Ritual Medieval de Consagracion de Iglesias PGR PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

doi: 10.7203/imago.5.

2620
ISSN: DIGITAL 2254-9633 - IMPRESO 2171-0147

EL RITUAL DE LA DEDICACIN DE
LA IGLESIA EN LOS PONTIFICALES
MEDIEVALES Y SU CICLO ICNICO
THE RITUAL OF CHURCH DEDICATIONS IN MEDIEVAL PONTIFICALS
AND THEIR ICONOGRAPHIC CYCLE
Pascual Gallart Pineda
Universitat de Valncia

ABSTRACT: The 12th century saw the culmination of a massive reform movement within
the Church, intended both to reinforce the figures of the Pope and bishops and to standardise the Western European liturgy, based on the one utilized at that time in the papal
chapel. To this end, a number of books were published, among which was a new version
of the pontifical, accompanied by an iconographic cycle in which the descriptive dimension
of the portrayals stands out prominently to support the text in its task of ritual codification.
The aim of this study is to analyse the iconographic cycle that depicts the ritual of church
dedication and its relationship with the rubrics described in the rites.
KEYWORDS: Church Dedications, Iconographic Cycle, Pontifical, Roman Ritual, Gallican Ritual, Liturgy, Moving of Relics, Altar Consecration, Aspersion, Unction.
RESUMEN: En el siglo XIII culmina un gran movimiento de reforma en el seno de la Iglesia que pretenda, adems de reforzar la figura del papa y de los obispos, unificar la liturgia
de la Europa occidental a partir de la que estaba vigente en la capilla papal. Para este fin
vern la luz una serie de libros, entre ellos, una nueva versin del pontifical, que ahora ir
acompaado de un ciclo iconogrfico en el que destacar la dimensin descriptiva de las
imgenes, con el objetivo de ayudar al texto en esa tarea de codificacin ritual. Este estudio
pretende analizar el ciclo iconogrfico que ilustra el ritual para la dedicacin de la iglesia y
la relacin que se establece con las rbricas que describen los ritos.
PALABRAS CLAVES: dedicacin de la iglesia, ciclo iconogrfico, pontifical, ritual romano,
ritual galicano, liturgia, traslado reliquias, consagracin altar, aspersin, unciones.

Fecha de recepcin: 25-6-2013 / Fecha de aceptacin: 23-7-2013

79

ESTUDIOS

IMAGO Revista de Emblemtica y Cultura Visual


[Nm. 5, 2013] pp. 79-89

STUDIOS

Pascual Gallart Pineda

Este artculo pretende reconstruir el ritual de la dedicacin de la iglesia segn se


practicaba en el occidente cristiano durante
la baja Edad Media, para ello se analizar
su origen y evolucin hasta el nacimiento
del Pontifical de la Curia del siglo XIII. La
segunda recensin de este libro se caracterizar por rbricas detalladas, que pretendan
dar a conocer mejor la liturgia papal, y por
ir acompaado de un ciclo de imgenes en
el que destacar la dimensin descriptiva,
con la finalidad de ayudar al texto en su
tarea de codificacin ritual. El presente trabajo aborda el estudio del ciclo de la dedicacin relacionndolo con las indicaciones
que dan las rbricas.

INTRODUCCIN: TIPOS
ICONOGRFICOS SOBRE LA
DEDICACIN DE LA IGLESIA
Las ilustraciones que a lo largo de los siglos
se han realizado sobre el ritual de la dedicacin de la iglesia pueden ser agrupadas,
segn Palazzo, en los siguientes tres tipos
iconogrficos: el teolgico, el emblemtico
y el ritual (Palazzo, 1999: 315-320). El tipo
teolgico se codifica en el Pontifical de Sherborne (BNF), de la segunda mitad del siglo
X, que presenta como nica ilustracin una
crucifixin y tres imgenes de Cristo victorioso, estas ltimas representaran simblicamente el rito de la dedicacin, ya que
varios pasajes de este ordo expresan su triple naturaleza: tres vueltas daba el obispo
al exterior de la iglesia y tres veces llamaba
a la puerta con su bculo, etc. Esta frmula iconogrfica no tuvo mucha repercusin
posterior.
El tipo emblemtico se codific en el
Bendicionario de Ethelwold, realizado entre
963-984. El dibujo del folio 118v situado al
principio del ordo de la dedicacin muestra al
obispo ante el altar en el momento de bendecir a la comunidad. Para Deshman se trata

