como se produce una definicin de
comportamientosqueexigenlapertenenciaaungrupoapartirdelaexclusindelotro.Los
pactospatriarcalessontransmitidosduranteelprocesodesocializacin,porejemplo,bajola
premisadequeloshombresnolloran,estosaprendenanosercomolasmujeres,areprimir
sussentimientosyaformarpartedelconjuntomasculino.7
Elpoderpatriarcalsemantieneenlavidacotidiana,deformaespecialenlafamilia,ensus
formasdeorganizacin,enlasleyesdelparentescoyenlaregulacindeladescendencia.Por
logeneralelapellidopaternoeselprimeroquesereconoceenelnombredeunapersona;as
mismoseusaquelamujerpierdaelapellidodesoltera.
Las inequidades entre los sexos se sustentan y legitiman a travs de relaciones de poder
tradicionalesydepactospatriarcalesqueporgeneracioneshanreproducidounaculturade
discriminacinysegregacinhacialasmujeres.
Estasinequidadesseperpetangraciasalosprocesosdeanclajeyobjetivacinquegeneranlas
representaciones sociales. El primero supone un proceso de categorizacin en los que se
confiereundeterminadovaloralosobjetossociales,transformandolodesconocidoenalgo
quenosespropioyelsegundotransformaloabstractoenalgoconcreto.As,atravsdel
tiemposerepitenestospatronespatriarcaleshastaconsiderarsealgonatural.
MASCULINIDAD

Elconceptodemasculinidadestasociadoaldegnero8.Durantevariosaosseutilizabael
concepto de gneroenla acepcinms comn, significabahablarde lasmujeres,pero es
7 AMORS, Celia. Op. Cit.
8 CORSI, Jorge. Violencia masculina en la pareja. Mxico. 1995

11

necesario entenderqueel gnero esuna categorarelacional, esdecir, que no es posible


estudiar la mujer y la feminidad sin la comprensin del hombre y la masculinidad 9. Los
hombresconstruyensuidentidadenrelacinconlasmujeresyconotroshombresyviceversa.
Hombres y mujeres interactuamos cotidianamente en espacios familiares, comunitarios,
socialesypolticosycualquiercambioquesepresenteenlafeminidadvaainfluirdealgunau
otramaneraenlamasculinidad,relacinquetambinsepresentaensentidocontrario.
Desdelaperspectivadegneroseestablecequealhablardelhombreodelamujersedebe
tenerencuentaquenoexistensignificadosesencialesninaturales,esdecir,quenosepuede
explicar el comportamiento humanocon baseen determinismos biolgicos. Sepropone en
cambio, pensar la existencia de mujeres y de hombres como pluralidad y diversidad. La
multiplicidaddeidentidadesmasculinasyfemeninasestdadaporlainterrelacindevarias
categorascomoetnia,clasesocial,edad,generacin,historiapersonal,serruralourbano,
preferenciasexual,religiosay/opoltica,entreotras.Noeslomismoserunamujerurbanade
clasemediaqueunacampesina,ounobreroafrocolombianojovenqueunejecutivodeclase
altaymayor.
Cada individuo se convierte en mujer o en hombre mediante un proceso que incluye la
interrelacincondiscursos,ideologa y prcticassociales10.Nosconvertimos en hombreso
mujeres por medio de un largo camino denominado socializacin, entendida como todo
procesopsicosocialquelepermitealindividuodesarrollarsehistricamente,comopersonay
miembro de una sociedad, caracterizndose por su concrecin temporal y espacial 11,
socializacin que no resultaneutralconrelacin al sexo del recinnacido.Ahorabien, la
socializacindegneroeselprocesomedianteelcualniasynios,hombresymujeresvan
interiorizandolasnormas,valores,emociones,comportamientosyformasderelacinconlos
demsquelaculturahaconstruidocomodiferencialesparaellosyellasdichasocializacin
empiezadesdeelnacimiento,oinclusoantes,cuandomadresypadresprefierenqueelprimer
hijoseavarnparaquenosepierdaelapellidoyseaunposiblesoporteeconmicosillegaraa
faltarelpadre.Otraspersonasseinclinanporlasnias,puesconsideranquesueducacinser
9 ESTRADA, Angela Mara. Los estudios de Gnero en Colombia. Revista Nmadas No 6. Bogot. Septiembre de 1997.
10 CASTELLANOS, Gabriela. ACCORSI, Simone y VELASCO, Gloria. Discurso, Gnero y Mujer. Universidad del Valle.
Santiago de Cali 1994.
11 BARO, Ignacio Martn. Accin e Ideologa: Psicologa social desde Centroamrica. UEA, San Salvador, 1988 (p. 115)

mssencillabasndoseenelpreceptodequeellassonmstranquilasycalmadas.
La identidad masculinatradicional, segn JorgeCorsi12,seconstruyesobre labase de dos
procesos psicolgicos simultneos y complementarios: 1) hiperdesarrollo del yo exterior
hacer,lograr,actuar;2)represindelaesferaemocional.
DiceCorsiParapodermantenerelequilibrioentreestosdosprocesos,elhombrenecesita
ejercerunpermanenteautocontrolqueregulelaexteriorizacindesentimientostalescomoel
dolor,latristeza,elplacer,eltemor,elamor...,comounaformadepreservarsuidentidad
masculina.13
La restriccin emocional se basa fundamentalmente en no poder hablar acerca de sus
sentimientos, ni expresarlos, en particular, con otros hombres. En este sentido la
comunicacinverbalseencuentralimitada. Lasnecesidadesemocionalesdeestoshombres
existen, pero siente como si su expresin estuviera anulada, cercenada por el modelo
masculinotradicional,puestemenserconnotadosconcaractersticastpicasdelestereotipo
femenino.
En los hombres prevalece una antiqusima dicotoma emocional, mal planteada y
aparentemente sin solucin, que nos quita fuerza interior y nos confunde. Desde la ms
temprana edad, los varones nos vemos obligados a magnificar la oposicin agresiva
destructiva y a adormecer la aproximacin cariosa constructiva. un doble esfuerzo
extenuanteytotalmenteantinatural.muchasvecesnoqueremosguerrear,peropeleamosy
muchasotrasqueremosllorar,peronosaguantamos.Comosituviramosloscablesinvertidos:
envezdecontrolarlosnivelesdeviolenciayliberarlossentimientospositivos,frenamosla
expresindeafectoysoltamospeligrosamentelasriendasdelaagresin.14
El hombre es vctima de este modelo de masculinidad que lo atrapa en una relacin de
oposicinalamujerque,enalgunasocasiones,noquisieratener.
FEMINIDAD
12 CORSI, Jorge. El Modelo Masculino Tradicional. Buenos Aires. 1990
13 CORSI, Jorge Op. Cit p 101
14 RISO, Walter. Intimidades Masculinas. Bogot. 1998

