Pares Craneales para Craneo Sacral

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 63

NERVIOS

CRANEALES
(Por Domingo Garca Gonzlez)

Este trabajo pretende ser una gua de consulta personal sobre


los nervios craneales.

La recopilacin de datos e ilistraciones se obt enido de


diferentes fuentes a travs de la web. Por lo que es, por tanto
de libre disposicin para cualquier usuario que quiera hacer
uso de ella con carcter personal.
Domingo Garca Gonzlez

Indice:

Par craneal I: Olfatorio.-

pagina 9 a

10

Par craneal II: Optico.-

pagina 11 a

13

Par craneal III: Oculomotor.-

pagina 14 a

17

Par craneal IV: Troclear.-

pagina 18 a 19

Par craneal V: Trigmino

pagina 22 a

33

Par craneal VI: Abducen

pagina 20 a

21

Par craneal VII: Facial

pagina 34 a

39

Par craneal VIII: Vestibulococlear

pagina a 40 a 44

Par craneal IX:Glosofarngeo

pagina 45 a 49

Par craneal X:Vago

pagina 49 a 56

Par craneal XI: Accesorio

pagina 57 a 58

Par craneal XII: Hipogloso

pagina 59 a 64

Nervios craneales
Clasificacin de los nervios.
De acuerdo a la direccin en la que los nervios conducen los impulsos, estos pueden
ser:
Nervios Aferentes o Sensoriales: que son los que llevan el impulso hacia el sistema
nervioso central (SNC).
Nervios eferentes o motores: Transportan el impulso desde el SNC
Nervios Mixtos: Transmiten impulsos en ambas direcciones
La mayora de los nervios son mixtos, y aquellos slo motores o sensoriales son
escasos. Los nervios mixtos en general pueden transportar impulsos tanto del sistema
nervioso somtico o motor (que es la parte del SN que produce la comunicacin entre
msculo y SNC) como del autnomo o visceral (que es la parte del sistema nervioso
que produce la comunicacin entre el sistema nervioso autnomo y las vsceras.) Por

tanto, se puede decir que dentro del nervio puede haber fibras aferentes y eferentes
somticas y fibras aferentes y eferentes viscerales.
El cuerpo humano tiene una alta simetra axial, de modo que se repiten muchas
estructuras y rganos a ambos lados del plano central vertical de simetra; los nervios
no son una excepcin a ello, as pues, tenemos que en todos los casos, los nervios
estn pareados, uno atiende al lado derecho y otro al lado izquierdo.
En el crneo tenemos doce pares de nervios asociados con el cerebro. El primer par
se origina en el pro encfalo (parte anterior del cerebro) y el resto en el tronco
cerebral. Todos atienden zonas de la cabeza o el cuello, a excepcin del nervio vago,
que se extiende hasta el trax y abdomen.
Para denominar los nervios craneales se usa un nombre relacionado con la zona
corporal que atiende, o su funcin, tambin se usan nmeros romanos, empezando
por el que est ms cerca del rostro hacia el ms alejado.
La mayora de los nervios craneales son mixtos, sin embargo, tres pares son
puramente sensoriales, el ptico, el olfatorio y el vestbulo coclear asociados
respectivamente a los ojos, el olfato y el odo. Estos nervios estn vinculados a
rganos sensoriales especiales y los cuerpos de las neuronas sensoriales estn
dentro del rgano sensorial respectivo.

Segn su aspecto funcional, se agrupan as:


Los pares I, II y VIII estn dedicados a aferencias sensitivas especiales
Los pares III, IV y VI controlan los movimientos oculares, los reflejos foto
motores y la acomodacin.
Los pares XI y XII son nervios motores puros (XI para el
esternocleidomastoideo y el trapecio; y XII para los msculos de la
lengua)
Los pares V, VII, IX y X son mixtos
Los pares III, VII, IX y X llevan fibras parasimpticas

III
OCULOMOTOR
(Todos los msculos del ojo,
Tambin esfnter del iris,

I OFTALMICO

II OPTICO

Origen aparente de los nervios craneales

IV
TROCLEAR
oblicuo
posterior
VI
ABDUCENS
(Recto externo

NERVIO MASTICADOR
Msculos de la
masticacin
Max.sup.
Max. Inf.
V
TRIGMINO
Sensibilidad de la cara,
senos, dientes, etc.

VII
facial,
musculos de la cara

GLOSOPALATINO
(Intermediario)
Motor: a las glndulas
submaxilar y sublingual.
Sensorial: parte anterior
de la lengua y paladar blando

VIII
AUDITIVO
Coclear vestibular

IX
GLOSOFARNGEO
Sensibilidad: parte posterior
de la lengua, amgdala,faringe.
Motor: musculatura farngea

XII
HIPOGLOSO
Msculos de
la lengua

XI
ESPINAL
Trapecio
Esternocleidomastoideo

X
VAGO
Motor: corazn, pulmones,
bronquios, tracto GI
Sensorial: corazn,
pulmones,
bronquios, trquea,
laringe, faringe,
tracto GI, odo externo

Agujeros por los


atraviesan los

que
nervios craneales

Msculos
infrahioideos

Nervios craneales y rganos con los que se

Nomenclatura y funciones de los nervios craneales.


nmero romano
correspondiente

nombre del
nervio

olfatorios

II

pticos

III

oculomotor

IV

V
VI
VII
VIII
IX
X
XI
XII

descripcin
Nervios sensores del olfato que corren desde la mucosa
nasal a los bulbos olfatorios del cerebro
En realidad son una extensin del cerebro que va hasta
los sensores oculares
Este nervio controla cuatro de los seis msculos
extrnsecos que mueven el globo ocular

Va a uno de los msculos extrnsecos que mueven el


troclear
globo ocular, el msculo oblicuo superior
Es el ms grande de los nervios craneales y se separa
en tres ramas, suministrando las fibras sensoriales a la
cara
trigmino
y las fibras motoras a los msculos de la masticacin
Este nervio controla el msculo extrnseco del ojo que
abducen
produce los giros laterales del globo ocular
Un nervio grande que inerva los msculos faciales que
participan en la expresin de la cara
facial
(hace adems otras cosas)
Este es el nervio sensorial de la audicin y el balance
vestibulococle mecnico del cuerpo.
ar
Se le llama tambin nervio auditivo.
glosofarngeo Inerva estructuras de la lengua y la faringe.
De todos, es el nico que se extiende por debajo de la
cabeza y el cuello
vago
alcanzando el trax y el abdomen.
accesorio
Se considera un nervio accesorio del vago.
Llega hasta la parte inferior de la lengua y participa en la
hipogloso
inervacin de ciertos msculos de este rgano.

Nervio olfatorio: I par craneal (sensitivo)


El nervio olfatorio procede del rinencfalo, en relacin con el
receptor del olfato. Se origina en el rgano del olfato, en el aparato
receptor, representado en la mucosa nasal por la zona olfatoria, la
cual est situada en la parte superior de las cavidades nasales, a
nivel del techo de cada cavidad nasal, y se extiende hacia abajo. En
la parte lateral la mucosa recubre casi toda la concha nasal superior
y en la parte medial sigue hacia abajo por el tabique nasal hasta 1
cm aproximadamente.
En la zona olfatoria estn acumuladas las clulas sensoriales del
olfato (clulas de Schultze). Estas son clulas bipolares, cuyas
prolongaciones centrales constituyen el nervio olfatorio.
Relaciones anatmicas. No existe un nervio olfatorio nico sino un
conjunto de fibras nerviosas agrupadas en pequeos haces que
forman un abanico extendido hacia abajo. Estos haces se renen
arriba para atravesar la lmina cribosa del etmoides, antes de llegar
al bulbo olfatorio.

(Cavidad nasal, corte parasagital)

En las cavidades nasales se distinguen filetes mediales y laterales,


fibras verticales y fibras oblicuas hacia adelante o hacia atrs. Las
fibras del nervio olfatorio son viscerosensitivas y responden a
excitaciones qumicas.
Los nervios olfatorios entran en el crneo por los agujeros de la
lmina cribosa del etmoides, en cuyos bordes se detiene la
duramadre. Su trayecto intracraneano es muy corto; termina en el
bulbo olfatorio donde se continan hacia atrs en el tracto y trgono
olfatorio. El bulbo olfatorio situado en el surco olfatorio o etmoidal de
la cara superior de la lmina cribosa del etmoides est constituido
por sustancia gris y blanca.
Patologas. Las lesiones de los nervios olfatorios son generalmente
silenciosas, salvo cuando son bilaterales y completas. En tal caso
producen anosmia y el enfermo refiere tambin una prdida del
gusto, dada la importancia primordial del olfato en la bsqueda y
degustacin de los alimentos. La exploracin del nervio olfatorio se
practica haciendo a la persona inhalar sustancias voltiles no
irritantes por cada uno de los orificios nasales, sucesivamente,
despus de haber comprobado que estn permeables.