80

de una escena de bendicin pero tambin


de dedicacin, ya que se asimila la figura
del obispo con el altar, ambos considerados
smbolos de la Iglesia. De esta forma, se sita
el tema de la dedicacin de la iglesia-edificio
en el discurso teolgico sobre la Iglesia-comunidad (Palazzo, 1999: 317). Las imgenes
de este tipo iconogrfico no estn pensadas
para servir a la codificacin visual del rito,
sino para poner de manifiesto el papel del
obispo en el seno de su iglesia, por lo que
no hay correspondencia con las rbricas a las
que acompaan.
En el tipo ritual, la imagen muestra un
momento concreto del rito y, por tanto,
gran fidelidad a las rbricas. Segn Palazzo,
el ciclo iconogrfico de la dedicacin de la
iglesia que se cre en Roma durante la segunda mitad del siglo XIII pertenece, en su
mayor parte, a este tipo.

EL PONTIFICAL DE LA CURIA
DEL SIGLO XIII
El Pontifical romano-germnico (PRG) fue
compilado en Maguncia entre el 950 y el
962. Los manuscritos conservados ponen
de manifiesto que no fue concebido acompaado de una serie de imgenes que apoyasen al texto (Palazzo, 1999: 120), lo que
s ocurrir en el Pontifical del siglo XIII, libro del cual en esa centuria se van a gestar
dos versiones: una corta, realizada durante
el pontificado de Inocencio III y otra larga,
en el de Inocencio IV (1243-1254). Esta ltima mantendr prcticamente intactos los
textos de las oraciones de la versin anterior, por el contrario, las rbricas estarn
ms desarrolladas y detalladas, con la finalidad de dar a conocer mejor la liturgia
papal. Otra diferencia destacada, de gran
importancia para el tema que nos ocupa, es
que este pontifical ir acompaado de un
ciclo iconogrfico en el que destacar la diIMAGO, NM. 5 2013, 79-89

mensin descriptiva de las imgenes que,


en muchos casos, redundarn en las indicaciones que dan las rbricas, ayudndolas as
en esa tarea de codificacin ritual.

EL RITUAL DE LA DEDICACIN
DE LA IGLESIA Y SU CICLO
ICONOGRFICO
La dedicacin de una iglesia nueva era uno
de los ritos ms solemnes y fastuosos de la
liturgia cristiana y, posiblemente, uno de los
que ms carga simblica encerraba, ya que
estableca un paralelismo entre las piedras
empleadas en la construccin del edificio y
las piedras vivas, los fieles, que constituan
la comunidad eclesial, lo que se har evidente en varios momentos del ritual.
En el mundo cristiano, la referencia ms
antigua conocida sobre la dedicacin de una
iglesia data de los primeros aos del siglo
IV, se trata de la descripcin hecha por Eusebio sobre la inauguracin de la catedral
de Tiro, que tuvo lugar en el 314. En estos
momentos an no se tiene constancia de
ceremonias especficas para conmemorar
la dedicacin, la cual consista nicamente
en la celebracin de la eucarista. No obstante, con el paso de los siglos, los ritos se
fueron complicando, como se observa en los
pontificales de la baja Edad Media, resultado, fundamentalmente, de la unin de los
rituales romano y galicano.
En el ritual romano aparecan tres elementos destacados: la celebracin de la
misa, la deposicin de las reliquias de los
mrtires y la aspersin con agua exorcizada.
El primero de ellos era el ms importante.
Es ms, en Roma durante mucho tiempo
se consider que con la misa el altar quedaba consagrado y la iglesia dedicada. Este
tipo de ritual bsico se extendi hasta poca
de san Gregorio Magno (590-604). El papa
Virgilio en la carta que escribe en el 538 a
IMAGO, NM. 5, 2013, 79-89