Elconceptodefeminidadhasidohastaahoraelquehanimplantadoloshombres,desdela
filosofa,laliteraturaolateologa,hablamosdefeminidadsegnsuspuntosdevista.La
mujer ha sido considerada siempre en relacin al varn; como objeto sexual. La
sexualizacindelamujerentodassusrelacionesvaaserunamanifestacindesuopresin 15,
comomadreyeducadoradeloshijos,comoamadecasa,porqueelamodelmundoesel
hombre.
Enmuchosaspectoslamujeresasociadaaaspectosdedocilidad,sumisinypasividad.Sibien
es cierto que la construccin de identidades tanto masculinas como femeninas est en un
proceso de cambios y transiciones donde los ideales y las prcticas sociales han variado
considerablemente,todavasigueteniendoungranpesoladivisinsexualdeltrabajoyciertas
caractersticasafectivasycomportamentalesdiferenciadasparahombresymujeres.Pruebade
ellosonlasdiscriminacionesquetodavapadecenlasmujeresendiferentesinstanciassociales.
Igualmente,sonmuchoslosvaronesqueancreenquetienentodoelderechodemaltratar
fsica,psquicaysexualmentealasmujeres.
Larazndeestasituacinseremontaamileniosymileniosdeopresin,deinvisibilizacinde
lasmujeresenlasdiferentesculturaspatriarcales. Esascomola mujer hasidooprimida
comootrostantos,porundominadorautcrataeinjusto,porunatotalidadsinalteridad.La
mujernoeslanicaoprimida,sinoqueexistenmuchosoprimidosporestructurastotalizantes,
porestolaliberacindelamujernosevaadarsloporlamujer,sinovaaserunaliberacin
integraldelhombre,dondetambinelvarnsevaaliberar,porquenodebecreersequeest
enmejorsituacin.Elvarntambinsehahechounburrodetrabajo;tienedosempleosy
trabajadiecisishorasporda;nopuedetenerlasatisfaccindeestarensucasaynopuede
llorar cuando est triste porque no es de hombre el llorar; es decir, l tambin est
alienado.16Aunqueseestdandoelcaso,quealgunoshombresduermendiecisishorasalda
mientraslamujertrabajayveporloshijos:Allellas,paraqusemetieronenesodela
liberacinfemenina,essurespuesta.
Estosestereotiposprocuranmantenerelordensocialestablecido.Losestereotipossonuna
15 DUSSEL, Enrique. Liberacin de la Mujer y Ertica Latinoamericana. Bogot. 1998
16 DUSSEL, Enrique. Op. Cit.

instanciaintermediariaentrelapercepcindelarealidadylasaccionesdelaspersonas.Sonel
componente funcional de las representaciones sociales, debido a que hacen manifiesta la
maneradefuncionarquetienenstas.

GNERO

Es el conjunto de caractersticas simblicas, sociales y culturales asignadas a las personas


segn su sexo. Este conjunto de atributos diferentes para hombres y mujeres vara en el
transcursodelahistoriaynoeselmismoentodoslospueblososociedades.Porejemplo,en
pocas pasadas la inteligencia era considerada una cualidad masculina, pero hoy da se
atribuyealosdosgneros.Algunosrasgostienenmayorprestigioyproporcionanmayoro
menorpoderqueotrosacadagnero,loquesemanifiestaeneltratoquenosdamoshombres
ymujeres,estoes,enlasrelacionesqueestablecemos.
Cuandohablamosdegnerotambinnosreferimosalospatronesdeconducta,normasyroles
quehacenreferenciaaunaformadeentenderlassemejanzasydiferenciasentrevaronesy
mujeres.Porejemplo,enpueblosrabesmusulmaneslasmujeresdebencubrirsurostroyno
hablarconextraos.Enoccidente,existelatradicindequelosniosnodebenajugaralas
muecas.Entodasociedadalasmujeresseleimponenunasnormasyseleasignanunos
papelesyaloshombresotros.Apesardequelosrolesseancomplementarios,porloregular
son inequitativos, adems de ser injusto convertir las diferencias de gnero en motivo de
discriminacin.
IDENTIDADDEGNERO

Ademsdellegaradiferenciarnoscomoseresindividuales,esdecir,comopersonassingulares,
esnecesarioidentificarnoscomopertenencientesaundeterminadognero.Debemos,pues,
apropiarnos,pocoapoco,delascaractersticasqueseconsideranpropiasdelsexobiolgicoal
quepertenecemos.

Losprocesosdesocializacinquesedan,porejemplo,enlafamilia,enelhogarcomunitarioy
enlaescuela,yatravsdelosmediosdecomunicacininfluyensobrelosmodosdesery
comportarse de nios y nias. Estos modos de vivir se configuran de acuerdo con las
tradiciones,normassocialesyexpectativasqueunasociedadtienerespectoasushombresy
mujeres.Todoniooniadebellegaraconstruirsuidentidadcomoserhumanoperteneciente
a ungnero ylo haceenuncontexto demensajesymodelosdeloqueesydebeserlo
femeninoylomasculino.Laconstruccinyfamiliarizacinconestaidentidad,sehaceuna
representacinsocialasimiliadacomounareferenciasimblica,objetodeintercambiosocial.
La investigadora Catalina Turbay dice al respecto: A partir de la familia se empiezan a
construirprocesosdeidentidadparahombresymujeres,marcandodesigualdadesentreeluno
yelotro,yunasubordinacindelamujer,loqueimplicaqueellaconstruyasuprocesoa
partirdelosotrosynodesuyo17
Las personas que reflexionan sobre la incidencia de las representaciones sociales en las
desigualdadeseinjusticiasqueseejercensobreellas,noestnperdiendosuidentidadsino
construyendo sobre nuevas bases una identidad de gnero facilitadora, por lo regular, de
mayorequidadentrehombresymujeres.Lointeresanteesquelasrelacionesylosrolesde
gnerosemodificansocialyculturalmente.Loquepensamosdelhombreylamujer,tambin
cambia,semodifica,abrindoseasnuevasoportunidadesparaqueentretodosconstruyamos
mayorequidaddegnero.
ROL

Unrolesunconjuntodeactividadesyrelacionesqueseesperandeunapersonaqueocupa
unaposicindeterminadaenlasociedad,ylasqueseesperandelosdems,enrelacincon
aqulla.18
Elconceptoderolimplicaunaintegracindeloselementosdeactividadyrelacin,enfuncin
17 TURBAY, Catalina. RICO DE ALONSO, Ana. Construyendo identidades: nias, jvenes y mujeres en Colombia.
UNICEF, Consejera Presidencial para la Juventud, la mujer y la familia, Fundacin para la libertad FRIEDERICH
NAUMANN, Santaf de Bogot. 1994
18 BRONFENBRENNER, Uri. La Ecologa del Desarrollo humano. Barcelona. 1979

delasexpectativasdelasociedad.Comoestasexpectativassedefinenalniveldelasubcultura
odelaculturaensutotalidad,elrol,quefuncionacomounelementodelmicrosistema,en
realidadtienesusracesenelmacrosistemadeunordensuperior,yenlaideologaylas
estructurasinstitucionalesqueseasocianconl.19
As,elindividuoparticipaenlasociedaddeacuerdoalrolquelehasidoasignado porel
contextomsamplio.Esteroltieneunpoderespecialparainfluirenelmodoenqueuna
personasecomportaenunasituacindeterminada,lasactividadesenlasqueparticipa,ylas
relacionesqueseestablecenentreesapersonaylosdemsqueestnpresentenensuentorno.
Cuantomayorseaelgradodepoderquelasociedadsancionaparaunroldeterminado,mayor
serlatendenciadelapersonaqueocupeelrolaejerceryexplotarelpoder,yladelosquese
hallanenunaposicinsubordinada,aresponderconcrecientesumisin,dependenciayfalta
deiniciativa.
HERMENUTICAFEMINISTA
Yavimosquehermenuticasignificainterpretacin.
Lainterpretacindeuntextodependesiempredelamentalidadydelosinteresespropiosdel
lector.Seconcedeasunaatencinespecialaciertosaspectosysedescuidanotros.
Lalecturafeministaodegneropretendellenarunvacoquehaexistidohastaahoraenla
lecturaBblica.EstahermenuticanacihaciafinalesdelsigloXIXenlosEstadosUnidos,enel
contextosocioculturaldelaluchaporlosderechosdelamujer.
Estacorrientesehamanifestadoconnuevovigorenladcadadelos90apartirdelosgrandes
cambios,elderrumbamientodelosparadigmas,lacadadelsocialismo,lacadadelmurode
Berln,lasinvasionesdeEstadosUnidos(Panam,laguerradelgolfo,Irak),laglobalizacin,
elpensamientomodernoquerescataelvalordelcuerpo,elplacer,locotidiano.
Elnmerodetelogashaaumentadoconsiderablemente.Ellassehanpuestoalacabezadeun
movimientobasadoenlateoradegneroyaexplicadaampliamente,teoraqueempiezaa
discurrirlarealidaddeformadistinta.