La afectacin de este nervio se observa en las fracturas de la


lmina cribosa del etmoides, los meningiomas del surco olfatorio y
en ciertas meningitis crnicas (postraumticas y sifilticas).
En algunos animales la funcin olfatoria es importante para la
localizacin de la hembra durante el celo, y de esa forma garantizan
la reproduccin.

Nervio ptico: II par craneal (sensitivo)


El nervio ptico es el segundo par de los nervios craneales. Difiere
morfolgicamente de los nervios ordinarios por ser una
prolongacin del cerebro primitivo anterior (diencfalo). Contiene
fibras somatosensitivas y es el nervio conductor de las excitaciones
luminosas de la retina.
Tiene una longitud media de 4 cm y un dimetro de 4 mm. Est
constituido por la unin de unos 1000 hacecillos nerviosos, cada
uno de los cuales est formado a su vez por 500 a 800, incluso
1000 fibras nerviosas.
Origen. El nervio ptico tiene su origen en las clulas ganglionares
de la retina. Estas fibras convergen hacia una zona del polo
posterior del globo ocular, llamada papila del nervio ptico, donde
adquieren una envoltura de mielina. Carecen de vaina de Schwann
o neurilema, razn por la cual sus lesiones son irreparables.
Relaciones anatmicas. El nervio sale del globo ocular y se dirige
hacia atrs y arriba en direccin medial; penetra en el canal ptico y

entra en el crneo hasta alcanzar el ngulo anterolateral del


quiasma ptico.
En el trayecto en la rbita, el nervio ptico se encuentra en el
interior del cono muscular de los msculos rectos, donde se acerca
a las inserciones posteriores del recto superior. Este segmento no
es rectilneo, sino que tiene la forma de una S itlica, con una curva
anterior de concavidad interna y otra posterior de concavidad
orientada hacia afuera. Estas curvas ponen a salvo al nervio de
posibles tracciones en el curso de los movimientos del globo ocular.

Va ptica: entrecruzamiento de las fibras nerviosas procedentes de la retina nasal.

En la rbita, el nervio ptico est en relacin, por arriba, con la


arteria oftlmica y la vena oftlmica superior, que lo cruza en
direccin de lateral a medial, con el nervio nasal y la rama superior
del nervio oculomotor. Lateralmente se relaciona con el ganglio ciliar
y los nervios ciliares cortos y por debajo de l se encuentran la vena
oftlmica inferior y la rama inferior del nervio oculomotor. El nervio
est sumergido en el cuerpo adiposo de la rbita.

Patologas. La lesin del nervio ptico conduce a la prdida total o


parcial de la visin.
Debido a que las fibras de procedencia nasal se cruzan en el
quiasma ptico, la lesin en una cintilla ptica o en un lbulo
occipital producir afectacin de la visin en la mitad de la retina en
ambos bulbos oculares.

Nervios motores del


craneales III, IV y VI

bulbo

ocular:

pares

Los nervios motores del bulbo ocular (oculomotor, troclear y


abductor) son los nervios de los somitas ceflicos.
El nervio oculomotor (motor) inerva los msculos motores del bulbo
ocular, excepto el msculo oblicuo superior (inervado por el nervio
troclear) y el msculo recto lateral (inervado por el nervio abductor).
Adems, es el nico que tiene fibras parasimpticas para el
msculo ciliar y el msculo constrictor del iris. El oculomotor es el
ms importante de los tres, puesto que inerva cinco de los siete
msculos motores extraoculares.

Vista superior. Nervios motores del bulbo ocular: oculomotor, troclear y abductor.

Anatoma funcional. Los movimientos oculares son actos


complejos que exigen la contraccin de varios msculos. Hasta tal
punto es cierto, que los movimientos en apariencia ms sencillos
como los de abduccin y aduccin de un ojo exigen la intervencin
de varios msculos oculares mediante acciones que para unos
msculos son activos (contracciones) y para otros son de relajacin.
Intervienen en los movimientos oculares los msculos:
Recto medial: aduccin o direccin de la pupila hacia adentro.
Recto lateral: abduccin o direccin de la pupila hacia afuera.
Recto superior: direccin de la pupila hacia arriba y adentro.
Recto inferior: direccin de la pupila hacia abajo y adentro.
Oblicuo superior: direccin de la pupila hacia abajo y afuera.
Oblicuo inferior: direccin de la pupila hacia arriba y afuera.

Nervio oculomotor: III par craneal


El nervio oculomotor (nervio motor ocular comn) es la raz motora
del primer miotoma pretico y es un nervio muscular o motor.
Presenta fibras motoras somticas y fibras parasimpticas.

Origen real. El nervio posee dos ncleos que se localizan en el


tegmento del mesencfalo.
Origen aparente. Los axones procedentes de las neuronas se
dirigen hacia la cara ventral del mesencfalo, emergen en la fosa
interpeduncular, por la cara medial de cada pednculo cerebral, y
constituyen el nervio motor ocular comn.
Trayecto. Los axones se dirigen hacia delante adosados a la
superficie medial del pednculo del cerebro, paralelos a la arteria
comunicante posterior. El nervio alcanza la pared lateral del seno
cavernoso y llega a la rbita a travs de la fisura orbitaria superior,
donde sigue una direccin oblicua hacia delante y abajo. Se divide
en sus dos ramas principales: muscular superior y muscular inferior,
las cuales atraviesan el anillo tendinoso comn (anillo de Zinn).

A)
B)

Origen aparente del III par craneal, nervio oculomotor en la fosa interpeduncular.
Corte horizontal del mesencfalo.
Distribucin de las sustancias gris y blanca. Origen real del nervio oculomotor (ncleo motor
somtico y ncleo accesorio del III par).

rea de distribucin del nervio oculomotor.


Las fibras (preganglionales) motoras viscerales del nervio oculomotor estn representadas en azul.

Relaciones anatmicas. En su origen el nervio oculomotor se sita


entre la arteria basilar por debajo y la arteria cerebral posterior por
arriba, y por debajo de la arteria cerebelosa superior. Envuelto en

una prolongacin de la piamadre atraviesa el espacio


subaracnoideo, la aracnoides y el espacio supraaracnoideo, y pasa
en un plano lateral al proceso clinoideo posterior, por encima de la
circunferencia mayor de la tienda del cerebelo. En la pared lateral
del seno cavernoso se sita al principio por encima del nervio
troclear y del nervio oftlmico, a los que cruza luego medialmente,
pero siempre en un plano lateral al nervio abductor. Luego se
localiza en el seno mismo de la cartida interna.
Patologas. La lesin del nervio oculomotor determina la cada del
prpado superior por parlisis del msculo elevador del prpado
superior y la desviacin del globo ocular hacia abajo y hacia fuera
por la contraccin tnica del msculo oblicuo superior (inervado por
el troclear) y el recto lateral (dependiente del nervio abductor). Al
mismo tiempo, puede ocurrir un ligero grado de rotacin interna
(accin del msculo oblicuo superior.) Esta posicin que adquiere el
globo ocular es llamada estrabismo divergente.

Nervio troclear: IV par craneal (motor)


El nervio troclear (pattico) constituye la raz motora del segundo
miotoma pretico. Es un nervio muy delgado y contiene fibras
motoras que inervan el msculo oblicuo superior del ojo. Es el nico
nervio craneal que emerge por la cara posterior del tronco
enceflico.
Origen real. Presenta un ncleo somaticomotor, situado en el
mesencfalo por delante y debajo del acueducto del cerebro o del
mesencfalo

A)
B)

Mesencfalo y protuberancia (vista posterior).


Corte sagital del tallo cerebral y de la porcin basilar del hueso occipital.