Profuturo, obispo de Braga, le dice que con


la celebracin de la misa queda consumada la consagracin de la iglesia, aunque no
hubiese reliquias de mrtires. stas, que
aparecen a finales del siglo IV, eran colocadas bajo el altar y pronto seran veladas la
noche anterior a la dedicacin y trasladadas
en una procesin solemne y fastuosa con
la participacin de gran cantidad de fieles y
clero. Su deposicin, que en un principio no
era preceptiva, llego a ser tan popular que
los mismos fieles la reclamaban. San Ambrosio escribe a su hermana Marcelina que
se puede unir el sacrificio de los mrtires,
cuyos restos aparecen bajo el altar, con el
de Cristo, que se rememora sobre l cuando
se celebra la eucarista. Sobre la aspersin
con agua exorcizada, cabe decir que aparece muy tardamente y slo se practicaba
cuando un templo pagano era convertido
en cristiano.
El ritual galicano ms antiguo de la dedicacin aparece recogido en el Sacramentario
de Angulema, de poca de Pipino el Breve
aunque contiene elementos anteriores. En
l, slo el obispo y el clero entran en la iglesia vaca cantando las letanas, despus bendice una mezcla de agua y vino, que parece
ser proviene de Bizancio, con la que asperja
primero el edificio y despus el altar. Seguidamente se van a buscar las reliquias que
se encuentran fuera de la iglesia, en este
momento se suma el pueblo, que junto al
clero y a las reliquias entran en el templo.
Finalmente se celebra la eucarista.
En la liturgia galicana la deposicin de
las reliquias iba precedida de la consagracin
del altar, orden que con el tiempo cambiar.
El ritual reseado en el Sacramentario de
Angulema se ir enriqueciendo con nuevos
ritos, como los descritos en el Missale Francorum, donde se dice que el obispo asperja
el altar siete veces con la mezcla de agua
y vino y despus quema incienso sobre l,
rito inspirado en la ceremonia practicada
por Moiss (Ex 29,12-18 y Lev 8,11).

81

ESTUDIOS

El ritual de la dedicacin de la Iglesia en los pontificales medievales y su ciclo icnico

STUDIOS

Pascual Gallart Pineda

En el Ordo 45, contemporneo a Pipino,


aparecern nuevos elementos, como son: el
obispo llamando a la puerta antes de entrar
en la iglesia y una vez dentro, trazando con
su bculo las letras del alfabeto en el suelo,
ambos procedentes de Irlanda. Adems, a
la mezcla de vino y agua se le va a aadir,
tambin, sal y ceniza.
En el 825, aproximadamente, surge en
Metz la triple lustracin del exterior del edificio, que lleva a cabo el obispo, y el triple
dilogo que mantiene con el clrigo que se
encuentra en el interior.
Todo esto viene a demostrar que frente a la austeridad del ritual romano donde
la iglesia poda quedar dedicada slo con la
celebracin de la eucarista, en el galicano,
ms rico y fastuoso, el edificio primero deba ser purificado y despus consagrado con
el crisma, slo as estaba preparado para ser
lugar sacro. En ese contexto adquiran gran
solemnidad los ritos consagrantes, en detrimento de la celebracin eucarstica, relegada casi a un segundo lugar (Trudu, 2001:
73-74).
El PRG fundir estas dos tradiciones y
elaborar un complejo ritual de la dedicacin, que servir de inspiracin a los liturgistas de la corte pontificia que crearon el
Pontifical romano del siglo XII, integrado
por 53 ordines. De ellos, el XVII est dedicado a la bendicin de la iglesia, el XVIII a
la reconciliacin de la iglesia profanada y
el XIX a la bendicin del altar porttil. Este
pontifical ser objeto de dos nuevas revisiones en la centuria siguiente que traern
consigo lo que se conoce como Pontifical de
la Curia del siglo XIII, que presenta algunas novedades en la seccin sobre los lugares sagrados, como es la aparicin de unas
frmulas de bendicin de la primera piedra,
ausente en los pontificales anteriores (ordines XXI y XXII), donde se pone de manifiesto que tras exorcizar el agua y decir los salmos penitenciales y las letanas, se bendice
la piedra y se la coloca en su lugar (Goullet,
2004: 198). Esto es lo que ha representado

82

Fig. 1. Agostino Patrizi Piccolomini, Bendicin de la primera piedra de una iglesia, Pontifical lat. 1226, fol. 1 v.
Pars, BNF.