19 Ibid.

La PontificiaComisinBblicaensudocumentosobreLainterpretacindelaBibliaenla
Iglesiaaclaraacercadelahermenuticafeministasusdosamplioscriteriosdeinvestigacin:
1. Sospecha que la historia ha sido regularmente escrita por los vencedores y en el caso
concretodelaBibliadesdeunaideologapatriarcal.
2. Analizaelcontextosocioculturalypolticoenrelacinconlasubordinacindelamujer
enlostiemposbblicos.
Gracias al movimiento de Jess que rescata la dignidad de la mujer, las exgetas bblicas
dirigen al texto preguntas nuevas y por su sensibilidad y percepcin logran corregir
interpretacionestendenciosasqueintentabanjustificarladominacindelvarnsobrelamujer.
EsascomodescubrimosquenotodalaBibliaesPalabradeDiosysuinspiracinest
mediadaporlasintencionalidadesdelosdiferentesautoressegnsupoca,suposicinsocial,
econmicaypoltica.Sediferencianasdosclasesdetextos:
1. Textosfundantes: SonlosdeverdaderaRevelacinDivina,porqueellosmuestranel
ProyectodeDios,deinclusin,equidad,solidaridad,amorymisericordia.
2. Textoscircunstanciales: Sedanenlahistoria,enunaculturadeterminadaenlaque
existenrealidadesquenonecesariamenteincluyenelproyectodeDiosparasupueblo.
IIPARTE
ALGUNASCLAVESDELECTURABBLICADESDELAPERSPECTIVADEGENERO.
Entendemos por claves de lectura en la hermenutica bblica feminista, las pistas de
interpretacinqueposibilitanunalecturaliberadoradelaBibliadesdelafe,larealidadyla
concienciadegnero.
EstasclavesoentradasaltextopermitencomprenderaunDioscercano,justo,tierno,amoroso
quesepreocupaporlasituacinquevivenlosdesposedosyexcluidosdelasociedad.
Sinperderlaimagendelamujerqueamamantaelbebvamosmirandolasclavesenestado
decontemplacin,ternura,alegra,festejoyasombro.
Enrazndelabrevedaddeestemanualpresentamosslounasclavesbsicas,sinembargo,
existen muchasms quesedesprendende staso que son generadasporlasnecesidades
propiasdecadacomunidad.

1.CLAVEDELAREALIDAD

Noshabladelasexperienciasdelasmujeresdehoy,susluchasporlaequidadenelaspecto
sexual,racialyeconmico.NuestrasvivenciassonmuyimportantesylaBiblianossirvede
espejoporqueenellapercibimoslasluchasdelasmujeresquesepreocuparonporsuperaresas
discriminaciones.
As es que junto con el texto, leemos la vida, desde nuestras experiencias de fe, nuestras
historiaspersonales,nuestrosentircomomujeresfrentealasociedad,alasIglesias,alaBiblia.
Todoloanterioresimportanteporqueastocamoslasracesdenuestrapropiamanerade
mirarydepercibirnosanosotrasmismas,almundo,alcosmos,aDios.Nuestraspercepciones
nos hacen sensibles para descubrir otras dimensiones olvidadas por la interpretacin
tradicional y patriarcal como son el cuerpo, el sufrimiento, el llanto, la ternura, en una
palabra,lohumano.
Ennuestrostallerestratamosprimerountemadegnero,yaseaautoestima,poder,cuerpo...y
desdeallhacemoslarelecturabblica.
2.CLAVESIMBLICA
Losimblicoesaquelloexterioranosotrasquenosmueveenelinteriordetalmaneraquenos
provocaunareaccin,esesacreacinculturalquenosinvitaaprofundizarunaexperiencia
vitalyaportanuevosnfasisenlavisindelmundoydeDios.
Las mujeres manejamos una simbologa con variadas manifestaciones (comunidad, pozo,
tierra,tero,sello,alimento,placer,casa...)quealdescubrirlasydescifrarlasencadaculturay
`perodobblico,nospermiterecuperaryvalorarnuestraidentidad.
Esimportanteredescubrirlasnuevasdimensionesdelossmbolosbblicosydelossignificados
teolgicospararescatarlosdesdenosotras.
UnejemplodelautilizacindeestaclavesimblicanoslopresentaLoriAltmaneneltextode
Exodo2queserefierealasparteras,enelcualexisteunatensinfuerteenlasrelacionesde
poder:elimperiotemealacapacidadprocreadoradelamujer(tero),yloquierecontrolar,

porquegenerautopasliberadoras.Enestecontexto,lasmujeresasumenunaactitudpoltica,
teolgica,ellasutilizanelpodersimblicodedecidirporlageneracinyporlavida,ellasno
sebasanenelpoderdelasarmasylaviolencia,resistenastutamenteynopermiteneldominio
del imperio sobre sus cuerpos y el de los nios. Son ellas realmente las pioneras de la
liberacin,lasmadresdelpueblonuevo.
EstasimbologaqueaparecesepuedetrabajarenparalelosentrealA.TyelN.T.dentrodeun
mismo texto o entre textos. Tambin por contraste y diferencias, posibilidades y lmites,
comienzosyfinales,totalidadesysingularidades,porejemplo:xodosyevangelios,faraonesy
parteras,terosyespadas...
TaleselcasodelaaproximacinhechaporMateo2,1618,endondesehacerelacinal
xodo en los das del rey Herodes. Hablando de su tiempo, Mateo evoca la situacin de
explotacin y sumisin del pueblo en Egipto bajo el dominio del Faran. Y para ser ms
concreto,relatalaviolenciadelEstadocontralasmujeresylosnios.
Herodestemecadanio,porqueunodeellospuedeserelMesas,porqueellossonportadores
depalabrasprofticas,deutopasliberadoras(Is9.6).HerodescomoelFarantemealtero
delamujerjuda,yconsideraurgenteimpedirqueaquellaestrellaluminosainsistaenrescatar
loscielosdelapobreza,anunciandolamaternidaddelamujeryelnacimientodeunanueva
vida.
Tambin es importante aqu, como en cualquier otro texto, preocuparnos por recuperar
aspectosquedestacanoexpresanlabondaddeDiosentrminosfemeninos.

ALGUNASPREGUNTASQUESEPUEDENHACERAPARTIRDELOSSMBOLOS
Smbolosprincipales(lugares,tiempos,circunstancias,objetos,contrastes,significadosdentro
deltexto)especialmenteenrelacinconlasmujeres.
Significadosdelossmbolosdentrodelcontextobblicoyparahoy.
Qu imgenes o evocaciones masculinas estn ocultando la presencia y accin de las
mujeres?
Quimgenesoevocacionesfemeninastienenunvalorsignificativodentrodeltexto?