Origen aparente. Las fibras emergen en la cara dorsal del velo


medular por cuatro o cinco filetes, en la cara dorsal inferior del
mesencfalo
Relaciones anatmicas. En su trayecto el nervio troclear rodea los
pednculos cerebrales envuelto por la piamadre, camina en el
espesor del tejido subaracnoideo y al llegar a la pared lateral del
seno cavernoso se sita por debajo del nervio oculomotor y por
encima del nervio oftlmico y de la arteria cartida interna. Cerca de
la extremidad anterior del seno, el nervio troclear cruza al
oculomotor y se sita por encima y por fuera de l, y por encima y
por fuera de la arteria cartida interna.

Orbita izquierda (vista medial): rea de distribucin del nervio troclear.

Nervio abductor (abducen): VI par craneal (motor)


El nervio abductor (motor ocular externo) es la raz motora del tercer
miotoma pretico y contiene fibras motoras que inervan el msculo
recto lateral del ojo.
Origen real. Tiene su origen real en el puente del tronco enceflico
Origen aparente. El nervio emerge del tronco cerebral por el surco
protuberancial inferior, en un plano medial al origen del facial, a

6mm del agujero ciego y por encima de la pirmide de la mdula


oblonga. Sus fibras atraviesan el puente de atrs hacia delante.
Trayecto. Las fibras del nervio abductor, desde su emergencia en el
surco protuberancial inferior, se dirigen por el espacio
subaracnoideo hacia arriba y adelante para alcanzar el seno
cavernoso, en cuyo interior se desplazan hasta la rbita a travs de
la fisura orbitaria superior (esfenoidal). En la rbita terminan
inervando el msculo recto lateral del ojo. Su trayecto por el espacio
subaracnoideo hace al nervio muy vulnerable a diferentes procesos
patolgicos, entre ellos la hipertensin intracraneal con
desplazamientos cerebrales
Relaciones anatmicas. Desde su origen hasta el seno cavernoso,
el nervio abductor camina por el espacio subaracnoideo del ngulo
pontocerebeloso, en un plano lateral a la arteria basilar. Cruza la
punta de la parte petrosa del temporal antes de perforar la pared
posterior del seno cavernoso, medialmente a la impresin trigeminal
y por debajo del seno petroso superior.
Es importante conocer la relacin que tiene con el vrtice de la
porcin petrosa del temporal y la relacin que contrae, entre otras,
con el ligamento esfenopetroso (cordn fibroso extendido entre la
punta del peasco y el borde lateral de la silla turca): cuando el
nervio no se apoya sobre el peasco, pasa por debajo del
ligamento.
Patologas. La lesin del nervio abductor determina la imposibilidad
o dificultad (parlisis o paresia) de realizar el movimiento de
desviacin del globo ocular hacia fuera, segn el grado de la lesin.

A)

Mesencfalo y protuberancia (vista anterior). Origen aparente del nervio abductor: surco protuberancial inferior, a
ambos lados de la lnea media. B) Tallo cerebral y porcin basilar del hueso occipital (corte sagital). Se muestra
en la protuberancia, en el segmento inferior, el origen real del nervio abductor.

Recorrido del nervio abducen

Nervio trigmino: V par craneal (mixto)


El nervio trigmino se desarrolla en relacin con el primer arco
visceral. Es un nervio de naturaleza mixta que tiene bajo su
dependencia la sensibilidad de la cara y de parte de la cabeza.
Inerva por sus fibras motrices los msculos de la masticacin.
En determinados puntos de su recorrido el nervio trigmino contiene
tambin fibras vegetativas, las cuales estn incorporadas a las
ramas perifricas. Desde otros nervios, a travs ramas
comunicantes, desempean funciones trficas y secretoras e
intervienen en el reflejo fotomotor de la dilatacin de la pupila.

Este nervio es el de mayor grosor entre los pares craneales. Se


desprenden uno a cada lado de la parte ms lateral de la mitad
superior del puente. Son nervios mixtos por lo que contienen fibras
aferentes (colectadas en la llamada raz sensitiva o portio mayor) y
Eferentes (agrupadas en la raz motora o portio menor). Cada
trigmino, despus de un corto trayecto intracraneal, presenta un
ganglio aferente voluminoso (el ganglio semilunar de Gasser), que
se encuentra descansando incluido en un receptculo que le forma
la duramadre, sobre la punta del peasco temporal. De este ganglio
parten las tres ramas trigeminales fundamentales: la oftlmica, la
maxilar y la mandibular; estas ramas abandonan la cavidad
craneana por diferentes orificios del suelo de la fosa craneal media:

la fisura orbitaria superior o hendidura esfenoidal, el agujero


redondo y el agujero oval respectivamente.
Origen
real. El
nervio
trigmino
presenta
una
masa
nuclear compleja en la que se distinguen: el ncleo intercalado
sensitivo, el ncleo motor y, en la periferia, un ganglio: el ganglio
trigeminal.
Ncleo intercalado del trigmino. Es una larga columna de
sustancia gris extendida desde el mesencfalo hasta el
segmento cervical II
Ncleo motor. Llamado tambin ncleo masticador, est
formado por motoneuronas alfa y gamma. Se localiza en el
puente, por encima del ncleo del nervio facial y por dentro del
ncleo sensitivo del trigmino.
Ganglio del trigmino (de Gasser, ganglio semilunar). Es una
formacin comparable a los ganglios de la raz dorsal de los nervios
espinales. Se halla situado en la fosa trigeminal (de Gasser) de la
porcin petrosa del temporal, contenido en un desdoblamiento de la
duramadre llamado cavidad trigeminal

Origen real y origen aparente del nervio trigmino o V nervio craneal.

Orbita derecha abierta: Ganglio trigeminal: ramas y agujeros de salida de la cavidad craneana.

Origen aparente. El nervio trigmino se origina por dos races que


emergen del puente en el lmite entre la cara inferior y el pednculo
cerebeloso
medio,
en
la
lnea
trigmino-facial:
La raz sensitiva es gruesa y la raz motora es mucho ms delgada.
Trayecto. Desde su origen aparente las dos races se dirigen hacia
delante y hacia fuera, entre los pednculos cerebelosos medios y la
cara posterior del peasco del temporal; cruzan por la incisura
trigeminal (de Gruber) y se introducen en la cavidad trigeminal. La
raz motora se desplaza paulatinamente bajo la raz sensitiva y se
dirige hacia el agujero oval para continuarse con el nervio
mandibular. La raz sensitiva se expande en abanico en el borde
cncavo del ganglio y forma el plexo triangular. Termina su trayecto
en el ganglio.

Mitad derecha de la cabeza (corte parasagital): ganglio trigeminal, raz sensitiva y raz motora del nervio
trigmino.

Relaciones anatmicas. En la fosa craneal posterior, las races del


trigmino se encuentran situadas en el ngulo pontocerebeloso. Por
encima se localizan el nervio troclear y la arteria cerebelosa
superior, y por debajo las arterias auditiva interna y la cerebelosa
media y el seno petroso inferior. En el borde superior de la porcin
petrosa del temporal, cubre al trigmino la tienda del cerebelo. El
ganglio presenta por arriba el lbulo temporal del cerebro, y por
dentro el seno cavernoso con la arteria cartida interna.

Rama oftlmica
El nervio oftlmico es una rama sensitiva. Se origina de la parte
convexa del ganglio trigeminal, por su parte anteromedial y cerca de
su extremo medial. Es la rama ms delgada del ganglio.
Relaciones anatmicas. El nervio oftlmico se dirige hacia delante,
adentro y un poco hacia arriba, y penetra en la pared lateral del
seno cavernoso hasta la extremidad anterior del seno. All se divide
en sus ramas terminales: el nervio frontal, el nasociliar y el lagrimal.

Cavidades craneana y orbitaria: nervio oftlmico y sus ramas

Rama maxilar (maxilar superior)


El nervio maxilar (nervio maxilar superior) constituye la segunda
rama del ganglio trigeminal. Es un nervio sensitivo formado por la
prolongacin perifrica de las neuronas del ganglio trigeminal
Trayecto. Del borde anterior del ganglio trigeminal se dirige hacia
delante en una proyeccin dural de la cavidad trigeminal, hacia
abajo y un poco hacia fuera. Sin entrar en el seno cavernoso y
colocado por encima del ala mayor del esfenoides, abandona la
cavidad craneana a travs del agujero redondo (mayor) y alcanza la
fosa pterigopalatina (esfenopalatina).

Relaciones anatmicas. En la porcin intracraneana se encuentra


rodeado por la duramadre; presenta por arriba el lbulo temporal del
cerebro y por dentro se pone en contacto con el seno cavernoso.
Por fuera se relaciona con el nervio mandibular y el nervio petroso
menor. A su paso por el agujero redondo est acompaado de las
venas del seno cavernoso.