Agostino Piccolomini en el folio 1v del Pontifical lat. 1226 de la BNF [fig. 1], donde el
obispo, que ha acudido en procesin junto a
su clero, se dispone a asperjar la piedra que
est tallando un cantero.
Como afirma Palazzo, anteriormente a
la ilustracin de los pontificales no exista
una tradicin iconogrfica para la escena de
la dedicacin de la iglesia, por lo que sta
hace su aparicin al codificarse el ciclo iconogrfico que deba ilustrar el pontifical del
siglo XIII en su segunda recensin (Palazzo,
1999: 313).
Seguidamente se describirn los ritos
que componan este ritual para poder explicar las escenas figurativas que de l existen
y relacionarlas con las indicaciones que dan
las rbricas.

IMAGO, NM. 5 2013, 79-89

cin de las reliquias que permanecan fuera


del mismo.

LAS DOCE CRUCES Y LAS DOCE


VELAS

Fig. 2. Pedro Nez, Traslado de las reliquias de san Marcial, retablo de san Eloy de los plateros. Barcelona, Museo Nacional Arte Catalua.

EL TRASLADO DE LAS RELIQUIAS


El ritual se iniciaba en la statio, lugar de custodia de las reliquias de los mrtires o santos, desde donde el pueblo convocado sala
hacia la iglesia a dedicar. Esta procesin, al
ser smbolo del pueblo de Dios peregrino
en el mundo, iba precedida por un crucifijo
siendo su meta la Jerusaln celeste, simbolizada en el templo que iba a ser consagrado,
que es precisamente hacia donde se dirige la
marcha. sta es la escena representada en la
tabla de Pedro Nez, Traslado del cuerpo de
san Marcial [fig. 2], donde en primer plano
se ve el fretro con las reliquias, seguido del
obispo san Eloy acompaado por sus diconos. El crucifijo que encabeza la procesin
parece dirigirse hacia la ciudad amurallada
que se vislumbra al fondo, donde presumiblemente se encuentra la nueva iglesia.
Cuando la procesin llegaba a su destino, todos entraban en el templo a excepIMAGO, NM. 5, 2013, 79-89

En los muros interiores del templo se pintaban doce cruces rojas sobre las que se colocaban doce velas. Llegado este punto todos
salan, quedando en el interior nicamente
un dicono. Este rito aparece representado
en la escena del folio 200 del Misal de Richard Chambellan, lat. 879 de la BNF [fig. 3]
o en el folio 117v de la Leyenda dorada de
Santiago de la Vorgine, ms. 3 de la biblioteca municipal de Maon. En ambos casos
se observa al obispo dibujando sobre la pared una cruz dentro de un crculo, mientras
que su clero parece estar cantando los salmos prescritos por el ritual.
El nmero doce pone a la iglesia a dedicar en relacin escatolgica con la Jerusaln del cielo, ya que el doce es evocado
repetidamente en las caractersticas que de

Fig. 3. Maestro de los prelados borgoones, Doce cruces


pintadas en el interior del templo, Misal de Richard Chambellan, lat. 879, fol. 200. Pars, BNF.

83

ESTUDIOS

El ritual de la dedicacin de la Iglesia en los pontificales medievales y su ciclo icnico

STUDIOS

Pascual Gallart Pineda

bieron el Espritu por medio de lenguas de


fuego, simbolizadas aqu por las llamas de
los cirios. Por tanto, se puede considerar
que cada vela representa a un apstol en
el momento de recibir al Espritu el da de
Pentecosts (Gauthier, 2007: 81).

TRIPLE ASPERSIN DEL EDIFICIO

Fig. 4. Maestro de las Horas de Troyes, Aspersin exterior


de la iglesia, Pontifical de Etienne de Givry, lat. 962, fol.
63. Pars, BNF.

sta da el Apocalipsis 21 (12, 14 y 16): las


doce puertas coronadas por doce ngeles y
por los nombres de las doce tribus de Israel,
o los doce basamentos con los nombres de
los apstoles.
Las doce cruces tenan como misin
ahuyentar a los demonios, subrayar que el
lugar estaba bajo el dominio de Cristo y recordar a los fieles la pasin del Seor. La
explicacin de las velas aparece en el Ordo
XXXV del PRG, que las relaciona con las
ofrendas que hicieron los jefes de las doce
tribus de Israel durante la consagracin del
altar realizada por Moiss (Nm. 7,1-11).
Ahora bien, frente a la antigua Alianza,
donde estos jefes, precursores de los apstoles, se unieron para formar una nacin
nica, en la nueva Alianza, los doce apstoles se separaron para propagar el mensaje de Cristo por todas las naciones, pero en
la unidad de una doctrina nica. Esas doce
velas vienen a representar a los doce apstoles a quien Cristo dijo: Vosotros sois la
luz del mundo (Mt 5,14), los cuales reci-