3.CLAVEDELASOSPECHA.
Lasospechaesunaprimeraintuicinquenosabreposibilidadesenlainvestigacin.Noesdar
porhechoalgo,esatenderalosindiciosdequedetrsdeunapalabra,frase,hecho,hayotro
aspectosignificativoparalasmujeres.Cuandoelnioenfermaempezamospordudardela
calidad de la leche que le suministramos, indagamos qu pas y poco a poco vamos
descubriendoelverdaderomotivodesudecaimiento
Laclavedelasospechahacebuscarlarealidadylapresenciadelasmujeresmsalldelas
palabras,puespreguntaporlavida,lasluchas,laopresin,laresistenciaylasbsquedasde
liberacindeaquellasmujeresqueseocultanoserevelanenlosrelatosbblicos.Reconoceque
cuandoenlaBibliasehabladediscpulosseincluyentambinlasdiscpulasydondeaparece
unhombredebeestarpresentelamujer,porlotantonuestralecturanodebe nicamente
nombraryhacerexplcitaalasmujeres,sinotambintomarunaposicincrticaparadesvelar
elpatriarcadoquelasminimizauoculta.Porlotantolaspreguntasquehacemosaltextonos
obliganaserarriesgadasalucharconl.Ejercitarlasospechaimplicapermaneceratentasal
detalle,alaspalabras,alassituaciones,alasprotagonistassobrevaloradasoignoradasenla
largatradicinmasculinabblica.
Asumimosunaposturacrticafrentealtextoconmirasaextraerde l,comolamielenel
panal,unmensajeliberador,devidayesperanzaparalasmujeres.
La sospecha nos hace leer los silencios. Esos silencios que avivan en nuestra mente la
curiosidadporloquenosedice,loquesecallayocultaconalgunaintencinquedebemos
dilucidareintuir.
ALGUNASPREGUNTASDESDEESTAPERSPECTIVA.
Cules son los conceptos, estereotipos y prejuicios en relacin con las mujeres que
funcionaneneltexto,enelcontextoyenlasvariasinterpretacionesdelmismo?
Culessonlasdiferenciasyreciprocidadesentremujeresyvaroneseneltexto?
Culessonlospersonajesfemeninos,susexpresiones,dichos,actitudes,gestos,acciones,
funciones?

4.CLAVEDELADECONSTRUCCIONYRECONSTRUCCIN.
Comoloscuidadosquesetienenconelniolactante,alquehayquesuministrarlelomejor,
desechandoelalimentonocivo,escogiendobuenosnutrientesparalamadre,prodigndoleun
lugaradecuadoylimpio,asdebemoshacerconeltexto,unalabordelimpiezaprofundayde
bsquedadeunequilibrionutricional.Esdecir,queesimportanteenesteprocesodescubrirel
movimiento de las palabras, las oposiciones, las formas de escribir, la ubicacin de los
nombres,elanlisisdeartculosydelospronombres.
Paraestonosvalemosde:
Laintertextualidad(msdatosentreotrostextos),intratextualidad(textosdentrodeltexto),
ylaextratextualidad(documentosextracanon),porejemplo,evangeliosgnsticos,Evangelio
deMaraMagdalena,etc.
Lalecturadelascontradiccionesinternasenlostextosyautores,conceptos,preconceptos,de
trminos en su poca, a nivel social, econmico, cultural, religioso...etc. Atencin a las
oposiciones,correspondencias,movimientosdepalabras:nombres,personajes,acciones.
Setrabajanparalelos. Pasajesparalelossonaquellasporcionesbblicasqueserefierenaunmismo
asuntoyqueseencuentranendistintoslugaresenrelacinconelpasajequeestudiamos.

Los pasajes paralelos nos permiten interpretar armnicamente la Biblia, estableciendo la


relacinestrechaquehayentresuslibros.Nospermitenconocerunasuntobblicodemanera
completa.Nosayudanaresolveralgunadudaoaparentecontradiccinentreelcontenidode
variosrelatosdeunmismoasunto.
Parasacarprovechoalospasajesparalelosdeacontecimientososucesos,serecomienda
usarvariosejemplaresdelaBiblia,loquelepermitirabriralmismotiempolasdiferentes
referencias bblicas, a fin de hacer las debidas comparaciones, para lograr el cuadro
completodelosdetallesdelsuceso.

Reconstruiresreformularparadigmasdeinterpretacin,paraunmensajeliberador.
Comoyalohabamosanotado,existentextosfundantes,aquellosquenosrevelanelrostrode
Diosinclusivo,solidarioyequitativo,ytextoscircunstancialesquerespondenalosesquemas
culturalesdel tiempoyellugarenelcualfueronescritos.Reconstruirtambinesrecrearel

textoconnuevoselementosdehoy,esdecir:Cmocontaraneltextolasmujeresynosotras
hoyenelsigloXXI?
ALGUNASPREGUNTASQUESEHACENALOSTEXTOSDESDEESTACLAVE
Conocemostextoscomplementariosyextrabblicosquenosayudenatenerunacomprensin
msclarayampliadelasituacinqueplanteaeltexto?
Qu aspectos enriquecen los textos extrabblicos sobre la actuacin de la mujer en esa
poca?
Cmohasidointerpretadoeltextoporlatradicin?
Qumentalidadsocial,poltica,moral,religiosasereflejaenlainterpretacinycomentarios
tradicionalesdeltexto?Cmosehapredicado?
Cmonosafectalaexgesismasculinizantedeltexto?
Si tradicionalmente el texto ha sido utilizado para la dominacin de la mujer, cul es
nuestralecturaliberadoradelmismo?Desdelaperspectivafeminista,quttuloledarasa
esetexto?
Laexperienciaqueapareceeneltexto,esvlidaparatodapoca?porqu?
5.CATEGORADEGNERO.
Laidentidaddegneroesunaconstruccinsimblicaquecadaculturaelaboraapartirdelas
categorasdesexo,nosloanatmicassinodesentidoydesignificacinenrelacinconotros
grupos.Esenesteprocesodondeseaprendeaservarnomujerdentrodeunpatrnsocio
cultural, son construcciones aprendidas segn una determinada cultura. Su objetivo es
legitimareltipoderelacionessociales,quevarnomujeraprendanasituarseenlasociedad
jerrquica,generandountipoderelacionessociales.Estaidentidaddegnerotienequever
conelpoderylapoltica.
Lascategorasdegnerosontilesparaelanlisiscrticodelahistoria,yseconstituyenen
una herramienta decisiva para la interpretacin bblica feminista que hacemos lasmujeres
creyentes.

PermitesacaralaluzlasrelacionesqueaparecenestructuradasenlaBiblia,locualllevaa
construirnuevostextosorientadoshacianuevasrelaciones.Tambinayudaadescubriralas
personasensusrealidadessubjetivas(suhistoria,cultura,particularidades,color,etnia,sexo,
edad).Posibilitaeldesvelartodorasgodedominacindeunsexosobreotro,deungrupo
sobre otro, de unaclase sobreotra,tanto en los textosbblicoscomo en nuestrarealidad
actual.
LeerlaBibliadesdeestaperspectivanospermitenoslorecuperarlosrolesalternativosyla
presenciadelasmujeresenlaBiblia,sinotambinevitarleerlacomohistoriadeunaaccin
masculinaypatriarcal.Poresoesimportanteprofundizarsobreelpatriarcadoensusdiversas
manifestaciones,parareconstruireltextoconmiradadegnero.Losinterrogantesquenos
hacemoslasmujeresylasnuevasclavesqueaportamosparalainterpretacin,nosllevana
conclusionesmsfavorablesdegnero
Entranlasrelacionesdepoderatodoslosniveles:econmicos,polticos,sociales,religiosos.
PARATRABAJARDESDEESTACATEGORA.
Desdeestaperspectiva,tenemosqueentraraltexto,tratandodedescubriralasmujeres
bblicascomoprotagonistashistricasyayudaraentendernosnosotrashoycomotales.
Reflexionarsobreladiferenciayreciprocidadvarnmujer.
Descubrirlavisibilidadoinvisibilidaddelasmujeresenlostextos.
Buscarlosvaloresfemeninospresenteseneltextoeimaginarcmosintieronyvivieronsu
situacindeoprimidasyexcluidaslasmujereseneltexto,ponernosensulugar.
PREGUNTASDESDEESTACATEGORA.
Eneltextohayausenciaopresenciadelasmujeres?
Sihayausencia,cmolainterpretamos?porqucallan?Quinesprovocanoimponenese
silencio?
Qurelacionesvarnmujersereflejaneneltexto?
Qutextosbblicospuedenenriqueceraquellosdondelamujernoaparece?
Quhacen,qudicenlasmujeresenesapoca?,analicemos.