Cavidades craneana y orbitaria): nervio maxilar y sus ramas.

Rama mandibular
El nervio mandibular (maxilar inferior) es la rama ms lateral que
emerge del borde anterior del ganglio del trigmino. Es un nervio
mixto que resulta de la unin de la rama sensitiva procedente del
trigmino con la raz motora. La fusin de ambas races ocurre a
nivel del agujero oval
El nervio mandibular es la rama terminal ms voluminosa del
ganglio trigmino. Es el nervio de la mandbula y sus dientes, del
mentn, de la lengua, as como de la masticacin. En su cara
medial se encuentra situado el ganglio tico.

Trayecto. El nervio mandibular en su trayecto desde su origen en la


fosa craneal media se dirige hacia delante y afuera, cruza por el
agujero oval y llega a la fosa infratemporal, donde se divide en las
ramas terminales.
Relaciones anatmicas. En la porcin endocraneana la rama
sensitiva es corta y ancha; es oblicua abajo. Adelante y lateralmente
la raz motora es ms larga y est situada en la cavidad trigeminal;
se relaciona por arriba con el lbulo temporal del cerebro y por
abajo descansa sobre el ala mayor del esfenoides.
Tanto la piel de la cara como la mucosa de la cavidad nasofarngea
y la duramadre intracraneal de la fosa anterior y media estn
inervados sensitivamente por las tres ramas del trigmino.
A nivel cervical, C1, C2 y C3 inervan sensitivamente la parte
posterior del crneo, duramadre intracraneal de la fosa posterior y
sus correspondientes articulaciones y ligamentos (C1 para la
musculatura suboccipital, C2 y C3 para la musculatura cervical
posterior) y en una raz anterior para la musculatura anterior cervical
y el sistema hioideo.

Cara : nervio mandibular y sus ramas

Ramas del nervio mandibular


En general, se clasifican en colaterales y terminales; todas se
originan en el trayecto exocraneal del nervio.
Ramas colaterales
Son colaterales las ramas siguientes: nervio recurrente menngeo,
nervio temporobucal, nervio temporal profundo medio, nervio
temporomasetrico, nervios temporales, nervio comn para los
msculos pterigoideos medial, tensor del velo del paladar y tensor
del tmpano y nervio auriculotemporal.
Ramas terminales del nervio mandibular
Las terminales del nervio mandibular son gruesas y se dirigen hacia
abajo. Son los nervios alveolar inferior y lingual.
Nervio alveolar inferior (dentario inferior). Es la rama ms
voluminosa originada del nervio mandibular. Surge a unos 4 a 5 mm
por debajo del agujero oval y se dirige hacia abajo y hacia delante
entre los dos msculos pterigoideos medial y lateral. Penetra en el
canal de la mandbula, recorre todo el canal y termina en dos ramas
en la parte anterior del hueso a nivel del foramen mentoniano: el
nervio mentoniano y el nervio incisivo
Nervio lingual. Constituye la segunda rama terminal del nervio
mandibular y es un nervio sensitivo, enriquecido por fibras
secretoras aportadas por la cuerda del tmpano, procedente del
facial. Estas fibras estn destinadas a las glndulas sublingual y
submandibular.

nervio mandibular y sus ramas

Fosa infratemporal: ramas temporales y ramas terminales del nervio mandibular.

Patologas. La irritacin del nervio trigmino en cualquier parte de


su recorrido provoca una enfermedad denominada neuralgia del
trigmino, la cual consiste un acceso paroxstico de dolor en el rea
inervada por una o ms ramas perifricas del quinto par craneal.
Estos accesos van acompaados de trastornos vasomotores y

secretores y, a veces, de contracciones clnicas de la musculatura


facial.
La neuralgia suele afectar a los nervios maxilar y mandibular (en el
70% de los casos este ltimo nervio es el afectado) y son ms raras
las algias localizadas en el territorio oftlmico. El dolor de la
neuralgia trigeminal puede llevar a la persona al suicidio.

Nervio facial: VII par craneal (mixto)


El facial es un nervio mixto, inerva los msculos de la mmica y
una parte de los msculos suprahioideos (estilohioideo y vientre
posterior del msculo digstrico.) Presenta fibras aferentes
gustativas, y fibras secretoras para los ganglios pterigopalatino,
submandibular y sublingual.
Origen real. El nervio facial tiene su origen real en tres centros
nerviosos: motor somtico, sensitivo sensorial y parasimpticos. El
motor somtico es el ncleo de origen y est constituido por
motoneuronas alfa y gamma. El ganglio sensitivo se localiza en el
en el trayecto del nervio facial, a nivel del vrtice de la cclea.
Por tanto, el nervio facial tiene cuatro funciones distintas:
1. Motor somtico para los msculos de la cara (facial propiamente
dicho).
2. Sensorial, responsable del sentido del gusto de los dos tercios
anteriores de la lengua (nervio intermediario de Wrisberg).
3. Sensibilidad general para una parte del pabelln de la oreja (zona
de Ramsay-Hunt).
4. Forma parte del parasimptico craneal (posee fibras secretorias y
vasodilatadoras) ya que inervan las glndulas lagrimales, las
salivares sublingual y submandibular, y los vasos de las mucosas
del paladar, nasofaringe y fosas nasales.

Origen aparente. El origen aparente se localiza en el surco


protuberancial inferior, en la fosa supraolivar, en un plano lateral al
nervio abductor y por delante del nervio vestibulococlear. Ah se
encuentran dos races: una situada medialmente, cuyas fibras
proceden de los ncleos motor somtico y constituye el facial
propio, y una raz situada lateralmente que constituye el nervio
intermedio. Las fibras de esta ltima estn constituidas por las
prolongaciones centrales de las neuronas del ganglio geniculado y
los axones preganglionares de las neuronas del ncleo salivador
superior. Desde su origen hasta el ganglio geniculado ambas races
se encuentran adosadas, con trayecto paralelo.

origen aparente del nervio facial.

Trayecto. Desde el surco protuberancial inferior las dos races del


facial se dirigen oblicuamente hacia arriba y lateralmente, y
penetran en el meato acstico interno. Al llegar al fondo de este
canal, las races entran en el canal del nervio facial (de Falopio) y lo
recorren en toda su extensin. El nervio presenta, lo mismo que
este canal, tres porciones o segmentos: Primer segmento o
laberintico, segmento transversal (timpnico), Segmento mastoideo.

Trayecto del nervio facial en la porcin petrosa del hueso temporal.

Relaciones anatmicas. En la fosa posterior del crneo el nervio


facial est situado en el espacio subaracnoideo, en la cisterna
pntica, por arriba y por adelante del nervio vestibulococlear,
rodeado por una vaina de la piamadre. En el meato acstico interno
est acompaado por el nervio vestibulococlear, el cual forma un
surco cncavo hacia arriba que est ocupado por el nervio facial y
debajo de este por el nervio intermedio. Cada uno de ellos est
rodeado por una vaina de piamadre y los tres por una vaina
aracnoides. En este meato se localiza tambin la arteria laberntica,
la cual se sita debajo del nervio intermediario.
Distribucin. El nervio facial presenta ramas intrapetrosas y
extrapetrosas.
Las intrapetrosas se originan a lo largo del trayecto del nervio por el
canal del nervio facial, y son:
Nervio petroso mayor, Nervio del msculo estapedio, Cuerda del
tmpano, Nervio comunicante auricular.

Rama extrapetrosa del nervio facial

Rama intrapetrosa del nervio facial.

Las ramas colaterales extrapetrosas se originan del tronco nervioso


del facial, despus de su emergencia por el agujero. Son cuatro:
Ramo comunicante del glosofarngeo, Nervio auricular posterior,
Nervio estiloideo y del vientre posterior del digstrico, Nervio lingual.

Ramas extrapetrosas del nervio facial y sus ramas colaterales

Patologas. El nervio facial es ante todo el nervio de la mmica, del


parpadeo y de la oclusin palpebral, de la risa, del silbido, del beso,
del hinchamiento de los carrillos y de la conduccin cutnea
cervical. La seccin del nervio facial por debajo del agujero
estilomastoideo produce parlisis de los msculos de la mmica.