84

Tras bendecir el agua y la sal, el obispo,


acompaado de su clero y del pueblo y
cantando los salmos prescritos, daba una
primera vuelta al permetro exterior de la
iglesia rociando sus cimientos. La finalidad
de la aspersin era preservar el edificio de
la impureza y liberarlo del pecado. Al llegar a la puerta, con el bculo la golpeaba,
pero sta no se abra. Se repeta esta procesin, pero rociando ahora un poco ms alto.
Tras volver a llamar sin obtener respuesta, el prelado asperjaba por tercera vez los
muros exteriores, echando el agua bendita

Fig. 5. Aspersin exterior de la iglesia, Misal de La Haya


MMW 10A14, fol. 192 v. La Haya.

IMAGO, NM. 5 2013, 79-89

ms alto que en la ocasin anterior. Nuevamente golpeaba las puertas, abrindolas, en


esta ocasin, el dicono que se encontraba
en el interior. Las tres llamadas del obispo
aludan al triple poder de Cristo en el cielo,
en la tierra y en el infierno. En estos momentos, al templo slo accedan el obispo y
el clero cantando las letanas.
Las escenas del Pontifical ms. 56.19 del Archivo Capitular de Toledo (ACT), fols. 85 y
92 muestran al obispo bendiciendo el agua y
la sal respectivamente. La ilustracin del fol.
63 del Pontifical lat. 962 de la BNF [fig. 4] lo
representa en el momento anterior a iniciar
la procesin por el permetro exterior de la
iglesia, ya que aparece sumergiendo el hisopo en el barreo que contiene el agua sagrada. Por el contrario, la escena del fol. 192v
del Misal de La Haya MMW 10 A 14 [fig. 5]
representa la aspersin propiamente dicha,
ya que el obispo tiene el hisopo en la mano
derecha y realiza el gesto de la lustracin, tras
l, aparece el aclito llevando el acetre. Por
ltimo, en la inicial que abre el ordo de la dedicacin en el Pontifical ms. 60.1 del ACT, fol.
69v se ha representado al obispo en el momento en que golpea con su bculo la puerta
de la iglesia. Todas estas escenas constituiran
momentos sucesivos del mismo rito.

ESCRITURA DEL DOBLE


ALFABETO EN EL PAVIMENTO
DE LA IGLESIA
Tras acceder a la iglesia, el obispo la consignaba con el monograma de Cristo, como
tambin lo era el candidato al catecumenado. Para ello derramaba en el pavimento una mezcla de ceniza y arena en forma
de X, sobre la cual escriba con su bculo el
doble alfabeto griego y latino. Esta escena
se encuentra representada en el folio 234 v
del Misal de Meln de la BNF [fig. 6] donde el prelado aparece escribiendo las letras
del alfabeto latino ayudado por un aclito.
IMAGO, NM. 5, 2013, 79-89

Fig. 6. Maestro de Jacques de Besanon, Escritura del


doble alfabeto, Misal de Meln, lat. 880, fol. 234 v. Pars,
BNF.

La imagen muestra, adems, las cruces pintadas sobre los pilares, la escalera a la que
ha debido subirse para ello y el barreo con
el agua que, seguidamente, sera bendecida
para la aspersin interior del templo. Al fondo de la ilustracin se observa el altar, que
tambin deba ser consagrado.
Este rito est poniendo de manifiesto
que la iglesia est asentada sobre la piedra
angular, representada en el monograma de
Cristo, sobre el que se ha escrito el doble
alfabeto, del que parten los doce apstoles,
simbolizados en las cruces de las paredes
con las velas ardiendo, una alusin a la llegada del Espritu sobre ellos en Pentecosts.
En el fol. 91 del Pontifical ms. 56.19 del
ACT aparece el doble alfabeto que el obispo debe escribir en el suelo, mientras que la
escena del fol. 91v lo representa realizando
esta accin.