Qupapeldesempeanlasmujeres,yquimportanciatieneneneltexto?Enlahistoriade
lasalvacin?
Aparece en el texto la solidaridad o insolidaridad de las mujeres? Qu estructuras
patriarcaleshacenquelasmujeresseaninsolidarias(Esdecir,sienelsistemaqueimperaen
lapocahayunnfasisdedominacinmasculinaquesesostienedesdelasfamilias,eltrabajo
yqueafectaalasmismasmujeres)?

6.CLAVEHISTRICADESDELAPERSPECTIVADELASMUJERES.
Lasmujeresnovivenlahistoriaoficial,sobreviven,nosereconocenenella.Astambinse
formullahistoriadelpueblodeDios,historiadevarones,machos,vencedoresyricos,como
bien lo dice Eduardo Galeano. Mujeres de ayer y de hoy emergen del silencio impuesto,
forjadasenelsufrimientoyenlalucha.Poresosehacenecesarioelestudioyelanlisisdelas
sociedades del Oriente Antiguo y del Siglo I en relacin con las mujeres hebreas y
grecorromanas. Tambin es importante profundizar sobre el patriarcado en sus diversas
manifestaciones, desde una postura crtica frente a las estructuras econmicas, sociales,
polticaseideolgicas.
Estoarrojalucesparalacomprensindelahistoriabblicayparalarelecturadelostextos.
Tambinesimportantelareconstruccindelosorgenescristianosdesdeladimensindelas
mujeres.Estareconstruccinsehacemuchasvecesdesdelainvisibilidadyelsilencio,desdelas
contradicciones.ElestudiorealizadoporMaribelPertuzsobrelasdiscpulasenelIVevangelio,
esunesfuerzoporlaaproximacinalcontextodelSigloIenrelacinconlasmujeres,tantoen
elmovimientodeJess,comoenelmovimientocristiano.Altrabajarlostextosenparalelocon
lossinpticos,ydesdeestasclavesdeinterpretacin,sedescubretodounproyectoalternativo
paralasmujeresquesedabaenlascomunidadesfrentealaestructurapatriarcal.
Elizabeth schsler Fiorenza, propone un nuevo acercamiento hermenutico: reconstruir los
orgenescristianosdesdeunaperspectivademujer.Conellodescubresituacionesinteresantes
queexplicanlaparticipacinactivadelamujerenlosiniciosdelaIglesiaylascontradicciones
dealgunasepstolasquepromuevenlasubordinacindelasmujeres.Ellasfueronsacerdotes
que lideraron las comunidades cristianas como lo afirma Karen Jo Torjesen, segn

investigacionesreferidasensulibro:Cuandolasmujereseransacerdotes(Crdoba,Espaa
1996)
PARAACERCARNOSALTEXTODESDEESTACLAVE.
Estar atentas al lenguaje bblico androcntrico (que enfatiza al varn) que excluye las
experienciasdelasmujeres,suvida,suhistoria.
Partirdelaexperienciacotidianadelasmujeres:descubriendolarealidadcomolugarde
opresinytambindeliberacin.
Reconstruirlamemoriahistricadelasmujeresatravsdelmismotextodelaexperienciade
opresin.

ASPECTOLITERARIOYDEFUENTESEXTRABBLICAS:
Descubrirlapresenciadelasmujeresenmomentosclavesdelahistoria.
Analizarlasociedadcristianamasculinizanteensuherenciajudaica,helnicayromana.
Compara eltextobblicoconlasfuentesextrabblicasparaenriquecerlasinformaciones
sobrelaactuacindelasmujeresenlapoca.
Observarsieltextobblicolegitimaocuestionalasestructurasdedominacin.

PREGUNTASQUEHACEMOSDESDEESTACLAVE.
Qurasgosdelasestructuraspatriarcalesdescubrimoseneltexto?
Culseralasituacinhistricadelasmujeresenelcontextopropiodeesetexto?.

7.CLAVETEOLGICAYDEESPIRITUALIDAD.

Existehoyunmarcadointersporrescatarlosvaloresteolgicosyespiritualesquenosehan
tenidoencuentaduranteaos,porserdegnerofemenino.LasmujeressentimosaDiosde

otromodo,desdetodonuestroserdemujeres,noshabla.Diostieneentraasdemadre,se
deja encontrar en la ternura, en la fatiga, en el trabajo cotidiano, en el servicio, en la
maternidad...
ElpatriarcadoestmuyarraigadoenlaBiblia,siempresedaimportanciaalosvaronescomo
losgrandeselegidos(patriarcas,profetas).
HemosintroyectadoimgenesmasculinasdeDios:Padre,juez,castigador,Soberano,Seor,
Creador,Poderoso...
La miradafemeninahaencontradounsinnmerodeelementosliberadoresregadosenlas
pginasdel antiguo yNuevo Testamento que reflejan esenuevo rostro de Dios:un rostro
femenino.
A lo largo de los escritos bblicos hay muchos trozos de simbolismo femenino. Imgenes
maternasdeDios:Comounamujerquedaaluz(Is42.14;Dt.32,18;Salmo22,1011);
PabloenAtenaslopresentacomounamadreenquientenemosvida(Hch17,2528);Dios
comounamujerqueamamantaunnio(Num.11,12);Dioscomocomadrona (Is66,9).El
Shaday(Diosdelamontaa)esunapalabrahebreacuyarazseutilizaparaelsenomaterno
(Gn. 17, 1; Is 66). Se presenta a Israel muchas veces como una figura femenina. Hay
bastantesmetforasfemeninasenlaBiblia,porejemplo;Oseas11,14;Lucas13,34;Is49,
13;66,13;Salmo131,2;25,5;115,5.
SiDioseselsenomaterno,noesnicamenteDiosPadre,sinoDiosMadreyPadre.Ascomo
enlossereshumanosestnlosaspectosmasculinoyfemenino,enDiosquenoshizoasu
imagenysemejanza,tambinestnpresentes.
ElEspritudeDiosenhebreoesfemenino"ruah".QusignificaparalamujerqueelEspritu
seafemenino?Engriegoesneutro,EleselConsolador,elqueacompaaalosquesufren.
Delamismamanerasefiltranenlateologalasestructuraspatriarcalesenlasimgenesquese
hantransmitidodeCristo,deMara,delaIglesia.
LateologadelacasaencontraposicinaladeltemploqueapareceenalAntiguoyNuevo
Testamento,esotroelementoquetambinnosayudaenstabsqueda.
PARALEERENESTACLAVE.
DescubrircmovivenlasmujeresbblicassurelacinconDios.