Parlisis de Bell parlisis del msculo facial, se pierde sabor, se cae el parpado inferior, se vira la boca,
el ojo lagrima y no se puede cerrar completamente

Nervio vestibulococlear:
(sensitivo)

VIII

par

craneal

El
nervio
vestbulococlear,
tambin
denominado nervio
auditivo y estatoacstico, es un nervio sensorial formado por dos
porciones, el nervio coclear y el nervio vestibular. El nervio coclear
recoge las impresiones auditivas en el odo interno y la trasmite a
los centros nerviosos. El nervio vestibular, recibe y conduce las
impresiones destinadas al sostenimiento del equilibrio y la
orientacin espacial del cuerpo.
Unidos en un tronco comn (los separa un tabique fibroso) los dos
nervios salen del conducto auditivo interno junto al VII par, pasan

por el ngulo pontocerebeloso y entran en el tallo cerebral a nivel


del surco bulboprotuberancial, inmediatamente por detrs del VII
par.
Durante la formacin de la vescula auditiva un pequeo grupos de
clulas se desprende de su pared y forma el ganglio
vestibulococlear.
Origen real. Las dos porciones del nervio vestibulococlear tienen
sus orgenes reales en las neuronas de los ganglios perifricos
anlogos a los ganglios espinales.
Nervio coclear. Tiene su origen en el ganglio coclear o ganglio
de Corti, constituido por neuronas bipolares y situado en el canal
espiral de la cclea o caracol.
Nervio vestibular. Su origen real est en el ganglio vestibular o
ganglio de Scarpa y est situado en el fondo del meato acstico
interno.

Origen aparente. El nervio vestibulococlear tiene el origen aparente


en el surco protuberancial inferior, en la fosa lateral, por detrs del
origen del nervio facial. Est constituido por dos races: una
vestibular y otra coclear o auditiva.
Patologas. Las afecciones que intervienen en el aparato vestibular
producen casi siempre manifestaciones funcionales penosas. Las
ms importante es el vrtigo (nervio vestibular) y sordera total
(nervio coclear).
Pueden producir trastornos del equilibrio y, si la afectacin es
bilateral, las desviaciones de la posicin de equilibrio pueden
producirse en todos los sentidos.
Cuando la afectacin es unilateral, la desviacin de la actitud, de la
marcha y la desviacin de los ndices (prueba de los brazos
estirados con los ojos cerrados y los pies separados) se realizan
hacia el lado de la lesin. El nistagmo es igualmente importante en
la semiologa vestibular.

Recorrido y ramas del nervio vestibulococlear

Es un nervio sensorial, sensitivo., motor y vegetativo. Su territorio


de influencia es la lengua y la faringe.
Es mixto (sensitivo, sensorial y motor).
Como nervio sensorial recoge la informacin del tercio posterior de
la lengua, por detrs de la 'V' lingual. Como nervio sensitivo recoge
informacin sensitiva de la faringe. Como nervio motor inerva el
musculo constrictor superior de la faringe. Como nervio vegetativo
conduce fibras parasimptica secretorias para la glndula salival
partida y yugolabiales.
Origen real. Los ncleos del nervio glosofarngeo estn situados en
la mdula oblonga, y son dos: el ncleo motor somtico (ncleo
ambiguo) y el ncleo motor visceral (vegetativo).
Ncleo motor somtico (visceral especial). Corresponde a la porcin
superior del ncleo ambiguo, y est constituido por motoneuronas
alfa y gamma. Representa la continuacin hacia arriba del asta
anterior de la mdula espinal.
Ncleo
motor
visceral. Es el
ncleo
vegetativo
denominado salivador inferior. Se encuentra situado en el ala gris
del IV ventrculo.
La porcin sensitiva del nervio presenta su origen real en las
neuronas de los ganglios yugular y petroso. Las fibras nerviosas
terminan en el ncleo del trigmino.
Origen aparente. El nervio glosofarngeo emerge por el surco
lateral posterior o retroolivar de la mdula oblonga, por medio de
cinco a seis filetes radiculares que se unen de inmediato en un
cordn nervioso, por encima del nervio vago.
Trayecto y relaciones anatmicas. Desde la fosa lateral de la
mdula oblonga o bulbo el nervio se dirige hacia delante, arriba y
afuera, por la fosa craneal posterior, revestido por la piamadre. Se
introduce en el meato acstico interno, donde el nervio forma un
surco de concavidad superior para la ubicacin de los nervios facial
e intermediario. Cada uno de estos nervios est rodeado por la
piamadre propia, mientras que la aracnoides le forma una vaina
comn. La duramadre se detiene a nivel del orificio profundo del
meato acstico interno, donde se fusiona con el periostio.

La arteria laberntica acompaa a estos nervios y en su trayecto


describen sinuosidades; las venas siguen un trayecto inverso para
terminar en el seno petroso inferior. En el ngulo pontocerbeloso el
nervio se relaciona con los nervios facial e intermedio, y se sita por
fuera de estos. En un plano ms anterior, medial y superior se
encuentra el nervio trigmino. Los nervios glosofarngeo, vago y
accesorio se encuentran situados debajo y lateralmente.
Terminacin del nervio vestibulococlear. En el fondo del meato
acstico interno se encuentran los ganglios vestibular y coclear. Del
ganglio vestibular (de Scarpa) se originan tres filetes nerviosos:
Superior. Penetra en el vestbulo y se distribuye por la mancha
acstica del utrculo y el receptor ampular de los conductos
semicircular lateral y semicircular superior.
Posterior. Penetra por el foramen singular de la pared posterior
del meato acstico interno y termina en el receptor ampular del
conducto semicircular posterior.
Inferior. Destinado a la mcula acstica del sculo.
El nervio coclear presenta el ganglio coclear (de Corti) en la base de
la columela de la cclea. El ganglio se introduce siguiendo el eje de
la columela y la base de la lmina espiral, por lo que tambin se
conoce como ganglio espiral. La prolongacin perifrica corta
termina en el receptor auditivo o coclear.
Consideraciones clnicas. Las afecciones que intervienen en el
aparato vestibular producen casi siempre manifestaciones
funcionales penosas. La ms importante es el vrtigo, acompaado
con frecuencia de malestar profundo con nuseas, vmitos,
sudoracin, palidez y ansiedad. Pueden producir trastornos del
equilibrio y, si la afectacin es bilateral, las desviaciones de la
posicin de equilibrio pueden producirse en todos los sentidos.
Cuando la afectacin es unilateral, la desviacin de la actitud, de la
marcha y la desviacin de los ndices (prueba de los brazos
estirados con los ojos cerrados y los pies separados) se realizan
hacia el lado de la lesin. El nistagmo es igualmente importante en
la semiologa vestibular.
En la prctica, los trastornos auditivos se reducen a una prdida
ms o menos completa de la audicin, acompaada o precedida de
ruidos lesivos a la percepcin de los sonidos.

Nervio glosofarngeo: IX par craneal


El glosofarngeo es un nervio mixto que se origina del tercer arco
visceral o branquial. Presenta, como el facial, fibras sensoriales que
recogen la sensibilidad gustativa y general del tercio posterior de la
lengua, y fibras motoras somticas para los msculos de la faringe,
algunos msculos de la lengua y msculos del velo del paladar. El
nervio tiene fibras secretoras parasimpticas para la partida, con
relevo en el ganglio tico.
Al glosofarngeo se anexan dos ganglios situados a nivel del
agujero yugular. Son el ganglio superior y el ganglio inferior. El
ganglio superior parece ser una dependencia del inferior, al cual con
frecuencia se encuentra fusionado.
Las neuronas de estos ganglios son similares a las neuronas de los
ganglios espinales. Se trata de neuronas monopolares, con una
prolongacin que se bifurca en una prolongacin perifrica y una
prolongacin central.
Origen real. Los ncleos del nervio glosofarngeo estn situados en
la mdula oblonga, y son dos: el ncleo motor somtico (ncleo
ambiguo) y el ncleo motor visceral (vegetativo).
Ncleo motor somtico (visceral especial). Corresponde a la porcin
superior del ncleo ambiguo, y est constituido por motoneuronas
alfa y gamma. Representa la continuacin hacia arriba del asta
anterior de la mdula espinal. Forma una columna gris situada en la
mitad inferior del bulbo, que ocupa una porcin ms ventral y lateral
que el ncleo del XII par. En su extremo superior corresponde al
glosofarngeo; su parte intermedia, al nervio vago, y la parte inferior,
al nervio accesorio. Est relacionado a la corteza por las fibras
corticonucleares. Las fibras de este ncleo se dirigen a los
msculos estriados superiores de la faringe (velo del paladar
fundamentalmente).
Ncleo
motor
visceral. Es el
ncleo
vegetativo
denominado salivador inferior. Se encuentra situado en el ala gris
del IV ventrculo. Es un ncleo motor visceral cuyas fibras
secretoras preganglionares alcanzan el ganglio tico, donde hacen
sinapsis con la segunda neurona. Inerva con sus axones
posganglionares los acinos de la glndula partida.