85

ESTUDIOS

El ritual de la dedicacin de la Iglesia en los pontificales medievales y su ciclo icnico

STUDIOS

Pascual Gallart Pineda

CONSAGRACIN DEL ALTAR


El obispo bendeca el agua gregoriana, una
mezcla de agua, sal, ceniza y vino, con la
que trazaba cuatro cruces en las esquinas
del altar y otra en el centro. Seguidamente
le daba siete vueltas mientras lo asperjaba
con el hisopo. Las cruces laterales significaban que Cristo salv a las cuatro partes del
mundo por medio de su pasin, representada por la cruz del centro.
Si al principio del ritual, el permetro
exterior del templo haba sido asperjado
tres veces, en estos momentos el prelado
rociar con el agua gregoriana el interior,
empezando por la base de los muros en la
primera vuelta y aumentando la altura en
las dos siguientes. La triple aspersin del
edificio rememoraba las tres inmersiones
del catecmeno en la piscina bautismal. As
pues, el rito de las lustraciones constituira
el bautismo tanto de la iglesia como del altar, lo que permitira establecer un paralelismo entre la iglesia-edificio, que es asperjada con agua para convertirla en apta para
el culto, frente a la Iglesia-comunidad que
es bautizada para entrar a formar parte de
la familia cristiana.
Concluidas las lustraciones, el celebrante se diriga al lugar donde estaba el pueblo
con las reliquias, que eran conducidas en
procesin al interior del templo y depositadas frente al altar, pero delante de ste se
colocaba un velo para separar al clero del
pueblo. Estos son los momentos representados en las escenas de los folios 128v y 130
del Pontifical ms. 56.19 del ACT. La tela que
cubre el altar no hace referencia a los manteles y a los corporales, se trata de una alusin al velo que era colocado ante el pueblo
para impedir que ste contemplase los ritos
que eran realizados por el obispo. En el suelo aparece un recipiente con el mortero a
utilizar para sellar la confessio, donde las reliquias eran depositadas junto con tres granos de incienso. En el ordo romanus (OR) 42

86

y ms tarde en el Ordo 40 del PRG, adems


del incienso se colocaban tres hostias. Algunos autores vieron en estos granos una simbologa de las especies aromticas utilizadas
para amortajar el cuerpo de Cristo, representado ahora por las tres hostias. El incienso aparecera vinculado antes a stas que a
las reliquias, ya que vendra a representar
simblicamente el embalsamamiento del
cuerpo de Cristo en el sepulcro. As pues,
las hostias depositadas junto a las reliquias
reforzaran la sacralidad del altar y subrayaran la presencia de Cristo junto al santo o
al mrtir (Gauthier, 2007: 88). Cuando en
los rituales de la baja Edad Media desaparezca la colocacin de las tres hostias junto
a las reliquias, se mantendr, en cambio, los
granos de incienso.
La deposicin de las reliquias est poniendo de manifiesto la estrecha relacin
entre el sacrificio de Cristo y el de los mrtires o, como dice Tena, que el sacrificio
de los miembros tuvo principio en el de la
Cabeza (Tena, 1990: 27). San Ambrosio escribe: Vengan luego las vctimas triunfales
al lugar en que la vctima que se ofrece es
Cristo; pero l sobre el altar, ya que padeci
por todos, ellos bajo el altar, ya que han sido
redimidos por su pasin (Tena, 1990: 40).
Esta disposicin evoca la visin de san Juan:
Vi al pie del altar las almas de los asesinados por proclamar la palabra de Dios y por
el testimonio que mantenan (Ap. 6,9).
En los rituales antiguos tras la crismacin
de la mesa y su incensacin, tena lugar la
traslacin de las reliquias, pero desde el siglo
X se invirti el orden, lo que se encuentra
ya en el pontifical de los papas del siglo XII.
As pues, en la baja Edad Media, depositadas
aqullas y sellado el sepulcro, el obispo realizaba una cruz sobre el altar con el incensario, momento representado en la escena del
folio 153v del Pontifical ms. 56.19 del ACT. No
obstante, en ese manuscrito, el prelado previamente ha bendecido el incienso, lo que
aparece en la ilustracin del fol. 147. Con
el leo de los catecmenos realizaba uncioIMAGO, NM. 5 2013, 79-89

Fig. 7. Incensacin del altar, Breviario ms. vitr. 21-6, fol.