UbicardentrodelproyectosalvficodeDiosalasmujeres.
DescubrircmolofemeninorevelaaDiosycmoDiosserevelaenlofemenino.
Culessonlascaractersticasdeldiscipuladodelasmujeresenlosevangelios?
Laconcepcineclesialquemanejaeltexto,dequmanerafavorecealasmujeres?.
8.LACLAVEDELSECRETOFEMENINO
Ascomolarazdelrbolseocultaenelvientredelatierra,comolasestrellasslopueden
servistasenlanocheespesa,comoelnio creceenlacavidadoscuradelamatrizdonde
anida,comotodoloquetienevidasegestaenelsilencioylejosdelavista,aslamujerguarda
unsecreto,unsecretoquelepermiteplantearseunaestrategiaparahacerresistencia. Hay
algoquesecalla,seguardasemantieneensecreto.
Lasmujerestenemosnuestraformamuyparticulardeenfrentarnosalosretosquecadadase
nospresentan,setratadenuestraestrategiaparahacerfrentealaadversidad,cadaunaalo
largodesuvidahaidoelaborandodemaneramuysutilsupropiomtodo,steeselresultado
delainteraccinconquienesnosrodean.Lamujerdice:"Yoconozcomigente",pareceuna
frasedichaaldescuido,peroenrealidadsetratadeunprofundoconocimientodesuentornoy
esbasadaeneseconocimientoquedemaneracreativapuedeinfluiren l.Noesquesea
manipuladoracomoalgunosdespectivamentelointerpretan,esqueelllasabecuandoyenqu
momentodebeactuar,sullamadosextosentidoeselquelaguaparanodejarseapabullarpor
losacontecimientosquelesoncontrarios.
PARALEERENESTACLAVE.
Preguntmonosculfueesaestrategiaquecadaunadenuestrasmujeresbblicasusenun
determinadomomento:Eva,Sara,Agar,Rebeca,Dboraetc.EnelNuevoTestamentoleemos
queMaraguardabaaquellascosasensucorazn.(Lc2,51b)
Cmocontribuyeronensumomentoalasolucindelosproblemasqueselepresentaron?
Cmoenfrentaronalopresor?
Cmonospuedeayudarhoyaencontrarformasderesistenciadesdeunalecturarealistade
nuestroentorno?
2

Finalmenteactualizamoscreativamentelostextos,sintindonosparteimportantedelahistoria
bblicaatravsdelarecreacin,deladanza,delcanto,deldramaylascelebraciones.
"Latierraprometida",ennuestrolenguajefemenino,eslacelebracindelavida,eslaaccin
delacomunidadhechafiesta,regocijo,encuentroenuncantodealabanza,accindegracias.
"La tierra Prometida" expresada en canto, poesa, smbolos, Palabra y silencio, es el lugar
privilegiadodeencuentroconDiosyconlashermanasyhermanos.Encuentroquerenueva,
interpela, compromete. Es dejarnos sumergir en el Espritu, es dar libertad a nuestros
sentimientospararecrearlaPalabra;esrecuperarlabellezadelossignos;essentirnoscapaces
deevocarelmisteriodeDiosylafinituddelapersona,essaborearlaPalabrahechaVIDA.
"EntoncesMyriam,laprofetisa,hermanadeAarn,tomensusmanosuninstrumento,un
pandero, y todas las mujeres la seguan con tmpanos, danzando en coro. Y Myriam les
cantaba:cantemosaYahveh,puessecubridegloria.Ex15,2021
PARTEIII
TEMASSUGERIDOSPARAREALIZARTALLERES
!LEVNTATEYRESPLANDECE!
Ahoravasadisponerdeunmaterialmuy tilparausarentucomunidad,sontalleresque
pueden durar dos horas aproximadamente, esto depende del ritmo que t lleves como
animadoroanimadora.Todoslostallerestratantemasdemujeres.
Esperosinceramentequepuedasamamantareltextobblico,consentirlo,alimentarloyan
dirigirloenlaformaadecuadaparaelcrecimientodetodosytodas.
Sueoconcontribuirasaldespertardeunanuevaformadepensarydeacercarsealtexto
bblico,paraquelamujercontinesiendoagentedecambioennuestrasociedad,deforma
constructivayplacentera.
METODOLOGAPARATODOSLOSTALLERES

Elmtodoaseguiressencillo.EnprimerlugaraparecelapalabraCLAVE.Escomoelncleo
deltallerquelacoordinadoradebetenermuyencuenta.
ElOBJETIVOesloquequeremoslograrconeltemaatratar.
Lospasosprincipalessontres:
1. MIREMOSJUNTOSLAVIDA.Setratadepartirdelarealidadvividayconocidaporlos
participantes.Cadatallerpresentadiferentespuntosdepartida.Tpuedesrecurriratu
creatividad para innovar otros. Se realizan a partir de los problemas y preguntas que
formulalarealidaddelpueblodehoy.
2. ANALICEMOSELTEXTOBBLICO.Estalecturanosservirparailuminarnuestrarealidad,
nuestrafenosdarlosinstrumentosnecesariosparaprofundizarensusignificado.Deser
posibletengamosamanodiferentesversionesdelaBibliaparapodercompararyadecuarel
msliberador,elquenospresentelamisericordiadeDiosdemaneramsexplcita.
3. VOLVAMOSALACOMUNIDAD:LACELEBRACIN
Eslacomunidadlaqueledalainterpretacinalostextosdesdesusentir.Unavezhemos
partidodelarealidadyleemoseltextoqueiluminaesarealidaddesdediferentesngulos,
estamoslistosylistaspararecogerelsentirdelosparticipantes,porqueesenlacomunidad
defedondeactaelEspritu,dondeseoraysecelebraconcnticosquefortalecen,animan
ymotivanlaresistenciayliberanlostextosparaserpracticadosenlacotidianidaddelas
personas.Pidamosalosparticipantespoemas,cantos,relatosygestossignificativosquenos
comprometancomocreyentesacontinuarviviendoLaPalabradeDios.

TALLER1:MUJERYCULTURA
PALABRACLAVE:INCULTURACIN
OBJETIVO:Reflexionarsobrelaimportanciadelainculturacinenlaevangelizacin.
1.MIREMOSJUNTASLAVIDA:eldaquelepadreGarcilasollegalresguardodelosindios
catosfuerecibidocondesconfianza,porqueellostenanmiedodequelesquitaransusdioses,
lesimpidieranpracticarsusritosylosobligaranaormisa.
Peroelpadrenuncalosinvitaormisasinoquelosacompaabaensusritosyatravsde
elloslesfuellevando lapalabradelEvangelio,mostrndolescmosuculturatambinera

liberadora.Loscatosloamaronyparticiparontiempodespusdeunamisaincorporadaasu
lenguayasuscostumbres.Lasmujeresfueronlasmsentusiastas.Formaronelcoro,invitaron
aloshombresyllevaronasusnios.
REFLEXIONEMOS:
Qunossugiereelhechodevida?
Cmopodemosrelacionarloconnuestrarealidad?
Quopinandelaparticipacindelamujer?
2.ANALIZAMOSUNTEXTOBBLICO.
RUT2,1112
RutfueunamujerextranjeraqueacompaasusuegraNohemqueeraisraelita,seincorpor
asureliginysuscostumbresyfueacogidaporsupueblo.
PREGUNTASALTEXTO:
Existealgunadiferenciaentreelhechodevidayeltextobblico?
Qusemejanzaencuentraentreambosrelatos?
Qunosdiceanuestrarealidadhoy?
3.CELEBRACIN:
SMBOLOS:Guitarra,revista,prendatpica,Biblia,luz.
1paso:Reflexionemossobrelaculturaoralquemantuvovivaslastradicionesenlaiglesia
primitiva.
2.paso:Invitamosalosparticipantesahaceroracionesespontneasconlaintencinqueel
elementoculturalsigasiendounmedioeficazdeevangelizacin.
CANTOFINAL.Elquesehayaelegidoconanterioridad.
TALLER2:LAMUJERANCIANAGUARDALAMEMORIADELACOMUNIDAD