La porcin sensitiva del nervio presenta su origen real en las


neuronas de los ganglios yugular y petroso, cuya prolongacin
central hace sinapsis con el ncleo del tracto solitario, para la
aferencia visceral y la aferencia sensitiva general de la base de la
lengua. Las fibras nerviosas terminan en el ncleo del trigmino.
Origen aparente. El nervio glosofarngeo emerge por el surco
lateral posterior o retroolivar de la mdula oblonga, por medio de
cinco a seis filetes radiculares que se unen de inmediato en un
cordn nervioso, por encima del nervio vago.
Trayecto. Desde la mdula oblonga o bulbo, el nervio glosofarngeo
se dirige hacia delante y hacia fuera y sale del crneo por el agujero
yugular (Figs. 6.52 y 6.53). Se acoda en ngulo recto y, aplicado a
la cara profunda del msculo estilogloso, desciende por el espacio
retroestleo describiendo una curva cncava hacia adelante y arriba
hasta la base de la lengua, donde termina. En el trayecto presenta
dos engrosamientos que corresponden a los ganglios: superior o
yugular (Ehrenritter), situado en el agujero del mismo nombre, y otro
de mayor grosor situado debajo del anterior, frente a la fosa petrosa
del temporal, denominado ganglio inferior o petroso(de Andersch).
El ganglio superior es inconstante y se considera que puede estar
fusionado con el ganglio petroso.

Nervio glosofarngeo y sus ramas

Relaciones anatmicas. En la cavidad craneal la piamadre forma


una vaina que cubre al glosofarngeo junto al nervio vago y al nervio
accesorio. El nervio presenta por arriba el folculo del cerebelo y el
plexo coroideo del IV ventrculo, que se proyecta por la apertura
lateral de dicho ventrculo.
En el agujero yugular el nervio glosofarngeo ocupa la parte anterior
y medial; se encuentra separado del vago por una tirilla fibrosa que
se extiende entre los huesos occipital y temporal. Est situado
detrs y despus y por fuera del seno petroso inferior, medial al
golfo de la vena yugular interna y por delante de los nervios vago y
accesorio, de los cuales est separado por un tabique.

Trayecto. Tiene su origen aparente a nivel del surco retro-olivar (en


el bulbo raqudeo), por encima de la salida del Nervio Vago (X), se
dirige anterolateralmente a la depresin triangular del acueducto

coclear situada en la cara inferior de la porcin petrosa del hueso


temporal. Al principio est por debajo del floculo (estructura
cerebelosa), descansando sobre el tubrculo yugular del hueso
occipital, haciendo a veces un surco en l.
Luego vuelve bruscamente hacia abajo abandonando el crneo por
la parte anteromedial del agujero rasgado posterior, por delante del
Nervio Vago (X) y el Nervio Espinal (XI).
A su salida se dirige hacia adelante entre la vena yugular interna y
la arteria cartida interna y luego desciende por delante de esta
ltima, por debajo del apfisis estiloides y sus msculos, para llegar
al msculo estilofaringeo.
Se incurva hacia adelante sobre este y atraviesa las fibras inferiores
del msculo constrictor superior de la faringe, para luego emitir
fibras nerviosas a la amgdala palatina, la mucosa de la porcin
post-surcal de la lengua.

Patologas. Las lesiones del nervio glosofarngeo no condicionan


prcticamente ningn trastorno motor porque las parlisis del
msculo estilofarngeo, msculo elevador de la faringe que debera
perturbar el segundo tiempo de la deglucin, no condicionan ningn
trastorno. Ello est dado porque su exclusin funcional es
compensada por la accin de los otros msculos elevadores que
estn inervados por nervios distintos al IX par craneal.

Toda lesin que interrumpa la continuidad del nervio glosofarngeo


determina, en cambio, una ageusia en la base de la lengua, es
decir, la prdida del sentido del gusto, una anestesia de la mucosa
farngea y la prdida del reflejo del seno carotdeo. La prdida de la
sensibilidad de la mucosa farngea es causa, a su vez, de la
desaparicin del reflejo farngeo.
Una irritacin del nervio glosofarngeo producida por cualquier
motivo patolgico produce un sndrome doloroso muy caracterstico
que se conoce con el nombre de neuralgia del glosofarngeo.
Consiste en un cuadro doloroso paroxstico unilateral referido al
territorio sensitivo de distribucin del nervio (faringe y odo medio),
que aparece cuando el enfermo intenta deglutir o cuando se
produce un acceso de tos. El dolor es muy intenso, aunque de corta
duracin (varios segundos o a lo sumo algunos minutos), y
desaparece pronto, pero vuelve a presentarse varias veces en el
transcurso del da.

Nervio vago: X par craneal (mixto)


El nervio vago, conocido tambin por su distribucin
como nervio neumogstrico o neumo cardioentrico, recibe su
nombre por la forma difusa o imprecisa en la que termina en el
colon descendente.
El nervio vago es el nervio del IV arco visceral y el nervio craneal de
trayecto ms largo; se extiende desde la fosa craneal posterior
hasta la cavidad abdominal. Es una formacin nerviosa de
extraordinaria importancia clnica porque, adems de contener
fibras motrices y fibras sensitivas del sistema nervioso de la vida de
relacin, es un nervio vegetativo o visceral de la ms alta
importancia. Su rea de distribucin es muy extensa y comprende
las vsceras del cuello, del trax y del abdomen. Tiene la
responsabilidad
de
la
inervacin
parasimptica
de
aproximadamente el 80 % de esta inervacin visceral.

Origen real. El origen del nervio vago es complejo y corresponde a


los cuatro tipos funcionales de fibras nerviosas: inervacin somtica
(motora y sensitiva) y vegetativa (motora y sensitiva).Todos estos
ncleos estn situados en la mdula oblonga o bulbo.

Ncleo motor somtico (o ncleo ambiguo, ncleo motor ventral o


somtico del glosofarngeo, el vago y el accesorio). Es la
continuacin hacia arriba del ncleo del XI par craneal. Est situado
ligeramente lateral a la lnea media, en un plano dorsal a la oliva
bulbar. Emite fibras motoras para los msculos constrictores de la
faringe y los intrnsecos de la laringe.
Ncleo motor visceral (de Muller). Ncleo vegetativo, llamado
tambin ncleo dorsal del vago, se encuentra situado en el ala gris
o trgono del vago, en la fosa romboidea (suelo del IV ventrculo),
por fuera del ncleo del hipogloso y por dentro del ncleo del tracto
solitario. Las fibras que se originan de las neuronas del ncleo
constituyen las fibras preganglionares de la distribucin motora
visceral del vago.
Ganglios sensitivos o aferentes. Las fibras nerviosas aferentes se
originan de los dos ganglios del nervio vago: uno superior o yugular,
situado en el agujero del mismo nombre, y otro alargado, situado

por debajo del agujero yugular: el ganglio nudoso o plexiforme.


Equivalen a los ganglios de los nervios espinales; recogen la
sensibilidad de la mucosa digestiva y respiratoria y de otras partes
del organismo; y otra prolongacin central que penetra en la mdula
oblonga. De estas ltimas fibras, las que conducen informacin
visceral terminan en el ncleo del tracto solitario y las que conducen
informacin exteroceptiva, en el ncleo del trigmino.
Origen aparente. El nervio vago emerge en el surco posterolateral
de la mdula oblonga, entre el nervio glosofarngeo por arriba y el
accesorio por debajo. Est constituido por seis u ocho filetes que
convergen y se unen entre s.
Trayecto. Desde la mdula oblonga, el nervio vago se dirige hacia
afuera, hacia adelante y arriba, y sale de la cavidad craneana por el
agujero yugular. Penetra en el cuello, y desciende situado detrs de
la vena yugular interna, y luego en el ngulo diedro posterior
formado por la vena yugular interna y la cartida comn. Forma con
estos vasos el paquete vasculonervioso del cuello. Pasa al trax y,
situado en el mediastino superior y luego en el mediastino posterior,
adopta un trayecto diferente a la derecha y a la izquierda. Los dos
nervios contactan con el esfago y con este rgano penetran en el
abdomen por el hiato esofgico del diafragma. Ambos vagos
terminan en la parte superior de la cavidad abdominal.
En el trayecto del vago se encuentran los ganglios yugular (a nivel
del agujero yugular) y el plexiforme, situado en el espacio
retroestleo. Este ganglio recibe la rama medial del accesorio que
aporta al nervio vago las fibras motoras destinadas a los msculos
estriados de la laringe.