431. Madrid, BNE.

nes en el centro y en los cuatro ngulos, en


el lugar donde haba hecho las cruces con
el agua gregoriana, como muestra la ilustracin del fol. 137 del mismo libro, incen-

sndolo seguidamente, pero a diferencia de


la vez anterior ahora alrededor del altar,
segn se observa en la escena del fol. 431
del Breviario ms. vitr. 21-6 de la BNE [fig. 7].
Todo este proceso se repetir una segunda
vez, tras lo cual el obispo derramar el aceite
por toda la mesa, como representa la imagen del fol. 105 del Pontifical ms. 56.19. Posteriormente con el crisma har cinco cruces
y ungir toda la piedra como anteriormente,
momento que aparece en el fol. 137.
Las cinco cruces ungidas sobre el altar
evocaban las llagas de Cristo, lo cual quedar subrayado cuando sobre aqullas se coloque incienso y se haga arder.
La consagracin del altar posea una frmula propia, que se encuentra por primera
vez en el PRG, consistente en que la segunda oblacin del incienso se diferenciaba de
la primera porque se llevaba a cabo como el
holocausto antiguo, es decir, sobre la misma

Fig. 8. Le Sueur, Dedicacin de una iglesia cartuja, Pars, Museo del Louvre.

IMAGO, NM. 5, 2013, 79-89

87

ESTUDIOS

El ritual de la dedicacin de la Iglesia en los pontificales medievales y su ciclo icnico

STUDIOS

Pascual Gallart Pineda

mesa del altar. As, el consagrante, encenda


los granos de incienso sobre los cinco puntos donde haba realizado las unciones, lo
cual podra ser explicado por una voluntad
de hacer penetrar el incienso en la piedra,
para marcarla, como tambin lo haba hecho el aceite. De esa forma, fuego, incienso
y leo consagraban el altar para que ste
pudiese acoger las ofrendas.
La uncin del altar, que apareci en occidente en el siglo VI en el ritual galicano,
tiene su origen en Oriente a finales del siglo
IV, como pondran de manifiesto unas bendiciones para el leo presentes en las Constituciones Apostlicas.
A continuacin, el obispo unga con el
crisma las doce cruces rojas que al principio
del ritual de dedicacin haba pintado sobre los muros interiores del templo. ste es
el momento plasmado por Le Sueur en su
lienzo del Louvre [fig. 8], donde se observa
al prelado subido sobre una tarima ungiendo las cruces dibujadas sobre las columnas
de la nave. Adems, se aprecia otro momento de principios del ritual, cuando tras
pintar las cruces se colocaban sobre ellas alcayatas y se colgaban doce velas que permanecan encendidas durante la ceremonia.
Estas unciones subrayan el papel tan
destacado de los apstoles en la constitucin y sostn del Templo de Dios y evocan los doce basamentos con sus nombres
que aparecen en Ap. 21,14, lo que pondra
a la iglesia que estaba siendo dedicada en
direccin escatolgica. Si la lustracin del
edificio con agua gregoriana significaba el
bautismo del nuevo templo, las unciones
simbolizaban su confirmacin.
Por la gran cantidad de gente que movilizaban, las dedicaciones solan realizarse en domingo, lo cual es preceptivo desde
el Concilio de Zaragoza del 691, donde se
acord que: Si para la ordenacin sacerdotal se escoge un domingo, con ms razn
todava debe celebrarse en este da la consagracin de un templo dedicado a Dios
(Franquesa, 2009: 39).