PALABRACLAVE:MEMORIA
OBJETIVO:Valoraralasmujeresancianascomomadresdelacomunidad,consutestimonio
devidayparticipacinenlastareasdelacomunidad.
1. MIREMOS JUNTAS LA VIDA: Era un hermoso da, radiante y lleno de sol. Miguelito
empezajugar,saltandodeuntronco.Derepentesesintimal,sepusoplidoyempeza
vomitarunababaza.Lamadrelollevcorriendoalmdicomscercano,allledieronunos
medicamentosylodevolvieronalacasa.Elniocontinuenfermocondiarreapersistente.
Cuandolaabuelaloviosentenci:Estdescuajado.Todosseecharonarer,erancosasde
viejas,perolahijalepermitihacerloquesaba:lotomporlostobillosylopardecabeza,
lemasajelabarrigaylofaj.Miguelitosequedquitecitoporunbuentiempoyalcabode
dos das estaba bien. En la casa ya miraron con ms respeto a la abuela y empezaron a
preguntarlesobrelaformadesanarensutiempo.
Motivacin:Sedalabienvenidaalosylasparticipantes.Sepresentalafamiliaquepreparel
ambiente,seinvitaacantar.
Animadora:Llamarlaatencinalgruposobrelossmbolos(retratosantiguos,anteojos,lbum
defamilia,imagendemujeranciana.EnelcentrolaBibliayalladounavelagastada)para
quereflexionenacercadeellos.Elpasosiguienteconsisteendirigirunconversatoriosobrelas
impresionesrecibidas.Recordaralasabuelas,suscostumbres,suscreencias,susconsejosysi
haydentrodelgrupomujeresmayores,permitirlesparticiparconsusrecuerdos.
2.ANALIZAMOSELTEXTOBBLICO:
Luc2,3639
EnlapocaenqueviviJesslamujereraconsideradainferioralhombreenlareligin,la
sociedad y en la poltica. No contaba como persona, cada vez estaba ms marginada y
reducidaaloprivado.Susituacindeinferioridaderaigualaladelosesclavosylosmenores
deedad.Lamujereramarginadaporsermujer,viuda,ancianaypobre.
1paso:MiramoscmolacomunidaddeLucasveaalamujeranciana,pobreyviuda.

PREGUNTASALTEXTO:
Qutienequeverestalecturaconlaconversacininicial?
Porqucreenquelamujerdeltextoesidentificada,tienenombre,edadymisinproftica?
Enlaactualidadqupapeldesempeanuestrasancianasenlacomunidad?
CELEBRACIN:
Invitamos a un nio para que encienda la vela. Los participantes leen el Salmo 89. Cada
participantetomalavelayhaceuncompromisoconlosadultosmayoresdelacomunidad.
CANTOFINAL
TALLER3:MUJERYVIOLENCIADOMSTICA

PALABRACLAVE:EQUIDAD
OBJETIVO:Evidenciarelmaltratocontralamujercomorespuestaalainequidaddegnero.
MIREMOSJUNTASLAVIDA
La animadora invita a los y las participantes a reflexionar sobre los smbolos (cacerolas,
delantal,esponjillayotrostilesquesirvenenelhogar).
REFLEXIONEMOS:
Qunossugierenlossmbolosaqurepresentados?
Conocemosalgnhogarqueesvctimadelaviolencia?Conversemos.
Sabemosquelaviolencianoesslofsica?Queexistelahumillacinverbal,losgritos,las
amenazas,lasburlasylosinsultos?,loshijosquenocooperanenelhogar,insultany
amenazanalospadres?
Hablemosdelacososexualeneltrabajo,elhogar,elcolegioetc.

REFLEXIONEMOSSOBREELTEXTOBBLICO
Jueces11,3040.
Eltextonosmuestraelcasoinslitodeabusodeunpadre.
Cmocalificanustedeslaactituddeestepadre?
Cmodebereaccionarunahijaantelatiranadesupadre?
Conocescasosdeabusodeautoridaddelospadrescontralashijas?
Laviolenciaesmscomndeloqueaceptamos,porsercotidianaesimperceptible.Enlas
manosdelamujerestelcambiarsudestino.Debemosarmarnosdevalorydignidad.
CELEBRACIN:
Despus de un momento de silencio, tomamos uno de los smbolos y denunciamos las
situaciones que nos han rebajado y humillado as: Digo: "Como mujer siento que mi
dignidadhasidorebajadacuando..."
Luegoizamosunpaueloblancoounapalomitadepapelblancaydecimos:"Hagohoyun
pactoconmigomisma,nodejarquenadieejerzaviolenciasobrem".
entonamoselcanto"osoymujer",conlamsicade"Yotengofe".
YOSOYMUJER
Yosoymujerenbuscadeigualdad
Noaguantarniabusonimaldad
Yosoymujerytengodignidad
Yprontolajusticiaserunarealidad.
Poresohoy,yovengohastaaqu
Buscandoentilafequetengoenm
Conesafepodremoscaminar
Enbuscadejusticiallegarlalibertad.
Todamujerquequierecompartir
Alcelosbrazosyquegriteques,ques!
Somoslavida,lafuerzalamujer
Enmarchadejusticiayaempezamosavencer

IVPARTE
ELRITO
EVOCA,CONVOCAYPROVOCA
Elritomediadoporelsmbolotraeunaevocacindetiempos,lugaresycircunstanciasqueque
nosconvocan,noshacereunirnos,organizarnos,planearestrategiasqueprovoquencambios
deparadigmas,innovaciones,estrategiasparaenfrentarlavidaylascircunstanciasquenos
oprimen,queoprimenanuestrashermanasyhermanosenelcaminodelavida.Esdecir,que
elsmbolonosevoca,traeanuestramemoriahechospositivosonegativasquenosinvitana
uniresfuerzos,estoes,nosconvoca,parareflexionarsobreloqueestsucediendoyastomar
partidoparaactuar,realizarloscambiosqueseannecesarios,nosprovocaunaaccinfecunda,
llenadefrutosdulcesquetraennuevossignificadosanuestravida..
RITODELATIERRA
MOTIVACIN:Elactodesembrartraeanuestramemorialasactividadesdeloscampesinosy
campesinasquetrabajanarduamenteparaquelleguediariamenteelalimentoanuestramesa.
Esteritonospermiterecordarquetodoaquelloquesembremosesomismosegaremos,en
consecuenciasisembramospaz,obtendremospaz,siamor,amor.Cadaunodelos
participantessembrarasimblicamenteunasemillaconunaintencinquedaraconoceralos
demsparticipantes.
REALIZACIN:Losparticipantessesientanencrculoyvanpasandounavasijacontierra
dondevansembrandosusemillaydiciendosuintencinenvozalta.Alfinalizarsehaceun
cantorelacionadoconelactosimblicoysepuedenrealizardosacciones:guardarlavasija
hastalaprximacelebracinounapersonaenmediodeloscantoslevantalavasijaparaluego
dejarlacaeryqueserompaparasignificarquelaintencinesunhechocsmico,quese
expandir.
RITODELASANGRE
MOTIVACIN: La sangre es la vida, pero en la mujer, la menstruacin ha sido objeto de
desprecio,TraposdeinmundiciadenominaelATlosqueutilizabanlasmujeresenlosdas
de su menstruacin. Los das despus del parto eran considerados impuros. Llanto de la
matrizdijoalgnpoeta,queeralamenstruacinenlamujerquenoquedabaembarazada.
Lasmujereshemossufridomarginacinporcausadelasangrequedavidaennuestrocuerpo.
REALIZACIN: Con una msica suave vamos danzando, formando un pabelln con cintas
rojas,otoallitasrojas,nostocamos,nosmiramosalosojos.Algunaleeenvozaltaeltextode
Marcos5,2143.LamujerquetocelmantodeJessyquedsanaylahijadeJairo,quepor
tenersuprimeramenstruacin,puestenadoceaos,habamuertoparalasociedad,estaba
inmunda, se converta en un problema para el jefe de la sinagoga. Las dos marginadas y
excluidas, son tocadas, un acto que era impensable en aquel tiempo. En medio de una
multitudqueaprietaaJess,seabrepasounamujerconfe,quelotocayobtienesanidad,
entra con dignidad a la sociedad que la margina y la pequea se levanta tambin de su
postracinreligiosaysocialyesdignificadaporJess.Meditamosycompartimosnuestras
propiasexperienciasodecimosconsignasliberadoras.Finalizamosconuncanto.
3