En el trax las relaciones del vago son diferentes a la derecha y a la


izquierda. En el lado derecho el nervio vago pasa entre la arteria y
la vena subclavia, sigue por la cara derecha de la trquea.
Desciende por dentro del cayado de la vena cigos y despus por
detrs del bronquio principal derecho. Detrs del bronquio el vago
se disocia en mltiples ramas comunicadas entre s que contribuyen
a formar el plexo pulmonar. Por debajo del pednculo pulmonar el
vago sigue dividido o se reconstituye despus en varias ramas;
estas descienden primero por el lado derecho del esfago y
despus por la cara posterior de este rgano. Las ramas,
anastomosadas o unidas, forman el plexo esofgico, de mallas muy
anchas.
En el lado izquierdo el vago desciende hasta el arco artico, a lo
largo de la cara lateral de la cartida comn izquierda, a la cual
cruza muy oblicuamente de atrs adelante. Pasa enseguida por la
cara anterolateral de la porcin horizontal del arco de la aorta,
siguiendo un trayecto oblicuo hacia abajo y hacia atrs, que lo
conduce a la cara posterior del pedculo pulmonar. Contina el
trayecto descendente y detrs del bronquio principal izquierdo, se

disocia en varias ramas y forma el plexo pulmonar. Ms abajo el


nervio corre por la cara anterior del esfago y forma el plexo
esofgico anlogo al vago derecho.
En la cavidad abdominal el vago izquierdo est aplicado a la cara
anterior del esfago, se distribuye por la cara anterior del estmago
y da filetes hepticos. El vago derecho desciende por detrs del
esfago y cubre con sus ramas la cara posterior del estmago y por
detrs el peritoneo, donde se divide en sus ramas terminales.

Ramas colaterales. Los nervios vagos a lo largo de su trayecto


emiten ramas colaterales, que se dividen en craneales, cervicales,
torcicas y abdominales.
Colateral craneal: nervio menngeo.
Colaterales cervicales:
Nervios farngeos: inervar los msculos de la faringe y del velo del
paladar y sensibilidad de la mucosa farngea.
Nervio larngeo superior: Es una rama sensitiva y motora somtica
destinada a la laringe.
Nervio larngeo inferior o larngeo recurrente: Es el nervio motor de
la laringe.
Colaterales torcicas:
Nervios traqueales.
Nervio larngeo recurrente izquierdo
Nervios cardiacos inferiores
Nervios pulmonares

Ramas abdominales. El nervio vago izquierdo o anterior emite


ramas para el esfago, la pared anterior del estmago y su
curvatura menor, y para el hgado. El nervio vago derecho o
posterior emite ramas para la pared posterior del estmago y se
incorpora al ganglio celiaco. Junto con el nervio esplcnico mayor
forma el asa del plexo celiaco (asa memorable de Wrisberg).

Ramas comunicantes. El nervio vago a travs mltiples ramas


contrae relaciones comunicantes: con el nervio espinal o accesorio,
el cual le incorpora la rama medial de su divisin y travs de ella el
nervio vago inerva la musculatura de la laringe, con el
glosofarngeo, el hipogloso, el simptico, el facial, los primeros
nervios espinales y el vago del lado opuesto.
En resumen, el nervio vago se distribuye por la duramadre de
fosa craneal posterior, el tracto digestivo desde la faringe hasta
colon descendente, la laringe, los pliegues glosoepiglticos de
lengua, la trquea, el rbol bronquial, las pleuras y pulmones,
corazn, el pericardio y el arco artico.

la
el
la
el

Relaciones anatmicas. En la fosa craneana posterior, el nervio


vago est situado en el espacio subaracnoideo, por debajo y por
fuera del glosofarngeo. El nervio vago atraviesa la aracnoides y la
duramadre por detrs del glosofarngeo y se introduce en el agujero
yugular.
Patologas. La seccin de ambos vagos a nivel cervical es
incompatible con la vida, pues se produce una neumona o
bronconeumona que conduce a la muerte en un plazo muy rpido.
La parlisis unilateral total es compatible con la vida.
En realidad, el cuadro gnoseolgico que produce se debe no a la
exclusin funcional de este nervio, sino a la exclusin del sistema
vago-accesorio, puesto que las fibras de la raz interna del nervio
accesorio se incorporan al vago y se distribuyen a travs de este
nervio.
En las lesiones tumorales altas del mediastino o del vrtice de los
pulmones se pueden producir manifestaciones de disfona, dadas
las relaciones del vago con los nervios larngeos recurrentes.

Se conoce como sndrome de Ramsay-Hunt al caracterizado por la


prdida total o parcial de la sensibilidad de la piel del meato
acstico externo y el pabelln de la oreja.

Nervio accesorio: XI par craneal


El nervio accesorio (espinal, accesorio de Willis) es el nervio motor
que se desarrolla en relacin con los ltimos arcos viscerales o
branquiales. El trmino de nervio accesorio est dado por el
componente de la mdula oblonga que transfiere al nervio vago
para la inervacin de la laringe.
Origen real. Las fibras motoras que constituyen el nervio se
originan de dos sitios distintos: la mdula espinal y la mdula
oblonga o bulbo del tronco enceflico.
Ncleo bulbar. Se localiza en la porcin inferior del ncleo ambiguo
ya descrito (vase los apartados sobre los nervios glosofarngeo y
vago). Las fibras que parten de este ncleo forman la parte
enceflica del nervio accesorio, el cual emerge a travs del surco
lateral posterior de la mdula oblonga, por debajo del X par craneal.
Ncleo espinal. Se inicia en las neuronas de la porcin
posterolateral del cuerno anterior de la sustancia gris de la mdula
espinal, a lo largo de los cinco a seis segmentos cervicales
superiores. Los axones de las neuronas despus de un trayecto
complejo emergen por el funculo lateral de la mdula espinal entre
las races posteriores y anteriores de esta.
Origen aparente. Las fibras procedentes del ncleo espinal
emergen por el funculo lateral y ascienden. En la proximidad del
agujero occipital forman un tronco nico y pasan por este agujero a
la fosa craneal posterior. Las fibras procedentes de la porcin bulbar
emergen en tres a cuatro raicillas por el surco posterolateral de la
mdula oblonga y se unen con el tronco espinal a la entrada del
agujero yugular.
Trayecto. El nervio accesorio sale del crneo por el agujero yugular.
Inmediatamente por debajo de ste, el nervio se divide en dos
ramas:
Una rama medial (interna), corta y menos gruesa que la lateral, que
se dirige al ganglio inferior del vago con todas las fibras
procedentes del ncleo bulbar (comunicante vago-accesoria).
Una rama lateral (externa), formada principalmente por los axones
de origen espinal, la cual desciende por el espacio retroestleo
hacia fuera y atrs, hasta la cara profunda del msculo

esternocleidomastoideo, a la altura de dos traveses de dedo de la


punta del proceso mastoideo. Perfora el msculo y aparece por su
borde posterior; luego se dirige hacia atrs, cruza por la fosa
supraescapular y alcanza la cara profunda del msculo trapecio, en
el cual termina.
Relaciones anatmicas. La porcin espinal asciende por detrs de
los ligamentos dentados y por delante de las races posteriores de
los nervios espinales. En la fosa craneal posterior el nervio
accesorio se encuentra situado por detrs del hipogloso y emerge
por el agujero yugular por el crneo, en un plano lateral al nervio
vago, por detrs del glosofarngeo y medial al bulbo de la vena
yugular interna, de la cual lo separa el ligamento yugular. Penetra
en el espacio retroestleo, se coloca por delante de la vena yugular
interna y del tronco simptico y por detrs de los msculos
digstrico y estilohioideo, donde proporciona sus dos ramas
terminales.
Ramas terminales. Como se ha indicado, el nervio accesorio emite
las ramas terminales medial, para el vago, y lateral, para los
msculos esternocleidomastoideo y trapecio.
Ramos comunicantes. El nervio accesorio presenta comunicantes
con el nervio vago y con el plexo cervical.
Patologas. Las parlisis ocasionadas por la lesin del XI par
craneal son unilaterales cuando se deben a una lesin perifrica. El
paciente presenta imposibilidad para rotar la cabeza hacia el lado
sano y atrofia del msculo esternocleidomastoideo. No es posible
elevar el hombro del lado afectado, pues se encuentra cado y con
desplazamiento de la escpula hacia abajo (en el lado enfermo).
Existe depresin del contorno del hombro por atrofia del trapecio.
Cuando la lesin es nuclear, dificulta el movimiento rotatorio de la
cabeza, la cual cae hacia delante.