88

CONCLUSIONES
El ritual de la dedicacin de la iglesia se fue
enriqueciendo a lo largo de la Edad Media
llegando a ser una de las celebraciones ms
magnificentes e importantes. Por los ritos
que lo componan se convirti en un espectculo anaggico multisensorial (Roch,
2007: 51) ya que implicaba a los fieles congregados desde diversos sentidos: principalmente a travs de la vista, con el despliegue
del fastuoso ritual, la diversidad de gestos
y movimientos de los celebrantes, la riqueza y vistosidad de sus vestidos, as como la
variedad de los instrumentos empleados. A
travs del tacto, mediante las unciones y, en
especial, por el derramamiento de los leos
sobre el altar realizado por el obispo con sus
propias manos. Por medio del olfato, con el
perfume del crisma utilizado en las unciones y con las incensaciones, que llenaban el
espacio de un agradable olor. Y, por ltimo,
a travs del odo con las oraciones pronunciadas sobre tonos variables: murmurando,
declamando o cantando.
Adems, este ritual con sus series de
aspersiones, crismaciones, incensaciones,
procesiones, bendiciones diversas, etc. deba
tener ante los ojos de los fieles un carcter
casi mgico, que vena potenciado porque
parte de los ritos permanecan visualmente
ocultos para ellos y, tambin, porque estaba
lleno de imgenes simblicas evocadas tanto con el lenguaje verbal, como con el no
verbal. En este sentido cabe citar la analoga
entre la dedicacin de la iglesia y el bautismo de los fieles, elaborada por Cesreo de
Arls en el siglo VI y que retomarn posteriormente muchos otros telogos como,
Pedro Damin o Ivo de Chartres, en el siglo
XI, Hugo de San Vctor y san Bernardo en el
XII, o Guillermo Durando en su pontifical,
en el XIII, entre otros.
Palazzo afirma que el ciclo iconogrfico
de la dedicacin de la iglesia que se crea en
Roma durante la segunda mitad del siglo
IMAGO, NM. 5 2013, 79-89

XIII fue indito, ya que careci de modelos,


a excepcin del motivo de la aspersin del
templo que tuvo como precedente iconogrfico un marfil del sacramentario de Drogn (c. 844-855), posiblemente la primera
representacin occidental de la bendicin
del altar y de la aspersin de la iglesia (Palazzo, 1999: 348). Las imgenes de ese ciclo,
que como ya se ha dicho respondan al tipo
ritual, tuvieron gran xito en los pontificales de la baja Edad Media. Ellas, a las que se
ha dedicado gran parte del presente artculo,
tenan por misin mostrar el poder litrgico
y eclesiolgico del obispo, pero tambin la
codificacin ritual a travs de la imagen.

BIBLIOGRAFA
Franquesa, A. [2009]. La casa de la Iglesia, en J. Urdeix (dir.), La casa y el altar
de la iglesia, Barcelona, Centre de Pastoral Litrgica, 21-53.
Gauthier, C. [2007]. Lodeur et la lumire
des ddicaces. Lencens et le luminaire
dans le rituel de la ddicace dglise au
haut moyen ge, en Mises en scne et
mmoires de la conscration de lglise dans
loccident mdival, Turnhout, Brepols,
75-90.

IMAGO, NM. 5, 2013, 79-89

Goullet, M. y otros [2004]. Le pontifical de la


curie romaine au XIII sicle, Pars, ditions
du Cerf.
Martimort, A.G. El ritual de la consagracin de las Iglesias, en J. Urdeix (dir.),
La casa y el altar de la iglesia, Barcelona,
Centre de Pastoral Litrgica, 2009, 5-19.
Mhu, D. Historiae et Imagines de la conscration de lglise au Moyen ge, en
Mises en scne et mmoires de la conscration
de lglise dans loccident mdival, Turnhout, Brepols, 2007, 15-48.
Palazzo, E. [1999]. Lvque et son image.
Lillustration du Pontifical au Moyen ge,
Turnhout, Brepols.
Roch, M. [2007]. Thophanie et liturgie:
les odeurs de la ddicace de lglise Sainte-Agathe selon Grgoire le Grand, en
Mises en scne et mmoires de la conscration
de lglise dans loccident mdival, Turnhout, Brepols, 51-73.
Tena, P. [1990]. Comentario al Ritual de
Dedicacin de iglesias, en J. Aldazbal
(dir.), Las iglesias y su dedicacin, Barcelona, Centre de Pastoral Litrgica, 5-43.
Trudu, F. [2001]. Immagini simboliche
dellEcclesia nel Rito di Dedicazione della
Chiesa, Roma, Centro Liturgico Vicenziano.

89

ESTUDIOS

El ritual de la dedicacin de la Iglesia en los pontificales medievales y su ciclo icnico

También podría gustarte