RITODELARCOIRIS
MOTIVACIN:Apesardelaglobalizacinyelesfuerzoporhomogenizarlotodo,las
diferenciasexisten,diferenciadelenguas,culturas,religionesyespacios,creadoscomo
alternativaapesardelaspresionesdelmercadoylosgobiernos.Permanentementesurgen
relacionesdereivindicacinsocialquenosmuestranelrostrodeDiosensusdiversas
expresiones.
REALIZACIN:Hacemosuncirculo,algunastendrnovillosdelanadediferentescolores.Se
leeeltextobblicodeGnesis9,1217mientrasselanzaelovilloalacompaeraqueesta
enfrentedenosotras,otralanzasuovillodelanaaotracompaeraysevaformandounabella
redmulticolor.Cuandosehafinalizadolalecturadeltextobblicoquieneslodeseenharn
unareflexinacercadeladiversidadysuriqueza.Seterminaconuncantoalaunidadenla
diversidad.Recogemostodoslosovillosenungranovillomulticolor.Quedaraenunlugar
comosmbolodediversidadyunidad.
RITODELSABERFEMENINO
MOTIVACIN:Lamujeresconsideradacomoinferioralhombre,anennuestrostiempostan
adelantadosyconpruebasfehacientesdesuscapacidades.Peroentiemposmsantiguossu
situacinfuemsdrstica,lassabiasmujeresdelaantigedadfueronacusadasdebrujasy
quemadasporconvertirseenunaamenazaparaloscnonesestablecidos.Fuerontiemposde
grandesinjusticiasymuchodolor.
REALIZACIN:Paraesteritoutilizaremoselementoscientficos:globosterrqueos,escuadras,
lupas,ungorrodebruja,libros,telescopioshechosdecartn,enfin,smbolosacercadelos
cualesvamosnarrandoalgunahistoriaconocidademujeresquehancontribuidoamejorarla
vidaennuestroentorno,laprimeraaviadora,Amelia Mary Earhart, Florence Nightingale,
inspiro la creacion de la Cruz Roja Internacional, Gabriela Mistral, Nobel de literatura y as
cada una va haciendo memoria de las mujeres reconocidas o no que han aportado en las
familias, la sociedad y las comunidades.

RITODELASESTACIONES
MOTIVACIN:Lasestacionestienenrelacinconlosciclosdevidadelamujer.LaPrimavera
representaalamujervirgen,espromesa,deseo.EsBrigidlaDiosaCeltadelainspiracin,la
poesayelfuegosagrado.Eseldespertaralafertilidad,laprimeramenstruacin.Elverano
tiempodefertilidad,elotootiempodecreatividadyelinviernodeconexinconlo
trascendente.
REALIZACIN:Conpapelelaboramoslosvestidosdecadaestacinsegnnuestracreatividad.
Elgrupodemujeresquerepresentalaprimaveradalabienvenidaalamujervirgen.Escriben
unapoesaounaconsignaparaella,luegorealizanunadanza.Elturnosigueparaelverano,
eltiempodelafecundidad,lasquesonmadresolasqueejercencomotalenlascomunidades,
elgrupodemujereshacesuofrecimientoparaestaetapadelavidayassucesivamenteparael
otoo,elfindelciclomenstrualyeltiempoderecogerlacosecha,lasexperiencias,la
sabidurayfinalmenteelinvierno,cuandolamujerancianaserecogeensusilencio,la

introspeccin,eldesapegoylaquietud,esconsejeraysabeescuchar.Finalizamosconuncanto
ounadanza.
RITODELAGUA
MOTIVACIN:Elagualimpiaypurifica.Estamoscargadasconnuestrosdoloresy
fracasos.Debemoslimpiarnosparapoderamarconlibertad.Reconocerestasituacines
elprimerpasoparalaliberacinquebuscamos,enfrentarnuestrodolorconconciencia
yelaborarelduelodelasituacin,porqueeldueloabarcamuchosaspectosdenuestra
vida,perdidasdedinero,oportunidades,seresqueridos,confianzaenlaspersonas,amor
anosotrasmismasetc.
REALIZACIN:Cmodamentesentadas,enfrentedecadaunaunvasodeaguaque
beberemosasorbosmientrasrecordamosunsucesodoloroso.Buscolapresenciadela
Divinidadenesesuceso,Diosnosealejacuandosufrimos,estaconnosotras.
Preguntemosleporelsignificadodelosucedido.Miremoslasituacindolorosacomo
oportunidaddecrecimientointerior,loquenoshaaportado,tenemosqueseguir
adelanteapesardeloocurrido,abrirnosalperdnintentandocomprenderanuestro
agresor,perdonarnosanosotrasmismasyliberarnosdelaculpa.Sinossentimos
capacescompartimosconelgruponuestrodoloryescuchamosaotras,avecesnoes
necesariointervenir,bastaconescuchar.Alfinalizartomamoselvasocomounbrindisy
manifestamosnuestradecisinderenunciarasentimientosnegativos.Escogemos
perdonaryseguiradelantearriesgndonosaconfiardenuevo.

DATOSDELAAUTORA:
AIDASOTOBERNAL
PsiclogaSocialComunitariadelaUNAD,conestudiosdeteologarealizadosenlaPontificia
UniversidadJaverianadeBogot,CIB(CursoIntensivodeBiblia),enManagua,Nicaraguayla
UBL Universidad Biblica Latinoamericana, de Costa Rica. Especialista en Educacin,
Universidad Cooperativa de Colombia. Con Maestra en Educacin en la Prosocialidad y
LogoterapiadelaUAB(UniversidadAutnomadeBarcelona).
CoordinadorayanimadoradeTalleresBblicosenlacomunidaddelospadresclaretianos,la
IglesiaMenonitayVisinMundial(19952005).Actualmenteejercecomomaestradeprimaria
delsectoroficial.
MiembrodelCEDEBI.MiembrofundadoradelaONGGneroyProgreso,entidaddedicadaa
la labor de promocionar el potencial humano para el desarrollo autogestionable y
autosostenible.
Graciasasutrayectoriacomotalleristaharecopiladovaliosainformacinsobreelimpactoque
ha tenido en las comunidades el nuevo enfoque de la lectura feminista de la Biblia. Las

mujeresconlasquehacompartidosabereslehanaportadonuevasideas,profundizacionesy
enriquecimientoquecongratitudofreceenestemanual.
Atravsdeestasclaves,lasyloslectorespuedenreflexionarsobrelaaccinliberadoradelas
mujeresbblicasylostextosdegneroqueaunadosalaspropiasexperienciasenriquecernlas
guasaqupropuestas.
Conestetrabajo,buscacontribuirconunagotadelechequenutralalecturadegnero.De
ustedes depende el cuidarla y suministrarla adecuadamente para que fortalezca la fe y se
preparendaadaavivirLaPalabra.
INDICE
PRESENTACIOM

Pagina 2

AGRADECIMIENTO Pagina 4
INTRODUCCIN

Pagina 5

PARTEIAclarandoconceptosPagina6
PARTEIIAlgunasclavesdelecturaBblicadesdelaperspectivadegenero.Pagina18
PARTEIIITemassugeridosparalarealizacindetalleres.Pagina29
PARTEIVElrito,evoca,convocayprovoca.Pagina35

También podría gustarte