Nervio hipogloso: XII par craneal (hipogloso


mayor)
El nervio hipogloso es un nervio exclusivamente motor y, por
consiguiente, homlogo de la raz anterior de un nervio espinal.
Est destinado a la musculatura de la lengua y es el resultado de la
fusin de tres o cuatro nervios espinales (occipitales) segmentarios,
que se fusionan y forman un grupo intermedio entre los nervios
espinales y craneales. Filogenticamente el hipogloso procede de
los nervios que inervan la musculatura hipobranquial, que en su
evolucin dio origen a los msculos de la lengua.
Origen real. Presenta un ncleo motor somtico en la mdula
oblonga, constituido por motoneuronas alfa y gamma, el cual se
localiza en la parte ms inferior de la fosa romboidea, en la
profundidad del trgono del hipogloso (ala blanca interna). El ncleo
desciende varios milmetros por debajo del IV ventrculo a lo largo
del epndimo, con una altura de 16 a 20 mm (2,5 mm de estos se
encuentran por debajo de la fosa romboidea). Est relacionado con
la corteza cerebral por el tracto corticonuclear.
Se describe un ncleo accesorio situado por delante y en un plano
lateral al ncleo principal, con un contorno mal delimitado que se
extiende hacia la formacin reticular.

Origen aparente. Los axones procedentes de los ncleos del


hipogloso se dirigen hacia delante y afuera, y emergen por varios
filetes consecutivos en el surco lateral anterior de la mdula oblonga
(surco preolivar o surco del hipogloso), por detrs de la pirmide
bulbar.
Trayecto. Una vez que el nervio se ha constituido en un tronco
nervioso se dirige hacia abajo y hacia delante, sale del crneo por el
canal del nervio hipogloso y penetra en el espacio retroestleo. All
describe una curva cncava hacia adelante y arriba y emerge por
debajo del msculo digstrico. Cruza la cartida interna por su cara
lateral pasando entre esta y la yugular interna. Despus cruza la
arteria cartida externa, llega debajo del vientre posterior del
digstrico y debajo del msculo estilohioideo, a la regin del trgono
submandibular (formado por los dos vientres del msculo digstrico
y el borde inferior de la mandbula), donde se encuentra la glndula
submandibular, y por fuera de la base de la lengua. Luego penetra
en el suelo de la boca, continua hacia delante por dentro del
conducto de la glndula submandibular y alcanza la regin
sublingual, donde termina
Relaciones anatmicas. En la cavidad craneal el nervio hipogloso
se encuentra rodeado de la piamadre en el espacio subaracnoideo,
cruza la arteria vertebral que le pasa por delante y la arteria
cerebelosa inferior y posterior, la cual le pasa por detrs. Atraviesa
el canal del hipogloso acompaado de la arteria menngea posterior
y la vena del canal del hipogloso.
A su salida del crneo penetra en el espacio retroestleo y se sita
por detrs y lateral a la cartida interna. Cruza la cara lateral de los
ganglios simptico superior y plexiforme del vago. Pasa detrs del
nervio vago, se inclina hacia delante y se ubica medialmente a la
yugular interna, contorneando la cara lateral del vago y de la
cartida interna. Situado en la cara profunda del digstrico, aparece
por el borde inferior de su vientre posterior y por fuera de la faringe.
Rodea la cara lateral de la cartida externa y penetra en el trgono
submandibular, aplicado a la cara superficial del msculo hiogloso,
el cual lo separa de la arteria lingual. El nervio pasa en un punto
profundo a la glndula submandibular, al vientre posterior del
digstrico y su tendn intermedio y al msculo estilohioideo. Est
acompaado de las venas linguales profundas y, hacia la celda
sublingual, es profundo en relacin con el borde posterior del
msculo milohioideo.

En el piso de la boca se sita por debajo del conducto


submandibular, y ocupa la parte ms baja de esta regin, entre el
milohioideo afuera y el macizo muscular de la lengua con el
geniogloso medialmente. Asciende hacia la punta de la lengua y por
detrs del borde anterior del hiogloso se divide en sus ramas
terminales.
Ramas colaterales. El hipogloso emite ramas colaterales, cuyos
axones no proceden de los ncleos de origen, como se expone ms
adelante.
Nervio menngeo. Es una rama intracraneana que se origina en el
canal del hipogloso. Con un trayecto recurrente, regresa a la fosa
craneal posterior y se distribuye en el hueso y las paredes del seno
occipital
Raz superior del asa cervical (rama descendente). En su
composicin entran las fibras del nervio hipogloso y de la primera
asa cervical, la cual forma la unin con el nervio hipogloso. Esta raz
desciende por la cara anterior de la vena yugular interna y colinda
con las ramas del primero, segundo y tercer nervios cervicales,
formadores del asa cervical. De la parte convexa del asa parten
ramitas para los msculos del grupo infrahioideo: msculos
esternohioideo, esternotiroideo y omohioideo.
Nervio del tirohioideo. Se origina del tronco del hipogloso por detrs
del msculo hiogloso, se dirige hacia delante y abajo, y termina en
el msculo tirohioideo.
Nervio del hiogloso y estilogloso. Se origina del tronco del nervio
hipogloso, cuando cruza sobre la cara superficial del hiogloso, y se
distribuye por los msculos del mismo nombre.
Nervio del genihioideo. Rama delgada que se origina del tronco del
hipogloso; por delante de la precedente, se dirige hacia delante y
termina en el msculo del mismo nombre.
Ramas terminales. Las ramas terminales del hipogloso o nervios
linguales se inician a nivel del borde anterior del msculo hiogloso, y
en el macizo lingual se arborizan en forma de abanico, dirigido
hacia arriba, de donde emergen los filetes destinados a los
msculos de la lengua.

Comunicantes. El nervio hipogloso se comunica con el ganglio


cervical superior del tronco simptico, con el nervio vago y con el
plexo cervical. Se comunica adems en el piso de la boca con el
nervio lingual, por una o dos asas nerviosas que pasan mediales al
conducto mandibular.
Valoracin de la comunicacin entre el plexo cervical y el nervio
hipogloso. Por su origen aparente, el nervio hipogloso solo posee
fibras nerviosas para la musculatura de la lengua; sin embargo, en
las ramas colaterales se describe un ramo sensitivo para la
duramadre de la fosa craneal posterior, la inervacin de los
msculos infrahioideos y el genihioideo. Las neuronas centrales de
toda la inervacin ajena a la lengua se encuentran en las astas
anteriores de los segmentos cervicales iniciales, que han utilizado el
trayecto del nervio hipogloso para su distribucin.
Patologas. La lesin de un nervio hipogloso condiciona la parlisis
de la mitad correspondiente de la lengua (hemiglosoplejia), que se
caracteriza por la presentacin de una atrofia de esta en un plazo
no muy lejano, y por la desviacin que sufre la punta de la lengua
hacia el lado de la lesin cuando el enfermo saca la lengua fuera de
la cavidad bucal.
Los trastornos que se presentan en la parlisis unilateral del
hipogloso son relativamente pequeos, y el afectado puede hablar
y comer sin grandes molestias. Ello se debe al entrecruzamiento
recproco de las fibras musculares de las dos mitades de la lengua.
La lesin de los dos nervios hipoglosos conduce a un cuadro de
glosoplejia total, mucho ms grave. La lengua permanece hundida
en el suelo de la cavidad bucal, la masticacin resulta muy difcil, y
el afectado tiene trastornos de la deglucin de los alimentos
(vinculados a la alteracin de la fase inicial en la que participa la
lengua). La formacin de las palabras est tan alterada que estas
resultan incomprensibles.

También podría gustarte